Monitor Económico

Page 1

En el limbo, Hospital de Especialidades en Ensenada

Pág. 2

Bonilla y su “gobierno” virtual

Páginas 4 y 5 http://MonitorEconomico.org

Año VIII No. 2473

Martes 23 de febrero de 2021

Informalidad devora mercado de trabajo en Mexicali Pág. 3 Aumentan precios del sector salud en Baja California

Pág. 2

Suben 44% homicidios en Mexicali, advirtió CCSPBC

Pág. 9

Reforma eléctrica, retroceso en materia ambiental: Coparmex

Pág. 21


/Economía

MartesViernes 23 de febrero de 2021 1 de Abril 2011

En el limbo, Hospital de Especialidades en Ensenada Ensenada, Baja California, febrero 22 (ME)

diferentes opciones y hasta se logró que el cabildo aprobara la donación de un predio que luego fue entregado al estado en pago de adeudos con la Cespe para que éste lo donara al IMSS para que ahí se concretara el hospital, pero esa alternativa no prosperó, situación que ocurrió en el sexenio anterior. Ya en este gobierno, la federación retomó la posibilidad de donar un predio de 7.6 hectáreas, en el poblado de Chapultepec a un lado del Aeropuerto Militar de El Ciprés, propiedad del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), que ya fue declarado viable por la Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles del IMSS. Se tiene información oficial que en el lugar se construirá el Hospital General de Zona con una capacidad de 180 camas y una Unidad Médica Familiar con 20 consultorios, indicaron Vizcarra Berumen y Gutiérrez Abarca.

L

a Cámara Nacional de la Industria de Transformación de Ensenada (Canacintra), urgió a las autoridades federales y estatales para que se concrete la construcción de un nuevo hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

presidente de la Canacintra, señalaron la urgente necesidad de subsanar el rezago en la atención de a derechohabientes que deben viajar a otras ciudades para ser atendidos de padecimientos para los cuales el IMSS no tiene capacidad en la ciudad de Ensenada.

Amalia Vizcarra Berumen y Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente y vice-

Los dirigentes recordaron que la Canacintra tiene más de 15 años gestio-

nando ante los gobiernos municipal, estatal, federal y ante particulares, para que se done el terreno y se destinen los recursos para la realización del proyecto que, en diversos momentos ha contado con la aprobación de los funcionarios, pero por los cambios políticos no se ha logrado concretar. Durante ese tiempo se han analizado

Para ello el IMSS ya solicitó al alcalde Armando Ayala Robles el Dictamen de Uso de Suelo, específico para equipamiento de salud, el Dictamen de Ausencia de Riesgo de Protección Civil, el número oficial y el acta de cabildo con el compromiso de dotar y construir la infraestructura de servicio faltante. Incluso, la obra ya cuenta con un presupuesto, cifra confirmada por

el IMSS, que supuestamente ya estaban en espera del terreno para cuya entrega han surgido algunas discrepancias entre el estado y la federación, que aún no han sido resueltas. Ante esa situación, señaló el representante de la Canacintra, es urgente que se subsanen los obstáculos para que –si no ya no fue en 2021- por lo menos se contemple el gasto y construcción de la obra para el 2022. Los dirigentes dijeron que, debido a la pandemia del COVID-19, para cuyo combate todos los esfuerzos médicos y presupuestarios fueron destinados, han quedado rezagados una inmensa cantidad de casos de enfermos graves en espera de atención y otros que no lo estaban tanto, han desmejorado su situación, incluso ha habido fallecimientos por falta de atención. “Es previsible que en cuanto concluya la emergencia por la pandemia, la demanda de servicios especializados se dispare los hospitales locales y foráneas se vean saturados, por lo que urge que desde ya se tomen las medidas pertinentes”, subrayó. La Canacintra hizo un exhorto a las autoridades federales, estatales, municipales y a las del IMSS a ser sensibles al sufrimiento de las personas y dar prioridad a la obra ya que lo que está en juego es la salud y vidas humanas.

Aumentan precios del sector salud en Baja California Por Juan Manuel Torres Tijuana, Baja California, febrero 22

L

os servicios del sector salud de Baja California registraron un fuerte aumento de sus precios durante enero del presente año, de acuerdo con las cifras que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En ese sentido, la inflación de la consulta médica se disparó 7.3% anual en el primer mes del año en comparación al mismo mes, pero de 2020 (fue de 1.76%).

En el caso de los medicamentos tuvieron un alza de 6.4% anual. A su vez, los servicios médicos crecieron 6.3% en el mes de referencia, mientras que los análisis clínicos subieron 2.4% anual en Baja California. De tal manera, los precios de los servicios médicos continúan encareciéndose, en un escenario de estancamiento económico que hace más difícil a la gente costear sus necesidades en ese sector.

Director General, Oscar Tafoya, Gerente, Alonso Rodríguez, Director de Información, Arturo Méndez (corresponsal en Europa), Diseño Editorial, Omar Ramírez, Sección Económica, Juan Manuel Torres, Francisco Domínguez, Sección Regional, Gustavo García y Carlos Álvarez, Ventas, Tel. (686) 514-28-81

Monitor Económico de Baja California® es una publicación de la Unidad de Inteligencia Económica Monitor.© 2011. Todos los derechos Reservados. Monitor Económico de Baja California® y la Unidad de Inteligencia Económica Monitor® son marcas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internacionales de propiedad industrial e intelectual vigentes. Monitor Económico (Digital), publicación de circulación de Lunes a Viernes, Año VIII Número 2473. Domicilio en Avenida Río Colorado 9971 segundo piso, Revolucion, Tijuana, Baja California México. El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de los autores y agencias que suministran información y no representan la opinión de este medio, salvo en los casos que así se indique. Queda prohibida la reproducción parcialo total del material publicado. El contenido de los anuncios comerciales aquí presentados es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.

2

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Economía

Martes deAbril febrero Viernes23 1 de 2011de 2021

Informalidad devora mercado de trabajo en Mexicali • La información oficial revela la realidad del mercado laboral de la capital, que ante los malos salarios que se ofrecen provocaron que cerca de 40 mil personas dejaron de buscar trabajo • El aumento por la dependencia de remesas de Mexicali, por su economía precaria, provocó que ya se ubique entre los principales receptores de los municipios del país

Por Oscar Tafoya

L

mía precaria, provocó que ya se ubique entre los principales receptores de los municipios del país, de acuerdo con las cifras que dio a conocer el Banco de México (Banxico).

a ocupación informal está devorando el mercado de trabajo en Mexicali, donde prácticamente cuatro de cada 10 personas se encuentran en esa condición, indican los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De tal forma, con 292 millones de dólares captados durante 2020, la capital de Baja California se colocó en la posición 16 de los municipios que más ingresos por remesas familiares registraron.

De acuerdo con el instituto, de los 400 mil 602 ocupados en Mexicali al cierre de 2020, las personas con una ocupación informal alcanzaron la alarmante cifra total de 146 mil 33 en esa condición. Cabe mencionar que el empleo informal evidencia la endeble economía de la ciudad y que los escasos puestos de trabajo que se llegan a generar son con salarios muy bajos, como ya se documentó en Monitor (https://monitoreconomico.org/ noticias/2021/feb/20/en-1-ano-caen43-los-ocupados-mexicalenses-conmas-de-5-salarios-minimos). La información oficial revela la realidad del mercado laboral de la capital, que ante los malos salarios que se ofrecen provocaron que cerca de 40 mil personas dejaron de buscar trabajo.

Infórmate diariamente en

Cabe recordar que la captación de remesas de Mexicali registró un aumento de 41.4% anual, en términos absolutos llegaron 292 millones de dólares, el mayor monto de la historia para la capital, que fue beneficiada por los apoyos que entregó el gobierno de Estados Unidos a las familias norteamericanas por la pandemia. De tal manera, las autoridades locales deben dejar de distraerse en trivialidades y generar mejores condiciones para que las empresas puedan ofrecer empleos mejor remunerados, ya que, de no atenderse este problema, en poco tiempo estaríamos viendo que el 50% de la ocu-

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

pación de Mexicali se encontraría en la informalidad.

los problemas de inseguridad donde los homicidios aumentaron 44%.

Cabe mencionar que todavía no se ha posicionado el gobierno municipal sobre que estrategia implementará para sacar del estancamiento económico a la ciudad, asimismo, sin

Remesas: otro síntoma de la precarización de Mexicali

Cabe mencionar que de no haberse entregado ese estímulo los flujos habrían caído. Así, la economía parasitaria del municipio continúa consolidándose a pesar de la pandemia.

El aumento por la dependencia de remesas de Mexicali, por su econo-

3


/Economía

MartesViernes 23 de febrero de 2021 1 de Abril 2011

Bonilla y su “gobierno

• Jaime Bonilla, reitera en sus redes sociales que su mandato de dos años ha sido de “más territo Gran parte de sus días no se encuentra en ninguna de las dos partes, al menos esto consta en e Tijuana, Baja California, febrero 22 (ZETA)

L

a mayor parte de la agenda del gobernador Jaime Bonilla Valdez en los últimos seis meses es “virtual”. Detrás de las cámaras. Al estilo del ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuyo gobierno era gestionado -mayormentepor medio de la red social Twitter, el mandatario de Baja California pretende dirigir la opinión pública y marcar la política estatal a través de su red social Facebook. Sin embargo, después de su mensaje político diario, es poco lo que se puede conocer del mandatario estatal. Al término de su presentación, comúnmente suele no haber actividades de gobierno, por lo menos no en la agenda pública. De hecho, algunos días tiene su última reunión de trabajo a las 09:00 horas. El sábado 13 de febrero, Bonilla Valdez encabezó una Jornada por la Paz en la colonia Venustiano Carranza de Mexicali, donde gran parte de su gabinete hizo presencia, además de la alcaldesa y próxima candidata de Morena a la gubernatura, Marina del Pilar Ávila Olmeda. Esa fue la ocasión número 15 que Bonilla visitó la Capital del Estado de agosto a la fecha, y la primera desde el 15 de noviembre de 2020, cuando encabezó un arranque de obra en la colonia Ciprés y otorgó dos entrevistas, una privada y la otra a Canal 66. ZETA realizó una solicitud de transparencia a la Secretaría Particular de la Oficina de la Gubernatura para

conocer cuál ha sido la agenda pública y privada del mandatario estatal durante el periodo del 1 de agosto de 2020 al 31 de enero de 2021, constatando que gran parte sus compromisos laborales culminan antes de las 14:00 horas y que desde que se declaró en cuarentena a causa del novel coronavirus que contrajo -el 7 de diciembre-, permaneció un mes sin sostener reuniones de trabajo. Aunque poco a poco ha retomado sus actividades diarias, durante enero se dedicó a encabezar sus transmisiones en vivo y alguna reunión mañanera. No más. También se pudo establecer que durante seis meses, Bonilla tomó 12 días libres -la mayoría entre semana-, además de eliminar por completo su agenda durante la visita del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Del mismo modo, se supo que desde las 10:00 horas del 12 de noviembre a las 16:00 del día 13, no tuvo un solo compromiso en la agenda, lo que coincide con el cumpleaños del mandatario federal. En la anterior Jornada por la Paz en Mexicali, el propio Jaime Bonilla reconoció que ha padecido problemas de salud a causa de dos neumonías que agravaron su condición física, complicando su dinámica de trabajo. “MÁS TERRITORIO, MENOS ESCRITORIO” Durante los 183 días que comprenden el periodo del 1 de agosto de

2020 al 31 de enero de 2021, el gobernador Jaime Bonilla Valdez ha tenido agendas laxas, enfatizando los últimos dos meses -diciembre y enero-, cuando solo tuvo dos eventos públicos y escasas reuniones de trabajo. En los seis meses de análisis, el mandatario estatal inició reuniones de trabajo más allá de las 14:00 horas en 34 ocasiones, es decir, una sexta parte todos los días que comprenden la agenda de gobierno, y de esas, cinco veces fue su única actividad registrada durante todo el día. Bonilla Valdez inicia sus agendas de trabajo mayormente a las 08:00 horas, con transmisiones en vivo vía Facebook, salvo en 31 días que inició a las 07:00 horas -e incluso antes-, debido a que sostenía reuniones de seguridad con funcionarios del Gobierno de México. Luego de rendir su informe de salud en torno al avance de la lucha contra la COVID-19 y de emitir sus férreos mensajes contra sus adversarios políticos, como el alcalde de Tijuana con licencia, Arturo González Cruz; la alcaldesa tecatense Zulema Adams o Jorge Hank Rhon, Bonilla permanece en el Centro de Gobierno de Tijuana o las oficinas de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), desde donde se reúne con integrantes de su gabinete. Normalmente, las reuniones se pactan al término de la transmisión diaria en vivo del mandatario, en las

que analiza los avances y trabajos del día. Durante las poco más de 470 actividades que sostuvo en estos seis meses, solo 77 se llevaron a cabo fuera de las oficinas de gobierno, de estas, 37 fueron Jornadas por la Paz principalmente en Tijuana. Otras tres fueron realizadas en San Luis Potosí, durante la reunión de gobernadores en la que participó. En realidad, el mandatario no lleva a cabo más acciones “por tierra” que en el “escritorio”, como presume en sus mensajes de redes sociales. La Secretaría Particular de la Oficina del Gobernador se limitó a enlistar las reuniones de gabinete o de secretarios de Estado, sin precisar qué funcionarios participaban. Sin embargo, en algunas ocasiones concertó reuniones con funcionarios en específico. En seis meses, Jaime Bonilla se ha reunido: * 34 veces con Isaías Bertín, coordinador de las Mesas de Seguridad. * 15 ocasiones con Rodolfo Castro, secretario de Hacienda.

4

Infórmate diariamente en

* 13 reuniones con Amador Rodríguez Lozano, secretario de Gobierno. * 10 veces con Vicenta Espinosa, secretaria de Honestidad y Función Pública. * 6 reuniones privadas de trabajo con Alonso Pérez Rico, secretario de Salud. * 5 juntas con Guillermo Ruiz Hernández, fiscal general del Estado. * 4 ocasiones con Mario Escobedo, secretario de Economía y Desarrollo Sustentable; e igual número con Adalberto González Higuera, oficial mayor, y con Catalino Zavala, secretario de Educación. * 2 veces ha sostenido encuentros con Jesús Alejandro Ruiz Uribe, delegado único del Gobierno de México. Con el resto de los funcionarios estatales, el gobernador apenas si sostuvo una reunión en seis meses, o cuando estos formaron parte de los trabajos de gabinete que encabezó el mandatario.

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Economía

Martes deAbril febrero Viernes23 1 de 2011de 2021

o” virtual

orio, menos escritorio”, aunque la realidad es que ha sido un gobierno tras las cámaras. el registro de su agenda pública y privada de los últimos seis meses

seis meses, siendo la mayoría para tratar temas de seguridad. La agenda del primer gobernador morenista de Baja California no se caracterizaba por ser densa o concurrida, pero desde el 7 de diciembre, se desplomó. Ese día, fue confinado a cuarentena a raíz de su segundo contagio por COVID-19, y durante los siguientes días, no tuvo agenda de ningún tipo. Fue hasta el 17 de diciembre que reapareció a través de una transmisión en vivo remota, cuya mecánica se mantuvo durante los siguientes tres días, donde encabezó sus live vía Facebook, pero no realizaba otra actividad en el resto del día. El 21 de diciembre regresó de manera presencial a sus transmisiones de redes sociales, pero no sostuvo una sola reunión de trabajo hasta el 6 de enero de 2021, cuando citó al delegado Jesús Alejandro Ruiz Uribe para una reunión de trabajo y, unas horas después, mantuvo una reunión vía Zoom con su gabinete.

Bonilla Valdez no tenía mucho tiempo para los presidentes municipales pues durante seis meses solo se reunió -según su agenda- con la alcaldesa Marina del Pilar Ávila, en seis ocasiones; mientras que con el ensenadense Armando Ayala Robles, solo concertó dos reuniones en específico, y con Aracely Brown, de Rosarito, concretaron trabajos de oficina en una oportunidad. Cuando el Ejecutivo estatal cumplía con esta agenda, en algunas ocasiones realizaba eventos de entrega de apoyos, visitaba alguna colonia o recibía a grupos de taxistas o representantes de sectores vulnerables -en una sola ocasión a familiares de desaparecidos-. Sin embargo, la mayoría de las veces concluía su agenda de trabajo a las 13:00 horas. FUERA DE TIJUANA Las agendas de trabajo de Jaime Bonilla Valdez son muy similares todos los días, pues en muy pocas ocasiones salió del municipio de Tijuana. De hecho, en el análisis realizado por ZETA se contabilizó que de los

Infórmate diariamente en

183 días que comprenden el periodo, solo en 37 ocasiones visitó el resto de los municipios de Baja California: 14 a Mexicali, 13 a Ensenada, tres a Rosarito, tres a Tecate, dos a San Felipe y dos a San Quintín.

No sería hasta el 13 de enero que Bonilla volvería a los eventos públicos durante la jornada de vacunación contra la COVID-19 realizada en el municipio de Tijuana, pero aun así, su agenda seguía muy ligera, al grado que su primera reunión vespertina -mediodía en realidad- no la sostuvo hasta el 29 de enero, cuando citó al oficial mayor Adalberto González Higuera para una mesa de

trabajo. Durante estos seis meses, Bonilla concertó 22 reuniones “privadas”, de las cuales se desconocen mayores detalles, pero en algunas de ellas puede inferirse, como la que sostuvo el 30 de enero. Ese sábado agendó una reunión de carácter privado para las 09:00 horas en el Centro de Gobierno de Tijuana. Las fechas coinciden para suponer que estuvo con el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, el cual visitó Baja California para acompañar a Marina del Pilar Ávila Olmeda a presentar su carta de intención ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) como interesada en participar en el próximo proceso electoral. Entre la conversación trascendió que el día anterior, Delgado Carrillo y Ávila Olmeda se reunieron con Bonilla para abordar diversos temas de partido. Sin embargo, no existe ninguna imagen o referencia de tal encuentro. GOBERNADOR NO PUEDE DESOCUPARSE ANTES DE MEDIODÍA: RUEDA El ex secretario general de Gobierno, Francisco Rueda Gómez, recordó que durante la administración del panista Francisco Vega de Lamadrid, la agenda concertada era sumamente densa y en varias ocasiones permanecían hasta después de la medianoche en reuniones de trabajo.

En su caso, nunca le tocó ver a Vega de Lamadrid salir temprano ni al resto de su gabinete, y criticó que existe una enorme falta de respeto de Jaime Bonilla Valdez hacia los mexicalenses por su nula presencia en la Capital del Estado. “Por qué el tiempo de verano no viene a Mexicali: porque hace mucho calor, si no quieres hacerlo, pues pide licencia”, refirió el ahora secretario general del Partido Acción Nacional en Mexicali, a la vez de asegurar que durante la última etapa del mandato blanquiazul, el entonces Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, “suspendió” las aportaciones económicas en materia de seguridad, educación y otros rubros, lo que obligó a que tuvieran que realizar aún más gestiones fuera de la entidad. Durante estos seis meses, Bonilla solo mantuvo como una constante sus transmisiones en vivo desde sus cuentas personales de redes sociales y sus reuniones matutinas de gabinete. Estrategia que también ha impedido, sea cuestionado sobre diversos temas, pues solo en diez ocasiones se ha permitido entrevistar por medios de comunicación de manera directa. Además, Bonilla ha visitado en cuatro ocasiones su medio de comunicación PSN, donde filmó varios aspectos de su primer informe de labores.

Esto quiere decir que poco más de una sexta parte de sus días de trabajo, el político estuvo en otro municipio que no fuera Tijuana, y de esas, en Mexicali -Capital del Estado y segunda localidad más pobladaestuvo menos del 10% de su tiempo. BONILLA Y LA COVID-19 El sábado 13 de febrero, Jaime Bonilla Valdez fue cuestionado sobre la poca presencia que sostiene en Mexicali, pues desde noviembre de 2020 no pisaba la Capital del Estado, a lo que respondió que, aunque no esté físicamente, sostiene reuniones de trabajo vía Zoom con funcionarios de este municipio. Sin embargo, la agenda hecha llegar vía transparencia por la misma Oficina de la Gubernatura, define que el mandatario estatal solo ha tenido 17 reuniones virtuales durante estos

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

5


/Economía

6

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

/Economía

7


/Economía

8

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Economía

Martes deAbril febrero Viernes23 1 de 2011de 2021

Suben 44% homicidios en Mexicali, advirtió CCSPBC Por Francisco Domínguez

nada con 221%, Tecate con el 413%, y Rosarito con el 100%”. De tal manera, Hernández Niebla cuestionó los resultados de las Mesas de Pacificación que en teoría se están llevando a cabo en cada municipio. Lamentó que se arranque el primer mes del presente año con un claro repunte en los homicidios, por lo que, Hernández Niebla sostuvo el llamado urgente a los tres órdenes de gobierno para que trabajen de manera coordinada, es primordial unir esfuerzos y voluntad política para detener la violencia e inseguridad que permea en todo el Estado.

M

exicali registró un aumentó de 44% en homicidios durante enero del presente año, advirtió Juan Manuel Hernández Niebla, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública

de Baja California (CCSPBC), quien lamentó que se arranque enero de 2021 con un claro repunte de asesinatos. Con las cifras de la Fiscalía General

del Estado, el líder del CCSPBC alertó que “todos los municipios de Baja California incrementaron el número de homicidios comparado a enero del año anterior, con incrementos del 1% en Tijuana, Mexicali el 44%, Ense-

Por otra parte, Juan Manuel, dijo que a pesar de reportarse en todo Baja California que la incidencia delictiva total bajó -9%, esto se entiende más por la falta de denuncia y los efectos de la pandemia, donde aún con estos factores, robo a comercio se incrementó en 5% y homicidios en 36% a nivel estatal.

Asimismo, el organismo ciudadano señaló que incidencia delictiva en Baja California permanece a nivel nacional en los primeros 10 lugares, según la organización Semáforo Delictivo, que durante el mes de enero coloca a 8 delitos, esto conforme a los resultados en incidencia por cada 100 mil habitantes. “Baja California ocupa 8 lugares a nivel nacional en el Semáforo Delictivo, en donde con 6 o más delitos en rojo se marca un estado en doble rojo”, aseveró Juan Manuel. El CCSPBC advirtió que Baja California se mantuvo en el primer lugar nacional en robo a vehículo y ascendió en robo a comercio al mismo primer lugar; seguido por homicidio y narcomenudeo en segundo lugar nacional; subiendo a la cuarta posición en feminicidios; en séptimo lugar se ubicaron violencia familiar y robo a casa habitación; y finamente en noveno lugar el delito de violación.

Comenzó mantenimiento en carretera Tecate-Ensenada

L

a Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través del Centro SCT Baja California, inició trabajos de mantenimiento periódica en la carretera Tecate–Ensenada, esto como parte del programa de obra 2021. Los trabajos consisten en la rehabilitación de la superficie de rodamiento mediante el procedimiento de reciclado en caliente en 10. 3 kilómetros, así como la reposición de señalamiento horizontal.

hay un presupuesto de 36.1 millones de pesos, recursos procedentes del presupuesto de egresos de la federación. Los trabajos iniciaron en el kilómetro 4+200 ubicado en la salida de Tecate a Ensenada y terminará en el kilómetro 14+500 Se mejorará notablemente la superficie de rodamiento de la carretera Tecate- Ensenada que en este tramo registra un tránsito estimado de 8 mil vehículos diarios. (ME)

En un comunicado, se dice que

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

9


/General

10

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

/General

11


/General

Viernes 1 de Abril 2011

Monitor Médico

Por qué identificar el origen de las enfermed revoluciones de la humanidad

• No nos equivocamos si afirmamos que el control de las enfermedades infecciosas ha sido la m por ende, en el avance del siglo XX Por María Blasco Marhuenda Londres, Inglaterra, febrero 22 (The Conversation)

U

n hito determinante en el avance de la civilización humana ha sido reconocer que las enfermedades no responden a un origen sobrenatural o son el resultado de “malos aires”, sino que tienen un origen tangible y real. Y que solo conociendo este origen podremos prevenirlas y curarlas. Un paradigma de este hito han sido las enfermedades infecciosas, pues en este caso el primer paso para

combatirlas siempre ha sido conocer su origen, el patógeno que las produce. El año 2020 pasará a la historia por la pandemia de covid-19, evidenciando que las enfermedades infecciosas no son algo del pasado y que incluso pueden ayudarnos a ser más efectivos en la investigación biomédica. Identificar a los patógenos Robert Koch, médico alemán y padre

de la microbiología, estableció la metodología científica para identificar cuáles eran los agentes que causaban las enfermedades infecciosas -también llamadas transmisibles- y así poder combatirlas. Se trata de los postulados de Koch, que indican que para encontrar el patógeno causante de una enfermedad se tienen que cumplir los siguientes hechos: El organismo patógeno debe estar en las personas enfermas y no en las personas sanas. Debe ser posible extraerlo de una persona enferma y hacerlo crecer en un laboratorio. El organismo patógeno aislado debe ser capaz de reproducir la enfermedad cuando se introduce en personas sanas. Las personas infectadas con este patógeno han de desarrollar los mismos síntomas que las personas enfermas de las que se aisló originalmente el patógeno. como la gripe española, mató un cantidad desproporcionada de jóvenes. En el caso de la gripe española de 1919-1920, nunca se supo cuál era el agente infeccioso que causaba la enfermedad a pesar de los esfuerzos de unos pocos científicos en EE. UU., Francia y Alemania. Estos aplicaron los postulados de Koch a cepas de bacterias aisladas de pacientes enfermos que pensaron que podrían ser causantes de la enfermedad. No era una bacteria

12

mundo.

dos sarcoma de Kaposi.

Ahora sabemos que el germen causante no era una bacteria, sino un virus, el virus de la gripe A, subtipo H1N1.

Ningún tratamiento dirigido a curar esas patologías conseguía frenar el curso fatal de la enfermedad.

El caso del VIH Cuando poco más de medio siglo después irrumpió el sida como un extraño cáncer que afectaba a los homosexuales, los científicos Robert Gallo y Luc Montagnier fueron protagonistas de una carrera llena de intrigas para ser los primeros en aislar el patógeno causante de la enfermedad. Sabían que la única manera de poder controlar la pandemia de sida era encontrar el patógeno que la producía.

Solo cuando se identificó el virus VIH se consiguió averiguar cómo se transmitía la enfermedad, cómo se podía detectar a las personas infectadas para evitar que lo transmitieran a otras personas. Pero, sobre todo, permitió que hubiese tratamientos efectivos que hoy salvan la vida a decenas de miles de personas. La identificación CoV-2

del SARS-

Sin embargo, las bacterias aisladas no cumplieron con los postulados de Koch y, por tanto, hubo que descartarlas como origen de la gripe española.

Lo consiguió Luc Montagnier y su equipo dos años más tarde, aislando el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH.

Si en el caso del sida se tardó dos años en averiguar el agente infeccioso que causaba la enfermedad, en el caso de la nueva neumonía de Wuhan (la covid-19) fue una cuestión de semanas.

Al no conocer el germen que producía la gripe española, no se pudieron desarrollar tratamientos efectivos ni vacunas. La pandemia causó unos 40 millones de muertes en todo el

Hasta entonces, la esperanza de vida de un paciente de sida era de poco más de dos años y los pacientes desarrollaban graves problemas respiratorios y tumores en la piel llama-

Científicos chinos, entre los que se encontraba la viróloga del Centro de Virología de Wuhan Shi Zengli, describieron que se trataba de un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2.

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/General

Viernes 1 de Abril 2011

dades infecciosas es una de las mayores

mayor revolución de la humanidad o al menos la que más impacto ha tenido en nuestras vidas y,

yor parte de los cánceres adultos, las enfermedades degenerativas de distintos órganos (pulmón, riñón, hígado, etcétera) y neurodegenerativas, así como las enfermedades cardiovasculares, entre otras. La incidencia de estas enfermedades está aumentando de una manera muy significativa debido al envejecimiento demográfico de la población. Por ejemplo, en España en el año 2050 más de un tercio de la población tendrá más de 65 años. Aunque muchas de estas enfermedades se llevan estudiando durante décadas, aún no se ha conseguido ni prevenirlas ni curarlas con tratamientos efectivos y esto está en contraste con el éxito obtenido con las enfermedades infecciosas.

Era muy parecido al que causaba la enfermedad SARS y también descubierto por Zengli.

que más impacto ha tenido en nuestras vidas y, por ende, en el avance del siglo XX.

Conocer el patógeno que causaba la covid-19 hizo que de manera casi inmediata se empezaran a probar tratamientos que podían bloquear su entrada en las células o su capacidad de multiplicación.

La esperanza de vida al nacimiento en Europa era de poco más de treinta años.

Apenas unos meses después se estaban probando varias vacunas y no antes de fin de año algunos países ya empezaron a vacunar a grupos vulnerables. Igualmente se están desarrollando decenas de tratamientos nuevos para bloquear la entrada del virus en las células, para bloquear su capacidad de multiplicación y para tratar los efectos del virus en el organismo. Sin duda, serán los avances en investigación los que conseguirán que superemos la crisis global producida por este nuevo virus. No nos equivocamos si afirmamos que el control de las enfermedades infecciosas ha sido la mayor revolución de la humanidad o al menos la

Infórmate diariamente en

Esto era debido a una altísima mortalidad infantil y a que el riesgo de morir era alto en cualquier momento de la vida; una simple infección bacteriana podía hacernos enfermar gravemente y morir.

Muchos investigadores pensamos que el motivo por el que no se ha conseguido controlar estas enfermedades es que se ha ignorado su origen, que en este caso no es un virus o una bacteria, sino el proceso de envejecimiento molecular del organismo. Envejecimiento celular La situación sería análoga a cuando se trataban los tumores de los pacientes con sida, pero la enfermedad seguía progresando y los pacientes morían, pues no se había eliminado el origen, que era el VIH.

Por lo tanto, mientras no se diseñen tratamientos basados en prevención y ralentización o eliminación del proceso de envejecimiento celular, no seremos capaces de prevenir y curar la mayor parte de las enfermedades de la humanidad. Durante los últimos veinte años se ha averiguado cuáles son algunos de los orígenes moleculares del envejecimiento. Tambiénse ha demostrado en modelos animales que se puede retrasar el envejecimiento y, con ello, retrasar la aparición de enfermedades asociadas, incluido el cáncer. De manera análoga a los postulados de Koch para controlar las enfermedades infecciosas, demostrar el origen molecular de una enfermedad no infecciosa sería la única manera de poder prevenirla o curarla. Hasta cierto punto esto ya ha pasado en el caso del cáncer. Actualmente se está tratando a pacientes de cáncer según el origen de su tumor, según el gen o genes alterados en ese tumor particular. Gracias a esto se está consiguiendo disminuir la mortalidad en muchos tipos de cáncer hasta entonces incurables. Tratamientos preventivos para bloquear los efectos perniciosos de las mutaciones podrían ser una manera

de prevenir los tumores asociados a estas alteraciones. Medio siglo después El siguiente paso sería curar enfermedades degenerativas del envejecimiento usando terapias dirigidas a revertir o parar el envejecimiento molecular. Si estas estrategias tienen éxito, es muy probable que entremos en la siguiente gran revolución de la humanidad. Y sería análoga a la que se produjo en el siglo XX con el control de las enfermedades infecciosas y que duplicó o triplicó la esperanza de vida al nacimiento. En esta ocasión, el aumento de la esperanza de vida en buenas condiciones de salud podría ser aún más significativo. Richard Feynman -nobel de Física en 1965- decía que estamos en el inicio de la evolución de la especie humana. Sin duda, eso puede cambiar si somos capaces de controlar todas las enfermedades. *María Blasco Marhuenda es directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO.

¿Hasta qué punto podemos aplicar lo que hemos aprendido del control y tratamiento de las enfermedades infecciosas para el tratamiento de otro tipo de enfermedades, muchas de las cuales son hoy incurables? Las enfermedades no infecciosas En el siglo XXI, el aumento de riesgo de muerte en los países desarrollados se concentra en las últimas décadas de la vida y está causado fundamentalmente por enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento del organismo. Estas enfermedades incluyen la ma-

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

13


/Opinión

Viernes 1 de Abril 2011

Monitor Médico

Los científicos quieren llegar a predecir las p

• Los investigadores quieren construir una especie sistema meteorológico para los virus. Reque hospitales y bancos de sangre • El observatorio debe tener convenios con hospitales, bancos de sangre y otras fuentes de sang y donantes. Además, está el problema del financiamiento Por Veronique Greenwood New York Times, febrero 22 (NYT)

E

l verano pasado, Michael Mina llegó a un acuerdo con una empresa de almacenamiento frigorífico. Como muchos de sus clientes eran restaurantes que estaban cerrados, la empresa tenía congeladores de sobra. Y Mina, investigador de Salud Pública en la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de la Universidad de Harvard, tenía medio millón de viales de plasma de sangre humana que llegaban de todo Estados Unidos a su laboratorio. Algunas muestras se remontaban a los despreocupados días de enero de 2020. Los viales, que ahora se encuentran en tres congeladores enormes ubicados afuera del laboratorio de Mina, son el centro de un proyecto piloto de lo que él y sus colaboradores definen como el Observatorio Inmunológico Global. Imaginan un inmenso sistema de vigilancia que pueda analizar la sangre de todo el mundo para detectar la presencia de anticuerpos

contra cientos de virus a la vez. Así, cuando la próxima pandemia nos sorprenda, los científicos dispondrán de información detallada y en tiempo real sobre cuántas personas se han contagiado del virus y cómo han respondido sus organismos. El observatorio incluso podría emitir alertas con antelación, como sucede con las alertas de tornado. Si bien este sistema de vigilancia no detectaría los nuevos virus o variantes de manera directa, sí podría mostrar cuando un gran número de personas empiece a adquirir inmunidad a un tipo de virus concreto. El sistema inmunitario humano guarda un registro de los agentes patógenos con los que se ha encontrado en el pasado, en forma de anticuerpos que luchan contra ellos y permanecen en nuestro organismo de por vida. Al analizar estos anticuerpos, los científicos pueden obtener una instantánea de los virus de la gripe

Columna invitada Una vacuna no es suficiente Por Elda Cantú New York, febrero 22

P

oco a poco, nuestro mundo empieza a dividirse en dos: el de los vacunados y los que aún faltan por vacunarse. Los vacunados han empezado a viajar, a socializar y —aunque los expertos dicen que no deberían— también a respirar sin cubrebocas. Los no vacunados, mientras tanto, batallan con sistemas deficientes de citas, esperan sus turnos y empiezan a usar doble mascarilla. Y ese espacio raro donde chocan ambas realidades revela algunas de nuestras fortalezas y fallos, como personas y como países. Unos intentan saltarse la fila con engaños o sobornos. Otros se arman de paciencia, redoblan precauciones o piensan en

14

los demás.

destinado para un ensayo clínico.

Editors’ Picks

En Latinoamérica, donde son muy notorias las fronteras entre los inmunizados y los aún vulnerables y donde el egoísmo y la solidaridad chocan de forma dramática, ha habido algunas novedades:

Y es que, frente a la oportunidad de acceder a la inyección que podría devolvernos un poco del mundo que hemos perdido, los humanos somos impredecibles.

La urgencia no es solo individual. Algunas naciones que tienen suministro —como India, China y Emiratos Árabes Unidos— buscan ampliar sus redes de aliados y han donado dosis, incluso a costa de sus propios ciudadanos. Y ya se estudian alternativas de documentos de viaje para comprobar que las personas están vacunadas, algo que podría acentuar las disparidades y acercarnos a una distopía donde la movilidad internacional estaría reservada para unos pocos.

Cuba, donde escasea incluso el pan, anunció que la Soberana 02, su vacuna nacional, estaba cerca de aprobarse; la noticia abriría la puerta no solo a que toda la isla quede inmunizada, sino a posibles donaciones a otros países y también a un inusual turismo médico. Y Perú ha sido remecido con la revelación de que cientos de personas cercanas al poder —funcionarios, empresarios, médicos— se vacunaron de manera irregular con un lote de Sinopharm

En Texas, un médico al que le sobraron dosis que pronto expirarían se lanzó en una búsqueda contrarreloj de pacientes elegibles —entre ellos su esposa— qu e le costó su trabajo. Y en Massachusetts, donde el gobierno anunció que quien acompañe a una persona de la tercera edad al centro de vacunación también recibiría la vacuna, algunos empezaron a ir puerta por puerta a buscar a alguien que necesitara un aventón.

Los países de América Latina, recomiendan los analistas Miguel Lago y Anna Petherick, deben trabajar en conjunto para evitar que las desigualdades preexistentes de la

Infórmate diariamente en

región no se agudicen en materia de salud. Después de todo, una vacuna de acceso limitado es prácticamente inútil si lo que buscamos es recuperar la vida en común, esa en la que los médicos tienen tiempo para dormir, en la que se conversa con un desconocido en la fila del supermercado y en la que abrazar a una pareja de recién casados en su fiesta de matrimonio no es un deporte de alto riesgo. Al final, una vacuna no salva vidas, sino que, como dijo el profesor A. David Paltiel, de la Escuela de Salud Pública de Yale, “los programas de vacunación salvan vidas”.

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Opinión

Viernes 1 de Abril 2011

pandemias, como se hace con los tornados

eriría una gran inversión financiera, además de la participación de médicos,

gre, así como un sistema para obtener el consentimiento de pacientes

que has padecido, del rinovirus que te afectó el otoño pasado o incluso pueden saber si tuviste un virus sincitial respiratorio en tu infancia. Incluso las infecciones que nunca te enfermaron pueden detectarse por este método de diagnóstico, conocido como prueba serológica. “Todos somos como pequeñas grabadoras”, que llevan un registro de los virus sin darse cuenta, afirmó Mina. Patrones de detección Este tipo de lectura del sistema inmunitario es diferente de una prueba que busca una infección viral activa. El sistema inmunitario empieza a producir anticuerpos una o dos semanas después de que desarrollamos una infección; en cambio, la serología es retrospectiva, ya que analiza lo que hemos contraído antes. Además, los virus muy relacionados entre sí pueden producir respuestas similares, ya que generan anticuerpos que se unen a los mismos tipos de proteínas virales. Esto significa que los ensayos deben diseñarse con sumo cuidado para distinguir entre, por ejemplo, coronavirus distintos. Sin embargo, según Derek Cummings, investigador de salud pública de la Universidad de Florida, la serología descubre cosas que no revelan las pruebas para detectar virus. Con una extensa base de datos de muestras y detalles clínicos, los científicos pueden empezar a detectar patrones en la respuesta del sistema inmunitario de una persona sin síntomas, en comparación con un individuo que lucha por eliminar el virus. La serología también puede advertir, antes de que comience un brote, si una población tiene una inmunidad fuerte contra un determinado virus o si, por el contrario, esta es muy baja y puede representar un peligro. “Queremos entender lo que ha ocurrido en una población y cuán preparada está para los futuros ataques de un patógeno específico”, explicó Cummings. Esta estrategia también podría identificar sucesos en el ecosistema viral

Infórmate diariamente en

que de otro modo pueden pasar inadvertidos, señaló Cummings. Por ejemplo, el brote de zika de 2015 fue detectado por médicos en Brasil que observaron un grupo de bebés cuya cabeza era anormalmente pequeña y que nacieron entre siete y nueve meses después de que sus madres se contagiaron. “Un observatorio serológico podría haber detectado esto antes”, afirmó. Los estudios serológicos suelen ser pequeños y difíciles de organizar, ya que requieren la extracción de sangre de voluntarios. Sin embargo, desde hace varios años, Mina y sus colegas han debatido la idea de un sistema de vigilancia extenso y automático que utilice las muestras sobrantes de las pruebas rutinarias de laboratorio. “De haber tenido este sistema en 2019, cuando el virus llegó a Estados Unidos habríamos tenido acceso a datos que nos habrían permitido ver cómo circulaba en la ciudad de Nueva York, por ejemplo, sin tener que hacer nada diferente”, comentó Mina. Aunque el observatorio no habría podido identificar el nuevo coronavirus, habría revelado un número inusualmente alto de contagios de la familia de los coronavirus, que incluye los que causan los resfriados comunes. Es posible que también mostrara que el nuevo coronavirus interactuaba con el sistema inmunitario de los pacientes de manera inesperada, lo que dio lugar a marcadores reveladores en la sangre. Esa habría sido una señal para iniciar la secuenciación genética de las muestras de los pacientes, con el fin de identificar al culpable, y podría haber proporcionado motivos para cerrar la ciudad antes, dijo Mina (del mismo modo, la serología no podría detectar la aparición de una nueva versión del virus, como las variantes contagiosas del coronavirus que se descubrieron en Sudáfrica e Inglaterra antes de extenderse a otros lugares. Para ello, los investigadores deben recurrir a la secuenciación genómica estándar de las muestras de las pruebas del virus). Una inversión poderosa

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

El observatorio debe tener convenios con hospitales, bancos de sangre y otras fuentes de sangre, así como un sistema para obtener el consentimiento de pacientes y donantes. Además, está el problema del financiamiento, señaló Alex Greninger, experto en virus de la Universidad de Washington. Es poco probable que las compañías de seguros médicos asuman esos costos, ya que los médicos no suelen utilizar las pruebas serológicas para tratar a los pacientes. Mina calculó que el observatorio costaría unos 100 millones de dólares para empezar a funcionar. Señaló que, según sus cálculos, el gobierno federal ha asignado más del doble de esa cantidad a la empresa de diagnósticos Ellume para producir suficientes pruebas rápidas de COVID-19 a fin de cubrir la demanda estadounidense durante solo unos cuantos días. Mencionó que un observatorio de patógenos es como un

sistema de previsión meteorológica que se nutre de un gran número de boyas y sensores en todo el mundo e informa de manera pasiva sobre los acontecimientos en el lugar y el momento en que se producen. Estos sistemas han sido financiados por subvenciones gubernamentales y son ampliamente valorados. El poder de predicción de la serología merece la pena la inversión, afirma Jessica Metcalf, epidemióloga de Princeton e integrante del equipo del observatorio. Hace unos años, ella y sus colaboradores descubrieron en un estudio más pequeño que la inmunidad al sarampión era inquietantemente baja en Madagascar. De hecho, en 2018 se produjo un brote que mató a más de 1000 personas. Ahora, el medio millón de muestras de plasma que están en los congeladores de Mina y que el año pasado fueron recogidas por la empresa Octapharma en centros de todo el país,

empiezan a ser sometidas a pruebas serológicas centradas en el nuevo coronavirus y que son financiadas por una subvención de dos millones de dólares de Open Philanthropy. Las pruebas tuvieron que esperar a que los investigadores montaran una nueva instalación de pruebas robótica y procesaran las muestras, pero ahora trabajan con sus primeros lotes. El equipo espera utilizar estos datos para mostrar cómo fluyó el virus en Estados Unidos, semana a semana, y cómo ha crecido y cambiado la inmunidad a la covid. También esperan que despierte el interés por el uso de la serología para iluminar el tránsito de muchos más virus. “La gran idea es mostrar al mundo que no es necesario gastar grandes cantidades de dinero para hacer este tipo de trabajo”, dijo Mina. “Deberíamos hacer esto todo el tiempo”.

15


/Opinión

MartesViernes 23 de febrero de 2021 1 de Abril 2011

México Evalúa AMLO logró lo más indeseable: hacernos añorar el pasado Por Edna Jaime Ciudad de México, febrero 22

L

os insultos y descalificaciones en Twitter son frecuentes, entre todos los bandos que participan en esta red social. Una pregunta dirigida como reclamo que recibo con frecuencia es dónde estaba yo en las administraciones pasadas, cuando se perpetraba el saqueo de la Nación. Acusan que digo ahora lo que callé en el pasado. Estos mismos comentarios los reciben muchas, muchas otras personas y organizaciones que fueron particularmente duras (no por ello imprecisas) en sus juicios sobre gobiernos anteriores (y lo siguen siendo con el actual). En su momento, ese conjunto de juicios, señalamientos y análisis contribuyó a generar un ambiente de opinión favorable para el cambio. Y esto lo aprovecho AMLO para conquistar la Presidencia. Hoy creo que es necesario hacer un balance, lo más objetivo posible, de lo que teníamos en la era pre-AMLO, la que el presidente llama ‘neoliberal’. Esta tarea sería particularmente importante para los partidos políticos ahora en la oposición. Un autoexamen que les permitiera reconocer los errores, limitaciones y abusos de

los gobiernos que encabezaron y plantear una visión y una agenda renovada a partir de ese balance. Esto quizá los ayudaría a entender el sentir ciudadano, como punto de partida para reconectar con ellos. Porque, por lo visto hasta ahora, parece que los anima un afán de restauración: regresar al mundo pre-AMLO tras pagar una factura bastante cómoda. La corrupción estaba presente en casi toda transacción importante del Gobierno. Recibíamos servicios públicos de mediana calidad, porque había fugas de recursos por todos lados. Pero lo que enfrentamos ahora es más que el hecho de no controlar a los bribones… El presidente López Obrador está logrando lo impensable: que añoremos lo que teníamos. Porque con todo, habíamos logrado algunas certezas. Como que al prender un interruptor, habría luz (por supuesto, para los que teníamos acceso a electricidad). O que la ventanilla pública o privada nos podía surtir completa una receta médica. En el tema de la salud, el más sensible para nosotros hoy, los yerros de la actual admi-

nistración hacen ver como meros juegos de canicas los problemas del pasado. Porque había un entramado de instituciones que operaban con cierta eficacia. Pienso en las campañas de vacunación universal que resolvían complejidades logísticas, de abastacimiento o distribución, de una manera que parecía natural. Ciertamente también las carencias eran obvias. La corrupción estaba presente en casi toda transacción importante del Gobierno. Recibíamos servicios públicos de mediana calidad, porque había fugas de recursos por todos lados. Pero lo que enfrentamos ahora es más que el hecho de no controlar a los bribones: es un proceso de desinstitucionalización que pulveriza capacidades contruidas en años. Para responder a la pandemia, el presidente hizo a un lado mecanismos que le hubieran permitido hacerse de más información, tomar decisiones con base en ella, conocer opinión de expertos, coordinarse con otros órdenes de gobierno y sectores de la sociedad, e incluso con su propio equipo. Acabó imponiendo

su manera de gestionar los asuntos públicos, que consiste en centralizar al extremo las decisiones, despreciar la evidencia y hacer a un lado los mecanismos existentes para gestionar un problema (en este caso, una crisis sanitaria de proporciones inéditas). Y así nos va. El proceso de vacunación que recién inició en el país es un corolario de todo anterior. No podíamos esperar que de este Gobierno pudiera nacer una estrategia clara, transparente, que ofreciera certidumbre a todos. Tenemos a Servidores de la Nación operando la estrategia como operan la elaboración de padrones de beneficiarios de los programas sociales: con una lógica electoral, de construccción de bases territoriales para su partido. Así se maneja una crisis de esta magnitud. Pero, además, en la escala global de producción y distribución de la vacuna la voluntad del presidente no pinta nada. Es decir, el esfuerzo de vacunación será viable cuando la producción sea de una escala suficiente para que llegue a los que no se pusieron vivos en las negociaciones

iniciales. ¿Creíamos que habría un reparto equitativo? Resulta que no hay tal. Y de estos errores no se derivan consecuencias inocuas. Son vidas humanas lo que perdemos. A pesar de todo este alegato, confirmo que no me gustaría regresar al pasado. A la era pre-AMLO. Lo que teníamos era mejor que lo que hoy vivimos, pero no lo que merecemos. Nos estancamos por la mediocridad de los políticos encumbrados de entonces, los que con una mano hacían algo provechoso para el país, pero con la otra abusaban de él. Qué gran derrota si regresáramos a lo mismo. Reitero tenemos que hacer un buen balance para recuperar lo positivo del pasado y, de una vez por todas, trazar una ruta que, sin ambages, nos lleve a otro estadio de desarrollo. Con políticos que entiendan el reto y no busquen regresar a su paraíso perdido. El próximo proceso electoral nos dirá si algo cambió para bien o si todo cambió para seguir igual… o peor.

Sobremesa El sucio enemigo Por Lourdes Mendoza Ciudad de México, febrero 22

L

a generación de energías renovables es un claro factor de desarrollo de los países más avanzados en el mundo. En Europa, por muchos años se ha fomentado la generación eléctrica con base en el viento y el agua, principalmente. Sin embargo, adicional a estos elementos naturales, las fuentes fotovoltaicas y nucleares también son un factor eficiente y limpio para la generación de energía eléctrica. México es un país privilegiado Por su ubicación geográfica, México tiene un potencial enorme en viento, agua y horas de sol por día que nos convierte en una potencia para la generación de energía limpia. Desde el sexenio del presidente Fox se inició la evaluación de proyectos de generación que se fueron cristalizando en la administración de Felipe Calderón y se potenciaron aún más en la pasada administración de Peña Nieto. La iniciativa privada tomó con entusiasmo la apertura a la inversión en estas tecnologías y se inauguraron varios campos de generación eléctrica provenientes de fuentes eólicas y fotovoltaicas con capitales privados, además de mostrar a México en el

16

ámbito internacional como un país comprometido con el cambio climático. Coincidencia nada afortunada... Fue que en la misma semana en la que el Congreso aprobó la iniciativa presidencial para acabar con la inversión privada en la generación de energía eléctrica, que el país presentara una crisis energética nunca antes vista. Alarmantemente, y hay que decirlo, por indicaciones de AMLO se cancelaron las inversiones privadas para la extracción de gas en el norte del país, principalmente en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Así como la cancelación de inversiones en campos de generación eléctrica de capital privado que ya estaban en proceso de concretarse. Una muestra más de ineptitud en la toma de decisiones sobre lo que más conviene al país. ¡Así de claro! El impacto de estas decisiones No sólo compromete la producción automotriz, sino que –ojo, Tatiana Clouthier– la 4T le está poniendo tremendo socavón a su crecimiento y expansiones ya programados. Por

ello, las armadoras ya comenzaron a cuestionarse su permanencia en el país. Aseguran que con estas decisiones México no garantiza una estabilidad energética en cantidad y calidad suficientes. ¡Quiúboles! ¡Acabando con la gallina de los huevos de oro! Como lo dijeron los presidentes de todas las asociaciones que involucran a la industria automotriz en general, que incluye a AMIA, INA, ANPACT y AMDA, en la carta que enviaron al Presidente, el sector representa más de 18 por ciento del PIB manufacturero, con una balanza comercial positiva por más de 77 mmdd y una generación de más de 2 millones de empleos, y que representa más de 15 por ciento de la IED en el país. Súmele que las empresas automotrices europeas tienen compromisos con sus casas matrices por el cumplimiento con el Acuerdo de París, que obliga que se logre un balance ‘cero’ de emisiones de CO2 en todas sus plantas productivas para 2030 y en su productos automotrices para 2050. Hoy, armadoras como Volkswagen tienen logros significativos

en estos compromisos; hoy, 70 por ciento del consumo eléctrico proviene de fuentes eólicas en un parque llamado La Bufa, perteneciente al Fondo de Inversión BlackRock. La meta de esta empresa es alcanzar 100 por ciento de consumo eléctrico proveniente de fuentes limpias para 2023.

del shale (lutita) y nos convertimos en la región más barata del mundo. Generar electricidad con gas natural como insumo significa usar la tecnología más eficiente y el insumo más barato, hasta que en años recientes comienzan a ser desplazados por los bajos costos de generación de los renovables.

Leído lo anterior, si la iniciativa aprobada en el Congreso prospera, pondrán a las armadoras europeas en el predicamento de irse del país –standing ovation a los legisladores de Morena y PT por aprobar esto–. Mañana veremos cómo votan sus aliados verdes, ¡eh!

En resumen

El daño no sólo será para la industria automotriz, pues también incumpliremos los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país. Por lo que el “me canso ganso” terminará por dañar la imagen de México, al mostrarnos como un país sucio, enemigo de las energías limpias. El costo de generación

El gas fue una decisión que le ahorró muchísimo dinero a México. Dejarlo de usar sería caro para los usuarios y será una carga adicional a los contribuyentes por decidir usar combustóleo caro, ineficiente y altamente contaminante. Habrá protestas Ya hay protestas y habrá movimientos, con justa razón, de los médicos de primera y segunda línea por no ser vacunados. Toda mi solidaridad con ustedes. No al uso electoral de las vacunas por parte del gobierno federal.

Lo más barato ha sido el gas natural. En 2003 fuimos la región más cara del mundo; vino la revolución

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Opinión

Martes deAbril febrero Viernes23 1 de 2011de 2021

Estrictamente Personal La mecha corta de AMLO Por Raymundo Riva Palacio Ciudad de México, febrero 22

E

stamos viviendo días peligrosos. El presidente de México está lleno de cólera y tiene enemigos definidos contra los que está luchando ferozmente, animando a los demonios a salir a la calle. La explosión se dio en una inolvidable trilogía de mañaneras la semana pasada, donde a partir de su defensa a brazo partido de Félix Salgado Macedonio, su candidato al gobierno de Guerrero, acusado penalmente de acosador sexual y violador por al menos tres mujeres, la reacción de miles, que fue creciendo proporcionalmente a las declaraciones de empatía con el presunto criminal y de desprecio de género de Andrés Manuel López Obrador, fue recogida en los medios. Ante esto, el Presidente no presionó por la verdad de las acusaciones y puso distancia de su defendido, sino buscó quién pagara por los cuestionamientos. Los medios de comunicación, periodistas e intelectuales, a los que desprecia y odia porque se han convertido en el único espejo de sus abusos y excesos, de sus ocurrencias y excentricidades, fueron su objetivo. El pretexto que enmarcó todo fue la defensa de Salgado Macedonio, cuando mostró su furia contra esa parte pensante de la sociedad, de

la que dijo se movió con fines electorales, minimizando la indignación fundamentada de miles de mujeres en México y en el mundo que reaccionaron por sus actitudes despectivas contra el género, y no por estar contra su gobierno o proyecto. Si lo vemos cuantitativamente, en la mañanera del 17 de febrero López Obrador pronunció un total de 8 mil 891 palabras, de las cuales, 717 se las dedicó a ese grupo de la sociedad pensante. En la mañanera del 18, de 5 mil 326 palabras, dedicó mil 539 a despotricar contra el mismo segmento. Y en la del 19, de 6 mil 693 palabras que pronunció, mil 659 fueron para subrayar su indignación y oposición contra todo aquello que fuera un espejo de su gestión pública. Demasiado tiempo en ataques, insultos, linchamientos y difamaciones, cuando tiene tantos frentes abiertos y crisis sin resolver. Pero que los medios lo desnuden lo encoleriza. Le dedicó todo ese tiempo a quienes son el espejo de sus acciones porque, precisamente, no quiere que se reflejen sus acciones. En la semana pasada continuaron las malas noticias económicas y la ampliación de la pobreza durante su gestión, contradiciendo su proclama de lucha por el bienestar de los pobres. También si-

guieron avanzando los contagios por coronavirus y subiendo las muertes, contradiciendo todos los dichos y hechos de su estrategia contra el virus que, en realidad, naufragó en los primeros meses de la pandemia. Se le sumaron las evidencias del uso electoral del plan de vacunación, y emergieron las contradicciones dentro de su equipo por el tema de las vacunas que, como consecuencia, lo han obligado a mendigar dosis en el mundo y, ni así, son suficientes. Los homicidios dolosos se mantienen en alto y, lo que no había el año pasado, los delitos relacionados con el narcotráfico se están incrementando, así como el cultivo de coca, que hacía años no había en México. La crisis del gas texano nos regresó a los 70, con el llamado echeverrista evocado por López Obrador quien, ante las deficiencias de su equipo, dijo ahorre un poco, apague un foco. Un presidente enojado es dañino para su país. Un presidente con los recursos políticos que tiene la Presidencia de México es un peligro. Y un presidente con el talante de López Obrador, sin contrapesos en los poderes Judicial y Legislativo, se vuelve un riesgo hasta para él mismo. López Obrador tiene un claro mandato popular para ejercer el gobierno, y

las encuestas de aprobación presidencial le pueden dar la tranquilidad de que poco más de seis de cada 10 personas en el país consideran que está haciendo bien su trabajo. Si pese a la evidencia y los datos que dicen lo contrario, a la mayoría de la gente no le importa, debería de estar tranquilo y contento, sin reparar en lo que digan medios, periodistas e intelectuales, de quienes dice están enojados porque perdieron privilegios y nadie les hace caso. Si esto fuera cierto, como afirma, ¿por qué está tan enojado contra ese grupo? A lo mejor sus encuestas tienen otros datos.

ejercicio donde ejerce el gobierno, predica, pontifica, disemina propaganda, divulga e informa, con palabras llenas de fuego. Ha invertido unos 58 mil 300 minutos –sobre la base de la estimación de duración de cada mañanera de SPIN Taller de Comunicación Política– en denunciar todo aquello que no está subordinado a sus creencias. Algunas veces le asiste la razón de fondo, no en la forma, y hay otras que sólo porque quiere y puede, ataca y difama. También hay muchas ocasiones, como en la tormenta de Salgado Macedonio que, en lugar de evitarla, se mete en ella y la hace propia.

México ha tenido pocos presidentes de mecha corta, que se exasperan, explotan y reaccionan con violencia verbal y amagos, pero ninguno es comparable con López Obrador, un hombre de ideas fijas, cuyo temperamento irritable no es ocasional. La gran diferencia del Presidente con sus predecesores es que mantiene un litigio permanente cargado de hostilidad, amenazas y mentiras que han provocado una división nacional que nunca, por la experiencia de Tabasco en los 90, se cerrará.

Cualquiera puede ver la trilogía de mañaneras y observar su lenguaje de cuerpo, sus gesticulaciones, sus tonos y, sobre todo, sus gestos, para formar su propia opinión. López Obrador gobierna selectivamente. No hace política, echa pleito. No resuelve, complica las cosas. La polarización es lo que lo llevó a Palacio Nacional, pero ahora, aquello que lo benefició, lo perjudica. Eso lo calienta, y cuando un presidente se calienta y no tiene quién lo frene, se vuelve peligroso al abrir la puerta a la violencia y a todos los demonios que viajan con ella.

Hasta el viernes, López Obrador llevaba 546 mañaneras, ese inédito

Cristalazo Comercio ambulante; problema y fuente Por Rafael Cardona Ciudad de México, febrero 22

E

l comercio callejero, ambulante es un absurdo, porque no deambula de un lado a otro; no es comercio caminante, es asentamiento precario –en espacios donde la autoridad cobra “derecho de piso” --, en áreas de la ciudad concesionadas a través de la corrupción y los “entres” por debajo del agua, fuente de fortuna para delegados de antaño y alcaldes de hogaño e inagotable manantial de recursos para financiar trabajo político de “organización” y acarreo. Con ese dinero se fondean campañas electorales y se toleran actividades paralelas al comercio visible, por ejemplo, el tráfico de drogas en escala menor. Narco menudeo, le llaman los eufemísticos. Todo eso se sabe, se conoce, se aprovecha y se tolera. En algunos casos hasta se estimula. Ningún jefe de gobierno de la ciudad (ninguno, ¿eh?) se ha mantenido ajeno a estos beneficios, hayan sido para sí, o para su causa política, su partido o su movimiento. Hace unos días se publicó en “La

Infórmate diariamente en

jornada”, parte de un documento policiaco muy interesante. En síntesis, dice:

Tepalcates, 4.5 por ciento; Acatitla, 4.4, y el de la calle de Oaxaca, 4.2 por ciento”.

“…De hecho, 15 de los 45 paraderos (los llamados centros multimodales, donde el comercio informal se asienta irremediablemente), concentran 55 por ciento de la incidencia delictiva en la modalidad de robo, pero los cinco más inseguros de todos –con base en esas cifras oficiales– son los de Tacuba y Tacubaya, en la delegación Miguel Hidalgo; Tepalcates y Acatitla, en Iztapalapa, y el de la calle de Oaxaca, en la Cuauhtémoc.

A reserva de analizar los demás paraderos, centrémonos ahora en el de Tacuba. ¿Por qué? Por esta otra publicación aparecida en Reforma el sábado anterior:

“…Pero esa ola delictiva no afecta únicamente a los transeúntes que llegan a los paraderos para abordar el Metro, alguna ruta de microbús o autobús, pues la jefatura del Estado Mayor Policial captó las cifras de los robos cometidos en un radio de 300 metros alrededor de los Cetram. “Derivado de lo anterior, se detalla en el informe que el paradero de Tacuba registra, en promedio, 9.1 por ciento de robos diarios, mientras el de Tacubaya está en 7.5 por ciento;

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

En él, los vecinos de Miguel Hidalgo se dirigen al campeón de la mentira y la farsa (Y vaya si tiene competidores en la 4T), el falaz Victor Hugo Romo quien ahora ha querido engañar hasta con la vacunación de los habitantes de su alcaldía. Puras patrañas. “…Durante toda su gestión le hemos solicitado que elimine la ilegalidad del comercio en vía pública conocida como AMBULANTAJE. Su respuesta, alcalde Romo, tras dos años de gobierno es la misma, con resultados nulos: “No hay plan a seguir”, es un problema de la CDMX (y como es de la ciudad, resulta incurable y crónico), “la pasada administración de la demarcación fue la que otorgó los permisos”, “esta administración no ha otorgado un solo permiso”,

“el problema no está regulado y la normatividad que existe es insuficiente”, “no hay facultades legales para sancionar” , “ya van en camino para liberar el punto de ambulantes” y así un largo etcétera. El artículo 115 constitucional señala que el municipio es libre y soberano, no hay excusa para el ambulantaje. Es su responsabilidad.”

conducta a la ley, la aplique y cumpla sin excepciones: tiene usted cinco días hábiles para presentar su plan para eliminar el ambulantaje que se ha agravado durante su administración en la alcaldía Miguel Hidalgo. En caso contrario acudiremos a las instancias legales competentes.” Qué “meyo…”

En esas condiciones los habitantes de MH y en general de toda la ciudad no tienen ni tendrán nada para impedir el comercio callejero. La informalidad, especialmente ahora estos tiempos de, no es sólo un negocio “tolerado”, sino una necesidad absoluta.

Pues quizá vayan a las Naciones Unidas donde tampoco los atenderán porque están ocupados todavía en vender un avión. Pero no lo quiere ni Obama.

Marcelo Ebrard, en su inicio como jefe del gobierno urbano, “limpió” el Primer Cuadro de comerciantes, los cuales como las golondrinas de Becquer volvieron para colgar sus oscuros “diablitos” de todos los postes del perímetro y más allá. Los inconformes conminan:

Romo nunca les va a hacer caso. Está más ocupado en su reacomodo, en Bejarano, en Claudia. Lo primero son los “bussines”, my friend. “GATINFLAS” ¿Y cómo sigue don Hugo?, pues bien cuando está bien y mal cuando no lo está.

“… exigimos a usted que ajuste su

17


/Economía

18

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Tipo de cambio Spot Dic/31/12-Feb/22/21 21.9268 20,7275

11.9600

BMV ganó 0.1% con 26 de las 36 emisoras cerrando con pérdidas Ciudad de México, febrero 22 (SE)

L

a Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró el lunes una ganancia moderada del 0,1% en su principal indicador en una sesión en la que 26 de las 36 principales emisoras cerraron en terreno negativo, indicaron analistas. A pesar de la tendencia, el experto destacó la ganancia de la firma Grupo México, “que impulsó al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cerrar en terreno positivo, pues la emisora cuenta con una ponderación de 12,73 % y es la segunda empresa con mayor capitalización de mercado

Infórmate diariamente en

después de Walmex”.

lo que va de año.

Dijo que la ganancia de Grupo México “podría estar relacionada con el incremento en los precios de materias primas en los mercados financieros internacionales, particularmente del cobre, que en el London Metal Exchange presentó un alza de 2,08 % y acumuló un incremento de 48,52 % desde el cierre del 2019” y recordó que cerca del 70 % de los ingresos de Grupo México provienen del cobre.

En la jornada, el peso mexicano se depreció un 0,58 % frente al dólar estadounidense al cotizar a 20,64 unidades en el mercado interbancario.

Tras la ganancia de este lunes, el índice acumula un beneficio del 2 % en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

La Bolsa de México cerró en 44.946,6 unidades con una ganancia de 46,52 puntos y una variación positiva del 0,1 % frente al nivel mostrado en la sesión previa. El volumen negociado en el mercado alcanzó los 288,5 millones de títulos por un importe de 18.098 millones

de pesos (unos 876,8 millones de dólares). De las 739 emisoras que cotizaron este lunes, 400 terminaron la jornada con sus precios al alza, 315 tuvieron pérdidas y 24 más cerraron sin cambio. Los títulos de mayor variación al alza fueron la firma Value Grupo Financiero (VALUEGF O), con el 7,77 %; la minera Grupo México (GMÉXICO B), con el 7,48 %, y la empresa de medios TV Azteca (AZTECA CPO), con el 6,42 %.

En contraste, las emisoras con títulos de mayor variación a la baja fueron de la comercializadora de productos para el hogar Grupo Famsa (GFAMSA A), con el -7,29 %; la minera Frisco (MFRISCO A-2), con el -5,79 %, y la empresa de transporte ferroviario Grupo México Transportes (GMXT), con el -5,13 %. En la jornada, 3 sectores perdieron, comenzando por el de consumo frecuente (-1,56 %), seguido por el industrial (-1,3 %) y el financiero (-0,18 %), el único que ganó fue el de materiales (0,69 %).

19


/Nacional

20

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Nacional

Martes deAbril febrero Viernes23 1 de 2011de 2021

Reforma eléctrica, retroceso en materia ambiental: Coparmex Ciudad de México, febrero 22 (SE)

detendrá la inversión extranjera y la llegada de nuevos proyectos al país, además de “un retroceso en materia medioambiental” y el incumplimiento del Acuerdo de París, por el cual México se comprometió que en 2024 el 35 % de su energía sea limpia. “Es impensable un futuro sostenible sin la descarbonización de la energía”, subrayó la Coparmex, que también recordó las inquietud que genera la iniciativa en las Cámaras de Comercio de Estados Unidos y de Canadá. Para la patronal, “sería un despropósito impulsar una reforma que detone litigios” y que incumpliría “compromisos” de México en el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). LA OPOSICIÓN, EN CONTRA

L

a Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió el lunes frenar la reforma eléctrica impulsada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque “subirá” los precios de la energía y generará un “retroceso en materia medioambiental”. “Hacemos un llamado al Poder Legislativo a que esta iniciativa preferente no sea aprobada en sus términos por el daño económico, ambiental y el perjuicio a las familias que generaría”, expresó la patronal en un

comunicado. La Cámara de Diputados de México votará el martes la reforma exprés enviada por López Obrador que prioriza las plantas hidroeléctricas y de combustibles fósiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa del Estado, sobre las centrales privadas de renovables y las de ciclo combinado. La Coparmex consideró que, de aprobarse la modificación de la Ley de Industria Eléctrica, “subirá el

costo de la energía” porque “usar combustibles ineficientes y contaminantes como los que privilegia la reforma, implicará mayores tarifas para los usuarios”. “Es importante considerar que el despacho a la energía termoeléctrica producida por la CFE tiene un costo de generación cinco veces mayor a la generación de energía solar o eólica por parte de empresas privadas”, sostuvo. Además, advirtió que la reforma

Mientras el izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido de López Obrador, tiene mayoría suficiente en el Congreso para aprobar la medida, la oposición levanta la voz para frenarla. El senador Jesús Horacio González, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa de reforma a la llamada Ley de Transición Energética para que se llegue al 30 % de uso de energías limpias, básicamente solar y eólica, y que en 2024 se llegue al 35 %.

En entrevista con Efe, el legislador, del industrializado estado de Nuevo León, defendió que de aprobarse su propuesta se conseguiría “mantener” a México en el Acuerdo de París, “seguir consumiendo” energías limpias” y se evitaría poner “en riesgo” la inversión extranjera. “La iniciativa del Ejecutivo es inconstitucional y va a venir una lluvia de amparos y un eterno litigio porque deja a un lado las energías limpias. Quiero levantar la mano para mantener el objetivo de subastas de energías limpias y blindadas”, dijo. El senador consideró que hay que “generar conciencia” dentro del partido gobernante y que, si hay legisladores incómodos con la propuesta del presidente, “se manifiesten”. El objetivo de López Obrador es privilegiar las empresas estatales CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex) porque considera que los anteriores Gobiernos las intentaron “saquear” beneficiando a las empresas extranjeras. “El presidente tiene una visión arcaica de lo que vivió de niño y en su adolescencia. Tiene un entorno desactualizado, la tendencia en el mundo es impulsar las energías limpias y renovables”, concluyó el legislador.

Exhibe ASF despilfarro, opacidad y clientelismo de AMLO Ciudad de México, febrero 22 (ME)

L

a coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Verónica Juárez Piña, acusó que según lo que se desprende de la tercera entrega correspondiente al Informe de Fiscalización de la Cuenta Pública para 2019, el primer año de gobierno de López Obrador se caracterizó por el despilfarro, la opacidad y el clientelismo. En un comunicado, precisó que, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación ( ASF), se detectaron irregularidades en el gasto por 67 mil 498.4 millones de pesos. Indicó que de manera particular se encontraron anomalías en las dependencias que operan la mayor parte de los programas sociales que ha puesto en marcha este gobierno. En la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por 4 mil 576.0 millones de pesos, y en la de Bienestar con 3 mil 392 millones de pesos. Indicó que hay señalamientos im-

Infórmate diariamente en

portantes sobre la calidad y transparencia de los Principales Programas Sociales, como por ejemplo con relación al Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Respecto al Tren Maya, la ASF detectó que, en 2019, ni Fonatur Tren Maya (FTM) acreditaron contar con un proyecto ejecutivo ni un modelo financiero con el fin de identificar el esquema de financiamiento y las posibles obras y servicios por contratar para el Proyecto Tren Maya. Estas observaciones, agregó, “se suman a las de entregas anteriores donde ya se habían detectado irregularidades en el Sector Salud y en la CFE y Pemex”. Alertó que, según la ASF, “la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, Estado de México, costará al menos 331 mil 996 millones 517 mil pesos, lo que representa un incremento de 231% respecto a lo estimado por el

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

Gobierno federal, y el 25% del incremento de la deuda del país durante el 2020”. El gobierno había considerado una estimación de 100 mil millones de pesos ya que la dependencia consideró sólo la inversión ejecutada y el valor de la terminación anticipada de los contratos, pero no incluyó las implicaciones derivadas del esquema de financiamiento definido para la construcción, ni los costos legales involucrados. “Cabe señalar que de los 331 mil 996 millones de pesos que costó la cancelación del NAIM, poco más de 163 mil millones de pesos son gastos relacionados con la terminación anticipada de los contratos y gastos legales”, resaltó Juárez Piña. “Pero el costo aumentará durante los próximos años ya que el país gastará al menos otros 168 mil millones de pesos debido a que se encontró que está pendiente la liquidación del

70% del valor de los bonos emitidos para financiar el proyecto y sobre los cuales se deberán pagar comisiones e intereses generados por los bonos en circulación y pendientes de recompra”, alertó. “El costo de cancelación del NAIM es un fuerte daño patrimonial a las finanzas públicas al representar 1.3% del Producto Interno Bruto, significa al menos la mitad del déficit público para 2021, y el 25% del incremento de

la deuda pública en 2020”, denunció. Juárez Piña advirtió que “es evidente que el despilfarro, la opacidad el clientelismo del primer año será la característica de todo el gobierno de López Obrador, pues lo que denuncia la ASF sigue imperando y se está acentuando ante las próximas elecciones, particularmente con el uso electoral de los programas sociales y la campaña de vacunación”.

21


/Internacional

22

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Internacional

Martes deAbril febrero Viernes23 1 de 2011de 2021

Biden priorizará ayuda a pequeñas empresas ante crisis por COVID-19 Washington, DC, febrero 22 (ME)

el miércoles y añadió que, con estas reformas, le resultará más sencillo acceder a créditos a los empresarios que tienen un negocio de una sola persona. El 98% de las empresas en EE.UU. tienen menos de 20 empleados y los pequeños negocios emplean a casi

E

l presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el lunes una serie de cambios a un programa gubernamental que da créditos a las empresas para ayudarlas a mantenerse a flote en medio de la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19. Biden dijo que aumentará el presupuesto del Programa de Protección de Salarios (PPP, por su siglas en inglés), creará un periodo de 14 días -a partir del próximo miércoles- de solicitud exclusiva para negocios que tengan menos de 20 empleados y quitará barreras para que más interesados pueden acceder a las ayudas.

El objetivo de estos cambios, dijo el presidente en una breve alocución desde la Casa Blanca, es asegurarse de que la ayuda llegue a negocios pequeños y no sólo a grandes empresas. “Cuando se aprobó el PPP, muchos negocios pequeños fueron dejados de lado por compañías más grandes que se saltaron la fila”, sostuvo el presidente. El programa, aprobado durante el gobierno del expresidente Donald Trump como parte del primer paquete de estímulo para hacer frente a la pandemia, ha estado envuelto en polémica después de que se en-

contró que la mayor parte de los fondos fueron acaparados por grandes negocios.

Más de la mitad de los 525.000 millones de dólares aprobados para entregar a empresas hasta noviembre del 2020 fueron a solo el 5% de los beneficiarios, según reportó en su momento el diario The Washington Post. Además, cuatro millones de dólares en créditos fueron destinados a negocios propiedad o relacionados con la Organización Trump y la familia del expresidente. “Vamos a asegurarnos que cada dólar sea bien gastado”, dijo Biden

Supremo de EE.UU. obliga a Trump a entregar declaraciones de impuestos Washington, DC, febrero 22 (SE)

L

a Corte Suprema allanó así el camino para que el fiscal del distrito neoyorquino de Manhattan, Cyrus Vance, obtenga las declaraciones de impuestos de Trump, lo que supone un duro revés legal para el exgobernante, quien se ha opuesto fuerte y largamente a entregar sus cuentas financieras al tribunal. Sin embargo, los documentos no se darán a conocer públicamente, ya que, según el dictamen del Supremo, las declaraciones de impuestos estarán sujetas a las reglas de secreto del gran jurado, que impide su divulgación fuera del tribunal. Vance investiga si los pagos secretos de dinero de la campaña electoral de Trump a la actriz porno Stormy Daniels, para evitar que hiciera pública una supuesta relación sexual entre ambos, infringieron la legislación del estado de Nueva York. Trump insiste en “de mala fe” y “acoso” Trump ha insistido en su negativa a

Infórmate diariamente en

aportar los documentos financieros por considerar que la orden es demasiado amplia, se emitió “de mala fe” y equivale a un “acoso” político por parte de Vance, quien es del Partido Demócrata. El fiscal del distrito de Manhattan reclama a Trump sus declaraciones fiscales de ocho años y otros documentos como parte de su investigación sobre los pagos secretos a la actriz porno. Además, Vance estudia si el exgobernante cometió otros posibles delitos, incluidos el fraude bancario y de seguros, según sugirió hace meses en documentos judiciales. En julio pasado, el Supremo ya había rechazado los intentos de Trump de que se le declarara inmune a estas citaciones dada su condición de presidente en aquel entonces, y estableció que, como gobernante, no tenía derecho a ningún tipo de trato diferente al común de los ciudadanos. Otro proceso por posible ocultación del valor de activos

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

Además de ese proceso, Trump es objeto de otra investigación judicial en Nueva York por posible ocultación del valor de activos para obtener préstamos y exenciones fiscales. Este otro proceso lo lleva la fiscal general de Nueva York, Letitia James, que investiga si Trump infló el valor de algunas propiedades en el estado para obtener préstamos y si también los falseó para reclamar exenciones fiscales. Entre los casos que se investigan está una gigantesca mansión propiedad de la familia Trump al norte de Nueva York, en el condado de Westchester, por la que recibieron generosas exenciones fiscales al argumentar que ese terreno estaba dedicado a la conservación natural, algo que podría haber emulado en otros proyectos de desarrollo fallidos. Ambos procesos pueden complicar los problemas legales de Trump tras abandonar la Presidencia el pasado 20 de enero.

la mitad de todos los trabajadores en EE.UU., dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki en una rueda de prensa el lunes. La pandemia ha golpeado duramente a estas empresas, obligado a casi medio millón de ellas a cerrar permanentemente.

China pide a EE.UU. reajuste de políticas y eliminación de aranceles para mejorar relación Beijín, China, febrero 22 (DW).

E

n un gesto de nuevo acercamiento con Estados Unidos, el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, pidió este lunes (22.02.2021) al país gobernado por Biden que ajuste sus políticas y que elimine los aranceles que impuso a los productos chinos, abandonando “los prejuicios y las sospechas injustificadas” sobre el país asiático. De esta forma generar el marco necesario para mejorar las relaciones entre ambas naciones, relaciones maltrechas durante la era del expresidente Donald Trump. “Esperamos que Estados Unidos ajuste sus políticas lo antes posible, elimine los aranceles que impuso a los productos chinos y levante las sanciones sobre empresas e instituciones chinas. EE.UU. tiene que abandonar la supresión irracional del progreso tecnológico de China”, manifestó Wang en un foro sobre los lazos entre ambos países, según informó la página web de la Cancillería china. Asimismo, Wang instó a detener la difamación del Partido Comunista de China (PPCh) y el apoyo “a los separatistas que buscan la independencia de Taiwán”. Aunque sufrió el fuerte impacto de la pandemia de coronavirus en el primer trimestre del año pasado, China se recuperó vigorosamente y el consumo incluso superó su nivel de hace un año ya a fines de 2020. Para que las relaciones entre ambos vuelvan al camino correcto es necesario “derribar los muros de la intolerancia” e intentar “comprender mejor a China”, así como “respetarse mutuamente” y “no interferir en los asuntos del otro”, expuso Wang. Wang agregó que China está preparada para coordinar políticas y

trabajar con Estados Unidos en la lucha contra la covid-19, el cambio climático y la recuperación económica global, tres áreas que calificó como de máxima urgencia. Por su parte, la administración Biden se ha comprometido a adoptar un enfoque más multilateral y se ha mostrado dispuesto a cooperar con Beijing en cuestiones como cambio climático y a persuadir a Corea del Norte para que renuncie a sus armas. Sin embargo, el nuevo mandatario estadounidense también ha expresado su preocupación por las prácticas comerciales “coercitivas e injustas” de Beijing. Las relaciones entre Estados Unidos y China se deterioraron enormemente durante los cuatro años de mandato de Trump. Además de la imposición mutua de aranceles comerciales, la situación derivó en el cierre del Consulado estadounidense en la ciudad de Chengdu, en respuesta a la clausura previa del chino en Houston. A esto hay que sumar la inclusión de empresas chinas en la lista del Departamento de Defensa de EE.UU. acusadas de estar controladas por el Ejército chino o los reproches sobre el origen del coronavirus, de la nueva ley de seguridad china para Hong Kong y la situación de los derechos humanos de las minorías musulmanas en la región noroccidental china de Xinjiang. Por su parte, la administración Biden ha expresado su preocupación por las prácticas comerciales “coercitivas e injustas” de Beijing. Sin embargo, Biden también se ha comprometido a adoptar un enfoque más multilateral y se ha mostrado dispuesto a cooperar con Beijing en cuestiones como cambio climático y a persuadir a Corea del Norte para que renuncie a su armas.

23


/Internacional

24

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

/Internacional

25


/Internacional

26

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Nacional

Viernes 1 de Abril 2011

Academia En México existen 50 regiones que son infiernos ambientales: Conacyt Por Antimio Cruz Ciudad de México, febrero 22 (SE)

E

n México existen al menos 50 Regiones de Emergencia Ambiental (REAs), que puede ser descritas como infiernos en la Tierra o infiernos ambientales, porque la contaminación de agua, suelos y aire ha generado enfermedades y sufrimiento a comunidades completas por un modelo de desarrollo y explotación desbocado, aseguró la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez Buylla, al inaugurar el conjunto de seminarios virtuales Las Regiones de Emergencia Ambiental en México. Del Diagnóstico al Modelo de Restauración. Los lugares gravemente afectados

que se analizarán en los webinarios de Conacyt incluyen zonas de explotación minera a cielo abierto en Sonora; la zona petrolera alrededor de Coatzacoalcos, Veracruz; la región aguacatera en Michoacán; las granjas porcícolas y de siembra de soya en la Península de Yucatán y regiones industriales en Estado de México, Jalisco y Guanajuato, según datos presentados por los dos primeros expertos que analizaron el tema: Andrés Barreda Marín, de la Facultad de Economía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Raúl García Barrios, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), de la misma casa de estudios.

De manera conjunta, los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) de Agua y de Agentes tóxicos y procesos contaminantes, trabajan actualmente para atender una de las situaciones más graves para la población, pero de las cuales no se sabe mucho: las Regiones de Emergencia Ambiental, que deben hacer se abordaros de manera interdisciplinaria y con participación de las comunidades locales, que se han organizado desde hace años. Durante las próximas seis semanas, cada jueves a las 11:00 de la mañana, diferentes investigadores y organizaciones comunitarias expondrán su experiencia y conocimientos sobre la problemática que experimentan en los territorios donde se han acumulado de manera más grave desechos tóxicos y procesos contaminantes. Esas conferencias podrán ser vistas en el canal de YouTube de Conacyt y len su página en Facebook. “Tenemos en México una serie de regiones que nos duelen a todas y

a todos; regiones que realmente se pueden definir como infiernos ambientales; regiones que son uno de los resultados, una de las herencias del sistema neoliberal de gestión y de organización industrial, totalmente desordenada, y de una falta de cuidado y de atención a este derecho fundamental al acceso a un medio ambiente, a un agua saludable”, expuso la directora general de Conacyt. La bióloga, especialista en biología evolutiva y biología del desarrollo, quien es investigadora con licencia de la UNAM, describió que las zonas de emergencia ambiental están localizadas en regiones donde se ha hecho abuso del territorio y medio ambiente por parte de diferentes actores, por ejemplo industriales, sin que haya por parte del gobierno una regulación adecuada. Los seminarios web abordarán las emergencias en las Cuencas del Alto Balsas, en Tlaxcala y la Cuenca de la Independencia, en Guanajuato (el 25

de febrero); la Cuenca del Alto Río Santiago, en Jalisco y la Cuenca del Acuífero Libres Oriental, en Puebla (4 de marzo); la Cuenca del Río Tula y Valle del Mezquital, que cruza Hidalgo y Estado de México, así como la Cuenca del Río Coatzacoalcos, en Veracruz (11 de marzo) y La Cuenca del Alto Lerma y la Región de Texcoco, en el Estado de México (18 de marzo). En los mismos encuentros se presentará el Modelo integral de restauración, que plantean los PRONACES (25 de marzo) y se compartirán conclusiones generales el 1 de abril. “No solamente nos queremos quedar en la reflexión académica, científica, técnica y humanística sobre todas las cosas, que de por sí son muy importantes, sino que estamos trabajando de manera vinculante con las secretarías que tienen a su cargo los actos de autoridad para resolver y prevenir nuevas problemáticas como estas que nos aquejan, que nos duelen”, indicó la titular de Conacyt.

Columna invitada Evolución cognitiva y pensamiento crítico Por Eduardo Backhoff

E

n su libro, De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, Yuval Noah Harari relata cómo el Homo sapiens pasó a ser la especie más predominante en el planeta gracias a la evolución cognitiva, que hizo posible el desarrollo del lenguaje ficcional. El lenguaje le concede al Hombre la capacidad extraordinaria de transmitir información acerca de todo lo que pasa a su alrededor o en lugares lejanos e, incluso, de las cosas que no existen y que están más allá de su entendimiento. Esta condición le ha permitido al ser humano crear mitos que le confieren una capacidad única: la cooperación entre personas que, incluso sin conocerse, comparten la misma visión del mundo (por ejemplo, religiones y orientaciones políticas), lo que les permite trabajar en pro de una meta en común. El uso del lenguaje, el intercambio de ideas y experiencias, la escritura y la solución de problemas permitieron que se desarrollara el pensamiento lógico, las matemáticas, así como la Filosofía y el conocimiento científico

Infórmate diariamente en

y, con éste, la tecnología. El Hombre desarrolló progresivamente un pensamiento inteligente que le ha permitido entender mejor el mundo y, con ello, resolver sus necesidades más apremiantes. De estas necesidades nace en Estados Unidos el Internet (1983) que, no solo revoluciona la comunicación e interacción entre los seres humanos, sino que trastoca todos sus ámbitos, incluyendo la vida privada y social. Con el desarrollo del Internet nacen las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), que permiten la comunicación inmediata de todo lo que acontece globalmente. El mundo se llena de información que hacen pública las personas y las instituciones con distintos motivos. Los medios de comunicación utilizan las redes sociales para informar; los políticos para destacar sus intenciones; y, las autoridades para dar a conocer sus políticas públicas y programas de gobierno o para dar explicaciones sobre sus acciones. Este mundo de información, donde hay verdades y falsedades, muchas veces indis-

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

tinguibles, se vuelve un verdadero rompecabezas para los ciudadanos. ¿Qué y a quién creer? Ante la incertidumbre, las personas se inclinan por poner atención solo a quienes piensan como ellas, independientemente de la veracidad de lo que dicen; también desechan, por principio, las opiniones de aquellas con las que no tienen afinidad, ya sea por sus creencias religiosas, por sus posicionamientos políticos, por su origen étnico o género. En este contexto surgen las fake news que, de acuerdo con Wikipedia, no son otra cosa que información falsa que se presenta como “noticia nueva”, con el propósito de desinformar o desorientar al público y cuya intención es dañar la reputación de una persona o entidad, así como para promocionar algún producto. Estos contenidos falsos se han incrementado recientemente con el uso de las redes sociales que, muchas veces, sirven a propósitos políticos y cuyo alcance se multiplica con el uso de algoritmos informáticos que se encargan de distribuirlas masiva

y repetidamente, hasta lograr su objetivo: engañar, confundir y hacer dudar a las personas sobre un tema en particular. Una forma de poder discernir entre la información verdadera y la falsa que circula en los medios electrónicos es utilizar los principios del Pensamiento Crítico, que se entiende como la habilidad de pensar por sí mismo y de tomar decisiones de manera razonada. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más razonable y justificada sobre un tema. Para ello, hay que adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, sopesar los argumentos y contra argumentos. No se trata solo de pensar, sino de hacerlo de la mejor manera posible. Ser capaz de utilizar el pensamiento crítico significa que no se acepte, necesariamente, la opinión de la sociedad ni del gobierno, que

se conozcan los argumentos a favor y en contra y que se tome una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable. Por desgracia, el presidente de México no favorece que las personas piensen críticamente, lo que describe magistralmente Sara Sefchovich, en su artículo “Disculpe Presidente, pero no…” (https://t.co/ RIIip6aqf7?amp=1), donde asevera que la crítica es parte esencial de una democracia y que no todos los que critican al gobierno de la 4T son sus adversarios. Si queremos mejorar nuestra democracia, necesitamos desarrollar el pensamiento crítico en los futuros ciudadanos, pues es la manera más adecuada de tomar decisiones propias, que se fundamenten en un análisis riguroso y concienzudo de la información disponible. *Presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A. C. @EduardoBackhoff

27


/Academia

MartesViernes 23 de febrero de 2021 1 de Abril 2011

En Opinión de Demandas 2021 del SNTE Por Sofía Gutiérrez Larios

L

a canasta básica en México (compuesta por lácteos carnes, huevo, granos, semillas, cereales, azúcar, grasas, frutas y verduras) se valora en 750.9 pesos. Pero una variante –aún poco familiar- es la Canasta Básica Tecnológica. Ésta fue una demanda del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), descrita en el Pliego Nacional de Demandas 2021, que será entregado a la Secretaría de Educación Pública en los próximos días. La Canasta Básica Tecnológica sur-

gió como iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Se integra de una computadora portátil, un smartphone, una tablet y un plan de conexión a Internet. La propuesta es que los gobiernos la garanticen, y según los cálculos de la Cepal, su costo anual sería inferior al 1% del PIB. Enmarcados en Pandemia, que ha evidenciado las enormes brechas digitales, es de vital importancia incorporar la Canasta como necesidad de toda persona. Tal necesidad se acentúa en el sector educativo, que se limita significativamente en

resultados cuando carece de medios electrónicos. Otras demandas populares del Pliego Nacional del SNTE fueron la regulación del teletrabajo y la atención hospitalaria por COVID garantizada. El Pliego Nacional de Demandas, en su tercera edición anual, se elaboró con base en una consulta a todas las maestras, maestros y trabajadores de la educación agremiados. Este año se llevó a cabo del 18 de enero al 1° de febrero, y en ella participaron un millón 292 mil 63 trabajadores de la educación de todo el país, quienes

manifestaron sus necesidades en materia salarial, condiciones laborales, prestaciones económicas, profesionales y sociales. El maestro Alfonso Cepeda Salas, dirigente del SNTE, expresó que entre las principales demandas se mantienen: basificación, regulación y compactación de plazas; promociones verticales y horizontales; así como formación, capacitación y actualización docente.

porque la satisfacción de las demandas será un decisivo factor que compruebe el nivel de compromiso y proximidad que desea mantener con el magisterio. Docente de primaria pública en Colima. Licenciada en Educación Primaria por el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO). sofiglarios@hotmail.com

Gran reto para la maestra Delfina Gómez Álvarez , nueva Secretaria de Educación Pública. Reto notable,

Mujeres por la Educación Regresar a nuestra escuela Por Anaid Reyes Hernández *

E

n poco más de un mes se cumplirá un año del anuncio del cierre temporal de escuelas en México por causa de la pandemia por COVID 19. Todas las y los estudiantes en México han vivido momentos excepcionales. Entre las niñas, niños y adolescentes (NNA) algunos han disfrutado la estancia en casa, la cercanía con sus familias y cuidadores, otros las han padecido. Todo depende de las condiciones en las que les haya pescado el cierre. Aun cuando ya se hablaba de la crisis de la escuela, la pandemia ha mostrado que, sin ellas, las disparidades entre quienes tienen un espacio propio y recursos materiales, e incluso ambientales, para estudiar en casa y quienes no se extrapolaron aún más. El escenario de regreso a la escuela es complejo, sin embargo, la alternativa necesaria, y las innovaciones educativas posibles. La imposibilidad de acompañarlos en el estudio, la pérdida de aprendizajes, la reactivación económica, incluso la falta de paciencia, son parte de las razones que se escuchan para urgir la vuelta a la escuela. Sin embargo, la limitación de las actividades en el exterior nos ha dejado entrar y ver con más detalle la magnitud de problemas que viven millones de hogares, una que la escuela y su estructura, atenuaban. En los hogares, a las carencias de espacio digno, acceso tecnológico y materiales para el estudio, se le sumaron los ruidos ambientales, la música prendida, las conversaciones, los vecinos, las peticiones de los mandados que continuaron, las labores del hogar, etc. Luego, vivir en el hacinamiento nunca tuvo un rostro tan doloroso. Al incremento de la vio-

28

lencia doméstica se le sumó el terror de los contagios familiares. La sociedad urge volver a la escuela. Pero en México aún o queda claro ni cómo será posible. Mientras tanto, muchas familias pagan clases particulares, y optado por participar de “escuelitas” informales por algunas horas al día. A pasos lentos, pero cada día que las escuelas están cerradas, se va fortaleciendo un sistema creciendo a la sombra que solo va ampliando las desigualdades. En este sentido, la discusión de si reabrir o no reabrir las escuelas pone sobre la mesa argumentos muy válidos, sin embargo, el regreso seguro no solo depende de la escuela, así como no hemos hablado de la escuela a la que regresaremos. Con la pandemia, en México hemos sido testigos de la explosión de una crisis de los derechos de las NNA que sin embargo le antecede. La condición material de las escuelas es solo una de sus caras. Con el aumento de la urbanización y la violencia en México, a las NNA les habíamos limitado ya el disfrute de la naturaleza, las calles, el espacio público. Los permisos para ir a parques y a dar la vuelta con los amigos –solos casi inimaginable– se había limitado. El entorno inmediato de la escuela había comenzado a tambalearse como espacio seguro. Poco a poco, las escuelas comenzaron a transformarse también: con alambres de púas, cámaras de seguridad, proyectores y computadoras enrejados y bajo llave; todas ellas señales de esa crisis. Así, la pandemia fue el acabose. Para algunos estudiantes la educación ha tomado nueva forma, para otros, su espacio seguro que era la escuela, no solo cerró sino ha desaparecido.

La extrañamos, pero la escuela ya no es la que necesitamos. Solo por poner un ejemplo, según análisis del extinto INEE con datos de 2013, “de un total de 145,70413 escuelas diagnosticadas por el INIFED, aproximadamente una quinta parte (22.6%) no se encontraba conectada a una red de abastecimiento de agua y casi nueve de cada diez no cuenta con bebederos (88.5%) y/o comedor (87.5%)” y en 3,844 escuelas no se contaba con energía eléctrica. Los preescolares presentaban una tasa promedio mayor a la media nacional y todas estas carencias se presentaban en mayor medida en la generalidad de escuelas ubicadas en zonas de alto rezago. Por el tamaño de la deuda y con los daños derivados del sismo de 2017, el alcance del programa Escuelas al CIEN fue limitado. La inequidad en la distribución de los recursos aún se mantiene, las escuelas con mayores deficiencias están también en zonas de rezago medio y alto. La alta deserción escolar en los niveles secundario y de bachillerato parecían ser el termómetro de un fenómeno cuyo origen no quedaba claro si tenía lugar dentro o fuera de las aulas. Además, con las tecnologías, si ya se puede aprender en cualquier lugar, ¿la escuela como espacio es aún necesaria? Desde mi punto de vista, la educación, sus alumnos, maestros y aprendizajes, son parte de los héroes de este difícil periodo de pandemia. Porque aún en medio de la crisis social y material que les comenzaba a invadir, y contra toda corriente durante el cierre, la escuela –en un amplio sentido espacial y material– se mantiene. Y por ellos, vale todo el esfuerzo para mejorar las escuelas, repensarlas, y hacer todas las adap-

taciones necesarias para que sigan vigentes para los nuevos tiempos. Las escuelas han sido espacios de aprendizaje, socialización y juego; espacios comunitarios y culturales, módulos de votación, centros de acopio y refugios temporales, generadores de memorias de la infancia, incluso desde este lunes, espacios de esperanza para miles de adultos mayores que ahí fueron citados para las primeras aplicaciones de las vacunas. Regresar a la escuela, también implica repensarla. Supone más que asegurar el acceso a la electricidad y el alcance tecnológico. Tras un año de ausencias, el aprendizaje también requerirá de los encuentros, del escalar los juegos en el recreo, de los paseos escolares, de los huertos escolares, de ciudades que sean parques, museos cotidianos, lugares donde se viva y aprenda, porque nos falta la presencia. Necesitamos apostar por los espacios igualadores, flexibles, agradables, seguros y libres de violencia, los que miran por quienes los habitan, sus gustos y necesidades, sus escalas, por los recursos naturales de su entorno. Es urgente planear con y para las niñas, los niños, las y los adolescentes. Las tendencias en el trabajo interdisciplinario entre pedagogía y diseño y arquitectura de escuelas y espacios públicos en el mundo, con procesos participativos nos pueden mostrar el camino. Necesitamos incorporar modificaciones accesibles en las escuelas y los espacios pensando en los gustos, usos y necesidades de las personas que los habitan y que den lugar a las diversas formas en que aprenden. Las escuelas y su comunidad son nuestro nodo social.

Infórmate diariamente en

Lo hemos estado viviendo ya por once meses, lo supimos desde antes. A las niñas, niños y adolescentes les debemos más que un año de escuela perdido. La deuda consta de entornos de cuidado, juego y aprendizaje armónicos y seguros, de ejercer su derecho a una vida digna. Los recuerdos de mis días en la escuela pública son unos de mis tesoros. Y ustedes ¿qué espacios de sus escuelas recuerdan? ¿A qué escuela queremos que regresen nuestros hijos en México? https://www.muxed.mx/post/regresar-a-nuestra-escuela *Anaid Reyes Hernández es integrante de MUxED. Politóloga e internacionalista por el CIDE, se ha especializado en el análisis, diseño, implementación y evaluación de políticas educativas con un enfoque de equidad. Actualmente es consultora de proyectos vinculados con la educación inicial, la educación y formación técnica y profesional, las escuelas y el espacio público. Fue asesora y coordinadora de análisis de proyectos y programas prioritarios de la SEP. Contacto: anaid.reyesh@gmail. com Linkedin: https://www.linkedin. com/in/anaid-r-24817022 Bibliografía INEE (2019). Informe de evaluación a la política de infraestructura física educativa de la educación obligatoria en México. Informe final. Ciudad de México: INEE. (Documento en revisión editorial).

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Academia

Martes deAbril febrero Viernes23 1 de 2011de 2021

Lagos bajo hielo de Antártida son más habitables de los pensado París, Francia, febrero 22 (SE)

investigadores a determinar los mejores lugares para buscar microbios que podrían ser únicos en la región, habiendo estado aislados y evolucionando solos durante millones de años. El trabajo podría incluso proporcionar información sobre lagos similares debajo de las superficies de lunas heladas que orbitan alrededor de Júpiter y Saturno, y la capa de hielo del sur de Marte. Se pueden formar lagos debajo de la gruesa capa de hielo de la Antártida, donde el peso del hielo provoca una inmensa presión en la base, lo que reduce el punto de fusión del hielo. Esto, junto con el suave calentamiento de las rocas de abajo y el aislamiento proporcionado por el hielo del aire frío de arriba, permite que se acumulen charcos de agua líquida.

L

os lagos que hay debajo de la capa de hielo de la Antártida pueden ser más hospitalarios

de lo que se pensaba anteriormente, lo que les permitiría albergar más vida microbiana.

Este es el hallazgo de un nuevo estudio, publicado en la revista Science Advances, que podría ayudar a los

Más de 400 de estos lagos “subglaciales” se han descubierto debajo de la capa de hielo de la Antártida, muchos de los cuales han estado aislados entre sí y de la atmósfera durante millones de años.

Esto significa que cualquier vida en estos lagos podría ser igual de antigua, proporcionando información sobre cómo la vida podría adaptarse y evolucionar en condiciones de frío extremo persistente, que han ocurrido anteriormente en la historia de la Tierra. Las expediciones han perforado con éxito dos pequeños lagos subglaciales en el borde de la capa de hielo, donde el agua puede entrar o salir rápidamente. Estas investigaciones revelaron vida microbiana debajo del hielo, pero si los lagos más grandes aislados debajo de la capa de hielo central contienen y sostienen vida sigue siendo una pregunta abierta. Ahora, los investigadores del Imperial College de Londres, la Universidad de Lyon y el British Antarctic Survey han demostrado que los lagos subglaciales pueden ser más acogedores de lo que parecen.

Educación Futura La maestra Delfina: segunda en el orden Por Carlos Ornelas

E

ste es un sexenio beisbolero. Esteban Moctezuma Barragán no llegó a la segunda base; el 15 de febrero, Delfina Gómez Álvarez, la maestra Delfina, entró como segunda en el orden al bate. El 30 de noviembre de 2024 veremos si alcanzó a llegar al home. El presidente López Obrador sancionó el relevo en la mañanera del lunes. No mostró emoción, nada más expresó “queremos que se sepa este cambio”. Al parecer, dio órdenes con señas. Esteban Moctezuma y la maestra Delfina fueron explícitos; el primero se despidió con su divisa: “el artículo tercero constitucional y sus nuevas leyes secundarias son el faro que guía a la educación nacional: una educación con equidad, de excelencia, inclusiva e integral”. El boletín de prensa 31 de la Secretaría de Educación Pública ofrece pistas de que habrá un cambio significativo en la retórica. La maestra Delfina puso por delante voces vindicativas: “este año se cumple el centenario de la SEP, en la que han pasado grandes figuras, pero también se ha presenciado la burocratización de la institución, se ha visto cómo perdía

Infórmate diariamente en

su alma y su esencia”. Igual: “…muchos maestros vivieron o fueron testigos de abusos, de simulaciones, desvíos y de negligencia, en suma, de la corrupción de la noble secretaría; se pasó de figuras notables y verdaderos idealistas a simples burócratas, administradores de una institución sin alma, automatizada y utilizada. No se deben olvidar los abusos de la época neoliberal sobre el Sistema Educativo Nacional, porque ello servirá de referencia para todo aquello que no se debe de repetir”.

Y continuidad en los programas Benito Juárez y Aprende en Casa, pandemia obliga; pero revisará procesos de ingreso, permanencia y promoción a la carrera de docentes; adiós a las consignas de la Nueva Escuela Mexicana. No extraña que los líderes de las facciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación aplaudan la designación de la maestra Delfina —Alfonso Cepeda Salas con sonrisas, los de la coordinadora con discreción—, pues santificó la basificación (fuera de toda norma) de cerca de 400 mil maestros.

No se documentó bien sobre la historia de la institución que comandará: “… sorprende que sea la primera vez en 100 años que el encargado de esta secretaría tenga su origen en la Educación Básica”. José Ángel Ceniceros y José Ángel Pescador fueron normalistas de hueso colorado. Mas no pienso que nadie le exija que sea historiadora; lo que se espera de ella es que haga un buen trabajo.

El espíritu resentido se dejó ver en una frase: “a diferencia de muchos, yo no sólo estudié los problemas de la educación mexicana, yo no sólo leí los diagnósticos o las recomendaciones de algunos especialistas en la materia, yo los viví, yo viví las reformas desde el aula, frente a grupo y cuando ocupé el cargo de directora escolar, desde la escuela municipal”.

No obstante, por las primeras señas, su oratoria se basará más en los apotegmas favoritos del presidente López Obrador.

Sí, también señaló que habrá prolongación de la Escuela es Nuestra (dinero directo a los comités escolares para mantenimiento y reparaciones),

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

pero no mencionó la defunción del programa de Escuelas de Tiempo Completo, aquel que más se acercaba a “primero los pobres”. Soy escéptico, no pesimista. Paulo Freire conmina a los educadores a nunca perder la esperanza en un futuro mejor para los desposeídos y en una educación que ponga por delante valores de humanidad y existencia plena. Pero mi vida también me ha enseñado a no forjarme ilusiones. Son tiempos recios; la pandemia nada más vino a agravarlos. Aun sin ella, la maestra Delfina Gómez Álvarez tendría grandes desafíos. Hoy son más rudos.

Y continuidad en los programas Benito Juárez y Aprende en Casa, pandemia obliga; pero revisará procesos de ingreso, permanencia y promoción a la carrera de docentes; adiós a las consignas de la Nueva Escuela Mexicana.

La nueva secretaria de Educación Pública precisa de carácter, voluntad y habilidad política para lidiar contra la fatalidad —y su jefe, las facciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y los gobernadores— y conducir a la educación por un camino arduo. Le deseo éxito. Si fracasa, México y los mexicanos jamás tendremos turno al bate.

29


/Academia

30

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

/Academia

31


/Academia

MartesViernes 23 de febrero de 2021 1 de Abril 2011

Educación Futura Los Modelos Educativos de cara a las exigencias emergentes del siglo XXI en una sociedad global Por Miguel Ángel Pérez Reynoso

N

os ha tocado vivir en una sociedad permeada por profundos cambios, algunos ellos planeados y otros inesperados. El cambio turbulento ha sido la constante en los años que van de este siglo XXI, cambios en las distintas esferas del desarrollo, sobre todo el tecnológico y el de las comunicaciones. Hoy en día la sociedad está concentrada en encontrar respuesta a través de una vacuna que contrarreste los riesgos de contagio por el coronavirus. Algunos gobiernos, la industria farmacéutica, los científicos vinculados con la generación de conocimientos en el campo de la bioquímica han iniciado desde hace meses la carrera por llegar primero a encontrar una solución global para responder a lo que ha sido la primera pandemia del tercer milenio. Pero del otro lado, el debate en el terreno educativo ha quedado relegado a un segundo plano, los modelos, las propuestas y las tendencias edu-

cativas a nivel mundial han cedido el paso a las prioridades del desarrollo biomédico. Bajo este orden de ideas, las propuestas educativas dieron un giro inesperado al flexibilizar las formas de atención y tener que depender de los avances tecnológicos, de la conexión a internet o del uso en la trasmisión de la señales televisivas. Nunca como ahora el uso de la tecnología había cobrado tanto protagonismo, de tal manera que es posible hablar ahora del modelo tecnológico en educación el cual se coloca por encima de todos los modelos surgidos con anterioridad. A partir de un rápido recuento de la historia de la pedagogía, tenemos al menos cuatro etapas anteriores al momento actual: La transmisión cultural a partir de la costumbre y la necesidad de preservar los saberes comunitarios y los significados socialmente construi-

dos en la organización tribal. El surgimiento de la institución escolar y con mayor peso en el trabajo docente, de manera sistemática y con reglas establecidas. La revolución pedagógica a partir de un esquema paidocéntrico. La organización pedagógica, total en donde los sujetos se educan tanto dentro como fuera de las instituciones. Y se rescatan los avances previos, la formación de educadores, la creación de un ámbito especializado para recibir atención educativa, la organización de sistemas educativo nacionales o multinacionales, la homologación de contenidos de estudio y la creación de ciclos escolares ligados a las edades o etapas de desarrollo con perfiles de egreso por cada ciclo, grado o nivel educativo cursado, etc. Hoy aparece el componente tecnológico que va más allá de ser un medio para la enseñanza para convertirse

en el aglutinador de toda la tarea. Es es decir, cada dispositivo tecnológico empleado se convierte en docente, alumno, método de enseñanza, libro de texto, en la definición de la tarea, en el currículum global, etc. El debate entre constructivismos, humanismos, enfoques centrados en el desarrollo de competencias y habilidades, desarrollo humano etc., deben pasar obligadamente por la matriz tecnológica. Y aquí es donde nos detenemos, la pandemia ha contribuido a reconfigurar todos los componentes del sistema y nos ha obligado a vivir un trayecto incierto e impredecible.

Pero del otro lado, el debate en el terreno educativo ha quedado relegado a un segundo plano, los modelos, las propuestas y las tendencias educativas a nivel mundial han cedido el paso a las prioridades del desarrollo biomédico.

Así las cosas el debate en torno a los modelos educativos que están por venir deben flexibilizarse, para pensarse de una manera diferente, de acuerdo a las exigencias que han surgido de manera galopante por el contexto actual. El modelo educativo para la sociedad post pandémica apenas ha comenzado a diseñarse.

El Colegio Nacional El uso político del Derecho contra el Movimiento del 68 Por El Colegio Nacional Ciudad de México, febrero 22

Si uno se para frente al proceso judicial del 68, con las categorías vigentes en esos años, se queda con una muy mala impresión de la forma en que se actuó en esos momentos de la vida nacional”, aseguró José Ramón Cossío, miembro de El Colegio Nacional, al impartir la cátedra Biografía judicial del 68. El uso político del derecho contra el movimiento estudiantil Durante las dos sesiones dedicadas al tema, el autor del libro Biografía judicial del 68. El uso político del derecho contra el movimiento estudiantil (Editorial Debate), reconoció la existencia de un conjunto de fallas que apoyaban la interpretación política detrás de los procesos judiciales que en su tiempo no pudieron ser descubiertas porque las formas jurídicas se ofrecieron correctamente: los escritos fueron presentados, los testimonios fueron tomados, los careos se realizaron. “Desde un punto de vista formal no hay ningún problema y eso impide darse cuenta de lo que se construye abajo con las teorías conspirativas de La Habana, los informes del presidente o los informes que los distintos

32

cuerpos de policía iban construyendo. Así, sí creo que hay una instrumentación de la justicia.” Cossío, distinguido con el Premio de Investigación 1998 de la Academia Mexicana de las Ciencias, consideró que: “Si uno ve el expediente desde la distancia nos damos cuenta de que sí hay un uso político: el Estado mexicano utilizó los elementos que tenía a su mano, entre ellos el proceso judicial, de una forma deliberada para tratar de resolver aquellos fenómenos que se habían representado a sí mismos de una forma específica”, como fue catalogar el movimiento de conspiración comunista internacional. El informe del presidente Gustavo Díaz Ordaz, que valoró al movimiento como una conspiración comunista, fue usado como eje central en las conclusiones del Ministerio Público, “lo que le da el signo político”, enfatizó el jurista. La justicia fue un instrumento del ejercicio del poder político para ordenar el fenómeno social que enfrentaban. Luego de recapitular algunos antecedentes como la manera en que los

informes fueron confeccionados por la Dirección Federal de Seguridad o por la policía secreta, el jurista analizó la forma en que dichos informes no se sostenían en el juzgado, desde el hecho que, durante el careo entre los procesados y los agentes, éstos no pudieron sostener los informes que ellos mismos firmaron: “Otra cosa que me llama la atención es que todos los informes recaen en cinco o seis agentes: desde julio hasta el 10 de octubre vieron todo, comprendieron, racionalizaron todo, pero en el careo se caen los informes y el juez no le da un valor a esas inconsistencias o lagunas”, especificó.

al Estado: “Cuando había acontecimientos importantes en el país se detenía a los comunistas, como una especie de práctica y no sé si en el inicio pensaron que eso tendría la misma dimensión. No sé si después de eso, el proceso empieza a salirse de control. La detención de estos líderes, el avance de los procesos sociales, democráticos, que se van dando, comienzan a salirse de control y esto se ve muy bien con el pliego petitorio, que si uno lo ve ahora no son unas exigencias enormes: derogar el delito de disolución social, años después se hizo; o la desaparición del cuerpo de granaderos.”

Uno de los elementos destacados por el colegiado fue que para ese momento, el Estado mexicano no tenía flexibilidad, no contaba con mecanismos de respuesta respecto de demandas sociales: “empieza con una idea de los comunistas bastante simplona y cuando se desarrolla el movimiento, no supo qué hacer con los estudiantes, qué hacer con los maestros, con las marchas”.

Las dos sesiones que integraron la cátedra impartida el 9 y el 10 de febrero pasados por José Ramón Cossío, Biografía judicial del 68. El uso político del derecho contra el movimiento estudiantil, están disponibles en el Canal de YouTube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx.

El informe del presidente Gustavo Díaz Ordaz, que valoró al movimiento como una conspiración comunista, fue usado como eje central en las conclusiones del Ministerio Público, “lo que le da el signo político”, enfatizó el jurista.

Cossío indicó que las peticiones del Movimiento Estudiantil no eran exigencias que pusieran en peligro

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


/Academia

Martes deAbril febrero Viernes23 1 de 2011de 2021

Djokovic alcanza la perfección en Australia, 9 finales, 9 títulos desde 2005, cuando el argentino David Nalbandian doblegó al suizo Roger Federer en la final de la Copa de Maestros. En el tercer set, el serbio le dio un rumbo definitivo al encuentro al romper el saque del ruso y ponerse 3-0 arriba, marcador que se convirtió en una lápida para Medvedev, ante una de las mejores versiones tenísticas del jugador balcánico. Djokovic conquistó así su tercer Abierto de Australia consecutivo, en el que solamente perdió cinco sets en su camino a la final, pese a que en el inicio del certamen sufrió severos problemas abdominales, en especial tras el duelo ante el estadunidense Taylor Fritz, los cuales logró superar para mostrar su poderoso juego y reafirmar que es el número uno del planeta.

E

l tenista número uno de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), el serbio Novak Djokovic alcanzó la perfección en el Abierto de Australia, ya que en nueve finales, suma nueve victorias en Melbourne Park, las tres últimas consecutivas, con lo que a los 33 años alcanzó su título 18 de Grand Slam, al derrotar en 1h53m al ruso Daniil Medvedev con parciales de 7-5, 6-2, 6-2.

de igualar la marca que tiene el suizo Roger Federer y el español Rafael Nadal.

primer servicio del segundo set.

Nole tiene en su haber 6 de los últimos 10 torneos de Gran Slam y se apoderará del récord de Roger Federer con 311 semanas en el cima de la clasificación mundial, ya que después del lunes, la próxima lista de la ATP será publicada el 8 de marzo.

El serbio estuvo muy fino en pelotas complicadas, ya que se convirtió en un muro en la red, ganando puntos importantes en el juego en los momentos oportunos, lo que desquició a Medvedev, cuarto del mundo, quien rompió su raqueta desesperado, tras perder cuatro juegos consecutivos.

La victoria del jugador que el año pasado vivió desde un contagio de COVID-19 y una descalificación del US Open por golpear de manera accidental con una pelota a una juez de línea, se puso a dos torneos grandes

Djokovic fue una máquina de jugar tenis sobre la cancha Rod Laver al apabullar al jugador ruso Medvedev, estableció su dominio desde el arranque del juego con un saque efectivo, aunque sufrió un rompimiento en su

Nole tuvo otras dos oportunidades de quiebre para ganar el parcial, y lo resolvió a su favor en la segunda, pese a la resistencia del ruso, que sabía que nadie había podido remontar dos sets al número uno del mundo

Alegna González gana su primera prueba del 2021 en Costa Rica

“Estas dos semanas han sido una montaña rusa para mí. Quiero dar las gracias al Rod Laver Arena, la historia de amor continúa”, expresó al término del encuentro ante los 7.400 espectadores que se permitieron

Ahora la mira de González se enfocará en participar en varias pruebas en América y Europa, si la pandemia del coronavirus se lo permite, para fortalecer su preparación para la justa olímpica a celebrarse del 23 de julio al 8 de agosto del 2021.

L

a atleta mexicana Alegna González, ya con la marca para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ganó el Campeonato

Infórmate diariamente en

Nacional de Marcha en San José, Costa Rica, en la prueba de los 20 kilómetros, en lo que fue su primera carrera en más de un año y en pan-

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

La otra marchista mexicana en la prueba fue Sofía Ramos, quien no concluyó la competencia, mientras que en la rama varonil Emiliano Zamudio tampoco pudo terminar los 20 kilómetros en el circuito trazado en los alrededores del Estadio Nacional de San José. (SE)

Medvedev cayó en su segunda final de Grand Slam después de sucumbir también en la definición del US Open 2019 ante Nadal. A pesar de su derrota, se aseguró el puesto tres del ranking ATP en detrimento del austriaco Dominic Thiem. “Me hubiera gustado hacer que el partido durase más y hacerlo más interesante para todos, pero hoy no era el día”, aceptó Medvedev con resignación, quien perdió su segunda final en un ‘Grande’ después del US Open 2019, y ve interrumpida su serie de 20 victorias consecutivas. El ruso ocupará el lunes el tercer puesto en la clasificación ATP (su primera vez en el podio mundial), por detrás de su rival de este domingo, y del español Rafa Nadal (2º). Djokovic y Nadal se repartieron diez de los once últimos títulos de Grand Slam desde Roland Garros 2018. Sólo Thiem, ganador del US Open 2020, pudo quebrar esa hegemonía. (SE)

Pol Espargaró se sabe ante un “todo o nada” en su carrera deportiva Madrid, España, febrero 22 (SE)

E

l español Pol Espargaró es el flamante fichaje del equipo Repsol Honda que este lunes se ha presentado de manera telemática y durante la misma, a preguntas de los medios de comunicación, no ha tenido inconveniente alguno en reconocer que se encuentra ante un “todo o nada” en su carrera deportiva.

demia de COVID-19. La marchista cronometró un tiempo de 1:34:01 horas en los 20 mil metros, con lo que consiguió el lugar de honor en la prueba atlética tica y representa la apertura de su temporada competitiva.

ingresar a las tribunas de la cancha central en Melbourne Park.

Pregunta: ¿Siente que está ante un todo o nada? “Sí, sin duda. Para mí lo tenía muy claro, cuando pensaba en ir al equipo Repsol Honda tenía claro que era como dicen los italianos ‘gloria o sabia’. ‘Todo o nada’. He visto los resultados de muchos pilotos con mucho talento que han pasado por aquí y su carrera no ha seguido. Entiendo qué significan estos colores, entiendo la responsabilidad que tengo ahora mismo, además, sin Marc, sólo en los entrenamientos de Catar, encima con un poquito más de presión porque a lo mejor voy a tener que hacer resultados antes de lo previsto sin mucha experiencia y eso va a ser duro, pero sin duda ahora tengo las herramientas para conseguirlo, Marc ha sido el mejor en

los últimos años sin duda, indiscutible, y estos colores requieren un nivel de resultados que tienen que estar a la altura, así que voy a intentarlo”. Pregunta: No aparece en las quinielas por el título, ¿por qué no cuentan con usted? Respuesta: “No lo sé. Yo intentaré estar lo más alto posible, lo más rápido posible. Entiendo que en las quinielas no estoy porque en el pasado los pilotos que se han subido a la Repsol Honda han sufrido. Es una moto que no es fácil y la adaptación que han tenido esos pilotos no ha sido la que todo el mundo esperaba. Este año voy a escuchar muchas voces en este sentido, y tengo que inhibirme un poco, centrarme en mi trabajo, intentar unirme lo antes posible a mi equipo y hacer piña. Estoy seguro que el inicio de temporada va a ser duro por el poco rodaje que voy a tener y la presión va a ser muy alta, aunque no entrar en las quinielas también nos quita un poco de presión, al menos al principio”.

33


/ Deportes

34

Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com


Viernes 1 de Abril 2011

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.org MonitorEconomico.com

/Academia

35


Pronóstico del Clima

Viernes 1 de Abril 2011

Tijuana

Mexicali

Ensenada

Tecate

36

Infórmate diariamente en

MonitorEconomico.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.