CENTRO DE SALUD SANTA ROSA DOCENTE:
LIC.vilma yarleque dioses
INTEGRANTES:
Caballero valencia, Carla Cristóbal mejía, Yenitza García valle, violeta Ingaruca Vázquez, Isabel Valencia rojas, Maribel
CICLO: TURNO:
VII MAÑANA
2011
DEDICATORIA
Dedicamos a Dios por guiarnos e iluminarnos por un camino lleno de esperanza. A nuestros Padres que con su apoyo incondicional que nos acompañan día a día motivándonos para alcanzar nuestras metas y con esfuerzo y dedicación
alcanzar
objetivos con éxito.
nuestros
AGRADECIMIENTO
A la Lic. Vilma Yarleque Dioses,
agradecer
por
su
predisposición permanente e incondicional nuestras
en
dudas,
aclarar por
su
valiosa colaboración y buena voluntad
en las actividades
de campo, así mismo por su cariño y comprensión.
PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA
ÍNDICE INTRODUCCION DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN
CAPITULO I INSERCION EN LA COMUNIDAD
1.1
Antecedentes históricos de la comunidad
1.2
Aspectos geográficos
1.3
Aspectos demográficos
1.4
Aspectos sociales
1.5
Aspectos políticos
1.6
Formas de organización y gobierno de la comunidad
1.7
Recursos de la comunidad
1.8
Organización de los servicios de salud de la comunidad
1.9
Convocatoria – sensibilización
CAPITULO
II
PROCESO
DE
DIAGNOSTICO
COMUNITARIO
PARTICIPATIVO
2.1
Metodología
2.2
Diálogos comunitarios (entrevistas reuniones)
2.3
Recolección de la información (encuesta)
2.4
Procesamiento, interpretación y análisis de datos
2.5
Identificación de problemas
2.6
Priorización de problemas
2.7
Análisis de los problemas priorizados (árbol de problemas)
2.8
Diagnostico comunitario
CAPITULO III
PLANIFICACION
3.1
Árbol de objetivos
3.2
Análisis de Estrategias
3.3
Planes y programas (diagrama de Gant)
CAPITULO IV
4.1
Ejecución
CAPITULO V
5.1
Evaluación
5.2
Limitaciones
5.3
Conclusiones
5.4
Recomendaciones
5.5
Bibliografía (utilizar VANCOUVER)
5.6
Anexos
INTRODUCCIÓN
El Perú aun sigue sumido en una crisis económica y socio-cultural que afecta a la mayoría de población Peruana. Uno de los grupos poblacionales más afectados por esta situación lo constituyen las personas de los asentamientos humanos los cuales son fenómenos que surgen paralelos a los procesos de urbanización, son resultado de las migraciones campo-ciudad y de los aumentos anuales de población que experimentan los países que están en vías de desarrollo. La Planificación Local Participativa, es una herramienta que permite a los equipos y comunidad conocer su realidad, encontrar en conjunto algún grado de explicación a la misma, a la vez de sentirse capaces de actuar sobre ella. Implica un proceso continuo de involucramiento en el diagnóstico, programación de acción, ejecución y evaluación. El objetivo del presente trabajo consiste en identificar problemas de Salud (potenciales y actuales) fijar prioridades de intervención para implementar soluciones alcanzables, determinar si están dentro de la capacidad de acción de todo el equipo de salud que planifica, identificar los factores que determinan el estado de cosas consideradas insatisfactorias, establecer los cursos de acción posibles, determinar responsabilidades de la ejecución de las soluciones propuestas y definir los procedimientos de evaluación (anteriores y posteriores) que permitan monitorear si el curso de acción seguido es el adecuado para el fin perseguido y si los resultados están dentro de lo esperado. El presente Proceso Local Participativo (PLP) ha sido aplicado bajo la premisa
de que existe una estrecha relación entre Salud y Desarrollo,
considerándose la Salud un componente fundamental del Proceso de Desarrollo para el bienestar de las personas y de cada miembro de la comunidad .
En
este contexto hemos desarrollado el presente PLP, Que nos ha permitido investigar la realidad y distintos problemas que se suscitan en una zona del AA.HH.santa rosa , trabajando conjuntamente con la población para solucionar los problemas.
1.1
Antecedentes históricos de la comunidad
El AA.HH santa rosa, se encuentra ubicado en el distrito de mirones altos de la provincia y departamento de Lima, fue creada en el año 1961 en estudio, desde hace 50 años eran corralones donde se criaban cerdos y con el tiempo se urbanizo mas la zona y fueron construyendo casas a medida que crecía la población.
Actualmente contamos con más de 320 predios repartidos en 12 manzanas, con una población de más de 1,200 pobladores entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, la junta directiva se elige democráticamente en elecciones cada 2 años. En aquel entonces se formó la junta directiva con la finalidad de obtener la autorización de la municipalidad para construir sus viviendas y adquirir un título de propiedad, siendo rechazada por la municipalidad por ser un lugar inapropiado para vivienda.
Actualmente las viviendas son pequeñas y de material precaria, cuentan con organizaciones de base (vaso de leche, comedor popular), con servicios básicos propios de (luz, agua y desagüe) debido a la organización de la comunidad.
El objetivo primordial que tiene la directiva, es adquirir la legalización de sus lotes, y de esta manera edificar sus viviendas de material noble.
1.2
Aspectos geográficos Se ubica en el Centro Occidental del departamento de Lima. La comunidad se encuentra ubicada en el distrito de Villa María del perpetuo socorro, departamento Lima y considerada como una de las más extensa y pobladas de ese distrito. Comprendido dentro de las siguientes coordenadas geográficas:
Altitud
:
Latitud
:
Longitud
:
Se encuentra ubicada en el centro de salud Santa Rosa, pertenece al centro de salud de Villa María del Perpetuo Socorro. El centro de salud se encuentra ubicado entre las calles que limita por él: Limites:
SUR
:Mirones Bajos
NORTE
:Villa María
ESTE
:Primero de Mayo
OESTE
:Cárcamo
Clima: 18º C (temperatura promedio). 27º C (enero – marzo). 15º C (en invierno).
1.3
Aspectos demográficos Población
:
272,690 Habitantes.
Población censada hombres
:
124,079.
Población censada mujeres
:
148,611.
Tasa de Crecimiento Intercensal
:
(1981 – 1993) 2.8.
Población de 15 años y más
:
218,105
Tasa de Analfabetismo de la población de 15 años y más: 0.4 Densidad poblacional 1.4
:
7,847.2 Hab/Km2
Aspectos sociales Los pobladores de la comunidad de AAHH santa rosa,se organizan para realizar diversas prácticas tanto recreativas, celebraciones costumbristas como santa rosa de lima que se realizada en el mes de agosto, el Señor de los Milagros en el mes de Octubre en donde todos los vecinos eran participes y realizaban una fiesta. Los jóvenes participaban en eventos, formaban equipos de futbol y concursaban. En la comunidad existe una capilla en donde se dictan y se realizada a las 10:00am. Por otro lado existe un grupo de personas evangélicas que se reúnen en la casa de un vecino y realizan sus reuniones durante la semana, esas reuniones. A pesar que los pobladores son personas que migraron desde las diferentes provincias del país, Los jóvenes, se organizan para jugar futbol los fines de semana. La consejo directivo están en planificación para promover actividades juveniles y tratar de involucrarlos ya que actualmente hay muchos problemas de delincuencia . Existe un local provisional de la comunidad ya que es propiedad del estado en donde se realizan algunas actividades como programas de apoyo para los jóvenes, charlas de salud promovidos por el centro de salud.
1.5
Aspectos políticos La Alcaldesa Susana villarán dela puente. Los dirigentes envían cartas con el respectivo petitorio a la municipalidad de lima. el año pasado pavimentaron las pistas que están alrededor del puesto de salud Santa rosa . ( jr crespo castillo cuadra 11-12-13 ,psje condorcanqui, psje conquistadores y psje los angeles)pues antes todo eso era pura tierra. - este año han ejecutaron los rompémuelles o gibas técnicas ( esquina del colegio 1161 de la cuadra 13 del jr. Crespo y castillo) pero es necesario mas gibas sobre todo en la pendiente marcada ( bajada) afuera del pto de salud Sta rosa. Para ello han enviado muchas veces cartas a la gerencia de transporte urbano de la municiplaidad de lima. -tienen aprobado un puesto de auxilio rapido en la esquina del psje los angeles y morales duarez que aun se esta tardando, ello lo ve la gerencia de seguridad ciudadana. -estan programados las areas verdes en la misma av. Morales duarez cuadra 12 asi como la remodelacion de la unica loza deportiva y ello lo realizan en la gerencia de servicios a la ciudad de la municipalidad de lima.
1.6
Formas de organización y gobierno de la comunidad Esta asociación
cuenta con
una
junta
directiva
que tiene el
reconocimiento de la Municipalidad de dicho Distrito. Esta junta directiva se encuentra integrada por la organización comunal es la siguiente:
CARGO QUE OCUPA
APELLIDOS Y NOMBRE DEL INTEGRANTE
PRESIDENTA
Nélida Córdova Espinoza
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN
Carmen Zamora De Nava
SECRETARIA DE ECONOMIA
Nelly Verastegui Tocre
SECRETARIA FISCAL
Marisol Monzón Chacón
SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA
Diego Portillo Condori
SECRETARIO DE DEPORTE
Jorge Sánchez Mendoza
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
Aldo Polanco Chinchay
SECRETARIA ASISTENTE SOCIAL
Julia Mendosa Zavala
SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE
Alex Azurda Allccarima
1.7
Recursos de la comunidad
Recursos Externos: Municipalidad del distrito de cercado de lima El alcaldesa es la Sra.: Susana villarán del distrito. Servicio de recojo de basura El servicio de limpieza pública de la zona para el recojo de residuos son todos los días de Lunes a Sábado de 9 a 11 pm. .
Servicio de Salud La Comunidad cuenta con el Centro de Salud de Santa rosa al cual acuden la mayoría de los pobladores. Universidad Inca Garcilaso de la Vega Es una Institución Académica que está comprometida con la Comunidad donde los estudiantes realizan actividades conjuntamente con las personas que integran la Comunidad para promover y mejorar la salud de esta.
Recursos Internos: COMEDOR: 1. Nombre de la organización: Sta. Rosa zona c2. 2. fecha de fundación
: 24 de abril de 2007
3. actividad principal:
Apoyo a las madres que necesitan
Brindar alimentación a personal necesitadas
Reparten 105 menús diariamente.
4. Actividad secundaria: realizan actividades para poder solventar el alquiler del local (hacen picaronada, rifas) 5. Recursos con la que cuenta la institución: apoyo pronaa: arroz, menestras, aceites, el pago es de s/. 1.00
6. Requisitos de admisión: traer DNI, y el aporte es ración publica = s/2.00, en ración de socios = s/1.00 7. Reunión: día:27 de cada mes
hora:16:00 horas
8. NÚMERO DE SOCIOS: 16 socios 9. INSTITUCIONES DE APOYO: PRONAA
VASO DE LECHE 1. Nombre de la organización: vaso de leche zona b 2. Fecha de fundación :septiembre en 1999 3. Actividad principal: es beneficiar a los niños - adolescentes hasta los 14 años de edad, ancianos, gestantes. 4. Actividad
secundaria:
gestantes
niños normales
casos
sociales, personas con tbc y anemia. 5. Recursos con que cuenta la institución: leche evaporada en bolsa. 6. Requisitos de admisión: partida de nacimiento original, copia de DNI, si son madres gestantes (control del embarazo), menores de 0 – 14 años 7. Reunión :solo los viernes
hora: 18:00 horas
8. Número de socios: 33 socios 9. Instituciones de apoyo: pronoaa
PARROQUIA 1 Nombre de la organización: parroquia virgen de la medianera. 2 Fecha de fundación: 27 de agosto de 1956 3 Actividad principal: conseguir la fe de sus feligreses.
4 Actividad secundaria: que la comunidad sea participe en la parroquia ante el bautismo, reencuentros juveniles, primera comunión, matrimonios. 5 Recursos con que cuenta la institución: por el momento no cuenta con ninguna organización, quienes solventa son las mismas personas de la comunidad. 6 Requisitos de admisión: tener fe. 7 Reunión: las misas se realizan todos los días ala 7 pm la cual la comunidad participa en especial las personas adultas mayores. 8 NUMERO DE SOCIOS: 2 socios 9 NUMERO DE BENEFICIARIOS: Toda la Población.
G. COMISARIA Registro de organizaciones de base 1. Nombre de la organización: comisaría “conde de la vega 2. Antecedentes: se inicio la comisaría a la exigencia de la comunidad al ver que había muchos robos y pandillaje es por eso que hoy en día su objetivo de la comisaría es erradicar con el pandillaje. 3. Actividad principal: combatir contra la delincuencia. 4. Número de beneficiarios: toda la comunidad.
H. COLEGIOS: CEI. Nº 1156 CEI. Nº 25 Villa María del Perpetuo Socorro. CEI. Nº 19 El Planeta. CEI. Nº José María Arguedas. C.E.I. Nº Jose Faustino Sanchez Carrion CEI. Nº Sebastián Barranca. CEI. Nº José Carlos Mariátegui. 1.8
Organización de los servicios de salud de la comunidad En la comunidad hay apoyo de los promotores de salud, además del Centro de Salud, quien se encuentra ubicado en santa rosa en mirones altos y las especialidades que brinda son dirigidas a su jurisdicción entre ellas se encuentra el AA.HH santa rosa. Medicina, CRED, Tópico, Farmacia, Odontología, programa de control de TBC La atención del puesto de salud es la siguiente: o
Lunes a viernes :
8:00am - 2:00pm
o
Sábados
8:00am - 2:00pm
:
PUESTO DE SALUD SANTA ROSA
SERVICIOS INTERMEDIOS
Farmacia
SERVICIOS FINALES
Medicina General
Agentes de Salud
Obstetricia
Odontología .
Nutrición
Servicio Social
R Enfermería
CRED Inmunizaciones. Tópico:
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y SERVICIOS QUE PRESTA EL CENTRO DE SALUD
PERSONAL
Nยบ
MEDICOS
3
ENFERMERA
2
OBSTETRIZ
2
ODONTOLOGO
2
TECNICO DE LABORATORIO
3
TEC. ENFERMERIA
5
LIMPIEZA
2
TOTAL
19
1.9
Convocatoria – sensibilización Sensibilización
Se inicio con el reconocimiento del AA.HH santa rosa en la cual nos presentamos con los actores sociales e ingresamos a la comunidad mediante la estrategia de vacunación, la cual realizamos casa por casa, pudiendo
así
recoger
información
sobre
algunas
inquietudes
y
preocupaciones. Mientras realizábamos la vacunación a la población realizábamos algunas consejerías sanitarias como estilos de vida saludables, educamos sobre la importancia de las vacunas y el cumplimiento del carnet de sus niños, es así como también pudimos identificar mediante la observación el contexto de la comunidad. Convocatoria: El trabajo coordinado con la comunidad inicia la convocatoria través de afiches, folletos, mosquitos, y convocatoria oral por el sector, con el objetivo de: Lograr que
la población y a los actores sociales
participen en la
identificación de sus problemas de salud, para ellos coordinamos con los dirigentes, el apoyo con la difusión para que el objetivo sea cumplido. 1° Actividad:
Lugar
:
Local centro de salud santa rosa
Día
:
sábado 22 de setiembre del 2011
Hora
:
10:00 am
Duración
:
1hora.
Se convocó a los pobladores de la Comunidad aproximadamente a las 11:30 am, para que expresen los problemas que creen ellos atraviesan actualmente en su comunidad
2.1 METODOLOGIA Observación: Esta herramienta es muy importante para realizar la valoración y nos permite detectar y asimilar información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales. Mediante esta técnica se realizo el reconocimiento de la comunidad donde se encontraron diferentes problemas que afectan al bienestar de la población identificando así el regular estado de higiene de los hogares, como también la falta del cumplimiento del carnet de vacunación entre otros. Entrevista: A través de la entrevista `podemos obtener información desde una fuente directa, confiable. Esta herramienta nos permite corroborar algunos datos obtenidos en la observación y a su vez identificar nuevos problemas. Al iniciar éste estudio, se realizó las entrevistas tanto a los actores sociales de la comunidad entre ellos la presidente Sra. quien nos proporciono y autorizo las convocatorias y la realización de estas en el local comunal, así como también a la promotora de salud, quienes nos apoyaron en las coordinaciones con los pobladores. Encuestas: Éste instrumento fue un documento elaborado por los docentes de la universidad titulado ¨ Encuesta socio económica¨ que nos permite realizar un estudio de esta condición y así identificar problemas relevante después de su análisis. Las encuestas fueron aplicadas a 25 familias del AA.HH santa rosa seleccionadas de forma aleatoria, con la finalidad obtener información para la formulación de los problemas.
2.2 DIALOGO COMUNITARIO Entrevistas (con los principales líderes de la comunidad) 1° ENTREVISTA: Se realizó una entrevista con la
Sra. Nélida Córdova Espinoza
Presidenta del AA.HH santa rosa
Objetivo:
Identificación, reconocimiento del local comunal (lugar de encuentro) y coordinación para la realización de las futuras convocatorias. Recojo de información acerca de la problemática de la comunidad (encuestas realizadas), según criterio. Día
: sábado 20 de agosto del 2011
Horario
: 9:00 am.
Duración
: 45 minutos.
2° ENTREVISTA: Se realizó una segunda entrevista con la Lic. Vilma Yarleque Dioses y alumnos presentes. Objetivo: Trabajar en ESNI. Recojo de información de la comunidad. Por medio del centro de salud y de la comunidad, se logró la presentación oficial del grupo de apoyo de salud, “Alumnas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Facultad de Enfermería).
1° REUNIÓN:
Se realizó en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega – Facultad de Enfermería, con las autoridades correspondientes.
Objetivo Identificación, reconocimiento del local comunal (lugar de encuentro) y coordinación para la realización de las futuras convocatorias.
Recojo
de
información
acerca
de
la
problemática de la comunidad (encuestas realizadas), según criterio.
Día
Horario
: 8:30 am.
Duración
: 1:00 hora.
: sábado 10 de setiembre del presente año.
2.3 RECOLECCIÓN DE ENCUESTA Las encuestas son parte importante para la realización del plan de trabajo ya que es fuente de conocimiento, para una buena intervención. Se realizo la aplicación de 25 encuestas a la familia del AAHH santa rosa, con el propósito de obtener información acerca de diferentes aspectos las familias como tipos de familias, número de integrantes por familia, estilos de vida, conocimiento de las enfermedades, higiene de las viviendas, y otros aspectos, y así identificar los problemas de la comunidad. La encuesta se realizo el día 3 de setiembre del presente años, casa por casa, la respuesta por parte de la comunidad fue asequible, en consecuencia de una estrategia utilizada para el logro de la empatía en esa
oportunidad
mediante
la
estrategia
de
visita
domiciliara.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CRITERIOS DE PRIORIZACION
DISPONIBILIDA FRECUENCIA
SEVERIDAD VIABILIDAD
TENDENCIA
VULNERABILIDAD
TOTAL DE RECURSOS
PROBLEMA
INFECCIONES RESPIRATORIAS
2
2
0
0
2
1
7
MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
2
2
1
1
1
1
8
2
1
1
0
1
2
7
1
1
1
1
1
1
6
2
2
2
2
1
1
10
2
2
1
2
1
1
9
Incremento de las enfermedades no trasmisibles (HTA – Diabetes ) DESCONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIAS DE LAS VACUNAS
Incremento de las enfermedades no trasmisibles (TBC )
DESCONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE HIGIENE.
2.4 PROCESAMIENTO INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS El procesamiento de los datos se efectuó en tres reuniones realizadas en la facultad de enfermería de nuestra Universidad, haciendo uso del Excel, elaborándose los cuadros, lo que se han ido revisando junto con la Lic. Vilma Yarlaque Dioses. TABLA Nº 1 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN EL TIPO DE FAMILIA EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Tipo de Familia 0%
Nuclear Completa 11
40%
44%
Nuclear Incompleta 4 Ampliada 10 Vive Solo -
16%
INTERPRETACIÓN: En la encuestas aplicas a 25 familias (100%) en cuanto tipo de familia la comunidad tenemos que 11 (44%) están conformadas por tipo de familia nuclear completa, seguido por 4 encuestados que es el (16%) son familias nucleares incompletas, y el 10 (40%) de tipo de familia ampliada.
ANALISIS: Según el INEI en un estudio realizado en el año 2007 como resultado se obtuvo que más de la mitad 58% de la población presenta tipo de familia completa, como podemos observar en villa maría del perpetuo socorro existe una relación con este estudio, no obstante, aun se encuentra en menor cantidad el tipo de familia ampliada, ya sea por costumbres ya que la mayor parte de habitantes provienen de provincias.
TABLA Nº 2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN JEFES DE FAMILIA EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Jefes de familia 0%
20% Padre 20 Madre 5 Otros 80%
INTERPRETACIÓN: De un total de 25 familias encuestadas (100%), 20 familias (80%) tienen como jefe de hogar al padre, seguida por 5 (20%) tiene como jefe del hogar a la madre de la familia.
ANALISIS: Según INEI el estudio que realizo en el año 2005 en área rural, en la mayoría de las familias encuestadas (93.5%) tienen como jefe de familia a los varones, observándose una similitud con la comunidad en estudio pudiéndose deber a diferentes factores, no obstante en el área rural a pesar de que la población proviene en la gran mayoría de provincias donde se encuentra marcado el machismo, se logra visualizar que un cuarto de la población tienen como jefe de hogar a la madre.
TABLA Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS JEFES DE FAMILIA EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO 2011
Nivel Educativo 4%
8% Secundaria completa
9%
Secundaria incompleta Primaria completa 54% 25%
Primaria incompleta Iletrado
INTERPRETACIÓN: Observamos de que un total de 25 familias encuestadas (100%) según es nivel educativo del jefe de familia tenemos que del 1 (4%) presentan superior completa, tenemos 13 (52%) secundaria completa, que 6 (24%) presentan secundaria incompleta, que el 2 (8%) presentan solo primaria completa, que el 1 (4%) primaria incompleta, y solo el 2 (8%) es iletrado. ANALISIS: estudio que se realizo en el año 2005, la mayoría de los fejes de familia tiene nivel educación secundaria incompleta mientras que en América más de la mitad de jefes de familia son mujeres y nivel de estudio tienen secundaria completa y estudios superiores.
TABLA Nº 4 NUMEROS DE PERSONA POR FAMILIAS QUE TRABAJAN Y APORTAN ECONOMICAMENTE EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
NÚMEROS DE PERSONA POR FAMILIAS QUE TRABAJAN Y APORTAN ECONÓMICAMENTE 12% 24% 16%
01 Persona Por Familia 02 Persona Por Familia 03 Persona Por Familia 04 Persona Por Familia 48%
INTERPRETACIÓN: Al (100%) de las familias encuestadas 25 en total, tenemos que en 6 familias visitadas trabaja y aporta económicamente una sola persona dándonos un (24%), en 12 familias aportan 2 personas (48%), en 4 familias aportan 3 personas (16%), y en 3 familias trabajan y aportan con la economía 4 a más personas. ANALISIS: Según INEI el estudio que realizo en el año 2005 en área rural, en la mayoría de las familias encuestadas tienen como jefe de familia
a los varones,
observándose una similitud con la comunidad en estudio pudiéndose deber a diferentes factores, no obstante en el área rural a pesar de que la población proviene en la gran mayoría de provincias donde se encuentra marcado el machismo, se logra visualizar que un cuarto de la población tienen como jefe de hogar a la madre.
TABLA Nº 5 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN EDAD Y SEXO EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Grupos de edad 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 2
3
7
6% 15% 4% 3
7
2
8
4
7
6% 15% 6% 3
7
1
3
3
2
4
4
2
-
4%
9%
9%
6%
9%
2%
2%
4%
2
4
4
3
4
1
1
2
3
1 a 4 años 5 a 910 años a 14 15años a 19 20años a 24 25 años a 2930AÑOS a 34 35años a 39 40años a 44 45años a 49 50años a 54 55años a 59 60años a 64 65 años a mas años MASCULINO %
MASCULINO % -
INTERPRETACIÓN: De un total 180 personas en 25 viviendas encuestadas 15 % de las mujeres tienen entre 20 y 24 años de edad mientras que en caso de los hombres hay 16% en 15 a 19 años de edad. ANALISIS: Según estudio que se realizo en el año en 2010 en el INEI la distribución según el sexo en Perú varones 50.1% y mujeres es 49.9.
TABLA Nº 6 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN EDAD Y TIPO DE SEGURO EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Tipo de Seguro segun rango de edad 40 35 30 25 20 15 10 5 0 AUS
ESSALUD
0 a 9 años N°
PARTICULAR
10 a 19 años N°
SIN SEGURO
20 a 64 años N°
65 a mas
INTERPRETACIÓN: De un total de 11 niños de 0-9años no tienen seguro 41 % De un total de 7 niños de 10-19 no tienen seguro 27 % De un total de 40 adultos de 20-64 años no tienen seguro 43 %
ANALISIS: Estudio que realizo seguro integral La distribución del aseguramiento en nuestro país es la siguiente:
32.9% asegurado por el SIS 20.1% asegurado por Es Salud 0.3 % Es Salud.
TABLA Nº 7 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO ESTADO VACUNAL DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Estado Vacunal 5 4 3 2 1 0 0 a 12 meses VACUNAS COMPLETAS
13 meses a 5 años VACUNAS INCOMPLETAS
Interpretación: En las encuestas aplicadas observamos que de 0 a 12 meses son 3 (38%) los niños con las vacunas completas, de 13 meses a 5 años tenemos 5 (62) niños con vacunas completas con el resultado de 8 niños siendo nuestro 100% más aún observamos que con vacunas incompletas encontramos a 1 solo niño. Análisis: Según Perú está logrando elevados niveles de inmunización y como consecuencia de ello se ha frenado el avance de ciertas enfermedades transmisibles que afectan principalmente a los niños de menores de cinco años. A pesar de las condiciones adversas que el país enfrentaba en el campo social, político y económico; el intenso trabajo desplegado fue importante para obtener grandes logros como la erradicación de la Poliomielitis y el sarampión. Al año 2002, las coberturas de las principales vacunas aplicadas a menores de un año alcanzaron niveles que varían entre el 92.1% y 95.2%, donde menor cifra corresponde a la vacunación con B. C. G.
Debe destacarse que el Calendario de Vacunas del Programa Ampliado de Vacunaciones incluye también otras vacunas como la antiamarílica, anti hepatitis, etc.
TABLA Nº 8 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, CUMPLIMIENTIO DE CONTROLES PRENATALES EN EL AA.HH SANTA ROSA SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Control Prenatal 25 20 15 No hay gestantes
10 5 0 N°
Interpretación: Observamos que los embarazos en las madres encuestadas no esta presente ya que cuentan con familia conformada mínimo de un hijo por familia haciendo el 100% de ellas. Análisis: La Tasa Global de Fecundidad, Perú 2005 - 2010 En el Perú una mujer tiene en promedio 2 hijos. Existen 16 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Huancavelica, Apurímac, Loreto, Amazonas, Huánuco y Ayacucho Fuente: INEI. Compendio Estadístico Socio demográfico 2000. Lima: INEI; 2000.
TABLA Nº 9 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN CONTROLES DE CRED EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Controles CRED - edad 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Menor de 1 año
1 año
2 años
CONTROLES CRED COMPLETO
3 años
4 años
SIN CONTROLES CRED
Interpretación: En este cuadro se muestra un 100% de niños controlados por crecimiento y desarrollo habiendo 1 niño menor de 1 año que muestra el (14%), 2 de 1 año que muestra (29%), 3 de 2 años (43%), 1 de 4 años que muestra (14%). Análisis: En el año 2003 el MINSA ofreció 4 972 512 consultas en CRED que según las tarifas del seguro integral de salud (3 soles por consulta) representan aproximadamente 14 917 536 nuevos soles, una cantidad similar a todo el presupuesto de un programa de apoyo alimentario como el Programa de Alimentación y Nutrición a familias en alto riesgo (PANFAR)
TABLA Nº 10 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN OTRAS ENFERMEDADES CON O SIN TRATAMINETO, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
OTRAS ENFERMEDADES 80% 70% 60%
IRA
50%
EDA HEPATITIS A
40%
HEPATITIS
30%
DENGUE
20%
OTRAS
10% 0% CON TRATAMIENTO
SIN TRATAMIENTO
INTERPRETACIÓN: 57 % de los encuestados, padecen de IRA y se encuentran con tratamiento actualmente.75 % de los encuestados, padecen de IRA y se encuentran sin tratamiento actualmente.
ANÁLISIS: Según el INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2007, 2008 y 2009, El porcentaje de niños menores de 3 años residentes en el área rural en el año 2009 con episodios de IRA alcanzó el 22,1%, mayor al promedio nacional que fue de 17,2%. Sin embargo, nuestro estudio arroja un 15 % en villa maría del perpetuo socorro.
TABLA Nº 11 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN ENFERMEDADES CRONICAS CON O SIN TRATAMIENTO, EN EL AA.HH SANTA ROSA ENSETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
20
20 TBC DIABETES ASMA
20
HTA 40
INTERPRETACIÓN: 40% de los encuestados, sufren de diabetes y se encuentran con tratamiento actualmente. ANÀLISIS: Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) a nivel nacional, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sobre las condiciones de vida en el Perú Octubre-Noviembre-Diciembre de 2007, revelan que el 45,8% de la población que reportó haber padecido algún problema de salud, ya sea crónico o no, realizó consultas para aliviar el mal que las agobiaba. El 49,6% de la población que padece de alguna enfermedad crónica consultó y de los que padecen problemas de salud no crónica, el 44,2% recibieron atención en salud. Comparado con similar trimestre del 2006, la proporción de población que buscó atención se incrementó en 5,5 puntos porcentuales al pasar de 40,3% a 45,8%. En la población que padece de enfermedades crónicas se
incrementaron en 6,2 puntos porcentuales y los que sufrieron de enfermedades no crónicas en 5,3 puntos porcentuales. En el Área Urbana el 46,1% realizó consulta para aliviar la enfermedad que lo aquejaba. Comparado con similar trimestre del año 2006, se incrementó en 3,5% al pasar de 42,6% a 46,1% En el Área Rural, el 37,3% consultó para tratarse. Comparando con similar trimestre del 2006, se incrementó en 4,2% al pasar de 33,1% a 37,3%. TABLA Nº 12 VIVIENDA SEGÚN ESTADO DE CONSTRUCCION, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Material de Construccion
Título del eje
20 15 10
Noble completa Noble incompleta
5
Precaria 0 Nº % Título del eje
INTERPRETACIÓN: En la comunidad de villa maría del perpetuo socorro se obtuvieron los siguientes resultados en base a las encuestas realizadas para determinar el material de construcción de las viviendas: El 20% de las familias entrevistadas tienen sus viviendas de material noble incompleta, ello se explica la vulnerabilidad que aún hay en esta zona siendo uno de los factores de riesgo de salubridad, el 80% tiene viviendas de material noble completo, y según grupo de estudio sobre los precios de las viviendas (2,002), el tipo de construcción que presentan las viviendas de la comunidad de material noble completa es de 80%
ANÁLISIS: Según el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática) el censo que se llevo a realizar el día 15 de octubre de año 1990 casa por casas algunas tenía viviendas de (cuevas, chozas, chabolas, caravanas, barcos) Mediante el Censo se determina el número de habitantes del Estado, de las comunidades autónomas, de las provincias y de los municipios, así como de las entidades y núcleos de población, en el año 2002 se creó un grupo de estudio sobre los precios de las viviendas, según el tipo de construcción que presenta. En la encuesta
hay un porcentaje
de 80%
que la comunidad tiene
casa de
material noble completa. TABLA Nº 13 ESTADO DE HIGIENE DE LAS VIVIENDAS EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
ESTADO DE HIGIENE DE VIVIENDA 45% 40% 35% 30%
BUENO
25%
REGULAR
20%
DEFICIENTE
15% 10% 5% 0% BUENO
REGULAR
DEFICIENTE
INTERPRETACIÓN: En la comunidad villa maría del perpetuo socorro se observa: un total de 25 viviendas encuestadas al 100%
que el 10
viviendas que representa al (44%) tiene un
regular estado de higiene y el 11 representa el ( 40% ) en un buen estado de higiene y el 4 representa el ( 16% ) en un deficiente estado de higiene.
ANÁLISIS: La Organización Mundial de la Salud ha reforzado su apoyo a los Miembros en este terreno, teniendo en cuenta la urbanización acelerada y el empeoramiento de la situación de la vivienda en muchos países en desarrollo. En 1987 se celebró una reunión consultiva acerca de la vivienda en mal estado con falta de acceso equitativo a tierra de alojamiento y eso hace que las personas se puedan
contraer
enfermedades. En las encuestas realizadas, los pobladores tienen su vivienda un 44% bueno.
TABLA Nº 14 SERVICIOS BÁSICOS AGUA POTABLE EN LAS VIVIENDAS, EN EL AAHH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
AGUA POTABLE AGUA POTABLE
Intra domiciliaria 0%
Caño común 0%
Cisterna
0%
100%
INTERPRETACIÓN: Estos datos fueron obtenidos de un total de 25 familias encuestadas (100%) según el servicio básico con que cuenta cada familia aquí obtuvimos que el 100 % de familias cuenta con agua potable en Villa María Perpetuo Socorro. ANALISIS: El ingeniero Jorge Christian Matamoros Aguiño presenta un trabajo sobre servicios
básicos Cerca del 41% de la población nacional utiliza agua no
potable y el 57% de habitantes, evacua las excretas sin adecuado tratamiento sanitario El 78% de la población urbana se abastecía de agua potable suministrada por servicios públicos municipales; 1,2 millones de personas de
las ciudades utilizaban agua no potable y los 2,8 millones que viven en pequeños núcleos Según el INEI, en el censo de 1990 determinó que la cobertura de abastecimiento de agua potable para Guayaquil era de 71,38%, de lo cual, por el sistema de abastecimiento, 64% de viviendas usan la red pública y el 34,6% con cisterna. TABLA Nº 15 SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA Y DESAGUE DE LAS VIVIENDAS, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Desague
25 20 15 10
IntradomiciLiaria caño comun
5 0 SI
NO
INTERPRETACIÓN: Estos datos fueron obtenidos de un total de 25 familias encuestadas (100%) según el servicio básico con que cuenta cada familia obtuvimos que el 100 % de familias cuenta con agua y desagüe en sus viviendas. ANALISIS: Estudios realizados muestran que el acceso a contar con servicios básicos como agua y desagüe han aumentado de un 30% a un 70%en los dos últimos años.
TABLA Nº 16 SERVICIOS BÁSICOS DE ELIMINACION DE LA BASURA EN LAS VIIVIENDAS, EN EL AAHH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Eliminacion de la Basura 25 CARRO RECOLECTOR A DIARIO 20 CARRO RECOLECTOR INTERDIARIO
15
1 A 2 SEMANAS
10
NO CARRO, SE DEJA EN LA CALLE
5
QUEMAN
0 Nº
INTERPRETACIÓN: Estos datos fueron obtenidos de un total de 25 familias encuestadas (100%) según el servicio básico con que cuenta cada familia aquí obtuvimos que el 100 % de familias eliminan diariamente su basura ya que el carro recolector pasa a diario. ANALISIS: Los costos económicos de la eliminación de la basura son a menudo pagados por los gobiernos municipales. Dichos costos a menudo se pueden optimizar y reducir, creando rutas de recolección más eficiente, modificando el diseño de los vehículos e incluso su tránsito, y con la educación pública. Estudios realizados muestran que actualmente un 80% de distritos cuentan con carro recolector de basura todos los días.
TABLA Nº 17 SERVICIOS BÁSICOSDE ESTADO DE VENTILACION EN LAS VIVIENDAS, EN EL AA. SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Tipo de Ventilacion
12 10 8 6 4 2 0 Nº BUENO
REGULAR
DEFICIENTE
INTERPRETACION: Un porcentaje relativamente mayoritario, es decir un 48% de las viviendas en villa maría del perpetuo socorro, considerando que tiene una ventilación regular, mientras que el resto es decir el 44% de viviendas tiene una ventilación buena, mientras que el 8% es ventilación deficiente. ANALISIS: Nuestro estudio indica que 48% de la población posee un tipo de ventilación regular. Sin embargo en un artículo digital en Lima (Peru.com) que tiene como fecha el sábado 03 de abril del 2010. El nivel de contaminación atmosférica en la
capital
mostró
un
descenso
significativo
al
registrarse
menores
concentraciones de polvo en suspensión en el aire, sobre todo en el Cercado y las zonas norte y sur, destacó el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio Lima-Callao. Señaló que los niveles de polvo en suspensión o material articulado considerado peligroso para la salud al filtrarse en las mucosas y pasar a los pulmones, entre los años 2008 y 2009 registraron un descenso de19 microgramos por metro cúbico de aire en Lima Sur.
En Lima norte y el Cercado los niveles bajaron entre 6 y 7.72 microgramos por metro cúbico, agregó. TABLA Nº 18 TIPO DE ILUMINNACION INTRADOMICILIARIA EN LAS VIVIENDAS, EN EL AA. SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Tipo de Iluminacion
14 12 BUENO
10 8
REGULAR
6
DEFICIENTE
4 2 0 Nº
INTERPRETACIÓN: En la encuesta aplica a 25 familias (100%) en cuanto tipo de iluminación, 13 (52%) cuentan con una buena iluminación, 11(44%) cuentan con una iluminación regular y 1(4%) tiene iluminación deficiente. ANALISIS: Según el INEI en un estudio realizado en el año 2009, el 98.8% de los hogares en viviendas particulares cuenta con alumbrado eléctrico, el1.2% utilizan velas y el 0.2% el kerosene (mechero/lamparín) para alumbrarse. Mientras que, el 0.1% no utiliza alumbrado en el hogar.
TABLA Nº 19 ANIMALES DOMESTICOS EN LAS VIVIENDAS, EN EL AA.HH LOS ÁNGELES EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
Animales Domesticos 14 12
Perro
10
Gato
8
Aves
6
Otros
4
Ninguno
2
N
0 N
INTERPRETACION: En la comunidad de villa maría del perpetuo socorro se observa que de un total de 25 viviendas encuestadas 14 viviendas que representan el 40% tienen perros en casa 10 viviendas que representan el 28% tienen gatos 3 viviendas que representan el 9% tienen aves 8 viviendas que representan el 23% no tienen animales en casa. ANÁLISIS: Según una encuesta realizada por la empresa Bayer (Madrid – España), más del 80% de las familias españolas poseen perros gatos y aves como animales domésticos, como una compañía de hogar. Nuestro estudio arroja que 40% de las familias poseen perros en casa y que el 28% de las familias poseen gatos.
TABLA Nº 20 ESTILOS DE VIDA EN NIÑOS, SEGÚN FRECUENCIA, EN EL AA.HH LOS ÁNGELES EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 90% 80% 70% 60% 50%
DIARIO
40%
2-3 VECES POR SEMANA
30%
OCASIONALMENTE
20% 10% 0% PRACTICAN EJERCICIOS
CONSUMO DE CONSUMO DE CONSUMO DE CHATARRA TABACO ALCOHOL
INTERPRETACIÓN: En la encuestas aplicas a 25 familias (100%) en cuanto a los estilos de vida entre niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. En la práctica de ejercicios el 83% lo practica diario, el 36% de 2 a 3 veces por semana y el 27% ocasionalmente. En el consumo de comida chatarra, el0% no consume diario, el 40% consume de 2 a 3 veces por semana y el 27% consume ocasionalmente. En el consumo de tabaco, el 0% no consume diaria, el 8% consume de 2 a 3 veces por semana y el 7% ocasionalmente. En el consumo de alcohol, el 17% consume diaria, 16% de 2 a 3 veces por semana y 43% ocasionalmente.
ANALISIS: El consumo de bebidas azucaradas también aumentó en forma considerable en las últimas 3 décadas desde un 61,4% en 1977 hasta un 76% en 1996. Según INEI, la percepción de consumo de alcohol es de cerca del 90,0%. Sin embargo, del
sexo femenino, señalan menor porcentaje de consumo de esta droga social
(86,1%). En otros casos, el 8,6% de ellas dijeron que no sabían si esta droga era consumida en su barrio. Por grupos de edad, los adolescentes de 12 a 17 años habrían consumido tabaco o cigarrillos en un porcentaje de 2,0%, en el grupo de 18 a 29 años, estarían concentrados los mayores consumidores con 13,2%. Asimismo, el 11,2% de la población de 30 a 64 años y el 4,8% de los mayores de 64 años, respondieron haber consumido tabaco o cigarrillos durante el período de análisis.
2.5
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
La Comunidad de Manuel Medina Paredes nos confirmaron sus problemas en forma escrita durante la convocatoria que se realizo con el fin de obtener información sobre los problemas que aquejan a la comunidad. Los pobladores que asistieron a la reunión (36 personas), identificaron sus problemas mediante la escritura ya que se les brindo materiales hojas plumones y lapiceros, realizando en forma didáctica también en forma verbal ya que expongan sus dudas y temores los cuales de forma general, ya encontrado los problemas realizamos la planificación de diferentes temas para sesiones educativas.
TEMAS ELEGIDOS POR LA POBLACIÓN ASISTIDA
VOTANTES
Desconocimiento de las infecciones respiratorias
8
Falta de conocimiento sobre una alimentación adecuada
7
Desconocimiento de los síntomas y tratamiento de la TBC
6
Incremento de las enfermedades no trasmisibles
5
(HTA – Diabetes DESCONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE HIGIENE.
TOTAL
5
36
Luego y en conjunto con los pobladores presentes de la comunidad se priorizó los siguientes problemas previamente explicándoles la razón de por qué la elección de estos temas como principales problemas, teniendo en cuenta la comparación con los resultados de las encuestas realizadas a los pobladores previamente. Las infecciones respiratorias Desconocimiento de una buena nutrición Desconocimiento de los síntomas y tratamiento de la TBC
2.6 ANALISIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
MORBI – MORTALIDAD INFANTIL AUSENCIA LABORAL
ANSIEDAD
RETRASO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO PROBLEMAS
MALESTAR GENERAL
ECONOMICOS
Alta incidencia de Infecciones respiratorias agudas en un 75%
INADECUADA ALIMENTACIÓN
DEFICIENTE HABITOS DE HIGIENE
INCUMPLIMIENTO DE VACUNA: NEUMOCOCO, INFLUENZA ESTACIONAL
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (DIABETES, HTA).
DESNUTRICIÓN
RETARDO EN SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DISMINUCION DEL SISTEMA INMUNOLOGICO
ESTILOS INADECUADOS DE ALIMENTACIÓN
OBESIDAD
CONSUMO EN EXCESO DE COMIDA CHATARRA
COSTUMBRES MITOS SOBRE ALIMENTACIÓN
COMIDA RAPIDA PREFERENCIA
Escasa educación sanitaria
POCA INGESTA NUTRIENTES
DESCONOCIMIENTO DE LOS VALORES NUTRICIONALES
ABANDONO DEL TRATAMIENTO POR DESCONOCIMIENTO
MUERTE
RIESGO DE CONTAGIO A OTROS
ALTA INCIDENCIA DE TBC EN UN 29 % N째
%
N째
%
%
N째
%
EN UN 29 N째
INQUILINOS PORTADORES CON TBC
ALIMENTACION DEFICIENTE EN PERSONAS (QUE LE GUSTAN LAS COMIDAS CHATARRA)
HACINAMIENTO
POCO CONOCIMIENTO SOBRE TBC
PIE DIABETICO A.C.V
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
CEGUERA
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
MUERTE
Incremento de las enfermedades no trasmisibles (HTA – diabetes) notransmisibles tratrasjvtranstratrstransmisibles TRATRANSMISIBLES DESCONOCIMIENTOS DE SALUD
FACTOR GENETICO
trasmisibles ESTILOS DE VIDA NO (HTA – diabetes)SALUDABLE
ENFERMEDADES NO CONTROLADAS
2.7 DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Alta prevalencia de Infecciones respiratorias R/C desconocimiento y falta de cuidados
Alimentación deficiente R/C desconocimientos sobre valor nutricional evidenciado por malos hábitos alimenticios
Manejo inefectivo de la salud de la comunidad r/c incremento de las enfermedades transmisibles evidenciado por alta tasa de morbilidad de TB.
Mantenimiento inefectivo de la salud de la comunidad r/c desconocimiento de la población de las técnicas de higiene evidenciado por los malos hábitos de higiene.
PRIORIDAD
1
2
3
4
FUNDAMENTO Las IRAS es una de las causas de morbi – mortalidad en niños. Este grupo de enfermedades son la principal causa de consulta en los servicios de salud y la que causa más muertes, especialmente en niños menores de 5 años y en personas mayores de 60 años.
Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades”. La mayoría de las enfermedades están relacionadas con nuestros hábitos alimenticios. Uno de los fundamentos de una buena salud es por lo tanto, practicar una buena alimentación.
El manejo de los pacientes con TB es prioritario, por ser una enfermedad infectocontagiosa que generalmente se transmite de persona a persona, pero la TB puede curarse si estas personas tienen un tratamiento médico apropiado y toman sus medicinas como se les prescribe.
La higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas.
.
Procesos familiares disfuncionales alcoholismo R/C falta de habilidades para la solución de problemas
.
5
El alcoholismo puede causar daños en diferentes órganos como: páncreas, hígado, sistema nervioso, daño en el feto. Sexualmente, etc. A partir de los efectos del tóxico el individuo renuncia de modo progresivo a todo aquello que no se relaciona con el consumo, ya sea social, espiritual, económico, afectivo, moral o en cualquier otro que tenga que ver con el funcionamiento familiar
3.1 Ă RBOL DE OBJETIVOS
Disminuir la morbi – mortalidad
Mejorar calidad de vida
Disminuir riesgos en retraso de crecimiento y desarrollo
Disminuir incidencia de Infecciones respiratorias agudas en un 40%
Fomentar la importancia de vacunas
Brindar conocimientos sobre los cuidados
Realizar seguimiento
DISMINUIR LA MORBI – MORTALIDAD
FOMENTAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE TBC
DISMINUIR INCIDENCIA DE TBC en un 10%
BRINDAR SESIONES EDUCATIVAS SOBRE TBC
REALIZAR SEGUIMIENTO A LOS PACIENTES CON TBC
EDUCAR A LOS PACIENTES SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD
DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD
DISMINUIR EL RETRASO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DISMINUIR EL RIESGO DE DESNUTRICIÓN
MEJORA EN LA INGESTA DE ALIMENTOS (BALANCEADOS)
DISMINUIR EL RIESGO DE OBESIDAD.
MEJORAR ESTILOS ALIMENTICIOS
REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN BALANCEADA
PROMOVER CULTURA SALUDABLE
BRINDAR SESION EDUCATIVA DE LONCHERA ESCOLAR SALUDABLE
MOTIVAR AL CONSUMO DE COMIDA RICA EN NUTRIENTES
REALIZAR SESION EDUCATIVA DE ALIMENTACION ECONOMICA BALANCEADA
3.2 ANALISIS DE ESTRATEGIA Previos a la convocatoria utilizamos megáfonos, pancartas, afiches de propaganda para la realización de la convocatoria, las cuales fueron colocadas en los lugares más concurridos por la población, como son: parques, tiendas, local comunal y lozas deportivas. La primera estrategia utilizada fue la estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones donde pudimos observar la falta o incumplimiento del carnet de vacunación de los niños, por diferentes motivos o desconocimiento de las madres de la importancia de las vacunas en los niños menores de 5 años, despejando así las dudas y temores que presentaron las madres. Como segunda estrategia aplicamos las sesiones educativas mediante las cuales realizamos previa evaluación de los temas ya encontrados en los problemas que presentaban los pobladores.
MATRIZ DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
ACTIVIDADES A
PERSONAL
REALIZARSE
RESPONSABLE
CRONOGRAMA agosto
CONVOCATORIA
- Logra la atención y sensibilización de la
-realizar la publicación de
-Centro de salud
(REUNION
población para la participación del plp.
carteles, pancartas y
(Lic. a cargo)
- lograr la participación de toda la población de
volantes .
alumnas de salud
la comunidad para identificar los problemas
- reuniones con los
pública y actores
dirigentes de la
sociales de la
comunidad
comunidad.
- lograr que los pobladores de la comunidad,
-actividades educativas
Alumnas de salud
conozcan, aprendan y tomen conciencia
- socio drama
pública y
sobre la importancia de las medidas
- vacunación
promotoras de la
DIAGNOSTICA )
1.OBJETIVOS IRAS
preventivas de las infecciones respiratorias
población
setiembre
x
x
agudas. - brindar los conocimientos básicos sobre la definición, síntomas y las causas y las formas de contagio de infecciones respiratorias . - dar a conocer la importancia a la madres de
2.OBJETIVO alimentación balanceada
la comunidad.
-actividades educativas
- sobre la buena salud nutricional en edades
-demostración de
principalmente en edades escolares
preparación de alimentos
- conocer los aportes nutricionales de los
saludables
alimentos
x
octubre
noviembre
OBJETIVOS
ESTRATEGIA Realizar barrido de vacunaci贸n contra la Influenza.
Disminuir
incidencias
de
infecciones respiratorias
Brindar educaci贸n sobre la importancia de las vacunas. Brindar sesiones educativas para el reconocimiento de los signos de alarma en infecciones respiratorias. Brindar sesiones educativas demostrativas, sobre
Mejorar
los
estilos
una alimentaci贸n adecuada.
alimenticios. Realizar convocatorias mediante afiches, mosquitos.
Brindar sesiones educativas. Mejorar el cumplimiento del tratamiento de TBC
Realizar seguimiento a los pacientes con TBC. Explicar porque es importante el tratamiento TBC.
3.3 PLANES Y PROGRAMAS (DIAGRAMA DE GANTT)
AGOSTO
SETIEMBRE
ACTUBRE
ACTIVIDADES
Recolección
20
27
x
x
22
29
7
14
de
datos – encuesta.
1º Convocatoria – identificación
de
x
problemas.
2º Convocatoria: Nutrición
x
Iras 3º Convocatoria: TBC
x
EDAS 4º Convocatoria: Diabetes Lavado De Manos Hipertensión arterial
x
NOVIEMBRE
1. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS, EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Esta actividad se desarrollo el día sábado 29 de setiembre del 2011 en el puesto de salud “Santa Rosa” en horario de 8am a 2pm. Logrando la participación de 15 personas. Se brindo:
a) Charla educativa y demostración sobre alimentación saludable b) Charla educativa sobre infecciones respiratorias agudas
Para el diseño y elaboración estructural de los módulos educativos nos organizamos y distribuimos el trabajo equitativamente entre los miembros del grupo, todos en un momento dado durante la campaña somos responsables de brindar la educación a la comunidad, así como para la elaboración de los materiales educativos tales como: trípticos, rota folio, volantes, afiches, ambientación; entre otros.
En la ejecución de los talleres mencionados se cumplió nuestros objetivos y la calidad de sensibilización.
2. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROCESO Y DE LOGRO DE OBJETIVOS
En el AA.HH santo rosa se lograron los objetivos planteados, de acuerdo a las actividades realizadas con el apoyo del personal del Centro de Salud Santa Rosa.
La reunión con los pobladores no se hizo efectiva debido a que el horario de prácticas no fue posible relacionarnos con los dirigentes de la comunidad ya que por el momento se encuentran las autoridades en un proceso de transición.
Si nos relacionamos directamente con los pobladores a través de la encuesta realizada y de las actividades. El tiempo es muy poco para las intervenciones, debido a que la población no toma interés sobre su salud. Hubo en un inicio de las prácticas pudo alcanzar con el objetivo trazado, en un comienzo de las practicas pre profesional, ya que se tuvo conocimiento de los recursos con los que contaba la población como el comedor popular y el vaso de leche, se dialogo con los miembros de vaso de leche para así tener una mejor información y un mayor alcance de la situación real de la comunidad, estas personas fueron de mucha ayuda ya que con su información se pudo ver la situación real de la comunidad.
Para así realizar la priorización
de los problemas. en relación a la Etapa
Diagnostico cumplimos satisfactoriamente con nuestro objetivo la cual pudimos identificar los problemas de diferente índole que hubo en la comunidad, en la actividad hacia la comunidad solo se logro el 30% por el corto tiempo del ciclo académico de la UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA
5.1.
EVALUACIÓN
Durante la primera etapa se logro sensibilizar a la población en un 60%, teniendo como indicador la asistencia y continuidad de la participación en las convocatorias. Así mismo en la participación de la comunidad en la realización de los diagnósticos, que fue asertiva ya que mediante la metodología utilizada como es la aplicación de las encuestas, arrojo como resultado una similitud con los datos obtenidos en el dialogo comunitario donde observamos el interés en la priorización de los problemas identificados por la comunidad. En la aplicación de las estrategias resulto satisfactoria en un 50% tomando como indicador que luego de realizar las actividades programadas como fueron las diferentes sesiones educativas, visualizamos y comprobamos los cambios en el cuidado de las madres en cuanto a la alimentación y prevención de las infecciones respiratorias de los integrantes de sus familias, verificándolos mediante los seguimientos las visitas domiciliaria.
5.2. LÍMITACIONES. El tiempo de las reuniones y eran muy limitadas. Utilizábamos estrategias para que la comunidad se acerca a la sesiones educativas que se brindaba
en el centro de salud santa rosa acerca de
infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas. Los pobladores del AA.HH santa rosa no contaba con el tiempo suficiente para asistir a las sesiones educativas. Llegamos a tener algunas dificultades para realizar el PLP, gracias
a la
Licenciada. VILMA YARLAQUE DIOSES, responsable del curso, pudimos resolver algunas dudas.
5.3. CONCLUSIONES. El PLP es una herramienta utilizada por la enfermera, es un proceso sistemático que contiene etapas fundamentales para su desarrollo, cuya finalidad identificar los problemas de la población y hacerlos partícipes para la resolución de estas. La función de la enfermera abarca a la persona familia y comunidad, desde la perspectiva bio – psico – social, en la prevención y promoción de la salud con el objetivo de mejorar los estilos de vida no saludables y prevenir las enfermedades. El problema priorizado en la comunidad, las infecciones respiratorias es una de las consecuencias de la morbilidad, por eso la importancia de ponerle énfasis en la realización de la educación sanitaria. A medida que se fue realizando la ejecución de la educación sanitaria, la comunidad fue entendiendo la importancia de las convocatorias.
5.4.
RECOMENDACIONES. Los pobladores de la comunidad santa rosa podrían programar reuniones vecinales en las cuales acordarían puntos importantes para la mejora de la zona como: Rondas de vigilancia para disminuir la delincuencia, pandillaje con esto mejoraría la seguridad. Formar comitivas para proponer el asfaltado de las calles, mejoraría el tránsito por la zona. Los pobladores deben tomar conciencia de la situación de salud de la zona por lo cual deberían trabajar en conjunto con el personal del centro de salud para fomentar entre los vecinos y organizaciones la importancia del tratamiento profiláctico para disminuir los casos por TBC, deben fomentar sobre los cuidados del medio ambiente y cómo prevenir las IRAS, mejorando así la salud de la población. No solo es participar si no actuar por lo cual los pobladores deberán de difundir la información brindada y ante cualquier duda acercarse al centro de salud que el personal los ayudara.
ď ś A pesar que se ha realizado las charlas educativas en la comunidad Manuel Medina Paredesâ€?, recomendamos a los dirigentes y a la comunidad no solo consideren los puntos de los problemas prioritarios sino tambiĂŠn no hay que dejar de lado los problemas que se han encontrado con mejor porcentaje ya que estos pueden llegar a tener mayor incidencia.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERÍA CENTRO DE SALUD DE SANTA ROSA: COMUNIDAD AA.HH SANTA ROSA PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA TEMA: Infecciones Respiratorias Agudas. OBJETIVO DE LA SESIÓN EDUCATIVA: Lograr que la población conozca conceptos importantes y las medidas de prevención de la Infecciones Respiratorias Agudas. LUGAR: Centro De Salud Santa Rosa. HORA: 11:00 am. PÚBLICO: Pobladores de la Comunidad. MATERIALES: Rota folios. Trípticos. Mosquitos. CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN Motivación de los participantes de la siguiente manera: Explicaremos cuán importante es conocer y prevenir las infecciones respiratorias agudas. En nuestro país que es muy común esta clase de enfermedades, debido a la cantidad de humedad que existe en el medio ambiente, sumado a esto, el desconocimiento de cómo prevenir estas enfermedades. Dado que en nuestra comunidad abundan los niños y los adultos mayores, que son los más vulnerables a estas enfermedades, es el motivo de la sesión educativa.
DEFINIR: ¿Qué son las infecciones respiratorias agudas? ¿Cómo prevenir las Infecciones respiratorias agudas? ¿De qué manera debe actuar la población ante una Infección respiratoria aguda? HACER PREGUNTAS A LA POBLACIÓN SOBRE ¿Qué sabe de las Infecciones respiratorias agudas? ¿De qué manera puede prevenir las infecciones respiratorias agudas?
PROBLEMA IDENTIFICADO
OBJETIVO
CONTENIDO
ESPECIFICO
RECURSO UTILIZADO
1. Presentación:
Enfermedades
Brindar
respiratorias agudas
conocimientos
Buenos días somos alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la vega en esta ocasión
Rota folio de
sobre la
venimos a darles una sesión educativa sobre las infecciones respiratorias agudas
infecciones
prevención de
2. Motivación:
Cartulinas
respiratorias
Infecciones
Se realizará una ronda de preguntas y las personas que responden serán incentivadas
agudas.
respiratorias
con un obsequio.
Laminas
agudas
3. Contenido propiamente dicho:
Papel celofán
Definición:
Plumones
Las infecciones respiratorias agudas son un grupo de enfermedades causadas por
Cinta
microorganismos infecciosos que pueden efectuar en forma repentina distintas partes
Trípticos
del aparato respiratorio, cuyos principales órganos son: el yodo, la nariz, la faringe, la
Incentivos por
laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los pulmones
su colaboración Víveres Keke
TRIPTICOS DE CADA SESION DE CHARLA EDUCATIVA Contaminación ambiental. •Tabaquismo. •Deficiente ventilación de la vivienda. •Cambios bruscos de temperatura. • •Contacto con personas enfermas de IRA. •Edad. en menores de 5 años, y en los menores de dos meses de edad. •Bajo peso al nacimiento. •Ausencia de lactancia materna •La falta de control prenatal durante la gestación. •Desnutrición. •Esquema incompleto de vacunación.
¿Qué hacer cuando se tiene una infección respiratoria aguda? La alimentación debe ser con mayor frecuencia y tomar bastante líquidos.
Cómo prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas? Promover la lactancia materna y complementaria. Controlar periódicamente su peso/ talla en las gestantes. Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación de acuerdo a su edad Evitar el humo del tabaco. Evitar cambios bruscos de temperatura. En época de frío, mantenerse abrigados Comer frutas y verduras. Tomar abundantes líquidos Ventilar las habitaciones.
Infecciones respiratorias Agudas Docente: Lic. Vilma Yarlaque Dioses Integrantes: caballero valencia, Carla García valle violeta Ingaruca vasquez, Isabel Valencia rojas Maribel Cristobal mejia, Yenitza Asignatura: salud publica
Qué son las infecciones respiratorias
¿Cómo se trasmite la infección respiratoria aguda?
agudas? Son un conjunto de enfermedades que afectan al aparato respiratorio (nariz, oído, garganta, bronquios y pulmón) y es más frecuente en los niños.
Se transmite por vía respiratoria, de una persona enferma a otra sana, cuando la persona enferma estornuda o tose y la otra
persona
inhala
los
microbios
Dolor de garganta Irritabilidad o dificultad para dormir La piel se pone azulada por falta de oxigeno, lo cual se nota en labios y uñas.
(bacterias o virus).
A qué se debe que los niños se enfermen de IRAS ¿Qué causa la infección respiratoria aguda? Son causadas tanto por virus como por bacterias, que son microbios o animalitos pequeños que no podemos ver a simple vista y que se encuentran en el aire que respiramos.
¿Cuáles son los signos de gravedad en una Infección Respiratoria Aguda? La dificultad para respirar Respiración rápida y agitación.
•Contaminación ambiental. •Tabaquismo. •Deficiente ventilación de la vivienda. •Cambios bruscos de temperatura. • Contacto con personas enfermas de IRA. •Edad. en menores de 5 años, y en los
Hundimiento de las costillas.
menores de dos meses de edad.
Fiebre persistente.
•Bajo peso al nacimiento.
somnoliento. no puede beber líquidos. Sonidos al respirar Tos Secreción nasal
“CENTRO DE SALUD SANTA ROSA ” TEMA : INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Son un conjunto de enfermedades que afectan al aparato respiratorio (nariz, oído, garganta, bronquios y pulmón) y es más frecuente en los niños
DÍA : 29 de setiembre del 2011 HORA: 11.am LUGAR: “Centro De Salud Santa Rosa “ JUNTOS CONSTRUIREMOS UNA COMUNIDAD VECINAL CON SALUD Y BIENESTRA PARA TU FAMILIA “Te esperamos, no faltes contamos con tu presencia y tu participación” “HABRA GRANDES SORPRESAS PARA TODA LA FAMILIA “
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERÍA
CENTRO DE SALUD DE SANTA ROSA: COMUNIDAD AA.HH SANTA ROSA PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA TEMA: alimentación balanceada OBJETIVO DE LA SESION: Lograr que las personas se eduquen en los estilo de vida saludable y conozcan la manera adecuada de alimentarse para nutrirse, con el fin de prevenir posibles enfermedades. En especial en los menores de edad. LUGAR: Centro De Salud Santa Rosa. HORA: 11:00 pm. PÚBLICO: Pobladores de la Comunidad. MATERIALES: Rota folios. Trípticos. CONTENIDO: INTRODUCCIÓN Motivación de los participantes de la siguiente manera: Explicaremos que significa la nutrición y cuán importante es para el desarrollo y que es lo que se refiere a la crianza de nuestro cuerpo, a nuestra habilidad para mantenerlo sano y funcionando como se supone que debería hacerlo. Nuestra habilidad de proveer al cuerpo con toda la comida necesaria, las vitaminas y minerales para que continúe progresando en nuestro quehacer diario.
DEFINIR: ¿Qué es la nutrición? ¿Cuán importante es mantener un balance alimenticio en nuestro organismo? ¿Cuál es la solución para combatir la desnutrición? ¿Qué es la desnutrición infantil? HACER PREGUNTAS A LA POBLACIÓN SOBRE ¿Qué sabe de nutrición? ¿Qué alimentos consume diariamente?
PROBLEMA IDENTIFICADO
OBJETIVO
CONTENIDO
ESPECIFICO
RECURSO UTILIZADO
1. Presentación:
alimentación
Que la población
balanceada
conozca la
Buenos días somos alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la vega en esta ocasión
Rota folio de
importancia de la
venimos a darles una sesión educativa sobre las infecciones respiratorias agudas
alimentación
nutrición adecuada
2. Motivación:
Cartulinas
balancead
Se realizará una ronda de preguntas y las personas que responden serán incentivadas
Laminas
con un obsequio.
Papel celofán
3. Contenido propiamente dicho:
Plumones
Definición:
Cinta
es aquella que proporciona al organismo la cantidad y calidad adecuada de nutriente
Trípticos Incentivos por
para cumplir con sus funciones de crecimiento, fuerza y protección
su colaboración Víveres Keke
TRIPTICOS DE CADA SESION DE CHARLA EDUCATIVA
Comidas que se deben evitar: En todas partes se venden alimentos empacados como papas fritas, chicharrones y caramelos, entre otros. Estos productos nutren muy poco y quitan el apetito, por eso se les llama alimentos de escaso valor nutritivo o alimentos chatarra. Los alimentos chatarra están hechos sobre todo de azúcar refinada, mucha sal, grasa y químicos para su conservación. Los alimentos chatarras tienen muchas desventajas, entre esas se puede resaltar: Difíciles de digerir,
Producen caries,
Tienden a ser muy caros, y
Producen mucha basura.
¿Cuál es la edad adecuada para empezar con la alimentación en los niños? El niño debe tener 6 meses de edad debido a que la leche materna ya no es suficiente para cubrir necesidades energéticas y porque su estomago se encuentra listo para realizar la digestión de los primeros alimentos.
ALIMENTACION BALANCEADA Docente: Lic. Vilma Yarlaque Dioses Integrantes: caballero valencia, Carla García valle violeta Ingaruca vasquez, Isabel Valencia rojas Maribel Cristobal mejia, Yenitza Asignatura: salud publica
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
Vitaminas y minerales
Alimentación balanceada significa ingerir todos los alimentos necesarios para estar sano y ben nutrido pero de forma equilibrada. Para mantenerlos saludables debemos consumir diariamente alimentos de los diferentes grupos:
Carbohidratos:
Tener
una
buena
alimentación
balanceada requiere también: No ingerir alimentos que carecen de nutrientes, como por ejemplo: Proteínas:
las gaseosas, los “churritos” y otros
alimentos conocidos como
“comida chatarra”. Consumir alimentos frescos y sin impurezas. Grasa:
Lavar y desinfectar los alimentos que se van a comer crudos, como la fruta, vegetales. Preparar bien los alimentos. Comer despacio v masticar bien
Ventajas de la dieta variada y balanceada: Una dieta balanceada ofrece como ventajas: Mejora el estado general de la salud reflejado en un buen aspecto físico. Aumenta las defensas o anticuerpos del organismo, contribuyendo a evitar el contagio de enfermedades. Favorece el crecimiento y la ejecución de los órganos. Previene enfermedades relacionadas con el exceso o deficiente consumo de nutrientes.
“CENTRO DE SALUD SANTA ROSA ” TEMA : ALIMENTACION BALANCEADA Es Aquella Que Proporciona Al Organismo La Cantidad Y Calidad Adecuada De Nutrientes Para Cumplir Con Sus Funciones De Crecimiento,Fuerzay Protección
DÍA : 29 de setiembre del 2011 HORA: 11.am LUGAR: “Centro De Salud Santa Rosa “ JUNTOS CONSTRUIREMOS UNA COMUNIDAD VECINAL CON SALUD Y BIENESTRA PARA TU FAMILIA “Te esperamos, no faltes contamos con tu presencia y tu participación” “HABRA GRANDES SORPRESAS PARA TODA LA FAMILIA “
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERÍA
CENTRO DE SALUD DE SANTA ROSA: COMUNIDAD AA.HH SANTA ROSA PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA TEMA: tuberculosis OBJETIVO DE LA SESION: Brindar los conocimientos básicos de la TBC para evitar complicaciones ante su estado de salud y promocionar su mejoría. LUGAR: Centro De Salud Santa Rosa. HORA: 11:00 pm. PÚBLICO: Pobladores de la Comunidad. MATERIALES: Rota folios. Trípticos. Mosquito.
CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN Motivación de los participantes de la siguiente manera: Explicaremos que significa la tuberculosis Debido al contacto directo del paciente con los familiares vemos la necesidad de informar y sensibilizar a los familiares sobre la magnitud de la enfermedad .
DEFINIR:
DEFINIR: ¿Qué es la TBC? ¿Cuáles son los síntomas de la TBC? ¿Cómo se previene la TBC? ¿Cuál es el modo de trasmisión de la TBC? ¿Cómo se diagnostica la TBC?
HACER PREGUNTAS A LA POBLACIÓN SOBRE ¿Qué es la TBC? ¿Cuáles son los síntomas de la TBC?
OBJETIVO
PROBLEMA
CONTENIDO
ESPECIFICO
IDENTIFICADO
UTILIZADO 1. Presentación:
Desconocimiento los
síntomas
de y
tratamiento de la TBC
El objetivo es informar, educar y sensibilizar al paciente y familiares sobre
de la enfermedad, la importancia del tratamiento y cómo prevenir al futuros
Cartulinas
Buenos días somos alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la vega en esta ocasión
Rota folio de
venimos a darles una sesión educativa sobre el Desconocimiento de los síntomas y
tuberculosis.
tratamiento de la TBC
Papel celofán
Se realizará una ronda de preguntas y las personas que responden serán incentivadas
Plumones
con un obsequio.
Cinta Trípticos
las consecuencias
RECURSO
2. Contenido propiamente dicho: Definición:
Incentivos por su colaboración Víveres
La TBC es una enfermedad muy contagiosa que puede atacar a cualquier órgano del cuerpo, pero principalmente a los pulmones. Es causada por el microorganismo llamado bacilo de Koch.
Keke
TRIPTICOS DE CADA SESION DE CHARLA EDUCATIVA ¿Cómo se diagnostica? Se debe identificar a todas las personas con tos y flemas por más de 15 días, para hacer el diagnostico de la enfermedad, la persona acudirá al establecimiento de salud, donde se realizara examen de flema o esputo llamado bacilos copia.
¿Cómo curarse? El tratamiento a base de antibióticos específicos es muy eficaz, la duración del tratamiento es de 6 meses a 1 año. Este tratamiento necesita un seguimiento muy regular. Es muy importante tomar la medicación hasta el final, para no tener una recaída y desarrollar resistencias. ¡¡¡Jamás tienes que dejar de tomar el medicamento por tu propia cuenta!!! Para curarse, es necesario tomar una combinación de medicamentos, una vez al día y cada 24 horas con el estómago vacío y siempre a la misma hora.
Consejos •
No dude en consultar a su médico tratante, es el mejor consejero para su salud •
Siempre acudir a un especialista y no acudir a cualquier persona • No
se cure solo
TUBERCULOSIS Docente: Lic. Vilma Yarlaque Dioses Integrantes: caballero valencia, Carla García valle violeta Ingaruca vasquez, Isabel Valencia rojas Maribel Cristobal mejia, Yenitza Asignatura: salud publica
¿Qué es la tuberculosis? La TBC es una enfermedad muy contagiosa que puede atacar a cualquier órgano del cuerpo, pero principalmente a los pulmones. Es causada por el microorganismo llamado bacilo de Koch.
¿Cómo se previene la TBC? Aplicando la vacuna de BCG al recién naci Quimioprofilaxis a menores de 19 años Identificar oportunamente a personas enfermas con al TBC Participando activamente en la difusión de actividades contra la tuberculosis.
¿Cómo se transmite? El
B.K.
afecta
primariamente
a
los
pulmones (la Tuberculosis pulmonar es la más contagiosa) pero puede extenderse a otros órganos (riñones, huesos, cerebro). Un enfermo de tuberculosis contagioso puede transmitir el B.K. cuando habla, tose, estornuda, o escupe. El microbio estará entonces presente en el aire que los demás podrán respirar. De esta manera se puede transmitir la
¿Cuáles son los síntomas de la TBC? Tos con flema por más de 15 días
tuberculosis. MEDIO DE TRASMICION
Sudoración nocturna
La tuberculosis se trasmite a través de
Fiebre
las gotitas de saliva que viajan por el
Cansancio
aire cuando alguien con la enfermedad
Pérdida de peso
tose, estornuda, escupe, habla y canta, etc. LaTBC no se trasmite a través de los cubiertos, sábanas ni al abrazarse
“CENTRO DE SALUD SANTA ROSA ” TEMA : tuberculosis La TBC es una enfermedad muy contagiosa que puede atacar a cualquier órgano del cuerpo, pero principalmente a los pulmones. Es causada por el microorganismo llamado bacilo de Koch.
DÍA : 7 de octubre del 2011 HORA: 11.am LUGAR: “Centro De Salud Santa Rosa “ JUNTOS CONSTRUIREMOS UNA COMUNIDAD VECINAL CON SALUD Y BIENESTRA PARA TU FAMILIA “Te esperamos, no faltes contamos con tu presencia y tu participación” “HABRA GRANDES SORPRESAS PARA TODA LA FAMILIA “
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERÍA
CENTRO DE SALUD DE SANTA ROSA: COMUNIDAD AA.HH SANTA ROSA PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA
TEMA: Enfermedades diarreicas agudas. OBJETIVO DE LA CHARLA: Lograr que la población conozca conceptos importantes y las medidas de prevención de la Enfermedades Diarreicas Agudas. LUGAR: Centro De Salud Santa Rosa. HORA: 11:00 am. PÚBLICO: Pobladores de la Comunidad. MATERIALES: Rota folios. Trípticos. Çmosquito.
CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN Motivación de los participantes de la siguiente manera: Explicaremos que son las Enfermedades Diarreicas agudas y cuán importante es conocer y prevenir las enfermedades diarreicas agudas. En nuestro país es común esta clase de enfermedades, debido a la falta de prevención y el aseo de alimentos antes de su ingesta, sumado a esto, el desconocimiento de cómo prevenir estas enfermedades. Dado que en nuestra comunidad abundan los niños y los adultos mayores, que son los más vulnerables a estas enfermedades, es el motivo de la sesión educativa.
DEFINIR: ¿Qué son las Enfermedades diarreicas agudas? ¿Cómo prevenir las Enfermedades diarreicas agudas? ¿De qué manera debe actuar la población ante una Enfermedad diarreicas aguda?
HACER PREGUNTAS A LA POBLACIÓN SOBRE ¿Qué sabe de las Enfermedades diarreicas agudas? ¿De qué manera puede prevenir las Enfermedades diarreicas agudas?
PROBLEMA
OBJETIVO
IDENTIFICADO
ESPECIFICO
CONTENIDO
RECURSO UTILIZADO
Enfermedades
Brindar conocimientos 1. Presentación:
Paleógrafo
diarreicas agudas
sobre
la prevención
Buenos días somos alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la vega en esta
Cartulinas
de las enfermedades
ocasión venimos a darles una sesión educativa sobre enfermedades diarreicas
Rota folio de
diarreicas agudas
agudas
de las
2. Motivación:
enfermedades
Se realizará una ronda de preguntas
y las personas que responden serán
incentivadas con un obsequio. 3. Contenido propiamente dicho:
diarreicas agudas. Plumones
Definición:
Cinta
Es un
Trípticos
cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del
individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la
incentivos por
consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como aguda, su
su colaboración
aparición debe tener menos de tres semanas.
víveres Kekes.
TRIPTICOS DE CADA SESION DE CHARLA EDUCATIVA
SINTOMAS Este grupo de enfermedades se caracterizan principalmente por evacuaciones líquidas, o disminuidas de consistencia, en número mayor al patrón habitual del niño, en general más de tres en 24 hrs.
Prevencion Únicamente consumir agua desinfectada Proporcionar lactancia materna Procurar el lavado de manos antes de comer o preparar alimentos Eliminación adecuada de excretas. Manejo adecuado de las heces en niños con diarrea (lavado de manos después del aseo de los niños con diarrea
Enfermedades diarreicas agudas
Inquietud o irritabilidad Ojos hundidos o llora sin lagrimas Boca y lengua secas y saliva espesa Respiración rápida o profunda Sed aumentada o bebe con avidez.
Docente: Lic. Vilma Yarlaque Dioses Integrantes: caballero valencia, Carla García valle violeta Ingaruca vasquez, Isabel Valencia rojas Maribel Cristobal mejia, Yenitza Asignatura: salud publica
CAUSAS Y FACTORES PREDISPONENTES AGENTES INFECCIOSOS: Los agentes infecciosos que causan diarrea, generalmente se transmiten por vía fecal-oral, los agentes causantes pueden ser virus, bacterias y parásitos; el mecanismo de transmisión mas común es por el consumo de agua o alimentos contaminados.
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Las enfermedades diarreicas agudas son de naturaleza casi siempre infecciosas y de carácter auto limitado. Es un grupo de enfermedades que son frecuentes en los menores de 5 años, este grupo de edad, en especial los menores de 1 año, son más susceptibles a sufrir deshidratación que de no ser corregida oportunamente puede poner en riesgo la vida del menor.
TIPOS DE DIARREA Según el tiempo de duración: Diarrea aguda (dura menos de 14 días) Diarrea persistente (dura de 14 días a más) Según las características de la diarrea: Diarrea acuosa Diarrea disentrica
FACTORES PREDISPONENTES
Desnutrición. Ausencia de lactancia materna. Bajo peso al nacimiento Esquema de vacunación incompleto. Falta de capacitación de la madre para la higiene personal
“CENTRO DE SALUD SANTA ROSA ” TEMA : Enfermedades Diarreicas Agudas
DÍA : 7 de octubre del 2011 HORA: 11.am LUGAR: “Centro De Salud Santa Rosa “ JUNTOS CONSTRUIREMOS UNA COMUNIDAD VECINAL CON SALUD Y BIENESTRA PARA TU FAMILIA “Te esperamos, no faltes contamos con tu presencia y tu participación” “HABRA GRANDES SORPRESAS PARA TODA LA FAMILIA “
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE ENFERMERÍA CENTRO DE SALUD DE SANTA ROSA: COMUNIDAD AA.HH SANTA ROSA PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA TEMA: Lavado de manos. OBJETIVO DE LA SESIÓN EDUCATIVA: Sensibilizar a los participantes sobre la importancia del Lavado de Manos. Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación de gérmenes patógenos a zonas no contaminadas, a través de la práctica diaria del Lavado de Manos. Prevenir la transmisión de infecciones en el medio sanitario, a través de la práctica del Lavado de Manos. Proteger al paciente, personal sanitario y cuidadores y al público asistente. LUGAR: Centro De Salud Santa Rosa. HORA: 01:00 pm. PÚBLICO: Pobladores de la Comunidad Manuel Medina Paredes. MATERIALES: Rotafolios. Afiches. Tripticos. Materiales demostrativos (Lavatorio, Agua Tibia, Jabón, Jabón líquido, Alcohol en gel, Toallas, Papel Toalla).
CONTENIDO: INTRODUCCIÓN Motivación de los participantes de la siguiente manera: Nociones básicas sobre el Lavado de Manos. Porque es importante realizar un buen Lavado de Manos, tanto a nivel del hogar como a nivel hospitalario.
HACER PREGUNTAS A LA POBLACIÓN SOBRE ¿Qué es el Lavado de Manos? ¿Cuál es la importancia del Lavado de Manos? ¿Cómo se realiza un buen Lavado de Manos?
PROBLEMA
OBJETIVO
IDENTIFICADO
ESPECIFICO
Lavado de manos.
CONTENIDO
RECURSO UTILIZADO
Brindar conocimientos
1. Presentación:
Tina
para Prevenir la
Buenos días somos alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la vega en esta
Jabón
transmisión de
ocasión venimos a darles una sesión educativa sobre lavado de manos
Toalla
infecciones en el
.Motivación:
Trípticos
medio sanitario, a
Se realizará una ronda de preguntas
través de la práctica
incentivadas con un obsequio.
del Lavado de Manos.
y las personas que responden serán
incentivos por su colaboración
2. Contenido propiamente dicho:
víveres
Definición: las manos son unas de las partes de nuestro organismo de
Kekes.
Desimanación de infecciones por estar en contacto con el medio Ambiente.
TRIPTICOS DE CADA SESION DE CHARLA EDUCATIVA
¿Cuándo debemos lavarnos las manos con agua y jabón antiséptico? Antes del iniciar y al finalizar la jornada laboral en el centro sanitario. Antes y después de preparar, repartir o servir alimentos. Antes y después de comer. Después de ir al cuarto de baño. Luego de sonarse, estornudar, toser. Cuando las manos se hallen visiblemente sucias.
¿La primera línea de defensa en contra de los gérmenes? a través de agua o comida contaminada a través de gotitas expulsadas durante la tos o un estornudo.
a través de superficies contaminadas. a través de los flujos corporales de una persona enferma.
LAVADO DE MANOS
Docente: Lic. Vilma Yarlaque Dioses Integrantes: caballero valencia, Carla García valle violeta Ingaruca vasquez, Isabel Valencia rojas Maribel Cristobal mejia, Yenitza Asignatura: salud publica
¿Qué es el lavado de mano?
¿Cuál es la flora microbiana de la piel
¿Cómo lavarse la manos correctamente ?
El lavado de manos se refiere a la aplicación de
de nuestras manos?
A
una sustancia detergente, ya sea en forma de
La piel de nuestras manos aloja una variada flora
sencillos para eliminar los gérmenes de nuestras
barra o gel de jabón, sobre la piel húmeda de las
bacteriana que vive de manera transitoria o
manos. Demuestre esta rutina a su hijo(a) - o
manos y que añadida a la fricción mecánica de
permanente. La flora bacteriana residente o
mejor aún, lávese las manos junto a su hijo(a)
las mismas por el tiempo de un minuto provoca,
permanente que coloniza nuestra piel habita las
varias veces al día para que él/ella aprenda la
luego de su enjuague, la remoción mecánica de
capas más profundas de la epidermis, ésta es
importancia de este hábito.
los detritus, componentes orgánicos y
muy difícil de eliminar con las medidas de higiene
Lávese las manos con agua tibia. Asegúrese
microorganismos de la superficie de la piel.
de manos y se halla compuesta predominantemente de microorganismos poco patogénicos
continuación
enumeramos
algunos
pasos
de que el agua no esté demasiado caliente para las manos de los más pequeñitos Utiliza jabón y frótese las manos. vigorosamente de 20 segundos (no hace falta que utilice jabón anti-bacteriano, cualquier jabón es bueno). Asegúrese de que lava bien el área entre los dedos y debajo de las uñas donde a los gérmenes les encanta esconderse. ¡No olvide las muñecas.
Enjuáguese las manos y séquelas bien con una toalla limpia y seca.
“CENTRO DE SALUD SANTA ROSA ” TEMA : lavado de manos
DÍA : 14 de octubre del 2011 HORA: 11.am LUGAR: “Centro De Salud Santa Rosa “ JUNTOS CONSTRUIREMOS UNA COMUNIDAD VECINAL CON SALUD Y BIENESTRA PARA TU FAMILIA “Te esperamos, no faltes contamos con tu presencia y tu participación” “HABRA GRANDES SORPRESAS PARA TODA LA FAMILIA “
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE ENFERMERÍA CENTRO DE SALUD DE SANTA ROSA: COMUNIDAD AA.HH SANTA ROSA PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA TEMA: Hipertensión Arterial. OBJETIVO DE LA SESIÓN EDUCATIVA: Orientar a los participantes sobre las medidas preventivas de la enfermedad. Educar a los participantes sobre el manejo y cuidados de la enfermedad. Fomentar estilos de vida saludables para prevenir y controlar dicha enfermedad.
LUGAR: Centro De Salud Santa Rosa. HORA: 11:00 am PÚBLICO: Pobladores de la Comunidad Santa Rosa. MATERIALES: Mosquitos Rotafolios. Afiches. Tripticos. Materiales demostrativos (Alimentos Hiposodicos).
CONTENIDO: INTRODUCCIÓN Motivación de los participantes de la siguiente manera: Nociones básicas sobre la hipertensión. Importancia del control continúo de la toma de presión. Conocimiento de los síntomas de la hipertensión. Medidas preventivas.
HACER PREGUNTAS A LA POBLACIÓN SOBRE ¿Qué es la presión alta o hipertensión? ¿Cuáles son los síntomas de la persona con presión alta? ¿Cómo debemos prevenir la presión alta?
PROBLEMA
OBJETIVO
IDENTIFICADO
ESPECIFICO
CONTENIDO
UTILIZADO 3. Presentación:
Brindar conocimientos sobre estilos de vida
Hipertensión
saludable con la
Arterial
finalidad de prevenir la hipertensión arterial.
RECURSO
Rotafolio
Buenos días somos alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la vega en esta
Mosquito
ocasión venimos a darles una sesión educativa sobre lavado de manos
Trípticos
.Motivación:
Incentivos por
Se realizará una ronda de preguntas
y las personas que responden serán
incentivadas con un obsequio. 4. Contenido propiamente dicho: Definición:
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado altos.
su colaboración víveres Kekes.
“CENTRO DE SALUD SANTA ROSA ” TEMA : Hipertensión Arterial
DÍA : 14 de octubre del 2011 HORA: 11.am LUGAR: “Centro De Salud Santa Rosa “ JUNTOS CONSTRUIREMOS UNA COMUNIDAD VECINAL CON SALUD Y BIENESTRA PARA TU FAMILIA “Te esperamos, no faltes contamos con tu presencia y tu participación” “HABRA GRANDES SORPRESAS PARA TODA LA FAMILIA “
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ENFERMERÍA
CENTRO DE SALUD DE SANTA ROSA: COMUNIDAD AA.HH SANTA ROSA PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA TEMA: Diabetes Millitus OBJETIVO DE LA SESION: es proveer de información veraz a todas las personas con diabetes y sus familiares para que les ayude a mantenerse sanos y controlen mejor su diabetes. LUGAR: Centro De Salud Santa Rosa. HORA: 11:00 pm. PÚBLICO: Pobladores de la Comunidad. MATERIALES: Rota folios. Trípticos. CONTENIDO: INTRODUCCIÓN Motivación de los participantes de la siguiente manera: Explicaremos que significa la diabetes millitus es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre.
DEFINIR: ¿Qué es la diabetes millitus? ¿Cuáles son .los síntomas de diabetes millitus? ¿Cómo se diagnostica la diabetes millitus? ¿Cómo debemos prevenir la diabetes millitus?
HACER PREGUNTAS A LA POBLACIÓN SOBRE Qué es la diabetes millitus? ¿Cuáles son .los síntomas de diabetes millitus? ¿Cómo se diagnostica la diabetes millitus?
PROBLEMA
OBJETIVO
IDENTIFICADO
ESPECIFICO
CONTENIDO
UTILIZADO 1. Presentación:
Brindar conocimientos sobre estilos de vida
DIABETES
saludable con la
MILLITUS
finalidad de prevenir la hipertensión arterial.
RECURSO
Rotafolio
Buenos días somos alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la vega en esta
Mosquito
ocasión venimos a darles una sesión educativa diabetes.
Trípticos
Motivación:
Incentivos por
Se realizará una ronda de preguntas
y las personas que responden serán
su colaboración
incentivadas con un obsequio.
víveres
2. Contenido propiamente dicho:
Kekes.
Definición:
Es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre. La causan varios trastornos, siendo el principal baja producción de la hormona insulina, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
DIAGNOSTICO Se diagnostica la diabetes extrayendo una
Para Prevenir La Hipoglucemia, A Los
muestra sangre y analizándola para ver cuántos
Diabéticos Deben Tener En Cuenta Lo
miligramos de glucosa por decilitro (100 mililitros)
Siguiente:
de sangre hay (mg/dl). A esta cifra se llama
Ajustar las dosis de los medicamentos a sus
glucemia, que significa concentración o nivel de
necesidades reales
glucosa en sangre. La cifra que se considera
Mantener un horario de comidas regular en la
normal depende de lo que haya comido o bebido
medida de lo posible
el niño, y cuánto tiempo haya transcurrido desde
Tomar cantidades moderadas de hidratos de
la última ingesta hasta la extracción.
carbono antes de realizar ejercicios
TRATAMIENTO
extraordinarios.
Evitando el sobre peso y la obesidad Realizando ejercicios físicos de forma regular
DIABETES MILLITUS
abandonando el tabaco y las bebidas alcohólicas
Docente: Lic. Vilma Yarlaque Dioses
siguiendo una dieta alimentaria sana
Integrantes: caballero valencia, Carla García valle violeta Ingaruca vasquez, Isabel Valencia rojas Maribel Asignatura: salud publica
DIABETES La diabetes mellitus
es un conjunto de
TIPOS DE DIABETES Diabetes tipo 1. Las edades más frecuentes en
Diabetes
trastornos metabólicos que afecta a diferentes
las que aparece son la infancia, la adolescencia y
diabetes ocasional. Se puede controlar igual que
órganos y tejidos, dura toda la vida y se
los primeros años de la vida adulta. Acostumbra
los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo
caracteriza por un aumento de los niveles de
a presentarse de forma brusca, y muchas veces
la
glucosa en la sangre.
independientemente de que existan
reservas de energía
La causan varios trastornos, siendo el principal
antecedentes familiares
insulina
gestacional.
aumenta
Se
para
considera
incrementar
una
las
baja producción de la hormona insulina, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas
SINTOMAS Diabetes tipo 2. Se presenta generalmente en
Los síntomas principales de la diabetes mellitus
edades más avanzadas y es unas diez veces
son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento
más frecuente que la anterior. Por regla general,
anormal de la necesidad de comer (polifagia),
se da la circunstancia de que también la sufren o
incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de
la han sufrido otras personas de la familia. Se
peso
origina debido a una producción de insulina escasa.
“CENTRO DE SALUD SANTA ROSA ” TEMA : DIABETES MLLITUS
DÍA : 14 de octubre del 2011 HORA: 11.am LUGAR: “Centro De Salud Santa Rosa “ JUNTOS CONSTRUIREMOS UNA COMUNIDAD VECINAL CON SALUD Y BIENESTRA PARA TU FAMILIA “Te esperamos, no faltes contamos con tu presencia y tu participación” “HABRA GRANDES SORPRESAS PARA TODA LA FAMILIA “
TABLA Nº 1
DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN EL TIPO DE FAMILIA EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 TIPO DE FAMILIA
Nº
%
Nuclear Completa
11
44%
Nuclear Incompleta
4
16%
Ampliada
10
40%
Vive Solo
-
TOTAL
25
100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 2
DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN JEFES DE FAMILIA EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 JEFES DE FAMILIA
N°
%
Padre
20
80%
Madre
5
20%
Otros
TOTAL
25
100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 3 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS JEFES DEFAMILIA EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO 2011 NIVEL EDUCATIVO
N°
%
Superior completa
1
4%
Superior incompleta
-
-
Secundaria completa
13
54%
Secundaria incompleta
6
25%
Primaria completa
2
8%
Primaria completa
1
4%
Iletrado
2
TOTAL
25
100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. TABLA Nº 4 NUMEROS DE PERSONA POR FAMILIAS QUE TRABAJAN Y APORTAN ECONOMICAMENTE EN EL AA.HH LOS ANGELES EN SETIEMBRE EN EL AÑO 2011 Números De Persona Por Familias Que
N°
%
01 Persona Por Familia
6
24%
02 Persona Por Familia
12
48%
03 Persona Por Familia
4
16%
04 Persona Por Familia
3
12%
25
100%
Trabajan Y Aportan Económicamente
TOTAL
DEL
TABLA Nº 5 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN EDAD Y SEXO EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 FEMENINO
MASCULINO
GRUPOS DE EDAD N°
%
Menores de 1 año
1
2%
1 a 4 años
3
6%
2
4%
5 a 9 años
7
15%
3
6%
10 a 14 años
2
4%
7
14%
15 a 19 años
3
6%
8
16%
20 a 24 años
7
15%
4
8%
25 a 29 AÑOS
3
6%
7
14%
30 a 34 años
2
4%
1
2%
35 a 39 años
4
9%
3
6%
40 a 44 años
4
9%
3
6%
45 a 49 años
3
6%
2
4%
50 a 54 años
4
9%
4
8%
55 a 59 años
1
2%
4
8%
60 a 64 años
1
2%
2
4%
65 a mas años
2
4%
-
47
100%
50
TOTAL
N°
% -
100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 6 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN EDAD Y TIPO DE SEGURO EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 0 a 9 años
EDAD TIPO
10 a 19 años
20 a 64 años
65 a mas
TOTAL
DE SEGURO
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
AUS
7
26%
7
27%
17
18%
-
-
ESSALUD
3
11%
5
19%
13
14%
-
-
PARTICULAR
6
22%
7
27%
22
24%
-
-
SIN SEGURO
11
41%
7
27%
40
43%
-
-
OTROS
-
-
-
-
-
-
-
-
TOTAL
27
100%
26
100%
92
100%
-
-
N°
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. TABLA Nº 7 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO ESTADO VACUNAL DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS ENEL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
ESTADO VACUNAL
VACUNAS
VACUNAS
TOTAL
COMPLETAS
INCOMPLETAS
GRUPO DE EDAD
N°
%
N°
%
0 a 12 meses
3
38%
-
-
13 meses a 5 años
5
62%
1
100%
TOTAL
8
100%
1
100%
N°
%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
%
TABLA Nº 8 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, CUMPLIMIENTO DE CONTROLES PRENATALES EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 Control prenatal
N°
%
Si
-
-
No
-
-
No hay gestantes
25
100%
TOTAL
25
100%
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. TABLA Nº 9 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN CONTROLES DE CRED EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 CONTROLES
CONTROLES
CONTROLES
SIN
CRED EDAD
CRED¡
CRED
CONTROLES
COMPLETO
INCOMPLETOS
CRED
N°
%
N°
1
14
2
29
3
43
_
_
1
14
7
100
Menor de 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años TOTAL
TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
%
TABLA Nº 10 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO, SEGÚN OTRAS ENFERMEDADES CON O SIN TRATAMIENTO, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
CON TRATAMIENTO
OTRAS ENFERMEDADES
IRA EDA HEPATITIS A HEPATITIS B
SIN TRATAMIENTO
N°
%
N°
%
4
57
3
75%
1
15
1
25%
1
14
1
14
7
100%
4
100%
DENGUE Otras TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 11 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN ESTUDIO, SEGÚN ENFERMEDADES CRÓNICAS CON O SIN TRATAMIENTO, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 Enfermedades
N° de Personas
Con tratamiento
Sin Tratamiento.
Crónicas N°
%
N°
%
N°
%
TBC
2
20
2
29
VIH
_
_
DIBETES
4
40
2
29
ASMA
2
20
1
14
HTA
2
20
2
28
TOTAL
10
100
7
100
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. TABLA Nº 12 VIVIENDA SEGÚN ESTADO DE CONSTRUCCION, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 MATERIAL DE CONSTRUCCION Noble completa Noble incompleta
Nº
%
20
80%
5
20%
25
100%
Precaria TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 13
ESTADO DE HIGIENE DE LAS VIVIENDAS EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 ESTADO HIGIENE DE LA
Nº
%
Bueno
11
40%
Regular
10
44%
Deficiente
4
16%
TOTAL
25
100%
VIVIENDA
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. TABLA Nº 14
SERVICIOS BÁSICOS AGUA POTABLE EN LAS VIVIENDAS, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
AGUA POTABLE
Nº
%
25
100%
INTRA DOMICILIARIA
-
-
CAÑO COMÚN
-
-
CISTERNA
-
-
25
100%
AGUA POTABLE
TOTAL
Fuente:
encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 15
SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA Y DESAGUE DE LAS VIVIENDAS, EN EL AA.HH SANTA ROSA O EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 SI
NO
DESAGUE
INTRADOMICILIARIA
Nº
%
25
100%
25
100%
Nº
%
CAÑO COMUN TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. TABLA Nº 16
SERVICIOS BÁSICOS DE ELIMINACION DE LA BASURA EN LAS VIIVIENDAS, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 ELIMINACION DE LA BASURA CARRO RECOLECTOR A DIARIO
Nº
%
25
100%
-
-
-
-
-
-
-
-
25
100%
CARRO RECOLECTOR INTERDIARIO 1 A 2 SEMANAS NO CARRO, SE DEJA EN LA CALLE QUEMAN TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 17
SERVICIOS BÁSICOSDE ESTADO DE VENTILACION EN LAS VIVIENDAS, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 TIPO DE VENTILACION
Nº
%
BUENO
11
44%
REGULAR
12
48%
DEFICIENTE
2
8%
25
100%
TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. TABLA Nº 18
TIPO DE ILUMINNACION INTRADOMICILIARIA EN LAS VIVIENDAS, EN SANTA ROSA SOCORRO EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
TIPO DE ILUMINACION
Nº
%
BUENO
13
52%
REGULAR
11
44%
DEFICIENTE
1
4%
25
100%
TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 19
ANIMALES DOMÉSTICOS EN LAS VIVIENDAS, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011 ANIMALES DOMESTICOS
N
%
PERRO
14
40%
GATO
10
28%
AVES
-
-
OTROS
3
9%
NINGUNO
8
23%
35
100%
TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
TABLA Nº 20
ESTILOS DE VIDA EN NIÑOS, SEGÚN FRECUENCIA, EN EL AA.HH SANTA ROSA EN SETIEMBRE EN EL AÑO DEL 2011
2-3 Veces DIARIO
X Semana
Ocasionalment
ESTILOS DE VIDA EN NIÑOS Nº
%
TOTAL
e Nº
%
Nº
%
10
40%
7
23%
Nº
PRACTICAN EJERCICIOS ADOLESCENTES Y JOVENES ADULTOS ADULTOS MAYORES CONSUMO DE CHATARRA NIÑOS ADOLESCENTES Y JOVENES
5
83%
9
36%
8
27%
-
-
2
8%
2
7%
1
17%
4
16%
13
43%
6
100%
25
100%
30
100%
ADULTOS ADULTOS MAYORES CONSUMO DE TABACO ADOLESCENTES Y JOVENES ADULTOS ADULTOS MAYORES CONSUMO DE ALCOHOL ADOLESCENTES Y JOVENES ADULTOS ADULTOS MAYORES TOTAL
Fuente: encuesta aplicada por los alumnos del curso de Salud Publica de la facultad de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
%
COMUNIDAD DEL AA.HH. “SANTA ROSA”
OBSERVAMOS QUE SE DEDICAN AL RECICLAJE
ENCUESTA A LAS PERSONAS DEL AA.HH. “SANTA ROSA “
CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA
CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE LAS ENFERMEDADES RESPIRATRORIAS AGUDAS
ALUMNOS DEL VII CICLO DE LA U.I.G.V PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA
CAMPAÑA DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
BIBLIOGRAFIA -OPS. Planificación Local Participativa: metodologías para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 41. Washington, D.C., 1999. -OPS. Educación para la Salud en la Comunidad: Experiencias latinoamericanas. HSP/SILOS-38. Washington, D.C.2000. -Mark Pancer, Geoffrey Nelson. Enfoques de la promoción de la salud basada en la comunidad: guía para la movilización Comunitaria. En PROMOCION DE LA SALUD UNA ANTOLOGÍA. Publicación científica 557, Pág. 167. -OPS/OMS: “Guía de evaluación Participativa para Municipios y Comunidades Saludables”, OPS/OMS 2005. -OPS/OMS:
“Planificación
Local
Participativa”,
Washington, 1997. INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática ENDES: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
OPS/OMS,