“Universidad Inca Garcilaso de la Vega” “Facultad de Enfermería”
Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería: “SALUD PUBLICA” Docente: Lic. Patricia Alarcón Cordero Alumnos:
Guevara Vilca Andrea Juregui Vera Sandi OchanteArbieto Lizzeth Osorio Javier Carmen Velasquez Perez Cecilia. CurottoCastro Sandra Castro Ordonez Eduardo
Nivel: VII ciclo.
1
INDICE INTRODUCCION CAPITULO I: INSERCION A LA COMUNIDAD - Antecedentes Históricos………………………….…………….….5 - Aspectos Geográficos…………………………….…………….….8 - Aspectos Demográficos………………………….………….……..8 - Aspectos Sociales………………………………….………….……9 - Aspectos Políticos………………………………….……………..10 - Formas de Organización ………………………………………….10 - Recursos de la Comunidad……………………….……………….13 - Organización de los Servicios de Salud………….…………...….14 - Convocatoria- Sensibilización………………….……………….…17 CAPITULO II: DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA - Diálogos Comunitarios ……………………………………….…..20 - Recolección de Información ……………………………………...21 - Procesamiento- Interpretación y Análisis de Datos……………….21 - Tablas(18,6,10,20)………………………………………….……...22 - Problemas de la comunidad…………………………………..……26 - Diagnostico comunitario……………………………….…………..27 - Priorización de problemas…………………………….……….….32 - Análisis de los problemas……………………………….…………33 CAPITULO III: PLANEAMIENTO - Priorización de Diagnósticos Identificados ………………...…….39 - Matriz de Actividades ………………………………….….….……40 - Cronograma de GANTT………………………………….………...46 CAPITULO IV: EJECUCION - Ejecuciones Derivadas………………………………….…………..48 CAPITULO V: EVALUACION - Proceso de Evaluación de las Actividades………………..….….…51 - Limitaciones……………………………………………….………..53 - Conclusiones………………………………………………………..53 - Recomendaciones…………………………………………………..54 - Fuentes de referencia……………………………………………….55 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS………………………………………………………………..….56 - Fotografías de las Intervenciones…………………………………76
2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo reunir y consolidar todos los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo del curso de Salud Publica. El cual nos ha ido brindando los cimientos para las acciones que realizaremos durante el resto de nuestra vida, tanto universitaria como profesional. La Planificación Local Participativa es una herramienta de trabajo que nos permitió conocer la realidad, identificar los problemas existentes, elaborar el plan de intervenciones, ejecutar y evaluar las actividades realizadas con el objetivo de contribuir al desarrollo de la salud de los pobladores de la comunidad villa los jardines El trabajo está basado en el fortalecimiento de la participación comunitaria, donde se promueve la participación conjunta del personal del centro de salud, los estudiantes de enfermería y miembros de la comunidad. Es un proceso continuo que involucra las 5 etapas de la planificación local participativa, en la que comprende la etapa preliminar que involucra la sensibilización y convocatoria seguido del diagnóstico participativo, programación conjunta, ejecución y evaluación. Nuestro caso involucra a una comunidad la cual tiene déficit en conocimientos sobre como llevar una adecuada salud y con necesidades de servicios sanitarios importantes. Se ha elegido la taxonomía II de la NANDA para desarrollar el presente proceso, pues a nuestro parecer es el que mejor se adapta a los datos del caso y al conocimiento de los autores.
3
4
INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD Victoriano Sáenz Ortega, un 3 de noviembre de 1959, se animó a ingresar a lo que creía era la Pampa de Repartición (Hoy Tahuantinsuyo). Los cercos, la maleza y falta de señalización no le permitieron darse cuenta que había ingresado a una Pampa que está a la espalda del Moro Pampa de Cueva. Empezó a dibujar un mapa artesanal del lugar, y fue sorprendido por personal del Ejército que hacía maniobras militares en el lugar. Llevando al Fuerte Rímac (Hoy Cuartel Hoyos Rubio) acusado de espía ecuatoriano o chileno, tuvo que soportar un encierro. Para luego salir más decidido que nunca, a invadir esas tierras con las que siempre había soñado. Apenas salió Victoriano Sáenz de su encierro comenzó a coordinar con sus paisanos (Ancashinos) y compañeros de trabajo y muchos más para fundar el 20 de diciembre de 1959 la Asociación que consigue su reconocimiento jurídico el 16 de marzo de 1960 como “Asociación de Padres de Familia Pro Vivienda Pampa de Cueva –Urbanización Independencia”. La migración del Campesinado pobre hacia las ciudades, conllevó que para 1960 junto con la población urbana dieron lugar a la formación de 348 barriadas con un total de 670,000 habitantes. El día 16 de noviembre del año 1960 ocuparon pacíficamente los terrenos que se encontraban ubicados entre los kilómetros 5 y 6 de la vieja carretera a Canta y que abarcaban unas 35 Has. Improductivas. El Sector más organizado y que ingresó primero fue el Comité de Magdalena, el que junto con otros tomó la vía que conducía desde la Universidad de Ingeniería hacia Pampa de Cueva que se hallaba fuertemente custodiada por la policía montada traída por la familia Nicolini. Las fuerzas represivas fueron impotentes de contener a la masa humana que llegaron a las cero horas 5
entre hombres,
mujeres, y niños, con sus enseres domésticos, palos y esteras en el hombro y algunos vehículos alquilados para el efecto. Ingresando a Pampa de Cueva a partir de las cero horas del 17 de noviembre en forma organizada, cada Comité con sus delegados a la cabeza, como estaba planificado, iniciaron la instalación de las viviendas de chozas de esteras y palos para amanecer ese día una inmensa ciudad con viviendas de esteras. Los dirigentes de la Junta Directiva de la Asociación responsable de la dirección de la invasión, estuvieron divididos en tres comisiones: Una de la organización interna de los invasores en la Pampa, otra de gestiones ante los organismos oficiales del Estado ( Ejecutivo y Parlamento ), y la otra de enlace y provisión de alimentos y otras en caso del cerco policial. Los pobladores sufrieron la represión policial que hicieron que se replieguen poco a poco. Durante ese día y al día siguiente 18 de noviembre, llega hasta la altura de la Universidad Nacional de Ingeniería Km. 4 y en plena línea férrea que iba a Ancón y la carretera a Canta se ubican para resistir 37 días donde sufrieron el acecho de la inclemencia del tiempo, la carencia de servicios básicos, medicinas y alimentos, que trajeron como resultado finalmente, la muerte de cuatro niños por deshidratación. En homenaje al sacrificio de esos inocentes niños hoy una de las principales calles se denomina Los Niños Mártires. Los dirigentes de la Asociación indagaron sobre la realidad de la posesión legal de los terrenos y descubrieron que éstos eran patrimonio de la Comunidad de Jicamarca, y no de los Nicolini. Entonces empezaron las negociaciones con la Comunidad de Jicamarca y la Asociación a fin de llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. De este modo se firmó un convenio privado para abonar a dicha comunidad la cantidad de 250,000.00 soles de cuota inicial –que se efectuó – y entregar la cantidad de 70,000.00 soles mensuales por concepto de arrendamiento de esas tierras, el trato comprendía un período de 10 años en total. De este modo el Ministerio de Justicia de Manuel Prado, Dr. José Merino Reyna, encargado de la solución del problema, no tuvo otra alternativa que ceder a la 6
presión de los invasores, que después de 37 días de movilización de masas, las gestiones legales y la campaña periodística en contra del gobierno, impusieron el ingreso de los invasores a la Pampa de Cueva. Fue así que la noche del 23 de diciembre de ese año la misma Guardia Civil, que 37 días antes los había desalojado violentamente, esta vez por orden del Gobierno les brindó toda clase de garantías para regresar a las mismas pampas. Por medio de un Derecho Supremo de 1949 los terrenos de Pampa de Cueva, Tahuantinsuyo, Ermitaño y San Juan de Miraflores, fueron reservados para urbanizaciones populares y que con nuestra lucha posterior ya en posesión del terreno se logró hacer respetar y reconocer por el mismo gobierno de Prado como terreno del Estado. El 16 de Marzo de 1964, transcurridos 3 años y 4 meses de la historia de la invasión de Pampa de Cueva se creó el Distrito de Independencia. El nuevo distrito tiene como núcleo central y capital al pueblo de Independencia, ex Pampa de Cueva, integrado por Túpac Amaru, Tahuantinsuyo, El Ermitaño, José Gálvez, El Milagro, El Ángel y los nuevos pueblos que posteriormente vienen surgiendo en las partes periféricas y las faldas de los cerros. ORIGEN DEL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL TAHUANTINSUYO BAJO El Centro de Salud Tahuantinsuyo Bajo fue reconocido con RD N° 315 – DEDISA – III-LN, de fecha 13 de febrero de 1966, presta servicios en salud a 207, 647 pobladores de Independencia y atiende un promedio de 150 partos por mes. Entre los servicios que brinda el centro de salud tenemos Medicina General, Pediatría General, Materno Perinatal, Nutrición, Medicina Física y Rehabilitación, Obstetricia de Alto Riesgo, Obstetricia Normal y Gineco – Obstetricia. Así como Urología, Dermatología, Enfermería, Imageneología, entre otros. Cuenta con un Centro Referencial de Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual.
7
1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS REGIÓN NATURAL:
COSTA
LÍMITES : NORTE: Asociación Vivienda Víctor Raúl Haya de la Torre y Urb. Payet SUR: A.A.H.H. Las Américas y Laderas Peñasco ESTE: Av. Antisuyo y III Zona Urb. Tahuantinsuyo Bajo OESTE Av. Túpac Amaru Alt. Km. 6.5 Urb. Naranjal SUPERFICIE: 14.56 Km2 POBLACIÓN TOTAL: 207647 habitantes ALTITUD: 100 Y 298 m.s.n.m
1.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS: Clima Costeño, variado, templado con alta humedad atmosférica y constante nubosidad y precipitación fluvial T° 12 °C en invierno y T° 30°C en verano. DENSIDAD POB.: 14261,46 Hab/km2 AMBITO GEOGRAFICO: Urbano Marginal ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA: Terrestre
8
1.4.
ASPECTOS SOCIALES
SERVICIOS DE SALUD: Nº DE BOTICAS
(13)
Nº DE FARMACIAS
(7)
Nº DE CONSULT. MEDICOS
(5)
Nº CONSULT. DE ODONTOLÓGICOS
(5)
Nº DE CONSULT. OBSTETRICOS
(2 )
Nº DE POLICLINICOS
(2 )
Nº DE HOSPITALES
(0 )
Nº DE CLÍNICAS
(0 )
Nº DE TÓPICOS
(3 )
MEDICINA TRADICIONAL: Pateras – Hueseros INSTITUCIONES PÚBLICA: Nº COMISARIAS
(1)
Nº DE PARROQUIAS
(1)
9
Nº CENTROS EDUCATIVOS COLEGIOS
( 29 )
EDUCACIÓN INICIAL
( 25 )
INSTITUTOS
(1 )
ACADEMIAS
(2 )
UNIVERSIDADES
(0 )
OTROS: INABIF (1) PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Nº DE ORG. DE BASE COMEDORES POPULARES
( 11 )
VASO DE LECHE
( 33 )
WAWAWASIS
( 0 )
CLUB DE MADRES
( 0 )
1.5 ASPECTOS POLÍTICOS Nº DE AGENTES COMUNITARIOS ACTIVOS ( 17 ) Nº DE PROMOTORES DE SALUD ACTIVOS
( 16 )
1.6 FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LA COMUNIDAD Instituciones públicas, privadas, centros educativos y entidades religiosas de la jurisdicción Pueden ser agrupados de la siguiente manera:
10
Centros Educativos Estables C.E. N°3049 “Imperio de Tahuantinsuyo” C.E. “República de Colombia” C.E. “Libertador San Martín” C.E. N°09 C.E. Especial “Tahuantinsuyo” PRONOEI “Virgen del Carmen” Centros Educativos Particulares: C.E.P. “Jesús Obrero” C.E.P. “Sol de Alegría” C.E.P´. “Luz Divina” C.E.P. “Casa Arnulfo Romero” C.E.P. “La Pontificia” C.E.P.”Ingeniería” C.E.P.”Nuestra Señora del Rosario” C.E.P.”La Casita de los Niños” C.E.P.”La Ronda”
Instituciones Públicas INABIF Municipalidad de Independencia y DEMUNA Centros y puestos de Salud Comisaria de Distrito 11
Organizaciones Comunales Clubes de Madres
46
Central de Comedores en Defensa de la Vida
41
Central de Comedores Tahuantinsuyo
21
Frente de Mujeres Tomas Tito Condemayta
18
Central de Comedores San Pedro y San Pablo
39
Por otra parte son organizaciones comunales que pertenecen a la jurisdicción del CSMITB Comedor Popular Virgen de Fátima Comedor Popular Manuela Ramos Comedor Popular Zoila Victoria de la Torre Comedor Popular Santa Catalina Comedor Popular La Calavera Comedor Popular Jesús es mi Guiador Comedor Popular Nazaret Comedor Popular Indo América Mary Pease Comedor Popular Contisuyo 11 Comedor Popular Sarita Colonia Comedor Popular Virgen del Rosario Clubes de Madres Túpac Amaru 12
Clubes de Madres El Bosque
Organismos de Apoyo de la Comunidad INABIF CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL VASOS DE LECHES COMEDORES POPULARES
1.7 RECURSOS DE LA COMUNIDAD CONDICIONES DE LA VÍA TERRESTRE: Trocha – Asfaltada TIPO DE TRANSPORTE: Ómnibus – Vehículo Particular FRECUENCIA DE TRANSPORTE: Diario CUANTAS HORAS DEMORA EN LLEGAR LA POBLACIÓN AL ESTABLECIMIENTO? La población ubicada en la Av. Chinchaysuyo y aledaño se demora entre 5 a 20 minutos caminando y 5 minutos en mototaxi. La población ubicada en la Av. Antisuyo y aledaño se demora entre 20 a 30 minutos caminando, y entre 5 a 10 minutos en mototaxi. La población ubicada en los asentimientos humanos por Ejm. La Calavera y aledaño se demora entre 20 a 30 minutos caminando y 10 minutos en mototaxi. Del Centro de Salud al Hospital Cayetano Heredia se demora 30 minutos en movilidad.
MEDIO DE TRANSPORTE QUE EN CASO DE EMERGENCIA: Ambulancia IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE: RELIGIÓN PREDOMINANTE:
Católica 13
Español
FLORA:
Tipo ornamental se observa en parques y jardines de las casas.
FAUNA: La fauna del distrito está constituida principalmente por animales domésticos (perros, gatos, cuyes, conejos, gallinas, etc.) pero también por otras especies no domésticas pero sí urbanas tales como algunas aves, roedores e insectos. MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL: Público-Internet-Periódicos o Revistas.
Radio
–
Televisión-Teléfono
MATERIAL PREDOMINANTES EN LAS VIVIENDAS: Ladrillo-Adobe-Madera SERVICIOS BÁSICOS:
Luz – Agua-Desagüe.
Observaciones: Porcentajes de servicios básicos: Luz
95.0%
Agua 85.0% Desagüe 80.0% ELIMINACIÓN DE ESCRETAS: Serv. Intradomiciliario. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
Serv. Público.
ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE: Comercio.
1.8 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA COMUNIDAD “CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL TAHUANTINSUYO BAJO” Infraestructura del ambiente y nivel de implementación (equipos, insumos y materiales) El CSMITB cuenta con una planta física de primer piso construida de material noble, en un buen testado de conservación, techos encofrados, pisos de losetas y cemento pulido, instalaciones de agua, desagüe, luz y teléfono. En el Centro de Salud existen dos grandes áreas de organización.
14
Área Asistencial Pediatría
Medicina Física y Rehabilitación
Consejería – PROCETS
Sala de Operaciones
Obstétrica
Sala de Hospitalización
Ginecología
Sala de Recuperación
Ecografía
Neonatología
Psicología
Crecimiento y Adolescente
Servicio Social
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano
Pelmatoscopia
Emergencia Emergencia
Radiología
Sala de Partos
Radiología
Informe de Selección
Programa EDA
Triaje
Programa TBC
Seguro Integral de Salud
Programa Asma
Laboratorio
Citología
Farmacia
Psicoprofilaxis
Odontología
Dermatología
Medicina General
15
Desarrollo
y
Tópico
del
de
Área Administrativa Jefatura del Centro
Mantenimiento
Jefatura de Emergencia
Logística
Jefatura de Obstetricia
Auditorio
Caja
Saneamiento Ambiental
Admisión
Lavandería
Estadísticas e Informática
Vigilancia
Contabilidad
Cafetería y Cocina
Oficina de Personal
16
1.9 CONVOCATORIA - SENSIBILIZACIÓN Para empezar a trabajar junto con los pobladores de la comunidad era necesario dar a conocer el conjunto de acciones que realizaríamos durante los casi 4 meses que duraría nuestro trabajo, por esto era importante en primera instancia la accesibilidad y dialogo con la población para darnos a conocer como estudiantes de enfermería de la UIGV y plantearles nuestro trabajo junto con ellos. Para esto tuvimos la oportunidad de conocer fácilmente a la hija del presidente de la comunidad quien nos informo que su padre no contaba con el tiempo para poder coordinar sobre el trabajo que realizaríamos en dicha comunidad, fue en ese momento, en el que nos informo que tendríamos que presentarle un documento dirigido a él pidiendo un permiso en el cual nos permita acceder a trabajar con los pobladores, es así que se le mando el documento y a la siguiente semana nos acepto el permiso, e inmediatamente se empezó a trabajar es ahí donde con facilidad conocimos a la presidenta del vaso de leche quien nos informo acerca de sus carencias y deficiencias que contaba la organización de base, inmediatamente fuimos con ella a conocer el lugar y pudimos observar sus problemas y ese mismo día pudimos realizar nuestra encuesta socio-sanitaria en la comunidad. Después de realizar nuestras encuestas llegamos a un acuerdo sobre el día en el que se llevaría a cabo la primera reunión
donde realizaríamos la primera y
segunda etapa del PLP, escogiendo así un día de semana (viernes) debido a la falta de tiempo de la población en otros días, es así que llegamos a un acuerdo en donde todos saliéramos beneficiados sobre todo la comunidad, fue entonces donde la presidenta del vaso de leche juntos con nosotros escogimos un día de semana para realizar esa reunión. Desde ahí para adelante tuvimos que realizar 6 convocatorias desde el mes de abril hasta lo que va del mes de julio.
17
POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS
GRUPOS ETÁREOS
TOTAL
PORCENTAJE
0-1 año
545
1.76%
1-4 años
2147
6.95%
5-14 años
5445
17.62%
15 a 44 años
15621
50.54%
45 -59 años
4242
13%
+60 años
2910
9.41%
Población Femenino
23519
50.66%
Mujeres Gestantes
661
2.14
TOTA
207647
100%
INTERPRETACIÓN En el presente cuadro se observa que más del 50% de la población de Tahuantinsuyo Bajo se encuentra comprendida entre los habitantes de 15 a 44 años de edad, población que representa la fuerza laboral y que se encuentra más expuesta a problemas traumáticos, es en este grupo donde se debe incidir las actividades preventivo promocional de ergonomía.
18
19
2.1 DIALOGOS COMUNITARIAS (ENTREVISTA REUNIONES)
Al hacer el reconocimiento de la zona en el AA.HH villa los jardines sector 3 Tahuantinsuyo bajo encontramos a la población donde identificamos algunos problemas
de salud ( desconocimiento de los hábitos alimenticios, del SIS ,
mala infraestructura del vaso de leche , pandillaje , maltrato familiar ). De acuerdo a los problemas identificados con la ayuda de la presidenta de la comunidad la Sra.: Sara Narciso , recolectamos toda información de dicha población. El 16 de abril a partir de las 10 am. se realizo el primer contacto directo con la población a través de la encuesta en donde cada uno se encargo de la entrevista a 44 familias diferentes dentro de la comunidad villa los jardines 3er sector Tahuantinsuyo bajo( independencia) Teniendo en su mayoría de la población en cuenta a las actividades que realiza las amas de casa , se pudieron organizar , logrando así el objetivo de realizar las encuestas , previa planificación con la presidenta la Sra.: Sara Narciso , en la cual se convoco a las personas d la comunidad a la primera reunión y acordamos el día y la hora de la siguiente convocatoria llegando a efectuarse el día 23 de abril a las 4pm. El día de la reunión tuvimos cierta dificultad debido a que la presidenta del vaso de leche la Sra.: Sara narciso no estuvo presente por problemas familiares dejando a cargo a su hija quien nos facilito su vivienda para dicha reunión con los pobladores siendo ayudados también por la Lic. Responsable. En la
cual
logramos convocar un
promedio de
20
personas adultas
acompañadas por sus hijos. Intervinieron los convocados en dicha sesión educativa donde manifestaron los problemas de dicha comunidad. 20
Asi mismo manifestarlos que son una parte importante para la captación de sus
necesidades o
problemas
logrando con
los
pobladores una
actitud
optimista. En la reunión efectuada con los
pobladores villa los
jardines 3er
sector,
utilizamos estrategias como la lluvia de ideas para identificar y priorizar , los problemas encontrados.
2.2 RECOLECCION DE INFORMACIÓN:
La información obtenida de la población perteneciente al centro de salud Tahuantinsuyo bajo , fue proporcionada por la fuente de estadística y servicio del personal .
2.3 PROCESAMIENTO, INTRPRETACIÓN Y ANALISIS DE DATOS:
La aplicación del cuestionario a la comunidad lo realizamos con el propósito de obtener información de la población. Se realizo la recolección de datos porque constituye un aspecto fundamental para saber identificar mejor los problemas de la comunidad y corrovorrarla con la realid
21
TABLA Nº 18 Estilos de vida de niños, jóvenes y adultos en las viviendas ubicadas en el A.A.H.H. Villa los Jardines Sector 3 Independencia, Abril 2011. Estilos de vida Realiza ejercicios, deportes, corre, caminatas. Consume Alcohol Consume tabaco Consume Alimentos chatarra
Niños
Jóvenes
Adultos
Total
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec
%
13
14%
12
13%
19
20%
44
47%
0
0
4
4%
9
9%
13
13%
0
0
4
4%
6
6%
10
10%
8
8%
8
8%
13
14%
29
30%
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería UIGV
Análisis e Interpretación: Podemos observar que frente a la interrogante “Estilos de vida” en las viviendas ubicadas en el A.A.H.H. Villa los Jardines Sector 3 Independencia Realiza ejercicios, deportes, corre, caminatas, en los niños solo un 14%, en los jóvenes un 13%, en los adultos un 20%, En lo que Consume Alcohol, en los jóvenes un 4% y en los adultos en un 9%, En lo que Consume tabaco en los jóvenes en un 4%, en los adultos 6%, En lo que Consume Alimentos chatarra, en los niños en un8%, en los jóvenes un 8%, en los adultos en un 14%, Lo que contribuye a que la población adquiera enfermedades cardiovasculares 22
Tabla Nº 6 Distribución de la población en estudio, según tipo de seguro y grupo de edad; en el AA.HH. Villa Los Jardines, Sector 3 - Independencia, Abril 2011 Tipo de seguro 0 - 9 años 10 - 19 años 20 - 64 años 65 a más según grupos de N° % N° % N° % N° % edad AUS 15 58% 8 62% 15 41% 1 33% ESSALUD 10 38% 5 38% 12 32% 1 33% Particular 1 4% 0% 2 5% 0% Sin seguro 0% 0% 8 22% 1 33% Otros 0% 0% 0% 0% Total 26 100% 13 100% 37 100% 3 100% Fuente: encuesta aplicada por los alumnos de Enfermería del VII ciclo – UIGV 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% AUS 0 - 9 años
ESSALUD 10 - 19 años
Particular
Sin seguro
20 - 64 años
Otros 65 a más
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El presente cuadro nos muestra la Distribución de la población es estudio, según tipo de seguro y grupo de edad en el AA.HH. Villa Los Jardines del Sector 3 – Independencia en el que, el Tipo de Seguro AUS de O a 9 años representa el 58%; de 10 a 19 años representa el 62%, de 20 a 64 años representa el 41%, y de 65 años a más representa el 33%. En el Tipo de Seguro ESSALUD de 0 a 9 años representa el 38%, de 10 a 19 años representa el 38%; de 20 a 64 años representa el 32%; y de 65 años a más representa el 33%.; Tipo de Seguro Particular de 0 a 9 años representa el 4% de 10 a 19 años representa el 0 % de 20 a 64 años representa el 5 % y de 65 años a más representa el 0% ; Tipo de Sin Seguro de 0 a 9 años representa el 0% de 10 a 19 años representa el 0%,de 20 a 64 años representa el 22% y de 65 años a más representa el 33%; Tipo de Otros de 0 a 9 años representa el 0% de 10 a 19 años representa el 0 % de 20 a 64 años representa el 0 % y de 65 años a más representa el 0%. 23
TABLA N° 10 Viviendas según material de construcción en el AA.HH. Villa los Jardines, Sector 3; Independencia. Abril 2011. Total
Material de construcción
N°
%
Noble completa
11
27
Noble incompleta
20
49
Precaria
10
24
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería de UIGV
60 49 %
50 40 30
27 %
24 %
Total %
20 10 0 Noble completa
Noble incompleta
Precaria
Análisis e interpretación: En el presente cuadro nos muestra el tipo de material de construcción de las viviendas del AAHH. Villa los Jardines el cual comprende un 49% de viviendas de material noble incompleta a diferencia de un 24% que vive en forma precaria, lo que traería como consecuencia enfermedades futuras como infecciones respiratorias, neumonía en niños y adultos mayores entre otros ya que ellos son la población mas susceptibles de enfermar y morir.
24
TABLA N°20 Consumo de alimentos según frecuencia, en el AAHH.Villa los jardines, sector 3Independencia, abril 2011 CONSUMO DE ALIMENTOS
1ó2 VESCES POR SEMANA
3ó+VECES POR SEMANA
DIARIO
NUNCA
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
TUBERCULOS
23
9%
11
4%
1
0.5%
-
0%
35
14%
CARNES
16
7%
7
3%
8
3%
3
1%
34
14%
LACTEOS
24
10%
7
3%
2
1%
1
0.5%
34
14%
CEREALES
20
8%
8
4%
4
2%
1
0.5%
33
13%
FRUTAS
20
8%
7
3%
6
3%
1
0.5%
34
14%
MENESTRAS
7
3%
13
5%
17
7%
-
0%
37
16%
VERDURAS
20
8%
10
4%
5
2%
6
2%
35
15%
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería de UIGV
40 16% 14%
14%
35
35 30
37 15% 14% 14% 35 13% 34 34 33
34 25
9%
TUB ERCULO S CA RNES
10% 24
8%
8%8%
20 23
LA CTEOS
20
20 20
7%
CEREA LES
7%
FRUTA S
15
17
5% 4%
16
M ENESTRA S VERDURA S
13 10
11
3%
3%
3% 3% 3% 8 7 7 7
7
5
4%
4% 10
3% 8
2% 6
2%
2% 5
1% 4 1
0 N°
% DIA RIO
N°
%
3ó +VECES P OR SEM A NA
3
2
0 N°
6
1%
%
1ó 2 VESCES P OR SEM A NA
0% 1 1 1 0 N°
% NUNCA
N°
% TOTA L
Análisis e Interpretación: El siguiente cuadro nos muestra que el consumo de alimentos como verduras, lácteos, frutas entre otras de los pobladores del AAHH Villa los Jardines tiene una frecuencia es diario de consumir diariamente poniendo énfasis en el consumo de lácteos con un 10% y tubérculos con un 9% en el consumo diario.
25
2.4 PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA COMUNIDAD Drogadicciรณn Alcoholismo Desconocimiento sobre los hรกbitos alimentaciรณn (inadecuados) (1)
Pandillaje (4)
Basura en la calle Desconocimiento del SIS (2)
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD
Seguridad ciudadana
Violencia familiar (3)
Riesgo de accidente R/C inadecuada infraestructura del local del vaso de leche (3) 26
Mala informaciรณn sobre planificaciรณn familplanificacion familiar
2. DIAGNOSTICO COMUNITARIO:
INDICADORES
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
INTERVENCIÓN Brindar sesión
Deficiente ingreso de salario Costumbre de malos hábitos alimentarios
Desconocimiento sobre los hábitos alimentación (inadecuados) R/C Falta de
Fomentar a la población de los buenos hábitos alimenticios
educativa de los buenos hábitos alimenticios Educar a la población una dieta saludable con
información sobre nutrición
la ingesta calórica y
adecuada. Consumo escaso de
proteica
alimentos beneficiosos
Educar el consumo de
para la salud
frutas y verduras
Desorganización por parte del sector salud Brindar alternativas
para la difusión
acerca de los
27
INDICADORES
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
INTERVENCIÓN
Falta de información Información distorsionada
Desconocimiento del SIS/AUS r/c la falta de información
Lograr que la población muestre interés acerca dl SIS
Informara a la comunidad acerca del SIS
Falta de interés de la población
Explicar los beneficios del SIS
Falta de tiempo Poca cobertura en
Brindar información acerca de los requisitos para que puedan acceder al SIS
lugares de pobreza y pobreza extrema Falta de inversión por parte del estado Insatisfacción del usuario
28
INDICADORES
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
INTERVENCIÓN Realizar sesiones
Falta de información
Hacinamiento
Riesgo de accidente R/C
Los habitantes de villa los
inadecuada infraestructura
jardines 3er sector
del local del vaso de leche
Tahuantinsuyo bajo lograran
educativas acerca de los riesgos de accidentes que están expuestos
prevenir accidentes domésticos
Realizar socio drama para concientizar a la
Falta de información de
comunidad
los riesgos de quemaduras
Informar a la comunidad las medidas de
Falta de organización
bioseguridad
29
INDICADORES
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
Falta de atención por parte de uno de los miembros de la familia. Poca comunicación en el
Violencia familiar R/C criado en un hogar de violencia
Lograr que los padres tengan una mejor comunicación y confianza con sus hijos
hogar
INTERVENCIÓN Brindar apoyo psicológico a la familia Brindar sesiones educativas acerca de autoestima Crear grupos de apoyo
Uso de violencia para
Brindar pautas como resolver sus problemas familiares
resolver los problemas Criado en un hogar de
Mantener siempre la unión familiar y una buena comunicación
violencia Desintegración familiar
Inculcar los valores a sus hijos como el respeto
Falta de amor y respeto a la familia
30
INDICADORES
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
Familias disfuncionales
Pandillaje R/C carencia
Lograr la
Falta del padre o de la
afectiva dentro del hogar
rehabilitación
madre. Incumplimiento del rol dentro del hogar
integral fisicoemocional y una inserción social adecuada
Conflicto y mala conducta de los hijo
INTERVENCIÓN
Brindar asistencia especializada y seguimiento integral Explicar a los padres como mantener una buena comunicación con los hijos Coordinar con la psicóloga para acoger casos de la comunidad Incentivarlos con actividades culturales y deportivas a los jóvenes
Buscan en la calle lo que no hay en casa
Brindar apoyo institucional , fomentando las ONG y centro de rehabilitación
Problemas socioeconómicos
Explicar a la familia que cumplen un rol importante en la recuperación de sus hijos y la inserción a la sociedad 31
2.6. PRIORIZACION DE PROBLEMAS
1
Desconocimiento (inadecuados)
2
Desconocimiento del SIS
3
sobre
los
h谩bitos
alimentaci贸n
Riesgo de accidentes relacionada con inadecuada infraestructura del local del vaso de leche.
4
Violencia familiar
5
Pandillaje
32
2.7. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS (árbol de problemas)
Incremento de enfermedades cardiovasculares
Incremento de la obesidad
Incremento de la desnutrición
Estilos de vida inadecuados
Desconocimiento sobre los hábitos alimentación (inadecuados)
Falta de tiempo para preparar la comida en casa.
Nivel socioeconómico
Educación nutricional incorrecta
Falta de información sobre nutrición adecuada.
Consumir comidas chatarras
Deficiente ingreso de salario
Consumo escaso de alimentos beneficiosos para la salud
Desorganización por parte del sector salud para la difusión
Costumbre costumbrede demalos dk hábitos alimentarios
Alimentos menos saludables en la comida ingerida
Mayor exposición a los factores de riesgo
Falta de inversión por parte del estado
33
Incrementos de los indicadores de la salud
Incremento de personas enfermas
Incremento de exposición de factores de riesgo
Desconocimiento del SIS/AUS
Falta de comunicación de los medios
Mala información
Mala atención por parte del personal
Poca cobertura en lugares de pobreza y pobreza extrema
Brindan requisitos equivocados para acceder al SIS
Personal de salud no apto para esta función
Falta de inversión por parte del estado
Insatisfacción del usuario
34
Mala selección de personas que requieren el SIS
Diferentes tipos de accidentes dentro del local (fracturas, quemaduras, entre otras)
Inseguridad de los pobladores dentro del local
Desconfianza por parte de los socios para el preparado de la leche dentro del local
Riesgo de accidentes relacionada con inadecuada infraestructura del local del vaso de leche
Mala coordinación con los miembros del vaso de leche
Escasa comunicación entre socios y dirigentes
Déficit de tiempo para realizar las actividades
Aglomeración de trabajo
Mala distribución del dinero del vaso de leche
Dirigentes no aptos para esta actividad
Recursos económicos bajos
Deficiente ingreso de salarios
Escaso cambio de directiva continuamente
Escasa satisfacción de las necesidades básicas
Falla en el manejo de los 35 recursos económicos del vaso de leche
No contribuye para mejorar la infraestructura del comedor
Traumas psicológicos tanto de la persona maltratada como de los hijos
Baja autoestima de la persona afectada
Bajo rendimiento académico de los hijos
Hijos hiperactivos y rebeldes
Violencia familiar
Falta de comunicación y comprensión
Falta de atención por parte de uno de los miembros de la familia. Falta de tiempo para la familia
Sutura de trabajo
Bajo nivel cultural
Consumo de alcohol y droga
Falta de criterio para resolver los problemas
Descontrol de la personalidad
Uso de violencia para resolver los problemas
Desintegración familiar
Criado en un hogar de violencia
Sufrimiento y muerte
36
Falta de amor y respeto a la familia
Deterioro del cariño con la esposa e hijos
Poca comunicación en el hogar
Poco tiempo y dedicación para la familia
Abandono de los estudios
Consumo de alcohol y drogas
Dedicación al robo
Baja autoestima
Pandillaje
Familias disfuncionales
Falta de comunicación entre padres e hijos
Carencia afectiva dentro del hogar
Problemas socioeconómicos
Falta del padre o de la madre.
Mala distribución del tiempo para los hijos
Falta de comprensión y cariño hacia los hijos
Hogar con carencias
Incumplimiento del rol dentro del hogar
Desconocimiento de los problemas dentro del hogar
Criado en un ambiente familiar escaso de cariño
Buscan en la calle lo que no hay en casa
37
38
PLANIFICACION:
PROBLEMA
OBJETIVOS
Disminuir en corto tiempo los malos hábitos alimenticios en los pobladores.
Desconocimiento sobre los hábitos alimentación (inadecuados)
.
Desconocimientos del SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD) o AUS (ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD).
Informar y orientar a la comunidad sobre el SIS o AUS
RIESGO DE ACCIDENTE R/C inadecuada infraestructura del local del baso de leche.
Mejorar la infraestructura interna del vaso de leche.
Pandillaje.
Disminuir en la localidad el pandillaje.
Violencia Familiar.
Reducir en un corto tiempo la violencia familiar.
39
PROBLEMAS
OBJETIVOS
LUGAR
ACTIVIDADES
Desconocimiento
Brindar información sobre los hábitos alimenticios adecuados a la población.
Local del vaso de leche del AA.HH. Villa los Jardines del Sector 3.
Coordinación con profesional nutricionista:
sobre los hábitos alimentación (inadecuados)
PRODUCTOS
Población (socios del vaso del leche)
“Lic. Mérida Santos Chafalote”. Para su participación de su sesión educativa de alimentación sana.
Alumnos de la UIGV. Del VII ciclo.
RECURSOS
CRONOGRAMA
HUMANOS:
VIERNES:
Pobladores. Alumnos de la UIGV. Del VII ciclo. Nutricionista. FINANCIAMIENTO: Dinero para la realización de actividades. Donaciones. MATERIAL: Mesa, banca, cinta de embalaje, papelògrafos, hojas blancas, tijera, plumones y hojas de colores.
40
10/06/2011 HORA: 5:00 PM.
PROBLEMA
OBJETIVOS
LUGAR
ACTIVIDADES
Desconocimien
Brindar información sobre el SIS o AUS a la población.
Local del vaso de leche del AA.HH. Villa los Jardines del Sector 3.
Coordinación con coordinadora del SIS (AUS): Lic. Ada, Vitado Ríos.
tos del SIS (Seguro integral de
PRODUCTOS
Población Alumnos de la UIGV. Del VII ciclo.
Salud), AUS
RECURSOS
HUMANOS: Pobladores. Alumnos de la UIGV. Del VII ciclo. Pobladores del AA.HH. Villa los Jardines. Coordinadora del SIS (AUS)
(Aseguramient o Universal de
CRONOGRAMA
VIERNES:
10/06/2011
HORA:
FINANCIAMIENTO:
la Salud) Dinero para la realización de actividades. Donaciones. MATERIAL: -
41
Mesa, banca, cinta de embalaje, papelografos, hojas blancas, tijera, plumones y hojas de colores.
5:00 PM.
PROBLEMA
Riesgo de accidentes r/c inadecuada infraestructura del local vaso de leche.
OBJETIVOS
Mejorar la infraestructura interna del local vaso de leche del Sector. 3
LUGAR
Local del vaso de leche del AA.HH. Villa los Jardines del Sector 3.
ACTIVIDADES
PRODUCTOS
Coordinar con la presidenta y dueña de casa.
Población.
Educar a la población sobre la prevención de accidentes del interior del vaso de leche.
Alumnos de UIGV del VII ciclo.
RECURSOS
HUMANOS: Pobladores. Alumnos de la UIGV. Del VII ciclo. FINANCIAMIENTO:
Coordinar con personal de vaso de leche y capacitarlo sobre primeros auxilios. Buscar la participación de la comunidad para el mejoramiento del local de vaso de leche. Realizar talleres de primeros auxilios con la población.
42
Dinero para la realización de actividades. Donaciones. MATERIAL: Mesa, banca, cinta de embalaje, papelografos, hojas blancas, tijera, plumones y hojas de colores.
CRONOGRAMA
VIERNES:
17/06/2011
HORA:
5:00 PM.
PROBLEMA
Riesgo de accidentes r/c inadecuada infraestructura del local vaso de leche.
OBJETIVOS
Mejorar la infraestructura interna del local vaso de leche del Sector. 3
LUGAR
Local del vaso de leche del AA.HH. Villa los Jardines del Sector 3.
ACTIVIDADES Coordinar con la presidenta y dueña de casa. Educar a la población sobre la prevención de accidentes del interior del vaso de leche. Coordinar con personal de vaso de leche y capacitarlo sobre primeros auxilios. Buscar la participación de la comunidad para el mejoramiento del local de vaso de leche. Realizar talleres de primeros auxilios con la población. 43
PRODUCTOS
Población. Alumnos de UIGV del VII ciclo.
RECURSOS
HUMANOS: Pobladores. Alumnos de la UIGV. Del VII ciclo. FINANCIAMIENT O: Dinero para la realización de actividades. Donaciones. MATERIAL: Mesa, banca, cinta de embalaje, papelografos, hojas blancas, tijera, plumones y hojas de colores.
CRONOGRAMA
VIERNES:
17/06/2011
HORA:
5:00 PM.
44
PROBLEMA
Violencia Familiar
OBJETIVOS
Disminuir en corto tiempo la violencia familiar.
LUGAR
Local del vaso de leche del AA.HH. Villa los Jardines Sector 3
ACTIVIDADES
PRODUCTOS
Coordinar con
Población. Padres
su participación y sesiones educativas.
Apoyo de los alumnos de la UIGV. Del VII ciclo
Alumnos de UIGV del VII ciclo.
Población. Alumnos de la UIGV. Del VII ciclo. Pobladores del AA.HH. Villa los Jardines.
SABADO:
11/06/2011
HORA: FINANCIAMIENTO: Dinero para la realización de actividades. Donaciones. MATERIAL: Mesa, banca, cinta de embalaje, pápelo grafos, hojas blancas, tijera, plumones y hojas de colores..
45
CRONOGRAMA
HUMANOS:
profesional de Psicología para
RECURSOS
5:00 PM
CRONOGRAMA DE GANTT
ACTIVIDADES
10 – JUNIO - 2011
11 – JUNIO - 2011
17 – JUNIO 2011
Sesiones educativas sobre hábitos alimenticios
X
X
Actualización sobre el SIS – AUS (aseguramiento universal)
X
X
X
X
X
Implementación de la infraestructura del vaso de leche. Derivación por problemas psicológicos
X
24 – JUNIO 2011
X
X X
Campaña de salud Implementación del botiquín en el vaso de leche.
X
Capacitación de primeros auxilios en el local.
X 46
47
EJECUCIONES DERIVADAS:
PRIMERA ACTIVIDAD: Se realizó el 10 de junio de 2011 en el cual se brindo sesiones educativas conjuntamente con la participación de los pobladores y socias del vaso de leche citándoles con anterioridad a las 4:00pm Sobre: Hábitos alimenticios. Actualización del seguro integral de salud (AUS – Aseguramiento universal) Riesgo de accidentes en el local del vaso de leche. Violencia Familiar Estas sesiones educativas estuvieron a cargo de profesionales de la salud y los alumnos de la universidad UIGV, con la derivación de casos al departamento de psicología y oficina de AUS del CENTRO DE SALUD TAHUANTINSUYO BAJO.
SEGUNDA ACTIVIDAD: Se realizó el 11 de junio de 2011, la campaña de salud integral en el que se pudo ofertar a la población del AA.HH villa los jardines sector 3 en un horario de 8:00am – 13:00pm lo siguiente: Vacunación a menores de 5 años y también adultos Consulta psicológica Toma de presión arterial Control de crecimiento y desarrollo Descarte de agudeza visual Con la respectiva derivación de casos según los encontrados.
48
TERCERA ACTIVIDAD: Se realizó el 24 de junio de 2011, el mejoramiento del local (infraestructura interna del vaso de leche) y la incorporación del botiquín y señalización de las zonas de seguridad. Contando con la participación de los pobladores y el apoyo incondicional de la presidenta del vaso de leche.
49
50
5.1. PROCESO DE EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS En el presente trabajo de participación local participativa (PLP) se realizo con la inserción de la comunidad de AA.HH. VILLA LOS JARDINES SECTOR 3 TAHUANTINSUYO – INDEPENDENCIA. LA inserción de la comunidad llegamos comunicar con la hija del dirigente Juan Gutiérrez Carmona en donde nos pidió presentar un oficio para su padre para poder realizar nuestro trabajo. En la segunda semana se llevó la realización de la encuesta socio sanitaria, identificar los problemas básicamente de la salud de la comunidad, logrando aplicar a 44 familias. En donde cito a la comunidad para que de aquí de 2 semanas nos reuniéramos en el vaso de leche para poder identificar y priorizar los problemas de la comunidad. En la tercera semana se realizo el paloteo de las encuestas en la UIGV, en done nos brindaron la información referente a los tablas
que realizaremos de los
problemas identificados. En la cuarta semana se realizo la identificación de los problemas socio sanitarias y la priorización de los mismos con la participación de aproximadamente de 15 personas de los diferentes grupos etáreos. Priorizándose los siguientes temas: Desconocimientos sobre hábitos alimenticios. Desconocimientos del SIS (seguro integral de salud) o AUS (aseguramiento universal de salud). Riesgo de accidente r/c inadecuada infraestructura del local del vaso de leche. Pandillaje. Violencia familiar. 51
Dentro de la misma convocatoria se realizó la programación de las actividades y la realización del mismo con sus respectivas actividades y responsables a cargo. Desconocimientos sobre hábitos alimenticios (10/06/2011) 4:00 PM Desconocimientos del SIS (seguro integral de salud) o AUS (aseguramiento universal de salud). (10/06/2011) 4:00 PM Riesgo de accidente r/c inadecuada infraestructura del local del vaso de leche. (17/06/2011) 4:00 PM Pandillaje.(10/06/2011) 4:00 PM. Violencia familiar. (11/06/2011) 4:00 PM.
Se logró realizar la educación a los pobladores de la comunidad de acuerdo al cronograma mediante sesiones educativas. Se logró realizar y ofertar, crecimiento y desarrollo de niños, vacunación a menores de 1 año, e influenza para adultos y descarte de agudeza visual; toma de presión arterial con éxito. De esta manera se logro satisfacer y aminorar los problemas identificados de la población en conjunto con los estudiantes de enfermería, a cargo y los pobladores.
52
5.2 LIMITACIONES El presente trabajo fue realizado por los alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de la facultad de enfermería del VII ciclo en la comunidad de AA.HH. VILLA LOS JARDINES SECTOR 3 TAHUANTINSUYO – INDEPENDENCIA. Jurisdicción del Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo. Durante la realización del trabajo se presentaron algunos inconvenientes el grupo no disponía del tiempo para reunirnos fuera de horario de este curso por diversos motivos de índole personal. La poca disponibilidad de tiempo por parte de los pobladores para cubrir al 100% de la asistencia. Licenciada en enfermería convocada no llego a tiempo a la charla programada por presentarse problema personal en donde nosotras tuvimos que dar la sesión educativa sin ningún inconveniente. 5.3 CONCLUSIONES La salud publica comprende el estudio, el análisis, evaluación y monitoreo de la salud de la población con un enfoque preventivo y anticipatorio al daño, incorpora el método epidemiológico y el enfoque de riesgo que permitan al especialista intervenciones independientes y multidisciplinarias. En donde se se emplea la metodología de la planificación local participativa (PLP) que es una herramienta que permite a las personas y comunidad conocer su realidad, y explicársela en conjunto, a la vez, sentirse capaces de actuar sobre ella. Implica un proceso continuo de involucramiento en el diagnóstico, programación, acción ejecución y evaluación.
El siguiente trabajo refleja los problemas encontrados en la comunidad, que pudimos identificarlas y bajo ciertas condiciones realizar los métodos apropiados 53
para brindar diferentes alternativas de solución y así poder brindar y educar para mejorar y fomentar estilos de vidas saludables. Mediante sesiones educativas la cual los favoreció mucho y creo que a ellos vecinos más. Ambos aprendimos los estudiantes y la comunidad. 5.4 RECOMENDACIONES Que debemos realizar campañas de salud más seguida y así poder detectar precozmente dolencias y dificultades de salud de la población. Generar mayor participación intersectorial para un apoyo social en beneficio de la comunidad. Fomentar la integración de los diferentes actores sociales de la comunidad, equipo de salud, instituciones públicas y privadas para una mejor calidad de vida.
54
5. 5 FUENTES DE REFERENCIA Y BIBLIOGRAFIA SBS AIS INDEPENDENCIA REPORTES EPIDEMIOLOGICOS 2008 CSMITB REPORTES EPIDEMIOLOGICOS 2005 DE LA SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA: METODOLOGIA PARA LA PROMOCION WWW.MINSA.Gob.Pe
55
56
TABLA Nº 1 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO POR TIPO DE FAMILIA DEL AA. HH VILLA LOS JARDINES SECTOR 3 – INDEPENCIA, ABRIL 2011 TIPO DE FAMILIA N°
%
26
63
6
15
9 41
22 100%
NUCLEAR COMPLETA NUCLEAR INCOMPLETA AMPLIA TOTAL
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de enfermería VII ciclo – UIGV
ANALISIS E INTERPRETACION: En el presente cuadro nos muestra que existe un 63% que representan a las familias nucleares completas a diferencia de 15% correspondiente a las familias nucleares incompletas lo que traería como consecuencia en algunos casos , hogares disfuncionales dependiendo el nivel educativo del jefe de familia 57
TABLA Nº 02 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO POR DESEMPEÑO DEL JEFE DE FAMILIA, EN EL AA.HH VILLA LOS JARDINES SECTOR 3 – INDEPENDENCIA, ABRIL 2011 TIPO DE FAMILIA N°
%
32
78
6
15
3 41
7 100%
PADRE MADRE OTROS (AMBOS) TOTAL
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de enfermería VII ciclo – UIGV
ANALISIS E INTERPRETACION: En el presente cuadro nos muestra que existe un 78% en donde el jefe de familia es el padre a diferencia con el 15% que es la madre lo que conlleva, a pesar que las mujeres están llevando la bituta como jefe de familia teniendo con ello “ambas responsabilidades”. 58
TABLA Nº 03 DISTRIBUCION DE LA POBLACIO EN ESTUDIO POR NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA, EN EL AA.HH. VILLA LOS JARDINES SECTOR 3 – INDEPENDENCIA, ABRIL 2011.
NIVEL EDUCATIVO
N°
%
SUPERIOR COMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA ILETRADO
3
7
20
49
7 5
17 12
5 1
12 3
41
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta realizada por los alumnos de enfermería VII ciclo – UIGV
ANALISIS E INTERPRETACION: En el presente cuadro nos muestra que existe un 49% que representa a los pobladores que tienen estudio educativo de secundaria completa a diferencia con el 12% que todavía existe personas con estudios primarios completas e incompletas lo que conlleva a pensar que hay personas que llevan al mando de una familia sin tener un nivel educativo.
59
TABLA Nº 04 NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA QUE TRABAJAN Y APORTAN ECONÓMICAMENTE; EN EL AA.HH. VILLA LOS JARDINES, SECTOR 3 INDEPENDENCIA, ABRIL 2011 N° de Personas por familia que trabajan y aportan económicamente
Nº
%
1 persona por familia
20
43%
2 personas por familia
17
37%
3 personas por familia
6
13%
4 a + personas por familia
3
7%
Total
46
100%
Fuente: Encuesta aplicada por los alumnos de Enfermería del VII ciclo – UIGV.
7% 13% 43%
37%
1 persona por familia
2 personas por familia
3 personas por familia
4 a + personas por familia
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El presente cuadro nos muestra el número de personas por Familia que trabajan y aportan económicamente del AA.HH. Villas Los Jardines del Sector 3 - Independencia; donde observamos que, un 43% representa a una sola persona que trabaja; 37% representa a dos personas que trabajan; 13% representa a tres personas que trabajan; y el 7% representa a 4 a más personas que trabajan. 60
Tabla Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, POR GRUPO DE EDAD Y SEXO; EN EL AA.HH. VILLA LOS JARDINES, SECTOR 3 - INDEPENDENCIA, ABRIL 2011 Femenino
Grupos de Edad
N°
< 1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 45 años 46 a 64 años 65 a más Total
Masculino %
3 8 7 19 17 17 3 74
N°
4% 11% 9% 26% 23% 23% 4% 100%
% 6 10 8 15 18 12 1 70
9% 14% 11% 21% 26% 17% 1% 100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos de Enfermería del VII ciclo – UIGV. 50% 45% 40% 35% 30%
26% 21%
25%
10%
23% 17%
20% 15%
26% 23%
14% 9%
11%
11% 9%
4%
4% 1%
5% 0% < 1 año
1 a 4 años
5 a 9 años
10 a 19 años
Femenino
20 a 45 años
46 a 64 años
65 a más
Masculino
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El presente cuadro nos muestra la distribución de la población en estudio, por grupo edad y sexo del AA.HH. Villa Los Jardines del Sector 3 – Independencia; en el menores de un año en el sexo Femenino es de un 4% y en el Masculino es un 9%; de 1 a 4 años en el sexo Femenino es de un 11% y en el Masculino es un 14%; de 5 a 9 años en el sexo Femenino es de un 9% y en el Masculino es de un 11%; de 10 a 19 años en el sexo Femenino es de un 26% y en el Masculino es de un 21%; de 20 a 45 años en el sexo Femenino es de un 23% y en el Masculino es de un 26%; de 46 a 64 años en el sexo Femenino es de un 23% y en el Masculino es de un 17% ; de 65 años a más en el sexo Femenino es de un 4% y en el Masculino es de un 1%. 61
Tabla Nº 6 Distribución de la población en estudio, según tipo de seguro y grupo de edad; en el AA.HH. Villa Los Jardines, Sector 3 - Independencia, Abril 2011 Tipo de seguro 0 - 9 años 10 - 19 años 20 - 64 años 65 a más según grupos de N° % N° % N° % N° % edad AUS 15 58% 8 62% 15 41% 1 33% ESSALUD 10 38% 5 38% 12 32% 1 33% Particular 1 4% 0% 2 5% 0% Sin seguro 0% 0% 8 22% 1 33% Otros 0% 0% 0% 0% Total 26 100% 13 100% 37 100% 3 100% Fuente: encuesta aplicada por los alumnos de Enfermería del VII ciclo – UIGV 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% AUS 0 - 9 años
ESSALUD
Particular
10 - 19 años
Sin seguro
20 - 64 años
Otros 65 a más
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El presente cuadro nos muestra la Distribución de la población es estudio, según tipo de seguro y grupo de edad en el AA.HH. Villa Los Jardines del Sector 3 – Independencia en el que, el Tipo de Seguro AUS de O a 9 años representa el 58%; de 10 a 19 años representa el 62%, de 20 a 64 años representa el 41%, y de 65 años a más representa el 33%. En el Tipo de Seguro ESSALUD de 0 a 9 años representa el 38%, de 10 a 19 años representa el 38%; de 20 a 64 años representa el 32%; y de 65 años a más representa el 33%.; Tipo de Seguro Particular de 0 a 9 años representa el 4% de 10 a 19 años representa el 0 % de 20 a 64 años representa el 5 % y de 65 años a más representa el 0% ; Tipo de Sin Seguro de 0 a 9 años representa el 0% de 10 a 19 años representa el 0%,de 20 a 64 años representa el 22% y de 65 años a más representa el 33%; Tipo de Otros de 0 a 9 años representa el 0% de 10 a 19 años representa el 0 % de 20 a 64 años representa el 0 % y de 65 años a más representa el 0%. 62
Tabla Nº 7 Estado vacunal de niños de 0 a 5 años por grupos de edad en el AA.HH. Villa Los Jardines, Sector 3 - Independencia, Abril 2011
Estado vacunal por grupo de edad
Vacunas completas
Vacunas incompletas
Total
N°
%
N°
%
N°
%
0 a 12 meses
5
63%
3
38%
8
100%
13 meses a 5 años
12
71%
5
30%
17
100%
Fuente: Encuesta aplicada por los alumnos de Enfermería del VII ciclo – UIGV
100% 90% 80%
71% 63%
70% 60% 38%
50%
30%
40% 30% 20% 10% 0% 0 a 12 meses
13 meses a 5 años
Vacunas completas
Vacunas incompletas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El presente cuadro nos muestra el Estado Vacunal de niños de 0 a 5 años por grupos de edad del AA.HH. Villa Los Jardines del Sector 3 – Independencia, en el que, El Estado Vacunal por grupo de edad de 0 a 12 meses, tienen las vacunas completas el 63%; vacunas incompletas el 38%; asimismo El Estado Vacunal por grupo de edad de 13 meses a 5 años, tienen vacunas completas el 71%, vacunas incompletas el 30%. 63
Tabla N° 10 Viviendas según material de construcción en el AA.HH. Villa los Jardines, Sector 3; Independencia. Abril 2011. Total
Material de construcción
N°
%
Noble completa
11
27
Noble incompleta
20
49
Precaria
10
24
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería de UIGV
60 49 %
50 40 30
27 %
24 %
Total %
20 10 0 Noble completa
Noble incompleta
Precaria
Análisis e interpretación: En el presente cuadro nos muestra el tipo de material de construcción de las viviendas del AAHH. Villa los Jardines el cual comprende un 49% de viviendas de material noble incompleta a diferencia de un 24% que vive en forma precaria, lo que traería como consecuencia enfermedades futuras como infecciones respiratorias, neumonía en niños y adultos mayores entre otros ya que ellos son la población mas susceptibles de enfermar y morir. 64
Tabla N° 11 Estado de higiene de la vivienda; en el AA.HH Villa los Jardines, Sector 3 Independencia, Abril 2011. Abril 2011. Estado de higiene de la vivienda
Total N°
%
Buena
13
32
Regular
24
58
Deficiente
4
10
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería de UIGV
70 58 %
60 50 40
32 %
30 20
Total % 10 %
10 0 Buena
Regular
Deficiente
Análisis e interpretación: En el presente cuadro nos muestras el estado de las viviendas del AA.HH Villa los Jardines Sector 3 el cual su estado de higiene es regular con un 58% a diferencia del 10% que corresponde a las viviendas con higiene deficiente. Lo que traería como consecuencia enfermedad infecta contagiosa, proliferación de gérmenes; que repercutiría con la salud de los miembros de la familia y sus habitantes. 65
Tabla N° 12 Servicio de agua potable en las viviendas, por tipo de ; en el AA.HH Villa los Jardines, Sector 3 Independencia,.Abril 2011. Total
Tipo de acceso N°
%
Intradomiciliaria
38
93
Caño común
1
2
Cisterna
2
5
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería de UIGV
100
93 %
90 80 70 60 50
Total %
40 30 20 10
2%
5%
0 Intradomiciliaria
Caño común
Cisterna
Análisis e interpretación: El presente cuadro nos muestra el tipo de acceso a servicio de agua potable en las viviendas del AA.HH Villa los Jardines el cual comprende un 93% de viviendas que tienen servicio de agua potable intradomiciliario a diferencia de un 2% que se abastecen con cisternas, lo cual traería como consecuencia enfermedades dermatológicas y gastrointestinales por falta de dicho servicio básico para las viviendas.
66
Tabla Nº13 Servicio de agua, desagüe en la vivienda, en el AAHH. Villa los Jardines, Sector 3 – Independencia, Abril 2011 Si Desagüe
Nº
%
Intradomiciliario
38
93%
Común
3
7%
Total
41
100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos de enfermería del VII ciclo - UIGV
Desague 7% 93%
Intradomiciliario Común
ANALISIS E INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro nos muestra el servicio de agua y desagüe del AAHH. Villa los Jardines del Sector 3 – Independencia; el cual lo tienen intradomiciliaria un 93%, a diferencia de un 7% que correspondería de uso común, lo que traería como consecuencia si no toman medidas sanitarias: dengue, enfermedades diarreicas, enfermedades dermatológicas; perjudiciales para los integrantes de las viviendas y población en general.
67
Tabla Nº 14 Eliminación de basura en las viviendas, en el AAHH. Villa los Jardines, Sector 3 – independencia, Abril 2011 Total
Eliminación de basura
N°
%
Carro recolector diario
3
10%
Carro recolector ínter diario
27
73%
1 a 2 veces por semana
6
15%
No carro, se deja en la calle
-
0%
Queman
1
2%
Total
41
100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos de enfermería del VII ciclo – UIGV
Eliminacion de basura
Eliminacion de basura Eliminacion de basura
Carro recolector diarioCarro recolector Carrodiario recolector interdiario Carro recolector 1 a 2 interdiario veces por semana 1 a 2 veces por semana No carro, se deja en la No calle carro, se deja en la Queman calle Queman
3030 2525 20
20
15
15
10
30 25 20 15
10 5 10 50 5 0
0
ANALISIS E INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro nos muestra que la eliminación de basura del AAHH. Villa los Jardines del Sector 3 – Independencia; es recogida interdiariamente por el carro recolector un 73% a diferencia con un 2% que es quemada, lo que trae como consecuencia la contaminación ambiental a los pobladores y con ello el aumento de las enfermedades respiratorias e incrementando el deterioro del planeta (Calentamiento Global). 68
Tabla Nº 15 Estado de ventilación en las viviendas, en el AAHH. Villa los Jardines, Sector 3 – independencia, Abril 2011 Total Ventilación
N°
%
Bueno
22
54%
Regular
16
39%
Deficiente
3
7%
Total
41
100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos de enfermería del VII ciclo – UIGV
7%
39%
54%
Bueno Regular Deficiente
ANALISIS E INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro nos muestra el estado de ventilación de las viviendas del AAHH. Villa los Jardines del Sector 3 – Independencia; en el que su estado es regular con un 39% a diferencia de un 7% que correspondería a deficientes, lo que traería como consecuencia el contagio de enfermedades infecciosas, una mala oxigenación, enfermedades alérgicas y enfermedades virales lo cual perjudicaría a los integrantes de las viviendas. 69
TABLA Nº 16 Estado de iluminación en las viviendas, en el A.A.H.H. Villa los Jardines Sector 3 Independencia, Abril 2011.
Estado de iluminación
Frecuencia
Porcentaje
a) Bueno
20
49%
b) Regular
21
51%
c)Deficiente
0
0%
Total
100% Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería UIGV
Análisis e Interpretación: Podemos observar que frente a la interrogante “Estado de iluminación en las viviendas” ubicado en el AA.HH. Villa , Los Jardines del sector 3, existe que el 49% el estado de iluminación de sus viviendas es buena, mientras que en un 51% el estado de iluminación es regular y en 0% es deficiente. Por lo tanto existen viviendas que necesitan mejorar su iluminación y así mejorar su limpieza evitando las picaduras de insectos, como las arañas, zancudos u otros. Así mismo bajara el índice de enfermedades adquiridas por estos insectos , como son el dengue.
70
TABLA Nº 17 Tendencia a criar animales en las viviendas ubicadas en el A.A.H.H. Villa los Jardines Sector 3 Independencia, Abril 2011. Tipo de Animal
Frecuencia
Porcentaje
- Perros
10
19%
- Gatos
17
33%
- Aves (pollos, pájaros, loros, canarios etc.) - Otros
7
14%
5
10%
- Todos
4
8%
- Ninguno
9
17%
Total
52
100%
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería UIGV
Análisis e Interpretación: Podemos observar que frente a la interrogante “Tendencia a criar animales” en las viviendas ubicadas en el A.A.H.H. Villa los Jardines Sector 3 Independencia, en 19% las familias crían perros, en un 33% crían gatos, en un 14% crían aves, en un 10% crían otros animales, en un 8 % crían toda clase de animales, y en un 17% de los habitantes no crían ninguna animal, Podemos verificar que por la crianza de animales se están creando enfermedades dermatológicas u otras infecciones. 71
TABLA Nº 18 Estilos de vida de niños, jóvenes y adultos en las viviendas ubicadas en el A.A.H.H. Villa los Jardines Sector 3 Independencia, Abril 2011. Estilos de vida Realiza ejercicios, deportes, corre, caminatas. Consume Alcohol Consume tabaco Consume Alimentos chatarra
Niños
Jóvenes
Adultos
Total
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Frec
%
13
14%
12
13%
19
20%
44
47%
0
0
4
4%
9
9%
13
13%
0
0
4
4%
6
6%
10
10%
8
8%
8
8%
13
14%
29
30%
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería UIGV
Análisis e Interpretación: Podemos observar que frente a la interrogante “Estilos de vida” en las viviendas ubicadas en el A.A.H.H. Villa los Jardines Sector 3 Independencia Realiza ejercicios, deportes, corre, caminatas, en los niños solo un 14%, en los jóvenes un 13%, en los adultos un 20%, En lo que Consume Alcohol, en los jóvenes un 4% y en los adultos en un 9%, En lo que Consume tabaco en los jóvenes en un 4%, en los adultos 6%, En lo que Consume Alimentos chatarra, en los niños en un8%, en los jóvenes un 8%, en los adultos en un 14%, Lo que contribuye a que la población adquiera enfermedades cardiovasculares. 72
TABLA N° 19 Estilos de vida en adultos mayores, según frecuencia; en el AA.HH Villa Los Jardines, SEC 3 – Independencia, Abril 2011
Diario Estilos de Vida
2 a 3 veces x semana
Ocasionalmente
Total
N°
%
N°
%
Nº
%
N°
%
Practican Ejercicios (Caminar, Correr, Deporte)
11
11%
12
13%
21
22%
44
46%
Consumo de Alcohol
-
0%
1
1%
12
13%
13
14%
Consumo de Tabaco Consumo de Alimentos Chatarra
2
2%
-
0%
8
8%
10
10%
1
1%
7
7%
21
22%
29
30%
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería de UIGV E S T IL O S D E VID A E N AD UL T O S MAY O R E S , S E G UN F R E C UE NC IA , E N E L AAHH VIL L A L O S J AR D INE S , S E C T O R 3- IND E P E ND E NC IA, AB R IL 2011 25 22%
C ONS UMO DE AL IME NT OS
22% 20
21
21
15 11% 10
13%
13%
12
12
11
P rac tic an E jerc ic ios (C aminar, C orrer, Deporte) C ons umo de A lc ohol
8% 8
7%
C ons umo de Tabac o
7
5 2% 0 2 0
1% 1
N°
1% 1 0 %
Diario
C ons umo de A limentos C hatarra
N°
%
2 a 3 vec es x s emana
Nº
%
O c as ionalmente
F R E C UE NC IA
Análisis e Interpretación: En el siguiente cuadro nos muestra que los estilos de vida de los adultos mayores en el AAHH Villa los Jardines sector 3 resalta la frecuencia ocasionalmente que nos arroja un 22% de personas adultas mayores que consumen alimentos chatarra y un 13% consumen alcohol en tal sentido estas variables se relacionan directamente en contra de la salud, ocasionando complicaciones de enfermedades degenerativas como la HTA, diabetes entre otras. 73
TABLA N°20 Consumo de alimentos según frecuencia, en el AAHH.Villa los jardines, sector 3Independencia, abril 2011 CONSUMO DE ALIMENTOS
1ó2 VESCES POR SEMANA
3ó+VECES POR SEMANA
DIARIO
NUNCA
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
TUBERCULOS
23
9%
11
4%
1
0.5%
-
0%
35
14%
CARNES
16
7%
7
3%
8
3%
3
1%
34
14%
LACTEOS
24
10%
7
3%
2
1%
1
0.5%
34
14%
CEREALES
20
8%
8
4%
4
2%
1
0.5%
33
13%
FRUTAS
20
8%
7
3%
6
3%
1
0.5%
34
14%
MENESTRAS
7
3%
13
5%
17
7%
-
0%
37
16%
VERDURAS
20
8%
10
4%
5
2%
6
2%
35
15%
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería de UIGV
40 16% 14%
14%
35
35 30
37 15% 14% 14% 35 13% 34 34 33
34 25
9%
TUB ERCULO S CA RNES
10% 24
8%
8%8%
20 23
LA CTEOS
20
20 20
7%
CEREA LES
7%
FRUTA S
15
17
5% 4%
16
M ENESTRA S VERDURA S
13 10
11
3%
4% 10
3%
3% 3% 3% 8 7 7 7
7
5
4%
3% 8
2% 6
2%
2% 5
1% 4 1
0 N°
% DIA RIO
N°
%
3ó +VECES P OR SEM A NA
3
2
0 N°
6
1%
%
1ó 2 VESCES P OR SEM A NA
0% 1 1 1 0 N°
% NUNCA
N°
% TOTA L
Análisis e Interpretación: El siguiente cuadro nos muestra que el consumo de alimentos como verduras, lacteos, frutas entre otras de los pobladores del AAHH Villa los Jardines tiene una frecuencia es diario de consumir diariamente poniendo enfasis en el consumo de lacteos con un 10% y tuberculos con un 9% en el consumo diario. 74
TABLA N° 21 Temas de salud, sobre los que desearían ser informados; en el AA.HH Villa Los Jardines, sector 3 – Independencia, Abril 2011 Total
Temas de salud Nutrición Cáncer Higiene Diabetes TBC HTA TOTAL
N° 14 13 7 6 5 5 50%
% 28% 26% 14% 12% 10% 10% 100%
Fuente: Encuesta aplicada por alumnos de Enfermería de UIGV T E MAS D E S AL UD S O B R E L O S Q UE D E S E AR IAN S E R INF O R MAD O S , E N E L AAHH. VIL L A L O S J AR D INE S , S E C T O R 3 - IND E P E ND E NC IA, AB R IL 2011 5 10% 5 10%
14 28%
Nutric ión C ánc er
6 12%
Higiene Diabetes TB C 7 14%
HTA
13 26%
Análisis e Interpretación: El siguiente cuadro nos muestra que los pobladores del AAHH. Villa los Jardines sector 3 desean ser informados sobre la nutrición con un 28% alcanzado en la encuesta a diferencia con el tema de HTA que representa un 10% de la población encuestada en tal sentido nos lleva a ejecutar medidas preventivas sobre nutrición y estilos de vida saludable en este grupo humano.
75
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA COMUNIDAD
76
77
78
79
80