ARQUITECTURA
XII EXPO ANUAL
DISEÑO Y COMUNICACIÓN
Uno de los seis temas sobre los que se sustenta la acreditación recientemente obtenida por la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, otorgada por el Royal Institute of British Architects (RIBA), se refiere al diseño y comunicación.
La Decimosegunda Expo Anual de la Carrera de Arquitectura es la expresión tangible de la aplicación de este tema. Los diseños que realizan nuestros alumnos en cada uno de sus talleres, tanto básicos como verticales, no solo son productos para ser evaluados por los docentes para mostrar su competencia profesional, son también productos que expresan y comunican posturas teóricas y soluciones creativas frente a los diversos problemas derivados del hábitat, tanto en su escala arquitectónica como urbana.
La presente exposición, que por primera vez se realiza de una forma híbrida, es decir, presencial y virtualmente, es otro gran espacio de comunicación. La exhibición de estas “ideas construidas” supone también la posibilidad de contrastar propuestas y desarrollar en torno a ellas debates sobre su validez teórica y práctica, su pertinencia social o cultural, su inserción ambiental en el lugar natural o transformado, entre otras consideraciones.
Cuando presentamos la anterior exposición, señalamos que la pandemia de la COVID-19 había dado lugar a la aparición de un “tiempo nuevo”. La actual exposición continúa en esa dirección. Encontrar los nuevos roles de la arquitectura y del urbanismo dentro de este contexto pospandemia es ahora el reto. La academia tiene mucho que aportar al respecto, y eso es lo que venimos haciendo.
¡Bienvenida, Decimosegunda Exposición Anual de Arquitectura!
Lima, octubre de 2022
Enrique Bonilla Di Tolla Director de la Carrera de Arquitectura Universidad de LimaEl Taller
iniciaron
continuó con temas
pretexto
que sumó
fijar
creativo
naturaleza y
atención
manera
La finalidad es que
ojos
y
alumno
nivel
detalles
estos,
mundo
como tal.
Facciones
ROSSLYN HARO MUÑOZ
Centro de entrenamiento: Abnegación
Facciones
Pabellón sensorial del escultor: Umemoto
ROSSLYN HARO MUÑOZPabellón sensorial:
y
Se define un concepto de paisaje que nos permita explorar innovaciones en la forma de concebir la ocupación de la arquitectura contemporánea y que impulse al estudiante a reflexionar sobre las condiciones de habitabilidad que nos exige nuestra sociedad.
Nos interesa construir un trabajo colectivo que reflexione sobre la permanencia en la arquitectura y la posibilidad de pensar en una arquitectura temporal o efímera considerando territorios que son habitados en ciertas épocas del año y bajo condiciones específicas
del medio ambiente. Intentaremos explorar los diversos significados del hábitat humano y definir las distintas posibilidades de la arquitectura en una interacción permanente con el paisaje y el ser humano. Nos interesa hacer énfasis en los aspectos relacionados con la materialidad de la arquitectura, los sistemas de composición del hábitat humano y el paisaje cultural del objeto arquitectónico.
El colectivo se introduce en una serie de etapas progresivas de búsqueda de los significados del hábitat temporal y las formas que adquiere en cada entorno que lo contiene. El semestre se cierra con una reflexión del proceso de aprendizaje a través de mecanismos de discusión colectiva y curadurías del trabajo realizado en todo el periodo. Además, impulsamos a nuestros estudiantes a establecer una conectividad entre la arquitectura y las disciplinas de las ciencias humanas y sociales, de forma que sean capaces de relacionar el objeto arquitectónico con el arte, los estudios culturales, las ciencias del paisaje y el territorio.
OBSERVAR_
Fabbri Iván Yalán Claudia Sánchez
Rodríguez Octavio Montestruque Lucía Hurtado
Briceño Boris Pretell
Callejón + Plug in city
Entre el bosque
CAVENAGO
Waru waru siglo XXI
Centro comunal: Waru waru
LUZ ARRUNÁTEGUI VÁSQUEZ
Waru waru del siglo XXI: Mat-Building
LUCIANA
Saber observar la arquitectura y empezar a adoptar un pensamiento crítico es todo un reto para nuestros estudiantes durante su primer año de carrera, y guiarlos en el proceso de comprender los conceptos y las aplicaciones de la COMPOSICIÓN y del ESPACIO de una manera creativa, así como adoptar una postura a través de la investigación, la exploración, la crítica y autocrítica, es nuestro principal objetivo.
La aproximación empieza mediante la PERCEPCIÓN como principal forma de consumir y entender el espacio. Los estudiantes aprenden, durante el primer ciclo, a definir, organizar y relacionar los espacios bajo diferentes principios de composición; introduciendo variables como la LUZ y la FUNCIÓN en el primer nivel, y a partir del segundo con la experimentación de diversos MATERIALES y formas de EMPLAZAMIENTO.
Complementando este aprendizaje, también nos interesa el desarrollo de sus habilidades blandas, como la capacidad analítica y de resolución de problemas, la adaptabilidad y el manejo de tareas múltiples, las habilidades de comunicación y el trabajo en equipo. Es de nuestro interés formar un alumno productivamente curioso, con el deseo de aprender y comprender, y que sea capaz de convertirse en el protagonista de su propio aprendizaje.
Templo de luz y sombra
I _ Final
SARANGO
Templo de luz y sombra
Parque de la muralla
Nivel II _ Final
JOHN CAMPOS LÓPEZtopográfica
Refugio para los niños perdidos
II _ Final
los
Docentes:
El Taller D procura una perspectiva lúdica, abstracta y conceptual, haciendo énfasis en la exploración del material y de su técnica constructiva, en relación con el espacio, la antropometría, la geometría, la luz y el uso. Cada eje temático se complementa, estudia y desarrolla con los principios básicos de la composición espacial.
El aprendizaje se da desde la experiencia, desde el hacer repetidas veces las cosas hasta probar que funcionen. Los ejercicios van descubriendo los contenidos, que luego serán reforzados por la cátedra, generando una reflexión crítica para discutir con todos.
El curso funciona de manera vertical; los alumnos de nivel uno y nivel dos están mezclados y distribuidos en “mesas” (grupos), de acuerdo a la cantidad de docentes. Se fomenta el uso de materiales simples que estén a la mano, que sean reciclables, y en algunos casos se busca incluso preparar o generar el material de trabajo.
Espacio digital
Espacio digital
ALEXIA SALINAS SALINAS
Espacio digital
Espacio digital
Proyecto: Guardia-Noriega
El Taller L busca incentivar en el estudiante de Arquitectura su curiosidad por el entendimiento del mundo que lo rodea, para que luego pueda proponer espacios apropiados al nivel y competencias adquiridas.
Se motiva la observación y el análisis, siendo de mucha importancia promover el pensamiento crítico a fin de valorar tanto su propio ejercicio proyectual como el de sus compañeros.
A partir de la observación y del análisis, el estudiante avanza mediante ejercicios cortos que demuestran su habilidad de interpretación y composición, ya sea conceptual o volumétrica, realizando una abstracción de la realidad y sintetizándola en un concepto arquitectónico que incide tanto en el proceso de diseño como en el objeto arquitectónico final, demostrando calidad en el manejo de algunas variables de diseño controladas según su nivel (I, II).
El Taller L busca que el estudiante no solo cree composiciones de calidad, sino que las sepa sustentar coherentemente y las pueda comunicar mediante diversas herramientas gráficas, volumétricas, verbales y de carácter plástico artístico.
Habitáculos-nidos e islas
Islas y nidos
Centro de entrenamiento cuerpo y mente
GIANLUCA CUNEO HAAKEREl Taller M plantea una propuesta en conjunto y complementaria en sus dos niveles. Partiendo de manera transversal con los principios ordenadores y las relaciones espaciales en ambos niveles, con diferentes tipos de complejidad en sus ejercicios, buscando que el alumno pueda resolver proyectos arquitectónicos con una organización formal, espacial y funcional de diversas complejidades. Ambos talleres son complementarios entre sí, enfocando el primer nivel en la antropometría del alumno como punto de partida y usuario, para el entendimiento de los espacios de acuerdo con el programa planteado y las relaciones entre ellos mismos. Enfocando el segundo nivel, a un(os) usuarios externos a los que se brinda un programa particular para resolver, sistemas de estabilidad y estructura como respuesta a condiciones territoriales o climáticas planteadas para la finalidad de cada ejercicio.
Refugio de Chernobyl
Nivel II _ Final
JHON OCHOA BLACIDORefugio excavado, aéreo e intermedio
Nivel II _ Final
MACARENA JIMÉNEZ HANKE
Docentes:
Daniel
El
Desde
Introducimos
Finalmente,
Pardo Sebastián Cillóniz
Vanessa Briceño
Pabellón expositivo Hudie
Nivel I _ Final
ARCE CARBAJO
Pabellón
Die Strecke der Erfahrungen
Taller
Atravesando aún tiempos de incertidumbre y ansiedad, entre lo sanitario y lo político, nos vimos inmersos en la preparación para la conmemoración del bicentenario de la República del Perú.
Buscamos un lugar que nos permita modelar un espacio colectivo para todos, que exprese una posible solución arquitectónicourbana para estos nuevos tiempos. Reflexionamos acerca de distintos problemas en la ciudad que debían ser redimidos en un acto conmemorativo –de intervención desde nuestra disciplina– y encontramos potencial en el ex Cuartel San Martín, un vacío urbano que interrumpe la lectura de la ciudad y que motiva en el diseñador el deseo de completar, de reconectar para recuperar el lugar, buscando la escala adecuada compatible con los barrios aledaños, pero con una mirada prospectiva.
Miramos más allá de los límites políticos y territoriales presentes para la administración, pero inexistentes para el ciudadano de a pie, que se desplaza libremente por el espacio público, su espacio público. Es entonces que, todavía distantes por la obligatoriedad de un proceso de enseñanza-aprendizaje virtual, pretendemos unirnos en un lugar de estudio y bajo un tema común para elaborar un conjunto de propuestas, desarrolladas con las herramientas de cada nivel, pero conectadas y vinculadas de diversas maneras.
Vivienda unifamiliar productiva
III
Final
YAMANIJA UYEMA
Vivienda unifamiliar productiva
KEILA ARIAS ANDRADEEdificio Mixto
Dúplex
residencia
estudiantes
Mercado de productores - San Isidro
VI _ Final
LUIS YATACO LARAMercado de abastos -
Isidro
Residencial San Martín sector
Intervención urbana - Ex Cuartel San Martín
Centro cultural: Pukllay
Nivel IX _ Final
OBANDO LINDLEY
La casa de la música: La Mar
Residencia de estudiantes + mediateca
KEILA ARIAS ANDRADE
Centro comunitario bicentenario
Mercado gastronómico - San Isidro
Vivienda colectiva - Miraflores
Edificio MCA
GONZÁLEZ Y MELISSA CALMET
Casa creativa: La Mar
Este segundo año de pandemia y de virtualidad académica, lo asumimos en el Taller F con un enfoque que mantuviera un pie en el campo de lo utópico / distópico, y otro en la aproximación a la memoria como espacio de introspección creativa.
En el taller F creemos en recuperar el pensamiento utópico como motor de los procesos creativos arquitectónicos y urbanos. Creemos también que las imágenes de la memoria individual y colectiva pueden ser potentes disparadores de procesos creativos y críticos, para transformar la realidad en la que vivimos y generar nuevas estéticas.
El primer ciclo del año, iniciamos el taller rediseñando un sector de la ciudad desde una referencia cinematográfica, una metáfora de la condición urbana que escogimos. Se trabajo en el sector de Lima Industrial, transformándola desde la utopía de una memoria ficticia, “Una ciudad que se rediseña sobre un pasado urbano que nunca existió… A través del diseño de esta ciudad dentro de la ciudad, como un mundo emergente que habitará la mega estructura abandonada del sector industrial”.
El segundo ciclo del año, nos alejamos de la memoria urbana y nos enfocamos en la memoria individual, los recuerdos de infancia de los espacios del aprendizaje. Volvemos sobre el tema del espacio educativo, trabajamos todos los niveles En el distrito de Jesús María con proyectos de distintas escalas.
La imagen: Metamorfosis y movimiento
Conjunto bifamiliares - espacios intermedios
Parque de la integración del río Rímac
Nivel V _ Final
DANIELA LEM KNOXParque de la integración del río Rímac
Nivel V _ Final
Centro de investigación para arqueólogos
Fábrica de creación
Multifamiliar: De la industria a la residencia
VII _ Final
GONZALES DALY RIBEIRO
Escuela de vida silvestre
Refugio Místico
Escuela de música: Wolfgang Voigt
Nivel IX _ Final
GERÓNIMO CRUZ
Escuela de música: Björk Guðmundsdóttir
La imagen
Huerto social para la A. Garzón
Nivel IV _ Final
ARTOLA URRUTIA
Huerto social para la A. Garzón
Nivel IV _ Final
Jardín de infancia y playground
Nivel V _ Final
PALACIOS DÁVALOS
Jardín de infancia y playground
Nivel V _ Final
Centro de desarrollo infantil
Centro
Multifamiliar en Residencial San Felipe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Colegio primaria: San Antonio de Padua
IX _ Final
MARIELA GARCÍA RAMÍREZEl Taller G se enfoca en incentivar el pensamiento crítico de los estudiantes, así como los criterios y procesos a través de los cuales el arquitecto se aproxima al proyecto.
El taller busca convertirse en un lugar de reflexión sobre la materia, la forma y el espacio, integrando al proceso de diseño circunstancias que tengan la capacidad de repensar –desde sus variables más mínimas– la ciudad, el paisaje y el territorio. Asimismo, el taller se distingue por la exploración espacial basada en las experiencias y el conocimiento previo de cada estudiante, profundizando en los temas disciplinares y las búsquedas personales a medida que los niveles se complejizan, entendiendo que cada proyecto se inicia a partir de una mirada particular, informada y crítica.
El taller orienta sus ejercicios en torno al entendimiento de lógicas geométricas y compositivas, adaptaciones e irregularidades, valoración del vacío, entendimiento de las preexistencias, la ciudad, el contexto y la representación compleja del proyecto arquitectónico, poniendo en valor los procesos de indagación espacial y formal de cada estudiante en busca de la construcción de autonomía.
Residencia estudiantil
Residencia estudiantil
Centro cívico municipal
Nivel V _ Final 2021-1
CARHUAMACA PÉREZ Y PRISCILA MAMANI MEDINA
Centro cívico municipal
Multifamiliar: La República
Lloyds Data Center - Centro de Lima
CARINA JULCA
Servidor urbano: Centro de Lima
RODRÍGUEZ VERGARA
LEANDRO CHIANG
Conjunto de edificios - Centro Histórico
Edificio como lugar de manifestación
Nivel IX _ Final
SEBASTIÁN GARCÍA MUNASCA
La huella
La ruta de los atrapanieblas
ruta de los atrapanieblas
Urban Mat
CARHUAMACA PÉREZ Y PRISCILA MAMANI MEDINA
Reviviendo al peatón
NIETO MELÉNDEZ Y GÉNESIS
Barrio entre calles
Vivienda social como eje conector
Lima cloud
JHOSELYN CALDERÓN VALLE Y ARIANA CALDERÓN BERDEJO
Mercado en La Molina
Sarmiento
La ciudad es un sistema complejo donde infinitos agentes y distintos problemas –no siempre asociados a temas urbanos o arquitectónicos– convergen y definen sus dinámicas sociales, económicas y políticas. Los resultados de estas dinámicas son finalmente temas de investigación que exceden los límites de un espacio determinado. A partir de ello, el Taller H antepone la investigación de un tema específico a la del un lugar.
En ese sentido, el Taller H inicia el semestre reconociendo una problemática asociada a temas relativos a la construcción de la ciudad contemporánea. Este problema se trabaja de acuerdo con las competencias asociadas a los distintos niveles dentro del Taller Vertical.
Lira Inés Campos
Omonte
Ángela Maldonado
Jones
Chumpitaz
Baba
Este semestre, el tema central se desarrolla a partir de la noción de la ciudad de los 15 minutos dentro del sistema de economía circular aplicado a ciudades. Ante entornos urbanos cada vez más extensos y difíciles de administrar, la búsqueda de redes urbanas de escala comunal en donde la proximidad social y la diversidad de usos construya cierta autonomía.
El semestre comienza con un ejercicio grupal donde se reconocen los componentes arquitectónicos de ciertas protocentralidades en los nuevos nodos de movilidad. Los resultados sirven de base para la formulación de los proyectos de cada nivel. Al finalizar el semestre, se espera que estos proyectos puedan ser confrontados con las ideas iniciales elaboradas por los alumnos.
H
El mercado
ORIHUELA ROMÁN
Módulo de vacunación
Vivienda comunitaria para adultos mayores
Vivienda
para adultos mayores
Parque biblioteca sensorial del agua
Nivel V _ Final
Conjunto residencial: ecotransitivo
Masterplan Centralidad Lima Este
Centro de integración cultural - Santa Anita
La fábrica cultural
Centro de Interpretación
VELASCO ORMEÑO
Centro de interpretación
Vivienda comunitaria para adultos mayores
DAVIES GAMARRA, CHRISTIAN JACINTO TAPIA Y ELIÁN SEGURA OSCANOA
Centro comunitario del agua - SJL
SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Conjunto residencial pospandémia: Eco-co
Master plan Lurín
La casa de la cultura
IX
Final
SANDOVAL FALCÓN
El
Edwin
Valerie
Casa de exilio
La casa de todos
La ciudad y lo público
Nivel V _ Final
La ciudad y lo público
Mercado de plantas y vivero
Mercado de plantas y vivero
VI _ Final
Edificio multifamiliar Bolognesi
Edificio multifamiliar Bolognesi
Gran edificio multifamiliar en San Borja
JENNIFER GLEISER DANNON Y ARIANA GERBOLINI DÍAZ
Vivienda multifamiliar Zlife
La casa paisaje
III _Final
OLAZÁBAL SILVA
Casa Ronald McDonald - San Gabriel
Alameda
Edificio multifamiliar Grau 532
Edificio multifamiliar Grau
Pabellón productivo de Miraflores
ZWIEBACH MARCHESECentro
Casa bifamiliar
Mediateca - San Isidro
Centro cultural
V
Final
Edificio vertical
Gran edificio multifamiliar
Gran edificio longitudinal
Museo de Arte Moderno: MAM
Vivienda bifamiliar
Vivienda bifamiliar
MARCOS VIVAS TAYPEMediateca - San Isidro
CHUNGEdificio vertical
ANDRE ALEJO SÁNCHEZ
Gran edificio multifamiliar
MEZA CÓRDOVA
Edificio híbrido Miranda
Gran edificio longitudinal
IBARRA
Museo de Arte Moderno: MAM
El Taller K tiene como objetivo el aprendizaje del proceso de diseño, donde, a partir de una mirada crítica, se pueda proponer en respuesta al LUGAR, al USUARIO y al PROGRAMA, con un discurso claro y coherente que permita guiar y sustentar la propuesta y su desarrollo.
En el ciclo 2021-1, después de un año de pandemia, decidimos REPENSAR el modo de ver y de proponer en la ciudad, buscando espacios de evidente ruptura y distanciamiento que puedan convertirse en nuevos UMBRALES de conexión urbana y social.
En el ciclo 2021-2 se planteó el acercamiento a nuestro patrimonio a partir de un reconocimiento y revaloración del Centro Histórico de Lima, con proyectos que buscan reforzar el vínculo de la arquitectura y el lugar, así como al usuario con su entorno.