ANYS 1893 - 2018
Noticias y periodismo en Mallorca
Sabies que la Ruta de Pedra en Sec és nostra, i els refugis, i també les carreteres. El Teatre Principal és nostre, i el poliesportiu de Sant Ferran, i la finca pública de Raixa. La Llar d’Ancians és nostra i tots els serveis socials de l’IMAS, i els Bombers de Mallorca. El Centre de Cultura de la Misericòrdia és nostre i també els seus jardins, i la Xarxa de Biblioteques i l’illa de sa Dragonera...
Departament de Participació Ciutadana i Presidència Consell de Mallorca
La obra que ilustra la portada de este especial es el grabado Gaudí XX realizado por Joan Miró el año 1979 sobre una página de ‘Ultima Hora’. La obra ha sido reproducida gracias a la gentileza de la Successió Miró. Gaudí XX 1979 Grabado 95 x 77,5 cm © Successió Miró 2018
Índice de contenidos 44 45 46 50 51 55
PRIMERA PARTE 3 4 7 38 66 86 118 166 188 198 222 232 234 278 320
Portada Zoom Nacional Internacional Sociedad Sucesos Local Ciutat Tribuna Discreto encanto de la Vida Part Forana Toros Deportes Cultura & Espectáculos Contraportada
56 59 76 77 81 82 82 83 84 85 86
SEGUNDA PARTE Historia del Periodismo
M 2 19 26 32 33 36 38 40 41 42
Artículos de presentación ‘Ultima Hora, 125 años día a día... La evolución ideológica Articulistas de renombre Periodistas al pie del cañón Las secciones del diario Ultima Hora alrededor del mundo La ‘invisible’ administración La publicidad Los anuncios, la savia del diario
M
12 meses de eventos 87
M
Actos e iniciativas commemorativas
‘Ultima Hora’ hoy 92
M
Departamentos y secciones
El futuro del periodismo
103 104 108 Primera sede de ‘La Última Hora’ en la manzana de Cort. Foto: ARCHIVO MARGALIDA TOUS
Lectores y suscriptores Queridísimos compañeros Entrevista a Jacinto Planas Pepín y Pablito Entrevista a Pere A. Serra Nervio periodístico y empresarial Entrevista a Pedro Comas Artículos de opinión ‘Brisas’, ‘Domingo’, ‘El Económico’ Delegaciones en Inca, Manacor y Sóller La nueva planta impresora La aventura audiovisual Los ‘Siurells’ de Plata La Gran Enciclopèdia de Mallorca Los fascículos El márketing Grandes concursos y premios
111
Nuestros retos Entrevista y punto de vista del consultor Ismael Nafría La visión de los futuros periodistas Índice onomástico
Artículos con firma (*) Pere A. Serra 2 Miquel Serra 2, 50, 102 Carmen Serra 3 Francina Armengol 3 Baltasar Picornell 4 Pedro Comas 4 Pedro Rullán 5, 102 Miquel Ensenyat 5 Rosario Sánchez Grau 6 Sebastià Taltavull Anglada 6 Antoni Noguera 7 Margalida Tous 7 Llorenç Huguet 8 Juan Cifuentes Álvarez 8 Antoni Terrassa 9 Bartolomé Barceló Oliver 9 Javier de Godó 10 Ángeles Dúran 10 Fernando de Yarza 10 Javier Moll 11 Antonio M. Méndez Pozo 11 Santiago Bergareche 12 José Joly 12 Antonio Gayo 13
Rafael Guinea 13 Borja Prado 14 José Ignacio Goirigoizarri 14 Miguel Fluxà Rosselló 15 Rosa María Regí Font 15 Jesús Nuño de la Rosa 16 Juan José Hidalgo 16 Antoni Oliver 19 Anau Company 26 Nekane Domblás 35 Javier Jiménez 35, 95 Urko Urbieta 35 Esteban Mercer 35 Luis Anaya 40, 97 Alfons Moll 41 Antoni Serra 59 Guillem Frontera 60 Llorenç Capellà 60 Enrique Lázaro 61 Margalida Capellà 61 Camilo José Cela Conde 61 Miguel Soler 62 José Jaume 62 Miquel Roca 63
Pere Bonnín 63 Josep Maria Ramis 64 Emilio Martínez “Lubrín” 64 Rafael Perera 65 Ferran Aguiló 65 Joan Martorell 66 María Luz García 66 Rafael Caballero 67 Gina Garcias Sansaloni 67 Gabriel Alomar 67 Germà Ventayol 68 Juan Miguel Gimenez 68 Xesca Vidal 69 Juan Antonio Fuster 70 Tomás Monserrat 70 Joan Torres 70, 93 Pedro Prieto 71 Antoni Maria Thomas 72 Vicente Segura 72 Pep Roig 72 Pep Matas 73 Bartolomé Beltrán 73 Josep Maria Aguiló 74 Juan Mestre 74
Xavier Cassanyer Miquel Segura Gabriel Veny Josep Pons Fraga Antoni Planells Bartolomé Tous Margalida Pons Concha Vicedo Xisca Barceló Nacho Jiménez Fátima Garrido Albert Orfila Lydia Corral Amaya Michelena Lourdes Terrasa Pau Amer Iñaki Oteiza Francesca Marí Ángela Moreda Paula Serra Bartomeu Mateu Carlos Andreu Jesús Boyero Ángel Orosa
74 75 75 78, 102 80 92 92 92 93 93 93 94 94 94 94 95 95 96 96 96 97 97 98 98
Concepción Obrador José Valls Manuel Villar Antoni Fuster Fina Costa Jason Moore Bernd Jogalla Bárbara Cordero Carlos Echevarria Rosario Bonifasi Maria Riera Sergio Pérez Marina Marimó Álvaro Pinell Pere Bergas Cristina Lleste Julio Alberto López Laura Piñeiro Nuria Pascual Jordi Nicolau Rosselló Lucia Vinaixa
98 99 99 99 100 100 100 108 108 109 109 109 109 109 109 110 110 110 110 110 110
(*) De la segunda parte de este número especial
1922: Mallorca avanza en el progreso y pone en marcha una ruta aérea diaria con Barcelona ●
Página 210
LOCAL
Los Reyes con Diana y su hijo en brazos.
1986
PALMA, viernes, 16 de noviembre de 2018 www.ultimahora.es Año CXXV. Número especial conmemorativo del 125 aniversario
●
1984
Una real amistad
Parque ante el mar
Los príncipes de Gales pasan unos días de vacaciones en Mallorca
Tras años de reivindicaciones Palma tiene por fin su Parc frente al mar
1902 ● El Ministerio de Guerra ha aprobado el ensanche de la ciudad después de largas negociaciones ● Eusebio Estada apuesta por el derribo y grandes reformas urbanas extra muros ● La hija del general Weyler inaugura las obras LOCAL ● Pág 168
Cort comienza hoy la demolición de las murallas de Palma
NACIONAL 1903
Antonio Maura, presidente del Gobierno Página 8
●
1936
España en guerra Triunfa el alzamiento militar liderado por Francisco Franco ●
Páginas 14, 15 y 134
1975
Franco ha muerto ●
2018
Rafael Nadal consigue su undécimo Roland Garros DEPORTES
●
Pág. 274 y 275
Páginas 18 y 19
LOCAL
Rey de la tierra y confirma su liderazgo en el tenis
Página 181
FOTO: ARCHIVO UH
FOTO: ARCHIVO UH
DISCRETO
LOCAL ● Página 128
1983
Ya tenemos Estatut Rafael Nadal alza alborozado su undécimo trofeo de Roland Garros
Aprobado el proyecto de ley
que da más autonomía a Balears
●
Página 150
CULTURA 2004
Es Baluard abre como centro cultural de referencia FOTO: EFE
●
Páginas 310 y 311
La reina Sofía junto a Pere A. Serra y el rey Juan Carlos.
4
VIERNES, 16
Ultima Hora
DE
NOVIEMBRE
DE
1945
Presidente de honor: Pere A. Serra Bauzá Presidenta: Carmen Serra Magraner Consejero delegado: Pedro Rullán Consejero editorial: Pedro Comas Direcciones generales: Jesús Boyero (Comercial), Paula Serra (Audiovisuales)
2018
2001
Ultima Hora NÚMERO ESPECIAL ANYS Editor: Miquel Serra. Dirección: Francesca Marí y Margalida Tur. Redacción: Gemma Marchena, Joan Riera, Pere Serra Moreda, Amaya Michelena, Fátima Garrido, Susanna Rey, Xavi Solà, Lina Sastre, Mariana Frauca y Margalida Ginard. Diseño y maquetación: Iñaki Oteiza, Daniela Pagliarulo y Ángel Orosa. Tratamiento de imagen: Santi Viedma y Marcos Carreras. Producción editorial: Xisco Bisquerra. Producción de publicidad: Ángel Orosa. Corrección: Miquel Llompart. Publicidad: Alfons Moll, Mateu Adrover y equipo comercial de Gerencia Balear de Medios.
Impreso en los talleres Macrolibros SL. D.L.P.M. 1333-2018 ‘Ultima Hora’ es un diario independiente, decano de las Illes Balears. Fue fundado por Josep Tous i Ferrer en 1893. Editado por Hora Nova S.A.
EDITORIAL
Recorrido periodístico por ‘Ultima Hora’ Este número especial del 125 aniversario de ‘Ultima Hora’ consta de dos partes. En la primera, el lector encontrará una serie de noticias importantes o significativas que el diario ha publicado a lo largo de su existencia; en la segunda, explicamos la historia del periódico y recordamos a sus profesionales más destacados. Es necesario advertir que la selección de las noticias que publicamos en la primera parte ha sido realizada con criterios periodísticos, y que hemos respetado el lenguaje original, sin introducir modificaciones en el contenido o en el estilo. Queremos que el lector conozca cómo informó nuestro diario cuando tuvo conocimiento de un hecho puntual, con los errores o aciertos que le impuso la propia actualidad. Evidentemente, encontrará también la huella de la Guerra Civil y el franquismo: ‘La Última Hora’ fue reducida, en ocasiones, al dictado y a la anécdota.
Una obra periodística. La estructura, el formato, la tipografía y los elementos gráficos y de diseño que hemos utilizado para recordar estos 125 años son los mismos que emplea el diario en la actualidad. Cada sección hace un recorrido puntual por algunas de sus noticias a partir de un orden cronológico. Solo, y en ocasiones, hemos introducido una referencia histórica para mejorar la comprensión. El propósito ha sido crear una obra periodística fidedigna, que ante todo resulte tan enriquecedora y entretenida como los 52 números especiales que hemos publicado a lo largo de este 2018 con las noticias más destacadas de los municipios de Mallorca. Nuestra historia. En la segunda parte de este número especial incluimos artículos de las primeras autoridades de Balears, de los presidentes de empresas periodísticas españolas que nos superan en edad y de redactores que vivieron el relanzamiento de ‘Ultima Hora’ en la década de 1970. Completa esta visión un repaso a los departamentos del diario y, por primera vez, una aproximación a los nuevos sistemas de comunicación de masas llamados a convivir –o a sustituir, según algunos– al formato de papel.
Dos ataques que cambiaron la historia La decisión de Estados Unidos de atacar Japón con la bomba atómica supuso el final de la II Guerra Mundial con un coste de más de 240.000 mil muertos. Esa acción cambió el rumbo de la historia, como también lo hizo el atentado de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas con más de 3.000 muertos y que fue el inicio de la guerra con Irak. ● FOTO: EFE INTERNACIONAL P 46 y 59 1978
Homenaje al artista Joan Miró y el director de nuestro periódico, Pere A. Serra, preparan en el estudio del litógrafo Damià Caus, en Barcelona, la exposición antológica que se presentaría el 4 de septiembre de 1978 en sa Llonja de Palma, con motivo de su 85 aniversario. La muestra, que fue inaugurada por los Reyes, recogió 86 telas. Fue un homenaje a la carrera de Miró y su vinculación con Mallorca. ●
FOTO: ARCHIVO UH CULTURA P 294 y 295
1936
Desembarco fallido de Bayo El día 16 de agosto de 1936 las fuerzas republicanas capitaneadas por Alberto Bayo desembarcaron en Porto Cristo con unos 8.000 milicianos. Al día siguiente, ‘La Última Hora’ aseguraba que la contienda había sido «completamente derrotada». ● FOTO: «LA GUERRA A CASA» DE ANTONI TUGORES LOCAL P 135
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 5
2018 1960
El Zoom
Equipo de Primera El 17 de abril de 1960 el Mallorca se impuso al Levante por dos goles a uno, lo que significó el ascenso del equipo ‘bermellón’ a Primera División. El deporte isleño escribió una nueva página de oro en la historia del deporte de las Illes Balears. ● FOTO:: «UN SIGLO DE RCD MALLORCA» DEPORTES P 246 y 247
Huella histórica
Neil Armstrong, jefe de la misión Apolo 11, fue el primer humano en pisar el suelo lunar, un hito histórico que marcó la ‘carrera por el espacio’. FOTO: NASA/ EFE P 76 y 77
2003
El brindis de los campeones En diciembre de 2003, los cuatro mejores deportistas mallorquines de ese momento felicitaron el año nuevo a los lectores desde
nuestra redacción. De izquierda a derecha, Elena Gómez, Jorge Lorenzo, Brigit Yagüe y Rafael Nadal . ● FOTO: J. MOREY DEPORTES P 274 y 275
L’any de sa neu
1956
El 4 de febrero de 1956 el periódico informaba que las temperaturas en Palma llegaron a los ocho grados bajo cero, unos valores que se prolongaron días y que propició que la ciudad estuviera cubierta de nieve. Lo mismo sucedió en la mayoría de poblaciones de la Isla. La ola de frío siberiano dejó estampas totalmente inusuales, como esta de la plaça d’Espanya . ● FOTO: FAM LOCAL P 140 y 141
1969
6
Ultima Hora
PUBLICIDAD
VIERNES, 16
DE
#EfectoDreamliner
Vuele con los nuevos Boeing 787 Dreamliner de Air Europa y experimente el #EfectoDreamliner
#EfectoLuz
#EfectoVelocidad
#EfectoEspacio
#EfectoSilencio
#EfectoBienestar
Descúbralo en EfectoDreamliner.aireuropa.com
#EfectoSostenibilidad
NOVIEMBRE
DE
2018
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora
2018
Nacional
7
GUERRA CIVIL
El 3 de abril de 1939 Serraño Suñer anuncia el último parte: «La guerra ha terminado» Pág 15
DESASTRE DEL 98 ● EL FIN DEL IMPERIO ESPAÑOL
El general Valeriano Weyler estará al frente del ejército que opera en Cuba El militar mallorquín fue nombrado por la Reina Regente y se reunió con el presidente Antonio Cánovas del Castillo Contexto histórico En Mallorca, Valeriano Weyler (1838-1930) gozó de una gran popularidad y del apoyo de ‘La Última Hora’. En 1898 se creó el Círculo Weylerista, que duró solo cuatro meses.
20 de enero de 1896
El telégrafo nos comunica que el general Weyler ha sido nombrado por S. M. la Reina Regente para ocupar el puesto que deja vacante el general Martínez Campos al frente del ejército que opera en Cuba. Puesto de honor y de grave responsabilidad, porque solo pueden ocuparlo en las actuales circunstancias los más prestigiados de la patria, en quienes se depone la esperanza de la paz pública y la honra de la nación. No hemos de ocultar el orgullo que sentimos como mallorquines al considerar el honor que el Excmo. Sr. D. Valeriano Weyler recibe en las actuales circunstancias, y hacemos votos para que cumpla su misión en la forma que todos deseamos. No sabemos si el general Weyler vendrá a esta isla antes de embarcarse para Cuba. Si así lo hiciera, ‘La Última Hora’, que en todas ocasiones ha mostrado su patriotismo, se pondría a la cabeza de todos para tributar al ilustre caudillo una despedida digna de la grandísima misión que al general Weyler se le confía. Hemos telegrafiado para poder conocer los propósitos que con respecto a este punto abriga el general y mañana es posible podamos comunicar la respuesta a nuestros lectores y a Mallorca entera. El general Weyler ha celebrado una extensa conferencia con el Sr. Cánovas del Castillo. Los confe-
Soldados españoles en la Guerra de Cuba. Foto: U.S. ARMY
La prensa inglesa analiza la pérdida de las colonias españolas 9 de julio de 1898
Weyler leyendo los periódicos Heraldo y El Imperial.
VIAJE
El 25 de enero el general Weyler se embarca hacia la isla de Cuba para guiar la nuestra estrategia
renciantes han estado completamente de acuerdo al respecto a la política que debe seguirse en Cuba. El general Weyler conferencia en estos momentos con el ministro de la Guerra, general Azárraga. El Sr. Cánovas del Castillo irá
a palacio para informar a la Reina del resultado de las conferencias. A las seis de la tarde jurará el nuevo cargo de ministro de Estado Sr. Elduayen (…) D. Valeriano Weyler sale mañana para Barcelona. Se embarcará el día 25 para Cuba (…). El general Weyler dividirá en tres cuerpos el ejército de Cuba uno de los cuales lo mandará Barges.
En la revista inglesa The Fancy’s Magazine leemos un artículo, firmado por T.W. Reader, que si bien augura un desenlace poco favorable para nosotros de la guerra con Estados Unidos, rebate, en cambio, con razones que no creemos exentas de interés, la opinión de los que piensan que al perder España sus colonias se verá sumida en la mayor decadencia. He aquí algunos párrafos de este artículo: «Los amigos de España se preguntan con inquietud si esta noble nación amenazada de perder sus colonias a consecuencia de la guerra que sostiene con los poderosos Estados Unidos de Norte América podrá resistir a
esta dolorosa amputación, o quedará reducida a situación de decadencia comparable a la de su vecino Portugal, que aún conserva, sin embargo, algunos girones del imperio colonial que le dieran los Vasco de Gama, Almeida y Alburquerque. Es evidente que no sin dolor puede hacerse tales segregaciones, sobre todo en un pueblo muy dado al ideal, poco apto para someterse a las duras enseñanzas de la realidad, y abrumado, además, bajo el peso de una tradición de glorias y grandezas, que le obliga a realizar estériles sacrificios y a cometer empresas superiores a sus fuerzas (...)». Fancy’s Magazine | LONDRES
Telégrafo | MADRID
Atentado monstruoso en el Teatro el Liceo
Las tropas españolas luchan en Filipinas
Asesinado el presidente Cánovas del Castillo
La mano trémula, llenos de horror y poseídos de una indignación sin límites, no acertamos a comenzar el relato del espantoso crimen cometido anoche en el Liceo. No pueden imaginarse nuestros lectores el despertar horrible que les espera, cuando al pasar la vista por estas líneas, que chorrean materialmente sangre, se enteren de la horrible catástrofe. Serían poco más o menos las once, y había comenzado el segundo acto de Guillermo Tell, cuando, apenas extinguidas las armonías, oyose una estruendosa detonación (...). 9 de noviembre
(...) Nuestros aguerridos soldados han vencido tal cual lo habían pronosticado los hombres conocedores del valor español y del entusiasmo que reina entre las filas de los defensores de la Patria. Era preciso llegar a Cavite; y nuestros generales han llevado a Cavite a las tropas peninsulares. Era preciso que España hiciera sentir su soberanía en el mismo baluarte de la insurrección tagala; y allí hemos llegado aunque hayamos tenido que pasar por encima de apretadas trincheras y de una muralla de rebeldes, tercos y decididos (...). 2 de abril
1897
1893
1897
Retrato del presidente Cánovas del Castillo.
Fallece a causa de un atentado el presidente del Gobierno de Espala, Antonio Cánovas del Castillo, varias veces ministro y presidente del Consejo, uno de los redactores de la Constitución de 1876 y artífice de la Restauración. En Palma se celebraron funerales por su alma: «Solemne aspecto ofrecía nuestra basílica Catedral en la mañana de hoy cubiertos sus muros con negras colgaduras ocupadas sus amplias naves por la representación oficial de toda la provincia». 8 de agosto
8
Ultima Hora
NACIONAL
VIERNES, 16
Antonio Maura, nuevo presidente del Gobierno El Rey encarga al mallorquín que forme gabinete para dirigir el Ejecutivo después de la negativa de Fernández Villaverde
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Suspensión en el país de las garantías constitucionales (...) Tan excepcionales como odiosos y repulsivos son y serán siempre los actos sediciosos; que dieron causa al Decreto sometido ayer a la aprobación de V. M. por cuya virtud quedaron suspendidas las garantías constitucionales en Barcelona, Girona y Tarragona. (...) La suspensión temporal de garantías constitucionales (...) se hace extensiva a las restantes provincias del reino. 29 de julio
1909
Maura con su madre y hermanos. Foto: FUNDACIÓN ANTONIO MAURA
Contexto histórico Antonio Maura, nacido en Palma en 1853, fue presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones, tanto por el partido liberal como por el conservador.
5 de diciembre de 1903
La agencias telegráficas nos traen la noticia de que el Jefe del Estado, después de celebradas las conferencias de costumbre y ante la negativa del señor Villaverde a formar y presidir el nuevo gabinete, ha llamado al señor Maura para darle el encargo de hacerlo; encargo que, según las mismas noticias telegráficas, ha sido aceptado por el exministro de Gobernación. Para nadie puede constituir una sorpresa el haber confiado el Rey la constitución del nuevo gabinete al señor Maura, pues desde hace tiempo se ve claramente en él a quien dispone de la mayoría de las Cámaras y al jefe indiscutible del partido conservador. La retirada del señor Silvela, único prohombre de dicho partido que permaneciendo en la política activa, hubiera podido tal vez constituir una dificultad para la jefatura del señor Maura, unido al efecto que el último discurso pronunciado por éste en el Congreso produjo en el seno de la representación nacional y en la opinión pública exteriorizada en los diarios de mayor circulación y en todos los círculos en que más o menos inciden talmente se habla de la cosa pública, sancionó dicha jefatura y señaló al Sr. Maura como futuro director de la política conservador y como uno de los estadistas que han de tener influencia decisiva en los destinos de la nación. En efecto, la elevación del se-
Semana Trágica en 1909.
El movimiento revolucionario, bajo control en Barcelona Acorralado el núcleo principal de los revolucionarios, si no todos los que están en armas, se han visto obligados a entregarse a discreción a las tropas. El laconismo del telegrama dirigido por el ministro de la Gobernación al gobernador civil en que se da cuenta del hecho, no permite determinar, siquiera aproximadamente ni el número de los sediciosos rendidos ni el de los que continúan en su actitud. 30 de julio
1909 Imagen de Antonio Maura conversando con unos periodistas a la salida de Palacio. Foto: ArteHistoria
EL APUNTE
Atentado contra el jefe del Consejo 12 de abril de 1904 Fabra | BARCELONA
Acaba de cometerse un atentando contra el presidente del Consejo D. Antonio Maura. El atentado no ha tenido por fortuna fatales consecuencias. Al salir
el Sr. Maura de la Diputación fue herido de un golpe de puñal por un desconocido. Éste salía de los funerales de la reina Isabel; fue a despachar con el Rey en la Capitanía General y el Rey le encargó que hiciera
varias limosnas. Para cumplimentar el encargo, se dirigió a la Diputación para cambiar el uniforme. En la puerta se le acercó un joven de 19 años que llevaba la mano derecha envuelta en un pañuelo con un puñal.
ñor Maura a la jefatura de uno de los dos partidos destinados a turnar en el poder, no significa solamente una ventaja para dicho partido que tendrá al frente a uno de los hombres públicos más prestigiosos de nuestros días, a uno de los primeros oradores de la tribuna española, a uno de los más notables abogados de nuestro foro (...). Sea como fuere, como españoles debemos alegrarnos de que se halle al frente del Gobierno un hombre del prestigio del Sr. Maura, y como mallorquines debemos enorgullecernos de contar entre nuestros conciudadanos un varón de mérito tan relevante que, precisamente en las circunstancias difíciles que atraviesa la nación, haya sido elegido como el más idóneo para dominarlas (...). Es el Sr. Maura el primer mallorquín que por sus méritos ha sido elevado a puesto tan encumbrado, y es para Mallorca una honra (...). Redacción | PALMA
Un nuevo y sangriento combate en Melilla A las 4:30 de la tarde cuando cesaba ya el fuego en Imarufen, el general Ordóñez en Ishafen llamó al ayudante, ordenándole marchar (…). Comunican de Melilla que nuestras tropas sostuvieron un fuerte tiroteo con los moros que atacaron las posiciones de Izafen e Isafen. El fuego terminó al oscurecer. Resultó gravemente herido el general Ordóñez. El enemigo se retiró no sin haber sufrido numerosísimas bajas. 16 de octubre
1911
Asesinado el presidente del Gobierno, José Canalejas
Atentado contra S.M. el Rey Muerto a tiros el jefe del de España Alfonso XIII Estado Eduardo Dato
De nuevo ha conmovido a la sociedad española, causando profundísima sensación, la noticia de haberse atentado de que ha sido víctima el jefe del Gobierno que actualmente rige la nación. Desgraciadamente esta vez ha sido certero el disparo que ha puesto fin a la existencia del Sr. Canalejas. Como el señor Cánovas del Castillo hace algunos años, ha caído inerte sin vida inmediatamente después del disparo. Este hecho evoca necesariamente el recuerdo de otros igualmente criminosos, cuyas consecuencias fueron menos graves (...). 13 de noviembre
1913
1912
Recreación del asesinato de Canalejas.
Al regresar S.M. el Rey del acto de la jura de bandera y frente al edificio del Banco de España, un individuo de aspecto joven, rompiendo las filas de los soldados se dirigió hacia S.M. el Rey y le disparó tres tiros de revolver. El Rey resultó ileso de la agresión. Un guardia de seguridad se abalanzó sobre el regicida, deteniéndole inmediatamente. El Monarca, demostrando una serenidad pasmosa, continuó la marcha hacia Palacio seguido de una multitud enorme que no cesó de ovacionarle durante todo el trayecto (...). 14 de abril
En la madrugada del día de hoy nos ha sorprendido la infausta nueva de que había sido asesinado el presidente del Congreso de Ministros, don Eduardo Dato. Anoche al retirarse a su domicilio, desde una motocicleta que se cruzó con el coche que ocupaba el señor Dato, unos desconocidos dispararon sobre él sus pistolas, matándole. La noticia ha corrido veloz por toda España, causando a más del estupor y la indignación que todo acto semejante provoca, una extrañeza por ser la víctima un político que evita toda violencia (...). 9 de marzo
1921
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora
NACIONAL
2018
9
Primo de Rivera se hace con el poder El poder militar asestó un golpe de estado y, con el apoyo del rey, impulsaron la dictadura en España Alfoso XIII y Primo de Rivera en Palma. Foto: ARCHIVO UH
porta poco la suerte de los era Riv de 23 mo 19 Pri políticos. l de era re gen illamado al 14 de septiemb argado para el manten o militar, habiendo enc ent o imi Los que hasta sid mov ha el rid do Mad pta n general de El Rey ha ace Gobierno. El capitá ahora nos mar for . de aña e Esp arl a arg tod para enc ado de guerra en est el a han venido lar dec Se miento del orden. gobernando, bien por mala voluntad bien porque el acierto RAPIDEZ Contexto histórico El capitán geneno presidió sus buenas intencioEl país ha quedado ral de Catalunya, Miguel Primo de Rivenes, no han conducido ciertara, perpetró un golpe de estado y se sorprendido ante la rápida proclamó presidente del Gobierno con mente a la nación por los camiel apoyo del rey Alfonso XIII. sucesión de los nos de prosperidad y grandeza, acontecimientos tras la sino que en sus manos la pobre sublevación militar 15 de septiembre de 1923 España ha llegado a un grado de depauperación que aún los espíLAl presentar ayer mañana al ritus más fuertes carecen de fuerRey la dimisión del Gabinete el ESPÍRITU zas para sostener ideales optique hasta ahora ha sido jefe del Los que hasta ahora nos mistas. Gobierno, señor Marqués de Alhan gobernado no han Reina desde hace tiempo un hucemas, la sublevación militar conducido cietamente a la estado de descontento, y de maque se pronunció en la madruganación por los caminos de lestar social y económico de la da de anteayer quedó triunfante. prosperidad y grandeza nación, cuyos gobernantes han La sublevación militar ha pecado de indiferentes ante los triunfado. Los que en la madrugraves problemas que están gada de anteayer se levantaron planteados, y que sin consideracontra el Gobierno constituido, ción al contribuyente han ido ayer, vencedores, recibieron el encargo de constituirse en poder. términos que más parecen expre- acrecentando los cargos del TesoAcabamos de vivir un momento siones de prejuicios que manifes- ro, creando pléyades de funciohistórico de suma importancia y taciones de un estado de espíritu narios que obligaban para justificar su existencia a complicar más de cuya trascendencia sobre los forjado al calor de los hechos. aun la ya complicada burocrática días futuros de nuestra patria naadministración de nuestro Estadie puede dudar, trascendencia Desorientación empero que aun se nos presenta Compréndese perfectamente esta do (…). El pueblo ignora que propósiimprecisa, difícil de juzgar. desorientación que priva en el El país ha quedado sorprendi- país, desorientación que le ha tos han de realizar, hacia donde do ante la rápida sucesión de emplazado en un lugar como de han de orientar la marcha de la acontecimientos, los cuales, no espectador ante la lucha surgida nación, y por esto se pone en achan llegado a causar en el espíri- entre los políticos y los militares, titud espectante, no llegando al tu público estado pasional. sin que ni unos ni otros actores le recelo pero no alcanzando tamPor más que algunos elemen- hayan creado el entusiasmo ne- poco los límites del entusiasmo tos hayan expresado complacen- cesario para emocionar su espíri- (...). cia y otros hayan manifestado su tu. Reconozcamos que al pueblo, disconformidad, lo han hecho en a la mayoría del pueblo, le im- Telégrafo | MADRID
Manifestaciones de Juan March 8 de octubre de 1923
Esta mañana a bordo del vapor-correo Mallorca ha llegado el exdiputado a Cortes don Juan March Ordinas. La llegada a esta ciudad del conocido político ha despertado viva curiosidad, debido a los rumores que han venido circulando con insistencia desde que advino al poder el director militar, rumores con los que ha dado al tras-
te la sola llegada del señor March (...). «Se cuanto se ha dicho de mi. Cuanto se ha venido hablando y suponiendo y fantaseando. Para contestar a todo ello, solamente le diré que a fines de agosto, y como es mi costumbre todos los años, salí de Palma dispuesto a no regresar hasta fines de noviembre. (…) He regresado antes de lo que eran mis propósitos para con mi presencia desvirtuar las
falsedades que decían quienes propalaban, unos que había huido al extranjero, otros que estaba preso y otros escondido (…). «¿El movimiento militar? Es difícil de juzgar para mi. Si le dijera que me desagrada no le hablaría sinceramente. Si le dijera que me satisface, no correspondería esta afirmación a mi personal criterio en política ni a mi significación de exdiputado liberal» (...).
Las negociaciones de paz en Marruecos
Muere el novelista, periodista y político Blasco Ibáñez
Duelo en Mallorca por la muerte de María Cristina
1926
1928
1929
A última hora de ayer dio el Gobierno la siguiente nota: «Probablemente hoy se celebrará la reunión de los negociadores franco-españoles y de los emisarios rifeños. Este acto no debe considerarse como una segura promesa de la paz que todos deseamos, es un nuevo esfuerzo de las naciones protectoras de evitar que pueda culpárselas de no aprovechar la oportunidad para pacificar Marruecos». 21 de abril
El ilustre novelista Blasco Ibáñez falleció en Fontana Rosa en la madrugada del pasado sábado. La muerte le ha sorprendido escribiendo una novela de la ruta que siguió Cristóbal Colón para descubrir el nuevo mundo. La noticia de su muerte ha circulado rápidamente por toda la región siendo incalculable el desfile de personas que han acudido desde primeras horas a la villa Fontana Rosa para testimoniar su pésame. 30 de enero
El valenciano Blasco Ibáñez.
A las nueve y media de la mañana se ha recibido en este Gobierno Civil la triste noticia del fallecimiento de S.M. la Reina D.ª María Cristina, que se ha dado a conocer seguidamente al Gobernador, a quien ha sorprendido y afectado grandemente. Nuestra primera autoridad civil ha dado orden de que se telegrafiara la noticia a los pueblos y se comunicara a los centros oficiales y entidades la triste nueva. 6 de febrero
10 Ultima Hora
VIERNES, 16
NACIONAL
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Las fuerzas a favor de la República arransan en las elecciones Niceto Alcalá Zamora preside el Gobierno provisional de la Segunda República española mientras el Rey marcha al extranjero Los grupos republicano-socialistas firman un manifiesto en el que llaman a todas las instituciones a acatar el resultado electoral Contexto histórico Tras la dictadura de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó un régimen monárquico y nombró presidente a Juan Bautista Aznar. En las elecciones municipales del 12 de abril la corona quedó derrotada.
14 de abril de 1931
Tras los resultados de las elecciones, en las capitales han triunfado los republicanos. D. Alfonso de Borbón con sus familiares han salido esta tarde para el extranjero. En el domicilio de Alcalá Zamora se reunieron los representantes más significados de las fuerzas republicano-socialistas que han triunfado en las pasadas elecciones. Se cambiaron impresiones acordándose la publicación de un manifiesto que firmaron los miembros del Comité Organizador del movimiento de Diciembre. El manifiesto dice así: «En representación de las fuerzas republicano-socialistas nos dirigimos a España para subrayar la trascendencia histórica de la jornada de ayer. Jamás antes de ahora se mostró España tan fuerte en emoción civil, tan entusiasta ni tan convencida. Nunca se había revelado tanto vigor ni tan digna firmeza, siendo ello una prenda de la que es capaz de desplegar en defensa de sus ideales políticos. En la historia moderna de Europa no hay acto civil que le supere. Ha sido un plebiscito desfavorable para la monarquía, y favorable para la República, plebiscito que ha alcanzado las dimensiones de un veredicto de culpabilidad contra
REUNIÓN
El Comité Organizador del Movimiento de Diciembre se reunió en el domicilio de Alcalá Zamora
MANIFIESTO
«Ha sido un plebiscito desfavorable para la monarquía y favorable para la República»
el titular del supremo poder. En la formación de esos juicios adversos colaborando todas las clases sociales del país, invocando los supremos valores civiles a los que deben rendir acatamiento todo el pueblo culto, las instituciones más altas del Estado, órganos oficiales de gobierno e institutos armados. A todos les es forzoso someterse a la voluntad nacional. Y si por desventura para España no respondiesen adecuadamente a su noble grandeza civil quienes con violencia lo desempeñan o sirven funciones de Gobierno, nosotros declinamos ante el país y ante la opinión internacional la responsabilidad de cuanto inevitablemente habrá de acontecer, ya que en nombre de la España mayoritaria, anhelante y juvenil que circunstancialmente representamos declaramos públicamente que actuaremos con
energía y presteza a fin de dar inmediata efectividad a sus afanes, implantando la República». Abdicación Durante esta noche reinaba gran animación en todo Madrid. Algunos rumores daban como ocurrida la abdicación del Rey. Ante esto, los periodistas acudieron al Palacio donde se ha hecho la vida normal. A las 11:30 de la noche el Heraldo de Madrid lanzó un extraordinario dando cuenta de la impresión dominante acerca de la posible confirmación de los rumores. Dicen de Valencia que el Rey y sus familiares han salido en tren especial para el extranjero. Se ha hecho cargo del poder el Gobierno provisional de la Segunda República Española que preside don Alcalá Zamora. Agencias l MADRID
Elecciones generales para Aprobación de la Constitución española de la constituir las primeras Cortes ordinarias Segunda República
Alejandro Lerroux, encargado de formar el gobierno de la República
1931
1934
En la última lectura, en la sesión de hoy, las Cortes Constituyentes aprobarán el texto definitivo de la Constitución de la República Española. El hecho es en sí trascendentalísimo para la vida del país, ya que el nuevo código fundamental implica una forma nueva de régimen y la incorporación definitiva de nuevos principios de derecho a las leyes de la Nación. La aprobación definitiva de la Constitución supone el término del período constituyente en su fase más aguda. 8 de diciembre
1933
Mañana tendrán lugar las elecciones para la constitución de las primera Cortes ordinarias de la República. Las diversas tendencias que se acusan en la patria, presas de entusiasmo y movidas por un fuerte anhelo de conquistar el poder para la realización de sus principios políticos, sociales o económicos, se disponen a luchar con todo fervor para salir triunfantes. Ante este hecho transcendental, cabe anhelar que la lucha se desenvuelva en un plano de legalidad y de respeto. 18 de noviembre
Lerroux formó el primer Gobierno.
Ayer quedó planteada la crisis total. El Sr. Ricardo Samper pronunció un discurso explicando la actuación del Gobierno y el Sr. José María Gil Robles mostró su disconformidad, produciéndose la crisis de Gobierno. El Sr. Alejandro Lerroux será el encargado de formar el nuevo Gobierno de la República, así se lo ha encargado el presidente Samper: que forme un gobierno a base de los partidos que estén dentro de la legalidad republicana. 2 y 3 de octubre
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 11
NACIONAL
2018
Editorial (*)
España cambió de régimen sin violencia
A
yer, día 14 de abril de 1931, fecha que marcará en la historia patria el día de mayor emoción ciudadana, y que será en la historia de la Humanidad una página ejemplar que honrará España en el mundo; ayer, repetimos, la raza hispánica escribió en la historia otra página gloriosa realizando el milagro de una revolución incruenta. España pasó ayer de un régimen a otro régimen, sin violencias, sin efusión de sangre, el pueblo, la ciudadanía, quiso la República y en República vive sin haber manchado su imperativo ni con desmanes ni sacrificios. Con un orden absoluto, con un entusiasmo jamás visto, con una honda emoción ciudadana, España cambió su régimen. Causas hondas, de todos conocidas, apre-
Celebración. En las calles y plazas de Ma-
drid se celebró el cambio de régimen mientras el periódico aseguraba que se abría un nuevo capítulo para la historia de España.
ciadas desde hace tiempo por cuantos no cerraron sus ojos a la realidad, hacían prever como una posibilidad evidentísima, que los agravios inferidos en 1923 a las libertades públicas y a las prerrogativas de la soberanía popular, tendrían por reparación el triunfo pleno del ideal que encarna la forma pura del régimen democrático. Aludidas estas causas, nada más queremos decir a su respecto. Si otras razones no existieran, sería bastante un sentimiento humano y noble para no regatear el máximo respeto a los que vencieron el imperio de la soberanía popular, máximo respeto del que mayor ejemplo han dado los que han guiado al pueblo al logro definitivo de su libertad. La Segunda República, alcanzada con orden, conquistada sin violencia, lograda sin desmanes, es un milagro que no puede realizarlo un pueblo que no sea culto, que no esté en plena capacitación para ser señor de sus destinos. España ha ofrecido ayer al mundo un ejemplo que la honra infinito, y ha probado con un gesto magnífico y único en la historia cuanta es la fuerza de un pueblo y como puede hacerse imperiosa su voluntad sin desbordarse (…). Hoy nace una nueva España. La Segunda República abre un nuevo capítulo en la historia patria. (*) Editorial publicado en ‘La Última Hora’
Imagen del Gobierno provisional de la Segunda República.
el día 15 de abril de 1931
12 Ultima Hora 6 de octubre de 1934
Para cooperar a la pacificación de la cuenca minera de Asturias, a parte de fuerzas del Ejército, han salido hacia allí varios aviones militares. Como se sabe, está declarado en Asturias el estado de guerra. Esta tarde en Madrid circularon casi normalmente los autobuses. Hay también muchos tranvías conducidos por soldados. A primera hora de la tarde circuló el Metropolitano desde Tetuán a Vallecas, Cuatro Caminos, Ventas y Puerta del Sol, conducido por ingenieros. Por la noche ante las recomendaciones del ministro de la Gobernación, Sr. Eloy Vaquero, fueron que procurara la gente pacífica no curiosear por las calles, éstas se vieron casi desier-
NACIONAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Aviones militares en Asturias y detenciones en Madrid por la huelga tas. En las afueras de Madrid hubo alborotos e incidentes. Las detenciones con motivo de la huelga de hoy son numerosas. Se calcula en unas quinientas. El ministro de la Gobernación habla frecuentemente por radio dando cuenta de la marcha del conflicto y recomendando confianza en las previsiones que tiene tomadas el Gobierno. Mañana aumentarán los servicios. Hasta última hora de hoy muchos bares y establecimientos han permanecido abiertos. El ministro de Marina, señor
Juan José Rocha, estuvo en la Presidencia y dijo, al salir, a los periodistaas que ha habido noticias oficiales de Barcelona, según las cuales no son ciertos los rumores circulados acerca de que las tropas estén en la calle. Huelga de tipógrafos Esta noche han salido publicados a pesar del paro de los tipógrafos sindicados los diarios La Nacion, Informaciones, La Época y El Siglo Futuro (...). Telégrafo | BARCELONA
Obreros asturianos, detenidos por la Guardia Civil. Foto: WIKIPEDIA
Companys proclama el Estado Catalán, que dura tan solo diez horas El presidente de la Generalidad resistió toda la noche pero pasadas las cinco fue arrestado junto a miembros de su gobierno Contexto histórico Conocidos como los hechos del Seis de Octubre, Lluís Companys proclamó el Estat Català dentro de la República Federal Española tras la huelga general revolucionaria.
8 de octubre de 1934
Parece que el Gobierno central en vista de las violencias que se cometían en Cataluña y teniendo noticias de que la fuerza pública había sido agredida por los extremistas, pensó intervenir en el conflicto tomando medidas para resolver la cuestión. A este fin el señor Lerroux haciendo uso de la facultad que le había concedido el Gobierno, sometió a la firma de S. E. un decreto declarando un estado de guerra a Cataluña, declaración que luego hizo extensiva a toda España, ordenando a los comandantes militares la proclamación de la ley marcial en sus respectivas regiones. Según parece y se desprende de lo trasmitido por la radio, la declaración del estado de guerra
en Barcelona tropezó con serias dificultades. El Comandante Militar, señor Batet, después de luchar con serias dificultades, pues se encontró aislado de comunicaciones, logró tomar las oportunas medidas. Se presentó luego en la Generalidad y al entrevistarse con el señor Companys, éste se negó a acatar las órdenes del Gobierno central, oponiéndose a la proclamación de la ley marcial. Ley marcial Aseguróse por radio que el señor Companys intimó al señor Batet para que se rindiera y se pusiera al lado de la Generalidad, y se dice que se concedió entre ambos el plazo de una hora para tomar medidas. En este interregno el señor Companys proclamó en Barcelona el Estado Catalán de la República Federal Española. Por la radio, el señor Companys, el señor Ventura Gassol y el señor Dencás hablaron al pueblo
Companys, tercero por la izquierda, junto a miembros de su gobierno en la prisión. Foto: ARCHIVO UH
PROCLAM ACIÓN
Por la radio el señor Companys, el señor Ventura Gassol y el señor Dencás hablaron al pueblo de Cataluña de Cataluña haciendo la proclamación, dándose repetidos vivas y entonándose con frecuencia Els Segadors. Desde este momento se agravó la situación en términos verdaderamente lamentables. El general Batet procedió a proclamar la ley marcial y sacó las fuerzas a la calle, dispuesto a resta-
blecer el orden y a imponer la ley. Los primeros sucesos ocurrieron a causa de que el Centro de Dependientes Autonomistas intentó una manifestación que reprimió la fuerza. El general Batet logró llegar con sus fuerzas y emplazó los cañones y ametralladoras en la plaza de la República frente a la Generalidad y al Ayuntamiento (…). A las tres de la mañana el general Batet comunicó al señor Lluis Companys por teléfono que si no se rendía las fuerzas harían fuego contra la Generali-
dad. No se le contestó y entonces se hizo fuego. A las cinco de la madrugada Companys volvió a requerir auxilio por la radio y alrededor de las cinco y media comunicó a Batet que para evitar resistencias que serían inútiles y desgraciadas que no deseaba, se entregaba sin condiciones. En aquel momento cesó la lucha y el general Batet procedió a la detención de Companys y demás consejeros, que se hallaban en la Generalidad. Telégrafo | BARCELONA
El Frente Popular de izquierdas triunfa
Alcalá Zamora, destituido de la presidencia
Ha sido asesinado el diputado Calvo Sotelo
El Frente Popular de izquierdas triunfa en la mayoría de provincias. En Madrid y Cataluña el triunfo es contundente. En Barcelona Pi y Suñer se posesiona de la alcaldía y Moles de la Generalitat de Cataluña. Aunque faltan concretar algunos datos parece que las izquierdas triunfan además en Sevilla, Badajoz, Valencia, Málaga, Cádiz, Bilbao, Salamanca, Zaragoza, entre otras; y las derechas en Granada, Burgos, Toledo, Zamora, Ávila, Cáceres, Soria, Coruña, y Santiago, entre otros municipios españoles. 17 de enero
Anoche, después del acuerdo que fue tomado por las Cortes de la República, hízose cargo interinamente de la presidencia del Estado el que lo era del Parlamento D. Diego Martínez Barrio. No votaron la destitución los señores de la CEDA, la Lliga, ni los grupos monárquicos. 238 diputados de las Cortes españolas votan a favor de la destitución de Niceto Alcalá-Zamora como presidente de la República, por cinco votos en contra. Diego Martínez Barrio, presidente de las Cortes, se hace cargo de la Jefatura del Estado. 8 de abril
1936
1936
1936
Pi y Suñer gana en Barcelona.
Esta mañana empezó a circular el rumor de que había sido secuestrado y poco después asesinado el diputado a Cortes y jefe del Bloque Nacional don José Calvo Sotelo, exministro de Hacienda. Poco después, en la dirección general de Seguridad se confirmó la noticia, dándose la referencia siguiente: «Esta pasada madrugada a las 3, se presentaron en el domicilio del señor Calvo Sotelo unos veinte individuos que se dijeron del Cuerpo de Asalto (...). Parece que el señor Calvo Sotelo fue cosido a puñaladas». 13 de julio
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 13
PUBLICIDAD
2018
EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid
VIERNES, 16
¿Quieres
?
acertar
Tarjetas Regalo de El Corte Inglés
EL REGALO PERFECTO VIVE
E
CIN
galo
Re Tarjeta
Re Tarjeta
galo
EL
ENT
5
5:0 5 1
1/1 09/0
.indd
1
ANO
ELL
AST
ta C
rje OS ta
Con las Tarjetas Regalo de El Corte Inglés acertarás siempre. Elige la más adecuada para cada ocasión y decide su importe. Desde el regalo perfecto para una boda, al mejor regalo de cumpleaños. Además, con La Tarjeta Regalo Cine puedes regalar el ver películas de estreno en los mejores cines. Simplemente perfecta. AD
MOR
ENA
6
C
ta de
E AS D
Tarje
INE
Vent
RAD
Cine iva en
clus
a ex
14 Ultima Hora
VIERNES, 16
NACIONAL
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El general Francisco Franco, entre los generales Cavalcanti y Mola, en su entrada a la ciudad de Burgos en agosto de 1936. Foto: ARCHIVO UH
El general Francisco Franco es proclamado jefe del Estado La ciudad de Burgos fue el escenario del nombramiento por decreto de la Junta de Defensa Nacional que también lo designó «Generalísimo de las Fuerzas de mar, tierra y aire» Contexto histórico El general Franco organizó y se puso al frente de la rebelión de carácter fascista contra el Gobierno de la II República. Fue nombrado Generalísimo de los ejércitos.
30 de septiembre de 1936
Organizadas rápidamente las provincias rescatadas, la Junta de Defensa Nacional, constituida legalmente por el Decreto de 24 de julio de 1936 y en reunión de esta tarde, ha tomado el acuerdo de promulgar el siguiente importante acuerdo: Art. 1: En cumplimiento de lo acordado por esta Junta de Defensa Nacional se nombra al Exmo. Sr. General de División don Francisco Franco Bahamonde, jefe del Estado español que asume todos los poderes de la Nación. Art. 2: Se le confirma asimismo el cargo de General en Jefe de todos los ejércitos de operaciones. Art. 3: Revestirá toda solemnidad la transmisión de poderes. En este acto estarán representadas todas las fuerzas que intervienen en el Movimiento Salvador de España, y se dará cuenta de este nombramiento a todos los Estados extranjeros. Art 4: El plazo de tiempo que transcurra entre la transmisión
EL APUNTE
Alocución del general Franco El general Franco, en su alocución al pueblo español pronunciada a las cinco de la tarde de ayer (24 de julio de 1936), ha puesto de relieve que el movimiento a que se ha lanzado ha tenido como finalidad la de reivindicar ante el mundo el nombre de país civilizado de nuestra Patria. (…) Acusó a los que dirigían la política española que actuaban al dictado de potencia extranjera, que quería implantar en nuestra querida Patria las normas que la llevarían al caos. Dijo también que estaban dispuestos a perdonar a todo los que, de buena fe, hubiesen tomado parte en actos contra el Ejército, siempre que no hubiesen cometido delitos graves (...).
BURGOS
El 2 de octubre se hizo efectiva la proclamación de Franco en un acto en la Junta de Defensa Nacional
Franco, en el desfile de la Victoria en Madrid en 1939. Foto: ARCHIVO UH
de poderes, la Junta de Defensa Nacional, continuará sus funciones. Art 5: Quedan derogados y sin vigor cuantas disposiciones y decretos se opongan a éste.
2 de octubre de 1936 A las 14:30 horas Radio Burgos decía: «Españoles, el decreto promulgado por la Junta de Defensa Nacional nombrando al glorioso general Franco jefe del Estado es-
pañol en todos los plenos poderes y nombrándole también Generalísimo de las Fuerzas nacionales de tierra, mar y aire (…). La proclamación del General Franco se ha verificado en la mañana de hoy en esta ciudad de Burgos». Burgos, escenario monumental de grandezas y de acontecimientos históricos, acaba de vivir otra gran jornada de la historia de España. Hoy, día magnífico, la plaza de Antonio Martínez, que tanto valor histórico tiene y en el que se encuentra el edificio de la Junta de Defensa Nacional se ha visto llena de un gentío ávido de ver llegar a jefes y generales ilustres. Apenas se podía distinguir entre la muchedumbre a las fuerzas que estaban formadas, en honor del insigne Jefe de Estado español. En la escalinata del edificio de la Junta de Defensa esperaban las autoridades y el Estado Mayor. El primero en llegar en automóvil fue el general Queipo de Llano, que fue muy ovacionado. Pocos momentos después llegaron los generales don Emilio Mola y don Francisco Franco Bahamonde, que fueron recibidos apoteósicamente por la multitud, sucediéndose las salvas de aplausos sin interrupción. Agencias | MADRID
sobre notas oficiales n facilitado las ha se de n e ió rt ac pa rn de be o de la Go vantamient En el Ministerio das con motivo del le bi s ci co re ue rr es Ma on si en he s rido estima las ad ta no los sucesos ocur La . es se on lo ci eb e el pu uellas guarni estabilidad es qu las fuerzas de aq ra garantizar la pa sortes del poder so re ur s nc lo co s r do jo y que el me no cuenta con to er bi Go el e qu o ya muestre tranquil orden. el ar ur eg as ra pa
36 18 de julio de 19
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
de 1939 de abril Lunes 3
Ultima Hora 15
NACIONAL
2018
o las
alcanzad jo, han o R o t i c Ejér
rmado el o parte o y desa v i t u El últim a c , a de hoy En el dí es sus l a n o i c a litares. tropas n tivos mi e j b o ia s o últim nado. a Victor ha termi Año de l a r . r 9 e 3 u 9 g 1 La il de º de abr Burgos 1
El presidente republicano Manuel Azaña sale de España camino del exilio Las radios y prensa francesa recogen la siguiente noticia: «Perpignan: circula el rumor de que el presidente de la República española, el señor Manuel Azaña, ha salido de Barcelona en dirección desconocida. Se dice que el señor Manuel Azaña se ha dirigido a Madrid o a Valencia». 23 de enero
1939
Anuncio de Serrano Suñer: «La guerra ha terminado»
El presidente Manuel Azaña.
El ministro de Gobernación notificó por la radio la victoria de las tropas nacionales sobre las republicanas en la capital de España Contexto histórico Ramón Serrano Suñer (1901-2003) se convirtió en una figura clave del nuevo régimen. Fue amigo personal de José Antonio Primo de Rivera y cuñado de Franco.
28 de marzo de 1939
Esta tarde, a las dos, desde el micrófono de Radio Nacional, el señor Serrano Suñer, Ministro de la Gobernación, ha pronunciado las siguientes palabras: «Españoles: las noticias recibidas confirman que han entrado nuestras tropas en Madrid. 200.000 soldados entran por las calles y avenidas de Madrid sin que el enemigo oponga resistencia. Todas las naciones que nos han regateado su apoyo tendrán ahora que humillar la cabeza. Nuestros gloriosos muertos y el espectáculo bochornoso de los milicianos han obligado a las democracias a reconocer la razón y justicia de nuestra causa. La guerra ha terminado». Redacción | PALMA
Imagen de las tropas catalanas durante la guerra.
Las tropas nacionales anuncian que ha sido «roto» el frente de Cataluña La victoriosa operación la realizó ayer nuestro invencible Ejército a pesar del mal tiempo. El frente rojo fue roto por cuatro puntos distintos. Se avanzó en una profundidad media de
1938 El ministro Serrano Suñer fue el encargado de anunciar el fin de la guerra.
unos diez kilómetros y continuaba el avance a la hora de dar el parte. Se han cogido 2.000 prisioneros, tanques, cañones y una gran cantidad de material de guerra. 24 de diciembre
Las fuerzas nacionales ocupan Guernica y grandes bombardeos destruyen la villa Últimas noticias afirman que las tropas nacionales, continuando su brillante y decisivo avance, han ocupado la población de Guernica, la sede del nacionalismo vasco. A la entrada de las tropas nacionales se ha podido observar que todos los edificios se encuentran completamente destruidos debido a la bárbara labor de los sepa-
1937
ratistas vascos, incendiando todas las casas y calles de esta importante población vizcaína (…). Guernica ha sufrido el temporal apocalíptico de los que al huir, con órdenes precisas de Moscú, dejan el incendio y la miseria. Es inútil que Aguirre mienta una vez más y pretenda atribuir a nuestro ejército la destrucción de Guernica (…). 30 de abril
Los nacionales atribuyeron a los republicanos el bombardeo.
GASOIL CALEFACCIÓN A DOMICILIO Teléfono de pedidos: 971
660 806 · 971 747 066
16 Ultima Hora
NACIONAL
VIERNES, 16
España ha ingresado en la ONU
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se ha reunido en sesión a las 22:30 -hora españolapara considerar de nuevo la cuestión del ingreso de nuevos miembros en la organización internacional. El presidente del Consejo, Sir Leslie Knox Monro, de Nueva Zelanda, dio lectura a una carta soviética en la que solicitaba la urgente reunión del Consejo de Seguridad y después llamó al delegado soviético, quien comenzó a hablar. El delegado soviético, Arkady Sobolef, dijo que en la sesión de ayer había puesto de manifiesto que la Unión Soviética continuará buscando una solución al problema de ingreso de nuevos miembros (...). Luego Sobolef sometió una nueva resolución en la que insta a la admisión de España, Portugal, Irlanda, Albania, Jordania, Hungria, Italia, Austria, Rumanía, Bulgaria, Finlandia, Ceilán, Nepal, Líbia, Camboya y Laos. La admisión de España fue aprobada por 55 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones (Bélgica y México). La resolución que constituirá la fórmula con la cual la Asamblea confirmará las recomendaciones del Consejo de Seguridad dice lo siguiente: «La Asamblea General, habiendo recibido la re Contexto histórico Desde 1938 el gobierno franquista fijó que todos los medios de comunicación debían someter sus escritos o informaciones a previo examen para confirmar que seguían las «directrices» del régimen.
9 de abril de 1966
Hoy entra en vigor la nueva Ley de Prensa. A ‘Última Hora’ le ha correspondido ‘estrenarla’ en Palma. Pero contrariamente a lo que cree la gente, la censura previa no existía, de hecho, y hace ya unos años, más que en Madrid y Barcelona. No puede extrañar, pues, que la Agencia Europa Press, domiciliada en la capital, siga hablando en la «pe-
Un tampón de los utilizados para marcar textos o documentos censurados.
DE
2018
El cambio soviético spaña ha pasado a ser miembro de la Organización de las Naciones Unidas, por la voluntad favorable de 55 delegados frente a la abstención de Bélgica y México. La oposoción soviética era de imaginar, y así no produjo el menor asombro al hecho de que opusiera la fuerza destructora de su veto en general a trece de las naciones propuestas por ser estados que no comulgan con su ideario. Y, por lo tanto, natural había de ser su oposición a España, cuya irreductible posición anticomunista viene siendo más que demostrada. Pero sí es motivo de verdadero pasmo que haya sido la propia U.R.S.S. la que haya seguidamente propuesto el sacrificio de uno solo de los trece aspirantes, y aceptado paralelamente el sacrificio de uno de sus propios candidatos. Japón y Mongolia Exterior quedan pues eliminados en este nuevo equilibrio democrático de Moscú (…) seguramente hasta nueva oportunidad (...).
E
15 de diciembre de 1955
NOVIEMBRE
Editorial (*)
El Estado consigue la aprobación para incorporarse a las Naciones Unidas con el apoyo de 55 votos a favor, ningún voto en contra y la abstención de los países de Bélgica y México Contexto histórico Conocido como «la cuestión española», el ingreso del Estado en las Naciones Unidas se vio bloqueado durante años por la simpatía de Franco con Alemania. Al final, en 1955 se aprobó su ingreso.
DE
El jefe de la delegación española, Juan S. de Erice y el embajador en EE UU, José María de Areilza. Foto: EFE
comendación del Consejo de Seguridad, de 14 de diciembre de 1955, de que los países (ya conocidos) deberían ser admitidos como miembros de las Naciones Unidas, entre ellos España; habiendo considerado la solicitud para la admisión de cada uno de estos países, decide admitir a los dieciséis países ya indicados como miembros de las Naciones Unidas».
Franco recibe al presidente norteamericano Eisenhower en 1959 tras el inicio de relaciones. Foto: EFE
(*) Editorial publicado en ‘La Última
Efe | NUEVA YORK
Hora’ el 15 de diciembre de 1955
Adiós, censura Desaparece hoy oficialmente la censura y entra en vigor la nueva Ley de Prensa, que supuso una nueva etapa para el periodismo queña encuesta» que ofrecemos a continuación, de ese que, en su día fue calificado de «trámite engorroso». En realidad, si publicamos el trabajo en cuestión es debido al hecho de que en él se reúnen a modo de ejemplo, «algunas» opiniones sobre «algunos» asuntos que a criterio de «algunos» ciudadanos deben recoger nuestros órganos de información. Lo que sí parece claro es que a partir de hoy, 9 de abril de 1966, inicia la prensa española una nueva etapa que entre todos, lecto-
FINAL
Con la nueva ley se finalizaba la «etapa de censura» previa para la prensa española
TEMAS
Los medios podían escribir sobre los temas que quisieran sin someter los originales a consulta previa res y periodistas, hemos de procurar que resulte esplendorosa. Hoy finaliza la que pudiéramos llamar etapa de censura para la prensa española. La nueva Ley entra en vigor y los medios informativos -dentro de las normas dictadas en esta disposición- podrán abordar temas y aspectos que hasta hoy estuvieron ausentes de sus páginas.
Fraga Iribarne (izquierda), ministro de Información y Turismo, con el director del diario ‘Baleares’, Francisco Javier Jiménez. Foto: ARCHIVO UH
Desde 1938 el Gobierno español estimó que la información había de someterse al previo examen a fin de conservar los principios y directrices buscadas por el régimen. Hoy, 9 de abril de 1966, el sistema será distinto: los periódicos, revistas y otros medios de difusión que lo deseen, podrán someter sus originales a una consulta previa. Pero el gesto es totalmente potestativo. Estamos, pues, de cara a una nueva situa-
ción en la prensa española. ¿Qué va a ocurrir? ¿Qué derroteros adoptarán los distintos órganos de expresión del país? Hecho un sondeo entre diversas personas y profesionales, la opinión es muy rica por su variedad y contenido. Los hay pesimistas. Otros creen que habrá mucha más variedad y contenido en los periódicos (…). Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Don Juan Carlos firma para suceder a Franco
Un «sí» pronunciado con energía a las once y quince minutos de la mañana de hoy, y cuatro firmas trazadas pocos minutos después con serenos y enérgicos trazos, rubricaron la aceptación del príncipe de España don Juan Carlos de Borbón a la Corona de España el día que se produzca la vacante en la Jefatura del Estado. La ceremonia se celebró en el Palacio de la Zarzuela. «Acepto»–dijo el príncipe don Juan Carlos«para el día, que pido a Dios sea muy lejano, en el que falte el Jefe del Estado». 23 de julio
1969
Inauguración de la central nuclear de Garoña
Proceso de Burgos: Franco conmuta las penas
Se ha dado a conocer hoy, a las 4 de la tarde, el fallo contra 16 activistas de ETA, juzgados en consejo de guerra sumarísimo del Gobierno militar de la VI Región. Han sido nueve penas de muerte contra seis de los procesados. Esta sentencia fue conmutada el 31 de diciembre por el Jefe del Estado. De acuerdo con el Consejo de Ministros y el Consejo del Reino, Franco tuvo a bien hacer uso de las prerrogativas que le concede la Ley Orgánica del Estado, y conmutar las penas de muerte impuestas, por inferiores en grado. 29 de diciembre
1970
Franco inuaguró la central nuclear.
e del presid alcanzado el coch nda. to Fernández-Mira ua rc To presidencia
La detonación de la bomba fue tan intensa que causó un gran hoyo en la calzada. Foto: EFE
Atentado a Carrero Blanco Los terroristas accionaron la bomba en el momento que pasaba el coche del almirante, el vehículo salió proyectado a 20 metros de altura
21 de diciembre de 1973
Las fotos, por demás expresivas y escalofriantes, nos muestran el lugar donde se perpetró el atentado que ha segado la vida del insigne político español almirante Carrero Blanco. La fuerza ex-
pansiva del artefacto situado en el subsuelo ocasionó el impresionante boquete en el piso de la calle y lanzó el coche del presidente del Gobierno hasta una azotea, a viente metros de altura. Toda la nación está de luto, la pérdida es irreparable. El Gobierno ha dejado oír su voz, serena pero firme, expresando su confianza en la nobleza y madurez del pueblo español y dando la
Arias Navarro, presidente del Gobierno 31 de diciembre de 1973
El Boletín Oficial del Estado publica hoy el siguiente decreto: Decreto de la Jefatura del Estado de 2 de diciembre por el que se nombra presidente del Gobierno del Reino España a
don Carlos Arias Navarro. «De conformidad con lo establecido en el artículo catorce de la Ley Orgánica del Estado y previa presentación de terna por el Consejo del Reino, vengo a nombrar presidente a don Car-
Ayer al mediodía el Jefe del Estado inauguró la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos. La central tiene una potencia de 460.000 kilovatios y es la de mayor potencia de Europa Occidental. Es la segunda de esta clase instalada en España y su coste se eleva a 7.500 millones de pesetas. En Burgos el Generalísimo fue aclamado por miles de personas que llenaban las calles del recorrido hasta el palacio y que le ovacionaron y vitorearon incesantemente. El Jefe del Estado recibió al Ayuntamiento y a la Diputación Provincial. 22 de septiembre
1971
n que ha de 1973 portante explosió 20 de diciembre uencia de una im ec ns e la co nt A me : ca co ti an má o Bl . Asume auto Ha muerto Carrer ente del Gobierno
Contexto histórico La acción contra el entonces presidente del Gobierno, es conocida como Operación Ogro. y supuso el mayor ataque contra el régimen franquista desde 1939.
Ultima Hora 17
NACIONAL
2018
seguridad y confianza de que el orden se mantendrá en todo el país, un orden que no podrán destruir los enemigos de la paz y de España. Franco, el Gobierno y todo el pueblo español reciben la condolencia y pesar del extranjero, especialmente de los países hermanos de Hispanoamérica, jefes de Estado, presidentes de Gobierno, primeros ministros, la ONU, Su los Arias Navarro. Así lo dispongo en el presente decreto datado en Madrid a 29 de diciembre de 1973. Firmado por Francisco Franco. El presidente del Consejo del Reino, Alejandro Rodríguez de Valcárcel y Nebreda».
Santidad el Papa (...). Según parece los autores del atentado alquilaron un semisótano, destinado a local comercial, en el edificio número 104 de la calle Claudio Coello, en la habitual ruta del presidente Carrero, que diariamente se dirigía a primeras horas de la mañana desde su casa hasta la iglesia de San Francisco de Borja, en su vehículo oficial, para asistir a la Santa Misa antes de incorporarse a su despacho oficial de la presidencia del Gobierno. Los detalles El automóvil del presidente diariamente aparcaba a las nueve de la mañana en el lugar elegido y allí permanecía una media hora hasta la salida de misa. Los autores del criminal atentado tuvieron en cuenta esta circunstancia para perforar una galería subterránea desde el semisótano que tenían alquilado hasta el centro de la calzada, justo en el lugar en que el almirante Carrero debía subir a su automóvil, una vez terminada la misa. En el lugar indicado, los terroristas colocaron una carga explosiva muy fuerte a juzgar por las consecuencias, y esta mañana, a las nueve y media la accionaron, presumiblemente a distancia. Este extremo parece confirmarse por la existencia de una raya de pintura roja, vertical, sobre la pared de un edificio colindante, que servería de ‘testigo’ para que alguno de los implicados en el atentado supiera cuando era el momento indicado para accionar el artefacto. A 20 metros de altura La explosión fue tremenda. El automóvil que ocupaba el almirante Carrero, un Dodge Dart negro, matrícula oficial, fue proyectado hacia arriba hasta una altura de unos veinte metros, después de rebotar contra una cornisa del edificio de la iglesia de San Francisco de Borja (...).
Editorial (*)
Nuestro dolor
D
e nuevo un acto criminal estremece los cimientos de la conciencia humana y esta vez es España, en donde gracias a la sabiduría del Caudillo gozamos de una inmaculada paz, el escenario de un crimen tan atroz que nos ha amputado de uno de los más preciados hombres de gobierno que ha tenido el país. Era el almirante Luis Carrero Blanco, un hombre excepcional, la auténtica personificación del servicio a la patria. Hombre modesto bueno como el cristianismo recomienda más propicio a la acción pertinente que a la vacua palabra. Era unánimam e n t e conside rado el continuador de la obra del Caudillo, lo que Franco no ignoraba por lo que le reservaba los cargos de más responsabilidad hasta culminar en la presidencia del Gobierno, misión que hasta el último momento ha desempeñado con el acierto que ha estado al alcance de todos los españoles. Enemigo de todo exhibicionismo daba la sensación de una gran modestia lo cual no le impedía a una capacidad de trabajo extraordinaria. La vida del gran patriota se ha segado, cuando se perfilaban unas disposiciones para una marcha decidida al perfeccionamiento del sistema. España entera llora en estos momentos la desaparición del gran hombre de estado pero está persuadida que su ejemplo será imitado por los que le sucedan. (*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ en su edición del 21 de diciembre de 1973
Agencias | MADRID
18 Ultima Hora
VIERNES, 16
NACIONAL
Sin Franco
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
EL APUNTE
La agencia de noticias Europa Press anunció a las 4:20 horas que el Generalísimo había fallecido en La Paz
Dos ediciones de ‘Última Hora’ Como indiscutible prueba de la especial tensión vivida hoy en todo el país, los mallorquines se han volcado esta mañana hacia los medios de información: nuestro diario lanzó su primera edición que, en espacio de una hora, resultó ser agotada. Mientras tanto, las noticias seguían llegando a nuestros teletipos. ‘Última Hora’ confeccionó entonces una segunda edición que fue igualmente acogida de inmediato en los distintos puntos de venta. El país, hoy, vive deseoso de conocer continuamente cuantos acontecimientos y detalles se vayan produciendo en torno al suceso número uno de la actualidad del país. En nuestro deseo de seguir informando de esta jornada, el lector tiene ahora en sus manos la tercera edición de nuestro diario.
Imagen del entierro el domingo, 23 de noviembre de 1975, de Francisco Franco en el Valle de los Caídos.
tes Españolas y del Consejo del Reino, y quedará proclamado Rey de España. El domingo se efectuará el entierro del Generalísimo Francisco Franco en el Valle de los Caídos.
da de la presión venosa. A las 6:25 de la tarde llegó a La Paz doña Carmen Polo de Franco, acompañada de su hija la Marquesa de Villaverde. A las siete, llegaba monseñor Goulart, capellán de la Casa Civil de Su Excelencia. A las siete de la tarde se realiza un electroencefalograma a Franco para determinar la actividad bioeléctrica de su cerebro. A las 20:30 el ministro de Información y Turismo lee el parte médico oficial que decía: «La evolución de la enfermedad del Jefe del Estado es la siguiente: La situación clínica de Su Excelencia
no ha presentado modificaciones sustanciales desde el último parte. El pronóstico sigue siendo crítico». (…) Alrededor de las doce y media se mantenía tenso el ambiente en la Ciudad Sanitaria, donde permanecían numerosos periodistas de medios nacionales y extranjeros. Sobre la una menos cuarto el ministro del Movimiento, señor Solis, apareció visiblemente emocionado y con lágrimas en los ojos, manifestó que «todo sigue igual» (…). A las 4:48 de esta madrugada la agencia Europa Press transmitía el siguiente
avance: «Franco ha muerto». A las seis y doce de la mañana Radio Nacional de España ha interrumpido su programación y ha anunciado al país que el ministro 20 de noviembre de 1975 de Información y Turismo iba a Hoy jueves, a las 4:20 horas, ha dirigir unas palabras. Seguidafallecido el Jefe del Estado espa- Desenlace mente el señor Herrera Esteban ñol, Francisco Franco Bahamon- Todo hacía presagiar que el demanifestó a los españoles lo side. Contaba 82 años de edad. Se senlace era inminente. A las siete guiente: «Con profundo senticierra un capítulo de la historia de la tarde, en medios allegados miento doy lectura al comunicade España. a La Paz se comunicaba que se do siguiente: Día 20 de noviemActos previstos: El cadáver habían agravado los datos del bre de 1975, las casas Civil y del Jefe del Estado será traslada- parte médico. Se registraba un Militar informan a las 5:25 horas do a una capilla ardiente de ca- fuerte shock tóxico al mismo que según comunican los médirácter privado instalada en el tiempo que se mantenía el procecos de turno su Excelencia el Gepalacio de El Pardo, donde per- so peritoneal agudo, y una subineralísimo acaba de fallecer por manecerá todo el día. En la maparo cardíaco como final del drugada del viernes, los restos curso de su shock tóxico por mortales serán trasladados al peritonitis. Posteriormente será excelenPalacio de Oriente, facilitado un comunicado mésu e 5 qu 7 s 9 de 1 pa Pres donde quedarán ex- 20 de noviembre dico. Desde la inmensa tristeza la mañana. ado a Euro to. de rm er a fo mu di in me ha n co cuatro y iales, ha la s ic la puestos al público en el Europa Press: Fran en esta hora dolorosa para Esto of ar de no cu s despué édito, seis y salón de las Columnas. Fuentes dignas de cr dejó de existir poco rismo confirmó a las paña, a la que Franco entregó do n y Tu El sábado, el príncipe cia el Jefe de Esta toda su vida, recemos». Informació de ro st don Juan Carlos jurará Oficialmente el mini Estado. en presencia de las Cor- muerte del Jefe de Redacción/Agencias | PALMA Contexto histórico Con la muerte de Francisco Franco terminaban 40 años de dictadura y se abría un nuevo periodo para España que se conoció como la Transición.
Se prohibe el acceso a España a don Juan
Fusilados tres miembros de Prosiguen en Europa las FRAP y dos de ETA críticas a los fusilamientos
Discurso de Franco en la plaza de Oriente
Ha trascendido de fuentes bien informadas que el embajador de España en Lisboa, don Antonio Poch, ha visitado en su residencia de Estoril a don Juan de Borbón. El embajador comunicó al conde de Barcelona, en nombre de las autoridades españolas, que a partir de ahora se le prohíbe tocar en cualquier puerto, aeropuerto o punto del territorio nacional. Esta orden ya ha sido comunicada a los puertos, aeropuertos y puertos fronterizos españoles. El conde de Barcelona se ha visto obligado a modificar sus planes de vacaciones. 19 de junio de 1975
Esta mañana han sido ejecutadas las sentencias de muerte. En Madrid fueron fusilados José Humberto Francisco Baena Alonso, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez-Bravo Solla. En Barcelona fue igualmente fusilado Juan Paredes Manotas y en Burgos, Ángel Otaegui Echeverría. Los fusilamientos los realizaron pelotones de ejecución integrados por fuerzas de orden público. La decisión de ejecutar a cinco de los once terroristas, condenados a muerte por delitos de terrorismo fue anunciada por el ministro de Información. 27 de septiembre de 1975
«Gracias por vuestra adhesión y por la serena y viril manifestación que me ofrecéis en desagravio a las agresiones de que han sido objeto varias de nuestras representaciones y establecimientos españoles en Europa, que nos demuestran una vez más lo que podemos esperar de determinados países corrompidos, que aclara perfectamente su política constante contra nuestros intereses (...). Todo obedece a una conspiración masónica izquierdista en la clase política, en contubernio con la subversión comunista-terrorista (...)». 1 de octubre de 1975
Mientras continúan arreciando en numerosas capitales europeas las muestras de protesta por las últimas decisiones del Gobierno español, el gabinete portugués trató ayer el tema de sus relaciones con España y, en una nota oficial, mostró su desaprobación de los hechos ocurridos recientemente en la embajada española en Lisboa, lamentando el hecho y anunciando que en el futuro se tomarán las oportunas medidas para garantizar la seguridad de las sedes diplomáticas y de cualquier español en territorio portugués. 29 de septiembre de 1975
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
NACIONAL
2018
Ultima Hora 19
Editorial (*)
Franco ha muerto ranco ha muerto. Esta es la noticia escueta, quizá salvajemente desnuda. Franco ha muerto, y un pálpito extraño, desconocido, recorre el espíritu de muchos millones de españoles, todos aquellos millones de españoles que, durante toda su vida, no han conocido otro mandato que el de Franco. Y son mayoría. Para ellos, para todos estos españoles que han nacido bajo la era de Franco y que han vivido inmersos en una etapa irrepetible de la historia precisamente con Franco, el trauma es detonante. Porque Franco ha sido más que un líder político, más que un general afortunado. Para todos los que no han conocido otra figura histórica similar, Franco ha sido una vivencia. Simplemente eso, una vivencia: algo consustancial con el diario quehacer y faenar. Todos los que aprendieron el nombre de Franco al mismo tiempo en que en las primeras letras- aprendían el nombre del Papa entonces reinante. Todos los que, con la boca aún balbuceante, deletreaban en
F
El funeral en la Seo de Mallorca 22 de noviembre de 1975
El acontecimiento del día de ayer en nuestra ciudad estuvo encuadrado en la Basílica Catedral palmesana, entre las cuatro y media y las seis de la plomiza tarde de noviembre. Provenientes de todos los lugares de la isla, millares de ciudadanos confluyeron en la plaza de Cort y General Goded para marchar hacia la Seo en un silencioso peregrinaje, tan solo interrumpido por las graves campanas tañendo a difuntos. Muchos militares de uniformes ata-
el calor íntimo del hogar el nombre de Franco, dificultosamente en los periódicos (…). Todos esos, y muchos más, saben, sin que tengamos que explicárselo, lo que Franco ha supuesto en su vida. Un hecho casi natural, al que recibieron de recién nacidos y ahora despiden de adultos. Lo repetimos: una vivencia, casi, casi, un dato natural. Pero Franco ha muerto. Y hay un pueblo que sigue viviendo. Recordemos la poesía de Juan Ramón Jiménez, en la que se pregunta cómo quedarán los huertos a su muerte. Seguirán igual, concluye el poeta, porque no hay muerte alguna que pueda hacer morir ni a los árboles, ni a los hombres. Hay un pueblo español que pervive. Y pervivirá por mucho tiempo, por duros que sean los trabajos que deba sufrir. Franco ha muerto. Los pueblos españoles, no. Fe y esperanza para los que seguimos viviendo (*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ el día 20 de noviembre de 1975
viados con brazaletes de luto comentaban el fallecimiento del Generalísimo Franco. Los lugares de honor del recinto fueron ocupados por las primeras autoridades de la isla, encabezadas por el Capitán General De la Cierva Miranda, Gobernador Civil Carlos de Meer y Ribera, el Alcalde y su consejo y representantes de entidades del Movimiento. En el sermón, Monseñor Úbeda definió a Francisco Franco como un creyente en Dios y en su Iglesia, cuya muerte no puede sumirnos en modo alguno a los españoles en el abatimiento y la congoja (...). Redacción | PALMA
El periódico publicó dos páginas del funeral celebrado en la Catedral.
PALMA - Polígono Son Valentí - Textil, 1* - De 10,00 a 20,30 h* - Sábados tarde abierto* También en Calle Cataluña, 2 y en Gabriel Alomar i Villalonga, 7 INCA - Jaime II, 3 (Junto a rotonda Llubí) beds.es DISTRIBUIDOR OFICIAL
El presidente Arias Navarro.
Arias lloró Por primera vez en la historia, un presidente del Gobierno ha llorado ante las cámaras de televisión. Arias Navarro, demacrado y tremendamente afectado por el fatal desenlace, ha dirigido un parlamento al país, dando lectura del último mensaje redactado en vida por el Generalísimo Franco. Su voz, entrecortada por la emoción desde un principio, se ha hecho trémula cuando ha empezado a leer este poster texto de Franco, escrito cuando el enfermo fue plena y serenamente consciente de que su muerte era inevitable. El mensaje de Franco constituye un llamamiento a la unidad española -bien que respetando las diferencias regionales- y un grito de advertencia contra quienes quieran conculcar estos principios.
20 Ultima Hora
NACIONAL
VIERNES, 16
NOVIEMBRE
DE
2018
Victoria del centro en Balears: 4 UCD, 2 PSOE
Colas de gente en Mallorca para ejercer su derecho a voto.
16 de junio de 1977
La jornada de las primeras elecciones generales que se celebran en nuestro país en los últimos cuarenta años se han destacado por una generalizada tranquilidad en Madrid. Tranquilidad en la que han incidido, como era lógico y natural, ciertos momentos de tensión, nerviosismo y confusión que se han ido despejando a medida que transcurría la jornada. Las previsiones informativas de los ministerios de Gobernación y de Información y Turismo se han visto desbordadas por la exasperante lentitud con que se están facilitando al país los resultados de las elecciones generales celebradas ayer. Los resultados que podemos ofrecer en esta primera edición son poco significativos ya que, a la hora del cierre, aún no se poseían datos suficientes para ofrecer una impresión definitiva de los porcentajes y escaños que cada opción política pudiera obtener en el escrutinio definitivo. El resultado parcial a las 7 de la mañana es que gana el centro.
Hablan las urnas Los colegios abrieron sus puertas al pueblo en las primeras elecciones democráticas Contexto histórico Las elecciones generales de junio de 1977 fueron las primeras libres desde la República.
15 de junio de 1977
Palma está votando. A media mañana numerosos electores habían pasado ya por los colegios electorales, que abrieron sus puertas –las de la esperanza- a las nueve en punto. Es, señores, el final del comienzo. Pero si la histórica frase fue premonitoria de una victoria bélica, hoy, en este país, tiene que ser el punto de partida de un pueblo que va a conquistar con su voto la democracia y la libertad. Se cierra hoy el proceso de reencuentro con el juego político y se abre, desde mañana, el futuro. Y hasta anoche los indecisos sumaban alrededor del 30 por ciento. Éstos serán quienes hoy decidan el resultado de la votación y tal vez romper los pronósticos que se han ido emitiendo según las encuestas. Este tercio del electorado, que votará masivamente, ha sido el objeto primordial de los últimos arrebatos propagandísticos. Hay demasiadas opciones, pocas diferencias y escasa información, se ha pretendido enseñar en veintiun días lo
DE
Balears Cuatro diputados para el Centro Democrático y dos para el PSOE es el resultado que se perfila claramente cuando en el Palacio de Justicia, a primeras horas de esta mañana, se había escrutado el 30 por ciento de las mesas electorales de las islas. Resultado corroborado por el escrutinio de un 78,9 por ciento de los votos, obtenido en otras fuentes totalmente fidedignas. Tras UCD y PSOE figuraban a la hora de cerrar esta edición las siguientes candidaturas: Alianza Popular, Unidad Socialista, Partido Comunista, Unió Autonomista, Unió Democràtica, Reforma Social Española, Frente Democrático de Izquierdas (...). Por lo que se refiere al Senado, los tres escaños por Mallorca serán ocupados por Albertí y Maura, de UCD, y Mora, del PSOE. Abel Matutes, de Alianza Popular de Eivissa-Formentera y Guillermo de Olives, de UCD, por Menorca. Redacción | PALMA
Muchos ciudadanos ejerciendo el voto en la Isla. Foto: ARCHIVO UH
que en cuarenta y un años se ha obligado a olvidar o no aprender. Los indecisos no saben qué elegir pero sí deben tener claro lo que no les gusta. La hora de la verdad ha sonado. Apenas superada la resaca mitinera, el pueblo se enfrenta a un acontecimiento al que hay que aplicar otra vez el calificativo de histórico porque va a trascender la sencilla ceremonia de emitir el voto. España se engancha al carro europeo al que perte-
nece geopolíticamente, y con ello dejaremos de ser una excepción, de lustros, pero nadie consciente puede pensar en las elecciones como en la panacea que pueda resolver los graves problemas heredados, presentes y futuros-, que tenemos planteados. La nueva España dependerá mucho de quien obtenga, aparte de la mayoría de votos, el respaldo popular. Redacción | PALMA
Largas esperas para poder depositar las papeletas en las urnas. Foto: EFE
Masacre en Atocha con la muerte de 5 abogados
Retorno de Tarradellas y Millón y medio de personas asamblea de parlamentarios protestan en Catalunya
Cerca de las once de la noche de ayer, tres ultraderechistas han penetrado en un despacho laboralista ligado a Comisiones Obreras, sito en el número 55 de la calle de Atocha, en Madrid. Buscaban, al parecer, al presidente del Sindicato de Transportes de CC.OO., Joaquín Navarro. En el momento del asalto se encontraban en el despacho nueve personas, siete abogados, un estudiante de Derecho y un administrativo. Los pusieron contra la pared y, a la distancia de dos metros, dispararon a discreción; resultando cinco muertos y cuatro heridos. 25 de enero de 1977
Fuentes del Partit Socialista de CatalunyaCongrés han manifestado esta mañana a un redactor de Europa Press que se confirma la fecha del próximo sábado, día 25, para la celebración de una sesión de parlamentarios catalanes en la antigua sede de la Cámara (...). Por otra parte, mañana viajará a París el líder de la Coalición Socialista Joan Reventós, para tratar probablemente la cuestión del retorno inmediato del presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas. Fuentes bien informadas señalan que dicho retorno podría producirse el mismo sábado de la presente semana. 22 de junio de 1977
Imagen del funeral de los abogados.
Cerca de millón y medio de personas en la manifestación y una multitud incalculabe como espectadores hicieron que ayer Barcelona registrara la mayor concentración que se recuerda en España en los últimos tiempos. La Diada de Catalunya, fiesta reivindicativa de las libertades del Principado, se ha celebrado en ambiente popular y de auténtica fiesta por la proximidad del restablecimiento de la Generalitat provisional, acontecimiento que ya se considera inminente. Entre las múltiples banderas destacaba el gran número de senyeres y se oyeron multitud de voces que entonaban Els Segadors. 12 de septiembre de 1977
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 21
PUBLICIDAD
125 AÑOS DE ILUSIÓN Desde Grupo Iberostar queremos felicitar a Última Hora Mallorca y a todos los profesionales que forman parte de esta cabecera por sus 125 años de existencia. Los proyectos se construyen a base de esfuerzo e ilusión por el trabajo bien hecho. Y la rigurosidad y credibilidad hacen que perduren en el tiempo. Así es también como Grupo Iberostar, tras más de 60 años apostando por la excelencia en el servicio, opera hoy a nivel mundial en 35 países con más de 28.000 empleados a través de sus diferentes divisiones: Iberostar Hotels & Resorts, Iberostate, Iberoservice, Iberostar The Club, World2Meet y AlMundo.com.
Nuestra más sincera enhorabuena, Última Hora. Os deseamos cientos de años más.
I B E R O STAR.CO M
22 Ultima Hora
NACIONAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Tejero a ‘Ultima Hora’: «Jamás conspiré» 23 de septiembre de 1982
Antonio Tejero, pistola en mano, en las Cortes. Foto: EFE
Las Cortes, asaltadas
El teniente coronel Tejero intentó un golpe de Estado que fracasó tras la intervención del Rey Contexto histórico El asalto militar en el Congreso se produjo el día que se tenía que votar la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo
23 de febrero de 1981
Unos doscientos guardias civiles, al mando del teniente coronel Tejero, uno de los implicados en la ‘Operación Galaxia’, asaltaron ayer tarde el Palacio de las Cortes en el momento en que se procedía a la votación de investidura del nuevo presidente del Gobierno. Dispararon ráfagas de metralleta y ordenando a los diputados que se echaran al suelo se inició una acción que ha sido condenada por el Rey y que no parece contar con el apoyo de la mayoría de sectores castrenses. Tan solo en Valencia, el capital general de la región militar levantina, Milans del Bosch, declaraba el toque de queda, ordenaba la emisión de comunicados oficiales por radio y anunciaba la toma «del poder político y judicial». Pasadas las siete de la tarde, la emisora de radio La voz de Castellón ha sido tomada, así como también Radio Castellón. Todos los observadores miraban hacia Va-
lencia y se citaba una conversación desde el Palacio de las Cortes, por teléfono, con destino Valencia en la que Tejero decía: «Mi general, sin novedad». Según han indicado algunas agencias informativas la mayor parte de guardias civiles asaltantes pertenecen a tráfico y oficinas. Poco después de la una de la madrugada el Rey se dirigía al país a través de RTVE y anunciaba haber ordenado a los capitanes generales «tomen las medidas necesarias para mantener la legalidad vigente». Al propio tiempo Juan Carlos, en su breve discurso, pedía serenidad y se mostraba contrario a toda acción en contra del orden constitucional que los españoles decidieron libremente en su día. Tensa espera en Palma Serenidad y ansias de información eran las características dominantes de ayer en sedes de partidos políticos, y entes oficiales, Consolat del Mar, Ayuntamieno (…). «La calma es absoluta, se han tomado las medidas de prevención lógicas en un caso como este y estamos a la espera de acontecimientos», manifestó a un
Tejero ya está en la prisión de El Ferrol Definitivamente, el teniente coronel Tejero no será trasladado al Castillo de la Mola, en Maó, como se había anunciado el pasado sábado. Como se recordará, el sábado se hablaba de un plazo de quince días, como máximo, para que el principal protagonista del asalto al Congreso el 23 de febrero fuera trasladado desde Alcalá, donde hasta ayer cumplía prisión preventiva. La noticia, sin embargo, quedó desmentida ayer, domingo, al anunciarse oficialmente que el militar ya ha sido trasladado a otro centro penitenciario, el Castillo de La Palma, en el Ferrol. 6 de abril de 1981
redactor de ‘Ultima Hora’ el gobernador civil, Jacinto Ballesté, que atendió a los reporteros de este diario, en mangas de camisa, en la antesala de su despacho. «Voy a permanecer aquí toda la noche, y espero en un par de horas poder facilitar más informa-
ción», afirmó el gobernador. En la sede de Unión de Centro Democrático, el secretario general del partido, Luis Pinya, se encontraba junto a algunos militantes de partido en torno a un pequeño transistor de radio, medio por el que se había conocido la primera información en torno a los graves sucesos de Madrid (…). Los nacionalistas del Partit Socialista de Mallorca apenas conocida la información abandonaron la sede del partido, en el carrer del Temple, reuniéndose posteriormente en otro lugar el comité ejecutivo, con carácter urgente, emitiendo un comunicado condenando enérgicamente la acción del grupo de guardias civiles. Mientras, en la calle se respiraba un ambiente de tranquilidad, notábanse apenas una mayor presencia de unidades de la policía nacional (…).
Pedro Prieto ha entrevistado al teniente coronel Tejero en el regimiento de Madrid donde cumple la sentencia del Consejo Supremo de Justicia Militar. Tejero afirma que no ha conspirado jamás, «en todo caso he luchado. Lo de conspirar huele a espías y yo siempre he sido de las claras». El teniente coronel Tejero es relativamente bajito. Corte de pelo reglamentario, bigote poblado que se le sube un poco por los extremos y ojos muy vivos. Viste siempre de uniforme de campaña, sin tricornio ni gorra, en las hombreras de su camisa verde, dos estrellas de ocho puntas que le pueden volar a nada que el Supremo confirme la sentencia. «Bueno, ¿y qué? Me pueden quitar las estrellas, el uniforme, pero nadie me quitará el espíritu militar que llevo dentro de mi». Tejero nos recibe en una pequeña habitación del Regimiento de Madrid donde está preso. Hemos entrado allí con cuatro personas más, en cuyas ropas puede verse insignias nacionales y algún que otro llavero con el yugo y las flechas (...). Tejero nos manda sentar alrededor de una mesa camilla. Tras explicarle a lo que voy, que es a entrevistarle, se excusa ante los demás y me manda que le siga a otra dependencia. Allí saluda y es saludado. «Siéntese aquí», me indica señalando una mesa próxima al televisor que manda apagar (...). Pedro Prieto MADRID
Agencias/Redacción PALMA
Desde el 15-J, por acciones de ETA, 24 muertos
La Constitución española, en manos del pueblo
Con las elecciones locales la Transición ha terminado
Un total de 11 miembros de las Fuerzas del Orden Público y 13 civiles han resultado muertos a consecuencia de diversas acciones violentas llevadas a cabo por comandos militares de ETA desde el pasado 15 de junio (fecha de las elecciones generales) hasta hoy. En este periodo, los mismos comandos han herido a 36 miembros de las FOP y a 31 civiles; han cometido 89 acciones con explosivos; han perpetrado 61 atentados; han secuestrado temporalmente a 32 personas, y han atracado 31 establecimientos. 22 de mayo
El texto constitucional ya está aprobado en el Parlamento por mayoría aplastante. Poco ha faltado para que ayer, a mediodía, este hecho trascendental se asumiera por aclamación, ya que la única sorpresa estuvo en la variada votación de los aliancistas, en profunda crisis y trance de desintegración. La jornada fue memorable, especialmente porque en la calle hubo tranquilidad. No se produjeron actos terroristas y se pudo finiquitar el proceso constituyente. Ahora falta que el pueblo ratifique con su voto. 1 de noviembre
1979
1978
1978
La Constitución fue aprobada.
Con las elecciones municipales que hoy se desarrollan en todo el territorio nacional, se cierra un ciclo iniciado con la ley para la reforma política tras la muerte de Franco y que tuvo su primer acto en las elecciones legislativas del 15-J. Las distintas elecciones organizadas en el anterior régimen, con lejano aire democrático solo en la forma, únicamente servían para nombrar a un tercio de los concejales, representantes de los cabezas de familia. Los alcaldes eran nombrados por el Ministerio de la Gobernación o por el Gobierno Civil. 3 de abril
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 23
NACIONAL
2018
España ahora es socialista
El doctor Iglesias, liberado de la ‘cárcel’ de ETA En lo que ha calificado como «una de las más brillantes operaciones efectuadas en España y en Europa», el doctor Iglesias Puga, padre de Julio Iglesias, fue liberado durante la madrugada del domingo en una operación combinada de las fuerzas de seguridad del Estado. «Desde que oí el primer ruido hasta que los Geos entraron en mi cuarto solo transcurrieron unos segundos», ha declarado el doctor Iglesias. 18 de enero de 1982
Felipe González forma gobierno en solitario, enfrentado a AP y Manuel Fraga; en Balears hay un reparto equitativo entre izquierda y derecha Contexto histórico Felipe González, el tercer presidente de España, consiguió la primera mayoría absoluta de la democracia, que repitió en las elecciones de 1986 y 1989.
29 de octubre de 1982
El socialismo español, por primera vez en la reinstaurada democracia, va a formar gobierno en solitario, como resultado de la jornada electoral de ayer que constituyó, ante todo, un éxito sin precedentes en cuanto se refiere a la participación popular, que alcanzó porcentajes altísimos cuando en los inicios de campaña se preveía una fuerte abstención. Como resultado de todo ello, Felipe González deberá formar gobierno sin ningún tipo de apoyo de otro partido o grupo, por lo que España vivirá su primera experiencia de una administración socialista con el control del Parlamento y la consiguiente libertad de movimientos para el PSOE. Junto a esta irresistible ascensión se registra una caída monumental del comunismo español, cuyos votantes parece que se han inclinado por una opción más moderada y, a su juicio, más útil. Dura oposición Lo mismo ha ocurrido con la desaparición del centrismo del mapa político español, quedando reducido a dos partidos testimoniales, como una UCD en imparable caída y la creación del CDS de Suárez, aún demasiado bisoño para una confrontación electoral. Los votantes se han inclinado por la gran derecha que lidera Fraga, que va a suponer una dura oposición para los socialistas. El mensaje que Felipe González ha dirigido esta madrugada a los españoles es el siguiente: «Celebramos hoy el día del triun-
fo socialista, victoria que hace recaer en el PSOE el honroso deber de dirigir el gobierno de la Nación durante los próximos cuatro años. Estamos dispuestos y preparados para asumir las responsabilidades que el pueblo no ha confirmado. Quiero hacer un llamamiento a todos los ciudadanos para que se sientan partícipes en la tarea común de consolidar la Democracia y la constitución de las autonomías». En Balears, la bipolarización -a las cuatro de esta madrugada- se mantenía con la obtención de tres escaños por parte socialista uno más que en la anterior elección- y tres por parte de aliancista -nuevos en el abanico-, mientras que los centristas han sido barridos totalmente. Los senadores han sido, igualmente para el PSOE -tres- y para AP -dos-, lo que ha supuesto un reparto casi equitativo de los votos.
El cantante, junto a su padre.
Seguridad Social para todos los españoles La Administración está estudiando un proyecto para extender la asistencia sanitaria de la Seguridad Social a todos los españoles. El estudio se encuentra en una fase preliminar pero los cálculos estimados suponen que tal medida costaría por encima de los ochocientos mil millones de pesetas. El objetivo final es la «universalización» de la Seguridad Social. 20 de enero de 1982
Sorpresa Pocas previsiones daban unos resultados tan aplastantes y estos habrán de incidir, muy decisivamente en la próxima convocatoria electoral para cubrir los munipios y los consells, en la próxima primavera. Redacción/Agencias| PALMA/MADRID
Alfonso Guerra y Felipe González celebran los resultados. Foto: EFE
EL APUNTE
Solo AP y UCD votaron contra González 29 de diciembre de 1982
No hubo sorpresas en la votación que cerraba la segunda sesión de investidura de Felipe González Márquez como candidato a la Presidencia del Gobierno: 207 votos a favor, 116 en contra (grupos popular y centrista) y 21 abstenciones. A las doce y tres minu-
tos del mediodía, el socialista Felipe González quedó investido como presidente del Gobierno de España. Esta mañana aparece el nombramiento firmado por el Rey en el Boletín Oficial del Estado y el nuevo presidente prometerá o jurará el cargo a las diez de la mañana, en el Palacio de la
22 de agosto de 1981
El fallecido es un hombre de 52 años que ingresó en las primeras semanas del proceso en el Hospital Clínico y que, tras ser dado de alta, reingresó el pasado 5 de junio con pulmonía que ha evolucionado negativamente hasta la muerte. Por otra parte, en las últimas horas se han producido en Madrid doce nuevos ingresos, 14 reingresos y
EFE| MADRID
AFECTADOS
Son ya cien los muertos por el aceite tóxico de colza Con el nuevo fallecimiento que se produjo ayer en Madrid se ha llegado a la cifra oficial de cien muertos producidos por el síndrome tóxico, a consecuencia de la ingestión de aceite adulterado, según han informado a Efe fuentes del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social de Gobierno.
Zarzuela (…). Junto a esta irresistible ascensión socialista se registra una caída monumental del comunismo español, cuyos votantes parece que se han inclinado por una opción política más moderada. Lo mismo ha ocurrido con la desaparición del centrismo (...).
En tan solo cuatro meses se registraron más de 11.000 casos de síndrome tóxico y 1.552 hospitalizados
Lectura de la sentencia en la que se condenó al Estado.
32 altas. Además, permanecen hospitalizadas 683 personas. En el resto del país ha habido siete nuevos casos, ocho reingresos y siete altas. En España permanecen hospitalizadas 957 personas. Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, desde que comenzó
Confirmadas múltiples dimisiones en la UCD-Balear Tal y como se esperaba, las primeras dimisiones han manifestado la opinión que la lista electoral de UCD-B merece a los militantes baleares. Probablemente a éstas seguirán otras que no se espera que afecten a los órganos ejecutivos del partido. La cabeza de lista ocupada por el ministro de Trabajo Rodríguez Miranda ha ocasionado la previsible destrucción del partido. 21 de septiembre de 1982
el proceso se han registrado 11.836 casos de síndrome tóxico, 1.552 reingresos y cien personas han fallecido. En la primera semana de mayo de este año se presentó un cuadro clínico de características poco comunes, que se inició con la afección a seis miembros de la misma familia en la población madrileña de Torrejón de Ardoz. Uno de los miembros de la familia, concretamente un niño de nueve años, murió cuando era trasladado al hospital (...). Efe | MADRID
24 Ultima Hora
NACIONAL
España entra en la CEE La jornada histórica de firma del tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea estuvo marcada por dos atentados de ETA Contexto histórico Después de numerosas negociaciones, España entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea.
13 de junio de 1985
España y los países comunitarios firmaron ayer en Madrid el tratado de adhesión de nuestro país a la Comunidad Económica Europea en un acto celebrado en el Palacio de Oriente y presidido por el rey Juan Carlos. El día histórico en que España ingresaba en Europa se vio ensombrecido por una ofensiva del terrorismo que produjo tres muertos en la capital española y un cuarto en Portugalete. España asumió ayer el desafío de su modernización al firmar el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas, después de seis años de duras negociaciones llenas de regateos y condiciones. Por unas horas, Madrid se convirtió en la capital de Europa. Mientras, otros sectores sociales e industriales temen este paso hacia Europa. Se han acentuado las protestas de agricultores y ganaderos en diversas regiones del país, contra las condiciones incluidas en el Acuerdo Comunita-
La firma de adhesión se realizó en el Palacio de Oriente. Foto: EFE
rio, que en algunos casos causarán serios quebrantos. También flota sobre nuestro desarrollo económico la implantación del IVA, el temido Impuesto sobre el Valor Añadido. Con todo, a pesar de todo, ya somos europeos.
PROTESTAS
La entrada de España a la CEE provocó protestas entre los agricultores, así como el temor por la aplicación del IVA
VIERNES, 16 El presidente del Gobierno, Felipe González, firmó el tratado a las 20:53, en una ceremonia presidida por el rey don Juan Carlos en el Salón de Columnas del Palacio de Oriente, ante siete primeros ministros y 11 ministros de Asuntos Exteriores comunitarios. Terrorismo El presidente González modificó el discurso previsto introduciendo una referencia al terrorismo, después de los atentados que costaron la vida a un coronel, su chófer, un brigada de la Armada y un policía nacional. «Afirmo solemnemente que nadie mediante la coacción o la violencia podrá torcer nuestro propósito de cooperar en la construcción de Europa», dijo González. La firma se efectuó sobre una mesa encargada por Carlos IV al artista francés Percier, con un tablero de piedras semipreciosas. La mesa estaba situada delante de la escultura Carlos V dominando el furor, obra de León y Pompeyo Leoni. «España se une por fin a nosotros. Puedo decirlo muy sencillamente: Os necesitábamos», afirmó el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors. EFE/Redacción | MADRID
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
La Rumasa de Ruiz Mateos, expropiada La defensa de la esta1983 bilidad del sistema financiero y de los intereses legítimos de los depositantes y trabajadores son las razones que han llevado al Gobierno a considerar de utilidad pública e interés social la expropiación de los bancos y sociedades del grupo RUMASA. De acuerdo con el preámbulo del real decreto-ley , el grupo de sociedades de RUMASA constituía una preocupación permanente de las autoridades monetarias, «que han manifestado su disconformidad con la política de riesgo». 25 de febrero
Entra en vigor la Ley del Aborto Tras dos años y medio de laboriosa gestación, hoy entra en vigor la polémica Ley del Aborto, que reforma el artículo 147 bis del Código Penal. Gracias a esta ley, muchas de las españolas que abortan clandestinamente podrán hacerlo con todas las garantías (…). Este proyecto contempla la posibilidad de abortar en tres supuestos: en caso de grave peligro para la vida de la madre; cuando el embarazo fuera por violación o cuando haya probabilidades de que el feto tuviera graves taras físicas o psíquicas. 2 de agosto
1985
M
BA & ASTER
“Tu FORMACIÓN se merece un gran Futuro”
IMBA International Master in Business Administration (63% English) MBA Master in Business Administration Máster en Dirección General y Planificación Estratégica Master of Science in Business and Strategic Management (100% English) Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial Máster en Dirección de Recursos Humanos y Gestión de Personal Máster en Dirección de Empresas Turísticas de Lujo
Salón del Empleo Executive, 54% de Alumnos Internacionales, PMO (Project Management Office) + Play Learning, 30% de Módulos en Inglés y Metodología Case Study + Módulos Transversales de Conocimiento
Más información: t. 971 22 81 08 ESERP Mallorca - C/ Balmes, 50 - Palma
www.eserp.com
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 25
NACIONAL
2018
Al final España dijo ‘Sí’ a la OTAN
Matanza en un hiper
La mayoría del pueblo español ha dicho ‘Sí’ a la OTAN en un referéndum que se presentaba conflictivo y que todas las fuerzas políticas parecen haber ganado real o moralmente. En cualquier caso, el resultado de la consulta ha pulverizado todos los pronósticos al superar el ‘sí’ al ‘no’ en más de siete puntos respecto a las previsiones más ajustadas. Los países aliados de España expresaron su satisfacción por la victoria del ‘sí’. 13 de marzo
1986
ETA asestó en Barcelona su golpe más sangriento: un coche bomba en Hipercor deja 15 muertos y 39 heridos
La bomba explotó en el aparcamiento del centro.
La entrada fue polémica.
ETA acribilla a Yoyes por dejar las armas Contexto histórico El saldo final fue de 21 muertos y 45 heridos. Los autores fueron Domingo Troitiño y Josefa Mercedes, condenados a 1.600 años de prisión. El atentado causó el rechazo dentro de ETA.
coche-bomba mató a once cadetes de la Guardia Civil. Fuera de ETA, el atentado más grave ocurrido en España fue el perpetrado el 12 de abril de 1985 en el restaurante El Descanso, en las afueras de Madrid, en el que murieron 18 personas.
20 de junio de 1987
Quince muertos y 39 heridos, cifra provisional a última hora de la noche, es el resultado del más sanguinario atentado de ETA cometido en su largo historial terrorista. Un coche-bomba situado en el aparcamiento de un centro comercial provocó una potente explosión que destruyó más de cincuenta vehículos y sembró la muerte y terror en una zona de la Meridiana de Barcelona. En el momento de la explosión, el centro comercial se encontraba abierto al público y las escenas de pánico fueron, según los testigos, muy dramáticas. El turismo, un Ford Sierra, robado en San Sebastián el 16 de febrero de este año, estaba aparcado en el primer sótano del parking público que está debajo del centro comercial. Todavía no ha sido determinada la cantidad de explosivo y sus características, según informó el gobernador civil. El anterior atentado más grave de ETA ocurrió el 14 de julio de 1986 cuando la explosión de un
El coche explotó con 30 kilos de amonal y mató a 21 personas. Foto: EFE
LA CRÓNICA
por P. de Vialfas
La tragedia en una tarde de viernes
G
ritos de horror, humareda, toses, ulular de sirenas, angustia, llantos de luto y caos circulatorio son el efecto inmediato, innarrable, de la explosión ocurrida ayer en el aparcamiento de la Avenida Meridiana. El aparcamiento está debajo del centro comercial Hipercor, y afectó gravemente a dicho establecimiento que estaba repleto de perso-
nas. Y rabia contenida. Y carreras en busca de familiares supuestamente heridos. Oídos pegados a la radio con las noticias que van contabilizando el número de muertos, cada vez más alto, cada vez más trágico. Las primeras noticias son confusas. Se habla de un incendio, de una explosión. Se avisa a los bomberos, a la guardia urbana, a la policía, a la Cruz Roja (...).
Niños y mujer embarazada Fuentes hospitalarias confirmaron a Efe que entre los fallecidos se encuentran dos niños y una mujer embarazada, mientras que el número de heridos asciende a 39, de los que 29 (18 graves) permanecen ingresados en la unidad de quemados de la Residencia del Valle Hebrón de Barcelona. Un anónimo comunicante, que se identificó como miembro de ETA, avisó mediante una llamada telefónica al diario catalán Avui de que iba a explotar un artefacto en el almacén comercial de Hipercor. Un portavoz del diario dijo a Efe que la llamada la recibieron cinco minutos antes de que se registrara la explosión en el centro comercial, que se produjo a las 16,12 horas. El portavoz dijo que la voz era masculina y sin acento reconocible (…). Agencias | BARCELONA
María Dolores González Catarain, alías Yoyes, antigua dirigente de la rama militar de ETA, ha resultado muerta en un atentado cometido presumiblemente por un comando de ETA. Yoyes, de 32 años, fue asesinada ayer en su pueblo natal, Ordizia, por dos jóvenes que le dispararon en la sien cuando paseaba con su hijo de cuatro años y su madre. Yoyes había regresado a España el año pasado tras acogerse a las medidas de reinserción en noviembre de 1985. 11 de septiembre
1986
Fraga dimite por el descalabro de AP Manuel Fraga Iribarne, presidente de Alianza Popular, presentará esta tarde la dimisión de su cargo y propondrá la creación de una junta gestora que dirija el partido hasta un próximo congreso extraordinario. En medios aliancistas se asegura que el sucesor de Fraga será Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. El descalabro aliancista en las elecciones vascas ha sido el detonante de una decisión que se intuía desde las elecciones y los últimos acontecimientos en el seno de AP. 2 de diciembre
1986
La bandera española ya ondea en Bruselas
Madrid llora la muerte de su mejor alcalde
El príncipe Felipe ha jurado la Constitución
La bandera española y portuguesa fueron instaladas ayer de forma permanente en los edificios de las instituciones de la Comunidad Europea. Esto constituyó ayer, primero de enero de 1986, el único signo visible en Bruselas del ingreso de los dos países ibéricos en la Comunidad Europea. Esta acción se realizó sin ninguna ceremonia en frente de los edificios de la comisión de la CEE, del Consejo de Ministros y del Parlamento Europeo donde los doce mástiles se encuentran alineados (...). 2 de enero
1986
El primer teniente alcalde del Ayuntamiento de Madrid leyó el comunicado ayer que confirmaba la muerte de Tierno Galván. Juan Barranco dijo: «Desgraciadamente, lo que todos los madrileños temían se ha producido. A las once de la noche del 19 de enero se constata el fallecimiento del excelentísimo alcalde, Enrique Tierno Galván. A veces el destino es caprichoso y otras tremendamente cruel. El mejor alcalde de Madrid, el mejor alcalde de España, el viejo profesor y el maestro de tantos y tantos descansa ya en paz». 20 de enero
1986
1986
Tierno Galván, con un barquillero. Foto: EFE
La sesión solemne de las Cortes Generales en la que el Príncipe heredero de la Corona, Felipe de Borbón, ha jurado la Constitución, comenzó a las once y diez de la mañana con su entrada en el hemiciclo del Palacio del Congreso. (...) Antes de jurar el Príncipe de Asturias, el presidente del Congreso, Gregorio Peces-Barba, le dijo: «Señor, las Cortes Generales están reunidas para recibir de Vuestra Alteza, como Príncipe de Asturias, el juramento que viene a prestar con arreglo a la Constitución». 30 de enero
26 Ultima Hora
NACIONAL
VIERNES, 16
Galindo entra en la cárcel El general fue considerado inductor y promotor del secuestro, tortura y muerte de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, miembros de ETA Contexto histórico Enrique Rodríguez Galindo fue considerado instructor de los denominados Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) que asesinaron a Lasa y Zabala, entre otros.
24 de mayo de 1996
El general Enrique Rodríguez Galindo, considerado uno de los máximos especialistas en la lucha contra ETA, ingresó pasadas las ocho y media de la tarde de ayer en la prisión militar de Alcalá de Henares por orden de la Audiencia Nacional. El juez Javier Gómez de Liaño decretó prisión incondicional e incomunicada para Galindo al apreciar «indicios racionales» de que fue el «inductor y promotor» del secuestro, torturas y asesinato de los etarras José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, además, que actuó «siguiendo órdenes superiores». Medidas Así consta en el auto de prisión notificado a última hora de la tarde y en el que el juez señala que más que temer una posible huida del general Galindo, trata de evitar que su libertad suponga un estorbo para la averiguación de los
4 de marzo de 1996
José María Aznar ha sido el claro vencedor de las elecciones generales celebradas ayer. La diferencia de 17 escaños con su inmediato seguidor, el PSOE, le convierten en el seguro candidato a quien el Rey encargará la formación de Gobierno. Pese a la euforia de los populares, los resultados del PP, con 157 diputados, están lejos de la mayoría absoluta y, por consiguiente, José María Aznar, se verá obligado a buscar apoyos puntuales para poder gobernar España durante los próximos cuatro años. El líder del PP deberá reunir veinte escaños para sacar adelante sus medidas políticas. Para sumar esa cantidad deberá pactar con, al menos, dos grupos parla-
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Carnicería de ETA en la casa cuartel de la Guardia Civil en Vic Nueve personas muertas, entre ellas tres niñas, y unos 45 heridos, cinco de ellos de gravedad, es el dramático balance del atentado perpetrado ayer tarde en una casa cuartel de Vic, presumiblemente por el ‘comando Barcelona’ de ETA. La organización terrorista colocó un coche bomba en el patio de la casa cuartel y al estallar destruyó por completo el edificio, quedando solamente en pie la fachada. A última hora los bomberos no descartaban encontrar más víctimas. 30 de mayo
1991
El Banco de España interviene Banesto y destituye a Conde El exsecretario de Estado Rafael Vera al salir de la Audiencia. Foto: EFE
PRISIÓN
El juez consideró que fue «inductor» del asesinato de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala hechos, «no se olvide, en estos momentos está en el punto más alto de su dinámica investigadora después de que durante trece años los hechos han permanecido deliberadamente ocultos».
El instructor señala que la decisión de decretar su ingreso en prisión se basa en la existencia de «indicios racionales en la perpetración de muy graves acciones delictivas, y se ha considerado que su aplicación era de estricta necesidad a los fines de asegurar que la justicia pueda cumplir su cometido en este proceso» (…). EFE| MADRID
El Banco de España acordó ayer intervenir Banesto y cesar al consejo de administración que hasta ahora presidía Mario Conde. En su lugar, la autoridad monetaria española decidió designar como nuevo máximo responsable de la entidad a Alfredo Sáenz, vicepresidente primero del Banco Bilbao Vizcaya, que estará al frente de una comisión gestora integrada por otros cuatro ejecutivos de los grandes bancos españoles. 29 de diciembre
1993
José María Aznar gana, pero lejos de la mayoría absoluta mentarios: Convergència i Unió y Coalición Canaria parecen ser los candidatos. Los catalanes contarán en el próximo Congreso con 16 diputados, que unidos a los cuatro de los canarios darían la mayoría absoluta del arco parlamentario que necesitaría Aznar para gobernar cómodamente. Cabe recordar que Jordi Pujol, que también necesita de pactos para dotar de esta estabilidad a su gobierno en Cataluña, aún no ha abierto las negociaciones en espera, precisamente, que se produjeran las elecciones generales en España.
29 de abril Los líderes del Partido Popular (PP) y Convergència i Unió (CiU), José María Aznar y Jordi Pujol, sellaron anoche el pacto de investidura y gobernabilidad al que han llegado con una cena en un hotel de Barcelona, junto a los principales negociadores del acuerdo. La cena culminó una jornada de intensa actividad política en la que ratificaron el pacto el PP y los consejos nacionales del CDC y UDC. OTR Press | MADRID / BARCELONA
Jordi Pujol y José María Aznar, aliados tras el pacto del Majéstic.
La farmacéutica de Olot, liberada tras más de 16 meses de secuestro
La corrupción provoca la mayor crisis del gobierno socialista de González
ETA asesina a Francisco Tomás y Valiente en plena escalada de terror
Maria Àngels Feliu, la farmacéutica de Olot secuestrada en el garaje de su domicilio el 20 de septiembre de 1992, fue liberada ayer, a las tres y cuarto de la madrugada, tras permanecer 16 meses y una semana secuestrada en un «lugar muy estrecho y húmedo», según explicó. Su liberación abre nuevos interrogantes sobre el secuestro, el más largo de la historia de España, por el que aún permanecen detenidas dos personas, Xavier Bassa y Joan Casals (…). 28 de marzo
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Vicente Albero, presentó ayer su dimisión «irrevocable» al presidente Felipe González al comprobar que, en el año 1984, no declaró a Hacienda las cédulas hipotecarias que poseía por valor de 37 millones de pesetas. Por otra parte, el financiero Manuel de la Concha y el exgobernador del Banco de España Mariano Rubio fueron detenidos por su implicación en un presunto delito de falsedad y fraude fiscal continuado (...). 5 de mayo
Una semana después de que el ‘comando Donosti’ asesinara en San Sebastián al abogado socialista Fernando Múgica, la banda terrorista ETA lanzó ayer un nuevo desafío al Estado, asesinando en Madrid a Francisco Tomás y Valiente, expresidente del Tribunal Constitucional y miembro en la actualidad del Consejo de Estado. Tomás y Valiente falleció prácticamente en el acto mientras hablaba por teléfono al recibir tres disparos de un etarra que irrumpió en su despacho (...). 15 de febrero
1994
1994
Imagen de archivo de Maria Àngels Feliu.
1996
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 27
QUINA ÉS L’ENERGIA DEL TEU FUTUR? ENDESA, COMPROMESA AMB EL PROGRÉS I LA SOSTENIBILITAT. Cadascú de nosaltres tenim una energia que ens impulsa a avançar i construir el futur que volem. I cadascú de nosaltres avui pot comptar amb aquesta energia sostenible per fer-ho. Sigui quina sigui la teva energia, creu en ella. What’s your power?
endesa.com
ULTIMAHORA_Pagina_252x320_Endesa_Genérica2018_CAT.indd 1
24/9/18 10:22
28 Ultima Hora
NACIONAL
VIERNES, 16
Rescatado Ortega Lara tras 532 días privado de libertad 1 de julio de 1997
Ortega Lara ha sido rescatado esta madrugada por la Guardia Civil en un zulo de Mondragón, horas después de que ETA pusiera en libertad a Cosme Delclaux. El funcionario de prisiones Ortega Lara y el industrial Cosme Delclaux se hallaban esta maña-
na en casa sanos y salvos. Delclaux fue liberado por ETA, Ortega Lara fue liberado por las fuerzas de seguridad. El secuestro del funcionario de prisiones es el más largo de la historia realizado por ETA: 532 días privado de libertad. (…) Según el director general de la
12 de julio de 1997
por ETA y al que la organización terrorista amenaza con matar a las cuatro de la tarde de hoy si no se cumple su exigencia del reagrupamiento de los presos de ETA en cárceles vascas. Más de dos mil personas oyeron el repique de las campanas en la plaza de Cort. La concentración de ayer, convo-
El funcionario de prisiones Ortega Lara, junto a su esposa. Foto: EFE
cada sin apenas tiempo, se ha convertido en la más multitudinaria de todas las que se han celebrado por una causa semejante. La plaza de Cort se llenó de palmesanos que quisieron demostrar así su indignación por el secuestro y la muerte a plazo fijo (…) .
Foto: EFE
2018
Efe | MADRID
2000
Nekane Domblás | PALMA
La organización terrorista asesinó al regidor del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco después haberlo secuestrado dos días antes
La mano de una mujer sostiene un retrato del edil Miguel Ángel Blanco en una de las multitudinarias manifestaciones por su liberación.
DE
ETA mata al socialista vasco Fernando Buesa
... Y ETA cumplió su amenaza 13 de julio de 1997
NOVIEMBRE
Guardia Civil, Santiago López Valdivieso, más de 500 miembros de las fuerzas de seguridad participaron en la operación para liberar al secuestrado por la organización terrorista ETA. (…) El abogado vizcaíno Cosme Delclaux fue encontrado por la Ertzaintza en el barrio de Gazeta de Elorrio atado a un árbol sobre la una y veinticinco de la madrugada de hoy.
Mallorca, un clamor contra la macabra cuenta atrás Sonaron campanadas de libertad, cuando solo faltaban 27 horas para que se cumpliera la macabra hora señalada por ETA. Todas las campanas del centro de la ciudad sonaron ayer al unísono a la 1 de la tarde para reclamar la liberación de Miguel Ángel Blanco, el último secuestrado
DE
ETA rompió ayer la campaña electoral con el asesinato en Vitoria del dirigente socialista vasco Fernando Buesa, de 53 años, ex vicelehendakari entre 1990 y 1994 y ahora portavoz del PSE-PSOE en el Parlamento vasco. El atentado lo realizaron con un coche bomba que estaba aparcado en el campos de la universidad de Vitoria. En este atentado de la banda ETA también murió el ertzainza Jorge Díez Elorza, de 26 años. 23 de febrero
A anun-
mbre de ET nceblar en no o de 1997 11 de juli e anónimo que dijo ha in el secuestro del co y Eg nt o ca id io ni rr ar mu Ga di co co al
ETA cumplió su amenaza. Ajena al Un an a no una llamad el Angel Bl caya) Migu clamor unánime de e de mañana ció ayer en iz rd (V ta a la mu Er de de ro . at PP as vasc toda la sociedad y jal del si a las cu a cárceles n matarle os de ETA es pr del pueblo vasco, amenazó co s lo a todos poco después de las se traslada cuatro de la tarde disparó dos tiros sobre la cabeza de Miguel Ángel Blanco y le abandonó moribundo junto a un riachuelo de Lasarte. El joven concejal, de 29 años, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte, en estado de coma, en el hospital Nuestra Señora de Aranzazu. Todos los ciudadanos, allá donde se encontraban, quedaron conmocionados. La más Manifestación en Bilbao con el símbolo de las manos blancas. Foto: EFE angustiosa desolación se adueñó de Ermua, la localidad en la que barrio de Oztacoana de Lasarte, co ‘ocuparon’ la capital vizcaína reside la familia Blanco. (…) y avisaron a los servicios de so- para pedir la inmediata puesta Miguel Ángel Blanco fue en- corro. (…) en libertad de Miguel Ángel contrado con las manos atadas a Blanco. (…) la espalda y con dos tiros en la Bilbao se quedó pequeño Fue la más multitudinaria manicabeza. Dos jóvenes le descu- Bilbao se quedó pequeño. Más festación vivida nunca en Bilbao. brieron sobre las cinco menos de medio millón de ciudadanos diez de la tarde en un paraje del procedentes de todo el País Vas- Agencias| MADRID
Manifestación por el atentado.
José María Aznar logra una histórica mayoría absoluta
2000
Las elecciones generales han proporcionado la mayoría absoluta a José María Aznar, líder del Partido Popular. La formación de centroderecha ha conseguido un resultado histórico con el 81,27 por ciento de los voltos escrutados, 182 escaños fueron para el PP, 26 más que en las elecciones de 1996. Su líder, José María Aznar, no solo continuará al frente del Gobierno, sino que podrá hacerlo con absoluta comodidad, sin necesidad de apoyos de otras fuerzas políticas. 13 de marzo
Más finura Más trabajabilidad Más cremoso Más tiempo abierto Mejor tixotropía www.grupopuma.com Tots tipus d’obres i estructures, treballs amb formigó vist, reformes, restauració, forros i parets de pedra i mares. Realització de pressupost sense compromís.
Tel.: 971 16 84 75 - www.octrsl.com C/ D’El Rafal, 10-1 · 07260 Porreres - info@octrsl.com
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 29
NACIONAL
2018
Así lo viví Pedro Prieto Muxia
Manos a la obra
A
Marea blanca de solidaridad Una expedición mallorquina con 163 voluntarios viaja hasta la costa de Galicia para colaborar con las tareas de limpieza de chapapote que ha sido vertido en el mar por el buque Prestige «angustioso», según comentaron, y a continuación la caravana se puso en marcha, tomando una carretera comarcal que transcurre entre bosques de eucaliptos y espectaculares hórreos de piedra.
La crónica Pep Roig / Joan Torres Enviados especiales a Muxia
17 de diciembre de 2002
R
esulta muy difícil escribir una crónica sobre el trabajo de los voluntarios que tratan de limpiar de chapapote la costa gallega sin incurrir en la reiterante referencia a la frustración, el estupor y la impotencia de los desplazados desde otras comunidades para los que las únicas herramientas disponibles son las propias manos enguantadas y una paciencia sin límites. Tal vez la mayor novedad que se pueda aportar es el hecho de que se trata de una expedición mallorquina de 163 personas, que ayer empezó su turno en la playa de Nemiña, a unos 20 kilómetros de Muxía, en la Costa da Morte. Y lo cierto es que la jornada había empezado perfecta porque en Son Sant Joan todo estaba previsto, gracias a Chema Álvarez y a Richard Samuel quienes, además de organizar el viaje, coordinaron los trámites del embarque, aunque dos jóvenes no pudieron embarcar porque la lista esta-
Centenares de voluntarios llegados de todo el Estado español trabajaron muy duro para la limpiar la costa gallega. Fotos: JOAN TORRES
ba completa, si bien después se descubrieron dos ausencias que hubieran posibilitado ser cubiertas por las dos frustradas voluntarias, pero ya era demasiado tarde para solucionar el problema planteado. Tras un vuelo perfecto, a las 10:30 los cuatro autocares fletados
llegaron a Muxía (...). Una vez uniformados, los voluntarios subieron a tres camiones de carga militares y el resto en un autobús de Protección. Sin que pueda explicar la razón, los mallorquines permanecieron en los vehículos casi media hora, lo que para algunos resultó
Panorama desolador A simple vista, la hermosa playa de Nemiña parece intacta, y solo las rocas delatan la negrura del vertido asesino. Pero al llegar a la arena, la realidad resulta espeluznante. Los voluntarios no se lo piensan dos veces y empiezan su tarea imposible. Chema, que es gallego y por eso ha organizado el viaje, quiere ocultar su sollozo, que no pasa desapercibido a este reportero. «No me imaginaba que esto pudiera ser así», exclama viendo los millones de pequeñas ‘lentejas’ que se esconden y se escurren en la arena. Él, como los demás, ya pronostica que se trata de una labor imposible e inútil. Sin herramientas, sin un miserable rastrillo, ni un cedazo con el que separar la arena. Y empiezan las primeras incomodidades, porque las gafas se empañan, otros ven como el mono se rasga y los hay que la mascarilla les impide respirar, pero nadie deja de trabajar. Y los ves a todos, agachados tratando de agarrar aquella mierda que cuando más escarbas más aparece. Una y otra vez se repite la misma respuesta: «Es diferente a lo que nos esperamos. Es una sensación de impotencia. Tanto trabajo para que luego no sirva de nada». La joven Angelina responde con un titular de prensa a nuestra pregunta: «Lo tenemos crudo», dice (...).
la hora más o menos prevista, las tres de la tarde, llega la expedición del Govern al aeropuerto de Santiago, donde les estamos aguardando. Al frente de la expedición viajan el director general de la Conselleria d’Interior, Antoni Torres, que, con un representante de la Xunta que les está esperando, se irá a la sede de ésta en Santiago a tratar unos temas, y José Navarro, que durante el viaje de regreso nos comentó que Matas no quería más voluntarios, «por lo que tuvimos que hacer gestiones por nuestra cuenta, entre otros ayuntamientos afectados por la marea». En hora y media regresamos a O Grove, deteniéndonos antes en la playa de Pedras Negras, una de las más castigadas del término, para almorzar. Antes nos hemos dado una vuelta sobre la arena, donde algunos voluntarios, estudiantes en Santiago, están limpiando. Uno de ellos se acerca con un cormorán muerto, anegado en plena marea negra que lo arrojó sobre la arena. Suficiente para ir haciendo boca respecto a lo que les espera a los de Balears, entre los que viaja una sola mujer, Mónica García Caballero, natural de Sóller, donde trabaja como guardia del ORA, que ha sacrificado sus vacaciones para venir a Galicia (...). O Grove se despertó con cierta calma. Cielo semiencapotado y mar en calma «pero de eso no hay que hacer caso -afirma un miembro de Protección Civil-, pues aquí el tiempo cambia rápidamente y las previsiones dicen que el día va a empeorar». A todo esto, en lo que voy de camino, tras haber hablado con José Antonio Navarro, jefe de la expedición de los voluntarios de Protección Civil que vienen a O Grove, observo que algunas de las pintadas en contra del Gobierno central y contra la Xunta han desaparecido. A lo largo del fin de semana, han pasado por Galicia ‘La Mancha’ alrededor de 5.000 voluntarios que han retirado unas 700 toneladas de fuel. Por otra parte, el Príncipe, acompañado por el ministro Jaume Matas y el presidente de la Xunta, Manuel Fraga visitaron, la lonja de Porto Novo, que no se ha visto afectado (...).
30 Ultima Hora
VIERNES, 16
NACIONAL
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Los trenes de la infamia La explosión de diez bombas en trenes de cercanía en Madrid provocó una masacre con al menos 190 muertos y 1.000 heridos 12 de marzo de 2004
Madrid vivió ayer una jornada de terror. Varios terroristas perpetraron la mayor masacre en la historia de la democracia. El balance provisional arroja las tristes cifras, todavía no oficiales, de al menos 190 muertos y más de un millar de heridos, en su mayoría estudiantes y trabajadores que viajaban en los convoyes. Hasta 13 bombas en cuatro trenes de cercanías fueron colocadas, con el objetivo de que seis de ellas derribaran la estación de Atocha. Además de la estación, las bombas estallaron en la calle Téllez, en Santa Eugenia y en El Pozo del Tío Raimundo. Las otras tres eran trampas que fueron explosionadas por los artificieros. El horror se desencadenó en torno a las 7:40 horas de la mañana. De forma sucesiva estallaron tres bombas en un tren que estaba entrando ya en Atocha; cuatro en otro tren en las proximidades de la calle Téllez, cercana al centro ferroviario; dos más en la Estación del Pozo del Tío Raimundo; y una última en la de Santa Eugenia. Todas las bombas estaban colocadas en mochilas que los terroristas dejaron en vagones de cercanías de Renfe, que partieron de sus estaciones de origen (Guadalajara el que estalló en Atocha y Alcalá de Henares los otros tres) entre las 6:45 y las 7:15 horas. El caos se apoderó de estas cuatro zonas de Madrid. Según las últimas cifras provisionales, cifraban el número de muertos en al menos 190 y 1.247 heridos. El atentado más san-
Al Qaeda reivindica los atentados por un «ajuste de cuentas» con España La red terrorista Al Qaeda asumió ayer en una carta distribuida a través del diario en árabe AlQuds al-Arabi en Londres la autoría de los atentados cometidos en Madrid y dijo que son un ‘ajuste de cuentas’ con España. «Es parte de un ajuste de viejas cuentas Jamal Zougam, miembro de Al Qaeda con España, el aliado de detenido en Madrid. Fotos: EFE/REUTERS América en su guerra contra el Islam», según el texto le pregunta: «Aznar, ¿dónde esde la carta de la que se hizo eco tá América, quién te protegerá la cadena de televisión árabe Al de nosotros? ¿Gran Bretaña, JaYazira. En el texto, las demoni- pón, Italia y los demás? Cuando nadas Brigadas de Abu Hafs al atacamos las tropas italianas Marsi, en nombre de Al Qaeda, en Nasiriya y te enviamos un afirman que el «escuadrón de la ultimátum a ti y a los agentes muerte» que perpetró los aten- americanos para retiraros de la tados en la capital de España ha alianza anti-islámica, no entenpenetrado en «uno de los pila- disteis el mensaje. Ahora lo deres de la alianza de cruzados, jamos claro y esperamos que esta vez entiendas el significaEspaña». El mensaje alude al presidente do de nuestro mensaje», addel Gobierno español a quien vierte el texto.
griento fue el que debía cometerse en Atocha, con 89 fallecidos (59 y 30 en cada uno de los convoyes que volaron los terroristas, el que entraba ya en la estación y el de la calle Téllez). En El Pozo murieron 67 personas y en Santa Eugenia otras 17. Objetivo, Atocha Seis de las bombas, las que estallaron en las cercanías de Atocha y las de la calle Téllez debían explotar a la misma hora en el interior de la estación, para que produjera un efecto multiplicador de la onda expansiva que destrozara las instalaciones y provocara su derrumbamiento. El retraso de tan solo dos minutos de uno de los trenes, el de la calle Téllez, evitó que esas bombas estallaran a la vez y que se produjera una catástrofe de dimensiones aún mayores. Aunque
El atentado de Madrid es el más sangriento en Europa desde el año 1988 12 de marzo de 2004
El atentado perpetrado ayer en Madrid ha sido el más mortífero que se haya registrado en Europa occidental en las últimas décadas, solo superado por el atentado aéreo sobre Lockerbie. El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía estadouni-
dense Panam que cubría la ruta entre Londres y Nueva York estalló en pleno vuelo cuando sobrevolaba la aldea escocesa de Lockerbie. El resultados fueron 270 muertos, entre ellos once habitantes de la localidad. En agosto de 2003, Libia reconoció en una carta dirigida a la
‘Ultima Hora’ informó de los atentados de Madrid el mismo día en una edición especial.
en los primeros momentos se apuntaba a ETA como autora de los atentados, pese al detalle destacado de que por primera vez no avisó, a última hora de la noContinúa en la página siguiente
ONU su responsabilidad en este atentado, y tras un acuerdo entre Libia y Estados Unidos se decidió el pago de 2.700 millones de dólares a los familiares de las víctimas (...). Atentado en Italia Por otra parte, el 2 de agosto de 1980, una bomba hizo explosión en la sala de espera de la estación de Bolonia (norte de Italia) y causó la muerte de 85 personas, además de unos 200 heridos. Destrozos del piso de Leganés en el que vivían los yihadistas del 11-M.
Europa Press | MADRID
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 31
NACIONAL
2018
Imagen en las vías del tren evacuando a los heridos de los antentados de Madrid.
«Ha sido un desastre, entras en cualquier lugar de Madrid y la gente está alucinada» La crónica Pedro Prieto Madrid
M
che Al Qaeda reivindicaba la acción, un hecho que investigan las Fuerzas de Seguridad. Tres de las bombas no llegaron a estallar gracias a la intervención de los artificieros, que las volaron de
NO FUE ETA
A última hora de la noche el grupo terrorista Al Qaeda reivindicó el atentado con las mochilas bomba
forma controlada. Dos estaban en Atocha y otra en El Pozo. Las bombas eran trampas para los agentes del TEDAX. Agencias | MADRID
ientras no se demuestre lo contrario, gente de Balears herida, en los hopitales y clínicas, no hay, al menos de momento, según pudimos comprobar mirando las listas expuestas en el Hospital Carlos I. Por otra parte, mallorquines que viven en Madrid tampoco tienen noticias de que otros isleños haya tenido algún percance. Carlos Llabrés estudia en Villaviciosa de Odón, «junto con otros cuatro mallorquines: Sebastián Carlos, Miguel Moyà e Iván Miranda. Nos enteramos de la explosión en clase. Nos pusieron la tele y estuvimos siguiendo los acontecimientos a lo largo de toda la mañana». Lauren Poyatos, que es de Alcúdia, y que se encontraba en el momento de la explosión en IFEMA, tocando con su grupo, nos dijo que estaba bien «y que
lo están los otros amigos míos, de Mallorca todos», y que los incidentes de la jornada los había seguido a través de la radio y la televisión. En el colegio mayor Tagaste, de Madrid, encontramos a otras tres mallorquinas, María Martínez Comas, María Antonia Ribot Mestres y Mar Casellas, las tres de Palma, estudiantes de Arquitectura, Derecho y ADE y Osteopatía, respectivamente. María se enteró en clase que una compañera suya había viajado en el vagón posterior al que estalló la bomba. Contó que «fue espantoso, sobre todo cuando vio el techo del tren completamente destrozado. Abandonó aquel lugar como pudo». Por su parte, María Antonia estudia en el Antonio de Lebrija, «hasta donde me desplazo en metro y autobús. Fue precisamente en el autobús donde nos enteramos. Luego se produjo un gran atasco en la carretera. Cuando regresé de clase lo hice también en autobús, pues se decía que el metro estaba parado (...)».
32 Ultima Hora
VIERNES, 16
NACIONAL
Juan Carlos abdica El Rey, de 76 años de edad, renuncia a su cargo tras 36 años como primer representante del Estado español para dar paso a «una generación más joven, con nuevas energías» EL APUNTE
2 de junio de 2014
Tras 39 años de reinado y con 76 de edad, el rey Juan Carlos ha decidido abdicar en su hijo, el Príncipe de Asturias. «Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando y a afrontar con renovada intensidad y dedicación los desafíos del mañana», dijo el Monarca en un discurso transmitido a mediodía por radio y televisión. «Mi hijo Felipe, heredero de la Corona –añadió el Monarca en su alocución– encarna la estabilidad, Comparecencia del rey Juan Carlos al anunciar su abdicación. Foto: EFE que es seña de identidad de la institución monárquica. dad». tras aspiraciones, he gozado de Cuando el pasado enero cumplí En el balance de sus casi cua- vuestros éxitos y he sufrido 76 años, consideré llegado el tro décadas de reinado, don cuando el dolor o la frustración momento de preparar en unos Juan Carlos señaló que siempre os han embargado», para añadir meses el relevo para dejar paso quise ser «Rey de todos los es- que «la larga y profunda crisis a quien se encuentra en condi- pañoles, me he sentido identifi- económica que padecemos ha ciones de asegurar esa estabili- cado y comprometido con vues- dejado serias cicatrices en el teji-
LA HISTORIA
por Sebastiana Carbonell
Un rey muy vinculado a Mallorca
E
de la ciudad de Palma. Pero no fue hasta mul Rey de España visitó por primera vez chos años después, en la década de los años Mallorca el 24 de diciembre de 1945, setenta, cuando los entonces Príncipes de Esacompañado por su madre doña María de paña optaron por empezar a velas Mercedes y su hermano ranear en tierras mallorquinas. Alfonso. Los dos infantes paPrimero lo hicieron en hoteles saron las Navidades en la cacomo el Son Vida o el Victoria, sa señorial de los marqueses hasta que en 1973 la Diputación de Torrandell, ubicada en la Provincial y el Gobierno Civil, calle Brondo. presidido por José Alcover, acorMuchos años han pasado daron que los Príncipes debían desde que don Juan Carlos tener su propia residencia y espisara por primera vez Macogieron el Palacio de Marivent, llorca y se convirtiera en un un lugar que reunía las condicioenamorado de la Isla. Las prines de seguridad y de privacimeras imágenes oficiales de Imagen del rey Juan Carlos de don Juan Carlos son de agos- vacaciones en aguas mallorquinas. dad necesarias para que don Juan Carlos y doña Sofía se sinto de 1953 cuando, junto con tieran como en su propia casa. Y así lo han hesu hermano el infante Alfonso, visitó la Cartoixa de Valldemossa y varios puntos de interés cho durante más de cuarenta años (…).
Edición especial Apenas una par de horas después de la comparecencia en televisión de don Juan Carlos dando explicación a todos los españoles de los motivos que le habían llevado a tomar la decisión de dar el relevo al Príncipe de Asturias, ‘Ultima Hora’ sacó a la calle una segunda edición para informar a todos los mallorquines de la importante noticia, que sin duda marcará un antes y un después en la vida política española.
do social, pero también nos está señalando un camino de futuro cargado de esperanza». En ese sentido, el Monarca afirmó que «estos difíciles años nos han permitido hacer un balance autocrítico de nuestros
DE
NOVIEMBRE
DE
errores y de nuestras limitaciones como sociedad», que «todo ello ha despertado en nosotros un impulso de renovación, de superación, de corregir errores y abrir camino a un futuro decididamente mejor» y que «en la forja de ese futuro, una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista. El mismo que correspondió en una coyuntura crucial de nuestra historia a la generación a la que yo pertenezco». Remarcando esa sucesión generacional, el Rey señaló que los últimos y difíciles años de la economía española «también han reavivado la conciencia orgullosa de lo que hemos sabido y sabemos hacer y de lo que hemos sido y somos: una gran nación». Sobre el Príncipe de Asturias, el Rey también señaló que tiene «la madurez, la preparación y el sentido de la responsabilidad necesarias para asumir con garantías la Jefatura del Estado». Don Juan Carlos concluyó su comparecencia pública expresando su gratitud al pueblo español, a las instituciones del Estado, a todos los que han encarnado los poderes públicos, y a la Reina, «porque me han ayudado con generosidad y lealtad a cumplir mis funciones» (...). Agencias | MADRID
Editorial (*)
Las razones de la renuncia
E
l rey don Juan Carlos ha justificado en la necesidad de un cambio generacional su trascendental decisión de abdicar a la Corona española, un golpe de efecto imprescindible para recuperar el prestigio que necesita la institución monárquica en nuestro país, cuyas cotas de popularidad han descendido notablemente en los últimos tiempos debido a diversos escándalos en el seno de la Familia Real. La tarea que en este sentido le espera al todavía príncipe don Felipe es ingente, aunque él, junto con la reina doña Sofía, ha logrado quedar al margen de la evidente erosión que viene sufriendo la Monarquía. Se abre, por tanto, una nueva etapa tras el reinado de don Juan Carlos, casi cuatro décadas de libertad y progreso en España de las que ha sido un indudable promotor y protagonista. La renuncia se produce tras una profunda reflexión, no hay precipitación o urgencia. Es la consecuencia de una estrategia encaminada a frenar el deterioro de la Monarquía, que sigue contando con un amplio apoyo popular en nuestro país pero que precisaba de una profunda renovación, de la adecuación a los nuevos tiempos y sensibilidades políticas y sociales de España (...). (*) Editorial publicado en ‘Ultima Hora’ el día 3 de junio de 2014
Ana Botella sustituye a Alberto Ruiz Gallardón
El Congreso aprueba la reforma laboral
2011
2012
Si el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón deja el cargo para atender un hipotético puesto en el Gobierno de Mariano Rajoy, la número dos de su candidatura Ana Botella, podría ser alcaldesa antes del próximo 3 de enero. Esta fecha resulta de aplicar los plazos que establecen la Ley Orgánica de Régimen Electoral General, el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, ambos de rango estatal, y el Reglamento Orgánico de Gobierno y Administración del Ayuntamiento de Madrid. 18 de diciembre
2018
La reforma laboral iniciada por Rajoy provocó movilizaciones multitudinarias. Foto: EFE
El Pleno del Congreso ha aprobado hoy definitivamente la reforma laboral, con el apoyo de CiU, UPN y Foro, tras incorporar 85 enmiendas al texto durante su proceso parlamentario. La nueva Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral ha superado el último trámite desde que el Gobierno aprobó el real decreto ley que entró en vigor el pasado 12 de febrero. Tras la convalidación del decreto, el Ejecutivo aceptó que se tramitará como proyecto de ley para que los diferentes grupos pudieran introducir cambios (...). 28 de junio
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 33
NACIONAL
2018
Felipe VI, un nuevo Rey para un tiempo nuevo Ha sido proclamado Rey de España en una jornada en la que la idea de renovación ha estado presente en símbolos y mensaje 20 de junio de 2014
Felipe VI ha sido proclamado Rey de España en una jornada en la que la idea de renovación ha estado presente en símbolos y mensajes, y en la que los gestos cómplices y familiares se han hecho hueco en la solemnidad del momento. «Una monarquía renovada para un tiempo nuevo», ha prometido un par de veces durante su discurso el nuevo Rey, que ha llegado a citar El Quijote con una frase que suscribiría incluso cualquier republicano: «No es un hombre más que otro si no hace más que otro». Felipe VI, que se ha mostrado dispuesto a hacer lo preciso para que los españoles se sientan tan orgullosos de él, como él ha dicho estarlo de los españoles, ha dejado
El beso. El ya rey Felipe VI junto a su esposa Letizia y sus hijas saludando al pueblo de Madrid. La nueva Reina quiso celebrar la proclamación con un beso distentido al monarca. DISCURSO
El monarca destacó construir una España «en la que cabemos todos»
claro que es consciente de su deber constitucional supeditado al Parlamento y se ha mostrado dispuesto a «escuchar, advertir y a aconsejar». Una España en la que «cabemos todos», ha dicho el Rey frente a representantes de todos los poderes del Estado, incluidos los presidentes autonómicos que, con más o menos entusiasmo, han aplaudido las apelaciones a la unidad de Felipe VI y sus palabras de agradecimiento en todas las lenguas cooficiales. España ha estrenado Rey en un día caluroso y soleado en Madrid, cuyas calles se engalanaron para la ocasión y vieron como la gente se congregaba al paso de la comitiva para saludar a don Felipe y doña Letizia, así como frente al Palacio Real, donde se produjo otro estreno: la foto de la nueva Familia Real que cuenta con cuatro reyes y, además, con Leonor, ya princesa de Asturias, y la infanta Sofía. Rendir homenaje a sus padres fue de las primeras cosas que hizo el nuevo Rey poco después en su discurso en el Congreso (...). Agencias | MADRID
Estrasburgo tumba la doctrina Parot
El independentismo catalán exhibe su fuerza
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha tumbado la doctrina Parot. La Gran Sala de Estrasburgo ha concluido por 15 votos a dos, tras siete meses de deliberaciones, que la interpretación del cómputo de los beneficios penitenciarios del Tribunal Supremo que desde 2006 ha permitido prolongar la estancia en la cárcel de decenas de presos es contraria al Convenio Europeo de Derechos Humanos al que está adherido España. La consecuencia más probable será la excarcelación de más de medio centenar de etarras. 21 de octubre
Una multitudinaria cadena humana que ha unido de norte a sur de Cataluña reivindicando la independencia ha marcado la Diada de l’11 de Setembre de 2013. Según la Generalitat, la participación en la cadena ha sido de 1,6 millones de personas, mientras que la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC), organizadora de esta iniciativa, ha hablado de «cientos de miles», en un contexto en el que el Gobierno catalán reivindica poder convocar un referéndum de autodeterminación en 2014. 12 de septiembre
2013
Algunos de los invitados baleares a la ceremonia. Foto: M.À. CAÑELLAS
Lo que nos salvó fue el jamón La crónica Mariana Díaz / Miquel A. Cañellas Enviados especiales a Madrid
L
a austeridad se vio en el tamaño de los pinchos, pura cocina de deconstrucción, pero lo que salvó el hambre de los invitados fue el jamón. Con el madrugón que exigen las ceremonias reales ayer hubo dos seguidas y multitudinarias–, la mayoría de los más de 2.000 invitados citados en el Palacio Real de Madrid, más los que llegaron desde el Congreso, fueron sintiendo un vacío en el estómago según transcurría la mañana y el principio de la tarde. Y ahí fue donde el producto patrio salvó la situación. Camareros vestidos a la manera dieciochesca recorrían los salones y el gran pasillo interior con diminutas delicatessen y platos de pernil que se vaciaban rápidamente. Los invitados de la sociedad civil y autoridades ocuparon los salones Carlos III y sus señorías, diputados y senadores, los denominados María Cristina. En honor del presupuesto dedicado al cóctel hemos de reconocer que hubo abundancia y que los hambrientos pudieron mover los carrillos justo hasta la entrada al Salón del Trono. De hecho, muchos llegaron con el olor de la última croqueta en las manos justo antes de cumplimentar a los reyes. El besamanos fue largo y, al menos, duró unas tres horas. Los invitados iban cruzando salas y salas, fotografiándolo
todo e inmortalizándose en las esquinas y rincones más señoriales, o al lado de grandes lienzos como los de la reina Isabel II. Las señoras, agotadas por varias horas subidas a altos tacones, aprovechaban para sentarse en sillas y sillones a cuya comodidad jamás podrían acudir en caso de una visita turística. Pero todo el mundo soportó estoicamente la espera sabiendo que asistía a un momento histórico y con más deseo del confesado por el momento de gloria que significaba llegar tan cerca de los Monarcas, saludarles (...). La representación balear fue numerosa, encabezada por el presidente José Ramón Bauzá. En palacio estuvieron los representantes de las principales instituciones: Margalida Durán, de blanco años cincuenta, presidenta del Parlament; Teresa Palmer, delegada del Gobierno; Mateo Isern, alcalde de Palma, y su esposa, María José Barceló, también de blanco, pero en encaje; María Salom, presidenta del Consell de Mallorca, con su esposo, Francisco España; y Antoni Terrasa, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Balears, quien aprovechó el viaje a la capital para reunirse con colegas de trabajo. El empresariado mallorquín también estuvo invitado. Entre los hoteleros, Sebastián Escarrer y Simón Pedro Barceló; del Grup Serra acudió su presidenta, Carme Serra, quien accedió al palacio junto a Juan José Hidalgo, presidente de Globalia. Del mundo de la cultura, se vio a Carme Riera y el amigo de los reyes, Jaime Anglada (...).
2013
Miles de personas colapsaron el centro de Barcelona durante la cadena humana. Foto: EFE
34 Ultima Hora
PUBLICIDAD
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 35
NACIONAL
2018
El primer referéndum en Catalunya del 9-N
La mayoría, en manos de los nacionalistas
Más de 15.000 nuevos refugiados y migrantes
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, consideró ayer el proceso participativo del 9-N como un «éxito total», mientras que el Gobierno central tildó la jornada de «simulacro estéril». El presidente catalán se erigió en el «responsable» del proceso participativo pese a la suspensión del Tribunal Constitucional y ante lo que considera «intimidaciones» de la Fiscalía, Joana Ortega, vicepresidenta de la Generalitat, adelantó los primeros resultados electorales: participaron 2.250.000 personas y ganó el sí con el 80,7%. 10 de noviembre
El Partido Popular ganó ayer las elecciones generales con 123 escaños, pero se hundió al perder 63 diputados, un resultado que no le da mayoría suficiente para gobernar ni sumando con Ciudadanos, que quedó en cuarta posición con 40 escaños. El PSOE retrocedió y logró 90 escaños pero la suma de los partidos de izquierda, con Podemos y sus marcas, que consiguen 69 diputados, y con IU (2) da 162 puestos en el Congreso. Lo que significa que ni el bloque de centro-derecha ni el de izquierdas logra la mayoría suficiente. 21 de diciembre
2015
2014
2015
Más de 15.000 personas llegaron a España de manera irregular buscando un futuro.
Más de 15.000 refugiados y migrantes han entrado irregularmente en España este año, casi el doble que el año anterior, y la mayoría eran sirios que llegaron por Melilla. Unas 8.900 personas se han inscrito hasta mediados de diciembre en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla frente a las 5.450 de 2014. Prácticamente todos los extranjeros que entran irregularmente se registran en el centro para poder tener acceso a servicios básicos y a un traslado a la Península. 31 de diciembre
Las cargas policiales marcan la consulta La Generalitat asegura que hay 844 heridos por la intervención de las fuerzas de seguridad
El president Puigdemont da por hecho el triunfo del ‘sí’ y pide a Europa que haga de mediador
2 de octubre de 2017
Las cargas policiales ante los colegios electorales y el insólito modo de votación marcaron ayer la jornada del 1-O en Catalunya, donde las fuerzas de seguridad del Estado asumieron la retirada de las urnas electorales para impedir el referéndum suspendido por el Tribunal Constitucional. La intervención de la Policía Nacional y la Guardia Civil se vio rodeada de momentos de tensión con los manifestantes independentistas ante las puertas de varios centros de votación, donde los agentes retiraron por la fuerza a algunas personas. Según los cómputos de la Generalitat, se contabilizaron 844 personas heridas como consecuencia de la intervención de las fuerzas de seguridad para impedir el referéndum, de las que dos se encuentran en estado grave en sendos hospitales de Barcelona. A pesar de las cargas de la Guardia Civil y la Policía Nacional, los votantes siguieron haciendo largas colas ayer para votar hasta las ocho de esta tarde. La convocatoria del Govern se mantuvo en pie a pesar de los muchos impedimentos, también técnicos e informáticos, que retrasaron en algunos casos las votaciones. Sea como fuere, hubo
Las cargas policiales ante los colegios electorales marcaron la jornada del referéndum convocado por el president Puigdemont. Foto: EFE
una votación, aunque está por ver si podría haber recuento y cómo se interpretarán los resultados y la validez de los mismos (…).
Gran tensión en los colegios La crónica Joan Riera Enviado especial a Barcelona
A
ún imperaba la oscuridad en una Barcelona lluviosa cuando la gente comenzó a agolparse en los colegios electorales, a la espera de su apertura. Sobre las ocho, y entre aplausos, en algunos de ellos comenzaban a aparecer voluntarios con las urnas tapadas. La gente se agolpada para poder entrar, votar y, después, quedarse para de-
fender sus centros de votación. El ruido del helicóptero ya anunciaba lo que iba a ocurrir en parte de los colegios (solo en parte). Era una lotería saber dónde actuaría la policía. En el Col·legi Collasso i Gil, muy próximo al Paral·lel, los grupos que habían protegido este centro durante toda la noche tenían preparados grandes candados para cerrar el patio caso de que se presentase la Policía Nacional. Pero eso no ocurrió durante toda la mañana y primeras horas de la tarde. Era tal la aglomeración de
El president de la Generalitat, Carles Puigdemont, afirmó anoche que trasladará al Parlament en los próximos días el resultado del 1-O para que se aplique lo
que prevé la ley del referéndum –la independencia si gana el ‘sí’ y elecciones autonómicas si lo hace el ‘no’–. Al cierre de esta edición, la Generalitat informaba que al
90% del escrutinio habían votado ‘sí’ dos millones de electores, y 175.000 eran partidarios del ‘no’. Agencias | BARCELONA
solo. Un grupo de amigos mallorquines habían acudido a estar con él. Incluso algunos estaban en el interior montando guardia. Allí, Tomeu se encontró con Biel Frontera, concejal de Transparència de Inca por Més, que Algunos de los mallorquines que dieron su apoyo al referéndum. Foto: C. DOMÈNEC ha acudido a Barcelona en calidad de observador. personas que parecía prácticaAllí, desde hacía horas, se encon«Estamos por el derecho a decimente imposible que los antidistraba Bartomeu Miró, un progradir», afirmó Miró mientras Fronturbios pudiesen llegar al lugar mador informático de Sóller que tera asentía (...). donde se encontraban las urnas. trabaja en Barcelona. No estaba
36 Ultima Hora
NACIONAL
Agur,
La organización terrorista anuncia su disolución tras tres décadas de atentados
El grupo anunció que dejaba la lucha armada y deja un saldo de más de 850 personas asesinadas. Fotos: EFE 4 de mayo 2018
La organización terrorista ETA ha hecho pública hoy su última declaración, la que ha confirmado el «final de su trayectoria» y su «disolución» definitiva, una vez «desmantelado totalmente el conjunto de sus estructuras». El comunicado más esperado pone fin a una trayectoria de seis décadas de violencia terrorista en el País Vasco que ha dejado un saldo de más de 850 personas asesinadas y miles de heridos, además de otras muchas víctimas entre amenazados y exiliados por culpa de la intimidación
el Ejecutivo de Mariano Rajoy. La moción de censura se presentó exactamente hace una semana a raíz de la durísima sentencia del Caso Gürtel y, en solo siete días, ha alumbrado un giro de 180 grados al mapa político del país. De un Gobierno del PP en minoría parlamentaria se pasa a otro liderado por el PSOE, también en minoría y que cuenta con solo 84 diputados y apoyos teóricamente limitados. Sánchez sí ha ganado la moción para ser presidente con margen, 180 votos a favor, cuatro más que los 176 necesarios, gracias al apoyo del PSOE, Unidos Podemos, ERC, PNV, PDecAT, Com-
Mariano Rajoy saluda a Pedro Sánchez tras la moción de censura. Foto: EFE
promís, EH-Bildu y Nueva Canarias. El nuevo presidente agradeció el apoyo de la Cámara a su investidura y afirmó que hoy se escribe «una nueva página de la democracia en este país». Sánchez garantizó que el PSOE antepondrá los intereses de los españoles a los de su partido y se ha marcado su principal objetivo: «Dignificar una democracia firme, fuerte y con instituciones ejemplares». Así, se fijó como tareas la regeneración democrática, la estabilidad presupuestaria, el compromiso de España con Europa y la «convivencia territorial», en un guiño a los partidos nacionalistas que ahora le han apoyado (...). Agencias | MADRID
En contra de la moción: 169
32
DE
DE
2018
La senadora y exalcaldesa de Valencia Rita Barberá falleció ayer de un infarto en un céntrico hotel de Madrid y su muerte ha suscitado ya un aluvión de reacciones políticas. Esas reacciones, más allá de pésames y condolencias, no han estado exentas de polémica entre quienes han subrayado la imputación de Barberá en un caso de corrupción y quienes han puesto el acento en el «linchamiento» político y mediático al que creen que ha sido sometida en los últimos tiempos. La noticia provocó retrasos en las sesiones parlamentarias. 24 de noviembre
2016
Atentado yihadista en las Ramblas El terrorismo yihadista golpeó ayer España por segunda vez desde el 11-M de 2004 con un atentado en el centro de Barcelona que costó la vida de al menos 13 personas e hirió a otras 80, 15 de ellas en estado grave. El Estado Islámico, a través de su agencia afín, Amaq, reivindicó la autoría del atentado. Sobre las 17 horas de la tarde, en la Rambla de la capital catalana, una furgoneta de color blanco embistió a la multitud de ciudadanos muchos de ellos turistas, que paseaban por la Rambla (...). 18 de agosto
2017
A favor de la moción: 180
85
137
NOVIEMBRE
Rita Barberá muere tras sufrir un infarto
Efe | SAN SEBASTIÁN
El líder socialista Pedro Sánchez llega a la Moncloa en la primera moción de censura que prospera en la democracia española El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, fue investido ayer por el Congreso de los Diputados como séptimo presidente del Gobierno de la democracia al salir victorioso en la moción de censura que había presentado contra
terrorista. Una actividad que además mantiene en las cárceles de España y Francia a casi 290 presos condenados por delitos relacionados con el terrorismo, a los que no ha mencionado la banda en su comunicado. El escrito se ha dado a conocer simultáneamente en dos escenarios, un acto en la sede de la Fundación Henri Dunant de Ginebra (Suiza) y el conducto habitual a través del portal Naiz.info y la edición digital del diario Berria. En Suiza, el director ejecutivo del Centro Henri Dunant para el Diálogo Humanitario, David Harland, ha certificado solemnemente que «hoy día 3 de mayo, a las 14:00 horas local, ETA ha dejado de existir», una información contenida en el comunicado que la organización había hecho llegar a la fundación y que había sido trasladada por ésta a los gobiernos español y francés. Mientras se desarrollaba este acto en Ginebra ante un grupo de periodistas e invitados, los citados medios de comunicación vascos colgaban en sus webs los archivos con la última declaración de ETA en español, francés, inglés y euskera, además de documentos sonoros con las voces de dos históricos dirigentes, ‘Josu Ternera’, y María Soledad Iparragirre ‘Anboto’, leyendo el comunicado (...).
Representantes internacionales validaron la disolución de ETA.
Rajoy, a casa 2 de junio de 2018
VIERNES, 16
71
ERC-9 CDC-8 EH-2 PNV-5 CC-1 (Abstención)
EL APUNTE
La sentencia por el Caso Gürtel concluye que el PP y Ana Mato se lucraron El PP ha sido condenado, como persona jurídica, a pagar 245.492 euros por lucrarse de ‘Gürtel’ a través de sus exalcaldes en Majadahonda y Pozuelo, Guillermo Ortega y Jesús Sepúlveda, y la exmujer de este último, la exministra Ana Mato, también ha sido condenada al pago de 27.857 euros por beneficiarse de los regalos que su entonces esposo obtuvo de la trama. Se trata de la primera condena a un partido político como responsable civil en el lucro obtenido por una trama corrupta, ya que, según la sentencia de la Audiencia Nacional, se produjo «un enriquecimiento ilícito en perjuicio de los inte-
reses del Estado», en tanto que los actos delictivos de la trama «produjeron beneficios económicos cuantificables al PP». En relación a Ana Mato, la sección segunda de lo Penal recuerda que la exministra, cuando todavía estaba casada con Sepúlveda, disfrutó de «viajes y otros servicios que el Grupo Correa ofreció a su familia» (...).
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Cuidar la salud en el mejor entorno hospitalario
Ultima Hora 37
PUBLICIDAD
2018
Clínica Rotger apuesta por una completa oferta de atención y servicios sanitarios en el mejor entorno hospitalario con médicos de referencia en todas las especialidades. En el último año se ha completado la reforma integral de la octava planta orientada a la hospitalización del paciente y la ampliación de las consultas externas que ha permitido la incorporación al cuadro médico de más de 80 nuevos especialistas en Dermatología, Traumatología, Oncología, Cirugía Cardíaca, Plástica y Máxilofacial, Cirugía General, Ginecología, Alergología y Pediatría.
Clínica Rotger Vía Roma, 3 - Santiago Rusiñol, 9 - 07012 Palma de Mallorca
971 448 500 Cita previa
901 500 501 Portal del Paciente Quirónsalud Accede online a tus resultados y gestiona tus citas en quironsalud.es o en nuestra App.
clinicarotger.com
38 Ultima Hora
VIERNES, 16
Internacional
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
MASACRE
Dos aviones terroristas se estrellan contra las Torres Gemelas de Nueva York Página 59
CUBA Y FILIPINAS ● PÉRDIDA DE LAS COLONIAS
EEUU declara la guerra a España Washington lanza un ultimátum contra el gobierno español en su afán expansionista hacia Cuba y Filipinas
La escuadra norteamericana ha movilizado sus barcos en Cayo Hueso y a más de 20.000 hombres
Contexto histórico La pérdida de las últimas colonias españolas supuso un duro revés económico para el país. Tras el Desastre del 98, España perdió Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
Consejo de ministros 22 de abril de 1898
Se ha celebrado en el Palacio Real el acostumbrado consejo de ministros, presidido por S.M. la Reina Regente. El presidente del consejo señor Sagasta ha pronunciado un discurso de rúbrica, exponiendo el actual estado de las cosas, del cual resulta que la guerra es inevitable. Además dio cuenta el señor Sagasta de que nuestro embajador en Washington había de abandonar aquella ciudad y de que se había notificado al de los Estados Unidos en Madrid Mr. Woodford que no representa nota de ningún género al Gobierno.
21 de abril de 1898
Según telegrama directo de Washington que ha recibido esta agencia, en aquella ciudad se ha anunciado oficialmente al Congreso que el presidente Mr. Macking ha firmado las resoluciones de aquella Cámara referentes al ultimátum. También se nos dice que se ha confirmado oficialmente la noticia de que el representante de España, Sr. Polo de Bernabé, ha pedido los pasaportes.
Fabra | MADRID
22 de abril de 1898
Las noticias que nos comunica el telégrafo acusan la noble actitud del Gobierno de España ante el desencadenado huracán de las peticiones yankis, a las que atendimos antes con humilde prudencia cuando pudo suponerse siNúmero extraordinario de ‘La Última Hora’ por la declaración de guerra a EEUU. Foto: ARCHIVO UH quiera la lealtad de la petición, pero que hePrairie Yankee y Dixie. Esta es- tantes de la raza de color. mos rechazado. El ultimátum de Washington no solo ha sido Los preparativos cuadrilla está destinada a recocontestado sino que siquiera recibido, y en este acto de entereza Legación en Washington Las escuadras volantes fondea- rrer las costas del Atlántico. comenzamos a reconocer que algo despierta en el Gobierno de das en Cayo Hueso han recibido Otro telegrama recibido asegu- Polo de Bernabé y el personal las tradicionales energías, y el pueblo se alegra del rompimiento orden de zarpar en la madruga- ra que reina en toda la isla de de la legación marcharon de que al fin había premeditado la nación yanki y a la que no han da del sábado. El mismo día se Cuba excelente espíritu contra Washington a las 7 de la tarde bastado a detener en el derrumbadero ni la voz paternal del reconcentrarán en las costas de los americanos yankis. Personas de ayer. El ultimátum no precisa pontífice, ni la mediación de las Potencias. Ha sonado la voz de guerra y con los cataclismos que ésta guarda, la ha acogido el Florida 20.000 hombres. El pri- autorizadas aseguran que contra la hora para contestar, solo exipueblo español como debía acogerla: con ánimo decidido, como mer llamamiento de milicias será cualquier ataque cuenta la isla ge que España deberá response va a la solución de los grandes problemas (…). de 80.000 hombres. Se ha organi- con un valiente y numeroso ejér- der hasta el sábado próximo. zado una escuadrilla compuesta cito de marina y voluntarios, Fabra | MADRID de los cruceros San Francisco, además con la mayoría de habi- Fabra | WASHINGTON
El Gobierno español pide a Estados Unidos negociaciones de paz 27 de julio de 1898
Corren noticias que tienen todo el carácter de serias y procedentes de buen origen para creer que han quedado abiertos los preliminares de las negociaciones para llegar a la paz entre España y Estados Unidos. A pesar de cuantos intentos se han hecho para obtener detalles o confirmación oficial, ha sido imposible saberlos o confirmar tan importante noticias El gobierno español se ha dirigido directamente a McKinley pidiéndole una fórmula para abrir las negociaciones de paz, por mediación del embajador de Francia Mr. Cambon. Washington lo confirma oficialmente.
Cambon ha remitido en nombre del Gobierno español al presidente de los Estados Unidos un mensaje relativo al término de la guerra que sostienen ambos estados, lo mismo que referente a las condiciones en virtud de las cuales se pueda llegar a la deseada paz. Los ministros de Guerra y de Marina han conferenciado largamente con el presidente Mr. McKinley. En esta primera entrevista se han trazado los lineamientos generales de lo que en este asunto piensa el gobierno norteamericano. A las once de la mañana hemos lanzado a la calle un segundo suplemento para que la población se enterara cuanto antes
Tratado de paz
Soldados de las Balears en Cuba. Foto: Libro de Juan J. Negreira
sobre las primeras negociaciones de paz que nos había trasmitido la agencia Fabra. Posteriormente hemos recibido otros despachos en los que el Gobierno español protesta de la actitud de los Estados Unidos al ordenar el asalto de Manila y la ocupación de la isla de Puerto Rico, cuando ya se había enterado del mensaje en el que España pide el término de la guerra (…). Precisamente hoy
hemos leído en un periódico del continente una carta fechada en Londres (27 de julio) en la que se asegura que Mr. McKinley dijo el día anterior, que para tratar la paz, lo primero que necesita es la cesión de Puerto Rico; sin esta concesión preliminar no admitirá negociaciones. Este es el precio fijado para empezarlas (…). Fabra | WASHINGTON
Desde París se nos remiten extensos detalles acerca de las últimas negociaciones del tratado de paz entre las comisiones españolas y americana. El tratado constará de quince artículos. Los primeros son los relativos a la cesión de las colonias españolas a los Estados Unidos y a las consecuencias de la cesión bajo el punto de vista político y administrativo. Los artículos siguientes determinan la situación personal de los españoles que continúen residiendo en las colonias cedidas por España, lo mismo que de los indígenas que prefieran adoptar la nacionalidad española. 9 de diciembre de 1898
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Los militares ponen fin al reinado del emperador chino Puyi
blica. El golpe fue decisivo e hizo inevitable la publicación de los históricos y memorables edictos. Solo es conocido hasta ahora en Europa el texto del primero, recibido por la Agencia Reuters, y que dice así: «Nos, el emperador, hemos recibido respetuosamente el siguiente edicto de S.M. la emperatriz viuda. A consecuencia de la sublevación del ejército republicano, sublevación que ha respondido el pueblo en las provincias, el Imperio es una especie de caldera llena de agua hirviente, y el pueblo se había sumido en la miseria», apunta el edicto.
Más de cuarenta generales del ejército imperial reclamaban la adbicación del joven monarca para restablecer la República Contexto histórico Puyi fue el último emperador de China. Su dinastía gobernaba el país desde 1644 hasta que un golpe militar le obligó, todavía siendo un niño, a abdicar y poner fin al gobierno imperial.
17 de febrero de 1912
El domingo 11 del actual fueron publicados en Pekín los tres ya famosos edictos imperiales que pusieron término al reinado del infantil emperador PuYi, como anunció el telégrafo. Los tres comienzan en la fórmula habitual: «El emperador ha recibido respetuosamente las siguientes órdenes de S.M. la emperatriz viuda». Esa retirada de la dinastía estaba prevista desde el 27 de enero, y es el resultado de las negociaciones entabladas entre los republicanos de Nankin
y el experimentado estadista Yuan-Shi Kei, verdadero dictador de estos momentos. A esto se debe realmente la sumisión de los príncipes manchúes y esa solución, que acaso evita la disgregación de las regiones que formaron el Celeste Imperio. Precisamente en el mencionado día el ministro universal mostró las cartas, y entre ellas el mayor triunfo, o sea, la espada, y dio codillo a los príncipes leyéndoles una exposición, o más bien comunicación, firmada por 46 generales que mandan los ejércitos imperiales, en que se reclamaba la abdicación del trono y el establecimiento de la Repú-
Forma de gobierno Se encargó pues a Yuan-Shi-Kai que enviase comisionados a Nankin para discutir con los republicanos acerca de la convocatoria de una asamblea nacional con la misión de decidir qué forma de gobierno se ha de dar en China. «Han transcurrido pues varios meses sin que se haya dado una solución. Ahora es evidente que la mayoría del pueblo está a favor de la República, y se ve la voluntad del cielo en la preferencia del pueblo. ¿Como podríamos oponernos a los deseos de millones de almas por la gloria de una familia? Por consecuencia, yo, el emperador, decido que la forma del gobierno de China sea una república constitucional (…)». Imagen de Puyi, como era conocido en Occidente. Foto: WIKIPEDIA
UNA EXPERIENCIA ÚNICA EN LOS MEJORES DESTINOS DEL MUNDO
ALGARVE · ANDALUCÍA · ARUBA · BAHAMAS · BERLÍN · BULGARIA · CABO VERDE · COSTA RICA · DUBLÍN FORMENTERA · ISLAS CANARIAS · JAMAICA · MADEIRA · MALLORCA · MARRUECOS · MAURICIO · MÉXICO MIAMI · NUEVA YORK · PANAMÁ · REPÚBLICA DOMINICANA · SRI LANKA · ZANZIBAR
As you like it
Ultima Hora 39
INTERNACIONAL
2018
Telégrafo | PEKÍN
40 Ultima Hora
VIERNES, 16
INTERNACIONAL
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Alemania acusa a Francia
En favor de los repatriados
La toma de Lieja
Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia, Austria y Serbia en guerra. Alemania dice que son los franceses los que han forzado las fronteras y han atacado varios puestos. Inglaterra declara la guerra a Alemania por haber invadido Luxemburgo. Alemania declara la guerra a Francia. Por otra parte Suiza dispuesta a defenderse. Inminente batalla franco-alemana y en España se mantiene la tranquilidad. Dos millones de combatientes con 10.000 cañones. Buques en los Dardenelos (...). 4 de agosto de 1914
La guerra que actualmente se desarrolla en la mayoría de las naciones europeas ha hecho que regresaran a España unos miles de españoles que en ellas tenían su sustento: casi en su totalidad son trabajadores, y al regreso a su país se encuentran en una situación tristísima. El Gobierno ha dictado medidas para atender la triste situación de los repatriados, proporcionándoles trabajo en las obras públicas; pero sabido es que la acción oficial es sobrado deficiente y asaz rígida, y que hace falta complementos (...). 18 de agosto de 1914
He aquí como se dio oficialmente en Berlín noticia de la toma de Lieja: después del golpe de mano del día 6, el general Brialmont está en manos de los alemanes. Este importante hecho de armas es una prueba del progreso que el Estado Mayor alemán ha realizado en la manera de combatir desde 1870, porque entonces fueron siempre necesarios asedios bastante largos. La importancia de esta victoria está en el hecho de que así han quedado abiertas las vías férreas hacia Francia. 18 de agosto de 1914
Soldados alemanes. Foto: EFE
de Austria, la corona de zó ro de here e se abalan Fernando, o de 1914 dividuo qu in . un te 28 de juni nia).- El Archiduque or de ns lver os iduquesa co os de revó Sarajevo (B por la Arch los dispar do de ña a pa us om ca ac a falleció a que viajab che en el sobre el co
Comienza la Gran Guerra Belgrado recuerda a Serbia su compromiso para mantener las buenas relaciones con Austria, aunque éstos ya preparan el ataque 27 de julio de 1914
Comunican de Belgrado que el tercio de la nota diplomática del Gobierno austriaco, recuerda que en 1909 Serbia se comprometió a convivir en buenas relaciones con Austria y que, a pesar de dicho compromiso, se ha podido notar en Serbia un movimiento francamente subversivo, con objeto de separar del territorio austriaco ciertas y determinando las regiones. Añade la nota que ese movimiento se ha producido ante los propios ojos del Gobierno serbio, el cual no ha hecho nada para reprimirlo y evitar las desastrosas consecuencias que ha reportado. Continúan diciendo que el movimiento actual fue iniciado por oficiales y funcionarios civiles de Serbia, y que el atentado de Sarajevo se fraguó en Belgrado, de donde recibieron los asesinos las armas que les proporcionaron los funcionarios serbios. Afirma que dicho envío fue organizado por las autoridades de la frontera de Serbia. Solicita la nota que el Gobierno serbio disponga la publicación de una orden del Rey, en la cual se de-
clare que Serbia condena toda propaganda antiaustriaca, y que, lamentando profundamente las funestas consecuencias de esos manejos criminales, procederá con la mayor energía contra toda persona que se haga culpable de semejantes actos. El Gobierno serbio, además, debe dedicarse a suprimir la publicación antiaustriaca, a separar del ejército y de la administración civil a los oficiales y funcionarios que fueron cómplices del complot del 28 de junio, y a aceptar la colaboración de Austria para reprimir toda clase de movimiento subversivo (…). Se han circulado órdenes a la frontera del este francesa para que las tropas estén preparadas contra cualquier eventualidad. Iguales órdenes secretas se han transmitido a Tolón, y a otras guarniciones. Por su parte, dicen de Viena que Austria tiene ya redactada la nota declarando la guerra, con arreglo a los preceptos del Derecho Internacional. En Serbia continúa la llamada de las reservas. La actividad militar es intensísima. Noticias dan cuenta de que la excitación contra Serbia se extiende rápidamente por todo el Imperio. Se sabe que Alemania, desde antes del viaje de Poincaré, tenía hechos sus preparativos militares y navales. Se habla de un golpe de audacia del Kaiser, que deseaba
Imagen del Archiduque, heredero de Austria asesinado. Foto: ARCHIVO UH
El buque de guerra ‘Mathilde’ amarrado en el port de Maó durante la Gran Guerra. Foto: ARCHIVO UH
Balears ante el conflicto mundial Hace varios días dimos la voz de alarma sobre las posibles derivaciones y consecuencias que para España podía tener el conflicto europeo que se ve cada vez más próximo. El gobierno está empeñado en sostener un optimismo candoroso, y le hemos censurado más de una vez por no prevenirse para cualquier contingencia, pues podíamos fácilmente vernos arrastrados a una lucha desigual y cogernos desprevenidos.
LOS INICIOS
En la frontera este de Francia las tropas ya estaban preparadas para intervenir en el conflicto llevar a cabo aprovechando las actuales circunstancias europeas, tan hostiles para Alemania. Telégrafo | PARÍS
esta nación necesitara transHoy se sabe que la escuadra portar sus tropas coloniales, saldrá para proteger las Balears, cuya situación estratégica desguarneciendo Argelia y alguna otra posesión africana. Se podría constituir las ambiciodice que, llegado el momennes de alguna potencia into, España serviría de carreteresada en tener una baEL se naval de importancia ENFOQUE tera para que los sphais, los en el Mediterráneo. Adezuavos, la legión extranjera, más de preocupar a España los senegaleses, los dahamola suerte de las Balears, hay yanos, etc. llegaran a París, y otra cuestión gravísima, a cuyo que cien mil soldados españoconocimiento queremos contriles irían a sustituir esas tropas, buir: la de nuestra actitud cerca custodiando en África los terride Francia, en el caso de que torios de nuestra vecina (…).
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 41
INTERNACIONAL
2018
La conciencia católica
Submarinos alemanes
Los EEUU entran en guerra
Desde los principios de la guerra, en el mes de setiembre de 1914, una invitación dirigida por los católicos alemanes a sus correligionarios de los países neutrales afirmaba que la grandeza y la prosperidad de la iglesia estaban ligadas a la victoria del imperio germánico. Invocando los intereses religiosos se pedía a los fieles del mundo entero el auxilio de sus oraciones, y a veces el de su propaganda a favor de los ejércitos de Guillermo II. Esta aserción se difundió muchísimo entre los pueblos (...). 5 de abril de 1916
Esta mañana, en viaje ordinario, ha llegado procedente de Barcelona el vapor correo Rey Jaime II. Durante su travesía ha prestado un servicio altamente meritorio: ha salvado a 33 marinos franceses pertenecientes a la tripulación de un vapor de matrícula de Marsella que la mañana de ayer fue torpedeado y echado a pique por un submarino alemán, de los que se encuentran en el Mediterráneo. El cónsul de Francia M. Marchand y el comerciante Sr. Sintes, han atendido a los náufragos (...). 13 de abril de 1916
Desde hace tres días ha habido indecisión en el Congreso sobre la actualidad para adoptar ante la guerra; pues la mayoría de los miembros de la cámara y representantes del Senado, adversarios a la guerra, hoy están por ella, a consecuencia de los sentimientos expresados por la opinión, en la resoluciones votadas en diferentes ciudades, invitando a sus elegidos a sostener a Wilson. El senador Stove declaró que si el Congreso vota la guerra, lo apoyara completamente, hasta el aplastamiento de Alemania. 4 de abril de 1917
El Mediterráneo fue escenario de batallas.
Un año de hostilidades La crónica M.Y.
S
e ha cumplido el primer aniversario de la gran conflagración europea; de la gran catástrofe que todo el mundo se resistió a creer y que todo el mundo también juzgaba de corta duración, augurando la ruina completa de las naciones al cabo de tres o cuatro meses de lucha. Los profetas se equivocaban de medio a medio. Doce meses de campaña han transcurrido, y todavía no se vislumbra el primer resplandor de la paz. Este hecho abrumador representa una enorme vitalidad en los pueblos europeos, que, como digo al comenzar, nadie había sospechado. Con las matemáticas en la mano, barajando cifras fantásticas, de millones de millones, demostraban hace un año los economistas que la guerra solo podría durar de cuatro a cinco meses. Con la técnica militar a la vista, calculaban los estrategas una duración próxima de lucha de tres a cuatro meses: «Tantos millones al día…». «Tantas bajas para la primera batalla…». «Tantos millones para la segunda…». Lógicamente había que rendirse a la demostración. Y, sin embargo, economistas y tácticos se han equivocado. Los millones se gastan sin tasa. Las vidas humanas se prodigan con horripilante largueza. En un año de lucha, el balance de la muerte presenta
un saldo aterrador. El primer ministro inglés ha dado en la Cámara de los Comunes la cifra de las pérdidas de Inglaterra: 330.955 hombres (…). Y teniendo en cuenta que Albión figura en el contingente de los beligerantes con una proporción de uno a diez, con respecto a Fran-
Imagen de un grupo de soldados en una trinchera en Francia en plena batalla. Foto: ARCHIVO UH
¡¡¡Viva la paz!!! 11 de noviembre de 1918
cia; de uno a 15, con respecto Alemania; de uno a 8, con respecto Austria, y de uno a veinte, con respecto a Rusia, multiplíquese la cifra de Asquith por los respectivos números, correspondientes a las demás naciones -y no hablo de Serbia, de Turquía, de Bélgica, ni de Japóny se tendrá la cifra aproximada de los millones de hombres que han perdido la vida, la salud o la libertad. Y aún no ha cerrado la muerte su cuenta corriente con los beligerantes. ¿Cuánto tiempo durará la hecatombe? Imposible preverlo. Como hasta aquí han fallado los cálculos mejor fundados, seguirán fallando todas las profecías que se hagan sobre la materia. Ingleses y alemanes se preparan para la campaña de invierno. Los demás parecen agotados.
Con júbilo inmenso, con una alegría que se desborda en nuestra alma, hemos recibido esta tarde a las 3 el telegrama urgente dándonos cuenta de que hoy a las 11 han cesado las hostilidades en todos los frentes. La paz, la anhelada paz aliada ha llegado, llenando de alborozo nuestros corazones. ¡Ha triunfado al fin el espíritu de la verdadera justicia, restableciendo el imperio del derecho sobre el mundo, hollado por
una ambición desmedida de dominación universal! La vida, transtornada durante cuatro años, vuelve a su cauce normal, pero con una serie de conquistas morales que harán imperecedera la paz sobre el mundo. El espíritu heroico y glorioso de la noble Francia; la abnegación y sacrificio sublime de Bélgica; el poder y la fuerza magnífica de Inglaterra; el espíritu sentimental y heroico de la valerosa Italia y últimamente la gallardía, valor y poderío de la
gloriosa Norte América han triunfado noblemente. La humanidad toda recibirá con alegría inmensa, con júbilo indescriptible, la feliz noticia de la terminación de la guerra. La paz se ha hecho. A todos los hogares de las naciones en guerra retorna la alegría. Todos debemos felicitarnos de que el genio de Wilson y el espíritu heróico de Foch hayan alcanzado para el mundo esa era de felicidad y bienestar que desde hoy a las once extenderá sus alas blancas por todos los ámbitos del globo Redaccion | PALMA
El dramático final de la dinastía Romanov
Imagen de la familia Romanov. Foto: EFE
El Almirantazgo ha recibido un radiograma del Gobierno ruso que dice que el Consejo regional del Ural condenó a muerte al exzar Nicolás y que la sentencia se cumplió el 16 de junio, fusilándole. Sobre el fusilaLA miento: Noticias recibidas del HISTORIA Gobierno ruso, transmitidas por telegrafía sin hilos, dicen que después de descubierto un complot revolucionario, con objeto de librar al Zar, el Consejo regional del Ural decidió fusilarle. La ejecución se verificó el 19 de junio.
42 Ultima Hora
INTERNACIONAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Se proclama la república de los soviets
El crack del 29
En Treveris se ha declarado huelga general de los obreros. El Gobierno derrotado se ha refugiado en Braetz, organizando la resistencia a las movilizaciones. Se considera inminente la implantación de la república de los soviets en Trevesis. Los obreros se adueñaron del poder en Chemnitz ocupando los edificios públicos y constituyendo un comité provisional de tres socialistas demócratas, tres independientes, y tres comunistas (...). En toda la Prusia Oriental se ha transformado el Gobierno, sin que ocurrieran víctimas. 17 de marzo
1920
El desplome de la Bolsa de Nueva York desata el pánico y la ruina entre los inversores
¿Mussolini fomará Gobierno? Ha sido muy comentado un despacho que se ha recibido de Roma, acusando graves sucesos: «Las autoridades adoptaron medidas severas, colocando alambradas en las calles. Las tropas circulan con la bayoneta calada al fusil, para impedir que los fascistas se reúnan en manifestación. El jefe de los fascistas, Mussolini, ha manifestado que el partido fascista se halla capacitado para gobernar. Se le han adherido muchos diputados y senadores. Salandra no ha aceptado el ofrecimiento de formar Gobierno. El Rey ha ofrecido la formación de Gobierno a Mussolini, ha aceptado». 31 de octubre
1922
Imagen de la entrada de la Bolsa de Wall Street tras la devastadora caída del mercado de valores que originó la Gran Depresión. AP
VÍCTIMAS ILUSTRES
Contexto histórico Los Felices Años 20 enmarcan un boom especulativo en el que cientos de miles de ciudadanos invierten y se endeudan para comprar acciones, lo que originó la Gran Depresión.
El secretario del Tesoro y el presidente del Consejo de Administración de Nueva York, entre los millonarios arruinados por la crisis
4 de noviembre de 1929
De Nueva York le comunican al Times que en los círculos industriales, políticos y financieros, las opiniones difieren mucho en apreciar la eficacia que puedan tener las medidas recientemente tomadas para restablecer la normalidad en el mercado bursátil. En general no se cree que la baja del descuento pueda influir poderosamente sobre la capacidad adquisitiva del mercado. En el Federal Reserve Board se ha insinuado como muy próxima una nueva reducción en el tipo del descuento. Al New York Herald le comunican de Minneapolis que ha quebrado un banco que trabajaba con un capital de 30 millones de dólares y que 25 de julio de 1921
Desgraciadamente las noticias que a título de rumor y por los velos de verosimilitud que ofrecían recogió nuestro corresponsal en Madrid y que alcanzaron nuestra edición del sábado han tenido una dolorosa confirmación. La campaña marroquí, que tan cruentos y dolorosos sacrificios viene costando a nuestra patria, registra una nueva página de sangre y de dolor orlada de un heroísmo lleno de hidalguía y
operaba en treinta Estados. Entre los millonarios arruinados figura el secretario del Tesoro, Mellón. También se han arruinado los hermanos Fischer, de Detroit, George Baker, presidente del Consejo de Administración de Nueva York.
con la reciente crisis de la baja experimentada hace pocos días por la Bolsa y que produjo, según se calcula, una pérdida de treinta y cinco mil millones de dólares. Las muchas órdenes de compra recibidas ayer en la apertura no lograron remontar en forma satisfactoria los curos de los valores. Por esto se ha creído que la reducción de sesiones bursátiles podría evitar una nueva bajada de la Bolsa.
6 de noviembre Hoy, con motivo de las elecciones municipales, estará cerrada la Bolsa de Nueva York. También lo estará el sábado. La clausura de los centros de contratación está relacionada
Fabra | LONDRES
Nueva derrota de España en la campaña de Marruecos caballerosidad. Las posiciones de Annual e Igueriben, conseguidas en lucha larga y penosas, sostenida durante muchos años, acaban de sernos arrebatadas; parte de las fuerzas indígenas que España había reclutado, armado e instruido, se han pasado al enemi-
go, determinando su defección la pérdida de aquellas posiciones, y el sacrificio de muchos de nuestros soldados, que antes de verse sometidos al yugo del enemigo han tenido un gesto que tendrá que ser respetado por todos (...). Telégrafo | MADRID
Soldados en las trincheras. Foto: EFE
Benito Mussolini. ARCHIVO UH
Duelo por la muerte de Lenin El cadáver de Lenin será enterrado en Moscú el 26 de los corrientes. Se ha decretado que todos los años el 21 de enero sea luto nacional. También se ha decretado la suspensión de todos los espectáculos y festejos durante seis días en señal de duelo. Según telegramas recibidos de Moscú, Lenin murió de parálisis de los centros respiratorios, en el pueblo de Gorky, cercano a Moscú. Su mujer y su hermana estaban junto al lecho. El cádaver será llevado a Moscú. El sábado será sepultado junto a los muros del Kremlin. La primera noticia del fallecimiento fue dada por Kalenin en el Congreso de la Federación (...). 24 de enero
1924
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 43
INTERNACIONAL
2018
stro do al mini l ha visita la ta pi do ca sa es 1 de pa ta ad id as han co en es las hostil opas aleman jador pola tr ba s em Empezaron la el e qu ta mañana comunicado París.- Es a quien ha et nn Bo . os M. francés atro punt laca por cu frontera po
de 1939 septiembre
Editorial (*)
Neutralidad a toda costa
Hitler invade Polonia L El ejército alemán comienza las hostilidades en la frontera polaca y en Eslovaquia. Los aviones bombardean Varsovia mientras Francia moviliza sus tropas por mar, tierra y aire
Contrataque sorpresa de las tropas polacas que consiguió hacer retroceder al ejército alemán de Hitler. Foto: WIKIPEDIA Contexto histórico La invasión de la Alemania nazi de Hitler sobre Polonia supone el detonante de la Segunda Guerra Mundial. Las tropas polacas fueron derrotadas el 7 de octubre.
1 de septiembre de 1939
Las tropas alemanas han cruzado la frontera polaca en diferentes puntos, durante esta mañana, haciendo retroceder a las tropas polacas. El comandante en jefe de las fuerzas de defensa lo ha anunciado en nota oficial. Además, las fuerzas aéreas de Alemania han salido contra el territorio polaco, habiendo atacado objetivos militares. Final-
mente la flota alemana se ha encargado de la portección del Báltico. Desde Varsovia se dice que han comenzado las hostilidades en la frontera de Polonia con Alemania y con Eslovaquia. Esta mañana los aviones han bombardeado Varsovia. La ofensiva alemana sigue la dirección de Sestkowa, cerca de Silesia y otros puntos. También ha comenzado desde Prusia Oriental sobre Milwa. Las emisoras de radio alemanas comunican a los extranjeros que residen en territorio polaco,
Las tropas niponas atacaron Pearl Harbor. Foto ARCHIVO UH
que Polonia a patir de esta mañana constituye una zona de peligro, al mismo tiempo que una gran parte de la zona baja del mar Báltico, también está considerada como zona de peligro. Movilización en Francia El Consejo de Ministros se ha reunido esta mañana. Al final de la reunión ha sido publicado el siguiente comunicado. «El Consejo de Ministar ha aprobado los siguientes decretos: Decreto ordenando la movilización general de las fuerzas de tierra, mar y aire en todo el territorio francés, Ar-
gelia y las colonias. Decreto estableciendo la ley marcial en las 69 prefecturas de Argelia». 2 de septiembre de 1939 Sigue la ofensiva alemana por tierras de Polonia. La aviación actúa y se prevé una batalla naval en el Báltico. Inglaterra y Francia amenazan con la retirada de sus embajadores en Berlín si Alemania no retira sus fuerzas de Polonia. Molotof censura a Inglaterra y Francia por su empeño de ir a la guerra (...). Fabra | BERLÍN
Imagen de los soldados desembarcando en Normandía. Foto: ARCHIVO UH
Japón, en guerra con Inglaterra y EEUU Los aliados desembarcan en Francia 8 de diciembre de 1941
La isla de Wake en el Pacífico, ha sido ocupada por las fuerzas japonesas, según anuncia la radio difusión Columbia Broadcasting Corporation. Las Indias holandesas han declarado la guerra al Japón, según una información de la National Broadcasting Corporation. La declaración de guerra del Japón y los Estados Unidos ha
sido hecha pública a las 11 horas 45 minutos hora local. El secretario de la Casa Blanca, Earle, leyó ayer a los periodistas la siguiente declaración del presidente Roosevelt: «Un contingente de fuerzas aereas japonesas ha atacado Pearl Harbor así como todas las instalaciones militares y navales de la isla principal de Hoahau (...)». Fabra | WASHINGTON/TOKIO
6 de junio de 1944
El mando supremo de las fuerzas expedicionarias aliadas ha publicado el siguiente comunicado oficial: bajo el mando del General Eisenhower, fuerzas navales aliadas sostenidas por potentes formaciones aéreas han comenzado esta mañana el desembarco de los ejércitos aliados sobre la costa norte de Francia. Oficialmente se anuncia que el desem-
barco ha tenido lugar en Normandía, entre las seis y las 8:15 de esta mañana. Fue precedido de un formidable bombardeo aéreo y naval. Los acorazados, los monitores y los cruceros bombardearon a gran distancia las baterías alemanas, mientras los aviones arrojaban sus cargas explosivas. Los dragaminas limpiaron de minas las costas (...).
a prensa madrileña expresó ayer, a propósito del momento internacional, una opinión unánime que fue rápidamente difundida por todos los ámbitos del país en la emisión de Radio Nacional: la de un deseo firme, sereno, ponderado, patriótico y noble, de neutralidad. Como nunca los grandes diarios de la capital han sabido recoger la palpitación del sentido de todos los españoles. No debe ser nuestra posición de espectadores modificada por un acto intervencionista interior que no existe, ni rectificada por presiones exteriores. Sobre el solar nativo, hemos los españoles padecido el dolor de nuestra guerra. Ahora, con un esfuerzo inmenso, nos hallamos en la obra, dificultada por advenimientos de más allá de la frontera, de reconstruir lo nuestro. Y, en el rescoldo del reciente pasado laten al mismo tiempo el pesar de la lucha y el ambiente heroico de un alto sentir patriótico, que se sabe capaz de todos los sacrificios patrióticos y de las hazañas todas. Si al espíritu comprensivo, recto y firme nuestro Gobierno correpondiera otro igual en todos los países, nuestros pasos en el momento no serían objeto de su suspicacia. Diáfanamente hemos plantado una línea de conducta cuya caracterísica es la franqueza y, sin salirnos de ella, hemos manteniendo relacciones de sincera amistad, olvidando cuando es preciso antañonas divergencias y hasta recientes heridas, llevados de un sentir humano legítimo heredero de la tradicional hidalguía española. En el plano internacional la posición de España y sus actuaciones no ofrecen lugar a dudas. Ni en un solo momento ha querido faltar a los compromisos que en derecho le crea; ha sido su afán mantenerse al margen del problema bélico; su valor espiritual y su fuerza como potencia están de él alejadas, tal un foco permanente de serenidad política que sería imprudente apagar. Somos neutrales y queremos seguir siéndolo. (*) Editorial publicado en ‘La Última Hora’ el
Fabra | LONDRES
día 3 de febrero de 1944
44 Ultima Hora
INTERNACIONAL
Ocupación de Roma
Berlín bombardeada
A las 20:15 horas de ayer quedó terminada la ocupación de Roma por las fuerzas del V Ejército. Así lo comunican los partes aliados, en que se da cuenta de que la entrada en la ciudad eterna la iniciaron los tanques y se afirma que han sido destruidos más de 300 vehículos alemanes. La proclamación será salvaguarda de todo peligro siempre que sea compatible con las necesidades militares. 5 de junio de 1944
Nuevamente Berlín fue ayer bombardeado por millar y medio de aviones aliados. El alto mando informa en el comunicado de hoy: como ya fue anunciado el enemigo, que había perpetrado en dirección oeste más allá del gran sector sur del frente oriental, ha sido derrotado o rechazado a la orilla oriental, mediante un ataque efectuado por formaciones del ejército y de Waffen S.S. (...). 27 de febrero de 1945
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
La conferencia de los grandes
Winston Churchill, Franklin Roosevelt y Joseph Stalin. Foto: EFE
En primer término Mr Churchill, el presidente Roosevelt y Stalin, acompañados de sus principales colaboradores. De izquierda a derecha, en segundo término: Mr. Eden, Mister Sbetinius, Sir Alexander, Molotov y Averit Harriman, embajador norteamericano en Moscú. La Conferencia de Yalta se mantuvo entre el 4 y el 14 febrero de 1945. 6 de marzo de 1945
Alemania se rinde a EEUU y a Inglaterra El Gobierno de Baviera ha ofrecido la rendición incondicional salvo a Rusia. Los aliados apuntan que solo aceptarán la capitulación germana si se realiza ante todos los países 28 de abril de 1945
Alemania ha ofrecido a Inglaterra y Estados Unidos, pero no a Rusia, la rendición incondicional. Hitler apoya personalmente la petición de Alemania de rendirse incondicionalmente a los ingleses y a los norteamericanos La emisora de Munich, en nombre del movimiento de liberación bávaro, ha radiado un comunicado en el que manifiesta que el comisario del gobierno de Baviera ha decidido suspender la inútil lucha para impedir el derramamiento de sangre y las calamidades que sufre el pueblo, aconsejando a continuación al pueblo que conserve la calma y el orden para restablecer la Firma de la rendición total de Alemania ante los países aliados con lo que se da por finalizada la II Guerra Mundial en Europa. Fotos: ARCHIVO UH normalidad. ANUNCIO Rendición ante todos El comisario de Gobierno Por su parte, los aliados han hede Baviera anuncia la cho saber a las autoridades alesuspensión de los ataques manas que únicamente aceptapara evitar más sangre rán la rendición incondicional si ésta se hace ante todos los alia- ton: «Informes emanados de los dos a la vez. El comisario de Go- círculos autorizados de esta cabierno en Baviera ha decidido pital indican que Alemania hizo suspender la inútil lucha contra saber anoche su deseo de capilos norteamericanos y sus alia- tular incondicionalmente ante dos. En esta hora difícil, lo que los aliados, pero no ante Rusia, interesa es parar el derrama- y que los aliados hicieron comiento de sangre y las calamida- municar a los negociadores que des que sufre el pueblo. Conser- solo aceptaría una capitulación var la calma y el orden, para que ante todos. Estos informes han los mandos puedan restablecer provocado la creencia de que es inminente una oferta de paz Campos de ocupación, campos de libertad. Las tropas aliadas entraron en la capital franla normalidad lo antes posible. Desde Estados Unidos el New por parte del Reich». cesa en agosto de 1944. El día 26 de agosto, se organizó un desfile de la Victoria por los Campos Elíseos. York Times ha recibido el siLa muchedumbre entusiasmada saludaba a los soldados estadounidenses y a los de Leclerc. En ese misguiente despacho de Washing- Agencias | MUNICH mo escenario, antes habían desfilado las tropas alemanas en 1940 al inicio de su ocupación.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 45
INTERNACIONAL
2018
Editorial (*)
Benito Mussolini, fusilado junto a otros fascistas 30 de abril de 1945
Radio Milán, controlada por los patriotas italianos, anuncia que Mussolini fue ejecutado en unión de cinco de sus ministros y de otras jerarquías fascistas, después de comparecer ante el tribunal popular de la ciudad que les condenó a muerte. Se añade que la sentencia fue cumplida en el acto. Otra información que procede de la misma fuente anuncia que entre los ejecutados figura también Strace, que fue secretario general del partido fascista. Los cadáveres de Mussolini y de las diecisiete personalidades fascistas que fueron fusiladas con él están expuestos en la pla-
Negociaciones de paz
za de Loreto de Milán. El cadáver del Duce estuvo expuesto primero en la plaza municipal de Como, que es donde fue fusilado. Entre los cadáveres expuestos figuran los de Mezzasoma, Pavolini, Buffarini, Gueldi, Roggiero, Carlos Scorza, Nicola Tomasi, Cottola y Bardi. 24 de abril de 1946 Las autoridades de Roma han facilitado una nota acerca del robo del cadáver de Mussolini, en la cual un grupo de profanadores de tumbas asaltaron anoche el cementerio y se llevaron el cadáver de Mussolini.
S
Hitler, saludando a sus tropas. Foto: ARCHIVO UH
Muere Hitler
Fabra | ROMA
La radio alemana avanza el fallecimiento del Führer, que es substituido por Doenitz 2 de mayo de 1945
La radio alemana ha dado la noticia de la muerte de Hitler. Agrega que el cargo de Führer del Reich ha recaido en el almirante Doenitz. Se informa del cuartel General del Führer que el Führer, Adolfo Hitler, ha caído esta tarde en su puesto de mando de la cancillería del Reich luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo y por Alemania. Con estas palabras anunció la radio Hamburgo la muerte de Hitler. El pasado 30 de abril, agregó la radio alemana, el Führer nombró al gran almirante Doenitz como su sucesor.
El cadáver del Duce fue expuesto en la plaza de Como. Foto: EFE
ucédense y se multiplican las noticias en torno a la concertación de la paz en Europa. En los centros oficiales de los países unidos se dan una tras otra las informaciones, en tal encadenamiento que parece asegurar el acontecimiento trascendental para verle surgir de uno a otro momento. A la hora en que escribimos esta líneas reinan todavía las imprecisiones de madrugada. Cuando ‘La Última Hora’ circule por las calles de la ciudad, ¿habrá ya terminado todo? (...) De nuestro punto de vista, estrictamente neutral, nos sumaríamos a la esperanza de que brote de los horrores de la formidable contienda una sólida y justa tranquilidad para el mañana en lo que atañe al exterior de nuestra patria, y en lo que afecta a lo nuestro, a la vida nacional española, nos hemos de enorgullecer del digno alejamiento del país que gracias a la política del supremo acierto desarrollada por el Caudillo ha podido mantenerse al margen de la vorágine desastrosa que ha zanjeado al mundo durante tantos años. Nuestra situación nos ha permitido rehacer una producción que, por consecuencia de la lucha nuestra, hallábase disminuida enormemente a partir de 1936; nos han brindado medios y elementos de vida en cantidad importantísima; nos pone a las puertas del futuro enriquecidos con los frutos del trabajo y en condiciones de subvenir a las necesidades nacionales y de ayudar eficaz y generosamente a los pueblos extraños que puedan precisar de tal apoyo. Nuestra verdad no admite réplicas ni desvirtua acciones (…).
Vida de servicio A continuación fue radiada la siguiente alocución del almirante Doenitz: «Hombres y mujeres alemanes, soldados de las fuerzas armadas alemanas, nuestro Führer Adolfo Hitler ha caído. Con profundo sentimiento el pueblo alemán se inclina reverentemente ante él. Él se dio perfecta cuenta del peligro terrible hace ya mucho tiempo y dedicó, desde el primer momento, todo su ser a la lucha entablada contra el peligro (…). Su vida no fue más que un simple servicio a Alemania. Su acción, luchando contra el comunismo, fue más allá, para defender a Europa, pa-
ra defender a todo el mundo civilizado. El Führer me ha nombrado su sucesor. Perfectamente consciente de esta responsabilidad, me hago cargo de la jefatura del pueblo alemán en estos graves momentos que nos ha fijado el destino (…)». Redacción | LONDRES
EL APUNTE
En torno a la noticia de la muerte En los círculos parisinos circuló la versión de que Hitler fue asesinado por la explosión de una bomba de relojería en el Cuartel General subterráneo de Tiergarten en la noche del día 21 de abril. Antes había presidido una conferencia militar con asistencia de Goering, Goebbels y mariscales y generales. Hitler insistió que se llevase a cabo el proyecto de defensa a ultranza. Goebbels fue el único que estuvo de acuerdo con él. Durante la misma noche se produjo una explosión en la habitación de Hitler en la que se encontraba con Goebbels.
(*) Editorial publicado en ‘La Última Hora’ el día 3 de mayo de 1945
46 Ultima Hora
INTERNACIONAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
mano afirma en un artículo que el hombre debería destruir la bomba atómica de la misma forma que Leonardo da Vinci destruyó sus acciones sobre el submarino, porque creía que los hombres no lo dedicarían al progreso. El comentario termina diciendo que solo se podría apoyar un nuevo descubrimiento si fuera aplicado al progreso y no a la decadencia del hombre. Hemos de procurar que la bomba atómica sea usada en el bien de los hombres. Efe | WASHINGTON / LONDRES
EL TELÉGRAFO
Nagasaki , azotada con la segunda bomba atómica
Hiroshima quedó reducida a cenizas y escombros por los efectos de la explosión de la primera bomba atómica. Foto: EFE
Lanzan la primera bomba atómica
La ciudad de Nagasaki ha sido el objetivo de este segundo ataque, que ha causado los mismos destructores efectos que el experimentado por Hiroshima. «Los días del imperio japonés están contados», ha declarado el presidente Truman. Una ofensiva rusa logra avanzar varios kilómetros en Manchuria.
9 de agosto de 1945
La explosión ha reducido a la nada el 60 % de Hiroshima provocando una nube de polvo más alta que el Everest; el sismógrafo de la Universidad de Georgetown detectó el estallido Contexto histórico Las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki provocaron 246.000 muertes. Con este ataque americano se acaba la Guerra del Pacífico y con ella, la II Guerra Mundial.
7 de agosto de 1945
El sismógrafo de la Universidad de Georgetown registró ayer una débil conmoción a las 6:22, a la misma hora del día en que un avión arrojó sobre el Japón la primera bomba atómica. Sin embargo, los funcionarios de la Universidad se muestran reacios a atribuir el fenómeno a consecuencia del nuevo explosivo y dicen que es muy poco probable que pudiera registrarse la explosión de una bomba atómica a tanta distancia. Considera más probable haya sido causado por un temblor de tierra no muy distante. Al parecer ha sido dirigido un nuevo ultimátum aliado de 24 horas al Japón. «El hombre tiene
El Ejército de los Estados Unidos alza la bandera tras la capitulación japonesa.
ya muy adelantado el camino para destruirse a sí mismo», dice hoy el periódico londinense Manchester Guardian. La nueva agencia de noticias japonesa ha dicho esta mañana: «El enemigo, en el curso de un ataque aéreo que efectuó ayer contra la ciudad y prefectura de Hiroshima, parece haber utilizado un nuevo tipo de bomba, según revelación del Cuartel Imperial. Como consecuencia del ataque la ciudad de Hiroshima ha sufrido daños considerables. Se procede a una investigación de los
mismos», apunta la agencia de noticias nipona. 8 de agosto El 60 por 100 de Hiroshima ha quedado reducido a la nada a consecuencia de la bomba atómica arrojada sobre dicha ciudad militar nipona por la aviación norteamericana. La nube de humo que se elevó sobre el objetivo alcanzó hasta vez y media la altura del monte Everest en el Himalaya y cubrió durante once horas una vasta región. El diario Neue Zürcher Nachirihcten al referirse a las consecuencias de la bomba atómica dice que el Japón se enfrenta con la catástrofe y el aniquilamiento completo. Pero no puede evitar -añade el citado periódico- Norteramérica emplear esta nueva y terrible arma con profunda y terrible aversión. El Observatore Ro-
Sentencia de muerte para los condenados de Nuremberg 16 de octubre de 1946
Esta noche se han reforzado en torno a la prisión de Nuremberg las medidas de seguridad. Hasta última hora de la noche ha sido un secreto oficial la hora exacta de las ejecuciones, pero que los corresponsales tienen la impresión de que se efectuarán un minuto después de la medianoche. Los sentenciados, en ignorancia
de su suerte, se encuentran en celdas individuales separados de los demás procesados. Unos leen, otros rezan. Poco después de las dos horas de la madrugada comenzaron las ejecuciones a muerte por el Tribunal Internacional de Nuremberg. La comisión cuatripartita encargada de presenciar las ejecuciones, facilitó poco después el
Explosión de la segunda bomba en Nagasaki. Foto: EFE
La guerra ha terminado La noticia oficial de la rendición japonesa sin condiciones ha provocado en Inglaterra una manifestación formidable de adhesión al trono. En los Estados Unidos entusiastas demostraciones populares de júbilo. En China una cálida alocución de Chiang-kayShec. Y ha pasado casi desapercibida en Moscú.
16 de agosto de 1945
siguiente comunicado: «Hoy fueron cumplidas en nuestra presencia las sentencias a muerte aprobadas por el Tribunal Militar Internacional en Nuremberg el 1º de octubre de 1946, contra los criminales de guerra Joachim Von Ribbentrop, Ernest Kalterbrunner, Hans Frank, Wilheim Keitel, Wilheim Frick, Julius Streicher, Fritz Sauckel, Aldred Jodl y Arthur Seyss Inquart». Hermann Göring se suicidó con cianuro a las 22:40 del día 15. Hermann Göring, Rudolf Hess, Von Ribbentrop y Wilheim Keitel, durante el juicio del tribunal internacional celebrado en Nuremberg. Foto: EFE
Efe | NUREMBERG
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 47
INTERNACIONAL
2018
estatuto de la organización internacional y mantener la paz con la justicia en un mundo libre de hombres libres». «Creo que fue sabia y en verdad necesaria la decisión de limitar las tareas de esta conferencia a esa gran labor. Para tratar otros problemas -agregó- tendrán que celebrarse nuevas conferencias, en las cuales habrán de tomarse muchas decisiones nacionales e internacionales».
Imagen de la firma de las Naciones Unidas.
La ONU nace en San Francisco La Conferencia Internacional de las Naciones Unidas celebró ayer su primera sesión plenaria en San Francisco de California tras la declaración en Washington de 1942 27 de abril de 1945
Los delegados de las Naciones Unidas celebraron ayer sesión formal con el propósito de dar una solución rápida al requerimiento de la URSS de que se le concedan tres votos a la eventual participación de Argentina en la conferencia y a los entorpeci-
mientos que produce la cuestión polaca. Parece ser que la URSS se propone presentar una última solicitud para que le sea concedido asiento en la conferencia de Ucrania y a la república de Rusia Blanca (…). En la primera sesión plenaria celebrada por la Conferencia de
San Francisco, Edward Stettanius declaró: «El enemigo se encuentra ante la derrota; una derrota total y completa. Se necesitaron años de trabajo y sacrificio pero el destino de las naciones agresoras quedó sellado hace mucho tiempo. Se selló en Washington el 1 de enero de 1942 al firmarse la decla-
ración de las Naciones Unidas». Después de referirse a la estrecha solidaridad entre las naciones unidas durante la guerra, puso de relieve que es preciso continúe esa situación para obtener una paz justa y duradera. Más adelante declaró: «El propósito de esta conferencia es preparar el
Sin acuerdo previo «No tenemos tiempo que perder. El éxito de la conferencia garantizará por sí solo una paz duradera. Se tardarán años en establecer una estructura completa, pero sin acuerdo previo sobre el estatuto de organización mundial, la estrucutra de la paz no podrá ser constituida. No puede constituirse una casa sin un plan y sus cimientos. Aquí en San Francisco deberán trazarse los planos y echar los cimientos (…)». La Conferencia se basa en el hecho fundamental de que los aliados en la guerra seguirán siéndolo en la paz, y por tanto su trabajo debe ser fructífero. «Nos hallamos reunidos para colocar los cimientos de la nueva Sociedad de Naciones. La vieja defraudó las esperanzas de muchos que habían creído en su eficacia y nadie quiere restaurarla», dijo Stettanius. Efe | SAN FRANCISCO
48 Ultima Hora
INTERNACIONAL
VIERNES, 16
Mahatma Gandhi muerto a tiros
2018
el nacimiento de la República de Irlanda, libre e independiente del gobierno británico por primera vez desde hace 764 años. Miles y miles de personas, muchas venidas de la Gran Bretaña y de los Estados Unidos, se congregaron en la capital irlandesa en este día de jubilo, y una gran muchedumbre ha tomado ya posición en la amplia calle de O’Conell (...). 18 de abril
Contexto histórico Mahatma Gandhi luchó desde la desobediencia civil no violenta por la independencia de la India del Imperio británico. Instauró la huelga de hambre como método de protesta.
26 de junio de 1950
DE
Un minuto después 1949 de medianoche tronaron los cañones para anunciar
El Departamento de Estado norte americano publicó una nota que dice: Se ha recibido un informe preliminar del embajador de los Estados Unidos en Seúl, según el cual se han realizado importantes ataques contra la República de Corea por las fuerzas armadas del régimen comunista de Corea del Norte. Las fuerzas de Corea del Norte que cruzaron el paralelo 38 a primera hora del domingo ocuparon cinco horas y media más tarde la ciudad de Kaesumo, a 54 km al norte de la capital. Al mismo tiempo y de fuente oficial, se anuncia que la Marina de Corea del Sur ha conseguido
NOVIEMBRE
Nació la República de Irlanda
El asesino es un hombre joven, que vestía uniforme militar y que ya ha sido detenido de sangre, inmediatamente fue trasladado a Birla House». Poco después del atentado se reunió ante la residencia de Gandhi una gran muchedumbre silenciosa. Una de las personas del séquito 30 de enero de 1948 El Mahatma Gandi ha sido ase- del Mahatma salió para comunisinado a tiros cuando se dirigía car la noticia con estas palabras: a hacer unas oraciones, poco Bapu (el Padre) ha muerto. La noticia de la muerte de después de las cinco de la tarde. Alguien que le acechaba, asegu- Gandhi ha conmovido al pueblo raban, disparó contra él cuatro entero. Algunos hombres y mujeveces desde corta distancia. Los res lloraban por las calles, y el disparos alcanzaron a Gandhi en sentimiento invade toda la ciuel pecho y el Mahatma cayó en dad. El cadáver ha sido instalado el suelo. La noticia de su muerte en la Biria House. El Pandit Nehfue dada a conocer por la radio ru Patal y otros ministros indios, así como muen un comunichos discípulos cado que decía y amigos del : «Con gran Mahatma, acusentimiento tedieron a la casa nemos que mortuoria. En anunciar la sus rostros exmuerte del presaban el peMahatma hace sar por la muy pocos mimuerte de nutos». Un testigo Memorial de Gandhi en Nueva Delhi. Gandhi. Los reunidos rezapresencial del atentado declaró: «Un hombre jo- ron oraciones ante el cuerpo yaven hizo cuatro disparos a boca- cente. jarro contra Gandhi. Gandhi se desplomó y arrojó gran cantidad Efe | NUEVA DELHI
DE
Bapu (Padre) se dirigía a realizar sus oraciones cuando fue atacado. UH
Editorial (*)
La paz, masacrada
U
niversal conmoción ha causado la noticia de haber sido abatido a tiros aquel gran hombre que, desde hace tan largos años, era sin duda la figura más simbólica de la India: el Mahatma Gandhi. La sucesión de lustros hasta formar extensísima serie, durante los cuales fue prolongándose entre ríos de sangre la lucha por la independencia de la gran península indotánica, solamente pudo verse interrumpida por la actuación y la presencia de Gandhi, con su aspecto humildísimo; con la rectitud inflexible de sus afanes; con la inquebrantable reciedumbre del sacrificio propio, que no puede ser estéril jamás. Era el Mahatma una paradoja viviente: alcanzó don de nobleza excepcional una fórmula que parecía absurda si su desarrollo y aún más, sus resultados, no la hubieran aureolado de una razón singularmente clara y positiva. Nos referimos al exclusivo empleo de los medios pacíficos para el sostenimiento de una guerra incansable (...). (*) Editorial publicado en ‘La Última Hora’ el día 2 de febrero de 1948
Los comunistas del norte invaden Corea del Sur
Miles de personas huyeron por la invasión norcoreana. Foto: WIKIPEDIA
incendiar y hundir un acorazado comunista . 27 de junio Informaciones recibidas por teléfono de Seúl a medianoche indican que las fuerzas nordistas, encabezadas por tanques, se han apoderado de Vijungo y siguen su camino hacia la capital de Corea del Sur, que dista a menos de veinte kilómetros. Otra información sitúa las vanguardias nordistas en los arrabales de Seúl. Mucha gente abandona la capital, a pesar de que las octavillas arrojadas por aviones rojos recomendaban calma a la población. Agencias | WASHINGTON
Colores de la bandera irlandesa.
La India ya es independiente El primer Gobierno 1950 de la República de la India ha jurado hoy, y a primera
hora de la mañana han sonado 31 cañonazos para anunciar la independencia del nuevo estado republicano. La India se ha convertido en República Independiente hoy, con lo que se ha puesto fin a 200 años de dominación británica. Se calcula en un millón de personas las que se apiñaban en el Estadio Irwin para ver enarbolar la bandera de la República. 27 de enero
El general Batista, aclamado al entrar en la capital cubana El general Fulgencio 1952 Batista ha entrado triunfalmente en la capital de La
Habana desde el campamento militar de campo Columbia, después del golpe de estado que le ha llevado al poder. Millares de personas aplaudieron su entrada al palacio presidencial. La entrada de Batista en la capital es el acto final para hacerse dueño de la situación (…). 13 de marzo
El dictador rojo Stalin, ha muerto
Firmado el «alto el fuego» en Indochina
El mariscal Tito ganó las elecciones en Yugoslavia
«El comité central del partido de la Unión Soviética, consejo de ministros y la presidencia del consejo supremo, anuncian con profunda pena al partido y a todos los trabajadores de la Unión Soviética, que el 5 de marzo a las 21 horas cincuenta minutos, después de grave enfermedad, el presidente del consejo de ministros de la Unión Soviética y secretario del comité central del Partido Comunista de la Unión Soviética, Josef Vasarionovich Stalin, ha muerto», apuntaba la nota recogida por las agencias. 6 de marzo
1954
Los acuerdos para el alto el fuego en el Vietnam y en Laos han sido firmados a las 2 horas (hora española). La reunión en Ginebra de los cinco ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Gran Bretaña, Rusia, Vietnam y Camboya, celebrada en la residencia de la delegación británica terminó a la 1:35 horas (hora española) de la madrugada. En el curso de esta reunión, que duró más de tres horas, todas las dificultades presentadas a última hora por la delegación de Camboya han quedado dominadas. 21 de julio
1958
1953
Stalin junto a su hija Svetlana. Foto: EFE
Las elecciones que acaban de celebrarse en Yugoslavia han sido seguidas con gran interés por los observatorios occidentales, ya que no en vano, la Yugoslavia de Tito es uno de los países que más dolores de cabeza hace sufrir a Occidente y que se estima que aún hará pasar muchos. Por ello, estas elecciones tenían un indudable interés, aunque no se esperaba mucho de éstas. Los comicios se han desarrollado con gran discreción y a diferencia de los métodos rusos, la campaña electoral no se ha llevado a bombo y platillo (…). 2 de abril
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 49
INTERNACIONAL
2018
Kruschef amenazó con un zapato en la ONU
Kennedy ha ganado las elecciones de los EEUU
De Gaulle proclama la independencia en Argelia
La Asamblea de las Naciones Unidas tuvo que aplazarse anoche cuando el presidente trató de llamar al orden a un delegado comunista. La sesión comenzó con un breve discurso de Kruschef, en el que insistió en la declaración soviética (...). Kruschef comenzó a dar puñetazos en la mesa. Incluso se quitó un zapato para golpear el pupitre con él y hubo un momento en que pareció dispuesto a tirarlo al presidente (…). 13 de octubre
John F. Kennedy se ha proclamado definitivamente presidente electo de los Estados Unidos, al votar en su favor el estado de California, que dispone de 32 compromisarios. La importancia que para el mundo entero tiene la elección del hombre, que a partir del próximo día 20 de enero sustituirá a Eisenhower, en la Casa Blanca, nos ha decidido a ofrecer hoy a nuestros lectores un servicio especial informativo del gran acontecimiento (...). 9 de noviembre
1962
1960
1960
El dirigente ruso Nikita Kruschef.
Argelia se ha convertido en estado independiente, mediante el reconocimiento oficial de Francia, a las 13 horas y 38 minutos de esta mañana. Fouché, alto comisario francés en Argelia, ha llegado a Rocher Noir, para entregar al presidente del Comité Ejecutivo Provisional, Farés, el texto de la proclama del líder francés Charles de Gaulle. Con esta proclamación se pone fin a 132 años de dominio francés en Argelia. 3 de julio
La revolución triunfa en Cuba El movimiento liderado por Fidel Castro controla la Isla y Batista huye a Dominicana Contexto histórico La Revolución cubana liderada por Fidel Castro terminó con la dictadura del general Fulgencio Batista, asociado a la mafia de EEUU. Así arranca el castrismo.
2 de enero de 1959
Cuando ayer escribíamos nuestra cotidiana sección Momento político actual no hubiéramos nunca imaginado que la derrota, absoluta y decisiva, de Batista se encontraba tan próxima. Todavía en las mismas informaciones que recibíamos se hablaba de enconadas batallas en torno a Santa Clara, capital de la provincia de Las Villas, una extensa región de importantes riquezas agrícolas y mineras. Por la noche fue transmitida la noticia del total derrumbamiento del régimen de Batista. Y no está de más subrayar que el general, dos veces elevado al poder por obra y gracia de sendas revoluciones, se ve ahora precisado a huir, arrollado por otro movimiento revolucionario, después de haberse autoreelegido como presidente en una ocasión, y regalado la victoria en los comicios a su incondicional partidista, que
El comandante Fidel Castro celebra el triunfo de la revolución cubana.
no llegará ciertamente a posesionarse de la Primera Magistratura del país. Caos espantoso Entre tanto el resultado inmediato del sensacional acontecimiento ha sido desencadenar sobre la maravillosa capital de aquella República un caos espantoso. Y la lectura de cuanto ha ido sucediendo, de lo cual recogemos adjunto una referencia en espera de noticias posteriores, es desconsoladora. Aquella luminosa Habana, que en menos de un cuarto de siglo ha cuadruplicado su censo, hoy alrededor del millón de habitantes, no merece sufrir desastres semejantes. Confiemos en que a la postre sean dominadas las masas y se enseñore de todos la cordura. (…)
Batista en Dominicana Ha llegado en avión a esta capital de República Dominicana el general Fulgencio Batista, hasta ahora presidente de Cuba. Con él vinieron unos cuarenta miembros de su gobierno y jefes militares. Ha asumido el mando el general Cantillo, declarando que lo hace «para salvar al país, terminando la lucha fraticida» y añadiendo que de la situación cabe grave responsabilidad en él y en otros militares. En la Habana, espérase la llegada a la capital de Fidel Castro y de Antonio Varona, representante este último de Prío Socarás, que fue destituido de la presidencia por Batista. El juez Manuel Urrutia ha sido proclamado presidente provisional de la República de Cuba por los seguidores de Fidel Castro. La proclamación fue anunciada a las siete de la mañana (hora española) en Santiago de Cuba, capital de la
provincia de Oriente, en poder de los ‘fidelistas’. Las fuerzas de Castro ejercen ya control sobre el ejército regular y el propio Fidel Castro ha entrado en Santiago, disponiéndose a preparar su entrada en La Habana, posiblemente mañana, sábado, para hacerse cargo del control de todo el país. Se espera de un momento a otro el anuncio de «alto el fuego». 3 de enero Una emisora de radio ‘fidelista’ ha informado que 800 hombres a cuyo frente marchaba el doctor Ernesto Che Guevara, dirigente de las fuerzas de Fidel Castro en la provincia de Las Villas, han ocupado la fortaleza de La Cabaña, situado en la bahía de La Habana. El doctor Ernesto Guevara entró en la ciudad, después de recibir permiso del jefe del ejército, coronel Ramon Barquin, liberado el pasado jueves de la prisión en la que se hallaba cumpliendo condena desde 1956, por participar en una conspiración contra Batista. Se espera que Fidel Castro llegue hoy a la capital de Cuba (...).
Revuelta en el Tíbet 23 de marzo de 1959
El primer ministro indio, Jawaharlal Nehru, ha expresado sus temores por la seguridad del Dalai Lama del Tíbet, que cuenta 23 años de edad, cuya suerte en la lucha que se viene desarrollando en torno a Lhasa no aparece nada clara. Nehru ha dicho en el Parlamento que esperaba que el joven dirigente espiritual tibetano se encuentre a salvo y que le ha enviado sus mejores deseos para él y el pueblo del Tíbet. Finalmente, añadió que el Gobierno indio había pedido a las autoridades chinas que diesen «total protección» a los indios que residen en el Tíbet. La revuelta tibetana se ha extendido a la China comunista, según informa un miembro del gabinete de la China Nacionalista. Li Yung, presidente de la comisión gubernamental para asuntos de Mongolia y el Tíbet, hizo un llamamiento al mundo anticomunista para que ayude a los revolucionarios y se impida ocurra otro caso como el de Hungría. Añadió el funcionario que 2.900 refugiados habían llegado a la India desde que se inició la lucha en el Tíbet, están concentrados cerca de la frontera y disponen de muy pocos alimentos (...).
Efe | MADRID Agencias | NUEVA DELHI
Foto: ARCHIVO UH
El Dalai Lama en una portada de ‘Time’ de 1959.
50 Ultima Hora
INTERNACIONAL
VIERNES, 16
John F. Kennedy, asesinado en Dallas El presidente de Estados Unidos recibió un disparo en la cabeza y murió 35 minutos después Contexto histórico En 1960, J. F. Kennedy fue elegido como el trigésimo quinto presidente de los EE UU. Convertido en un icono, es uno de los políticos más recordados del siglo XX.
23 de noviembre de 1963
El presidente Kennedy cayó fulminado por un disparo de fusil Mauser a las 12:25 del mediodía y los periodistas que le seguían a corta distancia aseguraban que vieron salir disparos de la venta de un quinto piso. Los periodistas añaden que un fusil se retiró rápidamente de la ventana poco después de escucharse los tres secos estampidos. Los funcionarios de la policía de Dallas detuvieron a un joven blanco en la escena del tiroteo y lo han estado interrogando a puerta cerrada, pero según fuentes bien informadas, el muchacho ha negado saber nada del atentado. Los padres de Kennedy recibieron la noticia del fallecimiento en el quirófano del hospital de Parkland en su casa de Hyannis Port. La madre de Kennedy tiene ahora 72 años y su padre Joseph, antiguo embajador en Londres, tiene 75. Estaba durmiendo y tuvo que ser despertado para recibir la noticia. El gobernador Connally recibió dos balazos debajo del hombro, pero conservó el conocimiento y tuvo fuerzas para decir a su ayudante Bill Sitason: «Encárguese de Nellie (que es su esposa)». En Nueva York se cerró la bolsa cuando se difundió la noticia
El periódico ofreció a sus lectores una amplia información sobre el asesinato del presidente americano.
Desde la ventana. El presidente norteamericano murió 35 mi-
nutos después de recibir un disparo que le alcanzó en la parte derecha de la cabeza. Kennedy, junto a su esposa, circulaban en comitiva por la plaza Dealey de Texas. Foto: REUTERS
del asesinato. El senador Edward Kennedy salió inmediatamente para Dallas en un avión especial. Kennedy murió de un balazo en la sien. El presidente electo más joven de la historia norteamericana y el único católico murió 35 minutos más tarde de ser alcanzado por el disparo. La polícia ha encontrado el arma homicida: un fusil Mauser, de fabricación italiana de calibre 7,65 mm y dotado de mira telescópica. La policía anunció que un «hombre joven» había sido detenido. El padre Oscar Huber fue quien administró la extremaunción al presidente en el quirófano. Fue él quien dijo a la salida que el presidente había muerto y que «ahora lo único que resta es pedir a Dios por su alma». El médico de la Casa Blanca declaró que el presidente había recibido un disparo en la sien derecha. Aunque recibió el disparo en la cabeza en un punto necesariamente mortal, Kennedy todavía estaba vivo cuando llegó al hospital. Otros dos presidentes han sido objeto de atentado en los últimos treinta años: Harry S. Truman y Franklin D. Roosevelt, pero ninguno murió (...). Agencias | WASHINGTON
Conmoción por el brutal asesinato 24 de noviembre de 1963
La noticia se extendió anoche como un reguero de pólvora; los pormenores son ya por todos conocidos. El bochornoso y criminal atentado que ha conmocionado universalmente todas las conciencias de los pueblos civilizados ha afectado quizá de forma especial a la luminosa, alegre y cosmopolita capital de España, que vive desde ayer horas de sentida
La columna Barry Goldwater (*)
U
tristeza. La noticia del bárbaro crimen llegó a conocimiento del Gobierno español, cuando éste, bajo la presidencia del Jefe de Estado, se hallaba reunido en Consejo de Ministros. El Gobierno español, consternado ante la increible noticia, suspendió inmediatamente la deliberación, para sumarse al dolor que vive hoy el mundo civilizado, especialmente la gran nación amiga de España,
los Estados Unidos de Norteamérica. Desde el Caudillo hasta el último de los españoles, nuestra Patria llora la muerte del joven presidente católico J. F. Kennedy, amigo de la paz, que supo entablar diálogo con los representantes de ideologías opuestas en pro de la supervivencia de la Humanidad (…). José Tous Barberán | MADRID
Errores pagados con vidas
na incompetencia total y absoluta es la característica de la Administración norteamericana en zonas claves de política exterior. No es solo incompetente, sino confusa, y no solo confusa, sino peligrosa, potencial y fatalmente engañosa. La farsa sangrienta llamada tregua de Navidad en Vietnam, es un ejemplo notable. La pausa «extraoficial» en el aire es otro. Ambos reflejan el error principal de esa Administración, de sus dirigentes en la Casa Blanca. Ese error es suponer que los comunistas obran guiados por la misma clase de motivos que nosotros. Así, en Vietnam, esperaban, apa-
rentemente, que una calma en la lucha convenciera al enemigo de nuestras buenas intenciones, le inspirara un cierto sentido de hermandad. Los norteamericanos están pagando con sus vidas esas ideas equivocadas. El motivo del comunismo no es la paz sino la victoria. Cuando se lucha contra un enemigo cuya única meta es la paz y que no quiere ni siquiera reconocer la naturaleza del enemigo, una fuerza agresora, centrada en la victoria tiene todos los triunfos en su mano. Esta Administración le proporciona todavía más triunfos decidiendo hacer pausas en la lucha.
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El líder Malcom X, asesinado a tiros en Nueva York Malcom X, dirigente negro, partidario de la integración racial por la violencia, ha sido muerto a tiros en Nueva York. Como sin duda recordarán nuestros lectores, en reciente edición publicamos unas manifestaciones de Malcom X en que el diregente de color afirmaba que «habían de morir algunos para conseguirla igualdad de derechos para negros y blancos en Estados Unidos». 22 de febrero
1965
Malcom X.
El presidente Johnson declara la guerra al Ku Klux Klan Solamente una vez, antes de ahora, un presidente de los Estados Unidos intentó combatir, borrar del mapa, el terror sangriento de esta organización secreta llamada Ku Klux Klan. Aquel presidente fracasó en su intento (...). Ahora, casi cien años después, el presidente norteamericano Johnson se ha propuesto lograr aquello que no consiguió Grant: destruir total y definitivamente el Ku Klux Klan. 19 de mayo
1965
Indira Gandhi, primer ministro de la Unión India Indira Gandhi se ha convertido en tercer primer ministro de la Unión India al resultar triunfante en la votación celebrada hoy en Nueva Delhi. La votación para elegir nuevo jefe del gobierno ha concluido a las 9 y diez de la mañana, y se ha iniciado el recuento de votos. Indira Gandhi ha sido elegida por gran mayoría primer ministro de la India, país de 430 millones de habitantes, por el Congreso del partido del Gobierno. 19 de enero
1966
(...) Hubo una falsa tregua en las Navidades pasadas, también, que no fue eficaz y el fruto amargo de esa tregua fue una serie de actos de terrorismos y muertes. La pausa oficial en la guerra aérea, anteriormente, este año no hizo otra cosa que proporcionar al enemigo un respiro.. El secretario de Estado, Dean Rusk, dijo, en fecha tan reciente como el 27 de noviembre, que «los ataques aéreos se interrumpirían tan solo si Vietnam del Norte, a su vez, accedía a interrumpir algunas de sus actividades diarias». Pero mientras con una mano el Gobierno se movía sensatamente, la otra mano se agitaba con gestos distintos. Sin publicidad y anuncios, entró en vigor una tregua en la guerra aérea, del tipo que el Secretario de Estado había dicho no volverían a producirse (...). (*) Agencia Zardoya, exclusiva para ‘Última Hora’. 24 de enero de 1966
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 51
52 Ultima Hora
INTERNACIONAL
30 de junio de 1973
El presidente Allende pronunció un discurso desde el balcón del Palacio de la Moneda ante miles de sus partidarios. Los militantes y simpatizantes de la Unidad Popular concurrieron en distintas columnas a la plaza de la Constitución para escuchar al presidente Allende. En un breve discurso, que fue transmitido por radio y televisión a todo
iembre 11 de sept s
VIERNES, 16
La Unidad Popular vence el intento de alzamiento derechista el país, Allende insistió en el comportamiento heroico de las Fuerzas Armadas, carabineros y policía civil frente a la provocación por un grupo minoritario del Ejército, los soldados del Regimiento
Blindado número 2. Dijo Allende: «A las 8:55 (1:55 hora española) fui llamado por el subsecretario del Interior, Daniel Vergara, quien me dijo una sola frase: compañero presidente, tenemos
NOVIEMBRE
DE
2018
tanques aquí frente a la Moneda, en la Plaza de la Constitución, están disparando, se me informa que hay otros tanques rodeando la Moneda, pero nosotros cumpliremos con nuestro deber». Relató el presidente Allende los daños que los sublevados causaron en el inmueble del Ministerio de la Defensa Nacional (...). El presidente durante un discurso. Foto: ARCHIVO UH
Agencias | SANTIAGO DE CHILE
Editorial (*)
de 1973
un golpe rí dieron hoy e Agencias – Pa s il ro Ch ne bi en ra tado de Ca proclama Golpe de Es no. En una y el Cuerpo er s bi da Allende Go ma Ar de s presidente a junta al un Las Fuerza n on ro er ma di n pi y procla de oposició de Estado r emisoras po a id it transm mediato. iase de in que renunc
Chile: no pudo ser
N
El presidente Salvador Allende estuvo atrincherado en el Palacio de la Moneda más de cinco horas. Fotos: ARCHIVO UH
Allende, derrocado y muerto Contexto histórico Salvador Allende ganó las elecciones de 1970 con la coalición Unidad Popular. El 11 de septiembre de 1973 muere, tras el golpe de estado militar.
12 de septiembre de 1973
Un golpe de Estado de derechas, seguidor de una trágica tradición sudamericana, ha puesto fin de forma violenta al régimen popular y socialista del presidente Salvador Allende. Las amenazas reaccionarias que, desde hace tiempo, se cernían sobre el país, se han visto así desdichadamente confirmadas. Otra vez las fuerzas capitalistas, apoyadas en sus amplias ramificaciones internacionales, han seguido su egoista y triste victoria. El presidente Allende -dicen- se ha suicidado. Tiempo habrá para volver sobre esta noticia, tratando de dilucidad su posible verdad o mentira. De momento, hay algo claro: Chile vio morir ayer su esperanza de aventura socialista. Salvador Allende ha sido asesinado. No nos referimos ahora a las circunstancias concretas de su muerte física-suicidio, según fuentes más o menos oficiales, pero que poodrían ser desmen-
DE
Palacio de la Moneda. Las fuerzas militares entraron en el Palacio de la Moneda en un golpe de estado iniciado por la marina que fue rapidamente secundado por las demás ramas de las fuerzas armadas derechistas del país. tidas- sino al asesinato de su obra, y de la significación de esta obra. A Salvador Allende, y a todo lo que significaba para Chile y Latinoamérica le ha dado muerte un golpe militar, triste sucesor de una tradición golpista de derechas cuya nefasta influencia en el subcontinente americano no es ahora el momento de glosar. Ayer, luchando contra el tiempo -los avances de noticias nos llegaban casi en el momento de cerrar la edición pudimos
dar una breve información referente a los primeros hechos que llevarían, posteriormente, al derrocamiento del régimen allendista. A partir de aquellas primeras noticias, los hechos se precipitaron. El golpe, iniciado por la marina, fue rápidamente secundado por las demás ramas de las fuerzas armadas. Las informaciones -confusas- hablan de un asalto al Palacio de la Moneda, en el que se encontraba Allende con un nutrido grupo de sus fieles,
mientras la aviación militar sobrevolaba Santiago. Las primeras informaciones sobre el paradero del propio presidente fueron igualmente contradictorias. Primero se habló de la detención de Allende, después de una posible huida y finalmente se confirmó la muerte (...).
o pudo ser, Salvador Allende, presidente de la república de Chile, ha sido derrocado por un golpe de estado militar y con ello se ha puesto fin a tres años de gobierno de la Unidad Popular. ¿Por qué el Ejército chileno ha llegado hasta el extremo del pronunciamiento? No resulta difícil contestar a tal pregunta. Las Fuerzas Armadas del país andino no han sabido o no han querido resistir más presiones de la derecha chilena y se han sublevado contra el poder legítimamente constituido. Con lo que su fama de ser el ejército más respetuoso con la legalidad establecida de toda Latinoamérica ha quedado definitivamente enterrada. Realmente resulta en extremo deprimente que un hombre honrado, un socialista auténtico, y por lo tanto fundamentalmente democrático, haya sido víctima de un pronunc i a m i e n t o derechista que no se ha resignado a ver como sus egoístas intereses de clase eran suprimidos en beneficio de las clases históricamente humilladas. Desde que Allende accedió a la presidencia su labor se hizo dificultosa (...). La Unidad Popular se tuvo que enfrentar, desde el primer momento, con una tenaz política subversiva por parte de la derecha a base de huelgas, desabastecimiento de la población y una serie de medidas encaminadas, todas ellas, a lograr la caída del régimen de Allende. Al no lograrlo, recurrió, sin rebozo alguno, a métodos de claro matiz fascista (...). (*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ el día 13 de septiembre de 1973
Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 53
INTERNACIONAL
2018
Editorial (*)
«Engañé al país»
Ulster: mil y pico de muertos
El presidente Richard Nixon reconoce su implicación en el escándalo Watergate y solo le queda pactar que no le procesen
A Richard Nixon dando explicaciones ante los medios en pleno escándalo Watergate. Foto: ARCHIVO UH
Contexto histórico Nixon renunció a la presidencia de EEUU por el Watergate, escándalo del espionaje político destapado por los periodistas Woodward y Bernstein, de The Washington Post.
6 de agosto de 1974
Con su tácita declaración de culpabilidad de ayer, al admitir que había omitido voluntariamente la publicación del contenido de algunas cintas clave para demostrar su participación en el asunto Watergate, Nixon ha entrado en la recta final de su impeachment (proceso de destitución). En teoría, ante el presidente U.S.A. se abren ahora tres únicas opciones: 1) luchar hasta el final, admitiendo parte de su culpa pero sin admitir, e intentando salvar lo salvable; 2) delegar provisionalmente sus poderes en el vicepresidente Ford, mientras dura la causa; y 3) dimitir, con lo cual podría llegarse a un pacto que le salvaguardara no sólo de la culpabilidad ante la Cámara, sino también ante los tribunales ordinarios. El congresista que más ardientemente defendió al presidente 25 de abril de 1974
Esta madrugada se ha registrado en Lisboa una sublevación militar cuya extensión y características son aún desconocidas, informó la agencia portuguesa A.N.I. Las primeras informaciones del movimiento militar, necesariamente confusas y ambiguas, señalaban como unidades sublevadas pertenecientes a las tropas de guarninación en Santarem, localidad situada a 80 kilómetros de Lisboa y al Quinto Regimiento de Cazadores con acuartelamiento en Lisboa (...). Tres horas y media después de
Editorial (*)
Hacia la conclusión del Watergate
E
l ya larguísimo Watergate -más de veinte meses- parece que ha enfilado la última recta, que según la mayoría de especialistas conducirá a la destitución constitucional del presidente Richard Nixon. La última resolución del honesto juez Sirica, antes de retirarse por haber cumplido la edad reglamentaria, ha sido la de entregar al Comité Especial de Senado que se encuentra investigando la supuesta culpabilidad de Nixon, una serie de documentos secretos en los que se dice que se lleve adelante el proceso contra el presidente. El escándalo del Watergate puede significar una toma de consicencia del pueblo norteamericano. Pero también puede suceder, como bastantes vaticinan, que todo quede reducido a algo así como una maniobra política, quedando todo resuelto con la eliminación de la cabeza visible, pero no del establecimiento dueño del poder (…). (*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ el día 25 de marzo de 1974
Nixon durante los debates del comité jurídico de la Cámara de Representantes el mes pasado dijo hoy que votaría por el impeachment de Nixon, si éste no dimite. Otros dos defensores del presidente en el Comité de declaración estaban reconsiderando su
postura anti-impeachment. En una larga declaración, el republicano Charles Wiggins, que votó en contra de todos los artículos presentados para recomendar el impeachment de Nixon dijo que el presidente había reconocido en su nota oficial de hoy que violó
la ley. «El haber retenido información equivale a admitir que violó la ley y si Nixon se diega a dimitir, apoyaré el impeachment bajo la base de que el presidente obstruyó la justicia». Sale Nixon, entra Ford En un discurso radiotelevisado que despertó en Norteamérica más expectación que la llegada del primer hombre a la Luna, Richard Nixon (...) comunicó al mundo entero la noticia de su dimisión. No hay ninguna confesión de culpabilidad en el discurso, simplemente la constatación de que «por el bien de la nación», y vista la falta de apoyo por parte de los congresistas, la dimisión era la solución más adecuada. Hoy, Gerald Ford pasará a ocupar en la Casa Blanca el lugar que Nixon ha ocupado durante cinco años y medio. Culmina así lo que, sin hipérbole, puede calificarse del escándalo político más clamoroso del siglo.
l mismo tiempo que se cumplía un lustro de violencia, caía la víctima número mil en el Ultster, para que quedara patente al mundo entero que en el escenario de Irlanda del Norte continúa el problema con toda su cruel ferocidad. No es el asunto que enfrenta a católicos y protestantes en la provincia de Irlanda del Norte tema que ofrezca particular interés periodístico dada su permanencia como eterno sonsonete a lo largo de cinco años. Tampoco se trata de una controversia que pueda implicar a las Cancellerías de otros países (...). Es un problema puramente británico e irlandés, con la particularidad de que incluso la República de Irlanda (...) observa una actitud perfectamente inhibicionista. Cruel realidad de una situación de hecho que por la magnitud de la contienda nos parece justificaría se buscase una mediación extranjera para ver de encontrar una salida (...). Una breve tregua de Pascua (...) ha desembocado en la reanudación de la lucha en la forma que nos tiene acostumbrados. Jornadas de terror se suceden unas a otras, sin que los soldados británicos consigan no solamente desterrar la violencia, sino incluso conseguir una disminución que permitiera un clima más propicio para las conversaciones hacia la pacificación del territorio. Mientras, los peligros de que la lucha se lleve a territorio de Gran Bretaña aparecen (...).
(*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ el
Efe | WASHINGTON
día 25 de abril de 1974
Triunfa la Revolución de los Claveles en Portugal emitirse el primer comunicado por Radio Club por el Movimiento de las Fuerzas Armadas, continuan ignorándose cuales son los objetivos de los sublevados. 27 de abril La caída del salazarismo en Portugal ha despertado gran alegría y optimismo en amplias capas de la población del pais.
Con el programa reformista de Antonio de Spínola parece que se acercan para el país días menos tristes que los que, hasta ahora, había tenido que experimentar con frecuencia. La foto que acompaña la noticia es testimonio el clima alegre que reina en las calles de Lisboa. Efe | LISBOA
Los manifestantes celebrando su triunfo en las calles de Lisboa. Foto: EFE
54 Ultima Hora
INTERNACIONAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Mao ha muerto Ha muerto el gran mito del siglo XX, el hombre que, a través del marxismo-leninismo y ciertas dosis de humanismo oriental, levantó a China, prácticamente de la nada, muy cerca de los dos grandes, USA y URSS. Desde los lejanos tiempos de la guerra contra los nacionalistas, Mao fraguó las bases de la China de hoy; recibió apoyo de la URSS hasta que ésta comprendió que la China de Mao había dejado de ser una subordinada para convertirse en una potencia que interpretaba a su manera a Marx (...). 9 de septiembre
1976
El fin del infierno Con la dimisión de Van Thieu termina la guerra de Vietnam La niña Phan Thi Kim Phuc, en el centro, corre desnuda tras ser rociada con napalm en los bombardeos de EE UU sobre Saigón. Foto: ARCHIVO UH/NICK UT 30 de abril de 1975
Con la rendición incondicional del Gobierno de Saigón, después de la dimisión de Van Thieu por Van Minh, ha terminado al menos de momento —ojalá el destino quiera que sea para siempre— la guerra en Vietnam. La definitiva victoria del Vietcong, al que Van Minh ha ofreci-
do el poder al tiempo que solicitaba un alto el fuego para evitar «un inútil derramamiento de sangre», pone fin a una guerra que ha durado treinta años. Un millón de muertos, o quizás más, es el balance que ha tenido que soportar la torturada tierra de Vietnam, víctima sucesiva de las ansias colonialistas de
japoneses, franceses y americanos. Abandono del país Banderas blancas han aparecido en los edificios públicos de Saigón, al tiempo que los últimos norteamericanos abandonaban el país. Las tropas del Vietcong, precedidas por carros de combate,
han penetrado en Saigón, saludadas jubilosamente por un buen número de ciudadanos. Unos veinte tanques entraron en el Palacio Presidencial. EEUU ha gastado en Vietnam 140.000 millones de dólares, y unos 60.000 norteamericanos han perdido su vida. Efe | SAIGON
Mao Zedong. Foto: ARCHIVO UH
Teherán, de fiesta La capital iraní se ha convertido en una fiesta. Una explosión de alegría se produjo en las calles céntricas de Teherán inmediatamente después de que la radio anunciara oficialmente la partida del Sha. Miles de personas invadieron las calzadas cantando «El Sha se ha ido para siempre» y «Jomeini es nuestro líder». El jerarca Ayatollah Rohollah Jomeini, archienemigo del Sha, ha dado públicamente «gracias a Alá de que el emperador haya abandonado el país>, pero no ha facilitado detalles de sus planes (...). 17 de enero
1979
Marcha hacia el Sáhara 6 de noviembre de 1975
La ‘invasión pacífica’ del Sáhara Occidental (Sáhara español), anunciada el 16 de octubre pasado por el rey de Marruecos Hassan II se pondrá definitivamente en marcha. Aunque en su anuncio, hace semanas, de la llamada «marcha pacífica» sobre el Sahara el rey Hassan anunció que él se integraría en la manifestación como un marroquí más, ayer en su alocución radiotelevisada anunció exactamente lo contrario: Hassan se queda en Palacio. «Hubiera querido, amado pueblo -dijo Hassan- ir en cabeza de esta marcha. Pero la obligación del jefe es la de quedarse en el puesto de mando», explicó el Rey a sus súbditos. Existen dos posibles interpretaciones de esta actitud. La más simple es que Hassan -práctico señor feudal- le repugna la idea de tener que mezclarse con la plebe que él mismo ha lanzado a esta descabellada aventura. Una
El ayatolah Jomeini. Foto: UH
Invasión del Líbano Cientos de personas se manifestaron en la Marcha Verde. Arriba un mapa del Sáhara y la frontera con la zona española. Foto: ARCHIVO UH
plebe entre la que se notan los estragos hechos por la suciedad, las enfermedades, la deficiente alimentación y la promiscuidad. La otra interpretación -la política- sería que Hassan, visto el cariz de los acontecimientos, sobre todo después de la visita del Príncipe de España a El Aaiún con todo su valor significativo de firmeza española, intenta en el úl-
timo momento quitar fuerza explosiva al asunto e imponer un tono de moderación. Lo pacífico de la marcha quedó de nuevo en dudas en el discurso de Hassan, porque si bien el Rey repitió que, si los españoles la repelían, los marroquíes estarían dispuestos incluso a «poner su otra mejilla», dejó entrever que además de los civiles, entre la multitud de 350.000 personas
que intentarán cruzar la frontera del Sahara irá personal armado El Ejército español, preparado El gobernador militar del Sahara, general Gómez de Salazar, saludo a los periodistas a quienes declaró que la Marcha Verde no atravesará la frontera el Ejército español no lo permitirá (...). Agencias/Redacción | EL AAIÚN
Una fuerza superior a los veinte mil hombres, apoyados por tanques, aviación y barcos, componen la fuerza de invasión israelí que ayer atravesó las fronteras del Líbano y avanza en tres frentes. Los primeros contingentes llegaron ayer tarde a Tiro, la ciudad más importante del sur del Líbano y principal núcleo de los comandos palestinos. Según el gobierno de Israel, la operación -llamada Paz para Galilea- está encaminada a impedir que las baterías palestinas alcancen esa zona fronteriza israelí. 7 de junio
1982
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 55
INTERNACIONAL
Desastre nuclear en Chernobyl La explosión en la central nuclear soviética provoca más de dos mil muertos La nube radioactiva después de la deflagración llegó hasta Suecia y Finlandia 29 de abril de 1986
La agencia soviética Tass anunció anoche que se había producido una fuga radioactiva en la central de Chernobyl, situada en el norte de Ucrania, localizada a unos 700 kilómetros de Moscú. Uno de los reactores atómicos sufrió daños sin evaluar. Las autoridades soviéticas han adoptado medidas para eliminar las consecuencias del accidente y enviando ayuda a los afectados, de lo que se deduce que han debido producirse daños humanos. La posibilidad de que la nube radioactiva producida tras el accidente ocurrido en la central nuclear de Chernobyl (Unión Soviética) llegue a la Península Ibérica es remota. Así lo han expresado fuentes del Consejo de Seguridad Nu- Imagen de la exposición que se celebró en recuerdo a las víctimas al cumplirse 25 años del desastre nuclear. Foto: EFE clear, que también afirmaron, en relación con dicho acci- en contacto con organismos aná- ciones obtenidas hasta el mo- rentes zonas de los países nórdidente, que el Consejo ha consti- logos de varios países europeos y mento confirman la existencia cos, añadiendo las mismas fuentuido un grupo de seguimiento de EE UU, así como con otros in- del accidente y la presencia de tes. Este aumento de la radiactique, inmediatamente después de ternacionales especializados en radiactividad en cantidades su- vidad ambiental -agregaronconocerse la noticia, se ha puesto seguridad nuclear. Las informa- periores a las naturales en dife- puede cifrarse, según el organis-
mo internacional de energía atómica de Viena y la Comisión Reguladora Nuclear de EE UU (NRC), entre dos a cinco veces la radiactividad natural. Los países europeos están siguiendo con especial atención y mucha preocupación la evolución de los escapes radioactivos de la central nuclear de Chernobyl y de la nube que circula hacia Groenlandia. El comisario europeo encargado de la seguridad nuclear ha expresado la preocupación de la Comisión Europea por falta de información de las autoridades soviéticas. También la Agencia Internacional de la Energía ha anunciado que el reactor nuclear accidentado no figura en la lista de instalaciones a las que este organismo tiene acceso para comprobar su seguridad. Fines militares tenía la central de Cherbonyl, según fuentes estadounidenses. La catástrofe ha causado más de dos mil muertos, según un corresponsal norteamericano, y dos según medios oficiales de Moscú. Lo que si está comprobado es la evacuación de unas quince mil personas de la zona del desastre. Efe | MOSCÚ
56 Ultima Hora
INTERNACIONAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Editorial (*)
Monumento a la ignominia eintiocho años ha durado uno de los mayores monumentos de la ignominia humana. Veintiocho años hace que el Muro de Berlín se levantó con la aberrante y, en el fondo, imposible idea de colocarle barreras eternas a la libertad. El mundo entero se conmueve con las imágines de los berlineses de toda condición que han aprovechado las primeras medidas de liberación de la Alemania del Este, como el derribo simbólico del Muro de Berlín, para cruzar al otro lado. Muy pocos de esos ciudadanos tenían en realidad nada que hacer en la zona aliada; cruzaban las fronteras por el m e r o placer de poder hacerlo. El ejercicio de la libre voluntad compensaba de sobras la fatiga de una noche en vela. Pero las alegrías del momento no nos deberían hacer olvidar todos los problemas pendientes que se acumulan sobre al República Democrática Alemana. Como, por ejemplo, la cuestión pendiente del estatuto de la ciudad que acaba ahora de abrirse a la esperanza. Berlín continúa siendo una plaza ocupada, con un estatuto que corresponde al armisticio de finales de la Segunda Guerra Mundial.
V
Cientos de personas se apresuraron al Muro para cruzar la frontera entre las dos Alemanias en un acto simbólico de la unificación. Foto: ARCHIVO UH
Cae el Muro de Berlín El Politburó alemán anunció que los germanos-orientales podían abandonar el país con el visado como único requerimiento, lo que inutilizó el sistema de barreras del Telón de Acero 10 de noviembre de 1989
El Politburó de Alemania del Este, encabezado por Egon Krenz, adoptó ayer la histórica decisión de ‘desmoronar’ el Muro de Berlín y el ‘telón de acero’ al anunciar que todos los germanoorientales que lo deseen podrán abandonar el país con el solo requerimiento de un visado que se proporcionará de forma rápida en los puestos fronterizos de la policía. Las autoridades de la RDA decidieron abrir con efecto inmediato sus puestos fronterizos con la RFA y con Berlín
Oeste. El anuncio fue realizado en una rueda de prensa por el miembro del Politburó Günter Schabowski, responsable de Información del Comité Central del Partido Socialista Unificado (PSU, comunista). Todas aquellas personas de la RDA que lo soliciten obtendrán inmediatamente el visado correspondiente de salida, por lo que los germano-orientales ya no tendrán que recurrir a la fuga a través de Hungría o Checoslovaquia. La medida, que convertirá en inútiles al Muro de Berlín y al sistema de barreras fronterizas conocido como el Telón de Acero, permitirá, según Schabowski, a «todos los ciudadanos dejar el país a través de los puestos fronterizos de la RDA». El miembro del Politburó añadió que esta medida estará vigen-
te hasta que se apruebe una nueva ley de viajes. Las autoridades de la RDA anunciaron hace menos de una semana la apertura de sus fronteras con Checoslovaquia para que quienes quisieran emigrar a la RFA, lo hicieran a través de este país. Desde el sábado pasado más de 50.000 alemanes orientales han utilizado esta vía para abandonar el país, según apuntan algunas fuentes (…). Miles de berlineses orientales fueron recibidos con ovaciones, aplausos, gritos de alegría y lágrimas por sus conciudadanos occidentales nada más cruzar la línea de demarcación, una vez que las Fuerzas Fronterizas de la RDA abrieran todas las aduanas y se retiraran para permitir la libre circulación de personas.
(*) Editorial publicado en ‘Ultima Hora’ el
Efe | BERLÍN
El Muro es casi un souvenir La crónica Pedro Prieto / Carlos Agustín Enviados especiales a Berlín
7 de diciembre de 1989
E
ra domingo, media tarde, cerca de Bremen. Pequeños coches, de colores marrones, verde-chillón o blancos, supercargados a tenor de lo elevado que iba el morro respecto a su parte trasera, semihundidos en las suspensiones, contrastaban con los BMW, Mercedes, Audi, Jaguar, etcétera, que a esa hora circulaban por la misma autopista. Sus ocupantes, atónitos, se fijaban en todo, desde el paisaje al
lujoso parque automovilístico que les rodeaba empequeñeciéndolos. «Son coches de Berlín Este», nos explicó el de la gasolinera. «Hoy ha sido el primer día que han salido a dar una vuelta, de ahí que no les extrañe encontrárselos en todas partes». Así fue. Más de un millón de alemanes orientales, nueve días después de que cayera el muro, salían libremente del lugar en que había estado encerrados por espacio de 28 años. Cuatro días después, día de fiesta en RFA, llegamos a Berlín Occidental, habiendo dejado tras nosotros la triste autopista comunista de más de cien kilómetros, en cuya entrada el funcionario, ru-
bio, enjuto, con cara de ‘joputa’, nos había pedido prácticamente todos los documentos que, por norma general, en ningún otro puesto fronterizo suelen pedir, para con un gesto con la mano, franquearnos la entrada por aquel pasadizo oscuro, con alambradas a izquierda y derecha (…). Ya en el muro, cientos de berlineses y extranjeros, adultos y mayores, hombres y mujeres, aporreando a golpe de martillo sobre el cincel el muro, del que se astillaban mil trozos de hormigón que lo componían desde hacía 28 años (…). Un turista norteamericano le ofrecía cincuenta marcos a un berlinés si le conseguía un pedazo de aquella pared a ser
Imagen de berlineses derribando el Muro. Foto: CARLOS AGUSTÍN
día 11 de noviembre en 1989
posible con pintura. Éste sin pensáselo, incrustó el pico de su ‘pico’ en el muro, hizo una leve palanca, saltó el pedazo de pared (…) Por dos marcos le alquilaban a uno un martillo y un cincel por espacio de diez minutos, y por cincuenta puede conseguir un buen trozo de muro (…). Frente a la puerta de Brandemberg, un alemán, de negro, vendía camisetas blancas, alusivas a la caída del muro por quince marcos cada una, uno menos de las que venderían otros junto al chiringuito del vino caliente, frente al bosquecillo donse se alineaban una veintena de ‘caravanas’ de otras tantas cadenas de televisión extranjeras que aguardaban «cualquier cosa, pues hoy, en Berlín, puede pasar cualquier cosa» (...).
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
de 1991 diciembre
Ultima Hora 57
INTERNACIONAL
2018
sia y Bielorru a, Ucrania 9 de a. si ic Ru ét vi de So s ente la Unión de Los presid va ti ón defini la disoluci
anunciaron
Derribado el avión del presidente de Ruanda
o ayer doming
1994
Los presidentes de Ruanda, Juvenal Habyarimana, y de Burundi, Cyprien Ntaryamira, murieron ayer al explotar cuando aterrizaba en Kigali el avión presidencial ruandés en el que viajaban. El avión Mystere-Falcon de la Presidencia de Ruanda quedó completamente calcinado tras el estallido y posterior incendio de la aeronave, por causas desconocidas, aunque podría tratarse de un ataque armado rebelde, según los primeros informes. 7 de abril
9 de diciembre de 1991
Los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorusia anunciaron ayer domingo la disolución definitiva de la Unión Soviética y acordaron forma una Comunidad de Estados Independientes en la que también podrán participar otros países. En un comunicado conjunto, el presidente ruso, Boris Yeltsin el recién elegido jefe del Estado ucraniano, Leonid Kravchuk, y el presidente del Parlamento bieloruso, Stanislav Shushkevich, afirmaron que la Unión Soviética «ha dejado de existir como sujeto del Derecho Internacional y como realidad geopolítica». Los tres países participantes en la cumbre de Minsk se reconocieron diplomáticamente los unos a los otros, con lo cual la nueva ‘comunidad’ se convierte en una asociación internacional. Ucrania y Bielorusia ya disponen de escaños en la ONU, mientras que Rusia previsiblemente hará el relevo a la URSS en el Consejo de Seguridad. En estas circunstancias, el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, queda sin ningún papel aparente en la nueva situación. Rusia, Ucrania y Bieolorusia comprenden unos 205 millones de habitantes (de los 280 millones que vivían en la antigua URSS) y controlan la inmensa mayoría del arsenal nuclear, ya que, aparte de estas tres repúblicas, solo Kazajstán cuenta con armas de este tipo. Por su parte, el presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, declaró que asume la «máxima responsabilidad» por detener la desintegración de la Unión
El derrumbe de la URSS
Éxodo masivo de serbios tras arrasar Krajina
Rusia, Bielorusia y Ucrania, fundadoras del Estado soviético, firman que ya no existe ningún poder supranacional que las represente
1995
Soviética. En una entrevista a la televisión ucraniana, el presidente soviético advirtió que «hemos llegado al límite, tras el que empieza la anarquía y el caos. No solo afecta a la economía, sino también a la sociedad». «Yo inicié el proceso de reforma y sigo fiel a mi opción, pero no estoy dispuesto a caer en el extremismo de la desintegración con todas sus graves consecuencias. Asumo la responsabilidad
de detenerla a tiempo», afirmó. Antes Gorbachov había advertido ya de que la desintegración de su país «costará cara» tanto a su pueblo como a todo el mundo, y había manifestado que la crisis yugoslava «parecía una simple broma» comparada con la que se podría producir en la Unión Soviética. En una entrevista emitida ayer por la cadena de televisión francesa TF1, Gorbachov había expresado también su
De Klerk anunciará hoy el final del apartheid 1 de febrero de 1991
Al inaugurar hoy la sesión parlamentaria, el presidente sudafricano, Frederik W. de Klerk, confirmará la supresión de dos de los tres últimos pilares jurídicos del régimen racista de apartheid. Simultáneamente, el Congreso Nacional Africano (ANC) de Nelson Mandela organiza mani-
Genocidio en Ruanda. Foto: EFE
Imagen de Boris Yeltsin junto al presidente soviético Mijail Gorbachov. Foto: EFE
festaciones en todo el país para acelerar las reformas. Hoy De Klerk anunciará la supresión de la ley de residencia y dos leyes sobre la tierra. Las tres serán abolidas durante la sesión parlamentaria. La primera ley (Group Areas Act) data de 1950 y divide las zonas urbanas en función de la raza, reservando las
ciudades a blancos y los suburbios a negros, indios y mestizos. Las leyes sobre la tierra (Lands Acts), votadas en 1913 y 1936, reservan el 87 por ciento del territorio a la minoría blanca, por lo que es uno de los pilares del apartheid. Efe | BERLÍN
temor a un nuevo golpe de Estado en la URSS, pero «no militar» sino civil por el descontento de la población conducida por «conservadores y reaccionarios». La URSS asiste a un «proceso de cambios muy profundos y muy lamentables que se desarrolla, pero es absolutamente cierto que no se puede admitir la desintegración (...)». Efe | MOSCÚ
Cartel de Nelson Mandela en Sudáfrica.
La ‘fase táctica’ de la ofensiva del Ejército croata desatada el viernes al alba contra los secesionistas serbios de Krajina «se terminó», anunció anoche en Zagreb el portavoz del ministerio croata de Defensa, general Ivan Tolj, tras la caída de la ciudad de Petrinja. Croacia y la ONU firmaron en Zagreb un acuerdo garantizando la seguridad de todos aquellos que deseen abandonar o permanecer en los territorios conquistados (…). 7 de agosto
58 Ultima Hora
INTERNACIONAL
Llega el euro El sistema financiero vivió una jornada de vértigo con la aparición de la moneda única 2 de enero de 1999
La consecuencia más visible del nacimiento efectivo del euro fue la actividad febril registrada en las sedes de los bancos europeos y en los mercados financieros de toda Europa, donde los trabajadores se pasaron la Nochevieja trabajando a destajo. El caso más elocuente fue en la City londinense, principal centro financiero del Viejo Continente, donde se efectuaban los últimos preparativos de cara a la llegada de la nueva moneda el próximo lunes. En total, unos 30.000 operadores, analistas y
técnicos de informática sacrificaron el Fin de Año para poner al día sus cuentas y programas durante el fin de semana, a pesar de que el Reino Unido, oficialmente, está ausente de este evento europeo. Varias empresas incluso alquilaron minibuses privados para transportar a sus empleados, alojados en hoteles reservados desde hace varios meses. El menú se servirá en prácticas bandejas y no incluye champán, aunque se compensa con las primas de 600 libras diarias, unos 848 euros (cerca de 140.000 pesetas).
Aunque Londres se excluyó voluntariamente de la zona euro, la City sufrirá de todas formas las consecuencias del euro, ya que medio millar de bancos extranjeros tienen sede en Londres. Además, en la capital británica se producen un tercio de los intercambios mundiales de divisas, seis más que en Fráncfort (Alemania). Estreno Por otra parte, el euro fue utilizado por primera vez ante los focos de la televisión en un restaurante parisino apenas cinco minutos después de la llegada del nuevo año. La protagonista fue Marie, una estudiante de Derecho que pagó su cena de Nochevieja con una tarjeta de crédito, en la que cargó a su cuenta de 298,80 euros, unas 50.000 pesetas. France Press | BRUSELAS
EL APUNTE
Rato sostiene que la implantación de la moneda propiciará la creación de empleo El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, resaltó ayer el papel del euro como instrumento para converger en empleo y calidad de vida, con respecto a la media comunitaria, y confió en que España alcance en la próxima legislatura la renta media de la UE o al
menos el 90 por ciento. «En este primer día de 1999, cuando todas las familias estamos pensado en cómo será el año que nos espera y las muchas ilusiones que tenemos, el euro es, sin duda, un instrumento para conseguir avanzar en la solución de los problemas de los ciudadanos (...)».
VIERNES, 16
NOVIEMBRE
DE
2018
Editorial (*) El nacimiento de una realidad
A
unque aún falta un tiempo, hasta 2002, para que veamos en nuestras manos la nueva moneda europea y desaparezca definitivamente la peseta, el euro es ya una realidad. Las operaciones financieras y bursátiles se efectuarán, desde el próximo lunes, ya en euros, que es la nueva divisa de los once países de la Unión Europea y Monetaria. Las expectativas levantadas por el nacimiento de la nueva moneda han sido enormes y, de hecho, no es para menos. Tanto es así que existe preocupación en Estados Unidos por la fortaleza de esta nueva divisa. Si bien es cierto que los analistas coinciden en señalar que puede dar mayor estabilidad a los mercados internacionales. Incluso se apunta que, antes de su origen, ya ha contribuido a atenuar los peligrosos efectos de la crisis de los mercados asiáticos de finales del pasado año. También es verdad que existen muchas esperanzas y que los ciudadanos españoles esperan que sus niveles de renta, a medida que se establezca la nueva moneda, se aproximen a los de los países más ricos de la Europa comunitaria. Pero sería bueno que recordásemos que el nacimiento del euro y el hecho de que España pueda estar en primera línea desde el principio no es atribuible solo a un Gobierno (...).
(*) Editorial publicado en ‘Ultima Ho-
Rodrigo Rato mostrando la última acuñación de la peseta. Foto: EFE
DE
ra’ el día 2 de enero de 1999
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 59
INTERNACIONAL
2018
Ataque a EE UU Dos aviones terroristas de estrellan en las Torres Gemelas de Nueva York, que se derrumbaron a los pocos minutos
11 de septiembre de 2001 (Segunda edición de UH)
Estados Unidos ha vivido hoy el día más trágico de su historia con los ataques a las míticas Torres Gemelas de Nueva York, que se derrumbaron a los pocos minutos; se suma la destrucción del Pentágono, sede de la Defensa norteamericana, y el ataque al Capitolio, sede del Congreso, ubicado también en la capital estadounidense. Pocos minutos antes de las nueve de mañana, en la costa este de EEUU (tres de la tarde en España) un avión se estrelló contra una de las Torres Gemelas, de 400 metros de altura. Dieciocho minutos después, un segundo aparato impactó contra la otra torre. Ambas se derrumbaron. La pesadilla continuó con el ataque mediante otro avión suicida al Pentágono, que también se ha venido abajo y con una explosión en el Capitolio. Las víctimas de estos ataques se podrían contar por centenares o incluso miles. 12 de septiembre Medios estadounidenses temen que hayan sido unas 10.000 las víctimas mortales y los heridos de la devastadora oleada terrorista que originó ayer el caos en el país, aunque aún no hay datos oficiales al respeto. Los autores
Editorial (*) Golpe al corazón de EE UU
EL APUNTE
Ultima Hora
publicó una segunda edición Nuestro periódico realizó un notable esfuerzo para informar con puntualidad sobre la cadena de atentados terroristas en Estados Unidos. Un equipo humano integrado por redactores, empleados de talleres y distribución se puso manos a la obra nada más conocer el alcance de la tragedia. Bajo el título ‘Masacre terrorista’, ‘Ultima Hora’ lanzó a la calle una segunda edición que terminó de imprimirse al filo de las 18:00 horas.
de la meticulosa trama terrorista -aún desconocidos- eligieron como primer objetivo las Torres Gemelas del World Trade Center, encarnación durante años de la pujanza del capitalismo estadounidense y que cayeron ayer por tierra, víctimas de un atentado considerado el más devastador de la Historia. Los dos rascacielos norteamericanos, cuyos 415 metros de altura se alzaban frente a la estatua de la Libertad, en el sur de la isla de
E Tummy Bestard, siguiendo los ataques por TV. Foto: ARCHIVO UH
Tummy Bestard: «Es una gran tragedia para los Estados Unidos y para el mundo» 12 de septiembre de 2001
«Estoy anonadado, destrozado, es increíble que haya podido ocurrir una tragedia como ésta». El agente consular de Estados Unidos en Balears, Bartomeu Bestard, siguió la ola de ataques terroristas a través de las imágenes de la CNN desde un hotel de Bendinat. «Todavía Manhattan -lo que las convirtió en uno de los lugares más fotografiados del planeta- pasaron a ser en menos de dos horas, entre las 14:45 y las 16:30, hora española, un amasijo de escombros, hierros y una gran humareda (…). El mayor ataque desde 1941 El ataque es el mayor que ha sufrido Estados Unidos desde Pearl Harbour, con un número de víctimas que incluso puede superar los 2.403 muertos que se produje-
no he podido contactar con mis superiores en Madrid, pero ya desde hace meses el Gobierno de Estados Unidos sospechaba que podía producirse una serie de atentados terroristas a objetivos vitales», explicó el diplomático mallorquín. Patricio Candia | PALMA
ron en aquella ocasión. Contrariamente a lo ocurrido en 1941, cuando los japoneses atacaron la base norteamericana del Pacífico, los atentados de ayer se han producido en el corazón del país, en la capital y la principal ciudad de los EE UU. Además, no han sido dirigidos sólo contra objetivos militares, sino que han afectado principalmente a civiles (…).
l múltiple atentado de Nueva York y Washington, que ha dado de lleno en la diana del poder ejecutivo y legislativo del país más poderoso del mundo, abrirá sin duda una crisis mundial de impredecibles consecuencias. En este momento los datos son confusos, pero ya no cabe ninguna duda de que nos encontramos ante la noticia más grave e importante desde el nacimiento del periodismo. La imagen de las dos Torres Gemelas de Manhattan desplomadas por el impacto de otros tantos aviones suicidas será la de la apertura de una nueva era. Estados Unidos ha sido atacado en su propio corazón por el terrorismo internacional. Entre la vorágine de las noticias que se suceden una tras otra destaca el desmentido de un alto dirigente del Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP) que niega su participación, en el que sin duda será considerado como un acto de guerra contra la primera potencia mundial. A partir de ahí se abre un gran abanico de posibilidades, todas ellas pavorosas.
(*) Editorial publicado en ‘UItima Hora’ el día 12 de septiembre de 2001.
Efe | NUEVA YORK
60 Ultima Hora
INTERNACIONAL
Bombas contra Saddam
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
EL APUNTE
EE UU inicia el ataque sobre Irak lanzando misiles en Bagdad y abre una operación en Afganistán en busca de Bin Laden
Bush anuncia que solo espera la victoria El presidente de EE UU, George W. Bush, anunció a las 3:15 de hoy jueves que la guerra contra Irak ha comenzado con contundentes ataques selectivos a objetivos militares y a líderes iraquíes. «No esperamos otro resultado que la victoria», subrayó Bush en un mensaje a la nación, en el que confirmó que la operación para el desarme de Irak está ya en curso. «Las fuerzas de la coalición han comenzado a atacar objetivos específicos militares», añadió el presidente norteamericano.
Imagen de los ataques aéreos con misiles de crucero Tomahawk contra puntos estratégicos de la ciudad de Bagdad. Foto: REUTERS 20 de marzo de 2003
El segundo conflicto armado entre EE UU e Irak desde 1991, comenzó con un ataque de misiles de crucero Tomahawk, que fueron disparados desde buques y aviones ‘invisibles’ F-117, capaces de evitar la detección de los radares iraquíes, según portavoces militares de Washington. La población de la capital iraquí fue despertada por las alarmas y el fuego de las baterías antiaéreas a las 2:35 GMT (5:35 hora local), exactamente hora y media después de expirar el ultimátum dado por el presidente Bush al líder iraquí. El inicio del ataque para derrocar a Sadam Husein fue anunciado oficialmente, de forma casi simultánea al lanzamiento de los misiles sobre Bagdad, en Washington por un portavoz de la Casa Blanca ante la prensa para informar de que el presidente George W. Bush se dirigiría al país a las 3:15 GMT. Tras oírse en Bagdad los prime-
ros disparos de las baterías antiaéreas se pudo observar un enorme incendio en la refinería de petróleo Al-Dura, situada al suroeste de Bagdad, junto al río Tigris. Este primer ataque estuvo repartido en tres oleadas de misiles en los que fueron lanzados unos 40 Tomahawk. El Tomahawk, misil de crucero que ya fue usado extensamente en la Guerra del Golfo de 1991, tiene una carga explosiva de 450 kilos y un alcance de 1.609 kilómetros, y el Pentágono asegura que en los últimos años ha mejorado su sistema de guiado por satélite. Bagdad reconocía horas después que los bombardeos habían alcanzado importantes centros militares y hablaba de que se habían producido diez muertos y varios heridos civiles. EE UU también atacó con misiles diversas posiciones estratégicas en la ciudad septentrional de Mosul, a unos 400 kilómetros
Guantánamo y Abu Ghraib: el infierno en la tierra 26 de abril de 2006
Más de 460 detenidos pueden haber sufrido abusos y torturas en Irak, Afganistán y la base de Guantánamo a manos de unos 600 soldados y civiles de EEUU, según han denunciado tres organizaciones de derechos humanos. En vísperas del segundo aniversario del escándalo de la prisión de Abu Ghraib, en el que aparecieron fotos de soldados americanos torturando y abusando de prisioneros iraquíes, las asociaciones Human Rights Watch, Human Rights First y Center for Human Rights and Global Justice denuncian que los únicos que han pagado son militares de bajo rango. Estas asociaciones han publicado un informe-denuncia titulado By the Numbers. En él recogen los cientos de alegaciones
Imagen de un preso. Foto: REUTERS
de torturas en Irak, Afganistán y Guantánamo, y constatan lo que las autoridades «han hecho» con ellas. Sus fuentes principales son documentos divulgados por el Gobierno, entrevistas con testigos y víctimas (...). Agencias | BAGDAD
En la región de Mosul, los partidarios de Saddam Hussein armados contra las fuerzas aliadas. Foto: REUTERS
al norte de Bagdad, poco antes de la ofensiva contra la capital iraquí, informaron testigos presenciales. La localidad es el último bastión controlado por el ré-
gimen del presidente Sadam antes de entrar en el Kurdistán iraquí, donde gobiernan los rebeldes kurdos al amparo de la protección de EE UU y el Reino
Saddam, ahorcado
Unido. Testigos indicaron que varios edificios de Mosul presentaban impactos de misil (...). Efe | WASHINGTON
iraquí fue ejecutado en el edificio que albergó la sede del servicio de inteligencia durante el régimen de Saddam, en el barrio de El dictador iraquí, ejecutado ante las al Kazimiya, en el centro-norte de cámaras de la televisión del país Bagdad, según dijo el juez Munir Hadad. Hadad, vicepre31 diciembre de 2006 sidente del TribuMinutos antes de las nal Supremo de 6:00 horas de la mañaapelación, que na, en el primer día de asistió al ahorcala gran fiesta musulmamiento de Sadam, na del Sacrificio, la aseguró que el dictrampilla del patíbulo tador fue ejecutadonde el exdictador de do en la actual cárIrak, Sadam Hussein cel y centro de deaguardaba su muerte tención Al Adala por ahorcamiento se (…). Poco después abrió hacia el vacío. La de la ejecución el televisión iraquí reprimer ministro transmitió imágenes de iraquí, Nuri al Malos momentos previos a liki hizo un llamasu ejecución, en las que miento a los seguise podía ver a un La televisión iraquí emitió los momentos previos. Foto: EFE dores de Saddam Hussein tranquilo, hablando con sus verdugos de ca- mera respuesta de los suníes baa- Hussein para que cambien su zistas, una cadena de atentados estrategia política. mino a la horca. A lo largo de la jornada, en lo acabó con la vida de al menos 70 que se interpreta como una pri- personas. El depuesto presidente Agencias | BAGDAD
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 61
Expertos en el diseño y la ejecución de grandes proyectos. Hoteles, edificios singulares y viviendas residenciales de alto standing, Estel ofrece un servicio integral de ingeniería, instalaciones y mantenimiento a través de un equipo de profesionales de primer nivel.
www.esteling.com
62 Ultima Hora
INTERNACIONAL
VIERNES, 16
Obama promete una nueva era El nuevo presidente de EE UU señala que «el mundo ha cambiado y tenemos que cambiar con él» durante la jura de su cargo y ante más de dos millones de personas que vivieron el relevo Contexto histórico El 4 de noviembre de 2008, Barack Obama (Honolulu, 1961) relevó en la Casa Blanca a George W. Bush. Su lema electoral fue ‘Yes, we can’ y ganó el premio Nobel de la Paz.
21 de enero de 2009
El primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama, instó ayer a sus compatriotas a optar por la «esperanza» y la concordia, e hizo un llamamiento a una «nueva era de responsabilidad» ciudadana para afrontar los retos comunes. Tras jurar como el presidente número 44 de EE UU, a las 18:06 en Balears, y ante el júbilo de unos dos millones de personas en el Mall, el parque situado frente al Capitolio, en Washington, Obama ofreció un discurso en el que también advirtió de los retos del país. Obama, sin duda agotado por los nervios, tuvo problemas para repetir la fórmula del juramento, ‘ayudado’ por un error del presidente del Tribunal Supremo.
Editorial (*) Un discurso para la esperanza
L
a era de Barack Obama ha dado comienzo tras la ceremonia de investidura celebrada en la capital norteamericana ayer y lo ha hecho con un discurso en el que el 44 inquilino de la Casa Blanca no ha eludido los retos, pero que apunta directamente a la esperanza. «A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y comenzar de nuevo la tarea de reconstruir los EE UU. Porque, por donde quiera que miremos, aún hay trabajo que hacer», afirmaba Obama, poniendo sobre la mesa que el camino que debe emprenderse no es fácil y requiere adoptar un nuevo punto de vista, un nuevo punto de inicio. Su discurso aludió a la tremenda crisis económica (...).
El presidente pidió una tregua en la que Washington deje de lado las «pequeñeces», recriminaciones y «desgastados dogmas que durante mucho tiempo han estrangulado» el diálogo político. «Lo que se nos pide ahora es una nueva era de responsabilidad, el reconocimiento por parte de cada estadounidense de que tenemos obligaciones hacia nosotros mismos, nuestra nación y el mundo», dijo Obama ante una auténtica marea humana congregada en el Mall a pesar de las gélidas temperaturas. Los retos Ante los gritos de «¡Obama!, ¡Obama!», el presidente destacó los retos de su gobierno: una nación en guerra, una economía por los suelos que ha arrastrado negocios y empleos, el alto coste de la salud, escuelas que no funcionan y una dependencia del petróleo ex-
tranjero que «fortalece a nuestros adversarios y amenaza a nuestro planeta». Aunque los retos sean muchos, continuó, EE UU les hará frente porque «hemos optado por la esperanza sobre el miedo y un propósito único sobre el conflicto y la discordia». Salpicando su discurso con referencias bíblicas, Obama dijo que es hora de despojarse de «cosas infantiles» y hacer avanzar los ideales imperecederos: «La promesa de Dios de que todos somos iguales, todos somos libres y todos merecemos una oportunidad en la búsqueda de la felicidad plena». Obama dijo que EE UU sigue siendo «la nación más próspera y poderosa en la Tierra» y que es hora de empezar su reconstrucción (…). María Peña | WASHINGTON
(*) Editorial de ‘Ultima Hora’ de 21 de enero de 2009
Momento de la jura del presidente. Foto: EFE
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Wikileaks revela más de 250.000 ‘cables’ diplomáticos
2010
Wikileaks ha vuelto a sacudir la comunidad internacional con una nueva y masiva filtración de más de un cuarto de millón de documentos de la diplomacia estadounidense, que describen en términos francos a los principales líderes internacionales y revelan graves irregularidades cometidas por el Departamento de Estado norteamericano, que habría ordenado espiar a los principales responsables de las Naciones Unidas, entre otras informaciones. La organización de Julian Assange garantizó la divulgación de los documentos. 29 de noviembre
Barack Obama da por finalizada la guerra de Irak
2010
Estados Unidos concluirá su misión de combate en Irak a finales de agosto, confirmó ayer el presidente Barak Obama, pero «el sacrificio no termina», dijo ante miles de veteranos ahora discapacitados. «Mantendremos en Irak una fuerza de transición hasta que retiremos a todos nuestros soldados a fin del año próximo», dijo Obama ante unas 2.000 personas. Los aproximadamente 50.000 soldados que permanecerán en Irak después del 31 de agosto estarán dedicados al apoyo y la instrucción de las fuerzas de seguridad iraquíes (...). 3 de agosto
El cadáver de Gadafi. Foto: EFE
Los rebeldes líbios matan al ex dictador Gadafi
2011
3 de mayo de 2011
«Justice has been done (se ha hecho justicia)». Barack Obama, presidente de Estados Unidos, anunciaba en la madrugada del lunes que, casi 10 años después del atentado de las Torres Gemelas, su país había obtenido su re clamada venganza. Fue su antecesor, George Bush, quien habíalanzado la orden de captura («vivo o muerto») de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda. El multimillonario terrorista estaba
Bin Laden, eliminado escondido en un complejo de lujo en Abbottabad (Pakistán) cuando las tropas estadounidenses irrumpieron y se encargaron a tiros de la desaparición del mayor enemigo público de Occidente, que ahora está alerta ante las posibles represalias de la organización yihadista que acabó con la vida de unas 3.000 personas aquel 11 de septiembre y de otras
191 en los atentados contra los Cercanías madrileños el 11 de marzo de 2004. Un complejo residencial de lujo situado en el popular destino de veraneo de Abbottabad hacía de refugio del mayor enemigo de Occidente. Las fuerzas militares irrumpieron en el escondite (...). OTR/Press | WASHINGTON
El cadáver de Bin Laden en la televisión paquistaní. Foto: EFE
El coronel Muamar el Gadafi murió ayer en Sirte a manos de los rebeldes, tras casi nueve meses de conflicto armado entre el régimen libio y las fuerzas rebeldes, que deberán ahora anunciar el fin de la guerra y el comienzo de una nueva época para el país. Fue capturado tras la caída del último foco de resistencia en Sirte, la misma ciudad que lo vio nacer, donde los últimos hombres fieles del dictador plantaron batalla durante más de un mes, después de que los milicianos se hubieran hecho a finales de agosto con el control de Trípoli (...). 21 de octubre
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 63
INTERNACIONAL
2018
Egipto sigue la estela de Túnez Miles de manifestantes toman El Cairo en una explosión de protestas de todas las ideologías sin precedentes en la historia del país 26 de enero de 2011
Al menos un policía y dos civiles murieron ayer en Egipto durante la jornada de protestas que se desarrolló. Miles de manifestantes de todas las corrientes políticas tomaron El Cairo en un hecho sin precedentes en Egipto, gobernado por Mubarak desde 1981. «Se cayó la barrera del miedo, ya se acabó, estoy aquí para in8 de enero de 2015
tentar que se caiga Hosni Mubarak. Es un dictador como Franco en España», aseguró un manifestante. Desde primeras horas de la mañana decenas de personas se fueron concentrando en diversos puntos de la capital respondiendo a una convocatoria que nació en Internet coincidiendo con la caída del presidente tunecino,
Ben Alí, el pasado 14 de enero. Ni siquiera durante las protestas del año 2005 en favor de una mayor apertura política, que llegaron a ser casi diarias, las fuerzas antidisturbios permitieron a los manifestantes que se pudieran acercar a esta simbólica plaza cairota. Una de las manifestaciones masivas de la ‘primavera árabe’. Foto: REUTERS
Efe | EL CAIRO
Yo soy Charlie
Francia vive horas de angustia y conmoción tras sufrir ayer el peor atentado en su territorio en más de medio siglo con la masacre perpetrada contra el semanario satírico Charlie Hebdo, en la que murieron doce personas y Doce muertos en un atentado islamista contra la libertad de otras once resultaron heridas. expresión por las caricaturas del semanario satírico Charlie Hebdo Los periodistas y dibujantes de la revista eran conscientes de vivir bajo la amenaza de los integristas islámicos tras haber difundido caricaturas del profeta Mahoma, pero pese a ello nunca habían cejado en su defensa de la libertad de expresión. Poco después de las 11:30, al menos dos hombres fuertemente armados irrumpieron en la sede del semanario, en el este de París. Tras matar a una persona en el exterior, se dirigieron a la segunda planta, donde se celebraba el consejo de redacción, y allí, en un correcto franEspeluznante imagen en que los terroristas rematan a uno de los polcías tendido en el suelo. Foto: EFE cés, dieron el nombre de varios de los periodistas que conocían y tración satírica en Francia: Jean EL APUNTE dispararon contra ellos, además Cabut, ‘Cabu’; Bernard Verlhac, de contra un visitante y un poli- ‘Tignous’, y Georges Wolinski. Fuera del edificio, los agresocía. Entre los fallecidos se encuen- res mantuvieron dos tiroteos con tra el director del semanario, agentes de policía que les dieron el alto, en los que no Stéphane Charbonnier, ‘Charb’, y POR Pep Roig hubo heridos, pero en tres dibujanuna tercera refriega un tes del semauieren sembrar el miedo, y lo están conpolicía recibió los disparos nario, tres siguiendo; pero no con todos. Yo tengo de los Kalashnikov. leyendas miedo. Seguro que, en algún momento, de la ilustambién lo sufrieron los periodistas y dibujantes de Charlie Ebdo, pero las amenazas no conEnrique Rubio | PARÍS siguieron pararles, pues sus temores no eran cobardía, sino afirmación de su convencimiento de que no es posible encadenar las ideas, a las que defendieron hasta las últimas y trágicas consecuencias. Sabían a lo qué se enfrentaban, pero sólo apretando el gatillo contra ellos, en su propio lugar de trabajo y pasando lista, han podido silenciarles. Hace tiempo que se dictó sentencia contra ellos: culpables de libertad de expresión (...).
Culpables de la libertad de expresión
La alerta terrorista provoca que se refuerce la seguridad en Mallorca 9 de enero de 2015
Nivel 3 y de intensidad baja. La Policía Nacional y la Guardia Civil se desplegaron ayer en el Aeropuerto de Son Sant Joan, el Puerto de Palma y otras zonas sensibles de la Isla para reforzar la seguridad tras la masacre terrorista de París. El miércoles, el ministro del Interior Jorge, Fernández Díaz ,decretó el nivel 3 de alerta antiterrorista, por lo que la Comandancia de Son Rapinya y la Jefatura de Simó Ballester comunicaron a todas sus unidades el nuevo grado de riesgo terrorista (...). Durante todo el día de ayer la presencia policial en Palma y carreteras de la Isla fue más contundente que en otros días. El nivel de alerta 3 también implica «extremar la medidas de seguridad personales de cada agente», informaron fuentes policiales (...). Javier Jiménez | PALMA
Q
Material de dibujo simulando ‘el arma’ que usan los dibujantes. A la izquierda, una manifestación en París.
Duelo en Mallorca.
Una de las numerosas manifestaciones de duelo que hubo en Mallorca por los atentatuvo lugar ante la sede del consulado francés. Foto: JAUME MOREY
64 Ultima Hora
INTERNACIONAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El drama de los refugiados Centenares de personas intentan alcalzar la isla griega de Kos huyendo del drama de Siria, aunque muchos mueren en el intento La imagen del cadáver de Aylan Kurdi, de tres años, muerto en una playa de Turquía cuando su familia huía de la guerra de Siria conmocionó al mundo. Foto: AP 3 de septiembre de 2015
Al menos once refugiados sirios murieron la madrugada de ayer ahogados al intentar alcanzar la isla griega de Kos desde la costa de Turquía en dos barcas, según informa el diario turco Hürriyet en su edición digital. Una lancha que partió de Aspat, cerca de Bodrum, en el suroeste de Turquía, con 16 refugiados sirios a bordo, se hundió antes de alcanzar la is-
la de Kos. Según los primeros datos publicados, al menos siete refugiados murieron en el citado accidente. La guardia costera turca pudo rescatar a cuatro personas con vida y ayer seguía buscando a cinco desaparecidos. Nueva barca En la misma zona se hundió otra barca que había partido de Alihoca, también cerca de Bo-
DRAMA
Los refugiados concentrados en Budapest reclaman a Alemania poder entrar en Europa Occidental
drum, con seis personas a bordo de las que cuatro –una mujer y tres niños– murieron. Las otras dos personas lograron alcanzar la costa gracias a que llevaban
chalecos salvavidas. Centenares de refugiados volvieron a protestar ayer al grito de «Alemania, Alemania» ante la estación Keleti de Budapest, donde la policía húngara les impidió tomar un tren en dirección a Europa Occidental. «¿A dónde queréis ir?», jaleaba uno de ellos, mientras que el resto respondía a coro: «Alemania, Alemania», y también repetían el nombre de la
Los británicos se aíslan de Europa Los euroescépticos se imponen por más de un millón de votos en el referéndum por lo que el Reino Unido abandonará la Unión Europea. El primer ministro Cameron deja el cargo en octubre 25 de junio de 2016
Los ciudadanos británicos decidieron el jueves en referéndum abandonar la Unión Europea. El primer ministro David Cameron, que defendió la permanencia, presentó de inmediato la dimisión, que se hará efectiva en octubre. El ‘Brexit’ o desconexión debe llevarse a cabo a lo largo de los próximos dos años.
Partidarios del ‘Brexit’ muestran su satisfacción por el resultado del referéndum. Foto: REUTERS
de 46,5 millones de votantes registrados. Triunfo de Farage En el ámbito político, el triunfo del ‘Brexit’ descompone todos los equilibrios. El rival tory de Cameron, el exalcalde de Londres, Boris Johnson, antieuropeísta, se perfila como sucesor. Sectores laboristas critican también el liderazgo de Jeremy Corbyn, a quien acusan de haber hecho una «pobre campaña». El gran triunfador de esta situación es sin lugar a dudas el líder de la formación eurófoba Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, que ya pide un gobierno ‘Brexit’ para gestionar la salida de la Unión Europea
Referéndum El ‘Brexit’ ganó el referéndum con el 51,9 por ciento de los sufragios (17,41 millones de apoyos frente a los 16,14 millones en sentido contrario, lo que supone una diferencia de más de un millón de votos). La participación en la consulta se situó en el 72,2 por ciento del total
Agencias | BUDAPEST
Balears, una de las zonas más perjudicadas Balears va a ser una de las regiones europeas más perjudicadas por la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Las patronales puntualizan que la devaluación de la libra respecto al euro y el dólar «va a tener un impacto negativo en la industria turística y, muy en concreto, en las exportaciones de EL los sectores producti- ENFOQUE vos». A esto hay que sumar que la devaluación de la divisa británica merma la capacidad adquisitiva de los turistas, lo que repercutirá en el gasto global en Mallorca, Menorca y Eivissa. Ruiz Collado | PALMA
Agencias | LONDRES
Acuerdo entre las FARC y el gobierno colombiano El gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) rubricaron ayer el acuerdo que cerraron el pasado 24 de agosto tras cuatro años de negociaciones en La Habana para poner fin a la guerra más longeva del hemisferio occidental, el primer paso para dar inicio a un proceso inédito hacia la conquista de la paz. Santos y el máximo lider de las FARC, Rodrigo Londoño, estamparon sus firmas en Cartagena de Indias para rubricar el acuerdo de paz que pone fin a 52 años de conflicto. 27 de septiembre
canciller germana, Angela Merkel, o su país de procedencia, «Siria, Siria». La policía húngara impidió el martes que centenares de refugiados llegados de zonas de conflicto de Oriente Medio embarcasen en un tren rumbo a Austria y Alemania, que sí permitieron el lunes (...).
2016
Trump llega a la presidencia de la Casa Blanca
Emotivo primer paso hacia la reconciliación coreana
El nuevo presidente de EE UU, Donald Trump, mandó ayer un mensaje claro en su discurso de investidura: que va a devolver el poder al «pueblo» para que los «olvidados» dejen de serlo, y que antepondrá los intereses del país en «todas las decisiones» que tome, todo ello dentro de un mensaje ultranacionalista y populista. «A partir de este día, va a ser solo Estados Unidos primero», proclamó Trump tras convertirse en el presidente número 45 de la historia del país inmediatamente después de jurar el cargo. 21 de enero
Los líderes de las dos Coreas, Kim Jong-un y Moon Jae-in, protagonizaron hoy una cumbre cargada de emotividad y de gestos destinados a escenificar un acercamiento con el que ambos mandatarios quieren dar el primer paso hacia la reconciliación. La esperada e histórica cumbre arrancó con una primera imagen para el recuerdo, el instante en que el líder del Norte cruzó a pie la militarizada frontera y pisó territorio surcoreano -un hecho nunca visto hasta ahora- y estrechó la mano al presidente del Sur. 27 de abril
2017
Trump durante su jura como presidente.
2018
AF PÁG PALMA-MOLL VIERNES, 16 DE NOVIEMBRE
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
VELL "ULTIMA HORA" 252 x 320 mm CAT.pdf
DE
2018
1
3/12/16
21:07
PUBLICIDAD
Ultima Hora 65
66 Ultima Hora
VIERNES, 16
Sociedad
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
INMIGRACIÓN
El naufragio de la insolidaridad: miles de personas intentan llegar en pateras a Europa Página 82
ATENTADO ● Muere a los 60 años
La emperatriz Sissi, asesinada Un anarquista italiano apuñala a Elisabeth de Austria a su salida del hotel Beaurivage, en Ginebra región cardíaca. El asesino fue detenido inmediatamente por las mismas personas que presenciaron el asesinato. Se ha confirmado que el asesino es un anarquista italiano. El asesino debió emplear para cometer el crimen una hoja de acerada triangular, a juzgar por la forma de la herida.
Contexto histórico La princesa Elisabeth de Baviera (1837-1898) se convirtió en emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría al casarse con el emperador Francisco José de Austria.
11 de septiembre de 1898
Al subir en el ferrocarril en la estación de Ginebra la emperatriz de Austria ha sido agredida por un sujeto que la ha dejado muerta en el acto. El telegrama, que es oficial, añade que el asesino es italiano y pertenece a una sociedad de anarquistas. El asesino de la emperatriz es un anarquista italiano llamado Lucini. Este mátola de una puñalada al salir la egregia dama del hotel Beaurivage. El criminal ha sido detenido. La emperatriz de Austria salió a las doce y cuarenta minutos de la tarde del hotel Beaurivage de esta ciudad, en donde recibió un brutal golpe que la asestó traidoramente un individuo que se había acercado a ella. La emperatriz, trastornada completamente, cayó al suelo, pero volvió a levantarse en seguida y entró en el barco, en donde al cabo de algunos momentos perdió el conocimiento. El capitán del buque, atendiendo las indicaciones de algunas personas que habían presenciado el crimen, ordenó la salida, pero el barco tuvo que regresar inmediatamente al embarcadero porque la emperatriz Isabel se iba agravando muy rápidamente. La emperatriz recobró el conocimiento a costa de grandes esfuerzos y después de haberla desembarcado fue conducida al hotel Beaurivage, en una pobre camilla improvisada. El público se enteró del suceso en las inmediaciones del hotel. La emperatriz expiró algunos instantes después. La duquesa de Baviera recibió una herida de estilete en la
Indignación La noticia del asesinato de la emperatriz Isabel de Austria ha causado honda estupefacción en el Gobierno, en las autoridades y en el pueblo. El Consejo Federal celebrará sesión extraordinaria para conocer los resultados de la información abierta con motivo del crimen. Todas las autoridades tenían orden de vigilar a la emperatriz; pero ésta viajaba de incógnito y deseaba permanecer ignorada hasta del Gobierno federal. Es extraordinaria la indignación que ha producido el crimen en toda Suiza. Telégrafo | MADRID
Cadena perpetua para el asesino Registrado el asesino de la emperatriz, se le encontró un pasaporte militar que indicaba que nació en París el día 21 de abril de 1873, siendo su nacionalidad italiana. Se llama Luigi Lucceli y su familia reside en Parma. El asesino será juzgado conforme al código penal de Ginebra, que no establece la pena de muerte, sino únicamente de cadena perpetua. La emperatriz Elisabeth, conocida como Sissi, se caracterizó por tener una fuerte personalidad. Foto: EFE
¡Otro descubrimiento! Aparece la ‘suerología’
Aparecen nuevos casos de lepra en Málaga
Alfonso XII descansa ya entre reyes
La verdad es que vivimos en unos tiempos en que no se pasan veinticuatro horas sin que se invente algo. Y los inventos para curarlo todo abundan. Apenas se comprende que se siga uno muriendo como en los tiempos en que no se inventaba nada. La ‘suerología’ está en apogeo. Se acaba de inventar una nueva aplicación del tratamiento por el suero y ya se emplea en París (…). De lo que se trata esta vez —dice Le Figaro— es del suero que cura la erisipela, la fiebre puerperal y las bronco-pneumonías infecciosas. ¡Una bicoca! (...) 25 de abril
1895
Nuevamente ha vuelto a indicarse la existencia de esta terrible enfermedad en las cercanías de Málaga, y nuevamente parecen en desacuerdo los profesores médicos acerca de la misma. He aquí un telegrama recibido en Madrid por un diario de la mañana. «Bajo la presidencia del gobernador se han reunido esta tarde los médicos de la Junta de Sanidad para tratar de las medidas que deben adoptarse con motivo de la lepra, cuya existencia en las cercanías de esta población ha denunciado la prensa local (…)». 18 de julio
Con arreglo al antiguo ritual y sin ceremonia pública alguna, se ha celebrado en el monasterio de El Escorial el acto del traslado del cadáver del malogrado rey D. Alfonso XII desde la bóveda en que fue colocado en 1885 a uno de los sarcófagos del panteón de reyes. Siguiéndose en todo el rito establecido por el rey Felipe IV. Roto el tabique que cerraba la bóveda, examinóse el cuerpo de D. Alfonso, en perfecto estado de conservación. Ocupa una caja de plomo, viste uniforme de capitán general y ostenta varias condecoraciones. 7 de diciembre
1895
1898
Retrato de Alfonso XII, a caballo.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 67
SOCIEDAD
2018
Alfonso XIII, proclamado Rey El monarca, hijo de Alfonso XII, jura la Constitución y asume las funciones constitucionales de Jefe de Estado ante el Gobierno tras ser declarado mayor de edad con dieciséis años Contexto histórico La muerte de Alfonso XII desencadenó la regencia de María Cristina de Habsburgo, embarazada en ese momento. Al nacer Alfonso XIII fue reconocido al momento como Rey,
18 de mayo de 1902
Desde ayer Alfonso XIII ocupa el glorioso solio de San Fernando. Herido por la adversa suerte ya en el claustro materno, en más de una ocasión durante el curso de su infancia, al recibir una tierna caricia habrá sentido sobre sus mejillas sin acertar a explicarse la causa del cosquilleo del correr de una lágrima que, contrariedades del presente o preocupaciones del provenir, arracaran a su augusta madre. Llegado apenas a la adolescencia, su alma juvenil al abrirse a la esperanza de futuras grandezas, hubo de recibir la dolorosísima impresión del desastre inmenso que privó a España de extensos y ricos dominios y conmovió profundamente a la sociedad española (…). Sin que pueda alcanzarle responsabilidad alguna por las desgracias nacionales, quiso el destino que haya de ser quien más directamente sufra sus consecuencias y quien más porfiadamente tenga que luchar con las dificultades que de aquellas emanan. Y el pueblo español, impresionable por temperamento y por educación, olvidando que el régimen constitucional en que vivimos reserva a los monarcas un papel que no les permite, ni de mucho, ejercer el decisivo influjo que en otros tiempos tenían en la suerte de la nación, cree que la inauguración del nuevo reinado representa para España la crisis suprema, después de la cual se han de determinar nuevos rumbos que, o han de conducirnos a la anhelada regeneración social, política y económica, o han de precipitarnos en la ruina hacia la que parece que está en camino (…). En el salón de Congresos, el trono está colocado sobre
Portada de ‘La Última Hora’ con motivo de su proclamación.
Alfonso XIII, presidiendo un acto con Primo de Rivera y el general Berenguer. Foto: ARCHIVO UH
Retrato del rey Alfonso XIII.
una alfombra roja de gro. La tribuna de la izquierda está ocupada por el cuerpo diplomático. Los príncipes extranjeros y los embajadores extraordinarios ocupan la tribuna de la derecha. Sobre una mesa inmediata al trono están colocados los atributos de la monarquía. En segundo término aparece la mesa presidencial del Congreso. A la izquierda del trono están los sillones destinados a los príncipes de Asturias y a las infantas. A las dos menos cuarto el presidente del Congreso, marqués de la Vega de Armijo, declara abierta la sesión regia (...). El presidente del Congreso preséntase con los evangelios ante el
Rey, y le pide el juramento constitucional. El Rey se levanta y quitándose el guante de la mano derecha, pone ésta sobre los evangelios abiertos y con voz llena y reposada dice: «Juro cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Monarquía e inspirar mis actos en el bien del pueblo. Si así lo hiciere, Dios me lo
premie. Y si no, me lo demande». Al terminar, resuenan de nuevo los aplausos y los vivas (…). El marqués de la Vega de Armijo pronunció en voz alta un «¡viva el Rey!» que es calurosamente contestado. Repítese la ovación. La Familia Real se dirige con toda la comitiva a San Francisco el Grande. En todo el trayecto no cesan un momento la animación y los vivas. Llegados al templo, da comienzo el Te Deum que ha sido solemnísimo (…). El Rey se ha dirigido a la nación en un manifiesto que publica La Gaceta en un número extraordinario. Dice el monarca que al recibir los poderes constitucionales, envía desde el fondo del alma un cordial saludo al pueblo. Acepta los grandes deberes que le impone su cargo, jurando cumplirlos, como ha jurado la Constitución (...). Fabra | MADRID
El Rey visitó en 1904 el campamento militar levantado en Santa Catalina.
Rockefeller: interviú con el rey de los millones 12 de julio de 1906
ENTREVISTA
M. Rockefeller, además de muchas reputaciones, tiene la de ser el menos interrogable de los millonarios de los Estados Unidos. Es preciso creer que esta nombradía es tan inmerecida como muchas otras, pues en Compiégne tuve la gran dicha de tener una interview con M. Rockefeller y no fue necesario emplear ningún cheque, pues bastaron los buenos oficios de un común amigo para quebrantar la más legendaria de las resistencias. Es una fisonomía extremadamente interesante la
de este archimillonario y la contemplé con sencilla curiosidad cuando se presentó ante mí (...). «Es la salud de mi hija la que me ha conducido aquí; hace tiempo que dejaba algo que desear, pero me considero dichoso al ver que va mejorando. Es una ciudad encantadora la de Compiégne y no conozco ningún sitio
El millonario de Estados Unidos concedió una entrevista en Compiégne, donde estaba con su hija
en que el ambiente sea más puro. Estamos los tres aquí muy contentos y yo estoy especialmente encantado al ver que me dejan estar tranquilo (…) Aquí no estoy para negocios, es casi supérfluo que se lo diga. Mis negocios están en América y aquí no tengo ninguno (…)». Estaba convenido que no le hablaría M. Rockefeller de su fortuna personal, ni del modo cómo la ha adquirido, pero puedo, sin embargo, facilitarles algunos datos interesantes respecto a este asunto. Nació M. Rockefeller ha-
ce sesenta y siete años cerca de Cleveland, Estado de Ohio, de padres completamente pobres. Empezó la vida sin dinero pero, como dice él mismo, con buenos principios. Primeramente fue contador de una oficina, pero pronto emprendió operaciones por cuenta propia y su idea de constituir un trust de todos los manantiales y pozos de petróleo de los Estados Unidos, es lo que le ha propiciado su inmensa fortuna (...). Julio Hedeman | COMPIÉGNE
Imagen del millonario norteamericano. Foto: WIKIPEDIA
68 Ultima Hora 20 de marzo de 1908
SOCIEDAD
Discutido voto femenino
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
habiendo votado a favor de Somos el país de las imitaciones. aquella muchos diputados de la En el extranjero se ha pedido el mayoría y en contra varios libevoto para la mujer y era natural rales. Se hacía notar después de que en el Parlamento español se El Parlamento español debate el sufragio de las mujeres tras la la sesión que el Sr. Monet había hablara sobre el particular. votado en pro de la enmienda; y aprobación en el extranjero, aunque la propuesta no fue aprobada Por la prensa en contra el señor llegada ayer a PalConde de Romanoma nos enteramos nes, sosteniendo con detalles del reéste que es un disferido debate que parate conceder tuvo lugar el marvoto a las mujeres tes último. En ella por ser hoy, en su el Sr. Pi y Arsuaga mayoría, enemigas defendió una ende los principios limienda pidiendo berales. En contra, que las mujeres también votó el Sr. emancipadas que Vincenti, diciendo: sean cabezas de fa«¡Que vayan a la milia tengan voto escuela a aprender en las elecciones a leer y escribir, municipales o adque mucha falta les ministrativas. hace!». Los demócratas, Por eso se ve por boca del señor que la primera inCanalejas, se tentona en nuestro muestran conforParlamento de conmes con la enceder el voto a la mienda y el Sr. mujer no ha tenido Maura estima que mal comienzo. la medida es preDesde luego se nomatura y añade tó que marcharan que la resistencia unos republicanos que opone a la y demócratas y se proposición es sólo consiguió que estupor su falta de vieran divididos oportunidad. los partidos conEn votación noservador y liberal minal, por 65 votos (...). contra 35, es desechada la enmienda, Aunque en 1908 ya se debatió en el Parlamento, no fue hasta la Constitución de 1931 que se reconoció en España el sufragio femenino. Redacción | PALMA
#EstimaEivissa #QuiereAIbiza #LoveIbiza
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Contexto histórico La conquista del Polo Norte fue polémica. El explorador Robert Peary aseguró que había realizado la hazaña un año antes que Cook. Ahora se duda de ambos aventureros.
7 de septiembre de 1909
Hoy ha llegado a Copenhague el vapor dinamarqués Hans-Egede perteneciente a la administración de las colonias de Groenlandia, conduciendo a bordo al explorador norteamericano doctor Cook. La noticia de esta memorable conquista geográfica produjo gran estupor tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, pues aparte de que todo el mundo se fijaba sólo en la expedición del capitán Peary, ya se daba por muerto al doctor Cook en los helados desiertos árticos. El ilustre viajero, cuyo nombre repite hoy la prensa mundial, ha dado cuenta de su admirable exploración comunicando los siguientes detalles: salió de Nueva York el 4 de julio de 1907 en la goleta Grocester,
Ultima Hora 69
SOCIEDAD
2018 que lo condujo a Groenlandia desde cuyo punto, a bordo del yate Bredley, alcanzó el límite de las aguas navegables en el estrecho de Smith. Ayuda de los esquimales Allí tomó provisiones que completó con grandes cantidades de carne proporcionada por una banda de esquimales reunidos en Annatok para dedicarse a la caza de osos. Cook contrató a algunos de estos indígenas con sus perros, y así pertrechado, el 19 de febrero de 1908, al salir el sol, abando-
nó la costa de Groenlandia lanzándose a lo desconocido. Entonces se hallaba a 700 millas del Polo. La expedición, compuesta por once hombres y ciento tres perros que arrastraban once trineos pesadamente cargados, se puso en marcha hacia el oeste sobre aquella desigual ruta de hielo que marcaba el estrecho de Smith. La oscuridad de la larga noche ártica sólo se disipaba algunas horas de cada veinticuatro.
El frío era terrible, dejando sentir cruelmente sus mordeduras, sobre todo cuando los expedicionarios atravesaban los montículos que bordean el estrecho de Ellesmere. La temperatura en aquellas latitudes cayó a 46 grados bajo cero centígrados y muchos perros murieron helados. Los exploradores tuvieron la suerte de encontrar algunas pistas trazadas por corpulentos
animales, lo que les facilitó un camino relativamente fácil a través del estrecho de Mausen hasta Land’s End. Durante esta marcha mataron 101 bisontes, siete osos y 335 liebres. Expedición El 10 de marzo alcanzaron el mar polar desde el extremo sur de la isla Heiberg y a los pocos días atravesaban el círculo polar (…). El 8 de abril la expedición se hallaba en los 86 grados 36 minutos de latitud y 94 grados 2 minutos de longitud. Los heroicos viajeros, luchando con mil obstáculos, no siendo el menor el movimiento de las grandes masas de hielo que corrían hacia el Este, solo caminaban a razón de 15 millas por día, faltando aún 320 kilómetros para llegar al Polo. Hubo que matar algunos perros para alimentar a los demás. El 21 de abril de 1908 el doctor Cook izaba en el Polo la bandera norteamericana. La temperatura era de 38 grados bajo cero y el barómetro marcaba 29,83, apunta el explorador. El 23 de abril los exploradores abandonaban aquella inmensa soledad de nieve (…). Agencias | LONDRES
La conquista del Polo Norte El doctor Cook llegó a Dinamarca cuando ya se le daba por muerto, tras salir de Nueva York el 4 de julio de 1907 para explorar los confines helados del norte del globo
Miembros de la expedición de Robert Peary en el Polo Norte, que aseguraban haber llegado un año antes que Cook . Foto: EFE
depósitos de víveres que podían permitir y asegurar, en el futuro, la subsistencia de los viajeros. Hacía buen tiempo. La temperatura más baja durante esta estación (a últimos de verano) fue de 45 centígrados bajo cero el 4 de marzo. (…) Roald Amundsen nació en Borge en mayo de 1872. Hacia el 1887 alcanzó el grado de oficial de la marcha noruega y se dedicó especialmente a la navegación por aguas polares. (…)
Fotografía de la Biblioteca Nacional de Australia que muestra la expedición del explorador Roald Amundsen. Foto: EFE 15 de marzo 1912
Todas las noticias que llegan de Christianía (Oslo en la actualidad) y de Londres, confirman que Roald Amundsen llegó al Polo Sur el 14 de diciembre último, clavando en el hielo la bandera nacional noruega, dando el nombre de meseta al rey Haakon
Amundsen llega al Polo Sur VII a la llanura donde el polo está situado. New York Herald publica un despacho de Daily Expres fecha del 9 de marzo, según el cual Amundsen esperaba la próxima semana para hacer rum-
bo hacia Buenos Aires en su viaje de retorno. De San Francisco atravesará el estrecho de Bering, para llegar a Groenlandia y al Spitzberg. El Fram dejó Noruega durante el
verano de 1910. Los tres primeros meses que siguieron a la llegada de los exploradores al lago Rosa, fueron empleados para la instalación en la ruta extrema del Sur, de distancia a distancia, de
Con una nave de pesca En 1901 con una nave de pesca, la Gixa, de 21 metros de largo, de 47 toneladas, con un motor de petróleo de 13 caballos y 10 hombres de tripulación, emprendieron una larga y temeraria expedición polar, haciendo importantes observaciones científicas sobre el polo magnético, las corrientes, la fauna polar y las tribus esquimales de la tierra de la Victoria (…). Agencias | LONDRES
70 Ultima Hora
SOCIEDAD
de dicho a bordo n a b i e u ros q 0 pasaje a. los 2.00 e d s inmens e e u e q f o a r l t u s c á l t a a c c e la Titanic adora qu iera del ril 1912 casa arm a l 16 de ab - La compañía nav a m r Confi rk. nos 600. Nueva Yo alvado u s n a h e buque s
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
J. Bruce Ismay era el propietario del buque Titanic.
Pasajeros españoles en el naufragio
Imagen del barco de la navillera británica al zarpar desde Southampton con destino a Nueva York, puerto al que nunca llegó. Fotos: ARCHIVO UH
El hundimiento del Titanic El transatlántico británico, el mayor del mundo, naufragó en su viaje inaugural la madrugada del 15 de abril con unos dos mil pasajeros a bordo, de los cuales alrededor de 600 se salvaron Contexto histórico La tragedia del Titanic fue uno de los mayores naufragios en tiempos de paz. De la compañía británica White Star Line, su hundimiento supuso una conmoción social.
16 de abril de 1912
La compañía naviera del Titanic, por las noticias que tiene recibidas, calcula que de los 2.000 pasajeros que iban a bordo de dicho buque se han salvado unos 600. Confirma la casa armadora que la catástrofe es inmensa. El vapor Olimpio fue el primero que acudió al socorro del Titanic comunicando por radiotelegrafía que el hundimiento total del buque ocurrió a las dos y veinte minutos de la madrugada. En el mismo radiograma se notifica que se han salvado 675 personas entre tripulantes y pasajeros. Durante la última noche se han desarrollado desgarradoras escenas en las oficinas de la casa armadora. Un numeroso grupo de hombres y mujeres con rostro desencajado por el espanto pedían a grandes voces, entre lágrimas y lamentos, noticias del naufragio. El periódico The Times calcula que asciende a 1.700 la cifra de los muertos, pero otros informes de centros oficiales hacen ascender el número de víctimas a 2.400. Las pérdidas materiales son importantes. Parte del buque estaba ocupado por valiosa carga.
Asegúrase que entre los pasajeros de primera clase que llevaba el vapor Titanic figuraban algunos españoles, entre ellos un tal señor Peñasco, su esposa y una criada suya, los cuales ignórase la suerte que han corrido. La mayoría de los pasajeros salvados son mujeres y niños. Esto demuestra que el capitán y la dotación del Titanic supieron mantener el orden y la disciplina entre los pasajeros, EL evitando así las ENFOQUE consecuencias del terror que se apodera de los pasajeros en tales desesperantes ocasiones. El capitán del buque primeramente procuró el salvamento de los niños y mujeres y después, hasta que se hundió el buque, el del resto del pasaje.
Llevábanse a bordo además de inmensa carga, diamantes por valor de algunos millones de libras esterlinas, doscientas mil libras esterlinas en perlas y varios millones en lingotes de plata. Calcúlase que jamás ha ocurrido catástrofe que quebrantará tanto a las compañías de París.
De los dos mil pasajeros que transportaba, solo unos 600, según las crónicas del momento, se salvaron.
Una ciudad flotante de más de 3.000 personas La prensa extranjera dedica largas informaciones a contar detalles del naufragio del trasatlántico Titanic, de la compañía White Star. Era uno de los mayores buques del mundo, una de esas ciudades flotantes donde puede viajarse rápida y cómodamente sin echar de me-
nos el detalle más insignificante. Desplazaba 46.328 toneladas y podía trasportar más de 3.000 personas, entre pasajeros y tripulación. Estaba destinado a ser el buque de los multimillonarios, porque tenía cámaras en las que la travesía valían 21.750 francos du-
rante la estación veraniega. El lujo de ciertos departamentos era prodigioso y algunos tenían acceso al puente, en sitio reservado especialmente para los viajeros que se permitían poder sufragar gastos tan cuantiosos. El Titanic hacía por primera vez la travesía del Atlántico. Salió de Southampton el miércoles pasado, con rumbo a Nueva York.
18 de abril 1912 Se conocen los nombres de 328 supervivientes de los cuales 79 son hombres, 233 mujeres y 16 niños. Se ignoran los nombres de 540 supervivientes más, de los cuales 100 parece pertenecen a la dotación del buque. La mayoría del resto de los pasajeros son mujeres y niños que se cree fueron recogidos por otros pasajeros y por tripulantes y por barcos pesqueros. Durante toda la noche última y la mañana de hoy ha sido imposible la comunicación radiotelegráfica a consecuencia de una tempestad eléctrica. Agencias | LONDRES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
PUBLICIDAD
2018
Ultima Hora 71
G O U R M E T R E S TA U R A N T
by
El placer deEnjoy nuestra gastronomía the pleasure of food
Bala Roja 1 } 07001 · Palma } balaroja@esprincep.com (+34) 971 722 000
72 Ultima Hora
SOCIEDAD
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Sucesión de papas a principios del siglo XX 1O de febrero de 1919
Imagen de Pío XI. Foto: ARCHIVO UH
Esta mañana a las 5:25 ha fallecido S.S. el papa Pío XI, cuya muerte ha causado en todo el mundo hondo dolor. Su figura preeminente, su gran bondad, su espíritu de justicia, su labor ímproba y su temperamento de paz y amor harán de su pontificado uno de los más interesantes y eficaces, y harán que su nombre sea
recordado siempre con vivo afecto por toda la cristiandad y por la Humanidad entera por la que tanto se afanó. 2 de marzo de 1939 Pacelli ha sido elegido nuevo papa. Entre los aplausos delirantes de una multitud de decenas de millares de fieles reunidos en la plaza de San Pedro, el protodiá-
cono del Colegio Cardenalicio Caccia Dominioni ha dado al mundo la noticia de la venida al Sumo Pontificado del Ilmo. cardenal Eugenio Pacelli, que fue secretario de Estado y cardenal Camarlengo en la Sede vacante y que pasará a la historia con el nombre de Pío XII. Telégrafo | ROMA
Imagen de Pío XII. Foto ARCHIVO UH
Imagen de Howard Carter al descubrir la tumba del faraón Neb Jeperu Ra Tut Anja Amon, más conocido como Tutankamón. Foto: EFE
...Y el mundo descubrió a Tutankamón El arqueólogo inglés Howard Carter abrió el sarcófago del rey egipcio, incrustado de oro, en el Valle de los Reyes 18 de febrero de 1924
Mr. Howard Carter, un representante del Ministerio de Trabajos Públicos, un radiógrafo y el personal han entrado en la tumba de Tutankamón. El Gobierno egipcio prohibió la entrada al público y solamente dieciséis personas asistieron a las operaciones realizadas para poner al descubierto el sarcófago. A una señal de Mr. Carter funcionaron las poleas y la cubierta se elevó lentamente. Entonces, los presentes pudieron admirar un féretro incrustado de oro y
que tiene la forma de la momia que reposa en el interior. Incalculable valor Se trata de una maravillosa obra de arte egipcio. Los rasgos del faraón están trazados finamente y la figura grabada representa a Tutankamón con una corona de oro simulando una serpiente y en sus manos los atributos regios. Todo ello artísticamente hecho y constituyendo una joya de incalculable valor. Aparte de algunas incrustaciones de lapislázuli, el ataúd está
completamente cubierto de oro. Mide tres metros de longitud y se halla en perfecto estado, excepto la parte interior, que corresponde a los pies, en la que se notan algunos trozos ligeramente descoloridos. El cetro, que tiene el tamaño de un bastón corriente, está cubierto de hojas de oro. El ataúd no se abrirá antes del año próximo, según apuntan. Agencias | EL CAIRO
El fanatismo egipcio defiende la momia Por conducto del jefe de la Las autoridades egipcias unión inglesa recibió en sese han opuesto siempre a guida una carta prohibiénque entraran en la tumba dole poner en práctica su los invitados por Mr. deseo. Carter para asistir al leLA vantamiento de la tapa HISTORIA El ministro de Trabajos Públicos lo prohibía por del sarcófago. medio de esta carta, que Ayer notificó el represendejara bajar a la cripta a nintante del Gobierno que por guna otra persona que no cortesía le había parecido fueran los periodistas autoribien invitar a las esposas de zados especialmente por el sus colaboradores a bajar a Gobierno egipcio. la cripta para asistir al acto.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
7 de febrero de 1952
El texto de la proclama dada esta noche por el consejo privado de Gran Bretaña dice: «Por cuanto ha placido a Dios Todopoderoso llamar a su seno a nuestro querido soberano Sr. rey Jorge VI de bendita y gloriosa memoria, por cuya muerte la corona solo y rectamente ha de recaer en la Muy Alta y Honorable princesa Isabel Alejandra María. Nosotros por tanto, señores espirituales y tem-
Ultima Hora 73
SOCIEDAD
2018
El rey Jorge VI ha muerto... porales de este reino, asistidos con los miembros del Consejo Privado del difunto rey, con los representantes y otros miembros de la comunidad británica, con otros principales señores de calidad, con el alcalde, regidores y ciudadanos de Londres, por esta vez con voz y sentimiento de lengua y corazón, proclamamos a la
alta y poderosa Isabel Alejandra María, reina Isabel II por la gracia de Dios, reina de este reino (...). Pidiendo a Dios por quien los Reyes y Reinas reinan, que bendiga a la real princesa Isabel II por los largos y felices años de reina sobre nosotros».
Retrato del rey Jorge VI.
Foto: ARCHIVO UH
Agencias | LONDRES
...Dios salve a la Reina Una incalculable multitud presenció el paso del regio cortejo hacia la Abadía de Westminster en la ceremonia de coronación de la reina Isabel II de Inglaterra 2 de junio de 1953
A las seis y media de la mañana ha sido despertada la reina Isabel. Al romper el día, toda la ruta por la que había de pasar el cortejo estaba completamente cubierta de espectadores. Las puertas de la abadía de Westminster han quedado abiertas a las seis de la mañana. Los servicios de transportes informan que desde dicha hora estaban transportando gente hasta las proximidades de la ruta del cortejo, a razón de 4.000 personas por minuto. A las 8 menos cinco pasó el primero de los cortejos hacia la abadía, formado por el Lord Alcalde de Londres con su esposa, en una carroza, acompañados del portador de la espada y el heraldo de la Mansion House. Poco después pasaron los coches de los miembros de la Familia Real (…). Bajo un cielo cubierto de nubes y un
frío intenso, la reina Isabel II de Inglaterra salió del Palacio de Buckingham a las 10 y 26 minutos de la mañana, en la carroza de oro de la Familia Real. A su lado iba el duque de Edimburgo. Una banda de música interpretó el himno nacional, al mismo tiempo que la reina era acogida
con entusiastas aclamaciones por los millares de personas concentradas ante palacio. La Reina llevaba una diadema de brillantes y en sus manos sostenía un ramo de flores. El duque de Edimburgo, su esposo, vestía uniforme de almirante de la Armada inglesa. Precedía el cortejo el mariscal vizconde Alan Brooke y el Duque de Beaufort (…). En medio de continuas aclamaciones de la m u -
chedumbre, el cortejo llegó a las 11 en punto a la Abadía de Westminster, siendo saludada la reina al descender de la carroza por el primer par del reino, duque de Norfold (...). Al entrar la Reina en la abadía se produjo un silencio impresionante. Se calcula que el número de personas colocadas en el interior del tem-
Imagen de la reina Isabel II junto a su esposo, el duque de Edimburgo. Foto: ARCHIVO UH
plo era de más de 15.000. La Familia Real se hallaba a la derecha del altar y en el centro de la nave principal de la abadía se encontraban los representantes de la iglesia anglicana y de las órdenes de Caballería. A las 11 y 20 dio comienzo la solemne coronación. El arzobispo de Canterbury, situado ante la reina, se volvió ante el altar y comenzó su plática con las siguientes palabras pronunciadas en voz alta: «Señores: yo os presento a la reina Isabel, vuestra indiscutible Reina, a la que habéis venido en este día a rendir homenaje y a jurar obediencia. ¿Estáis dispuestos a hacerlo?». Por tres veces consecutivas resonó en el templo la unánime contestación de «Dios salve a la reina Isabel». Inmediatamente la Reina fue presentada a su nobleza y a su pueblo. Seguidamente se efectuó el juramento de la soberana con arreglo a la prescrito por la constitución inglesa. Terminada esta parte, el arzobispo de Canterbury procedió a la unción de Isabel II, que con sus manos se quitó la diadema que llevaba sobre la cabeza al mismo tiempo que la duquesa de Devonshire le colocaba la túnica parlamentaria, ayudada por el Lord Gran Chambelán. La reina Isabel II fue coronada a las 11 y 33 minutos exactamente. De manos del arzobispo recibió el guante real, la sortija y los dos cetros, el de la justicia y el de la clemencia (...). Efe | LONDRES
Películas prohibidas en España por ‘bolcheviques’
Inauguración de la Exposición de Barcelona
Ha muerto el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal
El Boletín Oficial publica la siguiente circular: «El Excmo. Sr. ministro de la Gobernación en telegrama de ayer, me dice lo que sigue: Queda prohibida en todo el territorio nacional la exhibición de las películas cinematográficas tituladas: Sombras, Potemkin, Ivan (o Juan) el Terrible, El correo de San Petersburgo, Siberia, Domingo Sangriento, Castillo Skotin y cualquiera otra de asunto o propaganda de ideas bolcheviques (...)». 27 de septiembre
1929
La animación que desde ayer reina en Barcelona es verdaderamente extraordinaria. Hoteles y fondas se hallan totalmente ocupadas y el gentío que se ve por todas partes es enorme. Los teatros desde anoche se han visto ya más animados y por las calles no puede darse un paso (...). Desde poco después de las nueve de la mañana la gente empieza a encaminarse al Parque de Montjuic donde está instalada la Exposición (...). 20 de mayo
1934
1927
El premio nobel de Medicina, Ramón y Cajal.
Ha fallecido el sabio histólogo don Santiago Ramón y Cajal, asistido por el doctor Yagüe y rodeado de toda su familia. El fallecimiento se debe a su agotamiento físico, pues tenía 83 años. Ramón y Caja ha fallecido en su casa de la calle de Niceto Alcalá Zamora. La muerte del sabio español se esparció rápidamente por todo Madrid, siendo general el sentimiento por la pérdida de tan eminente personalidad. 19 de octubre
74 Ultima Hora
SOCIEDAD
VIERNES, 16
Fleming ha muerto. El ente. Tení desenlace a en la ac sobrevino tualidad 73 años.
repentinam
2018
Aquella figura, admirada y venerada aún en vida, orlada de bondades, de alma tan pura como sus propias vestiduras pontificales, de corazón tan encendido que ardía en el amor sin medida de la Divina Eucaristía, apóstol de caridad que no encontró jamás barreras (...). Ha sido su sucesor, el duodécimo papa llamado Pío, el que ha conquistado la gloria de esta canonización, que estaba hecha ya en el alma de los fieles, hasta quienes llegaron las noticias de los insignes méritos (...). 29 de mayo
Media hora después de ésta, la señora Fleming encontró a su marido muerto. Lord Hoerden, uno de los médicos más eminentes de Inglaterra y que durante muchos años prestó sus servicios a la Familia Real, declaró: «Sir Alexander Fleming pasará a la historia como el más famoso hombre en la medicina británica. Su descubrimiento de la penicilina fue el resultado de una paciencia infinita, unida al genio para la investigación. Con este descubrimiento, Fleming proporcionó un beneficio a la Humanidad que es casi incalculable». Agencias | LONDRES
DE
1954
Muere Fleming Sir Alexander Fleming se sintió enfermo ayer por la mañana. Pidió un termómetro; se tomó la temperatura y después de beber un vaso de agua se tumbó. A la media hora había fallecido. Murió tranquilo y no parecía sufrir, declaró a los periodistas la criada del sabio. Fleming había desayunado en cama, como era su costumbre, y leído los periódicos. Luego se sintió indispuesto y la señora Fleming llamó por teléfono a un médico, sin sospechar que se tratase de nada grave. El propio Fleming habló telefónicamente con el doctor a través del aparato.
NOVIEMBRE
Pío X será hoy canonizado
Sábado 12 de marzo d e 1955 Sir Alexan der
12 de marzo de 1955
DE
Boda de Rainiero y Grace Kelly Anticipamos ayer la noticia del matrimonio civil del príncipe Rainiero y Grace Kelly. La ceremonia se celebró en la sala del palacio, que existe desde el siglo XVI. Lilas frescas han sido distribuidas como adorno. Unos minutos antes de las diez, monseñor Gilles Barthes, obispo de Mónaco, hace su entrada. Tras la mesa en la que se firmará, toman asiento del príncipe Rainiero, su prometida y el Sr. Mansell Portañer, presidente del Consejo monaguesco (...). 19 de abril
1956
Imagen de Alexander Fleming en su laboratorio. Foto: ARCHIVO UH
El mundo pierde un sabio genial El cadáver de Albert Einstein ha sido incinerado y su cerebro, legado a la Ciencia 19 de abril de 1955
Albert Einstein, el matemático universalmente conocido, ha fallecido a las 1:15 (GMT). Se encontraban a su lado seis médicos, incluyendo tres especialistas de Nueva York. Según la señorita Hall, directora de Enfermeras del Hospital, la familia de Einstein «retrasó el anuncio de su muerte» durante siete horas (…). Albert Einstein, cuyo genio sobre la matemática teórica condujo a la era atómica, tenía 76 años de edad y la causa de su muerte es «colecistitis» o inflamación de la vesícula biliar. Había sido hospitalizado el viernes a mediodía (...). Incinerado Esta noche se ha anunciado que el cadáver del profesor Einstein ha sido incinerado. Previamente, y de acuerdo con deseos expresados por el fallecido hombre de ciencia, fueron separados del cuerpo el cerebro y otras vísceras para su custodia. El patólogo doctor Thomas Harvey ha manifestado que Einstein había legado su cadáver a la ciencia médica hace varios años. «Su cerebro –agregó– tiene el mismo aspecto que el de cualquier persona normal». Agencias | PRINCETON
Imagen de la boda en Mónaco.
Christian Dior recibe sepultura en París El cadáver de Christian Dior llegó a París anteayer y hoy habrá recibido sepultura. El féretro, procedente de Italia, donde falleció el mago de la moda, fue recibido en la capital por una enorme multitud silenciosa y acongojada (...). Dior habrá recibido sepultura en el cementerio de Calian. Entre el gentío, mujeres en su mayoría, se desarrollaron escenas patéticas, como la de una mujer que se desmayó al ver el ataud de Dior. 31 de octubre
1957
Más que un cerebro El in-
vestigador físico alemán recibió el Premio Nobel de Física en 1921 aunque no fue por su conocida teoría de la Relatividad. Murió a los 76 años de edad a causa de una inflamación de la vesícula.
El diseñador Christian Dior.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Muere el papa Pío XII A las 3:52 de la madrugada del 9 de octubre de 1958 ha fallecido S. S. el Papa Pío XII. Unas horas antes del fallecimiento de Su Santidad, el cardenal Tardini celebró una misa en la antecámara de la alcoba donde agonizaba el Santo Padre, en el momento de la consagración pudo observarse que lágrimas se deslizaban por su rostro. No existiendo Cardenal Camarlengo, el Cardenal Decano procederá a la ceremonia de reconocimiento de la muerte de Su Santidad, levantando el velo banco que cubre el rostro del cadáver, y pronunciando después la fórmula «Vere Papa Pius XII mortus est» (verdaderamente el Papa Pio XII ha muerto). Se dice que hoy serán también expuestos los restos de Su Santidad en el castillo (...).
Ultima Hora 75
SOCIEDAD
2018
El cardenal Roncalli, Juan XXIII, sucede a Pío XII El patriarca de Venecia fue nombrado sumo pontífice en el cuarto día de cónclave Germán López Arias Enviado especial de La Última Hora
28 de octubre de 1958
Hoy, como ayer y como domingo, el cronista siente la sensación de hallarse solo en medio de esta ingente multitud que se agolpa por todo lo ancho de la plaza de San Pedro. En las mentes de la muchedumbre, una sola idea fija: ¿quién será el sucesor de Pío XII? Y una sola dirección en sus miradas: la chimenea cuyo humo ha de anunciar a los allí reunidos que un nuevo Vicario de Cristo acaba de ser elegido. (…) Poco después una primera vaharada de humo, de color indefinido, sale de la chimenea. Son las 5 y ocho minutos de la tarde, sin que ninguna otra bocanada de humo vuelva a salir de
la Capilla Sixtina. La excitación de la multitud crece por momentos. (…) Poco después la multitud prorrumpe en exclamaciones de entusiasmo y gritos de ¡Viva el Papa! Acaban de iluminarse las ventanas donde se hallan instalados los aparatos de la televisión que han de enviar al mundo las primeras imágenes de la ceremonia de proclamación. (...) A las 6 y un minuto aparece en el balcón el cardenal Canali para anuniar al mundo: «Os anuncio la gran noticia (indescriptible aclamación de la multitud) ha sido elegido el eminentísimo y reverendísimo monseñor Angelo Giuseppe Roncalli (nuevas aclamaciones y vivas al Papa). Se llamará en lo sucesivo Juan XXIII (...)». Agencias | ROMA
Angelo Giuseppe Roncalli se convirtió en Juan XXIII. Foto: ARCHIVO UH
ceremonia. En primer lugar salió del Palacio Real el jefe de la policía de Atenas con una sección de policías motorizados y vestidos de gala. Seguidamente, y con marcha lenta, se puso en camino hacia San Dionisio una caravana de doce automóviles negros en los que iban los miembros de las familias reales reunidos en la capital griega y entre los que figuraban doña Victoria Eugenia de España, viuda de S.M. don Alfonso XIII. Momentos más tarde salieron otros cuatro automóviles donde iban las princesas damas de honor (…). El momento culminante de esta parte de la ceremonia llegó cuando la carroza real, en la que iba la novia acompañada de su padre salió del Palacio (…).
Los príncipes Juan Carlos y Sofía de Grecia se casaron en la catedral de San Dionisio y, posteriormente, celebraron la boda por el rito ortodoxo. Foto: EFE
Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia ya son marido y mujer Los príncipes se casaron en Atenas en dos ceremonias ante una gran expectación y una multitud de personas llenaron las calles para contemplar la comitiva real 14 de mayo de 1962
Una salva de cinco cañonazos, disparados desde la colina de Licativos, anunció esta mañana el comienzo de las solemnidades de la boda del príncipe D. Juan Carlos de Borbón con la princesa Sofía de Grecia. Ya desde antes del amanecer, una gran multitud, que se ha calculado en más de medio millón de personas, ocupó las calles que debía recorrer la regia comitiva, tanto a la catedral de San Dionisio, donde iba a ce-
lebrarse la ceremonia católica, como a la de la Virgen María, donde iba a tener lugar la ortodoxa, autorizada por Su Santidad Juan XXIII. Por ocupar un buen lugar en el trayecto se han llegado a pagar 1.000 dracmas, alrededor de 1.908 pesetas. Unidades del ejército griego cubrieron la carrera y en algunos puntos hubieron de ser reforzadas para evitar que el cordón no fuera desbordado por la ingente multitud. Toda la actividad labo-
Imagen de la celebración ortodoxa de los príncipes. Foto: EFE
ral de Atenas ha quedada interrumpida esta mañana. Son numerosos los españoles llegados a la capital griega para asistir a la ceremonia y para ellos fue instalada una tribuna especial frente a la catedral de San Dionisio. Las banderas de Grecia y de España engalanan prácticamente toda la población (…). A las ocho y media nuevas salvas de cañonazos y un repique general de campanas anunciaron a la población el comienzo de la
Ceremonia A las once menos veinte (hora española) dio comienzo la ceremonia religiosa. Tanto la fachada como el interior del templo se hallaban adornados con más de 45.000 claveles rojos y amarillos (…). Al llegar al altar, el novio se situó a la derecha de la novia, teniendo a su lado al rey Pablo, mientras la condesa de Barcelona se situaba junto a la princesa Sofía. Inmediatamente comenzó la ceremonia, que duró 40 minutos. Terminada la ceremonia los novios se volvieron a los invitados recibiendo sonrientes los saludos de los personajes asistentes a la misma. El príncipe don Juan Carlos no denotaba ninguna señal de dolor por la caída que sufrió el Viernes Santo. En las primera horas de la tarde, el príncipe don Juan Carlos y su ya esposa Sofía se cambiaron de ropa para emprender un crucero de varios días por aguas del Egeo, a bordo de un pequeño yate (...). Especial para Última Hora | ATENAS
76 Ultima Hora
SOCIEDAD
Laika, la perrita tripulante del Sputnik II
Yuri Gagarin, el primer cosmonauta de la historia
Este es el nombre del perro famoso que vuela en estos momentos a bordo del Sputnik número 2, Made in Rusia. Para este fantástico viaje el perro fue convenientemente preparado y educado durante meses y meses. La fotografía corresponde a la cara que ponía el animal días antes de emprender el vuelo, que le había convertido en el perro más famoso del mundo (...). 4 de noviembre
Dio varias vueltas a la Tierra en una nave espacial de 4.725 kilos y regresó sin novedad. La agencia oficial informativa Tass dijo que el lanzamiento se ha llevado a cabo hoy, 12 de abril. La emisora moscovita indicó que Rusia ha ganado la carrera para colocar al primer hombre en el espacio al lanzar un ‘cosmonauta’ que permanece en órbita a bordo de la nave Vostok (Oriente). 12 de abril
1957
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
1961
queño paso para el hombre, pero un paso gigante para la Humanidad. Es exactamente lo que el propio astronauta decía en el momento de posar pie en la superficie de la La Humanidad ha escrito hoy el primer capítulo de un nuevo periodo histórico: Luna. El astronauta Edwin la era interplanetaria Aldrin siguió los pasos de su compañero Armstrong a las 04:16 (hora de El paseo espacial de Aldrin Madrid), momento en por la superficie lunar. Foto: que posó sus pies sobre Foto: WIKIPEDIA la superficie lunar. Armstrong, primero en bajar, describió la superficie de la Luna de la siguiente forma: «Es muy fina, con partículas de arena. No parecen existir dificultades para caminar por ella». Su voz temblaba mientras hablaba. Poco antes de abrir la escotilla para iniciar el descenso, a las 03:40, los astronautas abrieron la válvula a bordo del Águila para despresurizar la cabina. Los astronautas se habían colocado ya sus trajes espaciales con la ‘mochila’ de oxígeno, con cantidad suficiente para mantenerse por espacio de tres horas, antes de volver al módulo lunar y volver a 21 de julio de 1969 presurizar la cabina espacial. Neil Armstron g, jefe de la misión Apolo Realizaron, además, una serie 11 ha sido el primer ser hu de comprobaciones a bordo. Inmano en holl ar la Luna. mediatamente después se procedió a abandonar el Águila ha21 de julio de 1969 ciéndolo primero, como queda Mar de la Tranquilidad dicho, Armstrong mientras Al(la Luna). Neil Armsdrin le señalaba los pasos a dar. trong, jefe de la misión A las 03:56 Armstrong posaba Apolo 11, ha sido el priel pie en la Luna. A las 04:16 le mer ser humano en hoseguía Aldrin. Armstrong reveló llar la Luna. A las 03:40 que su pie izquierdo, primero de la madrugada (hora que posó sobre la superficie lude Madrid) comenzó a nar, se hundió ligeramente en la descender, posaba pie misma. Luego posó el derecho. sobre la superficie de la «Puedo ver claramente mis hueLuna, en este Mar de la llas», dijo. Añadió que el motor Tranquilidad. de descenso del Águila no abrió Su compañero Edwin surco alguno sobre la superficie Aldrin, desde el Águila lunar. «Ahora -agregó poco más dirigía todos sus pasos, tarde- puedo ver las huellas de desde que inició el desmis zapatos sobre las finas partícenso para indicarle donculas arenosas. Está algo oscuro de debía posar pie. esto, en la sombra, y es un poco Armstrong posó primero difícil ver. Pero no pierdo pie. su pie izquierdo conforVoy a dirigirme hacia la parte some estaba previsto en el leada». Mientras caminaba programa de la misión. Armstrong, Edwin Aldrin le toA la hora precisa de las 03:56 un ser humano iniciaba su Dos ediciones. En las dos ediciones del periódico (una edición de mañana y otra de tarde), el rotativo maba fotografías desde el Águila. primer paseo por la Luna. Arms- destacó la llegada del hombre a la Luna con una gran cobertura informativa. Días anteriores Última Hora trong daba lo que supone un pe- ya había informado de la gesta espacial. Fotos: ARCHIVO UH Efe | WASHINGTON
El hombre pisa la Luna
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Nixon: «Éste es el día de más orgullo de nuestra vida»
El presidente Richard Nixon bromea con los tripulantes del Apolo XI a su regreso a bordo del US Hornet. Foto: WIKIPEDIA
Ultima Hora 77
SOCIEDAD 21 de julio de 1969
El presidente Nixon felicitó a ambos astronautas por su histórica hazaña. Nixon, cuya conversación se hizo en conexión con el Centro Espacial de Houston, dijo a los astronautas: «Os estoy hablando por teléfono desde la Sala Ovalada de la Casa Blanca y ésta, ciertamente, tiene que ser la llamada telefónica más histórica que se ha realizado hasta la fecha. No puedo expresar cuan orgullosos estamos todos de vosotros. Para todo norteamericano éste tiene que ser el día de mayor orgullo de nuestra vida. Por lo que acabáis de hacer y por lo que estáis haciendo, los cielos se han convertido en parte de la Tierra. Por primera vez en la historia de la Humanidad, todos los pueblos de esta tierra se han convertido en uno solo». Agencias | WASHINGTON
Editorial (*)
¡Llegaron!
S
e ha consumado la experiencia más trascendental e impresionante de todo el curso de la historia. El 21-22 de julio de 1969, dos hombres han alcanzado la Luna en el más real y material sentido de la frase. Hasta ahora, alcanzar la Luna era una utopía o una frase para enamorados; desde ayer es una verdad y desde esta mañana, tiene el más extraordinario sentido de posesión que nunca ser humano alguno hubiese podido imaginar. Armstrong, Aldrin y Collins –Collins también, a pesar de su responsabilísima situación de peón en retaguardia que le ha correspondido vivir– son los hombres de la Luna, los primeros habitantes de la Luna, la avanzadilla de la Humanidad en un empeño de ampliar su suelo terrestre más allá de los límites planetarios naturales. Armstrong, Aldrin y Collins han tomado posesión de la Luna en nombre de la Humanidad. Éste es el hecho asombroso, increíble, para el cual todos los adjetivos quedan sin relieve, pálidos, carentes de expresividad, puesto que el hombre los inventó para ser usados en la Tierra, pero jamás para calificar una acción humana realizada a 400.000 kilómetros de distancia, es decir, en la Luna. La ‘conquista’ –no nos gusta el vocablo, pero tiene un sentido amplio aplicable al caso– de nuestro satélite por los hombres, abre un gran paréntesis de incógnitas. (...) Imposible señalar los límites de esta ‘nueva frontera’ que desde ayer quedó establecida en los grandes espacios siderales.
(*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ el día 21 de julio de 1969
Servicio de asesoramiento y asistencia técnica a pymes y autónomos para la ŐĞƐƟſŶ ĞĮĐĂnj ĚĞ ůĂ ƉƌĞǀĞŶĐŝſŶ ĚĞ riesgos laborales
Consúltenos Tel. 971 70 60 14
prevencion@caeb.es
C/ Aragón, 215 2º 07008 Palma
www.caeb.es/prl @CAEB_PRLyRSE
@CAEBprl Financiado por:
Acción AT2017/046
78 Ultima Hora
VIERNES, 16
SOCIEDAD
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El papa Juan XXIII muere en Tenemos Papa: el cardenal su residencia del Vaticano Juan Bautista Montini
Pablo VI muere de un infarto en Castel Gandolfo
Los Reyes, en la proclamación del papa Juan Pablo I
Edición especial noche. Su Santidad el papa Juan XXIII ha fallecido a las 19:49 horas. El Papa ha muerto diez minutos después de haber finalizado la misa celebrada en la plaza de San Pedro por el cardenal Tragglia. En este momento subían hasta al cielo las oraciones de las 300.000 personas que abarrotaban el amplio espacio comprometido entre la explanada de la basílica de San Pedro y el río Tíber a través de la plaza y la vía de la Conciliación. Se recuerda que el Papa es el único hombre del mundo que muere ceremoniosamente. 3 de junio
Unas doscientas personas se encontraban en la plaza de la Ciudad del Vaticano cuando se hizo el anuncio de su muerte. En ese momento se apagaron todas las luces de la ciudad y al cabo de unos segundos comenzaron a tocar las campanas de las iglesias de la Catedral. Todas las personas en la plaza se postraron de rodillas, colocaron sus brazos en cruz y comenzaron a orar por el alma del Pontífice fallecido. Su Santidad Pablo VI había tenido una salud precaria (...). 7 de agosto
El papa Juan Pablo I inauguró ayer oficialmente su ministerio de Supremo Pastor de la Iglesia Universal, con una misa concelebrada con 104 cardenales, en la Basílica de San Pedro, después de haber orado ante la tumba del Príncipe de los Apóstoles. Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, asistieron a la ceremonia de entronización de Juan Pablo I. El cardenal protodiácono Pericle Felici impuso a las 18:12 al nuevo Papa el palio que le acredita como suprema autoridad de la Iglesia católica. 4 de septiembre
1963
17 de octubre de 1978
Con gran sorpresa en todo el mundo se recibió ayer tarde la noticia de la elección del nuevo pontífice, el cardenal polaco Karol Wotjyla, desde ahora Juan Pablo II. Sin embargo, superados los primeros momentos, las reacciones, y en especial del mundo católico, son favorables a la figura que representa el joven papa de cincuenta y ocho años, cultura amplia y disciplina férrea. Es el primer papa no italiano desde 1522, pertenece a la iglesia del silencio y ha sido un defensor infatigable de la condición humana, en contra del nazismo y la doctrina comunista. Callada emoción La proclamación del cardenal Karol Wotjyla como nuevo Pontífice de la Iglesia Universal ha tenido amplia y relativa callada emoción política en Polonia. El nuevo papa goza de mucho prestigio entre algunas autoridades polacas y se dice de él que es persona con profunda espiritualidad y muy preocupado y docto en los problemas de afligen al mundo. Se ha sabido que Juan Pablo II mantuvo contactos con la población minera de Cracovia y que incluso fue obrero, trabajando en las canteras allí existentes. Esta mañana en Roma, el rotati-
El nuevo Papa es un hombre de vastos conocimientos, al mismo tiempo que es un profundo conocedor de la cultura francesa. Pablo VI tuvo en el curso del Concilio una postura extremadamente inteligente, manteniendo su conocida posición reformista, pero con un tono de evidente moderación y gran sentido constructivo. El aprecio con que le distinguió Juan XXIII, su preparación al tono con los problemas del mundo de nuestros días, sus grandes conocimientos teniendo como base una sólida cultura (...). 21 de junio
1963
1978
1978
Un Papa polaco Juan Pablo II rompe una tradición de 455 años: no es italiano
Una auténtica conmoción
M
inutos después de que el teletipo diera la noticia de la elección del nuevo Papa, el cardenal Karol Wojtyla, reporteros de este diario intentaban establecer contacto con la embajada de España en Varsovia y concretamente con el secretario de la misma, el mallorquín José Pons Irazazábal, hermano del diputado Félix Pons (…). La alegría del
pueblo polaco en esos momentos -declaró Pons- es parecida a la que hubiera experimentado el pueblo español hace 25 años si hubiesen nombrado un Papa español. Una conmoción en un país sumamente religioso con un sentido en cierto modo pre-conciliar (...). Imagen del papa Juan Pablo II. Foto: EFE
vo marxista Il Manifiesto abre sus páginas con el título «El Papa es polaco. La Iglesia se introduce en la crisis de los países del Este. ¿Qué cambiará en las cosas de Italia?». En el sumario añade que «tiene fama de moderado anticomunista que sabe tratar con los comunistas». Larga fumata Una larga fumata de color blanco que comenzó a salir por la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:19 horas anunció al mundo que la Iglesia católica encontró al sucesor del padre Luciani. La impresión general que reina en Roma es que el cónclave fue un éxito, a pesar de que los cardenales menores de 80 años no consiguieran elegir Papa en el primer día de escrutinios, como sucedió con el papa Luciani (…). Con lágrimas en los ojos por la emoción y en un perfecto italiano, el nuevo Papa pidió ayuda para soportar el peso de su pontificado. «Corregidme si me equivoco», dijo a las gentes que le aplaudían en la plaza de San Pedro y en las pantallas de los dos canales de la televisión italiana. El papa Wojtyla, que pidió perdón por sus equivocaciones en italiano -equivocaciones que no existieron-, se metió a la multitud en el bolsillo con esta frase de humildad. El Papa empezó saludando a los fieles con estas palabras: «Sea alabado Jesucristo». Y a continuación expresó su dolor por la rápida desaparición de Juan Pablo I, su predecesor (...). El actual Papa desciende de una familia obrera. Su padre era obrero y él también trabajó como obrero en una fábrica de productos químicos en Cracovia. El papa Wojtyla conoció de cerca los sufrimientos de la II Guerra Mundial. No en vano nació a 30 kilómetros de uno de los más crueles campos de exterminio del nazismo. Efe | ROMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Consternación por la muerte repentina de Juan Pablo I 29 de septiembre de 1978
El papa Juan Pablo I ha sido encontrado muerto al ser despertado esta mañana en su cama a las 5:30, hora española. El fallecimiento, que se supone que se produjo sobre las 11:00 horas de anoche, se ha debido a una crisis cardíaca. El anuncio de la muerte del Papa, que contaba 66 años de
edad, ha sido hecho por el portavoz del Vaticano, padre Panciroli. La proclamación del cardenal Luciani como papa Juan Pablo I fue, sin duda, una sorpresa. Ni su nombre había figurado en el ranking de favoritos ni la rapidez de su elección era en absoluta prevista. La sorpresa dio inmediatamente paso a la especulación, en base a los escasos datos
Breve pontificado de Juan Pablo I.
Juan Pablo II sobrevive a los disparos en un atentado Fue sometido a una operación de cuatro horas tras la agresión y el agresor llegó a Italia en un vuelo chárter procedente de Palma 14 de mayo de 1985
Juan Pablo II ha logrado sobrevivir a los disparos que ayer le hirieron gravemente en el atentado cometido por un joven turco en la plaza de San Pedro. Su Santidad fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas que duraron en conjunto más de cuatro horas. El atentado -tercero en su pontificado- se produjo a las 5:21 de la tarde de ayer cuando el Papa viajaba a bordo de un jeep Fiat descubierto. Instantes después de acariciar la cabeza de un niño recibió dos impactos de bala en el abdomen (…). Con antecedentes El presunto autor de los disparos contra el Papa se llama Mehmet Ali Agca, de 23 años, de nacionalidad turca y ya había sido condenado a muerte en 1980 en Turquía por asesinar a un periodista. Se fugó de la cárcel de Estambul y anunció su propósito de matar a Juan Pablo II «por haber pisado tierra musulmana». La policía italiana busca a posibles cómplices. Alí Agca llegó a Italia procedente de Palma de Mallorca en un vuelo chárter. Un sobrecogedor ambiente de llanto, fervor y miedo reinaba ayer tarde en la plaza de San Pedro, centro del mundo católico, donde
Ultima Hora 79
SOCIEDAD
2018
Imagen del pontífice tras ser tiroteado. Foto: EFE
poco antes había sido gravemente herido el papa Juan Pablo II. La madre Paola de Jesús, de la ciudad italiana de Sorrento, una religiosa de 37 años, estaba cerca del pontífice cuando sonaron los disparos: «Sonaron dos truenos y vi caer al Papa con el pecho lleno de sangre». (…) Los doctores tratan de salvar la vida de Anne Odre, la turista norteamericana de 60 años de edad,que resultó gravemente herida en el pecho por una de las balas disparadas contra el papa Juan Pablo II en la plaza de San Pedro, han dicho fuentes hospitalarias (...). Edición especial del atentado contra el Papa.
Efe | ROMA
que podían irse rastreando sobre su persona y sus ideas. El cardenal Luciani era un papa desconocido. El papa Juan Pablo I, además de un cardenal un tanto oscuro ascendido repentinamente al trono máximo de la Iglesia católica, ha sido un Papa inédito. Quedan en el terreno de las hipótesis lo que hubiese podido significar el pontificado de Luciani. Su padre, un socialista. ¿El Papa amigo de los pobres? Sus artículos, elogiosos hacia la persona de Escrivá de Balaguer. ¿El Papa amigo del Opus Dei? Las
contradicciones dieron pie a múltiples especulaciones. Segunda edición de UH La triste noticia del fallecimiento del papa Juan Pablo I ha tenido fiel reflejo popular en nuestra edición de mañana que alcanzó dicha noticia. Ello ha hecho que en breves horas quedara completamente agotada la edición habitual, obligándonos a un esfuerzo considerable para adelantar la presente edición. Agencias | ROMA
De Mallorca a Roma Así lo viví Pep Roig Palma
15 de mayo de 1985
M
ohamed Ali Agca, presunto autor del atentado contra Su Santidad el Papa el pasado miércoles en la plaza de San Pedro, estuvo descansando por espacio de quince días en un hotel de Magaluf hasta el pasado sábado. Allí pasó como un turista más. Nunca dio problemas a los empleados ni clientes, realizando una vida solitaria y no dando pie a iniciar amistades, ni tan siquiera con mujeres. Todas las mañanas practicaba deporte y bebía únicamente agua tónica, haciéndolo en solitario incluso a la hora de la comida. Era aficionado a las máquinas tragaperras. Mehmet, que viajaba con el nombre falso de Faruk, pasó casi desapercibido. Llegó a Palma el día 25 de abril procedente del aeropuerto de Malpensa, especial para vuelos chárter procedentes de Milán, desde donde opera la compañía Alpitour. Con Mehmet, que viajaba con pasaporte falso a nombre de Faruk Osgun, llegaron un grupo de italianos dispuestos, como él, a pasar un periodo de vacaciones que terminaba el día 9 de mayo. El lugar del alojamiento fue el hotel Flamboyan en Torrenova, entre Palmanova y Magaluf. Desde el primer momento se alojó en una habitación individual, la 624, y alquiló una ca-
ja de seguridad en donde guardó sus valores y quien sabe si también el arma utilizada para atentar contra la vida del Sumo Pontífice. Su vida transcurrió tranquila y solitaria, sin causar problemas. El día nueve terminaron las vacaciones. Había tenido mucho tiempo para meditar lo que iba a hacer (...).
Imagen de la portada de Ultima Hora sobre la noticia.
80 Ultima Hora
SOCIEDAD
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El Challenger se convierte en una gran bola de fuego
Las mujeres también harán el servicio militar
Muere la viuda del general Franco, Carmen Polo
Los aplausos, vivas y gritos de alegría se congelaron en miles de personas cuando el Challenger se convirtió en una gigantesca bola de fuego, apenas un minuto después de despegar en el centro espacial Kennedy. Los brazos de los centenares de estudiantes, familiares y turistas que despedían al Challenger, que llevaría al espacio a la primera ciudadana de a pie, la profesora Christa McAuliffe, quedaron en el alto, como si bajarlos significara la aceptación de la tragedia que acababa de ocurrir ante millones de espectadores (...). 29 de enero
El subsecretario del Ministerio de Defensa de Gobierno español, Gustavo Suárez Pertierra, dijo hoy en La Granda que «las mujeres se integrarán progresivamente a la carrera militar, igualadas a los hombres, cuando entre en vigor la Ley de Función Militar que se debatirá en el Parlamento antes de que finalice el año». Suárez Pertierra señaló que «quizás para el año que viene se autorice ya el ingreso de las mujeres en algunos cuerpos auxiliares como el de farmacia, el jurídico o el de interventores». 12 de agosto
Los restos mortales de Carmen Polo de Franco recibirán sepultura hoy al mediodía en el panteón familiar del cementerio de El Pardo. La muerte de la viuda de Franco tuvo su origen en una bronconeumonía, detectada hace cinco días y tratada por el doctor Vicente Pozuelo, médico que formó parte del equipo que atendió en sus últimos días a Franco. (...) La reina Sofía visitó ayer la capilla ardiente de Carmen Polo de Franco, viuda del anterior Jefe de Estado, instalada en su domicilio de la calle Hermanos Bécquer de Madrid. 7 de febrero
1986
1987
1988
Carmen Polo, en una visita a Palma en 1970.
Balears, fuera de las Islas La crónica Pep Roig Enviado especial a Sevilla
21 de abril de 1992
A
Los Reyes de España saludan a Curro, la mascota de la Expo de Sevilla. Foto: BARRIOPEDRO/ EFE
Sevilla vive su mayor fiesta al inaugurar la Exposición Universal La Expo congrega a más de cien países en un proyecto cuyo coste ha superado los 200.000 millones de pesetas 21 de abril de 1992
Los Reyes de España inauguraron ayer por la mañana de forma oficial la Exposición Universsal de Sevilla, cuyo coste ha sido superior a los 200.000 millones de pesetas. En ella están presentes 109 países de todo el mundo y las 17 comunidades autónomas del Estado español. A las 18:30 horas era inaugurado por el presidente de la Comunitat Autònoma, Gabriel Cañellas, el pabellón de Balears. La Exposición Universal de Sevilla, la más importante del siglo, acaba de abrir sus puertas al público, tras el acto de inaugura-
ción que presidieron ayer los Reyes de España en la isla de la Cartuja. El proyecto, que se gestó hace 16 años, ha costado un total de 210.000 millones de pesetas y cuenta con la participación de 109 países de todo el mundo, las diecisiete comunidades autónomas, 23 organizaciones internacionales y numerosas empresas privadas, todos ellos distribuidos en los 110 pabellones que se levantan en el recinto de esta muestra universal. El rey Juan Carlos, bajo la carpa del Jardín de la Cartuja de Sevilla, pronunció las palabras «queda inaugu-
las 18:30 horas quedó ayer formalmente inaugurado el pabellón de Balears en la Expo 92, en un acto que estuvo presidido por el presidente del Govern, Gabriel Cañellas, y que contó con la asistencia de más de 200 invitados. Gabriel Cañellas pronunció un breve discurso en el que agradeció el esfuerzo realizado «hasta la últimas horas» para dejar a punto el proyecto, cuya ejecución ha costado más de mil millones de pesetas. El presidente del Govern, escoltado por el presidente de Castilla León, Juan José Lucas, y por el presidente nacional del Parti-
do Popular, José María Aznar, se excusó ante estos dos invitados por expresarse en «mi lengua» y se dirigió en mallorquín a los presentes para asegurar que «ésta es Balears fuera de nuestras Islas». Cañellas advirtió que «alguien ha venido hasta aquí con panades y rubiols», y recordó que en el pabellón de Balears en la Expo’92 debe estar presente la realidad balear (...).
rada la Exposición Universal de Sevilla», momento en el que repicaron las campanas de los 38 campanarios de Sevilla y se alzaron al vuelo desde la Cartuja, 5.000 palomas blancas y más de un centenar de globos enormes que cruzaron el cielo de la capital del Guadalquivir sobre la estilizada sombra de la Giralda. Las chimeneas de la antigua fábrica de cerámica de La Cartuja volvieron a humear, pero esta vez con humo de colores, mientras se lanzaban tracas de fuegos artificiales (...). Miguel Enesco | SEVILLA
La delegación insular en el pabellón de Balears. Foto: ARCHIVO UH
Alfonso de Borbón muere mientras esquiaba
Luto en Mónaco por la muerte de Casiraghi
Un enfermo tetrapléjico pide la eutanasia
Alfonso de Borbón encontró la muerte en una solitaria pista de esquí en Colorado. Los restos mortales de Alfonso de Borbón, fallecido en accidente de esquí en Estados Unidos, serán trasladados a España en un avión enviado ayer por la Casa Real, tras realizarse la preceptiva autopsia. Alfonso de Borbón falleció el lunes, cuando esquiaba en la estación invernal norteamericana de Beaver Creek (Colorado), donde se celebra el Campeonato Mundial de Esquí Alpino, al precipitarse contra un cable de acero que le ocasionó heridas mortales en el cuello (...). 1 de febrero
La muerte de Stefano Casiraghi, esposo de la princesa Carolina de Mónaco, ha vuelto a sumir en el luto al Principado. El fallecimiento se produjo ayer instantáneamente cuando la embarcación en la que navegaba Casiraghi sufrió un accidente a más de 150 kilómetros por hora. Stefano quedó atrapado en la nave, un catamarán de cinco toneladas dotados de dos motores de 800 caballos cada uno. Su cadáver, rescatado poco después, fue trasladado al tanatorio situado junto al hospital Princesa Gracia de Mónaco. El accidente sobrevino poco después de iniciarse la segunda manga de una prueba (...). 4 de octubre
Conmoción ante la petición de eutanasia de un enfermo tetrapléjico. La Audiencia de Barcelona verá por primera vez en España el caso de un enfermo que solicita la eutanasia. La polémica demanda ha sido presentada por Ramón Sampedro Cameán, que desde el 23 de agosto del año 1968 se encuentra paralítico y está inmovilizado. Entonces contaba con sólo 25 años y se lesionó al lanzarse al mar y chocar contra una roca, lo que le provocó paraplejia y tetraplejia postraumática por síndrome de sección medular. Ahora pide la eutanasia. 9 de julio
1989
1990
1993
El gallego Ramón Sampedro. Foto: EFE
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
25 de febrero de 1997
La creación de una oveja clónica, a partir de una célula de animal adulto, ha alarmado a los expertos en ética ante las perspectivas científicas que ofrece de poder recrear la vida, incluida la humana, sin necesidad de esperma. Lo que anteriormente era solo una posibilidad teórica es ya una realidad científica que abre las puertas a la creación de animales totalmente iguales, pero que aplicada al género huma-
Ultima Hora 81
SOCIEDAD
2018
Dolly divide a la ciencia no se convierte en lo que algunos expertos en ética califican como de «siniestra ingeniería genética». Experimento en humanos (…) El profesor Ian Wilmut, jefe del equipo de investigadores del Roslin Institute de Edimburgo, que ha conseguido la reproducción clónica, confirmó que es po-
El professor Ian Wilmut, con Dolly. Foto: ARCHIVO UH
sible aplicar sus experimentos a los humanos, pero matizó que está prohibido por la ley de 1991 sobre la Fertilización Humana y Embriología. (…) Por otra parte, el equipo de Ian Wilmut ha conseguido reproducir a Dolly -que es así como se llama la oveja creada-, que tiene siete meses, a partir de una célula tomada de la ubre de una oveja. Agencias | LONDRES
La clonación de un ser vivo ha creado una profunda división entre la comunidad científica.
Diana: el trágico final de un cuento de hadas La princesa de Gales murió en un accidente de coche en París junto a su compañero Dodi Al-Fayed 1 de septiembre de 1997
La muerte de la princesa de Gales la madrugada del domingo en París, junto con su amigo íntimo Dodi Al-Fayed y el chófer que conducía el Mercedes en el que ambos viajaban, despertó bruscamente ayer a toda la opinión pública mundial. El hospital de París en el que fue ingresada y el lugar del accidente, en el túnel de Alma, entre la avenida Montaigne y el Sena, comenzaron desde primeras horas de la mañana de ayer a llenarse de flores que traían admiradores que rendían un improvisado homenaje a la princesa de Gales. Los restos mortales de Diana fueron repatriados ayer mismo a Londres, pero antes recibieron en París un homenaje póstumo de su ex esposo, el príncipe de Gales, y del primer ministro británico, Tony Blair, ambos muy afectados por la noticia, según la prensa británica. La ex esposa del príncipe de Gales murió a las 4:00 horas (2:00 GMT) en el hospital de la PitiéSalpêtrière de París, donde ingresó con una «gravísima hemorragia pulmonar» que le provocó un paro cardíaco irreversible a pesar de los masajes que durante dos horas intentaron reanimarla, informó el doctor Bruno Riou. Su muerte se produjo tras haber sido operada de urgencia, cuando el equipo médico que le practicaba una traqueotomía descubrió el estallido de una arteria pulmonar. El Mercedes en el que viajaba chocó a las 00:30 horas (23:30 GMT) con mucha violencia contra uno de los pilares que separan las vías de direcciones opues-
El coche se estrelló en el túnel de Alma, en París. Foto: ARCHIVO UH
tas del túnel y dio vueltas de campana antes de incendiarse, según testigos presenciales. El chófer conducía a gran velocidad, a 180 km/hora según algunas fuentes (…). La Fiscalía de París ha abierto una investigación para determinar la responsabilidad de los fotógrafos de prensa en el accidente (…). Los paparazzi se encuentran en la picota tras el anuncio de la muerte de la princesa Diana. Mientras las revistas del corazón y la Asociación de Periodistas Gráficos españoles exculpaban ayer la acción de los fotógrafos que perseguían a la pareja fallecida, se ha generado un movimiento de opinión a favor de una nueva legislación más rigurosa (...). Efe | LONDRES
La princesa de Gales, una gran enamorada de Mallorca La crónica Pedro Prieto
Lady Di visitó en diversas ocasiones Mallorca invitada por los reyes Juan Carlos y Sofía.
D
iana Spencer fue una enamorada de Mallorca. Viajó por primera vez a la Isla en agosto de 1986. Le acompañaba su marido y sus hijos. Se hospedaron en el palacio de Marivent, con los Reyes de España. Al año siguiente, también coincidiendo con las vacaciones de la Familia Real española en Marivent, repitieron estancia en Mallorca. Carlos, Diana y sus dos hijos volvieron a Marivent los veranos de 1988 y 1990. Años después, ya divorciada del
Foto: ARCHIVO UH
príncipe de Gales, viajó a Mallorca. Fue en el mes de mayo, tras haber pasado unos días en Alicante. Aterrizó en Son Sant Joan un viernes, a media mañana. En compañía de una amiga, atrave-
só el hall del aeropuerto como una turista más, refugiándose tras la fragilidad de unas gafas oscuras. Un coche que las aguardaba en el parking las transportó a La Residencia, en
Deià, donde pasaron unos días. El pasado fin de semana la esperábamos en Palma. Nos contaron que podía llegar acompañada del empresario Richard Brandson (...).
Europa prohíbe a Londres exportar carne de vacuno
Muere la madre Teresa de Calcuta a los 87 años
La Infanta Cristina ya es duquesa de Palma
El Comité Veterinario de la Unión Europea decidió ayer prohibir las exportaciones de vacuno y productos derivados del Reino Unido y pidió a Londres que elabore más propuestas para el control de la Encefalitis Espongiforme Bovina (EEB). La medida implica el establecimiento de un ‘cordón sanitario’ que impedirá al Reino Unido exportar bovinos vivos, carne de vacuno, semen, embriones así como harina de carne y de huesos obtenidos de vacas (...). 26 de marzo
La madre Teresa, Premio Nobel de la Paz por sus obras a favor de los marginados de la India y del mundo entero, falleció ayer en Calcuta a los 87 años de edad de un paro cardíaco, informaron sus colaboradoras. Miles de personas, muchas llorando, se agolpaban frente a su convento en Calcuta, donde una pancarta avisaba: «La madre Teresa ha vuelto a reunirse con Jesús». Los restos de la religiosa se hallan en la capilla de su congregación (…). 6 de septiembre
El Rey ha concedido a su segunda hija, la Infanta Cristina, el título de duquesa de Palma de Mallorca con motivo de su enlace matrimonial con Iñaki Urdangarín el próximo 4 de octubre. Con la concesión de este título, el Rey desea también distinguir la vinculación de la Familia Real con la ciudad de Palma y con la isla de Mallorca, indicaron las fuentes. (…) El ducado de Palma de Mallorca será ostentado desde hoy por la Infanta Cristina. 27 de septiembre
1996
1997
1997
Cristina e Iñaki se casaron en 1997. EFE
82 Ultima Hora
SOCIEDAD
El naufragio de la insolidaridad
Fallecen al menos 70 inmigrantes somalíes en aguas del sur de Italia
21 de octubre de 2003
Al menos trece inmigrantes africanos murieron en la última tragedia en aguas del sur de Italia, mientras los quince supervivientes aseguraron que durante la travesía más de medio centenar de cadáveres fueron arrojados al mar. La historia se repite en el Canal de Sicilia, un brazo del Mediterráneo de apenas 100 kilóme- Un grupo de inmigrantes detenidos tras llegar en patera a España. Fotos: EFE tros de ancho que separa África de Europa y que ya ha si- el capitán del pesquero Santa cultad pidiendo ayuda», explicó do testigo en numerosas ocasio- Ana, Stefano Valfre, que la halló este capitán de 34 años. nes de naufragios masivos, lla- en la noche de domingo frente a La desgarradora visión tammados a terminar pronto en el la isla de Lampedusa. bién la pudieron grabar en sus olvido. El episodio que conmo«Cuando nos acercamos al retinas los guardacostas y los cionó ayer a la opinión pública barco a la deriva, que parecía va- miembros de la Marina Militar ha dejado, junto a la cifra provi- cío, vimos una escena del infier- que remolcaron el barco hasta el sional de muertos, todos ellos so- no: los cuerpos estaban amonto- puerto (...). malíes, una imagen dantesca de nados y sólo sobresalían algunos la nave a la deriva, narrada por brazos que se elevaban con difi- Efe | ROMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Militares españoles vigilando la valla fronteriza. Foto: EFE
Escalera hacia el cielo Un millar de inmigrantes asaltaron ayer el doble muro entre Melilla y Marruecos 28 de septiembre de 2005
Anoche, un millar de inmigrantes intentó sobre las 22:00 horas asaltar de nuevo el doble perímetro de impermeabilización fronteriza que separa Melilla de Marruecos, según fuentes policiales. En el asalto masivo, el segundo ocurrido ayer, consiguieron entrar en Melilla unos doscientos inmigrantes subsaharianos, que llegaron hasta la Comisaría de Policía y el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes. Los inmigrantes actuaron sobre el doble vallado divididos en grupos para hacer más difícil su detención y devolución a Marruecos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, que emplearon material antidisturbios. En el asalto se produjo un número indeterminado de heridos, tanto entre los asaltantes como entre la Guardia Civil, algunos de los cuales fueron trasladados al hospital comarcal. La pasada madrugada, unos 500 inmigrantes intentaron saltar también el doble vallado y resultaron heridos 12 subsaharianos y seis agentes, mientras un centenar consiguieron llegar hasta la comisaría de polícia. Las dos avalanchas han sido las más numerosas de las que se han producido en los últimos meses (...). Efe | MELILLA
Juan Pablo II muere en paz 3 de abril de 2005
El papa Juan Pablo II, un pontífice que será recordado por su faceta políglota y viajera, falleció ayer a las 21:37 horas en sus aposentos el Palacio vaticano, tras dos meses de intensa agonía debido a su grave estaImagen de Juan Pablo II saludando. Foto: EFE
MULTITUD
El Papa falleció poco antes de que más de cien mil personas rezasen por él en la plaza de San Pedro
do de salud, y poco antes de que más de 100.000 personas rezaran por él en la plaza de San Pedro. Durante la oración monseñor Leonardo Sandri hizo el anunció del fallecimiento a la multitud. Desde el mismo instante de la muerte del Papa, el cardenal español Eduardo Martínez Somalo asume el gobierno p ro v i s i o nal de la Iglesia católica (...). Efe | ROMA
Joseph Ratzinger escogió el nombre de Benedicto XVI. Foto: EFE
Ratzinger, Papa 20 de abril de 2005
El cardenal Joseph Ratzinger, de 78 años, fue elegido nuevo Papa de la Iglesia católica para suceder a Juan Pablo II, con el nombre de Benedicto XVI. En sus primeras palabras dirigidas a los católicos que se ha-
bían reunido en la plaza de San Pedro, Benedicto XVI, el Papa número 265 de la historia de la Iglesia, se declaró un «simple y humilde trabajador en la viña del Señor». Efe | ROMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 83
SOCIEDAD
2018
Lluvia de amor real Felipe de Borbón y Letizia Ortiz contraen matrimonio en un día en el que la climatología dificulta el guión de los actos previstos 23 de mayo de 2004
Don Felipe de Borbón y doña Letizia Ortiz contrajeron matrimonio en una jornada en la que la lluvia dificultó el guión de los actos previstos, pero no impidió que los madrileños, casi un siglo después de haber sido testigos en sus calles de una boda real, expresaran su afecto a la pareja. A la celebración se sumaron 1.700 invitados pertenecientes a cuarenta casas reales, jefes de Estado y de Gobierno, el Ejecutivo al completo, representantes de las principales instituciones, presidentes de Comunidades Autónomas, líderes de partidos políticos y personalidades del ámbito económico, cultural y deportivo. Poco después de las 10:45 horas y bajo una todavía fina lluvia, dio sus primeros pasos la comitiva real, encabezada por los duques de Calabria y a los que seguían los duques de Soria, las infantas Elena y Cristina, junto a sus esposos, el Rey acompañado por su hermana mayor, Pilar, y el príncipe Felipe del brazo de su madre, la reina Sofía. En los doscientos metros que separan el Palacio Real de la Catedral de la Almudena, la Familia Real, y en especial don Felipe, recibieron las primeras muestras de cariño por parte de un público que desde primera hora de la mañana se había congregado en los laterales del Patio de la Armería. A ellos saludó repetidamente el príncipe de Asturias, quien cubrió el trayecto sonriente en todo momento hasta que llegó a la puerta principal de la Catedral, donde fue recibido por el cardenal Ar-
Pepote Ballester y su esposa, al llegar a la Catedral. Fotos: JOAN TORRES
Aires goyescos en la Catedral La crónica Mariana Díaz / Joan Torres Enviados especiales a Madrid
D
La boda real se celebró en la Catedral de la Almudena. Fotos: EFE
zobispo de Madrid y oficiante de la ceremonia litúrgica, Antonio María Rouco, mientras se escuchaba ya el himno nacional que había comenzado a sonar cuando el Rey accedió al templo. No pudo realizar el mismo paseo la novia (quien vistió un traje de color blanco roto, cuello en pico y cola bordada de 4,5 metros), debido a que la lluvia había comenzado a Al finalizar la ceremonia religiosa, los príncipes se mostraron más distendidos.
caer con fuerza, lo que motivó que, junto a su padre y padrino de la ceremonia, Jesús Ortiz, se trasladara hasta la iglesia en un Rolls Roice. A la entrada la esperaban los siete niños que hicieron funciones de pajes (los cinco nietos de los Reyes, una sobrina de doña Letizia y una nieta de los duques de Calabria), quienes también habían llegado momentos antes en un monovolumen y protagonizaron travesuras y escenas como la negativa a entrar en el templo del hijo mayor de la Infanta Cristina, Juan Valentín. El Príncipe (con uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra de color azul noche), recibió con un beso a la novia a los pies del altar y comenzó la ceremonia religiosa (...). Efe | MADRID
esde la tribuna de prensa situada junto a la puerta principal de La Almudena, la panorámica era inmejorable. Por delante de nosotros, a escasísimos metros, pasarían los novios, los Reyes, las infantas y sus esposos, las hermanas del Rey y sus hijos, las familias Ortiz y Rocasolano, los representantes de las familias reales (…). Quienes ocupábamos el lugar nos las prometíamos muy felices mientras mirábamos al cielo con preocupación. Todo parecía perfecto hasta que la caprichosa lluvia de mayo descargó su furia minutos antes de la salida de la novia. El pasmo y la preocupación se apoderaban de quienes ocupábamos la zona del acceso al templo -prensa, policías, escoltas de la Familia Real, personal de la Casa del Rey-, y del
Patio de la Armería, donde varios miles de ciudadanos anónimos presenciaban el cortejo nupcial. Pasadas las nueve de la mañana, los primeros invitados hacía su entrada y con ellos el habitual desfile de modelos, pamelas y tocados. Entre los más madrugadores, Manuel Pertegaz, diseñador del vestido de Letizia Ortiz, otro de los protagonistas de la jornada. Entre las señoras predominaban los tonos pasteles: distintos tipos de verde pálido, como el que eligió una elegantísima doña Sofía para dar el brazo al Príncipe; el rosa en todo su gama que vestía Maite Areal, esposa de Jaume Matas, siempre elegante; el azul pálido, -por el que se decidió Carolina de Mónaco en su modelo de Chanel-; muchos marfiles, beiges, que escogió Mette-Marit. El gris lo combinó a la perfección con el rosa palo Noor de Jordania, otra de las bellísimas, grupo en el que incluimos a Rosario Nadal, con abrigo entallado (...).
Margalida Magraner, Pilar de Yarza, Pere Serra y Eduardo Serra.
Mallorca estuvo en el enlace La crónica Pedro Prieto Enviado especial a Madrid
C
omo no podía ser de otro modo, a esta boda asistieron numerosos mallorquines, algunos vinculados a uno de los mundillos que más ama el Príncipe, las regatas, además de empresarios, financieros, políticos y amigos personales suyos que, al igual que el resto, sufrieron en propias carnes los efectos del chaparrón. Se accedía a La Almudena por dos puertas: principal y lateral, ésta en la calle Bailén.
Por la primera entraron los novios (…) . Por esta misma puerta entraron también Gabriel Escarrer, presidente del grupo Meliá, con su esposa Ana María, y Pere A. Serra, presidente del Grup Serra, acompañado por su esposa Margalida Magraner. Las tres damas mallorquinas estaban muy elegantes; Maite Areal y Ana María, de rosa chicle, y Margalida Magraner, de beige dorado. Entaron también por esa puerta Kyril de Bulgaria y Rosario Nadal, vestida de Valentino -vestido y abrigo entallado-, con espectacular pamela. Por detrás de ellos entraron Pepote Ballester y su esposa Nuria Bover (...).
84 Ultima Hora
SOCIEDAD
La OMS eleva a 4.379 los casos de nueva gripe A 11 de mayo de 2009
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó ayer a 4.379 el número de casos confirmados de gripe A (H1N1) en 29 países. La organización sanitaria de la ONU explica que el aumento de la cifra obedece, sobre todo, al incremento de casos confirmados en Estados Unidos (con 2.254) y en México (1.626 casos, incluidas
VIERNES, 16 Por otra parte, el Ministerio de Sanidad y Política Social confirmó ayer en las últimas horas que no se ha contabilizado ningún nuevo caso de nueva gripe en España, por lo que se mantienen la cifra de 95 afectados en todo el país. Mientras tanto, continúa la tendencia al descenso de los casos en estudio, ya que ahora hay 26 sospechosos en observacion, cuatro menos que ayer, según apuntan fuentes del Ministerio de Sanidad.
48 muertes hasta el momento). La OMS mantiene que, de momento, no se recomiendan ni restricciones de viajes regulares ni cierres fronterizos para contener la enfermedad. No obstante, considera «prudente» que personas enfermas pospongan en la medida de lo posible cualquier viaje al extranjero que tengan previsto realizar.
Europa Press | GINEBRA
Teresa Romero el 6 de noviembre de 2014, cuando fue dada de alta en el hospital tras superar el virus del ébola. Foto: EFE
Alarma en Madrid por el primer contagio de ébola fuera de África Una auxiliar de enfermería que atendió a los dos misioneros fallecidos en el hospital Carlos III de Madrid ha dado positivo del virus que ha causado miles de muertos en el continente africano 7 de octubre de 2014
Una auxiliar de enfermería que atendió a los dos misioneros españoles fallecidos por ébola en el hospital Carlos III de Madrid ha contraído la enfermedad. Es el primer caso conocido de contagio del virus fuera de África. La auxiliar de enfermería, casada y sin hijos, participó como voluntaria en el equipo que atendió a Miguel Pajares y Manuel García Viejo, repatriados desde África al hospital Carlos III, donde trabajaba. Además, en el caso de García Viejo, fallecido el 26 de septiembre, esta técnico diplomada en Formación Profesional (FP)
también trabajó en la limpieza y desinfección de la habitación ocupada por el paciente, según fuentes sanitarias. En ese periodo entró en la habitación del misionero en dos ocasiones: en una entró en contacto directo con él y en otra, para la recogida de residuos. La mujer se encontraba de vacaciones desde el día siguiente al fallecimiento de García Viejo, el 25 de septiembre, y haciendo vida normal, hasta que cinco días después aparecieron los primeros síntomas, fiebre y un poco de astenia o sensación de debilidad. En la madrugada del día 30 de
septiembre se dirigió al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, que decidió su ingreso el domingo en el hospital de Alcorcón. Desde entonces y hasta su ingreso ha estado siendo evaluada «a fin de orientar su tratamiento». La situación actual de la enfermera es de fiebre estable, a la espera de su valoración por los profesionales. Unos treinta profesionales sanitarios que atendieron a los dos misioneros y trabajaron junto a esta mujer están siendo sometidos a vigilancia epidemiológica –controles de temperatura–, así como el esposo de la auxiliar in-
El Congo, en alerta sanitaria ante un nuevo brote 10 de mayo de 2018
Las autoridades locales notificaron al Gobierno central el pasado 3 de mayo que se detectaron «21 casos de fiebre con signos hemorrágicos y 17 muertos» en Bikoro, en la provincia de Équa-
teur, afirmó el Ministerio de Sanidad de la República Democrática del Congo. Se descubrieron también dos casos positivos del virus, de cinco casos analizados correspondientes a sendos pacientes
internados en dos hospitales en la zona, según las pertinentes pruebas realizadas en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica en Kinshasa (...). Efe | KINSHASA
fectada y su entorno familiar. Sanidad se ha puesto en contacto con los profesionales de emergencias que atendieron a la mujer y con los profesionales del hospital de Alcorcón para ver hasta qué punto puede haber contagio. La auxiliar de enfermería va a ser trasladada al hospital Carlos III de Madrid, donde se atendió a los dos religiosos trasladados a España desde Liberia y Sierra Leona, porque es el más capacitado para el tratamiento de enfermedades contagiosas (...). Efe | MADRID
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Francisco I: un Papa que rompe moldes 14 de marzo de 2013
El cardenal jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, fue elegido ayer el 266 papa de la Iglesia católica, el primer pontífice latinoamericano, al que los purpurados -según dijo en su primera presentación ante los fieles«parece que han ido a buscarlo casi al fin del mundo». Jorge Mario Bergoglio, hasta ahora arzobispo de Buenos Aires, ha adoptado como nombre Francisco, la primera vez que un pontífice lo toma, presumiblemente en honor a Francisco de Asís. Quinta votación El nuevo Papa fue elegido en la quinta votación del cónclave para decidir el sucesor de Benedicto XVI, que comenzó ayer en la Capilla Sixtina del Vaticano y al que asistieron 115 cardenales procedentes de 50 naciones. Cuando todo daba a entender que esta segunda jornada acabaría con fumata negra, a las 19:06 horas de ayer comenzó a salir humo blanco de la chimenea instalada en el techo de la Capilla Sixtina. Prácticamente a la vez, el repique de campanas de la Basílica de San Pedro confirmaba que el trono de Pedro tenía nuevo inquilino. En medio del nerviosismo, emoción, alegría e interés por conocer el nombre del elegido por parte de las decenas de miles de personas que abarrotaron la plaza de San Pedro, en una tarde desapacible, a las 20:12 horas el cardenal protodiácono, el francés Jean Louis Tauran, se asomó a la logia de las bendiciones de la basílica de San Pedro del Vaticano y anunció al pueblo la elección con las palabras del ritual. juan Lara | ROMA
VIERNES, 16
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 85
86 Ultima Hora
VIERNES, 16
Sucesos
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
DERRUMBE
El desplome de un edificio en la plaza de Serralta en Palma se salda con siete muertos Página 111
DESASTRE ● PÉRDIDAS CUANTIOSAS
El edificio del Ajuntament de Palma sufrió cuantiosos daños y sus salones quedaron calcinados, pese a la colaboración ciudadana para apagar el fuego. Fotos: ARCHIVO UH
Incendio en la Casa Consistorial de Palma La sede del Ayuntamiento queda destruida y se han perdido retratos y todos los planos de la capital balear 1 de marzo de 1894
A las ocho y media de la pasada noche la campana de la iglesia de Santa Eulàlia daba la señal de fuego al vecindario. Con rapidez inusitada cundió la noticia de que en la Casa Consistorial se había declarado un voraz incendio. De todas partes acudía gente y se apiñaba en las inmediaciones de la plaza de Cort. Desde los primeros momentos habían acudido al lugar del siniestro las primeras autoridades civiles y militares (…). A las nueve y media llegaban las bombas municipales servidas por los bomberos de ordenanza, y poco después aparecía el bombín del Yañez Pinzón, seguido por una treintena de marinos (…). Se ordenó la colocación de las bombas en los puntos más convenientes; pero, por rara desventura, no había agua en ninguna parte. Daba la casualidad que no solo ayer correspondía el aprovechamiento a los regantes de la huerta de Palma, sino que se estaba procediendo a la limpia de
Imagen de la sede de ‘La Última Hora’, que ayudó a apagar el fuego.
COLABORACIÓN
EMERGENCIA
Autoridades, funcionarios, soldados y vecinos ayudaron a la extinción del voraz incendio
La falta de agua obligó a colocar mangueras en la sede de ‘La Última Hora’ y recurrir a fuentes y casas
la acequia, que suele hacerse dos o tres veces al año (...). Por fin se colocó la bomba de los marinos en la fuente de la casa del Sr. Tous, editor propietario
de ‘La Última Hora’, consiguiendo lanzar a la habitación incendiada contínuas y vigorosas columnas de agua. Por orden del Sr. Chápuli se mandó formar un
cordón de marinos y soldados de infantería que hacían circular jarras grandes de agua desde la fuente de la plaza de Santa Eulàlia y varias casas particulares. Penetrados los bomberos en el edificio, en donde muchos empleados y gran número de personas ponían a salvo documentos importantes, muebles, cuadros y el dinero de las arcas municipales, y colocándose sobre los andamios y en los balcones, echaban abajo las hojas de cristales de las ventanas para colocar las mangueras de las bombas. El color rojo del incendio iluminaba el interior de los salones con terrible intensidad (…). A las once de la noche el peligro había ya desaparecido por completo. En esta lucha, las autoridades y todo el mundo se portaron como buenos. (…) El fuego se declaró en la sala de la sección de Obras, en donde se había encendido la chimenea (...). El piso de la habitación estaba formado por el histórico arte-
sonado que tanto dio que hablar y discutir a tirios y troyanos, el cual, como ya es sabido, era de pura tea en extremo resinosa. Cuando el Sr. Chápuli llegó al zaguán solo estaban ardiendo unos cuatro artesones y entonces, si hubiera podido disponer de agua, el fuego se habría apagado en pocos momentos. Todo cuando había en aquella habitación fue pasto de las llamas. Unos treinta retratos de mallorquines ilustres quedaron reducidos a cenizas y se quemaron todos los planos de Palma, de las alineaciones de sus calles, del alcantarillado, de la canalización (… ). El célebre cuadro de San Sebastián, obra de Van Dick, está intacto, actas, cuentas, manuscritos y documentos nada han sufrido; el Archivo de la Corona se ha salvado también, habiéndose puesto en sitio seguro y cubierto con mantas lo más importante que contenía. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 87
SUCESOS
2018
Hecatombe en San Fernando
Maltrato a un carretero en Palma
La cadena de explosiones del almacén de artillería de Palma se cobra la vida de 51 empleados
1893
25 de noviembre de 1895
Pocos momentos antes de las dos de esta tarde se ha oído una tremenda detonación que ha hecho presentir la gravedad de la catástrofe. La gente se ha echado a la calle corriendo en todas direcciones. Pronto se ha señalado el punto de desastre, aunque sin precisarlo. (...) Bien pronto se ha sabido que ha ocurrido en el polvorín de San Fernando, situado en el revellín del Camp Pelat y llamado vulgarmente ‘la Casa del Rei en Jaume’. Desde la azotea de nuestra redacción se ha oido largo rato, después de la explosión, como fuego de fusilería; y comprendiendo toda gravedad del caso nos hemos apresurado a personarnos en el lugar del suceso. En el lugar del suceso El revellín del Camp Pelat, al igual que existe en las inmediaciones de la puerta del Campo, fue construido en el siglo XVII, completando y adicionando los planos del ingeniero Jacobo Paleazo, vulgarmente llamado Fratín, y autor de gran parte de los planes de fortificación de nuestra ciudad. En dicho sitio se construyó la casa conocida por el nombre de Casa del Rei en Jaume donde un contratista extranjero, que pocas semanas hace obtuvo por subasta los fusiles y la cartuchería de deshecho del parque de artillería de esta plaza, había establecido su industria y tenía ocupados veinte hombres y sesenta mujeres en la tarea de deshacer cartuchos y separar la pólvora. Lo que se ha visto Al llegar a la puerta de Jesús la hemos encontrado ya invadida de gente ávida de conocer la desgracia. La duda sobre si la hecatombe había causado desgracias personales y si entre ellas figurarían algún pariente o conocido torturaba el ánimo de los que en tropel acudían a cerciorarse de su magnitud. Al ir a entrar la multitud en el camino de las Cuatro Campanas, se ha corrido la voz de que iba a repetirse la detonación. La muchedumbre ha retrocedido aterrada. Después, venciendo la curiosidad y la indecisión al peligro, ha avanzado de nuevo la gente llegando por el foso de la muralla de la izquierda, hasta el primer recodo que forman los baluar-
Esta madrugada a las dos, en el molino del Garrover, un carretero fue cruelmente maltratado con una correa, por dos desconocidos, a quien llamaron en el momento de acostarse para que se viera con los que iban en su busca. Después de haberlo golpeado, le pusieron una correa al cuello diciéndole que le iban a ahorcar y creyéndole muerto, los agresores le abandonaron. Logró llegar a su casa y hoy se le ha conducido al hospital. Se hacen las oportunas averiguaciones. 3 de mayo
Naufragio del buque Nixe en Argelia Conócese ya precisos detalles del naufragio del buque Nixe, propiedad del Archiduque Luis Salvador, que hace tantos años reside en nuestras islas, a las que ha consagrado su ingenio y su fortuna. Dicho vaporcito salió con rumbo a Argel para limpiar sus fondos, siendo sorprendido por un temporal a las diez de la noche. El buque no obedeció a ninguna maniobra y se abrió al chocar en la costa argelina. 14 de junio
1894
Aspecto del fortín tras el desgraciado accidente que se ha cobrado cuantiosas vidas. Fotos: ARCHIVO UH
disponibles, han sido llevadas al foso de la muralla e inmediatamente ocupadas de heridos, que eran conducidos al hospital civil.
Ilustración de Miguel Sarmiento sobre el siniestro.
tes. Desde allí aparecía el Revellín del Camp Pelat, envuelto en espesa nube de humo. Casi sin interrupción estallaban cartuchos, haciendo temer esta circunstancia que la explosión se repitiera. La primera muestra irrecusable de que lo que había sucedido era una
irreparable desgracia ha sido la presencia de un hombre casi carbonizado que era llevado en volandas por otros dos. (...) Después han podido ser extraídos otros cadáveres y heridos hasta 39. Las camillas del hospital, del Ayuntamiento, del cuartel del Carmen y de donde quiera que las había
500.000 cartuchos La gente iba llegando en mayor número que antes no atreviéndose a pasar más allá del primer recodo del foso, por el temor de una segunda explosión, que se esperaba de los 500.000 cartuchos depositados en el polvorín. Algunas personas esforzadas en medio de una lluvia contínua de proyectiles, han llegado hasta el lugar de la ocurrencia y han manifestado que los muertos y heridos que había en el revellín eran muy numerosos. El espectáculo que ofrecía era verdaderamente aterrador. El suelo estaba sembrado de cadáveres. En un reducido perímetro había más de treinta personas completamente carbonizadas y humeantes aún. Millares de cartuchos estallados, y sin estallar estaban esparcidos por el suelo. Maderas, máquinas y otros objetos, ardían a granel. Todo estaba destruido. (...) Tras los primeros momentos hemos podido contar cincuenta y un muertos. Redacción | PALMA
El barco Nixe. Foto: ARCHIVO UH
Duro temporal en Mallorca Pocas veces había reinado en nuestros mares un tan duro temporal como el que se ha desencadenado. Durante el día ha reinado considerablemente el temporal de suroeste iniciado anoche, siendo imponente el aspecto de la bahía. La mar gruesa que se venía notando estos días ha aumentado que no solo impide la salida de los vapores correos, sino que pone en peligro a los barcos fondeados en nuestro puerto. 14 de enero
1895
Incendio por un fósforo en Cort Uno de los obreros que trabajaba en las obras de la Casa Consistorial, en el salón que estaba destinado al público cuando las sesiones se celebraban en el del balcón principal, ha encendido una cerilla en el ángulo que forma la pared contigua a la escalera. Parece que una de las cañerías del gas sufriría escape y que al encenderse el fósforo se ha comunicado el fuego al gas, inflamándole y produciendo el desmoronamiento del tabique (...). 17 de julio
1895
88 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
Arde la Catedral de Mallorca El fuego se ha iniciado en la Capilla de San Bernardo por un cirio para santa Rosa de Lima 30 de agosto de 1912
A las dos y media de la tarde el reloj de la Casa Consistorial con sus toques de alarma ha dado la señal de que se había declarado un incendio. Muchos vecinos han salido a la calle para enterarse donde había ocurrido el incendio y acudir a prestar auxilios. A los pocos minutos de haber tocado En Figuera a fuego, ha corrido por todo Palma la noticia de que el incendio se había declarado en la Catedral. En la Capilla de San Pedro -decían unos-; en la Purísima -exclamaban otros. Ni unos ni otros acertaban. El fuego se había declarado en la Capilla de San Bernardo. Nos hemos dirigido inmediatamente a la Catedral para poder cumplir nuestra misión periodística. Hemos intentado entrar por el portal de la Sacristía a nuestro primer templo. Prestaban servicio en aquel punto un policía y un guardia municipal; éste muy veterano en el Cuerpo. Ya sobre
el dintel, el policía (muy conocido del redactor que esto escribe) nos ha manifestado que de orden superior no podía entrar nadie en la Catedral: ni los periodistas. Ayuda ciudadana El guardia municipal (también conocido del antiguo periodista) nos ha advertido que él no ponía ni quitaba rey. Por la puerta de la Sacristía, debido al buen policía, no hemos podido entrar. Igual ha ocurrido a un redactor de La Almudaina. Resignado y perdiendo algunos minutos nos hemos dirigido a la puerta de la Almoina. Allá estaban de servicio individuos de la guardia municipal y policía. Los beneméritos no han puesto ningún obstáculo a que entráramos (…). A las 2:15 poco más o menos, una muchacha corriendo por las calles inmediatas a la
IRRESPIRABLE
Una espesa humareda ha llenado el templo por completo y el fuego ha destruído la capilla Catedral ha sido la primera en anunciar el fuego que habíase declarado en dicho templo. Varias personas que a aquella hora transitaban por aquel punto, entre las cuales se encontraba el socio de La Cruz Roja don Pablo Cabot, se han dirigido inmediatamente hacia nuestro primer templo, ayudando a las que ya se hallaban en aquel sitio, en los trabajos de extinción (…). Hoy, festividad en la iglesia de
santa Rosa de Lima se han celebrado cultos en honor de dicha santa. La imagen de la misma estaba colocada al lado de la de San Bernardo, titular éste, de la capilla inmediata. Ante la efigie de Santa Rosa de Lima ardían desde esta mañana varios cirios. Se cree que alguno de ellos se ha caído prendiendo fuego a los vestidos de la santa, iniciando el inicendio que ha reducido a cenizas todo lo existente en aquel punto. Supónese que el fuego
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
habrá comenzado poco después de mediodía. (...) A las 2:30 las espaciosas naves de la Catedral estaban llenas de humo; la atmósfera era poco menos que irrespirable. A dicha hora ofrecía el incendio aspecto imponente; la capilla ardía por sus cuatro costados y la espesa humareda llenaba el tempo por completo. (…) Extinguido Para evitar que las llamas propasaran a la capilla contigua, los directores de los trabajos de extinción han ordenado que fueran arrancados los bastidores por cuyo punto podía comunicarse el fuego. (...) Mientras tanto seguían las mangueras arrojando agua sobre las llamas. A las 3:30 horas quedaban casi del todo extinguidas. Redacción | PALMA
Imagen de La Almudaina y la Seu, donde se originó el incendio que movilizó a muchos ciudadanos de Palma que querían apagar las llamas de la Capilla de San Bernardo. Foto: ARCHIVO UH
20 de enero de 1926
Anoche se declaró un incendio horroroso en una de la calles de población más tupida de la ciudad de Palma. Tan grande, que poco después de haberse iniciado ardía un edificio de importantes proporciones y amenazaban la llamas destruir una illeta donde se aloja infinidad de gente obrera. En Figuera avisó del incendio a cosa de las siete y cuarto de la tarde, produciéndose la consiguiente alarma entre el vecindario de Palma. El fuego se había declarado en condiciones espan-
Fuego en Ciutat Devastación en la casa nº 32 de la calle de Ballester Familias modestas quedan en la calle tras el incendio
tosas en la casa n.º 32 de la calle de Ballester, donde durante muchos años había estado instalada la agrupación Casa del Pueblo, propiedad, dicho inmueble, del diputado provincial don Bartolomé Barceló Mir. De madera Actualmente ocupaba dicho local la entidad comercial Juan Vila, destinándolo a la fábrica de calzado, cuya industria había montado con gran amplitud y con arreglo a los procedimientos modernos en esta clase de trabajo industrial.
COMBUSTIBLE
El fuego se inició en el local de la fábrica de calzado Juan Vila, con material inflamable acumulado Los pisos del edificio son de madera y ello, unido a la gran cantidad de materiales, pieles, bencina, suela, gomas, maderas, etc..., que había acumulados, dará idea de lo peligrosísimo que había de ser el fuego. El edificio quedaba a las diez de la noche destruido por completo. Fuerzas de la Guardia Civil se encargaron de custodiar los numerosísimos
muebles que fueron depositados en las calles al desocuparse las viviendas inmediatas al lugar del incendio. Asistencia social El Patronato de la Casa del Pueblo, en atención a la situación desamparada en que han quedado modestas familias a causa de haber tenido que desalojar sus viviendas amenazadas por el incendio, ponían el local de la Casa del Pueblo a disposición de dichas familias para que pudiesen llevar allí sus muebles y enseres. Redacción | PALMA
Matan un anciano en Santa Maria por su fortuna
Estalla un petardo en la casa de mossèn Alcover
Varios jóvenes intentan incendiar una casa en Muro
Las noticias que ayer dábamos relativas al horroroso y repugnante crimen se han confirmado. La víctima ha sido un anciano de 87 años de edad llamado don Antonio Comas Crespí, que al parecer poseía cuantiosos bienes de fortuna. El deseo de apoderarse de éstos parece que ha sido el móvil del incalificable delito que tiene consternada a la villa, pues no se tiene memoria de haberse cometido allí otro tan nefasto. (…) 2 de octubre
A las ocho y media de la noche una fuerte detonación puso en alarma a todos los vecinos que viven en las calles inmediatas a la Portella. Había explotado un petardo en el zaguán de la casa que en la calle de Serra habita el vicario general de la Diócesis y canónigo de esta Catedral, mossèn Antonio María Alcover. La detonación se percibió claramente desde la plaza de Santa Eulàlia e igualmente en la Calatrava. (...) 6 de febrero
1912
1900
1906
Antoni Maria Alcover. Foto: ARCHIVO UH
Manifiesta la vecina de la localidad de Muro, doña Catalina Ramis Martorell, de 59 años de edad, soltera, que serían la nueve de la noche del día 11 de los corrientes, encontrándose en la casa de su propiedad que habita, vio a tres o cuatro sujetos que descerrajaban la puerta de entrada al corral de su propio domicilio. Y una vez allí prendieron fuego a dos haces de leña que había bajo el cobertizo de su vivienda (...). 18 de enero
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 89
SUCESOS
2018
Explosión en Puntiró El trágico accidente del polvorín militar se cobra la vida de un teniente y ocho soldados, a los que se suman dos cabos heridos leves 9 de julio de 1953
De nuevo la desgracia se ha abatido rudamente sobre nuestras Islas, segando en accidente trágico las vidas de unos nobles españoles que vestían su cuerpo con el uniforme de nuestro glorioso Ejército. Súmase esta desventura a la recientemente registrada en Alaior. Y también en sus víctimas había juventud y patriotismo generoso. Doloridamente hemos de expresar profunda emoción y el pesar intensísimo que en nosotros ha producido el triste acontecimiento que ha infundido en la ciudad un sentimiento de luto. Nos unimos, pues, de todo corazón, al duelo que las Fuerzas Armadas sufren en estos momentos, y vaya nuestro pésame más sincero a los Excmos. Sres. capitán general, general jefe de la Zona Aérea de Baleares y demás autoridades militares, así como al Ejército del Aire y familiares de la víctimas del trágico acontecimiento.
En el día de ayer a las 20:00 horas, al trasladar en el polvorín de Puntiró unos cabos de explosión, ocasionaron la muerte al teniente especialista armero artificiero don Manuel Rincón López y a los soldados Bartolomé Moranta Borrás, Juan Jordá Lladó, José Quetglas Creus, Miguel Serra Serra, Sebastián Ramis Campins, Enrique Perales Sánchez, Juan Sánchez Alberte y Antonio Ferrer Perelló. Resultaron heridos leves los cabos Juan Vanrell Amengual y Nicolás Oliver Ferrer. Traslado al Hospital Militar Tan pronto se tuvo noticia del hecho se trasladaron al lugar del accidente el jefe de la Región Aérea de Baleares, general Sanz García de Veas y el jefe de Estado Mayor, teniente coronel señor Ruiz Morales, con otros jefes y oficiales, dictando las disposiciones propias del caso. Los heridos y muertos fueron trasladados inmediatamente al
Reproduccion de la portada de ‘La Última Hora’ con las imágenes del cortejo fúnebre. Foto: ARCHIVO UH
DOLOR
Autoridades y numeroso público se han acercado al Hospital Militar para expresar sus condolencias Hospital Militar. Los primeros fueron curados y los cadáveres fueron colocados en una capilla ardiente de dicho hospital. Durante toda la mañana han pasado sucesivamente por la ca-
pilla ardiente del hospital todas las autoridades de Palma, rindiendo de este modo homenaje de respeto al oficial y a los soldados fallecidos en la explosión. Numerosos jefes y oficiales de los tres ejércitos se han sumado a la ingente manifestación de condolencia, así como un número incontable de público que se aglomeró frente a la verja y ante la puerta misma
del mencionado Hospital. Momentos antes de cerrar ‘La Última Hora’ la presente edición, ha partido de la esquina de las calles de Olmos y San Miguel el cortejo fúnebre, que ha de conducir a las víctimas de la explosión a reposar en la tierra bendita de la necrópolis palmesana. (…) Redacción | PALMA
90 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Descarrilado el tren de Santanyí
Ayer el tren número 74, que tiene su salida de Palma a las 14:40 hacia Santanyí, sufrió un aparatoso descarrilamiento, a pesar de lo cual, afortunadamente, no hubo que lamentar desgracias personales. El accidente tuvo lugar en el kilómetro 47,500, o sea, entre la estación de Campos y el apeadero de Palmer y fue originado por la rotura de un eje de un vagón de mercancías cargado de sacos de abono. Al salir de la vía, arrastró algunos otros vagones. (...) 10 de marzo
1948
Sangriento suceso en es Puig Moltó Parece que sobre las siete de la noche del pasado miércoles en dicho predio, mientras cenaban el colono don Miguel Nicolau Balaguer y su esposa, doña Rosa Mascaró, juntamente con el pastor y el porquerizo, entraron dos individuos disparando varios tiros a quemarropa contra dicho colono. Éste se abalanzó sobre uno de los agresores con el que sostuvo porfiada lucha, resultando con heridas de cuchillo. Igualmente fue atacada la esposa del colono (...). 11 de diciembre
1948
Estado en el que quedó el avión de Iberia después del aterrizaje en las huertas del Seminario ante varias monjas. Foto: FRANCISCO ANDRÉS/ ARCHIVO UH
Del cielo al Seminario sin heridos Un avión de Iberia que despegó de Son Bonet hace un aterrizaje forzoso en la huerta del edificio 11 de abril de 1958
TESTIGOS
Una monjita de la Caridad: «El avión venía tan bajo que golpeó con una de sus alas en la rama de un almendro» un milagro. Descontando la rama de almendro, no ha causado ningún estropicio (...)». -¿No ha hecho ninguna explosión el aparato? -Un poco de ruido, pero explosión ninguna. Uno de sus motores se ha desprendido y ha quedado rodando, pero sin hacer ninguna explosión ni nada. -Y la gente que salía corriendo, ¿qué decía? -Llevaban un buen susto, los pobrecitos. Aunque se esforzaban en mantenerse muy serenos. (...) Los pilotos sí que son valientes. Uno de ellos ha vuelto al avión
para recoger un zapato de una señora que había perdido al salir (…). En estas pocas palabras queda hecho el relato por un testigo presencial de lo que pudo haber sido un dramático accidente y que quedó reducido al susto de los viajeros y tripulantes. (...) El avión, un Douglas C-3 bimotor, de Iberia Lineas Aéreas había despegado de Son Bonet a las 5:40 de la tarde con destino a la Ciudad Condal. Lo pilotaba el comandante Sr. De la Lastra con tres tripulantes y llevaba a bordo 27 pasajeros. Inició el vuelo normalmente. Había sobrevolado la Isla y llevaba unos minutos sobre el mar cuando se comunicó desde el aparato a la torre de control que un fallo en la bomba de aceite le obligaba a regresar. Desde este momento los servicios sanitarios y contraincendios de Son
Bonet entraron en estado de emergencia. En su regreso el Douglas C-3 consiguió salvar, pese a su vuelo irregular, la cordillera norte de la Isla y alcanzar el llano. Volando ya muy bajo se acercó a las pistas de Son Bonet e intentó aterrizar. Al no poder hacerlo se dirigió a los terrenos del Seminario, en peligrosísima maniobra, en cuya huerta se posó, quedando empotrado en el suelo su tren de aterrizaje. El avión sufre desperfectos en su ala derecha, perdió una hélice al arrastrarse por el suelo y otros daños. No hubo que lamentar el más leve herido de la treintena de personas que viajaban a bordo. Parte de los pasajeros reemprendieron viaje una hora después rumbo a Barcelona (…). Redacción | PALMA
La víctima, Miguel Nicolau.
Ejecución por garrote de Tudurí A las 7.30 de esta mañana en la Prisión Provincial ha sido ejecutado Pedro Tudurí Vidal. El reo, autor de triple asesinato (...) ha sido trasladado de la capilla, en la que había permanecido unas diez horas, al lugar preparado al efecto. Se le ha aplicado el garrote por el ejecutor de la justicia, quedando con ella cumplida la sentencia impuesta (...). Como dato curioso añadiremos que la última pena de muerte fallada por esta Audiencia, se llevó a cabo en 1886 en José Castañer (...). 21 de febrero
1951
55
Varias monjitas de la Caridad que cuidaban de los servicios del nuevo Seminario, situado a pocos minutos del Aeropuerto de Son Bonet, y que alrededor de las seis de la tarde se hallaban barriendo una de las aceras del edificio, lindantes con su huerta, vieron como un avión volando a bajísima altura se precipitaba sobre los terrenos de su casa y se posaba a pocos metros del portal. Una de estas hermanas relató: «Venía tan bajo que golpeó con una de sus alas en la rama de un almendro, rompiéndola. Después el avión se arrastró por el suelo más de un centenar de metros (...). De seguida comenzó a salir gente corriendo de su interior, y al mismo tiempo ya estaban allí ambulancias y coches de los servicios de incendios del aeropuerto. Ha sido
Germans Arrom
Carrer Quarter, 23 - Inca Tels. 971 501 444 - 661 571 086 - fax: 971 504 998 fusteriamiarsa@yahoo.es - www.fusteriamiarsa.com
Reserves: 971 89 02 65 C/ Can Blau, 42. Bahía de Alcúdia
www.lospatosrestaurant.com UH 125 anys.indd 1
9/4/18 18:51
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 91
92 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Accidente de aviación en Son Sant Joan Una avioneta de la base de Son Sant Juan se precipitó contra suelo pereciendo sus dos tripulantes. El aparato, que quedó totalmente destrozado, estaba destinado a vuelos de entrenamiento. (...) Se ha producido en la mañana de hoy, en las cercanías de la carretera de la Colonia de San Pedro, término municipal de Alcudia. Una avioneta que poco antes volaba normalmente, se precipió contra el suelo, destrozándose y pereciendo sus dos tripulantes. Inmediatamente se dió aviso a las autoridades y en escaso tiempo acudieron fuerzas de la Guardia Civil. 28 de marzo
1960
Doble accidente aéreo con cuatro muertos La capital mallorquina ha vivido una noche de pesadilla por los fuertes vientos que han provocado cuantiosos desperfectos. Foto: ARCHIVO UH
Un fuerte ciclón azota Palma Durante el vendaval, el más violento del siglo, se han registrado ráfagas de más de 150 km/h 14 de febrero de 1962
Palma ha amanecido hoy con la congoja de una noche de pesadilla. El fuerte viento desencadenado ha causado innumerables destrozos, muchos materiales y no pocos de tipo moral o psicológicos, pues no han sido pocas las personas que, ante la furia del viento y el ruido de los desperfectos que causaba, han recordado la estúpida especie lanzada por los santones hindúes en días pasados, señalando el fin del mundo, sufriendo crisis nerviosas muy agudizadas.
Durante el vendaval se registraron ráfagas de más de 150 kilómetros por hora, por lo cual puede afirmarse que se trata del más violento en lo que va de siglo. Esta noche pasada será noche recordada por muchos años en nuestra ciudad. Se dirá de ella: «Aquella noche en que desapare DESTROZOS
El fuerte viento derribó el campanario del Molinar y han sufrido daños los árboles de Bellver y Paseo Sagrera
ció el reloj de Cort». Nuestro entrañable Figuera del Ayuntamiento ha quedado así, tras la furiosa acometida del viento: un simple hueco circular en la fachada del edificio. Entre los numerosos destrozos ocasionados, destacamos los producidos en la iglesia del Molinar, cuyo campanario se desplomó, cayendo sobre la nave del templo, abriendo un enorme boquete en el techo y destrozando algunos bancos del interior. También en el bosque de Bellver se han producido cuan-
tiosos años en la arboleda, habiendo sido abatidos varios millares de pinos. Las torres que forman la instalación eléctrica en el Estadio Balear han resultado seriamente dañadas por el ciclón. La mayoría de ellas se han desprendido en lo alto y una se ha inclinado hasta el suelo, destrozándose totalmente. Asimismo, algunas palmeras del Paseo de Sagrera también han sido abatidas por el vendaval.
De la base de Chatereux y con destino al aeródromo palmesano partieron el sábado dos aparatos reactores del Ejército alemán del Aire (...) quienes se comunicaron con nuestro aeropuerto. Sin embargo, el tiempo se fue prolongando en forma tal, que se despertaron serios temores Al fin quedó confirmada la triste nueva al haber localizado los restos de dichos aparatos en el denominado puig Ciuró, ubicado en el término de Lluc. (...) Desde lejos se mostraba claramente que sus ocupantes no habían podido salvar la vida. 27 de junio
1960
Almagro Martí | PALMA
El crimen de la calle San Felio 27 de mayo de 1964
Esta mañana ha comparecido en el despacho del jefe de la Brigada Criminal, en la Comisaría, un muchacho que ha manifestado haber dado muerte a doña Coloma Cruellas, la mujer desaparecida día 9 del corriente. Inmediatamente han iniciado los agentes las pesquisas de comprobación, resultando que el compareciente era Juan Bauzá Lambert, natural de Barcelona, residenciado en Palma desde hace un año poco más o menos. Durante este tiempo prestaba servicio de doméstico en el domicilio de don Miguel Lacy Sureda (calle San Felio), donde también residía la señora Coloma Cruellas, que desde hacía más de treinta años estaba al servicio de la familia. Juan Bauzá vivía también en la calle San Felio, donde
Coloma Cruellas. Foto: ARCHIVO UH
EL AUTOR
Juan Bauzá Lambert prestaba servicio en la vivienda donde también trabajaba la víctima
tenía habilitada una habitación en el semisótano del edificio. Este muchacho ha declarado que en la tarde del día 9, mientras se hallaba descansando en su habitación, apareció la señora Coloma, la cual vino a reprenderle una vez más, ya que esta mujer —según manifiesta quien le dio muerte— después de tantos años en la casa, había adquirido un carácter autoritario y extremadamente malhumorado con el personal del servicio de la casa. Juan Bauzá ha dicho: «Al ver que venía a regañarme otra vez, no pude contenerme y la cogí por el cuello…». Le produjo la muerte por asfixia y el cadáver lo escondióbajo su cama. A primera
LA CONFESIÓN
El asesino afirmó que «al ver que venía a regañarme no pude contenerme y la cogí por el cuello...» hora de la mañana y utilizando el hacha de cortar leña hizo pedazos de su víctima, repartiéndolos en dos maletas. Durante días sucesivos fue quemando pedazos de la víctima, ya que él era el encargado de prender la caldera de calentar agua en la casa Lacy. Por último, al no poder dar sosiego a su conciencia (seguimos transcribiendo sus propias palabras) ha optado por presentarse a la policía. En un bidón han sido descubiertos esta mañana los restos de la víctima. Redacción | PALMA
Macizo donde se encuentra el puig Ciuró. Foto: WIKIPEDIA
Cae un hombre desde ocho metros de altura En la ciudad de Llucmajor se produjo un accidente que costó la vida un hombre; se trata del vecino don Julián Caldés Clar, de 52 años de edad, se encontraba en su domicilio, en la azotea y manipulaba en el soporte de una polea cuando se precipitó al vacío, cayendo sobre el empedrado de la calle, desde una altura aproximada de ocho metros. Inmeditamente acudieron varias personas para auxiliar al Sr. Caldés, intentado llevarlo hasta el domiclio de un médico. Por desgracia se produjo el óbito momentos después (…). 23 de mayo
1963
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 93
SUCESOS
2018
Ferragut, asesinado El más impenetrable misterio rodea la muerte del célebre arquitecto 22 de febrero de 1968
A primera hora de la tarde, y cuando nuestra edición está a punto de entrar en máquinas, nos llega la tremenda noticia: en la carretera vieja de Sineu, a la altura del kilómetro 10, ha sido descubierto el cuerpo sin vida de un hombre que tenía la cabeza destrozada, que hace imposible de momento su identificación, además de no hallarse documento alguno en sus ropas. Desde luego se trata de un asesinato, pues el cadáver presenta huellas de haber sido golpeado violentamente. Inmediatamente se ha dado aviso al Sr. Juez y a la Guardia Civil, trasladándose al sitio de la ocurrencia e instruyéndose las diligencias previas. (…) Se cree que la víctima pueda ser un señor muy conocido en nuestra ciudad, de 50 años de edad, soltero, cuyo paradero desde hace dos días ignoraban sus familiares. 23 de febrero Como ya adelantó ayer nuestro periódico a primera hora de la tarde, sin tiempo para ampliar la información, se descubrió el presunto asesinato del arquitecto mallorquín don José Ferragut Pou, cuyo nombre no dimos
atendiendo particulares ruegos de personas a las que tenemos un gran respeto. Publicamos ya los pormenores conocidos hasta ahora sobre el caso, es decir, el hallazgo del cuerpo exánime de la víctima, brutalmente golpeado con un objeto contundente; encontrado el coche del señor Ferragut con inequívocas señales de haber sido asesinado, ya que las manchas de sangre encontradas en el parabrisas y el asiento delantero no dejan lugar a dudas (…). Esta mañana hemos hablado con don Jesús Romero, que trabaja en la oficina técnica que el señor Ferragut poseía en su domicilio, para inquirir datos que nos pudieran perfilar la personalidad del interfecto, para tratar GOLPEADO
El cuerpo de José Ferragut apareció con el rostro desfigurado, lo que dificultó su identificación al principio
DESAPARICIÓN
Familiares y allegados del arquitecto desconocían el paradero de la víctima desde hacía dos días
de encontrar algún hilo que llevara a conclusiones más o menos acertadas. Tanto el señor Romero como otras personas que trabajan y vivían cerca del infortunado arquitecto tenían la pesadumbre propia de quienes han perdido a un ser querido (…). Indagaciones En las indagaciones llevadas a cabo en torno al caso que nos ocupa, realizadas con los medios propios, tampoco hemos tenido mejor fortuna por ahora. Sabemos que el despliegue de medios es de los que podíamos llamar de lujo, que se han puesto en movimiento todos los recursos que dispone la BIC sin escatimar esfuerzos, como es costumbre en este cuerpo, interés aumentado ahora por la personalidad de la víctima y por las especiales circunstancias en que parecen haber ocurrido los hechos. Pero hasta ahora no hay sino silencio por todos los sitios. Las investigaciones cubren todos los campos posibles de las motivaciones que hayan podido llevar al asesino a cometer su horrenda acción. Redacción | PALMA
Ferragut fue el autor del edificio de Gesa y La Porciúncula. Foto: ARCHIVO UH
EL APUNTE
Detenidos los presuntos asesinos nuevo en libertad. (...) La Acaba de cerrarse el noche de autos se enconparéntesis abierto la patraron con el señor Ferrasada semana (...). Han regut en el paseo de Sagresultado ser dos los que ra, y subidos al automóvil cometieron el hecho: de la víctima, marcharon Francisco Quintana, de hacia el camino viejo de 27 años, de Binissalem, José Benegas. Bunyola. Surgida una y José Benegas, de 22 discusión por cuestiones años, granadino, que económicas, Quintana se enfurehabía salido de la cárcel, donde ció de tal modo que no dudó en habían trabado amistad, decigolpear al arquitecto causándole diendo seguir explotando a la tan graves heridas. víctima tan pronto se vieran de
94 Ultima Hora
SUCESOS
Tragedia entre Mallorca y Nantes 6 de marzo de 1973
Sesenta y ocho muertos es el balance del trágico accidente aéreo ocurrido ayer, aproximadamente a las dos y diez de la tarde, hora española, en el noreste de Francia -a unos 30 kilómetros de Nantes, según parece- accidente en el que, como es sabido, intervinieron dos aviones españoles: un DC-9 de la compañía Iberia que realizaba la línea regular Palma de Mallorca – Londres, y un Con-
vair Coronado, de Spantax que, en vuelo chárter se dirigía a la capital británica desde Madrid. El hecho de que varias víctimas fueran mallorquines o residentes en Mallorca, unido a la circunstancia de que el avión siniestrado hubiera emprendido el que sería su último vuelo desde Son Sant Joan, agranda aún más en nuestra Isla la consternación producida por la tragedia. La hipotética participación de un
VIERNES, 16 mismo se refiere. (…)
avión francés Mystere en el siniestro y la circunstancia de que el mismo se produjera en unos momentos en que los controladores aéreos franceses se encuentran en huelga, rodean el suceso de una serie de elementos misteriosos en lo que a las causas del
Pasajeros El grupo de viajeros mallorquines estaba compuesto por los señores José Vaquer Garí, Marino Parra Juez, Margarita Balaguer Galmés, Isabelita Parra Balaguer, Domingo Murano Papiel, Enrique Bourne, Luis Massa, Ernesto March Baraibar, Bartolomé Buadas Mayol, Lorenzo Marqués Fiol, Manuel López, Rosa Alemany de Enseñat y María Paz Mendoza y esposo, señor Ellis. Efe | MADRID
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Dos obreros mueren en Can Ribas Habían dado las diez y media en el reloj del Consistorio cuando una llamada urgente, desesperada, ha puesto en marcha la ambulancia del Dispensario Municipal. Personal facultativo ha acudido con toda diligencia a la plaza Pío XII. Acababa de ocurrir un accidente laboral en la casi derruida finca que fue Casa de Can Ribas. (...) Quedaban tan solo unas dependencias por derribar, cuando una pared se ha venido abajo, alcanzando a dos desgraciados obreros. 9 de enero
1971
Un infierno en Los Alfaques El camping de Los Alfaques, situado en Alcanar, entre Vinaroz y San Carlos de la Ràpita, ocupa desde ayer un lugar destacado en el mapa de las grandes catástrofes: el camping de la costa tarraconense fue un horno crematorio para más de cien personas, abrasadas por las llamas de un producto altamente inflamable llamado propileno, (...) alcanzando 1.500 grados. Casas, tiendas de campaña, automóviles y cuerpos humanos quedaron destrozados o carbonizados. 12 de julio
1978
Imagen actual panorámica del municipio de Binissalem donde se localizó una casa para mujeres embarazadas. Foto: ARCHIVO UH
Un chalet para mujeres embarazadas en Binissalem 16 de febrero de 1977
En Mallorca se venden niños. Las sospechas de nuestros reporteros se han confirmado plenamente. Todas las pistas conducen a un chalet de Binissalem, donde viven los últimos meses de sus embarazos mujeres solteras dispuestas a ceder su hijo
apenas haya nacido. Nunca sabrán quienes serán los nuevos padres de la criatura. A cambio de ello se les proporciona durante unos meses techo, alimentación, cuidados médicos y en algunos casos gratificación. La organización, por su parte, se encarga de buscar a las cria-
Se venden niños Se han pagado hasta 450.000 pesetas por la compra de un recién nacido en el mercado negro 15 de febrero de 1977
Como contrapartida a nuestro primer reportaje en el que hablábamos de los niños abandonados o semiabandonados, nos ocupamos hoy de la otra cara oculta del tema: los niños buscados para su compra o su venta. Al concepto de antaño de niño totalmente abandonado en la puerta del hospicio, se le enfrenta el actual del niño objeto especialmente codiciado en el mercado. Dicho concepto se lleva de tal manera a la práctica que hasta existen organizaciones de compra-venta de niños (...). El negocio, bajo capa generalmente de obras con fines benéficos, es practicado a gran escala en Madrid y Barcelona. El precio de un recién nacido -la operación se li-
mita casi exclusivamente a ellososcila entre las 200.000 y las 500.000 pesetas. ¿Funcionaría también en Mallorca la operación a pequeña escala? Una operación que contaría con la posible complicidad de comadronas, clínicas privadas y organizaciones con objetivos aparentemente altruístas, sincronizados y en el más estricto secreto. Adentrarse en el tema resulta harto difícil. No hay pruebas. A lo sumo, huellas, pistas o indicios. No obstante, juntamente con los rumores, conversaciones y opiniones de la calle, nos ha llevado a la convicción de esta triste conclusión: también en Mallorca se venden y compran niños. «Hoy, prácticamente, ya no se hacen adopciones. Y no por falta
turas unos padres en excelente situación económica que pueden correr con los gastos que el parto de su ‘nuevo hijo’ ha ocasionado. Un reportero de UH ha entrevistado a María, una de las inquilinas del chalet. Durante varias semanas permaneció en la casa, CONVENCIDO
El padre Domenge, está convencido de la existencia en Mallorca de este mercado negro
de solicitudes presentadas en esta casa, más de un centenar en la actualidad, sino por falta de materias primas: no hay niños. De ahí el que se recurra al mercado negro. Éste es, por desgracia, el pan nuestro de cada día de los matrimonios estériles sin descendencia. Una pequeña prueba de ello es que el año pasado nos visitaban tres solteras embarazadas, dispuestas a dejarnos su niños para que fueran adoptados. Estaban de siete u ocho meses
regentada por una comadrona, hasta que logró escapar, gracias a la colaboración de Pep Aguiló. Sus declaraciones aportan datos y pruebas irrefutables acerca de esta auténtica compraventa de niños que se registra en la Isla. Santiago Miró | PALMA
cuando, de repente, dejaron de venir. Está claro que, en un estado tan avanzado, no podían abortar. Alguien les debió convencer de que era mejor vender a sus niños y no se las ha vuelto a ver». El padre Domenge, director de la Casa de la Infancia, está tan convencido de la existencia en Mallorca de este mercado negro como de la casi desaparición de niños adoptados legalmente. Aduce varios puntos en sus argumentaciones: el aumento de sistemas anticonceptivos, los cada vez más frecuentes abortos en solteras embarazadas, la misma picaresca de las madres solteras, que visitan a sus hijos recluidos en un centro benéfico, al menos una vez cada seis meses para evitar perder la patria potestad sobre ellos, la existencia infalible de este mercado negro. Santiago Miró | PALMA
El cuerpo de Passolini. Foto: EFE
Asesinan al director Pier Paolo Passolini En las afueras de Ostia, a unos treinta kilómetros de Roma, fueron hallados ayer los restos mutilados de Pier Paolo Passolini. La desfiguración del cadáver hizo que pasaran unas horas antes de su identificación. Passolini fue agredido de forma salvaje con algún objeto contundente y luego arrollado por un coche. El autor del crimen ha confesado y es un joven de 17 años, sorprendido por la policía mientras conducía el Alfa Romeo de Passolini. 3 de noviembre
1975
Los Rodeos: mueren 583 pasajeros Una bomba en el Aeropuerto de Las Palmas provocó (indirectamente) el choque de dos jumbos en Los Rodeos-Tenerife (...). Se trata de un aparato de la compañía holandesa KLM que procedía de Amsterdam y otro de la norteamericana PANAM. Es la mayor catástrofe aérea de la aviación comercial de todo el mundo. El número no ha podido ser cifrado con exactitud pero supera los 500, (...) aunque se teme que esta cantidad pueda aumentar. 28 de marzo
1977
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 95
SUCESOS
2018
Joven asesinada en El Arenal La holandesa Cornelia Magdalena Arends fue encontrada sin vida en un piso de la calle Amilcar 29 de enero de 1979
Cornelia Magdalena Arends, nacida en Amsterdam hace veinticinco años, fue encontrada en la noche del domingo sin vida. Su cuerpo, desnudo completamente, estaba sobre la cama con los brazos abiertos, las muñecas atadas. Una de ellas, la izquierda, en la barra de la capa; la otra, en una silla que estaba debajo del somier. En su pecho, cerca del corazón, un cuchillo clavado y otro, sin manchas de sangre en la hoja, entre sus senos. La cara de Cornelia revelaba síntomas de brutal agresión: su ojo derecho estaba amoratado, su labio superior partido. Un golpe en la nuca. Un corte en la barbilla y otro en el cuello. También en un muslo se descubrían cortes. En la boca, unas bragas. En el suelo, una botella rota; a un lado de la cama, los zapatos con las medias sobre ellos. La almohada con una gran mancha de sangre. También había sangre en el pasillo y un trozo de papel higiénico con huellas de sangre. Ante tan brutal asesinato, el vecindario se preguntaba si hubo también violación. Las piernas de Cornelia tenían huellas de haber sido atadas. Cornelia era guía de la compañía Neckerman. Este verano estuvo trabajando en Torremolinos. Y, según noticias, hace tres años ya estuvo en Mallorca. Actualmente vivía sola en un piso de la tercera planta de la finca número 30 de la calle Amilcar, esquina Carretera Militar (El Arenal). En el mismo edificio, en otros pisos, viven compañeras de trabajo que atemorizadas no quieren volver a aquel lugar (…).
Cornelia, que el sábado había cenado con una compañera, no acudió el domingo a prestar sus servicios en el aeropuerto. El viernes había trabajado normalmente. Ante tal ausencia, el jefe de guías pidió a sus compañeras que fueran a buscarla. Éstas estaban cenando en la pizzeria Dino’s, vecina a la casa. Cuando consiguieron entrar en el piso, la patética imagen que ofrecía el cuerpo sin vida y maltratado de Cornelia las dejó sin palabra. Luego fueron entrando vecinos. Y todavía nadie puede explicarse como pudo ocurrir.
Lamentos A las seis de la mañana del domingo, unos vecinos de pisos superiores oyeron gritos, como unos lamentos. No dieron importancia a la cosa. ¿A qué hora fue asesinada Cornelia? Hoy la autopsia lo determinará, así como Una de las últimas imágenes tomadas de la guía Cornelia Magdalena Arends antes de morir asesinada. Fotos: ARCHIVO UH también otros puntos que solo la ciencia mé ATROZ ASESINATO dica puede aclarar. El cuerpo de la joven, A partir del domingo Cornelia tenía que vivir con una compatendido desnudo sobre la ñera. Ésta, durante todo el día, cama y con numerosas estuvo esperando las llaves del heridas, fue hallado por sus piso. Estuvo esperando en vano compañeras de trabajo a la que iba a ser su compañera de trabajo y su amiga de piso. LAMENTOS Un Seat 124 blanco era el coLos vecinos de los pisos che que empleaba Cornelia. Éste fue encontrado con la puerta superiores oyeron unos abierta. ¿Acompañó alguien a gritos, como unos Cornelia a su casa? (...) lamentos, a las seis de la Bloque de apartamentos donde se halló el cuerpo de la joven.
Asesinato en Son Moix
Elicer González: «Estoy muy afectada por el suceso. (...) El día del asesinato vi la noticia en la prensa y aunque me parecie Surgen extrañas coincidencias con la joven guía ron familiares algunos rasgos, no sueca asesinada en Bendinat en abril de 1978 di mayor importancia al hecho. Sin embargo, 6 de enero de 1980 hoy, al ver su foto en Continúan las pesquisas policialos periódicos me di les encaminadas a identificar al cuenta de que se trataasesino de la joven granadina ba de ella, por lo que Francisca García Martín, cuyo me puse en contacto cuerpo apareció el pasado viercon la policía» (…). nes en Son Moix. Surgen extrañas En la mañana del coincidencias entre este asesinato viernes unos niños eny el que, en abril de 1978, acabó contraron el cuerpo sin en Bendinat con la vida de una vida de Francisca junto guía sueca. Ambas víctimas teal polideportivo de Son nían 25 años, presentaban idénticas heridas, la posición y condi- Cuerpo sin vida de la víctima. Foto: ARCHIVO UH Moix, en un estrecho camino (...) que últimamenciones en que fueron halladas coinciden. Por otro lado, su físico propiedad en Avenida Argentina. te venían sirviendo de refugio a El hecho de que el piso hubiera parejas carentes de un ‘nido de era muy parecido. ‘Ultima Hora’, en una edición estado deshabitado por mucho amor’ más apropiado. Con la caespecial lanzada ayer a la calle, tiempo hacía que la energía eléc- beza semi destrozada y cubierta de se hacía eco de las primeras noti- trica estuviera cortada, por lo cu- sangre, boca arriba, su imagen cocias sobre la identificación de la al Francisca se hospedó en casa menzaba a ser familiar para los que aún recordaban el caso de la joven. (...) Francisca García Mar- de una amiga en la misma calle. tín, con residencia actual en BarNos dirigimos a la finca donde joven sueca asesinada en Bendinat. celona, se encontraba en Palma al la joven asesinada había pasado objeto de vender un piso de su las últimas horas y hablamos con Redacción | PALMA
mañana del domingo
Tomás Monserrat | PALMA
Cinco muertos en el hotel El Paso 2 de julio de 1979
A las cinco de esta madrugada ha comenzado un incendio en la parte antigua del hotel El Paso, sito en Son Armadans. En el momento de redactar esta información se ignoraban las causas que hayan podido ocasionar este siniestro, que deja el balance, de momento, de cinco muertos y varios heridos, número que no hemos podido precisar a causa de los continúos traslados que han hecho las ambulancias hacia distintos centros asistenciales. De todas formas, se nos indicó que el número de personas heridas es bastante elevado. Tres de las víctimas han fallecido a poco de ingresar en los centros donde fueron atendidos. Según hemos podido saber, se trata de clientes que
abandonaron, presas de pánico sus habitaciones lanzándose por las ventanas. Dos señoras, una de avanzada edad y más joven la otra, fallecieron en el mismo hotel después de la caída al vacío, quedando destrozados sus cuerpos. Sábanas salvadoras De otras ventanas pendían sábanas anudadas y por las que se salvaron las vidas de muchas personas. La labor del personal del Servicio de Extinción de Incendios ha sido muy ardua y difícil debido a la gran cantidad de humo que complicó mucho las labores al obstaculizar sus trabajos y la visibilidad en pasillos y dependencias. (…) Redacción | PALMA
96 Ultima Hora
VIERNES, 16
SUCESOS
TERREMOTO EN MÉXICO
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
MILES DE MUERTOS Y EDIFICIOS ARRASADOS
Numerosos edificios quedaron destruidos en la capital. Foto: AFP
México: la muerte entre escombros Un terremoto de 8,1 en la escala Richter ha causado miles de víctimas 20 de septiembre de 1985
Numerosos edificios derrumbados en la parte antigua de la capital mexicana y miles de muertos fue el saldo inicial de los daños causados por el fuerte terremoto que asoló ayer la costa sureste del Pacífico de México. El terremoto
fue registrado por los sismógrafos entre 7,8 y 8,1 de la escala de Richter. El reportaje de Televisa, recibido mediante el satélite Morelos, confirmó que el terremoto destruyó el edificio de la Secretaría de Comercio en la capital mexicana, así como el de la Procuradoría de la República. Rápidamente patrullas de socorro recorrieron las calles en busca de heridos, así como camiones del Ejército. El terremoto se registró a las 7:18 hora local en México (13:18 GMT) y fue seguido por más de diez mil pequeños temblores. Redacción /Agencias | MÉXICO D,F,
Dolor. Catalina Reynés, madre
de Antonia, y su hermana Fanny, muestran en sus semblantes la tristeza y el dolor por la trágica pérdida de sus seres queridos en la catástrofe. Foto: ARCHIVO UH
Una familia de Sóller muere en el terremoto Se derrumbó el hotel donde pasaban sus vacaciones 24 de septiembre de 1985
El terremoto que asoló la capital de México el pasado jueves se ha cobrado entre sus víctimas a una familia mallorquina, compuesta por J. Luis González Gómez y Antonia Sanmartín Reynés, de 43 años de edad, quienes junto a sus hijos, José Antonio y María Luz, figuran en la lista oficial de fallecidos facilitada por las autoridades mexicanas. La información ha sido transmitida por el Ministerio
de Asuntos Exteriores español, en una relación que ha sido calificada de «provisional», por cuanto las tareas de rescate no han finalizado en México. Según las informaciones de que disponemos, la familia González Sanmartín se encontraba en la capital azteca pasando un mes de vacaciones. Se hospedaban en el hotel Principado que resultó afectado por el temblor de la tierra y sepultó a sus ocupantes. Antonia
Sanmartín Reynés era natural de Sóller, en donde todavía vive su madre, Catalina Reynés, y su hermana Fanny. Habitualmente vivía en Santander, desde hace 19 años, de donde era su marido, que trabajaba en una central nuclear que allí se está construyendo (...). Germà Ventayol | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
TERREMOTO EN MÉXICO
La crónica Pedro Prieto Enviado especial a México
27 de septiembre de 1985
E
l miércoles a mediodía fueron rescatados cuerpos de entre los escombros del hotel Principado en el que se hospedaban algunos españoles, entre ellos J. Luis González con su esposa Antonia Sanmartin y sus dos hijos Juan Antonio y María Luz. Según nos informaron en la embajada española, uno de estos cuerpos rescatados podría ser el de José Luis González, ya que a su lado fueron hallados los documentos de identidad y conducir. Medios oficiales no han querido confirmar este extremo, limitándose a mostrarnos la fotocopia de una fotografía en la que presuntamente aparecía el matrimonio con los dos hijos en una calle de Veracruz. José Luis trabajaba en una empresa, Insman, en Astilleros de Santander de la que formaba parte de la sociedad. Un buen día otra empresa mexicana, Ensa,
Ultima Hora 97
SUCESOS
2018
MILES DE MUERTOS Y EDIFICIOS ARRASADOS
Rescatado uno de los cadáveres de la familia de Sóller
Laborioso rescate. Días después de la catástrofe en la capital
de México seguían rescatándose cuerpos sin vida de entre los escombros. La familia mallorquina se sumó a la larga lista de víctimas, que que se contaban por millares. Fotos: PEDRO PRIETO/ARCHIVO UH
de Veracruz, dedicada a la fabricación de plantas nucleares, le contrató por un año a razón de trescientas cincuenta mil pesetas al mes, limpias de impuestos, amén de pagarle la casa y el mantenimiento. Pese a ser un hombre muy hogareño, la oferta pudo más y se fue a Veracruz; ésto ocurría el día ocho de agosto
del año pasado. Mientras tanto en Astilleros quedaban la mujer y sus dos hijos, matriculados en el instituto de Muriedas. El curso de los dos fue brillante y el padre quiso premiar el esfuerzo de ambos llevándoselos con su madre a Veracruz por dos meses de verano. Para ello alquiló o compró un vehículo con los que los paseó
ABOGACÍA DE ALTO NIVEL Ponemos al cliente en el centro de todo lo que hacemos
MA Abogados nace en noviembre de 2011 como resultado de la integración de varios despachos de abogados, con el liderazgo de José María Michavila y Ángel Acebes. Dedicada a la abogacía de alto nivel, MA Abogados ofrece soluciones innovadoras tanto para medianas como para grandes empresas, de ámbito nacional y con vocación internacional.
CIVIL Y MERCANTIL
Los más de ochenta abogados que constituyen el despacho están dirigidos por socios responsables de cada área de práctica y oficina, los cuales se involucran personalmente en todas las operaciones y asuntos, asegurando un trato directo, ágil y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente.
FISCAL Y LABORAL
En su sede de Palma de Mallorca, además de a las empresas, se ofrece asesoramiento especializado a clientes particulares en materias de urbanismo, propiedad inmobiliaria, extranjería, y reclamaciones judiciales.
PENAL ECONÓMICO
URBANISMO Y PROPIEDAD INMOBILIARIA ADMINISTRATIVO Y EXTRANJERÍA
CONCURSAL E INSOLVENCIA BANCARIO Y FINANCIERO
LITIGACIÓN Y ARBITRAJE
C/. Unión 2 A, 1º A. 07001 Palma de Mallorca. Tel.: +34 971 711 165 mallorca@maabogados.com / www.maabogados.com
por México. La capital fue lo último que dejaron para visitar. Alquilaron habitaciones en el hotel Principado y el último día, poco antes de ir hacia el aeropuerto, desayunaron en su cafetería. De pronto estalló el terremoto y se truncó todo. Allí quedaron sus cuerpos y sus ilusiones. Pronto José Luis regresaría a Astilleros a reunirse definitivamente con los suyos, además con buen dinero en el bolsillo, y en septiembre a finales su hijo comenzaría a estudiar la carrera de Medicina. Hay que decir por otra parte,
que por el momento en México no han aparecido todavía ni la madre ni la hermana de Antonia Sanmartín, quienes anunciaron a ‘Ultima Hora’ que viajaban a la capital azteca a fin de hacer los trámites para la extraditación de los cuerpos que serían enterrados en Sóller. Algo parecido quieren hacer los padres del marido de Antonia, pero para llevárselos hasta Astilleros. Este dato nos lo ha comentado un periodista del diario montañés Alerta que hizo el viaje con nosotros desde Madrid a México (...).
98 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
La mujer de Cala Blanca, segunda víctima de ‘El asesino descuartizador’ 22 de enero de 1988
La tumba de Catalina Campins, personaje polémico que tras su salida de la cárcel se topó con el desprecio de sus vecinos. Fotos: ARCHIVO UH
Misteriosa muerte de la envenenadora de Pollença Fallece Catalina Domingo Campins en la residencia de Son Dureta tras un posible envenenamiento, a la espera de la autopsia del cadáver 28 de noviembre de 1986
Catalina Domingo Campins, que antaño fuera conocida como la envenenadora de Pollença al haber sido condenada por la muerte de su tía en 1970, murió ayer en extrañas circunstancias en la Residencia Sanitaria de Son Dureta, especulándose con la posibilidad que su fallecimiento se debiera, también, a un posible envenenamiento, aspecto que no pudo ser confirmado al no haberse realizado todavía la autopsia del cadáver. Catalina fue sentenciada a treinta años de cárcel por la Audiencia Provincial de Palma como autora del asesinato
Catalina Campins.
Puñaladas mortales 21 de julio de 1988
En el interior de un pozo en la finca de Can Piris de Algaida, la Guardia Civil hallaba el cadáver de Ana Francisca Bogardo, de 28 años de edad. El cuerpo de la mujer presentaba cinco puñaladas en la espalda y tiene una piedra de gran tamaño en el cuello. La joven, que ejercía la prostitución en Sa Porta de Sant Antoni, fue encontrada muerta en el interior del pozo de una finca de Algaida. La muchacha fue apuñalada en cinco ocasiones por el delincuente habitual Jesús G., quien tras asesinarla la lanzó al interior del pozo. El hallazgo del cuerpo sin vida de la mujer se efectuó sobre las
MACABROS HALLAZGOS
La víctima española fue hallada en una finca de Algaida, mientras que la turista alemana apareció flotando en una playa
de Juana María Domingo, ocurrido por ingestión de arseniato sódico, producto tóxico-venenoso que se encontraba en unas pastillas matahormigas. El fiscal solicitaba la pena de muerte. Confirmada esta muerte por envenenamiento recayeron sospechas de que la inculpada pudiera haber hecho lo mismo con su tío, esposo de Juana María, y con su primer marido, Pedro Coll Mestre, cuyas muertes se produjeron en el espacio de cinco meses, de enero a mayo de 1968. El resultado de los análisis de las vísceras de los cadáveres exhumados confirmaron que
efectivamente las dos muertes se habían producido por envenenamiento. Exactamente lo mismo que había dictaminado el laboratorio forense de Barcelona respecto a las causas de la muerte de su tía. Todo esto acusó el natural revuelo en la traquila localidad de Pollença. Se comentaba que el interés había sido el móvil de los envenenamientos. Lo cierto es que tras la muerte de Juana María Domingo, que los médicos no quisieron certificar como muerte natural -uno que lo hizo fue procesado-, los anónimos remitidos a la policía acusándola se fueron sucediendo. En el juicio, según unas declaraciones que hizo Catalina Domingo a nuestro compañero Tomás Monserrat en septiembre de 1978, ella se confesó culpable «porque tenía miedo, estaba asustada. Yo misma me hundí. Dios es justo y él juzgará. Él sabe que soy inocente» (...). Biel Tomás | PALMA
Desde primeras horas de la mañana de ayer fuerzas de la Guardia Civil con perros adiestrados para ello, rastrearon la zona de Cala Blanca en busca de más restos humanos, ya que en las bolsas de plástico que contenían los restos hallados no se encontraba el cuerpo entero, por lo que se presume que la osamenta que falta puede encontrarse enterrada por los alrededores. El macabro hallazgo lo efectuó el joven Daniel Sevilla, quien había acudido a aquel lugar a pescar. Según declaró el muchacho, entre sus amigos se comentaba que había restos humanos enterrados entre las rocas de Cala Blanca, aunque él no los había visto, por ello cuando encontró los huesos correspondientes a una pierna la cogió y la entregó a la Policía Municipal de Andratx. (...) Los cortes limpios que presentaban los dos cadáveres de mujer encontrados en Mallorca, el reciente en Cala Blanca (Andratx) y el hallado a principios del pasado año en Es Estancs, cortes realizados con una sierra mecánica para descuartizar los cuerpos de las víctimas, hacen presumir que el asesino actúa con un gran sadismo. (…) Gran sadismo Las víctimas no han sido identificadas, lo que dificulta la investigación. Se presume que las mujeres son extranjeras ya que, al parecer, los restos encontrados en la Isla no se corresponden a ninguna de las mujeres denunciadas como desaparecidas en los últimos años en Mallorca. (…) Francesc Seguí | PALMA
once de la mañana. Pocos minutos después se informaba de que en las inmediaciones del embarcadero de la playa d’en Torà, en Peguera, era encontrado flotando en el mar el cuerpo sin vida de la turista alemana Brigitte Cristina Schneider. Ingresado en Son Dureta Cuando giró el cadáver, el marinero que lo rescató observó asombrado cómo estaba cosido a puñaladas. Previamente, un joven pedía socorro al conserje del hotel Villamil de Peguera, ya que un joven se desangraba, al parecer a causa de varias heridas de arma blanca. A consecuencia de ello se encuentra ingresado en la UCI de Son Dureta con lesiones calificadas de muy graves. Francesc Seguí | PALMA
Imagen de Brigitte Cristina Schneider, la turista alemana. Fotos: ARCHIVO UH
6 de sep ti
embre de Las fuer 1989 tes lluv ias que te de Ma se han r llorca l egistrad a pasada inundaci o en la madrugad ones, la zona del a han pr s cuales levanla práct ovocado h a n dejado ica tota numerosa lidad de incomuni s cadas po las loca r carret lidades era afectada s.
SUCESOS
Ultima Hora 99
La tromba de agua arrastró todo lo que encontró, como coches y camiones, mientras las tiendas y viviendas quedaron inundadas. Imagen del desalojo en la costa. Fotos: ARCHIVO UH 7 de septiembre de 1989
El Consell de Govern pedirá a la Administración central la declaración de zona catastrófica para todas las áreas afectadas por las intensas lluvias caídas en pocas horas y que han causado la muerte de tres personas en Porto Colom, así como muy cuantiosos daños materiales. También el cierre de muchas carreteras de las Islas; aunque a última hora de ayer tarde se normalizara el tráfico en algunas de ellas, como la de Manacor, a su paso por Vilafranca. El Llevant mallorquín, además de las zonas de Campos, Llucmajor, ses Salines, Felanitx, ha sufrido intensamente las consecuencias de la tromba de agua caída ayer. Torrentes desbordados, caminos inundados, carreteras cortadas han sido la tónica dominante en buena parte de nuestra isla. En Ibiza, las fuertes lluvias también provocaron la muerte de dos turistas, un británico y un belga. El primero, ahogado mientras nadaba entre olas de tres metros, y el segundo, tras la caída por un acantilado. Visitas oficiales Volviendo a Mallorca, el presidente del Govern balear, Gabriel Cañellas, y el presidente del Consell Insular de Mallorca, Joan Verger, acudieron a las zonas afectadas. Cañellas, acompañado por el conseller d’Obres Públiques, Jeroni Sáiz, visitó, primero en un aviocar y luego en un todoterreno, las zonas más castigadas por la tromba de agua. Joan Verger, presidente del Consell Insular, lo hizo en un automóvil. El Govern balear estudiará las medidas de urgencia a adoptar ante la catástrofe y soluciones
Tres muertos en las más graves inundaciones del siglo XX en Mallorca Numerosas localidades quedaron incomunicadas por carretera, el paso del agua arrastró coches y camiones y se inundaron tiendas en Manacor
Al bajar el nivel del agua pudo verse el alcance de los daños.
EL APUNTE
Emocionada visita de la reina Sofía a la zona de las inundaciones La reina Sofía viajó ayer tarde desde Madrid a Mallorca con el único objeto de visitar la zona afectada por las inundaciones en el Llevant y conocer personalmente los efectos de la tromba de agua. Abrazó afectuosamente a los familiares de las víctimas mortales del hotel de Porto Colom y a otros cuyas casas y tierras resultaron dañadas por las indundaciones (…).
para paliar la situación. (…) Manacor se ha visto gravemente afectada por las lluvias, tanto en Manacor ciudad, como en la zona costera. Las carreteras de acceso a la ciudad, la de PalmaArtà, la de Porto Cristo, la de Calas de Mallorca y Felanitx permanecieron cortadas. En Manacor ciudad se sufrieron las lluvias en mayor proporción que en días pasados, puesto que en esta ocasión se desbordó el torrent que pasa por el centro de la ciudad, y en el que se realizó la gran obra de cubrición y conducción, que por lo que se pudo comprobar ayer no ha servido de mucho. Torrente desbordado El torrente, totalmente desbordado, arrastró con el paso del agua todo lo que encontró: coches, camiones, tiendas -que en la zona son numerosas- totalmente inundadas de agua. La zona del torrent, plaza Ramon Llull y Avinguda del Torrent se hallaban totalmente cubiertas de agua a primeras horas de la mañana, bajando de nivel sobre las once, pudiéndose ver los daños ocasionados. Tanto la zona de Porto Cristo, como la de s’Illot y Calas de Mallorca sufrió con gran fuerza la tromba de agua caída ayer. El rivet de Porto Cristo se desbordó totalmente, ocurriendo otro tanto con el de s’Illot. Se arrastraron barcas, se cortaron carreteras, algunos coches fueron a parar al agua, quedando la zona costera de Manacor totalmente aislada de Manacor ciudad, teniendo en cuenta que los accesos desde Palma también estaban cortados. (…) F.Seguí/P.Roig | PALMA
100 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Asesinado el conserje de un hotel de Can Pastilla Ramiro Rodríguez Antón recibió veintidós puñaladas en la recepción del establecimiento donde trabajaba
Playa de Can Pastilla donde está localizado el hotel donde trabajaba la víctima como conserje de noche y cuya muerte se produjo a las dos de la madrugada. Foto: ARCHIVO UH 27 de marzo de 1990
Ramiro Rodríguez Antón, de 66 años de edad, recibió 22 puñaladas en su cuerpo la madrugada del pasado lunes en la sala de estar de un hotel ubicado en Can Pastilla. La víctima estaba casado, era padre de dos hijas y trabajaba como conserje de noche en el referido establecimiento. De las primeras investigaciones policiales se deduce que Ramiro Rodríguez se encontraba dormido cuando recibió las dos primeras puñaladas, despertándose ya herido de muerte mientras el agresor seguía clavándole insistentemente el puñal. El conserje intentó repeler la agresión con las manos, recibiendo por ello numerosos cortes en las mismas. En principio se descarta que el móvil del crimen sea el robo. Eran sobre las 2:30 horas de ayer cuando se recibía una llama-
EL APUNTE
La Policía sospecha que el asesinato pudo ser obra de un chapero heroinómano A últimas horas de la tarde de ayer, los inspectores del Grupo de Homicidios del Cuerpo Nacional de Policía, continuaban la investigación, encaminada a localizar al autor del asesinato. A raíz de la inspección ocular del lugar de los hechos, y en base a las características de la brutal agresión, se bajaran hipótesis muy concretas. (…) Parece ser que las investigaciones se encaminan hacia un sujeto adicto
a alguna droga considerada dura y tampoco se descartaba que el asesinato haya sido obra de alguna persona con tendencias homosexuales o relacionado indirectamente con este mundo (…).
da telefónica en la central del 091. Una persona requirió la presencia de la policía en un establecimiento hotelero ubicado en Can Pastilla, informando que se acababa de cometer un asesinato. Ante la importancia del suceso se desplazaron inmediatamente al lugar varios vehículos ‘Z’, cuyo agentes comprobaron que en el salón comedor del hotel se encontraba el cadáver de un hombre, rodeado de un reguero de sangre proveniente de la sala de estar del establecimiento. Poco después se personaban en el lugar inspectores de los grupos de Homicidios y Policía Científica, los cuales identificaron primeramente el cadáver y acto seguido llevaron a cabo una minuciosa inspección ocular del lugar del suceso. En base a la misma se efectuó una hipotética reconstrucción de
SANGRIENTO
La víctima, conserje del hotel, estaba dormida y despertó tras las primeras puñaladas del agresor, que continuó hasta la veintena los hechos. Según ésta, Ramiro Rodríguez se encontraba sentado en una butaca, en la sala de estar del hotel, con el televisor encendido, y él se había quedado dormido. Sobre las dos de la madrugada, llegó una persona que entró silenciosamente al hotel y se dirigió donde se encontraba el conserje. Tras comprobar que Ramiro Rodríguez estaba dormido, sacó un arma blanca y comenzó a asestar puñaladas contra el cuerpo de la víctima, hasta contabilizar 22 puñaladas (…). Pep Matas | PALMA
Matan a un homosexual a puñaladas 13 de enero de 1990
Gabriel Forteza Forteza, un recepcionista nacido en Artà hace cuarenta y cinco años, fue hallado muerto ayer tarde en el interior del domicilio que ocupaba, en la calle Capitán Salom, en Palma. El cadáver de Gabriel Forteza presentaba quince heridas incisas producidas por un puñal, la mayoría de ellas en el pecho. El hallazgo lo efectuó un hermano de la víctima a las 3:30 de la tarde de ayer. El cadáver se encontraba detrás de la puerta de entrada de la vivienda, sita en el
tercer piso del edificio señalizado con el número diez de la calle Capitán Salom. A raíz de las primeras investigaciones llevadas a cabo, y en base a la inspección ocular del lugar del suceso, de inmediato quedó claro que se había desarrollado una pelea violenta entre la víctima y el agresor. El cadáver de Gabriel Forteza presentaba un hematoma en la zona de la cabeza, debido a un fuerte golpe propinado con un objeto contundente. Posteriormente, los investigadores supieron que el fallecido
era un reconocido homosexual, con lo que se fueron entrelazando los hilos del entramado. En base a todo ello, se dedujo que se trataba de un ‘crimen pasional’. En una hipotética reconstrucción, todo apunta a que el autor del homicidio puede ser un ‘chapero’, conocido de Gabriel Forteza por haber mantenido con él relaciones amorosas. Estas sospechas se vieron reforzadas puesto que no se había perpetrado robo alguno en la casa. El crimen se cometió en la calle Capitán Salom de Palma.
Pep Matas | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 101
SUCESOS
2018
Efectivos de los parques de bomberos Calvià, Andratx, Inca y Llucmajor colaboraron en las labores de extinción del voraz incendio que afectó a la Serra. Fotos: SEBASTIÀ AMENGUAL
Voraz incendio en Na Burguesa El fuego se inició en las proximidades de Génova y ha arrasado alrededor de cien hectáreas de pinar, acercándose a una zona habitada; hubo cortes de luz en Cala Major, Sant Agustí e Illetes 30 de junio de 1992
Un incendio de grandes dimensiones se declaró poco después de las dos de la tarde de ayer en la zona conocida como es Coll des Pastor, en las proximidades de Gènova. Al parecer, el fuego, que a primeras horas de la noche todavía no había sido extinguido, arrasó alrededor de cien hectáreas de pinar. El incendio provocó la alarma en Gènova ya que, a últimas horas de la tarde, las llamas se habían acercado peligrosamente a una zona habitada de la citada localidad. Los bomberos trabajaron afanosamente con el fin de
evitar que las llamas se acercaran y pudieran afectar las viviendas. Las consecuencias del incendio también se dejaron notar en Palma, ya que el viento transportó las cenizas que cayeron sobre la ciudad, cubriendo los tejados de algunas casas. A la hora de cerrar esta edición el incendio todavía no había sido extinguido por los bomberos, aunque fuentes de Secona afirmaron que tenían la esperanza de que las llamas pudieran ser controladas durante la noche. Con la llegada de la noche se retiró buena parte de los efectivos ya que la falta de visibilidad difi-
El tráfico de la autopista se vio afectado por el incendio.
culta las tareas de extinción. A pesar de ello, numerosos bomberos vigilaban que el fuego no se acercara a las casas. Causas desconocidas El fuego se declaró sobre las dos de la tarde, por causas que, por el momento se desconocen. Rápidamente se desplazaron hasta el lugar de los hechos varias dotaciones de los bomberos. Debido a la voracidad del incendio, se solicitaron refuerzos. En total trabajaron en las tareas de extinción los bomberos del Serpreisal de los parques de Calvià, Andratx, Inca y Llucmajor (…). El siniestro provocó que algunas zonas como Cala Major, Sant Agustí e Illetes se quedaran sin luz, ya que los cables de alta tensión, que dan fluido a la zona, pasan por el lugar del incendio. Álvaro Garrido/A.Planas | PALMA
Hotelero muerto a puñaladas 9 de enero de 1992
Joaquín Vermulen García de Dios, de 27 años de edad, murió ayer asesinado en la Platja de Palma. El autor del crimen fue un joven que se dio a la fuga conduciendo un Opel Kadet de color blanco y con un número de matrícula que está en poder de la policía. La víctima era el director del hotel Metropolitan, ubicado en Las Maravillas. Veinte minutos antes de las siete de la tarde de ayer regresaba a su domicilio, un segundo piso en el número tres de la calle Marbella. Tras dejar su coche estacionado y cuando acababa de salir del vehículo, fue apuñalado en el costado derecho. Dos testigos, padre e hijo
Joaquín Vermulen.
que paseaban por la zona, acudieron al lugar y encontraron todavía vivo a Joaquín, que falleció
minutos después. Por la forma en que se produjeron los hechos se descarta que el móvil del asesinato haya sido el simple robo, aunque los inspectores de Homicidios que investigan el caso no puedan descartar ninguna hipótesis por el momento. José y José Antonio Sarriá, padre e hijo, paseaban por la calle Marbella y vieron a un hombre caer al suelo; en principio pensaron que había sufrido algún accidente y se acercaron, comprobando que estaba muy malherido. Entonces se percataron de que un turismo salía del lugar a toda velocidad (…). C.Muñoz/S.Amengual | PALMA
Imagen del cadáver, rodeado de efectivos policiales. Foto: ARCHIVO UH
102 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Halladas muertas las tres niñas de Alcàsser Los cuerpos, encontrados en las cercanías de la presa de Tous, se encontraban muy deformados, según los testigos 28 de enero de 1993
Los cadáveres de las tres niñas fueron encontrados ayer, semienterrados y muy deformados, junto a la localidad valenciana de Tous. Su estado impide, por el momento, determinar sus identidades, pero todos los datos apuntan a la posibilidad de que se trate de las jóvenes desaparecidas en noviembre en Alcàsser. El Ayuntamiento de esta localidad era, a última hora de la tarde de ayer, el vivo reflejo de la crueldad de la incertidumbre. Las familias de las tres niñas, Miriam, Desirée y Antonia, de 14 y 15 años, aguardaban allí desde hacía horas, a que las autoridades requirieran su intervención para tratar de identificar los cadáveres si aparecían indicios determinantes de que se trataba de ellas. El hallazgo de los cadáveres tuvo lugar a la una de la tarde. Dos vecinos de la localidad de Mon-
troy encontraron el primer indicio en la partida llamada de La Romana, en el término municipal de Tous; un brazo con un reloj de grandes dimensiones sobresalía, semienterrado, del suelo. Ropa coincidente La Guardia Civil de la localidad de Llombay, avisada del hallazgo por los dos vecinos, llamó al juez de guardia. Sobre las cinco de la tarde, y ya en presencia de la autoridad judicial se comprobó que bajo el cadáver había otros dos, amontonados uno sobre otros. Se trata, a la parecer, de los cuerpos sin vida de tres jóvenes. Fuentes de la investigación indicaron también sus sospechas de que se trate de las tres niñas de Alcàsser (...), pues el pelo y la ropa coincide con el de las desaparecidas. Cartel con el que se buscó a Desirée, Miriam y Toñi conocidas como las niñas de Alcàsser. Fptp: ARCHIVO UH
OTR Press | VALENCIA
El fuego acaba con el Gran Teatro de El Liceo 1 de febrero de 1994
Un incendio causado por la chispa de un soplete destruyó ayer por completo el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, edificio emblemático de la lírica española y de la capital catalana, construido hace 150 años. El fuego se declaró sobre las once de la mañana en el escenario del teatro al prender la chispa de un soplete que manejaba un operario cuando trabajaba en la reparación del decorado de la obra Mathis der Mahler, de Paul Hindemith, que debía escenificar hoy su quinta función.
Las llamas se extendieron rápidamente por la estructura de madera del techo y de las viejas tramoyas y bambalinas, según confirmó el director del coliseo, Josep Caminal. A pesar del telón de acero instalado en la escena como medida de seguridad y que fue desplegado por los operarios en el momento de iniciarse el fuego, las llamas pasaron al patio de butacas a través del techo, que se desplomó sobre la platea y los anfiteatros. Efe | BARCELONA
Uno de los hermanos Izquierdo, durante el juicio por el asesinato múltiple en la población extremeña. Foto: UH
La matanza de Puerto Hurraco, a juicio
penas que podrían superar los 300 años de cárcel y más de 300 millones de pesetas en concepto de indeminzación para los familiares de las víctimas.
Los hermanos Izquierdo se sientan en el banquillo, acusados de asesinar a nueve personas el 26 de agosto de 1990
Enajenación mental El informe provisional del ministerio fiscal pide, con la eximente incompleta de enajenación mental, 25 años de reclusión mayor por cada uno de los nueve asesinatos consumados, y doce años y un día de reclusión menor por cada uno de los seis asesinatos frustrados. Fue, al parecer, el rencor acumulado durante años entre los Izquierdo y la familia Cabanillas lo que impulsó a los inculpados a disparar sus escopetas de caza contra los vecinos de Puerto Hurraco que se encontraban en la calle y a quienes acudían a socorrer a los heridos provocando una escena dantesca (…).
16 de enero de 1994
CONDENAS
El juicio contra los hermanos Antonio y Emilio Izquierdo, presuntos autores de la matanza ocurrido en Puerto Hurraco (Badajoz) el 26 de agosto de 1990, comenzará mañana en la Audiencia Provincial de Badajoz, entre medidas especiales de seguridad y con la declaración de 12 testigos. Los hermanos Izquierdo, actualmente en prisión, están acusados de asesinar a nueve personas y herir a otras seis, tras disparar de forma indiscriminada contra los vecinos de Puerto Hurraco, pedanía de la que son na-
turales. El juicio, que tendrá lugar a partir de las diez y cuarto de la mañana en la Sala Primera de la Audiencia Provincial, que preside Ramiro Baliña, cerrará una de las páginas más dramáticas de la historia de Extremadura. Los procesados se enfrentan a
Los procesados, Antonio y Emilio Izquierdo, se enfrentan a penas que pueden superar los trescientos años de cárcel
Efe | BADAJOZ
Espectacular panorámica del incendio del teatro. Foto: EFE
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 103
104 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Hostelero popular. La muerte de Gutiérrez-Es-
pinosa supuso una conmoción en Gomila donde regentaba Tu Tortillería, un popular establecimiento. La víctima fue agredida en su domicilio y bajó tres pisos hasta la calle para pedir socorro. Fotos: ARCHIVO UH 23 de julio de 1994
Fernando Gutiérrez-Espinosa, de 49 años de edad, falleció durante la madrugada de ayer al ser apuñalado en el interior de su domicilio, situado en el número 38 de la calle Joan Miró de Palma. Fernando Gutiérrez era una persona muy conocida en los ambientes nocturnos de la zona, ya que regentaba el bar Tu Tortillería, situado en la plaza Gomila. Según los datos recogidos en el lugar de los hechos, el asesinato ocurrió sobre las 3:45 horas de ayer en el interior de su domicilio, en el tercer piso del citado edificio. A pesar de ello, la víctima consiguió bajar los tres pisos y salir a la calle a pedir socorro, cayendo sin fuerza sobre la acera, donde fue hallado por sus amigos. Por el momento, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía encargados del caso todavía no han detenido a ninguna persona en relación a este he-
El crimen de Gomila Fernando Gutiérrez-Espinosa falleció apuñalado poco antes de las cuatro de la madrugada de ayer tras ser agredido por desconocidos
El asesinado, mientras trabaja en su local. Foto: ARCHIVO UH
cho. Según informó la Policía Local de Palma, que fue la primera en llegar al lugar de los hechos, el herido se encontraba tumbado en el suelo y todavía tenía un hilo de vida, por lo que solicitaron una ambulancia. Al parecer el hombre respiraba con dificultad y se movía convulsivamente. El herido presentaba tres heridas de arma blanca, una en el abdomen, con salida del paquete intestinal, otra en el cuello y una tercera en la parte izquierda de la espalda. El herido fue trasladado en una ambulancia a Son Dureta, donde falleció a los pocos minutos. Al entrar los agentes en el interior
de la vivienda del fallecido observaron un reguero de sangre que llegaba hasta uno de los ascensores. Dentro de la vivienda, los agentes observaron un teléfono y un busto de escayola caídos en el suelo, sin que se pudiera ver ningún otro signo de violencia ni rastro de sangre en ninguna otra habitación. Por causas desconocidas Sobre las causas que provocaron el asesinato, se desconocen por el momento, aunque parece descartado que el móvil fuese el robo, ya que en la vivienda fue encontrado todo el dinero en el interior de la caja fuerte y el herido llevaba valiosas joyas y la cartera. Algunos vecinos explicaron que el fallecido tenía amistades masculinas, aunque era una persona muy discreta y que siempre evitaba llamar la atención. A.Planas/Fausto Ramos | PALMA
El escándalo rompe Broker Balear 1 de julio de 1994
MILLONARIO
El magistrado-juez Pedro Barceló ordenó ayer a la policía precintar las oficinas de la agencia de valores Broker Balear. Posteriormente el juez tomó declaración al director general-consejero, Francisco Tous, y dictó una orden de búsqueda y detención contra Francisco Berga Picó, consejero delegado de la entidad y que aparece como el principal inculpado en un presunto fraude que por el momento se podría demostrar que asciende a unos 400 millones de pesetas. La investigación judicial se inició a partir de una denuncia que el pasado miércoles formularon
en la Jefatura Superior de Policía Juan Luis Matas, Alejandro María-Forgas y Francisco Barceló. Los tres han formado parte del consejo de administración de la entidad pero presentaron sus dimisiones al detectar posibles irregularidades a las que ellos eran ajenos y de las cuales no habían tenido conocimiento. La entidad se constituyó a fi-
El principal inculpado podría haber cometido un fraude que se sospecha que asciende a unos 400 millones de pesetas
nales de 1990 y desde hace varias semanas la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) inició una investigación, de la cual se desprenden indicios claros de irregularidades. Descapitalización Responsables de la citada comisión han confirmado que desde 1992 los datos que les llegan sobre Broker Balear estaban falseados, y que algunas de las operaciones efectuadas por la agencia de valores había desembocado en una total descapitalización de la entidad financiera. Pep Matas | PALMA
Francisco Berga Picó, principal inculpado en el escándalo. Foto: ARCHIVO UH
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
SUCESOS
2018
Ultima Hora 105
Según De Funes, muchas de las víctimas han sido muy difíciles de identificar y reconocer porque aparecen con muchos golpes, inflamaciones y están desfigurados. Precisó que la mayoría de los cadáveres aparecen desnudos, enterrados debajo de las caravanas o bajo el lodo del camping, y algunos de ellos han sido encontrados a 15 kilómetros del lugar, en la presa del río Gállego (…).
Riada de cadáveres 9 de agosto de 1996
Los efectivos de rescate que trabajan en Biescas (Huesca) tras la riada que arrasó el miércoles por la noche el camping Las Nieves habían contabilizado hasta las 21:00 horas de ayer 75 muertos, según fuentes de la Diputación General de Aragón (DGA). Los
cadáveres, de los que entre doce y catorce pertenecen a niños, fueron trasladados al tanatorio de Jaca. Los cuerpos sin vida todavía no estaban identificados y eran trasladados hasta las pistas de hielo del Pabellón de Deportes de Jaca. El primer teniente de alcalde de Jaca, Enrique de Fu-
La mayor tragedia La tragedia es la que mayor número de víctimas mortales ha ocasionado en España por trombas de agua desde 1979. Hasta ahora nunca las lluvias habían ocasionado tantas víctimas mortales en unas pocas horas y en un único sitio. Al menos 75 muertos , 14 de Estas son las cinco maellos niños, en la riada que arrasó yores tragedias por tromun camping de Huesca bas de agua y temporales ocurridas en nuestro país en los últimos diecisiete nes, dijo que la identificación de años: inundaciones en Cantabria las víctimas estaba bastante y el País Vasco, así como en nuavanzada y destacó la solidari- merosas localidades de Burgos y dad ejemplar y la respuesta que Asturias, ocasionaron medio cenha tenido toda la población. Enri- tenar de víctimas mortales en la que de Funes comentó que una última semana de agosto de familia ha perdido a seis de sus 1983. miembros y de ella solamente ha quedado un superviviente. Efe | HUESCA
106 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El médico alemán había escrito cartas en las que anunciaba su suicidio tras cometer el asesinato de sus hijos, después de una traumática separación que no aceptaba. Fotos: ARCHIVO UH
El «doctor muerte» pasó por sa Coma El médico alemán acabó con la vida de sus dos hijos, un niño de 6 años y su hermana de 8, tras recibibir una inyección letal en un apartamento 7 de septiembre de 1996
La Guardia Civil está buscando a Rudeger Peter Oyntzen, un médico alemán de 40 años de edad que acabó con la vida de sus dos hijos de ocho y seis años de edad. Los pequeños murieron tras recibir una inyección letal. Este trágico suceso ocurrió en el complejo turístico Royal Mediterráneo, en la localidad de sa Coma. Los dos pequeños, Katharina Oyntzen, de ocho años, y su hermano Mathias, de seis, aparecieron muertos uno junto al otro. Los dos se encontraban tumbados en las camas del apartamento 431 del complejo turístico, donde estaban hospedados desde el pasado día 23. Las primeras hipótesis apuntan a que la muerte se produjo en la tarde del miércoles, ya que se sospecha que llevaban 36 horas desde que fueran descubiertos en la mañana de ayer. En el apartamento no se apreciaron signos de violencia. Allí se encontraron dos cartas, una dirigida a la policía y la otra a la dirección del hotel. En ambas el padre de los niños se confesaba autor de la tragedia y manifestaba su intención de correr la misma suerte que sus dos hijos. En la misiva anunciaba que iba a suicidarse y que su muerte sería igual
Víctimas.
Mathias Oyntzen tenía seis años y Katharina, ocho. Un juez había otorgado su custodia a la madre, que ese momento se encontraba en Inglaterra.
que la de sus dos hijos. Anunciaba que se dirigía hacia una cala y allí se quitaría la vida con una inyección letal. El móvil de esta tragedia se centra en un enfrentamiento familiar. Rueder Peter Oyntzen se encontraba separado de su esposa desde hacía pocos meses. El radiólogo reside en Frankfurt y hacía pocos días que un juez alemán había decidido otorgarle la patria potestad de sus hijos a su mujer, que en estos momentos se encuentra en Inglaterra. Al parecer, según fuentes cercanas al caso, el hombre había denunciado que su mujer abusaba de sus dos hijos, y el hecho de que el juez otorgara la custodia a su esposa le condujo a tomar la decisión de matar a las dos criaturas, antes de aceptar que ambos convivieran con su ex cónyuge. «No quiero tener descendencia», reza una de las cartas que fueron encontradas en el apartamento. Al parecer, el médico alemán también envió varias cartas a sus familiares anunciándoles que había decidido matar a sus dos hijos y después suicidarse, e incluso ayer se barajaba la
El asesino, en uno de sus traslados a dependencias judiciales de Manacor.
posibilidad de que antes de venir a Mallorca el presunto parricida ya amenazó con quitarse la vida si los jueces no le otorgaban la
patria potestad de las dos criaturas. Los forenses están analizando qué tipo de substancia inyectó a sus dos hijos para matarlos sin que los dos pequeños sufrieran. A primera vista en el antebrazo de la niña se apreció un pequeño pinchazo. Ambos tenían una flor en la mano. No era la primera vez que el médico alemán y sus dos hijos venían a Mallorca. El año pasado se hospedó durante 15 días en los apartamentos Royal Mediterráneo. Este crimen no pudo descubrirse antes debido a que el padre colocó el cartel de ‘No molestar’ en la puerta. Nadie entró en la habitación durante el jueves, cuando ya se cree que el parricidio se había cometido (…). Jaime Moreda/J.F.Mestre | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 107
SUCESOS
2018
Triple asesinato en s’Aranjassa El propietario del local Bierkönig, Manfred Meisel, su hijo Patrick, de ocho años, y una empleada fueron asesinados ayer en una finca de Palma y no se descarta que sea un ajuste de cuentas 13 de noviembre de 1997 Santiago Miró | PALMA
Un empresario alemán de 49 años, Manfred Meisel, su hijo Patrick, de ocho años, y una empleada suya, de 31 años, llamada Claudia Leinstein, también germana, fueron asesinados ayer en una finca de s’Aranjassa. Este asesinato, que según las primeras investigaciones podría tratarse de un ajuste de cuentas cometido por la mafia alemana, se perpetró en la finca situada en el camino de Ses Barraques, lugar donde el empresario residía y criaba aves exóticas. Se trata de una casa de dos plantas, unida a otra vivienda más pequeña A la izquierda, ramos de flores colocados en el local BierKönig en señal de dolor por los asesinatos. A la derecha, que el empresario utilizaba co- imagen de la empleada asesinada, Claudia Leinstein. Fotos: ARCHIVO UH mo oficina. Manfred Meisel era propietalma sel en os en Pa fred Mei asesinad n a rio de un bar-restau, M a 7 i o 9 r i 9 a r 1 t a de ecre illon o y su s viembre rante situado en la l multim 13 de no io alemán, su hij cilio de i m o d . s l a e t calle del Jamón, sar cuen o en Un empre e produj juste de crimen s bre un a o en s’Arenal, y era l s a t a u l r u b c e El e esp conocido con el ssa, y s s’Aranja apodo de ser el propietario del mayor criaBierKönig (Rey de ciado sus primeros contactos pa- dero de loros del Mediterráneo. la Cerveza), que da en el negocio de la crianza de ra vender piezas en el mercado De momento la policía, pese a nombre al local. Desde hacía aves exóticas y pocas semanas alemán. Manfred Meisel se vana- que está convencida de que se unos dos años se había iniciado antes de ser asesinado había ini- gloriaba ante sus amistades de trata de un ajuste de cuentas, no
tiene pistas sobre los autores de este macabro asesinato. A pesar de que los cadáveres fueron descubiertos sobre las 7:30 horas de ayer por un empleado del empresario, los investigadores situán la muerte entre las doce y la una de la noche. El cadáver del pequeño apareció en la habitación de matrimonio, situada en el primer piso. Los asesinos entraron en la vivienda a través de una ventana que accede a la cocina, situada en la planta noble de la vivienda. Rompieron los cristales y dejaron una huella de zapato deportivo, una de las principales pistas que sigue la policía. Dos disparos El pequeño Patrick fue asesinado de dos disparos en la cabeza, realizados con una pistola automática de pequeño calibre. El asesino mató al pequeño a quemarropa y colocó un almohadón entre la pistola y la cabeza del niño para amortiguar los dos disparos. El niño presentaba los orificios de entrada de bala a la altura de la sien izquierda. (…) Los cadáveres del empresario y de su empleada (se dedicaba al cuidado de las aves) aparecieron en el suelo de la oficina. No se sabe si ambos fueron asesinados también en la vivienda principal y más tarde sus cuerpos fueron arrastrados hasta la oficina. No se descarta que mataran a Patrick en presencia de su padre. (….)
Le ayudamos a DESTACAR sobre su competencia El marketing, la comunicación y la publicidad evolucionan a un ritmo vertiginoso, con nuevos medios, nuevas formas de comunicar y, sobre todo, nuevos hábitos de consumo.
En Illa de Publicitat i Màrqueting le asesoramos para aplicar la mejor combinación de las herramientas existentes y aportamos la creatividad necesaria para destacar en entornos de alta saturación. Avda. Jaume III, 8, 4º, 2ª. 07012 Palma Tel.: 971 717 761
Desde 1996 DISEÑO
PUBLICIDA D
M A R K ETING ONLINE
E V EN TOS
www.illapublicitat.com
108 Ultima Hora 25 de mayo de 1999
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
La desesperac ión y la deso lación son la familia de Ma nota predomin ría del Carm ante en la en Del Salto del viernes Fajardo que al sábado de la madrugada sapareció si estaba en un n dejar rastro a zona de oc , mientras io en Cala Bo na (Son Serv era). 4 de noviembre de 1999
Cinco meses y dos semanas. El pasado día 22 de mayo María del Carmen del Salto, una vecina de Porto Cristo, de 29 años, desapareció tras salir de un local de copas con un alemán que se ‘prestó’ a ayudarla, después de que cayera por una escalera. Ayer por la mañana, tras un calvario de casi medio año para familiares y amigos, el perro de un payés encontró sus restos mortales entre unos matorrales de una finca de s’Illot, en Manacor. El cadáver se encontraba en avanzado estado de descomposición. Mateu Galmés, un agricultor de unos sesenta años, salió, como cada mañana, a pastar con su rebaño. Le acompañaba otro payés, Esteve Sureda, y su perra Perla. Los dos hombres y el can accedieron al predio de sa Gruta, en la carretera vieja de s’Illot, muy cerca de la antigua discoteca Drhaa, y les llegó un olor nauseabundo e intenso. Hacía días que percibían aquel olor, pero pensaron que se trataba de basura o, quizás, de algún animal muerto. Los dos payeses sigueron con el pasto, sin darle mayor importancia a esa circunstancia, pero de repente la perrita Perla corrió hacia unos matorrales y, a los pocos segundos, volvió portando algo en su mandíbula. A Mateu Galmés se le heló la sangre cuando comprobó que se trataba de un antebrazo humano, con una pulsera anudada a la muñeca. El hombre y su compañero, alarmados, se dirigieron a aquellos matojos y tras echar un rápido vistazo advirtieron allí, oculto, un cadáver. Mateu y Esteve, que declararon que el cuerpo estaba envuelto en unas cortinas,
Desolación en Son Servera Un perro encuentra los restos de Carmen del Salto en unos matorrales de s’Illot El cuerpo de la joven, que desapareció el pasado 22 de mayo, estaba en avanzado estado de descomposición
Del Salto tenía 29 años en el momento de su muerte. Fotos: ARCHIVO UH
corrieron a dar aviso a la Guardia Civil y a la media hora comenzaron a llegar los primeros efectivos de la Policía Judicial de Manacor. El lugar del hallazgo es
un camino rural, angosto pero frecuentado por agricultores, y que se encuentra en el predio de sa Gruta, a unos ocho kilómetros del bar en donde fue vista con vi-
da por última vez. En las horas sucesivas se fueron acumulando efectivos de la Benemérita y del Cuerpo Nacional de Policía, que peinaron los alrededores del terreno en busca de pruebas. Desde el principio se tuvo la certeza de que se trataba del cuerpo sin vida de la vecina de Porto Cristo, a pesar de que los restos estaban en avanzado estado de descomposición y era imposible reconocerla. (...) A la una de la tarde llegó el abogado de la familia Del Salto, Pedro Rosselló. El letrado se mostró cauto, aunque reconoció que existían «muchas posibilidades» de que aquel cuerpo fuera el de María del Carmen. Una hora después, aproximadamente, llegó al paraje el padre de la desaparecida, un hermano y la novia de éste. La tensión, entonces, alcanzó su máxima intensidad. Los familiares fueron interceptados a la entrada del pre-
Orgía de sangre Una inglesa fue ahorcada en Alcúdia y después le arrancaron la mandíbula, le abrieron el vientre y le colocaron un revólver en la vagina 1 de septiembre de 1999
Yvonne O’Brien, una inglesa de 37 años residente en el Port d’Alcúdia, tuvo una muerte atroz. Su verdugo, en una orgía de sadismo, la ahorcó, le abrió el vientre con un cuchillo, le arrancó la mandíbula inferior y le colocó un revólver en la vagina. Luego dejó el cadáver ensangrentado sobre la cama y pintó con su propia sangre en una pared las siguientes palabras: «Sexo, amor y paz». El terrible asesinato, en forma de ritual, ocurrió el domingo por la noche y la Guardia Civil ha montado un gran dispositivo para dar con el psicópata. La víctima había alquilado un anexo
de un chalet del número 50 de la calle Pollentia, en el Port d’Alcúdia, y vivía sola. El domingo fue la última vez que fue vista con vida y el lunes por la noche parece ser que la hija de los dueños de la casa descubrió el cadáver. La vivienda, de reducidas dimensiones, presentaba un gran desorden y los propios investigadores de la Policía Judicial de la Guardia Civil quedaron impresionados ante el espectáculo macabro que se encontraron. El asesino de Yvonne O’Brien tuvo mucho tiempo para torturarla y la sometió a todo tipo de monstruosas vejaciones. Todo hace indicar, a pesar del secreto sumarial que impidió ayer cono-
La británica Yvonne O’Brien llegó hace tres años a Mallorca. Foto: ARCHIVO UH
cer una versión oficial, que la residente inglesa fue ahorcada, ya que apareció con una cuerda anudada al cuello. Después el perturbado la tiró sobre la cama y cometió la obra de un sádico le abrió el vientre en canal, hasta que le salieron las tripas, luego le arrancó la mandíbula y como culminación a su orgía de
PINTADAS
Después de torturarla , el psicópata pintó con la sangre de la víctima «sexo, amor y paz» en la pared
sangre le introdujo un revólver en la vagina. El cuerpo, además, apareció cosido a puñaladas. Las pintadas ‘Sexo, amor y paz’ las gra-
DISTANCIA
El cadáver de la joven fue hallado a ocho kilómetros donde fue vista por última vez con vida de Del Salto
dio por un guardia civil, que les pidió que esperaran unos momentos. Los dos hombres, sin embargo, lo echaron a un lado y avanzaron hasta los matorrales que se adivinaban a lo lejos, donde la Policía Judicial seguía buscando pruebas. «¡Ya hemos esperado mucho tiempo!», repetía su hermano durante el trayecto, cuando policías y guardias civiles trataron de calmarles. El forcejeo entre unos y otros duró un minuto y el padre, entre sollozos y gritos, exigió que le dejaran ver el cadáver. Al final, la familia abandonó el terreno conmocionada y con el semblante lívido. J.Jiménez/M. Adrover | PALMA
bó el asesino en la pared con su sangre y luego escapó del chalet con la mandíbula en su poder. La Guardia Civil busca a un sospechoso que fue visto saliendo de la vivienda Se trata de un hombre moreno, de estatura media y complexión fuerte y que llevaba coleta. (...) Ese individuo ya fue visto el domingo por la mañana junto a la víctima, hablando con un taxista al que pidieron un pitillo. (...) Los funcionarios policiales registraron ayer los aledaños de la casa de la calle Pollentia, que curiosamente da a la funeraria de Alcúdia, en busca del arma del crimen, pero no hallaron ni rastro del cuchillo ni tampoco de la mandíbula. Yvonne llegó hace tres años a Mallorca para superar su separación y tenía un hijo de 14 años que vivía con su padre. Javier Jiménez | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 109
SUCESOS
2018
La Fiscalía investiga si De Santos gastó 40.000 euros públicos en ‘puticlubs’
Un video muestra Rodrigo de Santos durante su etapa como concejal de Urbanismo en un de los clubs. Foto: ARCHIVO UH
Las gestiones de la Policía Nacional relacionan los pagos con cargo a la tarjeta de Cort con locales de homosexuales de la Isla y Península 13 de marzo de 2008
Javier Rodrigo de Santos, ex teniente de alcalde y ex regidor de Urbanisme de Cort, está siendo objeto de una investigación por parte de la Fiscalía Anticorrupción y del Grupo de Delincuencia Económica del Cuerpo Nacional de Policía (CNP). Rodrigo de Santos es sospechoso de haber gastado más de 40.000 euros en clubes de alterne con la tarjeta de crédito de Cort. El delito del que podría ser acusado es el de malversación de caudales públicos. El ex regidor fue citado ayer a declarar en la Fiscalía, sin que haya trascendido el resultado de la diligencia.Dentro de las investigaciones llevadas a cabo, se tienen también fuertes sospechas de que todos los ‘puticlubs’ en el que se hicieron los pagos se ofrecen servicios de relax con hombres. La «alarma» se encendió hace poco más de un mes, cuando responsables de Cort comprobaron que una serie de gastos de la tarje-
EL APUNTE
El concejal hizo pasar los gastos en los clubes como «asesoramiento de imagen» El Juzgado de Instrucción 5 de Palma instruirá la causa contra el ex concejal de Urbanismo del Ajuntament de Palma, Javier Rodrigo de Santos, por el supuesto delito de malversación continuada de caudales públicos que le imputa la Fiscalía Anticorrupción. El ex edil hizo pasar gastos en clubes de alterne como de ‘asesoramiento de imagen’. Imputado y fiscales. Rodrigo de Santos se enfrenta a una pena de entre seis y ocho años de cárcel. Los fiscales Anticorrupción de Balears, Juan
ta del ex regidor eran cuando menos «extraños». La citada tarjeta se había utilizado a horas tan intempestivas y en empresas cuyas actividades que aparecen en el comprobante de pago, no se corres-
Fotograma del video de las orgías de Rodrigo de Santos.
Carrau y Pedro Horrach , piden que el ex concejal preste una fianza de 70.000 euros (...).
ponden con el «servicio» que en realidad ofrecen. A partir de ahí se comenzó a trabajar por parte de la Fiscalía y del CNP. Así, se constató que estos gastos se iniciaron a finales de 2005 y, el último por estos
conceptos, es de finales de mayo o principio de junio de 2007. Al hacerse el recuento de la cantidad de dinero de las arcas municipales gastada por recibir estos servicios, se obtuvo la suma de unos 45.000 euros. Al llegar a este punto de la investigación, se trabajó en el sentido de tratar de esclarecer si la tarjeta era utilizada por el ex regidor o, sin embargo, si podía darse la circunstancia de que fuera otra persona la que la estuvo utilizando en su nombre (...). Pep Matas | PALMA
José ‘Pepote’ Gómez investigó durante años a clanes gitanos de Son Banya Foto: UH
Detenido un jefe de Policía de Palma por su relación con narcos de Son Banya En la operación también ha sido arrestada una abogada, compañera sentimental del inspector 10 de noviembre de 2006
El jefe del Grupo de Atracos de la Jefatura de Policía de Palma ha sido detenido por su supuesta relación con clanes gitanos de Son Banya. Asuntos Internos investiga si cobró cantidades millonarias de narcotraficantes a cambio de información y favores. La operación se inició hace seis meses, después de que algunos compañeros del jefe de Policía advirtieran detalles sospechosos. Entonces se abrió una investigación en la que colaboraron efectivos del Cuerpo Nacional de Policía de Palma y miembros de Asuntos In-
ternos con base en Madrid. La compañera sentimental del mando policial, una abogada palmesana, también quedó en el punto de mira de los investigadores. Las diligencias avanzaron lentamente, ya que se trataba de un tema de extrema gravedad policial, y se llevaron a cabo seguimientos y pinchazos telefónicos. Ayer Asuntos Internos procedió a la detención de José G., el inspector jefe del Grupo de Atracos y ex jefe del Grupo de Homicidios, uno de los ‘hombres fuertes’ de la Jefatura de Policía. Su compañera, la letrada María Ángeles L.,
también fue arrestada. Los efectivos de Asuntos Internos registraron el despacho de la abogada y luego se trasladaron a su casa. Buscaban indicios o pruebas que la relacionaran a ella y al jefe de Policía con clanes de narcotraficantes de Son Banya. Horas después los investigadores se trasladaron a la Jefatura, en la calle Ruiz de Alda, y registraron el despacho de José G. El jefe de Atracos está acusado de cohecho, blanqueo y omisión del deber de perseguir delincuentes (...). José ‘Pepote’ Gómez, en una entrevista años después.
Javier Jiménez/Pep Matas | PALMA
Opinión POR Pep Matas
El cáncer de Son Banya uando el pasado jueves me dijeron que habían detenido a ‘Pepote’, pasaron por mi cabeza un sinfín de sensaciones indescriptibles. Después, al cabo de unos segundos me dije para mis adentros: «Pero si ya lo intuíamos». (...) El excelente policía que ha sido ‘Pepote’ durante años (...) se ha transformado en un corrupto con la presunción de inocencia. (...) `Pepote’ es plenamente consciente de sus actos y se ha metido él solo en el fregado. El pasado verano hablé con él y le dije que había escuchado comentarios sobre su relación con ‘la Paca’, y que habría recibido una cantidad importante de dinero. (...) Lo que ha hecho no es justificable bajo ningún concepto y entró de lleno en el submundo de Son Banya. Siempre Son Banya. Un poblado ilegal, repleto de drogas, de gentuza, de miserables, de escoria, y de multimillonarios/as. (...) Me temo que no solo ‘Pepote’ ha recibido prebendas en forma de euros de los jefes de los clanes. (...) Hay quienes opinan que Son Banya tiene un sentido porque allí se concentra la escoria, y el que quiera comprar drogas sabe dónde ir. Si se desmantelara toda esta mierda se expandiría por la ciudad. Y tienen parte de razón quiénes así opinan.
C
110 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
21 de agosto de 2008
Tragedia en Barajas Un avión de Spanair con 175 personas a bordo se estrella al despegar en el Aeropuerto de Madrid Al menos 153 personas fallecieron, la mayoría carbonizadas, al quedar el avión totalmente destruido Bomberos y Guardia Civil inspeccionan el lugar del accidente. Foto: M. MESSARA/EFE
Una gran catástrofe aérea sacudió ayer el aeropuerto de Barajas. Un avión MD82 de la compañía Spanair con 173 personas a bordo que cubría el trayecto Madrid-Las Palmas se salió de la pista ayer tarde en plena operación de despegue tras incendiarse uno de sus motores y acabó envuelto en llamas hasta prácticamente desintegrarse en un descampado próximo. A pesar de su rápida actuación, los servicios de emergencia solo pudieron rescatar con vida a 28 personas, mientras el resto pereció calcinado entre los restos del aparato. A última hora de la noche la cifra de fallecidos se elevaba a 153. En Madrid se activó un protocolo de emergencias con esa denominación y un pabellón de Ifema volvió a ser habilitado como morgue para las identificaciones de cadáveres y la atención a los familiares. Tres niños supervivientes Horas después del siniestro, no se podía dar un balance definitivo de fallecidos. La Comunidad de Madrid informaba a las 21:30 de 151 fallecidos y 20 personas ingresadas en distintos centros hospitalarios. Entre los supervivientes se encuentran tres niños de 11, 8 y 6 años, y también una joven que sólo sufrió contusiones porque pudo saltar de los restos del avión a tiempo de no perecer entre las llamas. Eran las 14:45 horas cuando se produjo el accidente. El avión de Spanair, un MD82 con número de vuelo JK5022 y ruta MadridLas Palmas, en el que viajaban 175 personas, aceleraba a fondo en la pista de despegue cuando, según las primeras hipótesis, registró un incendio en su motor izquierdo, se salió de la pista y acabó explotando envuelto en llamas.
El avión siniestrado salió de Barcelona en dirección a Madrid completando el vuelo sin incidencias. Sin embargo, solo unas horas después, justo antes de iniciar el viaje con destino a Las Palmas, que tenía la salida prevista a las 13:00 horas, el avión retrasaba su despegue por un problema de indicación de temperatura, según explicó un comandante de Air Europa a la cadena Ser. Finalmente este problema fue subsanado rápidamente en los servicios de mantenimiento del aeropuerto por lo que el aparato se dirigió de nuevo a cabecera de pista para emprender su viaje. Incendio en el motor Fue entonces cuando, en plena operación de despegue (...), éste se salió súbitamente de pista. Según las primeras hipótesis, uno de los motores se incendió durante la maniobra lo que provocó que acabara desplazándose sin control por una zona de pasto hasta quedar envuelto en llamas en una zona arbolada El fuego se propagó rápidamente ya que sus tanques de combustible iban repletos de queroseno provocando una alta columna de humo. En el aparato siniestrado viajaban 175 personas, incluyendo 164 viajeros con asiento propio, dos bebés y los nueve miembros de la tripulación. Efe | MADRID
Los pilotos eran mallorquines 21 de agosto de 2008
rece en la red una anécdota que tuvo luEl comandante Antonio García Luna y el gar en uno de sus vuelos. «Bienvenidos piloto Francisco Javier Mulet realizaron al vuelo con destino Primera», dijo el coayer su último vuelo. Ambos residían en mandante Luna a los pasajeros del charla Isla y eran muy queridos y respetados ter fletado para ir al partido Sportingpor el colectivo de pilotos y tripulantes Castellón, en el que los rojiblancos se jude cabina, de ahí que la noticia de su gaban el ascenso a Primera. Los muerte cayó como un jarro de agua fría pasajeros agradecieron con aplausos el comentario del comandante. Nada más en todo el colectivo de pilotos. El comandante Luna estaba casado, conocer la noticia del accidente, la esposa del comandante Luna partió hacia tenía unos 40 años, era padre dos niMadrid. ñas, de 4 y 10 años, y era muy hogaLA reño. Hace quince años que vivía en HISTORIA Tristeza Cientos de personas despiden en la iglesia de Sant Marçal a José Fernández, comandante Mallorca y antes de trabajar en Spade Spanair y uno de los pasajeros del avión accidentado. Foto: A. SEPÚLVEDA Según el testimonio de uno de los tranair pilotaba en el Ejército, en el 801 bajadores de Barajas que acudió (...) a dolo de «una gran tragedia para todos. que nos conocemos practicamente todos Escuadrón de Palma (SAR). Era una persona amable y un gran prestar su ayuda, el cuerpo de uno de los Como es lógico nos sentimos animica- los tripulantes de cabina, al mismo tiemprofesional, con una dilatada experiencia pilotos estaba en el riachuelo, lo distin- mente muy mal y es una jornada aciaga po que estamos indignados por muchas cosas, que habrá que abordar a su debie innumerables horas de vuelo. Además guió por los galones en una de sus man- para el mundo de la aviación». Desde el colectivo de tripulantes de do tiempo pero hoy es una jornada tráde por su profesionalidad, destacaba gas. El presidente del sindicato SEPLA- cabina de Spanair en Palma indicaban gica para todos nosotros». también por su simpatía, y en algunos foros de internet figuran anécdotas de Spanair, Javier Navas, no tenía ayer pala- ayer su consternación (...): «Nos sentisus pasajeros. Como prueba de ello, apa- bras para analizar lo sucedido, califican- mos destrozados y muy afectados, ya Ruiz Collado / Alicia Mateos | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 111
SUCESOS
2018
El edificio de la muerte
La Guardia Civil arresta a ‘La Paca’ Unos 150 agentes, fuertemente armados, asaltan el poblado al amananece e irrumpen en la casa de Francisca Cortés, ‘La Paca’. El hermano de ‘La Paca’ era otro de los objetivos de la ‘operación Kabul’ contra el narcotráfico. Los agentes han realizado 30 registros en pisos, chabolas, naves industriales y locales de venta de coches de lujo. Al cierre de la edición ya eran más de 25 los arrestados del clan de ‘La Paca’ y ‘El Moreno’. 3 de julio
2008
El desplome de un bloque de viviendas en la plaza de Serralta se salda con siete muertos 27 de octubre de 2009
«¡Ahora es muy importante que todos guardemos silencio! Prestad la máxima atención a cualquier gemido o movimiento bajo los escombros». Tras la advertencia del mando de los bomberos, el revuelo se convierte en silencio. Forzado. Dura unos segundos y se rompe: «Nada, podéis seguir». La carrera contrarreloj ha comenzado a las 00:21 horas y la montaña de toneladas de escombros esconde un dramático misterio: un número por determinar de víctimas. La madrugada es sorprendentemente cálida para tratarse de finales de octubre. Es lo único positivo de una noche de infausto recuerdo. Sobre los cascotes, a las tres, todavía hay vecinos y particulares que de forma espontánea se habían sumado a las labores de desescombro. Sin esperanzas A medida que pasan las horas el día clarea y las esperanzas de encontrar a alguien con vida también. Hay un centenar de bomberos, policías y sanitarios y cuando acaban su turno pocos pueden dejar su lugar en la cadena humana que retira los escombros. «Puedo seguir, estoy bien», es una de las frases más repetidas. La peor tragedia saca lo mejor de cada uno. A las seis de la mañana ya se contabilizan cinco cadáveres. Y lo peor es que faltan al menos dos más por localizar. «Es posible que se haya formado alguna cueva y entonces podría haber gente con vida allá abajo», comenta uno de los policías. La realidad, en cambio, no es tan bucólica. Las toneladas han sepultado
a todos los vecinos que el edificio engulló: no hay nadie con vida, aunque pocos quieren reconocerlo. Los bomberos utilizan micrófonos y una placa de acero, con la que golpean y esperan respuesta. Todo es en vano, pero hay que intentarlo. Mordidas Uno de los escasos momentos de optimismo llega cuando un móvil suena entre las piedras de marés poroso. Un pariente llama desde la calle al teléfono de uno de los desaparecidos, que milagrosamente se activa. De nuevo, un policía pide silencio. La llamada siguiente aumenta las esperanzas. Se localiza el punto exacto y empiezan a sacar los cascotes con sumo cuidado. Al rato, se localiza el móvil enterrado. Su dueño aparece después, mortalmente sepultado. Por la mañana, con las primeras luces del día, comienzan a llegar los políticos. Entre los vecinos, la reacción es dispar: «Ya vienen a hacerse la foto», apuntan algunos. «A ver si pueden echarnos una mano», comentan los desalojados. A pocos metros, en el lujoso hotel Continental de la calle Industria, han sido realojados los afectados que no pueden regresar a sus casas, por seguridad. Son unos 62 vecinos, pero la mitad de ellos encuentra techo en casas de amigos o familiares, y no necesita alojarse en el hotel.
Rescate de una de las víctimas del edificio de Serralta. Foto: M.A. CAÑELLAS
Mirones Algunos mirones o curiosos siguen de guardia en la zona también de día, preguntando de forma compulsiva a los periodistas. Los medios de comunicación han tomado la ‘zona cero’ y media
docena de unidades móviles se agolpan sobre la plaza Serralta. El hospital de campaña levantado a escasos metros de la calle Alós se convierte en tanatorio improvisado más que en lugar de reanimación. A las ocho de la
La Paca. Foto: A. SEPULVEDA
Cuatro muertos en el derrumbe de un hotel Cuatro hombres fallecieron ayer por aplastamiento bajo los escombros del derrumbe de tres plantas de un edificio anexo al hotel Son Moll, en Cala Rajada. La tragedia se produjo en el instante en el que estaban realizando los trabajos de rehabilitación integral del hotel. (...) Los investigadores creen que las lluvias de los últimos días provocaron que las estructuras del hotel cedieran. El hotel carecía de licencia de obras por reformas. 17 de diciembre
2008
Tiroteada en Son Banya ‘La Parrala’
«Hay gente dentro» 00:21 horas: primera llamada al solidaridad, al menos por lo 112 alertando del derrumbe. Pa- que a los equipos de emergensaban 21 minutos de la mediano- cia se refiere. Los bomberos, poche cuando el centro de emer- licías y sanitarios que habían gencias del 112 recibió la primera acabado el turno (...) se negallamada alertando de que un ban a marcharse y enlazaban con el nuevo turno que entraedificio de la calle Alós, esquina ba. Todos querían ayudar con Rodríguez Arias, se haen la búsqueda de los debía desplomado. LA La prioridad, entonces, HISTORIA saparecidos, aunque las esperanzas eran muy escafue saber si la finca estaba sas. Es el suceso más dramáhabitada. Minutos después llegaba la trágica confirmación: tico que los veteranos recuer«Hay gente dentro». Nadie de dan. Entre el centenar largo de los equipos de emergencia quería marcharse, pese al cansan- efectivos de rescate movilizados junto a la plaza Serralta hacio. La de ayer fue una lección de bía veteranos muy competen-
tes. Todos ellos coincidieron en señalar que se trataba del peor suceso al que habían acudido en muchos años. Siete fallecidos y dos heridos es un balance demoledor. «He ido a accidentes de tráfico terribles, pero este es demasiado», comentó uno de los veteranos. Veinte horas de rescate ininterrumpidas. Desde la mediano-
tarde todo ha acabado: los equipos de rescate han llegado al suelo. Ya no hay más esperanzas. El número 21 de Rodríguez Arias ha aplastado siete vidas. Javier Jiménez | PALMA
che del domingo al lunes hasta las ocho de la tarde de ayer, los equipos de rescate desescombraron la ‘zona cero’ en busca de más víctimas. Las tareas se llevaron a cabo a mano y con excavadoras. Fueron trabajos lentos y penosos, en medio de un ambiente dramático. El peor día de la barriada de Camp de Serralta. Un indicio de lo violento que fue el desplome: en cuatro manzanas a la redonda los coches y las casas estaban cubiertas de polvo. «Parece cuando se cayeron las torres gemelas en Nueva York», era una de las frases más repetidas. (...) Javier Jiménez | PALMA
Josefa Cortés, La Parrala, murió ayer a causa de los disparos recibidos en Son Banya por parte de los ocupantes de un turismo. Los hechos ocurrieron alrededor de las ocho de la noche en el poblado. Se produjo un tiroteo en el que varias personas resultaron heridas, una de ellas un hombre que conducía el citado vehículo, ocupado por cuatro personas. El conductor quedó detenido y la policía había recuperado dos revólveres por la mañana. 8 de septiembre
2009
Aparece una joven descuartizada El Grupo de Homicidios de la Jefatura de Palma encontró en la noche de ayer el tronco de María Elena Salcedo Paredes, la mujer boliviana de 53 años que estaba desaparecida desde finales de noviembre pasado. Al cierre de esta edición los agentes seguían buscando la cabeza y las extremidades de la víctima en una finca de sa Ràpita. La mujeer asesinada a finales de noviembre dejó de acudir al trabajo en un bar de Palma. 11 de febrero
2010
112 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
Haití: cuando el terremoto sacude las conciencias
La crónica Pedro Prieto Enviado especial a Haití
16 de febrero de 2010
L
legar a Haití es complicado. Ya de por sí, antes del terremoto, lo era. Pero ahora, en pleno caos, lo es mucho más. Así que me monté el viaje por etapas. Primera: llegar a Santo Domingo desde Cancún, vía Miami. Durante lo que duró mi escala en Miami llamé a Antonio Rodríguez El Simio, amigo de años, más o menos de cuando era DJ ilustre, y le pedí que me buscara coche y chófer, pues no era cuestión de alquilar uno y lanzarme solo a la aventura. Y así lo hizo, pues al llegar a Santo Domingo ya me tenía una yipeta -que es como llaman allí a los 4x4-, y a José, un dominicano de 20 años, ex camionero con mujer y cinco novias.
Siguientes etapas La segunda etapa consistió en llegar a la frontera dominicano-haitiana con los papeles en regla. (...) La tercera etapa era llegar a Haití. Y la cuarta, contemplar el paisaje después de la tragedia y buscar mallorquines y gente que estuviera vinculada con nuestra Isla. Antes que nada, parada en el super para hacer provisión de comida y bebida y luego en la farmacia para comprar antidiarreico y
Varios mallorquines trabajan y prestan ayuda un mes después de que el temblor causara graves daños y decenas de miles de muertos
Un mes después del terremoto, la devastación seguía reinando en las calles de Puerto Príncipe. Foto: P. PRIETO
Relec para espantar mosquitos. El camino hasta la frontera es largo y complicado, sobre todo por cómo conducen los dominicanos y porque cada veinte o treinta kilómetros te para la policía para ver si te saca algo. Nosotros tuvimos suerte. Porque pronunciar la palabra periodista y darte luz ver-
de, fue todo una. En la frontera sólo nos retuvieron una hora. El primer pueblo que te encuentras es Belladere, donde está destinado el guardia civil mallorquín José Antonio Martínez, que junto con otros compañeros vive en lo que fuera casa de un brujo ya fallecido. Al llegar allí, otro guardia
nos dijo que había salido a patrullar. (...) No pudimos esperarle, necesitábamos llegar a Puerto Príncipe antes del anochecer para evitar las bandas. (...) A partir de ese instante nos enfrentamos a cincuenta kilómetros de carretera sin asfaltar. Tenemos la sensación de que navegamos
COSTA D’EN BL ANES · CALVIÀ
Desde 1970
Llevamos mas de 80 anos distribuyendo materiales para la construccion azulejos pavimentos y complementos a nivel local y nacional Esperamos llegar tambien a los 125 y poder celebrarlo con vosotros
www.femenias.com
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
sobre un río de piedras. (...) Las casas son miserables, con techos de paja. Como no hay nada que hacer en ellas, sus moradores se pasan casi todo el día en la calle. (...) Los niños, semidesnudos, corretean de un sitio a otro. Sus barrigas están hinchadas en señal de los parásitos. Antes de los cinco años, uno de cada dos niños muere; (...) la esperanza de vida no va más allá de los 40 años; el 70 por ciento son analfabetos; muy pocos hablan francés, solo creole (...). Caos en la capital Llegamos a Puerto Príncipe. Mucha gente en la carretera, muchos coches, mucho caos. (...) Contacto con el bombero mallorquín Joan Rosselló. «Estoy en el hospital De Pernier, dentro de media hora me vienen a buscar y me llevan al aeropuerto». Nos identificamos al policía haitiano de la puerta. Nos deja entrar. (...) Volvemos a llamar a Joan. «Os espero en el restaurante», nos dice. Allí está, quien ha recibido el relevo de Bernat Franco, otro bombero mallorquín. También me encuentro con otros tres mallorquines, Toni Bonet, Juan Enríque Díaz y Mario Verdú, de la productora de televisión APASIB. (...) Habíamos llegado al caos y encontrado a quienes buscábamos. De haber estado Joan Torres conmigo, seguro que hubiera dicho que «el Niño Jesús ayuda a quien se lo merece». (...)
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 113
SUCESOS
2018
Carlos Delgado exhibe el símbolo de la victoria con los testículos del ciervo sobre la cabeza, como rito de bautismo en la caza mayor.
Carlos Delgado, con dos huevos 18 de noviembre de 2012
Delgado era alcalde de Calvià cuando se dejó fotografiar con los dos testículos sobre su cabeza de un ciervo que acababa de matar a tiros en una montería. Doy por sentado que si estáis leyendo lo que está aquí escrito ya habéis visionado las dos fotografías. En una de ellas se ve en primer plano el cadáver de un ciervo con la pertinente cornamenta y en las dos, el ex alcalde de Calvià y actual conseller de Turisme, Carlos Delgado Truyols. En la foto de la derecha, Delgado exhibe un rifle de gran calibre y aparece sentado sobre el ciervo. En la foto superior ya se ha cambiado de ropa, sobre su cabeza se aposentan las criadillas del ciervo y él (Delgado) hace la señal de la victoria mientras un reguero de sangre va empapando su rostro. Así es. Tal cual, sin complejos. Por la vestimenta y otros detalles diría que las fotografías están tomadas en la primavera de 2011. O sea, que el que tiene sobre su cabeza los ‘huevos’ del ciervo era en aquellos tiempos alcalde de Calviá. Pero tampoco importa mucho porque el caso es que es él. El que tiene que dar una imagen pública y ya no entro en ave-
EL APUNTE
Críticas políticas y aluvión de reproches en las redes sociales 20 de noviembre de 2012 Juan Torres Blasco PALMA
Delgado, con un rifle sentado sobre el ciervo abatido. Fotos: ARCHIVO UH
riguar quién sufragó los gastos de la cacería y, si cabe, del viaje. Porque no tengo claro, y de momento tampoco me importa demasiado, saber el lugar y/o la re-
gión de este país llamado España donde se organizó la jornada de caza mayor. Una de las lecturas que pueden hacerse de estas fotos es la de que Delgado preten-
Más de mil muertos en un tsunami provocado por un terremoto en Japón 12 de marzo de 2011
Un devastador tsunami desatado por el peor terremoto en los últimos 140 años en Japón podría haber dejado más de 1.000 muertos a lo largo de la costa noreste del país, después de que una pared de agua arrasara todo lo que halló a su paso incluyendo casas, coches, granjas y embarcaciones. Al temor por el tsunami, que afectó a todo el Pacífico se unió
Casas arrasadas por el tsunami.
la inquietud por las plantas nucleares japonesas después de que aumentaran los niveles de radiación. La gravedad del desastre, en el que un sismo de magnitud 8,9 provocó un tsunami de 10 metros, motivó ofertas de asistencia de decenas de países. La cifra de fallecidos aún es provisional, si bien el Gobierno considera que será muy alta, después de que 1.800 edificios se hayan
Revuelo total en las redes sociales, sobre todo en Twitter, noticia de apertura en algunos informativos y críticas de organizaciones animalistas. (...) Este asunto es, para la oposición, un símbolo evidente «de la degradación del Govern». El conseller aludió a la polémica en IB3 en el programa de entrevistas 50 minuts. El conseller respondió que le gustaba la caza mayor, la caza menor y «muchas otras actividades que gustan a los españoles». La oposición llevará este asunto al pleno. Para la presidenta del Govern, Francina Armengol, las fotos son «absolutamente lamentables», mientras que desde el PSM-IV-ExM, Antoni Alorda, se refiere a ellas como «bochornosas» y «patéticas».
de pasar a la posteridad como el alcalde y conseller de Balears que los ha tenido mejor puestos. Yo no lo creo, y si lo que quiere es dar esa impresión se equivoca porque el problema es que los que enseña no son suyos (hablamos de los testículos), sino del ciervo. (...) Por lo que dicen los que entienden de caza mayor la modalidad que se utilizó este día fue la de la batida o montería. Esto es, que un grupo de cazadores se ayudan en la labor de perseguir y acorralar a las piezas. Mientras unos permanecen a la espera en puestos fijos, otros ahuyentan a los animales y hacen que vayan directos al matadero. Y en cuanto a la segunda foto, los que entienden me cuentan que en la caza mayor es como un ritual el que cuando te cobras la primera pieza te hacen el bautismo, que consiste en colocarte sobre la cabeza las criadillas del animal. Promoción turística Pero si buscamos la parte positiva, siempre podemos ir pensando en ahorrar dinero público. Por ejemplo, se pueden ampliar a tamaño póster las dos fotografías y repartirlas por Europa. Bueno... primero habría que pegarlas al cartel del toro de Osborne de Algaida y después en las ferias turísticas para la promoción de Balears. También, no estaría de más pasar las fotos por Facebook con un anuncio que podría ser algo así como «El conseller de Turisme de Balears promociona las Islas con los dos ‘huevos’ de un ciervo sobre su cabeza». (...) Tampoco estaría de más el realizar una pequeña inversión para instalar un centenar de vallas publicitarias en las principales carreteras y autopistas de Alemania. Una idea sería la de colocar en un extremo de la valla la fotografía de un primer plano de la Merkel y en toda su extensión la imagen de Carlos Delgado con las criadillas sobre su cabeza, la señal de la victoria y un cartel que reze algo así como: «Si buscas sexo, historias de corrupción y consellers con ‘dos huevos’ en la cabeza, en vez de dos dedos de frente ¡Vente a Mallorca! (Tenemos descuentos especiales para eunucos)». Pep Matas | (Sección ‘Llamps i trons’)
hundido. En Sendai se encontraron los cuerpos de 300 personas que fallecieron ahogadas. En Tokio, los residentes que huían de los edificios en movimiento colmaron las calles para intentar volver a sus hogares después de que parte del transporte público quedara interrumpido. «Estaba aterrorizado y estoy asustado», dijo Hidekatsu Hata, de 36 años y gerente de un restaurante en Akasaka. «Nunca he experimentado antes un terremoto tan grande», agregó. Agencias | TOKIO
Preocupación por cuatro mallorquinas que hacían turismo 12 de marzo de 2011
Margalida Coll Martorell, Pola Pericás, Teresa Pons y Paquita Pons son cuatro vecinas de Inca que se encuentran desaparecidas en Japón tras el terremoto. Así lo denuncia Gero Coll: «Mi hermana Margalida se fue con sus amigas a Tokyo». Julio Bastida | PALMA
114 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
al en cendio forest de 2013 devastador in uvo un 27 de julio nt ma er y ay ó os oc di cia prov liegue de me sp de an Una negligen s gr do un e a to desencadenó especialment Andratx que l municipio, de les prohibie s o no s ci da ve en s do. de sus vivi la en vilo a lo s ro do nt ua co ac a ev o quedar fueron a que el fueg aquellos que s mismas hast la a r de ce ron ac
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Trágica noche de Halloween en Madrid Tres chicas de 18 años murieron en la madrugada de ayer y otras dos se encuentran en estado crítico al verse envueltas en una avalancha provocada por el lanzamiento de una bengala durante una fiesta de Halloween que se celebraba en el recinto Madrid Arena de la Casa de Campo. La empresa organizadora Diviertt S.L. confirmó que la Bengala fue lanzada en uno de los vomitorios, lo que provocó el pánico y la consiguiente «estampida». 2 de noviembre
2012
Búsqueda en Magaluf de Malén Zoe Ortiz La Guardia Civil y la Policía Local realizaron ayer una amplia batida en una finca de Son Ferrer en busca de una adolescente de 15 años que desapareció el lunes por la tarde, cuando iba a reunirse con su novio en aquella urbanización. Malén Zoe Ortiz había salido de su instituto, en Santa Ponça, y llamó por teléfono a su padre, aunque no pudo contactar con él. (...) La última vez que fue vista se encontraba en la parada del autobús de Los Piratas (Magaluf). 4 de diciembre
2013
Humo del incedio originado en Andratx y que ha afectado La Trapa y Estellencs, donde 700 personas tuvieron que ser evacuadas. Foto: VASILI VASILEV
Arde Andratx Una quincena de medios aéreos y brigadas terrestres combaten un incendio que ayer había arrasado 1.600 hectáreas de Andratx y Estellencs 28 de julio de 2013
El fuego que arde desde hace dos días en Andratx ha quemado cerca de 1.600 hectáreas de masa forestal. «Pasarán 15 o 20 años como mínimo para que esta zona vuelva a parecerse en algo a lo que era antes, se han acabado las excursiones por aquí, y a ver con qué ilusión vuelve la gente que vive o tiene casas por esta zona a sus viviendas». El comentario lo realizaba ayer un veterano miembro de los equipos de emergencia que recorrió la carretera de Andratx a Estellencs. Kilómetros y kilómetros de paisaje lunar a cada lado de la vía que generan una inmensa tristeza y desolación. «Estamos hablando de muchas hectáreas quemadas, pero cuando se reabran las carreteras cortadas y la gente vea cómo ha quedado el paisaje seremos conscientes del desastre», agregó. Catástrofe ecológica El incendio que quema desde hace dos días en Andratx ha destruido unas 1.600 hectáreas de masa forestal y, además de la catástrofe ecológica que supone para la Isla, ha dejado decenas de dramas humanos, con vecinos que han visto cómo el fuego ha llegado hasta las puertas de sus casas y ha provocado la muerte de animales, aunque no ha habido que lamentar daños personales. Más de 300 efectivos de los equipos de emergencias de la Isla y procedentes de la Península continuaron trabajando a destajo durante la jornada de ayer para combatir las llamas, y las labores
de extinción se prevé que se alarguen durante los próximos días. Por su parte, a Ignacio G.H., el vecino de Son Curt de 71 años que supuestamente realizó una quema de rastrojos en su vivienda que provocó el incendio, la Guardia Civil le imputa un presunto delito de incendio. Al respecto, el president del Govern balear, José Ramón Bauzá, fue contundente y aseguró que «las imprudencias se pagan». Bauzá manifestó que la «imprudencia de una persona ha provocado un desastre que nos cuesta mucho y ha puesto en peligro la vida de muchas personas». El acusado, en declaraciones a IB3, negó haber causado el Arrenpentido tras el error. Ignacio Gómez, vecino de sa Coma Calenta, incendio y descono- muestra la carretilla donde hizo una barbacoa y luego, donde lanzó al día siguiente cer las causas que lo las cenizas que creía apagadas. Ahí se originó el incendio de Andratx. Fotos: MICHELS provocaron. Centro de operaciones En cuanto al fuego, el frente que amenazaba s’Arracó había sido controlado ayer tarde y el más preocupante era el que se dirigía hacia Estellencs todavía sin controlar. Ayer noche, la superficie afectada por el fuego era de 2.000 hectáreas, aunque se estimaba que había 1.600 arrasadas porque han quedado ‘islas’ en este perímetro sin arder. El Ajuntament d’Andratx sigue siendo el centro de operaciones desde donde se coordina el
despliegue de medios. Allí se congregaron, entre otros, el presidente del Govern, José Ramón Bauzá, el conseller de Medi Ambient, Gabriel Company, la delegada del Gobierno, Teresa Palmer, la presidenta del Consell de Mallorca, Maria Salom, el conseller de Cooperació Local, Bernardí Coll, y el responsable de la Guardia Civil en las Islas, Basilio Sánchez Rufo, además de toda la corporación local. Guillem Picó | ANDRATX
Imagen de Malén Zoe.
Descuartiza a su hermano y se entrega La Policía Nacional confirmó que sobre las cinco de la madrugada de ayer varios agentes localizaron restos humanos en el interior de un arcón frigorífico (...) en el barrio de Pere Garau. Un varón de nacional española, identificado como Diego Antonio Galeote, se personaba en la Jefatura policial de Palma y confesaba haber matado y descuartizado a su hermano. Luego lo introdujo en un arcón frigorífico de su casa. 1 de octubre
2013
Un hombre asesina a un joven en Campos Baño de sangre en Campos. Marcos Ferragut Pizà, un vecino de Campos de 53 años, asesinó ayer de 14 puñaladas a Rafel Gaspar Miralles, un joven de Montuïri de 22 años. El móvil, según el asesino confeso, fue que se sentía extorsionado por sus deudas por drogas y un vídeo sexual. (...) Al parecer, el carnicero estaba enganchado a la cocaína y como ya no tenía dinero para costeársela, había vendido joyas de su mujer por valor de 30.000 euros. 3 de mayo
2014
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 115
SUCESOS
2018
pio, de ese munici licía Local Magaluf y Po 4 1 en la 0 2 al de ci e fe d li bre m ción po o, el je e i up rr t rr va p e co Na s y ahora o de e ni d vo o to ti 2 mismo mo . José An an escándal ià el gr lv r un Ca po se en os ar o ad rcel destap detenidos en Terremot han sido enca prisión tras podrían ser po e en er qu Cu er , l ay os de ó ri s ingres nciona agente a algunos fu a. Otros dos presarios y em Punta Ballen s te an rt a impo se investiga breve.
Los agentes salen del domicilio de Antonio Ledesma (derecha), jefe de la Policía Local de Marratxí, acusado de corrupción policial. Fotos: VASIL VASILEV 14 de septiembre de 2014
A todo tren. La investigación por la trama corrupta de Calvià avanza a un ritmo endiablado. En las últimas horas Anticorrupción y la Guardia Civil han tenido acceso a la contabilidad de algunas empresas de Punta Ballena, que tenían en nómina entre otros a José Antonio Navarro y Antonio Ledesma, los jefes de policía de Calvià y Marratxí. También se han interceptado más de 1.000 nuevos emails que
Más de mil nuevos emails implican a políticos y agentes en la trama de Calvià Los investigadores han tenido acceso a la contabilidad de
empresas de Punta Ballena, donde constan pagos irregulares
Solo faltaba Kim Basinger Calvià aparece en el establecimiento. Solo faltaba Kim Basinger, pero Kim sólo Tras algunos minutos en el local, se dirihay una ‘Ultima Hora’ ha tenido acceso ge a un sofá, levanta los cojines y oculta al vídeo que ha destapado el escándalo debajo un paquete de pequeño tamaño. Al poco tiempo llega otro funcionario de la corrupción policial en Calvià, que es casi un homenaje a la película L.A. municipal de la Unidad Canina, con un pastor alemán adiestrado, que empieza Confidential: policías corrompidos y exa olfatear por el sofá. Hasta en tres torsiones. De Los Ángeles, años 50, a ocasiones el can da vueltas, hasta Punta Ballena, año 2014. LA La grabación se llevó a cabo en HISTORIA que finalmente marca algo. El policía levanta el cojín y aparece la droun club de mujeres de la polémica ga, presumiblemente cocaína. calle de Magaluf. El establecimiento A partir de ese mismo momento se sucuenta con un complejo sistema de seguridad, con cámaras ocultas en salones y ceden los acontecimientos. Los policías estancias. Al parecer, los dueños ya ha- locales siguen con el protocolo habitual bían tenido problemas con las fuerzas de en estos casos y dan aviso a la Guardia seguridad y decidieron instalar cámaras Civil, que envía al local en cuestión a seis para blindarse en caso de extorsión. Esa agentes, cinco varones y una fémina. noche un agente de la Policía Local de Luego acaba la grabación. 4 de septiembre de 2014
Imágenes de la cámara del local extorsionado.
Lo más llamativo es que el local de Punta Ballena nunca fue sancionado por esa droga que apareció, lo que hace pensar a los investigadores que se trató de una advertencia de las mafias policiales: «Si no colaboras con nosotros, mira lo que te puede pasar».
apuntan directamente a políticos (la mayoría de Calvià), agentes del Orden (no solo policías locales) y empresarios. La avalancha de información es tal que todos los fiscales Anticorrupción, y un número elevadísimo de policías nacionales y guardias civiles, están destinados a analizar toda la documentación, bajo supervisión de la jueza Carmen González. También han surgido «arrepentidos» inesperados, aunque algunas de las confesiones se tienen en cuarentena, hasta que sean confirmadas. «Nunca en un caso de corrupción habíamos tenido tanta documentación», reconoció ayer una fuente de toda solvencia. Algunos de los denunciantes trabajaron durante años para las empresas que tenían a sueldo a policías y recibían un trato de favor sospechoso de políticos. Tal y como adelantó ayer ‘Ultima Hora’, Navarro y Ledesma estaban asociados y llevaban una gestoría fantasma que daba de alta o de baja a camareras, bailarinas y otros empleados de Punta Ballena. La sede de la gestoría era la casa de Ledesma, en Portals Nous, y la sucursal era el domicilio de Navarro, en sa Teulera. Mordidas Los investigadores han confirmado que solo una de las empresas pagaba a los dos jefes de policía 6.000 euros bimensuales por sus servicios (...). Javier Jiménez | PALMA
Según han denunciado los empresarios del vídeo, en su día no lo entregaron por miedo a represalias, ya que las extorsiones y chantajes estaban al orden del día en la zona de Punta Ballena. De hecho, los investigadores creen que son entre quince y veinte los establecimientos nocturnos de Magaluf que estaban siendo acosados por policías y funcionarios corruptos. Algunos no pagaban las copas. Otros se iban gratis con bailarinas. Y otros, supuestamente, iban más allá y llegaban a pedir «comisiones». Otra modalidad delictiva consistía en «castigar» a ciertos negocios, muchos de ellos de británicos, porque eran la competencia de los empresarios amigos de los policías y funcionarios. Javier Jiménez | PALMA
116 Ultima Hora
SUCESOS
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Por la izquierda, imágenes dantescas de la Colònia de Sant Pere, s’Illot y Sant llorenç des Cardassar- La devastación fue absoluta. Fotos: R.S.-A.S.
Devastación en el Llevant Al menos dos muertos y una veintena de desaparecidos por una gran tromba de agua en Sant Llorenç y Canyamel
Anoche todos los equipos de emergencia fueron movilizados y el Ejército se puso en prealerta
10 de octubre de 2018
Drama en Sant Llorenç y Canyamel (Capdepera). Al cierre de esta edición, el primer pueblo se encontraba completamente anegado, con decenas de coches a merced del agua, tras desbordarse el torrente a causa de un diluvio que dejó 180 litros por metros cuadrado en pocas horas. Un hombre mayor fue hallado muerto y en Canyamel apareció otro fallecido. Al cierre de esta edición había una veintena de desaparecidos en Sant Llorenç y alrededores. Durante la tarde llovió de forma escalonada, pero sobre las 18.00 horas el torrente se desbordó y el caos se adueñó de aquellas calles. Coches flotando, vecinos aterrorizados en las azoteas y casas con más de un metro de agua y barro era la estampa dantesca que presentaba Sant Llorenç a esas horas. «Han sido horas muy largas, no paraba de llover y había agua por todos lados. Los coches eran arrastrados como peleles. Ha sido increíble», explicó uno de los vecinos. Varias personas resultaron heridas y a las 22.00 horas se halló un hombre mayor muerto. Luego otra víctima en Canyamel: «Hemos de revisar vehículo por vehículo, pero no hay luz y están cubiertos de barro o flotando», explicó la Guardia Civil. Anoche, a las 22.00 horas, Sant Llorenç estaba incomunicada y los bomberos sólo habían podido acceder por una carretera, que mantenían abierta a duras penas. «Hay gente en las azoteas y subidas a los árboles, que esperan a ser rescatadas. Pero no podemos llegar a ellos», se lamentaba un portavoz de emergencias. El Ejército estaba en prealerta, por si era necesario desplegar militares para ayudar en las tareas de rescate. La presidenta Francina Armengol, se reunió de urgencia con sus asesores y se organizó un gabinete de crisis, para gestionar los recursos. La prioridad
Sant Llorenç noche, completamente anegado por la riada, con decenas de coches flotando. Fotos: SEBASTIÀ MASSANET-A.SEPÚLVEVA-UH MANACOR
Coches arrastrados por la riada en Sant Llorenç, uno de ellos con las luces encendidas. El pueblo estaba anoche incomunicado.
era atender a los vecinos atrapados o heridos, pero para ello era necesario reabrir las carreteras y que pudieran entrar ambulancias y camiones de bomberos. Muchos tramos de las vías, sin embargo, habían quedado destruidas e impracticables. Un bebé que buscaron durante horas fue hallado finalmente vivo. Las
clases han sido suspendidas en Sant Llorenç, Artà, Son Severa y Colònia de Sant Pere. Gota frías El meteorólogo Agustí Jansà indicó que «lo ocurrido es una situación típica de una ‘gota fría’ –Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA)– que ha provoca-
do la llegada de vientos húmedos y cálidos de levante y generado tormentas aisladas. Se ha dado la circunstancia que algunos de estos núcleos han quedado enganchados en las montañas próximas a Sant Llorenç (que podría haber llegado a los 180 litros por metro cuadrado), con precipitaciones muy fuertes
y prolongadas. Todo ello ha acabado provocando el desbordamiento del torrente». Respecto a la jornada de hoy, Jansà recordó que la Aemet mantiene para hoy el aviso de ‘riesgo extremo’ entre Pollença y Artà. J. Jiménez, J.Bastida, J.P.Martínez | Germán VentayolPALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 117
118 Ultima Hora
VIERNES, 16
Local
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
AUTONOMIA
El Congreso de los Diputados aprueba en febrero de 1983 el Estatut d’Autonomia Página 150
ECONOMÍA ● TRAGEDIA EN LA EXPORTACIÓN
La crisis industrial llega a Mallorca Mil obreros en paro y reducciones de empleos a la mitad por la caída de exportaciones hacia Puerto Rico 12 de diciembre de 1894
Desde hace un año se ha agraviado de tal modo la situación de algunas industrias mallorquinas, principalmente las del calzado, tejidos y conservas, la primera sobretodo, que, según cálculos muy aproximados, existen hoy en Mallorca unos mil obreros sin trabajo; y muchos de los que aún lo conservan han tenido que sufrir una disminución tal que puede considerarse reducido a la mitad. El problema es grave, por lo tanto, y puede llegar a ser gravísimo si no se toman medidas que tiendan a mejorar esta aflictiva situación que pesa de un modo terrible sobre las desamparadas clases obreras, únicas que soportan de lleno la crisis económica, porque tras la falta de trabajo viene la miseria, la negra miseria, el hambre y la desolación. Los industriales pueden resistir más o menos tiempo los rudos golpes de estas situaciones graves, pero el trabajador queda indefenso en medio de la calle, con los brazos cruzados, sin saber como adquirir el pan para su familia. Las industrias que dejamos mencionadas verificaban sus más importantes transacciones con Puerto Rico, que hacía un consumo de calzado, tejidos y conservas suficiente para dar vida a muchos miles de obreros mallorquines, aumentando el número de fábricas y abriendo un risueño porvenir a la actividad industrial mallorquina.
Imagen de la primera fábrica de Miret, en la calle Riera, donde elaboraban bebidas como la piña mallorquina. Foto: FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA (FAM)
Giros del 34 % Normalmente el quebranto del giro no pasaba del 10 por ciento, quebranto que no impedía las transacciones con nuestra isla, ni era obstáculo para las industrias (...). Hoy el quebranto lle- La crisis obligó a despedir a empleados de industrias de la Isla. Foto: ARCHIVO UH ga hasta el 34 por ciento, tado de cosas, los primeros abrucifra que hace de todo punto imEL DATO mados por las grandes existenposible las compras en aquella iscias estancadas en sus almacenes la, porque representa una pérdise han visto al fin obligados a lida enorme, o un activo muy sumitar la producción si no querían perior a la fortuna de los OBREROS SE MANIFIESTAN exponerse a una ruina cierta e comerciantes. POR LA CRISIS irremediable, y esta limitación Alza tan exagerada no ha podiimpuesta por la gravedad de las Alrededor de dos mil trabado menos de dar lugar a una discircunstancias ha lanzado a la cajadores mallorquines han minución grande en las transaclle a unos dos mil trabajadores salido a la calle en Palma y ciones y hasta falta de pagos que mallorquines no solamente en en distintos puntos de la Ishan venido a producir la grave siPalma sino en algunos pueblos, la como Alaró y Llucmajor tuación en que hoy se encuentran como los de Alaró y Llucmajor, para protestar por la crisis. industriales y trabajadores. en donde se experimenta un maComo consecuencia de este es-
2.000
lestar que hace angustiosa la situación de muchas familias. Los industriales y comerciantes de Palma y por su cuenta la Cámara de Comercio, comprendiendo que el problema es verdaderamente grave, han empezado a moverse y hacer todas aquellas gestiones que se han creído necesarias para Fábrica de jabón en Bunyola. Foto: ARCHIVO UH contrarrestar los perelevar una razonada exposición juicios (...). Una persona muy conocida al Gobierno solicitando prontas entre nosotros telegrafió hace medidas para evitar la ruina de unos días a D. Antonio Maura nuestra industria y la miseria de exponiéndole las consecuencias miles de trabajadores que se enque en Mallorca produce el pro- cuentran sin trabajo, cuyo númeblema económico de Puerto Rico ro irá sin duda aumentando (...). También se adhieren a los di(...). El diputado por Mallorca contestó inmediatamente por te- putados portorriqueños y corpolégrafo dando cuenta de la activi- raciones que piden el canje de la dad con que el Gobierno estudia moneda en Puerto Rico como este asunto para darle pronta y única medida eficaz y salvadora en las graves circunstancias por definitiva solución. El lunes se reunieron los in- qué atraviesa aquella rica posedustriales y comerciantes en el sión española, causa del actual salón de la Junta de Agricultura, decaimiento de industrias maIndustria y Comercio, y después llorquinas hasta hace poco ricas de darse cuenta de las circuns- y florecientes. (…) tancias desfavorables por que atraviesa la industria, se acordó Redacción l PALMA
26 de noviembre
de 1897 RetornVaIERNES el ge , 16 DEl N OVIEMBRE nera We yl er deDEla2018 isla de Cuba, do con la fuerza de nde logró aminor la armas españo ar las la potente aquella colonia, insurrección de y de donde regr esa, no caído ni porque así lo ex fracasado, sino igen las nuevas reformas que en piensa desarrol la Gran Antilla lar el actual Go bierno.
Ultima Hora 119
LOCAL
Mallorca recibe a Weyler en su regreso de Cuba El general, arropado por una muchedumbre en el puerto y la ciudad 28 de noviembre de 1897
Fotografía del celebrado militar mallorquín. Foto: ARCHIVO UH
Carta del general a ‘La Última Hora’ lidad que han cooperado poderosamente al agasajo inuSr. director de ‘La Última sitado y espléndido de que Hora’: he sido objeto esta mañana, Mi muy apreciado amigo: destinado seguramente a de cuantas manifestaciones enaltecer más que mis escade consideración y aprecio sos méritos los grandes serhe recibido desde que cesé vicios y sacrificios de las en los mandos que ejercía en fuerzas armadas que he Cuba, ninguna ha podido mandado en Cuba sobresacomplacerme tanto como liendo su calor, discipliEL la que he recibido al pina y sufrimientos. sar tierra mallorquina. DOCUMENTO Sírvase, Sr. director, Estímola doblemente por ser en esta ocasión intérlo entusiasta y es precisa y prete de mi gratitud hapor proceder de mis paisa- ciéndola llegar a todos desde nos, a los cuales habrán de las columnas de su ilustrado unirme desde hoy más lazos periódico, lo cual será una de gratitud y de estimación. nueva obligación que habrá A todos quedo atentamen- que añadir a las muchas que te reconocido y muy en par- tiene contraídas con su afecticular a la Comisión organi- tísimo amigo. zadora, a ‘La Última Hora’ y Q.R.S.M. demás periódicos de la locaValeriano Weyler
29 de noviembre de 1897
La espada que le regaló Mallorca donde fue recibido por sus amigos; y ocupada que hubo la preLos vastos salones del Centro sidencia en compañía de la JunWeylerista estaban anoche ani- ta Directiva del Círculo el Sr. madísimos. El general Weyler Moragues, presidente de aquehabía indicado que se despedi- lla sociedad, le dirigió las siría de sus amigos y señalado guientes frases: (…) «Tiene por objeto esta relas siete y media de la tarde paunión, ra que le cual es fuera enentregar a vuestra excelentregada la escia la espada que el país le pada de honor que por LA suscripción popular le re- HISTORIA ofrece. Lo que significa y simboliza lo dirá la Comigala Mallorca. Desde que sión encargada de entregárosse ponía el pie en la escalera de la casa, la multitud de mace- la. A mí solo me corresponde en tas y plantas anunciaban la fies- nombre propio y del Círculo dar ta. El salón principal estaba a V.E. la enhorabuena por ello y gracias a la Comisión por haber muy bien adornado (…). A las siete y media el general escogido este recinto para celeWeyler se presentó en el Círculo, brar tan solemne acto» (...). 15 de diciembre de 1898
Injustos seríamos si no tributáramos el primer saludo en nuestro número de hoy al hijo ilustre de Mallorca Excmo. Sr. D. Valeriano Weyler, a quien han recibido sus paisanos de la manera que podía esperarse y aun superando todos los cálculos que se habían hecho. Dámosle pues la más sincera bienvenida con toda la ilusión de nuestra alma. Pero con este saludo ha de ir envuelta la gratitud, y más aún la admiración para el sensato pueblo mallorquín, que en medio de su entusiasmo delirante no pierde la noción de sus deberes y sabe conducirse de una manera patriótica. Él es el que hoy ha colmado la nota vivaz y brillante en el muelle de Palma, el que se ha aunado en un solo sentimiento noble cual es el de honrar a sus compatriotas esclarecidos. La oleada lo ha invadido todo, un solo aplauso ha tronado, el nombre del general Valeriano Weyler se ha repetido millones de veces, el entusiasmo ha sido completo y la ovación delirante; pero ni la expansión de los afectos ni el fervor del estruendo han entibiado un solo instante la sensatez de que puede alabarse y con justicia el pueblo balear. Recibimiento entusiasta Anoche se reunieron en el hermoso café Lion d’Or todos los mallorquines que habían ido a la Ciudad Condal para saludar al general Weyler. En crecido número de carruajes se dirigieron a la casa del Sr. Puig y Saladrigas, donde se hospedaba el Sr. Weyler. Éste estuvo pronto, después de saludar a sus paisanos, abrió la marcha y se dirigió, acompañado de todos, al embarcadero de la Paz. Aquí le esperaban numerosos amigos e infinidad de gente, que recibió al general con entusiastas gritos. El embarcadero estaba fuertemente iluminado por el foco eléctrico y por bengalas. Mientras embarcaba Weyler en la falúa del Real Yatch Club, estallaron infinidad de cohetes y bombas, vivas a España, a Cuba española y a Weyler (…). A las cinco de la mañana ha empezado a notarse en la bahía mucho movimiento producido por la gente de mar que presurosas a r re g l a -
ban sus buques y embarcaciones a fin de tenerlo todo preparado a la llegada del Bellver. A las siete de la mañana el aspecto que presentaba nuestro puerto era hermosísimo. La multitud de buques a vapor y a vela luciendo sus empavesadas y el movimiento de embarcaciones que en todas partes se notaba, producía un aspecto encantador tal, que no se recuerda ni aún por los más ancianos haberlo presenciado antes de ahora (…). Vapor Bellver a la vista Cuando habíamos andado algunas millas y a la altura de Cas Català, el vigía ha anunciado la vista del vapor Bellver. Efectivamente al poco tiempo ha aparecido majestuosamente por el cabo de Cala Figuera. Después de hábiles maniobras efectuadas por los capitanes de los buques, se ha conseguido formar un círculo por el que ha entrado gallardamente el Bellver (…). Desde el muelle a la casa del general Weyler, calle de la Paz, estaba adornada con mucho gusto. A partir de la plazoleta de la farola vieja se habían colocado a diez metros de distancia uno de otro altos postes cubiertos con los colores nacionales y
Weyler, con traje militar. Foto: ARCHIVO UH
adornados con mirto, palmas, gallardetes, banderas y coronas (…). El general Valeriano Weyler, vestido de paisano, con traje oscuro y sombrero bajo, rodeado de las muchas comisiones que se han anticipado a saludarle, contestaba con la mano las delirantes aclamaciones de la muchedumbre que no cesaban ni un momento. (…) El Sr. Weyler ha subido presuroso a su casa de la calle de la Paz, donde le aguardaba su hermana D.ª Matilde para quien ha sido el primer abrazo. Las aclamaciones de público han obligado al general a salir al balcón, saludándole otra vez la muchedumbre con aplausos estrepitosos. El general Weyler en mallorquín ha dirigido la palabra al público diciendo: «He tengut una gran satisfacció al veure a n’es meus paisans fer aquesta manifestació que no meresc, però que agraiesc. Jo he de fer lo que puga per la prosperitat de Mallorca, idea a que sempre he encaminat es meus esforssos. ¡Visca Mallorca». Se han repetido las ovaciones y el público ha permanecido apiñado junto a la casa del general Valeriano Weyler, mientras éste recibía los saludos y felicitaciones de sus amigos y de numerosas comisiones. Redacción l PALMA
Madrid mañana desde ta es do bi ci re ispo de esta am Roma para Ob a l Ilmo. o st (…) un telegr ue op Magistral de sido pr s, r in be mp ha Ca ta an es Ju manifi Pedro M. I. Sr. D. Diócesis al Capitular. o ri ca tual Vi Cabildo y ac
1898 120 Ultima de Hora 12 de enero a que se ha
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Imagen de la plaza de Santa Fe de Palma, tomada en 1909, donde el obispo Campins bendijo ventidós vehículos con motivo del día de San Cristóbal. Fotos: FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA (FAM) 18 de enero de 1898
Todo hace esperar que dentro de breves días se conocerá aquí, oficialmente, el nombramiento del actual canónigo magistral de este Ilmo. Cabildo para ocupar a sede vacante de la diócesis (…). Nació el señor Campins en esta ciudad el 14 de enero de 1859 y por tanto acaba de cumplir 39 años. Si se promueve ahora a la alta dignidad para que ha sido propuesto será el prelado más joven de Es-
Campins, nuevo obispo de Mallorca Nacido en Palma, con este nombramiento es el prelado más joven de España paña. (…) Dícennos que el señor Campins, desde el Cabildo, no ha sido ajeno a algunas iniciativas para restaurar nuestra iglesia Catedral, y de veras lo celebramos, porque bien merece nuestro primer templo que se le trate con
cariño, porque es susceptible de brillantísimas reformas (…) 10 de febrero Esta mañana a las once y media se han echado al vuelo todas las campanas de las iglesias de esta ciudad, y como preguntásemos el
motivo del repique se nos ha dicho que era por haberse recibido aquí la noticia del nombramiento de M. I. Sr. don Pedro Juan Campins para obispo de Mallorca. (…) El Te-Deum que se celebró ayer en la Catedral con motivo del nombramiento de obispo de
esta Diócesis, recaído en el Ilmo. Sr. D. Pedro Juan Campins, fue un acto solemne (…). Un gentío acudió también al mencionado acto para demostrar la gran satisfacción que sienten por el justo y acertado nombramiento. Se cantó la brillante composición del maestro Tortell por nutridísimo coro y al acompañamiento de órgano (…). Redacción | PALMA
Desde el grupo One Motors felicitamos al periódico Última Hora en su 125 aniversario.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 121
LOCAL
Las calles de Palma se mostraban muy animadas, con muchos ciudadanos que se habían acercado a la ciudad, donde los edificios se engalanaron para la ocasión. Foto: ARCHIVO ESCALAS
El rey Alfonso XIII pisa hoy por primera vez suelo mallorquín Mallorca recibe con expectación al monarca español y reivindica sus necesidades y
productividad agrícola gracias al esfuerzo particular y sin ayuda del Estado
felices manifestaciones Soneto a la reina Isabel II Hoy, por primera vez, pisa del arte, las costumbres, Bien puedes, Isabel, sentar tu planta el suelo mallorquín el rey los tipos sociales, etc., sino para conocer nuestras D. Alfonso XIII; bienvenido en la ribera fiel de Baleares; necesidades y aspiraciosea. La grata impresión que, Firme de pedestal, como en los mares nes, nuestros méritos y al penetrar el Giralda en las su combatida roca, se levanta. aptitudes (...). tranquilas aguas de la baAquí de la lealtad y de la fe santa hía, seguramente ha produEsfuerzo particular cido en el monarca la conperpetuo el fuego en sus tranquilos lares Bien quisiéramos los matemplación de la risueña guarde este honrado pueblo que a millares llorquines presentar a la perspectiva que ofrece la corre a tu efigie, y tus loores canta. vista del monarca gallarda ciudad de Palma con sus Por alzar un recuerdo a tu grandeza manifestación de producarrabales, no ha de borrarse él sus tesoros y su afán prodiga tos agrícolas e industriales ni ser turbada por el recelo que, en riqueza y perfecde manifestaciones de hostú en solitario olvido no le dejes. ción, pudieran superar o tilidad, ni siquiera de desMire brotar sus fuentes de riqueza, siquiera igualarse, a las de vío, durante el tiempo que y al pasar junto a ti dichoso, diga: otras regiones españolas; permanezca entre nosoReina, si te amo yo, tú me proteges. pero sin la aridez de nuestros. José Luis Pons y Gallarza tro suelo, ni las condicioMallorca no ha de mosnes de aislamiento en que trarse con Alfonso XIII menuestra geografía nos colonos hospitalaria, respetuoca, nos permiten aspirar a sa y expansiva que lo fue tanto. con su padre Alfonso XII y con su Sin embargo, si en el corto esabuela Isabel II. Cumpliendo los VISITA OFICIAL pacio de tiempo que las exigendeberes que en su elevado cargo Alfonso XIII no viene como cias del itinerario de antemano le impone el concepto moderno turista, sino para conocer marcado, permiten al Rey visitar de la monarquía, viene a Mallorlas aspiraciones, méritos y algunos de nuestros establecica no como turista ávido de conaptitudes de nuestra Isla mientos industriales y realizar templar las bellezas naturales, las 21 de abril de 1904
ACOGIDA
El patio de la Almudaina acogió la llegada de Alfonso XIII con multitud de flores y ovaciones en la recepción
una excursión por nuestra campiña, podrá convencerse de que los frutos de nuestro trabajo no son tan escasos y desmedrados (...); y tal vez no halle del todo injustificado (...). El concepto de apáticos y desidiosos que para muchos gozamos, mucho más si se tiene en cuenta que los resultados en este sentido alcanzamos, se deben casi exclusivamente a la iniciativa y al esfuerzo particular, sin que la poderosa acción del Estado haya cooperado en su realización (…). Recepción En el patio del palacio de la Almudaina estaba formada una compañía de Infantería con bandera y música al mando del capitán D. Luis Billón. Los balcones estaban llenos de señoritas que al entrar S. M. entre los acordes de la Marcha Real le han echado multitud de flores y ramilletes, siendo ovacionadísimo cuatro o cinco veces. En la recepción, de poco más de una hora, hemos visto representaciones de todas las clases sociales de la provincia. Redacción | PALMA
122 Ultima Hora
LOCAL
La fábrica de gas El Provenir acogió en 1912 la central eléctrica de Llucmajor. Foto: ARCHIVO ANDREU MUNTANER
La electricidad enciende Mallorca A.E.G. Thomson Houston Ibérica aprueba cuadruplicar la
capacidad de la central del Molinar para alumbrar Palma 6 de julio de 1914
Mallorca, indudablemente, ha entrado en un periodo de progreso a todas luces evidente. De todas partes surgen potentes anuncios que demuestran de una manera evidente que la presente generación ha embarcado en el vehículo poderoso del progreso y guiado por las férreas manos del Hércules glorioso, sigue su marcha vertiginosa por la bella tierra mallorquina, dejando profundas y beneficiosas huellas que en día no lejano han de ser la piedra filosofal de la regeneración de nuestra infortunada patria. El resurgimiento de nuestra roqueta expositivo; ayer fue la tracción eléctrica la que quedó confirmada y recibió las aguas bautismales del progreso, gracias a la constancia y voluntad de unos beneméritos ciudadanos que sin descanso, y sólo fijos en el bello ideal, consiguieron ver coronada su obra con el éxito más glorioso que imagina se pudiera. Hoy son otros patricios de esta ciudad los que ayudados de algunos de estos marcos extranjeros, van a llevar a la práctica otra de esas obras colosales que transforman radicalmente la vi-
da de las ciudades. Y nosotros, que todo lo husmeamos y de todo procuramos enterarnos, sabedores de que algo se tramaba en beneficio de la ciudad, nos pusimos en movimiento y del resultado de nuestras correrías vamos
La fábrica del Molinar amplió su capacidad y pasó a ser Central II.
a dar noticia a nuestros lectores, seguros, segurísimos de que ha de saberles a miel, una vez gustada. Uno de estos magos del bienaventurado progreso, que nosotros hallamos en su covacha de trabajo es M. B. Durand, ingeniero civil y financiero establecido en París, que como especialidad ha fundado y tiene en explotación un número muy importante de centrales eléctricas y tranvías, en Francia y sus colonias. No contento y satisfecho con haber establecido por doquier esta fructífera semilla que hace grandes a los pueblos, se acordó un día de Mallorca y con su característica actividad y laborosidad llegó a la Isla. Se procuró para ello la cooperación técnica y financiera de la conocida sociedad A.E.G. Thomson Houston Ybérica de Madrid, representada por su director general Dr. Eugenio Armbruster. Llevadas a cabo las gestiones por el activo e inteligente M. Durand, y
VIERNES, 16 en vista del resultado satisfactorio las mismas, se convocó una asamblea general que se celebró ayer en el domicilio social de Palma de Mallorca. A dicha asamblea magna asistieron la totalidad de los señores accionistas de Palma de Mallorca. Reinó un entusiasmo grande y el resultado fue verdaderamente satisfactorio y beneficioso. La asamblea por unanimidad aprobó los nuevos estatutos, por los cuales en lo sucesivo ha de regirse la nueva sociedad, cuyos fines principales por ahora son los de cuadruplicar la capacidad actual de la Central Eléctrica instalada en El Molinar, a fin de poder, ayudada por tarifas económicas, dar impulso poderoso a la aplicación de la electricidad en Palma, e ir poco a poco extendiendo la red de alumbrado y fuerza motriz a los núcleos más importantes de nuestra Isla. Expansión industrial El plan de la nueva sociedad no puede ser más beneficioso, no puede ser más digno del mayor aplauso, ya que con él nuestra ciudad, especialmente, y después los pueblos de la Isla, alcanzarán una suma poderosísima de beneficios y un grado estupendo de expansión industrial que contribuirá notablemente al engrandecimiento de nuestra Isla. Es indudable que la tracción eléctrica tan cómoda como limpia, que la aplicación de la electricidad a la industria para sustituir motores de gas, máquinas a vapor, por motores eléctricos, que el riego por medio de grupos de bombas-motor, etc. ayudarán con toda seguridad, poderosamente, al desarrollo rápido de la vida comercial e industrial de nuestra querida roqueta. Una prueba evidente de lo que decimos nos la da nuestra vecina Cataluña, la cual ha visto, en poco tiempo, acrecentar el movimiento general de negocios debido a las grandes centrales de distribución eléctrica que allí se han ido creando recientemente. Redacción | PALMA
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Visitando una nueva fábrica: F. Miret La marca del fabrican1912 te F. Miret en las gaseosas es en nuestra capital una de las más populares y de las más apetecidas. En el verano, cuando la temperatura alcanza las máximas que aquí padecemos, las gaseosas del acreditado industrial obtienen gran preferencia sobre otra clase de refrescos (…). Alcanzó la fábrica de F. Miret en estos últimos tiempos tanta importancia que el propietario hubo de trasladarla a otro local más espacioso para montarla conforme los más modernos adelantos introducidos en dicha industria. 8 de mayo
Importantes obras en la central del Gorg Blau Desde hace días vie1912 nen efectuándose importantes obras de reforma y modificación de la Central Eléctrica del Gorg Blau. Para dirigir los trabajos ha llegado a esta ciudad, habiéndose trasladado a Inca y Gorg Blau, el inspector de montajes de Schulker Industrial Eléctrica, señor Roses. 30 de mayo
Recibimiento. Una multi-
tud entusiasmada recibe a la infanta Isabel a su llegada al Ayuntamiento de Llucmajor en julio de 1913.
S.A.R la infanta Isabel en Balears Estaba anunciado, 1913 esta mañana a las nueve, ha llegado a Palma la Serenísima infanta Isabel. Como se esperaba, se le ha hecho un entusiasta recibimiento, al cual han contribuido todas las clases sociales sin distinción. ‘La Última Hora’ no duda que en la capital y en todas las poblaciones de la provincia que la Infanta se digne honrar con su visita, seguirá ésta recibiendo nuevas e inequívocas pruebas del respetuoso cariño que en toda ella se le profesa. 8 de julio
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
PUBLICIDAD
2018
¡Felicidades a Última Hora! En su 125 aniversario En la red de aeropuertos de Aena trabajamos día a día para que tu paso por nuestras instalaciones se convierta en una experiencia inolvidable: - La mejor oferta de ocio, restauración y tiendas. - La mejor gama de aparcamientos al mejor precio. Y todos los servicios que necesitas para que comiences a disfrutar de tu viaje antes de llegar a tu destino.
Nº1 del mundo en gestión de aeropuertos por número de pasajeros *Fuente: elaboración de Aena a partir de ACI-Mundo.
Ultima Hora 123
124 Ultima Hora
ado de , recién lleg don Juan Deià Si bien, la a. te notici is tr a a un o do tr r que en Liej a recibi Anoche nues aseguraba se stó que habí s fe a, lo ni ez el ma rt s de ce no s es, do absoluta México, o mallorquin se daba con nc l. ci no yo Ma es a, y an ev em nu ll Ripo mala r los al apellidados n. fusilados po sima impresió mbrado amigo, habían sido dí no an s gr te o an uj l od de pr os , an as rm dí primos he hace unos nde se supo En Sóller, do
mbre de 1914 15 de septieamigo y colaborador
VIERNES, 16
LOCAL
CONFLICTO BÉLICO
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
DOLOR EN LA ISLA
Cinco mallorquines fusilados en Lieja La contienda de la I Guerra Mundial se desata en la ciudad belga y alcanza a emigrados de Mallorca 15 de septiembre de 1914
El Liberal, de Madrid, correspondiente al día 12, publica la siguiente crónica que firma en Londres el 13 del actual el periodista don Luis Arquistain: Quiero ampliar el contenido del telegrama que envíe el primero de septiembre, a las once de la noche, dando cuenta del fusilamiento de cinco españoles en Lieja. Esta noticia fue comunicada de palabra al consulado español de Londres por un catedrático del instituto de Cáceres, que un poco antes de estallar la guerra fue a Lieja para casarse, y por un comerciante de Sóller establecido en Lieja desde tiempo antes. El día dos llegaron dos señores más, un caballero belga, establecido en Linares, que fue a recoger su familia, y un joven español que estudiaba en Lieja, los cuales traían una carta del vicecónsul de España en Lieja (belga él), comunicando el fallecimiento, no de cinco, sino de tres españoles. Al decir de los segundos viajeros, el vicecónsul no reconoció, en una fotografía que le presentaron las autoridades alema-
fuerte probabilidad de haber sido cinco, y no tres, y de haber muerto fusilados. Ambos grupos de viajeros coinciden en explicar las causas (ciertas o supuestas) y la forma del fusilamiento. Los cinco, como queda dicho en el telegrama, eran fruteros de Mallorca, dos de ellos hermanos, propietarios y los otros tres dependientes.
El puente Leopold quedó totalmente destruido durante la cruenta batalla de Lieja. Foto: WIKIPEDIA
nas, más que a tres españoles. En cuanto a la palabra fallecimiento, en vez de fusilamiento, que aparece en la comunicación, fue, sin duda, una medida de prudencia tomada con objeto de no dificul-
IDENTIDADES
Los cinco eran fruteros de Mallorca, dos de ellos hermanos, propietarios, y los otros tres trabajaban como dependientes
tar o imposibilitar el viaje a Holanda, por Maastricht, del señor belga y su familia. Sin embargo, las circunstancias en que ocurrieron la muerte de esos hombres constituye una
Incendio provocado En uno de los pisos superiores de la casa donde vivían estaba instalado un grupo de rusos. Según los alemanes, estos rusos hicieron fuego desde sus balcones y ventanas sobre las tropas invasoras, los cuales, en castigo, ametrallaron primero e incendiaron después la casa del club. Todos los habitantes del inmueble se echaron a la calle ante el peligro de ser abrasados, y, conforme salían, los soldados alemanes los acribillaron a tiros. De esta manera se supone que cayeron los españoles. (...) Esta versión dada por el estudiante español, difiere un poco de la suministrada el día antes
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 125
LOCAL
2018
por las armas acudióse ir al depósito de cadáveres. Su pintura de este local, en breves y gráficas palabras de hombre poco familiarizado con los artificios oratorios, tenía un color dantesco. Todo el recinto estaba lleno, «¡parecían montones de bacalaos!» (...). Nuestro hombre reconoció enseguida a uno de los fruteros, que tenía saltado el cráneo. A otro creyó reconocerle por una pequeña parte visible del traje; la cara la tenía destrozada a tiros. Pidió al soldado alemán que le acompañaba que diese vuelta al cadáver; negóse el soldado; pero llamó a otro más complaciente, que accedió a lo pedido, y entonces pudo reconocer a otro de los españoles. Y nos aseguró haber reconocido también a los otros tres restantes. Fusilamiento Este hecho, que tuviesen los rostros descompuestos por descargas de fusilería, hasta el punto de dificultar el reconociPrimera Guerra Mundial. miento y de hacerle imLieja, ciudad de la estratégica Bélposible en el caso de dos gica, fue escenario de una conocide ellos por parte del vida batalla entre la Alemania Impececónsul español, parece rial, Francia y Rusia. Foto: WIKIPEDIA confirmar la versión de que se les fusiló maniata Viene de la página anterior dos y habiendo impedido, por lo tanto, informarse sobre su neupor el comerciante de Sóller. Se- tralidad. Ocurriera en una forma u otra, gún éste, la causa o pretexto fue el mismo: los supuestos disparos lo probable es que cayeron los de los rusos. Pero, a juzgar por la cinco, y no solo tres. Si se les pasó resolución, los españoles no fue- por las armas maniatados, es de ron fusilados al salir a la calle hu- creer que cogieran a los cinco yendo, sino que según el testimo- dentro de casa. Si se les fusiló al nio de la mujer de uno de ellos, huir de la casa en llamas, es posilos alemanes entraron en la casa ble que pudieran escaparse dos y se los llevaron maniatados. Es- de ellos, aunque parece dudoso ta versión parece confirmarse después de oír al señor de Sóller. por la descripción que el comer- Pero sean tres o cinco, no es prociante nos hizo de los cadáveres bable que este crimen que tan de cerca afecta a España, gane mual reconocerlos en el depósito. Primero inquirió por ellos en chas simpatías españolas para la varios centros donde llevaban causa de Alemania y de sus bárcuenta de los prisioneros. En nin- baros métodos de guerra (…). guno le dieron razón. Temeroso de que hubiesen sido pasados Luis Araquistain | MADRID
Soldados de Infantería toman parte de la defensa de Lieja a las afueras de Herstal. Foto: WIKIPEDIA
Retorno desde el infierno Miguel Vich y Onofre Cerdá reconocieron a dos de los mallorquines fusilados por soldados alemanes en Lieja habrán experimentado al volver 4 de noviembre de 1914 Entre ayer y hoy la alegría habrá a abrazar al que ya no contaban vuelto a renacer en diversos ho- ver más y que tan llorado fue. gares. El corazón de las madre- Los mallorquines ayer llegados citas se abrirá al gozo sustitu- son de Montuïri, Sineu, Llorito yendo el luto del cuerpo y del y Esporles (...). Entre los recién llegados hay alma por las galas y alegrías; y como en este mundo todo tiene un joven de 20 años llamado Miguel Vich, de Esporles; tiesu contraste, mientras esto ne a la madre enferma y desucede en varios hogares, LA sesperada por creer que peren otros subsistirán la peHISTORIA dió para siempre a su hijo. na y el dolor producidos (...) Vich llegó ayer, hace cuapor la confirmación de la tro meses que no escribía a su pérdida del ser querido (...). Ayer llegaron de Barcelona, madre, se divirtió a sus anchas después de un largo viaje, diez durante el día y la noche con mallorquines que residían en sus amigos, esta mañana se preLieja y Bruselas y que han mar- senta de improvisto a su casa, chado de aquellas poblaciones sin previo aviso, para darle una después de la horrorosa heca- sorpresa su madre (...). Vich, con tombe allí ocurrida, viniendo a otros amigos y paisanos, estaba buscar alivio a la roqueta (...). Algunos de estos mallorqui- POR SORPRESA nes eran tenidos por muertos en La madre de Miguel Vich sus respectivas casas y alguna creía que su hijo había de sus familias vestían ya luto, fallecido, ya que hacía al ver que transcurrían los mecuatro meses que el joven ses sin tener noticias de sus hino escribía ninguna carta jos. Inútil decir la alegría que
empleado en un establecimiento situado en el mismo barrio de la frutería del Sr. Oliver, y Onofre Cerdá, que llegó también ayer. Nuestra primera pregunta es sobre el fusilamiento de los mallorquines (...). -Mire usted, nos dice, pasó lo siguiente: sobre la frutería del Sr. Oliver había unos estudiantes rusos; las tropas alemanas pasaron por aquel barrio y se dio orden de detener a todas las personas de aquella calle; todos fueron llevados a la universidad de Lieja, y al entrar allí los hombres eran sacados de cinco en cinco, sin que hayamos vuelto a tener noticias de ninguno. Nosotros conocemos a 23 que desaparecieron en aquellas circunstancias y que no cabe duda fueron fusilados a medida que los sacaban de la universidad. De todos los que no fueron llevados a aquel edificio tuvimos pronto noticias (…). Redacción | PALMA
30 AÑOS A SU SERVICIO
a
Auxiliar de aguas
Camino de Jesús, 72 (Políg. Can Valero) 07011 Palma de Mallorca Tel.: 971 20 12 21 - Fax: 971 76 07 66 www.auxiliardeaguas.com
TODOS LOS MATERIALES PARA Tratamiento de aguas · Edificación · Obra Civil
126 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
nos che de ayer, de 1915 e r eve de la no b ido u nu t ec s c ll o la fa e a r d o be 15 a de ha o fechad ci ic ti áf no gr le la de te id ue en Madr archiduq El despacho corresponsal Hungría, el o a, tr te ag es is Pr nu tr de ca la comuni r, cerca tros lectores lo de Brende es los smitir a nues pu an tr en el Castil e, nt Al me . le or Salvad sagradab de rá ta ud y afecto ec it af at Austria, Luis an de gr s que les gr mo de da du os íd no se extranjera, imos po noticia, do en tierra dos nos sent ci to na es ue in nq qu au or mall que, ra. ustre finado gera la tier ia. Séale li en vez del il op pr sa co como consideramos
Mallorca entera llora la muerte del archiduque Luis Salvador de Austria
Fallece Campins, el obispo de Mallorca Valientes tendrían que 1915 ser las pinceladas para tratar con aproximación satisfac-
El aristócrata aprendió la lengua y costumbres de
Mallorca, siendo querido por gente del campo e intelectuales 16 de octubre de 1916
Poco menos de cincuenta años se han sucedido desde que por primera vez sentó su planta en nuestra isla. Sus aficiones artísticas, su pasión por los viajes, su predilección por los estudios geográficos, arqueológicos y numismáticos, y quizá el propósito de escribir una obra que satisfaciera sus constantes anhelos, le impulsaron a visitar nuestro pequeño Archipiélago, sobre el cual se había escrito poco por aquel entonces. En su primer viaje la casualidad le deparó un compañero, el más adecuado para afirmarle en su propósito y facilitarle los medios de realizarlo. Nos referimos al entonces director del Instituto Provincial, D. Francisco Manuel de los Herreros que, al regresar de uno de sus viajes, hizo la travesía entre Eivissa y Palma en el mismo buque que el Archiduque, y trabando con él conversación satisfizo cumplidamente sus deseos de conocer ciertos datos referentes a Mallorca. Hombre de vasta erudición, conocedor de nuestra tierra y de los usos y costumbres de sus moradores, fue para el joven viajero un excelente mentor; y en diferentes entrevistas, sin conocer su rango y posición social, pues guardó rigurosamente el incógnito en este primer viaje, pero predispuesto por su clara inteligencia y por la viveza de su carácter, le puso al corriente de cuanto le convenía saber para acometer la
ce, muy pronto entendió y habló con los isleños su lengua nativa. Los sencillos moradores del campo estaban encantados del ameno trato de aquel joven entusiasta por sus montes y sus bosques, por su lengua y por sus costumbres que les iniciaba en muchas cosas por ellos desconocidas (...). Cuando se enteraron de la condición social del que antes habían considerado como un igual, su entusiasmo no tuvo límites; y como siguieron tratándole con cariño y digno respeto sin asomo de servilismo, creció la mutua estimación entre el príncipe ilustre y los humildes labradores.
Retrato del archiduque Luis Salvador. Foto: ARCHIVO UH
empresa que había concebido. Tras breve ausencia, vino de nuevo acompañado de otras personas que debían colaborar en su obra. Recorrió la Isla en todas direcciones. Nada se escapaba a su atenta e inteligente observación y pronto se sintió seducido por las bellezas naturales del país y por el carácter de sus habitantes.
Se complacía en debatir amigablemente con los incultos campesinos a quienes se significaban con el más humilde de sus compañeros, tomando parte en sus fiestas y asimilándose su vida sencilla y frugal. Gracias a su prodigiosa memoria y su gran facilidad para aprender idiomas, de los cuales llegó a poseer cator-
Un testamento de un valor incalculable 9 de junio de 1917
nocer la última voluntad del Por el telegrama urgente depo- egregio personaje que durante sitado en Madrid a las cuatro de una buena parte de su vida fue la tarde, que publicamos en la nuestro huésped y mostró tanto interés y cariño por nuesedición de ayer, se habrán tra tierra, por nuestras enterado nuestros lectores EL glorias y por nuestras tradel contenido del testamento del archiduque de Aus- LEGADO diciones; y que tanto contribuyó a fomentar el turistria Luis Salvador. En general la expectación mo enalteciendo los encantos que en Valldemossa, en Palma de nuestra campiña y difuny en toda la Isla reinaba por co- diendo su conocimiento por ex-
traños países mediante la publicación de sus obras (...). Debémosle también gratitud por haber legado su cuantioso patrimonio a un paisano nuestro a quien trató con gran intimidad y distinguió con su afecto desde sus primeros viajes. Muy sensible hubiera sido que las vastas posesiones que el Archiduque había adquirido en Mallorca hubiesen pasado a
Excentricidades Corrían de boca en boca eso que algunos llamaron excentricidades del archiduque y su nombre llegó a conocerse hasta en los sitios menos frecuentados de la Isla. (...) También trabó íntimas relaciones con los intelectuales. Poetas, artistas y hombres de ciencia eran por el aristócrata agasajados y consultados (...). Todo esto eran sobrados motivos para que este miembro de la familia imperial de Austria (...) fuese admirado y querido. Y no lo único que Mallorca le debe; le es también deudora del inmenso beneficio de haberla dado a conocer al mundo civilizado y de haber despertado en los países cultos el deseo de visitarla (…). Redacción | PALMA
manos extranjeras a manos de quien ni siquiera las conocía tal vez, de quien no pudiera apreciar sus bellezas, ni sentir respeto ni veneración por los recuerdos de personas y de hechos que en tiempos pasados pusieron a gran altura el nombre de nuestra Isla. (...) Los bienes (...) El número y valor de la casas de deja el Archiduque es de una grandeza incalculable. En Mallorca están las en Vallde-
toria la figura del difunto prelado (...). Al obispo Campins le sucede lo que al gran Bach en el divino arte. Preguntad por este gran músico al armonista y os concederá con exaltación de lirismo que Bach (...) fue «un profeta»; investigad la opinión del organista, y éste lo presentará como el «rey de los instrumentos»; y si entrais en las aulas, os parecerá que los profesores más sabios no saben encontrar ejemplos más hermosos que las fugas de Bach y sus riquezas contrapuntísticas. Una cosa parecida acaece a quién pregunta por el obispo Campins. 24 de febrero
Llega el conde de Romanones Después de visitar la 1915 Escuela Graduada, el conde de Romanones y sus acompañantes se dirigieron al Gran Hotel con objeto de unirse al capitán general D. Francisco María de Borbón. Dicho señor se les unió en la Lonja, cuyo edificio fue también visitado y en extremo elogiado por el ilustre expresidente del Consejo. (...) La excursión siguió luego hacia el castillo de Bellver, mostrándose el conde encantado de los bellos panoramas (...). Desde Bellver los excursionistas marcharon a Illetes. Al regresar a Palma se detuvieron en el laboratorio biológico marítimo de Portopí. También visitó el conde el castillo de San Carlos, emprendiendo el regreso a Palma. 16 de abril
mossa, Deià, Sant Elm y Torrente de Banyalbufar, y las más importantes Son Miramar, Son Marroig, sa Padrissa, Son Gallart, Son Galcerán, Sa Coma, Son Moragues, Son Gual, Son Ferrandell, Can Caló, s’Estaca, Hospedería y otras de menos importancia. (Además de los bienes del extranjero), hay que añadir el yate Nixe. Persona bien informada nos asegura que la fortuna del Archiduque se evalúa en muy cerca de 300 millones de pesetas.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 127
LOCAL
2018
Consternación en Palma por la muerte de Eusebi Estada 5 de marzo de 1919
Al dar cuenta a nuestros lectores, hace pocos días, de haber presentado la dimisión de su cargo el director de las obras del ferrocarril de Palma a Santanyí, don Eusebio Estada, ni siquiera remotamente sospechamos que en tan poco
tiempo la muerte había de arrebatarnos a nuestro buen amigo y privar a nuestra ciudad de uno de sus más preclaros hijos. Cierto es que la dimisión estaba fundada en motivos de salud; pero como al presentarla ni siquiera guardaba cama el interesado, creíamos que
se trataba de una pasajera indisposición de la cual en poco tiempo se respondería favorecido por su robusta complexión. Desgraciadamente no ha sucedido así; ni el vigor físico que a pesar de su edad avanzada conservaba el Sr. Estada, ni los auxilios de
Nace la Mancomunidad de Mallorca, que une a los ayuntamientos de la Isla La entidad «no va contra los palmesanos sino contra un número
de personas que manejan los asuntos», dice el alcalde de Inca
8 de agosto de 1919
Ayer por la mañana, en la ciudad de Inca, tuvo lugar la sesión primera para la constitución de la Mancomunidad de todos los ayuntamientos rurales de Mallorca. El acto tuvo lugar a las diez y media de la mañana, en la Sala Capitular de aquel Ayuntamiento. Ocupó la presidencia el
alcalde de Inca, don Pedro Ferrer, acompañándole en ella el de Manacor, don Pedro Galmés, el alcalde de Felanitx, don Salvador Valls de Padrinas; el de Valldemossa, don Felio Morey, y el de sa Pobla, don Bartolomé Cladera. Asistieron representantes de Alaró, Alcúdia, Algaida, Artà, Banyalbufar, Binissalem, Búger,
Bunyola, Campanet, Campos, Capdepera, Deià, Escorca, Esporles, Estellencs, Felanitx, Fornalutx, Inca, Lloseta, Llubí, Llucmajor, Manacor, Maria, Marratxí, Montuïri, Muro, Petra, Pollença, Puigpunyent, Sencelles, Sant Joan, Sant Llorenç, Santa Eugènia, Santa Maria, Santanyí, Selva, Sineu, Son Servera, Vallde-
la ciencia, han podido librarle de la muerte. Era el finado persona sumamente conocida no solo en Mallorca, sino también en España y en el extranjero, donde se rendía justo tributo a su mérito (…). Redacción | PALMA
mossa y Vilafranca (...). El alcalde de Inca (…) afirmó que «el movimiento de la Mancomunidad no va contra los palmesanos sino contra un reducido número de personas que en Palma manejan todos los asuntos de subsistencias y a éstos se les ha de mostrar que, si bien a los pueblos les gusta cumplir con su deber, también quieren disfrutar de sus derechos (…)». El Sr. Guillermo Aulet, secretario municipal de Llucmajor, dijo que «creo que la ciudad de Palma no debe entrar por ahora en la Mancomunidad de ayuntamientos, ya que ésta hoy se funda casi exclusivamente para la defensa de los pueblos rurales contra la capital», señaló (...). Redacción | PALMA
viento N.O. lo hemos hecho con la convicción de que no se efectuarían vuelos, y así ha sido, pues si bien el teniente Janello se mostraba animoso y dispuesto a volar, los técnicos han opinado que sería lamentable exponerse a destrozar los aparatos (…). El viaje de prueba será el jueves: la fecha señalada para la primera prueba de este importante servicio se ha señalado para el jueves día 18 del actual. Acompañará al teniente Janello en el viaje Barcelona-Palma,
A través de la monotonía de nuestra vida política, fría y gris, como estos días otoñales, el triunfo de Llorenç Bisbal abre el pecho a la esperanza y apunta a la iniciación de una nueva vida. Yo he sentido siempre por Bisbal una honda simpatía. Juntos nos hemos encontrado, más de una vez, en la plaza pública protestando de las mismas injusticias y predicando parecidos ideales (...). Ese triunfo señala una nueva era en la política mallorquina (...). El socialismo triunfa en todo el mundo. (...) Y mientras las agrupaciones políticas se modifican y desaparecen, el socialismo avanza a paso firme y señala a la humanidad el cambio de su rendición. (...) (...) Me ha producido dolor profundo la actitud del partido liberal, entorpeciendo, en maridaje incomprensible con el partido conservador, el triunfo del candidato socialista y de los izquierdistas cuando su misión hubiera sido alentar ese triunfo (...). Se avecinan grandes luchas. Los partidos históricos se hunden al peso de sus vicios y de sus miserias en el momento mismo en que hallan cerrada la mano generosa del ministro de Gobernación.
Redacción | PALMA
Alejandro Jaume | PALMA
El avión modelo Savoia 16, similar al que voló en Mallorca. Foto: WIKIPEDIA
que efectuará el S.9, el presidente del Sindicato de Periodistas Deportivos de Barcelona Josep Maria Có de Triola. Se dice que uno de los primeros viajeros para
13 de noviembre de 1919
efectuar la travesía en hidroavión será el líder regionalista y exministro don Francisco Cambó.
Arranca el servicio aéreo entre Barcelona y Palma Atentamente invitado como representante de ‘La Última Hora’, por S.A. Talleres Hereter, he asistido esta mañana al hangar que tiene en el muelle de Catalunya, junto al dique flotante y de ponente, donde se hallan los aparatos Savoia números 9 y 13, primeros de los que se destinan al servicio aéreo diario de correspondencia y pasaje entre Barcelona y Palma. Los invitados que hemos llegado allí desafiando el fuerte
El regidor socialista Llorenç Bisbal sufre el ataque de los liberales de Palma
Reivindicaciones Se inicia una nueva era; la era de las ideas. Los partidos para vivir habrán de emprender un verdadero apostolado, reconociendo todos los pueblos de nuestra hermosa tierra, haciendo una verdadera revolución de las conciencias, destruyendo las ineptas rutinas y las deplorables desviaciones del pensamiento, producto de una política que lleva siglos de retroceso. Habrá que esparramar por doquier aquella fiebre regeneradora que infiltra las ansias de próximas reivindicaciones en las almas sencillas; habrá que extirpar de las conciencias la mala semilla de la indiferencia para sembrar en la tierra recién removida la nueva semilla. (...)
Postal del archivo de Escalas donde se divisa la finca de Comasema, en la localidad de Orient en el año 1926. Foto: ARCHIVO ESCALAS
15 y 16 de marzo de 1920
E. Estada. Foto: ARCHIVO UH
128 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El hidroavión ‘Mallorca’ se convierte en una realidad 24 de mayo de 1921
Hoy ha debido llegar, conducido por el experto piloto aviador catalán Sr. Colomer, el hidroavión ‘Mallorca’, primer aparato de la Compañía Aero-Marítima Mallorquina. Gracias al espíritu optimista de unos cuantos hombres de empresa, lo que hace unos meses era un proyecto impreciso para el futuro, es una realidad más de las muchas que se han venido consiguiendo en
poco tiempo (...). El hidroavión ‘Mallorca’, si bien en principio será destinado a viajes de turismo sobre nuestra bahía y alrededor de Mallorca, más tarde cuando la Compañía haya completado la flota que tiene en proyecto, habrá de realizar con los demás aparatos que se irán adquiriendo, el servicio rápido de comunicación Palma-Barcelona y viceversa, mejora importantísima para nuestra isla,
que con ello no tan solo se verá dotada de una comunicación más, sino que conseguirá el medio más moderno, más rápido y más cómodo de comunicación (...). Todo avance, toda conquista hecha por Mallorca en el camino del progreso, ha de ser motivo de júbilo para nosotros, ya que somos los que hemos de aprovecharnos de sus progresos. Redacción | PALMA
Hangares de la Compañía Aero-Marítima Mallorquina. Foto: RAMÓN RULLÁN
6 de mayo de 1921
rca’ El hidroavión ‘Mallo t, las obras para la io llamado el Jonque sit el en ía Aero-Marítima Han empezado comisión de la compañ La ar. ang del ión construcc queden terminadas en e que dichas obras pon pro moso se na qui lor Mal o es esperado el her de un momento a otr roa hid El . oia breve plazo ya que Sav irse de la casa uir adq de ba paaca com ha aparato que e adquirir dic serie que se propon vión, primero de la lorca. ñía, se titulará Mal
Cuando Mallorca «se unió» a la Península Entusiasmo por la innovadora puesta en
marcha de la ruta aérea diaria con Barcelona 20 de marzo de 1922
Los que hemos vivido paso a paso la formación de esa magna empresa de unir Mallorca al contingente por medio de una línea aérea que cruce a diario los aviones rápidos, veloces; los que hemos sentido las inquietudes y esperanzas que iban sucediéndose en el proceso de esta empresa, como en todas las empresas, según fueran adversas o favorables las circunstancias en que se desarrollase la gestación del proyecto; los que desde que se apuntó la idea, desde que se esbozó el propósito, nos sumamos a él, y un día y otro hemos abogado para que se realizase, bien instando al pueblo y a las corporaciones para que prestaran a la empre-
sa su apoyo moral y material; los que en fin, hemos estimado en todo momento como interés propio este proyecto porque siempre lo hemos considerado un interés público de suma trascendencia para Mallorca, no podemos sustraernos a expresar el vivo entusiasmo, la íntima satisfacción que nos causa el acto celebrado ayer, en el cual el proyecto dejó de serlo para convertirse en esplendorosa y triunfante realidad. Progreso En la fiesta de ayer triunfó por encima de todo el sano optimismo de un puñado de creyentes de nuestro engrandecimiento, de nuestro progreso, que hace un año poco más o menos, inspirados por su amor a Mallorca y alentado en la disciplina de una labor constante, concibieron la idea de conseguir para Mallorca un servicio de aviación que nos pusiera en comunicación diaria con Barcelona, que es el centro continental con
Hidroavión que enlazó Palma con Barcelona. Foto: Cedida por la FUNDACIÓN AERONÁUTICA MALLORQUINA
El ingeniero jefe de aviación, con personal de la empresa. Foto: Cedida por la FUNDACIÓN AERONÁUTICA MALLORQUINA
el que más intereses y relaciones hemos fomentado. Aquella empresa, fabulosa entonces, que tanto hacía sonreír a los escépticos y que solo consiguió animar a unos pocos; aquella empresa que sufrió del capital mallorquín un desaire casi general cuando solicitó su concurso; aquel proyecto en el cual pocos creían, ayer triunfaba en toda línea, y el triunfo era para Mallorca y era para los esforzados, para
PIONEROS
Mallorca se enorgullece de conseguir uno de los primeros servicios postales aéreos de España los que despreciando malévolos augurios se habían desvelado, y luchando un día y otro plasmaban en una realidad magnífica la quimera que venían sustentando. Cuando después de los mejores augurios de los representantes del poder espiritual y de los poderes públicos, unidos todos ellos en un voto de prosperidad y éxito para la empresa, se elevaron ayer los avio-
nes que fueron bendecidos, y planeaban en el espacio las curvas triunfales de sus vuelos, no parecía sino que se afanaban en proclamar el triunfo de los que habían puesto su voluntad, su esfuerzo, su empeño tenaz en que Mallorca, la isla hermosa, la isla bella, la isla cuyos encantos atrae a gente de todos los países, sea una región viva, progresiva, que se esfuerza constantemente para mejorarse, para incorporar a su vida todos los medios que el progreso humano consigue y así poder acrecentar su importancia Pioneros Hoy podemos solemnizar la inauguración de un servicio postal aéreo, y enorgullecernos de ser de los primeros que en España lo han conseguido, con lo que nuestra región ha conquistado ante el Estado nombre de emprendedora y progresiva, que es el más hermoso título a que podíamos aspirar. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 129
LOCAL
2018
Muere un mallorquín irrepetible: Antonio Maura Montaner 14 de diciembre de 1925
Ha fallecido en Torrelodones el ilustre mallorquín y uno de los más prominentes políticos españoles: don Antonio Maura Montaner. La noticia causará hondo pesar en toda España. Su pérdida es irreparable. Maura pertenecía a la estirpe gloriosa del siglo XIX, que tantos hombres de suma valía dio a la patria, significados en todas las posiciones, en todos los
partidos, en todas las manifestaciones de las luchas políticas e intelectuales. (…) El mallorquín más ilustre, el político eminente que acaba de desaparecer, era una figura preeminente, indiscutible, cuyo valor era reconocido por todos, salvando su prestigiosa personalidad las estrechas fronteras de partido y los límites de la pasión. Desaparece con Maura el último valor positivo de aquella ge-
neración que tanto prestigió a España, y con él desaparece por tanto el símbolo de una de las épocas de nuestra historia que en cuanto a valores personales ocupará lugar de distinción en los anales de nuestra nación (…). Reacción en Palma La noticia del fallecimiento de don Antonio Maura, ocurrida ayer, fue recibida por nuestro director-propietario en telegrama
urgente, que el director de la Agencia Fabra señor Esteban Núñez le dirigió, con carácter particular, tan luego como se conoció en Madrid la fatal noticia. La noticia fue dada a conocer al público proyectándose en la pantalla del Teatro Lírico, y por otros medios, corriendo rápidamente por la ciudad causando verdadera consternación, pues nada hasta ahora había hecho presagiar la muerte de este
Esquela de Maura. Foto: ARCHIVO UH
ilustre político mallorquín. Redacción | PALMA
Solemne inauguración del monumento del insigne político Maura La ceremonia del descubrimiento de la estatua ha contado con una multitud de ciudadanos así como autoridades de Mallorca 13 de diciembre de 1929
Con gran solemnidad ha tenido lugar esta mañana la entrega a Palma del monumento dedicado a la memoria del hijo ilustre de esta ciudad, don Antonio Maura Montaner. Ha resultado una ceremonia grandiosa en la que, no solo se ha puesto de manifiesto el cariño y la consideración que todos sentimos por el que fue una de las más preeminentes figuras mundiales, sino la cariñosa simpatía que inspiran el talento y la bondad de los hombres que, como don Antonio Maura, de su paso por esta vida solo dejaron destellos de esplendor y grandezas. Mallorca ha honrado esta mañana a su ilustre hijo como se debía y (...) a sí misma. Hay, pues, que sentirnos satisfechos de la labor realizada. Queda erigido en la plaza del Mercado el monumento dedicado al gran estadista español que, en unión de otro monumento sencillísimo aunque también muy elocuente, adosado a una de las paredes de la iglesia de San Nicolás -sa Pedra de la Beataperpetuarán para los mallorquines dos recuerdos: uno a la bondad y a la sabiduría que encarnaron en la persona de don Antonio Maura, y el otro a la
Santidad, que encarnó en la de nuestra Catalina Thomás, muy próximo a ser santificada. Bendito sea el país que, como Mallorca, sabe honrar como está haciendo a sus hombres ilustres y a sus santos. La mañana de hoy para mucha gente de Palma ha sido considerada festiva, con motivo del acontecimiento que tenía que celebrarse. Algunos comercios han cerrado especialmente a la hora de la ceremonia de la entrega del monumento. En nuestras principales calles desde primeras horas de la mañana hasta la una y media de la tarde se ha producido la animación propia de los días festivos, especialmente por la plaza de Cort, calles de Brossa, Quint, Riera, Unión y plaza del Mercado. Suscripción popular En la plaza del Mercado muchas fachadas de casas aparecen engalanadas o cubiertos sus balcones con ricos damascos de terciopelo. Se ven también banderas nacionales (…). La estatua de don Antonio Maura ocupa un amplio solar en la parte más amplia del jardín. Fue comenzada la obra en febrero de 1926 y ha quedado terminada estos días. Ha sido costeada por suscripción popular habiendo costado poco más de
Mallorca y el turismo Varios distinguidos escritores han tratado y siguen tratando en la prensa nacional, y de Mallorca, la posibilidad de que llegue a ser un gran centro de turismo para conseguir (...) que se desarrollen aquí múltiples iniciativas, impulsadas primero y luego secundadas por la acción oficial y se señalan importantes objetivos: mantener en buen estado las carreteras y caminos que en sus excursiones transiten los turistas y velar para que las leyes de protección al arbolado tengan la debida efectividad. 15 de mayo
1925
cien mil pesetas (…). A las once y media empiezan a llegar autoridades e invitados anotando en nuestro carnet al Excmo. señor gobernador civil don Pedro Llosas, el alcalde don Juan Aguiló (…) y han asistido además nutridas representaciones con sus alcaldes respectivos de los pueblos de Bunyola, Algaida, Porreres (…). Los familiares del ilustre Antonio Maura estaban representados por su hijo, el señor conde de la Mortera, por su hermano don Francisco Maura y las señoras doña Manuela Maura, Constanza Maura de la Mora, Regina Maura, María Victoria Maura, Gabriela Maura, don Ramón Maura y las hermanas María, Teresa, Carmen y Susana. A las doce en punto y después de colocadas las autoridades e invitados empieza el acto. D. Antonio Rosselló y Cazador da lectura del acta (…). Terminada la lectura, el capitán general Excmo. señor don Enrique Marzo, sube a los primeros peldaños del monumento y dice: «En nombre de S.M. el Rey descubro el monumento a don Antonio Maura que Mallorca le dedica». El general tira de la cortina que cubre el grupo escultórico. Una estruendosa y prolongada ovación
Estatua de Antoni Maura, en la plaza del Mercat. Foto: JOAN TORRES
es lanzada por los millares de personas que había reunidas en la plaza del Mercado. El M.I don Jaime Homar revestido de los ornamentos sagrados, y asistido de
diácono y subdiácono, procede a la bendición del monumento a Maura (…). Redacción | PALMA
El descanso dominical de la prensa
Muere a los 79 años José Cotoner, conde de Sallent
Gas y Electricidad en manos americanas
El Gobierno proyecta, al objeto de que el público no esté sin información en la noche del domingo ni en la mañana del lunes, que se publique en la capital del Estado y en cada capital de provincia, un periódico mediante un turno que se establecería entre la prensa, el rendimiento de cuya edición, según lo expresado en la nota oficiosa, se destinaría a los Montepíos de las asociaciones de prensa del país. 19 de diciembre
El miércoles último falleció en su palacio de Puerta Cerrada en Madrid, a los 79 años de edad, el ilustre prócer mallorquín, Excmo. Sr. D. José Cotoner Allendesalazar, conde de Sallent; hombre cultísimo, de trato exquisito y sencillo, vástago de una familia mallorquina de rancio abolengo aristocrático, que dedicó por entero toda su vida y hacienda al servicio de la Monarquía y de los ideales del Partido Conservador. 28 de junio
1928
1925
1927
Las fábricas de Gas y Electricidad de Mallorca han sido adquiridas por una compañía norteamericana. (...) La entidad adquirió la mayoría de acciones de la fábrica de Electricidad la Propaganda Balear de Alumbrado de Inca y ha venido haciendo activas gestiones con Gas y Electricidad de Palma. (...) El proyecto es mejorar y ampliar las actuales redes eléctricas, haciéndolas extensivas a toda Mallorca, y cuenta con un capital de cuarenta millones de pesetas. 15 de septiembre
130 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Canonización de la beata Santa Catalina Thomás 3 de marzo de 1930
Circular del Ilmo. Sr. Vicario capitular con motivo de la canonización de la Beata Catalina Thomás: Por fin, estimados diocesanos, ha llegado el día tan suspirado por todo el pueblo mallorquín. Por fin se han visto cumplidos y realizados los deseos y legítimas aspiraciones de todos los devotos de la beata Catalina Thomás, ínclita hija del pueblo de Valldemossa, precioso ornamento del convento de Agustinas de Santa Magdalena de Palma y gloria inmarcesible en esta Diócesis de Mallorca. (...)
El papa Pío XI, después de haber aquilatado las poderosas razones en que se fundó la Sagrada Congelación de Ritos, para aprobar los milagros realizados por nuestra Beata, se ha dignado a confirmarlos en la Congregación General mandando que fuera incluida en el catálogo de los Santos que se veneran en la iglesia católica. Desde hoy la tenemos de honrar con el glorioso título de Santa Catalina Thomás (...) y será honrada en todas las iglesias y órdenes religiosas de orbe católico.
Como vicario capitular me congratulo a mi mismo y doy la más completa, entusiasta y efusiva enhorabuena al Ilmo. Cabildo Catedral, al clero secular y regular y a todas las congregaciones y fieles de esta Diócesis, y de un modo especial felicito al pueblo de Valldemossa que la vio nacer y a la Reverenda Comunidad de Santa Magdalena (...). Si es una grande honra para una ciudad, que alguno de sus hijos, por sus grandes méritos y heroicas virtudes, llegue a ocupar un puesto elevado en la sociedad,
¿qué honra y gloria no será para el pueblo de Valldemossa, para la ciudad de Palma y para la isla toda de Mallorca el que una de sus hijas ocupe un puesto altísimo no en las ciudades de este mundo, sino en la Jerusalén celestial? Estimados diocesanos, esta gloria es imponderable y nuestra lengua es incapaz de dar a conocer una dicha tan grande y extraordinaria. Lo único que se nos ocurre es dar gracias a Dios por tan inmenso beneficio. Santa Catalina Thomás. Redacción | PALMA
La bandera mallorquina vuelve a ondear en el Ayuntamiento de Palma Tras la autorización del Gobierno, frente a la Dictadura, para mostrar enseñas regionales
Foto: A. SEPÚLVEDA
ble. En este sentido aplaudimos la medida adoptada por el actual Gobierno, medida que la conceptuamos reparadora –y por consecuencia justa- en cuanto ha devuelto a las regiones un derecho que tuvieron y que les había sido arrebatado por la Dictadura (…).
20 de junio de 1930
Ayer fue izada en la fachada del Ayuntamiento la bandera mallorquina, haciendo uso del derecho que el actual Gobierno ha otorgado a las regiones para exponersus enseñas, rectificando la disposición que declaró la Dictadura contra aquellas exhibiciones. Al consignar el hecho de que ayer fue izada en la fachada del Ayuntamiento, juntamente con la española la bandera mallorquina, hemos de manifestar en primer término la suma comparecencia con que hemos visto la disposición decretada por el actual Gobierno, autorizando a las regiones exponer públicamente sus enseñas. Toda medida de libertad y más aquellas que tiendan a evitar resquemores, a sosegar los espíritus, a crear en la nación un ambiente de concordia, nos parece sensata, saludable, plausi-
Redacción | PALMA
EL APUNTE
El Centre Autonomista 31 de mayo de 1930
Suscrito por un buen número de personas (...), hemos recibido un manifiesto que a la opinión dirige el Centre Autonomista, recientemente constituido en nuestra capital. (...) Programa ponderado cuya médula es el reconocimiento y desenvolvimiento de la personalidad espiritual de Mallorca (...): «Estamos dispuestos a intervenir hasta allí donde nos faculte la voluntad popular. (...) Consideramos nocivo, perturbador y retrógrado que haya un exceso de personalismos (...)». Fachada del Consistorio palmesano en el que pudo volver a mostrarse las enseñas propias. Foto: ARCHIVO UH
Llega a Palma el arzobispo-obispo José Miralles Sbert
Sentido entierro del general Weyler
8 de mayo de 1930
22 de octubre de 1930
Esta mañana ha llegado a Palma el Arzobispo-obispo de Mallorca, nuestro ilustre paisano Exmo. Sr. Dr. don José Miralles Sbert, quien el próximo domingo por la tarde hará su solemne entrada a la Diócesis. No hace falta dar a conocer en Mallorca la significada e ilustre personalidad del Dr. Miralles, pues es de todos conocida y acatada. Desde antes de ser premiados su talento y virtudes con su exaltación a la mitra de Lérida, el dr. Miralles por sus bondades, por su cultura, por su meritoria e intensa labor, era estimadísimo en esta capital. Su prestigio, por todos reconocido, se acrecentó por su brillantísima gestión en el obispado de Lérida y en la sede barcelonesa. Muy en particular en esta en la que mostró un tesón tan admirable y una divinidad a toda costa
despedida que por su magnitud no se recuerda otra semejante (…). Cuando fue destinado para ocupar la sede de Mallorca, ya se exteriorizó aquí el júbilo causado por su nombramiento.
Retrato de Miralles. Foto: T. AYUGA
mantenida, que le granjearon la simpatía del pueblo catalán, el cual anoche tributó al que hasta hace poco fue su prelado, una
Amor a Mallorca Su ilustre personalidad, sus singulares cualidades, su entrañable amor a Mallorca, que no entibió jamás su obligada ausencia, su indiscutible valer, son prendas seguras de una gestión provechosa, intensa y acertada (...). Fue sincera y honda la satisfacción de Mallorca al saber que la silla episcopal había de ocuparla varón tan experto y celoso. Cordialmente recibe Mallorca a su obispo, doblemente complacida por ser mallorquín y por su destacada significación (…). Redacción | PALMA
Con motivo del fallecimiento del general Weyler, todos los periódicos de Madrid publican extensas biografías y dedican sentidos artículos necrológicos al ilustre soldado. Por el domicilio mortuorio desfilaron esta mañana numerosos generales, jefes y oficiales del ejército y personalidades diversas para firmar en los pliegos colocados en la portería. A las ocho y media se ofició una misa, en la que ofició el obispo de Tenerife. A las nueve se rezó otra (...). En nombre del infante don Carlos, dio el pésame a la familia el general González Jurado, y en el del infante don Alfonso de Borbón, el comandante Muguiro. El general Borbón estuvo orando ante el cadáver y después lo besó. Aunque el entierro de Weyler
estaba anunciado para las cuatro de la tarde, los hijos del finado, respetando la última voluntad de su padre, decidieron adelantar (...) la hora del entierro, y éste se ha verificado minutos después de las dos de la tarde. El cadáver del general Weyler, encerrado en féretro de caoba, con herrajes, fue sacado de la casa mortuoria a las dos y diez minutos, siendo depositado en un furgón automóvil, que lo transportó hasta el sacramental de San Lorenzo, donde ha sido inhumado (...). Presidieron el duelo los hijos del finado don Fernando y don Antonio, sus yernos del general Fernández Heredia y don Jorge López Sagredo; el general Borbón, en representación del Rey y el ministro de Fomento, Sr. Matos. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 131
LOCAL
2018
esos barcos anclen en la bahía, y el día que el mar está revuelto, ante el peligro que supone trasbordar a un bote, el pasaje se abstiene de saltar a tierra. Muchas han sido las expediciones de turismo que han tenido que proseguir el viaje sin haber podido visitar nuestra isla.
Panorámica del puerto de Andratx, enclave que puede tener muchas posibilidades como destino turístico. Fotos: ARCHIVO ESCALAS 24 de enero de 1931
En este número dedicado a exponer, aunque en forma sumaria, la potencia económica de Mallorca, en sus aspectos mercantil e industrial, no podía omitirse el exponer la importancia que el turismo tiene para esta Isla, importancia que hace que lo coloquemos en primer plano, no tanto por su auge actual (...) sino por la evidente posibilidad que existe de ir desarrollando en forma que llegue a ser la riqueza más considerable, constituyendo para Mallorca una base segura de bienestar. La industria del turismo es una de las más apetecidas porque es una de las que más provecho rinden. Toda región o ciudad que por su historia, su tradición, sus bellezas o su clima, se cree con posibilidad de conseguir la preferencia de los que gustan de viajar por placer, no escatiman esfuerzo alguno para conseguirlo. Positivo porvenir Propaganda, hoteles y comunicaciones son los objetivos que se persiguen en toda campaña de tal naturaleza. Mallorca es una de las regiones que con mayor derecho puede pretender fomentar aquella industria. Y este derecho nace (...) de una realidad harto evidente: de la preferencia que el turismo internacional nos otorga, aun cuando no se ha conseguido aquí el mínimo de organización que se precisa para poder fomentar la industria del viajero. A pesar de carecer de ese mínimo de
Mallorca y el turismo El puerto de Palma crea una enorme inseguridad en las expediciones que excluyen la Isla de sus rutas marítimas
Bahía de Pollença desde el camí de Formentor, en una fotografía tomada en el año 1931.
organización, el turismo extranjero (americano, inglés y alemán) va en aumento. Los alrededores de la capital y los pueblos más pintorescos de la isla se ven favorecidos por ese turismo que pasa en ellos largas temporadas. Ese turismo representa ya para nuestra isla una de las principales riquezas. Pero la importancia que le concedemos estriba en que esa riqueza es susceptible de ser incrementada indefinitivamente, y por consiguiente representa para Mallorca un positivo porvenir.
CARENCIAS
Pese a la desorganización que existente, crece en Mallorca el turismo internacional Para lograrlo hemos de atender a aquella organización que nos falta. Una región como la nuestra que aspira a ser uno de los centros principales del turismo universal no puede ofrecer a los que vienen a visitarnos el espectáculo lamentable de nuestras pésimas carreteras, de nuestras carreteras ‘coloniales’, como las
motejó muy justamente un conocido periodista madrileño al referir su viaje por esta Isla. Una región como la nuestra, que aspira a ser un centro turístico, debe apresurarse a que cuanto antes sea adecuadamente reformado y ampliado el puerto de Palma para que puedan atracar cómodamente los grandes barcos que utiliza el turismo para sus cruceros. Es inconcebible que Palma carezca de un puerto suficiente para el atraque de barcos de gran tonelaje. Ello obliga a que
Excluida de los cruceros Ante la inseguridad de poder desembarcar una vez en Palma, Mallorca es excluida en muchas ocasiones de los cruceros por el Mediterráneo con grave perjuicio para nuestros intereses. Otro objetivo que mirando al fomento del turismo hemos de perseguir es el de procurar por todos los medios que están a nuestro alcance para que no prospere el nuevo plan de comunicaciones, según el cual queda suprimido un correo semanal en la línea Palma-Barcelona, con lo que perderíamos el correo diario con la capital catalana, línea preferida por el turismo, tanto por ser Barcelona una de las poblaciones españolas de mayor atracción, como por ser la línea servida con mejores buques. Puerto, carreteras y comunicaciones marítimas, son los objetivos a perseguir, y en ellos hemos de empeñarnos procurando en todo momento influir cerca del Estado para conseguir su protección. Riqueza turística El Estado tiene el deber inexcusable de apoyar por todos los medios los intereses de todas las regiones que lo forman, (...) y su progreso no puede conseguirse si no se basa en el progreso de las regiones. Por especulación, el Estado ha de fomentar las riquezas de las regiones que lo forman, porque toda riqueza que en ellas se incremente pasa a ser tributaria de la nación y contribuye a su engrandecimiento. Ello nos da un derecho a reclamar del poder público para desenvolver nuestras riquezas. La riqueza que mayor y más positivo porvenir nos ofrece y que por consiguiente con mayor empeño hemos de procurar que sea fomentada es el turismo. Y en conseguirlo hemos de aunar nuestros esfuerzos cuantos queramos contribuir al progreso y engrandecimiento de nuestra región. Redacción | PALMA
132 Ultima Hora
DÍA HISTÓRICO
VIERNES, 16
LOCAL
¡Viva la República! El derrocamiento de la monarquía desata la alegría en Palma, donde los republicanos han pedido sensatez al númeroso público congregado en la plaza de Cort 14 de abril de 1931
NOVIEMBRE
DE
2018
MOVILIZACIONES REPUBLICANAS
Alegría en Ciutat. La jornada del 14 de abril movilizó una multitud en las calles. La bandera tricolor se izó en Cort y se nombraron al gobernador Antoni Pou, el presidente de la Diputación Francisco Juliá y el alcalde Lorenzo Bisbal. A la derecha, Emili Darder en una imagen de 1936. Fotos: ARCHIVO UH
Esta mañana en el despacho de la Capitanía General se han reunido bajo la presidencia del general señor Losada, por ausencia del capitán general señor Marzo, que se halla en Madrid, los jefes de las Armas y Cuerpos de esta guarnición. El objeto de la reunión, según se decía públicamente, era para enterarse de las órdenes recibidas desde Madrid. Recogemos el rumor a título de informaciones: Alrededor del mediodía han comenzado a formarse nutridos grupos en la plaza de Cort, comentándose con gran apasionamiento las noticias que venían recibiéndose. Con frecuencia daban gritos a la República. Al llegar diversos republicanos electos los han acogido con aplausos. Esta tarde en las pizarras de la pla-
DE
za de Cort se ha fijado la noticia de que en Barcelona se había proclamado la República (...). Vítores en Cort La noticia se ha divulgado rápidamente por Palma. Al poco rato en la plaza de Cort había congregado numeroso público que celebraba con vítores la noticia. Los grupos han ido aumentado por momento hasta el punto de que a las cuatro de la tarde se hallaba ocupada la plaza casi totalmente. Un grupo de destacados republicanos ha subido a las Casas Consistoriales y ha salido al balcón central izando la bandera republicana, cuya aparición ha sido acogida con vítores, ovaciones y vivas a la República. Seguidamente los jefes republicanos han abandonado el Ayuntamiento dirigiéndose a la Diputa-
Reunión de las autoridades republicanas de la Isla.
ción Provincial, en cuyo balcón han izado también la bandera republicana. En el balcón aparecían los jefes y principales figuras del
partido republicano. Restablecido el silencio en el público han usado la palabra los señores don Francisco Villalonga, don
Antonio Pou, don Adolfo Fernández Moreda y don José Tomás Rentería. (...) Todos los oradores han destacado el triunfo en las elecciones celebradas el domingo, triunfo que es el de la República y que significa el derrocamiento de la monarquía y el éxito de un ideal tantos años perseguido. Masas congregadas (...) Los oradores se han expresado en términos de una sensatez digna de todo elogio, recomendando al público que obre con toda serenidad y cordura, respetando todas las ideas, para demostrar que la República significa orden y justicia. Y al reconocerlo es también justo mencionar que las masas allí congregadas han correspondido a las órdenes con toda sensatez. Seguidamente los jefes republicanos han abandonado el Ayuntamiento, dirigiéndose a la Diputación Provincial en cuyo balcón han izado también la bandera republicana. Las autoridades nombradas son el gobernador civil de Baleares, don Antonio Pou y Reus; el
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
LOCAL
2018
DÍA HISTÓRICO
MOVILIZACIONES REPUBLICANAS EL APUNTE
Toma de posesión de Emilio Darder como alcalde A hora avanzada de ayer tarde se recibió en la sede del Gobierno Civil la orden del ministro de la Gobernación ordenando al Gobernador que repusiera el Ayuntamiento de elección popular suspendido en Octubre de 1934. (…) De acuerdo con la disposición, el Ayuntamiento de elección popular debía tomar nuevamente posesión de la administración palmesana. Y hacia las seis y cuarto de la tarde tuvo lugar el acto en presencia de público numerosísimo en Cort, y que ovacionó calurosamente al que era y vuelve a ser alcalde Dr. Don Emilio Dader. 21 de febrero de 1936
las que iban con el grupo, entre ellas el presidente del Centro Republicano, D. Antonio Pou, han conseguido entrevistarse con el señor gobernador, permitiendo éste que varios señores entraran en el Gobierno y hablaran a la multitud desde la azotea.
NOMBRAMIENTOS
Desde el balcon de Cort se han proclamado las autoridades republicanas provisionales Viene de la página anterior
presidente de la Diputación Provincial, don Francisco Juliá; y el alcalde de Palma, don Lorenzo Bisbal. Como se halla algo indispuesto el señor Bisbal, colaborará en su labor don Alejandro Jaume. Después de izadas las banderas republicanas en el Ayuntamiento y Palacio de la Diputación, los manifestantes se han dirigido al Gobierno Civil. (...) Poco después varias personas de
Ultima Hora 133
Orden y cordura En primer lugar ha hablado don Antonio Pou rogando a los manifestantes la mayor cordura y más perfecto orden. Ha dicho que gracias a la conexión que el gobernador les había hecho en aquellos momentos podía dirigirles la palabra desde el lugar en que lo hacían, que no se desbordara el entusiasmo y sobretodo que se esperaran noticias concretas relativas a la solución a la importante cuestión que España ventila. (…) Ha estado también en el Gobierno Civil el alcalde don Jaime Suau, hablando con el gobernador y manifestantes y rogando a todos el mayor comedimiento (...). Don Gabriel Alomar ha estado también en el Gobierno saludando al señor Pou y departiendo con el señor Gobernador. (...) La cordura del público y de la fuerza ha evitado accidentes desagradables. (…) Redacción | PALMA
«Ciudadanos de Palma, éste es el momento más emocionante de mi vida» Lorenzo Bisbal toma posesión como
alcalde de Palma, el primero de la II República A las diez y media de la mañana el nuevo alcalde don Lorenzo Bisbal Barceló, acompañado por don Alejandro Jaume y don Ignacio Ferretjans han llegado a la plaza de Cort. El señor Bisbal ha sido recibido en el vestíbulo de la Casa Consistorial por el señor Trián (don Juan) don José Tomás Rentería, el señor Monserrat Parets y otros destacados ciudadanos de la República. (...) El señor Bisbal que debido a su delicado estado de salud y a las emociones sucesivas que iba Bisbal, alcalde de Palma. Foto: ARCHIVO UH recibiendo en su marcha triunfal hacia el sillón de la alcaldía de Palma, ha tenido necesidad de descansar breves SUCESIÓN Suau i Pons, el último momentos. Una vez repuesto y enterado el señor Suau, último alcalde monárquico de alcalde del régimen monárquiCiutat, dijo respetar la co de que había llegado a la voluntad del pueblo Casa Consistorial el señor Bisbal, ha pasado a su despacho momento más emocionante saludándole cordialmente (…). de mi vida es este. Las cirEl último alcalde del régi- cunstancias del advenimiento men monárquico don Jaime de la República me han llevaSuau y Pons ha hecho uso de do a este puesto de alcalde, la palabra diciendo: que como sin tener más condiciones que hombre sinceramente liberal una voluntad inquebrantable había respetado y respetaría una buena fe grande que ponsiempre la voluntad popular. dré desde luego al servicio de La voluntad del pueblo espa- Palma. Desde este honroso ñol ha proclamado la Repúbli- puesto que procuraré desemca y en aras de mis honradas peñar con todo entusiasmo saconvicciones democráticas, ha ludo a la ciudad, a las autoridicho, declaro rendir acata- dades, a la prensa y a todos miento como hombre de or- los ciudadanos en general, piden, al poder constituido y diéndoos solamente que me hago entrega de las insignias ayudéis en mi labor que con de alcalde al señor Bisbal con- vuestra actitud dignifiquéis la forme ha ordenado el gober- República». Recomendó para conseguir nador civil. (…) No es hora, ha añadido, de pensar en pa- esta dignificación, orden, orden y orden. Termina su dissado ni en rencores. (…) El nuevo alcalde señor Bisbal curso ofreciéndose a todos en sumamente transmutado con- nombre de la justicia y de la libertad y poniéndose a la distesta al señor Suau diciendo: «Ciudadanos de Palma. El posición de la ciudad.
Toma de posesión en la Diputación En atenta comunicación nos manifiesta don Francisco Juliá haberse posesionado del cargo de presidente de la Diputación que le confió el gobernador civil de esta provincia, con cuyo motivo nos ofrece su más decidida cooperación para cuanto pueda redundar en bien de mejor servicio (…). Esta mañana hemos estado en la Diputación provincial para saludar al presidente, no consiguiéndolo porque dicho señor había salido a la calle. Hemos saludado al vicepresidente de dicha entidad, don Jaime Comas, quien nos ha dicho que no tenía nada de nuevo que poder comunicar a la prensa. 15 de abril de 1931
Elecciones municipales el día 31 El señor gobernador ha recibido telegramas del ministro de Gobernación en los que se le manifiesta que el día 31 de este mes deberán celebrarse elecciones municipales los Ayuntamientos donde haya habido protestas o que estén constituidos por comisiones gestoras. Se celebrarán con arreglo a la Ley Electoral de 1907. Se han cursado a los Ayuntamientos interesados las disposiciones necesarias encaminadas a tal fin. 14 de mayo de 1931
Gabriel Alomar, embajador La política internacional también ha sido confiada a intelectuales que conocen a fondo todos los problemas que ha de contribuir no solo a la consolidación de la República española, sino a que las relaciones entre todas las naciones representadas sean aún más firmes y contribuyan a una mayor consideración en el concierto de la sociedad de naciones. Gabriel Alomar llevará a su residencia de Roma un bagaje considerable de asuntos que prontamente quedarán convertidos en libros sobre política, arte y literatura. Roma para Alomar será un sedante para sus ambiciones artísticas que colmarán sus ansias de trabajo. 3 de junio de 1931
134 Ultima Hora
LOCAL
El financiero don Juan March se fuga de la prisión de Alcalá 3 de noviembre de 1933
A la una de la tarde se reciben noticias de que se ha fugado de la prisión de Alcalá de Henares don Juan March. La fuga del señor March se descubrió esta mañana pero parece que la evasión se efectuó anoche. Don Juan March tenía por costumbre retirarse pronto y levantarse bastante tarde. El personal de la prisión, por atención al detenido, no entraba en la celda hasta que se levantaba a media mañana. Hoy el empleado de la prisión entró en la celda para avisarle de que había una visita, descubriéndose entonces la evasión.
Imagen de Juan March. Foto: ARCHIVO UH
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
to del financiero. Mi impresión personal es que la actuación política del señor March ha quedado anulada como vocal del Tribunal de Garantías y como candidato a Diputado a Cortes por Baleares (…). En Portugal Ha desaparecido también el jefe de la prisión de Alcalá de Henares. El oficial de la prisión que facilitó la fuga se halla detenido y ha confesado su participación. Parece que un automóvil esperaba a March y que a toda velocidad se dirigió con él hacia Portugal, donde se encuentra ya. Se asegura que este mediodía desde Portugal el señor March llamó por teléfono a una personalidad residente en Madrid. El Sr. March ha dejado en la celda una carta dirigida al Tribunal de Garantías.
(…) Es indiscutible, dijo el ministro, que la huida fue facilitada por un funcionario de la prisión y se trabaja con toda actividad para esclarecer la intervención del mismo. Se han dado órdenes severas para proceder a la detención del señor March y han sido cerradas las fronteras. Se está verificando una inspección y se realiza investigaciones cerca de las personas que visitaban al señor March en la cárcel, algunas de ellas personalidades políticas. Se van a realizar, dijo el ministro, detenciones sensacionales relacionadas con el asun-
el que uerra en G e d o d ta do el Es declaran o d n a B r. 936 pas un go balea ago, lio de f1ijado por las tro u chipiéla o el Archipiél j r a e d l e 0 o e d 2 d u o o f t t a n n n e e a mañ or absoluto e guerra Bien de pasado p estado d asumo el mando l e a r : a en será a s l d í a á c r i m e o r d dec t a l a l e e P S r hace 1º.de la idad y les. , o r i a a l o v s r u t i n b c u c e a í a f l t s e a r i e d p A m d 2º.- En autorida nflexiblemente bra o de mente i Artículo estituidas las ma, de o r r o e f n e r t e n nmediata nai a i d u m q e o l a s d a r n u o a a c t r d po en omi uel que ña. án incor ento den tos 3º.- Res intente, lvador de Espa so deber y de Reclutami i a es Artículo todo aquel que m s r e e o d p t n s n e o s vimi la le oldad sfrute s e i d d s o I e t I u n las arma istencia al mo I q s a V X to alva y cu es soldados del capítulo L movimien a 1935, e t 1 s 3 e mínima r ª.- Todos los 9 1 s a o e d ir 4 soldad contribu emplazos Artículo pos, todos los a los re ariamente para s e r t e n u e C i a sus volunt rtenec hacerlo uotas pe dos de c mplazos deseen ee mismos r aña. de 1936 oded. sp E e julio d 9 1 Manuel G , dor de , a s c e r r o a l e l l a M Ba Palma de nte Militar de a d n a m o C El
Agencias | MADRID
Declarado el estado de guerra en Baleares 20 de julio de 1936
A las diez de la mañana el Ayuntamiento estaba ocupado militarmente. Actuaba en el despacho del alcalde el teniente coronel de Infantería, don Andrés Cifre, con algunos jefes y oficiales a sus órdenes. El señor Cifre se había posesionado de la alcaldía bien de mañana. En los bajos de las casas consistoriales había un fuerte retén de soldados. En el Gobierno Civil a las diez de la mañana estuvimos allí y, como el Ayuntamiento, estaba tomado también militarmente. En el despacho del gobernador actuaba el teniente coronel de Ingenieros, don Luis García Ruiz, acompañado de otros jefes y oficiales. Desde las primeras horas de la mañana fuerzas del Ejército se incautaron de las oficinas de Telégrafos, Correos, Teléfonos y demás servicios de dicha índole. Fuertes retenes los custodiaban. Realizaron los servicios indispensables algún personal auxiliado por las fuerzas del Ejército. En el Gobierno Civil pudimos enterarnos de que el general Goded, en un avión militar, había salido para Barcelona a cosa de las once de la mañana; como tam-
Imagen de los soldados dispuestos a la contienda. Fotos: ARCHIVO UH
EL APUNTE
Día de rumores, noticias y ruedas de prensa 18 de julio de 1936
Durante toda la mañana de hoy ha sido notado inusitado movimiento en el Gobierno Civil, movimiento que parecía revelar que ocurría algo anormal (...). Hemos dirigido la siguiente pregunta al señor gobernador: Desde las primeras horas de la mañana, circula en Palma una noticia que ha ocasionado alguna alarma, como es de que el Ejército de Marruecos se ha sublevado contra el Gobierno, produciéndose en tal sentido
un serio trastorno. ¿Puede Vd. confirmar o desmentir esta noticia? El gobernador ha vacilado en contestar y nos ha dicho: Tengo particularmente la misma referencia que Vds., oficialmente nada se me ha dicho, pero lo que sí casi puedo asegurarles, es que, caso de aque hubiera existido tal sublevación a estas horas estaría dominada, en telegrama de las diez y poco más o menos de la mañana, se me comunica que la tranquilidad en España (...).
funcionar tranvías y autobuses. Por la tarde paseó más gente renaciendo alguna confianza acerca de la tranquilidad en la calle. Con dicho motivo se vieron circular muchos autos y los cafés y demás establecimientos públicos se vieron animadísimos. Funcionaron algunos cines. La corrida de toros fue suspendida. Al anochecer en el paseo del Borne hubo unas horas de música. Llevados de nuestra misión informativa estuvimos, de nuevo, por la tarde, en el Ayuntamiento, donde continuaba actuando el eleio texto en el diar mento militar. Hablaun le sa z ve a tar. Por primer mos con el teniente la censura mili a irm nf co se en que coronel don Andrés Cifre, quien nos dijo que si bien en aquellos bién supimos que había llegado momentos se había encargado de una hora después a dicha capital la alcaldía, en cambio al día siguiente (hoy) acutaría en calidad sin novedad. La tarde de ayer fue algo más de alcalde el jefe del ejército, don animada que la mañana, ya que, M. Zaforteza, que había sido expor la mañana, después de la presamente designado para deocupación militar de la ciudad sempeñar dicho cargo (...). fueron cerrados muchos establecimientos públicos, y dejaron de Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 135
LOCAL
2018
Editorial (*)
Frustrado desembarco rojo en Mallorca
Un rotundo fracaso
L
Los catalanes comunistas han sido por completo derrotados Fue vana su pretensión de desembarcar en la Isla
Instantánea del desembarco republicano en la Punta de n’Amer. Abajo, los nacionales en Son Servera. Fotos: ‘MANACOR, LA GUERRA A CASA’
17 de agosto de 1936 Valiente pueblo mallorquín Las hordas rojas pretendieron ayer asentar su pie nefasto sobre nuestra nobilísima tierra. Han llevado su merecido, y el puerto de Manacor ha resultado para ellos teatro de la hecatombre más vergonzosa. Juntos, unidos, llenos de coraje y altruismo y patriotismo, el Ejército y tú, glorioso pueblo de nuestra isla de Oro, les ha dado la lección merecida por su osadía y su locura. ¡Viva España, mallorquines! ¡Viva Mallorca heroica! ¡Viva el nobilísimo Ejército español! ¡Vivan las intrépidas milicias de la Falange! 17 de agosto de 1936
En Porto Cristo realizan un desembarco las fuerzas marxistas, apoyadas por unidades aéreas y marítimas y nuestras valientes fuerzas les infligen una seria derrota, poniéndoles en fuga después de causarles grandes bajas. Desde la mañana de ayer, empezó a circular por Palma la noticia, que luego recogió Radio Mallorca, que los marxistas catalanes, mandados por el capitán Bayo habían realizado un desembarco en el puerto de Manacor. (...) La operación fue un rotundo fracaso para las huestes catalanas, y al parecer también valencianas, y que nuestras fuerzas habían copado al enemigo haciéndole más de doscientas bajas (...). Un triunfo rotundo para nuestras fuerzas: Ejército, Falange Española y Tercio que se batieron brillantemente, haciendo realidad las palabras de nuestras autoridades de que Mallorca sería la tumba de las fuerzas rojas que intentaran pisar su suelo. Al comportamiento heroico de nuestras fuerzas de combate hay que sumar la admirable conducta de la población civil de Manacor y demás localidades cercanas, que en masa con escopetas, hachas, cuchillos y toda clase de herramientas, se trasladó a Porto Cristo para servir de retaguardia y ayudar a aplastar al enemigo. (...) Por Palma se comentaron las noticias recibidas todas las cuales eran favorables a nuestras tropas
Los cuerpos de milicianos muertos en las calles de Porto Cristo el 4 de diciembre. Al lado, un miliciano del POUM.
RETAGUARDIA
La población de Manacor y alrededores ayudaron a aplastar al enemigo con hachas, cuchillos y escopetas
y el entusiasmo se exteriorizó en manifestaciones populares. Más tarde, desde el micrófono de Radio Mallorca, pronunció el gobernador civil, señor García Ruiz, las siguientes palabras: «Palmesanos, mallorquines todos: El cobarde enemigo se ha permitido el atrevimiento de poner el pie en nuestra querida roqueta y nuestras valientes tropas, con todas las milicias, les han dado ya su merecido. A estas horas (...) la derrota ha sido completa». Redacción | PALMA
El suelo mallorquín, libre del rojo invasor 4 de septiembre de 1936
Después de una brillante acción de nuestra gloriosa aviación, nuestras valientes fuerzas mallorquinas, en un heroico ataque desalojan a las hordas de la Generalidad del suelo mallorquín y les infligen un duro castigo al huir dejando muertos, heridos y material de guerra. Los buques de guerra y transportes perseguidos por nuestros valientes aviadores huyen de las costas mallorqui-
nas. Nuestra maravillosa aviación, nuestras valerosas Falanges y Milicias, las bizarras tropas mallorquinas, los veteranos abnegados de la Guardia Civil y los bravos veteranos del leal Cuerpo de Carabineros (...) han aniquilado a un enemigo cruel, rapaz y despreciable que con aviesos propósitos (...) había puesto su inmunda planta en el sagrado suelo de nuestra isla.
as noticias que se reciben oficialmente de Manacor y del frente de combate en Porto Cristo, demuestran a las claras que el descabellado propósito de los enemigos de España al venir sobre Mallorca ha sufrido el más rotundo de los fracasos. La empresa apenas intentada quedó vencida y totalmente aniquilada, y el episodio solo ha servido para evidenciar lo absurdo del intento y para hacer brillar la cohesión, el valor y el entusiasmo de las fuerzas del ejército y ciudadanas, y de toda la población de la isla, ante cuyo ímpetu invencible nada ha podido la locura de quienes en su locura han habido en adueñarse de esa isla, (...) que levantada en armas por España y por la civilización no podrá ser por nadie sujeta al yugo marxista. Aniquilado el intento de aquella loca empresa, queda en los episodios de esa gran contienda que se está librando en España, registrada una nueva agresión contra Mallorca ha sido incubada, formada y dirigida desde una tierra, la catalana, que por haber proclamado mil veces su predilección por Mallorca, pretextando un amor a estas islas que, si hubiera sido leal, habría sido valla infranqueable que hubiera impedido la agresión cobarde de los aviones que han arrojado a mansalva bombas sobre la capital y varios pueblos, cobrándose algunas víctimas en combate, cuyo sacrificio ha soliviantado a toda la población, sintiendo un resquemor contra los que han perpetrado esas agresiones (...). Nunca pudo esperar Mallorca de Cataluña que consumara agresiones pero las ha sufrido, y han evidenciado la falacia de cantos de sirena con que se quiso atraernos a una causa que no es la nuestra y que pugnó siempre con el sentido hondamente españolista de los mallorquines. Todos estos episodios quedarán constatados en la historia y al correr de los años pesarán cada vez más sobre sus autores que habrán de llegar no solo a arrepentirse sino a avergonzarse de su obra de ahora, en tanto que el correr del tiempo, cada vez más, Mallorca se sentirá orgullosa de su lealtad a España y a su historia, y traducirá en satisfacción honrosa los beneficios que tan serenamente afronta ahora. (*) Editorial publicado en ‘La Última Hora’ el día 17 de agosto de 1936
Radio Mallorca | PALMA
136 Ultima Hora
GUERRA CIVIL
VIERNES, 16
LOCAL
Consejo de Guerra: Vista contra significados elementos del Frente Popular. Esta mañana en la Audiencia se ha constituido el Consejo de Guerra ordinario de Plaza, para ver y fallar la causa instruida por el juez de esta Comandancia, coronel de Infantería D. Ricardo Fernández de Tamarit, contra los paisanos Antonio M. Ques Ventanyol, Alejandro Jaume Rosselló, Antonio Matheu Ferrer y Emilio Darder Cánaves. Figuran también procesados y declarados en rebeldía don Ignacio Ferretjans y don Jaime García.
NOVIEMBRE
DE
2018
CONTIENDA EN MALLORCA
La aviación roja bombardea a la población civil
Consejo de Guerra contra Darder, Ques, Jaume y Matheu 15 de febrero de 1937
DE
24 de mayo de 1937
Esta mañana los aviones rojos a las órdenes del desgobierno de Valencia y de la ex Generalitat de Barcelona bombardearon a nuestra población civil. (…) A eso de las seis de la mañana Palma ha visto aparecer en el firmamento unas escuadrillas de aviones que han podido llegar hasta aquí haciéndolo a gran altura (…). Esto no obstante nuestros defensores les han hecho el debido recibimiento y su estancia en nuestro cielo ha sido rapidísima (…). Nuestras baterías antiaéreas les han tenido también a raya.
17 de febrero de 1937 Consejo de Guerra de la causa contra Antonio María Ques, Alexandre Jaume, Antoni Matheu y Emili Darder. (…) El Consejo se reunió en sesión secreta para deliberar y dictar sentencia. 24 de febrero de 1937 Esta mañana ha sido cumplida la sentencia recaída en las personas de don Alejandro Jaume, don Antonio Mª Ques, don Antonio Matheu y don Emilio Darder. A excepción del primero, los demás han solicitado y recibido los auxilios de la religión. Redacción | PALMA
De izquierda a derecha, de arriba a abajo: Emili Darder, Antoni Matheu, Alexandre Jaume y Antonio María Ques. Foto: ARCHIVO UH
31 de mayo de 1937 La aviación roja en su nueva visita a Mallorca halla el debido castigo. Esta mañana los aviones marxistas realizaron una nueva y criminal incursión sobre la población civil de Palma, pero nuestros heroicos defensores les dieron la debida respuesta y, acorralando al enemigo, lograron incendiar y derribar un avión rojo, pereciendo dos de sus tripulantes y haciéndose prisioneros a otros dos. 9 de diciembre de 1937 En el bombardeo de Palma perdieron los rojos once aviones. En el día de ayer varios aviones enemigos arrojaron unas bombas sobre la población civil de Palma de Mallorca, causando algunas víctimas. Nuestros cazas nacionales persiguieron tenazmente a los aviones enemigos, derribando a ocho de ellos que cayeron en el mar. El certero fuego de nuestras baterías antiaéreas derribó otros tres aparatos que así mismo cayeron en el mar. En total once aviones enemigos fueron derribados en el día de ayer.
La Vía Roma de Palma homenajea a la nación italiana, que también se ha sumado con simpatía al Movimiento. Foto: ARCHIVO PLANAS Y MONTANYÀ
Redacción | PALMA
Inauguración de la nueva Vía Roma 21 de abril de 1937
Con grandiosa solemnidad y extraordinaria brillantez ha tenido lugar esta mañana el homenaje que Palma dedica a Italia con
motivo de la cariñosa simpatía con que ella ha acogido el Movimiento Salvador que actualmente realiza el Ejército Nacional de la España verdaderamente hon-
rada y trabajadora. (…) Hoy, pues, con este acto, venimos a honrar a Italia, la grande, inaugurando la Vía Roma de Palma que perpetuase el cariño y las
excelentes relaciones que ha de unirnos para siempre con la nación hermana. Avión republicano. Redacción | PALMA
Foto: WIKIPEDIA.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 137
LOCAL
2018
de 1938: de marzo ue un torpedo 6 a í d l a de n el q de Guerr tro nocturno e e t r a P 938 encuen lísimo. rzo de 1 ital». s, en un e Genera 10 de mcaial del cuartel del crucero Balearceanzó en un punto v l perdido Nota ofi igo lo a ar hemos estructor enem m l e n E d « do de un afortuna
GUERRA CIVIL
CONTIENDA EN MALLORCA
Nuestro homenaje a los tripulantes del crucero ‘Baleares’ En el crucero Balea1937 res ha de haber, como en todos los buques de la ar-
El crucero ‘Baleares’ de la Marina Nacional fue torpedeado por el ejército republicano durante el rescate de los naúfragos. Foto: ARCHIVO UH
El glorioso crucero ‘Baleares’, hundido 11 de marzo de 1938
En nuestra edición de anoche adelantamos la noticia oficial del Cuartel General del Generalísimo, en la cual se daba cuenta de la pérdida del glorioso crucero Baleares, víctima de un disparo de suerte que le dio en un punto vital. Fue víctima no de una brillante acción del enemigo, sino de un disparo al azar sin que ni siquiera pudiera repeler la agresión, ya que el enemigo, siguiendo su costumbre, se dio a la fuga sin presentar combate. Lo que sucedió después del accidente y la canallesca actitud de los rojos al bombardear a los que practicaban el humanitario sentimiento de salvar a los náufragos ya lo ha reseñado y calificado el servicio nacional de prensa. Réstanos solo elogiar y destacar la actitud, el patriotismo y
sentimiento de nuestra población con motivo de la llegada a Palma de los supervivientes del Baleares en la tarde del domingo 6. Sentido homenaje Un gentío inmenso se reunió en la Muralla, cerca del muelle y en la avenida de Antonio Maura para esperar a los supervivientes y tributarles homenaje. En el muelle esperaban a los supervivientes el jefe de las Fuerzas de Bloqueo del Mediterráneo y el comandante general de Baleares, y poco después el alcalde de Palma. Los supervivientes fueron desembarcados del torpedo inglés Kompenfelt, y del crucero Canarias, y fueron conducidos los heridos al Hospital Militar y a la Clínica Nacional. A su paso por las calles de Palma el público aplaudió a los glo-
mada, una biblioteca que ofrezca abierto campo a la propagación de cultura entre sus tripulantes (…). ‘La Última Hora’ inicia la constitución de la biblioteca, donando cincuenta obras de autores y materias diferentes. Y hace un llamamiento a la ciudad para que con sus donativos de libros acrezcan esa colección. 13 de febrero
Suscripción a favor de levantar un monumento El nombre del cru1938 cero Baleares y la gesta de sus héroes, tiene para Mallorca el singular atractivo de que los sentimos nuestros y como a nuestros los queremos. Así, la iniciativa de ‘La Última Hora’ de levantar un monumento en homenaje al buque y a sus marinos ha sido acogida, no ya con simpatía sino con verdadero entusiasmo por todas las clases sociales. 17 de marzo
riosos marinos y los aplausos se confundían con los vivas a la Marina Nacional, a España y Franco. Los gloriosos marinos repetían también estos vivas y muchos entonaban la estrofa de Cara al sol. Fue un espectáculo emocionante y
lleno de fervor patriótico. Del barco inglés fueron desembarcados los cadáveres muertos a bordo y en cuyo honor llevaba el buque la bandera a media asta (...). Agencias | MADRID/PALMA
Honor a los héroes del hundimiento 16 de mayo de 1947 El teniente coronel Franco.
El patriótico hervor del entusiasmo popular va siguiendo los pasos del Caudillo en nuestra isla. El monumento a la memoria del crucero y de sus héroes ha sido bendecido hoy e inaugurado en emocional ceremonia presidida por Franco. A las diez y media con exactitud cronométrica llegó el Generalísimno Franco adonde se erige el monumento levantado a la memoria de los héroes del Baleares (...). Una gran multitud esperaba en la ronda de Poniente la presencia del Caudillo, acogida con vítores y aclamaciones. Patriótico discurso (...) El jefe del Estado revistó a las fuerzas que le rendían honores (...). Frente al altar esperaba a SS.EE. el obispo coadjutor de Mallorca, Mnr. Hervás, cuyo anillo besaron el Generalísimo, su esposa e hija (…). Bajo las gradas del altar se colocaron las autoridades y jerarquías. (…) En otros
Foto: ARCHIVO UH
Duelo en Mallorca por la muerte de Ramón Franco Ramón Franco Baha1938 monde, teniente coronel jefe de la Base Aérea de Ma-
Inauguración del monumento Baleares con Franco y autoridades civiles y militares. Foto: ARCHIVO FERNÁNDEZ RAMÍREZ
lugares se situaron autoridades e invitados, ocupando un sitio destacado los supervivientes del Baleares y familiares de los caídos. (…) Terminada la misa el Dr. Hervás procedió inmediatamente a la bendición del monumento,
terminada la cual el Generalísimo se dirigó a la parte posterior del mismo para proceder a su inauguración. Una flecha naval procedió a descorrer la bandera, quedando inaugurado oficialmente el monumento. (…)
El jefe de Estado pronunció un patriótico discurso que fue interrumpido en numerosas ocasiones por los aplausos, vitores y gritos de ¡Franco! ¡Franco! ¡Franco! (...). Redacción | PALMA
llorca, salió a bordo de su hidroavión, en misión de servicio. Su hidro iba seguido por otro; éste de pronto se vio separado del pilotado por Ramón Franco, a causa de un temporal muy fuerte que le obligó a regresar a su puesto de partida, después de haber visto desaparecer el hidro del Jefe de la Base. A nueve millas del cabo Formentor, han sido hallados los cadáveres de todos los tripulantes, junto con los restos del aparato. Han sido trasladados a Palma y depositados en la capilla ardiente, instalada en el Ayuntamiento de esta ciudad. 31 de marzo
hizo a de Son Dureta El grandiosa clínic n. ió is ev Pr tr o Nacional de ut it La empresa cons st In al o. a ad ser ocup de la mism o y a punto de entrega oficial lmente terminad ta s que en España to te an ya rt tá po es inmueble obras más im s la de a un a fin Así se ha dado n. I.N. de Previsió el o ad iz al re ha
de 1955 ero Hora febr Ultima 25 de138 uctora de la
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Hondo pesar por Tous y Maroto Esta mañana ha vi1949 brado intensamente el hondo pesar de Palma, en una eclosión de sentidísimo duelo, al acompañar en su postrer momento dentro de la ciudad, a los mortales restos de don Pep Tous y Maroto. Por espíritu y por realidad estaba él tan unido a esta población, que su marcha definitiva de entre nosotros, ha producido el desgarrón profundo de un desgajamiento: el de algo consubstancial con nosotros mismos. 21 de febrero
Instalaciones de Mare Nostrum El director gerente de 1952 Mare Nostrum, d on Juan Luis Pallicer Grau, invitó muy
Hasta 46 enfermeras internas, diplomadas en la facultad, cuidan y atienden la residencia con máximo rigor y dedicación.
Nace Son Dureta El nuevo hospital de Mallorca ya ha atendido en sus
primeros seis meses a 1.207 enfermos y han nacido 337 niños
Inauguración del nuevo Seminario
8 de julio de 1956
Cuantos ayer tuvimos ocasión de asistir al solemne acto, conservamos de él una gratitud de recuento. Se trataba de algo así como la entrega oficial a los beneficiarios del seguro de enfermedad en esa delegación provincial de Baleares de los mejores y definidos edificios con destino a residencia sanitaria, en el soberano esfuerzo que, por voluntad y por impulso del Caudillo, se ha llevado adelante para bien del pueblo español. El gran edificio levantado en Son Dureta, ya desde hace tiempo frecuentado, y que como lugar de hospitalización y a través de sus formidables actividades de todos los ramos de la asistencia médica, ha venido prestando tan amplios y tan referentes servicios, vistió ayer sus galas mejores, para acoger a las autoridades, no solamente las locales, sino el mismo delegado del Ministerio de Trabajo, D. Alejandro Rodríguez Valcárcel, gobernador de Baleares, y el director general de Residencias Sanitarias, Ramón Díaz Fanjul. El equipo Para dar a la zona de residencia para enfermos las máximas vistas sobre los amplios pinos de Bellver y sobre la estupenda bahía palmesana se desarrolló el edificio en forma de abanico (...). Médicos de todas las especialidades -y con 46 enfermeras internas- todas ellas diplomadas en facultad, cuidan y atienden esta residencia en la que el orden y la organización son extraordinariamente ejemplares, y están lleva-
gentilmente a los periodistas palmesanos a visitar las nuevas instalaciones de esta entidad en el edificio de su propiedad en Vía Roma número 45. (...) El Sr. Pallicer dirigió un saludo a la prensa, agradeciendo la atención de la visita: «Nuestra sede central es palmesana y todas nuestras actividades están adaptadas a las necesidades de previsión de Mallorca, siendo con ello las Baleares una de las pocas provincias con una compañía de seguros propia». 18 de abril
Obra que han inter1953 venido, sin excepción, todos los mallorquines, respondiendo al llamamiento del Prelado y siguiendo el ejemplo dado por el propio Gobierno de España ha sido la de la construcción del nuevo Seminario. En el acto de ayer, (...) el pueblo católico habló, a través del presidente del Patronato, Sr. Chacártegui; la Iglesia expuso su alegría por boca del prelado Dr. Hervás, y España manifestó una vez más mediante el propio ministro de Justicia señor Ilurmendi, su hondo fervor religioso, su amor a la Iglesia, y el noble orgullo que le llena por la reciente firma del Concordato. 9 de noviembre
Hospital infantil de San Juan de Dios Debiera emanar a 1954 raudales en todos los mallorquines la tradicional y humaniEl edificio del hospital de Son Dureta está enclavado junto al bosque de Bellver. Fotos: ARCHIVO SON ESPASES
das al máximo rigor y dedicación. El número de asegurados que pueden utilizar sus servicios médicos y quirúrgicos -que están a la altura de los mejores centros mundiales de este tipo- es de 51.517, siendo beneficiarios 118.489 personas. Durante los seis meses que lleva funcionando han ingresado y han sido asistidos 1.207 enfermos y 211 en régimen de ambulatorio llevando a cabo 180 intervenciones de apendicitis; 101 de hernias; 100 abor-
tos; 133 partos distócicos y 181 por distocia social, naciendo 337 niños (…). La bendición de la nueva residencia la impartió los M.I. Sres. D. Francisco Planas, vicario general de la Diócesis y don Juan Enseñat, dignidad de Chantre en nuestra Iglesia Catedral. Actuó como maestro de ceremonias el de nuestro primer templo, Rdo. Señor D. Antonio Pou. Terminado el acto religioso y luego después de haber reco-
rrido minuciosamente y admirado la Residencia, fueron invitados al Salón de Conferencia. El director general de Residencias Sanitarias, Sr. Díaz Fanjul, hizo uso de la palabra en ese momento: «Cumplimos el gran deber, al inaugurar esta obra cimera que enmarca la hermosura incomparable de vuestra isla y que es un emporio de amor, técnica y justicia social». Redacción | PALMA
taria contribución para que pronto sea una realidad esa obra gigantesca del Sanatorio Infantil de San Juan de Dios que se está levantando en Cala Gamba. Construyen en Mallorca este hospital gracias a don Ramón Vallespir, quien al fallecer dejó en su testamento consigna para la adquisición o construcción en Palma de un edificio a favor de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Los albaceas adquirieron los terrenos de Cala Gamba (por mediación de los Padres Superiores) que hicieron entrega de las obras, en plan constructivo, a los Hermanos de San Juan de Dios. 14 de agosto
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 139
140 Ultima Hora
METEOROLOGÍA
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
EL MÁS CRUDO INVIERNO
El año de la nieve Toda Mallorca queda cubierta por las nevadas por una ola de frío siberiana con temperaturas bajo cero durante un mes 4 de febrero de 1956
La máxima de ayer en Palma no sobrepasó los ocho grados bajo cero y en varios lugares de la capital osciló entre 5 y 6. Esta madrugada se ha registrado en Palma la temperatura de dos grados bajo cero, mientras abundante nieve cubría la ciudad hasta formar una capa media de dos o tres centímetros de espesor si bien en algunos lugares, el favor del viento cubría hasta cinco centímetros. Como término medio, la nieve caída hasta esta mañana a las ocho hubiera formado en licuarse una capa de agua de dos litros y siete décimas por metro cuadrado. La ausencia de viento fuerte ayer y hoy ha hecho que la baja temperatura media haya sido más soportable. Esta mañana el cielo continuaba encapotado. Al habla con diversos pueblos: De Manacor: Manacor tiene desde anteayer suspendido su servicio de comunicación por carretera nos brinda una completa información desde su Ayuntamiento. Con toda gentileza nos comunican que en la noche del jueves a las 10 comenzó la nevada con bastante intensidad. Al amanecer alrededor de dos palmos y medio de nieve cubrían por completo las calles. Los servicios de transporte por carretera quedaron interrumpidos lo mismo en dirección a Palma que dirección al puerto. (...) El espectáculo sorprendió sobremanera a los jóvenes, pues desde 22 años atrás no se había conocido nevada alguna en la ciudad de las perlas. (...) La nevada supuso ayer un colapso casi completo en la vida en Manacor. Puedo decirle como dato curioso que de las 800 obreras que debían acudir al trabajo en la fábrica de perlas tan solo siete lo hicieron, pues da comienzo a las siete de la mañana y entre la falta de voz y lo peligroso de las calles cubiertas de nieve, dejaron de acudir a su ocupación en tan gran
ocupantes tuvieron que andar un buen rato (...).
La ola de frío dejó nevadas calles como Es Born, en el mismo corazón de Palma. Fotos: ARCHIIVO UH
TODA LA ISLA
Localidades como Manacor, Alcúdia, Inca, Formentor o Santa Margalida se paralizaron por las copiosas nevadas
porcentaje. En realidad, Manacor no estaba preparado para una sorpresa semejante. (...) Ayer la nieve interrumpió el 90% de los trabajos habituales. Uno de los coches que quisieron aventurarse desde Manacor al puerto quedó atascado en la carretera y sus
De Formentor: (...) Las comunicaciones del hotel siguen interrumpidas y para poder poner término a la situación se ha formado una brigada muy numerosa que a media mañana había iniciado los trabajos para restablecer la comunicación. La carretera ha quedado taponada en sa Creueta y sa Brecha, situados a bastante distancia del hotel en la parte más alta de la carretera que une Formentor con el puerto de Pollença. No se tiene noticia ninguna todavía de los trabajos comenzados pero se espera que el éxito corone hoy mismo los trabajos de la brigada y ya mañana puedan ser de nuevo transitados los accesos hasta el bello paraje. Los viajeros que se encuentran en Palma con destino al hotel podrán mañana iniciar el viaje a Formentor. La vida en el hotel ofrece una animación insólita y para estos días abundarán las excursiones por la nieve. De Alcúdia: Muy cortesmente la alcaldía de Alcúdia contesta a nuestras preguntas. La nieve alcanzó y mantiene un espesor de 50 centímetros cubriendo totalmente las calles. No son ciertos los rumores que circulan acerca de los estragos que la nevada haya podido causar de los almendros. De momento es prematuro afirmar nada ya que tendrían que soplar fuertes vientos en estos dí-
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
METEOROLOGÍA
as de fusión y entonces sí sería incalculable los daños sobre los almendros. No se recuerdan ni por los más viejos otra nevada que asolara Alcúdia. Aquí el ritmo de la vida quedó completamente alterado. La sorpresa de encontrarse con Alcúdia nevada llamó la atención a jóvenes y viejos.
Ultima Hora 141
LOCAL
2018
EL MÁS CRUDO INVIERNO
Palma de blanco
Rincones de Palma con la estampa más invernal.
11 de febrero de 1956
Fotos:: ARCHIVO UH / FAM
ma se han podido fabricar en Anduvo esta mañana, máqui- contadísimas ocasiones. Y su sina en mano, nuestro reportero tuación, las proximidades del Juliá, para recoger impresiones paseo marítimo. Las otras fotos que sirvan algún día de docu- han sido tomadas, dos de ellas mento histórico probatorio de en el propio Paseo Marítimo, como en estas fechas hizo la conveniente advertir que la finieve un ‘blanqueo general’ a gura que en una se ve es el busto de Rubén y no una una la ciudad. Fruto de tales anestatua de nieve. danzas fueron las fotos LA Y en la plaza de Esque constituyen este montaje, y la suelta, asimismo HISTORIA paña, las otras dos, la sal de una de las cuade plena actualidad. Esta última ofrece al lector les está en el buen huun típico muñeco de nieve, de mor con que los retrataaquellos que menudean en dos se dejaban en «eneotras latitudes, pero que en Pal- var». ¡Uf, que bonito!
De Santa Margalida: También 40 centímetros ha alcanzado la nieve en Santa Margalida. Desde el ayuntamiento de esa villa se nos dice que no se recordaba nevada igual. Preguntamos sobre la almendra: es prematuro afirmar nada. Los almendros que ya tuvieron el almendrón formado se puede considerar perdido. La electricidad ha sido el fallo fundamental de este temporal de nieve. (…) Redacción | PALMA
Felicidades POR 125 AÑOS de comunicación
Llinás 1 • 07014 Palma T. 971 220 555 • dospuntos.com
142 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
caudillo
ñana, del de 1960 llegada, ma la Galicia, ra pe 9 de mayo l crucero de amente es os rá Le or ca rv ar fe Palma de Sagrera. do desemb al fe del Esta escalera re S.E. el je ras, por la ho 0 :3 10 sobre las posa. insigne es acompaña su
Expectación.
La ciudad se engalanó con motivo de la visita oficial del Generalísimo, con tañido de campanas y suelta de palomas. ‘La Última Hora’ se hizo eco en sus páginas. Fotos: FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA/ARCHIVO UH
Palma rinde honores a Franco
mada para rendir honores, una compañía de Infantería de Marina con bandera, escuadra, banda y música. Al apartarse del crucero Gali La ciudad entera, ciudadanos y autoridades, se vuelca en el segundo viaje del Caudillo a la Isla cia la canoa, en la cual acompañaba al 10 de mayo de 1960 Caudillo el almiranEl rotundo estampido de los cate jefe de la Base ñones rindiendo al Jefe de EstaNaval de Baleares, do español, Generalísimo Francomenzaron a lleco, los honores correspondientes nar el espacio los a su altísima jerarquía y la voz ecos de las sirenas de las campanas de los templos, de los buques y a saludando al egregio visitante repicar las campaque llegaba a nuestro puerto, a nas, en tanto que bordo del crucero de la armada quince reactores en Galicia, han anunciado de forma formación admirainconfundible, desde lo castrenble sobrevolaban se a lo más entrañable en el cosobre la apresada razón del pueblo, la llegada de canoa. Y en torno a S. E. el Generalísimo Francisco ésta, dábanle escolFranco Bahamonde. ta numerosas emManifestación popular barcaciones empalizadas. Se realizó La ciudad entera se ha lanzado a asimismo una suella calle y se ha concentrado en el ta de palomas. muelle y paseo de Sagrera, desExactamente a las bordándose, alineándose en verdiez y cuarenta y daderas masas por la avenida de cinco de la mañana Antonio Maura, calle del Condesembarco S. E. el quistador y General Goded en Jefe de Estado acomambas direcciones, hacia la Santa El Generalísimo fue recibido por autoridades civiles, militares y eclesiásticas de la Isla. Foto:s T. CANYELLES / ARCHIVO UH pañado de su Sra. esIglesia Catedral Basílica y hacia posa y de los ministros de la Golas Casas Consistoriales: dos ria manifestación popular en que RECIBIMIENTO puntos de parada de la colosal han tomado parte todos los estala Península muy elevadas per- bernación, y secretario de la PrePoblación general y comitiva que ha seguido al Cau- mentos de la sociedad local, y a sonalidades que se situaron tam- sidencia, a quienes se unió en numerosos alcaldes de la dillo de la guerra y de la paz en la que han concurrido los alcalbién junto al real embarcadero tierra el ejército del Aire. Isla esperaron al Caudillo este, su segundo viaje a Mallorca. des de numerosas poblaciones de que desemboca en el paseo Saen el embarcadero Para unirse a esta extraordina- la Isla, vinieron asimismo desde grera, frente al cual hallábase for- Redacción | PALMA
El traslado del aeropuerto de Son Bonet a Son Sant Joan es un hecho inminente 21 de enero de 1960
El aeropuerto de Son Bonet en abril quedará instalado provisionalmente y dentro de tres años, de una manera definitiva en Son Sant Joan. Así lo ha declarado esta mañana a la prensa el director
general de Aviación Civil. Este mediodía los representantes de la prensa local han sido recibidos en el despacho del general jefe de la zona aérea de Baleares Excmo. Sr. don Alfredo Gutiérrez López, por el director general de
Aviación Civil Excmo. señor general de división don Manuel Martínez Merino. Deferente para con los informadores, el director general de Aviación Civil, llegado ayer tarde a nuestra ciudad, nos ha ma-
nifestado que su viaje a esta isla obedece al propósito de acelerar cuanto sea posible el traslado al campo de Son San Juan del aeropuerto civil instalado actualmente en Son Bonet. Incremento El constante incremento de tráfico de aviones en esta Isla obliga a disponer de un campo con mejores condiciones que el actual. El
traslado -nos ha dicho- está definitivamente resuelto. Las necesidades de la aviación civil en esta Isla son cada vez mayores y se prevé un incremento considerable. Así lo han manifestado diferentes compañías de aviación inglesas que tienen previsto para la próxima temporada un aumento considerable de pasajeros. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 143
LOCAL
2018
El ministro Fraga llega a Mallorca En el aeropuerto de Son San Juan fue recibido por las autoridades provinciales y locales 4 de febrero de 1963
Ayer domingo, en el avión directo de Madrid llegó al aeropuerto civil de Son San Juan el Excmo. Sr. ministro de Información y Turismo, don Manuel Fraga Iribarne, en visita oficial para auditar los problemas de esta provincia en relación con su departamento ministerial. La llegada del Sr. Fraga Iribarne estaba señalada para ayer a las 11:30 de la mañana, pero el mal tiempo reinante en Barajas con nieve y las pistas heladas obligó a cerrar el aeropuerto madrileño durante horas. A Son San Juan acudieron para recibir al señor ministro las primeras autoridades provinciales y locales. Excmos. Sres. capitán general de Baleares, don Rafel Cavanillas Prósper; gobernador civil de la provincia, don Plácido Álvarez Buylla (…). En la pista de estacionamiento formó una compañía de aviación con escuadra y bandera, que rindió honores. A las cuatro en punto aterrizó el avión en que viajaba el Sr. Fraga Iribarne y su distinguida señora esposa, doña Carmen Esteve de Fraga. Les acompañaban el Excmo. Sr. director general de Empresas y Actividades Turísticas, don León Herrera, y su distinguida señora, doña Maria Herrera (…). Después de saludar a las autoridades que fueron a esperarle, el Sr. ministro pasó revista a las fuerzas que le rindieron los honores de ordenanza pasando seguidamente a saludar a las personalidades que fueron a esperarle. Inmediatamente después de ser cumplimentado por las autoridades, el Sr. Fraga Iribarne su-
El ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, junto al director general de Actividades Turísticas recorrieron los principales destinos turísticos en su visita oficial a la Isla. Fotos: ARCHIVO UH
Solemne colocación de la primera piedra en el nuevo edificio de ‘Última Hora’
EL APUNTE
Nuestra bienvenida Con todo el respeto debido a su alta jerarquía, damos nuestro más cordial bienvenida al ministro de Información y Turismo, Excelentísimo señor don Manuel Fraga Iribarne. Mucho representa para Mallorca, centro relevante del turismo internacional, que el ministro del ramo haya venido a conocer nuestras posibilidades y nuestras necesidades, considerables habrán de ser los beneficios para nuestra región. Además, tiene para ‘Última Hora’ particular relieve: el Sr. Fraga Iribarne colocará mañana la primera piedra de nuestra futura sede.
En la Catedral El ministro y acompañantes regresaron por la carretera general del Puerto hacia Andratx y Palma. El retraso forzado del avión obligó a acelerar el programa previsto. El ministro se dirigió directamente a la Catedral, siendo recibido en el Portal Mayor por el alcalde de Palma, don Juan Massanet y los M. Iltrs. Sres. Don Bartolomé Torres Gost, canónigo deán, y por don Rafael Caldentey, canónigo archivero. Redacción | PALMA
María Tous y familiares. Por el arquitecto del edificio Última Hora, don José Alcover, sobre una maqueta y planos, detallaron al Sr. ministro todas las características que revestirá el nuevo edificio que tanto ha de prestigiar a la clase periodística y a la ciudad (...). El Excmo y Rdmo. Sr. obispo de Mallorca Dr. Don Jesús Enciso Viana procedió a la bendición de la primera piedra de la nueva edificación. A continuación y previa introducción en la misma de un tubo de zinc con el pergamino en cuestión, un ejemplar del día de los diarios locales y una moneda metálica de cada una de las que actualmente hay en circulación, el Sr. Fraga procedió a la colocación de la primera piedra que fue depositada en un hoyo enclavado donde ha de levantase la futura estructura.
llorca (...). El ministro de InforEl de ayer fue un día grande para mación y Turismo fue recibido cuantos formamos parte de esta por nuestro director don José gran familia de ‘Última Hora’. Tous Barberán; administrador, Día grande, porque fue bendeci- Dr. Antonio Tous Lladó; exdirecda y colocada la primera piedra tor, don José Tous Lladó; Srta. del que ha de ser el gran edificio Última Hora y porque el acto revistió excepcional solemnidad, al ser presidido por la más alta jerarquía periodística de la nación, el Excmo. Sr. Ministro de Información y Turismo don Manuel Fraga Iribarne (...). A la hora indicada se reunieron en el solar de la que ha de ser nuestra casa, en el Paseo Ma- La primera piedra de la nueva sede. Foto: ARCHIVO UH Redacción | PALMA 6 de febrero de 1963
bió al coche para dirigirse hacia Palma y al Castillo de Bellver, seguido por una caravana de coches (…). El señor Fraga Iribarne recorrió detenidamente el Castillo de Bellver. Durante la visita fue informado de las más señaladas características de nuestro castillo de los reyes de Mallorca, de cuya visita salió encantado. Acto seguido, la caravana se dirigió a la urbanización de Illetes, que recorrió detenidamente para proseguir el viaje hacia Palma Nova, deteniéndose a la entrada de la urbanización donde fue saludado por el alcalde de Calvià, don Jaime Martorell, coorporación municipal y autoridades locales. Después de un rápido recorrido por Palma Nova el ministro visitó la urbanización de Santa Ponça, en cuyo mirador final se detuvo para contemplar la hermosa vista panorámica de la costa occidental de la isla. De Santa Ponça se dirigió a Paguera y Camp de Mar para proseguir por la carretera interior hacia el Puerto d’Andratx, donde se detuvo breves momentos. En el Puerto d’andratx fue recibido y saludado por el alcalde don Francisco Moner, corporación municipal, autoridades locales y fuerzas vivas. (…)
Editorial (*)
Histórica visita a nuestros talleres ara los que sentimos ‘Última Hora’ como algo entrañable, (...) la de ayer fue una jornada inolvidable, jubilosa en su esencia y en su externidad, pero en el fondo revestida de la gravedad pensante a que induce a la reconsideración de normas y fines que hemos venido siguiendo con indeclinable fervor en un curso de un existir que, sin jactancia, podemos considerar como fructuoso. La frase «el edificio Última Hora» no debe ser entendida en un sentido estrictamente material, sino como algo de más profunda, trascendente y espiritual significación. El edificio Última Hora estará construido por un acto de arquitectura: la materia y tangible y la espiritual o etérea implícita en la ejecutoria de Última Hora en órdenes que rebasan la esfera periodística profesional y afectan el interés y a la dignidad de Mallorca y de España, a cuyo servicio siempre nos hemos consagrado. En la memoria de todos estaba el recuento del fundador de nuestro periódico Excmo. Sr. D. José Tous Ferrer, y la evocación de su imagen venerada puso en el breve parlamento de nuestro queridísimo director un trémolo que tuvo resonancia y eco en el corazón de todos. El edificio Ultima Hora (...) será por encima de todo la expresión de un símbolo, el testimonio de una ejecutoria y la pétrea representación de una promesa de constante servicio a los más nobles y altos ideales.
P
(*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ el día 6 de febrero de 1963
144 Ultima Hora
LOCAL
Inauguración de los polígonos ASIMA
DE
2018
Ayer fue día de solemnes inauguraciones en nuestra ciudad. Inauguraciones presididas por el común denominador de la cultura, ya que una de ellas se dedicó a rendir culto de pública admiración a una de las figuras señeras de nuestra cultura (...). La figura del Beato Ramon Llull, el eminente polígrafo medieval, quedó descubierta a propios y extraños a la entrada a nuestra ciudad por los caminos del aire y de la mar. (…) El monumento al doctor iluminado ha quedado enclavado en el Paseo Sagrera con la autopista del aeropuerto. (…)
ravana de coches se ha dirigido al Polígono la Victoria, en Son Castelló, entrando por la carretera de Sóller. Primeramente se ha visitado Cristalmar, (...) después la industria Navinsa, de fundición, y Sanders, de piensos compuestos. Seguidamente Aerpons, destinada al envío de mercancías. Luego, se ha procedido a la colocación de la primera piedra de un complejo deportivo en un solar de 62.760 metros cuadrados. (...) Alrededor de mediodía, la comitiva ha llegado a Bordados Mallorca. Una vez visitada la fábrica, se ha colocado la primera piedra del Centro Representativo ASIMA, que será un edificio de seis plantas, destinado a oficinas, despachos, cafetería, etc. Ha sido una jornada memorable la que nos ocupa, en la que se ha inaugurado un complejo industrial que habrá de servir de modelo a muchos más. Redacción | PALMA
NOVIEMBRE
19 de octubre de 1967
general del Movimiento, don José Solís
Esta mañana se han celebrado los actos programados para la inauguración de los Polígonos Industriales de ASIMA, sitos en Can Valero y Son Castelló. Ayer por la noche llegó a Palma el ministro secretario general de Movimiento, don José Solís Ruiz, acompañado de altas jerarquías, y con anterioridad llegaron don Fermín de la Sierra, director general de Industrias de la Construcción, en representación del ministro de Industria; y don Pedro Bigador, director general de Urbanismo, en representación del ministro de la Vivienda. El señor ministro y las otras autoridades se han desplazado al Polígono de la Paz, en Can Valero, y el Rvdo. Sr. don Antonio Pérez ha bendecido el lugar en presencia de todos los asistentes. El cortejo se ha trasladado a la fábrica de Hadepema, ubicada en dicho polígono, girando una detenida visita. Acto seguido, la ca-
DE
Inauguración de la estatua de Ramon Llull y los cursos del Estudio General
Presidió el acto el ministro secretario 4 de noviembre de 1967
VIERNES, 16
Universidad Acto seguido todos los presentes se trasladaron al Estudio General Luliano para inaugurar oficialmente los estudios de comunes de la Licenciatura de Filosofía y Letras, acto para el cual se ha trasladado expresamente a Palma el rector Magnífico de la Universidad de Barcelona, don Francisco García-Valdecasas, que presidió el solemne acto. Un cortejo de autoridades visitó el nuevo polígono. Foto: ARCHIVO UH
Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 145
LOCAL
2018
Organización de los cabildos insulares
Inauguracion del Gorg Blau y Cúber
Organización del Archipiélago balear en cabildos insulares. Acuerda su conveniencia el Primer Consejo Económico Sindical de Menorca. Presidió la citada sesión el gobernador civil de la provincia. 25 de febrero
1965
El ministro de Obras Públicas presentó los planes de Saneamiento y de Carreteras
Son Sant Joan, en los 60. FAM
Una agencia lanza vuelos ‘charter’ para mallorquines
Los embalses Gorg Blau y Cúber garantizan el suministro de agua a todo el municipio de Palma. Fotos: ARCHIVO UH
Una agencia de viajes de Palma promueve, por vez primera en nuestro turismo, aviones charter para mallorquines en vacaciones. De fuentes bien informadas tenemos noticias de que una agencia de viajes centralizada en Palma va a ensayar algo inverosímil en esta Isla donde nada parece que pueda ser novedad en turismo. Ahora, sin embargo, va a suceder que esta agencia de viajes -la Agencia Compás- va a fletar aviones para que pasen sus vacaciones en el exterior determinado número de mallorquines. 28 de agosto
1965
18 de abril de 1972
El ministro de Obras Públicas, don Gonzalo Fernández de la Mora, que como saben nuestros lectores por la pertinente información llegó el sábado a Palma, dedicó la jornada de ayer a visitar e inaugurar los embalses del Gorg Blau y de Cúber para ampliación del abastecimiento de aguas a nuestra ciudad. A las seis de la tarde, en el salón de actos de la Diputación Provincial, presentó los Planes Provinciales de Infraestructura Viaria y de Infraestructura Sanitaria, concediendo a continuación una conferencia informativa a los medios informativos de la provincia en el despacho del presidente de la Diputación Provincial. Antes, giró una visita a la estación reguladora de aguas de Son Anglada, donde fue cumplimentado por el alcalde, señor De la Rosa, presidente de SMAYA, señor Izquierdo y ejecutivos de la entidad municipalizada. Importante mejora Por Inca y cruce de Lluc, la comitiva se dirigió a los embalses, donde el señor Fernández de la Mora después de una visita a las instalaciones procedió a inaugurar esta magnífica realidad de los Servicios Hidráulicos de Baleares para suministro de agua a Palma. El señor De la Rosa pronunció unas palabras de agradecimiento por la feliz culminación de esta
Las obras de los embalses fueron todo un desafío para la ingeniería de la época.
VIAJE A CIUTAT
Desde Cúber las aguas son transportadas a Palma por gravedad con un desnivel de casi 700 metros importante mejora, a las que contestó el señor ministro con un sencillo parlamento que fue preludio de la amplia referencia de los planes citados que por la tarde facilitó a las fuerzas vivas y a los medios informativos en la Diputación Provincial. Seguidamente el ministro y acompañantes se dirigieron al embalse de Cúber, donde se visi-
Altura sobre los cimientos : 43,18 metros Superficie del embalse: 59,90 hectáreas La superficie de la cuenca: 43,18 metros Capacidad del embalse: 7,92 Hm³ Aportación anual media de agua: 7,10 Hm³ El sistema de bombeo cuenta con un canal de trasvase de una longitud total de 5’629 metros con un túnel de 152 metros.
taron las obras. Desde Cúber las aguas son transportadas a Palma por gravedad mediante una conducción que salva un desnivel de casi 700 metros. La presa de este embalse, proyectada también por Pascual Fortuny, tiene una altura de 26 metros sobre cimientos y de 21,50 metros sobre el cauce, con una capacidad de embalse de 4,6 hm³. La longitud total de la conducción del agua hasta los depósitos de Son Anglada es de 39,867 kilómetros (…). Redacción | PALMA
Ayer en Valencia se efectuaron las pruebas oficiales de navegación del nuevo buque de la Transmediterránea, que lleva el nombre del patricio mallorquín don Juan March. Con motivo de estos actos se dieron cita en la capital levantina las primeras autoridades nacionales de la Marina Mercante (...). Las pruebas oficiales fueron un completo éxito (...). El buque es el primero en su especie de la flota española y desarrolla una velocidad de 22 nudos. Está dispuesto para el transporte de pasajeros, coches, carga general y carga refrigerada. 28 de julio
1966
El cable que nos une a la Península ya es realidad
Inaugurada la Policlínica Miramar en un gran acto
Con asistencia de nuestras primeras autoridades y del presidente de la Compañía Telefónica Nacional de España, ha tenido lugar la inauguración del cable telefónico submarino que nos une con la Península. Las comunicaciones telefónicas han alcanzado en España un auge extraordinario, de manera especial en Balears: para el país el promedio de teléfonos es de 15 por cada 100 habitantes, la media en nuestra provincia es de 22. En el bienio 72/73 quedará completada la automatización del servicio telefónico en la provincia. 27 de junio
1969
1971
Cabina de teléfono del año 2000.
El buque ‘Juan March’, orgullo de la marina mercante
Edificio de la Miramar en su inauguración.
Palma cuenta con un extraordinario establecimiento sanitario que coloca a nuestra ciudad en la avanzada de los establecimientos sanitarios de iniciativa privada de España. Ayer se procedió al solemne y brillante acto de la bendición e inauguración de la Policlínica Miramar, construida por la Agrupacion Médica Balear S.A. (...) La primera fase, inaugurada ayer, consta de 82 habitaciones. Para la segunda fase están previstas 124 habitaciones más. La Policlínica consta de seis quirófanos, tres salas de parto, zona de cuidados intensivos (…). 27 de junio
146 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Autonomia: ara o mai En aquesta Diada, la Mallorca de Silenci ha de sortir d’aquest silenci espès per a que s’escolti la veu de tots 29 de octubre de 1977
Avui es manifesta Mallorca tota sencera. Avui ens manifestam tots els mallorquins. Avui, emperò, és també el gran dia en que es manifesten aquells mallorquins que mai no han anat a una manifestació. Potser aquest sigui l’aspecte cabdal d’aquesta Diada, que tots volem gran i històrica. La Mallorca del Silenci ha de sortir avui d’aquest silenci espès; la Mallorca subjugada pels estranys ha de cridar la joia renascuda d’una esperança de dignitat i de llibertat. Avui volem veure senyeres a les façanes, finestres i balcons de Ciutat i dels pobles. Avui han de cridar aquells mallorquins que mai no han pogut cridar, perquè per a ells la Història a estat sempre el jou que els poderosos els hi han
PER A TOTS
Els mallorquins de naixença i els mallorquins nats a la Península han de saber que aquest és un procés de reivindicació inaturable
clavat al coll, com als bous esclavitzats. Avui Antoni Maura també estaria a favor de l’Autonomia. (...) Els mallorquins ‘despolititzats’ han de cridar contra tots els sistemes ‘despolititzadors’ que compren diginitats, intel·ligències i àdhuc vides a canvi d’un plat de llenties estentisses, per acabar-ho d’arreglar. Els mallorquins de naixença i els mallorquins nats a terra de la Península han de saber que la
lluita és la mateixa pels uns i pels altres, per molt que s’empipin aquells estúpids ‘lerrouxistes’ que se n’adonen -si és que aquesta gent pot adonar-se’n de res- que sols mantenint un odi fals entre mallorquins de Mallorca i mallorquins de Murcia, Jaén o Badajoz, que han regat amb la seva suor aquesta Mallorca d’ara mateix, es pot aturar un procés de reivindicació d’altra manera inaturable.
La veu de tots «Siau qui sou» ha de ser la sencilla i inmensa idea clau d’avui i per a tots els mallorquins de bon cor, que som quasi tots, llevat d’excepcions conegudes. (...) Apa. Amunt, ànimes fortes. Avui ens jugam moltes coses. I els morts, si poguessin. Mallorse celebró ca demana una veu o, pi ci in pr evista en un de 1977 mia, asisredentora que li di14 de marzo de retraso sobre la fecha pr tut d'autono ta es d' e sucect se je s ro na gui allò de «Aixera tp ma ho an se Av a as Con un ón del nte vari siones la presentaci rsonas. Dura ca’t i camina». I la he pe ra ad Cu s de la en es de ar er ay nten lectura to algunos ce veu salvadora, la sep Maria Jo adores en la s. or ta s ar lo nc tiendo al ac de l enciones nderas y pa de rv ba te a' r veu de tots nosalin ot po s ub o la 'b ad n la enmarc dieron nos vengan co un escenario ntes tres. no ie en gu ue s, si "Q da s : bi la jo ci ó di re ci , pellà pronun su parlamento ) . e Llorenç Ca rt Llompart, en us fills" (… pa te s su el r Po en . et n” om lá pr ta ho ca T' peligro nostra. allorca serà palabras: "M
Redacción | PALMA
Editorial (*)
El Anteproyecto del Estatut
L
a presentación del Avantprojecte d’Estatut de Mallorca, Menorca, Eivissa i Formentera es un hecho histórico en la vida política de las Illes. Por encima de acuerdos o discrepancias que el fondo o la forma de este texto con vocación de alcanzar la legalidad puedan despertar en los distintos sectores políticos, pensamos que este reconocimiento básico es rigurosamente justo: la presentación del Avantprojecte ha de ser señalada como una fecha difícilmente marginable a partir de ahora (...). Histórico en sí mismo, el Avantprojecte es significativo por sus circunstancias: no han sido los partidos políticos los capaces de llegar a esta primera materialización de una posible constitución para las Illes, sino una comunidad de personas profundamente interesadas en el futuro que se ha de construir; unas personas que, para la redacción del Avantprojecte, han trabajado a título independiente. Este hecho -pensamos- puede ser útil a la hora de reconsiderar el papel de los grupos y de las individualidades en la vida política de ahora mismo en nuestra tierra. (...) El fracaso de los partidos políticos autonomistas -o que intentan exhibir tal condición- se está haciendo progresivamente notable. (...) Como solución de recambio se perfila ya una especie de ‘República de intelectuales’ independientes y fuera de toda disciplina. La reacción de este Avantprojecte podría alimentar está probabilidad, que en si misma no es negativa. Las vanguardias de los pueblos no tienen por qué ser necesariamente los partidos. Las individualidades especialmente sensibilizadas pueden representar, perfectamente, un rol similar. Sólo falta, por supuesto, que el maridaje entre vanguardia intelectual y deseo popular sea perfecto e íntimo... (*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ el día 21 de febrero de 1977
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 147
LOCAL
2018
pales que ahora se han realizado fueron proyectadas por él», nos dice doña Micaela que añade que padecía del corazón y que su enfermedad le obligó a abandonar la alcaldía. «Pero volvió a ser elegido. La gente lo quería. Fue un gran alcalde» -¿Qué sucedió a partir del dieciocho de julio de 1936?
La viuda de Emili Darder narra a este periódico los últimos momentos de Emili Darder tras guardar cuatro décadas de silencio. Foto: JOAN TORRES 24 de febrero de 1977
Entrevista
Micaela Rovira ● Viuda de Emili Darder
«Han sido cuarenta años de silencios y calumnias»
oy hace 40 años morían fusilados Emili Darder (batle de Ciutat), Alejandro Jaume (diputado en las Cortes), Antoni Ques (de Esquerra Republicana Balear) y Antoni Mateu (batle de Inca). En este aniversario, ‘Ultima En el aniversario de su fusilamiento, la viuda del último alcalde republicano Hora’ ha entrevistado a la viu- de Ciutat recuerda cómo fueron los últimos días de la vida de Emili Darder da del último alcalde de la República, doña Miquela Rovira, quien ha declarado: «No me gusta hablar del pasado, pero lo voy a «Mi marido estaba hacer para situar la obsesionado por la cultura; figura de mi marido muchas de las escuelas en el lugar histórico municipales que se realizaron que le corresponde». fueron proyectadas por él» Esta tarde ante sus tumbas serán depositadas unas coronas de flores. «No me gusta hablar de lo pasado, pero lo voy a hacer para situar la figura de mi marido en el lugar histórico que le corresponde. Han sido cuarenta años de silencios y calumnias». Retrato de la familia de Emili Darder, con su esposa e hija. Foto: ARCHIVO UH Con estas palabras nos recibe Micaela Rovira, viuda gar en el que en la actualidad hoy se cumplen cuarenta añosestá la Jefatura de Aviación». de Emili Darder, último alcalde Marca una pausa. Luego, con de elección popular habido hasta gran convicción, habla del homhoy en Ciutat. bre que fue su esposo señalanDoña Micaela empieza a desdo su espíritu liberal, demócragranar, lentamente, suavemente, ta. Recuerda su amistad con sin apenas rencor, sus recuerdos. Azaña y cuando se afilió a IzTiene setenta y siete años. Con quierda Republicana. También ella están su hija Emilia y su nievienen a su memoria las cartas to Fernando. cruzadas con Nicolau d’Olwer. «Conocí a mi marido en Deià, Su elección como alcalde… en el verano del diecisiete y nos «Mi marido estaba obsesionacasamos tres años más tarde. do por la cultura. Quería hacer Fuimos a vivir a la calle del todo lo posible por la enseñanza. Temple y, posteriormente, al lu- Rovira decide romper su silencio. Muchas de las escuelas munici-
H
❝
-Pasamos la noche fuera de casa porque nos avisaron que vendrían a registrarla. Nos trasladamos a Son Ferriol. A la mañana siguiente, al ver que todo permanecía tranquilo, decidimos regresar a Palma. Emilio intentó hablar con el gobernador, pero éste dormía tranquilamente y Tano Jaume, muy amigo de mi marido, pasaba sus habituales vacaciones en el Puerto de Pollença. Volvimos a casa y, nada más llegar, sonó el teléfono: querían que mi marido se personara en el Ayuntamiento para hacer entrega de sus poderes. Se había acostado por no encontrarse bien. Lo llamé y, entonces, sufrió una angina de pecho. A esta anciana se le quiebra la voz. Detiene sus recuerdos, pero, casi inmediatamente, reemprende el relato de su tragedia, de la tragedia de todos: «Sureda Blanes y Tomeu Darder certificaron la dolencia de mi marido y la imposibilidad de que pudiese ir al Ayuntamiento. Por la tarde, unos policías derribaron la puerta y entraron en la casa. Yo les solicité que esperasen fuera, mientras él se vestía. Lo hicieron, pero advirtiéndome de que si se escapaba me matarían. Después se lo llevaron al Hospital Provincial. Allí estuvo diez días hasta la noche anterior a la ejecucion, al castillo de Bellver» (…). En Bellver permaneció, al igual que Alejandro Jaume, incomunicado en una torre. Estuvo seis meses. Se le tuvo que trasladar a la enfermería, su corazón no respondía… Doña Micaela no lo pudo visitar. Amigos le aconsejaron que no lo hiciese. Le envió unas fotografías, Emili Darder las recibió, pero sobre ellas estaba escrito «Arriba España» (…). «Fui a verlo con mi hija la noche antes de morir. Él no sabía a ciencia cierta que lo iban a fusilar. Mi hija le dijo: Papá, ya tienes los cabellos blancos. Y se le abrazó arrancándole algunos que aún conserva», cuenta su viuda. «Vi como lo sacaban de la prisión. Parecía un saco de patatas. El padre Anastasio, superior de los Capuchinos, me dijo que solicitó los auxilios espirituales y que le tuvo que dar la comunión con una cuchara con agua. No lo fusilaron porque Emili, prácticamente, ya estaba muerto. Sentado sobre una piedra se tapó la cara con sus guantes. Un tiro en la ceja acabó con el hilo de vida que aún le quedaba, junto a las tapias del cementerio (…)». JOSÉ JAUME
148 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El edificio Ramon Llull, que alberga la Facultad de Filosofía y Letras, fue uno de los primeros edificios que se levantó en el campus de la UIB. Foto: ARCHIVO UH
La UIB abre sus puertas Solemne estreno del curso académico
Los alumnos de Biología repartieron
de la Universidad Balear, con sede en Palma octavillas en protesta por las condiciones
6 de noviembre de 1978
dentes de la Comisión Gestora. El acto se inició con la lectura de la memoria del curso anterior, por parte del secretario general José Ma. Lafuente. (...) Tras unas breves palabras de Josep Laporte, en nombre de las dos universidades catalanas, en las que saludó el nacimiento de nuestra Universidad, tomó la palabra Antonio Roig, quien afirmó que el acto no era más que el principio de algo tan importante como tener una universidad. (...) Con el canto del Gaudeamos, y mientras los alumnos de Biología repartían unas octavillas en las que acusaban al acto de puro formalismo mientras los centros se hallaban en precarias condiciones, acabó esta ‘solemne’ primera apertura de curso de la Universidad de las Balears.
El sábado se inauguró el primer curso de la Universidad Balear. Sin la presencia de Iñigo Cavero, ni la del director general Cobo del Rosal —cuya ausencia no fue en ningún momento explicada, ni tan solo comentada— tuvo lugar el sábado por la mañana la inauguración del curso académico universitario. El primer curso académico en que funciona como tal universidad, la que todavía es Universidad «con sede en Palma de Mallorca». El acto estuvo presidido por Antonio Roig, en su condición de presidente de la Gestora. Junto a él se hallaban el gobernador civil y el presidente Albertí. También se sentaron en la mesa presidencial los rectores de las universidades catalanas (Badía y Laporte), el representante del capitán general, Paulí Buchens y los vicepresi-
El campus de la UIB a principios de los años ochenta, cuando el campus aún estaba en obras. Foto: UIB
Con Carrillo, lleno en el Coliseo
El sector de la hostelería, en huelga
Posible atentado contra el Rey
Grapo: «La próxima vez no fallaremos»
5.000 personas en el 1º de Mayo
Ayer, cuarenta años después, la plaza de toros era escenario de un mitín político, el mitín del Partido Comunista de España que iniciaba así, con la intervención de Santiago Carrillo, la campaña electoral. El coso taurino palmesano ofrecía un lleno hasta la bandera. Más de diecisiete mil personas. Inauguró el turno de oradores un miembro de las Juventuts Comunistes produciéndose algunos abucheos al hablar en mallorquín (… ). 25 de mayo de 1977
El intento del delegado de Trabajo en funciones para unir las partes no dio resultado. La comisión de trabajadores de Hostelería siguió defendiendo y manteniendo sus criterios, posiciones y buena voluntad. Pero nada de claudicar. «El acuerdo no está previsto ni es posible (...)», declaró el delegado de Trabajo en funciones, Antonio Martínez. A las siete de la mañana ha sonado la hora cero del paro general (...) 4 de junio de 1977
Un atentado contra el Rey y el presidente del Gobierno se intentó perpetrar posiblemente en la tarde de ayer, mediante la colocación de un paquete conteniendo explosivos del material conocido como Goma-2, en una cantidad que no ha podido ser determinada, situado en el puente frente al Club de Mar, y que fue descubierto por especialistas de la Policía Armada, alrededor de las seis y media de la tarde (…). 18 de agosto de 1977
A las 18 h y 20 m. se recibía ayer en Ultima Hora a través del teléfono, el siguiente mensaje: «Habla el Grapo, reivindicamos el atentado contra Juan Carlos. La próxima vez no fallaremos». La llamada fue efectuada al número 213700, correspondiente a la centralita general de nuestro periódico. Descolgó el teléfono una señorita de recepción, quien informaría que la voz tenía un tono convincente y daba la sensación de haber sido grabada. 20 de agosto de 1977
Con tres manifestaciones, de diferente signo, se celebró ayer el Primero de Mayo. La primera, que comenzó a las doce del mediodía, estaba convocada por todas las fuerzas sindicales, excepto CNT, y partidos políticos de izquierda, y asistieron alrededor de cinco mil personas. La segunda, no autorizada, estaba convocada por la Asamblea de Parados, y fue secundada por unas doscientas personas. La tercera estaba convocada por la CNT. 2 de mayo de 1978
Redacción | PALMA
2018
LOCAL
Mallorca ha roto el bipartidismo
han aportado su voto a las candidaturas de izquierdas y progresistas. Y así se ha dado el caso que pueblos clásicamente derechistas se han inclinado hacia opciones progresistas. El PSOE ha obtenido unos resultados positivos en Ciutat en el orden de las expectativas previas a los comicios; y, con el apoyo de PSM y PCIB- que se lo darán si se llega a un acuerdo de programa- puede colocar a Ramón Aguiló como alcalde. En los pueblos, tal vez, sus resultados han sido menos positivos de lo esperado: así, en pueblos que se esperaba lograsen colocar al alcaldeLlucmajor, Calvià- han quedado rezagados respecto a UCD. Sin duda alguna, el avance más considerable ha sido el experimentado por PSM y PCIB. Ambos han colocado dos hombres en el Ayuntamiento de Ciutat, superando el Partit Socialista de Mallorca la guillotina del 5 por ciento que parecía imposibilitar su presencia en Cort. En el Consell de Mallorca, el PSM ha superado incluso al Partit Comunista. Y ambos partidos obtienen considerables fuerzas en la Part Forana, bien a través de sus candidaturas, bien entre las candidaturas independientes en las que están presentes.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
5 de abril de 1979
Veinticuatro horas después de conocer los resultados de los comicios locales, pueden empezarse ya a analizar con cierta profundidad los datos. Simplificando al máximo, puede decirse que Mallorca ha roto, por una parte, una tradición de voto conservador, dando un fuerte avance a las opciones progresistas; y, en segundo término, ha roto asimismo el bipartidismo imperante desde el 15-J.
Los grandes vencedores de los comicios, por su avance incluso inesperado- PSOE, PSM y PCIBcoinciden básicamente en su análisis, comenzando por la ruptura de las expectativas iniciales de UCD. El partido gubernamental sigue teniendo la mayoría, pero ha perdido el control en municipios muy importantes. La intervención de las clases populares ha sido, evidentemente, definitiva. Asociaciones de vecinos, sectores juveniles, pagesos
Aguiló (derecha) saluda a Saiz tras ganar las elecciones. Fotos: UH
Vencedor y vencido, frente a frente Mientras Ramón Aguiló señala que su primer paso en la alcaldía consistirá en democratizar la institución para ponerla al servicio del ciudadano, Jeroni Saiz, el llamado gran perdedor de las elecciones, manifestaba que
«sinceramente esperaba un mejor resultado». (...) El mapa político ha variado, aunque UCD vence en la mayoría de ayuntamientos debe tenerse en cuenta el empuje de las candidaturas independientes.
El acuerdo entre la izquierdas No cabe duda, por otro lado, que los resultados obligarán a una política de unidad de la izquierda. Comenzando por Ciutat, y en muchas localidades se impondrán los acuerdos entre PSOE., PCIB, PSM o independientes progresistas para vencer la mayoría de UCD. En ese sentido, las
Ultima Hora 149
tres organizaciones han manifestado su deseo de negociar los pactos necesarios. Ayer por la tarde, el PSOE reunió a su comité ejecutivo, que habrá discutido el tema. El PCIB tiene hoy reunión de comité, mientras que en el PSM lo hace su secretariado. Asimismo, los socialistas nacionalistas manten-
drán la discusión en el consejo de dirección y en todas las agrupaciones. Los tres partidos de izquierda coinciden en señalar la importancia de los resultados sobre el proceso hacia el Estatut, y respecto a la composición del futuro Consell Interinsular. Josep Rosselló | PALMA
Ramon Aguiló, primer alcalde socialista de Ciutat después de 48 años 5 de abril de 1979
«O se vota a un alcalde de derechas o se me vota a mí, no hay otra solución», había dicho a ‘Ultima Hora’ al inicio de la campaña electoral Ramón Aguiló, cabeza de lista del PSOE al Ayuntamiento de Ciutat. Y lo había dicho quizá sin demasiado convencimiento. El 15 de abril de 1931 un socialista, Llorenç Bisbal, accedía al primer sillón de Cort. Pocos días después de que se cumpla el 48 aniversario de aquel acon-
tecimiento, también un socialista accede- veinticinco años, estudiante de Magisterá a Cort, si se consolida el acuerdo de la rio. El pequeño Ramón, su hijo, cumplió quince meses hace muy poco. izquierda, Ramón Aguiló. Participó en al fundación de la FeEl pasado día tres de febrero Raderación Socialista Balear, todavía món Aguiló cumplía 29 años, nació EL durante los tiempos de la clandestien Palma en 1950. Cursó sus estuPERFIL nidad, en 1974, siendo desde entondios primarios en el Colegio San ces miembro de la comisión ejecutiva Francisco, marchando luego a Barcelona donde estudiaría la carrera de inge- de la Federación Balear del PSOE y miembro también del comité federal del niero industrial. En el verano de 1976, Ramón Aguiló partido. En la actualidad compatibilizaba sus contraía matrimonio con Maria Angels,
responsabilidades del partido, con su trabajo en el Instituto Nacional de Empleo. Ramón Aguiló vive en un piso alquilado de la calle Dragonera, una existencia sencilla, como la de muchos jóvenes matrimonios, con una única diferencia: Ramón Aguiló será el primera alcalde socialista de Ciutat, después de cuarenta y ocho años. Redacción | PALMA
El Consell Insular de Mallorca nace en un clima de colaboración 25 de abril de 1979
Pleno del Consell General Interinsular bajo la presidencia de Jeroni Albertí, en la Diputación Provincial . Foto: UH
En un ambiente de extrema cordialidad entre los partidos, y con un público numeroso y expectante, se constituyó ayer el Consell de Mallorca. Su presidente hizo hincapié, precisamente, en que este espíritu de entendimiento debía presidir todos los acuerdos que vayan a adoptarse, a fin de que el Consell pueda ser, de hecho, el Consell de todo el pueblo de Mallorca. Todos los pactos suscritos con anterioridad se cumplieron dis-
ciplinariamente, marcando así un inicio de colaboración entre todas las fuerzas representadas en el organismo insular, con UCD en la mayoría. La sesión constituyente del Consell de Mallorca se inició con la salutación del presidente Jeroni Albertí con un «bon dia, s’obri sa sessió» a todos los presentes. El primer acto consistió en la elección de los consellers de Mallorca que van a representar a nuestra Isla. Sebastià Verd | PALMA
150 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Estreno de la primera planta gasificadora de resíduos vegetales Hoy tendrá lugar una inauguración de gran significado para Mallorca: una planta gasificadora de resíduos vegetales en la factoría que Almendras de Mallorca S.A. posee en el Polígono de la Victoria. Es la primera planta de este tipo construida en España, proyectada por dos jóvenes ingenieros industriales mallorquines, los hermanos Juan y Antonio Enseñat Bauzá. (...) Con otros socios conforman Invesa Investigación Energía Vegetal S.A.. 12 de junio
1982
Albertí se va de UCD y el Consell y creará un partido regionalista Jeroni Albertí anunció ayer que abandona UCD y que el lunes presentará su dimisión como presidente del Consell General Interinsular de Baleares. (...) Albertí dijo que ha tomado esta decisión tras reflexionar y «para encabezar una opción de centro único regionalizado en Mallorca». Resaltó que la decisión de abandonar UCD se concretó después de ver «el espectáculo de las listas» el pasado domingo. 25 de septiembre
1982
Imagen de la última reunión en la que se redactó el proyecto estatutario de Balears que se envió a Madrid. Foto: ARCHIVO UH
Balears ya tiene Estatut El Congreso de los Diputados cerró ayer los trámites legislativos del proyecto de Ley orgánica 23 febrero de 1983
Las Illes Balears ya tienen Estatuto de Autonomía. Esta vez sí se han cumplido todos los trámites parlamentarios necesarios para que quede aprobada la Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía para las islas Baleares. El Senado aprobó la semana pasada el proyecto de ley, pero introduciendo algunas enmiendas, fundamentalmente de carácter técnico. El Congreso de los Diputados cerró ayer los trámites legislativos del proyecto 8 de junio de 1983
En el transcurso del debate de investidura celebrado ayer tarde, quedó más patente que nunca que Gabriel Cañellas es presidente de la Comunitat Autónoma de les Illes Balears porque UM así lo ha querido. El portavoz regionalista, Jeroni Albertí, invirtió su tiempo de exposición para exponer por qué su grupo discrepa del programa presentado por el ayer candidato; y para justificar por qué, pese a ello, le dieron su voto afirmativo. Albertí acusó al programa conservador de inconcreto y falto de una escala de prioridades. Sin embargo, argumentó que iban a votarlo favorablemente porque AP-PDP-UL es la fuerza más votada de las Islas; porque ello es lo que espera su electorado; y porque la coalición conservadora ha dado respuesta a su petición de no participar en las tareas de gobierno. Unió Mallorquina votó a Alianza Popular después de rechazar el programa del gobierno
de ley orgánica, que obligaban a un nuevo trámite. El pleno del Congreso aprobó ayer las enmiendas de la Cámara Alta. De los 304 diputados que emitieron su voto, 206 lo hicieron favorablemente, uno solo lo hizo en contra y 97 se abstuvieron. (…) A partir de este momento, y una vez finalizado el proceso legislativo, resta tan sólo la firma del Rey y la publicación del texto en el Boletín Oficial del Estado, momento desde el cual, y según establece el mismo proyecto
de Ley, en su disposición final, entrará en vigor el Estatuto de Autonomía (...). ¿Significa la entrada en vigor que el Estatuto comienza a funcionar, a aplicarse? Ciertamente, no. La nueva norma constitucional autonómica no entrará realmente en funcionamiento hasta después de celebradas las primeras elecciones autonómicas. El mismo texto legislativo esrtablece, en sus disposiciones transitorias, que el Consell General Interinsular se disolverá
Cañellas, presidente
Gabriel Cañellas, durante el debate de investidura. Foto: JOAN TORRES
solo «al constituirse válidamente el primer Gobierno de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares», lo cual no sucederá hasta después de haber elegido el primer Parlamento autónomo. Respeto a estas elecciones, las mismas disposiciones establecen que se celebrarán, en cualquier caso, «antes del 31 de mayo del año 1983». Se da por supuesto que se harán coincidir con las elecciones municipales (...). Josep Rosselló | PALMA
conservador. La intervención del portavoz socialista, Félix Pons, fue una de las que mayor expectación despertaron entre los asistentes al debate. Y el discurso no defrauda esas expectativas. Pons, tras referirse a lo complicado de los resultados electorales, pasó revista a la correlación de fuerzas planteada en el seno del Parlament balear. Acusó a Unió Mallorquina de haber puesto en manos de la derecha el proceso constituyente autonómico, entendiendo que, así, la coalición liberal-regionalista se ha definido como fuerza de derechas, y señalando que su centrismo se ha evidenciado oportunista, ocasional y verbal. Tras largas, densas, poco interesantes horas de debate -con apenas unas bocanadas de aire fresco, brillo parlamentario-, precedieron a una votación con resultado anunciado: el 25/29 a favor de Cañellas estaba cantado antes de comenzar (...). Sebastià Verd | PALMA
Nadal Batle Nicolau, flamante rector de la Universidad de Palma Por una mayoría más que suficiente -un 56%- fue elegido ayer rector de la Universidad de Palma el doctor Nadal Batle Nicolau, que se impuso así a su contrincante, el también doctor Bartomeu Barceló Pons (...). Nadal Batle resultó vendecor en cada uno de los estamentos: catedráticos, agregados, doctores, PNN, personal no docente y estudiantes. 23 de noviembre
1982
Nadal Batle, nuevo rector. Foto: UH
3.000 familias de Baleares viven del grupo RUMASA El grupo de empresas RUMASA, expropiado por el Gobierno, tiene más de 3.000 empleados en Baleares, distribuidos en 14 oficinas bancarias, diez hoteles, Galerías Preciados, oficinas de seguros... (...) La decisión gubernamental de expropiar los bancos y sociedades del grupo RUMASA, razonada ayer por el ministro de Economía y Hacienda en una multitudinaria rueda de prensa, ha provocado amplias y encontradas reacciones (...). 25 de febrero
1983
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 151
LOCAL
2018
Masivo ‘No’ a la OTAN en varias ciudades Centenares de miles de personas se concentraron ayer en diversas ciudades españolas bajo el signo del pacifismo y contra la OTAN. Participando en manifestaciones o formando cadenas humanas, los concentrados pedían, con gritos y pancartas, ‘Salida de la OTAN’, ‘Bases, fuera’ y ‘No a la OTAN’. (…) Ayer, día mundial de la paz, asociaciones y partidos palmesanos celebraron una multitudinaria ‘Cadena per la pau’. 3 de diciembre
1984
Repetidor. Foto: ARCHIVO UH
Primeras pruebas de recepción de TV3 en Mallorca En corto plazo se podrá recoger en los receptores de Mallorca la programación íntegra de TV3 (...). El día 2 se iniciaron las pruebas técnicas para la recepción de TV3 Catalunya en la zona desde al Alfàbia. La entidad impulsora del proyecto, Voltor SA, ha comunicado su agradecimiento a las autoridades de la administración central, al delegado del Gobierno en Balears y al director general de Medios de Comunicación Social por su ayuda. 5 de julio
1985
Momento de un pleno del Parlament de 1986, cuando se aprobó la Ley de Normalización Lingüística. Foto: ARCHIVO UH
Balears aprueba la Ley de Normalización Lingüística Fue votada por unanimidad en el Parlament con un texto consensuado entre todos los grupos, equiparando catalán y castellano 30 de abril de 1986
En la sesión plenaria que ayer celebró el Parlament, fue aprobado, por unanimidad, el proyecto de Ley de Normalización Lingüística, después de largos debates internos en el seno de la Comisión de Educación y Cultura, los cuales dieron como resultado un texto consensuado entre todos los grupos. Durante su discurso de presentación, el titular de la Conselleria de Educación y Cultura, Francesc Gilet, manifestó que «normalizar es equiparar el catalán el castellano, devolverle una eficacia que nunca debió per-
der», añadió a continuación que «la lengua no puede ser un factor de división». Aunque reconoció que «el consenso no ha sido fácil», el conseller precisó que «haremos lo necesario para que los efectos de la ley se noten». El único miembro del Grupo Mixto, José María Lafuente, anunció su «apoyo, decisivo y entusiasta» al proyecto de ley, al tiempo que advertía que «no hay que olvidarse de los inmigrantes castellanohablantes». Por parte de los nacionalistas intervino el diputado Joan Francesc López Casasnovas, quien denunció que «ha habido un lar-
go intento de genocidio cultural» para precisar más adelante que «la lengua tiene que dejar de ser una expresión política», al tiempo que mostraba su temor de que la Administración central pudiese interponer recurso de anticonstitucionalidad contra el artículo de la ley que iba a ser aprobada. Quizá una de las intervenciones más radicales estuvo a cargo de la portavoz de los regionalistas, Maria Antònia Munar, al señalar que «no es la ley que Unió Mallorquina hubiera deseado, siete siglos de lengua y cultura catalana merecen algo más que esto».
La postura de los socialistas estuvo defendida por Josep Moll, el cual calificó el proyecto legislativo de «trascendental», además de abogar por «un aumento de la presión social» y recordarle al conseller que «hace un año no hubiera pronunciado un discurso como el de hoy y con el que estoy en completo de acuerdo». Buen clima En castellano, como siempre lo hace Manuel Jaen Palacios, de la Coalición Popular, dijo que «todos los grupos han sabido renunciar para alcanzar el consenso», mientras afirma que «en la Comunidad se respira un buen clima de convivencia lingüística». Por último, le pidió al conseller Gilet «mesura en la aplicación de la ley». Al final todos los grupos parlamentarios votaron favorablemente el dictamen de la comisión basada en el proyecto de Ley de Normalización. Germà Ventayol | PALMA
El Palacio de la Almudaina vuelve a ser la Casa del Rey Con la presencia del marqués de Mondéjar, jefe de la Casa de Su Majestad el Rey, en su calidad de presidente del Patrimonio Nacional, y Sabino Fernández Campo, jefe de la Casa Militar, ayer fueron presentadas públicamente las obras de restauración y rehabilitación llevadas a cabo en el Palacio de la Almudaina que, a partir de ahora queda a disposición de don Juan Carlos, para cuantos actos oficiales desee en estas dependencias. 6 de agosto
1985
Una pequeña de 20 meses, primera muerte de SIDA
Regresa Ignasi Ferretjans, el último exiliado
Ruiz Mateos habla en exclusiva para Ultima Hora
El fallecimiento de una pequeña de veinte meses de edad en Son Dureta, supone oficialmente la primera muerte por SIDA que se produce en Balears. Hasta el momento, dos son los casos confirmados en Balears, el de la niña fallecida y el de un joven homosexual, mientras que los protocolos enviados a Madrid han sido tres. El tercero también corresponde a un adulto. La pequeña, hacía el caso número 22 de enfermos con SIDA. (...) A diciembre del 85, en España había 83 casos de SIDA y hasta ahora en los grupos considerados de riesgo. 13 de marzo
Ayer regresó a Palma el último exiliado mallorquín, Ignasi Ferretjas. Habían pasado cuarenta y siete años desde que el regidor socialista del Ayuntamiento de Palma tuvo que abandonar Mallorca en una barquita y vestido de carabinero. Ignasi Ferretjans ha pisado de nuevo su tierra tras esperar casi medio siglo. El viejo socialista lloró de emoción y no sabe si podrá «aguantar tantas emociones juntas», declaró a nuestro compañero Jaime Nicolau, que le acompañó en el vuelo Madrid-Palma. 4 de marzo
Estos días el ‘chalé de Rota’ es visitado por periodistas amigos del empresario jerezano. Ruiz Mateos, hasta la expropiación, poseyó muchos negocios en Balears. Con él hemos hablado de sus negocios, de la expropiación, del turismo. Nos cuenta que la casa está a nombre de su mujer —«menos mal que es así, que si no también me la habrían quitado»— y que ya no tiene nada: «Si antes de la expropiación era el hombre más rico de España, ahora soy el más pobre. Pero no me preocupa, ser el número uno en pobreza o en riqueza es lo que vale». 28 de enero
1986
1986
1986
Ruiz Mateos en la UIB. Foto: ARCHIVO UH
152 Ultima Hora
LOCAL
ro e en el cent on ayer noch e ar qu st fe de ni a ma nd se y en dema al on ci e na o et id ue si sent Más de a un parq lear en este e Cabrera se Parlament ba el a favor de qu en do ma uerdo to respete el ac litares maniobras mi s la contra de
de 1989 17 de marzomil personas
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
de Palma se y en
Kreisky y Arafat, en la Isla.
Yaser Arafat y Bruno Kreisky hablan de paz en Mallorca
Cabrera será parque nacional y mantendrá la presencia militar El Congreso da luz verde a la ley por unanimidad y Defensa estará en el órgano de gestión
La crónica Lourdes Terrasa / Joan Torres Enviados especiales a Madrid
30 de mayo de 1990
E
l Congreso de los Diputados apoyó, por unanimidad, la proposición de ley presentada por el Parlament para la declaración de Cabrera como parque nacional. El grupo parlamentario socialista anunció la presentación de enmiendas que modificarán substancialmente el contenido actual de la proposición, alteraciones que justificaron en la conveniencia de adecuar a
la legislación vigente en material de protección de espacios, y a las necesidades de Defensa. El departamento que preside Narcís Serra ha dado a conocer un compromiso de suprimir las maniobras militares de tiro, tanto con munición real como de fogueo, reducir a un máximo de 200 la presencia de efectivos del Ejército y respetar las épocas de nidificación de las aves. El apoyo unánime en el Congreso para la declaración de Cabrera como parque nacional sorprendió ayer tanto a los diputados de Balears que acudieron a defender la ley, como a los parlamentarios del Congreso que no conocían aún la inclinación del voto del grupo par-
lamentario socialista. Hasta el último momento los socialistas mantenían importantes dudas respecto a admitir o no a trámite la proposición de ley, pero, finalmente, optaron por dar vía libre a una tramitación para la que ya han anunciado modificaciones sustanciales. El diputado socialista Carlos Dávila, portavoz del grupo parlamentario en temas relacionados con el medio ambiente, se refirió a la necesidad de «eliminar apriorismos, porque el adjetivo ‘nacional’ ya no añade nada nuevo al sustantivo ‘parque’ en cuanto a grado de protección». Dávila aseguró también que «las incompatibilidades que se creyeron ver entre la declaración de
parque nacional y el dominio público afectado a Defensa no tienen soporte legal», a la vista de la Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales. El Ministerio de Defensa estará presente en el futuro órgano de gestión del parque nacional de Cabrera, y la limitación de su uso militar, propuesta por el propio Ministerio, constará en el plan de ordenación de recursos naturales, cuya redacción viene exigida por Ley. La propuesta del Ministerio, hecha pública ayer mismo por el portavoz socialista, no se concretó hasta hace apenas quince días, según aseguró, después del debate, el propio Carlos Dávila (…).
El dirigente de la Organización para la Liberación Palestina, Yaser Arafat, y el excanciller de Austria, Bruno Kreisky, se mostraron ayer moderadamente optimistas en relación con la solución definitiva del conflicto en el Oriente Medio tras la entrevista, de casi dos horas de duración, que mantuvieron ambos políticos en el chalet que el político austriaco posee en la Costa d’en Blanes. El dirigente palestino llegó a Mallorca, en su segunda visita desde 1982, rodeado de unas fuertes medidas de seguridad para salir, al cabo de unas horas, con destino desconocido. 26 de enero de 1989
‘Diccionari Vermell’, homenaje a los represaliados «El libro puede reavivar los sentimientos de dolor, pero no de venganza», asegura Llorenç Capellà, autor del Diccionari Vermell que ha publicado la editorial Moll en colaboración con Hora Nova S.A. Capellà estuvo trabajando en ella cinco años buscando testimonios orales, registros en cementerios y juzgados para dar cuenta de la represión en Mallorca desde el estallido de la Guerra Civil hasta 1943. Recomendado su extravío por el jurado de los premios Ciutat de Palma, la Editorial Laia frenó su publicación al no considerarlo oportuno tras el golpe de Estado del 23-F. 1 de diciembre de 1989
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 153
LOCAL
2018
La Audiencia pide 18 años de cárcel a Macià Manera
Diez mil manifestantes en Palma contra la incineradora 25 de marzo de 1994
Diez mil manifestantes en las calles de Palma contra la incineradora. ‘No a la incineració’ era el lema de la pancarta que encabezaba la manifestación que ayer recorrió las calles de Palma pidiendo la paralización del proyecto de construcción de una incineradora en Son Reus. Más de 10.000 personas (15.000 según los organizadores y 7.000 según la policía) se su-
Redacción | PALMA
El fiscal de la Audiencia Nacional ha solicitado una pena de diez años de prisión por tenencia de explosivos y otra de ocho años de prisión por pertenencia a banda armada para el presunto miembro de Terra Lliure, el mallorquín Macià Manera. Asimismo, el fiscal pide ocho años de cárcel para Joan Sánchez Bolet y Fidel Sánchez Bolance, también presuntos miembros de la organización independentista Terra Lliure. 14 de febrero
1990
maron a la convocatoria de la plataforma contra la incineradora, que integran más de ciento cincuenta entidades ecologistas, culturales, sindicales, políticas y juveniles de Palma y otras comarcas mallorquinas. La manifestación estuvo acompañada durante todo el recorrido por Ciutat por un grupo de xeremiers. Los manifestantes rechazan la incineradora de Son Reus. Foto: PERE BOTA
Manifestación por la libertad de Macià Manera. Foto: ARCHIVO UH
Mare Nostrum ya es propiedad de la familia Rotger La familia Rotger, propietaria de la Clínica Rotger S.A., ha adquirido la Clínica Mare Nostrum, culminando así las negociaciones que se venían manteniendo desde hace varias semanas, dentro del más estricto silencio. «Con esta operación (aseguran) se consolida la continuidad de la más tradicional, y una de las más prestigiosas clínicas privadas, en manos de otra entidad balear que aportará su experiencia». 20 de noviembre
1990 El Móstoles, atracado en Palma tras traer 30.000 toneladas de agua potable del Ebro. Foto: JOAN TORRES
El Ebro ‘desemboca’ en Palma El buque Móstoles llega esta tarde al puerto con la mitad de la carga de agua potable posible EL APUNTE
La crónica
El agua que vino del Ebro se tirará al mar porque sabe a pintura
Juan Mestre / Joan Torres Enviados especiales a Tarragona
4 de abril de 1995
E
l Ebro desembocará hoy en el puerto de Palma. Será un hecho sin precedentes en Balears, con el objetivo de suministrar agua de calidad a Palma y Calvià. El Móstoles llegará esta tarde a Palma con 30.000 toneladas de agua, en un acto que no ha querido perderse el ministro de Obras Públicas, Josep Borrell. La salida del Móstoles hacia Palma ha tenido que retrasarse para que pueda estar presente el ministro. Ayer por la mañana, las autoridades isleñas quisieron dar las gracias a Tarragona por el agua. Bartomeu Reus, conseller d’Obres Públiques; Margarita Nájera, alcaldesa de Calvià; Arturo Cadenas, presidente de EMAYA, y José María Novoa, presidente del Consorci d’Aigües de la Badia de Palma, visitaron el barco. El buque-cisterna Móstoles, una
vez que llegue a Palma descargará el agua a un ritmo de 8.000 metros cúbicos por hora en el Cabo Prior. El agua se analizará para distribuirse a partir del próximo domingo a la red de suministro de Palma. «Hay que agradecer a Tarragona el gran esfuerzo que han hecho para que todo esté apunto», manifestó Reus ante la presencia de Joan Miquel Nadal, alcalde de la ciudad tarraconense. El conseller d’Obres Públiques anunció que
Las 30.000 toneladas de agua procedente del Ebro que llegaron a bordo del buque Móstoles el pasado día 10 de abril serán vertidas al mar. Un cierto sabor a pintura de las paredes del buque impedirá que el primer cargamento de agua sea conectado a la red de abastecimiento, posponiendo su incorporación a la red hasta el próximo día 26 de abril (…). Al problema de un mal sabor en el agua se suman las operaciones que está realizando la naviera para poder equilibrar el Cabo Prior, buque «que actualmente se encuentra en una situación irregular porque está hincando la popa y debe equilibrar su superficie», afirmó José María Novoa, presidente del Consorci d’Aigües de la Badia de Palma.
muy pronto va a aumentarse el nivel de profundidad de los puertos de Tarragona y Palma para que el Móstoles no tenga problemas en las labores de amarre. El Consorci d’Aigües de Tarragona ha tenido que utilizar el muelle número tres para cargar el agua al Mósteles. Dentro de pocas semanas comenzará a funcionar la infraestructura prevista para la ‘Operación Barco’. Aumento de carga La delegación mallorquina acudió ayer a las instalaciones del Consorci d’Aigües. Poco después, el alcalde de Tarragona acompañó a las autoridades mallorquinas hasta el Móstoles. Directivos de la naviera Fernández Tapia explicaron al conseller Reus que todo ha funcionado en Tarragona. «No pueden imaginarse el esfuerzo que hemos hecho para tener todo listo», comentaba un empleado de la autoridad portuaria. El conseller Reus reiteró que el déficit de 350.000 toneladas va a resolverse sin dificultades. No se descarta que el Móstoles aumente su carga durante los meses de verano (…).
El Rey acepta Son Vent, finca ofrecida por el Govern El presidente Gabriel Cañellas, anunció ayer que el Rey ha aceptado, mediante una carta personal, el ofrecimiento de la finca de Son Vent para ampliar el actual complejo residencial del palacio de Marivent. El inmueble se encuentra junto a la dársena de Portopí y es en la actualidad el domicilio del jefe del Sector Naval, circunstancia que obligará a su enajenación por el Ministerio. 13 de marzo
1991
Muere Francisca Bosch, líder de los comunistas baleares Francisca Bosch, líder histórica de los comunistas de las Illes Balears, falleció ayer en Palma a los 60 años víctima de un cáncer. Francisca Bosch ha sido una veterana dirigente del comunismo balear, partido en el que ingresó en 1963 y en el que ha permanecido hasta su muerte, cuando PCIB y PCB iniciaron la reunificación tras la escisión de 1984. 1 de diciembre
1992
154 Ultima Hora
y que buscar as que si ha ll ñe Ca presidente l ie a Gabr de Sóller, el l ne tú l de na martes por la el caso José María Az evistaron el líticas por tr po en s de se da r li na llas y Az responsabi dimitir. Cañe Madrid. balear deberá en de del PP se la en e tard
LOCAL
VIERNES, 16
de 1995 13 de julio r le insinuó
Cañellas tira la toalla
El presidente del Govern abandona tras su pulso con Aznar y se barajan varios sustitutos
Gabriel Cañellas, en el momento que deja su cargo.
18 de julio de 1995
Foto: ARCHIVO UH
EL APUNTE
Cristòfol Soler, nuevo presidente con protestas en las bases del Partido Popular «Moralmente, Cañellas seguirá siendo el presidente». De esta manera, Joan Huguet (nuevo presidente del PP balear) y Cristòfol Soler (candidato a la presidencia del Govern) se presentaron ante los medios de información. Soler
fue elegido candidato con la oposición de las bases, que comunicaron al PP su oposición a la elección. Verger obtuvo siete votos del grupo, insuficientes para su objetivo. El PP balear vive una situación de provisionalidad.
Gabriel Cañellas ha puesto fin a su agonía política. El presidente del Govern balear anunció ayer a sus colaboradores que no aguanta más, y que no puede mantener el pulso con Aznar. Dimite irrevocablemente, a pesar de que el PP balear quiere que se quede. Dejará la presidencia de Balears después de permanecer en el puesto desde hace algo más de 12 años. El intento de la delegación del PP balear de frenar la caída de Cañellas no consiguió los resultados esperados. Tras el encuentro con la cúpula nacional, los dirigentes de Balears emplazados hasta Madrid ya lo anunciaron: Cañellas dimitía de sus cargos para no poner en peligro la unidad del partido. La visita a Madrid sirvió para algo: Cañellas no dejará su escaño y podrá mantenerse a la sombra del poder del PP balear y del Govern. Todo ha sido rápido, tal y como vaticinaban algunos estrechos colaboradores de Cañellas. El todavía presidente balear estuvo todo el día en su casa a la espera de acontecimientos. A última hora de la mañana se reunía con Joan Verger, ‘número dos’ del PP por Mallorca. Poco después lo hacía con Estarás, Huguet, Soler y Cava de Llano, que fueron los encargados de negociar la continuidad del presidente balear. Como ya anticipó ‘Ultima Hora’, Cañellas vivía sus últimas horas como presidente. El PP se
re u n i r á hoy para decidir la persona que dirigirá la formación. No se descarta que el nuevo presidente del PP balear sea uno de los tres vicepresidentes: Gaspar Oliver, Mariano Matutes o Joan Huguet (...). Mañana se reunirá el grupo parlamentario del PP para nombrar al sustituto de Cañellas. El actual presidente hará en ese momento efectiva su dimisión en el Parlament: Cristòfol Soler se convertirá en el presidente de la Comunitat en funciones, mientras Rosa Estarás ocupará la presidencia en funciones del Govern balear. El Parlament tiene un plazo de quince días para elegir al nuevo presidente del Govern. (...) Joan Verger va a luchar lo que haga falta para ser el sucesor. Rosa Estarás cuenta con las simpatías del sector oficial (...). La opinión de Cañellas pesará mucho: Jaume Matas y Joan Huguet podrían sustituir a Cañellas. Juan Mestre | PALMA
Maria Antònia Munar abre una nueva etapa en el Consell Insular con la izquierda 8 de julio de 1995
Maria Antònia Munar fue elegida ayer, con los votos de la izquierda, presidenta del Consell Insular de Mallorca. Gabriel Cañellas tuvo que contemplar desde las sillas reservadas para los invitados como una de sus principales enemigas se apoderaba de uno de los sillones más deseados de la política balear. La constitución del Consell abre un nuevo capítulo: Munar se apodera de la institución como plataforma para futuros comicios, mientras Joan Verger ya ha advertido que va a trabajar más que nunca para el PP. Estas declaraciones solo tienen una interpretación política. Verger cree que es el mejor mo-
mento para trabajar en busca de la sucesión de Cañellas, que podría producirse antes de terminar la legislatura. En el Consell se vieron políticos ilusionados por haber terminado con la hegemonía conservadora. Los diputados del PP ni siquiera aplaudieron cuando Munar tomaba la vara de mando y se dirigía al lugar reservado para el presidente de la institución. Cañellas sí aplaudió, y se lo echó en cara a Munar. «Le he dado la enhorabuena y le he recordado que ella no me felicitó cuando yo fui investido presidente», dijo el presidente del Govern (…). Juan Mestre | PALMA
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Sa Nostra inaugura su sede del polígono de Son Fuster El día 6 de septiembre, con la presencia de Sus Majestades los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, será inaugurada la nueva sede de Sa Nostra en el polígono de Son Fuster. La extraordinaria expansión experimentada en los últimos tiempos por esta entidad mallorquina ha hecho necesario centralizar los servicios. (...) Sa Nostra se trasladará a un edificio ‘inteligente’ de 30.000 metros cuadrados. 31 de agosto
1994
Sa Nostra. Foto: ARCHIVO UH
Tres mil estudiantes en la calle contra la ‘ordre Rotger’ Estudiantes de Enseñanzas Medias de toda la Isla se concentraron ayer por la mañana en La Rambla y recorrieron el centro de Palma hasta llegar a la Conselleria d’Educació, a cuyo titular, Bartomeu Rotger, entregaron un comunicado pidiendo la retirada inmediata de la orden de enseñanza en catalán en las escuelas, conocida como la ‘ordre Rotger’. 4 de marzo
1995
Gran cadena humana en defensa de la lengua Alrededor de 15.000 personas, según la Policía Local, y más de 30.000 según la organización, participaron ayer por la tarde en al ‘cadena humana’ convocada por la Obra Cultural Balear (OCB) en defensa de la lengua, la cultura y la identidad. Con media hora de retraso sobre el horario previsto la cadena humana partió de la Rambla (...). 7 de mayo
1995
El Gobierno multa con 33 millones a la cúpula de Brokerval Los directivos de Brokerval han sido sancionados por el Consejo de Ministros con multas que suman 33 millones por irregularidades detectadas por la CNMV. La agencia ha sido sancionada por operar por cuenta propia sin autorización, alterar cuentas, carecer de medios personales adecuados para desarrollar su actividad y no someter sus cuentas anuales a auditoría. 10 de junio
1995
Munar, en el juramento de su cargo como presidenta insular. Foto: ARCHIVO UH
13 de junio de 1995
, confirmó era Agama, Alexandre Forcades Viden IERNES , 16 OVIEMBRE DE 2018 ral lech laNcent de DE te El pres uesta del prop –a ones mill tal social en 500 ayer que la ampliación de capi os del soci de ral gene a junt la en debatirá de la consejo de administración-, se ión izac ivat operación previa a la repr próximo día 29 de junio, es una que ió inic ades Forc ta es el Govern. empresa, cuyo principal accionis uirá la de ventas de Agama, el cual incl erno cuad el do «estamos elaboran e la sobr la central lechera y un estudio valoración del patrimonio de » años o nte los próximos cinc evolución de los ingresos dura .
Ultima Hora 155
LOCAL
Miles de personas aclamaron la «flama per la llengua» El ‘correllengua’ tuvo el espectacular colofón que merecía el esfuerzo de miles de voluntarios, movilizados en defensa de la lengua y de la autonomía de Balears. La Plaça Major se llenó casi a rebosar para formar el gran mosaico «Som una comunitat històrica», hito que superó la gran manifestación de 1977. Salió redondo. Al final, tanto los organizadores como la propia policía municipal hablaban de 40.000 personas, cálculo optimista. 19 de mayo de 1996
El Govern formaliza la venta de Agama Miguel Sastre, dueño de Comercial Bordoy, aseguró que el objetivo ahora es «crecer» 5 de febrero de 1997
El president del Govern dio ayer el carpetazo definitivo a la crisis de Agama al estampar su firma en el documento que acredita que la central lechera vuelve a ser una empresa privada en manos de Miguel Sastre, el dueño de Comercial Bordoy. El president del Ejecutivo y el propietario de la empresa concesionaria firmaron ayer el documento oficial por el que el Govern vende las acciones de Agama, lo que la convierte de nuevo en una empresa privada. Al término del acto de la firma del convenio, el propietario de Comercial Bordoy aseguró que las mejoras de Agama comenzarán a notarse en breve, a partir de un estudio que ya ha hecho la nueva propietaria de la marca. Sastre señaló que su objetivo a
partir de ahora será «crecer», pero no quiso aventurar qué acciones se emprenderán ya que, según dijo, primero es necesario conocer bien la central lechera y la situación en la que se encuentra. «Veo el futuro bien, porque si no, no estaríamos aquí», dijo Miguel Sastre en referencia a la firma de la venta de acciones. Primera visita El nuevo dueño de la central señaló que hasta ahora, el Govern ha llevado la central con buena mano y reiteró que lo primero que harán será ver cómo está la planta antes de emprender ninguna acción. De hecho, los dueños de Comercial Bordoy se desplazaron ayer hasta las instalaciones de la carretera de Manacor para ver la situación de la empresa. Sí reconoció que será preciso homolo-
Son Reus ya quema las basuras de Mallorca
Sede de la central lechera, en la carretera de Manacor. Foto: ARCHIVO UH
gar las instalaciones a las recomendaciones de la Unión Europea. En cualquier caso, aseguró que Agama es una empresa emblemática para los mallorquines porque tiene una serie de marcas que son líderes de mercado. Nekane Domblás | PALMA
La incineradora de Son Reus ya se ha puesto en marcha. Desde el pasado miércoles la empresa Tirme ha comenzado a quemar la basura depositada en una gran fosa. Tras la incineración, la parte gaseosa se eleva por la chimenea y las escorias y cenizas quedan depositadas en un recinto provisional. Directivos de Tirme han declarado a ‘Ultima Hora’ que la planta está en fase de prueba. De momento no se ha visto salir humo a través de la chimenea de la planta incineradora. 14 de junio de 1996
156 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
Ya está abierto. Ses Valentes Dones tuvieron el honor de encabezar ayer por la tarde la inauguración del polémico túnel de Sóller, que corrió a cargo del presidente del Ejecutivo balear, Jaume Matas, y del conseller de Foment, Joan Verger, quienes estu-
DE
2018
Jaume Matas fue investido ayer en el Parlament presidente del Govern balear con la mayoría absoluta de la Cámara. Balears vuelve a tener presidente, el tercero de la legislatura. Matas obtuvo 30 votos, uno más que en la primera votación, y el martes tomará posesión de su cargo en el Consolat de la Mar. Matas se convierte de esta manera en el tercer presidente de Balears en la presente legislatura (…). 15 de junio
1996
vieron acompañados en todo momento por los alcaldes de Sóller, Bunyola, Fornalutx y Deià. El acto inaugural fue discreto. Comenzó con el descubrimiento de una placa, parlamentos y corte de cinta. (…) Redacción | PALMA
NOVIEMBRE
Matas, investido presidente por mayoría absoluta
Discreta inauguración del ansiado túnel de Sóller 20 de febrero de 1997
DE
Jaume Matas descubre la placa inaugural del túnel solleric. Foto: PERE BOTA
4 de febre ro de 1997 El fiscal pide
un año de El fiscal prisión y del ‘caso nueve de in Túnel de Só tación para habilitaci ller’, Juan ón para Ga ejercer ca Carrau, so briel Cañe rgos públic balear, Ga licitó ayer llas. briel Cañe os y uno de nu llas por lo eve años de pr isión para s supuesto inhabiliel ex s delitos presidente de prevaric del Govern ación cont inuada y co hecho.
Gabriel Cañellas, visitando las obras del túnel. Foto: ARCHIVO UH
Mallorquines premiados con la Creu de Sant Jordi Pere Serra, presidente del Grup Serra; el historiador y religioso, Josep Massot i Muntaner y la Associació Voltor fueron los mallorquines a quienes ayer el presidente de la Generalitat galardonó con la Creu de Sant Jordi en un acto en el que Jordi Pujol se mostró muy preocupado por la situación de la lengua en Balears y al que acudieron personalidades del mundo de la cultura y la política. 29 de junio
1996
Cañellas cometió cohecho pero el Supremo le absuelve por prescripción El Alto Tribunal confirma la sentencia para Cañellas y Berastain y absuelve por
prescripción a Cuart del delito de cohecho por la entrega de 50 millones al presidente balear
16 de diciembre de 1998
La Sala Segunda del Tribunal Supremo desestimó todos y cada uno de los recursos de casación a la sentencia del ‘caso Túnel’ dictada en 1997 por el Tribunal Superior de Justicia de Balears. Según la sentencia hecha pública ayer, y de la que fue ponente el magistrado José Antonio Martín Pallín, no procede casar la sentencia en ninguno de sus apartados, con excepción de la actuación que tuvo el ex concesionario de las obras, Antoni Cuart. Éste fue hallado culpable del delito de cohecho por el Supremo, pero al igual que Cañellas, fue absuelto por prescripción. La sentencia, contenida en 69 folios, detalla con minuciosidad la trama, que define como «corruptora» en el diseño del concurso, elección del adjudicatario, la entrega de los 50 millones de pesetas que Cuart hizo a Cañellas y las posterior ejecución de las obras.
La Sala Segunda del Supremo, integrada por el presidente, José Jiménez Villarejo, José Manuel Martínez-Pereda Rodríguez y Martín Pallín, no consideró necesario variar ni una sola coma de la sentencia dictada en Palma por el tribunal presidido por Ángel Reigosa, con la única variante ya reseñada de Cuart. La sentencia recuerda que «no se pueden olvidar» los límites del recurso de casación y más concretamente de las posibilidades de cambiar la relación de hechos probados por la vía del error de hecho. Recompensa Señala que ajustándose a esas limitaciones, «se debe decir que los documentos esgrimidos solo sirven para acreditar matices o rasgos que de alguna manera puedan estar en contradicción con lo afirmado en la sentencia». Destaca, asimismo, que en el proceso de adjudicación de las obras, que califica de «complejo», no se ob-
servan «atisbos de irregularidad» y justifica todas y cada una de las sucesivas prórrogas solicitadas por el adjudicatario. La sentencia recoge con todo lujo de detalles las particulares circunstancias que concurrieron en la entrega de los 50 millones de pesetas que Cuart hizo a Cañellas. «La dádiva fue entregada y la corrupción pretendida por el particular, que es el único al que se refiere el motivo, por lo que podemos entrar en el análisis de la conducta de los funcionarios, que la recibieron, que ya ha sido calificada independientemente por la Sala sentenciadora», señala el texto. Y añade: «Es incuestionable que la entrega al funcionario de una considerable suma de dinero en recompensa por haber realizado un acto que inicialmente no ha podido ser calificado como delictivo o injusto, degrada no solo la moral del funcionario que no la rechaza, sino que parece que consagra o establece unos hábitos de
comportamiento en la Administración que la corrompe profundamente y que mina su credibilidad ante la opinión pública». Todas las partes pueden recurrir la sentencia ante el Tribunal Constitucional. 50 millones de pesetas El Supremo considera que Cañellas fue responsable de un delito de cohecho, que había prescrito, por haber admitido los 50 millones de pesetas que le entregó Antoni Cuart. La sentencia alerta sobre el peligro de pérdida de credibilidad de los ciudadanos en la Administración que pueden provocar hechos como el que ha sido demostrado en el ‘caso Túnel’. Las partes pueden recurrir la sentencia dictada por la Sala Segunda, de la que fue ponente el magistrado José Antonio Martín Pallín, ante el Tribunal Constitucional. N.Domblás/J.Mestre | PALMA
Serra y Pujol. Foto: J. TORRES
La Balanguera ya es el himno oficial de Mallorca La Balanguera ya es el himno oficial de Mallorca. después de semanas de polémica, el Consell de Mallorca aprobó ayer, con los votos a favor de PSOE-PSM-UM-IU, que La Balanguera se convierta en el himno oficial de Mallorca. El Partido Popular se abstuvo, pero criticó que la propuesta de himno se sometiese a votación sin la unanimidad de la institución. (…) 5 de noviembre
1996
Tráfico ya matricula con las siglas IB La Jefatura Superior de Tráfico de Baleares comenzó ayer a matricular los nuevos vehículos con el distintivo IB, en vez de PM, como venía haciendo hasta ahora. En el primer día de matriculación, Tráfico tramitó un total de 150 permisos con el nuevo distintivo. Un Renault Clio, adquirido en el concesionario de la Renault de Inca, ha sido el primer coche de Balears en ser matriculado con el acrónimo balear y cuyo número de placa es IB-4738-CS. 7 de agosto
1997
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 157
LOCAL
2018
La ley de consells, inconstitucional según el Gobierno Un informe del Gobierno advierte que la ley de consells es insconstitucional. El Ministerio para las Administraciones Públicas ya ha elaborado un informe de trabajo en el que se asegura que el proyecto de ley de consells vulnera claramente artículos de la Constitución o la Ley de Bases de Régimen Local. (...) En todas estas disposiciones del proyecto de ley, el Ministerio pone en cuestión el Consell Executiu que pretende poner en marcha Munar. 6 de abril de 2000
Francesc Antich, en el momento que asumió su cargo de president del Govern en el conocido como primer Pacte de Progrés. Foto: JAUME ROSSELLÓ
Francesc Antich, primer ‘president’ balear de izquierdas de la democracia El nuevo responsable del Ejecutivo asegura que tendrá en cuenta los votos logrados por el PP en las pasadas elecciones y Matas le reprocha el pacto con partidos de izquierdas y nacionalistas 27 de julio de 1999
El Parlament eligió ayer al socialista Francesc Antich president del Govern. El nuevo responsable del gabinete autonómico, que prometerá su cargo el martes, contó con todos los votos de la izquierda y de los partidos nacionalistas, mientras el PP fue el único partido que se opuso a su elección. Con la presidencia de Antich se acaba la hegemonía del PP en el Govern balear, y ahora Matas pasará a la oposición. El debate entre Antich y Matas centró la última y definitiva jornada de la sesión de investidura. Matas, que deseó suerte a su sustituto, arremetió contra el nuevo pacto que tachó de «legal, pero no de recibo».
El debate entre Matas y Antich fue duro. Matas reprochó el acuerdo entre todas las formaciones políticas para que el PP no gobierne, mientras Antich señaló que él podía ofrecer lealtad a los partidos que le apoyan en la Presidencia. Tras una primera intervención de Jaume Matas, Francesc Antich ironizó la tesis del president saliente sobre su victoria en las pasadas elecciones. «Si he perdido las elecciones he sido más listo que usted, que está pagando el precio de las políticas conservadoras de los últimos 16 años», apuntó el nuevo president. Antich se comprometió a viajar a Madrid para reclamar «lo que ofreció el PP para pactar con
El Govern aprueba la ecotasa 24 de julio de 2000
El Govern aprobó ayer la ecotasa, que se aplicará seis meses después de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunitat Autònoma, y que pagarán todos aquellos turistas que se alojen en establecimientos turísticos. Los visitantes pagarán entre dos euros y 0,25 euros, en función de la categoría del establecimiento donde se hospeden, y el impuesto podría entrar en vigor en el año 2001 si el Parlament aprueba la ley durante el próximo período de sesiones. El president del Govern, Francesc Antich, presentó la aprobación de la ley como «un gesto de valentía» de su gabinete, y afirmó que el impuesto «es una ini-
ciativa pionera». (...) Antich admitió que la ecotasa «es uno de los proyectos más importantes que ha aprobado este gobierno». (...) «El Govern mantiene las puertas abiertas para escuchar a los hoteleros», añadió el president balear, quien también reconoció que aún no ha recibido «la confirmación definitiva» de que UM apoyará la ley durante la tramitación parlamentaria, que comenzará en septiembre. (...) Según los últimos estudios de Turisme, Balears podría ingresar 10.000 millones cada año con la ecotasa. (...) Juan Mestre | PALMA
UM». Además, el nuevo president advirtió que lo primero que hará cuando llegue a su nuevo despacho será «saber cómo está la Comunitat». «Quiero averiguar lo que se han gastado en publicidad», amenazó el nuevo president, quien prometió que él no nombrará asesores «que no comparezcan». Antich reprochó al Govern saliente que él se vea obligado a nombrar dos consellers sin cartera para no incumplir la Ley de Régimen Jurídico. «Lo que no es lógico ni normal es que reformen el Estatut y el Govern no adecúe el resto de leyes. Esto lo debería haber hecho usted», le reprochó Antich a Matas. El nuevo president reiteró su voluntad de no
proyectar más autopistas, mientras Matas le acusó de camuflar la construcción de nuevas vías rápidas. «Cuatro carriles es una autopista», recordó el candidato del PP. «Lo que yo quiero es resolver los problemas de los ciudadanos, y lo que no es de recibo es que no esté resuelto todavía el problema de la carretera de la Universitat», subrayó el socialista. Antich acusó a Matas de no haber impulsado durante su mandato ninguna carretera, pero sí «muchas rotondas». El nuevo president también se comprometió a democratizar la cultura y a «no perseguir a la OCB». juan Mestre | PALMA
Entre 0,2€ y 2€. La Ley prevé que los niños menores de 12 años no paguen el impuesto, así como las personas que se hospeden en Balears a través de programas sociales de cualquier país miembro de la UE. Foto: H. CARTER
Tractorada en el Consolat.
Tractorada contra el Govern de Antich Los 500 metros que separan la sede de GESA del Consolat se llenaron ayer con 110 tractores y enardecidos grupos convocados por la FAGB en la primera gran manifestación del agro balear contra un Govern desde 1987. La Federación expone su precupación por la desaparición del sector rural y alude a la sequía, la «ceguera del Govern» y la quiebra que amenaza a los cereales, cuyas pérdidas se valoran en 2.276 millones de pesetas. 30 de abril de 2000
Adiós a Josep Melià, político polifacético Josep Melià, abogado, político y escritor, falleció ayer en Alcúdia tras una larga enfermedad. Precursor del proyecto autonómico en las Islas, su brillante trayectoria intelectual y profesional ha dejado una huella imborrable. Formó parte del equipo de Adolfo Suárez y fue autor de Els mallorquins, su obra cumbre y el primer ensayo de carácter nacionalista sobre la historia de Mallorca, que tuvo una amplia repercusión. 23 de julio de 2000
Quetglas, testigo en el ‘caso Bitel’ El juzgado de Instrucción numero 9 de Palma, que investiga el ‘caso Bitel’, ha citado a declarar en calidad de testigo a Francesc Quetglas. Fue precisamente el correo electrónico de Quetglas el que fue desviado a un ordenador que se encontraba a escasos metros del despacho del anterior presidente del Govern, Jaume Matas. La investigación comenzó cuando el Govern denunció el supuesto espionaje político ante la Fiscalía. 15 de septiembre de 2000
158 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
Fallece Teodor Úbeda, obispo de Mallorca durante treinta y un años Renovó la Iglesia de acuerdo con los valores ecuménicos y sociales del Concilio Vaticano II 19 de mayo de 2003
El obispo de Mallorca, Teodor Úbeda, murió ayer, a las doce y media de la mañana, en la clínica Rotger, a causa de un paro cardíaco debido a la insuficiencia respiratoria que padecía desde que se le extirpó un carcinoma pulmonar. Teodor Úbeda, de setenta y un años, ha muerto «tranquilo y sin sufrir», declararon los miembros del Consejo de Consultores de la Diócesis, muy afectados por la pérdida de «un hombre sencillo, humilde, trabajador y tolerante, que hizo una labor pastoral extraordinaria aplicando los principios del Concilio Vaticano II, su rasgo más destacado». El pontificado más largo El obispo que desarrolló treinta y un años de pontificado en Mallorca, el más largo en la historia de la Isla, fue ayer homenajeado por los miembros del Colegio de Consultores. Este lo conforman: Andreu Genovart, vicario general; Bartomeu Tauler, vicario episcopal de Palma; Jaume Alemany, vicario episcopal de la Part Forana; Joan Servera, vicario episcopal de asuntos económicos; Antoni Pérez, vicario judicial; Joan Bestard, presidente del Cabildo Catedral; Lluch Riera, arcipreste de Palma; y Joan Oliver, arciprestre de Miramar-Vall de Sóller. «Hemos perdido a un padre porque su figura ya no era la de un hermano. Su presencia, su autoridad y conocimiento era ya el de un padre», afirmaron los nue-
DE
2018
El hospital Son Llàtzer apuesta por la calidad asistencial El equipo directivo de la Fundación Hospital Son Llàtzer, que será inaugurado mañana por la ministra de Sanidad, Celia Villalobos, y el president del Govern, Francesc Antich, presentó ayer su proyecto de actuación. El plan de apertura cuenta con tres fases de ejecución: apertura de Urgencias sin UCI, apertura de UCI y cirugía programada y la tercera, al 75 % de capacidad. No se abrirá al 100% hasta finales de 2003. 16 de diciembre
2001
El Consell de Govern decidirá en la reunión que celebrará hoy en el Consolat promover un gran debate social sobre la reforma del Estatut d’Autonomia. (...) El president Jaume Matas dará más detalles sobre la revisión del Estatut, que incluirá el término «nacionalidad histórica», más competencias, las dos listas electorales y la posibilidad de convocar referéndums en Balears desde el Parlament. 1 de octubre
2004
Miles de personas y autoridades acudieron al funeral de Úbeda en la Catedral. Foto: J. TORRES/ T. MONSERRAT
ELOGIOS
Úbeda fue alabado por su notable labor pastoral y es descrito como «un hombre sencillo, humilde y tolerante» vos responsables de la Diócesis. Nada más conocer la muerte de Teodor Úbeda, se dio conocimiento de la misma a la Nunciatura en Madrid, al presidente de la Conferencia Episcopal y al arzobispo metropolitano de Valencia. Los miembros del Colegio destacaron la «magnífica» atención recibida en la Clínica Rotger de Palma y quisieron agradecer las muestras de afecto recibidas por
tantas personas, hecho que llegó a colapsar la centralita de la clínica. Impulso a las misiones Asimismo, recordaron la gran actividad que don Teodor llevó a cabo a lo largo de su pontificado, especialmente en los dos últimos años, y también durante las intensas celebraciones de la Semana Santa: «No se ha saltado ni un acto y en ningún momento manifestó dolor alguno», apuntó el vicario general, Andreu Genovart. También recordaron la última homilía que predicó, el pasado 24 de abril, ante los canónigos de España, así como sus visitas
apostólicas. Hubo también una referencia a su gran capacidad para comunicar y las magníficas relaciones que mantenía con los medios informativos. También destacaron su extraordinaria sensibilidad social, el impulso que dio a las misiones en África y América, y la gran participación que brindó a los fieles a través del Sínodo Diocesano. Sus hermanos Manolo y Salvador, así como sus sobrinos, asistirán en la Catedral al entierro, que tendrá un carácter reservado y familiar. Concha Agustín | PALMA
Irak, en palabras de su portavoz, Josep Juárez. Incluso el nuevo delegado del Gobierno en Balears, Miquel Ramis, reconoció que la manifestación había sido un «éxito», aunque lamentó que un grupo de manifestantes hubiera herido a un integrante del Cuerpo Nacional de Policía al tirar una piedra contra la fachada de la Delegación. Pese a los incidentes, la multitudinaria manifestación transcurrió con gran civismo, desde que se inició en la Plaça d’Espanya, hasta que fue disuelta oficialmente en el Passeig del Born (...). Los manifestantes realizaron el recorrido coreando consignas,
Protesta anticarreteras. T. AYUGA
50.000 personas claman en Palma contra las autovías Palma vivió ayer una manifestación histórica que se convierte en un hito para el ecologismo balear. Cerca de 50.000 personas asistieron a la concentración organizada por diversas plataformas en contra de la política de carreteras del Govern con proyectos viarios como la autovía Inca-Manacor, el segundo cinturón, el gasoducto, la autopista Inca a sa Pobla y la urbanización de la Real. 15 de febrero
2004
«No a la guerra» en Palma Unas 40.000 personas, entre 50.000 y 30.000, según la organización y la Delegación del Gobierno en Balears, recorrieron ayer las principales calles de Palma para rechazar una intervención en Irak y gritar ‘No a la guerra’, en el transcurso de una de las manifestaciones más concurridas que se recuerdan en la Isla. Los organizadores de la marcha, la Plataforma per la Democràcia i la Globalització Social, recalcaron el «éxito» de la marcha, la «más grande vivida en Mallorca», y confiaron en que sirva para que el Gobierno español se replantee su apoyo a Estados Unidos en su decisión de atacar
NOVIEMBRE
El Govern promoverá un debate sobre la reforma del Estatut
40.000 16 de febrero de 2003
DE
Son Espases, la gran infraestructura sanitaria Febrero de 2007 será recordado en la historia colectiva de las Islas como el mes en el que se han iniciado las obras de construcción del nuevo hospital de Son Dureta en Son Espases. El nuevo hospital de Son Dureta en Son Espases cuenta con un presupuesto de 635.071.000 euros para su construcción, conservación y explotación de los servicios no clínicos (...). 25 de febrero
2007 La manifestación fue de las más concurridas. Foto: T. AYUGA / C. VIERA
desde ‘No a la guerra’, ‘Un altre món és possible’, ‘Bush atura la guerra’, ‘Sí a la paz’ y continuaron lanzando proclamas contra los presidentes estadounidenses y es-
pañol. (...) El 80% de los manifestantes no podían considerarse adscritos a ninguna organización. Sebastiana Carbonell | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
LOCAL
Ultima Hora 159
ETA mata en Mallorca
El todoterreno, destrozado por la bomba lapa de ETA.
Una bomba lapa vuela por los aires un vehículo de la Guardia Civil en Palmanova y mata a los agentes Diego Salvá y Carlos Sáenz de Tejada
31 de julio de 2009
EL APUNTE
La serpiente mordió en Mallorca. Una bomba lapa desintegró ayer un todoterreno de la Guardia Civil en Palmanova y mató a sus dos ocupantes: Diego Salvá Lezáun, de 27 años, y Carlos Enrique Sáenz de Tejada, de 29. Es la primera vez que ETA consigue asesinar en la Isla. Los minutos siguientes al atentado fueron de un caos tremendo, con el aeropuerto y puerto cerrados y cientos de guardias civiles y policías en la calle, buscando a los etarras. En Palmanova, turistas y vecinos fueron desalojados en un amplio perímetro de seguridad y horas después se descubrió un segundo artefacto explosivo, esta vez en los bajos de un jeep benemérito aparcado frente al cuartel viejo. Lo que no sabían los etarras es que el vehículo estaba averiado y llevaba unos días sin funcionamiento. Condena unánime Los especialistas del Gedex (Grupo Especialista en Desactivación de Explosivos) consiguieron realizar una explosión controlada. Las Fuerzas de Seguridad creen que los terroristas habían estado espiando el cuartel de Palmanova, cuyas medidas de seguridad no son muy estrictas. El recinto no contaba con inhibidores para evitar que las bombas sean activadas con mandos a distancia, ni tampoco tenía cámaras de seguridad. Todos los políticos, de la Isla y del Gobierno central, condenaron el atentado, que daña considerablemente la imagen turística de Mallorca. Javier Jiménez | PALMA
Foto: MICHELS
Los terroristas habían colocado una segunda ‘bomba trampa’
Sentido funeral. Hubo ovaciones a las víctimas y la Guardia Civil durante el funeral, presidido por los Príncipes de Asturias en la Seu. Un acto cargado de emoción, donde los compañeros de los asesinados rompieron a llorar. Zapatero condecoró a los agentes en la capilla ardiente. Foto: J. MOREY
Los rumores sobre la colocación de un segundo artefacto explosivo fueron constantes. Agentes con la ayuda de perros adiestrados revisaron decenas de coches y pidieron a los turistas y residentes de varios hoteles y bloques de apartamentos que se introdujeran en sus casas. Los perímetros de seguridad se iban incrementando y, en muchos momentos, la tensión era palpable y casi se podía cortar con un cuchillo. A media tarde se confirmó la existencia de otro coche con una bomba, frente al cuartel. El perímetro se extendió y se desalojaron los edificios cercanos ya que se iba a hacer una explosión controlada. Ésta se efectuó poco antes de las 19:30 horas, y una media hora después se reabrió parte de la circulación. Muchos turistas intentaban coger un bus o un taxi para ir al aeropuerto porque habían finalizado sus vacaciones ya que durante las horas anteriores había sido prácticamente imposible salir de la zona, que sigue tomada por la Guardia Civil. Uno de los vecinos desalojados, ante la situación de temor e incertidumbre, señaló: «Todavía no me creo lo que ha pasado, parecía increíble que esto pudiera pasar aquí».
160 Ultima Hora
CORRUPCIÓN
J. Mestre/J. Jiménez | PALMA
Una comisión judicial formada por el juez Castro, el fiscal Pedro Horrach y la policía judicial volvió a registrar el palacete de Jaume Matas en Nochebuena en busca de una caja fuerte. Tras más de dos horas de registro,
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
LA CAÍDA DE MATAS Y MUNAR
Registro judicial del palacete de Jaume Matas en plena Nochebuena 26 de diciembre de 2009
VIERNES, 16
LOCAL
que contó con la presencia de Rafael Perera, abogado del ex president del Govern, la comisión no encontró ninguna caja fuerte. Solo se halló un hueco en una habitación de la casa donde, presumiblemente, se tenía que instalar la caja blindada. Pero no había ni rastro de niguna caja fuerte. En la casa tampoco
se encontraba Jaume Matas, quien tradicionalmente regresa a su domicilio mallorquín para celebrar la Navidad. En esta ocasión, sin embargo, Matas no se encontraba en la casa, al igual que el resto de integrantes de su familia. Sin caja fuerte El registro comenzó pasadas las 18:00 horas y finalizó en torno a las 21:00 horas de Nochebuena sin que se constatara finalmente la existencia de la caja fuerte en el inmueble. «En ningún momento se han producido sínto-
El abogado Rafael Perera, durante el registro judicial. Foto: PERE BOTA
mas de que haya en la vivienda esta caja fuerte», señaló tras el registro Rafael Perera, quien no pudo ocultar su malestar por el hecho de que el registro se produjese en plena Nochebuena. «Es algo inconcebible», denunció Perera, que permaneció en todo momento en el inmueble mientras se producía el registro judicial. El letrado señaló que Matas lamenta que se haya visto de nuevo quebrantada su imagen pública en un acto judicial que califica de propio de un «terrorista» o de un «capo».
Matas ya está en la cárcel El expresident ingresa en la prisión de Segovia para cumplir los nueve meses impuestos por el Supremo 29 de julio de 2014
Jaume Matas se convirtió ayer en el primer condenado por el ‘caso Palma Arena’ que ingresa en la cárcel. El expresidente del Govern eligió el recinto penitenciario de Segovia para cumplir los 9 meses de prisión impuestos por el Tribunal Supremo, que lo consideró culpable de un delito de tráfico de influencias al interceder en la contratación del periodista que le escribía los discursos Antonio Alemany. Matas llegó al recinto penitenciario segoviano en coche, por la tarde, acompañado por uno de sus hijos, Jorge. Vestido con pantalones oscuros y un polo azul, calzado con deportivas blancas, el exjefe del Ejecutivo balear entre los años 19962000 y 2003-2007 recorrió con paso firme y decidido la distancia que le separaba de la entrada de la cárcel, tal y cómo lo recogió la cámara de La Sexta. Matas dio un golpe de efecto al dirigirse a la cárcel de Segovia sin haber firmado la orden de ingreso previa en la Audiencia de Madrid, que había sido remitida la semana pasada desde Palma. Está sordo En principio, Matas podía elegir cualquier centro de reclusión de la capital de España, donde reside con su familia, pero ha preferido Segovia. Según explicó su abogada Pilar Gómez Pavón a ‘Ultima Hora’, tomó esa decisión por motivos de salud: «Ha elegido una cárcel pequeña, como la de Segovia, y no una de Madrid debido a que está convalenciente de una operación de oído. No oye casi nada, está prácticamente sordo, tiene problemas auditivos y necesita someterse a controles diarios. Cárceles del tamaño de las madrileñas no le habrían beneficiado en nada», señaló. La letrada indicó que «respetaba» la decisión de su cliente: «No
Jaume Matas, en el momento de su ingreso en la cárcel de Segovia por el ‘caso Palma Arena’. Foto: EFE
Opinión POR Pep Matas
El expresident, el Duque y la ‘princesa’ o hay constancia de que Maria Antònia Munar estuviera en Marivent cuando Iñaki Urdangarin y Jaume Matas dirimían sus egos deportivos en una partida de pádel como antesala de una donación millonaria del Govern para unas jornadas sobre Turismo y Deporte. (...) Lo que teníamos -y tenemos que digerir cada día- es que un expresident del Govern, una expresidenta del Consell de Mallorca y un ex jugador de balonmano reconvertido en personaje de la realeza han utilizado nuestro dinero de una forma inadecuada. Desde que se le obligó a venir a Palma a declarar y se le retiró el pasaporte (...), Matas no ha dejado de declarar que confía plenamente en la Justicia. (...) El expresident quiere hacernos creer que lo tiene claro. Que no va a ingresar en la cárcel porque, dice, no ha hecho nada delictivo
N
en su etapa de político. (...) Supongo que ni Matas ni Munar lo van a reconocer. Pero me da a mí la impresión de que la relación idílica que habían mantenido durante años se fracturó en mil pedazos durante la campaña electoral de 2007. Aquel pudo ser el orígen que dio pie a todas las causas judiciales que se fueron abriendo (...). Munar no dio su apoyo a Matas, el PP no renovó la mayoría absoluta el 27-M y desde el Govern se abrió la veda, con la particularidad de que UM fue una de las piezas que se pusieron a tiro de Anticorrupción. Urdangarin dice que es inocente el día que viene a Palma a declarar. (...) Poco después se dio un amago de pacto entre su abogado, el de Diego Torres y el fiscal. Y Matas intenta mantener el tipo mientras dicen que su esposa sigue exhibiendo billetes de 500 euros por comercios de Madrid...
influí ni aconsejé nada. Ha hecho lo que estimaba oportuno». El expresidente ya forma parte de la población reclusa tras la negativa del Gobierno de Mariano Rajoy de concederle el indulto. Pese a que una pena inferior a dos años no implica, necesariamente, el ingreso en prisión, la última palabra la tiene el tribunal juzgador. La Audiencia de Palma y la Fiscalía Anticorrupción fueron taxativos: «Jaume Matas debe cumplir su condena». Un recluso más Matas entró en la cárcel segoviana a las 16:40 horas vestido con ropa deportiva. Llevaba dos bolsas, que él mismo sacó del vehículo particular que conducía su hijo y con el que se trasladó al centro penitenciario. El expresidente balear ha escogido la cárcel de Segovia por motivos de salud.
(*) Jefe de Investigación de ‘Ùltima Hora’
P. Candia/V. Malagón | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
CORRUPCIÓN
LA CAÍDA DE MATAS Y MUNAR
Can Domenge: seis años a Munar y cuatro a Nadal
Munar dimite 27 de febrero de 2010
Maria Antònia Munar anunció ayer su renuncia al acta de diputada y el abandono de la vida política tras haber sido acusada por Miquel Nadal ante el juez que investiga la ‘operación Maquillaje’, que escruta el posible desvío de dinero público a empresas de la órbita de UM. Munar, figura clave de la políttica balear desde los inicios de la autonomía, negó «con rotundidad» las acusaciones de Nadal, su principal colaborador durante su etapa política hasta hace pocos años, y afirmó, a través de un comunicado, que «como se demostrará, a lo largo de mi vida política he actuado siempre de acuerdo con la más absoluta legalidad y de acuerdo con la ética política». Munar justificó su renuncia, que deja la crisis intitucional de Balears en una situación inédita, «por responsabilidad política». Por la mañana, el ex conseller de Turisme y dimitido concejal de Cort, Miquel Nadal, había involucrado de lleno en el ‘caso Maquillaje’ a Munar en la declaración que a petición propia y en calidad de imputado realizó ante el juez instructor, Juan Ignacio Lope Sola, el fiscal anticorrup-
Ultima Hora 161
LOCAL
2018
La Fiscalía solicitará de forma inmediata una vista en la que se prevé que pidan el ingreso en prisión de la expresidenta del Parlament balear
24 de julio de 2013
Declaración de Munar. Foto: A. S.
ACUSACIÓN
Deja el Parlament negando las acusaciones de Nadal y asegurando que siempre ha actuado «desde la legalidad y la ética política» ción Juan Carrau y los abogados personados. Nadal dijo: «Munar me entregó en su coche oficial 300.000 euros de UM en efectivo para comprar el 50 % de la productora Vídeo U». Explicó que Munar le hizo entrega de esa suma durante un trayecto entre Inca y Palma: «No sé si es dinero negro. No obstante, asumo toda la responsabilidad», precisó. T.Blasco/P.Candia/V.Malagón | PALMA
La primera parte del ‘caso Can Domenge’ se salda con un pleno para las acusaciones. La Audiencia ha impuesto a todos los encausados las condenas que solicitó la Fiscalía punto por punto: seis años de cárcel para la expresidenta del Consell, Maria Antònia Munar, de Munar al cuatro para el exvice- conocer la presidente Miquel Na- sentencia. dal, de uno para Mi- Foto: T. AYUGA quel Àngel Flaquer y de año y medio para Santiago Fiol. expresidenta tras la suspenLa primera consecuencia de sión del juicio a petición de la condena es la petición por Fiscalía, se prevé en medios juparte de la Fiscalía de una vis- diciales que el ministerio púta para solicitar medidas cau- blico pedirá ahora el ingreso telares contra Maria Antònia en prisión provisional. Munar Munar. Esta mañana a las once suma ahora once años y cinco tendrá que comparecer en la meses de prisión en condenas Audiencia. Si se tiene en cuen- que aún no son firmes. ta que ya se modificaron las La sentencia considera probamedidas personales contra la do que Munar, Nadal, Vicens y
Flaquer acordaron entre ellos la venta de Can Domenge y manipular el concurso a favor de Sacresa. Para ello facilitaron información privilegiada y crearon unas bases a la medida de la empresa. El Consell dejó de ingresar 30 millones al vender por debajo del valor de mercado la finca. Víctor Malagón | PALMA
LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR Hace 20 años comenzamos este viaje increíble. Hoy seguimos con la misma ilusión del primer día.
Y en el horizonte, nuestros compromisos: con la innovación, con la sociedad, con la sostenibilidad, y por supuesto, contigo.
Porque cuanto más lejos llegan nuestros barcos, más cerca estamos de ti. Sigamos navegando.
162 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Una marea verde inundó las calles del centro de Palma para protestar contra la política educativa de Jose Ramón Bauzà en una manifestación multitudinaria. Foto: J. MARTORELL
30 de septiembre de 2013
Palma vivió ayer una manifestación realmente histórica, en la que participaron un mínimo de 80.000 personas llegadas de toda la Isla, según el cálculo científico realizado por la Societat Balear de Matemàtiques, que vio completamente desbordadas sus previsiones. Ninguna otra manifestación, ni en favor de la lengua, ni con motivo de una huelga general, se acercó siquiera a esta cifra, tan solo comparable a la celebrada en 2004 con motivo de los atentados del 11-M. Los organizadores hablaban de 100.000 y la Delegación de Gobierno lo dejó en 70.000 participantes. Una increíble marea verde gritó ayer ‘basta’ a la política de imposiciones y ‘decretazos’ del Govern de Bauzá, cuya dimisión fue la petición más repetida. A las 18:00 horas, la Plaça d’Espanya de Ciutat y parte de las Avingudes estaban ya abarrotadas de miles de personas que quisieron mostrar su apoyo y solidaridad con la huelga de profesores que ha cumplido dos semana. De forma pacífica y al ritmo de xeremiers, flabiols y tamborinos, al son de ‘La Balanguera’ y varias batucadas, la manifestación se puso en marcha. Dos horas después de que la cabecera llegara a la Plaça de la Reina aún salían personas de la Plaça de España. La Policía tuvo que cortar el tráfico en el otro lado de las Avingudes, en dirección al mar, para que las personas pudieran avanzar más rápido. Todo el centro de Palma quedó totalmente colapsado. En la Plaça de la Reina se procedió a lectura del manifiesto unitario, que tuvo que leerse siete veces, por un padre y una
Editorial (*)
No TIL
Dimisiones obligadas
L
al
80.000 personas salieron ayer a la calle en Palma para denunciar la política educativa del Govern
Los docentes lideraron el movimiento contra el TIL. Foto: JAUME MOREY
EL APUNTE
Numerosas adhesiones de protesta Los asistentes pudieron ver un vídeo elaborado por cinco profesores en el que personas conocidas, como el prior de Lluc o los actores Toni Gomila o Catalina Alorda, explicaban su punto de vista sobre el TIL. El manifiesto fue leído por un padre y varias alumnas durante la protesta: «Gràcies als vaguistes. El seu esforç és un exemple per a tota la societat. (...) La majoria, la silenciosa i la cridanera, tots, som aquí per defensar a ultrança l’educació de les retallades, de la purga ideològica, dels atacs a la llengua catalana. Som aquí per defensar una educació de qualitat. Però també per defensar els nostres drets socials i individuals».
alumna (...). «Esta foto es la que vamos a poner sobre la mesa mañana», declaró Biel Caldentey, secretario general del STEI-i, en referencia a la reunión que esta tarde mantendrán los convocantes de la huelga con Educació. (...) Por su parte, el secretario general de la FE-CCOO, Toni Baos, aseveró que «son unas cifras históricas, es una foto histórica. Aquí estamos la mayoría, la minoría silenciosa se ha quedado en su casa. Es una victoria contra el TIL y la Lomce». Los sindicatos y la Assemblea de Docents se reúnen para consensuar la postura en la reunión con la Conselleria. Baos aseguró que «necesitamos que el Govern entienda que la propuesta estaba ya escrita en la convocatoria de huelga: la retirada del TIL, al menos este curso para negociar un nuevo proyecto pedagógico de tercera lengua que sea coherente y democrático».
a multitudinaria participación en las protestas que tuvieron lugar ayer en todas las capitales insulares de Balears, que en el caso de Palma alcanzó unos niveles históricos al rozar los cien mil participantes, tiene una lectura que el Govern no puede seguir obviando. El rechazo a su Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) tiene una base social tan amplia que obliga a la retirada inmediata del proyecto en sus actuales términos. Los responsables políticos de esta iniciativa han logrado una oposición transversal –por encima incluso de las ideologías políticas– a un modelo educativo que pretende imponer el trilingüismo –catalán, castellano e inglés– incumpliendo dos reglas básicas: el rigor científico y el consenso con los docentes. La ciudadanía ha dicho no al TIL de Bauzá y a sus medidas contra la inmersión lingüística en las aulas. La magnitud de la crítica ciudadana da la dimensión del gravísimo error que ha cometido el Govern. Es imprescindible exigir responsabilidades políticas. La titular de la Conselleria d’Educació, Joana Maria Camps, y el secretario autonómico de Educació, Guillem Estarellas, deben presentar su dimisión irrevocable. (*) Editorial publicado en ‘Ultima Hora’ el día 30 de septiembre de 2013.
Mónica González | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 163
LOCAL
2018
Luz al final del túnel El Consell y el Govern materializan con un acto político el rescate del túnel de Sóller Globalvía ya ha cobrado los 16,2 millones y ayer se realizó el acto administrativo de entrega
29 de diciembre de 2017
Pasar por el túnel de Sóller ya no cuesta nada. El Consell de Mallorca, con la ayuda del Govern balear, hizo ayer efectivo el rescate de la infraestructura y por lo tanto la supresión «definitiva» del peaje considerado «el más caro de España» y el único hasta ahora existente en Balears. El miércoles, el Consell ya abonó al concesionario, Globalvía, la cantidad de 16,2 millones de euros acordada en el último pleno y, ayer por la mañana, se llevó a cabo el acto administrativo de recepción de las instalaciones. Pero fue justo a la medianoche cuando una comitiva formada por el presidente Miquel Ensenyat, junto a la presidenta del Govern, Francina Armengol -acompañados por la consellera insular de Territori, Mercedes Garridomaterializó el rescate y estableció oficialmente la gratuidad. Miquel Ensenyat aseguró, ante un gran despliegue de medios y en presencia de un grupo de ciudadanos que se habían concentrado en la zona de peaje, que «romper barreras siem-
de los ciudadanos, dando fin a la privatización de su movilidad por la Isla». También intervino Mercedes Garrido, cuyo departamento insular ha llevado el peso de la tramitación del expediente del rescate del túnel.
Acto boicoteado. La empresa concesionaria decidió levantar las barreras horas antes de lo previsto con el objetivo de boicotear la foto oficial de los políticos que tenían prevista hacer a medianoche. Con los carteles ‘Siga, ¡es gratis!’, la concesionaria ponía fin así al túnel de pago de Sóller. Foto: PERE BOTA pre supone avanzar» y añadió que «queda demostrado que damos un paso más hacia adelante ya que rescatar el túnel es una medida justa que suprime un agravio comparativo entre los mallorquines». Recordó ade-
más que «era un compromiso y lo hemos cumplido». También intervino en el acto la presidenta del Govern, Francina Armengol, quien quiso recordar que el 2003 «fue un gobierno de izquierdas quien quiso que el tú-
nel ya fuera gratuito para los habitantes del Valle» mientras que ahora «un Govern y un Consell también progresistas eliminan por fin para siempre el único peaje de Mallorca anteponiendo por encima de todo los intereses
Injusto y abusivo La consellera agradeció «la labor reivindicativa de las plataformas populares que han luchado contra un peaje injusto y abusivo durante 20 años», al tiempo que manifestó su «gran alegría, por dar respuesta a una reivindicación histórica y por eliminar una barrera que nunca se debería de haber colocado». Se acabó. Dos operarios retiran la señal de peaje en el túnel, que, desde ayer, es gratuito. La comitiva de políticos, que contó con la presencia de los presidentes del Govern y del Consell de Mallorca y de los alcaldes de los municipios más afectados, presenció este trabajo como un hecho histórico. Lluc Garcia | SÓLLER
La pesca teme que los sondeos arruinen el sector
Armengol, presidenta con Inauguración del Palacio el apoyo de cuatro partidos de Congresos de Palma
La Federació Balear de Confraries de Pescadors alerta de que prospecciones petrolíferas previstas en aguas próximas al Archipiélago supondrán la «estocada definitiva» al sector y su consiguiente ruina económica, para expresar su «no rotundo» a los sondeos petroleros autorizados por el Ministerio de Industria y Energía. (…) Los profesionales de la pesca solicitan la declaración negativa del informe de impacto ambiental, todavía por redactar y, a día de hoy, último recurso para frenar estas campañas sísmicas. 15 de febrero
2015
2014
Bauzá cede el testigo a Armengol. T. AYUGA
La socialista Francina Armengol ya es la presidenta electa de Balears y mañana prometerá oficialmente su cargo después de haber obtenido el ‘sí’ a su investidura con los votos del PSIB, Gent per Formentera, Podemos y Més. Fueron 34 ‘síes’ claros y rotundos que, por primera vez, llevan a una mujer a la Presidència de las Islas. El PI optó por la abstención y PP y Ciudadanos votaron en contra. En la sesión se evidenció que será una legislatura en la que el pacto permanente será obligatorio. Incluso entre los partidos que le apoyaron en la investidura. 1 de julio
El presidente de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, arremetió en la inauguración oficial del Palacio de Congresos de Palma contra el impuesto turístico, en presencia de los Reyes y la presidenta del Govern, Francina Armengol. «No vamos por el camino correcto, porque al doblarse la ecotasa al año de estar vigente pone en juego la competitividad del sector turístico», afirmó. (...) Armengol, se felicitó en su intervención por haberse podido «superar desde el diálogo y la colaboración institucional» los problemas que afectaron a la construcción del palacio. 26 de septiembre
2017
edir al es para p n o i c a g i . t de 2011 círculo de las invesel 'caso Palma Arena'' para e r b m e i c s 30 de diy policía cierran elal duque de Palma ennatorios 'suficiente ncrimi orres. impute Fiscalía ndicios i o Diego T stro que i i a c C o o d s é a s l u o u s J m y juez an acu Cristina eses se h a infanta l e Durante m d o d i al mar inculpar
164 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El Supremo deja a Urdangarin a las puertas de la cárcel La Audiencia Provincial cita al exduque de Palma, a Jaume Matas y a Diego Torres para ordenar su ingreso en prisión por el ‘caso Nóos’ 13 de junio de 2018
Iñaki Urdangarin, Diego Torres y Jaume Matas recogerán esta mañana en la Audiencia Provincial el documento que les ordena ingresar en prisión. Las magistradas de Palma les convocaron de forma inmediata ayer tras el fallo del Supremo que confirmaba las grandes líneas de la condena del caso Nóos. El alto tribunal apenas admitió siete de los 77 recursos presentados por acusaciones y defensas. El marido de la Infanta solo consigue una rebaja de cinco meses. El Supremo le absuelve de un delito de falsedad documental: se trata de una de las actas de reuniones de Illesport que nunca se llegaban a celebrar. Los jueces consideran que ahí no participó. El resto de delitos quedan igual para él. Con esta sentencia, Urdangarin no alcanza ni un objetivo menor: la rebaja conseguida no le llega para poder solicitar una suspensión de la pena, ya que, incluso por separado, tiene delitos que suman más de dos años. Una vez reciba esta mañana el mandamiento de ingreso en prisión tendrá un plazo para hacerlo efectivo. Ese tiempo suele oscilar en torno a los cinco días. Para ganar tiempo tiene aún dos opciones, igual que Matas y Torres: apelar el amparo ante el Constitucional o pedir un indulto al Gobierno. En el primero de los casos, la decisión dependería del Alto Tribunal, si bien es un organismo cada vez más restrictivo. En el segundo, por la extensión de las penas que ya son firmes, la suspensión del ingreso parece muy improbable y sería una decisión de la Audiencia. De esta forma, el escenario más factible es que antes de finales de mes Urdangarin esté en la cárcel. «Privilegiada posición» Sobre el exduque de Palma, el Supremo recuerda que empleó «su privilegiada posición» para lograr sortear cualquier mecanismo de contratación pública. Desde su posición en la Familia Real logró la «disciplinada actitud de acatamiento a todas sus propuestas» por parte de Matas y del resto de exaltos cargos del Govern, «impo-
Urdangarín, con la Infanta Cristina, recoge la orden de prisión. Foto: EFE
CRONOLOGÍA ● 20 de julio de 2010 Arranca la investigación judicial. Tras encontrar documentos en un registro del Palma Arena, el juez Castro y el fiscal Horrach abren la pieza 25 del caso: Nóos
● 25 de febrero de 2012 Iñaki Urdangarin bajó por primera vez la rampa de los juzgados de Palma. Durante dos días negó cualquier vinculación de la Casa Real. ● 3 de abril de 2013 El juez José Castro dictó un auto en el que, por primera vez, imputaba a la Infanta y que fue recurrido por el fiscal Pedro Horrach. ● 13 de mayo de 2013 La Audiencia abrió la puerta a que se siguieran investigando delitos de blanqueo y de fraude fiscal. Este último fue el que ha llevado a la infanta Cristina a juicio.
niendo decisiones y sin reparar en obstáculos burocráticos». (...) También señala la Sala que el cuñado del actual Rey ejerció una «eficaz presión» al Govern a la hora de reclamar el pago de 415.000 euros. Esa cantidad respondía a los trabajos para una oficina de seguimiento sobre deporte y turismo que Nóos nunca llegó a poner en marcha. Urdangarin ya había abandonado el instituto en ese momento, pero a instancias de Torres, reclamó a Ballester esos pagos. Como éste se mostraba reticente, la orden la dio Matas en persona. (...) Parapeto fiscal Sobre los delitos fiscales, el Supremo también desecha los argumentos de la defensa: «Interpuso su mercantil, Aizoon, fraudulentamente, con el fin de parapetarse como persona física». (...) El tribunal también desestima los argumentos de la Fiscalía para aumentar las condenas. El principal motivo es que no aprecia malversación en los contratos de Nóos con el Govern para los dos foros que organizaron Urdangarin y Torres en Balears. «El despilfarro no queda ineludiblemente incardinado en la malversación», razona. Víctor Malagón | PALMA
Urdangarin fue condenado por el ‘caso Nóos’, una pieza separada del ‘caso Palma Arena’. Foto: EFE
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
DANDO ENERGÍA A TU FUTURO En Redexis Gas estamos comprometidos con el desarrollo económico, la eficiencia energética y el respeto al medioambiente. Nos dedicamos a la construcción y operación de modernas redes de transporte y distribución de gas natural, capaces de impulsar una energía limpia, eficiente y sostenible. El gas natural es una energía que genera ahorros y confort a las familias y dota de competitividad a negocios e industrias.
Descubre hoy todo lo que ganas con el gas natural, llama a Redexis Gas: 900 811 339 www.redexisgas.es
Ultima Hora 165
166 Ultima Hora
LOCAL
Ciutat En Figuera
Información municipal de Palma
VIERNES, 16
☛
EL DATO
El ministro de Ultramar Sr. Maura me ha dispensado el honor de concederme una breve conferencia sobre el derribo de las murallas de Palma. Me ha dicho que nadie esperaba pudiera encontrar el proyecto en el Senado la oposición que parece existir hoy, estando redacta-
DE
2018
en el Congreso. El ministro de la Guerra irá al seno de la Comisión del Senado y explicará las razones fundamentales sobre que se basa el proyecto, siendo seguro que triunfará la justicia de la causa y se aprobará el proyecto, procediéndose a las obras del derribo de las murallas y a la continuación de las fortificaciones del puerto de Palma.
do de acuerdo con el Ministro de la Guerra, y siendo, además, de justicia por imperiosas necesidades de higiene el derribo de las murallas. Proyecto en el Senado Hasta ahora no puede decirse que la Comisión del Senado sea contraria al proyecto de ley aprobado
NOVIEMBRE
minutos es la frecuencia de 7,5 los tranvías eléctricos inaugurados en julio de 1916 en Palma
El Senado debate las obras del derribo de las murallas de Palma 17 de julio de 1893
DE
Una de las puertas de la muralla.
Servicio especial para La Última Hora’ | MADRID
Derrumban la ‘illeta’ de Cort El Ayuntamiento amplía su plaza derribando los edificios de la calle Luz, donde se encuentra la sede de ‘La Última Hora’ 26 de enero 1898
Tan pronto como tuvimos noticia, por el extracto de la última sesión celebrada por el Ayuntamiento, de que se trataba del derribo de la manzana conocida con el nombre de illeta de Cort; deseosos de dar al público las noticias que pueda desear y de enterarnos de la forma en que quedarían las nuevas alineaciones, nos dirigimos a las oficinas del Ayuntamiento para proveernos de los datos necesarios y poder tratar la cuestión con conocimiento de causa. La galantería del señor Calvet nos suministró todos los antecedentes del caso, y por la conversación que allí sostuvimos con varios concejales pudimos conocer el criterio, sino de toda, de parte al menos de la corporación municial. El derribo no es inmediato El derribo de que se causa no es inmediato, por más que, si la ocasión se presentara favorable, tampoco tardaría en realizarse. Este género de reformas exigen se expedienten, sus plazos legales, sus engorros administrativos, a los que es forzoso sujetarse, y si de antemano no se tienen preparados, cuando llega la ocasión -que la pintan calva- se pierde el tiempo en la tramitación y desaparece la oportunidad. O en términos más claros: hay que tenerlo todo a punto para cuando se tenga el dinero. Hoy por hoy fuerza es confesar que no lo tiene el Ayuntamiento, pero tiene la esperanza fundada de tenerlo en breve. ¿Cómo? Allá ellos que son los administradores de la cosa pública. Para entonces es para cuando se quiere tener en sazón y madurado el proyecto que se persigue. Y con esto, y por ahora, damos
por terminada la primera parte de nuestra información. La circunstancia de haber observado unos mechones en el edificio construido en la esquina de la calle de Colón y plaza de Cort, moviendo nuestra curiosidad en vez de la alineación que debe darse a la plaza de Cort en cuanto se derribe la referida illeta. (...) Según los planos de referencia, la casa a la que antes nos hemos referido debe avanzar su chaflán hacia el centro de la plaza de Cort hasta más allá de la línea que ahora ocupa la parte poste-
A la izquierda, edificios que se derribarán para ampliar el tamaño de la plaza de Cort. Foto: J. OBRADOR
PLANIFICACIÓN
BELLA IRREGULARIDAD
rior de la illeta, y luego forma ángulo y va a buscar la plaza de Antonio Maura, dejando para avance de las edificaciones de la calle de la Luz todo el terreno que hoy ocupa la referida calle. Aquel proyecto del tiempo de la Enanita, contemporáneo del proyecto de la calle de Colón, cuando se creía que con dar nueve metros de anchura a una calle céntrica (uno menos de lo que tienen las calles de Santa Catalina) se había cometido un exceso; y el tiempo, en un plazo de treinta años, ha venido a demostrarnos que las calles de nueve metros no bastan para las necesidades de un tranvía y un carro de transportes; no puede satisfacer al público, ni a los concejales del actual Ayuntamiento, ni a nosotros, ni a nadie. Aquel proyecto realizaba una obra magna: perseguía la ‘euritmía’, el paralelismo, la figura geométrica acabada y perfecta, digna de mostrarse en fanal de
vidrio o en vitrina de una clase de sólidos: la fachada del Ayuntamiento y de las nuevas construcciones correrían paralelas, o casi paralelas, de principio a fin. (...) Nos place la moderna construcción en escaques, como el ensanche de Barcelona, las construcciones monumentales perfectamente regularizadas, como la plaza de Salamanca; pero en un sitio donde la plaza ha de resultar chiquirritina, aún después que haya desaparecido la consabida illeta; en un sitio que tiene por fondo la fachada hermosa y característica de nuestro Ayuntamiento, confesamos que nos place la irregularidad y un tantico de poético desorden (...). Los concejales a quienes antes nos referíamos (...) parecen dispuestos a contribuir con su esfuerzo a que la illeta de Cort desaparezca tan pronto como se presente la ocasión oportuna.
El paso de tranvías y carros de transportes motivan los planes de Cort, que aún no tiene el dinero necesario
Aunque desaparezca la ‘illeta’, la plaza seguirá siendo chirriquitina con la hermosa fachada de Cort
Edificio donde estaba ‘La Última Hora’. Foto: ARCHIVO PATRICIA TOUS
Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 167
LOCAL
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
Gran Hotel : el modernismo hecho confort El establecimiento, similar a un palacio, está situado en la zona más céntrica y tranquila de Palma 4 de mayo 1901
Nuestro amigo D. A. Alberada, director del hotel que se está construyendo en la plaza de Weyler, ha empezado ya la propaganda a favor del mismo. En una hoja de gran tamaño ha publicado los planos del hotel, de los cuales no decimos que son magníficos, por que lo hemos dicho ya varias veces. A los planos acompaña una ligera descripción en cuatro idiomas de esta Isla y una sucinta noticia de las comodidades que los turistas encontrarán en el Gran Hotel. Reproducimos a continuación la citada reseña, sintiendo no poder hacer lo mismo con los planos para que nuestros lectores se formaran perfecta idea de los mismos; no obstante prometemos hacerlo más adelante o sea cuando las obras toquen a su término, que no puede tardar dada la actividad desplegada por el propietario del edificio don Bernado Palmer. «La hermosa Mallorca, la más grande de las tres perlas del Mediterráneo, conocidas por las islas Baleares, se halla situada entre Menorca e Ibiza, a 135 millas al sur de Barcelona. A todo lo largo del norte tiene una cordillera con montes como el Puig Major o de Torrella que se eleva a más de 1.400 metros sobre el nivel del mar, lo que permite a los muchos visitantes poder contemplar desde sus risue-
dilecto de los touristas que buscan curiosos la contemplación de la naturaleza en todo su explendor, que acuden para visitar aquellos atractivos lugares que tantas maravillas encierran. Con el objeto, pues, de facilitar a los señores viajeros las comodidades y medios para el logro de sus deseos y de hacer más agradable su permanencia, tengo el honor de participar que a últimos de noviembre de 1901, quedará completamente instalado y a la disposición del público en la mencionada capital de Palma de Mallorca un suntuoso hotel con aspecto de palacio. La situación que ocupa este Gran Hotel es la más céntrica y tranquila y su orientación al mediodía le favorece en alto grado. Su elegante construcción y acertada distribución le colocan a la altura de los hoteles más confortables del continente.
Obras del Gran Hotel que se construye en la plaza Weyler. Foto: ARCHIVO UH
DE LUJO
Dispone de más de 100 habitaciones, 10 salones, toilette, W.C., restaurant, y salones de señoras y fumar
ños picos el grandioso y sorprendente panorama que ofrece el hermoso grupo de las Baleares. La naturaleza se ha recreado en dotar a Mallorca de sus más preciados dones, pues además de su buena posición topográfica y de las condiciones climatológicas que la adornan, sorprende la exuberante vegetación de sus siempre floridas cármenes, sus manantiales de riquísimas aguas y su inmensa producción de toda clase de frutos que han alcanzado fama universal. Todas estas circunstancias, unidas al simpático carácter de los habitantes, han contribuido a que Palma, capital de la referida Isla sea el punto pre-
Más de 180 camas El Gran Hotel, dotado de todos los adelantos modernos, contiene más de 180 camas; 10 salones con sus correspondientes cuartos de baños, toilette, W.C. particulares, gran salón comedor, elegante restaurant, salones para señoras y fumar, espacioso vestíbulo, jardín, alumbrado eléctrico, calorífaro central, ascensor, etc. Las instalaciones higiénicas han sido confiadas a una casa inglesa. Dispone además de un buen servicio de carruajes, intérpretes y guías prácticos para los señores viajeros que deseen visitar los magníficos alrededores de la ciudad y hacer excursiones a los más celebrados sitios de la isla». Redacción | PALMA
Nueva fábrica de alfileres, la primera en España Desde hace escasamente un año se ha establecido en esta ciudad, calle de la Misión, una fábrica de alfileres, que en breve se ampliará con la de agujas de coser, y como toda industria mallorquina, reclama que le dediquemos la atención debida. Quien transite por la expresada calle y vea la mezquina fachada de la casa donde se ha instalado la nueva industria, que es la primera de este género que se ha establecido en España, no adivinará seguramente que tras del muro se albergue un nuevo germen de vida industrial en que están interesados capitales de nuestra comarca. 11 de enero
1897
Comienzan las obras del tranvía eléctrico de Palma Tenemos la satisfacción de comunicar a nuestros lectores un excelente proyecto del cual hemos tenido noticia. Trátese de que en breve comenzarán los trabajos para la instalación de un tranvía eléctrico que saliendo de Palma recorra los caseríos del Terreno, Portopí, Bonanova, Génova, Son Rapinya, Son Serra, La Vileta, el pueblo de Establiments y el suburbio de La Real, teniendo la parada en Palma. 26 de septiembre
1899
El cinematógrafo balear abre sus puertas mañana Han terminado ya las obras del pabellón levantado en el Huerto del Rey y mañana empezarán las funciones para el público. El Sr. Gobernador civil ha concedido además un dictamen del arquitecto D. Jaime Aleñar referente a las condiciones de seguridad del pabellón, formulado a instancia de los propietarios del cinematógrafo, los cuales quieren desvanecer en el público toda idea de peligro y darle las mayores comodidades y seguridades posibles. 28 de junio
1900
Palma, capital de primer orden con el alumbrado público Loables y dignos de aplauso público son los esfuerzos de la Comisión de Alumbrado para dotar a Palma de alumbrado que la coloque a la altura de una capital de primer orden. A la adopción de los mecheros Aüer en las principales vías (...), «la comisión de Alumbrado propone abrir un concurso de proyectos…». 12 de junio
1901
Primer hotel de lujo de la Isla. FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA
168 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
El derribo de las murallas Se inician las obras tras aprobar el Ministerio de Guerra el ensanche de la ciudad 10 de agosto de 1902
Cuando en 1895, gracias a la perserverante labor de nuestro ilustre conciudadano D. Eusebio Estada, eficazmente secundado por un grupo no muy numeroso de sus amigos y entusiastas admiradores, y a la legítima influencia que en aquel entonces gozaba ya en las esferas gubernamentales el no menos preclaro mallorquín D. Antonio Maura, pudo conseguirse que se votara la ley sobre el derribo de las fortificaciones que circuyen esta capital, se hubo dado indudablemente un gran paso para llegar a la realización de una idea que (...) había llegado a convertirse en aspiración general de los palmesanos. ‘La Última Hora’ que también había tenido la satisfacción de aportar su grano de arena a esa obra meritoria, quiso conmemorar aquel notable acontecimiento publicando, en número extraordinario, el dia 13 de mayo del año antes citado, el texto de la importante ley promulgada el 7 del mismo mes, y el retrato de los hijos beneméritos de Mallorca, que más directamente habían contribuido al logro de aquel lisonjero resultado: D. Eusebio Estada, ingeniero Jefe de la provincia; D. Antonio Maura, D. Manuel Guasp, don Fausto Gual de Torrella, D. Juan Alcover y D. Mateo Bosch, diputados de esta isla, D. Pedro Ripoll, D. Pedro Antonio Servera y D. Manuel Salas, senadores por la provincia, en aquella legislatura. Conseguida la soberana disposición que autorizaba la entrega del recinto fortificado al Ayuntamiento de Palma, mediante ciertas condiciones que en dicha disposición se hallan consignadas, restaba todavía mucho camino que andar para llegar al término de la jornada, o sea, el derribo de cortinas y baluartes y demás obras de defensa, relleno de fosos y urbanización del perímetro que
éstos y aquellas ocupan. Era una de estas condiciones la formación por el Ayuntamiento y la aprobación por el Ministerio de Guerra de un proyecto general de ensanche de la ciudad (...) antes que pudiera emprenderse las obras de derribo. A darle cumplimento se han dedicado los varios ayuntamientos que desde aquella fecha han pasado por la Casa Consistorial, mereciendo especial mención por sus laudables esfuerzos para la formación del proyecto de ensanche y la aprobación del mismo por el Gobierno central el alcalde D. Miguel Santandreu (…). Número extraordinario ‘La Última Hora’ ha creído conveniente hoy, como lo hizo en mayo de 1895, publicar un número extraordinario ilustrado con los retratos de los señores don Eusebio Estada, iniciador del derribo de murallas; don Antonio Maura, a quien debemos la ley de derribo; Excmo. Sr. Conde de San Simón, por haber prestado su valioso apoyo cuando la comisión del Ayuntamiento y Madrid gestionaba la aprobación del plano de ensanche; D. Antonio Rosselló y Cazador, alcaldepresidente de la mentada comisión; D. M. Enrique Lladó alcalde de Palma cuando se consiguió el decreto de derribo, uno de los que con más fe y entusiasmo trabajaron en este sentido del general Weyler y de su distinguida hija, que representará a su señor padre en el acto del derribo de la primera piedra y los festejos. A estos señores, así como a todos los demás que han cooperado en la empresa y muy especialmente a nuestro ilustre paisano, actual ministro de Guerra, Excmo. Sr. D. Valeriano Weyler, (...) significamos los sentimientos de gratitud de este pueblo. Redacción | PALMA
Obreros en pleno trabajo de los derribos de la muralla para ampliar el trazado urbano de Palma. Foto: ARCHIVO UH
Las reformas más necesarias en Palma durante 1904 o sé como complacer a la dirección de ‘La Última Hora’ en las pocas horas que transcurrirán entre el requerimiento para escribir estas cuartillas sobre el tema que encabeza y el perentorio plazo fiEusebi jado para entregarlas. No es esEstada Arquitecto ta materia que se preste fácilmente a improvisaciones. Son tantas las reformas que sería conveniente emprender, de carácter urbano unas, sanitarios otras, de mero embellecimiento algunas, no pocas relacionadas con las instrucción pública y la cultura general en sus diferentes manifestaciones, que la dificultad estaría en la elección, si nuestras corporaciones administrativas y las colectividades que por su índole pueden cooperar a tantas innovaciones como el progreso y el bienestar público reclaman, estuviesen en situación, no solo
N
por los recursos disponibles, sino por la unidad de miras y de criterio y por el conocimiento completo de su importancia, de plantearlas y emprenderlas, contando además, y esto es bastante difícil, con personal capaz por su número, inteligencia y buena voluntad para proyectarlas y llevarlas a feliz término. Circunscribiéndonos a las reformas urbanas, ninguna puede aspirar, con mejor título, a merecer la atención preferente de la Corporación municipal como prosecución del derribo de las murallas, no ya por tratarse de una obra comenzada, sino porque ninguna puede contribuir de un modo más eficaz e inmediato, a la radical transformación de nuestra urbe, borrando la distinción entre el interior y el exterior, dando mayor importancia a las construcciones que en este se levanten, con lo cual tendrán cada vez mayor aceptación como viviendas, disminuyendo, en consecuencia, el hacinamiento de ciertos barrios que tanto contribuye actualmente a aumentar las cifras expresivas de la mortalidad.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 169
LOCAL
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
A un ritmo electrizante 6 de abril de 1903
Por ser ayer domingo, no han llegado a esta redacción hasta hoy las invitaciones por las cuales fuimos obsequiados por el presidente del Consejo de la Cª Ahlemeyer, D. Federico Echeverría. Para poder informar a nuestros lectores del acto de la inauguración copiamos de nuestro colega La Almudaina la siguiente información: «Don Andrés Crespo fue encargado por la sociedad de venir a Palma y estudiar el modo como podía instalarse una fá-
brica eléctrica. Los informes del señor Crespo fueron satisfactorios y se acordó empezar los trabajos preparatorios para la instalación. Desde entonces don Andrés Crespo, D. Pedro de A. Borrás y D. José Ibarra han trabajado con verdadero ahínco (...). Anoche no podían estar más satisfechos. (...) A las seis empezaron a llegar los carruajes que conducían a los invitados. Vimos allí al señor obispo, al capital general y sus ayudantes, al Gobernador Civil, al comandante
de Marina y sus hijos, el juez señor Armenteros, (…) varios presidentes de las sociedades de Palma, representantes de la prensa local, corresponsales de periódicos de Madrid y Barcelona y otros muchos señores que no recordamos en este momento, ascendiendo a unos 200 los allí reunidos. El señor obispo se colocó entre las dinamos y las máquinas y con el ritual de costumbre bendijo el local y la maquinaria. Inmediatamente se dio vapor y los grandes volantes empezaron a tomar vertiginosa rotación. El ingeniero director señor Knerr puso el contacto liat lux.
Los arcos voltáicos iluminaron espléndidamente la estancia. Los concurrentes prorrumpieron en aplausos. (...) Al mismo tiempo se ponía en comunicación con Palma y unos momentos después que en la fábrica se encendieran las luces, en la calle de Colón se iluminaron los cuatro arcos voltáicos colocados allí, graciosamente por la compañía Ahlemeyer. El arquitecto Sr. Bennássar ha dirigido la construcción del edificio que une a su adaptación práctica una forma elegante y esbelta. (...) Redacción | PALMA
El nacimiento del Gran Hotel, un hecho memorable La inauguración del Gran Hotel, hecho memorable (...). Por fin se abren las puertas del soberbio edificio apenas concluido y los que han tomado a su cargo la atrevida empresa de explotarlo congregan en el suntuoso comedor y con espléndida galantería obsequian a lo más distinguido de Palma y a los representantes de la prensa de la península española (...). Un establecimiento que en su clase, no cabe en importancia, a los mejores del extranjero y quizá supera a los nacionales 10 de febrero
1903
Primeros pasos para la construcción de la escuela Modelo Por fin parece que va a tener feliz realización la idea de construir una escuela Modelo. El arquitecto municipal señor Bennásar nos manifestó que ayer el señor alcalde, le había encargado que empezara inmediatamente el trazado de un proyecto de esta clase, que dentro de los límites de lo sencillo, reuniera las condiciones que exigen la vida moderna y esta clase de centros. (…) Piensa el arquitecto municipal que el proyecto esté terminado y presentado al Ayuntamiento dentro de unas cuatro semanas. 22 de agosto
1903
AYER... El nuevo matadero está alejado del núcleo de población y consta de dos pabellones donde se llevarán a cabo los sacrificios de las reses de consumo público con todas las garantías sanitarias. Foto: ARCHIVO UH
... Y HOY Conocido como s’Escorxador, en la actualidad es un centro de ocio, cultura y de restauración, que incluye servicios municipales y sanitarios, y punto de reunión de numerosos palmesanos. Foto: L. FORTEZA
Inauguración del nuevo matadero Situado en el Huerto de San Juan, acogerá el sacrificio de las reses sin riesgo sanitario 30 de junio 1909
Esta mañana a las diez ha tenido lugar la inauguración oficial y bendición del nuevo matadero, que el Ayuntamiento acordó construir en la finca llamada Huerto de San Juan o Cas Enegistas. Era una necesidad sentida desde hacía muchísimos años. La protesta afluía a los labios al ver el local en que se sacrificaban las reses para el consumo público; era un foco casi de infección, y las condiciones en las que se sacrificaban los animales, no podían ser más rudimentarias. Durante la época que ocupó la alcal-
día el Sr. Font y Monteros y por iniciativa de este, D. José Cortés, presentó unos planos y presupuestos originales del Sr. Rosselló para la construcción de un nuevo matadero, en solares no lejos del ferrocarril (...). Pero aquel proyecto no fue aprobado por el Ayuntamiento. La Corporación tuvo que indemnizar con 4.000 pesetas al Sr. Cortés por los planos que presentó. En el Ayuntamiento se trató durante aquella época sobre el particular, continuando esta labor durante la alcaldía del Sr. Planas. Luego vino la dominación repu-
blicana en el Ayuntamiento y entonces fue cuando tomose el acuerdo de que el arquitecto municipal Sr. Bennnásar formara el proyecto y presupuesto de un nuevo matadero. El iniciador, el alma de esta importante obra (...) ha sido don Francisco García Orell (...). Cerca de la ciudad El matadero está emplazado en Cas Enegistas, fuera del ensanche, pero en el límite de este, y por tanto a poca distancia del casco de la población, y lindante con la carretera de Valldemossa (...). El matadero consta de dos pabello-
nes de fachada principal, simétricos con el eje general del conjunto de edificios.(…) El nuevo edificio que hoy se ha inaugurado ha sido excelentemente construido por la casa Juan Pieras S. en C. a la cual, en 10 de noviembre de 1905 se adjudicó la subasta para las obras. El total del presupuesto de contrata era de 462.311 pesetas 90 cts. La liquidación de las mencionadas obras, que se ha hecho uno de estos últimos días, ha arrojado un total de 522.492’71 pesetas (…). Redacción | PALMA
La velocidad de los automóviles es de 28 km/hora El señor alcalde ha publicado hoy el siguiente bando: «En vista de los accidentes que puede dar lugar la circulación de coches automóviles por las vías municipales y públicas de este término, esta Alcaldía se ve precisada a recordar a los propietarios y conductores de dichos vehículos, que lleven siempre en el automóvil el permiso expedido por el Sr. Gobernador civil de la Provincia (…) En ningún caso excederá la velocidad de 28 kilómetros por hora, solo en terreno llano y despoblado». 23 de junio
1906
170 Ultima Hora
VIERNES, 16
LOCAL
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
El derribo de la puerta de Santa Margalida 27 de febrero de 1912
pectáculo haciendo muchos comentarios, ya sobre las causas que han abatido aquella al parecer robusta fábrica, ya sobre la conveniencia de que permaneciera en pie, ya sobre las ventajas que a la población ha de reportar su desaparición. Las opiniones entre los presentes aparecían muy divididas tocante al primero de dichos extremos; pero con toda sinceridad hemos de afirmar que todos los presentes se
Sorprendidos esta mañana por la noticia de que estaba derruida la puerta de Santa Margarita, nos hemos dirigido apresuradamente al sitio donde esta se levantaba, con objeto de comprobar la noticia. Efectivamente poco más que ruinas era lo que quedaban de aquel discutido monumento. Compacta multitud en la que se veían gentes pertenecientes a todas las clases sociales, contemplaba atónita el es-
mostraban contentos en la conveniencia y en las ventajas de que se deje expedito lo antes posible el paso de aquella importante vía, procediéndose a retirar los escombros.
Descuido Por excepción hemos oído alguna censura, acentuada con la imposición de que reinan corrientes de hostilidad contra los monumentos nacionales; suposición que consideramos absolutamente destituida de fundamento. Precisamente estos días, ha G. A.E. nstructuora
de 1916 13 de eneroión de los ingenieros
El recinto amurallado es derribado para ampliar Ciutat.
Foto: ARCHIVO UH
en la prensa y en el Consistorio de Palma, se ha censurado el lamentable descuido en que se tiende uno de estos monumentos y se ha tratado de ha-
cer algo práctico para librarle de la completa ruina en la que está amenazado. Redacción | PALMA
de la casa co los tranvías tracción de la es cc ra re pa di a la re ción de post Bajo nea aé con la coloca ntarse la lí do mo za a pe do em za n pe ha em os Dichos trabaj eléctricos. eno. rr Te l de a er por la carret
Inauguración de los tranvías eléctricos El primer recorrido por Palma, de carretera de Inca a Porto Pí, arrancó aplausos a su paso 3 de julio de 1916
Una muchedumbre se congregó el sábado por la tarde en las inmediaciones del depósito de coches de los tranvías eléctricos para presenciar el solemne acto de bendición e inauguración de la línea recién construida. Como raras veces ocurre en análogos casos, asistieron a presenciar la fiesta de la inauguración nutridísimas representaciones de todas las clases sociales. Miles de personas se reunieron en la carretera de Inca para adherirse con su presencia al acontecimiento. El Comité de la Compañía de Tranvías eléctricos quiso imprimir mucho esplendor a la fecha de la inauguración. El depósito de coches estaba iluminado por medio de numerosas bombillas eléctricas. La entrada y paredes de cerca las adornaban guirnaldas de mirto rematadas con banderas españolas y mallorquinas artísticamente colocadas. La referida Comisión Ejecutiva que forman D. José Esteva, D. Cayetano Bonnín, D. Miguel Ramón y D. José Tous, atendía a todos. Los numerosos invitados que asistieron felicitaron efusivamente a los señores de la nom-
EL APUNTE
El servicio de tranvías eléctricos funcionará en Palma esta tarde 1 de julio de 1916
Esta tarde a la hora que nuestros lectores lean las presentes líneas estará ya inaugurado oficialmente el servicio de tranvías eléctricos. La capital de las Balears quedará dotada de tan importante mejora, una de las que más han de contribuir a su desarrollo. El servicio se efectuará con los coches habilitados. En seguida que se reciban los accesorios para completar el resto de coches y puedan funcionar, esos tendrán salida de una manera fija cada siete minutos y medio. Partirán desde la calle de la Marina para Portopí y para el interior de la capital en los dos sentidos o sea por la calle de Conquistador haca la P. de los Ferrocarriles y por el Borne hacia la P. de San Antonio.
Descarga de los coches del tranvía.
Foto: AJUNTAMENT DE PALMA
brada Comisión, elogiando la mejora que han llevado a cabo y que tanto ha de contribuir al mejoramiento y desarrollo de nuestra capital. Los cuatro coches habilitados para realizar el servicio estaban adornados con sumo gusto. Era autor del proyecto del adorno el joven ingeniero don Pedro Garau Tornabella y lo realizó el pintor decorador Sr. Canals. Guirnaldas pompeyanas de mirto y follaje con cintas de colores nacionales y flores adornaban Los tranvías circulaban por el centro de Ciutat. Foto: ARCHIVO UH
Continúa en la página siguiente
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 171
LOCAL
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA Viene de la página anterior
la caja de los coches (…). Efectuó la bendición el vicario capitular S.V. Ilmo. Sr. D. Antonio María Alcover, asistiéndole como diácono el canónigo M. I. Sr. D. Juan Quetglas, como subdiácono el Rdo. Sr. Rosselló y Alemany y como Pbro. asistente el Rdo. Sr. Bosch. Asistieron las primeras autoridades (…). Ovaciones al pasar Después de la bendición, se sirvió por el maitre don Pablo Cabot, un excelente lunch. Las mesas estaban dispuestas a lo largo del depósito de coches y adornadas con flores. Los invitados se acomodaron después en los cuatro coches, saliendo del recinto de las cocheras a poca velocidad. Al arrancar sonó una ovación que se repitió durante el recorrido de la línea. Las calles de Palma por las que pasó el tranvía estaban atestadas; balcones y ventanas rebosaban de gente. Los coches recorrieron hasta Portopí a poca velocidad, regresando al punto de partida después de las nueve de la noche. La solemne bendición de los tranvías mereció aplausos del vecindario de Palma.
En Palma faltará harina 10 de septiembre de 1920
Ayer a las 16:30 se reunió el Ayuntamiento en sesión extraordinaria para tratar y en su caso adoptar las medidas conducentes a la solución del grave peligro que nos amenaza como consecuencia de la falta de harina que se avecina. Presidió el alcalde señor Barceló y Caimari, y asistieron los concejales señores Roca Waring; Obrador; Forteza; Barceló; Fons; Pascual; Bisbal; Coll; Solá; Muntaner; Ramis; Ferretjans; Calafell; Comas; Buades; Trián; Corbella y Rosselló (don Juan). Abierta la sesión usó la palabra el señor alcalde quien explicó las causas que habían determinado la reunión extraordinaria que se estaba celebrando. Hizo referencia de la situación poco halagadora en que nos vemos abocados, dando cuenta de las pocas
existencias de harina que nos quedan, señalando el conflicto de hambre que se avecina si el Gobierno no interviene a tiempo para conjurarlo, remiténdonos harinas o dando órdenes a los gobernadores de la península para que permitan la exportación a nuestra isla, de tan imprescindible artículo. El concejal señor Fons propuso que se visitara al Gobernador Civil pa-
ra recabar el apoyo decidido de dicha autoridad, para trabajar conjuntamente con la urgencia del caso, en la solución de cuestión tan delicada. Acto seguido se dio lectura al siguiente telegrama que fue aprobado: «Ante la persistente desatención reclamaciones este Ayuntamiento impetrando incesantemente auxilio del Gobierno para remediar carencia trigos y harinas existiendo solo canti-
dad para atender subsistencia v ecindario interior necesidades poquísimos días sin conseguir revocación disposiciones, establecen excepciones contra esta Isla, el Ayuntamiento de Palma, reunido en sesión extraordinaria, eleva queja del vecindario amenazado hambre y sintiéndose desatendido en insistentes y justísimas peticiones. Manifiesta Vuecencia téngale por dimitido en más si telegráficamente no puede dar satisfacción al pueblo cuyos sagrados intereses debe defender, estimando obligación invitar entidades o Corporación de esta provincia adopten enérgica aptitud hasta lograr justicia (...)». Total contundencia El Sr. Roca Waring manifiesta que en cuestión de tan absoluta trascendencia, el Ayuntamiento debe obrar con toda energía, manifestando que si el Gobierno central no atiende en debida forma el telegrama aprobado, ante la indefensión en que nos encontraríamos, procede la inmediata dimisión del Ayuntamiento. (…)
Redacción | PALMA
Redacción | PALMA
¡Feliz 125 aniversario Última Hora! 20 YEARS HAVING FUN TOGETHER
1998-2005
2005
2008
2010
2012
2018
H O T E L S V I VA . C O M Anuncio VIVA aniversario UH 255x160.indd 1
17/9/18 10:55
172 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA Grand Hotel Alhambra
Tranvía eléctrico en el Coll
La Ciudad Jardín
Fábrica de Portopí
Los propietarios del Grand Hotel Alhambra nos han invitado a la inauguración y bendición por el Ilmo. Sr. obispo, del nuevo edificio situado en la calle de la Marina, cuyo acto tendrá lugar a las cinco de la tarde de mañana domingo. Hace un año se vienen realizando importantes obras en el edificio, para hacer de él uno de los mejores hoteles en su clase. Los señores Juan Pensabene S. en C. a cuyo cargo está la explotación del nuevo Hotel han introducido cuantas mejoras cabe imaginar. 27 de marzo
Ayer inauguraron la línea del tranvía eléctrico del Coll d’en Rabassa. Este nuevo avance (...) es un motivo de satisfacción, no ya tan solo para los en ella interesados, sino para cuantos estimen el mayor desenvolvimiento de la población. La nueva línea del Coll d’en Rabassa no tan solo engrandece la empresa, sino que engrandece la ciudad, acortando las distancias por medio de una comunicación fácil y rápida a aquel caserío, y mejora a éste en tal forma que ningún otro progreso podría beneficiarle tanto. 8 de abril
Ahora una nueva empresa, el Progreso Urbano, en los terrenos que fueron de la Pared Blanca, junto a una de las hermosas playas de nuestro Levante, construye un nuevo caserío, la Ciudad Jardín, que habrá de ser uno de los centros más amenos y atrayentes para la estación veraniega. Ya están urbanizados los terrenos, construido un amplio paseo y una plaza de fiestas que dan el aspecto de una playa de moda. Empieza también la construcción de un chalet para hotel, a la que seguirá la de otros particulares. 14 de abril
Esta mañana se ha recibido un telegrama de don Juan March, que se encuentra en Madrid, comunicando que el ministro de la Gobernación había firmado una Real orden autorizando la apertura de la fábrica de abonos químicos de Portopí, sin condiciones de ninguna clase. Según se nos dice, durante la próxima semana comenzarán a encenderse los hornos de aquella fábrica y seguidamente se procederá a la fabricación de superfosfatos. 13 de mayo
1920
1921
1921
1922
Interior de la Casa del Pueblo, que se encontraba en la calle Reina María Cristina de Palma y fue centro de reuniones de republicanos y socialistas. Foto: REVISTA BALEARES
Inauguración de la Casa del Pueblo Financiada por Juan March, es una institución social y cultural de organizaciones obreras 21 de enero 1924
Ayer por la mañana, a las 10 y media tuvo lugar la inauguración oficial de la Casa del Pueblo que, como saben nuestros lectores, ha sido construida en la calle de la Reina María Cristina, bajo la dirección del arquitecto don Guillermo Forteza, y a expensas de don Juan March. El conjunto del edificio es excelente. Dan acceso al mismo tres grandes portales, dos de los cuales dan al vestíbulo, el cual es de forma redonda, en cuyo centro pende una artística lámpara de gusto griego. Al entrar, a mano izquierda, existen las habitaciones del conserje de la Casa y a la derecha un gran salón destinado a café. En la planta baja hay siete grandes salas destinadas a las secretarías de las sociedades obreras que integran la Casa del Pueblo. Hay además el patrona-
to, la escuela y la Cooperativa. Por ancha y hermosa escalera se sube al piso en el que hay otros siete salones destinados a secretarías. Recibe abundante luz por una artística lumbrera de gusto gótico. Hay, además, en dicho piso el salón de lecturas, las secretarías de la Agrupación Socialista y Federación Local y dos grandes salones para reuniones. En el patio hay el teatro con dos espaciosas antesalas. Tiene capacidad para 450 butacas. Hay una galería con 89 sillones y detrás, ancha gradería. El escena-
rio es espacioso. La fachada del edificio es de piedra moldurada, de gusto mallorquín antiguo. El primero de los actos celebrados ayer fue el descubrimiento de una lápida de mármol con el nombre del señor Juan March. Éste, al llegar a la Casa del Pueblo, fue aclamado por los obreros que llenaban por completo el amplio salón de actos y salones conjuntos. Una banda de músicos y el Orfeó Republicano Balear dieron un concierto. Seguidamente subieron al escenario los invitados, ocupando la presidencia don Juan March, quien tenía a su derecha al presidente del Patronato de la Casa del Pueblo, don Lorenzo Bisbal, y a la izquierda al secretario de dicho Patronato, don Vicente Torres. Acompañaban a la presidencia, entre otros, el exsenador don Antonio Pou, el exdiputa-
do a Cortes don Luis Alemany y el presidente de la diputación don Jaime Mora, el jefe reformista don Fernando Pou, don Alejandro Jaume (…). Don Lorenzo Bisbal ofreció el homenaje
al señor March, expresando a éste el testimonio de gratitud que le deben los obreros por haberles donado un edificio donde puedan desarrollarse en cultura, moralidad y organización. Refiriéndose a las especies vertidas por los enemigos de los obreros, diciendo que la donación del edificio supeditaba los obreros a don Juan March, las rechazó enérgicamente, diciendo que los trabajadores admitían la Casa con plenitud de su dignidad. March dijo que el homenaje que se estaba rindiendo constituía un acto de noble gratitud y no de servilismo. Encareció a los obreros que luchen defendiendo las ideas, pero salvando siempre el respeto a las personas. Invitó a todos los obreros, desde los socialistas a los anarquista, a cobijarse con independencia para sus ideas en la nueva Casa del Pueblo. Seguidamente se procedió a descubrir la lápida dedicada a don Juan March, instalada en el vestíbulo y luego el señor Bisbal entregó al señor Juan March el álbum que le dedican las entidades que forman la Casa del Pueblo. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 173
LOCAL
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA 17 de enero de 1927
Los plateros de ses Quatre Campanes
Como ya anticipábamos en edic iones anteriores, y especialment e en la del sábado, ayer llegó a bord o del vapor Mallorca la estatua ecuestre del Rey don Jaime el Conquist ador, que ha de ser colocada sobre el pedestal existente, desde hace 14 años, en la plaza de Eusebio Estada
Con motivo de las obras de desmonte que se hacen en la muralla del baluarte del Sitjar, han empezado las obras de relleno de los terrenos del camino del cementerio entre el lugar donde estaba la puerta de Jesús y el sitio conocido por ses Quatre Campanes, cuyo nivel se eleva al de la avenida del Marqués de la Cenia. Ses Quatre Campanes serán trasladadas en virtud de acuerdo tomado por el Ayuntamiento al lugar conocido por es Revolt des cotxes, habiéndose comenzado a desmontarlas. De los hermosos plateros de la rampa que comunica ses Quatre Campanes con Buenos Aires y que con el relleno de la finca ses Parellades han caído ya cinco, y serán derribados los restantes. 6 de enero
1926
El acto de inauguración contó con una amplia presencia de autoridades así como de ciudadanos que honraban al rey Jaime. Foto: ARCHIVO UH
El rey Jaime conquista la plaza Eusebio Estada La estatua del Conquistador, inaugurada ayer con toda la pompa por las autoridades, es obra del escultor Enrique Clarasó 21 de enero 1927
Desde las primeras horas de la mañana fueron muchos los curiosos que acudieron a la plaza de Eusebio Estada para contemplar la estatua del Rey Conquistador, obra del laureado e insigne escultor catalán don Enrique Clarasó. La nueva estatua colocada sobre el pedestal que hace unos catorce años se construyó, se mostraba a la vista del público esbelta y gallarda, siendo la actitud del Rey Conquistador, la de alegría y satisfacción al hacer su entrada solemne en la ciudad que acabada de conquistar para colmarla de dones y bienaventuranzas para sus súbditos. La estatua del rey don Jaime ha sido fundida en los talleres del industrial catalán don Gabriel Bachini y mide 2,90 metros de largo por 3,20 de alto, siendo su peso aproximado de unas tres toneladas. (...)
Ilustración publicada en ‘La Última Hora’ antes de su inauguración.
COLOSAL
Fundida en los talleres del industrial catalán Gabriel Bachini, la escultura pesa unas tres toneladas
El Ayuntamiento, que ha querido solemnizar con toda pompa el acto de la inauguración del monumento, hizo levantar un amplio estrado. (...) La plaza apa-
recía atestada de público ansioso. A las 12 y media en punto hora señalada llegó el Excmo. Ayuntamiento en corporación. Abrían la marcha la guardia municipal montada de gran gala, la banda de tambores y seguía después la representación de concejales presidida por el Excmo. señor Gobernador Civil don Pedro Losas y el alcalde señor Marqués de Palmer (…). El alcalde señor Marqués de Palmer, a los acordes de la Marcha Real, descorrió la bandera nacional que aparentemente cubría la estatua del Rey Conquistador, sonando en el ambiente una fortísima salva de aplausos y gritos de entusiasmo. (...) La bendición Inmediatamente el cura ecónomo de la parroquia de San Miguel, reverendo Sr. Truyols, procedió a bendecir solemnemente la nueva estatua del Conquistador. Acto seguido el vicepresidente de la Comisión Municipal encargada del desarrollo del proyecto del monumento, D. Benigno Palos, dio lectura de las siguientes cuartillas: «Señores, permitidme expresar en estos momentos solemnes la satisfacción que rebosa en mi alma al contemplar erguida sobre su caballo alzado en este ingente pedestal de piedra, la gloriosa figura del insigne Rey don Jaime. Homenaje que se le tributa a los siete siglos de la Conquista y varios lustros después (...). Y deseo hacer constar que experimento cariño y admiración al gran Rey, que dio a Mallorca la libertad, la personalidad, su historia, la raza y el idioma, como mallorquín de adopción que soy (…)». Redacción | PALMA
La caseta del mirador El sábado fue firmada la escritura de compra-venta de la caseta del Mirador, habiéndola comprado el Ayuntamiento al Cabildo Catedral para proceder a su inmediato derribo. (...) Tal adefesio era un oprobio para la ciudad, y su desaparición era demanda con apremio puesto que en manera alguna se podía tolerar que un caserón informe deshiciera el conjunto agradable que forma la Catedral y los palacios Episcopal y de la Almudaina. El derribo de la caseta del Mirador, las obras realizadas para la apertura del tramo de Gran Vía entre el paseo del Borne y el solar donde ha de edificarse la Casa de Correos, más el derribo de la illeta de Cererols, constituyen para la actual Corporación Municipal y el alcalde un brillante historial que hará que sea recordada con agrado su gestión. 10 de mayo
1926
Inauguración del Hotel Victoria Ayer tuvo lugar la inauguración del Hotel Villa Victoria, totalmente reformado, ofreciéndose con tal motivo un banquete a la Junta Directiva del Fomento del Turismo y Presidente Honorario. El nuevo hotel —y de nuevo debe calificarse porque salvo la denominación y el lugar, nada recuerda al anterior Villa Victoria— ha sido construido por el maestro aparejador señor Femenias, bajo la dirección del arquitecto don Guillermo Forteza. Un edificio espléndido, planta baja y dos pisos, que cuenta con 55 habitaciones; un magnífico comedor cerrado con cristales; un salón estilo renacimiento español; un jardín de invierno; salón inglés y salón japonés, forman los elementos principales de la nueva construcción. (...) Es un verdadero esfuerzo de la industria mallorquina, verdadero alarde que honra a Mallorca (...). 18 de enero
1928
174 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA Inauguración del Coliseo Balear Ayer fue inaugurado el Coliseo Balear con la asistencia de autoridades y público restringido. Asistieron unas 3.000 personas. Entre las autoridades asistentes se encontraban el gobernador civil de Baleares, el alcalde de Palma, el capitán general, y los propietarios de la plaza, don Gaspar Bennàssar y don José Tous Ferrer. 20 de julio
1929
Inauguración del Coliseo.
El edificio Born, en el solar de La Veda El proyecto del hermoso edificio Born, por iniciativa de nuestro amigo don José Tous Ferrer y trazado por el arquitecto don Gaspar Bennàssar, será construido en el solar que ocupaba la sociedad La Veda. El nuevo edificio llevará la denominación del paseo donde estará situado. El lugar que ocupaba el actual paseo del Borne formaba el cauce de la Riera, la que atravesaba en otro tiempo la ciudad, entrando por la Rambla, y pasando por la calle de la Riera, plazas de Weyler y Mercado, calle de la Unión y Borne, y desembocaba (...) junto al Palacio de la Almudaina. 10 de mayo
1930
Derribo del baluarte de Chacón Desde hace unos días una brigada de obreros viene continuando el derribo del Baluarte de Chacón, cuyas obras quedaron interrumpidas, como es sabido, a raíz de la caída del Directorio. El público ha visto con satisfacción que fuera continuada dicha demolición que tanto ha de beneficiar, en primer lugar al puerto, y luego al tránsito entre Palma y el vecino arrabal de Santa Catalina. Otra brigada de obreros, a las órdenes del arquitecto sr. Alomar, procedía al derribo del paredón de la Lonja que miraba al Paseo de Sagrera. 12 de noviembre
1930
Fotografía del arrabal de Es Jonquet, desde la cual se divisa el bosque y el castillo de Bellver, así como el perfil de Na Burguesa. Foto: FAM
Palma recupera el castillo de Bellver El Gobierno cede estos elementos patrimoniales que pertenecieron a la Corona de Mallorca 2 de septiembre de 1931
El ministro de Hacienda don Indalecio Prieto leyó ayer en el Congreso un proyecto de ley cediendo al Ayuntamiento de Palma el castillo y bosque de Bellver, cuyo proyecto pasó a informe de la Comisión de Hacienda. Según la referencia telegráfica de nuestro corresponsal en Madrid, los diputados republicanos y socialistas por Balears se proponen influir en la Cámara para que el asunto se apruebe rápidamente. (...) La cesión a la ciudad del castillo y el bosque era una aspiración que tenía y tiene por fundamento el hecho de que bienes que fueron
ATRACTIVOS
El bosque podría ser un parque magnífico, mientras que el castillo atraerá al turismo del Patrimonio Real, pertenecieron en su origen a los Reyes de Mallorca, y al extinguirse por el cambio de régimen aquel Patrimonio, creíamos que no debía pasar aquellos bienes al Estado, sino a Mallorca, a Palma. A los pocos días de haber advenido la República, escribimos un artículo indicando este deseo, deseo que fue anhelo unánime y del que no tardaron en hacerse eco las corporaciones populares,
Lugar de distracción Podemos considerar un hecho la cesión a Palma de tales bienes. Ahora falta que Palma sepa aprovecharlos de una manera digna. Palma tendrá un parque magnífico, un parque que no debe, que no puede ser destinado más que a este exclusivo fin, y que debe ser conservado y mejorado, haciéndolo cada día más frondoso (...). Bellver será el parque de Palma, el lugar de distracción predilecto, y es preciso que como a tal
EL APUNTE
La cesión ya es una realidad 7 de noviembre de 1931
Abre sus puertas el cinematógrafo balear Otro acontecimiento de importancia en la marcha de nuestra Mallorca fue el registrado ayer con la inauguración de la nueva entidad Born (...). Aplauso general y merecidísimo para nuestro estimado compañero y director don José Tous y Ferrer y buen amigo el arquitecto don Gaspar Bennazar, así como para los señores que forman la nueva sociedad Born. 12 de febrero
elevando al poder público la consiguiente petición. Tal aspiración será, al parecer, un hecho.
1931
El castillo de Bellver, en la actualidad. Foto: T. MONSERRAT
Mañana llegará el ministro de Economía don Luis Nicolau d’Olwer para hacer entrega al Ayuntamiento, en nombre del Gobierno, del bosque y el Castillo de Bellver. Con toda cordialidad hemos de recibirle, para con ellos demostrar la gratitud que sentimos por la cesión hecha por el Estado a favor de Palma. Ningún lugar mejor podríamos apetecer para formar en él nuestro Museo Histórico (…).
se le cuide y se facilite el acceso al mismo. Hay una vía, la que arranca del puente del Instituto, y cuya dirección está en marcha por la calle Hornabeque, que es la ideal para comunicar la ciudad con su parque. Es una sugestión que nos permitimos hacer a nuestro Ayuntamiento de Palma. Véase cuan hermosa y práctica sería una amplia avenida, que enlazara directamente la ciudad con el bosque; una amplia avenida bien pavimentada que permitiera al vecindario transladarse al parque cómoda y rápidamente (...). Atracción turística En cuanto al Castillo de Bellver, Palma ha de recibirlo dispuesta a conservarlo con todo celo y cariño. El castillo de Bellver es un edificio histórico, cuya historia y atractivos atraen la curiosidad de los turistas. El castillo de Bellver ha de ser conservado sin destinarlo a uso alguno que pudiera contradecir a su carácter. Ojalá lo conserváramos como museo histórico que evocara la época pretérita en que era aposento de los Reyes de Mallorca. En sus salas podrían recogerse muebles, armas, hierros, cuadros, etc, de aquella época, evocando así en él esplendor pasado. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 175
LOCAL
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA Correos y sanario de Caubet
Palacio de don Juan March
Fallece Tous y Maroto
Trabájase activamente en la terminación de las obras en el Palacio de Comunicaciones. Es muy posible que pueda inaugurarse a finales de abril, acto de gran solemnidad: por la importancia de la mejora para servicio postal y muy especialmente porque piensan asistir los excelentísimos señores ministros de la Gobernación, director General de Correos y Telecomunicaciones y otras personalidades de Madrid (...) Coincidiendo con la venida, piénsase inaugurar también los servicios en el sanatorio de Caubet (…). 13 de febrero
1946
El banquero mallorquín don Juan March Ordinas dio ayer una fiesta íntima en su nuevo palacio de la calle de Conquistador al objeto de celebrar el feliz término de las obras del mismo y recibir a sus muchas amistades. Los invitados recorrieron todas las salas del nuevo edificio, realmente espléndido y suntuoso. El palacio es obra del arquitecto madrileño don Luis Gutiérrez Soto, con el cual ha colaborado nuestro paisano el arquitecto don Gabriel Alomar y la parte decorativa es del artista don José Costa Ferrer. 25 de enero
1949
1945
Fachada del Palau March. Foto: J. MOREY
Esta mañana ha vibrado intensamente el hondo pesar de Palma en una eclosión de sentidísimo duelo, al acompañar en su postrer momento dentro de la ciudad, a los mortales restos de don José María Tous y Maroto, dramaturgo, escritor y archivero del Ayuntamiento. Por espíritu y por realidad estaba él tan unido a esta población que su marcha definitiva de entre nosotros, ha producido el desgarrón profundo de un desgajamiento: el de algo consubstancial con nosotros mismos. 21 de febrero
El Mercado del Olivar por fin ve la luz Las obras de este centro de abastos municipal comenzaron en 1947 y su puesta en marcha genera expectación manera que la bisectriz del ángulo queda sensiblemente normal a la calle de San Miguel. El estilo que componen las fachadas está basado en nuestra arquitectura regional, adaptada a las necesidades actuales, procurando darle el carácter que un edificio de tal índole debe tener, habiendo presidido el criterio de que todos los materiales que componen los distintos elementos arquitectónicos de la misma sean los usuales y característicos de esta Isla. (…) En total hay 695 puestos, 145 de ellos dedicados a la venta de pescado. El número de bares es de cinco. La sección destinada a la venta de verduras y frutas cuenta con 201 puestos.
9 de enero de 1951
Nuestro Prelado bendijo ayer el nuevo mercado. Culminó de esta manera la magnífica obra tantas veces anhelada y tan beneficiosa y necesaria para esta población, asistiendo al acto nuestras autoridades y numeroso público. El acontecimiento local de más trascendencia lo ha constituido, sin duda alguna, la inauguración del Mercado del Olivar, que ha tenido lugar ayer mañana y que se desarrolló en un marco de extraordinaria brillantez y solemnidad. Preámbulo El 10 de noviembre de 1947 se iniciaban las obras de construcción. La forma de la planta es de una eñe de
Emblemático y esperado.
Proyectado en 1914 por Gaspar Bennàsar, el Olivar fue definitivamente diseñado, en 1941, por Manuel Valls Gadea y adaptado en 1947, por Gabriel Alomar y Enrique Juncosa. Elmercado soluciona «aquella aglomeración de tinglados de la Plaza Mayor». Fotos: ARCHIVO UH
De zoco a mercado Tras la bendición, el alcalde pronunció las siguientes palabras: «Sería hipócrita si ocultara mi satisfacción por el acto que estamos celebrando con la bendición de este mercado, acto al que hemos querido dar la solemnidad que merece ver realizado el anhelo sentido por esta ciudad desde hace cincuenta años y que permitirá a Pama enorgullecerse de poseer uno de los mejores mercados de España y hará posible la desapación del mercado actual, que tiene más apariencia de zoco moruno que de mercado (...) y permitirá también la urbanización de la Plaza Mayor que durante lustros ha sido una verdadera vergüenza clavada en el centro de la ciudad». Redacción | PALMA
Puede y debe resolverse el problema del saneamiento y urbanización del Jonquet 4 de febrero de 1950
Desde que estamos en la era urbanística de la ciudad, (...) hablan con toda su elocuencia y constituyen argumentos irrebatibles esos derribos que se vienen realizando en el mismo corazón de Palma. Muchas han sido las líneas que se han escrito en este periódico a favor de un mercado y contra el problema de la urbanización del Jonquet (...). Por su condición de presidente del Fo-
mento del Turismo y de ingeniero jefe de las Obras del Puerto, el Sr. Gabriel Roca Garcías ha sido elegido por nosotros para que nos dijera sus primera palabras: «En es Jonquet se podrían construir un bloque de cien viviendas. El resto de terreno, edificios que los sindicatos crean convenientes, respetando molinos y escarpes. Las viviendas protegidas se alzarían en las manzanas lindantes con la vía San Magín».
Mutua Balear y Mare Nostrum Hace un tiempo que surgió la Mutua Balear, dedicada al único objetivo del seguro de accidentes, objetivo extendido a otras actividades de la previsión, dando lugar a la creación de Mare Nostrum (...). Entre Mutua Balear y Mare Nostrum, Palma será la sede de una de las más prestigiosas empresas de seguro en España. Las dos entidades han levantado un nuevo edifico para oficinas, dispensarios, consultorios y clínica, en un solar que en Vía Roma y calles del Obispo Campins, Joaquín Botia y Santiago Rusiñol. 2 de diciembre
1950
Fachada de Mare Nostrum. Foto: ARCHIVO UH
176 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA El Portitxol será pronto urbanizado
ués de mo. Poco desp Paseo Maríti ento mi ci te ero acon Inauguróse el ado el verdad , br mo le ti ce rí Ma ha seo y se tramo del Pa la una de ho del segundo te giratorio ón en ci pu ra l gu de au es ad de in id im ox cia Portopí. sde las pr os Palma, ha partiendo de er ll ti as s te lo contraído an
de 1957 9 de julio 2º tramo del
Terminada la importante vía de Juan Maragall, le corresponderá el turno a una zona muy importante. Estamos de nuevo en el despacho del arquitecto municipal don Antonio García Ruiz. Esta vez nos ha llevado aquí un asunto que consideramos importante: se ha iniciado una campaña en favor del rápido saneamiento del sector del Portitxol; por la cual hemos creído muy interesante las manifestaciones que sobre la reforma del Molinar de Levante pudiera hacernos el facultativo (…). «Lo que puedo asegurarle es que el Ayuntamiento acometió la urbanización de aquella zona y que la coronará con la máxima rapidez posible…». 12 de julio
1952
El segundo tramo del Paseo Marítimo de Palma llega hasta Portopí y es uno de los mejores escaparates de la ciudad. Foto: FOTOS ANTIGUAS DE MALLORCA
El Paseo Marítimo, todo un orgullo para Palma Los mejores hoteles de Mallorca se emplazan en esta vía paralela al mar, que transcurre desde el hotel Bahía Palace hasta Ca’s Català 11 de agosto de 1957
La industria hotelera de Mallorca tiene sus mejores hoteles emplazados en el Paseo Marítimo que podría decirse comienza en el Bahía Palace y termina en Cas Català. La reciente inauguración de esta bella vía que bordea el mar a todo lo largo de nuestro puerto contribuirá eficazmente a dar mayores facilidades de comunicación a los turistas que en su mayoría se alojan en la zona poniente de la Isla. Palma puede enorgullecerse, y a fe que lo hace, de esta maravilla que denominamos Paseo Marítimo, de una belleza incuestionable, de una perspectiva que subyuga y que constituye una auténtica concentración de grandes hoteles que, en número y calidad, bien pueden codearse con los que honoran a cualquier población turística. Fácilmente esto es la nuestra. Gran centro de excursiones por paisajes sencillamente insuperables; relicario en el que se conservan recuerdos del pasado, de una historia brillante y de una riqueza imponderable, que ha cristalizado en las piedras palmesanas por los siglos de los viejos magníficos palacios que conservan el sello señorial que fue signo característico de sus moradores en las épocas de las justas caballerescas y de las grandes hazañas militares (…).Y junto a esto, la modernidad convertida
El tráfico se ha ido adaptando a medida del Paseo Marítimo. Foto: ARCHIVO UH
POSIBILIDADES
El proyecto mejorará la comunicación de los turistas que, en su mayoría, se alojan en esta zona de Mallorca
ARQUITECTURA
La construcción del Paseo Marítimo equipara Palma con cualquier población turística, y luce una gran concentración de hoteles
en el más agradable confort, en la aplicación práctica de todas las comodidades apetecibles, en este siglo XX, que lo que es de la comodidad y del confort más sugestivo para el turismo de la Isla. Paisaje espectacular De ello son ejemplos prácticos todos esos grandes hoteles a que antes nos hemos referido y que jalonan en toda su longitud el Paseo Marítimo. Partiendo del Bahía, tan cerca del Paseo Sagrera, hasta los que se han asentado en Sant Agustí, van pasando ante los ojos como en un film de positiva hermosura, abriendo al ambiente de la bahía sus enormes letreros que parpadean en la noche como luces de color: el Bahía Palace, Kursal, Miramar, Cenia, Mar y Sol, Mirador, Tenis, Costa Azul, Astoria, Nacional, Zaida, Rigel, Alcina, Victoria, Mediterráneo, Portassa, Villa-rio, California, El Terreno, Majorica, Corp-Marí, Dux, Hidalgo, Augusta, Feleu-Roc, Porto Pi, Mi Casita, Príncipe Alonso, Calamayor, Cad Leret, Nixe Palace, Cala Menor, Rusiñol, Club Náutico, Panoramic, Bella Costa, Bellamar, Bristol, Montecrespo, San Remo, La Cala, Chipre, Maricel, La Estancia, Atalaya, Rocamar. Redacción | PALMA
Foto: PLANAS MONTANYÀ.
Sanatorio de niños en Cala Gamba El Sanatorio de Niños de San Juan de Dios, obra humanitaria y de utilidad social. En Cala Gamba se construye un hospital para niños lisiados. Debiera emanar a raudales en todos los mallorquines, la tradicional y humanitaria contribución para que pronto sea una realidad esa hermosa obra gigantesca del Sanatorio Infantil de San Juan de Dios que está levantando en Cala Gamba dicha orden hospitalaria. Construyen en Mallorca este hospital gracias a don Ramón Vallespir, quien al fallecer dejó en su testamento consigna para la adquisición o construcción en el término de Palma de un edificio a favor de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. 14 de agosto
1954
Adiós tranvías, hola autobuses Solemne bendición de once Pegaso Chausson en presencia de nuestras primeras autoridades. A primera hora de la tarde de ayer, pocos minutos después de la una, tuvo lugar en la plaza Pío XII el acto de bendición y puesta en funcionamiento de las nuevas once unidades de autobuses PegasoChausson que han venido a sustituir parte de los viejos tranvías palmesanos tantos años en funcionamiento. (...) Los asistentes en los nuevos autobuses se trasladaron al aquarium del hotel Victoria, donde se brindó por la prosperidad de los nuevos servicios. 17 de marzo
1958
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 177
PUBLICIDAD
¡Con nosotros le toca el gordo durante todo el año! Máxima rentabilidad - alquile su vivienda mientras esta en venta
info@portamallorquina.com +34 971 698 242 porta-mallorquina.es
Your home. Our passion.
Your holiday. Our passion.
178 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
El Teatro Lírico, ante su desaparición 21 de octubre de 1967
zaba allí la pobre edificación El Excmo. Sr. don José Tous del Circo-Teatro Balear. (…) Y allí construyó don José Ferrer levantó en los terrenos del Huerto del Rey el Teatro Tous lo que ha sido, hasta Lírico, que tras haber sido ahora (hasta que el próximo por espacio de 65 años el mes la piqueta demolecentro de la vida artísticodora acabe con los que LA teatral de Palma, va a ser ya son históricos muHISTORIA ros), derribado para poder el teatro Lírico, cacrear el Huerto del Rey. (…) fé Riskal y el hotel AlAntes del año 1902, el lla- hambra. mado Huerto del Rey era un descampado sin interés. Se al- Redacción | PALMA
Imagen del Teatro Lírico, Café Riskal y hotel Alhambra en los terrenos del Huerto del Rey. Foto: ARCHIVO UH
Flores de muerte
como tributo al triunfo pasajero, al de una noche, premio al divismo. Flores de muerte para el Lírico coincidiendo con la Festividad de los Fieles Difuntos. Ironías de la vida. Y entre tantos otros el mal sabor de boca de lo no realizado, de lo que queda en el aire a la espera. Las deudas que no hemos sabido saldar: la puesta en escena sobre el escenario del Lírico de la ópera wagneriana Parsifal. Aquella gran ilusión de mi abuelo y de mi padre. Para ellos mi último recuerdo vinculado con el Lírico y un deseo profundo: que me perdonen el no haber podido llevar a cabo su gran ilusión.
3 de noviembre de 1967
parecía que toda una vida huEmpezó a llover pocos momen- biera iniciado y concluido un citos antes de que por última vez clo en el transcurso de cuatro acse izara el telón de boca del Líri- tos de bohemia, de romanticisco para dar comienzo a la repre- mo, de amores, de arte y de sentación de La Bohéme. A mi la- muerte. Más todo aun, mientras do, junto a la puerta de entrada, con lágrimas en los ojos los queviendo penetrar por última vez ridos compañeros de la tramoya el público, el amigo Jaime desnudaban los envarillajes, Font comentó con tristeza: desmantelaban el telar, bajaEL «Fíjate, Pep, hasta el cielo ESTRENO ban las bambalinas (…). Por llora». primera vez realizando su Entonces hubiera deseado labor en silencio, mientras los que la función fuera suspendida, últimos martillazos rompían el que ocurriera algo inevitable, tan silencio que reinaba en el local, inevitable como el cierre del tea- sentí como nunca la trágica imtro . Pero las cosas no pasan así. presión de la soledad. Mejor dicho, nunca pasa nada. Sobre la corbata del escenario Más tarde, mucho más tarde, unas flores, no las que se ofrecen
Cartel con la última programación del Teatro Lírico. Foto: ARCHIVO UH
J.T.B | PALMA
La nueva cara de Palma desde el Puerto Las cochambrosas construcciones pegadas a la muralla son derribadas, al igual que se hizo con el Teatro Lírico 15 de febrero de 1968
Se ha consumado la obra de derribo de los edificios construidos en el Huerto del Rey, el Teatro Lírico incluido. Sin dichas edificaciones, Palma adquiere una nueva cara –no tan nueva, pues muchos siglos anteriores la conocieron-, una nueva expresión ciudadana valorada por las nobles piedras de la Almudaina y la Catedral. Las obras se han realizado con rapidez inusitada. Así da gusto ver como se realizan las obras municipales. En pocos meses -el Día de Difuntos el Lírico dejó de existir-, se ha realizado la demolición. Esto es magnífico, así da gusto ver Las obras derriban construcciones pegadas a la muralla y en su lugar habrá unos jardines. Foto: TOMÁS MONSERRAT actuar a la Administración. Queda mucho por hacer, pero rrat. Hay que darse prisa en to- que ha de salir, como una nueva Pero ahora queda lo más importante: construir, dar vida a ese se ha de hacer con urgencia y ra- do, en derribar y en construir. En Ave Fénix, de las cenizas -de los solar y liquidar esa cochambre pidez. La ‘nueva’ cara de Palma quitar esos escombros y esa su- escombros- del viejo Lírico, que pegada a la muralla, y dejar las vista desde el puerto no puede ciedad y poner en su sitio los jar- murió para dar paso a ese nuevo viejas torres de la ciudadela ára- aparecer a los ojos de nadie, por dines proyectados. Y, desde lue- y bello aspecto de Palma. be y los cuerpos de edificios tras- mucho tiempo, tal como se ve en go, porque promesas obligan, en esta estupenda foto de Monse- levantar el nuevo Teatro Lírico Redacción | PALMA tocados, como deben ser y estar.
EL APUNTE
Inauguración de La Cuarentena y s’Hort del Rei 27 de mayo de 1970
«El alcalde de Palma, Gabriel Alzamora, acompañado de otras autoridades, y con presencia de numeroso público, ha inaugurado los jardines de La Cuarentena en el Paseo Marítimo, trasladándose, a continuación, a los de s’Hort del Rei (...). Después, se trasladaron a la Lonja, donde se sirvió un espléndido almuerzo».
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 179
LOCAL
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA Comienza la demolición del cuartel de San Pedro
Inaugurada la nueva clínica Virgen de Lluc
El primer hotel de lujo de la Playa de Palma
Una brigada de obreros ha iniciado los trabajos de demolición del que fue cuartel de Artillería de San Pedro. La iniciación de las obras de derribo del edificio han suscitado, como es natural, variados comentarios. Son muchos los que opinan que en aquellos terrenos surgirá un gran hotel. De todas maneras, cualquier nuevo inmueble que se levante allí gozará de una situación maravillosa. Puede decirse que hoy se ha iniciado una nueva época para aquella zona antañona del cuartel de San Pedro. 3 de abril
Ayer fue inaugurada la nueva clínica Virgen de Lluc, en la calle Jazmín 43 de El Vivero. Procedió a la bendición en Excmo. Rvdo. obispo de Mallorca, d on Jesús Enciso Viana (...). Fue acompañado por la Escolania de Blavets de Lluc (...). Este nuevo establecimiento sanitario (...) está montado según los más modernos adelantos. El edificio consta de tres plantas, con 27 habitaciones, tres quirófanos; capilla, clausura para monjas de la caridad de San Vicente de Paúl (...). Desaparece el clásico aspecto de hospital para dar un tono de moderno hotel a la clínica. 16 de agosto
1964
1962
1963
El nuevo establecimiento. Foto: M. A. CAÑELLAS
Agentes de viajes y representantes de los periódicos locales fueron invitados ayer a girar una visita al nuevo hotel Garonda, que levanta su arquitectura en la Playa de Palma. Desde Can Pastilla al Arenal, donde como se sabe los establecimientos hoteleros son numerosísimos, este es el primero que ha conseguido categoría de lujo a todo lo largo de aquella magnífica franja hotelera. Un hotel de primerísimo orden con un detalle que nos llamó la atención: todo el Consejo de Administración, el director, alto personal y capital invertido es mallorquín cien por cien. 16 de abril
Colocada la primera piedra del Pueblo Español y Palacio de Congresos 24 de julio de 1964
El Pueblo Español de Palma que se levantará junto al Palacio de Congresos, comenzó a crecer prácticamente ayer tarde, con la colocación y bendición de la primera piedra, que se llevó a cabo en el transcurso de una ceremonia a la que asistieron nuestras primeras autoridades y destacadas representaciones. El Pueblo Español y Palacio de Congresos se levantará en terrenos de Son Dureta, en un amplio solar que ahora tiene su entrada por Son Espanyolet. En el centro del amplio espacio estaba dispuesta la primera piedra para su colocación, habiendo sido trazado con maceteros el camino que
conducía a la misma y adornada la entrada al solar. (...) 9 de marzo de 1967 En Palma se está celebrando la inauguración oficial del Complejo Monumental Histórico-Turístico del Pueblo Español. (…) Conextur, promotora de la idea, no tan solo ha dotado a Palma y, por descontado, a Mallorca, de un extraordinario elemento de atracción turística, sino que ha contribuido al mejor conocimiento de España con el desarrollo de réplicas perfectas de los más estimados monumentos arquitectónico nacionales. Redacción | PALMA
El Pueblo Español se ha convertido en lugar de celebración de multitud de actos sociales. Foto: TERESA AYUGA
Inaugurada la central térmica San Juan de Dios
Traslado de la Guardia Civil al polígono de Levante
Inauguración de los jardines de s’Hort del Rei
El ministro don Gregorio López Bravo vino ayer a Palma con el fin de inaugurar la nueva central térmica que GESA ha construido en San Juan de Dios, que viene a resolver el problema de abastecimiento eléctrico. Con asistencia de todas las personalidades del séquito del ministro, así como los altos cargos de la compañía eléctrica local y de nuestras primeras autoridades, se procedió a la bendición de la nueva central, realizada por el vicario general de la Diócesis, Sr. Fiol, mientras el obispo acompañaba, en otros actos, al cardenal Tisserant, llegado a Palma casi a la vez que el sr. López Bravo. 19 de junio
Como saben nuestros lectores, las obras de adecentamiento de la calle del General Riera, han sido ya subastadas y el plazo de terminación de las mismas, se ha señalado. Se terminará, pues, con todos los males que afectan a esta desdichada vía que ha sido denominada por el pueblo como la calle de «La Riera general». Hemos dicho con todos los males, a sabiendas de que el caserón que sirve de ‘casacuartel’ a la Guardia Civil, permanecerá aún, allí en espera de su traslado hacia el polígono de Levante 5 de diciembre
Inaugurados los jardines de La Cuarentena y S’Hort del Rei. A primeras horas de esta tarde, el alcalde de Palma, acompañado de otras autoridades locales y provinciales, y con presencia de numeroso público, ha inaugurado los jardines de La Cuarentena en el Paseo Marítimo, trasladándose, a continuación, a los de S’Hort del Rei para proceder igualmente a su inauguración. Después del recorrido por el nuevo jardín, las autoridades se trasladaron al edificio de la Lonja, donde se sirvió un espléndido almuerzo. 27 de mayo
1968
1969
Central de San juan de Dios. Foto: ARCHIVO UH
1970
13 años cuidando de tu Salud y Bienestar
Profitness
59,99€ ENTRENA CON LOS MEJORES
www.profitness.es · 971 75 75 86 · OCIMAX
Parking y taquilla Incluidos
180 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
Llegaron los restos de Gabriel Alomar El escritor y político mallorquín fue recibido por un centenar de políticos de diverso signo 8 de agosto de 1977
Anoche llegaron a Palma procedentes de El Cairo, los restos mortales de Gabriel Alomar, siendo recibidos por el alcalde de la ciudad, Paulino Buchens, quien hizo entrega de los mismos al hijo del gran escritor y político mallorquín, nuestro compañero Víctor Alomar. Una bandera mallorquina cubrió la caja fúnebre que fue conducida al cementerio, donde será inhumada públicamente el próximo miércoles. «Víctor, t’entrec els restos de ton pare i el teu fill». Eran las cero horas y treinta minutos del día 8 de agosto de 1977, en el aeropuerto de Son Sant Joan, Paulí Buchens, batle de Ciutat, entrega a Víctor Alomar Cifre una urna que contenía los restos de Gabriel Alomar Villalonga, ilustre poeta, ensayista y político mallorquín, y los de su nieto, Gabriel Alomar Alcárez. Abuelo y nieto Dos mallorquines quienes Mallorca heló el corazón, como en el verso machadiano. Al abuelo, al gran Gabriel Alomar, el puñal helado le sorprendió en la senectud. Al nieto, en la vida sin estrenar; a los tres años de edad. Abuelo y nieto murieron en El Cairo. (...) En el aeropuerto, una hermosa concentración de políticos de muy diverso signo. Desde Miguel Durán o Francisco Garí por la UCD, a López Crespí, de OIC, o Miguel Tugores, del P.T.E. pasando por Francisca Bosch, del P.C., o Félix Pons, del PSOE. (...) Cuando el furgón fúnebre lle-
Inauguración del hipermercado En la tarde de ayer tuvo lugar la inauguración oficial del Hiper en presencia de las primeras autoridades las provincias. El acto se inició con la bendición del local. Siguió a continuación la visita de los asistentes a los distintos stands para finalizar con el clásico refrigerio. Las instalaciones del Hiper están asentadas sobre una superficie de unos 70.000 metros cuadrados, de los cuales, 7.500 han sido destinados a la exposición y venta de todo cuanto es indispensable en el hogar. 2 de marzo de 1977
La depuradora del Arenal en marcha
Nuestro compañero Víctor Alomar, entre el alcalde de Palma, Paulino Buchens, y el edil de Cultura, Miguel Durán.
gó a la terminal, Josep Maria Llompart de la Peña y Antoni Serra cubrieron la urna con una bandera mallorquina. En el ambiente de Son Sant Joan, la esperanza de que nunca más sean precisos viajes a El Cairo para rescatar cuerpos de mallorquines que merecieron vivir y morir en Mallorca. Esta vez ha sido preciso viajar a las Pirámides para conseguir recuperar un testimonio de civismo, de socialismo y de mallorquinismo. La próxima vez… La próxima vez no debe existir. Una bandera mallorquina cubría el féretro de Alomar. Fotos: ARCHIVO UH
Pere Bosch | PALMA
Editorial (*)
La depuradora de s’Arenal, al fin, se pone hoy en marcha. Ayer por la mañana el gobernador civil, Marín Arias, y el alcalde de Llucmajor, Ramón Juliá, abordaron el tema de la estación. El gobernador había dicho anteayer que haría lo posible para que entrase en funcionamiento lo más rápidamente posible; el alcalde está dispuesto a inaugurarla si la primera autoridad gubernativa lo creía oportuno. La reunión, al decir del primer edil llucmajorense, fue grata y se acordó ponerla en marcha hoy. «He hecho las gestiones correspondientes -manifiesta Ramón Juliá- con Sogesur, empresa que construyó la estación, y ésta entrará hoy en funcionamiento. El gobernador me ha dado garantías de que todo va a ir bien». Los miles de vecinos e industriales de la Playa de Palma están de enhorabuena, y con ellos los que viven en la Isla y, por supuesto los turistas que ya están llegando. 21 de marzo de 1977
Alomar o la dignidad recuperada a recuperación por parte de Mallorca de los restos mortales del gran profesor, escritor, poeta, ensayista y político Gabriel Alomar es un suceso al que debe desvestirse de todo ropaje sentimental o fácilmente nostálgico. Gabriel Alomar fue un gran espíritu crítico –insobornablemente crítico- al que hoy no se puede hacer peor favor que recubrirlo de parrafadas suntuosas, de epítetos grandilocuentes o de homenajes interesados. Gabriel Alomar fue un hombre honesto, un mallorquín honesto, que solo debe ser homenajeado por los mallorquines honestos. Esto es, por aquellos mallorquines que llevaron otrora, o siguen llevando en estos días, el compromiso ético con un ideal de justicia y libertad hasta sus últimos extremos. Estos últimos extremos se han llamado y se llaman muerte, exilio, represión, marginación… Gabriel Alomar construyó con su propia vida física e intelectual, un monumento de la ética. A la moral civil. Absténganse, por favor, de rendir pleitesía de salón a Gabriel Alomar quienes, durante tantos años de los que la Ética ha querido ser enterrada sin estar muerta, han jugueteado con la ‘ética’ espúrea del oportunismo, de la ambición, y la traición a su pueblo que es, por supuesto, Mallorca. Nadie les culplará por su ausencia. Todo lo contrario. Su desaparición será saludada con el respetuoso silencio con el que despide a los huéspedes inoportunos de los que por fin los dueños de la gran casa de la Libertad pueden desprenderse elegantemente, sin ánimo alguno de revancha o venganza. Revanchas y venganzas son palabras proscritas para quien sabe que la Verdad se impone siempre, por enci-
L
ma de oscuridades e injusticias. Don Gabriel Alomar no ha necesitado de venganzas ni revanchas para ver llegado el día en que los patriotas mallorquines le rindan la justa pleitesía. Nosotros, por tanto, debemos seguir el mismo camino. Todos los mallorquines justos y amantes de la libertad vencerán algún día. Como acaba de vencer D. Gabriel Alomar rescatado de su tumba en El Cairo para su reinserción en la tierra mallorquina, que alimentó su vida y su espíritu de pensador libre y de hombre histórico. El retorno de Gabriel Alomar no debe ser tampoco un retorno necrofílico. Durante años y años, la Dictadura martirizó el buen gusto de la inmensa mayoría de españoles con peregrinaciones de reliquias en las que el Poder intentara sublimar las carencias intelectuales de un pueblo rigurosamente reducido a la ignorancia. No queremos más paseos de brazos de Santa Teresa, talismanes – para vergüenza de todos y de la propia y admirable Santa Teresa en primer lugar- de la Dictadura y la superstición. No queremos alinearnos con el carro de quienes intenten ahora otro tráfico itinerante de cadáveres. El retorno de los huesos de Gabriel Alomar es el retorno de la dignidad mallorquina perdida. Nada más. No debe haber jaculatorias ni exorcismos sobre su tumba. Los huesos de Gabriel Alomar no son reliquia del pasado, sino testimonio del presente y esperanza del futuro. Sobre la tumba de Alomar –por fin, en Ciutat- la promesa debe ser solo una: seremos, por siempre jamás, fieles al servicio de este pueblo. Como lo fue Alomar. (*) Editorial publicado en ‘Última Hora’ el día 8 de agosto de 1977
Coches frente a la Seu.
El Parque del Mar no será un parking Palma está de enhorabuena: Josep Lluís Sert, presidente del jurado del Parque del Mar. Después de una entrevista mantenida ayer en Barcelona con el alcalde de Palma, el urbanista de fama mundial, Josep Luis Sert, aceptó la presidencia del jurado que ha de calificar el concurso de proyectos del Parque del Mar. Josep Lluís Sert declaró a UH que no regatearía su colaboración, añadiendo que se habrá conseguido lo más difícil, evitar que el Parque del Mar se convirtiera en un aparcamiento. 13 de mayo de 1977
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 181
LOCAL
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
Puesta la última pieza del mural de Joan Miró 25 de julio de 1984
rán un importante patrimonio Ayer fue colocada la última escultórico. De ellas ayer fue pieza del mural de Joan Miró presentada la maqueta de una que se ha instalado en el Parc obra de Alfaro, en la que el agua jugará un papel deterde Mar. El mural fue efectuaminante. La Permanente do a partir de un óleo somunicipal de mañana bre lienzo datado en 1964 LA para David Fernández IMAGEN aprobará, a buen seguro, la realización de un conMiró y, como es sabido, junto en piedra de Guinofue realizado por el ceramista Castaldo. Tiene unas di- vart, y ya se han iniciado los mensiones de 75 por 280 cen- trabajos para ubicar la cuarta tímetros. Junto a esta obra, la obra, una pieza de Broglia. primera con que se dota al Parc de Mar, otras configura- Redacción | PALMA 13 de octubre de 1984
Cerca de cuarenta mil personas se congregaron en la tarde de ayer en el Parc de la Mar para asistir a la inauguración del mismo en un acto que estuvo presidido por S. S. M. M. los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, los cuales iban acompañados por las infantas Elena y Cristina. Durante su breve recorrido por el Parc, la Familia Real fue objeto de numerosas muestras de afecto por parte del numeroso público, en su gran mayoría palmesano, que trataba de acercarse a los monarcas y saludarles personalmente. En su discurso, el alcalde de Palma, Ramón Aguiló, definió el Parc de la Mar como «la obra más importante de este siglo en Palma», al tiempo que realizaba una síntesis de la historia del parque desde su concepción hasta la realidad inaugurada ayer. Tras despedir a SS.MM. los Reyes, los ministros de Educación y Cultura, que habían estado presentes en el acto inaugural, deambularon por el Parc de la Mar entre el numeroso público que por allí paseaba y contemplaba las actuaciones de la fiesta organizada por el Ajuntament con motivo de la inauguración del parque. Un enorme gentío se congregó en la tarde de ayer en el Parc de la Mar y alrededores para asistir a la inauguración oficial del Parc
Obras de instalación del mural de Joan Miró, una pieza icónica del Parc de la Mar. Foto: ARCHIVO UH
El Rey abre el Parc de la Mar a los palmesanos Casi 40.000 personas presenciaron el solemne acto inaugural
Los Reyes de España, junto al alcalde Ramón Aguiló, en la inauguración del Parc de la Mar. Foto: ARCHIVO UH
de la Mar, a la que asistieron sus Majestades los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía; los cuales iban acompañados por las infantas Elena y Cristina. Minutos después de las seis de la tar-
de, los monarcas entraron en el recinto del Parc de la Mar a los sones del himno nacional. Allí fueron recibidos por el alcalde de Palma, Ramón Aguiló, trasladándose a continuación a
un estrado situado en las inmediaciones. Tras saludar a las numerosas personalidades que se habían congregado, los Reyes y las infantas, así como los ministros de Educación y Cultural,
Maravall y Solana, respectivamente, subieron a la tarima desde donde el alcalde pronunció unas palabras. En su discurso, Ramón Aguiló se refirió a la larga historia del Parc de la Mar, sus vicisitudes y reivindicaciones populares, recordando el eslogan de ‘Parc sí, parking no’ que «los dos ayuntamientos democráticos hicieron suyas». También habló de las distintas personas que habían colaborado en la realización del Parc, en especial al equipo redactor del proyecto, Zócalo, y de las figuras del artista Miró o el propio Alfaro, que se encontraba presente. Aclamación popular Tras cortar la cinta que inauguraba oficialmente el Parc de la Mar, Sus Majestades los Reyes realizaron un breve recorrido por el parque, siendo en todo momento vitoreados y aplaudidos por las personas que habían acudido a verles. El alcalde mostró a la Familia Real el mural de Miró, realizado por el ceramista Castaldo, junto al que se había colocado la placa conmemorativa de la fecha, que fue descubierta por don Juan Carlos. Germà Ventayol | PALMA
Hoy se inaugura el horno crematorio de Son Reus
Bomba de Goma-2 en el Ayuntamiento de Palma
La casa de los Bordils será de la ciudad por 37 millones
A las doce del mediodía de hoy se inaugurará la planta incineradora de basuras de Son Reus, inscribiéndose este acto dentro del programa de despedida de la actual corporación municipal de Palma. El horno incinerador de Son Reus, que supone la primera fase del complejo, ha supuesto una inversión cercana a los doscientos millones de pesetas. De momento es capaz para eliminar doscientas toneladas diarias de residuos sólidos, dos terceras partes del promedio de basura generada por la ciudad a lo largo del año. 17 de abril
A media mañana de ayer, una llamada anónima recibida en ‘Ultima Hora’ anunciaba la colocación de una bomba en el Ayuntamiento de Palma. Puesto el aviso en conocimiento de la policía, se procedió a una revisión ocular de las distintas dependencias, detectándose en un paquete sospechoso junto a un radiador, en el corredor principal de la planta noble de las Casas Consitoriales. Un simple roce habría bastado para que el artefacto explosivo colocado en el Ayuntamiento hubiera destrozado a cualquier persona en un radio de algunos metros (...). 25 de noviembre
1982
1979
1980
Can Bordils, ahora de Cort. Foto: T. AYUGA
La casa de Bordils, en la calle de la Almudaina, y unida a este edificio por un arco de antigua construcción, pasará en poco tiempo a la propiedad del Ayuntamiento de Palma, una vez abonados los 37 millones de pesetas que se han acordado con los actuales propietarios. El reportaje sobre la historia de esta mansión ha sido posible gracias a los técnicos del negociado de Cultura de Cort. La calle de la Almudaina es uno de los parajes más antiguos de la ciudad. Con los siglos se convirtió en la principal residencia de las personas notables de Ciutat. (…) 26 de septiembre
182 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA El Gran Hotel de Palma, a subasta En el Grand Hotel de Palma, antigua dependencia del INP y posterior sede de los juzgados, se iniciaron ayer los trabajos de limpieza del interior del edificio ante la próxima publicación de su subasta en el BOE y respecto a la que, todo parece indicar, se anunciará oficialmente en los próximos días. El Grand Hotel ha sido incluido en el plan de liquidación del patrimonio no útil de la Seguridad Social para este año 85, (...) por lo que se espera que la subasta sea publicada en el BOE en un plazo muy corto de tiempo. (...) El precio de salida es de 209 millones de pesetas percibiéndose las diferentes propuestas de adquisición en la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en sobres sellados. 25 de junio
1985
Con 11,5 kilómetros de longitud, la Vía de Cintura ha supuesto dos décadas de obras planeadas por diferentes administraciones. Foto: ARCHIVO UH
Punto final a la Vía de Cintura Ayer fue inaugurado el último tramo que enlaza sin interrupción las autovías palmesanas de Llevant y Ponent veinte años después de que comenzara la obra de construcción Centro Porto Pi. Foto: J. ROSSELLÓ
Próximo centro comercial en Porto Pi La Gerencia de Urbanismo del Ajuntament de Palma aprobó ayer el convenio alcanzado con Hispamer, promotora del Banco Hispano Americano, para la construcción de un gran centro comercial y de esparcimiento en la zona de Portopí. 21 de julio
1988
Un olivo centenario, símbolo de Cort Las preocupaciones del concejal Carlos Aguilar se han visto colmadas y ya está plantado el ‘olivo centenario’ en la Plaza de Cort. Aguilar se pasó meses buscando por Deià un olivo para trasplantarlo a la plaza de Cort, substituyendo el abeto que murió después de muchas peripecias municipales. Ayer las brigadas municipales plantaron el olivo, y el ‘hueco’ dejado en la plaza por el abeto será llenado por una especie típicamente mallorquina. La propuesta de plantar un olivo fue hecha en un pleno municipal por el concejal del CDS Antoni Verd, quien apuntó como idónea esta alternativa al abeto que no logró sobrevivir. 5 de mayo
1989
27 de febrero de 1992
El último tramo de la Vía de Cintura que recorre todo el perímetro de la ciudad, quedó ayer abierto al tráfico a primera hora de la tarde. Las diferentes administraciones han tardado veinte años en completar la obra. El presidente del Govern, Gabriel Cañellas, fue quien cortó la cinta que suponía la inauguración de este último tramo. La longitud total de todo el cinturón es de once kilómetros y medio. Once kilómetros y medio A primeras horas de la tarde de ayer quedó Imagen de la Vía de Cintura a la altura del túnel de Génova, que salva el desnivel de esta barriada. Foto: M.A. CAÑELLAS abierto al tráfico el último tramo de la Vía de Cintura ayer entró en servicio, construi- ciones en este proyecto tuvieron de Palma, autovía que recorre todo por la empresa Ferrovial, tie- su raíz en las discrepancias con do el perímetro de la ciudad con ne una longitud de algo menos Cort», y agradecía la colaborauna longitud total de 11,5 kilóde 2’5 kilómetros, entre los que ción financiera de Madrid. El demetros de longitud en los que las «Este tramo no es un figuran dos túneles de 220 y 270 legado del Gobierno, Genard distintas administraciones han punto final. La autovía metros, respectivamente, que García, dijo que al completarse la tardado veinte años para comcentral debe llegar hasta salvan los desniveles de la ba- Vía de Cintura «deberán replanpletar su trazado. rriada de Gènova hasta la salida tearse otras vías de Palma» y Fue el presidente de la Comu- donde sea necesario» de Cala Major y desvíos hacia anunció una «próxima actuanitat, Gabriel Cañellas, acompa- Gabriel Cañellas ción» en el Paseo Marítimo. Palmanova. ñado del que fue alcalde de Pal- PRESIDENTE DEL GOVERN BALEAR Cañellas, antes de descubrir la El director general de Carrema Gabriel Alzamora, el encargado de cortar la cinta que gado del Gobierno en Balears, teras, Gabriel Le Senne, señaló placa conmemorativa, incidió supuso la inauguración de los Gerard García; el titular de que «difícilmente encontrare- que el tramo de ayer «no es un últimos pocos menos de 2,5 ki- Obras Públicas, Jeroni Saiz; el mos una obra en Mallorca tan punto final» y añadió que «la autovía central debe llegar hasta lómetros de esta autovía que alcalde de Palma, Joan Fageda; anhelada como ésta». Mientras el conseller Saiz re- donde sea necesario». transcurre desde el enlace con autoridades y técnicos vinculaSon Dureta hasta Cala Major. Al dos con el proyecto. Este último cordaba en el momento de la acto también acudieron el dele- tramo de la Vía de Cintura que inauguración que «las paraliza- Germà Ventayol | PALMA
❝
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 183
LOCAL
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA Empieza el embellecimiento de Sa Riera con la colaboración de Ultima Hora
primer lugar lo hizo Antoni Marimon, quien expuso detalles sobre la biografía de «un hombre, político, médico, regeneracionista, amante de la naturaleza y firme creyente de la cultura. Emili Darder, concejal desde 1931 por el Partido Republicano de Mallorca, fue elegido alcalde de Palma en 1933, y condenado a muerte el 24 de febrero de 1937».
Las obras para el embellecimiento del cauce de Sa Riera, que realiza el Ajuntament de Palma con la colaboración del Grupo Serra, con motivo del centenario de ‘Ultima Hora’, comenzaron ayer con los trabajos de limpieza en los arbustos y palmeras. El proyecto contempla la siembra de un millar de plantas, con un plazo de ejecución de dos meses y una inversión de unos ocho millones de pesetas. 3 de enero
1994
Palma recupera Sa Feixina, que está abierta desde la noche de ayer El alcalde de Palma, Joan Fageda, descubrió la placa conmemorativa de la inauguración del parque. Cientos de ciudadanos quisieron estar presentes en la noche de estreno de la remodelada Feixina. El alcalde fue recorriendo toda la plaza, en la que destacan sus fuentes y su amplia zona verde. La Asociación de Vecinos de Santa Catalina tuvo un papel destacado en la inauguración oficial. No podían faltar los boleros, y el Ajuntament de Palma invitó a un refrigerio a los ciudadanos que quisieron estar presentes en la inauguración del parque. La Orquestrina d’Algaida amenizó la fiesta popular, que transcurrió hasta altas horas de la noche. 30 de abril
1995
El Corte Inglés se queda con Galerías Preciados por 30.200 millones de pesetas Galerías Preciados ya tiene nuevo dueño. Será su mayor competidor, El Corte Inglés, que pagará 30.200 millones de pesetas por los 30 centros comerciales de Galerías. Además, recolocará a 5.200 empleados de los casi 7.000 que integran la plantilla, e invertirá otros 50.000 millones de pesetas los dos próximos años. El Corte Inglés consolida así su posición dominante en el mercado de la distribución comercial española, aumenta su dimensión extraordinariamente y se queda sin nadie que le haga sombra (…). 8 de junio
1995
Joan Miró y Emili Darder, nuevos hijos ilustres de Palma El editor Pere A. Serra disertó sobre la figura del pintor durante el acto en el Ajuntament 2 de enero de 1995
La tradicional Festa de l’Estandard finalizó con la proclamación de Emili Darder y de Joan Miró como hijos ilustres de Palma. El acto solemne tuvo lugar en una sala de sesiones del Ajuntament de Palma repleta de público y contó con la asistencia de familiares y amigos de los nuevos hijos ilustres. En presencia de la práctica totalidad de la Corpo-
ración municipal y de las primeras autoridades de Balears, Joan Fageda, alcalde de Palma, procedió a la proclamación oficial y al descubrimiento de los dos retratos que serán colgados en el Ajuntament, obras de Ulbrich, en el caso de Joan Miró, y de Emili Cano, bisnieto de Emili Darder. En el acto de la proclamación intervinieron los autores de las biografías de Darder y Miró. En
Discurso de Pere Serra Pere A. Serra Bauzà, presidente del Grupo Serra, disertó sobre la figura de Joan Miró, destacando los espacios «infatigablemente explorados por el artista. Hijo de una mallorquina y casado también con una mallorquina, Miró vivió toda su vida vinculado a Mallorca, porque la Isla fue también espacio de Joan Miró. Ahora, treinta años después de que fuera ignorado, por no decir menospreciado, por los responsables que regían el Ajuntament de Palma, esta proclamación significa para los innumerables admiradores del pintor un hecho que hace justicia a un hombre que quiso nuestra tierra con todo su corazón». Al finalizar el discurso, Serra recordó la figura de Miquel Dolç, fallecido a finales de año, quien recibió el año pasado en este acto la medalla de oro de Ciutat. Mercedes Azagra | PALMA
184 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
Abierto al público el Parc de ses Estacions 6 de junio de 1999
Los ciudadanos de Palma no quisieron esperar más. En cuanto se abrieron las puertas del nuevo Parc de ses Estacions cientos de palmesanos entraron en el recinto para valorar in situ el nuevo pulmón de Palma. La apertura del parque -que no inauguración, como recalcó el alcalde de Palma- se realizó a las siete de la tarde, pero antes de esa hora ya había ciudadanos apostados en las puertas para acceder los primeros al recinto. Al acto oficial de apertura asistieron el alcalde de
Palma y la ministra de Justicia, Margarita Mariscal de Gante, que dieron un paseo por el recinto acompañados por la arquitecta de la nueva zona, Carmen Pinós. La arquitecta explicó al alcalde y a la ministra los detalles del parque y las diferentes zonas en que está configurado para romper su linealidad inicial. Fageda se mostró especialmente satisfecho de que el parque estuviera finalizado y aseguró que la masiva afluencia de ciudadanos al recinto «demuestra la ilusión con que se esperaba la
Matas y Cirer sellan esta semana el acuerdo para soterrar las vías del tren 2 de marzo de 2004
Muchos ciudadanos visitaron el parque. Foto: JAUME MOREY
apertura de esta nueva zona era muy importante dar este parque a la ciudad». El alcalde recordó las dificultades que hubo para
que ses Estacions pasara a manos de la Comunitat (...). Nekane Domblás | PALMA
El Govern comienza la demolición del puente diseñado por Gaspar Bennàssar Los capiteles y las barandillas de hierro fueron retirados para su correcta conservación 6 de noviembre de 2005
La empresa contratada por la Conselleria d’Obres Públiques, Habitatge i Transports del Govern, que dirige la popular Mabel Cabrer, para llevar a cabo el desmontaje del puente del arquitecto Gaspar Bennàssar inició ayer de madrugada, sobre las 06.30 horas, los trabajos previstos, con la retirada de los capiteles de las columnas del puente y de las barandillas de hierro para su conservación. Posteriormente, sobre las 09.45 horas, tres máquinas excavadoras procedieron a la demolición de la estructura de hormigón de la parte central del puente. Los trabajos se prolongaron durante todo el día. También de madrugada, quedó abierta ya al tráfico la parte de la calle Gabriel Maura ubicada justo al lado del puente que permitirá que los vehículos
provenientes de las calles Francesc Sancho y Eusebi Estada puedan seguir accediendo a la calle Marquès de la Fontsanta o continuar por la calle Gabriel Maura. Al inicio de los trabajos realizados ayer, vecinos de la zona pidieron a los agentes de la Policía Local presentes en el lugar que exigieran la paralización de las obras hasta las 08.00 horas. Cabe recordar que en el pleno de Cort del pasado 29 de septiembre, fue aprobada por unanimidad una propuesta que prohíbe ejecutar obras nocturnas en la zona en donde se realizan las obras de soterramiento entre las 20.00 y
EL APUNTE
‘Es pont des tren’ ya no está 6 de noviembre de 2005 Josep Maria Aguiló | PALMA
Desde hacía ya varias semanas, casi todos los ciudadanos sabíamos que el Govern retiraría el puente del arquitecto Gaspar Bennàssar y que sería reinstalado, con algunas modificaciones, en un año. Lo que no sabíamos es que los trabajos de ¿retirada?, ¿desmontaje?, ¿demolición?, se iniciarían ayer, de madrugada. A lo largo de toda la jornada, ya hubo las primeras valoraciones sobre esta actuación (...).
las 08.00 horas, excepto en ocasiones excepcionales y justificadas, y previa autorización. (...) Críticas Los portavoces de la oposición en Cort criticaron ayer la actuación del Govern, si bien centraron sus críticas en la alcaldesa de Palma, la popular Catalina Cirer, a quien acusaron de mentir sobre la retirada del puente. El portavoz del PSOE, Antoni Roig, dijo que su grupo lamentaba «este nuevo atentado al patrimonio de todos» y dijo que el equipo de gobierno «padece un autismo social absoluto». El portavoz de EU-EV, Eberhard Grosske, se pronunció en el mismo sentido, y dijo que presentará una denuncia ante la Fiscalía. José María Aguiló | PALMA
El president del Govern, Jaume Matas, y la alcaldesa de Palma, Catalina Cirer, firmarán esta semana -previsiblemente el jueves- el acuerdo definitivo para soterrar las vías del tren en el centro de Palma. A la firma del acuerdo se sumarán la consellera d Obres Públiques, Mabel Cabrer, y el teniente de alcalde de Urbanisme, Javier Rodrigo de Santos. La firma de este acuerdo, adelantado ya por ‘Ultima Hora’, permitirá hacer subterráneas las vías del tren desde la estación ubicada en la Plaza de España hasta la conexión con la Vía de Cintura de Palma, una vez superado el barrio de Son Oliva, punto donde las líneas de ferrocarril volverán de nuevo a la superficie. El coste global de este proyecto supera los 70 millones de pesetas y las obras tendrán una duración de dos años, según las estimaciones de los técnicos de Govern y Cort. La intención de ambas administraciones es que las obras puedan comenzar a finales de este mismo año por lo que, si se cumplen las previsiones, el proyecto podría estar ejecutado completamente a finales del año 2006, seis meses antes de que vuelvan a celebrarse las elecciones municipales y autonómicas. Financiación En principio, serán el Ajuntament de Palma y el Govern balear quienes asuman la financiación global de esta importante infraestructura. Sin embargo, el Ejecutivo de Jaume Matas ya ha anunciado que pedirá la ayuda del Gobierno central para hacer frente a esta multimillonaria inversión. En cualquier caso, las posibles negociaciones deberán posponerse a la espera de que se celebren las elecciones generales el próximo día 14. Tanto el Govern como el Ajuntament de Palma dan por sentado que el Ministerio de Fomento colaborará en la financiación de una obra que permitirá eliminar la división en dos mitades que provoca el paso de las vías del tren por la ciudad. Todos los terrenos ganados a las vías del ferrocarril se transformarán en espacios libres públicos. Esta recuperación de espacios podría notarse de forma sensible en el Parc de ses Estacions, que sería ampliado gracias a los terrenos que cedan las vías del ferrocarril. N.Domblás/J.M.Aguiló | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 185
LOCAL
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA 15 de septiembre de 2006
La estación provisional del tren de Inca y Manacor se traslada el lunes al apeadero subterráneo de la calle Jacint Verdaguer. No es la única novedad ya que el lunes será el primer día en que los trenes entren y salgan de Palma de forma soterrada. Las obras de construcción del soterramiento de la línea ferroviaria, que están en una fase muy avanzada, han
La estación de tren se aleja del centro obligado a la Conselleria d’Obres Públiques, que dirige Mabel Cabrer, a alejar de la plaza de España la estación provisional. Quienes el lunes salgan de Palma o lleguen a la capital por vía ferroviaria podrán disfrutar de un anticipo de lo que será el futuro metro de la capital. La es-
SUBTERRANEO
El tren llegará soterrado a Palma hasta el apeadero en Jacint Verdaguer tación se traslada de forma provisional hasta la calle Jacint Verdaguer, donde estará el apeadero de la futura línea de metro. Esta
nueva infraestructura ferroviaria comenzará a funcionar el próximo mes de marzo, si se cumplen las previsiones de la Conselleria d Obres Públiques. Los usuarios de este medio de transporte ya han comenzado a mostrar sus quejas por el hecho de que la estación de tren se aleje
de la plaza de España mientras duren las obras. Además de la lejanía de la estación, que complica la llegada a los puestos de trabajo, algunos de estos usuarios lamentaban al difícil acceso a la nueva estación y el hecho de que haya que bajar dos plantas, con numerosas escaleras, para poder acceder a la estación provisional. Nekane Domblás | PALMA
EL APUNTE
Un metro.... de agua 22 de agosto de 2007
La tormenta obligó a interrumpir el servicio de Metro entre Palma y la UIB durante toda la jornada de ayer al inundarse la estación de Son Sardina y detectarse fallos graves en el suministro eléctrico. La tromba de agua caída a primera hora de la mañana también provocó incidentes e inundaciones en diversos puntos de la ciudad, como en el túnel de Eusebi Estada, a la altura de Son Oliva, donde los Bombers tuvieron que trabajar durante cuatro horas y media para achicar el agua acumulada. La interrupción del servicio del Metro provocó también un enfrentaniento entre el Govern y el Partido Popular, en la oposición. Según informó el Govern en un comunicado, «desde las 06.15 de la mañana se produjeron una serie de incidentes graves en el sistema de suministro eléctrico de la estación intermodal y en la línea del Metro (la estación intermodal quedó a oscuras entre las 10.30 y las 11.45 porque los grupos electrógenos dejaron de funcionar). A las 08.45 se interrumpió el Metro y además se registraron inundaciones en la estación de Son Sardina y Son Castelló». (...)
El estreno del metro Mabel Cabrer destaca la normalidad con la que los ciudadanos han aceptado esta nueva infraestructura 26 de abril de 2007
Miles de ciudadanos, 7.000 según las primeras estimaciones de la Conselleria d’Obres Públiques, quisieron probar la nueva línea metropolitana que conecta el corazón de Palma, la Plaça de Espanya, con la UIB en trece minutos. Y lo hicieron desde las 6.15 de la mañana, hora en la que echó a andar esta nueva infraestructura de transporte público, hasta las 22.50, hora en la que el último convoy salió de la Universitat de les Illes Balears en dirección a Palma. Con esta nueva inversión, Palma se coloca al mismo nivel que Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, las otras cuatro ciudades de España en la que también funciona una línea metropolitana. Madrugador A primeras horas de la mañana, aún de noche, apenas dos viajeros se acercaron hasta la estación intermodal de Palma para asistir al primer viaje del tren metropolitano con público. Eran Cristina Olmedo y Pedro Llabrés, dos ciudadanos que acudieron por la simple curiosidad de viajar en el primer trayecto público de metro. Les acompañó la consellera d’Obres Públiques, Mabel Cabrer, que estrenó la línea de metro acompañada
F.Barrasa/G.Picó| PALMA
Govern asegura que unas siete mil personas probaron la nueva línea de metro. Foto: S. AMENGUAL
por unos cuantos periodistas. El viaje inaugural fue muy rápido ya que en ninguna de las ocho estaciones que existen además de la intermodal había pasajeros (...). Cabrer y el grupo de periodistas llegaron a la estación de
la UIB doce minutos después de haber salido de la Plaça de Espanya. Una vez allí, tomaron el convoy de vuelta a la estación intermodal. En la estación de Son Sardina entraron los primeros usuarios ‘reales’ del metro. Pese a que era el primer día de
funcionamiento, se atrevieron a probar qué supone acudir al trabajo utilizando el metro. Durante todo la jornada de ayer y hasta septiembre, el billete de metro será gratuito (...). Nekane Domblás | PALMA
186 Ultima Hora
LOCAL
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ciutat INFORMACIÓN MUNICIPAL DE PALMA
Los ciclistas tomaron el carril bici de Avingudes en la jornada de su apertura 29 de septiembre de 2009
Los ciclistas protagonizaron ayer la apertura del carril bici de Avingudes. La nueva infraestructura consta de 2.485 metros y ha sido financiada por el Fondo Estatal de Inversión Local por valor de 487.110 euros. El 60 por ciento del tramo circula por las avenidas, mientras que el resto transcurre por calles interiores. El carril bici gira por la calle Sindicat, para después desviarse por el pasaje Maneu y la calle 31 de julio de 2018
El permiso de la Justicia para que se pueda proceder a la demolición del monumento de la Feixina sigue en el aire. El TSJIB ha dado parcialmente la razón al Consell y a Cort en un auto firmado el pasado día 27 sobre la legalidad del procedimiento tendente a la demolición de la construcción del memorial dedicado al crucero Baleares. Sin embargo, el Tribunal Superior mantiene la catalogación del monumento Protesta para ‘salvar’ el monolito.
Mateu Enric Lladó hasta llegar a la Porta des Camp y volver a Avingudes. Además del carril bici de Avingudes, ayer se abrieron a las bicicletas nuevos carriles en la calle Salvador Dalí y la carretera de Valldemossa. El carril bici de Avingudes se ha dotado de un total de 34 semáforos, exclusivamente para los ciclistas. Los semáforos se han instalado junto a los semáforos de los coches, bien donde existe la posibilidad de girar o por don-
de pueden acceder coches. En los cruces que no están regulados por semáforos, el Ajuntament de Palma recuerda que los ciclistas, al igual que los viandantes, tienen preferencia sobre los vehículos. Asimismo, destaca la necesidad de extremar la precaución para evitar «incidentes», dice en un comunicado. La apertura del nuevo tramo para bicicletas fue acompañada de una fiesta en la Plaça d’Espanya, en la que participaron los gimnasios Mega Sport Centre, Olimpic e Illes, que instalaron varias bicicletas para celebrar una maratón de spinning (...). Panorámica del carril bici en Jacint Verdaguer Foto: M.À.CAÑELLAS
El TSJIB da la razón en parte al Consell y Cort en la desprotección de sa Feixina hasta que haya sentencia firme sobre la cuestión de fondo es decir, el recurso presentado por la Asociación de Vecinos de Santa Catalina y por ARCA, que quieren la protección de la construcción, levantada en 1947, en pleno franquismo. El concejal de Cultura de Cort, Llorenç Carrió, valoró
«de forma positiva que el TSJIB nos dé parcialmente la razón sobre el procedimiento que emprendimos, pero somos conscientes de que se trata de un auto que sólo entra en la cuestión formal. Falta la sentencia definitiva sobre el fondo del asunto». Este recurso del Consell y Cort fue presentado contra la petición de catalogación formulada por la Asociación de Vecinos de
Santa Catalina y es una pieza separada de este largo e intenso contencioso.En este auto, el TSJIB considera que «la parte demandante (la asociación de vecinos), defensora del valor del monumento y promotora de su incorporación
Concha Agustín | PALMA
al patrimonio histórico-artístico presenta un interés digno de tutela y acogida, esto es, un interés de notable envergadura, en tanto que el interés asociado a la consolidación de la desprotección puede esperar perfectamente a que el juicio concluya». Riqueza colectiva También indica que «el patrimonio histórico y artístico es manifestación de una riqueza colectiva y cultural digna de toda protección, el cuestionamiento de que un bien no tenga tal condición, que es lo que en autos al fin se discute, ha de llevarnos a mantener el status quo que este bien tenía porque así se lo planteó la Administración en su momento con anterioridad al dictado del auto impugnado». Por tanto, la decisión sobre la cuestión de fondo sigue en el aire. De esta manera, el tribunal afirma que «suspendemos la desprotección que, derivada de la denegación de la condición de bien catalogado, se ordena dar de baja esa inscripción provisional de dicho monumento en el catálogo general». Más de 42 años después de la muerte de Franco, el monumento continúa en pie entre decisiones judiciales. Joan Riera | PALMA
De Azaña a la huida de Málaga El monumento del ‘Baleares’ queda a la deriva, a la espera de que el Ajuntament de Palma lance el torpedo decisivo, y Ciudadanos pide «paz, piedad y perdón»
la crónica Joan Riera 19 DE JULIO DE 2017
l Consell vivió ayer su 18 de julio: emotivo, solemne, lírico y decidido a acabar con el más simbólico vestigio del franquismo que aún pervive en Mallorca. La izquierda recordó 1936 y el bombardeo protagoni-
E
zado unos meses más tarde en la costa de Málaga por el Baleares, donde masacró a los fugitivos de la ciudad, que había caído en manos de las tropas de Mussolini. Iván Sevillano (Podemos) fue muy contundente. Ciudadanos también recordó el 18 de julio, pero en este caso de 1938. Su portavoz, Catalina Serra, evocó el discurso de las tres P, pronunciado por el presidente de la República Manuel Azaña: «paz,
piedad y perdón», en pleno conflicto y cuando la guerra aún no estaba decidida. Serra pidió la transformación del monumento en homenaje perenne a la reconciliación, siguiendo el espíritu azañista. Pero ya era tarde (...). El monumento (y el pensamiento monolítico que representa) ya va a la deriva. Sólo le falta el torpedo definitivo que está armando Antoni Noguera. Únicamente los tribunales pueden pa-
ralizarlo. Pero de ser así, la judicialización ya llegará hasta los más hondos recovecos de la memoria histórica, no dejando margen para las decisiones políticas. En esta victoria de la izquierda ha sido clave el empuje de Memòria de Mallorca, con Maria Antònia Oliver al frente. Ayer se levantó el puño en el Consell teniendo en el recuerdo a Jaume Garcías, último presidente de la Diputación republicana, fusilado. Se vivió un ambiente tenso. El monumento a la rconciliación que reclamó Catalina Serra ya no es posible hoy día. Las nuevas generaciones exigen reparación histórica.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Mejor que consultarlo con la almohada.
A punto de cumplir nuestros primeros 25 años como consultores en comunicación, queremos felicitar a Ultima Hora por su 125 aniversario. Sigamos cumpliendo años juntos. Enhorabuena. 971 870 348 / dissetconsultors.com Mallorca / Madrid / Cuba
Ultima Hora 187
31 de marzo de 1897
188 Ultima Hora
TRIBUNA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Tribuna & Opinión El café de los cuatro gatos
Propatria - El oxígeno de Palma
M
uchos de mis lectores que hayan tenido ocasión de contemplar la ciudad de Palma, hacia Pere la caída de la tarde, Alcántara desde una o dos lePeña guas de distancia, Escritor habrán sin duda observado la blanquecina niebla que se cierne sobre su casco, particularmente durante el verano y en los días de alguna calma. Esa niebla que altera la trasparencia de su ambiente, y que no se observa en el restante aire, la constituyen las impurezas del viciado oxígeno que respiramos dentro de la aglomerada población; oxígeno sumamente pobre en ozono y abundantísimo en ácido carbónico, en vapores deletéreos, en átomos orgánicos de mala índole y en particular microscópicas extrañas y variadas, nada favorables para la vida. De aquí toma origen el hecho de que sus moradores, por natural instinto, desean salir del casco de la población y pasar los días festivos cuando menos en las casitas de recreo que muchos poseen en los alrededores de la capital. Los que vivimos en su interior consideramos como una necesidad para la vida el tener fuera de las murallas, a un kilómetro o más distancia, una pequeña vivienda donde poder pasar uno o dos días de espar-
cimiento, y esta necesidad es tan manifiesta que hasta las personas más desvalidas, por poco que lo permitan sus jornales o medios de subsistencia, alquilan una habitación en cualquiera de los vecinos suburbios, cuando no tienen capital para construirla o comprarla, y allí van a dormir los sábados al anochecer, para regresar los lunes por la mañana a sus tareas. Todos, indistintamente, huyen de la anemia, del asma, de la tisis, del reumatismo, de fiebres malignas y de otras enfermedades infecciosas que en el interior de la población amenazan solapadamente la salud de los palmesanos. Los datos estadísticos sobre su movimiento de población en nacimientos y defunciones, vienen a demostrarnos con sus elocuentes cifras la verdad de nuestras tristes apreciaciones. Es indudable, no obstante, que el sitio que ocupa el casco de Palma, es de excelente clima y de condiciones las más bonancibles en temperatura de toda la isla y tal vez del orbe entero; pero las raquíticas dotes de su caserío en general; la poca policía de sus calles estrechas y de sus plazas peladas y rasas; la pobreza y mezquindad de
❝
La pobreza de los paseos de Palma, con árboles raquíticos hacen que sea una población insaluble”
sus paseos, con árboles raquíticos y mal cuidados, hacen que sea una población insalubre al ser comparada con algunas de las amenas villas que adornan el territorio de la isla. Analicemos el interior de la ciudad. Vease a primera vista que nuestra capital se compone de dos partes muy distintas, divididas por un escalón natural del terreno, lo cual les ha valido desde remotísimos tiempos un nombre especial a cada una para diferenciarlas. La de la parte del levante, la más elevada de las dos, es conocida por la denominación de “Vila d’amunt”, y la inferior, situada al poniente con la de “Ribera” o “Vila d’avall”. Para mejor demostrar nuestros asertos podemos publicar un estado entresacado de la extensa Memoria que redactamos en 1857, parar acompañar el plano geométrico de Palma que nos encargó su M.I. Ayuntamiento; memoria que no habiendo sido impresa quedó su original reducido a cenizas con el incendio de la Casa Consistorial. Su borrador, no obstante, obra en nuestro poder. Pensamos hacer uso de este estado al continuar en otros artículos los medios de remediar a juicio nuestro esta anómala situación de nuestra ciudad. 12 de abril de 1901
La España de hoy
B
ien puedo asegurar que la situación presente, de las más críticas en la trágica historia de mi país, ofrece un nudo muy difícil de desatar. Los que no dudan que será forzoso cortarBenito lo, discurren sobre si ello dePérez be hacerse violentamente, Galdós con tijeras. Esto sería lo meEscritor jor; pero nadie puede prever en qué ambiente y con qué manos ha de efectuarse tan delicada operación. En los días siguientes a la catástrofe en que perdimos los restos de un gran Imperio, daba pena ver el semblante nacional, menos turbado de lo que a nuestro parecer pedían la gravedad de aquel suceso y la evidencia de nuestra desdicha. Observábamos en el pueblo español una resignación menos triste de lo que el caso requería, según el vulgar criterio histórico; a la faz resignada siguió una faz de alivio y una sonrisa melancólica, como la del enfermo que acaba de sufrir con felicidad una amputación salvadora. Había perdido una parte de su carne y de su hueso; pero el recuerdo de la operación quirúrgica era menos vivo y doloroso quizás que el de la enfermedad que la hizo necesaria. La doble guerra colonial, la imposibilidad de poner remedio a tan intensas llagas, dolían horriblemente en los últimos años.
Marcose después en el pobre cuerpo convaleciente cierta inquietud; marcose también el ansia de vivir. Nada más lejos del alma española que la desesperación. En el trance formidable se posesiona de ella el sentimiento de los poderosos medios de vida que aún atesora; vagos anhelos del vivir científico la turban, como una ilusión tanto más hermosa cuanto más difícil de realizar, y sueña con un dichoso renacer de la minería y de la industria. Al propio tiempo,
nuestro enfermo reconoce con tristeza la esterilidad de sus esfuerzos durante todo el pasado siglo para darse un régimen político liberal a la europea. Lo más triste es que ha tardado algunos años en descubrir que el mecanismo que nos rige es un aparato de
formas admirables, pero que no funciona. Ya nadie ve una base fundamental de la vida política en el principio de la representación del pueblo, porque el sufragio es un donoso engaño al alcance de los observadores menos perspicaces. Las elecciones se hacen sin interés, con escasa y fría lucha; la emisión del voto no apasiona ni enorgullece a los ciudadanos; éstos han podido observar el esmero de los gobiernos para componer las Cámaras, dando el conveniente número de puestos a las oposiciones y contrapesandolas con abrumadoras mayorías. Llegado el momento de abrir bien los ojos y de ver en toda su desnudez y fealdad el error cometido, ¿puede un país ser indefinidamente testigo y víctima callada del mal que padece sin ponerle remedio? Imposible. Los hombres de más saber político reconocen que así se puede seguir, y forcejean dentro de la red que ellos mismos han tejido, y que les entorpece para toda obra grande de reforma. Pero ninguno se decide a romperla con arte, destruyendo siquiera alguna malla por donde sacar un dedo, después una mano, y llegar por sucesivas rupturas de hilos a la libertad de esta desgraciada nación, esclava de lo que aquí llamamos ‘caciquismo’, trístisima repetición de los tiempos feudales. 12 de abril de 1901
M
e dijeron que podía encontrar a Rusiñol en el café de los Cuatro Gatos. Allá fuí. En una Rubén Darío estrecha calle se Escritor advierte la curiosa arquitectura de la entrada de ese rincón artístico. Pasé una verja de bien trabajado hierro, y me encontré en el famoso recinto con el no menos famoso Pere Romeu. Es éste el dueño, o empresario principal del cabaret (...). Pregunté por Rusiñol, y se me dijo estaba en su mansión de Sitges; por Pompeyo Gener, que acaba de llegar de París, y se me dijo que a este no le buscase, pues solamente la casualidad podría hacer que le encontrara. Y como era día de marionetas, se me invitó a ver el espectáculo Los cuatro gatos que son algo así como un remiendo del Chat Noir de París, con Pere Romeu por Salis, un Salis silencioso, un gentil hombre cabaretier. Amable, él fue quien me condujo a la salita de representación. En ella no cabrán más de cien personas; decóranla carteles, dibujos a la pluma, sepias, impresiones, apuntes y cuadros también completos, de los jóvenes y nuevos pintores barceloneses, sobresaliendo entre ellos los que llevan la firma del maestro Rusiñol. (...) En el local casi lleno, resaltaba la nota graciosa de varias señoritas intelectuales, según se me dijo, pero que no eran ni Botticelli ni Aubrey Beardsley ni el peinado ni el traje enarbolaban lo ‘snob’. Abundaban los tipos de artistas del Boul Mich: jóvenes melenudos, corbatas mil ochocientas treinta; y otras corbatas. (...) En el local suele haber además exposiciones, audiciones musicales y literarias y sombras chinescas. Ya veis que el alma de Rodolphe Salis se regocijaría en este reflejo. Ese ‘cabaret’ es una de las muestras del estado intelectual de la capital catalana. Desde luego, sé ya que en Madrid me encontraré en otra atmósfera, que si aquí existe un francesamiento que denota, ello ha entrado por una ventana abierta a la luz universal, lo cual sin duda alguna, vale más que encerrarse entre cuatro muros y vivir del olor de cosas viejas. Con Rusiñol es floración, que significa el triunfo de la vida moderna y la promesa del futuro en un país en donde sociológica y mentalmente se ejerce y cultiva ese don que da siempre la victoria: la fuerza (...). 13 de marzo de 1899
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 189
TRIBUNA
2018
El frío retrocede
A
l iniciar esta sección que la dirección de ‘Ultima Hora’ desea que sea semanal, queremos avanzar Nestor que solo pretendeLuján mos en ella escribir Periodista con una intención puramente recreativa. El periodista está fatigado de comentar la actualidad en sus cotidianos trabajos. Está también cansado de intentar la trascendencia ya sea en los comentarios políticos, sociológicos, literarios o artísticos. Y, al ofrecérsele esta colaboración y al concedérsele una total libertad sobre la elección de los temas, piensa que, posiblemente, lo mejor será escribir sobre cosas aparentemente sin transcendencia, sobre temas no actuales y sin sujetarse a ninguna disciplina. Cree quien esto escribe que este natural desorden y esta intención recreativa puede ser del gusto de los curiosos lectores (...). Así pues, acabado ya totalmente el invierno, que, por lo general ha sido benévolo en cuanto a temperaturas, imaginamos que la primera crónica la debiéramos escribir sobre
PEPE
el frío, es decir, sobre el frío que no hace. Aunque desconocemos las bases meteorológicas y científicas que pueden avalar la afirmación de que cada vez hace menos frío, ello nos parece evidente. Durante el pasado invierno, en la ciudad de Barcelona apenas han llegado la media docena de los días en que la temperatura haya bajado de cinco grados. La semana más inhospitalaria del año, que va desde el día del ermitaño san Pablo al día de san Vicente, que es el 20 de enero, fue más bien suave y agradable. Es ésta la llamada ‘semana de los barbudos’ porque todos los santos que se celebran estos días fueron hirsutos y estoicos. El refranero falló del todo y la tradición se quebró una vez más. Estamos pasando, evidentemente, una época singularmente templada desde hace muchos años y, aun con las naturales excepciones suele venir el frío al acabar el enero y a veces entrado el febrero. Antiguamente eran los meses de diciembre y enero de una dureza impresionante. Si leemos libros de memorias y dietarios del siglo pasado, nos da-
❝
Luis XIV vivía en Versalles, rodeado de biombos, y tiritando en las inmensas salas”
mos cuenta de lo frías que eran las Navidades, en nuestra región y en toda Europa. (...). Según parece el hemisferio norte del globo terráqueo ha aumentado en menos de cien años un grado y medio su temperatura media anual. Antiguamente los ríos de las grandes ciudades -el Támesis, el Sena, el Hudson-, estaban recubiertos de una capa de hielo durante una gran parte del invierno y podía atravesarse no solo a pie gentil, sino a caballo o en coche. Actualmente los dos primeros ríos no se hielan, y apenas el Hudson. Los fríos históricos eran tremendos y ha quedado trágica memoria de ellos; si uno tuviésemos que citar, recordaríamos aquel invierno de 1708 o 1709 que inmortalizó en unas páginas glaciales, inolvidables y poéticas Virginia Woof. En el cual el caudal de la Mancha llegó a helarse y aún no se ha perdido su memoria (...). Nos damos cuentas, por tanto, que cuando los ancianos dicen que en su juventud hacía más frío que hoy, tienen razón. La historia recuerda terribles años de frío. En
1328, heló tan fuertemente en otoño que no se pudo vendimiar más que con mitones y guantes y se pisó la uva con zapatos en el sur de Francia. La helada de 1709 se inició en la noche de Reyes tanto en Inglaterra como en Francia. Y fue tal la violencia del frío que en Versalles, en los ‘boudoirs’ de la damas -según Saint Simon- se rompieron las botellas de perfumes. Añade este memorista que, en una cena dada por el inepto mariscal de Villeroy, se llegó a helar el agua de las copas (...). Luis XIV vivía en Versalles, rodeado de biombos, y tiritando en las inmensas salas, y su esposa escribía al duque de Noailles: «Si estoy mucho tiempo en el aposento del Rey me quedaré paralítica». (...) Hasta el siglo pasado los fríos eran aterradores y cualquier persona de más de cincuenta años nos puede hablar de su niñez, de los glaciales colegios, pero también es cierto que salvando algunos años excepcionales, no existen entre nosotros las antiguas Navidades nevadas, ni los largos meses invernales que habían hecho de Iberia un antiguo y rudo país de osos. 5 de abril de 1962
Porque se atrasó España
A
l atraso de España contribuyeron indudablemente las guerras inútiles, el finchado aristocraSantiago tismo, la emigraRamón y ción de América, Cajal el desdén por el Médico trabajo mecánico y la irreparable esterilidad de una tierra eternamente sedienta. Pero estas calamidades, con ser grandes habrían moderado nuestra producción en orden al conocimiento de la naturaleza, más no la habrían reducido a un mínimo casi despreciable de no intervenir otro factor, felizmente modificable, a que apenas aluden nuestros escritores. La causa culminante de nuestro retardo cultural no es otra que el «enquistamiento espiritual» de la Península. A la manera de un tumor, el talento hispano desarrollose, viciosa y monolateralmente, nutriéndose exclusivamente de la pobre savia nacional. La frase «Santiago, cierra España», citada por Bunge, no fue solo el grito de combate de nuestros guerreros, sino la divisa de nuestros sabios. Cerramos las fronteras para que no se infiltrase el espíritu de Europa, y Europa se vengó levantando sobre los Pirineos una barrera moral mucho más alta: la barrera del desprecio (...). 1 de marzo de 1926
190 Ultima Hora
TRIBUNA
VIERNES, 16
E
do desde el exterior. Han sido los militares quienes en Lisboa derrocaron la dictadura y quienes en Atenas han tenido que hacer mutis por el foro. Y en ambos caos no fue la política imperante, desastrosa, ni la situación económica, deplorable, lo que movió al Ejército a iniciar su ofensiva o repliegue: fue el fracaso de las propias fuerzas armadas como tales, enfrentadas a una contienda exterior. La guerra colonial, la imposiblidad del Ejército para acabar con ella, fue la que actuó como espoleta en Portugal. Mientras los jefes militares creyeron que podían liquidarla, siguieron al lado de Salazar y de Caeta-
no. En Grecia, la derrota de los griegos ante los turcos en el embrollo chipriota, marcó el fin de los coroneles (...). ¿Triunfo de la democracia, pues, en los dos países? Sin duda. Pero cuidado: el análisis de la situación queda aparatosamente cojo si antes no consideramos la hecatombe militar. Ha sido del fracaso de los militares como tales, y no de su intencionalidad política, que ha venido la democracia. Y si en la práctica todo ello es aprovechable, desde el punto de vista ético deja mucho que desear
(…). En cuanto a los Estados Unidos un debate parece haberse entrablado entre si la caída de Nixon representa un éxito de la democracia o si manifiesta así una vez más su podredumbre. ¿Por qué estos pasionales bandazos de un extremo a otro? Acaso, como prueban los ultras hispanos, la mentalidad de guerra civil continúa vigente… Porque ni una cosa ni otra ha ocurrido en los Estados Unidos – ni, por ende, en las democracias, que hay tantas como países se sustentan sobre sistemas de este tipo. Los Estados Unidos son una nación que funciona, digamos, a base de contradicciones dinámicas. Del mismo modo que el capitalismo no puede subsistir sin la huelga obrera, la sociedad americana avanza hirviendo, y no a través del estatismo de lo establecido, como ocurre, pongo por caso, en Inglaterra. La ‘guerra interior’ ha sido una de sus constantes: contra los ingleses, contra los franceses, contra los mejicanos, contra los indios, del norte del sur (...), creando la fábrica de sueños dorados de Hollywood a la par que los escritores de la ‘generación perdida’ ofrecían una dura, acre y violenta imagen del país, fabricando el emporio de riqueza colosal mientras sus obreros no contaban con seguros sociales, subsidios de vejez ni asistencia médica gratuita (...). Nixon se halla en el epicentro del fenómeno: jugó y perdió. Exceptuando su drama personal -y del cual me siento satisfecho: la falacia, la mediocridad, las veleidades totalitaristas, siempre me han repugnado-, el país no ha salido ganando ni perdiendo con ello, considerado como estructura. Aunque coyunturalmente suponga ello un paso adelante (...). 14 de agosto de 1974
Octubre 74: el Sínodo Mundial de Roma
E
l tema general de la Asamblea General de la ONU de la Iglesia solo romana es la ‘evangelización del mundo moderno’. A las alturas de 1974 la expresión ‘mundo moderno’ huele a tóBlai pico porque es literalmente Bonet un tópico. Un tópico no comEscritor promete. A nada. Lo que urge ser evangelizado son los gobiernos: presidente, obispos, sacerdotes, ministros, agentes. Las masas de la gente son mucho más evangélicas, comunicativas y justas, de lo que tienen obligación de ser. El amor, la justicia, la paciencia, la capacidad de aguante y de sacrificio, que tienen las masas, llega actualmente casi hasta la exageración, a eso que, en los actos de canonización, se llama ‘la virtud en grado heroico’. Hablar así, a granel, de algo tan abstracto como «la problemática actual», de la «crisis religiosa del mundo moderno», es la única manera de no hablar de nada, de hablar para hacer el desfile de la moda masculina verbal. El único problema del mundo moderno es el problema de llamarse moderno. Los hay que incluso se atreven a decir ‘desarro-
llado’, ‘progresivo’, ‘con vocación o pechuga de futuro’. Y el problema es el de no darse cuenta de que el mundo actual vive y camina literalmente en las andaderas o los raíles de los últimos años de la decadencia del Imperio Romano y del Derecho Romano: el intercambio y compra-venta de esclavos (inmigración, emigración, compra y venta y traspaso de jugadores de fútbol, etc.); el amor y culto a los efebos (actual civilización de la adolescencia, publicidad verbal de la juventud para adularla, pero no dando ningún ministerio a los jóvenes de 23 años…); la adoración, contemplación y sacrificio en metálico a los atletas y matadores de toros que no pasen de los 22 años; la sacralización del concepto de Estado como dios que puede disponer y dispone de la vida, del trabajo y del dinero de las personas llamadas ‘súbditos nacionales’, etc. Si se habla de la problemática de la Iglesia Católica, en estos últimos años, aparece el problema real, grave, de que, sobre todo en España, los seminarios conciliares han quedado prácticamente vacíos. En el Seminario de Palma de Mallorca, de unos doscientos seminaristas que había, actualmente hay unos ocho… ¿A causa del ateísmo creciente en el mundo moderno y tal? ¡Que va!
NOVIEMBRE
DE
2018
MI COLUMNA
Lisboa, Atenas, Washington… s la primavera tiempo de esperanza y el verano de planitud? El tópico copiado del enigmático y radiante ciclo natural, así lo indica. Y este año, como dice santo Tomás de la gracia diBaltasar vina que perfecciona la natuPorcel raleza sin modificarla, pareEscritor ce como si la política hubiera plagiado del tempero y del reino vegetal, potenciándolos todavía más: primero cayó Marcelo Caetano, después loannides y los coroneles, ahora Richard Nixon. Y el Negus, en su prolongada vejez, comienza a conocer dificultades que, en su mítica estulticia, ni había imaginado. No conozco Etiopía. Por tanto, no hablaré de ella. De cada vez soy más remiso a comentar lo que ignoro pragmáticamente. Esa ‘experiencia libresca’ que asola nuestro país es una de las artes adivinatorias más deplorables que existir puedan. Me limitaré, pues, a dar algunas vueltas en torno a Portugal, Grecia y los Estados Unidos, naciones en las que, por esa casualidad constante en que vivimos los aficionados a la errabundez, he puesto de nuevo los pies durante el último medio año (…). Pero volvamos a la apertura. A la de Atenas, Lisboa y Washingon, tan semejantes las dos primeras y tan diferentes la última. Echo de menos, en los comentarios vertidos aquí sobre los sucesos de Portugal y Grecia, la clave que los ha desencadenado. Países sumidos en una profunda tradición dictatorial, que la monarquía griega y sus mariscales y politicastros ha resultado tan extorsionada como el salazarismo, no ha sido en modo alguno un movimiento popular democrático lo que ha puesto la mesa patas arriba, como es obvio, y ni tan solo un corrimiento interior de fuerzas, todo les ha llega-
DE
Sobre la tierra no hay ni un solo hombre ateo (...). Urge aquí una pregunta. ¿Por qué los seminarios de España han quedado vacíos, vaciados, en estos últimos treinta años y, en cambio, estaban llenos cuando el ateísmo oficial de cuarenta años atrás…? No lo voy a decir aquí, claro. Si la respuesta interesa a suficiente número de personas, sin embargo, no hay más decirlo, proporcionarme una sala pública, o la cátedra de la Seo, tan abandonada, y en menos de veinte minutos la respuesta quedará clara, sin el menor acento contestatario. La respuesta es todo lo contrario a contestación. De estos datos concretos, reales y sin doctrina, debe tratarse en el Sínolo Mundial de Roma. Por ejemplo, de detalles como éste: en el mundo actual no hay ateísmo de ninguna clase. Si el hombre de este tiempo no siente ya atractivo por el culto ritual, tan egipcio, tan hebreo, tan griego, tan romano del tiempo de los Césares, este no es ningún signo negativo. El hombre actual no es tan materialista como los calumniadores del hombre dicen. Y algunos ritos son a veces de un materialismo que ofende (...). 9 de octubre de 1974
Los políticos en televisión
L
a televisión en nuestro país, cumple una lamentable función adormecedora de las pocas inquietudes, Planas de índole más Sanmartí bien intelectual, Periodista social o política, que siente la masa de nuestra nación. La clara actitud unilateral de los programas informativos o críticos de las cuestiones de cierta trascendencia en la vida del país, llega al cénit cuando concurre en el señor Fernández de Asís la misión de interrogar y presentar. La unilateralidad a que nos referimos no es ideológica tan solo, sino fuertemente decidida a evitar cualquier crítica aunque concurran, en ella, la mínima acidez y el máximo espíritu constructivo. Los señores ministros, subsecretarios, delegados y otros cargos que han desfilado ante las cámaras, son hombres excelentemente preparados para afrontar cualquier cuestión por delicada que esta sea y seguramente en posesión de la facultad de aclarar conceptos parcial o enteramente desconocidos para la mayoría. Bien conocido es que la Hacienda es, por ejemplo, una cartera cuya complejidad escapa a los límites de un programa de televisión. Pues bien, es obvio que si el señor ministro accede a ser interrogado ante las cámaras, es necesario aprovechar -al límite- las circunstancias de persona y tiempo para hacer una inestimable labor del diálogo entre Pueblo y Administración. Con el debido respeto a quien voluntaria y amablemente se presta a colaborar en una emisión informativa, no solo hay que preguntar cuestiones directas que afecten a la piel de los interesados sino que se debe censurar la actuación del departamento ministerial para que éste, en la persona de su representante, aclare conceptos (...). No ocurre así, por desgracia. Ni el pueblo se considera representado, ni la Administración encuentra la oportunidad de aclararle las razones que, infinidad de veces, obligan a tomar un camino aún en contra de sus deseos. Y así vemos cómo se nos presentan cifras en respuestas a preguntas sobre cuestiones generales pero de muy particular interés; como unas películas preparadas ad hoc nos son mostradas en un transcurso de las entrevistas y cómo se consume el tiempo sin que las cuestiones vivas sean atacadas con deseos de verdadera información (...). 11 de marzo de 1967
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 191
TRIBUNA
2018
Medidas de salud privadas
E
no sirven para nada o para casi nada porque, si n este oficio acontecen coun libro es bueno, sale solo y, si es mal, no lo sas muy raras y desconcertantes, cosas muy irreales y salvan ni la paz ni la caridad y más le vale pasar inadvertido. La gente, sin embargo, sigue sin pies ni cabeza, y de estar insistiendo en esto de los prólogos, paginillas mano sobre mano, más solo que preliminares que toman por la panacea univerla una y sin vender una escoba sal o el ungüento amarillo, pomada que tamni al fiado, se pasa de repente a bién daba muy buenos resultados o que valía no dar abasto y a estar de trabaCamilo para todo. jo y de latas con el agua al cueJosé Cela Escritor No; a ciertas alturas de la vida, conviene emllo y sin tiempo para echar un pezar a tomarse ciertas medidas de salud pripasodoble con una rubia teñida, vada; recuérdese que ya no soy, ni mucho meque son las que mejor se agarran en las curvas. ¿Por qué no habrá términos medios? Lo ignoro, nos, el miembro más joven de la Academia. En consecuencia con lo que digo, empecé a adopy la verdad es que tampoco me paro mucho a tar ciertas precauciones: el año pasado me quité pensarlo. ¿Para qué? Las cosas son como son y de besar la mano a las señoras; ahora renuncio no de ninguna otra manera y, ante las evidena prólogos, presentaciones y encuestas; cualcias, de poco valen los lamentos y aún menos quier día dejaré de fumar o de beberme tres las explicaciones. Hoy, día 13 de febrero, Santa Fusca, virgen, y cuartos de litro de vino tinto de aperitivo (una Santa Maura, su nodriza (a quienes el presiden- botellita, señora; no hay motivo de alarma) y así sucesivamente. Los años no pasan en balde te Quinciano mandó ensartar en una espada), de 1975, he colocado en la puerta de mi estudio para nadie, y como ni me tiño el pelo ni gasto peluquín -arbitrios que admito en los demás un cartelito en el que, escrito con fina letra inglesa, se lee lo siguiente: «No se hacen prólogos pero no en mi modesta persona-, pienso que debo hacer algo en pro, si no de mi conservani presentaciones, ni se responde a encuestas ción, sí al menos de mi sosiego, situación que colectivas». Uno también tiene que vivir, aunque sea con la lengua fuera, porque, para ciento no conozco más que de referencias, y de mi horario de trabajo, que es ya difícil de estirar. diez puñeteros años que uno ha de durar, ¿a De haber nacido mujer no hubiera hecho qué conduce no cuidarse un poco, para poder llevar la senectud con cierto gimnástico cachon- más que dar disgustos a mi familia porque no sé decir que no y esto, tiempo atrás, se tomaba deo? Sé bien que lo más probable será que casque ante del 11 de mayo, santos Mamerto e Ilu- muy a los pechos y estaba mal visto. ¡Hay que minado, si es que para entoces aún quedan san- ver como cambiaron la costumbres con lo de la píldora! A lo mejor, el día menos pensado un tos, del año 2016, pero esto no me preocupa sociólogo descubre que la pretérita mujer espamayormente porque, por mucho que me lo ñola dechado de virtudes, confundía la decenechen en cara a voces, no podré oir las protescia con el miedo a ser deformada; bien mirado tas aunque quisiera ya que los padroneses, en y aunque las causas fueran diferentes el resulcuanto estiramos la pata, nos volvemos sordos tado era el mismo. Las reservas sin remisión. morales no son un fármaco, pero Según datos que me facilita la secproducen muy análogos efectos. ción de bibliografía, negociado de Supongo que mi saludable estadística, de mi Casa Civil, he espropósito de hoy será alterado crito en lo que llevo de vida 107 próRenuncio a alguna vez que otra porque la logos a libros de los más variados prólogos de carne es flaca y débil la voluntad, géneros, tendencias y calidades, y pero mientras me acuerde de lo 133 presentaciones a otros tantos libros, que ahora digo, procuraré procepintores o escultores empecinados a presentaciones der con arreglo a la norma que exponer paisajes, maternidades y y encuentas” proclamo. otras ideaciones y zarandajas al paA mi lo que me gusta es escriciente y respetable Miró. También he respondido -según las mismas fuentes- a 49 en- bir a mi aire y sin mayores intromisiones en los cuestas colectivas sobre temas no poco dispares temas ni agobiadoras presiones en el tiempo, y y grandilocuentes: la guerra del Vietnam, la de- tengo la suerte de que puedo comer caliente trabajando en lo que me place trabajar, lo que mocracia, las señoritas en porreta, la autodetersé bien que no es chico consuelo ni escasa suerminación del Sáhara, las relaciones entre la Iglesia y el Estado, la pena de muerte, la licitud te. ¿Qué más hubiera podido pedir sin tentar a o ilicitud del juego, las apariciones de la Virgen Dios? También me gustan otras cosas que, aunde Fátima, el Opus Dei, las relaciones prematri- que no sean prácticas (¿qué quiere decir eso de ser práctico?), me ayudan a llevar la vida con moniales (antes parcheo, en grado superlativo paciencia y sin criar granos ni mala leche: leer o y hasta el fin), el divorcio, la parapsicología, la releer un libro bueno (hay bastantes libros buecoeducación, el racismo en sus diversas maninos), fumar ducados, comerme unos taquitos festaciones, etc. Aquí en el país, en cuanto uno atina una vez en lo que sea, le preguntan de to- de jamón o una lata de sardinas, jurar amor eterno a una señora tirando a ‘faisandée’, mirar do y sobre todo aunque no vuelva a acertar japara la mar, pegar fuego a un montón de cajomás; se conoce que es como una costumbre de nes, volar en aeroplano, dar a mis perros órdelas que nadie quiere salirse, porque lo cómodo nes que jamás son obedecidas, apuntar en un de la costumbre es precisamente su monotonía. cuadernito las palabras mal sonantes que voy Conté ya alguna vez que Baroja, cuando en oyendo (ya me quedan pocas), pegar patadas a 1941 o 42 le pedí un prólogo para mi novela La las latas vacías cuando voy de paseo por el familia de Pascual Duarte, me preguntó con exmonte, etc. trañeza: ¿Y usted para qué quiere un prólogo En la variedad está el gusto y de mí puedo mío? Salvadas las distancias -y los diez años decir que, pese a prólogos y similares, no me más que entonces tenía Baroja sobre los que aburro jamás -aunque quede mal con frecuenahora yo tengo- esa pregunta también suele cia- y estoy a gusto siempre; quiero decir que ocurrírseme ahora a mi aunque, para no copiar estoy a gusto conmigo mismo, con cómo soy y al maestro, no se la formule a mis pretendienlo que tengo o puedo razonablemente pretentes. ¿Para qué querrán un prólogo mío ni de nadie, todos los muchos prologables y prologó- der, quizá porque no ignoro mis fronteras y mis limitaciones, mis éxitos y mis fracasos: ninguno filos que piden con tanta buena fe como entusiasmo? Aunque cuando visité a Baroja en busa desmesurado ni tampoco mínimo. de un prólogo suyo no lo sabía, ahora, al correr 14 de febrero de 1975 de los años, me doy cuenta de que los prólogos
❝
El último toro
L
os gustos artísticos -y no artísticos- dependen, en buena medida, de la costumbre. Yo sé de más de uno de mis Rafael amigos que empeJaume zó, como espectaPeriodista dor de bellas artes, admirando la charca en que se debaten tantos malos pintadores y esculpidores, impresionistas -¿impresionistas?- y rodimianos -¿rodimianos?- y acabó admirando mucho más la obra goyesca de un Antonio Saura y las realizaciones de la mayoría de los artistas que desfilan por la Sala Pelaires, pongo por caso de galería de arte que sabe lo que quiere y por qué se ha de querer esto y no lo otro (...). En un plano más vulgar -o si se prefiere, más práctico-, dadle a un ser humano alimentos mal condimentados día tras día. Se acostumbrará a la bazofia y, para salir de ella, hará falta tiempo y exquisito cuidado en la cocina (...). En un plano más elevado y más general, acuérdense de los dimes y diretes que suscitó -y suscita- el móvil de Alexander Calder en el Huerto del Rey. La ciudad -los ciudadanos, vaya- no estaba acostumbrada a semejantes rarezas, a motivos de adorno en sus jardines que no fueran objetos identificables -y cuanto más identificables, mejor- con personas de carne y hueso, y más de carne que de hueso. La ciudad aplaudía a rabiar los monumentos que firmaban escultores tan ‘sensatos’ como don Jaime Mir, don Horacio de Eguía o doña Remigia Caubet de Ramis. (...) El móvil de Calder fue una pedrada lanzada en pleno rostro a nuestra viejecita de la tradición mallorquina. Para aceptar lo nuevo hace falta una gran dosis, a partes iguales, de sensibilidad y educación. Y aquí educación está tomada en el sentido de trabajo lento y continuado (...). Ahora el arte de Alexander Calder ha levantado polémicas en otro escenario al aire libre, parecidas a las rabietas de
EL PERICH
niños malcriados que suscitó entre nosotros. La colocación de una obra suya en el meollo de un barrio privilegiado de la Ciudad Condal ha originado polvaredas de indignación y de repulsión inclusive. Lo que viene a demostrar, por si no lo supiéramos de sobra, que la aceptación del arte actual no tiene nada que ver con el portabilletes, sino con la cabeza y el corazón. Los habitantes del privilegiado barrio de Barcelona deben de haber pensado que se les quería tomar el pelo, instalando ante sus barbas aquel indescifrable amasijo de piezas que se mal llamaba escultura. Y han protestado, no faltaba más. (...) Es triste, muy triste que nuestros ojos españoles no sepan discernir la alhaja de la bisutería, en arte. Que nos embobemos ante un cuadrito con una cala y unos pinos eminentemente verdes -sin procesionaria aún, claro- o que nos quitemos el sombrero delante de una figurita-bibelot de barro que va para bronce y para una plaza ciudadana indiscutiblemente, y demos la espalda, olímpicamente, a lo que de verdad es obra artística, creación y no copia vil de lo que nos rodea, obra personal y no imitación malísima de una mala cosecha del que fuera el maestro de pintura o de escultura de tal o cual pintador o esculpidor o pintadora o esculpidora. Es triste, muy triste. Y no vale aducir, como motivo de ese rechazo, que el gran amigo de Joan Miró es extranjero. Aquí, en España -y mientras no se demuestre lo contrario-, todo extranjero, sea o no oriundo, es bien recibido. (...) Pero temo que Alexander Calder se escame y decida dar por terminada su temporada en los ruedos españoles, dados la acogida y los enemigos que le salen por las plazas de Palma y Barcelona, por ejemplo. Sería una lástima, porque Calder es un gran artista y tiene muchas cosas que enseñar a los de nuestra nación (...). 30 de julio de 1975
192 Ultima Hora
TRIBUNA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
¿Otra vez?
E
s notorio que los pecheros de los reinos que integraban la Corona de Castilla sostuvieron la carga inmensa que costó mantener el Imperio Claudio Español. Los pueblos que Sánchez integraban la Corona AraAlbornoz gonesa cerraron los cordoEscritor nes de su bolsa y apenas votaron muy pobres subsidios para la empresa común, que a ellos más que a los castellanos importaba por su secular enemistad con Francia y por la amenaza que los turcos suponían para sus dominios italianos e incluso para sus costas. Y nadie ignora que los vascos, por merced regia excepcional, estaban exentos de impuestos desde su voluntaria incorporación a Castilla. Ni que Galicia aportó sumas ínfimas al erario español porque era señoreada por la nobleza y la clerecia, cuyos señoríos estaban exentos de tributos. El gran historiador de la hacienda de Carlos V, Ramón Carande, ha hecho notar que el oro llegado de América apenas sobrepasó en valor efectivo a las cifras que hubieron de pagar al erario los contribuyentes de las tres Castillas: La Vieja unida a León desde 1230, la Nueva de los valles del Tajo y del Guadiana y la Novísima o Andalucía. Y por la abundancia de grandes señoríos en las dos últimas regiones fue inmensa y esquilmadora la parte que hubieron de aportar los pecheros castellano-leoneses. Esa explotación fiscal que prosiguió a lo largo de las épocas arruinó a Castilla. En las Cortes Constituyentes de la República, enfrentando y retocando una injusta frase de Ortega y Gasset, forjé una histórica, que él aceptó, y que luego hizo suya Unamuno, CASTILLA HIZO A ESPAÑA Y ESPAÑA DESHIZO A CASTILLA. Traigo estos hechos históricos a capítulo porque otra vez se está descargando sobre nosotros una injusticia pareja de la antañona. He defendido en mi TESTAMENTO HISTORICO-POLITICO la República Federal. La península hispánica constituyó una cerrada unidad durante más de un milenio. Pero la multisecular lucha contra el Islam provocó el nacimiento de una serie de unidades con personalidad propia dentro de la unidad nacional española. Y es normal el reconocimiento jurídico de esa realidad histórica. Pero, cuidado; esa nueva articulación política de España no puede hacerse en
registra la ancestral toponimia andaluza y daño de las regiones centrales. Cuando las Cortes de la República votaron el Esta- levantina, los vascos de Liria con inscripciones vascas y, para no amontonar citas tuto de Cataluña -Estatuto mucho más diversas, recordemos los nombres de los moderado que el de ahora- tenía yo un antiguo compañero de colegio en las ofici- jinetes o de la TURMA o escuadrón de Saduba (Zaragoza) que, por su heroísmo en nas de hacienda de Barcelona y de vez en la toma de Ascolí, Plinio el Viejo, hizo ciuvez me prevenía de las maniobras de los dadanos romanos en el campo de batalla. catalanes para burlar los acuerdos estipuMe he cuadrado muchas veces emocionalados entre la Generalitat y Madrid sobre do en el Museo Capitolino de Roma ante la contribución de aquella a las cargas del el plomo que registra el nombre de los héEstado español. Nada hay oculto bajo el roes: uno de ellos se llasol. Hoy no voy a invocar mismaba AGUIRRE. teriosas confidencias. Es notoSí, repito, me felicito rio que España va a entregar a que se conserve y se mime Euskadi dos mil ochocientos Me llegan noticias el vascuence. Cuidado, millones de pesetas para las alarmantes de la equivaldría a una castraescuelas vascas y cuatro mil ción intelectual el olvido millones para la operación sal- estulticia de por los vascos del castellavadora de la industria siderúr- algunas gentes no que ellos contribuyeron gica regional. ¿Ahora bien, vaa formar y que hablamos mos a pagar esas muy crecidas que están trescientos millones de sumas los españoles moradoamañando personas y es un magno res en tierras no favorecidas autonomías en instrumento de cultura. con estatutos autónomos? rincones de Pero la conservación del ¿Otra vez, como hace cuatro España” vasco y su difusión debe siglos, vamos a tener que socorrer a cargo de las finanportar pesadas cargas? zas de Euskadi, de los moradores en la reMe parece perfecta la concesión de augión autónoma, no de los otros españoles. tonomía a las regiones que la deseen y ¿Qué opinarían los vascos si se les solicique tengan personalidad histórica que la taran una contribución para enseñar el justifique. Me llegan noticias alarmantes castellano en tierras situadas fuera de de la estulticia de algunas gentes que esEuskadi? tán amañando autonomías en rincones de Con igual emoción que la perduración España. Pero es injusto, injustísimo, que del euskera deseo que perdure y se afirme carguemos todos los españoles con el cosla industria de Euskadi, que es al cabo to de las autonomías ya acordadas. parte importante de la industria española. Deseo vivamente que el vasco perdure De niño me llevó mi padre, castellano, a varios milenios. Como historiador no puedo sentir de otra manera ante una ma- visitar orgulloso de ellos los Altos Hornos de Vizcaya. Pero como en el caso del idionifestación residual de hablas milenarias. ma su reacción debe ser obra de los vasY como español lamentaría vivamente la cos. Y reitero la interrogación antes alegadesaparición de una lengua empleada en da. ¿Qué opinarían las gentes de Euskadi amplias regiones de mi patria, en zonas muy alejadas de la Euskadi de hoy. Recor- de que se les solicitara ayuda pecuniaria para industrializar Castilla, de la cual – demos los nombres de estirpe vasca que
❝
Requiem por la República
E
l último vestigio de legitimidad de la segunda República acaba de desaparecer. El presidente en exilio José Maldonado y el jefe del gobierno Fernando Valera, han acepVíctor tado con humildad el reAlomar sultado de las elecciones y Escritor han dado fin a su histórica misión. Esta es la noticia aparecida en algún rincón de los periódicos y que, sorprendentemente, no ha motivado apenas comentario alguno. Permítame ante tal acontecimiento algunas consideraciones sentimentales.
Cuando en los primeros meses del 39 las huestes representativas del fascismo internacional vencían al ejército republicano, se terminaba una de las etapas más decisivas de la historia contemporánea, no solo para España, sino para gran parte del mundo civilizado. En cierta ocasión afirmé que la llamada Guerra Civil española era en realidad la guerra civil europea y en ella se dirimía el supremo dilema de perpetuarse una de las dos tendencias en lucha, que eran democracia o dictadura. En nuestra geografía vencieron claramente las fuerzas fascistas y, para llegar a su destrucción en Europa, se precisó de una guerra mundial. Pero los hombres de la lealtad al régi-
men que el pueblo libremente había conquistado se obstinaron en continuar una lucha de reivindicación legalista y con tal abanderamiento sufrieron la dispersión en el exilio. (...) De esta forma, la vitalidad del régimen republicano no dejó de manifestarse durante estas décadas de dictadura por muchos exiliados, luchando a veces contra la hostilidad de algunos países que les trataban como proscritos, herejes o indeseables. Pero su afán de liberación de todas las tiranías, de toda esclavitud del cuerpo y del alma, no desfalleció un solo momento, seguros de ser la más genuina representación de libertad (...) Esta dignidad colectiva ha sido un ejemplo universal y, como tal, ha sido considerado por grandes núcleos de opinión. Pero cuanto llevo escrito no está en contradicción con mi auténtico convenci-
importa recordarlo- recibe el país vasco la corriente eléctrica que utiliza para sus empresas industriales? No es justo que paguemos unos siete mil millones de pesetas para Euskadi los españoles no vascos. NO lo es que los españoles ya abrumados de problemas y viendo crecer el paro en todas partes regalemos a Vasconia esa crecidísima suma. Si quieren vasconizar a los millares y millares de niños que no hablan el vasco en Euskadi, si quieren salvar su industria –y deseo fervientemente que lo logren- no tenemos los asturianos, los leoneses, los castellanos, los navarros, los aragoneses, los extremeños… que apretarnos el cinturón un poco más en su provecho. El federalismo es caro. Lo sabemos bien quienes hemos vivido en el exilio en regiones regidas por organizaciones federales. Tras las apetencias federativas hay siempre ambiciones personales, de medro político y de otro orden, de muchos que no logran destacarse en escenarios nacionales más amplios. Pero repito, nuestra historia medieval es como es por razones que hemos anotado muchas veces. No soy un alocado, como algún colega con quien otro discutí, que se atrevió a vincular la personalidad de Cataluña, por ejemplo, con el hecho de que no la atravesara el camino de Santiago. La historia está ahí creando particularismos regionales. Respetémoslos. Pero recordando a cada paso –lo juzgo un deber ineludible- la españolía integral de todos los moradores de la piel de toro. Todos han contribuido a las hazañas de nuestros abuelos. Todos se sintieron españoles y como españoles actuaron. Lo he demostrado muchas veces. Y no obstante mis muchísimos, muchísimos años, estoy pronto a demostrarlo a quienes vacilen o lo nieguen. Quede dicho además que no pensaban de otro modo los políticos republicanos y socialistas de otro, comenzando por Azaña. Organicémonos en comunidades autónomas fraternas. Contribuyamos todos a enderezar los cambios de España. Pero sin crear desigualdades fiscales y económicas. Nos hermanan el ayer y el futuro. Que ninguna región confíe en salvarse del naufragio si por orgullos terrícolas se hundiera a la madre Hispania. Seríamos sojuzgados todos, todos, todos… por naciones extrañas. 26 de diciembre de 1980
miento de que es la Monarquía actual la que ha posibilitado el reencuentro con la democracia. Algunos recordarán que, después de la guerra mundial, hubo unas negociaciones patrocinadas por el primer ministro de Gran Bretaña, Clement Atlee, laborista y en la que intervinieron, al parecer junto a Don Juan, el socialista Indalecio Prieto y el derechista Gil Robles. Se dijo que para salir del franquismo lo mejor era restablecer la Monarquía para lograr la unión de todas las fuerzas, con exclusión de la falange y de los comunistas. Así pues, muchos demócratas piensan en el definitivo establecimiento de una Monarquía popular y constitucional que, sin duda, será la de Juan Carlos (...). 12 de julio de 1977
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
De diferentes maneras de matar
C
omo en el cuento del pastor y el lobo: la invasión de Nicaragua tan anunciada a lo largo de estos meses no se produce, por lo cual en Europa se tiende a pensar en Julio Cortázar un estancamiento ‘sine die’ Escritor de la situación. Otros vértices de violencia atraen la atención del público: América Central se deslíe lentamente en las minorías. Y en su más reciente reencarnación, Maquiavelo cuenta con eso para armar una estrategia diferente y más peligrosa que el ataque frontal a la manera de Granada. En el ajedrez de estas últimas semanas se han acumulado jugadas como las siguientes, que enumero sin orden cronológico y sin agotarlas: -Rechazo expreso o tácito por parte de Washington de todas las aperturas hechas por Nicaragua en favor de una negociación clara y limpia basada en el retiro de la ayuda militar y económica de los Estados Unidos al Salvador y a Honduras, destinada a favorecer la invasión de Nicaragua por fuerzas antisandinistas, y recíprocamente la suspensión de todo contacto o ayuda de Nicaragua a las fuerzas rebeldes del Salvador. -Negativa a conceder una visa al comandante Tomás Borge para que discuta ésa y otras cuestiones análogas con los responsables de la administración Reagan en Washington. -Crédito de 25 millones de dólares otorgados públicamente por el Congreso norteamericano a la CIA para que lleve adelante sus operaciones «destinadas a desestabilizar el régimen sandinista». -Revelación hecha por el New York Times de que el avión utilizado en el intento de bombardeo a Managua, fue comprado en Estados Unidos con fondos facilitados indirecta pero probadamente por la CIA y entregado al contrarrevolucionario Edén Pastora. -Confesión, ante periodistas y cámaras de TV en Managua, del piloto aviador Amador Narváez, capturado por los sandinistas, de la que resulta que los ataques aéreos a Nicaragua se organizan en Honduras bajo la supervisión directa de la CIA, con la participación de militares hondureños y de asesores argentinos que entrenan a las fuerzas somocistas. Mientras estas formas directas e indirectas de hostigamiento, a las que podrían agregarse muchas otras, se van acumulando a lo largo de los días, los esfuerzos de Nicaragua por mostrar su voluntad de negociación son objeto de un total silencio o de comentarios escépticos por parte de funcionarios norteamericanos y de dirigentes contrarrevolucionarios. Así, el hecho de que la Junta de Gobierno de Managua haya informado del regreso a Cuba de los asesores de ese país (maestros y médicos en su enorme mayoría) no se considera como ‘suficiente’ en Washington, de la misma manera que se ignora o se comenta irónicamente la serie de disposiciones tomadas por el Gobierno nicaragüense con vistas a las elecciones. Resulta obvio que Reagan y sus asesores han decidido de antemano que toda tentativa para lograr una normalización por vía pacífica no merece ser tenida en cuenta. Su meta
Ultima Hora 193
TRIBUNA
está clara: conseguir que los contrarrevolucionarios continúen sus ataques hasta posesionarse de una fracción de territorio nicaragüense y proclamar un Gobierno ‘democrático’, con vistas a ser reconocidos oficialmente por los Estados Unidos y sus países cómplices. Todo esto ocurre en forma parcelada, de manera de distraer la atención mundial de algo que de hecho es una ofensiva cada vez más cerrada y contínua. La mejor prueba de su siniestra eficacia viene de la misma Nicaragua, a poco que se examine su situación interior. Por un lado, los problemas militares en las fronteras hondureña y costarricense, y los ataques aéreos contra ciudades y puertos petroleros, obliga al país a un esfuerzo de guerra que se está haciendo sentir en el plano del trabajo -cultivos, producción y distribución en general-, en el plano de la cultura (post alfabetización y educación en todos los niveles), y en el ritmo de la vida en el país. Por otro lado, la Junta de Gobierno ha mostrado al máximo su buena voluntad
para negociar en un plano que no atente contra los derechos y la dignidad de su pueblo, y es evidente que no puede ni quiere ir más allá de ese límite. ¿Qué se pretende de Nicaragua al acorralarla de esa manera? Los que no conocen el coraje y la decisión del pueblo sandinista esperan un derrumbe interior, favorecido no solo por todo lo dicho más arriba sino por la actitud de la iglesia conservadora del país y los grupos opositores abiertamente alineados en lo que ellos llaman ‘democracia’ a la manera de la señora Kirkpatrick. La actitud del arzobispado nicaragüense ante la necesidad de un servicio militar que abarque a la totalidad del pueblo, es una prueba clarísima de esta obstrucción sistemática a los legítimos esfuerzos de la Junta para defender una revolución amenazada desde todos los ángulos. Tal es en síntesis el panorama, pero lo que no todo el mundo pregunta en España y América Latina es cuáles son las razones más profundas que mueven a los Estados Unidos a buscar el aniquilamiento del proceso social sandinista. En Sábado sumplemento del diario mexicano Uno Más Uno, acabo de leer un lúcido ensayo de Sol Arguedas sobre este tema, que resumo aquí parcialmente. Arguedas señala que el propósito expreso de Nicaragua ha sido desde un comienzo el de organizar una economía mixta partiendo de una hegemonía de las fuerzas populares, y es es-
to lo que resulta inaceptable a los intereses del capitalismo norteamericano y a la burguesía nicaragüense; porque si bien la economía mixta existe y funciona en muchos países, lo hace bajo una égida exclusivamente burguesa, y por tanto en detrimento de las clases desfavorecidas. (...) Arguedas hace notar que la tentativa nicaragüense tiene estrecha relación con los postulados del llamado ‘eurocomunismo’ que se aparta de la línea leninista (para escándalo de los ortodoxos), al sostener que a esta altura de la historia no se trata de destruir el ‘Estado burgués’ ni mucho menos, sino de transformar la sociedad partiendo del mismo Estado, solo que bajo la hegemonía de las fuerzas del trabajo y de la cultura y no de la envejecida ‘dictadura del proletariado’. Y ésto, que para los europeos no es más que un ideal, Nicaragua lo ha puesto en marcha desde el 19 de julio de 1979. Pero, claro, Washington prefiere callar algo que sabe muy bien, y en cambio clama contra lo que considera trabas a la democracia en el campo del pluralismo político y la libertad de expresión (...). ¿Se sabe de algún país en guerra -y Nicaragua lo está- que no haya controlado los medios informativos y los grupos opositores? Arguedas cita palabras de Olof Palme que resumen esto claramente: «No se puede exigir una total pureza democrática, con prensa libre y elecciones inmediatas, a un país que está siendo agredido constantemente y sometido a presiones como le ocurre ahora a Nicaragua». A mí, asistente a la campaña de alfabetización en la primera etapa del gobierno sandinista, me consta la decidida voluntad de los dirigentes en el sentido de crear un grado de conciencia intelectual y política capaz de llevar al pueblo hacia la democracia sin que ésta, como en tantos casos, sea parodiada por una mera demagogia. Ese gigantesco esfuerzo en un país tan desposeído, pobre e ignorante como Nicaragua, se ha visto brutalmente frenado por los ataques somocistas telecomandados desde Washington. ¡Y Washington reclama democracia! (...) No joroben, Reagan and Co., el juego es demasido claro, y ese juego es una estrangulación paulatina de un país al que se le van quitando uno a uno los medios para llevar a cabo su proceso en busca de una democracia verdadera y de raíz popular, a la vez que se le reprocha airadamente que no cumpla con los postulados de la democracia tal como es concecible en los países más desarrollados (...). Todo está tristemente claro: Nicaragua caerá si no multiplicamos nuestros esfuerzos solidarios, y esto significa algo más que leer un texto como éste y estar de acuerdo con él; significa una movilización ante los poderes nacionales en América Latina y en Europa, para que sepan que sus pueblos no toleran esa ejecución retardada, ese lento suplicio inferido con tanto cinismo. ¿Vamos a dejar sola a Nicaragua en esta hora que es como su Huerto de los Olivos? ¿Dejaremos que le claven las manos y los pies para que un insolente procónsul siga jugando con el resto del mundo en nombre de una ‘pax’... nortemaericana? 14 de febrero de 1984
De crepúsculos y auroras
U
n importante ciudadano de Colombia llamado Diego Suárez publicó en idioma inglés poco antes de morir en 1977 un libro titulado El crepúsRamón J culo de un imperio refieSender riéndose a España en el Escritor periodo histórico de Bolivar y de sus secuaces. En la solapa del libro se dice: Muchos lectores de esta interesante historia comprenderán por primera vez porqué los españoles de pura sangre nacidos en América eran los líderes de la guerra que destruyeron el más grande imperio conocido en el mundo. Conspiración, acción y reacción entre ciudadanos de gran capacidad decidiendo el destino de inmensos territorios desde las pampas argentinas a las llanuras mineras de México. Los editores del libro siguen diciendo que lo que parecía una conjuración de aventureros se fue convirtiendo en una disgregación de territorios independientes con sus autonomías y sus típicos separatismos. Las características políticas y sociales de la vida española se vuelven a ver en esos movimientos de ultramar en los que nace y se forja el panorama de nuestros días dentro y fuera de España. Es verdad. ¡Y qué panorama, señores! Sin necesidad de señalar uno por uno los caracteres de cada nación grande o pequeña hay sucederes de una evidencia elocuentísima en los que todos estamos de acuerdo. (...) Lo más curioso es que dentro de España y después de los cuarenta años de violencia franquista todo el mundo quiere elegir también su propio camino y el de sus hijos. En esos cuarenta años una generación ha ido desapareciendo y dos más han entrado en el panorama ibérico. Cada grupo ha tenido o trata de tener y de consagrar una bandera y un Bolívar o un San Martín o un Miranda. Y a su manera lo consiguen. Las autonomías o incluso las tendencias separatistas prolifican en las penínsulas un nuevo sistema de coincidencias y de discrepancias (...). Lo único bueno de cualquier tiempo pasado es lo que tiene de aleccionamiento. ¿Qué nos dice el pasado americano independentista? Bolívar se sentía frustrado y repetía: «He arado el mar». Sin embargo no era del todo cierto sino en relación a la experiencia limitado por el calendario de sus días. Las veintiuna naciones (pequeñas o grandes) quedaron obligadas a contemplarse a si mismas en su grandeza o en su miseria. Y así han transcurrido casi dos siglos. La experiencia de las autonomías y separatismos que se fragua dentro de la península no requerirá tanto tiempo ya que se trata de un área de acción más reducida donde las causas y los efectos se condicionan con la más inmediata evidencia. Los héroes de esta disgregación dentro de la península dirán después de algunos años que han arado en el mar aunque en sentido contrario. Las vanguardias inteligentes que hoy presiden esas tendencias comienzan a darse cuenta (...). 18 de enero de 1982
194 Ultima Hora
TRIBUNA
Mi amigo Santiago Dabove más de medio siglo de distancia, no puedo recordar aquella perdida tertulia de cierto café de Balvanera sin pensar en los Dabove. MacedoJorge nio Fernández la presidía Luis lacónicamente. Para cada Borges uno de nosotros, toda la seEscritor mana no era otra cosa que la víspera de la noche del sábado. Norah, mi hermana, nos llamaba los macedonios. Los Dabove y Enrique Fernández Latour venían de Morón. El diálogo empezaba a las nueve y se dilataba hasta el alba. A nadie le importaba la promoción, tan codiciada ahora. Queríamos reflexionar, soñar y escribir y, eventualmente, publicar. El fracaso y el éxito no contaba. En aquella tertulia, que acabó midiéndose por años, Macedonio nos convirtió al idealismo. La memoria de Berkeley y el anhelo de hipótesis mágicas o asombrosas fueron mi estímulo; en cuanto a Santiago, sospecho que lo guiaba la convicción de que la vida es tan poca cosa que no puede ser más que un sueño. Nihilismo y amargura lo condujeron a la tesis onírica. Los temas habituales eran la filosofía y la estética. La pasión política no había devorado aún a las otras; acaso nos creíamos anarquistas individualistas, pero Kropotkin o Spencer nos importaban menos que los usos de la metáfora o la inexistencia del yo. Macedonio, que hablaba poco, de una manera casi imperceptible dirigía nuestro diálogo. (...) Como Schopenhauer y como Swift, a quienes releía y rememoraba, Santiago Dabove era de una amargura esencial. Se jactaba de no haber cometido el mayor pecado, engendrar un hijo, porque engendrar un hijo es condenar un hombre a la vida, que es la cosa más atroz. Muy poco sé de la cronología de Santiago Dabove, salvo que estaba empleado en el hipódromo de Palermo y fuera de
A
algún viaje al sur de la provincia de Buenos Aires, no salió nunca de su pueblo. Una vez me dijo, sonriendo, que disponía de todos los materiales que se precisan para la redacción de una gran novela, porque siempre había vivido en Morón. Mark Twain decía lo mismo del Mississippi, cuyas barrosas aguas incesantes había surcado tantos años como piloto. Quizás todas las variedades humanas estén representadas íntegramente en cualquier lugar del planeta y quizá en cada hombre. En lo que se refiere al prejuicio naturalista de que los escritores deben viajar en busca de temas, Santiago lo juzgaba menos afín a la literatura que al mero periodismo. Recuerdo haber discutido con él pasajes de De Quincey o de Schopenhauer, pero sospecho que leía lo que el azar le ponía en las manos. Fuera de algunas viejas admiraciones -el Quijote y Edgard Allan Poe, ciertamente, y acaso Maupassant- no tenía mayores esperanzas en la palabra escrita. Había hecho lo humanamente posible para admirar a Goethe, pero le sucedió lo que a otros. Le gustaba perderse en la guitarra, según la memorable expresión del poeta uruguayo Pedro Leandro Ipuche. Macedonio nos advirtió que era imprudente hablar de música sin conocer la previa opinión de Santiago. El arte de la música, del que los astros no han querido que yo sea digno, fue para él un goce de la emoción y también de la inteligencia. La ejecutaba con destreza, pero prefería escucharla y analizarla. (...) Se pasaba los días en Morón, conversando de noche con los vecinos, sin excluir algún guapo. Afirmaba que los cuchilleros tenían el hábito de matar a traición y que el famoso duelo criollo era una leyenda, propagada por Eduardo Gutiérrez. Como se ve, su amistad era generosa y católica. Ese bondadoso podía ser duro. Alguien dijo delante de él que a fulano pensaba romperle la cara; Santiago le to-
mó la mano derecha, la sujetó y no la soltó hasta después de un tiempo incómodo. No sé si puedo registrar una circunstancia menor. Observé que en su casa los cajones de los muebles, a medio abrir, estaban curiosamente vacíos. No había ni papeles ni lapiceros ni cartas viejas; los Dabove se negaban a conservar esas cosas inútiles, como si les pesara lo material. Más que lo irreal, creo que Santiago sentía lo vano de las cosas. Ambos sentimientos conviven en su literatura, al que sin duda lo condujeron el ejemplo, ya mencionado, de Poe y también el de Lugones de ‘Las fuerzas extrañas’. Se negó a publicar en vida. Los cuentos que componen el volumen póstumo de La muerte y su traje, pertenecen a un género que podríamos definir como de imaginación razonada, pero los géneros no son otra cosa que rótulos o comodidades y ni siquiera sabemos con certidumbre si el universo es un especimen de literatura fantástica o de realismo. El persa Hafiz pudo escribir: Soy; mi polvo será lo que soy. Ese dictamen, que parece eludir a la resurrección de la carne o al tiempo circular de los pitagóricos, se asemeja al título de uno de los cuentos memorables de Santiago, que es todo lo contrario. Ser polvo es, de hecho, un relato fantástico, pero tan convincente es su ejecución que lo aceptamos como real, cada vez que lo leemos. Es como toda buena literatura, una confesión: Santiago lo escribió porque se sentía íntimamente polvo. Santiago Dabove nació en Morón, patria de sus mayores, en 1889 y murió en 1952 en ese mismo pueblo. No lejos de la plaza, me han contado, hay ahora una calle cuyo nombre es ‘Los Dabove’. 10 de marzo de 1984
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El láudano del señor Fraga l señor Fraga siempre le ha perseguido la buena suerte. Ha nacido con la flor en el trasero y, además, sabe regarla. Ha sobrevivido al régimen Montserrat franquista, ha sobreviviRoig do a la transición, y va a Periodista sobrevivir a todos los cambios y recambios que se nos proponga en esta España que todavía está por hacer. No es un ave fénix, como podría serlo Suárez, sino una gallina clueca que sabe elegir dónde poner sus huevos de oro. Y tiene tanta suerte que, poniendo sus huevos en Euskadi, se ha encontrado en Álava con un obrero de la construcción que acababa de herirse en un dedo. El señor Fraga le curó el dedo con atención paternal, olvidados ya aquellos días de Vitoria, cuando alguna que otra muerte molesta parecía entorpecer la obra del genial constructor de frases. No todos los políticos pueden encontrarse con un obrero herido al que hay que curar. Aquello de «la calle es mía» se ha convertido hoy en una frase dicharachera, con láudano. El señor Fraga ha dicho: «cuando el vino es bueno, la gente no puede ser mala». Y ha puesto los ojos en blanco, que es lo que mejor le queda cuando sale por televisión. No se le puede negar al señor Fraga que está aprendiendo mucho con la democracia (...).
A
16 de febrero de 1984
El animal más amenazado reo que fue Andreotti quien confesó que Chernobyl nos había empequeñecido. Suele empequeñecernos aquello que nos avergüenza o aquello que nos asusta. Con Chernobyl Manuel ocurre esto último. PorPicó que fue la primera maniEscritor festación aterrorizadora de la guerra que estalló hace años, la guerra de la energía. En el ánimo siempre paradójico de la Humanidad encuentra tranquilizador cobijo la idea de que una guerra nuclear no va a estallar, porque tiene la absoluta seguridad de que ocasionaría su total desaparición. Están los catastrofistas, sutiles apologistas, poetas del ‘error’, que nos repiten sus temores. Nos dicen que se pulsará el botón equivocado. Aparte de ellos, los demás mortales, vamos haciendo oídos sordos, aferrándonos a la ingenua idea de que el hombre siempre es capaz de controlar todo cuanto crea o desencadena. Y así continuaríamos de confiados, si no fuera por este inesperado y empe-
C
queñecedor Chernobyl. Vino a demostrarnos que existe un enemigo latente, y una guerra activa, que tiene suficiente magnitud para ir empequeñeciéndonos paulatinamente, hasta hacernos desaparecer. Querramos o no querramos creerlo. La energía nuclear nos ha demostrado que va contra toda forma de vida. Sin duda se trata de una gran paradoja. Y lo peor es que de exterminarnos podría hacerlo, no en unos minutos, como la guerra nuclear, sino de una manera progresiva, sin el beneficio de la muerte súbita, haciendo el planeta inhabilitable. Degradación a la que el hombre también tendrá que ir resignándose, como se resigna a todas las catástrofes que desencadena el hombre mismo. Recuérdese los vertidos, la lluvia ácida, el mismo holocausto a la velocidad en la carreteras. (...) Se montan plantas nucleares, sabiendo que los peligros están muy lejos de ser totalmente controlables, y que las medidas de seguridad de que tanto alardean técnicos y políticos, dista mucho de ser lo absolutas que la supervivencia exige. Es la amenaza con la que
hay que vivir todos los días. Por mucho que pueda tener de energía pacífica parece tener mucho más de energía suicida. Podría decirse que en Chernobyl estalló la guerra. Una guerra en la que no hay pactos ni paz posible, ya que ésta significaría el desmantelamiento de todas las plantas nucleares, cosa que el hombre parece ser tan incapaz de hacer, como la de aceptar que con el uso de la energía nuclear han puesto en marcha un proceso que escapa a su control. Los hay que ilusos que creen que la economía es controlable en sus excesos. (...) Con la guerra nuclear, la del botón equivocado, no hay manera de que nadie se crea que vayamos a salvarnos. Incluso calculan que apenas un puñado de personas podrían enterarse de que la guerra habría estallado, pues no daría tiempo para más. La rapidez y la sorpresa son la base de una guerra futura. Y en eso nadie engaña a nadie. En cambio en la guerra de la energía, los científicos y los políticos, luchan por hacernos creer que el enemigo destructivo, el monstruo que han creado está encerrado en enormes e inexpug-
nables plantas, completamente domesticado, dando silenciosas e inofensivas vueltas a la noria, para darnos un productivo caudal de energía. Bendita sea tanta ingenuidad. Chernobyl más que un aviso, fue un zarpazo. Pero no hay que darle vueltas. Las enfermedades hoy incurable, puede que dejen de serlo algún día, ya que no las crea el hombre, y tampoco benefician a nadie. Pero a la enfermedad de la energía nuclear no podrán erradicarla, porque es explotada por el hombre y redunda en su beneficio. La humanidad -la pobre-, es así de celestial. No debe extrañarnos, por tanto, que muchos ecologistas, que tenían puesta su atención sobre los animales, advirtiéndonos de las muchas amenazas que para ellos significa la conducta del hombre, se hayan dado inesperada cuenta de que el animal más amenazado resulta ser precisamente el hombre. Podemos desconfiar sin rubores de nuestra siempre orgullosa y soberbia racionalidad. Somos nuestras propias e irremisibles víctimas. 8 de diciembre de 1986
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 195
TRIBUNA
2018
Catalunya y Lituania
C
uando Joan Fuster, hace treinta años, definió a Valencia como una ‘ciudad hanseática’, nadie protestó. Y eso que estábamos en pleno franquismo (...). Ahora, cuando Pujol dice que CaJosep talunya es como Lituania, Melià que viene a ser lo mismo Abogado y que dijo Fuster solo que en escritor lenguaje actual y menos erudito, resulta que mucha gente se escandaliza. El escándalo me parece doblemente farisaico. Primero, porque quienes ahora se ofenden tanto son los mismos que hace un año no se inmutaban cuando los derechos lituanos eran masacrados y su población civil vejada y asesinada. Pese a que ya se había probado hasta la saciedad la verdadera existencia del pacto Hitler-Stalin, que sacrificaba a las repúblicas bálti-
cas, a cierta gente no le parecía mal que el fruto de aquel maridaje entre el nazismo y el comunismo se perpetuara con tal de no indignar a los herederos del imperio. Y en segundo lugar, porque desde aquí, pensar, o sugerir, que Lituania tiene más elementos nacionales que Catalunya es una burla a la racionalidad. Cierto que Lituania, como Letonia y Estonia, tuvo una corta vida independiente en este siglo. Pero las independencias creadas por los pactos internacionales, o por las conveniencias de las grandes potencias, no son sino otro de los eufemismos para sustituir el equilibrio diplomático, e igual que a veces atribuyen primas de facilidad otras exigen amputaciones o simples genocidios. (...) Por otra parte, pienso que Pujol se quedó corto al equiparar Catalunya con Lituania. Catalunya es una nación con mucho más peso económico, cultural y político. ¿Que ello debe conducir a la
independencia? Esa es otra cuestión. Primero, porque como el propio Pujol matizaba sutil y sinceramente, el problema no es la similitud entre el caso catalán y el lituano, sino la diferencia radical entre España y la URSS. Catalunya siempre ha sido parte de un concepto ideal de España. De una u otra forma, los pueblos peninsulares se han sentido miembros de una misma comunidad, a pesar de vivir bajo reinos independientes (...). Este verano he leído el libro de Elliot sobre Olivares. Y aunque no ha conseguido que el personaje me cayera más simpático que cuando leí la biografía de Marañón, sí ha conseguido que yo aceptara que en tiempos de Felipe IV era posiblemente una necesidad racional organizar la convivencia española de otra forma. Si algo estaba claro era que el sacrificio que le era exigido a Castilla era desproporcionado. Se dirá que era el justo castigo por su egoísmo al adueñarse en exclusiva del imperio americano. Pue-
de ser. Pero las pernitencias no son siempre una manera ecuánime de compensar los pecados. Y a veces hay que buscar las compensaciones en otros ámbitos. Si digo todo esto es porque aunque no soy independentista es absurdo que se piense que en esta hora en la que todo está en revisión (y que los Estados se tendrán que adaptar a una realidad más rica y plural y perder gran parte de su protagonismo) se puede seguir con ideas inmovilistas y bajo el signo del tabú. La historia no es de quienes se niegan a pensar bajo la imposición del dogma. Sino de aquellos que a pesar de las dificultades sean capaces de dar con el tempo y el ritmo de perfectibilidad que admitan las nuevas realidades. Y en esta tesitura siempre será preferible alguien que se equivoca pensando que quien acepta las ideas muertas por pura veneración y superstición. 11 de septiembre de 1991
ALBERCOCS I CIRERES
Dos memorias
El nacionalisme del conseller Vidal tica a la política econòmica del Govern central. Però en el fons de la qüestió, en l’assumpció clara, decidida, radical, de la personalitat pròpia de Catalunya i de la necessitat de defensar-la i enfortir-la, no hi ha discrepància. Per això a Catalunya resulta senzillament estúpid parlar de nacionalisme d’esquerra o de dretes. Aquesta és la qüestió: Quin és el nostre substrat nacional comú? Una qüestió que no es resol amb les visions simplistes i parcials que ens oferia el conseller Vidal, que de fet només demostrava tenir allò que els castissos en diuen una empanada mental. (...) A mi, més que de nacionalisme, m’agrada parlar del projecte nacional de preservació de la nostra personalitat col·lectiva pròpia i diferenciada. I així com el PSC-PSOE pot dir que és el partit nacional de tots els socialistes catalans, jo voldria que el PSIB-PSOE fos entès per tots els socialistes illencs com el seu partit nacional (...).
n horas más tranquilas de las pasadas fiestas, sin premeditación y por su puro orden material sobre la mesa de trabajo, he leído, uno tras Gregori otro, dos libros de meMir morias, el de Gabriel Escritor Riera Sorell, Crònica d’un presoner mallorquí als camps de concentració (1936-1942) y el de Bruno Morey, El darrer canonge. Se trata de la memoria escrita de dos hombres aproximadamente de la misma edad, nacidos en Mallorca, que cuentan dos existencias diametralmente opuestas, pero que en buena parte se explican por un mismo hecho: la Guerra Civil y su postguerra. El título de la obra de Riera ya nos dice cual es su contenido y es el primero sobre el tema referido a Mallorca. El libro está escrito con sinceridad y buena fe. Es la historia de un hombre normal que, como en tantos jóvenes de aquella época, la guerra provocó rupturas irreparables. El del canónigo Morey es otra cosa. No digo con ello que tenga buena fe o sinceridad. Simplemente, pienso que no dice todo lo que podría decir. (...) Conste que lo que menos me ha interesado del libro del canónigo Morey ha sido su aspecto mundano o frívolo. No digo que el autor memorice frívolamente. Pienso que muchas de las cosas y anécdotas que cuenta han pasado a muchos sacerdotes. Leer el libro como si fuera un gran chismorreo de una ciudad provinciana, le quita todo su valor. El libro hay que leerlo por lo que tiene de dimensión histórica. Como hay que leer el de Gabriel Riera desde esta misma perspectiva. Los libros de memorias tienen valor y nos ayudan a entender con más precisión fenómenos y circunstancias de una sociedad. La cárcel, la represión y el exilio fue una amarga experiencia de miles de jóvenes. Muchos de ellos no pudieron soportarlas, tal como explican las memorias de Riera (...).
27 de enero de 1993
20 de enero de 1992
E
A
mb un entusiasme de neòfit, o fins i tot de convers, que no crec que li faciliti la seva tasca, que ell mateix ja qualifica de difícil, el nou conseller de Cultura BartoJosep meu Vidal, sembla que Moll confon el seu paper. Potser Político y pensa que, essent també periodista conseller d’Educació, la seva funció consisteix en impartir lliçons, i així parla ex càtedra de possibles o impossibles pactes del seu partit i decreta defuncions de nacionalismes. La presidenta del seu partit, amb molt bon criteri, ja li ha donat una primera clotellada en el tema de les possibles coalicions. Ara, parlant de nacionalismes, supòs que el PSM, olímpicament ignorat per la rara astúcia de l’estruç practicada pel conseller, li deu aplicar allò del Tenorio: «Los muertos que vos matáis gozan de buena salud». Però jo no som qui per rompre una
llança a favor del PSM, que ja ho farà si vol. Per altra part, en Josep Melià, amb la magistral capacitat de síntesi que caracteritza un bon periodista, ja li ha recordat allò de que «quan fracassa el nacionalisme d’esquerra és tot el nacionalisme qui fracassa». La brevetat li va impedir de dir que el mateix passa quan fracasa el nacionalisme de dretes. I aquí és on a mi m’agradaria ara incidir. Repetidament he proclamat el meu escepticisme respecte dels anomenats partits nacionalistes, si s’entén per tals aquells que pretenen tenir, més o manco en exclusiva, un determinat projecte nacional per a un poble o per a un país concret. Senzillament perquè d’un projecte que vulgui esser vertaderament nacional no se’n pot excloure ningú. (...) A mi em sembla evident que no, i de fet, la conferència que va donar el president Pujol al Teatre Principal fa pocs dies és perfectament subscrivible per Raimon Obiols, potser amb lleugerísims matisos de dicció a l’hora de formular la crí-
196 Ultima Hora
TRIBUNA
El Muro de Berlín: ¿un sueño de verano?
A
juzgar por la memoria colectiva según se muestra en la actualidad el «Muro de Berlín» no ha existido nunca... Y solo hace veinte años que crujió y se cuarGabrel teó. Tan desmemoriados Llompart andamos que hace un par Historiador se semanas una institución pagaba anuncios en la prensa insular tomando pie en una fotografía del Muro de Berlín para aludir a la lucha contra el racismo, cuando el Muro de Berlín, si algún sentido tuvo fue el de constituirse en el arquetipo de todas las dictaduras ideológicas que puedan existir por siempre jamás. Porque el Muro era solo el telón pero éste tapaba a los de un lado y del otro lado cuanto atañia a la vida real. Todavía recuerdo los paneles de instrucciones colgados en las oficinas de correo de Alemania federal para quienes quisieran mandar paquetes de ayuda a los ciudadanos de Alemania oriental: Paquete que estuviera envuelto con papel de periódico no llegaba a su destinatario. Estaba prohibida toda clase de información, directa o indirecta. Bien recuerdo lo que me acaeció a mí cuando realicé el primer viaje a Berlín. Perdí el avión y a continuación mis anfitriones, como tampoco había comunicaciones telefónicas entre Berlín y la República Federal Alemana tuvieron que entenderse desde el aeropuerto de Tempelhof a través del ministerio para Negocios Interalemanes sito en Bonn y desde allí con mis referentes en Mainz y Frankfurt. Insisto. Tan separados estaban los dos Berlines que como había sido imposible cortar el metro que corria por debajo de la capital que solo había una señal para saber cuándo se cambiaba de zona. (...) Quiero ahora recordar un extremo que a mi modo de ver tambien ha sido pasado por alto en estos momentos de cambios de ideología. A saber que en la DDR (Deutsche Demokratische Republik) se
RAMON I XISCO
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
❝
2018
Inmortalidad heróica
E
había introducido una alternatiAlemania occidental que va de socialidad comunista a las ha decidido no dejar entrar Iglesias cristianas (evangélica y su escuela de enfermeEl muro era solo en católica) que consistía en un cería más que a aquellos canel telón pero éste didatos que tuvieran alguremonial cívico equivalente al bautismo, otro a la confirmación tapaba a los de na religión. Estos centros y otro al matrimonio. Un entiehace años que tienen canun lado y otro rro laico ya lleva muchos años didatos de todas las partes de existencia en Europa, así que en la vida real” del mundo. Una confesion no constituía novedad. Pero religiosa es una primera ciertos ceremoniales como éstos, garantía de formalidad. Y por ejemplo, la llamada «Jugendweihe» la verdad es que durante los años que es(Consagración de la juventud) presupotuve allí fue cuando comenzaron a llegar nía un desmarcaje de la Iglesia y un estu- estudiantes de Europa oriental, que vi dio de la doctrina del partido comunista, grafitti en el interior de las instalaciones ateísmo incluido, añadida la prohibición o en los jardines. No creo que fuera cadel paso a la universidad de los estusualidad. Mi antiguo profesor y amigo, el diantes que se negaran a acceder al comprofesor Pere de Palol empleaba a menupromiso. Tantos años de oposición a las do en su lenguaje coloquial la advertenIglesias Cristianas y por añadidura a las cia: «Aviso para navegantes»... Como yo Sectas tuvieron por fuerza que influir en vivo en una isla, nuestro arqueólogo era la población, mayormente evangélica, en de Gerona, me gusta repetir su aviso de la descomposición de la moral y de la hombre sabio. ¿Quién sabe si a alguno le ética de la población. (...) puede ser de utilidad? Lo único que puedo decir al respeto es 27 de enero de 2009 que ha habido un hospital privado en
DE
n la noción, y con ello la búsqueda, de la inmortalidad varía en el tiempo y en el espacio. Basta hojear un tratado de las religiones para ver qué Joan idea tan diversa tienen Nadal Historiador de la inmortalidad los budistas, los taoistas, los mahometanos, los cristianos e incluso los judíos, de los que la mayor parte varió su idea de inmortalidad en tiempo de los Macabeos, aunque los saduceos siguieron, como lo vemos en el Evangelio, con la persuasión antigua de que con la muerte todo se acaba. Actualmente, Europa está permeada de las ideas cristianas que, junto con la cultura clásica y los aportes árabes y judíos, constituyen el substrato de su civilización. Por esto, una gran parte, sinó la mayor, de sus habitantes comparte la creencia en las palabras de Jesús de Nazaret: «Quien cree en mí, no morirá para siempre.» Al historiador, sin embargo, al margen de su credo personal, le interesa investigar el pensamiento de los que nos han precedido en este mismo suelo que pisamos y que han compartido las penas y las esperanzas que nosotros experimentamos. Hoy, quiero volver la mirada hacia un pueblo que, lo confieso, centra el objeto de mi más alta admiración y en el que me siento profundamente enraízado, la Hélade. ¿Qué pensaban los griegos de la inmortalidad? Pericles en el invierno de 431-430, pronunció un epitafio sobre las tumbas de los difuntos, en el cementerio ateniense de Keramikós. No empezó haciendo el elogio de los caídos, «he preferido hablar en primer lugar de la ciudadanía que engendró a estos hombres. Porque si comprendéis cuál es nuestra ciudad, entonces entenderéis por qué estos hombres fueron verdaderamente extraordinarios. Estos muertos nacieron en una ciudad que hace feliz al hombre, porque ella misma, gracias a sus ciudadanos, es feliz». Para compender el alcance de las palabras de Pericles, que constituyen un inigualable elogio de la democracia, hay que saber que para los griegos, uno de los elementos esenciales de la felicidad era el coraje (...). ¿Y la inmortalidad? ¿El premio del gesto heróico? En griego, solo se resume con un concepto: isterofimía, es decir la fama que trasciende la muerte. La muerte auténtica llega con el olvido, el desamor de nuestros seres queridos, de nuestros héroes, pero a los que hemos integrado en nuestras vidas (...). Al final de una vida vivida con coraje heróico al estilo heleno con el que el cristiano ha afrontado las vicisitudes, grandes o pequeñas, de su existencia y con el que ha actuado en consecuencia, la fe le abre los brazos y resuenan aquellas palabras: «venid, benditos de mi Padre, porque tuve hambre y me disteis de comer». El mensaje cristiano ha puesto el colofón necesario a la sublime virtud humana de los griegos. 14 de septiembre de 2010
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 197
198 Ultima Hora
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
El Discreto encanto de la vida
1962 Maruja García Nicolau, flamante miss Europa
Jóvenes de Ibiza se divierten disfrazados sobre una carroza que imita un avión, en las fiestas de la isla pitïusa la década de los años 20. A la derecha, insulares con máscaras. Fotos: ARCHIVO UH
PROHIBIDO EL CARNAVAL El obispo ruega a los fieles que se abstengan de estas diversiones paganas y acudan presurosos a los templos 25 de febrero de 1922
l último número del Boletín Oficial del Obispado contiene la siguiente circular de nuestro amadísimo Prelado: «Al aproximarse los días de Carnaval rogamos con el mayor encarecimiento a nuestros amadísimos hijos los fieles se abstengan de tomar parte en estas fiestas y diversiones y cooperen en cuanto esté de su parte a desarreglar estos restos de paganismo. Acudan presurosos a los templos
E
para tributar al Señor actos de desagravio y sea su conducta una protesta viva contra tales excesos. Quedan autorizados los Rdos. señores curas párrocos y encargados de Iglesias para exponer el Santísimo Sacramento en la forma prescripta los años anteriores y concedemos 50 días de indulgencia a los que visiten a su Divina Majestad orando para aplacar la divina Justicia». Palma, 14 de febrero de 1922 El Obispo». Redacción
Un grupo de chicas vestidas con trajes de época. A la derecha, mozos vestidos a la forma oriental. Fotos: ARCHIVO UH
Los Reyes de Inglaterra en el bosque de Bellver
Comida de los señores Saridakis por Marivent
1905
1925
Muchos coches de los que acompañaban a los reyes ingleses se detuvieron en la carretera del Terreno, al pie de la cuesta que da acceso al bosque de Bellver. Otros, en los que iban casi todas las primeras autoridades, siguieron hasta la entrada misma del castillo. A las 4:15 entraron los Reyes por la puerta del Bosque. En este el administrador del Real Patrimonio D. Enrique Sureda, vestido de uniforme, recibió a la Real Familia británica. El Sr. Sureda saludó al rey Eduardo VII por encargo del rey D. Alfonso XIII, y obsequió con ramos de flores a la reina Alejandra y princesas Victoria y Maud. Sin apenas detenerse se dirigieron hacia el castillo, subiendo el camino despacio y contemplando los espléndidos paisajes que a través de los pinos se descubren en todas las direcciones. La Real Familia demostraba en sus movimientos y frases que era de su gusto aquel hermoso punto. 13 de abril
Los señores Saridakis, propietarios de la hermosa finca Marivent, obsequiaron ayer con una espléndida comida, a todos los jefes, maestro, contratistas y obreros que en número de 80 están ocupados con las obras de edificación de la casa. La manifestación tuvo lugar en el hotel Villa Victoria y fue amenizada por el cuarteto Segura. Los señores Saridakis han demostrado la gratitud que sienten hacia el elemento trabajador y proveedores de materiales, que se han empeñado todos en batir el record en la edificación de Marivent. Y no es para menos, como quiera que ni en Mallorca ni en la Península se conoce el caso de haberse edificado con más rapidez —sin descuidar la resistencia necesaria— un edificio como Marivent, que es todo de piedra labrada, compuesto de tres pisos con espaciosos salones y habitaciones dotadas todas de los más modernos elementos de confort e higiene. 21 de enero
Churchill con su mujer, Clementine, en un buque de la Armada inglesa en el Támesis. Foto: WIKIPEDIA
Lord Churchill y su mujer descansan en Formentor
1935
Esta mañana a bordo de la motonave Ciudad de Palma ha llegado a Palma el ilustre político inglés Lord Churchill, acompañado de su Sra. esposa y varias personas de su servidumbre. Seguidamente después de su
llegada a Palma, los señores de Churchill se han trasladado al Gran Hotel, donde han permanecido breve rato descansando. Poco después han desayunado y a las nueve de la mañana han salido para Formentor, donde pasarán una temporada de descanso. Sea bienvenido el ilustre político, al cual deseamos le sea grata su estancia en Mallorca. 12 de diciembre
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 199
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
2018
La infanta doña María de las Mercedes, en Palma 24 de diciembre de 1945
bordo de la motonave correo Ciudad de Palma llegó ayer por la mañana a esta ciudad su Alteza Real la serenísima señora doña María de las Mercedes de Baviera y Borbón, Infanta de España, con el objeto de pasar la fiestas de Navidad en casa de la marquesa viuda de Casa Ferrandell. La infanta doña Mercedes es hija del infante don Fernando ,Príncipe de Baviera y de la infanta doña María Teresa, hermana del ex rey don Alfonso XIII. Esta es la primera vez que su alteza visita
A
nuestra Isla. Al desear que le resulte agradable su estancia en Mallorca, le damos nuestra más afectuosa bienvenida. Las habitaciones destinadas a la Infanta en la mansión de los Excmos. Sres. marqueses de Casa Ferrandell son un salón rojo y dorado, un gabinete tapizado con sedas de Sion y la célebre alcoba con techo pintado por Mesquida y un cuarto de baño estilo pompeyano. De las bellas pinturas de Mesquida se ocupó recientemente El Español en un artículo firmado por nuestro buen amigo el Dr. Villalonga. Redacción
Patio del casal de los marqueses de Casa Ferrandell, donde se alojó la infanta María de las Mercedes. Foto: ARCHIVO UH
La reina belleza María Lladó fue elegida, con 688 votos, la más guapa de Balears de 1946
de momento, aunque (y ciertamente que no es de extrañar) tiene novio; trabaja en la cafetería Hispánica y vive en la calle Ramiro de Maeztu de esta ciudad; sus propósitos son gastarse íntegramente el importe del premio en un viaje por la Península. A las diez de la noche se dio comienzo a la verbena, como preliminar a la fiesta en la cual debía ser elegida la Reina. Desde los primeros momentos la animación fue extraordinaria y la concurrencia sube de punto a medida que avanza la noche, hasta ser en numerosas ocasiones insuficiente la pista de baile.
11 de julio de 1946
Multitud ávida
de la
uestra provincia tiene desde hoy su Reina de la Belleza para 1946. Fue elegida anoche en los Jardines de Berard, por el más democrático de los sistemas: el sufragio universal, directo y secreto, pese a cuantos rumores circulaban sobre proclamación a base de jurado. Por mayor número de votos sobre las demás aspirantes fue elegida Reina de la Belleza de
N
Baleares para 1946, la señorita María Lladó, con 688 votos, y damas de honor las señoritas Juana Picó e Isabel Fuster, con 425 y 397 votos respectivamente. He aquí, porque seguramente interesará, especialmente a nuestras lectores, una breve ‘ficha’ de nuestra soberana obtenida entre las apreturas del gentío que se esforzaba por acercarse a la elegida para contemplarla y aclamarla. María Lladó, 18 años, rubia, soltera y sin deseos de casarse…
La bella María Lladó, rubia y soltera, monarca de la belleza de 1946. Foto: UH
Alrededor de las doce, el lugar donde se encuentran situadas las doce aspirantes al título, acotado por los guardias que tienen que hacer verdaderos esfuerzos para contener a la multitud, está sitiado por una masa de espectadores, ávidos de contemplar de cerca a las doce caras bonitas, de entre las cuales va a salir la Reina de Baleares (…). Redacción
Doctor Valentí Mestre, un mallorquín en América
María Felix descansa unos días en Mallorca
Una gran expedición turística pasó por Palma
1945
1950
1950
Sabedores de los éxitos alcanzados por el Dr. Valentí, en su especialidad de enfermedades estomacales, nos satisface grandemente, como españoles y mallorquines, el alto aprecio que se considera a nuestro paisano por los gobiernos y centros científicos norteamericanos. De informaciones periodísticas insertas en Novedades, La Prensa y La Nación de Méjico y New York, publicamos algunos de sus fragmentos: «El Dr. Valentí Mestre forma parte del Alto Cuerpo Médico de La Columbia, Presbyterian Medical Center, mundialmente conocido y reputado como el primer centro científico de New York, muchos de cuyos miembros fueron agraciados con el premio Nobel. 24 de enero
Esta mañana a bordo del vapor correo de Barcelona ha llegado a Mallorca la famosa actriz cinematográfica mejicana María Félix, protagonista de numerosos films que ha admirado nuestro público. La artista María Félix, que se ha mostrado encantada con la costa mallorquina, ha permanecido a bordo desayunando en el barco mientras era bajado al muelle un magnífico coche que ha traído consigo.Poco después de las ocho y media de la mañana ha salido en su coche particular para Pollença, donde permanecerá una breve temporada descansando. Antes de partir nos ha reiterado sus elogios a la Isla, rogándonos transmitiésemos su cordial saludo al público mallorquín. 10 de mayo
María Felix, esplendorosa. Foto: ARCHIVO UH
Fondeó ayer por la mañana en la bahía el gran trasatlántico Britanic que, procedente de Nueva York, lleva a bordo 500 turistas que realizan un extenso crucero por el Mediterráneo. Desembarcados éstos frente a la caseta de los prácticos, recorrieron en nutridos grupos y en caravana automovilística algunos lugares de la ciudad, visitando la Catedral, el palacio Episcopal, la Basílica y el claustro de San Francisco, la plaza de Toros, la Lonja y el castillo de Bellver. La impresión que causaron a su paso fue excelente, como lo fueron también las que, según por propia manifestación, recogieron de lo visto en la ciudad. A la una del mediodía zarpaba la motonave, primera que trae a Mallorca una gran expedición turística, como inicio de la que será la futura fructífera temporada. 13 de marzo
200 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
VIERNES, 16
DE
Joan Fontaine vacaciones en Mallorca mount Mis cuatro amores, de George Brent; y El vals del emperador con Bing Crosby; para la Universal Films Viva la vida, con James Stewart, y Carta a una desconocida, con Louis Jourdan. Trabajó para la Warner Bross en La ninfa constante, con Charles Boyer; en la RKO Radio Films nos ha dejado su labor en Sospecha, con Cary Grant y Señorita en desgracia, que protagonizó junto al célebre bailarín Fred Astaire (…).
15 de septiembre de 1952
yer alrededor de las 21 horas llegó a Palma en un avión de la compañía Iberia la admirada actriz cinematográfica de nacionalidad francesa Joan Fontaine. A su llegada al aeropuerto de Son Bonet vino acompañada por el señor Calderón, los cuales en un automóvil salieron seguidamente para el interior de la Isla. Joan Fontaine ha llegado a nuestra Isla para descansar unos días después de haber filmado en nuestra patria, en Sitges, y por parte de Andalucía, la película titulada Tres historias de amor junto con el actor, francés también, Louis Jourdan, dirigida por Hugo Fregonese y para la Casa Suevia Film. También hace rodado últimamente en Italia con el actor Joseph Cotten Idilio en septiembre que pronto veremos estrenar en nuestra ciudad. Y no ha mucho ha filmado en su patria una película radio que será distribuida en España por C.B. Films titulada De hoy en adelante. Joan Fontaine ha sido una de las actrices más admiradas en nuestras pantallas por su recia personalidad en cada una de las películas que ha tomado parte. Son muchos los admiradores de
A
Películas inolvidables
Próximo estreno.
La película Ivanhoe llegará en breve a las pantallas de cine de Palma. Protagonizada por Elizabeth Taylor y Robert Taylor, cuenta con un papel importante para la actriz Joan Fontaine. ARCHIVO UH
esta actriz que residen en nuestra Isla y que indudablemente se alegrarán con la noticia de su llegada. De esta gran actriz hemos visto en nuestra ciudad Sé fiel a ti mismo de la Fox, donde trabaja con Tyronne Power; de la Para-
Películas todas ellas de grato recuerdo en la memoria de los aficionados al cine y que sin duda alguna pertenecen al historial más artístico de cuantas ‘estrellas’ se han posado ante la cámara. Y por si estos títulos no fueran suficientes para calibrar la valía artística de una buena actriz cinematográfica, recordemos que con el León de la Metro Goldwyn Mayer ha interpretado una de las sensacionales películas de todos los tiempos y que posiblemente este año veremos en Palma, titulada Ivanhoe. Sea bienvenida Joan Fontaine a nuestra Isla y que su estancia en la misma le sea grata. Redacción
Llega a Palma el príncipe de Mónaco en el buque ‘Deo-Juvante’
Los infantes don Juan Carlos y don Alfonso, en Mallorca
A las ocho de la noche del sábado llegó a este puerto, fondeando en los muelles del Club Náutico, el magnífico buque de recreo Deo-Juvante, a bordo del cual realiza un viaje de placer, de incógnito, el príncipe Raniero II de Mónaco. Le acompañan su ayudante de campo, Mr. Rouzaud, y en calidad de pasajeros, Mr. y Mme. Donat; Mr. y Mme. Conet y Mlle. Tallom. (…) El Príncipe y demás distinguidos pasajeros visitaron la blanca isla de Ibiza y cuando venían hacia Palma, recalaron unas horas en las maravillosas playas de Palmanova. 6 de agosto
1953
1951
En avión y procedentes de Madrid llegaron el sábado, en un Douglas de la Iberia, los infantes don Juan Carlos y don Alfonso de Borbón y Borbón, hijos del infante don Juan y de doña María de las Mercedes, a quienes acompañaba su profesor don José Garrido. 17 de agosto
LIMPIEZAS INDUSTRIALES • Limpieza y desatasco de tuberías, piscinas y filtros. • Vaciado de fosas sépticas. • Vaciado limpieza y desinfección de aljibes. • Vaciado de sólidos, arenas, gravas... etc. • Diagnóstico de tuberías y alcantarillado por cámara T.V.
PROJECTES I INSTAL·LACIONS ELÈCTRIQUES I DE FONTANERIA AIRE ACONDICIONAT ENERGIA SOLAR
T. 971 54 0 179 (24H.)
CONTROL DOMÒTIC
Tel. 670 739 362 BIEL Tel. 971 51 45 91 C/. Frederic Chopin n.º 3 LLOSETA
NOVIEMBRE
DE
2018
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
2018
Ultima Hora 201
Ava Gardner, cinco días en el Maricel 9 de marzo de 1956
va Gardner había tomado toda clase de precauciones, y le valieron de algo, porque ni a la bajada del avión, ayer, ni al tomar el automóvil que la había de conducir al hotel Maricel, nada se la descubrió. Pero la bellísima artista no contó con que los periodistas mallorquines son muy sagaces y tienen todos los servicios de ‘vigilancia’ bien cubiertos. Así fue como la elegante Ava fue localizada. La feliz intérprete de la cinta, que últimamente exhibió en España La condesa descalza, viene atraída por las bellezas de Mallorca y aconsejada por su íntima amiga Lana Turner, que como se sabe pasó algunos días aquí con el galán Lex Baxter. Del aeropuerto marchó Ava
A
Gardner al hotel Maricel donde se alojarán durante cinco días. En el transcurso de estas jornadas querrá, sin duda, conocer las calas y las playas mallorquinas. Quien la ha visto en el hotel asegura que la actriz de la pantalla está, si cabe, más guapa y más atractiva que nunca. Alguien ha querido comparar la belleza de Lana Turner y de Ava. Lana es muy hermosa pero el conjunto de Ava sobresale y llama más interesantemente la atención. Nosotros deseamos a la gran enamorada de España pase unos días muy dichosos. Comprobará, por lo menos, que como el gran cantante Bonet de San Pedro dice en aquella melodía Paisajes lindos, es una magnífica y maravillosa realidad. Redacción
Ava Gardner conversa con el escritor Robert Graves, que convirtió Deià en su cuartel general. Foto: ARCHIVO UH
EL APUNTE
Churchill llega a Mallorca a bordo del yate ‘Christina’ de Onassis 25 de septiembre de 1958 Crónica telefónica de nuestro enviado especial
El armador griego Onassis y la cantante de ópera María Callas, a su llegada al Puerto de Palma, que generó mucha expectación. Fotos: JULIÁ/ ARCHIVO UH
Onassis y Callas, en Palma La pareja de famosos causó un gran revuelo entre los paseantes y turistas en el Marítimo 10 de octubre de 1961
yer por la tarde, una vez de regreso a nuestro puerto el yate Christina, del famoso armador griego Aristóteles Onassis, que desde el sábado recorre nuestras aguas, nuestro redactor gráfico Juliá consiguió las dos fotografías que publicamos. Es sabida la dificultad que tienen los fotógrafos de prensa para recoger el paso de Onassis y de la famosa cantante de ópera María Callas, quienes en no pocas ocasiones han sido el eje de incidentes que en poco tiempo han dado la vuelta al mundo. Su paso por Mallorca no podía
A
Callas y Onassis, una tumultuosa relación.
ser una excepción y no está exento de dificultades para los reporteros gráficos. Tanto es así, que
Juliá se vio precisado a recurrir a tretas profesionales cuando ayer, a las cinco de la tarde, registró en
su máquina la llegada de la famosa pareja al embarcadero del Paseo Marítimo para subir a la lancha que les conduciría al yate. Los turistas que se dieron cuenta de la presencia de Onassis y la Callas se apresaron a sacar fotografías como un recuerdo interesante de sus vacaciones en Mallorca, recuerdo que se vio dificultado ante la actitud de los dos famosos que no deseaban ningún contacto con los objetivos fotográficos de los curiosos. En los dos grabados, Onassis y María Callas a su llegada al embarcadero y en la magnífica motora que les trasladó al Christina. Redacción
■ Esta mañana ha llegado a la bahía de Pollença el yate Christina, propiedad del famoso armador griego Aristóteles Onasis. A bordo del buque, y con el Sr. Onasis y esposa, realiza también un crucero por el Mediterráneo el exprimer británico Mr. Wiston Churchill, acompañado de su Sra. esposa. (...) El Christina procedía de Palamós y ha anclado en la bahía en un punto equidistante entre Formentor y el Puerto de Pollença. Uno de nuestro redactores quien esta tarde ha facilitado los siguientes detalles: dos horas después de la llegada del buque, ha amerizado en aguas de la bahía un avión Gremman perteneciente al Christina. A media mañana han bajado a tierra lady Churchill y la señora de Onassis, que han visitado Formentor. (...) Las dos distinguidas damas han vuelto a desembarcar, esta vez en el Puerto de Pollença. (...) Ni el señor Onassis ni el ex-premier británico han bajado a tierra. (...)
202 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
17 de mayo de 1962 de
1962 Palma es Miss España Teatro Lírico u amada anoche en el Maruja García Nicola acl na qui lor mal ha hac muc importantes rotatia más est a los La fama espera ión y llegará a nac a str elegida nue a tod orrerá cía Nicolau que fue Esta fotografía rec rostro de Maruja Gar el trono Es su a. en ric da, Amé ona y aparece aquí cor na vos de Europa, Asia qui lor mal e ha est hac lico. Desde 1962. La muc dora ovación del púb anoche Miss España ona atr la la a o r and sti uch asi as, esc Beirut, para de la reina de bellez inos; ella visitará y cam do, sos Mun s ino Mis lum de más rá en la elección ipa punto se inician los tic par s dre n Lon ada, el gra s Europa; en rá la fantástica par proclamación de Mis ados Unidos, conoce Est ch, Bea g Lon en finalmente so. ción de Miss Univer festival de la corona
La más bella de Europa La mallorquina Maruja García Nicolau, elegida Miss Europa anoche en la capital del Líbano 2 de junio de 1962 Crónica exclusiva por Elia Seret para Última Hora- Beirut
l Concurso de Belleza para la elección de Miss Europa 1962, y en el que ha resultado ganadora la representante de España, señorita Maruja García Nicolau, se celebró en el Casino de Beirut, situado a corta distancia de esta capital. Se disputaban
E
6 de junio de 1962
on una hora de retraso ha llegado esta mañana el avión de Iberia que transportaba desde Madrid a Maruja García Nicolau, nuestra Miss Europa, de regreso de su viaje a Beirut donde ha conquistado el máximo título de belleza continental. Una hora de retraso no ha sido suficiente para enfriar el entusiasmo con que era esperada la bella paisana. Por el contrario: ha multiplicado el calor y los vitores de la multitud. A las 11:30 se ha posado el avión de Iberia en la pista de Son San Juan. A pie de escalerilla esperaban a Miss Europa, que ha llegado acompañada por nuestro director Sr. Tous Barberán -el cual asistió a los actos de su elección y proclamación como representante de la prensa española y formó parte del jurado en nombre de nuestra nación-, el teniente de alcalde
C
la corona europea representantes de 16 países y el concurso forma parte del Festival Internacional de la Belleza y la Elegancia. Las jóvenes desfilaron individual y colectivamente en traje de fiesta y traje de deporte. La nueva Miss Europa se recuperó pronto de la emoción y dijo dirigiéndose a la segunda clasificada, la señorita Birgitte Heiberg, de Dinamarca: «Muy bien, va-
mos». Y marcharon todas hacia el escenario siendo recibidas por la clamorosa ovación de los 1.500 invitados que presenciaron la competición. Las opiniones en torno al veredicto se encontraron divididas entre contendientes de España y Dinamarca. Aina Lodgers, Miss Holanda, dijo después de conocerse el nombre de la triunfadora: «Creía que ganaría Miss Dina-
marca, pero es demasiado baja mientras que Miss España da la impresión de mucha más vivacidad entre los focos». Sin embargo, Ingrun Moeckel, que fue elegida Miss Europa en el pasado año y ha formado parte del jurado en esta ocasión, manifestó que «estoy completamente satisfecha con la decisión». La nueva Miss Europa, empleada en un establecimiento de
Gran recibimiento en Mallorca Una multitud presenció el paso de la caravana de bienvenida que la acompañó desde Son Sant Joan hasta el Ayuntamiento y presidente de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento, Sr. Ramis, acompañado por su señora esposa; maestro de ceremonias del Ayuntamiento, Sr. Mulet y los padres y hermano mayor de Maruja García, así como otros familiares, habiéndose adelantado también la agrupación folklórica de Casa Oliver. (...) En el edificio del aeropuerto esperaba una multitud portadora de pancartas y banda de música, organizándose inmediatamente la comitiva hacia Palma. Abría la marcha la Guardia Municipal Motorizada, seguida de motoristas de Bultaco y banda de
música y grupo folklórico. El coche portador de Miss Europa, escoltado por la Guardia Municipal, conducido por nuestro director Sr. Tous Barberán y el jefe de ceremonias del Ayuntamiento. A continuación formaban la caravana coches portadores de la representación del Ayuntamiento, pe-
Una nutrida comitiva acompaña a Miss Europa, que es ovacionada durante su paseo por Palma.
Palma de Mallorca, fue designada Miss España en su ciudad el 14 de mayo. Ahora ha derrotado a las bellezas nacionales de otros 15 países y se ha proclamado ganadora del triunfo europeo. Cada uno de los miembros del jurado actuó de presentador de una de las concursantes. Una vez proclamada la campeona, en el Continúa en la página siguiente
riodistas y particulares que se han unido al grupo de recepción. La multitud que esperaba a Miss Europa se iniciaba en la entrada de Palma, en las inmediaciones de Can Blau, y toda la calle Héroes de Manacor (...). Redacción
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
2018
Viene de la página anterior
gran salón del lujoso y ultramoderno casino de Líbano, que aparecía totalmente repleto de espectadores, la señorita Nicolau recibió una gran capa azul morado con ribetes de armiño y una preciosa corona de plata. Esta corona fue impuesta por la Miss Europa del pasado año, la alemana Ingrun Moeckel. Estando la sucesora sentada en un trono dorado, colocado en el centro del escenario, tuvo lugar la colocación de la corona. El momento fue acogido con una enorme ovación de todos los presentes. Miss Europa parecía tranquila pero mostraba cierto asombro. «Me ha sorprendido el fallo» y después de pensar un momento continuó: «Creo que he sido elegida porque soy bastante alta y menos afectada que algunas, y puede que, por ello, haya causado mejor impresión en el jurado».
Hija de camionero La nueva Miss Europa explicó que su padre es conductor de camión en Palma y que se oponía a que su hija participara en el concurso de belleza. No obstante, un periódico local le convenció para que diera su permiso. La señorita Nicolau, que no tiene novio, manifestó que no abriga aspiraciones cinematográficas. «Posiblemente me dedicaré a maniquí de casa de modas», dijo. Elia Seret
Ultima Hora 203
Gina Lollobrigida ‘boda’ en Mallorca 10 de septiembre de 1963
n grupo de hombres dinámicos ha trabajado en Mallorca estos días preparando el terreno a la ‘gente de cine’ que invadirá algunos puntos y sueños durante la última decena de este mes. Finalmente un grupo de hombres dinámicos se han reducido a dos -con los que nosotros conversamos- y hasta que llegue la avalancha será uno solo el que lo deje todo a punto. Estos dos hombres nuestros, uno de ellos interlocutor, han sido del señor Charles Horme, jefe de producción, y José Fábregas, coordinador. El que se ha quedado en Palma, con varios miles de problemas a resolver, es este último. Como se habrá comprendido nos referimos a la superproducción La mujer de paja, cuya primera noticia sobre su rodaje se publicó aquí el pasado mes de mayo, y de la que se ha dado al-
U
guna información. Ahora, once días antes de que comience el trabajo en Mallorca, ya estamos en disposición de averiguar todos los detalles.
- ¿Todos los exteriores se localizan en Mallorca?
-Todos los exteriores, en que la acción discurra, son en Mallorca. Serán dos semanas de trabajo, según los cálculos, y si el tiempo acompaña. - ¿Dónde serán exactamente?
- Tres días en Porto Colom, tres días en la villa de Artà, uno o dos días en Can Picafort, y cuatro días en Cala Rajada.
- ¿Qué le ocurrirá en esta isla a ‘La mujer de paja’?
- Un yate de crucero en el Mediterráne, se ve obligado por el mal tiempo a refugiarse en Mallorca, exactamente en Portocolom. Hay un incidente, la protagonista desembarca, su acompañante la localiza en Artà, se reconcilian y por fin se casan. Pablito
Lollobrigida, en el rodaje de ‘La mujer de paja’, en Artà. Foto: ARCHIVO UH
204 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
rigitte Bardot y su esposo, juntamente con sus acompañantes, han abandonado alrededor de la una de la tarde el hotel Son Vida, dirigiéndose todos ellos al domicilio de don Pedro Salas, presidente de la Cámara de Comercio, en el edificio Mar del Paseo Marítimo. Tras una breve estancia en el apartamento, Gunter Sachs, Brigitte Bardot y acompañantes, a quienes se unió el citado don Pedro Salas y el príncipe Zou Chechetouva, se han dirigido a la Lonja del Pescado, en el Mollet, donde están almorzando en el momento de redactar esta información. Éstas han sido las andanzas de B.B durante su primer día de estancia en Palma. La actriz no ha revelado cuando piensa abandonar la Isla, pero ha insistido en que si los periodistas no la dejan tranquila se marchará esta misma noche, explica nues-
B
tro compañero Pablito. No se puede decir que Brigitte Bardot estuviese de lo ‘más amable’ con nuestro compañero Pablito. No obstante le aceptó un cigarrillo, sin dar las gracias a cambio, y nunca dejó de sonreir abiertamente. Del extraño comportamiento de B.B. con los periodistas palmesanos damos amplia noticia en las páginas interiores (sección La Ciudad Viva) con buen acompañamiento gráfico. Comportamiento que a la vista de esta foto consideramos se puede achacar a un incomprensible nerviosismo por parte de la estrella. Si el grabado lo permite, observe el lector como Brigitte Bardot se dispone a encender su cigarrillo con el filtro al revés. Así lo haría, segundos después de esta instantánea. Nerviosismo inexplicable en una celebridad que debería estar más que acostumbrada a soportar el acoso de los reporteros. Redacción
4 de noviembre de 1966
P
Después de recorrer pasillos, el grupo se refugió en el bar, de donde el señor Gunter Sachs nos desalojó a los tres minutos. Y vean su amenaza: «Si no nos dejan en paz, nos marchamos mañana mismo...». Todos los acompañantes de B.B. -su marido y tres pollos de parecida edad- parecen cortados con el mismo patrón. Altos, bien peinados, vestidos de oscuro.
DE
2018
Pau Llull, ‘Pablito’, le da un cigarrillo a Brigitte Bardot. Foto: ARCHIVO UH
Tras una persecución de los medios, la actriz se negó a conceder ninguna entrevista
Sin entrevista
NOVIEMBRE
He aquí una palabra cuyo significado de bullicio, de divertimiento, de sana distracción, ha pasado al archivo de los recuerdos. Una fiesta que caracteriza la alegría de los pueblos y que no conocen las generaciones jóvenes, que recuerdan entre suspiros los que cruzan la frontera de la madurez y que evocan con cariño los ya viejos. Palma no tiene carnaval mágico desde hace ya bastantes lustros. (...) No tenemos carnaval porque nadie ha movido un solo dedo por resucitar estas fiestas tan típicas como seculares. (...) Cádiz ha seguido, como lo han hecho Ferrol del Caudillo y otras capitales españolas, mimando sus fiestas de carnaval. 31 de enero
El ridículo comportamiento de B.B. rocedente de Londres llegó a Palma Brigitte Bardot. No hace falta añadir la famosa, la archiconocida, ni tal y cual. Con poner Brigitte Bardot basta. En nuestra edición de ayer adelantamos la noticia de su llegada y nuestro pesar fue no poder acompañar aquella información con una entrevista con B.B. Uno de los componentes de su séquito informó que ella recibiría a los periodistas a las ocho de la noche en Son Vida. Y que antes «no habría nada que hacer». (...) En realidad ya habíamos cumplido con lo más importante: ser los primeros en dar la noticia de su llegada a Mallorca (...). La actuación de B.B. con los informadores fue una especie de persecución ridícula y hasta divertida. Menos mal que uno todo se lo toma a broma.
DE
¡Llega el carnaval! 1964
El matrimonio SachsBardot visitó la casa de Pedro Salas 4 de noviembre de 1966
VIERNES, 16
El comandante Cousteau, a bordo del ‘Jean Charcot’ 2 de abril de 1966
l famoso submarinista comandante Jacques-Ives Cousteau, autor de obras tan famosas, cinematográfica y literarias, como El mundo del silencio y Sexto continente, de difusión universal, se encuentra realizando un viaje de prospección por el Mediterráneo a bordo del Jean Charcot. Es una labor de carácter científico, a la cual el comandante Cousteau y su equipo de ‘hombres-rana’ prestarán su colaboración. Esta mañana ha llegado también el famoso barco Calypso, protagonista en las obras de Costeau. Hemos preguntado al Laboratorio Cinematográfico si la visita de Cousteau estaba relacionada con sus actividades, a lo que el director del citado centro, señor Oliver, nos ha contestado: «El trabajo del Jean Charcot no tiene una finalidad científica, y por tanto, ninguna relación con nosotros (...).» El comandante Cousteau tenía anunciada su llegada a Palma esta mañana por vía aérea para entrevistarse con los científicos que viajan a borde del Jean Charcot y del Calypso. Pablito
E
La actriz junto a su acompañante y nuestro reportero ‘Pablito’ en Son Vida. Fotos: Archivo UH
El grupo se encerró en su habitación y no volvieron a aparecer hasta el momento de nuestro relato. Pasadas las nueve abandonaron el hotel en un taxi, y regresaron a las doce menos cuarto. (...) Como no hubo entrevista, no la inventamos. B.B. no habló con periodista alguno, entre otras cosas, suponemos, porque no sabe hablar si no se lo dan por escrito. (...) Su estancia será breve. Los proyectos son marchar hacia París esta noche o mañana. Pablito
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 205
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
2018
Regia visita. El rey de Etiopía ha sido recibido por las autoridades locales y a sus 79 años ha mostrado una actividad inagotable. Después de su visita a Mallorca viajará a Sudán, Rusia y Turquía. Fotos: PLANAS MONTANYÁ/ ARCHIVO UH
Haile Selassie, en Palma El rey de Etiopía recala en Mallorca para descansar de un recorrido por todo el mundo 18 de febrero de 1967
las ocho y treinta y ocho minutos de la mañana de hoy ha llegado al aeropuerto de Son San Juan el reactor 720 Boeing de la Ethiopian Air Line, en vuelo directo desde Nueva York. Ocupaba este gran reactor S.M.I. Haile Selassie, rey de Etiopía, junto con las personalidades del séquito que le acompañan en este viaje alrededor del mundo. Como se sabe, S.M.I. Haile Selassie acaba de culminar una estancia en visita oficial a los Estados Unidos, en cuya Casa Blanca fue recibido por el presidente Lyndon B. Johnson. Esperaban a S. M. I. en el aeropuerto de Son San Juan, el emba-
A
jador de España en Etiopía, don José Luis Flórez Estrada, especialmente desplazado desde Adis Abeba, así como todas las autoridades provinciales encabezadas por el capitán general del archipiélago y gobernador civil de la Provincia. Tras saludar a las autoridades que le han dado la bienvenida y rendido los honores de rigor en estos casos, se ha organizado la caravana hacia el hotel Victoria, donde se hospedará S. M. I. junto con los componentes de su séquito. En el hall del hotel Victoria, Haile Selassie se ha despedido de las autoridades que habían acudido a recibirle al aeropuerto, retirándose inmediatamente a descansar en sus habitaciones. Esta estancia del rey de Etio-
Sr. Flórez Estrada. Con una hora de antelación sobre el horario previsto ha llegado a Son San Juan el Boing de la Ethiopian Air Lines, portador de S.M.I Haile Selassie I, cubriendo el recorrido Nueva York–Palma, sin escalas, en seis horas justas. (...)
Rumbo a Sudán
pía en Mallorca es un descanso que el Monarca se concede en este viaje alrededor del mundo, tras haber sostenido laboriosas conversaciones. La presente fotografía que es la oficial de Negus Neguisti,
emperador del Etiopía, Rey de Reyes, ha sido facilitada a ‘Última Hora’ por el jefe de Protocolo en el palacio de Adis Abeba, a través de los buenos servicios que para nuestros informadores ha tenido el embajador español
La estancia de Haile Selassie I en Mallorca responde a un deseo personal del Monarca de descansar en nuestra isla, a la mitad de su largo viaje por el mundo. S.M.I. permanecerá en Mallorca hasta el jueves, alojándose en el hotel Victoria. El próximo día 23, el rey de Etiopía abandonará nuestra isla dirigiéndose en vuelo directo al Sudán, donde tiene prevista una visita oficial. Desde el Sudán volará a Moscú y tras breve estancia en Rusia se dirigirá a Turquía, de cuya capital Ankara ha de ser también huésped de honor. En Ankara dará por terminada su excursión, regresando a Adis Abeba, la capital etíope, residencia del Monarca. Pablito
El rey Faisal deja Tito’s festeja su Mallorca y es aniversario con despedido con honores diversos actos
André Poussé sufre un accidente en la carretera de Andratx
John Lennon y Yoko Ono prestaron declaración en Palma
1967
1969
1971
Esta mañana ha emprendido vuelo hacia Londres S. M. el rey Faisal de Arabia Saudita. Fue despedido por las autoridades locales. Sobre las nueve menos cuarto bajó de sus habitaciones al vestíbulo del hotel Son Vida, donde le aguardaba el capitán general de Baleares, quien le acompañó al Aeropuerto. Llegados a la estación aérea, se encontraba el resto de las autoridades civiles, militares y religiosas, la misma compañía del Ejército del Aire que le rindió de nuevo honores. 9 de mayo
1969
Con diversos actos –de los que ofrecimos amplia información en nuestras páginas- la sala de fiestas Tito’s ha celebrado dignamente el XII aniversario de su fundación. Doce años de positiva y artística labor, que han permitido un desfile ininterrumpido de las máximas figuras internacionales de la canción en la sala palmesana. Colofón a los actos cívico-religiosos celebrados es el presente reportaje gráfico del almuerzo que ofreció Tito’s SA a sus colaboradores por la celebración. 29 de abril
André Poussé, el que fue famoso corredor ciclista, especialista en carrera a la americana y en los ‘Seis Días’ de París, ayer sufrió un accidente de tráfico en la carretera de Palma a Andratx. El afamado corredor se halla en Palma desde hace semanas formando parte del equipo de artistas que intervienen en la película Des vacances en or, que se rueda en Mallorca. Su renombre también ganó puntos por sus actividades extraderportivas y amorosas, en especial como uno de los ‘hombres’ de Edith Piaf. 25 de octubre
Lennon, con la hija de Ono. Foto: UH
Hace unos días llegaron John Lennon y Yoko Ono en viaje privado, aparentemente para participar en las sesiones de Maharishi Yoga. A las cinco de la tarde de ayer, la BIC se personó en el hotel Meliá, donde estaba alojada la famosa pareja en compañía de la hija de Yoko, y que, según su padre (Anthony Cox), fue secuestrada en una guardería de Cala Murada. John Lennon y Yoko Ono fueron interrogados al respecto y pasaron al juzgado de guardia, donde prestaron declaración. 24 de abril
206 Ultima Hora
VIERNES, 16
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
1 de mayo de 1972
onforme estaba anunciado, ayer domingo llegó a nuestro puerto el Queen Elizabeth 2, que procedía de Inglaterra y quedó atracado en el Dique del Oeste. Mucha gente aguardaba su arribada y fue, en la jornada dominguera, uno de los puntos de atracción. Varios miles de personas se desplazaron a las instalaciones de Poniente para admirar la majestuosa mole que surca las aguas, que es el orgullo de la marina mercante británica. De la mano de don Juan Manera, director de la Agencia Schembri -que representa a la Cunard- las autoridades, los agentes de viaje y los represen-
C
La Reina del mar El trasatlántico más grande del mundo, en Palma
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
tantes de los medios de difusión recorrieron el Queen Elizabeth 2 y pudieron comprobar que se trata de un auténtico hotel de lujo flotante. En el trasatlántico inglés hay de todo: piscinas, salas de fiestas, casino, un cine para setecientas personas, tiendas, lugares de reunión y, presidiéndolo, un sello de buen gusto, de confort.
Rumbo a Nápoles A las dos de esta madrugada, el Queen Elizabeth 2 ha salido rumbo a Nápoles. Nos complace en confirmar que la primera escala del coloso de los mares ha sido un acontecimiento, en el gran movimiento turístico en general y en el marítimo, en particular. Redacción
Vacaciones en Mallorca La Familia Real pasó su primera jornada estival en el mar 25 de julio de 1977
yer la Familia Real vivió su primera jornada de vacaciones de verano en Mallorca. Fue en una jornada eminentemente marinera. Antes de embarcarse a bordo del Fortuna, posaron para Tomás Monserrat. En el Club de Mar, el capitán general de la zona marítima del Mediterráneo cumplimentó al Rey. Posiblemente regresará el Rey hoy a Madrid, no iniciando sus vacaciones hasta el próximo fin de semana. «¿Por qué, Tomás, no fotografías al capitán general de Cartagena en pantalones cortos? Yo estoy muy visto», le comentó en tono simpático y cariñoso, obviamente, el rey Juan Carlos a nuestro compañero Monserrat. Y seguidamente apostilló esta vez al reportero literario, siempre con la sencillez habitual en él: «¿No creéis que es más periodístico?».
A
La reina Federica, al desembarcar del yate en el puerto de Palma.
PRELUDIO VERANIEGO
Ayer fue el prólogo de las vacaciones reales en la Isla, que se reparten entre el yate ‘Fortuna’ y Marivent
Excursión marítima
Soberano mediterráneo. El rey Juan Carlos disfrutó de su
primera jornada en el Club de Mar, departiendo con numerosos amigos. El monarca ya disfruta de la Isla, aunque no será hasta la semana que viene cuando empiece las vacaciones. Fotos: ARCHIVO UH
Minutos después se iniciaba la excursión marítima de la Familia Real a bordo del Fortuna por aguas mallorquinas, prólogo de su estancia estival entre nosotros. Como informamos en nuestra edición del sábado, la Familia Real llegó a Palma la víspera del domingo. La reina Sofía, las infantas Elena y Cristina, y el príncipe de Asturias, Felipe, así como
la reina de Grecia, Federica, madre de sus majestades, llegaron a Palma sobre las doce y media. Tras ser recibidos por las principales autoridades militares y civiles de la provincia, se dirigieron al palacio de Marivent, residencia veraniega de los monarcas. El Rey llegaría a la base de Son Sant Joan al oscurecer. Después de oir misa en la igle-
sia de San Telmo ayer domingo, la Familia Real llegaba al Club de Mar aproximadamente a las once de la mañana. Allí estaba amarrado el yate Fortuna, donde pasará buena parte de sus vacaciones en la Isla. Frente al Fortuna se hallaba -y se halla- el Mahi II y el Pato Loco, propiedad de Michel Borbón, primo de Su Majestad. Nada más bajarse del coche, el Seat blanco familiar, el Rey fue a saludar a su primo. También lo hicieron la Reina y sus hijos. Departieron durante unos minutos. La Reina, poco después, iría a recoger a su madre, la reina Federica. Mientras tanto, el Rey visita-
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
Día familiar. La reina Sofía estuvo en todo momento pendiente de su madre y sus hijos, tanto en el puerto como a bordo del ‘Fortuna’.
DE
2018
Ultima Hora 207
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
ba el Pato Loco y sus hijos subían a bordo del Fortuna. El príncipe de Asturias, en el yate, jugaba a cierta distancia con Tomás, nuestro jefe de reporteros gráficos, que se encontraba en el muelle. Cuando Felipe observaba que Tomás lo iba a fotografiar, se escondía. Cuando creía que no iba a disparar, sacaba la cabeza… Así una y otra vez. La Familia Real hacía tiempo esperando la llegada de la reina Federica. El capitán general de Cartagena, jefe de la zona marítima del Mediterráneo, Javier Elizalde Lainez, que en compañía de unos amigos iba a realizar un viaje en barco, en el Magoya, por las inmediaciones de la isla, cumplimentó al Rey. Hablaron durante tres minutos. Más tarde el Rey le comentaría a Tomás las palabras que abren esta información. Antes habían charlado sobre máquinas fotográficas. El Rey conoce a Monserrat desde hace cuatro o cinco años y siempre tiene palabras cariñosas con nuestro compañero.
Rumbo a Andratx A las once y media en punto, con la reina Federica en el interior del Fortuna, y después de que la Familia Real, a iniciativa del Rey, posara para Monserrat y Torrelló, apoyados en una barandilla del Fortuna. La Familia Real, abandonaba el Club de Mar, rumbo a Andratx, y con el príncipe Tehokotoua como invitado. Sobre las seis de la tarde regresaron al Club. Las infantas y el príncipe de Asturias subieron en unas motos pequeñas y dieron vueltas por los muelles. Parece ser que hoy volará a Madrid el rey Juan Carlos. El fin de semana próximo comenzará definitivamente sus vacaciones veraniegas en Mallorca. Redacción
Disfraces de indios y payasos se mezclaron con tradicionales pagesas.
Vuelve la Rua 43 años después 26 de febrero de 1979
yer tarde se celebró en el Born de Ciutat el popular festejo de Sa Rua, que ha estado prohibido durante cuarenta y tres años. Al acto asistió numeroso público que participó activamente en esta fiesta. Algunos, los más viejos, recordaron con nostalgia el esplendor que la caracterizara en otros tiempos. La ronda se inició sobre las cinco de la tarde con la banda de música de la policía municipal de Palma al frente, seguida de la caravana de coches antiguos y de las diferentes comparsas. Una lluvia de confeti y serpentinas lanzada por espectadores y participantes llegó a formar una alfombra multicolor que cubrió casi en su totalidad el recorrido y el paseo central. En la tarima instalada por el Ayuntamiento actuó el peque-
A
ño circo Bassi con su espectáculo más pequeño del mundo y después también lo hizo la banda municipal. Tal vez hubo un sector del público que quedara algo defraudado por la evidente falta de carrozas y de particpantes, aunque el ambiente entre los asistentes era de verdadera fiesta. Los más viejos recordaban con nostalgia lo que fue en un tiempo: «No tornarà aquell temps». Hubo disfraces muy originales, destacando la Encarnación del popular Caritas, solo que en lugar de llevar un burro en el carro llevaba a cuatro niños disfrazados con el típico traje de payés mallorquín. Una cosa ha quedado demostrada: Palma quiere su carnaval y los organismos oficiales deben volcarse para la celebración del próximo (…). Redacción Fotos: Tomás Monserrat
208 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Inauguración del parque Carrusel de Mallorca
1972
Un importante parque de atracciones, que puede considerarse entre los mejores complejos recreativos de España. Ayer fue solemnemente bendecido e inaugurado el denominado complejo recreativo Carrusel de Mallorca, instalado en la que hace algún tiempo fue zona pantanosa de Can Pastilla, junto al enlace de la carretera del Arenal con la de Llucmajor. Ha sido levantado este hermoso parque de atracciones por una empresa hispano-inglesa. 13 de mayo
Sara Montiel y Roca Fuster, junto al retrato de la artista.
Presentación del retrato de Sara Montiel por Roca Fuster
Más de cuatrocientas personas, además de los invitados, esperaban la llegada de los novios al Palacio de Justicia, donde se celebró el enlace civil. Fotos: ARCHIVO UH
Sara-Pepín: la boda del año El obispo de Mallorca no permitió el bautizo de su hija adoptiva Thais
12 de diciembre de 1973 1 de agosto de 1979
rtistas, escritores, críticos, medios informativos, el mundo de las finanzas y de la alta sociedad asistieron al acto que fue presentado por Emilio Romero. A la cita formulada por Sara a los importantes del ‘todo Madrid’, con ocasión de la presentación de la serie de obras pictóricas realizadas por Roca Fuster sobre la estrella y su madre, acudieron todos. La expectación inicial dio paso al asombro y a la admiración. (...) Los cuadros permanecieron cubiertos con ropajes de terciopelo rojo hasta que el director del diario Pueblo, y al tiempo que Sara y Roca Fuster, mano a mano, iban descubriendo los cuadros, hacía la presentación con ingenio sobre la obra expuesta, las virtudes del pintor y la personalidad de Sara, a la que calificó como la mujer de nuestro siglo en España. Emilio Romero finalizó su parlamento afirmando que hoy por hoy en nuestro país las dos noticias del día eran el petróleo y el desnudo de Sara, un desnudo que iba a dar mucho que hablar. Entre las múltiples caras conocidas que asistieron a la fiesta citaremos las de Cecilia Gámez, Marisol, Rocío Dúrcal, Carmen Sevilla, Analía Gadé, Perla Cristal, Junior. Redacción
A
esde ayer, Sara Montiel y Pepe Tous son ya marido y mujer. La boda del año reunió en Palma a la plana mayor de la prensa especializada del país, que en el mismo juzgado donde se celebró la boda se vio sorprendida por una noticia inesperada: el obispo de Mallorca había prohibido el bautizo de Thais, la hija adoptiva de Sara y Pepe Tous. Los motivos fueron los siguientes: casarse los padres únicamente por lo civil, hacer coincidir la fecha del matrimonio con el bautizo y la publicidad dada a ambas ceremonias. Ante esta prohibición, Pepe Tous y Sara Montiel se trasladaron a Barcelona donde pudieron bautizar a su hija el pasado día 26. Tras la sorpresa siguió la fiesta en el hotel Valparaiso. Antes, el nuevo matrimonio, con su hija, se dirigió al oratorio de la Bona-
D
La crónica Gina Garcías
A
A las siete y media, quien más quien menos estaba en el hotel Valparaíso, aunque los novios -que habían salido del Palacio de Justicia en galera,hacían su aparición hora y media después. Sara Montiel, radiante, llevaba en sus manos a uno de sus caniches: «Thais en estos momentos está recibiendo un baño y luego se marcha a dormir. De
nova, donde debía celebrarse el bautizo, y oraron durante unos minutos ante el altar. A las seis menos diez minutos de la tarde, hizo su aparición el novio, Pepín Tous, vestido de traje beige muy claro. Llegó en jeep al Palacio de Justicia. Le acompañaba el amigo del alma,
señor Siquier, que para eso están los amigos del alma. Unos minutos después llegaba la novia en Mercedes. Vestía de blanco, como cuando se casó con Anthony Maan. Lucía también sus joyas, las auténticas: esmeraldas y brillantes. Y llevaba además a su hija Thais, que iba peinada con la raya a la izquierda. En la plazoleta del Palacio cerca de cuatrocientas personas, invitados aparte, aclamaban a los novios. Sara, de blanco, se abría paso entre la gente. A los pocos metros la recibe Pepín con un beso en la frente y otro que da a su hija. ¡Vivan los novios!, clama el pueblo. Y los novios sonríen a diestro y siniestro. Suben la escalinata, lo que hace que los fotógrafos tengan problemas para cumplir su misión. (...) Entran en la sala y ésta, a los pocos minutos, se ve repleta de gente, invitados y mirones que no se quieren perder el aconteci-
miento. El oficial cumplimenta los datos burocráticos. Pepín y Sara, los novios del año, permanecen sentados a escasos metros del juez, Jaime Ferrer Amengual, que confiesa no conocer a la pareja hasta hoy. Los flashes van a mil. Mi compañera Gina Garcías se aproxima a Sara y le pregunta por el valor de las joyas que luce. «No lo sé», le contesta. ¿No lo sabe o no lo quiere decir? Thais, mientras tanto, en manos de su ama, mueve los ojitos ajena a lo que pasa. El juez, una vez que el oficial ha terminado su cometido, llama a la pareja que acude al estrado acompañada de sus testigos instrumentales, José Roses y Catalina Guasch. El señor juez, tras leer un artículo pronuncia las palabras de rigor. «¿María Antonia Abad etc… ¿Quiere Vd. como esposo...?». «Sí, quiero», contesta rotundamente. Por último, la firma. Pedro Prieto
Del Valparaíso a las portadas de las revistas todos modos os traigo a uno de los que os invitó». Los invitados, puestos en pie, aplauden. Sara y Pepín Tous posan para los fotógrafos ante el marco incomparable de la piscina del hotel. A pocos metros de ellos, un buffet exquisito aguarda. La tarta, con alusiones a La Mancha, Mallorca y el nacimiento de una niña Thais, por supuesto- es una au-
téntica virguería. (…) Entre los invitados gente conocidísima. Vimos, por ejemplo, al maquillador Tarín, a Cuqui Fierro y familia, a Marilín Coll sin Riera Marsá, a Terenci Moix, a Nicole Blancherí, a Jesús del Campo, Nicolás Colsada, Martín Mora y señora, Enric Majó, José Roses y señora, a los cónsules de España en el Panamá, -él es padrino de Thais-, a
Jimmy Giménez Arnau, a la familia de los Tous y a los representantes de los medios informativos locales y nacionales entre los que estaban Trialasos, Montino, Monca, Chavez, Mariñas, Interviu, Pronto… Lo cual significa que esta semana Sara y Tous puede que sean portadas en muchas de las revista del corazón de todo el país.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 209
SES ILLES TODO EL Aร O 2 millones de plazas para volar de Noviembre a Marzo. Medio millรณn de plazas mรกs que la temporada anterior (+32,6%). Nuevas rutas desde Palma e Ibiza. Mรกs frecuencias para una menor estacionalidad.
RESERVA EN VUELING.COM, NUESTRA APP O EN AGENCIAS DE VIAJES.
210 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Las vacaciones de Walter Schell en Mallorca
Carolina y Guillermo Vilas en Porto Colom
La viuda de Perón pasea y toma el sol en Magaluf
Sara Montiel, descanso en el Port de Pollença
Como ya hemos venido comunicando, el expresidente de la República Federal alemana, Walter Schell, se encuentra de vacaciones en Mallorca, y concretamente en el hotel Son Vida. Mientras esperábamos la llegada del Gobierno tuvimos ocasión de mantener un brevísimo pero cordial diálogo en compañía de varios alemanes que han hecho amistad con el expresidente de su país (…).6 de febrero
1982
De nuestra Redacción.- La princesa de Mónaco, Carolina, y su habitual acompañante, el tenista argentino Guillermo Vilas, que se encuentran realizando un crucero por el Mediterráneo a bordo de un yate, recalaron ayer en Palma. Concretamente la pareja ha sido vista en las cercanías de Portocolom. La pareja seguirá con su viaje por el archipiélago y para hoy está previsto que desembarquen en Ibiza. 13 de agosto
1985
Caminar junto al mar y tomar el sol en la playa son los entretenimientos favoritos de María Estela Martínez de Perón, expresidenta de la República Argentina, quien se encuentra pasando unas vacaciones en Magaluf. Paseando junto con una pareja de amigos, que la acompañan durante su estancia en la Isla, manifestó a ‘Ultima Hora’ «que nunca compararía el color del Mediterráneo con el que baña mi querida Argentina» (…) 9 de junio
La familia TousAbad, o sea, Sara, Pepe, Thais y Zeus, pasan sus vacaciones en el Puerto de Pollença huyendo del frescor de la Bonanova. «Si estamos en este bonito lugar es porque el pediatra que lleva a Thais, a causa de que tenía muy poco apetito, recomendó que la lleváramos a un lugar de playa. No veas como come ahora». La actriz, tras un riguroso régimen, más delgada que nunca. 22 de julio
1981
Carolina y su pareja, en la Isla.
1985
El rey Hussein de Jordania almorzó en Marivent El rey don Juan Carlos almorzó ayer con el rey Hussein de Jordania en el palacio de Marivent. La visita se produjo con motivo de una escala técnica del avión en el que volaba el monarca hachemita, prodecente de la isla de Lanzarote, con destino a su país. Con anterioridad, S.M. recibió en audiencia al presidente del Gobierno, Felipe González. Alrededor de las doce del mediodía llegó a la base aérea de Son Sant Joan el rey Hussein de Jordania. Acudió a recibirle don Juan Carlos, ambos son amigos personales, quien iba acompañado de personal de la Casa Real. (…) 14 de agosto
1985
Los príncipes de Gales, Carlos y Diana, pasan sus vacaciones de verano con la Familia Real española en el Palacio de Marivent.
La jornada mallorquina de los príncipes de Gales
Los Reyes, de visita en la Isla.
Carlos y Diana se bañaron en una cala de la Bahía en su primer día de vacaciones en la Isla
Las vacaciones del barón Rothschild
8 de agosto de 1986
El barón de Rothschild, Phillip, conocido también por ‘el barón de Burdeos’, amo de los viñedos bordoleses más importantes, llegó ayer a Palma procedente de París, en clase turista de Iberia, entremezclado con el pasaje como uno más. Le acompañaba la baronesa. El barón (...) manifestó que es el tercer verano que pasa en Mallorca. «Nos gusta el ambiente, el sol, el mar y la tranquilidad; es una isla muy bonita», añadió la esposa. Phillipe de Rothschild, amo de los viñedos Château MoutonRothschild, fue director del teatro de Pigalle, de Paris, guionista y productor de cine, cazador de zorros y viajero incansable (...). Una vez más nos honra con su visita, pasando de protocolos, jets privados y salas de autoridades. 3 de julio
os príncipes de Gales y sus hijos llegaron ayer a Palma a bordo de un avión de las Fuerzas Aéreas Británicas que aterrizó en la Base Aérea de Son Sant Joan a la una de la tarde de ayer. Fueron a recibirles la reina doña Sofía, el príncipe Felipe, el príncipe Pablo, hijo de Constantino de Grecia, quien posteriormente se unió a la recepción y hasta llegó a conducir el minibus que les trasladó al palacio de Marivent. El rey don Juan Carlos, al estar participando en las regatas, no acudió al aeródromo. Carlos de Inglaterra y Diana tomaron el primer baño en el mar mallorquín pocas horas después de su llegada a Palma, y salieron a navegar a bordo del yate real Fortuna (...).
L
Diana, que ha descubierto a nuestro fotógrafo, toma el sol en el yate ‘Fortuna’.
La llegada de los príncipes de Gales ha estado rodeada de una gran expectación desde que ‘Ultima Hora’ lo anunció en rigurosa primicia. Un sinfín de periodistas se hallaban estratégicamente situados en los lugares en donde se suponía que podría pasar la comitivas: la nueva torre de control, a la salida de la base aérea y en la entrada del Palacio. (...)
Las fuertes medidas de seguridad hicieron extremadamente dificultoso el trabajo de los informadores que esperaban que salieran ocupando un coche Mercedes por sorpresa, por lo que cogió desprevenidos a muchos reporteros que se encontraban en los primeros lugares, al ver que viajaban en un minibús conducido por el rey Constantino que pasó rápidamen-
te y sin detenerse (...). La comitiva, precedida por el minibús, llegó al palacio en cuya puerta aguardaban periodistas y turistas británicos, algunos con banderitas con las efigies de Carlos y Diana. (...) A las cuatro el Fortuna salió de la base de Porto Pi, transportando a bordo a la Reina y a los Príncipes de Gales, con sus dos hijos, el príncipe Felipe y a Constantino y Ana María de Grecia. (...) Los príncipes de Gales se bañaron en una cala, momento en el que varias lanchas con periodistas se acercaron siendo obligados a retirarse. Poco antes de las siete de la tarde el Fortuna regresó a la base naval de Portopí (...). La Reina, los príncipes de Gales, el principe Felipe y los demás invitados regresaron a Marivent. Pep Roig/Pedro Prieto Fotos: Joan Torres/Tomás Monserrat
1986
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
2018
Ultima Hora 211
perteneciente a la colonia británica, que en un número próximo al millar contempló la maniobra de atraque del Britannia y que puso la nota de calor humano a la sencilla recepción de tan ilustres invitados de los Reyes de España.
El buque Brittania, en el que viajan a bordo los monarcas británicos.
Difícil seguimiento
Majestuoso Britannia La reina Isabel II y el duque de Edimburgo, de visita privada en Mallorca 22 de octubre de 1988
a reina Isabel II y su esposo el duque de Edimburgo llegaron este mediodía a Palma procedentes de Barcelona a bordo del yate real Britannia, pa-
L
ra una visita privada de dos días de duración. La soberana británica y el duque de Edimburgo regresarán a su país en la mañana del próximo lunes, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Británica.
El yate real entró en la Bahía de Palma, aproximadamente, a las once y media de la mañana. Unos veinte minutos después atracaba en el muelle del Dique del Oeste. Ese carácter estrictamente privado de la visita hizo
que no fuese recibido con honores militares por parte de la Estación Naval de Portopí. La expectación que ha levantado la visita de Isabel II se puso de manifiesto con la presencia de numerosísimo público, no solo
La ausencia de un programa, dado el carácter privado de la visita, ha dificultado el seguimiento de los monarcas. No obstante, se ha podido saber que por la mañana don Juan Carlos mostró a sus invitados los parajes del puerto de Andratx, la Mola y Camp de Mar. Después de almorzar fueron a Valldemossa, en donde se acercaron a la Cartuja, y continuaron hasta Deià para ver, desde la misma carretera, la casa en la que vivió Robert Graves. (…) Con el escudo de que se trata de una vista privada, el consulado británico evita dar cualquier tipo de detalles del viaje y remite a la embajada de su país en España, mientras que en el palacio de Marivent se recomienda llamar al Palacio de la Zarzuela. (…) Germà Ventayol Foto: Pedro Prieto
212 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Fred Sinowatzs descansa en su casa de Betlem El excanciller de Austria y sucesor de Bruno Kreisky, Fred Sinowatzs, ha vuelto a elegir Mallorca para pasar una temporada de descanso junto a su esposa. Sinowatzs asume al máximo su desvinculación actual de la política y prefiere no tocar temas vinculados a su último papel decisivo para contribuir a desvelar el pasado nazi del presidente Kurt Waldheim. 19 de abril
1989
Marilí Coll recibió la ‘T’, galardón de los triunfadores En el hotel MeliáMadrid, Marilí Coll, anteanoche, en el transcurso de una cena a la que asistieron numerosos invitados, recibió la ‘T’ de ‘triunfadora’ de manos de su creadora, Titi Severiano, galardón que institucionalizó hace ocho años, y que ya han recibido entre otros los doctores Barraquer y Puigverd, José Carreras, Plácido Domingo, la duquesa de Alba, Sara Montiel, etc. y que próximamente recibirán los reyes (…). Marilí, radiante, de rojo, les dio la bienvenida a todos (…). 5 de mayo
1989
El matrimonio Gorbachov es recibido en el palacio de Marivent por los Reyes de España y después partirán a Valldemossa para hacer una visita turística.
Mijaíl Gorbachov y Raisa, huéspedes de honor El ex presidente de URSS se reúne con el rey Juan Carlos y Solana, ministro de Exteriores 23 de agosto de 1992
ijaíl Gorbachov se encuentra desde ayer noche en Palma. El expresidente de la extinta Unión Soviética llegó ayer noche acompañado por su esposa, Raisa, a bordo de un avión Mystere de las Fuerzas Aéreas Españolas que había despegado una hora antes de Madrid, siendo recibido por el delegado de Gobierno, Gerard García, y por el asesor de la presidencia del Gobierno en temas internacionales, José María Pons Irazazábal. A su llegada a las pistas de la Base Aérea de Son Sant Joan, dirigió sus primeras palabras a los periodistas presentes a quienes les expresó su pesar por los acontecimientos bélicos que están su-
M
cediendo en Yugoslavia. «Es un drama horroroso», dijo. A continuación se interesó por las condiciones geográficas y económicas de la Isla. Una vez concluidos los honores y presentación, Gorbachov y Raisa fueron conducidos hasta el hotel Son Vida, donde fue recibido con aplausos por parte de los clientes que se hallaban en el hall del establecimiento.
Visita a la ciudad El matrimonio Gorbachov permanecerá en Mallorca hasta esta tarde, ya que está previsto que abandonen la Isla a las 18:30 horas. Antes de la partida, el exmandatario soviético visitará la ciudad, el castillo de Bellver y la Catedral. A continuación se dirigirán a Marivent, donde se ha fijado el encuentro con el rey don Juan Carlos
Los Gorbachov, en Bellver.
y el ministro de Exteriores, Javier Solana, que en la mañana habrá despachado con Su Majestad. Por la tarde, una vez conclui-
do el almuerzo en Marivent, Gorbachov mantendrá un encuentro con los periodistas, con los que mantendrá una rueda informativa en los salones del hotel Son Vida. A continuación se ha previsto una visita a Valldemossa, desde donde se dirigirán de nuevo a Son Sant Joan para partir hacia Sevilla. Durante el tiempo que Mijail Gorbachov y su esposa Raisa estén en Mallorca dispondrán de una escolta privada de cinco policías. En medios policiales se considera «normal» la cifra de escoltas asignados, por cuanto Mijaíl Gorbachov llega a Palma en calidad de invitado y ya como expresidente de la desaparecida URSS. Redacción Fotos: Joan Torres/Tomás Monserrat
Bush, en Cabrera 17 de agosto de 1993
l expresidente de Estados Unidos, George Bush, y su esposa, Barbara, se encuentran pasando unos días de descanso en aguas del litoral balear a bordo del yate Micaela Rose. Ayer dedicaron la jornada a navegar en aguas de Cabrera. George Bush viaja con un matrimonio amigo y sus hijas, cuya identidad no hemos podido co-
E
nocer, y que al parecer son los propietarios del Micaela Rose, que quedó fondeado en medio de la bahía de Cabrera con un fuerte dispositivo de seguridad (...). Mañana, muy temprano, sobre las ocho, tienen previsto llegar al Club de Mar. El esposo y el abuelo visitarán el castillo de Bellver y almorzará con don Juan Carlos y doña Sofía. Redacción Foto: Joan Torres/Tomás Monserrat
Klestil, presidente de Austria, de visita en Mallorca El presidente de Austria inicia una visita a Mallorca invitado por la Casa Real. El presidente de Austria, Thomas Klestil, llegó a primera hora de la tarde de ayer a Palma procedente de Sevilla invitado por la Casa Real. El presidente fue recibido a pie de la escalerrila del avión por el delegado del Gobierno, Gerard García, y el titular de la Conselleria Adjunta de Presidència, Francesc Gilet, que ostentaba la representación del presidente Cañellas. 6 de septiembre
1992
Los Reyes dan el ‘sus’ en la marcha de Lluc a Peu Un auténtico baño de multitudes vivieron ayer los Reyes al inicio de la vigésima edición de la Marcha des Güell a Lluc a Peu, de la que don Juan Carlos dio la salida lanzando un cohete. Miles de marxaires se citaron ante la que fue sede del bar Güell de la calle Aragón para recorrer los 48 kilómetros hasta Lluc. Este año ha tenido características especiales al contar con don Juan Carlos y doña Sofía, que fueron vitoreados y saludados por el gentío congregado. 8 de agosto
1993
George Bush padre, en el Castillo de Bellver durante su visita. Foto: UH
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 213
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
Michael Douglas el actual propietario de s’Estaca, abrirá su finca para apoyar la cultura mallorquina en un homenaje al Arxiduc Lluis Salvador, ocupante original de la misma. Foto: ARCHIVO UH
Los Douglas abren s’Estaca Un ‘compact-disc’ con poemas a Lluís Salvador en la voz de Els Valldemossa será presentado en la finca 8 de julio de 1993
ace unas semanas comentábamos en estas páginas que en breve podría ser presentado un compact-disc, grabado en los estudios de Brunet, en Valldemossa, por Genia y Els Valldemossa, sobre poemas en los que el Arxiduc Lluís Salvador es su protagonista. Hoy podemos publicar que la obra ya es una realidad. Y no solo eso, sino que este tema se va a convertir en un auténtico bombazo,
H
dada la excelente presentación de la que va a gozar. La iniciativa ha sido de la Conselleria de Cultura del CIM, o si lo prefieren, de Pilar Ferrer, la responsable de la misma. Pilar Ferrer ha pretendido ir más lejos todavía buscando el mejor escenario para dicha presentación, que sin duda es s’Estaca, residencia actual de Michael Douglas y Diandra, a quienes ha pedido el correspondiente permiso, que han dado sin menor titubeo, pues en más de una ocasión
el matrimonio ha manifestado sus deseos de apoyar, dentro de sus posibilidades -les remito a la rueda de prensa que ofrecieron el verano pasado en la sede del Govern- todo lo que sea cultura.
Vida cultural La presentación tendrá lugar en los jardines de s’Estaca, que es donde se halla la piscina -que no en la casa-, cualquier día entre el 21 y el 28 de los corrientes, a media mañana. Al acto asistirán personalidades
de la vida cultural de la Isla, así como medios de comunicación y, si les apetece, los Douglas. Por otra parte, aunque no hemos podido confirmar el dato, Diandra está muy interesada en crear una manifestación, también de tipo cultural, que lleve el nombre de la casa, dirigida a ‘gente nueva’. ¿En qué? Ya digo, supongo que en cultura. Llegado su momento, cuando tengamos los
datos claros sobre ello, lo comentaremos. Y terminamos. Michael Douglas, que junto a su esposa podría asistir el próximo día 28 de los corrientes a la inauguración de la fundación cultural La Caixa, podría recibir en breve la proposición, de parte de un fabricante de calzado de las Islas, de grabar un spot publicitario con el objetivo de poder introducir este producto balear en el mercado de Estados Unidos. Pedro Prieto
214 Ultima Hora 94
9 de octubre des 19
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
rde aron en la ta Agencias – Parí l Japón lleg de o y s it re ih do Ak ra Los empe a. Anoche, la te de Franci de en u ed la oc Pa pr o el vuel s Reyes en lo a , a ca ad or iv en Mall una cena pr e su estancia nt s ra lo du y ia s nc re emperado su reside s. Hoy, los ne lu na ña ma hasta la isla. rístico por recorrido tu
lma en un de ayer a Pa cieron re Michiko of e será qu a, Almudain olongará la cual se pr án un ar Reyes realiz
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Los reyes de España reciben a los emperadores de Japón en el aeropuerto. A la derecha, los monarcas visitan el casco histórico a bordo de una calesa. Fotos: ARCHIVO UH 10 de octubre de 1994
l centro histórico de Palma, por la mañana, y el pueblo de Valldemossa, con el museo de arte contemporáneo patrocinado por el Grup Serra, por la tarde, fueron visitados por los emperadores de Japón, Akihito y Michiko, acompañados por los reyes de España, en una jornada repleta de anécdotas. A mediodía visitaron la Seu, donde, tras ser recibidos por el Obispo, se mostraron muy impresionados por la riqueza del tesoro que guarda la Catedral. Montados en una calesa, los Reyes y los emperadores recorrieron el centro de la ciudad guiados por el concejal de Turismo de Palma. Por la tarde se trasladaron a sa Foradada y a Valldemossa, donde recorrieron las dependencias de la Cartoixa. En su visita al museo de arte contemporáneo, Pere Serra les obsequió con el libro Miró y Mallorca en japonés. Las banderas de España y de Japón ondeaban por primera vez juntas en la torre de l’Almudaina
E
Turistas imperiales Los emperadores del Japón, visitantes de excepción en la Isla
El presidente Cañellas departe con los monarcas en Sa Foradada.
entre el ángel, y un policía militar vistiendo un uniforme de camuflaje y portando un subfusil. Por encima de ellas, un cielo gris plomizo amenazaba lluvia. «Ya
sería mala suerte que estando los emperadores de Japón en Mallorca lloviera», pensamos. Era las 10:30 horas y frente a la Seu comenzaban a tomar posiciones los
curiosos (…). Media hora después llegaron los Reyes, que tomaron un café con los emperadores de Japón, realizando a continuación un recorrido por las calles del casco antiguo de la ciudad en una calesa menorquina, tirada por caballos de aquella isla, guiados por el joven guardia, a cuyo lado, y como cicerone, se sentaba Joan Bauçà, concejal de Turismo del Ajuntament de Palma (…) . Tras una apretada jornada matinal, que culminó con un almuerzo en Marivent, los reyes de España y los emperadores de Japón estuvieron en sa Foradada. El viaje lo hicieron en automóvil conducido por don Juan Carlos. Frente al mirador de sa Foradada aguardaban el presidente Gabriel Cañellas y el alcalde de Vallde-
mossa, Joan Muntaner (…). Puntualmente llegaron a la Cartoixa de Valldemossa. Allí otros dos niños, Dolores Ripoll y Jaime Mas, entregaron ramos de flores a la Reina y a la emperatriz, mientras el público que abarrotaba los alrededores aplaudía. Después hicieron un recorrido por el monasterio, visitando la farmacia, la celda prioral, la biblioteca y la celda de Chopin, donde asistieron a un concierto de piano a cargo de Joan Moll. A continuación recorrieron el Museo de Arte Contemporáneo, patrocinado por el Grupo Serra, donde Akihito y Michiko tuvieron ocasión de conocer la pintura de Joan Miró. Pere Serra, presidente del Grupo Serra y editor de ‘Ultima Hora’, obsequió al emperador con el libro, en japonés Miró y Mallorca, del que es autor. Viendo el Rey como Pere Serra se quedaba de espaldas en el instante que se hacían las fotos dijo: «Pere, hombre, date la vuelta, que parece mentira que siendo dueño de periódicos no sepas posar todavía». Pedro Prieto
Valldemossa dispensó un cálido recibimiento al presidente Zemin 25 de junio de 1996
espués de realizar una rápida excursión a Manacor y Valldemossa, el presidente de la República Popular China, Jiang Zemin, y su esposa Wang Yeping, abandonaron Mallorca y viajaron rumbo a Madrid, donde ayer por la tarde iniciaron una breve visita de Estado destinada a reforzar las relaciones políticas y comerciales entre su país y España. Acompañados por los miembros de su delegación, integrada por un centenar de personas entre ministros, altos funcionarios y periodistas, el dignatario chino y
D
su esposa abandonaron el hotel Son Vida a primera hora de la mañana y se desplazaron hasta Perlas Majórica, donde conocieron el proceso de fabricación de las perlas artificiales. Zemin estampó su firma en el libro de honor y fue obsequiado con un collar, unos pendientes y un brazalete. Por su parte, el presidente y su mujer entregaron a los responsables de la empresa una figura de porcelana y plato con grabados de la Gran Muralla china. A continuación la comitiva se dirigió a Valldemossa, donde el dignatario y su esposa fueron recibidos por el alcalde de la localidad, Joan Muntaner. Nada más
descender del Mercedes blindado que utilizaron para sus desplazamientos por la Isla, dos de los valldemossins más jóvenes, Llorenç Calafat y Aina Maria Mas, de 6 y 3 años, les dieron la bienvenida (...). Posteriormente se dirigieron al palacio del Rey Sancho, donde asistieron a un recital de piano a cargo del concertista mallorquín Carlos Bonnín. (…)
Aficionado al arte Zemin y su esposa continuaron su visita en la Cartoixa, visitando la celda que ocuparon Chopin y George Sand. Luego, la comitiva visitó el Museu d’Art Contemporani Picasso, Miró, Juli Ramis i
Los ‘valldemossins’ dan la bienvenida al mandatario chino y su esposa.
Art Europeu del Segle XX, patrocinado por el Grupo Serra, donde Zemin firmó en el libro de honor y fue obsequiado con un tomo de Miró y Mallorca. Joan Oliver ‘Maneu’ , director del museo, entregó también a Zemin un pañuelo de seda natural
pintado a mano para su esposa (...). Gran aficionado a la pintura, Zemin admiró las distintas obras expuestas, entre ellas un dibujo a la tinta china sobre collage, obra del genial Miró (…). Sapri Fotos: Pedro Prieto/Julián Aguirre
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
2018
Ultima Hora
215
Adrover triunfa en Nueva York El diseñador mallorquín exhibió sus modelos en la prestigiosa Semana de Moda 19 de septiembre de 2000
l diseñador mallorquín Miquel Adrover, uno de los más aclamados por el público de la Semana Internacional de la moda de Nueva York, triunfó el domingo en la pasarela de la Gran Manzana. El modisto nacido en Calonge ha mostrado sus creaciones para la primavera-verano del 2001, decantándose por unos modelos basados en las líneas militares y minimalistas. A Adrover le gusta una mujer sin adornos, una mujer que se sirve de su cuerpo para gustar y para gustarse. Telas sobrepuestas aunque muy pegadas al cuerpo son algunas de las opciones que da Adrover para vestir la próxima temporada.
E
Miguel Adrover, de Calonge a Nueva York.
Vanguardia de NY Los colores por los que opta Adrover son los oscuros, sobre todo el verde caqui, en la línea militar propuesta. El año pasado, la moda de Miquel Adrover supuso una auténtica revolución en la pasarela neoyorquina y pasó a ser uno de los diseñadores más queridos por la vanguardia de la ciudad. Desde entonces, actrices de Hollywood piden que el modisto de Calonge les confeccione diseños exclusivos. M.T.
23 de septiembre de 2002
Un nuevo éxito
■ El diseñador mallorquín Miquel Adrover presentó la noche del sábado su quinta colección en la Semana de la Moda de Nueva York bajo el nombre de Ciudadano del mundo. Las cerca de mil personas que abarrotaron
las carpas habilitadas para la ocasión en el Bryant Park y la biblioteca pública de Nueva York esperaron con mucha expectación la presentación del modisto de Calonge. Y es que el caché de Miquel Adrover en suelo neoyor-
quino levanta pasiones entre la crítica especializada, desde donde el creador mallorquín empezó su aventura americana después de visitar la ciudad por primera vez en el año 1991. Desde entonces, Adrover se ha ido haciendo camino en este complicado mundo de la moda de alto nivel.
P R I M E R O P Á S AT E P O R M I L A R
MNP anuncio generico 2018_252x160.indd 1
LOCALIZA AQUÍ TUS TIENDAS MILAR
26/9/18 11:35
216 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Gisela, Rosa, la mallorquina Chenoa y David Bisbal durante la actuación en el festival celebrado en la capital de Estonia, Tallín. Foto: J. AGUIRRE
La crónica David Nadal/Julián Aguirre Enviados especiales a Tallín
26 de mayo de 2002
R
osa, y por ende España, se quedó ayer fuera de la gloria, en un honroso séptimo puesto, con 81 puntos, quizá algo menos de lo esperado. No pudo ser y el Festival de Eurovisión 2002, celebrado anoche en Tallín, la capital de Estonia, se fue a parar a Letonia. Estaba cantado España era una posible candidata, pero siempre a dar
No pudo ser Los españoles, liderados por Rosa, no consiguen ganar el Festival de Eurovisión la sorpresa, ya que estaba lejos de las grandes favoritas al triunfo La sorpresa fue Malta, que en principio estaba fuera de la terna de posibles ganadores y resultó un exitazo. Tras tres horas de festival, llenos de música, nervios y emoción, los presentadores de la
«He vivido un sueño» Chenoa valora positivamente su paso por Eurovisión pese al séptimo puesto 28 de mayo de 2002
aura Corradini, más conocida por Chenoa, aunque a ella le gusta que la llamen por su nombre verdadero, valora muy positivamente su participación en el Festival de Eurovisión, a pesar de no haber ganado. El pasado sábado, el Saku Suurhall de Tallin, capital de Estonia, fue el escenario de una nueva edición de este festival. España estuvo representada por la granadina Rosa López, y también por la mallorquina Chenoa,
L
que formó parte del coro español junto a David Bisbal, David Bustamante, Gisela y Geno. Para muchos, el séptimo puesto de España, por detrás de Letonia, Malta, Estonia, Reino Unido, Francia y Chipre, ha sido un fracaso, para los componentes de la delegación, no. Chenoa cree que hay que estar contentos. -Sinceramente, ¿no es un fracaso, después de que se vendiera la moto a todos los españoles de que Rosa iba a ganar seguro?
gala, Annely Peebo y Marko Matvere, anunciaban que Letonia era la ganadora (...). Pero la actuación de España fue impecable y el «Celebration, celebration!», sonó como nunca. Demostraron una complicidad que no se había visto en toda la sema-
na y entonaron a la perfección. Incluso Rosa jugó con la cámara, se hizo amiga de ella y la enamoró, cosa que no había hecho antes, sin duda. A la hora de la verdad, respondió. La española iba vestida de negro, con levita transparente y con terciopelo, en el peinado lucía unas extensiones mejor colocadas y peinadas que en el ensayo general, y las joyas, de margarita en cuello y cinturón, deslumbraron tanto como ella. Pero no bastó. Antes de los españoles se pudo ver a la inglesa Jessica demostrando que dará mucho que hablar al griego Michalis Rakintzis
-No hemos sido nosotros, los artistas, los que hemos vendido esa moto, pero de todas formas no ha sido un fracaso, ni mucho menos. Estamos muy contentos con el séptimo puesto, porque sabemos lo difícil que es ganar este festival. Además, favoritas como Alemania han quedado por debajo de España. Nos podemos dar por satisfechos y Rosa ha demostrado lo grande que es, no se le puede poner ni un pero.
creo que fue muy buena, habíamos ensayado mucho, incluso en el hotel, continuamente. Se ha demostrado que ganar este festival no es tan fácil, a pesar de que muchos nos daban como ganadores. -¿Cómo se vive desde dentro lo de las puntuaciones?
-Seguimos las puntuaciones con mucho nerviosismo y yo realmente hasta la mitad de ellas aún pensaba que podíamos ganar. Creía que nos votarían más.
-¿Cómo valora todo lo vivido en Estonia?
-Ha sido un honor representar a España, estoy muy orgullosa. Me han dado una gran oportunidad y no lo olvidaré nunca. Ha sido un sueño hecho realidad y una experiencia única. -¿Ha salido como usted esperaba?
-Salió bien y estamos muy contentos. Nuestra actuación
vestido de soldado universal, y al hijo de sevillanos Manuel Ortega representando a Austria. Tras la granadina destacaron Sahlene, de Esotnia, las «copionas» suecas, el marchoso belga Sergio, la dulce Sandrine François, de Francia, el portento musical alemán Corinna May y, finalmente, Marie N, la vencedora absoluta con su sorprendente show de música y baile. Rosa, que cosida a los pantalones llevaba la Cruz de Aravaca, regalo de la periodista Cristina Ramos, bordó su actuación junto a Chenoa, Bisbal, Bustamante, Geno y Gisela.
-¿Qué piensa ahora de las puntuaciones, después de ver los chanchullos que hay entre según qué países?
«No fuimos los artistas quienes vendimos la moto de que ganaríamos pero estamos contentos» LAURA CORRADINI «CHENOA» CANTANTE
-Ha pasado toda la vida, ¿nos vamos a quejar ahora? Chenoa posa para Ultima Hora con el «cojín de las puntuaciones» que se llevó de Tallin. David Nadal/Julián Aguirre Enviados especiales a Tallín
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
2018
Ultima Hora 217
parece que va a continuar así. Según me ha explicado un miembro del staff del Ushuaia, Punta Portal se encuentra en la costa oeste de la península antártica. En este lugar los ingleses establecieron en 1956 el Refugio de las Dependencias de Malvinas, que hace unos años fue trasladado al museo de Malvinas en Port Stanley. Es, además, la puerta de entrada hacia la meseta polar. A ojo de buen cubero, desde Mallorca a Punta Portal habrán alrededor de unos 15.000 kilómetros -bastantes más de los que pusimos en el cartel (13.400) haciendo caso a alguien que nos pareció que lo sabía-, o lo que es lo mismo: casi la mitad de media vuelta a la Tierra, lo cual no es poco. ¿Ballenas? Las que vemos son siempre a distancia.
En el fin del mundo La bandera y la ensaimada de Mallorca llegan hasta la Antártida, en una nueva aventura impulsada por Ultima Hora
La crónica Pedro Prieto Enviado especial a La Antártida
Bandera
10 de diciembre de 2004
D
esayuno a bordo con ensaïmada del Forn d’en Miquel de sa Pelleteria. La segunda que nos comemos a lo largo de este viaje, pues una tercera se la regalamos a Edu y Mónica, de Las Retemas (Ushuaia). Como las otras, es de cabello de ángel, «pues aguanta más que las de nata y crema», nos dijo en Miquel al dárnoslas. En esta ocasión también la compartimos en el comedor del Ushuaia con los que gusten, y muy especialmente con nuestros compañeros de mesa, el doctor, y Rolo y Enrique, dos radioaficionados de Ushuaia a quienes les ha tocado el viaje a la Antártida en un sorteo, gracias a lo cual ven hecha realidad la ilusión de cualquier fueguino: viajar hasta el continente blanco. Rolo y Enrique tienen intención, a nada que pongan los pies en Punta Portal, de sacar de nuevo la bandera argentina y pasearla por la playa «o alrededor de la pingüinera que nos encontremos». -Pues Manolo y yo vamos a hacer lo mismo con la nuestra- digo. Finalizado el desayuno regresamos al camarote a cambiarnos la ropa, digamos ‘normal’, por la polar. A través del ojo de buey descubro a lo lejos las cumbres nevadas de nuestra siguiente parada. El día está claro y
A bordo del ‘Ushuaia’, ballenas, pingüinos y un frío extremo han acompañado a ‘Ultima Hora’ en este largo viaje. Fotos: PEDRO PRIETO
‘Ultima Hora’ recorrió más de 13.000 kilómetros hasta la Antártida.
Para quien no ha nacido en Mallorca, en este caso yo, pero que vive en la Isla desde que era un chaval, entre otras cosas porque ha encontrado amigos y con el tiempo ha formado una familia, y también porque es una tierra en la que están enterrados sus padres que vivieron con él durante muchos años, (...) es un honor haber podido colocar la enseña de todos los mallorquines en el mástil de proa del barco que desde Ushuaia le ha traído hasta más allá de los confines del mundo atravesando el terrorífico Drake. Y luego, junto al logo de lo que considera su segunda casa desde hace 30 años, clavarla en la nieve de la cima más alta del Puerto Portal antártico. Era algo que tenía pensado hacer algún día, desde que el malogrado Guillermo Cryns le propuso viajar con él hasta la Antártida en 1988, viaje que los imponderables le impidieron realizar en aquella fecha. Pero, tarde o temprano, casi todo llega. (...) Durante la cena, Enrique, el radioaficionado del Ushuaia, me dice que «a lo mejor mañana hacemos una escala en la isla La Decepción, donde días atrás la tormenta nos impidió entrar, y si el tiempo lo permite, hasta es posible que nos bajemos un rato a dar un paseo. Así que prepara el bañador, que a lo mejor nos damos un chapuzón».
218 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
...Y Catherine apareció
na semana después de haber llegado a Mallorca, por fin vimos a la actriz galesa Catherine Zeta-Jones. Y es que la bella esposa de Michael Douglas no ha salido casi, por no decir ni una sola vez, de s’Estaca durante estos días. Hemos visto al actor norteamericano, l’amo de s’Estaca, navegando, jugando con los niños, ayudando a las niñeras, etc., pero no habíamos visto a la guapa Catherine. Y con la luna llena como testigo, la protagonista de El Zorro y muchas otras películas por fin se dejó ver, muy a su pesar.
U
Y, decimos muy a su pesar porque los Douglas habían quedado con unos amigos para cenar en una terraza de un restaurante del pueblo.
Reserva para siete La artista Natasha Zupan, el ex director de Costa Nord y buen amigo de Michael y otra pareja que pasan unos días en s’Estaca eran los amigos con los que cenaron en una agradable y distendida velada. Tras cenar, todos caminaron hacia los coches. Catherine caminaba descalza, con los zapatos en la mano y al ver las cámaras se tapó el escote con el bolso. Michael la llamaba para posar los dos juntos ante
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
un servidor y otro compañero, pero ella no quería. El motivo lo supimos al ver algunas fotos. Se trataba, no del pronunciado escote, sino de la trasparencia de éste, ya que, al parecer, no llevaba sujetador. Noche de trasparencias. Catherine Zeta-Jones camina descalza por las tranquilas y empedradas calles de Valldemossa. Tras la agradable cena en una terraza, nos permitió fotografiarla, pero se tapó su sugerente escote con el bolso. Y es que lo que más le preocupaba a la actriz, además de su pronunciado escote, era la trasparencia de éste. Michael Douglas y Catherine Zeta-Jones pasaron una agradable velada saliendo a cenar. Douglas conversa con la artista, que expone el jueves. Paco Calatayud y Michael. Tras ellos, Natasha y Catherine.
Los Douglas salen a cenar por Valldemossa junto a la artista Natasha Zupan y unos amigos 5 de julio de 2009
VIERNES, 16
Las dos parejas al salir de la cena en Valldemossa. Foto: J. AGUIRRE
Julián Aguirre
bió alejarse del hotel, bajo un sol que caía a plomo, unos 10 kilómetros. Al parecer, le acompañaba un empleado de dicho establecimiento, aunque es un dato que no hemos podido confirmar. Después, ambos regresaron en coche. Por la zona también se cuenta que el domingo subió hasta el Puig Major, otro de los escenarios de la película. Hay quien dice que de la escena final.
El rodaje
El actor disfrutó también de una jornada en alta mar en su día de descanso tras el rodaje de la super producción de Hollywood. Fotos: Click
Forrest Gump camina por la Serra El actor, uno de los protagonistas de ‘Cloud Atlas’, dio ayer por la mañana un largo paseo 14 de septiembre de 2011
om Hanks no teme a la canícula. El actor, uno de los protagonistas de Cloud Atlas, -la superproducción de Hollywood que durante las próximas semanas inmortalizará la Serra de Tramuntana con la magia del celuloide-, salió ayer a mediodía del hotel en el que se hospeda para emprender una larga caminata por los senderos cercanos. El astro de la pantalla pisó y disfrutó de un paisaje que es Patrimonio de la Humanidad. Según algunos testigos, Hanks de-
T
Además, todo apunta a que el rodaje en sa Calobra, que estaba previsto para el próximo día 26, se adelanta al 19. La fuerza de la industria de Hollywood es tan grande que los establecimientos hosteleros de la zona deberán cerrar sus puertas durante ese día, por lo que han sido indemnizados. Durante las horas que el equipo permanezca en sa Calobra, ésta será inexpugnable y se cerrará al tráfico, excepto para los residentes. Por otra parte, la base de operaciones, el Port de Sóller, bullía ayer de actividad. Los directores de Cloud Atlas, Lana y Andy Wachowski, estuvieron allí, al menos por la tarde. Los Wachowski, en el ‘set’. Arriba, Lana, con el pelo rojo, y Andy Wachowski. Dcha, actividad en el barco y en el ‘set’ de rodaje, en el Port de Sóller. En la imagen de la izquierda se ve a Tom Hanks que ayer demostró ayer ser un andarín a pesar del calor. Mariana Díaz/Click
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 219
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
Los reyes, unos vecinos más Don Felipe y doña Letizia participaron del ‘pa amb oli’ solidario organizado por los vecinos de Sant Agustí 31 de agosto de 2014
omo unos vecinos más, los reyes Felipe y Letizia asistieron anoche a las fiestas organizadas por la barriada de Sant Agustí para sorpresa de las cerca de 400 personas que participaban de un pa amb oli solidario amenizado con la actuación del músico Jaime Anglada. La última vez que los Reyes fueron vistos en público fue el martes pasado en Madrid, cuando se desplazaron a un cine mientras el Real Madrid y el Atlético se disputaban la Supercopa. Estas fiestas de Sant Agustí pasarán a la historia. El concierto de Jaime Anglada empezaba a las diez de la noche. No habían sonado los primeros acordes de su guitarra cuando, muy discretamente, el Monarca y su esposa hicieron entrada en la explanada del Club de Vela Calanova y se sentaron en las filas de atrás. Casi nadie, ni siquiera el alcalde Mateo Isern, percibió entonces su presencia. La música del cantautor mallorquín encandila a los reyes. Letizia, incluso, tatareó alguna de sus canciones, mientras que
C
sentada se dejaba llevar envuelta por el ritmo. Felipe seguía también muy atento la actuación de Anglada, que es amigo personal. Al final de algunas canciones, los Reyes, como el resto de asistentes, se levantaron para aplaudir. Hubo algunos bises, como en el caso de Palma. Anglada cantó canciones en catalán y castellano acompañado de tres músicos. Cuando se paró para descansar, los vecinos dieron cuenta del pa amb oli. Los Reyes se sentaron en una mesa donde había una decena de personas más, entre ellas la esposa del cantante. Se trata de un grupo de mallorquines junto a los cuales había también algunos niños.
Visada relápago
125x160_CULTURA_VASO 2018.pdf
1
27/8/18
Els reyes Felipe y Letizia aplaudieron la actuación de Anglada, que es amigo personal del Rey. Foto: JULIÁN AGUIRRE
Algunas fuentes señalan que los Reyes habrían llegado ayer por la mañana a Mallorca y dejarán la Isla esta misma tarde tras pernoctar en Son Vent. Anoche no les acompañaron sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía. La presencia real, de hecho, podría no obedecer a otra cosa que participar en este acto de los vecinos -Marivent se halla a unos centenares de metros del Calanova- con su artista favorito. El acto tenía un carácter solidario, a beneficio de Cáritas y la Fundación Respiralia, contra la fibrosis quística pulmonar. Anglada, residente en Sant Agustí, estuvo arropado por sus vecinos. 12:28 JuliánAguirre
Coca-Cola, el disco rojo y la botella Contour son marcas registradas de The Coca-Cola Company.
CELEBRAR VUESTRO ANIVERSARIO SABE MEJOR
220 Ultima Hora
EL DISCRETO ENCANTO DE LA VIDA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Michelle Obama en Mallorca La mujer del expresidente Barack Obama comenzó ayer sus vacaciones en la Isla invitada por el exembajador James Costos 29 de agosto de 2018
a se puede decir que Michelle Obama es una enamorada de Mallorca, aunque no lo quiera demostrar en público. Es la tercera vez en la que la exprimera dama de Estados Unidos visita la Isla. La primera ocasión fue por espacio de apenas unas horas. Fue el 9 de agosto de 2010, cuando Michelle y su hija Sasha comieron en el Palacio de Marivent por los aquel entonces reyes Juan Carlos y Sofía y la princesa Letizia. Los anfitriones y sus invitadas posa-
Y
ron sonrientes en la escalinata principal antes de degustar un almuerzo en palacio. Apenas fueron dos horas de visita, pero en tan poco tiempo Michelle Obama debió de sentir un pellizco por Mallorca. Sin embargo, sus compromisos oficiales le impidieron repetir experiencia hasta hace justo un año, cuando aceptó la invitación del exembajador de Estados Unidos en España, y amigo personal, James Costos, para conocer Mallorca. (...) Michelle realizó paseos, comió en restaurantes como Ca Na Toneta, en Caimari, y quedó impresiona-
da con las vistas desde un yate, fondeado frente a la Catedral de Palma iluminada (...). Sin embargo, las pruebas gráficas de lo bien que se lo pasó Michelle Obama fueron escasas debido a las extremas medias de seguridad y a la pocas facilidades que dio la propia Michelle para ser fotografiada. Y, esta tercera visita va por ese camino, de intentar que los periodistas no puedan captar prácticamente ninguna foto. Ayer, Michelle Obama pisaba Mallorca a las 07,20 minutos de la mañana, cuando bajaba las escalinatas
Imagen de la exprimera dama en un yate en Mallorca.
del avión y, junto a su equipo personal de seguridad, se desplazó hasta la sala de autoridades. Unas fuertes medidas de seguridad se ocuparon de que la ex primera dama saliera del aeropuerto sin que la siguieran los perio-
La dama se esconde Michelle hizo senderismo, navegó y salió a cenar, fuertemente escoltada, intentando que no le hicieran fotos 30 de agosto de 2018
l segundo día de vacaciones de Michelle Obama en Mallorca fue de lo más activo, ya que la mujer del anterior presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dedicó la jornada de ayer a practicar senderismo, navegar en un lujoso yate y cenar en el restaurante del hotel Bendinat. Sin embargo, lo más sorprendente fue, además del espectacular dispositivo de seguridad entre agentes del Servicio Secreto de EEUU y de la Policía Nacional, que Michelle se escondió y trató de ocultarse al ver una cámara fotográfica. Algo difícil de entender en quien ha sido primera dama y se encuentra de vacaciones, voluntarias, en Mallorca hasta el próximo lunes. A pesar de los esfuerzos que realizaron los agentes de la Policía Nacional por impedirlo, podemos contar y ofrecer estas fotografías en exclusiva a nuestros lectores. La jornada comenzó a las 11 de la mañana, cuando la comitiva salió de la finca de ses Planes en dirección a Esporles. Al llegar a La Granja, los vehículos tuvieron que dar marcha atrás porque se habían equivocado de camino. Solucionado el despiste, avanzaron un kilómetro más, hasta llegar al inicio del Camí des Correu para practicar senderismo.
E
Para ello, y antes de que Michelle se bajase del coche, los policías españoles cortaron la carretera. Durante dos horas, Michelle caminó desde Esporles hasta Banyalbufar con un nutrido equipo de escoltas y su anfitrión, el excónsul James Costos, quien al vernos saludó y sonrió, mientras que ella se ocultaba con la capucha de su sudadera y solicitaba que todos la rodearan con sus cuerpos para taparla. En la plaza del Ayuntamiento de Banyalbufar, que se decoraba para recibir las fiestas del pueblo que empiezan este fin de semana, esperaban los coches para dirigirse de nuevo a la finca de ses Planes.
De la montaña al mar Tras el tiempo de darse una ducha rápida, toda la comitiva se puso de nuevo en marcha. En esta ocasión hasta un lujoso yate en el que Michelle pasaría la tarde, viendo la puesta de
Un espectacular dispositivo de seguridad entre agentes norte americanos y de la Policía Nacional escoltaron a Michelle Obama.
distas. Poco después, Michelle Obama era recibida por James Costos y Michael Smith en la residencia donde pasará unos días, previsiblemente hasta el lunes. Julián Aguirre/ Jaime Moreda Fotos: Pedro Prieto/Julián Aguirre sol y amarrando en Puerto Portals, sobre las 21.30 horas. Al bajarse de la lancha, los escoltas trataron de deslumbrar a los fotógrafos con la luz de sus teléfonos móviles y formando una especie de pared humana mientras que ella se agachaba y caminaban todos en bloque. Una ridícula imagen que era observada con asombro por numerosos turistas y residentes que a esa hora paseaban por los pantalanes de la marina. Y desde Puerto Portals, de nuevo la comitiva se ponía en marcha, en esta ocasión hacia el restaurante del hotel Bendinat, donde tenían reserva a las 22 horas. Abandonaron este establecimiento pasada la medianoche para, ahora sí, volver a la finca propiedad de Marieta Salas y descansar tras un agotador e intenso segundo día de vacaciones en Mallorca. Entre una nube de seguridad. (...) James Costos, sonriente y encantado, durante el tramo final de la excursión, cuando la comitiva esperaba en la plaza del Ayuntamiento de Banyalbufar. Michelle protagonizó un espectáculo esperpéntico por la noche en Puerto Portals. Llegó en una lancha auxiliar, se tapó con un sombrero y, ya en el pantalán, caminó agachada entre los escoltas (...). Pedro Prieto La exprimera dama hizo senderismo, pero en todo momento intentó esconderse de los fotógrafos.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 221
222 Ultima Hora
VIERNES, 16
Part Forana
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PROGRESO ● FERROCARRIL Y LUZ IMPULSAN SÓLLER Y ALARÓ
Celebración de la inauguración eléctrica. Foto: ARCHIVO JOAN SIMONET
Llega la electricidad
Sóller, más cerca de Palma con el tren y sus túneles cultivos, matando los que un tiempo fueron frondosos naranjales y reduciendo a la miseria a muchas familias que gozaban de envidiable bienestar.
16 de abril de 1912 16 de agosto de 1901
Se habían hecho grandes preparativos para los festejos de Alaró, y sin embargo hay que confesarlo, los viajeros con sobrado motivo regresaron mohinos y cabizbajos. (...) A las 22:00 horas cuando se disponían los viajeros a regresar a sus hogares, pudieron hacerse cargo de su situación. Se habían reunido en Alaró más de 3.000 personas. El regreso se hacía imposible en regulares condiciones. (...) A obscuras donde acababa de inaugurarse la electricidad, se agolpaba una multitud ansiosa que asaltaban los trenes apenas entraban en agujas. Milagrosamente no hubo que lamentar desgracias. (...) Los viajeros estaban entregados a su destino y hacia Consell rodaban trenes envueltos en la obscuridad de la noche (...). El último de los tres trenes llegó a
Palma a las cinco de la mañana. Todo Mallorca quiso ayer participar del regocijo de un pueblo a quien colocaba la luz eléctrica a la cabeza de los pueblos. (...) Notable progreso La instalación eléctrica de los hermanos Perelló inaugurada ayer constituye un notable progreso (...). Los Perelló, como Porcel, buscan algo más que el afán por enriquecerse. Quieren con Porcel dejar de su trabajo huella de bienes materiales para el pueblo. Ochocientos abonados contaban ayer. La demanda de instalaciones elevará esta cifra pronto a 1.400. Binissalem anhela que se estudie ponerse en comunicación eléctrica con Alaró. La Junta del Tranvía quiere sustituir la tracción de sangre por el fluido eléctrico. Redacción | PALMA
Homenaje: ‘La Última Hora’ que, durante el curso de su ya larga vida jamás ha dejado de celebrar todo acontecimiento que represente un paso dado en la vida del progreso en esta nuestra pequeña patria, no puede menos que exteriorizar el entusiasmo por el nunca bastante alabado patriotismo de una de las poblaciones de Mallorca que (...) ha sabido colocarse al frente de todas, y marcarles con el ejemplo el rumbo que han de seguir para alcanzar el grado de prosperidad de que cada una sea susceptible. Los sollerenses, trabajadores y animosos en todas las ocasiones, han vencido todas las dificultades y allanado los más poderosos obstáculos en los trances más apurados en los que otros pueblos de menos temple se abaten y sucumben. Encerrados en un estrecho valle cercado por altas montañas, encontraron en su labor
Obras del trayecto del tren ‘solleric’. Foto: FERROCARRIL DE SÓLLER
constante e inteligente medios de convertir en hermosos y productivos vergeles las peladas laderas, construyendo en ellas costosísimos bancales y alumbrando manantiales. Una de esas terribles plagas, que de cuando en cuando se presentan en los campos, destruyó en pocos años el más importante y productivo de sus
Lucha sin igual Pero ante esa terrible desgracia no se rindieron los sollerenses. Su ánimo, que tan potente se había mostrado luchando contra los sarracenos en defensa de sus lares, se lanzó con iguales bríos y con parecida fortuna, a esa nueva lucha por el sustento familiar. Buscaron en la industria y en el comercio lo que les negaba la agricultura. Sintiéndose oprimidos en el estrecho recinto de sus montañas, emigraron a lejanas tierras en donde su conducta ejemplar, su despierta inteligencia y su amor al trabajo les permitió reunir en tiempo relativamente corto pingües capitales que se apresuraron a llevar a su tierra natal para enriquecerla y hermosearla. Comprendiendo las ventajas de multiplicar y
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 223
PART FORANA
2018
EL APUNTE
El ferrocarril y sus impulsores Foto: FERROCARRIL DE SÓLLER
El tren fue recibido por los sollerics a su llegada a la Vall. Foto: JERONI JUAN TOUS
Impulso ciudadano. El tren de Sóller supuso una apuesta fuerte por parte de sollerics, tanto aquellos que habían obtenido una gran fortuna tras la emigración al extranjero como otros de capital más modesto que tambén querían contribuir al progreso. Foto: ARCHIVO UH Viene de la página anterior
perfeccionar las vías de comunicación terrestres y marítimas, mejoraron las existentes y crearon otras nuevas. Perforar las montañas Sin embargo, no bastaba esto con satisfacer su noble ambición. Aspiraban a conseguir algo más positivo. Querían disponer de medios más fáciles y cómodos para el transporte de personas y mercancías a la capital y a las demás poblaciones de la Isla: y entonces concibieron el gran proyecto de construir la vía férrea. Era un proyecto insensato a juicio de muchos, pero muy factible para los animosos y opulentos sollerenses. Era preciso perforar las montañas; había que gastar muchísimo dinero; pero ¿qué importa? Se había concebido la idea y se realizó. Para acometer la magna empresa no se mendigó auxilio ajeno. Los hijos de Sóller aportaron el capital necesario para llevarla a término feliz. Se trataba de una suma respetable que se cuenta por millones; pero no hubo dificultad en reunirla. La palabra ardiente y persuasiva y la voluntad inquebrantable de un hombre y el acendrado patriotismo de un pueblo obraron el milagro. El pequeño ahorro del humilde labrador y del modesto industrial (...) completaron aquella suma. Nadie vaciló, nadie calculó cuánto podría rentarle el capital invertido. Fortunas amasadas
en ultramar o en el extranjero durante prolongados años de duro trabajo y de privaciones fueron a la caja de la compañía. Un ingeniero, hijo preclaro de Mallorca, estudió el proyecto y ha dirigido los trabajos de la nueva línea, cuya inauguración oficial tendrá lugar hoy domingo. El talento y la ciencia de éste han triunfado en toda la línea, no solo venciendo las dificultades técnicas de la obra, sino prestando
además nuevos encantos al bello paisaje que la línea atraviesa. Dignos de todo encomio son el patriotismo de los sollerenses, la inquebrantable voluntad de D. Jerónimo Estades y el triunfo de D. Pedro Garau. Sirva este número extraordinario de modesto homenaje a cuantos han contribuido a la realización del gran acontecimiento.
Hemos dedicado desde estas columnas preferente atención a la magna obra realizada por Sóller. Nuestros redactores han ido ofreciendo, al compás del desarrollo de obras y actos, numerosos detalles. La importancia del proyecto merecía cuanto se ha hecho y mucho más. Queremos hoy, que se inaugura oficialmente la línea que nos une con la ciudad progresiva, hablar de los hombres que dieron y dan impulso a tan trascendental mejora, empezando por un recuerdo a los que fueron. Bajaron al sepulcro antes de ver terminada la construcción del ferrocarril don Guillermo Colom, don Antonio Enseñat Capó, don Damián Magraner, D. Damián Canals y D. Bartolomé Arbona, presidente y director de la compañía el primero, y vocales de la directiva los cuatro restantes. (…) Perdurará para siempre aquel hermoso gesto de D. Guillermo Colom. Iniciada en junta magna la idea y abierta la suscripción, el Sr. Colom apuntó en acciones 75.000 pesetas. Esta importante cantidad ofrecida espontáneamente hizo reflexionar a muchos sollerenses. (…) El ferrocarril debía construirse para bien de Sóller, para que el nombre de esta ciudad se pronunciara con respeto siempre. D. Jerónimo Estades, D. Pedro Alcover y D. Jaime Alcover: tri-
nidad indivisible. No podríamos escribir una de estas tres personas sin que el recuerdo de la colaboración de las dos restantes apareciera en seguida en nuestra memoria. Días pasados, en una de nuestras informaciones sobre el ferrocarril, prometimos resucitar una conversación que estos tres ciudadanos sostuvieron hace siete, ocho, diez años. (…) Conversábase animadamente; comentábase la actualidad; hablábase de política… Después de un silencio, volvióse a hablar de Sóller y surgió entonces la idea: construir el ferrocarril directo que hoy ha de inaugurarse. IMPULSORES ● D. Juan Puig ● D. Pedro Garau ● D. Jaime J. Joy ● D. Juan Morell ● D. Miguel y D. José Ripoll ● D. Pedro J. Mora ● D. Antonio Rotger ● D. Pedro A. Alcover ● D. Miguel Trías ● D. Bernardo Colom ● D. Juan Magraner ● D. Francisco Castañer ● D. Bartolomé Colom ● D. Ramón Casasnovas ● D. José Morell ● D. Pablo Coll ● D. Antonio Oliver ● D. Juan Mayol ● D. Pedro A. Ripoll ● D. Juan Pizá ● D. Miguel Bernat
Redacción | PALMA
En la inauguración del ferrocarril de Sóller Gabriel Alomar
i amigo Xènius, el sutilísimo cronista, dice en uno de sus principios: «Amo estas dos preciosas flores de Arbitrio: la Ingeniería y la Penitencia». Querido d’Ors: si queréis contemplar una de sus flores, nacida en el terreno de mi Mallorca, os invito a recorrer la nueva línea férrea de Palma a Sóller. Pensaba yo, recorriéndola, y llevado por mi afición a retornar los vocablos a su concepto primario, que solo por un azar del léxico las palabras Ingeniería y Poesía no designan una misma cosa; y que, sin alterar la propiedad de tales voces, bien podrían trocarse sus respectivas significaciones. (...) Un poeta es un ingeniero de la palabra y de la idea, un operario del ingenio; como el ingeniero es un poeta del trazado y de la herramienta. No he acertado nunca a explicarme por qué la arquitectura (verdadera rama de ingeniería) ha de tener desde los orígenes una categoría de belleza, y en cambio la ingeniería ha de estar re-
M
trazado a la línea Palma-Sóller, encaminánlegada por una absurda e indocta opinión dola por Valldemossa y Deià. Pero declaro a la cualidad de oficio material, seco proque la línea nueva es, tal y como ha sido ducto del cálculo y de la fría medición. Por trazada, una verdadera vía de belleza, que qué, en fin, ha de ser meramente arte en el ha respetado la esplendidez de las vistas, sentido de ejercicio utilitario y medial, en tendiendo levemente entre los huertos de vez de ser expresión de belleza, valor final naranjos simbólicos y al borde de los precien sí mismo, fuerza de idealidad y de espíritu puro, por encima de la matemática y la picios la doble hilatura de los carriles. Cuando la vía desemboca del último tútécnica. Al tratarse de un arquitecto, tonel, y sube hacia vosotros el perfume do el mundo sabe distinguir, más allá del valle florido, y las ramas, grávidas de la parte adjetiva o del técnico, la LA parte sustantiva del poeta en piedra, HISTORIA de frutos, se os ofrecen como brazos amigos y hospitalarios, percibís en toda la parte capaz de mortalidad y renomsu pureza aquella concordia de ciencia y bre, la parte espiritual y no ya literal. poesía de la que os hablaba. (...) (...) Mallorca, hasta hoy, no contaba con Sóller, en cierto modo, es, respecto a Mauna manifestación poética del progreso llorca, lo que Catalunya respecto a España. material y el ferrocarril de Sóller es la primera. Mallorca era, sí, una gran belleza na- Es una de las dos capitales de la Isla. ¿Por qué será que los lugares donde la naturaletural, para atracción de contempladores y za se muestra en su mayor belleza son los turistas; pero no les ofrecía un camino que producen los pueblos más abiertos al abierto y rápido para acudir a esa peregriamor de la aventura, a las audacias de la nación educativa y noble. Personalmente, emigración mercantil y fecunda? (...). confieso que hubiese querido dar diverso
224 Ultima Hora
PART FORANA
VIERNES, 16
INCA NUEVO RECINTO MILITAR
Esta mañana se ha verificado la inauguración solemne del nuevo cuartel del General Luque, edificado en esta ciudad y cuyas obras ya concluidas han sido suficientes para la instalación de las fuerzas militares que forman el Regimiento de Infantería de Inca, número 62. En el tren de las nueve han venido de la capital, ex profeso para asistir a dicho acto, el Excmo. Sr. capitán general, el general gobernador, el coronel del Regimiento de Palma Sr. Nouvillas, y otras personalidades militares y la banda de música que dirige don José Balaguer. En el andén de la estación de ferrocarril fueron recibidos tan ilustres visitantes por el Sr. coronel del Regimiento de Inca, don Whaldo Calero, con los jefes y oficiales a sus órdenes y una comisión del Ayuntamiento presidi-
Solemne inauguración del cuartel General Luque La ciudad de Inca recibe a altísimas autoridades militares y civiles y se vuelca en el estreno de este edificio que tanto bien ha de proporcionar
El cuartel cuenta con nueve pabellones . Foto: ARCHIVO ANDREU MUNTANER
LLUCMAJOR ESTRENO
Arranca el ferrocarril 6 de octubre de 1916
Conforme estaba anunciado, ayer tuvo lugar el acto de inauguración oficial de la sección de Palma a Llucmajor del ferrocarril de Santanyí, que hoy se ha abierto al servicio público. En dicho acto estuvieron presentes o representadas todas las autoridades,
corporaciones y entidades y buen número de personas distinguidas de la localidad. Todas fueron amablemente recibidas y atendidas por el presidente y director de la compañía y montaron en el tren que al efecto estaba preparado en la
NOVIEMBRE
DE
2018
mendado el encargo de hacer los honores de la casa (...). La mesa lujosamente ataviada y adornada, ofrecía al igual que el espacioso salón donde estaba colocada un sorprendente aspecto. Estuvo presidida por el Excmo. capitán general señor Borbón y Castellví; el general gobernador Excmo. Sr. don Enrique Brualla; los coroneles de los regimientos de Palma e Inca, señores Nouvillas y Calero y el alcalde de esta ciudad, don Pedro Balle. (...) Al descorcharse el champán, se levantó el digno alcalde de Inca y en tono de profundo entusiasmo agradeció al señor capitán general y sus distinguidos acompañantes su asistencia a la solemne fiesta inaugural del cuartel del General Luque, ya que venían a participar de las satisfacciones muy legítimas que Inca experimenta en este día memorable en que ve muy adelantado y camino de terminarse pronto un edificio que tanto bien material y moral ha de proporcionar a esta ciudad. (...)
El general Luque acompaña a los mandos militares en una visita al cuartel al que da nombre en la localidad de Inca. Foto: ARCHIVO UH 25 de enero de 1915
DE
da por el alcalde don Pedro Balle. A las diez, con asistencia de dichas autoridades civiles y militares, y con una concurrencia de distinguidas familias de la localidad, se ha celebrado misa por el capellán del Regimiento, señor Vila. Terminado este acto religioso se ha servido a los numerosos invitados un exquisito y variado abundante lunch, haciéndose derroche de vinos y champaña, reinando entusiasmo y distinguiéndose sobremanera la brillante oficialidad del Regimiento de Inca, a quien estuvo enco-
Brindis por la prosperidad Luego el capitán general pronunció breves palabras para agradecer las atenciones de que había sido objeto, le felicitó de la construcción del nuevo cuartel y brindó por la prosperidad de Inca. El Ayuntamiento, siempre agradecido y profundamente reconocido al hijo ilustre de esta ciudad, Excmo. Sr. D. Agustín Luque, acordó dirigir el siguiente telegrama a esta alta personalidad, cuya lectura fue acogida por vítores y aplausos. Y en medio de la mayor satisfacción por tan brillante festividad, se disolvieron los reunidos, dirigiéndose su Excmo. Sr. el capitán general a la estación para regresar en el tren de la una a Palma, habiéndosele dispensado una respetuosa despedida por las autoridades, jefes y oficialidad de este Regimiento y pueblo. (...) Redacción | INCA
estación de Palma. El tren se puso en marcha a las 3:40 horas. Pasado el caserío de los Hostalets, dejó la línea general, tomando el ramal que se estaba inaugurando. Cruzando diagonalmente las carreteras de Inca, Sineu, Manacor y Llucmajor, llegamos en pocos minutos a la estación del Coll d’en Rabassa, y seguimos vía adelante hasta llegar al Arenal, donde paramos. Fomento de la riqueza La mayor parte de los expedicionarios bajamos para contemplar el bellísimo panorama desde esta estación. Luego nos dirigimos hacia Llucmajor. Los invitados se retiraron muy satisfechos de las atenciones dispensadas y de asistir a la inauguración de un servicio que ha de contribuir al fomento de la riqueza de la Isla. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 225
PART FORANA
2018
ALCÚDIA ARQUEOLOGÍA
POLLENÇA Inagurado un nuevo hotel en Formentor concebido por Adan Diehl
MUNICIPAL DE ALCÚDIA
En las excavaciones que, bajo la dirección del catedrático del Instituto don Gabriel Llabrés, se practican en el sitio donde estuvo emplazada la antigua Pol·lèntia (Alcúdia), han sido hallados, además de macizos, cimientos de edificios con restos
También han sido descubiertos a unos ocho palmos de profundidad una estatuita completa de bronce, de unos 35 o 40 centímetros; un áspid o esculapio y una verja imitando un ramo, todo de bronce. Redacción | PALMA
Redacción | POLLENÇA
Excavación en Pol·lèntia
Gabriel Llabrés, sentado junto con otros acompañantes. Abajo detalle de las cerámicas halladas. Foto: ARCHIVO
30 de julio de 1926
Formentor con sus calas y playas blancas y luminosas, bañadas por aguas de incomparable azul, con sus portentosos sitios de ensueño, con sus miradas al mar inmenso que ensancha el espíritu no podía, no, quedar olvidado, ha de ser para todos, para cuantos ansíen nuevas, para cuantos huyendo del bullicio y ajetreo del mundo quieran gozar de una paz bienhechora que eleve su espíritu hasta llegar a la eclosión sublime de la perfecta felicidad. Y, Adan Diehl, ese nuevo poeta de Formentor, tiene las ideas maravillosas, que se conviertan en piedra y en pocos meses surge airoso y magnífico, elevado en un altonazo casi al borde de la playa una soberbia mansión que con oda magnificencia recibirá a los viajeros atraídos por la belleza incomparable del paisaje. El plan concebido por Adan Diehl es un plan fantástico, perfectamente justo, profundamente estudiado y bajo todos conceptos equilibrado (...).
de cerámica, hierro y algunas monedas. Destaca una cabeza de mármol, más grande de lo normal, algo deteriorada, pero no tanto que no se pueda ver la perfección de su estilo. Al lado hay emplazados tres basamentos cuadrados que parecen ser el asiento de estatuas o lápidas sepulcrales.
125 anys d’esforç, empetua, col·laboració, amistat, innovació... La familia de Mármoles Valcaneras al vostre costat, gràcies per tots els moments compartits i l’ajut del dia a dia.
FÁBRICA: Ctra. de Alcúdia, Km. 31,1 · T. 971 501 141 TIENDA EXPOSICIÓN: Gran Vía de Colón, esq. Rei Jaume I, 83, 2, T. 971 506 230 INCA
www.marmolesvalcaneras.com
226 Ultima Hora
PART FORANA
FELANITX ESCULTURA
Apenas afianzadas las últimas paletadas de la gran figura del Salvador que, a manera de cúpula estatutaria preside en lo más alto del colosal edificio, no están todavía más que en su comienzo las obras del gigantesco monumento a Cristo Rey, ni se ha dado la última mano a las importantes reformas interiores de la hospedería. Ya se acometen otros dos proyectos nuevos de mucha magnitud. Uno de ellos es la sustitución del actual retablo del altar ma-
yor y modificación del camarín de la Virgen. Un proyecto que puede considerarse como hecho consumado, porque en él se trabaja ya con denuedo y con el propósito de no retirar ninguno de los artistas ni obreros hasta dejar terminada su realización. Dicho nuevo retablo tendrá todos los caracteres de verdadera obra de arte. Nada se ha opuesto a la expansión artística del autor ni nada se escatimó en la dotación económica, siendo buena prueba de ello el haber adoptado el alabastro como piedra de la
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
edificación y el extremar la riqueza de los detalles, hasta el punto de gastarse unas nueve mil pesetas solamente en el pequeño grupo escultórico que ha de servir de peana a la venerada imagen de la Virgen (...).
Obras en proyecto en San Salvador 7 de octubre de 1930
VIERNES, 16
Bendición de la peana El escultor señor Vila, autor y ejecutor del proyecto, tiene ya para ser montadas muchas de las piezas del conjunto (...). El día 19 se hará la inauguración, con bendición de la riquísima peana (...). Otro de los proyectos consiste en la creación de una escolanía con residencia permanente en el Santuario, que constará de una docena de niños felanitxenses dirigidos por un sacerdote que les ilustre en el arte de la misma. (...) Construcción en San Salvador. Foto: Archivo Francesc Bonnin y Pere Xamena
Redacción | PALMA
ALCÚDIA INFRAESTRUCTURAS 10 de mayo de 1960
Franco ha ganado una vez más el corazón de Mallorca entera. Su recorrido triunfal por las carreteras de Mallorca ha sido algo inenarrable, de plena y auténtica adhesión (...). Todo el camino, desde Palma al Puerto de Alcúdia, donde hoy está el Caudillo de España para inaugurar la nueva central térmica, ha sido una esplendorosa manifestación de cariño que Mallorca ha rendido a Franco. En el Pont d’Inca la multitud, volcada materialmente sobre ambas aceras, esperaba, desde hacía horas, el paso de S. E. el jefe de Estado, su esposa y altas personalidades que lo acompañaban. Un arco triunfal, adornado de mirto y arrayán, con la leyenda «Marratxí a su Caudillo», daba la bienvenida, como un símbolo, como un hermoso reflejo del espíritu que hoy anima a todos los pueblos del trayecto y de toda la Isla. Clamor de entusiasmo En Santa Maria hileras de niños con banderitas cubrían la carretera y las guirnaldas, colgaduras y banderas en galán estaban en puertas, ventanas y balcones, todo era un clamor de entusiasmo y vítores a Franco. El grito de «¡Franco! ¡Franco! ¡Franco!» resonaba en Santa Maria, como resonaría después, como el más bello eco de este espléndido día de primavera en las demás villas y ciudades. Consell, con un arco y una leyenda de bienvenida, con sus flores y macetas a lo largo de las aceras. Binissalem, con su saludo de adhesión. Inca, Campanet y Alcúdia, que estaba hecha un ascua de luz, habían convertido en jardín todas sus calles; niños, muchos niños, y enramadas de pinos en las calles… Arcos de bienvenida en las gentes apretadas en multitud, con el ánimo levantado para aclamar al
Bendición e inauguración oficial de la central térmica
jefe de España, Caudillo de la victoria y de nuestra paz. Triunfal recorrido En Palma, ls vías por donde discurría el automóvil del jefe de Estado -General Goded, Victoria, plaza de Pío XII, Vía de General Mola, Navarra, Vía Roma, Olmos y Avenidas- estaban abarrotadas de público que exteriorizó, de manera espontánea y entusiasta su adhesión al Caudillo. La caravana automovilística en la que figuran periodistas, corresponsales y enviados especiales, enfiló la carretera de Alcúdia. A lo largo de muchos kilómetros la gente se hallaba estacionada en ambos márgenes de la ruta. Y en los pueblos de itinerario los habitantes dispensaron al Caudillo y acompañantes un apoteósico recibimiento. Solemne inauguración A la llegada a la central, S. E. el Jefe de Estado, a quien acompañaban su esposa doña Carmen Polo de Franco, ministros, autoridades, fue recibido por el presidente del Instituto Nacional de Industria, don Juan Antonio Suanzas (...). El Generalísimo, acompañado de las jerarquías allí presentes, se trasladó a la tribuna levantada ex profeso. Desde allí, el Excmo. Rvdo. Sr. obispo de Mallorca, Dr. Enciso Viana, revestido con los ornamentos sagrados, procedió a la bendición de la central térmica. Visita a las instalaciones Terminada la bendición, el Caudillo se trasladó al edificio que constituye la central, que visitó detenidamente, escuchando las explicaciones sobre este soberbio complejo industrial, que ha resuelto, gracias a la paz de Franco, el problema de la electrificación de Mallorca, que tantos beneficios ha dado y ha de rendir aún a la economía de la Isla.
Franco atiende a las explicaciones de la central, que resuelve los problemas de electrificación. Foto: ARCHIVO UH
De nuestro enviado José María Almagro-Martí | ALCÚDIA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 227
PART FORANA
2018
ANDRATX HISTÓRICA ACCIÓN ECOLOGISTA CONTRA LA URBANIZACIÓN
Protesta con resultados. Además de la ocupación de la Isla,
que corre serio peligro de ser urbanizada, se están llevando a cabo manifestaciones en las principales calles de Palma para frenar la construcción en este enclave natural. Fotos: ARCHIVO UH
9 de julio de 1977
Los libertarios que el pasado jueves tomaron pacíficamente sa Dragonera, en protesta por la futura urbanización de la Isla, están realizando una convivencia completamente tranquila sin que, por el momento, se hayan producido discrepancias entre los propietarios y el grupo de expedicionarios. Un reportero de ‘Ultima Hora’ permaneció con los manifestantes desde la llegada al puerto hasta últimas horas de ayer. (...) Los treinta expedicionarios acamparon en un buen bosque-
La conquista de sa Dragonera La Guardia Civil desembarcó en la Isla para investigar el caso de los libertarios acampados cito situado cerca del centro de la Isla. Poco antes de que oscureciera, se formaron grupos de guardia que vigilarían la costa de Sant Elm por si la Guardia Civil decidía desalojarlos.
(...) Por aquellos momentos, el guarda jurado partía con su lancha a dar parte de que «un grupo de montañeros» había entrado en la Isla y había acampado. La primera conexión por tie-
rra se debía realizar a las doce de la noche en el faro que se halla justo enfrente de la costa andritxola. Con linternas, comunicaron que «todo iba bien y no había por qué preocuparse». El campamento estaba a oscuras, puesto que se rompieron las camisas de las lámparas de gas en el viaje. Hasta altas horas de la madrugada se repitieron los chistes y relatos espeluznantes de terror. (...) A las doce hicieron acto de presencia dos miembros de la Guardia Civil que preguntaron al grupo el motivo de su estancia y si tenían permiso del propietario. Una vez expuesta la postura inicial de protesta del grupo, se presentó un capitán y otro oficial que, junto a los dos números an-
teriores, manifestaron su completa neutralidad en el asunto. Minutos más tarde llegaba el contacto de Sant Elm que informó detalladamente de la preocupación gubernativa y municipal hacia la invasión de la isla. Hoy, nueva expedición Para hoy sábado se tiene prevista una nueva expedición a la isla de gente que se solidarice con el problema de sa Dragonera. Un grupo libertario convoca hoy en la plaza de España a todos aquellos amantes de la naturaleza a que se solidaricen con el problema de sa Dragonera, sea cuál sea su ideología política. Miquel Serra | SA DRAGONERA
70 años fabricando Ladrillos 70 años fabricando Ladrillos 70 años fabricando Ladrillos 70 años fabricando Ladrillos para las Islas Baleares para las Islas Baleares para las Islas Baleares para las Islas Baleares
1948 - 2018
1948 - 2018
1948 - 2018
1948 - 2018
70 años fabricando Ladrillos para las Islas Baleares
70 años fabricando Ladrillos 1948 - 2018 para las Islas Baleares
1948 - 2018
70 años fabricando Ladrillos 70 años fabricando Ladrillos 70 años fabricando Ladrillos 70 años fabricando Ladrillos para las Islas Baleares para las Islas Baleares para las Islas Baleares para las Islas Baleares
1948 - 2018
1948 - 2018
1948 - 2018
1948 - 2018
228 Ultima Hora
PART FORANA
VIERNES, 16
MANACOR MULTITUDINARIA REIVINDICACIÓN
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Editorial (*)
Necesario pero no suficiente
P
Más de 10.000 personas se desplazaron desde Manacor y la comarca de Llevant hasta Palma para pedir un centro hospitalario. Fotos: ARCHIVO UH
Clamor por el segundo hospital Unas 10.000 personas se desplazaron del Llevant hasta la capital en la marcha pro-hospital de Manacor provoncando una caravana de once kilómetros que colapsó la circulación 1 de noviembre de 1987
Diez mil personas procedentes de la comarca de Llevant reivindicaron en Palma que el segundo hospital de Mallorca se construya en Manacor. Unos ochenta autocares y alrededor de 1.500 particulares formaron parte de una caravana reivindicativa, de unos once kilómetros de longitud, que transcurrió con entera normalidad hasta llegar a Palma, donde la falta de medidas para absorber ese tráfico inesperado produjo un inmenso caos circulatorio a lo largo de una hora. (...) Unas 10.000 personas participaron de toda la comarca hasta la marcha a Palma, según los organizadores unos ochenta autocares salieron de la comarca de Llevant para participar en la misma (...). Como estaba previsto, muchos comercios de Manacor, bancos y grandes almacenes cerraron sus puertas. (...) Nunca en estos últimos años se había visto una manifestación tan masiva de la Part Forana de Mallorca, y mucho menos del Llevant. Júbilo La gente de Manacor y comarca ha participado en la manifestación con ánimo jubiloso. El ambiente que se respiraba era de alegría y optimismo, sobre todo al ver tantos coches y autocares concentrados a la hora prevista en las plazas de Manacor y los otros pueblos de la comarca. (...) Encabezaron la marcha los ciclistas de Manacor, que fueron marcando el ritmo desde la salida de la ciudad hasta la llegada a Palma. Se marchó a 25 kilómetros por
Una larga caravana ocupó la carretera de Manacor hasta la capital, formándose un histórico atasco.
EL APUNTE
Manacor consigue el hospital que reclamó en las calles de Palma 17 de noviembre de 1987
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha aprobado la construcción del segundo hospital de la Seguridad Social en Mallorca, que estará ubicado de forma definitiva en Manacor. La aprobación se ha producido después de un detenido estudio de los distintos proyectos técnicos presentados en su día. La noticia será comunicada hoy oficialmente a la capital del Lle-
vant por el secretario general de Asistencia Sanitaria, Eduardo Arrojo, quien tenía prevista su llegada hoy a Palma. La aprobación definitiva del hospital de Manacor supondrá, según las mismas fuentes, «un cierto alivio para Palma, si bien somos conscientes de que no soluciona el problema de falta de camas que padece Mallorca, por lo que será necesario tomar medidas complementarias».
hora hasta la llegada a Son Ferriol. Se entró en Palma protegidos siempre, y durante todo el trayecto, por la Guardia Civil de Tráfico, quienes mostraron también en todo momento su interés porque la manifestación se desarrollase dentro de los cauces normales. A la llegada a Palma se cogió la calle de Manacor, desviándose después la manifestación hacia las Avenidas y el Parc de la Mar, donde la Policía Municipal de Palma dió instrucciones para colocar los vehículos. (...) Ahora la palabra la tienen los políticos.
or una vez, y esperemos que sirva de precedente, parece ser que se aúnan los intereses reales de la población y las decisiones de política sanitaria. El hospital de Manacor puede ser un hecho a corto plazo. Estamos todos, los mallorquines, de enhorabuena, por la significación del propio hospital y, sobre todo, e incluso por encima de ello, porque parece que las autoridades sanitarias de las distintas instituciones, tanto local, autonómica, como central, van a poner algo más que buena voluntad para solventar un problema acuciante. Esperamos que esta primera coordinación de esfuerzos y voluntades que nos llevará a tener un nuevo hospital en Manacor sea el inicio de una colaboración seria, fluida y sin reticencias, entre las distintas administraciones con competencias sanitarias en la isla, ya que, en definitiva, los enfermos solo son unos. Cuando desde estas mismas páginas hemos solicitado con insistencia un nuevo hospital para la comarca de Manacor, no pretendíamos solo trasladar lo que era, y sigue siendo, un clamor popular, sino también que la sanidad mallorquina tome un nuevo rumbo. A partir de ahora se deben terminar para siempre las disociaciones entre distintas administraciones, las diferencias de atención entre los habitantes de Mallorca en razón de su ubicación en Part Forana o Ciutat, o bien de su situación social o económica. A partir de ahora la sanidad pública, y esta es una exigencia que hacemos para todos, debe funcionar mejor, mucho mejor. El déficit de camas hospitalarias en Mallorca y, por tanto, la dificultad de atención por parte del dispositivo público, no se agota construyendo el hospital de Manacor. Conseguido este objetivo inicial y prioritario, es necesario ir mucho más allá. Hemos de acabar con la insuficiencia crónica de camas hospitalarias en Mallorca que en algunas ocasiones, recientemente, nos ha hecho padecer situaciones de mala atención. No somos quiénes para decir cuántos hospitales hacen falta y dónde, pero sí queremos, una vez conseguido el de Manacor, hacer una llamada para que sigan este camino, teniendo bien presente que el de Manacor, siendo imprescindible, no basta. (*) Editorial publicado en ‘Ultima Hora’ el día 11 de noviembre de 1987
S.Carbonell | MANACOR
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 229
PART FORANA
2018
SA POBLA INFRAESTRUCTURAS
que esperamos es que en este viaje inaugural sí que se llegue definitivamente a sa Pobla».
Pasajeros a sa Pobla Ayer se inauguró la línea de tren desde Inca, gratuita para los viajeros los días 6 y 7 de enero 28 de diciembre de 2000
Cientos de personas esperaban ayer la llegada del tren a sa Pobla. Entre palmas y gritos de euforia, y acompañado por la música de la banda municipal y de los xeremiers, el vagón oficial llegó a la estación pasada la una del mediodía. A bordo, una nutrida comitiva encabezada por el president del Govern, Francesc Antich. Los Reyes Magos llevarán hasta sa Pobla un fantástico regalo. Y es que en sus dos primeros días de funcionamiento abierto al
público, los días 6 y 7 de enero, la línea de tren Palma-sa Pobla será gratuita. A partir del día 8 los viajeros deberán abonar 600 pesetas para cubrir el trayecto en sus dos sentidos de circulación. Los poblers invertirán aproximadamente 55 minutos en llegar a Palma. La empresa pública Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) ha sincronizado los trenes que partirán de sa Pobla con los que salen de Inca para eliminar tiempos de espera. Las frecuencias serán de una hora y se reducirán a
Numeroso público se sumó a la inauguración del tren. Foto: ARCHIVO UH
40 minutos en las horas punta. (...) No faltaron las alusiones de los políticos a la primera «inauguración» de la línea que hizo el ex presidente Matas durante la pasada legislatura. Antich res-
pondió a las preguntas de los periodistas de este modo: «Estamos muy contentos de que el PP iniciara un proyecto, el de recuperar el tren, en el que todos estábamos de acuerdo. Lo
Gran fiesta Entre los asistentes a la inauguración se contaban la mayoría del consellers del Govern, la presidenta del Consell, Maria Antònia Munar, una decena de alcaldes de la Isla y una nutrida representación de la sociedad balear. Todos ellos fueron subiendo al convoy oficial en cada una de las estaciones de la línea. Tolo Güell, se subió en es Figueral y los alcaldes de Marratxí, Lloseta, Binissalem e Inca, subieron a bordo en los apeaderos de sus municipios. (...) El viaje inaugural concluyó en medio de una gran fiesta en la vieja estación poblera. Elena Ballestero | SA POBLA
MANACOR FERROCARRIL EL APUNTE
El Ajuntament de Manacor regaló 3.000 ejemplares de Ultima Hora Estuvo ayer muy presente en el histórico día del regreso del tren a la ciudad gracias al Ajuntament de Manacor, que regaló a los asistentes que vivieron el emotivo momento 3.000 ejemplares de este periódico. La edición de ayer de contenía un amplio suplemento especial en el que se narraba la historia del tren y la recuperación de la línea en el que se mostraban tanto los aspectos técnicos del proyecto como el lado humano, con testimonios de gente que vivió la retirada de la línea hace 26 años.
Más de 3.000 personas acudieron a la celebración de la llegada del tren a Manacor, tras 26 años sin servicio en la comarca. Fotos: M. A. CAÑELLAS/ A. BASSA
Emocionante regreso del tren Silbidos, gritos, aplausos y lágrimas entre las 3.000 personas que vivieron el histórico momento 12 de mayo de 2003
Berlanga hubiera tenido ayer en Manacor una escenario perfecto, pues la emoción que se vivió en la estación cuando el tren hizo su entrada superó con creces cualquier plano cinematográfico. El recibimiento fue de película y sin duda el 11 de mayo de 2003 pasará a la historia. Manacor vivió una mañana de cine con su ¡Bienvenido, Mister Tren! A las 13:00 horas se producía el momento más esperado. (...) Unas 3.000 personas se fundieron en aplausos, silbidos de júbilo, gritos y también hubo quien no pudo contener las lágrimas para recibir a la expedi-
ción que realizó el trayecto de inauguración de la reapertura de la línea Palma-Manacor. La fiesta y la emoción estaban justificadas: hacía 26 años que muchos manacorins vieron cómo se marchaba el último tren para no regresar. Entre los asistentes destacó la presencia de Maria Lliteres Llull, una mujer que trabajó hasta el último momento en el tren y que fue saludada por el president del Govern, Francesc Antich. En Manacor se regalaron sombreros a todos los asistentes. Sin ningún lugar a dudas, ayer era un día festivo y el trayecto desde Palma hasta Mana-
cor, con paradas en las diferentes estaciones, se vivió con gran entusiasmo y con diferentes actividades lúdicas: música, baile (...). A las 11:15 horas salía de la estación de Palma el convoy inaugural, donde iban a bordo el president Antich, el vicepresidente Pere Sampol, el conseller d’Obres Públiques, Francesc Quetglas y varios consellers del Ejecutivo autonómico, así como alcaldes, diputados y el delegado del Gobierno, Miquel Ramis. En cada estación el tren hizo una parada para recoger a los alcaldes y realizar algún acto simbólico. En Sineu hubo un acto reivindicativo y varios vecinos de
Sant Joan entregaron octavillas y esgrimieron pancartas solicitando un apeadero en su municipio. Inversión millonaria La nueva línea tiene 30,6 kilómetros que han sido totalmente habilitados con una inversión de 33,51 millones de euros, a partir del trazado desmantelado en 1977. El tren posibilitará conectar Manacor con Palma en 58 minutos. Con la reapertura de la línea se han suprimido los 77 pasos a nivel y se han sustituido por 16 pasos elevados y cinco inferiores para vehículos. (...) El gerente de la empresa pública Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM), José Antonio Santos, se mostró muy emocionado por el viaje y recordó que «el tren es una realidad que ha sido posible gracias al esfuerzo de mucha gente de aquí, pero sin ninguna ayuda del Gobierno central. Todo el dinero lo ha tenido que financiar el Govern balear». A.Bassa/J.M.Sastre | MANACOR
230 Ultima Hora
PART FORANA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
CAMPOS ES TRENC, PARC NATURAL 3 de abril de 2013
Las máquinas excavadoras iniciaron ayer la demolición de los primeros apartamentos ilegales de ses Covetes, en el municipio de Campos, cumpliendo con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Balears. Tras una década de disputas judiciales que comenzó en 1992 con la presentación de un contencioso por parte del GOB y del PSM, el 2 de abril
Demolidos los chalés de ses Covetes de 2013 será recordado por la culminación del largo proceso en defensa del medio ambiente. Sobre la una del mediodía, una máquina excavadora tiraba por los suelos el
primer apartamento tras una tensa espera por el retraso en la llegada de la máquina pesada. La expectación era máxima y los más incrédulos observaban el hito histórico. La demolición, que lleva a cabo la empresa pública Tragsa bajo el control de la Agència de Protecció de la Legalitat Urbanística i Territorial del Consell de Mallorca, se desarrollará
bloque a bloque. El objetivo es destinar entre 48 y 72 horas al derribo de cada vivienda. De hecho, el Consell de Mallorca prevé que las obras duren dos meses por lo que no se cumplirán los plazos establecidos por el TSJB que marcan como fecha máxima el 15 de mayo. Una situación que podría tener consecuencias económicas. Unos 5.200 metros cúbicos de hormigón y materiales cerámicos
se utilizarán para rellenar los sótanos de los apartamentos junto con 1.900 metros cuadrados de ‘ecograva’ para devolver los terrenos a su estado inicial (...). Judicialización GOB y PSM-Entesa ofrecerán una rueda de prensa para celebrar la victoria tras veinte años de judicialización. En 1992, cuando se presentó el contencioso contra la licencia de obra concedida por el Ajuntament, dirigentes de ambas entidades tuvieron que avalar 20 millones de pesetas de su patrimonio particular para sufragar los costes judiciales. Guillem Mas | MANACOR
Los chalés de Ses Covetes, derribados tras veinte años de judicialización. Foto: ANTONI POL
14 de junio de 2017
El Parc Natural de es Trenc-es Salobrar ya es una realidad. El Parlament aprobó ayer el quinto parque natural de Mallorca tras cierta polémica por la decisión de mantener el parking privado de na Tirapèl en la zona des Salobrar. A pesar de ello, el conseller de Medi Ambient i Agricultura, Vicenç Vidal, calificó el día de ayer de «histórico» por «cerrar 40 años de lucha y reivindicación para la protección des Trenc-es Salobrar de Campos». El Parlament aprobó el texto definitivo de la Ley que contempla la protección de 1.448 hectáreas terrestres, así como 2.225 hectáreas marinas. Además, el nuevo parque natural contará con tres zonas de estacionamiento. Una en sa Ràpita con una capacidad máxima de 700 plazas según el informe de los técnicos de Medi Ambient, un segundo parking en sa Barrina, con capacidad de poco más de 400 vehículos, y el tercer aparcamiento de la discordia: el parking privado de na Tirapèl. Precisamente la decisión de Més y PSIB de mantener el aparcamiento existente provocó ayer las críticas de Podemos que aseguró que este aparcamiento «no debería ser legal». Pese a ello, Podemos apoyó la ley junto a PSIB, Més, Més per Menorca y Gent per Formentera. Más crítico fue el diputado del PI, Josep Melià, que aseguró que con esta declaración el Go-
Aprobado el Parc Natural de Es Trenc EL APUNTE
El aparcamiento privado pasará de 1.000 a 400 plazas
Zona de especial protección. Con el nuevo parque natural
se impide así los proyectos de urbanización de estas zonas. La zona de protección abarca casi 1.500 hectáreas terretres, más otras 2.225 hectáreas marinas. Foto: J. SOCIES
El pasado marzo Medi Ambient llegó a un acuerdo con la propiedad del párking de na Tirapèl para mantener el aparcamiento en la zona actual, aunque reduciendo su capacidad de las 1.000 plazas actuales a 400. PSIB y Més presentaron una enmienda a la Ley para incluir esta propuesta y substituir así el primer parking proyectado también en la zona des Salobrar, en Campos. Los accesos a esta gran explanada también cambiarán, ya que deberá contar con dos vías de acceso. Es Trenc es uno de los espacios naturales más emblemáticos de Balears con uno de los sistemas litorales con mayor valor ecológico de la Isla.
vern «hipoteca» el futuro PORN y cuestionó la capacidad de los aparcamientos propuestos que, en total, podrán acoger un máximo de 1.500 vehículos. PP y Ciudadanos también mostraron su oposición y abstención a la ley de Parque Natural y reprocharon al Govern la falta de diálogo con los propietarios de los terrenos que se incluyen. Especulación El conseller Vidal, tras la aprobación, aseguró que con la declaración de Parc Natural «cerramos una época de riesgo de especulación urbanística» y recordó que ante la degradación que sufre actualmente el arenal «necesitábamos nuevos instrumentos para poder gestionarlo». Es Trenc es uno de los espacios naturales más emblemáticos de Balears con uno de los sistemas litorales con mayor valor ecológico de la Isla y de todo el Mediterráneo. Francesca Marí | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 231
232 Ultima Hora
TOROS
VIERNES, 16
Una corrida goyesca que se acaba en el primer toro
Magnifica plaza de toros en Celebración de las bodas de el Port de Pollença plata del Coliseo Balear
Una corrida de ocho toros resulta casi siempre aburrida; pocas hay que logren entretener al público, pero que si a lo de los ocho toros se añaden luego el calificativo de goyesco llegamos al máximum del aburrimiento. El cronista ha tenido ‘la suerte’ de presenciar algunas corridas de las llamadas goyescas y debe decir que todas ellas han resultado malas y pesadas como plomo (...). Ahí están los casos de Barcelona, Valencia, Córdoba y algunos otros que nos pueden guardar de mentir, y en las cuales los toros resultaron malos y los toreros no se excedieron para complacer. Una cosa parecida a la de ayer, que el público salió harto de toros y toreros, con sobrada razón. 2 de junio
En cualquier punto de Mallorca se nos hubiera ocurrido buscar una plaza de toros menos en el Port de Pollença. Pues sí, señores: en el citado puerto refugio de todos los extranjeros se ha construido una bonita plaza y el que ha llevado a la práctica la idea ha sido nuestro amigo Juanito Llobera, para el cual son todos nuestros plácemes y enhorabuenas. La plaza, aún sin terminar, es bonita, alegre y simpática. El ruedo es magnífico y de dimensiones muy parecidas a la plaza antigua de Palma. Ayer tarde tuvo lugar la inauguración y con tal motivo se congregó en el puerto una animación extraordinaria, ofreciendo un pintoresco y simpático aspecto, cosmopolita. 16 de agosto
1930
1930
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
1954
Esta tarde se han cumplido 25 años de la inauguración de la plaza de toros Coliseo Balear, levantado por iniciativa de su propietario, el fundador y director que fue de ‘La Última Hora’, el Excmo. Sr. don José Tous Ferrer, con arreglo a los planos trazados por el arquitecto don Gaspar Bennazar. El día 21 de agosto de 1928, comenzaron las obras y terminaron el 8 de junio de 1929 (...). Los terrenos pertenecían al predio de Son Brull. El cartel de la corrida inaugural fue el siguiente: dos toros de Leopoldo Abente para el rejoneador Antonio Cañero. Cuatro toros de Pablo Romero y dos de Gabriel González, para Antonio Márquez, Nicanor Villalta y Félix Rodríguez. 21 de julio
Jaime Pericás triunfa en Madrid El mallorquín destaca con su toreo en Las Ventas, ganándose el
respeto del famoso diestro Juan Belmonte y de Joselito Sánchez 11 de septiembre de 1935
Reproducimos la siguiente reseña del rotativo La Nación. Como paisanos de Jaime Pericás nos alegran las críticas, pero esta consagración de público en la primera plaza del mundo es algo extraordinario y satisfactorio. Un artista más de nuestra querida Isla. Dice así el colega: «En nuestros días, como está el toreo actual, lo primero que hace falta para ser torero de ‘verdad’, para poderse llamar figura del toreo, es arte y estilo. El diestro que posea estas cualidades será considerado por todos los públicos como figura indiscutible. El que tenga rabia y voluntad, el que no posea arte y estilo, conquistará triunfos (no tan grandes como el estilista) pero llegará el momento en que el público se dará cuenta de su falta de ‘personalidad’ y le volverá la espalda para enfrentarse a ‘el otro’, que siempre interesará más a los aficionados que admirarán su arte y estilo propio. Cuando el torero rabioso alterne con los que no tengan arte ni estilo, crecerá fácilmente (…). Jaime Pericás es torero de arte y es-
FILIGRANA PURA
Arte y estilo caracterizan al diestro de Mallorca, cuya actuación en Madrid fue una pura filigrana
ARTE A RAUDALES
Verónicas de rodillas, de pie, chicuelinas, faroles, lances con capote y espada... El isleño no se guardó nada tilo, y ayer, ante el público de Madrid, lo demostró hasta la saciedad. En toda su actuación fue una pura filigrana. Con el capote templó, mandó en todo momento, dio sus lances con una suavidad y una lentitud admirables. Grandes quites El torero Pericás siempre fue dueño de la situación, bien marcado, sabiendo donde debía estar y lo que debía hacer. Por eso pudo llevar a efecto dos soberanos quites. En Pericás hay arte a raudales, dio verónicas de rodillas y de pie, chicuelinas, faroles (de rodillas y de pie), lances con el capote y espada y medias verónicas colosales también de rodillas
‘Paquirri’ muere de una cornada en Pozoblanco
1984
Francisco Rivera, conocido como Paquirri, falleció ayer noche a consecuencia de la gravísima herida que sufrió por la tarde en la plaza de toros de Pozoblanco, en Córdoba. Esta había sido la última corrida de la temporada de Francisco Rivera Paquirri, y Avispado el último toro que tenía previsto lidiar este año. (…) Paquirri ingresó poco antes de las diez de la noche en el hospital militar de Córdoba totalmente consciente e inmediatamente fue introducido en un quirófano. Poco después, una enfermera salió de él y comunicó que el torero había muerto. 27 de septiembre
y de pie. El público, a cada actuación del matador mallorquín, aumentaba el calor y la fuerza de sus aplausos, que llegaron a ser ensordecedores después de muerto el primer novillo, al que Pericás le hizo un faenón inmenso. (…) Tal fue la gran labor de Pericás en este novillo, que al dar la vuelta al ruedo, Juan Belmonte, el famoso diestro trianero, que con atención creciente había seguido la faena del mallorquín, batió palmas, muchas palmas, en honor al torero que acababa de conquistar de manera definitiva al público madrileño. Aplausos de un posible rival Hay otro detalle muy significativo para Pericás. Durante el tercio de quites, y luego en una faena de muleta, Joselito Sánchez Mejía, el hijo de Ignacio, el que fue gran torero, aplaudió entusiasmado al diestro que en breve puede que sea su rival en los ruedos. Dije que Jaime Pericás sería gente en el toreo y ya se ha cumplido mi profecía». Jaime Pericás tomó la alternativa en Valencia en 1936. Foto: ARCHIVO UH
Redacción | PALMA
Falleció Pericás, el mejor torero mallorquín
1989
En la madrugada del domingo, cuando la temporada taurina española enfila las últimas ferias y su recta final, falleció el matador de toros mallorquín Jaime Pericás Ripoll, máximo exponente de la tauromaquia en la Isla. Jaime Pericás nació en 1916 en s’Alqueria Blanca, en una familia en la que ya se respirara ambiente de toros. Veinte años más tarde se doctoró en Valencia, la tierra donde tuvo mayor cartel, de manos de Domingo Ortega con Rafaelillo. La Guerra Civil fue un duro golpe para la carrera artística del matador mallorquín. Fue en esta época cuando toreó en Francia y en Sudamérica. 11 de septiembre
Miguel Ángel Puertas, cogido grave en Toledo
1995
El novillero mallorquín Miguel Ángel Puertas resultó cogido de gravedad este sábado en el transcurso del festejo con caballos celebrado en Sotillo de las Palomas (Toledo). El percance vino al lancear de capa el primer novillo de su lote, del hierro de José Escobar Gil. El apoderado de Puertas, Jesús Benítez, se puso en contacto con ‘Ultima Hora’ pasadas las doce de la noche para decirnos que acaban de intervenirle en el hospital Nuestra Señora del Prado, de Talavera de la Reina: «Sufre una cornada en el muslo de 17 centímetros, que interviene la vena safena. Por suerte, no llegó a la femoral». 24 de julio
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 233
TOROS
2018
Llegan a Sevilla los restos de Salvador Guardiola Poco después de las seis de la mañana llegaron al aeropuerto de San Pablo, en avión especial desde Palma de Mallorca, los restos mortales del rejoneador d on Salvador Guardiola Domínguez, a los que acompañaban su viuda, doña Mercedes Conradí, su hermano Juan y el apoderado don José Rueda. El féretro fue descendido del aparato en presencia de los familiares y numerosos amigos, procediéndose seguidamente al traslado del cadáver a la casa mortuoria, siguiendo el coche furgón una caravana de no menos de 30 vehículos. El cuerpo de don Salvador Guardiola quedó expuesto en unos de los salones de la planta baja de la casa palacio de sus padres. 22 de agosto
1960
Muere Delmonte, primer matador mallorquín 24 de agosto de 1970
Ayer, domingo, en la plaza, momentos antes de efectuarse el sorteo, me dieron la noticia: Melchor Delmonte ha muerto… Don Melchor Lladó Company, primer matador de toros mallorquín, llevaba una temporada bastante delicado, pero ello no le impedía que pudiera presenciar las corridas. Como asesor técnico taurino, en esta misma campaña actuó varias veces. A los antiguos aficionados el nombre de Melchor Delmonte les llevará a unos años lejanos. Fueron muchos los veranos de brega, cuando se daban pocas funciones, pero había más aficionados y abundaban las entidades taurinas, que rivalizaban en realizaciones en pro de la fiesta. El nombre del desaparecido lidiador palmesano está ligado a muchas funciones duras, como todos los que pasaban por novillos (...). Delmonte tenía setenta y dos años y se dio a conocer en la primera década de este siglo. Su etapa novillera fue larga y nada grata, a costa de varias cornadas, algunas graves, que no quitaban ánimos al torero. Redacción | PALMA
Gran éxito de Campanilla en su alternativa en Muro
Aprobada la ley de toros ‘a la balear’ 24 de julio de 2017
22 de junio de 1987
Inaugurada la temporada mallorquina en Muro, muy buena entrada en el sol, que no lució, y algo más floja en la sombra. Se lidiaron toros de Luis Bayones, los tres últimos que resultaron bravos y manejables. Dos de los Majadales, parados y con poca fuerza y uno de Alicio Pérez Tabernero, pitado, el más difícil. Luis Francico Esplá, vestido de azul marino y oro, se llevó ovación y dos orejas. Curro Durán, de grana y oro, ovación y oreja. Y José Barceló, Campanilla, tres orejas. (…) Sacado a hombros El toro de la alternativa tenía el número setenta en el costillar, negro girón, Pueblerino de nombre y pertenecía a los Majadales. Campanilla fue a la postre el triunfador de la corrida, ya que cortó tres orejas y fue sacado a hombros. Campanilla es pura heterodoxia en el toreo. No hay que buscarle arte sevillano ni los naturales lentos. Él es otra cosa, otro estilo y solo así hay que entenderlo. Estuvo toda la tarde con ganas, enrabietado, buscando la complacencia de sus paisanos que no dejaron en ningún momento de alentarle. El berrendo de la alternativa era un toro muy gordo. Entre los kilos y la paliza del viaje, el animal llegó total-
Arriba, Valerito, Campanilla y De Palma. Abajo, Campanilla en Muro. Fotos: A. E./ P. B.
Las corridas de toros previstas en Palma para este verano pueden ser las últimas que se celebren con la muerte del animal. Esa es al menos la intención de los partidos del Pacte, que hoy dará el visto bueno a la ley que regula lo que se ha dado en llamar toros ‘a la balear’. El Gobierno ya ha avisado de que lo que hoy aprobará el Parlament es ilegal porque choca con la legislación específica nacional en materia de espectáculos taurinos, pero los partidos del Pacte han preferido hacer oídos sordos a las advertencias del Ejecutivo y cumplir el programa electoral pactado en su día.
Salto de la garrocha En el último, el animal noble y de embestida pastueña, Campanilla se estiró a la verónica para efectuar el salto de la garrocha con toda limpieza, lo cual levantó al público de sus asientos. (...) El toro, con un afilado pitón derecho, seguía con suavidad el engaño. Desplantes, toreo de rodillas, para pinchazo, estocada atravesada y descabello cortando dos orejas.
Las limitaciones La nueva legislación no prohibe las corridas de toros, pero las hace inviables con una serie de exigencias como el hecho de que no se pueda torturar ni dar muerte al animal. También se fija que solo se lidiarán tres toros y por un espacio máximo de 10 minutos cada uno. Otra de las medidas que incorpora la ley es que toros y toreros tengan que superar una serie de controles antidóping. El Gobierno central ya ha informado al Govern balear que la propuesta presentada por los partidos es inconstitucional.
J.Soler Capó | PALMA
Nekane Domblás | PALMA
mente parado a la muleta, lo que hizo que el torero local no pudiera logar la faena. Mató de pinchazo y estocada, cortando la primera oreja de la tarde.
Adiós a un mito: Luis Miguel Dominguín El torero Luis Miguel Dominguín, una de las principales figuras del toreo de los años 50, falleció ayer en su casa de Sotogrande (Cádiz) a los 69 años. Desaparece no solo un hombre que marcó un estilo en los ruedos, sino también en la vida, con una personalidad arrolladora y, a veces, escandalosa. (…) El célebre matador, torero de leyenda, seductor que escandalizó por sus amores con Ava Gardner, «siempre hizo en la vida lo que quería hacer», dice de él uno de sus biógrafos, Carlos Abellá. En el ruedo, saltaban más a la vista su poderío físico y su capacidad para entender y dominar al toro que su gracia. 9 de mayo
1996 Imagen de Miguel Ángel Puertas en el Coliseo de Palma. Foto: A. ESTABEN
Luis Dominguín se caracterizó por su toreo y su fama de mujeriego. Foto: ARCHIVO UH
234 Ultima Hora
Deportes
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
FÚTBOL
¡A Primera!
El Real Mallorca logra el ascenso de categoría Página 246 y 247
CICLISMO ● ESTRENO DEPORTIVO
La inauguración del velódromo del Tirador, construído extramuros, junto al cauce de sa Riera, supuso todo un acontecimiento deportivo y social. Fotos: ARCHIVO UH
El Tirador empieza a rodar
Nueva pista La sociedad Veloz Sport Balear inaugura por fin el velódromo que comenzó a construirse hace cinco años para el impulso del deporte sobre ruedas Contexto histórico La sociedad Veloz Sport Balear fue la impulsora de esta pista ciclista de referencia en España hasta los 60. Desde 2015 está en rehabilitación.
algunos reglamentos de federaciones para que en ellas se puedan correr campeonatos, batir y registrar récords, etc (...). El espectáculo que ofrecía el velódromo antes de comenzar era hermosísimo. Palcos, gradas y sillas estaban llenos. (...)
11 de agosto de 1903
Siempre los esfuerzos que se hacen para mantener latente el espíritu deportivo han de merecer el aplauso de los ciclistas (...). Hay que aplaudir, pues, el esfuerzo de los socios del Veloz Sport Balear, quienes han demostrado una fuerte voluntad y una fe incansable desde aquel 4 de diciembre de 1898 en que se puso la primera piedra del velódromo de Tirador, hasta que ayer fue inaugurado con un público distinguido. Aquel velódromo, a deducir por las carreras de ayer, me resulta excelente. Las velocidades desarrolladas por los motociclos demostraron que los peraltes están construidos a conciencia, que tienen la inclinación suficiente para admitir más velocidad y que la inclinación de las rectas favorece las condiciones de igualdad entre los corredores. (...) El desarrollo de 333’33 metros que tiene la pista, es el tipo que requieren, como mínimo,
Escaso entrenamiento En el Campeonato de Balears se presentan Martorell, Miralles, Quetglas y Forteza. Salen como si fueran de paseo, el público protesta. A la tercera vuelta se adelanta Miralles; a la quinta se retira Quetglas; y Forteza queda a cuarto de vuelta rezagado. Luchan Miralles y Martorell, que pasan la meta casi juntos, primero Martorell y segundo Miralles. (…) En resumen: Las carreras, en general, resultaron sosas, sin duda alguna a causa del poco entrenamiento de los ciclistas. No se hizo velocidad alguna notable. Ni un embalado, ni algún acto de táctica de pista que fuera digno de aplauso. Ahora resulta que tenemos un gran velódromo, pero nos faltan corredores. El ciclista José Nicolau Balaguer posa junto a un motorista, tras convertirse en campeón de Balears .
Pedal y Manubrio | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Real Mallorca
Ultima Hora 235
DEPORTES
2018
LA HISTORIA
mpo de foot l nuevo ca de o ón ci ra augu nuevo camp 6 1 lugar la in vil. Este 9 Ci 1 vo a tu e s d di lo er ar o ay z Gu an 6 de mar unciamos previamente, nto al cuartel de la s condiciones que marc el del nso que exigible temente ju Conforme an do más exte ido recien jo las más en tu ba si ti y ns 140 socios o, ón co ch ci ball, perfec mente con 54 de an al la r tu a po ac o do rg ta ui la cuen está constr Tiene 96 metros de foot ball s. ciedad de so a ev nu reglamento La Barcelona. F.B.C. de jugadores. y s re to ec entre prot
Barcelona, San Sebastián, Bilbao, Madrid y tomar parte en los partidos nacionales de football. ¿Por qué no? Aunque no sea hijo de Mallorca, la quiero como propia esta tierra (...). La idea fue excelentemente acogida y tenemos ya campo de juego, equipos (...)».
Nace el Mallorca Equipo Adolfo Vázquez funda el primer club de ‘football’ de la Isla, con sede en el campo Buenos Aires Contexto histórico Bajo el nombre de ‘Foot Ball Club Alfonso XIII’ se inicia la andadura del equipo que en 1949 tomó el nombre de Real Club Deportivo Mallorca.
10 de marzo de 1916
Atento siempre, este diario, a todas las manifestaciones que representan vida progresiva, no podía pasarle de lista la que acaba de iniciarse en nuestra capital. Es la manifestación a la que nos referimos una de las que formarán época. Si bien antes de ahora había tenido el football entusiastas adeptos, tanto en lo concerniente a jugadores como a aficionados y protectores, faltaba, para coronar la obra, para dar vida propia al citado deporte, efectuar lo que acaba de realizarse: adquirir un campo de juego vastísimo, y ajustar a las reglas dictadas por la Federación Española todos los actos de los equipos que se creen al calor de la naciente asociación. Con ello se logra que los jugadores tengan noción exacta del deporte que cultivan. Impulsor La realización de tal empresa se debe a nuestro querido amigo e ilustrado colaborador don Adolfo Vázquez. Su carácter activo y energético es garantía de acierto. Hemos querido conocer detalles de lo realizado y al efecto hemos visitado al presidente de la ‘Federación Mallorca Foot Ball’, nuestro amigo Sr. Vázquez, quien amablemente nos ha facilitado los datos que solicitábamos y nos ha hablado
de los pensamientos a realizar y que, bastantes de ellos, dejarán de ser en breve proyectos para pasar a ser realidades. Dejemos expresar a nuestro amigo su pensamiento: «Ya de estudiante -nos dice-, cuando empezaba a importarse en España el football, fui un entusiasta
por este deporte; incluso fui jugador -malo, eso sí- y formé parte del equipo de la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Con los años no se me pasó la afición. Una vez en Palma, asistía a todas las manifestaciones deportivas que se realizaban. En lo que se refiere al football, entendía que
Adolfo Vázquez. Foto: ARCHIVO UH
podía realizarse alguna cosa más; los jugadores eran verdaderamente entusiastas, daban muestras de gran afición e inteligencia, pero les faltaba un punto en donde poder continuar todos los días los entrenos (...)». «Pensaba en que el nombre de Mallorca podría unirse a los de
Gran aforo El campo de juego está situado en el punto llamado Buenos Aires, junto al cuartel de la Guardia Civil y en la parte posterior de este edificio. Las dimensiones del campo son 96 metros de largo por 54 de ancho. (...) Queda después un sitio para asientos de preferencia, palcos y público, sitio en que cabrán miles de personas. La inauguración oficial será el 25 del presente mes, jugándose un partido con el primer equipo del ‘Foot Ball Club Barcelona’ y el primero también del ‘Foot Ball Club Alfonso XIII Mallorca’. Redacción | PALMA
Primer encuentro del ‘Foot Ball Club Alfonso XIII Mallorca’, disputado el 25 de marzo contra el primer equipo del F. C. Barcelona. Foto: WIKIPEDIA
236 Ultima Hora
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
La nueva empresa del velódromo de Tirador
El velódromo, éxito del Club Ciclista Mallorca
Mañana se inaugura la Olimpiada Popular
La reunión de corredores ciclistas convocada hace unos días por el presidente del Club Ciclista Mallorca tenía que ser una confirmación de los rumores que con insistencia venían circulando referente a que dicho nuevo y pujante club tomaba el Velódromo de Tirador, en Palma, para reanimarlo. No podía ser más interesante la noticia para el crecido número de aficionados con que cuenta Mallorca. Algunos entusiastas han decidido tomar el velódromo en arriendo por su cuenta, si bien será en este local donde tendrán que informarse los corredores y aficionados y donde podrán dirigirse por escrito, a nombre de Miguel Bover, director técnico de esta nueva empresa. 27 de marzo
1933
El Club Ciclista Mallorca entra con buen pie. La celebración de las carreras de ayer tarde de inauguración de la temporada, habrá constituido un éxito indiscutible a los ojos de los buenos aficionados, de los que se fijan en detalles complementarios de organización, que tanta importancia tienen para el buen desarrollo del programa. (...) Muchos que habían asistido para alentar a los valientes que se ‘atrevían’ con el velódromo salieron realmente encantados, pues los corredores pusieron también de su parte un gran entusiasmo, ofreciendo momentos de sumo interés. Un buen debut para el Club Ciclista Mallorca como organizador, que lo redondeó con el triunfo de sus corredores. (…) Nuestra enhorabuena al Club Ciclista Mallorca. 10 de abril
Como es sabido, mañana se inaugura la Olimpiada Popular de Barcelona. El acto de inauguración promete revestir gran solemnidad y tendrá lugar en el magnífico estadio de Montjuic. Mallorca envía a la Olimpiada Popular de Barcelona una nutrida representación de deportistas. Los equipos mallorquines que van a Barcelona son cuatro: fútbol, atletismo, boxeo y ciclismo, con un total de cuarenta y cinco personas entre atletas y acompañantes. El equipo mallorquín de fútbol está integrado por dieciséis elementos, el de atletismo por nueve, el de boxeo por seis y el de ciclismo por cinco. Dicha representación deportiva sale esta noche con destino a Barcelona. 18 de julio
1933
1936
Cartel de lla Olimpiada. Foto: ARCHIVO UH
Guardia triunfa en los campeonatos de España Conquista La nadadora del C.N. Palma vence a Enriqueta Soriano, campeona de España, en la prueba disputada en Vigo Contexto histórico Guardia, la ‘sirena de Palma’, fue la primera mallorquina que se proclamó campeona de España en deporte. Repitió título al año siguiente.
La nadadora Carmen Guardia.
26 de agosto de 1940
La representación mallorquina en los campeonatos de España ha logrado un triunfo sin precedentes en la historia de nuestra natación. Carmen Guardia, la gentil nadadora del C.N. Palma que por tres veces consecutivas fue subcampeona de braza, ayer en la ría de Vigo venció a Enriqueta Soriano por segunda vez, arrebatándole el título de campeón. Orgullo grande para su club y para Balears es la conquista lograda por la simpática Carmen. Los demás que con ella formaron el equipo femenino han causado frente a las 12 regiones que concurrieron al certamen una impresión excelente: los nombres de Llobera, Seguí y Klepper (ésta tercera en braza) se han unido al de la campeona y con ella han compartido aplausos. En cuanto al equipo masculino carecemos de datos que justifiquen sus actuaciones. Sobre la actuación de Perera, sin embargo por las noticias que desde Vi-
La campeona de España a su llegada a Mallorca, donde tuvo un gran recibimiento. Fotos: ARCHIVO UH
go se reciben Balears fue la nota destacada en todas las carreras. El esfuerzo realizado por nuestros muchachos forzó a los demás equipos que como es natural son los únicos que por sus medios podrán aspirar a los títulos de campeón y subcampeón.
La nadadora Carmen Guardia.
Férrea voluntad Catalunya se ha colocado a la cabeza, seguida de Castilla y Balears. Los dos primeros, con amplios medios; nosotros, con nadadores de férrea voluntad solamente. El Club Natación Palma ha sido la sede oficiosa de noticias. No tan solo los socios y aficiona-
La gran carrera ciclista: Miquel Llompart, magnífico vencedor de Europa 29 de abril de 1940
Un liderazgo imponente registró en la tarde de ayer nuestro velódromo de Tirador; uno de esos entradones que se recuerda mucho tiempo, principalmente por parte de la empresa feliz que los consigue, ¿verdad, Milo?
¿Criterium de Europa? Eso se venía anunciando desde hace tiempo y ese era el proyecto, no lo dudamos un momento, del gran empresario Milo, pero circunstancias anormales por las que atraviesa en este momento Europa frustraron al pa-
El carnet de la Federación Balear de Natación de Guardia.
recer la presencia de Mithnard (francés); Aerts (belga); Martano y Rossi (italianos). Y hace que hicieron mucha falta, porque con su ausencia el ‘Criterium’ quedó reducido a una excelente, excelentísima carrera si se quiere, pero a cargo de dos mallorquines, en colaboración con la voluntad de un madrileño. Así que la carrera de Europa quedó reducida a España, y casi
dos estuvieron en aquel local. El sábado y ayer el teléfono llamaba continuamente para transmitir los siguientes datos: 100 metros libres: Sabater (1m., 3s., 4d.); Moreiras y Riera, en quinto y sexto lugar (1m., 7s., 2d. y 1m., 7s., 3d., respectivamente) 3x100 metros: Balears quedó en tercer lugar. 200 metros braza: Roberto Guardia, quinto con 3m. 19s. Carmen Guardia en espalda se calzó el cuarto puesto por 1m. 40 s. y Tin Llobera y Klepper, los 400 libres quinto y sexto lugar (...). Redacción | PALMA
mejor circunscrita a la isla Mallorca. Actuación sorprendente La actuación del ciclista de Llucmajor Miquel Llompart ayer fue algo sorprendente, superior a cuanto podían haber ambicionado sus supporters. Dio plena sensación de gran forma física (…). Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
El Alfonso XIII, campeón de fútbol de Balears 23 de marzo de 1925
Otra vez ha alcanzado la veterana sociedad el preciado título de Campeón de Baleares. Fundado el Alfonso XIII en 1916, no pudo tomar parte en el campeonato de ese año, pero venció ya en partido amistoso, cuando llevaba poco tiempo constituido, el club que desde muchos años detentaba la supremacía de nuestro futbol. En 1917 ganó la Real Sociedad el campeonato de Baleares y el de Catalunya 2ª categoría. Y desde entonces ha
Ultima Hora 237
DEPORTES
2018
PELOTA
PROTAGONISTAS
mantenido su superioridad, ganando todos los campeonatos y concursos; caso insólito que tal vez no tiene igual en el deporte hispano. Este año ha sido para los alfonsinos de verdadera prueba. Todo el campeonato se ha deslizado reñidísimo, con oscilaciones continuadas, pero al fin y a la postrera, han llevado a la conquista del título, que es para nuestros futbolistas la máxima aspiración. Redacción | PALMA
Imagen del equipo Alfonso XIII. Foto: «L’ESPORT A LES BALEARS»
Gigantesco Bover 21 de septiembre de 1925
Ayer tarde se corría en Vitoria el campeonato de medio fondo. Tomaba parte en la carrera nuestro gran pistard Miguel Bover Salom, entrenado por el notable motorista Parets, sirviéndose de la moto propiedad del Veloz Sport Balear. Anoche en la mencionada sociedad se recibió un telegrama dando cuenta de que nuestro paisano sigue siendo Campeón de España, habiendo alcanzado un triunfo formidable, resonante, cubriendo el recorri-
do de los cien kilómetros en tiempo excelente y adelantando en las 300 vueltas, 18 a su rival el catalán Araguz. Felicitación entusiasta Como amantes del ciclismo, como mallorquines, y arrogándonos en este caso la representación de los aficionados todos, no podemos menos que enviar a nuestro gran corredor nuestra felicitación sincera y entusiasta a Bover.
El edificio del Frontón Balear fue diseñado por el arquitecto Gaspar Bennàssar. Foto: ARCHIVO UH
El Frontón Baleares se inauguró ayer Estreno El primer partido lo jugaron Lorenzo Álvarez y Prudencio Macías contra Ángel y Manuel Rodríguez Contexto histórico Situado en el Paseo Mallorca, acogió a los mejores pelotaris del mundo. Se reconvirtió en sala de fiesta y cerró en 1975.
Redacción | PALMA
20 de marzo de 1929
Miguel Bover Salom, leyenda del ciclismo de Mallorca. Foto: ARCHIVO UH
Resurge con fuerza en Mallorca la afición por el juego de pelota, deporte genuinamente español muy arraigado en el norte y en Catalunya, donde se juegan crecidas cantidades en las apuestas que debidamente autorizadas se cruzan. Creyendo interpretar los deseos de muchos mallorquines, don Juan Ordinas ha construido un frontón en lo que fue la fábrica Can Maneu, cuya inauguración se celebró ayer tarde a las tres y media con bastante concurrencia de entusiastas del deporte, bien conocidos en Palma como favorecedores del sport en general. No está todavía terminado el nuevo local en que se seguirá trabajando con toda actividad hasta
EXPECTACIÓN La apertura contó con una gran afluencia de amantes de este deporte
(equipo rojo) contra Ramón Campins y Miguel Vidal (azules). El partido transcurrió en los primeros saques muy igualado, pero se impusieron los rojos y vencieron dejando a sus contrincantes a 13 puntos.
dejarlo en buenas condiciones para el fin a que se destine. El primer partido lo jugaron Lorenzo Álvarez y Prudencio Macías contra Ángel y Manuel Rodríguez; se trataba de un partido a mano y a 30 puntos. Al llegar a un empate de 28 puntos acordaron prorrogar el partido a cinco puntos más. La victoria correspondió a los primeros (los rojos) dejando a sus contricantes a 32. Se aplaudieron algunas jugadas y al final fueron también aplaudidos los vencedores. El segundo partido era también a 30 puntos, a pala. Jugaron Antonio Bibiloni y Juan Llabrés
Espectáculo deportivo Como final jugaron Jaime y Antino Llabrés (azules) contra Magín Reus y Antonio Nicolás (rojos) a 36 puntos y a pala. El partido empezó con una pequeña ventaja de los rojos pero se impuso Jaime Llabrés y, si bien en algunos saques empataron, pronto la pareja azul fue tomando ventaja y consiguieron llegar a los 36 puntos cuando los rojos solo tenían 26. Hubo algunas jugadas muy vistosas por uno y otro bando, que se aplaudieron por parte del público. Redacción | PALMA
238 Ultima Hora
Real Mallorca
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
LA HISTORIA
Lluís Sitjar Castellá, presidente del C.D. Mallorca, durante la inauguración del estadio oficial del equipo de fútbol mallorquín situado en el barrio de Es Fortí. Foto: ARCHIVO UH
Lluís Sitjar: empieza una era Fútbol El C. D. Mallorca contará con un estadio propio tras el acuerdo de la nueva junta directiva, que ha entusiasmado a los socios Contexto histórico El Lluís Sitjar, conocido en sus inicios como el estadio Es Fortí, se inauguró en 1945. Fue la sede oficial del RCD Mallorca hasta 1999.
5 de julio de 1943
A propuesta de don Luis Sitjar Castellá, presidente del C.D. Mallorca, esta federación ha aceptado íntegramente los miembros que constituyen la nueva junta directiva siguiente: Presidente: don Luis Sitjar Castellá. Vicepresidente don José Quint Zaforteza. Vicepresidente 2º: don Antonio Socias Montis. Secretario: don Juan Santandreu Alegre. Vicesecretario: don Pedro Galmés Ballester. Vicetesorero: don Julián Oliver Vert. Vocales: don Antonio Buades Ferrer, don Juan Mir Jaume, don Antonio Aymat Ibáñez, don Gabriel Moragues Argón, don Diego Casas Bricio, don Nicasio Palmer Ferrer, don Rafel Balaguer Frau y don José Valent Barcelón. Esta regional se complace en testimoniar públicamente la
El apunte
El Mallorca proyecta un nuevo campo 21 de febrero de 1944
Una grata noticia podemos adelantar a la afición mallorquina de fútbol, (...) singularmente para legión de entusiastas del club decano: los rumores que venían circulando sobre la construcción de un terreno de juego han dejado
de serlo para convertirse en una realidad. La junta directiva del Club Deportivo Mallorca, sin alardes, ha venido madurando el proyecto hasta dar cima a su obra en la reunión que tuvieron el pasado 18, reunión laboriosa en la cual quedó puntualizado todo, faltando solo que se hallen en condiciones económicas para ello, se cubran las obligaciones que van a ponerse en circulación para recibir el capital suficiente para la magna obra a realizar.
magnífica labor desarrollada por el presidente de honor don Antonio Moner Giralt y de los miembros de la Comisión Gestora gracias a los cuales se ha conseguido reunir elementos directivos de máximo prestigio que han de situar el C.D. Mallorca en las mejores condiciones de auge y esplendor de las que es acreedor este histórico club. Presidente honorario El sábado por la noche y en el local que ocupan las oficinas de C.D. Mallorca, en la calle del General Mola, tuvo lugar con toda solemnidad la toma de posesión de la nueva junta directiva del club. Presidió el acto el Dr. Jiménez Quesada, presidente de la Federación Balear de Fútbol (...). Después de dar posesión de sus cargos a todos los señores directivos, el Dr. Jiménez Quesada dirigió breves palabras a los reunidos a quienes felicitó, deseán-
doles los mejores aciertos en bien del fútbol y agradeciendo la colaboración para su formación. Como primer acuerdo de la nueva junta se adoptó ofrecer la presidencia honoraria del club al Sr. gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Excmo. Sr. don Manuel Veglison Jornet. Socios contentos También se acordó agradecer a los expresidentes don Antonio Moner Giralt, don José Ramis de Ayreflor y D. Manuel Villalonga Alomar el apoyo prestado y su colaboración. La junta directiva del C.D. Mallorca, que tomó el sábado posesión de sus cargos, ha sido acogida con verdadero entusiasmo por todos los socios del club, que esperan de ella una actuación en consonancia con el prestigio que indudablemente posee, habiendo acusado también muy buena impresión entre los aficionados. (...) Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Real Mallorca
LA HISTORIA
La previa
El gran partido de mañana 19 de mayo de 1945
La fecha de mañana será sin duda para nuestro fútbol de extraordinario alcance y registrará el campo de Buenos Aires la mayor entrada que jamás se ha visto en Mallorca.
Ultima Hora 239
DEPORTES
2018
¿Será suficiente el campo de Buenos Aires? No es difícil el vaticinar su insuficiencia. No solo en Palma e Inca, sede de los clubs Mallorca y Constancia, el interés ha llegado al rojo vivo, sino también en todos los luga-
res de nuestra roqueta. Como dice un refrán: que para muestra basta un botón, voy a decir que no hace muchas horas estando con unos amigos en el café de la bella ciudad de Sóller un grupo de contertulianos tenían como tema de conversación el partido de mañana. Las discusiones van cuajando en propósitos para después del partido, de los cuales no serán los menos beneficia-
dos cafés, restaurantes y expendedurías de habanos. Pronosticar quien vencerá no será nuestra misión, pues los que ya nos hemos vuelto viejos en los campos de fútbol, sabemos que cualquier cosa puede influir en el resultado. ¿No recordamos los que estuvimos en el Mallorca-Celta, que los nuestros hicieron un gran partido de calidad técnica y dominio, y en cambio vieron co-
mo los gallegos se llevaban los dos puntos y el marcador señalaba el 1-0 para el Celta? Lo que como deportistas deseamos es que, durante el partido, la lucha sea noble y que los que ganen sepan ganar y los que pierdan sepan perder. ¿Está claro? El colegiado Sr. Cruellas dirigirá el encuentro ayudado por jueces de bandas neutrales. Mañana noche la ansiada incógnita estará despejada.
Partido de la máxima emoción
In extremis Ganó el Mallorca al Constancia por 2-0. El segundo gol, de una trascendencia inigualable, se logró a solo un minuto antes del final de la prueba deportiva Contexto histórico El 2-0 salvó al Mallorca del descenso a Tercera y condenó al Constancia a la pérdida de categoría. El arbitraje de Cruellas fue discutido.
izquierda mallorquinista, perdiéndose Giraldós varias oportunidades magníficas para inaugurar el marcador. (...) Hacia los treinta minutos de juego fueron con ganas a por un balón alto Pocoví y París, dándose un topetazo, cayéndose los dos al suelo, con la mala fortuna que París, por un fuerte cabezazo resultó conmocionado (…). Llegó el primer gol a los 39 minutos, después de intervenir repetidamente delanteros y medios y consiguiéndolo con gran serenidad Pocoví. (...)
21 de mayo de 1945
Batiéronse en Buenos Aires todos los records habidos, lo mismo de público que de rivalidad y emoción. Fue el de ayer un espectáculo sencillamente imponente, de esos que no olvidan jamás quienes lo han presenciado. La trascendencia del encuentro era tal, que los espectadores fueron al campo con el ánimo sobrecogido. Y por ello, no se oyeron explosiones de entusiasmo propias de lo que el segundo tanto resolvía, limitándose más bien a manifestarse en gesticulaciones individuales. Nuestros deportistas se comportaron ayer admirablemente, animando de toda forma a sus favoritas, pero sin pasar de los límites que impone la corrección. Y queremos también englobar en estos comentarios iniciales la actuación del árbitro Sr. Cruellas, a quien quizás se deba en buena parte que se desarrollaran las cosas normalmente, pues si bien no cabe duda que no hizo un gran arbitraje y sufrió bastantes equivocaciones, también es cierto que tuvo perfecta visión de la jugada en los momentos más decisivos o de
Los jugadores del C.D. Mallorca y Constancia peleaban por permanecer en la Segunda División. Foto: ARCHIVO UH
más importancia, y actuó siempre con una energía y entereza insuperables (...). El partido -que fue radiado por Radio Mallorca, actuando de locutor el redactor deportivo de Correo de Mallorca, Lamberto Cortés- inició sus preliminares con la aparición de los dos onces, acogida con grandes aplausos y prolongados silbidos. Tardó en comenzar el juego porque el Sr. Cruellas ordenó que
El Manacor se proclama campeón de Balears 26 de febrero de 1945
En Manacor se disputó el partido final del campeonato regional de Balears entre el equipo titular y el Alayor. El encuentro, como es natural, había despertado mucho interés, lo cual tradújose en un buen entradón. A las órdenes del colegiado balear Alfredo Bonet, que tuvo una actuación feliz y muy acertada, los once formaron así:
Manacor: Ferrer; Badía; Darder; Paloma; Medina; Barca; Marcos; Vicent; Ramón; Codina y Gomila. Alayor: intes; Pineda; Pons; Jiménez; Torres; Tur; Florit; Pons; Olives; Pallicer y Pallicer. La lucha resultó de mucho interés debido al tesón que en ella pusieron los dos equipos, de fuerzas bastante similares, si bien el mallorquín evidenció
TENSIÓN El árbitro Cruellas no hizo un gran arbitraje y cometió varias equivocaciones despejaran el terreno quienes se habían sentado en él, para evitar coincidencia desagradable (...). Conjuntos. Mallorca: Ramallets, Grech, Mesquida, Modol, Mateu,
una ligera superioridad, que al fin y a la postre quedó reflejada en el marcador, que al final del encuentro arrojaba un rotundo 2-0, que venía a confirmar la victoria, por la mínima, que se había ya anotado en su partido de ida, jugado el pasado domingo en Alayor. Sin restar méritos a los vencidos, nos place que el condicionado título campeonil se haya quedado en Manacor, cantera de buenos deportistas. Sports | MANACOR
Segundo tiempo Se reanudó el juego con igual fisonomía (...). Hasta el final del partido fue a ratos nivelado y con frecuencia de pronunciada presión blanca, bajando la moral de los propietarios del terreno. Cuando el público había iniciado ya el desfile y faltando un minuto para el tiempo, el ala derecha encarnada efectuó un buen avance. Se tiró el balón hacia adelante y quedó entre Albella y Company. Acudieron los dos veloces, pero llegó antes el delantero centro, con tiempo para impulsarlo a la izquierda de la meta, en la que penetró seguido de cerca por Salas. Así fue este tanto que será histórico en el fútbol mallorquín.
Rancel, Pocoví, Felipe, Albella, González, Prieto y Giraldós. Constancia: Company, Germán, Salas, Navarro, Espada, París, García, Vergara, Ostolaza, Mendoza y Quetglas. Se inició el juego con franco dominio de los palmesanos (...). En un saque libre, magistralmente tirado por Giraldós, se lanzó Company y llegó a tiempo de salvar un gol segurísimo. Desarrollóse mayormente el juego por el ala
G.F | PALMA
Campeonato de España tras moto
Es Fortí, excelente ubicación del campo
En el velódromo de Reus se corrió ayer la final del Campeonato de España tras moto comercial, medio fondo, gran premio de Osborne (...). La ausencia de nuestro paisano Miguel Salom con su definitiva retirada del ciclismo, sin defender su título de campeón, había restado interés a esta carrera. Por fortuna para Mallorca ha concurrido a la prueba Timoner, «joven audaz y ágil, con un gran estilo que apunta a grandes cosas», como decía El Mundo Deportivo. 9 de julio
Constituye un éxito indiscutible la soberbia situación del nuevo campo, al borde mismo del casco urbanizado de la capital, en lugar de su ensanche. Fue suerte -indudablementepoder dar con él y adquirirlo. Se halla emplazado en la barriada situada entre el velódromo del Tirador y Camp d’en Serralta y Santa Catalina, populoso suburbio eminentemente deportivo y uno de los primeros donde se practicó el fútbol. 17 de septiembre
1945
1945
240 Ultima Hora
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
FÚTBOL UN ASCENSO HISTÓRICO
Martí III, campeón de los pesos ligeros Un éxito resultó la velada de anoche, cuya fecha quedará registrada en el historial español de boxeo, y en el cual figurará el nombre del mallorquín Martí III, como campeón de España de pesos ligeros 1945. Desde anoche el boxeo mallorquín cuenta con un preciado título nacional elevándose el nivel pugilístico de nuestra roqueta. Vaya nuestra felicitación para Martí III, la Federación Balear de Boxeo y para el Gran Teatro Balear por caberle el honor que sobre su cuadrilátero se ha disputado un título nacional. 16 de enero
1946
Plantilla del Atlético Baleares que consiguió el ascenso a Segunda División en un partido que contó con mucha afición entregada. Foto: ARCHIVO UH
El Atlético Baleares, a Segunda Trofeos a los ciclistas ganadores Con un llenazo imponente —que ratifica el acierto de que el ciclismo ha revivido— se celebraron anoche en el Velódromo las anunciadas carreras, presidiéndolas el Excmo. Sr. gobernador civil, quien en el intermedio de las dos pruebas hizo entrega a los vencedores de la VIII Vuelta Ciclista a Mallorca de los trofeos que habían ganado, dando una vuelta de honor los siete routiers siguientes: Capó, vencedor de la vuelta; Goldsmitch, copa del diario Levante; Gelabert, copa del diario Jornada; Sastre, copa del Sr. presidente de la Excma. Diputación de Baleares; Diederich, copa del Sr. Delegado Provincial de Prensa; Berrendero, copa de la Cooperativa Taxis Palma; y Flaquer, copa de un aficionado de Palma. 7 de octubre
1946
Euforia El equipo blanquiazul ve convertida en realidad su gran aspiración después de firmar una temporada brillantísima Contexto histórico Fundado en 1920, el Atlético Baleares ha sido el rival tradicional del C.D. Mallorca. Su sede deportiva ha sido el Estadio Balear durante años.
9 de julio de 1951
El refrán de que «quien no se cansa, alcanza» se ha convertido una vez más en una gran verdad. El Baleares primero – hace de ello 30 años– y el Atlético algo posteriormente, brillaron en forma destacada ambos –sobre todo el primero– en la lucha reñidísima que existía en aquella inolvidable Primera Categoría Regional, de los tiempos aquellos en los cuales las masas seguían a su club con frenesí y los jugadores rendían el máximo en la defensa de los colores que eran objeto
de su adhesión inquebrantable. Vino después la fusión de los dos clubs, en busca de una mayor potencialidad, y desde entonces, en especial desde que se alcanzó la Tercera nacional, constituyó el sueño dorado llegar a militar en una categoría superior (...). Por fin este año, tras una temporada brillantísima, después de lograr el primer puesto en la primera ronda y conseguir también el primero en la que ayer terminó entre campeones, ha llegado el Atlético Baleares a ver convertido en realidad su ambición (...). Felicitación ‘La Última Hora’ se complace en testimoniar al Atlético de Baleares, a este club nuestro tan
modesto como entusiasta, nuestra felicitación más sincera. Asistiendo mucho público, que vaticinaba el triunfo de los mallorquines dada su soberbia actuación de toda la temporada, la que hacía que ocuparan la cabeza de la clasificación mientras el once local estaba situado en la cola, se ha celebrado el último encuentro de Liga. El primer tiempo ha sido de mayor dominio de los visitantes, replegándose algo a la defensiva los locales, quienes en cambio han atacado en la segunda mitad, dominando intensamente los últimos quince minutos. A los veinte minutos de iniciado el juego, un pase adelantado de Álvarez a Marogi dio ocasión a éste para marcar el
primer tanto, llegándose al descanso. Apenas reanudado el juego, el portero local en una salida queda conmocionado y al intentar despejar un defensa -acosado por Álvarez-, introduce la pelota en su propia puerta. Esta ventaja de dos goles pareció inyectar energías a los del Guadalajara, consiguiendo su primer tanto de penalti en una falta cometida por Germán. Desde ese instante domina el once local y en una buena combinación de su delantera logró Del Hoyo el segundo tanto, el del empate, cuando faltan pocos minutos para el final. Brondo tuvo ocasión de conseguir después el triunfo pero su disparo se estrelló en el larguero. G.F. | PALMA
Capó, campeón de España de fondo en carretera
Arturo Pomar tuvo en jaque al catalán Medina
Juan Vidal, nuevo presidente del Mallorca
Los corredores del Sans-Minaco coparon los tres primeros lugares: segundo Ruiz y tercero Gual. Una expectación enorme reinaba en Mallorca ante la celebración del 46º Campeonato de España de Fondo en Carrera que se celebraba en Madrid. El ‘pleito’ estaba entablado entre los equipos del Sans-Minaco y Daltón-Autos, desde el inicio de la temporada actual, que culminó con la retirada de los corredores del segundo. Después de la primera etapa de la Vuelta a Mallorca, iban a ventilarse en terreno neutral y controlado por las más altas autoridades del ciclismo español (…). 30 de junio
Arturo Pomar se ha proclamado campeón de España de ajedrez al vencer en la partida final al catalán Medina, que ostentaba el título. Pomar, que hacia la mitad de la partida llevaba perdidos dos peones, se recuperó después y ganó brillantemente. La clasificación final queda así. Campeón: Arturo Pomar, Federación Castellana, 10 puntos. Subcampeón: Medina, Federación Catalana, 9 puntos. Torán, asturiano, 7 puntos; Carro, gallego, 4 puntos; Tramolleres, valenciano, 4 puntos; Fuentes, castellano, 3. Frías, manchego, 3. 4 de julio
Anoche tuvo lugar en las oficinas del Club Deportivo Mallorc la Junta General para la elección del nuevo presidente del Club Deportivo Mallorca, cargo vacante por la designación del Sr. Conde de Olocau para la presidencia de la Federación Balear. Fue elegido el tesorero de la junta dimisionaria y actual presidente accidental, don Juan Vidal, quien expuso sus proyectos con miras a la resolución de las dos primordiales necesidades, la económica y la deportiva, solicitando la cooperación de todos los mallorquinistas. 15 de diciembre
1947
1950
1950
Arturo Pomar, en plena jugada. Foto: EFE
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 241
DEPORTES
2018
CICLISMO REPORTAJE
Santa Maria vitorea a Gelabert Recibimiento El corredor mallorquín firma una brillante actuación como miembro del equipo español al disputar el Tour de Francia
26 de agosto de 1952
Ya tenemos entre nosotros al bravo routier santamariense, héroe del último Tour de Francia, Antonio Gelabert. (...) Por vía aérea, a las nueve de la noche, tomó tierra el aparato en que viajaba nuestro bravo ciclista. El aeropuerto presentaba brillantísimo aspecto, grupos nutridísimos de aficionados, en su mayoría paisanos de Antonio; la esposa de éste y familiares; el Sr. alcalde de la villa de Santa Maria y el jefe local del Movimiento (…). Después de los saludos rituales de bienvenida se inició breve cortejo para acompañar a Gelabert hasta Santa Maria, su pueblo natal. Ni un solo vecino de la villa quedó en su casa. Todos se volcaron para dar una brillante y merecida acogida a su paisano que ha exaltado el nombre de Mallorca en todos los ámbitos deportivos del mundo entero. Llevado de un entusiasmo desbordado, el vecindario ‘tomó por su cuenta’ a Gelabert, que no daba abasto a responder a las
El apunte
Vencedor absoluto de la Vuelta a Mallorca 20 de septiembre de 1952
El mallorquín Antonio Gelabert en plena disputa de una competición en montaña. Foto: ARCHIVO UH
muestras cordiales y cariñosas que le dispensaron. Estallidos de cohetes, vítores, ovaciones, y los sones de la banda de música acompañaron la comitiva a la iglesia (...). También hubo recepción en el Ayun-
tamiento. Requerido por la multitud, el corredor tuvo que asomarse al balcón para dar las gracias a todos y ofrecer sus triunfos a sus paisanos. Fueron pronunciados breves parlamentos por diversas auto-
ridades locales y deportivas, glosando todos las magníficas gestas del corredor santamariense. Al final se disparó un castillo de fuegos artificiales (...). Redacción | PALMA
A las 9 y 35 ante un imponente gentío, se ha dado la salida a los 24 corredores clasificados ayer. Desde el primer momento, los routiers se han lanzado a una furiosa batalla, imprimiendo fuerte tren a la carrera, lo que ha motivado que la llegada a Manacor se haya registrado con diez minutos de adelanto sobre el horario previsto. A la entrada de la ciudad se ha disputado un último sprint para el premio de 2.500 pesetas del Fomento del Turismo, entre los dos corredores empatados a partes Pianezzi y Gelabert, que ha pisado la meta por este orden y a una distancia máxima de veinte centímetros, resultando, por tanto, en extremo emocionante. El suizo Pianezzi se ha adjudicado el premio de referencia.
242 Ultima Hora
VIERNES, 16
DEPORTES
CICLISMO
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
REPORTAJE
nsacional ado hoy un se br le ce ha , se lida el mbre de 1955 ba abarrotado tomado la sa utados. Han tal, que esta sp pi 12 de septiríes sputaron di ca di e e ta nt qu es me nalistas reciente fi , íncipes de s er Pr lo ay s st lo de d to de Agencias – Pa ue sobre su inme totalida s tras mo omo del parq s de ventaja así como la ta tos Mundiale el n, na r vu re eo po ue mp En el velódr o es ch Ca nd tr rs s Ve baja con ncha de lo segundos, re el extitular rmo Timoner, match de reva rmo Timoner, la prueba. nutos y 15 de acado, Guille le ó mi st il in de 13 Gu rm , , te or n, ra ed eó no ho nc n a ve re un o ue o ad ch id lt rs rt actual camp su Ve inve Milán. Ha re ad. El belga , Timoner ha las series de la especialid 0 kilómetros de 10 l s ia lo nd En mu . rd or diato seguid mente el réco extraoficial ue nq au o, nt ta
Una multitud entusiasta recibió a Timoner a su llegada a Mallorca. Foto: PLANAS MONTANYÁ
El ciclista Guillem Timoner se proclamó en París campeón del mundo en la modalidad de medio fondo en pista . Foto: ARCHIVO UH
Mallorca vibra con Timoner Multitudinario Millares de aficionados han tributado una apoteósica bienvenida al formidable corredor Felanitx le prepara una brillante recepción 13 de septiembre de 1955
Desde primera hora de esta tarde se encuentra entre sus paisanos el campeón del mundo de medio fondo en pista, Guillermo Timoner. Mallorca entera se ha movilizado para ofrecer una brillantísima recepción al campeonísimo corredor de Felanitx,
portador para sus paisanos y para España del primer título mundial ciclista. La gran gesta de Guillermo Timoner en el Vigorelli de Milán, rubricada ayer en fenomenal actuación en el velódromo del Parque de los Príncipes de París, será imperecedera y, con ella, irá unido el nom-
bre de este pequeño y gran corredor felanitxer (...). Por más de una hora ha quedado interrumpido el tráfico en la carretera que conduce al aeropuerto de Son Bonet. La caravana de coches y motoristas acompañantes era impresionante, y puede calcularse en varios centenares
el número de coches y millares el de motocicletas y ciclistas que, presos de frenético entusiasmo, han querido seguir hasta la entrada de la ciudad el coche que llevaba a Timoner. (…). En el aeropuerto hemos visto, entre otras autoridades y representaciones, a los tenientes de
alcalde señores Llopis y Domingo Bauzá, que ostentaban la representación del Excmo. Ayuntamiento de Palma; don Miguel Antich, alcalde de Felanitx y representación del consejo; cura regente de la parroquia de aquella ciudad Rvdo. don Gabriel Rebasssa (…). Aguardaban la llegada del notable campeón su esposa, doña Francisca Vallcaneras de Timoner, sus padres, hemano y esposa, padres y hermana política y otros familiares. En los alrededores del aeropuerto aparcaron centenares de coches y motocicletas con pancartas de bienvenida. (...) A la una en punto de la tarde, entre un entusiasmo indescriptible, tomaba contacto con la pista de Son Bonet el aparato que trajo al campeonísimo mallorquín. (...) Las autoridades, acompañantes, representaciones y fami-
Gran gala de la prensa en el Frontón Balear
Cinco mallorquines en los mundiales de ciclismo
Dominio insular en el campeonato de pesca
Muere el corredor de Sineu, Francisco Alomar
Esta noche a las diez tendrá lugar la brillante velada organizada para abrir de nuevo sus puertas el Frontón Balear, ubicado en el Paseo Mallorca de Palma. Esta función está patrocinada por la Asociación de la Prensa de Baleares, que ha ofrecido dos valiosísimos trofeos para los ganadores de los dos partidos a disputar. Todos los augurios son esperanzadores por lo que respecta a esta que podemos llamar nueva época del Frontón Balear, con combates de boxeo, recitales y fiestas. 23 de julio
Los aficionados este deporte y nuestro ciclismo están de enhorabuena: cinco representantes mallorquines han sido seleccionados para defender los colores patrios en la magna competición ciclista que, a partir del próximo día 21 se disputarán en Alemania. Alomar, Bover, Trobat y Bibiloni tomarán parte en el campeonato por carretera y Timoner —que ya se encuentra en Ostende intensificando su preparación con vistas a estos campeonatos mundiales— correrá en la especialidad tras moto stayer. 14 de agosto
Esta mañana en el barco de Barcelona han llegado de Italia Toni Mairata, Mariano Bonet, Guillermo Pol y Enrique Mus, flamantes campeones de pesca submarina. En el Ayuntamiento de Palma y en el Gobierno Civil han recibido personalmente la felicitación efusiva y cariñosa de nuestras primeras autoridades civiles. En sus caras se reflejaba la satisfacción por el triunfo conseguido en los campeonatos europeos, que califica a nuestro deporte de la pesca submarina como el mejor de Europa. 1 de septiembre
Cuando avanzaba la tarde de ayer, se dirigían desde Noya a Orense los componentes del equipo Peña Solera (...). Seguí, el más inmediato a Alomar, ha declarado que oyó un fuerte ruido y al volverse lo vio tendido en la carretera. Se reagruparon los corredores para auxiliar a su compañero y hallaron sin sentido con una gran herida en la cabeza (...). A las cuatro horas y cincuenta y cinco minutos el gran corredor de Sineu, gloria y orgullo de la afición mallorquina entregaba su alma al Todopoderoso. 9 de agosto
1954
1954
1954
1955
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
CICLISMO
Ultima Hora 243
DEPORTES
2018
REPORTAJE
Carrera de trote en el hipódromo de Manacor. Foto: ARCHIVO UH
Entusiasta inauguración del hipódromo de Manacor 4 de abril de 1960 De nuestro corresponsal RFM
Viene de la página anterior
liares de Timoner se trasladaron a la escalinata para saludar al campeón. Se adelantó su gentil esposa que lloraba emocionadísima, abrazando a su esposo. Guillermo saludó a sus padres y hermano Antonio, produciéndose una escena plena de emoción. Entusiasmo popular Acto seguido recibió la entusiasta felicitación de los señores concejales Bauzá Pérez y Llopis, alcalde de Felanitx y señores Nadal Comas y Salom (…). Cuando Timoner tomó contacto con el público que aguardaba en las barreras del aeródromo, se ha desbordado el entusiasmo popular, siendo llevado a hombros hasta el coche, que lucía colgaduras con los colores de la enseña nacional. (...) (...) A su paso por la carrete-
BIENVENIDA Calles cortadas, caravanas de coches y multitudes en las aceras recibieron al campeón ra, el tráfico ha quedado interrumpido. En Can Capas y Hostalets, Timoner saludaba a todos los aficionados y no cesaban los vitores y aplausos. Frente al Club Mónaco se ha detenido la caravana. Allí, ha recibido el cálido y cariñoso homenaje. (...) Ya en la plaza de Cort, que estaba completamente inundada de público, esperaba al campeón representaciones de sociedades locales y la Banda Municipal, que entonaba alegres composiciones (…). Guillermo Timoner pasó al ayuntamiento donde fue recibido
Hacia Felanitx Cuando Timoner salió al balcón de la Casa Consistorial, la ovación con que fue recogida su presencia fue ensordecedora y duró largo rato. Visiblemente emocionado, con lágrimas en los ojos, Timoner agradeció las vivísimas muestras de simpatía de que era objeto. (…) A la hora de cerrar nuestra edición, el campeón mundial de ciclismo tras moto stayer se dispone a salir para el municipio Felanitx, su ciudad natal, donde tanto en ésta como en los pueblos donde pasa la caravana se le prepara un recibimiento apoteósico, acorde con el hito histórico logrado (...) Redacción | PALMA
Retirada del meta del Constancia Company
Llull, el Sansón de Sant Llorenç, en el Tirador
Hace tiempo que sospechábamos que la retirada definitiva del veterano jugador Andrés Company Ramis llevaba en la presente temporada trazas de producirse. La confirmación de nuestro presentimiento se ha dado hoy, cuando la hemos querido ofrecer a nuestros lectores y a la afición en general que se deben ante sus magníficas actuaciones. Cuenta con una distinción al mérito deportivo, concedida en la temporada 1949-50 y reveló ser uno de los valores indiscutibles en la época grande de nuestro fútbol (…). 17 de mayo
Toda nuestra Isla ha estado al corriente de que en San Lorenzo existía un nuevo Sansón. Sebastián Llull, nuestro Sansón, empezó sus actuaciones en público, realizando algunas exhibiciones en diferentes pueblos de la Isla. Entonces fue invitado para que actuara en Palma (...). La Empresa del Tirador ha logrado que el Sansón de Sant Llorenç actúe por primera y única vez en el velódromo. El próximo sábado día 30, el público palmesano tendrá ocasión de admirar la actuación de este artista mallorquín. 25 de junio
1956
Escultura de Alomar. Foto: ARCHIVO UH
por los Sres. teniente de alcalde Albertí, Garau, y Bauzá Martorell.
Son las once de la noche y todavía vibra sobre la ciudad un runruneo especial: es el clamor unánime del pueblo que se ha volcado esta tarde ante dos acontecimientos que, sin duda alguna, pueden marcar un nuevo derrotero en el deporte manacorense. Uno de ellos es el primer paso en firme para que el C.D. Manacor alcance la II División, y el otro, la reanudación de las carreras de caballos (...). El objetivo de esta crónica es, sin embargo, reseñar la inauguración del nuevo hipódromo. (...) El cronista lo estaba viendo y casi no lo creía: más de ocho mil personas deambulando a su alrededor. (...) Una vez efectuada la bendición por el Sr. obispo, el Sr. gobernador cortó la cinta simbólica que atravesaba la nueva pista. Mientras las bandas de música de Santa Cecilia de Porreres y la municipal de Manacor, bajo la batuta del maestro Nadal, interpretaban el himno del hipódromo, la Sociedad colombófila soltaba medio millar
de palomas mensajeras (...). Acto seguido dieron comienzo las carreras de inauguración, que desarrolláronse con la participación de cuarenta y cinco trotones. Un accidente fortuito en el transcurso de la cuarta carrera, entre Usar, Toulouse y Pitusín, motivó la lesión de uno de los jockeys más populares, Bartolomé Llobet, cuyo estado es afortunadamente satisfactorio. (...) En resumen, una jornada sensacional y un acto de profunda significación ciudadana. Manacor culminó así un empeño común y cosechó un nuevo laudo que añadir a su capítulo de realizaciones. Plazo récord Felicitamos por todo ello al Sr. alcalde don Pedro Muntaner, alma mater de la construcción de este hipódromo, a la Junta Pro-Campo, al arquitecto don Francisco de Oleza, autor del proyecto, a don Lorenzo Femenías, presidente de la sociedad y a cuantos de una u otra forma han contribuido a la realización de este nuevo hipódromo, en el plazo récord de cinco meses y que fue y será la admiración de cuantos lleguen a él.
1956
El Sansón de Sant Llorenç. Foto: ARCHIVO UH
244 Ultima Hora
FÚTBOL
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
UNA FECHA HISTÓRICA PARA EL EQUIPO BLANQUIAZUL
Triste inauguración Cara y cruz Se ganó al Birmingham y se perdió a Crespí en una dura entrada de un inglés que le rompió el pie, despidiéndose de la temporada
El Estadio Balear es la sede deportiva del Atlético de Baleares. Foto: ARCHIVO UH
9 de mayo de 1960
La jornada deportiva inaugural en el nuevo Estadio Balear prometía resultar brillante por todos los conceptos. Un día verdaderamente espléndido, como corresponde a Mallorca en esta época del año, un ambiente muy animado y una concurrencia de público mayor que la capacidad del estadio permitía presumir, parecían promesa de fecha memorable. Por desgracia, no fue así. Todo fue bien al principio. Desfilaron previamente el equipo ‘miniatura’ del Peñón Olímpico con la bandera del Atlético Baleares y los ‘onces’ palmesano e inglés, portadores de las banderas británica y española respectivamente. Se interpretaron los himnos nacionales de los dos países y los aplausos y los estampidos de los cohetes llenaron el espacio. Incluso en el aspecto deportivo, el principio fue inmejorable. El Atlético Baleares, deseoso de inaugurar con una victoria la nueva etapa del club, desbordó a sus adversarios y a los 12 minutos, en una bonita combinación de la delantera blanquiazul, Fita marcaba el primer gol de la historia del Estadio Balear. El balón era llenado de autógrafos de los protagonistas de la jornada durante el descanso, cuando minutos después, un centro retrasado de Macario daba ocasión a Ricardo para que, de cabeza, estableciera el 2-0 en el marcador. Incidente Fue a los 65 minutos de juego cuando se produce la desgracia. Crespí, con su empuje habitual, fue a despejar el balón; Murphy, interior izquierda del Birmingham, dejó el pie en plancha como habían estado haciendo frecuen-
Los dos equipos, antes del partido. Fotos: ARCHIVO VIRGILIO IZQUIERDO
temente los británicos, y desde las tribunas pudo escucharse perfectamente el clic de los huesos al romperse. Beltrán, cuyas reacciones nos son ya conocidas, al ver gravemente lesionado a uno de sus jugadores preferidos, perdió control de los nervios, agravó el incidente con otro, que mantuvo el juego interrumpido durante varios minutos. Retirado Crespí en una camilla de la Cruz Roja, pasó Daga a ocupar su puesto; Murphy fue expulsado, pero el partido estaba de
FRACTURA La alegría por la victoria del equipo blanquiazul se contuvo por Crespí hecho terminado. Los ánimos de los espectadores quedaron desde ahora deprimidos, y más aún cuando se vio que Neal intentaba taconear la cabeza de Pita, caído al suelo, y fue enviado también a la caseta. Ya todo fue pasarse el
balón de uno al otro sin intentar una jugada. Y el árbitro Sr. Rigo dio por terminada la partida, cuando aun faltaban seis minutos para los 90 reglamentarios. Fue entregado el monumental trofeo en disputa a Morro en ausencia del capitán del equipo y hubo un conato de manifestación de alegría y de ovación, aunque no fue capaz de disimular la impresión de general desaliento. Por entonces ya se sabía que Crespí padecía fractura de la pierna y que había sido ingre-
sado en la clínica del Dr. Rotger, de la Mutualidad Deportiva (...). Alineaciones: At. Baleares: Bermell, Crespí (Daga), Beltrán Eraña, Cantallops, Villar, Fita, Ricardo, Morro, Peña, Macario. Birmingham: Scofield, Sissons, Farmer, Beard, Smith, Neal, Astell, Gorgon, Weston, Murphy, Hooper. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 245
246 Ultima Hora
Real Mallorca
VIERNES, 16
DEPORTES
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
LA HISTORIA
¡¡El Mallorca, campeón!!
Histórico El equipo bermellón asciende a Primera División y es recibido a lo grande El deporte isleño escribe una nueva página de oro 18 de abril de 1960
La jornada deportiva de ayer culminó con un hecho que no tiene precedentes en la vasta historia del deporte mallorquín: el equipo del Real Club Deporti-
P
arodiando a un crítico taurino en una glosa célebre podría decir: «El Mallorca ya está en Primera. Está que yo lo vi». Aquel crítico compuso esta frase para dar noticia, nada menos, de la muerte de Manolete; se vio obligado a decirlo de esta manera porque ni él mismo, que lo había visto, podía creer en los primeros momentos que al cordobés lo hubiera matado un toro. Perdonen la comparación, pero a mi me ha ocurrido algo muy parecido en Valencia. Aquel señor taurino no podía creer algo porque era demasiado terrible; yo ayer no podía creer lo que acababa de ocurrir porque era demasiado hermoso. Lo mismo, aunque al revés. Pues sí: el Mallorca es todo un equipo La afición, entusiasmada por el papel del equipo ‘rojillo’. Foto: «UN SIGLO CON EL RCD MALLORCA»
vo Mallorca ha logrado en noble pugna ascender a la División de Honor, gesta que ha coronado esta mañana con un soberbio recibimiento tributado por Mallorca entera a sus campeones.
En nuestro habitual suplemento deportivo de todos los lunes recopilamos amplia información deportiva y local del magno acontecimiento. Junto a la crónica y comentarios de
nuestro enviado especial en Vallejo, insertaremos una completa información del triunfal recibimiento dispensado a nuestro equipo campeón, debido a toda la redacción de este diario; in-
Por Mallorca, ¡viva el Mallorca! por Pablito de Primera División con derecho a que su nombre figure en la lista de honor de los equipos españoles. Paso a paso, con algún traspiés, se ha llegado a ello. ¿Qué más se puede pedir? Personalmente quiero hacer llegar mi cordial felicitación al club, desde el presidente a su último socio, pasando naturalmente por entrenador y jugadores. Que nadie dude –y si alguno lo duda allá él- que el deseo de llegar a este momento que en un principio vi imposible y en todo tiempo más que difícil por ser casi inalcanzable, fue lo que movió mi pluma, tantas veces cruel, comentando la marcha del Mallorca. Si tacho de cruel mi plumilla es, desde luego, para
dar gusto a más de cuatro. Porque nunca puede obrar con crueldad quien rebosa deseos de que ocurra lo mejor. Y fue el temor de que en este momento feliz no llegara lo que siempre dio fuerza a mi honrada sinceridad. He de recordar que yo dije que este equipo no ascendería a Primera División. Son palabras que están escritas y sería estúpido pretender olvidarlas sin dar el pecho. Lo escrito, escrito está. Otra vez mantengo lo que dije y nadie puede imaginar con que infinito placer admito ahora mi gran equivocación. El equipo ha ascendido. Mil sucesos se han unido a su juego, en su marcha, para conducirlo a esta maravillosa meta. Nótese que al refe-
rirme a su caminar digo marcha, pero no ‘marcha triunfal’. Y es que realmente no lo ha sido. Ha tenido un final triunfal, que no es lo mismo. Prueba de esto, el detalle que ayer mismo en Vallejo, recién acabado victoriosamente el partido, centenares de mallorquines aún no se atrevían a manifestar su alborozo pendientes de que alguien certificara la victoria del San Fernando sobre el Córdoba. El fin justifica los medios y lo que importa siempre es acabar bien. Todo lo demás son cuentos. Mejor no se podía acabar. Campeones con todos los derechos, a Primera División por la puerta grande. Que en un momento, al principio, uno no pudiese creerlo por ser tan hermoso, solamente
formación gráfica del encuentro y de la llegada, etc... Todos los detalles de una página de oro para el deporte isleño. Redacción | PALMA
pone de relieve la grandeza de lo que se ha logrado, más bello todavía por ser inesperado. Concretándonos al partido de ayer en Vallejo, digamos que el Mallorca rubricó el campeonato con una actuación feliz, que si bien no fue impecable, fue mejor que sus últimas salidas. Incluso se mejoró en juego, pues. También hay que destacar la reaparición de Oviedo, que había salido tan mal parado en la última excursión. Sin duda picado en su amor propio, este muchacho llevó a cabo ayer una buena primera parte, con una jugada de maravilla que trajo como consecuencia el primer gol. Se deduce que al jugador como tal no le ha pasado nada; si lo que en mala hora tuvo que ocurrir ha servido para que el hombre reflexione, mejor que mejor y felicidades a todos. Y nada más, sino repetir la felicitación colectiva. Por Mallorca, ¡viva el Mallorca!
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Real Mallorca
Ultima Hora 247
DEPORTES
2018
LA HISTORIA
Adiós a la Segunda División 18 de abril de 1960
Venció al Levante por 2-1. Mir y Rodríguez consiguieron los goles. ¿Usted no estuvo en Vallejo? Peor para usted, amigo. Este partido que ayer jugaron en campo valenciano levantinistas y mallorquinistas fue, para los seguidores de estos últimos, todo un compendio de lo que es la emoción futbolística. La brutal emoción del fútbol en toda su potencia, podríamos decir. La primera parte fue de lo mejor que ha jugado el Mallorca en los últimos tiempos. El equipo hizo alarde esta vez de su maravillosa forma, y así Oviedo y Laguardia fueron delanteros retrasados que lo mismo defendieron que chutaron a puerta e igualmente sirvieron balones a los siempre rápidos y peligrosos Mir y Rodríguez.
Presidente. La de Jaume Rosselló fue una presidencia mítica. Llegó cuando el equipo estaba en Tercera División y animó a sus jugadores para llegar a lo más alto a base de buenas primas y la renovación de su plantilla para mejorar resultados. Foto: ARCHIVO UH
Excelente inicio La excelentísima primera mitad del Mallorca fue, en resumen, lo que dio la victoria. En estos cuarenta y cinco minutos el equipo visitante se impuso a su enemigo y su juego de contragolpe lo deshizo. (...)
El gobernador civil felicita a los jugadores por el ascenso. Foto: LIBRO «UN SIGLO CON EL RCD MALLORCA»
En la continuación, el Levante hizo alarde de un juego bueno, práctico y bien ordenado. Se encontró de nuevo con el firme valladar de los defensas. El árbitro anuló un gol de Joseíto, (señaló ‘mano’ antes del remate) pero a los 30 minutos llegó un tanto del mismo jugador (...). Fueron 15 minutos de angustia que, por suerte, los mallorquinistas supieron resolver con energía.
En el balance, se puede decir que el partido resultó vistoso y que tuvo buen juego. El Levante jugó mucho mejor que cuan-
do su visita al Luis Sitjar y el Mallorca superó su buena técnica a golpes de bravura, a base de fondo y fuerza, siempre con el apoyo de su valentía. Un partido que difícilmente olvidaran cuantos mallorquines fueron testigo. (...) El encuentro se jugó virilmente, con fuerza e ímpetu, pero nunca con mala intención. Redacción | PALMA
248 Ultima Hora
Inauguración del Mallorca Tenis Club
DEPORTES
TROTE
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
COMIENZA SU ANDADURA
1962
Numerosos invitados, gente de la alta sociedad, de las artes y las letras y amantes al deporte asistieron al acto de inauguración del Mallorca Tennis Club. Nuestras primeras autoridades, así como los invitados, recorrieron las distintas instalaciones mientras el presidente del Mallorca Tennis Club, don Pedro Alomar, daba las oportunas explicaciones de los trabajos realizados en él. 28 de junio
Recibimiento del campeón Timoner
1962
Llegó ayer nuestro campeonísimo y Mallorca entera tributó anoche un grandioso homenaje a Guillermo Timoner. El recibimiento fue inenarrable y el entusiasmo popular se volcó en el mismo aeropuerto, en todos los puntos de la carretera de Manacor y en nuestra ciudad, donde millares de personas aclamaron al campeón de campeones. Fue obsequiado por los Ayuntamientos de Palma, Llucmajor, Campos y Felanitx. 29 de agosto
Espectacular jornada en el Tirador
1964
En primer lugar se disputó el Campeonato de España de persecución. Tortella, que por añadidura batió el récord que en esta pista poseía el catalán Espin, se mostró muy potente y aunque por escasísimo margen, se proclamó Campeón de España de esta modalidad. La disputa del título nacional tras moto comercial alineó a tres corredores: el cuatro veces campeón del mundo, Guillermo Timoner; a José Escalas y a Antonio Carreras. Escalas se proclamó nuevo campeón de España tras moto comercial. 24 de agosto
Tomás Monserrat, luchador profesional
1964
Nuestro compañero gráfico Tomás Montserrat ha obtenido la licencia de luchador profesional. Ahora ya es un catcher de cuerpo entero y tendremos que prestar más atención a sus constantes informaciones gimnastas y ‘llavísticas’. Tomás Monserrat, en fin, ha venido a darnos la razón en aquello de los luchadores más terribles son unas excelentes personas. 15 de octubre
El hipódromo se ha convertido, con permiso de Manacor, en el epicentro balear de las carreras de trote, toda una tradición insular.
Son Pardo, a todo trote Inauguración Con buen éxito deportivo y una gran afluencia de público se ha estrenado el nuevo hipódromo palmesano Contexto histórico Después de Manacor, Palma ya cuenta con su propio hipódromo en el que se citan los aficionados al trote, entre otros deportes.
17 de mayo de 1965
En la tarde de ayer se celebró la primera reunión en el nuevo hipódromo Son Pardo, que en esta, su primera tarde de carreras, ha visto todas sus localidades ocupadas, tal fue la afluencia de público que quiso estar presente en el suceso. La tarde calurosa con ardiente sol en las primeras horas puso el encendido a lo alto de la tribuna donde flameaban las banderas con los colores nacionales. En el exterior, en la misma avenida y alrededores del marco, los coches daban color y vida al recinto que comenzaba sus actividades en serio. Una tarde de gloria para el deporte del cabriolet en los comienzos de una nueva y esperanzadora época. Desear más de lo que en la tarde de ayer se ofreció en Son Pardo, sería pedir demasiado si tenemos en cuenta que la organización tuvo que desenvolverse en un terreno puramente improvisado. (...) El programa, que constaba de siete carreras al trote enganchado con handicap a la distancia de 3.000 metros, tuvo momentos muy emocionantes en casi todas las pruebas (...). Citemos como la mejor, la sexta de la tarde en la que Lord B. remataba su triun-
El hipódromo de Son Pardo, a las afueras de Ciutat, se ha consolidado en el deporte balear. Fotos: ARCHIVO UH
fo sobre Hecla II y el resto del grupo en el que vimos desfondarse caballos de gran valía como Gengis Khan, Esterel y Liseron des Bois, tal era el peso de la pista que había obligado a un gran esfuerzo a los participantes. Siguió a ésta la disputada en quinto lugar que también el agrupamiento había sido total casi en todo el recorrido destacando de manera especial la brillantísima actuación de Mamin y Gacela. Siguió la estelar en lucha para el segundo puesto ya que el primero desde la salida estaba resuelto a favor de Not Cabane que se fue
BUEN ARRANQUE El programa tuvo momentos de gran emoción en cada una de sus siete carreras por delante poniendo pronto cantidad de terreno por en medio. Para terminar quiero referirme a las velocidades registradas en esta primera reunión celebrada en la pista de Son Pardo, las cuales sobre el papel tienen mu-
cho que desear, quedan muy lejos a las posibilidades de los elementos (...). Por último quiero hacer referencia a la novedad en nuestras carreras. Se trata del procedimiento puesto a disposición del jurado que en coche siguió de cerca todos los movimientos de los caballos en cada carrera. (...) La primera reunión ha merecido el calificativo de buena. La segunda se anuncia para el próximo domingo 23 de mayo. G.F. | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 249
250 Ultima Hora
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Gran estreno del complejo del C.N. Palma Acto oficial
El centro del Club de Natación de Palma
30 de octubre de 1970
Un momento de la inauguración en 1973. Foto: ARCHIVO UH
Importantes inauguraciones en la primera jornada de los Príncipes de España 28 de noviembre de 1973
Finalizados los actos de la mañana, de los que dimos puntual información en nuestra edición de ayer, SS.AA.RR. los Príncipes de España se retiraron al Palacio de Marivent, donde almorzaron en privado. Prosiguiendo con el programa oficial, a las cuatro y media de la tarde los Príncipes llegaron al edificio del Laboratorio Oceanográfico que recorrieron detenidamente (...). Ya en el Colegio Nacional Infante Don Felipe, los Príncipes descubrieron un busto del Infante, obra de la escultora Remigia Caubet. Durante su estancia en el grupo escolar fueron aclamados cariñosamente por los centenares de niños y mayores de la barriada del Molinar congregados alrededor del centro. Los Príncipes correspondieron gentilmente a tales signos de adhesión popular. Colegio Nacional Minutos más tarde, fue inaugurado el Colegio Nacional Gabriel Alzamora López. A su llegada la Princesa fue obsequiada con un ramo de flores. En el interior del edificio pronunciaron unas palabras el alcalde de Palma y el ministro de Educación y Ciencia. Se hallaba presente el exalcalde don Gabriel Alzamora López. Con el mismo entusiasmo que a su
llegada fueron despedidos los Príncipes de España. Centenares de niños hacían ondear banderines nacionales. Polideportivo En la entrada del Polideportivo Sindical, los Príncipes don Juan Carlos y doña Sofía fueron recibidos por el Delegado Nacional de Educación Física y Deportes don Juan Gich, director nacional de Educación y Descanso, Sr. Mayquez Noguera, y otras jerarquías sindicales. Bendecido El Polideportivo que lleva el nombre de los Príncipes, por el Obispo Dimisionario de Ibiza, el Delegado Provincial de la Organización Sindical don Ponciano Celorrio dirigió unas palabras glosando el significado de esas instalaciones deportivas. A continuación, el presidente de Provincial de Trabajo, don José María Perelló, impuso la insignia sindical al Príncipe de España. El Polideportivo Príncipes de España ofrecía un magnífico aspecto celebrándose distintas exhibiciones en todas las pistas de juegos. Miles de trabajadores se habían concentrado en el Polígono aclamando a los Príncipes. Finalmente fue inaugurado el Parque de Bomberos por el Príncipe de España (...).
Como continuación de los actos celebrados en la mañana de ayer de los que ofrecimos informaciones, por la tarde fue inaugurado el Complejo Deportivo del Club Natación Palma. El Gobernador Civil, señor Hellín Sol; el jefe de Delegaciones Provinciales de E.F. y Deportes, señor López Quesada; y el delegado provincial de E.F. y Deportes, señor Tous Amorós, fueron recibidos en la puerta principal del Complejo por el presidente y el director de Palma, así como por el presidente de la Federación Balear de Natación. Agradecimientos Antes de cortar la cinta, el señor Eira Cavaler, presidente del Club Natación Palma, pronunció unas palabras de salutación, ofreciendo la labor que habían hecho y solicitando el apoyo necesario para que el complejo pueda ser pronto terminado. Seguidamente, los ilustres visitantes recorrieron, con todo detenimiento, las instalaciones, escuchando las explicaciones de los técnicos. Podemos añadir que lo más importante, esto es, la pileta cubierta, está terminada a punto de ser utilizada. En la tarde otoñal, se pudo apreciar mejor las instalación cubierta -que será climatizada- que ha de permitir una dedicación continua. La directiva palmista ofreció
Imagen de las piscinas del complejo deportivo. Fotos: ARCHIVO UH
ACTIVIDAD Las obras del complejo estarán pronto terminadas, según el Club de Natación un vino español a las autoridades y asistentes. A continuación, los señores Hellín Sol, López Quesada y
Tous Amorós se trasladaron al Polígono de La Victoria. Fueron recibidos por los señores Albertí y Macías, presidente del Consejo de Administración y director general, respectivamente, de ASIMA, acompañándoles en su visita al complejo deportivo que se levanta en el mencionado polígono industrial. Redacción | PALMA
Redacción | PALMA
El apunte
Servicio para trabajadores 27 de noviembre 1973 Redacción | PALMA
A petición de la Organización Sindical la Empresa SALMA, demostrando una vez más sus deseos de colaboración, ha establecido un servicio para trasladar a los trabajadores que quieran asistir a la inauguración del Polideportivo Sindical Príncipes de España.
El servicio de ida se iniciará a las 16:00 horas hasta las 17:00 horas del día 28 y el servicio de vuelta se realizará hasta una hora después de que hayan finalizado los actos. Este servicio tendrá lugar el día 28. Lo que se hace público para general conocimiento. La salida de transporte tendrá lugar frente al cine Sala Augusta.
Las instalaciones de Son Hugo formaban parte del Club deportivo de natación de Palma.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
NATACIÓN
Antoñita Real, record de España Una mallorquina de solo once años, renacional de natación de 800 metros libres. La natación mallorquina podría contar pronto con una figura de renombre nacional e incluso internacional. Se trata de la jovencísima Antoñita Real, que tiene los once años cumplidos, que el pasado sábado, siguiendo una espectacular carrera de éxitos, batió el récord nacional infantil de los 800 metros libres y quedó solo a tres segundos del récord absoluto. 23 de julio
1975 cordwoman
Ultima Hora 251
DEPORTES
2018
DELFINES MALLORQUINES EN LA NATACIÓN ESPAÑOLA
El récord del nadador mallorquín Rafael Escalas en 1981 se mantuvo imbatible durante dieciocho años, hasta 1999. Foto: ARCHIVO UH
Rafael Escalas, el más Batió los récords nacionales de los 800 y 1.500 libres 29 de marzo de 1979
La última jornada de estos ‘tumultuosos’ Campeonatos de España de Natación, ha tenido como broche una reacción positiva de los nadadores y se han podido presenciar unas excelentes finales, destacando sobre todas las pruebas la protagonizada por nuestro campeón Rafael Escalas, en plan estrella.
Los 1.500 metros no solo han constituido un nuevo récord de España, sino que en la misma se han conseguido dos nuevos registros: récord nacional y balear en piscina larga con 15:56.88 y récord nacional y balear en 800 metros también en piscina larga, con 8:28.27. Total, dos récords en una sola prueba, constatando que en los 800 metros, el nada-
dor mallorquín rebajó un minuto diez segundos. Por lo demás y en cuanto a la participación mallorquina la actuación en las restantes pruebas ha sido discreta, aunque prevista. El segundo récord de la última jornada lo protagonizó Margarita Armengol, un tanto apagada últimamente, pero que en los 200 estilos individual ha da-
“El cobro del alquiler de mis viviendas, por fin garantizado” Con Cinquing de Inmoalquila, te aseguramos el cobro de tus alquileres el día 5 de cada mes. Pase lo que pase. Así de sencillo.
Oficina Mallorca C/ Via Suïssa, 12 971 85 23 72 620 14 15 14 cinquing.com
do la nota positiva de la tarde, con una gran carrera. Récord nacional La nadadora del C.N. Barcelona ha conseguido rebajar la marca y constituir el récord absoluto de España, con un crono de 2:25.60 y a Carolina Kun, muy lejos ya con 2:32.02.. Excelente Margarita Armengol, con esta marca, se ha superado a si misma, ya que el anterior récord lo ostentaba ella misma con un tiempo de 2:26.5 en piscina de 25 m, y de 2:27.61 en 50 metros. Ricard Pla | PALMA
252 Ultima Hora
Voleibol
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
CAMPEONATO DE LIGA
El Son Amar reina en España Superioridad El equipo mallorquín se impuso con clara autoridad a su rival, colista de la categoría siendo el tercero el de mayor 30 de marzo de 1981 Son Amar: Mayoral, Amat, Bociz, Ramis, Sugar, Ocón, Bauzá, Pellicer, duración, media hora. El broche de oro se dio ayer por Cortada, Benecke y Picó. la mañana en el Palacio de DeA.S. Sarrià: Cabot, Sangra, DoméPartido animado portes, escenario de una extraornech, Fernández, Sabaté, Verdejo y El juego fue flojo, si bien hubo dinaria campaña. El Son Amar, Hernández. ratos de algunas jugadas bonitras vencer con claridad al colista Árbitros: García Vera y Nicolau, retas, se falló demasiado en atadel grupo, se proclamó merecigular si bien no influyeron en el resultado, pues la superioridad era que, pese a no oponer la mínima damente campeón de España de más que manifiesta. resistencia el A.E.S. y en defensa voleibol, por delante de uno de Sets: 1º (15-0); 2º (15-2); 3º (16-14) tampoco se jugó excesivamente los históricos y por primera vez bien. El partido fue una auténtien el deporte balear. Con este título, el equipo mallorquín tendrá así como el de la balear, Andrés ca fiesta, pues estuvo animado por la banda de música del derecho a participar en la Copa Llompart. de Europa de campeones de liga. Como decimos, quizás lo me- Ayuntamiento y la de la Cruz Por primera vez en la historia nos importante de todo haya si- Roja, así como una banda de chidel deporte balear, un equipo se do el partido en sí. Pocas dificul- cas. Al final del encuentro hubo proclama campeón de liga de tades tuvo el Son Amar para ga- champán para todos los asistenuna competición de primera di- nar al A.E.S., colista del grupo, y tes al partido que llenaron el Pavisión. Ha sido en voleibol, don- en menos de una hora se celebró lacio en unas tres cuartas partes. de apenas si había seguidores. el partido. Los dos primeros sets Se ha logrado el máximo galar- duraron diez minutos cada uno, Juan Miguel Giménez | PALMA dón de España. Al encuentro entre el Son Amar y el A.E.S. -último de esta temporada 80-81- asisteron las máximas autoridades de Balears, Jerónimo Albertí, presidente del Consell Interinsular de Mallorca; Ramon Aguiló, alcalde de Palma; y Bartolomé Miralles, delegado del C.S.D., también estaba en el palco de honor el presidente de la Federación Nacional, Alberto Portell, Jugadores y aficionados brindaron por la mayor victoria del voleibol de Balears. El Son Amar es el primer campeón de liga de una competición nacional. Fotos: ARCHIVO UH
Quini, liberado por la policía
El Mallorca ya es de Segunda
26 de marzo de 1981
Perdió el Mallorca en Badajoz su tercer partido en lo que va de liga. Pero también perdió el Cartagena en Algeciras, con lo que el ascenso del conjunto mallorquinista a Segunda A ya está matemáticamente asegurado. No jugó el líder en El Vivero, pero eso ahora es lo que menos importa. La campaña ha sido brillante y el éxito alcanzado, más que merecido, pues pocos eran los
27 de abril de 1981
A las diez en punto de la noche de ayer, efectivos de la Policía Judicial de Barcelona, en colaboración con agentes de la policía de Zaragoza, encontraron el lugar donde Enrique Castro Quini ha estado secuestrado 24 días. A las diez y cinco, Quini era liberado. En una brillante acción, la policía, que previamente había localizado el lugar donde retenían
al jugador barcelonista, tiraba a patadas la puerta de un taller eléctrico situado en el barrio de Casablanca de Zaragoza. ldentificados Efectuando algunos disparos que no hirieron a nadie, localizó a Quini y detuvo al vigilante. Otros dos secuestradores están identificados pero no detenidos (…). Quini, ya liberado. Foto: ARCHIVO UH
Agencias | BARCELONA
que pudieran imaginar que, a falta de cuatro partidos para el final de la competición, ya se hubiera logrado el ascenso. Esta noche regresa de su largo periplo por la Península la expedición mallorquinista. El recibimiento de que van a ser objeto por parte de sus peñas será de órdago. El Mallorca vuelve a la categoría de plata que hace seis años perdiera. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 253
DEPORTES
2018
Una Copa a toda vela
Michelle Garth, primera mallorquina en la élite del tenis Michelle Garth será la primera mallorquina que militará en la primera división del tenis español. Michelle Garth acaba de conseguir su tercer triunfo ante una jugadora de primera división, siendo así la primera tenista mallorquina que militará en la primerísima división del tenis español. Michelle conseguía en tres sets, 6/4, 5/7, y 6/2, su victoria ante Mercadal en el Open de Valencia. Con anterioridad había conseguido victorias sobre Jannone y Montaño (…). 19 de mayo de 1982
Ceremonia Brillante entrega de trofeos del evento náutico, que ha sido todo un éxito de organización 12 de agosto de 1982
Con la entrega de trofeos, acto que presidió el rey don Juan Carlos, acompañado por la reina doña Sofía, con las primeras autoridades civiles y militares de la provincia, se clausuró el 33 Campeonato Internacional del Mediterráneo, con gran éxito deportivo y de organización por parte del Club Náutico de Palma. Brillante clausura que reunió a vencedores y vencidos, en acto de compañerismo, que tuvo lugar ayer noche en las terrazas del club organizador. En el capítulo de premios hay que destacar el concedido a la elegancia Xargo I, y especial para el
mejor barco mallorquín: el Falvia, de Lorenzo Galmés, que hasta la última regata era el más directo candidato al triunfo absoluto, obtenido por el Nat, desbancando en la última jornada al Bribón IV. Premio Toda la tripulación del barco italiano subió al estrado para recoger de manos de don Juan Carlos la I Copa del Rey.
Nueva tradición. Sus Majestades presidieron la entrega de trofeos acompañados de las primeras autoridades de la provincia. Durante el verano, el Club Náutico de Palma es punto de encuentro de deportistas y escenario de concurridos eventos sociales. Foto: TOMÁS MONSERRAT
Redacción | PALMA
El Mallorca busca financiación para su ciudad deportiva El sueño de directivas anteriores y la constante de la actual, presidida por Miguel Contestí, es la construcción de un complejo deportivo del Mallorca, en donde se reunirían diversos campos de fútbol, de entreno y de juego, pistas polideportivas, canchas de tenis, incluso piscina, entre otras cosas, y, por supuesto, el local social, que éste necesita a marchas forzadas (…). 19 de mayo de 1982
La Copa del Rey, todo un clásico naútico. Foto: S. AMENGUAL
Miguel Contestí. Foto: ARCHIVO UH
El Son Amar, campeón de la Copa del Rey de voley
El Mundial de Fútbol, récord de televidentes A las seis y media de la tarde comenzará en el Nou Camp de Barcelona la fiesta inaugural del Mundial 82, que se prolongará hasta el día 11 de junio en que se jugará, en Madrid, la gran final. S.M. el Rey hará su entrada en el recinto a las siete y veintiún minutos y cerrarán los parlamentos de Joao Havelange y Pablo Porta. Más de 2.000 millones de telespectadores de todo el mundo seguirán este suceso. Todo un récord de audiencia que supera incluso la transmisión del primer alunizaje del hombre. (...) Antena 3-‘Ultima Hora’ realizará un auténtico esfuerzo informativo con la transmisión en directo de este acontecimiento (...). 12 de junio de 1982
Italia, campeona del mundo 12 de julio de 1982
Italia, brillante vencedor del campeonato mundial. Aparte del resultado deportivo en la final del campeonato mundial de fútbol, en el que Italia venció con merecimiento a Alemania, lo que más llamó la atención de los millones de aficionados que siguieron el partido por televisión, fue el brillante aspecto del palco presidencial en el que el Rey de España, Juan Carlos, al que acompañaba la reina Sofía. Tuvo como huéspedes especialmente al presidente del Gobierno italiano, Sandro Pertini, y al canciller alemán, Helmut Schmidt. El encuentro
fue seguido con gran interés por todos los mandatarios, resultando Sandro Pertini el ‘héroe’ de la jornada. Autoridades Figuraban también el primer ministro de Túnez, Mohamed Mzoli; el príncipe de Arabia Saudí; el ministro de Asuntos Exteriores de Portugal; jefe de Gobierno español, Calvo Sotelo, ministros de España y Alemania, el exrey de Grecia, Constantino, el ex secretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger, y un largo etcétera, cuya cifra total ascendía a 700 personalidades. El entrenador Bearzot, a hombros del equipo italiano. Foto: EFE
Efe | ROMA
Después de un emocionante partido, que necesitó de un quinto set para dilucidar el campeón, el Son Amar se ha adjudicado la Copa del Rey de voleibol, al vencer al Real Madrid por 32. El encuentro se disputó en el pabellón polideportivo de Badajoz (...). Los resultados parciales fueron 15-6, 10-15, 13-15, 15-10 y 15-18. El encuentro ha tenido unas características especiales debido al gran bache que han pasado los dos equipos en los distintos juegos. Por fortaleza física y algo de suerte, el Son Amar se llevó el gato al agua. (...) 7 de junio de 1982
Margarita Gornals, plata en los nacionales de ciclismo Margarita Gornals, mejorando su tercer lugar de la edición anterior, ha conseguido la medalla de plata en los campeonatos nacionales de amateurs-juniors reservados a las féminas y disputados en Guipúzcoa. Por su parte, Margarita Rigo ha ganado la medalla de bronce. 5 de julio de 1982
254 Ultima Hora
El Real Mallorca ya está en Primera Una afortunada carambola de resultados hizo realidad ayer el sueño dorado de la afición futbolística isleña: el Real Mallorca ha ascendido a Primera División tras una laboriosa campaña que estuvo a punto de empañarse en su tramo final. El ascenso fue posible gracias al triunfo del Rayo Vallecano, que derrotó por 1-2 al Coruña en el estadio gallego de Riazor. La derrota por 1-0 frente al Castilla no palió en absoluto la alegría desbordada de los hinchas mallorquinistas. 23 de mayo
1983
DEPORTES
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Palma ya tiene el sucesor del Tirador 28 de mayo de 1987
Desde ayer, Palma ya cuenta oficialmente con velódromo municipal. Dragados y Construcciones, empresa constructora hizo entrega de las obras al Consejo Superior de Deportes y a la vez
este organismo hizo lo propio al Ajuntament de Palma. El primer día de junio, el seleccionado balear que tiene que disputar los Nacionales, que tendrán como escenario el Nuevo Velódromo podrán empezar
a entrenarse. (...) ‘Ultima Hora’ invitó al alcalde de Palma, Ramón Aguiló, a dar la primera vuelta para estrenar el nuevo velódromo.
Ramón Aguiló, primer ciclista que rodó por el velódromo. Foto:
ARCHIVO UH
T. Monserrat | PALMA
Un tándem triunfador Equipo de oro José Amengual y Pedro José Carbonell demuestran que Balears sigue ostentando el dominio en la pesca submarina 22 de junio de 1987
Paco Higuera, uno de los partícipes del ascenso a Primera.
VIERNES, 16
Los nacionales de caza submarina, en aguas de Muro, han vuelto a recalcar la gran superioridad mallorquina en este deporte. Pero han demostrado también las posibilidades con las que cuenta Pedro José Carbonell, al configurarse como el recambio seguro para el campeonísimo José Amengual de cara a un próximo futuro.
Juan Seguí, otra vez campeón de España El mallorquín Juan Seguí Picornell por décimo tercera vez campeón de España de tiro olímpico. Solo cinco tiradores de nuestra provincia se clasificaron para los campeonatos nacionales de Cantoblanco (Madrid) y uno de ellos, Seguí, con 588 puntos, obtuvo la medalla de oro. 1 de agosto
1983
José Amengual no tiene ningún rival. En el nacional por equipos, el pasado miércoles, en compañía de Juan Ramón Reus se alzaba con el título. El resto de parejas mallorquinas quedaban en los primeros lugares. Sin embargo, los isleños tenían puestas sus aspiraciones en el Campeonato de España individual. En la primera jornada, Amengual arrasó y dobló el segundo clasificado, el mallorquín Guillermo Pol. Seis participantes eran locales y todos ocuparon posición dentro de las diez primeras plazas, cinco de ellos entre los seis mejor clasificados. La segunda jornada la inició José Amengual habiendo conquistado la corona española. Su ob-
jetivo era cumplir el expediente y capturar la pieza mayor, mientras su sobrino, Pedro Carbonell, cuarto en la primera jornada, iba a luchar por imponerse en la segunda jornada: se proclamó subcampeón de España. Con dieciocho años Pedro Carbonell ha debutado con gran éxito en un campeonato nacional. Para ello ha entrenado seis horas diarias, cinco días a la semana, guiado por su ‘maestro’ José Amengual, sin olvidarnos de su padre, Sebastián Carbonell. En el Campeonato de España, pese a que se retiró de ‘barquero’ de Amengual hace meses, Sebastián quiso ir con su hijo: «Le he lle-
vado a la zona donde en el Mundial’85 se capturaron mayor número de piezas», nos confesó un padre rebosante de alegría a la hora del pesaje (...). A por Turquía Finalizada la jornada, Amengual dijo que «es el decimotercer campeonato de España que logro, que sumado a dos ganados en invierno, hacen la suma de quince». El campeonísimo español tiene en mente el Mundial’87 de Turquía: «El 10 de julio nos marchamos, estoy en muy buenas condiciones, pero será muy dífícil». Luis Pomar | PALMA
Salvá: «No merezco este homenaje» ¡Por fin! El ciclista mallorquín Jaime Salvá del Hueso regresó a Mallorca. El llucmajorense, que sufriera una grave lesión en la cuarta etapa de la Vuelta Ciclista a España, vuelve a la Isla tras su estancia en el hospital de la Coruña. Llegó a las 16:30 horas de la tarde de ayer al Aeropuerto de Son Sant Joan, siendo recibido por su familia. A los Salvá les acompañaba el concejal de Llucmajor, Jaime Adrover Oliver, el doctor Teo Cabanes y Tolo Güell. Fue una llegada sencilla y en esta ocasión no se habilitó la sala de autoridades. 7 de mayo
1985
Amengual y Carbonell posan con sus medallas. Foto: PERE BOTA
Heysel: el horror en el césped 30 de mayo de 1985
Más de 40 muertos y 200 heridos en el estadio Heysel de Bruselas. La muerte de más de 40 aficionados al fútbol que se disponían a presenciar la final de la Copa de Europa, en Bruselas, empañó una jornada de-
portiva que había congregado a más de 60.000 espectadores en el estadio Heysel. «Parece ser que los hinchas ingleses atacaron de repente a los italianos, que se congregaban en una secciones vecinas a las que se encontraban ellos», explicó Fran-
cis Boileau, un portavoz de las brigadas de bomberos belgas que acudieron al estadio. «Los aficionados italianos se replegaron sobre una pared y se encontraban atrapados», añadió. Agencias | BARCELONA
El movimiento ‘hooligan’ fue detonante de la tragedia. Foto: EFE
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 255
PUBLICIDAD
OFICINAS Y FÁBRICA: Calle Son Morro,16 - Polígono Son Morro - 07007 PALMA DE MALLORCA TELÉFONO: 971 400 212 FAX: 971401151 E-MAIL: direccion@harinasdemallorca.com
COMACA S.L.U.
Ctra. Vella de Bunyola, 17 Polígon Industrial Son Castelló 07009 Palma (Mallorca) Tel. Comandes: 971 90 91 92 7HO 2ÀFLQHV Fax: 971 90 91 98 matisa@matisa.es
(PSUHVD PDOORUTXLQD GHVGH ¡Un café! Pero que sea Rico. Gama de productos Barista Pro para su establecimiento.
El placer de ser Rico.
Calidad y Servicio Única empresa mallorquina dedicada a la alimentación para toda clase de animales. Perteneciente al grupo de empresas Fontanet
Su principal actividad es la elaboración y venta de piensos y materias primas. Fabricamos cualquier tipo de pienso o mezcla a la carta. Nuestra calidad y servicio es lo más importante para Piema
Carretera Vieja de Buñola, 25 - Polígono Son Castelló - Palma de Mallorca - Tel.: 971 752 641 - www.piema.es
256 Ultima Hora
Olimpismo
VIERNES, 16
DEPORTES
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
EL DEPORTE ESPAÑOL SE ABRE AL MUNDO
Mallorca se volcó en la última etapa de la antorcha 24 de julio de 1992
A las once en punto de la mañana, el velero Rafel Verdera atracaba en el muelle de Palma, frente al Auditorium, portando la antorcha olímpica que había recibido en alta mar cerca de sa Dragonera. Desde Illetes, unas cincuenta embarcaciones acompañaban a la veterana nave. La antorcha fue entregada al alcalde de Palma por un miembro del COOB. Inmediatamente, Joan Fageda encendió la llama de la antorcha que portaba el campeonísimo Guillem Timoner. La banda de música hacía sonar la música olímpica, mientra que el pública –unas quinientas personas- aplaudía celebrando el evento. No faltaron los grupos independentistas y los mallorquinistas, que propor-
cionaron la nota político-folclórica, con sus banderas y pancartas. El recorrido lo inició, después de las fotos de rigor, un emocionadísimo Guillem Timoner, a quien le vino por un pelo no quedar fuera de la lista de los seleccionados, lo mismo que a Jim Oliver, en ambos casos por gestiones realizadas por el Ajuntament a última hora para que pudieran estar entre los elegidos.
La llama olímpica recorrió las principales calles de Palma y también cruzó la Part Forana. Fotos: ARCHIVO UH
La Part Forana vibró El recorrido de la antorcha olímpica por las diversas poblaciones mallorquinas transcurrió salpicada con algunos incidentes provocados por los independentistas, sin que ningún caso sus acciones pudieran calificarse de graves. En Santa Maria la po-
licía tuvo que actuar para expulsar a los jóvenes, algunos de ellos autoproclamados de Terra Lliure. La nota negativa, otra más, en cuanto a organización ocurrió en Inca, en donde el alcalde, el socialista Jaume Armengol, se quedó con un palmo de narices, puesto que los porta-
La ceremonia perfecta Los integrandes del equipo olímpico español, con el príncipe Felipe como abanderado, saludando a las gradas.
dores de la antorcha pasaron de largo sin atender al protocolo. Una vez en la ciudad, la caravana tuvo problemas para circular, puesto que a nadie se le ocurrió que debían retirarse los vehículos aparcados en las vías (...). Pep Verger / Pep Roig | PALMA
Inauguración 3.500 millones de personas siguieron por televisión el espectáculo inaugural de los JJOO en Monjuïc
Foto: EFE
26 de julio de 1992
La delegación de Grecia, cuna del olimpismo, encabezó, como es habitual y como dispone la Carta Olímpica, el desfile de deportistas en la Ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de la XXV Olimpiada de Barcelona’92 celebrada ayer, sábado, en el estadio de Monjuïc con la participación de 172 delegaciones. El desfile, que comenzó a las 22.55 hora local fue precedido por un espectacular montaje escénico que simbolizaba la histo-
ria de la cultura mediterránea y de los orígenes de la ciudad de Barcelona, que duró alrededor de 50 minutos. El paso de los deportistas griegos de hoy y su lugar de honor quiere recordar aquellos orígenes llenos de leyendas y que los historiadores fijaron en el recinto sagrado de Olimpia, en el año 736 antes de Cristo. A continuación de los deportistas griegos comenzaron a desfilar los 172 equipos que representa a 183 comités olímpicos nacionales de otros tantos paí-
LAS CIFRAS
15.000 Deportistas y oficiales 10.500 atletas y 5.092 técnicos y preparadores de todas las especialidades que representan a 172 equipos y a 183 países.
25
deportes Un total de veinticinco disciplinas deportivas y otras tres de exhibición que suponen un récord en la historia de los JJOO.
ses, una cifra histórica en el Movimiento Olímpico. Los atletas desfilaron por orden alfabético establecido por el protocolo del Comité Olímpico, cuyo idioma oficial es el francés. (…) España, por ser el país anfitrión, apareció en último lugar (…). Último relevo Juan Antonio San Epifanio ‘Epi’, cuatro veces olímpico con la selección española de baloncesto y medallista de plata en los Juegos de Los Ángeles 84, fue el último relevista de la antorcha olímpica
a su llegada al Estadio de Montjuïc. Epi recibió la llama de manos del palista Hermino Menéndez, el deportista español más laureado en la historia de los Juegos Olímpicos, con medallas de plata en piragüismo en Montreal 76 y de plata y de bronce en Moncú 80. El pebetero olímpico fue encendido por el arquero madrileño Antonio Rebollo, medalla de planta en los juegos Parolímpicos de Nueva York 84. Posteriormente, el regatista canario Luis Doresete Blanco, campeón olímpico en la modalidad 470 de vela, leyó el juramento de los atletas (...). Juegos con récords Los Juegos Olímpoicos de Barcelona 92 que han sido inaugurados por el Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, pasarán a la historia como los que, hasta el momento, más récords han batido en cuanto a países participantes, número de deportistas, deportes inscritos, telespectadores y acreditados. Más de 15.000 deportistas y oficiales (10.5000 atletas y 5.092 técnicos y preparadores) de todas las especialidades representan a 172 equipos y a 183 países. Se competirá en un total de veitcinco disciplinas deporitvas, más tres de exhibición, lo que supone una cota máxima de especialidades deportivas en unos Juegos Olímpicos que, además, cuenta con la mayor participación femenina de su historia: casi 3.000 mujeres (…). Efe | BARCELONA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
Olimpismo
DE
DEPORTES
2018
Ultima Hora 257
EL DEPORTE ESPAÑOL SE ABRE AL MUNDO
Primer oro para un mallorquín
oro olímpico acompañado por el tripulante alicantino Kiko Sánchez, de 27 años. Sánchez considera que la ilusión, el trabajo y las favorables condiciones económicas han sido determinantes. Ambos opinan que el éxito obtenido compensa toda la presión y los momentos difíciles de los últimos cuatro años, entre los que se encuentran los vividos ayer en la prueba final. 4 de agosto de 1992 La última regata se El regatista Jordi Calafat, desarrolló tal y como de 24 años, consiguió ayer Calafat y Sánchez espela primera medalla olímpiraban, ya que aunque ca para el deporte mallorhabían salido desde quín el patrón del barco atrás, lo habían hecho 470 español, tras una últisin problemas y a la esma regata en que se limitó pera de lo que pudieran a marcar a la embarcación hacer los estadounidenestadounidense, pudo ceses Reeser y Burham. lebrar la octava medalla de Calafat y Sánchez haoro para España en los prebían sonado mucho, con sentes Juegos Olímpicos de Barcelona 92 junto con su la excepción de la pasatripulante, el alicantino Ki- El regatista con la medalla olímpica. Foto: ARCHIVO UH da noche, en las que apenas pudieron dorko Sánchez Luna. (…) En la última manga de tadounidenses no fueron deci- mir, con la medalla de oro. «Todo 470 masculina poco importaba fi- mocuartos, mientras que Calafat el mundo tiene en mente la menalizar la prueba en los primeros y Sánchez Luna, ya con el oro, dalla, aunque no lo diga», afirmó puestos, ya que lo importante completaron el recorrido en tri- Sánchez. Calafat dijo que haber para los españoles era tener con- gésimo segundo lugar. trabajado junto a Theresa Zabel y trolada la embarcación de EstaEl mallorquín Jordi Calafat, Patricia Guerra, medallistas de dos Unidos, única que podía lu- patrón de la embarcación de 470 oro en la categoría femenina de char por el título olímpico. dijo que la intensidad de la pre- su clase, les había beneficiado Ese control solo se les escapó paración ha sido el factor clave mucho a todos (...). por poco tiempo a los españoles que permitió obtener el primer tras la salida, pero al final, los es- puesto. Jordi Calafat obtuvo el Efe | BARCELONA
Superioridad Jordi Calafat consiguió en 470 el preciado metal
Una llegada con mucho brillo. Francisco ‘Chichi’ Soler
trajo la segunda medalla de oro olímpica a Mallorca, la de fútbol. Antes fue el regatista Jordi Calafat y hoy regresará el futbolista Gabriel Vidal. Tres medallas de oro para Mallorca. Todo un hito de nuestro deporte. REDACCIÓN
258 Ultima Hora
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Duros ataques de Dalmau a Contestí en la presentación del Real Mallorca SAD 30 de junio de 1992
El Real Mallorca se constituyó ayer en Sociedad Anónima Deportiva en la sede central de la Banca March, con la presencia del presidente Pablo Llabrés y resto de directivos –que dejarán de serlo en breves días-, cediendo a continuación todo el protagonismo al hombre que ha hecho posible la reconversión, el futuro primer presidente del Real Mallorca SAD, Miguel Dalmau. El acto fue público y, como ya es habitual en este tipo de convocatorias del club decano, apenas si hubo dos docenas de asistentes. Fiel reflejo de los solo 1.200 accionistas que se reparten los 650 millones de pesetas del capital social mínimo. Miguel Dalmau dio las gracias a todos los que le han ayudado a esta empresa. (…) Crítica Dalmau tuvo palabras «fuertes» para Miguel Contestí, al que atacó duramente. «Sobre Contestí quiero decir, y ya por última vez, porque no hablaré más de él… Que el pasado viernes, aquí mismo, en la Banca March, me encontré con él. Le dije que él, como amigo y como mallorquinista, se equivocaba si no suscribía acciones… Le manifesté que dejaba
en sus manos que el Mallorca sobreviviese o no. Que yo tenía unos 500 millones en acciones y que le dejaba una cantidad ‘equis’ para que él pudiese poner ese dinero y tuviese el honor de salvar el club… Creí que aceptaría salvar al Mallorca, pero Miguel dijo que no, y no puso un duro». (…) Hoy en Madrid, en la sede del CSD, el directivo Bergas presentará la escritura de constitución de la SAD y solicitará la inscripción del Mallorca en el Registro Especial de las SAD. Cinco días después se inscribirá en el Registro Mercantil de Baleares y, aproximadamente 15 días más tarde, se convocará la Asamblea Extraordinaria Constituyente, con el fin de nombrar el primer Consejo de Administración y al primer presidente del mismo: Miguel Dalmau. Javier Oleaga | PALMA
❝
«Creí que Contestí aceptaría salvar al Mallorca pero dijo que no y no puso ni un duro» Miquel Dalmau PRESIDENTE DEL MALLORCA SAD
El nadador mallorquín es uno de los deportistas paraolímpicos más destacados de toda España. Foto: EFE
El señor de los anillos Triunfador El mallorquín Xavi
Torres logra cinco medallas: una de oro, dos de plata y dos bronce 13 de septiembre de 1992
Miguel Dalmau, expresidente del RCD Mallorca. Foto: ARCHIVO UH
Una medalla de oro, dos de plata y dos de bronce componen el palmarés paralímpico del nadador mallorquín Xavi Torres, quien se encuentra estos días en la Villa Olímpica de Barcelona –ciudad en la que se desarrollan las pruebas de la novena paralimpiada-, junto a los también mallorquines Aina Ginard, Juan Diego Gil y Jaime Roig (natación), Margarita Vidal (ciclismo) y Margarita Mora (tiro). Según Xavi Torres, los resultados obtenidos en estos juegos corresponden a las previsiones, a pesar de no resultar nada favorecido en las valoraciones que le introdujeron, como a su compañera Aina Ginard, en una categoría superior a la que le corresponde. «Aún así –comenta María Castanyer, su entrenadora- los resultados obtenidos por los deportistas mallorquines han sido plenamente satisfactorios, y los tiempos invertidos en cada una de las pruebas han sido poco más o menos los previstos».
❝
«La gente se ha volcado completamente y nos ha dado muchísimo apoyo, estoy muy contento» Xavi Torres NADADOR MALLORQUÍN
Xavi Torres aún no ha podido disfrutar demasiado de las instalaciones de la villa, ya que ha sido uno de los competidores que ha nadado casi cada día, y se ha pasado la mayor parte del tiempo en la piscina. El tricampeón mundial no duda al otorgar un diez a la organización de los juegos, tanto a nivel deportivo co-
mo de infraestructura, y destaca la importancia del éxito de público en las pruebas «ya que la gente se ha volcado plenamente y nos ha apoyado muchísimo, lo cual es un factor muy importante en estos juegos». En la Villa Olímpica se respira ambiente de compañerismo por todas partes. Como si se tratara de una ciudad en la que todos sus vecinos se conocen y se quieren, contínuamente se pueden ver saludos desde las sillas de ruedas con las que los atletas recorren constantemente los pasillos sin encontrarse en su camino ningún tipo de barrera arquitectónica. Aunque casi todos los deportistas ansían la llegada del momento de volver a casa, seguro que a la mayoría les pesará el instante de la despedida. «Aquí se está estupendamente», comentaba Xavi Torres, de camino a la piscina Bernat Picornell, donde iba a disputar la final de los cincuenta metros espalda. «Mañana (sábado) disputaré la última prueba y después me dedicaré a disfrutar de la villa hasta que el miércoles regresemos a Palma», añadió. Prueba del sábado Aunque en esta prueba Xavi solo consiguió una sexta posición, con un crono de 49 segundos y 23 centésimas, el nadador tenía puestas sus esperanzas en la prueba de ayer sábado, los 50 metros mariposa. Efectivamente, Xavi Torres se llevó el bronce en esta prueba, sumando a su palmarés la quinta medalla. Jaume Rosselló | BARCELONA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
DEPORTES
2018
Nadal, primer mallorquín en un mundial
Cuartero rebajó la marca nacional de 50 mariposa El mallorquín Marcelo Cuartero, nadador del Club La Salle, consiguió la mejor marca en la prueba de 50 metros libres en los Juegos Mediterráneos. Este mismo nadador ha superado la mejor marca nacional en los 50 metros mariposa, tras nadar la distancia en 24:42, cincuenta y tres centésimas menos del récord, que él mismo ostentaba. 19 de julio de 1993
Pionero Clemente confía en el futbolista y disputará la fase final del Campeonato de Fútbol de EE UU 17 de junio de 1994
Hoy, en la ciudad estadounidense de Dallas, Miguel Ángel Nadal se convertirá en el primer futbolista mallorquín en disputar una fase final de un mundial. El jugador del Barcelona cumplirá así uno de sus sueños y disputará su partido número trece con los colores nacionales. Con Nadal debutarán un buen número de jugadores, ya que, hasta la fecha, de los convocados por Javier Clemente tan solo Zubizarreta y Julio Salinas han estado en dos, y Fernando Hierro y Barquero han estado en Italia’90. Además, el mallorquín será el tercer capitán. El titular es Barquero, al que sustituirá Hierro. En todo caso, el suplente de ambos es Nadal. (…) 18 de junio de 1994
Miquel Nadal se convirtió ayer en el primer jugador mallorquín en disputar una fase final del Campeonato del Mundo. El jugador de Manacor del Futbol Club Barcelona lució, por segunda vez consecutiva, el brazalete de capitán de la selección española. Y es que Javier Clemente, como ya demostró en el partido de preparación disputado ante Canadá, confía en Nadal por su gran carisma entre sus compañeros. Su partido número trece no pudo ser peor para el jugador, que fue expulsado del terreno de juego. El manacorí, como el resto de sus compañeros, comenzó el en-
El tricampeón Pep Amengual deja la alta competición
cuentro acusando la responsabilidad.(...) Siempre atento En los balones que llegaban al centro del campo siempre estaba atento para recogerlos por alto y dispuesto a subir a rematar en las jugadas a balón parado. Las órdenes desde el banquillo que tenía el mallorquín eran las de distribuir el balón por las bandas para propiciar el ataque de los laterales españoles. Junto con Hierro, fue el hombre encargado de iniciar los ataques del combinado nacional. Una y otra vez, los balones de España salían de las botas de Nadal hacia Hierro para que lanzara a la puntas de España. (...) Diez hombres En el minuto venticinco de la primera mitad fue expulsado. En una jugada al borde del área, Nadal derribó a un contrario por detrás y vio la cartulina roja. El árbitro aplicó el reglamento a rajatabla, por lo que España se quedó con diez hombres. Fue una jugada desgraciada, pero el colegiado del encuentro acertó al expulsar al jugador, ya que Nadal llegó tarde a un balón y no tuvo más remedio que hacer falta sobre el delantero coreano, que estaba solo ante Cañizares. Redacción | PALMA
Ultima Hora 259
Pep Amengual, el mejor representante de la pesca submarina mundial, a seis días de cumplir cincuenta años se retira de la competición de élite. Se dedicará a las pruebas que se celebren en Balears, aunque se comprometió a asistir al Mundial’94, en caso de que se dispute en Perú. En su historial figuran infinidad de títulos nacionales, continentales y mundiales. 13 de enero de 1994
Arantxa Sánchez Vicario. Foto: EFE
Roland Garros fue una gran fiesta para el tenis español
El mallorquín, concentrado con la selección española durante el Mundial. Foto: S. AMENGUAL
El tenis español logró ayer en París el triunfo más importante de su historia: Sergi Bruguera, Arantxa Sánchez Vicario y Jacobo Díaz ganaron en los Internacionales de Francia. Jamás se había visto proeza igual. En el apartado masculino Sergi Bruguera y Alberto Berasategui jugaron la final, con triunfo del primero, y en el apartado femenino Arantxa Sánchez derrotó a Mary Pierce, mientras que el joven Jacobo Díaz ganaba la final de juniors. 6 junio de 1994
Conchita Martínez, la primera española que gana Wimbledon Conchita Martínez se convierte en la primera tenista española en ganar el prestigioso Torneo de Wimbledon. La española se adjudicó en la tarde de ayer de forma brillante el torneo, al imponerse en la final a la veterana Martina Navratilova. Número tres del mundo, continuó la estela triunfadora que marcaron Arantxa Sánchez y Sergi Bruguera en Roland Garros y se convirtió en la primera española que ganó Wimbledon al vencer por 6-4, 3-6 y 6-3. 3 de julio de 1994
260 Ultima Hora
DEPORTES
Real Mallorca
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
UNA OPERACIÓN TRASCENDENTAL
al Mallorcompra del Re de ón de ci op o de 1995 omé Beltrán firmó anoche una carácter familiar. La opción o id tr 15 de agostor nu de ol de un propia ll quín Bart presentación una empresa re g, en in El , an El médico ma ó. au Pl el lm Da Barc mbre de Vita de empresas rmaron Miquel ca SAD en no e del grupo ca SAD la fi l club. rt or de pa ll a r Ma ic po al óm ó, Re on ación ec iel Barcel tu compra del br si Ga la y e s, um ta ón as onis na 3 Televisi grupo de acci tador de Ante en es pr r la popu
Una peseta por el Real Mallorca
Juan A.Riera se adjudica en Austria el campeonato de Europa de jockeys 4 de abril de 1995
Yo no sé si J.A. Riera Rosselló ha bailado alguna vez un vals. Está a las riendas de un caballo trotón y competir con doce campeones de países de la Unión Europea de Trote, sí sabe. Y digo si sabe porque, además de las 95 victorias entre los hipódromos de Son Pardo y Manacor en 1994, la tarde del domingo el presidente de la Federación, Guillermo Calden-
tey, nos daba la noticia por teléfono desde Austria: «J.A. Riera ha ganado el Campeonato de Europa de Jockeys, con 53 puntos en el hipódromo de Viena». Lo que no dijo el ‘presi’ fue si nuestro campeón les había enseñado el pasodoble o el parado de Valldemossa. Ahora le espera EE UU para el Camponato de Mundo (...). Martí | PALMA
Acciones Miquel Dalmau se mostró anoche muy satisfecho con el acuerdo alcanzado con el doctor Bartolomé Beltrán ilusión y capacidad de tra16 de agosto de 1995 Miquel Dalmau confirmó bajo suficiente para que en anoche la venta de las acciola isla haya un equipo como nes del Real Mallorca SAD a el Tenerife o el Coruña», dijo Bartolomé Beltrán y se mosDalmau. tró muy esperanzado ante el Resultados futuro de la entidad. El presidente del consejo de admiSobre los 450 millones de nistración del Real Mallorca, pesetas que debe abonar el interrogado sobre las posibigrupo inversor, el presidenlidades de que la operación te manifestó que solo se perfinalmente se concrete, fue cibirían si el Mallorca logra clarísimo al asegurar que su el ascenso a Primera Divigrupo ya había vendido y sión. «Nosotros hemos venque solo faltaba que Bartolodido las acciones por una mé Beltrán formalizara la peseta. Si el Mallorca va comprar. «La pregunta debe bien y sube a Primera, nosodirigirse a Bartolomé Beltros cobraremos 450 millotrán, que es mallorquín y su nes de pesetas. No nosotros, padre también era de Sineu. sino todos los accionistas en Preguntádselo a él. Nosola proporción correspontros hemos vendido las acdiente. Yo aconsejaré a los ciones por una peseta y el accionistas que vendan. Si grupo inversor hará una imno sube a Primera, no coportante inyección económi- Beltrán, comprador del Mallorca, posa sentado braremos», dijo. ca, de una enorme solvencia, junto a una portería. Foto: TOMÁS MONSERRAT El máximo responsable del para situar al Mallorca entre Mallorca afirmó que solo halos cinco o diez mejores equipos llorca confirmó que la venta, en bía negociado con Beltrán y desde España. Como mallorquinista cualquier caso, está pendiente de conocía si alguien estaba detrás no podía decir que no a esta posi- una auditoría. «Todo depende de de la operación. «El Mallorca puebilidad, ya que es para bien del ellos. Nosotros hemos vendido, de estar más arriba de lo que nos futuro del club», afirmó Dalmau. pero ellos aún no han comprado. podemos imaginar», afirmó. (...) El aún presidente del consejo Está en manos de un mallorquín de administración del Real Ma- y, sobre todo, de gente con una Pep Verger | PALMA
‘Pepote’ Ballester y Fernando León junto a su Tornado. Foto: EFE
‘Pepote’ Ballester y Fernando León, oro olímpico de vela en Atlanta 30 de julio de 1996 Redacción| ATLANTA
Los españoles Fernando León y José Luis ‘Pepote’ Ballester lograron la medalla de oro en la clase Tornado en la competición de vela de los Juegos
Olímpicos de Atlanta. LeónBallester, que en la novena regata cometieron un fuera de línea, lograron la tercera plaza en la segunda regata del día, décima de su clase, lo que les sitúa matemáticamente como medallas de oro.
Teresa Fullana brilla con dos oros en el campeonato de España de natación
1995
La representación balear ha logrado un total de seis medallas en los Campeonatos de España de natación celebrados durante el pasado fin de semana en la piscina del CN Santa Olaya de Gijón. En la jornada de ayer, la nadadora del CN Palma, Teresa Fullana conquistó su segunda medalla de oro, al vencer en los 200 metros libres con un tiempo de 2:10.59. 20 de febrero
Opinión POR Tomás Monserrat (*)
Mateo Cañellas y Fermín Cacho sostienen una imagen de la antológica carrera del mallorquín. Foto: S.
Entre doctores anda el enfermo ntre doctores anda el enfermo; aunque el enfermo, todo hay que decirlo, goza de buena salud. Quienes creían que el Mallorca estaba en la UCI de la policlínica vecina del Lluís Sitjar, se habrán percatado de su grave error. Quienes creían que Miquel Dalmau tendría que vender los duros a peseta pueden seguir guardando su calderilla para otra ocasión. Quienes proclamaban que Miquel Dalmau tenía la obligación de regalar las acciones para dejar que otro ¿salvara? al Mallorca, tendrán que cambiar su voz. Ya dicen que rectificar es de sabios. Sea cual sea el resultado final de la auditoría, lo cierto es que ha habido una gestión entre
E
caballeros. Y con un objetivo claro: hacer del Real Mallorca SAD un gran club con un equipo de Primera. No es una idea nueva, pero sí con un nuevo proyecto. P.D. El Mallorca de Miquel Dalmau que presentó Irulegui en el Ciutat de Palma se ganó los aplausos del espectador, a la vez que hacía volver la ilusión al fiel seguidor. Toni Planas ‘Tacha’, que comparte amores con su familia y el Mallorca, ratifica el optimismo del seguidor con la cantidad, cada día más, de socios; unos que renuevan su condición y otros que vuelven a inscribirse como tales. (*) PERIODISTA
AMENGUAL
Mateo Cañellas, subcampeón mundial de la categoría 1.500 metros
1995
El mallorquín Mateo Cañellas se proclamó nuevo subcampeón mundial en pista cubierta de Barcelona, en la categoría de 1.500, tomando así el relevo de Fermín Cacho, que acabó en sexta posición, y fue el gran derrotado en la prueba reina de medio fondo. Mateo Cañellas, campeón de Europa junior en 1991, ha conseguido con esta medalla de plata el mayor éxito de su aun corta carrera deportiva. 12 de marzo
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 261
DEPORTES
2018
de 1999 14 de marzorlos Moyá interrumpió
eguir el ayer, al cons Pete se en dounid rie del esta El español Ca se n ió la ac o, ic un if as mero de la cl te en puesto de nú fr an Iv al o el chec 2 semanas que ostenta Sampras de 26 rd co ré l de lo 8 mundial, a so Lendl.
Sentado en la cima del mundo Carlos Moyá inicia a partir de hoy el reto más apasionante de su carrera: defender el cetro que arrebató a Pete Sampras 15 de marzo de 1999
El mundo le cabe en las manos, como esa consola de Play Station que le acompaña a todas partes. Solo han pasado seis años desde que quiso hacer del tenis algo más que un juego ingresando en el CAR de Sant Cugat y ya ha escrito una biografía completa donde la melodía de Ottis Redding suena de fondo. Esta es una historia donde los sueños se hacen realidad a golpes de raqueta y trabajo. Desde hace dos días, Carlos Moyá libra un partido consigo mismo mientras observa a sus rivales sentado en la cima del mundo. Su inapelable victoria ante Gustavo Kuerten, el mismo que le arrebató un instante de gloria a cien metros de su domicilio paterno, derrotándole en la final del Mallorca Open, ha alterado notablemente los planes inmediatos del mallorquín. La cuesta de abril El reto de alcanzar el número uno de la ATP quedó enterrado en el desierto de Indian Wells: para Moyá, ser el número uno ya no es un objetivo sino una profesión. Consciente del alto precio que conlleva derrocar al rey Pete Sampras, el mallorquín está redibujando su futuro sobre la marcha y por el momento se da por satisfecho si prolonga hasta después de Roland Garros el hito más brillante jamás logrado por el tenis español en toda la historia.
Superada la resaca del éxito, el auténtico reto de Moyá comienza a partir de abril, con su participación en el Abierto de Montecarlo. El mallorquín realizará en la costa de Florida su primera gran defensa, ya que la temporada pasada se adjudicó este ‘Super 9’, el primero de su palmarés, después de realizar una soberbia actuación que pagaron nombres tan ilustres como Muster, Krajicec o Pioline, al que de nada le sirvió jugar en casa. Sus resultados en este torneo serán seguidos con especial interés por el australiano Patrick Rafter, el ruso Evgueny Kafelnikov, su compatriota Alex Corretja y, como no, por el recién destronado Pete Sampras. Los éxitos de Moyá -y sus respectivos fracasos- privaron a los cuatro de saborear la gloria. Cualquiera de ellos tenía mejor número en la cita con la historia. París marcará el segundo -y tal vez definitivo- test de Moyá. Si el mallorquín sale de Roland Garros con la corona sobre la cabeza, el tenis mundial deberá empezar a acostumbrarse a la idea de que, dure lo que dure, la Era Moyá es una realidad que merece un puesto en la historia. Es una meta ambiciosa, pero perfectamente asequible. La ciudad de París va asociada al primer gran momento de gloria cosechado por el jugador balear, que vapuleó a su amigo Alex Corretja en una final antológica. Más lejos queda el Abierto
El mallorquín Carlos Moyá besa el trofeo que le acredita como número uno del mundo. Foto: EFE
de Estados Unidos, donde el próximo mes de septiembre el pupilo de Josep Perlas tendrá que defender semifinales. Nueva oportunidad En aquella ocasión estuvo a punto de reeditarse en Nueva York la Moyamanía que vivió Melbourne en enero del 97, pero el mortífero saque de Marc Philippoussis -su rival de ayer en la final de Indian Wells- le privó de alcanzar su tercera final en un Grand Slam. A la espera de que lleguen tiempos
«La presión no ha podido conmigo esta vez»
-¿Ha llegado antes de lo que pensabas?
15 de marzo de 1999
Carlos Moyá está radiante de felicidad. El tenista mallorquín atendió a Ultima Hora Radio a la conclusión del encuentro y se refirió al sueño de toda su vida que se ha hecho realidad incluso antes de lo que él esperaba.
-Al final cumples con uno de tus sueños: ser número uno. Sampras ya está a tu espalda.
-Sampras y todos los demás. Intentaré permanecer el máximo de tiempo posible ahí arriba.
-¿Te lo crees ya?
-Por lo que se ve estás en un extraordinario momento de forma.
-Sinceramente, todavía no me lo termino de creer. Ha sido increíble, no puedo describirlo con palabras. Es impresionante.
-Estoy jugando muy bien. Las últimas semanas en Barcelona estaba entrenando muy bien y vine aquí con mucha ilusión.
más difíciles, el mallorquín dispondrá de aproximadamente un mes para ejercer una defensa sin demasiados problemas de su liderato mundial, un título al que el propio Moyá confiere más valor que a un Grand Slam. Cayo Vizcaíno, un torneo que la temporada pasada no se le dio bien, es una buena oportunidad para sumar. Y eso es lo que está realizando Moyá pese a su floja entrada en el 99. El mallorquín ha sabido recomponerse a la mala experiencia en Australia (cayó en primera
No pensaba que esta semana me pusiese número uno pero al perder los más directos rivales cabía la posibilidad. Era mucha presión para mí. Sabía que estaba en mis manos, pero la presión no ha podido conmigo esta vez.
ronda en Melbourne) y mantener el objetivo que se habían trazado él y Perlas para la primera mitad de la temporada: aprovechar torneos que se saldaron el año pasado con actuaciones discretas para escalar posiciones en el top ten. Ni Perlas ni Moyá podían imaginar que esa escalada iba a terminar pronto, el 13 de marzo de 1999. Ese día pasará a la historia del tenis español porque ya no hay un solo peldaño más que escalar. Iñaki Oteiza | PALMA
nía mucha ilusión de ser número uno y me pedían si era una obsesión o algo similar. Pero mucha gente no me conoce, soy muy cabezón y cuando se me mete una cosa en la cabeza no hay quien me la quite.
-Sí, porque al principio de este año tuve algunos problemas. Primero con el hombro izquierdo, luego llegué a Australia y tuve un virus. Fueron momentos difíciles -Pese a las dificultades, no para mí. Además hay te desanimaste nunca. PRIMERAS que sumar lo de SENSACIONES -Siempre ha habido crítiHannover. Allí no lo pude cas hacia mí. Ahora dirán conseguir, pero nunca me desaque Sampras está en mal monimé. mento. Pero esto no es el resultado de una semana sino de todo -En cada entrevista hablabas ya de un año. El ranking es de un año y es lo que se tiene que valorar. la posibilidad de ser número uno. -Yo siempre he estado, no quiero decir convencido, pero sí te- Tomeu Terrasa | PALMA
262 Ultima Hora
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ballester y Llaneras, medallistas al Mérito Deportivo
Palma’99 da el pistoletazo a su instalación estrella
Héctor Cúper, máximo responsable del Real Mallorca
Los deportistas mallorquines ‘Pepote’ Ballester y Joan Llaneras recibieron ayer sendas medallas de oro y plata en la entrega de las Reales Órdenes al Mérito Deportivo en un acto que tuvo lugar en Madrid con la asistencia de los duques de Lugo y la ministra de Educación y Cultura. Los equipos olímpicos de gimnasia y waterpolo fueron ayer los más calurosamente recibidos en la entrega de las Reales Órdenes al Mérito Deportivo, que se llevó a cabo en el INEF de Madrid en presencia del presidente del COI, entre otras autoridades. 19 de febrero de 1997
El nuevo estadio de Son Moix ya es tridimensional. La principal obra de la Universiada, que además será buque insignia de las instalaciones deportivas de Balears, ya es algo más que un conjunto de planos. Ayer se procedió a la colocación de la primera piedra, en una ceremonia que estuvo presidida por la ministra de Educación y Cultura, Esperanza Aguirre, el alcalde de Palma, Joan Fageda y el presidente del Govern, Jaume Matas, los representantes de las tres instituciones que financiarán la instalación. 13 de mayo de 1997
El Real Mallorca ya tiene nuevo entrenador. El argentino Héctor Cúper es el hombre elegido para dirigir la nave mallorquinista la próxima temporada en la vuelta del equipo a Primera División. Su palmarés como jugador y entrenador es aceptable, su edad, 41 años, la ideal para un hombre que es ambicioso y que quiere triunfar en la liga más dura de Europa. Poco más se puede decir de un hombre desconocido para todos y cuyo juez será el tiempo y, sobre todo, los resultados al frente del Mallorca. 11 de julio de 1997
El entrenador Cúper y el presidente, Bartolomé Beltrán. Foto: ARCHIVO UH
Alzamora y Llaneras, oro en el Mundial de Australia La pareja mallorquina formada por Miquel Alzamora y Joan Llaneras ha logrado la medalla de oro en la especialidad americana de los Campeonatos del Mundo de ciclismo en pista que se disputan en la localidad de Perth (Australia). Los españoles batieron a Italia (MartinelloVilla), que defendía su título, y Argentina (Juan y Gabriel Cunichet). El ciclismo mallorquín pide pista. 28 de agosto de 1997
Ceremonia de inauguración de Universiada’99, en la que participaron deportistas de 131 países y tuvo Son Moix como sede principal. Foto: ARCHIVO UH
Luces y sombras de una digna ceremonia Universiada El acto inaugural obtiene un aprobado alto, aunque faltó la Balanguera y sobraron minutos de la parte final 5 de julio de 1999
La única jornada alegre de la ya célebre vida de Son Moix fue saludada con un aplauso general por la gran mayoría de espectadores que se dieron cita en el recinto. Ni espectacular ni decepcionante, la ceremonia inaugural de la Universiada recibió un aprobado alto tras dos horas y media de un guión que se saltó la Balanguera y que sobreestimó la capacidad de aguante del respetable obsequiándole, especialmente en la parte final, con unos cuantos minutos de más. Fue, en cualquier caso, un acto resuelto con gran dignidad que respondió a los pronósticos más optimistas y sorprendió gratamente a los escépticos.
Más de 4.000 deportistas participaron en la Universiada. Foto: T. MONSERRAT
Para el futbolista y primer portador de la antorcha, Gabriel Vidal, el evento fue brillante. «Creo que ha salido todo muy bien y la gente ha visto un bonito espectá-
culo. En mi opinión, lo más bonito ha sido el encendido del pebetero y también el hecho de que un mallorquín haya entrado en el estadio con la antorcha».
El nacionalista Sebastià Serra también hizo una valoración positiva del evento, aunque «me habían dicho que pondrían un minuto de Balanguera, algo que de por sí ya tiene gracia, pero luego resultó que ni minuto ni nada. Tampoco vimos ninguna bandera mallorquina». (...) Menos contundente estuvo ayer el socialista Antonio Diéguez: «En general ha salido todo correctamente. El césped estaba y los asientos estaban. Se echó de menos la Balanguera (...)». Acto emotivo (...) La ceremonia tuvo un brillo especial para los deportistas mallorquines. El nadador Daniel Vidal aseguró que lo que más le impresionó fue el apoyo del público cuando salió España a la pista: «Lo único que puedo decir de la ceremonia es que la gente nos aplaudió muchísimo». El director técnico de la selección nacional de gimnasia, Pedro Mir, fue más expresivo al indicar que «no vimos mucho de la ceremonia pero nos lo hemos pasado pipa». Redacción | PALMA
Alzamora y Llaneras. Foto: J. TORRES
Toni Peña, campeón de España de maratón en Langreo El atleta mallorquín Toni Peña cumplió todos los pronósticos y se proclamó campeón de España de Maratón, al imponerse en la novena edición de la Maratón de AsturiasValle del Nalón, que se disputó ayer en Langreo. Toni Peña, que consiguió un tiempo de 2h 10m 49s, ha batido un nuevo record de Balears. El anterior, que ya estaba en su poder, era de 2h 11m 29s. El atleta mallorquín logró su victoria al imponerse en un apretado sprint a José Ramón Rey, que hizo el mismo tiempo que el vencedor. Peña asegura asimismo su plaza en la selección española para el Europeo de Budapest, al bajar de 2h 14m 30s que solicitaba la Federación Española. También bajaron de esta marca Rey y Francisco Ribera (…). 27 de octubre de 1997
Anuncio125AniversarioUH_100%Natural252x320AF.pdf VIERNES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2018
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
10/9/18
11:44
PUBLICIDAD
Ultima Hora 263
264 Ultima Hora
VELA
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
EL ADIÓS DE UN HISTÓRICO
Pepote echa el ancla
El mallorquín anuncia que dejará la vela tras los Juegos de Sidney 30 de marzo de 1999
Pepote Ballester pondrá fin después de los Juegos Olímpicos de Sidney a una singladura plagada de éxitos. El mallorquín, propietario de un mar de títulos en el que sobresalen el oro de Atlanta y un campeonato del mundo, anunció ayer en el programa «Mon Esportiu» de TeleNova su firme decisión de abandonar la vela de competición después de los últimos Juegos del milenio. Tras veinte años de competición, el pollençí quiere dar un nuevo rumbo a su vida. Su familia -está casado con la también regatista Nuria Bovery su labor en la Escuela Balear de Vela serán sus dos principales ocupaciones en el futuro. «Cada cosa tiene su momento y pienso que después de Sidney será la ocasión idónea para dejarlo, independientemente del resultado que consigamos. Son
muchos años de tensión, de presión por la victoria y pienso que ha llegado el momento de plantearme nuevas miras. Quiero tener un hijo, descansar un poco. En definitiva, cambiar de vida», señaló ayer Ballester en el citado programa. El regatista mallorquín comenzó a regatear en 1979, con su participación en un campeonato de España. Desde esa fecha, ha competido sin interrupción en la vela de élite construyendo un currículum en el que no falta nada. En 1993 se produjo un momento clave en su carrera al formar equipo con el canario Fernando León. El tándem irrumpió con fuerza en las aguas internacionales y los éxitos se sucedieron año tras año. Desde que en 1994 se proclamaron campeones del mundo en Suecia, no ha habido temporada que se saldara en blanco.
GRUPO
El mallorquín consiguió el oro en los juegos olímpicos de Atlanta. Foto: JOAN TORRES
En 1996, los dos regatistas alcanzaron su mayor momento de gloria al consumar un dominio incontestable en los Juegos Olímpicos de Atlanta con una medalla de oro. A pesar de que su decisión de retirarse es irrevocable, Pepote Ballester no tiene intención de dejar de lado la vela de crucero, una especialidad sobre la que también ejerce un claro dominio
COLL
CRUCERO No tiene intencion de dejar la vela crucero, una especialidad en la que ha ejercido un claro dominio
como lo demuestra su victoria en la Copa del Rey de 1997 como integrante de un auténtico «dream team» a bordo del «Nationale Nederlanden» del armador José Luis Suevos. El medallista de oro y campeón mundial quiere dedicar más tiempo a su familia y a la escuela de vela. R.D. | PALMA
MOBILIARIO PARA HOSTELERIA Y HOGAR www.disbalmu.com
AUTOMÓVILES COLL Polígono Son Castelló y Manacor
lloguer
C/. Conradors, parcela 27 - Polígono Marratxí ventas@disbalmu.com Tel. 971 60 41 77 - Fax: 971 60 41 78
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
CICLISMO
Ultima Hora 265
DEPORTES
2018
DÍAS DE GLORIA
La dama de bronce Esperada Marga Fullana
muestra su metal a la Isla en un caluroso y emotivo regreso a casa
27 de septiembre de 2000
Llaneras deslumbra al mundo Medallista El ciclista de Porreres exhibe sus credenciales de número uno en Sydney La crónica Tomeu Terrasa / Joan Torres Enviados especiales a Sidney
21 de septiembre de 2000
El mallorquín Joan Llaneras se proclamó ayer campeón olímpico de ciclismo en pista, modalidad puntuación, y el equipo español suma su segunda medalla de oro en los Juegos, tras el éxito de la judoca Isabel Fernández. Llaneras logró a sus 31 años el sueño perseguido desde su primera participación olímpica, hace cuatro años en Atlanta. Entonces obtuvo dos diplomas, uno en la especialidad en la que desde ayer, y hasta Atenas 2004, será el soberano. La victoria de Llaneras, además, se produjo con una solvencia insultante. El porrerenc dio un baño táctico a sus rivales, algunos de los cuales le superaban en velocidad pero no en inteligencia. Con su medalla de oro, que supone el relevo del que logró José Manuel Moreno en Barcelo-
SUPERIORIDAD El mallorquín dio un baño táctico a sus rivales y su victoria se resolvió con solvencia
na’92 en la prueba del kilómetro, el ciclista mallorquín escribió el capítulo más brillante de una jornada en la que hubo paladas de cal y también de arena. El peor rival El equipo de fútbol se despidió de Melbourne con una victoria sin demasiada convicción, pero de obligado cumplimiento, sobre Marruecos, y se traslada a Sydney para su enfrentamiento de cuartos de final contra el, tal vez, peor rival de los posibles: la selección italiana. La selección de balonmano abordaba el compromiso contra Francia a modo de chequeo de su estado real de forma tras las engañosas victorias contra Túnez y Australia. La prueba fue negativa. El dominio global del partido y del marcador dio paso a los agobios en los minutos finales, donde Francia aceptó el regalo. Un francés apellidado Fernández fue el brazo ejecutor con siete goles. La jornada en el New South Wales Tennis Center ofreció pleno. Fernando Vicente tenía enfrente un rival con dos argumentos peligrosos: ser local y tener un juego idóneo para rebound ace. Al castellonense le dio lo mismo. Con un sólido juego desde el fondo de la pista, Vicente alcanzó los dieciseisavos. Àlex Corretja relegó al olvido su estado de ansiedad por el mal papel que hizo en el Abierto de Estados Unidos, aunque no contó con la complicidad de Goran Ivanisevic, un diletante sin remedio que hoy decidió jugar al tenis. El croata obligó a Corretja a dos desempates y en ambos se abandonó. Cien minutos y el barcelonés pasó.
Oro, plata o bronce, ayer no era un día para discutir de metales. Marga Fullana se convirtió en la gran protagonista del goteo de llegadas de deportistas mallorquines procedentes de Sydney. La vigente campeona del mundo exhibió en Son Sant Joan, ante un nutrido grupo de vecinos de Sant Llorenç, entre los que se encontraba su padre, Jaime Fullana, una medalla que contiene satisfacción y tristeza a partes iguales. «Una medalla olímpica siempre es algo importante pero como sabéis, no es ésta la que yo quería», señaló la ciclista a la prensa nada más poner el pie en Palma. Preguntada sobre la respuesta de su localidad natal el día de su actuación centenares de vecinos presenciaron la prueba la madrugada del sábado-, Fullana tuvo palabras de gratitud y señaló que le habría gustado premiar a sus amigos con el oro olímpico: «Me veía con muchas fuerzas y creía que iba a lograr el oro, pero ya digo que vale más no darle vueltas y mirar hacia adelante». La ciclista, que llegó visiblemente cansada en compañía de su novio y mecánico personal, Miquel Àngel Rosselló, afirmó que el único plan de futuro que se ha trazado por el momento es descansar. «Ha sido una temporada muy intensa y
dura y solo pienso en tomarme un descanso porque lo necesito. Ya habrá tiempo para pensar en la planificación de la próxima temporada», indicó. Calurosa bienvenida La llegada de Fullana puso el punto final a una jornada de encuentros en Son Sant Joan. Si la corredora de Sant Llorenç llegaba a Mallorca a primeras horas de la tarde, a mediodía lo habían hecho los también ciclistas Toni Tauler y Miquel Alzamora, junto con el seleccionador del equipo nacional de ciclismo en pista, Toni Cerdá. Sant Llorenç brindó a Marga un anticipo del homenaje que le ha preparado. Fullana fue
objeto ayer de una calurosa bienvenida en Sant Llorenç, anticipo del homenaje que sus paisanos le han preparado para el viernes o el sábado (todavía está sin concretar). Según informa Llorenç Febrer, Sant Llorenç en pleno salió a la calle para recibir a su ilustre paisana. Iñaki Oteiza | PALMA
Fullana fue objeto de un cálido recibimiento a su llegada a casa.
266 Ultima Hora
Real Mallorca
VIERNES, 16
DEPORTES
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
UNA PÁGINA DE ORO
El Mallorca fulmina al Recreativo y logra su primer gran título Copa del Rey La contundencia con la que el equipo bermellón despachó a su rival onubense (3-0) no admite discusión alguna 29 de junio de 2003
Ya es suya. Ochenta y siete años después, el Real Mallorca se ha apropiado de un elemento claramente diferenciador. El club balear agarró en Elche un título con rango, el mismo con el que había soñado en un par de ocasiones, y estampó su nombre entre un pequeño grupo de elegidos. El 28-J, presente desde hace un buen puñado de meses en millares de corazones rojos, forma ya parte de la historia hasta ahora excelsa, pero también huérfana de éxitos de tal calibre. Si Alfredo (Madrid, 1991) y el infortunio (Mestalla 1998) se habían cruzado una y dos veces en en el camino del Mallorca, esta vez desaparecieron todos los miedos. Hacía tiempo que esta Copa del Rey llevaba grabado un nombre propio. Las lágrimas que se deslizaron sin disimulo alguno entre las mejillas de futbolistas y aficionados, y que acabaron perdidas entre el césped y las gradas del Martínez Valero, son ya imborrables. Material para la eternidad. Llevaba mucho tiempo el Mallorca persiguiendo algo grande, algo que le distinguiera por siempre de la gran mayoría y que coronara un trayecto de su vida especialmente prolífico. Desde que consumó su regreso a Primera (temporada 96/97), el Mallorca ha disputado tres finales (dos de Copa y una de la extinta Recopa de Europa), se ha paseado por la máxima competición
da por más de quince mil aficionados desde primera hora de la mañana, cambió todo. La Copa del Rey, perseguida con ahínco, ya es suya. La influencia de Eto’o La contundencia con la que el Mallorca despachó al Recreativo de Huelva (3-0) no admite discusión alguna, como la influencia de Samuel Eto’o sobre los éxitos del equipo. El delantero selló los dos últimos goles del equipo -el primero lo firmó Walter Pandiani de penalti cometido sobre el propio Etoo- y certificó un triunfo de talla gigante. Gregorio Manzano es otro de los nombres propios del título copero. Fustigado con saña por una facción del entorno, el técnico jienense hizo historia en el banquillo balear. La Copa del Rey también es suya. continental y también ha peleado al más alto nivel en la Liga más importante del planeta. Pero siempre le habían faltado unos pocos centímetros, unos pocos gramos para alterar un estigma que ocultaba mal fario y zozobra. Y en Elche, ciudad toma-
El delantero Samuel Eto’o, en el balcón de Cort con la Copa del Rey. Foto: TOMÁS MONSERRAT
Albert Orfila | PALMA
Miles de aficionados salieron a recibir a los jugadores del Mallorca que celebraron el título de la Copa del Rey. Foto: J. TORRES/ P. BOTA
Opinión POR Catalina Cirer (*)
Un día inolvidable lgunos pretendían quitar emoción y brillo a la final de la Copa del Rey entre el Mallorca y un recién descendido Huelva, como si solo los equipos millonarios en presupuesto pudiesen tener acceso a este trofeo. Yo, que ayer estuve en Elche y disfruté de lo lindo, les aseguro que fue una final de verdad. Incluso afirmaría algo más: de las tres vividas por el Mallorca, fue la mejor. El ambiente en Elche fue increíble durante todo el día, las aficiones se disputaron protagonismo por sus calles y en los alrededores del estadio hubo respeto y mucha animación, sin ninguna muestra de antipatía y mucho menos de enemistad, que es algo que nunca debe existir en el deporte. Los 90 minutos fueron de auténtica final, intensos, con nervio en el terreno de juego y en las gradas. Y con goles, que son los que dan las victorias. Ahora empieza la fiesta para celebrar un día que debe ser para todos inolvidable.
A
(*) Alcaldesa de Palma
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Real Mallorca
Ultima Hora 267
DEPORTES
2018
UNA PÁGINA DE ORO
Opinión POR Miquel Vidal (*)
Un hito para la Historia l Mallorca le ganó ayer la partida a la Historia. Ayer, en Elche, escribió su mejor página desde que en 1916 un tal Llauger, que tras doce temporadas en el Alfonso XIII pasó al Espanyol de Barcelona, marcara el primer gol rojillo, e inaugurara de este modo un largo y arduo camino de vino y rosas para el conjunto palmesano. El Mallorca ha tenido grandes delanteros autóctonos en sus ochenta y siete años de vida, pero el destino ha querido que sean dos foráneos, Pandiani y Eto’o, éste por partida doble, quienes marcaran los goles más valiosos para el Mallorca. Los goles que le dieron su primer gran título: la Copa de España. El torneo más antiguo que se disputa en nuestro país, y por lo tanto el más señero. De las tres finales de Copa disputadas hasta la fecha por el Mallorca, la de ayer ha sido la más fácil en los últimos noventa minutos, porque el equipo era técnica, física y anímicamente muy superior al Recreativo. Pero también fue la más sembrada de minas en su recorrido, porque no olvidemos que el equipo de Manzano ha dejado en la cuneta a los dos finalistas de la anterior: al campeón, Deportivo de la Coruña, y al subcampeón, Real Madrid, con el que ahora se verá las caras en la Supercopa el mes de agosto. Es decir:
E
NUEVO JAGUAR E�PACE
CONDUCE COMO SI TODO EL MUNDO TE ESTUVIERA MIRANDO
Vas a ser el centro de atención. Acostúmbrate. El diseño atrevido del E-PACE lo hace deportivo hasta cuando está aparcado. Y cuando estés listo para capturar miradas, simplemente conduce y descubre cómo gracias al dinamismo marca de la casa y el sistema de suspensión independiente, el rendimiento y la estética se dan la mano. Pero no dejes que su belleza y su tamaño te confundan, con 1.234 litros de capacidad de carga(1) y una multitud de características centradas en la comodidad, el Jaguar más joven vuelve a demostrar que la inteligencia no es aburrida, sino todo lo contrario. Acostúmbrate a ser el centro de atención, porque el Nuevo Jaguar E-PACE convierte la carretera en una pasarela. Quality Center Carrer Fertilizants, 2, 07011 , Palma de Mallorca 00 34 971 29 22 90 quality-center@jaguar.es
Gama Nuevo Jaguar E-PACE: consumo combinado 4,7-8,0 l/100 km, emisiones de CO2 124-181 g/km. (1)
Con los asientos de la primera fila plegados.
que el adversario en la final fuera asequible no resta ni un ápice el enorme mérito del Mallorca en esta Copa del Rey que viaja ya a las vitrinas del club en Son Moix, así como el uniforme completo de Miquel Àngel Nadal, con su brazalete de capitán, y el balón de la final firmado por los jugadores del Mallorca al Museu de l’Esport de Mallorca. Estamos ante la mayor gesta mallorquinista de su historia y merece ser recordada -y admirada- por las generaciones futuras de aficionados bermellones. Aficionados que crecerán a la sombra de este hito deportivo, bajo la leyenda de la Copa levantada por Nadal que proclamaba al Mallorca como el mejor del torneo del K.O. en la temporada 2002-2003, y que la recordarán mientras vivan. Ayer en Elche el Mallorca trazó una raya. Un antes y un después. De la raya para acá, hacia el futuro, objetivamente el mejor Mallorca de siempre y en el banquillo el hombre que ha sabido llevar al equipo a la gloria: Gregorio Manzano. El Mallorca ya figura por derecho propio en la historia del fútbol español. Y lo hace subido a Manzano, un entrenador tan discutido como indiscutible. Eso sí: con los goles de Eto’o. (*) Periodista
268 Ultima Hora
CICLISMO 2 de marzo de 2007
El scratch y la persecución individual empiezan hoy a elevar la temperatura del Campeonato de España de ciclismo en pista que se celebra en el Palma Arena, que se estrenará con los cuartos de final de los 200 metros lanzados. La cita de hoy servirá de test para el Mundial de la especialidad que se celebrará en Ciutat entre el 29 de marzo y el 1 de abril y entrará en la hora de la verdad con varios representantes de Balears en condiciones de pujar por las medallas de sus respectivas modalidades y pen-
DEPORTES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
UNA JORNADA HISTÓRICA
Inauguración del Palma Arena Apertura El recinto acoge desde hoy el Campeonato de España
dientes de lograr una lugar en la selección que decidirá Dídac Navarro. Las finales de persecución individual, que contarán con la presencia de los mallor-
quines David Muntaner y Toni Tauler como principales exponentes de la Federació de Ciclisme de les Illes Balears, serán el gran aperitivo de una jornada
en la que compartirán protagonismo con el scratch. Los pistards que defenderán los intereses de Balears a lo largo del fin de semana son Miquel Alzamora, Víctor Bonnín, Luis Marí Bonnín, Daniel Crespí, José Alberto Ibáñez, Pedro Mas, David Muntaner, Jaime Alberto Muntaner y Toni Tauler. Sin duda, la ausencia más significativa de la nómina de ciclistas locales y del campeonato es la de un Llaneras que se ejercita en México. Tauler y Muntaner competirán en persecución, pero el ciclista de Santa Margalida repeti-
rá más tarde en la final de la modalidad de scratch, con Miquel Alzamora y Pedro Mas. (...) También disputarán la final de scratch en categoría sub 23 Jaime Alberto Muntaner, José Alberto Ibáñez y Daniel Crespí. El Campeonato de España, que decidirá 21 títulos en las categorías élite, sub 23 y féminas, permitirá calibrar las prestaciones del Palma Arena de cara al Campeonato del Mundo que empezará a finales de mes y para el que ya no quedan entradas a la venta. (...) M.Alzamora/F.Fernández | PALMA
1 de abril de 2007
Campeón Por Fernando Fernández
J
Panorámica de la ceremonia inaugural en el recinto palmesano, con La Fura dels Baus. Foto: ARCHIVO UH
Palma se abre al mundo Ceremonia La inauguración
marca el arranque del Campeonato del Mundo de ciclismo en pista 29 de marzo de 2007
A las 17:30 horas del 29 de marzo de 2007 el Palma Arena se abrió al mundo. Justo en ese momento daba inicio la ceremonia inaugural del Campeonato del Mundo de Ciclismo en Pista. Era un día histórico, aunque no era la mejor hora. El aforo presentaba menos de media entrada, aunque ninguna autoridad faltó a la cita con la historia. El primer minuto fue para recordar la figura de Isaac Gálvez, fallecido durante la disputa de los Seis Días de Gante el pasado 25 de noviembre. Él es el gran ausente en Palma. La otra dosis de emoción llegó con la vuelta de honor que dio Guillem Timoner, seis veces campeón del mundo
en la modalidad de mediofondo. El público asistente le obsequió con una cerrada ovación. Antes de la Fura, apareció la siempre atractiva Victoria Maldi para interpretar la canción compuesta por Joan Bibiloni, Quan es fa la nit. Dio paso al espectáculo diseñado por La Fura dels Baus. Fue una representación marca de la casa que alternó momentos álgidos con otros de tedio, aun que en general fue aceptable (...).
DISCURSO Matas señaló que «nos merecemos este Palma Arena; esto es solo el comienzo»
Arrancó con una recreación de la formación de la Tierra, dio importancia al carácter mediterráneo de la sede y dedicó su particular homenaje al ciclismo. 96 actores salieron de una gran esfera que simbolizaba la Tierra y que marcó, con efectos visuales, las diferentes etapas de la creación (...). La alta temperatura que se registraba en el Palma Arena -los ciclistas pidieron que se elevara de 18 a 25 grados- hizo sudar a los asistentes (...). Dos ciclistas que parecían bajar del cielo dieron el carpetazo a la ceremonia. (...) lnstalación única La alcaldesa de Palma, Catalina Cirer, dio la bienvenida a los participantes y habló del Palma Arena como «una instalación única en España». Jaume Matas, presidente del Govern, apuntó que «el futuro empieza hoy. El Palma Arena es nuestro referente de futuro y seremos la capital mundial del deporte de élite (...). Nos merecemos este Palma Arena y esto es solo el comienzo». (...) M.Alzamora/F.Fernández | PALMA
oan Llaneras provoca el delirio en un Palma Arena entregado con el mallorquín y entra en los anales al lograr su séptimo título mundial tras una puntuación perfecta. Supera a Timoner y ya es el ciclista español más laureado. Pocas veces el deporte mallorquín había vivido un momento tan emotivo. Joan Llaneras sabía que tenía una cuenta pendiente en su tierra y el Mundial de Palma era el momento ideal para saldarla. Si había seguido adelante era por esta cita y por el objetivo de brindarle al desaparecido Isaac Gálvez una medalla. De oro, a poder ser. El reto se antojaba complejo. Igualar a Guillem Timoner (seis títulos mundiales) ya era complicado y se necesitaron cuatro décadas. El porrerenc ya le ha superado y ha logrado ser profeta en su tierra, consagrarse y demostrar que todavía, en el poco más de un año que le queda en la élite del ciclismo en pista, tiene muchas cosas que decir. Joan preparó a conciencia la puntuación. Sabía que era el rival a marcar, pero en casa y motivado, el ya heptacampeón es peligroso. Correr en esas situaciones le va y lo demostró enseguida. El mallorquín salió el úl-
Llaneras ondea la bandera de Balears. Foto: EFE
timo: quedaban por delante 40 kilómetros y saber dosificarse es básico. (...) No habían pasado treinta giros y diez corredores (Llaneras entre ellos) ya ganaban vuelta. (...) Ya era tercero de la general y el podio empezaba a configurarse con el ataque del balear: Ignatiev, Meyer (Australia) y Kadlec (República Checa), que hizo suya otra vuelta ganada, pero Keisse no dejaba de sumar. Joan ya mandaba en la general. Hasta que, a falta de 57 vueltas, echó el resto. Puso la directa y sacaba media vuelta de margen. Con el Palma Arena en pie, por detrás no podían con su frenético ritmo. El speaker y la hinchada llevaban en volandas a su ídolo hacia la gloria. (...) Llaneras se colgaba el oro y consumaba la revancha de Atenas. Siete mundiales, ya cuatro de puntuación y delirio en el Palma Arena, que vivía el primer triunfo español. Siempre con Gálvez en la memoria. (...)
La revancha de Atenas Joan Llaneras se colgaba el oro y consumaba la revancha de Atenas. Siete mundiales, y cuarto de puntuación, y delirio en el Palma Arena, que vivía el primer triunfo español. Siempre con Gálvez en la memoria. Joan Llaneras mira al cielo con su medalla al cuello y el maillot arco iris enfudado, tras proclamarse campeón del mundo de puntuación.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 269
PUBLICIDAD
2018
First Mallorca felicita a Ultima Hora por sus
Cert-E: E.p.
Oficina Costa d’en Blanes: Fantástica villa sobre Puerto Portals con impresionantes vistas al mar y a 5 min. de las escuelas internacionales.
Ref. 52785-UH Dormitorios
Baños
Superficie construida
Solar
Parking
4
4
450 m²
1.380 m²
Si
Precio 2.950.000 €
Exklusiv
Cert-E: D
Cert-E: E.p.
Cert-E: E.p.
Oficina Pollensa: Espectacular finca en Alcudia con impresionantes vistas de la bahía de Pollensa.
Oficina Puerto de Andratx: ¡Apartamento
Oficina Santanyí: Chalet pareado
con vista al mar abierto y fácil acceso al mar!
con vistas al mar en Cala Pi
Ref. 65020-UH · Precio 1.550.000 €
Ref. 65435-UH · Precio 485.000 €
Ref. 65500-UH · Precio 550.000 €
4
3
142 m²
344 m²
11.000 m²
Sí
2
2
25 m²
73 m²
4
3
40 m²
180 m²
288 m²
Sí
Cert-E: E.p.
Oficina Palma: Fantástico ático de nueva
Cert-E: E.p.
construcción en el centro de Palma.
Oficina Santanyí: Casa de campo ubicada dentro de la exclusiva Reserva Rotana Golf & Villas Resort en Manacor.
Ref. 65313-UH · Precio 1.420.000 €
Ref. 62352-UH · Precio 2.500.000 €
3
2
84 m²
166 m²
Sí
¿Desea vender o alquilar su propiedad?
8
8
168 m²
508 m² 17.000 m²
Sí
Llámenos
+34 971 007 007 www.firstmallorca.com
270 Ultima Hora
DEPORTES
VIERNES, 16
Un mallorquín en la NBA Fichaje Kevin Pritchard, ‘general
manager’ de los Blazers, asegura que el mallorquín llegará en breve a Oregon 25 de marzo de 2008
Rudy, formado en las canchas del Sant Josep, debutará en la NBA. Foto: TOM TREICK/EFE
Habrá un mallorquín en la NBA. Los Trail Blazers aguardan la llegada de Rudy Fernández. Kevin Pritchard, general manager de la histórica franquicia, ha descartado cualquier operación de venta o intercambio que involucre al escolta del DKV Joventut, a quien considera un jugador fundamental para el próximo proyecto del conjunto de Oregón. Pritchard no quiere esperar y durante el próximo abril se desplazará a Badalona para concretar un fichaje que está prácticamente cerrado. Casi con toda seguridad, el ‘jefe’ de los Blazers viajará a España acompañado del entrenador Nate McMillan, un gesto con el que pretende disipar las dudas que pueda acumular el jugador formado en las categorías inferiores del Sant Josep. En el entorno de Rudy Fernández se da por hecho que su salto a la NBA se producirá en cuestión de meses, aunque sus recientes declaraciones sobre el técnico de los Blazers -«para mí, Sergio Rodríguez es un referente y me extraña mucho que el entrenador no le esté dando confianza. Sinceramente, me da miedo que McMillan haga lo mismo conmigo»- han puesto en alerta a los dirigentes de Portland. De hecho, con la inminente visita de Kevin Pritchard y la más que probable de Nate McMillan, los Trail Blazers pretenden asegurarse la contratación de Fernández,
al que elegió en el último Draft con el número 26. (...) En declaraciones recogidas en el blog de Mike Barrett, en la página oficial de la franquicia, Kevin Pritchard ha restado importancia a las palabras de Rudy Fernández, que no quiere convertirse en «otro» Sergio Rodríguez. «Rudy no conoce a Nate McMillan, pero lo que sabe de él le gusta. ¿Si le preocupa venir aquí? Claro, a todos los europeos les pasa. Pero en cuanto esté cómodo tiene una oportunidad de ser un jugador realmente especial». La contundencia del ejecutivo de los Blazers fulmina casi todos los interrogantes que han aparecido sobre el futuro más inmediato de Rudy Fernández. (...) En 2006 se produjo la incorporación del joven base canario Sergio Rodríguez, que apenas ha contado con la confianza de su entrenador. Albert Orfila | PALMA
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Gómez y Nadal se codean con la élite 15 de mayo de 2006
Joana Maria Petrus, Elena Gómez y Rafael Nadal conformarán la delegación balear en la ceremonia de entrega de distinciones de la Real Orden del Mérito Deportivo 2006, que tendrá lugar mañana en la capital de España. Una larga lista de deportistas, clubes y entidades recibirán de manos de los Duques de Lugo el reconocimiento a su participación en el mundo del deporte desde diferentes áreas. Rafael Nadal será el único representante de las islas distinguido con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, a la que también fueron propuestos Fernando Alonso, David Cal, Dani Pedrosa o Raúl González. En el capítulo de Medallas de Plata, la gimnasta mallorquina Elena Gómez es la única protagonista natural de Balears, en el que es un reconocimiento más a la exitosa carrera de la deportista de Manacor, que comparte cartel con figuras del calado de Talant Dushebaev, Jorge Garbajosa, Sergi Escobar, Rafal Jofresa o Rafael Trujullo. También llama la atención la presencia del billarista Dani Sánchez, catalán de nacimiento, pero formado en la Asociación Billar Palma. La única Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo que repercute en Balears irá a parar a manos de Joana Maria Petrus. La menorquina, que fuera directora general d’Esports del Govern durante la pasada legislatura (1999-2003), recibe de esta manera un merecido tributo a su gestión y a la dedicación desde la parcela política a la promoción y gestión del deporte en la islas durante un cuatrienio. Así, Petrus entra a formar parte de este selecto club (...). R.D. | PALMA
Elena Gómez. Foto: ARCHIVO UH
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 271
DEPORTES
2018
El mundial rojo 12 de julio de 2010
España dejó atrás, con su victoria sobre Holanda, ochenta años de frustraciones para convertirse en el octavo socio del club de los Campeones en el Mundial más ruidoso de la historia, que ha puesto a Europa por delante de Sudamérica en número de títulos y ha registrado el índice de goles más bajo desde Italia’90. Las lágrimas que al final del partido inundaron el rostro de Iker Casillas reflejaron la emoción de todo un país que durante un mes
Motociclismo
Épico Jorge Lorenzo paladea una gesta de altura y resalta que «un título más importante que éste es imposible, y más ganando a Valentino Rossi con su misma moto» Fernando Fernández Enviado especial a Kuala Lumpur
madrugada de la fiesta y me desperté sobre las diez y media, pero valió la pena, porque fue la mejor fiesta de mi vida y la ocasión lo requería.
12 de octubre de 2010
A
penas han transcurrido unas horas, pero el nuevo campeón del mundo de MotoGP conserva la sonrisa que refleja la felicidad de los momentos posteriores a su coronación en Sepang. Jorge Lorenzo Guerrero (Palma de Mallorca, 1987) es consciente de que ha hecho algo muy grande para el deporte español y mallorquín, aunque tiene los pies en la tierra y sabe que la próxima temporada la batalla será feroz. Y él, el rival a batir. El piloto mallorquín repasa sus sensaciones posteriores al banderazo a cuadros y aparca la polémica que en su relación con Valentino Rossi les ha acompañado en los últimos meses.
¿Cómo ha sido el primer despertar como campeón del mundo de MotoGP?
-La verdad es que he dormido poco, apenas cinco horas, por los nervios de lo que he conseguido. Llegamos al hotel sobre las cuatro y media de la
José Antonio Diego | JOHANNESBURGO
UN MALLORQUÍN A TODO GAS
«Me considero un afortunado» POR
vivió pendiente de su selección hasta contemplar el éxito más resonante del deporte español, que había hollado todas las cimas con la única excepción de la Copa del Mundo. Ni grandes combates, ni significativas novedades técnicas, ni jugadores propulsados por sus genialidades, ni grandes infraestructuras. Pero éxitos deportivos al margen, el verdadero legado del mundial de Sudáfrica 2010 será el instrumento más apreciado por los otorrinos como fuente de ingresos, la vuvuzela.
Tras la carrera dijo que no había tenido tiempo para asimilar lo logrado y exteriorizar sus sentimientos. Ya en frío, ¿ha llegado a derramar alguna lágrima?
-Lloré en la sala de prensa, al recordarles a los periodistas la frase que me dijo Marcos (en referencia a su representante), que podría ganar más títulos si Dios quiere y hay suerte, pero un título más importante que éste es imposible ya de conseguir, y más ganando a Valentino Rossi con su misma moto. ¿Le ha ganado el pulso en lo deportivo y en lo psicológico, provo-
Lorenzo, nuevo campeón del mundo. Foto: EFE
cando su marcha a Ducati?
-Se podría decir que Valentino ha huido, pero ha sido una huida brillante a una fábrica como Ducati. Ya me gustaría a mí, si en el futuro me toca, vivir una salida de esa forma. (...) Muchos ya comparan a Rafael Nadal con Roger Federer...
-Yo he ganado un año a Valentino, pero Nadal lo ha hecho más veces con Federer. Tendría que conseguir algún título más para ponerme a su altura. Pese a que llevo años en la élite del motociclismo internacional y MotoGP es lo máximo, Rafa lleva cuatro o cinco años ganando títulos de máxima categoría y superando a un fuera de serie como Roger Federer.
¿Ha podido hablar con sus más allegados, en especial con sus padres?
Pude hacerlo con ambos, y con mi hermana, Laura. Mi madre está que no cabe en sí misma. Mi padre es un poco más frío, pero por dentro está muy orgulloso de lo que hemos logrado, y mi hermana también. ¿Qué le pasa por la cabeza tras tantos años de trabajo y entrega, viendo recompensado su esfuerzo?
-La alegría es inmensa, porque ha habido muchos sacrificios detrás. Lo peor han sido las lesiones, es lo que menos me gusta y más castiga a los pilotos, pero por suerte, cada vez pasan menos, al igual que los momentos menos malos, que son los resultados que no nos esperamos, las carreras en las que la desilusión es tremenda. Pero lo hemos llevado bien y hemos vuelto al camino de la victoria, y con eso me quedo y se refleja en este título. -¿Cómo cree que repercutirá este logro en el motociclismo balear?
-Me gustaría que tuviera consecuencias, y que este título de MotoGP ayudara a que la gente se interese por las motos. Si los padres lo hacen, los niños les pedirán que les compren una moto y por ahí se empezará a crear a un posible futuro campeón. En Mallorca hay afición, y mi padre está trabajando, sacando a pilotos ganadores. Espero que le echen una mano. ¿Se puede dar por abierta la ‘Era Lorenzo’?
-Ni mucho menos. Nadie descarta nada, pero para que sea la ‘Era Lorenzo’, hay que seguir ganando y ser más rápido que los demás. El año que viene empezamos de cero, todos con los mismos puntos, y las mismas posibilidades. Nadie nos podrá quitar lo conseguido en 2010, pese a
❝
LAS FRASES
«La alegría que siento por este título es inmensa porque detrás hay mucho trabajo, sacrificios y lesiones, que es lo peor»
«En absoluto se puede hablar de ‘Era Lorenzo’, hay que seguir ganando. El año que viene empezamos todos igual» que en 2011 no servirá de nada porque volvemos a partir de inicio. ¿Se siente liberado una vez que Valentino ha anunciado su salida y se separan sus caminos?
-Por una parte, creo que los dos nos sentimos así, liberados, Valentino por sentirse número uno en Ducati y yo por serlo en Yamaha, pero eso no quiere decir que el camino vaya a ser fácil con Ben Spies, que para mí es uno de los talentos más grandes. ¿Qué sentimientos le provoca Valentino tras esa rivalidad fuera y dentro de la pista?
-No me gusta sentir ni desprecio ni odio en esta vida. Es normal que en algunas circunstancias no compartas la opinión de Valentino, pero no por ello hay que odiarle y desprestigiarle. Él es un campeonísimo, un genio, un tío que sabe venderse y ha hecho más mediático este deporte.
272 Ultima Hora
DEPORTES
VIERNES, 16
Tragedia en Montmeló Accidente
El piloto mallorquín Luis Salom fallece tras sufrir un grave
accidente en los entrenamientos libres de Moto2 en Barcelona
4 de junio de 2016
El deporte balear está de luto. El motociclismo llora la pérdida de uno de sus pilotos más carismáticos, un mallorquín que ha dejado huella en el Mundial de velocidad, pero que ayer se dejó la vida en la curva doce (solo utilizada en las pruebas de motociclismo) del Circuit de Barcelona-Catalunya. Luis Salom Horrach (Palma, 7 de agosto de 1991-Barcelona, 3 de junio de 2016) fallecía ayer a los 24 años de edad en el Hospital General de Catalunya como consecuencia de un accidente sufrido tras una salida de pista en uno de los giros más rápidos del trazado, impactando su moto contra las protecciones. El fatal percance obligó a suspender la sesión de entrenamientos y las actividades previstas en Montmeló. Los servicios médicos que atendieron de inmediato a Salom le encontraron en parada cardiorrespiratoria. La cámara de seguridad del trazado captó desde la distancia el fuerte impacto, visto de cerca por algunos de los miembros del Fan Club de Valentino Rossi, presentes en ese sector del circuito (...). En el escenario del percance se procedió, vista la gravedad de la patología, a la liberación de la vía aérea respiratoria, procediendo a intubación orotraquial y a reanimación cadiopulmonar. (...) 11 de agosto de 2012
Londres 2012 vivió ayer su particular Día de Balears. Tras dos semanas de Juegos, la delegación isleña multiplicó sus prestaciones y aspira hoy a igualar el registro de Pekín’08. Y eso que comparecía aquí una embajada más reducida y con la baja de última hora de Rafael Nadal, oro en China. Y es que el piragüista Sete Benavides, en canoa C1 200 metros, es hoy un serio aspirante al oro, aunque su simple presencia en el podio permitiría a las Islas al-
La madre de Luís Salom mira al cielo durante el funeral de su hijo en la Catedral de Palma. Foto: MIQUEL A. CAÑELLAS
Una vez ya en el hospital, se trasladó a Luis Salom al quirófano para someterlo a una laparotomía exploradora por parte del equipo quirúrgico. Pese a los esfuerzos realizados en el Hospital General de Catalunya, Luis Salom fue declarado exitus letalis a
las 16:55 horas de ayer, apagándose la vida de un gran campeón. De un gran piloto que cumplía su tercera temporada en el Mundial de Moto2. Luis Salom debutó en el Mundial, por entonces de 125 centímetros cúbicos, en la temporada
El día de Balears
Histórico Crespí, Rudy y Llull elevan a cuatro las medallas de las Islas, que hoy optan a una quinta con Sete Benavides canzar los cinco metales de 2008. Entonces fueron el oro de Nadal (tenis), el de Joan Llaneras (ciclismo en pista) y la plata del de Porreres junto a Toni Tauler y la segunda plaza de Rudy los que dieron lustre al medallero balear. El baloncestista era el único me-
dallista que repetía experiencia, y también lo hará en el podio. Al menos, optará mañana a igualar la plata de Pekín tras imponerse España a Rusia en una intensa semifinal (67-59). Fue la taekwondista mallorquina Brigit Yagüe (menos de 49
2009, en el Gran Premio de España, en el Circuito de Jerez. Desde entonces, acabó un total de 25 carreras en el podio, incluyendo nueve victorias, todas ellas en Moto3, y un subcampeonato mundial, en la temporada 2012. Su mejor mundial fue en la kilos) la encargada de estrenar el casillero particular del archipiélago con una medalla que plata que pone la rúbrica a su extraordinaria carrera deportiva y que sirvió para poner fin a la sequía isleña, que hasta el momento tenía en los diplomas de los ciclistas Albert Torres y David Muntaner y los novenos puestos en Melanie Costa y Fabián González sus techos. En cuestión de horas, el deporte balear multiplicó por cuatro su medallero de la mano de las opciones más firmes y sólidas.
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Mensajes de condolencia en las redes sociales por el malogrado motociclista.
misma categoría en 2013, en un ajustado campeonato de ensueño y decidido en la última carrera en Cheste (Valencia), ganado por Maverick Viñales (323 puntos), seguido por Àlex Rins, segundo (311), y Salom tercero (302). El balear estuvo en pugna por el título hasta la carrera final en Cheste. De hecho, era líder tras el penúltimo Gran Premio, con 300 puntos, por los 298 de Viñales y los 295 de Rins. (...) Tres caídas en los dos últimos Grandes Premios le privaron de ser campeón. Tras su paso a la categoría intermedia de Moto2, Salom logró firmar tres podios en 41 carreras (...). Llegó al Mundial sustituyendo a Simone Corsi en el equipo Jack&Jones WRB, disputando en ese año 2009 doce Grandes Premios (...). Con 24 años y en un momento clave de su trayectoria, Luis Salom falleció ayer sobre el asfalto, haciendo lo que más le gustaba. Y dejando un hueco irreemplazable en el motociclismo balear. Inseparables La madre de Luis Salom, María Antonia, vivió y sufrió en primera persona todo lo acontecido ayer en Montmeló. Inseparable compañera de su hijo, conoció en el mismo circuito la noticia y de inmediato se desplazó hasta el centro hospitalario para acompañar a Luis. Horas más tarde, el padre del piloto llegó para compartir el dolor junto a familiares que se fueron incorporando con el paso de las horas, además de compañeros y gente del Mundial. F.Fernández/Efe | PALMA/BARCELONA
A por el oro Tras abrir paso Brigitte Yagüe, tanto Marga Crespí como Rudy y Llull han dado motivos de alegría a sus paisanos, que tendrán hoy en Sete Benavides una excusa excepcional para estar pendientes de un deporte que puede incrementar el peso de España en el ranking. Faltará por saber si el baloncesto español, y en consecuencia el balear, es capaz de romper la barrera de la plata. F.Fernández | LONDRES
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 273
DEPORTES
2018
Melanie baña en oro su ambición competitiva
Muntaner y Torres, oro en el Mundial
Lluís Sitjar: los últimos días de un emblema
Melani Costa sigue creciendo, y lo hace a pasos agigantados. La nadadora mallorquina cerró su concurso en la manga de la Copa del Mundo que se ha disputado en Dubai con una espectacular medalla de oro en una prueba hecha a su medida. La balear escaló al peldaño más elevado del podio en los 400 metros libre, dominando con autoridad una prueba con notable acento español, pues a la victoria de Melani cabe unir la plata y la segunda plaza obtenida por Mireia Belmonte. Costa, subcampeona mundial en piscina larga y campeona mundial en corta en 400 libre, se reservó en las clasificatorias matinales, y no perdonó en la distancia en la que es una de las grandes referencias internacionales para firmar un crono de 4:00.39 (932 puntos FINA). 19 de octubre
2014
David Muntaner y Albert Torres volvieron a demostrar que son la mejor pareja de americana del planeta, y en la noche de ayer, y tras una larga discusión de los jueces, añadieron un logro de altura a su palmarés. Tras la plata de Minsk 2013, anoche entraron en los anales en Cali (Colombia) al conseguir coronarse campeones del mundo de americana, superando en la República Checa y Suiza, haciendo valer la vuelta ganada tras una ofensiva de vértigo en los últimos giros. Al inicio de la final, programada a 200 vueltas y con diez esprints puntuable Muntaner y Torres se mostraron reservados, a la espera de acontecimientos. A falta de 31 vueltas, los isleños lanzaron una ofensiva que les valió el soñado maillot arco iri. 3 de marzo
El Ajuntament de Palma comenzará hoy la demolición subsidiaria del estadio Lluís Sitjar, ya que está en ruina técnica y existe riesgo de caída. El pasado junio, Cort aprobó el presupuesto para la demolición del Lluís Sitjar, que tendrá un coste de 1,2 millones de euros. En ese momento se procedió a notificar a los 427 copropietarios y transcurridos los dos meses para la presentación de alegaciones -se rechazaron todas-, el Consistorio decidió ayer proceder a la demolición de forma subsidiaria. (...) La demolición se prolongará cuatro meses. Se procederá a la liquidación de los gastos y el Consistorio le pasará la factura al Mallorca -tiene el 33% de los títulos- y a cada uno de los copropietarios. Por cada título deberán abonar 1.800 euros. (…) 26 de noviembre
2013
Olimpismo
2014
David Muntaner y Albert Torres. Foto: EFE
BALANCE DE ORO por los deportistas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. A la hora de establecer el ranking por comunidades, se han tenido en cuenta los datos de cada uno de los deportistas que componen los equipos. Es decir, en el caso de la selección española de baloncesto, que ha logrado la medalla de bronce, a nivel de esta clasificación se computa tres por la presencia de Rudy Fernández, Álex Abrines y Sergio Llull.
En Río, el mallorquín Marcus Cooper se llevó la medalla de oro en la categoría K1 1.000 metros en piragüismo. Foto: FERNANDO FERNÁNDEZ
Potencia balear en Río
Histórico Los deportistas isleños regresan con seis medallas y se sitúan en la segunda posición por comunidades, solo por detrás de Catalunya y por delante de Madrid Fernando Fernández POR
Enviado especial a Río de Janeiro
23 de agosto de 2016
B
alears es de plata. Los deportistas del Archipiélago regresan a casa con seis medallas, ocupando la segunda plaza a nivel nacional contabilizando las medallas obtenidas
El medallero balear se vio colmado con el baloncesto y el piragüismo. Fotod: JOSÉ A. GARCÍA/ JAUME MOREY
Solo Catalunya gana Desgranando la procedencia de los deportistas, individual o por equipos, que han regresado de Río con alguna presea colgada del cuello -el total asciende a 43-, Balears solo está por detrás de Cataluña, que vuelve con 13 medallas: tres oros (Saúl Craviotto, Mireia Belmonte y Marc López), seis platas incluyendo el grueso de la selección femenina de baloncesto- y cuatro bronces. El Archipiélago balear, por su parte, recogió en Río la mejor cosecha de su historia con los oros de Rafael Nadal -en dobles junto a Marc López- y Marcus Cooper Walz la medalla de plata de la binissalemera Alba Torrens y el bronce que se colgaron los pupilos de Sergio Scariolo: Rudy Fernández, Álex Abrines y el menorquín Sergio Llull. Por detrás de Balears, que se presentaba en Río como la sexta comunidad con más deportistas y la segunda por número de habitantes, aparece Madrid, que no ha obtenido unos registros acorde a su amplia representación. Y es que 44 deportistas de la capital han tomado parte en estos Juegos y solo cinco regresan con una medalla.
274 Ultima Hora
Tenis
VIERNES, 16
DEPORTES
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
ENTREVISTA AL MEJOR DEPORTISTA MALLORQUÍN DE LA HISTORIA
Victoria española en el debut de Nadal en la Davis
Rafael I: el mallorquín se alza con el Roland Garros
Nadal conquista Wimbledon en la final más larga
Carlos Moyá, aún emocionado por el triunfo que dio a España el punto necesario para ganar la Copa Davis, aseguró que se cumplió «el sueño de muchas noches». (...) Rafa Nadal se mostró muy contento: «Es mi primera Copa Davis. He llegado al equipo y la hemos ganado». 6 de diciembre
Simplemente es el mejor. Nadal firmó ayer la página más importante de su carrera. El campeón más joven de la Copa Davis se alzó en Roland Garros con su primer título de Grand Slam frente a Puerta (...). La cosecha de títulos que había recogido de camino a París le situaban como favorito. 6 de junio
El mejor de todos los tiempos hincó la rodilla ante Nadal. Wimbledon era la balanza que decidía el tenis del siglo XXI (...). El zurdo de Manacor se impuso 6-4, 6-4, 6-7 (4), 6-7 (8), 9-7 en cuatro horas y 48 minutos, frenando la racha de 65 victorias seguidas de Federer sobre el césped. 7 de julio
2004
2005
2008
«No es imposible alcanzar a Federer pero sí improbable»
¿Entre cuantos va a estar la pelea por la cima del ranking?
—No lo sé. Si alguien gana el primer grande tiene ventaja. Viene una buena generación empujando desde atrás... Son jóvenes con un gran talento y seguro que conseguirán grandes cosas, pero hay otros no tan jóvenes que están preparados. Zverev ganó dos Masters 1000 y fue el cuatro del mundo; Kyrgios es un claro aspirante, Shapovalov y más. Seguro que llegará su momento. Es una nueva generación que nos reemplazará.
Análisis Rafael Nadal se muestra orgulloso de sus raíces, ‘aprecio ser de pueblo’, hace balance y felicita a Ultima Hora por su 125 aniversario 3 de febrero de 2018
En pleno paréntesis entre Australia y Acapulco, Rafael Nadal acumula horas de trabajo en Manacor. Sin moverse sobre la pista, ya ha cogido la raqueta entre sesiones en el gimnasio de su centro deportivo, donde hace un alto en su preparación para atender a ‘Ultima Hora’ y analizar el curso. ¿Sigue la recuperación en buen camino para estar en Acapulco?
—Sí, salvo imprevistos el calendario sigue igual. Cuando me hice daño sabía que no era nada muy grave. Es más fácil aceptar las lesiones fortuitas en las que tienes que hacer unas cosas y cumplir con un calendario. ¿A nivel tenístico se sentía a la altura del año pasado?
—No tuve una pretemporada tan completa como la anterior porque la rodilla había terminado tocada, pero había llegado al punto que queríamos, que era ganar un par de partidos y hacerlo con buenas sensaciones. Me sentí al nivel que queríamos y preparado para aspirar a todo. ¿La rodilla está olvidada?
—La rodilla va dando guerra y se tiene que controlar. Hice una pretemporada progresiva y tomo las precauciones adecuadas. ¿Cómo valora lo que ha hecho Roger Federer?
—Supongo que no haber tenido problemas físicos le ha permitido empezar igual que terminó. Ha conseguido mantener su nivel. Es muy de admirar todo lo que está consiguiendo porque es un gran éxito que en este momento
tan avanzado de su carrera logre todo lo que está logrando.
Han tenido mala suerte de coincidir con Federer, Djokovic, Murray, usted mismo...
¿Ve sus 20 grandes como algo inalcanzable?
—No sé decirlo y es algo difícil de contestar para mí porque estoy implicado. Cuando llegué estaban los Coria, Nalbandian, Hewitt, Safin, Ferrero... Llegamos y superamos a esa generación. Esta ha tardado un poco más, pero el problema es que ha habido otros años que no han salido tan buenas generaciones. La que viene es suficientemente buena como para sacarnos de ahí. (...)
—Inalcanzable no, improbable sí. No es algo que me preocupe, ni en lo que piense. Hago mi camino sin mirar al de al lado y es algo para el tenis y para la vida. Siempre podrías estar frustrado comparándote. No es una buena filosofía. Hay que estar satisfecho con lo que se hace si te esfuerzas todo lo que puedes. Siempre hay alguien con más títulos o más cosas, así que estoy satisfecho con lo que hago, agradecido por lo que me da la vida por lo bueno que le pase a los demás.
¿Se ha sentido solo en las reivindicaciones que hizo en Australia sobre cambios en el tenis?
¿Influye en su calendario la defensa del número uno?
—No, yo tengo mis planes. Terminar 2017 como número uno fue un gran éxito, pero fue inesperado. Se logró sin perseguirlo y estoy muy contento, pero el objetivo no es el número uno, es estar sano. (...)
EEUU. El te-
nista de Manacor durante el Abierto de Estados Unidos.
—Ni estoy solo ni quiero crear polémicas. Es algo en lo que no me meteré más. No me corresponde a mí decir hacia donde tiene que ir el tenis. Se diga lo que se diga es difícil cambiar, pero me gustaría que quede claro que no lo digo por un beneficio personal porque tengo 31 años y lo que se puede mejorar sería para cuando esté retirado.
FOTO: EFE
La tierra vuelve a ser el eje central de su año en los campeonatos.
—Todos los torneos son importantes, pero evidentemente la temporada de tierra es muy especial. Siempre es emocionante y significa mucho para mí. Es
VIERNES, 16
DE
Tenis
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 275
DEPORTES
2018
ENTREVISTA AL MEJOR DEPORTISTA MALLORQUÍN DE LA HISTORIA
El zurdo de Oro señala: «Esto es lo más grande»
Campeón: gana el US Open y completa el Grand Slam
La rodilla frena al tenista en el US Open
El tenista de Manacor, que hoy será oficialmente número uno del ranking, se deshizo en elogios hacia sus compañeros del equipo español en la Villa Olímpica de Pekín: «Gracias a ellos tengo una medalla». Hoy viaja hacia Nueva York para iniciar la cuenta atrás hacia el US Open. 18 de agosto
2010
Nadal ingresa en la leyenda al completar el Grand Slam con 24 años. El selecto club de seis ganadores abre sus puertas para recibir a Nadal, que ha encontrado acomodo con su triunfo en Nueva York, que se añade a sus cinco Roland Garros, dos Wimbledon y un Open de Australia. 15 de septiembre
Rafael Nadal se despidió ayer del US Open después de que la rodilla le obligara a abandonar su partido ante Juan Martín del Potro, que dominaba el partido 7-6 y 6-2 cuando el dolor impidió que el mallorquín continuara. El número uno dijo adiós al último grande del curso. 8 de septiembre
2008
2018
Extraterrestre
Leyenda El manacorí Rafael Nadal demuestra su hegemonía sobre la tierra batida y alcanza su undécimo Roland Garros 11 de junio de 2018
El tenista conversa con el periodista Tolo Jaume en Manacor. Foto: T. AYUGA Viene de la página anterior
vital e intentaré llegar lo mejor preparado posible. ¿Sobre hierba se divierte?
—Sí, es una forma diferente de jugar. Siempre es un objetivo. El año pasado descarté Queen’s porque había jugado mucho antes e hice buenos partidos en Wimbledon hasta que uno se me escapó. Es una superficie muy rápida que tienes que entender y con la que tienes que jugar. (...) ¿Qué hace falta para mantener un ciclo victorioso tantos años?
—Lo primero es la salud. He tenido problemas, pero he tenido buenos resultados que me han favorecido para no irme muy atrás en el ránking. (...) ¿Cuál es su mayor victoria al margen del tenis?
—El tenis es una parte muy importante de mi vida y casi siempre prioritario, pero nunca ha sido lo único. Hay muchas otras cosas que me hacen feliz. Tener cerca a la gente que quiero, el contacto diario con mi familia… Soy familiar y aprecio ser de un pueblo. La convivencia con mi familia y mi entorno es más fácil que en una gran ciudad. Puedo ver a mis amigos de toda la vida y valoro todo esto. (...) ¿Cómo es su día sin Toni Nadal?
—Al principio un poco extraño porque ha estado toda la vida a mi lado. Tampoco es que se haya ido. Sigo compartiendo momentos y tengo contacto diario o por teléfono en los torneos. ¿Cómo cambian las rutinas de preparación?
❝
«Todos los torneos son muy importantes para mí pero evidentemente la temporada de tierra es algo muy especial» «Hay muchas cosas que me hacen feliz al margen del tenis como tener cerca a la familia, a los amigos, en definitiva a la gente que quiero». —Carlos (Moyá) ya estaba el año pasado y tiene las cosas claras. El año pasado con Francis (Roig) y Toni formamos un gran equipo y me gustó mucho como trabajamos. Tampoco descarto que Toni viaje alguna semana. Se hace el trabajo que consideramos el más adecuado, tenemos horarios y las ideas claras. (...) Siempre le ha gustado estar bien informado y este año Ultima Hora celebra su 125 Aniversario. ¿Qué opinión guarda al respecto?
—Como mallorquín y ciudadano de las Islas, para estar informados es una suerte tener a ‘Ultima Hora’. Para mí como deportista, al igual que para otros de quienes ha informado, es una ayuda para llegar a nuestra gente. ¿Guarda recortes?
—No soy de guardar, pero he tenido a gente a mi alrededor como mis abuelos y abuelas que me han guardado muchas cosas. Sé que mi abuelo y Pere A. Serra eran muy amigos, incluso creo que hicieron el servicio militar juntos. Tolo Jaume | PALMA
Con los dos brazos en alto al cielo de París, celebró Rafael Nadal su undécimo Roland Garros. El número uno del mundo arrolló a Dominic Thiem por 6-4, 6-3 y 6-2 en dos horas y 42 minutos para reescribir sus propios hitos históricos tras un partido que tuvo dosis de sufrimiento en su tramo final. El de Manacor, superior a su rival, sufrió un calambre en la mano izquierda en el último set a consecuencia de la humedad, pero acabó imponiendo de nuevo su superioridad para abrazar la gloria y engrandecer su leyenda. Por la vía rápida y ofreciendo de nuevo su mejor juego en el momento que el torneo lo exigía, el número uno del mundo volvió a ajustarse la corona de rey de la tierra batida ante un rival lastrado por sus errores y sometido al vendaval de intensidad y acierto del campeón. Nadal, que impuso su plan, rozó la exce-
lencia el día que el torneo lo requería. El número uno del mundo irrumpió en el encuentro con un juego en blanco y rompió el de su rival a las primeras de cambio para situarse con 2-0 y lanzar un mensaje al aspirante: «En mi casa jugamos así». El austríaco logró atemperar sus nervios al recuperar la ruptura en el siguiente juego y nivelar una contienda que brindó tenis de nivel.
El manacorí, en cualquier caso, andaba entonado. Con grandes movimientos, agresivo y golpes profundos le complicaba el revés a Thiem, que tenía dificultades para alejar al balear de la línea de fondo (...). Como un tiro El de Manacor, con una racha inmaculada de 77 victorias en otros tantos partidos antes del Roland Garros, iba a ir más. Mientras aumentaba su nivel, su rival comenzaba a gesticular enfadado mirando a su equipo. Nadal, tras llevarse su saque, logró el break en la quinta bola de ruptura que tuvo para desquiciar aún más a Thiem. La Philippe Chatrier, por sus murmullos, entendía que Nadal iba como un tiro y no veía capacidad de reacción en el austríaco, que, cuando trataba de rehabilitarse, veía como el número uno del mundo tiraba de galones y repertorio de golpes. El set cayó en 49 minutos por 6-3 del lado del mallorquín . Tolo Jaume | PARÍS
276 Ultima Hora
CICLISMO 17 de septiembre de 2018
Simon Yates pasará a la historia y será recordado como el ganador de La Vuelta 2018. Tras 3.249 kilómetros, la carretera ha dictado sentencia y el corredor del Mitchelt o n Scott p r o longa el idilio del ciclismo Pletórico britániImagen del cico con clista de Artà las ronal finalizar la das de etapa. Foto: EFE tres semanas. Eso sí, la edición que ayer acabó en Madrid, a la sombra de la diosa Cibeles, ha servido para dar al deporte mallorquín un nuevo argumento para ilusionarse y presumir de una generación dorada que no para de coleccionar éxitos, horas después del ya tricampeón mundial Mario Mola. El último, tan histórico como inesperado, llegó ayer de la mano de un ciclista artanenc de apenas 23 años que, a su vez, se ha reafirmado como la gran esperanza del deporte del pedal en un país que reclama un relevo generacional en el que un corredor isleño enrolado en el histórico Quick Step tiene mucho que decir. Enric Mas Nicolau pisó el segundo peldaño del podio de la general, y lo hizo tras explotar y emocionar en la etapa exprés de Andorra, en su hábitat natural. Antes, impartió magisterio contra el crono camino de Torrelavega, mantuvo el tipo en los Lagos, brilló en el Monte Oiz y siempre estuvo a la estela de los mejores, sin perderles de vista, sabedor de que sus opciones pasaban por no ceder tiempo. «Tiene un gran potencial y margen de mejora. Espero que sea la primera de muchas alegrías», confesaba ayer, emocio-
DEPORTES
VIERNES, 16
Mario Mola consiguió su tercer título mundial de triatlón consecutivo tras ser segundo en la prueba de Gold Coast (Australia), en la que venció el francés Vicent Luis para bajar el telón de la competición que extiende la hegemonía del triatlón español y encumbra al mallorquín al olimpo de la especialidad. Con esta victoria Mola iguala al también español Javier
NOVIEMBRE
DE
2018
MALLORCA VUELVE A LA VUELTA
Mas se sale
Épico El artanenc logra el segundo puesto de la Vuelta a España tras ganar la etapa reina
nado, el exprofesional Toni Colom, encargado de la puesta a punto de la nueva estrella que ha emergido en La Vuelta 2018. Tras un largo camino que nace junto al campeón mundial Miquel Alzamora en su localidad natal, y pasando por la inagotable cantera del CTEIB, el Quick Step se hizo con la joya de la corona, la que ha alterado su forma de entender las grandes vueltas. La que anoche brilló a la derecha de Yates, feliz, disfrutando de su momento. De La Vuelta de su vida. Aquella en la que acabó segundo, ganó una etapa de postín y fue el mejor joven. Casi nada. Enric ha derribado dos barreras hasta ahora infranqueables para el laureado ciclismo mallorquín, acostumbrado a colec-
cionar títulos mundiales y medallas olímpicas, pero desde hace décadas huérfano de alegrías de esta dimensión sobre el asfalto. Setenta años después que Bernat Capó (tercero en 1948), Mas vuelve a poner acento balear a La Vuelta. Más alto que nunca y siendo el único capaz de acabar entre los tres mejores en una de las tres grandes. 42 años después Después de 42 años, Enric permitió que muchos vieran por primera vez a un mallorquín ganar una etapa en la ronda española y recogió el testigo de Vallori. Y doce años más tarde, dio un triunfo parcial en una grande a nuestra Isla, siguiendo los pasos de Joan Horrach en aquel loco Giro de 2006. Para rematarlo, tres lustros después de Alejandro Valverde, un español menor de 24 años holla el cajón de La Vuelta y destila ilusión ante una afición necesitada de estímulos. Los que le sobran a la mallorquina Y a la de Artà. Digitado por Alberto Contador, señalado como su sucesor natural, Enric Mas ha sabido manejar la presión, sabedor a la vez de que la exigencia del maillot rojo era para otros. Eso ya es pasado, ahora él será aspirante a todo allá donde se ponga un dorsal. No ha sido un camino fácil. Problemas físicos en el ecuador de la carrera estuvieron a punto de forzar su marcha (...). Fernando Fernández | MADRID
El mallorquín se reafirma como nueva figura del ciclismo Pocas veces el autobús del Quick tocado el cielo con una victoria Step ha levantado tanta expecta- de etapa histórica que le lanzaba además al segundo puesto de la ción en nuestro país. La eclosión de la ‘enricmanía’ y la aparigeneral. ción de un nuevo ídolo del Compitiendo a la par con vaLA deporte español ha converlores seguros como MovisHISTORIA tido al histórico bloque beltar, el Quick Step provocaba ga en foco de atención cuanpasiones. La enloquecida afido un artanenc, de apellidos Mas ción gritaba ‘Enric’ cada vez que Nicolau, aparece por su puerta. un corredor del equipo aparecía Ayer todos esperaban al ciclista por la puerta o por el control de de Artà, que un día antes había firmas.
El triatleta Mario Mola conquista su tercer mundial 17 de septiembre de 2018
DE
Gómez Noya que se anotó consecutivamente los títulos mundiales de 2013, 14 y15) y amplía a seis años seguidos el dominio de los triatletas españoles en el Mundial. Cabe destacar que Gómez Noya atesora cinco entorchados mundiales y domina un palmarés histórico en el que ya siente el aliento del joven calvianer. Tras las victorias en Yokohama, Hamburgo, Edmonton y Montreal y los segundos pues-
tos en Leeds y Abu Dabi, Mola tenía al alcance de la mano el título y en Australia no lo dejó escapar. Tenía suficiente con terminar entre los 14 primeros si el segundo clasificado en la general antes de la última manga del campeonato, el australiano Jacob Birtwhistle, se hacía con la victoria (...). Mola, volvió a dar otra lección táctica y hasta el final de la primera vuelta no pasó a imponer el ritmo en el grupo perseguidor, consiguiendo la caza y liderar la prueba a 5 kilómetros para el final (...). El atleta de Calvià al celebrar la victoria en Australia. Foto: EFE
Efe | GOLD COAST
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 277
278 Ultima Hora
VIERNES, 16
Cultura
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
11 de diciembre de 1989
Un Nobel llamado Camilo
& ESPECTÁCULOS
Páginas 300 y 301
El Cabildo estudia las reformas en la Catedral
Hallazgo en Costitx de unas Tercer tomo de la colección cabezas de toro de bronce ‘Rondayes mallorquines’
Valiosos objetos del museo Raixa, rumbo a Marsella
El arquitecto Sr. Velázquez ultima el proyecto de retablo gótico del altar mayor de nuestra catedral de Palma, utilizando el que en otro tiempo prestó servicio de tal, y hoy está colocado detrás del que nos regalaron ideas artísticas extraviadas e inconscientes. Los restos del antiguo altar se colocarán sobre un rico basamento de piedra, formando un conjunto digno de ser cobijado bajo la hermosa capilla real. 11 de agosto
Los Sres. excursionistas de la Arqueológica Luliana regresaron anoche de su expedición a Costitx, después de haber fotografiado y dibujado las cabezas de toro, fundidas de bronce, cuya época, procedencia y destino tanto les preocupa. Desgraciadamente, al llegar al punto donde se efectúan las excavaciones, vieron arrancadas ya diez de las trece columnas de piedra hasta ahora descubiertas (...). 27 de abril
Se nos asegura que en el vapor , que debía salir para Marsella, se han embarcado con destino a París muchos de los objetos que formaron el precioso museo de Raixa; entre los referidos objetos se encuentra la inapreciable carta de Valseca que perteneció a Americo Vespucio (...). Poco ha dedicamos un artículo a la desmembración del museo de Raixa, publicando el texto del testamento dictado por el cardenal señor D. Antonio Despuig (...). 30 de marzo
1894
1895
Estos días se reparte a los suscriptores el tercer tomo de la colección que con título Aplech de rondayes mallorquines que está recogiendo e imprimiendo el presbítero D. Antonio M. Alcover con laboriosidad incansable. Según la teoría del palermitano Pitré, respecto a cómo deben recogerse las narraciones populares, ha de desaparecer toda intervención artística y presentarse los asuntos en forma primitiva, tal cual se recogen del vulgo (...). 10 de marzo
1898
1898 Unión
Acontecimiento ● Palma contará de nuevo con este escenario donde se podrán escuchar buenas óperas y excelentes cantantes tanto los jueves como los domingos ● El público palmesano se rige por las modas y acude a las representaciones como acto social
El Teatro Principal abre las puertas 15 de diciembre de 1955
Las puertas del Teatro Principal, que se abrirán mañana al público, estarán enmohecidas; tanto tiempo han permanecido cerradas. Es hoy un acontecimiento de venida de una compañía a ese teatro. Riesgo hemos corrido de pasar la temporada inverniza con las viejas decoraciones y las zarzuelas del Circo. El deseo de que el Teatro Principal se abriera se
vulgo escogido. Si a luz la saco es para destruir el argumento con que algunos pretenden disculpar el desamparo en que tenemos el arte teatral en Mallorca. Ese desprecio no es hijo de la mala calidad de las compañías artísticas que suelen visitarnos; es filisteismo puro que nos obliga a escatimar al arte lo que en bajas satisfacciones se derrocha. Si así no fuera, el público de los conciertos que eminencias de la música han dado aquí, no se limitaría, como se limita siempre, a cuatro refinados.
colmará; puede que se satisfagan también las aspiraciones de oír algo bueno en materia de óperas y, más que en óperas, en lo que a cantantes se refiere. Las noticias de la compañía que se estrenará mañana son buenas. Hablo por lo que de público se dice. Aventurado es predecir el éxito de la temporada, aunque la excelencia de esos cantantes se confirme. Porque el número del público de las funciones del Principal no corre pareja con la bondad de los actores ni el mérito de las obras. Por la moda rígese nuestro público, como tantos otros. Asiste al teatro los domingos y jueves; e igual le da que lo representado sea Der Freischutz o Gioconda. Distracción social Los teatros más importantes son hoy exposición de bellezas, de trajes y lugar de murmuraciones. El arte, ya sea musical, ya dramático, es para la masa selecta de nuestro público, un pretexto de distracción cuando los temas de las conversaciones faltan. Para los que se imaginan a muchos codos sobre el vulgo, el volver la espalda al
Fachada del Teatro Principal. Ilustración: ARCHIVO ANDREU MUNTANER
escenario y charlar durante el acto, es la quinta esencia de la distinción. Y no crea el lector que esa indiferencia emana de un sentido estético depurado, intransigente para las medianías artísticas. Es señal de la falta absoluta de todo sentido para la belleza. He ahí la condición de los que dirigen el
Refinar gustos Contra ese despego contumaz en las almas pobres, resultan inútiles los sacrificios de las empresas. Refine el público sus gustos, acreciente su amor al arte verdadero, porque solo los grandes amores pueden inspirarnos los sacrificios… pecuniarios, y solo éstos nos harán accesibles a los grandes artistas y las grandes obras. Para ello es necesario renunciar a ser distinguidos a los jueves de moda. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
02 1 de febrero de ra19el Teatro
Lírico con Esta noche se inaugu ción de la osi Por indisp la ópera La Boheme. ecido a ofr ha se ardi Srta.Homs, la Srta.B el día la o Tod ta. set Mus cantar la parte de
CULTURA a de curridísima. A la hor
taquilla se ve con radas. apenas quedaban ent cerrar esta edición a par o, tad ago ían se hab Las localidades ya dad odi com pasillos, para hoy y mañana. En los
al teatro, estarán Ultima Hora 279 de los concurrentes ite ufas. Mañana se rep encendidas varias est sel Han ará ent res se rep La Boheme. El lunes dades. n demanda de locali gra Hay . tel Gre und
El Teatro Lírico está ubicado junto al Paseo del Borne y desde el primer día ha sido escenario de grandes obras y un punto de encuentro de la sociedad de Palma. Foto: ARCHIVO UH
Solemne inauguración del Teatro Lírico 3 de febrero de 1902
No hemos de ocultar, fuera pueril empeño, que al tratar de la solemne inauguración del Teatro Lírico, al apreciar en toda su magnitud el esfuerzo realizado en este país, sea dicho sin ofenderle, desconfiado y apegado a la rutina, obra sobre nuestro ánimo el cariño que profesamos al que es nuestro patrono, sin dejar de ser nuestro camarada, puesto que con nosotros comparte la labor diaria de ‘La Última Hora’. Callar porque se trata de uno de la casa no fuera justo ni a tanto obliga ese fantasma que el vulgo sintetiza diciendo «qué dirán». Digan lo que quieran, merced al esfuerzo de Pepe Tous. Cuenta desde el 1 de febrero Palma con un teatro moderno, elegante y de gran cabida, que permitirá a las empresas presentar espectáculos hasta hoy no viables. Así que nuestro amigo va recibiendo, estos últimos días, innumerables plácemes por su constancia y energía en la lucha que ha sostenido contra los numerosos obstáculos que se oponían a la realización de la obra. Igualmente han sido muy felicitados el ingeniero D. Juan Rubí
Interior del Teatro Lírico, que tiene una capacidad máxima de hasta 3.000 personas. Foto: ARCHIVO UH
por haber proyectado la armadura que sostiene la cúpula, obra notable a juicio de los inteligentes; y el arquitecto D. Jaime Aleñar, autor del plano general del edificio y Antonio Riera, que tan gallardas muestras de su talento, dirigiendo la Fundición Mallor-
quina, donde se han construido la cúpula y las columnas (…). Se empezaron las obras del nuevo teatro de la calle del Conquistador el 11 de octubre de 1900, bajo la dirección del arquitecto señor Aleñar. El edificio, que es de forma poligonal, es de estilo
árabe, ocupando una área de 1.000 metros cuadrados. La bóveda, que está formada por una armazón de hierro colado, remata al exterior en una cúpula con tragaluces y está sostenida por diez fuertes columnas, también de hierro colado, que sirven de base al
anfiteatro y gradas de público. La cabida del nuevo teatro en total es de 2.600 a 3.000 personas. Las localidades están distribuidas del modo siguiente: 28 palcos de platea con antepalco y ocho palcos proscenio de primero y segundo piso. En el patio tienen cabida 450 butacas. El escenario está dispuesto de modo que puedan subir derechas las decoraciones, y los bastidores corren encajados en el bajo fondo del escenario (…). Frío estreno Se ha dicho que la noche inaugural se notaba frío en la sala sin tenerse en cuenta que se inauguró el Lírico sin estar terminado, y que la noche del sábado marcaron los termómetros la temperatura mínima del actual invierno. Han sido también objeto de discusión las condiciones artísticas. Téngase también en cuenta que falta cubrir la techumbre y los intercolumnios, obras que se realizarán durante la Cuaresma para inaugurar el Lírico totalmente terminado por Pascua (…). En una palabra, el conjunto es, por lo equilibrado y selecto, digno de las exigencias de los refinamientos del paladar de nuestra afición gruñona y descontadiza. Redacción | PALMA
Primeras pruebas del cinematógrafo de Palma
Reconocimiento al poeta Jerónimo Rosselló
Arrancan las sesiones al público del cinematógrafo
1899
1899
1900
Esta tarde a las seis ha empezado a funcionar en el elegante pabellón que se ha montado en el Huerto del Rey, el afamado cinematógrafo que durante tanto tiempo ha funcionado en el Teatro Principal de Barcelona. Las pruebas efectuadas anoche, a las que tuvimos la fortuna de asistir, dieron excelente resultado, notándose una colección de vistas animadas que por su excepcional interés y extraordiario mérito, de seguro ha de llamar la atención del público. Figura entre ellas una corrida de toros completa, en la que actúa el afamado matador Mazzantini. 22 de junio
El Ayuntamiento de esta ciudad, que hace algunos meses tomó el acuerdo de honrar el nombre del ilustre poeta y bibliófico D. Jerónimo Rosselló, declarándole hijo benemérito de Palma y colocando su retrato en el salón de sesiones, ha celebrado hoy con gran solemnidad el acto de rendir el tributo justo al honorable paisano nuestro. A las doce del día la sala Capitular del Ayuntamiento estaba ya ocupada por algunas señoras y señoritas, las autoridades, comisiones y representaciones de todos los elementos de la sociedad palmesana 23 de abril
El Circo Balear precedió al nuevo cine. Foto: FAM
Han terminado ya las obras del pabellón levantado en el Huerto del Rey, junto a la Catedral de Palma, para la exhibición de un cinematógrafo modelo, y a partir de mañana empezarán las funciones para el público. El Sr. gobernador civil ha concedido además un dictamen del arquitecto D. Jaime Aleñar referente a las condiciones de seguridad del pabellón, formulado a instancia de los propietarios del nuevo cinematógrafo, los cuales quieren desvanecer en el público toda idea de peligro y darle las mayores comodidades y seguridades posibles. 28 de junio
280 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
Restauración ● La capilla de la Trinidad, en el alto fondo del ábside de nuestra Seo, es el eje central de la reforma que elimina el coro ● La definitiva reconstitución de esta capilla ha de ser, por fuerza, asunto de muchos años
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
EL APUNTE
La rehabilitación de la Seo 9 de enero de 1905
El obispo Campins encargó al arquitecto Antonio Gaudí la reforma de la Catedral para impulsar la reforma litúrgica del templo. Fotos: ARCHIVO UH
Antoni Gaudí restaura la Catedral 2 de enero de 1905
El arquitecto quiere hacer de ella la representación de la iglesia triunfante, el lugar supremo de la Catedral, una especie de mihrab o sancta sanctorum. La riqueza de su futura ornamentación ha de contrastar con la severa desnudez de las tres grandes naves. El oro y los tonos de luz aurífica serán la convergencia de aquella gradación cromática y luminosa que, pasando por el colorido ardiente de la Capilla Real, se desenvuelva por las grandes líneas de ventanales, abiertos en piedras de color. Hoy afean la capilla de la Trinidad unas claraboyas desdichadísimas, obra muy reciente. Ha desaparecido el retablo, vieja pintura de la Trinidad, una de las pocas que quedan con la representación humana del Espíritu Santo. Esta tela es tan mala desde el punto de vista artístico como herética desde el icono gráfico.
La riqueza de la futura ornamentación contrasta con la severa desnudez de las tres naves Provisionalmente, mientras no se coloque el nuevo retablo, habrá en el fondo de la capilla una imagen de María, figura gótica desprendida del antiguo retablo del altar mayor. En el borde exterior de la capilla, como baranda, cuelgan de una airosa comba de hierro las siete lámparas litúrgicas (...).
La eliminación del coro dejó a la vista la capilla de la Trinidad.
Excelsa capilla Desde el portal mayor de la Seo el efecto que producirá este rincón sacramental en los días de fiesta, allá, en el último fondo, entre la neblina del incienso y el resplandor de los cirios, será maravilloso. El gran baldaquín suspendido en lo alto sobre el ara del al-
tar mayor, mostrando una riquísima bordadura el pelícano, emblema de la Eucaristía, semejará la Divina Paloma, abriendo las alas protectrices sobre la consumación diaria del sacrificio y dejando ver, como una sagrada promesa, la excelsa capilla, alegoría de la vida celestial.
Y este rincón santísimo eligieron los Reyes de Mallorca como panteón, para que la Catedral fuese su pequeño SaintDenis o Westminster, un diminuto Escorial, Ripoll o Poblet de nuestra real estirpe.
Gabriel Alomar | PALMA Gabriel Alomar | PALMA
Los restos del rey Jaime III llegan a Mallorca 18 de marzo de 1905
Ayer el Ilmo. Sr. obispo publicó la siguiente carta pastoral sobre la traslación de los restos del rey Jaime III a la Santa Iglesia Catedral de Mallorca. «Nos, don Pedro Juan Campins y Barceló, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, obispo de Mallorca. (...) Con el favor de Dios, una comisión compuesta por dos miembros de esta Excmo. Diputación Provin-
cial y por otros dos pertenecientes a Nuestro Ilustrísimo Cabildo, hoy se hará cargo, en Valencia, de los restos mortales de don Jaime III, para traerlos a esta Isla; después de haber transcurrido quinientos cincuenta y cinco años desde aquella batalla infausta, en que este último Rey de Mallorca perdió la Corona y la vida. Mañana presenciará nuestro pueblo la fúnebre ceremonia, para nosotros solemnemente
conmovedora (...). La generosa entrega de estos regios despojos que la insigne Iglesia de Valencia, como fiel depositaria, restituye ahora a esta Iglesia de Mallorca, son la cooperación decidida y unánime de todas las demás autoridades y afianzada en un real decreto del augusto monarca de España (…). Escoltados como compete a la realeza serán devueltos a Mallorca estos huesos áridos (…)».
La restauración de la Seo es un acontecimiento demasiado trascendental para que no inspire verdadero entusiasmo hasta para los que no se hallan dentro de la Iglesia, ya que sería incapaz de toda percepción artística el que no sintiese una alta emoción de belleza ante aquel renovamiento. Desde ahora la Seo ha recobrado la pureza de su significación, y en el fondo de la Capilla Real, bajo su nicho gótico, puede verse, devuelta a la integridad de su destino, la Catedral episcopal, la Seo (...). Así, el gran templo recobra la primitiva claridad de su asamblea; toda la extensión inmensa de las tres naves es la iglesia militante, reunida para elevar al infinito su plegaria sobre las tumbas de sus pasados; el presbiterio, el coro alineado en el fondo del ábside, rodeando la Silla pastoral, en torno del ara sola y preeminente, es el lugar destinado a los ministros del culto, selectos de la iglesia militante; y la gentilísima capilla de la Trinidad, allá arriba, es el símbolo de la iglesia triunfante. (...) Es imposible hablar de esta restauración que ha rehecho una Seo de nuestra Seo, sin nombrar al arquitecto a quien se debe tan memorable transformación. ¿Podría ser otro que no fuese Gaudí? Claro que no. Y Gaudí ha sido el poeta de la nueva Catedral. Yo le he visto animarse como de un fuego místico bajo aquellas bóvedas sublimes; habríais dicho que en él hablaban con nueva vida las generaciones de arquitectos muertos que fueron formando las magnas hileras de las columnas, la arcada intrépida de los cruceros, la amplitud gloriosa de las naves, destinadas a cobijar la entrevista de Dios con su pueblo. (...)
Esta mañana a las seis ha llegado el vapor Miramar procedente de Valencia. En él han venido las comisiones del Cabildo de esta Diócesis y Diputación de Baleares, que pasaron a Valencia para recoger los despojos de don Jaime III. (...) Una vez llegada la comitiva frente al portal mayor de la Catedral, se colocó el féretro delante de dicha puerta. Acto seguido comenzó el desfile, (...) que fue presenciado por numeroso públi-
co que se agolpaba en aquella plaza y en la calle de Palacio. Desfile Tras el desfile los invitados y el público entraron en la Catedral. Todo el altar mayor estaba encendido. (…) Mientras se cantó la misa y el responso, daban guardia de honor al sarcófago real unos guardias marinas al mando de un capitán, del Numancia. La dirección del túmulo corrió a cargo del arquitecto catalán señor Rubió. (…) Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 281
CULTURA
2018
Entrevista ● El afamado pintor conversa con ‘La Última Hora’ y denuncia la reforma de la finca Raixa, construida por el cardenal Despuig ● El actual dueño de la propiedad podría vender la escalera, junto con sus estatuas y jarrones
Hablando con Joaquín Sorolla, el maestro enamorado de Mallorca
OBITUARIO 10 de enero de 1920
16 de agosto de 1919
El botones del Gran Hotel marcha rápido escalera arriba, llevando en su diestra la tarjeta que le entregamos para darnos a conocer al ilustre artista que hoy honra Mallorca con su visita. Nosotros aguardamos en el hall, mas la espera fue cortísima, pues a pocos segundos vimos bajar rápido a D. Joaquín, llevando nuestra tarjeta en la mano. Nosotros le salimos al encuentro y estrechamos con efusión su mano. Sorolla, al propio tiempo que nos tenía en diestra, nos dijo: «Nunca con tanta oportunidad había venido a mí un periodista».
Duelo en las letras por Santos Oliver
C
¿Ocurre algo, D. Joaquín?
-¿Que sí ocurre? Ya lo creo. Acabo de llegar de una excursión a Raixa, acompañado de Juan Sureda, mi gran amigo, su esposa Pilar, mi familia y el Dr. Sandoval, que viaja con nosotros, y vengo encantado. Nos parece muy bien D. Joaquín, le dijimos, pero esta noticia no justifica la satisfacción que ha demostrado al vernos.
-Realmente no es esa la razón. Pero si que siento en mi alma una profunda pena, y al propio tiempo una indignación grande, ante el temor de que llegue a confirmarse la noticia que el actual dueño de la hermosa finca Raixa trata de transformarla, quitándole todo el carácter de villa italianana, que es precisamente el encanto que tiene. Y además existe el intento de vender la preciosa escalera que conduce al pintoresco jardín, junto con las estatuillas y jarrones que adornan aquel bellísimo paraje que el gran cardenal Despuig construyera (...). «Este crimen no puede ni debe llegar a realizarse», nos decía Sorolla, con una firmeza y vehemencia que brotaban en su alma. «Hay que apelar a todos los medios para impedir que desaparezca uno de los rincones más bellos de Mallorca que conserva todo el sello y todo el carácter de
El pintor Joaquín Sorolla, en la playa de Pollença junto a la familia de Juan Sureda Bimet. Foto: ARCHIVO UH
aquella época del Renacimiento del arte italiano». ¿Qué hacer?, preguntamos decorazonados al maestro
-Gritar, armar ruido, vociferar desde las columnas de su periódico. Hacer pública la protesta de este modesto artista, a la que no dudo se unirán las de los demás pintores y las de cuantos sientan en su alma un cariño grande hacia lo que constituye el patrimonio artístico de nuestra patria. El ilustre artista, que es verdaderamente comunicativo, iba por momentos alzando su voz, y sus pupilas y sus ademanes denota-
ban la profunda tristeza e indignación que sentía en su corazón de amante de las cosas bellas. (...) «(...) Yo mismo, sin dilación, escribiré al augusto Rey de España pidiéndole para Mallorca, y en nombre del arte, que aconseje a los hombres de su Gobierno que con urgencia estudien la manera o la forma de arrancar de manos de su actual propietario la magnífica y ensoñadora viletta italiana, quizá único ejemplar existente en España». Luego, el maestro Sorolla con cierta alegría, nacida de una idea que cruzó su mente, nos dijo: «Pero si Vds. tienen al gran D.
Antonio Maura, que indudablemente podrá dar una solución satisfactoria al asunto». -¡Don Antonio Maura!- contestamos con cierta pesadumbre. - Maura no se preocupa de las cuestiones artísticas que afectan a Mallorca- interrumpió con viveza nuestra amiga, la notable artista Pilar Muntaner de Sureda, que formaba parte del grupo. (...) « No puede ser- replicó D. Joaquín- Maura tiene el deber de velar para que esta isla privilegiada no sea desposeída de esas riquezas y tesoros artísticos (...)». Redacción | PALMA
La exposición de Tito Cittadini en la Isla 24 de enero de 1920
Tito Cittadini es un hombre alto, de fornida musculatura, que enmarca su cara simpática e interesante con unas grandes antiparras; todo él en sus maneras nos denota un artista. Cittadini como espiritual es un ser, y arrastra su humanidad arropada en los sentimientos de una emocionante delicadeza. Cittadini es el pintor de las finas gamas y su refinamiento no ad-
El pintor Cittadini. Foto: ARCHIVO UH
mite a las estridencias de los tonos fuertes, porque aunque su pincel sea de una vigorosidad asombrosa y partidario de las tintas en toda su pureza, las equilibra tanto, tanto las tonaliza, que en conjunto nos da la sensación de la infinita dulzura aunque sea la sinfonía de tono subido. Hay euritmia en sus cuadros, y fascinación espiritual en su exposición; sus asuntos embeben el alma y la sumen en la vaga dul-
zura de su ambiente. El artista diríamos que pinta por necesidad, porque en la creación halla la paz, y en la lucha el reposo; el verdadero arte, el arte sacratísimo tiene sus pocos escogidos, sus pocos únicos y entre estos figura Tito (...). El espejo es de refinamiento, y el acorde tan divino como la naturaleza y el alma tan pura como ella. Elviro Sans | PALMA
uando empezaba a mitigarse la penosa impresión que nos produjo la noticia del fallecimiento del insigne novelista y notable dramaturgo don Benito Pérez Galdós, nuestra alma se siente nuevamente dolorida al enterarse de la muerte del Excmo. literato, distinguido paisano y amigo nuestro don Miguel S. Oliver, ocurrida ayer. (...) La coincidencia de haber fallecido los dos en pocos días, los lleva de la mano a establecer una especie de paralelo entre ambos (...). Pérez Galdós es una estrella de primera magnitud que después de haber mantenido fija la atención y vivo el interés del mundo intelectual sobre la literatura española durante más de medio siglo, se extingue al llegar a su ocaso. Miguel S. Oliver es otra brillante estrella que estalla en la región cenital de su órbita cuando a juzgar por su labor realizada, lógicamente había que esperar que con sus nuevos y potentes fulgores contribuiría a mantener la literatura patria a la altura que la colocó Galdós. (...) Vamos a consignar algunos datos biográficos de nuestro amigo. Hacia el año 1863 nació en Campanet, cuya escuela pública en aquella fecha regentaba su padre don Juan Oliver. Bajo la experta dirección de éste, que fue después un distinguido periodista, se dedicó desde los albores de su juventud a escribir para la prensa de esta capital, trabajando con gran éxito en varios de los representantes de la misma y sucediendo a su padre al ocurrir su muerte en la dirección de nuestro colega La Almudaina cargo que desempeñó con gran acierto hasta que abandonó esta capital para fijar su residencia en la Ciudad Condal para dirigir el Diario de Barcelona. En esta última ciudad, como tantos paisanos nuestros, encontró S. Oliver condiciones más propicias para el desenvolvimiento de su poderosa inteligencia y obtuvo recompensa más adecuada al mérito de su trabajo pudiendo dedicarse, sin desatender sus obligaciones como director de La Vanguardia, a la producción de obras literarias de gran empeño, distinguiéndose en ellas por su trabajo de paciente y sagaz investigador y por el brillante estilo con que las valoró.
282 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
Imprescindible ● Mossèn Alcover ha proseguido en su empeño durante venticinco años, teniendo en cuenta las variedades dialectales valenciana y balear ● La obra recoge términos de bibliotecas y también de las gentes de los pueblos
El diccionario Català-Valencià-Balear, a punto de salir tras años de preparación 13 de enero de 1926
Está a punto de comenzar a publicarse el Diccionari català-valencià-balear, que bajo la protección del Estado y de diversas corporaciones oficiales, y bajo la dirección del competente filólogo don Antonio Mª Alcover, se viene preparando hace muchos años. Se han circulado ya los prospectos anunciando para en breve la aparición del Diccionari catalàvalencià-balear, obra iniciada por Antonio Mª Alcover, a cuya constancia, empeño y buena voluntad se deberá el que contemos con tan autorizada como completa obra para el estudio de la lengua catalana, no solo en su forma esencialmente catalana, sino como todas las formas dialectales que se hablan en Valencia y en Balears. Al señor Alcover debemos esta obra, puesto que solo con un hombre de tan empeñada voluntad se concibe que haya podido proseguir una obra que pretendieron anular quienes fueron sus primeros colaboradores. Por no haber querido mossèn Alcover rendirse ante las exigencias de los que pretendieron que el diccionario fuera catalán exclusivamente y se extrañasen de la obra todas las voces o variantes de Valencia y Balears, le desposeyeron primero de la presidencia de la Comisión filológica del Institut d’Estudis Catalans y luego pretendieron arrebatarle el dicciona-
26 de febrero de 1926
Bajo la dolorosa impresión de tan infausta nueva, no cabe, ni seríamos capaces a otra cosa, que sumar nuestro dolor, al dolor íntimo, profundo, que Mallorca experimenta por la pérdida de su más esclarecido y altísimo poeta. Alcover era el más alto símbolo de nuestras letras. Era, por su valer, por su prestigio, el Patriarca ve-
nerable de las letras mallorquinas. Era la autoridad indiscutida, ante quien nadie negaba, ni excusaba, rendir su admiración. Era uno de los más altos valores reconocidos fuera de aquí. (...) Poeta insigne y escritor ilustre, ha sido uno de los valores más representativos de nuestra raza. Si hubiera querido, habría podido escalar puestos preeminentes en la
DE
2018
Editorial (*)
El Museo de Raixa
A
vida oficial española, pues a ello fue constantemente requerido por quienes podían asegurarle en la política un porvenir glorioso. (...) Renunciando a un porvenir que se le ofrecía provechosamente práctico, se consagró a la poesía y a la literatura, entregándose al arte sin ambiciones (...). Mallorca llora hoy la muerte de su poeta predilecto, de su poeta favorito, el más admirado y querido. Redacción | PALMA
día 10 de enero de 1923
Sin doblegarse Quienes recordamos las luchas que sostuvo mossèn Alcover con el Institut d’Estudis Catalans, y vimos con simpatía el que no se doblegara a las exigencias de quienes pretendían excluir del diccionario las voces y variantes mallorquinas, que a nuestro juicio son tan merecedoras por lo menos como las que se emplean en Catalunya de figurar en la obra, no podemos dejar de celebrar (...) que haya aquella proseguido y esté a punto de trocarse en realidad. (...) La empresa es de cultura, y su realización es de suma conveniencia pues estamos hoy faltos de un diccionario completo de la lengua catalana. (...)
Juan Alcover ha muerto
NOVIEMBRE
nteayer fue presentada en el Ayuntamiento una proposición pidiendo que éste adquiriera el Museo de Raixa, proposición que hemos de aplaudir sin reservas y que hemos de celebrar muy cumplidamente por cuanto fuimos los primeros en dar la voz de alerta ante la posibilidad de que desapareciese de entre nosotros aquel tesoro artístico, al ver que el Ayuntamiento de Barcelona tenía en tratos y se disponía a comprar la colección de estatuaria greco-romana que forma parte de áquel. Hubimos entonces de ocuparnos de esta probable desaparición, que estimábamos vergonzosa para Mallorca, lamentándonos del nulo apoyo conseguido por quienes en otro tiempo intentaron adquirir mediante una suscripción popular adquirir aquel museo, cuyo noble intento fracasó en medio de un desaire general, muy lamentable por cuanto suponía una falta de interés en conservar nuestros tesoros artísticos (...). Satisfactorio en extremo ha de sernos que el Consistorio (...) acordase que pasara a informe de la Comisión de Monumentos, la que sin duda dictaminará en sentido favorable. Y satisfactorio nos es también al ver que en esta cuestión que encierra un verdadero interés público, las distintas fracciones que componen nuestro Ayuntamiento, y que tan divididas se muestran por rencores provocados por las luchas políticas, haciendo las más de las cuestiones motivos de desavenencia, se haya unido y conjuntamente intentan salvar a nuestra Isla de la desaparición de uno de los pocos centros artísticos que poseemos. El hecho de que entre los proponentes figuren de casi todos los partidos representados en el Ayuntamiento, hace que podamos tener casi seguro que será atendida la propuesta (...).
rio, acabando no solo por negar toda cooperación a su meritísima empresa, sino iniciando contra él una campaña encaminada a restarle las asistencias necesarias para proseguir su tarea. (...) Un cuarto de siglo hace que el señor Alcover dio comienzo a su tarea, mostrándose en ella infatigable, habiéndose dedicado personalmente y por mediación de sus colaboradores a recoger vocablos no en las bibliotecas solamente, sino entre la gente de los pueblos de todas las regiones de habla catalana, labor ésta que hará la obra completa, condición necesaria, inexcusable, en su diccionario.
‘Mossèn’ Alcover ha llevado a cabo una tarea titánica. Foto: ARCHIVO UH
DE
Redacción | PALMA
(*) Editorial publicado en ‘La Última Hora’ el
Alcover, con su hijo. Foto: OCB
Conmoción por la muerte de Miguel Costa y Llobera
Pirandello en el Lírico, de la Exposición de fotografía en color de Gaspar Rullán mano de Margarita Xirgu
Miguel Costa y Llobera ha muerto. Con él desaparece uno de los mayores valores literarios de nuestra lengua (...). Difícil nos sería ahora bajo la impresión de la infausta nueva, expresar algo más que la justa veneración que a su talento rendíamos, que su obra inspirará siempre. A la improvisación de unas notas biográficas (...) preferimos transcribir haciendo propio un estudio que nuestro colaborador, director que fue de ‘La Última Hora’, el catedrático de Literatura don Juan Luis Estelrich, escribió a raíz de la publicación del tomo de poesías de Costa Llobera, Líricas. 17 de octubre
Anoche reapareció en el escenario del Lírico el famoso Luis Pirandello. La genial actriz Margarita Xirgu que en esta corta temporada nos ha presentado los más ricos valores del teatro español no ha querido que en el cartel dejara de figurar el prestigioso y tan discutido autor, y así su nombre ha continuado al lado de los de Benavente, los Quintero, Guimerá, Bataille, Merimée, Dumas, Forzano, D’Annunzio y Oscar Wilde. La enumeración de estos autores basta por sí sola para acreditar el valor artístico de estas representaciones de Margarita Xirgu. 5 de junio
1922
1923
Miguel Costa y Llobera.
En la mañana de anteayer fue inaugurada la exposición de fotografías en colores naturales que expone en su local de la calle de Palacio nuestro amigo el distinguido fotógrafo don Gaspar Rullán. En ella figuran buen número de fotografías de personas muy conocidas entre la buena sociedad palmesana, un hermoso paisaje y unos interiores. La exposición fue visitada por muchas personas que contemplaron los resultados que ofrece el nuevo sistema Jospe de fotografía en colores naturales. 26 de enero
1926
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 283
PUBLICIDAD
¡ VEN A VIVIR EL NUEVO MAGALUF ! TODO LO QUE PUEDAS IMAGINAR, 365 DÍAS AL AÑO Un hotel de última generación con una icónica terraza roof-top y piscina colgante climatizada. Las mejores marcas de ropa, joyería, zapatos, artículos de regalo y del hogar, siete días a la semana. Animación, eventos y actividades lúdicas y culturales para disfrutar en familia, todos los fines de semana. Mas una atractiva oferta gastronómica Mediterránea, Italiana, Argentina, Americana y mas… Si eres residente en Mallorca, acércate a conocer Momentum Plaza y Hotel Calvia Beach The Plaza. Lo que necesitaba Magaluf. Lo que necesitábamos.
melia.com momentumplazacalvia.com 971 171 671
HOTEL CALVIA BEACH THE PLAZA MANAGED BY MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL
284 Ultima Hora
Exposición de arte mallorquín en Buenos Aires Balear 1928 de BuenosElAires La revista
nos informa de la iniciativa de manifestación cultural llevada a cabo para ensalzar el nombre de Mallorca en aquella ciudad. Se trata de celebrar en Buenos Aires una exposición de pintura de Mallorca, que involucre las firmas de más prestigio —forasteros e isleños— y abarque las más diversas significaciones, las más dispares interpretaciones pictóricas de Mallorca. (...) Entre los pintores se tiene ya asegurada la concurrencia de Anglada Camarasa. 20 de enero
Óleos y caricaturas del joven aficionado Dionís Bennássar
1930
En los salones del Club Pollença, cedidos por la comisión, se ha inaugurado una exposición de notas al óleo, dibujos y caricatura del aficionado pintor don Dionís Bennássar. El joven en cuestión es la primera vez que hace demostración de sus cualidades y que exhibe ante el público sus labores pictóricas, y cabe decir de la sencillez y modestia, algo temeroso de la crítica y de la impresión que va a causar. Esto le pasa a todo novel pintor que, aunque se declare su talento y entusiasmo, carece del dominio en la práctica. 13 de noviembre
Falla pasará una temporada en Mallorca
1933
Ayer, a bordo del vapor correo de Barcelona, llegó el maestro compositor don Manuel de Falla. Viene acompañado de su hermana doña Carmen. El insigne músico pasará una temporada en la Isla. Ha venido a Mallorca para reponerse de la salud y, si las prescripciones médicas se lo permiten, trabajará un poco. (...) Don Manuel de Falla se hospeda en el hotel Majórica, esperando encontrar un retirado pueblo para dedicarse a sus tareas profesionales. 1 de marzo
El próximo abril nace la revista ‘Brisas’ en Inca
1934
El próximo mes de abril cuenta aparecer una revista editada por la Imprenta Vich de Inca titulada Brisas. Se trata de un magazine a la altura de las mejores publicaciones de su género, que pretende sintetizar la personalidad mallorquina, dando a conocer lo más notable de la Isla (...). Brisas será una revista mallorquina, pero no pretende encerrarse solo en el estrecho marco de la vida regional (...). De la dirección literaria se encargará Lorenzo Villalonga. 21 de marzo
CULTURA
VIERNES, 16
Inaugurado el Conservatorio de Música 15 de octubre de 1935
Ayer tuvo lugar en el salón de actos de la Diputación de Baleares el acto de la inauguración oficial del Conservatorio Regional de Música, recientemente creado en Palma. Con el acto celebrado ayer fue abierto el curso 1935-36, quedando por tanto constituida de una manera efectiva el nuevo centro de enseñanza. Inaugurado ya el Conservatorio Regional de Música, nos place hacer votos sinceros y entu-
siastas para que el nuevo centro desenvuelva su actividad con pleno éxito y acierto, y para que sea un elemento que de manera efectiva propulse, fomente, la afición a la música, elevando así el nivel medio de nuestra cultura. Hacía falta en Palma un centro donde no solamente se pudiera estudiar música, sino donde pudieran dar validez académica a sus estudios a quienes apeteciera. Hasta ahora los que querían dar validez académica a estos es-
tudios tenían necesariamente que ir a examinarse a los conservatorios de la Península, viéndose obligados a hacer gastos de consideración que para muchas familias representaban un verdadero sacrificio y para otras era una dificultad insuperable que les privó de ver cumplido su deseo. (...) Hace ya muchos años un grupo de aficionados a la música formaron en Palma una entidad que, sin contar con apoyo alguno del Estado o de las corporaciones
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
públicas, y con solo el importe de las cuotas de los asociados, sostuvo una escuela o conservatorio de música y canto, que funcionó primero en la calle de Verí y después en la calle de las Miñonas, en la casa conocida por Can Ferrá, y cuyo director fue el maestro don Vicente Llorens. La actuación de aquel antiguo Conservatorio (...) fomentó vocaciones que dieron lugar a la concreción de elementos de valía que triunfaron luego en el cultivo del arte. (...) Redacción | PALMA
Clásica ● Mallorca acogerá un nuevo ciclo de conciertos con los que se pretende homenajear al músico polaco por su prolífica estancia en Valldemossa ● El compositor se inspiró en la localidad, acompañado de la escritora George Sand
El Comité Pro Chopin propone celebrar festivales homenaje en la Isla 16 de febrero de 1931
Harto conocida es la campaña que tiempo atrás sostuvimos encaminada a que en Mallorca se rindiera un homenaje al famoso músico polaco Federico Chopin, huésped ilustre de Mallorca a donde vino en compañía de la escritora francesa George Sand. En Mallorca compuso algunas de la geniales composiciones que le han dado fama imperecedera, y que no solamente han contribuido a divulgar en todo el mundo el nombre de Mallorca, sino que lo han hecho en lugar de devoción para los innúmeros admiradores del gran músico. Quienes recuerden cuanto hemos escrito alentado a que en Mallorca sea debidamente honrada la memoria del músico polaco Federico Chopin, comprenderán con cuanto agrado, con cuan viva y honda satisfacción hoy nos hacemos eco de los proyectos en que se anima el Comité Pro Chopin, aquí constituido sin otra finalidad que aquella que desde hacía muchos años veníamos con insistencia exponiendo. (...) Reunión organizativa El sábado pasado se reunió en nuestra ciudad la Comisión Ejecutiva del Comité Pro Chopin, acordándose la celebración de los primeros festivales Chopin en Mallorca. (...) El Comité Pro Chopin y Viajes Blaus organizarán la venida a Mallorca de dos entidades artísticas de gran prestigio y renombre: la Orquesta Pau Casals y el Orfeó Català. Las funciones de inauguración de los festivales Chopin en Mallorca correrán a cargo de la Orquesta Pau Casals y tendrán lugar los días 16, 17 y 18 de mayo. A estas funciones seguirán los conciertos que dará el Orfeó Català los días 30 y 31 de mayo y 1 de junio, conciertos que se celebrarán no solo en Palma, sino que se celebrará también en Valldemossa, en cuya Cartuja
La huella del músico Chopin aún se deja sentir en Valldemossa y su Cartuja, donde se alojó. Foto: ARCHIVO UH
Chopin pasó larga temporada. La excepcional importancia de tan magnos espectáculos, hace que la parte económica del proyecto no pueda fiarse a sus propios medios, y para cubrir las necesidades de la organización de los mismos, acordó el Comité Pro Chopin pedir la cooperación del Gobierno, corporaciones públicas, entidades, centros artísticos y particulares.
La Orquesta Pau Casals y el Orfeó Català darán inicio a los conciertos en Palma y Valldemossa La suma de elementos oficiales y particulares que forman o están adheridos al expresado Comité, y por otra parte el celo, ac-
tividad y entusiasmo que despliegan los señores que actúan al frente de la Comisión Ejecutiva del organismo, nos son garantía de que los apoyos para llevar a cabo tal proyecto no faltarán. Palma podrá honrarse y enaltecerse siendo escenario para tan altas manifestaciones artísticas. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 285
CULTURA
2018
Muere el paisajista Joaquín Mir 29 de abril de 1940
Ha fallecido en Barcelona el ilustre artista pintor Joaquín Mir. La muerte del insigne paisajista es en extremo sentida por Mallorca. Mir, juntamente con Santiago Rusiñol y Eliseo Meifrén, fueron los primeros pintores que, enamorándose de la luz y colorido de nuestro paisaje, hicieron de nuestra Isla su estudio predilecto. Ellos, con el prestigio insuperable de sus nombres y su arte, divulgaron fuera de la Isla los encantos de Mallorca. En sus exposiciones en la Península y en el extranjero fueron heraldos más prestigiosos de las bellezas de la isla, debién-
dose a ellos el interés que Mallorca llegó a despertar en todos los medios artísticos y turísticos. Santuario de luz y color Ellos abrieron el camino a la pléyade de artistas europeos y americanos que en el último cuarto de siglo llegaron en peregrinación a esta isla que habían hecho santuario de la luz y de color. Con la muerte de Joaquín Mir, muertos ya Rusiñol y Meifrén, Mallorca pierde al último de aquellos artistas que fueron de los primeros en comprenderla. Joaquín Mir era en extremo querido y admirado en esta
casa. En tiempos ya lejanos, en la añorada Sala Beethoven, Mir con Rusiñol, con el eminente violoncelista Pablo Casals, con el ilustre crítico musical Chávarri, con el dibujante Casas, con el gran compositor Albéniz, y el no menos ilustre músico Enrique Granados, fueron gala de aquella tertulia consagrada a las artes. En aquella peña Joaquín Mir destacaba no solo por su valimiento artístico, sino por la bondad de su carácter. Afable en el trato, noble en sus pensamientos, captóse junto con la admiración el cariño de cuantos le
y con Pardo Suárez el nu Ma del sé Jo del alcalde or civil don Sr. Blanes, ti, y , et al Sr. gobernad ri ci Pa in . ov Artes, Sr putación Pr as Di id ll es Be a. pr Cm de Ex la ó ayer su Bajo de la Círculo er, se celebr l presidente gu esidente del de la pr Ba l ia . de nc Sr , te ll is as . Co Palma, de Palma, Sr orquesta. Sinfónica de llas Ayuntamiento dicha nueva la Orquesta de de Círculo de Be ra io do ar za or -hon Musical del a la ón Organi n si to ió mi es cc Co fi Se del director ni la la ma n ctar un nstituida ma reunió da co ti re e úl ra nt y y pa me a r va er ua te terc finiti contin esiden ia, queda de dose a su pr de número, y án y lt e s cu tr re fa us to il ec a, En consecuenc l ot ic sor de cios pr questa Sinfón a digno suce misión de so se ad e qu la a Artes y su Or vo ti er efec cal y proced r un director afición musi s para nombra ne io st ge s ultimar la orario. director-hon
6 mbre de 194o. 25 de novieen cm cia del Ex
14 de enero de 1947
Nada más imperativo que la justicia. Y por esto y en primer lugar consignamos una felicitación efusiva y sincera a quienes con su iniciativa –el Excmo. Sr. gobernador civil de Baleares– con su apoyo a la idea, tomándola bajo su patronato –el Círculo de Bellas Artes– y con su apoyo han logrado que Palma cuente con una Sinfónica. Y extendamos esta felicitación a la orquesta. A su director-honorario, el maestro José Balaguer, que inició sus primeros pasos, y a su director el maestro Eak-tai Ahn, que la ha forjado. Felicitémoslos por el éxito de su primera actuación, (...) garantía plena de que es posible que aquí contemos con una verdadera Sinfónica. El concierto de anoche, su triunfo rotundo, quedará en el recuerdo de los aficionados como uno de los hechos más salientes en la vida artística de esta capital. Fue el de anoche un gran concierto. Y lo que más nos plació fue que nos lo había brindado un conjunto que a Mallorca pertenece.
Joaquín Mir, trabajando en su taller de pintura. Foto: ARCHIVO UH
trataron. Descanse en paz el que fue querido amigo y gran artista. Mallorca no podrá echar al olvido su nombre y su obra. Muchos de breve parlamento al anunciar que en homenaje al maestro Falla, la orquesta interpretaría una Marcha fúnebre de Ahn (...).
Público entregado Saludó a las autoridades y a cuantos apoyaron al Círculo de Bellas Artes en su empeño de dotar a Mallorca de una orquesta. Y excitó a todos a mantener vivo el interés para que no se malogre tanto esfuerzo en pro del arte y la cultura. Resaltó los méritos de los maestros Balaguer y Eak-tai, verdaderos artífices. El público expresó su adhesión con una ovación clamorosa. Instrumentadas por Eak-tai Ahn, interpretó la orquesta dos obras de Bach. (...) Desde los primeros compases se advirtió un conjuntación magnífica entre los elementos de la orquesta; un sorprendente equilibrio entre sus partes, ajuste perfecto y precisión admirable en la expresión. Ajuste, matiz y fraseo: la batuta de Eak-tai conducía de veras, enérgica y rotunda (…). Luego interpretóse la Marcha fúnebre de Eak-tai Ahn, en homenaje al maestro FaEl primer concierto de la Sinfónica entusiasmó al público. Foto: ARCHIVO MARISA CORTÉS lla (…). Cerró el prograEl teatro presentaba un aspecto una ovación de homenaje al que ma un poema sinfónico de Ahn, brillantísimo. Todas las localida- aquí todos quieren y admiran, ce- Recuerdo. (...) Logró sugestionar de tal manera al auditorio en prides ocupadas por un público se- dió la batuta a Eak-tai Ahn (...). lecto y las primeras autoridades Al mediar la primera parte del mera audición ante el público, (...). El maestro Balaguer dirigió programa, el presidente del Cír- (...) que se le entregó sin reservas. la interpretación del Himno Na- culo de Bellas Artes, don Antonio cional, tras la cual y en medio de Parietti, dirigió al auditorio un Redacción | PALMA
Se presenta la Orquesta Sinfónica de Mallorca
sus mejores cuadros reproducen bellos parajes de nuestra Isla. Redacción | PALMA
Entrega de premios del Primer Salón de Otoño El Círculo de Bellas Artes ha hecho entrega de las medallas y premios que fueron otorgados en el pasado primer Salón de Otoño a los artistas José Morell, Jorge Freixas Cortés, Manuel Surroca y Enrique Planas Duran, de Barcelona; y a los de Palma Juan Fuster, Ramon Nadal, Jaime Juan, Gabriel Fiol y Adelaida Saura. Las medallas de plata y bronce, en cuyo adverso figura la Minerva del Arte, (...) han sido confeccionadas por la Joyería Coda, y los diplomas, con motivos xilográficos por la antigua Casa Guasp. 30 de noviembre
1942
Inaugurado en la Lonja el Salón Primavera El sábado tuvo lugar la apertura del Salón Primavera en el palacio de La Lonja. (...) En el centro de las tres naves figura la escultura Mallorca, obra de Tomás Vila. (…) Acto seguido los invitados recorrieron la exposición ponderando la excelencia de las obras y la importancia de este certamen. (...) A las ocho se abrieron las puertas al público que fluyó en gran cantidad. Continuó ayer la visita al Salón Primavera, esperándose que aumente el número de asistentes. 18 de julio
1945
286 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
Cine ● El actor mallorquín y el director catalán figuran con orgullo en el firmamento estelar de Hollywood Resulta una innegable realidad que el mundo entero siente una vigorosa inclinación por el séptimo arte
●
Fortunio Vilanova y Xavier Cugat, la contribución española al cine americano 29 de enero de 1948
Nuestra patria ha contribuido con creces en la cinematografía de allende los mares, especialmente tras haber surgido el mágico cine sonoro, pues muchos españoles influenciados tal vez por las maravillosas noticias que les llegaron de la meca del cine, emprendieron el camino que les podía conducir a la gloria del arte. Recordemos a este respecto los siguientes títulos que llevan a la memoria las primeras actividades de los españoles en los estudios americanos. La mujer X, interpretada en los principales papeles por María Fernanda Ladrón de Guevara y Rafael Rivelles (…), El Capitán Tormenta por Fortunio Bonanova, y tantos otros que podríamos enumerar pero que no lo hacemos por no cansar la atención del lector. (...) Consignemos por tratarse de un mallorquín de pura cepa que Fortunio Bonanova logró escalar la cumbre de la fama. En Alí Baba y los cuarenta ladrones se consagró como un actorazo de carácter y lo mismo aconteció con Capitán Tormenta, donde demostró sus fa-
NOVIEMBRE
DE
2018
Franco presidirá el traslado de los restos de los reyes de Mallorca 15 de mayo de 1947
Rita, ¿mallorquina? Ya que de artistas que se forjaron en esta Isla hablamos, citamos como probable mallorquina a Rita Hayworth: ¿Acaso no ha sido nuestra tierra pródiga en buenos artistas? ¿Y no fueron los mismos periódicos peninsulares quienes descubrieron la quizás condición de española de la intérprete de Gilda, que en breve podremos admirar en la cinta Las Modelos, que se ha de estrenar en el Cine Born? (...) Citemos a un ya célebre artista catalán que actualmente está situado en envidiable pedestal: Xavier Cugat, notable músico, un ejemplo vivo de como el arte español se ha introducido en la cinematografía extranjera. (...)
S.E. el Jefe del Estado presidirá el solemnísimo traslado de los restos de los reyes de Mallorca Jaime II y Jaime III. Es un gesto de nobleza infinita el del Caudillo, al dignarse personalmente en cooperar al homenaje de Mallorca a sus Reyes. A aquellos reyes que pasaron por la historia forjando las primeras etapas de la total cristianización de nuestra tierra, que hizo luego posible la incorporación de ella, plena y totalmente, al sentido, al honor y a la grandeza de España. Tributo popular, lleno de reverentes evocaciones de un pasado de gloria, dentro de la gloria de este presente conquistado por el propio Generalísimo, puesto al frente del país por sus merecimientos y por la aclamación de todos. (...) En este momento de apoteosis patriótica, justo es que recordemos las egregias figuras de aquellos soberanos de la brevísima dinastía mallorquina a quienes, como isleños, debemos el recuerdo de buenos hijos y como españoles hemos de ofrendar el reconocimiento (...).
E. Fernández | PALMA
Redacción | PALMA
cultades como cantante. Nosotros conocíamos muy bien a Juan Moll, el nombre real de Fortunio. Muchísimas veces el que esto escribe bebió helados a costa del bolsillo del buen amigo; y los que le trataban sabían de sus ambiciones y conocían sus anhelos, que por fin vio colmados (...).
Fortunio Bonanova, un mallorquín en Hollywood. Foto: ARCHIVO UH
DE
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 287
CULTURA
2018
Galardones ● El Círculo Mallorquín acogió la fiesta en la que se decidieron y entregaron los reconocimientos literarios ● José Bonet en Periodismo, Martín Mayol en Teatro, Lorenzo Moyá Gilabert en Poesía y Jaime Vidal en Novela fueron los premiados
Fachada del cine. Foto: ARCHIVO UH
Solemne inauguración de la Sala Augusta En función de gran gala fue anoche inaugurada la Sala Augusta. Distinguido público, entre el que figuraban nuestras autoridades, llenó la sala (...). Fue en realidad solemne la inauguración de la nueva sala que la entidad Frío Industrial ha construido en la avenida del Conde de Sallent, y de cuya explotación se han hecho cargo los empresarios de espectáculos don Andrés Bordoy y don Rafael Salas. La función inaugural corrió a cargo de la Orquesta Sinfónica de Mallorca, con la que colaboró la danzarina, primera bailarina, del teatro de la ópera de Riga, Alna Jansone. (...) 1 de noviembre
1948
El escultor Jaime Mir, académico de Bellas Artes Se ha recibido noticia de que ha sido conferido al notable escultor Jaime Mir Ramis el nombramiento de académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, en atención a sus múltiples merecimientos que hacen que su nombre artístico destaque en Mallorca y fuera de ella. Nos complacemos en testimoniar nuestra enhorabuena al nuevo académico, deseándole continúe en el camino emprendido en su carrera artística en la cual, en poco tiempo, ha conseguido muy estimables galardones. 22 de febrero
1950
El músico Baltasar Samper triunfa fuera de Mallorca Un ilustre músico, Baltasar Samper, acaba de triunfar lejos de la Roqueta como compositor y director. En las selectísimas audiciones que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes de la capital de Méjico, participan solo los artistas de mayor prestigio internacional. Nuestro paisano fue llamado a dirigir en una de las últimas series, obras de Telemann, Vivaldi y Albert Roussel, a los cuales se añadió el estreno de Balada de Luard el marinero, del propio Samper, con texto de José Mª Segarra. Los críticos la valoraron como una de las mejores estrenadas en el país. 1 de febrero
1954
Brillante primera edición de los Premios Ciudad de Palma 21 de enero de 1956
Con motivo de la adjudicación de los Premios Ciudad de Palma, instituidos por el Excmo. Ayuntamiento, tuvo lugar anoche en el Círculo Mallorquín una brillante fiesta. A las diez de la noche se sirvió una cena en el salón de actos a la que asistió distinguida concurrencia. Tomaron asiento en la mesa presidencial los excelentísimos señores capitán general don Antonio Castejón y gobernador civil don Honorato Martín Cobos; el Ilmo. Sr. alcalde de Palma, don Juan Massanet, y en representación de la junta directiva del Círculo Mallorquín, el miembro de la misma don Mariano Barceló. Jurado Después de la cena se constituyó el jurado que había de otorgar los premios. Lo formaban presididos por el teniente de alcalde, don Gabriel Fuster Mayans; monseñor Lorenzo Riber, miembro de la Real Academia de la Lengua; don Octavio Saltor, critico y poeta; don Camilo José Cela, novelista; don Salvador Espriu, escritor; don Lorenzo Villalonga, escritor; y don Manuel Sanchís Guarner, filólogo, que actuó de secretario. El primer premio que se adjudicó fue el de Periodismo, denominado Miguel de los Santos Oliver, dotado con 2.500 pesetas. En
El alcalde de Palma se comprometió a dar continuidad a los premios y a ampliar su dotación la primera votación obtuvieron don José Bonet y don Gabriel Cortés siete votos; don José Sureda Blanes y don Antonio Colom, seis; don Gaspar Sabater, cuatro; don José Vidal Isern, tres; don Jorge Andreu Alcover y don Antonio Vidal Isern, uno. El premio fue adjudicado a don José Bonet. Siguió el premio de Teatro Bartolomé Ferrá, dotado de 5.000 pesetas. Don Martín Mayol Moragues tuvo cuatro votos y tres, don Gabriel Cortés. Fue adjudicado el premio al Sr. D. Martín Mayol por su obra Dilluns de festa major. El premio de poesía Juan Al-
Escultura. En
la actualidad los ganadores son agraciados con una escultura, obra de Jaume Mir. Foto: LAURA MOYÀ
cover, dotado de 10.000 pesetas. Obtuvo cuatro votos don Lorenzo Moyà Gilabert y tres, don Guillermo Colóm. Fue adjudicado al Sr. Moyá Gilabert por su composición La posada de
Reapertura del Museo Diocesano 23 de mayo de 1952
Ayer por la mañana tuvo lugar la bendición de las salas y objetos del Museo Diocesano, instalado en el Palacio Episcopal; con cuyo acto se inicia la segunda etapa de la vida del museo. Efectuó la bendición el Rdmo. Sr. Obispo con asistencia de las autoridades. En el Palacio Episcopal las autoridades y representaciones eran recibidas en el patio por el secretario canciller del obispado M. I. señor Gayá. Los reunidos se congregaron poco después en el Salón de Obispos, donde se había dispuesto un estrado y un buen número de asientos. Reunidos todos, penetró en el salón el Excmo. Sr. Obispo, que pasó a ocupar la presidencia, sentándose a su derecha el gobernador y el alcalde y a su izquierda el presidente de la Audiencia y el fiscal, siendo los demás sitios del estrado ocupados por otras representaciones oficiales. Nuestro venerado prelado dio lectura a
Interior del patio del Museo Diocesano. Foto: ARCHIVO UH
unas cuartillas relativas al acto de reapertura del museo. Empezó recordando que la creación del mismo fue iniciativa del obispo Campins, tomada en las fies-
tas conmemorativas del centenario de Jaime I, pero cuya inauguración no llegó a hacer el prelado, sino que se inauguró por el vicario capitular mossèn Alcover
la Nuvia. El premio de novela Gabriel Maura, dotado con 20.000 pesetas fue votado en último lugar. En la votación definitiva obtuvo cinco votos don Jaime Vidal Alcover y dos, don Mariano Aguiló. Fue adjudicado el premio al Sr. Vidal Alcover, por su trabajo Esa carne mortal. Terminadas las deliberaciones y proclamados los resultados de las votaciones, regresaron al salón de fiestas los señores que habían constituido el jurado, siendo recibidos con aplausos por la concurrencia. El miembro del mismo don Octavio Saltor, pronunció un brillante parlamento relativo a la institución de los Premios Ciudad de Palma, a las destacadas personalidades del mundo de las letras que figuraban en el jurado, y a la calidad de las obras que habían sido juzgadas. Acto brillante Seguidamente pronunció breves palabras el presidente del jurado, Sr. Fuster Mayans. Cerró el acto el alcalde de Palma, Sr. Massanet Moragues, quien expresó su satisfacción por la brillantez del acto y el éxito de los concursos, manifestando que los Premios Ciudad de Palma tendrán continuidad y serán ampliamente dotados. La fiesta de la primera edición de los Premios terminó a las tres de la madrugada. Redacción | PALMA
(ya muerto el obispo Campins), bendiciendo las instalaciones del doctor Miralles, a la sazón obispo de Lérida. Las obras para la instalación del museo habían sido iniciadas bajo la inteligente dirección del notable arquitecto diocesano don Guillermo Reynés. Esplendor y depresión Conoció el museo años de gloria y esplendor, pero más tarde, a consecuencia del ambiente laico creado por la República, experimentó tal depresión, que se estimó más conveniente clausurarlo. Desde que tomó posesión del cargo, sintió el Dr. Hervás el deseo de restaurar y abrir de nuevo el museo; pero otras obras más importantes para la Diócesis absorbieron su atención y sus energías. Y solo cuando éstas estuvieron en marcha, se emprendió hace tres años la labor de poner en orden e instalar debidamente los objetos que forman el museo que hoy se abre de nuevo. Redacción | PALMA
288 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
Pintura● En la madrugada de ayer y en su residencia del Puerto de Pollença falleció el insigne artista Hermén Anglada Camarasa ● El artista barcelonés se formó en París y viajó por todo el mundo, pero sucumbió ante el encanto de la Isla
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Manifiesto de un grupo de pintores y escritores isleños: el grupo TAGO 23 de octubre de 1959
Prosigue con elogiado espíritu sus actividades el grupo TAGO. Lo integran Antonio de Vélez; Pablo Luis Fornés; M. Rivera Bagur; Merche Sofía; Caty Juan; M. Pascual; B. Mestres; Fraver; Xam; Jaume; Brunet; Llodrá; Font; Gibert y Morell. Firmado ‘por el Grupo TAGO’, el joven poeta Rafael Jaume (Premio Ciudad de Palma 1958) ha publicado el siguiente manifiesto: «Ya era hora que los esfuerzos aislados de pintores y escultores insulares canalizasen en un grupo. Cuando está demostrado hasta la saciedad que ‘la unión hace la fuerza’, es de ineptos o desconfiados permanecer cada uno encerrado en su torre de marfil. Por otra parte, resultaba ya infantil la excusa de individualismo que pesa sobre los artistas de nuestro Archipiélago.
Reconocido prosista El insigne escritor colaboró en la prensa madrileña y sus trabajos, que firmó con su nombre y otras veces con el seudónimo de Roque Guinart, lo acreditan entre los mejores prosistas castellanos de esta época.
Portavoz del arte El grupo TAGO aspira a ser el portavoz del arte de hoy en las islas. Su misión, pues, es similar a la de los otros grupos artísticos que jalonan muchas ciudades españolas y extranjeras. Nada más lejos de los propósitos del Grupo TAGO que quedar en simple historial de reuniones de café. El Grupo TAGO no defiende una determinada postura en arte, ni desea uniformar las tendencias apuntadas en las obras de los artistas que lo integran. Lo primero está abocado a un final prematuro, tanto como lo segundo a la monotonía y el aburrimiento. Cualquier forma de expresión artística tendrá cabida en el Grupo. Solo se exige que la obra sea una obra actual, que se reflejen las inquietudes de los días que nos ha tocado en suerte vivir. El Grupo ha tomado su nombre de un islote baleárico. En realidad, Tagomago no pasa de ser un peñasco perdido en la inmensidad del mar latino. ¿Cuántos conocen su existencia? Y de entre aquellos que han oído hablar de él, ¿cuántos han llegado a percibir su reducida geografía? Algo parecido sucede con el arte de nuestro tiempo. Unos lo denigran porque lo ignoran. Otros lo conocen de oídas y no arraiga en ellos. Pero pocos son sus fieles, los que dan la cara por este arte y esparcen su mensaje a los cuatro vientos. Entre los últimos se hallan, estad seguros, cuantos se reúnen bajo la denominación de Grupo TAGO».
Redacción | PALMA
Redacción | PALMA
El pintor Anglada Camarasa, acompañado de José Tous Lladó, director de ‘Última Hora’ conversan en una reunión. Foto: ARCHIVO MARGALIDA TOUS
Muere el pintor Anglada Camarasa 8 de junio de 1959
Su muerte constituye una irreparable pérdida para el arte y para Mallorca supone la pérdida de uno de sus más apasionados enamorados. Consagró a ella la mayor y mejor parte de su portentosa obra, habiendo sido uno de los artistas que más ha contribuido a través de sus magistrales interpretaciones de nuestro paisaje, de nuestra luz y de nuestro color, a su universal prestigio como tierra de privilegio. Hermen Anglada Camarasa nació en Barcelona el 21 de septiembre de 1873. Fue su primer maestro Modesto Urgell, de quien guardó siempre gratísimo recuerdo y al que profesó toda su vida devoción y gratitud. Completó su formación en París a fines del siglo pasado, destacando pronto entre la avanzada de los artistas que optaron por superar
El reconocido pintor se estableció en Pollença y fue una firma reconocida por la cultura española las formas y tendencias en boga de aquel entonces. Fue uno de los fundadores del Salón de Otoño, que se enfrentó con las modas hasta entonces consagradas. Orientalista Entre los elementos fundadores del Salón de Otoño, Anglada destacó por su arte esencialmente decorativo, entre los mejores orientalistas de su época. A partir de entonces su carrera fue jalonada por constantes triunfos en los más importantes certámenes del mundo. Había alcanzado ya medallas de Oro en Venecia, Roma y otras
capitales, cuando decidió regresar a España. En un viaje que en 1910 realizó, visitó por primera vez Mallorca y la impresión que le causara no se borró de su mente. En 1913 decidió su regreso a nuestra patria, y en Barcelona fue instado con gran empeño por su amigo el arquitecto Gaudí para que se quedara en su ciudad natal. Pero Anglada había sentido la llamada de Mallorca y decidió establecerse en esta isla. Y aquí vino y eligió Pollença que había de ser su residencia definitiva hasta el fin de sus días. De aquí salió en diversas ocasiones realizando viajes por Europa y América, pero regresando siempre a Pollença cuyo paisaje había captado por entero su emoción. Afirmaba ya la ingente personalidad de ese gran artista que acabamos de perder. Su primer
triunfo resonante en España lo alcanzó en Barcelona en el año 1915, en una exposición que de sus obras organizaron conjuntamente el Real Círculo Artístico y el Ayuntamiento de Barcelona. Consagración Esta exposición que tuvo enorme resonancia en toda España motivó que el Círculo de Bellas Artes de Madrid y la Asociación de Pintores y Escultores de España organizaran una exposición en el Retiro, a la que precedió un manifiesto cuyo primer firmante fue Pérez Galdós, y al que se unieron cuantos representaban algo en la vida artística y cultural de España. Se celebró en 1916 y en ella quedó consagrada la fuerte personalidad de Hermen Anglada. Redacción | PALMA
Las letras de Mallorca pierden a Lorenzo Riber 11 de octubre de 1958
Esta madrugada ha fallecido en su villa natal de Campanet el ilustre escritor y laureado poeta Excmo. Rdo. Sr. D. Lorenzo Riber Campins, académico de número de la Real Academia de la Lengua Española. Su incorporación en representación de la lengua mallorquina, se llevó a cabo durante la dictadura del general Primo de Rivera, momento en el que se dio acceso a esta institución en representación de las lenguas regionales. Poeta de altos vuelos,
Retrato de Riber. Foto: ARCHIVO UH
había ganado el título de Mestre en Gay Saber en los Juegos Florales de Catalunya y Balears. De la producción poética de Riber Campins hemos de destacar, entre sus más inspiradas, gráciles y emotivas, las tituladas S’Aufebeguereta, Galilea y Es porqueret de sa pellisa. Tradujo Eneida de Virgilio para la fundación Bernat Metge, que fundara Cambó y que dirigió nuestro ilustre paisano, recientemente fallecido, Juan Estelrich. Era un prosista excepcional. De su gran calidad de
escritor queda como pretende testimonio su libro La minyonia d’un infant orat, evocadoras páginas de su vida como blauet en la Escolania de Lluc.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Albert Camus muere en un accidente de tráfico Un telegrama de Sens (Francia) da cuenta de que el famoso escritor francés Albert Camus, el llamado ‘filósofo de lo absurdo’, premio Nobel de Literatura 1957, ha encontrado trágica muerte en un accidente automovilístico, a consecuencia del reventón de un neumático. El coche era un Vega deportivo, propiedad del editor Michel Gallimard, que era quien conducía, así como su mujer e hija. (...) El Vega se dirigía a París por la carretera de Borgoña. (...) Todos sufrieron gravísimas lesiones, especialmente Camus, que falleció a los pocos momentos. 5 de enero
1960
Primer congreso internacional de lulismo Tras la sesión inaugural del primer Congreso Internacional Lulinano organizado por la Majoricencis Schola Lullistica, bajo el patrocinio de la dirección general de Relaciones Culturales, comenzó ayer en Formentor por la tarde la primera sesión plenaria de la que fue presidente el director del Thomas-Institute de la Universidad de Colonia, Dr. Paul Wilpert. Se celebró en el Club de los Poetas (...) y fue ponente el profesor de la Universidad Católica de Lovaina, Dr. Fernand van Steenberghen. El luminoso trabajo del profesor belga versó acerca de la posición de Llull frente a Averroes, que defendió con datos y referencias, parte de las cuales se remitían a los escritos de Llull aún inéditos. 20 de abril
1960
Blai Bonet presenta su novela ‘Judes i la primavera’ Ayer tarde en Lazarillo el escritor santañiense Blai Bonet, presentó su novela Judes i la primavera. El local de Miquel Buadas se llenó de gente y de canapés. Gente de letras, muy conocida en la ciudad, y buenos canapés regados con vino andaluz. (...) Se brindó por la prosperidad y el éxito del nuevo libro, que lo tiene asegurado por venir de quien viene. Fue una fiesta simpática y exquisita. Esta clase de reuniones abundan tan poco en la ciudad que uno llega a pensar que la gente, por falta de costumbre, no sabe bien como comportarse. 7 de mayo
1963
Ultima Hora 289
CULTURA
2018
27 de mayo de 1964
No es muy corriente encontrarse con don Joan Miró, el pintor, en un night club. Tan poco corriente es ello, que por si solo ya constituye una noticia. Ocurrió anteanoche. Acompañado de su esposa y del poeta catalán Sr. Teixidó y señora, el ilustre pintor estuvo en Tagomago, donde asistió al desfile de los dos espectáculos de la casa, elogiando las atracciones que componen el show. -Me gustan mucho Los Valldemossa. -dijo Joan Miró-.
Joan Miró ha vuelto Además, les conozco desde que bitada, siendo tan bonita… eran niños, cuando yo frecuen- Ahora, al regresar de un viaje, taba su pueblo e iba por el hotel me he encontrado con esta sordel Artista. presa… Se interesó por la vieja -¿Ha estado fuera, don finca de can Morro, ahora Joan? LA convertida en sala de fies- HISTORIA -Sí, un largo viaje… tas, y quiso visitarla. Después quiso felicitar -Desde donde nosotros vial actor Xesc Forteza por su vimos, en Son Matet, se ve esta trabajo en la pista. casa y siempre me había pre-Si tuviera menos trabajo, guntado por qué estaría desha- vendría más a menudo…
Joan Miró -que vive en Mallorca «desde que era un niño»sigue trabajando en Son Matet y produciendo su obra, para repartir por todo el mundo. Pero a él le gusta hablar poco de su trabajo, de sus proyectos y de sus éxitos. No quiere más publicidad que la que le otorgan sus lienzos. Por eso, conocedores del que siempre es su deseo, pasamos la velada conversando de cosas triviales del mundo de la noche. La ciudad viva por Pablito
Histórico ● Los conciertos de los Beatles en España convocan a miles de fans españoles que sortean la represión de Franco ● John, Paul, Ringo y George despliegan su simpatía a su llegada y su talento sobre los escenarios patrios
¡Qué concierto el de aquel día! La crónica Miguel Soler Enviado especial a Barcelona
5 de julio de 1965
E
ste siglo XX tendrá un dominante claro. Estará en la memoria de los jóvenes del mundo como el auténtico estallido de sus anhelos y su alegría. En toda la historia de la música actual no se ha conocido, ni creo vuelva a conocerse, fenómeno semejante al de los Beatles. Millones de muchachos se identifican con su sana alegría y su formidable estilo. Los Beatles son algo más. (...) Sus apariciones fuera de escenario son cortísimas, meteóricas. Es lo que ocurrió en el aeropuerto de Barcelona. (...) Desde las 3:30 de la tarde, cincuenta periodistas, 15 o 20 fotógrafos y más de 2.000 fans aguardan la llegada de los Beatles. (...) Y ahí están esos cuatro muchachos sonrientes, simpáticos que reciben joviales el obsequio de unas monteras y se las colocan inmediatamente sin preguntar nada. Tres minutos de fotos y como una exhalación al coche. Pero antes puedo contarles el paso. -¿Cuándo una entrevista, John?
-Pregunta ya.
-¿Qué es lo más importante para vosotros?
Los Beatles, ataviados con monteras de torero, a su llegada al aeropuerto de Barcelona. Fotos: EFE
En toda la historia de la música no se ha conocido fenómeno semejante al de los Beatles
-El dinero.
-¿Y después?
-Más dinero. -¿Por qué?
-Yo era feliz hace años sin dinero. Ahora sigo siendo feliz, pero tengo la oportunidad de aumentar mi felicidad comprando lo que me apetezca. -¿Qué os pone nerviosos?
-Las entrevistas al sol, como ahora. Hasta luego. Rueda de prensa No tenía que celebrarse rueda de prensa y por este motivo muchos informadores no pudieron estar presentes en la misma. Un periódico decía el domingo que había
sido una rueda sosa y aburrida. Y digo yo: ¿no será consecuencia de las preguntas?
-¿Cuántos discos han vendido?
-Cien millones. Apúntatelo bien -señala Paul-, porque en Madrid pusieron 10. -¿Cuándo se va a cortar el pelo?
-Eso, ¡nunca! (...)
-¿Ustedes no se toman nada en serio?
- Sí, dos o tres cosas. Pero cosas sin importancia, no crea. (...) En La Monumental Ventitantas mil personas esperaban ansiosas la aparición de los Beatles. (...) Ya han aparecido los
La visita a España del cuarteto inglés convocó a multitud de fans.
Beatles sobre el escenario. Dos minutos de aplausos. Efectúan una breve introducción de Twist and shout. Es el delirio entre sus seguidores que llevan el compás con los pies, batiendo las palmas o moviendo la cabeza. Es una juventud y es sano. No hay inmora-
lidad ni gamberrismo. Los chicos se divierten. Yo diría que tanto o más que esos señores que los domingos vociferan en el fútbol y luego censuran estas demostraciones de entusiasmo. (...) A mí, que me gustan los Beatles y su música, me gustan mucho más ahora.
290 Ultima Hora
Festival de la Canción Catalana en Bellver Hace unos años, relativamente pocos, un grupo de intelectuales barceloneses se propusieron hacer renacer la canción en catalán. (...) Los recitales se dieron y las actuaciones de estos trovadores del siglo XX se multiplicaban. La canción catalana era un movimiento que, dentro de total normalización de nuestra cultura, no se podía demorar. Ahora, además del diccionario de Albertí, los versos de Espriu, las novelas de Pedrolo y el teatro de Porcel, tenemos los discos de Raimon, Serrat, Guillem d’Efak… Estas cosas se van mezclando con esperanzadora frecuencia y la canción ha sido el toque definitivo (...) para la normal convivencia de nuestra cultura. 25 de julio
1967
Inolvidable recital de Raimon con un público entregado Mientras Raimon cantaba, un absoluto y respetuoso silencio, solo interrumpido por salvas de aplausos atronadoras o frases de aliento, era la atmósfera que se respiraba en la Sala Born, que registró un lleno total. (…) El cantante valenciano se ha convertido en un símbolo y, aparte de su personalidad humana, arrolladora, en su creación artística por sus quiebros vocales, por sus desgarros al estilo negro espiritual, por su forma de matizar, por su extraordinaria sensibilidad (...) es hoy por hoy el único valor joven verdadero que tenemos en España. Todas sus canciones obtuvieron cálida acogida hasta el punto de que los estribillos de algunas de ellas fueron coreados por todo el público. 1 de octubre
1967
Alto nivel artístico en la inauguración de la Sala Pelaires Desde ayer Palma cuenta con una nueva sala de exposiciones artísticas. La Sala Pelaires, de alto contenido pictórico y con horizontes internacionales, abrió sus puertas con gran expectación. El mundo artístico internacional que reside en Mallorca se dio cita en la Sala Pelaires para asistir al acontecimiento. El director de la galería, d on Florencio Subías, y los propietarios de la misma, señores Piña y Cañellas, atendieron a los numerosos asistentes a la inauguración, una auténtica ‘fiesta social’ de la intelectualidad mallorquina… Capítulo aparte y merecedor de los mejores plácemes fue la exposición inaugural con obras de Tàpies, Picasso, Jacobson, Miró, Gustavo, Subías, Mensa y Amengual, con 31 obras en catálogo, valoradas en más de tres millones de libras esterlinas (498 millones de pesetas), según Robert Graves. 26 de agosto
1969
CULTURA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Estreno ● Herbert von Karajan y la Orquesta Filarmónica de Berlín abren el telón con un soberbio concierto con piezas de Beethoven ● Los Príncipes de España acuden al acto inaugural que contó con expectación internacional
Gran inauguración del Auditórium 4 de septiembre de 1969
Ayer, por fin, se inauguró el Auditórium. Así, con ese nombre simple, se denomina el raro y, en apariencia, pequeño edificio que preside nuestro Paseo Marítimo. Y decimos en apariencia porque ayer este Auditórium marcó una fecha histórica en nuestra historia. Muchas y grandes figuras han pasado por nuestra Isla. Grandes maestros de la composición y el canto, pero el acontecimiento de ayer noche solo es comparable, quizás, al que habrá de producirse hoy y el próximo sábado. Herbert von Karajan, el mejor director de todos los tiempos, el que encabeza la lista de batutas que en el mundo son y han sido, ocupó el pódium del Auditórium para, con su Orquesta Filarmónica de Berlín, ofrecernos a cuantos tuvimos la suerte de estar allí, la mejor versión que en el mundo puede oírse de la sexta Sinfonía de Beethoven y la Séptima. No vamos a efectuar la crítica del concierto porque dejamos la ingrata tarea al titular de la sección ‘Scherzo’. Lleno a rebosar Este fue el acontecimiento que abrió las puertas del Auditórium. Una acontecimiento que se honró con la presencia de los Príncipes de España y nuestras autoridades y, sobre todo, del público que llenó a rebosar las 2.000 localidades. (...) D. Marcos Ferragut, tras unas breves palabras de presentación y ofrecimiento, recibió de la Filarmónica berlinesa la batuta de Von Karajan, la primera del mundo, y
Marcos Ferragut, propietario del Auditórium, junto a los Príncipes en la inauguración. Foto: ARCHIVO AUDITÒRIUM
se la entregó al maestro que debía abrir una etapa histórica en el acontecer cultural de la Isla. Y la abrió con la interpretación de los himnos español y alemán en una impresionante y emocionante ejecución. (...) Nuestra sociedad asistió encandilada, transportada, emocionada, al concierto. Y no solamente nuestra sociedad. De Madrid acudieron personali-
La Sexta y la Séptima Sinfonía de Beethoven abrieron de manera solemne el Auditórium dades de todas clases (…). Los medios informativos desplegaron la máxima actividad, en especial los corresponsales de
agencias extranjeras, pues el Auditórium es noticia mundial. Incluso este cronista interrumpió sus vacaciones para asistir. (...) Se abrió una nueva puerta para Mallorca. Don Marcos Ferragut, desde el escenario, con una palabras nos entregó la llave. Gracias, señor Ferragut. Y suerte. Planas Sanmartí | PALMA
El ‘Gordo’ para un amigo: Guillem Frontera 21 de enero de 1969
No voy a ocultar la satisfacción que me produce el hecho que este hombre desaliñado, mostacho caído, alma inquieta y espíritu adelantado que es Guillem Frontera se haya hecho con las cien mil pesetas del ‘Gabriel Maura’. Fue en verano cuando me anunció que iba a por el dinero de este premio. Me enseñó su manuscrito en un encuentro casual, que últimamente se ha producido de tarde en tarde debido a su servicio militar. Me rogó silencio porque quería dar la sorpresa. Y la sorpresa llegó, y con ella el dinero. Sí. No crean que ahora está fuera de tono que se hable del dinero aunque parezca que Guillem, un hombre que a sus 23 años ha ganado el ‘Joan Alcover’, ha sido jurado del mismo, ha ganado ahora el ‘Gabriel Maura’ y muchos más premios menores, ha de ser un soñador de gloria. (...) Frontera, como todo mortal, necesita el dinero. A preguntas de
Guillem anunció que no pretende ser poeta ni novelista. Simplemente escritor. No pretende poco, tiene los triunfos en su mano. Recuerdo los tiempos en que compartíamos las páginas centrales de ‘Ultima Hora’ con una sección que titulamos ‘Tiempo’. Recuerdo las veces que me confió su ilusión por los éxitos en certámenes menores.
Guillem Frontera, al recibir el premio ‘Gabriel Maura’. Foto: ARCHIVO UH
un informador sobre el motivo por el cual no había asistido a la cena, Guillem respondió simplemente: «Porque no tenía dinero». Pues bien, yo estaba cerca de
Guillem en el momento en que se le concedieron cuatro de los seis votos finales. El triunfo que estaba prácticamente asegurado y un grupo de amigos le abrazamos.
La crítica más dura Ayer asistí a un espectáculo que me hizo sonreír. Guillem, con su pelo revuelto, pantalones de pana, jersey, americana de cuero y una larga bufanda, atravesó toda la Sala Magna del Palacio de Congresos flanqueado por los elegantes miembros de una sociedad que le aplaudía sonriente, sin saber que le estaban pagando cien mil pesetas por una de las más duras críticas que habrá recibido últimamente: Els homes i els carnissers. Planas Sanmartí | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Más de cuatro millones para iluminar la Catedral
1971
En el Consejo de Ministros celebrado ayer en El Pardo fue aprobado un expediente para la iluminación artística exterior de la Catedral por un presupuesto de 4.137.000 pesetas. En tal sentido, en el Gobierno Civil se ha recibido un telegrama del ministro de la Vivienda confirmando estos extremos. Nos satisface grandemente la noticia; nuestra Seu se merece esta atención y más. Es todo un símbolo, espiritual y artístico, de Palma. 9 de octubre
La Almudaina y la Seu. Foto: FAM
Francia celebra al 90 cumpleaños de Pablo Picasso
1971
Con una gala cinematográfica, celebrada anoche en el Grand Palais de Paris, bajo la presidencia del ministro francés de Asuntos Culturales, Jacques Duhamel, se han iniciado en Francia los actos de homenaje al pintor español, Pablo Ruiz Picasso, con ocasión de su noventa aniversario. Durante la sesión se proyectaron tres filmes relacionados con las obras de Pablo Picasso: Guernica, de Alain Resnais; Picasso, amor, guerra y paz, de Julien Clergue, y El retrato de Picasso, de Edward Quinn. Por otro lado, se ha organizado una exposición de las cerámicas de Picasso y de la escuela por él creada en Vallauris, será inaugurada esta semana en una galería de esta localidad. Al mismo tiempo, una completa colección de litografías de Picasso será expuesta durante las próximas semanas en otra galería. 21 de octubre
Ultima Hora 291
CULTURA
2018
El retorno de Juli Ramis La crónica
Juli Ramis contado por sí mismo 7 de octubre de 1971
Está próximo el gran acontecimiento. Dentro de unos pocos días —el 16 en Sóller, homenaje a su ilustre hijo, y el 19 en la Galería Pelaires, de Palma— Juli Ramis expondrá su obra, antológica, después de muchos años ausente de las galerías de arte de su tierra.
Antoni Serra
28 de enero de 1971
E
ra un muchacho cuando oí hablar por primera vez, a mi padre de Juli Ramis. Ya entonces la figura y personalidad de Ramis, pintor que dejó Sóller hacia la década de los veinte, ganaron mi curiosidad. ¿Qué representa, qué significa, qué sentido tienen Julio Ramis y su pintura? Preguntas, éstas, que formulábamos unos pocos jóvenes –bachilleres y algún que otro universitario- de Sóller y que, casi nunca, había respuesta para ellas. Juli Ramis era un desconocido. Y para nosotros: una figura mítica; la representación de la rebeldía y el progresismo. Él había sido capaz –argumentación que dábamos a nuestro pensamientode romper con la mediocridad del pueblo, con el color gris de su sociedad inmovilista (reunida los atardeceres en sa Botigueta) y se había decidido, abierto a nuevas experiencias y a una curiosidad sin límites, a la aventura de la emigración artística, intelectual. Sabíamos, esquemáticamente, que Ramis había vivido o mal vivido en estudios de Tánger, de Paris y de Londres, alcanzando un auténtico prestigio como avanzado de la pintura moderna, y en Sóller no eran capaces de comprender aquella decisión. De valor lo que tenía de esfuerzo y grandeza. Esto era todo. Carecíamos de otros elementos de conocimiento. Solo los necesarios para montar, dar forma al mito. Los jóvenes de aquel entonces (me refiero a los años 1951 y 1952) teníamos como meta abandonar el pueblo, Sóller, para establecernos en Palma, en Barcelona o en Madrid. En realidad el lugar no importaba gran cosa. Necesitábamos o creíamos necesitar ‘la huída’. Es el drama de los pueblos. Luego, con los años, he comprendido que quizás fue nuestro error de impotencia; la vertebración cultural y social de los pueblos no se producirá hasta que exista la concienciación de sus jó-
EL APUNTE
Juli Ramis en su estudio de Biniaraix, en 1975. Foto: JOAN RAMON BONET
venes, con su enérgica y rotunda exigencia, junto con la reconsideración del retorno a Mallorca de quienes vivimos fuera de ella. (...) Yo conocí a Juli Ramis en 1963 o 1964, en la casa de Manuel Picó. Ahora le he reencontrado, durante los días navideños; estuvimos en Sóller, viaje lento en nuestro tren-tortuga; nos reunimos unas cuantas veces en el Miami palmesano; hablamos de pintura; Picasso, Miró, tendencias, estilos; nos referimos a la posibilidad de su regreso definitivo a la Isla. Yo, durante aquellas charlas, largas y fecundas, en las que el tiempo había perdido el interés de su medida (horas, minutos, segundos negados en su valor mecánico), pensaba en Mallorca y sus contradicciones respecto a sus artistas. Contradicciones La figura de Antoni Gelabert, olvidado y silenciado por la incomprensión; o la del sollerense Cristòfol Pizà, cuyo intento por mi parte de actualización y reivindicación –su figura y su obracayó también en la indiferencia. Y otros… Son las mismas contradicciones, asfixiantes, que condicionan la vida cultural de la Isla. Y Juli Ramis ha regresado. ¿Regreso definitivo? ¿Regreso temporal? La condición de temporalidad, sin duda, estará en función de nosotros mismos: los mallorquines; a fin de cuentas de nuestra capacidad de compren-
sión y, a la vez, de potencialización de la cultura. Ha regresado con su experiencia, con su importante y valioso trabajo realizado, con su añoranza de la Isla. El mallorquín es, en definitiva, siempre y en todo momento, mallorquín fuera de Mallorca en cualquier parte que se encuentre. Elio Vittorini, escribe en su novela Coloquio en Sicilia: «Se contaron otros sucesos, sin resentimiento siempre, siempre lamentándose, con satisfacción al final; luego quedaron perplejos y se preguntaron por qué después de todo, los miraba tan mal la gente. –Porque somos sicilianos- dijo Con Bigotes. –Eso es, porque somos sicilianos- dijo Sin Bigotes». A veces a uno le han preguntado: pero ¿es usted mallorquín? Y han proseguido: veamos, ¿mallorquín o menorquín, eh? Acaban de decir: es que los mallorquines son calmosos, calmosos… Como si te insultaran; calmoso, sinónimo de cachazudo, de vago, de perezoso. Y luego no te perdonan que te dé lo mismo. Que te encojas de hombros, con indiferencia. No te lo perdonan. Y es que uno es mallorquín. Nada más ni nada menos que eso. Mallorquín, donde sea, idílicamente diferenciado o míticamente deformado por ellos. Por los otros. ¡Ah, mallorquín! Y nuestra tierra pesa, inevitablemente añorada siempre. ¡Y Juli Ramis regresa! ¿Regresa?
Juli Ramis es el pionero de la pintura abstracta en España, es el inquieto investigador de nuevas formas, de nuevos conceptos y de nuevas materias al servicio del arte pictórico. Pero, ¿quién es Juli Ramis? Como ocurre tan frecuentemente, este gran pintor, que figura en las salas de arte contemporáneo más afamadas del mundo y cuyo nombre ocupa un lugar destacado entre los grandes nombres de la pintura universal de nuestros días, entre los suyos, en su propia tierra, es poco menos que conocido. Ahora Mallorca entera tendrá ocasión de admirar sus últimas tendencias y en una visión conjunta, las etapas sucesivas de su evolución en su desesperada búsqueda de colores, técnicas y formas que le han otorgado, por merecimientos indiscutibles, el lugar principal que ocupa en la galería de famosos de nuestros días. (...) Juli Ramis habla, va y viene en sus recuerdos, contesta las preguntas con larguezas, parece que revive su vida, paso a paso, desde los años lejanos de su niñez, rememora los años en Paris, su exposición en la galería Clan, de Madrid o sus relaciones con intelectuales o marchantes. Cuando terminamos la entrevista le pregunto: —¿A dónde vas? Y como un poseso, me dice: —A crear. Parece un dios. José Almagro | PALMA
Maria del Mar Bonet, intérprete de la canción catalana 5 de enero de 1971
Y una, que escribe muy de tarde en tarde, aunque espera algún día poder dedicarse por entero a esta noble, digna y peligrosa profesión (por falta de adjetivos no me quedo) y publica una o dos veces por semana, se queja por segunda vez consecutiva del frío. Mi reportaje anterior, referente a Galilea, fue muy dificultoso a causa de este factor climatológico y hoy, pasados ya unos días, es-
tamos igual. Son cerca de las once de la noche y me dirijo a una sala de fiestas, enclavada en El Terreno cosmopolita, donde me espera Maria del Mar Bonet, intérprete de la canción catalana. Maria del Mar viste de negro, es más bien alta, lleva el pelo recogido en una trenza; tiene una voz muy dulce aún cuando se enfada. Y con Maria del Mar sostuve este diálogo.
—¿Cuál fue el título de la primera canción de compusiste?
—El majoral. —¿Cuál es el título de la última
—Mercé. —¿Tus discos se venden mucho?
—No, no se venden por toda una serie de circunstancias. Falla todo el montaje comercial. Necesito publicidad y es que la televisión, que es un medio difusivo,
presta escasa ayuda a los intérpretes de la canción catalana. Pienso que si actuáramos más en televisión, también venderíamos más discos. (…) —¿Cantarás algún día canciones en castellano?
—Por ahora no. Pienso que perdería toda la personalidad, que no sería yo realmente (...). Margalida Capellà | PALMA
Retrato de Bonet. Foto: TONI CATANY
292 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
Entrega ● En su casa de Son Abrines, Joan Miró, realizó la entrega del primer ejemplar de la edición especial del libro El Vol de l’Alosa, al escritor de Sóller Guillem Colom que participa en el libro con un poema. Acompañaban al Sr. Colom el también poeta Lorenzo Moyá Gilabert y el editor Pedro Serra, director del Majorca Daily Bulletin
Homenaje de Joan Miró a los poetas mallorquines con ‘El vol de l’Alosa’ Pere A. Serra, Joan MIró y Guillem Colom. Foto: ARCHIVO UH
Ha muerto el grande y genial Pablo Picasso, pero a la vez sobrevivirá a las épocas y a los tiempos. Ahí está su obra -época rosa, época azul, surrealismo, esculturas, su gran mundo de creación artística- que le da ese poder, esa fuerza, esa capacidad de lucha superior a los límites de una muerte física. Ahora, veracidad
DE
2018
El Museo de Mallorca, una realidad en gestación El que Mallorca tenga un museo donde pueda contemplarse su pasado parece, a primera vista, empresa fácil. Pero una vez que no se introduce en el complejo mundo de las subvenciones, de intentar que el progreso no arrase los últimos vestigios de otras civilizaciones, de conseguir una concienciación por parte de todos hacia lo que constituye el legado cultura de un pueblo, vemos que la empresa no es tan fácil, sino que reúne una serie de dificultades que en muchos casos resultan insalvables. D. Guillermo Rosselló Bordoy es el conservador del Museo de Mallorca. Él sabe de las dificultades que entraña la obra a la que dedica gran parte de su tiempo; aunque somos pocos nos dirá durante el transcurso de la entrevista- creo que estamos logrando resultados bastante satisfactorios (...). Redacción | PALMA
Congreso de la Cultura Catalana, una cita histórica 16 de julio de 1975
ción mínima de diez años, patrocinado por el Majorca Daily Bulletin -que es donde aparecieron por primera vez los poemas ahora editados- y bajo la dirección artística de Sala Pelaires. Los poetas que se ven repre-
sentados en el libro son los siguientes: Robert Graves, Guillem Colom, Lorenzo Moyà, Margarita Magraner, Guillem Frontera, Miquel Forteza Miquel Bota, Miquel Riera, Frederic Suau, Llorenç Vidal, Joan
Muere Pablo Picasso, el español más universal del siglo XX 9 de abril de 1973
NOVIEMBRE
20 de febrero de 1973
15 de noviembre de 1973
El libro es una verdadera joya bibliográfica. Se ha tardado cinco años en su realización. Impreso en papel de hilo especialmente fabricado por Guarro y con la firma y el grafismo de Miró el agua posee las siguientes particularidades: el tipo de imprenta era virgen y será fundido una vez que la edición del volumen se ha terminado. Joan Miró ha realizado un dibujo especial para cada uno de los 19 poetas mallorquines que colaboran en la obra. La edición de lujo consta de noventa ejemplares, a los que acompaña un litografía original especialmente realizada por el artista y que en la actualidad es la única realizada con papel con la firma de Miró al agua. Tanto el libro como la litografía están numerados y firmados por el propio artista. La impresión del libro ha corrido a cargo de la Imprenta Mossèn Alcover que dirige Luis Ripoll. Por deseo especial de Joan Miró, se ha realizado asimismo una edición económica del volumen. Todos los ayuntamientos de nuestra Isla recibirán un ejemplar como obsequio del genial artista. Con motivo de la edición de la obra se convocará en fecha muy breve un concurso para artistas jóvenes con un premio de 700.000 pesetas y con una dura-
DE
de su muerte física, realidad de su sobrevivencia en el tiempo y el espacio del genial artista. Le vemos junto a una de sus esculturas (la famosa Cabra, 1950), con el porte clásico y despreocupado que supo mantener a lo largo de su vida: boina, camisa a cuadros, pantalón ancho, manos en los bolsillos. Es el Picasso que nos rememora, en Au-
Un niño grande Es el Picasso, también, de la caza, jugando como un niño grande, manipulando con una de sus esculturas como si intentara descifrar un rompecabezas. Él seguirá siendo, pese a su muerte física, siempre y constante actualidad en el mundo.
Desde 1906, año de la celebración del Congrés de la Cultura Catalana, los países catalanes no han dispuesto de una oportunidad similar a la que puede representar el próximo Congrés de la Cultura Catalana. Resulta indudable que en una cultura ‘normalizada’ la necesidad de realizar estas manifestaciones es inexistente. Pero lo cierto es que en la situación de los países catalanes respecto a su cultura y lengua, la fecha representa un excelente momento para efectuar un balance y establecer futuras previsiones. Guillem Colom, Josep M. Llompart, Miquel Àngel Riera, Víctor Garau y Joana Serra de Gayeta se reunieron en una mesa redonda en nuestra Redacción para hablar de lo que puede ser o debería ser el Congrés (...).
Redacción | PALMA
Miquel Roca | PALMA
Manresa, Miquel Dolç, Josep Maria Llompart, Bernat Vidal, Eliseu Feijoo, Josep Maria Forteza, Josep Maria Palau, Miquel Pons y Jaume Pomar. Redacción | PALMA
tobiografía de Alice B. Tokias, la grandísima escritora norteamericana Gertrude Stein.
El Lírico Palace ofrecerá grandes estrenos
Miró y Sert visitaron la exposición ‘Per a Miró’
Muere el músico Pau Casals muy lejos de los suyos
La inauguración de un nuevo local cinematográfico en nuestra ciudad es un buen pretexto para volver a intentar indagar un poco cuál es el estado actual aquí y ahora con este fenómeno tan siglo XX, tan insustituible representativo de nuestro tiempo, como es el Cine, en mayúsculas. El Lírico Palace ofrecerá grandes estrenos en exclusiva: muy pronto el film Cabaret. Las características primordiales del nuevo local: comodidad máxima, fácil aparcamiento y perfecta visión desde cualquier localidad. 13 de enero
Anticipándose a la inauguración oficial de la exposición-homenaje a Miró por su ochenta aniversario, el maestro, acompañado por el arquitecto José Luis Sert, ha visitado este mediodía la galería de arte 4 Gats. Joan Miró ha recorrido detenidamente las salas, comentando con el crítico de arte Ramírez de Lucas las distintas obras con las que artistas de renombrado prestigio se han sumado a su homenaje. La exposición Per a Miró constituye una auténtica muestra de excepcional valor artístico (...). 23 de abril
En San Juan de Puerto Rico, lejos –demasiado lejos– de su pueblo y de sus gentes, ha muerto Pau Casals. Sigue el camino de aquel otro Pablo (Picasso) español y universal, al que la primavera se llevó en tierras francesas, de Pablo Neurda, cuya muerte vino a coronar el dantesco volcán de muertes en que se había convertido su patria. (...) Hoy, el melancólico Cant dels ocells sonará más triste que nunca. Como un toque de queda. Como un himno fúnebre en honor al último Pablo genial que nos quedaba. 23 de octubre
1973
1973
1973
El maestro Pau Casals. Foto: ARCHIVO UH
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Traslado ● El poeta será enterrado muy cerca del político Gabriel Alomar en el cementerio de Palma ● La tía del literato conserva su biblioteca, correspondencia, fotos...
Cuarenta años después, Rosselló-Pòrcel vuelve a Ciutat 19 de enero de 1978
«Tard o d’hora, si el país conserva ni que sigui un bri o vestigi de sensibilitat, les pobres despulles hauran de ser dutes a la per a Bartomeu Rosselló-Pòrcel tan estimada i ancorada Ciutat de Mallorca, on va nèixer, si no m’equivoco, el dia tres d’agost de 1913». Han tenido que pasar tres largos años para que se hiciera manifiesto ese vestigio de sensibilidad del que hablaba Salvador Espriu en los últimos días de 1974. El viernes, Bartomeu RossellóPòrcel será enterrado muy cerca de la tumba de otro mallorquín universal, Gabriel Alomar, en el cementerio de Ciutat. Al mismo tiempo que se acordaba el traslado de los restos de Gabriel Alomar, desde el exilio cairota, el Ayuntamiento de Palma dispuso también el regreso de los restos de Rosselló-Pòrcel, enterrados en el pequeño cementerio de Arenys de Mar, a donde fueron trasladados desde el cementerio del Brull. La sorpresa Y uno de estos días surgió la noticia y, con ella, la sorpresa. Los restos mortales del autor de Imitació de foc, que hasta ahora hace unos días se encontraban en una tumba del cementerio de Arenys de Mar (propiedad del poeta Salvador Espriu) habían sido trasladados a Ciutat. Si en lugar de un poeta hubiera sido un político de los llamados de prestigio, sin duda la noticia hubiera provocado cierta conmoción. Porque el proceso se ha desarrollado dentro de un riguroso silencio. Alguien me decía: «Será por temor a las injerencias como ocurrió con Alomar». Interpretación que, debo decir, no me parece correcta. Alomar podía haber sido, en uno u otro sentido, instrumentalizado y de ahí que se hubiera querido monopolizar su recuerdo. Su figura y prestigio políticos eran
Ultima Hora 293
CULTURA
2018
Los restos del poeta Rosselló-Pòrcel estaban enterrados en Arenys de Mar. Foto: ARCHIVO UH
El traslado de los restos de Rosselló-Pòrcel sigue la estela de Alomar, traído desde El Cairo rentables (como ha ocurrido con no pocos intelectuales durante los años del franquismo: Ortega y Gasset, Unamuno, Baroja). El caso de Bartomeu RossellóPòrcel es diferente. Apenas se le conoce una vida política activa. Ciertamente que en Barcelona y en círculos políticos y literarios, se me indicó que había militado en el Partit Socialista Unificat de Catalunya (…). Al margen pues, de misterios y silencios, quien interesa es el poeta, el autor de Nou Pomes (1933),
Quadern de Sonets (1934), Imitació del foc (1938) y Obra Poètica. O sea, Bartomeu Rosselló-Pòrcel.
‘Bearn’ a través de las cámaras: entrevista a Llorenç Villalonga 9 de marzo de 1976
Villalonga nos dijo que le extrañaba que aun siguiesen filmando cosas de Bearn, ya que hacía mucho tiempo que lo hacían y que en la prensa se había publicado que el programa se pasaría al 16 de febrero. Nos expresó el deseo que tiene de saber cuándo se va a reproducir la novela, puesto que en su casa no tiene televisión y tendrá que buscar un sitio para ir a verla. Al preguntarle por la calidad que tendrá la película, a ver si se podrá igualar a su obra, él responde que nunca será lo mismo. «Pasa igual con las traducciones» –dice– «que son otra cosa: mejores o peores, pero nunca lo mismo». Los de televisión española no llegan hasta las 13:30 horas y los Villalonga comen a las 14:00. No hacen caso de la advertencia. Maquillan al escritor mallorquín, lo que le pone muy incómodo. Llorenç Villalonga ya se ha enterado de algo respecto de la adaptación de su novela: tiene que salir ante las cámaras y leer una especie de presentación de la obra, justificando para que la escribió, etc., no sea que los espectadores tengan que ir a consultar la enciclopedia. (…) Se encienden las luces, se dice a grandes voces que haya silencio, y Llorenç se pone a leer sus cuartillas.
Se conoce que además de leer, piensa en muchas cosas. En la estupidez de tener que hablar de su novela, cuando lo importante es –simplementeescribirla. En que ya son más de las dos, la hora límite que habían prometido respetar los de la cámara. En que le han maquillado y ni siquiera ha podido mirarse en un espejo para ver si está haciendo el papel de figura importante de la literatura o de indio apache. Y decide, de repente, que ya basta. Así, dijo: «Me niego a hacerlo. Sencillamente, me niego. Es una decisión irrevocable». (…) El director, Güell, habla con Villalonga y pretende convencerle de lo importante que es el que el público espectador tenga referencias de su obra. Por lo visto, a Llorenç Villalonga le debe parecer más importante que lean Bearn, porque no cede. Tiene que intervenir Monserrat Carulla, la actriz de las adaptaciones teatrales de las obras de Villalonga, para que el maestro consienta en mantener, al menos, una conversación delante de las cámaras con ella de interlocutora. (…) Llorenç Villalonga buscará una televisión dentro de unos meses, y verá un Bearn que no es el suyo. Y se acabó. Camilo José Cela Conde | PALMA
La familia del poeta Desde que murió un hermano del poeta, quedan como familiares más directos una tía, ya muy anciana, doña Maria Rosselló Salom. Vive en la calle de Sant Llorenç, en el tercer piso de una casa que pertenece a la familia Rosselló desde los abuelos del poeta, y que comparte con su cuñada (...). Ellas conservan la biblioteca de Bartomeu, viejas fotografías del poeta en la Residència d’Estudiants de Barcelona, paseando por las Rambas barcelonesas, etc. Antoni Serra | PALMA
Villalonga, uno de los grandes de la literatura catalana. Foto: ARCHIVO UH
Criada 74: Grupo de arte conceptual
Inauguración del Museo Joan Miró en Barcelona
Nace una nueva colección de ensayo: Randa
La revista ‘Cort’ ha sido secuestrada
Un grupo de jóvenes pintores mallorquines han lanzado a la circulación una especie de manifiesto titulado Criada 74. Los puntos esenciales de ataque son: la crítica pictórica y los premios. La primera considerada como ineficaz, escasamente preparada, la falta de sensibilidad en general. En cuanto a los premios, y somos muchos quienes lo vemos de este modo, tanto en el campo del arte como en el de la literatura denuncian que son producto de una sociedad competitiva. De una sociedad que no ha sabido canalizar unas inquietudes (...) 14 de noviembre
Afortunadamente, todavía quedan ciudades que saben rendir homenaje a sus genios: Palma —sus autoridades—, no. Barcelona, sí. El genio al que era preciso homenajear era Joan Miró, y el Ayuntamiento de la Ciudad Condal ha sabido volcarse a la hora de ayudar a subvenciones el Centre d’Estudis d’Art Contemporani Joan Miró que ayer por la tarde fue inaugurado, en olor de multitudes y de personalidades. El ‘Centre’, diseñado por Josep Lluís Sert depende de la Fundació Joan Miró y contiene una muestra completísima de la obra del maestro. 11 de junio
1975 Randa
Poco después de las seis y media de la tarde de ayer, miembros de la Policía Gubernativa y la Policía Armada se personaron en la sede de la revista Cort, en la calle Troncoso, para proceder al secuestro judicial del último número de la publicación, que hoy debía ponerse a la venta. Los agentes se incautaron de todos los números que iban a ser destinados a los suscriptores, así como de los que, en el local de la distribuidora, tenían que ponerse a la venta. Igualmente, fueron requisadas las correspondientes planchas. 22 de agosto
1974
1975
es una nueva colección que acaba de publicar su primer número en Barcelona (…). Es una colección de volúmenes de ensayo —no eruditos, pero si de alta cultura— sin limitación temática, centrado sobre Baleares. La responsabilidad editora corre a cargo de Curial y actúa como coordinador de la colección Margalida Tomás, siendo el director Josep Massot i Muntaner. Randa nace, en buena parte, de una cooperación fecunda entre Catalunya y Mallorca. (…) La reflexión desmitificadora que apunta es la labor de demolición de viejos fetiches (...). 19 de julio
1975
294 Ultima Hora
VIERNES, 16
CULTURA
Joan Miró amb el poble de les Illes 7 de abril de 1978
Davallarem als fons del nostres somnis. Efectivamente, Salvador Espriu -autor de estos versos-, Joan Miró -motivo de estas líneas modestísimas- y otros muchos catalanes de cualquiera de los países que componen nuestra comunidad nacional catalana —en el Principat, en Mallorca, Menorca o Eivissa; en el País Valencià, en el Rosselló, etc... — fueron capaces y tuvieron dignidad para mirar «más allá del desierto» y bajar «a las profundidades de nuestros sueños» en tiempos durísimos en los que el «desierto» de dignidad cívica parecía in-
salvable, aniquilador y definitivo. Espriu, Miró y tantos otros catalanes del continente y las islas, vivieron, viven y vivirán, para «salvarnos las palabras, y devolvernos el nombre de cada cosa». Espriu, con cuartilla y bolígrafo. Miró, con pincel y tela. Otros, con las herramientas que la vida haya puesto en sus manos. Este Miró que «ha bajado hasta las profundidades de nuestros sueños» ha ofrecido a la Obra Cultural Balear un póster. Que las incursiones de Miró a los más recónditos fondos de nuestros sueños pone terriblemente ner-
NOVIEMBRE
DE
2018
El póster de Miró dedicado a la Obra Cultural Balear es, a la vez, un reencuentro con la razón y con la imaginación, dos conceptos que deben ir siempre hermanados, porque el uno se apoya en el otro, y viceversa. Razonables e imaginativos, los baleares de buena fe podemos agradecer a Miró su regalo. Porque desde «el fondo de nuestros sueños» emergemos a un mundo en el que los sueños mismos —de Miró, o de cada uno de nosotros— serán ya palpables. Físicos. Reales.
viosa a una cierta clase política dictatorial es afirmación fácil de demostrar. A Miró se le negó, de hecho, su participación generosa en el Parc de la Mar en los tiempos del franquismo. Incomprendido Los franquistas no entendían a Miró, cosa lógica. Porque Miró les desbordaba, y jugaba en una cancha imaginativa en la que nunca podrían tener asiento los servidores de un orden que solo podía subsistir como tal amputando cualquier imaginación. La imaginación enerva a los dictadores. Es muy comprensible.
DE
Cartel de la OCB con el dibujo de Joan Miró. Foto: ARCHIVO UH
n exposición á en sa Llotja la gra rar ugu ina se 78 de 19 tar país. Esta genial maestro. 4 de septiembre de 85 aniversario del capital cultural del la del o ivo com ó, mot rse con era , sid dedicado a Joan Mir nto de Ciutat Hoy Palma puede con de todo el mundo han zada por el Ayuntamie as ani ist org art ó, de Mir n as in. Joa obr Daily Bullet antológica de exposición con las rio inglés Majorca n se inaugurará la Ultima Hora y el dia o tad edi Paralelamente tambié han que ero extraordinario con ocasión del núm
Redacción | PALMA
Luego el alcalde Paulí Buchens ofreció al maestro la medalla de oro de la ciudad, iniciándose el recorrido ante los distintos paneles instalados en sa Llotja que recogen la vida pictórica de un Miró que, mientras, se había sentado en un extremo de sa Llotja, dando muestras de un cierto cansancio. Afuera, el cielo todavía nublado, el Pájaro Solar presidía, por encima de todo, la escena. A su llegada a sa Llotja, Miró había pedido que se abrieran las hileras de diputados y senadores dispuestos según el protocolo, para volver a saludar de nuevo a un ‘pájaro’ que dibujó una sonrisa en su rostro. Trescientas sesenta
Trescientas sesenta y cinco obras de artistas de renombre internacional exponían en el Solleric
Josep Tarradellas, Paulí Buchens, Joan Miró con su esposa y los Reyes, en la concurrida inauguración de la muestra antológica. Foto: ARCHIVO UH
Un lunes llamado Joan Miró 5 de septiembre de 1978
Con un protocolo roto por una lluvia torrencial de apenas minutos, Mallorca empezaba a saldar una deuda histórica contraída con Joan Miró, al inaugurarse la gran muestra antológica que recoge ochenta y seis telas del artista, desde 1910 a 1978. Autoridades -capitán general, presidente del Consell, alcalde
de Ciutat, consellers…-, representaciones oficiales, invitados Amintore Fanfani, Maeght, Robert Graves, Baltasar Porcel, Carlos Robles Piquer, el senador Camilo José Cela, Francesc de Borja Moll, Josep Maria Llompart, y la amplia representación del mundo del arte contemporáneo- echaron a correr ante la torrencial lluvia que, por espacio
de minutos, dio al traste con todo el protocolo del acto, coincidiendo con la llegada de los Reyes de España al patio de sa Llotja, para proceder a la inauguración de la exposición. Con las carreras, se formó un tapón de gente en la puerta principal de sa Llotja que mantuvo a muchas personalidades bajo la lluvia. Así, el presidente
de la Generalitat de Catalunya, Josep Tarradellas, al ser saludado por los Reyes evidenciaba las consecuencias de la breve tormenta de verano. Distinciones En el interior de sa Llotja, tras las lecturas de rigor, el rey Juan Carlos impuso a Joan Miró la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Portada del número especial de ‘Ultima Hora’ dedicado a Miró.
y cinco obras de pintores, escritores, poetas, artistas de todo el mundo esperaban a autoridades e invitados en el Palau Solleric. Una muestra que los artistas han realizado, en homenaje a Miró, para el número especial de ‘Ultima Hora’ conmemorando el ochenta y cinco aniversario del pintor de Son Abrines. Continúa en la página siguiente
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 295
CULTURA
2018
Evento histórico. A la izquierda, el Rey sostiene el número especial de ‘Ultima Hora’ en presencia de Pedro Serra. Sobre estas líneas, Joan Miró con su esposa doña Pilar y una vista de la inauguración con Camilo José Cela. Fotos: ARCHIVO UH Viene de la página anterior
El grupo de danzas que dirige Tomeu Enseñat recibió a los Reyes y demás invitados a su llegada al Palau, donde les fueron ofrecidos a Juan Carlos y Sofía los dos primeros ejemplares de la edición de ‘Ultima Hora’ en homenaje a Joan Miró, recorriendo luego las distintas salas del Solleric, interesándose por las aportaciones de los Moore, Chillida, Tàpies, Pablo Serrano, Guinovart, Evtuchenko, Saura, Penrose,
Arroyo y el largo etcétera que completa las trescientas sesenta y cinco obras que conforman esa edición especial de nuestro diario. Una vez los Reyes hubieron abandonado el Solleric, de regreso al palacio de Marivent, el presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas, conversó un largo rato con Joan Miró. Aproximadamente a la misma hora se abrían las puertas a los ciudadanos de Palma que rendían con un carácter menos oficial, más silencioso, su particular homenaje a Joan Miró. Al trabajo de toda una vida. Cena en Son Vida Por la noche, en el hotel Son Vida, tuvo lugar la cena de homenaje a Miró ofrecida por nuestro Ayuntamiento. Quizás pocas veces en nuestra Isla se dé otro acto en el que coincidan tantas perso-
Pere A. Serra junto a Joan Miró, Pilar Juncosa y el jefe de la Policía Local, Carlos Álvarez Sotomayor, a su llegada a la Llonja.
La obra de Miró, que cumplía 85 años, protagonizaba la muestra de sa Llotja, mientras 365 artistas exponían en el Palau Solleric.
nalidades del mundo de las artes, las letras y la política. Junto al artista, personajes como Amintore Fanfani, el president de la Generalitat, Josep Tarradellas; el presidente del Consell Jeró-
nimo Albertí; Aimé Maeght, presidente de la Fundación que lleva su nombre; y un sinfín más de personajes relevantes. Al término de la cena hubo numerosos discursos y brindis por ese perso-
naje a quien, por mucho que lo intente, va a ser difícil pasar desapercibido y a quien, a buen seguro, le será más difícil todavía olvidar la jornada de ayer en la que recibió un homenaje que
España entera le adeudaba en Ciutat. Ahora sí, de verdad, ha comenzado quizás la deuda de Joan Miró con Mallorca. Juan Martorell | PALMA
296 Ultima Hora
Inauguración de salas en el Museo de Mallorca
1979
Ayer por la mañana llegó a Palma, procedente de Eivissa —donde había inaugurado el Museo Arqueológico—, el ministro de Cultura, Pío Cabanillas, para presidir la inauguración en el Museo de Mallorca de las salas de arte de los siglos XVI-XIX. Estuvieron presentes en el acto todas las autoridades locales y algunas personalidades del mundo artístico cultural mallorquín. 5 de febrero
CULTURA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Villalonga ya descansa en el cementerio de Palma 29 de enero de 1980
Desde esta mañana, Llorenç Villalonga, el escritor mallorquín más importante del siglo XX, descansa en el cementerio de Ciutat. Ayer sus familiares y amigos más íntimos le tributaron el último adiós. Estaban Llorenç Moyà i Gilabert de la Portella, Gabriel Janer Manila, Guillem
Frontera, Jaume Pomar, Baltasar Porcel, Josep A. Grimalt… Una hora después de que se cerrara la primera edición de ‘Ultima Hora’ ayer, llegaba la noticia de la muerte de Llorenç Villalonga que fue publicada en la segunda edición de este periódico. «Nunca ha habido en Mallorca un escritor tan completo como Llo-
renç Villalonga. Su obra quedará marcada para siempre, como la representación de un momento de nuestro país», declaró Josep Melià, secretario de Estado para la Información, al conocer la noticia de la muerte del autor de Bearn o la sala de las muñecas, entre otras obras. Joan Martorell/ Gina Garcias | PALMA
Aligi Sassu recoge 50 años de su pintura en la Lonja
1979
Aligi Sassu, el pintor italiano afincado en Mallorca, ha inaugurado una exposición de su obra en sa Llotja, recogiendo los últimos cincuenta años de su pintura. Aligi Sassu es un hombre que ha recorrido las principales capitales europeas del mundo y que desde hace muchos años ha encontrado en Pollença su refugio definitivo. Para él, Mallorca ha representado una nueva vida, «una nueva juventud», en palabras de Dino Buzzati. 22 de mayo
Muere Antoni Parietti, fundador de la Sinfónica
1979
Adiós a ‘Papeles de Son Armadans’ 25 años después
1979
Después de casi veinticinco años de existencia, la revista Papeles de Son Armadans, de la que es director Camilo José Cela, va a desaparecer. A juicio del señor Cela, la revista muere de muerte natural, después de haber cumplido dignamente con su función. Preguntado sobre la posibilidad de un nuevo relanzamiento en un futuro próximo, el escritor manifestó que «eso sería malo, porque, en todo caso, ya se trataría de otra revista». 3 de marzo
Joan Miró, honoris causa por la Universidad
1979
La facultad de Filosofía y Letras de nuestra universidad ha decidido ofrecer el doctorado honoris causa al ilustre pintor Joan Miró. Esta noticia se hizo ayer realidad con la visita del decano de la facultad a casa de Joan Miró para comunicarle personalmente el galardón otorgado. Como anteriormente se había tomado la decisión de otorgar el doctorado al escritor y académico Camilo José Cela, es muy posible que ambos doctorados se proclamen a la vez. Con lo cual, tanto el escritor Cela como el pintor Miró serían los primeros doctores honorarios de la universidad recién creada. 27 de marzo
Llorenç Villalonga conversa con Baltasar Porcel, dos grandes nombres de la literatura mallorquina. Foto: ARCHIVO UH
Aquell dia… La crónica Pere Bosch
29 de enero de 1980
A
quell dia, Donya Obdúlia Montcada, vídua de Bearn, comprengué que es moria». Es el inicio de Mort de Dama, calificado por Salvador Espriu como uno de los títulos más hermosos e inteligentes que puedan ponerse a una novela. «Aquell dia» -este día cruelmente cercano-, no comprendí que se moría don Llorenç Villalonga. Simplemente, se ha muerto. El viejo coche al que se podría calificar de dieciochesco, si es
que en el Siglo de las Luces hubieran existido automóviles, ha perdido sus bujías. Donya Teresa paseará por el caserón de la calle del Estudio General sin la compañía del compañero de su vida, compañero. Y un gato negro, especialmente astuto a la hora de adivinar la hora en que la criada regresaría del mercado con el sustento apetitoso, lanzará, tal vez, un maullido muy largo y muy triste. Gatos y canónigos del barrio de la Seu inmortalizados por Llorenç Villalonga. Me importa un pimiento que Villalonga fuera falangista, reaccionario, franquista o que incluso hubiera vestido la camisa azul. Villalonga era el mejor novelista que ha dado Mallorca en este siglo.
Especial dedicado a Juli Ramis 29 de abril de 1980 Redacción | PALMA
Mañana, miércoles, saldrá a la calle un número especial que ‘Ultima Hora’ ha editado en homenaje a Juli Ramis. Este número monográfico -que se pondrá a la venta al precio de 25 pesetas- incluye dibujos realizados por tal motivo por el pintor de Sóller,
además de reproducciones de diversas obras que corresponden a su primera época en Sóller, a las de París, Londres y Tanger. Por otra parte, figuran textos -algunos inéditos- de Blai Bonet, Antonio Fernández Molina, Carlos Arean, Enrique Azcoaga, Antoni Serra y Manuel Abril. Hay una selección de poemas especialmente escritos y dedica-
Simplemente. Compararle -¡otra vez más!- con el príncipe Tomasso di Lampedusa, autor del genial El gatopardo y de poesías líricas, prácticamente tan desconocidas como estupendas, sería un error. Solo un isleño puede comprender a un isleño. Y solo un isleño genial como Villalonga puede coincidir en sus vivencias con la vivencias de otro isleño genial como Lampedusa. No hay plagio, ni por una parte, ni por la otra. Hay mediterraniedad, sentido de la muerte inevitable de la clase aristocrática: elegancia espiritual de quien sabe que su tiempo se ha acabado. El tiempo de Llorenç Villalonga se ha acabado. Su novela perdurará. Siempre.
dos a Ramis de Llorenç Vidal, Ángel Terron, Rafel Jaume, Jaume Pomar, Miquel Ponç, Joan Perelló-Ginard, Josep M. Palau i Camps, Bernat Nadal, Llorenç Moyá Gilabert de la Portella, Joan Manresa, Josep Albertí, Miquel Bota Totxo, Damià Pons y del ya desaparecido Guillem Colom i Ferrà. El lector encontrará un catálogo de las obras que figuran en la exposición inaugurada en sa Llonja.
Ayer falleció en Palma Antoni Parietti Coll, que fue fundador de la Orquesta Sinfónica, presidente del Círculo de Bellas Artes, jefe de Vías y Obras de la Diputación y jefe del Ministerio de Obras Públicas en Balears. Con su muerte desaparece una de las figuras más significativas en la vida mallorquina de este siglo. Parietti supo aunar su vocación técnica —ingeniero de profesión— con un profundo amor al arte. Junto al famoso Nu de sa Corbata, en la carretera de sa Calobra, o la carretera de Formentor, el currículum registra hechos como la ya mencionada fundación de la Orquesta Sinfónica o la presidencia del Real Club de fútbol Alfonso XIII. Con la muerte de Antonio Parietti, una parte de la historia mallorquina reciente muere -también- un poco. 5 de junio
Conmoción mundial por el asesinato de John Lennon
1980
Es un asesinato tan importante como el de John F. Kennedy. A Nueva York le costó despertar a la pesadilla de que habían matado a John Lennon. Compositor, cantante, filósofo popular... Lennon fue el cerebro de los Beatles, los cuatro melenudos de Liverpool que protagonizaron el apocalipsis musical de los 60 y 70. Pero Lennon es acusado también de ser responsable de la disolución del famoso grupo musical inglés hace unos diez años, poco después de haber conocido a Yoko Ono, japonesa con aficiones artísticas con la que se casó. 10 de diciembre
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 297
298 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
Inauguración ● Con la presencia de su majestad la reina doña Sofía ayer se inauguró, en Palma, la nueva sede del centro de Kristian Krekovic que recoge toda la serie americana realizada por el artista durante cuarenta años
DE
2018
Llorenç Capellà dice que necesitaba el premio Ciutat de Palma de Novela. Pocos después de las once de la mañana de ayer, Capellà, colaborador de ‘Ultima Hora’, se enteraba de su concesión por este diario. «Lo necesitaba porque llevaba cuatro o cinco años sin haber publicado una obra y tampoco tengo una vida de escritor tan dilatada como para pasar mucho tiempo sin hacer nada. (...) Hacía falta saber si había sabido asumir el cambio tras un tiempo de silencio». 20 de enero
1981
5 de septiembre de 1981
Homenaje Una vez dentro, Gaspar Sabater pronunció un pequeño discurso inaugural destacando la importancia de los cuadros recogidos en el museo «que reflejan la empresa llevada a cabo por los españoles en América». También
NOVIEMBRE
Llorenç Capellà, premio Ciutat de Palma de novela
La Reina inauguró la sede del Museo Krekovic en el Polígono de Levante En el acto se encontraban la casi totalidad de las autoridades locales: el gobernador civil, el presidente del Consell General Insular, el alcalde de Palma y diversos miembros del Consistorio, así como miembros del patronato gestor del museo, entre ellos su presidente Jaume Enseñat y el académico Gaspar Sabater. Ante la expectativa despertada por la presencia de la Reina, el público se agolpaba ante la entrada del museo rompiendo en aclamaciones ante la llegada del coche en que arribó al polígono. La Reina era esperada por el pintor, Kristian Krekovic, y su mujer, así como por Gaspar Sabater. Visitó el museo en compañía del artista, además de las principales autoridades locales y regionales.
DE
Ray Charles: una leyenda viviente llega a Mallorca Con 25 minutos de retraso llegó a Palma Ray Charles y su orquesta. ‘La leyenda viviente de la música popular’ arribó cansado. Venía de Roma, con escala en Barcelona, y al parecer, la gira no había salido, en cuanto a organización, como él hubiera deseado. Tras pasar por la aduana, se dirigió hacia el Dodge -así lo había exigido en el contrato- y de allí directamente al hotel donde se retiró a descansar hasta la hora del concierto. 9 de septiembre
1981 El Museo Krekovic muestra la obra pictórica centrada en la relación entre América y España. Foto: ARCHIVO UH
calificó la obra del pintor peruano como de «ciclópea». «Se trata -dijo- de un verdadero poema épico llevado a cabo mediante el enorme esfuerzo de Krekovic, que recorrió Sudamérica entera, sus selvas, sus parajes, en un intento de homenaje al continente y a España».
Agradeció al pintor la donación de los cuadros a España -la sede permanente de los mismos debe ser Palma- a pesar de los sacrificios que ha conllevado su elaboración. (...) Su Majestad visitó las diferentes salas del museo, siempre acompañada de Kristian Kreko-
vic y su mujer, que explicaban las circunstancias de elaboración de cada uno de los mismos. La Reina dirigió calificativos elogiosos hacia las obras expuestas a lo largo de su visita por las diferentes salas del museo. (...) Constanza Forteza | PALMA
ÚNICO
CREATIVIDAD
SELECCIÓN DELICADEZA Carrer Concepció, 4 · Palma · T. +34 971 59 53 01 · reservations@ferapalma.com · www.ferapalma.com
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 299
CULTURA
2018
Especial de Ultima Hora sobre Joan Miró con motivo de su 90 cumpleaños
Editorial (*)
Graves, el poeta de Deià
20 de abril de 1983
El más genial de los artistas vivos, Joan Miró, cumple hoy noventa años. Con tal motivo ha sido objeto de una serie de homenajes a nivel nacional e internacional de los que no quiere estar ausente ‘Ultima Hora’. (...) El Ayuntamiento y la Galería Pelaires han organizado diversos actos encaminados a realzar la figura de un artista que no necesita realce pero se emociona con estos testimonios de cariño de los palmesanos. Y ayer se emocionó cuando el alcalde de Palma, Ramón Aguiló, y el teniente de alcalde de Cultura, Joan Nadal, le visitaron en su residencia de Son Abrines para testimoniarle su felicitación (...). Ayer se inauguró en la Galería Pelaires una exposición-homenaje que Josep Pinya explica así: «Mallorca, tema, inspiración, ha vivido ligada a la obra estética de Miró. Incluso cuando parecía que los mallorquines volvíamos la espalda a la modernidad. Miró trabajaba desde y para Mallorca (...)». Concurrido acto Y el homenaje-exposición de la Galería Pelaires fue una fiesta de políticos y de artistas, más de estos últimos, la verdad sea dicha. Lluís Castaldo, Ramon Canet, Guinovart, Juli Ramis, Longino, Ritch Miller y un largo etcétera. Asistieron el gobernador civil y el alcalde de Palma que siguieron las explicaciones de Pep Pinya. Estaban Josep Melià, Llompart de la Penya, Sara Montiel, José Tous y el tout Palma. Cierto que muchos fueron más para ser vistos que para ver (...). Hoy el plato fuerte es la confección de un mural en el asfalto de la calle Arabí y el montaje fotográfico de una imagen de Miró en la fachada del Solleric. Se han editado cinco mil pósters que ya adornan las tiendas. Fabio | PALMA
R
El féretro de Graves fue llevado por la localidad hasta el cementerio de Deià, cumpliendo su deseo. Fotos: ARCHIVO UH
Murió Robert Graves, el poeta que cambió la niebla por el sol de Mallorca 8 de diciembre de 1985
Esta mañana serán inhumados los restos mortales del poeta inglés Robert Graves en el cementerio de Deià, localidad donde falleció ayer. El escritor británico, que había cumplido 90 años el pasado junio, sufría desde hace algún tiempo diversas dolencias, entre ellas arteriosclerosis senil, que no le permitían escribir. Robert Graves llegó por primera vez a Mallorca en el año 1929, quedando prendado de Deià, donde se construyó su casa. Desde aquel año hasta su muerte, salvo el paréntesis de diez años, desde 1936, en que se inició la Guerra Civil española hasta 1946 en que regresó, ha residido permanentemente en Deià. En 1988 Robert Graves fue nombrado hijo adoptivo de Deià, único título que aceptó en su vida (...). ‘Poeta’ es el único epitafio para su tumba en el pequeño cementerio de su última morada. El escritor, desde su primera estancia en Mallorca, solía caminar por los valles y montañas de Deià de los que solía decir: «Las montañas de Deià son los dioses y el valle es el Olimpo donde me iluminan».
En la lápida se inscribió ‘Poeta’, tal era el epitafio que solicitó.
Graves deseaba que a su muerte su cadáver fuera trasladado al cementerio de Deià, a hombros de sus familiares y vecinos, sin ningún signo de ostentación y sin resaltar el hecho, según señaló Guillermo, el hijo mayor de su segundo matrimonio, que ejerció de portavoz de la familia. El hijo del escritor fallecido continuó: «La muerte de Robert Graves ha sido apacible, se ha apagado poco a poco. Se había levantado como todos los días y lo habíamos sentado. Cuando nos dimos cuenta ya había fallecido. Se trataba de una muerte anunciada,
pues desde hace un tiempo había empeorado considerablemente». Como cualquier vecino «Se ha cumplido su deseo de morir en su casa de Deià -añadiósin que haya sido trasladado a un hospital, ni se le haya sondado, algo que él temía. Tampoco deseaba que su muerte se convirtiera en un acontecimiento social, con aglomeraciones y publicidad, sino que fuera algo íntimo, con una ceremonia sencilla, como cualquier otro vecino de Deià».
obert Graves dejó escrito, en sus últimas voluntades, el deseo expreso de ser enterrado en el cementerio de Deià como uno más de los que, hasta ayer, fueron sus convecinos. Graves y Deià son dos nombres que permanecerán unidos para siempre por el entrañable y extraño amor que el poeta sintió por este lugar que convirtió en escenario de su vida y de su trabajo. Y si decimos extraño es porque Graves se integró en Deià de una forma aparentemente ausente y superficial, como si se tratara de un extranjero recién llegado, desconocedor del idioma y las costumbres, cuando, en realidad, el poeta encontró en Deià su propio paraíso y así lo demostró en vida y con su última decisión, que hoy, en el pequeño cementerio de Deià, se verá cumplida. (...) No fue un poeta nuestro en el sentido literario, pero lo fue en lo humano (...). Quizás él pagó un precio demasiado alto por esta fidelidad al pueblo mallorquín. Alejado de los centros intelectuales, de los cenáculos y de la cresta de la ola en la que se montan los escritores ‘de éxito’, Graves se refugió en Mallorca (...). Solo la serialización para televisión de Yo, Claudio dio a conocer su nombre a nivel popular (...). Por eso no es extraño sino dolorosamente lógico, que Graves no recibiera el premio que se merecía: el Nobel de Literatura. (...) Pero en Mallorca y en Deià, Graves continuará siendo el que fue y teniendo la estima que tuvo y tiene, porque, como él quiso, será tierra de nuestra tierra y formará parte de nuestra memoria. Graves, el poeta de Deià, escribía en inglés, pero fue y es uno de los nuestros (...). (*) Editorial publicado en ‘Ultima Hora’ el día
Francesc Seguí | PALMA
8 de diciembre de 1985
Caty Juan, primera mujer de la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián 20 de diciembre de 1986
A las siete y media de ayer, Caty Juan de Corral tomaba posesión del sillón de nuevo Académico Numerario de la Real Academia Provincial de Bellas Artes de San Sebastián. Con ello se convertía en la primera mujer que ingresa en la Academia. Según Gaspar Sabater, secretario de la Real Academia Provincial de Bellas Artes de San Sebastián, las dos candidaturas presentadas para ocupar el puesto
vacante de la Academia, debido al fallecimiento de Juan Tous, hacían mención a Caty Juan de Corral, por lo que la elegida por unanimidad fue dicha candidata. Discurso emocionado A continuación Caty Juan tomó la palabra para leer el discurso de ingreso, que versó sobre la figura de la pintora Pilar Montaner. Antes, Caty Juan agradeció el honor de poder entrar en la Academia. «Me emociona que dieci-
siete señores hayan valorado mi trabajo», dijo. La artista mallorquina señaló además que «no soy oradora porque mi trabajo transcurre en silencio. Sin embargo, tengo que decir que me siento emocionada ya que estoy viviendo una realidad que nunca había soñado». El discurso inaugural de Caty Juan de Corral fue contestado por Gabriel Alomar Esteve. Redacción | PALMA
La pintora Caty Juan de Corral, una pionera en la Academia. Foto: ARCHIVO UH
300 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
20 de octubre de 1989 El escritor Camilo José Cela fue ayer galardonado con el premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el quinto español que lo obtiene, tras José Echegaray, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre. La Academia Sueca considera que el escritor, autor de unos 70 volúmenes, merece el premio por una «prosa rica e intensa» que con «refinada compasión configura una visión provocadora del desamparado ser humano». Cela se embolsará 54 millones de pesetas, aunque considera lamentable que existan escritores preocupados por el dinero, tal y como puso de manifiesto ayer en una multitudinaria rueda de prensa. El escritor ha desarrollado una parte fundamental de su obra en Mallorca, donde ha vivido con su familia. Ayer recordó con cariño los años pasados en esta isla.
Ultima Hora rinde homenaje a Cela en Suecia La crónica Tomás Monserrat Enviado especial a Estocolmo
8 de diciembre de 1989
E
l premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela, recibió ayer en el restaurante más elegante de Estocolmo, el Operakällaren, un entrañable homenaje por parte de ‘Ultima Hora’, al que asistió una representación de personalidades mallorquinas, entre las que figuraban el presidente del Consell Insular de Mallorca, Joan Verger; el conseller de Turisme del Govern balear, Jaime Cladera; y el presidente de la Comisión de Cultural de CIM, Alfonso Salgado. (…) El premio Nobel llegó al restaurante acompañado de Marina Castaño. En la puerta del elegante local, una multitud de periodistas españoles y escandinavos esperaban la llegada del más ilustre de los escritores españoles. Camilo José Cela fue recibido también de forma cariñosa por un grupo numeroso de españoles residentes en Suecia que quisieron testimoniarle su admiración por la concesión de tan importante galardón (…). Homenaje Posteriormente, Pedro Serra, organizador del homenaje, y en presencia de una nutrida representación de la prensa española, le agradeció en primer lugar su asistencia, resaltando que el premio Nobel ya se lo habría podido otorgar la Academia Sueca hace 35 años, cuando ambos se conocieron en Mallorca. Así mismo, el presidente de Hora Nova señaló que de la mis-
Alfonso Ballesteros, Camilo José Cela, Marina Castaño, Paulí Buchens y Pere A. Serra, en Estocolmo horas antes de la entrega del Nobel. Foto: TOMÁS MONSERRAT
ma forma que editó el libro La Familia de Pascual Duarte en catalán hace más de tres décadas, resultaría muy hermoso que en un futuro próximo se pudiera editar la obra completa en catalán del galardonado escritor (…). «Durante 35 años he dado fe de mi amor por Mallorca y buena prueba de ello es que en todos los libros y trabajos que he escrito en Palma siempre he hecho constar la ciudad donde los había escrito. Mi vieja amistad
❝
«Durante 35 años he dado fe de mi amor por Mallorca y buena prueba de ello es que en todos los libros sobre Palma he dejado constancia de la ciudad en la que los escribí» Camilo José Cela PREMIO NOBEL DE LITERATURA
con Pedro Serra, el primer periodista mallorquín que me entrevistó cuando llegué a la Isla por solo ocho días, para después permanecer en ella más de media vida. Sé, y me consta, que si todos los mallorquines y gallegos que lo deseaban hubieran podido trasladarse a Estocolmo, habrían faltado hoteles para encontrarles alojamiento, ya que esta ciudad no posee la infraestructura hotelera de Mallorca», dijo Cela.
Adiós a Simone de Beauvoir, Fallece en Argentina el musa del existencialismo escritor Jorge Luis Borges
Muere en Nueva York Andy Warhol, el rey del pop art
Con ‘La Senyora’ llegó el cine mallorquín
La escritora Simone de Beauvoir, musa del existencialismo, murió ayer en París, en vísperas del sexto aniversario de la desaparición de Jean Paul Sartre, su compañero durante más de 50 años. La escritora, presidenta desde 1974 de la Liga Francesa de los Derechos de las Mujeres, participó en campañas a favor de la liberalización de los anticonceptivos y del aborto en Francia y militó, junto con Sartre, a favor de las causas de la izquierda. Uno de los personajes más importantes del mundo intelectual francés, vivió los últimos años alejada de la actualidad (...). 15 de abril
Andy Warhol, el pintor que convirtió en arte a las principales figuras de su época, incluidos los héroes del cómic o del cine, murió ayer en Nueva York a la edad de 59 años. El rey del pop art falleció de un ataque al corazón, mientras dormía, en el Hospital Universitario de Nueva York, donde ingresó anteayer sábado para someterse a una operación de vesícula, tras la cual sufrió una arritmia postoperatoria. 23 de febrero
Con ella llegó la expectación. (...) Silvia Tortosa hubiera hecho sonreír con asentimiento a Antoni Mus. La expresentadora de Aplauso se despojó de su imagen frívola y mostró la torturada desnudez de Teresa (...). El estreno del film La senyora reviste, en Mallorca, carácter de acontecimiento. (...) Lo que escribiera el autor manacorí contiene una carga erótica probablemente superior a lo explícito de una imagen literaria. 4 de octubre
1986
A los 86 años Jorge Luis Borges se apagó ayer discretamente en su retiro de Ginebra (Suiza) muy lejos de su Buenos Aires natal, pero al lado de su fiel compañera María Kodama. Borges, que recibió el premio Nacional Miguel de Cervantes en 1980, estuvo en Mallorca el 1 de mayo de 1980 invitado por ‘Ultima Hora’, concretamente sesenta años después de su primera y, por entonces, única estancia en la Isla, que transcurrió entre marzo de 1920 hasta enero de 1921 y donde conoció jóvenes intelectuales de la Isla. 15 de junio
1986
1987
1987
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 301
CULTURA
2018
Camilo, gran ‘matador’ desde Estocolmo Lección magistral del Nobel que supo parar, mandar y templar como un maestro del toreo
La crónica Pere A. Serra Especial desde Estocolmo
Gabriel Janer Manila premio de literatura infantil
11 de diciembre de 1989
C
amilo José Cela ha escrito casi un centenar de libros, toda una biblioteca, donde encontramos los más sorprendentes contrastes, narraciones populares de jocoso humorismo, a la par de una de las más oscuras y lúgubres obras de la literatura española». Con estas palabras ha empezado su parlamento el profesor Knut Ahnlund, miembro del Comité del premio. Curiosamente se ha concedido la licencia de terminarlo en castellano -ha sido la única excepción- para decir: «En nombre mío y de la Academia Sueca le expreso mis más calurosas felicitaciones, y le ruego ahora que reciba de manos de S.M. el Rey el premio Nobel de Literatura del año 1989 que le ha sido otorgado». Han sonado timbales y las trompetas, el rey Carlos Gustavo se ha levantado cargado con los trofeos y Camilo José Cela se le ha acercado con aire pinturero y seguro y con un voz profunda ha dicho: «Gracias, Majestad. Muchas gracias». Ha saludado a las autoridades, personalidades y público con el mismo empaque, señorío y elegancia con que saludaba al público cuando luchaba por ser novillero puntero. El acto protocolario de la entrega ha durado algo más de una hora. Entre los premiados, algunos ancianos que debieron llegar al lugar donde se celebró el acto en ambulancia. Los premiados en Ciencias Económicas, profesor Haavelmo, y en Física, profesor Ramsey, apenas sí podían tenerse en pie. Por contra, los dos premiados en Ciencias Químicas, profesores Altman y Cech, son jovencísimos y daban la impresión que la fiesta no estaba dedicada a ellos. De todas las personalidades premiadas, Camilo -elegantísimo- era el único que lucía con-
El escritor mallorquín Gabriel Janer Manila ha resultado ganador, por mayoría absoluta, del Premio Nacional de Literatura Infantil a la Creación, dotado con 1.500.000 pesetas. Janer Manila ha obtenido este galardón por su libro Tot quant veus és el mar, obra por la que ya tuvo el Premio de la Generalitat de Catalunya a la mejor obra de Literatura Infantil de 1987. 15 de noviembre
1988
Arriba, Cela junto a Vamus, Nobel de Medicina, y Haavelmo, de Economía. Abajo, en rueda de prensa. Fotos: EFE
decoraciones: la de la Real Academia Española y la cruz de Isabel La Católica. Antes de la entrega de los galardones, una muy numerosa orquesta interpretó una pieza de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla. Estos señores de la Academia cuidan los detalles. El acto empezó con toda puntualidad, ya que con toda puntualidad llegaron los Reyes de Suecia. Pocos segundos antes había llegado la Infanta Cristina, elegantísima con un vestido negro y una gran diadema de brillantes. Un generoso -a la par que discreto- escote realzaba más su
belleza. La Infanta española, acompañada por miembros de la Familia Real sueca, ocupó un asiento en la parte central de la primera fila. A su izquierda, separada por cinco o seis asientos estaba Marina Castaño, blusa negra, falda malva oscura, y la hija de Marina con el embajador de España. Los hijos de Camilo, Giselle y nuestro compañero Cela Conde, ocupaban la quinta fila, así como su tío José Luis. Entradas La lucha para conseguir entradas para asistir al acto duró hasta el último minuto. Y muchos se que-
restaurant
es cruce cuina típica mallorquina · Menú diari · Menjars per encàrrec
Ctra. Palma - Manacor · km 40,5 · Vilafranca Tel. 971 56 00 73
daron sin ella, desde la hermana de Camilo, el Nobel, al cómico Pedro Ruiz, y los casi cincuenta gallegos llegados de Padrón. Difícil se decía, asimismo, que resultaría la entrada en el Konserthuset. El frac debía ser impecable, credenciales de pasaporte para arribar, estar allí media hora antes de empezar el acto… Todo cuento, puro cuento, salvo la masiva manifestación de maestros de escuela con numerosos carteles que pedían al ministro del ramo una mayor atención para la enseñanza. Alguno de los carteles estaban redactados en castellano. Son las siete de la tarde cuando termino estas líneas. Pronto empezará la cena de gala y después el baile, que abrirá Cela con la reina Silvia. De ello les informará en nuestras ediciones de mañana el hijo del premio Nobel, Cela Conde. Para mí, el mejor recuerdo del acto será la lección magistral de Cela, que supo morder, parar y templar como un gran matador. De novillero torero Camilo, con los años, se ha convertido en maestro de todas las artes.
Inaugurada la pinacoteca Coll Bardolet En la antigua plaza de la Constància de Campdevànol (Girona), ahora plaza de la Danza, se bailó el pasado día 14 la bella dansa de Campdevànol (algo que solo se hace en la fiesta mayor y cuyos orígenes se remontan a la leyenda del conde Arnau) en honor a un hijo ilustre del pueblo: Coll Bardolet. Tras una vida dedicada al arte, regresa a sus montañas primigenias para inaugurar la pinacoteca que lleva su nombre. 16 de enero
1989
Dalí muere de un paro cardíaco en el hospital de Figueres Salvador Dalí ha muerto a las 10: 15 horas de esta mañana en el hospital de Figueres tras un paro cardíaco. Con 84 años de edad, sufrió esta madrugada un agravamiento de la insuficiencia cardíaca que obligó a su internamiento (…). El ministro de Cultura, Jorge Semprún, declaró que «ha sido el último grande de una generación de creadores que revolucionó el arte en nuestro siglo». 23 de enero
1989
302 Ultima Hora 3 de enero de 1991
La polémica está de nuevo en la calle. Diversos coleccionistas y expertos en arte dudan de la autoría de varias obras pertenecientes a la colección de Paco Moré que actualmente se exhiben bajo el título Una col·lecció per a tothom en el Palau Solleric hasta finales de la semana que viene. Organizada por el Ajuntament de Palma, están presentes presuntas obras de gran-
CULTURA
Escándalo artístico en el Solleric por supuestas falsificaciones des maestros como Picasso, Joaquim Mir, Poliakoff, Kokoschka, Braque y Miró, entre otros, que ven sus nombres contaminados ante este nuevo escándalo. Expertos han realizado unas afirmaciones muy rigurosas como profesionales (...), calificando de «esta-
fa» esta colección. La indignación está por doquier. Fechas que no coinciden, firmas extrañas, cuadros no catalogados (...). 4 de enero de 1991 El Ajuntament de Palma ha decidido cerrar la exposición del So-
VIERNES, 16 lleric por la denuncia de obras falsificadas. El teniente de alcalde de Cultura del Ajuntament de Palma declaró ayer que había decidido el cierre del Solleric ante las denuncias de que varias de las obras de la Colección Moré expuesta eran burdas falsificaciones. El político socialista aseguró que desde el Consistorio se iniciará una investigación para determi-
Luto en Palma por Francesc de Borja Moll
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
nar la veracidad de la denuncia y, si las acusaciones fueran ciertas, se adoptarán las medidas necesarias, entre las que no se descarta la demanda judicial en el caso de que se pruebe que hubo intención de estafar a Cort. El Ajuntament ha pagado por esta exposición al propietario de la colección seis millones de pesetas. Redacción | PALMA
Fallece en Palma el pintor Juli Ramis a los ochenta años
19 de febrero de 1991
14 de marzo de 1990
Ha muerto Francesc de Borja Moll i Casasnovas. A los 87 años, uno de los máximos artífices de la lengua catalana moderna dejaba de existir. El fallecimiento de s’homo des Diccionari, como era conocido a nivel popular, conmocionó el ambiente cultural de las Islas, que inmediatamente reaccionó dando muestras de condolencias a la familia. Esta mañana a partir de las diez quedará instalada la capilla ardiente en el salón de sesiones del Ajuntament de Palma, donde recibirá el testimonio y reconocimiento de las primeras autoridades de la Comunitat Autònoma y de todos los palmesanos. El día de hoy ha sido declarado jornada de luto en Palma.
El pintor Juli Ramis falleció ayer en Palma a los ochenta años. De vocación artística temprana –a los 16 años realiza su primera exposición en Sóller-, marcha a París en los años veinte y conoce a Picasso. (...) Experimentó en casi todas las grandes corrientes artísticas de este siglo, como el postcubismo, surrealismo, abstracción matérica y biológica. Realizó numerosas exposiciones en Madrid, Barcelona, París, Nueva York, Belfast, etc... Le fue otorgada recientemente la Medalla de Oro de la Comunitat Autònoma de les Illes Balears. En la última entrevista publicada en ‘Ultima Hora’, el 26 de enero, al conocer la noticia de la concesión balear, Ramis manifestó su alegria y destacaba que «a Mallorca le cuesta asumir las innovaciones artísticas». Pintor de larga trayectoria, confesaba que experimentó «con todas las tendencias artísticas» sin abandonar su personalidad. (...) En Tanger conoció a Paul Bowles, que ha publicado diferentes textos y catálogos para Ramis. En 1980 fue presentada en sa Llotja de Palma su exposición antológica. También fue galardonado con el Siurell de Plata de ‘Ultima Hora’.
Un filólogo de combate Francesc de Borja Moll ha dedicado su vida a la conservación e impulso de la lengua catalana. Es el máximo responsable de que el catalán, que es de uso oficial en el Parlamento Europeo, sea un instrumento capaz de asumir los vocabularios técnicos, científicos, deportivos o de cualquier moderna especialidad y esté así a la altura de los tiempos. La apertura de la capilla ardiente en Cort ha permitido que numerosos palmesanos rindieran un último homenaje al coautor del famoso Diccionari Català-Valencià-Balear, obra cumbre de Francesc de Borja Moll y referencia obligada para los estudiosos de la lengua catalana. Desde el primer momento el salón de sesiones del Ajuntament palmesano ha sido cita obligada de las primeras autoridades de la Comunitat Autònoma, cuyo presidente, Gabriel Cañellas, acudió para dar testimonio de su condolencia a la viuda del lingüista, Francisca Marqués, y al resto de la familia. (...) El féretro que contiene los restos mortales de Francesc de Borja Moll llegó al Ajuntament minutos antes de las diez de esta mañana, donde fueron recibidos por el alcalde, Ramón Aguiló, y el resto de la Corporación municipal. Mientras, las banderas de España, Baleares y Mallorca ondeaban a media asta con un crespón negro. (...) Desde que ayer fue dado a conocer el fallecimiento del ilustre filólogo -medalla de oro de Balears y Catalunya, además de honoris
Redacción | PALMA
Luto en el rock mundial por Freddie Mercury El cantante de rock Freddie Mercury, de 45 años, falleció ayer a consecuencia del sida, solo un día después de anunciar al mundo que padecía la enfermedad. (…) Mercury, líder del grupo Queen, había anunciado este sábado tras semanas de rumores sobre su estado de salud, que padecía el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El cantante aseguró horas antes de fallecer que con la confirmación de que padecía el sida quería que «sus amigos y seguidores de todo el mundo supieran la verdad». Una de sus últimas apariciones públicas fue junto con la soprano Montserrat Caballé, junto a la que interpretó la canción Barcelona en homenaje a la ciudad y sus próximas Olimpiadas. 25 de noviembre
1991
El filólogo Francesc de Borja Moll es uno de los máximos artífices de la lengua catalana. Foto: ARCHIVO UH
causa por las universidades de Balears, Barcelona y Basilea- han sido numerosos los testimonios de condolencia expresados por reconocidos representantes del mundo cul-
tural catalán y universitario, además de políticos de la Comunitat. La capilla ardiente quedará abierta hasta las siete, momento en el que el féretro será conducido al
cementerio. A las ocho se celebrarán las exequias y el funeral por el alma de Moll en la Catedral. Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 303
CULTURA
2018
Acontecimiento ● Ayer más de mil personas asistieron al estreno oficial de la Fundació Pilar i Joan Miró en Mallorca
El edificio Moneo se sumó al ‘sueño Miró’ 20 de diciembre de 1992
Minutos antes de que Joan Fageda, alcalde de Palma y presidente de la Fundació, y Dolors Miró, hija del artista, cortaran la cinta a las puertas del edificio Estrella, los máximos responsables de la política de las islas visitaron a doña Pilar Juncosa, viuda de Miró, quien participó del acto inaugural desde la terraza de Son Abrines. Gabriel Cañellas, presidente del Govern balear; Félix Pons, presidente del Congreso; Joan Fageda; Pablo Rico, director de la Fundació; y familiares del artista departieron durante diez minutos con doña Pilar, mientras iban llegando a la Fundació los cerca de mil invitados a este acontecimiento cultural. Ante una amplia representación del patronato de la Fundació Miró, Pablo Rico expresó su satisfacción por la apertura de un centro que representa el últi-
mo sueño del artista. Joan Fageda, por su parte, destacó la «genial capacidad creadora de Rafael Moneo y la fuerza vital de una persona que ha estado toda su vida con Joan Miró, doña Pilar». Tras recordar una anécdota recogida por Pere A. Serra en su libro Miró y Mallorca y una vez despedida doña Pilar con aplausos de agradecimiento, se inauguró este centro dinámico con todos los honores. Discursos A partir de entonces y durante cerca de dos horas, los asistentes recorrieron las salas de la Fundació. «Estoy muy contento. Es muy importante para la figura de mi abuelo», afirmó Teo Punyet, nieto del artista. La sala estrella fue la primera que visitaron en su recorrido por la Fundació. «Con esta inauguración se abren todos los tesoros que Miró representa pa-
La Fundació Pilar i Joan Miró acoge un importante fondo pictórico del artista instalado en Mallorca. Foto: TERESA AYUGA
ra Balears. La Fundació los pone al «alcance de todos aquellos que quieran conocerlos», manifestó Gabriel Cañellas. Por su parte, Félix Pons calificó de «hito en la historia de Mallorca» este acontecimiento y manifestó su deseo de que «contribuya a reforzar la idea de que en Mallorca hay algo más que playas». Firma Santiago Torres, secretario del Ministerio de Cultura, y Joan Guitart, conseller de Cultura de la Generalitat de Catalunya, va-
loraron las posibilidades de la estructura creada por el arquitecto Moneo. «Este edificio tiene la virtud de poder ver la misma luz con que pintaba Miró, lo que no es posible encontrar en otros museos», explicó Torres. Guitart animó al público a visitar la sede de la Fundació en Barcelona para «poseer un conocimiento más completo sobre la obra mironiana». Tanto Dolors Miró como su hijo Teo demostraron un especial interés por los dibujos del artista, expuestos en la sala Es-
trella. Tras la visita al auditorium y a la biblioteca, la participación en el acto inaugural de las personalidades políticas y culturales fue recogida en el libro de honor de la Fundació Pilar i Joan Miró. A la firma de Dolors Miró, siguieron las dedicatorias de Joan Fageda, Gabriel Cañellas, Gerard García, delegado del Gobierno; Bartolomé Vidal, conseller de Cultura del Govern balear, y familiares del artista. M.J.Bonafé/M.Azagra | PALMA
304 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
Fallecimiento ● El poeta mallorquín muere en Palma a causa de una afección coronaria poco después de recibir un multitudinario homenaje ● Dolor y consternación en la cultura y política de la Isla
Mallorca pierde a Josep Maria Llompart 28 de enero de 1993
Esta mañana ha fallecido en la residencia de Son Dureta el poeta mallorquín Josep Maria Llompart de la Peña, víctima de una afección coronaria. Hace unas semanas el prestigioso escritor fue objeto de un multitudinario homenaje organizado por la Obra Cultural Balear. La delicada salud de Josep Maria Llompart se ha quebrado esta mañana después de su ingreso en la residencia sanitaria de Son Dureta, donde se produjo el óbito. La noticia, aunque no ha causado sorpresa, ha provocado la consternación y el pesar de los ambientes culturales y políticos de la Isla, entre los que Llompart era un hombre de gran estima. El poeta fue objeto de un multitudinario homenaje el pasado mes de diciembre, organizado por la Obra Cultural Balear; institución de la que él fue uno de sus fundadores. En el terreno político, Josep Maria Llompart de la Peña nunca ocultó su ideología nacionalista. Llompart de la Peña nació en Palma en 1925. En 1947 se licenció en Derecho y trabajó como funcionario del Ministerio de Obras Públicas. En el terreno literario colaboró en la revista Papeles de Son Armadans y asesoró a la editorial Moll. Poeta de vanguardia El libro Poemes de Mondragó, editado en 1961, fue el que le dio a conocer como poeta de vanguardia. Otras obras destacadas de su extensa bibliografía son: Memòries i confessions d’un adolescent de casa bona, Urbanitat i Cortesia, y Mandràgola. Con esta última obtuvo el premio de la crítica Serra d’Or. Llompart de la Peña, que fue presidente de la Obra Cultural Balear entre 1978 y 1986, fue galardonado con el premio de honor de las Lletres Catalanes, y la cruz de Sant Jordi, concedida por la Generalitat catalana. Banderas a media asta Desde el mismo momento en que se supo el fallecimiento de Llompart de la Peña, numerosas personalidades del mundo de la cultura y la política se acercaron a la residencia sanitaria de Son Dureta para dejar constancia de su pésame por la muerte del poeta. Entre ellas figura el conseller de Cultura; el concejal del PSM Sebastià Serrà; el presidente de la OCB, Antoni Mir; y escritores como Janer Manila y Guillem Frontera. Por el momento se desconoce el instante en que el cadáver se trasladará al cementerio municipal o se instalará una capilla ardiente.
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Adiós a ‘My fair lady’, la actriz Audrey Hepburn La actriz de origen belga Audrey Hepburn falleció ayer en Suiza. Hepburn, embajadora de UNICEF, murió a los 63 años en su residencia de Lausana (Suiza) a consecuencia de un cáncer de colon que le fue diagnosticado el año pasado. En 1953 obtuvo el Oscar a la mejor actriz por su papel en la película Vacaciones en Roma , galardón que la hizo saltar a la fama y disparó su carrera. 21 de enero de 1993
México despide a Cantinflas, el eterno ‘padrecito’
Josep Maria Llompart, segundo por la izquierda, celebra el XXX aniversario del Grup Blanquerna. Foto: ARCHIVO UH
Fue el celebrado autor de ‘Poemes de Mondragó’, que le dió a conocer como poeta de vanguardia
El actor mexicano Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, murió la pasada madrugada, a los 81 años de edad, en su casa de México D.F. a causa de un cáncer pulmonar. Cantinflas, quién dijo que quería ser recordado como «el hombre que quería hacer reír a sus hermanos», hizo popular en el mundo entero su peculiar estilo, marcado por el lenguaje popular, complicado y revuelto, que le convertiría en uno de los actores hispanoamericanos de mayor carisma. 22 de abril de 1993
Palma entregada a la magia de Sting en Son Pardo Más de diez mil voces corearon anoche el nombre de Sting cuando éste hizo su aparición en el majestuoso escenario ubicado en la pista de carreras del hipódromo de Son Pardo, en Palma. El conocido músico de Newcastle protagonizó el que será recordado como uno de los mayores acontecimientos musicales celebrados en Mallorca. 10 de agosto de 1993
El fallecimiento del reconocido poeta mereció una segunda edición de Ultima Hora.
El Ajuntament de Palma declara un día de luto e iniciará los trámites para dedicarle una calle El alcalde de Palma, Joan Fageda, ha declarado día de luto oficial en la ciudad. Por este motivo las banderas de Cort ondean a media asta y se ha colgado un crespón negro en el balcón principal. Además, el Ajuntament, que esta tarde celebrará un pleno, iniciará la tramitación de diversos homenajes, además de dedicar
Letras y activismo. La labor de Josep Maria Llompart ha si-
do incansable a lo largo de su vida. Poeta, traductor y ensayista fue presidente de la Obra Cultural Balear y de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana. Fotos: ARCHIVO UH
una calle de Palma a Josep Maria Llompart e incoar el preceptivo expediente para su posterior declaración como hijo ilustre de la
ciudad. La capilla ardiente ha sido instalada en el Parlament. Redacción | PALMA
Sting, en Son Pardo. Arriba, la entrada del concierto en la Isla.
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
PUBLICIDAD
Ultima Hora 305
306 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Huéspedes de honor por un día La crónica Maria Jesús Bonafé
S
Los monarcas acudieron al estreno de la Fundació la Caixa, ante la presencia de unas 3.000 personas. Foto: ARCHIVO UH
Los Reyes inauguraron una nueva época del Gran Hotel 29 de julio de 1993
«El niño es precioso». De esta manera se dirigió la reina Sofía a algunas de las personalidades que han trabajado en la restauración del Gran Hotel, que ayer inauguraron los monarcas en Palma. El Rey también dio la enhorabuena al equipo de rehabilitación. El parto del Gran Hotel no podía empezar de mejor manera. Todas las autoridades y gente de la cultura de la Isla acudieron a la inauguración de la nueva sede de la Fundació la Caixa. Los Reyes llegaron hasta la puerta poco después de las 20:30 horas. Las más de tres mil personas que se encontraban en la calle ovacionaron a los monarcas, que respondieron a las muestras de calor con saludos. Juan Antonio Samaranch y su esposa, Bibi, recibieron a los Reyes en la puerta del Gran Hotel. También se encontraban allí el presidente del Govern balear, Gabriel Cañellas; el director general de la Caixa, Josep Vilarasau; el alcalde de Palma, Joan Fageda; el presidente
del Consell Insular de Mallorca, Joan Verger; Gerard Garcia, delegado del Gobierno; el conseller de Cultura, Bartomeu Rotger... Una vez que algunos invitados entraron en el edificio -la mitad se tuvo que quedar en la calle-, los Reyes visitaron la primera sala. (...) En la inauguración de ayer no faltó casi nadie. José Francisco Conrado de Villalonga, delegado provincial de la Caixa, y el director de la fundación en Balears, Jaume Martorell, lo tuvieron todo a punto para la ocasión. Nutrida asistencia Acudió Román Pinya, el rector de la Universidad Internacional del Mediterráneo, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ángel Reigosa, ambos acompañados por sus esposas. El fiscal jefe, Vicente de Tutor, no se perdió la inauguración. Maria Antònia Munar, que llegó hasta la puerta con un coche y chófer de alquiler, recibió los tímidos aplausos de la multitud. Cañellas y Fageda se llevaron también
ovaciones de los palmesanos. Cristòfol Soler, presidente del Parlament, fue uno de los últimos en llegar. Lo hizo acompañado por su esposa, al igual que Jaume Matas, el conseller de Economía. Gaspar Oliver, presidente del PP en Mallorca, tuvo que quedarse en la calle durante la inauguración. Nicolás Cotoner, marqués de Mondéjar, estuvo charlando con el escritor Baltasar Porcel y con Pere Serra. Juan Forcades, presidente de Sa Nostra, acudió a ver el edificio de sus rivales, al igual de Miguel Nigorra, del Banco de Crédito Balears. De la política también acudieron Mateu Morro, secretario general del PSM, y Antoni Pascual, vicepresidente del Consell. Marieta Salas fue una de las últimas en llegar, al igual que Gabriel Escarrer, presidente del Grupo Sol. Maia Planas, presidenta de la Cruz Roja, acompañó a su esposo, Pere Nicolau, uno de los arquitectos del rehabilitado Gran Hotel. (...) Juan Mestre | PALMA
i Bach hubiera creado una obra a principios del siglo XX, probablemente habría sonado con brillantez a la hora de abrirse las puertas del Gran Hotel, en 1903. Casi un siglo después no fue la música clásica, sino destacadas obras de arte las que crearon el ambiente propicio para recuperar el sentido del paso del tiempo en su segunda inauguración. Una gran escultura de Miró, Personaje, instalada a la entrada del edificio modernista, fue el primer contacto con el arte por parte de los Reyes a su llegada a esta joya arquitectónica. (...) La reina Sofía y el rey Juan Carlos llegaron a la sede con diez minutos de retraso. Desde varias horas antes las calles Unión y Teatro estaban cerradas a la circulación. El público palmesano se unió al acontecimiento desde el exterior del edificio y ante la llegada de los Reyes les brindaron un caluroso recibimiento (...). Comienza el recorrido En la sala central, un nutrido grupo de invitados esperaba una hora antes la llegada de los Reyes. Entre saludos y bienvenidas, comenzó el itinerario por el antiguo Gran Hotel. Don Juan Carlos y doña Sofía visitaron en pri-
mer lugar la primera planta del edifico proyectado por Domènech i Montaner, donde contemplaron la documentación gráfica conservada, así como los murales creados por Joaquín Mir y Santiago Rusiñol. (...) «El edificio se convertirá en un templo de la belleza de las artes y de la ciencia. A pesar de las vicisitudes que ha sufrido a través del tiempo, se va a lanzar hacia el futuro porque quiere ser emblemático para la Fundació (...)». De este modo, José Juan Pinto, presidente de la Fundación de Barcelona, agradeció la reapertura hacia esta nueva andadura cultural. Por su parte, José Antonio Samaranch explicó a los Reyes –rodeados de obras de Anglada Camarasa- la historia vivida por este majestuoso edificio restaurado, recuperado hoy para Palma. «Tras el deterioro que ha sufrido, volverá a su esplendor. Agradezco la presencia de la hija del pintor, Beatriz, que sin duda comparte la satisfacción del homenaje que rendimos al artista. Hoy, el proyecto de la creación de un centro cultural para Mallorca es una realidad». Los Reyes continuaron su visita por la exposición Redescubrir una época. Anglada Camarasa en el Gran Hotel, primera exposición temporal con la que inicia el programa de actividades artísticas esta sede. (...)
Fachada del Gran Hotel, centro cultural de la Caixa. Foto: JESÚS CARRILLO
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 307
CULTURA
2018
La gran noche de la ‘Nova Cançó’ 21 de junio de 1994
«Guillem, se’t recorda i t’estima. Per això, tots som aquí». Con estas palabras, pronunciadas por Salvador Escamilla y celebradas con la primera gran ovación de la noche, se dio la bienvenida sobre el escenario de la sala Magna del Auditòrium al cantautor y escritor Guillem Fullana i Hada d’Efak, que reunió en un mismo programa a las grandes voces de la Nova Cançó para celebrar sus 30 años de dedicación a la cultura catalana. Por unos instantes, el intelectual mallorquín venció a la enfermedad que le tiene postrado en una silla de ruedas –mal que, como él mismo reconoce con no poco sentido del humor, «solo afecta a los negros de Manacor»- y salió por su propio pie a saludar a los casi 1.800 espectadores que anoche llenaron la sala de conciertos del Passeig Marítim, escenario de un programa sin precedentes en la historia de la cançó. Las manecillas habían saludado las diez de la noche, hora a la que, según se anunció, tenía previsto comenzar la última gran propuesta cultural de la primavera. Sin embargo, el hall del Auditòrium continuaba recibiendo la llegada del público. En la puerta, el alcalde de Palma, Joan Fageda, y el primer teniente de alcalde, Francesc Fiol, departían con algunos de los asistentes sobre el cartel de un programa que reunió en el patio de butacas una nutrida representación del mundo de la cultura, la política y la vida social de la Isla. Desfile musical Los de derechas acudieron ataviados con sus mejores galas. Los de izquierdas (a excepción del delegado del Gobierno, Gerard García, que vestía un traje azul marino), tal vez invadidos por la nostalgia y, por ende, más comprometidos con sus convicciones, lo hicieron en mangas de camisa. Pese a todo, las senyeres y las consignas brillaron por su ausencia. (…) Veinte minutos después de la hora prevista, Escamilla y Maria de la Pau Janer anunciaban a los primeros invitados de
El humorista gráfico Jaume Perich, ‘El Perich’, falleció ayer en Barcelona 2 de febrero de 1995
Motlló y Guillermina Mota, pero nadie los echó de menos.
El humorista gráfico Jaume Perich Escala, El Perich, murió ayer en una clínica de Mataró (Barcelona), a los 53 años de edad, a consecuencia de una hemorragia intestinal. El dibujante ingresó en el Consorcio Hospitalario de Mataró con un paro cardiorrespiratorio, derivado de un shock hemorrágico. ‘El Perich’, que nació en Barcelona el 5 de noviembre de 1941, inició los estudios de Peritaje Industrial, pero pronto se decidió a plasmar la actualidad política en sus satíricas viñetas. Su agudeza para contemplar la vida política le situaron de inmediato entre los más reconocidos y brillantes humoristas gráficos de la prensa española. En la actualidad colaboraba en ‘Ultima Hora’ y El Periódico de Catalunya, que hoy publican la última viñeta remitida por ‘El Perich’ como homenaje póstumo al dibujante. Su trayectoria como humorista gráfico empezó en 1966 en el desaparecido diario Solidaridad Nacional, pero su confirmación vino con sus colaboraciones en la revista satírica Por favor y con la publicación del libro Autopsia, un inesperado éxito editorial en la España de los años 70 en el que ironizaba sobre Camino, del fundador del Opus Dei. (...) En revistas, los dibujos de ‘El Perich’ se pudo ver en La Gaceta Ilustrada, La Codorniz, Triunfo o Hermano Lobo, en las que compartió páginas con los principales humoristas del final del franquismo. ‘El Perich’ colaboró en los programas de TV3 Filiprim, en el que daba vida al personaje El Profesor, y La Parada. En la actualidad trabajaba para El Jueves e Interviu y representa un humor caracterizado por la sátira que sacaba punta a las contradicciones de la política y de las costumbres sociales (...).
Sapri | PALMA
Agencias | BARCELONA
Guillem d’Efak se mostró muy emocionado en el acto celebrado en el Auditòrium de Palma. Foto: ARCHIVO UH
EL APUNTE
Serrat: «Guillem ha sido, ante todo, un hombre bueno» Todos los artistas que anoche se dieron cita en el Auditòrium para celebrar los 30 años de Guillem d’Efak al servicio de la cultura catalana coincidieron en destacar la actividad desarrollada por el de Manacor desde la década de los 50. Ninguno de los que participaron en el acte de germanor –la palabra «homenaje» fue descartada por cuantos accedieron a hablar sobre la persona y la labor del intelectual- obvió ninguna de las facetas del autor de Madona i
la noche. Así, fueron desfilando por el escenario de la sala Magna Bonet de Sant Pere, Jaume Sorribes, Joan Bibiloni hasta lle-
l’arbre, poemario con el que ganó la edición de 1969 del Premi Carles Riba. Así, valoraron su actividad como poeta, narrador, autor teatral, traductor y cantautor, uno de los pioneros de la Nova Cançó. Joan Manuel Serrat conserva un recuerdo «muy agradable» de su primer encuentro con el guineano-manacorí. Serrat definió a su colega y amigo como un hombre «bueno en el sentido estricto de la palabra, que es lo mejor que se puede ser en esta vida».
gar a los más esperados como Joan Manuel Serrat, Lluís Llach o Maria del Mar Bonet. Faltaron a la cita Toni Morlà, Ovidi
Nuevos retos para el Casal Solleric 22 de abril de 1995
El remodelado Casal Solleric abrió ayer sus puertas tras año y medio cerrado al público y dispuesto a afrontar nuevos retos en los próximos meses. No hubo discursos en el acto inaugural, presidido por el alcalde Joan Fageda. Tan solo descubrió una placa rodeado por numerosos asistentes (...). Para la reapertura, el Ajuntament de Palma ha optado por una exposición del artista mallorquín Joan Riutort, fallecido hace dos años. Esta muestra en homenaje a
Riutort recoge los diez últimos años de su trayectoria profesional. Es, sin duda, la exposición estelar de las tres que simultáneamente se exponen en el emblemático edificio recuperado desde ayer para Ciutat. (...) El recorrido comenzó por la planta baja del casal, donde se puede apreciar una histórica exhibición recogida bajo el epígrafe El Casal Solleric, que muestra la evolución de este edificio, rehabilitado por los hermanos García Ruiz, desde su construcción, a finales del siglo XVIII.
El Ajuntament no ha desaprovechado la ocasión para mostrar sus logros en los diferentes ámbitos de actuación. El patio central estará ocupado por cuatro maquetas de Son Tugores, Son Moix, el Parc de ses Estacions y la Fundació Pilar i Joan Miró. No ocurrió lo mismo con la muestra Palma, ara. Una de las mejoras ha sido recuperar el acceso al Solleric por el Passeig des Born. Durante años se accedía a su interior por la calle de Sant Gaietà. (...) Maria Jesús Bonafé | PALMA
Fageda, de espaldas, durante la inauguración del Solleric. Foto: JOAN TORRES
308 Ultima Hora 7 de julio de 1999
El actor, autor y director teatral Francesc Forteza Forteza (Palma, 1926), uno de los grandes maestros del teatro mallorquín, falleció ayer en Palma a los 73 años víctima de una larga enfermedad pulmonar que venía arrastrando desde hacía unos años y que le había obligado a permanecer ingresado en la Clínica Rotger en el último mes y medio. La muerte le sobrevino sobre las 11.00 horas, después de que su estado de salud empeorara notablemente en la noche del lu-
CULTURA
Muere a los 73 años Xesc Forteza, maestro del teatro mallorquín nes. Forteza ya había tenido que ser ingresado en diversas ocasiones debido a su delicada salud y su último montaje Me n’afluix per no triar fue suspendido en el mes de enero porque ya no tenía fuerzas para seguir sobre un escenario, la gran pasión a la que dedicó toda su vida. Xesc Forteza murió trabajando. De hecho, pasó sus últimas semanas repasando los originales de sus obras de
Xesc Forteza. Foto: ARCHIVO UH
VIERNES, 16 teatro ya que se está preparando la edición de las obras completas en diez volúmenes que recogerán las 33 piezas dramáticas escritas por Forteza durante su carrera. En 1948 ingresó en la compañía Artis «continuación del grupo denominado Companyia de Teatre Regional, de la que su hermano era uno de los fundadores». En ella estuvo hasta 1969, cuando se disolvió. Con ella realizó más de 150 montajes. Pero desde 1967, Xesc Forteza ya tenía su propia compañía, que se estrenó con el montaje «Ninette i un
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
senyor de Mallorca». Los primeros espectáculos los realizaron en el Teatre Principal, la Sala Mozart y la Magna del Auditòrium. En 1975 realizó la primera representación en el Salón Rialto. Allí permaneció hasta 1991, con excepción de 1990, que actuarían en el Teatre Principal, la que sería su casa hasta ahora. Ha interpretado más de 250 obras, de las que destacan La gran il·lusió, de Eduardo Filippo o L’avar y Metge per força, de Molière. Antoni Planas | PALMA
Fallece Miquel Àngel Riera, un escritor honesto y perfeccionista 21 de julio de 1996
Las letras catalanas pierden a Blai Bonet, una voz irrepetible El escritor y poeta Blai Bonet rompió con la tradición literaria mallorquina con un nuevo lenguaje salpicado de toques populares. Fotos: ARCHIVO UH 22 de diciembre de 1997
La mala salud de hierro que arrastraba desde su juventud acabó la madrugada de ayer con el poeta Blai Bonet i Rigo a los 71 años de edad por causas aún desconocidas. Las letras catalanas pierden así a uno de sus escritores más importantes de la postguerra, una voz irrepetible dentro de la literatura de nuestro país. La muerte le sobrevino a Blai cuando dormía. Fueron sus sobrinos Pere y Blai, que la noche anterior habían estando hablando con Bonet hasta tarde, los que le hallaron en la cama, ya sin vida. La noticia de la muerte del escritor corrió como un reguero de pólvora y durante todo el día un sinfín de amigos y familiares se desplazaron hasta el piso de la calle Héroes del Baleares de Cala Figuera donde la muerte salió al paso de este escritor. (...) Blai Bonet deja inconclusos una gran cantidad de proyectos que su mente, ágil y viva, iba construyendo día a día. Estaba trabajando al mismo tiempo en tres libros. Escri-
bía una nueva novela, Ramon, al tiempo que realizaba la obra El futur, que se incluye dentro del ciclo que él llamaba diarios y que están formados por Els ulls (1973), La mirada (1975), La motivació i el film (1990) y Pere Pau (1992). (...) Y pensaba los poemas para una gran exposición en la cual sus textos estarían escritos en grandes carteles. Y escribía, domingo a domingo, punzantes artículos en el Diari de Balears. Y estaba acabando el
guión cinematográfico, realizado por Agustí Villaronga, Biel Mesquida y Antoni Aloy. (...) Bonet nació en Santanyí en 1926. Estudió en el Seminari Diocesà, lo que le dio una sólida cultura clásica. Una grave tuberculosis le hizo abandonar los estudios y fue entonces cuando ingresó en un sanatorio, momento que reconstruye su novela El mar (premio Joanot Martorell 1956). La Generación del 27 le influyó y su
obra poética destaca por superar los esquemas de la Escola Mallorquina. Su poesía es lírica, sensual, imaginativa, moderna, con el uso del lenguaje popular. En narrativa asume las técnicas contemporáneas más avanzadas e incorpora una temática vital, una inequívoca actitud cívica. En 1950 publica Quatre poemes de Setmana Santa. Después vendrán Entre el coral i l’espiga (1952) y Cant Espiritual (1952). Escribe Comèdia (1960) y L’Evangeli segons un de tants (1967, premio de la Crítica). Más tarde, vienen obras míticas como El mar, Haceldama (1959), Judes i la primavera (1963) y Míster Evasió (1969). Volvió de Barcelona a Mallorca, donde continuó su labor literaria y periodística en ‘Ultima Hora’. (...) En 1990, la Generalitat de Catalunya le otorgó la Creu de Sant Jordi y desde 1987 la escuela pública de Santanyí lleva su nombre, una cosa con la que tenía una ilusión especial. (...) Redacción | PALMA
El escritor Miquel Àngel Riera murió ayer a los 66 años. Con esta nueva muerte, la tercera de un autor mallorquín en los últimos días, la cultura catalana pierde a uno de sus autores vivos más sólidos y prestigiosos, creador de un mundo literario personal y bellamente construido sobre la base del trabajo, la honestidad y un perfecto dominio de su lengua, el catalán, con la que a los largo de su vida había realizado un trabajo bello, de orfebre. El estado de salud de Miquel Àngel Riera se había agravado en los últimos meses. Después de una operación en la Clínica Universitaria de Navarra, Riera viajó a Houston. De regreso a Palm, un empeoramiento repentino de su estado obligó su rápido ingreso en la Clínica Rotger. En la mañana del viernes entró en coma irreversible y falleció ayer por la tarde. El funeral por el eterno descanso de su alma se oficiará mañana lunes a las nueve de la noche en la iglesia dels Socors de Manacor. Alcance universal Uno de los aspectos más destacados de su obra es su ambición por crear una literatura de alcance universal, una obra que siguiera viva muchos años después de su muerte. «Me gustaría que dentro de cien años dijeran que mi obra está viva, llena de autenticidad, que hace un olor a ser humano que tira de espaldas», dijo. Por ello sometió su escritura a un laborioso trabajo y a una autoexigencia. Corregía, borraba, reescribía sin parar, y nunca daba una obra por definitiva. Aunque pueda parecer que Miquel Àngel Riera fue de vocación literaria tardía –publicó su primer libro a los 35 años-, esa idea es falsa, ya que desde los 12 años ya tuvo la voluntad de decir alguna cosa con la palabra. Antoni Planas | PALMA
VIERNES, 16
Precios “desde” por persona y estancia en habitación doble, válidos para determinadas fechas hasta diciembre 2018. Incluyen: vuelos en clase turista desde Madrid y Barcelona con o sin escala, tasas aéreas y traslados. Visados y gastos de gestión (16€ por reserva) no incluidos. Consulta condiciones, regímenes según programa y planes de financiación. Plazas limitadas. C.I.C.MA.59, HERMOSILLA 112 - MADRID.
DE
NOVIEMBRE DE
2
2018
Pago en 3 meses
Costa Rica Clásica 10 días | 8 noches
Sri Lanka a tu alcance 10 días | 7 noches
ÁFRICA
1.600€
2.020€
AMÉRICA
PUBLICIDAD
ASIA
OCEANÍA
8 días | 6 noches
Esencia de Kenia
11 días | 8 noches
Tailandia, Circuito Tailandés
EUROPA
2.100€
1.620€
Nueva York - Rep. Dominicana 9 días | 7 noches
3 noches en Nueva York 4 noches en Punta Cana
Perú Esencial
11 días | 9 noches
Ultima Hora 309
1.760€ 2.300€
310 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Los colores del nacimiento del museo de arte de Es Baluard 31 de enero de 2004
Si una imagen vale más que mil palabras, la inauguración de Es Baluard convirtió al nuevo Museu d’Art Modern i Contemporani en una enciclopedia del arte del siglo XX. No hubo cámara que pudiera captar la verdadera fotografía para definir la presentación en sociedad de este nuevo pulmón cultural de la ciudad y, por extensión, de todo Balears. Para ello, se tendría que radiografiar y encontrar en lo más profundo de cada uno de los asistentes el sentimiento traducido en un «sí» rotundo y sincero a esta nueva iniciativa cutural. Los 1.200 invitados al bautismo del Museu d Art Modern i Contemporani Es Baluard coin- Noche de celebración. La puesta de largo de Es Baluard contó con la asistencia de numerosas personalidacidieron con los Reyes des. En la imagen, la alcaldesa de Palma, Catalina Cirer, el presidente del Govern balear, Jaume Matas, la reina Sofía, en señalar que Palma el editor Pere A. Serra, el rey Juan Carlos y la presidenta del Consell de Mallorca, Maria Antònia Munar. Foto: ARCHIVO UH «está de enhorabuena» por contar con un espacio que, como don Juan Carlos y doña Sofía rubricaron en el estreno del libro de honor, servirá de punto de encuentro plural y sin fronteras. La puesta de largo de Es Ba Juristas, médicos, empresarios, diseñadores y personajes de la luard fue generosa en imágenes. Una original paleta de cosociedad mallorquina asistieron a la inauguración del centro lores dibujada sobre la piedra de marés y el hormigón blanco saludaron a los Reyes a su lle31 de enero de 2004 gada al museo. Flanqueado por la espectacular Columna del vial calor que se vivió en el jante, de Arnaldo Pomodoro, y acto inaugural del Museu ante la atenta mirada de los asisEs Baluard hizo frente a las tentes, don Juan Carlos descorrió bajas temperaturas que se pala cortina dejando al descubierto decieron en la noche del vierla placa conmemorativa de la nes. La ilusión y la alegría por inauguración. Acto seguido, inicontemplar un sueño hecho ció con doña Sofía un minucioso realidad en combinación con el recorrido por el edificio que convalor artístico del momento cluyó en las entrañas de la ballearroparon a todos los presentes. na recreada por Rebecca Horn. Además de los artistas, los políticos y los personajes de los disPaseo por la vanguardia tintos sectores económicos, la Dos horas en las que los Reyes sociedad mallorquina no faltó a Los Reyes de España, junto a Pere A. Serra en Es Baluard. se interesaron por cada una de esta cita tan esperada. las obras expuestas, prestando Todos ataviados con sus me- obras de arte. Tras la visita, fue- rily Coll. De la UIB, se enconespecial atención a los trabajos jores galas, porque el acto se lo ron muchos los que comentaron traba el rector, Avel·lí Blasco, de Joan Miró, Pablo Picasso, Mimerecía. Eran muchos y perte- la belleza arquitectónica del edi- quien estuvo conversando aniquel Barceló, Magritte, Bernanecían a distintos sectores so- ficio y el tesoro artístico que en- madamente con el presidente reggi, Sassu, Pomodoro, Juli Raciales. Así, del mundo de la cierra. Entre ellos, Norman Ho- del Grup Serra, Pere A. Serra, y mis y el tándem Jackober/Vu. medicina estuvieron presentes lub, director de Conferencias In- el profesor Oliver Araujo. Mientras, los invitados que los doctores Josep Carbonero, ternacionales del Dowling Los medios fueron también departían en el interior de la Antoni Montis, Francesc Alber- College; Luis Corral, decano del protagonistas. Entre ellos se encarpa donde se sirvió un cóctel tí, Alfonso Ballesteros y su es- Colegio de Arquitectos; Andreu contraban Paula Serra, directora de bienvenida, se disponían a posa, Bartomeu Beltrán y Fran- Genovart, administrador dioce- de audiovisuales del Grup Serra; iniciar el mismo itinerario y cisco Kovacs, que fue acompa- sano de Mallorca; la empresaria Miquel Serra, director de Publiaproximarse un poco más a la ñado por Mónica Ridruejo. Cristina Macaya; y la ex jefa de caciones; Pedro Comas, director historia del arte moderno y Entre canapés y tertulias va- la secretaría de la Casa Real, de ‘Ultima Hora’ (...). Para todos contemporáneo. rias, los invitados fueron acce- Asunción Valdés. (...) fue una noche de celebración, en diendo al interior de Es Baluard Destacó la visita de los dise- la que el verdadero protagonista M.D/N.A/L.M | PALMA para contemplar de cerca las ñadores Miquel Adrover y Ma- fue el arte en su estado puro.
La ilusión de contemplar un sueño hecho realidad
E
EL APUNTE
El Rey: «El museo me ha encantado» 31 de enero de 2004
«Me ha encantado, hay obras impresionantes y el resultado es mucho más impactante de lo que me había imaginado». Tras recorrer el interior del Museu Es Baluard, y detenerse ante muchas de las obras que forman parte de la exposición inaugural, el Rey tuvo un momento para comentar sus impresiones sobre lo que había visto. Fue cuando Sus Majestades charlaban animadamente con los invitados rodeados de cuadros de artistas mallorquines a los que también saludaron. (...) Don Juan Carlos y doña Sofía fueron recibidos en la explanada de la entrada del museo por Jaume Matas, president del Govern, Pilar del Castillo, ministra de Cultura; Maria Antònia Munar, presidenta del Consell; Catalina Cirer, alcaldesa de Palma y Pere A. Serra, president de la Fundació d Art Serra. (...) Siguiendo el protocolo, el Rey descubrió una placa ante las cámaras y los invitados. (...) A continuación comenzó el recorrido por las salas, donde los Reyes charlaron con algunos artistas expuestos (...). Redacción | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 311
CULTURA
Miles de personas hacían cola para visitar el museo tras su inuaugración. Foto: M. A. CAÑELLAS
Colas para una entrada histórica 1 de febrero de 2004
La jornada de puertas abiertas en el Museu d’Art Modern i Contemporani Es Baluard empezó una hora antes de lo previsto, ante la gran afluencia de personas que se dio cita ayer en las inmediaciones del museo. El arqueo realizado a última hora por el personal de Es Baluard reveló que desde las 14:00 hasta las 19:30 horas entraron más de 2.500 personas en el interior del museo, mientras miles de personas más se paseaban por la zona adyacente al recinto. La primera que entró fue Ariana Homar López, estudiante de tercero de Primaria en el Liceu Balear, que acudió junto con su abuela, Pilar Arriola Garrido, una madrileña que nunca ha tenido «un duro», pero que presume de conocer «las más extraordinarias obras de arte». Viuda, ama de casa, es una gran admiradora de Anglada Camarassa. A su nieta le gusta Miró porque es el que «más conoce». Ambas habían llegado al baluarte a las diez de la mañana. Algunas de las muchas personas que paseaban ayer por Es
CRECEMOS CON VALORES, CRECEMOS JUNTOS.
Baluard señalaban que «un día es insuficiente para verlo todo detenidamente». Otros reconocían que se había conseguido dar coherencia a una serie de espacios. «Un recorrido por los Baños Árabes, la Colección March, el Solleric y Es Baluard es un lujo para la Isla», afirmó un visitante. Maria Dolors y sus hijos Francisca, de diez años, y Rafael, de ocho, recorrieron las diferentes salas del Museu Es Baluard. Picasso y Miró El autor favorito de Francisca es Picasso, «por la forma en la que se expresa». Rafael eligió a Miró, uno de los favoritos de la exposición Any 0, que ofrece un recorrido por el arte moderno y contemporáneo realizado por los artistas que se han inspirado en el Mediterráneo. Ernesto y Sabrina, una pareja que reside en Turín, indicaron que el museo es bellísimo y que de todos los artistas presentes en el museo se quedaban con Joan Miró. M.D./N.A./L.M. | PALMA
COMPROMISO En Banca March la máxima expresión del compromiso son nuestros productos de COINVERSIÓN, que nos permiten invertir junto con nuestros clientes.
Banca Privada Planificación Patrimonial Asesoramiento a Empresas Gestión de Activos
CRECERJUNTOS.COM 900 227 227
312 Ultima Hora 2 de febrero de 2007
El artista Miquel Barceló ha incorporado la iconografía eucarística a la Capella de Sant Pere, dedicada a la reserva y adoración del Santíssim. El gótico austero de la Catedral se viste así con el arte actual tras hacerlo en otras épocas con el renacentista, el plateresco, el barroco, el neoclásico o el modernista. El 16 de diciembre de 2000 el Cabildo de la Seu dio el visto
CULTURA
VIERNES, 16
La Catedral, abierta al arte moderno bueno inicial para que Miquel Barceló pudiera realizar una intervención en la capilla de Sant Pere. Se cumplía así el deseo del artista que le había transmitido al entonces obispo, monseñor Teodoro Úbeda y a la profesora y vicerrectora de la UIB Mercè Gambús. Tres días después, el 20
de diciembre, la UIB nombraba doctor honoris causa a Barceló. Una nueva fundación Barceló presentó una maqueta el 31 de octubre de 2001 al Cabildo, que la aprobó el 15 de diciembre. También se implicaron en el proyecto el Govern y la Fundació
Barceló deja su sello en la Seu
Turística i Cultural (Fundatur), creada por el grupo de empresarios que sufragó un barco al Rey. Juntos constituyeron la Fundació Art a la Seu, que correría con los gastos de la obra. En 2002, monseñor Teodoro Úbeda, en representación de la Fundació Art a la Seu, y Bruno 3 de febrero de 2007
La inauguración de la Capella del Santíssim por parte de los Reyes, un hecho largamente esperado en la Isla, dio fin a siete años de incertidumbres, más de un conflicto y el peligro de que la obra quedará aún más atascada. El proyecto, que arrancó en 1999, vio pasar dos gobiernos de distinto signo político y los tristes e inesperados fallecimientos del obispo Teodor Úbeda y mossèn Pere Joan Llabrés, delegado diocesano de Patrimonio, ambos figuras clave en el desarrollo de todo el proceso. Hoy, con todos los problemas resueltos y la obra dispuesta a asombrar al mundo, las instituciones que la hicieron posible con
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Bishofberger, marchante del artista, firmaron un contrato por 3,5 millones de euros (...). Para su instalación fue necesario retirar algunos elementos históricos de la capilla de Sant Pere, que fueron recolocados. La actuación de Barceló inmortalizará su arte. La Seu abre sus puertas al arte moderno. M.D. | PALMA
ayuda de empresas privadas se felicitan porque la cerámica y los murales de Barceló significaron la unión de distintos intereses. Tres mil personas Unas tres mil personas, entre invitados y público en general, llenaron ayer la Catedral para asistir al magno acontecimiento, que unía dos vertientes, la religiosa, la cultural y la artística. Al acto acudieron representantes de todos los estamentos de la sociedad civil, así como los altos mandos militares. Nadie quería perderse el estreno de la obra con la que el arte contemporáneo entró en la Seu. Mariana Díaz | PALMA
Más de 800 ciudadanos se sumaron a los 1.800 invitados. Foto: ARCHIVO UH
Una misa solemne para un evento de talla histórica 3 de febrero de 2007
Los Reyes de España presidieron la inauguración de la capilla de Barceló en la Seu. Foto: ARCHIVO UH
Una solemne misa, presidida por los Reyes, abrió ayer los fastos de inauguración de la remodelada Capella del Santíssim realizada por Miquel Barceló, quien no asistió al acto. Oficiada por el obispo Jesús Murgui, la misa contó con la presencia de las principales autoridades de la Isla, además de los rectores de las parroquias de Mallorca y los integrantes del Capítulo Catedralicio. El orden y la puntualidad fueron dos de las principales premisas de los 1.800 invitados y los 800 ciudadanos que acudieron a la Seu, quienes esperaron pacientemente, algunos incluso desde las nueve de la mañana, poder entrar en la Catedral. Una vez dentro, el orden y el silencio en los momentos clave, siempre respetado, protagonizaron la misa. (...) El oficio religioso empezó con Locus iste, de Bruckner, canción que interpretó la Coral de la UIB. Después, los Vermells de la Seu
cantaron Senyor teniu pietat y, la Capella Mallorquina, Glòria. (...) El obispo Jesús Murgui resumió las diferentes intervenciones artísticas realizadas en la Seu en sus 700 años de historia, a las que desde ayer se une «la Capella del Santíssim, obra de Miquel Barceló. De nuevo, en nuestra larga historia, el arte, y el arte contemporáneo, entra en nuestra Catedral para ayudar a expresar y vivir la fe». Recordado Úbeda También tuvo palabras de recuerdo para su antecesor, el obispo Teodor Úbeda, y para mossèn Pere Joan Llabrés, ambos fallecidos antes de poder ver terminada la obra de Miquel Barceló. «Hoy se ha dado un paso, pero el futuro sigue. La historia de la Seu, la casa de todos los hermanos y de los mallorquines, continua», dijo Jesús Murgui. Laura Moyà | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
Ultima Hora 313
CULTURA
2018
Nuevo espacio ● Tras seis años de obras, el teatro vuelve a subir el telón con notables mejoras acústicas ● La Simfònica de Balears regresa bajo la batuta de Andreas Weiser
El Atiarfoc, posible causa de la caída de cristales del rosetón principal de la Seu 16 de febrero de 2008
El Teatre Principal lucía esplendoroso en el día de su reinauguración. Foto: J. TORRES/M.A. CAÑELLAS/T. AYUGA
El Principal reabre con una gala protagonizada por la música clásica 21 de abril de 2007
El 28 de febrero de 2001 el Teatre Principal bajaba su telón para iniciar una rehabilitación con el objetivo de modernizarse. Ayer, seis años después y tras superar muchas polémicas, el espacio escénico volvió a alzar su telón ante más de 800 invitados. Parecía como si no hubieran pasado los años. El mismo dorado, el mismo rojo, los mismos asientos y los mismos palcos dominaban un Principal que, si se alzaba la mirada, había cambiado mucho. Sus dos novedades más destacadas: el escenario, que ha ganado en altura y con una moderna cámara acústica y la ausencia del anfiteatro, desaparecido para que el teatro recuperara su forma de herradura original, a la manera romántica. En el moderno hall, una emocionada Dolça Mulet recibía a los invitados, que se agolpaban
como antaño. (...) La Orquestra Simfònica de Balears, dirigida por Andreas Weiser, inició la velada con Las Hébridas, de Mendelssohn. Una Simfònica que, finalmente, tocó en la gala tras confirmarse la baja por enfermedad de Rostropovich y tras la imposibilidad de contratar a Ricardo Mutti por la apretada agenda del director italiano. Después llegó el turno del pianista Ivo Pogorelich, quien tocó el Concierto para piano y orquesta nº2, de Rachmaninov. Era la gran estrella, un músico de prestigio que ofreció una interpretación magistral. A su lado, pasando las hojas de la partitura, el pianista Miquel Estelrich. La actuación de Pogorelich fue muy ovacionada y tuvo que salir a saludar dos veces. El Cor de la Fundació Teatre Principal escogió un programa muy popular: el coro de zíngaros
19 de diciembre de 2008
Zapatero, el ministro Miguel Ángel Moratinos y un largo séquito de políticos y diplomáticos. (...) Durante su discurso, don Juan Carlos había destacado que Barceló consigue despertar en ellos una «especial admiración» y ayer, durante la proyección de un vídeo documental, con toda seguridad se incrementó ese sentimiento. La imagen que ofrecía el artista, ataviado como si fuera un mecánico submarinista, patinando sobre ingentes cantidades de pintura y armado con una descomunal manguera disparando pintura hacia el
que lo que ha sucedido sea debido al Atiarfoc hasta que el técnico suba al rosetón para analizar la situación sobre el terreno. No obstante, Bennassar recuerda que, durante su celebración, el pasado 20 de enero, «los cristales del rosetón vibraron y los de la Patrulla Verde lo saben porque estaban allí conmigo». Decibelios sobrepasados Como publicó este diario hace unos días, según las mediciones del ruido de los cohetes realizadas por la Patrulla Verde, a las 21.19 horas se llegó hasta los 111 decibelios en la zona del rosetón mayor, cuando el aparejador había recomendado que no se sobrepasaran los 78 decibelios. Junto a la vidriera lateral, a la misma hora, aún hubo más ruido, 113 decibelios. (...) Mariana Díaz| PALMA
de Il Trovatore, de Verdi, el coro de esclavos hebreos de Nabucco, también del compositor italiano y el vals de Fausto, de Gounod. Tras seis años sin actuar en su escenario, los 65 intérpretes demostraron su buen hacer, recompensado con las muestras de cariño del público. Como broche de oro, músicos y coro entonaron La Balanguera. (...) Al siglo XIX Antes de comenzar el concierto, Maria Antònia Munar, presidenta del Consell, destacó el haber logrado «conservar un teatro del siglo XIX y acercarlo al siglo XXI. El siguiente paso es una programación de calidad y constante para que el turismo cultural sea una realidad. Queremos que pueda equipararse a La Scala de Milán o al Liceu de Barcelona». (...) Laura Moyà | PALMA
Los Reyes inauguran la cúpula de «indudable fuerza expresiva» de Barceló Ha hecho correr ríos de tinta. La polémica incluso llegó al debate de presupuestos del Congreso de los Diputados por su elevado coste de veinte millones de euros. A partir de hoy serán el paso del tiempo y el mundo sus mejores jueces. Los Reyes inauguraron ayer la remodelada sala de los Derechos Humanos y la Alianza de Civilizaciones del Palacio de las Naciones en Ginebra. Lo hicieron acompañados por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el presidente José Luis Rodríguez
Dos cristales de color rojo del rosetón principal de la Seu, de su parte central, se desprendieron anteayer por la mañana cayendo, desde una altura de 40 metros, sobre las escaleras de mármol del altar mayor. Los cristales se hicieron añicos y al impactar sobre el suelo produjeron «un ruido enorme». En el Cabildo reinaba ayer la consternación y se aseguró a ‘Ultima Hora’ que el Capítulo «no volverá a permitir que se haga nada parecido a lo de las fiestas de Sant Sebastián junto a la Seu, que se olviden», en referencia al espectáculo piromusical con el que finalizó el Atiarfoc. El accidente ocurrió en horario de visita turística. (...) Tanto desde el Cabildo como por parte de Bartolomé Bennássar, aparejador diocesano, no se quiere asegurar con rotundidad
techo, mientras que una gran parte se le derramaba encima, ofreció un momento tragico-cómico. Ingenio industrial La obra requirió no solo creatividad, sino también ingenio industrial, como sostuvo Moratinos, quien destacó el aspecto simbólico de esta remodelada dependencia que presentó como «el recinto de negociación más moderno de todas las Naciones Unidas». (...) Joana Nicolau Enviada especial a GInebra
Los muros y la torre del castillo se traspasaron al Ministerio. Foto: UH
El castillo de Alaró es propiedad del Estado 25 de julio de 2008
El Castillo de Alaró, lo que son los muros de la fortificación, en ruinas, pertenecerían al Estado, según ha podido saber ‘Ultima Hora’ en virtud de un expediente de afectación que se cerró en noviembre de 1969 entre los ministerios de Hacienda y Educación y Ciencia. En dicho expediente se dice entonces que el castillo está «en ruinas» y también se explica que era propiedad del Estado «en virtud de las leyes desamortizadoras». Según un documento de noviembre de 1968, el Ministerio de Hacienda declara enajenable el castillo porque «no cumple finalidad alguna en el Patrimonio del Estado, ni es susceptible de aplicación a servicios públicos». (...) Guillermo Rosselló Bordoy, que entonces era el delegado de Bellas Artes del Ministerio en Balears, recordaba ayer a este diario la propiedad del Estado y que cuando en 1983 tuvo lugar el
traspaso de transferencias a la Comunidad, «no constaba» que el castillo formara parte del mismo, como tampoco Pol.lèntia, ses Païsses, el Museu de Mallorca o el Arxiu del Regne, entre otros. Fue en 1969 cuando en Balears se procedió «a la entrega al Ministerio de Educación y Ciencia, del Castillo de Alaró, propiedad del Estado, según un acuerdo de Patrimonio del Estado, en 1969». Desamortización Los documentos explican que «es propiedad del Estado por incautación que se efectuó en virtud de las leyes desamortizadoras y figura inscrito en el Registro de la Propiedad de Inca», añadiendo que «limita por sus cuatro lados con la finca de Antonio Ordinas Pons». «Algunos muros, la puerta de entrada y la torre del homenaje» fue lo que se traspasó al Ministerio. (...) Mariana Díaz| PALMA
314 Ultima Hora
CULTURA
Obituario ● El escritor de Andratx fallece a los 72 años legando una extensa y reconocida obra en lengua catalana ● La capilla ardiente se abrirá en el Palau Moja de Barcelona
Muere Baltasar Porcel 2 de julio de 2009
Mariana Díaz/Joana Nicolau| PALMA
La crónica Mariana Díaz
altasar Porcel vivió la vida con pasión y cumplió el sueño de convertirse en escritor. Lo hizo sin abandonar ni sus raíces ni su lengua, aunque para ello tuviera que abandonar la isla que le viera nacer en busca de oportunidades en un lugar mayor y más cosmopolita: Barcelona. Porcel era tan intenso como sus personajes y con su obra buscaba «la capacidad de suscitar puntos de vista». Por eso, era capaz de contar que, por ejemplo, su última novela, Cada castell i totes les ombres, que había comenzado antes de la enfermedad y entonces no le convencía, comenzó a tomar auténtico sentido tras aquella: «La enfermedad cambió mi perspectiva. La lucha por la vida, la visceralidad, la vitalidad y los personajes cobraron carne, pasiones, ilusiones. La enfermedad vitalizó el libro». Dos años después de la operación de cáncer a que fuera sometido en 2006, el escritor de Andratx comentaba que había escrito parte de su última novela en el hospital: «Respondien-
Intensa vida. La biografía del escritor andritxol está plagada de literatura y encuentros con artistas como Blai Bonet, Joan Miró o Doris Lessing, al mismo tiempo que recibió numerosos reconocimientos. Andratx se despidió con honores de su pluma más ilustre. Fotos: ARCHIVO UH
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Su faceta más humana
B
La muerte del escritor Baltasar Porcel deja a las letras catalanas sin una de sus grandes figuras y la única que concitaba adhesiones como candidato al Premio Nobel. El hijo más querido de Andratx, donde había nacido en 1937, y que este año era homenajeado por el Govern balear como Escriptor de l’Any, falleció ayer en Barcelona de un linfoma al que parecía que había vencido tras la operación de 2006. Mañana se abrirá la capilla ardiente en el Palau Moja de Barcelona. (...) Desde que Porcel enfermó, su obra literaria ha sido objeto de análisis en sendos encuentros de especialistas, celebrados en 2007 en Barcelona y Palma el primero, impulsado por la Fundació Caixa Catalunya, y el segundo, por la UIB. Y nuevos premios se sumaron a su larga lista de galardones. Mientras se encontraba en el hospital, Porcel comenzó a escribir su última novela, Cada castell i totes les ombres, que se publicó a final de 2008 y por la que recibió el Premi Sant Joan (...). El último reconocimiento fue en 2008. El Ajuntament de Barcelona, donde se consolidó como escritor y articulista, le concedió la Medalla d’Or al Mèrit Artístic. (...) Intensa relación Con 15 años publicaba su primer artículo en el semanario Andraitx y luego inició sus estudios de Comercio en Palma. (...) Conoció a Llorenç Villalonga, que le llevó a trabajar a Papeles de Son Armadans y al diario Baleares. (...) En Barcelona comienza una carrera literaria y periodística llena de éxitos. Mantuvo una intensa relación con su tierra, también con ‘Ultima Hora’, que en 1987 le entregó su Siurell d’Honor (...).
VIERNES, 16
do a la vida y a la gente que vive en ella con pasión». Él luchó por superar la enfermedad con todas sus fuerzas. Lo confesó en Madrid, en el World Congress of Psycho-Oncology: «Creo en el deber e incluso en el placer de la lucha. Porque si no es por nuestra vida y nuestras ilusiones, por el amor que nos une a los demás, ¿por qué tendríamos que luchar?». Rotundidad Tras abandonar el Clínic de Barcelona, el autor de Cavalls cap a la fosca y Olimpia a mitjanit hablaba a menudo de cómo se sentía como persona. Y los mismos buenos titulares que daba antes (...) seguías encontrándolos cuando le interrogabas sobre la enfermedad. Así era Porcel, quien, en 2008, dijo a nuestro compañero Carles Domènec: «Escribo fundamentalmente para los lectores inteligentes, para la crítica y para la historia de la literatura, no para ganar dinero ni para el éxito». El escritor siempre fue rotundo. Era consciente de que vivía de «decir lo que pienso», tanto en sus artículos en La Vanguardia y en ‘Ultima Hora’, como en su obra literaria, y de que tenía muchos lectores que esperaban leer «lo que digo», tanto si estaban de acuerdo o no con él.
Porcel escribió parte de su última novela en el hospital. Foto: C. DOMÉNEC
Pere A. Serra recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 28 de octubre de 2009
Pere A. Serra, presidente del Grup Serra, recibió ayer en el Palacio de Festivales de Santander la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el transcurso de una ceremonia presidida por los Reyes y marcada por la reivindicación del apoyo a la cultura. Pere A. Serra estuvo acompañado por sus familiares y al acto también asistió el conseller de Cultura, Bartomeu Llinàs, quien dijo que «es muy positivo que se entregue esta medalla a una persona de Balears y, en este caso, es un reconocimiento a la trayectoria de mecenazgo de Pere A. Serra, una persona muy ligada a la cultura y que
siempre ha trabajado por ella». Santander se rindió al «talento y a la humanidad de los premiados», como explicó su alcalde, Íñigo de la Serna, y les recibió con una mañana radiante y hasta calurosa. (...) Cada año son reconocidas una veintena de personalidades y en esta 40 edición hubo un ausente, el escritor Victoriano Cremer, fallecido en junio. Discursos De «pionero en el descubrimiento de las huellas de los soñadores» calificó a Pere A. Serra la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en un discurso en el que, echando mano de su faceta
de guionista de cine, recurrió a la poesía y las metáforas para destacar las cualidades que, en cada una de sus áreas, hicieron a los premiados merecedores de unas Medallas de Oro. Los discursos tomaron un cariz más reivindicativo del papel y la importancia de la cultura con las intervenciones del Rey, de Miguel Bosé y de Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria. «No escatimemos esfuerzos para favorecer la creación, conservación y difusión de las Bellas Artes», señaló don Juan Carlos en un discurso en el que recordó que estos galardones que concede el Consejo de Ministros, a pe-
Pere A. Serra, tras recibir la Medalla de Oro de manos del Rey. Foto: J. TORRES
tición del Ministerio de Cultura, reconocen «la excelencia en muy diferentes disciplinas creativas» y premian «el gran mérito de aquellos que con su mecenazgo, gestión y actividad empresarial favorecen el desarrollo artístico
en todas sus manifestaciones». En nombre de los galardonados habló Miguel Bosé y pidió «amparo, protección y leyes y complicidad fiscal hacia el mecenazgo». Mariana Díaz | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 315
CULTURA
Segunda vida ● El icónico casal de estilo Modernista renace como un espacio expositivo donde se citan obras de destacados artistas internacionales e nacionales ● Simó Andreu presidió el acto que contó con medio millar de invitados
Brindis por un nuevo espacio para el arte La crónica Joana Nicolau
M
La espectacular escalera helicoidal preside las diferentes plantas del edificio modernista. Foto: TERESA AYUGA
Sóller inaugura Can Prunera 25 de agosto de 2009
La música y el arte contemporáneo armonizaron la inauguración del Museu Modernista Can Prunera de Sóller, «un centro de arte y de servicio al público de Sóller y a la Isla, que alberga unas obras de arte que agrandan el propio cáracter de Can Prunera», según expresó el presidente del Ferrocarril de Sóller, Óscar Mayol, desde el balcón que preside el jardín del edificiojoya, ubicado en el carrer Lluna de La Vall, que ayer celebraba la onomástica de su patrón, sant Bartomeu. Mayol agradeció expresamente al presidente de la Pere A. Serra muestra al Rey las obras en una visita posterior. Foto: T. MONSERRAT Fundació Tren de l’Art y presidente de la Fundació d’Art helicoidal, acogen las obras de Serra, Pere A. Serra, el poder disgrandes exponentes del arte conponer de «algunas de las obras temporáneo como Anselm Kiefer, que revalorizan» el nuevo muKandinsky, Miró, Matisse, Toulouseo. El presidente del Ferrocarril se-Lautrec, Munch, Paul Delvaux, recordó a su hermano Javier MaGiacometti, Penck, Baselitz, Chayol, fallecido en accidente de trágall, Dubuffet, Dufy, Ives Tanguy o fico hace casi dos años, como imEmile Nolde, entre otros. pulsor y promotor de este proRecorrido de lujo yecto, ya que «entendió que el turismo no tenía futuro sin la El detallismo y la rica ornamenpromoción de la cultura y el patación, propia de la corriente motrimonio. Hoy sus ideas se ven dernista, definieron la atmósfera reafirmadas y nos obligan a darle del acto inaugural, que condujo la razón». el actor Simó Andreu y que contó El modernismo impregna las ricas Ahora modernidad y contem- decoraciones del casal. Foto: T. AYUGA con la presencia de más de meporaneidad comparten edificio dio millar de asistentes (...). en la nueva propuesta expositiva Los invitados recorrieron las -de cuya musealización se ha endiferentes estancias del edificio Serra destacó la cargado Dolores Durán-, que naposibilidad de contemplar asombrados por la belleza del ce con Can Prunera, donde están mobiliario, las puertas, las lámpaobras que estaban en el representados algunos de los ras y las decoraciones y pinturas almacén de Es Baluard más destacados artistas plásticos modernistas de Can Prunera. del siglo XIX y del XX. (...) Además de la colección de muñe«Muchas de las obras que hoy rante los últimos tiempos, han cas y la biblioteca especializada pueden verse aquí han salido de estado guardadas en los almace- en arte, pudieron ver las piezas un sótano oscuro y ahora podrán nes del Museu Es Baluard y que firmadas por artistas españoles y ser vistas por todos», comentó el abandonaron el centro al vencer una representación de mallorquipresidente de la Fundació Tren su período de cesión temporal. nes o relacionados con la Isla (...). de l’Art, Pere A. Serra, en refeTres de las cuatro plantas del carencia a algunas piezas que, du- sal, presidido por su gran escalera Ana Largo | PALMA
ás de medio millar de invitados asistieron a la inauguración del nuevo Museu Modernista en Can Prunera. Fue durante una noche en la que los abanicos trabajaron lo suyo pese a la benevolencia con la que el gran jardín de este rico casal acogía a los asistentes. Este espacio, como el mismo edificio, se quedó pequeño ante la exitosa afluencia de invitados. Tras la inauguración oficial, ya caída la noche, los asistentes se desplazaron desde Can Prunera hasta la cercana Estació del Tren de Sóller, donde se sirvió el cóctel en el que el más que excepcional zumo de naranja, marca de la casa, ya suplantó el protagonismo a los abanicos. Desde las primeras autoridades de Balears, (...) además de numerosas personalidades del empresariado, de los diferentes cuerpos militares, la política, las artes y la sociedad en general, se dieron cita en una tarde significativa para la Ciutat de la Vall y sus vecinos. La expectación suscitada por la inauguración llevó a muchos de ellos a asomarse al céntrico edificio. (...) Y fueron muchas, muchísimas, las personalidades que se dieron cita en Sóller. Tantas que no hubo espacio para grandes protocolos y sí para disfrutar del arte. Desde el jefe de la Casa
del Rey, Alberto Aza, a los eurodiputados populares Rosa Estarás y Luis de Grandes o el también diputado del PP José Antonio Bermúdez de Castro. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Antoni Terrassa el fiscal superior de Balears, Bartomeu Barceló; el jefe superior de la Policía, Tomeu Campaner o Basilio Sánchez el coronel jefe de la Guardia Civil (...). Diversas entidades de las Islas estuvieron también representadas, como Sa Nostra, con su presidente, Fernando Alzamora, mientras que de la Obra Social la Caixa asistió su directora, Margarita Pérez Villegas. También estuvieron presentes el presidente de Microlang, Francisco Conrado de Villalonga, el presidente de la Fundación Kovacks, el doctor Francisco Kovacks los propietarios de la Clínica Rotger, Fernando Rotger y Rosa Regi. (...) Presencia cultural No faltaron artistas plásticos como Luis Maraver, Horacio Sapere, Nils Burwitz, Francisca Martí, Patrick Guino, Joan Costa, Eva Choung Fux, Jaume Mir, Amelia García... Escritores como Gabriel Janer Manila y su hija Maria de la Pau o Llorenç Capellà, y Sebastià Serra, así como una larga lista de caras conocidas hicieron de la noche de ayer una velada especial en la que también estuvieron invitados vecinos y personalidades de Sóller con su alcalde, Josep Lluís Colom, al frente.
Los asistentes recorrieron las diferentes salas. Fotos: ARCHIVO UH
316 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
‘Pa negre’ arrasa con nueve Goyas 14 de febrero de 2011
Agustí Villaronga y Pa negre se convirtieron anoche en los grandes triunfadores de la 25 edición de los Premios Goya, que se celebraron en un nuevo escenario, el Teatro Real de Madrid. Los galardones a la Mejor Película -por primera vez para un filme en catalán-, Mejor Director, Mejor Guión Adaptado y todos los de interpretación a los que optaba, excepto para Sergi López, confirman el éxito de una cinta que ya arrasó en los Gaudí de la Academia Catalana y en los Forqué. La fiesta arrancó con el descenso desde el cielo de un ‘resucitado’ Andreu Buenafuente, ‘asesinado’ en la ceremonia de 2010, a las tablas del teatro madrileño para repetir por segundo año consecutivo como conductor de unos premios que anoche celebraron su cuarto de siglo, marcado por el regreso
Dirección y guión adaptado fueron premiados junto a Nora Navas, Laia Marull, Marina Comas y Francesc Colomer de la alfombra roja y las protestas en contra de la ley antidescargas de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, quien presidió la ceremonia jun-
to a otros miembros del gobierno. «¡Buenas noches! Esto ha sido una descarga legal», primera bofetada del presentador a la ministra. La polémica en torno a la ley Sinde que ha enfrentado a la ministra y al director Álex de la Iglesia fue comentada: «Creo que han venido en el mismo taxi», bromeó. «Tengo ya mi teoría, yo creo que se gustan. Tanto roce, tantas cosas... Ministra, es-
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Noche triunfal de Daniel Monzón y su ‘Celda 211’
pero que la gala le mole, que le emule -en referencia al programa de descargas eMule», bromeó el catalán, quien también tuvo para el cineasta vasco: «El anuncio de su dimisión ha sido la mejor campaña de promoción para los Goya, y la gente se lo ha creído». Villaronga, que recogió su estatuilla de manos de Rosa María Sardá y Juanjo Puigcorbé, quiso compartir el premio no solo con sus compañeros de equipo de Pa negre, sino también con los de sus películas anteriores.
La de ayer fue una noche excepcional para Daniel Monzón: la cuarta película del director mallorquín, Celda 211, fue la gran triunfadora de la XXIV edición de los Premios Goya, con ocho estatuillas, incluyendo Mejor Película y Mejor Director. (...) Monzón agradeció el premio (entregado por Almodóvar) a los espectadores «que han visto y recomendado la película, y han conseguido que fuera un éxito». El cineasta se acordó de «todos y cada uno de los miembros de la película», de su mujer Ana y su hija, Sofía. 15 de febrero de 2010
Actores reconocidos Los intérpretes del filme del cineasta mallorquín vieron reconocido su trabajo con un galardón a la mejor actriz para Nora Navas, para Laia Marull, como mejor actriz de reparto, y Marina Comas y Francesc Colomer, mejores actores revelación. «Muchas gracias a Agustí, a mi familia, a mis amigos, a todos...», dijo Marina Comas entre sollozos en uno de los momentos más tiernos de la gala. Por su parte, Javier Bardem, quien no pudo con el ‘rey’ Colin Firth en los BAFTA, vio cómo su papel en Biutiful era reconocido por sus colegas del cine español. «Se lo dedico a mi mujer y a mi hijo, por rescatarme el corazón y la sonrisa todos los días», dijo emocionado.
Elton John: maestría y genialidad se unen en Son Moix
Nacho Jiménez | PALMA
Celebrado.
Villaronga compartió su Goya con los equipos de todas sus películas. Foto: J .MEDINA/REUTERS
Dos focos blancos alumbraron en un instante el piano Yamaha negro de una de las estrellas más emblemáticas de la música, sir Elton John. Las manos del genio del glam rock comenzaron a entonar Funeral for a friend, con la que el británico y su banda ofrecieron una muestra magistral de su música. (...) John se dirigió a los asistentes: «¡Buenas noches, Mallorca! Estamos muy felices de estar aquí. Nunca hemos estado antes en la Isla y espero que pasen una buena noche». 5 de septiembre de 2010
El Teatre Mar i Terra alza el telón Tras 14 meses de rehabilitación en la que se ha invertido un total de 2,8 millones de euros, Mar i Terra Espai de Cultura abre hoy las puertas de un espacio con espíritu de «formación y difusión» de la cultura y el arte de las Islas, explicó ayer Nanda Ramon, regidora de Cultura. La inauguración será a partir de las 19.00 con una jornada de puertas abiertas y una videoproyección sobre la reforma del espacio, además de un programa de cultura popular y tradicional. 19 de noviembre de 2010
La Sibil·la, Patrimonio de la Unesco 17 de noviembre de 2010
El Cant de la Sibil·la entró ayer a formar parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el transcurso de la quinta reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco, celebrada en Nairobi (Kenia), a la que asistieron en representación oficial de la candidatura el conseller de Cultura del Consell, Joan Font, y el director insular de Patrimoni, Biel Cerdà. La propuesta al título de este canto de origen medieval, que fue protegido por el Consell en 2004 como Bien de Interés Cultural, fue impulsada en julio de 2009 por el
departamento de Cultura i Patrimoni del Consell de Mallorca. Después de meses de campaña, en la que se involucraron el Bisbat de Mallorca, las parroquias de la Isla, así como cientos de mallorquines, la Unesco confirmaba la candidatura mallorquina en octubre de 2009. Buenas vibraciones Carteles, anuncios en prensa, las redes sociales y una página web han promocionado el canto hasta esta semana, en la que Font y Cerdà se desplazaron a la ciudad keniata para conocer el veredicto, que se desveló ayer.
«Ha sido fantástico». Así resumía el conseller de Cultura el instante posterior a la votación. «Llevaba varias semanas con muy buenas vibraciones y se ha cumplido lo que esperábamos. Había mucha expectación y la nuestra ha sido una de las candidaturas que, al ser proclamada, recibió más aplausos», comentó Font, quien intervino durante la reunión para expresar su agradecimiento al Bisbat de Mallorca, a las parroquias y al resto de entidades religiosas y laicas que han colaborado en esta iniciativa. «Los mallorquines deben estar muy orgullosos», dijo Font, a cu-
Representación de la Sibil·la en la Seu. Foto: ARCHIVO UH
ya satisfacción se unió la presidenta del Consell de Mallorca, Francina Armengol. «Éste es el resultado de un proceso largo y que ha culminado en la mejor de las previsiones. Tenemos la Navidad cerca
y seguro que lo celebraremos», concluyó el titular de Cultura, que continuará en Kenia para asistir a los actos y actividades programados por la Unesco. Mariana Díaz/Ana Largo | PALMA
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 317
PUBLICIDAD
Restaurant&Lounge propone un nuevo concepto que aúna la gastronomía mediterránea más deliciosa y el ocio en la mejor terraza de Palma de Mallorca. Restaurant&Lounge offers a new concept, combining the most delicious Mediterranean gastronomy with leisure on the finest terrace in Palma de Mallorca. Restaurant&Lounge bietet ein neues Konzept, bei dem sich die köstlichste mediterrane Gastronomie und die Erholung auf der schönsten Terrasse von Palma de Mallorca verbinden.
Porta Sta. Catalina, 10. Museu d’art contemporani 07012 - Palma de Mallorca - Illes Balears +34 871 23 49 54 / +34 671 33 83 31 eventos@robledogroup.es
318 Ultima Hora
CULTURA
VIERNES, 16
Fallece en Barcelona el fotógrafo Toni Catany, considerado un clásico 15 de octubre de 2013
El fotógrafo Toni Catany, que había nacido en Llucmajor en 1942, falleció ayer en Barcelona sin haber podido ver realizado uno de sus sueños, el centro internacional de fotografía que se proyectó en la pasada legislatura y que, además de llevar su nombre, debía convertirse en su refugio y en el lugar de la memoria de su trabajo, en su localidad natal. Catany, reconocido por una obra en la que predomina la inspiración mediterránea, murió de un ataque al corazón en el centro de atención primaria Peracamps del Raval, cerca de su casa, a donde había acudido porque le dolía el pecho. Fue el viaje más triste de este mallorquín internacional y gran viajero, que miraba al mundo a través de su cámara, ya que los médicos no pudieron hacer nada por salvarle la vida. Después, sus restos mortales fueron trasladados a la Ciudad de la Justicia, donde hoy se llevará a cabo la autopsia. Esta mañana, sus amigos también decidirán dónde y cómo tendrá lugar el sepelio. Entre ellos Maria del Mar Bonet, que ayer acudió al centro sanitario, pero ya no pudo verle. Precisamente su hermano, el fotógrafo Joan Ramon Bonet, decía ayer que «Toni era uno de los grandes a nivel europeo y mundial, la sensibilidad de sus bodegones pocos la han tenido», y reclamaba un «esfuerzo a las instituciones para que se lleve a cabo la fundación» que tanta ilusión le hacía. Muestras en la Isla «En Mallorca también hizo muy buenas exposiciones» recordaba. Entre ellas, la titulada Calotips, en el Centre de Cultura Sa Nostra (1998); Illes del Desig, en la Fundació Pilar i Joan Miró (2002); retratos de escritores con Dels qui escriuen, en la Casa Museu Llorenç Villalonga (2002) y una gran muestra en varios espacios de La
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Illa de llibres echa el cierre mientras Crits i Renou lucha La estampa de ayer 2012 en la librería Illa de Llibres de Palma, ubicada en la Misericòrdia, era dramática. Cajas llenas de libros, ni rastro de ningún ejemplar en sus estanterías. El cierre de este rincón literario de Ciutat que gestiona el Gremi d’Editors es ya un hecho. Al otro lado del charco, en Barcelona, la plataforma ciudadana Crits i Renou, compuesta por usuarios del Espai Mallorca, se reunió por segunda vez en tres días para tratar de evitar el cese de la actividad de la entidad y decidió, ayer, solicitar ayuda al Ayuntamiento barcelonés, propietario del local que gestionan también los editores baleares. 25 de octubre
El fotógrafo Toni Catany, inmortalizado en su casa de Barcelona. Fotos: CARLES DOMÉNEC
El reconocido fotógrafo se mostraba pesimista ante la puesta en marcha de una fundación con su legado en la Isla Misericòrdia en 2003. Actualmente, su obra forma parte de Reproductibil·lidad, en Es Baluard, donde también expuso en 2011. La directora del museo, Nekane Aramburu, calificó de «un clásico su trabajo estético sobre el Mediterráneo ha afianzado la historia de la fotografía». Este verano expuso por última vez en la Isla en el Santuario de Gràcia. Por la fotografía abandonó Catany sus estudios de Química, y su primera exposición individual fue en la galería Aixelà de Barcelona en 1972. Con ella comenzó una carrera que se hizo internacional al ser nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia en 1991. En su país se reconoció su gran talento con el Premio Nacional de Fotografía en 2001, y
Aspecto de la librería Illa de llibres ante su cierre. Foto: J. MOREY
El archivo de referencia ya es una realidad El archivo de refe2014 rencia de Balears es ya una realidad con la inaugu-
Garau, Bonet y Hooghe ante una imagen de Catany.
la Generalitat catalana también le concedió su Premio Nacional. En 2002, el Museo Nacional d’Art de Catalunya le organizó una muestra que recogía toda su trayectoria e iconografía. Toni Catany se mostraba pesimista sobre el proyecto que ni el Govern anterior ni el actual han sabido llevar a cabo, una
fundación que llevaría su nombre y que se convertiría en su legado para Mallorca. Hoy, tras su muerte repentina, sentimos que, de nuevo, esta tierra no ha sabido apreciar el talento de uno de sus hijos. Mariana Díaz/Carles Domènec | PALMA/BARCELONA
ración, ayer, del Arxiu del Regne de Mallorca de la calle Ramon Llull de Palma. Han sido necesarios cuatro años de rehabilitación en la antigua Casa de Cultura y también obra nueva, con un coste de 15,9 millones de euros, una labor que permitirá, desde este lunes, acoger a todos los ciudadanos, «sobre todo al mundo investigador», que quieran «conocer y comprender nuestra realidad, un archivo es un contenedor de la memoria colectiva», según el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle. 19 de noviembre
El grupo Antònia Font se despide con un concierto memorable en el Principal 29 de diciembre de 2013
El Teatre Principal de Palma se vino abajo cuando Pau Debon, cantante de Antònia Font, se dirigió a sus seguidores para decirles «bienvenidos al último concierto» y agradecerles que «siempre» hubieran estado ahí, apoyando a una banda que llevaba tres días dándolo todo para despedirse a lo grande y dejar el mejor de los recuerdos ayer con medio centenar de canciones. La noche había empezado sin pala-
bras. Solo algunos temas para entrar en calor. El concierto comenzaba con Ballarines de ballet repasando su octavo y último Vostè és aquí. Media docena de canciones entre las que se colaba en tercer lugar Tokio m’és igual, de Batiscafo Katiuskas. Cuando Debon invitó a cantar al público el nivel de intensidad subió a altas cotas. Y solo era el inicio. La velada seguía entre aplausos y sonaban temas más cañeros: Love song, Darrera una revista... Antes,
Vitamina sol y después, Robot. (...) (...) El público, entregado, aplaude, canta, se pone en pie. Un espontáneo gritó «¡No al TIL!» (...). Dedican S’univers és una festa a la amiga que les dio nombre y que acaba subiendo al escenario junto a los músicos. Cierran con En s’estiu y Viure sense tu. Luego salen al vestíbulo con su gente, su público. ¡Qué noche para recordar! F.Pereyra | PALMA
Concierto de despedia de Antònia Font en el Principal. Foto: N. RINCÓN
VIERNES, 16
DE
NOVIEMBRE
DE
2018
Ultima Hora 319
CULTURA
Nueva instalación ● El centro se inauguró ayer tras unas obras de siete millones de euros y la entrada será gratuita hasta octubre ● Este espacio expositivo exhibe trescientas de sus mejores piezas en una quincena de salas
Carme Riera, doctora honoris causa por la UIB La Universitat de les Illes Balears (UIB) decidió ayer nombrar doctora honoris causa a la escritora, miembro de la Real Academia Española y catedrática Carme Riera (Palma, 1948). La propuesta surgió del departamento de Filología Española, Moderna y Clásica. El consejo de gobierno de la UIB destaca que «Carme Riera es catedrática de Literatura Española en la Universitat Autònoma de Barcelona y una de las escritoras más relevantes del panorama actual». Para el nombramiento se ha valorado la excelencia en dos aspectos distintos, como ensayista y narradora. «Son los dos ámbitos en los que he trabajado y me alegra mucho que los unan para premiarme», dijo ayer Riera. 21 de febrero
2017
El Museu de Mallorca ha mostrado más de 300 piezas nunca vistas en sus nuevas salas con motivo de su reinauguración. Foto: JOAN TORRES
El Museu de Mallorca abre hoy al público las renovadas salas de Bellas Artes 24 de julio de 2015
Lo que durante años pareció un imposible, hoy es una realidad. Balears cuenta con una nueva infraestructura cultural porque el Museu de Mallorca que hoy abre sus puertas al público sigue en el mismo edificio de la calle Portella, pero tanto el inmueble, como la exposición de las obras de arte, datadas entre el siglo XIII y la Guerra Civil, han sufrido una rehabilitación y remodelación para adecuarse al siglo XXI que ha costado siete millones de euros, costeados por el Ministerio de Cultura. Ayer tuvo lugar la inauguración oficial, presidida por el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, y la presidenta Francina Armengol. Los visitantes pueden acceder desde esta mañana con entrada gratuita, que se mantendrá así hasta octubre. Recorrido cronológico Para 2017 quedan por abrir los espacios dedicados a la arqueología y la excavación que se ha llevado a cabo en el subsuelo. Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes del ministerio, comentó que el proceso sigue su curso y que ya están a punto de adjudicarse las obras por valor de 250.000 euros. Cuando finalicen, se llevará a cabo el montaje expositivo, cuyo proyecto elaboran las responsables del museo, la directora Joana Maria Palou, y la conservadora Rosa Aguiló, desde hace meses. Además de la quincena de salas que se pueden visitar a partir de hoy, en las que se exhiben 300
Los cincuenta años en escenarios de Maria del Mar Bonet «Tengo la sensación de que vivo demasiado en el presente, debería mirar más hacia atrás pero no hay tiempo, tenemos que hacer cosas nuevas», reconocía Maria del Mar Bonet (Palma, 1947) en el acto de presentación de su 50 aniversario como cantautora. Ahora, Bonet presenta en el Espai Xocolat de Palma el libro Maria del Mar Bonet. Intensidades, que firma el periodista y crítico musical catalán Jordi Bianciotto, quien también asistirá al acto junto a Joan Manresa. El libro, cuenta el autor, se ha construido a partir de unas conversaciones entre él y la artista sobre asuntos no solamente musicales, sino también sobre el arte y la «vida pública». Otra novedad que Bonet ha preparado es el disco Ultramar (Picap), grabado durante cinco años entre Barcelona y La Habana. 18 de abril
2018 Las autoridades, ante una figura de la Mare de Déu dormida, durante el recorrido inaugural. Foto: PERE BOTA
piezas, la rehabilitación ha permitido ganar un salón de actos, salas para exposiciones temporales, tienda y un lugar de catering. El recorrido se ha ordenado en sentido cronológico desde el primer gótico hasta el modernismo a través de retablos, pintura, escultura, cerámica, piedra, mobiliario, murales cerámicos y elementos de la fábrica La Roqueta. Durante la inauguración, Armengol reivindicó que la cultura «ha de ser uno de los ejes transversales para ganar el futuro de las Islas» y señaló que «también es un motor de cambio social». Lassalle dijo que el museo es un lugar «dedicado al disfrute y conocimiento de la historia de Mallorca». Tras seis años de reformas, el Museu de Mallorca abre de nuevo. Foto: T. AYUGA
Mariana Díaz | PALMA
320 Ultima Hora
VIERNES, 16
NOVIEMBRE
DE
2018
@ diario@ultimahora.es / Publicidad@ultimahora.es. Web: www.ultimahora.es
Vuits i nous
Redacción, Administración y Publicidad: Paseo Mallorca, 9-A. 07011 Palma. Centralita: 971 788 300.
DE
Opinión POR José Francisco Tous
Los antiguos mingitorios
H
ace algunos años, comenté la desaparición de unos elementos, ¿hitos?, necesarios en nuestra geografía urbana. Me refería a los mingitorios o urinarios públicos (pixederos en autóctono), instalados estratégicamente por la ciudad, en el antiguo intramuros. Se trataba de unas construcciones circulares de metal, de una inspiración modernista y un cerrado que en el centro tenían una columna recolectora del «líquido elemento» u orina masculina. Ello les daba un carácter de elemento totalmente machista y discriminador de género. Así solo podría realizarse la necesidad fisiológica en lo liquido: de pie y frontal, por lo que no cabía la práctica femenina. Que recuerde y salvo mejor opinión de memoria, había cuatro artilugios mingitorios (de mingo, pene en coloquial) y una edificación de orinarios (de orinar, que no urinar) completos, esta última todavía existe en la plaza de España, de Palma. Los demás o «masculinos» estaban en lo que podríamos considerar un recorrido tradicional urbano: en la Pl. de Santa Eulalia, a continuación en la confluencia de San Miguel y Olmos, para encontrar otro entre la Rambla/Vía Roma y la plaza Ecce-Homo y el último en la plaza del Mercat. Viene todo lo anterior en que hoy en día la recuperación de aquellos hitos o elementos urbanos es de una necesidad perentoria y no en lo decorativo. Es de una obligación el atender la necesidad de la multitud de viandantes locales y foráneos por Palma, que con el turismo y sobre todo el más actual inexistente hace unas décadas como es el de cruceros, que durante el día puede provocar que de repente aparezcan por la ruta del centro ciudadano, más de diez mil paseantes foráneos no esperados, con sus correspondientes necesidades fisiológicas de cualquier índole.
Passeig Sagrera, 5 www.caballitodemar.info Teléfono reservas: 971 72 10 74 E-mail reservas: eventos@caballitodemar.info
El glamour alumbra Formentor Los príncipes de Mónaco, Rainiero y Grace Kelly, pasan su luna de miel en la Isla 23 de abril de 1956
Durante el día de ayer los príncipes de Mónaco, Rainiero y Grace, permanecieron a bordo de su yate Deo Juvante II, no bajando a tierra hasta las 10:30. Llegaron al embarcadero en una canoa del yate trasladándose en coche al hotel. Momentos antes de desembarcar, los príncipes, fueron cumplimentados a bordo por el presidente del Club Formentor, Sr. Garriga, quien ofreció a la princesa un espléndido ramo de flores. A la entrada del hotel Formentor, los príncipes fueron recibidos por el director, quien les presentó a las autoridades y a las personalidades que habían sido invitadas a la cena de gala. Los príncipes e invitados pasaron seguidamente a un salón contiguo al comedor, donde fue servido el aperitivo. Rainiero y Grace Kelly conversaron amigablemente con todos los presentes, causando gratísima impresión por la sencillez y simpatía de su trato. Los informadores gráficos pudieron prodigar las fotos sin limitación de distancias. La cena transcurrió en un alto tono de distinción no exento de cordialidad. El presidente del Club don Enrique Garriga formuló un brindis que suscribieron todos los presentes por la felicidad de los príncipes. El príncipe Rainiero agradeció muy gentilmente esos
Rainiero y Grace Kelly iniciaron el baile en el hotel Formentor. Foto: ARCHIVO UH
A su llegada a Formentor. Foto: PLANAS MONTANYÀ/TOLO SALLERAS
votos. Expresó la gran admiración que profesa a Mallorca a la que ha visitado repetidas veces. Calificó a nuestra isla de paraíso, marco propio para la ilusión de la
luna de miel. Terminada la cena los príncipes iniciaron el baile entre el agasajo de los aplausos de los asistentes a la fiesta, baile que estuvo animadísimo hasta las dos y
media de la madrugada, hora en que Rainiero y Grace Kelly se retiraron para regresar al yate, siendo cariñosamente despedidos por los presentes. El príncipe Rainieron manifestó durante la fiesta que pensaba adquirir terrenos en Formentor para construirse una residencia. Aparte de la gran admiración que él profesa a Mallorca, Formentor había causado fuerte impresión a su esposa a la que la grandiosidad del paisaje había cautivado extraordinariamente. Esta mañana a poco después de las once los Príncipes han desembarcado nuevamente y han ido a recorrer los parajes de Formentor (...). Antonio Agustín | FORMENTOR
Joan Miró en el corazón
El artista catalán mantuvo una gran relación con Pere A. Serra y ‘Ultima Hora’ El diario y su editor se pusieron al frente de la muestra antológica de 1978 en Palma a figura de Joan Miró está unida a Pedro Serra y a ‘Ultima Hora’ desde hace casi 60 años. Por esa razón, y gracias a la generosidad de la Successió Miró, ‘Ultima Hora’ reproduce en la portada de este número especial una obra del artista de la serie Gaudí realizada sobre páginas de nuestro periódico, tal como ya lo hicimos hace 25 años con el centenario del periódico. La relación entre Joan Miró y Pedro Serra empezó de una manera curiosa, tal como recuerda el editor. «Conocí a Joan Miró en 1960 cuando me disponía a editar un libro de Manuel Picó titulado «Y persiste la sombra...». A Manuel le hacía mucha ilusión que Miró dibujara la portada, y a mí me parecía fantástico, pero también imposible. De todos modos, fui a Son Abrines, llamé a las puertas del jardín, y compareció ante mí un hombre pequeñito que abrió la barrera y me dijo: ‘¿Qué desea?». «Hablar un momento con usted, Don Joan». «No, yo no soy Miró, yo soy el jarLa imagen superior corresponde a las tapas del libro ‘El vol de l’alosa’, donde dinero. El señor Miró se 19 escritores mallorquines homenajearon a Joan Miró. Cada ejemplar estaba encuentra en Estados numerado y firmado por el artista. Se compuso en la imprenta Mossèn AlcoArriba, retrato de Pere Serra realizaUnidos». Le conté esta ver en 1973 con tipos de de letra Bodoni, que después se destruyeron. Las tado por Joan Miró en 1969. Al margen, eran de tal calidad, que a mediados de la década de 1990 un ejemplar enanécdota a Manuel, y él, pas autorretrato del artista catalán datatró en una subasta internacional e iba a venderse por un precio astronómico. con una sonrisa miste- Sobre estas líneas, la litografía que se incluía en cada ejemplar de ‘El vol de do en 1960. En la fotografía, Pedro Serra se dirige a Joan Miró en presenriosa y algo burlesca, l’alosa’. Miró también creó un abecedario para el libro, que hoy se expone en cia del grabador Damià Caus. me dijo: «La próxima el Museu del Baluard. semana le visitaremos y hablaremos de la portada». Yo creí Miró nos entregó un dibujo precio- suró ese «provincianismo» y que iba de farol, pero así fue. Cuan- so para el libro». recordó desde su modesto ‘Majorca do tuve a Joan Miró delante no me Daily Bulletin’ el reconocimiento inpude reprimir, y le dije: «¿Sabe us- Desconsideración. En aquellos ternacional del gran artista. ted, maestro, que se parece muchí- momentos, el régimen franquista La primera colaboración entre simo a su jardinero? Parecen geme- ninguneaba al artista catalán, y al- Joan Miró y Pedro Serra fue para el los». Él dejó escapar una de sus gunos célebres periodistas de ‘Ba- número especial que el ‘Daily’ le sonrisas bondadosas y no hizo nin- leares’ criticaban su valía, como Ga- dedicó en 1962 en tres lenguas: cagún comentario. Y lo conseguimos: briel Fuster Gafim. Pedro Serra cen- talán, español e inglés. Incluía poe-
L
sías de 17 escritores mallorquines y, también, aportaciones muy interesantes de Lluís Ripoll, Antonio Pizá, Joan Bonet, Marià Aguiló, Cristòfol Serra, Antonio Serra y del crítico Gafim. También aparecía el testimonio de artistas e intelectuales mallorquines sobre Miró y su obra. Puede decirse que fue la ‘tarjeta de visita’ de Joan Miró en Mallorca, porque en aquellos tiempos muy pocos sabían de su existencia, y menos aún que vivía en la Isla. Este número especial tomaría forma en 1973 en un volumen de bi-
Estrecha relación. El artista cata-
lán mantuvo un gran vínculo con Pedro Serra y después con ‘Ultima Hora’. Una muestra de la relación son estas portadas: los números especiales conmemorativos de los 70 y 85 aniversario del genio, este último con una obra creada ex profeso (1962 y 1978); la del centenario del periódico (1993) a partir de un grabado de la serie ‘Gaudí’; y la del 26 de diciembre de 1983, en la que se informaba de su muerte con una composición de estrellas rojas.
bliógrafo llamado ‘El vol de l’alosa. Els poetes mallorquins a Joan Miró’. Se rescataron las colaboraciones del número especial, entre ellas las de Robert Graves, Miquel Dolç, Guillem Colom, Josep Maria Llompart, Llorenc Moyà Gilabert de la Portella o Margalida Magraner. El libro fue, y es, una joya bibliográfica. Todos los ejemplares iban firmados y contenían una litografía. La relación entre Joan Miró y Pedro Serra fue en aumento. Cinco años más tarde, en octubre de 1978, Pedro Serra se puso al frente de una gran exposición retrospectiva de la obra de Miró. Se celebró en sa Llotja y en el Casal Solleric con motivo del 85 aniversario del artista. Los reyes Juan Carlos I y Sofía la inauguraron. El president de la Generalitat, Josep Tarradellas, también se trasladó a Mallorca. El entones alcalde de Palma era Paulino Buchens, que al dejar de serlo entraría como accionista de ‘Ultima Hora’. Con motivo de aquella exposición, nuestro periódico y el ‘Majorca Daily Bulletin’
Portada de la edición alemana del libro de Pere A. Serra ‘Miró y Mallorca’. El editor de ‘Ultima Hora’ explica la relación del genial artista con la Isla. Al margen, cartel anunciador de la muestra de sa Llotja y, abajo, un momento de su inauguración en 1978.
publicaron un nuevo volumen especial en el que participaron escritores y artistas de todo el mundo. Joan Miró moriría el 25 de diciembre de 1983 en su casa de Son Abrines a los 90 años. La rotativa de ‘Ultima Hora’ apenas tenía posibilidades de color, pero Pedro Serra le dedicó toda la portada con unas estrellas mironianas en rojo. Pedro Serra escribió en 1985 Miró y Mallorca, un libro en el que detalla la relación del autor de La Masia con la Isla ya desde su infancia. Esta obra se ha publicado en catalán, castellano, inglés, alemán, francés y japonés. Empieza por la infancia de Joan Miró y sus recuerdos de Sóller, donde vivieron sus ancestros. Precisamente Sóller es la ciudad donde nació Pere Serra ahora hace 90 años.
Sobre estas líneas, dedicatoria del libro ‘El vol de l’alosa’, que Joan Miró y Guillem Colom escribieron para Pere Serra y su esposa, Margalida Magraner. En la imagen superior, el artista, el editor y el poeta fotografiados en Sóller en 1973.
Ultima Hora es Arte El periódico sirvió como modelo para creadores locales e internacionales rrugado, pintarrajeado, o convertido en botella de brandy: han sido muchas y muy diversas las formas en las que ‘Ultima Hora’ ha sido representada por artistas locales o relacionados con la Isla. A lo largo de sus 125 años, el periódico ha estado siempre muy ligado al mundo del arte, ya sea informando de los acontecimientos relativos a la plástica o sirviendo de inspiración para ella. Pintores de la altura de Joan Miró, Juli Ramis, Ramon Canet, Ben Jakober o Diego Rivera han utilizado el diario o su marca para la creación. Diego Rivera, por ejemplo, pintó un bodegón en un periódico en 1914, cuando viajó a Mallorca con la artista Marie Blanchard. Otro genio que no podía faltar a su cita con el periódico y con Mallorca es Joan Miró. El artista de Montroig utilizó ejemplares de ‘Ultima Hora’ para dos grabados de la serie Gaudí, creados en el año 1976. De la misma forma en la que los mejores artistas se han nutrido de los mejores autores, el diario también ha acercado el arte a sus lectores. Prueba de ello fue la colección de láminas de los maestros impresionistas que se entregó en láminas con el periódico a lo largo de 1990. Asimismo, se realizaron dos carpetas litográficas. Una fue la serie ‘a,e,i,o,u’ del Taller 6-a para las Navidades de 1990; la otra, con motivo del centenario del diario, contaba con obras de Aligi Sassu, Ramon Canet, Maria Carbonero, Joan Bennàssar y Menéndez Rojas.
A
1
2
3
4 Inspiración. Diferentes obras inspiradas en
5
‘Ultima Hora’ o elaboradas con sus páginas. 1 ‘Noia llegint’, de Juli Ramis (ca. 1933). 2 Acrílico sobre tela ‘Miss Mallorca 1991’ de Josep Nebot. 3 Óleo de Nils Burwitz (1981) ganador del Premi Ciutat de Palma. 4 Bodegón de Diego Rivera (1914) con ‘Última Hora’. 5 Metacrilato de Joan Ramis «Sineu» sobre UH (2009). 6 Papel sín título de Joan Riera Ferrari (1985). 7 Litografía de Joan Bennassar para el 30 aniversario de la delegación de Inca. 8 Escultura de Ben Jackober con motivo del centenario del diario (1993). 9 Litografía de Ramon Canet ‘Primera i darrera enriquida’ para la presentación de ‘La Tarde de Ultima Hora’ (1984) .
Sobre y debajo de estas líneas, la serie ‘a,e,i,o,u’ producida por el Taller 6 a por encargo del Grup Serra para felicitar las fiestas de Navidad de 1990 y que se entregaban juntas en una carpeta. Las obras son de Ramon Canet, Pep Canyelles, Josep Maria Sirvent, Maria Carbonero y Menéndez Rojas.
6
En Nueva York. Domingo Zapata
creó en julio un cuadro conmemorativo del 125 aniversario. Se grabó un vídeo con su intervención, que se exhibió en Times Square junto a portadas emblemáticas del diario.
9
7
8
La obra que aparece en la portadilla de esta segunda parte es el grabado Gaudí XXI, que ya ilustró la portada del especial conmemorativo del centenario de ‘Ultima Hora’ en 1993. Fue realizada por Joan Miró sobre una página del periódico. Ha sido reproducida gracias a la gentileza de la Successió Miró. Gaudí XXI 1979 Grabado 115,5 x 71,5 cm © Successió Miró 2018
2
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Proximidad, independencia y perseverancia Pere A. Serra Bauzá
C
uando, en 1974, asumí la dirección y gerencia de ‘Ultima Hora’, arrancó una nueva etapa para un diario de 81 años que hoy celebra su 125 aniversario. 44 años después, aquella doble trayectoria -periodística y empresarial- iniciada con dificultades, incertidumbres y también algunas voces agoreras que pronosticaban el fracaso de esta iniciativa, se ha consolidado como un medio de comunicación potente y de referencia en Mallorca, para Mallorca y desde Mallorca. Lo que implica, y exige, estar atentos a la actualidad regional de Balears,
La credibilidad nos permite seguir publicando noticias veraces y opiniones independientes
❝
de España y el resto del mundo. Desde la tipografía de 1893, hoy una reliquia industrial, hemos transitado a las nuevas tecnologías que, en estos tiempos líquidos y globales, donde todo fluye con tanta rapidez, damos respuesta a la constante demanda de información con dos diarios, que son distintos y complementarios al mismo tiempo: el rotativo ‘Ultima Hora’ y el diario digital, basado en la inmediatez y la actualización de la noticia. Ello ha sido posible porque hemos sido fieles y hemos aplicado, desde el primer día, los principios fundacionales que inspiran y motivan nuestra actuación profesional, basados en los criterios de la proximidad, la independencia y la perseverancia, lo que nos permite celebrar hoy estos 125 años. Desde mi concepción británica del periodismo hemos ofrecido noticias veraces y opiniones independientes. Nuestra apuesta a favor de un
periodismo de proximidad implica el seguimiento, atento y permanente, de la actualidad mallorquina. Sabíamos –y nos reafirmamos en este objetivo– que nos debemos a los lectores y suscriptores que desean saber lo que ocurre en los distintos ámbitos sociales y en sus municipios. En las páginas de ‘Ultima Hora’ han de hallar respuestas, datos y hechos. Porque no hay prensa, buen periodismo quiero decir, sin buenos periodistas. No habríamos alcanzado estos 125 años sin un amplio y preparado equipo profesional que, a la búsqueda de la excelencia, con tenacidad y perseverancia, es capaz de descubrir nuevas primicias, interpretar y encontrar otros aspectos en la compleja realidad de Mallorca. Como editor he gestionado los medios y recursos para que en la Redacción de ‘Ultima Hora’ se pueda trabajar en libertad, que constituye el mejor estímulo para
el eficaz ejercicio de la profesión periodística, con ilusión y con ganas. Todo ello desde la independencia como empresa periodística, sin otros intereses que la defensa, el impulso y la difusión de las publicaciones del Grup Serra, sin temor a críticas espúreas o presiones ajenas a nuestros criterios editoriales y empresariales para intentar desviarnos, sin lograrlo, del triple principio inspirador: proximidad, independencia y perseverancia. Hemos seguido el camino del esfuerzo, con problemas y sinsabores como los que hallamos en toda obra humana, pero con el pleno convencimiento de que alcanzamos el activo más valioso: la credibilidad, que nos permite seguir publicando noticias veraces y opiniones independientes.
noticias con despieces e infinidad de fotos. De hecho, no conozco ningún otro diario en España con un modelo similar, ni que publique tantas imágenes cada día, ni que asista a tantos actos y citas sociales. ‘Ultima Hora’ es un diario con nervio, aparantemente enrevesado, que se vuelve sencillo cuando se le conoce y uno se acostumbra a él. Le ocurre lo mismo a la sociedad mallorquina: es un mundo aparte lleno de recovecos y dificultades para los que llegan de fuera, incluso disparatado para aquellos incapaces de entender cómo nos manejamos con naturalidad si tenemos intereses en ocasiones tan contrapuestos y nos comunicamos con dos lenguas oficiales. Los efectos de la simbiosis entre ‘Ultima Hora’ y la sociedad mallorquina están a pie de calle, aunque
resulten indetectables. Por ejemplo, las murallas de Palma: se derribaron en 1902 tras una gran campaña del periódico, que pretendía modernizar el urbanismo y mejorar la higiene de la ciudad. Alcanzó esos objetivos, pero con un coste brutal: la destrucción de patrimonio histórico. Los sucesores del fundador José Tous Ferrer debimos tomar conciencia de aquella catástrofe. Así, el Parc de la Mar podría ser hoy un párking privado si ‘Ultima Hora’ no hubiera protestado con furia contra el intento de encementarlo. Y así, otras tantas acciones por la historia, el patrimonio, el medio ambiente y la lengua propia. Son 125 años que, simplemente, han hecho que seamos como somos.
Pere A. Serra Bauzá es el presidente de honor del Grup Serra.
Simbiosis perfecta Miquel Serra
U
ltima Hora’ es algo más que el reflejo de la sociedad mallorquina, después de permanecer en contacto diario con ella durante 125 años. El diario comparte la perspectiva de la inmensa mayoría de sus lectores, que son la inmensa mayoría de los residentes en la Isla. Si alguien de fuera quiere conocer cómo es Mallorca, o cómo ha sido en un determinado momento de su historia reciente, debe consultar ‘Ultima Hora’. La manera como presenta
las noticias equivale a ver el mundo desde aquí, en mitad del Mediterráneo. En sus páginas y en las de sus suplementos, como la revista ‘Brisas’, aparecemos todos cuando somos o formamos parte de alguna noticia. Nadie es excluido: el objetivo es que todos los ciudadanos se sientan bien informados e integrados por el diario. Hay una frase popular que resume este papel de nuestro periódico: «Si no ho du s’Ultima Hora, és que no ha passat». Nuestra publicación conserva el aire de las antiguas ‘gacetas’: el lector espera conocer a diario todo aquello por lo que tiene interés. Este es nuestro trabajo. Resulta curioso pensar que, para conseguir este objetivo, ‘Ultima Hora’ haya tenido que desarrollar una estructura informativa compleja, con muchas secciones, muchas
Si alguien quiere saber cómo es Mallorca, o cómo ha sido, debe consultar Ultima Hora
❝
Miquel Serra es el editor y director de “Ultima Hora”
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
PRESENTACIÓN
Gracias a todos por estos 125 años
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Un referent de la societat mallorquina
Carmen Serra
Francina Armengol
C
uando en julio de 1974 mi madre me anunció que mi padre y ella habían comprado la mayoría del periódico ‘Ultima Hora’, no podía imaginarme que 44 años más tarde yo formaría parte activa de su historia, y que asumiría, dentro de la estructura familiar, la presidencia del Grup Serra. Si desde que tengo uso de razón el olor del papel y de la tinta me ha cautivado y emocionado, ahora me invade un gran orgullo al pensar que gracias a la emprendeduría de Josep Tous Ferrer y a la osadía de Pere A. Serra, el diario ‘Ultima Hora’ celebra este año su 125 aniversario. Durante todo este largo periodo ha habido momentos de luces y sombras, pero hemos llegado hasta este 2018 cargados de ilusión y con la fuerza necesaria para continuar trabajando en un momento en que el diario en papel convive, y compite, con las ediciones online. ‘Ultima Hora’ apostó desde un primer momento por su independencia –permítanme anotar que fue el primer periódico que incluyó la publicidad pagada en sus páginas para no depender económicamente de ninguna fuerza política–, por la libertad de expresión, por el rigor, la seriedad y el trabajo bien hecho. Y ello ha sido posible gracias al capital humano que siempre ha formado parte de la gran familia de ‘Ultima Hora’, desde los periodistas pasando por los colaboradores, personal de administración, comercial, publicidad, rotativa, distribución y servicios auxiliares. Gracias a todos ellos, y por supuesto a los lectores y suscriptores, hoy celebramos nuestro 125 aniversario. Más de cuarenta años separan aquella sede del periódico situada en el sótano del Paseo Mallorca 32 –donde desempeñé mi primer trabajo– hasta su ubicación actual en el Palau de la Premsa. Y en todo este tiempo hemos visto a nuestro padre llevar el timón del buque insignia del Grup Serra, el periódico ‘Ultima Hora’, y conducirlo a buen puerto. De él hemos aprendido a hacer frente a las adversidades, a luchar por lo que creemos, a defender los intereses de las Balears y de Mallorca, y a apostar por la defensa de nuestra identidad, de nuestra cultura y por el bienestar de todos los hombres y mujeres que forman parte de este –nuestro– archipiélago mediterráneo. Carmen Serra es la presidenta del Grup Serra
3
E
De Pedro Serra hemos aprendido a hacer frente a las adversidades, a luchar por lo que creemos y a defender los intereses de Balears y de Mallorca
El periodisme de proximitat i qualitat, arrelat al territori i compromès amb els veïns i veïnes de les illes, ens ha ajudat a progressar com a societat
❝
❝
fímer, fugaç, momentani. Són alguns adjectius que dominen el segle XXI que vivim amb la instauració del temps digital a les nostres vides. Per aquest motiu, complir 125 anys com a mitjà de comunicació és anar a contracorrent i fer valer l’experiència, la solidesa i la persistència. És, per tant, una celebració sobre el que és necessari per a créixer com a societat. Una de les primeres paraules que em van venir al cap quan em varen convidar a col·laborar en la commemoració d’aquest aniversari va ser proper. Perquè des que tinc memòria, sempre he trobat l’’Ultima Hora’ al quiosc, al bar, a la universitat o a la feina, formant part del dia a dia. Un sentiment que supòs que és compartit per totes aquelles persones que, des de fa moltes generacions, són fidels a aquest mitjà de comunicació, que s’ha convertit en un referent social. En aquest sentit, quan la biografia d’un diari compleix més d’un segle d’existència significa que atresora un testimoni extens de l’evolució política, social, econòmica i cultural d’una comunitat. En el cas d’’Ultima Hora’, aquesta terra ha tingut no només un notari en aquesta publicació, sinó un missatger i actor excepcional de les conquestes i els retrocessos, les llàgrimes i els somriures i els bons i mals moments de la nostra comunitat. Durant tot aquest temps, ha demostrat ser un mitjà que lluny de conformar-se amb relatar els fets de la història, ha aprofundit i s’ha implicat en allò que podria haver estat, el que no va passar i el que podrà ser. Un periodisme de proximitat i de qualitat, arrelat al territori i compromès amb els veïns i veïnes de les illes, que ens ha ajudat a progressar com a societat, amb una actitud crítica, creant consciència individual i configurant la nostra identitat col·lectiva. Un llegat amb 125 anys d’hemeroteca que ara cobra vida en la posteritat, com a font històrica, i al qual esperam contribuir com a govern amb bones notícies, perquè els ciutadans i ciutadanes de les illes visquin millor. Enhorabona a totes aquelles persones que heu format o formau part d’’Ultima Hora’. Gràcies per obrir-nos els ulls, despertar reflexions i ser companys de viatge de tot allò que som i podem ser. Francina Armengol presideix el Govern de les Illes Balears
4
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
La importància creixent dels referents informatius Baltasar Picornell
Q
ue una capçalera informativa compleixi 125 anys és motiu d’enhorabona. Vol dir que, amb treball, aquest mitjà ha aconseguit guanyar-se la confiança dels ciutadans i ser un referent per a molts lectors a l’hora d’acostar-se a la realitat del seu dia a dia. La percepció del món que ens envolta ens arriba a través del sedàs que són els mitjans de comunicació que triam per informar-nos. Les institucions, d’una banda, hem de promoure les condicions per garantir el dret a una informació independent, veraç i plural; i, d’una
altra, depenem també de l’existència de mitjans capaços de donar una informació independent, veraç i plural, perquè la societat rebi el que passa, el que fem i pugui valorar la nostra feina. Com a segona autoritat de les Illes Balears, al capdavant de la cambra legislativa de la nostra comunitat, som conscient de la necessitat de garantir la nostra presència propera a la societat que representem. L’èxit, l’acceptació i la legitimitat de qualsevol institució política depenen, en gran part, de la informació i el coneixement que la ciutadania en pugui tenir. I seria molt difícil assolir aquest objectiu sense la feina dels mitjans de comunicació. No per casualitat es denomina la premsa el quart poder. L’anomenada revolució tecnològica ha modificat les formes d’interacció social i de comunicació. L’actual panorama mediàtic està regit per nous formats digitals,
Amb treball, aquest mitjà ha aconseguit guanyar-se la confiança dels ciutadans
❝
més audiovisuals i nous camins de comunicació, més oberts, més immediats, que al meu parer han servit per sumar i per ampliar les vies a través de les quals podem difondre la tasca legislativa que duim a terme. La nova realitat ens dóna l’oportunitat de connectar directament amb els ciutadans i ens obliga a fer un procés d’adaptació als nous llenguatges instantanis. En el meu cas, he fet feina des del primer moment per millorar les condicions tècniques dels equips que aquest parlament posa a l’abast de les treballadores i dels treballadors dels mitjans de comunicació que setmana rere setmana segueixen la nostra activitat i mantenen informada la ciutadania. La modernització era una qüestió pendent que no podia romandre desatesa en un moment on la immediatesa de la informació i els nous formats digitals requereixen una nova tecnologia. No està tot fet, però la ma-
quinària ha començat a rodar. Un parlament obert, transparent, ha d’arribar necessàriament a totes i a tots, independentment del mitjà i el format que es triï per acostar-s’hi. Els mitjans de comunicació són juntament amb l’escola i la família, un pilar de la nostra socialització i tenen una gran responsabilitat a l’hora de construir societats democràtiques. La irrupció d’Internet ha popularitzat el control de la informació i ens ha abocat a una hipercomunicació, on els referents són cada cop més importants. En aquest mar d’informació, és necessari trobar aquells que defensen una informació independent i veraç, que sempre seran imprescindibles. Ultima Hora, enhorabona per aquest 125è aniversari i que puguem continuar treballant conjuntament durant molts d’anys més. Baltasar Picornell és el president del Parlament de les Illes Balears
Gente anónima al otro lado del papel Pedro Comas
E
en el primer número de ‘La Última Hora’, aquel lejano 1 de mayo de 1893, no se firmó ninguna información. Junto a las noticias breves del servicio telegráfico y otras gacetillas locales, hubo dos piezas importantes: la crítica de una revista musical y una crónica de sucesos. Nunca sabremos quiénes fueron sus autores. Era la costumbre en la época. Solo se firmaban los artículos literarios. Y así se hizo durante años. Después se firmaron las entrevistas, las crónicas y los reportajes. Era, en buena parte, un trabajo anónimo.
No se les conoce, pero son imprescindibles para dar forma al periódico
❝
Ahora, y desde hace años, es habitual ver los nombres e incluso las fotos de los autores de las informaciones y los de los reporteros gráficos. Pero este es solo la punta de iceberg del trabajo periodístico. Al otro lado del papel ha estado y está el buen oficio de otros periodistas que nunca han firmado y han sido y son hombres y mujeres de mesa, desde los redactores de Teletipos, a cargo de las páginas de Nacional e Internacional, que seleccionan y editan las noticias de agencias, los editores y correctores, los maquetadores, diseñadores e infógrafos, y los jefes de secciones que coordinan el trabajo de sus compañeros. No se les conoce, pero su trabajo es imprescindible para dar forma al periódico. En los años de la tipografía e incluso en los primeros años del offset, ante de que se informatizara la redacción en los años noventa, era
muy considerable el número de cajistas y linotipistas que trabajaban en los talleres. Buena parte del mérito de hacer el diario recaía en ellos. Los redactores entregaban sus cartillas escritas a mano o a máquina y eran los tipógrafos los que componían el periódico. Junto a ellos, en otros departamentos, había y aún hay otros muchos, igualmente anónimos, que sienten los colores del diario y hacen posible ese gran trabajo coral que es hacer un periódico. Desde aquel conductor que acompañaba cada mañana al redactor de sucesos a hacer la ronda informativa al telefonista que atendía la centralita y recibía todas las llamadas. Los entrañables voceadores en las calles de Palma y sus herederos, los ‘tupamaros’. Y los empleados de Administración, Publicidad y Distribución, piezas imprescindibles en el engranaje. Y los impresores, pri-
mero con máquinas muy rudimentarias y ahora con modernísimas rotativas, que son quienes protagonizan el momento mágico de arrancar la tirada y poder ver plasmado sobre el papel el relato de un día. Tras ellos llega el turno de los repartidores, que se encargan de que los ejemplares lleguen a todos los puntos de venta y a todos los suscriptores. Es otro trabajo anónimo, sin firmas, sin imágenes. Como el de otros muchos que han hecho posible estos 125 años. Hoy quedan los que han tomado el relevo. Los que les precedieron se han desvanecido, pero han dejado su impronta. Ellos también están ahí, en la hemeroteca, en las viejas colecciones donde se guarda la historia de nuestro diario. Pedro Comas fue director de ‘Ultima Hora’ entre 1984 y 2014
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
Una empresa en la vanguardia de la sociedad Estar a la ‘última’ es el eje de la gestión editorial y empresarial. Sopesamos las incertidumbres, que son conocidas, y las fortalezas, que son innumerables Pedro Rullán
C
orría el año 1974 y a mí, un recién nacido cuyos ‘padrins’ se paseaban en ese mismo momento por la plaza Tiananmen de Pekín, ya se me clavaba el aguijón envenenado del mundo de la comunicación. Para este bebé, ‘Ultima Hora’ siempre ha estado presente en todos los años de su vida, pues Pere Serra y Margalida Magraner, ‘padrins’, adquirían la mayoría de la propiedad de ‘Ultima Hora’ el mismo año de su nacimiento. ‘Ultima Hora’, una marca tan sugestiva hace 44 años, en su fundación hace 125 años, como en la actualidad, donde la inmediatez y la agilidad en la elaboración y distribución de noticias es primordial en el éxito digital. El fundamento de la marca y su protagonismo es tal que, habitualmente, las palabras ‘última hora’ son pujadas en los buscadores como ‘Google’ por otros medios de comunicación de ámbito local y nacional. El fundador no albergaba dotes pitonisas en la elección de la marca. Más bien acertó en replicar la pregunta por antonomasia del periodismo de noticias: ¿Qué es aquello que acaba de ocurrir? ¿Cuál ha sido la última hora? Hoy en día estar a la ‘última’ es el eje de la gestión editorial y empresarial de ‘Ultima Hora’. Soy consciente de los retos del presente y de las limitaciones y fortalezas de nuestra empresa, y justamente por ello, el uso de las palancas de cambio sobre las que nos basamos para alcanzar nuestra visión estratégica deben ser sólidas. Tratamos de sopesar incertidumbres y fortalezas. Las incertidumbres son de sobra conocidas, el futuro se asoma digital, audiovisual y participativo. Pero éste debe ser compatible con un modelo de negocio sostenible y que además siga invitando a la reflexión y el debate desde una información libre y contrastada. Las fortalezas son innumerables, pero si hay que destacar alguna, es el compromiso de cada uno de los trabajadores y colaboradores con su actividad y su empresa. Sin duda, éste es uno de los grandes legados de Pere Serra. En el punto de mira siempre está el cumplimiento de servicio a la sociedad mallorquina y balear, una sociedad heterogénea y plural, en constante transformación social, nuestra brújula en la toma de decisiones; pues confiamos cumplir, con su aprobación y afinidad, 125 años más. Pedro Rullán es el consejero delegado del Grupo Serra
❝
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
5
Testimoni del que som i d’on venim El futur seguirà lligat a ‘Ultima Hora’, que continuarà actuant com a fedatari i consignatari d’allò que passa a casa nostra i a la resta del món
❝
Miquel Ensenyat
P
rendre el primer cafè del dia llegint ‘Ultima Hora’ forma part d’un ritual que repetesc des de fa anys. No és un costum. Amb el pas del temps s’ha convertit en una necessitat i en un impuls automàtic que m’ajuda a entendre el món en què vivim, especialment el que ens és més proper. Aquesta proximitat i implicació amb la societat mallorquina ha estat, sense dubte, el gran èxit d’un periòdic que fa 125 anys. Durant més d’un segle, ha estat testimoni d’etapes i convulsions polítiques, bonances i crisis econòmiques. Ha estat consignatari d’una transformació social que quedarà per sempre impresa. Una font documental de primer ordre per saber qui som i d’on venim. Així, com a president del Consell de Mallorca vull agrair, especialment, la contribució del diari durant els anys de la transició democràtica quan es van recuperar les nostres institucions d’autogovern. El seu posicionament, aquells anys, va jugar un paper importantíssim. Per això es de justícia valorar aquesta defensa ferma i suport públic per consolidar el màxim òrgan de govern de l’illa. Ara, dècades després, i també des de les seves planes continua contribuint a vertebrar política, social i territorialment la nostra societat. De fet, cap democràcia se sosté sense bon periodisme i per això vull animar els professionals que integren aquest periòdic, a seguir construint la nostra democràcia fent bon periodisme des del pluralisme, conjugant la proximitat amb la globalitat del món en què vivim, amb rigor i entreteniment i com ha fet sempre, evolucionant al costat de la societat cohesionant i participant en el progrés de la nostra terra. Aquest futur, no tenc el menor dubte, seguirà lligat a ‘Ultima Hora’, que continuarà actuant com a fedatari i consignatari d’allò que passa a casa nostra i a la resta del món. Potser, els canvis inevitables obligaran a fer-ho de manera diferent i adaptant-se a les noves tecnologies i les noves tendències de consum. Amb tot, el més important serà que ho continuï fent com a mínim altres 125 anys. Molts d’anys a ‘Ultima Hora’ i que es mantingui com un òrgan independent, sense concessions i amb la major objectivitat possible. Tots sortirem guanyant. Miquel Ensenyat és el president del Consell de Mallorca
6
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Un compromiso vigente Rosario Sánchez Grau
C
uando se fundó el diario ‘Ultima Hora’ ya hacía sesenta años que las Illes Balears se organizaban en forma de provincia, con un gobernador civil y una Diputación provincial, aunque no existía como tal la Delegación del Gobierno que tengo el honor de representar ahora, y que es fruto de la instauración de la democracia en España y de la aprobación de la Constitución que cumplirá 40 años el próximo 6 de diciembre. Sí existían sus instituciones predecesoras, lo que nos permite repa-
sar y conmemorar conjuntamente el 125 aniversario de este medio de comunicación, indispensable para entender en sus páginas la historia contemporánea más reciente de Mallorca y de las Illes Balears, y también para entender cuál ha sido la representación del Estado y su evolución. Volviendo al año de fundación de ‘Ultima Hora’, en 1893 España era un estado fuertemente centralista, en plena Restauración, donde la figura del gobernador civil era ocupada normalmente por cargos enviados desde otros puntos del Estado, que ejercían ese poder estatal ante una Diputación provincial que desplegaba unas pocas competencias desde la administración local. Es en este contexto donde adquiere aún más importancia que Josep Tous i Ferrer decidiese fundar este diario. Un medio de comunicación mo-
El diario mantiene el compromiso con la sociedad mallorquina, con su identidad, sus valores, sus tradiciones y su patrimonio
❝
derno, pionero e independiente desde su primera edición, que mantiene desde entonces un compromiso fundamental: un compromiso con la sociedad mallorquina, con su identidad, sus valores, sus tradiciones y su patrimonio. Es difícil la comparación de la España y las Illes Balears de hoy con aquello que eran hace 125 años, si bien ‘Ultima Hora’ nos lo sigue explicando. La Delegación del Gobierno es hoy la representación de un Estado democrático, descentralizado, en una Comunidad Autónoma que ejerce su autogobierno desde la aprobación, hace 35 años, del Estatut d’Autonomia de les Illes Balears. Una etapa de profunda modernización de las administraciones y también de las instituciones propias del Estado como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Un proceso democrático que ‘Ul-
tima Hora’ ha contado día a día desde las páginas del periódico, que en esta etapa ha vivido también una etapa fundamental de modernización bajo la dirección de Pere A. Serra. Y lo ha contado de una forma vibrante, ejerciendo su propio papel en esta transformación de la sociedad mallorquina y balear. Como delegada del Gobierno en Illes Balears quiero agradecer profundamente esta tarea, la de la familia Serra por mantener hasta hoy el compromiso de Josep Tous i Ferrer, y la de todos y cada uno de los trabajadores y trabajadoras que durante estos años hayan hecho posible que las miles de ediciones de ‘Ultima Hora’ lleguen a su audiencia.
mersos dins d’un sistema digital, assistim al fenomen de les noticies falses, les anomenades «fake news», hom se n’adona de la necessitat de ser feels transmissors d’allò que la societat viu i dels esdeveniments que passen. Es tracta d’un fenomen que ens crida a la reflexió i ens encamina a redescobrir el valor de la professió periodística i la responsabilitat ètica de cadascú en la comunicació de la veritat. Llegim a l’evangeli que Jesús diu «la veritat us farà lliures». Per què costa tant aconseguir aquesta llibertat? Potser l’hem reduïda a fer el que cadascú li plau, en lloc d’entendrela com a capacitat de l’elegir i fer el bé, com l’arrel d’un encontre veritablement humà. Com posar, idò, la comunicació al servei d’una autèntica cultura de l’encontre? Per a nosaltres, què vol dir «trobar-se amb una persona, amb l’altre?» He de referir-me a Jesús i a la pregunta que li fa un entès en la llei: «qui és el meu pròxim?» La pregunta troba la resposta en paraules, actituds i fets de proximitat. Per tant, com manifes-
tar aquesta proximitat en l’ús dels mitjans de comunicació i el nou ambient creat per la tecnologia digital? El qui comunica es fa pròxim, proper, però, no n’hi ha prou en apropar-se, la persona quedaria igualment a la cuneta, cal implicarse en la seva rehabilitació, en la recuperació de la seva dignitat humana, com ho fa el bon samarità de la paràbola evangèlica tot fent-se la pregunta: «què li passarà a ell si no l’ajudo?» Els professionals de la comunicació que s’apropen a les persones i als esdeveniments són un gran valor per a la societat, però ho és encara més l’honestedat amb què ho fan, la responsabilitat d’amorosir les ferides i la promoció i defensa dels valors humans i espirituals que transmeten. Que cada any dels que vénen siguin així, plens de goig i de gràcies per aquesta sembra. És el meu desig. Moltes felicitats!
Rosario Sánchez es la delegada del Gobierno en la Comunitat Autònoma de les Illes Balears
Per una cultura de l’encontre Sebastià Taltavull Anglada
V
ull agrair de cor l’oportunitat que em dóna el diari ‘Ultima Hora’ per afegirme a la celebració dels seus 125 anys, i expressar el meu reconeixement també agraït per tot aquest llarg període com a mitjà de comunicació a Mallorca i, des de fa uns anys, fent-se extensiu a les altres illes germanes. Sempre he reconegut la importància de la comunicació social i de la professió periodística per la influència decisiva que té en el caminar de les ciutats i dels pobles, a més de la configuració de l’opinió pública. Faig arribar, idò, als professionals de la comunicació el meu sincer reconeixement pel seu treball ben fet i l’esforç que suposa el «miracle» diari de la premsa.
La cultura de l’encontre demana que estiguem no sols disposats a donar, sinó també a rebre dels altres
❝
Celebrar el cent-vint-i-cinquè aniversari em transporta a destacar en el món de la comunicació social la importància d’allò que el papa Francesc anomena la «cultura de l’encontre». Tota comunicació té per objectiu que les persones es trobin, es coneguin, parlin, opinin, facin saber allò que els interpel·la, els dóna satisfacció o els preocupa. Cada dia, les pàgines de la premsa escrita, els espais radiofònics i televisius, junt amb tot el que ens ofereixen les xarxes socials amb les tecnologies més avançades, en són una prova evident. Que bé quan l’esforç quotidià de comunicar des de l’observació lúcida i humil de la realitat troba la compensació d’una receptivitat compromesa. La cultura de l’encontre demana que estiguem no sols disposats a donar, sinó també a rebre dels altres, la qual cosa significa posar com a primer valor la persona humana i no perdre mai de vista el valor sagrat de la seva dignitat. D’altra part, quan avui, en un context de comunicació cada vegada més accelerat i plenament im-
Sebastià Taltavull és el bisbe de Mallorca
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
PRESENTACIÓN
Rere el benestar i el progrés
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
‘Ultima Hora’, una gran familia desde 1893
Antoni Noguera
Margalida Tous
C
osta d’imaginar des de la nostra perspectiva i visió actual de la plaça de Cort, però on ara hi trobam una olivera gairebé mil·lenària, trasplantada el 1989 des de la pollencina possessió de Pedruixella Petit, hi havia fa més d’un segle una illeta de cases. Allà mateix, al quilòmetre zero de tots els camins que surten de la plaça de l’Ajuntament de Palma cap a tots els pobles de l’illa, nasqué el primer de maig de 1893 el diari ‘Ultima Hora’ amb la pretensió sana i noble d’oferir «el major nombre de notícies» als seus lectors. De llavors ençà el món no ha deixat de fer voltes i Palma ha mudat de fesomia en diverses ocasions. No obstant això, alguns aspectes romanen inalterables a la nostra societat, com la necessitat d’estar ben informats, amb llibertat i rigor. Els mitjans de comunicació informen i ajuden a generar opinió, prenen el pols al temps present i fan de l’actualitat –variada, diversa i complexa– una realitat assumible, alhora que des de la perspectiva de les hemeroteques i els arxius audiovisuals ens permeten valorar l’empremta dels fets i les persones que han estat els seu protagonistes. Des de fa 125 anys, el diari ‘Ultima Hora’ exerceix aquesta funció i assumeix amb responsabilitat els constants reptes de la comunicació. Liderar els canvis i estar per davant de les necessitats de la societat no sempre és fàcil; aconseguir donar-los resposta, encara menys. La recerca i la innovació són sinònims de futur, progrés i benestar, però també de desenvolupament sostenible i equilibri social. Des de l’Ajuntament de Palma projectam el futur més immediat d’una ciutat que durant el 2018 ja experimenta una gran transformació urbana, econòmica i social. Un any en què hem posat en marxa projectes basats en la sostenibilitat i la cultura, i sobretot d’interès general, per a fer de Palma una ciutat més moderna, més europea i amb valors. El Canòdrom serà el nou pulmó verd de la ciutat; les torres del Temple seran rehabilitades i quedaran integrades a la xarxa de museus de la ciutat; la preservació del bosc de Bellver i la senyalització d’itineraris permetrà que la ciutadania conegui millor aquest espai natural de valor incalculable, i la Façana Marítima esdevindrà l’eix vertebrador d’una nova ciutat, que veu en la cultura i la innovació l’impuls cap a una nova economia. Tot plegat, amb l’objectiu de formar persones més crítiques i societats més plurals, capaces de créixer en un entorn social cohesionat i d’oferir respostes creatives als reptes de la societat actual. I en aquest procés, els mitjans de comunicació hi juguen un paper molt important. Per molts anys, ‘Ultima Hora’! Antoni Noguera Ortega és el batle de Palma
7
L
Alguns aspectes romanen inalterables a la nostra societat, com la necessitat d’estar ben informats, amb llibertat i rigor
Dos familias han posibilitado estos 125 años: la fundacional, proyecto de Josep Tous Ferrer, y la actual, guiada por Pere Serra Bauzá
❝
❝
a ‘Ultima Hora’ ha marcado mi vida y siempre he estado ligada a ella. Ha sido así desde que nací. No fue casual que lo hiciera en la plaça de Cort, allí donde Josep Tous i Ferrer fraguara la idea de crear un periódico que ya forma parte de nuestro paisaje. Desde aquella Marinoni hasta las rotativas actuales han pasado 125 años. Casi nada. He vivido tres hitos de su larga historia: los 75, un feliz centenario y ahora los 125. No fue hasta los años sesenta que pude percibir que era una pequeña partícula más de este diario. Tras su primera ubicación en la illeta de Cort, pasó por distintas sedes hasta recalar en la calle Matías Montero, hoy Borja Moll. Fue en esta última donde descubrí un nuevo mundo de tinta y papel. Vivíamos pared con pared con el periódico, y este era una prolongación de mi casa. Allí hice mis pinitos en la prensa como correctora en mis vacaciones. La Redacción, situada en la primera planta, y el taller, que ocupaba la planta baja, se comunicaban a través de una escalera interior, con un tráfico continuo. En el taller siempre hacía calor, debido al uso del plomo fundido para la impresión. Los cajistas y linotipistas componían letra a letra, con fina artesanía, las líneas que se imprimían en la rotativa. Recuerdo, como si fuera ayer, cómo me maravilló asistir a la gestación diaria de un periódico. ¡Qué años más felices! Me di cuenta de que todos éramos una gran familia, cada uno tenía su función. Desde el director a los redactores, que llenaban las páginas con sus noticias, pasando por la labor minuciosa de los linotipistas y maquinistas. Sin olvidar a la cuadrilla de mujeres y chicos, que cada día esperaban cerca de la puerta los ejemplares impresos para lanzarse a las calles a venderlos y vocearlos. Como hicieron en tiempos más próximos los audaces tupamaros, voceros modernos, infiltrándose en la circulación para pregonar la ‘Ultima Hora’. Y a los repartidores que cada noche peinan la ciudad para que los suscriptores reciban cada mañana su ejemplar. Son eslabones de una gran cadena que ha logrado que, sin faltar ni un solo día a la cita, ‘Ultima Hora’ nos cuente la historia de la ciudad. Dos familias han posibilitado estos 125 años. La fundacional, proyecto de Josep Tous i Ferrer, y continuada por sus hijos y nietos, hasta llegar a la actual guiada por Pere Serra i Bauçà, apoyándose también en sus hijos y nietos. Ambas, con la misma inquietud y compromiso que aquel 1 de mayo de 1893. Son 125 años de recuerdos. Los míos jamás se me borrarán. Enhorabuena sincera para la gran familia de UH. Per molts d’anys! Margalida Tous es consejera y colaboradora de ‘Ultima Hora’, y nieta de su fundador
8
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
125 anys com a fedatari de la vida quotidiana Llorenç Huguet
A
les acaballes de la celebració del 125è aniversari del diari ‘Ultima Hora’ vull reivindicar la gesta d’haver estat una publicació fedatària del que ha ocorregut a Mallorca, en particular, i a les Illes Balears, en general, i ha merescut l’interès de lectors i ciutadans durant aquest llarg període. Evidentment, la Universitat no ha quedat fora del seu escrutini, per la qual cosa em sent personalment i institucionalment reconegut, perquè ens permet mirar cap enrere per definir un millor futur.
La Universitat no ha quedat fora de l’escrutini d’‘Ultima Hora’, per la qual cosa em sent personalment i institucionalment reconegut
❝
La Universitat de les Illes Balears celebra el quarantè aniversari de la recuperació dels estudis universitaris a Mallorca. La primera Universitat creada en el període democràtic, però hereva de la Universitat Lul·liana. Per això commemoram quaranta anys i cinc segles d’Universitat a Mallorca, i alhora també celebram que des de fa vint anys es fan estudis universitaris a les seus d’Eivissa i de Menorca. Avui l’actual UIB és una Universitat jove, dinàmica i ca pdavantera, especialment en recerca i docència. Una Universitat innovadora, que després de quaranta anys es manté fermament arrelada al territori i alhora amb una creixent vocació internacional. Aprofitant la talaia que em brinda ‘Ultima Hora’en aquest número especial, vull fer un clam i reclam per tal que la societat interioritzi que el coneixement és el factor de
creixement més important, tant des del punt de vista social i cultural com també de l’econòmic. És per això que la Universitat necessita un suport ferm a la creació científica i cultural, en tot el seu ampli espectre. És aquest un bon moment per fer aquest reclam, perquè la Universitat està transitant per un nou escenari, generat pel paradigma de la societat, i de l’economia, del coneixement, i per la seva internacionalització. És un moment en què la Universitat ha de ser el compendi de qualificatius: científica, crítica, emprenedora, internacional, conradora de valors..., per fer efectiu el seu compromís amb el progrés social. La societat ha de ser conscient de l’impacte que suposa la institució universitària. És aquí on els mitjans de comunicació tenen un paper fonamental com a fedataris de la vida quotidiana, generadors d’ideologia,
coneixements, sabers, sentits i símbols en les societats del món modern. La Universitat ha de desenvolupar, a les Illes Balears, el paper que fan les universitats als països més avançats, on els universitaris acaben adquirint, a més de coneixements tècnics, certs hàbits de comportament i desenvolupen noves capacitats i competències: una actitud innovadora i esperit emprenedor, disposició per al treball en equip, compromís ètic, raonament crític, lideratge, etc. I aquestes són les actituds que mouen les societats i el motiu pel qual la Universitat és en la seva pròpia essència un factor de desenvolupament social, cultural i econòmic. Aquest és el nostre repte col·lectiu i individual, del qual sou i sereu testimonis. Llorenç Huguet és el rector de la Universitat de les Illes Balears
El contador de noticias Juan Cifuentes Álvarez “La prensa es el dedo indicador de la ruta del progreso”. Víctor Hugo (1802-1885), poeta y dramaturgo romántico francés.
N
ada resume mejor la importancia de la prensa y el periodismo que esta frase de Víctor Hugo, por lo que disfrutar de una prensa libre, independiente y volcada en el servicio a los ciudadanos para mantenerles bien informados, es el valor a conservar. La evolución de la prensa en el último siglo ha sido trascendental para el desarrollo de las sociedades libres, una evolución muy necesaria porque no siempre la prensa ha estado en el lado bueno de la historia. La autocomplacencia del periodismo como cuarto poder, sintiéndose influyentes en la sociedad y la opinión pública, sobre todo en gobiernos y representantes, puede llegar a provocar auténticas revoluciones y desviaciones no deseadas en el discurrir de los pueblos. Así ocurrió, valga como ejemplo, con la prensa amarilla americana a finales del siglo XIX, que condicionó la opinión de las personas, influyendo negativamente en las actitudes, exaltó diferencias provocando divisiones, como ocurrió en la imprenta de William Randolph Hearts (leer «Yo pondré la guerra» de Manuel Leguineche). La manipulación de las noticias hasta la falsedad del magnate de la prensa estadounidense,
En el lado opuesto a una visión nada favorable a la prensa, debemos colocar a nuestro periódico ‘Ultima Hora’
❝
sobre el independentismo cubano, fue el filón que engrandeció su imperio periodístico y, por añadidura, ayudó a convertir a Estados Unidos en el nuevo imperio hegemónico. También fue la guerra de la prensa amarilla que no dudaba en mentir, exagerar o alterar la verdad para ganar la ‘batalla de las ventas’. Este nuevo género periodístico mezclaba la información objetiva –inexistente por definición, dicen algunos– con la opinión, de tal manera que el lector se enfrentaba a un texto ‘novelado’, mucho más agradable, pero en el que se hacía imposible separar lo sucedido de lo comentado por el periodista como cosecha propia. La división entre géneros de opinión e información es una delgada línea roja, que si no se distingue con claridad, traslada al periodismo hacia el sensaciona-
lismo. En el lado opuesto a esta visión nada favorable de la prensa, debemos colocar a nuestro periódico ‘Ultima Hora’. Su objetivo principal, así expuesto en la primera página del primer número, hace ya 125 años, era bien claro: «Nuestro principal objeto, al comenzar las tareas periodísticas, es ofrecer a nuestros lectores el mayor número de noticias nacionales, extranjeras y de nuestra localidad», y la forma de llevar a cabo esta labor de juglar moderno la plasmó en la misma página José Tous Ferrer, el fundador, de la siguiente manera: «Las profundas agitaciones que conmueven hoy los estados, por causas económicas, sociales y políticas, exigen una comunicación rápida y continua entre todos los pueblos civilizados...».
Contar noticias, todas las noticias, de todos los lugares, de todas las personas e importancia, dando prioridad a contarlas que al lugar donde deban estar situadas en el papel, fue desde sus inicios la seña de identidad de ‘Ultima Hora’. Contar las noticias de forma rápida, dando el producto fresco, evitando su desinterés por excesivo retraso, supuso y requiere disponer de una capital profesional que vive la ciudad, el pueblo, que sabe estar en los lugares adecuados en los momentos oportunos, que extiende sus redes en todas las capas de la sociedad, porque en todas ellas se generan noticias, y que dispone de la capacidad de trasladar rápidamente esa información a la imprenta, es un mérito que invita a un reconocimiento a los periodistas de ‘Ultima Hora’. El seguimiento y actualización constante de las noticias lanzadas en el diario, su enfoque desde distintos ángulos, mostrando al lector su crecimiento y evolución hasta que la noticia deja de serlo, es la garantía de que sabremos el final de la historia, y para el débil, el perjudicado por el poderoso, el atropellado en sus derechos, la garantía de que además de la justicia, su agravio será conocido por los lectores. Estos valores identifican una forma de hacer y trabajar, un periodismo cercano y veraz impulsado por sus actuales propietarios, la familia Serra, y son la garantía de que con prensa como ‘Ultima Hora’, nuestro ‘contador de noticias’, tendremos siempre señalada en claro la ruta del progreso. Enhorabuena. Molts d’Anys. Juan Cifuentes es el comandante general de Baleares
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
9
Un papel socialmente valioso Antoni Terrassa
L
a Ilustración, hija del racionalismo, sustituyó el secreto inquisitorial y la justicia de gabinete por el juicio público, para que su transparencia aumentase las posibilidades de control y la confianza en su resultado. Hoy la nube de periodistas gráficos abigarrada ante un edificio judicial, o la bulliciosa redacción urgida por la inminencia de una edición digital, nutren la actualidad informativa con abundantes asuntos judiciales de interés general,
La información veraz en asuntos públicos de interés general mantiene una tensión natural con el resto de derechos fundamentales
❝
más allá de los sucesos escabrosos o simplemente llamativos. Con ello los medios de comunicación mantienen, en esta sociedad de la información, un papel política y socialmente valioso para el juego de controles y contrapesos en un Estado de Derecho, y no en vano la libertad de los periodistas y la independencia e imparcialidad de los jueces persisten como leit motiv en toda democracia moderna. Por ello la información veraz en asuntos públicos de interés general mantiene una tensión natural con el resto de derechos fundamentales involucrados en el proceso, y el reto está en sustituir colisión por armonización en materias tan espinosas como el secreto de la investigación, la presunción de inocencia, el juicio paralelo, o la crítica deslegitimadora de la función, procurando
una interpretación no expuesta a la luz vacilante de creencias a menudo variables sobre lo que son o suponen los derechos fundamentales. Ha cambiado la perspectiva de jueces y tribunales, mejorado las facilidades para acceder a las actuaciones públicas, y aumentado el suministro de información fiable, técnicamente apoyada desde un gabinete de comunicación especializado. El tratamiento actual de los asuntos judiciales trasciende la simple cobertura informativa, cada vez más completa, y recala en la emisión de opiniones, cada vez más analíticas y elaboradas a dosis crecientes de especialización y criterio, enfrentadas a situaciones procesales no siempre asequibles por completo, y a decisiones judiciales susceptibles de crítica, legíti-
ma cuando es argumental, unas porque son o se consideran desacertadas, incomprensibles, o peor aún, no merecedoras de comprensión, y otras porque no han sido adecuadamente explicadas o entendidas. En este escenario complejo y comprometido merece celebrarse que, tras 125 años de publicación diaria bajo el sello genuino de lo propio, ‘Ultima Hora’ mantiene un papel significativo y relevante mediante periodistas entregados con dedicación y esfuerzo a los asuntos judiciales que más directa e inmediatamente nos conciernen por su actualidad e interés.
pública, la dictadura del general Franco, dos reinados –y ya estamos en el tercero–. Ello sólo es viable si se cuenta con un gran equipo humano que con su valía, esfuerzo y trabajo diario lo hacen posible. Creo que todos estos hombres y mujeres que lo han conformado y lo conforman pueden sentirse orgullosos de ello porque, además, están defendiendo los principios democráticos del Estado de Derecho. Estamos viviendo momentos convulsos en los que parece ser que todo vale, con enfrentamientos continuos entre nuestros conciudadanos que dificultan la pacífica convivencia. No podemos entrar en el pesimismo sino todo lo contrario.
La Historia nos enseña que esos vaivenes son como el péndulo que cuando acaba el movimiento queda en el centro. Gustará o no, ‘Ultima Hora’ siempre se ha mantenido en la misma línea informativa y ha demostrado a lo largo del tiempo su compromiso con los ciudadanos de las Illes Balears. En este 125 aniversario de ‘Ultima Hora’ quiero felicitar a todos los lectores y a todos aquellos que hacen posible que, diariamente, el periódico salga a la calle con mis mejores deseos de cara al futuro.
Antoni Terrassa es el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Balears
125 años de compromiso Bartolomé Barceló Oliver
H
an transcurrido 125 años desde que en el año 1893 el empresario Josep Tous i Ferrer, audaz y emprendedor, fundó el periódico ‘La Última Hora’ publicando su primer ejemplar el día 1 de mayo. Continuó en manos de la familia Tous hasta que en el año 1974 fue adquirido por Pere Serra i Bauçà. Hom-
bre de ideas avanzadas, emprendedor, gran empresario y mejor periodista, logró en poco tiempo aumentar exponencialmente la tirada diaria de ejemplares incrementándose correlativamente el número de lectores, lo que ha situado a ‘Ultima Hora’a la cabeza de los periódicos de estas Islas en cuanto a difusión. Aparece ‘La Última Hora’ en plena Regencia de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, debido a la minoría de edad de su hijo el rey Alfonso XIII, y desde entonces han sido muchas las noticias sobre las que ha informado, los artículos de opinión que ha publicado y las entrevistas que ha realizado. Ha sobrevivido a varias guerras, una re-
Vivimos momentos convulsos en los que parece que todo vale
❝
Bartolomé Barceló es el fiscal superior de las Illes Balears.
10
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Sobrevivir a más de 125 años Javier de Godó
M
e gustaría trasladar a la empresa editora del ‘Ultima Hora’, el Grupo Serra, y en particular a la figura de su presidenta, Carme Serra, mi más sincera felicitación por haber conseguido que su prestigioso rotativo balear cumpla 125 años de vida. El camino de los diarios que emprendieron su singladu-
Hemos tenido que sortear las turbulencias sin perder nuestra esencia ni nuestra razón de ser
❝
ra en el siglo XIX ha sido un reto apasionante aunque, por qué no decirlo, con muchísimas complicaciones. ‘Ultima Hora’, como ‘La Vanguardia’ desde su posición de diario nacional, ha ejercido el derecho a la información bajo numerosas dificultades propias de los cambios políticos y sociales que a lo largo de la historia se ha vivido en España. No en vano, estos diarios más que centenarios, hemos tenido que sortear sin perder nuestra esencia ni nuestra razón de ser, las turbulentas situaciones que se han ido sucediendo desde el último tramo del siglo XIX. Sólo se sobrevive profesionalmente a esos avatares si se tienen
El valor de la prensa claras dos premisas: colocar al lector en el centro de gravedad del diario y preservar la calidad y objetividad de la información. La familia Godó lleva cinco generaciones al frente de ‘La Vanguardia’. En ‘Ultima Hora’ habéis contado con dos familias que han mantenido firme el mando de la nave: los Tous y los Serra. Por ello, por todo lo vivido, os animo en ‘Ultima Hora’ a que continuéis la senda del trabajo bien hecho y reitero mi enhorabuena por una onomástica que es una magnífica noticia para el periodismo. Javier de Godó. presidente-editor de ‘La Vanguadia’ (1881) y del Grupo Godó
Coherencia Fernando de Yarza
S
uele recoger el primer número de un diario, por norma en su página de portada, las esencias editoriales y su voluntad fundacional, actuando este escrito tanto de emblema para la propiedad como de guía para la redacción. Su utilización y recurso se convierte con el paso de los años en un cotidiano e interiorizado relato que solventa dudas y problemas, demostrando una extraordinaria viveza y una sorprendente actualidad. Recurrir a un escrito incluido en una portada de mayo de 1893 podría resultar un mero capricho ajeno al sentido común, incluso todo un estrambote, cuando
vivimos inmersos en una sociedad tecnológica y amarrada a tantos estímulos globales, pero la clarividencia y el fuerte sentido común que inspiró a aquellos que empeñaron su esfuerzo y trabajo en construir un símbolo periodístico demuestra que existen escritos que resisten en plenitud el paso del tiempo. Hace ya dos siglos escribía la redacción de ‘Ultima Hora’ lo siguiente: «Las profundas agitaciones que conmueven hoy los estados, por causas económicas y políticas, exigen una comunicación rápida y continua entre todos los pueblos civilizados, porque la gravedad de tales problemas afecta a todas las clases, al orden, a la riqueza y al desarrollo de las energías de cada país». Mostrarse fieles a unos principios editoriales redactados en el siglo XIX, además de encarnar un valor en sí mismo ajeno a todo tipo de vaivenes y oportunismos, refleja una coherencia que solo puede administrarse desde la tenacidad pe-
Existen escritos que resisten en plenitud el paso del tiempo
❝
ANYS
riodística. En Aragón, donde hace años que sustituimos el estereotipo de la tozudez por el de la fuerza que concede la tenacidad, descubrimos que esa virtud solo se logra con el esfuerzo diario. Sabemos muy bien lo que cuesta levantar y sostener una marca periodística tan creíble y rotunda como ‘Ultima Hora’. Por ello, nuestro afecto y reconocimiento adquieren una dimensión cercana que hace que nos sintamos próximos a un proyecto informativo que guarda fuertes similitudes con ‘Heraldo de Aragón’. ‘Ultima Hora’ ha sido, es y será un referente en el que mirarnos y una escuela periodística y empresarial que nos muestra el papel clave que desempeña la prensa en España. Mis más sinceras felicitaciones por estos 125 años de historia. Fernando de Yarza es el vicepresidente de la Asociación de Medios de Información (AMI) y presidente de la empresa editora de ‘Heraldo de Aragón’
Ángeles Durán
L
a prensa escrita me fascina. La de papel. Siento que su tinta, sus páginas, sus letras poseen un halo romántico y vetusto que atrae, que engancha. En su significado idealista, no se concibe un periódico sin rebeldía, sin denuncia, sin lucha, sin afán de cambio… En el camino diario, las cabeceras trazan la importancia de los hechos y después la actualidad deja paso al valor histórico. Y así, si queremos reconstruir nuestro pasado, las noticias se convierten en fuente de gran valor. Por eso las hemerotecas deberían protegerse como patrimonio público. Sin olvidar que los medios de comunicación son esenciales en un Estado democrático porque, sin duda, el acceso a la información nos hace más libres. En 1893 nació un periódico que ha logrado una hazaña casi imposible: sortear las dificultades de sostenerse 125 años y cumplir con su compromiso de estar en la calle cada día. ‘Ultima Hora’, esa cabecera referente en Baleares, ha sido testigo de la historia de esta comunidad, pasando por tres siglos y perdiendo sólo un artículo determinante. Ahora, en plena revolución digital y con más de 300 medios desaparecidos en la última década, ‘Ultima Hora’ se enfrenta al reto de seguir con su misión de informar a los ciudadanos de las Islas, acercándoles su entorno y contribuyendo al pluralismo. Como presidenta de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares quiero felicitar a ‘Ultima Hora’ por su aniversario y a las familias Tous y Serra, así como a sus directores. Pero, en este homenaje, no puedo dejar de reconocer a todos los compañeros periodistas que han trabajado para llenar las páginas de cada ejemplar, esforzándose por hacer buen periodismo. Cada uno de ellos ha contribuido a construir la historia de este país y de esta comunidad, algunos en una época en la que era heroico dedicarse al mejor oficio del mundo, como decía el gran Gabriel García Márquez. Porque trabajar en esto es un privilegio, pero sentarse a leer un periódico es un placer que debería conservarse eternamente. Ángeles Durán es la presidenta de la Asociación de Periodistas de las Illes Balears
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
11
Una prensa unida y fuerte Javier Moll
E
n nombre de Prensa Ibérica y de ‘Diario de Mallorca’ agradezco sinceramente la oportunidad que se me brinda de felicitar a ‘Ultima Hora’ en su meritorio 125 aniversario. Más allá de la sana competencia, nos une la pasión por la información, el compromiso con el periodismo de calidad, el amor a nuestra tierra y, por supuesto, esa relación de reconocimiento y respeto recíproco que ‘Ultima Hora’ y ‘Diario de Mallorca’ se profesan.
Muchos de los objetivos que proclamaron los fundadores de ‘La Última Hora’ siguen vigentes
❝
Sin un fuerte vínculo sustentado en la credibilidad y en la confianza de los lectores, en la capacidad del periódico para interpretar las inquietudes de la comunidad y ser cómplice de sus aspiraciones colectivas, ‘Ultima Hora’ no hubiera podido llegar hasta aquí. Puedo decirlo con conocimiento de causa, porque el grupo Prensa Ibérica cuenta con diarios de tanta o más longevidad y todos sin excepción tienen en común el profundo arraigo en su territorio y un compromiso insobornable con los lectores, sus necesidades y sus reivindicaciones. Pese a los cambios gigantescos que han experimentado Mallorca y el mundo entero en el último siglo y cuarto, muchos de los objetivos que proclamaron los fundadores de ‘La Última Hora’ en aquella primera portada del 1 de mayo de 1893
–«despertar el interés, influir en las opiniones, llevar luz a las inteligencias por medio de los hechos…»– siguen plenamente vigentes y mantienen todo su sentido. Quiero detenerme, sin embargo, en un detalle menos solemne de esa declaración de principios: su ofrecimiento de «humilde apoyo» a los demás periódicos de Palma «en todo aquello que redunde en beneficio de nuestro país». Esta actitud generosa y solidaria de trabajar juntos para lograr unas metas compartidas sería hoy más necesaria que nunca entre las empresas de comunicación. Con la irrupción del nuevo paradigma digital, la prensa de calidad, garante indispensable de los valores democráticos, atraviesa una etapa de enormes incertidumbres que amenazan su modelo de negocio y su propia supervivencia. Por eso
abogo por la unidad de acción de todos los medios españoles, sin que ello haya de suponer merma alguna en la independencia empresarial, en la pluralidad informativa o en la saludable competencia periodística. Estoy convencido de que superando individualismos y sumando esfuerzos en defensa del interés común, la prensa española podría ser más fuerte, más competitiva y estaría mucho mejor preparada para salir airosa de los grandes desafíos que le aguardan. Javier Moll es el presidente de Prensa Ibérica, que aglutina las empresas editoras de los periódicos. ‘Faro de Vigo’ (1853), ‘La Provincia’ (Las Palmas, 1893) y ‘Diario de Ibiza’ (1893), así como ‘Diario de Mallorca’, entre otros. También preside la Asociación de Medios de Información.
Mucho que celebrar por estos 125 años Antonio Miguel Méndez Pozo
L
a emoción que acompaña a cualquier efeméride se multiplica cuando de lo que se trata es de celebrar el aniversario de un periódico. En una época en la que la inmediatez parece justificarlo todo, el poso que deja
la lectura crítica de un diario supone la mejor vacuna contra lo que siempre se han llamado paparruchas y que ahora nos ha dado por denominar fake news. La labor callada y constante y el anhelo de elaborar todos los días el mejor periódico posible han permitido que ‘Última Hora‘ llegue a los 125 años de vida, lo mismo que le sucedió a ‘Diario de Burgos‘ hace apenas dos. Un medio de comunicación no alcanza tan larga y exitosa existencia si no es capaz de identificar las preocupaciones de su entorno y si no es valiente a la hora de defender
A los actuales responsables de los periódicos históricos nos queda el reto de mantener ese legado
❝
los intereses del territorio al que sirve. Un somero repaso a su hemeroteca demuestra que el decano de las Islas Baleares lo ha conseguido. Eso es un mérito exclusivo de las anteriores generaciones, que lograron cubrir las expectativas de los ciudadanos, al tiempo que lograban que el periódico fuera imprescindible en su día a día. A los actuales responsables de los periódicos históricos nos queda la enorme tarea de mantener ese legado y engrandecerlo todo lo que esté en nuestra mano, adaptándonos con solvencia a las nuevas tecnologías y superan-
do los retos que se nos presenten defendiendo aún más si cabe los principios de rigor, veracidad y compromiso que siempre han caracterizado a la prensa escrita. Reitero por tanto mis felicitaciones desde Burgos, con la seguridad de que la edad de oro del periodismo que se avecina hará aún más grande a ‘Ultima Hora’. Antonio Miguel Méndez Pozo es el presidente-editor de Promecal, empresa editora de «Diario de Burgos» (1891)
12
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Respeto por encima de todo permanece intacta. Como nuestro compromiso en ofrecer información de calidad, jerarquizada, veraz y producto de la investigación, la reflexión intelectual de un grupo de profesionales, el rigor y la independencia. Perder credibilidad y por ende, la confianza del público, es lo peor que le puede ocurrir a un medio de comunicación. Sólo el respeto a nuestra audiencia y a los valo-
Santiago Bergareche
E
l prestigio es el resultado de una combinación de tiempo y credibilidad. Es un requisito imprescindible de la confianza y una garantía para el éxito. Pero por encima de todo, prestigio implica respeto, y alcanzarlo ha sido siempre uno de los grandes retos de los medios de comunicación. Vivimos un tiempo donde el prometedor entorno digital ha difuminado las fronteras entre el rigor informativo y la manipulación. Internet regala titulares por minuto y las redes sociales multiplican su divulgación hasta el infinito independientemente de su veracidad o verosimilitud. Está de moda hablar de posverdad, eufemismo tras el que se esconde la mentira sin matices. Sería insensato negar lo evidente, ya no estamos en aquella edad de oro en la que los periódicos desempeñaban un papel dominante como suministradores de noticias e intermediarios casi únicos entre la realidad y los ciudadanos. Pero lo cierto es que el periodismo siempre se ha movido en el terreno de la dificultad, obligado a resistir toda clase de presiones y amenazas y a salvaguardar contra viento y marea su función de fusible contra los abusos de cualquier poder. Hoy y siempre han existido agoreros empeñados en enterrar a los periódicos, en decretar la desaparición del llamado periodismo tradicional. Un gurú tecnológico, Nicholas Negroponte, predijo en noviembre de 2010 que en 2015 la prensa escrita no existiría. Estamos a mediados de 2018 y los quioscos siguen abiertos y al servicio de millones de lectores. La profesión del periodismo ha sufrido muchas mutaciones a lo largo de la historia, pero su esencia
El periodismo siempre se ha movido en el terreno de la dificultad, obligado a resistir toda clase de presiones
❝
res del periodismo nos permitirá conjurar ese riesgo. Levantar fronteras en pleno siglo XXI es ir en contra del progreso. La industria de los medios tiene que adaptarse, con la mezcla de prudencia y audacia de siempre, al ritmo trepidante de la digitalización para encontrar un nuevo modelo de negocio y encarar con determinación el presente. Por supuesto, sin dejar de mirar al futuro ni olvidar nuestros orígenes y los principios fundamentales que explican nuestra razón de ser y los únicos que aseguran la permanencia en la historia. Una permanencia como la del diario ‘Ultima Hora’, que cumple 125 años. Las páginas de este periódico, fundado en 1893 por el empresario Josep Tous y Ferrer, siguen manteniéndose en perfecta forma, sin caer en la conformidad ni el inmovilismo. Arraigadas en su territorio, atienden a los asuntos que atañen y preocupan a sus ciudadanos y continúan con su misión de informar a la sociedad mallorquina de la actualidad de la isla, España y el mundo. Felicidades. Santiago Bergareche es el presidente de Vocento, compañía editora de los periódicos Norte de Castilla (Valladolid, 1854), Las Provincias (Valencia, 1866) y El Comercio (Gijón, 1878)
Voluntad de servicio José Joly
M
antener durante 125 años en la calle, día tras día, una cabecera con el arraigo y el prestigio que ‘Ultima Hora’ tiene en Baleares no es una tarea fácil ni exenta de riesgos. Por eso quiero
Lo conseguido hasta ahora no es poco: en ‘Diario de Cádiz’ celebramos el año pasado nuestro 127 aniversario
❝
que mis primeras palabras sean de felicitación a todos los que hacen este periódico y muy especialmente a la familia Serra, que desde hace tantos años viene gestionando con indudable acierto la empresa editora. Lo conseguido hasta ahora no es poco y creo que lo puedo decir con conocimiento de causa. En el Grupo Joly hemos celebrado en 2017 el 150 aniversario del ‘Diario de Cádiz’, fundado por Federico Joly Velasco en 1867 y que desde entonces se ha publicado ininterrumpidamente siempre en manos de la misma familia de editores.
Con ser importante la veteranía en un sector tan sujeto a todo tipo de vaivenes como el de la prensa, ‘Ultima Hora’ y el Grupo Joly no sólo comparten la característica de su larga permanencia en sus respectivos mercados. También la de ser periódicos locales fuertemente enraizados y que han sido fundamentales a lo largo de los años para articular las sociedades a las que sirven. Ese ha sido el papel que, como periódico de referencia, ha jugado ‘Ultima Hora’ en Baleares y que no dudo que seguirá jugando en el futuro gracias a su adaptación al nuevo mundo que
ha supuesto para nuestro sector la irrupción de Internet. Las nuevas tecnologías nos deben servir para reafirmarnos en nuestros valores, en nuestra voluntad de servicio y para encontrarnos con las nuevas generaciones. ‘Ultima Hora’ está ya en ese empeño. Por eso le auguro éxitos en el futuro. La letra impresa, en cualquiera de sus soportes, seguirá siendo fundamental para conocer y explicar la realidad. En Baleares, ahí estará ‘Ultima Hora’ para contarlo. José Joly es el presidente del Grupo Joly, editor de ‘Diario de Cádiz’ (1867)
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
13
Una compañía para todos Emilio Gayo
E
l sector de las telecomunicaciones, entendido en un sentido amplio, siempre ha sido testigo de la gradual modernización de las sociedades por la propia naturaleza de su actividad. A mayor progreso, más y mejores conexiones. En eso, Telefónica tiene mucho en común con los medios de comunicación. Estamos viviendo una revolución, la digital, sin parangón en la Historia de la humanidad. Nunca tanta tecnología se había concentrado en un momento concreto, nunca se habían dado tantas posibilidades y oportunidades como las que nos brinda ahora la digitalización. Tanto Europa como España tenemos una oportunidad enorme como actores en esta revolución. Lo difícil ya lo hemos hecho. España ha sido capaz de convertirse, con muchísimo esfuerzo inversor, con visión y con decisión, en el país con mayor conectividad de Europa y el tercero de la OCDE. Tenemos tanta fibra óptica desplegada en nuestras ciudades y pueblos como Alemania, Reino Unido, Francia, Portugal e Italia juntas. Solo Telefónica había desplegado en España a finales de 2017 más de 244.000 km de cable de fibra, 6 veces la vuelta al mundo. A nivel global, Telefónica ha invertido en los últimos cinco años 45.000 mil millones de euros en activos físicos, y seguimos haciéndolo, en nuestro compromiso por construir las autopistas por las que ha de circular la
información en los próximos 50 años. Gracias a ese compromiso, las Islas Baleares son las mejor comunicadas de Europa, con fibra óptica desplegada en el 80% de los hogares y empresas, y una cobertura de la red móvil 4G por encima del 98%. Casi un millón de accesos de telefonía móvil, fija, banda ancha y TV son los que gestiona Movistar en las Islas. Me llena de satisfacción decir que Telefónica será la primera empresa en conectar la isla de Formentera a las redes de alta velocidad. Se ha iniciado el despliegue de fibra óptica y se espera llegar a un 75% de los hogares de la isla. Con ello, Telefónica quiere dar respuesta a una antigua reivindicación de los formenteranos. Además de Formentera, Ibiza alcanza un 77% de sus hogares conectados, Mallorca cerca del 80% de hogares con acceso a fibra y Menorca con el 95%, la práctica totalidad. Tenemos y asumimos el increíble desafío de gestionar a la generación
de clientes más formados e informados de la Historia y ser su “facilitador”, su compañero en la digitalización de su ocio y su trabajo. Para las empresas, el viaje a lo digital empieza a ser muy urgente, y la tecnología es el gran aliado. En la digitalización está la viabilidad de miles de negocios de todos los tamaños y sectores. Aumenta su competitividad, abre sus mercados naturales gracias al e-commerce y reduce los gastos, les permite acercarse a sus clientes sin intermediarios gracias a las redes sociales o facilitar la búsqueda de talento o el networking. Aquí, en las Islas, gracias a la tecnología estamos explorando soluciones TIC, con Big Data turístico y servicios Smart para configurar una oferta turística cada vez más atractiva y con mejores prestaciones. Estamos impulsando proyectos de Sanidad Sostenible, Educación Digital y Social WiFi, estamos fomentando las vocaciones hacia la formación en tecnología, ingeniería, ciencia y matemáticas con el pro-
Estamos viviendo una revolución, la digital, sin parangón en la Historia de la humanidad
❝
yecto Desafío Stem y varios jóvenes han participado en el programa Think Big de emprendimiento para jóvenes. Telefónica está firmemente comprometida con esta tierra a través de proyectos tan diversos y atractivos como la transformación digital de Hoteles Meliá en todo el mundo o la Rafa Nadal Academy by Movistar. Distintas manifestaciones de un solo compromiso: ser una compañía tecnológica, lista para digitalizar a sus clientes de cada segmento, de cada sector. Para nosotros es un orgullo que un diario de tanto prestigio y larga trayectoria como ‘Última Hora’ nos haya elegido como compañeros de viaje. Desde Telefónica queremos felicitar a ‘Última Hora’ por su 125 aniversario y desearle en el futuro tantos éxitos como los conseguidos hasta ahora. Nuestra más sincera enhorabuena. Emilio Gayo es el presidente de Telefónica España
Una historia de responsabilidad
Rafael Guinea
V
ivimos en la era de la velocidad. Nos desplazamos cada vez más en menos tiempo, y nos comunicamos cada vez más rápido. Además, las sociedades, las economías, y por tanto las empresas, se transforman a ritmos nunca vistos. Modelos de negocio que hasta hace bien poco parecían destinados a sobrevivir durante décadas desaparecen sin que nos demos cuenta. En este escenario de cambios vertiginosos, que una empresa celebre su 125 aniversario ya es de por
sí una noticia, una buena noticia. Si además pertenece a uno de los sectores más afectados por la revolución digital como es el de la comunicación, la efeméride adquiere un valor que va más allá del mérito empresarial. ‘Ultima Hora’ forma parte de la historia de esta tierra. La evolución social, económica y cultural en el último siglo de Mallorca no se puede entender sin la contribución decisiva de esta cabecera centenaria. Casi al mismo tiempo, TIRME ha cumplido 25 años desde el inicio de sus actividades como concesionaria del servicio público de tratamiento de residuos en Mallorca. En términos temporales, somos un recién nacido al lado de ‘Ultima Hora’. Razón de más para que nos sintamos agradecidos hacia nuestros mayores. Desde TIRME realizamos un esfuerzo considerable para ex-
El compromiso de ‘Ultima Hora’ con la información sobre aspectos medioambientales y la divulgación de las buenas prácticas han sido decisivos a la hora de concienciar a los ciudadanos de su responsabilidad individual
❝
plicar quiénes somos, lo que hacemos, y cómo lo hacemos. Es fundamental y forma parte de nuestra estrategia empresarial dar a conocer a los ciudadanos de la forma más transparente posible la actividad que realizamos, nuestra apuesta por la sostenibilidad y la economía circular, y nuestros proyectos de responsabilidad social. En definitiva, nuestro compromiso con Mallorca. Todo esto no sería posible sin un medio de comunicación tan influyente como ‘Ultima Hora’. El compromiso de este periódico con la información sobre aspectos medioambientales y la divulgación de buenas prácticas han sido decisivos a la hora de concienciar a los ciudadanos de su responsabilidad individual. El medio ambiente es una tarea de todos, y ‘Ultima Hora’ ha sido capaz de ir conformando estados de opinión a la hora de
preservar el valor paisajístico de Mallorca, respondiendo con rigor a realidades que han cambiado radicalmente por el crecimiento económico experimentado en las últimas décadas. Y lo ha hecho desde el sentido común y una visión realista de los problemas y sus soluciones. Sin caer en utopías ni demagogias, sino desde la responsabilidad que se adquiere en el periódico con mayor difusión de Mallorca. Mallorca y sus ciudadanos están de enhorabuena por el 125 aniversario de ‘Ultima Hora’. Pero también lo está TIRME, por la buena salud de un proyecto periodístico que siempre encontró una página para mostrar su apuesta por el medio ambiente y el desarrollo sostenible de Mallorca. Rafael Guinea es el director general de Tirme
14
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Un largo camino Borja Prado
E
l primero de mayo de 1893 fue un gran día para el periodismo en España y para la electricidad a escala mundial. Ese día se abrió al público la Exposición Universal de Chicago, un acontecimiento que reflejaba con claridad la imparable irrupción de un país sin apenas historia, pero con mucho futuro, los Estados Unidos; y que tenía, por primera vez, como pabellón estrella, el dedicado a la electricidad. Esta nueva forma de energía, sin la cual el desarrollo acelerado de la industria resultaba inviable, permitía impulsar los avances tecnológicos más sofisticados de aquella época. Con el auspicio de Westinghouse, Nicola Tesla maravilló al público reunido en Chicago con decenas de experimentos que mostraban las posibilidades del uso de la
corriente alterna y llevó a cabo la que se considera la primera gran iluminación pública, con casi 2.000 bombillas incandescentes. Pues bien, esa misma tarde, a más de 7.000 km de distancia, en Palma de Mallorca vio la luz el primer número de un nuevo diario, ‘La Última Hora’. Un hecho histórico para el periodismo español cuyo aniversario ahora celebramos. España es un país con una sólida tradición periodística en la que tiene una particular y acentuada expresión la prensa que posee una marcada influencia en su propio territorio. En la mejor versión de esta tradición, el vespertino impulsado por tres generaciones de la familia Tous, y otras tres generaciones de la familia Serra, alcanza ahora 125 años de servicio ininterrumpido a la sociedad que le da sentido. La presencia de Endesa en Baleares comparte con ‘Ultima Hora’ no solo una larga trayectoria histórica, pues nuestros orígenes en las islas se remontan a 1856, sino sobre todo una misma voluntad de servicio público a la sociedad. Nuestra vocación ha sido siempre llevar la electricidad a todos los rincones del
La misma tarde que Nicola Tesla maravillaba al público en la Exposición Universal de Chicago, a más de 7.000 kilómetros, en Palma, veía la luz el primer número de ‘La Última Hora’
❝
territorio balear, igual que ‘Ultima Hora’ lo hace con algo tan preciado como es la información. Endesa y ‘Ultima Hora’ comparten, pues, no solo una larga historia llena de vicisitudes, desafíos sociales y retos empresariales, sino también arraigados valores que son característicos de la sociedad balear. Sin duda, uno de ellos es la búsqueda continua del progreso y la innovación. Las dos hemos explorado constantemente, cada una en nuestro ámbito, las posibilidades de nuestros respectivos sectores. Para ello, ha sido imprescindible un segundo valor: la apuesta incesante por la tecnología como respuesta a los retos de la economía global. ‘Ultima Hora’ introdujo en España la rotativa offset hace medio siglo con la misma resolución con la que ahora ha optado por la inmersión digital; una inmersión con la que Endesa está también plenamente comprometida. Ambas compartimos también un firme compromiso social, Endesa y ‘Ultima Hora’, han actuado repetidamente más allá de las estrictas fronteras de sus respectivas actividades empresariales para tratar de
contribuir a la mejora del entorno en el que trabajan. Endesa lo ha hecho a través de sus programas de sostenibilidad, de recuperación de espacios naturales y de promoción del patrimonio histórico-artístico entre otros, y ‘Ultima Hora’, a su vez, lo ha hecho a través de una decidida apuesta por el arte, la cultura y la educación. Baste con recordar la monumental Gran Enciclopedia de Mallorca editada desde los años ochenta, todas sus iniciativas de promoción artística, su marcada sensibilidad educativa. En muchas de estas iniciativas, la colaboración entre ‘Ultima Hora’ y Endesa ha sido constante, firme y leal, como expresión de una idea compartida de responsabilidad social que desea convertirse en nuestra seña de identidad. Ha sido un apasionante camino y, para Endesa, será siempre un orgullo continuar recorriéndolo juntos. Por todo ello, queremos felicitar a ‘Ultima Hora’ por 125 años de existencia que son un magnífico prólogo para un largo futuro. Borja Prado es el presidente de Endesa
La importancia de la gestión responsable José Ignacio Goirigoizarri
L
a permanencia en el tiempo de un proyecto empresarial no puede entenderse sin una gestión responsable y sin unos cimientos firmes que son los valores y los principios que hacen que una empresa se convierta en referente y llegue a ser centenaria. El lector o el cliente es quien legitima día a día a las organizaciones y les ofrece la oportunidad de seguir operando. Porque solo si la sociedad entiende útil nuestro pro-
El valor compartido ha sido, y continúa siendo, la premisa fundamental de la empresa del futuro
❝
yecto, las empresas podremos seguir existiendo. Por ello, cualquier organización que quiera permanecer en el tiempo tiene que pensar en el medio-largo plazo y en trabajar en un modelo de negocio transparente e íntegro, que aporte valor al entorno y a todos aquellos con los que interacciona a diario. El valor compartido ha sido, y continúa siendo, la premisa fundamental de la empresa del pasado, del presente y, por supuesto, del mañana. ‘Ultima Hora’, empresa centenaria consolidada que ha sido testigo y ha contado la historia de las Islas Baleares desde 1893, conoce de la importancia de las cinco ‘w’ del periodismo y sabe y ha demostrado en todo este tiempo que la pervivencia no solo depende de los ‘qué’, sino también de los ‘cómo’. De igual forma, en Bankia man-
tenemos el convencimiento de que ningún objetivo, ni la consecución de ningún resultado, puede justificar la transgresión de nuestros valores. Nuestro compromiso con los valores y con un gobierno corporativo excelente son pilar fundamental para lograr nuestro principal objetivo del Plan Estratégico 20182020, que no es otro que ser el mejor banco de España. Ser el mejor banco significa ser el más rentable, el más eficiente y el más solvente dentro de los grandes bancos españoles, pero somos conscientes de que esta visión y estos objetivos financieros no podemos alcanzarlos si no es a través de un modelo de gestión responsable. Un modelo que se fundamenta en un excelente gobierno corporativo, que marque todas nuestras líneas de actuación; un equipo com-
prometido con el proyecto y con los valores del banco; nuestra aportación y compromiso con la sociedad y, por supuesto, unos clientes satisfechos que son la base de nuestro negocio y la justificación de nuestro proyecto. En Bankia queremos estar cerca de Baleares, queremos que se nos visualice como una entidad cercana y pegada al terreno, como lo es ‘Ultima Hora’ que, de la mano de la familia Serra, seguirá contando a los ciudadanos e instituciones el día a día de las Islas, prioritarias para el banco, más en esta nueva etapa que todos afrontamos con gran ilusión y responsabilidad. Felicidades por estos 125 años de buena información. José Ignacio Goirigoizarri es el presidente de Bankia
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
15
125 años de éxito Miguel Fluxà Rosselló
L
a historia del diario ‘Ultima Hora’ es la historia de Mallorca, de nuestras familias, de nuestra sociedad. Es la historia de nuestro progreso económico y social, de nuestra evolución política a lo largo de tres siglos de la historia de España, un periodo plagado de acontecimientos de una trascendencia extraordinaria. Desde el 1 de mayo de 1893, ‘Ultima Hora’ nos ha acompañado en nuestras vidas como un miembro más de la familia, nos ha informado diligentemente sobre todo cuanto acontecía a nuestro alrededor y merecía la pena ser contado. Sus páginas están plagadas de noticias que
‘Ultima Hora’ nos ha acompañado en nuestras vidas como un miembro más de la familia
❝
son la historia viva de Mallorca donde han quedado registradas, como en un cuaderno de bitácora, todas las informaciones y sucesos relevantes de nuestra vida, generación tras generación. ‘Ultima Hora’ es también una empresa innovadora y pionera. Siempre ha incorporado las más avanzadas técnicas y prácticas para ofrecer a sus lectores el mejor producto, invirtiendo y adelantándose a una industria, la de los medios de comunicación, que está en permanente transformación. Llama la atención que ya desde el primer número de ‘Ultima Hora’, el diario dedicara una parte de su espacio a noticias de viajeros ilustres, a aquellos que dejaban o llegaban a Mallorca. Sobre esa misma visión, un grupo de emprendedores mallorquines, entre los que se encontraba mi padre, decidieron con valentía, esfuerzo y determinación, sentar las bases de un nuevo modelo empresarial basado en la hospita-
lidad. Un modelo que, con el tiempo y muchísimo trabajo, se ha convertido en uno de los principales motores económicos de Mallorca y de España, y en un referente en el mundo. Ahora toca mirar al futuro, a las próximas generaciones de mallorquines que, estoy seguro, seguirán informándose a través de sus páginas. Superadas casi dos décadas del siglo XXI, los cambios sociales y tecnológicos a los que nos enfrentamos están siendo vertiginosos. Por eso, el compromiso de los medios de comunicación con valores como la veracidad será más necesario que nunca. Nos enfrentamos a retos importantes. El sector de los medios de comunicación es uno de los más dinámicos: las nuevas tendencias y hábitos de consumo, la manera de la sociedad de acceder a la información, los nuevos modelos de entretenimiento, las plataformas emergentes y canales de distribución de con-
tenidos, la digitalización prácticamente de todos los procesos de nuestras vidas, la sostenibilidad de nuestros modelos de negocio… Son retos que nos afectan a todos, medios de comunicación e industria turística. Por ello debemos seguir trabajando de la mano, colaborando codo con codo, como llevamos haciendo durante los últimos 125 años, con el mismo compromiso y entusiasmo, manteniendo al mismo tiempo los valores que, como empresas familiares, nos han hecho fuertes, únicos y originales. Mi más sincero reconocimiento y agradecimiento a mi amigo don Pedro Serra y familia por haber logrado este gran hito, con el deseo –y el ruego– de que nos sigan informando, ilustrando y acompañando durante muchos años más a través de sus páginas.
conseguir una sociedad bien informada en un ámbito tan importante como el de la Salud. En otro ámbito, aprovecho estas líneas para agradecer a Don Pedro A. Serra i Bauzá su capacidad de entrega y generosidad con todo lo que al mundo del arte hace referencia. Sin él, no existiría el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo ‘Es Baluard’ y también merece destacarse su contribución a la proyección de numerosos artistas locales. Un interés compartido, que en la Clínica Rotger hemos impulsado con el convencimiento del valor añadido, que el Arte aporta en el
bienestar de los pacientes y sus acompañantes. Por todos estos motivos, quiero transmitir mi felicitación a una trayectoria empresarial que, transcurridos 125 años, sigue siendo un referente diario en materia informativa y que, como decía al principio, responde al valor principal de ‘prestar un buen servicio a la sociedad’.
Miguel Fluxà Rosselló es el presidente del Grupo Iberostar
Un buen servicio a la sociedad Rosa María Regí Font
E
n plena celebración del 125 aniversario del ‘Ultima Hora’ quiero reflexionar sobre aquellos valores comunes a las empresas y los proyectos que perduran en el tiempo. La primera de las características que se observa es que indudablemente ‘prestan un buen servicio a la sociedad’. Entre otras particularidades, generalmente, son proyectos empresariales que en muchos casos fueron pioneros y que en la actualidad proveen de productos o servicios útiles y necesarios para los habitantes de un territorio. Además, con el paso de los años, se han convertido en instituciones de referencia que reflejan una parte importante de nuestra historia reciente y a través de los cuales, pueden conocerse e incluso explicarse, algunos de los acontecimientos ocurridos durante el último siglo. Un modelo de gestión que la familia Serra Magraner ha sabido adaptar a los cambios sociales y económicos, así como afrontar y solventar cuantas dificultades han sobrevenido modernizando y adecuando sus servicios e instalaciones a las necesidades actuales de sus clientes o usuarios. En definitiva, un proyecto que se
ha enraizado en el entorno al que sirve, que ha actuado como motor de avance colectivo, contribuyendo al dinamismo y participando en la construcción de una sociedad mejor. Buen servicio, adaptación al cambio y estrategias de cooperación. Esta filosofía constructiva requiere además de múltiples estrategias de cooperación entre diferentes grupos empresariales. Nuestro caso particular, es un ejemplo de sana y fructífera colaboración entre dos entidades históricas, como son el Grupo Serra y su estandarte el periódico ‘Ultima Hora’, con la Clínica Rotger. Desde hace más de 25 años, los pacientes hospitalizados en la Clínica, reciben diariamente el periódico en su habitación y también pueden leerlo en cualquiera de las salas de espera del centro. De igual forma, es de agradecer la especial atención a la actualidad sanitaria desde las páginas del periódico, así como el compromiso con la divulgación científica. El Club Ultima Hora ha contado siempre con destacados médicos e investigadores como los cardiólogos Josep Brugada y Valentí Fuster, el médico psiquiatra Luis Rojas Marcos, o las Jornadas sobre la realidad genética en la lucha contra el cáncer, con especial incidencia en la batalla contra el cáncer de mama y la prevención del VIH, así como numerosas colaboraciones con la Real Academia de Medicina. En definitiva, una apuesta por la difusión de información que hace posible
Es de agradecer la especial atención a la actualidad sanitaria desde las páginas del periódico
❝
María Rosa Regí Font es la presidenta de Integración Sanitaria Balear, sociedad que gestiona la Clínica Rotger, el Hospital Quirónsalud Palmaplanas, Quirónsalud Dental y Clinic Balear
16
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Innovación constante para superar los desafíos
Q
Jesús Nuño de la Rosa
uiero trasladar mi felicitación, en nombre de El Corte Inglés, al diario ‘Ultima Hora‘ y a todo el equipo de profesionales y cuantos han hecho posible que esta cabecera cumpla 125 años, convirtiéndose en un referente informativo en el archipiélago. Pocas empresas pueden presumir de llegar a los 125 años de vida y, más aún, si hablamos de un periódico que ha tenido que sobrevivir a muchos momentos convulsos durante siglo y cuarto. Por ello, este aniversario tiene un mérito in-
cuestionable. Esta supervivencia se explica porque, desde el primer número de ‘La Última Hora’, allá por el año 1893, el diario ha sabido identificarse con la sociedad a la que sirve, anteponiendo siempre el interés de sus lectores y realizando un periodismo útil. También, con el paso de las décadas, ha sabido conectar con las necesidades de la sociedad local y adaptarse a los nuevos tiempos, sin perder de vista que sus señas de identidad son el interés de los lectores, la proximidad y la inmediatez. Primero, de la mano de la familia Tous y, a partir de 1974, de la familia Serra, el diario ha vivido en un proceso de transformación constante, avanzando ante los importantes desafíos que toda empresa y, en particular un diario, se encuentra para ganarse la confianza de sus lectores y anunciantes.
El empuje tecnológico en las últimas décadas y, en especial, las nuevas formas de interrelación social aparecidas en el siglo XXI, hacen que las empresas, también los medios de comunicación, tengan necesariamente que vincular su actividad a la innovación. En este sentido, El Corte Inglés y ‘Ultima Hora’ compartimos el reto de explorar nuevas oportunidades de negocio y de adaptarnos a las nuevas formas de comunicación y relación con la sociedad. Al igual que esta cabecera centenaria, nuestra adaptación continua a las nuevas demandas y necesidades sociales, se realiza tomando como punto de referencia los valores fundacionales. En esa permanente conexión con nuestro entorno, El Corte Inglés se ha esforzado en desarrollar las herramientas necesarias para que cada ciudadano, cada cliente, pueda
El diario ha vivido en un proceso de transformación constante, avanzando ante los importantes desafíos que toda empresa encuentra para ganarse la confianza de lectores y anunciantes
❝
llevar un centro comercial en su bolsillo. Es decir, aprovechamos nuestras fortalezas como gran escaparate de las marcas y como gran almacén, para unir el mundo físico y el online. Afrontamos el reto de la omnicanalidad con ilusión y visión de futuro. Como sucede en el mundo de los medios de comunicación, no hay otro camino más que la innovación constante y la creatividad para superar los desafíos. Nuestros mejores deseos de futuro para todo el equipo de profesionales del diario ‘Ultima Hora’. Estoy seguro de que continuarán por la senda del trabajo y el esfuerzo para acercar el periodismo útil a la sociedad mallorquina.
Jesús Nuño de la Rosa es el presidente de El Corte Inglés
Estos admirables 125 años Juan José Hidalgo
H
ablar de ‘Ultima Hora’ es hablar de referente periodístico; es hablar de rigor, de veracidad, independencia y objetividad, y es hablar de compromiso con los lectores. ‘Ultima Hora’ ha sido desde sus inicios, desde que empezaron a ver la luz sus primeros ejemplares, hace 125 años; el más fiel reflejo de la
evolución de la sociedad. Sus páginas han recogido los acontecimientos más destacados y relevantes de nuestra historia más reciente y, como cuna de reconocidos y prestigiosos periodistas que es, se ha erigido como diario puntero y líder en Baleares. Mi admiración al excelente trabajo que desempeña ‘Ultima Hora’ se acrecienta con el inmenso cariño que profeso a su presidente de honor Pedro Serra, garante de valores y principios y gran embajador de su tierra. ‘Ultima Hora’ ocupa una posición aventajada en el extenso mapa de la comunicación y me enorgullece enormemente haber protagonizado, de alguna manera, algunos de sus
‘Ultima Hora’ ocupa una posición aventajada en el extenso mapa de la comunicación y me enorgullece haber protagonizado, de alguna manera, algunos de sus titulares
❝
titulares. ‘Ultima Hora’ ha sido testigo directo del nacimiento, expansión y consolidación de Air Europa y también de nuestro grupo turístico Globalia. Ha dado, a lo largo de los años, debida cuenta de nuestro desarrollo, al igual que lo ha hecho con todos y cada uno de quienes han contribuido a la prosperidad y al crecimiento económico, social, turístico y cultural de Baleares. Y es que con todo ello, ‘Ultima Hora’ forma ya parte destacada de la historia de su comunidad. Recurrir a su hemeroteca es hacer un minucioso repaso por aquellas noticias que han marcado los últimos 125 años. Ahora, al cumplir esta efeméride, se abre un nuevo periodo
repleto de retos e ilusión y, por qué no, de cambios agigantados. ‘Ultima Hora’ ha apostado por su renovación y se ha adaptado a la perfección a los nuevos tiempos. Su presencia online y la voz escrita en papel de todos y de todo cuanto acontece en el mundo no hacen sino hacerle merecedor de nuevos grandes logros. Enhorabuena a todos y cada uno de los profesionales que hacen posible desde hace 125 años que el diario ‘Ultima Hora’ entre en nuestras casas y forme parte de nuestra vida. ¡A por un nuevo centenario! Juan José Hidalgo es el presidente de Globalia
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
1
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
2
3
AYER Y HOY 4
5
7
9
6
8
10
17
18
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
HISTORIA DEL PERIODISMO
DESCRIPCIÓN DE LAS FOTOS DE LA PÁGINA ANTERIOR Ilustración de Juan José Zacarías, ‘Zaca’, sobre la lectura de diarios en la plaza de Cort de Palma de 1893. 1
José Tous Ferrer, el fundador de ‘Ultima Hora’, con su hija María en un partido del Mallorca a finales de 1940. Fue la primera y única vez que el director de ‘La Última Hora’ pisó un campo de fútbol, y se quedó boquiabierto de que tantos hombres jóvenes corrieran detrás de una pelota. Tras suyo, y con grandes entradas en la cabeza, está el periodista de ‘Baleares’ Miguel Vidal ‘Rat’, que sería presidente de la Asociación de la Prensa. 2
El campeón mundial de los pesos pesados Primo Carnera visitó ‘La Última Hora’ a principios de la década de los 60. El boxeador italiano aparece en la foto abrazado a Pablo Llull, ‘Pablito’, y a José Tous Barberán, ‘Pepín’, con otro periodista, Miguel Soler, agachado. La foto fue tomada en las instalaciones del diario en la calle Matías Montero esquina con Olmos. Tras suyo están las antiguas colecciones de ‘Ultima Hora’, que aún se conservan. 3
Empleados del Grup Serra en la planta impresora de Son Valentí con motivo de las fiestas de Navidad y la entrega de los Siurells de Plata a los trabajadores con más de 25 años en la empresa, en diciembre de 2016. 4
Pedro Serra enseña al gobernador civil Ramiro Pérez Maura y al delegado de Información y Turismo, Francisco Soriano Frade, la rotativa Goss Community de ‘Ultima Hora’ en los sótanos del Paseo Mallorca 32. La foto es de 1976. 5
Los periodistas Antonio Palmer ‘Fabio’ y Pedro Prieto durante un reportaje sobre las antiguas vías del tren en Mallorca, a finales de 1980. 6
Un jovencísimo Tomás Monserrat sobre una motocicleta de los años 50. El conocido fotógrafo de ‘Ultima Hora’ siempre se desplazó en moto para cubrir las informaciones. 7
8
Entrada a ‘Ultima Hora’ en Paseo Mallorca 32 de Palma.
Jorge Luis Borges visitó Mallorca en 1980 invitado por ‘Ultima Hora’ junto a Maria Kodama, con quien se casaría seis años después. Borges se reunió con la prensa mallorquina y habló de sus recuerdos de juventud en la Isla. En la imagen, y desde la izquierda: Damián Caubet (’Diario de Mallorca’); Francisco Rivero (’Baleares’); Maria Kodama, Jorge Luis Borges; Constanza Forteza y Tomás Monserrat (redactora y fotógrafo de ’Ultima Hora’). 9
Vista de la redacción actual de ‘Ultima Hora’, con los periodistas Javier Jiménez y Tolo Jaume en primer término. 10
CRÉDITOS DE ESTA SEGUNDA PARTE Las imágenes que aparecen junto a los artículos de presentación forman parte de una serie sobre ‘Ultima Hora’. Su autor es Joan Torres, jefe de Fotografía del diario. El resto de imágenes son de Jaume Morey, Miquel Àngel Cañellas, Teresa Ayuga y Pere Bota, o procedentes de nuestro archivo histórico o aportadas por colaboradores. El dibujante Zaca es el autor de las ilustraciones de esta segunda parte del número especial conmemorativo.
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ANYS
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
19
125 años día a día La Redacción, la imprenta y los vendedores de ‘Ultima Hora’ han latido sin cesar al compás de la sociedad mallorquina Por Antoni Oliver Periodista
l novelista Henri Beyle, más conocido como Stendhal, manifestaba que una narración es como pasar un espejo a lo largo del camino. Lo mismo puede decirse de un periódico. ‘La Última Hora’ hace 125 años que refleja la realidad de las Islas. El 1 de mayo de 1893 apareció el primer número del periódico, iniciativa del empresario José Tous Ferrer. Dieron apoyo a la fundación del diario el doctor Font y Monteros y el general Valeriano Weyler Nicolau, entre otros. La imprenta, la redacción y la administración del diario estaba entonces en la plaza de Cort, en un edificio hoy desaparecido que se encontraba justo enfrente de la Casa Consistorial. Apenas había espacio, según cuentan las crónicas de aquel tiempo. Los primeros ejemplares, por su factura, debieron imprimirse en una sencilla máquina Minerva. Tres años después la imprenta y la Redacción se trasladarían a un edificio próximo, situado en la hoy tranquila calle de Sant Bartomeu.
E
EL PRIMER EDITORIAL El diario nacía con una vocación de compromiso con los lectores
expresada ya en su primer editorial. A nuestros lectores era el título y dejaba claro que «nuestro principal objeto al comenzar las tareas periodísticas es ofrecer a nuestros lectores el mayor número de noticias nacionales, extranjeras y de nuestra localidad. Contamos para ello con un extenso servicio telégrafo, que ampliaremos según las circunstancias, sin perdonar gastos ni sacrificios de ningún género». Toda una declaración de intenciones que reflejaba un proyecto periodístico diferenciado de la oferta que en aquel tiempo tenía
el lector. Los principales diarios a final de siglo XIX en Palma eran El Ancora, El Isleño, El Noticiero y El Tradicionalista, además del Diario de Palma, que era una especie de «diario de avisos» y La Gaceta de Mallorca, dirigida por Mateo Obrador. TECNOLOGÍA A finales de mayo de 1893 el dia-
rio anunciaba: «En vista de la buena acogida que el público ha dispensado a nuestra humilde publicación, tenemos el gusto de anunciar a nuestros lectores que desde el 2 del próximo junio empezaremos a publicar nuestro diario en doble tamaño, y a las 7 de la tarde, con el objeto de alcanzar los telegramas del mismo día y dar las últimas noticias de Palma, llenando de este modo un vacío que se hacía necesario llenar». Asimismo, reiteraba que «contamos con un servicio telegráfico más completo, servido por la acreditada agencia Fabra, un servicio postal de la misma anticipado a la prensa de Madrid, una correspondencia de Barcelona de nuestro corresponsal, el distinguido literato D. Mateo Obrador; otra correspondencia de la Corte del conocido escritor Don Juan B. Enseñat». El servicio telegráfico permitía dar información de ámbito nacional. A ello se añadían redactores profesionales, en plantilla, y el cobro de la publicidad para rentabilizar el esfuerzo de los editores y redactores. El diario muy pronto comenzó a a sacar partido de la litografía y el huecograbado, y en especial durante el periodo en el que fue dirigido por Juan Luis Estelrich. El 3 de junio de 1893 publicó la primera fotografía. Se reproducía el cuartel situado bajo la Seu de Mallorca. Continúa en la página siguiente
De ayer a hoy. Arriba, la Redacción del diario ‘La Última Hora’ en 1898. De izquierda a derecha, José Tous Ferrer, director; Monserrate Barrera, administrador; Miguel Sarmiento, Nicasio Roca, Pedro J. Palmer, José Fernández Bosch y José Vives Verger. Sobre estas líneas, diversas secciones del periódico en la redacción actual.
20
Ultima Hora
Viene de la página anterior
DIRECTORES
Los primeros directores fueron Baltasar Champsaur Sicilia y Juan Luis Estelrich, aunque José Tous figuraba como codirector. Champsaur era profesor de la Institución Mallorquina de Enseñanza (1885-86), trabajando con Alejandro Rosselló y con Mateo Obrador. Era, además, colaborador habitual de ‘La Última Hora‘ y de las revistas ‘El Ateneo’ y ‘Revista literaria, artística y bibliográfica’. El catedrático Juan Luis Estelrich impulsaba un proyecto de modernidad. Y la modernidad en aquel tiempo consistía en alejarse de los planteamientos un tanto románticos de La Reinaxença para acercarse a las tendencias ‘castellanizantes’. INICIATIVAS POPULARES
En esta primerísima época el diario tomó las primeras iniciativas de carácter popular. Entre ellas figura «El aguinaldo del soldado», destinado a las tropas españolas que luchaban en Cuba. El editor, José Tous, apoyó al Círculo Weylerista y fue concejal por el partido de Weyler en el Ajuntament de Palma. El diario procuraba una neutralidad política. No obstante, se inclinaba por los liberales monárquicos. Cuando Weyler volvió de Cuba, el diario le organizó un gran homenaje popular, con una apoteósica bienvenida en el puerto de Palma. 1918: 25 ANIVERSARIO
En 1918 el diario celebra los primeros veinticinco años. Su primer director, Juan Luis Estelrich, publicó un emotivo artículo en el que recordaba que «era un pipiolo de poco más de treinta años» y junto con Baltasar Champsaur y algunos alumnos salidos de la Escuela Mercantil pusieron en pie un proyecto que pronto se consolidaría. Destacaba en sus líneas que la puesta en marcha del servicio telegráfico sirvió para aumentar el número de abonados, al tiempo que recordaba a algunos de los redactores y amigos. Escribía Estelrich entonces que «Antonio Noguera ejercía la crítica musical y amenizaba nuestras horas; Torrandell daba muestras de su variada actividad en crónicas y revistas; Labandera en asuntos municipales, aunque ocultando su nombre por razón de cargo; Mateo Ros y Ricardo Salvá en reseñas taurinas; Enrique Sierra compartiendo su tiempo de empleado con sus aficiones literarias; Miguel Sastre y Miguel Sarmiento esgrimiendo sus primeras armas; Enrique Fajarnés, ostentando sus conocimientos logrados en la investigación y enciclopedia científica; Font y Monteros ilustrando al público con sus ‘Crónicas de Higiene’»... También Continúa en la página siguiente
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Nuestro fundador José Tous Ferrer empezó su carrera profesional como tipógrafo y la continuó como periodista y empresario de éxito osé Tous Ferrer nació en Palma en 1853 en una familia humilde. De niño aprendió el trabajo de tipógrafo y trabajó en varias imprentas. En 1880 fundó la librería Tous, donde él mismo fabricaba e imprimía la papelería. Su negocio fue creciendo a medida que lo hacían sus inquietudes literarias. En 1892 fue a verle el escritor Mateo Obrador y le propuso ser el socio impresor de un nuevo diario escrito en mallorquín, ‘La Gaseta de Mallorca’. Tous se embarcó en el proyecto, compró tipos de letras y una máquina Marinoni, pero Obrador, que iba a ser el director, fue trasladado a Barcelona por su condición de funcionario de Hacienda. Tous tomó entonces la decisión de cambiar el modelo editorial para publicar su diario, ‘La Última Hora’, repleto de innovaciones. Sería el director hasta su muerte en 1950, aunque los primeros
J
años tuvo a dos codirectores: Baltasar Champsaur y José Luis Estelrich. Pero José Tous fue, ante todo, un emprendedor. En 1900 consiguió la concesión municipal de s’Hort del Rei, donde construyó el Teatro Lírico, el café Riskal y el hotel La Alhambra. Más adelante sería el empresario del Teatro Balear, de los cines Born y Progreso, y de la nueva plaza de toros, en cuya construcción participó. De hecho, fue un gran promotor de conciertos operísticos y de funciones teatrales. También creó el Salón Beethoven, una especie de club cultural donde se hacían lecturas, audiciones y tertulias. José Tous participó en 1916 en la Sociedad General de Tranvías Eléctricos Interurbanos de Palma, que llegó a presidir, y en la Compañía Aero Marítima Mallorquina. Fue también socio de la empresa Progreso Urbano,
José Tous Ferrer.
que parceló Ciutat Jardí en 1923. Su actividad fue incesante. El fundador de ‘La Última Hora’ fue concejal del Ajuntament de Palma por el Partido Liberal. Participó en la comisión de reforma del Eixample después de que su periódico realizara una gran campaña para demoler las anti-
guas murallas por razones de «salubridad». Formó parte de la comisión que proyectó la plaza de España y el monumento a Jaume I en el lugar donde estaba la antigua porta Pintada. Su memoria permanece viva en el nombre de una calle que da al Mercat de l’Olivar.
El diario más innovador Revolucionó el mercado de la prensa hasta el punto de que 3 años después de su salida presumía de ser el número 1 de la Isla
Vespertino. En Palma había en 1893 hasta ocho publicaciones. José Tous concibió un diario plenamente informativo, con las noticias que su competencia daría a conocer al día siguiente.
Publicidad. Antes la publicidad no se cobraba, sino que se intercambiaba por objetos o prestación de servicios por parte de los anunciantes. Con estos bienes generalmente se hacían rifas o concursos destinados a fidelizar a los suscriptores. José Tous no sólo cobró la publicidad, sino que promocionó el diario como soporte comercial: confeccionó los primeros anuncios chillones, que llamaban la atención. Reforzó ese concepto que hoy llamaríamos marketing con colectas populares, sorteos, rifas, publicación de encuestas, suplementos de moda femenina según los dictados de París...
Venta en la calle. Antes de la aparición de ‘La Última Hora’, los periódicos se vendían sólo por suscripción a los abonados. José Tous creó la figura de los voceadores, que vendían el periódico en la calle.
Independiente. Todos los periódicos que se editaban en Mallorca estaban adscritos o pertenecían a partidos políticos y a la Iglesia. ‘La Última Hora’ sólo respondía ante su propietario, un empresario de corte liberal que pretendía hacer negocio con
res años después de la aparición de su primer número, el 16 de agosto de 1896, ‘La Última Hora’ informaba a sus lectores de que era el diario de más venta en la Isla. Para llegar a aquel punto había realizado importantes innovaciones que revolucionaron y modernizaron la prensa mallorquina de finales de siglo. Éstas son algunas:
T
la empresa periodística, no ganar adeptos ideológicos o religiosos. Periodistas contratados. Los periodistas de Mallorca no cobraban por escribir. Si lo hacían, es que estaban a sueldo de los partidos o de la Iglesia por defender sus postulados. Tous profesionalizó la profesión: fue el primer editor independiente que contrató y pagó a periodistas. Servicio telegráfico propio. ‘La Última Hora’ fue el primer diario que contó con su propio servicio de telégrafo. Recibía así los urgentes de las agencias Fabra y Reuters y de sus corresponsales de la Part Forana. Ediciones múltiples. Para conseguir el liderato de circulación y ventas, José Tous publicó en el mismo día ediciones de mañana y tarde, con un dinamismo informativo inédito hasta entonces.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO Viene de la página anterior
1
destacaban las colaboraciones de Eusebio Estada, Gabriel Alomar, Andrés Pons, Restituto del Valle y Conrado Muñoz. Nombres, todos ellos, que sintetizaban los más brillantes profesionales, escritores y artistas del primer cuarto de siglo veinte en Mallorca. MODERNIZACIÓN
En 1927 el periódico informó de que trasladaba sus talleres y redacción de la calle de Sant Bartomeu a la calle de los Olmos. La Imprenta Tous crecía en instalaciones y maquinaria, a la vanguardia de la prensa mallorquina. El diario explicaba así aquel proceso de modernización: «El vapor correo Bellver llegado de Marsella ha sido portador de la máquina rotativa Duplex que hemos adquirido en las fábricas Buhler de Suiza para dedicarla al tiraje de ‘La Última Hora’ con ocasión de nuestras próximas reformas. La citada máquina, que ha sido construida expresamente para ‘La Última Hora’, es una de las más modernas que se construyen actualmente, y con ella se pueden tirar números de 4, 6, 8 y 12 páginas, en bobina saliendo los periódicos cortados, plegados, doblados y contados. Terminada ya la construcción del edificio que en la calle de los Olmos destinamos a talleres de nuestra imprenta y periódico esta misma semana será trasladada allí la máquina y se procederá al montaje».
2
3
En 1923 el general Primo de Rivera da un golpe de Estado y es nombrado por el rey Alfonso XIII presidente del Gobierno. El diario tiene que intentar superar la censura a la que son sometidos los ejemplares que se publican. Para visibilizar la situación y a modo de protesta, los textos impresos salían con las frases censuradas machacadas sobre el plomo de la linotipia. Más adelante vendrían épocas no ya de más censura, sino de simple imposición por la coacción y el terror. Durante la Segunda República (desde abril de 1931) el diario siguió una línea tenuemente conservadora, aunque daba cabida en sus páginas a diputados socialistas, como Alexandre Jaume y Gabriel Alomar. También reprodujo artículos de Julián Besteiro, líder socialista muy respetado en la época. ‘La Última Hora’ informaba con puntualidad sobre los debates parlamentarios y ofrecía una buena información política. En la vertiente local, apostaba por el incipiente turismo y apoyó iniciativas como la Compañía Aero Marítima Balear, de la que era socio el director y propietario del diario, José Tous. También explicó al detalle los proyectos de urContinúa en la página siguiente
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
4
21
Cinco sedes en 125 años de historia El diario, que nació en la plaza de Cort, se ha trasladado a las calles de Sant Bartomeu, Olmos y Paseo de Mallorca a primera sede de ‘Ultima Hora’ estaba situada en el centro de la plaza de Cort, frente al Ayuntamiento, en un edificio hoy desaparecido que creaba el carreró de les Llums, tal vez porque era triste y oscuro. Allí se encontraba la librería Tous, primer negocio del joven emprendedor José Tous Ferrer. Para imprimir el diario, Tous alquiló unos bajos para almacén e imprenta. Sin embargo, y ante la buena aceptación del diario, el local quedó pequeño muy pronto, y en 1895 la imprenta y la Redacción se trasladaron a la calle de San Bartolomé, en la plaza de Tagamanent, apenas a unos centenares de metros de Cort. Allí también se instaló el salón Beethoven, un club para veladas líricas y tertulias promovidas por el diario. La administración siguió en la plaza de Cort, en un edificio modernista en cuya cornisa aún se lee ‘Edificio Tous’. Era la culminación del éxito del periódico y de su fundador. Pero los bajos y el piso de San Bartolomé también quedaron pequeños y anticuados ante la revolución tencológica y el auge del diario. En 1927, la redacción y la imprenta de ‘La Última Hora’ se trasladaron a la calle de los Olmos 2. Ocupaban los terrenos del antiguo jardín del convento de Santa Margalida, demolido tras la desaparición de las murallas en función del nuevo urbanismo
L
CONVULSIÓN POLÍTICA
LA II REPÚBLICA
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
que creó la plaza de España. En aquel lugar, la Imprenta Tous creció de manera exponencial. Imágenes de entonces nos presentan una amplia nave industrial con jovencísimos operarios y maquinaria pesada. En la calle Olmos y en su vecina Matías Montero continuó el diario hasta entrada la década de 1960, cuando todos los departamentos se trasladaron a los sótanos del Paseo Mallorca 32, en un moderno edificio bautizado con el nombre de Ultima Hora. Allí se montó una moderna rotativa Goss Community, la primera que funcionaba en España con tecnología offset, aún vigente. También estaban los talleres, la redacción, la administración y el departamento de publicidad. El último cambio se registró en la época de Pedro Serra como presidente-editor del diario. En el año 1984, la empresa editora de ‘Ultima Hora’ adquirió el diario ‘Baleares’ a la cadena de Medios de Comunicación Social del Estado, sucesora de la cadena del Movimiento. En 1987, todos los departamentos, menos la rotativa, se trasladaron al Paseo Mallorca 9 A, a la antigua sede del diario ‘Baleares’ y de la Asociación de la Prensa. La rotativa se trasladó a la nave del polígono de Son Castelló, donde también se imprimía el ‘Baleares’. En ese periodo se abrieron las delegaciones en Inca y Manacor.
5
Sedes. De arriba a abajo: 1.Primera sede, en la plaza de Cort: allí se escribía y se imprimía. 2.En 1895 el diario se trasladó a San Bartolomé, a unos centenares de metros. 3.En 1927 inauguró unas elegantes instalaciones en la calle Olmos número 2. 4.Cuarenta años después ocupó los sótanos de Paseo Mallorca 32, donde empezó a funcionar la primera rotativa offset de España. 5.En 1987 se instaló en el Palau de la Premsa, en Paseo de Mallorca 9 A. Por primera vez la rotativa no estaría junto a la redacción.
22
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Viene de la página anterior
banización con el modelo de Ciudad Jardín, en la que también participaba Tous, así como la construcción de hoteles para dar cabida a ese fenómeno que se extendió sin freno durante las décadas siguientes. LA GUERRA
El 18 de julio de 1936 estalló el golpe militar. Un comando de falangistas irrumpió en la sede del periódico e intimidó pistola en mano al director y al resto de periodistas. Los falangistas no veían bien de ningún modo el conservadurismo liberal y democrático de Tous. Empieza aquí un periodo negro. Primero, por la censura previa, que se prolongó hasta 1966, y por las restricciones de papel durante casi una década. En ocasiones salió publicado en papel marrón, en otras en papel azul, utilizando papel que era el usado habitualmente para confeccionar carteles. LA POSGUERRA
En 1940 el diario publicó una nota en la que anunciaba que «como un acto de ayuda a la economía nacional, la prensa reducirá su tamaño a la mitad». No había otro remedio que seguir la consigna y se apelaba a la comprensión de los lectores. El tamaño del diario se redujo, aunque más todavía se estrechó la ya escasa libertad de expresión. Las noticias eran directamente dictadas a través de comunicados de Madrid, y las locales revisadas con lupa por los censores. José Tous implicó también al periódico en la construcción del monumento a los Héroes del Crucero Baleares, hundido en la batalla frente al puerto de Palos. Fue una manera de congraciarse con el nuevo Régimen, al ser sospechoso de liberal y republicano. Tous, además, era promotor de espectáculos líricos y teatrales nada bien vistos en aquellos tiempos, atormentados por las restricciones y la férrea moral católica. La colecta que puso en marcha el diario permitió erigir el hoy discutido monumento. No fue hasta entrados los años cincuenta cuando el diario pudo coger un poco de aire de libertad. En aquella década tuvo dos directores –fallecido Tous Ferrer en 1950–, que intentaron aportar cosas nuevas: los hermanos José (1950-1958) y Fernando Tous Lladó (1958-1960). Sin embargo, las dificultades seguían siendo extremas. El 6 de diciembre de 1956, el diario informaba de que «no nos llega todavía el papel esperado. Precavidamente hace ya algún tiempo que urgimos a la Papelera Española la pronta remesa de una importante cantidad de bobinas para la edición de nuestro diario. Dificultades de transporte, según Continúa en la página siguiente
Colegas más que
centenarios Un repaso por los diarios que ya han superado los 125 años de existencia ocos diarios que se editaban hace 125 años han sobrevivido. El más longevo de España es el diario de Prensa Ibérica ‘El Faro de Vigo’, fundado en 1853, hace ya 165 años. Un año menos tiene ‘El Norte de Castilla’, del grupo Vocento, que apareció por primera vez en 1854. El siguiente medio que
P
resiste el paso del tiempo es ‘Las Provincias’ de Valencia, también de Vocento y que cuenta con 152 años de historia a sus espaldas. El ‘Diario de Cádiz’ fue fundado en 1867 por Federico Joly Velasco, y sigue gestionado por sus herederos. En 1878 salieron a la calle dos periódicos regionales que también
sobreviven: ‘El Correo Gallego’ de Santiago y ‘El Comercio’ de Gijón, de Editorial Compostelana y Vocento, respectivamente. 137 años de existencia tiene el decano de la prensa catalana, ‘La Vanguardia’, del Grupo Godó. Fue fundada en 1881 y pertenece a la familia de su fundador, Carlos Godó. ‘La Voz de Galicia’ es un año más joven, y también sigue en manos de los herederos de Juan Fernández Latorre. El ‘Diario de Avisos’ es el decano de la prensa canaria. Se edita en Tenerife desde 1890. Un año más tarde nació ‘Diario de Burgos’. De la misma edad que ‘La Última Hora’ son ‘Diario de Ibiza’ y ‘La Provincia’ (Las Palmas). En el ámbito internacional tampoco son muchos los periódicos que superan los 125 años. Sin
embargo, algunos son una referencia para saber cómo va y qué pasa en el mundo. Es el caso de ‘The Times’ (1785), de Londres; ‘The New York Times’ (1851); ‘Corriere della Sera’ de Milán (1876); o Le Figaro de París (1826). Por curiosidad, en la lista podríamos añadir también al italiano redactado en alemán ‘Dolomitten’ (1882) o el aún vespertino ‘Aftonbladet’ de Suecia (1830). Los siglos XVIII y XIX parecen muy lejanos, pero el primer diario que se publicó en el mundo fue el ‘Relation aller Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien’ de Estrasburgo (1600), con datos y referencias de ferias, o, según se mire, el germano ‘Leipziger Zeitung’ de 1660, considerado por su temática general como el auténtico primer diario.
Un envite que dura tres siglos a competencia nos ha ayudado a mejorar desde el 1 de mayo de 1893. Cuando vio la luz ‘La Última Hora’, los principales periódicos de Mallorca eran ‘Diario de Palma’, ‘El Isleño’, ‘El Noticiero Balear’, ‘El Católico Balear’ (El Ancora) y ‘La Almudaina’, pero aún había más. Hasta 1939, con el estallido de la Guerra Civil, aparecían y desaparecían periódicos, pero eso terminó con el régimen franquista. Nació la cadena de prensa del Movimiento, no se autorizaron nuevos títulos, y los diarios de propiedad privada quedaron sometidos a censura previa y a un estado similar al de ‘hibernación’. Desde 1939 los competidores de ‘La Última Hora’ fueron el ‘Baleares’, del Movimiento; ‘El Correo de Mallorca’, del Obispado; y ‘La Almudaina’, privado y de tendencia conservadora. En 1953 estos dos últimos tí-
L
tulos se fusionaron y nació ‘Diario de Mallorca’. Hay que esperar a 1961 para encontrar un título nuevo en la Isla, el primero que permitiría el régimen franquista: el ‘Majorca Daily Bulletin’, en inglés. En 1981 salió por iniciativa empresarial ‘El Día de Baleares’, que en 1988 estableció una alianza con ‘Diario 16’ y posteriormente con ‘El Mundo’. También se editaron ‘La Voz de Baleares’ (1996-1999), un proyecto concebido desde ‘La Voz de Galicia’, y ‘La Gaceta de Baleares’ (2011) a partir del proyecto del grupo Intereconomía de Madrid. Otro movimiento significativo fue la aparición de ‘Diari de Balears’ en catalán (1996, sobre el ‘Baleares’); su continuidad hasta 2014 en papel y desde entonces sólo en versión digital; y la aparición ese mismo 2014 de ‘Ara Balears’.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
23
Viene de la página anterior
se nos ha comunicado, han impedido que nuestra petición se viera satisfecha. Razón por la cual nos vemos en la necesidad de no pasar en nuestras ediciones de las seis páginas». AIRES MODERNOS
En la década de los 60 mejoró la presentación. La información nacional seguía dictada por el Régimen. La vía de escape eran las informaciones de local e internacional y los artículos de opinión, todo siempre sujeto a censura: las ‘galeradas’ (o pruebas de texto) eran enviadas al Gobierno Civil, donde eran leídas por los censores y, en su caso, autorizadas, recortadas o suprimidas en su totalidad. El ‘Baleares’, diario del Movimiento, tenía el ‘privilegio’ de poseer su propio equipo de censores en la redacción. ‘Ultima Hora’ contrató servicios de agencias y columnistas americanos. Publicó por entregas textos de escritores como Papini. José Tous impulsó una maquetación muy cuidada y en línea con los diarios italianos y norteamericanos. En 1961 cambió la cabecera y a partir de ese momento será ‘Ultima Hora’, sin el artículo. En 1962 se hizo cargo de la direción José Tous Barberán. Apareció en enero de ese año la sección Cotilleos, firmada por Pingüino, que tuvo una muy larga vida y escrita por varios redactores. Siguiendo con los cambios, José Tous –Pepín, cariñosamente, para distinguirlo de sus mayores– retornó el aire liberal al periódico. Fichó a Néstor Luján –director de ‘Destino’–, que publicaría muy regularmente en el diario. CENSURA
Cuantas más libertades se toma el periódico, más multas. Aunque Luján y algún otro compañero que también colaboraba tenían experiencia en expedientes y sanciones en ‘Destino’, también en Mallorca las autoridades multaban a placer. Pero los tiempos y las tecnologías avanzaban, y el diario volvió a plantearse un cambio de ubicación. El entonces ministro Fraga Iribarne puso la primera piedra del edificio de Paseo Mallorca 32, que aún lleva el nombre del diario. El tiempo fue pasando y en 1964 el diario exhibió orgulloso su título honorario de ‘Decano de la prensa de Baleares’. SIURELL DE PLATA
En 1965 se crearon los premios Siurell de Plata y en 1967 se cambió la cabecera, en negativo sobre fondo rojo o negro, según la paginación, y con un diseño similar a la actual. El diario se convierte en el primer rotativo español impreso en offset, una nueva tecnología que mejora sensiblemente la calidad de la impresión y que Continúa en la página siguiente
Así hemos cambiado La cabecera del diario mantuvo un diseño muy parecido hasta 1967, cuando adoptó características similares a la actual ubo un tiempo en el que los diarios no se caracterizaban por su formato ni por su diseño, tan sólo por lo que decían. Las limitaciones de producción y la escasez del papel convertían a los diarios en transmisores puros de información. Poco importaban las familias y los tipos de letra, sólo que pudiera leerse. El 3 de junio de 1893, ‘La Última Hora’ publicó su primera foto. Se trataba del cuartel militar situado bajo la catedral de Palma. Fue todo un hito. Ese día, el diario escribió: «En vista de la buena acogida que el público ha dispensado a nuestra humilde publicación, tenemos el gusto de anunciar a nuestros lectores que
H
empezaremos a publicar nuestro diario en doble tamaño, y a las 7 de la tarde, con el objeto de alcanzar los telegramas del mismo día y dar las últimas noticias de Palma, llenando así un vacío que era necesario llenar». El 19 de agosto de 1896 el diario anunciaba que «hoy estrenamos los nuevos caracteres de letra con que en adelante se imprimirá nuestro periódico. Los hemos procurado claros y de un tamaño mayor, a fin de que no sea molesta la lectura ni canse los ojos a nuestros abonados, alguno de los cuales nos había expresado la conveniencia de que el nuevo tipo reuniera las referidas condiciones». De hecho, y a lo largo de los
años el diario se ha mantenido fiel a un texto base de letra ‘redonda’, derivado de la clásica familia ‘Times’. En 1929 se incorporaron dos nuevas máquinas de composición ‘Intertype’ adquiridas en Nueva York y que ayudaron a clarificar todavía más la lectura. Letras clásicas. La cabecera de ‘La Última Hora’ se mantuvo durante lustros ‘anclada’ en una letra de palo derivada de la Helvética, otra familia clásica de las artes gráficas. Donde más variedad se aprecia en el diseño es en los titulares. La imprenta Tous, donde se elaboraba el periódico, producía trabajos de cartelería y también anuncios, por lo que tenía una variada colección de tipos de letras de diferentes familias y cuerpos. ‘La Última Hora’ era un diario con una presentación muy cuidada hasta la Guerra Civil. A partir de entonces se deja ver el declive que también sufren los contenidos. El diario se imprimía con papel de la fábrica de Bartolomé Camps en s’Esgleieta, difícilmente adaptable a la prensa. En 1940 se vio forzado a reducir el formato a la mitad y a «suplicar al público que se excuse de remitirnos todas aquellas notas e informaciones que no sean de verdadero
Diseños estables. ‘La Última Hora’ mantuvo un aspecto tipográfico similar de 1893 a 1967. Las cabeceras y los tipos tuvieron continuidad en el tiempo. Los cambios más traumáticos en ese periodo fueron por la ausencia de papel prensa y el obligado ajuste de paginación y formato. Eran las secuelas de la Guerra Civil y la posterior dictadura. En 1967 se incorporó una cabecera cuadrada con ‘mancha’, que experimentaría variaciones –como el cambio a caja baja del enunciado– hasta llegar a día de hoy.
interés». Estas penurias, con llamamientos agónicos y constantes a la «comprensión» de los lectores, se mantendrían hasta entrada la década de 1950. Pepín Tous fue el director que introdujo cambios de diseño de gran importancia. El 3 de febrero de 1967 el diario se imprimió en la primera rotativa offset de España. La calidad del producto era extraordinaria para la época. Pepín cambió la cabecera, que a partir de entonces será cuadrada. También retiró el artículo ‘la’ de ‘Ultima Hora’. El siguiente salto cualitativo en el diseño lo daría Pedro Serra en 1974, al acortar el formato del diario e incorporar grandes tipos con letras de ‘palo’, elementos que se utilizan aún hoy en día y que dan un carácter especial a ‘Ultima Hora’ en el contexto de la prensa escrita española.
24
Ultima Hora
Viene de la página anterior
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
1
ANYS
3
se sigue utilizando actualmente en toda la prensa del país. En 1968 el periódico celebró su 75 aniversario. José Tous Barberán acentuó la línea liberal del diario y publicó reportajes de tipo social, dando cabida a un sector más progresista de la sociedad. El 19 de marzo de 1970 apareció el primer chiste de ‘Pepe’. Josep Roig, también experto redactor de sucesos, dibujó agujeros, manchas y fantasmas. Una trayectoria que sigue hoy en día. LOS AÑOS 70 Y 80
En 1974 Pedro Serra se hizo con el control de la empresa y asumió la dirección del diario. Pedro Serra aportó un aire totalmente diferente. Inspirado en los tabloides ingleses, empezó una época de expansión imparable. Dio más importancia a las fotos y al grafismo, utilizando llamativos titulares directos. Fue legendaria en aquel momento la portada con el titular «Todo sube» a toda página. Este estilo triunfó en los kioscos. Se hizo popular la sección El discreto encanto de la vida –una paráfrasis de El discreto encanto de la burguesía, la película que estrenó Buñuel en 1972–, cuyos primeros redactores fueron Vicente Segura y Tolo Ferrá. En esta época se incorporó Pedro Prieto, redactor de Deportes, más adelante reportero y una de la almas del Discreto. Los años ochenta fueron los de la consolidación del periódico, convirtiéndose en 1981 en el diario más vendido en la Isla, liderazgo que aún mantiene. Se sucedieron modernizaciones en la maquetación y en la impresión. Durante la época de la Transición política el diario tuvo a dos correponsales de lujo en Madrid: la fallecida periodista María Antonia Iglesias y Bonifacio de la Cuadra. Dieron la mejor información política y crónicas desde el Congreso. Destacó también la sección La Columna de Foc, una puerta abierta a la lengua propia y a intelectuales como Francesc de B. Moll y Josep Maria Llompart. El modelo de diario era popular, pero con firmas de gran prestigio, como Camilo José Cela o Baltasar Porcel, y una especial sensibilidad por la cultura mallorquina. Esa proximidad se tradujo, en la década de los 80, en la apertura de delegaciones en Inca y Manacor, que siguen operativas a día de hoy. REPORTERISMO
En 1984 asumió la dirección Pere Comas, que ya la venía ejerciendo en funciones desde septiembre de 1983. La Redacción se potenció: se perfilaron y crearon áreas, que se asignaron a redactores. La idea era cubrir todas las noticias. También se potenció el reporterismo y se decidió viajar a cualquier confín del mundo donde un malloquín fuera noticia. Pedro Prieto se convirtió así en el Continúa en la página siguiente
4
2
Los talleres, la dura lucha de cada día
5
Fue el trabajo más duro en ‘Ultima Hora’ y ha sido sustituido hoy por ordenadores os talleres de ‘Ultima Hora’, intermediarios entre los periodistas y los impresores, eran los encargados de componer, ordenar y ajustar los textos u ‘originales’ en las páginas y, a veces también, realizar clichés de grabados y fotos. Tales operarios han sido los grandes –y anónimos– sufridores de nuestro y del resto de periódicos. En sus inicios, el diario componía los textos ‘tipo a tipo’, es decir, ‘letra a letra’. Este trabajo lo hacían los ‘cajistas’, porque tenían ante suyo grandes cajas de donde sacaban las letras. Era un trabajo muy duro y altamente especializado, aunque muy poco retribuido y considerado. El jefe de los talleres era el ‘regente’. Los últimos regentes de
L
‘Ultima Hora’ han sido Vicente Solozábal y Joan Mata. Cuando ‘Ultima Hora’ se trasladó a su sede de la calle Olmos adquirió máquinas de composición de textos, las famosas ‘linotype’. El fundador, José Tous, aparece fotografiado junto a ellas. En aquellos tiempos debían de tener un precio astronómico. Junto a ellas aparecen niños de muy corta edad, que trabajaban para aprender un oficio. El sustituto de las ‘linotype’ fueron las IBM Composer 72, unas máquinas de escribir eléctricas, con memoria y reconocimiento de partición de palabras. Imprimían sobre papel que, después de montarse en los denominados ‘astralones’, se insolaba sobre una plancha metálica, en
el denominado proceso de impresión offset, aún vigente. Las nuevas tecnologías digitales suprimieron a finales del siglo XX el nombre de ‘Talleres’ y a principios del XXI el departamento pasó a llamarse de ‘Preimpresión’. Con la irrupción de los ordenadores, los ‘preimpresores’ de ‘Ultima Hora’ son hoy maquetadores y diseñadores infógrafos. En la década de 1980 el Taller se componía de un regente, ocho montadores de páginas; otros tantos cajistas y teclistas para reescribir los textos de los periodistas; y tres ‘fotoliteros’ para reproducir fotos e insolar planchas. Todo este trabajo lo hacen hoy siete operarios con ordenadores para producciones tres o cuatro veces superiores.
Del ‘tipo’ al ordenador. 1. Recreación de Zaca: el fundador, José Tous Ferrer, contempla un ejemplar en su imprenta a finales del siglo XX. 2. José Tous Ferrer ante unas cajas con tipos, operarios de los Talleres y varias máquinas ‘linotypes’, el último grito tecnológico por aquel entonces. La foto podría ser de 1927. 3. A principios de la década de 1960, Coca-Cola obsequió a los trabajadores de Talleres con un refresco promocional. 4. El veterano periodista Don Pep Agustín revisa páginas sobre platinas en 1968. Entonces ya se había abandonado la composición con tipos, y las máquinas de escribir eléctricas IBM Composer hacían todo el trabajo de composición de textos. 5. Santiago Viedma y Daniela Pagliarulo revisan una página en el ordenador en la actual redacción de ‘Ultima Hora’.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
25
Viene de la página anterior
paradigma del reporterismo: viajó alrededor del mundo buscando mallorquines que tuvieran algo interesante que contar. En 2005 y 2006, el periodista Juan Carlos Palos acompañaría a la expedición mallorquina que conquistó el Everest. ‘BALEARES’
En 1984 la empresa editora había adquirido el diario Baleares, que se convirtió en una especie de ‘escuela de periodistas’ que beneficiaría a ‘UltimaHora’. De ahí surgieron, entre otros, Pep Matas, Javier Jiménez, Iñaki Oteiza, Juan Mestre, Pau Amer, Nekane Domblás, Torres Blasco, Patricio Candia, Ángela Moreda, Amaya Michelena... Las iniciativas editoriales más importantes de esta época fueron la alianza con Antena 3 para la creación de ‘Ultima Hora Radio’, que dirigiría el jefe de Deportes y experto hombre de radio Alejandro Vidal; la publicación de la revista ‘Brisas’ –primero como suplemento dominical–; y la ‘Gran Enciclopèdia de Mallorca’. Se incluyeron nuevas secciones, como el humorismo gráfico de Vuits i nous en la contraportada, a cargo de Ferran Aguiló y Jaume Ramis. En 1993, el Nobel Vargas Llosa cerró los actos del centenario del diario. En la década de 1990 el diario abrió nuevas delegaciones y apostó por ediciones en Menorca e Ibiza.
Primeras máquinas. No tenemos imágenes de la primera máquina Marinoni con la que se imprimió ‘La Última Hora’, pero sí este anuncio de finales del siglo XIX que muestra cómo era. En la imagen de la derecha, al fondo, aparece la flamante Duplex suiza con la que se imprimió nuestro diario entre 1926 y 1967. En los primeros planos aparecen niños accionando máquinas Minerva. Era normal entonces que los menores a partir de los ocho o nueve años aprendieran los oficios en las propias industrias.
Minervas, rotoplanas y grandes rotativas ‘Ultima Hora’ ha pasado de 4 páginas en 1893 a más de 64 cada día a todo color
NUEVA ROTATIVA
En 2002 se inauguró la nueva planta impresora del Grup Serra con la presencia de los Reyes. Desde entonces funcionan dos rotativas alemanas Koenig Bauer, la mayor con capacidad para imprimir diarios de 96 páginas, 64 de ellas a todo color. LA ACTUALIDAD
Los cambios más recientes en la historia de nuestro diario: la fusión de ‘Ultima Hora Menorca’ con el ‘Menorca’ en 2013 y el traspaso editorial de ‘Ultima Hora Ibiza’ al Grupo Prensa Pitiusa, editor de ‘Periódico de Ibiza y Formentera’. Al año siguiente, 2014, Miquel Serra, director del antiguo ‘Baleares’ convertido en 1996 en ‘Diari de Balears’, se hizo cargo de la dirección de ‘Ultima Hora’. Perfiló la maquetación; reordenó secciones, compactó el suplemento Domingo, que aparece en un producto de 112 páginas a todo color; y potenció la edición online. El diario gana cada vez más audiencia por Internet: supera los dos millones de visitantes únicos al mes, es decir, el doble de la población de Mallorca. También en 2014 se inicia la publicación de ‘El Económico’, una publicación en papel salmón dedicada al mundo de la economía, las finanzas y las empresas de las Balears, con Pep Verger en la dirección. Esta publicación se distribuye también con los diarios ‘Menorca’ y ‘El Periódico de Ibiza y Formentera’.
a Última Hora’ no pudo nacer con mayor humildad. Dos sencillas máquinas Minerva accionadas a mano por dos operarios fueron imprimiendo, una a una, primero por delante y después por detrás, las cuatro hojas de los primeros números del diario. No fue hasta un mes después cuando el fundador, José Tous, vio que el negocio editorial podía ser rentable y puso en marcha una máquina Marinoni, de fabricación france-
L
sa, y posteriormete una Albert, belga. Estas máquinas se utilizaron durante 30 años. El periódico seguía imprimiendo hojas a menor tamaño en las Minervas. Eran las ediciones matutinas y también suplementos. En octubre de 1926 llegó a Palma una moderna rotoplana suiza Duplex, expresamente construida para ‘La Última Hora’. Esta máquina estuvo operativa 40 años. En octubre de 1967 ‘Ultima Hora’ se convirtió en el
primer rotativo offset de España. La impresión deja de ser tipográfica: la imagen en la plancha recibe la tinta, el resto la repele y absorbe el agua. La primera máquina offset fue una Goss Community, americana, que imprimía de 24 a 32 páginas con gran calidad. La rotativa estaba instalada en el sótano de Paseo Mallorca 32, junto al resto de departamentos del diario. Esa misma tecnología offset es la que utilizaron las siguientes
máquinas rotativas de ‘Ultima Hora’: una Wood norteamericana para 64 páginas con 8 a todo color y una Plamag alemana de 80 páginas y 16 a color, ambas en Son Castelló; y, finalmente, dos Koenig Bauer, también alemana, una para 96 páginas, 64 a color, y otra de 64 páginas a color. Ambas están instaladas en la planta de Son Valentí. Hasta el año 1984 todas las tiradas se hicieron en el centro de Palma.
De menor a mayor. A la izquierda, el jefe de rotativas Antoni Esteva; el ‘fotolitero’ Miguel Perales y el maestro de cajas tipográficas Biel Morey ante una máquina Gazette. Abajo, el jefe de rotativas Pep Valls inspecciona una de las Goss Community con las que se imprimió ‘Ultima Hora’. Arriba, la actual Koenig Bauer en el polígono de Son Valentí.
26
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Por Arnau Company Historiador
ntentar definir la posición ideológica de 125 años del diario ‘Ultima Hora’ es una cuestión muy compleja y difícil que requeriría un notable estudio monográfico que hasta ahora no se ha llevado a cabo. Por tal motivo, entendemos que este artículo es una aproximación que necesitaría una sistematización de largo recorrido y sin la cual nuestra aportación es más bien ensayística. Podemos dividir estos 125 años de historia del diario ‘Ultima Hora’ en dos grandes etapas en función de la propiedad del diario: la familia Tous y la familia Serra; y también de los dos propietarios-editores-directores: Josep Tous Ferrer (1859-1950) y Pere Serra Bauçá (1928).
I
INFORMATIVO
‘La Última Hora’ surgió en el contexto de una prensa diaria mayoritariamente de partido y de opinión. En este sentido, supuso una novedad y una visión de futuro de Josep Tous Ferrer el sacar un diario con voluntad básicamente informativa. En aquel momento, y a diferencia de hoy en día, la prensa diaria era de mañana, mediodía o tarde y ‘La Última Hora’ salió, hasta 1978, avanzada la tarde, lo cual le permitía incluir las noticias del mismo día, característica que le otorgaba una primicia en las informaciones, tanto locales como de ámbito estatal e internacional. Sin duda, la voluntad informativa e independiente, políticamente hablando, del diario, aspiraba a ser una de sus características esenciales. Esta posición, evidentemente, requería una condición fundamental: su consolidación como empresa periodística. En este sentido, Josep Tous Ferrer era consciente de que para la consolidación de su proyecto, tenía que hacerlo comercialmente rentable, para lo cual lo ligó a unos métodos innovadores de publicidad y de venta. Pero debemos destacar, igualmente, que el diario nacía muy vinculado a los proyectos empresariales de su fundador, tales como la Librería Tous, la imprenta y los negocios del mundo del espectáculo.
Apoteosis para Weyler. Cuando Valeriano Weyler fue destituido como gobernador y capitán general de Cuba, ‘La Última Hora’ le organizó una bienvenida que presidió el director del diario, Juan Luis Estelrich. La llegada del militar
al puerto de Palma el 29 de noviembre de 1897 fue algo fuera de toda medida. ‘La Última Hora’ sacó a la calle una edición especial –donde calificaba de ‘caudillo’ al general y le dedicaba un soneto–. Estelrich también le regaló una corona
de flores y un himno musical. La relación del general Weyler con el diario fue muy estrecha hasta su muerte en 1930. Sobre estas líneas, ilustración de Zaca de la recepción de 1897 a partir de la imagen publicada en la portada.
La evolución ideológica En su fundación y también en la actualidad, ‘Ultima Hora’ es un diario independiente y de tendencia liberal, que sólo fue sometido por la Guerra Civil y el franquismo
TINTE LIBERAL
Precisamente, en diciembre de 1895, en el ‘Informe sobre el estado de la prensa periódica en España’, redactado en italiano por Alejandro Bavona, se definía ‘La Última Hora’ –que según dicho informe tenía una tirada de 900 ejemplares– como un diario de noticias «de tinte liberal, pero no hostil a la Iglesia ni a las autoridades eclesiásticas». A pesar de esta voluntad independiente e informativa, durante la Guerra de Cuba (1895-98) el diario defendió el ideal patriótico Continúa en la página siguiente
Periodistas de ‘La Última Hora’ en 1922 en la sala de Redacción de la calle Sant Bartomeu, durante una recepción al cónsul de Bélgica, Luis Galantomini –que aparece de pie–. Junto al diplomático se fotografían los redactores José Vives Verger, Fernando y José Tous Lladó, José Agustín, José Fernánez y Rafael Quetglas.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
27
Viene de la página anterior
que representaba el general Valeriano Weyler, el cual gozaba de una gran popularidad tras haber regresado de Cuba destituido (octubre de 1897) a raíz del cambio de Gobierno en Madrid. Desde entonces, la amistad de Josep Tous con el general Weyler propició que fuese uno de los impulsores del Centro Weylerista (1898) –que formaba parte de una Coalición Liberal con los republicanos, los liberales sagastinos y los conservadores romeristas– y estuviese ligado a la tendencia weylerista del Partido Liberal, en el que se integró el general en 1901. Esta vinculación de Josep Tous con el weylerismo determinó (1911) que fuese elegido concejal del Ayuntamiento de Palma por el Partido Liberal. EL SIGLO XX
Al inicio del siglo XX, el diario destacó por apoyar, e incluso impulsar, algunos proyectos modernizadores de Palma y del conjunto de Mallorca, como el derribo de las murallas de Palma por cuestiones de higiene y salubridad urbana; la creación y ampliación de redes ferroviarias, como la del tren Palma-Sóller o los tranvías desde el centro de Palma hacia las barriadas periféricas, además de una apuesta clara por lo que entonces se daba en llamar «la industria de los forasteros», que era el incipiente turismo. Aunque el Estado español se mantuvo neutral durante la I Guerra Mundial (1914-18), en el contexto de división de la sociedad entre aliadófilos y germanófilos el diario mantuvo posiciones favorables a los aliadófilos y realizó un seguimiento informativo notable del conflicto bélico. JOAN MARCH
Entre octubre de 1919 y septiembre de 1923, el diario apoyó al Partido Liberal Weylerista –escisión del Partido Liberal, controlado por el financiero Joan March–, que en las elecciones municipales de febrero de 1920 se alió con los reformistas y, en los comicios locales de 1922, constituyó con los mauristas el llamado bloque antiverguista; e incluso en las elecciones generales de abril de 1923, formó parte de una coalición conservadoramaurista-weylerista que se enfrentó con una coalición encabezada por el Partido Liberal de Joan March. PRIMO DE RIVERA
A raíz del golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, la mayoría de periódicos mallorquines tuvieron una postura inicial de comprensión, apoyo y justificación del golpe, pero con el tiempo algunos evolucionaron hacia actitudes moderadamente críticas. Así, ‘La Última Hora’ aceptó y justificó el nuevo régiContinúa en la página siguiente
Modernistas. ‘La Última Hora’ popularizó
el Salón Beethoven en su misma sede de la calle de Sant Bartomeu de Palma. Allí se hacían tertulias sobre la actualidad lírica y musical, así como representaciones artísti-
odría decirse que ‘La Última Hora’ nació en 1893 como un diario de tendencia liberal. No tenía grandes pretensiones políticas ni intelectuales, aunque aparecieran primeras firmas de Mallorca y grandes colaboradores literarios de España, junto a magníficas crónicas internacionales. Una de ellas, por ejemplo, despachada por Reuters, pudo inspirar a Bernardo Bertolucci para recrear la detallada muerte de la emperatriz Cixío en 1908, tal es el paralelismo entre la narración periodística y las escenas del laureado film de 1987. ‘La Última Hora’ quería complacer y entretener a todos los públicos, y de ahí su gran éxito. Hizo sus campañas y dio sus apoyos, como al general Weyler y a los soldados mallorquines abandonados en Cuba tras el desastre del 98. Eran causas en las que creían tanto el fundador del diario como la Redacción. Pero ni uno ni la otra tenían compromisos políticos o ideológicos. En todo caso, tenían sus afinidades. Y una de las principales era el entretenimiento y, en concreto, el mundo del espectáculo y las varietés. ‘La Última Hora’, como diario vespertino, se caracterizó por informar de las representaciones nocturnas que se ofrecían en Palma. Las funciones musicales y teatrales en el Lírico y Born eran profusamente anunciadas porque el empresario era el propio José Tous Ferrer. También tenían cabida las corridas de toros y otros espectáculos del momento. Sin embargo, uno de los grandes
P
cas ‘en petit comité’. Sobre estas líneas, y por la izquierda, sus miembros Miguel Aleñar, Francisco Socias, Antonio Gelabert, Antonio Noguera, Miguel de los Santos Oliver, José Tous Ferrer y Juan Marqués. Por allí
pasó el Quinteto Albéniz, que aparece en la imagen superior. Sobre estas líneas, promoción de un concierto de ópera en el Lírico, con Mercedes Capsir, Elisa Gatti, Mercedes Oliver, Angela Rosini y Conchita Palazón.
Liberales muy entretenidos ‘La Última Hora’ creció las noches de los ‘felices años 20’ con gran afición por los espectáculos musicales y teatrales Al margen, propaganda contra los rebeldes cubanos publicada en ‘La Última Hora’ en 1894 con gran alarde tipográfico: «Ahí tienen nuestros lectores el aspecto que presentaba la Iglesia de Caiguanabo presa de la tea insurrecta. Los bárbaros –dice el pie– no van a ninguna parte más que a su propia ruina». El título de la ilustración era ‘Los protegidos del tío Sam’. En la imagen inferior, el banquete ofrecido por ‘La Última Hora’, con lo más insigne de la sociedad palmesana, al «eminente» actor teatral Ricardo Calvo, hacia 1915.
logros de ‘La Última Hora’ fue el Salón Beethoven, ubicado en sus instalaciones de la calle Sant Bartomeu. Allí se hacían tertulias artísticas y literarias, así como lecturas y representaciones musicales, muy en sintonía con el modernismo imperante en la época. En las reuniones, José Tous ejercía de anfitrión. Ofrecía un vino de malvasía de Banyalbufar y unos pasteles del ‘Forn de can Pau’. Presidía la sala un busto de Beethoven. Por allí pasaron, entre muchos otros, escritores como Juan Alcover, Gabriel Alomar y Miguel de los Santos Oliver; pintores como Rusiñol, Mir, Meyfrén, Gelabert o Cáffaro; y músicos de la altura de Albéniz, Granados, Pedrell, Antonio Noguera, Melchor Oliver y José Balaguer. ‘La Última Hora’ creció con una cierta ingenuidad en aquellos ‘felices años 20’ de expansión económica, avances científicos, progreso industrial y grandes revoluciones artísticas. Todo fue así hasta que llegó la Gran Depresión en 1927 y, después, la Guerra Civil y el franquismo.
28
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Viene de la página anterior
men y le dio su apoyo. La censura –y también la autocensura– se hizo perceptible, sobre todo, en las secciones de «Servicio Telegráfico», las editoriales y los artículos de opinión. La primera muestra de censura en el diario apareció, el 2 de octubre de 1923, en la editorial «La destitución de los Ayuntamientos», en la que resulta evidente la supresión de algunos párrafos. LA II REPÚBLICA
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, ‘La Última Hora’ optó claramente por los partidos dinásticos, pero también ofreció cobertura informativa a los republicanos y socialistas. En aquellos comicios, su línea editorial pretendió estimular a los electores para que fuesen a votar, y resaltó el recobramiento del derecho al voto, que definía como la principal libertad democrática. A la mañana siguiente a las elecciones, el diario destacaba el triunfo en Palma y en el conjunto de Mallorca de los candidatos liberales, pero también se hacía eco de la minoría notable que habían obtenido en Palma los candidatos republicanos y socialistas. El hecho de que el diario saliese por la tardenoche le permitió ser el primer medio en dar la noticia, para toda Mallorca, de la proclamación de la Segunda República. Rápidamente se adaptó a las nuevas circunstancias y fue uno de los diarios que dieron un apoyo más explícito al nuevo régimen republicano. LA PRENSA
Respecto a la posición de la prensa diaria mallorquina durante la Segunda República (193136), es muy interesante el artículo «La prensa diaria de Palma», publicado (6 de julio de 1935) en el semanario ‘República’, órgano de Esquerra Republicana Balear. Desde posiciones republicanas de izquierda, se procedía a un análisis de la ideología y posición de los cuatro diarios que se editaban –’La Almudaina’, ‘La Última Hora’, ‘Correo de Mallorca’ y ‘El Día’–. Se comentaba que «los periodistas tienen que hermanar su profesión con empleos burocráticos, ya que de lo contrario no podrían ni siquiera vivir dignamente», y que «Políticamente, toda la Prensa está entregada a las derechas». Respecto a ‘La Última Hora’, afirmaba que «el periódico más popular de Mallorca, proclama su fe monárquica en las vísperas electorales de abril de 1931. Luego..., sin hacerlo constar específicamente, parece que entró en el régimen al aplaudir la obra de los hombres de izquierdas durante el glorioso bienio, aunque sólo en las cuestiones locales. Hoy, sus mismas columnas están abiertas a los deContinúa en la página siguiente
Censura l periódico perdió su personalidad y sufrió lo indecible durante los negros tiempos de la dictadura franquista. Lo peor fue el papel prensa: no tenía. Tuvo que reducir a menos de la mitad su tamaño, y en ocasiones publicar cuatro páginas pírricas con papel de estraza fabricado en Mallorca. Se salvó de milagro, convirtiéndose casi en un mero portavoz del Régimen entre 1936, en que la sede del diario fue ocupada pistola en mano por falangistas, hasta mediados de los años sesenta, cuando comenzó a intuirse un hilo de libertad. Fue un calvario común a toda la Prensa. En abril de 1938 Franco hizo entrar en vigor su famosa Ley de Prensa, elaborada por el delegado nacional, José Antonio Giménez Arnau. En realidad era una mordaza fenomenal, insuperable y aplastante. Establecía la censura previa. Los directores de los periódicos eran nombrados por el Estado a través de sus gobernadores, que se comportaban como virreyes en cada provincia. Aquella negra ley creó el Registro Oficial de Periodistas. En la práctica significaba que era el Estado, a través de un Ministerio controlado con mano de hierro por la Falange, el que repartía o retiraba los carnets para poder ‘ejercer’ la profesión. A los periodistas se les exigía lealtad absoluta a Franco y a sus Principios del Movimiento. Un mínimo desviacionismo podía suponer la inmediata pérdida del carnet y la imposibilidad de volver a ejercer. A partir de estas premisas se elaboraban noticias, se cuadraban los titulares y se seleccionaban teletipos. La gente leía propaganda y miedo. La ley Giménez Arnau era una máquina de censurar. Perió-
E
y restricciones El franquismo amordazó a los periódicos y los convirtió en servidores del aparato de propaganda del Estado totalitario
El censor Pedro Moner aparece a la derecha de la foto junto a los periodistas del diario ‘Baleares’, del Movimiento, en 1941. El ‘Baleares’ tenía el privilegio de poseer una plantilla propia de censores. El resto de diarios debía enviar los originales a Gobierno Civil, donde eran visados o prohibidos.
dicos del Movimiento como el ‘Baleares’ tenían sus propios censores dentro de la Redacción, pero ‘Ultima Hora’, al tratarse de una empresa privada, debía pasar por Gobierno Civil. Eran los gobernadores civiles quienes, asesorados por los jerarcas locales del Movimiento, decidían los temas a publicar, la extensión de los mismos, el número de páginas y hasta los nombres que podían salir publicados y quiénes quedaban borrados de la vida pública o social. La información fue convertida en un mero instrumento al servicio del totalitaris-
mo. Los falangistas se enorgullecían de haber acabado con el ‘cuarto poder’, tan en boga en las denostadas ‘democracias liberales’. La existencia de prensa privada era una pura pantomima. Curiosamente, uno de los censores de los primeros años cuarenta fue el joven Camilo José Cela, que con los años renegó de tal ‘profesión’ y se hizo escritor. Cela fue columnista de ‘Ultima Hora’ en la democracia. También lo fue Jimmy Giménez Arnau, que estuvo casado con
Miquel Àngel Colomar es el ejemplo del periodista represaliado por el régimen. Secretario del alcalde Emili Darder, fue encarcelado en Can Mir. No pudo ejercer el periodismo y tuvo que firmar con seudónimos en ‘La Última Hora’.
una nieta de Franco. Es hijo del autor de la Ley de Prensa de 1938.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Para olvidar. Carlos de Meer
Viene de la página anterior
safueros de los gestores municipales. Este diario, que tiene gran afición a las truculencias folletinescas, contribuyó eficazmente a la divulgación de las patrañas de Asturias. Más tarde, ha publicado en folletón el relato oficial de los hechos de Asturias y Cataluña. Su director-propietario, don José Tous, es indiscutiblemente un gran enamorado de Mallorca, y sus cosas. Ello, no obstante, su periódico no ha podido sacudirse el yugo de don Juan March y, aunque sin hacerlo constar en su cabecera, está a su servicio. Así resulta que ni su mallorquinismo ha entrado en la médula del pueblo». LA GUERRA
El inicio de la Guerra Civil (193639) supuso una auténtica ruptura en la tradición periodística mallorquina, no tanto en relación con la continuidad de las cabeceras diarias, sino por la pérdida de pluralidad informativa e ideológica y por el control estricto y la uniformidad de los contenidos. Así que los diarios se convirtieron en aparatos de propaganda del nuevo régimen. La práctica del periodismo se tornó un ejercicio de simulación y la Falange Española organizó su estructura comunicativa. La censura previa de prensa –a raíz de la aplicación de la Ley de Prensa del 22 de abril de 1938, conocida como la de Serrano Suñer– supuso un control absoluto de la actividad periodística por parte de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda. Los diarios de propiedad privada, tanto en sus contenidos como en los integrantes de sus redacciones, fueron controlados y tuvieron que dar muestras de exacerbado patriotismo y adhesión al régimen. Por si fuera poco, la escasez de papel –especialmente grave en la década de 1940– y las dificultades económicas, además de una voluntad de fusión de publicaciones por parte del régimen, crearon un contexto muy difícil para los diarios. Ciertamente, salir cada día se acababa convirtiendo en un hecho muy meritorio. Así y todo, la evolución de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) permitió algunos matices sobre los apoyos a los países fascistas. La información sobre sucesos, espectáculos y deportes posibilitó unas ciertas fisuras en aquel fuerte control informativo. LA POSGUERRA
El 1950 falleció el fundador y propietario de ‘La Última Hora’, Josep Tous Ferrer, y fue sustituido en la dirección del diario por sus hijos: primero, Josep Tous Lladó (1950-58) y, después, Ferran Tous Lladó (1958-60) y, a partir de 1960, por su nieto, Josep Tous Barberán (1960-74). A pesar de la censura previa y el control de los contenidos políticos, la lleContinúa en la página siguiente
29
se asoma por el balcón del entonces Gobierno Civil. Su relación con ‘Ultima Hora’ fue especialmente tensa. Jacint Planas recuerda que había anunciado a sus colaboradores que le iba a matar. Fue cesado como gobernador en enero de 1976. Queda para la historia la famosa frase dirigida a Europa y al exprimer ministro sueco Olof Palme en referencia al Mercado Común: «Que se lo metan por donde les quepa». A la derecha, el General Franco con Manuel Fraga en las postrimerías de régimen. El ministro de Información y Turismo hizo un lifting al régimen.
De Fraga a la Transición La Ley de Prensa de 1966 fue un lavado de cara, pero el diario sufrió 7 multas en dos años a Ley de Prensa e Imprenta de marzo de 1966, impulsada por el ministro Fraga Iribarne, fue un intento de lavado de cara del Régimen. Se eliminó la censura previa, pero la libertad seguía vigilada y los medios eran castigados cuando se extralimitaban. Pero al menos cada periódico pudo diferenciar su línea editorial y su forma de tratar las noticias. Sirvió para superar el uniformismo cuartelero imperante durante treinta años. Con la la ‘ley Fraga’ en mano ‘Ultima Hora’ fue multada siete veces entre 1966 y 1968. Todo ‘desviacionismo’ era castigado. Aquel 1966 España –y en especial las Balears– vivía una gran transformación gracias al turismo. Subía el nivel de vida. Y el Régimen, con un Franco cada vez más entrado en años, necesitaba un cambio de imagen. Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, impulsó el eslogan ‘Spain is diferent’. Y eliminó la censura previa. Era un lavado de cara. En el fondo, seguía el control político de la Prensa. Cada director se responsabilizaba de lo que publicaba su medio, que quedaba sujeto a sanciones económicas por infinidad de motivos. Además, con más discreción, los gobernadores continuaban lanzando consignas y órdenes a los directores sobre cómo tratar los temas más peliagudos.
L
Cambio de talante. El político liberal Ramiro Pérez Maura fue el primer gobernador civil de la Transición al cesar el falangista Carlos de Meer. Apenas duró unos meses en el cargo: dimitió para presentarse a las elecciones generales. Nieto de Antonio Maura, representó el nuevo talante de la Transición. En la imagen, departe con Pedro Serra, Pere Bosch y Víctor Alomar durante la visita de presentación que realizó a la Redacción de ‘Ultima Hora’.
Pero al menos, las empresas privadas lograron un pequeño margen de autonomía para desarrollar su producto, siempre con la espada de Damocles encima.... Con la ‘Ley Fraga’ ‘Ultima Hora’ fue ametrallada a sanciones. Según afirma Concha Edo en un libro sobre aquella época, el periódico fue castigado en septiembre de 1966 (fue uno de los primeros) por un editorial titulado ‘Modos de entender la ca-
ridad: El obispo de Lérida y los 4 párrocos’. Para el Ministerio aquel texto carecía del «debido respeto a las instituciones y a las personas en la crítica de la acción política y administrativa». La multa fue de 2.500 pesetas. La defensa del periódico en aquellos años corrió a cargo de Manuel Jiménez de Parga. Otras sanciones Por infracciones similares, ‘Ultima Hora’ también fue multada
por un artículo publicado el 7 de junio de 1967 titulado ‘La enfermedad del señor rector de la Universidad’, donde se criticaba la ausencia del rector de la Universitat de Barcelona a un juicio del Tribunal de Orden Público contra unos estudiantes barceloneses. El rector alegó que estaba enfermo. El periódico fue castigado con 10.000 pesetas. En marzo de 1968 llegó otra multa de 23.127 pesetas por ‘falta de respeto a la verdad’ por un artículo en que se criticaba «el carácter sistemáticamente tendencioso de las informaciones de TVE, abiertamente gubernamental». También se criticaba «el estado de confusión en que actualmente se desarrolla la vida española, especialmente en lo social, económico y político». Hubo otras multas de entre 10.000 y 30.000 pesetas por expresar opiniones parecidas. Con la ‘Ley Fraga’ el Régimen franquista intentaba hacer creer a la Europa democrática que existía una cierta libertad de expresión en España. La práctica generó sonoros escándalos, como el célebre artículo de Rafael Calvo Serer ‘Retirarse a tiempo’ publicado en el diario ‘Madrid’, que acabó borrado del mapa. Calvo Serer se refería al general Degaulle, pero todo lector inteligente comprendió que el objetivo real del demoledor artículo era el generalísimo Franco.
Poca broma. Jacinto Planas recuerda esta foto: «Blas Piñar llegó a Mallorca para promocionar su partido Fuerza Nueva. Se reunió con sus ‘fieles’ en el restaurante ‘Maties i Miquel’. Yo escribí aquella información. Por allí estaba el antiguo gobernador Carlos de Meer. Tomás Monserrat le fotografió con el brazo izquierdo en alto mientras cantaba el ‘Cara al Sol’, porque se había lesionado la mano derecha cuando le cerraron la puerta del coche sin que la hubiera retirado. ‘Destino’ publicó esa foto en su portada, y a De Meer le hizo muy poca gracia. De hecho, ya había dicho a sus colaboradores que me quería matar». A la derecha de la imagen están Planas y Pedro Serra. El director acompañó a su redactor (que aparece detrás) y al fotógrafo junto al periodista Jaime Nicolau y al colaborador literario Manuel Picó.
30
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018 Viene de la página anterior
gada del turismo de masas a Mallorca desde el final de la década de 1950 y la proliferación de nuevas formas de vida y hábitos de la población, propició que ‘La Última Hora’ –que en 1961 suprimió el artículo de la cabecera como un elemento de modernización– incrementase sus contenidos de espectáculos y de deportes, de sucesos, del mundo turístico y del ocio, de información internacional, de literatura y arte y volviese a singularizar más su línea como un diario popular e informativo. En este sentido, ‘Ultima Hora’ volvió a satisfacer las nuevas demandas de un nuevo público lector que había dejado atrás la rigidez en las formas de vida de la Guerra Civil y la postguerra. LEY FRAGA
A partir de la Ley de Prensa e Imprenta del 18 de marzo de 1966, conocida como la de Manuel Fraga, propició una vitalización de la actividad periodística, al tiempo que se aumentó el interés por la opinión y las noticias y se favoreció una cierta posibilidad de crítica entre líneas al régimen. Es decir, que se comenzó a preparar el terreno para la Transición política después de la muerte de Franco. Contribuyó a ello la actitud valiente de periodistas –con una intensificación de su tendencia liberal y posicionamiento a favor de la democracia– que con su labor –y consiguiente riesgo– rozaban las posibilidades que ofrecía la ley. LA APERTURA
Sucesivamente, la información comprometida se fue ampliando y se acabó convirtiendo en la avanzada del debate político. Pese a ello, el precio que se tuvo que pagar fue excesivo por las numerosas sanciones a periódicos y a periodistas. Este posicionamiento de ‘Ultima Hora’ provocó que fuese el diario más sancionado, con multas que oscilaban entre las 2.500 y las 30.000 pesetas. En aquel contexto, tuvo lugar la incorporación de una nueva y joven hornada de periodistas a la redacción y se impulsó un proceso de reconstrucción del pensamiento democrático. Aprovechando las posibilidades que ofrecía la ligera apertura informativa del régimen, se empezó a reflejar –a través de las secciones de espectáculos, de cultura o de local y también de reportajes– una visión crítica de la sociedad mallorquina frente a la realidad oficial del régimen. Desde las páginas del diario, redactores y colaboradores habituales, como Antoni Serra, Pau Llull, Josep Tous Barberán, Jacint Planas Sanmartí, Manuel Picó, Antoni Maria Thomàs i Llorenç Capellà, entre otros, a los cuales se
ANYS
‘Ultima Hora’
despega Pedro Serra, que se inició como periodista en el ‘Baleares’, se dedicó en cuerpo y alma a relanzar ‘su’ periódico xisen grandes similitudes entre José Tous Ferrer y Pedro Serra: han sido dos hombres hechos a sí mismos que colocaron su ‘Ultima Hora’ en las mayores cotas de difusión y popularidad. Ambos utilizaron una fórmula muy similar: trabajo a destajo, garra periodística y una audaz estrategia comercial. Pedro Serra nació en Sóller en 1928. El director del ‘Baleares’ Antonio Colom, también de esa ciudad, se lo llevó al diario para que pasara las noticias del ‘hell’, el precursor del teletipo. Estudió en la Escuela de Periodismo de Barcelona y fundó una imprenta, Atlante, donde editaba libros. En 1961 obtuvo permiso del ministro de Información y Turismo Manuel Fraga para publicar el ‘Majorca Daily Bulletin’ en inglés para los turistas de la postguerra. Era el primer permiso que daba el Gobierno de Franco tras la guerra. Pedro Serra se hizo un nombre entre los periodistas de la época, porque en 1974 Pepín Tous le ofreció comprar una participación de acciones de ‘Ultima Hora’ y asumir el control gerencial y editorial del rotativo. Pedro Serra s e
E
Pedro A. Serra Bauzá.
Cambios. Pedro Serra introdujo el dibujo periodístico en las maquetas, la guía con la que los operarios de Talleres de ‘Ultima Hora’ montaron desde entonces las páginas. Ésta es la célebre del ‘Todo sube’, que él mismo diseñó el día que asumió la dirección del periódico, el 1 de agosto de 1974. Desde entonces, los periodistas han definido las páginas.
dedicó en cuerpo y alma al nuevo proyecto con el apoyo de su equipo del ‘Daily’ –especialmente de su mujer, Margalida Magraner–. Conectó con los nuevos y veteranos periodistas de ‘Ultima Hora’, que vieron en él un líder nato que no cejaría hasta conseguir sus objetivos. Y así fue. En 1980, seis años después de su entrada, ‘Ultima Hora’ conseguía ser el diario de mayor circulación en Baleares. Pedro Serra hizo un diario popular y de impacto. Lo rediseñó, redujo el formato, hizo titulares directos de gran tamaño, apeló a las primicias, fomentó las historias, creó promociones que daban premios a los lectores... Pero, más aún, adelantó la tirada del diario a la mañana y publicó
una segunda edición que se llamaba ‘La Tarde’. Finalmente, rompió el monopolio de la ‘Hoja del Lunes’, el semanario que editaba la Asociación de la Prensa y que se vendía en los quioscos en exclusiva los lunes por la mañana. La publicación de ‘Ultima Hora Domingo’ el 1 de diciembre de 1979 convirtió a ‘Ultima Hora’ en el primer diario de España que salía a la calle todos los días de la semana. Pedro Serra dejó la dirección a Pedro Comas en 1984 para asumir las funciones de presidenteeditor del Grupo Serra, que ha conservado hasta 2013, cuando cedió la Presidencia a su hija Carmen Serra Magraner. Desde entonces es presidente de honor de la compañía.
Llegó la revolución Así consiguió Pedro Serra el liderato en la prensa balear Segundas ediciones y ‘La Tarde’ . Publicó cada día dos ediciones, y si había noticias importantes, incluso más.
Primera maquetación. Ordenó el diario a partir de una maquetación periodística, no en función de los operarios del Taller.
Cambio de formato. Acortó el diario y adoptó el tamaño de los de la prensa popular británica.
Venta en los semáforos: los ‘tupamaros’. Recuperó los antiguos voceros y los situó en los principales semáforos de Palma.
Grandes firmas. Sumó a sus filas a primeras firmas literarias de dentro y fuera de Mallorca.
Salir todos los días de la semana. Fue el primer diario de España que no descansó ningún día. Ocurrió en 1979.
Grandes titulares. La portada del diario era muy importante. Había que llamar la atención con titulares muy llamativos.
Éstas son las principales innovaciones que introdujo Pedro Serra en ‘Ultima Hora’ para conseguir y consolidar el liderato en la prensa escrita de Baleares.
Promociones, el TBO y el bingo. Pedro Serra quería que el diario se ‘viese’ en las calles y se hablase de él. Hizo un bingo con cartones y también regaló el ‘TBO’.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
añadirían posteriormente Pere Bosch, Joan Martorell, Margalida Capellà y Santiago Miró, posibilitaron una transformación de la actividad periodística isleña. LA TRANSICIÓN
En las postrimerías del franquismo y durante la Transición Democrática, el diario destacó por ser muy crítico con el urbanismo desaforado –conceptualizado como ‘balearización’–, defendió la protección del territorio y abrió sus páginas al movimiento ecologista. También criticó la corrupción de las instituciones tardofranquistas y se posicionó a favor de la defensa del catalán –debemos recordar la sección «La columna de foc»– y de la identidad propia de las Balears y por su autogobierno. PERE SERRA
Mientras tanto, se había producido un hecho fundamental en el diario. En 1974, el editor Pere Antoni Serra Bauzá había comprado el paquete mayoritario de acciones de ‘Ultima Hora’ y había iniciado una nueva gestión como editor y director (1974-83). Esta nueva dirección se fundamentó en una fuerte estrategia comercial, una modernización del producto –tanto formal, con el incremento del número de páginas, la mejora de la impresión con la introducción del color y la modernización del diseño, como de contenido, con una amplia red de corresponsales, la posterior creación de delegaciones comarcales y la expansión regional– y la intensificación de una línea editorial basada en la denuncia, el seguimiento de la noticia, los reportajes y la oferta de diversos suplementos, tanto diarios como semanales. Pero también la atracción y fidelización de los nuevos lectores de prensa diaria convirtió a ‘Ultima Hora’, desde 1980 y hasta la actualidad, en el diario de mayor tirada y difusión de las Balears. Además de todo ello, cabe destacar la vinculación del diario con una potente empresa periodística mallorquina, como el Grup Serra, lo cual le ha permitido poderse mantener como un diario de tendencia liberal e independiente, lo que ya estaba en el iderario del fundador José Tous en 1893.
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Apuesta vibrante por todo lo local Pedro Serra hizo escuela en 1974 al imponer un lenguaje periodístico directo en los textos y titulares oco ha cambiado el espíritu de ‘Ultima Hora’ en 125 años. De hecho, el primer artículo editorial sigue vigente hoy en día: es un diario de proximidad que no descuida los temas nacionales e internacionales. Nació con la línea editorial independiente de todo credo religioso o ideología política. Esto fue así hasta 1936, cuando el diario perdió todo su dinamismo y se le obligó a ser la comparsa vespertina del gran órgano de expresión del Movimiento, el ‘Baleares’, que aunaría las mejores firmas locales y nacionales con los recursos del régimen. Herida por privaciones de todo tipo, el franquismo significó para ‘Ultima Hora’ una etapa de decadencia informativa. Lo mismo les ocurrió a sus competidores ‘La Almudaina’ y ‘El Correo de Mallorca’, que en 1953 se fusionaron para crear el ‘Diario de Mallorca’. Pese a ello, ‘La Última Hora’ nunca dejó de acudir a su cita con los lectores con la digni-
P
Hacer que la noticia transmita sensaciones al lector fue la apuesta periodística más importante de Pedro Serra. La portada ‘Bomba contra Don Bruno’ del 3 de septiembre de 1974 es el reflejo de esta premisa: en la iglesia de Palmanova alguien dejó, un domingo y entre los bancos, un artefacto para asustar al conocido sacerdote y a sus feligreses.
dad de un periódico completo. La hemeroteca deja constancia de las enormes dificultades para
mantener viva ‘La Última Hora’. Pepín Tous intentó recuperar el dinamismo de su abuelo a partir de 1962, al incorporar jóvenes periodistas y colaboradores a los que pidió ser mordaces hasta lo por entonces permisible. Esta línea le originó muchos problemas con las autoridades y numerosas sanciones. Sin embargo, fue con Pedro Serra en 1974 cuando el diario consiguió despuntar con sus noticias locales. El nuevo director y editor impuso a la Redacción una nueva manera de ver la noticia y de presentarla en titulares. Había que buscar temas e historias que despertaran el interés y la curiosidad de los lectores («que un perro muerda a una persona no es noticia, porque es lo que suele ocurrir; que una persona muerda a un perro sí lo es, porque eso no pasa nunca», ponía como ejemplo el director). Además, había que titular y transmitir la información con un estilo directo. Era
El número 1 de ‘La Última Hora’ estaba a punto de imprimirse cuando llegó la noticia de ‘El suicidio de ayer’. José Tous decidió desmontar el diario para incluir la información, que causó una gran sensación en 1898: un obrero palmesano despedido del trabajo se había quitado la vida, desesperado.
necesario crear sensaciones, algo muy diferente a ser «sensacionalistas»: el «sensacionalismo» es inventar o desvirtuar las noticias. Aquel estilo de ‘Ultima Hora’ hizo escuela. Había que «sacar punta» a las noticias y no dejarlas de lado «hasta que queden tan exprimidas como una naranja», decía Pedro Serra. Curiosamente, aquel estilo directo e incisivo es el que utilizan hoy muchos medios de comunicación que antes clamaban por la «objetividad» y la «distancia» del hecho informativo, una escuela que entonces representaba el diario ‘El País’.
Los directores del periódico Sólo José Tous Ferrer y Pedro Comas suman 80 años años en este cargo B. Champsaur.
Joan Lluís Estelrich.
José Tous Ferrer.
José Tous Lladó.
Fernando Tous.
Pepín Tous.
Pere A. Serra.
Pedro Comas.
Miquel Serra.
CATALÁN
A pesar de estar redactado en castellano, ‘Ultima Hora’ ha incorporado el catalán en sus páginas a través de secciones, de páginas de opinión y de suplementos. Uno de los suplementos más reconocidos fue ‘La Columna de Foc’, que se publicó durante la Transición. De hecho, ‘Ultima Hora’ es un diario que piensa y difunde a sus lectores la realidad informativa isleña, estatal e internacional desde las Islas y abierto a las nuevas corrientes y a las nuevas tendencias de la sociedad actual. (Texto traducido del catalán)
31
l escritor Mateo Obrador debía ser el director del diario ‘La Gaseta’, que iba a imprimir José Tous Ferrer a partir del 1 de mayo de 1893, pero su traslado a Barcelona como funcionario de Hacienda lo impidió. Así que Baltasar Champsaur, un profesor canario, fue el responsable entre 1893 y 1895 de los primeros números de ‘La Última Hora’, el nuevo proyecto editorial de José Tous Ferrer. A Champsaur le reemplazaría otro escritor y poeta, Joan Lluís Estelrich (1895-1899). Sin embargo, en la historia del diario figura que el fundador fue siempre el director, y que los anteriores, junto a Juan Bautista Enseñat, Juan Torrandell y Guillermo Creus, fueron ‘codirectores’ suyos. Posiblemente en los inicios Tous ejercía de editor y director general, pero no se encargaba de organizar y supervisar los contenidos. Sea como sea, él es quien figura como
E
director hasta 1950, año de su defunción. El relevo fue alguien de la misma casa: José Tous Lladó, su hijo, que tomó la dirección el 25 de agosto de 1951. En 1958 le sucedió su hermano Fernando, que murió de forma súbita en 1960. Su hijo José Tous Barberán, ‘Pepín’, asumió la dirección de forma efectiva en 1962. Permaneció hasta el 31 de julio de 1974, cuando la empresa pasó a manos de Pedro Serra, que relanzó ‘Ultima Hora’ hasta situarla en el liderato de la prensa balear en 1980. Cumplida esa misión, Serra se convirtió en editor y pasó la dirección al entonces director adjunto, Pedro Comas, quien permanecería al frente durante 30 años, hasta 2014. Le sucedería el actual director, Miquel Serra, hijo de Pedro Serra y que con anterioridad fue director de ‘Baleares’ y ‘Diari de Balears’, de la misma empresa que ‘Ultima Hora’.
32
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Valle Inclán.
Bartomeu Ferrà.
Mateu Obrador.
Benito Pérez Galdós.
José Martínez ‘Azorín’.
Mario Verdaguer.
Leopoldo Alas ‘Clarín’.
Gabriel Alomar.
Carmela Eulate.
Néstor Luján.
José Llompart.
Manuel Picó.
Francesc de Borja Moll.
Jorge Luis Borges.
Ramón J. Sender.
Montserrat Roig.
Blai Bonet.
Rafel Jaume.
Caty Juan de Corral.
Josep Moll.
Manuel Vázquez Montalbán.
Imagen captada por Carlos Agustín del pulso entre Camilo José Cela y Camilo José Cela Conde.
Jaume Pomar.
Josep Melià.
Joan Nadal.
ANYS
Firmas de renombre Ya desde sus inicios el diario se propuso contar con los mejores escritores e intelectuales l fundador del periódico, José Tous Ferrer, y el ‘refundador’, Pedro Serra, tuvieron muy claro que ‘Ultima Hora’ debía contar con las mejores firmas. Por ese motivo, ni uno ni otro escatimaron esfuerzos para conseguirlas, ya sea con gestiones personales o a través de las agencias de noticias Reuters, Fabra, Efe, Europa Press, OTR Press y otras. La lista de colaboradores de estos 125 años es muy extensa. Es necesario citar, ya desde los ini-
E
cios del diario, a Pedro de Alcántara Peña, Carlos Sforza, Francisco Coppée, Bartolomé Ferrá, Mateo Obrador, Pérez Galdós, Leopoldo Alas ‘Clarín’, Miguel Sarmiento y Joan Alcover o Antoni Maria Alcover, que reprodujeron algunas de sus obras. A principios del siglo XX encontramos escritos de Benito Pérez Galdós, Eusebio Estada -sobre las reformas urbanísticas en Palma-, Santiago Ramón y Cajal, Jorge Anckerman, Mario Verda-
guer -sobre la poetisa Maria Antònia Salvà-; José Martínez Ruiz ‘Azorín’, Carmela Eulate, Ramon del Valle Inclán, Gabriel Alomar o Alexandre Jaume . En la década de los 20, junto a las caricaturas de ‘Picarol’, se publican también crónicas de los corresponsales en París (Marcel Prendasí); Nueva York (Albert Chaves) y Londres (Max Aguirre). La Guerra Civil supuso un desgarro para el periódico, limitado por la censura. A partir de
Baltasar Porcel.
los años 60, con Pepín Tous y después con Pedro Serra, se incorporan las firmas de Llorenç y Margalida Capellà, Guillem Frontera, Pere Bonnín, Manuel Picó, Josep Melià, Mario Vargas Llosa, Eduardo Carranza, Julio Cortázar, Claudio Sánchez Albornoz, Ramón J. Sender, José Maria Gironella, Miguel Delibes, Raymond Aron, José Donoso, Francisco Miró Quesada, Carlos Fuentes, Néstor Luján, Nicolás Guillem, Montserrat Roig, el Pare
Llompart o Camilo José Cela y Camilo J. Cela Conde, entre otras. La sensibilidad del diario hacia la lengua catalana hizo posible la incorporación de intelectuales como Francesc de Borja Moll, Josep Maria Llompart, Llorenç Moyà, Rafael Jaume, Blai Bonet. En la vertiente gastronómica hay que recordar a Caty Juan de Corral y su sección gastronómica y de mercados, la primera que se publicó en la prensa mallorquina.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
José Tous reunió en 1918, por el 25 aniversario de ‘La Última Hora’, al personal de la Redacción, colaboradores, operarios «y otras personas que con su trabajo intelectual o manual contribuyen a dar vida a nuestra publicación, en un amplio comedor de cas Català». El diario se lamentaba de no haber podido invitar a sus lectores.
Periodistas al pie del cañón Centenares de redactores y Fue un oficio de hombres corresponsales han publicado hasta el final de la década de sus noticias en estos 125 años 1970, con las primeras tituladas on centenares los periodistas, corresponsales y colaboradores que a lo largo de 125 años han escrito sus noticias, crónicas, entrevistas y reportajes en ‘Ultima Hora’. Tal vez, sin embargo, son los nombres de la primera Redacción los que tienen más mérito para figurar en estas líneas actuales. Pasados los años, José Tous Ferrer reclamó para sí el título de director de la ‘La Ultima Hora’ desde el primer día, aunque lo cierto -o más preciso- sería decir que en aquellos primeros tiempos su figura era la de editor. En el registro figura que el primer director fue Baltasar Champseur. Además de Tous, estaban Miguel Sarmiento, Juan Bosch Ginard, Jaime Salvá Pérez de Rada y José Vives Verger. Ellos fueron los iniciadores, aunque por entonces las noticias no iban firmadas. Los hombres ‘fuertes’ de José Tous debían ser Jaime Salvá y Monserrate Barrera, los dos primeros administradores. Barrera no sólo figuraba como tal, sino que a lo largo de su dilatada trayectoria en la ‘Imprenta Tous’ y ‘La Ultima Hora’ aparecía, en ocasiones también, como un redactor más. En 1895, la Redacción había crecido de manera exponencial: Pedro de Alcántara Peña, Antonio Noguera, Enrique Alzamora, Juan Bautista Enseñat (corres-
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
33
El polifacético Pedro de Alcántara Peña compaginó sus múltiples ocupaciones profesionales e intelectuales siendo también redactor de ‘La Última Hora’.
El escritor Miguel Sarmiento, periodista de la primera Redacción de ‘Ultima Hora’, gran amigo de Gabriel Alomar y de Santiago Rusiñol.
El editorialista Pere Bosch encarnaba la memoria viva de ‘Ultima Hora’ en la década de 1970: lo sabía todo de todo. Su recuerdo y su manera de hacer impregnan todavía las páginas del diario.
Toni Torres fue el reportero ‘estrella’ de la época de Pedro Serra. Periodista audaz y valiente, desapareció en el Canal de Menorca cuando viajaba en el velero ‘Orgía’ en 1982 junto a tres compañeros.
incorporan los hijos del fundador: José, Antonio, Nicolau y Fernando Tous Lladó, además de un periodista que era como de la propia familia: Pep Agustí, don Pep, toda una institución en ‘Ultima Hora’ hasta el día de su muerte en 1979.
S
Al completo. La Redacción de ‘La Última Hora’ al completo en 1918. Por la izquierda, y sentados, el director, José Tous Ferrer; el administrador desde el primer día, Monserrate Barrera; los redactores, Francisco Fuster Pérez, Nicolás Tous Lladó, José Fernández Bosch, Fernando Tous Lladó, José Vives Verger y Guillermo Creus. De pie, y por el mismo ponsal en París), Plácido Pereira, Ángel Sureda (corresponsal en Buenos Aires), Mateo Ros, el doctor Viñals (corresponsal en Madrid), Nicasio Roca, Vicente López y Miguel Serra, además del ya citado Sarmiento. Poco después ingresarían Pedro J. Palmer, José Fernández Bosch y José
orden, los también redactores Juan Palmer Gelabert, Enrique Vives Verger, José Tous Lladó y el responsable de la publicidad, Miguel Serra. La imagen fue tomada en la Redacción de la calle de Sant Bartomeu, un edificio vecino de la plaza de Cort, antigua sede de Correos y ‘casa pairal’ de la familia Tagamanent en Mallorca.
Vives Verger, que años después recordaría en un gran artículo lo difíciles que fueron aquellos comienzos. Tenemos constancia de que en 1926, y en un momento de gran expansión empresarial de la empresa, la familia Tous partícipó de manera activa en el diario. Se
MELANCOLÍA
El dinamismo del diario se vio truncado por la Guerra Civil, obligado a respetar determinados postulados
La etapa negra La Guerra Civil supuso un mazazo para ‘La Ultima Hora’, y no digamos ya la postguerra, con la censura y las restricciones del cupo de papel. El diario liberal y con informaciones de los espectáculos noctámbulos entró en decadencia. En los años 40 tenemos conocimiento de la entrada de Joan March Alorda, que sería subdirector hasta 1974, y de Eduardo Fernández Planas, que en algún momento asumiría la dirección en funciones. La melancolía que respiraba aquella ‘Ultima Hora’ de la postguerra en comparación con la entusiasta de los primeros años se terminó en diciembre de 1958. José Tous Barbarán, nieto del fundador, asumió la jefatura de redacción. Al ‘cuerpo central’ de los Guillermo Sureda de Armas, Pep Agustín Palmer, Eduardo Fernández Planas y Juan March Alorda se añadiría José Arbona Amengual, Víctor Alomar, el fotógrafo Miguel Juliá Verd, Jacinto Planas i Sanmartí, Pablo Llull ‘Pablito’, Miguel Soler, Miguel Continúa en la página siguiente
34
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
A la izquierda, el personal de la Redacción en 1926, recién trasladado al moderno edificio de la calle Olmos. Sentados, y por la izquierda, José Tous Lladó, José Vives Verger, Antonio Tous Lladó, Rafael Quetglas Muntaner, José Tous Ferrer, José Agustín Palmer, Enrique Vives Verger, José Fernández Bosch, Gabriel y Jaime Font Martorell. De pie, Manuel Salvá Bolívar, Jaime Salvá Pérez, Ramón Robles Tornillero, Fernando y Nicolás Tous Lladó. A la derecha, Redacción de ‘La Última Hora’ en 1945, con su director José Tous y sus hombres de confianza... y el obligado cuadro del general Franco siempre observando.
Gina Garcias en la Redacción de Ultima Hora a finales de la década de 1970. Ella fue la primera periodista titulada que formó parte de la plantilla del diario, hasta entonces enteramente masculina.
Reconocimiento. El director José Tous Lladó (cuarto por la izquierda) sostiene en sus manos la medalla de plata al Mérito en el Trabajo entre periodistas y operarios de los Talleres de ‘La Última Hora’ en 1956. Tous quiso compartir el galardón con todos los trabajadores del periódico. En la imagen aparecen, entre otros, don Pep Agustín, Joan March, Pepín Tous y Pep Arbona –que posteriormente serían director y subdirector del diario–; Guillem Sureda, Eduardo Fernández, Jaume Font y Laura Agustín.
Hija del periodista José Agustín, ‘don Pep’, y hermana del también insigne redactor Antonio Agustín, Laura fue la secretaria de Redacción de ‘Ultima Hora’ desde los años 50 hasta su jubilación.
Ángel Colomar, Antonio Agustín, Jaime y Gabriel Font; Tolo Salleras, Tomàs Monserrat y Joan Torres. En la etapa de Pepín Tous se incorporarían también jóvenes valores literarios como Guillem Frontera, Llorenç Capellà, Antoni Serra, Enrique Lázaro, Jaume Pomar o Margalida Capellà, y ‘jóvenes batidores’ periodísticos como Pere Bosch ‘el Divino’ – porque lo sabía todo y escribía como los ángeles– Pedro Comas, Pep Roig, Toni Torres, Santiago Miró, José Jaume, Vicente Segura, Miquel Roca o Tolo Ferrá. Esa Redacción fue creciendo con la entrada de Pedro Serra en 1974. En la lista de nombres que
Reunión de portada. El director Pedro Comas en su despacho en
2002 junto a responsables de las secciones del diario. Desde la izquierda: Pau Amer, Antoni Martín, Juan Carlos Sabrafín, Juan Miguel Giménez, David Nadal, Antoni Planas y Lourdes Terrasa.
posibilitaron la ‘conquista’ del liderazgo en 1981 habría que incluir, junto a los anteriores, a Jesús Bonet –que llegó de ‘El Noticiero Universal’ de Barcelona– y Juan Antonio Fuster, ambos en
las platinas; Jaime Nicolau en reportajes; Gina Garcias –la primera mujer titulada en Periodismo que entraba en plantilla en 85 años–, Joan Martorell, María Luz García, Rafael Caballero, Pedro
Prieto, María Dolores Aguilera, Mateo Obrador Pie, Paloma Sancho, Pep Rosselló, Miquel Serra, Constanza Forteza, Paloma Surís, Juan Amador, Juan Miguel Giménez, Alejandro Vidal, Javier Oleaga, Pep Torres, Xesca Vidal, Jimmy Giménez Arnau, Pep Ramis, Guillermo Garcia, Rosa Maria Font, Joaquín Molina, Sergio Rodrigo, Juan José Cortés, Antonio Palmer ‘Fabio’, Tomeu Terrassa, Gabriel Alomar Bouzas, y los fotógrafos Juan Carlos Vicente, Sebastià Terrassa, Pep Bergas y Óscar Pipkin... El equipo de corrección de aquellos tiempos era todo un lujo: el poeta Rafel Jaume; los artistas Gaspar Riera y Miquel Morell; y el funcionario de la ONU retirado Jaume Antoni Mayol. Y, por si acaso, Catalina Barceló en el ‘bar’ y el mediático doctor Bartolomé Beltrán en la retaguardia. La lista de redactores, colaboradores informativos, corresponsales y fotógrafos es desde entonces prácticamente interminable.
Sin embargo, se produjeron algunos movimientos significativos tras la compra de ‘Baleares’ por la empresa de ‘Ultima Hora’. En el antiguo diario del Movimiento se ‘rodaron’ periodistas que después engrosarían la lista de este rotativo. Es el caso de la subdirectora Xisca Barceló; de los antiguos redactores jefe Pep Matas y Juan Mestre; y de los actuales Javier Jiménez, Iñaki Oteiza, Pau Amer y Ángela Moreda; de la jefa de Domingo, Amaya Michelena; así como de los redactores de política Nekane Domblás y Juan Torres Blasco, y de Economía, Margalida Ramis.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
35
Los géneros periodísticos s incalculable el número de noticias que ‘Ultima Hora’ ha publicado a lo largo de estos 125 años. Lo que sí sabemos es que, desde sus inicios, las ha difundido de manera profesional, cuidando mucho el lenguaje y los
E
géneros periodísticos: la noticia, para dar cuenta rápida de lo que ha sucedido; la crónica, para explicar en primera persona lo que el redactor ha visto o vivido; la entrevista, donde se extraen pensamientos o vivencias de un per-
sonaje; y el reportaje, donde pueden aunarse los otros géneros para profundizar en una temática. El complemento a esa labor periodística de los redactores es la opinión. Desde el primer día ‘Ultima Hora’ ha incorporado artí-
culos editoriales en los que ha expuesto el punto de vista del propio periódico. También, y desde sus inicios, ha incorporado columnas de escritores o periodistas, y artículos de los lectores en el formato de carta al director.
La entrevista H
Javier Jiménez, a la izquierda, investiga una noticia sobre ‘El Ico’.
La noticia L
a noticia es en el periodismo lo que la dama al ajedrez: la reina. Y para ganarse esa condición la noticia debe ser de rabiosa actualidad, objetiva y veraz. Que de lo contrario sería un bulo o un rumor sin confirmar, que decíamos antes en las redacciones. O un fake, tan de moda ahora en Internet. Contar lo que sucede, y si puede ser antes que nadie, es el oficio más adictivo del mundo. El Santo Grial que cada mañana buscamos los periodistas, ávidos de primicias. En estos tiempos vertiginosos, en los que parece que sólo gana aquel que es más rápido en colgar en la red una noticia, sin importar ni siquiera que esté confirmada, el antiguo grito de las redacciones «¡Paren máquinas!» cobra más vigor que nunca. Los periodistas no debemos cegarnos en debates estériles sobre el futuro del periodismo. Porque, en realidad, lo único que importa es conseguir buenas noticias. Y publicarlas. Lo demás son tonterías. Javier Jiménez, redactor jefe
Redacciones. Nueve mesas individuales y una para cuatro personas era el mobiliario de la Redacción de ‘Ultima Hora’ en Paseo Mallorca, 32. Al fondo estaba el despacho del director, que compartía con el redactor jefe. En 1974 sólo había tres teléfonos: el del director y dos en una columna para los redactores, que hacían las llamadas de pie. El taller estaba situado tras la pared de la izquierda, y la rotativa, apenas a unos metros del despacho del director. Abajo, reunión de portada en la actualidad, con Pau Amer, Albert Orfila, Miquel Serra, Iñaki Oteiza, Xisca Barceló y Germán Ventayol.
ay entrevistas que acabaron de forma definitiva con la reputación del entrevistado –como le sucedió a Richard Nixon con el periodista David Frost– y las hay que retratan al personaje en toda su desnudez, como ese frágil «eso creo» con el que Marilyn Monroe contestó al escritor Georges Belmont, cuando le preguntó si era feliz. En ese afán por comprender al entrevistado, por conseguir que busque dentro de sí mismo y cuente sus secretos más íntimos, los periodistas tenemos la opción de actuar como un falso amigo o de hacerlo como un Rafa Nadal que devuelve cada pelota hasta que llega la respuesta y el punto de partido. La entrevista ayuda a conocer al personaje, y nada mejor para comprender la historia que escuchar cómo piensan quienes terminan siendo sus protagonistas. Esa es la esencia de la entrevista periodística. Nekane Domblás, redactora política
Mariano Rajoy, entrevistado por Nekane Domblás poco antes de dimitir.
El reportaje E
Esteban Mercer, en el centro, en una fiesta de la sociedad mallorquina.
La crónica L
a crónica, que es el género periodístico por excelencia, fue siglos antes de la existencia del periodismo un género literario que servía para relatar hechos históricos según un orden temporal. La crónica social o de sociedad, que es de la que yo me ocupo, existe desde que el hombre es hombre. Siempre ha ido ligada a dos términos que hoy la definen más que nunca, y de los que hay que sentirse muy orgulloso: la ‘prensa rosa’ o la de ‘cotilleo’, como manera de informar desde el entretenimiento y la informalidad más formal y estudiada. El caso es contar. Contar lo que ocurre hoy en la sociedad no ha variado demasiado, es más, seguramente se sorprenderían al comprobar cómo se repiten los mismos nombres y parecidas situaciones que hace 125 años. Varían las modas, pero se mantiene el interés por la crónica. Esteban Mercer, cronista de Sociedad
l reportaje es el género periodístico por excelencia, porque un buen reportaje aúna noticia, entrevista, crónica y análisis. Centrado en un asunto concreto, el reportero trata de aproximarse a la realidad con espíritu de prisma, es decir, intenta desentrañar todos los aspectos que rodean a ese asunto, profundizando en la historia, aportando datos estadísticos, entrevistando a expertos y añadiendo una visión personal para ofrecer una aproximación completa y compleja sobre el tema. Todo periódico publica reportajes, porque son los que complementan la noticia, mucho más puntual y concisa, y también los que añaden un plus de entretenimiento y divulgación. Por eso, todas las semanas el suplemento ‘Domingo’ abre sus páginas con un reportaje de actualidad que aborda los asuntos más diversos: política, ecología, economía, cultura... Urko Urbieta, redactor de reportajes
El reportero Urko Urbieta escucha las explicaciones de un experto.
LOCAL
36
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
La sección municipal de Palma que aparece cada día tiene en ‘En Figuera’ un apartado para las minucias y comentarios que se suscitan en el Consistorio. Dos de sus predecesores fueron ‘La ciudad viva’ y ‘Los duendes de la ciudad’, con aportaciones del periodismo costumbrista de sus autores, Pau Llull ‘Pablito’ y Josep Maria Aguiló. A finales de la década de 1970 Antoni Serra escribía, con sarcasmo y escepticismo, sobre la situación política del momento, unas cartas del ‘Ciutadà preautonòmic’. Los analistas políticos Joan Miquel Perpinyà y sus ‘Verdades como puños’; Pedro Aguiló Mora y sus ‘Apuntes suspensivos’; Miquel Payeras con ‘La pasarela’ y Germà Ventayol y su ‘Mussol’ confrontan a diario puntos de vista en ‘Ultima Hora’ como lo hacían antiguamente los ‘Pingüinos’ con sus ‘Cotilleos’. ‘Gente’ era una de las secciones más leídas del periódico en la década de 1980. Era una hábil e intencionada crónica social de Mallorca escrita a diario por Jacinto Planas.
Ciutat l Información municipal de Palma
ANYS
En Figuera
Las secciones
DISCRETO ENCANTO
No es hasta entrada la década de 1960 cuando el diario empieza a ordenarse en bloques informativos y a ceder espacios fijos a sus mejores periodistas o colaboradores o siempre los periódicos han estado divididos en secciones, tal y como las conocemos hoy en día. Entre las décadas de 1890 y 1920, en los 30 primeros años de ‘La Última Hora’, las noticias no tenían sección, sino que se componían en el taller a medida que iban entrando en la mesa de redacción. Las páginas eran una suerte de collage informativo. Los operarios entrelazaban las noticias con anuncios, telegramas, algún grabado o fotografía, la Lotería y otros elementos diversos. En la década de 1940 empieza una mínima división por bloques, al irrumpir con mayor fuerza de la que tenía hasta entonces la información deportiva. Este orden afecta en menor medida a
N
Marzo en la Cocina CATY JUAN DE CORRAL
El balcón Por Mateo Cladera
La n che aversillegas@gmail.com
Click Click Click Click Click
Click Click Click Click Click
Click Click Click Click Click
Click Click Click Click Click
Click Click Click Click Click
Click
Click Click Click Click Click
Click Click Click Click Click
Click Click Click Click Click
Click Click Click Click Click
Click Click Click Click Click
LOS DEPORTES
En la década de 1940 se potencian los deportes, que ‘inauguran’ las secciones tal como las conocemos hoy
Click Click Click Click Click
‘El discreto encanto de la vida’ fue una sección que arrancó en 1974 tras el impacto que provocó en la Redacción ‘El discreto encanto de la burguesía’, el film de Buñuel que tuvo problemas con la censura franquista. Los primeros redactores del ‘Discreto’ fueron Tolo Ferrà y Vicente Segura. Posteriormente ‘El Discreto’ daría título a la sección de Sociedad del periódico. La sección ‘Flash’, de Tomás Monserrat , donde primaba la imagen, sería un precedente del futuro ‘Discreto’. Allí tuvo cabida la visita que «cuatro superguapas inglesas» realizaron a los modernos talleres de ‘Ultima Hora’ el 16 de abril de 1968. Sus sucesores fueron secciones como las clásicas ‘La Noche’ y ‘Click’, que empezó Pedro Prieto en la década de 1980, y ‘Entre amigos’, la crónica social de Esteban Mercer que aparece cada semana en el ‘Domingo’.
DEPORTES
Click Click Click Click Click
las noticias o crónicas nacionales e internacionales, que apenas se diferencian de las locales. Ejemplo de ello son las secciones ‘Por telégrafo’ y ‘Del momento’, una suerte de artículo editorial. Las noticias se suceden unas a otras en largas columnas y separadas entre ellas por ‘filetes’ e interlineados. Es a partir de la década de los 50 y 60 que las secciones aparecen ya compartimentadas y se introducen subsecciones o columnas con firma propia. Este recurso se hace muy frecuente en las
Antoni Serra recaba información en una tertulia deportiva a principios de 1960.
secciones de Deportes y, posteriormente, en Local y Cultura. El periódico va ganando en estructura y paginación, lo que facilita la subdivisión en secciones. Con la llegada de Pedro Serra a la dirección del ‘Ultima Hora’ en 1974, las secciones cobran un cariz especial y se potencian al máximo. Se refuerza la información relativa a la Part Forana con ‘La veu dels pobles’. En las páginas posteriores se mantienen los pasatiempos, anuncios clasificados, carteleras, espectáculos, música y la lista de los discos más vendidos de Miguel Soler. La crónica social también ganó enteros con la nueva sección ‘El discreto encanto de la vida’. ‘El discreto encanto de la vida’ ha sido desde su invención, a me-
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
La pasarela % % % % %% % % % % Y SUSURROS GRITOS % % % % % % % %TELÉFONO % % % % % % % % % %% % % %971%78 83%88%ROJO %P % V% % %% % % %% %% La peor% situación % % % % % %% % % % %% %% %% POR
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
37
Miquel Payeras
PARA SUS QUEJAS telefonorojo@ ultimahora.es
Ultima Hora
%
PART FORANA
ANYS
Sa Foganya
UNTO DE ISTA
El ‘Zoom’ es la apuesta más característica de ‘Ultima Hora’. El diario se abre en la página 3 con un conjunto de fotografías que destacan por su calidad gráfica o su interés periodístico. La sección es de cierta exigencia porque, salvo muy contadas excepciones, los temas de portada se descartan para evitar redundancias.
fías coloridas y dibujos e infografías son señas de identidad que definen al ‘Discreto’ como una
En los años 20 el diario estaba muy atento al fenómeno deportivo, con especial atención al Alfonso XIII y al Baleares. Las crónicas emergían los lunes en mitad de otras noticias, como las ‘Crónicas femeninas’ sobre el arte de la seducción. En las décadas de 1950 y 1960 aparecía información deportiva a diario, con un gran despliegue los lunes. Las secciones se firmaban generalmente con seudónimos. Entre las décadas de 1950 y 1960 Pau Llull ‘Pablito’ popularizó su sección deportiva ‘Punto de Vista’, que no dejaba títere con cabeza. Alejandro Vidal y Ricardo Pla fueron dos de las firmas más destacadas entre las décadas de 1970 y 1990. Uno de los grandes del periodismo deportivo español a lo largo de ese periodo, y más adelante, fue Miguel Vidal, que cada lunes escribe su ‘Minuto 91’ en las mismas páginas que Albert Orfila, el jefe de Deportes, y otros comentaristas.
➤ Joan Barceló
La Part Forana tuvo un papel primordial desde el momento en que Pedro Serra asumió la dirección. Este impulso estaba motivado por el intento de recuperación de la red de distribución y corresponsalías literarias y deportivas del diario. ‘Ultima Hora de la Región’ tuvo su continuidad en las secciones ‘La veu dels pobles’, ‘Nuestros pueblos hilo directo’, con rondas telefónicas a diario con todas las corresponsalías, y la actual ‘Part Forana’, donde aparecen columnas como la de Miquel Segura y los comentarios de ‘La Foganya’. ‘Naturalesa i Societat’ era la página que ‘Ultima Hora’ puso a disposición del GOB para que el grupo ecologista pudiera dar a conocer sus puntos de vista a la sociedad de los años 70 y 80 del siglo pasado.
●
diados de los años 70, uno de los buques insignia de la ‘Ultima Hora’ moderna. Aparte de por narrar la vida social de la Isla (costumbres, eventos lúdicos, entrevistas, reportajes de campo...) destaca por su rompedor diseño, que se ha ido renovando año a año y que ha servido como ‘laboratorio’ para experimentar nuevas formas de hacer diseño en el periódico. Fotografías grandes, tipogra-
Fora vila
LES FRONTERES DEL VENT
sección dinámica y colorida del diario. Pero el ‘nacimiento’ de las secciones del diario lo podemos localizar en los Deportes y en la década de 1940. La apreciación, el juicio personal, es uno de los pilares de la información deportiva. Cuando no había radios ni televisiones, la letra impresa era la única referencia para conocer, además del resultado, si un equipo había jugado bien, si el árbitro había sido justo. A finales del siglo XIX la información deportiva no existe. Habrá que esperar a 1920 para encontrar crónicas del Alfonso XIII, del Baleares y de otros clubs de la Part Forana, así como información de otros eventos, como del ciclismo. La dictadura promocionó el deporte como vía de escape a otras privaciones. En los años 40 y 50 del siglo pasado aparecen las primeras secciones específicas y los primeros comentarios, la mayoría firmados con seudónimo. Hay que tener en cuenta que en no pocas ocasiones se escribía ‘de oídas’, y los autores no estaban dispuestos a dar la cara en sus escritos.
s’Era POR
Miquel Segura
CULTURA
Arte
Minuto 91 POR
Miguel Vidal
Al franquismo le quedaban aún cinco años de vida, y Antoni Maria Thomàs y Antoni Serra escribían ‘La Máscara’, una sección literaria de alto nivel intelectual sobre temáticas culturales de Mallorca y el resto del Estado. En 1970 aparecía la sección ‘Letras’, donde publicaban grandes firmas de la literatura española. La página musical de Miguel Soler, con el ranking de discos más vendidos, fue una de las más populares entre los jóvenes de la década de los 70. La crítica de Arte siempre ha tenido presencia en ‘La Última Hora’ y ‘Ultima Hora’, aunque con muy diferentes formatos y en muy diferentes espacios. Ahora las suscriben en el ‘Domingo’ Gudi Moragues y María José Corominas.
38
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
‘Ultima Hora’
alrededor del mundo Principales acontecimientos cubiertos por nuestros enviados especiales
4 12 18 38
5
4
22 2
3
1
Detrás de la noticia, esté donde esté "Hay que estar en el lugar de la noticia", repetía una y otra vez Pedro Serra durante su etapa de director. La frase permanece grabada a fuego en 'Ultima Hora', porque a partir de ese momento 'Ultima Hora' está allí donde haya un mallorquín que sea noticia. En estas páginas resumimos los principales viajes que los periodistas de 'Ultima Hora' han realizado por el mundo detrás de una gran noticia o un gran reportaje vinculado a Mallorca
1
15
2
8 4 6 7 5
5 3
2 19
7
16 9 8
21
8
6
34
1
Noticias cubiertas por nuestros enviados especiales alrededor del mundo
21
13
9 11 10
3 10
7 14
NOTICIAS 1.- LONDRES. Viajes sucesivos. Feria turística anual WTM y presentaciones turísticas. 2.- BERLÍN. Viajes sucesivos. Feria turística anual ITB ypresentaciones turísticas. 3.- MALTA. Proyecto bilateral del Govern balear (2002) 4.- OSLO /COPENHAGUE. Presentación de Ibatur (2002) 5.- FRANKFURT. Viajes sucesivos. Presentaciones turísticas. 6.- BRUSELAS. Viajes sucesivos por el Parlamento Europeo. 7.- SANTO DOMINGO. Diversos reportajes turísticos. 8.- HANNOVER. Presentaciones turísticas. 9.- ROMA. Viajes sucesivos al Vaticano por actividades religiosas relacionadas con mallorquines. 10.- TINDUF. Viajes sucesivos por el pueblo saharaui y la solidaridad mallorquina. 11.- MÉRIDA Entrevista al cónsul mallorquín en México Gabriel Alou Forne (2005). 12.- CUBA. Viajes sucesivos por las inversiones turísticas mallorquinas. 13.- CÓRCEGA. Seminario sobre el aceite (2005). 14.- CERDEÑA. Fira del Teatre de Tàrrega (2005). 15.- AMSTERDAM. Diferentes presentaciones turísticas. 16.- NUEVA YORK. Diferentes actos promocionales de Balears. Reportaje de ‘Brisas’ sobre el éxito de Domingo Zapata. 17.- SHANGÁI. Viaje promocional de empresas mallorquinas (2005).18.- MOSCÚ. Feria internacional MIT (2006). Gran éxito del restaurante Doce Uvas del cocinero mallorquín Adrián Quetglas (2010). 19.- PARÍS. Diferentes actividades promocionales y deportivas. Exposición de Miquel Barceló en la Librería Nacional y en el Museo Picasso (2016). Exposición retrospectiva de Joan Miró en el Grand Palais (2018). 20.- EL CAIRO.Presentación del plan estratégico de Orizonia (2007).
Grandes reportajes realizados por los enviados especiales de ‘Ultima Hora’
Palma, ciudades en el mundo. Serie de reportajes de ciudades que se llaman Palma en todo el mundo
25 11
6
ATP seguimiento de los tenistas Carlos Moyà y Rafael Nadal
3
R.C.D. Mallorca en Europa
21.- ANDORRA. Actos culturales. 22.- MANCHESTER. Promociones turísticas. 23.- CANCÚN. Múltiples informaciones sobre la actividad turística mallorquina. 24.- RABAT. Crónicas del viaje del presidente Bauzá a Marruecos (2013). ATP SEGUIMIENTO DE LOS CUATRO GRAND SLAM 1.- OPEN de Australia, MELBOURNE 2.- Roland Garros, PARÍS
3.- Wimbledon, WIMBLEDON 4.- OPEN EEUU, NUEVA YORK
PALMA EN EL MUNDO 1.- Palma, MOZAMBIQUE Rica), MÉXICO 2.- Palma Soriano, CUBA 6.- Palma de Motechiaro, SICILIA 3.- Palma Sola (Santa Caterina), 7.- Palma de Campania, BRASIL NÁPOLES 4.- Palma (Minas Gerais), BRASIL 8.- Palma, PORTUGAL 5.- Palma Prieta, Palma Romero, 9.- Palma, CANARIAS Palma Gorda, Palma Pegada, Palma 10.- Palma del Río, CÓRDOBA Sola (Veracruz), Palma Sola (Poza 11.- Palma de Gandía
RECORRIDO POR EUROPA Serie de reportajes en Europa del Este tras la caída del muro
VIAJES A EXYUGOSLAVIA durante la guerra.
R.C.D MALLORCA 1.- LONDRES 2.- BIRMINGHAM 3.- ROMA 4.- BÉLGICA 5.- COLONIA 6.- MÓNACO
7.- REP. CHECA 8.- CROACIA 9.- RUMANÍA 10.- TURQUÍA 11.- ATENAS 12.- MOSCÚ
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
39
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
33
23
49 10 24 43
12 46
48
4 16
9
40 17
10
Infografía: Santiago Viedma
39 30 41 2 20 37 15
17
27
15
44 35
4
5
31 23 11 24
36 12 45
29
2 7
6
11
26 32 47
20 8
1 13 42
Enviados epeciales
4
Joan Riera
50
3
Pepín Tous
19
28 9
Jaime Moreda
1 Pedro Prieto
Pep Roig
Pons Fraga
14
Julián Aguirre
18 Joan Torres
Antonio Palmer ‘Fabio’
Xisco Seguí
Pep Matas
Fernando Fernández
Albert Orfila
Margalida Ramis
J. L. Ruiz Collado
Miquel Alzamora
Luis Felipe de Lorenzo
22 Tomás Montserrat
Germán Ventayol
Jaume Morey
Javier Jiménez Juan Amador
GRANDES REPORTAJES 1.- ESPAÑA. Multitud de reportajes han sido elaborados por nuestros enviados especiales a la Península Ibérica 2.- LÍBANO. Elección de Maruja García Nicolau como Miss Europa (1962). 3.- FRANKFURT. Reportaje sobre el secuestro de un avión por un comando palestino (1977). 4.- MÉXICO. Mallorquines en el gran terremoto de 1985. 5.- BELFAST. Entierro del activista del IRA Bobby Sands (1981). 6.- MANAGUA. Entrevistas a los líderes nicaragüenses Daniel Ortega y Edén Pastora (1985). 7.- BRUSELAS. Reportaje sobre Abel Matutes, nuevo eurocomisario europeo (1986). 8.- PANAMÁ. Reportaje sobre la huida de Francisco Berga a Panamá por el 'caso Brokerval' (1994). 9.- SANTA FE. Reportaje sobre el colapso económico y el entorno del entrenador Héctor Cúper (1998). 10.- TÁNGER. La ruta del hachís que llega a Mallorca. (1998). 11.- MANILA. Reportaje sobre la pérdida de la colonia de Filipinas (1999). 12.- MEMPHIS. Reportaje sobre el niño enfermo Pau Planas, la tumba de Elvis y entrevista a Joaquín José Martínez, condenado a muerte (1999). 13.- LIMA. Reportaje sobre la caída de Fujimori (2000). 14.- SIDNEY. Seguimiento de los mallorquines en los Juegos Olímpicos de 2000. 15.- DAKAR-EL CAIRO. Dos mallorquines y un ‘formenterenc’ participan en la dura prueba Dakar-El Cairo. (2000) 16.- MILÁN. Reportaje a la modelo Lorena Forteza (2001). 17.- NUEVA YORK. Atentado contra las Torres Gemelas (2001). 18.- LA PLATA (Argentina): Descendientes de mallorquines en la Casa Balear de la Plata (2002). 19.- PORTO ALEGRE (Brasil): Forum Social Mundial (2002). 20.- BATA (Guinea): Vivencias de la religiosa palmesana sor Magdalena y las cooperantes mallorquinas Margalida y María Alemany (2002). 21.- KOSOVO. Trabajo de los militares mallorquines destacados en la zona. 22.- ANTÁRTIDA Reportaje a la búsqueda de mallorquines en
Ushuaia. (2004) 23.- PEKÍN. Reportaje sobre la exploración comercial del mercado chino (2004). 24.- LA CHOCOLATA. Las aportaciones del Fons Mallorquí de Solidaritat a Nicaragua permiten la construcción de una nueva escuela. 25.- ATENAS. Mallorquines en los Juegos Olimpicos (2004). 26.- BANDA ACEH. La labor de médicos y enfermeros mallorquines que trabajan en Banda Aceh, una ciudad anclada en el epicentro del gran terremoto (2005). 27.- NEPAL. Viajes con la expedición mallorquina que conquistó el Everest (2005-2006). 28.- SANTA FE. Crónicas sobre la investigación judiical del 'caso Formentera' (2005). 29.- ISLAS PHI PHI. Mallorquines de Vecinos sin Fronteras realizan su primer trabajo como buceadores en la mayor de las islas Phi Phi, arrasada por un maremoto (2005). 30.- HIROSHIMA. Vivcencias de los japoneses de esta ciudad en el 50 aniversario de la bomba atómica (2005). 31.- RIVIERA MAYA. Empresarios y trabajadores mallorquines, víctimas del huracán 'Emily' (2005). Asesinato de dos turistas canadienses en un hotel del Grupo Barceló. (2006). 32.- SINGAPUR. Fallida elección de Madrid (y de Palma) como sede olímpica (2005). 33.- LAPONIA. El mallorquín Pedro Gost Navarro trabaja como guía turístico en Rovaniemi (Finlandia), en el Círculo Polar Ártico (2005) 34.- MOSTAR. Soldados mallorquines destacados a la zona (2006). 35.- MIAMI. Viaje al corazón del exilio cubano (2006) y a la Cuba de Castro (2006). 36.- SENEGAL. Viaje con los voluntarios de Dentistas sobre Ruedas (2007). 37.- BEIRUT. Visita a los caballeros legionarios mallorquines destacados en el Líbano (2007). 38.- MOSCÚ. Viaje con mallorquines en el Transiberiano (2008). 39.- PEKÍN. los mallorquines en los Juegos olímpicos (2008). 40.- WASHINGTON. Entrevista con Jaume Matas, que acaba de dejar la política y trabaja en esa capital como ejecutivo del Grupo Barceló (2008). Canonización de Fra Juníper por el papa Francisco (2015). 41.- JERUSALÉN. Visita al Meah Sarim, el barrio de los judíos
Juan Mestre Tolo Jaume
Juan Carlos Palos
Xisco Cruz
Teresa Ayuga
Miquel Àngel Cañellas
Mariana Díaz
Nacho Jiménez
Carles Domènch
Pere Antoni Pons
ortodoxos de Jerusalén, tras la pista de los 'xuetes' mallorquines (2008). 42.- BOLIVIA. El asesinato del 'Che' Guevara y recuerdo de su figura en la actualidad (2008). 43.- LOS ÁNGELES. Seguimiento del mallorquín Rudy Fernández en su debut en la NBA con el equipo Portland Trail Balzers (2008). 44.- CIUDAD JUÁREZ. El drama de las cruces rosas mexicanas y su relación con Mallorca (2009). 45.- HAITÍ. Mallorquines trabajan para paliar los efectos del gran terremoto que causó miles de muertos (2010). 46.- WACO. Catalina Munar y Jacinta Amengual son dos monjas franciscanas de Muro y Santa Eugènia que trabajan en el corazón de Texas desde 1962 (2009). 47.- MALASIA. Amplia cobertura del primer título de Moto GP para un piloto mallorquín, Jorge Lorenzo (2010). 48.- TÚNEZ. Crónicas de los atentados contra los turistas de los hoteles Imperial Marhaba y Muradi Palm Marinay de la cadena mallorquina Riu (2015). 49.- QUÍOS. Ayuda mallorquina al drama de la inmigración en el Egeo (2016). 50.- RIO DE JANEIRO. Crónicas de los atletas mallorquines en las Olimpiadas (2016).
40
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
La ‘invisible’ Administración Detrás del diario y de los periodistas existe un equipo de profesionales que gestiona los procesos para que todo el trabajo llegue a los lectores
Luis Anaya supervisa una de las obras de cableado para adecuar la redacción de ‘Ultima Hora’ a las crecientes necesidades informáticas.
Texto: LUIS ANAYA a administración de un diario es la parte que se mantiene oculta para los lectores y, sin embargo, es la que hace posible que la Redacción, los Talleres y la Distribución funcionen. Eso ya lo tenía muy claro el fundador de ‘Ultima Hora’, José Tous Ferrer, porque su administración era la que controlaba la imprenta, la librería y el propio diario. Sus hombres de confianza por aquel entones eran Jaime Salvá Pérez de Rada y Monserrate Barrera, que estuvo a su lado como mínimo durante tres décadas. El siguiente administrador fue Manuel Salvá Bolívar, que debió lidiar con los momentos terribles de la Guerra Civil y la falta de los suministros más elementales para hacer un diario. En ese periodo ‘negro’ de la posguerra lucharon también por la supervivencia de ‘La Última Hora’ dos hijos del fundador, Nicolás y Antonio Tous Lladó. A todos ellos se les debe que el diario no dejara de imprimirse ni un solo día. Juan March Alorda, que fue subdirector del diario, escribió hace 50 años un artículo estremecedor sobre las vicisitudes de la empresa y la administración durante la posguerra: «Las etapas de dificultades económicas se han salvado a costa de sacrificar, en aras del periódico, otros bie-
L
Los puntales. A la izquierda, Monserrate Barrera, que en 1893 fue el primer administrador de ‘La Última Hora’ junto a Jaime Salvá. A su lado, dos hombres de máxima confianza de Pedro Serra para asentar el diario en el liderato de la prensa balear a partir de 1980: Paulí Buchens, responsable de las finanzas, y Sebastià Ginart, gerente. Ambos fueron vicepresidentes del Grupo Serra en diferentes etapas.
nes de la sociedad. Y no sólo por razones de índole sentimental, sino también por un alto sentido de la responsabilidad hacia cuantos, con su trabajo, ganaban el diario sustento para ellos y sus familiares». Reguero de administradores. El economista José Francisco Tous, hijo de José Tous Lladó, director del diario entre 1950 y 1958, fue el administrador de ‘La Última Hora’ hasta la llegada del nuevo accionista mayoritario, Pedro Serra, en 1974. Las dificultades de gestión con las que lidió Pep Xisco Tous no fueron muy diferentes a las de la posguerra: la empresa estaba exhausta y te-
nía problema de liquidez. Las dificultades eran mayúsculas. Pedro Serra se hizo heredero de aquella situación anómala, y eso explica que en muy poco tiempo pasaran por ‘Ultima Hora’ tantos administradores como en los 80 años anteriores: Javier Navarro, Antonio Alonso, Francisco Paris, Amador Crespí y Felipe Urquijo. Las oficinas estaban en un primer sótano del Paseo Mallorca 32, una planta por encima de la Redacción y los Talleres. Yo entré allí en diciembre de 1977 para llevar la contabilidad del periódico, puesto que ya la conocía: mi padre era el asesor fiscal de ‘Ultima Hora’, y yo trabajaba en su despacho. Poco después, en
1979, se incorporó Paulino Buchens, que había dejado de ser alcalde de Palma. Buchens era economista. Entraba como accionista y su objetivo era reorganizar el departamento. Me nombró administrador y empezamos a construir lo que en el futuro sería un departamento para todo el Grupo. Todo por construir. Las dificultades en aquellos primeros años 80 eran monumentales, por seguir con los calificativos. La administración debía controlar los flujos económicos de todos los departamentos: desde los gastos de la Redacción a las nóminas, la compra de papel y
otros suministros; los ingresos de publicidad; la venta de periódicos; la distribución, las devoluciones, los impuestos, las cifras del control de ventas... Y había muy pocos medios, las técnicas de gestión eran muy artesanales –también por decirlo de algún modo– y, desde luego, todo estaba por construir. Hay, en nuestra historia, dos puntos de inflexión muy próximos en el tiempo. El primero fue en 1980, cuando conseguimos el liderazgo de difusión en la prensa balear. Nadie puede imaginar aquellas noches de café y cigarrillos cuadrando números para entregar a la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), que auditaba las tiradas. Ser los números uno satisfizo horas de trabajo y penalidades sin fin. El segundo hito fue la compra del diario ‘Baleares’ en 1984. Por aquel entonces formábamos el departamento Cati Carrió, Lina Pons, Cati Gelabert, Toni Colomar y Raquel Servera. Tomeu Mateu se ocupaba de la distribución, por donde antes habían pasado Miguel Fuster y Javier Oleaga, que después se dedicaría a la información deportiva. Los responsables de Suscripciones eran José Antonio Diego y Víctor Jimeno; antes de ellos estuvieron Marga Mesquida y Esther Calvo. Con la compra del ‘Baleares’ tuvimos que duplicar el personal
La peor pesadilla del administrador os peores momentos que ha vivido la administración de ‘La Última Hora’ han sido la falta de papel prensa para poder publicar el producto. Esta situción se vivió durante la Guerra Civil y la posguerra de manera reiterada. Los escritos publicados permiten ver la angustia del diario ocasionada por las dificultades de conseguir ‘algo’ donde poder imprimir. El diario se vio obligado a reducir formatos, paginaciones y tiradas, y pedir a pequeñas papeleras de Mallorca la producción de papel prácticamente de estraza.
L
El equipo de Administración de ‘Ultima Hora’ y ‘Baleares’ en 1996. Por la izquierda, Luis Anaya, Toni Colomar, Ángela Candel, María del Carmen Martín, Miriam Far, Raquel Servera, Toni Ramon, Sebastià Ginart, Cati Carrió y, sentado, Alfonso Moll, en la actualidad jefe del departamento de Publicidad.
Mientras, sin embargo, el medio de propaganda del Estado franquista, el ‘Baleares’, no tenía ninguna dificultad para hacer su diario. Los llamamimentos del diario donde pide comprensión a sus lectores y anunciantes se mantienen durante años. Todos tienen un punto de dramatismo, como los dos que publicamos a continuación, casi al azar, de 1942 y 1945. El primero dice así: «El agotamiento absoluto de nuestras existencias de papel en bobinas, y el de no haber recibido los cupos que para la edición de ‘La Úl-
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
41
de administración porque se dispararon las necesidades de gestión y emergían las exigencias de las nuevas tecnologías. Todos los sistemas de control, todos los procedimientos, pedían cambios. Fue entonces cuando contratamos al primer informático, Ricardo Torres. También fue en ese momento cuando entró Sebastià Ginart, que dejó el Banco de Santander para unirse a nosotros. Primero lo hizo como gerente del ‘Baleares’ y, después, de ‘Ultima Hora’, al gestionar ambas cabeceras a través de una única empresa: Hora Nova S.A. Orden. A partir de 1984 el departamento de Administración creció y se consolidó de una manera lógica y muy ordenada. Antoni Rabassa entraría como consejero y asesor fiscal; Antoni Ramon sería el nuevo jefe del departamento hasta su jubilación en 2016, cuando fue sustituido por Lourdes Thomàs; y Concha Vicedo se hizo cargo de los Recursos Humanos en el año 1999. Fue precisamente en 1999 cuando murió de manera súbita Paulino Buchens, que como vicepresidente trazaba las grandes líneas económicas y financieras. Sebastià Ginart asumió el cargo, y Pedro Rullan entró como gerente. A la jubilación de Sebastià Ginart en 2010, Pedro ocupó el cargo de consejero delegado, donde permanece en la actualidad. Todo ha cambiado mucho desde aquel 1979. La informática ha agilizado todos los procesos. Ahora, las empresas del Grupo, ya sean publicaciones o audiovisuales, dependen de una única administración. Sería impensable hace 40 años que un grupo humano tan reducido como el nuestro pudiera gestionar y controlar tal cantidad de órdenes de entrada y salida. Hemos conseguido la eficiencia en una lucha constante que, como nuestro diario, no descansa jamás. Luis Anaya, administrador de Hora Nova S.A.
tima Hora’ se nos tienen asignados, nos obliga para no suspender la publicación del diario a imprimirlo en papel plano y valiéndonos de la máquina que utilizábamos antes de adquirir la rotoplana que empleamos ahora. Ello nos exigirá cerrar más temprano la edición, lo que tal vez redunde en perjuicio de la amplitud de nuestras informaciones así telegráficas como locales». El de 1945 dice: «Estamos agotando las existencias de papel. Nuevamente nos vemos obligados a lanzar a la calle esta edición de cuatro páginas impresas en un papel por completo deficiente para este efecto. No depende de nosotros esta anomalía que somos los primeros en sentir. La papelera no nos sirve los cupos que nos corresponden».
El equipo de administración de Publicidad en 2000. Sentadas, Concepció Obrador, Maria Verger, Xisca Riera, Charo Fuster, Cati Gelabert y Aina María Bauzá. De pie, Margalida Pons, Maria Antònia Fiol, Lina Pons, Carmen Serra, Cati Colomar y Eva Sánchez.
La Publicidad La historia de un departamento sin el que no es posible entender la prensa escrita Texto: ALFONS MOLL a publicidad fue uno de los principales distintivos de ‘La Última Hora’ en 1893. José Tous, el fundador, fue el primer editor de Mallorca que cobró por inserir anuncios en las páginas de un diario, porque lo habitual era establecer intercambios de género con los clientes. Pero su gran caballo de batalla serían las esquelas. Al ser el diario vespertino, era posible comunicar las defunciones del día, una información de gran interés en aquella Palma de finales de siglo donde todo el mundo se conocía o reconocía. Deducimos que José Tous Ferrer debió ser el gran promotor de la publicidad. Al tener su propia imprenta, debía ser habitual que también confeccionara pasquines, carteles y folletos con los mismos clichés que utilizaba el diario. Todo salía a cuenta, tanto para él como para sus clientes. Nos consta que en 1896 José Tous ‘arrendó’ la publicidad a M. Capó y Cia, que tenía su despacho en la calle Constitución 17. En 1918 encontramos a otro concesionario, Miguel Serra, que debió de ser un hombre de gran confianza porque se fotografiaba junto al equipo de Redacción. Al margen de estos acuerdos, y por la estructura de ‘La Última Hora’, podemos imaginar que los administradores, hasta José Francisco Tous Barceló en 1970, eran los responsables últimos de la publicidad, y que contaban con agentes libres que cobraban comisiones por conseguirla. Y es que no había ningún departamento
L
Por la izquierda: Miguel Serra, el primer agente comercial de ‘La Última Hora’ del que tenemos conocimiento, junto a Juan Calvo, Gabriel Massot y Miguel Joy, que fue el primer jefe de Publicidad.
que se dedicara en concreto a ella. Los primeros peldaños. Pedro Serra cambiaría este estado de cosas en 1974: creó un departamento de Publicidad. La primera responsable de gestionarlo fue Cati Carrió desde la propia Administración. Estaría al frente hasta 1977, mientras se hacían probaturas y algunos intentos fallidos para crear un departamento. En 1979 Pedro Serra encontraría a la persona adecuada: Miguel Joy, antiguo ‘maïtre’ del restaurante La Caleta y hombre de su plena confianza. Joy consolidó el equipo administrativo con Llorenç Fernández y Manuela Muñoz. Después se incorporaría Rosa Ramón. En la parte comercial estaban los agentes libres Gabriel Massot, Juan Calvo, Ramón Esteban, Benito Oria y Pepita Sánchez. Joy también estrechó lazos con las agencias de publicidad del momento: Grep-
sa, Publicom, Matas, IXZY, Continental y Nimbus. Los primeros años de la década de 1980 presentaron oportunidades. La más importante fue la decadencia del diario ‘Baleares’ por la falta de orientación empresarial y el incesante cambio de directores y administradores en función de quién mandaba en Madrid. La fuga de suscriptores y anunciantes del antiguo diario del Movimiento fue aprovechada por ‘Ultima Hora’ para fortalecer su estructura y conseguir el liderato de circulación y, también, de la inserción de anuncios clasificados. En 1994 tuvo lugar una nueva reorganización. A propuesta del vicepresidente Paulino Buchens, el consejo de administración cordó crear la empresa Gerencia Balear de Medios (GBM) para comercializar en exclusiva la publicidad de todos los medios del Grupo Serra. Se nombró director general a Jesús Boyero, hasta entonces director de la Cadena Ser
en Baleares. Miguel Joy continuó como director comercial de la nueva empresa para prensa escrita. A partir de este año se unificaron las gestiones de la publicidad general y clasificados. Carmen Serra, la actual presidenta del Grupo, pasó a ser la responsable del nuevo departamento de Publicidad y Ventas, que se reforzó con un área de diseño, liderada por Domiciano Brezmes y Ángel Orosa, y de información comercial, al principio con Lola Olmo y ahora con Fátima Garrido. La sección de administración de Publicidad fue dirigida por Lina Pons hasta 2001, momento en el que me hice cargo de ella hasta el año 2006, cuando asumió la responsabilidad Concepció Obrador. En aquel 2006 fui nombrado director comercial del Grupo y jefe de Publicidad del diario. Alfons Moll, jefe de Publicidad de ‘Ultima Hora’
42
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
TECNOLOGÍA. La Mallorca de la pagesia se mezcla con hitos industriales. El tractor se convierte en un aliado del payés y la variedad de gallinas de Granja Mallorca muestra todo un universo de ponedoras. Arados de gran rendimiento dan paso a bólidos que en los años 30 se vanagloriaban de mantener los 125 kilómetros por hora. Los anuncios son un mundo de contrastes. Coches que incorporan por primera vez el airbag en 1993, revolucionarias máquinas de cortar pan a polea del siglo XIX y un clasificado de los primeros números de ‘La Última Hora’: «VENDO CABALLO. 5 años. Apto para repartos. Razón: Plaza Santa Eulalia».
Los anuncios, la savia del diario Fue el primer periódico de Mallorca que se financiaba de los ingresos publicitarios a publicidad en sí misma es un tesitmonio de la transformación que ha vivido Mallorca a lo largo de estos 125 años. Desde el principio ‘La Última Hora’ se diferenció de sus competidores por la puesta en marcha de anuncios pagados: una forma de financiarse que le proporcionaba independencia respecto a la competencia. Es por este motivo que desde el primer número de esta cabecera se puede hacer un análisis pormenorizado de la Mallorca del momento a través de su publicidad. Los anuncios de finales del siglo XIX reflejan esa dicotomía de la Mallorca payesa con gran variedad de gallinas ponedoras y la Mallorca industrial y comerciantes. Es a ellos a quienes se dirige el primer número de ‘La Última Hora’ de 1893, con un gran anuncio en el que invita a invertir en publicidad: una forma de aumentar las posibilidades de su negocio. A partir de entonces se establece todo un catálogo de anuncios que oscilan entre las preocupaciones de la salud de nuestros bisabuelos. Médicos y farmacias prometen curas para la gripe a base de coñac o jarabes para hombres desnutridos para combatir «el decaimiento. La debilidad es impropia del hombre». Llegan las primeras bocanadas del turismo y las cuevas de Cam-
L
Un recorrido histórico por los anuncios muestra una isla en permanente transformación
1
2 3 panet «se complacen en comunicar que ha quedado abierta al turismo la nueva carretera» que enlaza Pollença con La Puebla. Los anuncios inmobiliarios muestran una Palma más asequible respecto a los precios actuales: «VENDO casa libre Plaza Pedro Garau, 32.000 pesetas». En la sala de fiestas Titos, «Teléfono 1044», Quinteto Mayans ofrece los sábados noche «un ritmo único a dos pianos». Casa Radio, en la calle Pelaires, oferta «Telefunken, el radiorreceptor
perfecto», lo que en aquel momento era la ventana al mundo. El cine. El mundo cinematográfico tampoco se escapa de la radiografía sociológica. Desde la ‘escandalosa’ y pasional Cumbres borrascosas de 1939 a las películas de inspiración franquista, el western y, después, la irrupción del destape. Ya hubo un primer aperitivo con Elke Sommer y su primer bikini del cine español en Bahía de Palma, en 1965. Con el destape se derriban las barreras
ANYS
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
43
EMPLEO. Anun-
cios de oficinas con bellos muebles, tan bellos como sus empleadas, que hoy no pasarían el filtro por sexistas, se mezclaban con reclamos de trabajadores pero antes, eso sí, debían pagar 5.000 pesetas. Las nodrizas y los mozos de almacén o de fábrica son multitud en el siglo XIX.
VIVIENDAS. El Polígono de Levante se anuncia en 1978 como una nueva zona donde hallar «un piso de lujo a un precio que usted puede pagar». A principios del siglo XX eran habituales las pensiones donde se presumía de agua caliente y fría, así como salones de piano y lectura. Ser ‘de primer orden’ conllevaba la respetabilidad tanto de sus propietarios como huéspedes.
4
5 La evolución de la publicidad. Hay toda una evolución publicitaria tanto en el contenido como en la estética del anuncio publicado en las páginas de ‘Ultima Hora’. El primer anuncio (foto 2) incita a invertir en publicidad y se publicó ya en el primer número de esta cabecera: es una decisión empresarial pero también personal al pagar por las esquelas. Desde el tórrido destape postfranquista (foto 1) hasta el móvil última generación por sólo 19 euros y saldo de 100 euros en la tarjeta, que muestran un pasado tan reciente como obsoleto (foto 3), pasando por la histórica actuación de Hendrix (foto 4) o coñac contra la gripe (foto 5). Nada escapa de la publicidad de este periódico.
y el cine ‘S’, que no llega a ser el erótico más explícito, irrumpe con slogans tan prometedores como «En un mundo reprimido por el fascismo, el sexo era el último reducto de la libertad». Cines como Lumiere o Capitol, ya extintos, muestran propuestas donde el espectador mallorquín puede dar rienda suelta al erotismo reprimido durante cuatro décadas de dictadura. Un vistazo a la hemeroteca recuerda cómo Albano y Romina Power abrieron el cartel de verbenas de Felanitx de 1982. Les seguía un grupo de chicos que iniciaban su carrera, Mecano. El tiempo ha confirmado el fino olfato felanitxer.
HOGAR. La mujer era la protagonista absoluta del mantenimiento doméstico, a la que se dirigían los anuncios de productos para el hogar como el jabón para lavar las prendas a mano. La alimentación de los hijos también corría de su cargo y en la década de los años 30, un bebé con redondeces era el objetivo de toda madre. Leches enriquecidas con cereales tostados aseguraban más peso.
SALUD Y BELLEZA.
Las dentaduras postizas usadas tenían mucha demanda, mientras que había remedios médicos para enfermedades de la piel, los dolores de estómago e incluso se ofrecía coñac Jaime I como remedio infalible contra la gripe. Eso sí, aún hay anuncios que podrían mantenerse vigentes a día de hoy: unas píldoras prometían a finales del siglo XIX el aumento del pecho, logrando más «tersura y endurecimiento». Un milagro inaudito hoy en día.
44
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Lectores y suscriptores ‘La Última Hora’ creció en 1893 gracias a su incondicionales ‘abonados’, que en la actualidad reciben un sinfín de servicios y ofertas del dinámico Club del Suscriptor onseguir abonados fue una de las principales misiones a las que se dedicó el fundador de ‘La Última Hora’. En 1897 les ofrecía descuentos del 5 por ciento en una lista de establecimientos. Además, regalaba revistas de moda y figurines de sombreros para las señoras. En esta política de fidelización entraban también los regalos de libros, cuadernos y láminas. José Tous introdujo a principios del siglo XX nuevas mejoras para los suscriptores: lanzó una edición de mediodía para que los abonados pudieran recibir temprano el diario. La Guerra Civil acabó con todos esos esfuerzos de superación editorial. Habría que esperar a mediados de la década de 1980. La deriva del diario ‘Baleares’, propiedad del Estado, condujo a muchos de sus suscriptores a ‘Ultima Hora’. En 1996, el Grupo Serra realizó una exhaustiva encuesta entre sus lectores y suscriptores. Se anotaron sus edades, profesiones, gustos y preferencias, y se determinó la necesidad de poner en marcha un departamento que ofreciera un amplio abanico de actividades, como preestrenos de cine, excursiones, viajes, cenas, encuentros infantiles, etc. para mejorar el servicio y fidelizar la demanda. El refuerzo y consolidación al servicio de los abonados se concretó en junio de 1998, cuando nació un proyecto innovador cargado de ilusión: el Club del Suscriptor de ‘Ultima Hora’.
C
Primeros viajes. Fina Costa, directora del Club del Suscriptor desde entonces, recuerda que uno de los primeros viajes que organizó fue a Andorra: «Era con un grupo de unos 50 suscriptores, y uno de ellos tenía 85 años. Había mucha diversi-
Portada de una de las revistas de los inicios del Club e ilustración de Zaca con lectores de ‘Ultima Hora’ en la plaza de Cort en los años 70.
Asia, Italia y la India han sido tres países que también han visitado.
dad en el grupo. Aprendimos muchísimo de todos ellos para crear un servicio cercano y amable, con todo tipo de actividades».
El suscriptor más veterano. Don Gabriel Bisáñez ha sido uno de los lectores más veteranos de de este diario, ya que fue fiel a ‘La Última Hora’ desde su nacimiento, en 1893, momento en el que se hizo suscriptor y, desde entonces, nunca dejó de leer el diario cada día. Por este motivo, en 1966, cuando ya tenía 97 años, se hizo un guiño a su fidelidad con una entrevista en la que recordaba a la perfección el día de la suscripción.
La calidad de un servicio. El Club del Suscriptor nace para ofrecer un servicio de atención y gestión cercano. En sus inicios, era conocido como ‘la esquina de las colas’, por las multitudes que se arremolinaban en sus aledaños. De hecho, era habitual que la Policía se detuviera para preguntar si había ocurrido algo. La gente recogía billetes de barco, de avión o incluso promociones de ventas de patinetes o móviles; esta última fue un verdadero éxito. Ante este fenómeno, se decidió crear diferentes soportes que potenciaran su creciente popularidad. La revista del Club. A día de hoy, la revista está integrada en
Los pases de preestrenos de cine se han convertido en una actividad habitual en el Club.
el suplemento ‘Domingo’ de ‘Ultima Hora’, pero en su día llegó a tener varias páginas a color. En ella se daba cuenta de las actividades programadas.
La web se mantiene actualizada para informar de todas las actividades y promociones que se llevan a cabo desde el Club.
VOCACIÓN
«Crear un servicio cercano y amable, con todo tipo de actividades» es la función del Club , comenta su directora, Fina Costa
Un nuevo canal, la web. Poco a poco el equipo que dirige Fina Costa ha ido evolucionando al ritmo de los tiempos, intentando abarcar todos los soportes de la información. El Club es el promotor del periódico por la plataforma ‘Kiosko y Más’. En ese sentido, también ha creado su propia web, donde se recogen todas las noticias y actividades que aglutina día a día. El Club también está visible en las redes sociales Twitter y Facebook.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
45
Queridísimos compañeros Una poderosa retaguardia hace posible que el diario llegue puntual a su cita con los lectores desde 1893 etrás de un diario hay una legión de operarios que lo hacen no sólo materialmente posible, sino que además lo transportan hasta los kioscos o a las puertas de los suscriptores. No nos han llegado los nombres de los trabajadores de la imprenta de José Tous, donde se imprimieron los primeros números de ‘La Última Hora’, ni de los distribuidores o voceros, muchas veces niños. El primer jefe de Talleres del que tenemos constancia es Antonio Cardona, que los dirigía en la calle de San Bartolomé, antes del traslado en 1926 a la calle de los Olmos. Allí el ‘regente’ fue Manuel Arbona, padre del periodista y futuro subdirector Pep Arbona. Era un hombre afable y especialmente competente ante todo tipo de dificultades técnicas o mecánicas. Bartolomé Sans Ensenyat y Juan Quetglas Jofre cumplieron 50 años en la imprenta en 1972, por lo que Eduardo Fernández les entrevistó en su sección ‘La ciudad y sus cosas’. Contaban que entraron a trabajar en 1922 con 8 y 9 años, respectivamente. Cobraban 2 pesetas semanales más las propinas por ir a buscar bebidas y «frit». En el Paseo Mallorca 32 fue jefe de Talleres, con Pepín Tous y Pedro Serra, el eficiente Vicente Solozábal, capaz de resolver cualquier problema, incluso editorial. En el equipo de ‘cajistas’, que con el tiempo fueron utilizando las nuevas máquinas de composición, estaban Joan Quetglas, Toni Bernat, Toni Salas, Amador Sintes, Sebastià Monserrat, Llorenç Mestre, Xisco Segura, Vicenç Capllonch Cañellas, Toni García, Tomeu Genovard y Biel Morey. El dibujante para la publicidad era Eddy Byana. En el equipo de linotipistas, en el que con el tiempo algunos pasaron a usar las IBM Composer 72, figuran Miquel Mas, Tomeu Reynés, Julià Jaume, Joan Salamanca, Pedrito Roca y Xisco Bisquerra. Los primeros teclistas, que ‘picaban’ en las nuevas máquinas componedoras de texto los originales de periodistas y colaboradores, fueron Jaume Bauzá, Pere Mairata, Teresa Pardo, Marta Dunjó, Pere Fiol, Xisca Caimari, Magdalena Caimari, Joana Plomer, María Jesús Fernández, Carmen Cabrera, Jerónima Sureda y Charo Fuster. Trabajaron como operarios de fotolitos Joan Torres, Joaquín Miró, Enrique Aguilar, Guillermo Mir y Jaume Morey. Y en el montaje de las páginas, Rosa Munar, Miquel Carbonell, Ana Morro –que sustituirían a Vicente Solozábal en su jubilación–; Ana Mari Bibiloni, Víctor Unzueta, Malén Alzamora, María Ballester, Jesús Carrillo, Joan Vanrell, Vicente Hernánez, Marilén Jover, Miquel Carbonell, Mari Carmen Jover, Santi Viedma, Tina Bisquerra, Manolo Rodríguez, Marisa
D
1
3
2
4
6
Imprescindibles. 1. Sentados, los antiguos operarios Pedro Roca, Vicente Solozábal y Xisco Segura junto a Pedro Serra y ante los directivos Tomeu Mateu, Joan Mata, Carmen Serra, Luis Anaya, Pedro Comas y Miquel Serra, en una visita reciente al diario con motivo del 125 aniversario. 2. Tomeu Reynés trabajando en una linotipia. 3 Biel Sabater, al frente de la logística. 4 Juan Quetglas y Bartolomé Sans, que empezaron a trabajar de niños. 5 La secretaria Ana María Coll. 6 El cajista Llorenç Mestre. 7 La montadora de páginas Rosa Munar. 8 Ricardo Torres, el primer informático de ‘Ultima Hora’, jubilado recientemente. 9 Un ‘tupamaro’ en 1980 en las Avenidas de Palma. 10. Las antiguas furgonetas de reparto. 11. Xisco Segura comprueba unos ‘astralones’ con páginas montadas. 12 Joan Salamanca, de la linotipia a un potente McIntosh. 13. Repartidores de noche del diario. 11
9
10
13
12
5
7
8
Bermejo, Xisca Martín, Àngels Mendieta, Xisco Esteva, Vicenç Ferretjans y Belén Vicens, entre otros. Joan Mata sustituyó a Ana Morro en 1989 y posteriormente fue responsable de la planta impresora de Son Valentí. Antes del actual jefe de la planta impresora José Valls, las rotativas fueron dirigidas por Tomeu Sans, Toni Costa, Toni Cerdá, Toni Balaguer, Pedro Zapata y Pedro Serra. No tenemos los nombres de los operarios de las antiguas máquinas de imprimir. Han sido jefes del Cierre y Distribución, Miquel Fuster, Javier Oleaga, Martí Cifre, Gabriel Sabater, Juan Mendieta, José Antonio Diego, Víctor Jimeno y Pedro Bibiloni. Los chóferes más populares de ‘Ultima Hora’ fueron ’mestre’ Pep, Sito, Sandalio Martínez y Miquel Pozas. La corrección de los textos en los años 70 y 80 estuvo en manos de Gaspar Riera, Rafael Jaume, Miquel Morell, Jaume Antoni Mayol, el coronel Pedro Crespí, Catalina Moranta, Miquel Àngel Vidal, Paula Riutort, Catalina Vidal, Mita Fuster, Neus Canals y Neus Aguiló, entre otros. Ana María Coll fue secretaria de Pepín Tous y Pedro Serra. En Redacción encontramos a la histórica Laura Agustín y después a Eva Recio, Luisa Gullón, Mercedes Morell, Lidia Torres, Belén Escutia y Pepi Garrido. Algunos recepcionistas han dejado la huella de su personalidad. Es el caso del añorado Felipe Corbacho y de la eficaz Leonor Castro.
46
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
HISTORIA DEL PERIODISMO
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ANYS
Jacint Planas i Sanmartí Barcelona, 1935 Estudió Periodismo en Barcelona, pero en la dictadura no quiso el carnet de prensa porque eso significaba jurar los Principios Fudamentales del Movimiento. ‘Cinto’ Planas empezó muy joven como redactor. Fue reportero, columnista y con el tiempo editorialista de ‘Ultima Hora’. De pluma ágil y precisa, fue y volvió en dos ocasiones a ‘Diario de Mallorca’. Entre y entre trabajó como asesor de prensa en La Moncloa a las órdenes de Josep Melià, en los tiempos de Suárez, la UCD y la Transición. Texto: PERE SERRA M. Fotos: JOAN TORRES
La Redacción de 1968. Planas i Sanmartí aparece en el centro de esta imagen junto al resto de periodistas y principales colaboradores de ‘Ultima Hora’. La foto está tomada en la Redacción de Paseo Mallorca 32 ante los retratos de los directores José y Fernando Tous Lladó.
Por la izquierda, Pep Arbona, Eduardo Fernández Planas, Bartomeu Coll, Pep Font, Joan March, Pep Agustín, Víctor Alomar, Gaspar Riera, Josep Maria Almagro, Pep Carles Tous, Tomàs Monserrat, Antoni Serra y Manuel Picó. Sentados, y por el mismo orden, Miquel Julià,
Enrique Laborda, Gabriel Sampol, Jacint Planas i Sanmartí, Miguel Soler, Antoni Tous y, en cuclillas, el director, Pepín Tous. En la imagen no aparece Pau Llull, ‘Pablito’, una de las estrellas del diario del momento, que se pasó al ‘Baleares’ por desaveniencias con Pepín Tous.
«Siempre hicimos diarios de oposición al Régimen» ‘Cinto’ Planas vivió la época de Pepín Tous como redactor y la de Pedro Serra como columnista y editorialista: «Éramos tan sutiles, que los censores no podían ver la crítica» nunca el nudo de corbata: se la ponía por encima, pero no siempre era la misma corbata. Iba poco por el diario, pero no se perdía ningún partido del Baleares hasta que un día se murió de golpe. Pep Carlos Tous, que después sería concejal de Cultura de Palma, era el jefe del archivo de fotografías. Tenía un método original para guardarlas: cogía la foto y la enganchaba en la pared, que ya estaba forrada de imágenes. Le preguntabas por una y te decía: «¡Sí, la tengo!», y se ponía a buscar. Y así estaba siempre: fotos arriba, fotos abajo.
Su vida siempre ha estado vinculada al periodismo. ¿Cómo empezó a trabajar en ‘La Última Hora’?
–Entré muy joven en ‘La Última Hora’, nada más terminar el Bachillerato, a los 17 años, a principios de 1950. Empecé a hacer pequeños trabajos en el periódico. Mi padre era el propietario del gimnasio Baleares, que dio siete u ocho campeones de España de boxeo, entre ellos ‘Jim’ Oliver i Mir. Se hacían entonces unas célebres veladas boxísticas, y el match-maker era mi padre. Yo iba al gimnasio a entrenar. Y en eso estaba metido cuando les pregunté a los chicos de ‘La Última Hora’ que por qué no cubrían las veladas. Me respondieron que las hiciera yo. Así empecé mi carrera en el periódico.
¿A quién recuerda de aquella Redacción?
¿Cómo era el diario por aquel entones?
–Estaba ubicado en la calle Matías Montero, vecino del Hospital Militar. Era propiedad de la familia Tous y su director era Fernando Tous, un hombre que no se hizo
A contra corriente. Jacint Planas recuerda su amistad con Pepín Tous, los momentos difíciles por los que atravesó el diario por la ruptura de una de sus ‘estrellas’, Pablito, y el resurgir del periodismo de la mano de Pedro Serra a partir de 1975.
–El subdirector del diario era Joan March, un profesional muy eficiente. Por allí también estaban José María Almagro, un gran intelectual y un gran periodista; Pep Arbona, que llegó a ser subdirector, y que era medio periodista y medio hombre de negocios: no sólo intentaba sacar una enContinúa en la página siguiente
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
trevista, sino también un anuncio; Pep Agustín era un sabio, pero nada más; su hija Laura hacía algo así como de secretaria de Redacción; Víctor Alomar lucía la fama de su apellido; Miquel Julià era un obrero de la fotografía, y Eduardo Fernández era funcionario municipal y a ratos periodista, así que resulta muy difícil decir algo de él. Con el tiempo fueron pasando por la Redacción Antoni Serra, que utilizaba el periodismo para hacerse un buen intelectual, porque escribía novelas y artículos de cultura; Tomàs Monserrat, un genio de la fotografía al que no era necesario decir nada; Antoni Maria Thomàs, un intelectual y muy de izquierdas; o Pere Bosch, que no era el modelo de periodista, pero era un gran escritor e intelectual. Y es que el periodismo tiene que ser un trabajo intelectual, pero hasta allí donde conviene: no puedes hacer una entrevista sobre el Mallorca con argumentos intelectuales. Pero hay dos referencias periodísticas en ‘La Última Hora’ de los años 60 y 70: José Tous Barberán, ‘Pepín’, y Pau Llull, ‘Pablito’. Yo fui al colegio con Pepín, aunque era un año mayor que yo. En aquel momento mi padre ya era gerente de la empresa de los teatros de las familias Tous y Roses, y Pepín era el único hijo de Don Fernando, que al fallecer se lo legó todo a él.
HISTORIA DEL PERIODISMO
Una figura clave. Jaume Planas es entrevistado por el periodista radiofónico Manuel Santolaria. Además de presidente del Atlètic Balears y de la Casa de Barcelona en Mallorca, fue promotor de veladas boxísticas, propietario del primer gimnasio que abrió en la Isla, gerente de las empresas Roses-Tous y padre de Jacinto Planas.
que ninguno quería salir antes. Mi padre estaba delante y decía: «¡Qué educados se han vuelto!». Al final entra¿Cómo era el ambiente ron a la vez y no pasó de aquella Redacción? nada, gracias a Dios. Es–El ambiente de Redaccribieron artículos y tal, ción de aquellos primepero nadie dijo la verros años era estupendo, dad: que se habían cagatodos éramos muy amido los dos. En aquella gos. Siempre había alRedacción había máquigún motivo: el que no nas de escribir, pero al había estado en prisión mismo tiempo no había. había sido perseguido. ‘¿Me dejas la máquina?’ En ese tiempo había tiera una pregunta frecuente pos muy curiosos. Por al compañero de mesa. Yo ejemplo, entre ‘nuestro’ siempre decía que encontrar Antoni Serra y Antonio una máquina de escribir en Pizá, del ‘Baleares’, exisel diario era como intentar tía una gran rivalidad. encontrar una nevera en el Un día Antoni Serra le Polo Norte. Aquellas máquidijo a mi padre: «Cuando venga el circo, El adiós al Lírico. José Tous Ferrer, fundador de ‘La Última Hora’, fue el nas eran antiguas, estaban roquiero entrar en la jaula propietario del Teatro Lírico, que estuvo en pie en el actual Hort del Rei tas, y cuando te las dejaban a lo mejor la ‘i’ no funcionaba. de los leones». Mi padre de Palma hasta 1967. Este es el programa de la última función. No, no era la ‘w’, no, era la ‘i’. le preguntó si realmente gorro blanco: un payaso serio. El otro salió Era un ambiente bohemio, de grandes estaba dispuesto a que se lo comieran. compañeros, una gran época no del perionormal, un desastre. A la hora de entrar Cuando se enteró Toni Pizá, dijo que él también quería entrar. Antoni Serra salió los dos, hubo una cortesía excelente: «Pase dismo, pero sí de los periodistas. Grandes periodistas que no podían hacer grandes disfrazado de payaso, con lentejuelas y un usted primero», se decían entre ellos. Porperiódicos por la censura, los compromisos, las preferencias… Y cuando se decidió que en la redacción se dejara de fumar y de beber, y que pudieran entrar mujeres que no fueran familiares, se acabó aquella época. Pepín dirigió el diario y Pau Llull, ‘Pablito’, el ‘Baleares’. ¿Qué recuerdos le quedan de ambos compañeros suyos?
Con los leones. Antonio Pizá del ‘Baleares’ y Antoni Serra de ‘Última Hora’ eran competidores periodísticos. Ambos rivalizaron por meterse en la jaula de este león de circo... hasta que tuvieron que hacerlo, como recuerda Jacint Planas.
–A Pepín le gustaba mucho el periodismo, y por eso fue director del diario. Tenía visión, que es lo que debe tener un director: ha de saber qué es lo que la gente quiere conocer. Pepín tenía sobre todo mucho acierto con los titulares de portada y un gran instinto. De hecho, era un periodista extraordinario que siempre estaba rodeado de bellas mujeres. Era joven y muy bien parecido. Y es aquí donde entra Pablito, que llegó a ser director del diario ‘Baleares’. Pablito era el sobrino de una taquillera del Teatro Lírico. Siendo joven trabajaba de botones para una compañía de seguros. Siempre había querido ser periodista. Pepín, Roses y todos los demás siempre íba-
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
47
mos al Lírico, y la tía de Pablito le comía la oreja a Pepín. Le decía: «Pepín, deberías coger a mi sobrino, que está haciendo de botones, allí ya ha llegado al máximo». Total, que un día Pepín le dijo a Pablito que fuera a ‘Ultima Hora’, y entró para hacer cosas. No sé por qué, pero llegaron a ser buenos amigos. Pau era muy intuitivo, se metía mucho en todo y tenía mucho interés: eso no se le puede negar, era todo vocación. Él quería ser periodista por encima de todas las cosas, y lo consiguió. Se aferró a Pepín. Eran inseparables. Veías el coche descapotable de Pepín: él al volante, una mujer a su lado y detrás a Pablito, sentado con medio cuerpo fuera, porque detrás no había asiento. Empezó haciendo deportes y después una sección de reportajes que se llamaba ‘La Ciudad Viva’. Pablito se casó con la actriz y cantante Margaluz. Mientras tanto, Pepín, los integrantes de Los Valldemossa, un tal Sorell y algún socio más hicieron una sala de fiestas que se llamaba Tagomago. Era un local que estaba dirigido como si estuviera en Las Vegas, a lo grande, así que iba mal de dinero. Pepín era el director general y pagaba las actuaciones de Margaluz con acciones de la sala. Un día hicieron un consejo, destituyeron a Pepín y se pusieron los demás al frente. Esta situación creó un enfrentamiento brutal entre Pepín y los otros, lo que tuvo consecuencias en el periódico. Pablito y su mujer, que lo habían conseguido todo gracias a Pepín, habían votado en su contra. Eran libres de hacerlo, y de hecho lo hicieron, pero a costa de la amistad. Pero eso también lo pagó ‘Ultima Hora’, porque Pablito, que entonces se había convertido en la estrellita del periódico, decidió irse.
Panorámica de la sala de fiestas Tagomago.
En aquella Redacción había máquinas de escribir, pero al mismo tiempo no había. Siempre dije que encontrar una máquina de escribir en el diario era como encontrar una nevera en el Polo Norte
❝
Todo lo que me cuenta debió ser una ruptura muy traumática...
–Sí, mucho. Yo tuve una reunión con Pablito en el bar Tulsa. Me explicó que había decidido dejar ‘Ultima Hora’. Le dije: «Piensa que eres clave para el diario, eres el gran amigo de Pepín», pero él me lo negó. Le expliqué que Pepín quería hablar con él, pero no quiso. Intenté convencerle de que se fuera de vacaciones, que se lo pensara, pero tampoco. Le pregunté si se iría al ‘Diario de Mallorca’ y me dijo: «No, me voy al ‘Baleares’, ya me han dicho que sí». Y yo le respondí: «¿Al ‘Baleares’? ¿De ‘Ultima Hora’ al ‘Baleares’?». Y me contestó: «Sí, porque así le haré más daño a Pepín. Si me voy a ‘Diario de Mallorca’ será muy difícil que nos hagamos amigos, pero si me voy al ‘Baleares’ será imposible. Y yo Continúa en la página siguiente
48
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
ANYS
La preciosa Jean Seberg.
Peter Ustinov en Mallorca.
Cronista deportivo. ‘Cinto’ Planas empezó de muy joven su carrera periodística como cronista de Deportes por la afición de su padre, gerente de las empresas de Roses y Tous, al boxeo y al Atlético Baleares. En la foto, el capitán de La Salle Timoner sostiene el Trofeo Nicolás Brondo de juveniles, que le acaba de entregar ‘Cinto’ Planas después del partido contra el Atlètic Balears. Pablito. Pau
El arquitecto Pedro Otzoup.
no quiero ser nunca más su amigo». Aquello era cortar de verdad, porque entre el ‘Baleares’ y ‘Ultima Hora’ había una rivalidad tremenda. En el ‘Baleares’ de aquellos tiempos estaba Javier Jiménez con Miguel Vidal ‘Rat’, Nicolau Brondo, Joan Bonet, Gafim, Antonio Pizá, Quinito Caldentey, Pep Ramis... Era el indiscutible diario número uno de las Islas. Cuénteme cómo era su trabajo de cada día en ‘Ultima Hora’.
–Yo hice las crónicas del Mallorca, a pesar de que soy del Baleares y mi padre fue su presidente. Pepín me las encargó el día en que se fue Pablito. Siempre hice crónicas del partido buenas y críticas justas. En aquellos años el Mallorca jugaba en la misma categoría que el Baleares. No me gustaba escribir de deportes. Llegué a tener tanta familiaridad con el equipo, que incluso llegué a entrar en el vestuario y asistir a la arenga del entrenador. El periódico era por entonces vespertino. Yo llegaba a la Redacción sobre media mañana, según el trabajo del día. En mis primeros tiempos iba caminando hasta el Ayuntamiento. Después pasaba por la Diputación, el Gobierno Civil... iba dando vueltas, sacando notas, porque no había muchos estamentos oficiales de donde obtener información. En la plaza de Cort había un bar que ahora ya no existe. Allí me sentaba y tomaba varios
Llull, ‘Pablito’, llegó a ser uno de los periodistas más conocidos de ‘Ultima Hora’ hasta que se pasó, de manera traumática, al ‘Baleares’. En la foto, Pablito mira a cámara. Tras suyo, un jovencísimo ‘Cinto’ Planas y otros personajes.
to columnas, excepto la sección ‘Gente en Zapatillas’, que ocupaba ambas páginas centrales del periódico. Fue redactor, entrevistador, reportero...
–Sí, en mi época hice entrevistas a personas importantes del momento. Me acuerdo bien de una entrevista que le hice al actor José Torvay. Otras, muy comentadas fueron a la actriz francesa de la nouvelle vague Jean Seberg y a su marido el escritor Romain Gari, que veraneaban en el Puerto de Andratx. Jeane era una mujer bellísima. En Estados Unidos se difundió la falsa noticia de que había abortado de un Pantera Negra. Fui a verla a la clínica Juaneda por mediación del arquitecto Pedro Otzoup. Ella sólo quiso hablar conmigo. Como yo era corresponsal de Associated Press, ayudé a difundir la verdad por todo el mundo, con fotografías de ella hechas por mí y con el informe médico que probaba que había sufrido un cólico nefrítico, no un aborto. Años después apareció muerta en París, en el maletero de un coche. Se dijo que había sido venganza de los Panteras Negras por su ideología de izquierdas. La entrevista que se publicó en América salió genial. Ella era guapísima; Roman era feo, pero interesantísimo: había ganado el Premio Goncourt de las letras francesas. Vivió en África y escribió libros muy buenos, era Con el Príncipe. En 1972, los periodistas más destacados de Mallorca se reunieron con un hombre extraordinario. También conocí el Príncipe Juan Carlos, a quien Planas ya había entrevistado unos años antes. Por la iz- a Peter Ustinov, que pasaba largas tempoquierda –y con barba– Tano Fuster, Lamberto Cortés ‘Avespa’, Javier Jiménez, Pedro Se- radas en su yate, anclado en el Puerto de rra, ‘Cinto’ Planas y el Príncipe. De espaldas, Pepín Tous y Jacinto Ismael. Andratx. Era un personaje amable, buen actor, simpático y yo diría que irrepetible. cafés. Pasaba uno, me saludaba, y a veces se sentaba. Nos poníamos a hablar, y así ¿Qué línea editorial tenía el diario en los En 1969 me avisaron de que llegaba salían temas para mi columna. Por eso era tiempos de Pepín? Don Juan Carlos justo después de tan jugosa, porque no era literatura, sino –Siempre de oposición. La censura del réser designado Príncipe. Cuando le porque publicaba lo que me contaban. gimen de Franco era durísima. Teníamos la encontraron el resto de periodistas, ventaja de que, a excepción del delegado ‘Ultima Hora’ ya estaba en la calle de Información y Turismo, Soriano-Frade, ¿Cómo se llamaba su sección? los censores que revisaban los artículos ancon sus fotos y la entrevista –Mi primera sección en el diario se llamates de su publicación no se enteraban. En la ba ‘Día a día’. Se caracterizaba porque en la parte superior había una máquina de escribir y una columna. Yo siempre he escriContinúa en la página siguiente
❝
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
Sara Montiel: el primer encuentro. Sobfe estas línes, y por la derecha, la artista Sara Montiel, Jacint Planas, el actor Vicente Parra y la esposa del entonces afamado futbolista del Mallorca Hugo Villamide. Cinto Planas recuerda que él estuvo en el primer encuentro de la protagonista de ‘El último cuplé’ con quien sería el amor de su vida: Pepín Tous. «Antes de conocerla, a él no le gustaba, decía
que no era una buena artista, y no quería contratar su espectáculo ‘Sara Montiel in person’. Pero después de mucha insistencia de mi padre y del promotor Joaquim Gasà, Pepín consintió que actuara en el Teatro Balear, pero no en el Lírico. Sara tuvo un éxito clamoroso. Una noche que estábamos Pepín, Pep Roses y yo en la discoteca Barbarela, coincidimos con Sara y su acompañante, Gian-
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
49
carlo Viola. Pepín y ella se pusieron a hablar. Ella despachó a Giancarlo y nosotros los dejamos solos. Desde entonces ya no se separarían nunca». A la derecha, el equipo de asesores mallorquines de Josep Melià cuando fue portavoz del Gobierno (1979-1981). Por la izquierda, Guillem Puerto, Francesc Quetglas, Jacint Planas y Celestí Alomar. Todos trabajaban en despachos de La Moncloa.
Mallorca y me reincorporé a la ‘Ultima Hora’ de Pedro Serra. En sus tiempos la línea del periódico la elegía el editorialista, hasta que me hizo editorialista a mí, y eso que yo tenía fama de ‘rebelde’. Lo fui durante años, sustituyendo a Camilo José Cela Conde. Por aquel entonces estaba en el periódico, como asesor económico, Paulino Buchens, que era muy conservador. Pedro Serra era más batallador. Cuando había alguna discrepancia en relación al enfoque del editorial, yo les decía que no se preocuparan, que lo arreglaría rápido. Y escribía un editorial a favor y otro en contra, que eligieran uno. Durante la etapa de Pedro Serra escribió una de las secciones más leídas, ‘Gente’.
–Me ha gustado mucho escribir columnas explicando cosas. Escribí ‘Cosas de la Gente’, que con el tiempo pasaría a llamarse ‘Gente’. Disfrutaba mucho, porque podía ser yo, mostrarme como era, usar la primera persona, lo que estéticamente no existe en el periódico, porque siempre somos nosotros, ‘el periódico’. He podido dar opiniones personales, nada contra el periódico, pero sí al margen de las del periódico.
En el trabajo. Planas i Sanmartí en su mesa de la Redacción del Paseo Mallorca 32 en 1979, cuando los candidatos del PSM Sebastià Serra, Joan Perelló y Jaume Moncades Boyeras visitaron a los periodistas y les obsequiaron con un clavel. A la derecha, Pep Roig.
sección de ‘Pingüinos’ yo les colé unas cuantas cosas. Siempre pensaba ‘no saldrá, no saldrá’, pero al final el censor no decía nada. Era dura porque era de pa sucat amb oli, quitaban unas cosas y otras no. Te tenías que meter en la mentalidad del censor, que es muy difícil. A mí alguien de la Redacción me decía, por ejemplo: «¿Quieres mirar si hay alguna cosa censurable?». Yo decía que no veía nada; ahora, veremos qué dicen los censores, porque había cosas que... lo que pasa es que éramos ingenuos. La línea siempre fue de oposición al régimen, siempre, pero hecha de una manera tan sutil que el censor no lo pudiera ver. Había periodistas, como Antoni Serra, que atacaban, pero a lo bruto. Yo le decía, «Toni, este artículo, no sé si...», y él: «Què putes!». Al cabo de quince días nos llegaba la sanción por su artículo.
La censura del régimen de Franco era durísima. Teníamos la ventaja de que los censores que revisaban los artículos antes de su publicación no se enteraban. Yo les colé unas cuantas cosas
❝
Como periodista, ¿cómo trabajaba, en ese ambiente franquista?
–Bueno, yo era uno de los periodistas preferidos del delegado Soriano Frade, y eso que yo no tenía carnet oficial de periodista. Él me decía que me lo sacara y yo le decía que no podía, y él me preguntaba «¿por
qué?». Y era porque no podía jurar fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional, uno de los requisitos para adquirir el título. Yo por allí no pasaba. Mi relación con los gobernadores fue fácil hasta que llegó Carlos de Meer y Ribera, que era militar y, naturalmente, de Caballería. Tan beneit y del Movimiento era, que dijo a sus colaboradores que un día me encontrarían muerto y no se conocería al autor. Me lo hizo pasar mal. Hubo pintadas con amenazas ante mi casa. Mantuve un gran enfrentamiento con él. Vayamos a la Transición. ¿Cómo fue?
–Dejé por un tiempo el periodismo de Redacción. En 1979 me fui a Madrid con Josep Melià, que era el portavoz y secretario de Estado para la Información del Gobierno de Suárez. Dos años después regresé a
¿Qué es lo más bonito del periodismo?
–El reporterismo, sin duda. Con tanto vivido, dígame un momento especial de su vida periodística.
–Hay cosas que nunca se olvidan. Pepín era una persona muy bien relacionada y que respetaba mucho la amistad. Siempre nos quisimos mucho, mantuvimos la amistad hasta el final de su vida. Tanto es así, que cuando estaba enfermo, me mandó el mensaje, a través de una persona amiga, que quería verme, y estuve junto a él en su última tarde con vida en el edifico Mediterráneo, donde vivía con su esposa. Sara Montiel no entró en ningún momento para preguntar si él necesitaba algo. Intenté levantarme para irme, pero me dijo «no te vayas, no te vayas, Cinto». Lo vi muy mal, muy enfermo. No le dejé hasta pasadas las diez de aquella noche del verano de 1992. Por suerte había ya hecho mi trabajo en el diario, así que era libre de irme cuando quisiera. A la mañana siguiente murió.
50
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Pepín y Pablito La gran ilusión que director y reportero compartieron por el periodismo acabó con una ruptura traumática Texto: MIQUEL SERRA osé Tous Barberán, ‘Pepín’, asumió la dirección del periódico en 1962 tras la súbita muerte de su padre. Fue un momento crucial en la historia del periódico, porque Pepín, de 31 años, quiso imprimir un sello moderno y dinámico a la publicación. Hizo gestos importantes, como la incorporación de jóvenes y atrevidos colaboradores. Cambió el diseño de la cabecera: quitó el artículo ‘La’ e introdujo una ‘o’ torcida. Implantó el sistema offset de impresión, pionero en toda España. Dos de los jóvenes que Pepín incorporó a la Redacción mantuvieron una estrecha relación con él que excedía lo profesional. Uno fue Jacinto Planas Sanmartí, que la explica en la entrevista que publicamos en las páginas anteriores; el otro fue Pau Llull Alemany, ‘Pablito’. Pablito es de los contados periodistas mallorquines que presumían de que sus lectores hacían cola en los kioskos a la espera de que llegara el diario con su crónica deportiva. Vivió en la bohemia con un tío en Argel y también en París. A los 19 años regresó a Mallorca. Quería ser periodista y Pepín le dio entrada en ‘La Última Hora’. Se hicieron grandes amigos, lo que reforzó aún más la proyección de Pablito en el diario. Era un periodista de escritura ágil, que daba rienda suelta a lo que pensaba. Creaba polémica, justo lo que quería Pepín de sus redactores. Las crónicas deportivas de Pablito tuvieron tanto éxito que en 1955, con apenas 20 años, ya había entrado fijo en plantilla –aunque como ‘auxiliar de Redacción’, porque no tenía el carnet oficial–. A partir de entonces empezó a escribir secciones como ‘La vida es así’, sobre personajes curiosos o marginales, y salió a la calle a buscar noticias y reportajes.
J
Levantar el periódico. Pepín tenía su ‘guardia de corps’ con los veteranos Juan March, Pep Agustín, José María Almagro, Pep Arbona, Víctor Alomar o Miquel Àngel Colomar, y jóvenes periodistas y colaboradores de la altura de
Pablito, Jacinto Planas, Miguel Soler, Manuel Picó, Gabriel Sampol o Antoni Serra. Todos ellos pretendían por aquel entonces ‘levantar el periódico’, pero enfrente estaba el ‘Baleares’ de Francisco Javier Jiménez. La hemeroteca deja constancia de las iniciativas de ‘Ultima Hora’ para hacerse un hueco entre el ‘Baleares’ y el ‘Diario de Mallorca’. Pepín fue el promotor del concurso Miss Baleares y de los ‘Siurells de Plata’ para premiar a los mallorquines más destacados. Lo que no dicen los archivos son las dificultades que le frenaban, como la escasa circulación, provocada en gran medida por la salida vespertina, y la falta de medios para remontar la tirada.
Sobre estas líneas, y por la izquierda, Antonio Pizá (’Baleares’), Pablito (‘Ultima Hora’) y José Martínez Campos (Radio Juventud) con el doctor Christian Barnard en Palma, en 1969. El célebre cirujano que realizó el primer trasplante de corazón cenó en ‘El Patio’ y bailó en ‘El Rodeo’ con dos jóvenes señoritas. Al lado, Pablito con Elke Sommer, que rodaba ‘Bahía de Palma’, en 1962. Junto a estas líneas, con la tonadillera Estrellita de Palma; debió de ser una de sus primeras entrevistas, hacia 1952. Abajo, con Margaluz y el presentador Federico Gallo, en 1962.
y se perdió en estériles pero entretenidas batallas ideológicas con el ‘Diario de Mallorca’ de Antonio Alemany.
LOS MEJORES AMIGOS
Pepín y Pablito compartieron muchas cosas, entre ellas la pasión por el periodismo El golpe de gracia al imaginario periodístico de Pepín vendría de la mano de su gran amigo Pablito. Su deserción de ‘Ultima Hora’ en 1967 por diferencias personales con la gestión de la sala de fiestas Tagomago, de la que ambos eran socios, dejaría huella en el director. Pero también fue un golpe para el equipo de Redacción, porque Pablito se alistó en las filas del ‘Baleares’, y Francisco Javier Jiménez, su director, tuvo la osadía de asociarlo con Antonio Pizá, el gran reportero de la sección ‘Pequeños reportajes’. Pizá había entrado en el diario del Movimiento en 1953, justo después de licenciarse en Derecho y titularse en la Escuela de Periodismo. A sus 30 años ya era la gran ‘estrella’ del ‘Baleares’. El tándem Pizá-Pablito fue imbatible, algo fuera de serie en el periodismo mallorquín. Las grandes entrevistas, noticias, crónicas, reportajes,... fueron el distintivo del ‘Baleares’ mientras estuvo Javier Jiménez. Antonio Pizá le sustituyó como director en 1975, tras un rodaje de meses en el diario ‘Libertad’, de Valladolid. Con la muerte de Franco el ‘mastodonte’ periodístico entró en declive: Pizá no supo adaptar el ‘Baleares’ a los nuevos tiempos de la Transición,
‘Pepín’ Tous con los pingüinos, que darían título a una célebre sección de diálogos sin firma. Allí escribían, además del propio director, periodistas como Pep Arbona, Víctor Alomar, Antonio Agustín o Pere Bosch. Unos ‘Pingüinos’ escritos por Pepín en 1967 contra Pablito, que acababa de dejar el periódico, le valieron el reproche interno del Colegio de Periodistas y el curioso ‘exilio’ de Mallorca durante dos meses.
Vidas ‘paralelas’. En 1975 hacía un año ya que Pepín había pasado el relevo editorial a Pedro Serra. Lo hizo para vivir entregado a la actriz y cantante Sara Montiel, con quien acabaría casándose. Curiosamente, Pablito se había casado años antes con la estrella más rutilante de la escena mallorquina: la preciosa Margalida Llobera, ‘Margaluz’. Pablito vería culminadas sus aspiraciones como periodista al ser nombrado director del ‘Baleares’ en 1982, aunque sólo permaneció un año en el cargo porque fue cesado por el primer Gobierno socialista de Felipe González. Pepín también culminó sus aspiraciones cuando se convirtió en el ‘mánager’ de Sara, y recorría el mundo gala tras gala. Pablito pasó a ser funcionario de la nueva Administración autonómica cuando se ejecutó la venta del ‘Baleares’, pero seguiría ligado al periódico como articulista y editorialista. Además, se reveló como un gran gastrónomo, y fue uno de los primeros promotores de la cocina mallorquina. También dirigió la revista ‘Brisas’, a la que dio el aire que todavía conserva. Pepín abandonó el mundo del periodismo. Por su condición de socio de ‘Ultima Hora’ se convirtió en accionista de ‘Baleares’. Sin embargo, nunca pisó el diario. Pepín y Pablito no volvieron a cruzarse, ni nunca retomaron su antigua amistad. Pablito rehuía hablar de Pepín, y Pepín vivió con el disgusto que le había dado Pablito. Pepín murió en 1992 al poco de cumplir los 60 años. Pablito había fallecido dos años antes, apenas con 57.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
51
Pere A. Serra Bauzá Sóller, 1928 Logró un gran ‘scoop’ a los 21 años cuando entrevistó a la actriz María Félix para el ‘Baleares’. A partir de allí, se tituló en Periodismo en la Escuela de Barcelona, fundó una imprenta, después un diario en lengua inglesa y en 1975 compró un paquete mayoritario de acciones de ‘Ultima Hora’. Seis años después consiguió una marca que el diario mantiene a día de hoy: es el líder en circulación en Baleares. Texto: PERE SERRA M. Fotos: JAUME MOREY
Unidos por Joan Miró. A lo largo de 1972 y 1973 Pedro Serra trabajó con Joan Miró y los poetas mallorquines más destacados de aquel momento para la obra ‘El vol de l’alosa’. El artista realizó numerosos dibujos y un abecedario que ilustraban las
poesías. La composición del volumen se hizo a mano, con tipos de letra Bodoni, que después fueron destruidos. Pedro Serra recuerda que «en 1973 hicimos la presentación de la obra en el restaurante La Caleta. Vinieron los directores de los pe-
riódicos de Palma». Desde la izquierda, ‘Pepín’ Tous (‘Ultima Hora’), Miguel Vidal ‘Rat’ (presidente de la Asociación de la Prensa); Pedro Serra (‘Majorca Daily Bulletin’); Javier Jiménez (’Baleares) y Gaspar Reynés (‘Diario de Mallorca’).
«Pasamos de vender 3.671 diarios a 23.900 en 6 años» Pere A. Serra recuerda lo primero que hizo en 1975 cuando asumió la dirección de ‘Ultima Hora’: «Contagié ilusión a los peridiodistas para que buscaran y escribieran buenas noticias» Usted era periodista, había trabajado como redactor en el diario ‘Baleares’. Después fundó la imprenta Atlante y el diario en lengua inglesa ‘Majorca Daily Bulletin’ en 1962 para los turistas y la colonia británica. ¿Por qué se le ocurrió comprar las acciones de ‘Ultima Hora’ y cómo fue su entrada en el diario?
–Para explicarlo hay que poner los antecedentes. En 1974 yo era el editor y director de dos diarios en lengua inglesa, el ‘Iberian Daily Sun’ –que se distribuía en Madrid– y el ‘Majorca Daily Bulletin’, que todavía se publica. Por cuestiones de producción de aquellos tiempos, imprimía el ‘Sun’ en los modernos talleres de ‘Ultima Hora’ situados en el Paseo Mallorca 32 de Palma. La tirada del ‘Sun’ era por la tarde. Los paquetes con los periódicos eran embarcados en los aviones de Iberia y distribuidos al día siguiente en la capital. Fue allí, en los talleres de ‘Ultima Hora’, donde conocí a Pep Tous, ‘Pepín’. Negociábamos los precios de la tiradas, las condiciones de entrega y las de pago. Por aquel entonces Pepín sentía fascinación por Sara Montiel, estaba entregado a ella en cuerpo y alma. Esa era la razón por la que dedicaba menos tiempo a dirigir el diario, que
Un diario sensacionalista no cuenta noticias falsas, sino noticias que no dejan indiferentes a los lectores, que crean sensaciones
❝
Pedro Serra en el despacho de su casa de Palma.
estaba en manos del subdirector, Joan March; del entonces redactor jefe, Pep Arbona, y del regente de los Talleres, Vicente Solozábal. El diario había dejado de intere-
sar a Pepín, que se había convertido en el mánager de Sara y financiaba sus espectáculos. Y no sólo eso: ella le exigía cobrar antes de cada actuación. Pepín era un
buen periodista, tenía talento. Innovó el diario, bordeó y traspasó los límites de la censura y de la Ley de Prensa de Fraga con titulares provocativos y chicas en bikini, pero se había cansado de trabajar en aquello. El diario tenía poca repercusión en la sociedad mallorquina y no generaba beneficios. Estaba en una situación difícil. Así que un día que nos encontramos para liquidar la impresión del ‘Sun’, Pepín me habló de la posibilidad de venderme un paquete de acciones. Por aquel entonces aún vivía Franco y era imposible obtener permisos para fundar un nuevo periódico, así que se lo compré a él y a sus primos, Pep Carles, Pep Xisco y Margalida Tous. Pepín me dijo que yo era la persona indiContinúa en la página siguiente
52
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ANYS
cada para coger el relevo. De esta forma la familia Tous, que seguiría vinculada al periódico, me vendió parte de sus acciones para que pudiera tener el control sobre la empresa, cosa que hice con la ayuda de un buen amigo, Andreu Isern. Me hacía mucha ilusión aquella aventura, y no me lo pensé dos veces. La noche siguiente, durante la cena, le dije a Margalida, mi mujer, que iba a comprar ‘Ultima Hora’, que dejaba mis ocupaciones en los diarios ingleses; que mi amigo y colaborador Manuel Picó me sustituiría, y que a partir de ese momento me dedicaría sólo al diario. Se quedó boquiabierta. Debió parecerle una locura, pero me apoyó en todo. Puede decirse entonces que entró de golpe como propietario, editor, director, gerente...
–Sí, pero por un objetivo editorial, no empresarial. Con María Félix. Este fue el primer gran trabajo periodístico de Día a día. Sobre estas líneas, Miquel Nebot, presidente de la Federación de FútPepín y yo compartíamos Pedro Serra: con apenas 21 años entrevistó en exclusiva para ‘Ba- bol, habla a un grupo de periodistas, entre ellos Quinito Caldentey, Lamberto Corla admiración por los taleares’ a la actriz mexicana María Félix. Era mayo de 1950, y el ‘Ba- tés ‘Avespa’ y Pedro Serra. En la imagen superior, el ministro León Herrera estrebloides ingleses. De heleares’ era entonces el gran diario de Mallorca. cha la mano del periodista Harold Greenberg ante Pedro Serra. cho, ‘La Última Hora’ del fundador José Tous Ferrer también tenía las trazas de este periodismo en cierta manera sensacionalista. Pero con sensacionalista no quiero decir que cuente noticias falsas, sino que cuenta noticias que no dejan indiferentes a los lectores, que crean sensaciones. Sucesos, espectáculos, historias curiosas de la gente, crónicas de fútbol… ese era el diario que yo había conocido en mis viajes a Londres y en los cuales me había inspirado también para modelar el ‘Majorca Daily Bulletin’. Así que acabé de proyectar el periódico que ya había esbozado Pepín, de aspecto sensacionalista pero que siempre dijera la verdad, de tamaño muy manejable, dirigido a las clases populares, inspirado en los tabloides británicos ‘The Mirror’ y ‘The Bien avenidos. Debate-coloquio en la Congregación Mariana sobre la prensa. «Debía ser hacia 1975 o 1976, porque aún estábamos Sun’. Pero no había que descuidar las élibien avenidos los tres directores de los diarios de Palma: Antonio Alemany, de ‘Diario de Mallorca’ (a mi derecha), y Antonio Pizá, del tes mallorquinas. Había que incorporar ‘Baleares’. Poco después ellos se enfrascarían en una polémica periodística sobre el cambio político», recuerda Pedro Serra. firmas de prestigio, y había que hacer una apuesta clara y diferenciadora del resto de diarios en la defensa de la lengua y de la Todo lo que hicimos no habría sido cultura de Mallorca. La verdad es que fue posible sin un equipo entusiasta. un éxito. De imprimir unos miles de ejemCon el que encontré de Pepín y las plares y vender apenas 3.671 en 1975, seincorporaciones que hice, el diario gún el control de difusión de OJD, pasafue mejorando a pasos agigantados mos a 23.900 en 1980 y, lo que es más importante, nos convertimos en el diario líder y de referencia de la prensa balear. Pero no sólo llegamos a todas las capas sociales, sino que obtuvimos el reconocimiento y la colaboración de los grandes había que que estudiar cómo presentar la intelectuales de la Isla comprometidos con noticia, que fuera entretenido y fácil de lesu cultura. er. Un periódico de Londres se podía leer con comodidad en el metro, y aquí había que hacerlo para alguien que viajara en un ¿Cuál cree que fue el elemento más distinbus. Reduje el formato. Me alegra recordar tivo de aquellos cambios, la clave para que ‘Ultima Hora’ fue el primer diario taconseguir el éxito? bloide de España, una medida que hoy –La ilusión en lo espiritual, el cambio de utilizan prácticamente todas las cabeceras formato en lo material. Lo primero que del país. hice al asumir la dirección del diario fue contagiar ilusión a los periodistas para ¿Qué cosas más hizo a su entrada en el peque buscaran y escribieran buenas notiriódico? cias. Y creo que con mucho empeño lo En el ‘Daily Bulletin’. El primer permiso que dio el Gobierno de Franco para hacer un conseguí. Para que el periódico fuera com- –Cambiar la hora de salida. Cuando lo addiario en España después de la Guerra Civil fue al ‘Majorca Daily Bulletin’, en 1961. Editapetitivo modifiqué su tamaño. Tenía que do en lengua inglesa, Pedro Serra fue el director y propietario. En la foto, despacha con ser mucho más manejable. A partir de allí, su secretaria alguno de los papeles llegados a la Redacción. Continúa en la página siguiente
❝
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
quirí aparecía a las cinco de la tarde y se vendía mal. Llegaba a los kioscos poco antes de que cerraran. Se distribuía en algunos bares de Palma. De los antiguos voceadores sólo quedaban un par de mujeres que lo despachaban en el paseo del Born. Apenas llegaba a la Part Forana. El diario estaba ‘fundido’, se vendían muy pocos ejemplares. Era un esfuerzo inútil, ruinoso. Así que no bastaba con mejorar el diario, también había que venderlo. Y para ello era necesario salir a la calle antes del mediodía con las noticias más recientes e impactantes. Adelantamos la salida y empezamos a imprimir a las dos del mediodía. El todopoderoso ‘Baleares’ y el ‘Diario de Mallorca’ protestaron ante el Gobierno y alegaron competencia desleal. Según ellos, éramos un periódico vespertino que en vez de salir a las siete de la tarde lo hacía a las dos. Tenían razón, pero en el Consejo de Ministros, donde se abordó el tema, Pío Cabanillas preguntó: «¿Cuál es la ley que regula que un periódico no puede salir por la mañana? No existe esta ley, y no podemos exigir la aplicación de una norma que no existe». Y así fue como nos salvamos, y fue así como adelantamos todavía más la hora de salida: las diez de la mañana. Poder salir por la mañana fue decisivo para pasar de ser el último a liderar la lista de los periódicos más vendidos de Mallorca. Mientras los otros dos diarios apenas nos consideraban y hacían sus batallas pensando que no pasaría nada con nosotros, los adelantamos, a los dos: primero al ‘Baleares’, en 1980, que acababa de perder el liderato; y al año siguiente al ‘Diario de Mallorca’.
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
53
Todos con el ministro. Sánchez Bella fue el ministro de Información y Turismo hasta 1973. «Venía mucho por Mallorca, se preocupaba de lo que pasaba en la Isla. Esa imagen fue tomada en el Pueblo español. Conversa (desde la derecha) con Gaspar Reynés, director de ‘Diario de Mallorca’; Pedro Serra; Lluís Ripoll, editor; Javier Jiménez, director de ‘Baleares’, y su magnífico redactor de Sucesos, Jesús Cor. Entre otros, y con gafas oscuras, está el periodista y extorero Quinito Caldentey», comenta Pedro Serra.
¿Cuál era la esencia de la ‘Ultima Hora’ que usted dirigía?
–Sobre todo, hacer un diario interesante. Trabajamos para conseguir superar a la competencia, y no fue difícil conseguirlo. Lo único que había que hacer era informar de cosas interesantes que ellos no En el ‘Daily’. El alcalde de Palma Rafael de la Rosa visitó y brindó con Pepublicaban. El ‘Baleares’, en dro Serra en su despacho del ‘Daily’. Por la derecha, el poeta Josep Maria el que yo había trabajado, era Forteza; el editor Lluís Ripoll; el alcalde; Jesús Taboada, relaciones públicas; un periódico de corte antiJaume Mulet, jefe de protocolo de Cort; el redactor Joan Martí y Pedro Serra. guo, propiedad del Estado, con grandes tensiones en su Redacción y que mantenía posiciones inmovilistas. Eso sí, tenía magníficos periodistas, como Antonio Pizá, Pau Llull, Jaime Jiménez, Joan Bonet, Gafim, Quinito Caldentey o Jesús Cor en Sucesos, a quien intenté fichar sin éxito. El ‘Diario de Mallorca’, propiedad por entonces de la Banca March, era un periódico bien confeccionado, como su predecesor ‘La Almudaina’, pero aburrido en comparación con el nuestro. Todavía tenía la pátina clerical que había heredado de ‘El Correo de Mallorca’. Se dirigía muy claramente a la clase social alta palmesana, y eso podía hacerlo antipático a las demás. Realmente, lo tuve muy fácil para ganar la partida. Hice que los mallorquines conocieran una nueva manera de hacer periódicos.
Premios. Pedro Serra recuerda que «a finales de 1970 inventamos los Fantásticos Reyes Magos de ‘Ultima Hora’. Fue un gran éxito». En la foto, durante un recuento de los premios con Raimundo Clar, gran amigo y notario, y Pep Arbona, subdirector del diario (a la derecha).
¿De verdad fue realmente tan fácil?
–Bueno, hubo noticias que nos ayudaron a subir de manera vertiginosa la tirada. Recuerdo una que causó sensación. Al poco de comprar el diario apareció asesinada, con la cabeza aplastada por una piedra, una prostituta catalana en la ‘possessió’ de Son Moix, donde ahora está el polideportivo. Recibí y publiqué la carta autógrafa de una mujer que decía ser la autora del cri-
Con Camilo desde 1954. «Mi relación con Camilo José Cela empezó al llegar él a la Isla, en 1954, porque enseguida le entrevisté para el diario ‘Baleares’. Ya era una figura de las letras españolas», recuerda Pedro Serra, que le visitó en su casa de El Terreno con la que después se convertiría en su esposa, Margalida Magraner. «Nos recibió en pijama y con el batín puesto, para impresionar. Era tarde y hacía frío».
Poder salir por la mañana fue una decisión trascendental que nos ayudó para pasar de ser últimos a liderar la lista de los periódicos más vendidos de Mallorca
❝
men. Describía el asesinato con todo lujo de detalles. Días después fue detenida. Resultó, sin embargo, que estaba trastornada y nada tenía que ver con el asesinato, que nunca se resolvió. Pero la carta tuvo un impacto social enorme. Todo el mundo hablaba de ella. Me conjuré con la Redacción para llevar cada día noticias frescas y llamativas en la primera página. Impulsé los Sucesos y los Deportes. Fueron nuestros dos principales caballos de batalla. Trabajamos muchísimo, ya digo, pero eso se hace más soportable cuando existe ilusión.
Continúa en la página siguiente
54
Ultima Hora
Editor. Pedro Serra dejó el cargo de director de ‘Ultima Hora’, pero siguió vinculado a ella como edidor del Grupo Serra. Desde esta posición intensificó las iniciativas culturales del diario. La ‘Gran Enciclopèdia de Mallorca’, que se entregó en fascículos con ‘Ultima Hora’, y el Museu del Baluard son dos iniciativas que han dejado huella en la
historia de Mallorca. En la imagen, Pedro Serra se dirige a los comensales de una cena en el restaurante Porto Pi en la que se encuentran su esposa, Margalida Magraner; Camilo José Cela y Charo Conde; Baltasar Porcel y Maria Àngels Roque; y el artista Juli Ramis, en la presentación de la ‘Gran Enciclopèdia’. Sara Montiel ejerció un papel
Hábleme de aquella Redacción.
Lo cierto, al volver la vista atrás, es que he trabajado mucho: he vivido intensamente el periodismo y he disfrutado de hacerlo. Creo que ha valido la pena todo ese esfuerzo
❝
Recuérdeme a sus periodistas.
–Era un equipo de entusiastas. Junto a Pere Bosch estaban veteranos como Pep Arbona, Don Pep y Laura Agustín, Víctor
¿Además de la dirección, usted también estaba al frente de la gerencia?
Llamada al orden. Dos portadas por las que Pedro Serra fue advertido por la autoridad en 1975. Franco encarnaba al Jefe del Estado, y aquella portada sobre un atentado en Madagascar daba pie a confusión. Tampoco gustó que diera relevancia a que el caudillo pesara 37 kilos tras un mes de batallar con la muerte.
ANYS
muy importante en ‘Ultima Hora’, básicamente porque Pepín Tous se enamoró de ella y vendió las acciones del diario a Pedro Serra para convertirse en su marido y mánager. En la imagen, la actriz y el periodista aparecen entre el artista Aligi Sassu (a la izquierda); la hija de Pepín y Sara, Thais; y el galerista Joan Guaita a finales de 1980.
Alomar -el hijo del gran político e intelectual Gabriel Alomar-, José María Almagro, Gaspar Riera, Tomás Monserrat, Miguel Soler, Joan Torres... Y jóvenes colaboradores que habían entrado en la etapa final de Pepín: Pedro Comas, Miquel Roca, Margalida Capellà, Vicente Segura, Santiago Miró, Emilio ‘Lubrín’, José Jaume, Tolo Ferrà... Con este equipo y con las incorporaciones que hice, el diario fue mejorando a pasos agigantados. Fueron momentos muy buenos. Pronto conseguí que se añadieran Pedro Prieto, Planas Sanmartí y Antoni Serra, que volvieron al diario; Jaime Nicolau, Joan Martorell, Gina Garcías -que fue la primera redactora titulada del periódico-; María Luz García, Alejandro Vidal, Rafael Caballero -que venía del ‘Baleares’-; Mateo Obrador Pie, que de día era policía municipal y por las tardes redactor de Sucesos; Toni Torres fantástico reportero desaparecido en el Canal de Menorca en el velero Orgía-; Antonio Palmer ‘Fabio’, que empezó su carrera periodística como corresponsal en Capdepera y terminó como corresponsal de ‘Ultima Hora’ en Moscú… Fueron muchos y se entregaron a fondo, porque un redactor entonces tenía que hacer de todo, desde una página de teletipos a un reportaje, una entrevista o una crítica de cine. A todos hay que agradecerles su esfuerzo, a los que estuvieron unos años con nosotros y a los que se quedaron y aún siguen en el diario.
–Era muy heterodoxa. La piedra angular, la referencia editorial e intelectual, era Pere Bosch. Escribía con profundidad y ligereza al mismo tiempo. Era un joven genial, con una memoria prodigiosa. El día que murió Franco entró en la Redacción con dos botellas de cava y gritó: «¡Franco ha muerto, tenemos que brindar!». Y brindamos. No era para menos: unos días antes habíamos publicado en la portada y con grandes tipografías que ‘Franco sólo pesa 37 kilos’. La muerte era una noticia esperada. De hecho, unos meses antes, también habíamos publicado en grandes titulares y en portada «El jefe del Estado, muerto a tiros» y, pequeño y en un rincón, «en Madagascar». Aquello provocó algún incidente, como el de un sereno que se desmayó al leer el titular. Pero los problemas por aquella noticia no se acabaron aquí. Al día siguiente me llamó Pío Cabanillas y me dijo: «Yo te creía un buen amigo,
pero ahora que soy ministro me pones en una tesitura difícil. ¿Qué hago? ¿Te cierro el periódico para siempre, lo hago por un mes, por ocho días? ¿Te pongo una multa?». No recuerdo cómo lo resolví, pero al final no me sancionaron. Incluso me perdonaron 17 expedientes que le habían abierto a Pepín y que significaban una sanción económica. Y es que yo no recuerdo que hubiera ningún otro periódico que tuviera tantos expedientes abiertos como el nuestro, aunque durante la Transición no fueron pocos los que alardearon de luchar contra la censura y la represión.
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
–Yo estaba centrado en la dirección, pero como propietario no descuidaba la administración, la publicidad, la parte comercial y las ventas. Todavía me acuerdo de cuando montamos el primer bingo, con sus correspondientes cartones. Fue una novedad en la prensa española. Para conseguir anuncios contraté a Miquel Joy, que era el ‘maître’ de La Caleta y en quien vislumbré grandes cualidades comerciales; y para los asuntos económicos conté con la ayuda de algunos administradores hasta que se incorporaron Luis Anaya y Sebastià Ginart, y posteriormente Paulí Buchens. Tuvimos que hacer muchos números e ir avanzando paso a paso, comprando nueva
maquinaria, nuevas rotativas, aumentando la paginación, haciendo cada día dos ediciones, una de mañana y otra de tarde; saliendo también los domingos… Fuimos el primer periódico de España que no descansó ningún día, que salía cada día de la semana. Luego llegaron la radio, las delegaciones en Inca y Manacor, las ediciones para Menorca e Eivissa, el diario ‘Baleares’; Antena 3, con mi buen amigo Manuel Martín Ferrand; ‘Brisas’, la ‘Gran Enciclopèdia de Mallorca’... y tantas otras cosas. Lo cierto, al volver la vista atrás, es que he trabajado mucho: he vivido intensamente el periodismo y he disfrutado de hacerlo. Con todos los que me han acompañado y ayudado en este largo camino dejo una deuda de gratitud, pero creo que ha valido la pena. Justo en el momento en que ‘Ultima Hora’ consigue el liderato, usted deja la dirección. ¿Por qué?
Pensé que mi trabajo había concluido. Ya se había conseguido una estabilidad, y con Pere Comas de director pensé que podría ir muy bien, ya que era y es un hombre de la casa, entregado a su trabajo, y que nunca había tenido problemas con los otros compañeros. Pensé que sería la persona más adecuada y acerté. Cuando he conseguido estabilidad en cualquiera de los proyectos en los que me he enfrascado, siempre me ha gustado cambiar y meterme en una aventura nueva. Si algo me ha gustado en todos estos años ha sido poner en pie proyectos. Es lo más bonito de este oficio: alumbrar una empresa es como tener un hijo. Lo ves nacer, pones toda tu energía en él hasta que un día toma la decisión de independizarse. Cumplido este ciclo, ¿cuál fue su trabajo?
Fui el editor. Como periodista, me dediqué a supervisar el periódico. No se entregaba ninguna página que yo no supervisara: iba todas las noches al diario y las revisaba, una a una. Las de ‘Ultima Hora’ y las del ‘Baleares’. El diario no se imprimía que yo no diera el visto bueno, desde la portada a la última página. Si no podía ir, me enviaban la portada y los diarios recién salidos de la rotativa a mi casa. De vez en cuando hacía también algún editorial o algún artículo. He trabajado mucho, pero he disfrutado de hacerlo.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
55
Nervio periodístico y... empresarial ‘Ultima Hora’ fue el primer diario de España que se publicó cada día de la semana, sin descansar un solo día e poco sirve el nervio periodístico si detrás no hay una empresa que lo acompañe con la misma intensidad. José Tous Ferrer y Pedro Serra fueron los catalizadores de las energías de la Redacción, la Administración, los Talleres, la Publicidad y la Distribución del diario. Al optimizar al máximo todos estos recursos consigueron en 1896 y en 1980 el liderato de la prensa escrita. El éxito tuvo en ambos casos muchos factores, pero el principal fue publicar múltiples ediciones para ganar circulación. José Tous Ferrer lanzó a partir de 1894 primeras ediciones por la mañana, previas a la vespertina. Pasados 80 años, Pedro Serra hizo lo mismo, sólo que adelantó la edición principal y sacó otra por la tarde. La ‘2ª Edición’ salía cada día laborable. Con ella, Pedro Serra pretendía, además, eludir posibles sanciones administrativas de Madrid por convertir el diario de vespertino a matutino. Esta edición empezó a publicarse a finales de 1970 y se mantuvo hasta finales de los 80. Algunos veranos pasó a llamarse ‘La Tarde de Ultima Hora’, con una cabecera muy diferenciada a la de su ‘hermana mayor’. ‘La Tarde’ también tenía un director propio, el periodista Jimmy Giménez Arnau, que acen-
D
Cabeceras de ‘La Última Hora’ de 1896, ediciones de mañana y tarde, esta última con un formato más reducido. Jimmy Giménez Arnau fue el director de ‘La Tarde’. Potenció y diferenció los deportes de la edición principal. Para ello contó con Guillermo Candia. Xisca Vidal fue la primera responsable de ‘Ultima Hora Domingo’.
‘Ultima Hora Domingo’ fue el reto más espectacular de la Redacción. Su primera responsable fue Francisca Vidal.
tuó el aire popular de la publicación. La línea de los deportes era diferente a la de ‘Ultima Hora’. La marcaba un periodista veterano, asesor de Salvador Allende y exiliado tras el golpe de Estado de Pinochet en Chile (1973): Guillermo Candia. Los responsables de la ‘2ª Edición’ fueron Pep Arbona, Pep Rosselló y Germán Ventayol. Pero el gran hito periodístico-empresarial fue publicar el diario cada día de la semana. ‘Ultima Hora’ fue el primer periódico de España que salió cada día de la semana, sin descanso. Pedro Serra lanzó en diciembre de 1979 la edición ‘Ultima Hora Domingo’, que era el día de descanso de los diarios vespertinos. La periodista Francisca Vidal fue la primera responsable de esta edición, que al principio debía publicar-
‘La Tarde’ fue una edición muy diferenciada de la matutina, y la segunda edición, con una de sus múltiples cabeceras.
se con tipografías, diseños, contenidos y colaboradores diferenciados de la principal. Por esa razón, y desde
entonces, la cabecera de ‘Ultima Hora Domingo’ es diferente a la del resto de días.
Los ‘tupamaros’, una de las claves del éxito nspirado por los voceadores que había visto en Londres, Pedro Serra apostó con fuerza por la venta directa de periódicos en las esquinas o a pie de semáforos en Palma. Para ello contó con dos jóvenes entusiastas: el argentino Carlos Ferreira y el extremeño Alonso Sepúlveda, a quienes el editor bautizó como ‘tupamaros’ porque su fisonomía recordaba a los guerrilleros uruguayos que eran noticia a finales de la década de 1970. El ‘experimento’ fue todo
I
un éxito, y se amplió la plantilla para cubrir las Avenidas, Jaume III, Paseo Marítimo... Pasaron así de vender 50 ejemplares en la primera jornada a expender miles de ejemplares el día en el que falleció el papa Juan Pablo I, en 1978. Al principio, los gerentes de ‘Diario de Mallorca’ y ‘Baleares’ protestaron ante Cort por aquella manera inusual de vender periódicos, pero poco después, y ante el éxito de la fórmula, también optaron por ella.
Carlos Ferreira y Alonso Sepúlveda, los dos primeros ‘tupamaros’, ofrecen la segunda edición de ‘Ultima Hora’ a las puertas del periódico, en Paseo Mallorca 32, el año 1978.
56
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
ANYS
Pedro Comas Palma, 1952 Sus inicios periodísticos fueron como crítico de cine, para después pasar a hacer información municipal y educación. Con Pedro Serra como editor, Pedro Comas asumió la dirección del periódico en unas décadas de revolución histórica y tecnológica, disparando las tiradas hasta máximos históricos. A lo largo de 30 años ha sido el director de ‘Ultima Hora’. Texto: GEMMA MARCHENA Fotos: JOAN TORRES
La Redacción de 1973. Los integrantes de la Redacción de ‘Ultima Hora’ celebraban el 80 aniversario de la cabecera. Bajo la dirección de Pep Tous, estaba integrada por redactores veteranos y jóvenes colaboradores, que tuvieron un relevante papel cuando empezó la nueva etapa capitaneada por Pere A. Serra. De izquierda a derecha y de pie, Pep Roig, Tolo Salleras, Eduardo Fer-
nández Planas, Antoni Serra (oculto), Santiago Miró, Tolo Ferrà, Miguel Soler, Julián Fajardo, Lluis Fábregas, Tomás Monserrat, Gaspar Riera, Joan Torres, José Jaume, Pepe Arbona, Pere Bosch, Manuel Santolaria y Pedro Comas. Sentados, de izquierda a derecha: Víctor Alomar, Antonio Agustín, Pep Xisco Tous, ‘Pepín’ Tous, Pep Maria Almagro y Pep Carlos Tous.
«Hicimos un diario con nervio y se disparó la tirada» Pedro Comas se incorporó a la Redacción en 1972 y vivió la ‘revolución’ de Pere A. Serra, «que siguió el modelo de la prensa popular británica, con más exclusivas y reportajes» ¿Cómo fueron sus inicios en el diario?
–Mi primera colaboración se publicó en ‘Ultima Hora’ en septiembre de 1972. Era una breve información de un acto al que asistió Félix Rodríguez de la Fuente. Tenía veinte años y estaba cumpliendo el servicio militar en Capitanía General, donde coincidí con el recordado Pere Bosch, gran redactor y editorialista del diario. Él estaba en la Biblioteca Militar y yo en la revista militar Honderos. En las largas guardias de 24 horas que compartimos en el entonces acuartelamiento de Bóvedas (hoy ses Voltes) hablamos de periodismo y me propuso entrar en ‘Ultima Hora’, presentándome al director, Pepín Tous. Empecé ayudando a Pere Bosch en la crítica de cine. En aquella época la costumbre era publicar las críticas de todas las películas estrenadas. Me hice especialista en el género B, es decir, los peores films de la semana. Para los grandes estrenos estaban dos excelentes críticos: Pere Bosch y Miquel Roca. Al mismo tiempo, mientras seguía estudiando Derecho, empecé a publicar reportajes de educación e infraestructuras, que ya había tocado en la revista ‘Cort’, donde estuve colaborando un par de años después de acabar mis estudios en el colegio La Salle de Palma. Durante todo el bachillerato escribí en la revista del colegio, ‘Vínculo’, y otras publicaciones juveniles lasalianas.
Pedro Comas en la Redacción de ‘Ultima Hora’ y la imagen de Tejero en el golpe de Estado del 23-F, una primicia gráfica del diario gracias al telefoto.
¿Cómo se tomaron en su familia que se dedicara al periodismo?
–Me gustaba mucho esta profesión, aunque yo iba para algo relacionado con Derecho. En casa consideraban que era una profesión de bohemios, poco seria y mal pagada. A petición de mis padres hice la
carrera de Derecho y después, mientras trabajaba, me saqué la carrera de Periodismo en la Facultad de Bellaterra, en la Autónoma de Barcelona, estudiando a distancia. Antes, para conseguir el carnet oficial de periodista que otorgaba el Estado, habías pasado por la Escuela de Periodismo,
o tras años de práctica de la profesión con unos cursos de adaptación. ¿Cómo era la redacción de ‘Ultima Hora’ en la época en que empezó a trabajar? Continúa en la página siguiente
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
57
De la calle al despacho. Los inicios de Pedro Comas fueron callejeros, como todo periodista de raza que se precie. A la izquierda, a mediados de los 70, un joven Pedro Comas descansa en Valldemossa tras cubrir el traslado a pie de la Beata desde Palma, acompañado de Toni Torres, Joan Torres y Tomás Monserrat. A la derecha, Pedro Comas ya convertido en director, diseña una página con tipómetro en mano junto a Xisco Seguí y Emilio Martínez.
–La Redacción que conocí en 1972 estaba formada por veteranos. Coincidí poco con Pepín Tous, que ya dedicaba poco tiempo al diario, y trabajé a las órdenes de los subdirectores Joan March y José María Almagro y del redactor jefe, Pep Arbona. De ellos, y de los redactores que había allí, aprendí mucho. ¿Qué pasó después?
–Todo cambió con la llegada de Pedro Serra. Su primera portada fue premonitoria. En grandes caracteres puso «Todo sube», refiriéndose a la subida de precios. A partir de entonces todo subió. Llegaron nuevos redactores y colaboradores, entre ellos Pedro Prieto, Alejandro Vidal, Jaime Nicolau, Camilo Cela Conde, Joan Martorell, Rafael Caballero, Josep Maria Ramis, Sebastià Verd, Toni Fuster, Jesús Bonet, Josep Rosselló, José Negrón, Felipe Armendáriz, Guillermo Garcia, Toni Palmer ‘Fabio’, Germà Ventayol, Jaume Pomar, Miquel Serra, Juan Miguel Giménez y sus hermanos, Ángel y Javier, Javier Oleaga, Joaquín Molina, Julián Fajardo, Juan Amador, Ricardo Pla... Se hizo un diario con más nervio, siguiendo el modelo de la prensa popular británica, con más exclusivas, con más reportajes… Y se disparó la tirada. Había nacido el ‘espíritu del Túnel’, en alusión al restaurante de la calle Apuntadores donde nos reuníamos cada semana para hablar de lo que habíamos hecho y de lo que íbamos a hacer. Se trabajaba mucho, con el ritmo vertiginoso que marcaba un incansable Pedro Serra, pero también había tiempo para escaparnos a pescar raors en el llaüt del director o visitar la sala de fiestas Casa Vallés. Por las noches, parte de la redacción trabajaba en Paseo Mallorca 32 y otra, en la redacción del Majorca Daily Bulletin, que también dirigía Pedro Serra, y donde utilizábamos sus modernas IBM para componer parte de los textos escritos por los redactores. Se trabajaba mucho pero en un ambiente muy distendido, en el que eran frecuentes las bromas. Muchas mañanas la redacción de Paseo Mallorca 32 aparecía decorada con pancartas humorísticas con trozos de bobina. Era el regalo que dejaban los jóvenes reporteros tras una intensa noche de trabajo. Con Pere A. Serra llegó una transformación radical del diario. ¿En qué se notó?
–Fueron años de muchos cambios. El diario fue avanzando la hora de salida, pasando de ser un diario vespertino, que salía a las cinco de la tarde, a un diario
Con los jefes de las seciones en 2006. De izquierda a derecha, de pie: Albert Orfila (Deportes), Pedro Comas, Antoni Martí (Cierre), Carmen Ruiz de Galarreta (Part Forana), Javier Jiménez (Sucesos), Jaime Moreda (Local), Iñaki Oteiza (Diseño). Sentados, por la izquierda, Mariana Díaz (Cultura), Lourdes Terrasa (Local), Lydia Corral (Discreto), Pep Matas (Sucesos) y Juan M. Giménez ‘Terry’ (Teletipos).
de mediodía. Y finalmente, un diario matutino que los fines de semana se vendía poco después de la medianoche. Llegaron cambios. Todo esto nos condujo a ser el diario más vendido de las Islas en 1980, apenas seis años después de la llegada de Pedro Serra. La tecnología también vivió su particular revolución y se hizo notar en la Redacción.
–Tuvo que hacer un gran esfuerzo, pero quienes vivieron esa transformación con más intensidad fueron los compañeros de Talleres, que con su regente al frente, Vicente Solozábal, fueron adelantando sus horarios y sus turnos. Y se adaptaron a una nueva forma de trabajo en la que la Redacción se implicó más. Pedro Serra fue, en cierto modo, el primer diseñador del diario. Con un ejemplar con las hojas en blanco decidía lo que se iba a publicar y cómo en cada página. Seguimos su ejemplo y con tipómetros aprendimos a maquetar y a calcular el número de líneas necesarias para cada información. ¿Qué suponía tener la rotativa junto a la Redacción?
-En aquellos años todo cabía en los sótanos de Paseo Mallorca 32, incluso la rotati-
Estuvimos semanas haciendo guardia, esperando la muerte de Franco. Cuando sucedió, hicimos hasta cinco ediciones porque las noticias se sucedían muy rápido
❝
va Goss, la primera rotativa offset de España, que permitía imprimir 32 páginas. Nos daba mucha agilidad para lanzar ediciones especiales cuando había grandes noticias. Cuando se murió Franco hicimos hasta cinco ediciones. Podíamos hacer cambios de manera muy rápida y con la agonía de Franco todo sucedía muy deprisa. Estuvimos haciendo guardias durante semanas porque no sabíamos cuándo iba a fallecer. Más tarde, cuando el diario se empezó a tirar en Son Castelló, en la rotativa ‘Wood’ del diario ‘Baleares’, cada noche acompañaba a Pedro Serra a ver el inicio de la tirada. No podíamos ir a dormir sin llevarnos un ejemplar recién impreso y hacer antes un poco de tertulia en el bar con los compañeros del ‘Baleares’.
¿Cómo era el ambiente de trabajo en esa época? ¿Cómo se sacaba el periódico?
–Cuando entró Pedro Serra había sólo un teléfono en la Redacción de Paseo Mallorca 32. Estaba empotrado en una columna central. Una de sus primeras decisiones fue duplicar el número de líneas y se colocó un segundo teléfono al otro lado de la columna. Realmente, en aquellos años se recibían pocas llamadas y había que levantarse de la mesa para descolgarlo y saber con quién querían hablar. Posteriormente se colocaron teléfonos en todas las mesas. En la larga mesa que ocupaban los colaboradores, una mesa que quería recordar a aquella que compartían los primeros redactores a principios del siglo XX, también se puso un teléfono. El número era el 21 y por esto llamábamos a los colaboradores ‘la Brigada 21’. Eran jóvenes entusiastas que tuvieron también un papel clave en el despegue del diario. Se pusieron más teléfonos y más máquinas de escribir. Con la ayuda de Pep Gilet se adquirieron muchas máquinas para ir reponiendo las que se averiaban. La pena es que no se guardasen aquellas legendarias Underwood y Olivetti. Los veContinúa en la página siguiente
58
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Cambios Del Paseo Mallorca 32 a Paseo Mallorca 9, más conocido como Palau de la Premsa. La trayectoria de Pedro Comas ha sido tan larga que ha vivido los cambios más vertiginosos del periódico, con mudanzas, revoluciones tecnológicas en la impresión, el abandono de la máquina de escribir por el ordenador e Internet.
teranos aún añoramos el ruido de las máquinas de escribir en las horas punta cuando todos los redactores escribían sus informaciones y se oía el sonido que venía de la sala de teletipos, donde cinco o seis receptores no cesaban de teclear noticias. Era ensordecedor, pero no concebíamos otra manera de trabajar. Además de máquinas de escribir, hubo una irrupción de nuevas herramientas de trabajo que transformaban la fisonomía de la redacción.
–Las noticias de agencias llegaban a través de unos receptores, llamados teletipos, parecidos a unas máquinas de escribir sin teclado, que estaban en una cabina. Se encargaba de ellos Laura Agustín, toda una institución en el diario. Para las crónicas de los corresponsales en Madrid, María Antonia Iglesias y Bonifacio de la Cuadra, era más complicado. Las mandaban por télex a la llamada cabina pública de Telégrafos. Allí teníamos que ir cada noche a buscar las crónicas, hasta que se instaló un télex en la redacción y quedamos conectados con todo el mundo, tanto para recibir como para enviar informaciones. Fue un gran avance, como lo fue el Dex, precursor del fax actual, o el ‘buscapersonas’, para localizar a los fotógrafos cuando aún no había teléfonos móviles. Pero una de las grandes innovaciones tecnológicas fue la adquisición en 1981 del primer receptor de telefoto. Hasta entonces había que ir al aeropuerto, a
Con Pere A. Serra formamos un equipo y con él viví los que, posiblemente, hayan sido los mejores años del diario, con espectaculares subidas de tirada
❝
Iberia Cargo, para recoger el sobre de fotos que nos enviaba la agencia Efe. Eran fotos del día anterior. Gracias a esta máquina, que recibía de forma instantánea todas las imágenes que suministraba la agencia, pudimos tener las fotos del 23F. Fuimos el único diario local que publicó esas fotos históricas, con Tejero empuñando una pistola en el Congreso. ¿Cómo se vivió el golpe de Estado de Tejero desde ‘Ultima Hora’?
–Aquellos días estaba de director en funciones. Pedro Serra había delegado en mí para recuperarse tras sufrir un accidente de tráfico. Cuando le informamos de lo que estaba pasando vino al diario para hacerse cargo de la situación y ver lo que se podía hacer. A lo largo de la tarde habló con las primeras autoridades, y el gobernador civil, Jacint Ballesté, le informó de que enviaría a la Policía para protegernos. Estábamos reunidos cuando desde la portería, donde ese día estaba Juan Mendieta, se nos dijo que arriba estaba la Guardia Civil y preguntaba por el director. Subí a la recepción algo preocupado porque no era normal que la Guardia Civil interviniese en Palma. ¿Eran unos
HISTORIA DEL PERIODISMO
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ANYS
García, que se especializó en noticias laborales y de sanidad, y fue redactora jefe de Local. Luego vinieron muchas más, entre ellas Lourdes Terrasa, que fue redactora jefe de Local, y Lydia Corral. Y, por supuesto, Laura Agustín, que era imprescindible. ¿Cómo era la búsqueda de noticias y exclusivas en esos primeros años?
–En los primeros años hacíamos de todo. De vez en cuando tocaba sustituir a Pep Arbona en Sucesos y hacíamos la ronda por la mañana, en una furgoneta azul del diario, conducida por mestre Pep o Sandalio Martínez, recorriendo los juzgados, Comisaría de Policía, cuartel de la Guardia Civil, Policía Municipal y Casa de Socorro, para hacer la información que iba a publicarse a primera hora de la tarde. También había que buscar famosos, siempre con Tomás Monserrat. Me especialicé en información municipal, sustituyendo a Antonio Agustín y Eduardo Fernández. En la segunda mitad de la década de los setenta había una gran actividad en Cort. A continuación fui asumiendo tareas de coordinación en Local, siendo nombrado redactor jefe. Después, Pedro Serra me nombró director adjunto, director en funciones y el 1 de enero de 1984, director. Cuando toma el relevo como director, Pere A. Serra se convierte en editor. Siguen una trayectoria paralela...
–No se puede hablar de etapa distinta en la dirección del diario cuando le sustituí. Formamos un equipo, él como presidente-editor y yo como director. Dejó de ocuparse de hacer el diario y se dedicó, con la ayuda de Paulí Buchens, consejero delegado y luego vicepresidente, a otros proyectos empresariales del diario y del Grup SeEl cambio de 2014. Pedro Comas abandonó la primera línea en 2014, convirtiéndose en consejero rra. Pero no faltó nunca su editoral del Grup Serra. Tomó el relevo Miquel Serra. Pedro Comas dejó su despacho en plena Redac- llamada por la noche para ción y lo hizo arropado de todos los redactores de ‘Ultima Hora’, cabecera que capitaneó durante dé- que le contara la portada del día siguiente. Con él viví los cadas siguiendo una trayectoria paralela a la de Pere A. Serra. que posiblemente hayan sien televisión y después de que Joan do los mejores años del diario. ParalelamenMartorell hubiese averiguado cómo se te, lo que hicimos fue modernizarlo, enfrentándonos a nuevos retos, cada vez más vivía la jornada en Palma. complejos, con una redacción más potente y nuevos diseños, pero sin perder la filosofía Con los nuevos tiempos empezaron a lleinicial: un diario de proximidad que debía gar las primeras mujeres a la Redacción. llevarlo todo. Nunca hubo un cambio radi¿Cómo se vivió esa incorporación? –La primera mujer reportera, a finales de cal. los años sesenta y principios de los años setenta, fue Margalida Capellà, que tenía En estas décadas son multitud las firvarias secciones de reportajes y una de- mas que han pasado por ‘Ultima Hora’. dicada al mundo de los toros, ‘Patio de –A los primeros de la época de Serra se sucuadrillas’. A mediados de los años se- maron Antonio Ruiz, Fernando Sanz, Josep tenta llegaron dos jóvenes colaboradoras. Rosselló, Xisco Seguí, Jesús María Alonso, Una fue María Dolores Aguilera, que fue Óscar Pipkin, Juan Mestre, Txema Gonzála única periodista que entró en la parro- lez, Andoni Sarriegui, Antelm Pujol, Miquel quia de Sant Miquel en el encierro de Bauzá, Margalida Tous, David Nadal, Carobreros de enero de 1976 y cuando la men Ruiz de Galarreta, Antonio Oliver, Toni iglesia estaba rodeada por los grises. Fue Limongi, Pep Matas, Sebastià Amengual, una gran exclusiva del diario. Kiko Mestre, Jaume Rosselló, Pep Maria «Otra periodista de aquella época era Sil- Aguiló… A los que habría que añadir colaTres directores juntos para la foto: Pedro via Carretero, que estaba en Teletipos y ha- boradores, redactores y corresponsales en la cía reportajes. También me acuerdo de Palo- Part Forana, las secretarias de Redacción… Comas, Pere A. Serra y Miquel Serra. ma Sancho, Paloma Surís, María Arnanz, Es imposible citarlos a todos. También se ingolpistas que venían al diario? Respiré Gina Garcías, que fue la primera redactora corporaron compañeros que vinieron de más tranquilo cuando vi que eran dos titulada en Ciencias de la Información y otros diarios, especialmente los procedentes agentes de la Policía Nacional, con uni- que cubría la actividad municipal de Palma, del ‘Baleares’ y los recién salidos de las faforme marrón, que se presentaron para Marisa Suau, Pilar Negredo, Nieves Martín, cultades. Todos se esforzaron para mantedecirnos que harían rondas de vigilancia Rosa María Font, Constanza Forteza, Am- ner alto el pabellón del diario. Fue un orgupor la zona. Volví al sótano y nos pudi- paro Bosch... y Xesca Vidal, que fue la pri- llo trabajar con todos ellos hasta 2014, cuanmos centrar en preparar la edición del mera responsable de Ultima Hora Domingo. do dejé la dirección. Se merecen mi día siguiente tras ver el discurso del Rey Otra de las primeras fue también María Luz reconocimiento y mi agradecimiento.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
59
‘La Última Hora’ y un tiempo de dictadura dietario que titulo Diari d’ombres, paisatges i figures (Palma, 20022009). Confieso (aunque, como ustedes saben, no creo en curas ni monjas) que mi regreso a Mallorca, después de tres años de ausencia, fue duro, difícil y, ¿por qué no?, contradictorio. Afortunadamente me encontré en la redacción de ‘La Última Hora’ (aun no se había suprimido el artículo) una persona excepcional, única, irrepetible, que estaba y no estaba en la Redacción porque era un perseguido político: Miquel Àngel Colomar. Publicaba sus trabajos con pseudónimos. Él, y algún que otro redactor (como Josep Arbona), fueron mis únicos amigos: y con ellos asistía a unas tertulias del bar Moka, en la calle Sant Miquel, del pintor Fraver y a las que asistía un hijo de Gabriel Alomar, concretamente Joan Alomar. Y poco después conocí a Jaume Adrover…
Antoni Serra «La evolución social obra en contra de las leyes esenciales del ser, es su única negación». Witkiewicz, de su obra Pozegnanie Jesieni.
M
i querido amigo, colega y sobrino Miquel Serra me ha pedido un texto que haga referencia, ahora que se han cumplido los 125 años de su existencia lúcidamente activa, a mi ingreso en el diario ‘La Última Hora’. Fue Pepe (nosotros le llamábamos Pepín) Tous quien, en 1961, en plena dictadura franquista, concretamente el mes de abril, me colocó en el periódico. Entonces este viejo malsofrit trabajaba en València, concretamente de crítico teatral y cinematográfico, y había publicado mi segundo libro en castellano, La paga y diálogos de viuda y joven (Toison d’Or), de indudable sentido faulkneriano o como se diga. Fue la época, también, en que conocí e hice buena amistad con Pinito del Oro (pero no en el trapecio, ¿se imaginan?). Eran otros tiempos, duros, dictatoriales y de los cuales, pese a todo, tengo recuerdos excepcionales: será por aquello que dijo y escribió Planas Sanmartí: «Contra Franco luchábamos mejor». De aquella época, los años setenta, el lector encontrará referencias en mis dos obras autobiográficas, Gràcies, no volem flors (política, Barcelona 1981) y No hi ha quart poder (periodismo, Palma 2002), pero también en mis cuatro tomos del
Un día Josep Tous me dijo: «No estoy de acuerdo con algunas de las cosas que escribes, pero sigue igual, me gusta tu valentía»
❝
Las «Aules». Adrover era un hombre inquieto, antifranquista activo, y fue (¿por qué negarlo?) el verdadero forjador de nuestro carácter rebelde. Hombre apasionado por el teatro, crítico inconmovible del que nosotros llamábamos «teatro requional» de Xesc Forteza y otros mediocres actores, nos animó (Llompart, Vidal Alcover, Palau i Camps, Martí Mayol, entre otros) a crear las Aules: Poesia, Teatre, Narrativa… Y montamos la sede en la Casa Catalana, que entonces dirigía, si mal no recuerdo, Jaume Planas Ferrer. Sí, la Casa Catalana fue o representó el núcleo del antifranquismo activo: allí viví, no lo duden, uno de mis momentos político-literarios más emocionantes: fui detenido por la policía y, junto a unos amigos (Antoni Figuera, Llompart, Àngel Femenies, Emili Gené y Ginés Quiñonero) conducido a los sótanos del Gobierno Civil.
Tras el ‘Myotragus’. Antoni Serra, en el centro, abraza al arqueólogo William H. Waldren junto al también colaborador de ‘Ultima Ho-
Fue una anécdota, aquella, curiosa y no sé si divertida: porque cuando fui detenido y conducido a la furgoneta de la policía, allí, en su interior, todo eran mujeres (y pensé que pasaría una noche deliciosa en los calabozos), Aina Montaner, Francesca Bosch, entre otras, pero el jefe de policía las obligó a bajar. Sí, no lo duden: aquello fue auténtica, verdadera perversión policial. La verdad es que las «Aules» fueron, sí, la auténtica lucha antifranquista. Con Jaume Adrover nos reuníamos en Deià, en una casa que tenía alquilada el poeta Llompart. Allí estaban Bienvenido Álvarez, Vidal Alcover, entre otros, y allí organizábamos, con un punto mágico de anarquismo libertario, las conferencias y decidíamos los nombres de los personajes (Alfonso Sastre, por ejemplo) invitados. Recuerdo el día que Llompart dijo, sin inmutarse: «Sempre lluitarem per la vertadera cultura literària…». El circo. Una de mis pasiones fue y sigue siendo el circo. Recuerdo que a principios del año 1960, yendo a pie por la carretera de San Fernando a Cádiz, me emocionó el Circo Atlas instalado junto al estadio Ramón de Carranza. Y me encaminé hacia aquella estructura que yo consideraba mágica. Me recibieron sus propietarios, dos excepcionales artistas: Antonio y Manolo. –Necesito trabajar –, les dije. –¿Y qué saber hacer? –Nada. Pero puedo limpiar , montar y desmontar la jaula de los leones, cualquier cosa… –Te ofrecemos el trabajo de augusto de soirèe, ¿te atreves? Y acepté. Fue mi primer trabajo en el circo. Después, ya en ‘La Última Hora’, junto a Antonio Pizá (trabajaba en el ‘Baleares’ y yo le calificaba de falangista, aunque me
ra’ Manuel Picó en Deià, a principios de los años 60, durante las excavaciones en las que descubrió el ‘Myotragus balearicus’.
hizo saber que «no soy falangista, no, en absoluto, sino emilioromeriano», ¿se imaginan?) entramos en la jaula de los leones del circo instalado en el Teatro Balear y, un año después, con el dibujante Sole-Jové hicimos un número de payasos que indignó a Miguel Vidal ‘Rat’, porque nos burlamos de la nueva disposición de censura de Fraga Iribarne, que se llamó «consulta previa y voluntaria». Nosotros la representamos en forma de librito minúsculo y con las páginas en blanco. Eran otros tiempo, ¿quién lo duda? Los Tous. Además del circo, de les hirondelles ‘sulleriques’ (chavalas belgas que visitaban Sóller en los años cincuenta del pasado siglo o sea, nuestros primeros amores reales) y algunas cosas más, siempre recordaré con especial devoción (no eclesiástica) a la familia Tous. Eran personajes especiales, únicos, porque además de Pepín, estaba el administrador, Nicolau, que se jugó un pastón si conseguía subir el Coll de Sóller con el coche y marcha atrás. Pero hay una anécdota relacionada con Pepín que recordaré in eternum o sea, cuando la policía me sacó del Teatre Principal por haber publicado una crítica (de las muchas que hice) adversa. Entonces Pepín me dijo: «A partir de ahora, compras las entradas y sigues publicando tus críticas sin piedad». Y así lo hicimos… También recuerdo el día que Josep Tous (el padre de Pep Xisco y Margalida) me llamó y me dijo: «No estoy de acuerdo con alguna de las cosas que escribes, pero sigue igual, me gusta tu valentía…». Final... ¿feliz? Fue una época (¿final?) única y que, no lo dudo, jamás podrá repetirse, la de mi tiempo (¿de gloria?, y con el mayo francés, ¿por qué no recordarlo?) de los años 70 en ‘Ultima Hora’. Por eso este periódico, que ahora ha cumplido los 125 años de existencia, siempre ocupará un lugar excepcional en mi vida profesional. Con ‘Última Hora’ siempre permanecerán vivos personajes como los Tous, pero también Joan March (mi subdirector, entonces, que confundió Jean-Paul Sartre con mi amigo Alfonso Sastre), Eduardo Fernández Planas, José Arbona, Miquel Àngel Colomar ¡y no sé cuántos más! Y quiero finalizar estos recuerdos con unas palabras que me dijo Pepín Tous cuando me inventé la sección “Máscara”: «No lo olvides, estimat Toni: ‘La Última Hora’ siempre será ‘La Primera Hora’… Sí, sí, esta es la realidad incuestionable que ahora vivimos. (Traducción del original escrito en catalán). Antoni Serra fue redactor y es colaborador de Ultima Hora
60
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ANYS
Tres escenaris d’‘Ultima Hora’ Guillem Frontera
L
a meva primera imatge de ‘La Última’ Hora és un escenari quasi de guerra, a un entresòl no aïllat dels renous ni dels vapors del taller, on s’imprimia el diari, al carrer que ara du el nom de Francesc de Borja Moll. En aquest entresòl hi havia una redacció, diríem, poc adesada, amb algunes persones velles més o d’una len-
No és menester trepitjar la redacció, s’envia tot per internet. Tenc la impressió que me n’he fet molt enfora
❝
titud que s’assemblava a la inactivitat; i d’altres, més joves, que malgrat una aparença de distanciament, picaven pedra cada matí perquè el diari sortís a primera hora de la tarda. Entre els primers, hi havia un Tous i un Agustín; entre els segons, Pablito (després Pau Llull) o Antoni Serra. A una zona intermèdia, Almagro Martí, i, per damunt del bé i del mal, Miquel Àngel Colomar. Amb col·laboradors com Manuel Picó. Tot era angost i de mala jeia. La meitat de les màquines d’escriure estaven pendents del mecànic. Molt de fum, cendrers a vessar, tasses també amb llosques amuntegades. No sé per què –o sí- vaig associar aquell espai a algun escenari de no-
vel·la de Dostoievski. Als setze o desset anys, no podia imaginar un decorat més a prop dels meus somnis de bohèmia, construïts en bona part a la caseta que Antoni Ramis Amorós tenia a Galilea i a la qual ens reuníem per projectar-nos cap a aquesta mena de futurs el propi Ramis, en Jaume Pomar, en Josep Francesc López i servidor. 2. Però vaig començar a firmar escrits d’una manera habitual al segon soterrani de la Rive Gauche de la Riera, amb en Pepín Tous Barberán, en Pere Bosch, en Jacint Planas, etc. Vaig continuar col·laborant al diari des de Barcelona, on m’havia instal·lat a darreries de 1969, i on un bon dia em sorprengué la telefona-
da d’en Pere Serra, de qui feia temps que no tenia notícies. Em convidava a reprendre el contacte amb el diari, ara que ell se’n feia càrrec. Llosques, cafès i renou. 3 El tercer escenari és l’actual. Silenci, prohibit fumar, asèpsia. Pere Comas, director, substituït per Miquel Serra. Fa un parell d’anys que ja no hi conec quasi ningú. Per parlar amb un o altre convé concertar cita prèvia. No és menester trepitjar per res la redacció, s’envia tot per internet. Tenc la impressió que me n’he fet molt enfora. El diari surt cada dia i em sembla un miracle. Guillem Frontera és col·laborador d’Última Hora
Tots a picar pedra. «En aquella Redacció hi havia persones velles i altres de més joves que picaven pedra cada matí perquè el diari sortís», recorda Guillem Frontera en el seu article. Aquest contrast és el que mostren les imatges. Sobre aquestes línies, l’entranyable redactor Víctor Alomar, fill de l’escriptor, polític i col·laborador del diari Biel Alomar; i un jove Guillem Frontera quan començà a escriure a ‘La Última Hora’. Ambdues fotografies són de Joan Torres. A l’esquerra, els periodistes Pepín Tous; el director del diari, Josep Tous; Don Pep Agustín; el jove Pep Carlos Tous i Nicolau Tous: diferents generacions al capdavant del periòdic. L’altra imatge és dels tallers, durant la visita que la flamant Miss Europa 1962 Maruja García Nicolau va fer a ‘La Última Hora’, situada encara devora el carrer dels Oms.
Caragols a la suïssa Llorenç Capellà
D
es del primer moment, ‘La Última Hora’ (i després Ultima Hora) va tenir voluntat d’ésser un diari popular. Per això ha pogut complir anys. Per això ja en porta cent vinti-cinc! Llegeixo els primers números, els de 1893. Problemes a Cuba, brega de moixos en el Congrés... Tot plegat paper, paperassa per als historiadors. De sobte, però, una notícia important: la recepta de caragols a la suïssa. Surt a la secció ‘Conocimientos útiles’, la qual cosa suposa tota una declaració d’inten-
cions del periodista que la signa. Qui aprèn a cuinar caragols pot anar pel món amb la cara ben alta, sap fer quelcom de profit. Hi havia somiadors, com n’hi ha ara, que volien picar més alt, amb discursos grandiloqüents que el pas del temps ha empobrit. Per aquells dies que ‘La Última Hora’ anava amb bolquers, Pablo Iglesias va participar en un míting en el Circo Balear, un teatre fet de fustes, situat a l’Hort del Rei, allà on Màrius Verdaguer, petitonet encara, va veure actuar uns canets ensinistrats que el meravellaren. Però tornem a Pablo Iglesias. Què va dir en el Circo? Doncs que en un futur que era a tocar, el món seria dels obrers. Aleshores no podia intuir que el socialisme de boina i puny estret esdevindria cortesà i monàrquic. El desconeixement del futur, tanmateix, no l’eximeix d’ésser acusat de
Vaig començar a publicar articles a ‘Ultima Hora’ l’any seixanta-vuit
❝
vendre fum. Que en faig un gra massa? Potser. En qualsevol cas, allò que venia (un sac d’il·lusions!) no tenia el valor del plat sòlid que podien servir a taula els cuiners i cuineres que havien après a cuinar els caragols a la suïssa. ‘La Última Hora’ en donava la recepta, ja ho he dit. Els caragols han d’ésser bovers i, després d’haver-los cuit, s’han de treure de la closca procurant no trencar-la. Tot seguit, una vegada separada la part dolenta, s’ha de fer una picada amb julivert, alls i pa rallat, que s’amanirà amb sal i espècies. El pas següent serà omplir una part de les closques amb aquesta mescla i, damunt, s’hi posarà el caragol, tapat amb un tel de saïm. I finalment: greixonera i foc. No gaire temps, la durada de tres credos resats a poc a poquet. Arribats aquí, estimat lector, si ha tingut curiositat per saber per què
embull tant el fil, li ho diré de seguida. Vaig començar a publicar articles a Ultima Hora, l’any seixantavuit. I no puc evitar-ho, tinc la síndrome Pablo Iglesias. Vull dir que he empès des de les columnes que em confiava el diari generosament, i potser de manera irresponsable , perquè el món rodés millor. Un somni! He escrit, per tant, paraules i paraules que, al cap i a la fi, no deixen rastre. De manera que avui n’he volgut escriure un, d’article, que sigui útil. Heus ací la recepta dels caragols a la suïssa, recuperada del pou del temps. Si la cuineu a casa i en quedeu satisfets, s’ho haurà pagat. Ben segur que hauré fet l’aportació més vàlida al periodisme en gairebé cinquanta anys d’escriure articles d’opinió. Llorenç Capellà es col·laborador d’Ultima Hora
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Notas conmemorativas Enrique Lázaro
A
diferencia de Groucho Marx, que no pertenecería nunca a un club que le admitiese, yo sólo estoy donde me admiten. Este periódico, por ejemplo, que acaba de cumplir 125 años. Yo de joven era perito agrónomo en Valencia, y me dedicaba fatigosamente a combatir el escarabajo de la patata y la tristeza del naranjo; como esa labor me estaba agriando el carácter, puse tierra por medio y me vine a Mallorca. Entré en esta casa por casualidad, que es como suceden todas las cosas importantes; el Big Bang, según los físicos teóricos, también fue una casualidad de proporciones
cósmicas. De esto hace cuarenta años, año arriba año abajo; no soy muy bueno conmemorando, y me atolondro en las efemérides históricas. Lo cierto es que entré en este periódico, que entonces no era centenario; era un sótano confortable y ruidoso que enseguida me fue simpático. Mucho más que la tristeza del naranjo. Me gustan desde niño los periódicos de papel, y allí vi por primera vez unas colosales bobinas de papel prensa con las que se habría podido envolver una manada de elefantes; al primer vistazo me convencieron de que por fin estaba donde tenía que estar. Pero lo importante, y para mí asombroso, es que no sólo me admitieron siendo un forastero desconocido, sino que tuvieron, quién sabe por qué, una paciencia monstruosa conmigo. Aún la tienen, o no estaría aquí cuarenta años después. A diferencia de Jesucristo, que recomienda amar a los enemigos, soy de la opinión, como el escritor brasileño Rubem
Gracias a la enorme paciencia de ‘Ultima Hora’, un venerable anciano de 125 años, soy periodista
❝
Fonseca, de que el gran arte es justo lo contrario: amar a los que nos aman y detestar a quienes nos detestan. Por eso no soy cristiano, y otro gallo le cantaría a la gente si desarrollase ese arte. Total, que gracias a la enorme paciencia de ‘Ultima Hora’, un venerable anciano de 125 años, soy periodista. De cuando el periodismo era cuestión de papel, es decir, de paciencia. Cuando Pere Comas, al que conocí en aquel sótano, me pidió este párrafo conmemorativo, y dado que yo al conmemorar se me va la olla, le pregunté si podía añadir una sentida elegía por el ocaso de la prensa escrita. «Bueno, pero deja alguna esperanza», me dijo con paciencia. «La esperanza somos nosotros», improvisé yo. Porque necesito que los periódicos, y sobre todo éste, me duren hasta que me muera. O un siglo más, por si acaso. Enrique Lázaro es articulistade ‘Ultima Hora’
La primera vez Camilo José Cela Conde
C
orría el año 1974, y yo tenía muchas cosas en la cabeza, cosas relativas a los acontecimientos que habían cambiado mi vida por completo: el abandono de la carrera de ingeniero, una úlcera de estómago abierta y sangrante, el proceso abierto contra mí por el Tribunal de Orden Público, la pérdida de la soltería… Cosas suficientes para dejar Madrid y correr a refugiarme en la ciudad remota en que pasé mi adolescencia y en la que aún se encontraban mis padres. ¿Qué hace alguien que ve cómo tiemblan las paredes maestras, cómo la casa se desploma? A los veintibastantes años, estudiar se antoja un camino ya cerrado aunque seguía en él por la insistencia de mi padre. La alternativa era ponerse a trabajar. Por suerte, se trataba de una época en la que el paro apenas suponía noticia y el trabajo, en un enclave que levantaba el vuelo turístico, parecía bien abordable. Pero incluso para hacer de camarero hay que tener oficio. El mío, si es que existía, no me quedaba nada claro. Así que tomé la máquina de escribir, una Olivetti heredada de la redacción de Papeles de Son Armadans, escribí un par de folios y me fui con ellos en la mano al callejón de San Felio, donde quedaba el periódico que Pedro Serra sacaba en
Al poco, Pedro Serra pronunció las palabras que iban a cambiar por completo mi vida: «Hazme un reportaje, el que quieras»
❝
Entrevista. En los antiguos archivos del periódico aparecen singularidades como ésta: Santiago Miró realiza una entrevista a Camilo José Cela Conde en la redacción de ‘Ultima Hora’ hacia 1978.
inglés; ajeno en buena parte a la censura, por tanto. Iba sin cita previa y sin conocer apenas a quien acababa de comprar otro diario, esta vez en castellano: ’Ultima Hora’. Recuerdo la estampa. Pedro Serra sentado a la mesa de su despacho diminuto y plagado de revistas, diarios, libros y resmas de papel que servían para ir maquetando la aventura siguiente. Me recibió sin apenas espera alguna. Escuchó con atención lo que le contaba —el teléfono no sonó; móviles, no había— y, tras tenderle las cuartillas, les echó apenas un vistazo. Al poco, pronunció las palabras que iban a cambiar por completo mi vida. «Hazme un reportaje; el que quieras. Para el domingo. Diez páginas». Con tres frases se llega a otro continente y hasta a un astro distinto. Tres frases cambian el universo. Nunca tuve el valor de preguntarle a Pedro Serra por qué, ni siquiera cuando me había convertido ya en editorialista y firmaba un artículo
diario —bajo seudónimo en ocasiones, eso sí, que los gobernadores civiles, aunque no sepan leer, están al tanto–. El caso es que Pedro confió en mí y el reportaje del domingo día 1 de septiembre, con la flebitis del general Franco al acecho, dio la vuelta al mundo (o casi). En el diario conocería a tantos compañeros de fatigas… Miguel Roca, Carlos Agustín, Emilio Lubrín, los otros Pedros (Comas, Bosch), el llorado Toni Torres, Joaquín Sabina. Me dejo muchos en el tintero porque, medio siglo después, la memoria afloja. Ni siquiera recuerdo, porque no llevo la cuenta, las cuartillas que he publicado desde aquella primera vez. Lo que sí sé es que jamás habría salido la segunda de ellas de no ser por el olfato, la curiosidad o el talante magnánimo —quizá todo junto— de quien me abrió las puertas de ‘Ultima Hora’. Camilo José Cela Conde fue editorialista de Ultima Hora
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
61
Què donaria per tornar-hi, als inicis
Margalida Capellà
E
s tracta de recordar. Vaig començar a treballar a ‘Ultima Hora’ l’any 1969, quan a la redacció semblava que ningú tenia pressa. Per a mi, passar-hi era un goig, sempre trobaves algú per entretenir-te, com és el cas de l’enyorat Víctor Alomar que et parlava d’Abd el-Krim. En un principi disposava de dues seccions fixes: ‘El Mercado de Sa Porta’, que es publicava els dissabtes, i ‘Patio de Cuadrillas’, que sortia els dilluns. El mercat de sa Porta es feia cada dissabte a les Avingudes, on s’establien els pagesos; i als carrers de darrera hi havia el Baratillo. Jo parlava amb els venedors i, entre conversa i conversa, introduïa les llistes de preus. En certa ocasió no vaig tenir altra idea, em semblava genial, que sotmetre aquests venedors al qüestionari Proust. I així, a Alfonso ‘El Sevillano’, que venia conills, pollets, gallines ... un dissabte d’estiu el vaig agafar pel meu compte: «¿Tus compositores favoritos?». «Cuestión de guitarra todo». M’era fàcil aplicar el Proust. Marcelino, aquest venia olives: «¿La cualidad que prefieres en una mujer?». «Que sepa hacer las faenas de la casa». Fins que el director, aleshores era Pepín Tous, se’n va adonar: «Però què fas..?». I adéu senyor Proust! A l’altra secció, ‘Patio de Cuadrillas’, entrevistava els toreros just abans de sortir a la plaça. He de dir que mai no he estat aficionada als toros i, si feia aquesta secció, era perquè m’interessava l’entorn social dels toreros, generalment un món ple de mancances. Encara record la por que passava quan abandonava el pati, sempre la darrera, perquè tothom ja era a les graderies i en els jardins que envoltaven la plaça no hi quedava una ànima. Pensava: si un toro s’escapa del corral m’enganxa irremeiablement. He parlat de les meves primeres experiències periodístiques. N’hi ha moltes més, però les deixaré per a altres aniversaris. Vull celebrar els 150, els 500 anys, d’una publicació, ‘Ultima Hora’, que sols m’aportà vida, en majúscules. Margalida Capellà es colaboradora de Ultima Hora
62
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
ANYS
Una visita estelar. Visita del campeón mundial de los pesos pesados Primo Carnera a la Redacción de ‘La Última Hora’ a principios de los años 60. Por la izquierda, Pau Llull, ‘Pablito’; José Arbona; Miquel Ángel Colomar; Fernando Tous, director; Primo Carnera; Miguel Soler; A. Bosch; Guillermo Sureda de Armas y, agachado, José Tous Barberán, ‘Pepín’.
El día que murió Carrero Blanco José Jaume
P
Una historia de 60 años Miguel Soler
R
esulta que tras echar una ojeada a mi alrededor y efectuar unas ajustadas comprobaciones confirmo que, actualmente, soy –entre fijos y colaboradores– el tipo más veterano de este periódico desde mi acceso a su Redacción. Veo fotos de aquel dulce pájaro de juventud que revoloteaba cuando sólo tenía 20 años, y las de ahora, en las que el alado ha devenido en poco menos que decrépito pajarraco. Casi me echo a llorar. Mi muy amado periódico cumple 125 años y yo 60 perteneciendo y, ahora, colaborando en él. Llegué en 1958, cuando su cabecera lo anunciaba como ‘La Última Hora’ y la redacción y la rotativa se hallaban en una travesía de la calle Olmos. La redacción ocupaba un altillo en la vetusta Imprenta Tous. El equipo estaba formado por un grupo de profesionales sabios, tranquilos y pacientes quienes, junto con los operarios del taller y las máquinas, hacían posible que los periódicos salieran a la calle a media tarde –en ocasiones casi al anochecer– para ser ‘voceados’ por los vendedores callejeros. Algunos de ellos llegaron a adquirir una cierta notoriedad por las hábiles estrategias y artimañas con las que adornaban su reclamo para llamar la atención de los posibles compradores.
se presentó en la redacción un saEl trabajo en ‘La Última Hora’ cerdote. Manifestó su interés por fue el primer empleo de mi vida. Y conocer y saludar al Padre Miguel si bien recuerdo que mi sueldo era Soler. Y ahí se acabó lo de la P. muy similar al que podría percibir He entrevistado a políticos, canun espantapájaros, al menos me sirtantes, artistas de cine y teatro, emvió para vislumbrar un mejor futuro que el hombre de paja de ‘El Ma- presarios… De estos últimos destaco la engo de Oz’, quien como es sabido trevista que hice a uno muy conocitan solo ansiaba un cerebro. No era preciso tenerlo muy desa- do, cuya publicación resultó ser la más cara de la historia rrollado para cumplir la del periodismo local: labor que me encomen60 millones de pesetas. dó el entonces hijo del Esta cantidad se cojefe, Pepín Tous, al colo- El trabajo en Ultima Hora fue el rresponde con la mulcarme en un reducido primer empleo en ta que le impuso Hahabitáculo en donde escienda. Y es que las citaba instalada una infer- mi vida fras de su negocio que nal máquina llamada me dijo a mí –y me au‘Hell’, precursora de los torizó a publicar– pateletipos. Consistía en rece que no coincidían un rodillo por el que se con lo que había declarado al fisco. deslizaba un rollito de papel y al De todos modos, nunca me lo reque había que añadir sin prisa, peprochó. Eso al menos es lo que ro sin pausa, una asquerosa tinta quiero pensar después de haber esde color púrpura para poder leer tado durante un tiempo circulando las transmisiones de la agencia Efe. por las calles atento, con recelo a Con el tiempo y algunas camisas perdidas por aquel repugnante pro- mis espaldas. Decidí que en todas mis entrevisducto inicié mi labor de auténtico tas el fotógrafo me incluyera junto periodista. al personaje para demostrar que, Mis primeros artículos con firma ciertamente, había coincidido con lo fueron para publicar críticas de él. Quizá el más importante de tocine, y lo hice utilizando el seudódos ellos fue Charles Chaplin, nimo de ‘Mickey’. Por el ratón, ¿sa‘Charlot’, de quien conseguí, en exben? Y también porque un crítico clusiva –como se dice ahora– la nacional ya se había pillado el de más breve entrevista del periodis‘Donald’. mo mundial. Más tarde conseguí autorización Le pregunté: para publicar en un suplemento –Mr. Chaplin, ¿puedo hacerle semanal breves relatos policíacos dos preguntas? que firmé como P. Miguel Soler. Y respondió; Aclaro que al igual que mi estima–Sí. ¿Cuál es la otra? do futuro director y hoy presidente de honor de este diario, también me llamo Pedro. Miguel Soler Cierto día –recalco cierto para es colaborador de ‘Ultima Hora’ que no barrunten que es una trola–
❝
oco después de las diez de la mañana, Pepe Tous, a la sazón director y copropietario de ‘Ultima Hora’, entró demudado en la redacción. Víctor Alomar, hijo de Gabriel Alomar, y José María Almagro, veteranos sobrados de talento y cultura, que oficiaban como padres de los jóvenes que apenas estábamos iniciándonos, se sobresaltaron al observar el rostro de Pepín. «¿Qué sucede?», «¿qué pasa?», fueron las mudas preguntas que todos nos hicimos. El director, cada vez más alterado, nos dijo: «Acaban de llamarme de la Delegación de Información y Turismo (desde donde operaba la censura, que ya no era previa, pero igualmente contundente), parece que en Madrid ha habido una explosión y ha muerto Franco o Carrero Blanco». Víctor Alomar El impacto fue similar al y José María que se llevó por delante al alAlmagro ejercían mirante. Nadie se podía creer de padres de la que el dictador o su fiel lugarteniente hubieran sido vícjoven Redacción timas de un atentado. Minude ‘Ultima Hora’ tos después, se supo que era Carrero quien había muerto. El ordenado caos se apoderó de la redacción. Pepe Tous llamó a Joan Torres, redactor gráfico, y a mí, para que fuéramos a Gobierno Civil, convenientemente trajeados y con corbata negra, para recoger lo que tuviera que decir el entonces gobernador y jefe provincial del Movimiento, Enrique Ramos Fernández. A Víctor Alomar se le encargó escribir el editorial. Se tituló ‘Nuestro dolor’; en él, se hablaba de Carrero como «patriota ilustre» y «caballero cristianísimo». Había que congraciarse con Información y Turismo, que le tenía bastante ojeriza a ‘Ultima Hora’ por su línea marcadamente aperturista. Se capeó el temporal. En la redacción seguimos escribiendo las noticias del día, que sólo era una. Pepe Tous no se movió de su despacho, circunstancia poco habitual, y el diario estuvo en la calle puntualmente, a primera hora de la tarde. Se agotó en minutos, en muy pocos minutos. Creo recordar que se hizo una segunda edición, lo que después, con Pedro Serra, devino en norma. El día que mataron a Carrero Blanco fue el 20 de diciembre de 1973. Han transcurrido 45 años.
❝
José Jaume fue redactor de ‘Ultima Hora’
José Jaume en pleno trabajo a principios de los años 70.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Los ‘jóvenes batidores’ de ‘Ultima Hora’ en 1975 con el ‘veterano’ Tomás Monserrat y su hijo David: por la izquierda, y de pie, Toni Torres, Pedro Comas, Miquel Roca y Joan Torres.
Calla, memoria Miquel Roca
D
escubrimos de golpe que la imparcialidad es artificial. Fue un salto mortal desde cuatro artículos en la revista del colegio a las arritmias veloces provocadas por el escrutinio de Pepín Tous. Vimos a Antoni Serra descerrajando cajones de su mesa en vez de buscar la llave desaparecida («con media docena como yo, la revolución estaría resuelta hace tiempo»). Le pedíamos a Pere Bosch que nos repitiera la extraordinaria peripecia de su examen de convalidación del título de periodista gracias al puente tendido por Sara Montiel con Emilio Romero. «¿Cómo se llama usted, joven?», sonó en el despacho de ‘Pueblo’, mientras el todopoderoso descolgaba un teléfono. «El lunes se examina un chico mallorquín, se llama Pedro Bosch, viene de mi parte». Nos gustaba oírle a Pere una y otra vez la historia, rememorando el desconcierto del chico mallorquín, sólo roto aquel lunes cuando un bedel pronunció su nombre y le llevó a un rincón con una bolsa de tela negra y bolas numeradas. «En el aula, usted tendrá que sacar dos bolas de esta bolsa. Diga los núme-
El mayor de los dislates fue una sección de crítica de misas, de cortísimo recorrido por la intervención directa del Obispado
❝ ros de los temas que más le convenga recitar y no se preocupe del resto»... Sentíamos fascinación por la generación de los mayores (Lázaro, Cela Conde, Thomas...), respeto por el «aparato» del periódico (Agustí, March, Almagro, Arbona...) y una diaria perplejidad de llegar a los sótanos de Paseo Mallorca y descubrir cómo se hacía un periódico y no la revista ‘Vínculo’. La insolvencia del grupo era tan evidente como atractiva. Daba igual un suplemento cultural que deportivo, seudónimos comparti-
dos sin miedo, una entrevista a Mario Benedetti junto a la de una stripteaseuse de la mano de Tomás Monserrat. Leímos y nos creímos al policía de las novelas de Greene: «Podemos ahorcar a más gente de lo que son capaces de publicar los periódicos». La llegada en tromba de Pere Serra («Ha muerto el jefe del Estado», tipografía máxima acompañada por un minúsculo «en Madagascar») dio alas a esta atrevida insolvencia, repartida a partir de entonces entre la cueva de la calle Sant Feliu y las
Pequeña historia de una gran vocación Pere Bonnín
M
i padre estaba suscrito a tres diarios matutinos: ‘La Vanguardia Española’, ‘Diario de Mallorca’ y ‘Baleares’ (con el yugo y las flechas en su cabecera). Por la tarde nos llegaba ‘La Última Hora’. Yo los devoraba. Soñaba con ser corresponsal de ‘La Vanguardia’ en Alemania o un celebrado autor de la Enciclopedia Pulga y de la Colección Austral. Don Miquel Pomar, que me daba clases nocturnas de Bachillerato, me publicaba artículos en la revista Vialfàs. Luego Rosselló (¿Ángel?) me nombró corresponsal de ‘La Ultima Hora’ en Sa Pobla. Yo estaba eufórico. Propuse editar un suplemento sobre las remozadas fiestas de Sant Antoni. Accedieron a cambio de publicidad para pagar las horas extra del personal. Fue un acontecimiento y un precedente: ‘La Última Hora’ fue el primer dia-
63
rio de Palma que dedicó un suplemento a la ‘Nit Bruixa’ de Sa Pobla. Emprendí una campaña para cambiar el nombre oficial de La Puebla por el original de Sa Pobla, con el artículo integrado en el sustantivo, porque el canónigo Bartomeu Torres había hallado documentos y sellos en el archivo municipal con la grafía ‘Sapobla’ y aseguraba que así debía escribirse. El Consell Insular ha separado el artículo: Pobla, sa (sa Pobla). Para evitar confusiones, cabría reintegrar el artículo –Sa Pobla– o definir el nombre con un sufijo: sa Pobla de Vialfàs. También fui corresponsal de ‘Diario de Mallorca’, dirigido por Antoni Sabater, quien me recomendó a su amigo Andreu Rosselló, director de ‘El Correo Catalán’, cuando fui a estudiar a Barcelona. Mi estilo de crítica desenfadada agradó y mis reportajes se anunciaban en la portada. Entonces el grupo de ‘periodistas progres’ me denunció por no poseer el carnet de prensa del Movimiento. Ramon Solanes, profesor mío en la Escuela Oficial de Periodismo y director de ‘Mundo Diario’, me contrató. Fui nombrado redactor jefe y con este cargo pasé al semana-
Pere Bonnín con el cartel repintado por fascistas en 1982.
rio ‘Mundo’ siendo responsable de Política y de Cultura. Fue entonces cuando la Fundación Dragan me invitó a dar una conferencia en Palma. Pere A. Serra acababa de adquirir ‘Ultima Hora’ a la familia Tous. Llevaba el periodismo en las venas por herencia y por vocación. Me citó en su despacho. Me explicó su
Los fascistas mallorquines odiaban mi ascendencia judía
❝
catacumbas de Paseo Mallorca. Submarinismo en cualquier charco era la feliz consigna. No sabíamos cómo habíamos llegado hasta allí, pero ni por un momento pensábamos en soltar amarras. El mayor de los dislates, el invento de una sección de crítica de misas (’Iglesia de San Jaime, media entrada, frío en los laterales del templo, sermón largo y algo tedioso, menguada iluminación, corrillos a la salida destacando la presencia del presidente Albertí’), de cortísimo recorrido por intervención directa del Obispado... Nunca he visto en los diarios algo similar. En lo personal, años en Barcelona tratando de hacer compatibles el Periodismo en Bellaterra con Medicina en el Hospital Clínic y la decisión académica final, quién sabe si mejor, peor o la menos mala. Quizás sea cierto que los ausentes siempre se equivocan al regresar. Una efeméride actúa como un gatillo de la memoria. Cuando los hechos recordados son tan atractivos, la desproporción entre memoria y deseo resulta descomunal. No sé si conviene más dejarla quieta, hacerla callar, que abrirle las puertas a esta memoria para que cruce estos prodigiosos días y noches de tintas y páginas, encuentros y desencuentros. Miquel Roca Bennassar fue redactor de ‘Ultima Hora’
intención de recuperar las firmas de mallorquines y su proyecto de hacer un diario genuino de nuestra tierra. Nos entendimos enseguida. Redujo el formato, utilizó grandes cuerpos de titulares y cambió su edición a matutina. La tirada de ‘Ultima’ Hora creció como la espuma. Y yo recuperé mi idilio con el diario, que dura ya casi medio siglo. No todo fueron parabienes. Cuando ‘Ultima Hora’ desplegó una campaña publicitaria con la imagen de sus colaboradores, la mía apareció con la estrella de David, la cruz gamada y la inscripción «¡Judíos fuera!». Los fascistas mallorquines –instigados por algún nazi acogido en la Isla– odiaban mi ascendencia judía, así como mi defensa de la libertad, de la democracia y de mis raíces catalanas de pobler. Pere A. Serra nunca me censuró. Igual que Bruno Kreisky –periodista antes que jefe del Gobierno de Austria–, era consciente de que el periodista se debe a su público. Este principio es fundamental para atraer lectores y mantener su confianza a través del tiempo. 125 años de historia de ‘Ultima Hora’ avalan su línea editorial como diario independiente. Pere Bonnín es colaborador de ‘Ultima Hora’
64
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ANYS
Mis años en Ultima Hora Josep Maria Ramis
A
principios de los años 80 del siglo pasado, entonces no lo valorábamos, vivíamos una época dorada para los periodistas. Acababas tus estudios universitarios y podías encontrar trabajo de inmediato. Yo lo obtuve en la primera puerta a la que llamé: la de ‘Ultima Hora’ y enseguida se abrió ante mí con intensidad el panorama de la profesión que había soñado. Se trataba de un momento de nuestra historia en el que se mantenía el gran interés de la gente por los asuntos pú-
blicos que se había iniciado sólo unos años antes, con el fin de la dictadura. Las postrimerías de UCD, los primeros años del PSOE en el gobierno. Una etapa de efervescencia, de continuos cambios en lo político y también en lo social, sobre los que necesitábamos informarnos después de una época de oscuridad total. En cierto modo nos estábamos inventando un nuevo país y en esa coyuntura proliferaron nuevas revistas, diarios, radios privadas, se crearon gabinetes de comunicación y publicaciones de colectivos profesionales,… Mi trabajo en ‘Ultima Hora’ colmó desde el principio todas mis expectativas y cayeron en mis ávidas manos encargos atractivos, como intentar hacer una entrevista en exclusiva al presidente Calvo Sotelo, realizar un reportaje sobre los primeros abusos urbanísticos y
Los límites los ponía uno mismo en aquel periódico que viví y en el que todo era destacable
❝
vertidos incontrolados en el puerto de Andratx o el seguimiento de la noche electoral de octubre de 1982. Los límites se los ponía uno mismo en aquel periódico que viví y en el que todo era destacable. Y por destacar mencionar la figura de Pere Serra, que desde el principio me dio su confianza, impulsó mi carrera y entendió que mis ansias por conocer nuevos lenguajes y nuevos retos me llevasen, más tarde, lejos de mi cuna periodística. Creo además que tuve el privilegio de vivir una época de cambio en la profesión. Las nuevas generaciones reconocíamos y respetábamos a nuestros maestros, pero también entendíamos que el periodismo de final de siglo sería diferente. Tenía que serlo porque se dirigía a una sociedad que estaba cambiando, a un público cada vez
más formado y exigente. El uso de las nuevas tecnologías, todavía incipiente, el grafismo y la presentación más atractiva de las noticias, el creciente protagonismo de la imagen… Otra manera de entender el periodismo estaba surgiendo y se acabaría imponiendo, orillando (quizás por desgracia) tiempos de voluntarismo y de una cierta bohemia. En una empresa tan dinámica como ‘Ultima Hora’ era factible experimentar con todo esto y las posibilidades de aprender estaban a nuestra disposición. Ese conocimiento práctico y multidisciplinar de la profesión me hizo periodista y me ayudó a cimentar mi futura carrera profesional que transitaría por caminos insospechados. Josep M. Ramis fue redactor de ‘Ultima Hora’
Días de muchos cambios revista, ilustrados de Barcelona y Madrid y libros prohibidos que me mandaba de México un primo lejano, librero en Tijuana. En fin, batallitas de principiante para tiempos Emilio heroicos, porque lo poco que le paMartínez gaban por las críticas se lo gastaba ‘Lubrín’ en documentación y taxis. Ya en primera persona, al final de una mili extrañísima por la densia vida de aquel estudiante dad de universitario por metro de de Ciencias de la Informabarracón, hice pinitos en el reportaje ción cambió de rumbo cuany la noticia, y al parecer le gustaron do llegó al Teatro Balear paa Pedro Serra, intuitivo y decidido ra entrevistar a Sara Montiel y le reautor en busca de personajes para cibió Pepe Tous: “Si te interesa el montar su obra. “Me interesa cómo cine, pásate por UH”. Pasó y entreescribes”. Fue el punto de inflexión gó su primera crítica al mítico Pere porque ni volví a un Bosch. Parece que le diario de mi tierra ni gustó. A quien no le hisospesé la posibilidad zo gracia fue a su capitán, quien le advirtió ...hasta recogíamos de entrar en TVE. Como el reporterismo estaba que escribir llevaba a un por teléfono las bien cubierto, pues a consejo de guerra. Qué crónicas de María periodismo de teletipo cosas. Entonces todo era Antonia Iglesias o y mesa para cubrir Naviejo pero olía a cambio. las de Bonifacio de cional e Internacional Cambio de lugar, en lo la Cuadra con la decisiva ayuda militar y civil, en estilo de otros principiantes, periodístico y empresatan ingenuos como rial, transición hacia un idealistas y entregados, futuro incierto ligado en que se reunían en diverel proceso profesional y tidos debates de ingenio papersonal con la historia de ra cuadrar el titular de porla nueva UH, que renacía cuando agonizaba el régitada. Entre todos se enconmen. Todo estaba por estró un estilo para echar a trenar. andar, al tiempo que el editor modernizaba unos sisteDurante algunos meses, mas tan obsoletos que hasta aquel joven combinaba las recogíamos por teléfono las mañanas de mili con las tardes de cine para escribir crónicas políticas de María por las noches los Antonia Iglesias o comentarios. Lo Bonifacio de la Cuade escribir era vidra, primo de un tal tal. Y la inspiraJoaquín Sabina, ención de aquellos tonces aprendiz de apuntes con más autor y cantante, o menos aseo lique estuvo unos terario venían de meses en InternacioFrancia, alguna nal.
L
❝
Los teletipos. Lubrín despacha las noticias de Nacional e Internacional con Jaime Nicolau, hacia 1985. En esas mesas también se sentó el cantante Joaquín Sabina cuando hacía la ‘mili’ en Palma. Entonces, Maria Antonia Iglesias y Bonifacio de la Cuadra eran los cronistas políticos de Madrid.
Y así transcurrieron quince o dieciséis años, simultaneando con las productoras de radio Péndulo y Delta, hasta que después de una excedencia empecé otros retos como la dirección de las revistas Desarrollo, Preferente y el digital mallorcadiario. Pero sin dejar de colaborar en UH con artículos en los que nadie, jamás, me ha condicionado este espacio de libertad. Emilio Martínez Lubrín es periodista y columnista de ‘Ultima Hora’
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
65
El cuarto poder Rafael Perera
M
i entrañable amistad con Pedro Serra –con el que compartí el servicio militar obligatorio en el Ejército del Aire hace más de 70 años– corre pareja con mi afecto y vinculación a ‘Ultima Hora’ que, desde niño, vi en casa de mis padres, todos los días. Es normal, pues, que ahora, en celebración del 125 aniversario de ‘Ultima Hora’, en la pantalla de mis recuerdos y emociones se actualicen vivencias imborrables con ‘Ultima Hora’ y, también, con el devenir de las largas vidas, en cierto modo paralelas, que Dios nos ha concedido a Pedro Serra y a mí. Esto me ha permitido, al correr de los años, constatar cómo, en tiempos difíciles para el diario –que, ciertamente los hubo–, la tenacidad, la entereza y la energía de dicho timonel para resolver satisfactoriamente problemas y dificultades nada fáciles. Mi recuerdo, en este momento, se centra, además, en dos entrañables amigos, los abogados Andrés Rullán Castañer y Pep Meliá Pericás (padre del actual y reconocido político Pep Meliá), ambos ya fallecidos, que asesoraron muy certera-
mente a Pedro Serra y a ‘Ultima Hora’. Recuerdo que extiendo también a Paulí Buchens, quien puso igualmente su valía y su inteligencia a la empresa; y también –¿cómo no?- al gran periodista Pere Comas, que durante 30 años tuvo a su cargo, con pleno acierto, la dirección. Elmyr de Hory y el cuarto poder. Descendiendo al terreno de lo anecdótico –y como simple botón de muestra, entre las innumerables anécdotas que sazonan la historia del diario– quiero recordar la conocida historia de Elmyr de Hory, el famoso ‘falsificador’ apátrida, que recaló en Eivissa hacia 1965, cuyo enigma, hoy, cuarenta años después de su muerte, continúa teniendo en vilo a los amantes del arte pictórico y en especial a quienes siguen de cerca el tenebroso mundo de las falsificaciones de obras de arte. Elmyr de Hory, que afirmaba que él pintaba ‘al estilo de’ Modigliani, de Matisse, de Chagall, de Rembrant, de Dufi, etc. y que él no era un falsificador, acudió a mi despacho profesional hacia 1974 por sentirse perseguido por la Justicia francesa. No eran temores vanos, por cuanto, poco tiempo después, fue detenido por la Policía de Eivissa y trasladado a la cárcel de Palma, a resultas, según se le dijo, de una demanda de extradición que Francia estaba tramitando contra él, para someterle a un juicio en París, por falsificación y estafa. En tal situación, mi actuación
Un gran caso. Elmyr de Hory, cabizbajo, y su abogado Rafael Perera, de camino a la sala de la Audiencia Provincial de Palma. El juicio por extradición se celebró en 1976. profesional, agotados sin resultado positivo todas las razones y recursos a mi alcance, fue la interposición de una querella por detención ilegal contra el director general de Seguridad (Madrid) –autoridad gubernativa que, en aquellos tiempos, tenía en su mano la detención o la libertad de los encartados en procesos de extradición–, querella que tuvo como resultado sólo una serie de problemas para mí, que fui visitado repetidas veces por la Policía – que no comprendía mi ‘atrevimiento’ en acudir a la vía penal contra el
«El reportaje sobre Elmyr de Hory de ‘Ultima Hora’ fue más eficaz que todas mis gestiones judiciales»
❝
director general–, pero sin conseguir la libertad del detenido. En tal tesitura, hablé del asunto con Pedro Serra. Y, al día siguiente, ‘Ultima Hora’, en su páginas centrales, publicó un valiente reportaje sobre el caso, destacando la irregular detención de Elmyr en la cárcel de Palma, cuando Francia todavía no había presentado formalmente a España su petición de extradición. Fue un reportaje que, según lo después sucedido, resultó más eficaz que todas mis laboriosas actuaciones profesionales; por cuanto, a las 48 de su publicación, recibí una llamada telefónica del Gobierno Civil, comunicándome que ‘Madrid’ había acordado la libertad de Elmyr de Hory, y que su excarcelación tendría lugar esa misma tarde, como así efectivamente sucedió. Y recuerdo que, al siguiente día, ‘Ultima Hora’ publicó en primera página una entrevista con el pintor, junto a una foto del mismo saliendo del Gobierno Civil, acompañado por mí, y un jugoso artículo editorial –que creo escribió el propio Pedro Serra– titulado ‘El cuarto poder’, en el que resaltaba certeramente la conclusión que fluía de lo acaecido: Concretamente, la eficacia, la trascendencia, y el ‘poder’ de un periodismo valiente y oportuno, como el que, en esta ocasión, se puso en juego exitosamente. Rafael Perera ha sido abogado de ‘Ultima Hora’ y y magistrado jubilado del Tribunal Superior de Justicia de Balears
Me sé privilegiado Ferran Aguiló
E
l certero y mordaz Enrique Lázaro, en el prólogo que nos regaló para el libro-resumen de la primera etapa de ‘Vuits i nous’ (1990-2004), aseguraba que envidiaba mis privilegios, que quería ser Ferran Aguiló, porque después de tener una idea no tengo que ejecutarla escribiendo un artículo. Y es así, tengo el privilegio de haber trabajado con dos grandes dibujantes, Jaume Ramis y Tomeu Seguí, que resuelven con maestría lo que sólo es una ocurrencia, un choque eléctrico neuronal, imposible de compartir con los lectores sin su impecable ejecución. Hasta 2004, bajo la firma Canamunt&Canavall, Jaume me acompañó en el aprendizaje de un oficio, nunca antes imaginado por mí; después, la experiencia profesional de Tomeu, premio Nacional de Cómic 2009, y con la firma Tueldús, añadió madu-
rez a la sección que, en su demanda de atención constante, no me deja envejecer (o eso quiero creer). Pero éste no es mi único privilegio. Que Pere A. Serra fuera quien me envidó a dar continuidad a una coyuntural ocurrencia, significa estar bajo la advocación de un editor que, ante todo y sobre todo, es periodista; y esto marca diferencias porque conoce el valor de la libertad. Siempre he sabido que nuestra libertad de expresión tenía su apoyo y el de su familia y equipo, incluso cuando no hemos estado de acuerdo. En un mundo de intereses, de presiones políticas, incluso coacciones, y de vulnerabilidad profesional, es un privilegio saberte protegido por quien te paga y reconoce tu labor. Poder trabajar a gusto, acompañado por los amigos dibujantes que he tenido y amparado por la empresa editora, es el único secreto que se me ocurre para justificar que llevamos 28 años publicando seis viñetas a la semana y poniendo a prueba la paciencia de un lectorciudadano descreído pero con ganas de creer. Puede que éste sea el motivo por el cual hemos gozado de su complicidad durante tantos
La otra mirada. La columna de ‘Vuits i nous’ ofrece una visión irónica sobre la actualidad en la contraportada. Sobre estas líneas, Ferran Aguiló con el dibujante Jaume Ramis y, abajo, autorretrato de Bartomeu Seguí, su sucesor en la sección, junto a algunos de sus personajes.
años: porque hay ganas de creer o, al menos, de demostrar que no nos creemos el mensaje que desde el poder nos lanzan y que necesitamos otro punto de vista, a veces irónico, a veces despiadado, que nos demuestre que el papel de la prensa es recordar que el César es humano y que el rey, casi siempre, va desnudo. Ferran Aguiló es colaborador de ‘Ultima Hora’
66
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
El diario de todos Joan Martorell
A
l llegar el director, Pedro Serra, a la redacción, a media mañana de un día de verano, el joven aprendiz del oficio de periodista se encuentra enfrascado en la lectura de los periódicos, el propio, ‘Ultima Hora’, y la competencia ‘Baleares’ y ‘Diario de Mallorca’(primera lección recibida: hay que conocer lo que se ha publicado en la prensa del día, en especial en tu diario). Tras el intercambio de buenos días, la advertencia: aquí no pasará nada y si ocurre, ya estoy yo; las noticias
están en la calle, admonición ante la que el joven redactor sabe que no regresará a la redacción hasta que no haya encontrado una buena historia que contar. La anécdota tiene más de cuarenta años, pero esa misma conversación se habrá repetido infinidad de veces entre redactores y directores de ‘Ultima Hora’, desde el día de su fundación hasta hoy mismo, y se seguirá produciendo mientras exista el periódico y el periodismo. Frente a la agenda informativa oficial, que siempre pretende imponer el poder político de turno, la calle, la noticia, la realidad de la sociedad de la que forma parte ‘Ultima Hora’ ha sido y es la esencia misma del diario. La compilación pueblo a pueblo de la información más reseñable de los 125 años transcurridos desde la aparición del primer ejemplar evidencia cuán profundo es el vínculo entre
el diario y el entorno con el que se imbrica. Junto a la mallorquinidad de origen, extendida con el tiempo a la identificación con las realidades de Menorca y Eivissa y Formentera, la innovación permanente es el rasgo definidor de ‘Ultima Hora’. El mismo hecho de salir por vez primera sacudió las estructuras no sólo periodísticas de la sociedad insular de hace 125 años. Durante toda su existencia ha hecho de la incorporación de las novedades que pudieran mejorar los contenidos y acercarlos todavía más al lector el objetivo prioritario. El otro pilar que explica la historia y la sustancia de ‘Ultima Hora’ se argamasa con los nombres que han construido las vanguardias de la cultura de cada época. Si en la redacción primigenia estaban el fundador, José Tous Ferrer, y Estel-
Hace más de 40 años, a media mañana de un día de verano en la redacción del diario, el director me dijo: «Aquí no pasará nada, y si pasa ya estoy yo; las noticias están en la calle»
❝
rich o Alcántara Peña, las grandes firmas de la cultura de estos 125 años han publicado en ‘Ultima Hora’. Junto a Clarín o Benito Pérez Galdós, hay que reseñar a Borges y a Cela, a Francesc de Borja Moll y Llompart; y Antoni Serra y Blai Bonet, y a Carme Riera y Maria de la Pau Janer y a Mario Vargas Llosa. Por estas razones somos tantas las personas que sentimos como propio el diario, y cada cual tendrá las suyas propias. Si se me permite la paráfrasis del texto de otra gran firma del periódico, el recordado Josep Melià, quienes de una forma u otra participamos de la diaria aventura de publicar un periódico «som anelles que uneixen les distintes generacions», en este caso de la redacción de ‘Ultima Hora’. Joan Martorell es periodista y articulista de ‘Ultima Hora’
Cosas hoy imposibles. Ambas imágenes enseñan acciones irrepetibles. En el salón de plenos del Ajuntament de Palma, el célebre Barón de Vidal, con un cigarrillo en la mano izquierda, da lumbre con la otra al periodista Joan Martorell. Tampoco es posible hacer entrevistas a los toreros en el callejón mientras aguarda la cuadrilla, pero así se la hizo María Luz García a un distendido Antonio Ordóñez.
El verdadero periodismo María Luz García
U
ltima Hora’ ha sido para mí el diario que me ha enseñado lo que es el periodismo de verdad, el que me ha permitido vivir el quehacer diario de forma apasionada, el vibrar con una buena noticia y buscarla a través de todos los caminos, el sentir que estás contribuyendo a la historia de la sociedad sacando a la luz aquello que está oculto y mucho más cuando hay muchas personas interesadas en que no se conoz-
ca, el buscar la información acudiendo directamente a las fuentes, porque ni los gabinetes ni los jefes de prensa existían cuando yo empecé en esta profesión, lo que te conducía inevitablemente a los protagonistas, sin filtros ni directrices, persiguiendo única y exclusivamente la verdad, una verdad que te era negada en muchas ocasiones. Los años en la Facultad te enseñan la teoría, pero ‘Ultima Hora’ te enseña a ser profesional, al menos a mí. Todavía recuerdo con cariño, y con nostalgia, aquella redacción del segundo sótano del Paseo Mallorca, aquel cuartito de teletipos en el que Laura Agustín y Pep Arbona convivían con rollos y rollos de papel, aquellas máquinas de escribir en las que casi te dejabas los dedos,
Los años de la Facultad me enseñaron la teoría, y ‘Ultima Hora’ a ser profesional
❝
aquella larga mesa en la que nos sentábamos los redactores novatos… Tantas cosas, tantos momentos vividos, algunos durísimos, que jamás he podido olvidar, pero, por encima de todo, mi recuerdo emocionado es para Pere Serra, Don Pedro, el hombre que me convirtió en periodista, el que me enseñó que la noticia estaba por encima de todo y que si había que rehacer el diario a las once de la noche se rehacía, el que me demostró lo que es ser un periodista de raza, amar la información, creer en lo que haces y defenderlo contra viento y marea, luchando contra los elementos, que a veces, y todos mis compañeros pueden dar fe de ello, eran muy difíciles de sortear. Era un tiempo en el que no existían las ruedas de prensa, ni los comunicados, un
tiempo en el que no importaban los horarios, ni el cansancio, no importaba nada, sólo la información, única y exclusivamente la información. Y cuando ocurría algo importante, fuese la hora que fuese, allí estaba Pere Serra, en la redacción, en mangas de camisa y el puro en la boca, arrimando el hombro como el que más y demostrando lo que es llevar el periodismo en la sangre. Siempre lo he dicho: lo mucho o poco que soy como periodista se lo debo a él, a aquellos años en el sótano y a su ejemplo, por eso para mí ‘Ultima Hora’ es el diario de mi corazón y Pere Serra el mejor periodista que he conocido. María Luz García fue la tercera mujer periodista titulada que trabajó en Ultima Hora
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Escarrer (y Serra) pierden habiendo ganado Rafael Caballero
R
ecalé en ‘Ultima Hora’ a finales de los 70 tras un portazo al diario ‘Baleares’, harto de un redactor jefe que iba a quitarse las legañas de cuatro a ocho de la tarde. Estaba sin trabajo y Juan Martorell sondeó a Pedro Serra a mis espaldas. ‘Ultima Hora’, con un editor sin complejos y con el mejor equipo de reporteros, estaba de moda. Era con diferencia el periódico más cañero. ‘Baleares’, por su lado, apoyaba a la UCD después de toda una vida entregado al franquismo. Antonio Pizá, el único camisa azul de la casa, frágil pero valiente, le quitó el yugo y las flechas de la cabecera en plena transición al poco de llegar a la dirección. Nunca oí el ‘Cara al Sol’ en aquella redacción gamberra en la que convivían pocos adictos al Régimen con un par de intelectuales como Bonet y Gafim e imberbes recién llegados de Bellaterra y la Complutense. O sea, que pasé de un medio oficial —un periódico del Estado— a otro en el que lo único que priori-
zaba era la noticia, sin apenas ideología. Inmensamente libre y ácrata. ‘Diario de Mallorca’ era el periódico de los señores de la Isla, con un Zaforteza de presidente y un Dezcallar de director. En ‘Ultima Hora’ se vivía por y para el reporterismo, esencia del periodismo. Serra le dio un giro espectacular a un vespertino que se encontró en el lodo. Su línea, la de los tabloides anglosajones. UH publicaba la actualidad que más enganchaba a la gente, desde sucesos a famosos pasando por la incipiente pero palpitante actualidad política. Una línea que disgustaba a los relamidos y a los pusilánimes. Serra, quien crecía en poder en paralelo al aumento de tirada del diario, me puso al frente de la información sobre la apertura del casino. Había la creencia general de que el juego era la solución para el turismo de élite, la panacea (sic). Dos propuestas pasaron el corte: Palma, en Son Vida, y Calviá, en Sol de Mallorca. La opción del hotel Son Vida la encabezaban Hoteles Mallorquines, de Gabriel Escarrer, y Hoteles Husa, de Juan Gaspart. El Ayuntamiento de Palma la apoyaba a tope, con el alcalde Buchens muy implicado. La opción Calviá contaba con el soporte del príncipe Tchokotoua, de los Barreriros, propietarios de Sol de Mallorca, y de un grupo austríaco. ‘Ultima Hora’ se
A los postres y en pleno brindis, Pedro Serra recibió una llamada. La portada había que cambiarla urgentemente
❝
decantó por Palma. Buchens era íntimo de Martín Villa, ministro del Interior, del que dependía la Comisión Nacional del Juego. Martín Villa llamó a Buchens y le comunicó la buena nueva: la propuesta de Son Vida era la ganadora. Pero un íntimo de Tchokotoua desdijo al ministro. Serra y Pedro Comas prepararon la portada con la opción triunfadora de Palma. El editor de ‘Ultima Hora’ se fue a cenar a casa de Escarrer en el paseo Marítimo, para celebrarlo. A los postres y en pleno brindis Serra recibió una llamada: el casino definitivamente era para Calviá. La portada había que cambiarla urgentemente. Serra envió a su chofer Sandalio a mi apartamento de Avenida Argentina, sobre la una de la madrugada. Se rehació la portada, que anunciaba la concesión del casino a Palma. Nada que objetar al poderoso mentor de Tchokotoua, al que nadie rechista. La licitación cambió de destinatario desde la sede de la Comisión Nacional de Juego a Moncloa, donde tenía que ser ratificada por el Consejo de Ministros. Escarrer tenía poco más de 40 años y Serra no llegaba a los 50. Y mucho menos el poder de ahora. Ambos perdieron habiendo ganado. Rafael Caballero fue redactor de ‘Ultima Hora’
Un refuerzo con mucho ‘punch’. Rafael Caballero se pasó del todopoderoso ‘Baleares’ al inconformista ‘Ultima Hora’ de finales de 1970. Especializado en turismo, hizo sin embargo de todo, como el resto de los redactores. En la imagen Caballero aparece a la derecha junto al abogado Pedro Pablo Marrero; el diputado Ramiro Pérez Maura, y el director del diario, Pedro Serra.
Un aliciente creativo y personal
Gabriel Alomar
E
l trabajo en un periódico representa un reto diario, con el incentivo de que nunca hay dos días iguales. A la variedad de los temas a publicar, se añade el componente creativo que supone redactar una información sin olvidar la parte gráfica, que en el caso de un reportaje, completa el aporte personal si se tiene un buen
dominio de la cámara. Ambas aficiones me motivaron a afrontar este reto cuando en la redacción aún resonaban las máquinas de escribir y se usaban rollos y negativos para el revelado. El mismo sonido y ambiente que escucharon y vivieron mi abuelo Gabriel Alomar y mi tío Victor Alomar, que me precedieron en el diario en esta experiencia siempre gratificante, por lo que supone a nivel creativo. Cada uno hemos tenido el privilegio de vivir la noticia en el corazón de un medio informativo ahora ya más que centenario en distintas épocas históricas, y a través de la mirada crítica que siempre prevalece desde la objetividad de la noticia. Mi amor por
Nada mejor que un diario cercano al lector para plantear una reivindicación cultural o social
❝
la historia, la arquitectura, el mar, la navegación y el diseño naval me ha permitido trabajar con la dedicación y la constancia que requiere toda labor especializada en una isla que pese a su historia y a su condición geográfica ha vivido durante las últimas décadas de espaldas a la preservación, divulgación e investigación del patrimonio marítimo. Y nada mejor que un medio de comunicación cercano al lector y de marcado acervo popular para plantear una reivindicación cultural, como ya sintieron y expusieron mis antepasados desde sus personales inquietudes. Distintas épocas para sentimientos comparables entre quienes hemos creído en la necesidad de llegar e informar al lector. Gabriel Alomar es colaborador de ‘Ultima Hora’
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
67
La primera periodista
Gina Garcías Sansaloni
A
punto de comenzar los años 80 se estrenaba la demo cracia en España y yo me estrenaba en ‘Ultima Hora’. Me hice periodista tanto por las ganas de contar como de conocer y entender (y espero no perderlas nunca). En un mundo, impensable ahora, sin internet, y en un país con una televisión única y gubernamental y una radio amordazada, la prensa escrita era la única ventana de libertad. A principios de los ochenta, ‘Ultima Hora’ hizo suyo el reto de dar respuesta a aquella sed social de información veraz y de expresión libre de ideas y opiniones. Pedro Serra mantuvo con toda intención el carácter populista que los Tous habían impregnado al diario, pero entre los sucesos, el fútbol y los chascarrillos se iba colando una nueva manera de dar las noticias, contrastada, crítica, distanciada del poder. Pedro Comas, entonces redactor jefe, nos machacaba: «También quiero la versión de la otra parte». Tan malpagados como ahora los periodistas que empiezan en precario, la nueva generación que entró conmigo en ‘Ultima Hora’ se ganó, creo, el aprecio de los mayores que allí estaban, que se divertían mucho con nuestras piruetas periodísticas, con nuestras ganas de descubrir el fondo de todas las cosas y de darlo a conocer sin pelos en la lengua. Yo creo que pronto la ciudadanía empezó a ver que ‘Ultima Hora’ no sólo contaba lo que pasaba, sino que también expresaba lo que mucha gente sentía y necesitaba ver escrito. Lo cierto es que de ser el periódico menos leído y valorado, fue creciendo en implantación, en lectores y en credibilidad e influencia. Y allí estaba yo, la primera mujer periodista en una redacción llena de humo de cigarrillos, en la que se hablaba ruidosamente y los teclados de las ‘Olivetti’ trepidaban, allí estaba yo pretendiendo explicarlo todo, estrenando ilusión y profesión. Gina Garcias fue la primera redactora titulada de ‘Ultima Hora’
68
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
ANYS
El periodismo, un mundo fascinante Germà Ventayol
H
an pasado más de tres décadas desde las primeras crónicas como corresponsal de Sant Cugat en ‘El Noticiero Universal’, que incluso dieron para alguna que otra exclusiva. Tiempos lejanos aquellos en los que la lectura de diarios y revistas era casi un precepto familiar más. ‘La Gaceta Ilustrada’, ‘Actualidad Española’, ‘Blanco y Negro’, ‘Destino’, ‘Triunfo’, ‘Reader’s Digest’... Todo, absolutamente todo, había que leerlo para no quedar al margen de la conversación adulta.
Y eso que yo había quedado prendado de la radio, de las voces e historias de Miguel Soler, Miquel Vives, Santolaria, Tito Llorente, Vicente Clavijo... Manuel Martín Ferrand, José Luis Pecker... Todo había que escucharlo, desde los relatos atropellados de las manifestaciones antifranquistas de Radio París por las últimas ejecuciones franquistas hasta la Pirenaica. Onda corta y onda larga. Y la televisión en blanco y negro, pero repleta de formidables reporteros y periodistas. Joaquín Soler Serrano (un maestro de la entrevista), Eduardo Sotillos, Manu Leguineche, Miguel de la Quadra Salcedo, Balbín, Lizcano... Un mundo fascinante el del periodismo, que me cautivó y me sigue cautivando. El salto de la radio a la prensa escrita fue lento, progresivo, pero irreversible. En ello tu-
vieron mucho que ver Pere A. Serra y Pedro Comas: la pasión por la primicia y la exclusiva se inoculaba como un veneno en aquella ‘Ultima Hora’del segundo sótano en el 32 del Paseo de Mallorca, de jornadas interminables, tan jóvenes y tan divertidas. Apasionantes. Enviando desde Bruselas el que posiblemente fue el último télex que recibió el periódico con una entrevista al estrenado comisario europeo Abel Matutes. Picando a medianoche una entrevista en exclusiva –¡hay las exclusivas!– con el presidente González recién desembarcado del Azor en Cala Mermessèn. O como la casualidad de las casualidades te permite salvar la vida de una joven leona, Naly, gracias a la intervención de decenas de miles de niños que piden clemencia al alcalde de Palma y de Nicole Blanchery. Cuando se atribuye a los medios el
Tiempos lejanos aquellos en los que la lectura de diarios y revistas era casi un precepto familiar más. Había que leerlo todo
❝
cuarto poder pienso que se refieren estos gestos como éste. Estos años me han permitido conocer personajes fascinantes, situaciones inolvidables, momentos trascendentales. Ser testigo de los cambios de nuestra sociedad, ahora ya desde el más puro escepticismo. Será por la edad. Pero, sin duda, lo mejor han sido las decenas y decenas de compañeros, algunos tristemente desaparecidos, con los que he podido compartir vivencias, puntos de vista, tertulias. Vivir el centenario del periódico ya me pareció un privilegio, compartir otro aniversario cinco lustros después como subdirector sólo puedo expresarlo con agradecimiento. Del futuro sólo sabemos que existe, pero no cómo será. Germà Ventayol es subdirector de ‘Ultima Hora’
En todas partes. Germà Ventayol entrevista en exclusiva a Felipe González, que pasó sus vacaciones en Cala Mermessèn, Andratx, en 1985. A la derecha, Juan Miguel Giménez prepara unos cubalibres para ‘cargar pilas’ en la antigua redacción.
Cuarenta años trepidantes Juan Miguel Giménez
L
legué a la gran familia de ‘Ultima Hora’ hace ya muchos años. Creo que fue cosa del destino porque mi aterrizaje en la Isla nada tenía que ver con los medios de comunicación. En 1976 conocí, a través del fútbol, a los primeros trabajadores del diario, una mezcla de periodistas y personal de talleres que formaban un equipo de fútbol y que jugaban cada lunes en un torneo de empresas en las instalaciones del polideportivo Príncipes de España, ubicado en el polígono de la Victoria, hoy Son Castelló. A partir de ahí inicié mi trabajo en el diario,
primero como colaborador, después como redactor, jefe de sección y desde 1988 como redactor jefe. La entrada en la redacción fue algo increíble, un mundo nuevo para mí, rodeado de gente muy preparada. Allí comenzó mi aprendizaje, siempre apoyado por mis compañeros, que me enseñaron muchas cosas, algunas de ellas todavía vigentes ahora. Echando la vista atrás, recuerdo aquellos años donde la máquina de escribir era la herramienta de trabajo. Ahora me parece que aquello era un gran trabajo artesanal donde la tecnología, tal y como ahora la entendemos, brillaba por su ausencia. Todo se hacía a mano. El trabajo del redactor era copiado por los teclistas en unas máquinas de escribir IMB Composer, que en aquella época me parecían algo maravilloso, ya que tenían memoria para reproducir, de forma automática, todo lo que los teclistas habían picado previamente. Aún recuerdo un
par de linotipias que seguían en uso y donde se picaban las cartas al director, pero pronto pasaron a mejor vida. Tuvieron que transcurrir diez años hasta que la empresa emprendió la primera gran renovación tecnológica con la implantación de Compagitex, un sistema que ahora me parece una reliquia pero que fue un gran avance en el proceso de producción del diario. Era el año 1987. Fue nuestra primera gran reconversión. A partir de ahí, el proceso de producción en los medios de comunicación no paró de avanzar, y seis años después llegó la segunda gran renovación con la implantación de un programa puntero de la empresa española Protec, llamado Edicom 4.000, que ofrecía muchas más posibilidades a la hora de llevar a cabo la elaboración del periódico. La llegada del programa Edicom también implicó una gran reestructuración e incluso desaparición de algunos departamentos del
Aquello era un gran trabajo artesanal donde la tecnología, tal como la conocemos ahora, brillaba por su ausencia
❝
diario. Muchos trabajadores se reciclaron pero ello no evitó que se produjeran algunos adioses de compañeros que llevaban toda su vida en la empresa. Pero sin duda, el avance tecnológico más importante llevado a cabo se produjo en 2007 con la incorporación del programa Milenium, que ha supuesto una revolución a la hora de hacer el periódico, ya que una misma persona puede comenzar de cero una página y enviarla a la planta impresora. Y en estas estamos. Supongo que los próximos años serán aún más locos porque el avance de la tecnología es imparable, aunque esos cambios ya los vivirán los redactores más jóvenes que se han incorporado a la empresa. Mi trepidante camino en el mundo de la prensa está llegando a su fin. Hay que dar paso a savia nueva. Juan M. Giménez es redactor jefe de ‘Ultima Hora’
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
69
Una aventura arriesgada Xesca Vidal
E
ra el año 1979. Pedro Serra, un emprendedor nato, buscaba fórmulas para relanzar una ‘Ultima Hora’ vespertina que contaba con una tirada de 3.600 ejemplares diarios. La solución la encontró en adelantar el horario de tirada y distribuirlo a primera hora de la madrugada con noticias frescas que acompañasen el olor del café y la ensaimada. El propietario, editor y director, todo al mismo tiempo, quería más actividad. Tuvo una idea arriesgada a sumar al lanzamiento del nuevo diario matutino: editar un diario dominical. Lo hizo. Nació el día 2 de diciembre de 1979. En unos meses el único diario que podía encontrarse los siete días a la semana en el kiosco, en España, era ‘Ultima Hora’ y vendía ya 12.000 ejemplares.
El placer de la escritura. Iniciar esta aventura conllevaba riesgos. El primero, los horarios de trabajo. Los periodistas trabajaban seis días a la semana y de ninguna manera se les podía privar del descanso dominical. Así que se creó un nuevo equipo. Nuevos periodistas de las primeras hornadas de licenciados apostamos por el riesgo. Teníamos claro que nuestro primer deber era aprender de quienes serían nuestros nuevos maestros, los periodistas ‘de raza’ de UH. Ellos eran los auténticos informadores, los auténticos articulistas. Ellos se habían forjado un nombre y un estilo de escritura sin necesidad de titulación alguna. Los ‘pura sangre’ decidieron que no necesitaban descansos sabatinos, ni dominicales. Y ahí estaban, con nosotros, diseñando el nuevo periódico. Entre los jóvenes, Pedro Bosch era el ‘alma mater’ de la escritura y Miguel Roca –psiquiatra en ciernes– el aglutinador del equipo. Nunca dieron una orden: les horrorizaban dictados y dictadores, nunca quisieron tener poder en el periódico, sólo ideas a borbotones y ánimo crítico constante. Aún hoy recuerdo sus ironías y su firma conjunta con el pseudónimo Pedro Miguel Samitier, en homenaje al jugador y entrenador del Barça, protagonista de la película ‘Once pares de botas’. Pedro, sarcástico siempre, recuerdo ahora cómo tituló la primera programación navideña televisiva: ‘Campaña de estupidización del niño’. Hoy parecería un título común, les aseguro que hace casi 40 años no era así. Fuimos transgresores hasta donde nos dejaron y, la verdad, nunca nos limitaron. Eran tiempos inmediatamente postfranquistas de hablar entre lí-
Teníamos claro que nuestro primer deber era aprender de quienes serían nuestros maestros, los periodistas de raza de ‘Ultima Hora’
❝ La cabecera diferenciada de ‘Ultima Hora Domingo’, creada en 1979, se mantiene en la actualidad.
Puntales. Éste es uno de los encabezamientos de la gran entrevista a Jorge Luis Borges que ‘Ultima Hora Domingo’ publicó el 11 de mayo de 1980. «Es el personaje más contradictorio, fascinante y destructor que he conocido», afirmaba Xesca Vidal, que en la foto superior aparece con el escritor argentino, Pedro Serra y Josep Rosselló. Abajo, Borges con Víctor Alomar y Juli Ramis. neas y de ‘robar’ espacios pensando en la ansiada democracia recién nacida. El grandullón de Pedrito nunca quiso éxitos económicos, ni reconocimientos sociales, sólo quiso disfrutar del placer de la escritura. Y nosotros lo hicimos con él. A toda marcha. Mi papel fue el de responsable, coordinadora o directora de ‘Ultima Hora Domingo’, como prefieran llamarle, ni yo sabría cómo definirlo pasado el tiempo. Encargaba el trabajo a todo el equipo, seleccionaba textos, también hacía de correctora, escribía con y sin firma, tenía a mi cargo la publicidad, también la maquetación del diario y la revisión de galeradas. Un aprendizaje a toda marcha. Era mi primer trabajo y si funcionó fue gracias al equipo humano con el que me sentía arropada siendo una veinteañera. En nuestro equipo no había títulos, había entusiasmo, había profesionalidad y había frescura. Hasta los más mayores como ‘Don Víctor’, Víctor Alomar, se entusiasmaron con aquella mezcla de periodismo, innovación, diversión y sudores entre tinta fresca. Inventamos secciones, inventamos nuevas fórmulas de entrevistas, nuevos formatos y hasta nuevo nombre para el diario. Arriesgábamos palabras, arriesgábamos imágenes, arriesgábamos portadas y, sin cortapisas, todo comenzó a fluir.
Dibujo de Manuel Picó para ilustrar uno de los reportajes sobre crímenes en Mallorca.
El Modigliani y la chica del domingo. Fue un compendio de muchas cosas. Sabíamos que se debía mantener el espíritu de un diario popular y nosotros, el grueso del grupo, enredados en la cultura que nos daba vida y libertad, tratamos de aunar las dos vertientes. Recuerdo aquellas imágenes de ‘La chica del domingo’. El desnudo era en aquel tiempo una transgresión y
La moda de un ‘destape culto’ y las historias de grandes crímenes en Mallorca fueron dos apuestas del nuevo diario dominical.
una proclamación de libertad sexual. Nos atrevimos a publicarlos. Eso sí, acompañados con citas de Modigliani, Rommer, Pascal o Nabokov. En lugar de llenar páginas con los sucesos del día, decidimos crear una sección llamada ‘Historias para no dormir’. Fuimos a los juzgados y recuperamos las historias de los asesinatos más espeluznantes cometidos en las Islas. Titulares espectáculo, ‘Tudurí: Garrote vil para un triple crimen’ y textos ilustrados por el multifacético Manuel Picó. El equipo. Bullían las ideas de cambio, creábamos, inventábamos. El equipo inicial crecía. Querría citarlos a todos aquí. No sólo a los Pedros y a Miquel. No podré olvidar nunca conversaciones y trabajo con muchos de ellos. La amistad con Emilio Martínez ‘Lubrín’, la lucidez de Enrique Lázaro, la sabiduría de Antoni Serra, la vivacidad y el genio del entrañable Tomás Monserrat; al ilustrador Pep Roig y al jovencísimo fotógrafo Joan Torres. Al
enamorado del catalán Pep Rosselló; a Manuel Picó, con sus historias y sus dibujos; al as del ajedrez, Ricardo Calvo, brillante y tímido; a Juan Amador desde su ‘pupitre’; a Fabio, gran conocedor del jazz; a Vicente Segura y sus motores; a Miguel Soler, a Rafel Jaume, a Ricardo Pla, a Alejandro Vidal, a Guillermo García y a los más jóvenes, recién licenciados, con quienes compartimos trabajo, en diferentes lugares, tiempo después: Joan Martorell se incorporó desde el inicio con sección propia, otros llegaron poco a poco a nuestras páginas complementando su trabajo diario en ‘Ultima Hora’. Así lo hicieron Germà Ventayol, José Negrón y las primeras chicas, noveles también, que se incorporaron esporádicamente a la Redacción del domingo: Gina Garcías, Constanza Forteza y María Luz García. ‘ El Boss’. Lo que sí recordaremos los participantes del núcleo duro de ‘Ultima Hora Domingo’ eran las entradas en la redacción del jefazo, ‘el Boss’, le llamábamos. Pedro Serra era un personaje realmente emblemático. Las reuniones con él siempre resultaban sorprendentes. Amenas, divertidas, lúcidas y duras también. Sólo verlo las ideas empezaban a fluir para cuadrar portadas espectaculares. La de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente lo fue, sin duda. Finalizado el trabajo, algunos nos quedábamos conversando, riendo y con cierta tensión, hasta que la rotativa nos mostraba el rostro del diario del domingo. Allí estaba, y nosotros entusismados. Xesca Vidal fue directora de ‘Ultima Hora Domingo’
70
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
ANYS
La transición del vespertino Juan Antonio Fuster
E
l cadáver de Franco aún estaba tibio cuando terminé la carrera en Bellaterra. Tenía una débil chance en Barna como meritorio en Destino, pero volví a Mallorca, donde no encontré trabajo. Casualmente, se me ofreció la oportunidad de entrar como corrector de pruebas en UH. Un horario nocturno cabrón pero, por fin, el primer sueldo. Mi jornada empezaba a las 5 y terminaba de madrugada. Compartía labores con Rafel Jaume, insigne poeta y humil-
de persona. Me trataba de usted. En aquella época UH era vespertino, pero se estaba cociendo su salida matinal. Un proceso nada fácil en el que me involucré totalmente. El sistema de producción era arcaico. Cada tarea se hacía tres o cuatro veces. Con enormes Olivettis, los periodistas escribían sus artículos en cuartillas. Sus originales, llenos de tachaduras, eran revisados por el redactor jefe, quien los entregaba a talleres. Aún no existía la maquetación, ni los folios normalizados, ni los tipómetros, ni los cíceros. Eso vino después, en la transición hacia la informática. La zona de talleres era más grande que la redacción. La dirigía Vicente Solozábal, un mestre con mando en plaza. Su espacio estaba acotado. Traspasada su frontera, los textos eran reescritos por linotipistas y cajistas. Una
vez hechas las galeradas de plomo, una copia en papel era enviada al corrector, quien rectificaba con bolígrafo los errores. Solozábal distribuía entonces textos y anuncios en las páginas. Todo un proceso tortuoso que sólo fue posible reconducir gracias a la perseverancia de Pere Comas, pieza clave en la modernización del periódico. Cuando, después de 4 años, siendo ya corresponsable del cierre, dejé UH éste ya era matutino y había duplicado su número de páginas y tirada. En las larguísimas noches trabajando allí aprendí muchas cosas. Fue una escuela de periodismo y de vida, de manera que, cuando me contrató otro medio como redactor jefe de cierre, estaba preparado. La sala de platinas de ‘Ultima Hora’ en Paseo Mallorca 9. Cada página se montaba de noche a mano, bloque a bloque.
Mi segunda familia está en ‘Ultima Hora’
Juan Antonio Fuster fue redactor de ‘Ultima Hora’
En el ‘dream team’
Tomás Monserrat
Joan Torres
H
a cumplido 125 años y cada día es más joven. De farolillo rojo ha pasado a ser líder, con Don Pedro Serra, con Pedro Comas –que fue uno de los directores más jóvenes de España– y con Miquel Serra – que debutó conmigo como reportero– como jefes de filas del mejor equipo de gregarios. Gregarios de Oro. He conocido ‘La Última Hora’ de la familia Tous, con Pepín en su tiempo de soltero de oro como director y Pablito Llull como el mejor reportero de Mallorca, superando a su gran rival, Toni Pizá, del ‘Baleares’. El pódium lo completó el eterno e irrepetible joven Pedro Prieto. He conocido ‘Ultima Hora’ –yo estaba en el parto– cuando dejó de ser un diario de tarde y pasó a ser el primero en estar en las calles... y en los semáforos. Y he conocido al mejor director-editor, el que hizo de ‘Ultima Hora’ una facultad de periodistas. Ser gregario con una cámara de fotos, o tecleando una máquina de escribir, me trae infinidad de recuerdos, incluso el nacimiento de ‘Ultima Hora Radio’, aquella que nació en el sótano junto a la redaccion del periódico. He sido paparazzi por obra y gracia de Don Pedro, fotógrafo de los partidos del Mallorca domingo sí y otro también; he pisado todos los campos de fútbol de Balears; he navegado –con mareos incluidos– en el Trofeo Sofía y en la Copa del Rey. Mil y una anécdotas. Mil y un éxitos pe-
E Periodistas... y repartidores. Por la izquierda, los periodistas José María Alonso, Emilio Martínez ‘Lubrín’, Tomás Monserrat, María Dolores Aguilera, Toni Torres, Pedro Comas, Pedro Prieto y Joan Martorell, a la salida de los talleres del ‘Majorca Daily Bulletin’, donde se imprimió la se-
riodísticos, y mil un fracasos. He conocido el mejor periodismo: el de sucesos, con Pepe Negrón, y con el mejor dibujante, Pep Roig. Perdón por la inmodestia, pero fue un descubrimiento mío. También lo fue Joan Torres. Fui uno de los del ‘espíritu del Túnel’: reunidos a manteles, compartíamos las ideas periodísticas con buen menú... y con buenas broncas. Don Pedro no aceptaba las excusas en las derrotas. He colaborado, a las órdenes de Margarita Tur, en la ‘Gran Enciclopèdia de Mallorca’, que apareció en fascículos con el diario, de lo que presumo, y mucho. Para mí ‘Ultima Hora’ fue mi segunda familia, la que no olvido. La de la familia Tous: Pepín, Pep Car-
gunda edición de ‘Ultima Hora’ con la noticia de la dimisión de Arias Navarro como presidente del Gobierno. Era el 1 de julio de 1976. Era tan tarde que apenas había repartidores, así que los redactores se plantearon vender ellos mismos los ejemplares. La foto fue tomada por Joan Torres.
Pedro Serra no aceptaba las excusas en las derrotas
❝
los, Pep Xisco y Margalida, que cada viernes, en la última página, dignifica con su artículo al creador de ‘La Última Hora’; la de la familia Serra Magraner, y que no pase por alto este apellido. Siempre se ha dicho, y en este caso con mucha razón, que donde hay un gran hombre siempre hay una gran mujer: doña Margalida Magraner. Necesitaría muchas columnas para recordar todas las piezas de la baraja. Jaime Nicolau –el tío Jaume– Pere Bosch –el Divino–, Víctor Alomar, Laura Agustín... Paulí Buchens, Sebastià Ginart en la Administración... Nunca unas cartas fueron tan fieles al jugador. Tomás Montserrat fue fotógrafo y cronista deportivo de ‘Ultima Hora’
n el verano de 1974 Pedro Serra, Don Pedro, se hizo cargo de la dirección de ‘Ultima Hora’. Fue un tsunami en el segundo sótano de Paseo Mallorca 32, donde estaba la Redacción del diario. Íbamos a realizar un cambio drástico en la manera de afrontar las noticias y los reportajes. Y no sólo eso: a los antiguos componentes de la Redacción se fue sumando un nuevo grupo de periodistas. Yo empecé muy joven en el laboratorio de imágenes, donde se hacían fotolitos y también se revelaban los negativos. Tuve por maestro a un fotógrafo de prensa legendario, Tomàs Monserrat, y viví en una Redacción que transpiraba adrenalina. Me hicieron crecer. No teníamos nada que perder y un futuro que ganar: todo era nuevo, todo nos interesaba, todos dependíamos de los otros, y éramos conscientes de que la cadena se rompe por el eslabón más débil. Ninguno de nosotros quiso serlo. Los redactores se empleaban a fondo y siempre me sentí apoyado por ellos cuando salíamos a reportajear o buscar noticias. Tenía la sensación de estar en un dream team y nunca tuve la más mínima duda de que llegaríamos a ser el número uno: lo llevábamos escrito en la frente. Para mí fue una suerte poder estar allí. Joan Torres es el jefe de la sección de Fotografía de ‘Ultima Hora’
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
71
Reporterismo de ‘Ultima Hora’ 1
2
Pedro Prieto
A
ntes que nada, he de reconocer que ‘Ultima Hora’, a la que he dedicado 40 años de mi vida, ha sido mi segunda casa, pues casi 30 de ellos los he vivido físicamente allí. He pasado más tiempo entre las cuatro paredes del periódico y trabajando en la calle, en la playa, buscando famosos, viajando por medio mundo... que en casa con mi mujer y mis hijos. Hay que decir que ese hecho no ha supuesto ningún trauma ni para ellos ni para mí. Al revés: yo he estado contento con lo que he hecho, y ellos me han apoyado en mi labor periodística en todo momento. También debo reconocer que he vivido los mejores años que un periodista hubiera soñado: el fin de una dictadura, la Transición, la democracia, el famoseo, los Reyes y sus estancias palmesanas; la gente que se vino a Mallorca por el hecho de que ellos venían a Mallorca –como la denominada beautiful people– la caída del Muro de Berlín, las bodas reales, Internet… Todo eso se vivió en mis tiempos. Pero, sobre todo, vivimos el tener que viajar por medio mundo buscando mallorquines, o algo que tuviera que ver con Mallorca, haciendo buena la propuesta que una noche nos hizo Pere Serra tomándonos unos calamares rellenos en el restaurante El Túnel: «Allí donde haya un mallorquín, allí debe estar ‘Ultima Hora’». Se trata de una frase que esculpí en mi mente para no olvidarla jamás, y que a lo largo de los años puso en mis manos montones de billetes de avión, algunos con destino a los confines del mundo, buscando mallorquines y trayendo noticias que tuvieran que ver con Mallorca. Y es más, en un par de ocasiones, no habiendo mallorquines allí donde iba, incluso convencí a algunos para que se vinieran conmigo: a Ushuaia, a la Antártida, a Belfast en los tiempos del IRA, o al Transiberiano. Así podía encabezar el reportaje con ‘Mallorquines en la Antártida’, ‘en el Transiberiano...’ Sí, a ‘Ultima Hora’ le debo todo eso. Conocer medio mundo, vivir la tragedia por dentro en forma de terremoto, tsunami, ciclón, etc.; llegar a otras ciudades llamadas Palma – ahí, con Joan Torres, el fotógrafo–; ser testigo directo de las tres bodas reales que se han celebrado en España –las tres, con Joan, con quien también estuve en Filipinas, Cuba y Puerto Rico con motivo del centenario de la pérdida de las colonias españolas en Ultramar–; viajar a Washington en busca del huido Jaume Matas y dar con él; saber de primera mano cómo fue el último día de
3
5
4
la vida del Che en La Higuera (Bolivia); viajar cinco veces a la guerra de los Balcanes (Sarajevo, Mostar…); recorrer varios países africanos (como Burundi, cuando el conflicto hutu-tucsi-; el centro y sur americanos: el corralito argentino de la mano de mallorquines residentes en Buenos Aires y San Pedro; pisar el corredor de la muerte de la cárcel de Starke; volar de Caracas a El Dorado para visitar a un mallorquín, preso en la cárcel en la que estuvo el famoso Papillón; viajar a Melbourne, donde permanecí menos de un día, para contar lo que aconteció en torno a la final entre Sampras y Carlos Moyá –¡70 horas volando, entre la ida y la vuelta para estar menos de 24 en Australia!–; recorrer con Pep Roig y Carlos Agustín media Europa en coche recabando la opinión de los europeos sobre Mallorca; recorrer, también en coche, un mes después y con Fabio en lugar de Carlos Agustín, y con Pep Roig, toda la Europa del Este con la democracia recién estrenada; viajar a Japón dos veces, una con Gabriel Cañellas en un intento de apertura
«Allí donde haya un mallorquín, allí debe estar ‘Ultima Hora’» es una frase de Pedro Serra, durante una comida en el restaurante El Túnel, que esculpí en mi mente para no olvidarla jamás 6
7
‘80 veces’ la vuelta al mundo. Allí donde estallaba un conflicto y había, o podía haber, un mallorquín, allí estaba Pedro Prieto para contarlo a Mallorca. Éstos son algunos de los grandes reportajes que han aparecido a lo largo de estos años: 1 En Líbano, en 2007, con los soldados mallorquines. 2 En Haití, tras el terremoto de 2010. 3 En el Transiberiano, en un viaje organizado por
❝ 8
mallorquines en 2008. 4 Con Jaume Matas en Washington en 2008, tras su renuncia como presidente y empleado del Grupo Barceló. 5 Con Pep Matas en Marruecos, en 1998, tras la pista de las plantaciones de hachís. 6 En Kabul en 2002, con las tropas españolas en Afganistán. 7 En Bolivia en 2008, tras la pista del Che Guevara. 8 En la presentación de su libro de viajes.
de Mallorca en aquel país con el resultado de que un japonés visitó Mallorca para abrir una fábrica de bombillas, que no abrió; y años más tarde, con motivo del 60 aniversario de la explosión de la bomba atómica, pasarme una semana en Hiroshima recordando aquel episodio, y encontrándome con dos mallorquines; viajar a casi todas las bases militares españolas en el extranjero (Mostar, Sarajevo, Kabul, Kosovo, el Líbano); viajar con Pere Bonnín a Jerusalén para entrevistar a mallorquines convertidos al judaísmo; vivir desde territorio marroquí el salto de la valla de Melilla por parte de los subsaharianos… La lista de viajes realizados a lo largo de cuarenta años sería tan extensa que necesitaría medio diario para enumerarlos. Son viajes que me han dado para cuatro libros, pero podría escribir cuatro más... ¿Entienden, entonces, por qué le estoy agradecido a ‘Ultima Hora’ y la suerte que he tenido de vivir en unos años en los que, sin Internet, tenías que estar allí para contar a los mallorquines lo que pasaba en el otro confín del mundo? Pedro Prieto, redactor de reportajes de ‘Ultima Hora’
72
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
El diari i jo Antoni Maria Thomas
A
Acabava de guanyar un premi de Teatre, creat per aquest diari i per l’empresari Rafel Sales que aleshores tenia llogat el Teatre Principal. Érem cap a la meitat i un poc més de la dècada dels anys 60 del passat segle i el vaig guanyar en la modalitat de d’Avantguarda, juntament amb dos autors consagrats: Llorenç Moyà i Joan Mas. Ho cont perquè així va arrancar la meva vinculació amb ‘Ultima Hora’, ja que el seu director, l’enyorat Pep Tous, poc després em va oferir entrar a formar part de la redacció del diari. Primer, substituint al sempre amic Antoni Serra, que marxà a Catalunya, encarregant-me de la seva secció anomenada Màscara, dedicada al món del teatre i del cinema, tractant de seguir el sentit crític que impregnava la seva trajectòria. Però no vaig tardar gaire en entrar també en altres seccions, descobrint i fent descobrir al lector, aspectes inèdits
U
n camión cisterna bajó fuera de control por la cuesta de la principal calle comercial de Andorra, desparramando el combustible que transportaba, causando incendios, destrozos materiales y víctimas humanas. Entre los heridos, un joven matrimonio de Palma que quedó internado en hospital general. Desde la Redacción se contactó con los familiares de la pareja, que se habían desplazado al lugar del siniestro. Se les comunicó la intención de enviar a un reportero, pero se nos advirtió que el hospital está cerrado a cal y canto a la prensa, por lo que el viaje sería inútil. Ante esa tesitura, se decidió que yo viajara a Andorra y que hiciera lo que pudiera. Variando mi atuendo habitual, viajé vistiendo americana, camisa y corbata. En lugar de la bolsa para las cámaras fotográficas, una convencional bolsa de viaje. Al llegar a Andorra en el coche alquilado, decidí pasar sin pararme por la entrada principal del hospital, abarrotada de periodistas con chaleco, cámaras en ristre y toda la
ANYS
Eran las doce d’una societat ben immersa encara en els usos del franquisme. Ho permetia, ho impulsava, ho protegia Pep Tous, però no només a mi m’encoratjava ell, sinó a tots els joves que com jo, entraven a col·laborar, atrets per un diari que era agosarat amb el poder, novell en continguts, obert a les idees que trencaven amb l’estatus quo dominant. Així, m’autoritzà a formar un equip d’articulistes que ens alternàvem en publicar les nostres opinions d’actualitat en la secció ‘Coger el tren’, i que en més d’una ocasió tingueren ressò més enllà de l’àmbit del diari... I després em ‘deixaria’ també sortir al carrer per a interrogar a ciutadans sobre qüestions de vida quotidiana, o per elaborar reportatges, per exemple sobre els treballadors d’oficis d’especial duresa: els de l’escorxador, els de la recollida diària dels fems, els enterramorts... I de nou el director creà la secció ‘Ensayos de convivència’ que durà ben poc, seccionada pel Governador civil després que publicàssim una llarga entrevista amb la delegada femenina del ‘Movimiento’, que deien. L’autoritat, com no!, ens cità en el seu despatx oficial. Hi anàrem, obligats, és clar, els que havíem perpetrat la malifeta, encapçalats pel
L’autoritat ens cità al seu despatx i ens caigueren un munt d’amenaces, finalment resoltes amb advertències
❝
mateix Pep Tous, i l’escriptor Guillem Frontera, el col·laborador Jacinto Planas, el llibreter Frederic Suau i jo mateix. Ni que dir que ens caigueren un munt d’amenaces, finalment resoltes amb advertències que feien impossible seguir aquells ‘assaigs de convivència’. Així per tant el periodisme, passa a passa, el vaig descobrir en aquella redacció de veterans de llarga experiència i de professió copsada per la dictadura, i entre els quals ens entremesclàvem els que anàvem arribant amb ganes de trencar. L’escriptor Robert Graves, en la que va ser la darrera entrevista periodística que va concedir; l’actor Peter Ustinov, el premi Nobel de Literatura Miguel Àngel Astúrias..., formen part del meu periodisme inicial i iniciàtic, i un poc caòtic tot hi ha que dir-ho, acompanyat sempre de redactors gràfics que venien de lluny o que començaven, com l’amic Tomàs Montserrat, convivint i sortejant la censura, esperant que ens agafés de ple, un dia no llunyà, la llibertat. I així va ser. Però jo ja era lluny, a Madrid, en ple exercici d’aquesta professió descoberta aquí, en el diari. Antoni Maria Thomas fue redactor de Ultima Hora
Lo posible de lo imposible
Pep Roig
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
parafernalia habitual. Estacioné el coche en el aparcamiento de la parte trasera y entré en el hospital por una puerta que vi abierta. Me dirigí a la recepción y pregunté por las habitaciones de los palmesanos. «¿Es usted familiar?», me preguntaron. «Por supuesto», dije. Vía libre, que me permitió hablar con los heridos, hacerles fotos leyendo lo del accidente en sendos ejemplares de ‘Ultima Hora’. Con lo que me convertí en el único periodista, hasta aquella fecha, que había podido entrar en el hospital y hacer, sin problemas, mi trabajo. Todo gracias a la americana, la corbata y la bolsa de viaje. Y es que hacer posible lo que parece imposible es una de las cosas que más agradezco al haberme permitido trabajar en este diario, en el que comencé el 19 de marzo de 1970, cuando se me publicó la primera viñeta humorística, y diez años más tarde, además, se me permitió incorporar como informador, con la dificultad de que no sabía escribir a máquina y tenía rota por tres sitios la muñeca de mi mano derecha. Con la llegada de Pedro Serra (1974) como editor y director del diario, en mí se produjo un efecto tal que me daba la sensación de que había recibido una sobredosis de adrenalina. Siempre digo que, además de transformar ‘Ultima Hora’, en mí causó una mutación descomunal. La fuerza que proyectaba el nuevo jefe nos empu-
Reportajes. Joan Torres y Pep Roig durante la elaboración del coleccionable ‘Arbres singulars de Mallorca’ junto a un ‘teix’ en La Granja de Esporles, en 1995. Los expertos calculan que éste tiene unos dos mil años. Está catalogado como uno de los tejos más antiguos del mundo.
jaba a los que formábamos el joven equipo de periodistas. Y aprendí a vivir otra vida, dejando atrás complejos y miedos. Por eso conseguíamos lo que otros ni intentaban. Y, cómo no, usando trucos para lograr objetivos. Como, entre otros, disfrazarme de mecánico para entrar por una escala de cuerda colgante desde una barcaza auxiliar mecida por el temporal a babor del barco Ciudad de Sevilla, embarrancado en la escollera del puerto de Palma, cuyo acceso teníamos prohibido. Para un periodista como yo, mucho espacio es poco para contar lo vivido. Sé lo apasionante que, para mí, está siendo todo, gracias a ‘Ultima Hora’. Parecía imposible. Pep Roig, dibujante de humor gráfico y periodista
Vicente Segura
E
n las doce de una noche de 1975 cuando sonó mi teléfono. «Dígame», respondí». «Hemos puesto una bomba en tu casa». Y me colgaron. Durante unos minutos me quedé paralizado y sin saber qué hacer. Transcurrido ese tiempo llamé a la policía, que se presentó de forma inmediata en mi casa, y registró hasta el último rincón, todos los cajones y la parte de atrás de los cuadros que tenía. Entre tanto, los vecinos del edificio abandonaron sus casas para salir del edificio, y de golpe estalló un explosivo en una cabina telefónica próxima, sin que ello conllevase ningún mal. Sólo hizo ruido. Y, al día siguiente, Pedro Serra, director y propietario de ‘Ultima Hora’ desde hacía meses, denunció el hecho en la primera página de este medio que salía entonces por la tarde. Luego madrugó tanto como los demás, sin abandonar la edición vespertina, y saliendo todos los días de la semana. ¿Quién lo hizo…? Una persona de la extrema derecha que cada día iba a molestarnos a ‘Ultima Hora’, cuando regresaba de llevarse a turistas con un autobús. Yo comencé a colaborar con este diario en 1972. Me dedicaba a escribir de automóviles y de embarcaciones –había estudiado Máquinas y Náutica–. Cuando conocí al pintor Manolo Coronado, fue la primera persona que entrevisté. Él me dibujó la cabecera de una sección diaria bautizada con el nombre de ‘Calles y Gentes’. El director todavía era José Tous. Precisamente cuando Pepín – para los amigos– Tous decidió venderle el periódico a Pedro Serra en 1974, me eligieron a mí para entrevistar a ambos. ¡Un honor impensable! Una de las situaciones extraordinarias que yo viví en ‘Ultima Hora’, fue la de conocer al pintor Elmyr de Hory exactamente la misma tarde que salió de la cárcel de Palma. Le habían encerrado porque la Interpol cursó una orden de arresto por falsificar cuadros, cosa que él me negó en la cena a la que nos invitó al abogado Rafael Perera y a mí. Transcurridos varios años, Elmyr volvió a ser encarcelado y se suicidó sin querer. Vicente Segura es colaborador de ‘Ultima Hora’
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
73
Del pie para una foto a jefe de Sucesos
C
Pep Matas
omencé en el mundo del periodismo en el diario ‘Baleares’ en 1984 como corresponsal del equipo de fútbol del Poblense, en Segunda B. Al acabar la Liga me propusieron ir las tardes de los domingos a la Redacción, en el Polígon de Son Castelló, para trabajar en la edición de Deportes. Una tarde se me acercó el que era flamante director, Miquel Serra, y me pidió que escribiera el pie para una foto. Lo cuento ahora porque años después Miquel Serra me dijo que si se fijó en mí fue porque le llamó la atención cómo había sintetizado la información en aquellas pocas palabras. Eran otros tiempos, claro, de teletipos y máquinas de escribir. Dos meses después, Jaime Jiménez, entonces subdirector, me ofreció un contrato de redactor. Comencé en Local pero pocas semanas después, una mañana, sin previo aviso, Jaime me dijo que me hacía cargo de la sección de Sucesos. Así empezó todo. Poco después, en 1986, fueron los mismos directores del ‘Baleares’ los que me propusieron trabajar en el ‘hermano mayor’ de la empesa, ‘Ultima Hora’, y como responsable de sucesos y tribunales. En los casi 30 años que he estado en el diario he tenido muchos compañeros en la sección y sería un error nombrar sólo a algunos. Lo
que siempre tuvimos todos claro es que éramos un equipo, que la fuerza residía en el grupo, y el que no quería entenderlo así no tenía un sitio entre nosotros. Una de las novedades que introdujimos en la sección fue la de un fotógrafo con disponibilidad en las horas nocturnas y permanentemente conectado a las emisoras de radio de emergencias. En esos casi tres lustros de vivencias en ‘Ultima Hora’ hemos sido pioneros en informar de noticias que forman ya parte de la historia de Mallorca y los mallorquines. Los casos de Howard Marks o Martín Ferriol, por ejemplo; historias de Son Banya, del narcotráfico, de la implicación de algunos guardias civiles en un desembarco de 600 kilos de cocaína, del confidente mallorquín que se introdujo en grandes redes de narcos y, cómo no, sin descuidar jamás la información del día a día. Teníamos amigos en todas partes y la confianza era nuestra seña de identidad. En los últimos años dejé un poco de lado las informaciones de Sucesos, que quedaron en manos de mi hermano de profesión, Javier Jiménez, y yo me dediqué más a la investigación de casos de corrupción en Mallorca. Además de las informaciones diarias, cada domingo tenía una cita con los lectores de ‘Ultima Hora’ en la página del ‘Llamps i Trons’, nombre que salió de la mente del por un tiempo compañero en Sucesos, Antoni Planas. A mí me encantaba aquella página y era un placer escribirla. Me pasaba la semana buscando noticias y hoy puedo decir que recibía muchas llamadas telefónicas, cartas
Un gran equipo. «Trabajé siempre con buenos periodistas», recuerda Pep Matas. En la imagen no sale Sebastià Amengual, el primer fotógrafo de guardia nocturna de la prensa mallorquina, porque él hizo la foto, ni el redactor de Tribunales Kiko Mestre, pero sí el corresponsal en Andratx Michels; Guillem Picó, Teodoro Toro y Javier Jiménez.
Con la noticia. Monika L., una viuda alemana de 27 años que desde hacía dos residía en Portocolom, asesinó en 1987 a sus dos hijos con una inyección. El día antes de ser juzgada la entrevisté en primicia. Estas entrevistas y reportajes eran habituales entonces; ahora hay dificultades de todo tipo para poder conseguir estos testimonios.
y correos electrónicos que me ponían sobre la pista de casos, algunos muy importantes. Los lectores de ‘Llamps i Trons’ fueron por ejemplo los primeros en estar informados de los futuros casos de corrupción en los que se vería involucrado Matas (Jaume), del ingreso en la cárcel de María Antònia Munar, de las imputaciones a Urdangarin, a exconsellers... pero sin lugar a dudas, la información que batió todos los récords fue la de las fotografías del entonces conseller Carlos Delgado con los testículos de un ciervo en su cabeza. Aquello dio la vuelta al mundo y fue una de las noticias más comentadas del año. Una más de los 125 años de historia. Pep Matas fue redactor jefe de Sucesos y Tribunales
‘Ultima Hora’, la última frontera Bartolomé Beltrán
C
uando empezábamos a leer periódicos en nuestra adolescencia había uno que salía por la tarde, ‘Ultima Hora’. De una noticia cualquiera se podría escribir un sensacionalismo internacional. Era aquella ‘Ultima Hora’ de la tarde insólita y, además, que al margen de su contenido, se te caía de las manos. Poco tardó el editor Pedro A. Serra Bauzá en transformar, sin menoscabo de la familia Tous, y con gran respeto por el histórico de su biografía, en hacer una transición lenta, constante y progresiva hacia el periódico regionalista, con sentido del Estado y con un gran respeto, prácticamente devocional, por nuestra cultura común.
‘Ultima Hora’ concitaba cada día el interés del pueblo más recóndito, la feria más emblemática o el acontecimiento político entre Ciutat y el devenir de los pueblos de la Isla. Su éxito se basó en la monstruosa capacidad, imposible de aprender en las facultades, del conocimiento periodístico de Serra, que conjugó a la perfección con la sabiduría de nuestro pueblo. Tuvo siempre, en lo que yo viví, la lealtad familiar y profesional del director del diario, Pere Comas. Josep Melià Pericàs, Paulí Buchens y una pléyade de amigos se convirtieron en asesores mediáticos y orfebres de esta obra magistral. Han pasado desde 1989 muchos años en los que subo desde mi despacho como médico de Atresmedia a la zona de presidencia, dirección o consejería delegada y sigo viendo litografías, de los más emblemáticos autores de la Isla, que aportó Pedro Serra desinteresadamente para que las paredes del grupo mediático familiar más potente de España tuvieran la impronta balear.
Su éxito se basó en la monstruosa capacidad, imposible de aprender en las facultades, del conocimiento periodístico de Pedro Serra
❝
Entonces, éramos accionistas junto a los Balboltín, los Joly, los Rey… todos ellos articulados en la misma dirección por Manuel Martín Ferrand. Así nació Antena 3 Televisión. Comprenderán ustedes que era un motivo de orgullo para mí ser amigo de uno de los editores más relevantes y autodidactas de Europa. Acompasó su camino al devenir de la radio y de la televisión e incluso me dio el privilegio de escribir en su periódico y de formar parte del consejo de administración de Antena 3 en Baleares con el Grup Serra. Su artillería pesada estaba por llegar. Esa duda infinita de los padres con los hijos se resolvió incluso con la aportación de la parte política familiar. Carme, Miquel y Paula, además de Jesús, Ángela y Koldo han sabido encontrar su rol en beneficio del conjunto. Siempre tuve veneración por la figura de Margalida Magraner, a la que no interesaron nunca ni los focos ni su presencia para deslumbrar, sino más bien la discreción, el
bien hacer y el sentido común. Ha habido muchas lecciones magistrales en la historia del Grup Serra y quiero recordar la inauguración de la rotativa con la presencia de los Reyes y todo el tejido social mediático del Estado. De Pedro Serra hay dos hechos sustantivos. Uno, fundamental, la vertebración cultural del Grupo gracias a la Gran Enciclopèdia de Mallorca, que permitió dar raíces profundas, ancladas en la antropología autóctona, a las noticias a veces volátiles y epidérmicas que dan los periódicos. Serra basculó entre el populismo y la cultura balear. Y, por otra parte, siempre me llamó la atención que cuando alguien no aparecía con su nombre en el periódico era su castigo más sublime. Podría seguir hablando de él con nuestro común amigo Joan Oliver ‘Maneu’, pero eso es de nuestras vidas. Hoy, no toca. Molts d’anys, ‘Ultima Hora’. Bartolomé Beltrán fue colaborador de ‘Ultima Hora’
74
Ultima Hora
La entrada
M
Revisando uno de los artículos. Josep Maria Aguiló fue redactor de ‘Ultima Hora’
ANYS
Mi primer día en ‘Ultima Hora’
Josep Maria Aguiló i abuelo materno, José Frau, había soñado en su juventud con poder ser periodista, pero las circunstancias de la vida le acabaron conduciendo por otros caminos laborales muy distintos. Aun así, nunca dejó de ser un ferviente lector de diarios y de libros. Cuenta mi familia que cuando yo tenía dos o tres años, me sentaba a menudo junto a él cuando le veía con algún periódico, poniéndome yo ya también entonces a «leer». Mi abuelo moriría siendo yo aún muy pequeño, pero de algún modo he notado siempre su benévola presencia junto a mí. De él heredé el gusto por la lectura y el sueño de poder trabajar como periodista algún día. Ese sueño se hizo esperar un poco, es cierto, pero por fortuna llegaría finalmente. Fue a principios de 2000. Yo tenía ya entonces 36 años. A mediados de enero de aquel año llamé por teléfono al entonces director de ‘Ultima Hora’, Pere Comas, para decirle que quería colaborar en su diario. Nunca había hablado antes con él. Además, yo no había estudiado Periodismo —sino Filosofía— y jamás había escrito en un periódico. Milagrosamente, Pere no sólo no me colgó, sino que poco después me propuso que escribiera un primer reportaje. Aún lo conservo. Se titula «El barrio de La Soledat, en lista de espera» y fue publicado el 27 de enero de 2000. Pere seguiría confiando en mí, primero como colaborador habitual y luego como redactor en plantilla. Ya en 2001, empecé a cubrir las noticias de Cort, tarea que con el tiempo acabé compaginando con dos secciones de opinión, ‘Pleno al 15’, que era semanal, y ‘Los duendes de la ciudad’, que era diaria. Publicar ‘Los duendes’ fue una experiencia maravillosa y yo diría que hasta mágica. No suele ser muy habitual que uno pueda hablar de elfos, de sueños y de hadas en un diario. Unos años después, en septiembre de 2009, dejé el diario y emprendí otros proyectos laborales. Aun así, de un modo u otro siempre he seguido ligado a ‘Ultima Hora’. Nunca se olvida uno del primer amor, sobre todo cuando ha sido tan hermoso.
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Juan Mestre
E
scribir un artículo sobre algo que ha representado más de 20 años de tu existencia no es nada sencillo. Si además hay que contar vivencias que han marcado la vida profesional, aún es mucho más complicado. Recuerdo como si fuera ayer mi primer día en ‘Ultima Hora’. Era en enero de 1989. Ese día falleció Salvador Dalí y mi primer trabajo fue coordinar un especial sobre la figura del artista catalán. Imposible olvidarse de algo así. Desde ese día se producirían muchas más jornadas de trabajo que me han marcado como periodista, para bien o para mal. En ‘Ultima Hora’ aprendí que lo importante era el lector, que había que entender lo que querían todos aquellos que compraban el periódico por la mañana, y no había que defraudarles. En una profesión
donde son habituales los egos, en ‘Ultima Hora’ aprendíamos a hacer periodismo en la calle, intentar ser los primeros en llegar a los sitios y los últimos en irnos, aprovechar al máximo todo el material informativo, y sacarlo mejor que la competencia. Y por encima de todo sacar historias humanas. Quizás por eso teníamos la fama de ser un ‘tebeo’, como nos decían despectivamente, pero el tipo de periodismo que se hacía en ‘Ultima Hora’ hace 20, 30 o 40 años es el que realizan hoy todos los medios de comunicación, televisiones incluidas. E incluso los colegas que nos llamaban ‘tebeo’. Por eso trabajar en ‘Ultima Hora’ marca como periodista, y también como persona. Una redacción de un periódico no es una oficina cualquiera. De repente, y no sabes muy bien el motivo, se monta una gran algarabía por cualquier tema, donde incluso participa el director del periódico cuando sale de su despacho para ver lo que está ocurriendo. En una redacción de un periódico vas a reír, y en alguna ocasión a superar una resaca de la noche anterior, y a llorar, y donde felicitas al compañe-
Nos llamaban el ‘tebeo’, pero el tipo de periodismo que hacíamos entonces es el que realizan hoy todos los medios de comunicación
❝
ro que ha sacado una exclusiva y que ese día luce una sonrisa de oreja a oreja, e intentas animar al colega que ha sido golpeado por la competencia. Y cuando ves a alguien coger la chaqueta y salir corriendo de la redacción sabes que se va a buscar alguna historia que valdrá la pena. Una redacción es un lugar donde a las 8 o a las 9 de la noche salta un asunto de gran relevancia y en un primer momento maldices que no haya ocurrido cinco horas antes porque tienes una cena, pero al final los periodistas se ponen a escribir como locos, a hacer llamadas, los maquetadores a montar páginas, y los jefes a organizar los espacios, mientras el director piensa cómo será la portada del día siguiente. Por todas estas cosas amas esta profesión, aunque muchas veces te arrepientas de haberla elegido. Por todas estas vivencias te sientes un afortunado de haber formado parte de la historia de un gran periódico como ‘Ultima Hora’. Y sólo puedes decir una cosa: gracias. Juan Mestre fue redactor jefe de la sección de Local de ‘Ultima Hora’
Notas sobre mis primeros artículos Xavier Cassanyes
C
omparto el recuerdo de mi primera relación con ‘Ultima Hora’, en 1970, cuando publiqué tres artículos. Palma era una capital provinciana gris, sin ambiciones, lejos de la ciudad cosmopolita de hoy. Con 220.000 habitantes, ahora andamos por el doble, la ciudad ya contaba con la mitad de la población de Mallorca, mientras que Menorca (49.000) y las Pitiüses (43.000) vivían ensimismadas, con poca proyección de futuro, y con acusados recelos respecto a la prepotencia de Mallorca, y de Palma, como sede del poder, que las ignoraba como islas diferenciadas. En Ibiza, el fenómeno hippy había comenzado en los primeros años sesenta, pero hasta bien entrada la década de los setenta del siglo pasado, la sociedad ibicenca no se dio cuenta del potencial del turismo cuando en Mallorca ya andaba galopando, el boom turístico, desde que en 1966 la franja de arenal entre Can Pastilla y el núcleo propiamente de S’Arenal (a ambos lados del torrent dels Jueus), se rebautizara como Playa de Palma con el
Portada de ‘Ultima Hora’ con la noticia de la muerte de Franco el 15 de noviembre de 1975. El diario evitó nombrar al dictador y apostó por poner la imagen del difunto.
me extendió el carnet de colaborador, ya comenté en otro artículo que gracias al carnet me libré de ser detenido por la policía social. En Palma había una notable vida cultural con tertulias literarias en el Café Moka, y políticas, en círculos de tapadillo, agitadas por los dos acontecimientos sonados de aquellos años: el atentado que costó la vida al presidente de gobierno Carrero Blanco (1973), el sucesor natural de Franco, y el de la calle Correo de Madrid (1974), en pleno proceso de Burgos, con 12 víctimas mortales. Con la muerte de Franco (1975) el inminente cambio de régimen, de la dictadura a la democracia, exigía una suerte de aggiornamento para el nuevo tiempo. Reconfigurarse de militancia social a política, identificar cuestiones y objetivos políticos y perder el miedo a exponerlos públicamente; y eso se hizo desde el Congrés de Cultura Catalana. Desde 1977, a través de la ‘Columna de Foc’ de ‘Ultima Hora’, publicaba análisis políticos buscado objeto de disponer de una semanales, con pseudónimo, y en marca de promoción internacional. la revista ‘Lluc’, desde mi responsaY en Palma, en 1970, se construía el bilidad como Coordinador Cultural para Mallorca, daba cuenta de la Club de Mar y el Hotel Bellver, el último solar libre del paseo maríti- dinámica del Congrés preparando iniciativas que luego impulsaría como; que empezó a ampliarse con mo vocal en la Junta de la Obra doble calzada dejando en tierra la piscina, antes en el mar, del antiguo Cultural Balear. Hotel Mediterráneo. Cuando en 1974 Pedro Serra, que Xavier Cassanyes acababa de comprar ‘Ultima Hora’, es colaborador de ‘Ultima Hora’
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
75
No en otra parte Miquel Segura
L
a policía municipal compareció en la vieja peluquería de ca’n Foradí, donde me estaban arreglando la barba. Lo sentimos, pero tienes que venir con nosotros. El alcalde reclama urgentemente tu presencia. Salí del establecimiento flanqueado por los dos servidores públicos. Mi hija, entonces de corta edad, presenció la ‘detención’ y se echó a llorar. El incidente, que acabó en nada, fue uno de los muchos que me tocó vivir al aceptar la corresponsalía de
‘Ultima Hora’ en sa Pobla. Vendrían otros, y de mayor gravedad. Recuerdo aquel 6 de noviembre de uno de los primeros años ochenta, cuando una multitud de payeses enardecidos ‘bombardeó’ el edificio consistorial con miles de cebollas. Yo estaba ahí, y una coletilla en la crónica de urgencia que escribí al filo de la madrugada provocó una contramanifestación de los partidarios del alcalde. Fueron días difíciles, la forja de un periodismo que entonces creía comprometido con la verdad y la justicia. Qué tiempos. Yo había aceptado ser corresponsal del entonces diario vespertino a instancias de Joan Martorell, que un buen día se presentó en la joyería acompañado de Tomàs Monserrat. Acepté de inmediato, sin prestar la menor atención a los atinados consejos de quienes bien me querían: ‘Un home amb un portal obert no
Lo que empezó como una actividad casi altruista, pensada en favor del pueblo y de la incipiente democracia, devino con el paso del tiempo mi segunda profesión
❝
s’ha de ficar en aquestes coses, sobretot dins un poble’. Todo aquello fue el comienzo de mi relación con ‘Ultima Hora’. Lo que empezó como una actividad casi altruista, pensada en favor del pueblo y de la incipiente democracia, devino con el paso del tiempo mi segunda profesión. Tras muchos avatares y algunos intentos de volver al redil de las ‘personas de orden’, un día me llamó Pere Serra a través de Josep Melià. Quería convertirme en el cronista del devenir agrario mallorquín, ya en plan profesional. Siguieron largos años de dedicación full time, reportajes en ‘Brisas’, suplementos dominicales dedicados al mundo de la fora vila, entrevistas y artículos de opinión. Han pasado muchos años, decenios, y sigo donde estaba, atado a la columna de flagelación que supone el hecho de tener que escribir
siete columnas a la semana. Vuelvo la vista hacia atrás y me siento muy orgulloso de haber formado parte de eso que denominamos ‘la Casa’. Son ya decenas de miles de artículos, siempre sintiendo el respaldo del Grupo Serra, cobijado bajo el aprecio –yo diría incluso que el cariño– del gran periodista que un día se lió la manta a la cabeza y compró el rotativo vespertino a la familia Tous, convirtiéndolo en pocos años en el número 1 de Balears. Puedo decir que en los actos conmemorativos de ese jubiloso 125 aniversario me he sentido parte todavía de un gran proyecto, un periodismo ‘de aquí’, fiel a nuestras raíces. Ya septuagenario, ahora sé que no podría escribir en otra parte. Que sea por muchos años. Miquel Segura es colaboradorde ‘Ultima Hora’
Aquellos entrañables años en ‘Ultima Hora’ Gabriel Veny
A
modo de preámbulo, confieso que ‘Ultima Hora’ ha sido siempre para mí una debilidad. Con 8 años, a la salida del colegio, corría a casa para leer ‘Ultima Hora’, del que mi añorado padre era fiel lector a diario. Claro que por aquel entonces lo que me interesaba eran las noticias del Real Mallorca y del CD Manacor, pero a medida que me fui haciendo mayor, me zampaba todas las secciones del diario en sus distintos géneros. Quién iba a decir que, unos 20 años después, a principios de los años 70, me integraría en aquella gran familia de ‘Ultima Hora’, primero compartiendo Corresponsalía de Manacor con mis amigos Pep Lluís Fuster y Bernat Martí, éste ejerciendo de administrador local. Con el tiempo, fui compaginando la información de Manacor y comarca con trabajos en la Redacción, en aquella entrañable sede de ‘Ultima Hora’ que ocupaba los dos sótanos del número 32 del Paseo Mallorca, con una pequeña recepción en planta. Detrás de la recepcionista estaba la entrada de acceso a los dos sótanos. En el primero estaba el departamento de Administración, con el recordado Pep Xisco Tous (que era el que nos pagaba) al frente, y la guapa Cati Carrió de ayudante. También la dependencia de Distribución estaba en el primer sótano. En lo más profundo de aquel subsuelo, en el segundo sótano, estaba la Redacción, los teletipos, con el despacho del director al frente, dominando la Redacción a través
Biel Veny, en el centro, durante una entrevista con el equipo técnico del Real Madrid hacia 1980 y, abajo, la portada del 17 de junio, con la información del crimen de Manacor.
de un gran ventanal acristalado. Un estrecho pasillo separaba la Redacción de los talleres, con la rotativa, la zona de linotipias, el archivo y el cuarto oscuro de revelados. Con Pepín sólo trabajé una vez. Fue en el montaje de la primera página de un especial de año nuevo. Yo le daba fotolitos de chicas ligeras de ropa y él las recortaba, con unas tijeras, convirtiéndolas en las letras necesarias para confeccionar el titular de ‘Feliz Año Nuevo’. Todavía no había sido inventado el fax, de ahí que los corresponsales mandaran los originales por correo o por agencias de transportes. Cuando se registraba una noticia importante, propia de una urgencia e inmediatez, los corresponsales la daban por teléfono. Aunque, eso sí, siempre a cobro revertido, igual que las crónicas futbolísticas de los domingos, que tantas veces me tocó en turno atender, con la música de fondo del tac-tac de los teletipos. De entre los corresponsales que me daban las crónicas, recuerdo de forma especial a Arnaldo Tomás, de Lluc-
major; Maikel, de Felanitx; Bernat Galmés, de Son Servera; Tomeu Riera, de Petra, o Jato, de Capdepera. Con todos ellos y otros cuyos nombres siento no recordar, trabé una sincera amistad. Con Don Pedro Serra llegó la revolución en el diario. Viví en primera persona el ‘desembarco’ de Don Pedro Serra en ‘Ultima Hora’. Para mí siempre fue, es y será Don Pedro. Le había conocido unos años antes, en la Editorial Atlante, de su propiedad, con motivo de algunas de mis colaboraciones publicadas en el semanario ‘Fiesta Deportiva’, que aparecía los sábados bajo la dirección de Don Pedro, y en la que también colaboraba Tomás Monserrat. Por entonces, Atlante ya editaba el ‘Majorca Daily Bulletin’. En 1974, Don Pedro Serra adquirió el mayor paquete de acciones de ‘Ultima Hora’ y asumió la dirección del periódico, algo que puso en cierto estado de alerta a la Redacción. Nadie sabía qué podía pasar
Con Don Pedro de director comprobamos que «el león no era tan fiero como lo pintaban»
❝
con la llegada del nuevo director. Todos sabíamos que era un hombre de fuerte carácter, que siempre había defendido el periodismo independiente, a pesar de que, durante años, trabajando en el diario ‘Baleares’, se viera sometido a las consignas, que me consta nunca compartió, de la Prensa del Movimiento. Puede que fuera éste el motivo por el que dejó de trabajar en el ‘Baleares’ y fundara la Editorial Atlante. En los primeros compases de Don Pedro como director de ‘Ultima Hora’ pudimos comprobar que «el león no era tan fiero como lo pintaban». Era, y es, una buena persona, aunque eso sí, un director exigente. Una exigencia que él era el primero que se aplicaba al más alto nivel. Siempre predicó con el ejemplo. Respiraba periodismo por todos sus poros. Revisaba todos y cada uno de los originales de la edición del día siguiente. Si consideraba que alguien era merecedor de una bronca, se la daba, para después explicarle el motivo y orientarle al respecto. Si alguna vez me tocó lidiar con alguna, la verdad es que siempre tuve su apoyo, como con el asesinato del 16 de junio de 1978 en Manacor de la anciana Juana Frau, ‘sa Granarera’. Mientras nuestra competencia periodística decía que era una muerte natural, yo supe que era un crimen. Pedro Serra me creyó y durante una semana informamos a contra corriente de los otros diarios. Ocho o diez días después de dar la noticia, ‘Ultima Hora’ publicaba la detención del presunto asesino. Sólo entonces la competencia reconoció lo evidente. ‘Ultima Hora’ me dedicó un artículo bajo el título ’Chapeau, Biel Veny’. Fue una de las tantas satisfacciones que viví en aquellos entrañables años en ‘Ultima Hora’. Biel Veny fue colaborador de ‘Ultima Hora’
76
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
ANYS
Nuestros complementos Brisas, El Económico y Domingo son tres publicaciones semanales que afianzan la oferta local del periódico lo largo de 125 años han sido muchos los proyectos editoriales que ha lanzado Ultima Hora y que se han adaptado a su tiempo y a las demandas de sus lectores. Este es el caso de las publicaciones ‘Brisas’, ‘Domingo’ y ‘El Económico’.
A
Brisas El semanario ‘Brisas’ vio la luz el 19 de abril de 1987 como una revista transversal en la que se combinaban los reportajes en profundidad, las secciones propias y las entrevistas a las personas y personajes más ilustres de la sociedad mallorquina del momento. Una cifra de récord es la del escritor Llorenç Capellà, que mantiene desde entonces su sección de entrevistas. La dirección del periódico asume en la actualidad la de Brisas y Lourdes Terrasa es la redactora jefe. Sin embargo, en sus inicios tenía un responsable y una redacción propia. Fueron sus directores Carlos Garrido, Pau Llull y Guillermo Martín de la Oliva. Después de 31 años y más de 1.500 números Brisas sigue conservando la esencia del principio, pero ha sabido reinventarse y se ha adaptado a los nuevos tiempos. Empezó su andadura en los talleres de Gráficas García de Inca. En 2014 cambió su diseño y su formato, y pasó
Retos. El joven impresor José García observa las primeras pruebas de la revista ‘Brisas’ en sus talleres de Ingrama, en Inca, en 1987. Está flanqueado por los redactores Antoni Oliver y Maribel Seguí. Abajo, la primera Redacción de Brisas, que ocupaba uno de los despachos del diario ‘Baleares’. Aparecen Carlos Garrido, director; Tomàs Monserrat, fotógrafo, y, al fondo, Suso Rosselló, redactor. A la izquierda, portada del primer número con el nuevo diseño, en marzo de 2014, sobre los efectos de la I Guerra Mundial en Mallorca.
SEMANARIOS
‘Entre Amigos’, la sección social de Esteban Mercer. La responsable de ‘Domingo’ es Amaya Michelena.
Tienen criterios informativos diferentes: el patrimonio cultural, lo moderno y lo económico
a imprimirse en las rotativas del Grupo Serra. Perdió la calidad de las artes gráficas, pero ganó en paginación: de 32 a 40 páginas para ampliar su sección social VIP a cargo de Eugenia Planas, Amalia Estaben, Curro Viera y Lydia E. Larrey. Los grandes reportajes y una potente sección gastronómica completan la oferta informativa de la revista. Domingo. La separata ‘Domingo’ lleva lustros en ‘Ultima Hora’. Sin embargo, el 23 de marzo de 2014 salió a la calle el primer ejemplar del nuevo ‘Domingo’. Fue un cambio radical, porque supuso una reestructuración de contenidos de diferentes publicaciones de la pro-
pia ‘Ultima Hora’, entre ellos el antiguo suplemento del motor ‘Ruedas y Velas’. Si ‘Brisas’ tiene su mirada puesta en el patrimonio y la historia de Mallorca, ‘Domingo’ pone el acento en las nuevas tendencias, la moda, el diseño y lo moderno, sin descuidar el arte y los libros. Todas sus secciones dibujan un crisol de estilos y géneros que se mezclan cada domingo en el semanario. Desde hace dos años aparece en ‘Domingo’
‘El Económico’ El 9 de septiembre de 2013 salió a la calle el primer número de ‘El Económico’. Impreso en papel salmón, está a cargo de Paula Serra, editora; Pep Verger, director; y Aina Ginard, redactora. Se publica cada semana y se entrega con ‘Ultima Hora’, ‘El Periódico de Ibiza y Formentera’ y ‘Menorca’. En sus 16 páginas publica reportajes de empresas y noticias económicas. Allí se citan conocidos analistas y empresarios. El Anuario de ‘El Económico’ se publica cada año. Recoge todos los datos oficiales de carácter estadístico y la información de mayor interés publicada a lo largo de cada ejercicio. Se presenta en el Palacio de Congresos.
El célebre artista mallorquín radicado en Nueva York Domingo Zapata diseñó una portada de la revista ‘Brisas’: la ‘Mona Lisa’ revisada como Estatua de la Libertad. Zapata fue en sus primeros años columnista económico de ‘Ultima Hora’. En las imagenes aparecen las portadas de ‘Domingo’, ‘El Económico’, ‘El Anuario de El Económico’ y el acto de presentación de esta publicación en el Palacio de Congresos.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
77
En Inca, Manacor y Sóller Las delegaciones comarcales juegan un papel clave para informar sobre la realidad social en la Part Forana esde su fundación en 1893 el diario dispuso de una red de corresponsales en la Part Forana que enviaban las noticias urgentes por telégrafo y las crónicas por correo ordinario. Unos años más tarde se empezaría a operar con el teléfono, un sistema que funcionó hasta entrados los pasados años setenta con la sección ‘La Veu dels Pobles’, que coordinaba Antoni Serra. De hecho, la Redacción y la Administración de ‘Ultima Hora’ estuvieron siempre en Palma, hasta que a finales de 1985 vio la luz la primera delegación comarcal. Era un proyecto descentralizador que empezó en Inca, con una oficina situada en un pequeño local de la calle Bisbe Llompart. Desde entonces, el periódico pasó de tener una red de corresponsales aislados entre sí a disponer de una oficina fija que coordinaba la labor periodística, aprovechando mejor los recursos de los que disponía en la época. Una de las primeras pautas que se propusieron las delegaciones fue eliminar el uso del teléfono como herramienta principal de trabajo, con la premisa de fortalecer el contacto personal entre los protagonistas y el redactor de la noticia. Esta iniciativa de proximidad fue muy bien recibida primero en la comarca de Inca, puesto que se acababa con la relación fría y se daba paso al imprescindible contacto humano, esencial para la labor periodística. La experiencia fue trasladada con posterioridad a Manacor. El hecho de contar con delegaciones fortaleció el vínculo de periodistas y comerciales con sus interlocutores, que pasó a ser habitual y casi diario: imprimió un sello de calidad y una mayor producción de noticias. El promotor de la primera delegación en Inca fue el entonces corresponsal Jaume Soler Capó. Hicieron posible el proyecto desde el primer momento Joana Melis, Pere Castelló y Pau Reynés, con el apoyo de los redactores de Palma Pep Roig y Antoni Martín. Más adelante se incorporarían Maria Martín y Tomeu Garcies. La primera Redacción de Inca estaba en las galerías Molí Vell, y de ahí experimentó dos traslados por motivos de espacio en la misma calle Bisbe Llompart. En la actualidad la delegación se encuentra en la calle Mancor, 4.
D
Delegación en Manacor Cinco años después de la apertura de la delegación de Inca, el Grup Serra encaraba otro desafío en su incursión en la prensa de la Part Forana: una delegación en
Comienzos. En la foto superior de la izquierda, los inicios de las delegaciones de Inca y Manacor: Pep Forteza, Pere Castelló, Maria Gràcia, Antoni Palmer, Joana Melis, Fabio, Antònia Duran, Sebastiana Carbonell y Llorenç Gibanel. A la izquierda, el equipo actual de Part Forana: Antònia Duran, Maria Nadal, Assumpta Bassa, Maria Àngela Cabrer, Guillem Mas, Cristina Díaz, Mateu Adrover, Francesca Marí, Joan Socies, Elena Ballestero, Antoni Pol, Gori Vicenç, Pere Castelló, Juanjo Roig y Pedro Aguiló Mora. Sobre estas líneas dos imágenes de las delegaciones de Manacor e Inca en sus inicios. gación como Margalida Fuster, Josep Maria Sastre, Caterina Veny, Joana Nicolau, José Sevilla, Maria Puigròs, Martina Poquet, Joan Sitges, Margalida Tous, Margalida Bonnín o Tomeu Obrador, ni a los responsables de la Sección desde la Redacción de Palma, como Pep Roig, Miquel Bauzà, Antelm Pujol y Carmen Ruiz de Galarreta, o Francisca Marí, Antoni Martí y Pedro Aguiló Mora en la actualidad.
Sobre estas líneas, Mari Vázquez, la histórica corresponsal de Sóller hasta su muerte en 2005. Desde entonces la información del Valle es proporcionada desde el ‘Setmanari Sóller’, al frente del cual está Lluc Garcia (derecha).
Manacor. La primera oficina en el Carrer de l’Amargura apenas duró dos años, porque pronto se hizo muy pequeña. Se buscó un espacio más amplio, y el equipo se trasladó a la calle Joan Segura 6, en la plaça de ses Verdures. Estas instalaciones modernas, además de satisfacer las necesidades del diario, estaban a pie de calle y facilitaban el acceso de suscriptores, lectores y anunciantes.
Ya en 1999, la expansión del Grup Serra en general obligó a otro traspaso de las oficinas. Fueron necesarias nuevas instalaciones para atender las necesidades que se iban generando, un espacio amplio acorde a los objetivos que se querían alcanzar. La nueva oficina se abrió en la Avinguda del Tren, 17, lugar donde se siguen ofreciendo todos los servicios del Grupo a la comarca.
Los encargados de abrir la delegación fueron Antonio Palmer ‘Fabio’ y Llorenç Gibanel. Después fue nombrado delegado Pep Bauzà. Sebastiana Carbonell era la única redactora, y Antònia Duran la administrativa. Más tarde el periodista Miquel Adrover y el comercial Mateu Adrover compartieron responsabilidades. No se puede olvidar a otros periodistas que pasaron por la dele-
Corresponsalía en Sóller La comarca de Sóller siempre ‘escapó’ a esa estructura informativa. Durante muchos años el diario se informó con una corresponsal especialmente eficaz: Mari Vázquez. Una dolencia que acabaría con su vida en 2005 intensificó la relación informativa del diario con el centenario semanario ‘Sóller’, propiedad del Grupo Serra desde 1972. En la actualidad, Lluc Garcia, el director de esta publicación, lidera la corresponsalía.
78
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Presencia en Menorca Septiembre 1980-agosto 1993: ‘Ultima Hora’ publica su primera edición menorquina y rompe el monopolio informativo de la Isla
E
n septiembre de 1980 ‘Ultima Hora’ inicia la publicación de su primera edición específica para Menorca. Aquella novedosa iniciativa periodística, promovida personalmente por Pere Serra, significaba la ruptura del monopolio informativo que ejercía, de facto, el diario Menorca. La empresa editora alquiló un primer piso en S’Arravaleta de Maó, donde estaban situadas la Redacción y las oficinas administrativas. El diario se imprimía en la rotativa de Palma y era preciso aguardar la apertura del aeropuerto de Menorca para transportar los ejemplares e iniciar, después, el reparto. Tiempos di- Primera etapa. Portada de la fíciles por los rudimentarios me- edición menorquina con la tipogradios tecnológicos, con precarios fía característica de los años 80. equipos de transmisión, sin fotocontenidos –textos y fotografías– grafía digital ni redes sociales. Joan Martorell arrancó la edi- que llegaban desde Menorca vía ción. Durante los dos primeros telefax. Sólo un año antes, 1979, meses residía en Menorca duran- habían sido elegidos los primete toda la semana. Después, en la ros ayuntamientos democráticos Redacción de Palma, editaba los y se constituyó el primer Consell
insular de Menorca, presidido por Francisco Tutzó, que formó un gobierno de concentración. ‘Ultima Hora Menorca’, que fue presentado en un acto social celebrado en los Jardins d’Algendar (Cala Galdana), de Joan Casals, fue dirigido por Antonio Palmer (Fabio), después por Bosco Marqués y en la etapa final por Gloria Campo. Cristina Hernández gestionó la publicidad. Entre los redactores sobresalen nombres como Cuca Guixeras, Juan Carlos Ortego, Edurne Ayastuy, Gustau Juan (corresponsal en Ciutadella) y Alejandro Solar, periodista exiliado de la dictadura de Pinochet, que protagonizó un bronco encuentro con Camilo José Cela en el aeropuerto. Entre los fotógrafos, Tolo Mercadal y Pepe Sancho. La Redacción y oficinas se trasladaron al edificio Comosa del Polígono Industrial de Maó. El último número de aquella etapa se publicó el 31 de agosto de 1993.
2000-2013: integración con el diario ‘Menorca’ La segunda etapa de ‘Ultima Hora’ en Menorca arranca en enero de 2000 tras el acuerdo con Medios Menorquines de Comunicación Texto: JOSEP PONS FRAGA
L
as gestiones para la segunda etapa de ‘Ultima Hora’ en Menorca empezaron hace veinte años, durante el verano de 1988. El abogado y político mallorquín Josep Melià Pericàs vino a pasar unos días de vacaciones a Menorca. Con su esposa Antònia Ques Bernat residieron en la urbanización Son Xoriguer de Ciutadella, alojados en un establecimiento de Miquel Ramis, alcalde de Muro y presidente de Grupotel. En el transcurso de las conversaciones en las veladas de aquel agosto con quien había sido eficaz Secretario de Estado para la Información con Adolfo Suárez y
después delegado del Gobierno de UCD en Catalunya, quedó patente su profundo conocimiento sobre la realidad balear y su certero análisis de la situación política y periodística menorquina. Melià, con una densa trayectoria intelectual, se había ganado la confianza del presidente-editor del Grup Serra, Pere A. Serra Bauzá, que lo incorporó al consejo de administración de Hora Nova como secretario. Con entusiasmo y convicción manifestó, des PERE SERRA Y JOSEP MELIÀ
El «proyecto Menorca» fue impulsado, a partir de 1998 con audacia y entusiasmo por Pere Serra y Josep Melià
de su visión ilustrada, lúcida y caleidoscópica de las cosas, la imperiosa necesidad de «aportar otras voces y miradas al panorama periodístico menorquín», lo que implicaba «cubrir este vacío informativo con una nueva edición de ‘Ultima Hora’ para Menorca». Frases textuales del autor de ‘Els mallorquins’, que se comprometió a impulsar la recuperación de la presencia del Grup Serra en Menorca con una publicación propia para la Isla. Coincidí en aquellos valientes planteamientos de Josep Melià, conscientes de la enorme dificultad que entrañaba la ruptura del monopolio informativo en la balear menor. En la práctica diaria era ejercido por un único rotati-
Diciembre de 1999: firma del acuerdo empresarial entre Hora Nova y Medios Menorquines para reanudar ‘Ultima Hora Menorca’. Por la izquierda, Jesús Boyero, Gabriel Cerdà, Sebastià Ginart y Josep Pons Fraga.
De ‘La veu de Menorca’ a ‘ULTIMA HORA MENORCA. El semanario «La veu de Menorca», que empezó a publicarse en junio de 1997, fue la base sobre la que arrancó, en enero de 2000, la edición de ULTIMA HORA MENORCA. El rotativo del Grup Serra publicó 4.986 ediciones y se integró en 2013 con el diario ‘Menorca’.
vo, cuya propiedad mayoritaria correspondía a la diócesis. Dirigía entonces el semanario ‘La veu de Menorca’, que había empezado a editar en Ciutadella en junio de 1977. Siempre había pensado que aquella publicación estaba llamada a ser la plataforma sobre la que sentar las bases para construir iniciativas editoriales de mayor alcance y enjundia. Un nuevo diario. Nuestro ambicioso proyecto consistía, nada menos, que en la creación, edición e impresión de un nuevo diario en Menorca, concebido
con criterios y contenidos menorquines, pensado por y para Menorca. No era una empresa fácil, porque otros grupos y personas lo habían intentado anteriormente, sin que hubiera llegado a cuajar aquella iniciativa. De hecho, unos meses antes el Grup Serra había mantenido contactos con Francisco Tutzó, Sebastià Rotger y Miquel Àngel Limón, pero aquellas conversaciones no condujeron a ningún acuerdo definitivo. En agosto de 1998, Menorca seguía siendo una asignatura pendiente para la primera empresa de comunicación de Balears. Y Josep Melià lo sabía. -«Josep, tots dos tenim les idees clares. Sé cap on vols anar i també conec el desig del Grup Serra per a recuperar la seva presència informativa a Menorca. No passis ànsia. Parlaré amb Pere Serra», afirmó, antes de regresar a Mallorca, un Josep Melià emprendedor y batallador, que se convirtió en el mejor embajador para entrar en contacto con la empresa editora de ‘Ultima Hora’. No conocía entonces personalmente a Pere A. Serra, pero que Josep Melià apoyase el proyecto de una edición menorquina del rotativo ya constituía un excelente presagio. ‘Fortuna audaces iuvat!’–pensé. No podía contar con mejor introductor para acceder al Palau de la Premsa que una persona con el prestigio y la autoridad moral de Melià Pericàs. A Pere Serra, conociendo su talante dinámico, capaz de afrontar y superar las adversidades, le convenció de inmediato la idea, expuesta con entusiasmo por Josep Melià, de volver a contar con un diario en Menorca. El escepticismo que manifestaron algunos de sus colaboradores fue doblegado por el carácter enérgico del presidente y editor del Grup Serra. Hacía poco que había empezado la edición de ‘Ultima Hora’ Ibiza y Formentera, con la instalación de una rotativa propia en la Pitiusa mayor. Algunos consideraron que abrir dos frentes al mismo tiempo –Menorca y Eivissa– era un tanto temerario. También había que fijar otros criterios editoriales, distintos a los de la anterior etapa menorquina de ‘Ultima Hora’ para conseguir un diario moderno, sinto-
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
79
La nueva etapa del diario ‘Menorca’. El 22 de septiembre
de 2013 empezó la actual etapa del ‘Menorca’, con un rediseño y modernización de toda la publicación y la incorporación de las nuevas secciones. A la izquierda, el equipo profesional con el que arrancó, en enero de 2000, el diario ‘Ultima Hora Menorca’.
Nova para editar ‘Ultima Hora Menorca’. El nuevo rotativo menorquín empezó a publicarse el 15 de enero de 2000. Los principios fueron difíciles y exigieron mucho sacrificio y esfuerzo personal. Pero gracias a la ilusión y la perseverancia, después vinieron los frutos, porque logramos ganarnos la confianza de Menorca. Rotativa en Menorca. El excelente trabajo de la redacción, con la aportación de numerosas primicias periodísticas, hizo posible el avance del nuevo diario, que iba incrementando sus ventas y difusión. La definitiva consolidación se alcanzó a partir de noviembre de 2007, con la instalación y puesta en marcha de una rotativa propia en los talleres de la Imprenta Rotger, en el Polígono Industrial de Ferreries. Hasta entonces los ejemplares de ‘Ultima Hora Menorca’ se imprimían en la planta de Son Valentí y después eran transportados en avioneta a Menorca. Además de los costes, se demoraba la distribución del diario, porque el aeropuerto de Menorca no abría hasta las siete de la mañana. Con la rotativa logramos competir en igualdad de condiciones.
nizar con la realidad de la sociedad menorquina, aportar aire fresco y otra visión periodística, con más agilidad e independencia; y abrir las páginas a opiniones y firmas distintas. En definitiva, otra manera de informar y explicar las noticias de Menorca. Las gestiones de Josep Melià con Pere A. Serra y la firme voluntad del presidente-editor para reanudar la edición menorquina del rotativo que entonces dirigía Pedro Comas fructificaron con el desplazamiento a Menorca, el 2 de julio de 1999, del vicepresidente del grupo, Sebastià Ginard; el director general de publicaciones, Miquel Serra; y Comas. Una jornada empañada por el repentino fallecimiento de Paulí Buchens, que ejercía como consejero-delegado del Grup Serra. La ‘Veu’. Con el técnico fiscal Gabriel Cerdà Bagur, al que había incorporado como gerente y accionista de La veu de Menorca SL, recibimos a los tres directivos de ‘Ultima Hora’ en la sencilla sede del semanario, un primer piso alquilado en Sa Contramurada de Ciutadella. En aquel momento suministrábamos los contenidos informativos de Menorca a ‘El Mundo’ y cada semana publicábamos un nuevo número de La veu. Aquel
Josep Pons Fraga lee el primer ejemplar de ‘Ultima Hora Menorca’, salido de la rotativa Goss en la imprenta Rotger de Ferreries, en noviembre 2007. Aquel fue un paso decisivo para consolidar el proyecto editorial.
primer encuentro permitió constatar el interés para emprender una nueva etapa de ‘Ultima Hora Menorca’. Miquel Serra y Pedro Comas nos entregaron la propuesta inicial, consistente en una edición con portada, cuatro páginas de Local, dos de Deportes, y una para las secciones de Sucesos, Discreto, Cultura y Opinión. Aquella misma noche remití la respuesta al fax de Presiden-
ACUERDO EDITORIAL
En 2013 se integraron los diarios ‘Menorca’ y ‘Ultima Hora Menorca’, hasta entonces competidores
cia del Grup Serra, con los criterios de edición, el personal y los recursos necesarios, y los criterios empresariales de una empresa menorquina de comunicación. Medios Menorquines. Ese día empezó a gestarse la creación de Medios Menorquines de Comunicación, que culminó, el 17 de diciembre de 1999 al firmarse el acuerdo, en Palma, con Hora
Integración. La irrepetible y apasionante trayectoria de ‘Ultima Hora Menorca’ iniciada el 15 de enero de 2000 concluyó el 21 de septiembre de 2013 al integrarse con el diario ‘Menorca’. Empezamos otra etapa después de 4.986 ediciones, más de 23.000 lectores diarios, 7.723 visitas a la web ultimahoramenorca.es y haber demostrado que era posible hacer otro periodismo en Menorca. Josep Pons Fraga es el editor del diario ‘Menorca’
El diario ‘MENORCA’, hoy. Plantilla de profesionales y colaboradores de Editorial Menorca con los accionistas de la empresa editora, reunidos en el acto de homenaje a Juan José Quetglas, Margarita Caules y Miquel Mus.
80
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
ANYS
El ‘Periódico’ en Ibiza El Grupo Prensa Pitiusa se suma al proyecto de ‘Ultima Hora’ con una iniciativa editorial propia Texto: ANTONI PLANELLS acer posible la presencia de ‘La Ultima Hora’ en Ibiza era un deseo que José Tous Ferrer ya expresó en 1896, azuzado por el éxito de circulación y publicidad que experimentaba en Mallorca. Sin embargo, la primera edición de ‘Ultima Hora Ibiza’ no saldría hasta 85 años después, en 1981. Recuerdo que el diario se presentó entonces ante la sociedad pitiusa con una fiesta en el golf Roca Llisa de Santa Eulària. Cuentan las crónicas que el presidente-editor Pedro Serra expresó su deseo de que el diario contribuyera al desarrollo socio- económico de la Isla. Por aquella Redacción de ‘Ultima Hora’ pasaron redactores como Julio Flores, Jordi Cortadellas, Melchor Moro, Concha García Campoy, Rita Vallés y Pere Salas, y fotógrafos como Paco Lara, Teresa Mialet y Antonio González. El diario no tenía rotativa en la Isla. Cada día se enviaba por avión, lo que provocaba, en ocasiones y por el mal tiempo, que llegara tarde a los puntos de venta. Aquella edición se prolongó durante cinco años. ‘Ultima Hora’ volvería a poner pie en las Pitiusas con un nuevo equipo de Redacción y sistemas de producción más avanzados. Para esa ocasión, instaló una rotativa Goss para mantener una buena distribución. El 1 de agosto de 1997 el diario se presentó en ‘El Divino’. El titular de la primera portada decía: «Ultima Hora nace con el apoyo de la sociedad pitiusa». En la fotografía aparecían las primeras autoridades de Baleares, insulares y municipales. La fiesta de presentación se celebró en ‘El Divino’. Formaron parte de aquel equipo Pep Bauzá como primer delegado, José Miranda, Daniel Azagra, Elena Marí, Alberto Garayoa, Marga Marí, Fernando de Lama, Julio Herranz, José Tur Olmo, Pep Tur, Pere Mallorquín, Juan Marcos Ribas, José J. Monerri, Concha Alcántara, Julio Herranz, María José Real, Trinidad Navarro, Nuria Marín, Sabina Catlla, Mercedes García, Luciana Aversa, Claudia Roig, Samuel Parra, Bàrbara Munar, Natalia Salazar,
H
Portadas de las dos primeras etapas de ‘Ultima Hora’ y la de ‘El Periódico de Ibiza y Formentera’.
Carlos Vidal, José M. Alonso, Rubén J. Palomo, Tomás Sánchez, Guillermo Romaní, Raquel Marí, Luciana Gianinni, Sara Yturriaga, Vicenç Fenollasa y Germán G. Lama, entre otros. Rafael de Siria fue el gerente y Leonor Pérez, la jefa de ventas. Las dificultades de este nuevo proyecto se hicieron insalvables por la crisis económica que se desencadenó en 2008. Toda la prensa mundial se vio afectada por la depresión financiera, la caída de la inversión publicitaria y, también, por los nuevos sistemas de comunicación vía Internet, que mantienen en jaque a los tradicionales. Sin embargo, todo lo que había construido ‘Ultima Hora’ en Ibiza era un capital demasiado importante para no aprovecharlo. Nuevo proyecto En 2014, las direcciones de los grupos Serra y Prensa Pitiusa establecimos conversaciones para explorar posibilidades. Los accionistas y el capital de nuestra empresa eran –y siguen siendo– cien por cien de Ibiza. Somos los propietario de la Televisió d’Eivissa i Formentera (la TEF), de Global Radio y, hasta 2014, del semanario ‘Prensa Pitiusa’. Encontramos vías interesantes para desarrollar un nuevo proyecto editorial que convergía en el in-
Redacción de ‘Ultima Hora Ibiza’ en 2010, durante de la inauguración de las nuevas oficinas en la Vía Púnica, con Pedro Serra y Pedro Comas.
NUEVO PROYECTO
El diario del Grupo Prensa Pitiusa salió a la calle el 15 de junio de 2014 tras el acuerdo con ‘Ultima Hora’ terés de ambas sociedades. Ese año 2014 decidimos cerrar el semanario y publicar, aprovechando sus recursos humanos y técnicos, una nueva edición diaria conjuntamente con ‘Ultima Hora’, que se llamaría ‘El Periódico de Ibiza y Formentera’. Firmamos una alianza que beneficiaba a ambas partes: ‘El Pe-
riódico’ iba a elaborar su propia información local sobre una base general de contenidos y diseños. No hubo trasvases societarios, sólo entendimiento empresarial y confianza editorial. Así, el domingo 15 de junio de 2014 apareció ‘El Periódico de Ibiza y Formentera’, un proyecto del que forman parte 36 excelentes profesionales capitaneados por el director Joan Miquel Perpinyà, que tomó el relevo a Joan Mestre hace un año, y la gerente es Helena Burguete. En esos cuatro años el proyecto se ha ganado un espacio propio y se ha consolidado en la sociedad pitiusa, en
la que ocupa hoy un lugar privilegiado y destacado como referente de la información local, tanto para su edición impresa como también por la digital. Pero todo ello no hubiera sido posible, sobre todo, si no hubiéramos contado con la complicidad y la anuencia de nuestros clientes y anunciantes, que han encontrado en este nuevo soporte una diversidad y alcance, para sus mensajes, inexistente en las Pitiusas hasta la salida de nuestro ‘Periódico’. No sabemos con exactitud lo que deparará el futuro a la prensa en general y a nuestro proyecto en particular. Pero sí sabemos que tenemos un pasado forjado con enorme sacrificio y un presente cambiante, exigente, en el que sabremos estar a la altura de las circunstancias. Y eso es así porque tenemos rigor informativo: no estamos sometidos a otro poder que no sean nuestros lectores. Los retos que vienen nos encontrarán preparados. Los encararemos con nuestra reconocida voluntad de servicio a la sociedad pitiusa y, desde luego, con ilusión para construir un futuro mejor para todos. Antoni Planells es el presidenteeditor del Grupo Prensa Pitiusa de ‘El Periódico de Ibiza y Formentera’
‘El Periódico’. El equipo de
Redacción de ‘El Periódico de Ibiza y Formentera’ con su director, Joan Miquel Perpinyà, en primer término, el pasado mes de agosto en la sede del Grupo Prensa Pitiusa de Eivissa. Junto a Perpinyà aparecen María José Real, Juanan Torres Escandell, Noemí Martínez, Isaac Vaquer, Nicolás Ribas, Sara Aguado, Manu Gon, Luciana Giannini, Adrián Moreno, Idoia Sala, Concha Alcántara, Tomás Sánchez Venzalá, Sergio García, Raquel Marí, Marcos Ribas, Sabina Catllà, Nuria Marín, Carlos Marí, Jonatan Van Diemen Ribas, Daniel Espinosa, Arguiñe Escandón, Marcelo Sastre, Mohamed Chendri, Ana Sánchez, Miguel Amengual, Pere Morros, Sofía Papalia, Sandra Díaz y Twinky García.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
81
Un hito en la historia La nueva planta impresora del Grup Serra con dos modernas rotativas KBA supuso en 2002 un salto enorme por la calidad y la capacidad de producción l Consejo de Administración del Grup Serra tomó en 1999 el acuerdo de construir una nueva planta impresora y adquirir rotativas que sustituyeran la nave del polígono de Son Castelló y las máquinas Plamag y Goss Community. El primer paso para esta etapa fue la adquisición de un solar de 12.000 metros cuadrados en el polígono industrial de Son Valentí. También se firmó la compra de dos nuevas rotativas Koëning & Bauer Comet. La KBA Comet iba a llegar para traer una pequeña revolución. Si hasta ese momento nuestro diario podía imprimir un máximo de 80 páginas con 16 a todo color, ahora podría alcanzar las 128 páginas, 64 de ellas en cuatricomía. La mayor de las dos KBA contaría con ocho portabobinas y una plegadora capaz de hacer hasta tres dobleces. Esta rotativa mediría 44 metros de longitud y 16,5 de altura. La planta impresora contaría con una superficie de 7.000 metros cuadrados y una altura similar a un bloque de siete pisos. Se instalaría un equipo de cierre Ferag, que crecería a medida de las exigencias de producción de la planta. El arquitecto Ignacio Ortiz y su equipo de la empresa madrileña BOD proyectaron el edificio, que fue construido por la empresa mallorquina Construcciones y Contratas Millenium (CBB). Las obras terminaron en 2002. El 22 de marzo de ese año los Reyes Juan Carlos y Sofía, acompañados por el presidente del Govern, Francesc Antich; el ministro Jaume Matas y el presidente del Grup Serra, Pere A. Serra, entre otras autoridades y personalidades, inauguraron la planta impresora junto a todo el personal de la empresa. ‘Ultima Hora’ utiliza desde entonces esta maquinaria, que también da servicio a otras publicaciones de la Isla, de España y del extranjero.
Los miembro del Consejo de Administración del Grup Serra visitaron en 1999 los terrenos de Son Valentí poco antes de que dieran inicio las obras de construcción de la planta.
E
Arriba, parte de la máquina de impresión Koëning & Bauer Comet. Abajo, el actor Michael Douglas durante su visita a la planta impresora poco después de su inauguración. Douglas pudo ver desde dentro el funcionamiento de la rotativa.
Operarios jubilados de la época Tous visitaron la rotativa en 2002. Por la izquierda, Sebastià Monserrat, Sandalio Martínez, Llorenç Mestre, Martí Cifre y el regente Vicente Solozabal.
Un éxito. Imágenes de la construcción de la planta y de los Reyes Juan Carlos y Sofía el día de la inauguración, con dos ejemplares de ‘Ultima Hora’ en sus manos. En la portada aparecen ellos mismos a la entrada del edificio, unos instantes antes. Los Reyes aparecen acompañados por el presidente del Grup Serra, Pere A. Serra; su esposa y consejera, Margalida Magraner; y el obispo de Mallorca, Monseñor Teodoro Úbeda. En la foto de la izquierda, el jefe de la planta, Joan Mata, muestra una plancha de impresión a la Reina en presencia del director del diario, Pedro Comas, y del Rey Juan Carlos.
82
Ultima Hora
La aventura audiovisual ‘Ultima Hora’ entró en el mundo de la radio y de la televisión de la mano de Antena 3, con desconexiones para las noticias locales
orría 1982 y España vivía el boom de las radios en FM y se vislumbraba un futuro con televisiones privadas. ‘Ultima Hora’ se asoció entonces con el proyecto de ‘Antena 3’, que lideraban ‘La Vanguardia’, ‘ABC’ y el periodista Manuel Martín Ferrand. La apuesta
C
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
era crear un nuevo modelo de comunicación radiofónica y, en el futuro, audiovisual. El proyecto local nació en el sótano del Paseo Mallorca 32, justo al lado de la Redacción del diario. Las primeras emisiones de Antena 3 Radio con desconexiones para infor-
mativos y programas empezaron en junio de 1982. Su director era Alejandro Vidal, que ejercía también como redactor jefe de Deportes de ‘Ultima Hora’. Los periodistas del diario tenían una gran presencia en aquellos espacios. A partir de esta base, en 1994 nacería ‘Ultima Hora Radio’ con emisoras en Palma, Manacor, Capdepera e Ibiza. Más adelante se tejerían alianzas con las cadenas COPE, Punto Radio y Flaix FM, y saldrían proyectos como Som Ràdio, dirigida a la juventud y en lengua propia. La aventura televisiva empezaría el 11 de marzo de 1991 con las primeras emisiones locales de Antena 3 TV. El centro territorial, también en Paseo Mallorca 32, desconectaba la señal de Madrid y ofrecía espacios informativos propios. En 1996 el Grup Serra se embarcó en un nuevo proyecto local y propio: Tele Nova-Canal 33, que des-
Inicios. Arriba, y por la izquierda, Javier Jimeno, Alejandro Vidal, Manuel Martín Ferrand, Pedro Serra y Rafael Jiménez de Parga en la inauguración de los estudios de Antena 3 en Paseo Mallorca 32. Al lado, el presidente del Govern, Gabriel Cañellas, Pedro Serra y el equipo de Antena 3 Televisión en Mallorca, el primer día de emisiones en Paseo Mallorca 32. A la derecha, el primer equipo de informativos de Antena 3 Televisión, con el director Alejandro Vidal sentado en el centro, en el plató del estudio. Sobre estas líneas, y en primer plano, el técnico Mateu Zanoguera ante la sala de control; Alejandro Vidal y Kika Cortés en 1982, en una de las primeras emisiones de la radio; y tertulia con Chenoa conducida por el periodista Carlos Duran en los estudios del Polígon de Son Castelló.
ANYS
pués daría paso a M7 Televisió. El canal ofreció información generalista, así como programas culturales e infantiles, destacando El món d’en Guai i Amics i coneguts, que dirigía la periodista Cristina Ros. La aparición de los canales públicos IB3 Ràdio y TV en 2004 y la crisis económica de 2008 obligaron a un replanteamiento general. Las apuestas audiovisuales han dado lugar en la actualidad a la productora Nova Televisió, que da servicio a las cabeceras del Grupo en los nuevos proyectos de Internet y a terceros, como la propia IB 3.
Siurells de Plata ‘Ultima Hora’ ha reconocido la labor de las personas más influyentes de esta sociedad
Algunas de las personalidades que fueron distinguidas con los Siurells de Plata de ‘Ultima Hora’. Desde la izquierda y por arriba: Michael Douglas y Héctor Cúper (1999); Peter Ustinov (2000); la Reina Sofía (Siurell d’Honor, 1996); Chenoa (2004); Gabriel Escarrer (2004) y Rafael Nadal (2006).
Premiar a las personas más relevantes de la sociedad mallorquina fue la idea que, allá por 1964, motivó al director de ‘Ultima Hora’ de ese momento, José Tous Barberán, a convocar los primeros Siurells de Plata. Los ganadores de la primera edición fueron Guillermo Timoner por su quinto título de campeón del mundo de ciclismo y Gabriel Barceló, promotor de la embajada de Mallorca por España. A lo largo de los años fueron muchas las celebridades de diferentes campos que consiguieron el galardón. Ejemplo de ello son: la cantautora Maria del Marc Bonet, el filólogo Francesc de Borja Moll, los pintores Aligi Sassu y Juli Ramis, el futbo-
lista Miquel Àngel Nadal o los actores Simó Andreu y Xesc Forteza. Recibieron el Siurell d’Honor el pintor Joan Miró en 1974 y los escritores Camilo José Cela y Baltasar Porcel en los años 1976 y 1987, respectivamente. Varias iniciativas y asociaciones ganaron también el premio, como por ejemplo el Club de Natación de Palma, la Obra Cultural Balear, el Ferrocarril de Sóller o la Hermandad de Donantes de Sangre de la Seguridad Social. En la categoría ‘Mejor iniciativa empresarial’ lograron el premio Ifebal, Perlas Majorica, Bordados Bonet, Casa Codina, Construcciones Cañellas Bosch y el hotel La Residencia.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
Fotografía de familia de los rectores y principales colaboradores de la Gran Enciclopèdia de Mallorca con motivo del
XXV aniversario de su publicación. El equipo se reunió en diciembre de 2013 en el Molí des Comte de Establiments para
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
83
conmemorar el proyecto editorial más ambicioso que se ha llevado a cabo en la historia de Mallorca.
Mallorca, al completo La Gran Enciclopèdia fue una obra titánica que llegó a los lectores en fascículos semanales a Gran Enciclopèdia de Mallorca (GEM) es y ha sido el proyecto editorial más audaz e importante que se ha llevado a cabo en las Balears. La primera parte del proyecto tuvo una continuidad de 1988 a 1997. A lo largo de este tiempo se recopilaron datos para crear miles de fichas que servirían para elaborar los artículos. En ese tiempo se publicaron 19 tomos, con 28.082 voces y más de mil fotografías por volumen. La GEM se distribuyó cada semana en fascículos en ‘Ultima Hora’ y ‘Diari de Balears’. Se editaron un total de 3.800 páginas escritas en lengua catalana que sintetizaban la biografía de los personajes más significativos de Mallorca desde los primeros siglos; la toponimia, las referencias históricas, los hitos sociales... junto a la parte gráfica que complementaba la información. Con las tiradas de ambos periódicos del Grupo Serra, cada semana se editaban más de 30.000 fascículos. Muchos lectores los coleccionaron y encuadernaron.
Se entregó entre 1988 y 1997 para sumar 19 tomos, a los que se añadieron posteriores apéndices
De 1997 a 1998 se publicó el Atlas de Mallorca con láminas del mapa de la Isla a escala 1/25.000 LOS DIRECTORES
L
El equipo Pere A. Serra, Llorenç Capellà, Guillem Frontera, Pere Fullana y Damià Ferrà Ponç formaron el primer Consejo de Dirección, que no varió –si acaso se amplió–. El primer director fue el historiador Miquel Dolç. La GEM tuvo en sus inicios un equipo fijo de redacción formado por Carme Llull, Josepa Garrido, Margalida Pascual, Isabel Serra y Tomàs Monserrat, que junto a los colaboradores
De izquierda a derecha, los rectores de la Gran Enciclopèdia: Pere Fullana, Llorenç Capellà, Pere A. Serra, Margalida Tur, Damià Ferrà Ponç y Guillem Frontera, en Sóller el verano de 2013.
abarcaban todos los ámbitos del conocimiento: desde la economía al deporte pasando por la cultura popular. En ese equipo estaban, entre otros, Pep Mascaró Pasarius, Sebastià Serra, Guillem Rosselló Bordoy, Margalida Tur, Miquel Alenyà, Antònia Ripoll, Joan Mas, Antoni Marimon, Joan Mayol, Carles Manera, Miquel Deyà, Biel Seguí, Joan March, Ramon Canet, Biel Ensenyat, Alfonso Ballesteros, Damià Pons i Pons, Lourdes Mazaira, Joan Riera Frau, Francesc Bujosa, Josep Moll Marquès, Miquel Vidal, Domingo
Jiménez Riutort, Joan Oliver ‘Maneu’, Joan Parets o Miquel Vidal. El éxito de la GEM fue extraordinario. Tras publicar el último volumen apareció con el mismo formato el Atlas de Mallorca a escala 1/25.000, dirigido por Antònia Ripoll. El 5 de octubre de 2001, doce años después de arrancar el proyecto, se editaron tres volúmenes con los apéndices de actualización. Buena parte de la información de la GEM fue incorporada con el tiempo a la base digital de Wikipedia en referencia a Mallorca.
Directores. La Gran Enciclopèdia de Mallorca tuvo cinco directores a lo largo de sus años de trabajo: Miquel Dolç, Lourdes Mazaira, Pere Fullana, Ferran Aguiló y Margalida Tur.
84
Ultima Hora
l 1893 marcó el inicio de ‘Ultima Hora’ y, a lo largo de sus 125 años de historia, queda claro que las noticias, el rigor informativo y una constante curiosidad por lo que acontece en el mundo, caracterizan al diario. Pero no es sólo el periodismo de Redacción lo que lo define. La conciencia de pertenecer a un lugar y la valiosa relación tejida estos años con sus lectores, movieron al diario, desde sus inicios, a comprometerse más allá. Y lo haría a través de las conocidas ‘promociones’. Ya fuera a través de fascículos, coleccionables o álbumes de cromos, ‘La Última Hora’ se movía por diferentes temáticas promocionales que llenaron, y lo siguen haciendo, las inquietudes de los lectores. La moda fue protagonista en 1895 cuando nació ‘La Última Moda’, una publicación de cuatro páginas que un año más tarde convertiría a este diario en el único de España que regalaba mensualmente a sus abonados una completa revista de moda. En 1899 llegaba ‘Aventuras de Robinson Crusoe’, por Daniel Foe. Consistía en una publicación de cuadernos de 16 páginas gratis para suscriptores, mientras que para aquellos que no lo eran su coste era de un real por cuaderno. La mano de la censura llegó a tocar esta rama promocional del diario, por lo que, aproximadamente entre 1936 y 1975, se cortó el flujo de promociones. Tras un largo salto en el tiempo, en 1988 irrumpió el que posiblemente fue el proyecto más ambicioso del Grupo Serra y también del mundo editorial mallorquín: la Gran Enciclopedia de Mallorca. Posteriormente, y en 1990, se entregaron con ‘Ultima Hora’ y ‘Baleares’ los 28 volúmenes de otra enciclopedia, la Enciclopedia Universal.
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
E
Apuesta local. A partir de los noventa, las promociones estaban totalmente asentadas en el diario y los lectores las recibían con los brazos abiertos. ‘Ultima Hora’ cuidaba a través de ellas todo lo relacionado con Baleares desde diversos prismas. La naturaleza, con su ecosistema y los seres vivos que le dan vida, quedó reflejada en colecciones como Las razas autóctonas de Mallorca, una serie de fascículos dedicados a los animales domésticos autóctonos de Mallorca que se editó en 1991. El mismo año, Árboles singulares salía a la calle como un coleccionable también gratuito. Ya fue en 1995 cuando el mar fue protagonista en una serie de fascículos bajo el nombre Mallorca bajo el mar. Igualmente, en forma de fascículos pero un año antes, Els barris de Palma veía la luz con la colaboración del periodista Miquel Payeras y el patrocinio del Ajuntament de Palma. Otras disciplinas como el arte o la gastronomía se colaban en la temática promocional del diario,
La ‘Enciclopedia Práctica de Medicina y Salud de Baleares’ (1995), una innovadora obra sobre la historia de la medicina.
Dos de las primeras publicaciones que marcaron el inicio de los coleccionables en ‘Ultima Hora’ fueron ‘Aventuras de Robinson Crusoe’ (1899) y ‘La Última Moda’ (1895).
Una vida en fascículos ‘Ultima Hora’ ha brindado a sus lectores un amplio abanico de coleccionables y proyectos editoriales con las más diversas temáticas, pero siempre muy relacionadas con las Illes Balears cibió el libro que recogía estas entregas. Memòria viva (1995) repasaba en fascículos los 20 años de historia desde la muerte de Franco. Un año después surgía la colección Los Reyes de Mallorca (en castellano y catalán), una propuesta dirigida por Baltasar Porcel e, incluso, valorada y seguida por el propio Rey Emérito, Don Juan Carlos de Borbón.
Los proyectos editoriales del diario siempre han estado muy ligados a las Islas. Es el caso de ‘Memòria Viva’ (1995), ‘Els barris de Palma’ (1994), ‘Turisme i societat a les Illes Balears’ (2002) y ‘Guia dels pobles de Mallorca’ (1999-2003).
siempre con esa especial vinculación a las Illes Balears. Grandes maestros de la pintura (1991), Mallorca, art, història, monuments (1992) Cocina Mallorquina (1991) o Les Illes a la taula (2001) son claros ejemplos de este campo. En 1992
llegaba ‘Palma a Palma’, una serie de reportajes realizados por periodistas de ‘Ultima Hora’ que recorrieron el mundo en busca de las ciudades homónimas a Palma. Palma, ciudades y pueblos en el mundo es el nombre que re-
Grandes proyectos. Algunos de los últimos grandes proyectos editoriales de ‘Ultima Hora’ han sido la Enciclopedia práctica de la Medicina y la Salud de Baleares (1995); L’Atles de la Gran Enciclopèdia de Mallorca (1997); Qui és qui? (1999), un coleccionable por fascículos que recogía los nombres destacados de la realidad isleña del momento; la Guia dels pobles de Mallorca (1999-2003); o el Die Balearen (2000), una publicación en fascículos de la traducción en catalán de la obra Die Balearen, que recoge las experiencias en la Isla del Archiduque Luis Salvador. Entre las publicaciones más recientes cabe mencionar Turisme i societat a les Illes Balears (2002), que refleja la historia del turismo desde sus primeros días hasta dicha fecha, y Fills il·lustres de Palma (2008), una recopilación de los hechos de los personajes que han marcado la historia de Palma.
‘Palma, ciudades y pueblos en el mundo’ recoge los reportajes de Pedro Prieto y JoanTorres, que corrieron el mundo tras las ciudades homónimas a Palma.
‘Races autòctones de Mallorca’ brinda un homenaje a los animales domésticos de razas autóctonas mallorquinas.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
85
El márketing de cada día Como su nombre indica, ‘Árboles singulares’ (1991) es una muestra de la vegetación más peculiar de Baleares; ‘Qui és qui?’ (1999) fue un coleccionable que recogía nombres destacados de la realidad isleña del momento.
Sobre estas líneas, un grabado de ‘Die Balearen’ de 1878. A la izquierda, las tapas y uno de los fascículos de la traducción.
‘Els Reis de Mallorca’ fue un trabajo que contempla la evolución de la monarquía en las Islas.
‘Fills il·lustres de Palma’ recoge los hechos de personajes destacados que han marcado la historia de Ciutat. Aníbal es una de las figuras proclamadas hijo ilustre de Palma.
En las últimas décadas, las promociones han proliferado a un ritmo vertiginoso siendo muy bien recibidas por el público esde que se inauguraron las oficinas del Club del Suscriptor de ‘Ultima Hora’, en 1998, el diario no ha cesado en su empeño de facilitar todo tipo de productos y artículos pensados para todos los públicos. Fina Costa, directora del Club, recuerda en sus inicios «cómo una larga cola de suscriptores daba la vuelta a la manzana de las oficinas cuando arrancaba una nueva promoción». La gastronomía ha jugado un papel relevante. La nueva cocina Mediterránea (1998) de Margalida Alemany, los coleccionables Les Illes a la taula (2001) y Sa bona cuina de na Paquita Tomàs (2006-2009), o la colección de libros Cocinas del mundo (2015) son claros ejemplos de la apuesta por la cocina, pero no los únicos. Recientemente encontramos artículos como moldes de silicona, cuberterías, vajillas, bandejas de horno, salvamanteles, tuppers, ollas, cafeteras... y todo tipo de utensilios. La alimentación es otro capítulo promoviendo, sobretodo, productos de la tierra en una apuesta por apoyar la cultura mallorquina. El queso MahónMenorca con Denominación de Origen, las tradicionales galletas de Inca o la sobrasada son una muestra. Las causas sociales también están presentes en la trayectoria del diario. Es el caso de la pulsera solidaria con motivo del Día Contra el Cáncer de Mama (19 de octubre) que el año pasado, y bajo el lema ‘Tu lucha es mi lucha’, contó con el apoyo de muchas caras conocidas. Años atrás, la pulsera Suyay Flors causó sensación con un diseño de Isabel Guarch a beneficio de la asociación Amics de la Infància. Entre las promociones de carácter educativo y divulgativo, cabe destacar la colección de 20 figuritas de animales en peligro de extinción con una guía didáctica; Aprende a comer, una propuesta para comer sano, o la colección de 24 volúmenes que exponía los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad. La música y la cultu-
D
ra han estado muy presentes en la labor divulgativa del diario dando apoyo a artistas mallorquines y ensalzando colecciones como las Rondaies mallorquines, que recuerdan a los más pequeños sus antepasados. Hubo un tiempo en que la tecnología tenía que ‘luchar’ para hacerse un hueco entre la sociedad; el diario supo tener visión de futuro promocionando aparatos de última generación, como ebooks, móviles, tabletas y robots aspirador o de cocina.
86
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
125 años de
grandes premios Desde su primer año de existencia, ‘Ultima Hora’ ha propuesto diferentes juegos y concursos a sus lectores
El Festival de los Espléndidos Reyes Magos reunía a miles de lectores para vivir una jornada de actuaciones en directo regada por un sorteo de grandes premios.
l diario ‘Ultima Hora’ ha sido pionero en muchos de los retos que se ha marcado a lo largo de su historia. Siempre ha querido ir un paso más allá de la información, por lo que desde los primeros días se han incorporado juegos, concursos y promociones que han contado con el beneplácito del lector. Los primeros juegos se remontan al año de su fundación, en 1893, con los que se retaba a los lectores a resolver una serie de problemas de cálculo. Desde entonces, han proliferado un sinfín de propuestas para premiar la fidelidad de lectores y suscriptores.
E
Fina Costa, directora del Club del Suscriptor, entregando el ‘premio gordo’ del Fruti, un cheque de 6.000 euros.
El Bingo de ‘Ultima Hora’. En enero de 1980 nacía este concurso, con el que se podían llegar a ganar 1.000 pesetas. La aceptación de los lectores fue sorprendente. Consistía en pegar los números que se entregaban con el periódico en unos cartones de bingo. Se podían conseguir viajes, coches o incluso dinero.
El Bingo tuvo una gran aceptación entre los lectores. A la izquierda, imagen del I Gran Torneo de Truc, de 1988.
Torneo de Truc. Hete aquí uno de los concursos más veteranos. Su dinámica giraba en torno al popular juego de naipes. Los ganadores podían hacerse con premios monetarios. Set i mig. Inspirado en el popular juego de cartas, vivió dos etapas, que se dieron entre los años 1997 y 1998. Contó con gran aceptación popular y repartió grandes cantidades de dinero. El Frutijuego. Es el concurso del verano por excelencia. Durante unos meses, el juego más refrescante premia a los lectores de ‘Ultima Hora’ con hasta 6.000 euros, vales de compra de El Corte Inglés o incluso un coche. Su dinámica es sencilla: basta levantar las pestañas del cupón adherido al diario y comprobar en el dorso si la combinación está premiada. Los Tres Reyes Magos. El rey de los concursos de ‘Ultima Hora’ no ha sido otro que el de las tres Majestades de Oriente que nos visitan cada Navidad. La dinámica es la misma que la del Frutijuego, pero al que hay
que añadir un festival que reúne a miles de lectores, amenizado con música en directo y en el que se celebra un sorteo de grandes premios. La primera edición se celebró en 1976 con una fiesta en el Palacio Municipal de los Deportes de Son Moix. Desde entonces no ha parado, aunque ha ido cambiando de ubicación. El Tea-
tre Principal, la Sala Magna del Auditórium, el Pueblo Español y, más recientemente, el Palma Arena han sido algunos de los lugares en los que los tres Magos han dejado sus regalos. Premios como chalets o coches se han llegado a repartir en este sorteo. La Ruleta de los Oros. Un juego en el que había premio seguro. Una cantidad de billetes de los Oros que se publican en el interior de la contraportada del diario, y que actualmente se siguen usando para algunas promociones, daba derecho a hacer tiradas en una ruleta (primero física y luego online). Sus premios eran de lo más variopinto: carros de la compra, entradas de cine, viajes, lingotes de oro...
Art Fresc. Con una vertiente mucho más artística y creativa, llegaba este certamen de pintura sobre un original soporte: los abanicos. La idea era crear una convocatoria para que los noveles pudieran desarrollar su creatividad, con temática y técnica libres. Modelo por un día. Moda y belleza eran los dos pilares de este concurso dirigido a los más pequeños. Los ganadores desfilaban luciendo los últimos modelos de reconocidas firmas infantiles, convirtiéndose en modelos por un día. Los premios oscilaban entre los 60 y 240 euros, repartidos en diferentes categorías. Un chef en casa. El concurso más suculento de todos, en el que el Oli de Mallorca D.O. se erige en protagonista. Su esencia radica en la elaboración de recetas por parte de los lectores, en las que no puede faltar nuestro oli. El premio principal es un fin de semana en un hotel rural. Tarjeta Verde. Un juego sencillo en el que era suficiente despegar el cupón de la tarjeta verde adherida a la portada del diario y comprobar si estaba premiada. Se podían conseguir excursiones, viajes, entradas de cine, comidas, cenas, etc.
Ganadoras de una de las ediciones del concurso ‘Un chef en casa’. Sobre esta foto, la Ruleta de los Oros.
Bodegón con una muestra de los diseños de abanicos participantes en la primera edición del concurso Art Fresc, en 2006.
Concurso de coctelería. Con este concurso, ‘Ultima Hora’ brindaba a sus lectores la posibilidad de sacar el barman que llevan dentro. En juego estaban jugosos premios en metálico.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
HISTORIA DEL PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
87
El saber no ocupa lugar Este año 2018 se cumplen 23 años del nacimiento del Club Ultima Hora, un foro de debate abierto que quiere acercar a la sociedad las diferentes ideas y conocimientos sociales, políticos y culturales l año 1995 es una fecha muy señalada para el Grup Serra y para muchos de nuestros lectores. Es el año en el que nace el Club Ultima Hora, un foro de debate abierto dirigido a todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos y presenciar conferencias, jornadas y simposios cargados de sabiduría y adaptados a la actualidad. Se trata de un foro cuyas palabras y presencia están condicionadas por célebres e ilustres personajes de nuestra historia, desde prestigiosos Premios Nobel pasando por astronautas o directores de cine, hasta doctores, políticos, escritores, periodistas, científicos, deportistas de élite e, incluso, algunos miembros de la familia real. Todos ellos han sido cómplices de este proyecto y han contribuido con sus conocimientos y experiencias a la evolución del Club Ultima Hora.
E
Las jornadas. Gracias a sus palabras y debates con expertos, se han creado verdaderos climas de información y formación, adaptados a cada uno de los ámbitos correspondientes. Unas jornadas sobre biodiversidad marcaron el primer año del Club, sin embargo ha habido hasta el momento, todo tipo de conferencias. Cabe destacar las jornadas sobre el empleo, en 1997, presentadas por el entonces príncipe Felipe de Borbón, o sobre la enfermedad de alzheimer, en 1999, que fueron clausuradas por la reina Sofía. Las conferencias han girado en torno a los más variados temas. Big Data, VIH, la inmigración o la ética, ciencia y Dios, han sido algunos de los muchos simposios celebrados. El Club Ultima Hora ha confeccionado ponencias realmente interesantes y formativas. Aun así, uno de los grandes motivos por los que tienen tanto éxito es por la participación de po-
La conferencia del Premio Nobel de Física Barry Barish creó gran expectación.
En las conferencias del Club Ultima Hora han participado Premios Nobel de la Paz. Desde la izquierda: Adolfo Pérez Esquivel, Jody Williams y Rigoberta Menchú. Bajo estas líneas, la escaladora y alpinista Araceli Segarra durante un encuentro del Club.
El Príncipe Felipe durante la inauguración de las Jornadas sobre Empleo, en las que participó.
El astronauta Pedro Duque y, a la derecha, el alpinista y presentador de ‘Desafío extremo’ Jesús Calleja en un momento del coloquio sobre ‘La Cueva de sa Gleda’.
nentes tan destacables como los mencionados, a los que se unen una larga lista de Premios Nobel, entre ellos los Premios Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú y Jody Williams, que pronunciaron las conferencias ‘Los pueblos indígenas y la lucha por la paz’ y ‘Unidad de los demócratas frente al terrorismo’, respectivamente, y Adolfo Pérez Esquivel, que impartió la ponencia sobre ‘Proce-
sos de paz’; o el último Premio Nobel de Física, Barry Barish, con su coloquio sobre ‘Los enigmas de la ciencia’. Todos han formado parte de este Club para aportar su experiencia junto a un sinfín de asistentes. Todos los ámbitos. La política ha sido otro de los ejes en los simposios del Club Ultima Hora, al que han sido invitados políti-
cos como José Bono, que participó en la conferencia de ‘Reflexiones sobre el Estado Autonómico’; José Luis R. Zapatero, como ponente de ‘La España pendiente’; Esperanza Aguirre, en ‘Una política educativa y cultural para la calidad’ o Francina Armengol, quien aportó sus conocimientos en la ponencia sobre ‘Los retos de la economía balear para 2016’. Asimismo, han sido partícipes
de la historia del Club personalidades de los más diversos campos, como el director de cine Fernando Trueba, que sorprendió con un coloquio donde puso de manifiesto su visión constructiva del cine; los presentadores de televisión Jesús Calleja o Pedro García Aguado, que han sido ponentes en conferencias como ‘Desafío extremo y la Cueva de Sa Gleda’ y ‘Un viaje de aprendizaje’, respectivamente; el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, que hizo un repaso a las teorías evolutivas en el encuentro ‘La hipótesis del cazador’; o el astronauta Pedro Duque, con ‘Deimos Imaging-Elecnor: Mirando a la Tierra’. El mundo deportivo ha tenido también una gran presencia en el Club Ultima Hora; dos claros ejemplos son el paso de la escaladora y alpinista Araceli Segarra en ‘Viaje y deporte, una escuela para la vida’ y de los corredores de montaña del equipo ‘Salomon Running TV Show ’, entre ellos Killian Jornet y Tòfol Castanyer. Éxito. Han sido unos años maravillosos, acompañados de personalidades conocidas en el plano nacional e internacional, y es que a lo largo de estos más de veinte años, el Club Ultima Hora ha contado con la colaboración de reconocidos invitados que han hecho de los actos unas jornadas totalmente destacables.
88
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
12 MESES DE EVENTOS
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
1893-2018: un año 1
3
2
4
5
125 años de cine El documental sobre la historia del diario, producido por los audiovisuales del Grup Serra, fue todo un éxito ás de un siglo de presencia diaria en la calle bien valía un documental. Y el equipo de audiovisuales del Grup Serra puso manos a la obra. ‘Ultima Hora’: 125 años de historias narra el nacimiento del periódico hasta el día de hoy, todo ello a través de entrevistas, documentos de archivo y ficciones que reviven el devenir de este periódico. Aparecen las recreaciones del fundador, José Tous Ferrer; la irrupción falangista y a tiros en la redacción al principio de la Guerra Civil; los niños que voceaban los titulares en el centro de Palma o la llegada de Pedro Serra y el espíritu periodístico que se forjó en el restaurante El Túnel, que aún se recuerda. Para su elaboración se contó con un ingente material documental a partir de diarios antiguos, fotografías, ilustraciones, ficción y entrevistas. Todo ello ha dado como resultado casi 60 minutos de un relato que recorre no sólo la vida de ‘Ultima Hora’, sino también la de sus protagonistas y el contexto histórico. El documental se estrenó el pasado 1 de mayo en la Sala Augusta de Palma con una gran aceptación.
M
6
Gran gala inaugural Ochocientas personas disfrutaron en el Teatre Principal de la ceremonia de inicio de los actos del 125 aniversario l Teatre Principal de Palma albergó el pasado 11 de enero la gala inaugural que dio el pistoletazo de salida al 125 aniversario de ‘Ultima Hora’. Cerca de 800 invitados, entre ellos representantes institucionales y de todos los ámbitos de la sociedad mallorquina, asistieron a una velada histórica presentada por la actriz y bailarina Rosa Serra, que sorprendió al público al utilizar hasta cinco vestidos diferentes durante la gala. La música corrió a cargo de la Orquestra Simfònica de
E
1. Vista general del Teatre Principal durante la actuación de la Orquestra Simfònica. 2. La soprano Maia Planas en un momento de su intervención. 3. La actriz Rosa Serra presentó el acto. 4. El glosador Mateu ‘Xurí’ recitó una glosa para la ocasión. 5. Pascual Martínez, miembro de la Filarmónica de Nueva York, hizo sonar su clarinete y vibrar al público. 6. Pablo Mielgo fue el encargado de dirigir a la Simfònica de les Illes Balears. 7. Smerald Spahiu deleitó al público con ‘Aires gitanos’ de Sarasate. 8. El tenor Simó Orfila, en un momento de su actuación.
les Illes Balears, dirigida por el maestro Pablo Mielgo, acompañada por un elenco de lujo: los solistas Simón Orfila, barítono; Pascual Martínez, al clarinete; la soprano Maia Planas; el violinista Smerald Spahiu y el glosador Mateu Matas ‘Xurí’, así como el Cor del Teatre Principal. Cancán, zarzuela, ópera y un repertorio clásico y contemporáneo dibujaron un collage sonoro que cautivó a los asistentes y que ayudó a que la celebración transcurriera en un abrir y cerrar de ojos. Una vez concluida la ceremonia, hubo parlamentos de agradecimiento de las presidentas del Grup Serra, Carmen Serra, y del Govern, Francina Armengol. Un Principal puesto en pie cantó La Balanguera como broche a una ceremonia que permanecerá en la memoria de los que allí estuvieron y que, a buen seguro, estuvo a la altura del fundador del diario, José Tous, que era un gran amante de la cultura y, también, empresario de espectáculos.
7
8
Los responsables de ‘Ultima Hora’ presentaron la exposición de portadas al alcalde de Palma, Antoni Noguera, y a concejales del Consistorio palmesano, el pasado mes de abril en el Passeig del Born. La muestra se trasladó después a la plaza de la Porta Pintada, el lugar por donde Jaume I entró en la Madina Mayurqa en 1229 tras la caída de la ciudad asediada.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
12 MESES DE EVENTOS
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
89
o de celebraciones En la gala inaugural del 125 aniversario, el pasado mes de enero en el Teatre Principal de Palma, ya se pudo ver un avance del documental.
Al calor de unos grandes artistas Contamos con Rosario, Antonio Carmona, Jaume Anglada y Carolina Cerezuela n cartel de excepción formado por Rosario, Antonio Carmona y Anglada & Cerezuela abarrotó, el pasado 18 de julio, el Festival 125 Veranos con el que ‘Ultima Hora’ celebró su aniversario ante más de 3.000 personas en la explanada de Son Fusteret. El espectáculo se prolongó durante más de tres horas y cautivó al público asistente. Una parte de la recaudación del festival se cedió a Aspace, la Asociación de Parálisis Cerebral de Balears.
U
Jaume Anglada y Carolina Cerezuela durante su actuación.
En la foto superior, el equipo que hizo posible la grabación de ‘Ultima Hora: 125 años de historias’. Abajo, dos escenas de la parte de ficción del documental. Sobre estas líneas, un niño entrega el diario caracterizado como vendedor de periódicos del siglo XIX en el Passeig del Born de Palma.
Sorpresa en las calles de Palma as portadas históricas de ‘Ultima Hora’ desembarcaron en el Passeig del Born y en la Porta Pintada de Palma la pasada primavera para sorpresa de los paseantes, la mayoría de los cuales dedicó un buen rato a contemplarlas y a leerlas. Las reproducciones se colocaron en unos paneles de 1,50 metros de ancho y 2,60 de alto. Algunas de las portadas fueron: el primer número del periódico, del 1 de mayo de 1893; el derribo de las murallas de Palma (1902); la proeza del Apolo XI (1969); el grito ¡Basta ya! de Mallorca ante el asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997), así como las proclamaciones de los Reyes Juan Carlos I (1975), con rostro serio, y la de Felipe VI (2014), en familia y sonriente.
L
Rosario y Antonio Carmona ofrecieron el pasado 18 de julio un espectáculo de excepción patrocinado por ‘Ultima Hora’. Más de 3.000 personas celebraron así el 125 aniversario del diario.
90
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
12 MESES DE EVENTOS
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Un número muy ‘especial’ para el 1 de mayo de 2018 l pasado 1 de mayo el periódico entregó a sus lectores un número especial de 24 páginas conmemorativo del 1 de mayo de 1893. Se revivía en sus páginas cómo se hizo aquel primer ejemplar, quiénes eran sus redactores, y cómo era la sociedad mallorquina y la ciudad de Palma a finales del siglo XIX. Colaboraron los profesores de la Universitat Sebastià Serra, Arnau Company, Antoni Marimon, Carles Manera y Antònia Ripoll; el historiador Benet Albertí; la profesora y nieta del fundador de ‘La Ultima Hora’ Margalida Tous; y los periodistas Miquel Serra, Pedro Comas y Miquel Payeras.
ANYS
125 Años
El primer número de ‘La Última Hora’ apareció el 1 de mayo de 1893 Hoy hace 125 años que apareció el primer número de ‘La Última Hora’ que, desde entonces, no ha faltado nunca a su cita con los lectores. Fue redactado e impreso en la misma plaza de Cort, en unas condiciones técnicas hoy inimaginables. Este número especial recuerda los avatares que tuvo que superar el fundador, José Tous Ferrer, para publicar ‘su’ diario, y cómo era la sociedad mallorquina a la que se dirigía. En noviembre aparecerá otro número especial en el que reproduciremos las noticias más relevantes de estos 125 años tal y como fueron publicadas. Completaremos la edición con un apartado sobre la historia del propio diario.
E
Patrocinado por
Portada del número especial conmemorativo del 1 de mayo de 1893, fecha de la aparición del primer número de ‘La Última Hora’.
La gran muestra ‘125 anys de periodisme’ exhibió en el museo de Es Baluard la historia de ‘Ultima Hora’: las noticias y los titulares más importantes junto a objetos de cada época
‘Ultima Hora’, en el corazón del mundo asta el mismo corazón de la Gran Manzana ha llegado la noticia del 125 Aniversario de ‘Ultima Hora’. En las icónicas pantallas de Times Square se ha proyectado un vídeo filmado por Nova Televisió que conmemora este acontecimiento de la mano del artista mallorquín más internacional y popular del momento: Domingo Zapata. En la proyección puede verse al conocido pintor y escultor mallorquín acabando el cuadro que ha dedicado a esta cabecera, así como algunas de las portadas y noticias publicadas por ‘Ultima Hora’ desde sus inicios. Zapata y este periódico sellan así su alianza ante millones de personas que han pasado por Times Square.
H
on el objetivo de hacer llegar la historia del diario a todos los interesados, el Grup Serra organizó una muestra gratuita del 10 de octubre al 11 de noviembre en la sala Aljub de Es Baluard. Con un recorrido cronológico, los visitantes pudieron contemplar la evolución de la sociedad y del propio diario. Esta iniciativa refleja la esencia del periódico a través de noticias e imágenes de carácter local, nacional e internacional. Es Baluard abrió sus puertas a todo aquel que quisiera conocer la historia de ‘La Última Hora’. La muestra se presentó a través de un eje cronológico marcado por los momentos más relevantes de estos 125 años y con dos líneas narrativas: las noticias que se han ido publicando en sus páginas, así como la misma historia del diario. Todo esto en un contexto histórico que se mueve
C
desde el Desastre del 98 pasando por las contiendas mundiales, la Guerra Civil, el franquismo, la Transición y la democracia más actual. La historiadora Margalida Tur y la periodista Francesca Marí fueron las comisarias de esta muestra. Con motivo de la inauguración, las primeras autoridades de Balears y personalidades del mundo de la empresa, la cultura, la sociedad y el periodismo se dieron cita en el museo. Al acto acudieron, entre otros, la presidenta del Govern balear, Francina Armengol; del Parlament, Baltasar Picornell; del Consell de Mallorca, Miquel Ensenyat; el alcalde de Palma, Antoni Noguera; la delegada del Gobierno, Rosario Sánchez; el comandante general Juan Cifuentes, así como buena parte del Govern balear, consellers insulares y portavoces parlamentarios.
‘125 anys de periodisme’. Las primeras autoridades de Balears arroparon a ‘Ultima Hora’ en la inauguración de la muestra. Fue un recorrido visual por los titulares y la historia de esta cabecera, en una línea del tiempo que coincide con los grandes hechos históricos.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
12 MESES DE EVENTOS
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
91
Vino fuera de serie de MaciĂ Batle con Joan MirĂł y ‘Ultima Hora’
Un aniversario a toda marcha ĂĄs de un millar de personas participaron el pasado 6 de mayo en la ‘Mallorca Ruhning’, la carrera popular para celebrar de manera deportiva los 125 aĂąos de ‘Ultima Hora’. Los beneficios fueron destinados a Abaimar (AsociaciĂłn Balear de NiĂąos con Enfermedades Raras) y a Sonrisa MĂŠdica. La prueba estaba abierta a todos los pĂşblicos. La carrera tambiĂŠn fue una fiesta a cargo de FĂĄbrica de Valientes, con malabaristas, monociclistas, zancudos... y un premio consistente en un viaje al Caribe.
M
a bodega MaciĂ Batle ha elaborado una ediciĂłn muy especial de 125 botellas con un caldo de lo mĂĄs selecto: 150 centilitros con una rigurosa selecciĂłn de racimos de las variedades mantonegro, sirĂ , merlot y cabernet sauvignon, procedentes de sus mejores viĂąas de Santa Maria. Todos los detalles de esta ediciĂłn ultralimitada han sido cuidados al mĂĄximo. La etiqueta es uno de los grabados de Joan MirĂł de la
L
serie ‘GaudĂ XX’ (1979) realizado sobre una pĂĄgina de ‘Ultima Hora’. Estos selectos ‘ingredientes’ estĂĄn envueltos en una delicada caja de madera con el logo del 125 aniversario del diario. La ediciĂłn limitada de MaciĂ Batle no se pone a la venta en el mercado: ha sido concebida como obsequio y recuerdo de las celebraciones. Claro que tambiĂŠn representa una invitaciĂłn para brindar por otros 125 aĂąos de periodismo.
Un logo conmemorativo Creado por Ă ngel Orosa y Domiciano Brezmes, responsables de DiseĂąo del Grup Serra, el logotipo del 125 aniversario simula el recorrido que hace el papel cuando se desliza por los rodillos de la rotativa. El resultado es un artĂstico 125 seguido por un ‘Anys’. Este logotipo recoge el testigo del entra-
Ăąable ‘Tomeu’, que fue pintado en 1993 por la artista Maria Carbonero con motivo del centenario de la cabecera. ‘Tomeu’ representaba a un vendedor de periĂłdicos. Ramon Canet dibujĂł entonces las cifras que utilizamos todavĂa hoy en la mancheta del diario para recordar los aĂąos de publicaciĂłn. UD
XDULR PVHU
K 8V
Q\V
Q $ 1<(17 6HFFLy ( 38,*38 3XEOLFDFLyQ D (GLFLyQ 0DOORUFD 3iJLQD 3iJLQ
Ultima Hora 16*(16/:&/5 &41&$*"-
450 %&
+6&7&4 %& "(0
125 aĂąos en la Part Forana ď ľ Margalida Tur y Francesca MarĂ se han â&#x20AC;&#x2DC;sumergidoâ&#x20AC;&#x2122; en la hemeroteca para publicar a lo largo de este aĂąo 52 nĂşmeros especiales con las noticias mĂĄs curiosas e importantes de los municipios de Mallorca 3XEOLFDFLyQ ( $1'5$7; 6HFFLyQ $Q\V 3iJLQD 3iJLQD (GLFLyQ 0DOORUFD
+6&7&4 %& "(0450 %&
intetizar 125 aĂąos de noticias de todas las comarcas de Mallorca ha sido la titĂĄnica empresa que han llevado a cabo la historiadora Margalida Tur y la periodista Francesca MarĂ en el marco del aniversario de â&#x20AC;&#x2DC;Ultima Horaâ&#x20AC;&#x2122;. Con la ayuda de las estudiantes de FilologĂa Margalida Ginard y Mariana Frauca, han â&#x20AC;&#x2DC;desempolvadoâ&#x20AC;&#x2122; los tomos de la hemeroteca del diario y han extraĂdo las noticias mĂĄs importantes e interesantes de cada municipio. A lo largo de este aĂąo, â&#x20AC;&#x2DC;Ultima Horaâ&#x20AC;&#x2122; ha publicado especiales dedicados a cada uno de los municipios de la Isla. Todos ellos han sido acogidos con gran expectaciĂłn por los vecinos. Las noticias se han presentado en formatos breves, por orden cronolĂłgico y con el lenguaje original con el que fueron editadas. Para la bĂşsqueda de las informaciones en los periĂłdicos se recurriĂł a la ayuda de histo-
0DOORUFD
K 8VXDULR PVHUUD
&41&$*"-
"/%3"59
Ultima Hora
S
0DOORUFD
En la imagen superior, la historiadora Margalida Tur y la periodista Francesca MarĂ hojean uno de los tomos histĂłricos de â&#x20AC;&#x2DC;La Ă&#x161;ltima Horaâ&#x20AC;&#x2122;. Sobre estas lĂneas, presentaciĂłn del nĂşmero dedicado a Inca.
riadores y archiveros municipales, que aportaron fechas y datos histĂłricos claves. Como es lĂłgico, algunos municipios como SĂłller, Inca, Pollença o Manacor han tenido una mayor intensidad informativa y han requerido de un tratamiento mĂĄs extenso que localidades mĂĄs pequeĂąas y tranquilas, como Estellencs, Banyalbufar o la moderna Ariany. Las primeras noticias que publicĂł el diario de la Part Forana se referĂan a pequeĂąos robos, algunos accidentes y disposiciones municipales. Los corresponsales de Andratx y Banyalbufar dieron detallada cuenta de la llegada de nĂĄufragos por los barcos hundididos por los submarinos alemanes en la I Guerra Mundial. Los aĂąos negros de la guerra y el franquismo quedan muy bien reflejados. Los principales acontecimientos en los municipios son, desde entonces, los actos de exaltaciĂłn al Caudillo y las celebraciones marianas. DeberĂa llegar la dĂŠcada de 1970 para que el diario empezara a recobrar el espĂritu informativo que lo vio nacer en 1893. Todo este trabajo de compilaciĂłn se ha realizado en coordinaciĂłn con el de este nĂşmero especial del 125 aniversario.
92
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ULTIMA HORA HOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
El Consejo de Administración de Hora Nova S.A., empresa editora de ‘Ultima Hora’, a las puertas de la planta impresora del polígono de Son Valentí este pasado mes de junio. Por la
El puente de mando
izquierda, los consejeros Carlos Tous, Miquel Serra, Patricia Tous, José Manuel Tous, Aina Rullan, María José Martorell, Pedro Comas, Jesús Boyero, Pedro Serra, Antoni Rebassa,
E
l cometido esencial del Consejo de Administración es la determinación de las políticas y estrategias generales de la sociedad. También la representación, la supervisión y el control de la gestión de la empresa, con la formulación de las cuentas anuales y su presentación a la Junta General de Accionistas para su aprobación. Para estos cometidos, y al objeto de lograr una visión más completa de la situación y
Margalida Tous, Bartomeu Tous, Carmen Serra (presidenta), Paula Mir, Luis Anaya, Margalida Magraner, Paula Serra, Francisca Serrano y el consejero delegado Pedro Rullán.
necesidades de la compañía, salvaguardando así los derechos e intereses de los accionistas, cobra especial importancia contar con personas en el seno del consejo que atesoren diversidad de experiencias, conocimientos y aptitudes, con una presencia equilibrada entre mujeres y hombres. En unos momentos marcados por la tecnología y la transformación digital, se aprecia especialmente la aportación equilibrada de personas
con sólida formación y la de personas entre cuyas cualidades destaque especialmente la creatividad, tan necesaria en el mundo de la información, a fin de mantener y consolidar la posición de liderazgo entre los medios de comunicación de Balears. Éstos son, básicamente, los cometidos y los objetivos de este Consejo, integrado por diecinueve personas. Bartomeu Tous, secretario del Consejo de Administración
SECRETARIAS
RECEPCIÓN Y SERVICIOS AUXILIARES
De izquierda a derecha: Cati Gayà, Lina Sastre, Laura Balbás, Pilar González y Laura Sánchez. Sentadas, Maribel Díaz y Margalida Pons, coordinadora de Presidencia.
De izquierda a derecha: Catalina Colomar, Salud Parrilla, Serafín Galindo, Miquel Ángel Estela, Provindencia Martínez, Lidia Torres, Jerónima Ballester y Siana Vitanova.
Capacidad y eficiencia
Los primeros ‘buenos días’
N
n el departamento de Recepción se desarrollan relaciones tanto con los clientes como con el resto de empleados. El recepcionista proporciona todo tipo de información y asistencia. Es la primera imagen que recibe el visitante al llegar al Grup Serra y la voz que les atiende cuando se trata de llamadas telefónicas. En la actualidad el equipo de recepción está formado por nueve trabajadores, que atien-
uestras funciones coinciden en algunas tareas esenciales, aunque cada departamento tiene sus propias responsabilidades, relacionadas con el área que desarrolla. En general nuestro trabajo consiste en organizar, coordinar y ejecutar las necesidades de nuestros directores, jefes y compañeros de los departamentos de Presidencia, Redacción, Administra-
ción y Comercial. Somos su filtro y el enlace con el resto del mundo: nuestro cometido es facilitarles el trabajo y su día a día. Sabemos que somos su imagen y, en ocasiones, su tarjeta de presentación, por lo que intentamos ofrecer siempre nuestra mejor cara, asumiendo que la palabra imposible no existe en nuestro vocabulario. Margalida Pons, coordinadora de Presidencia
E
den el puesto de trabajo durante las veinticuatro horas del día, los 365 días al año, tanto en el edificio del Palau de la Premsa como en el de la planta impresora en Son Valentí. Son los buenos días y las buenas noches tanto para los que llegamos a trabajar como para los que finalizamos la jornada. Su labor de observación y reporte aporta tranquilidad a los que trabajamos en el edificio. Concha Vicedo, jefa de Recursos Humanos
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
ULTIMA HORA HOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
93
DIRECCIÓN Y LOCAL
Sentados, y por la izquierda, Germán Ventayol (subdirector); Nekane Domblás (redactora de Política); Xisca Barceló (subdirectora); Miquel Serra (director). De pie, y en el mismo orden, Joan Riera (adjunto a la dirección); Juan Luis Ruiz Co-
El eje de la Redacción
llado (redactor de Economía y Turismo); Margalida Tur (codirectora de este número especial); Sebastiana Carbonell (Sanidad y Laboral); Juan Torres Blasco (Política); Alicia Mateos (Ciutat), Joan Serra (Educación); Víctor Malagón (Tribu-
P
olítica, educación, sanidad, economía, turismo, tribunales, investigación, reportajes, entrevistas... La sección de Local es una de las más amplias y complejas de cuantas integran el periódico. Su elaboración no es simple, por el número de páginas diarias que publica, el número de periodistas que implica, el volumen de información que éstos generan y
nales); Mónica González (Ciutat); Margalida Ramis (Economía y Turismo); Pere Serra (fin de semana); e Iris Luque (reportajes). La imagen ha sido tomada en el centro de la Redacción, ante dos obras de Ramon Canet y Domingo Zapata.
las subsecciones que incorpora, pero el resultado es siempre un producto con personalidad y carácter. La esencia de esta parte de ‘Ultima Hora’ es la información, complementada con el punto de vista de articulistas propios; con minúsculos editoriales que definen la línea del diario y algún que otro guiño al lector como la página ‘puzle’, que entremezcla palos, aplausos, entrevistas,
revistas de prensa, chascarrillos... Y si el encaje de tantos ‘ingredientes’ no es sencillo, tampoco lo es la tarea de quienes le dan vida cada día, de todos aquellos que conforman el eje de la Redacción y soportan la presión de buscar las grandes noticias que, en definitiva, tienen siempre la presencia más destacada en la portada. Xisca Barceló, subdirectora
CULTURA Y ESPECIALES
FOTOGRAFÍA
Sentados, y por la izquierda, Clara Ferrer Capó, Nacho Jiménez y Mariana Díaz, periodistas de la sección de Cultura; de pie, Fátima Garrido, Xavi Solà y Susanna Rey, de Especiales.
De izquierda a derecha, los fotógrafos Pere Bota, Pilar Pellicer, Teresa Ayuga, Joan Torres, Jaime Morey y Miquel Àngel Cañellas, responsables de las imágenes de este periódico.
Dos formas de entender las cosas
El ojo que todo lo ve
N
U
o se entiende la sociedad y su razón de ser sin la cultura; es lo que nos define. Desde la sección Cultura, el equipo de redacción repasa, analiza e informa sobre todo lo que acontece en Mallorca, como temas de política, cultura, arte, música, literatura, historia o patrimonio. El equipo va de la mano de Zona Ocio, el nexo de unión entre las dos secciones que, coor-
dinado por la redacción de Especiales y Suplementos, es una guía para el fin de semana que amplía la oferta cultural. Toda la redacción comercial pasa por esta sección, desde la que también se coordinan otras propuestas como las revistas ‘Tu Navidad’ y ‘Tu verano’, o el suplemento escolar ‘Aula de premsa’. Nacho Jiménez, coordinador de Cultura Fátima Garrido, responsable de Especiales
n fotógrafo de prensa o ‘periodista gráfico’, como se nos conoce de manera oficial, debe conocer la noticia que está cubriendo para reflejarla en imágenes. A este conocimiento técnico e informativo hay que añadirle la intuición que ofrece la experiencia. Y es así como surge una buena fotografía de prensa que, incluso, realza un texto. La fotografía es fundamental para la prensa es-
crita, y éste es el principal contraste con los diarios de hace un siglo, con páginas sin apenas imágenes. En nuestro trabajo cotidiano, cada noche organizamos la agenda del día siguiente. Durante la jornada, cuando la actualidad nos requiere, nos desplazamos con urgencia adonde sea para conseguir la imagen perfecta. Somos el ‘ojo’ por el que mira el periódico. Joan Torres, jefe de Fotografía
94
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ULTIMA HORA HOY
ANYS
DEPORTES
Gestores de pasiones
N
ingún colega debería molestarse al escuchar que la sección de Deportes es el paradigma del periodismo. Acomodados en un rincón de la redacción, como si de una república independiente se tratara, aquí el concepto de equipo rehúye cualquier metáfora para adquirir una literalidad absoluta. Es probable que muchas veces hayan escuchado que Deportes es otro mundo. Y no hay por qué ocultar que solemos sentirnos orgullosos de ello. Testigos de una época excepcional, Deportes cultiva todos los géneros —informativo, opinión e interpretativo— y gestiona pasiones, éxitos y fracasos. Nos motiva la noticia, pero también cómo contarla y proyectarla en un trozo de papel que nos condena y seduce a partes iguales. Y gracias por empezar el periódico por detrás... Albert Orfila, redactor jefe de Deportes
De izquierda a derecha, los integrantes de la sección de Deportes: Fernando Fernández, Tolo Jaume, Carlos Montes de Oca, Carlos Román (de pie), Miquel Alzamora, Albert Orfila (redactor jefe) y Miguel Vidal.
DISCRETO ENCANTO
La sociedad es la protagonista
E
De izquierda a derecha, de pie: los redactores y colaboradores Jaime Moreda, Julián Aguirre, Amalia Estabén, Gabriel Alomar y Pere J. Bergas. Sentadas, Mercedes Azagra y Lydia E. Corral (jefa de sección de Discreto).
l discreto encanto de la vida’ nació en 1974, recreando el título de la icónica película de Buñuel, como una sección personal de Vicente Segura, Tolo Ferrà y Pep Roig. Una docena de años después se ‘independizó’ de Local y se convirtió en sección propia. La profusión de fotografías, primero en blanco y negro, después en color, son su seña de identidad. Aquí se ‘colaron’ las primeras siluetas y los titulares de grandes cuerpos. Discreto ofrece una crónica social en el más amplio sentido: misses, famosos del celuloide, personajes anónimos con historias singulares, gastronomía, tradiciones... Casi todo tiene cabida en esta sección en la que se han formado grandes ‘paparazzos’ de la prensa isleña, reporteros que para obtener una exclusiva no dudan en soportar largas esperas bajo el sol o la lluvia y que cuentan con una buena e imprescindible cartera de contactos. Lydia Corral, jefa de sección del ‘Discreto’
BRISAS Y DOMINGO
Todo lo que no está en el periódico
L
a revista ‘Brisas’ llega cada sábado a los lectores de ‘Ultima Hora’ desde hace más de 30 años. Ha vivido cambios tecnológicos, ha evolucionado en su diseño y contenidos, pero se mantiene siempre fiel en su objetivo de difundir a través de sus reportajes y secciones aspectos vinculados a Balears y su gente, su patrimonio cultural, histórico y paisajístico, sus tradiciones y su gastronomía, moda, arte y vida social de la Isla. El suplemento ‘Domingo’ reúne en sus páginas reportajes y entrevistas de actualidad y cultura, reseñas sobre libros, arte y cine, tendencias de moda, arquitectura, diseño y decoración, la sección de Esteban Mercer sobre la vida social mallorquina y las novedades del mundo del motor, entre otros contenidos. Amaya Michelena, coordinadora de Domingo Lourdes Terrasa, redactora jefa de ‘Brisas’
De izquierda a derecha: Esteban Mercer (de la sección ‘Entre amigos’), Amaya Michelena (coordinadora del ‘Domingo’), Gemma Marchena, Eugenia Planas (Zona VIP), Urko Urbieta (redactor de ‘Domingo’) y Lourdes Terrasa (redactora jefa de ‘Brisas’).
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
ULTIMA HORA HOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
95
SUCESOS
Las noticias más inesperadas
E
n los ochenta y los noventa un escáner atronaba en la mesa de la sección de Sucesos de ‘Ultima Hora’, delatando los movimientos policiales. En la actualidad, las comunicaciones se han digitalizado, haciendo inútiles aquellos artilugios. Lo que no cambia es la esencia de la sección más dinámica del diario: las noticias llegan cuando menos te lo esperas. De día o de noche. Al amanecer o al cierre. Aquí no hay rueda de prensa que valga. O reportaje de nevera que te salve el día. La crónica negra manda, y moldea el diario a su antojo. Una buena foto de Sucesos tiene tanta fuerza que se gana, sin discusión, un lugar privilegiado en la portada. O toda ella. Y si la información está a la par, el tándem es ganador: sinónimo de que miles de lectores devorarán esa noticia. Es lo que tienen los Sucesos: enganchan. Javier Jiménez, redactor jefe de Sucesos
De izquierda a derecha, y de pie, el fotógrafo Alejandro Sepúlveda y el equipo de redactores: Juan Pedro Martínez, Guillermo Esteban, Guillem Picó y Julio Bastida. Sentados, y tambien por la izquierda, Javier Jiménez, redactor jefe, y Michels, corresponsal en Andratx.
EDICIÓN Y CIERRE
La maquinaria del periódico
E De izquierda a derecha, Maria Lluc Garcia, Juan Miguel Giménez, Juan Carlos Palacios, Ángel Giménez, Pau Amer, Ana Fernández de Castro y Biel Carrió, que conforman la sección de teletipos, edición, corrección, cierre y coordinación con Menorca y Eivissa.
dición y Cierre canaliza el trabajo realizado por la redacción y lleva a la rotativa el diario que usted leerá pocas horas después. La organización del trabajo consiste en tener un equipo, en la actualidad integrado por siete personas, con vocación de rapidez y con grandes conocimientos de la actualidad y del medio periodístico. La sección se encarga de valorar y elaborar las noticias de Nacional, Internacional y Sociedad. Integrantes del equipo se ocupan de la corrección de todo el periódico para que nuestros lectores tengan una información sin errores lingüísticos. Otros redactores se encargan de la edición del ‘Periódico de Ibiza y Formentera’ y del diario ‘Menorca’. Se trata de un trabajo llamémosle «oscuro» pero por el que se vehicula la labor de toda la redacción de ‘Ultima Hora’. Pau Amer, redactor jefe de Edición y Cierre
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
La otra cara de contar las historias
P
ongamos un símil futbolístico: si la Redacción es un equipo, nosotros jugamos de pivote. En Diseño se distribuye, y en gran parte se crea, el juego de la información que circula por las páginas del diario. Solemos estar en medio de ese permanente toma y daca entre lo que el periódico quisiera hacer y lo que la cruda realidad del espacio y el tiempo disponibles dictan que hagas. Como en todos los medios, y en especial en los impresos, la sección ha tenido que adaptarse a la permanente evolución de programas y nuevas narrativas. Hace mucho tiempo que no vamos a las reuniones de portada con las manos manchadas de rotulador. Corondeles, tipografías, pngs, tiffs, vectores... forman parte de ese universo digital en continua expansión. La tinta, búsquenla en otras páginas de este especial. Iñaki Oteiza, redactor jefe
De izquierda a derecha, y de pie, los maquetadores Pere Fiol y Pere Mairata; el redactor jefe Iñaki Oteiza; el jefe de Producción Xisco Bisquerra; y el diseñador Marcos Carreras. Sentados, los también diseñadores Santiago Viedma y Daniela Pagliarulo.
96
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ULTIMA HORA HOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
PART FORANA
El periodismo de proximidad
P
arece que muchas veces se olvida que más de la mitad de la población de Mallorca vive en la Part Forana, una unión de pueblos y ciudades con su propia idiosincrasia. De la realidad de estos municipios se encarga la sección de Part Forana. En 1986 el Grup Serra abrió su primera delegación en Inca para cubrir la información de estos 51 municipios. En la Part Forana son escasos los gabinetes de comunicación o las ruedas de prensa programadas. Los redactores deben buscar la noticia a pie de calle, como antaño, y en contacto directo con los agentes sociales y políticos de cada pueblo y ciudad. Es el periodismo de proximidad el que caracteriza el trabajo de las delegaciones de Manacor, Inca y Sóller, así como a sus corresponsales y colaboradores. Francesca Marí, jefa de sección de Part Forana
De izquierda a derecha, y de pie: Assumpta Bassa, Pere Castelló, Antònia Duran, Maria Àngela Cabrer, Antoni Pol, Toni Martín, Curro Viera, Joan Socies, Maria Nadal, Guillem Mas, Cristina Díaz y
Margalida Alomar. Sentados, y por el mismo orden: Juanjo Roig, Francesca Marí, Gori Vicens, Pedro Aguiló Mora, Elena Ballestero y Mateu Adrover, en la delegación de Inca.
WEB Y DOCUMENTACIÓN
Un mundo que avanza día a día
E
De izquierda a derecha: Ángela Moreda, Miguel Ángel Antich, Antoni Agüera, Javier Giménez y Jesús Carrillo (Documentación), la
jefa de sección Samantha Coquillat, Enric Elosúa, Ana Largo, Iratxe Pérez y Julián Serrano. Sentadas, Carla Sanz y Lola Olmo.
s imparable y no hay vuelta atrás. Las nuevas formas de comunicación que ofrece Internet han revolucionado en muchos aspectos la vida de todos, y el acceso a la información ha sido y es uno de ellos. En este sentido, ‘Ultima Hora’ tampoco se quedó a la zaga y el 9 de diciembre de 1998 –sí, hace ya veinte años– asomó al ciberespacio la primera cabecera de ‘ultimahora.es’. Desde entonces, empujados por el afán de seguir informando sobre las nuevas plataformas, con otros lenguajes y en comunicación constante con nuestros lectores, la edición digital de este diario ha ido evolucionando, posicionándose desde el principio como el medio de comunicación digital de las Islas más visto. El reto es grande y las innovaciones son constantes, pero nuestro propósito sigue siendo el mismo: informar con rigor y rapidez. Ángela Moreda Redactora jefe de ultimahora.es
NOVA TELEVISIÓ Y ‘EL ECONÓMICO’
La información a través de la imagen
N
ova Televisió es una productora independiente que tiene varias líneas de trabajo. Mantenemos una estrecha colaboración con la edición digital de ‘Ultima Hora’, para quien grabamos vídeos de entrevistas, debates o piezas informativas. En colaboración con ‘Ultima Hora’, editamos ‘El Económico’, el semanario de la empresa y el turismo de Baleares que cada viernes sale a la calle. En su parte audiovisual, en Nova Televisió realizamos programas o ficciones para IB3 Televisió, elaboramos vídeos corporativos y anuncios para nuestros clientes y filmamos documentales de autor como I am your father, nominada a los Goya, o Sonic Fantasy, que narra la histora del discto Thriller, de Michael Jackson. Otra de nuestras líneas es el canal turístico Lux Mallorca para TDT, que también tiene su versión en papel. Paula Serra, directora general de Audiovisuales del Grup Serra
En primera fila, de izquierda a derecha: Pedro Pons, Ángeles Simarro, Pilar Lillo, Saúl Benejama, Mercedes Rubio, Paula Serra, Juan Fernández, Lina Pons, Miquel Escafí y Manuel Coeto. En se-
gunda fila: Marc Albertí, Aina Ginard, Rafael Ferrer, Pep Verger (director de ‘El Económico’), Alberto Torres, Ricard Peitx, Toni Bosch, Mateo Zanoguera y Manuel Silva.
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
ULTIMA HORA HOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
97
ADMINISTRACIÓN
De izquierda a derecha: el consejero delegado Pedro Rullán, Concha Vicedo, jefa de Recursos Humanos, Lina Pons, Julia Lillo, María del Carmen Martín, Miriam Far,
Gestión y control de números
Lourdes Tomás, Araceli Mata, Maria del Carmen Rodríguez, Ainhoa Amallobieta, Margarita Dones, Juana María Rosselló, María del Carmen Carreras y Gerardo Macrina.
E
n una empresa donde las letras son protagonistas y la cara visible, los números son vitales para la buena marcha de nuestro negocio. Nuestro departamento es responsable de la gestión administrativa y contable: la facturación, los cobros, los controles de gastos e ingresos, la gestión financiera y, por supuesto, la gestión de personal y nóminas a través del departamento de
Por otro lado, sentados en la fila delantera se encuentran Margarita Mesquida, Olga Rebassa, Toni Colomar, Ángela Candel y el administrador del Grup Serra, Luis Anaya.
Recursos Humanos. Mantenemos el trato con proveedores, clientes y bancos y, como en cualquier otra empresa, somos una pieza imprescindible dentro del engranaje corporativo. En los cerca de cuarenta años que llevo dirigiendo el departamento, éste se ha ampliado de las tres personas iniciales a los dieciocho profesionales que trabajan en la actualidad. Este crecimiento ha ido en paralelo a la
progresiva expansión de la cabecera ‘Ultima Hora’, pilar fundamental del Grup Serra, que hoy cuenta con más de 300 empleados. Como el resto de divisiones, también hemos vivido nuestra particular transformación tecnológica, pasando de la época en la que todo se hacía a mano a la completa informatización de las tareas de trabajo. Luis Anaya, administrador del Grup Serra
DISTRIBUCIÓN
SISTEMAS Y TECNOLOGÍA
Sentada, María Jesús Fernández. De pie, y por la izquierda, Tomeu Mateu (jefe de Distribución), Xavier Pedrós, Juan Cárdenas, Gaspar Pons, Pep Torres, Miguel Maciá y Javier Caro.
Sentado, Andreu Rullán. De pie, de izquierda a derecha: Tomeu Vidal, Toni Galmés, Victor Maree, Carlos Andreu (coordinador del departamento) y Tonio Nieto.
Expertos en logística
La cuadratura del círculo
E
l departamento de Sistemas asegura el correcto funcionamiento de los diversos dispositivos que forman la infraestructura de las tecnologías de la información de la empresa. Servidores, redes, ordenadores e impresoras: todos deben funcionar para elaborar el periódico y atender sus necesidades. Con el paso del tiempo, el uso de las herramientas informáticas se ha consolidado en la producción del diario y
l departamento de Distribución tiene como objetivo principal hacer llegar los ejemplares de ‘Ultima Hora’ a su destino, ya sean puntos de venta, suscriptores, ‘tupamaros’ (vendedores en semáforos) y otras entregas, como aerolíneas. La prioridad es que los diarios estén en poder de los clientes a primerísima hora de la mañana en cualquier punto de la geografía de la Isla.
También gestionamos todos los procesos relacionados con los puntos de venta, desde la propia entrega de los ejemplares, el envío de pedidos, reposiciones, promociones, recogida de sobrantes... hasta la facturación. Evidentemente, es vital disponer de una eficaz atención al cliente para dar respuesta a cualquier cuestión o necesidad que se nos plantee. Bartomeu Mateu, jefe de Distribución
E
hoy en día todos los procesos son 100% digitales. La revolución tecnológica ha permitido pasar de las añejas IBM Composer a aplicaciones de última generación como Milenium, tras el paso de Compagitex o Edicom 4000, en la edición del diario. Prueba de esta evolución son las funciones de programación y control de la edición digital del diario. Carlos Andreu, coordinador del dpto. de Sistemas y Tecnología
98
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ULTIMA HORA HOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
GERENCIA BALEAR DE MEDIOS
De izquierda a derecha, el equipo comercial de Gerencia Balear de Medios (GBM) al completo: Óscar Fernández, Matías
Información muy bien dirigida
Rosselló, Isabel Hernández, Concha Rubio, junto a Jesús Boyero (director general de GBM), Eleonor Rosselló, Alejandra
G
erencia Balear de Medios (GBM) nació hace venticuatro años con el objetivo de comercializar todos los productos del Grup Serra, entre ellos ‘Ultima Hora’. Antes, este periódico contaba con su propio departamento comercial pero siguiendo el ejemplo de países como Francia, se decidió la unificación para todos los medios del grupo. Siguiendo esta premisa, GBM fue creado por Pere A. Serra,
Murphy, Carlos Tous, Raúl Alonso, Alfonso Moll (director comercial de GBM) y Xisco Tortella.
Paulino Buchens y yo mismo. Esta cabecera es líder del mercado y tiene a GBM como su comercializadora. La publicidad es una parte fundamental del periódico, una considerable fuente de financiación que va por delante de la venta de periódicos. No en vano, ‘La Última Hora’ nació en 1893 como la primera cabecera que cobraba por los anuncios, lo que le permitía ser más independiente frente a la competencia. Es evidente
la ventaja que la publicidad supone para este periódico, pero también los clientes que se anuncian en estas páginas obtienen un beneficio considerable al mostrarse en la cabecera número 1 en ventas de Baleares. Con su publicidad, el anunciante logra un retorno muy importante del dinero al llegar a una gran audiencia. Y es que la publicidad no es un gasto, es una inversión. Jesús Boyero, director general de GBM
DISEÑO DE PUBLICIDAD
ADMINISTRACIÓN DE PUBLICIDAD
De izquierda a derecha: Francisco Torrano, Lena Bosch, Silvia Contreras, Marta Marqués, Ángel Orosa (jefe de Diseño de Publicidad) y Tina Bisquerra.
De izquierda a derecha, el departamento está formado por María Verger, Eva Sánchez, Xisca Riera, Concepción Obrador (responsable del departamento) y Xisca Caimari.
La imaginación al poder
La gestión publicitaria
L
uestra sección gestiona la administración de publicidad. Recibimos las órdenes para poner anuncios de particulares, agencias y empresas, y luego las digitalizamos. De ahí surge la pauta de publicidad que coloca los anuncios en la edición del día y, al mismo tiempo, pasa a facturación para su cobro. Otra de nuestras funciones es elaborar presupuestos a los interesados en
as funciones que ostenta nuestra sección son la gestión y control de los anuncios que se publican en las ediciones impresa y digital, tanto de los que llegan ya elaborados como de los que creamos en el departamento a partir de las peticiones del cliente. Este proceso se inicia desde la entrada del original, a través de Administración de Publicidad, hasta su incorporación en
página o web. Somos responsables de las campañas de promociones propias, así como de lanzamientos de suplementos, artículos de venta, concursos... diseñando creatividades y estrategias de promoción en prensa, web, radio o cartelería externa. Otra de las funciones es el diseño y control de la línea gráfica corporativa del diario y del resto del Grup Serra. Ángel Orosa, jefe de Diseño de Publicidad
N
anunciarse en el periódico. Además, y coordinados con Redacción, colocamos los anuncios en las páginas del diario, adaptando las necesidades del anunciante a las particularidades de la edición del día. El equipo atiende también a los clientes de anuncios generales o clasificados que se desplazan al edificio de ‘Ultima Hora’. Concepción Obrador, responsable de la Administración de Publicidad
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
ULTIMA HORA HOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
99
CLUB DEL SUSCRIPTOR
Al servicio de los lectores
E
n estos 20 años somos el punto de encuentro de nuestros clientes, gestionando un amplio abanico de servicios que ofrece el Club del Suscriptor de ‘Ultima Hora’. El equipo se preocupa de mimar y atender a cada uno de nuestros asociados, así como a los lectores de ‘Ultima Hora’. Son miles las promociones que se han llevado a cabo y que los suscriptores y lectores de nuestro diario han seguido siempre con un elevado interés. Juegos, sorteos, miles de premios en metálico, coches y regalos de todo tipo se han entregado en el Club del Suscriptor. Nuestras actividades son muy conocidas: fiestas infantiles, bailes, premières de cine, torneos, excursiones, cursos de cocina, catas de vino, conciertos, escapadas, viajes... El Club del Suscriptor ofrece una imagen renovada con el cariño y la atención de siempre a suscriptores y lectores. Fina Costa, directora del Club del Suscriptor
De izquierda a derecha: Mabel Adrover (comercial y atención telefónica); Juani Molina (atención en tienda); Esther Calvo (coordinadora de actividades escolares); Fina Costa (directora); Mita Es-
tarellas (administración y gestión de suscriptores); Laura Navarro (comercial); Xisca Martín y Cati Orfila (administración); Mamen Oliver (atención en tienda) y Malena Más (comercial).
‘MAJORCA DAILY BULLETIN’
La isla, vista con lupa británica
E
Humphrey Carter, Christina Buchet, Cathy Caliz, Caroline Fuller, Jason Moore (editor), Ashlee Caliz Cox y Jackie Hayhurst.
l ‘Majorca Daily Bulletin’ es el diario en lengua inglesa del Grup Serra. Fundado en 1962, el periódico está dirigido a residentes y turistas de habla británica. Los tiempos han cambiado desde que se fundara el ‘Daily’. Hoy en día el diario complementa su edición en papel con su página web majorcadailybulletin.es, que cuenta con un importante número de lectores desde Gran Bretaña. El ‘Majorca Daily Bulletin’ es una publicación de 32 páginas de martes a sábado que llega a las 40 los domingos. Para el residente británico en Mallorca, el ‘Daily’ es su fuente de información de la realidad de la Isla y de España. También la sección de agenda con todos los eventos de relevancia en la Isla, desde fiestas hasta mercados, tiene un peso importante en el diario. En 2012 el fundador del periódico, Pere A. Serra, recibió la condecoración MBE de la Reina Isabel II por los 50 años de publicación del diario. Jason Moore, editor del ‘Majorca Daily Bulletin’
‘MALLORCA MAGAZIN’
La isla en versión alemana
E
l ‘Mallorca Magazin’ es el semanario de habla alemana del Grup Serra. Fundado en el año 1971, se ha convertido en la fuente de información sobre la isla más importante para los turistas y residentes de este idioma. El ‘Mallorca Magazin’ (o simplemente ‘MM’) es un semanario puramente local. Publicamos noticias actuales sobre Mallorca, explicamos la historia y las costumbres de la Isla, retratamos personajes, describimos excursiones y lugares de interés y ofrecemos muchos consejos para una estancia agradable. En resumen: explicamos Mallorca y desempeñamos el papel de un intermediario entre mallorquines y visitantes, una labor que ha sido galardonada por el Fomento de Turismo y la Cruz Federal al Mérito de Alemania para nuestro editor, Pere A. Serra. Bernd Jogalla, director del ‘Mallorca Magazin’
De izquierda a derecha, de pie: Michael Maier, Hilde Meeuwis, Diana Serbe, Birgitt Prill, Yvonne Ballester, Maike Schulte, Ingo Thor, Patrick Czelinski, Martin Breuninger, Alexander Sepasgosa-
rian, Valentín Gomila, Nils Müller, el director Bernd Jogalla, Patricia Lozano, el director comercial Jesús Castro, Yvonne Castro. Sentadas sobre la mesa, Katja Hölzer y Maria Slawin.
100
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
ULTIMA HORA HOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
IMPRESIÓN
De izquierda a derecha: Ángel Mendoza, Miguel Ángel Fidalgo (responsable de Rotativa), Juan Carlos García (director técnico de la planta), Antonio Javier Martínez, Rafael Tomás,
Aquí nacen los diarios
José Valls (director de Planta y Producción), Biel Tugores (responsable de Preimpresión), Sergio Rodríguez (responsable de mantenimiento mecánico), Bertín Rodríguez, Xisco
S
omos el último paso: la Redacción decreta el cierre y empieza el trabajo en la planta impresora. Nuestra tarea consiste en la materialización física, pasar a papel, en definitiva, todas las noticias, fotos, publicidad y demás contenidos del periódico. A partir de las diez de la noche se empieza a producir en la sección de preimpresión. Aquí se recepciona toda la información recibida desde las redacciones y se plasma en planchas directamente desde el
Castañer, José Manuel Santoyo, Luz Alcover, Carlos Davia, Antonio Mateu, Paco Castillo (responsable de mantenimiento eléctrico), Jesús Garijo, Alejandro Aguilar y Gabriel Sastre.
ordenador (CTP). Tras el control y selección de cada plancha, se entrega a la sección de rotativas y su personal distribuye todas las planchas a lo largo de las mismas. Llega el momento de poner en marcha la maquinaria que, junto a todas las bandas de papel, hacen posible la impresión de los periódicos físicamente. Las dos grandes rotativas KBA son capaces de imprimir 37.000 ejemplares a la hora cada una. Se imprime ‘Ultima Hora’, pero también las publicaciones alemana y
britanica, suplementos, semanarios... La sección de mantenimiento preventivo está en alerta: vela por el correcto funcionamiento de toda la maquinaria e instalaciones. Todos ellos contribuyen a la impresión con suma rapidez y máxima calidad para entregar a las demás secciones de la cadena industrial de un periódico. La planta de Son Valentí no descansa y está las 24 horas abierta, lista para la siguiente edición. José Valls, director de Planta y Producción
CIERRE
ALMACÉN
De izquierda a derecha: Manuel Villar (responsable de Cierre) y el personal de Cierre, formado por David Fernández, Miguel Mulet, Herman Hirschhofer, Antonio Ribas, Hugo Escribano, Miguel Ángel Clar y Cati Oliver.
De izquierda a derecha: David Picón, Juan Fuster, Miquel Catalá, Antoni Fuster (responsable de Almacén) y Alejandro Grisales, rodeados de las grandes bobinas con kilómetros de papel que después se convertirán en ejemplares del periódico ‘Ultima Hora’.
De camino a la calle
Un suministro de grandes números
E
l almacén contiene todos los ‘ingredientes’ para convertir el periódico en un objeto físico, palpable. Los empleados de Almacén reciben todos los consumibles básicos para la reproducción de los periódicos. Aquí se descargan y almacenan toneladas de papel, tinta y otros productos necesarios para producir la prensa diaria. Se manejan cifras mastodónticas:
l papel ya ha salido de la rotativa y cada ejemplar viaja, uno a uno, colgado de las cintas para acudir a la sección de Cierre. Ya es de madrugada y el personal de esta sección se encarga de recepcionar, manipular, clasificar e identificar los ejemplares para su posterior traslado a los puntos de venta y suscriptores. Se encargan, además, de añadir los en-
cartes publicitarios, promociones o revistas a los ejemplares, que ya quedan listos para su reparto. Las furgonetas de reparto esperan impacientes a que salgan los paquetes para partir de Son Valentí al resto de la Isla. El periódico, por fin, sale al aire libre en formato papel y en breve empezará a llegar a las manos de los lectores. Manuel Villar, responsable de Cierre
E
cada semana se gasta una tonelada y media de tinta negra, a las que se suman las de cián, magenta y amarillo para conseguir la cuatricomía. Al mes se usan 40.000 planchas. Cada bobina de papel tiene más de 20 kilómetros, pesa 800 kilos y cada noche se consumen una treintena en la impresión. Eso sí, el 95% de ese papel es reciclado. Antoni Fuster, responsable de Almacén
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
EL FUTURO DE PERIODISMO
MAÃ&#x2018;ANA
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
101
LA LINEA DEL TIEMPO
102
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
EL FUTURO DE PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
COMENTARIOS ANÁLISIS,... SE LANZA LA NOTICIA. Finaliza
el partido, y se lanza inmediatamente la noticia con el resultado: “El Mallorca vuelve a Segunda División un año después”. Es una noticia corta que se irá ampliando posteriormente con análisis del partido, declaraciones del entrenador y vídeo de la celebración.
CÓMO EMPIEZA LA NOTICIA MINUTO A MINUTO. Del
partido del Mallorca contra el Mirandés para el ascenso a Segunda B. Es la información en tiempo real
REDES SOCIALES SIMULTANEAMENTE.
Casi al mismo tiempo se lanza la noticia en las redes sociales: Facebook y Twitter.
Cuando el futuro es el presente Así son los retos que tiene ante sí el sector y los cambios que ya vivimos los medios de comunicación tradicionales Texto: MIQUEL SERRA / J. PONS FRAGA / PEDRO RULLAN na empresa de comunicación periodística –como es el Grup Serra– debe generar suficientes recursos para mantener su independencia y viabilidad, y conseguir sus dos grandes objetivos. En primer lugar, la edición y difusión de noticias mediante el trabajo de los profesionales que intervienen en los distintos procesos editoriales, garantizando la calidad de su trabajo. Y, al mimo tiempo, cumplir los principios del rigor informativo, el contraste de los hechos, la pluralidad y la proximidad. También debe asegurar la modernización tecnológica y estar muy atenta a las demandas de los lectores, hoy usuarios conectados las 24 horas, con la creación y gestión de otros formatos y productos, lo que abre los horizontes a nuevas oportunidades y modelos de negocio. En definitiva, avanzarnos al futuro en un escenario de cambios, rápidos y constantes, para la continuidad y estabilidad económica de la compañía que hoy, 125 años después, sigue publicando un diario que, bajo el nombre de ‘La Última Hora’, apareció por primera vez el 1 de mayo de 1893. Venimos de los «dinosaurios» tecnológicos, como fueron la ti-
U
Los periodistas se incorporan a un nuevo entorno técnico, más abierto y flexible, que agiliza la gestión de contenidos
pografía, las minervas, las linotipias y las rotoplanas, con páginas ajustadas con cíceros y tipómetros; y nos desenvolvemos ahora en un entorno digital, en permanente transformación, que aporta otras formas de comunicación y hábitos de consumo de la información. Todos aspiramos a estar informados con una conexión en abierto durante las 24 horas del día a través de los IPhones y las
tablets, y en la que intervienen e inciden las redes sociales. Como afirma nuestro presidente de honor, Pere A. Serra Bauzà, nos hemos ganado la confianza y la credibilidad para seguir publicando noticias veraces y opiniones independientes. Porque la verdad existe, son los hechos; y los lectores han de hallar las noticias en los periódicos, unos impresos en las rotativas y otros en el universo digital. ‘Ultima Hora’ es un diario solvente y fiable, consolidado como el medio de referencia para miles de suscriptores y lectores, con dos ventanas abiertas al mundo desde Mallorca: el rotativo en papel y el digital ultimahora.es Doble ámbito periodístico. El presente y el futuro de ‘Ultima Hora’ se desarrolla en este doble espacio periodístico: el diario en papel –con sus revistas y suplementos– y el diario digital, cuyo correcto ejercicio garantiza la esencia de la democracia. Los dos medios ya participan en una competencia viva para avanzar la noticia y se complementan, pero lo trascendente no es la tecnología que se utiliza, sino el talento, la calidad y la excelencia, donde sólo una empresa multimedia como el Grup Serra y sus periodistas pueden acreditar las informaciones, difundidas en los distintos géneros. Nuestro primer activo está formado por las inquietudes y la vocación de los profesionales que actúan en equipo, auscultan el latido de la calle y saben distinguir entre el rumor y la noticia. Las máqui-
nas no reemplazan el trabajo periodístico de calidad. Ello supone un digital donde la inmediatez va unida a la veracidad y el contraste previo de los contenidos que se difunden, mientras que el diario en papel posibilita otra lectura, con otras miradas, donde el lector de halla su ejemplar ordenado con las secciones habituales y la distribución de espacios que espera hallar. En este proceso de innovación vamos incorporando nuevos formatos y contenidos audiovi EL PRIMER ACTIVO
Son las inquietudes y la vocación de los periodistas; las máquinas no reemplazan ni el talento ni el trabajo informativo de calidad
COMPETENCIA VIVA
El diario en papel y el digital entran en una competencia para avanzar las noticias con inmediatez, veracidad y siempre, contraste previo
suales que aportan una información ‘en vivo y en directo’, las imágenes y las voces obtenidas ‘in situ’, allí donde se produce la noticia, y el testimonio de los protagonistas de la misma. Los usuarios del diario digital tienen acceso a un gran número de opciones y herramientas para interactuar, votar, aportar propuestas, comentarios y, en definitiva, participar como agentes activos. Los nuevos formatos permiten explicar otras historias, con la pupila escrutadora del periodista, que nos descubre aquello que tenemos al lado pero desconocemos; y abren nuevas posibilidades que ya estamos aplicando. Desde vídeos a encuestas; desde grandes reportajes a investigaciones en profundidad. La Redacción de ‘Ultima Hora’ está preparada y motivada, con una tensión que comparten todos los periodistas, fotógrafos, diseñadores y editores. Lo cual permite gestionar un periodismo vivo y ágil, desde el conocimiento del entorno local y regional, en el
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
EL FUTURO DE PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
103
AL MOMENTO A TIEMPO REAL.
La información se enriquece en tiempo real. Se realiza un Facebook live de la celebración desde la plaza de las Tortugas de Palma. Además, este directo se refleja en la home a través de una noticia con vídeos del momento
AL DIA SIGUIENTE LA INFORMACION DESPIEZADA EN EL PAPEL. Las páginas del periódico aglutinan toda la información
en torno a la noticia la crónica, reacciones a pie de campo, análisis, comentarios, artículos, fotografías, gráficos y sus complementos.
Detrás de la noticia: Javier Jiménez y Teresa Ayuga esperan la llegada de una patera interceptada en aguas de Cabrera en la base naval de Portopí.
que buscamos siempre la excelencia mediante la confirmación de los hechos, avanzarnos a las noticias y contar con fuentes solventes en todos los ámbitos. ‘Ultima Hora’ recoge, analiza y publica la realidad plural de Mallorca con un periodismo interpretativo y de análisis, desentrañando las claves de la noticia para contestar a cada «por qué». Adquieren todo su sentido el reportaje y la mirada del periodista, que sabe analizar, interpretar y discernir, por su vivencia de la realidad más inmediata, para hallar la relación, las causas y los motivos de aquello que podría pasar desapercibido. En este contexto, los espacios de información se complementan con las firmas de opinión, que, desde distintas perspectivas y criterios, enriquecen la pluralidad y la credibilidad del periódico. Los nuevos modelos. En esta época de cambios, y con el sólido propósito de garantizar nuestra viabilidad e independen-
cia como empresa de comunicación, ya estamos trabajando en la definición, implantación y aplicación de nuevos modelos en los que interactúan el diario de papel con los formatos digitales. Es un momento de incertidumbres, de grandes transformaciones, con escasos éxitos, entre ellos el del ‘New York Times’, que ha sabido reinventarse. Estamos inmersos en un proceso apasionante, para emprender las acciones que articularán las nuevas relaciones entre la empresa editora y la Redacción con el propósito de dinamizarla e implicarla plenamente en este nuevo entorno. Así, prevemos que los periodistas trabajarán en un entorno técnico mucho más abierto y flexible, que potenciará su actividad de investigación y producción de noticias, así como la gestión de los contenidos, tanto escritos como audiovisuales, desde un centro editor multiplataforma. El diario digital se convertirá en el motor principal por su inmediatez y facilidad de conexión desde cualquier dispositivo, lo que garantiza la universalidad y la democratización de las noticias mediante la participación directa de los ciudadanos que, superada su condición de meros lectores, se convierten en usuarios activos. El diario en papel cambiará sus ritmos, que adaptará a los
nuevos hábitos de lectura y consumo de información, con un planteamiento editorial más sobrio de lunes a viernes, y crecerá aún más los fines de semana, para ofrecer, en profundidad, grandes temas e historias locales. Los nuevos modelos. Este nuevo trabajo periodístico implicará la creación de equipos de trabajo para atender y gestionar la relación de los lectores, usuarios que cada vez cuentan con más opciones y oportunidades para su intervención y participación en el seguimiento y la crítica de las informaciones periodísticas. Una de las grandes claves del gran cambio que se está generando consiste, precisamente, en el triple papel de agente comunicador –atento, crítico y vigilante– que adquiere el lector/usuario, con un feed back permanente y una mayor transparencia en la toma de decisiones. En esta nueva relación entre loa empresa y los lectores/suscriptores habrá que establecer las fórmulas para costear el trabajo periodístico y garantizar el eficaz funcionamiento de la Redacción mediante distintos formatos de tarifas –según los contenidos a los que se tiene acceso– para generar los recursos que garanticen la triple viabilidad, profesionalidad e independencia del diario.
NUEVOS RITMOS
El diario digital se convertirá, por su facilidad de conexión, en motor principal. El papel crecerá los fines de semana con grandes historias locales LECTORES MÁS CRÍTICOS
El lector/usuario consolida su rol como comunicador, vigilante y crítico, con más transparencia y fácil acceso a los procesos de edición
Liderazgo y responsabilidad. ‘Ultima Hora’ afronta con ilusión y serenidad este momento de grandes transformaciones que definen el nuevo escenario de la comunicación periodística. Y lo hace con la trayectoria y la experiencia acrisoladas durante estos 125 años, con el liderazgo que ejerce como primer diario de Balears y como rotativo de referencia para miles de mallorquines, lo que constituye una enorme exigencia de responsabilidad social. Porque ‘Ultima Hora’ se moderniza y se reinventa cada día. Hemos sido pioneros en la aplicación, en Balears, de avances y mejoras tecnológicas. Ya hemos incorporado nuevos sistemas digitales y modernizado los formatos para ejercer nuestra vocación periodística con otras herramien-
tas y desde otros entornos. Porque el futuro ya es el presente. Seguimos ejerciendo este periodismo de proximidad, con el que se sienten identificados nuestros lectores, contando historias que atraigan su interés, recogiendo todo aquello que es noticia en Mallorca, siempre con vocación de ‘diario global de Mallorca’. Continuamos aplicando los valores de la tolerancia y la conciencia solidaria y favorecemos una madura convivencia democrática a través del contraste de opiniones y la libre circulación de noticias, fieles a nuestros lectores, a los que nos debemos y para quienes trabajamos. Y defendemos, sin miedo, todas aquellas iniciativas que aporten progreso económico y bienestar social a Mallorca, con especial apoyo a la singularidad mallorquina: su lengua y cultura, instituciones propias, entidades y asociaciones, nuestros productos y todo aquello que configura la identidad de Isla en el conjunto de las Balears. Éste es, 125 años después, el compromiso, el sentido y el latido de ‘Ultima Hora’, el diario de los mallorquines. Miquel Serra es el editor de ‘Ultima Hora’; Josep Pons Fraga es el editor de ‘Menorca Diario Insular’; Pere Rullan es el consejero delegado de las empresas editoras de ambos periódicos
104
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
EL FUTURO DE PERIODISMO
ANYS
Ismael Nafría Barcelona, 1968 Periodista, escritor, consultor, profesor y conferenciante especializado en medios digitales, es journalist in residence en el Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Texas, en Austin. Ha estudiado durante años el modelo de ‘The New York Times’ y es experto en la transición periodística del papel al digital, asesorando a editores de todo el mundo. En su libro ‘La reinvención de The New York Times’, narra el proceso de más de veinte años para dar el salto del papel a la nueva era digital móvil. Texto: GEMMA MARCHENA Fotos: JAUME MOREY/ MIQUEL A.CAÑELLAS
«La prensa local tiene una oportunidad si se adapta» Ismael Nafría aporta las claves de la transformación del veterano ‘The New York Times’ y aboga por aplicar esa receta a las cabeceras regionales, a base de calidad y compromiso con el lector El periodismo, como la energía, no se destruye: se transforma. El papel fue el germen de ‘Ultima Hora’, al igual que para ‘The New York Times’ (NYT a partir de ahora), una cabecera de prestigio mundial que a sus 167 años encabeza una revolución informativa. A sus 125 años, ‘Ultima Hora’ mira hacia adelante, a ese futuro que ya es presente, y pone el ojo en su colega del otro lado del Atlántico. Miguel Serra: En este especial del 125 Aniversario miramos al pasado, pero también nos planteamos el futuro. NYT es un ejemplo de esa transición. ¿Es aplicable esta transformación a la prensa local?
–Ismael Nafría: El sector vive una convulsión enorme desde hace años, provocada por la aparición de Internet. Los hábitos de consumo se han ido modificando y los anunciantes cambian el sitio donde colocan su inversión. A todo esto se suma la crisis económica. No sólo en España: en cualquier sitio. Otra cosa que está pasando es que hay más información que nunca: Internet ha bajado las barreras de las personas que se pueden dedicar a hacer información. Pueden hacerlo con más o menos rigor, pero no dejan de ser competidores. Ahora las redes sociales hacen que la información circule mucho más. Facebook o Twitter no son medios de comunicación, pero sí para los lectores. Y es en-
Uno de los temas más debatidos fue el recambio generacional del lector habitual de periódicos, pues el lector millenial deja de lado el soporte papel pero no renuncia a estar informado. Las nuevas tecnologías son la base y NYT ha sabido buscar ese nuevo nicho de lectores, tal y como subraya Nafría, que advierte que este cambio es ya imparable: «Las marcas fuertes que han sobrevivido en el tiempo deben adaptarse».
tonces cuando se desdibujan las marcas. Para acabar la película, se suma el fenómeno de las fake news. Se abren paso actores que se dedican a desinformar simplemente con finalidades lucrativas (como conseguir visitas) o crear problemas, como
pasó en Estados Unidos en las elecciones de 2017. Gemma Marchena: ¿La prensa local puede sobrevivir en este escenario en el que han caído cabeceras de ámbito nacional?
–I.N.: Estoy convencido de que las marcas fuertes que llevan décadas haciendo buen periodismo y que tienen una fuerte relación con su público, asumiendo que hay Continúa en la página siguiente
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
EL FUTURO DE PERIODISMO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
105
problemas, tienen una gran oportunidad de seguir siendo esas marcas que se relacionan con su público y mantienen la credibilidad. Pero es imprescindible que se adapten al nuevo ambiente comunicativo. G.M. ¿Como medio local, puede tener más facilidad mantener esa credibilidad o vínculo pese al cambio de soporte?
I.N.: En el caso de las marcas más locales, justamente por su estrecha relación y clara identificación con un público concreto, lo veo como un punto a favor. Si vemos el caso español, las marcas nacionales creo que tienen problemas más grandes que puede que muchas marcas locales, cuya vinculación con su público es muy estrecha y fuerte. Es muy difícil de cambiar, y también desbancarla. En las cabeceras nacionales a veces las afinidades no son tan fuertes, porque de eso que informan puede hablar otra mucha gente y sin un vínculo demasiado personal. También es verdad que, en el caso de Estados Unidos, quien más ha padecido la crisis ha sido justamente la prensa local. Germán Ventayol. ¿El papel está herido de muerte?
I.N.: Me gustaría decir otra cosa, pero… Hay marcas que aguantan mejor. Es el caso de NYT y su estrategia con el papel. Es la experiencia de un medio que ha dado muchos pasos y de una marca potentísima y que sigue teniendo un millón de suscriptores el domingo. Mientras puedan mantener una edición impresa que tenga sentido, que genere negocio, la mantendrán. ¿Qué hacen para que se alargue en el tiempo? Trabajan mucho y dedican mucho esfuerzo a la edición impresa. G.V. Es un dilema del que hablamos cada día en la Redacción: ¿hemos de priorizar el diario digital o el de papel?
I.N.: La gente no está las 24 horas al día pendiente de nosotros. Hay personas que disfrutan, sobre todo el fin de semana, de hacerse con un diario en papel y leerlo con
El modelo del NYT es la suscripción, su fuente más importante de ingresos. Por detrás le sigue la publicidad. Y para lograr suscriptores hay que apostar por la calidad
❝
calma. En el New York Times la historia fuerte del domingo, que suele ser un tema potente, lo encuentras online el viernes o sábado anteriores. Seguro. Siempre. Es igual. Ellos, al publicar en digital, se apoderan así de la historia. Ángela Moreda. ¿La información que se publica en el digital no tiene un valor añadido respecto al papel?
I.N.: No hay ninguna pieza, ni una, que en el papel sea más completa, mejor. El famoso artículo anónimo redactado por asesores de la Casa Blanca que ponía en entredicho el liderazgo de Donald Trump se publicó un miércoles por la tarde en digital. Y el jueves por la mañana estaba en el papel. Pero desde el miércoles por la tarde, todo Estados Unidos hablaba de eso y en todas las cadenas de televisión. M. S. Pero NYT debió de ofrecer alguna cosa más en su edición en papel, con algún columnista o articulista extra.
Debate digital ante el papel. Las cartas están sobre la mesa. Junto a la prensa del día, en papel, los móviles de los participantes del debate contemplan el futuro, síntoma de que los cambios son inevitables. De izquierda a derecha: Pedro Rullán, consejero delegado del Grup Serra; Miquel Serra, director de ‘Ultima Hora’; Germà Ventayol, subdirector del diario; Gemma Marchena; Josep Pons Fraga, editor de ‘Diari de Menorca’; Ángela Moreda, redactora en jefe de ‘ultimahora.es’; Ismael Nafría y Pedro Comas, consejero editorial del Grup Serra.
LA REINVENCIÓN DEL NYT EN DIEZ PUNTOS 1. Apuesta por la calidad NYT ofrece a los lectores un producto imprescindible. Cada pieza es una apuesta por la calidad. Y se publican 200-250 al día pese a que tiene una redacción de 1.450 personas. 2. Evolución del modelo de negocio Los usuarios aportan ahora más que los anunciantes y las suscripciones suponen el 60% de los ingresos. Son la base principal del negocio. 3. Los usuarios son el foco El 90 por ciento de los ingresos del NYT proceden del 12% de sus usuarios. Por eso hay que cuidarles. Se busca el compromiso y la fidelidad. 4. Una misión clara La información de más alta calidad y la apuesta por la innovación al explicar las historias son las señas de identidad de esta cabecera. 5. Adaptados a la era digital y móvil Se incorpora gente nueva para conseguir un producto digital y móvil. Vídeo, podcasts, branded content (informaciones publicitarias)... 6. Futuro (y presente) en el móvil El 75 por ciento de las visitas se hacen a través de este dispositivo. Es la nueva herramienta de lectura. 7. El periodismo, cada vez más visual La pieza central de una información es el vídeo. Si un buen texto va acompañado de un buen elemento visual, mucho mejor. 8. Un camino largo y difícil En 1996 se creó la web, en 2005 se integran las redacciones. En 2007 hubo una unificación física compartiendo edificio. El informe ‘Innovation Report’ de 2014 apuesta por acelerar los cambios y transformar la mentalidad. 9. Repensar el diario impreso Se contempla el escenario de que algún día el diario impreso no existirá. Para el papel, propuestas novedosas. 10. Colaboración Se crean departamentos con miembros de diferentes secciones, con lo que llegan nuevos productos en tiempo récord.
I.N.: Ni uno, porque su modelo es tener una suscripción. Si quieres leer todo el NYT en digital, has de ser suscriptor. Y de esos suscriptores ya hay dos millones. Ya han pagado antes para leerlo. La única cosa que sí que hace especial al papel, y es una cosa interesante porque muchas de estas cosas no están online, son productos especiales como en las últimas Navidades, con un suplemento de juegos de puzzlemanía, crucigramas que sólo encuentras en papel. Y así van llevando a cabo un montón de proyectos especiales para lanzar el mensaje de que ‘seguimos creyendo en el papel’.
Puedes no aplicar ninguna medida o puedes aceptar que las cosas cambian: la gente joven no ha leído papel en su vida, pero están informados de lo que pasa
❝
Pedro Rullán. Pero en la prensa regional, en España por ejemplo, apenas se contabilizan ingresos por suscripción.
I.N.: Alguno sí los tiene. Pero apenas se ha hecho. ¿Cuál es la causa del diario regional? Se está produciendo una desaparición de prensa regional y hay que crear proyectos para que no haya regiones que se queden sin cabeceras. G.M. La fórmula del NYT parece exitosa, pero ¿qué estrategias hay que seguir para evitar la desaparición de cabeceras en provincias?
–I.N.: Aquí hay dos opciones. Una es ir haciendo, no aplicar medidas mirando al futuro y viendo a ver qué pasa. La otra es aceptar que hay cosas que cambian y que el diario de papel ya no es lo que era. Hablas con gente joven y ni saben lo que es un diario de papel. No lo han leído en su vida. Ni los alumnos de Periodismo cogen el papel. Llama mucho la atención. P.R. No leen prensa en papel, pero ¿están bien informados?
I.N.: Algunos sí están informados. Continúa en la página siguiente
106
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
EL FUTURO DE PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
En el diario. Ismael Nafría estuvo toda una mañana en el edificio del Palau de la Premsa, donde conversó con los directivos y periodistas de ‘Ultima Hora’. A la izquierda, el consultor aparece junto a la presidenta del Grupo Serra, Carmen Serra, y sobre estas líneas con el subdirector, Germán Ventayol, y la redactora Gemma Marchena.
Pons Fraga. Peor todavía, porque refuerza su teoría de la muerte del papel. Ángela Moreda. Lo hemos visto con los becarios que hemos tenido este verano. Pese a que no leen papel, son buenos...
unos medios centenarios como los nuestros, que han creado unos hábitos... Ahora en España han surgido los digitales que promueven sonido informativo.
tima Hora’ para estar bien informadas. A.M. También leen noticias, pero las consultan por Facebook. Éste es el cambio y ésos son los lectores del futuro.
I.N.: Eso quiere decir que les importa la información, saben hacerla.
I.N.: La verdad es que este año, los que han dimitido han sido por digitales. No por las cabeceras tradicionales.
M.S. Esa cultura de que no hay que pagar por tener información a través de Internet, ¿es reversible?
A.M. Es otra forma de informarse...
I.N.: El problema es que no queda otra si quieres un futuro, que es ir buscando esas cosas que puedan garantizarlo. Porque si no a malas, es imposible hacerlo de otra manera. La conclusión es muy triste. NYT tiene una escala y un diario local tiene otra escala, pero también una escala muy diferente de costes y otros muchos parámetros. Un diario local ha hecho negocio con su público local. No vendéis diarios en Galicia. Lo que quiero decir es que esta
Respecto al volumen de información que elabora el ‘New York Times’, genera mucha menos de la que se podría pensar con una redacción de 1.400 personas
❝
nueva economía de la información digital es aplicable a cualquier sitio, pero sólo funciona si haces muy bien las cosas y eso significa hacer información muy buena, apostar de verdad por el entorno digital. Y apostar quiere decir sacar las informaciones primero en digital, porque el papel no sale hasta mañana. Y las cosas pasan cuando pasan y tienes la información cuando la tienes. Hay que hacer esta apuesta por un producto de mucha calidad y por un producto muy vinculado con tu público, muy vinculado a la suscripción. ¿Cómo conseguir más suscriptores? Estableciendo el famoso engagement, o compromiso, con tu audiencia. Pero esto no deben ser sólo palabras bonitas, sino una realidad. G.V. Hay una cuestión que no me cuadra: la desaparición del papel. Siempre ha habido una superposición, una convivencia. Lo que me llama la atención es que en
I.N.: Estoy convencido de que sí. Está pasando en muchos países. Es como lo que comentábamos antes del cine o la música: había un rechazo absoluto hace unos años. Ahora, para los jóvenes, hacerles pagar Spotify… Ellos te aplican mucha presión en casa. Sé que es diferente en el caso de la información. Lo que ha pasado en casi todos los mercados es que, evidentemente, la gente no salta de alegría cuando les dicen que deben pagar. Pero tienen que entender que para llevar a cabo determinado trabajo informativo y tener un acceso completo, se ha de pagar… Si no hay calidad detrás y una percepción clara de lo que te está aportando, el lector no pagará. Pero eso es lo que se está haciendo cada día en el papel. No es que no sepamos hacerlo. Sabemos hacerlo, y muy bien.
Pedro Comas: ¿Se debe a que tienen mejores periodistas?
I.N.: Yo creo que sí. P.C. ¿O mejores fans?
I.N.: Han hecho un mejor trabajo. Eso es innegable. P.R. Las fuentes se acercan más a este tipo de medios y no a los otros...
I.N.: Eso no pasa porque sí. G.V. Es la primera vez que se vislumbra la desaparición de una forma de expresión ‘tradicional’...
I.N.: No sé qué pasará, no lo sabe nadie. Lo que veo es una tendencia del mercado muy clara, tanto en los hábitos de consumo como respecto a lo que pasa en las empresas, en diarios. Comenzarán a aparecer bastantes medios que entre semana dejarán de publicar en papel. P.C. Habría que preguntar a los lectores de nuestra página web: ¿Están dispuestos a pagar más información? ¿Dirían sí o no? G.V. La gente paga por ver televisión. ¿Quién lo diría hace diez años?
P.R. Pero este mismo modelo, cuando se
El ‘nuevo’ The New York Times. Nafría implanta en otros diarios regionales, no estudia en su libro ‘La reinvención de The New York Times’ cómo se ha producido el cambio de modelo de ese rotativo, pasando de ser una cabecera veterana en papel y en crisis, a un modelo exitoso de información digital en crecimiento, en contraste con la situación que está sufriendo el sector de la comunicación a nivel mundial.
I.N.: Y con la música igual. G.V. La cuestión es si los diarios tienen que aportar valor añadido.
I.N.: Respecto al volumen de información que hace NYT, genera mucha menos de lo que se podría pensar de una redacción de 1.400 personas. Publica cada día, en total, unas 200 piezas. El domingo, un poco más. Muchos diarios españoles publican eso cada día con mucha menos gente. Creo que a NYT se le paga por la calidad y el valor diferencial, no por el volumen.
P.C. ¿Un diario local puede aspirar a este nivel de calidad?
I.N.: Yo, si lo fuese, intentaría ser relevante por la vía de mi gente. Intentaría saber qué es para ellos muy relevante. ¿En qué les puedo ayudar yo en su vida? Pons Fraga: Si no miras ‘Ultima Hora’ por la mañana te has perdido algo y no estás situado en tu contexto familiar. P.C. Esto pasaba más antes que ahora.
I.N.: La sensación es que tienes que hacer eso en digital. Pons Fraga: Las nuevas generaciones no miran el papel, pero tendrían que leer ‘Ul-
funciona igual.
I.N.: El gran problema es no hacer nada. Quien se quede quieto está condenado al fracaso. M.S. Somos un diario de comunidad que hace comunidad. La gente quiere salir en nuestras páginas. ¿De qué manera podemos trasplantar lo que es un diario de comunidad a un formato web?
I.N.: Comienza a haber bastante literatura de cómo integrar tu producto en tu comunidad. El NYT tiene un equipo de redacción que está con las antenas bien puestas para que cualquier mensaje que llegue al diario, no se pierda. ¿Hay maneras de integrar y hacer comunidad con parte digital? Muchas: hay que escuchar y pedir. Y en la línea de medios transparentes y que ganen credibilidad, tienen un espacio donde cada día explican algo de cómo se trabaja en el diario. Poniendo nombres y apellidos a la gente, en primera persona. La
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
l reto del salto del papel al mundo digital, o más bien móvil, preocupa en los despachos pero también en la redacción. Su labor diaria se enfrenta a una revolución y son muchas las cuestiones que se plantean. Para solventarlas y aportar luz, Ismael Nafría explica la transformación del NYT del papel al móvil y se somete a las preguntas, que son muchas, de los redactores de ‘Ultima Hora’. Pedro Comas, consejero editorial del diario, inicia la ráfaga de preguntas: «Sería interesante pasar el modelo NYT a la prensa local: ¿es posible?». El consultor es tajante: «Si fuésemos mirando punto por punto, claro que es posible. Al NYT no le importa tanto publicar como marcar la diferencia con su público. Hay que tener claro por qué nos valora la audiencia, el elemento diferenciador, centrarse en eso. Mejorar las habilidades digitales del equipo. Es absolutamente aplicable». «¿Quién está haciendo mejor esta transformación en España?», pregunta Tolo Jaume, redactor de Deportes. Y es aquí cuando Nafría pone de relieve que «España, es curioso, es uno de los mercados más rezagados desde el punto de vista estratégico. Viendo lo que pasa en todos los países, hay muchos diarios que están estratégicamente más avanzados que aquí. Entienden que hay que cambiar la estrategia digital desde hace tiempo. Y entienden que los usuarios han de formar parte del modelo de negocio futuro. Cuanto antes empieces a mandar ofertas de pago bien planteadas, más cambiará la relación con los usuarios. ¿Quién lo hace mejor en España? Es difícil responder: unos hacen mejor una cosa y otros otra, pero no hay un gran modelo que sea tipo NYT». «Una de las claves que ha mostrado es el tema del personal. Son mucha gente (1.400 redactores) y manteniendo ese personal se pueden hacer otro tipo de temas. Aquí en España casi no se estila...», advierte Miquel Alzamora, redactor de Deportes. El experto en comunicación reconoce que «muchos diarios han hecho reducciones de equipo importantes porque no han visto
Ultima Hora
EL FUTURO DE PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
107
E
Atención e inquietud. ¿Cómo afectará esta transformación informativa a las redacciones? Los periodistas de ‘Ultima Hora’ atienden a la conferencia de Ismael Nafría y plantean numerosas cuestiones a
La Redacción de UH ante el ejemplo de NYT Ismael Nafría se somete a las preguntas de los periodistas de la cabecera mallorquina tras explicar la conversión al soporte digital del veterano periódico estadounidense una etapa muy complicada. El escenario ha cambiado enormemente. Antes era un negocio muy sólido, con buenos rendimientos, y eso ya no es así ahora. Ahora en España hay pocos negocios que ganen dinero. Pero hay que mirar al futuro: en un plazo de cinco o diez años». Hay un recambio generacional, que revoluciona el consumo informativo. Tal y como pone de manifiesto Guillermo Esteban, redactor de Sucesos y representante de la generación millenial: «¿Cuál es el perfil del lector? La gente de mi edad no lee periódico de papel. Yo tampo-
PREOCUPACIÓN
AGILIDAD
Los redactores se interesan por la reducción de plantillas, las nuevas herramientas y la apuesta por la calidad informativa
otra posibilidad. NYT vivió momentos muy complicados y decidió mantener un buen producto, ser valiente, mantener las suscripciones y hacerlo mejor que la competencia». La receta, pues, es «tener el equipo humano suficiente para sacar un producto diferenciado. Un equipo humano y directivo capaz de hacer la apuesta de cambiar la mentalidad, que no depende sólo de los anunciantes sino de los suscriptores», explica Nafría. Mientras tanto, Clara Ferrer, redactora de Cultura, sostiene la importancia del «trato del equipo humano». Coincide el periodista: «Vivimos en una época en la que los medios de comunicación pasan por
nivel práctico, del día a día, pero también plantean un futuro en el que los más jóvenes reconocen que no leen papel. El diagnóstico es claro: el periodismo sigue vivo, sea cual sea su soporte.
Publicar primero en digital para después lanzarlo al papel: las tornas cambian y las historias se siguen al momento en Internet
Dispositivos móviles. Teléfonos móviles, portátiles, ta-
blets, cámaras digitales... La presencia de la tecnología es patente en ‘Ultima Hora’, que nació en papel hace 125 años.
co...». Y es aquí cuando Nafría destaca que «el NYT es quizá el medio con mayor porcentaje de millenials entre la prensa generalista. Hacer un producto digital bien adaptado a los usos, costumbres y gustos del público da buen resultado. El millenial quiere estar informado. Tener una marca consolidada y hacer las cosas bien ayuda mucho”. El pago es otra de las cuestiones que preocupan a los redactores. «¿Están allí acostumbrados a pagar con contenidos?», cuestiona Tolo Jaume. «No lo estaban», replica Nafría. «Al final, cuando el lector ha disfrutado de información gratuita, no hay nadie que diga: ‘por favor,
cóbrame’. Pero cuando elaboras un buen producto y no eres el único, al final se entiende. Parece que los medios decimos que nadie pagará por lo que hacemos. Dejemos de decir eso. Sin pago del usuario, el modelo no se aguanta». Jaime Moreda, redactor de ‘Discreto’, insiste: «¿Se podría prescindir de la web abierta y que sólo fuese de pago?». «Lo mejor es un modelo que permita el acceso con una web abierta para que tu periodismo sea relevante, porque mucha gente te puede leer pero aquella que te quiera consumir más a fondo, paga». El salto del papel al digital y el cambio del orden del proceso entre ambos soportes es clave. «El NYT lo publica todo en la web. Es más, lo publica antes que en el papel». Cambio de paradigma, pues: «Son dos conceptos distintos. En el caso de NYT tiene más fuerza el digital que el papel. Lo habitual es coger lo ya publicado y colgarlo en la web», advierte Samantha Coquillat, jefa de Digital. Margalida Ramis, redactora de Economía, plantea si ha de primar el rigor periodístico o la rapidez en la información digital. «Para mí el rigor, sin duda. Lo mejor es ser todo lo rápido que puedas manteniendo el rigor», contesta Nafría, que finaliza así: «En España sólo se ha dado una batalla, que es la que proporciona más inversión publicitaria. La batalla por el clic fácil. Pero hacen mucho mal a las marcas y luego costará mucho más. Convence a la gente que lo que hacemos tiene calidad», sentencia.
108
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
EL FUTURO DE PERIODISMO
ANYS
Papel fundamental
S
iento que hay una gran diferencia en cómo quiero que sea el periodismo del futuro a cómo va a ser realmente. La tecnología de la información será increíble y habrá muchos avances en este sentido, pero sé que la banalización estará a la orden del día por esa necesidad de exclusividad e inmediatez de los nuevos medios, lo que llevará a que el intrusismo laboral que está sufriendo nuestra profesión sea cada vez más latente. Lo ideal sería que los medios digitales supiesen fusionar la necesidad de actualidad constante y la rigurosidad que siempre ha caracterizado al periódico de papel, el cual va a desaparecer a pesar de llevar intrínsecos los valores del periodismo. Los profesionales de la información tenemos un papel fundamental en la sociedad y de nosotros depende que ésta esté bien informada. Así que debemos trabajar unificando caminos: exprimiendo lo mejor de la tecnología, que nos permitirá ser accesibles en todo el mundo, y conservando los valores tradicionales del periodismo. No obstante, este trabajo debe llevarse a cabo desde las instituciones educativas: nuestro guía en el mundo del Periodismo. Bárbara Cordero, estudiante de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid
FOTO DE ÁLVARO PINELL. PARED EN LA AVENIDA COMTE DE SALLENT DE PALMA.
El futuro del periodismo Los estudiantes de Ciencias de la Información que han realizado sus prácticas este verano en el periódico opinan sobre la prensa y su trabajo en una sociedad cambiante iños, niños; futuro, futuro», cantaban en la legendaria serie estadounidense de animación Los Simpson. Y razón no les faltaba: serán ellos, los jóvenes, quienes dirijan el mundo y, entre otras cosas también, la profesión periodística. Amoldarse a ellos, a sus gustos, a sus maneras de consumir la información, es el gran reto que la prensa escrita ha de descifrar. Ellos son los más apasionados y a los que hay que cuidar para que esto siga adelante. Aún son
N
jóvenes con esperanza y sueños que, todavía, no ha roto el paso del tiempo ni la cruda realidad ha pisoteado. Ellos continuarán la historia, descubrirán la cura para los males endémicos del periodismo y la fórmula para reorientarlo en el camino de las buenas prácticas y de la deontología. La información por encima de todas las cosas es un valor a la baja estos días, pero las nuevas generaciones, que acaban de salir de la carrera o ya tienen la cabeza fuera de las facutades de comuni-
cación, tienen fresca esa idea que no deben perder por el camino. Pocas veces se les da voz. Se suele pensar que su juventud e inexperiencia son características que les crean una desventaja frente al resto, pero la verdad es que ahí reside su fuerza y potencial. Entran a las redacciones con ganas de aprender, superarse cada día y empaparse de historias. Sobre todo de esto último, porque, ¿qué sería de esta hermosa profesión sin ellas? Por estas razones, hemos creí-
do interesante dar la oportunidad a los estudiantes de Periodismo que han realizado sus prácticas este verano en ‘Ultima Hora’ para que reflexionen en este número especial sobre el futuro de la prensa y de su profesión. Es un ejercicio sin precedentes. Hasta ahora, estos aniversarios servían para revisar la historia del diario y contar las excelencias profesionales y tecnológicas del momento. Hemos dejado de lado ese último aspecto para dar voz al futuro.
Espías y recuerdos
E
l futuro de la prensa escrita es muy negro, está destinada a desaparecer. Hace no mucho, el olor a café por la mañana se mezclaba con el de la tinta, los lectores quedaban marcados con los dedos manchados de palabras y los espías se escondían tras grandes sábanas para ocultarse. Pero, en el mundo digital, a no ser que quieran agazaparse tras las pantallas de sus teléfonos móviles, cada vez quedan menos escondites para agentes especiales. Y es que lo que ha triunfado durante siglos se encuentra al borde del precipicio. Las nuevas tecno-
logías se han alzado en los últimos años, y de manera sorprendentemente rápida, al Odlimpo de la información. Bueno, de la información y de cualquier ámbito que nos rodee en el día a día. Ha conquistado todas y cada una de las parcelas de nuestras vidas. Al papel, tradicional compañero del periodismo, no le queda más que disfrutar de sus últimos minutos de vida, contemplar el mar de pasión que deja atrás, sentirse orgulloso de lo que ha sido, de todo lo que ha conseguido, que no es poco, y mirar hacia delante. Porque a esta profesión se le plantea un futuro
muy interesante que aún no sabe cómo administrar, de la mano del protagonista de nuestra era: Internet. Todos los cambios asustan al principio, añorar los tiempos pasados con cierta nostalgia es normal y hasta sano, en cierta medida, pero evolucionar es algo inherente al ser humano. Quedan cosas maravillosas por venir, esto no es el fin de los tiempos, pero la prensa ha de adaptarse si no quiere morir definitivamente. Carlos Echeverría, estudiante de Periodismo la Universidad Complutense de Madrid
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
El futuro del periodismo
C
onsidero que la prensa escrita no va a dejar de existir, lo que va a dejar de existir es la manera de hacerla. Los diarios tendrán que dejar de competir con Internet, la web cubrirá todos los asuntos de última hora en un periodismo que no descansa. Para los periódicos impresos estarían los reportajes, los análisis, las columnas de opinión, etc. Yo creo que en esta época estamos acostumbrados a una sobreabundancia de información, pero cada vez confiamos menos en lo que leemos. Las personas van a regresar a pagar por información de calidad en la que puedan confiar. El modelo de negocio del periodismo actual va a ser obsoleto, tendrá que renovarse para seguir funcionando. Los diarios optarán por cubrir los sucesos del día a día en su página web, mientras que tratarán temas más trabajados para sus ediciones impresas pagadas, así como también las podrán ofrecer por Internet por medio de una suscripción. Además, creo que los diarios locales cobrarán importancia como respuesta a esta abundancia de información internacional que se ve hoy en día.
Rosario Bonifasi, estudiante de Periodismo en la Universidad de Navarra
Ultima Hora
EL FUTURO DE PERIODISMO
Lo veo muy negro
Visión futura del periodismo
l periodismo es una profesión que está demasiado infravalorada. Nadie tiene en cuenta las horas y trabajo que dedican los periodistas para que la sociedad esté informada de lo que ocurre a su alrededor. Mucha gente se cree que por escribir bien ya es buen periodista y no es así. El periodista es una persona que no se cansa de buscar historias en cualquier lado, vive por y para su profesión. Decidí estudiar Periodismo porque me gusta mucho leer y escribir y porque soy muy aficionada a los deportes y espero poder especializarme en este campo. Mi objetivo es crear algún día mi propio periódico deportivo, pero lo veo muy complicado. Creo que este oficio cada vez va a peor, la prensa escrita tiene fecha de caducidad y sus profesionales, injustamente, no están tan valorados como los que salen en la televisión o locutan en la radio. En definitiva, deberíamos apreciar más la enorme labor que ejercen los periodistas porque si un día ya no están los echaremos mucho en falta.
l mundo del periodismo ha vivido hitos revolucionarios: cuando nació la radio se creyó que ésta acabaría con los periódicos y cuando la televisión llegó a nuestras casas, todos pronosticaron el fin de la radio. Ninguna de esas predicciones fueron ciertas, pero ahora nos enfrentamos a una realidad bien distinta. La implantación masiva de Internet sí está poniendo en jaque el modelo de negocio de los periódicos, aunque también, en menor medida, el de las televisiones y las radios. ‘La profesión más hermosa del mundo’ tiene el enorme reto de actualizar su modelo de negocio sin perder la calidad periodística. Nadie duda que los periódicos en papel están próximos a agotarse, por ello hay que caminar a una prensa digital de pago. Las suscripciones permitirán a los medios depender principalmente de sus lectores, de manera que podrán publicar información independiente. Asimismo, unos ingresos por suscripción evitarán que los medios se vean tentados a recurrir a los titulares engañosos o clickbait, que actualmente suponen una verdadera lacra para la profesión.
E
Maria Riera, estudiante de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid
E
Sergio Pérez, estudiante de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
109
Periodismo de una nueva era
Del arte al periodismo
uchos se atreven a decir que el periodismo del siglo XXI tiene los días contados. El cuarto poder se está viendo amenazado ante una nueva era mediática, una digitalización que avanza de manera imparable y que a priori puede atemorizar a muchos. Sin embargo, me atrevo a decir que esta revolución tecnológica de la información no es más que una nueva vía de evolución. Sí que es cierto que estamos asistiendo a una doble realidad, presidida por el uso de nuevos medios tecnológicos, y la falta de financiación; pero a pesar de ello, confío plenamente en la fuerza de la información y del periodismo. La gente tiene la necesidad de saber qué sucede, de conocer su entorno y desde ‘Ultima Hora’ se está llevando a cabo un proceso de gestión en el que poco a poco se van adaptando a los tiempos que corren. El uso de nuevos soportes derivados del papel y la forma de contar las noticias más relevantes se están integrando en la redacción del Grup Serra. App, redes sociales, páginas web e infinidad de canales por los que se cuela la información para llegar a sus usuarios día a día. Ésa es la labor principal de ‘Ultima Hora’, ser fiel en la distribución diaria de sus noticias y hacer partícipes a todos sus lectores de lo que sucede día a día.
ace años el artista francés Marcel Duchamp se propuso responder a la cuestión ¿Qué es el arte? Su búsqueda para dar una respuesta a esa pregunta le llevó a crear un sinfín de singulares obras de arte, dentro de las cuales la más destacada fue su famoso retrete, que llegó a ser exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Empezar así mi respuesta a la pregunta ‘¿qué va a ser del futuro del periodismo?’ es sin lugar a dudas pretencioso. Sin embargo, al utilizar la fotografía en la que aparece retratada la obra del artista, me ha parecido adecuado tomarme esa licencia. Los artistas que integraban el movimiento del dadaísmo, dentro del cual se encontraba Duchamp, utilizaban el arte para cuestionar lo que era el arte y retarlo. De la misma manera, yo he querido seguir esa estrategia para responder a la pregunta ‘¿cuál es el futuro del periodismo?’, para responder con la foto que ilustra estas páginas y otra pregunta: ¿Cómo vamos a saber cuál va a ser el futuro del periodismo si no sabemos todavía qué es el periodismo?
M
Marina Maimó, estudiante de Publicidad en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia
H
Álvaro Pinell, estudiante de Periodismo Audiovisual de la Universidad de Navarra
Puestos a hacer presagios, seamos positivos
D
urante las últimas décadas los cambios en la comunicación social han sucedido a una velocidad abrumadora. A día de hoy todo está conectado, y sobre todas esas conexiones podemos navegar a golpe de pulgar. Ahora bien, que estemos muy conectados no significa nos encontremos mejor informados. La superficialidad de los mensajes es la tónica dominante en el nuevo entorno digital, y el hecho de que información, publicidad y entretenimiento se confundan habitualmente no es señal de que las cosas funcionen a la
perfección. A menudo, la visión que nos trasmiten desde la universidad acerca del futuro de los medios tradicionales es oscura, sobre todo cuando hablamos sobre la prensa escrita, más cercana al Apocalipsis que al Génesis. Por mi parte, creo que puestos a hacer presagios, mejor seamos positivos. Yo no confío en fórmulas mágicas que solventen todos los problemas que se ciernen sobre nosotros. En lo que sí creo es en la adaptación de la prensa escrita al nuevo entorno comunicativo. De la metamorfosis saldrá un ser que probablemente no estará formado por papel, pero que
seguirá con vida. Nuestra labor es encargarnos de que la nueva forma que cobre la prensa escrita esté basada en el rigor y la profundidad informativa que durante tanto tiempo han sido las señas de identidad de este oficio. Para los que aún mantienen su mirada apocalíptica también tengo un mensaje esperanzador: alguien tendrá que escribir que los cuatro jinetes están en nuestro cielo. Pere Bergas, estudiante de Periodismo en el CESAG de Palma
110
Ultima Hora
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
EL FUTURO DE PERIODISMO
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
ANYS
Un cambio necesario
La fiabilidad como valor
Un cambio constante
Transformación El intrusismo, social el problema
E
M
E
E
l futuro del periodismo se puede ver de dos maneras, una un poco más realista en la que todo se centra en el sensacionalismo y la importancia del click, u otra más positiva, un periodismo en el que se le dé importancia a los valores periodísticos. Yo prefiero pensar que se dará la segunda opción, siempre me ha gustado ver el lado bueno de las cosas. Pero es verdad que se está viendo un cambio, cuando entras en la Facultad de Ciencias de la Información. Cada uno tiene su propio sueño y su propia forma de ver las cosas, pero cada vez son más las conversaciones sobre política e ideales que inundan las aulas, cada vez más se piensa en ese nuevo periodismo, del que tanto nos hablan, como algo bueno, un cambio necesario en el que una buena investigación contrastada y unas fuentes veraces sean la base de una gran información. En ocasiones puede parecer un poco idílico, pero la sociedad necesita información veraz, saber qué está ocurriendo realmente en el mundo, es por eso que últimamente los programas sobre investigación están triunfando. Cristina Yeste, estudiante de Periodismo la Universidad Complutense de Madrid
uchos de nosotros miramos con escepticismo el futuro del periodismo ante lo fácil que resulta ejercer intrusismo en la profesión. Aun así, creo que el público valora el trabajo que los periodistas realizan y es capaz de distinguir entre vagos textos copiados de otros sitios e informaciones que han sido creadas a pie de calle y con las fuentes necesarias. La veracidad y la fidelidad con el público son valores que harán sobrevivir al periodismo, pero nuestro compromiso también será dar contenidos que estén a la altura. La imposición de la prensa digital a la de papel es obvia, y cada vez la arrincona más. Aun así, la primera, por su rapidez y capacidad de editar muchas veces, puede dar la sensación de ser menos creíble. Los periódicos impresos, si finalmente murieran o se convirtieran en algo para nostálgicos, no lo harán aún en los próximos años por su fiabilidad. Aunque se deberá asumir que los contenidos digitales y su rápido efecto viral serán los que realmente influirán entre los ciudadanos.
Julio Alberto López, estudiante de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
l periodismo desde sus inicios hasta la actualidad ha estado vinculado con su función de informar. Dicha función se ha visto modificada desde el avance tecnológico y evoluciona sin precedentes, hasta el punto de que lo que realmente importará en un futuro será la rapidez de la información por encima de cualquier otra de sus características. Por otro lado, los medios y su estrategia se han modificado desde la introducción de la tecnología y, en este caso, los medios tradicionales como la radio o la prensa escrita pueden verse desplazados en un futuro a un formato adaptado a la plataforma de Internet. La labor del periodista también se ha visto modificada desde la aparición de las nuevas tecnologías: hemos pasado del papel al Smartphone en menos de un siglo. Y actualmente, cualquier periodista tiene más facilidades para realizar su trabajo desde su móvil. También, estas innovaciones podrían incitar al intrusismo laboral que día a día va aumentando dentro del panorama periodístico.
Laura Piñeiro, estudiante de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid
l periodismo está en crisis. Ésta es la realidad que te infiere el profesorado el primer día en la carrera de Periodismo. No hay trabajo, el diario en papel está desapareciendo, con los medios de ahora cualquiera puede ser periodista... y así hasta llegar a cuarto curso. Vivimos en pleno posmodernismo, donde todo es cuestionable. El porvenir del periodismo es, como todo, relativo. Si reflexionamos sobre el futuro del periodismo, los escenarios son tan amplios que es insensato hacer conjeturas. El periodismo es presente, es más que información, es más que papel. Es una herramienta de transformación social que necesitamos exprimir al máximo. El cambio social es constante, pero poco a poco se van abriendo debates imprescindibles que necesitan visibilización. El periodismo nos brinda poner en el punto de mira temas cuya relevancia social es digna de salir en portada. Somos el cuarto poder, seamos conscientes de ello como periodistas para en el futuro hacer un periodismo mejor. Como diría Tom Wolfe, «hay que hacer un mundo protegido de la hipocresía». Nuria Pascual, estudiante de periodismo en la Universidad Autonòma de Barcelona
E
l periodismo se encuentra en una época de transición hacia una sociedad donde el mundo digital es el que lleva ahora la voz cantante. Con este contexto, no es de extrañar que para muchos este oficio tenga los días contados, aunque yo no soy tan pesimista al respecto. Los periodistas debemos adaptarnos a ese nuevo mundo y únicamente debemos saber cómo hacerlo. Aunque quizás el problema principal no sea sólo la tecnología, sino el famoso intrusismo laboral. Para mí, ahí radica uno de los principales obstáculos dentro del futuro del periodismo. Cualquiera que sea capaz de contar, comentar o transmitir algún tipo de información, se piensa que puede ser periodista. Desde mi punto de vista, el periodismo es una de las profesiones más maltratadas a nivel de intrusismo laboral desde hace años. El número de personas que ejercen esta profesión sin ningún tipo de formación alguna es innumerable. Pero yo no culparía a Internet como uno de los iniciadores de dicho problema, sino a aquellos que se deciden a contratar a estas personas que nos pueden quitar nuestro trabajo.
Jordi Nicolau Rosselló, estudiante de Periodismo en la Universidad San Pablo de Madrid
La suerte de escribir en papel
C
uando vi mi nombre en el artículo que abría la sección de Sucesos no me lo podía creer. «¿Es mi segundo día de prácticas y ya he publicado en el periódico? ¡Esto es entrar por la puerta grande!», pensé. Familiares y amigos de Madrid vieron mi trabajo en la página web de ‘Ultima Hora’ y me dieron la enhorabuena. Sin embargo, me dio pena no poder enseñarlo en papel. No se ve igual. El formato digital está consolidándose a pasos agigantados y quién sabe si en diez años ir al kiosko a comprar el periódico sea sólo un recuerdo.
El periodismo está adaptándose a un medio más ecológico, económico y accesible, pero no creo que el formato digital pueda sustituir al papel de toda la vida. A muchos medios de comunicación les importa más ser los primeros en publicar las noticias en la web y, poco a poco, se olvidan de cuidar al detalle la elaboración de la noticia. Las faltas de ortografía y los llamados fake news se ven cada vez más en Internet. Siento que ahora la inmediatez prima antes que la calidad de un artículo. Por esta razón, me siento muy privilegiada al haber puesto mi granito de arena
en un periódico que lleva 125 años contando historias a través del papel. Sin embargo, en mis prácticas en la sección de Sucesos he visto que, como mujer, me toca demostrar el doble. Por ello, entiendo el periodismo como una revolución en la que tengo que luchar por los valores que considero más importantes: precisión, veracidad e igualdad. Ya lo dijo Victor Hugo: «Atreveos: el progreso solamente se logra así”. Lucía Vinaixa, estudiante de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid
ANYS
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
111
Índice onomástico de la segunda parte “mestre” Pep 45 Abaimar, 91 Adrover, Jaume 59 Adrover, Mateu 77, 77, 96 Adrover, Miquel 77 Aguado, Sara 80 Aguilar, Alejandro 100 Aguilar, Enrique 45 Aguilera, María Dolores 34, 58, 70 Aguiló Mora, Pedro 37, 77, 77, 96, 102 Aguiló, Ferran 25, 65, 65, 83 Aguiló, Josep Maria 36, 74, 102 Aguiló, Neus 45 Aguirre, Esperanza 87 Aguirre, Julián 39, 94 Aguirre, Max 32 Agüera, Antoni 96 Agustí, 63 Agustín, Antonio 34, 50, 56, 58 Agustín, Carlos 32, 62, 71 Agustín, Laura 34, 45, 47, 54, 58, 58, 66, 70 Agustín Palmer, Pep 24, 26, 33, 34, 46, 47, 50, 60 Alas, Leopoldo “Clarín” 32, 32, 66 Albertí, Benet 91 Albertí, Marc 96 Alcántara Peña, Pedro 32, 33, 33, 66 Alcántara, Concha 80, 80 Alcover, Antoni Maria 32 Alcover, Joan 27, 32 Alcover, Luz 100 Alemany, Antonio 50, 52 Alemany, Margalida 85 Alemany, María cooperante 39 Aleñar, Miguel 27 Allende, Salvador 55 Almagro, José María 46, 46, 50, 54, 56, 56, 60, 61, 63 Alomar Brouzas, Gabriel 34 Alomar, Celestí 49, Alomar, Gabriel 21, 32, 32, 33, 36, 27, 54, 59, 60, 61 Alomar, Gabriel 67, 94 Alomar, Joan 59 Alomar, Margalida 96 Alomar, Víctor 29, 33, 46, 47, 50, 54, 56, 60, 61, 62, 67, 69, 69, 70 Alonso, Antonio 40 Alonso, José María 70, 80 Alonso, Koldo 73 Alonso, Raúl 98 Alou Forne, Gabriel 38 Álvarez, Bienvenido 59 Alzamora, Enrique 33 Alzamora, Malén 45 Alzamora, Miquel 39, 94, 107 Amador, Juan 34, 39, 69 Amallobieta, Ainhoa 97 Amengual, Jacinta 39 Amengual, Miguel 80 Amengual, Sebastià 73, 81 Amer, Pau 25, 34, 35, 95, 95 Anaya, Luis 40, 45, 54, 92, 93, 97, 97 Anckerman, Jorge 32 Andreu, Carles 93, 93, 97, 97 Anglada, Jaume 88, 88 Antich, Miguel Ángel 96 Anthic, Francesc 81 Arbona Amengual, José 23, 33, 34, 45, 46, 46, 51, 50, 50, 53, 54, 55, 56, 56, 58, 59, 61, 66 Arbona, Manuel 45 Arias Navarro, 70 Armengol, Francina 3, 87, 88 Arnanz, María 58 Aron, Raymond 32 Arsuaga, Juan Luis 87 Aversa, Luciana 80 Ayastuy, Edurne 78 Ayuga, Teresa 39, 93, 103 Azagra, Daniel 80 Azagra, Mercedes 94 Balaguer, José 27 Balaguer, Toni 45 Balbás, Laura 92 Balbín, 68 Ballester, Maria 45 Ballester, Jacint 58 Ballester, Jerónima 92 Ballestero, Elena 77, 96 Barceló Oliver, Bartolomé 9 Barceló, Catalina 34 Barceló, Joan 37
Barceló, Miquel 38 Barceló, Xisca 35, 93, 93 Barish, Barry 87, 87 Barnard, Christian 50 Barón de Vidal, 66 Barrera, Monserrate 19, 33, 33, 40 Bassa, Assumpta 77, 96 Bastida, Julio 95 Bauzà, Aina Maria 38, 41 Bauzá, Jaume 45 Bauzà, Miquel 77 Bauzà, Pep 77, 80 Bavona, Alejandro 26 Belmont, Georges 35 Beltrán, Bartolomé 34, 73 Benedetti, Mario 63 Benejama, Saúl 96 Berga, Francisco 39 Bergareche, Santiago 12 Bergas, Pep 34 Bergas, Pere 94, 109 Bermejo, Marisa 45 Bernat, Toni 45 Besteiro, Julián 21 Bibiloni, Ana Mari 45 Bibiloni, Pedro 45 Bisquerra, Tina 45, 98 Bisquerra, Xisco 45, 95 Blanchery, Nicole 68 Blanco, Miguel Ángel 89 Bonet, Blai 32, 32, 66 Bonet, Jesús 34 Bonet, Joan 48, 53, 67 Bonifasi, Rosario 109 Bonnín, Margalida 77 Bonnín, Pere 32, 63, 71 Bono, José 87 Borges, Jorge Luis 18, 32, 66, 69 Bosch Ginard, Juan 33 Bosch, Amparo 58, 61 Bosch, Francesca 59 Bosch, Lena 98 Bosch, Pedro “el divino” 29, 31, 33, 34, 37, 47, 50, 54, 56, 56, 60, 62, 63, 64, 69, 70 Bosch, Toni 96 Bota, Pere 93 Boyero, Jesús 41, 73, 78, 92, 98, 98 Brezmes, Domiciano 41, 90 Brondo, Nicolau 48 Brugada, Josep 15 Buchens, Paulí 40, 40, 41, 49, 54, 58, 65, 67, 70, 73, 79, 94 Burguete, Helena 80 Byana, Eddy 45 Caballero, Rafael 34, 54, 67, 67 Cabanillas, Pío 53, 54 Cabrer, Maria Àngela 77, 96 Cabrera, Carmen 45 Caimari, Magdalena 45 Caimari, Xisca 45, 98 Caldentey, Quinito 48, 52, 53, 53 Calleja, Jesús 87, 87 Calvo Serer, Rafael 29 Calvo Sotelo, Leopoldo 64 Calvo, Esther 40 Calvo, Juan 41, 41 Calvo, Ricardo 69 Campo, Gloria 78 Canals, Neus 45 Candel, Angela 40 Candia, Guillermo 55, 55 Candia, Patricio 25 Candel, Ángela 97 Cañellas, Gabriel 71 Cañellas, Miquel Ángel 39, 93 Canet, Ramon 93 Capellà, Llorenç 30, 32, 34, 60, 76, 83 Capellà, Margalida 31, 32, 34, 54, 58, 62 Capllonch Cañellas, Vicenç 45 Capsir, Mercedes 27 Carbonell, María José 92 Carbonell, Miquel 45 Carbonell, Sebastiana 77, 77, 93 Carbonero, María 90 Cárdenas, Juan 93, 97 Cardona, Antonio 45 Carmona, Antonio 88, 88 Carnera, Primo 18, 61 Caro, Javier 93, 97 Carranza, Eduardo 32 Carranza, Ramón de 59 Carreras, Marcos 95
Carreras, María del Carmen 97 Carrero Blanco, 61, 74 Carretero, Silvia 58 Carrillo, Jesús 45, 96 Carrió, Biel 95 Carrió, Cati 40, 40, 41, 75 Casals, Joan 78 Cassanyes, Xavier 74 Castanyer, Tòfol 87 Castañer, Xisco 100 Castelló, Pere 77, 77, 96 Castillo, Paco 100 Catalá, Miquel 100 Catlla, Sabina 80, 80 Caubet, Damià 18 Caules, Margarita 79 Cela Conde, Camilo José 32, 32, 49, 62, 62, 63 Cela, Camilo José 24, 28, 32, 32, 54, 53, 66, 78 Cerdà Bagur, Gabriel 78, 79 Cerdá, Toni 45 Cerezuela, Carolina 88, 88 Champsaur Sicilia, Baltasar 20, 31, 31, 33 Chaplin, Charles 61 Chaves, Albert 32 Chendri, Mohamed 80 Chenoa 82 Cifre, Martí 45, 81 Cifuentes Álvarez, Juan 8 Clar, Miguel Ángel 100 Clar, Raimundo 53 Clavijo, Vicente 68 Coeto, Manuel 96 Coll, Ana Maria 45, 45 Coll, Bartomeu 46 Colom, Antonio 30 Colomar, Cati 41, 92 Colomar, Miguel Angel 34, 28, 50, 59, 60, 61 Colomar, Toni 40, 40, 97 Comas, Pedro 4, 24, 30, 31, 31, 34, 34, 45, 54, 56, 56, 57, 58, 60, 62, 63, 65, 67, 68, 70, 70, 71, 73, 74, 79, 80, 81, 89, 92, 105, 106, 107 Company, Arnau 26, 89, 91 Conde, Charo 54 Contreras, Silvia 98 Coppée, Francisco 32 Coquillat, Samantha 96, 107 Cor, Jesús 53 Cordero, Bárbara 108 Corominas, María José 37 Coronado, Manolo 72 Corral, Lydia 57, 58, 94, 94 Cortadellas, Jordi 80 Cortázar, Julio 32 Cortés, Juan José 34 Cortés, Kika 82 Cortés, Lamberto “Avespa” 48, 52 Costa, Fina 44, 85, 86 Costa, Toni 45 Costa Ferrer, Joan “Picarol” 32 Crespí, Amador 40 Crespí, Pedro 45 Creus, Guillermo 31, 33 Cruz, Xisco 39 Cuadra, Bonifacio 24, 58, 64, 64 Cúper, Héctor 39, 82 Dalí, Salvador 74 Darder, Emili 28 Davia, Carlos 100 Delgado, Carlos 73 Delibes, Miguel 32 Dezcallar 67 Díaz, Cristina 77, 96 Díaz, Mariana 39, 57, 93 Díaz, Maribel 92 Díaz, Sandra 80 Diego, José Antonio 40, 45 Diemen Ribas, Jonatan van, 80 Dolç, Miquel 83 Domblás, Nekane 25, 35, 35, 93 Domenech, Carles 39 Dones, Margarita 97 Donoso, José 32 Dostoievski, 60 Douglas, Michael 81, 82 Dufy, 72 Dunjó, Marta 45 Duque, Pedro 87, 87 Durán, Ángeles 10 Duran, Antònia 77, 77, 96
Echevarría, Carlos 108 Edo, Concha 29 Elosúa, Enric 96 Enseñat, Juan Bautista 19, 31, 33 Ensenyat, Miquel 5 Escafí, Miquel 96 Escandón, Arguiñe 80 Escarrer, Gabriel 67, 82 Escribano, Hugo 100 Espinosa, Daniel 80 Estabén, Amalia 76, 94 Estada, Eusebio 21, 32 Esteban, Guillermo 95, 107 Esteban, Ramón 41 Estela, Miquel Àngel 92 Estelrich, Juan Luis 19, 20, 26, 31, 31, 66 Esteva, Antoni 25 Esteva, Xisco 45 Estrellita de Palma, 50 Eulate, Carmela 32, 32 Fábregas, Lluís 56 Fajardo, Julián 56 Fajarnés, Enrique 20 Far, Miriam 40, 97 Félix, Maria 51, 52 Felipe VI 87, 87 Femenies, Àngel 59 Fenollasa, Vicenç 80 Fernández Bosch, José 19, 33, 34 Fernández de Castro, Ana 95 Fernández Latorre, Juan 22, 96 Fernández Planas, Eduardo 33, 34, 45, 46, 47, 56, 58, 59 Fernández, David 100 Fernández, Fernando 39, 94 Fernández, José 26 Fernández, Llorenç 41 Fernández, María Jesús 45, 93, 97 Fernández, Oscar 98 Fernández, Rudy 39 Ferrà Ponç, Damià 83 Ferrá, Bartolomé 32, 32 Ferrá, Tolo 24, 34, 54, 56 Ferrer Capó, Clara 93, 107 Ferrer, Rafael 96 Ferrerira, Carlos 55, 55 Ferret, Gabriel 37 Ferretjans, Vicenç 45 Ferriol, Martín 73 Fidalgo, Miguel Ángel 100 Figuera, Antoni 59 Fiol, Bartomeu 36 Fiol, Maria Antònia 41 Fiol, Pere 45, 95 Flores, Julio 80 Flores, Rosario 88, 88 Fluxá Rosselló, Miguel 15 Foe, Daniel 84 Fons, Antonia Maria 57 Fonseca, Rubén 62 Font, Gabriel 34, 34 Font, Jaime 34, 34 Font, Pep 46 Font, Rosa María 58 Forteza, Constanza 18, 34, 58, 69 Forteza, Josep Maria 53 Forteza, Lorena 39 Forteza, Pep 77 Forteza, Xesc 59 Fraga Iribarne, Manuel 23, 29, 29, 30, 59 Franco, Francisco 29, 30, 34, 49, 51, 52, 54, 54, 57, 59, 61, 62, 70, 74, 84 Frau, José 74 Frau, Juana “sa Granarera” 75 Frauca, Mariana 91 Fraver, 59 Frontera, Guillem 32, 34, 60, 60, 83 Frost, David 35 Fuentes, Carlos 32 Fujimori, 39 Fullana, Pere 83 Fuster Pérez, Francisco 33 Fuster, Antoni 100 Fuster, Charo 41, 45 Fuster, Juan 100 Fuster, Juan Antonio 34, 70 Fuster, Margalida 77 Fuster, Miguel 40, 45 Fuster, Mita 45 Fuster, Pep Lluís 75 Fuster, Tano 48 Fuster, Valentí 15
Fuster Mayans, Gabriel “Gafim” 48, 53, 67 Galantomini, Luis 26 Galindo, Serafín 92 Galmés, Bernat 75 Galmés, Toni 97 Gallo, Federico 50 Garayoa, Alberto 80 García Aguado, Pedro 87 García Campoy, Concha 80 García Nicolau, Maruja 39, 60 García, Guillermo 69 García, José 76 García, Juan Carlos 100 Garcia, Lluc 77, 77 Garcia, Maria Lluc 95 García, María Luz 34, 54, 58, 66, 66, 69 García, Mercedes 80 García, Sergio 80 García, Toni 45 García, Twinky 80 Garcías Sansaloni, Gina 34, 34, 54, 58, 67, 69 Garcies, Tomeu 77 Gari, Romain 48 Garijo, Jesús 100 Garrido, Carlos 76, 76 Garrido, Fátima 18, 41, 93 Gasá, Joaquim 49 Gaspart, Juan 67 Gatti, Elisa 27 Gayà, Cati 92 Gayo, Emilio 13 Gelabert, Antonio 27 Gelabert, Cati 40, 41 Gené, Emili 59 Genovard, Tomeu 45 Gianinni, Luciana 80, 80 Gibanel, Llorenç 77, 77 Gilet, Pep 57 Giménez Arnau, Jimmy 28, 34, 55, 55 Giménez Arnau, José Antonio 28 Giménez, Ángel 95 Giménez, Javier 96 Giménez, Juan Miguel “Terry” 34, 34, 57, 68, 68, 95 Ginard, Margalida 91 Ginart, Aina 25,76, 96 Ginart, Sebastià 40, 41, 54, 70, 78, 79 Gironella, José Maria 32 Godó, Carlos 22 Godó, Javier de 10 Goirigoizarri, José Ignacio 14 Gon, Manu 80 González, Antonio 80 González, Felipe 50, 68, 68, 72 González, Mónica 93 González, Pilar 92 Gost Navarro, Pedro 39 Gràcia, Maria 77 Greenberg, Harold 52 Grisales, Alejandro 100 Guaita, Joan 54 Guarch, Isabel 85 Guevara, Ernesto “Che” 39, 71, 71 Guillem, Nicolás 32 Guinea, Rafael 13 Guixeras, Cuca 78 Hernández, Cristina 78 Hernández, Isabel 98 Hernández, Vicente 45 Herranz, Julio 80 Herrera, León 52 Hidalgo, Juan José 16 Hirschhofer, Herman 100 Hory, Elmyr 65, 65, 72 Hugo, Víctor 110 Huguet, Llorenç 8 Iglesias, María Antonia 24, 58, 64, 64 Iglesias, Pablo 60 Isern, Andreu 52 Ismael, Jacinto 48 Janer, Maria de la Pau 66 Jato, 75 Jaume, Alexandre 21, 32 Jaume, José 34, 54, 56, 61, 61 Jaume, Julià 45 Jaume, Rafael 32, 32, 34, 45, 69, 70 Jaume, Tolo 18, 39, 94, 107 Jiménez de Parga, Manuel 29 Jiménez de Parga, Rafael 82 Jiménez, Francisco Javier 50 Jiménez, Jaime 18, 35, 39, 53, 73
Jiménez, Javier 25, 35,48, 48, 57, 73, 73, 95, 95, 103 Jiménez, Nacho 39, 93 Jimeno, Javier 82 Jimeno, Víctor 40, 45 Joly Velasco, Federico 12, 22 Jornet, Killian 87 Jover, Mari Carmen 45 Jover, Marilén 45 Joy, Miguel 41, 41, 54 Juan Carlos I 48, 81, 81, 84 Juan de Corral, Caty 32, 32, 36 Juan Pablo I, 55 Juan, Gustau 78 Juliá Verd, Miguel 33 Julià, Miquel 46, 47 Kodama, María 18 Kreisky, Bruno 63 Laborda, Enrique 46 Lama, Fernando 80 Lama, Germán G. 80 Lara, Paco 80 Largo, Ana 96 Larrey, Lydia E. 76 Lázaro, Enrique 34, 37, 62, 63, 65, 69 Legrôs, 72 Leguineche, Manu 68 Lessard, 72 Lillo, Pilar 96 Lillo, Julia 97 Limón, Miquel Àngel 78 Lizcano, 68 Llobera, Margarita “Margaluz” 50, 50 Llompart, Gabriel 32 Llompart, Josep Maria 24, 32, 32, 36 Llopis, Rodolfo 72 Llorente, Tito 68 Llull, Pablo “Pablito” 18, 30, 33, 36, 46, 47, 48, 48, 50, 50, 53, 60, 61, 70, 76, 102 López, Francesc 60 López, Julio Alberto 110 López, Vicente 33 Lorenzo, Jorge 39 Lorenzo, Luis Felipe 39 Luis Salvador, archiduque 84 Luján, Néstor 23, 32 Luque, Iris 93 Macià, Miguel 93, 97 Macrina, Gerardo 97 Magdalena, religiosa 39 Magraner, Margalida 5, 30, 52, 53, 54, 70, 73, 81, 92 Maikel, 75 Maimó, Marina 109 Mairata, Pere 45, 95 Malagón, Víctor 93 Mallorquín, Pere 80 Manera, Carles 91 March Alorda, Joan 27, 29, 33, 34, 40, 46, 46, 50, 51, 56, 59 Marchena, Gemma 18, 56, 94, 104, 105, 105 Margalida, religiosa mallorquina en Guinea 39 Margaluz, 47 Maree, Víctor 97 Marí, Carlos 80 Marí, Elena 80 Marí, Francesca 18, 77, 77, 91, 91, 96, 96 Marí, Marga 80 Marí, Raquel 80, 80 Marimon, Antoni 91 Marín, Nuria 80 Marks, Howard 73 Marqués, Bosco 78 Marqués, Juan 27 Marqués, Marta 98 Marrero, Pedro Pablo 67 Martí, Antoni 77 Martí, Bernat 75 Martí, Joan 53 Martín de Oliva, Guillermo 76 Martín Ferrand, Manuel 54, 68, 73, 82, 82 Martín, Antoni 34, 77, 96 Martín, Maria 77 Martín, Maria del Carmen 40, 97 Martín, Nuria 80 Martín, Xisca 45 Martínez Campos, José 50 Martínez Ruiz, José “Azorín” 32, 32 Martínez, Antonio Javier 100
112
ESPECIAL 125 ANIVERSARIO
Ultima Hora
16 DE NOVIEMBRE DE 2018
Martínez, Emilio “Lubrín” 34, 54, 62, 64, 64, 69, 70 Martínez, Joaquín José 39 Martínez, Juan Pedro 95 Martínez, Noemí 80 Martínez, Pascual 88, 88 Martínez, Providencia 92 Martínez, Sandalio “Sito” 45, 58, 67, 81 Martorell, Joan 31, 34, 54, 58, 66, 67, 69, 70, 75, 78, 89 Marx, Groucho 62 Mas, Guillem 77, 96 Mas, Miquel 45 Massot, Gabriel 41, 41 Mata, Araceli 97 Mata, Joan 24, 45, 45, 81 Matas, Jaume 39, 71, 71, 73, 81 Matas, Mateu “Xuri” 88 Matas, Pep 25, 39, 57, 71, 73 Mateos, Alicia 93 Mateu, Antonio 100 Mateu, Tomeu 40, 93, 93, 97 Matisse, 72 Matutes, Abel 39, 68 Maura, Antonio 29 Mayol, Jaume Antoni 34, 45 Mayol, Martí 59 Mazaira, Lourdes 83 Meer y Ribera, Carlos de 29, 49 Melià, Josep 32, 32, 49, 49, 65, 66, 73, 75, 78, 79 Melis, Joana 77, 77 Menchú, Rigoberta 87, 87 Méndez Pozo, Antonio Miguel 11 Mendieta, Àngels 45 Mendieta, Juan 45, 58 Mendoza, Ángel 100 Mercadal, Tolo 78 Mercer, Esteban 35, 35, 36, 76, 94 Mesquida, Marga 40, 97 Mestre, Juan 25, 39, 74, 80 Mestre, Kiko 73 Mestre, Llorenç 45, 45, 81 Meyfrén 27 Mialet, Teresa 80 Michelena, Amaya 25, 76, 94, 94 Michels, 73, 95 Mielgo, Pablo 88, 88 Mir, Guillermo 45 Mir, Paula 92 Miranda, José 80 Miró Quesada, Francisco 32 Miró, Joan 51, 90 Miró, Joaquín 45 Miró, Santiago 31, 34, 54, 56, 62 Modigliani, 72 Molina, Joaquín 34 Moll, Aina 36 Moll, Alfons 40, 41, 98 Moll, Francesc de Borja 24, 32, 32, 36, 66 Moll, Javier 11 Moll, José 32 Moner, Pedro 28 Monerri, José J. 80 Monroe, Marilyn 35 Monserrat, David 63 Monserrat, Sebastià 45 Monserrat, Tomás 18, 34, 29, 37, 39, 46, 47, 54, 56, 57, 58, 63, 63, 69, 70, 70, 75, 76, 89 Montaner, Aina 59 Montes de Oca, Carlos 94 Montiel, Sara 49, 49, 50, 50, 51, 54, 63, 64 Moragues, Gudi 37 Moranta, Catalina 45 Moreda, Ángela 25, 73, 96, 96, 98, 105, 105, 106 Moreda, Jaime 39, 57, 94, 107 Morell, Miquel 34, 45 Moreno, Adrián 80 Morey, Biel 25, 45 Morey, Jaume 39, 45, 51, 93 Morlà, Toni 36 Moro, Melchor 80 Morro, Ana 45 Morros, Pere 80 Moyà, Carlos 38, 71
Moyà, Llorenç 32 Mulet, Jaume 53 Mulet, Miguel 100 Munar, Bàrbara 80 Munar, Catalina 39 Munar, Maria Antònia 73 Munar, Rosa 45, 45 Muñoz, Conrado 21 Muñoz, Manuela 41 Murphy, Alejandra 98 Mus, Miquel 79 Nadal, David 34 Nadal, Joan 32 Nadal, Maria 77, 96 Nadal, Rafa 35, 38, 82 Nafría, Ismael 104, 105, 107, 107 Navarro, Javier 40 Navarro, Trinidad 80 Nebot, Miquel 52 Negredo, Pilar 58 Negrón, José 69, 70 Nicolau, Jaime 29, 34, 54, 64, 70 Nicolau, Joana 77 Nieto, Tonio 97 Nixon, Richard 35 Noguera, Antoni 7, 20, 27, 27, 33, 89 Nuño de la Rosa, Jesús 16 Obrador Pie, Mateo 34, 54 Obrador, Concepció 41, 41, 98, 98 Obrador, Mateo 19, 20, 31, 32, 32 Obrador, Tomeu 77 Oleaga, Javier 34, 40, 45 Oliver i Mir, “Jim” 46 Oliver, Antoni 19, 76 Oliver, Cati 100 Oliver, Joan “Maneu” 73 Oliver, Melchor 27 Oliver, Mercedes 27 Oliver, Miguel de los Santos 27, 27 Olmo, Lola 41, 96 Ordóñez, Antonio 66 Orfila, Albert 35, 39, 57, 89, 94 Orfila, Simó 88, 88 Oria, Benito 41 Oro, Pinito del 59 Orosa, Ángel 41, 90, 98, 98 Ortega, Daniel 39 Ortego, Juan Carlos 78 Ortiz, Ignacio 81 Oteiza, Iñaki 25, 35, 57, 95, 95 Otzaoup, Pedro 48, 48 Pagliarulo, Daniela 24, 95 Palacios, Juan Carlos 95 Palazón, Conchita 27 Palme, Olof 29 Palmer Gelabert, Juan 33 Palmer, Antonio “Fabio” 18, 34, 39, 54, 69, 77, 77, 78 Palmer, Pedro J. 19, 33 Palomo, Rubén J. 80 Palos, Juan Carlos 25, 39 Papalia, Sofía 80 Papini, 23 Pardo, Teresa 45 Paris, Francisco 40 Parra, Samuel 80 Parra, Vicente 49 Parrilla, Salud 92 Pascual, Nuria 110 Pastora, Edén 39 Payeras, Miquel 37, 84, 91, 102 Pecker, José Luis 68 Pedrós, Xavier 93, 97 Peitx, Ricard 96 Pellicer, Pilar 93 Penya, Tomeu 85 Perales, Miguel 25 Pereira, Plácido 33 Perera, Rafael 65, 65, 72 Pérez Esquivel, Adolfo 87, 87 Pérez Galdós, Benito 32, 32, 66 Pérez, Iratxe 96 Pérez Maura, Ramiro 18, 29, 67 Pérez, Leonor 80 Pérez, Sergio 109 Perpinyà, Joan Miquel 37, 80, 80, 102 Picasso, 72 Picó, Guillem 73, 95 Picó, Manuel 29, 30, 32, 32, 46, 50,
52, 59, 60, 69, 69 Picón, David 100 Picornell, Baltasar 4 Piñar, Blas 29 Piñeiro, Laura 110 Pinell, Álvaro 108, 109 Pinochet, Augusto 78 Pipkin, Óscar 34 Pizà, Antoni 47, 47, 48, 50, 50, 52, 53, 59, 67, 70 Pla, Ricardo 69 Planas Ferrer, Jaume 59 Planas i Sanmartí, Jacint 29, 30, 33, 36, 46, 46, 47, 48, 49, 50, 54, 59, 60 Planas, Antoni 34, 73 Planas, Eugenia 36, 76, 94 Planas, Jaume 47 Planas, Maya 88, 88 Planas, Pau 39 Planells, Antoni 80 Plomer, Joana 45 Pol, Antoni 77, 96 Pomar, Jaume 32, 34, 60 Pomar, Miguel 63 Pons Fraga, Josep 39, 78, 78, 79, 102, 105 Pons, Andrés 21 Pons, Gaspar 93, 97 Pons, Lina 40, 41, 41, 96 Pons, Lina 97 Pons, Margalida 41, 92, 92 Pons, Pedro 96 Poquet, Martina 77 Porcel, Baltasar 24, 32, 54, 84 Pozas, Miquel 45 Prado, Borja 14 Prendasí, Marcel 32 Prieto, Pedro 18, 24, 34, 39, 54, 70, 70, 71, 71, 84 Primo de Rivera, Miguel 27 Puerto, Guillem 49 Puigrós, Maria 77 Pujol, Antelm 77 Quadra Salcedo, Miguel 68 Ques Bernat, Antònia 78 Quetglas Jofre, Juan 45 Quetglas, Adrián 38 Quetglas, Francesc 49 Quetglas, Joan 45, 45, Quetglas, Juan José 79 Quetglas, Rafael 26, 34 Quiñonero, Ginés 59 Rabassa, Antoni 41, 92 Rebassa, Olga 97 Rajoy, Mariano 35 Ramis Amorós, Antoni 60 Ramis, Jaume 25, 65, 65 Ramis, Juli 54, 69 Ramis, Margalida 39, 93, 107 Ramis, Miquel 78 Ramis, Pep 34, 48, 64 Ramón y Cajal, Santiago 32 Ramon, Antoni 41, 40 Ramón, Rosa 41 Ramos Fernández, Enrique 61 Real, María José 80, 80 Regí Font, Rosa María 15 Rey, Susanna 18, 93 Reynés, Gaspar 51, 53 Reynés, Pau 77 Reynés, Tomeu 45, 45 Ribas, Antonio 100 Ribas, Juan Marcos 80, 80 Ribas, Nicolás 80 Riera, Carme 66 Riera, Gaspar 34, 45, 46, 54, 56 Riera, Joan 18, 39, 93 Riera, Maria 109 Riera, Tomeu 75 Riera, Xisca 41, 98 Ripoll, Antònia 91 Ripoll, Lluís 53 Riutort, Paula 45 Rivero, Francisco 18 Robles Tornillero, Ramón 34 Roca, “Pedrito” 45, 45 Roca, Miguel 34, 54, 56, 62, 63, 63, 69 Roca, Nicasio 19, 33 Rodrigo, Sergio 34
Rodríguez de la Fuente, Félix 56, 69 Rodríguez Zapatero, José Luis 87 Rodríguez, Bertín 100 Rodríguez, Manolo 45 Rodríguez, María del Carmen 97 Rodríguez, Sergio 100 Roig, Claudia 80 Roig, Juanjo 77, 96 Roig, Montserrat 32, 32 Rojas Marcos, Luis 15 Román, Carlos 94 Romaní, Guillermo 80 Romero, Emilio 63 Roque, Maria Àngels 54 Ros, Cristina 82 Ros, Mateo 20, 33 Rosa, Rafael de la 53 Roses, Pep 49 Rosini, Angela 27 Rosselló, Alejandro 20 Rosselló, Andreu 63 Rosselló, Àngel 63 Rosselló, Eleonor 98 Rosselló, Jordi Nicolau 110 Rosselló, Juana Maria 97 Rosselló, Matías 98 Rosselló, Pep 34, 55, 69, 69 Rosselló, Suso 76 Rotger, Sebastià 78 Rubio, Concha 98 Rubio, Mercedes 96 Ruiz Collado, Juan Luis 39, 93 Ruiz de Galarreta, Carmen 57, 77 Rullán Castañer, Andrés 65 Rullan, Aina 92 Rullán, Andreu 97 Rullán, Pedro 5, 41, 92, 92, 97, 102, 105, 105, 106 Russinyol, Santiago 27, 33 Sabater, Biel 45, 45 Sabater, Gaspar 63 Sabina, Joaquín 62, 64, 64 Sabrafín, Juan Carlos 34 Sala, Idoia 80 Salamanca, Joan 45, 45 Salas, Pere 80 Salas, Toni 45 Salazar, Natalia 80 Salleras, Tolo 34, 56 Salvá Bolívar, Manuel 34, 40 Salvà Pérez de Rada, Jaime 33, 34, 40, 40 Salvà, Maria Antònia 32 Salvá, Ricardo 20 Samitier, Pedro Miguel 69 Sampol, Gabriel 46, 50 Sampras, Pete 71 Sánchez Albornoz, Claudio 32 Sánchez Bella, 53 Sánchez Grau, Rosario 6 Sánchez Venzalá, Tomás 80 Sánchez, Ana 80 Sánchez, Eva 41, 98 Sánchez, Laura 92 Sánchez, Pepita 41 Sánchez, Tomás 80 Sancho, Paloma, 34 Sancho, Pep 78 Sands, Bobby 39 Sans Ensenyat, Bartolomé 45, 45 Santolaria, Manuel 47, 56, 68 Santoyo, José Manuel 100 Sanz, Carla 96 Sarmiento, Miguel 19, 20, 32, 33, 33 Sartre, Jean-Paul 59 Sassu, Aligi 54 Sastre, Alfonso 59, 59 Sastre, Gabriel 100 Sastre, Josep Maria 77 Sastre, Lina 92 Sastre, Marcelo 80 Sastre, Miguel 20 Seberg, Jean 48, 48 Segarra, Araceli 87, 87 Seguí, Maribel 76 Seguí, Tomeu 65 Seguí, Xisco 39 Segura, Miquel 37, 75 Segura, Vicente 24, 34, 45, 54, 72, 69
Segura, Xisco 45, 45 Sender, Ramón J. 32, 32 Sepúlveda, Alejandro 55, 55, 95 Serra, Antoni 30, 34, 36, 46, 47, 47, 49, 50, 54, 56, 59, 59, 60, 63, 66, 69, 77, 95, 102 Serra, Carmen 3, 10, 30, 41, 41, 45, 88, 92, 106 Serra, Juníper 39 Serra, Joan 93 Serra, Miquel 2, 25, 31, 31, 33, 33, 34, 35, 41, 41, 45, 58, 59, 60, 70, 73, 79, 91, 92, 93, 102, 104, 105, 105, 106 Serra, Paula 25, 73, 76, 92, 98 Serra, Pedro A. 2, 3, 5, 6, 7, 9, 15, 16, 18, 21, 23, 24, 26, 29, 30, 30, 31, 31, 32, 33, 34, 36, 38, 40, 40, 41, 45, 45, 46, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 56, 57, 58, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 78, 79, 80, 80, 81, 81, 83, 89, 92, 94, 102 Serra, Pere 18, 93 Serra, Rosa 88, 88 Serra, Sebastià 89, 91 Serrano, Julián 96 Serrano Suñer 29 Serrano, Francisca 92 Servera, Raquel 40, 40 Sevilla, José 77 Sforza, Carlos 32 Sierra, Enrique 20 Silva, Manuel 96 Simarro, Ángeles 96 Sintes, Amador 45 Siria, Rafael 80 Sitges, Joan 77 Socias, Francisco 27 Socies, Joan 77, 96 Sofia de Grecia, 81, 81, 82, 87 Solà, Xavi 18, 93 Solanes, Ramon 63 Solar, Alejandro 78 Sole-Jové 59 Soler Capó, Jaume 77 Soler Serrano, Joaquín 68 Soler, Miguel 18, 33, 36, 46, 50, 54, 56, 61, 61, 68, 69 Solozabal, Vicente 24, 45, 45, 51, 57, 70, 81 Sommer, Elke 50 Soriano Frade, Francisco 18, 48, 49 Sotillos, Eduardo 68 Spahiu, Smerald 88, 88 Suárez, Adolfo 78 Suau, Marisa 58 Sureda de Armas, Guillermo 33, 34, 61 Sureda, Ángel 33 Sureda, Jerónima 45 Surís, Paloma 34 Taboada, Jesús 53 Taltavull Anglada, Sebastià 6 Tchokotoua, 67 Tejero, Antonio 58 Terrasa, Lourdes 34, 57, 58, 76, 94, 94 Terrassa, Antoni 9 Terrassa, Sebastià 34 Terrassa, Tomeu 34 Thomàs, Antoni Maria 30, 36, 47 Thomás, Lourdes 41 Tomás, Arnaldo 75 Tomás, Lourdes 97 Tomàs, Paquita 85 Tomás, Rafael 100 Toro, Teodoro 73 Torrandell, Juan 31 Torrano, Francisco 98 Torres Blasco, Juan 25, 93 Torres, Alberto 96 Torres Escandell, Juanan 80 Torres, Bartomeu 63 Torres, Joan 18, 39, 34, 45, 46, 54, 56, 57, 60, 61, 63, 69, 70, 70, 71, 72, 84, 89, 93, 93 Torres, Lidia 92 Torres, Pep 93, 97 Torres, Ricardo 41, 45 Torres, Toni 33, 34, 54, 57, 62, 63 Tortella, Xisco 98
ANYS
Tous Barberán, José “Pepín” 18, 30, 31, 31, 32, 33, 34, 37, 39, 45, 46, 46, 47, 48, 48, 49, 49, 50, 40, 46, 50, 50, 51, 51, 52, 54, 56, 56, 59, 60, 60, 61, 62, 63, 64, 70, 75, 81 Tous Barceló, José Francisco 40, 41, 51, 56, 59, 70, 75 Tous i Ferrer, Josep 2, 3, 6, 7, 8, 9, 12, 18, 19, 20, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 27, 29, 30, 31, 31, 32, 33, 33, 34, 40, 41, 44, 45, 47, 52, 55, 60, 61, 66, 72, 80, 88, 89 Tous Lladó, Antonio 33, 34, 40, 46 Tous Lladó, Fernando 31, 33, 33, 34, 46, 46 Tous Lladó, José 31, 33, 33, 40, 46 Tous Lladó, Nicolás 33, 33, 34, 40, 60 Tous, Bartomeu 92 Tous, Carlos 92, 98 Tous, José Manuel 92 Tous, Margalida 7, 51, 59, 70, 77, 89, 91, 92 Tous, Maria 18 Tous, Patricia 92 Tous, Pep Carles 46, 46, 51, 56, 60, 70 Tous, Thais 54 Trueba, Fernando, 87 Tugores, Biel 100 Tur Olmo, José 80 Tur, Margalida 18, 70, 83, 91, 91, 93 Tur, Pep 80 Tutzó, Francisco 78 Úbeda, Teodoro 81 Unzueta, Víctor 45 Urbieta, Urko 35,94 Urdangarin, Iñaki 73 Urquijo, Felipe 40 Ustinov, Peter 48, 48, 82 Valle Inclán, Ramon 32, 32 Valle, Restituto del 21 Vallés, Rita 80 Valls, José 25, 45, 100, 100 Vanrell, Joan 45 Vaquer, Isaac 80 Vargas Llosa, Mario 25, 32, 66 Vázquez Montalbán, Manuel 32 Vázquez, Maria 77, 77 Ventayol, Germà 35, 37, 39, 55, 68, 68, 69, 93, 102, 106, 106 Veny, Caterina 77 Veny, Gabriel 75 Verdaguer, Mario 32, 32, 60 Verger, Maria 41, 98 Verger, Pep 25, 76, 96 Vicedo, Concha 41, 97, 92 Vicens, Belán 45 Vicens, Gori 77, 96 Vicente, Juan Carlos 34 Vidal, Alejandro 25, 34, 54, 69, 82, 82 Vidal, Carlos 80 Vidal, Catalina 45 Vidal, Miquel 94 Vidal, Miguel “Rat” 18, 45, 48, 51, 68, 59 Vidal, Xesca 34, 55, 55, 58, 69, 69 Vidal, Tomeu 97 Viedma, Santiago 24, 45, 95 Viera, Curro 76, 96 Villa, Martín 67 Villar, Manuel 100 Villamide, Hugo 49 Vinaixa, Lucia 110 Viñals, doctor 33 Viola, Giancarlo 49 Vitanova, Siana 92 Vives Verger, Enrique 33, 34 Vives Verger, José 19, 26, 33, 33, 34 Waldren, William H. 59 Weyler, Valeriano 26, 27 Williams Jody 87, 87 Wolfe, Tom 110 Yarza, Fernando de 10 Yeste, Cristina 110 Yturriaga, Sara 80 Zacarías, Juan José 18, 24, 26 Zaforteza, 67 Zanoguera, Mateo 96 Zapata, Domingo 38, 76, 90, 93 Zapata, Pedro 45
Este número extraordinario de ‘Ultima Hora’ dedicado a los 125 años de su fundación se distribuyó gratuitamente junto al diario del día 16 de noviembre de 2018. Representa el epílogo a los actos de celebración de esta efeméride, que se iniciaron con la gran gala inaugural del 11 de enero en el Teatre Principal de Palma. La Redacción dio por concluido su trabajo el miércoles 10 de octubre. El número extraordinario se terminó de imprimir en los talleres de Macrolibros SL de Valladolid el 5 de noviembre de 2018, día de Santa Elisabet.
Sabies que la Ruta de Pedra en Sec és nostra, i els refugis, i també les carreteres. El Teatre Principal és nostre, i el poliesportiu de Sant Ferran, i la finca pública de Raixa. La Llar d’Ancians és nostra i tots els serveis socials de l’IMAS, i els Bombers de Mallorca. El Centre de Cultura de la Misericòrdia és nostre i també els seus jardins, i la Xarxa de Biblioteques i l’illa de sa Dragonera...
Departament de Participació Ciutadana i Presidència Consell de Mallorca