ENCUENTRO Sede Pirineos
La crisis económica. Historia, economía e instituciones Directores: Alfonso Sánchez Hormigo Salvador Almenar Palau
La crisis de 1929 y la gran depresión Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid)
Índice • • • •
1) Los orígenes de la gran depresión 2) Los indicadores de la crisis. 3) Las fases de la crisis y la política económica. 4) ¿Cómo acabó la gran depresión?
1) Los orígenes de la gran depresión. • Hubo tres causas: • 1ª) El detonante fue el crash bursátil de 1929 en Nueva York. • Pero la gran depresión no empezó hasta 1931. • Otro pero: no todas las crisis bursátiles ocasionan crisis económicas. • ¿Por qué una crisis bursátil desencadenó efectos tan catastróficos? • Por que hubo dos factores más profundos.
2ª) Los desequilibrios estructurales. • La crisis bursátil creó una recesión económica porque incidió sobre los profundos desequilibrios de la economía internacional. • Aquellos desequilibrios estructurales fueron creados por la Primera Guerra Mundial.
3º) Los errores en las políticas económicas. • Las viejas recetas neoclásicas agravaron las crisis del período de entreguerras, porque ya no servían para las nuevas circunstancias. • Los errores agravaron los desequilibrios en la década de 1920. • Los errores agravaron la recesión iniciada en 1929, que se convirtió en gran depresión por las crisis bancarias de 1931, ante la cual los gobiernos permanecieron impávidos.
Los desequilibrados años veinte. • Me centraré en los dos factores estructurales, y no entro en la burbuja bursátil. • 1.1) Las consecuencias de la guerra. • 1.2) Los desequilibrios estructurales y los errores de la política económica de los 1920.
1.1) Las consecuencias de la guerra: los desequilibrios globales. • • • • •
1.1.1) Las deudas pendientes. 1.1.2) Otra catástrofe del siglo XX: la inflación. 1.1.3) Las crisis bancarias de la posguerra. 1.1.4) La desestabilización social y política. 1.1.5) Las consecuencias económicas de la paz.
1.1.1) Las deudas pendientes de guerra. • Por la financiación de la guerra mundial, la deuda pública se multiplicó: por 5 en Italia y Francia, por 8 en Alemania, por 11 en el Reino Unido y por 19 en los Estados Unidos. • Los países acreedores reclamaron la devolución de todos los créditos. • Esto pesó gravemente sobre los ya amplios déficit públicos que surgieron por los enormes gastos de la guerra, los gastos de reconstrucción económica y los gastos sociales de la posguerra.
1.1.2) Otra catástrofe del siglo XX: la inflación. • La hiperinflación surgió porque los grandes déficit fueron financiados con la emisión de dinero. • La intensidad de la inflación varió con los países: – a) Reino Unido controló la inflación ya en la crisis de 1920-1921; – b) El descontrol de los precios llevó a la hiperinflación en: Alemania, Austria, Hungría, Polonia y Rusia.
1.1.3) Las crisis bancarias. • La crisis de 1920-1924 en Europa fue tan seria como la de 1929-1934. • Se produjo la conjunción de la inflación y de la crisis económica (estanflación) en la posguerra. • La crisis económica e industrial provocó numerosas crisis bancarias en Europa: – Solo se libraron el Reino Unido, Francia y España.
1.1.4) La inestabilidad social y política. • Los conflictos sociales (y revolucionarios) se prolongaron hasta la estabilización económica de 1925. • La inestabilidad llevó a la “crisis de las democracias” en Europa; – surgieron los regímenes totalitarios (Unión Soviética, Italia, Alemania, Portugal y España).
1.1.5) Las consecuencias económicas de la paz • Los tratados de paz de 1919tuvieron consecuencias devastadoras: – La partición de los antiguos imperios. – Las “reparaciones de guerra” crearon serias dificultades en las naciones vencidas, • más que por la cuantía y los plazos de pago, porque los vencedores invadieron Alemania para confiscar sus propiedades.
1.2) Los desequilibrios de los años 1920. • 1.2.1) Los indicadores. • 1.2.2) Las naciones. • 1.2.3) Los fallos en la política económica: La vuelta al patrón oro fue descoordinada. • 1.2.4) Los desequilibrios del patrón oro: – Desestabilizó la relaciones financieras. – El ajuste recae sobre los países con déficit.
1.2.1) Los indicadores. • a) El comercio internacional disminuyó y se alteró su estructura • b) Hubo desequilibrios balanzas comerciales. • c) El amplio desempleo estructural, sobre todo en Europa.
Porcentaje industria país / total mundial. 1913 Alemania
1926-1929 14,3
11,6
Bélgica
2,1
1,9
Francia
7
6,6
14,1
9,4
2,7
3,3
1
1
4,4
4,3
35,8
42,2
Canadá
2,3
2,4
Japón
1,2
2,5
India
1,1
1,2
Resto mundo
14
13,6
Gran Bretaña Italia Suecia Rusia/URSS Estados Unidos
1.2.2) El diferente crecimiento nacional. • En la década de 1920 estuvo determinado por:
• a) la participación o no en las guerras; – crecieron más los países neutrales, luego los vencedores y finalmente los países vencidos.
• b) las políticas económicas nacionales; – las naciones que volvieron al patrón oro con paridades sobrevaloradas sufrieron crisis y crecieron menos (Reino Unido).
1.2.3) Los fallos en las políticas económicas. • La vuelta al patrón oro tras 1925 fue descoordinada: – Unos países sobrevaloraron sus divisas (Gran Bretaña) – Mientras que otros las devaluaron (Francia, Estados Unidos).
Estabilizaciones monetarias. Porcentaje nueva paridad sobre la paridad de la preguerra Suecia
1922
100
Holanda
1924
100
Suiza
1924
100
Reino Unido
1925
100
Dinamarca
1926
100
Noruega
1928
100
Italia
1926
27,3
Francia
1926
20,3
BĂŠlgica
1926
14,5
Finlandia
1924
13
Yugoslavia
1925
8,9
Grecia
1927
6,7
Portugal
1929
4,1
Bulgaria
1924
3,8
Rumania
1927
3,1
HungrĂa
1924
0,0069
Austria
1922
0,00007
Polonia
1926
0,000026
Alemania
1923
0,0000000001
1.2.4) Los desequilibrios causados por el patrón oro.
• La vuelta al patrón oro desestabilizó las relaciones monetarias internacionales: – Aumentaron los flujos financieros internacionales (entre 1924 y 1930 en unos 11.000 millones de dólares), procedentes de Estados Unidos con destino a Europa (muchos de ellos especulativos). – Generó desequilibrios internacionales, porque los países con superávit exterior no respetaron las reglas del patrón oro.
El ajuste recayó sobre los países con déficit. • Francia y Estados Unidos, con superávit en las balanzas por cuenta corriente, atesoraron más de la mitad de las reservas mundiales de oro. • Impusieron la carga del ajuste de los desequilibrios comerciales internacionales sobre los países con déficit. – Estos países con divisas débiles fueron atacados por la especulación y tuvieron que incrementar los tipos de interés para atraer capitales (de Estados Unidos).
2) La gran depresión (propiamente dicha) • 2.1) Los indicadores: PIB, Producción y desempleo. • 2.2) La desintegración del comercio mundial.
2.1) los indicadores: PIB, Producción y desempleo. • La crisis golpeó más a los Estados Unidos (el PIB cayó un 10% entre 1929 y 1933) y a Francia y Alemania (descendió un 15%). • La producción industrial cayó más que el PIB (un 33 % en Europa). • El desempleo azotó el mundo: en 1932 alcanzó el 36% en Estados Unidos y el 43% en Alemania (Reino Unido y Suecia, el 22%). • Los precios también cayeron (deflación).
World trade and production, 1926-1938
2.2.- La desintegración del comercio mundial. • En Europa y Estados Unidos las importaciones cayeron en un tercio en términos reales , entre 1929 y 1933 (en términos nominales un 66 %, por la caída de precios). • Ello redujo las exportaciones de los países subdesarrollados, que, a su vez, disminuyeron sus importaciones de Europa y Norteamérica. • Esta espiral de caídas sucesivas en el comercio mundial agravó la gran depresión. • Los déficit comerciales no fueron compensados por las importaciones de capital, que desaparecieron.
3) Las fases de la crisis: • 3.1) Primera fase (1929-31). • 3.1.1) Las políticas ortodoxas hasta 1931. • 3.1.2) El patrón oro difundió la crisis económica y creó el paro. • 3.1.3) Las crisis bancarias crearon la gran depresión
3.1.1) las políticas ortodoxas hasta 1931. • El crash fue creado por la Reserva Federal al intentar desinflar la burbuja bursátil, aumentando los tipos de interés en 1928 y, más aún, en 1929. • En 1929, además, USA aumentó los aranceles agrarios. • Ambas medidas crearon desconfianza en los inversores, que explotaron la burbuja bursátil.
3.1.2) El patrón oro difundió la crisis económica • El aumento de los tipos de interés en los Estados Unidos en 1929 aceleró la repatriación de las inversiones americanas (1.200 md entre 1928 y 1930) – creando desequilibrios en las balanzas de pagos europeas. • En 1929 y 1930, los países europeos con déficit en la balanza comercial extremaron su política monetaria restrictiva para mantenerse en el patrón oro, – exacerbando las presiones deflacionistas.
3.1.3) Las crisis bancarias crearon la gran depresión (ante la pasividad de los bancos centrales).
• Las quiebras bancarias se generalizan en mayo de 1931 (en Europa y en USA). • Los bancos centrales no ejercieron su función de prestamista en última instancia. • No hubo coordinación internacional de salvamento bancario ni para mantener las paridades.
3.2) Fase segunda (1933-1937): • 3.2.1)El abandono del patrón oro permitió nuevas políticas. • 3.2.2) La vuelta a la ortodoxia en 1933: el miedo a los “mercados”. • 3.2.3) El mantenimiento del patrón oro en otros países. • 3.2.4) La intensificación del proteccionismo. • 3.2.5 El mantenimiento de la ortodoxia fiscal.
3.2.1)El abandono del patrón oro permitió nuevas políticas. • Ante la gran demanda de libras, Londres abandonó el patrón oro en 1931 (evitar la exportación del oro). • Fuera ya del patrón oro, estos países practicaron una política monetaria expansiva: – a) devaluando la divisa; b) reduciendo los tipos de interés; c) aumentando el déficit presupuestario; c) emprendiendo una política proteccionista de sustitución de importaciones; d) impulsando las exportaciones y la inversión.
• La gran depresión fue menos grave en estos países que devaluaron.
3.2.2) La vuelta a la ortodoxia en 1933: el miedo a los “mercados”. • Las políticas expansivas no fueron suficientemente intensas ni duraderas para acabar con la depresión. • Desde 1933, Roosevelt trató de controlar la crisis financiera, reduciendo el gasto federal, equilibrando el presupuesto y sacando al dólar del patrón oro. – Las preocupaciones de orden interno se impusieron sobre las consideraciones sobre la estabilidad internacional. • Roosevelt no continuó con el New Deal, parando el estímulo fiscal, para no quebrar la confianza de los inversores y empresarios (markets).
3.2.3) El mantenimiento del patrón oro en otros países. • Otras naciones se mantuvieron dentro del oro (Francia) y sufrieron más la crisis.
Change in industrial production, by country group
3.2.4) La intensificación del proteccionismo: • La desintegración del comercio internacional provino de las políticas económicas de empobrecer al vecino. – 1) Las grandes potencias capitalistas no cooperaron para superar la económica. La Conferencia Económica Internacional de Londres en 1933 fracasó. – 2) Los “viejos imperios” sí celebraron acuerdos comerciales con sus “excolonias”. – 3) Surgieron las “áreas económicas”: el bloque de la libra esterlina (acuerdos de Ottawa para el comercio preferente en la Commonwealth), el bloque del dólar, el bloque del oro (con Francia, Suiza y Bélgica), y el bloque Nazi.
La intensificación del proteccionismo (2). • Políticas de “empobrecer al vecino”: la devaluación competitiva, la protección y las “guerras comerciales”. • Políticas comerciales proteccionistas: – incrementos de las tarifas arancelarias, restricciones cuantitativas a las importaciones, control de cambios, acuerdos comerciales bilaterales. • El proteccionismo comercial empezó, en 1930, en Norteamérica, con la aprobación del Arancel Hawley Smoot. – Esto provocó represalias de otros países que también elevaron sus aranceles y levantaron barreras cuantitativas (los contingentes y las prohibiciones) al comercio internacional.
La intensificación del proteccionismo (3).
• El “multilateralismo” fue sustituido por los acuerdos “bilaterales” de trueque y de clearing, el proteccionismo cuantitativo (contingentes y comercio de Estado) y los controles sobre la emigración. • Este proteccionismo disminuyó el comercio internacional. • El proteccionismo fue acompañado por un fortalecimiento de la regulación y del dirigismo del Estado.
Average tariff on imports, 1928-1938, percentage
3.2.5) El mantenimiento de la ortodoxia fiscal. • También faltó el estímulo fiscal. • La ortodoxia económica era la del equilibrio presupuestario. • En las democracias, aumentó el gasto público entre 1929 y 1938, pero fue insuficiente para aliviar el desempleo. • Los países fascistas crearon “economías dirigidas”, aumentaron los gastos de rearme y controlaron las industrias privadas para aumentar la potencia militar.
La derrota del keynesianismo. • En UK no se aprobó el programa liberal de Lloyd George de 1931, elaborado por Keynes. • El Tesoro británico era contrario al déficit porque no generaría empleo permanente, porque expulsaría a la inversión privada (crowding out). • Junto a las restricciones teóricas los ministros de Hacienda temían la inflación, pues recordaban las hiperinflaciones. • Tenían otra restricción: la enorme dimensión de la deuda pública, que dificultaba las nuevas emisiones. • Tras 1933, el ministro del Tesoro británico buscó el equilibrio presupuestario, para evitar la pérdida de confianza de los markets.
4) ¿Cuándo acabó la gran depresión? Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial
• La primera guerra mundial inició la desintegración de la economía internacional. • El colapso de la globalización ocurrió con la gran depresión. • Las estrategias proteccionistas y nacionalistas reforzaron aún más la depresión económica. • La Segunda Guerra Mundial fue consecuencia directa de la gran depresión..