Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
FACULTAD DE ENFERMERIA PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA (PLP) COMUNIDAD AA.HH. “EL MILAGRO” CURSO
: Enfermería en Salud Pública.
DOCENTE
: Lic. Vilma Yarleque Dioses.
INTEGRANTES : Albornoz García, Marco. Castillo Reyes, Erika. Díaz Núñez, Karla. Geldres Roncal, Adrián. Hilario Eugenio, Joanna. Huamán Jabo, Ruth. Inoñan Ventura, Melchora. Moreno Iparraguirre, Ruth. Yaurima Martínez, Rosalyna.
CICLO
: VII
TURNO
: Mañana
LIMA – PERÚ 2010 Planificación Local Participativa
1
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
DEDICATORIA
Dedicamos a Dios por guiarnos e iluminarnos por un camino lleno de esperanza. A nuestros Padres que con su apoyo
incondicional
nos
acompañan día a día motivándonos para
alcanzar
dedicación
con
esfuerzo
nuestras
metas
y y
objetivos con éxito.
Planificación Local Participativa
2
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
AGRADECIMIENTO
A
la
Lic. Vilma
Yarleque
Dioses, por su predisposición permanente
e incondicional
en aclarar nuestras dudas, por su valiosa colaboración y buena
voluntad
en
las
actividades de campo, así mismo por su cariño.
Planificación Local Participativa
3
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA DEL AA.HH. “EL MILAGRO” ÍNDICE Página INTRODUCCION DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 05
CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD ............................... 06 1. Ámbito Geográfico ...................................................................................... 07 2. Historia de la comunidad............................................................................. 08 3. Características socioculturales de la población .......................................... 09 4. Formas de Organización y Gobierno de la Comunidad .............................. 11 5. Organizaciones del Servicio de Salud ....................................................... 12 6. Organigrama estructural ............................................................................ 13
CAPITULO
II.
PROCESO
DE
DIAGNÓSTICO
COMUNITARIO
PARTICIPATIVO. 1. Metodología................................................................................................ 17
1.1. Etapa preliminar: Conocimiento, Sensibilización y Convocatoria ..................................................................... 17 1.2. Recojo de información........................................ 18 - Diálogos comunitarios (entrevistas, reuniones, otros) .............. 18 - Revisión de documentos del CS ............................................. 18 - Aplicación de cuestionario ....................................................... 19 2. Procesamiento, análisis e interpretación de datos.......................... ........... 20 3. Diagnóstico Comunitario ............................................................................ 34
Planificación Local Participativa
4
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CAPITULO III. PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE SALUD LOCAL
1.- Priorización de problemas, análisis. ............................ 43 2.- Plan de intervención, programación de actividades ... 47
CAPITULO
IV.
PROCESO
DE
EJECUCIÓN
DE
ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN 1.- Ejecución, evaluación de las actividades programadas 61 2.- Evaluación general del proceso y plan de trabajo: logros y dificultades/ limitaciones ................................................ 62
CAPITULO V. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 1. Conclusiones.......... .................................................................................... 64 2. Recomendaciones .................................................................................... . 65
FUENTES DE REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Planificación Local Participativa
5
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un informe de estudio que se realizo en la Comunidad ―Asociación el Milagro‖. Ofrece al futuro Enfermero (a) la oportunidad de conocer la actividad que realiza el enfermero en su labor comunitaria en el primer nivel de atención, brindando atención a la persona, familia y comunidad con eficiencia, equidad y de optima calidad, aplicando un enfoque preventivo promocional.
El capitulo uno consta del proceso de conocimiento de la realidad de la comunidad AAHH ―El Milagro‖,
de los problemas más sentidos de sus
pobladores y la situación de salud que atraviesan los cuales son fundamentales tener en cuenta para poder realizar un trabajo participativo, respetando la idiosincrasia, hábitos y costumbres de sus pobladores. En el Segundo capítulo se ha realizado el conocimiento sensibilización y convocatoria; haciendo uso de metodologías y aplicación de los instrumentos como la encuesta por medio del cual se logro obtener el diagnóstico de la comunidad. En el tercer capítulo se identifica los problemas de la comunidad analizándolos de tal manera que se han priorizado, realizando el plan de intervención y programando actividades las cuales han sido ejecutadas de acuerdo al cronograma y dentro de nuestras posibilidades.
En el cuarto capítulo se realiza el proceso de ejecución de las actividades y evaluación y del plan de trabajo, logros limitaciones dificultades del proceso donde se logro que los pacientes de la estrategia de TB participen en las sesiones educativas programadas. En el quinto capítulo se encuentran las recomendaciones, las conclusiones a las que ha llegado considerándolas importante para el desarrollo de nuestra persona como profesional, porque tiene como meta principal planificar acciones para la solución de los problemas comunes, mediante un trabajo en conjunto entre la comunidad y el sector salud.
Planificación Local Participativa
6
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
Planificaci贸n Local Participativa
7
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD
1. ÁMBITO GEOGRÁFICO
Se encuentra ubicado en el asentamiento humano Villa María del Perpetuo Socorro, Jirón Villa María 745, altura de la cuadra 7 de la Avenida Morales Duárez, Distrito de Lima y Departamento de Lima.
El centro de salud Villa maría del Perpetuo Socorro, es parte de la Micro red de Salud Lima de la Dirección Región de Salud Lima Ciudad V. El centro de salud se encuentra ubicado entre las calles que limita por él: SUR
: Jr. Estrella.
NORTE
: Av. Mora les Duarez.
ESTE
: Zarumilla.
OESTE
: Av. Cáceres. Av. Enrique Meiggs.
El AA.HH. ―El Milagro‖, se encuentra ubicada a la altura de la cuadra 14 de la Avenida Morales Duárez, Distrito de Lima y Departamento de Lima. El puesto de salud Santa Rosa, pertenece al centro de salud de Villa María del Perpetuo Socorro. El centro de salud se encuentra ubicado entre las calles que limita por él: SUR
:Mirones Bajos
NORTE
:Villa María
ESTE
:Primero de Mayo
OESTE
:Cárcamo
Planificación Local Participativa
8
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
2. BREVE HISTORIA DE LA COMUNIDAD
El AA.HH Villa María del Perpetuo Socorro, se encuentra ubicado en el distrito de San Martín de Porres de la provincia y departamento de Lima, creada el 11 de Octubre de 1955. Se reconoce como pueblo joven y se encuentra establecido sin título legal en terreno de Propiedad Fiscal, Municipal, Nacional o Privado. Abarcando una área aproximada de 109,532.15 m2.
Esta comunidad se encuentra en Jirón Villa María 745, altura de la cuadra 7 de la Avenida Morales Duárez, Distrito Cercado de Lima y Departamento de Lima. El AA.HH. ―El Milagro‖, conocido como el Montón, fue invadido por 25 familias el día 15 de agosto de 2007, dicha asociación lleva el nombre de Milagro, en honor una de las fundadoras quien propicio dicha invasión. Los pobladores iniciaron la limpieza del terreno
el cual era un
relleno sanitario, para la construcción de sus viviendas, usaron sus propios recursos, y contrataron volquetes para eliminar el desmonte.
La Municipalidad al enterarse de esta invasión, envió a la fuerza policial, en la que hubo un enfrentamiento con los pobladores para desalojarlos, derrumbando sus chozas utilizando como mecanismo de defensa bombas lacrimógenas.
En aquel entonces se formó la junta directiva con la finalidad de obtener la autorización de la municipalidad para construir sus viviendas y adquirir un título de propiedad, siendo rechazada por la municipalidad por ser un lugar inapropiado para vivienda.
Planificación Local Participativa
9
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Actualmente las viviendas son pequeñas y de material precaria, no cuentan con organizaciones de base (vaso de leche, comedor popular) tampoco con servicios básicos propios (luz, agua y desagüe) debido a la inestabilidad del terreno en que se encuentran.
El objetivo primordial que tiene la directiva, es adquirir la legalización de sus lotes, y de esta manera edificar sus viviendas de material noble.
3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN Medios de comunicación y transporte Cuentan con diversidades de Empresas de Transporte urbano de Lima Metropolitana (ómnibus, combis, mototaxis, taxis de empresas privadas e independientes) que recorren la
Avenida Morales
Duárez. Para llegar al AAHH ―El Milagro‖ de la comunidad Villa María la cual
se encuentra ubicada en el cercado de Lima, hay diversas
líneas de empresas de transporte. Dentro de las cuáles se puede mencionar:
- La línea B Aspectos demográficos Según las encuestas realizadas por los Alumnos de Enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega se Abordo El AA.HH.‖El Milagro‖ por la cual se encuesto a 61 familia. Fuentes de contaminación ambiental La mayoría de personas que viven en el AA.HH. ―El Milagro‖ crían animales como: perros y gatos, además hay presencia de Planificación Local Participativa
10
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
insectos y roedores, no cuenta con áreas verdes, así mismo se dedican a reciclar objetos como plásticos, cartones, papeles, etc. Por las calles se observa la presencia de basura, que contaminan el medio ambiente. Datos de salud y enfermedad
Las principales causas de morbimortalidad:
Enfermedades transmisibles:
Infecciones respiratorias.
Tuberculosis Pulmonar
EDA
Sintomático Respiratorio
Enfermedades no transmisibles:
Asma
Enfermedades Oculares
Hipertensión arterial
Diabetes Mellitus
Salud Mental:
Drogadicción.
Alcoholismo
Pandillaje
Violencia familiar
Planificación Local Participativa
11
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
3. FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LA COMUNIDAD Actualmente el AA.HH. ―El Milagro‖, cuenta con un comité vecinal desorganizado, no poseen Organizaciones de base como el Vaso de Leche y comedores populares, por lo tanto hacen uso del vaso de leche de la comunidad Santa Rosa. Dentro AA.HH. se han identificado las siguientes organizaciones: Junta directiva: Presidenta
: Mari luz Gallegos
Vice presidenta
: Isabel Capcha
Tesorera
: Milagros Huard Caballero
Secretaria
: Doris Gallegos
Vocal
: Luis Uta
Secretario de actas : Rafael Paredes. Debido
a
que
la
comunidad
cuentan con
un
comité
vecinal
desorganizado, lo cual tienen sus reuniones esporádicamente por lo que no fue posible participar en sus reuniones.
4. ORGANISMOS DE APOYO DE LA COMUNIDAD
Instituciones públicas y no públicas existentes en la comunidad: La comunidad del AA.HH ―El Milagro‖, pertenece a: La comisaría ―Conde de la Vega‖ La Parroquia ―Virgen de la Medianera‖
Planificación Local Participativa
12
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
5. SERVICIOS DE SALUD DE LA COMUNIDAD Sistema de Agua y Desagüe
Durante
la aplicación de la encuesta se observa que la
comunidad no cuenta con los servicios básicos como red propia de agua potable, esta la adquieren de las casas vecinas,
no
cuentan con desagüe. Conexión de Luz Eléctrica
Durante la aplicación de la encuesta se pudo apreciar que las personas
no poseen luz eléctrica propia, por lo tanto la
instalación de la luz eléctrica es indirecta la red pública. Tipos de Viviendas
Observamos que el
material de las viviendas es de tipo
precario, así mismo se evidencia ventilación e iluminación inadecuada.
Planificación Local Participativa
13
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL CENTRO DE SALUD VILLA MARIA DEL PERPETUO SOCORRO
ADMINISTRACIÓN
ASISTENCIAL
CONSULTORIOS
Oficina de Personal
Medicina General Oficina de Abastecimiento Gineco-Obstetricia Oficina de Contabilidad
Pediatría
Oficina de Estadística
Odontología
Psicología SERVICIOS INTERMEDIOS
Nutrición
Servicio Social Farmacia Saneamiento Laboratorio Enfermería Agentes de Salud
CRED
Planificación Local Participativa
Inmunizaciones
Tópico
14
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
PUESTO DE SALUD SANTA ROSA
SERVICIOS INTERMEDIOS
Farmacia
SERVICIOS FINALES
Medicina General Dr. José Altamirano
Agentes de Salud Obstetricia Lic. Silvia Ponce
Nelly Napán Calderón Clara Espinoza Feliciana Ponce Reyes Nancy Aguilar Rodríguez Martha Salas Villa Ángela More Sáenz Yole Mauricio López Nilda Soroa Cora Beatriz Ramos Sáenz Clara Rabanal Bazán Luisa Rodríguez Víctor León Oré Eulalia Gámez
Odontología Dr. Cesar Cura Valencia
Nutrición Lic. Ana Maguiña
Servicio Social Lic. Rosario Azuri Medina
Enfermería R
CRED Inmunizaciones: Lic. Rosa Rodríguez PCT: Lic. Tania Arroyo Isaías Paniagua Tópico: Tec. Mariela Obregón Planificación Local Participativa
15
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ASIGNACION DE PERSONAL
PERSONAL
Nº
MEDICOS
3
ENFERMERA
2
OBSTETRICIA
2
ODONTOLOGO
2
PSICOLOGIA
1
ASISTENTA SOCIAL
1
TEC. DE LABORATORIO
3
TEC. ENFERMERIA
14
TEC. ADMINISTRATIVO
7
TEC. SANEAMIENTO AMBIENTAL
1
AUXILIAR DE ENFERMERIA
1
LIMPIEZA
2
GUARDIANIA
3
Planificación Local Participativa
16
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
Planificaci贸n Local Participativa
17
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CAPITULO II: PROCESO DE DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.
1. METODOLOGÍA.
Se realizó como metodología la planificación local participativa que nos permitió conocer la realidad de nuestra comunidad.
1.1. ETAPA PRELIMINAR: CONOCIMIENTO, SENSIBILIZACIÓN Y CONVOCATORIA.
El inicio de las prácticas pre profesionales en salud pública, se llevo a cabo el día 17 de abril de 2010, donde se realizó el conocimiento de la infraestructura del centro de salud ―Villa María del Perpetuo Socorro‖, así mismo del puesto de salud ―Santa Rosa‖.
El día 24 de abril de 2010, se realizó el conocimiento de la comunidad AA.HH. ―El Milagro‖, en compañía de la Lic. Vilma Yarleque Dioses, y la asistenta social Lic. Rosario Azuri Medina, la cual fue el nexo importante para llegar a la comunidad, ya que se encargo de presentarnos e informarles sobre la realización de la encuesta que se efectuó el día 8 de mayo de 2010, donde se encontraron
61 casas, de las cuales 40 fueron encuestadas y 21
casas se encontraron cerradas; Así mismo se controló la presión arterial a las personas adultas mayores, entregándosele en una ficha
el resultado encontrado. Se hizo la convocatoria a la
comunidad para la sesión educativa de Alimentación y Hábitos de higiene adecuados.
Planificación Local Participativa
18
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
1.2.
ETAPA DIAGNÓSTICA - Diálogos comunitarios (entrevistas, reuniones, otros)
A través entrevista,
de instrumentos y técnicas utilizadas como: la observación, fue difícil al inicio entrevistarnos con los dirigentes de la
comunidad, teniendo el apoyo de las Sras promotoras de la comunidad Nancy Aguilar, Clara Espinoza, con quienes se ha podido interactuar para poder realizar actividades de acuerdo a los problemas identificados como la incidencia de tuberculosis, así mismo del vector aedes aegypti y a la vez actuar sobre ella involucrando a los integrantes de la comunidad, conocer la realidad, explicársela en su conjunto y desarrollar la propuesta de solución de problemas detectados desde diferentes perspectivas.
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO: Se aplicaron instrumentos como: a) Observación: Es el registro real de una situación dada en la comunidad nos permitió seleccionar acontecimientos necesarios de acuerdo a un problema previsto, siguiendo el problema de la población en estudio permitiendo obtener datos cualitativo y cuantitativo, pudiendo observar conductas y condiciones de vida de los individuos y factores ambientales al igual se observo servicios públicos que posee (luz, agua y desagüe), Organizaciones de la comunidad y su funcionamiento (infraestructura, participación, capacidad auditiva) comunicación, riesgo sanitario que se encuentra afectando a la comunidad (basura, eliminación de ellas, contaminación ambiental) etc.
b) Entrevista: Instrumento que nos ha permitido recolectar información, a través de la encuesta aplicada. Asimismo hicimos revisión de la encuesta e hicimos encuesta piloto entre nosotros. Haciendo de entrevistador y un entrevistado, y así poder aplicar la encuesta con mayor facilidad a la población,
Planificación Local Participativa
19
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
permitiéndonos interactuar con más confianza y obtener la información que ha sido planificada, obteniendo los datos solicitado en la encuesta.
c) Encuestas: Es la recolección de datos orientados a averiguar directamente de las personas los aspectos más relevantes mediante la investigación para encontrar la causa, tendencia, riesgo, de la situación o problema que es motivo de estudio, permitiéndonos conocer la capacidad de intervención, interés de la población y magnitud del problema con el fin de tratarlo.
Procedimiento: Seleccionar el lugar donde se aplicará la encuesta (Utilizamos la técnica de la entrevista para aplicar la encuesta y recolectamos datos de cada uno de los pobladores casa por casa. La estructura de la encuesta aplicada consta:
Datos generales (identificación del domicilio y lugar)
Datos específicos de acuerdo a las variables (motivo de estudio) Cada ficha identificada y posteriormente fue tabulada de acuerdo a las respuestas de cada pregunta. Los resultados de la encuesta nos permitió la identificación de los problemas existente en la comunidad en estudio.
PROCESAMIENTO ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS: El procesamiento de los datos se efectuó en tres reuniones realizadas en la facultad de enfermería de nuestra Universidad, haciendo uso del Excell, elaborándose los cuadros, lo que se han ido revisando de acuerdo al avance de cada equipo, algunos de ellos fueron expuestos por los alumnos para ser revisados.
Planificación Local Participativa
20
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
2. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
CUADRO Nº 1 PIRAMIDE POBLACIÓN DE LAS PERSONAS DEL AA.HH. 2EL MILAGRO”
0a5 6 a 11 12 a 17 18 a 23 24 a 29 30 a 35 36 a 41 42 a 47 48 a 53 54 a 59 60 a 65 66 a 71 72 a 77 78 a 83 84 a 89
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES % % 6 13 7.23% 15.29% 8 5 9.64% 5.88% 11 12 13.25% 14.12% 14 15 16.87% 17.65% 13 12 15.66% 14.12% 5 5 6.02% 5.88% 5 4 6.02% 4.71% 5 5 6.02% 5.88% 7 6 8.43% 7.06% 4 3 4.82% 3.53% 2 2 2.41% 2.35% 0 1 0.00% 1.18% 0 0 0.00% 0.00% 3 1 3.61% 1.18% 0 1 0.00% 1.18% 83 85 100.00% 100.00%
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la U.I.G.V. - 2010. En el cuadro se observa que el mayor porcentaje de la comunidad es de 18 29 años en el caso de varones siendo el de menor número a los 60 años; en las mujeres se observa que la población más grande a 12 años hasta los29 años.se presentan en mayor cantidad; en menor de 66 años hacia adelante.
Planificación Local Participativa
21
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº 2 ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS DEL AA.HH. “EL MILAGRO”
Estado Civil Soltero casado Viudo divorciado conviviente TOTAL
Cantidad 90 20 5 2 51 168
Porcentaje 53.57% 11.90% 2.98% 1.19% 30.36% 100%
E S T A DO C IVIL 30.36%
S OL TE R O C AS AD O
53.57% 1.19% 2.98%
VIU D O D IVOR C IAD O C ON VIVIE N TE
11.90%
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la U.I.G.V. - 2010.
En el presente cuadro se puede apreciar que existen personas que su estado civil es soltero en un 53.57% y por otro lado el 30.36% son convivientes; debido a que hoy en día la mayoría de parejas optan por esta opción, ya que la convivencia o unión de hecho es una realidad típica en nuestro país y se halla reconocida por la Ley, dicha convivencia se produce cuando dos personas hacen vida en común como marido y mujer.
Planificación Local Participativa
22
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº3 OCUPACION DE LAS PERSONAS DEL AA.HH. “EL MILAGRO” Ocupación
Cantidad
Porcentaje
14 33 5
8.33% 19.64% 2.98%
Trabajador independiente
36
21.43%
Trabajador dependiente
30
17.86%
Estudiante
43
25.60%
Sin condición
7 168
4.17%
Desempleado Ama de casa Jubilado
Total
4.17%
100.0%
OC UP A C ION
D E S E MP L E AD O
8.33% AMA D E C AS A
25.60% 19.64%
J U B IL AD O TR AB AJ AD OR IN D E P E N D IE N TE
2.98%
TR AB AJ AD OR D E P E N D IE N TE E S TU D IAN TE
17.86% 21.43%
S C ON D
FUENTE: Encuesta realizada en el AA.HH. “El Milagro” – 2010 U.I.G.V.
En el presente cuadro observamos que la tasa de ocupación estudiantil es un 25.66% siendo el mayor porcentaje la población joven, y el 2.9% representa a las personas adultas mayores quienes gozan de su jubilación, por otra parte cabe resaltar que el 21.43% dichas independiente
personas se dedican al trabajo
como (recicladores de cartones y de botellas de material
plástico).
Planificación Local Participativa
23
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº4 GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LAS PERSONAS DEL AA.HH. “EL MILAGRO”
Instrucción Sin instrucción Primaria Secundaria Superior Sin condición total
Cantidad 16 41 93 8 10 168
Porcentaje 9.52% 24.40% 55.36% 4.76% 5.95% 100%
INS T R UC C IÓN 4.76%
5.95%
9.52% S IN IN S TR U C C IÓN
24.40%
P R IMAR IA S E C U N D AR IA S U P E R IOR S IN C ON D IC ION
55.36%
FUENTE: Encuesta realizada en el AA.HH. “El Milagro” – 2010 U.I.G.V.
El presente cuadro nos indica que el 55.36% de personas tienen grado de instrucción secundaria, a diferencia que sólo el 4.76% de personas tienen un grado de instrucción a nivel superior adquiriendo nuevos conocimientos integradores en el orden social
por lo que les permite un mejor
desenvolvimiento y oportunidades de trabajo en ámbitos individuales como colectivos, por otra parte cabe señalar que un 24.40% sólo ha adquirido conocimientos a nivel primario privándolos en gozar de mejores oportunidades de trabajo. Planificación Local Participativa
24
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº 5 VACUNACION EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS DEL AA.HH. “EL MILAGRO”
Vacunación si Sin tarjeta no total
Cantidad 155 2 11 168
Porcentaje 92.26% 1.19% 6.55% 100.00%
FUENTE: Encuesta realizada en el AA.HH. “El Milagro” – 2010 U.I.G.V.
En el cuadro podemos apreciar que el 92.26% de niños han recibido sus vacunas según calendario de inmunizaciones a los cuales los protegerán de enfermedades muy graves y en algunos casos mortales. La decisión de vacunar se debe sustentar en el análisis de la relación "riesgo-costo-beneficio", la cual implica que al cambiar las circunstancias epidemiológicas; las estrategias y los esquemas de vacunación deben ser revisados, adecuados y adaptados a las nuevas situaciones, con la gran diferencia que el 6.55% de niños menores de 6 años
no han sido vacunados,
la cual representan
innecesariamente un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas, para muchas de las cuales ni siquiera existe tratamiento.
Planificación Local Participativa
25
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº 6 CONTROL DE CRED EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS EN EL AA.HH. “EL MILAGRO”
Vacunación Si No total
Cantidad 9 159 168
Porcentaje 5.36% 94.64% 100%
C ONTR OL C R E D 5.36% SI NO
94.64%
FUENTE: Encuesta realizada en el AA.HH. “El Milagro” – 2010 U.I.G.V.
En el cuadro podemos apreciar que un 94.64% de niños menores de 6 años han asistido a sus controles de crecimiento y desarrollo ya que las madres de familias muestran interés por sus niños para que conserven un estado de salud optimo en cuanto a su desarrollo por otra parte cabe señalar que un 5.36% no han asistido a sus controles de CRED, ya sea por diversos factores que impiden el control adecuado de estos niños.
Planificación Local Participativa
26
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº 7 ACCESO A PLANIFICACION FAMILIAR DE LAS PERSONAS DEL AA.HH. “EL MILAGRO”
Vacunación Si No No edad reproductiva total
Cantidad 29 69 69 167
Porcentaje 17.37% 41.32% 41.32% 100.00%
P L ANIF IC AC IÓN F AMIL IAR 17.37%
S I NO
41.32%
NO EDA D REPRODUCTIV A
41.32%
FUENTE: Encuesta realizada en el AA.HH. “El Milagro” – 2010 U.I.G.V.
En el cuadro podemos apreciar que un 41.32% no se encuentran en edad reproductiva, es decir no pueden concebir por factores como la menopausia que es lo normal en la etapa de la vida y cabe resaltar que un 14.37% no cuenta.
Planificación Local Participativa
27
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº 8 CONTROL PRE NATAL EN LAS MUJERES DEL AA.HH. “EL MILAGRO”
Vacunación Si No total
Cantidad 0 168 168
Porcentaje 0 100% 100%
C ONT ROL P RE -NAT AL 0.00% Fuente: Encuesta 2010
SI NO
100.00% FUENTE: Encuesta realizada en el AA.HH. “El Milagro” – 2010 U.I.G.V.
En este cuadro podemos apreciar detalladamente que
hay un 100% de
mujeres que no realizan control pre natal debido a que no se encuentran en etapa de gestación.
Planificación Local Participativa
28
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO 9 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL AAHH “EL MILAGRO” VIOLENCIA Si No total
Cantidad
Porcentaje
12 156 168
7,14% 92,86% 100%
VIOLENCIA 7,14%
SI NO
92,86%
FUENTE: Encuesta realizada en el AA.HH. “El Milagro” – 2010 U.I.G.V. En el cuadro se aprecia que
un 92,86% de la población encuestada
manifiestan casos de violencia
no
intrafamiliar y un 7,14% si manifiestan
violencia intrafamiliar La violencia familiar, como agresión física y psicológica lleva implícita
una
elaboración dentro de una estructura de poder que se refleja en las relaciones interpersonales de los miembros; es una práctica consciente, orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten con más poder que otras, con más derechos que otras de intimidar y controlar. En suma, es un patrón aprendido de generación en generación. Según la encuesta DHS del año 2008 del nivel nacional 47% del total de mujeres 15-49 años fueron golpeadas y el 42% que alguna vez estuvieron en unión fueron golpeadas por su pareja. Planificación Local Participativa
29
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO N° 10 DAÑOS TRANSMISIBLES ACTUALES EN LA COMUNIDAD DEL AAHH “EL MILAGRO”
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UIGV-2010 En el cuadro se aprecia que
un 98.21 %
no presenta enfermedades
respiratorias y el 1.79 si presenta enfermedades respiratorias. La diarrea es la tercera causa de muerte en el Perú y el mundo, principalmente en niños de zonas rurales y urbano-marginales, menores de 05 años. De cada 1000 niños nacidos, 55 mueren durante el primer año, contribuyendo las EDAS con 6.0 por mil nacidos vivos. Las IRA representan la principal causa de morbilidad en el mundo y la causa más frecuente de utilización de los servicios de salud en todos los países; se ha estimado que las IRA representan entre el 30 y el 50% de las visitas para los niños a los establecimientos de salud y entre el 20 y el 40 % de las hospitalizaciones pediátricas en la mayoría de los países en vías de desarrollo. El Ministerio de Salud (Minsa) sinceró sus cifras y reportó que en nuestro país actualmente alrededor de 34 mil personas padecen de esta enfermedad, lo cual nos convierto, después de Brasil, en el segundo país de Sudamérica con más casos de este mal.Miembros de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Minsa, informó a Perú.21 que al año se presentan en el Perú 25 mil nuevos casos y que del total de estos, el 60% se registra en Lima. Asimismo, indicó que las razones principales son la pobreza y la desnutrición. Planificación Local Participativa
30
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO N°11 DAÑOS NO TRANSMISIBLES ACTUALES EN LA COMUNIDAD DEL AAHH “EL MILAGRO”
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UIGV-2010 En el cuadro observamos que no se encuentran pacientes con Diabetes Mellitus; un 97.62 % no presenta hipertensión arterial y un 2.38 % si presenta esta enfermedad.
La Diabetes Mellitus en nuestro país afecta a casi 2 millones de personas según datos oficiales del MINSA. Lo peor es que esta cifra va en aumento y se calcula que la mitad de los afectados ignora su condición; la diabetes es la quinta causa de mortalidad en el Perú.
La hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad. En nuestro país un elevado porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, con el consecuente aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. Esto nos obliga a considerar seriamente cambios en estilos de vida (hábitos en actividad física y alimentación), así como el uso de terapia antihipertensiva en aquellos individuos en quienes es necesario prevenir serias complicaciones sobre órganos blancos. Planificación Local Participativa
31
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
En el Perú existen 265 mil niños menores de cinco años con asma, de los cuales la gran mayoría se concentra en Lima. Además, la mayor cantidad de atenciones de pacientes asmáticos se da entre los meses de mayo y agosto, debido al característico clima húmedo de la ciudad. Si bien el asma es una condición genética, existen una serie de agentes desencadenantes que pueden producir un episodio o ataque. Los conceptos actuales sobre problemas oculares
involucran además la
cantidad y calidad de años de vida, así como del impacto de la ceguera sobre la capacidad de producción de los individuos y como consecuencia, sobre la sociedad. El número de años/ciego se calcula multiplicando la cantidad de ciegos según causas por el número promedio de años que los individuos estarían ciegos basados en la esperanza de vida del grupo etáreo afectado, para el efecto, se han considerado los siguientes promedios: Catarata 5 años, glaucoma 10 años, retinopatía diabética 15 años, ceguera infantil 50 años. Se estima que aproximadamente 35 millones de personas padecen ceguera debida a catarata, ceguera infantil e infecciones oculares, representando aproximadamente el 70% de todos los ciegos del mundo y más de 200 millones de años/ciego, así tendremos una idea de por qué la ceguera es un verdadero problema de salud pública.
Planificación Local Participativa
32
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº 12 TIPOS DE SEGURO QUE CUENTA LA COMUNIDAD DEL AAHH “EL MILAGRO”
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UIGV-2010 En el presente cuadro se puede observar que un 91.67% no cuenta con un seguro especifico y un 8,33% cuentan con un seguro diferente. La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de todo ser humano. El SIS es el seguro de salud que brinda el Ministerio de Salud del Perú para los ciudadanos, ciudadanas y familias peruanas que no cuentan con un seguro de salud, sobre todo para aquellas personas más necesitadas en situación de pobreza y extrema pobreza, brindando atención en los diferentes básicos servicios. En el Perú, se ha establecido el sistema de Seguridad Social en Salud mediante la Ley 26790 que reconoce el derecho de la población al bienestar y garantiza el libre acceso a prestaciones de salud a cargo de entidades públicas, privadas o mixtas; es una institución pública al servicio de la seguridad social en salud del Perú. Su compromiso está dirigido a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas, brindándoles los servicios de salud y las prestaciones económicas y sociales que están comprendidas dentro del régimen contributivo de la Seguridad Social de Salud. Planificación Local Participativa
33
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CUADRO Nº 13 PROBLEMAS DE SALUD MENTAL PRESENTE EN LA COMUNIDAD DEL AAHH “EL MILAGRO”
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de la UIGV-2010 En el cuadro observamos que un 97,02% (163) no es adicto a ningún tipo de droga ilegal y un 2,98% (5) si son adictos a las diferentes drogas ilegales.
Aproximadamente 1 millón 400 mil personas sufren de adicciones en el Perú, lo que representa un grave problema de Salud Pública, porque este cuadro patológico es causante de accidentes de tránsito, homicidios, suicidios y otras conductas de riesgo que ponen en peligro a la sociedad. En nuestro país el alcohol es la droga más empleada por los adolescentes, por su fácil acceso y poderosa publicidad.
El tabaco, adicción crónica que produce dependencia física y psicológica siendo el causante de un gran número de enfermedades respiratorias y cardiacas.
Planificación Local Participativa
34
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD
PROBLEMAS
MAGNITUD
SEVERIDAD VIABILIDAD INCREMENTO VULNERABILIDAD RECURSOS
PUNTAJE
HUMANOS
TOTAL
Contaminación ambiental.
1
2
2
1
0
1
7
2
2
3
3
3
3
16
3
3
2
2
2
2
14
2
2
3
2
3
2
14
2
2
1
2
2
0
9
Presencia de basura en las calles. Incremento de las enfermedades no trasmisibles (HTA – Diabetes Incremento de enfermedades respiratorias (niños y adultos) Presencia de basura y excretas de canes en las calles.
Planificación Local Participativa
35
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Alto índice de malos
3
3
3
3
3
3
18
3
3
3
3
3
3
18
2
3
2
3
2
3
3
3
3
3
3
3
hábitos alimenticios
Incremento de las enfermedades transmisibles (TBCDENGUE)
Desconocimiento de las madres sobre el Control de
15
Crecimiento y Desarrollo
Desconocimiento de las técnicas de higiene.
Planificación Local Participativa
36
18
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
MUERTE
INCREMENTO DE MDR
INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO
Incremento de las Enfermedades Transmisibles (TB)
DESCONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSA
HACINAMIENTO
ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLE
Planificaci贸n Local Participativa
37
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
MUERTE
HEMORRAGIA
FIEBRE Y CEFALEA
DOLORES MUSCULARES
Incremento de las Enfermedades Transmisibles (DENGUE)
PRESENCIA DE AGUA ESTANCADAS
ALMACENAMIENTO INADECUADA DE AGUA
HABITOS DE HIGIENE INADECUADO
Planificaci贸n Local Participativa
38
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
A.C.V
HIPERTENSIÓN
OBESIDAD
DESNUTRICION
Alto índice de malos hábitos alimenticios.
INGESTA DE ALIMENTOS CHATARRA
DESCONOCIMIENTO DE ALIMENTACIÓN ADECUADA
ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLE
Planificación Local Participativa
39
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
ENFERMEDADES DIARREICAS
Desconocimiento de las técnicas de higiene.
FALTA RECURSOS ECONÓMICOS FALTA DE EDUCACIÓN
Planificación Local Participativa
40
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ENFERMEDADES DÉRMICAS
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
ENFERMEDADES DIARREICAS
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Presencia de basura y excretas de canes en las calles.
FALTA DE EDUCACIÓN
DESINTERÉS DE LA POBLACIÓN
INACCESIBILIDAD AL CAMIÓN RECOLECTOR DE BASURA
Planificación Local Participativa
41
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
MUERTE
A.C.V
CEGUERA
PIE DIABETICO
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Incremento de las enfermedades no trasmisibles (HTA – diabetes)
DESCONOCIMIENTOS DE SALUD
FACTOR GENETICO
Planificación Local Participativa
ENFERMEDADES NO CONTROLADAS
ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLE
42
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
COMPLICACIONES POSTERIORES DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
RETRAZO EN DESARROLLO PSICOMOTOR, FISICO
INCUMPLIMIENTO CON CALENDARIO DE VACUNACION
Desconocimiento de las madres sobre el control de crecimiento y desarrollo.
FALTA DE EDUCACIÓN
FALTA DE INTERES
Planificación Local Participativa
DESORGANIZACIÓN EN EL HOGAR
TIEMPO
43
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
Planificaci贸n Local Participativa
44
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CAPITULO III: PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE SALUD LOCAL
1. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS PROBLEMA
PUNTAJE TOTAL
Incremento de las enfermedades transmisibles (TB-DENGUE).
18
Alto índice de malos hábitos alimenticios.
18
Desconocimiento de las técnicas de higiene.
18
Presencia de basura y excretas de canes en las calles.
16
Incremento de las enfermedades no trasmisibles (HTA – Diabetes)
15
Incremento de enfermedades respiratorias (niños y adultos)
Presencia de animales callejeros
14 9
(perros) Contaminación ambiental
Planificación Local Participativa
7
45
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
2. PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICO DE
PRIORIDAD
FUNDAMENTO
ENFERMERÍA
Manejo inefectivo de la
El manejo de los pacientes con TB es
salud de la comunidad
prioritario,
r/c incremento de las
infectocontagiosa que generalmente se
enfermedades
transmite de persona a persona, pero la
transmisibles
TB puede curarse si estas personas
evidenciado por
alta
1
por
ser
una
enfermedad
tienen un tratamiento médico apropiado y
tasa de morbilidad de
toman
TB.
prescribe.
Manejo inefectivo de la
La población juega un papel fundamental
salud de la comunidad
en la prevención y control del dengue. Al
r/c incremento de las
2
sus
medicinas
como
se
les
tratarse de un problema vinculado al
enfermedades
saneamiento del ámbito doméstico, por lo
transmisibles
cual se debe compartir con la comunidad
evidenciado
por
las medidas de prevención del dengue.
presencia del Aedes Aegepty.
Manejo inefectivo de la
La mejora de la situación nutricional es un
salud de la comunidad
tema que preocupa a toda la población,
r/c
desconocimiento
sin embargo el conocimiento en temas de
alimentación
alimentación/nutrición es escaso, esta
sobre
adecuada evidenciado por
alto
índice
malos
3
realidad lleva al seguimiento de pautas no
de
siempre acertadas. Todo alimento en
hábitos
defendible, cuando se introduce en la
alimenticios.
dieta en las debidas proporciones, sin embargo los alimentos que gozan de
Planificación Local Participativa
46
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
mayor prestigio pueden resultar negativos en la situación nutricional.
Mantenimiento
La higiene se refiere al conjunto de
inefectivo de la salud
prácticas y comportamientos orientados a
de la comunidad r/c
4
mantener unas condiciones de limpieza y
desconocimiento de la
aseo que favorezcan la salud de las
población
personas.
técnicas
de de
evidenciado malos
las
higiene por
hábitos
los de
higiene.
Deterioro
del
La
mantenimiento de la salud en la comunidad R/c
basura
actividades 5
considera
es
un
humanas como
producto al un
cual
de se
las le
producto
desconocimiento
contaminante en la sociedad si no realiza
en la eliminación de
un procesamiento de este material, el
desechos evidenciado
incremento acelerado de la población,
por
hace que la cantidad de basura sea
acumulo
de
basura.
mayor y sin las medidas adecuadas de eliminación se puede llegar a crear focos de infección, plagas, proliferación de ratas.
Planificación Local Participativa
47
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
PLAN DE INTERVENCION Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Problema 1: Manejo inefectivo de la salud de la comunidad r/c incremento de las enfermedades transmisibles evidenciado por alta tasa de morbilidad de TB - presencia del vector de Aedes Aegepty en la comunidad.
Objetivo General: La comunidad mejorará y mantendrá un manejo efectivo de la salud con el apoyo del equipo de enfermería.
Objetivo Específico: La
comunidad
será
capaz de
disminuir
la
incidencia
de
las
enfermedades transmisibles. Concientizar a la comunidad sobre los riesgos del incumplimiento del tratamiento. Educar
a la comunidad sobre los riesgos
de una inadecuada
alimentación e higiene. Concientizar a la comunidad sobre los riesgos de un inadecuado almacenamiento del agua.
Planificación Local Participativa
48
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ACTIVIDAD
META
RECURSO
FECHA
Brindar sesiones educativas El 80 % de los Humano:
LUGAR
19 - 06 - 2010 Local
RESPONSABLE
de Docente:
en relación a los riesgos de pacientes de la Alumnos de la UIGV. contagio en la Estrategia de Estrategia de
Puesto Salud
―Santa
TB.
Rosa‖
del
AA.HH.
―El Alumnos:
TB en
participen Materiales: esta
Educar a los pacientes y actividad.
de Lic. Vilma Yarleque.
Milagro‖
-Rotafolio -Volantes
Albornoz García, Marco.
TB sobre los hábitos de
-Afiches
Castillo Reyes, Erika.
higiene y los cuidados que
-Trípticos
deben tener en el hogar.
Alimentación
familia de la Estrategia
de
Geldres Roncal, Adrián.
Adecuada Educar a los pacientes y familia de la Estrategia
de
pacientes
Díaz Núñez, Karla.
de
Hilario, Johana
en de
Huamán Jabo, Ruth.
la
Inoñan
Estrategia de TB.
TB sobre la alimentación
-Arroz
adecuada.
ensalada de tomate y
con
fréjol
Melchora.
y
Moreno
Iparraguirre,
Ruth.
cebolla.
Yaurima
-Mandarina.
Rosalyna.
Planificación Local Participativa
Ventura,
49
Martínez,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Proporcionar
un
ambiente
adecuado al paciente que
Financieros: S/.56.00
está recibiendo tratamiento en el centro de salud. Verificar
la
ingesta
del
tratamiento en la Estrategia de TB. Realizar visitas domiciliarias y seguimiento del paciente en la estrategia de TB.
Planificación Local Participativa
50
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
PLAN DE INTERVENCION Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Problema 2: Manejo inefectivo de la salud de la comunidad r/c incremento de las enfermedades transmisibles evidenciado por presencia del vector de Aedes Aegepty en la comunidad.
Objetivo General: La comunidad mejorará y mantendrá un manejo efectivo de la salud con el apoyo del equipo de enfermería.
Objetivo Específico: Concientizar a la comunidad sobre los riesgos de un inadecuado almacenamiento del agua.
Planificación Local Participativa
51
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ACTIVIDAD
META
RECURSO
Brindar conocimientos sobre la El 60% de la Humano: enfermedad del Dengue. Educar a la población
FECHA
26 -06 -2010 El
AA.HH.
Milagro‖
comunidad del Alumnos de la UIGV. Asentamiento sobre los Humano
LUGAR
RESPONSABLE
―El Docente: Lic. Vilma Yarleque. Tec. Urbano Payajo.
―El Materiales:
Alumnos:
buenos hábitos de higiene en su Milagro
Albornoz García, Marco.
hogar.
Castillo Reyes, Erika.
conozca sobre -Rotafolio la enfermedad -Volantes
Inspección casa por casas sobre del Dengue y el almacenamiento del agua.
sus
Díaz Núñez, Karla. Geldres Roncal, Adrián.
-Trípticos de Dengue.
Hilario, Johana
-Trípticos de Influenza.
Huamán Jabo, Ruth.
consecuencias Verificación y control de calidad del
Inoñan
Financieros:
agua casa por casa.
Melchora. S/.30
Moreno
Búsqueda de larvas o pupas en los maseteros
y
floreros
que
Iparraguirre,
Ruth. Yaurima
se
encuentren en las casas.
Planificación Local Participativa
Ventura,
Rosalyna.
52
Martínez,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
PLAN DE INTERVENCION Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Problema
3:
Manejo
inefectivo
de
la
salud
de
la
comunidad
r/c
desconocimiento sobre alimentación adecuada evidenciado por alto índice de malos hábitos alimenticios.
Objetivo General: La comunidad mantendrá un régimen efectivo de la salud con apoyo del equipo de salud del C.S. ―Santa Rosa‖.
Objetivo Específico: La Comunidad del Asentamiento Humano conocerá los hábitos de la alimentación adecuada. Concientizar a la comunidad sobre los riesgos de una mala alimentación.( obesidad, triglicéridos elevados lo cual conllevaría a una hipertensión arterial.
Planificación Local Participativa
53
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ACTIVIDAD
META
RECURSO
FECHA
Brindar sesiones educativas El 80% de la Humano:
19-06-2010
alimentación comunidad del Alumnos de la UIGV. balanceada en coordinación Asentamiento del C.S. ―Santa Rosa‖.
la
importancia
del Alimentación:
arterial a todas las personas
Lic. Vilma Yarleque.
Albornoz García, Marco. Castillo Reyes, Erika. Díaz Núñez, Karla. Geldres Roncal, Adrián.
Adecuada‖
Hilario, Johana
-Volantes -Trípticos
Realizar el control de presión
―El Docente:
―El Materiales:
Milagro
hierro.
AA.HH.
RESPONSABLE
Alumnos:
conozca sobre -Rotafolio Realizar sesiones educativas la Adecuada ―Alimentación sobre
El
Milagro‖
sobre
con el servicio de nutrición Humano
LUGAR
de
Huamán Jabo, Ruth.
la
Inoñan
Alimentación
Melchora.
Adecuada‖.
Moreno
adultas mayores.
Iparraguirre,
Ruth.
Financieros:
Yaurima S/.30
Planificación Local Participativa
Ventura,
Rosalyna.
54
Martínez,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Promover implementos
el
uso
vitamínicos
de y
minerales según prescripción medico. Brindar una charla educativa y
demostración
sobre
el
adecuado lavado de manos y alimentos. Orientar a la población a realizarse por lo menos dos controles médicos al año.
Planificación Local Participativa
55
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
PLAN DE INTERVENCION Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Problema 4: Mantenimiento inefectivo de la salud de la comunidad r/c desconocimiento de la población de las técnicas de higiene evidenciado por los inadecuados hábitos de higiene.
Objetivo General: La comunidad mantendrá un régimen efectivo de la salud con apoyo del equipo de salud del C.S. ―Santa Rosa‖.
Objetivo Específico: La comunidad mejorará sus hábitos de higiene con el apoyo de los alumnos del VII ciclo de la UIGV.
Planificación Local Participativa
56
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ACTIVIDAD
META
RECURSO
FECHA
Realizar sesiones educativas El 75% de la Humano: sobre
las
19-06-2010
adecuadas de higiene: hogar, Asentamiento Humano
―El
―Hábitos
Milagro‖
Higiene‖ Realizar sesiones educativas a la comunidad sobre el adecuado
almacenaje
de
de
Materiales:
separar
que las
deben
sustancias
―El
Albornoz García, Marco. Castillo Reyes, Erika. Geldres Roncal, Adrián.
*Rotafolio
Hilario, Johana
―Hábitos de Higiene‖
Huamán Jabo, Ruth.
*Volantes *
Trípticos
Inoñan de
los
Ventura,
Melchora.
―Hábitos de Higiene‖.
Moreno
Iparraguirre,
Ruth. Financieros:
Yaurima Martínez,
S/.30
Rosalyna.
orgánicas de las inorgánicas.
Planificación Local Participativa
la Alumnos:
Díaz Núñez, Karla.
basura, bolsas bien cerradas recordarles
de
comunidad
importancia de la higiene los ―Adecuados para tener una buena salud.
Local de Puesto Docente:
Rosa Alumnos de la UIGV.
Milagro Explicar a la comunidad la conozca sobre
RESPONSABLE
de Salud Santa Lic. Vilma Yarleque.
prácticas comunidad del
alimentación, aseo personal.
LUGAR
57
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Educar
a
la
comunidad
acerca de la conservación y limpieza de los depósitos de agua.
Planificación Local Participativa
58
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
PLAN DE INTERVENCION Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Problema 5: Deterioro del mantenimiento de la salud en la comunidad R/c desconocimiento en la eliminación de desechos evidenciado por acúmulo de basura, presencia de excretas de canes
Objetivo General: La comunidad mejorara su mantenimiento de salud con apoyo de los estudiantes del VII ciclo de la UIGV.
Objetivo Específico: La población del AA.HH. ―El Milagro‖, aprenderá adecuados hábitos de eliminación de excretas. La comunidad utilizara técnicas adecuadas de eliminación de basura.
Planificación Local Participativa
59
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ACTIVIDAD
META
RECURSO
FECHA
LUGAR
RESPONSABLE
El 65% de la Humano: Educar a sobre
la comunidad comunidad del
12-06-2010
importancia de la Asentamiento
eliminación de desechos.
Humano
―El
Asentamien Docente: to Humano
Alumnos de la UIGV.
―El Milagro‖
Lic. Vilma Yarleque.
Milagro Educar a la comunidad en los conozca sobre
Materiales:
Alumnos:
métodos de eliminación de ‖La recolección basura (reciclaje, depósitos, adecuada basura‖
etc.) Sensibilizar a la comunidad sobre conservar
la
de
*Rotafolio ―La
Albornoz García, Marco.
recolección
Castillo Reyes, Erika.
adecuada de basura‖
Díaz Núñez, Karla.
*Volantes
Geldres Roncal, Adrián. Hilario, Johana
importancia un
medio
Financieros:
Huamán Jabo, Ruth. Inoñan Ventura, Melchora.
ambiente limpio. S/.15.50
Moreno Iparraguirre, Ruth.
Educar sobre la importancia
Yaurima
de la limpieza de las calles.
Planificación Local Participativa
Rosalyna.
60
Martínez,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
Planificaci贸n Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CAPITULO
IV:
PROCESO
DE
EJECUCIÓN
DE
ACTIVIDADES
Y
EVALUACIÓN
1. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS, EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Esta actividad se desarrollo el día sábado 19 de junio de 2010 puesto de salud ―Santa Rosa‖ en horario de 8am a 2pm. Logrando la participación de 23 personas. Se brindo:
a) Charla educativa y demostración sobre alimentación saludable en pacientes de TB. b) Charlas educativas sobre la importancia de la higiene corporal. c) Se brindo orientación e información sobre la forma de almacenar, eliminar y reciclar la basura.
El día sábado 26 de junio de 2010 se realizo la inspección de Aedes Aegypti casa por casa y realizando el control de calidad de agua.
Para el diseño y elaboración estructural de los módulos educativos nos organizamos y distribuimos el trabajo equitativamente entre los miembros del grupo, todos en un momento dado durante la campaña somos responsables de brindar la educación a la comunidad, así como para la elaboración de los materiales educativos tales como: trípticos, rotafolio, volantes, afiches, ambientación; entre otros.
En la ejecución de los talleres mencionados se cumplió nuestros objetivos y la calidad de sensibilización.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
2. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROCESO Y DE LOGRO DE OBJETIVOS En el AA.HH ―El Milagro‖
se
lograron los objetivos planteados, de
acuerdo a las actividades realizadas con el apoyo del personal del Centro de Salud Villa María del Perpetuo Socorro y del Puesto de Santa Rosa.
La reunión con los pobladores
no se hizo efectiva debido a que el
horario de prácticas no fue posible relacionarnos con los dirigentes de la comunidad ya que por el momento se encuentran las autoridades en un proceso de transición.
Si nos relacionamos directamente con los pobladores a través de la encuesta realizada y de las actividades. El tiempo es muy poco para las intervenciones, debido a que la población no toma interés sobre su salud. Hubo en un inicio de las prácticas pudo alcanzar con el objetivo trazado, en un comienzo de las practicas pre profesional, ya que se tuvo conocimiento de los recursos con los que contaba la población como el comedor popular y el vaso de leche, se dialogo con los miembros de vaso de leche para así tener una mejor información y un mayor alcance de la situación real de la comunidad, estas personas fueron de mucha ayuda ya que con
su
información se pudo ver la situación real de la comunidad.
Para así realizar la priorización de los problemas En relación a la Etapa Diagnostico cumplimos satisfactoriamente con nuestro objetivo la cual pudimos identificar los problemas de diferente índole que hubo en la comunidad, en la actividad hacia la comunidad solo se logro el 30% por el corto tiempo del ciclo académico de la UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
Planificaci贸n Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CAPITULO V. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Creemos
que
no
podría
realizarse
ninguna
planificación
local
participativa, en las comunidades si es que no existen la participación activa y el compromiso de los pobladores en todas las etapas del proceso del PLP, ellos son la esencia principal de todo el proceso de construcción de un trabajo donde nuestras acciones de salud están orientados a brindar educación a la población. La comunidad del Asentamiento Humano ― El Milagro‖ por el momento no cuenta con una Junta Directiva Vecinal organizada lo cual no permite realizar un trabajo en equipo dentro de la comunidad, siendo esto un obstáculo para el logro de los objetivos en favor de la comunidad. El día
de
la
encuesta se realizo el control de presión arterial
encontrando en la comunidad adultos mayores con presencia de hipertensión; las madres asisten en forma irregular al control de CRED e Inmunizaciones. Según datos estadísticos del Puesto de Salud Santa Rosa se encuentra que
30 son los pacientes del programa los cuales asisten en forma
regular a recibir su tratamiento; se les brindo sesiones educativas sobre alimentación e higiene adecuada. En la comunidad se observa la presencia de basura en las calles y de canes que eliminan sus excretas lo cual es un riesgo para salud de la comunidad; los miembros de la comunidad refieren que han sido víctimas de robo generalmente en las noches.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
RECOMENDACIONES Coordinar con la junta directiva para que se realice
una asamblea
general en la cual participen todos los vecinos de la comunidad del Asentamiento Humano ―El Milagro‖ y de esta manera expongan los problemas más resaltantes de la
comunidad
y así participen en la
solución a los problemas que se presentan y que se recupere los lazos de fraternidad. Coordinar con el Presidente de la Junta Directiva Vecinal para poder acceder a las familias de la comunidad del Asentamiento Humano ―El Milagro‖ para brindarles Sesiones Educativas sobre: Violencia Familiar, Drogadicción, Hipertensión Arterial, Control de Crecimiento y Desarrollo, Inmunizaciones, Sismos. Mediante las sesiones educativas que se le brinde a los pacientes de la estrategia ellos lograran adquirir los conocimientos necesarios para recuperar la salud que por el momento se encuentra afectada. Coordinar con los miembros del Puesto de Salud para contactar con la municipalidad- la Comisaría Conde de la Vega y de este modo puedan brindar una adecuada recolección de basura y una seguridad más efectiva para las personas que habitan en la comunidad del Asentamiento Humano ―El Milagro respectivamente.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
LOGROS: Al concluir con la campaña de salud
la población y nosotros como
estudiantes nos mostrarnos satisfechos por los objetivos cumplidos, manifestándose que estas acciones educativas contribuirán a mejorar la salud de sus pobladores y por consiguiente a su desarrollo. Tanto los pacientes del programa de TB y la comunidad del AAHH ―El MILAGRO‖ manifestaron su entusiasmo por querer aprender una adecuada alimentación balanceada , los hábitos de higiene, eliminación de excretas, características generales del dengue.
DIFICULTADES / LIMITACIONES: La comunidad del Asentamiento Humano ―El Milagro‖ no cuenta con una Junta Directiva Vecinal ya que es desorganizada, lo cual no permitió realizar un trabajo en equipo dentro de la comunidad, siendo esto un obstáculo para el logro de los objetivos en favor de los miembros
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
BIBLIOGRAFIA
1. AHUMADA FERNANDEZ, María y otros. Estudio comunitario del AA.HH.Luis de las Casas Programa de Enfermería de la facultad de Ciencias Sociales de la UNIFE.1993 2. ALVAREZ, Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva .Editorial El Manual Moderno 1999. 3. ARCHER, Sarh. y FLESHMAN. Enfermería en salud comunitaria. OPS 1982 4. MEDINA VERASTEGUI, Julio y otros. Guía de la practica comunitaria Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Publica UNMSM 2002 5. MINISTERIO DE SALUD. Criterios para establecer prioridades de Investigación en Salud 1999 6. OPS Asamblea Nacional de Rectores y cooperación técnica Alemana .Modulo de Salud Comunitaria del proyecto ―Fortalecimiento de la Enseñanza de salud pública en las facultades de Medicina y Enfermería del Perú 1996 7. OPS/OMS Análisis de la situación en el Perú, Programa Especial de Análisis de Salud. Lima- Perú 2002. 8. Metodologías para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe OPS Lima –Perú 1999. 9. ANN MARRINER — TOMEY 1996, administración y liderazgo en enfermería. España Mosby — Doyma. Libros S.A. 10. MINSITERIO DE SALUD 1994, Actividades de participación comunitaria. Documento de trabajo de Lima. Dirección ejecutiva de participación comunitaria.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
11. MINISTERIO DE SALUD 1995. Organizado nos brinda una atención integral. Documento de trabajo de lima. Programa Salud Básica para Todos. Ediciones Navarrete. 12. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 1985, Participación de la comunidad. Washington, OPS/OMS.
PAGINAS WEB: -
www.monografias.com.pe
-
http://www.indeci.gob.pe/comites_dc/comites_a.htm
-
www.latinsalud.com.pe
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
Planificaci贸n Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
FAEN - UIGV ENCUESTA SOCIOSANITARIA ZONA………….. ……………………………….. APELLIDOS DE LA FAMILIA ____________________________________________________________________________________ DOMICILIO________________________________________________N° DE FAMILIAS EN LA VIVIENDA___1__________ EDAD
M 1.
2. 3. 4. 5. 6-
7, 8
Planificación Local Participativa
F
ninguno
Otro
Seguro de Salud
SIS
Otro
TBC
SR
Daños Transmisibles actuales (2010)
IRA
Otro
Adicción
Violencia
Otras enfer
Enf. Oculares
Asma
HTA
Diabetes
P:A:P Año 2009
Control Pre Natal
Planif. Familiar
Control CRED
Vacunación
Instrucción
Nombres y Apellidos
Ocupación
Sexo Edad
Estado Civil
No. DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA: 1 ( ) 2 ( ) 3 ( X ) 4 ( ) 5 ( ) 6 ( ) 7 ( ) 8 a mas ( ) 2) TIPO DE FAMILIA: 1.Nuclear….. 2. Ampliada………. 3. Disgregada ……….. 4. Atípica………… 3) MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA : 1. Noble Completa…….. 2. Noble Incompleta…….. 3. Precaria 4) N° DE PISOS DE LA VIVIENDA: 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5 ( ) 5) VENTILACION: 1.Adecuada ( ) 2. Inadecuada ( ) ……….. 6) ILUMINACION 1.Adecuada ( ) 2. Inadecuada ( ) Menor Daños No Transmisibles de 5 Salud Mental actuales años
EDA
NOMBRE DEL INFORMANTE _____CHIRINOS MOLINA EDGAR_____________________________________________________
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Estilos de vida presentes en la familia: VARIABLES
Los niños
Los jóvenes
Los adult os
Los Ad mayores
-1.......diario -2.......2 a 3 veces /semana -3.......ocasionalmente -4...... nunca Si las respuestas son 1-2-3, poner debajo a.... en caso lo practica solo un miembro de la familia b.... mas de un miembro de la familia
1. Practican ejercicios como caminar, correr o algún deporte 2.Consumo de alcohol 3.Consumo de tabaco 4.Consumo de alimentos chatarra
Sobre alimentación. ¿Con que frecuencia consumen en la familia estos alimentos? (mostrar lámina). Marca con Una X lo que corresponda (Vps___ veces por semana) Grupo de alimentos
Diario
3ó+ V.p.s
1/2 v.p.s.
Nunca
Grupo de alimentos
Tubérculos
Frutas
Carnes
Menestras
Lácteos
Verduras
Diario
3ó+ V.p.s
1/2 v.p.s.
Nunca
Cereales
CONOCIMIENTOS SOBRE: Anota el código que
a-respuesta adecuada sobre el ítem – b-Mezcla respuestas correctas e incorrectas c- La mayoría de respuestas son incorrectas d- No sabe
Nombre del encuestador................................................................. ENCUESTA No...........
Planificación Local Participativa
Preven-o
Contagio
Dengue
Preven-o
Contagio
EDA
Preven-o
Contagio
Preven-o
IRA
Contagio
Tratamiento
Síntomas
VIH/ SIDA/ ITS
Prevención
Contagio
Trata-miento
Síntomas
TUBERCULOSIS
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
FAEN- UIGV ENFERMERIA EN SALUD PÚBLICA INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA SOCIOSANITARIA.
Pg.1 ESTADO CIVIL: 1.soltero S,
2. Casado C,
3.Viudo
2.Ama de casa
3.Jubilado
4. Divorciado
5.
Conviviente OCUPACION: 1.desempleado
5. trabajador dependiente
4. Trabajador independiente
6. Estudiante
INSTRUCCIÓN: 1. Sin instrucción ( iletrado, no sabe leer)
2.primaria
3.secundaria
4.superior DESDE VACUNACION HASTA DAÑOS TRASMISIBLES ACTUALES, las respuestas pueden ser: 1. SI………
2.NO
-Para vacunación y CRED, verificar con la tarjeta de control…. En caso de no tenerlo ponen 3, que significará SIN TARJETA. -CONTROL PRE NATAL, solo aplica a quienes están gestando actualmente -Para los DAÑOS TRASMISIBLES Y NO TRASMISIBLES ACTUALES, en caso de ser afirmativo, preguntar si está en tratamiento. Las respuestas pueden ser: 3.SI…. o bien 4.NO, ponerlo entonces debajo del número 1 . -Para la variable SEGURO DE SALUD, anotar en la casilla que corresponda: 1 si tiene SIS ( Seguro Integral de Salud)…. 2 si tiene otro seguro , y en el mismo casillero, debajo del 2, poner el número 3 si el seguro que tiene la persona es privado , y 4 si el seguro es de ESSALUD. En caso la persona NO tiene ningún seguro poner 5.
Pg.2. Ver en la misma pg. 2 las indicaciones
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Sensibilización de los Pacientes de la Estrategia de TB CRONOGRAMA ACTIVIDAD/COMPONENT E
1) Realización de Afiches.
2)Capacitación: Elaboración de Sesiones Educativas.
META UNIDAD MEDIDA Afiches Invitación
TOTA L 4 50
Rotafolios
2
COST O s/5 s/5
INDICADO R
RESPONSABL E E F M A M J
# Afiches # Invitaciones
s/10
X x
Docente y Alumnos del VII ciclo de UIGV.
X #Rotafolios
Trípticos
80
J A S O N D
s/12
X
Alumnos del VII ciclo de UIGV.
# Trípticos
3)Compartir con la comunidad
Planificación Local Participativa
Asistentes
1
s/24
x # Asistentes
Docente y Alumnos del VII ciclo de UIGV
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA
HORA
LUGAR
ACTIVIDAD
TECNICAS
RESPONSABLE S
17/04/2010
8:00am2:00pm
Puesto de Salud ―Villa María‖ y ―Santa Rosa‖
Conocimiento del Centro de Salud ―Villa María‖ y ―Santa Rosa‖
Observación
Docente Lic. Vilma Yarleque
24/04/2010
8:00am2:00pm
Centro de Salud ―Villa María‖ y ―Santa Rosa‖
Conocimiento de la comunidad del A.A.H.H. ―El Milagro‖
Observación
Docente Lic. Vilma Yarleque
08/05/2010
8:00am2:00pm
Centro de Salud ―Villa María‖
Rotación por diversos servicios Centro de Salud ―Villa María‖
Observación y Experiencia en los servicios de: -CRED -Tópico -Inmunizaciones
Docente Lic. Vilma Yarleque y los alumnos del VII ciclo de la UIGV
15/05/2010
8:00am2:00pm
Comunidad del A.A.H.H. ―El Milagro‖
Aplicación de la encuesta y control de presión arterial en la Comunidad del A.A.H.H. ―El Milagro‖
-Encuesta -Control de presión arterial
Docente Lic. Vilma Yarleque y los alumnos del VII ciclo de la UIGV
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
22/05/2010
8:00am6:00pm
Comunidad de Villa El salvador
Participación en el barrido de Polio en la Comunidad de Villa El salvador.
Entrevista y Experiencia de Vacunación
Docente Lic. Vilma Yarleque y los alumnos del VII ciclo de la UIGV
29/05/2010
8:00am2:00pm
UIGV – Facultad de Enfermería
Se realizo el baseado de datos de las encuestas de la Comunidad del A.A.H.H. ―El Milagro
Análisis e Interpretación
Docente Lic. Vilma Yarleque y los alumnos del VII ciclo de la UIGV
05/06/10
8:00am2:00pm
UIGV – Facultad de Enfermería
Se realizo el análisis del baseado de datos de la Comunidad del A.A.H.H. ―El Milagro‖ mediante el : -Listado de problemas -Priorización
Análisis e Interpretación
Docente Lic. Vilma Yarleque y los alumnos del VII ciclo de la UIGV
12/06/2010
8:00am2:00pm
Centro de Salud ―Villa María‖ y ―Santa Rosa‖
En coordinación con la asistenta social se organización la elaboración de las pancartas e invitación a los pacientes del programa de control de la tuberculosis sobre el tema: ―Una buena alimentación adecuada y balanceada‖
- Realizaron las pancartas
Docente Lic. Vilma Yarleque Lic. Rosario Azuri Y los alumnos del VII ciclo de la UIGV
Planificación Local Participativa
- Realizaron las invitaciones - Realizo la colocación de las pancartas en la Comunidad del A.A.H.H. ―El Milagro‖
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
19/06/2010
8:00am2:00pm
Centro de Salud ―Santa Rosa‖
Se realizo las sesiones educativas a la comunidad sobre - La importancia de la Higiene para los pacientes ―DEL PROGRAMA CONTROL DE TUBERCULOSIS‖ - Alimentación Saludable de los pacientes de la estrategia de los pacientes con tuberculosis.
26/06/2010
8:00am2:00pm
Planificación Local Participativa
Comunidad del A.A.H.H. ―El Milagro‖
Se realizo la Vigilancia de Inspección diaria del Aedes Aegythi casa por casa de la Comunidad del A.A.H.H. ―El Milagro‖
- Realizo charla sobre la alimentación adecuada y balanceada para pacientes con TB.
Docente Lic. Vilma Yarleque y los alumnos del VII ciclo de la UIGV
- Realizo charla educativa sobre la importancia de la higiene para los pacientes con TB.
- Observación - Entrevista - Evaluación del agua realiza mediante un aparato que lee la cantidad de cloro que hay en dichas aguas y si están optimas para el consumo humano.
Docente Lic. Vilma Yarleque y los alumnos del VII ciclo de la UIGV
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
VALORACIÓN POR DOMINIOS DOMINO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD. En el AA.HH. ―El Milagro‖ se encontró que las familias no tienen conciencia sobre su estado de salud. Una de las razonas se debe a que la comunidad debe recibir atención en el centro de salud ―Villa María del Perpetuo
Socorro‖, sin embargo ellos tienen mayor
accesibilidad al puesto de salud ―Santa Rosa‖, el cual se encuentra cruzando la pista , además el puesto de salud a partir del este año está brindando atención para toda la población en los servicios de: Inmunizaciones, nutrición,
crecimiento
servicio
social,
y
desarrollo,
tópico, medicina
dental,
farmacia,
general, gineco-
obstetricia y el programa de control de tuberculosis.
En el programa de control de tuberculosis se encontró quince pacientes nuevos, diez pacientes continuadores, cinco MDR. Se encuentra en la comunidad la presencia de Aedes Aegepty; inadecuados hábitos de alimentación e higiene, presencia de basura y excretas de canes en las calles. DOMINO 2: NUTRICIÓN En el AAHH ―El Milagro‖ se evidencia la falta de información sobre la forma adecuada de consumir alimentos para cubrir el aporte de nutrientes necesarios. En su mayoría los pobladores consumen alimentos
de tipo chatarra, alimentos que contienen
poco valor energético y son adquiridos según la disponibilidad económica. Al interactuar con la población y según los resultados de las encuestas, la población El Milagro refiere consumir legumbres,
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
carnes, verduras, lácteos y frutas esporádicamente ya que su ingreso promedio diario es de 10 a 15 soles, el cual no alcanzaría para cubrir las necesidades básicas que existe en cada familia. DOMINO 3: ELIMINACIÓN
No evaluable. DOMINO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO En el AAHH ―El Milagro‖ no cuenta con áreas
verdes ni
recreativas para la realización de reuniones y/o actividades de entretenimiento, lo cual no se da por parte de la comunidad y/o municipalidad, ya
que estas, pueden ayudar a combatir los
problemas sociales. DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICION
Durante la entrevista con la comunidad se observa en la mayoría de pobladores la carencia de información sobre temas básicos de salud; como los estilos de vida saludable, prevención de enfermedades transmisibles, etc. También se sabe que el nivel de educación con el que cuentan los padres de familia; se encuentra entre primaria completa y en otros casos hasta secundaria completa. DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
No evaluable DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
En el AAHH ―El Milagro‖ está conformada por familias extensas y nucleares; muchas de ellas o casi la gran mayoría trabajan de manera independiente como recicladores de papeles, cartones y botellas de plástico Se observo que la comunidad no tiene buena comunicación, debido a que no cuentan con un comité vecinal organizado. DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Según las encuestas realizadas en la comunidad Asociación El Milagro existe 50% de varones y 50% en mujeres. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS En el AAHH ―El Milagro‖ existen problemas sociales como alcoholismo, drogadicción y violencia por parte de los grupos de pandillaje que ocasionan en las personas temor y preocupación; originando así problemas emocionales y psicológicos. Durante la realización de las encuestas se observa que no hay interés de los pobladores frente a la contaminación ambiental. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES En el AAHH ―El Milagro‖ En su mayoría es de religión católica y asisten a la parroquia ―Virgen de la Medianera‖ en las cuales participan en las diversas fiestas patronales.
DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN En el AAHH ―El Milagro‖ se observan que
las casas están
construidas de material noble, pero en su gran mayoría son de material precario, así como el cableado externo que no tiene
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
protección, tampoco se observa señalización de zonas a evacuar en caso de movimientos sísmicos. DOMINIO 12: CONFORT La seguridad ciudadana del AA.HH ―El Milagro‖ le pertenece a la comisaria Conde de la Vega la cual no brinda protección que la comunidad amerita. DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO En el AAHH ―El Milagro‖ se observa que algunas madres de familia no cumplen en acudir al Control de crecimiento y desarrollo - calendario de vacunación
con sus hijos los cuales están
expuestos a desencadenar enfermedades inmunoprevenibles.
PLAN DE CHARLA EDUCATIVA
1.- DATOS GENERALES:
A) TEMA:
Alimentación Saludable de los pacientes de la Estrategia de Tuberculosis.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
B) GRUPO OBJETIVO:
Pacientes de la Estrategia de Tuberculosis
C) LUGAR:
Puesto de Salud Santa Rosa
D) FECHA:
19/06/2010
E) HORA:
8:30 AM
F) DURACION:
15 minutos
G) RESPONSABLES: Albornoz García, Marco. Castillo Reyes, Erika. Díaz Núñez, Karla. Geldres Roncal, Adrián. Hilario, Johana Huamán Jabo, Ruth. Inoñan Ventura, Melchora. Moreno Iparraguirre, Ruth. Yaurima Martínez, Rosalyna.
2.- OBJETIVOS: Brindar mayor información sobre la alimentación adecuada, a los pacientes de la estrategia. Educar a los pacientes sobre deben tener en su alimentación
3.- TECNICA EDUCATIVA: Charla Educativa
Planificación Local Participativa
los cuidados y la importancia que se
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
4.- RECURSOS
INSTRUCCIONALES: Rotafolio.
5.- CONTENIDO: PRESENTACION : Buenos días Señores somos alumnas de la universidad Vega
y en esta oportunidad
les
vamos a brindar
Inca Garcilaso de
una charla
sobre la
alimentación saludable en pacientes con tuberculosis ,así complementar los conocimientos que ustedes tienen.
TEMA :
Alimentación saludable en pacientes de la Estrategia de Tuberculosis La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades
biológicas,
psicológicas
y
sociales.
Una alimentación saludable se obtiene con una dieta equilibrada. Entiéndase como dieta al conjunto de alimentos y platillos consumidos en un día y no al régimen para bajar de peso o tratar ciertas enfermedades.
LA ALIMENTACIÓN DEBE SER: VARIADA. SUFICIENTE. EQUILIBRADA. HIGIENICA. SATISFACTORIA
COMPONENTES HIDRATOS DE CARBONO: Son la mayor fuente de energía, la más económica y de más fácil asimilación. Se encuentran en: Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
cereales,
legumbres,
patatas,
frutas,
verduras,
azúcares
refinados, bollería,... GRASAS: Son la energía de reserva, vehículo de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles. Están en: tocino, mantequilla, leche, carne, pescado, yema de huevo, aceites vegetales, frutos secos. PROTEINAS: Son el material de construcción de tu cuerpo, lo hacen crecer y mantienen
punto. Fuentes: pescados, carnes,
huevos, leche y derivados, legumbres, cereales y hortalizas. VITAMINAS: Su nombre significa "amina vital". Intervienen en procesos bioquímicos y previenen enfermedades. Se encuentran en: frutas, verduras, legumbres, cereales completos, pescados, carnes, huevos. MINERALES: Mantienen y renuevan la estructura corporal e intervienen en procesos biológicos vitales. Todos los alimentos los contienen y al igual que las vitaminas, una alimentación variada cubrirá tus necesidades. AGUA: Es el componente más importante del cuerpo humano y la necesita para vivir y funcionar. FIBRA: Regula el tránsito intestinal, regenera la flora del intestino, te previene de enfermedades,... Está en: cereales completos, verduras, legumbres, frutas. La temida tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa que afecta en la actualidad a un tercio de la población mundial en diferentes países del mundo incluyendo al Perú. Es que siempre creemos que sólo las personas de bajos recursos pueden contraer esta enfermedad por no tener siempre que comer. Pero tanto la desnutrición (tener un bajo peso y deficiencias nutricionales) como la mala alimentación (tener un buen peso o sobrepeso y deficiencias nutricionales) tienen el mismo efecto en nuestras defensas: Un sistema débil de defensas vulnerable a recibir patógenos como los de la TBC. Por eso es que la TBC le puede dar a toda persona malnutrida.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Nuestras defensas están conformadas por células producidas en nuestro cuerpo a partir de nutrientes. Si los nutrientes faltan estas células no se forman y no hay suficientes defensas en el cuerpo, así contraemos enfermedades. El paciente con TBC pierde mucho peso durante la enfermedad y con el peso se van también reservas de nutrientes importantes. Durante la TBC no se necesita de una dieta especial, sólo debe mantener una dieta saludable en las cantidades necesarias para mantener el peso corporal. RECOMENDACIONES Comer varias veces al día cada 2 a 3 horas y cada una balanceada Evitar las grasas y frituras ya que acentúan las náuseas No tomar sopas, ya que le darán saciedad y pocos nutrientes No ingerir alcohol ni tabaco Tomar abundantes líquidos especialmente cítricos ( vit C) No ingerir productos enlatados. La dieta diaria debe contener ensaladas de vegetales 2 veces al día, cereales y granos enteros, menestras, frutas. Cuando se padece TBC, debemos asegurar que la dieta incluya a diario proteína de origen animal (carne, pollo, pescado etc.) y si no se puede, los lácteos y el huevo son excelentes fuentes. La combinación de menestra y cereales o granos como la quinua ofrecen un buen aporte de energía, minerales y proteínas. MENU
Desayuno: 1 vaso de avena con leche, 2 panes sancochado
con queso y un huevo
Media mañana: Fruta (Mandarina o plátano) y/o 1 vaso de jugo naranja. Comida: Fréjol con arroz y atún / Ensalada de lechuga, tomate, cebolla. Merienda: Mazamorra morada.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Cena: Puré de espinacas con arroz, o repetir su almuerzo
PLAN DE CHARLA EDUCATIVA
I. TÍTULO: “IMPORTANCIA DE HIGIENE PARA PACIENTES DEL PROGRAMA CONTROL DE TUBERCULOSIS”
II.-OBJETIVO GENERAL: Lograr que los pacientes del programa del control de tuberculosis concienticen la importancia de la higiene.
II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: Brindar el contenido educativo a los pacientes del programa del control de tuberculosis.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
Fomentar el interés y participación en el tema, brindando la información de manera clara, sencilla y demostrativa.
III.- GRUPO BENEFICIARIO: Pacientes del programa del control de tuberculosis de la Comunidad Villa María del Perpetuo Socorro. IV.- METODOLOGIA: Exposición – Demostrativa y Participativa.
V.- RECURSOS HUMANOS: Alumnas del 4to año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
- Albornoz García, Marco. - Castillo Reyes, Erika. - Díaz Núñez, Karla. - Geldres Roncal, Adrián. - Hilario, Johana - Huamán Jabo, Ruth. - Inoñan Ventura, Melchora. - Moreno Iparraguirre, Ruth. - Yaurima Martínez, Rosalyna. VI.- RECURSOS MATERIALES: Rotafolio Díptico.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
VI.- FECHA Y HORA: 19 de Junio de 2010, 09:30am. VII.- LUGAR: Puesto de Salud ―Santa Rosa‖ VIII.- DURACION 30 minutos.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
PLAN DE CHARLALA EDUCATIVA “IMPORTANCIA DE HIGIENE PARA PACIENTES DEL PROGRAMA CONTROL DE TUBERCULOSIS” MOTIVACION CONTENIDO EDUCATIVO MEDIOS AUDIOVISUAL PRESENTACIÓN
¿QUÉ ÉS LA HIGIENE?
Lic. Vilma Yarleque, señoras y señores, compañeros presentes tengas ustedes muy buenos días, en esta oportunidad vamos a presentar la siguiente sesión educativa sobre ―IMPORTANCIA DE LA HIGIENE‖ Es el empleo de los medios para conservar la salud y nos ayuda a eliminar los gérmenes que provocan mal olor en nuestro cuerpo.
Porque nos ayuda a eliminar gérmenes y nos permite sentir seguros de nosotros mismos. Dormir solo. Cuarto ventilado y soleado. Estornudar y conversar con boca tapada.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HIGIENE?
¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL?
HIGIENE PERSONAL: LAVADO DE MANOS
Después de: * Ir al baño. * De manejar basura. * Toser o estornudar. *Cambiar un niño. * Limpiar. * Tomar o tocar un aparato que antes utilizó una persona resfriada, por ejemplo. * Terminar la jornada laboral. Antes de: * Hacer comida. * Alimentar a su hijo. “NO ME CONTAGIO, NO CONTAGIO” MUCHAS GRACIAS!!!
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
FICHA PARA EL CONTROL DE PRESION ARTERIAL
CENTRO DE SALUD VILLA MARÍA DEL PERPETUÓ SOCORRO
CONTROL DE TU PRESIÓN ARTERIAL Nombres y Apellidos
Genero
F
Presión sistólica
Brazo Fecha de control
Planificación Local Participativa
M
Edad
Presión diastólica
D
I
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
COMUNIDAD DEL AA.HH. “EL MILAGRO”
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
VISTA PANORÁMICA DE LA COMUNIDAD
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
OBSERVAMOS QUE SE DEDICAN AL RECICLAJE
ENCUESTA A LAS PERSONAS DEL AA.HH. “EL MILAGRO”
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
INVITACIÓN A LOS PACIENTES DEL PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE.
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ADMINISTRANDO Y REGISTRANDO TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS
AFICHES DE PREVENCIÓN SOBRE EL DENGUE
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
INFORMANDO SOBRE MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBREDENGUE
COMPROBANDO EL CLORO DEL AGUA POTABLE
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
COMPROBANDO EL CLORO DEL AGUA POTABLE
Planificaci贸n Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
ALUMNOS DEL VII CICLO DE LA U.I.G.V PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
LISTA DE NOMBRES DE LAS PERSONAS QUE ASISTIERON A LA SESIÓN EDUCATIVA
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermer铆a
HOJA DE MONITOREO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE AGUA
Planificaci贸n Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
FORMATO DE INSPECCIÓN DIARIA DE AEDES AEGYPTI
Planificación Local Participativa
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería
INVITACIÓN PARA LA SESIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS DEL PCT.
Planificación Local Participativa