XIXJornadas
HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Identidades e integraciones desde el sur
FotografĂa: Crisis provocada por la marea roja el 2016 Gentileza de Eduardo Mondaca
Índice Editorial 02 Patrick Puigmal Presidente del Comité Organizador / Vicerrector de Investigación y Postgrado I.Salvas al Profesor Luis Carreño 03 II.Opinión 04 - 06 Dante Montiel Susana Bandieri Fernando Pairican III.Visión global 07 - 10 Mesas Temáticas IV.Martes 13 de Noviembre 11 - 15 Dante Montiel Sol Serrano Mesas Temáticas V.Miércoles 14 de noviembre 16 - 21 Coloquio Chiloé 1826 Fernando Pairican Mesas Temáticas VI.Jueves 15 de noviembre 22 - 27 Susana Bandieri Estudios Fronterizos, Regionales y Binacionales Mesas Temáticas VII.Presentación de libros 28 - 29 VIII.Ruta Patrimonial 30-31 “Chonchi, Cucao y Huillinco”
Colaboradores: Daisy Ovando Millán Alejandro Jiménez Alvarado Catalina González Tringa Miguel Sepúlveda Chávez
Publicación realizada por: Universidad de Los Lagos Comité Organizador Patrick Puigmal Carolina Carillanca Carillanca Jorge Muñoz Sougarret Hernán Delgado Delgado Juan Manuel Saldívar Arellano
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Sede Chiloé Universidad de Los Lagos Camila Román Castillo Ana Luisa Ubilla Gatica Roberto Vega Carrasco Carlos Nitrihual Valdebenito
PÁGINA
01
Editorial
I. Salvas al profesor él y sin él. Su naturalidad en el trato a veces se confunde con poca ubicuidad, pero sin esa característica no sería el querido profesor Carreño.
Identidades e integraciones desde el sur
Patrick Puigmal Doctor en Historia Presidente del Comité Organizador Universidad de Los Lagos Hace cuarenta y seis años, la Universidad de Los Lagos, en ese entonces Instituto Profesional de Osorno, organizaba la “Primera Jornada de Historia Regional de la zona Sur” que dio lugar a lo que conocemos hoy como las Jornadas de Historia Regional de Chile. Hace cuarenta años, la Universidad de Los Lagos ofrecía a la comunidad regional y nacional la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía. En 1995 y en 2005, volvía la Universidad a organizar estas mismas jornadas. Así, no queda ninguna duda de nuestro compromiso con el enfoque regional tanto en la enseñanza como en la investigación de la ciencia histórica.
Estas circunstancias y el actual y muy importante proyecto académico que la Universidad desarrolla en el archipiélago de Chiloé nos inspiraron al momento de proponer nuestra candidatura para la organización de las XIX Jornadas del año 2018. Estas Jornadas tendrán impactos significativos en la comunidad regional; por una parte, la visibilización del quehacer investigativo desde Chiloé hacia la academia y sus relaciones con las áreas de educación, patrimonio y cultura chilota. Los espacios regionales y transfronterizos, las migraciones y los temas de género constituirán temáticas privilegiadas que se tratarán entre el 13 y el 16 de noviembre en Castro, sin olvidar conceptos historiográficos más clásicos como lo son la historia social, económica, política y cultural; Por otro lado, este evento es el segundo más importante después de las Jornadas de Historia de Chile, en el campo de la disciplina histórica. 190 investigadores de Chile, Argentina, España y México, tres premios nacionales de historia: Sol Serrano (2018), Jorge Pinto (2012) y Sergio González (2014), invitados especiales: Dante Montiel, Susana Bandieri y Fernando Pairican, 24 mesas temáticas, 2 coloquios especiales permitirán, además del cruce necesario entre las disciplinas, apreciar la gran variedad de los avances investigativos que ha vivido la historia regional durante los últimos años. Charlas de historiadores en seis establecimientos educacionales de Chiloé, así como la asistencia de estudiantes de otras instituciones educativas en las Jornadas en el marco de la iniciativa Historiadores en el aula darán al evento su indispensable, a juicio nuestro, inserción en el medio escolar y regional. ¡Que al compartir todas estas actividades tengan el mismo placer que tuvimos en organizarlas y que disfruten las bondades y los misterios que hacen de nuestro Sur un espacio inconfundible e inolvidable!
PÁGINA
02
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Decenas de mitos corren en paralelo y compiten con su propia materialidad, pero lo que sí es cierto, es su cercanía, su capacidad de diálogo, la búsqueda de la buena convivencia académica y estudiantil. Amigo de todos, se le vio exponiendo, haciendo clases, marchando, jugando fútbol, estirando las piernas por los pasillos y, cómo no, cocinando. Un profesor de medio siglo en el aula, cambió su forma de enseñar al igual que fue cambiando el sistema de educación superior, siempre tratando de dar lo mejor por los estudiantes y de que la educación impartida sea de calidad y equitativa.
Luis Carreño Palma
Valores nos deja muchos, leyendas varias y bromas por doquier. Si todas y todos somos sujetos históricos, Luis Carreño Palma demostró ser uno inigualable e inefable. Salvas para el profesor (nunca le ha gustado que le digan historiador) de 50 generaciones de profesores y profesoras.
Cómo no reconocer al imponderable profesor Luís Carreño Palma. Su capacidad para sortear las vicisitudes de la vida ha sido objeto de largas conversaciones con
Salvas para el amigo de muchas generaciones más y salvas para sus nuevos proyectos de vida en esta nueva etapa de su existencia.
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
03
II. Opinión
II. Opinión
Desafíos para la investigación: La supervivencia de los proyectos de integración fronteriza entre la Norpatagonia argentina y el sur chileno.
A propósito de las Jornadas de Historia Regional en Chiloé.
por Dante Montiel Vera. Es fundamental prestar más atención a la Historia de América Latina, por ende a la Historia de Chile y por supuesto a la Historia Regional. En este aspecto, la Historia Local y Regional pretenden democratizar la práctica histórica a través de la incorporación de otros actores, que generalmente no son analizados en la historiografía tradicional y centralista. Así, la historia local en Chiloé se fundamenta en la necesidad de que los chilotes puedan reflexionar acerca de sus orígenes y el pasado, de evaluar la forma cómo han ido construyendo sus comunidades y los símbolos que reflejan formas culturales y liderazgos sociales que lo distinguen de otras provincias y regiones. Para Chiloé existen dos tareas enormes y urgentes. La primera sería tratar de “salvar la memoria” de Chiloé, traducido en trabajos multiformes de investigación y difusión, para profundizar el conocimiento. Esta recolección sistemática enriquecería notablemente la memoria colectiva. La segunda tarea sería de reflexionar colectivamente. Ejercicio que no se puede apartar de la tarea
de difusión, puesto que es imprescindible compartir y ofrecer a la comunidad los resultados de éstas. Desde hace un tiempo, la historiografía y sus diferentes autores han realizado una vanguardista labor escritural, reflexiva y académica relacionada con Chiloé, en momentos donde este archipiélago no tenía ninguna importancia para los sectores intelectuales y académicos. Ellos iniciaron una cruzada que se reconoce en el presente y se valora por escoger la historia insular para desarrollar sus estudios. Hoy podemos señalar que la implementación de una débil institucionalidad en Chiloé, por lo tardío y marginal de los proyectos políticos nacionales desarrollados en este territorio, provocó que se evolucione políticamente en paralelo con la República de Chile, y con una cultura y ambiente localizado, en un aislamiento geográfico y material que lo caracterizó hasta nuestros días. Un proceso agudizado cuando Chiloé dejó de ser relevante para el Estado chileno, con la navegación a vapor y la apertura del Canal de Panamá que menguaron su importancia geoestratégica. Como zona periférica, marginal y acentuando su pobreza por parte del Estado, hicieron que su comunidad tenga un fuerte desapego con la realidad nacional chilena y la creación de una conciencia histórica propia. Con el Tratado de Tantauco, en teoría sus habitantes no sólo transitaron de súbditos de la Corona a ciudadanos republicanos, sino que también se convirtieron en ciudadanos nacionales que debieron integrarse al desarrollo político del nuevo Estado. El proceso de incorporación de Chiloé a Chile todavía continúa, proceso iniciado hace 200 años; la comunidad percibe paulatinamente esta integración, y sin duda la historia del tiempo presente y del porvenir será la que entregue el juicio objetivo de este proceso, especialmente para esas generaciones que tendrán un sustento vital para sus análisis y reflexiones. Es imperativo tener una comprensión profunda de los contextos y las causas, y para esto no basta con sólo la memoria o testimonios locales, sino de la historia, con una interpretación lógica del pasado. El cumplimiento de los estándares requeridos en la disciplina histórica no garantiza obviamente el determinar una verdad única y final, no sólo porque todo conocimiento científico es conjetural, sino porque las interpretaciones históricas son planteamientos sujetos a nuevos descubrimientos, a nuevos enfoques, a nuevas preguntas, y por eso la discusión y el debate son indispensables para permitir la reinterpretación del pasado. Hoy, considero que tenemos un muy buen comienzo con estas Jornadas de Historia Regional en Chiloé.
PÁGINA
04
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Susana Bandieri “El Proyecto Patagonia muestra un tímido avance en Neuquén. El ferrocarril trasandino no está dentro de sus prioridades” Así titulaba el diario Río Negro, principal medio periodístico de la región norpatagónica argentina, una nota del pasado 29 de julio de 2018. El proyecto había sido anunciado por el presidente Macri el 7 de febrero del año anterior en una cumbre de gobernadores patagónicos realizada en Viedma, capital de Río Negro, y contemplaba numerosas obras para la región, incluyendo la construcción del tantas veces impulsado ferrocarril trasandino, que no quedó dentro de las prioridades del gobierno nacional por considerarlo ajeno a las necesidades económicas actuales, “aunque cabría la posibilidad de retomarlo si apareciesen inversores privados interesados” , tema por cierto dudoso si se atiende a la importante disminución de las relaciones comerciales existentes hoy entre ambos países.
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
05
Cabe recordar que las provincias del norte de la Patagonia argentina y las provincias del sur chileno, son zonas limítrofes entre sí y alejadas de las capitales políticas y económicas de sus respectivos espacios nacionales, Buenos Aires y Santiago. Estas características geográficas y múltiples condicionantes históricas posibilitaron por largo tiempo su integración en un espacio fronterizo socialmente compartido. Para el territorio del Neuquén, por su posición mediterránea, ajena al comercio atlántico en sus primeras etapas históricas, la vinculación con Chile fue siempre importante y, de hecho, práctica continua y cotidiana. Las investigaciones regionales de uno y otro lado de la cordillera han permitido visualizar desde la historia tal vinculación donde, en un claro modelo de economías complementarias, el permanente intercambio fronterizo permitió que la región norpatagónica se transformara, durante la etapa de mayores franquicias comerciales (1880-1927), en hinterland de los centros urbanos de las provincias chilenas meridionales y de sus principales puertos sobre el Pacífico sur. En diversos momentos históricos y, particularmente, en las últimas décadas del siglo XX, las condiciones mundiales, nuevas estrategias políticas y un importante número de pasos fronterizos que comunican naturalmente a la región, abrieron nuevamente potenciales formas de integración. La idea de concretar la realización de un ferrocarril trasandino en la zona no ha perdido vigencia. Aún más, ha reaparecido sistemáticamente toda vez que las instancias históricas permitieron la eventual elaboración de un proyecto de desarrollo patagónico. Como decíamos al comienzo, la cuestión volvió a retomarse más recientemente aunque con muy escasas posibilidades de realización. Sólo la marcha futura de los acontecimientos, producto de las decisiones políticas y económicas de ambos países involucrados, permitirá descubrir si la integración entre ambos países, que fuera práctica histórica en la sociedad regional, pueda hoy concretarse en el marco de las nuevas situaciones nacionales e internacionales vigentes. Seguramente será este uno de los más importantes desafíos a enfrentar por quienes estudiamos las relaciones fronterizas argentino-chilenas, a lo que habrá que sumarle, sin duda, los efectos sociales y culturales que también fueron producto de una integración fronteriza de larga duración.
II. Opinión
III. Visión Global
Historias mapuche: una propuesta de combate por la historicidad.
Fernando Pairican Candidato a Doctor en Historia por el programa de Doctorado de la Universidad de Santiago Lucien Febvre ha planteado que la historia se caracteriza por combatir postulados no tan solo teóricos, sino también historiográficos. Cada planteamiento, cada “escuela” es el resultado de una construcción de sociedad presente y futura. Acertadamente, Julio Pinto ha subrayado que la historiografía chilena se distancia de sus pares latinoamericanas justamente por sobrepasar esa torre de marfil del mero ejercicio académico para ser “enfrentamiento político”. ¿Acaso no fueron esas las reacciones de algunos expositores de los Estudios Fronterizos ante la publicación del libro que inauguró la corriente historiográfica mapuche, ¡Escucha…winka…!? ¿Qué hace que la historia mapuche sea mapuche? ¿Su componente identitario? ¿Quién la escribe? ¿El grado de conciencia ‘mapuchista’? ¿Haber nacido en una comunidad? ¿Ser parte del movimiento autonomista? Si la historiografía “es hija directa de su historia”, la Historia
Mapuche no puede quedar ausente de los enunciados que los/las intelectuales de las comunidades y de las periferias de las ciudades racializadas han levantado como cuestionamientos a la formación del Estado nación, de los ciclos históricos y de las corrientes historiográficas que han omitido a los sujetos/sujetas mapuche en algunas ocasiones, utilizando un rol de acompañante de los héroes de la historia tradicional o bien como masa social del “bajo pueblo”. Los autores de ¡Escucha, winka! ¿Han dicho que Historia Mapuche “significa retomar nuestro pasado bajo nuestra propia epistemología y construir nuevos conocimientos a partir de nuestra cultura? ¿Cómo se ha traducido en lo concreto esa ‘epistemología’? ¿Fuentes orales? ¿Brindar un nütram con los portadores de nuestra historicidad? ¿Leer a la inversa los documentos de los conquistadores? ¿Comprender las fracturas históricas para llenarlas de contenidos sociopolíticos? Existe un consenso en las escrituras mapuche que Claudio Alvarado Lincopi ha sintetizado excepcionalmente: “Hemos de volver cuantas veces sea necesario al hito de fractura: la ocupación de Ngülumapu”. Pues es allí y solo ahí el momento en que se definió “aquel proceso que no cesa, que persigue las vidas mapuche”. Es difícil hablar de Historia mapuche, hablemos de las historias mapuche. El resultado de los procesos de fracturas, propiciados por los conquistadores del siglo XIX, derivaron en diásporas, colonialismo, rebeliones y forzando la creación de nuevos tipos de mapuchidad. La historia Mapuche tiene por lo mismo múltiples rutas y de la misma manera deben ser sus ópticas. Por todo esto, si la historia mapuche es hija directa de su historia, revisar las categorías de identidad, nacionalismos, cosmologías y etnicidades parecen ser algunos puntos a reflexionar. Así como el extractivismo y la desposesión neoliberal se deben comprender desde la situación colonial de los sujetos colonos y criollos que habitaron el territorio mapuche conquistado edificando a su modo y semejanza, llevando a los márgenes a la población mapuche. Es en ese espacio que inclusión y exclusión nos permiten debatir la Historiografía social y fronteriza. Analizar desde otros puntos, ver otras rutas posibles, como planteó Hobsbawm para el caso latinoamericano, pueden brindar la libertad de las “especulaciones contrafácticas”, criticadas en la disciplina, para la historia del continente y mapuche; también nos permite “una grama real de resultados alternativos a situaciones históricas”.
PÁGINA
06
PEDRO J. BARRIENTOS (SALA 1)
Fue el primer historiador clásico y académico de Chiloé, su trabajo “Historia de Chiloé” publicado en 1932 es una monumental obra historiográfica, de primer nivel, y vigente hasta el presente. Martes 13 de noviembre Nación y Región. Los desafíos regionales a los procesos de construcción estatal en el siglo XIX chileno e iberoamericano. Coordinadores: Armando Cartes (UDEC) y Joaquín Fernández (UFT) Horario: 09h00 – 11h30 y 14h30 - 18h20 Miércoles 14 de noviembre La frontera profunda en el proceso de trasformación territorial. El lugar de los sujetos subalternos no indígenas en el sur y sur austral, fines del siglo XIX y comienzos del XX Coordinadores: Mathias Órdenes (UCT) y Mario Samaniego (UCN) Horario: 09h00 – 11h30 y 14h30 – 16h00 Jueves 15 de noviembre Fragmentos para una historia social y política de la región de Valparaíso en el siglo XX Coordinadores: José Ignacio Ponce y Aníbal Pérez (USACH) Horario: 9h00 – 13h00 Economías extractivas y Trabajo en la historia reciente del sur chileno Coordinadores: Yerko Monje (UACH) y Carolina Carillanca (ULagos) Horario: 14:30 – 18h30
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
07
DARÍO CAVADA (SALA 2)
Investigador de Chiloé, su obra “Centenario de Chiloé 1826-1926” publicada en 1926, es su trabajo monumental, también su novela histórica “Ultima jornada”.
Jueves 15 de noviembre Migraciones en contexto de Globalización Coordinadoras: Carmen Norambuena y Abelina Caniuñir (USACH) Horario: 9h00 – 13h00
Martes 13 de noviembre Ciencia desde los márgenes de la nación. Propuestas e hipótesis de trabajo para una historia cultural de las ciencias en Chile. Casos de estudio. Coordinadores: Carolina Valenzuela (UA) y Martín Lara (UCSH) Horario: 9h00 – 11h30
Medios de comunicación, visualización y representaciones los territorios, sociedades, culturas e historias fronterizas (Siglo XX) Coordinadores: Rodrigo Ruz Zagal (UTA) y Gastón Carreño (UTA)} Horario: 14h30 – 16h00
Historias regionales del movimiento popular durante el gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973) Coordinadores: Jaime Navarrete y Constanza Vega (UCHILE) Horario: 14h30 – 18h20
FRANCISCO CAVADA (SALA 4)
Miércoles 14 de noviembre Templos de Chile. Las iglesias parroquiales y su dinámica en la comunidad Coordinador: Marcial Sánchez Gaete (PUCV) Horario: 9h00 – 11h30
Martes 13 de noviembre Chile austral – antártico. Historia, vida, límites y controversias en la zona sur – polar (1902 - 1984) Coordinadores: Karen Manzano Iturra (USACH) Diego Jiménez Cabrera (USACH Horario: 9h00 – 11h30
Releyendo la historia del tiempo presente en clave regional: dinámicas y conflictos sociopolíticos en la construcción de identidades regionales y locales. El Gran Concepción, 1930 – 2018 Coordinadores: Manuel Fernández (UAHC) y Alexis Meza (ULagos) Horario: 14h30 – 18h30
Historia social de la migración chilota en Patagonia Austral 1850-1980. Tradiciones, prácticas y conflictos en movimiento Coordinadores: Juan Manuel Saldívar (ULagos) y Ljuba Boric (USACH) Horario: 14h30 – 18h20
Jueves 15 de noviembre Historias Mapuche y Región. Retos y propuestas para la construcción de una historiografía de Wallmapu Coordinador: Pedro Canales Tapia (USACH) Horario: 9h00 – 16h00
CIPRIANO OSORIO (SALA 3)
Historiador autodidacta, escribió y publicó el clásico trabajo histórico “Proceso a los brujos de Chiloé”, y la monografía “Corsarios en las costas de Chiloé” Martes 13 de noviembre Palabras que crean región: Discursos raciales y nacionales en la escritura referencial y ficcional sobre el sur de Chile en el cambio de siglo (XIX-XX) Coordinadores: Jaime Navarrete y Constanza Vega (UCHILE) Horario: 9h00 – 11h30 Oligarquías en América Latina. El caso de la familia Eastman, 1820-1920 Coordinador: Fernando Venegas (UDEC) Horario: 14h30 - 18h20
Vanguardista de las letras insulares, su obra “Chiloé y los chilotes” en 1914 es un clásico, junto al libro “Naufragios ocurridos en las costas de Chiloé” en 1927, fue el primer académico chilote que perteneció a la Academia Chilena de la Lengua.
Miércoles 14 de noviembre Dinámicas territoriales y sociales del Norte Verde, Siglos XVIII-XXI Coordinadores: Rafael González y Pedro Canales (USACH) Horario: 9h00 – 11:30 y 14h30 – 16h00 Sentidos de Naturaleza e imaginarios geográficos en la Patagonia Coordinadores: Paula Núñez (UNRN) y Andrés Núñez (PUC) Horario: 16h30 – 18h30 Jueves 15 de noviembre La experiencia de habitar: Fábricas, Barrios Obreros y Espacio Doméstico en Áreas Urbanas. Chile, 1930-1960 Coordinadores: Hernán Venegas (USACH) y Diego Morales (USACH) Horario: 9h00 – 13h00 Factores identitarios en Concepción y Ñuble, siglos XIX-XX Coordinadores: Mauricio Rojas y Cristián Leal Pino (UBB) Horario: 14h30 – 18h30
BERNARDO QUINTANA (AUDITORIO)
Miércoles 14 de noviembre El proceso independentista chileno entre Valdivia y Chiloé (1810 – 1826): política y conflicto en los últimos bastiones realistas Coordinadores: Diego Jiménez Cabrera (USACH) y Karen Manzano Iturra (USACH) Horario: 9h00 – 11h30
Investigador autodidacta, escribió diversas obras relativas a la mitología chilota, su obra clásica es “Chiloé mitológico”
Historia del Norte Grande de Chile desde la conformación de los estados nacionales (Perú, Bolivia y Chile) hasta la Primera Guerra Mundial Coordinadores: Sergio González (UTA), José Antonio González (UCN) y Pablo Artaza (UCHILE) Horario: 14h30 – 18h30 PÁGINA
08
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
09
IV. Martes 13 de noviembre
Martes 13 de noviembre Ceremonia de Inauguración Conferencia Dante Montiel, Magister en Historia. Historiador de Chiloé Horario: 12h00 -13h00
Dante Montiel “Historiador de Chiloé” Por Juan Francisco Palma Estudiante de Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia
Historia de la Mujeres, Historia de Género: Reflexiones y Propuestas desde las Regiones Coordinadoras: Margarita Iglesias (UCHILE) y Karen Alfaro (UACH) Horario: 14h30 – 18h20 Conferencia Sol Serrano, Doctora en Historia. Primera Mujer Premio Nacional de Historia año 2018. Pontificia Universidad Católica de Chile. Horario: 18h30 – 19h45 Miércoles 14 de noviembre Historia de Chiloé, siglos XVI al XX: de la periferia meridional a lo imperial y de lo global a lo local Coordinador: María Ximena Urbina (PUCV) Horario: 9h00 – 11h30 y 14h30 – 16h00 Coloquio “Ediciones 1826: una experiencia editorial desde el archipiélago” En este coloquio se ofrecerá una reseña de los títulos que hemos publicado a la fecha que tratan sobre el proceso de independencia: 1) Chiloé en documentos parlamentarios Chilenos, 1813-1831 (2014). 2) Huellas de Chiloé en Lima. Fuentes para el estudio de Chiloé en la independencia, 1808-1824 (2016). 3) Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la república de Chile, 1813-1831 (2017). 4) Epistolario de Antonio de Quintanilla y Santiago. Último gobernador monárquico de Chiloé, 1817-1826 (2018) Modera: Alexis Meza (ULagos) Participan: Gonzalo Aravena Hermosilla, doctor en Historia y profesional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Ignacio Ibáñez Echeverría, Licenciado en Historia y Director de la Biblioteca Pública de Castro; Alejandro Orellana Ceballos, Master en Historia y profesional del Museo Municipal de Castro. Horario: 11h30 – 13h00 Conferencia Fernando Pairican, Candidato a Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Horario: 18h30 – 19h15 Jueves 15 de noviembre Dinámicas históricas del conflicto político en el espacio regional chileno durante el siglo XX Coordinadores: Igor Goicovic (USACH) y Claudio Pérez (UV) Horario: 9h00 – 13h00 y 14h30 – 16h00 Conferencia Susana Bandieri, Doctora en Historia. Universidad Nacional del Comahue Horario: 18h30 – 19h15 Coloquio “Balance y proyecciones en torno a los Estudios Regionales, Fronterizos y Binacionales” Modera: Jorge Muñoz Sougarret (ULagos) Presentan: Dra. Susana Bandieri (UNCOMA), Dra. Carmen Norambuena (USACH), Dr. Jorge Pinto (UFRO) y Mg. Luis Carreño (ULagos) Horario: 19h15 - 20h10
PÁGINA
10
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Dante Montiel Vera, nacido en la localidad de Castro (Provincia de Chiloé, Chile), posee una trayectoria de más de 30 años como investigador. Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica, Bachiller en Filosofía y Ciencias Sociales mención Historia por la Universidad Austral de Chile, ha desarrollado desde el primer momento un trabajo investigativo ligado a la construcción y difusión de la historia y cultura de Chiloé tanto a nivel país, como también a nivel local. De su trayectoria investigativa destacamos su participación como miembro activo en diferentes instancias tales como la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, el Instituto Histórico de Chile y la Asociación Chilena de Currículo Educacional, de esto último resaltan sus aportes a la educación, principalmente con el trabajo titulado Chiloé a 500 años: texto consultivo para la Educación Media (1992), cuya participación como compilador junto a Carlos Gómez Vera permitió desarrollar un trabajo en apoyo de los/as docentes en torno a la construcción de conocimiento desde la Historia de Chiloé. Actualmente el Profesor Montiel se desempeña en la Ilustre Municipalidad de Castro, como Secretario Municipal. Sus líneas de investigación van en directa relación con la recuperación de la memoria histórica de ciertos aspectos que conciernen a Chiloé, desarrollando trabajos en torno a hechos históricos de la isla, personajes isleños invisibilizados por la historiografía tradicional, la posición de Chiloé durante el dominio español y posterior construcción del Estado de Chile y por último, herencias patrimoniales de la isla. Elemento importante a destacar dentro de la labor investigativa que el Profesor Montiel ha desarrollado es la publicación de la Revista Cultura de y Desde Chiloé, fundada junto a Carlos Gómez en 1984 y que ha permitido la promoción de diversos trabajos históricos respecto a la isla. En palabras del propio Montiel: “La revista no pretende mostrar la cultura como algo marginal sino como una cultura digna, académica y que comparta las vivencias cotidianas de la gente”
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
11
Como reconocimiento al aporte que el Profesor Montiel ha entregado hacia la disciplina histórica y por sobre todo a la cultura de Chiloé, es que en el año 2016 fue galardonado con el Premio de Extensión Cultural de la Ilustre Municipalidad de Castro, otorgado por el propio Consejo Municipal de la ciudad. De este modo, el premio se suma a otros reconocimientos que el profesor ha recibido a lo largo de su carrera, la cual comenta, se sostiene por sus ganas de seguir aportando a la cultura local y a la creación de conocimientos para las generaciones venideras. Dentro de sus trabajos destacamos: -Cárdenas, R. Hall, C. Montiel, D. (1991). Los Chono y los Veliche, Editorial Olipmpho, Santiago de Chile. -Montiel, D. Torres, N. (2010). Profesores Normalistas de Chiloé, Maestros legendarios de la Educación, Dimar Ediciones, Castro. -Montiel, D. (2016). Un chilote en la guerrilla guevarista. Tirso Montiel “Pablo”, Editorial Print, Castro.
IV. Martes 13 de noviembre
IV. Martes 13 de noviembre
Sol Serrano Pérez “Primera Mujer Premio Nacional de Historia”
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
por Jorge Muñoz Sougarret Doctor en Historia Jefe Programa Magister en Ciencias Humanas mención Historia Universidad de Los Lagos El trabajo de la Dra. Sol Serrano se podría resumir en una búsqueda por comprender el proceso de construcción de la República de Chile, pensada como una estructura que da sentido y crea proyectos de futuro para la sociedad y, además, como una organización que interviene, modifica y condiciona los esquemas de vida de sus habitantes. Al momento de abordar la República ha seleccionado dos grandes puntos de entrada: la Iglesia Católica y la Educación. Para el primer punto se ha propuesto estudiar cómo el establecimiento de la República significó un replanteamiento de los límites entre el espacio privado y el público, entrando en conflicto con la Iglesia Católica que asumía que la intervención del Estado en aquellas definiciones traspasaba los límites propuestos por la cultura europea y colonial. Ya desde sus primeros trabajos bajo la dirección del profesor Ricardo Krebs, es perceptible cómo la tensión entre el laicismo de la República y el conservantismo de la Iglesia marcan el eje de las preocupaciones de la Dra. Serrano, al punto de constituirse en el centro del debate de su tesis doctoral, forjándose una línea interesante en el estudio de las instituciones en Chile, ya que su estudio avanza más allá de las diferencias entre la República y la Iglesia Católica y se centra en las alianzas estratégicas que permitieron la construcción del Estado decimonónico tal cual lo conocemos.
Darío Cavada (Sala 2)
Cipriano Osorio (Sala 3)
Francisco Cavada (Sala 4)
una historia cultural de las ciencias en Chile. Casos de estudio.
Palabras que crean región: Discursos raciales y nacionales en la escritura referencial y ficcional sobre el sur de Chile en el cambio de siglo (XIX-XX)
Chile austral – antártico. Historia, vida, límites y controversias en la zona sur – polar (1902 - 1984)
Coordinadores: Carolina Valenzuela (UA), Martín Lara (UCSH)
Coordinadores: Jaime Navarrete y Constanza Vega (UCHILE)
Modera: Martín Lara
Modera: Tomás Catepillán
Gina Inostroza Retamal (UDP) “Museo de Historia Natural de Concepción: Entre la ciencia y la educación (1902-1925) Carolina Valenzuela Matus (UA) “Antigüedades prehispánicas y mundo natural en el Museo de Historia Natural de Valparaíso (1878-19015) Nelson Arellano (UV) “Las fronteras solares de Chile: Desierto, Antártica, Polinesia y Espacio. Tecnologías solares en zonas extremas (1976-2011) Martín Lara (UCSH) “Ciencia y letras. Discursos de transición sobre la comprensión científica en torno a los Mapuche (1900-1910) Alejandra Palafox Menegazzi (UA) “Peritaje y delitos sexuales en el proceso de institucionalización de la Medicina Legal en Chile (1883-1928)
Marcelo Sánchez (UCHILE) “El indio, el huaso y el pampino: reservas de una eugénica nacional. Un estudio en torno al discurso racial nacional del Boletín del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social y la Eugénica Nacional de 1927.” Mariana Moreno (FAPESP) “Tomás Guevara, la chilenidad y el pueblo Mapuche” Enrique Riobó, (UCHILE) “Occidente y nación en los primeros años de la Guerra Fría: Grecia en la prensa y universidades del sur de Chile entre los años 1946 y 1959.” Montserrat Arre Marfull (UACH) ““Tierra Virgen (1910). Narrando el Lago Ranco, sus paisajes y sus indios: la maravillosa naturaleza salvaje y el impenetrable primitivismo en un irrefrenable contexto de modernidad.” Tomás Catepillan (COLMEX) “«Alma chilota» o «un pueblo de rasgos étnicos muy característicos»: los discursos raciales y la imaginación provincial y nacional en la obra de Darío y Francisco Cavada.”
09:00 Nación y Región. Los desa- Ciencia desde los márgenes fíos regionales a los proce- de la nación. Propuestas e 11:30 sos de construcción estatal hipótesis de trabajo para en el siglo XIX chileno e iberoamericano. Coordinadores: Armando Cartes (UDEC) y Joaquín Fernández (UFT)
base desde donde se construyó el sistema educativo, que cual sistema, reconocía la pluralidad, y no se creó (ni pensó) como modelo unívoco y centrado en la representación única de la voz gubernamental.
Modera: Joaquín Fernández Primer Bloque Armando Cartes (UDEC) “1824: ¿Chile confederal?” Cristóbal García-Huidobro (USACH) “La revolución chilota de 1826: autonomía” Carlos Rafael Zúñiga (PUC) “Gobernar y administrar una ciudad intermedia: el caso de la Intendencia y las subdelegaciones en la provincia de Talca 1833-1845”.
Profesionalmente, es Licenciada en Historia por la PUC, Master in Arts por la Universidad de Yale y Doctora en Historia por la PUC, siempre ha trabajado en la Católica, entre 2015 y 2017 fue Vicerrectora de Investigación de la misma universidad. Ha sido investigadora visitante en El Colegio de México; Universidad de Oxford, Universidad de Notre Dame, Universidad de Harvard, Universidad de Paris I,Sorbonne y, École des Hautes Études en Sciences Sociales. En 2002 obtuvo la John Simon Guggenheim Fellowship
En una línea similar, y siempre teniendo como telón de fondo los escritos de Mario Góngora, la Dra. Serrano estableció los patrones para comprender el desarrollo educativo del Chile independiente como un proceso impulsado desde el Estado pero que no remite únicamente a la reproducción de los discursos gubernamentales, sino que pretendió reconocer la polifonía de los actores nacionales, destacándose la voz de la Iglesia, comunidades de inmigrantes y opositores políticos como un bien en sí dentro de la educación chilena. Nuevamente, su propuesta pretende mostrar que las oposiciones y diálogos entre los intervinientes en la Educación fue la
11:30 11:50
Café / Socialización
12:00 Ceremonia de Inauguración (autoridades regionales y universitarias) 12:40 Presentación Aquarela Ensamble
PÁGINA
12
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
13
Coordinadores: Karen Manzano (USACH) Diego Jiménez (USACH Modera: Karen Manzano y Diego Jiménez (USACH) Diego Jiménez (USACH) “Los Pactos de Mayo en perspectiva geopolítica: la paz a dos velocidades en la Zona Austral-Polar (1902 – 1958)” Karen Manzano (USACH) “La política exterior chilena en la zona austral: desde la ocupación de Aysén hasta la instalación en la Antártica (1930 – 1951)” M. Consuelo León (Fund Valle Hermoso) “Carpinteros, enfermeros y cocineros: otra mirada desde Base O’Higgins, 1950-1958 Nelson Llanos Sierra (UPLA) “Gran Bretaña y Chile en la región austral-antártica. Antecedentes sobre una relación ambivalente en una época de crisis, 1900-1920” Camilo Cabrera (PUCV) “Contrabando en Magallanes a inicios del siglo XX. Una aproximación a través de la prensa y expedientes judiciales”
Bernardo Quintana (Auditorio)
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
Conferencia 12:40 Dante Montiel 13:00 Magister en Historia Historiador de Chiloé
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
Modera: Joaquín Fernández Segundo Bloque Elvira López (PUC) “La organización de la administración pública en una escala local: la provincia de Coquimbo en la primera mitad del siglo XIX”. Wilson Lermanda (USCS) “Radicalismo y Modernidad en Concepción: Acuerdos y disensos en la élite penquista frente a las miradas nacionales del liberalismo radical (1874-1900)”. Joaquín Fernández (UFT) “Guerra, regionalismo y automatización estatal en el Chile decimonónico” Juan Cáceres Muñoz (PUCV) “Una propuesta regional (Valparaíso) al problema de la corrupción electoral en el siglo XIX: el voto secreto, 1866”
16:00 16:30
Cipriano Osorio (Sala 3)
16:30 Nación y Región. Los desa- Historias regionales del mo- Oligarquías en América Latifíos regionales a los proce- vimiento popular durante el na. El caso de la familia East18:20 sos de construcción estatal gobierno de Salvador Allen- man, 1820-1920
Darío Cavada (Sala 2)
Cipriano Osorio (Sala 3)
14:30 Nación y Región. Los desa- Historias regionales del mo- Oligarquías en América Latifíos regionales a los proce- vimiento popular durante el na. El caso de la familia East16:00 sos de construcción estatal gobierno de Salvador Allen- man, 1820-1920 en el siglo XIX chileno e iberoamericano.
Darío Cavada (Sala 2)
de Gossens (1970-1973)
Coordinadores: Jaime Navarrete y Constanza Vega (UCHILE) Modera: Jaime (UCHILE) Primer Bloque
Navarrete
Constanza Vega (UCHILE) “Historia local y ‘poder popular’: movilización obrera en la fábrica textil Rayonhil (San Antonio, 1970-1973)” Claudio Peña (USACH) “El movimiento de pobladores y la Unidad Popular: espacios de sociabilidad, organización y prácticas de convivencia vecinal (Talca, 1967-1973)” Cristián Suazo Albornoz (UCT), “El Movimiento Campesino Revolucionario de Cautín y el desborde del programa agrario de la Unidad Popular”. Javier Duharte (USACH) “¡De la sala de clases a las filas de la revolución! El Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) y la reforma universitaria durante el gobierno de Allende (Concepción, 19671973)”
Coordinador: Fernando Venegas (UDEC) Modera: Fernando Venegas Primer Bloque Matías N. Delgado (UDEC) “De Inglaterra a América. Los consignatarios y la expansión del capitalismo. El caso de Thomas Eastman” María Seguel y Elizabeth Zapata (UDEC) “La articulación de las redes de poder Bonaerense: El caso de John Eastman” Melissa Muñoz (UDEC) “Reconstrucción de las redes sociales de la oligarquía latinoamericana: El caso de Josué Waddington en Valparaíso, Chile (1817-1876)” Esteban Faúndez (UDEC) “Sembrando en la incertidumbre: El desafío de la racionalización y modernización de la agricultura en Chile, El caso de la hacienda de Limache (18631910)”
Francisco Cavada (Sala 4) Historia social de la migración chilota en Patagonia Austral 1850-1980. Tradiciones, prácticas y conflictos en movimiento Coordinadores: Juan Manuel Saldívar (ULagos) y Ljuba Boric (USACH) Modera: Ljuba Boric Bargetto Primer Bloque Sadoc Ahumada (ULagos) “Peripecias y escondrijos. Etnografía toponímica de las Islas Desertores en tres escenarios históricos 1829-1833” Juan Manuel Saldívar (ULagos) “¡Oro, Oro en Tierra del Fuego! Etnografía histórica de la fiebre del oro y migración chilota en Porvenir 1883-1905” Marcelo Soto (ULagos) “De la historia de las mentalidades a la historia de la mujer en Chiloé 1910-1960
Bernardo Quintana (Auditorio) Historia de la Mujeres, Historia de Género: Reflexiones y Propuestas desde las Regiones Coordinadoras: Margarita Iglesias (UCHILE) y Karen Alfaro (UACH) Modera: Karen Alfaro Primer Bloque Margarita Iglesias (UCHILE) “Enajenación mental y comportamiento social de mujeres en el siglo XVII. Santiago 1650-1700 Margarita Iglesias Saldaña” Daniela Águila (UACH) “Parteras Tradicionales en el Sur de Chile 1973-2017” Marcela Vargas (UACH) “Maternidad, pobreza y ruralidad en el sur de Chile. El rol de los Centros de Madres y el Servicio Nacional de Salud en la intervención a las mujeres campesinas bajo los mandatos de la dictadura cívico-militar, 1973-1990” Daniela Monares (UACH) “Las representaciones sociales de la maternidad para dos generaciones de mujeres de la comuna de Teodoro Schmidt”
en el siglo XIX chileno e iberoamericano. Modera: Armando Cartes Tercer Bloque
Carla Manara (UNCOMA) “Regiones fronterizas de dominio indígena en la construcción del estado argentino y chileno. Siglo XIX”. Elías Pizarro y Alfonso Díaz Aguad (UTA) “Construcción estatal en el extremo norte de Chile: Estructura política-administrativa de la nueva provincia de Tacna (1884)”. Tomás Catepillan (COLMEX) “Paradojas provinciales: finanzas, empleados y división política de Chiloé en el país del Mapocho (1830-1880)
de Gossens (1970-1973)
Modera: Constanza Vega Segundo Bloque Jaime Navarrete (UCHILE) “¡Tierra o muerte! Movimiento Campesino Revolucionario y ‘poder popular’ durante la reforma agraria allendista (1970-1973)” Santiago Braithwaite (USACH) “Las tomas del movimiento de pobladores en el Gran Santiago durante el gobierno de la Unidad Popular” Pablo Seguel Gutiérrez (USACH) “Memorias subalternas, politización y poder popular. Aportes de los estudios regionales a la conformación de una agenda investigativa en la historia reciente”
Conferencia 12:40 Sol Serrano 13:00 Doctora en Historia Primera Mujer Premio Nacional de Historia año 2018
Café / Socialización
PÁGINA
14
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
15
Modera: Esteban Faúndez Segundo Bloque Fernando Venegas (UDEC) “Los títulos valen mucho en Chile y se les da más importancia que la que en realidad tienen…”. Transiciones en las estrategias de reproducción social de la oligarquía en Chile. El caso de Tomás Eastman Quiroga (1841-1890)” Nicol Verdugo (UDEC) “Invertir en el Banco de Cristo”. Reciprocidad iglesia-elite, redes y contingencia en el epistolario de una monja Carmelita. El caso de María Isabel Eastman Cox (1912-1947)” Felipe Orellana (UDEC) “Redes relacionales y la expansión de una familia oligárquica: El caso de Víctor Eastman Cox en Ecuador. 1909-1942” Esteban Briceño (UDEC) “La construcción de un imaginario: Ecuador – Chile ¿Amistad o Necesidad? (1900 – 1920)”
Francisco Cavada (Sala 4)
Bernardo Quintana (Auditorio)
Historia social de la migración chilota en Patagonia Austral 1850-1980. Tradiciones, prácticas y conflictos en movimiento
Historia de la Mujeres, Historia de Género: Reflexiones y Propuestas desde las Regiones
Modera: Juan Manuel Saldívar Segundo Bloque Luis Mancilla Pérez (Liceo Galvarino Riveros) “¡Los muertos de Bajo Pisagua siguen penando! Trascendencia histórica del conflicto y la memoria en la tragedia del Río Baker en 1906” Ljuba Boric Bargetto (USACH) Colonos chilotes en la región de Magallanes. Historias de desplazamiento, conflicto y marginación social, 18901920” Manuel Osorio (UCHILE) “La mujer chilota y la lucha por la vivienda digna en los inicios del barrio 18 de Septiembre de Punta Arenas”
Modera: Margarita Iglesias Segundo Bloque Karen Alfaro (UACH) “Parir en Pobreza. Políticas infanto- maternas durante la dictadura militar 1973-1990” Cristhina González (UACH) “Políticas infanto-maternas y prácticas de resistencia en familias mapuche de la Provincia de Cautín durante la dictadura cívico-militar chilena” Pablo Chávez (UCHILE) “La mortalidad infantil: entre el rol de las madres, la alimentación y las enfermedades estomacales en Santiago (18801930)” Gabriela González (UCHILE) “Salud mental y género en el Chile posdictadura. Un aporte histórico. (1973-2017)”
V. Miércoles 14 de noviembre
IV. Miércoles 14 de noviembre
Fernando Pairican Padilla “Una generación de Historiadores/as Mapuche”
¨Fomentando La Lectura de la Historia de Chiloé¨ Grupo de Estudios Chiloé 1826
Por Martina Paillacar Mutizábal. Estudiante de Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia
Por Juan Francisco Palma Estudiante de Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia Con esta frase puede resumirse la labor que cumple este equipo de trabajo formado por Alejandro Orellana e Ignacio Ibáñez (Universidad Católica de la Santísima Concepción), Gonzalo Aravena (Universidad de Chile), Beni Zambrano (Universidad Central de Venezuela) y Víctor Alarcón (Universidad Santo Tomás). El Grupo de Estudios Chiloé 1826 surge alrededor del año 2009, con el fin de ¨publicar investigaciones sobre el rol de Chiloé en el periodo independentista, en miras al bicentenario de la anexión de la isla en el año 2026¨ (Orellana). La labor del grupo ha sido elogiada por diversas instancias e instituciones como el Plan de Lectura del Gobierno de Chile y la propia Biblioteca Pública de Castro, por su aporte a la construcción de conocimiento de y para la comunidad de Chiloé. El trabajo realizado por este equipo se expresa en la plataforma digital www.chiloe1826.cl, página oficial del grupo de estudio en la cual se presentan diversas expresiones de investigación histórica basada en noticias, ensayos, artículos, comics didácticos para niños/as y finalmente, los distintos libros que como grupo han editado y publicado desde su creación hasta la actualidad. En la actualidad, el equipo de Chiloé 1826 continúa desarrollando su trabajo en el territorio, logrando tener alrededor de cinco títulos publicados, dentro de los cuales se destacan tres libros, un trabajo monográfico y un interesante estudio acerca de los lectores presentes en la provincia. Además de lo anterior, el equipo ha estado desarrollando proyectos de rescate de la memoria histórica en pequeñas comunidades de la ciudad de Castro, los cuales están próximos a finalizar para la posterior publicación de resultados. La línea de investigación que sostienen y desarrollan se expresa en: Entender el estudio y la difusión de la historia y el patrimonio del archipiélago de Chiloé como una forma de presentar la diversidad, matices y colores de identidad latinoamericana. El prolongado pasado colonial, la resistencia a la independencia, la tensión regional y el mantenimiento de una identidad particular nos permite, en última instancia, ejemplificar la trama colonial que hizo posible los estados modernos y la riqueza de reconocernos como consecuencias del vínculo con nuestro pasado .
El historiador e investigador Mapuche Fernando Pairican Padilla, nace el 19 de febrero de 1984. Con familia de origen en Río negro, comuna de Osorno, nace y crece en Ñuñoa, región Metropolitana. Se define como “mapurbe”, concepto poético, político e identitario creado por David Aniñir , que da a entender el imaginario de lo Mapuche urbano, así, Pairicán pertenece a una tercera generación que habita en la capital de Chile. Estudió Licenciatura en Historia por la Universidad de Santiago de Chile, etapa en la que ingresa a la Agrupación Mapuche Kilapan. Luego, realiza estudios de Magister en Historia (USACH) y actualmente (2018) cursa el Doctorado en Estudios Americanos (USACH), donde igualmente realiza docencia. Durante años, ha sido columnista del periódico “The Clinic”. Es director de la Colección de Pensamiento Mapuche Contemporáneo de Pehuén Editores. Igualmente, Pairicán es miembro de la Corporación Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche, conocida ampliamente como Comunidad de Historia Mapuche.
Dentro de los trabajos desarrollados por este grupo destacamos: “Aravena, G. (2017). Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la República de Chile, 1813-1831. Ediciones 1826, Castro”; “Chiloé 1826 (2016). Lectores en Chiloé. Comportamiento de usuarios en Bibliotecas Públicas de Chiloé. Ediciones 1826, Castro”. En la búsqueda constante por estrategias innovadoras para trabajar con la disciplina histórica, el equipo de investigación Chiloé 1826 publica desde 2015 la Revista-comic Machucao, la que a través del uso de imágenes animadas buscan presentar de manera didáctica la historia de la isla, siendo este proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).
Extraído de la página web del equipo Chiloé 1826, órgano de difusión oficial del grupo.
PÁGINA
16
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Entre sus diversas publicaciones, destacamos el libro: “Malón, La Rebelión del Pueblo Mapuche 1990-2013”. Asimismo, el año 2017, publica la “Biografía de Matías Catrileo”, texto sobre la vida y lucha del joven Mapuche asesinado el año 2008 por el Carabinero Walter Ramírez en el marco de la reivindicación del ex fundo Santa Margarita en Vilcún, región de La Araucanía. El historiador, ha sido entrevistado en diversos programas noticiosos de reflexión y debates nacionales e internacionales, entre ellos en la serie documental “Kulmapu”, en “Nuestras Voces”, de CNN Chile, en noticieros de Chilevisión, TeleSur TV, entre muchos otros. Así, Fernando Pairicán, es parte de un proceso de recuperación de la historia y memoria Mapuche y de reivindicación de Derechos de los Pueblos Indígenas en Abya Yala (Latinoamérica), siendo un aporte y referente a la hora de develar el racismo, opresión y colonialismo existentes tanto en el pasado como en la actualidad.
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
17
V. Miércoles 14 de noviembre
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
Miercoles 14 de noviembre de 2018
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
Darío Cavada (Sala 2)
Coordinadores: Mathias Órdenes (UCT) y Mario Samaniego (UCN) Modera: Mathías Órdenes Primer Bloque Hernán González Quitulef (UCT) “Civilismo Católico y ejerció de ciudadanía política en pobladores madereros y agrícolas en un territorio de frontera interna a mediados del s. XX: El caso de Malalhue, Región de los Ríos (1930 -1960). Matías Lorenzo Fernández (UCINF) “Historia social de la Educación en la Araucanía. La Escolarización del campesinado chileno y mapuche en Wallmapu 1883 – 1940. Mario Samaniego (UCT) “Sobre la inclusión y exclusión de actores sociales en construcción del imaginario de la Araucanía a finales del s.XIX y principios del XX: Elaboración de algunas hipótesis”
Coordinador: Marcial Sánchez Gaete (PUCV) Modera: Marcial Sánchez Primer bloque Marcial Sánchez (PUCV) “La “Historia Cognitiva” como método de acercamiento al estudio de las relaciones del hombre, su entorno y sus creencias”. Ulises Cárcamo (UCHILE) “Historia de Parroquias alcances y definiciones de una propuesta historiográfica”. María José Castillo Navasal (USS) “Melipilla, jurisdicción eclesiástica y centro de devoción”
Cipriano Osorio (Sala 3)
Francisco Cavada (Sala 4)
sujetos subalternos no indígenas en el sur y sur austral, fines del siglo XIX y comienzos del XX
Bernardo Quintana (Auditorio)
conflicto en los últimos bastiones realistas
Coordinadores: Diego Jiménez Cabrera (USACH) Karen Manzano Iturra (USACH) Modera: Diego Jiménez Primer Bloque Diego Jiménez (USACH) “Valdivia en la Independencia (1810 – 1820): la geopolítica de las fortalezas y las campañas navales” Cristián Eduardo Garay (USACH) “El Chiloé realista en la historiografía liberal republicana del XIX José Marcelo Bravo y Ruddy Zúñiga (UCHILE) “Castillo de San Miguel de Ahui. Punto de partida y final en la epopeya de la anexión de Chiloé. Hernán Delgado (ULagos) “Libro Becerro del Cabildo de Valdivia: la pretensión de un gobierno local versus la intención de un gobierno central”
Coordinadores: Rafael González y Pedro Canales (USACH) Modera: Pedro Canales Primer Bloque Daniela Michael Villalobos (UNLP) “Más allá de los olores. Memorias y territorio en el conflicto socioambiental de Freirina, 2011-2012” René Cerda (USACH “Domesticación, trasporte, usos, luchas, contaminación y vivencias en torno al agua. Potrerillos, 1918- 1959” Pablo González (PUC) “Chañaral, la historia de un sepulcro de relaves. Transformación geográfica y memorias del conflicto ambiental (1938-2015)”
Modera: Mario Samaniego Segundo Bloque
bal a lo localz
Miguel Escalona Ulloa (PUC) “Expresiones territoriales del bajo pueblo en el paisaje de La Araucanía, fines del siglo XIX y comienzos del XX. Mauricio Andrés Cárdenas (UAB) “El conflicto por la tierra tras el proceso de repatriación de colonos chilenos del Neuquén y radicación en la Araucanía (1896 – 1923) Mathias Órdenes (UCT) “El lugar del bajo pueblo no mapuche en La Araucanía de transformación bélica. 18621900.
Coordinador: María Ximena Urbina (PUCV) Modera: Ricardo Álvarez Primer Bloque Rodolfo Urbina (Acad. Chilena de Historia) “Tres aspectos de la conquista y colonización de Chilóe”. Ximena Urbina (PUCV) “La creencia en la ciudad de los Césares como motor de las exploraciones desde Chiloé, siglos XVI y XVIII” Marijke van Meurs (Museo Regional de Ancud) “Chiloé ilustrado: Martens y Simon. La importancia de las fuentes visuales para el estudio del archipiélago”
11:30 13:00
10:00 10:30
Cipriano Osorio (Sala 3)
Francisco Cavada (Sala 4)
Bernardo Quintana (Auditorio)
10:30 La frontera profunda en el Templos de Chile. Las igle- El proceso independentista Dinámicas territoriales y so- Historia de Chiloé, siglos XVI proceso de trasformación sias parroquiales y su diná- chileno entre Valdivia y Chi- ciales del Norte Verde, Siglos al XX: de la periferia meridio11:30 territorial. El lugar de los mica en la comunidad loé (1810 – 1826): política y XVIII-XXI nal a lo imperial y de lo glo-
09:00 La frontera profunda en el Templos de Chile. Las igle- El proceso independentista Dinámicas territoriales y so- Historia de Chiloé, siglos XVI proceso de trasformación sias parroquiales y su diná- chileno entre Valdivia y Chi- ciales del Norte Verde, Siglos al XX: de la periferia meridio10:00 territorial. El lugar de los mica en la comunidad loé (1810 – 1826): política y XVIII-XXI nal a lo imperial y de lo glosujetos subalternos no indígenas en el sur y sur austral, fines del siglo XIX y comienzos del XX
Darío Cavada (Sala 2)
Café / Socialización
Modera: María José Castillo Navasal Alex Ovalle (ULS) “Entorno urbano, cuidado y beneficencia: La construcción del Hospital San Juan de Dios de La Serena (siglo XVIII)” Darío Escobar (ULagos) “Los católicos en la mirada de los misioneros aliancistas en el sur de Chile. Fines del siglo XIX e inicios del siglo XX” Sergio Peralta (PUCV) “La fe y desventuras en la Parroquia San Francisco del Monte (S. XIX)”
conflicto en los últimos bastiones realistas Modera: Karen Manzano Segundo Bloque
Karen Isabel Manzano (USACH) “El último bastión realista. La expedición de Freire y la toma de Chiloé (1826) Patrick Puigmal (ULagos) “La incorporación de Valdivia y de Chiloé al Estado nacional en las miradas de la oficialidad napoleónica” José Mansilla –Utchal (I. Municipalidad de Calbuco) “Los últimos defensores del Rey: Chiloé y el fidelismo regio (1810 – 1826). Notas”
Modera: Rafael González Segundo Bloque Matías Alfaro (USACH) “Patrones versus peones. La centralidad social del Trabajo en el Norte Chico. 1752-1852” Franco Giordano P. (UCHILE) “¡Adelante Pobladores y Estudiantes! La lucha contra Pinochet en La Serena (1983 – 1986)” Pedro Canales (USACH) “Emergencia indígena en el Norte Verde: el caso Huascoaltino en la provincia de Huasco. 1994-2015”
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Camila Cáceres (USACH) “Exordio, auge, y descenso de la oveja chilota. Diferencias del desarrollo entre el Archipiélago y Chile Continental, el caso de la oveja de Chiloé (18401930)”. Ricardo Álvarez (ULagos) “De activos a pasivos: historia de la invisibilización forzada de los recursos insulares como la inmovilidad y el ingenio” Francisco Ther (ULagos) “Historias del futuro del Archipiélago de Chiloé: entre controversias e imaginarios isleños de futuro”
En este coloquio se ofrecerá una reseña de los títulos que hemos publicado a la fecha que tratan sobre el proceso de independencia: · Chiloé en documentos parlamentarios Chilenos, 1813-1831 (2014) · Huellas de Chiloé en Lima. Fuentes para el estudio de Chiloé en la independencia, 1808-1824 (2016) · Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la república de Chile, 1813-1831 (2017) · Epistolario de Antonio de Quintanilla y Santiago. Último gobernador monárquico de Chiloé, 1817-1826 (2018)
Participan: Gonzalo Aravena Hermosilla, doctor en Historia y profesional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Ignacio Ibáñez Echeverría, Licenciado en Historia y Director de la Biblioteca Pública de Castro. Alejandro Orellana Ceballos, Master en Historia y profesional del Museo Municipal de Castro.
18
Modera: Ximena Urbina Segundo Bloque
Coloquio “Ediciones 1826: una experiencia editorial desde el archipiélago”
Modera: Alexis Meza (ULagos)
PÁGINA
bal a lo local
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
19
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
Darío Cavada (Sala 2)
14:30 La frontera profunda en el Releyendo la historia del proceso de trasformación tiempo presente en clave 16:00 territorial. El lugar de los regional: dinámicas y con-
Francisco Cavada (Sala 4)
Bernardo Quintana (Auditorio)
Historia del Norte Grande de Chile desde la conformación de los estados nacionales (Perú, Bolivia y Chile) hasta la Primera Guerra Mundial
Dinámicas territoriales y sociales del Norte Verde, Siglos XVIII-XXI
Historia de Chiloé, siglos XVI al XX: de la periferia meridional a lo imperial y de lo global a lo local
sujetos subalternos no indígenas en el sur y sur austral, fines del siglo XIX y comienzos del XX
flictos sociopolíticos en la construcción de identidades regionales y locales. El Gran Concepción, 1930 – 2018
Modera: Mathías Órdenes Tercer Bloque
Coordinadores: Manuel Fernández (UAHC) y Alexis Meza (ULagos)
Coordinadores: Sergio González (UTA), José Antonio González (UCN) y Pablo Artaza (UCHILE)
Modera: Alexis Meza Primer Bloque
Modera: Pablo Artaza Primer Bloque
Rogelio Alegría (UDEC) “Las manifestaciones de la delincuencia urbana: hampa, hurto, robo y asalto en Concepción de inicios del siglo XX” Manuel Fernández (UAHC) “Agresiones, atentados, desórdenes públicos, huelgas y delitos contra la seguridad interior del Estado. Las coordenadas de la “amenaza roja” en Concepción (1920-1930)” Miguel Ávila (UAHC) “El asesinato del Prefecto de Concepción Héctor Sarmiento: hecho constitutivo de la política de seguridad pública, posterior a la dictadura militar” Matías Ortiz (UAHC) “El tigre de papel desde Concepción: antiimperialismo, latino-americanismo e identidad política regional en los militantes del MIR de los largos sesenta”
Sergio González (UTA) “Fronteras y rutas de Tarapacá: Integración y desintegración del espacio salitrero” José Antonio González (UCN) “La colonia china en el desierto de Atacama durante el ciclo salitrero” Alberto Díaz Araya (UTA) “Paisajes sonoros fronterizos. La Tirana y Paucartambo en perspectiva etnohistórica. Nelson Arellano Escudero (UVM) “Energía solar en el desierto de Atacama entre 1872 y 1918: vínculos de Casa Gibbs y Guggenheim Brothers con las experiencias pioneras
Boris Araya y Julia Vásquez (PUCV) “Ciudadanía y sociedad civil en pugna: la Guerra de Chile Chico, 1918. Cristóbal Montecinos (UCHILE) “Causas por restitución de tierras mapuches usurpadas, seguidas por el Protector de Indígenas de Cautín, Eulogio Robles Rodríguez. 1900-1930. Claudio Palma (CIESAS) “Develación del discurso subalterno durante la transición a la modernización en la provincia de Valdivia, 1900-1950. Bosquejo teórico y exposición de algunos casos.
16:00 16:30
Cipriano Osorio (Sala 3)
Modera: Pedro Canales Tercer Bloque Damián Rojas (UCHILE) “Conflicto político, regionalismo nortino y guerra civil; la provincia de Coquimbo en dos coyunturas críticas 1829 y 1851” Rafael González (USACH) “Territorio y sujetos internodales. Aproximación a la economía de montaña coquimbana. Siglo XVIII” Nicolás Cabrera (ARCIS) “Vida asociativa de los Sectores Medios de La Serena a fines del siglo XIX”
Pedro J. Barrientos (Sala 1) 16:30 18:30
Modera: Marijke Van Meurs Tercer Bloque
Darío Cavada (Sala 2)
Cipriano Osorio (Sala 3)
Francisco Cavada (Sala 4)
Bernardo Quintana (Auditorio)
Releyendo la historia del tiempo presente en clave regional: dinámicas y conflictos sociopolíticos en la construcción de identidades regionales y locales. El Gran Concepción, 1930 – 2018
Historia del Norte Grande de Chile desde la conformación de los estados nacionales (Perú, Bolivia y Chile) hasta la Primera Guerra Mundial
Sentidos de Naturaleza e imaginarios geográficos en la Patagonia
Experiencias del campo Editorial ULagos
Modera: Manuel Fernández Segundo Bloque
Carlos Hidalgo (ULagos) “De la pluma al ordenador: acercamiento a la construcción escrita experta del archipiélago chilote, siglos XIX-XXI” Renato Sepúlveda (arqueólogo) “El borde costero de Ancud como base socioeconómico, patrimonial y cultural de la ciudad” Víctor Contreras Scorssoni “De usos y Desusos: Una mirada a prácticas musicales y contextos sonoros en Chiloé, realizada través de la Colección de Instrumentos Musicales del MRANC
Héctor Urrutia (UDEC) “Intelectuales en Concepción: Poder y discurso en torno al Congreso Intelectual de 1962” Alexis Meza (ULagos) “Salvador Allende en el Gran Concepción: discursos y propuestas para el desarrollo social y productivo regional” Gabriel Proboste (Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45) “Rebelión Popular en el Carbón: Política y acción del Partido Comunista de Chile en la clandestinidad. El caso de Lota y Coronel (1983 a 1986)” Ricardo Vargas (UDEC) “Las prácticas historiográficas en la Historia Regional de Concepción 2000-2017” Camila Ahumada (UAHC) y Marcelo Bonnassiolle (USACH) “Conflicto social y violencia en Magallanes. El estado y los grupos dominantes frente al inmigrante / agitador no deseado (1918 – 1921)
18:30 19:15
20
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Pablo Artaza Barrios (UCHILE) “Más una pretensión que una realidad: las oficinas salitreras como company town en Tarapacá durante el ciclo de expansión” Diego Lizama Gavilán (UCHILE) “Circuitos comerciales internacionales de abastecimiento y la construcción del espacio salitrero (1880-1930)” Damián Lo Chávez (UTA) “Sectores populares urbanos y conflicto social en Iquique a principios del Ciclo de Expansión del Salitre, 1872 – 1879” Héctor Javier Ardiles Vega (DIBAM_Museo de Antofagasta) “Implicancia de la industrialización en el modo de vida de los habitantes de la costa atacameña 1825 – 1891”
Conferencia Fernando Pairican Candidato a Doctor en Historia, Programa de Historia USACH Universidad de Santiago de Chile
Café / Socialización
PÁGINA
Modera: Sergio González Segundo Bloque
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
21
Coordinadores: Paula Gabriela Núñez (UNRN) y Andrés Núñez (PUC) Modera: Paula Núñez Paula Núñez (UNRN) “Naturalezas mezcladas en la Patagonia Andina. Siglos XIX y XX” Andrés Núñez (PUC) “Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) - Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina) (Siglos XX-XXI)” Carolina Lema y Paula Núñez (UNRN) “El exotismo y la cercanía en la construcción científica del espacio y la naturaleza en la Patagonia chilena y argentina” Daniel Stewart (UCHILE) “Los tsunamis históricos de Penco, 1570-2010” Zamir Bugueño (ULagos) “El paisaje como herramienta analítica histórico-geográfica para el estudio del sistema pesquero artesanal en el mar interior de Chiloé”
Modera: Carolina Carillanca Patrick Puigmal, Vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad de Los Lagos, presenta la “Política Editorial Universitaria” Libros ULagos - RIL (2018) “Con los Ancestros en la Espalda. Etnografía transnacional de la santería-ifá cubana en Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia) 1990-2015”. Coedición RIL/ULagos, 2018. Presenta: Juan Manuel Saldívar “Empresariado y Política: estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos de la provincia de Llanquihue (1891-1914)”, coedición RIL Editores/Editorial ULagos, 2018. Presenta: Jorge Muñoz Sougarret
VI. Jueves 15 de noviembre
VI. Jueves 15 de noviembre
Susana Bandieri “Letras Patagónicas que cruzan fronteras”
COLOQUIO ESTUDIOS FRONTERIZOS, REGIONALES Y BINACIONALES
Por Juan Francisco Palma Estudiante de Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia La Dra. Susana Ofelia Bandieri (María Ignacia-Vela, Provincia de Buenos Aires, Argentina), posee aproximadamente 40 años de experiencia en trabajos ligados a la docencia e investigación de la disciplina histórica. La Dra. Bandieri, es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Comahue (Provincia de Neuquén, Argentina). En el año 2000 recibe el titulo de Doctora en Filosofía y Letras -Especialidad Historia- por la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid, España) con su trabajo doctoral: La Conformación de sectores dominantes en la norpatagonia argentina. Neuquén: Grupos de poder, estrategias de acumulación y prácticas políticas. Actualmente la Dra. Bandieri se desempeña como Profesora Titular en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue realizando las cátedras de Historia Argentina y Seminario de Historia Regional para el Departamento de Historia de la misma casa de estudios. Sumado a lo anterior, desde el año 1995 cumple el rol de Directora del Centro de Estudios Históricos Regionales (CEHIR) perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue, y desde 2002 se desempeña como Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su labor investigativa se ha orientado hacia la Historia Socio-económica y la Historia Regional, dando un énfasis al espacio comprendido en la Patagonia Argentina y sus múltiples relaciones fronterizas con Chile, así como también al proceso de ¨argentinización¨ que se dio durante la primera mitad del siglo XX en ese territorio. En este sentido, Bandieri reconoce el aporte que la Historia Regional tiene para la construcción de una Historia nacional más compleja (Bandieri, 2001). Además, se agrega el trabajo incesante de la profesora con respecto a la Historia de la Provincia de Neuquén, que igualmente se enmarca en esta Historia Regional. En cuanto a sus trabajos científicos, se destaca la participación de la Dra. Bandieri en aproximadamente cuarenta escritos en los que se ha desempeñado como autora y coordinadora individual, directora de colección, coordinación compartida y diversos aportes teóricos con capítulos de libros, artículos para revistas científicas, prólogos y conferencias publicadas, complementando
así su labor como catedrática universitaria. La notable trayectoria investigativa de Bandieri y sus aportes a la construcción histórica han permitido que pueda participar en numerosas charlas, conferencias y congresos en Argentina, así como también en otros países de la región (Chile, Ecuador, Brasil, México y Uruguay). A esto se suman además diversas conferencias en torno a estudios latinoamericanos en países europeos tales como España, Polonia y Rusia. Debemos señalar además, que la Dra. Bandieri colabora con diversas investigaciones de estudiantes tanto de pregrado como de postgrado, expresándose de esta manera su apoyo constante hacia aquellos investigadores/as que comienzan a abrirse paso dentro de la disciplina histórica. Bohn, Maria. (2009) A história regional e a historiografía Argentina: entrevista com Susana Bandieri. Revista Historia Unisinos. 13 (1): 96-102.
CARMEN NORAMBUENA CARRASCO Especialista en Migraciones
Profesora de Estado en Historia y Geografía Económica por la Universidad Técnica del Estado (1968). Licenciada en Filosofía y Letras, mención Historia de América (1980) y Doctora en Filosofía y Letras, mención Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, (1984). Ingresó al departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en 1995. Su área de interés son los procesos de migración en la Historia de Chile y América en las postrimerías del siglo XIX. Además de esto, destaca por las generaciones de estudiantes que ha formado en Paleografía.
SUSANA BANDIERI Especialista en historia patagónica
Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora Titular de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Fue presidenta de la Asociación Argentina de Historia Económica entre 2006 y 2009. Especialista en historia de la región patagónica, es autora y compiladora de diversos libros sobre la temática, así como de numerosos artículos incluidos en revistas especializadas de Argentina y del extranjero. A lo largo de su vasta trayectoria como investigadora y docente, Susana Bandieri ha contribuido a matizar los postulados homogeneizantes de lo que hacia fines del siglo XX se pensaba como una historia nacional.
JORGE PINTO RODRÍGUEZ Premio Nacional de Historia 2012
Profesor de Estado de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad de Chile. Ph.D. por la Universidad de Southampton, Inglaterra. Actualmente Profesor Titular de la Universidad de la Frontera de Temuco. Ha enseñado, además, en diversas universidades chilenas en programas de pre y postgrado (Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Los Lagos, Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad Andrés Bello, entre otras). En 2002 fue reconocido por la Asociación Chileno-Argentino de Estudios Históricos por su contribución a la integración binacional. En 2012 recibió el Premio Nacional de Historia, máxima distinción que otorga el Estado chileno a un historiador nacional. Ese mismo año recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile.
LUIS CARREÑO PALMA Especialista en historia sur-austral
Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Magíster en Historia por la Universidad de Chile (UCHILE). Inició su carrera como ayudante en el Instituto Pedagógico Técnico (USACH), institución en la que trabajó hasta el año 1973. A partir de julio de ese mismo año, por medio de concurso público se integró como Académico a la Universidad de Chile, sede Osorno. Posterior Instituto Profesional Osorno (IPO) y actual Universidad de Los Lagos (ULagos), casa de estudios donde este año 2018 cumplió 45 años de docencia. Su labor investigativa ha sido reconocida tanto en territorio chileno como argentino. Su área de interés remite principalmente al estudio de la Patagonia, a partir de lo cual, y desde un enfoque de Historia Regional, ha desarrollado diferentes estudios relacionados a la Colonización Alemana, el comercio cordillerano, el poblamiento de Aysén, entre otros.
PÁGINA
22
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
23
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
VI. Jueves 15 de noviembre
11:00 Fragmentos para una his- Historias Mapuche y Región. toria social y política de la Retos y propuestas para la 13:00 región de Valparaíso en el construcción de una histo-
Jueves 15 de noviembre de 2018
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
Darío Cavada (Sala 2)
09:00 Fragmentos para una his- Historias Mapuche y Región. toria social y política de la Retos y propuestas para la 10:30 región de Valparaíso en el construcción de una histo-
10:30 11:00
siglo XX
riografía de Wallmapu
Coordinadores: José Ignacio Ponce y Aníbal Pérez (USACH)
Coordinador: Pedro Canales Tapia (USACH)
Modera: José Ignacio Ponce Primer Bloque
Modera: Pedro Canales Primer Bloque
Diego Riffo “Sindicalismo, propaganda y participación electoral: el Partido Obrero Socialista en Viña del Mar. 1913-1922” Jorge Navarro (USACH) “El despertar de los trabajadores del campo”: la Federación Obrera de Chile y la movilización campesina en Aconcagua y Valparaíso, 1917-1925” Camilo Santibáñez (USACH) “¿Sindicalistas o anarquistas? El caso de los wobblies porteños Santos Arancibia y Juan Onofre Chamorro”. Aníbal Pérez (UAI) “La transición en el puerto principal: Pinto el cacique local 1992-2004
Viviana Gallardo (UAHC) “Construyendo la representación Indígena: relato oficial y narrativa de viaje. Arauco, 1810-1850” Claudio Alvarado (Com. Historia Mapuche) “Lucha sindical mapuche. Historia Panerife” Ana Rubio (USACH) “Historicidad del Witral en contextos de despojo: Formas de (re)construir, habitar y pensar la cultura mapuche desde las urbes en la región de Valparaíso a través de los tejidos, 1950-1990”
Darío Cavada (Sala 2)
Cipriano Osorio (Sala 3)
Francisco Cavada (Sala 4)
Bernardo Quintana (Auditorio)
Migraciones en contexto de Globalización
La experiencia de habitar: Fábricas, Barrios Obreros y Espacio Doméstico en Áreas Urbanas. Chile, 1930-1960
Dinámicas históricas del conflicto político en el espacio regional chileno durante el siglo XX
Coordinadores: Hernán Venegas (USACH), Diego Morales (USACH)
Coordinadores: Igor Goicovic (USACH) y Claudio Pérez (UV)
Coordinadoras: Carmen Norambuena y Abelina Caniuñir (USACH) Modera: Carmen Norambuena (USACH) Primer Bloque Irene Magaña (USACH) “Cine, mujeres y migración” Marcos Calles Recabarren (UCSC) “Heinrich Froehlich un pionero alemán en viticultura en la pampa del Tamarugal, 19201950” Abelina Canuiñir (CEMUSACH) “Programa de orientación al exilio. Equipo de salud mental, FASIC (1975 – 1980)”
Modera: Hernán Venegas Primer Bloque Enzo Videla (USACH) “Tipologías de la población y vivienda obrera. Chile. 19001950” Diego Morales (USACH). “La ciudad obrera: recorrido bibliográfico y conceptual para el estudio de la ciudad de Santiago (1930-1960). Jorge Esteban Benítez (USACH) “Colaboración y disputas en la gestión del habitar obrero. El caso de la fábrica de calzados CATECU-Bata de Peñaflor (1955-1969) Oscar Peñafiel (USACH) “Habitar la población obrera. Experiencias y memorias en las poblaciones obreras de Cemento Melón y la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago. Calera-Santiago, 1940-1960.”
Modera: Igor Goicovic Primer Bloque Bayron Velásquez (UACH) “La escuela de guerrilla de Chaihuín, provincia de Valdivia (1969-1970): El Partido Socialista y la lucha armada en el marco de la construcción de la vía chilena al socialismo” Fernanda Luzzi (UACH) “Experiencias de la prisión política en Valdivia y Panguipulli. 1973-1975” Loreto Hermosilla (UAH) “Golpe de Estado de 1973 y el cierre de la Escuela Normal de Valdivia”
Café / Socialización
PÁGINA
24
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
siglo XX
riografía de Wallmapu
Modera: Aníbal Pérez Segundo Bloque
Modera: Claudio Alvarado Segundo Bloque
José Ignacio Ponce (USACH) “Resistencia y sobrevivencia portuaria bajo el neoliberalismo concertacionista. La Movilización contra la privatización de los puertos a fines de los ´90 en Valparaíso” Hugo J. Castro (USACH) “Prensa liberal y revuelta igualitaria en San Felipe: “el aconcagüino” y la acumulación de descontento provincial” Marcelo Sánchez (Liceo José Cortes Brown) “La Cuestión Social porteña: huelga y motín portuario en el Valparaíso de 1903”
Carolina Quezada (Grupo de trabajo Kuifike) “Mujeres mapuche. Migración, ciudad y memoria. 19702010” Enrique Antileo (Com. Historia Mapuche) “La Waria, colonialismo y pueblo Mapuche” Sergio Caniuqueo (CIIR – PUCV) “Interculturalidad en salud. Situación Colonial y psicopolítica. 1994-2010”
14:30 Economías extractivas y Tra- Historias Mapuche y Región. bajo en la historia reciente Retos y propuestas para la 16:00 del sur chileno construcción de una histoCoordinadores: Yerko Monje (UACH) y Carolina Carillanca (ULagos) Modera: Carolina Carillanca Primer Bloque Yerko Monje (UACH) “Expansión de la Industria Forestal en el Sur de Chile. Transformaciones en comunidades campesinas de la Región de Los Ríos (1985-2010)” Richard Durán (ULagos) “Establecimiento de la industria salmonera. Neoliberalismo, producción de conocimiento y dinámicas socio-territoriales” Sebastián E. Henríquez (Centro de Estudios Sociales de Chiloé – CESCH) “El Negocio Salmonero” Sergio Caniuqueo (CIIR) “Colonialismo y economía familiar campesina mapuche 1900 a 2017 en la provincia de Cautín”
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
riografía de Wallmapu
Modera: Enrique Antileo Tercer Bloque Juan Carlos Painequeo (UDEC) “Una aproximación histórico-lingüística al desarrollo y las variantes del Mapudungun en las comunas de Tolten y Mariquina” Elizabeth Campos (USACH) “División de la Comunidad Indígena: Pueblo Mapuche y Decreto Ley 2568” Patricio Macaya (USACH) “Un episodio de resistencia regional: Cautín y el desborde de la Institucionalidad. 19701973”
PÁGINA
25
Cipriano Osorio (Sala 3)
Francisco Cavada (Sala 4)
Bernardo Quintana (Auditorio)
Migraciones en contexto de Globalización
La experiencia de habitar: Fábricas, Barrios Obreros y Espacio Doméstico en Áreas Urbanas. Chile, 1930-1960
Dinámicas históricas del conflicto político en el espacio regional chileno durante el siglo XX
Modera: Abelina Caniuñir Segundo Bloque Fernando Camacho (UAM) “Características del exilio chileno en Suecia (1973-1990). Llegada, distribución geográfica, reorganización política y producción cultural”. Carmen Norambuena (USACH) “Refugiados sirios en Chile: un caso de asentamiento complejo 2014-2018” Adriana Palomera (USACH) “Panorama actual del Refugio latinoamericano en Chile” Ljuba Boric (USACH) “Migraciones actuales en la región de Magallanes”
Medios de comunicación, visualización y representaciones los territorios, sociedades, culturas e historias fronterizas (Siglo XX) Coordinadores: Rodrigo Ruz Zagal (UTA) y Gastón Carreño (UTA) Modera: Rodrigo Ruz Juan Ignacio Herrera (UTA) “Imágenes del ferrocarril salitrero en el desierto tarapaqueño: revistas magazinescas Sucesos, Zig-Zag y Pacifico Magazine (1902-1930). Gastón Carreño (CEAVI) “De la pampa al puerto todo era riqueza: Visualidad y escenificación de la minería en la Revista Pacífico Magazine (1913-1921). Michel Meza (UTA) “Bajo el sol de la pampa, ante el ojo de la cámara. Reportajes gráficos en torno a los obreros del salitre en revistas ilustradas. Rodrigo Ruz (UTA) “Imagen y mediatización del ciclo expansivo del salitre: industria, maquinaria y tecnología en el desierto nortino chileno en revistas magazinescas metropolitanas (1900-1930) Armando Cerda León (UTA) “El Puerto Libre y la Junta de Adelanto de Arica como proyectos de desarrollo y modernización: perspectivas desde el Diario La Concordia (19601966)”
Modera: Diego Morales Segundo Bloque Hernán Venegas (USACH) “Crecimiento industrial y formas de habitar obrero. Síntesis y referencias conceptuales” Pía Acevedo (USACH) Carlos Rojas (USACH) “Entre pozos, refinerías y poliductos petroleros. La experiencia de habitar el campamento enapino de Manantiales en Tierra del Fuego” Yessenia Puentes (USACH) “Mujeres, trabajo remunerado y trabajo doméstico en un contexto de paternalismo industrial: El caso de las mujeres vinculadas a la empresa CRAV-Penco, 1941-1973” Ruddy Zúñiga , José Marcelo Bravo (UCHILE) “Tres barrios industriales al alero de la maestranza de San Bernardo: arquitectura, modo de vida y patrimonio industrial” Factores identitarios en Concepción y Ñuble, siglos XIX-XX Coordinadores: Mauricio Rojas y Cristián Leal Pino (UBB) Modera: Mauricio Rojas Primer Bloque Cristián Leal (UBB) “Franciscanos y sociedad chillaneja en el tránsito del siglo XVIII al XIX” Valentina Durán (UBB) “Políticas económicas gubernamentales generadoras de pánico moral, como factor de la transformación del delito en Chile de 1952-1959” Fabian Bazin (UBB) “Control social en torno a la delincuencia juvenil en Chile y su reflejo en la provincia de Ñuble, 1958-1964
Modera: Claudio Pérez Segundo Bloque Pablo Fábrega (IMPM) “Los Tupamaros de la Provincia de Llanquihue durante la Reforma Agraria (1967-1977)”” Claudio Pérez (UV) “Continuidades y rupturas en las formas de lucha del mundo urbano popular porteño. Valparaíso en el contexto de la crisis del régimen oligárquico” Sebastián Nicolás Ripeti (UACH) “Movimiento Estudiantil Secundario en Valdivia: Trayectoria política desde la municipalización de la educación hasta la post dictadura (1986-1992)”
Dinámicas históricas del conflicto político en el espacio regional chileno durante el siglo XX Modera: Claudio Pérez Tercer Bloque Pablo Aravena Núñez (UV) “El mundo portuario, del trabajo al patrimonio” Igor Goicovic (USACH) “Movilización obrera y apelación al pueblo nación en el espacio local: Choapa (1933-52)” José Luis Morales (USACH) “Tierra, pan, socialismo”. Posibilidades estructurales para el despliegue de la estrategia Rural del MIR en las provincias de Cautín y la precordillera de Valdivia. 1967-1973”
16:00 16:30
Café / Socialización
Pedro J. Barrientos (Sala 1)
Darío Cavada (Sala 2)
16:30 Economías extractivas y Tra- Colección Pehuen Editores bajo en la historia reciente 18:30 del sur chileno Modera: Yerko Monje Segundo Bloque Carolina Carillanca (ULagos) “Mujeres mapuche, colonialismo y contextos agrarios: aproximaciones a la historia del trabajo desde el sur de Chile (1985-2015)” Pablo Cuevas (UCHILE) “Patrones de unidades domésticas trabajadoras silvoagropecuarias en el sur y centro-sur de Chile desde la década de 1980: la división internacional y regional del trabajo y sus efectos en el perfil de ingresos domésticos” Gonzalo Padilla (UFRO) “Neoliberalismo y Asistencialismo (1973-1990), Algunos elementos para pensar la relación entre el Estado y el mundo campesino en la Araucanía”
18:30 19:15
Presentación Libros
Jorge Pinto, Conflictos étnicos, sociales y económico Araucanía 1900-2014. Fernando Pairican, La biografía de Matías Catrileo. Roxana Miranda, Shumpall. Paula González, Dramaturgías de la resistencia. Modera: Candidato a Dr. Fernando Pairican (USACH) Comenta: Dr. Pedro Canales (USACH)
Cipriano Osorio (Sala 3)
Francisco Cavada (Sala 4)
Bernardo Quintana (Auditorio)
19:15 20:10
Factores identitarios en Concepción y Ñuble, siglos XIX-XX Modera: Cristian Leal Segundo Bloque Mauricio Rojas (UBB) “Hegemonía y sentimiento de inseguridad en Concepción, 1870-1930 Pedro Valenzuela (USS) “Hurto y servicio doméstico en Concepción, crecimiento económico y cambios culturales en la Línea de Frontera (1860-1890)” Carolina Marín (PUCV) “Ñuble: Epicentro del Terremoto del 39’ y la Corfo (19391960)”
Coloquio “Balance y proyecciones en torno a los Estudios Regionales, Fronterizos y Binacionales” Presentan: Dra. Susana Bandieri (UNCOMA) Dra. Carmen Norambuena (USACH) Dr. Jorge Pinto (UFRO) Mg. Luis Carreño (ULagos) Modera: Jorge Muñoz Sougarret (ULagos)
20:10 20:30
Elección sede 2020
21:00
Cena Clausura
Modera: Patrick Puigmal (ULagos)
Conferencia Susana Bandieri Doctora en Historia Universidad Nacional del Comahue
PÁGINA
26
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
27
María José Castillo Navasal. “Evolución de los sistemas constructivos de templos religiosos en la zona central de Chile. Siglos XVI al XIX”. Editorial del Centro de Estudios Bicentenario, 2018. Presenta: Alejandro San Francisco (USS) Horario: 15h00-16h00
VII. Presentación de Libros SALA LIBROS Martes 13 de noviembre Graciela Blanco (editora). La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales. Prohistoria, Rosario, Argentina, 2018 Presentan: Susana Bandieri (UNCO) y Jorge Muñoz (ULagos) Horario: 15h00-16h00 Miércoles 14 de noviembre Fernando Venegas. “Violeta Parra en Concepción y la frontera del Biobío: 1957-1960”. Edición Universidad de Concepción / CNCA, 2017. Presenta: Fernando Venegas (UDEC) Horario: 9h00-10h00 Las letras en clave de historia regional Reedición de textos clásicos: Cagtén Editorial · Pablo Treutler. “La provincia de Valdivia y los araucanos”. · F.A. Subercaseaux. “Memorias de la campaña a Villarrica 1882-1883” · Edmond Reuel Smith. “Los Araucanos” · José del Carmen Alderete. “Apuntes históricos. Sublevación de la Araucanía en 1881” Modera: Alexis Meza (ULagos) Comentan: Jorge Muñoz (ULagos) y Carolina Carillanca (ULagos) Horario: 10h30-11h30
Jueves 15 de noviembre Jaime Navarrete Vergara. “Movimiento Campesino Revolucionario (Cautín, 1970-1973)”. Editorial, Escaparate, 2018. Presenta: Alexis Meza (ULagos) Horario: 9h30-10h30 Lic. Francisco Navarrete Sitja, artista chileno, que a través de un video articula la historia regional de Chile con el arte. Presenta: Paula Núñez (UNRN) Horario: 11h00-11:20 María Andrea Nicoletti, Andrés Núñez y Paula Núñez. Araucanía-Norpatagonia: discursos y representaciones de la materialidad. Editado por Editorial UNRN, 2016 Paula Núñez, Andrés Núñez, Brenda Matossian, Marcela Tamagnini y Carolina Odena Correa (compiladores). Araucanía-Norpatagonia II: la fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera. Editado por Editorial UNRN, 2018 Presenta: Paula Núñez (UNRN) Horario: 11h20-11h50 Margarita Canío Llanquinao, Lorena Villegas Medrano, Rodrigo Contreras Molina, Leslye Palacios Novoa y Marcelo Garrido Monroy. Testimonio y Memoria. Testimonio y legado de cuatro descendientes de Pascual Coña. Editorial UCT, 2018. Presentan: Margarita Canio (UCT) y Marcelo Garrido (UCT) Horario: 12h00-13h00
28
Miércoles 14 de noviembre Experiencias del campo Editorial ULagos Patrick Puigmal, Vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad de Los Lagos, presenta la “Política Editorial Universitaria” Libros ULagos - RIL (2018) Modera: Carolina Carillanca “Con los Ancestros en la Espalda. Etnografía transnacional de la santería-ifá cubana en Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia) 1990-2015”. Coedición RIL/ULagos, 2018. Presenta: Juan Manuel Saldívar “Empresariado y Política: estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos de la provincia de Llanquihue (1891-1914)”, coedición RIL Editores/Editorial ULagos, 2018. Presenta: Jorge Muñoz Sougarret Horario: 16h30 - 18h30 DARÍO CAVADA (SALA 2) Investigador de Chiloé, su obra “Centenario de Chiloé 1826-1926” publicada en 1926, es su trabajo monumental, también su novela histórica “Ultima jornada”. Jueves 15 de noviembre
Igor Goicovic y Jaqueline Vassallo (compiladores). “América Latina. Violencias en la historia”, Editorial, América en Movimiento, 2018 Presentador: Claudio Pérez (UV) Horario: 15h00-16h00
PÁGINA
BERNARDO QUINTANA (AUDITORIO) Investigador autodidacta, escribió diversas obras relativas a la mitología chilota, su obra clásica es “Chiloé mitológico”
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Colección Pehuen Editores Presentación Libros Jorge Pinto, Conflictos étnicos, sociales y económico Araucanía 1900-2014. Fernando Pairican, La biografía de Matías Catrileo. Roxana Miranda, Shumpall. Paula González, Dramaturgías de la resistencia. Modera: Candidato a Dr. Fernando Pairican (USACH) Comenta: Dr. Pedro Canales (USACH) Horario: 16h30 - 18h30 PEDRO J. BARRIENTOS (SALA 1) Fue el primer historiador clásico y académico de Chiloé, su trabajo “Historia de Chiloé” publicado en 1932 es una monumental obra historiográfica, de primer nivel, y vigente hasta el presente. Miércoles 14 de noviembre José Ignacio Ponce, Aníbal Pérez y Nicolás Acevedo (compiladores). “Transiciones. Perspectivas historiográficas sobre la postdictadura chilena, 1988-2018”. Editorial América en Movimiento, 2018. Presenta: Igor Goicovic (USACH) Horario: 16h30-17h30 Andrés Núñez, Enrique Aliste, Álvaro Bello y Mauricio Osorio (editores). “Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera. Aisén-Patagonia desde el texto de la nación”. Geolibros UC y Ñire Negro editores, 2017 Presenta: Andrés Núñez (PUC) Horario: 17h30-18h20
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
29
“Chiloé profundo a fuego lento” Es una actividad cultural que tendrá lugar en el Fogón Chilote del Museo de Las Tradiciones Chonchinas, en donde se propone un diálogo de saberes entre cultores tradicionales, historiadores locales y miembros de la academia nacional e internacional. Finalmente, el cierre de este evento será amenizado con música tradicional chilota.
VIII.Ruta Patrimonial “CHONCHI – HUILLINCO Y CUCAO” VIERNES 16 DE NOVIEMBRE 2018
Museo de Las Tradiciones Chonchinas es una casa patrimonial de principios del siglo XX, ubicada en la calle Centenario de la comuna de Chonchi. Está emplazada en un barrio declarado “zona típica”, que forma parte un grupo de caseríos construidos con maderas nobles de los bosques de Chiloé. El museo y el barrio reflejan el tiempo de antaño entre 1860 y 1935.
Itinerario 09:00 Salida de Castro 10:00 Actividad cultural “Chiloé profundo a fuego lento”, en el Museo de las Tradiciones Chonchinas
Para mayores informaciones revisar el sitio oficial del Museo de las Tradiciones Chonchinas: www.museodechonchi.cl
12:30 Visita a Lago Huillinco 13:30 Almuerzo en restaurante “Las Terrazas de Cucao” 16:00 Visita Libre Parque Nacional Chiloé 18:00 Regreso a Castro.
El Fogón Chilote, en un espacio anexo de la casa se ubica una réplica de lo que antaño fuera la vivienda de una familia Huilliche de Chiloé. Después de 1880, en la zona urbana de Chonchi se empezó a utilizar para guardar, cocinar alimentos y realizar trabajos como el hilado, artesanías en manila y otras manualidades típicas del diario vivir insular.
PÁGINA
30
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
IDENTIDADES E INTEGRACIONES DESDE EL SUR
XIX JORNADAS HISTORIA REGIONAL DE CHILE
PÁGINA
31
Programas de postgrado en Ciencias Sociales y Humanas
Investigación y conocimiento desde la Región de Los Lagos. Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales (re-acreditación). El programa de Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales tiene como objetivo formar investigadores/as capaces de diseñar, implementar y dirigir procesos de investigación y generar nuevos conocimientos en el campo interdisciplinario de los estudios regionales y del territorio, desde las ciencias sociales y desempeñarse en labores académicas de alto nivel. El programa de Doctorado posee tres líneas de investigación: 1. Sociedades Regionales, Gobernanza e Institucionalidad Pública. 2. Identidad: Discursos Locales, Espacios Territoriales y Procesos Societales. 3. Territorio, Economía y Medioambiente. Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia (re-acreditación). El Magíster en Ciencias Humanas Mención Historia, se define por su ámbito y desarrollo, las ciencias humanas, a partir de las cuales se analizan enfoques teóricos y procedimientos metodológicos, que permitan construir experiencias interdisciplinarias. En este contexto, la disciplina histórica se convierte en punto de encuentro para el desarrollo del quehacer investigativo. Por otra parte, es objetivo principal la formación especializada de recursos humanos altamente calificados en el campo de las ciencias humanas y de la historia en particular. Capaces de efectuar investigaciones autónomas y originales en torno a su área disciplinaria. El magíster posee tres líneas de investigación: 1. Organización del Estado. 2. Espacio, Ambiente y Sociedad. 3. Discurso e Historia. Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de Procesos y Desarrollo de las Sociedades Regionales (4 años de acreditación, 2015-2019). El programa se orienta a formar capital humano con capacidades de comprensión, investigación y aplicación que contribuyan al análisis teórico y práctico de problemáticas actuales y emergentes de las sociedades regionales y locales. Por ello el Programa se centra en la comprensión de problemas en sociedades regionales desde la perspectiva de su articulación cultural, los procesos de relación de los actores, sus fenómenos económicos, productivos, procesos de desarrollo regional y local y aquellos vinculados a la sustentabilidad del medio ambiente. Desde esta perspectiva el programa busca contribuir a la comprensión de las transformaciones de los territorios regionales, sus tensiones y problemáticas de tipo sociocultural, sociopolítico, socioeconómico y socio-ambiental. El magíster posee tres líneas de investigación: 1. Dinámicas socioeconómicas y ambientales del territorio. 2. Dinámicas Sociales y Políticas del Territorio. 3. Dinámicas Socioculturales del Territorio. Magíster Latinoamericano en Estudios Culturales y Literarios (Proceso de autoevaluación) Es un programa de Magíster de carácter disciplinar, que tiene como objetivo estudiar los problemas culturales a partir de los discursos constituyentes y constitutivos de la cultura, atendiendo a las condiciones concretas de producción, reproducción y transformación de los discursos que dan cuenta de la realidad