valle de la Ciencia Lecturas
Alberto Requena R.
valle de la Ciencia Lecturas
Alberto Requena R. Catedrático Emérito de Universidad Académico Numerario de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.
Datos de Catalogación Bibliográfica Valle de la Ciencia Lecturas Alberto Requena. ISBN: Materia: Ciencia y Tecnología Formato: 160 x 235 Páginas 265 Todos los derechos reservados: Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts 270 y sigs. Código Penal)
DERECHOS RESERVADOS ©2020 por Alberto Requena Rodríguez.
Valle de la Ciencia Lecturas Alberto Requena. ISBN Depósito Legal: Equipo Editorial Editor: Alberto Requena Técnico Editorial: Equipo de Producción Director: Técnico: Diseño de Cubierta: Alberto Requena Impreso por: IMPRESO EN ESPAÑA- PRINTED IN SPAIN
Esta publicación está dedicada al Valle de Elda y a sus lectores y seguidores. Su actual directora, que ejerce y gestiona con eficacia y acierto probados, hace un tiempo, me permitió comprometerme a escribir sobre Ciencia y lo hago encantado. Desde entonces, cada quince días se publica en el Blog Valle de la Ciencia, mi aportación. Es un placer para mi esta colaboración. Sigo aprendiendo mucho de lo que la Ciencia ha aportado. La labor que supone, que un periódico acoja en sus páginas, materiales o virtuales, la difusión de la Ciencia, es muy importante para, desde el conocimiento, contribuir a la libertad de las personas que ello conlleva. Resulta emocionante transmitir aspectos de la Ciencia, importantes para nuestras vidas. Naci en esta tierra bendita de Elda. Todo mi cariño para ella y sus gentes. —Alberto Requena
iv
Agradecimientos
Agradecimientos A todos los que de alguna forma han participado en la factura de estos textos, colaborando, leyendo, sugiriendo o corrigiendo. Un agradecimiento especial a María Emilia Candela, siempre animosa y atenta a sugerir y aportar inteligentemente. De ella aprendo mucho.
Nuestro agradecimiento expreso al Valle de Elda y a su Directora Susana Esteve Maciá, por la audacia de incluir en su ámbito la divulgación científica.
Prólogo
v
Prólogo Alberto Requena me propuso hace dos años la posibilidad de contar con un espacio en el periódico digital Valle de Elda a modo de blog para difundir aspectos relacionados con la Ciencia. Me pareció una gran noticia que un académico de su nivel se interesara por divulgar sus conocimientos en nuestro medio de ámbito local, pero debo confesar que me preocupó el empleo de un vocabulario inaccesible o unos conceptos demasiado técnicos para nuestros lectores. Así que le dije que me mandara su primera entrega a modo de avanzadilla. Me pareció sobresaliente y le respondí que tenía las puertas abiertas. No es fácil encontrar un divulgador científico de su categoría, capaz de abordar temas de actualidad con rigor y, a la vez, de forma amena, lo que es tan importante como lo anterior para un medio de comunicación. En este sentido adquiere mucho peso su vocación de profesor porque Alberto Requena creo que es, a partes iguales, científico y docente, hasta tal punto que después de cada artículo concluye con un crucigrama que él mismo elabora para que reafirmemos los conocimientos adquiridos a modo de pasatiempo. La materialización del famoso "enseñar deleitando" de Horacio, tan difícil de lograr. Trabajador incansable, Alberto Requena es un hombre del Renacimiento que no se circunscribe a la absurda separación de ciencias y letras. En sus artículos muestra una gran capacidad de síntesis sobre la bibliografía que maneja en torno a temas como la robótica, la biología, la estadística, la inteligencia artificial… y, a la vez, como buen humanista, plantea, desde el punto de vista científico, otros aspectos menos estudiados que relacionan la construcción de las catedrales y la música o la percepción de la belleza por el cerebro. En un paso más allá apoya el necesario componente ético de algunas aplicaciones científicas al proponer el reconocimiento de neuroderechos básicos como una parte de los Derechos Humanos. Alberto está agradecido al periódico digital Valle de Elda, pero la gratitud es más que recíproca. En mi nombre y en el de nuestros lectores que aman el conocimiento, gracias por dejar que nos asomemos a un mundo infranqueable para personas no expertas y hacerlo, además, de forma altruista . Personalmente me quedo, a modo de conclusión, con su tesis de que "nuestro planeta es un ser vivo y no vivo sobre el cual nadie nos otorgó el derecho de dominio". Creo que la mejor síntesis de su blog "Valle de la Ciencia" está escrita de su propia mano: "Como siempre, descubrir algo, conlleva abrir más interrogantes de los que teníamos cuando comenzamos el descubrimiento". Susana Esteve Maciá Directora de El Valle de Elda
Prefacio
vii
Prefacio Este libro pretende recoger y dejar constancia de una serie de reflexiones sobre temas diversos, pertenecientes a distintos campos científicos. Por una razón u otra, han sido cuestiones de interés en algún momento, presente o pasado. Representan aportaciones singulares, que alguno de los miembros de la Humanidad ha sido capaz de desvelar y poner al descubierto. Los demás, hemos aprendido de sus relatos. La curiosidad es una virtud insaciable. Debemos ser humildes y reconocer que no sabemos por qué mantenemos la curiosidad en cualquier tiempo y lugar. El descubrir, tiene una cara oculta que se desvela cuando corremos la cortina que cubre el transfondo y, en realidad, lo que descubrimos son muchos más interrogantes que los que teníamos cuando abordamos una cuestión y creemos haberla resuelto. Pero seguimos insistiendo. No nos conformamos. Esa especie de impulso bíblico que animaba a aquél niño a querer meter toda el agua del mar en aquel hoyo que había practicado en la arena, tiene mucho que ver con el impulso permanente que nos anima a conocer más y más. No hay final, parece, pero insistimos sin perder el aliento. Imaginen, si nos enfrascamos en un proyecto, consistente en poner negro sobre blanco, cuestiones científicas que, por alguna razón, te apasionan, te interesan o quieres desvelar las entrañas que lo explican. Podría ser labor de toda una vida. En todo caso, es una bendiciòn poderse dedicar a esos menesteres en un momento dado, dedicando tiempo, esfuerzo y atención a temas que te han ido quedando pendientes y te gustaría razonar, conocer y, en casos, desvelar. La Ciencia avanza y el conocimiento acumulado se incrementa a pasos agigantados. Dentro de poco habrá que revisar los fundamentos. No es posible abarcarlo todo y no va resultando nada trivial, discernir qué es lo imprescindible para seguir avanzando. La Sociedad precisa elevar el nivel de conocimiento utilizable y es una buena razón para que los científicos comprendan que también tienen como obligación transferir ese conocimiento al que han accedido privilegiadamente. Es una gran tarea la que queda por delante. Entre todos, podemos lograrlo. Alberto Requena Catedrático Emérito de la Universidad de Murcia Académico numerario de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia Otoño de 2020
ix
Contenido
TRAZADO
1
Trazo 1.1
Luces y sombras genéticas, 1.
Trazo 1.2
Fuera cables, 5.
Trazo 1.3
El tamaño importa, 9.
Trazo 1.4
Danzarina ADN, 11.
Trazo 1.5
Patrones, 17.
Trazo 1.6
Firma íntima microbiana, 21.
Trazo 1.7
Difusión, 25.
Trazo 1.8
Agua marciana, 29.
Trazo 1.9
Líos en el ADN, 35.
Trazo 1.10
La aventura química del dolor, 43.
Trazo 1.11
ADN en la Historia, 47.
Trazo 1.12
Un mundo de árboles, 51.
Trazo 1.13
Amor en píldoras, 55.
Trazo 1.14
La lectura descubre, 59.
Trazo 1.15
El puzzle Uroboros, 65.
Trazo 1.16
Leyes universales, 71.
Trazo 1.17
Las primeras estrellas, 77.
Trazo 1.18
Los bioplásticos en escena, 81.
Trazo 1.19
Inteligencia artificial y educación, 85.
Trazo 1.20
La sabiduría de la vida, 89.
x
Contenido
SOLUCIONES 97
-
A
LAS
PALABRAS
CRUZADAS
DEL
TRAZADO
2
Trazo 2.1
Decisiones robóticas, 123.
Trazo 2.2
La armonía en las Catedrales, 129.
Trazo 2.3
Año bisiesto, año ..., 137.
Trazo 2.4
Coronavirus, 141.
Trazo 2. 5
No es no, 145.
Trazo 2.6
Restricción calórica, 151.
Trazo 2.7
Terraplanismo, 155.
Trazo 2.8
Sentido común, 161.
Trazo 2.9
Conocimiento por lo sentido, 165.
Trazo 2.10
El procesador inconsciente, 169.
Trazo 2.11
Seguridad mental, 173.
Trazo 2.12
Cerebro bayesiano, 177.
Trazo 2.13
La belleza para el cambio, 181.
Trazo 2.14
La vida en clave de silicio, 185.
Trazo 2.15
Alborada de la computación cuántica, 193.
Trazo 2.16
Espuma gratis, 197.
Trazo 2.17
Mortero de arroz, 201.
Trazo 2.18
Entorno, 207.
Trazo 2.19
Menos es más, 213.
Trazo 2.20
Sufrimiento y desarrollo moral, 217.
SOLUCIONES 223
TRAZADO
119
-
245
A
LAS
PALABRAS
CRUZADAS
DEL
TRAZADO
2,
1,
TRAZO
1.1
Luces y sombras genéticas.
Muchas veces se habla de cuestiones científicas de futuro, lejanas e inalcanzables. En otros casos, se habla del futuro, cuando ya es muy presente. La Edición Genética es uno de estos últimos. Los científicos saben cómo modificar el genoma, desde los setenta. Otra cosa era la precisión y la escala a la que se aplicaba. Era costoso y complejo. La edición con CRISPR está calificada como la mayor revolución jamás acaecida, tras los antibióticos. Se basa en la defensa que las bacterias realizan a nivel inmunitario. Es una técnica sencilla, rápida y económica. CRISPR es una herramienta de edición guiada por el ARN que permite a los investigadores cortar, insertar y borrar a nivel celular. Permite editar y corregir el genoma de cualquier célula. Como si se tratara de unas tijeras que cortan el ADN, de forma precisa y controlada. Así, se puede alterar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN. Las siglas CRISPR corresponden a Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas.
Pg. 2
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Surgió en 1987 en una publicación en que se describía como se defienden algunas bacterias de las infecciones víricas. Distinguen entre material genético de la bacteria y del virus mediante unas enzimas y, a continuación, atacan al material genético del virus. Estudiando este caso se propusieron genomas de algunas bacterias y microorganismos y se encontró que en una zona determinada del genoma se daban repeticiones palindrómicas que no tenían, aparentemente, funciones. Estas zonas estaban separadas por otras que se parecían a partes de virus y de plásmidos. Y delante de estas dos partes, habia una secuencia que se denomina líder. Estas secuencias son las que se denominan CRISPR. Próxima a esta parte se encontraron genes que codificaban para un tipo de nucleasa y que se denominaron CAS. Los virus que penetran en las bacterias y toman el control de la maquinaria, se encuentran con un sistema de defensa de las bacterias en el que se sitúa una proteína del tipo CAS, unida al ARN derivado de las secuencias CRISPR. Cuando esto ocurre, el material genético del virus queda inactivado y, posteriormente, resulta degradado. Las bacterias identifican a los virus, recordando el ADN de ellos registrado en ellas en ataques anteriores. Las bacterias usaban una única proteína, CAS9, para trocear el ADN de los virus que les atacaban y perforaban sus paredes. Esta proteína, CAS9, es como el Microsoft Word del ADN, la herramienta de edición genética, las tijeras moleculares. Las moléculas denominadas nucleasas, cortan el ADN en sitios específicos. Cuando las células reparan roturas incorporan material genético. El complejo ARN-CAS9 se desplazaba por la hélice del ADN hasta encontrar el sitio adecuado, que siempre es la misma secuencia de ADN al que se unía y separaba sus hebras y cortaba el ADN. No sólo se ha ensayado en ratones, produciendo mutaciones en numerosos laboratorios, sino que sus usos se están disparando. Se especula sobre ello, desde: abordar el sida, hasta el alzheimer, pasando por el síndrome de Down
TRAZO 1.1
Luces
y
sombras
genéticas
Pg. 3
en las primeras fases del embarazo. Y no sólo en el ser humano o en animales, sino también en vegetales como sería introducir la vulnerabilidad en las malas hierbas o, desde la fantasía, explotada antes de la aparición del CRISPR, de traer de nuevo especies animales extintas, como en Parque Jurásico. Tanto la penicilina en su día, como CRISPR ahora, tratan de la defensa de microorganismos. Cabe que CRISPR pudiera defendernos, llegado el caso, de la misma muerte, como hiciera la penicilina otrora. Con los antibióticos nos preocupa, la generación de resistencia que se ha desencadenado. En el caso del CRISPR el hecho de que se pueda modificar el genoma de una forma tan fácil, genera preocupaciones. Eliminar mosquitos portadores de la malaria o diseñar mejores bebés, preocupa. La experiencia en China editando dos niñas gemelas ya nacidas, supuestamente protegidas contra el Sida, nos pone en guardia de la audacia de algunos. Con los métodos actuales, lo más probable es obtener mosaicos, que es como se denominan los embriones tempranos que en algunas células tienen la edición deseada y en otras no. Es un obstáculo severo. La proteína responsable de la edición, CAS9 alcanza la secuencia objetivo y la edita, gracias al ARN guía. Pero no se desactiva ella sola, sino que la célula huésped, tiene que degradarla. De no hacerlo, CAS9 sigue cortando y cambiando la hebra de ADN. Luces y sombras también, Éticas.
Pg. 4
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
TRAZO 1.2 TRAZO
Fuera
Cables
Pg. 5
1.2
Fuera cables.
RECTENNA es un término compuesto a partir de RECtifying anTENNA. En español, antena rectificadora. Es una antena que convierte ondas del rango de microondas en corriente continua. Es una aportación muy reciente, publicada en enero de este mismo año, 2019, en la prestigiosa revista científica Nature. La Bobina de Tesla, no fue su contribución más importante y útil, pero mantiene todavía su atractivo didáctico. Partía de la idea de Lord Kelvin que propuso el condensador de descarga y, hace más de 100 años, Tesla proponía usarla para generar y transmitir energía de forma inalámbrica. Hoy se conoce con la denominación de Witricity (de WIReless elecTRICITY) que implica la transferencia inalámbrica de energía. Siempre ha sido una pretensión de la Humanidad, desde que se apreció la importancia de la energía eléctrica, que su transmisión fuera sin hilos. Lo logró la telefonía, suponiendo una innovación de primer nivel, al poder universalizar la localización para la transmisión sin necesidad de contacto. La energía eléctrica, en cambio, estuvo primeramente en el deseo de lograrlo Tesla, pero ha tenido que esperar mucho tiempo para poder entrever que pudiera lograrse. La Witricity emplea el acoplamiento de objetos electromagnéticos resonantes como forma de transmitir energía entre ellos. No actúa por inducción, produciendo una fuerza electromotriz en un cuerpo sometido a un campo magnético variable. Usando campos magnéticos oscilantes se propor-
Pg. 6
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
ciona energía a distancia, sin usar cables. El sistema consta de transmisores y receptores que contienen antenas sintonizadas a la misma frecuencia. Como operan en el campo electromagnético, los dispositivos receptores deben estar situados a menos de un cuarto de la longitud de onda que se emplee en la transmisión. Suele ser de unos pocos metros. Los investigadores del MIT suministraron de forma inalámbrica, energía a una bombilla de 60 watios a unos 2 metros, incluso con un objeto interpuesto entre emisor y receptor. La eficiencia fue de un 50%. En 2010 una compañía china empleó la Witricidad para hacer funcionar inalámbricamente a un televisor. Tesla está en el subsuelo del escenario. Bobinas de cable eléctrico generan mediante un campo magnético una carga eléctrica en otra bobina, al alimentar la primera. Es una tecnología factible, puesto que emplea campos magnéticos similares a los utilizados en la tecnología Wi-Fi, totalmente segura, por tanto. Es factible disponerla en los hogares. Desde la recarga de vehículos eléctricos, hasta dispositivos incorporados subcutáneamente, podrán ser recargados de forma no intrusiva. La tecnología actual requiere bobinas de mayor potencia para conseguir campos magnéticos de mayor alcance. Ahora, ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid, del MIT y otros centros, han logrado una antena flexible capaz de recepcionar ondas electromagnéticas contenidas en materiales 2D (bidimensionales, como si se tratara de alfombras). Se trata de capturar las ondas que soportan la Wifi. Después la señal se envía a un semiconductor de disulfuro de molibdeno, el diodo de Schottky, que tiene el espesor de tan solo tres átomos, actúa como rectificador y convierte la corriente alterna de la señal Wifi en corriente continua apta para alimentar circuitos electrónicos, gracias al singular comportamiento de sus átomos que se reorganizan, de forma que el dispositivo es capaz de actuar como un interruptor y fuerza
TRAZO 1.2
Fuera
Cables
Pg. 7
la transición de fase de un semiconductor a un material metálico. Es como un cruce de semiconductor con un metal. Esto le da flexibilidad y rapidez para cubrir la mayor parte de las bandas de radiofrecuencia utilizadas en los dispositivos usuales, como wifi, Bluetooth, etc. Los cables son una forma antinatural de transporte. Los artificiales cables decoran espantosamente las ciudades, los campos y los hogares. Hay que tener en cuenta que para encender una bombilla en un hogar, tiene que haber un cable ininterrumpido desde la central eléctrica, allá donde se encuentre a muchos kilómetros de distancia, hasta la propia bombilla. Un derroche tremendo. Quitar los cables de en medio, significa la universalización espacial del suministro, como hoy ocurre con el teléfono. Los experimentos realizados indican que el dispositivo que se propone es capaz de producir 40 microvatios de potencia para las señales Wifi usuales, en torno a los 150 microvatios. Son potencias capaces de alimentar la pantalla de un móvil o un chip de silicio actual. Los implantes o las píldoras transmisoras de datos se pueden alimentar de esta forma. El fuera papeles, ahora es fuera cables. Poco a poco!
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 8
A. Requena
FUERA CABLES A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 2
3
4
5
6 7
8
9
10
11
12
13
14 15 16 17
18
EclipseCrossword.com
Horizontales 3.
Las potencias alcanzadas para las señales Wifi actuales, soncapaces de alimentar la pantalla de un móvil o uno de silicio actual
18. Tesla partió de la idea de Lord Kelvin que propuso este condensador, hace más de 100 años.
Verticales 1.
Acróstico de WIReless y elecTRICITY, que implica la transferencia inalámbrica de energía.
2.
El diodo de su nombre, tiene el espesor de tan solo tres átomos, actúa como rectificador y convierte la corriente alterna de la señal Wifi en corriente continua.
Generan corriente mediante campos magnéticos similares a los utilizados en la tecnología Wi-Fi.
5.
10. En 2010 una compañía china empleó la Witricidad para hacerlo funcionar inalámbricamente.
El dispositivo de Schottky es capaz de actuar como éi y fuerza la transición de fase de un semiconductor a un material metálico
6.
12. La Witricity lo emplea entre objetos electromagnéticos resonantes como forma de transmitir energía entre ellos.
Convierte ondas del rango de microondas en corriente continua, gracias a ella.
8.
Ha sido una pretensión de ella, que la transmisión de energía fuera sin hilos.
9.
Es un acróstico compuesto a partir de RECtifying anTENNA.
4.
7.
Cienctíficos y tecnólogos han logrado una antena flexible capaz de recepcionar ondas electromagnéticas contenidas en materiales de este tipo.
13. Usando campos magnéticos de este tipo se proporciona energía a distancia, sin usar cables. 15. La inducción, produce una fuerza electromotriz en un cuerpo sometido a un campo magnético de este tipo.
11. Para transmitir energía a doistancia se emplean transmisores y receptores que contienen antenas sintonizadas a la misma.
16. Con la nueva tecnoogía se podrán recargar desde vehículos eléctricos, hasta dispositivos incorporados de esta forma en el cuerpo humano.
14. La Bobina que lleva su nombre, no fue su contribución más importante y útil, pero mantiene todavía su atractivo didáctico.
17. Tesla propuso usar la bobina que lleva su nombre para generar y transmitir energía de esta forma.
TRAZO 1.3 TRAZO
El
tamaño
importa
Pg. 9
1.3
El tamaño importa.
En las Ciencias experimentales, el método científico que las asiste, consiste en una serie de pasos ordenados y sucesivos, encaminados a obtener un nuevo conocimiento. Se debe basar en el carácter empírico y en la medición y sujeto a las pruebas del razonamiento. Es el método científico el que ha caracterizado a la Ciencia desde el siglo XVII. Pone en juego la observación sistemática, la medición, la experimentación, la formulación de hipótesis, el análisis de los resultados y, llegado el caso, la modificación de las hipótesis y vuelta a empezar. El método científico se sustenta en dos pilares fundamentales: la reproducibilidad o capacidad de repetir un experimento en cualquier tiempo y lugar y la refutabilidad, gracias a la cual una teoría o una hipótesis se ve sometida a pruebas que potencialmente la contradicen. Reproducibilidad y refutabilidad son la esencia del avance científico. La primera exige la difusión de los resultados, que hoy consiste en la publicación en revistas científicas acreditadas y sometidas a revisión por pares. La experimentación no siempre es aplicable a todos los casos y hay que recurrir a métodos indirectos. No hay más que pensar en la Astronomía, por ejemplo. En las denominadas Ciencias Experimentales (en realidad las únicas) una explicación o afirmación se verifica realizando una serie de experimentos en los que, si es necesario, incluso se modifican las hipótesis, hasta lograr su evidencia. En cambio, en ámbitos no experimentales hay que seleccionar muestras
Pg. 10
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
con significado estadístico e introducir la aleatoriedad en el contraste. En los tiempos de elecciones que se avecinan nos van a bombardear con pronósticos que, en muchas ocasiones, no cumplen los mínimos requisitos, no ya de carácter científico, que es dudoso que lo puedan tener, por lo que ya hemos comentado, sino ni siquiera verosímiles por el margen de error que conllevan. Cuando se quiere efectuar un tratamiento estadístico de unos datos, una cosa imprescindible es utilizar el número de datos apropiado para que los resultados tengan un error máximo establecido de antemano. Cada caso indicará el error que se puede aceptar. Se denomina intervalo de confianza al intervalo en el cual se confía que estará el valor que buscamos. Confiar ya indica que no se trata de poder estar totalmente seguro de que el valor buscado esté dentro del intervalo, sino que se espera, se tiene confianza, de que será así. Esta confianza se mide por el nivel de confianza. Por ejemplo, un nivel de confianza del 95% (muy corriente referirse a este valor) significa que confiamos al 95% que el valor buscado esté en el intervalo de confianza que calculemos. Cuanto mayor sea el nivel de confianza, mayor ser la probabilidad de que el resultado que buscamos lo podamos encontrar. Un ejemplo nos aclarará estos extremos. Supongamos que pretendemos conocer que proporción de personas utilizan una motocicleta para desplazarse por una ciudad. El desplazamiento en motocicleta es la característica que queremos analizar. Supongamos que la población de nuestra ciudad es de 100 personas. Fijamos un nivel de confianza del 95%, lo cual supone que el error que admitimos de antemano es un 5%. Haciendo uso de estos datos, llegamos a que la muestra a considerar es de 80 individuos. ¡Casi la población entera! Si la población de la ciudad fuera de 1000 personas, entonces la muestra sería de casi 300 personas, para 10000
TRAZO 1.3
El
tamaño
importa
Pg. 11
seria de poco más de 350 y si fuera para 100000 la muestra sería de poco más de 380 personas. Aunque pueda sorprender, el tamaño de la muestra en el tratamiento estadístico es muy crítico cuando el número de casos es muy pequeño, pero cuando es muy grande, con una muestra muy modesta se pueden obtener unos resultados estadísticamente fiables. Otra cosa es que siendo técnicamente adecuada una muestra, será útil si es representativa en la cuestión analizada. Ahí estriba la gracia. No se nos ocurriría estudiar la movilidad en motocicleta limitándonos a una muestra de personas que vivieran en el centro de la ciudad, únicamente. La muestra tendría un tamaño, técnicamente impecable, con un nivel de significación elevado, pero poco representativa del problema que pretendíamos analizar. En los tiempos que se avecinan, las encuestas se ajustarán a muestras técnicamente capaces de responder a un nivel de confianza elevado, pero no nos aseguran que esa muestra sea representativa de la población bajo estudio. No valdrá para mucho las conclusiones que obtengan. Cualquier muestra no es válida, por tanto. Así se entiende bien, por qué tanta encuesta fallida. En el fondo, ¡la estadística oculta la ignorancia!
Pg. 12
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
TRAZO 1.4 TRAZO
Danzarina ADN
Pg. 13
1.4
Danzarina ADN.
Suele ocurrir, con más frecuencia de lo admisible, que los logros científico- tecnológicos se nos presentan libres y desnudos de antecedentes, de forma que el entorno que los propicia, no se transmite, sino que se ignora. Claro, es un flaco favor por cuanto, de esta forma, no se enmarca el progreso en el contexto histórico en el que se produjo y cuando se analiza por alguien distante, se incorpora una componente mágica, rutilante, como si la propuesta la realizaran seres no terrenales, dotados de capacidades indescriptibles. En gran medida, esta forma de transmisión de la información y el conocimiento, implica y acrecienta la ignorancia y aporta un halo de misterio que impide valorar una propuesta científicotécnica en su justa medida. Nadie puede valorar, ajustadamente, la teoría de la relatividad, de no considerar la aportación de Riemann a mediados del siglo XIX cuando construye la geometría no euclidiana, por la que se incorpora el concepto de curvatura, que aprovechará Einstein para hacer su propuesta de gravedad geometrizada en la teoría de la relatividad especial. No salió de la nada la propuesta. El tiempo científico histórico fue preparando el advenimiento. Erasmus Darwin vivió entre 1731 y 1802. Médico, naturalista, fisiólogo y filósofo británico, autor de libros médicos, de botánica y de poesía. Abuelo paterno de Charles Darwin y uno de los defensores pioneros del evolucionismo. Fue autor
Pg. 14
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
de "El templo de la Naturaleza", donde abordó la explicación del origen de la sociedad humana, además del lenguaje, identificando en qué parte de la boca se origina cada vocal. En el ámbito de las Ciencias Naturales enunció la existencia de un antepasado común a toda la vida. Con ello se adelantó a las posiciones "transformistas", tanto de Lamarck, como a la evolucionista de su propio nieto. Además, sus experimentos en al ámbito del galvanismo fueron los que inspiraron la novela de Frankestein de Shelley. En una de las poesías relató en 1791, de forma visionaría, el Big Bang. Y en la obra citada "El Templo de la Naturaleza", pronosticó la existencia del ADN. Con un abuelo así, no es nada extraño que se madurara en su jugo la teoría de la evolución de Charles Darwin, 90 años después que su abuelo. A partir de los datos cristalográficos de rayos X obtenidos por Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick propusieron en 1953 la estructura de doble hélice del ADN. Esta forma de doble hélice es intrigante. Si se plasma en madera, vidrio, plástico o acero es una estructura rígida e inmóvil, pero como molécula está constantemente en movimiento, debido a que es la salvaguarda de la información del código genético. Si los libros de una biblioteca estuviesen pegados a las baldas de las librerías, nunca podríamos leer su contenido. Lo mismo ocurre con el ADN, por lo que debe estar en constante movimiento como si se tratara de una danzarina que cambia de forma constantemente como consecuencia de los procesos que tienen lugar en las células. Las moléculas de ADN situadas en cada una de las células, es enormemente larga. Se estima que si el ADN de los 46 cromosomas humanos, una secuencia de 3.200 millones de bases estuviera alineado de principio a fin como dobles hélices extendidas, alcanzaría unos dos metros de longitud. Un trozo de ADN de solo un milímetro de longitud, contiene una secuencia de pares de bases de más de 3 millones de bases. La longitud de todo el ADN de nuestro cuerpo
TRAZO 1.4
Danzarina ADN
Pg. 15
es de unos 100.000 millones de kilómetros, lo que significa cubrir la distancia Tierra-Luna más de 7000 veces. Eso sí, su peso solo es de unos 0.18 gramos. Lo sorprendente es ¿cómo puede acomodarse tal longitud del ADN en el núcleo de una célula, cuyo diámetro solamente es de una decena de milímetros? Indudablemente la molécula de ADN se pliega, pero muy inteligentemente. Como sabemos son cuatro las bases que constituyen la molécula de ADN: guanina (G), adenina (A), timina (T) y citosina (C), que van unidas a una estructura de azúcar-fosfato. El orden de las secuencias: CGGTACGAAC… codifica los distintos aminoácidos que se situarán unidos en un polipéptido para producir una proteína específica. Algunas de estas secuencias son bastante rígidas y no se pliegan, mientras que otras son propensas a deformaciones que permiten que la hélice se enrolle. Esto es lo que permite que el ADN se empaqueta, gracias a unas proteínas que se denominan histonas dando lugar a la doble hélice en la que los nucleosomas actúan como los anillos que forman el entorchado de una cuerda. Ovillos de ovillos de ovillos y los cromosomas se ajustan en el núcleo. Gracias a ese movimiento constante, como si se tratara de una danzarina cada giro de la hélice que implica a unas 10 bases, se va plegando de forma cooperativa y forma los lazos circulares que le permiten empaquetarse en espacios diminutos. ¡Sabia Naturaleza!
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 16
A. Requena
DANZARINA ADN A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
3 4
5
6 7
8
9 10
11 12
13
14
15
16
EclipseCrossword.com
alineado de principio a fin como dobles hélices extendidas, alcanzaría esta longitud en metros.
Horizontales 5.
8.
En el ámbito de las Ciencias Naturales Erasmus Darwin enunció la existencia de uno común a toda la vida.
3.
Un trozo de ADN de solo un milímetro de longitud, contiene una secuencia de pares de bases de más de 3 millones de ellas.
4.
En una de las poesías, Erasmus Darwin, lo relató en 1791, de forma visionaría.
6.
La longitud de todo el ADN de nuestro cuerpo es de unos 100.000 millones de ellos.
7.
Nadie puede valorar, ajustadamente, la teoría de la relatividad, de no considerar la aportación de él, a mediados del siglo XIX.
9.
Los experimentos de Erasmus Darwin en este camp, fueron los que inspiraron la novela de Frankestein de Shelley
La forma de doble hélice de la molécula de ADN lo es.
12. Este concepto, lo aprovechará Einstein para hacer su propuesta de gravedad geometrizada en la teoría de la relatividad especial 13. Cuando no se enmarca el progreso en el contexto histórico en el que se produjo y se analiza por alguien distante, se incorpora una componente, 15. A partir de los datos cristalográficos de rayos X obtenidos por ella, James Watson y Francis Crick propusieron en 1953 la estructura de doble hélice del ADN 16. Abuelo paterno de Charles Darwin y fue uno de los defensores pioneros de este corriente científica.
10. Si los libros de una biblioteca estuviesen pegados a las baldas de las librerías, nunca podríamos hacerlo con su contenido.
Verticales
11. El autor de “El templo de la Naturaleza”, abordó la explicación del origen de esta sociedad.
1.
2.
El entorno que propicia estos avances, no se suele transmite, sino que se ignora. Se estima que si el ADN de los 46 cromosomas humanos, una secuencia de 3.200 millones de bases estuviera
14. En la obra citada “El Templo de la Naturaleza”, Erasmus Darwin pronosticó su existencia.
TRAZO 1.5 TRAZO
Patrones
Pg. 17
1.5
Patrones.
El concepto "patrón" es amplio. De forma general, podemos entender que son órdenes embebidos en el azar. Son formas regulares, constituidas por unidades repetitivas. Pueden aparecer como disposiciones espaciales o temporales. Sus elementos pueden ser idénticos o incluir variaciones. Los patrones existen, tanto en el mundo físico (como bien saben los patronistas), como en los sistemas vivos. Los hay desde simples a complejos, también en el mundo biológico, formando los bloques que permiten construir la vida. La formación de patrones es el término que se emplea en el mundo de la Biología. Hay muchos campos científicos que trabajan en ello: biólogos moleculares, biólogos del desarrollo, biología de células madre, ingeniería tisular, modelado teórico... Se intenta comprender cómo se construyen las formas que vemos en la Naturaleza, cuál es la génesis. Cómo se genera, por ejemplo, una hoja de olivo, para que la reconozcamos en cualquier lugar en que se desarrolle éste árbol. La nariz de un ser humano es única, pero su patrón es reconocible en cualquier ser humano. Las células se disponen para configurar la nariz y conocen bien su trabajo. Cuando somos niños, la nariz es pequeña y cuando somos mayores, los órganos nasales son más grandes, pero las células que lo conforman saben cómo empezar a construirla y dónde tienen que detenerse para finalizar un órgano, en cada caso. Hoy, la ingeniería nos ha proporcionado un instrumento capaz de generar en tres dimensiones cualquier forma, por
Pg. 18
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
intrincada que esta sea: la impresora 3D. Al igual que el patronista sabe generar los patrones para la construcción de un zapato, dando forma a los límites de las distintas partes que componen el calzado, la impresora en tres dimensiones emplea un material moldeable con el que construir una forma a partir de un patrón digitalizado, del que obtener los distintos elementos que configuran el objeto a elaborar. Es decir, tienen en común que se estableen los límites a priori; antes de comenzar la construcción ya está establecida la forma definitiva. Pero, no es eso lo que ocurre en la Naturaleza. No están establecidos a priori los límites, pero sí es cierto que se conocen y que los mecanismos que inician la formación de una nariz suponen un aporte de material que no es el mismo al inicio que al final. Pero todo tiene lugar a través de mecanismos en los que las moléculas, flujos de éstas y el código genético, son los que se trasladan a la formación de los patrones y se van conformando los fenotipos seleccionados en el tiempo evolutivo correspondiente. Los principios químico físicos y los procesos moleculares son decisivos en la formación de los patrones. La manipulación genética, la aproximación analítica y la sistémica, permiten construir modelos de simulación que permiten ir conociendo más cada día de este fascinante campo que es la morfogénesis, que aborda la explicación de los procesos implicados en la génesis de las formas de la naturaleza, tanto de seres vivos como no vivos. Cuando vemos el patrón en un pavo real o las manchas de un leopardo o las rayas de una cebra, nos fascina el orden, las variaciones y la belleza de las formas. Esta formación de patrones implica una organización espacial de la diferenciación celular. También se dan los patrones en el mundo físico: ondas en el agua, formas en las dunas, etc. Todos tienen en común que emergen del caos aparente o azaroso. En los organismos vivos, los patrones se observan a diferentes niveles jerárquicos, desde el molecular, hasta el comportamiento animal, pasando por interacciones de desarrollo, tejidos, órganos, planos en el cuerpo, etc. Siempre están presentes
TRAZO 1.5
Patrones
Pg. 19
las tendencias a la desintegración o la desorganización, pero los patrones regulares son capaces de emerger y ser estables. Es una clave de la vida. El interrogante es cómo logran los sistemas vivos esos patrones. Cómo se almacena y recupera la información. No parece caber duda de que un código genético unidimensional se traslada a patrones biológicos en muchas dimensiones. Más allá de las interacciones moleculares, las células se comunican a través de propiedades químico-físicas propias de las células o grupos de células y estos mecanismos suponen un control del tiempo, como ocurre con los denominados genes Hox. Este control del tiempo implica diferencias en los patrones que generarán diferencias fenotípicas y modulaciones de la progresión de las células madre. La formación de patrones está íntimamente relacionada con la regeneración de tejidos y la ingeniería tisular, que tratan de cómo se gestan y organizan las poblaciones de células. La creación de tejidos artificiales a partir de las propias células de los pacientes es un campo de enorme utilidad para los humanos, mucho más allá de donde llega la generación de tejidos con una impresora tridimensional. ¡Cuán difícil resulta superar a la Naturaleza, si es que fuera posible!
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 20
A. Requena
PATRONES A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
3
5
6 7
10
4
8
9
11 12
13
14 15
16
17
18
EclipseCrossword.com
Horizontales 2.
Este tipo de ingeniería aborda el estudio de los patrones.
5.
Tipo de patrones en el mundo físico.
7.
La ingeniería nos ha proporcionado un instrumento capaz de generar en tres dimensiones cualquier forma, por intrincada que esta sea.
Verticales 1.
A través de mecanismos en los que las moléculas, flujos de éstas, y él, son los que se trasladan a la formación de los patrones y se van conformando los fenotipos seleccionados en el tiempo evolutivo correspondiente.
3.
10. Formación de patrones es el término que se emplea en este ámbito científico concreto.
Los patrones son formas regulares, formadas por unidades de este tipo.
4.
12. Los principios químico físicos y estos procesos son decisivos en la formación de los patrones.
En el patrón del plumaje de un pavo real o las manchas de un leopardo o las rayas de una cebra, nos fascina.
6.
Dicese de los órdenes embebidos en el azar.
8.
La manipulación genética, la aproximación analítica y la sistémica, permiten construirlos para simulación.
9.
Un código genético unidimensional se traslada a patrones biológicos en muchas de ellas.
15. En los organismos vivos los patrones se observan a diferentes niveles de este tipo, desde el molecular, hasta el comportamiento animal. 16. Lo es cómo logran los sistemas vivos esos patrone. 17. En los patrones, se intenta comprender cómo se construyen las formas que vemos en ella. 18. Los patrones existen tanto en el mundo físico así como en los sistemas así denominados.
11. En una impresión 3D se estableen los límites de esta forma, antes de comenzar la construcción ya está establecida la forma definitiva. 13. La formación de patrones implica una organización de este tipo de la diferenciación celular. 14. La nariz de un ser humano es única, pero su patrón es reconocible en cualquiera de ellos.
TRAZO 1.6 TRAZO
Firma
íntima
microbiana
Pg. 21
1.6
Firma íntima microbiana.
Los microbios nos acompañan, desde siempre. De hecho, nos delata una nube personal de bacterias que nos identifica. Dejamos huella a nuestro paso expulsando millones de bacterias hacia el entorno, cada momento. No hace mucho que se ha concluido con esta propuesta, por la aportación de científicos de la Universidad de Oregón, que estudiaron, secuenciando los microbios del aire del recinto desinfectado en el que situaban a personas que mantenían en él durante un tiempo controlado. Cada una de las personas, se caracterizaban por una combinación única de bacterias en el aire de la habitación que ellos habían ocupado en solitario. Cada uno tenemos un microbioma y lo pasamos al aire que nos circunda. Cada humano tiene una nube que le acompaña: es nuestra firma microbiomana. Se estimó en cuatro horas el tiempo necesario para que la firma microbiamana sea univoca. Menos tiempo, ofrece una respuesta más tenue y ambigua. Qué duda cabe que el hallazgo tiene transcendencia desde el punto y hora en que sirve, no solo a efectos identificativos de presencia en un lugar, propios de la investigación criminal, sino por permitir arrojar más luz, sobre la propagación de enfermedades infecciosas en entornos cerrados. El nivel de ventilación incide de forma decisiva en el comportamiento de la nube microbiana, como era de esperar. Los microbios forman parte de nuestro perfil como
Pg. 22
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
especie. El afán de conocer nuestro origen nos ha llevado a analizar restos fósiles y hoy, de forma muy audaz, a caracterizar el genoma. Eso nos permite ir identificando cómo y de donde provenimos y dónde se han generado las especies que cohabitamos hoy día en la Tierra. Con los recientes avances en el tratamiento del genoma de las últimas décadas, iniciados con el proyecto genoma que comenzó en 1990 en el que se invirtieron hasta cerca de 3000 millones de dólares. Buena parte del esfuerzo se dedicó a identificar los factores de riesgo para la salud y que provocan la enfermedad, pero hay una opción a partir de la información que proporciona el genoma, para examinar la historia de nuestra especie. Aunque hay una dificultad a salvar, ya que, no necesariamente, los genes nos cuentan la historia completa de nuestros viajes y migraciones como especie o los propios riesgos de exposición de nuestra salud. Nuestro microbiota, constituido por todos los organismos microscópicos que viven con nosotros, viene a ser como un segundo genoma. No solo juegan un papel decisivo en la digestión, sino que "entrenan" a nuestro sistema inmune para capacitarlo para una respuesta apropiada a los patógenos. También contribuyen a la producción de las vitaminas clave y ocupan un espacio que, de no hacerlo, ocuparían los patógenos. No es de extrañar, con este curriculum, que los microbios del intestino constituyan un mundo dentro de otro mundo y que hayan evolucionado a lo largo del tiempo, con nosotros, que somos sus hospedadores. Nuestros ancestros se movieron de un lugar a otro, comiendo nuevos alimentos en nuevos entornos. Es por ello, lo que no es de extrañar, que nuestro microbioma, que es el material genético de la microbiota, es un portador que tiene que reflejar la historia de nuestra evolución como seres humanos. Una forma de acometer el estudio de la historia humana a partir de los microorganismos que nos acompañan es usar la parte de nuestras células que son en esencia
TRAZO 1.6
Firma
íntima
microbiana
Pg. 23
microbianas: las mitocondrias. Son unos organelos extremamente simbióticos, que provienen de microorganismos que en el pasado vivieron libremente, pero ahora integrados y formando parte de las células eucariotas, produciendo energía y regulando el metabolismo. Las mitocondrias tienen su propio ADN, distinto del que contiene el núcleo de la célula y, a diferencia de éste último, no es mezcla del material genético de nuestros padres. El ADN mitocondrial procede del huevo y es como un clon de la madre, a su vez de su madre, y así sucesivamente. Una célula tiene un núcleo (y una copia del ADN), pero muchas mitocondrias y, por tanto, múltiples copias de cada gen mitocondrial. El ADN contiene tan solo 37 genes, en lugar de los aproximadamente 20.000 del genoma humano. Muy simple de analizar. Su estudio permitió en la década de los ochenta concluir que el origen de la Humanidad tuvo lugar en Äfrica, datándolo entre 100.000 y 200.000 años. Los microbios de nuestro cuerpo pueden hoy ayudar a dilucidar esto, porque también se heredan familiarmente. La bacteria Helicobacter pylori asociada al estómago se transmite de persona a persona (saliva, contacto, contaminando alimentos o agua). Hoy su prevalencia ha disminuido sensiblemente, debido a las mejoras de la salubridad e higiene. Un estudio de la evolución de esta bacteria a lo largo del mundo, concluye que las procedentes de Africa son las que contienen mayor diversidad genética y se pueden seguir las migraciones humanas por el continente y por el mundo examinando genéticamente el contenido de esta bacteria en los distintos grupos. Esta bacteria ha co-evolucionado con los humanos en los últimos 60000 años, tiempo que corresponde a cuando los humanos modernos comenzaron a emigrar de Africa, portando ésta y otras bacterias con ellos. El genoma de la bacteria nos permite examinar la evolución de las poblaciones humanas. Definitivamente: ¡no viajamos solos! Portamos nuestra firma.
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 24
A. Requena
FIRMA INTIMA MICROBIANA A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 3
2 4 5
6
7
8 9
11
10
12
13 14
15 16
17
EclipseCrossword.com
Horizontales 3.
Una nube, de este tipo, de bacterias nos identifica.
5.
Cada una de las personas que se estudio en una habitación en solitario, se caracterizaban por una combinación de este tipo de bacterias en el aire de la habitación que ellos habían ocupado en solitario
9.
Verticales 1.
Este proyecto comenzó en 1990 y se invirtieron hasta cerca de 3000 millones de dólares.
2.
Parte de nuestras células que son en esencia microbianas.
4.
Científicos de la Universidad de Oregón, lo hicieron con los microbios del aire del recinto desinfectado, en el que situaban a personas que se mantenían en él durante un tiempo controlado
6.
Cada humano tiene una, que le acompaña: es nuestra firma microbiomana
7.
Los microbios lo hacen, desde siempre.
8.
Una célula tiene un núcleo (y una copia del ADN), pero muchas mitocondrias y, por tanto, múltiples copias de cada gen de este tipo.
Los microbios forman parte del nuestro, como especie.
12. Los genes no nos cuentan, necesariamente, la historia completa de nuestros viajes y migraciones como tal o los propios riesgos de exposición de nuestra salud. 13. La nuestra “entrena” a nuestro sistema inmune para capacitarlo para una respuesta apropiada a los patógenos. 14. Los microbios del intestino constituyan un mundo dentro de él. 15. Se estimó en cuatro horas el tiempo necesario para que ella sea univoca 16. Es un portador que tiene que reflejar la historia de nuestra evolución como seres humanos 17. La dejamos a nuestro paso, expulsando millones de bacterias hacia el entorno
10. Hay una opción a partir de la información que proporciona el genoma, para examinar la de nuestra especie. 11. El análisis del microbioma, permite arrojar más luz, sobre la propagación de estas enfermedades en entornos cerrados.
TRAZO 1.7 TRAZO
Difusión
Pg. 25
1.7
Difusión.
La Naturaleza hace gala de igualdad y equidad. Todo su empeño es distribuir para homogeneizar. El concepto de equilibrio conlleva la consideración, por igual, de todos los ambientes posibles. La armonía, por tanto, es su objetivo. Las desigualdades las trata de paliar, disminuir, eliminar. Se toma su tiempo para ello, pero una ley física, es universal, válida en cualquier tiempo y lugar y, por tanto, opera sin descanso. Cierto es que, como humanos, viviendo en un tiempo y lugar concreto, podamos sentirnos privilegiados o maltratados, explicable al carecer de visión global en tiempo y forma. Otra cosa son las facturas de las que son genitores las personas. No tienen comparación con las naturales, por muchas y variadas razones, sin dejar a un lado: sesgos, intereses propios y arbitrariedades. Por muy audaces que nos parezcan las iniciativas, siempre obedecen a un punto de vista particular. Asumido, con demasiada frecuencia, que el interés general responde, sólo, al de algunos, las obras humanas no suelen salir airosas en un examen de objetividad. Las leyes que subyacen en las decisiones humanas, no suelen ser de validez universal, como las de la Naturaleza. No hay más que examinar, con cierto interés, el mundo económico, plagado de pronósticos que rara vez se cumplen y explicaciones que no soportan la más mínima falsabilidad, como exige el tratamiento científico, como aditamento indispensable junto con la repetibilidad.
Pg. 26
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Un ámbito mixto es más complicado, porque el mestizaje natural-artificial no responde a una domesticación, por mucho que lo pretenda quien lo proponga. La imitación, la simulación, la emulación, son pretensiones muy humanas, pero siempre hay distancia con el original. El historial de la Humanidad nos dice, que siempre es posible que en un proceso, dado por conocido, encontremos en cualquier momento, algún aspecto, variable, proceso escondido, en el que no habíamos reparado por quedar sepultado en muchos otros procesos, variables o simplemente porque su aparición no es frecuente. Recientemente, hemos sabido que el Alzheimer no camina solo, sino mal acompañado por otra dolencia que lo agudiza y que, hasta ahora, permanecía oculta, no se delataba y no era fácil reparar en su existencia. Un fenómeno bien natural es la difusión. Consiste en que la Naturaleza, en ese afán de uniformizar, genera unas corrientes de energía y/o materia, de donde está en mayor cantidad a donde es menor, continuando así hasta lograr la igualdad. Pasa con el calor, yendo de la zona más caliente a la más fría, lo que aprovechamos para una comodidad razonable en recintos cerrados. No ocurre lo mismo con la posibilidad de disfrute de esta situación, algo ya de factura humana, y ahí está el significado de la pobreza energética y lo que supone. Otras leyes, económicas, que no físicas, operan hasta la extenuación (extinción), no hasta el equilibrio. Cuando mezclamos algo en agua, por ejemplo, tiende a difundirse desde la zona de mayor concentración (cantidad) a la que tiene menos. Es la razón de fondo que explica por qué una sopa sabe lo mismo en todas las cucharadas que saboreemos. El leiv motiv de la difusión es igualar los contenidos. Del que más tiene, al que menos tiene. Sin extendernos lo más mínimo, no hace falta referir que en la vida humana es tan infrecuente que ocurra en lo que poseemos las personas otro tanto, que cuando se da, lo vemos tan extraordinario que lo premiamos con enorme entusiasmo.
TRAZO 1.7
Difusión
Pg. 27
La difusión del conocimiento se ha efectuado, tradicionalmente, a través del producto de la imprenta, ahora medios digitales. El acceso a tales recursos, ha marcado el devenir de la Humanidad. Hoy se tiene acceso a casi todo, a diferencia de antaño, de forma inmediata y total. El sector de la edición ha tenido esa especie de destino bíblico de informar, educar y fomentar el conocimiento a través de la difusión de los que producen cultura (de cualquier área) a los que no disponen de ella, en el mismo grado que los genitores. También esta ha sido una labor de uniformización, de igualdad y de equidad. Hoy, cuando la tecnología permite tantos avances, multiplica la difusión del conocimiento. Bien es cierto que, sin control ni responsabilidad claramente asumida. Es execrable que se pida un libro por Internet y se sirva una traducción efectuada por medios automáticos, ininteligibles, sin advertencia ni responsabilidad. Cuidado con Internet, miren con lupa qué y cómo lo adquieren. Los valores habituales no están incluidos. La veracidad y la ausencia de error no están garantizados. Es preciso criterio. ¡El suyo!
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 28
A. Requena
DIFUSIÓN A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 2
3 4
5
6
7 8
9
10
11
12 13 14
16
15
17 18 19
EclipseCrossword.com
Horizontales 4.
El leiv motiv de la difusión es hacerlo con los contenidos.
5.
Las que subyacen en las decisiones humanas, no suelen ser de validez universal, como las de la Naturaleza.
18. Hace gala de igualdad y equidad. 19. La Naturaleza las trata de paliar, disminuir, eliminar.
Verticales 1.
La difusión del mismo se ha efectuado, tradicionalmente, a través del producto de la imprenta y ahora por medios digitales.
2.
Fuera de la Naturaleza, otras leyes, como las económicas, que no físicas, operan hasta ella, no hasta el equilibrio.
3.
Aditamento indispensable junto con la repetibilidad, en la configuración de la Ciencia.
6.
Es la difusión la que explica por qué una sopa sabe lo mismo en todas las cucharadas con que lo hagamos.
8.
14. La difusión del conocimiento a través de Internet, no responde a ningún control ni a ella, claramente asumidas.
Hoy permite tantos avances, que multiplica la difusión del conocimiento.
9.
16. Concepto que expresa que en la Naturaleza se da que hay transporte de energía y/o materia, de donde está en mayor cantidad a donde es menor, continuando así hasta lograr la igualdad.
Hoy lo tenemos a casi todo, a diferencia de antaño, de forma inmediata y total
11. Este sector ha tenido esa especie de destino bíblico de informar, educar y fomentar el conocimiento a través de la difusión de los que producen cultura.
7.
Lo que procede de Internet, en general, no lo tiene ni veracidad ni ausencia de error y, por tanto, no lo están.
10. El natural-artificial no responde a una domesticación, por mucho que lo pretenda quien lo proponga. 12. En la Naturaleza, la consideración, por igual, de todos los ambientes posibles tiene por objeto alcanzarlo. 13. Cuando lo hacemos con algo en agua, por ejemplo, tiende a difundirse desde la zona de mayor concentración (cantidad) a la que tiene menos.
17. Se puede afirmar que la Naturaleza tiene todo su empeño en distribuir para ello.
15. Se puede considerar como el objetivo de la Naturaleza.
TRAZO 1.8 TRAZO
Agua
marciana
Pg. 29
1.8
Agua marciana.
Hace mucho tiempo que humanos (no la Humanidad) pretenden llegar a Marte. El planeta rojo se ha visto siempre como alcanzable, próximo, parecido. Forma parte de los planetas rocosos denominados interiores. Siempre se ha sospechado la existencia de agua en Marte, cosa imprescindible para poder conjeturar la existencia de vida parecida a la nuestra. Más recientemente, las observaciones son más minuciosas. Durante la gran oposición de 1877, Giovanni Virginio Schiaparelli (Savigliano, 14 de marzo de 1835 - Milán, 4 de julio de 1910), astrónomo e historiador de la ciencia italiano es especialmente conocido por su trabajo sobre Marte. Observó la superficie del planeta con una densa red de las estructuras lineales que llamó "canales", que pronto se hicieron famosos, dando lugar a una oleada de hipótesis, especulaciones y folclore, sobre la posibilidad de vida inteligente en Marte. Uno de sus más fervientes partidarios que mantenía la opción de considerar "artificiales" los canales de Marte fue el famoso astrónomo americano Percival Lowell, que invirtió la mayor parte de su vida tratando de demostrar la existencia de vida inteligente en el planeta rojo. Luego se concluyo en que eran fruto de la imaginación. Se sigue estudiando, todo lo cerca que permite la tecnología, las posibilidades de vida en el planeta marciano. Hace menos de un año se publicitó uno de los hallazgos científicos más importantes de los últimos tiempos. En Marte se había detectado agua salada. Se identificó una capa de hielo
Pg. 30
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
en una zona del polo sur del planeta marciano. La tecnología empleada fue un radar, denominado Marsis, integrado en la misión de exploración de Marte, llevada a cabo por la Agencia Espacial Europea. No se llegó a determinar la profundidad, pero las estimaciones dan al menos un metro de altura (espesor). Esto desató la intensidad en la búsqueda de formas de vida bajo la superficie. Por primera vez se detectaba un cuerpo permanente de agua en Marte. Anteriormente, el robot explorador Curiosity permitió detectar que en la atmósfera de Marte la presencia de metano, aumenta y disminuye con las estaciones, arrojando pistas sobre las fuentes probables del gas. En la Tierra, las fuentes tienen su origen en humedales, arrozales, la presencia de ganado, etc. No se pudo vincular la existencia de vida con el metano, pero si se advirtió que cambia su presencia y esto descarta algunas de las explicaciones geológicas que se conjeturaron con anterioridad. El metano en Marte es intrigante. Por un lado es un gas efímero y la presencia constante hace creer que existe una fuente constante de suministro y hay que desentrañar este origen. Las mediciones efectuadas muestran que pasan de poco más de 0.2 ppb (partes por billón) en el invierno y en el hemisferio norte, a una fracción que supera los 0.6 ppb en el verano. La conjetura de la NASA es que la fuente está situada por debajo de la superficie, quizás almacenada en forma de hielo y cuando se calienta aquélla, se libera. Se conjetura, igualmente, que mediante meteoritos debieron llegar moléculas ricas en carbono, que bajo la acción de la luz solar, han sufrido fraccionamiento esas moléculas. Ahora bien, no se puede atribuir a la radiación ultravioleta los cambios de concentración de metano, dado que aquélla no varía lo suficiente de una estación a otra, como para ser el agente que lo provoque. Con la variación de radiación UV solo se justifica un aumento de la concentración de metano en verano, en torno a un 20%. pero el incremento detectado es un factor de tres. No hay elementos suficientes para distinguir si procede de un reservorio antiguo o si se debe atribuir
TRAZO 1.8
Agua
marciana
Pg. 31
a una contribución biológica. La Agencia Espacial Europea tiene otro satélite, el Trace Gas Orbiter, que estudia la presencia de metano en la atmosfera de Marte. Se busca si el Carbono que forma parte del Metano, es la forma más ligera de Carbono (isótopo) que es la que en la Tierra la biología incorpora a la citada molécula. Al igual que ocurre con el metano, pasa con otros compuestos orgánicos, que no son tampoco indicadores de la presencia de vida, dado que tanto el ADN como las proteínas si lo son. El Curisity detectó compuestos ricos en Carbono, pero hidrocarburos clorados muy simples. Ahora ya se han detectado moléculas más complejas extraídas de rocas con más de tres mil millones de años, como los tiofenos, que incluyen átomos de azufre, que son muy estables. Es probable que en el pasado hubiera agua en Marte, pero su escasa atmósfera provocó o permitió un enfriamiento y la mayor parte del agua líquida quedó en forma de hielo. La presencia de agua líquida detectada con el radar Marsis, a bordo del Mar Express Orbiter de la Agencia Europea del Espacio abre una nueva época de estudio y exploración. Debajo de la superficie, al abrigo de las radiaciones, la presión y la temperatura sufren un incremento que permite la existencia de agua líquida, que es lo esencial para la vida. Pero no se está ni cerca ni lejos de detectar vida en Marte. La temperatura del agua y su propia química son determinantes para los organismos vivos si existen, también en Marte. A temperaturas como las que se estiman en Marte, entre -10 Cº y 30 Cº, el agua tiene muchas sales disueltas, es decir, hay que esperar agua fría y muy salada, que complica la presencia de vida. Todo se debe verificar, sin descartar ninguna de las hipótesis. No es nada fácil alcanzar el lago que se ha detectado, perforar y comprobar los hechos cruciales de la presencia de agua en Marte. Al menos, hacer llegar un robot específico y perforar hasta una profundidad que se estima en 1.5 kilómetros, no es tarea fácil. Tecnología y recursos econó-
Pg. 32
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
micos abundantes. Conocer nuestro origen tiene mucho que ver con el aliciente de desentrañar estos enigmas. El mundo científico insiste hasta la saciedad en saber más sobre el origen. Es posible, incluso que a la par se conozca algo más del final.
TRAZO 1.8
Agua marciana
Pg. 33
AGUA MARCIANA A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
3
4 5
6
7
8
9
10 11
12
13
14 15
16
17 18
EclipseCrossword.com
Horizontales 9.
No se puede atribuir a este tipo de radiación los cambios de concentración de metano, dado que aquélla no varía lo suficiente de una estación a otra, como para ser el agente que lo provoque.
10. Uno de los más fervientes partidarios que mantenía la opción de considerar "artificiales" los canales de Marte fue este famoso astrónomo americano.
2.
Lo significativo en las últimas exploraciones de Marte es que, por primera vez se detectaba un cuerpo de este tipo, de agua en Marte.
3.
El agua es imprescindible para una que sea parecida a la nuestra.
4.
Astrónomo e historiador de la ciencia italiano es especialmente conocido por su trabajo sobre Marte.
5.
La conjetura de la NASA es que la fuente de metano en Marte, está situada por debajo de ella, quizás almacenada en forma de hielo y cuando se calienta aquélla, se libera
6.
Se ha identificado una capa de hielo en esta zona del planeta marciano.
7.
Se busca si este elemento forma parte del Metano en Marte, es la forma más ligera de él.
8.
En la Tierra, éstas tienen su origen en humedales, arrozales, la presencia de ganado, etc
12. Marte forma parte de los planetas rocosos, así denominados. 15. El metan es un gas efímero en Marte y la presencia constante hace creer que existe una fuente constante de suministro y hay que lograrlo para el origen. 17. La tecnología empleada para examinar últimamente Marte, fue un radar, así denominado, integrado en la misión de exploración de Marte, llevada a cabo por la Agencia Espacial Europea. 18. Este robot explorador, permitió detectar que en la atmósfera de Marte la presencia de metano, aumenta y disminuye con las estaciones.
11. Hace mucho tiempo que humanos (no la Humanidad) pretenden llegar a él. 13. Uno de los hallazgos científicos más importantes de los últimos tiempos, ha sido que en Marte se había detectado este tipo de agua.
Verticales
14. Su presencia en Marte es intrigante.
1.
16. Siempre se ha sospechado la existencia de ella en Marte.
Se conjetura, igualmente, que mediante ellos debieron llegar moléculas ricas en carbono.
TRAZO 1.9 TRAZO
Líos
en
el
ADN
Pg. 35
1.9
Lios en el ADN.
Suele ocurrir con muchos temas científicos que cada descubrimiento pone de relieve más enigmas, que los que se ponen al descubierto. No deja de tener su interés, por cuanto provoca que la atención y hay que seguir manteniéndola y nunca mejor dicho que "se hace camino al andar", por muy claros que se hayan fijado a priori los objetivos. Con el ADN no podía ser menos. Se avanza un paso y se descorre una cortina y aparece un sinnúmero de cuestiones desconocidas que empequeñecen lo descubierto. Incluso, en muchas ocasiones, lo que parece ser descubierto no es lo fundamental, sino apariencias que esconden aspectos más básicos todavía. La molécula de la vida, el ADN, es enormemente larga. Lo curioso es que está empaquetada en un espacio mínimo y no es estática, sino que continuamente está moviéndose. Esto no es nada extraño, por cuanto todas las moléculas están continuamente en movimiento. Unos, apreciables a simple vista, como son sus movimientos de traslación, ya que la temperatura de un gas, es resultado de la energía que tienen sus moléculas: cuanta más alta es la temperatura, mayor velocidad tienen las moléculas del mismo. En un líquido ocurre otro tanto y vemos como llega a adquirir suficiente energía como para que sus moléculas abandonen el líquido y se incorporen al gas. Cuando calentamos, podemos ver como las burbujas se hacen cada vez mayores y, finalmente, el líquido se va reduciendo, conforme va perdiendo moléculas
Pg. 36
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
que pasan a la atmósfera. Pero, además de estos movimientos, las moléculas vibran y rotan según unos movimientos alternativos, cuyo número tiene que ver con el número de átomos que las forman. Los enlaces entre átomos se estrechan y alargan y eso es una vibración; los ángulos entre los enlaces de los átomos en las moléculas se cierran y abren, y eso es otra vibración, etc. Una molécula compuesta por dos átomos contiene dos partículas, cada una de las cuales tiene tres coordenadas en el espacio tridimensional. Por tanto, cuando se juntan formando una molécula (diatómica) tienen seis coordenadas, que se pueden modificar. Tres de ellas se precisan para describir el desplazamiento de la molécula como un todo. Nos quedan 6 - 3 = 3. Como es lineal, necesitamos dos de ellas para describir la rotación del conjunto como un todo. Nos queda solamente una, que corresponderá a la vibración, es decir al acortamiento y alargamiento del enlace entre los dos átomos que la forman. Una molécula de 100 átomos, precisa de 3 coordenadas para describir el desplazamiento del centro de masas, con esto es suficiente para ubicarla en cualquier posición del espacio. Como tiene muchos átomos y no será lineal, precisamos tres coordenadas para describir la rotación de la molécula como un todo. Por tanto, nos quedarán 100 - 6 = 94 formas para vibrar; unas de ellas supondrán alargamientos y estrechamientos de enlaces, otras implicarán modificación de ángulos, otras movimientos de la estructura. Todas estas formas de movimiento son las que guardan la energía que las moléculas tienen almacenadas interiormente. Finalmente, pensemos que la energía de una molécula es la que el medio en el que está sumida le obliga a tener. La Termodinámica evidencia que el equilibrio es el estado final de los sistemas. La molécula de ADN tiene muchos átomos. Ya que el genoma está compuesto aproximadamente por 3200 millones de pares de bases y cada base tiene muchos átomos: adenina (15), guanina (16), timina ( 15) y citosina ( 13). Si tres de los grados de libertad (asúmase coordenadas) describen la
TRAZO 1.9
Líos
en
el
ADN
Pg. 37
traslación, otros tres describen la rotación de la molécula como un todo, nos quedan los restantes grados de libertad de vibración: muchos millones de formas de vibrar. La conclusión es que el movimiento que permanentemente realizan las moléculas de ADN, contenidas en el núcleo, que son la mayoría, ya que fuera de él solamente podemos encontrarlo en las mitocondrias, es tremendamente grande y, en todo caso, constante. La molécula de ADN fue descubierta en 1869 por el médico suizo Friedrich Miescher, analizando la composición del pus recogido en las vendas quirúrgicas. La denominó nucleína y hasta 70 años después, no se supo cual era.la estructura de los nucleótidos contenidos. Fue en 1920 cuando Levene identificó como componentes: una base nitrogenada, un azúcar y un derivado del fosfato. El mismo autor en 1930 identificó que en la nucleína de Miescher habían cuatro integrantes, las denominadas bases: adenina, timina, guanina y citosina, el azúcar desoxiribosa y el grupo fosfato. Levene pensó que la cadena era corta y las bases se repetían en un orden fijo. El primer patrón del ADN se debe a Asbury que estudió la molécula mediante rayos X y observó una forma regular. Hasta 1928 no se inició la dilucidación de la función biológica del ADN con Griffith. Observó que, si inyectaba en ratones neumococos vivos que tenían una cápsula azucarada o sin cápsula azucarada, muertos por calor, los ratones no morían. En cambio, si inyectaba neumococos sin cápsula azucarada pero vivos o neumococos con cápsula azucarada muertos, los ratones morían y en su sangre se encontraban neumococos con cápsula azucarada vivos. Si las bacterias muertas no se habían podido multiplicar dentro del ratón, parecía claro que tenía que haberse dado una transformación de un tipo de bacteria en el otro y que tenía que haberse debido a la intervención de algo que había provocado la transformación, por lo que le dio la denominación de principio transformante: su papel, otorgarle la cápsula azucarada y convertirlo en bacteria virulenta. El trabajo se conti-
Pg. 38
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
nuó hasta 1934 en que Avery y colaboradores extrajeron la fracción activa del principio transformante y ¡oh sorpresa! no contenía ni proteínas, ni lípidos no ligados, ni polisacáridos activos, sino ADN. Extraído de cepas bacterianas muertas con cápsula azucarada, mediante calor, mezclado "in vitro" con cepas vivas sin cápsula azucarada, resultaba que se formaban colonias bacterianas con cápsula azucarada, de donde se dedujo, de forma incontestable, que el factor transformante era el ADN. Posteriormente, una vez aceptada la propuesta universalmente, en 1952, se identificó el papel en la herencia, cuando Hershey y Chase evidenciaron que la información genética la transmitía el ADN y ninguna proteína. En 1940, Chargaff estableció las proporciones de las bases nitrogenadas en el ADN y que la proporción de las purinas era la misma que la de las pirimidinas y se daba una equimolecularidad de las bases ([A] = [T]) ([G ] = [C] ), al igual que la suma de Guanina y Citosina no siempre era igual a la de Adenina y Timina. Esta fue la información que sirvió de base para que los datos de difracción de rayos X de Rosalind Franklin y Gosling, fueran utilizados en 1953, de forma un poco oscura, ciertamente, por Watson y Crick para proponer el modelo de la doble hélice como estructura del ADN. Wilkins publicó algo parecido en el mismo número de Nature que lo hicieron Watson y Crick. Los tres recibieron el premio Nobel. Franklin quedó fuera porque había fallecido en 1962, cuando recogieron el Premio Nobel en Fisología y Medicina. Hoy se le reconoce más que antes su papel e importancia en el descubrimiento, pese a que no ostenta el Nobel. Desde entonces se han publicado numerosas publicaciones sobre el ADN. Todavía no se comprende bien la forma de codificar la información. Las formas son tan importantes como el fondo. La composición de los extremos, los pliegues, los lazos, todo es significativo. Una tira tan enorme en longitud, como el ADN, que se mantiene en constante movimiento, con una flexibilidad sorprendente y el número de formas con las que su dinámica se expresa, podría generar enredos
TRAZO 1.9
Líos
en
el
ADN
Pg. 39
que dificultarían la transferencia de información que realiza. Todos hemos experimentado que cuando una cadena de las que se suelen llevar al cuello de la que cuelgan desde símbolos religiosos hasta amuletos, cuando nos la quitamos, por alguna razón, se enredan con una facilidad pasmosa. No es fácil el desenredo. Ocurre, con cualquier cinta de un tamaño medio. Si tenemos que guardar un metro o dos de una cinta o cable (que es la longitud del ADN) en el interior del núcleo celular, que en humanos es de unas 7 micras si se trata de los glóbulos rojos de la sangre, hasta 20 micras las de hígado o 53 en el caso de los espermatozoides, ¿cómo se solucionan los líos que se pueden formar? Hay unas proteínas que se denominan complejo SMC (Mantenimiento estructural de cromosomas) que en los organismos eucariotas son de dos tipos: 1) cohesinas, que unen las cromatinas después de la replicación y las mantienen juntas en la mitosis y 2) condensinas que favorecen la condensación de los cromosomas antes de la mitosis. Son, éstas últimas, las que hacen que no se líe el ADN, como ocurre con el cable de los auriculares, que fue la analogía que inspiró a Aiden y colaboradores, de la Universidad Rice, para formular la propuesta. Estudiando el caso a nivel molecular mediante espectroscopia de fluorescencia de imagen, la condensina se visualiza como si fuera un anillo y resulta que a través del anillo de la condensina se empuja un lazo de ADN, mientras que la otra parte del lazo se fija a la parte externa del amilo de la condensina. Esta molécula es capaz de empujar a través del anillo hasta 1500 pares de bases por segundo, sin romper la cadena de ADN. La energía para esta operación la alimentan dos moléculas de ATP y cuando supera un umbral de fuerza, deja de empujar a la molécula de ADN por el interior del anillo. Esta forma de empaquetar el ADN con el control de los lazos permite superar los líos que podrían formarse en el ADN que impedirían la disposición apropiada para que el esta molécula pudiera llevar a cabo sus funciones.
Pg. 40
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Vemos lo minuciosa que es la Naturaleza y cómo resuelve todos y cada uno de los problemas que pudieran presentarse. La imitación de ella ocupa al ser humano desde sus orígenes. Cuando se la estudia, no solamente llegamos a conocer sus interioridades, sino que inspira muchas otras soluciones de muchos otros problemas que la Ciencia y la Técnica tiene planteados o con lo que se encuentra en su devenir. La molécula de la vida encierra todavía muchos misterios. No solo es cuestión de tiempo desvelarlos, sino de audacia.
TRAZO 1.9
Líos
en
el
ADN
Pg. 41
LIOS EN EL ADN A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 2
3
4 6
5 7
8
9 10 11 12
13 14 15
16 17
EclipseCrossword.com
Horizontales 3.
La molécula de ADN fue descubierta en 1869 por el médico suizo Friedrich Miescher, analizando la composición de él, recogido en las vendas quirúrgicas.
Verticales 1.
Hasta 1928 no se inició para la función biológica del ADN con Griffith.
2.
En una molécula de este tipo precisamos dos grados de libertad para describir la rotación.
3.
Chargaff estableció las proporciones de las bases nitrogenadas en el ADN y que la proporción de las purinas era la misma que la de las de ellas
4.
La molécula de ADN está empaquetada en un espacio mínimo y no lo es, sino que continuamente está moviéndose
5.
Todas están continuamente en movimiento
14. Wilkins publicó algo así en el mismo número de la prestigiosa revista científica Nature que lo hicieron Watson y Crick
7.
Todas estas formas de ellos en las moléculas, son las que guardan la energía que tienen almacenadas interiormente.
15. La molécula de la vida, el ADN, lo es enormemente.
8.
Suele ocurrir con muchos temas científicos que cada descubrimiento pone de relieve más de ellos.
9.
La temperatura de un gas, es resultado de la que tienen sus moléculas:
6.
Se denominó principio así, por el papel jugado otorgando la cápsula azucarada y convertir los neumococos en bacteria virulenta
12. En Ciencia, se avanza un paso y se descorre una cortina y aparece un sinnúmero de cuestiones desconocidas que lo empequeñecen. 13. En una molécula, los enlaces entre átomos se estrechan y alargan y eso lo es.
16. En 1920 cuando Levene identificó como componentes de esta molécula: una base nitrogenada, un azúcar y un derivado del fosfato 17. En él, vemos como llega a adquirir suficiente energía como para que sus moléculas lo abandonenvy se incorporen al gas
10. Hershey y Chase evidenciaron que la información genética la transmitía el ADN y ninguna de ellas. 11. Está compuesto aproximadamente por 3200 millones de pares de bases.
TRAZO 1.10
La
TRAZO
1.10
aventura
química
del
dolor
Pg. 43
La aventura química del dolor.
El cuerpo humano es el sistema químico más complejo conocido. Todas las denominadas drogas inciden modulando la química de nuestros cuerpos. Comprender cómo actúan las drogas es un reto urgente, entre otras cosas porque impulsará el desarrollo de otras drogas más nobles y eficaces, al tiempo que permitirá implementar mecanismos para desechar efectos indeseables de las mismas. La Sociedad Occidental, en el mejor de los casos, ha enmarcado las drogas mal-utilizadas, es decir, utilizadas para fines espurios, en los anaqueles de las cosas que hay que vencer con la voluntad. No hay que olvidar que el cerebro, también, es un órgano que puede enfermar, no sólo en su aspecto físico, sino en el funcional. Pretender su cura, solo a través de la voluntad es, cuando menos, ingenuo. Pero dejemos de lado, de momento, el análisis del funcionamiento del cerebro y limitémonos a desvelar aspectos de la química de las drogas, que nos ayudará a desvelar algunos detalles de interés, para conocer el funcionamiento de un organismo vivo, objeto de su alcance. Vamos a considerar las drogas con efecto anestésico, tanto general como local, intravenosa o inhalada. En la anestesia se han identificado efectos hipnóticos (falta de conciencia) analgesia (falta de detección del dolor), control de reflejos (velocidad del corazón y presión sanguínea) y relajación muscular. Cada aplicación recurre a la propiedad más característica para la finalidad pre-
Pg. 44
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
tendida. Generalmente nos preocupamos por la intervención quirúrgica, cuando el mayor riesgo se corre con el proceso de anestesia, especialmente relevante en la cirugía menor. Hace 150 años que se descubrió la anestesia general, pero sigue siendo un misterio el mecanismo de actuación. La potencia de un anestésico es función de su solubilidad en aceite (p.e. el de oliva). No significa que el cerebro esté hecho de aceite en la parte activa, sino que el aceite mimetiza la bicapa lipídica que rodea a las células. Los gases de la anestesia se "cuelan" en la bicapa lipídica y distorsionan la estructura y, por tanto, la función de los receptores de la superficie celular. El reto es descubrir el mecanismo por el que esto ocurre. La solubilidad en la bicapa lipídica, no solo afecta a la potencia del anestésico, ya que la lipofilidad determina el umbral y la duración del anestésico inhalado: cuanto más soluble es en aceite, mayor umbral de tiempo y mayor duración. Los gases no producen ningún efecto fisiológico en la grasa, pero la grasa es un reservorio para las drogas y equilibra con el resto del cuerpo, cuando la administración es discontinua. Previene evitando que la concentración en el cerebro disminuya muy rápidamente. La duración de los solubles en lípidos es mayor. La cocaína, durante mucho tiempo solamente fue considerada por su efecto anestésico. Es un vasoconstrictor, aunque se le conoce mas por su efecto psicoactivo, es decir, capaz de modificar las capacidades neurológicas, incidiendo en el humor y el comportamiento. Hoy se usa escasamente como anestésico, salvo para controlar el sangrado de la nariz, por ejemplo. El balance entre hidrofobicidad y lipofobicidad es definitivo. Una alta hidrofilia incrementa la velocidad de movimiento en el fluido extracelular, que en su mayoría es agua.
TRAZO 1.10
La
aventura
química
del
dolor
Pg. 45
Pero, al tiempo, la duración de la acción es más corta, porque una pobre lipofilia supone poca atracción por el tejido nervioso. Una droga como la lidocaína es rápida y de corta duración, por su hidrofilia moderada. Lo dicho es válido para las drogas antiinflamatorias no esteroides. El ibuprofeno, por ejemplo se metaboliza rápidamente, mientras que el naxopreno, que tiene mayor lipofilia es más lento y tiene una acción de mayor duración. Finalmente, el carácter hidrofóbico e hidrofílico determina las características clínicas de los analgésicos opioides, que son compuestos que reducen el dolor, sin disminuir la conciencia. Hay decenas de ellos en el uso clínico, dado que reducen el dolor a distintos tiempos y con diferentes duraciones, lo que permite elegir en función de la circunstancia. La mayoría de ellos interacciona con un único tipo de receptor, el mu-opiáceo, que es lipofílico, de forma que el determinante del nivel de tiempo es la lipofilicidad, lo mismo que ocurre con las drogas antiinflamatorias no esteroides. Si es muy soluble en agua, tiene dificultades para atravesar la barrera hematoencefálica (mayor tiempo necesario para notar el efecto), y una vez que entra en el cerebro su acción es duradera. Si es poco soluble en agua, el tiempo para notar la acción es muy corto, pero luego al ser poco soluble en lípidos, la acción es muy corta, también. Naturalmente que tener ideas claras al respecto, hace que la elección pueda ser la adecuado para el paciente. Todo tiene consecuencias.
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 46
A. Requena
LA AVENTURA QUIMICA DEL DOLOR A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
3
4 5
7
8
9
10
6 11
12
13
14 15 16
17
18
19
20
21
EclipseCrossword.com
anestésico, ya que la lipofilidad determina el umbral y la duración del anestésico inhalado
Horizontales 3.
El ibuprofeno, lo hace rápidamente.
7.
En la anestesia se ha identificado este efecto.
Verticales
10. La potencia de un anestésico es función de su solubilidad en él.
1.
Este cuerpo es el más complejo conocido.
12. Esta droga, durante mucho tiempo, solamente fue considerada por su efecto anestésico
2.
El cerebro es un órgano que puede enfermar, no sólo en su aspecto físico, sino en él.
13. Todas las denominadas drogas inciden así en la química de nuestros cuerpos.
3.
La mayoría de los opioides interacciona con este único tipo de receptor, que es lipofílico.
4.
Generalmente nos preocupamos por la intervención quirúrgica, cuando el mayor riesgo se corre con este proceso, especialmente relevante en la cirugía menor.
5.
La Sociedad Occidental, ha enmarcado las drogas utilizadas para fines espurios, en los anaqueles de las cosas que hay que vencerlas con ella.
6.
Estos analgésicos son compuestos que reducen el dolor, sin disminuir la conciencia.
8.
En la anestesia se ha identificado este efecto.
9.
El interés del aceite es que mimetiza la bicapa lipídica que las rodea.
15. Es un reservorio para las drogas y equilibra con el resto del cuerpo, cuando la administración es discontinua. 16. Hace 150 años que se descubrió este tipo de anestesia. 17. Entre hidrofobicidad y lipofobicidad es definitivo. 18. Una molécula con esta propiedad baja, tiene poca atracción por el tejido nervioso. 19. Si un compuesto es muy soluble en ella, tiene dificultades para atravesar la barrera hematoencefálica (mayor tiempo necesario para notar el efecto), y una vez que entra en el cerebro su acción es duradera. 20. Una molécula con esta propiedad alta incrementa la velocidad de movimiento en el fluido extracelular, que en su mayoría es agua. 21. Esta propiedad en la bicapa lipídica, no solo afecta a la potencia del
11. Una droga como ésta es rápida y de corta duración, por su hidrofilia moderada. 14. Comprender cómo actúan es un reto urgente.
TRAZO 1.11 TRAZO
ADN en ña Historia
Pg. 47
1.11
ADN en la Historia.
La cuestión es que los hechos históricos se ven sometidos a revisión cuando las técnicas de análisis del ADN ofrecen procedimientos propicios para ello. Un buen ejemplo de ello es el trabajo realizado en el cementerio filisteo de Ascalón ( Ashkelon), Israel. Los textos escritos (La Biblia), describen que los filisteos ocuparon cinco ciudades en la costa mediterránea del actual Israel y la franja de Gaza: Ascalón, Adod, Ecrón, Gat y Gaza. La principal referencia que se tiene de Filistea, son las menciones que se hacen en el Antiguo Testamento, en la que se refiere una constante lucha con egipcios, israelitas y cananeos, dándose por hecho que absorbieron la cultura cananea. Las guerras acabaron confinándolos en la pentápolis citada y perdió su autonomía como federación filistea tras la conquista asiria en 722 a. C. Los estudios arqueológicos fijan el comienzo de la era filistea en el siglo doce antes de Cristo. Pero es un misterio el repentino florecimiento cultural que lo desencadenó. Se han formulado muchas conjeturas: 1) Unos pueblos denominados "pueblos del mar" llevaron con ellos la cultura de las civilizaciones del Egeo en la antigua Grecia. Ciertamente la cerámica filistea es muy similar a la que encontramos en el Egeo. 2) Inmigrantes procedentes de Chipre y la península de Anatolia, hoy en Turquía, de Italia o de otras partes pudieron ser los responsables del florecimiento de las ciudades filisteas. 3) No intervinieron inmigrantes, sino que las ideas se adaptaron y asimilaron a partir de culturas foráneas y se
Pg. 48
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
difundieron en la zona y acabaron imponiéndose localmente. Son alternativas que parece difícil de contrastarlas e identificar evidencias. Pero el ADN arrojará luz en esta encrucijada. Feldman, del Max Planck, en Jena (Alemania), ha abordado esta cuestión analizando los esqueletos encontrados en cuevas situadas en el puerto filisteo de Ashkelon, que están datadas entre 3.500 y 3.000 años de antigüedad, situadas, por tanto en plena edad del bronce, que es cuando apareció la cultura filistea. Ciertamente, el análisis del ADN con material mantenido en condiciones de temperatura y humedad elevada, como ocurre en una cueva en el Oriente Medio, no es muy apropiado para extraer consecuencias de un ADN milenario. El trabajo se ha podido realizar gracias a un descubrimiento previo, consistente en identificar que un reservorio de ADN está radicado en el hueso situado entre el esfenoide y el occipital. Es uno de los huesos más densos del cuerpo y su nombre deriva del latín "petrosus", que significa "como piedra, duro". También llamado pirámide, es una parte del hueso temporal que alberga el oído interno. El conocimiento de ello es muy reciente, porque en 2015 fue cuando se descubrió que la parte pétrea del hueso temporal retenía ADN bien preservado y en 2017 se concluyó que la parte interna del hueso y la capa de cemento en las raíces dentarias, son los mejores sustratos para preservar el ADN. Ello se concreta en que el valor medio es de un 16.4% para los dientes y nada menos que un 40% para el hueso pétreo. En el caso que nos ocupa, de cerca de 100 huesos tratados, casi ninguno contenía ADN. Los investigadores obtuvieron ADN de un total de 10 individuos: 3 de la Edad prebronce, 4 niños de principios de la Edad del Hierro, en el Siglo XII a. C. y de tres individuos de la Edad del Hierro, en torno al Siglo X a. C. Al comparar los ADN procedentes de los individuos de la Edad del Bronce, con los de la Edad del Hierro, detectaron que los individuos procedentes del siglo XII a. C. tenían un perfil diferente, evidencia de que había habido un
TRAZO 1.11
ADN en ña Historia
Pg. 49
influjo de genes, procedente de fuera de la región, justamente cuando se data el florecimiento de la cultura filistea. Los últimos individuos, pertenecientes al final de la edad del hierro, ya tienen ausentes todos los signos de los migrantes, siendo casi idénticos a los de la edad del bronce. De ello se concluye que la llegada de migrantes provocó cambios culturales que persistieron en Filistea casi 600 años, pero debieron ser una minoría que resultó absorbida en la población y se diluyó a nivel genético. La astucia y la suerte de los investigadores se evidencia en el hecho de que podían haber llegado a la conclusión de que nada había ocurrido, si solamente hubieran analizado individuos de la Edad del Hierro, dado que ya estaba diluida la huella genética de la contribución de las migraciones. Es decir, la aportación ha sido que sí hubo influencia externa en el florecimiento de Filistea. Ahora queda por estudiar la procedencia de la misma. La genética de los cuatro individuos de la Edad del Hierro, parecen similares a los genomas encontrados para el mismo periodo en Grecia y Cerdeña, e incluso en la Península Ibérica. El trabajo requiere ahora examinar esqueletos europeos con ADN intacto de unos 3000 años de antigüedad. Reto de envergadura.
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 50
A. Requena
ADN EN LA HISTORIA A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 2
3
4
5 6 7
8 9 10 11 12
13
EclipseCrossword.com
Horizontales 4.
Una de las hipótesis del florecimiento cultural de Filistea es que unos pueblos denominados, asi llamados, llevaron con ellos la cultura de las civilizaciones del Egeo en la antigua Grecia.
5.
Es un misterio el repentino florecimiento cultural que desencadenó este florecimiento de Filistea.
7.
Filistea perdió su autonomía como tal, tras la conquista asiria en 722 a. C.
8.
Este científico, del Max Planck, en Jena (Alemania), ha abordado el estudio del floreimiento de Filistea, analizando los esqueletos encontrados en cuevas situadas en el puerto filisteo de Ashkelon.
10. Los textos escritos (La Biblia), describen que los filisteos ocuparon cinco ciudades en la costa mediterránea del actual Israel y la franja de Gaza y está fue una de ellas.
Verticales 1.
Una de las hipótesis del florecimiento de Filistea es que no intervinieron inmigrantes, sino que las ideas se adaptaron y asimilaron a partir de estas culturas y se difundieron en la zona y acabaron imponiéndose localmente.
2.
Los estudios arqueológicos fijan el comienzo de la era filistea en este siglo, antes de Cristo
3.
El trabajo de investigación sobre el florecimiento de la cultura filistea se ha podido realizar gracias a un descubrimiento previo, consistente en identificar que un reservorio de ADN está radicado en el hueso situado entre el esfenoide y este hueso.
6.
El hueso clave en los estudios de huella genética es uno de los huesos más densos del cuerpo y su nombre deriva de este término latino, que significa “como piedra, duro”.
8.
La principal referencia que se tiene de ella, son las menciones que se hacen en el antiguo Testamento
9.
Entre 3.500 y 3.000 años de antigüedad, situadas, por tanto en esta edad, que es cuando apareció la cultura filistea.
11. Las raíces dentarias y el hueso pétreo son los mejores para preservar el ADN. 12. En el antiguo Testamento se da por hecho que absorbieron esta cultura. 13. Una de las hipótesis del florecimiento de FIlistea es a atribuirlo Inmigrantes procedentes de aquí y de la península de Anatolia.
10. Los hechos históricos se ven sometidos a revisión cuando las técnicas de su análisis ofrecen procedimientos propicios para ello.
TRAZO 1.12 TRAZO
Un mundo de árboles
Pg. 51
1.12
Un mundo de árboles.
Hay una preocupación más que justificada por el calentamiento global. Incluso es posible que no seamos capaces de entrever cual será la dinámica de la Naturaleza, que está por ver, que no pueda ya estar en un proceso irreversible. La extinción no es un final descartable y, desde luego, la Naturaleza no parpadeará por ello. Se puede estimar que nuestro mundo es capaz de soportar, aproximadamente, unos mil millones de hectáreas de árboles extra. Hoy se estima la existencia de unos tres billones de árboles y el ritmo de desaparición es de unos quince mil millones de talados anuales. Pero los bosques son necesarios para las personas, también para los animales. Sería suficiente con que los árboles capturaran dos tercios de las emisiones de dióxido de carbono vertidas en la atmósfera. La fotosíntesis es ese mecanismo prodigioso que convierte los desechos del dióxido de carbono en azúcares. El mecanismo de captura del dióxido de carbono por los árboles es efectivo y resulta ser el más rentable medio para controlar el calentamiento global. Proteger y fomentar la foresta es una iniciativa noble y rentable para el ser humano. Organismos internacionales como el Panel para el cambio climático piensan que con 1000 millones de hectáreas sería posible limitar el calentamiento global a un grado y medio en 2050. No está nada claro cómo conseguirlo. Bastin, de la Unversidad de Zurich ha estudiado el tema con la profundidad necesaria como para proponer pro-
Pg. 52 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
cedimientos operativos para lograr una cobertura arbórea significativa. Su equipo ha empleado imágenes de satélite para registrar la cubierta de árboles en las áreas protegidas, en los ecosistemas del mundo entero, yendo desde los densos espacios de la selva tropical hasta la tundra del ártico. Echando mano al recurso informático del aprendizaje de las máquinas, trabajaron con una combinación de diez variables de suelo y de clima para poder explicar la cubierta de árboles de las distintas zonas del planeta. A partir de los datos obtenidos, formularon un modelo que permite predecir la cubierta de árboles en cualesquiera condiciones climáticas. En el modelo de Bastin y col., una vez que se prescinde de las áreas urbanas u ocupadas por la producción agrícola, se concluye que hay aproximadamente casi 2.000 millones de hectáreas, que de forma natural podrían albergar en alguna medida cubierta arbórea. Y esta zona podría mantener una cubierta en torno a 1000 millones de árboles. Claro que, el interés de esto es que esa cubierta tendría capacidad para capturar hasta 205 gigatones de dióxido de carbono de esa atmósfera, hoy contaminada y en peligro de subsistencia. En España hay dos especies de pino, el pino carrasco (Pinus alepensis) y el pino piñonero (Pinus pinea) que cuando ya son maduros, el carrasco puede absorber hasta 650 toneladas de dióxido de Carbono en un año y el piñonero aproximadamente la mitad. Esa cantidad para un solo pino carrasco es, aproximadamente, la que emiten unos 50 automóviles de tamaño medio recorriendo unos 10.000 kilómetros anuales. En la Universidad de Sevilla han dedicado atención a este aspecto. La propuesta de Bastin, de llevarse a cabo, supondría que dos tercios de las emisiones de dióxido de Carbono antropogénicas podían eliminarse y no se produciría por encima del 25% actual en casi un siglo. Es una contribución seria a la lucha contra el cambio climático. Pero, además, de esa aportación directa, hay otro efectos indirectos beneficiosos, como la protección de la biodiversidad, que conlleva, la degradación de los terrenos e incluso la pérdida de agua dispersada
TRAZO 1.12
Un mundo de árboles
Pg. 53
de forma baldía. Ciertamente los países más implicados son los mas extensos como Rusia, Estado Unidos, Canadá, Australia, Brasil y China, precisamente los que menor sensibilidad han manifestado por el cuidado del medio ambiente y menos han aportado en los organismos internacionales para plantear un proyecto global encaminado a luchar decididamente por evitar el cambio climático. No cabe duda de que los países desarrollados son los llamados a ser más ejemplares que el resto, dado que han disfrutado de mayores prebendas de progreso. En cambio, curiosamente, los que mayor presión reciben son los países en vías de desarrollo. Ciertamente, son los mejor dispuestos a que una acción directa como la repoblación pudiera llevarse a cabo. Hoy la dinámica sostenida es la contraria: cada año la cubierta vegetal disminuye en la selva amazónica, Indonesia o el África tropical. Parece que se está recuperando en Australia, África del Sur y en Sudamérica, además de en Rusia y China. Ahora, el trabajo de Bastin ofrece una especie de cuadro fino sobre el de brocha gruesa con el que valorábamos hasta ahora la situación a nivel global. Les toca el turno a los de la administración, los que deciden, en el fondo, dónde nos llevan a los demás.
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 54
A. Requena
UN MUNDO DE ARBOLES A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
3
4
5 6
7
8
9 10
11
12
13 14
15 16
17
18
EclipseCrossword.com
Horizontales
17. Hay una preocupación más que justificada por él.
1.
La cubierta arbórea concretada tendría capacidad para capturar hasta 205 de ellos de dióxido de carbono de esa atmósfera,
18. No cabe duda de que estos países son los llamados a ser más ejemplares que el resto
6.
Su propuesta, de llevarse a cabo, supondría que dos tercios de las emisiones de dióxido de Carbono antropogénicas podían eliminarse
Verticales
8.
Un solo pino carrasco tiene capacidad para hacerlo con lo que emiten unos 50 automóviles de tamaño medio recorriendo unos 10.000 kilómetros anuales.
10. Una combinación de este número de variables de suelo y de clima permite explicar la cubierta de árboles de las distintas zonas del planeta. 11. Proteger y fomentar la foresta es una iniciativa noble y rentable para este ser. 14. Pero, además, de reeducir la agresividad del cambio climático, la lucha contra el cambio climático tiene otra vertiente benica, como la protección de ella. 15. Hoy se estima la existencia de unos tres billones de árboles y el ritmo de desaparición es de unos quince mil millones de talados con esta frecuencia. 16. Sería suficiente con que los árboles capturaran dos tercios de ellas de dióxido de carbono vertidas en la atmósfera.
2.
El calentamiento global puede serlo.
3.
No es descartable que la dinámica de la Naturaleza la contemple.
4.
El mecanismo de captura del dióxido de carbono por ellos es efectivo y resulta ser el más rentable medio para controlar el calentamiento global.
5.
Ees ese mecanismo prodigioso que convierte los desechos del dióxido de carbono en azúcares.
7.
El pino carrasco español puede absorber hasta 650 de ellas de dióxido de Carbono en un año
9.
Es posible que no seamos capaces de entrever cual será la dinámica de ella como consecuencia del calentamiento global.
12. Se puede estimar que es capaz de soportar, aproximadamente, unos mil millones de hectáreas de árboles extra. 13. Organismos internacionales como el Panel para el cambio climático piensan que con estos millones de hectáreas sería posible limitar el calentamiento global a un grado y medio en 2050.
TRAZO 1.13 TRAZO
Amor en píldoras
Pg. 55
1.13
Amor en píldoras.
Desde la neurofisiología, se conoce qué partes del cerebro se activan o desactivan cuando surge el amor. Semir Zeki lo ha estudiado en la Universidad de Londres, con la profundidad de un científico y ha identificado que las zonas del cerebro implicadas en el amor coinciden con las que albergan la depresión y la tristeza. Una bioantropóloga de la Universidad de Rutgers, Helen Fisher, logró distinguir los circuitos neuronales implicados en una relación duradera, que son estructuras que se encuentran en los ganglios basales y se denominan pálido ventral, y los circuitos implicados en una etapa inicial de enamoramiento. Ocurre en otros mamíferos. Ortigue concluyó que cuando nos enamoramos se activan hasta doce áreas de nuestro cerebro y cada una de ellas juega un papel: desde la emoción, hasta el reconocimiento social. Unas partes se activan muy deprisa y otras, por el contrario tienen que ver con nuestra percepción de la imagen corporal, ya que el amor, también, entra por los ojos y son la amígdala y el cortex cingulado las partes del cerebro implicadas en la primera impresión de las personas y continúan interviniendo hoy día y hace miles de años que lo vienen haciendo. La Química es la tinta con la que escribe la Naturaleza. El disparo pasional activa los esteroides sexuales, preferentemente los andrógenos, a los que se une la dopamina y noradrenalina. Este proceso requiere neurohormonas disparadas por la dopamina, implicada en la idealización de la otra
Pg. 56
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
persona, responsable de la relación duradera. El afecto y a lealtad duradera requieren del concurso de la serotonina, oxitocina, prolactina y opioides endógenos. La oxitocina y la prolactina están implicadas, en especial, en la consolidación de la lealtad. Un aspecto de interés es disponer de una explicación cabal de la evolución del cerebro. Hay circuitos neuronales asociados a los tres procesos desarrollados por aves y mamíferos: la seducción, la reproducción y el cuidado de la descendencia. La afectividad contribuye al desarrollo de ciertas partes del cerebro y, de hecho, el sentir afecto a los demás tiene una función fisiológica, que implica a ciertas neuronas. Estudios comparativos de áreas del cerebro lo han evidenciado. Se puede concluir que el amor maternal produce cambios en los cerebros de los progenitores. La zona del cerebro denominada sustancia gris periacueductual es más activa en aquellos que aman de modo incondicional y, justamente, estas áreas son las implicadas en la reducción del dolor excesivo. Todo parece indicar que el amor apasionado es algo más que una emoción básica. De hecho se activan zonas del cerebro que no están aparentemente relacionadas con la producción de hormonas y si implicadas en funciones cognitivas complejas, como ocurre con el reconocimiento social o la atención. Este tipo de procesos hace concluir a Fisher y Brown que el amor es una estrategia evolutiva. Necesitamos el amor más de lo que pudiéramos imaginar, a la vista de la serie de mecanismos compensatorios que proporcionan estímulos sensoriales sustitutivos. Ahora ha irrumpido la noticia de la producción de una pastilla que ayuda a enamorarnos de nuevo o a olvidar, al darse a conocer el trabajo de Sandberg de la Universidad de Oxford. Básicamente, varía la concentración de oxitocina, que es la hormona clave de la percepción de enamoramiento en el hombre, que viaja por las fibras nerviosas hasta el lóbulo
TRAZO 1.13
Amor en píldoras
Pg. 57
posterior de la hipófisis, donde se incorpora al torrente sanguíneo para alcanzar los órganos y nos hace sentir felices y enamorados. Se presenta como la fórmula para interferir con la atracción humana mediante bloqueantes y potenciadores. Los mecanismos de acompañamiento, como los sentimientos de atracción hacia el otro ser, se logran adicionalmente incluyendo feromonas, tetosterona y vasopresores. Se advierte que una sobredosis puede provocar dejar de sentir atracción y podría ser una forma de olvidar a la ex pareja. Los efectos secundarios ya se sabrán después. Ahora empieza el tremendo proceso de validación en el marco de la salud del producto que, llevará seguro, mucho más tiempo que el que han empleado en producir la muestra. Sin tener en cuenta el tiempo invertido en la elaboración del conocimiento necesario para poder plantearse producir la píldora. En realidad es un subproducto de una investigación sobre los niveles de oxitocina en pacientes autistas Un debate, seguro encendido, sobre el uso de la píldora se va a desencadenar, ya que se presta a manipulación. Somos química y antes o después todo se conoce. No nos debe sorprender. Las pócimas de amor medievales eran rudimentarias recetas que tenían su sentido, aunque les faltaba conocimiento para ser ciertas. Hoy no las denominamos pócimas, pero podríamos hacerlo. Más sofisticación, pero en el fondo la misma filosofía: lograr felicidad. En cualquier caso, ya no disfruta el hecho del romanticismo de otrora. Ya no parece ser lo mismo.
Pg. 58
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
AMOR EN PILDORAS A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
3
4 5
6 7
8 9
10
11
12 13
14
15
16
17
18
EclipseCrossword.com
Horizontales 2.
La oxitocina, es la hormona clave de la percepción de enamoramiento en él.
6.
Científico que concluyó que cuando nos enamoramos se activan hasta doce áreas de nuestro cerebro
9.
Un trabajo de Sandberg ha concluido en una pastilla que nos ayuda a ello.
18. Contribuye al desarrollo de ciertas partes del cerebro y, de hecho, el sentir afecto a los demás tiene una función fisiológica.
Verticales 1.
Científico que ha identificado que las zonas del cerebro implicadas en el amor coinciden con las que albergan la depresión y la tristeza
2.
Científica estadounidense que logró distinguir los circuitos neuronales implicados en una relación duradera,
3.
La oxitocina yella están implicadas, en especial, en la consolidación de la lealtad.
13. El disparo pasional lo hace con los esteroides sexuales
4.
Es la tinta con la que escribe la Naturaleza.
14. Las pastillas ahora producidas son un subproducto de una investigación sobre los niveles de oxitocina este tipo de pacientes.
5.
Son la amígdala y el cortex cingulado las partes del cerebro implicadas en la primera impresión en ellas.
7.
Esta neurohormona es la implicada en la idealización de la otra persona, responsable de la relación duradera.
8.
Las medievales lo eran rudimentarias recetas que tenían su sentido
9.
Fisher y Brown concluyen que el amor es una estrategia de este tipo.
11. Todo parece indicar que el amor de este tipo es algo más que una emoción básica 12. La zona del cerebro denominada sustancia gris periacueductual es más activa en aquellos que lo hacen de modo incondicional.
15. Desde ella, se conoce qué partes del cerebro se activan o desactivan cuando surge el amor 16. Una sobredosis de las pastillas que ahora se presentan, puede provocar dejar de sentir atracción y podría ser una forma de hacerlo con la ex pareja. 17. El afecto y a lealtad duradera requieren también del concurso de esta neurohormona.
10. Se puede concluir que el amor maternal los produce en los cerebros de los progenitores.
TRAZO 1.14 TRAZO
La lectura descubre
Pg. 59
1.14
La lectura descubre.
El descubrimiento científico exige observación. Pero también requiere información y documentación. Pudiera parecer que el impulso, el instinto, es suficiente. Pero nada de eso. La inspiración es necesaria, pero no suficiente. En el caso de que la circunstancia recomiende, salirse de los moldes del esquema deductivo, en el que se mueve cualquier ámbito de conocimiento que tenga entidad (recordemos que un área de conocimiento nunca llegará al status de ciencia, de no disponer de un método deductivo, como maquinaria capaz de generar nuevo conocimiento por aplicación de los principios en los que se define esa ciencia), no hay nada más útil, capaz de proporcionar ayuda efectiva y posibilitar el diseño de un camino que nos desvíe de las rutas convencionales, para descubrir algo nuevo, que conocer al detalle esos caminos convencionales, que ahora ponemos en entredicho. La casualidad, el azar, la inspiración suele "cazar" a los que están al pie del laboratorio, de la experimentación o de la reflexión, con mucha mayor asiduidad que la serendipia, que es un descubrimiento afortunado, inesperado, que se produce accidentalmente, cuando lo que se busca es otra cosa bien distinta. También hay un estado de forma en la investigación científica, equivalente al ejercicio físico en la vida común. Consiste en seguir la generación de conocimiento, a través de las publicaciones científicas, que constituye la forma de comunicar el descubrimiento por parte de los investigadores.
Pg. 60
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Las publicaciones científicas son las que responden al estado actual de la Ciencia. Tiempo atrás, hasta entrado el siglo XIX, la investigación y el desarrollo empresarial iban de la mano. Todos los grandes nombres que conocemos como promotores de grandes proyectos, desde Edison, hasta Siemens, pasando por Westinghouse, Tesla o Perkin el que descubrió los colorantes sintéticos, eran promotores de negocio. La investigación estaba entremezclada con intereses empresariales. Las ideas, novedades, inventos, se sucedían en ámbitos muy intrincados con los intereses económicos. Llegaban a convertirse en innovaciones algunos de ellos, pocos. Los que lo lograban poniendo una pica en Flandes. Aportaban avances, en buena parte de los casos, de carácter tecnológico. Evidenciaron que era necesaria otra investigación que por su entidad, requería de muchos apoyos, también financieros, dando origen a la investigación desde instituciones estatales, con objetivo directo en el avance del conocimiento que sería el auténtico motor de desarrollo y progreso. Naturalmente, toda investigación desarrollada con fondos públicos debe estar a disposición de todos cuantos financian. Ese conocimiento es compartido. Ese conocimiento es el que contienen las publicaciones científicas. Representa un elevadísimo porcentaje de lo conocido. La investigación militar y la privada solo son una pequeñísima parte de esta tarta. Se puede considerar, con excelente aproximación, que está disponible en las publicaciones científicas y libros especializados, prácticamente la totalidad del conocimiento que la Humanidad posee. Ningún investigador es capaz de conocer cuánto se ha descubierto y publicado. No hay ni tiempo ni capacidad de lectura y asimilación, si lo hubiera. Pero no es menos cierto, que las modernas herramientas ponen a disposición de los investigadores la forma de recuperar selectivamente la información y publicaciones que pudieran interesar en un momento dado. La revisión bibliográfica es una tarea obligada antes de comenzar a trabajar en cualquier campo del conocimiento. Antes esta ocupación era muy tediosa y requería audacia por
TRAZO 1.14
La lectura descubre
Pg. 61
parte del investigador. Había que contactar directamente con el investigador que había efectuado la publicación, entre otras cosas porque la financiación no alcanzaba para estar suscrito a todas las revistas científicas que se precisaban. La contestación, como podemos imaginar, por ejemplo desde Australia no era instantánea como puede serlo hoy, con los medios electrónicos a nuestro alcance. Pero se tenía que superar la situación. Bien, penosamente, como acabamos de relatar, o fácilmente como ocurre hoy con el acceso desde tu mesa de trabajo a cualquier revista de cualquier lugar del mundo, la lectura de lo publicado sobre lo que ibas a trabajar es imprescindible antes, en y después de hacerlo. A veces, los investigadores olvidan estos pasos y piensan que algún escalón se puede obviar. Ray Goldstein, nos hace ver que, en 1997 unos investigadores de la Universidad de Chicago publicaron un artículo, muy celebrado, por otro lado, sobre el flujo capilar como causa de las manchas oscuras que deja una gota de café cuando se seca. No es nada trivial, si observamos que una taza de café es una disolución uniforme de los componentes solubles de los granos de café en agua o leche, por tanto, una disolución uniforme tiene una concentración igual en todas sus partes. De hecho la vemos uniforme cuando la derramamos sobre una superficie. Pero cuando pasa el tiempo, si es sobre un tejido se observa mejor, acaba dejando una roncha al evaporarse. Observaron el hecho en el microscopio y creyeron haber descubierto algo nuevo. Interpretaron que era consecuencia del flujo capilar que transportaba, dado que la línea de secado se producía en el borde y era sustituida por contenido del interior hasta que se agotaba el líquido. Pero no habían leído todo lo que debían. Les faltaron estas citas:R. Brown, Philos. Mag. 4, 161 (1828); Philos. Mag. 6, 161 (1829). Es decir, algo publicado hacía 169 años, nada menos. Brown aportaba sus observaciones de partes microscópicas de las plantas y reparó en el continuo movimiento
Pg. 62
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
estocástico, nada asociado a la naturaleza biológica de la planta. Había tenido que estudiar gotas muy pequeñas de fluido, lo que le enfrentó a muchas dificultades experimentales. Precisamente el objeto de la segunda publicación fue el efecto de la evaporación, reparando en que observaba una corriente desde el centro de la circunferencia de la gota, al principio muy lentamente, después más rápidamente, que es lo que ocurre, simplemente cuando la gota se expone al aire, y que dificulta e incluso detiene el movimiento propio de las partículas. Realmente hubiera sido mejor que los autores hubieran conocido el trabajo de Brown que posteriormente inspiró a Einstein a buscar una interpretación sobre el movimiento browniano, toda vez que el concepto del átomo se había concretado por Rhutherford, Thomson, etc. La lectura de la bibliografía no excluye, sino que debe fomentar, la información contenida en la literatura antigua. Todas las ideas son útiles, por mucha novedad que se pretenda en un momento dado. La biografía científica relata los avatares de la Humanidad en el transcurso del tiempo. Todo lo útil está ahí, en la literatura, en las publicaciones. Todo requiere atención, por cuanto los matices a los descubrimientos pueden estar en cualquier parte. La lectura descubre.
TRAZO 1.14
La lectura descubre
Pg. 63
LA LECTURA DESCUBRE A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
4 6
3
5
7
8
9
10
11
12
13
14 15
16
EclipseCrossword.com
empresariales
Horizontales 4.
Descubrimiento afortunado, inesperado, que se produce accidentalmente, cuando lo que se busca es otra cosa bien distinta.
5.
Hace tiempo la revisión bibliográfica era una ocupación muy tediosa y requería la requería por parte del investigador.
6.
El descubrimiento científico la requiere junto a la información.
2.
Las científicas son las que responden al estado actual de la Ciencia.
3.
La evaporación, genera una corriente desde el centro de la circunferencia de la gota de café, al principio muy lentamente, después más rápidamente, que es lo que ocurre, simplemente cuando la gota se expone al aire, y que dificulta e incluso detiene el movimiento propio de las mismas.
7.
Una taza de café es una disolución de este tipo de los componentes solubles de los granos de café en agua o leche, por tanto, una disolución uniforme tiene una concentración igual en todas sus partes
8.
Un área de conocimiento nunca llegará al status de ciencia, de no disponer de este método.
9.
Una mancha de café, cuando pasa el tiempo, si es sobre un tejido se observa mejor, acaba dejandola al evaporarse.
10. En el descubrimiento científico, es necesaria, pero no suficiente. 11. Unos investigadores de esta Universidad publicaron un artículo, muy celebrado, por otro lado, sobre el flujo capilar como causa de las manchas oscuras que deja una gota de café cuando se seca. 13. Esta revisión es una tare obligada antes de comenzar a trabajar en cualquier campo del conocimiento. 14. Ninguno es capaz de conocer cuánto se ha descubierto y publicado. 15. Toda investigación desarrollada con estos fondos debe estar a disposición de todos cuantos financian. 16. El descubrimiento científico la exige.
Verticales 1.
Hasta el siglo XIX estaba entremezclada con intereses
12. Estudiando la dinamica de la mancha de café, interpretaron que era consecuencia del flujo capilar que la transportaba, dado que la línea de secado se producía en en esa parte y era sustituida por contenido del interior hasta que se agotaba el líquido. 13. Científico que observó que las partes microscópicas de las plantas y reparó en el continuo movimiento estocástico, nada asociado a la naturaleza biológica de la planta.
TRAZO 1.15 TRAZO
El puzzle uroboros
Pg. 65
1.15
El puzzle uroboros: evolución de la vida a nivel molecular.
Uroboros, etimológicamente proviene del griego y significa animal serpentiforme que devora su propia cola. Forma con su cuerpo una circunferencia. Simboliza el ciclo eterno de las cosas o bien el esfuerzo inútil por comenzar siempre de nuevo, pese a las acciones que se pudieran emprender para impedirlo. Viene a representar, también, el renacimiento de las cosas, que solamente se ven sometidas a cambios eternamente, pero renacen constantemente. Se remontan a jeroglíficos encontrados en pirámides egipcias datados en 2300 a.C. Podemos encontrarlos tanto en Egipto como en Grecia, así como en la mitología nórdica Se remontan a jeroglíficos encontrados en pirámides egipcias datados en 2300 a.C. El ciclo solar se refiere en muchas ocasiones y ha sido objeto de referencia en la obra literaria como la de Albert Camus, simbolizando en Sísifo el esfuerzo inútil y constante del hombre. Filosofía del absurdo, por el que nuestra vida es insignificante y solo tiene el valor que queramos darle. La evolución molecular puede interpretarse como una secuencia de pasos que parte de moléculas pequeñas formadas a partir de átomos, gracias a las energías libres de formación negativas (desprenden energía al formarse) que propician que se formen de forma natural, sin intervención externa. Esto ocurre en nichos geofísicos que se formaron en el Universo, allí donde hubiera un sistema solar con algún planeta rocoso, generado a partir de los planetesimales que contenían compuestos orgánicos volátiles. Esto hace que no sea extraño, ni inesperado, el que podamos encontrar amino ácidos en la Luna, en Marte o en algún meteorito.
Pg. 66
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Cuando la radiación ultravioleta incide sobre el hierro o tiene lugar una reacción de oxidación reducción inorgánica, en la que interviene el azufre, se produce una corriente de electrones. La importancia de este hecho es que es la fuente primaria de producción de energía. A partir de esta energía se forman unos compuestos que dan lugar a la producción de los primeros multímeros, que son muy improbables en las condiciones geofísicas que se debieron dar en los primeros pasos del Universo e incluso que termodinámicamente eran imposibles. Con los tioésteres y la energía que generan los pirofosfatos llegaron a producirse estos compuestos que denominamos multímeros que catalizaron una gran cantidad de reacciones químicas que son los rudimentos del metabolismo químico, quizás implicados en los pasos previos de la formación de las células vivas, es decir, la denominada encapsulación mediante una membrana. Lo imposible se convirtió en probable. De esta forma se produjeron dos tipos de polímeros que evolucionaron hacia la funcionalidad de la vida a nivel molecular: las proteínas y los polinucleótidos. Las proteínas tienen dos funciones: estructural y catalítica, gracias a la cual se logran las capacidades de reconocimiento y la conformación alostérica, por la que se adapta a la forma de otra molécula con la que contacta para que tenga lugar el proceso a nivel molecular. Los polinucleótidos, por el contrario tienen función informacional codificando, mediante las secuencias de amino ácidos, en las proteínas, así como dirigiendo la síntesis de las mismas. La replicación de la información de los polinucleótidos y la transposición de ADN en ARN, así como la traducción del RNA mensajero a proteínas, requiere otras proteínas específicas y un ARN especial que catalice las reacciones. Finalmente, se requieren proteínas para proporcionar la energía del ATP (adenosin trifosfato, que es un nucleótido fundamental para la producción de energía celular y es la fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares) necesaria
TRAZO 1.15
El puzzle uroboros
Pg. 67
para formar los monómeros, a partir de los cuales se formarán los polímeros. La conclusión es, que en la vida final, tal cual la conocemos hoy, las proteínas son necesarias para generar los polinucleótidos y los polinucleótidos son necesarios para fabricar las proteínas. Esta interdependencia es la que se conoce como Puzzle Uroboros, formulado por Fox a mediados de la década de los ochenta, consistente en un escenario químico prebiótico en el que mediante un proceso muy simple emerge, capaz de evolucionar para generar la complejidad del aparato genético y la maquinaria de producción biosintética de proteínas. La cuestión significativa es que en el modelo uroburos, es razonable la emergencia de los polipeptidos, que son proteínas muy pequeñas, pero esta producción no se contempla como una creación, simplemente, de cadenas de amino ácidos al azar, que es como ha solido presentarse el proceso, hasta ahora. La condensación de proteínas que es el proceso por el cual dos aminoácidos se combinana través del grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberan una molécula de agua y se forma un enlace amida, denominado enlace peptídico entre los dos residuos de los aminoácidos, formando un dipéptido. Si se une un tercero, se forma un tripéptido y así sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción es natural en las células, concretamente en los llamados ribosomas. Estas cadenas de polipéptidos cuando alcanzan cierto peso molecular (entre 50 y 100 residuos aminoácidos) se denominan proteínas. Existen cientos de radicales, pero solamente 20 conforman las proteínas. Experimentalmente se observa que esta condensación está muy limitada por la identidad de los residuos aminoácidos y los polipéptidos que se producen contienen secuencias relativamente ordenadas. Un número muy limitado de secuencias son las que se han detectado, comparado con las secuencias que potencialmente pudieran darse si se dieran al azar. Hay
Pg. 68
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
solo 20 aminoácidos formando parte de las proteínas. Pero veamos: en una proteína compuesta por 50 residuos, las secuencias de 20 amino ácidos que podemos construir (el mismo problema para acertar la quiniela de 15 resultados: disponemos de tres elementos 1,X,2 que podemos variar con repetición en grupos de 15 en 15, es decir 315, nada menos que 14.348.907; que supone un coste (por 0.75 euros) de 10.761.680,25 euros y el mayor premio de las quinielas fue 9.089.888 euros en 2005 en Tarragona), un número de secuencias formadas al azar de 2050 que es del orden de 1065, una cifra intratable. En el cuerpo humano hay en torno a 1028 átomos y la Tierra tiene en torno a 1050 átomos y en el Universo se estima en 1077 el número de átomos. Claramente la vida depende de una fracción pequeña de las posibilidades combinatorias de los 20 aminoácidos. Esto significa que las secuencias limitadas que hacen posible la vida contienen suficiente diversidad de funciones para satisfacer todos los procesos implicados en la evolución. Es un modelo posible, pero hay otros. En todo caso, experimentalmente ninguno se ha evidenciado superior, hasta la fecha. Esto es lo que tiene la complejidad, como la vida, que es muy complejo desentrañar una explicación plausible.
TRAZO 1.15
El puzzle uroboros
Pg. 69
EL PUZZLE UROBOROS A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 2
3
4
5
6 7 8
9 10
11
12 13
14
EclipseCrossword.com
molecular: las proteínas y lellos.
Horizontales 2.
En los pasos previos de la formación de las células vivas, la encapsulación mediante ella hizo que lo imposible se convirtió en probable.
3.
Cuando esta radiación incide sobre el hierro o tiene lugar una reacción de oxidación reducción inorgánica, en la que interviene el azufre, se produce una corriente de electrones.
7.
9.
Las proteínas tienen dos funciones: estructural y ésta, gracias a la cual se logran las capacidades de reconocimiento y la conformación alostérica, La evolución molecular puede interpretarse como una secuencia de pasos que parte de moléculas pequeñas formadas a partir de ellos.
10. No es extraño, ni inesperado, el que podamos encontrarlos en la Luna, en Marte o en algún meteorito. 12. Este ciclo se refiere en muchas ocasiones y ha sido objeto de referencia en la obra literaria como la de Albert Camus. 13. se produjeron dos tipos de polímeros que evolucionaron hacia la funcionalidad de la vida a nivel
14. Con los tioésteres y la energía que generan los pirofosfatos llegaron a producirse los multímeros que catalizaron una gran cantidad de reacciones químicas que lo son del metabolismo químico.
Verticales 1.
Se remontan las representaciones a los encontrados en pirámides egipcias datados en 2300 a.C.
4.
Este tipo de energías libres de formación (desprenden energía al formarse) que propician que se formen de forma natural, sin intervención externa.
5.
Etimológicamente proviene del griego y significa animal serpentiforme que devora su propia cola.
6.
En esta filosofía, nuestra vida es insignificante y solo tiene el valor que queramos darle.
8.
El ciclo eterno de las cosas es sinónimos de este tipo de esfuerzo por comenzar siempre de nuevo.
11. Se simbolizó en él el esfuerzo inútil y constante del hombre.
TRAZO 1.16 TRAZO
Leyes universales
Pg. 71
1.16
Leyes universales.
Hace muchos años, tantos como que hay que remontarse al 569 a.C, hubo un sabio entre los presocráticos, que nació en esa fecha en Samos y vivió hasta el 475 a.C. Se le conoce por todo lo que no hizo y se le ignora por su auténtica contribución. Se le atribuye el Teorema más universal, más conocido y el más empleado en la actualidad, sobre cualquier otro imaginable. Pitágoras es su nombre. Identificó que la explicación de la Naturaleza radicaba en las leyes que subyacían y no en los mitos o dioses que no tenían ninguna intervención. Su obsesión fue la perfección del número y la prevalencia de la belleza y el encaje de los números enteros. La raíz cuadrada dio al traste con la supuesta trama divina del número, al ser un número irracional (no conocido hasta ese momento). Todo se derrumbó, pero quedó el concepto de ley de la Naturaleza que impulsaría con suavidad, pero con la constancia infinita, capaz de permanecer hasta mediados del segundo milenio en que Galileo aireó las leyes de la naturaleza, desde el impulso del método científico en el que la observación es determinante y con el tiempo adaptaría la repetibilidad y la falsabilidad como rasgos distintivos, para configurar el método científico, al que debemos el avance y progreso de la Humanidad. La Universalidad de las leyes les otorgan valor en cualquier parte y tiempo. No le damos importancia, pero no seríamos capaces de imaginar un Universo con unas leyes cam-
Pg. 72
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
biantes o de solo valor local. Sería tal la complejidad que no podríamos entender la Naturaleza, ni llegar a comprenderla. Tampoco sería esta la guía que nos encaminaría a descubrir lo que desde la parsimonia y el sosiego, mantenido durante infinitos tiempos ha sido capaz de realizar la Naturaleza. Esa sabiduría carecería de valor, si su certeza solamente fuera limitada en el espacio, el tiempo o ambos. Unas cuantas constantes definen y caracterizan el Universo. No son únicas y comparten espacio con las fundamentales, que se proponen en número de 25, necesarias para explicar todos los procesos físicos. Si cambiaran lo más mínimo, el Universo lo podría hacer dramáticamente. Unas pocas magnitudes se asocian a los valores medibles de la Ciencia: longitud, tiempo, temperatura, intensidad de la corriente, intensidad luminosa, peso y masa. Las constantes universales y las unidades que conceptualizan son: velocidad de la luz en el vacío (metro), constante de Planck (masa), Número de Avogadro (mol), eficacia luminosa (candela), constante de Boltzmann (Kelvin) y el segundo de un reloj atómico de cesio ( segundo convencional), constante de estructura hiperfina (interacción eléctrica), constante de gravitación universal (fuerza entre masas). Unas constantes tienen dimensiones, como la velocidad de la luz y otras son adimensionales, como la constante de estructura fina ( que caracteriza la interacción entre fermiones (los electrones son fermiones) y fotones. Desde 1937 en que Dirac propuso la especulación, se ha mantenido que el valor de las constantes ha podido variar (decrecer) en proporción a la edad del Universo. Hasta la fecha no había habido ningún experimento que indicara que esto podría ser así, aunque si se habían calculado los intervalos en los que podían encontrarse y, en todo caso, son muy estrechos, cifrándose en 10-5 para la constante de estructura fina y 10-11 para la constante de gravitación. Es un tema controvertido.
TRAZO 1.16
Leyes universales
Pg. 73
Ciertamente, como todo lo que aborda la Ciencia, permanentemente todo está en entredicho. Medidas recientes sobre la constante de estructura fina, representada usualmente por alfa, y que caracteriza las interacciones electromagnéticas o interacciones entre partículas cargadas, concluyen que varía a través del Universo. Según Webb, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, las medidas de esta constante efectuadas en 300 Galaxias distantes reveló que el valor de la constante alfa no es la misma en la Tierra que en otras partes del Cosmos y que cambia constantemente, de forma preferencial, es decir según una orientación, según una dirección privilegiada. Se emplearon los Telescopios de Chile y de Hawaii. El valor de la constante alfa es mayor en otras regiones del Cosmos que en la Tierra. Una millonésima de diferencia. Además es mayor en una dirección que en otra. De ser cierto, cosa que falta por comprobar de forma fehaciente, la trascendencia es que las leyes de la Física tendrían valor local. Esto implica que mientras que las leyes que han permitido la emergencia de la vida en la Tierra, puede que al verse modificadas, no propicien la vida en otras regiones, al menos, como la conocemos. Si los resultados se demostraran correctos algún día, habría que desarrollar nuevas leyes físicas según para que entorno. Los procesos que conocemos, no tendrían por qué tener valor universal. Y la vida es el más sensible a ello. Desde la asunción de la validez universal de las leyes se puede abordar una explicación de la Tabla Periódica que propusiera Mendeleiev en 1869, que ha permitido formalizar la Química en la componente más ilustrativa, cual es la predictiva. Este año es de especial relevancia por cuanto se celebra el 150 º aniversario. La Química tiene una componente ausente en las demás Ciencia Naturales, dedicadas a encontrar las leyes subyacentes y la forma de actuar que nos permite encontrar soluciones, que ahora se denominan sostenibles, que no son otras que las pasadas por el tamiz del espa-
Pg. 74
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
cio y el tiempo por las que las discurriĂł, previamente, la propia Naturaleza. La QuĂmica puede intentar emularla y mimetizarla, con ventaja, desde el descubrimiento de las leyes que la gobiernan. Esa es la extraordinaria fuerza que subyace en su intimidad.
TRAZO 1.16
Leyes universales
Pg. 75
LEYES UNIVERSALES A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 2 7
3 8
4 9
5
6
10 11
12
13 14
15 16
17
18
EclipseCrossword.com
efectuadas en 300 Galaxias distantes reveló que el valor de la constante alfa no es la misma en la Tierra que en otras partes del Cosmos y que cambia constantemente
Horizontales 4.
La sabiduría carecería de valor, si su certeza solamente fuera limitada en él, el tiempo o ambos.
7.
Número de constantes físicas que se proponen como fundamentales.
11. La repetibilidad y ésta son los rasgos distintivos, para configurar el método científico 14. Esta constante, denominada de estructura fina, caracteriza la interaccion entre ellos y los fotones 15. Hasta recientemente, no había habido ningún experimento que indicara que las constantes universales pudieran variar, aunque si se habían calculado estos en los que podían encontrarse.
2.
Este número, denominadao así en honor de este físico y químico Italiano, relaciona la masa molar de una muestra, con la masa de una muestra.
3.
Unas cuantas definen y caracterizan el Universo.
5.
Sabio presocrático, que nació en 569 a.C. en Samos y vivió hasta el 475 a.C.
6.
Esta raíz dio al traste con la supuesta trama divina del número, al ser un número irracional (no conocido hasta ese momento).
8.
La obsesión de Pitágoras y sus seguidores fue la perfección de éste y la prevalencia de la belleza y el encaje de los números enteros.
9.
Aireó las leyes de la naturaleza, desde el impulso del método científico
16. Se le conoce por el que lleva su nombre, aunque no lo propuso él. 17. No seríamos capaces de imaginarlo con unas leyes cambiantes o de solo valor local. 18. En 1937 propuso la especulación, que se ha mantenido, de que el valor de las constantes universales, ha podido variar (decrecer) en proporción a la edad del Universo.
Verticales 1.
Según este investigador, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, las medidas de la constante de estructura fina, alfa,
10. Identificó que la explicación de ella radicaba en las leyes que subyacían y no en los mitos o dioses que no tenían ninguna intervención. 12. Una de las magnitudes que se asocia a los valores que mide la CIencia. 13. Medidas recientes efectuadas para la constante de estructura fina, alfa, indican que puede hacerlo, incluso en direcciones preferenciales.
Pg. 76
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
TRAZO 1.17 TRAZO
Las primeras estrellas
Pg. 77
1.17
Las primeras estrellas.
En los primeros instantes tras el Big Bang, se produjeron los elementos hidrógeno, helio y algo de litio. Con estos mimbres, poca Química pudo desarrollarse y pocas moléculas complejas pudieron formarse. Hoy, 13.700 millones de años después, se ha completado la Tabla Periódica que conocemos en la actualidad, hasta 118 elementos. Algunos de ellos, obtenidos artificialmente gracias a los aceleradores de partículas, que han permitido alcanzar las energías necesarias para la fusión. El ultimo obtenido y el más pesado, Oganesón, es totalmente artificial y sumamente inestable; se han obtenido unos cuantos átomos, tres o cuatro y la vida media es sumamente diminuta, 0.89 milisegundos. Se ha obtenido lanzando una haz de kripton (86Kr) acelerado a una energía de 449 Megaelectrón voltio contra un blanco de plomo (208Pb). No siendo caprichosa la evolución de los primeros elementos hasta la actualidad, la Tabla Periódica completa justifica la complejidad de la Química y finalmente la Biología. Este proceso de génesis de los elementos de la Tabla Periódica, se denomina nucleosíntesis. Por encima del Litio, las responsables de la formación de los elementos químicos son las estrellas. La diferencia entre la nucleosíntesis del Big Bang y la de la estrellas es la temperatura, que en el comienzo del Universo fue extraordinariamente elevada. 10.000 millones de grados. Es usual que los astrónomos denominen
Pg. 78
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
a las elementos por encima del Litio, metales, aunque no desde el concepto estrictamente químico, sino solo másicamente. El concepto de "metalicidad" de una estrella se plasma en la proporción de metales e hidrógeno que hay en su atmósfera. Alguna de las formas de nucleosíntesis, como la fusión de hidrógeno a helio es la forma de mantener la luminosidad de las estrellas cuando colapsan. La transformación de oro en mercurio mediante la adición de neutrones, sigue otro mecanismo. No era tan descabellada la idea de los alquimistas de generar unos elementos a partir de otros. La Alquimia era mucho más que la obtención de metales, concretamente oro, como se narra. Era todo un sistema cargado de espiritualidad, propio de otra época. No es el antecesor de la Química, por mucho que algunos quieran simplificar. Otra cosa es que alguno de los procedimientos como extracción, destilación, etc, pasaran a la práctica usual de la Química. Pero, ciertamente, la trasmutación de unos elementos en otros subyace desde tiempos inmemoriales y está en el subsuelo, también, de la Tabla periódica. Fisión, como ruptura y fusión como unión son "la magia" por la que se puede pasar de un elemento a otro. En las estrellas el proceso dominante es la fusión. Algunos elementos químicos, una vez producidos mediante el mecanismo de fusión permanecen protegidos en los núcleos de las estrellas y no se ven liberados en las galaxias circundantes. Los núcleos químicos expelidos de las estrellas, enriquecen el gas que las circunda y pueden incorporarse a la siguiente generación de estrellas. Está en cuestión que la composición del Universo haya sido la misma siempre. Los elementos más pesados que el Helio se producen en las estrellas, tanto vivas como muertas. La reflexión sobre la Tabla Periódica pasa por dedicar atención a los mecanismos que han permitido que llegue a la actual constitución. Hacer intervenir al Big Bang y/o el actual escenario del
TRAZO 1.17
Las primeras estrellas
Pg. 79
Universo, supone previamente asumir la validez universal. La característica fundamental del periodo inicial del Big Bang es la presencia de grandes cantidades de neutrones libres producidos en las colisiones de los protones de alta energía con los electrones en un medio cuya temperatura era muy elevada. Cuando la temperatura disminuyó a 1.000 millones de grados, los neutrones libres se fusionaban con facilidad con los protones para generar deuterio, 2H. A su vez dos núcleos de deuterio se combinan fácilmente, en esas condiciones, para generar helio 4He. Mediante reacciones de neutrones, protones, 3He y 4He, se produjo algo de 7Li. La nucleosíntesis ya no produjo elementos más pesados, dado que al expandirse el Universo, se iba enfriando rápidamente, deteniéndose la fusión. Por otro lado los neutrones libres disminuyeron en cantidad, al tiempo que los neutrones libres, como son inestables, si no se enlazan a un núcleo con protón, decaen radiactivamente a un protón, electrón y antineutrino, con una vida media de tan solo10 minutos, esto justifica que, tan solo, una mezcla de hidrógeno y helio fue lo que estuvo disponible para formar las primeras estrellas.
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 80
A. Requena
LAS PRIMERAS ESTRELLAS A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 2
3
5
4 6
7
8 9 10
11
12
13
14 15
16
17
18
EclipseCrossword.com
Horizontales 2.
Algunos de ellos, obtenidos así, gracias a los aceleradores de partículas, que han permitido alcanzar las energías necesarias para la fusión.
7.
Los astrónomos denominen así a las elementos por encima del Litio, aunque no es el concepto químico,
8.
Este proceso de génesis de los elementos de la Tabla Periódica, se denomina así.
10. Los elementos más pesados que él, se producen en las estrellas, tanto vivas como muertas. 11. En los primeros instantes de él, se produjeron los elementos hidrógeno, helio y algo de litio.
18. El concepto para una estrella se plasma en la proporción de metales e hidrógeno que hay en su atmósfera.
Verticales 1.
Los neutrones libres, como lo son, si no se enlazan a un núcleo con protón, decaen radiactivamente a un protón, electrón y antineutrino, con una vida media de tan solo10 minutos,
2.
No era tan descabellada la idea de ellos para generar unos elementos a partir de otros.
3.
Por encima del Litio, son las responsables de la formación de los elementos químicos.
4.
Fue la que estableció la diferencia entre la nucleosíntesis del Big Bang y la de la estrellas.
5.
En las estrellas es el proceso dominante.
6.
Último y más pesado elemento obtenido.
9.
Cuando la temperatura disminuyó a 1.000 millones de grados, los que habían libres se fusionaban con facilidad con los protones para generar deuterio,
13. Es como ruptura y fusión como unión. 14. La fusión de hidrógeno a helio es la forma de mantenerla en las estrellas cuando colapsan. 15. Con hidrógeno, helio y algo de litio, poca se pudo desarrollar y pocas moléculas complejas pudieron formarse. 16. El último elemento de la Tabla periódica se ha obtenido lanzando una haz de este elemento acelerado a una energía de 449 Megaelectrón voltio contra un blanco de plomo (208Pb). 17. Hoy se ha completado la Tabla Periódica que conocemos con hasta 118 de ellos.
12. La nucleosíntesis ya no produjo elementos más pesados que él , pues al expandirse el Universo, se iba enfriando rápidamente, deteniéndose la fusión
TRAZO 1.18 TRAZO
Los bioplásticos en escena
Pg. 81
1.18
Los bioplásticos en escena.
El término degradar expresa la disminución progresiva de las características o cualidades de algo. Los plásticos son degradables, otra cosa es el tiempo que requieren para ello. En cambio el término biodegradar implica que no sólo es que se degrada, sino que puede hacerlo mediante el metabolismo de microorganismos. En el caso de un plástico biodegradable puede ser digerido rompiendo las cadenas del polímero que lo constituye y se incorpora a la generación de otras moléculas orgánicas. Los materiales que forman parte del entorno en el que se desenvuelve la vida de las personas generan residuos tras el uso o empleo que tardan tiempo en degradarse. Solo se recicla en torno al 30% de lo que se tira como residuo. Desde el aparentemente inocente papel, que tarda 1 año en degradarse hasta los 4.000 años que tarda en hacerlo el vidrio, hay una amplia escala que incluye, desde un chicle que emplea unos 5 años en su degradación, hasta los vasos desechables que requieren unos 10 años o un tetrabrik que al contener aluminio requiere unos 30 años o las bolsas de plástico que requieren en torno a 150 años o el mercurio de una pila contamina hasta 600.000 litros de agua y se libera aquél, toda vez que la capa que lo contiene deja aflorar los metales que alberga en su interior. Actualmente nuestra sociedad requiere todo tipo de plásticos en envases y objetos. Su origen son productos derivados del petróleo, por tanto, los desechos que originan son
Pg. 82
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
espectaculares. La preocupación por el medio ambiente, más que razonable por la deriva que está tomando el planeta, nos pone en el escenario la contaminación ambiental y la necesidad de reducirla. Uno de los mayores problemas es la contaminación mediante el plástico. La razón de su potencia contaminadora es la larga vida media de sus residuos, provocando importantes daños al medio ambiente y a la fauna. Los plásticos se degradan en parte y cuando el microplástico hace su aparición es muy difícil de hacer desaparecer y se incorpora a los peces y a la cadena alimenticia, no diseñada para tal metabolismo. El efecto sobre nuestra salud se ignora todavía. Heces, sangre u orina en niños, la sal, la miel o el azúcar, contienen microplásticos. La incineración no puede ser una solución, dado que generan gases de efecto invernadero. En nuestro país se estima que se producen anualmente unas 930.000 toneladas de residuos procedentes de aparatos y solamente se recogen en torno a 200.000 toneladas. Cada español produce anualmente unos 20 kilos de basura electrónica Reutilización, reciclaje y una alternativa ventajosa que son los bioplásticos, que se degradan en menos tiempo y así se reduce el impacto sobre el medio ambiente que provocan. Los bioplásticos son productos, normalmente de origen vegetal y biodegradables. La patata que proporciona almidón, la soja y el maíz, son fuentes de materia prima para los bioplásticos. Hay una receta, especialmente atractiva y casera, que consiste en el empleo de la maicena que contiene almidón. Unas decenas de gramos de maicena, agua, vinagre y glicerina, son suficientes para empleando un recipiente y una cuchara de madera (antiadherente), obtener un plástico biodegradable. La Naturaleza, sabia en un grado muy superior al humano, no considera un veneno al dióxido de carbono. Las plantas lo toman para transformarlo, a través de un proceso ejemplar, en los hidratos de carbono, que el mecanismo foto-
TRAZO 1.18
Los bioplásticos en escena
Pg. 83
sintético procura. Los humanos si calificamos al CO2 como enemigo mortal y fuente de todos los demonios del efecto invernadero, al que atribuimos el calentamiento del planeta y las derivas peligrosas previsibles para el clima. Coats, de la Universidad de Cornell, ha encontrado un catalizador capaz de crear policarbonatos a partir del CO2, por tanto, plásticos biodegradables a partir del dióxido de carbono. Es un proceso muy parecido al de las plantas, por tanto. De las muchas alternativas logradas figura la obtención de bioplásticos a partir de la paja del arroz. Sus características mecánicas son similares a la celulosa y los plásticos convencionales y en seco comparable al poliestireno. Mientras que en ámbito húmedo es similar al polivinilo. Presenta una memoria de forma dual, muy útil para minimizar el volumen del residuo y se descompone totalmente tras 105 días embebida en el suelo. Vemos que los bioplásticos pueden sustituir ventajosamente a los actuales plásticos y descartar el disparate contaminante en el que de forma inconsciente nos hemos sumergido, con riesgo de la salud del planeta, que es la nuestra.
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 84
A. Requena
LOS BIOPLÁSTICOS EN ESCENA A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2 4
5
6
7
3 8
9 10 11
12 13
14
15 16
17 18 19 20
EclipseCrossword.com
Horizontales 4.
Actualmente nuestra sociedad requiere todo tipo de ellos en envases y objetos.
7.
Reutilización, reciclaje y una alternativa ventajosa lo son estos productos, que se degradan en menos tiempo y así se reduce el impacto sobre el medio ambiente que provocan.
10. Los materiales que forman parte del entorno en el que se desenvuelve la vida de las personas los generan tras el uso o empleo que tardan tiempo en degradarse 11. Cada español produce anualmente unos 20 kilos de esta basura. 13. Este aparentemente inocente producto tarda 1 año en degradarse.
20. Los plásticos lo son otra cosa es el tiempo que requieren para ello.
Verticales 1.
Un plástico de este tipo puede ser digerido rompiendo las cadenas del polímero que lo constituye y se incorpora a la generación de otras moléculas orgánicas.
2.
Las plantas toman el dióxido de carbono para transformarlo, a través de un proceso ejemplar, en los hidratos de carbono, que este mecanismo procura.
3.
Uno de los mayores problemas lo es la producida por los plásticos.
5.
Emplea unos 5 años en su degradación.
6.
Este término implica que no sólo es que se degrada, sino que puede hacerlo mediante el metabolismo de microorganismos
8.
Esta operación no puede ser una solución, dado que generan gases de efecto invernadero.
9.
Este término expresa la disminución progresiva de las características o cualidades de algo.
14. Tarda 4.000 años tarda en degradarse. 15. Los bioplásticos son productos, normalmente de este origen y biodegradables. 16. Cuando hace su aparición es muy difícil de hacer desaparecer y se incorpora a los peces y a la cadena alimenticia, no diseñada para tal metabolismo. 17. El contenido en una pila contamina hasta 600.000 litros de agua. 18. La Naturaleza, lo es en un grado muy superior al humano, no considera un veneno al dióxido de carbono. 19. Al contener aluminio requiere unos 30 años para su degradación.
12. La preocupación por el medio ambiente, más que razonable por la deriva que está tomando el planeta, nos pone en el escenario la contaminación ambiental y la necesidad de. hacerlo.
TRAZO 1.19 TRAZO
Inteligencia artificial y educación
Pg. 85
1.19
Inteligencia artificial y educación.
Cada vez con más énfasis se nos presenta la Inteligencia Artificial como la próxima revolución de la Humanidad. Viene incubándose más tiempo del que pensamos. En 1958 John McCarthy y sus colaboradores propusieron un lenguaje de programación de ordenadores que denominaron LISP. Hoy es el segundo lenguaje de programación más antiguo junto con el FORTRAN, propio del ámbito científico y técnico. LISP ha influido de forma importante a una jerarquía de lenguajes actuales, como PYTHON, JAVASCRIPT, ELIXIR, FORTH SMALTALK, DYLAN, etc. Inicialmente el lenguaje LISP se desarrolló como una notación matemática para facilitar la programación relacionada con el denominado cálculo lambda, que es un sistema formal diseñado para investigar las nociones de función y de recursión, formulados por Church en la década de los treinta del siglo pasado. El cálculo lambda se puede considerar como el lenguaje universal de programación más pequeño. Cualquier función computable se puede expresar y evaluar mediante el Cálculo Lambda. Viene a ser un equivalente de las máquinas de Turing. Marvin Minsky, junto con McCarthy y Claude Shannon, fundaron la Inteligencia Artificial (IA) en 1956 en Dartmounth. Desde los mismos comienzos hubo interés y ocupación en la esfera de la educación. Seymour Papert, discípulo de Piaget, creó un lenguaje basado en LISP, que denominó LOGO, que impulsó la utilización de los ordenadores para "ayudar a pen-
Pg. 86
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
sar". LOGO permitió pensar los algoritmos y plasmarlos de forma fácil, inmediata y eficaz, para que los alumnos no tuvieran que entretenerse o encontrar rechazo en la barrera que suponía el acceso a los ordenadores, sino que los emplearan para lograr que se comportasen como ellos querían. Un algoritmo, como serie finita de pasos a realizar para solucionar un problema, puede resultar lo más arduo e incómodo del mundo, de no ser por facilidades para concretarlo. Con el uso de LOGO, se podían ver chicos y chicas bien pequeños, como daban órdenes a una tortuga que conectada a un ordenador, respondía a las órdenes de avanzar, retroceder, girar y unas pocas instrucciones elementales más. Los más pequeños eran capaces de formular estrategias para lograr que la tortuguita caminara y rodeara los obstáculos para lograr llegar a donde se pretendía que alcanzara. Se anticipaban resultados, se reflexionaba acerca del propio pensamiento. Horacio Reginni en Buenos Aires y yo mismo en Murcia, España y en Latinoamérica, desarrollamos proyectos ambiciosos en los que profesores y alumnos de toda edad y formación se familiarizaban con el uso de los ordenadores con fines educativos. La Inteligencia Artificial puesta al Servicio de la educación en una faceta poco convencional. No se trataba de programar ordenadores, sino utilizar la programación de ordenadores para aprender a resolver problemas, para familiarizarse con la Algoritmia, para simular procesos en el bien entendido que una simulación supone disponer todas las reglas para que un proceso ocurra y poder observar si lo que pasa es lo que queremos reproducir. Una vez iniciado el proceso, éste ocurre. Por otro lado, una alternativa la representaban los juegos, consistentes, no en pretender la diversión, que también, porque haciendo cosas, la diversión está garantizada, sino en el concepto de juego en matemáticas que consiste en servir de soporte a la actuación de un humano frente a un proceso en el que podemos y cambiamos la estrategia, sobre la marcha, en función del discurso de los acontecimientos. La toma de decisiones es un elemento edu-
TRAZO 1.19
Inteligencia artificial y educación
Pg. 87
cativo de primera magnitud. Construir un programa capaz de hacer funcionar autónomamente a una tortuguita, es bastante similar a la programación necesaria para lograr que un automóvil funcione de forma autónoma. Todo parece indicar que se abandonó la vía por la que la informática entraba en la educación para aportar algo singular, como ejercitarse en "pensar". Como diría Minsky, "Pensar el pensamiento". El libro póstumo que se acaba de editar, "Inventive Minds", plantea inte rrogantes a preguntas fundamentales: ¿pueden las computadoras servir para que los niños jueguen, como antes lo hacían con los juegos de construcciones? ¿qué dificulta el aprendizaje de las matemáticas? Y de paso, caen cerca interrogantes vitales: ¿ Cuáles son las consecuencias de ordenar la educación por edades? o ¿Cómo podemos enseñar a los niños buenas maneras de "pensar sobre el pensamiento empleando nuevos elementos motivadores o planteando nuevos problemas interesantes? ¿Qué cambios son los pertinentes en la educación y que habilidades deberían recibir mayor atención?
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 88
A. Requena
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIÓN A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
3 4
5
6
7
8 9
10
11 12 13
14 15 16
17 18
EclipseCrossword.com
Horizontales 2.
6.
7.
9.
La Inteligencia Artificial puesta al Servicio de la educación en una faceta poco de este tipo. El concepto de juego en matemáticas que consiste en servir de soporte a la actuación de un humano frente a un proceso en el que podemos y la cambiamos, sobre la marcha, La simulación supone disponer todas las reglas para que un proceso ocurra y poder observar si lo que pasa es lo que queremos. La toma de ellas, es un elemento educativo de primera magnitud.
18. Seymour Papert, discípulo de Piaget, creó un lenguaje basado en LISP, que denominó de este modo.
Verticales 1.
LOGO impulsó la utilización de los ordenadores para ello.
3.
Marvin Minsky, junto con McCarthy y él, fundaron la Inteligencia Artificial (IA) en 1956 en Dartmounth.
4.
Con la IA no se trataba de programar ordenadores, sino utilizar la programación de ordenadores para aprender a resolverlos.
5.
El cálculo lambda se puede considerar como el lenguaje universal de programación más así.
8.
Todo parece indicar que se abandonó la vía por la que la informática entraba en la educación para aportar algo singular, como ejercitarse en ello.
13. Serie finita de pasos a realizar para solucionar un problema. 14. LISP se desarrolló como una notación matemática para facilitar la programación relacionada con el denominado cálculo de este tipo. 15. Con LOGO, se anticipaban, se reflexionaba acerca del propio pensamiento. 16. Hoy es el segundo lenguaje de programación más antiguo junto con el. 17. Cada vez con más énfasis se nos presenta la Artificial como la próxima revolución de la Humanidad.
10. El Cálculo Lambda viene a ser un equivalente de las máquinas de así denominadas. 11. LISP ha influido de forma importante a una jerarquía de lenguajes actuales, como éste. 12. En 1958 John McCarthy y sus colaboradores propusieron un lenguaje de programación de ordenadores que denominaron así.
TRAZO 1.20 TRAZO
La sabiduría de la vida
Pg. 89
1.20
La sabiduría de la vida.
Las preguntas fundamentales sobre el origen y el final de la vida, siguen sin contestación, pese al tiempo transcurrido desde la primera vez que se pudo formular y las numerosas ocasiones en que se ha renovado el interrogante. Mucho se ha avanzado en el conocimiento de gran cantidad de cosas. Ciertamente, el siglo XX aportó más contestaciones que cualquier otro tiempo histórico, incluso que el resto de los tiempos juntos, pero estos interrogantes fundamentales siguen sin respuesta. Ciertamente, se han desvelado las moléculas básicas de la vida y las rutas por las que estas participan en la labor genitora de proteínas y ácidos nucléicos, moléculas responsables del mantenimiento y perpetuación de la vida, de forma detallada, minuciosa, certera. No obstante, la vida surgió a partir de la danza que las moléculas exhibieron hace unos 4.500 millones de años, cuando la Tierra condensó, formando parte de ese escenario que contemplaba un Universo que hacía unos 9.300 millones de años había irrumpido con el gran estallido que inició todo lo conocido. Los mecanismos moleculares que se pusieron en juego permitieron que hoy hablemos del concepto "vida" y la investigación ha permitido desvelar su existencia, reconstruyendo los procesos que debieron acontecer. Naturalmente no podemos saber si las formas hoy supuestas son las que acontecieron u otras alternativas que ignoramos. No hay pistas que puedan confirmarlo. Los rastros no siempre se encuentran e incluso se borran
Pg. 90
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
con el tiempo y las circunstancias. La tectónica de placas implica la superposición de unas placas continentales sobre otras, que configuran movimientos que entierran las huellas de las moléculas primitivas que pudieron iniciar el camino hacia la aparición de la vida, según nos recuerda Esther Lázaro, dedicada a estudiar esta fascinante faceta de nuestra existencia. No poder conocer el auténtico origen es consecuencia de la imposibilidad de saber si el origen es el que suponemos o no, lo que no invalida que alguna de las propuestas que se formulan, como la hipótesis del mundo de ARN o la teoría del mundo de hierro-sulfuro, como las más aceptadas, no pudieran ser las que acontecieron. Abiogénesis es la denominación del proceso de surgimiento de la vida a partir de la no existencia de la misma. Cómo y cuando surgió es la clave. Se estima que la vida pudo surgir tiempo atrás, entre 4.410 millones de años, cuando pudo condensar el vapor de agua y formarse los océanos y 3.770 millones de años cuando se estima que aparecieron los primeros indicios de vida. No es nueva la preocupación por el origen de la vida. Anaximandro, el filósofo griego que vivió a caballo entre los siglos VI y VII antes de Cristo, ya afirmó que la vida se originó en el mar y que se trasladó a tierra. Empédocles, que vivió en el siglo quinto a.C. propuso un origen no sobrenatural de los seres vivos. Lucrecio (siglo I a.C.) propuso en la obra De Rerum Natura que todos los organismos surgen de Gea (Gaia, diosa que personifica la Tierra), sin intervención divina y solamente los más aptos sobreviven y tienen descendencia (Darwin pudo leerlo, bastante tiempo después, en torno a 1850). La diferencia estriba en que los epicúreos no asumían un origen común de las especies, sino que surgen por generación espontánea, que se mantuvo en activo desde Aristóteles hasta Pasteur. Hay propuestas de origen sustentado por mecanismos
TRAZO 1.20
La sabiduría de la vida
Pg. 91
autótrofos y otras por heterótrofos, incluso situándolo en fuentes hidrotermales, aunque los océanos son lugares muy improbables, dada la dilución que supone un proceso que se diera en tal cantidades de agua, ya que las moléculas tienen que interaccionar y si están muy alejadas, la probabilidad de que se encuentren es muy baja. Oparin publicó en 1924 una obra titulada El origen de la vida en la Tierra, suponiendo que el primer ser vivo fue heterótrofo (incapaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de la inorgánica y necesita tomarla de la que elaboran otros seres vivos), lo que requería que los nutrientes estuvieran presentes, procedentes del espacio o estando operativos los mecanismos de síntesis inorgánica natural. Urey y Miller en 1953 llevaron a cabo unos experimentos con una mezcla reductora de gases incluyendo metano, amoniaco e hidrógeno y agua y aplicando descargas eléctricas simulando la atmósfera que aportaría rayos y descargas coronales. Tras dos semanas aplicando 60.000 voltios encontraron entre un 10% y un 15% de carbono en forma de copuestos orgánicos, un 2% de aminoácidos con la glicina como más abundante e incluyendo, también, glicina y azúcares. La atmósfera primitiva contenía los componentes que requería la formación de las moléculas de la vida. Repetido el experimento más recientemente, se identificaron hasta 20 aminoácidos diferentes. La publicación de estos resultados coincidió con la de Watson y Crick del ADN, que desencadenó una dirección de investigación centrada en los ácidos nucléicos. Solamente una línea de investigación no lo fue en la esfera del ADN. La protagonizó Fox que abordó la línea de identificar los mecanismos de formación de las biomoléculas presentes en los organismos vivos y no sólo las obtenidas en los experimentos de Urey y Miller. Estudió las moléculas que se forman en las proximidades de los volcanes y las fuentes hidrotermales obteniendo polipéptidos que recuerdan a las proteínas que se agrupaban en ciertas condiciones para exhibir comportamientos próximos a los de la célula, en lo que se
Pg. 92
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
creyó ver un antecesor de la organización celular. Joan Oró sintetizó la adenina en condiciones similares a las que debieron darse en la tierra primitiva y partiendo de una disolución de ácido cianhídrico y amoniaco en agua, materiales abundantes en el sistema solar. Muller concluyó que la esencia de la vida debía ser una molécula que actúe como catalizador al tiempo que sea capaz de autoreplicarse. Vemos que el conocimiento de las condiciones iniciales es determinante. Conocer las moléculas presentes, su disposición y su estado redox, así como el momento en que se sitúa el origen de la vida son indispensables para dilucidar la o las formas de vida alternativas que pudieron darse, para después poder argumentar cuál de ellas prevaleció, incluso si alguna de ellas todavía se mantiene. El Universo tiene un sinnúmero de planetas, pero hasta el presente el único en el que sabemos que hay vida es la Tierra. Las etapas primeras de nuestro planeta son tremendas en condiciones extremas de temperatura y bombardeo constante de meteoritos. Solo cuando se sosegó se pudo dar la vida. ¿Cómo ocurrió? Cabe apelar a las leyes fundamentales de la Física, como es la ley que rige la tendencia natural de todas las cosas que es el desorden, el aumento de la entropía. En el Universo es de observar que la energía se concentra en las estrellas y tiene tendencia a dispersarse por el espacio, yendo, naturalmente de las posiciones de mayor valor a las de menor. Los seres vivos los podemos considerar como contribuyentes natos a esa dispersión a través de los mecanismos incluidos en el metabolismo, que no es otra cosa que el conjunto de reacciones que tienen lugar en el proceso de transformación de la energía solar en una energía útil en los menesteres diarios. Es un proceso eficaz incluido en todas las manifestaciones de la vida y en todos los seres vivos. La dispersión de la energía está impelida por la tercera ley de la Termodinámica: la entropía tiende a un máximo. La vida se revela con una sabiduría difícil de igualar.
TRAZO 1.20
La sabiduría de la vida
Pg. 93
Intentamos conocerla, desentrañarla, cada vez sabemos más, pero nos responde como diría el Lupo Alberto, personaje de la serie epónima, "el trabajo me persigue, pero soy mas veloz".
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg. 94
A. Requena
LA SABIDURÍA DE LA VIDA A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1
2
5
3
6
4
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16 17
18
19 20
EclipseCrossword.com
Horizontales 3.
Este filósofo griego que vivió a caballo entre los siglos VI y VII antes de Cristo, ya afirmó que la vida se originó en el mar y que se trasladó a tierra.
5.
La tierra apareció 9.300 millones de años después del que inició todo lo conocido.
Verticales 1.
En 1953 llevaron a cabo unos experimentos con una mezcla reductora de gases incluyendo metano, amoniaco e hidrógeno y agua y aplicando descargas eléctricas.
2.
Filósofo que vivió en el siglo quinto a.C. propuso un origen no sobrenatural de los seres vivos.
4.
Es la denominación del proceso de surgimiento de la vida a partir de la no existencia de la misma.
6.
La de placas implica la superposición de unas placas continentales sobre otras, borrando huellas.
15. El Universo tiene un sinnúmero de planetas, pero hasta el presente el único en el que sabemos que hay vida es éste.
7.
Se han desvelado las básicas de la vida y las rutas por las que estas participan en la labor genitora de proteínas y ácidos nucléicos.
16. Ocurrió hace unos 4.410 millones de años, cuando pudo hacerlo el vapor de agua y formarse los océanos.
8.
Son lugares muy improbables, dada la dilución que supone un proceso que se diera en tal cantidades de agua, ya que las moléculas tienen que interaccionar y si están muy alejadas, la probabilidad de que se encuentren es muy baja.
9.
Filósofo que (siglo I a.C.) propuso en la obra De Rerum Natura que todos los organismos surgen de Gea.
12. Estel siglo, aportó más contestaciones que cualquier otro tiempo histórico 13. Este tipo de generación se mantuvo en activo desde Aristóteles hasta Pasteur.
17. Diosa griega que personifica la Tierra. 18. Publicó en 1924 una obra titulada El origen de la vida en la Tierra. 19. La investigación ha permitido desvelar la existencia de la vida, reconstruyendo los que debieron acontecer. 20. La vida lo hizo a partir de la danza que las moléculas exhibieron hace unos 4.500 millones de años.
10. Esta escuela filosófica griega no asumía un origen común de las especie. 11. Hace unos 3.770 millones de años se estima que aparecieron los primeros de vida. 14. Las preguntas fundamentales sobre el origen y el final de ella siguen sin contestación.
SOLUCIONES A
LAS
PALABRAS CRUZADAS DEL
TRAZADO
1
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
1.1
Luces y sombras genéticas.
Pg. 99
Pg. 100
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
Fuera cables.
AL
TRAZO
1.2
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
El tamaño importa.
1.3
Pg. 101
Pg. 104
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
Danzarina ADN.
TRAZO
1.4
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
Patrones.
AL
TRAZO
1.5
Pg. 105
Pg. 104
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Firma Ãntima microbiana.
1.6
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Eld
SOLUCIONES
Difusiรณn.
AL
TRAZO
1.7
Pg. 105
Pg. 106
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
Agua marciana.
TRAZO
1.8
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
LÃos en el ADN.
TRAZO
1.9
Pg. 107
Pg. 108
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
1.10
La aventura quÃmica del dolor.
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
ADN en la Historia.
1.11
Pg. 109
Pg. 110
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Un mundo de รกrboles.
1.12
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Amor en pÃldoras.
1.13
Pg. 111
Pg. 112
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
La lectura descubre.
1.14
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
El puzzle Uroboros.
1.15
Pg. 113
Pg. 114
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Leyes universales.
1.16
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Las primeras estrellas.
1.17
Pg. 115
Pg. 116
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
1.18
Los bioplรกsticos en escena.
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
1.19
Inteligencia artificial y educaciรณn.
Pg. 117
Pg. 118
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
La sabodurÃa de la vida.
1.20
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg.119
TRAZADO
2
TRAZO 2.1
TRAZO
Decisiones robóticas
Pg. 123
2.1
Decisiones robóticas.
En el ámbito de las mal denominadas "Ciencias" sociales, por aquello de que el enunciado es un oximorón, dado que contiene una contradicción intrínseca, se suele acudir a las encuestas, como procedimiento para aportar datos que provengan de la "realidad" y deducir consecuencias "empíricas". Como bien sabemos, en tiempos electorales nos llueven las propuestas de resultados con pronósticos que, rara vez, aclaran el nivel de fiabilidad que tienen. No es posible que si todos fueran igualmente confiables se puedan proponer pronósticos tan distintos, como ocurre en todas las elecciones a todos los niveles de representación. Ciertamente, los que se vislumbran perdedores apelan a que la única encuesta fiable es la del día de la votación. No les falta razón, por varios argumentos que podemos argüir. Si todos opinan, el resultado es cabalmente significativo. Otra cosa es cuando se extraen consecuencias a partir de una muestra. Una muestra es un subconjunto del conjunto que queremos estudiar y que resulta caro, tanto en coste como en
Pg. 124 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
tiempo, abordar su estudio, considerando la totalidad de individuos que lo componen. Pero el nivel de confianza del resultado, que indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos, por ejemplo, cuando se dice que el nivel de confianza es de un 95%, es equivalente a decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 5%. En la práctica, se suele situar entre el 95% y el 99%, según el caso. Esto es distinto del denominado error muestral, que es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos a partir de la muestra y el que obtendríamos si implicáramos al conjunto total. El error se suele situar, en función del caso, entre el 1% y el 9% El tamaño de una muestra no es algo elástico y sin importancia, dado que es determinante en el significado del resultado obtenido. En muchos casos el objetivo es lograr discriminar, para determinar si hay diferencias entre los grupos que se comparan y si hay garantía en el resultado que se obtiene. Es muy frecuente en los estudios epidemiológicos. Si utilizamos las fórmulas que proporciona la Estadística Matemática, encontramos, por ejemplo, que el tamaño de la muestra para una población de 500 individuos, con un nivel de confianza del 95% se aproxima a 218. Si lo planteáramos en idénticas condiciones, para una población de 100 individuos, obtendríamos 80 como tamaño de muestra. Para una ciudad de 53.000 habitantes, requeriríamos, para un nivel de confianza del 95%, que el tamaño de la muestra fuera de 382. Vemos la notable incidencia del tamaño de la población total. Para 500 necesitamos 218 y para 53.000 solamente 382. Hemos supuesto un error del 5%. Si requiriéramos un nivel de confianza del 99% y un error del 1%, entonces para una población de 53.000 individuos la muestra sería de 16.135. Para 45 millones de población, en esas condiciones de 1% de error y un nivel de confianza del 99%, la muestra sería de 16.635. Naturalmente, hay condiciones adicionales cuando analizamos una población equivalen-
TRAZO 2.1
Decisiones robóticas
Pg. 125
te a la de un país, porque la muestra debe responder a una distribución al azar de los elementos que pretendemos estudiar. Esta distribución es determinante. Pensemos que solamente aquellos elementos que se distribuyen de forma homogénea en toda la extensión que se estudia, puede contenerse en la distribución al azar que se considere. Los profesionales de las encuestas, publicitan los niveles de confianza y el error, pero no el colectivo muestral de lo que analizan. Este nunca lo desvelarán, aunque ciertamente, no todos utilizan un colectivo valioso, como se ve en los resultados y su proximidad a los resultados reales. En este contexto, valoraremos en su justa medida el experimento denominado "Moral Machine", llevado a cabo en el MIT Media Lab y publicado en 2018 en el que participaron, nada menos que 40 millones de personas. Simplemente, la consulta se hizo viral y se dio esta participación espectacular incluyendo gente de 233 países que a lo largo de tres años, emitieron contestaciones a una encuesta que pretendía deducir las restricciones de las valoraciones éticas. Planteaba el estudio, la valoración ética en nueve supuestos del famoso experimento mental del dilema del ferrocarril. Imagínese que conduce un convoy al frente de la locomotora y llega a una bifurcación en una de cuyas ramas hay una persona atravesada sobre las vías y en la otra hay cuatro o cinco personas en idéntica situación a la anterior. El dilema consiste en la decisión que va a tomar, siendo como es, irremediable el embestir a las personas en cualquiera de las ramas de la bifurcación, por no poder detener el tren. Las alternativas del experimento incluían que en una rama los perjudicados eran los pasajeros y en la otra las personas, en otra opción eran hombres y mujeres, en otra, de menores edad y de mayor edad, en otra de alto estatus social y de bajo, en otra de buena forma física y de baja, en otra mayor número de personas y menor número, en otra de personas que respetan la ley y las que no respetan y en otra personas y animales. No sé cuando haya leído esto, que posición habrá ido adoptan-
Pg. 126 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
do, pero más allá de las preferencias globales, los investigadores identificaron que las decisiones variaban de unos países a otros y había una estrecha relación entre la decisión y la cultura, nivel social y nivel económico. Por otro lado las personas de países limítrofes o próximos, tomaban decisiones similares y se agrupaban en tres grandes áreas dominantes: este, oeste y sur. En los países orientales, no hay preferencia de salvar a los jóvenes frente a los mayores, coincidente con la estimación que se otorga y reconoce a los mayores. En todo caso, se aprecia que lo "correcto" es relativo y, en todo caso, no es universal. De cara a la conducción autónoma, no está nada claro cuáles serían las reglas éticas para guiar en las decisiones autónomas de los robots o dispositivos basados en Inteligencia Artificial. Un reto, nada simple, como sucede, siempre que se va más allá de la técnica y se irrumpe en las genuinas capacidades humanas.
TRAZO 2.1
Pg. 127
Decisiones robóticas
DECISIONES ROBÓTICAS A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2019 1 2
3 4
6
5
7
8
9
10
11 12
13 14
EclipseCrossword.com
obtenemos a partir de la muestra y el que obtendríamos si implicáramos al conjunto total.
Horizontales 1.
Los profesionales de las encuestas, publicitan los niveles de confianza y el error, pero no el muestral de lo que analizan.
2.
En tiempos electorales nos llueven las propuestas de resultados con pronósticos que, rara vez, aclaran el nivel de ella que tienen.
5.
En estos países, no hay preferencia de salvar a los jóvenes frente a los mayores, coincidente con la estimación que se otorga y reconoce a los mayores.
6.
Experimento denominado así, llevado a cabo en el MIT Media Lab y publicado en 2018 en el que participaron, nada menos que 40 millones de personas.
Verticales 1.
El nivel de confianza del resultado, indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación lo sean.
2.
Asi se denomina el dilema que imagina que conduce un convoy al frente de la locomotora y llega a una bifurcación y tiene que tomar una decisión.
3.
Los que se vislumbran perdedores en una elección, apelan a que la única encuesta fiable es la de ese día.
4.
Una muestra es un subconjunto del conjunto que queremos estudiar y que resulta caro, tanto en coste como en él, abordar su estudio, considerando la totalidad de individuos que lo componen.
7.
Constituyen un procedimiento para aportar datos que provengan de la “realidad” y deducir consecuencias “empíricas”.
8.
La muestra debe responder a una distribución al azar de los que pretendemos estudiar.
9.
Gente de 233 países que a lo largo de tres años, emitieron contestaciones a una encuesta que pretendía deducir las restricciones de estas valoraciones.
10. Cuando lo es, contiene una contradicción intrínseca. 11. En el experimento del MIT las decisiones variaban de unos países a otros y había una estrecha relación entre la decisión y la cultura, nivel social y este nivel. 12. En el experimento del MIT, las personas de países limítrofes o próximos, tomaban decisiones de este tipo y se agrupaban en tres grandes áreas dominantes: este, oeste y sur. 13. Si todos opinan, el resultado lo es cabalmente. 14. Este error es la diferencia que puede haber entre el resultado que
TRAZO 2.2 TRAZO
Armonía en las Catedrales
Pg. 129
2.2
Armonía en las Catedrales.
Hoy día estamos acostumbrados a frecuentar locales en los que las condiciones acústicas no se han analizado y en muchos de ellos no se puede conversar, cuando si las personas se reúnen, con cualquier finalidad, es imprescindible que hablen y se escuchen. Lamentablemente, en los lugares de concurrencia pública, tal componente se ignora y, por ejemplo, un restaurante suele ser un sitio donde sólo se come, por sofisticadas que sean las preparaciones, pero nada más, porque ninguna otra cosa puede ocurrir. Si se revisaran los niveles de ruido, habría que cerrar la mayoría. Con otros lugares públicos acontece algo parecido. Pero no siempre ha sido así. En otro tiempo se pensaban las construcciones y la componente humana era decisiva, incluidas aquellas destinadas al culto a la divinidad. Nada se dejaba al azar, desde los cimientos hasta el más mínimo detalle del cimborrio que las coronaba. Eran otros tiempos, claro está, pero el trabajo no tenía porque ser hoy menos minucioso. Si se hacen concesiones en las calidades de las edificaciones, buscando, en exclusiva, el beneficio de los constructores, las consecuencias son, finalmente, las incomodidades que hay que sufrir, sin haber estado previstas nunca.
Pg. 130 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
La construcción de catedrales es una de esas actividades en las que no se reparaba en medidas para que respondiera la obra a una cuidada planificación, donde todo tenía su lugar y todo se daba siguiendo unas normas, que la experiencia había acumulado y que se plasmaba en los planos de la edificación. Merece la pena analizar la construcción de las catedrales, concretamente las incluidas en el estilo denominado gótico, por ser ejemplares en responder a un programa de construcción en el que nada era casual. El emplazamiento se elegía en función de algún accidente telúrico que emergía en el lugar, como una corriente de agua subterránea, lo que se da en numerosas catedrales, entre ellas la de Chartres, digna de escudriñar minuciosamente, porque es ejemplar en el cumplimiento de rigurosas significaciones de carácter simbólico. Fijada la posición, la planta respondía a un entramado de normas, entre las que figura el enigma "tres plantas han sostenido el Grial, una planta redonda, una cuadrada y una rectangular. Las tres tienen la misma superficie y su número es el 21". Esto tiene su desarrollo y analizando minuciosamente se descubren, como lo ha hecho Charpentier, tamaños y posiciones de las tres plantas y como se construyen las distintas partes, incluyendo el significado de 21 (2 x 1) que concreta la planta rectangular del coro. Lo que es la planta, se deduce a partir del análisis de estas referencias, por cierto, en la que juega un papel decisivo la razón de oro o número de oro 1, 618…, en forma aproximada, que, además de ser un número irracional, es la referencia de percepción armónica de las dimensiones espaciales. No queda la cosa aquí, por cuanto la altura también responde no al capricho o las exigencias de la construcción, sino a un plan trazado, en el que la armonía juega un papel fundamental. Naturalmente la geometría marca el rumbo, indica la forma de relacionar las magnitudes, pero en una obra real, la aproximación es el reino en el que nos sumergimos, entendiendo que aproximación es muy cercana al valor teórico que indicaría la geometría rigurosa. Los arquitectos de
TRAZO 2.2
Ar,monía en las Catedrales
Pg. 131
las catedrales trabajaban con dimensiones armónicas para el lugar en el que construía. El valor del paralelo en el lugar de construcción era determinante para establecer la distancia que corresponde a un grado de longitud. En la época, en Chartres, debió ser en torno a 73,80 kilómetros la distancia asignable a un grado. De aquí viene que se estableciera el tamaño del codo en 0,738 metros. Del mismo modo, establecida la medida de referencia para la Columna del templo, que no tiene nada que ver con las columnas visibles, sino que es una columna que se utiliza para colocarla en el lugar central en el que se quiere realizar la construcción y colocada la columna, las dimensiones de la planta se establecen en función del alcance de la proyección de la sombra en el equinoccio a la salida del sol, como se puede encontrar, también en numerosas construcciones egipcias. Esta columna que se dice correspondía en dimensión al báculo de Aaron fue guardado, supuestamente, en el arca de la Alianza, es la desencadenaba el tamaño de la construcción. Su medida 0,82 metros, como se desprende de los análisis de la Catedral de Chartres. Todavía más, la profundidad de la corriente de agua subterránea está situada a unos 37 metros por debajo del enlosado de la Catedral y, justamente, la bóveda estará situada a 37 metros por encima del enlosado. El agua subterránea se corresponde con la bóveda. Se establece así una relación éntre las ondas propias de la corriente acuática subterránea y la catedral considerada como un instrumento musical cuya finalidad es amplificar aquéllas ondas. Pero lo que es el edificio, debe albergar las resonancias, con lo que la parte vacía de la Catedral está destinada a ser la caja de resonancia, armonizando musicalmente con el vacío que aporta. Así pues, no es de extrañar que haya proporciones entre elementos del suelo y equivalencias en intervalos de la escala musical. Pitágoras entra en escena como proponente de la primera escala musical conocida, que tanto apreciara Platón. En la planta ya se observan proporciones entre la longitud del coro y la total de la nave, que corresponde al inter-
Pg. 132 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
valo de octava, es decir (2:1) o que la longitud de la nave central y el espacio entre cruceros responde al intervalo de quinta (3:2). Si se toma como referencia los capiteles de la base de la bóveda, están situados a 25,50 metros y si formamos un triángulo rectángulo con uno de los lados situado a 14,78 metros (distancia entre las bases de la bóveda) , la hipotenusa tendría 29,50 metros. Pero reparemos que es el doble de 14,78 (aproximadamente), lo que se corresponde con una proporción del intervalo de octava (2:1). Si expresamos la distancia en codos de Chartres, la base tendría 20 codos y la hipotenusa, 40 codos. Estas proporciones establecen la altura de los capiteles en el arranque de la bóveda. Y, reparemos, que se han deducido a partir del trazado en el suelo. La relación entre las frecuencias de la escala musical en modo menor con la tónica o fundamental son: Intervalo de segunda: 9/8; de tercera, 6/5; de cuarta, 27/20; de quinta: 3/2; de sexta: 8/5; de séptima:9/5 y de octava: 2/1. A partir de estas proporciones podemos obtener la relación de las longitudes que corresponden a una base de 40 codos. Incluso podemos calcular a partir de estos puntos anteriores, unos puntos de intersección sobre el lado opuesto. De esta forma van apareciendo las posiciones de la altura de los capiteles a 9,79 metros correspondiente al intervalo de tercera o la altura de la cornisa en la que comienza el triforio, que son 16,50 metros y corresponde a un intervalo de quinta o la altura de los capiteles de la base de la bóveda, situados a 25,56 metros que corresponde a un intervalo de octava. Es posible que se emplee en otras partes la distancia en frecuencia, correspondiente a los intervalos en una escala en modo mayor. Cabe advertir, como lo hace Charpentier, que las medidas son imprecisas y es posible que hubiera alteraciones en las distancias de los intervalos, aunque algunos se mantienen con nitidez. La cuestión relevante es que el desarrollo en altura se construyó en armonía con el suelo, con la anchura de la nave
TRAZO 2.2
Ar,monía en las Catedrales
Pg. 133
central y con todas las dimensiones del plano. Pero todo, a su vez, está en armonía con el lugar a través del establecimiento de la medida de referencia, como es el codo en Chartres y todavía más, porque la velocidad de rotación de la tierra en ese lugar es la que se expresa en la distancia recorrida en una unidad de tiempo y la longitud de la nave central corresponde a un submúltiplo de esa distancia. El recinto construido pretende incorporar al hombre en armonía general y para ello se desarrolla una proyección material que viene a ser un instrumento de acción sobre las personas, implicando una iniciación directa. Es posible que la interpretación de los intervalos admita discusión, dada la incertidumbre con la que hoy se tienen que determinar las distancias implicadas. De hecho, el propio Charpentier refiere la aportación de un religioso que aporta un desarrollo musical al alzado de la catedral de Chartres basado en la escala del primer modo gregoriano, basado en la escala de RE y cuyos intervalos tienen diferencia de alguna coma, concretamente en la tercera FA-LA. En esta escala hay tres tipos de terceras (menor armónica, mayor y mínima) que implican las proporciones de 6/5, 5/4 y 7/6. Al incluir SOL, la tercera FA-LA tiene dos tonos desiguales, uno mayor FA-SOL (9/8) y otro menor SOL-LA (10/9), muy distinto de la escala diatónica hoy generalizada, en que son iguales en la denominada bien temperada. Lo interesante es que de esta forma, todas las medidas proyectadas en el interior de la Catedral corresponden a números sacros (40,70,80,…), 4 x 12 = 48 y 5 x 12 = 60. Finalmente, agregar que la bóveda está construida sobre un intervalo de cuarta y que el 4 es la cifra mística que contiene a lo material y lo inmaterial, en contraste con el 3 que es la cifra mística de la Santísima Trinidad. Esta cuarta (27/20) no es la cuarta normal (4/3) sino algo mayor y se denomina cuarta intensa y la séptima que forma se denomina
Pg. 134 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
"séptima brillante" que corres-ponde a 9/5. Lo cierto y verdad, es que por donde tomemos la construcción nos encontramos con relaciones armónicas que nuestros antecesores construyeron conforme a la Ciencia acumulado que se extendió desde el comienzo de los tiempos, hasta que la luz hizo su aparición, una vez vencida la oscura Edad Media. Sorprende el nivel de conocimiento que se empleaba y eso nos hace afirmarnos, todavía más, si cabe, en la falta de análisis sosegado y apropiado que se practica hoy día en que, sumergidos en las inmensidades de los nuevos materiales y métodos, hemos perdido el sentido de nuestra existencia y elementos tan importantes como la armonía, que es la que nos permite vivir en sociedad y que debiéramos mejorar siempre pero, en especial, ahora que comienza el nuevo ciclo y todo es susceptible de reiniciarse, como el año 2020 que acaba de comenzar.
TRAZO 2.2
Ar,monía en las Catedrales
Pg. 135
LA ARMONÍA EN LAS CATEDRALES A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2020 1 2
3
4
5
6 7
8
9
10
11
12 13
EclipseCrossword.com
nada lo era.
Horizontales 2.
La así denominada columna, que no tiene nada que ver con las columnas visibles, sino que es una columna que se utiliza para colocarla en el lugar central en el que se quiere realizar la construcción.
3.
La profundidad de la corriente de agua subterránea está situada a unos 37 metros por debajo del enlosado de la Catedral de Chartres y justamente la bóveda esta situada a 37 metros por encima de él.
6.
Los arquitectos de las catedrales trabajaban con dimensiones armónicas para el lugar en el que construía. El valor de éste en el lugar de construcción era determinante.
7.
9.
El enigma del que se partía decía "tres plantas han sostenido el Grial, una planta redonda, una cuadrada y una rectangular. Las tres tienen la misma y su número es el 21" Lo que es el edificio de la catedral de Chartres, debe albergarlas, con lo que la parte vacía de la Catedral está destinada a ser la caja de resonancia, armonizando musicalmente con el vacío que aporta.
10. Las catedrales, concretamente las incluidas en el estilo denominado gótico, son ejemplares en responder a un programa de construcción en el que
11. El significado de 21 (2 x 1) concreta esta planta del coro 12. El conocimiento que la experiencia había acumulado en construcción se plasmaba en llos que correspondían a la edificación. 13. La altura de la Catedral también responde no al capricho o las exigencias de la construcción, sino a un plan trazado, en el que ella juega un papel fundamental.
Verticales 1.
En la época, en Chartres, debió ser, en torno a 73,80 kilómetros la distancia asignable a un grado. De aquí viene que se estableciera el tamaño de éste en 0,738 metros
4.
La razón de oro o número de oro 1, 618…, además de ser un número irracional, es la referencia de percepción armónica de las espaciales.
5.
La construcción de estos edificios es una de esas actividades en las que no se reparaba en medidas para que respondiera la obra a una cuidada planificación.
8.
El emplazamiento de una Catedral se elegía en función de algún accidente de este tipo que emergía en el lugar donde se iba a construir.
TRAZO 2.3 TRAZO
Año bisiesto, año ...
Pg. 137
2.3
Año bisiesto, año...
Este año toca. Los que nacieron el 29 de febrero, tienen la opción de celebrar su cumpleaños, reglamentariamente. Bien es sabido que todos los años duran 365 días, pero los bisiestos tienen un día más, 366. Ese día, justamente se añade al final del mes de febrero. Para saber que un año es bisiesto, se suele apelar a la explicación que indica que un año es bisiesto cuando es divisible por cuatro. Es una regla simple, rápida y directa. Y no solo eso, sino que funciona, porque siempre se recuerda que en el pasado así ha sido. Ciertamente, un número es divisible por cuatro cuando los dos últimos dígitos lo es. Básicamente, la divisibilidad de números, nos enseñaron en la Escuela Primaria, se da cuando al dividir un número por otro, el resto es cero. Según eso, a la regla anterior había que completarla con todos aquellos casos que producen ese resto cero en la división. Por ejemplo si el número es de tres o más cifras tiene que ocurrir que las dos últimas cifras sean cero o que sean divisibles por cuatro. El menor número con las dos últimas cifras cero es 100, que es divisible por cuatro, ya que da resto cero y cociente 25. Cualquier otro número con las dos últimas cifras cero, es múltiplo de 100, que lo es de cuatro. Así pues, 2020, que no es un número terminado en dos ceros, es divisible por cuatro, porque las dos últimas cifras, 20, son divisibles por cuatro. La denominación de bisiesto, proviene de Bis Sextus Dies Ante Calendas Martii , que significa "repítase el sexto día antes del primer día del mes de marzo", es decir un día extra
Pg. 138 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
entre el 23 y 24 de febrero para el calendario de Julio César. En el Calendario gregoriano ese día se situó a final de mes, como ahora. Para los romanos habían tres días de referencia: calendas (primer día del mes, luna nueva, luna creciente), nonas (lluna media, el primer cuarto de luna) e idus (luna llena, que se correspondía con el día 13 en los meses en que las nonas correspondían al día 5 y con el día 15 cuando las nonas caían el siete) y no había división en semanas. Recordemos que Julio César es asesinado el 15 de marzo, del 44 a.C. y se denominó Idus Martiae. Es universalmente conocida la referencia del adivino que le aconsejó "cuídate de los Idus de Marzo", que ha quedado universalmente como advertencia que aconseja prudencia. La ironía ampara la expresión tan conocida "ad Kalendas grecas" que literalmente se traduciría por "para las calendas griegas", pero dado que los meses griegos no tienen tales calendas, el significado es "para nunca". Dioniso el Pequeño, se dio cuenta en torno al año 200 d.C. que había un desajuste en el calendario y si no se corregía se llegaría en 500 o 600 años a celebrar el solsticio de verano en el solsticio de invierno. La razón de que haya años bisiestos es que la órbita que describe la Tierra en su giro alrededor del Sol, no supone 365 días exactos, sino que ligeramente excede al corresponderse con 365,24220 días, que traducido a la nomenclatura sexagesimal (herencia de los babilonios) resulta ser de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos, que supone ser algo mayor que 365 días y cuarto. Esta diferencia implica que con, objeto de que se utilicen días enteros, Julio César propuso que uno de cada cuatro años, tendría un día más. Claro que esto produce una duración ligeramente superior a la real, en torno a unos 11 minutos, que si se acumula implica una corrección a efectuar. De ahí que, en el papado de Gregorio XIII, a finales del siglo XVI, se propuso eliminar el último año de cada siglo de la relación de años bisiestos. Esto implica que la duración media del año, es, entonces, de 365,24 días, por lo que si lo queremos ajustar,
TRAZO 2.3
Año bisiesto, año
Pg. 139
todavía más, uno de cada cuatro fines de siglo tendría que ser bisiesto, de forma que la duración anual sería de 365,2425 días. Aunque no creamos que la aplicación fue inmediata, por cuanto en España no se adoptó el ajuste hasta 1958, que para ajustar los días acumulados hubo que eliminar 10 días de calendario, pasando del 4 de octubre, sin solución de continuidad, al 15 de octubre. Así pues, el ciclo juliano de 4 años, dio paso al ciclo gregoriano de 400, en el que hay 93 bisiestos y 303 comunes. De esta forma, el año trópico solamente mantiene una diferencia de menos de 26,9 segundos por año y los años tienen 365,2425 días. La regla para saber si un año es bisiesto es que sea divisible por cuatro, con la excepción de que sean divisibles por 100, salvo que también lo sean por 400. Así pues, 1600 y 2000 si fueron bisiestos por ser divisibles por cuatro, por 100 y serlo por 400. Por el contrario 1700, 1800, 1900 no fueron bisiestos por ser divisibles por cuatro, pero serlos por 100 y no serlo por 400. De 1500 para abajo se escaparon porque la propuesta es del siglo XVI. El año 2000 lo fue y lo será 2400, pero no así 2100, 2200 y 2300. La superstición de los años bisiestos, proviene de la vinculación que hicieron los romanos al mes de febrero, como el mes de los muertos y era usual evitar eventos importantes ese día añadido en el mes de febrero. Se señalan muchas catástrofes acaecidas en ese mes, desde el hundimiento del Titanic en 1912, hasta el asesinato de John Lennon en 1980 Ha quedado grabado de forma lapidaria para la posteridad el adagio "año bisiesto, año siniestro", aunque una vez más los mitos y creencias que se divulgan, rara vez tienen una base sólida que lo justifique.
Pg. 140 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
AÑO BISIESTO AÑO ... A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2020 1
2
4
5
3
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 16
17 18 19 20
EclipseCrossword.com
Horizontales
20. Todos duran 365 días, salvo algunos.
2.
Significado irónico de la expresión “ad Kalendas grecas”.
Verticales
6.
El año 2100 no lo será.
9.
Un número es divisible por otro cuando el resto del cociente es éste.
11. En España no se adoptó el ajuste de fines de siglo hasta 1958, que para ajustar los días acumulados hubo que eliminar 10 de ellos del calendario.
1.
Se señalan muchas catástrofes acaecidas en ese mes característico de los años bisiestos, como el hundimiento de este crucero en 1912.
3.
Hacia referencia al primer día del mes en el ámbito romano.
4.
Dioniso el Pequeño, se dio cuenta en torno al año 200 d.C. que había un desajuste en el calendario y si no se corregía se llegaría en 500 o 600 años a celebrar el solsticio de verano en éste.
5.
Propuso que uno de cada cuatro años, tendría un día más.
6.
Estos años tienen una duración de un día más que los que no lo son.
7.
Calendario que agregó un día a final de febrero, como ahora.
8.
En el mes de febrero era usual evitar en el mundo romano, los en ese día añadido en el mes de febrero los años bisiestos.
12. Mes en que se agrega un día más cada cuatro años, en general. 14. En eo ajuste de final de siglo, el juliano de 4 años, dio paso al gregoriano de 400. 15. Julio César fue asesinado el 15 de marzo, del 44 a.C. y se denominó de esta forma. 16. Si lo queremos ajustar, todavía más, uno de cada estos fines de siglo tendría que ser bisiesto. 17. En su papado, a finales del siglo XVI, se propuso eliminar el último año de cada siglo de la relación de años bisiestos. 18. La razón de que haya años bisiestos es que la que describe la Tierra en su giro alrededor del Sol, no supone 365 días exactos. 19. Referencia del adivino que le aconsejó a Julio César “cuídate de los Idus de Marzo”, que ha quedado universalmente como advertencia que aconsejo esto.
10. Mes al que hace referencia el enunciado "Bis Sextus Dies Ante Calendas Martii ". 11. Agregar un día cada cuatro años, la produce ligeramente superior a la real, en torno a unos 11 minutos 13. La superstición de los años bisiestos, proviene de la vinculación que hicieron los romanos al mes de febrero, como el mes de ellos.
TRAZO 2.4 TRAZO
Coronavirus
Pg. 141
2.4
Coronavirus
El número de personas aisladas en China se cuenta por millones, por encima de la población de España. La cifra de muertos aumenta, el número de personas en observación se incrementa, los afectados en estado crítico se prevé que sigan aumentando. Los contagios continúan, expandiéndose a otros países, viajando con turistas por cualquier medio de transporte. El epicentro del brote es la provincia de Hubei y alcanza a todas las provincias chinas, con excepción del Tibet. Se ha limitado el tráfico rodado, incluyendo los autobuses interurbanos e interprovinciales. Mal momento, por otro lado, cuando se hallan en plena celebración del Año Nuevo Lunar, esta vez dedicado a la rata, símbolo en China de riqueza y éxito. Malasia, Australia, Pakistán y Nepal han reportado contagios. Pero muchos otros países lo han declarado, tanto europeos como americanos. Parece ser temible la dispersión del contagio. Apoyándose en un hecho reportado por médicos de Hong Kong, han informado en la prestigiosa revista Lancet el caso de una familia con seis personas afectadas, mientras que una séptima, que usaba mascarilla no se contagió. De ello se induce la utilidad de las mascarillas, aunque muchos las ponen en duda como medios preventivos. Se han referido portadores asintomáticos y no se sabe todavía si por esta alternativa se puede transmitir la infección a otras personas.
Pg. 142 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Como se puede apreciar, por mucho que creamos que sabemos, siempre estamos aprendiendo. Los coronavirus son una extensa familia de virus, implicados en enfermedades, desde el resfriado común hasta síndromes respiratorios más agudos como formas grave de neumonía. Son virus que pueden causar enfermedades en animales. Se han identificado en otras ocasiones, en concreto en 2012, como responsable del síndrome respiratorio que afectó a Oriente Medio, aunque tuvo un impacto reducido. Los coronavirus se descubrieron en la década de los 60, aunque ya se habían referido en 1937 por Beaudeutte y Hutson. Su origen es todavía desconocido. La mayoría no son peligrosos y todos los contraemos alguna vez en la vida. El aspecto de corona o halo es el que les da nombre. Se halla presente tanto en humanos como en animales. Los reservorios se sitúan en animales, como los murciélagos. El contagio en humanos es a través de las vías respiratorias, al toser, estornudar o incluso al hablar. En este caso, parece de procedencia animal. Los síntomas de secreción y goteo nasal, tos, fatiga, fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, disnea, etc, son muy comunes en la infección por coronavirus. Es frecuente padecer neumonía y afectar al sistema gastrointestinal. Las personas mayores o en situaciones inmunodepresivas o enfermedades crónicas, son más sensibles al contagio, como ocurre en la gripe común. No se dispone todavía de vacuna y se señalan grandes dificultades para su cultivo en el laboratorio y lo único recomendable es la higiene y evitar el contacto con personas afectadas. Las mascarillas son recomendables y en general cualquier mecanismo que proteja nariz y boca. Ciertamente, el tamaño del coronavirus, situado entre 20 y 200 nanometros para estos virus constituidos por ARN, hace difícil su control, pero cualquier dificultad interpuesta es bienvenida. Tienen una nucleocápside helicoidal de unos 10 nanometros de diámetro y genoma de ARN de cadena única
TRAZO 2.4
Coronavirus
Pg. 143
lineal y de sentido positivo. Son los virus que poseen el mayor tamaño del genoma y son sumamente infecciosos cuando se introducen en las células eucariotas. De las varias clases de coronavirus, el detectado a finales de 2019 en China presenta una secuencia genética que coincide de forma importante, hasta un 80%, con la de la clases denominada SRAS, que es la forma grave de neumonía y con mayor frecuencia en el este asiático, que es de donde procede el coronavirus en esta ocasión. Aparentemente, es menos virulento esta vez. Muy parecidos son los coronavirus felino y canino. El diagnóstico es parecido a un simple resfriado. La tomografía de tórax empleada para detectar neumonía, así como el análisis de coagulación de sangre y pruebas de anticuerpos, se emplean usualmente para detectarlo. El control de temperatura en aeropuertos o lugares de entrada donde detectar a personas procedentes de las zonas afectadas son las formas habituales de identificar la presencia del coronavirus. No hay vacuna, pero el tratamiento es el de un catarro común. Reposo, bebida de líquidos e higiene, es la forma de enfrentarlo, con la ayuda de analgésicos para aliviar dolores de garganta o mitigar la fiebre. En casos más severos, como ocurriría con los resfriados o infecciones respiratorias agudas, el ingreso hospitalario para administración de antivirales y dosis altas de esteroides con objeto de reducir la inflamación pulmonar e incluso suministro de oxígeno si fuere necesario o de antibióticos cuando se hayan disparado infecciones bacterianas sobrevenidas como consecuencia del debilitamiento del sistema inmunitario. Todo parece indicar que en este caso la tasa de mortalidad del coronavirus actual es inferíor a la habida en ocasiones anteriores. ¡Suerte!
Pg. 144 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
CORONAVIRUS A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2020 1
2 3
4
5 6
7 8
9
10
11
12 13 14 15
EclipseCrossword.com
Horizontales
Verticales
1.
Los reservorios de coronavirus se sitúan en animales, comoéstos.
2.
Los coronavirus son virus que pueden causar enfermedades en ellos.
3.
Este aspecto es el que les da el nombre de coronavirus.nombre
4.
7.
Se han referido portadores de este tipo y no se sabe todavía si por esta alternativa se puede transmitir la infección a otras personas.
Los coronavirus se han identificado en otras ocasiones, en concreto en 2012, como responsable de este síndrome que afectó a Oriente Medio, aunque tuvo un impacto reducido.
5.
8.
En la infección por coronavirus es frecuente padecer neumonía y afectar a este sistema.
No se dispone todavía de vacuna para el coronavirus y se señalan grandes dificultades para su cultivo en el laboratorio y lo único recomendable es lesto y evitar el contacto con personas afectadas
6.
Los coronavirus lo fueron en la década de los 60, aunque ya se habían referido en 1937 por Beaudeutte y Hutson.
8.
Las personas mayores o en situaciones inmunodepresivas o enfermedades crónicas, son más sensibles al contagio por coronavirus, como ocurre en la esta enfermedad común.
9.
Esta prestigiosa revista relató el caso de una familia con seis personas afectadas, mientras que una séptima, que usaba mascarilla no se contagió.
10. Son una extensa familia de virus, implicados en enfermedades, desde el resfriado común hasta síndromes respiratorios más agudos como formas grave de neumonía. 11. En china es ímbolo en China de riqueza y éxito. 12. El contagio por coronavirus en humanos lo es a través de estas vías. 13. El epicentro del brote es la provincia de Hubei y alcanza a todas las provincias chinas, con excepción de esta provincia. 14. El número de personas aisladas en China se cuenta por esta cifra. 15. EL origen del coronavirus lo es.
TRAZO 2.5 TRAZO
No es no
Pg. 145
2.5
No es no.
La frase es bien conocida, y repetida, y no por todos asumida, según se desprende de declaraciones constantes a los cuatro vientos de algunos. El otorgamiento por omisión está a la orden del día. Lo venimos practicando desde tiempo inmemorial. Hemos prescindido de la consideración de que lo que no es permisible no deber ser, porque no debemos dañar a otro u otra cosa o deteriorar su valor. Así es que, manteniendo en vigor las primitivas teorías tradicionales medioambientales, nos hemos conducido como especie y, en gran medida nos conducimos, por posiciones antropocéntricas, en las que hacemos valer el predominio de la especie humana a la que otorgamos un valor cúspide en la creación. Algo tienen que ver las religiones convencionales en esto, por ejemplo la narración del Génesis correspondiente a la creación del mundo. Un breve repaso a la cronología de la aparición de la vida y las especies en la Tierra evidencia que no hay mucho amparo para las posiciones antropocéntricas. La vida en este planeta se estima que se estableció hace unos 3.800 millones de años, es decir, un poco después (solo unos 700 millones de años) de la formación de la Tierra a partir de la nebulosa protosolar que ocurriera hace unos 4.540 millones de años. Fue en ese momento cuando se combinaron tres factores decisivos: la aparición de la membrana como elemento delimitador, el surgimiento del metabolismo capaz de intercambiar materia y energía y una molécula que sustentaba información, probablemente el ARN que promocionaría el ADN. Este sistema, denominado célula constituyó el primer ser
Pg. 146 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
vivo, con capacidades de automantenerse y autoreproducirse. En este momento comenzó a actuar la evolución con una especie unicelular que constituyó el antepasado del que procede la biodiversidad. Se inició un proceso evolutivo de animales y plantas iniciando formas de vida microscópica de la que quedan escasos restos fósiles y denominado periodo precámbrico. Se dio paso a la evolución biológica plasmado en eras y periodos. Solo es hace, entre los 65 y los 25 millones de años, en el periodo paleoceno, que aparecen los primeros animales y plantas. Solo hace 14 millones de años cuando bajaron los primates de los árboles. La selección natural favoreció la postura erguida, gracias a la cual los distintos miembros mantuvieron contacto visual con la manada. Hace unos 6 millones de años aparece en África la especie de homínidos denominada Australopitecus y afloraron las primeras habilidades, asociada a complejidad neuronal de la corteza cerebral. Hace 5 millones de años se enfría el clima y se provoca la extinción de muchos grandes mamíferos al tiempo que se extendieron los australopitecus. La capacidad de curiosidad se fue incrementando y manteniendo durante mas tiempo, lo que devino en un incremento de la inteligencia, la denominada maduración retardada. Hace 2.5 millones de años surge el homo habilis que superaba al australopitecus en capacidad craneal y que empezó a trabajar la piedra. Se inicia la edad de Piedra y tras sucesivas glaciaciones y superación de condiciones de vida severas, hace 2 millones de años, al inicio de la era cuaternaria, surge el homo erectus, que se extinguió hace unos 90.000 años. El fuego y el control del mismo, da pie a una evolución instrumental. Tras la tercera glaciación del cuaternario surgen el homo sapiens y el neardental con muestras fósiles de hace 200.000 años y 100.000 en Alemania e Israel. El homo sapiens evidencia su superioridad cultural sobre el neardental, hace solamente unos 35.000 años. Ahora bien, tanto animales como plantas, y desde luego el hábitat, el medio ambiente, son anteriores a la espe-
TRAZO 2.5
No es no
Pg. 147
cie humana. La concepción antropocéntrica dominante sitúa a la especie humana en el culmen de la creación, posición otorgada desde el ámbito religioso, poco respetuoso con la dinámica de los hechos relatados anteriormente, aunque incluso el propio orden de la creación sitúa al hombre en el último peldaño. Las otras especies tienen una evolución al margen de la humana, lo que les otorga un valor intrínseco no apto para cuantificarlo la especie humana, al tener vida propia e importancia al margen de la utilidad que pueda o no tener para los humanos. Desde la propia aparición de la vida, hasta la extinción, las distintas especies, de animales y vegetales, tienen una dinámica propia independiente de cualquier valoración individual o colectiva de la especie humana. De efectuarse una extensión moral para considerar los demás seres vivos, la limitación a solamente animales o incluir las plantas, si lo relevante es la vida, no está demasiado justificada. Pero ¿por qué detener la extensión moral solamente a los seres vivos? Leonard propone la denominada Ética de la Tierra, en la que la Tierra viene a ser un ser vivo, consciente y con capacidad de sentir. La Tierra es el más fundamental de los sistemas desde el punto de vista ecológico y debe ser respetada, como extensión moral. Las cosas buenas son las que propician estabilidad, integridad y belleza a las comunidades de seres vivos. La Tierra tiene un valor intrínseco y los demás elementos tienen un valor instrumental, en tanto en cuanto propician estabilidad, integridad y belleza a las comunidades. La vida es el elemento de referencia con lo que la especie humana es vida que quiere vivir en medio de vida que quiere vivir. La biodiversidad es el mayor bien de la Naturaleza: la variabilidad con la que la vida se manifiesta. No son los individuos vivos, ni siquiera las especies, ni tampoco las comunidades de seres vivos los relevantes, sino en una visión integradora, los sistemas y procesos que garantizan o contribuyen al mantenimiento de la vida en nuestro planeta: procesos bigeoquimicos, captura del dióxido de carbono
Pg. 148 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
atmosférico, producción fotosintética de oxígeno, generación del suelo, control a todos los niveles del clima, evolución de las formas vivas sobre la Tierra, tasa de recuperación de los recursos naturales intervenidos por la especie humana. Esta visión ecocéntrica como culminación de la evolución del pensamiento ético sobre la Naturaleza, no admite conductas desviadas en las que la especie humana está adornada por una superioridad moral, de forma que deriva su dominio del resto de la Naturaleza, incluidos los seres vivos y no vivos. El episodio acaecido con el Mar Menor, laguna litoral de enorme contenido ecológico, venido al traste por malas practicas ambientales, abusos sin control y dejadez de respeto mínimo a un Medio Ambiente que no ha sido capaz de tolerar tanto abuso. Solamente ha suscitado preocupación cuando se han vislumbrado perjuicios para la especie humana. No se le ha otorgado ningún valor intrínseco, ningún imperativo categórico de naturaleza deontológica ha sido respetado, hasta que como sistema ha dado muestras evidentes de caminar a pasado agigantados hacia la extinción. No camina por su cuenta, como sistema autónomo y en libertad, sino presionado por actividades humanas, legales y no, que han acosado hasta convertirlo en un candidato a la extinción galopante. Éticamente no está todo permitido a la especie humana. "No es no", como negación del abuso que la especie humana ejerce sobre el resto de elementos de la Naturaleza, desde los seres vivos, animales o plantas, hasta elementos no vivos, como rocas, montañas, lagunas, mares, paisajes, y un largo etcétera. Es cuestión de derechos, no de opiniones ni creencias. Muchos seres vivos nos precedieron, todos los elementos no vivos fueron anteriores a la especie humana. En estos contextos es en los que se dio la vida, ¡Quien nos otorga el derecho de domino sobre el resto de la Naturaleza! "No es no" y no debería hacer falta que nadie nos lo recordara.
TRAZO 2.5
No es no
Pg. 149
NO ES NO A. REQUENA @ VALLE DE ELDA, 2020 1 2 3 4 5
6
7
8 9 10
11
12
13
14
EclipseCrossword.com
plantas.
Horizontales 2.
La selección natural favoreció esta postura, gracias a la cual los distintos miembros mantuvieron contacto visual con la manada
3.
Tras la tercera glaciación del cuaternario surgen esta espeie y el neardental
5.
Fue el primer proceso evolutivo de animales y plantas iniciando formas de vida microscópica de la que quedan escasos restos fósiles y denominado así.
3.
Hace 2 millones de años, al inicio de la era cuaternaria, surge el esta especie, que se extinguió hace unos 90.000 años.
4.
Hace 2.5 millones de años surge esta especie que superaba al australopitcus en capacidad craneal y que empezó a trabajar la piedra.
6.
Las corrientes principales de la religión judeo cristiana algo tienen que ver en el fundamento de la visión antropocéntrrica, por ejemplo da fe dfe ello la narración en este libro sagrado correspondiente a la creación del mundo.
7.
Se formó a partir de la nebulosa protosolar que ocurriera hace unos 4.540 millones de años.
8.
Se estima que aparecio en la Tierra hace unos 3.800 millones de años.
9.
Solo hace 14 millones de años que bajaron de los árboles.
10. El primer ser vivo formado tenía capacidades de automantenerse y ésta. 12. Esta posición hace valer el predominio de la especie humana a la que otorgamos un valor cúspide en la creación. 13. Una especie unicelular constituyó el antepasado del que procede. 14. Hace unos 6 millones de años aparece en África esta especie de homínidos y afloraron las primeras habilidades, asociada a complejidad neuronal de la corteza cerebral.
Verticales 1.
Entre los 65 y los 25 millones de años, en el periodo así denominado, aparecen los primeros animales y
11. Los factores decisivos para la aparición de la vida son: la aparición de la membrana como elemento delimitador, el surgimiento del metabolismo capaz de intercambiar materia y energía y una molécula que sustentaba información, probablemente el ARN que promocionaría el ADN. COn esto se formó.
TRAZO 2.6 TRAZO
Restricción calórica
Pg. 151
2.6
Restricción calórica.
Las sociedades desarrolladas suelen tener preocupaciones, a falta de las fundamentales, que no formulan otro tipo de sociedades. La cultura del físico y de la línea ha sumergido a las gentes "preocupadas" en una profunda ocupación capaz de atormentar por la falta de resultados, lo que en muchos casos se convierte en una insistencia enfermiza para lograrlo. Mientras tanto, toda una industria de adelgazantes, consejeros, dietistas, médicos de vuelos medios y bajos y un sinfín de aficionados, que dicen tener la "clave", disfrutan de un status cómodo por los pingües beneficios que logran. Todas las recetas se basan en un hecho común, realmente simple: si la ingesta es inferior, calóricamente, a lo que el cuerpo es capaz de metabolizar, el defecto calórico hará que disminuyan las dotaciones de grasa, que llegado el caso, tendrá que metabolizarse también. Las diferencias en las recetas, que suelen otorgarle la categoría de "científicas", aún siendo la mayoría caseras de corto alcance, consisten en convencerte que son más fáciles de seguir, que el efecto rebote no se dará o será más suave, que la satisfacción que logran permite que no pases necesidades y un largo etcétera, asistido por la creatividad de los buenos comerciantes capaces de colocar la manta al más pintado, como haría el famoso Ramonet, que antaño hiciera las delicias de los curiosos de la venta ambulante, colocando una, dos o tres o incluso cuatro mantas en un solo lote.
Pg. 152 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Ahora se vuelve a dar otra vuelta de tuerca: la restricción calórica, un método eficaz, sencillo y saludable para perder peso. La hipótesis es reducir la ingesta global de cada semana, bien haciéndolo cada día o practicando de forma intermitente ayuno y restricciones severas, que pudiera tener un impacto menor sobre la masa muscular. Los estudios publicados proponen, por ejemplo, hasta un 40% del contenido calórico ordinario e intercalan 3 días por semana de restricción severa, no pasando de 600- 800 Kilocalorías diarias y los restantes días normales. El proceso se mantiene hasta 6 semanas. Durante el experimento se mantiene la actividad física habitual. Se determina la composición inicial y final del organismo, mediante densitometría, cuantificando la pérdida de peso y la distribución en los diferentes tejidos. Si se trata de un experimento bajo control médico, también se determinan los parámetros hematológicos y bioclínicos. Las conclusiones apuntan a que se consigue una pérdida de peso importante, especialmente a expensas de la masa grasa, con menor incidencia en la masa libre de grasa, que se tolera bien y que es recomendable el método, en especial para deportistas. Ahora la restricción calórica ha subido un nivel en la consideración benefactora, habida cuenta que la propuesta es que si se reducen hasta en un 30% las calorías que se ingieren diariamente, se reduce la inflamación crónica y se mejoran las defensas, como evidencian los experimentos realizados con ratones, dirigidos por el científico ubicuo Izpisúa, esta vez en California. Es una forma de retardar las enfermedades propias de la edad. No es nueva la preocupación por la restricción calórica y su efecto en el envejecimiento. En la década del 30 del siglo pasado ya se demostró la incidencia en la vida de las ratas. Después se ha estudiado en monos. Esta vez se analizaron una gran cantidad de células de muchos tipos diferentes, desde las del hígado y el riñón, hasta las de la piel o el cere-
TRAZO 2.6
Restricción calórica
Pg. 153
bro. Analizadas comparativamente ratas sometidas a la restricción y el grupo de referencia, más de la mitad de los cambios observados en la composición celular, no se encontraron en los que comieron menos. Los tejidos de estas últimas eran similares a las de los animales jóvenes. Las células más sensibles a la restricción calórica fueron las relacionadas con el sistema inmune, la inflamación y el metabolismo de la grasa. Precisando, necesariamente, las conclusiones corresponden a experimentos en ratas. No hay ninguna explicación molecular que justifique lo observado. Es una evidencia empírica: si se come, se engorda y muchas cosas más; si se restringe la ingesta, se adelgaza y muchas cosas más. El empirismo sin explicación científica, tiene el inconveniente de que si no se acompaña de la explicación cabal del por qué ocurre, es como poner ninguna o mucha sal a un guisado: no solo estará salado o incomible, habrán más cosas afectadas y arruinadas. Tendremos que esperar a que alguien capacitado explique lo que ocurre. Es la única forma de poder confiar, razonablemente.
Pg. 154 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
RESTRICCIÓN CALÓRICA A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1
2
3
4 5
6
7
8
9
10
11
12
13
14 15
16
EclipseCrossword.com
Horizontales 4.
5.
6.
Los estudios de restricción calórica publicados proponen, por ejemplo, hasta un 40% del contenido calórico ordinario e intercalan 3 días por semana de esta restricción. Practicando de forma intermitente ayuno y restricciones severas, que pudiera tener un impacto menor sobre ella.
Una de las diferencias de las diferentes recetas existentes es que este efecto no se dará.
3.
Las conclusiones apuntan a que se consigue una pérdida de peso importante, especialmente a expensas de la masa grasa, con menor incidencia en la masa libre de grasa, que se tolera bien y que es recomendable el método, en especial para ellos.
7.
La hipótesis de la restricción calórica consiste en reducir la ingesta global de este periodo, bien haciéndolo cada día o practicando de forma intermitente ayuno y restricciones severas.
8.
Todas las recetas se basan en un hecho común, realmente simple: si ella es inferior, calóricamente, a lo que el cuerpo es capaz de metabolizar, el defecto calórico hará que disminuyan las dotaciones de grasa.
9.
La restricción calórica, un método eficaz, sencillo y saludable para perderlo.
Los buenos son capaces de colocar la "manta" al más pintado.
12. En los experimentos de restricción calorica, se determina la composición inicial y final del organismo, mediante esta técnica, cuantificando la pérdida de peso y la distribución en los diferentes tejidos. 14. Una de las diferencias de las diferentes recetas existentes es que la que logran, permiten que no pases necesidades. 15. Las sociedades desarrolladas suelen tenerlas. 16. Famoso vendedor ambulante, que antaño hiciera las delicias de los curiosos, colocando una, dos o tres o incluso cuatro mantas en un solo lote.
Verticales 1.
2.
Durante el experimento de restricción calórica, se mantiene esta actividad habitual.
10. El proceso de restricción calórica se extiende hasta este número de semanas. 11. Una de las diferencias de las diferentes recetas existentes es que lo son así para seguirlas. 13. La cultura del físico y de ella, ha sumergido a las gentes “preocupadas” en una profunda ocupación capaz de atormentar por la falta de resultados.
TRAZO 2.7 TRAZO
Terraplanismo
Pg. 155
2.7
Terraplanismo.
La pasión por defender el terraplanismo le costó la vida recientemente. Con un cohete de fabricación casera se lanzó al espacio, pretendidamente para demostrar la teoría que abrazaba en la que la Tierra era plana. Mike Hughes de 64 años, el 22 de febrero de 2020 perdió la vida en California, intentando demostrar algo inverosímil. Puede parecer increíble tal pretensión, pero en el siglo XXI todavía hay quienes mantienen que la Tierra es plana, exactamente, una lenteja, lo que técnicamente se denomina un elipsoide oblate (oblea), como si se tratara de una pastilla convencional del ámbito de los fármacos. Ciertamente, esta interpretación se hunde en los tiempos más lejanos. La historia tiene enjundia. Eratóstenes de Cirene en el siglo II antes de Cristo, padre de la Geodesía, midió en Siena (hoy Asúan) y en Alejandría, la inclinación de los rayos del Sol, demostrando que la superficie de la Tierra era redonda y estimó el radio del planeta con una exactitud bastante aceptable. En tiempos remotos, como en la lejana Grecia y su antecesor cultural Egipto siempre hubo un interés desmedido en describir el infinito, que siempre ha repugnado a los seres humanos, y se imaginaba la Tierra, sostenida en la mitología, por cuatro elefantes cuyas patas se apoyaban en una plataforma, que a su vez se apoyaba en columnas, que a su vez… Pero, al mismo tiempo, en la Antigüedad no había dudas sobre la esfericidad de la Tierra, basándose en pruebas empíricas que lo evidenciaban, como el hecho de que aparecieran nuevas estrellas a medida que se desplazaban sobre la
Pg. 156 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
superficie y el hecho de que el firmamento cambiase periódicamente. Aristóteles y su seguidor Ptolomeo ya suponían una Tierra esférica. Y la influencia de Aristóteles, para bien y para mal, que de todo ha habido, fue enorme, de forma que en el siglo IV-V, San Agustín y en el siglo VI, San Isidoro de Sevilla, el monje benedictino e historiador inglés, Beda, que vivió entre los siglos VII y VIII, autor de la monumental Historia ecclesiastica gentis Anglorum (Historia eclesiástica del pueblo inglés), de enorme influjo y fue el primero en señalar que el Apóstol Santiago predicó en España, así como Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII, sostenían sin duda la esfericidad de la Tierra. Hay una salvedad en esta interpretación de la geometría de la Tierra y es la debida a Lactancio, que vivió en el siglo IV, que ponía en duda la existencia de los antípodas, imaginando que se caerían, al andar cabeza abajo y burlándose de los que la proponían esférica. Ya en el siglo VI Cosmas Indicopleustes, marino griego nacido en Alejandría que navegó a Etiopía, la India y Ceilán en aquél tiempo. Acabo de fraile y escribió una Topografía cristiana en doce volúmenes. Fue una gran obra en la que se describía la Tierra desde la óptica literal de los textos bíblicos. Desacreditaba la Tierra esférica como pagana y proponía una forma rectangular con la misma forma y proporciones que el Tabernáculo, descrito en el Antiguo Testamento. Estos son los únicos autores cristianos que sostuvieron la propuesta de que la Tierra era plana. La influencia de la obra de Cosmas no tuvo mucho alcance, si tenemos en cuenta que permaneció en el olvido hasta que se tradujo al latín en el siglo XVIII. Ciertamente, el Renacimiento puso en cuestión las ideas medievales, pero no fue objeto de atención la geometría de la Tierra, sino su ubicación en el espacio. La Iglesia tampoco prestó atención a tal extremo, ya que el conflicto con Galileo, no tenía como objeto otro que no fuera la geocentricidad que le otorgaba un papel central en la creación. En el
TRAZO 2.7
Terraplanismo
Pg. 157
periodo de la Ilustración, tampoco fue objeto de atención especial. Colón no tuvo duda alguna en la forma esférica de la Tierra. Hubo un hecho descollante en el siglo XIX con el escritor norteamericano de Manhattan, nacido a finales del siglo XVIII, cuando finalizaba la revolución estadounidense y llamado así, Whashington Irving, precisamente en honor George Whashington y enamorado de la Alhambra granadina, como dejó bien patente con sus cuentos. Pero, además de una obra colosal como literato, indujo a partir de una suposición infundada, que cuando Colón inició el periplo para convencer a sus majestades para realizar el viaje del descubrimiento que se inició ante un jurado, (Junta de Salamanca), presidido por Hernando de Talavera, arzobispo de Granada y éste último le aduce la autoridad de la Biblia para poner en entredicho el proyecto de Colón, arguyendo que la Tierra no era esférica, como aquél proponía. El argumento era bíblico, ya que se refiere una Tierra plana en los Salmos, que el propio San Pablo describe como similar al Tabernáculo, por lo que debía ser plana. Según Irving, el temor de Colón, en aquella época era que contradecir a la Iglesia podía tener consecuencias de entidad. Nada de esto era cierto, pues documentalmente se puede ver que el debate que sostuvo Colón con aquel tribunal giró en torno a lo lejos que podía situarse la pretendida Asia, que era el objetivo del viaje de Colón y poder alcanzar las valiosas e invaluables pretendidas tierras de las especias. La cuestión es que, como es usual, la autoridad de la pluma de Irving, superó la fascinación que produjo su libro sobre la biografía de Colón, pese a que precisara que poca gente sostenía la planaridad de la Tierra: una fantasía. A partir de Irving han sido muchos los que han sostenido el terraplanismo, hasta tiempos contemporáneos. Hoy algunos románticos con ideas trasnochadas mantienen tal postura. Ciertamente en un mundo muy local, las experiencias son de planaridad. Uno no advierte en su vida cotidiana, des-
Pg. 158 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
plazándose por el campo o la ciudad, próximas, cualquier cosa que no sea plana en apariencia. La Tierra es plana y es el Sol el que se mueve, esa es la experiencia. Pero para los terraplanistas, hay una conspiración mundial que nos aparta de la Biblia y pretende un engaño de dimensiones planetarias, iniciado incluso en la época de Eratóstenes. Ciertamente, como señala Puigdomenech, la evidencia científica requiere de la observación, la repetibilidad y la falsabilidad, por las cuales se profundiza para llegar a conclusiones que no son obvias, necesariamente, ni coinciden con la apreciación de gentes no iniciadas. La dependencia de la interpretación del concurso de herramientas que cada vez son más sofisticadas, aleja la puesta al alcance de las conclusiones razonables de los hechos, sistemas y procesos. Microscopios, aparatos de resonancia magnética nuclear, láseres, tiempos de reacciones supercortos, y un largo etcétera, ponen de manifiesto la complejidad de los procesos. En gran medida, depositamos en la autoridad científica la confianza en la descripción de los hechos y procesos. Sorprende, no obstante que algunos puedan pensar que hay un complot científico a nivel mundial interesado en falsear y engañar al resto del mundo. Ciertamente, no es muy comprensible que tales confabulaciones puedan tener virtualidad en un ámbito, como el científico, en el que la construcción se hace a lo largo del tiempo, guiados por la curiosidad o necesidad, en casos, de responder a interrogantes formulados en cualquier instancia. Encontrar respuestas, siempre se considera eventual, mientras sea capaz una Tesis de soportar la falsabilidad a la que la van a someter otros autores que anden sobre el tema, o simplemente en la cadena del conocimiento se desvele inútil o incapaz una interpretación concreta. Al final, las respuestas son colectivas y requieren rigor para soportar la prueba.
TRAZO 2.7
Terraplanismo
Pg. 159
No obstante hay grupos de gente que no aceptan la estructura del conocimiento que proporciona la Ciencia. El Terraplanismo es uno de esos ámbitos. Es curioso que en un mundo globalizado (no mundializado), aunque sea una estructura económica la única vertiente que lo ha propiciado y algunas consecuencias nos está trayendo y poco agradables, por cierto, pero se siguen manteniendo en reductos ajenos a la aldea global y de carácter tribal como antaño. Solamente desde posiciones muy localistas es entendible una propuesta de esta naturaleza. La cuestión es que cuando irrumpen en el mundo de los demás o forman parte de las estructuras de poder que toman decisiones, entonces son peligrosos para la Humanidad. La ignorancia no suele conformarse con parcelas restringidas, sino que alcanza todo el ámbito. Las cabezas de las personas, son únicas y su capacidad de raciocinio no es diverso, sino que suele aplicar las mismas estructuras. El caso de Mike Hughes, capaz de perder la vida en una loca experiencia como ésta, pone de manifiesto que, por mucho que apelemos al raciocinio, siguen habiendo reductos, incluso en las clases acomodadas, en los que ellos pudieron pasar por la razón, pero la razón no pasó por ellos. De aquí se induce que todo el esfuerzo que se haga en aras de la divulgación científica es poco. Durante mucho tiempo no se ha atendido esta parcela, que hoy se revela como de las más importantes de la Humanidad. Lo que no se conoce, no solo no se ama, sino que contribuye a multiplicar la ignorancia. Es una de las lacras más nefastas de la Humanidad.
Pg. 160 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
TERRAPLANISMO A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1
2
3 4
5
6
7 8
9
10 11
12
13
14
15
16
17
EclipseCrossword.com
Horizontales 1.
Puede parecer increíble tal pretensión, pero en el siglo XXI todavía hay quienes mantienen que la Tierra es plana, exactamente, una como ésta.
4.
Este Santo de Aquino, en el siglo XIII, sostenía sin duda la esfericidad de la Tierra.
6.
Tanto él, como su seguidor Ptolomeo suponían una Tierra esférica.
9.
Eratóstenes estimó su radio para él, con una exactitud bastante aceptable
10. Este monje benedictino e historiador inglés, vivió entre los siglos VII y VIII y fue autor de la monumental Historia ecclesiastica gentis Anglorum (Historia eclesiástica del pueblo inglés). 12. En la Antigüedad no había dudas sobre la esfericidad de ella. 13. Una salvedad en la interpretación de la geometría esférica de la Tierra y es la debida a él, que vivió en el siglo IV. 14. Mike Hughes se lanzó al espacio, pretendidamente para demostrar la teoría que abrazaba en la que la Tierra era así. 15. En tiempos remotos, como en la lejana Grecia y su antecesor cultural Egipto siempre hubo un interés desmedido en describirlo.
16. Eratóstenes nació en Cirene en el siglo II antes de Cristo, y se le considera padre de esta rama de la Ciencia. 17. En el siglo VI este marino griego nacido en Alejandría navegó a Etiopía, la India y Ceilán en aquél tiempo
Verticales 2.
Cosmas escribió una cristiana en doce volúmenes.
3.
Cosmas desacreditaba la Tierra esférica como tal y proponía una forma rectangular con la misma forma y proporciones que el Tabernáculo, descrito en el Antiguo Testamento.
5.
La influencia de Aristóteles, alcanzó a este Santo del siglo IV-V.
7.
Un elipsoide oblate (oblea), como si se tratara de una de éstas convencional del ámbito de los fármacos.
8.
La obra de Cosmas no tuvo mucho alcance, si tenemos en cuenta que permaneció en el olvido hasta que se tradujo a esta lengua en el siglo XVIII.
11. Su existencia provocaba la imaginando de que se caerían, al andar cabeza abajo y burlándose de los que proponían la Tierra esférica.
TRAZO 2.8 TRAZO
Sentido común
Pg. 161
2.8
Sentido común.
Del sentido común, dícese de las proposiciones que mantiene en vigor una sociedad. Fruto de la razón o de las creencias es lo que las personas ejercitan a nivel individual o colectivo. Normalmente somos escépticos de los demás seres humanos. Dudamos del vigor de los seres humanos en lo que se refiere al sentido común y el estudio y reflexión que conlleva la Inteligencia Artificial, ha traído de la mano que reparemos en aspectos que nos aproximan y nos hace analizar el cerebro humano, sus capacidades y sus especiales cualidades que nos diferencian del resto de seres vivos y todavía nos distancia considerablemente de las máquinas inteligentes. De las innumerables variables que manejamos en el mundo, el conjunto real de variables que mejor se ajusta, es por otro lado el más económico. Son muy numerosas las combinaciones en las que se pueden presentar algunas variables. En el fondo, una fotografía no es más que combinación de muy pocas variables, eso sí, con numerosos valores posibles. Hay factores más importantes que otros, sin duda alguna. Hay rasgos definitorios y, también, hay muchos datos redundantes. Pensemos en la capacidad expresiva de un boceto, solo con unos rasgos se identifica la información que quiere transmitir. A veces los simples colores, tienen una carga informativa enorme. Los símbolos, la signaléctica, hacen gala de esa mínima colección de elementos con los que transmitir una información completa, en ausencia de aspectos redundantes o complementarios.
Pg. 162 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
En el ámbito de la Inteligencia Artificial uno de los experimentos más ilustrativos es el que propuso Higgins, consistente en la creación de un mundo de corazones, cuadrados, y óvalos, pero en seis tamaños diferentes y en 20 orientaciones distintas. Los dispusieron sobre un tablero y entrenaron a una red neuronal que debía clasificar por los cinco factores señalados. Primero permitieron que la red identificara un solo factor y este fue la posición y después, poco a poco, fueron entrando los restantes. La técnica que emplearon fue la que se denomina desenredo, consistente en poner al descubierto la trama de las capas de neuronas intermedias de la red neuronal que se sitúan entre la entrada y la salida. El objetivo era tratar de que el aprendizaje posterior no invalide el adquirido. Es decir, que el avance en el aprendizaje se realizara por agregación al poseído anteriormente. Esto es en gran medida lo que hace el ser humano. Prender la forma de cuadrados no implica olvidar la de corazones, pongamos por caso. Precisamente el comportamiento de las capas de neuronas intermedias son las que permiten detectar estas situaciones de cambio, porque una vez dominado el ámbito de los corazones, cuando se introducen los cuadrados, la red neuronal empieza a tener problemas de identificación que indica que tiene que aprender nuevos datos. Estos elementos son muy próximos a lo que en los humanos denominaos consciencia. Tiene mucho que ver con la capacidad de construir el mundo y nosotros mismos, con la capacidad de darnos cuenta de los cambios. Para los humanos ha sido decisivo su concurso y las máquinas tienen que incorporarla. Es el sentido común el que guía. Precisamente tiene la clave de nuestra propia existencia. Uno de los elementos más importantes de la vida humana es la consciencia de vivir en este mundo. Nadie nos ha invitado a hacerlo y nadie nos invitará a salir de él. Por eso adquiere importancia vital el que seamos capaces de saber cuál es nuestro momento. Pasamos mucho tiempo buscando el escenario en el que podamos encontrarnos a nosotros mismos. Nuestros itinerarios en la vida son muy diversos e intrin-
TRAZO 2.8
Sentido común
Pg. 163
cados, casi siempre. Si pensamos cual es el paso, etapa o elemento que decidió nuestra vida, no lo encontramos fácilmente, a veces, nunca. ¿Dónde está nuestro escenario? Si pasamos un test, no obtenemos respuesta. Conocemos el mundo, en gran medida, a través de las herramientas, de elementos identificadores. Según las culturas las respuestas a los interrogantes vitales son diferentes. En el mundo anglosajón, ante cualquier interrogante se saca una métrica para dar respuesta. Para saber si alguien es inteligente, test al canto, pongamos por caso. Pero no todo se puede medir. Tras el paso del tiempo se ha introducido el concepto de inteligencia emocional, pero ¿Cuántas inteligencias hay? ¿qué responde alguien de la calle ante la pregunta de si alguien es inteligente? Hemos de reconocer que muchas de las decisiones que tomamos, no sabemos en base a que damos respuesta. Aquí debe estar el sentido común. Si examinamos la conducta de los niños, veremos la facilidad con la que van resolviendo los problemas que la vida les plantea, sucesivamente. En los primeros momentos afecto, nutrición y necesidades básicas. Poco a poco va avanzando. Comienza a caminar, se case, se para y se cae, pero se percata de que llega antes a los sitios que pretende. Conforme va incorporando valores modifica sus intereses, incorpora afectos. Si todo lo intentamos medir llegamos incluso a elementos complejos de lograrlo, la intuición, ¿Qué hacemos con ella? Son conclusiones no experimentales que contestan a preguntas relacionadas directamente con la supervivencia, pero en tiempo real. Cuando se intuye se está midiendo con la experiencia, Nuestra visión modifica todo lo que tocamos. Ese conjunto compuesto por los valores y las creencias, lo modifica todo. La herramienta más poderosa es la creencia en sí mismo y el amor viene a ser una síntesis de todas estas capacidades.
Pg. 164 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Con frecuencia olvidamos las cosas que nos hizo humanos. Nos acostumbramos a la posesión y el aprendizaje resulta ser una herramienta para ello. La confianza en si mismos nos permite los logros. Soy lo que soy, sin vanidad, sino con humildad extrema. El sentido común lo perdemos cuando crecemos y dejamos de ver el mundo y sopesarlo. La humildad es necesaria para dejarnos enseñar y al observar nos convertimos en adultos, dejamos de ser niños. Asi nos vamos dejando enseñar por la vida. Y asi es como tenemos que encontrar el escenario donde desarrollamos la vida. Salvo que vivamos toda la vida con todo su potencial nunca seremos ricos, como acto de realización consciente, estando cerca de nosotros mismos. Cuando abandonamos las cosas que guardamos nos enriquecemos, crecemos más que simplemente pretender ser humanos. Aprender todo lo que podamos entregando lo máximo que es entregarse a uno mismo. Excelente tiempo el que vivimos para estas reflexiones, desde el sentido común.
TRAZO 2.8
Sentido común
Pg. 165
SENTIDO COMÚN A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1 2
3
4
5 6
7
8
9 10
11
12
14
13
15
16
17
EclipseCrossword.com
Horizontales 2.
En las redes neuronales aritficiales el comportamiento de las capas de estas neuronas son las que permiten detectar estas situaciones de cambio.
17. Nadie nos ha invitado a venir al mundo y nadie nos invitará a salir de él. Por eso adquiere importancia vital el que seamos capaces de saber cuál es.
Verticales
5.
Es el sentido común el que tiene capacidad de hacerlo.
1.
7.
Tiene mucho que ver con la capacidad de construir el mundo y nosotros mismos, con la capacidad de darnos cuenta de los cambios.
Lo son mucho las combinaciones en las que se pueden presentar algunas variables
3.
De las innumerables variables que manejamos en el mundo, el conjunto real de variables que mejor se ajusta, es por otro lado el más de este tipo.
4.
Del sentido común, dícese de las que mantiene en vigor una sociedad.
6.
Uno de los elementos más importantes de la humana es la consciencia de vivir en este mundo
8.
La técnica que emplearon fue la que se denomina desenredo, consistente en poner al descubierto la trama de las capas de neuronas intermedias de la red neuronal que se sitúan entre la entrada y ella.
9.
Dudamos del vigor de los seres humanos en lo que se refiere a este sentido.
12. En la técnica del desenredo lo que se pretende es tratar de que el aprendizaje posterior no invalide éste. 13. Para los humanos ha sido decisivo el concurso de la consciencia y las máquinas tienen que que hacerlo con ella. 14. Cuando una red neuronal empieza a tener problemas de identificación lo que indica es que tiene que aprender nuevos de ellos.. 15. Normalmente lo somos de los demás seres humanos
10. Una fotografía no es más que combinación de muy pocas variables, eso sí, con numerosos posibles de ellos.
16. Los humanos pasamos mucho tiempo buscando en el que podamos encontrarnos a nosotros mismos
11. En uno de ellos, solo con unos rasgos se identifica la información que quiere transmitir
Pg. 164 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
TRAZO 2.9 TRAZO
Conocimiento por lo sentido
Pg. 165
2.9
Conocimiento por lo sentido.
A través del órgano de la visión, el ojo, percibimos el mundo exterior y aunque pueda transmitirnos lo contrario, ninguno de los cuerpos del entorno, ni siquiera el propio son estables e independientes completamente. Todos los cuerpos se encuentran inmersos en procesos constantes de intercambio de energía con el entorno. La propia vida es un proceso experimental en comunión con la totalidad. La vinculación con el medio ambiente, con el medio circundante, se mantiene en todo tiempo y lugar. Esto, según Rodrigo de la O, supone que la continuidad de lo real deriva en una continuidad de la experiencia. Una experiencia requiere algo más que la componente física. No solamente está involucrada la estructura biológica, sino la componente somática, desde la que se construyen las sensaciones. Todo lo circundante debiera propiciar su desarrollo. Las energías juegan un doble papel funcional, cuantificable técnicamente y protectora frente al entorno y sensibilidad somática que es la que propicia la capacidad interpretativa que proporciona significado al entorno. Cualquier realización en el entorno debería dar respuesta apropiada y óptima a necesidades y funcionalidades exigidas por la Sociedad en su contexto concreto y paralelamente contribuir a la adaptación afectiva del ser humano en su hábitat, transformado por la actuación concreta de que se trate. Cualquier proyecto transformador requiere la atención sobre la contribución a la adaptación afectiva con el entorno, incluyendo la componente estética, basada en la experiencia
Pg. 166 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
corporal, física y significante de las energías que se ponen en juego en las sensaciones. El mundo objetivo, se diluye en las sensaciones, de forma irremediable con la subjetivización, de lo que deriva una asunción de coordinación entre los métodos científico y técnico y las habilidades perceptivas, intuitivas y creativas. De forma inevitable hay una bidireccionalidad en las funcionalidades de los humanos y el medio ambiente que le rodea, dándose un acoplamiento afectivo sustentado por resortes cognitivos y emocionales, emergentes de la percepción y conciencia humanas. González Bernáldez propugna una dialéctica entre un criptosistema, que otorga identidad física al paisaje y un fenosistema en el que subyace la componente fenomenológica. La componente fenomenológica suele soslayarse desde la interpretación ecológica del paisaje, considerando impropias las sensaciones. Pero, ciertamente, las personas estamos connaturalmente sumergidas en fenómenos con implicaciones espaciales. La persona, rodeada de realidad energética, requiere mediación reflexiva, que intensifique las capacidades perceptivas y significantes de la persona en el mundo, potencie el desarrollo de su individualidad, sus sensaciones y su afán colectivo. La persona se sitúa en el territorio de forma que el paisaje es el ámbito de su experiencia y es el espacio el que focaliza las cualidades experienciales de lo vivo. El paisaje es quien condensa la experiencia del mundo y articula funcionalidad y sensibilidad. La ecología humana incluiría la afectividad humana. Se trata de un conocimiento asociado a la experiencia que emerge de la confrontación entre el saber científico y lo físicamente real. No solo es conocimiento científico, sino la componente somática derivada de la percepción y significación de las sensaciones y de la acumulación de imágenes en la memoria. Este último es una componente estética que a través de las sensaciones sintetiza la relación afectiva de la persona con el entorno circundante.
TRAZO 2.9
Conocimiento por lo sentidon
Pg. 167
La denominación apropiada es "conocimiento por lo sentido". La clave está en analizar cómo acontece interiormente la experiencia estética, la relación con el conocimiento científico como forma de alcanzar la plenitud ambiental. Se trata de buscar las técnicas para enriquecer la experiencia, desde la hermenéutica. Lo abstracto y lo empírico, la comprensión científica y la experiencia, tienen que reencontrarse: sensación y materia, cuerpo y mente, naturaleza y cultura, materialismo y fenomenología, identidad física e idea, conciencia y experiencia, interioridad y exterioridad, cosmos y ser humano, son tensiones que requieren resolución y deriva de ello una experiencia estética que no es otra cosa que un acto de conocimiento con contrastes físicos y construcción de significados, donde caben los valores como importancia última que damos a las cosas y donde el futuro se concibe desde la preservación de los procesos que permiten mantener la propia vida: ciclos bigeoquímicos, tasa de renovación de los recursos naturales, absorción del dióxido de carbono, generación de oxígeno a través de la fotosíntesis, generación de suelo, control del clima a todos los niveles, evolución de los sistemas vivos, como un planteamiento ecocéntrico que supere todos los modelos antropocéntricos que han derivado en abusivos tratos a una Naturaleza que se defiende de las aflicciones provocadas.
Pg. 168 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
CONOCIMIENTO POR LO SENTIDO A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1
2 3
4
5
6 7
8 9
10
12
11
13
14
EclipseCrossword.com
Horizontales 4.
El mundo objetivo, se diluye en ellas, de forma irremediable con la subjetivización.
7.
Cualquier realización en el entorno debería dar respuesta apropiada y óptima a necesidades y funcionalidades exigidas por ella en su contexto concreto.
8.
La energía tiene un papel funcional de sensibilidad somártica de este tipo que es la que propicia esta capacidad que proporciona significado al entorno.
Verticales 1.
Una experiencia requiere algo más que esta componente.
2.
Todos los cuerpos se encuentran inmersos en procesos constantes de intercambio de ella con el entorno.
3.
La persona se sitúa en el territorio de forma que es él el ámbito de su experiencia y es el espacio el que focaliza las cualidades experienciales de lo vivo.
5.
Cualquier proyecto transformador requiere la atención sobre la contribución a la adaptación afectiva con el entorno, incluyendo esta componente.
6.
Ninguno de los cuerpos del entorno, ni siquiera el propio lo son completamente..
9.
La persona, rodeada de realidad energética, la requiere reflexiva, que intensifique las capacidades perceptivas y significantes de la persona en el mundo
10. Ella es un proceso experimental en comunión con la totalidad.. 11. Se propone una entre un criptosistema, que otorga identidad física al paisaje y un fenosistema en el que subyace la componente fenomenológica. 12. En una experiencia no solamente está involucrada la estructura biológica, sino esta componente, desde la que se construyen las sensaciones. 14. De forma inevitable la hay en las funcionalidades de los humanos y el medio ambiente que le rodea
13. A través de estel órgano percibimos el mundo exterior
TRAZO 2.10 TRAZO
El procesador del inconsciente
Pg. 169
2.10
El procesador del inconsciente.
No resulta fácil detectar la conducta inteligente. Pese a la propuesta de Turing, cuando menos, intervienen aspectos limitantes subjetivos que podrían distorsionar su calificación. Entre 400 y algo mas de 700 nanómetros, es toda la ventana por la que tiene entrada la luz en nuestro organismo, para provocar la percepción visual. Los sonidos tienen otra ventana entre 20 y 20.000 hercios; el tacto, también la suya, etc. De los sistemas sensoriales de percepción externa, que interpretan los estímulos que vienen del exterior: vista, oído, olfato, gusto y tacto, el sistema visual es el más estudiado. Las señales de entrada al organismo son variadas, pero no únicas. La percepción se sitúa entre umbrales propios de los órganos sensibles a ello. No hay muchas reflexiones acerca de estas limitaciones y sus potenciales modificaciones. La percepción es el proceso por el cual el cerebro integra estímulos sensoriales sobre el exterior, ya sean objetos, circunstancias, hechos, etc., que permiten reconocer e identificar éstos. No es suficiente, por tanto, con recibir datos a través de los sentidos, sino que hay que interiorizarlos como información, dando significado mediante la aplicación de nuestros conocimientos y experiencias previas, que el cerebro almacena. Por tanto, la percepción no es un proceso simple, ya que integra una selección, un análisis y un proceso de síntesis que tienen que ver con el escenario en el que se sitúan los datos percibidos y, al tiempo, tienen que ver con el sujeto que protagoniza el proceso de percepción. Conforme
Pg. 170 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
vamos teniendo experiencias, vamos acumulando conocimiento que se consolida y permite un proceso de percepción simplificado y abreviado, cuando se trata de experiencias ya tenidas con anterioridad. Mientras que cuando se trata de nuevas experiencias, el proceso, necesariamente es más extenso, más complejo y más prolijo. El sustrato del lenguaje juega un papel decisivo. No resulta ser el lenguaje un intermediario neutro: condiciona y limita los mecanismos de adquisición de conocimiento y desarrollo. En otro momento dedicaremos atención a ello. Como señala Garrido, citando a Bauer y Demery, hay varios modelos para tratar de explicar la percepción: modelo etapa, modelo de la desconexión, modelo computacional y modelo neuropsicológico cognitivo. Cada uno de ellos pone el acento en algún aspecto concreto: en el primero de ellos se incide en que el reconocimiento de objetos, además de una integración de procesos de percepción, depende de la combinación de impresiones sensoriales y las representaciones internas; en el modelo de desconexión, el reconocimiento no es un proceso unitario y depende de la naturaleza de la tarea; en el caso del modelo computacional se incide en que no hay una distinción fundamental entre percepción y memoria, con lo que los estímulos previamente recibidos se almacenan en un patrón de actividad neuronal y no en una representación localizada. Las redes neuronales artificiales están soportadas conceptualmente por este modelo. Finalmente, el modelo neuropsicológico cognitivo soporta que las funciones mentales derivan de la actividad organizada de múltiples procesadores cognitivos, con lo que el proceso trata de identificar y describir los componentes funcionales implicados en el reconocimiento de objetos. La reflexión acerca de la percepción tiene gran relevancia en términos de la consciencia. No siempre prestamos atención a lo que hacemos. Probablemente sería una tortura que todas sensaciones fueran registradas por la consciencia.
TRAZO 2.10
El procesador del inconsciente
Pg. 171
Otra cosa es que los órganos sensoriales tramiten constantemente los estímulos mediante las correspondientes señales nerviosas. De idéntica forma, dolor, equilibrio, hambre y un interminable etc. es motivo de actualización puntual de su estado por parte del cerebro. Es fácil concluir que hay una serie de datos y la información que conllevan, que son tratados de forma inconsciente. Por otro lado hay una cantidad de información almacenada en el cerebro que, además de mantener recuerdos de acontecimientos significativos para nosotros, corresponden a habilidades motoras (desde ir en bicicleta hasta la forma de vestir) y respuestas condicionadas que mantenemos a lo largo de la vida. No es fácil definir el concepto de información. No hay elementos para identificar la unidad de información que se almacena en el cerebro. Las neuronas se excitan, también, de forma espontánea y sin estar relacionas con la transmisión de información. La unidad de información a nivel neuronal humana implica especificar la tasa de actividad neuronal, las conexiones neuronales y la frecuencia de activación. La cuestión es, si hay diferencias entre los procesamientos de información de forma consciente e inconsciente. Sí se sabe que los procesos conscientes producen las mismas reacciones automáticas que los inconscientes. La única diferencia experimental detectada es que la intensidad del proceso inconsciente es menor. La cuestión no es menor, por cuanto se dan cifras entre 95% y 99.9% de información tramitada de forma inconsciente.
Pg. 172 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
EL PROCESADOR DEL INCONSCIENTE A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1 2
3
4 6
5
7 8 9
10
11 12
13
14
15
16
EclipseCrossword.com
Horizontales 3.
4.
Hay una cantidad de información almacenada en el cerebro que, además de mantener recuerdos de acontecimientos significativos para nosotros, corresponden a ellas. Es el proceso por el cual el cerebro integra estímulos sensoriales sobre el exterior.
16. En este modelose, se incide en que no hay una distinción fundamental entre percepción y memoria.
Verticales 1.
Se excitan, también, de forma espontánea y sin estar relacionas con la transmisión de información.
2.
No resulta fácil detectar esta conducta.
6.
Conforme vamos teniendolas, vamos acumulando conocimiento que se consolida.
5.
No hay elementos para identificar la unidad de información que se almacena en él.
8.
Entre 380 y algo mas de 700 nanómetros, es toda la que tiene para entrada la luz en nuestro organismo
7.
No es suficiente con recibir datos a través de los sentidos, sino que hay que interiorizarlos como tal.
9.
No resulta ser un intermediario neutro: condiciona y limita los mecanismos de adquisición de conocimiento y desarrollo.
8.
De los sistemas sensoriales de percepción externa, que interpretan los estímulos que vienen del exterior: vista, oído, olfato, gusto y tacto, es el más estudiado.
12. Se sabe que los procesos conscientes producen las mismas reacciones de este tipo que los inconscientes. 13. Hay una serie de datos y la información que conllevan, que son tratados de esta forma. 14. La reflexión acerca de la percepción tiene gran relevancia en términos de ella. 15. Probablemente sería una tortura que todas fueran registradas por la consciencia.
10. La percepción no es un proceso simple, ya que integra una selección, un análisis y un proceso de síntesis que tienen que ver con donde se sitúan los datos percibidos. 11. Entre 400 y algo mas de 700 nanómetros, es toda la ventana por la que la tiene entrada en nuestro organismo, para provocar la percepción visual.
TRAZO 2.11 TRAZO
Seguridad mental
Pg. 173
2.11
Seguridad mental.
En los tiempos que vivimos hay muchas cosas que capturan nuestro interés, pero entre las que lo hacen con mayor intensidad, figuran las relacionadas con el funcionamiento del cerebro. Tanto se habla de la Inteligencia Artificial, que ha logrado que nuestra preocupación se dirija, muy a menudo, a ese órgano tan especial, el cerebro, que coordina a los restantes. El cerebro viene a ser como los cimientos del ser humano, dado que todo se estructura en base a él. Los avances en materia de Inteligencia Artificial suscitan, también, la necesidad de mejorar tanto el descifrar como, incluso, alterar la actividad de las neuronas. Esto hace avanzar en el conocimiento del cerebro, al tiempo, que nos arriesga a usos poco beneficiosos. Es posible que estemos expuestos a desprotección, dada la ausencia de leyes, reglas y directrices para determinadas utilizaciones de la tecnología. No hay que estar especialmente iniciado para percibir que la técnica va por delante de la propia sociedad. Los implantes cerebrales son ya frecuentes, pretendiendo ayudar al cerebro en el discurso de ciertas enfermedades. Incrementar la potencia y las prestaciones de estos implantes son tareas, usualmente, cotidianas. Estas interfaces, en casos de pérdida de habilidades motoras, aporta a muchas personas extremidades de las que no dispone y funcionan apropiadamente. Controlar un ordenador mediante el cerebro que, a su vez, impulsa piernas o brazos robóticos es ciertamente, usual. La Inteligencia Artificial y las neurotécni-
Pg. 174 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
cas están aportando prótesis inteligentes que facilitan la vida de forma esencial. Otra cuestión alarmante a la hora de pasar a la automatización de los servicios es la atribución de sesgos a los algoritmos que operan. Las bases de datos actuales están sustentadas por los datos recopilados en periodos en los que tanto aspectos raciales, como de sexo, contaminan los resultados que obtienen los algoritmos operativos e introducen sesgos. Hoy tienen mayor probabilidad de asignación automática de un crimen las personas negras que las blancas, aun cuando los antecedentes sean similares. En Estados Unidos, pensaremos, pero otro tipo de sesgos también se dan en otros países. Evidentemente, este tipo de hechos enfrenta a la privacidad, incluida la mental. Acceder a nuestra información consciente y subconsciente, se aproxima a poder descifrar los patrones del pensamiento, lo que tiene una profundidad mucho mayor que la hoy violentada intimidad que logran las redes sociales a diferentes niveles de actuación. La tecnología posibilita y abre fronteras, pero no es menos cierto que no está todo al alcance de cualquiera. Sin duda alguna disponer de tecnología implica un incremento de la capacidad mental de las personas que disponen de ella. Al mismo tiempo abre más la brecha existente entre los que tienen la tecnología y los que no pueden disponer de ella por falta de recursos. Se ha visto recientemente, con nuestro confinamiento, que ha habido niños que no han podido seguir las instrucciones de sus maestros, por no disponer de lo mínimo para poder participar: tableta u ordenador. Una consecuencia lógica de la incorporación de la tecnología es que se incrementan las desigualdades entre personas, grupos sociales, regiones y países. En la década de los ochenta y enviado por un organismo dependiente de la Unesco, viajé con frecuencia a Latinoamérica. Mi misión consistía en aproximar a los niños y que se familiarizaran con los ordenadores. La situación real a la que me enfrentaba todos los días era a un grupo de niños
TRAZO 2.11
Seguridad mental
Pg. 175
y maestro que no disponían ni de libros, ni siquiera de libretas y tenía que hacerles ver qué era y cómo funcionaba un ordenador. Su necesidad primaria era la leche y yo iba a contarles lo que era un ordenador. La brecha tecnológica era inevitable. Lo fue. Hoy día nos enfrentamos a una situación tremendamente complicada. La tecnología está y se hace perentorio que ingenieros y científicos dispongan de una formación ética que se vea reflejada en los diseños de ambos en ámbitos como la neurotécnica o la Inteligencia Artificial. Es preciso disponer de una deontología capaz de discernir los valores aceptables y rechazar los que nos alejan de una ética aceptable y, desde luego, humanista. La legislación ya no admite compartimentos estancos. Para muchas cosas hemos visto superados nuestros límites. No es suficiente con globalizar, hay que mundializar. No son suficientes los tractores económicos, sino que los éticos deben y tienen que estar por encima y delante de todas las demás consideraciones. De aquí que, propugnemos con Yuste, neuro-científico de la Universidad de Columbia, el reconocimiento de unos neuroderechos básicos, al estilo de los Derechos Humanos, que pudieran ser reconocidos en las legislaciones de los distintos países. Se dispondría de seguridad jurídica y, sobre todo, seguridad mental.
Pg. 176 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
SEGURIDAD MENTAL A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1 2
3
4
5
6 7
8
9
10
11 12
13
14
EclipseCrossword.com
HORIZONTALES 2.
Disponer de tecnología implica un incrementor a mental de las personas que disponen de ella.
3.
El cerebro viene a ser como los del ser humano, dado que todo se estructura en base a él.
8.
La Tebcología, también, abre más la brecha existente entre los que tienen la tecnología y los que no pueden disponer de ella.
9.
Hay muchas cosas que capturan nuestro interés, pero entre las que lo hacen con mayor intensidad, figuran las relacionadas con el funcionamiento de él.
10. Acceder a nuestra información consciente y subconsciente, se aproxima a poder descifrarlos en el pensamiento. 12. Una consecuencia lógica de la incorporación de la tecnología es que se incrementan éstas, entre personas, grupos sociales, regiones y países. 13. La Inteligencia Artificial y éstas, están aportando prótesis inteligentes que facilitan la vida de forma esencial. 14. No hay que estar especialmente iniciado para percibir que la técnica va por delante de ella misma.
VERTICALES 1.
Es posible que estemos expuestos a desprotección, dada la ausencia de leyes, reglas y éstas. para determinadas utilizaciones de la tecnología.
3.
Hoy tienen mayor probabilidad de asignación automática de uno de ellos, las personas negras que las blancas, aun cuando los antecedentes sean similares
4.
Los cerebrales son ya frecuentes, pretendiendo ayudar al cerebro en el discurso de ciertas enfermedades.
5.
Los avances en materia de Inteligencia Artificial suscitan, también, la necesidad de mejorar tanto el descifrar como, incluso, alterar la actividad de ellas.
6.
Controlar a través de él, el cerebro que, a su vez, impulsa piernas o brazos robóticos es usual
7.
La tecnología posibilita y las abre, pero no es menos cierto que no está todo al alcance de cualquiera.
11. Se hace perentorio que ingenieros y científicos dispongan de ésta formación para reflejarla en los diseños.
TRAZO 2.12 TRAZO
Cerebro bayesiano
Pg. 177
2.12
Cerebro bayesiano.
Una aproximación al estudio de la realidad consiste en conjugar observaciones y conocimiento adquirido para contrastar las hipótesis de trabajo y poder obtener conclusiones que permitan realizar predicciones. El mundo físico, sujeto a leyes desentrañadas, responde a ecuaciones que lo describen con precisión exquisita. También, los sistemas complejos, materiales o no, están sujetos a leyes bien desconocidas, ignoradas o suficientemente intrincadas, como para no ofrecer una trama de ecuaciones asequibles. Todos los sistemas sociales, económicos y, en general, no materiales, están en este caso. Uno de los sistemas propios de la Inteligencia artificial, denominado "Sistema Experto" ha resultado ampliamente útil para el tratamiento del conocimiento no expresable en algoritmos. El funcionamiento consiste en que el sistema es entrenado previamente, adquiriendo la "expertisse" de muchos expertos humanos en el ámbito de que se trate (por ejemplo, conocimiento de los que deciden la concesión de préstamos o conocimiento de los que trabajan en explotaciones petrolíferas, etc.) adquiriendo ese conocimiento que después empleará para desarrollar el trabajo que anteriormente llevaban a cabo los expertos. Es un planteamiento muy humano, porque esto es lo que hacemos, nos preparamos, aprendemos de expertos, para después poder desarrollar esas funciones, una vez adquirido el conocimiento.
Pg. 178 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Cuando los sistemas son demasiados complejos la estadística ha ofrecido una posibilidad real de contrastar hipótesis y valorar el grado de confianza de cada una de ellas. La estadística clásica, basada en la frecuencia, en el conteo de los casos que se dan en un colectivo denominado muestra, se extrapolan al colectivo total, que incluye elementos que no han formado parte del conteo. Por tanto, se infiere a partir de una muestra, el comportamiento de un sistema. Como alternativa surge la denominada estadística bayesiana para la estimación, contraste de hipótesis y predicción. La estadística bayesiana, parte del hecho de que cualquier forma de incertidumbre requiere una descripción a través de un modelo de probabilidad y que es ésta la única posibilidad de describir una lógica que maneje todos los niveles de incertidumbre y no se limite únicamente a declarar la verdad o falsedad. Incorpora, como lo hace un sistema experto, el punto de vista subjetivo de la probabilidad, proponiendo que la probabilidad que se asigna a un resultado, representa el propio juicio de la verosimilitud de ese resultado. Las opiniones e información del resultado sobre el proceso, se incorporan. Podría tener una desventaja de hacerlo indebidamente, lo que afectaría a la inferencia, aunque se puede soslayar estableciendo una distribución de probabilidad previa de referencia, muy útil cuando se tiene poca información sobre el problema. Se asigna, a priori y el teorema de Bayes permite obtener una distribución a posteriori, con la que se hacen las inferencias. Partiendo de la teoría bayesiana de la inferencia, Friston ha formulado una propuesta de teoría unificada del cerebro, basada en principios matemáticos generales, como la minimización variacional de la energía libre, con la que pretende explicar la habilidad de sistemas complejos como el cerebro, para resistir la tendencia natural al desorden, que formula el segundo principio, y mantener un intercambio homeostático sostenido con el entorno. El principio de energía libre se ha usado para dar cuenta de una amplia gama de
TRAZO 2.12
Cerebro bayesiano
Pg. 179
fenómenos sensoriales, cognitivos y motores en el escenario neuro-científico y se ha evidenciado útil para penetrar en la interioridad de la relación entre la estructura y las funciones en el cerebro. Un problema, no menor, es la asignación de una zona del cerebro a un estímulo. Aquí es donde la inferencia bayesiana ha aportado de forma significativa. Se formula un modelo matemático sobre la actividad del cerebro, que se supone correspondería a la reacción de aquél a un estímulo. Naturalmente, para ello hay que incorporar el conocimiento previo sobre el funcionamiento del cerebro y las variables que pueden intervenir, estar implicadas, o ser extrañas al proceso. Una vez registrados los datos, se comparan con los del modelo y de su parecido se deduce la probabilidad de que una región concreta del cerebro sea la que reacciona ante el estímulo estudiado. Esta forma de proceder empleando un modelo basado en la experiencia y compararlo con datos medidos, es lo que configura la estadística bayesiana. Una de las funciones fundamentales del cerebro es realizar inferencias bayesianas, según propone Friston, entre otros Supone aceptar un modelo generativo ya que para realizar inferencias bayesianas es necesario representar, al menos de forma aproximada, una probabilidad a priori y una función de verosimilitud. Percibir es equivalente a inferir las causas de la evidencia disponible a un organismo a través de la percepción. No es una teoría del razonamiento científico, pero si lo es de como afloran las creencias a partir de observaciones, por tanto, es una teoría del aprendizaje.
Pg. 180 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
CEREBRO BAYESIANO A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1 4
2
3
5 6 7
8
9
10
EclipseCrossword.com
hipótesis y valorar el grado de confianza de cada una de ellas.
HORIZONTALES 3.
La estadística clásica, basada en ella, en el conteo de los casos que se dan en un colectivo denominado muestra, se extrapolan al colectivo total, que incluye elementos que no han formado parte del conteo
4.
Una al estudio de la realidad consiste en conjugar observaciones y conocimiento adquirido para contrastar las hipótesis de trabajo y poder obtener conclusiones que permitan realizar predicciones.
7.
8.
9.
Partiendo de la teoría bayesiana de la inferencia, este imnvestigador ha formulado una propuesta de teoría unificada del cerebro, basada en principios matemáticos generales, como la minimización variacional de la energía libre. La Estadístca Bayesiana, Incorpora, como lo hace un sistema experto, el punto de vista subjetivo de ella, proponiendo que lse asigne a un resultado y representa el propio juicio de la verosimilitud de ese resultado. Cuando los sistemas son demasiados complejos esta disciplina ha ofrecido una posibilidad real de contrastar
10. Uno de los sistemas propios de la Inteligencia artificial, denominado “Sistema Experto” ha resultado ampliamente útil para el tratamiento del conocimiento no expresable mediante ellos.
VERTICALES 1.
Es una alternativa a la Estadística Clásica para la estimación, contraste de hipótesis y predicción.
2.
En la Estadística Clásica se hace esto a partir de una muestra, el comportamiento de un sistema.
3.
Este mundo, sujeto a leyes desentrañadas, responde a ecuaciones que lo describen con precisión exquisita
5.
En la estadística bayesiana, las opiniones e información de é sobre el proceso, se incorporan.
6.
Estos sistemas, materiales o no, están sujetos a leyes bien desconocidas, ignoradas o suficientemente intrincadas, como para no ofrecer una trama de ecuaciones asequibles.
TRAZO 2.13 TRAZO
Belleza para el cambio
Pg. 181
2.13
Belleza para el cambio.
Mucho se ha dicho y escrito sobre la belleza. Pero, generalmente, desde un punto de vista estético. Entender por qué la selección de pareja está fundamentada en rasgos estéticos, es comprender por qué la belleza forma parte de la Naturaleza. Darwin explicitó en una obra, posterior a la conocida El Origen de las especies, titulada “La descendencia del hombre y la selección en la relación de sexos”, que la belleza es independiente de la selección natural. Prum, en una reciente obra “La evolución de la belleza”, nos habla de esto. Rompe moldes, por cuanto la corriente general sostiene, como lo hacen los biólogos evolutivos, que los caracteres objeto de selección sexual, están asociados a características genéticas. Desde la cola del pavo enarbolada, hasta cintura y caderas en humanos y muchos otros, se ponen en correspondencia con aspectos genéticos, de fertilidad o supervivencia. Es decir, siendo la corriente general la de que la selección sexual es una especie de sucursal de la selección natural, como apunta Garcia González, Prum rompe con ello, basando la belleza en que existe y evoluciona porque es agradable de forma arbitraria, sin relación ni con la salud ni con la dotación genética. Los estudios cualitativos, muy frecuentes en ámbitos científicos poco desarrollados, quedan muy a menudo en propuestas que no encuentran corroboración, cuando marcos teóricos e instrumentales más poderosos irrumpen en el área.
Pg. 182 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
No deja de ser ésta una visión, en espera de argumentos científicos de mayor envergadura. Ciertamente, la visión en vigor supone una lectura utilitaria y adaptativa. Y no es un tema menor, por cuanto aspectos muy controvertidos, como los papeles de género, las interacciones sexuales, la elección de pareja, requieren una sólida interpretación de la razón de ser de la belleza. El gusto de la belleza trae consigo conductas determinadas y afirmar que simplemente sucede, es una posición muy audaz que requiere descender a nivel molecular para tratar de entender algo. La belleza esconde un germen transformador y pudiera estar basada solamente en aspectos estéticos. Aun así, esta concreción de atributos no menoscaba la necesidad de acercarse más al problema, como lo hace Semir Zeki, a quien se atribuye la invención del área neuroestética, como Ciencia que estudia la reacción del cerebro ante la belleza, es decir, estudia los mecanismos neuronales que activa la belleza. Por tanto, la belleza pasa del campo de la estética, el arte o la filosofía al campo científico. Zeki ha registrado la actividad neuronal de personas contemplando obras de arte o escuchando piezas musicales. Ha identificado las partes del cerebro que se activan cuando tienen lugar estas situaciones. Identifica tipos de belleza que apellida natural o biológica y artificial. La primera no necesita explicación, la segunda está ligada a la simetría o las proporciones. Una tercera categoría no es física, sino moral, en relación directa con el intelecto. Lo importante es que los diferentes tipos de belleza se registran en diferentes partes del cerebro. Curiosamente, las zonas en las que se registra la belleza, son comunes a las que se activan cuando se identifica una verdad. Pudiera ser indicador de que ambos atributos tienen algo en común. Se ha propuesto una intervención del mecanismo de interacción de la radiación electromagnética con la materia, que es la forma usual por la que se suministra energía a las moléculas. La componente campo eléctrico de la radiación electromagnética, interacciona con la carga de las molé-
TRAZO 2.13
Belleza para el cambio
Pg. 183
culas y, en ciertas condiciones, pasa energía de la radiación a la molécula. Están presentes, tanto en la percepción a través de los sentidos, como en la combinación de percepciones, incluidas las imágenes cerebrales, evocadas e implicadas en la belleza moral. La interpretación no deja de ser una propuesta a demostrar para evidenciar. En todo caso el registro de la actividad cerebral en unas zonas concretas, al menos, identifica procesos que están teniendo lugar en zonas coincidentes, con lo que, al menos, hay base para establecer una potencial relación entre fenómenos muy diferentes. Todo lo relacionado con el cerebro discurre por los caminos de la parsimonia. Razones éticas impiden tratar el cerebro como otros órganos y cualquier otra cosa a estudiar. Poco a poco, las técnicas no invasivas permiten ir escudriñando para averiguar qué es lo que ocurre. El camino es largo. El que muchos investigadores estén en ello, es indicador, por un lado, del interés en el descubrimiento y por otro la dificultad en lograrlo.
Pg. 184 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
BELLEZA PARA EL CAMBIO A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1
2 3 4
5 6
8
7
9
10
11 12
13
14
EclipseCrossword.com
relación ni con la salud ni con la dotación genética.
HORIZONTALES 1.
9.
Desde la cola del pavo enarbolada, hasta cintura y caderas en humanos y muchos otros, se ponen así, con aspectos genéticos, de fertilidad o supervivencia
4.
Los diferentes tipos de belleza se registran en diferentes partes de él.
5.
Todo lo relacionado con el cerebro discurre por los caminos de ella..
La belleza esconde un germen de este tipo y pudiera estar basada solamente en aspectos estéticos.
6.
Hay una tercera categoría no es física, sino moral, en relación directa con él.
7.
Se le atribuye la invención del área neuroestética, como Ciencia que estudia la reacción del cerebro ante la belleza, es decir, estudia los mecanismos neuronales que activa la belleza.
8.
Las zonas cerebrales en las que se registra la belleza, son comunes a las que se activan cuando se identifica ésta.
11. Semir Zeki identifica tipos de belleza que apellida natural o biológica y de este tipo. 13. Explicitó que la belleza es independiente de la selección natural. 14. La componente campo eléctrico de la radiación electromagnética, ilo hace con la carga de las moléculas y, en ciertas lcondiciones pasa energía de la radiación a la molécula.
VERTICALES 2.
La belleza ha pasado del campo de la estética, el arte o la filosofía a este campo.
3.
Este investigador basa la belleza en que existe y evoluciona porque es agradable de forma arbitraria, sin
10. Aspectos muy controvertidos, como los papeles de género, las interacciones sexuales, la elección de pareja, requieren una sólida interpretación de la razón de ser de ella. 12. Entender por qué la selección de ella está fundamentada en rasgos estéticos, es comprender por qué la belleza forma parte de la Naturaleza.
TRAZO 2.14 TRAZO
La vida en clave de Silicio
Pg. 185
2.14
La vida en clave de Silicio.
Potencialmente, en ámbitos distintos a los terrestres, cabría pensar en una química diferente a la que soporta la vida en la Tierra. Tradicionalmente, se ha pensado en una alternativa al carbono, concretada en el Silicio. Las analogías entre ambos elementos justifican la elección. Desde 1891 en que el astrofísico alemán Sheiner propuso tal alternativa, hay constancia de propuestas basadas en la presencia abundante de silicatos, en comparación con los compuestos de carbono y la proporción en que lo encontramos en la Naturaleza, dado que tras el oxígeno el silicio es el elemento más abundante. Tampoco pasa desapercibido el hecho de que el silicio, siendo tan abundante, en la Tierra solamente está presente en la vida en forma de ácido silícico y sílice. Cuando se habla de vida basada en el Silicio, se supone que es el reemplazo de Carbono por Silicio, otra cosa es que exista una química alternativa para la vida. En un artículo reciente, Petkowski se lamenta de que ha habido muchas declaraciones a nivel de divulgación, pero nunca se ha llevado a cabo un estudio sistemático. Mala divulgación, por tanto, sin fundamento. Para enmarcar un tema de esta naturaleza, hay que partir de analizar con detalle los requerimientos para que se dé la química de la vida, analizando después lo que ofrece la química del silicio como elemento que incide en el proceso de la vida.
Pg. 186 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
El desenvolvimiento de la vida requiere los factores siguientes para garantizarla: diversidad química, estabilidad y reactividad y la presencia de un disolvente. La diversidad permite acometer diferentes funciones: ácidos, aminoácidos, bases nitrogenadas, lípidos, azúcares, entre otros, para poder conformar las proteínas los ácidos nucleicos o las membranas, entre otros. Es decir, la funcionalidad de un organismo vivo está en función de la formación de moléculas poliatómicas capaces de posibilitar las distintas funciones. Los heteroátomos juegan un papel decisivo porque articulan cadenas y clusters que intervienen en la construcción de esqueletos que dan la forma apropiada a las moléculas y le otorgan la actividad requerida. Los átomos que forman la estructura, el andamiaje molecular, son diferentes de los heteroátomos, dado que los primeros tienen que formar entornos estables y poco reactivos, mientras que los segundos son los funcionales que aportan reactividad química y diferencian las moléculas. En el grupo hemo, por ejemplo, el carbono es el elemento andamiaje y los átomos de oxígeno y nitrógeno son los heteroátomos, que otorgan la reactividad y la formación de enlaces de carácter direccional para la coordinación y las capacidades catalíticas que aporta el Fe+2. En la vida convencional desarrollada en la Tierra, el átomo andamiaje es el carbono, aunque hay otras alternativas: azufre, boro y silicio, por ejemplo, ya que pueden formar cadenas con características estructurales. El átomo de azufre, genera polímeros, pero de cadena lineal, lo que restringe la diversidad de sus derivados. El boro también forma cadenas en forma de cluster pequeños. Este realza las opciones del Silicio como alternativa para las moléculas de la vida. La estabilidad y reactividad química son características fundamentales. Una ponderada existencia requiere un equilibrio entre ambas, que permitan soportar las funciones para las que están diseñados. En una vida en sulfúrico, no caben los azúcares dado que se deshidratarían y se degradarían con formas amorfas en muy poco tiempo. Los disolventes que
TRAZO 2.14
La vida en clave de Siliciol
Pg. 187
no ceden protones son menos reactivos que otros compuestos como amoniaco o sulfúrico, por ejemplo. La reactividad tiene mucho que ver con la temperatura y disminuye cuando desciende, con lo que está garantizada la estabilidad en metano o nitrógeno líquido. Esto descarta a los compuestos muy estables en disolventes apróticos, por tanto, poco reactivos, que no serían buenos candidatos en una hipotética vida alternativa en entornos de baja temperatura. Las moléculas se han de mover en el medio en el que se encuentran para posibilitar los mecanismos que perfilan la vida. Los medios vivos son densos y las moléculas grandes se mueven con mucha dificultad. En esto, el agua es ideal, dado que asiste la autoorganización de las membranas y polímeros de la vida y juega un papel activo en los procesos metabólicos. Se han propuesto otros disolventes alternativos para este cometido, desde el dióxido de carbono, hasta el ácido sulfúrico, pasando por amoniaco, propano, sulfhídrico, nitrógeno, argón, etc. Tienen en común unos su carácter prótico, pudiendo dar y captar protones de los compuestos disueltos en ellos, y otros como apróticos, como hidrocarburos o nitrógeno. La agresividad de los compuestos próticos establece un límite a la estabilidad de los compuestos que se disuelven en ellos, mientras que los apróticos son menos reactivos y permiten una mayor estabilidad. Al aumentar la solubilidad con la temperatura, esto reduce las posibilidades del nitrógeno o del metano, que solo son líquidos a baja temperatura. Tanto silicio como carbono, átomos tetravalentes, forman compuestos covalentes. El radio covalente del silicio es mayor, por lo que los compuestos que forman, tienen tamaño y forma diferentes, distintos anillos, conformaciones y reactividad. Al tener distintos orbitales y formas, por tanto, las propiedades tampoco son las mismas, incluida la quiralidad. La elevada carga electropositiva genera posiciones con deficiencia de electrones y diferentes polarizaciones de los enlaces
Pg. 188 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
en los que interviene el Silicio, en comparación con los de carbono. Los enlaces C-C son más fuertes que los C-O, mientras que los Si-O son mucho más fuertes que los Si-Si. Esto justifica la formación de polímeros de Carbono, mientras que las polimerizaciones de Si son más reactivas y preferentemente forman cadenas Si-O. Esto justifica que la química del silicio, en ambientes ricos en oxígeno, finalizan en la formación de sílice. Por otro lado, el silicio forma enlaces covalentes con muchos metales y no metales. Uno de los motivos de la escasa diversidad de la química del Silicio es la inestabilidad de la química del silicio en agua. Requiere más energía que la equivalente de carbono. Ello le descarta como elemento estructural e incluso como heteroátomo en agua, salvo en aquellos casos en que las barreras termodinámicas con sustancialmente menores. Los enlaces Si-Si se hidrolizan casi instantáneamente en agua. Todas las moléculas biológicas que incluyen al Silicio, son derivados de ácido silícico y sus derivados deshidratados. En la vida terrestre, el átomo de silicio siempre está unido al de oxígeno con un enlace sencillo. Se ha conjeturado un escenario de química híbrida C-Si, articulada a través de los grupos funcionales -Si-O-C-, sinolatos o enlaces sencillos Si-C, frecuentes en paredes celulares de plantas o extracelular en vertebrados, pero lábiles hidrolíticamente, con un papel similar al del nitrógeno en las proteínas o el fósforo y el oxígeno en los ácidos nucleicos. Energéticamente, es desfavorable el proceso y evolutivamente, queda fuera el coste energético para movilizar grandes cantidades de Si. La estabilidad de los enlaces Si-C y Si-O permite concebir funciones biológicamente útiles para un papel especializado del Si, como heteroátomo raro. Entre los disolventes próticos similares al agua, figura el amoniaco. Ambos se autoionizan formando ácido y base conjugados, actuando el primero como electrofílico y como nucleófilo, respectivamenete. Pero, hay dos razones para
TRAZO 2.14
La vida en clave de Silicio
Pg. 189
considerar al amoniaco como disolvente puro improbable, porque el vapor. sufre fotólisis muy fácilmente, dando lugar a nitrógeno molecular, lo que imposibilita la imagen de mares u océanos de amoniaco, de no ser por estar protegido de la radiación UV. Además, el oxígeno es más abundante que el nitrógeno, a nivel cósmico, con lo que, de darse la presencia de amoniaco condensado, habría también agua condensada y, dado que son miscibles, los mares u océanos serían de la mezcla. En todo caso, el amoniaco es básico y genera una química agresiva y cuando actúa de disolvente, como fuertemente protonador, debe ocurrir la amonolisis, que limita una química compleja del silicio en amoniaco. En todo caso, Petkowsk asegura que la química del Silicio no se ha estudiado en amoniaco líquido. Si pensamos en otros disolventes próticos como SH2 y CNH no tienen abundancia cósmica suficiente para esperar que se hallen presentes de forma abundante en planetas. Razonablemente, la química del silicio es más estable en ácido sulfúrico que en agua. El ácido sulfúrico es un disolvente muy agresivo e imposible como disolvente en los procesos de la vida. De hecho, los procesos asociados a la vida se ven destruidos rápidamente en ácido sulfúrico. Pero, una parte significativa de la química del silicio es estable en él. La inestabilidad de los compuestos de silicio en agua se debe al ataque nucleofílico de los iones OH- a los átomos electropositivos de Silicio, resultado compuestos pentacoordinados estables. En cambio, en ácido sulfúrico concentrado domina el ataque electrofílico y los átomos de Silicio, con deficiencia en electrones, no son dianas eficientes para este tipo de ataque. Esto origina una diferencia de reactividad que hace que los compuestos sean estables en sulfúrico, aun no siéndolo en agua. Esto no quiere decir que no haya excepciones, como la de los enlaces Si-fenilo, que los rompe el sulfúrico y son estables en agua. Los silanos (enlaces Si-Si), son estables en sulfúrico concentrado y la disposición de los orbitales
Pg. 190 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
permite la conducción electrónica, análoga a los alquenos, que son atacados fácilmente por el sulfúrico concentrado, mientras que los silanos son estables. Uniones carbono silicio alternados son más estables que las siliconas y podría especularse con su intervención en una química basada en silicio. Buena parte de esto son especulaciones, no propuestas razonadas. Ciertamente, el ácido sulfúrico se ha propuesto como disolvente presente en la superficie de planeta, como en las nubes de Venus, situadas a unos 50 km de altitud y con temperaturas por debajo de 100º y presiones inferiores a 2 bares, pero no se ha propuesto una química. Los disolventes apróticos generan ámbitos más estables que los próticos y en entornos planetarios, los apróticos como etano, metano o nitrógeno, que solamente están en fase líquida a bajas temperaturas, se les denomina criodisolventes (líquidos a temperaturas inferiores a -100 ºC). El N2 compite a escala cósmica con el agua. Puede ser el elemento líquido abundante en los casos de planetas o satélites que orbitan en estrellas enanas M, que reciben menos energía que los planetas que albergan agua, dada la separación planeta - estrella y que podían disfrutar de unas condiciones de estabilidad y, de esta forma, tener permanencia en el tiempo. En nuestro sistema solar, es el caso de Tritón, la luna más grande de Neptuno. Los inconvenientes de los criodisolventes son la baja velocidad de su química a bajas temperaturas, ya que desciende en una proporción superior a 2 por cada disminución de 10ºC y la baja capacidad de disolución a esas temperaturas. Obviamente, los enlaces débiles tienen ventaja a baja temperatura frente a la química clásica del carbono. Tras un análisis minucioso y comparativo de las químicas de Carbono y Silicio, Petkowski, concluye que son falsos gemelos. Sus similitudes son insuficientes como para justificar que sean alternativas para la vida. La estabilidad y la ines-
TRAZO 2.14
La vida en clave de Silicio
Pg. 191
tabilidad de ambos elementos están encontradas. Una vida basada en la intervención estructural del Si es imposible. La química del silicio es inestable en agua como disolvente. Ni en agua ni en amoniaco, puede ofrecer alternativa el silicio, aunque pueda intervenir como heteroátomo raro. Pero tampoco puede darse ni en un medio de criodisolventes o en ácido sulfúrico. Parece concluyente, como conclusión, independientemente de que las producciones fílmicas en el terreno de la denominada Ciencia-Ficción hayan llevado a nuestro ánimo una vida alternativa a la conocida. Idea atractiva como ejercicio divertido, pero sin base científica como hemos visto. Como tantas cosas, la especulación y la fantasía cobran terreno a la Ciencia, aunque no tengan ninguna base razonable. La Sociedad no exige rigor, prefiere disfrutar las ideas que formula su conjetura, aunque no tenga ningún fundamento.
Pg. 192 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
LA VIDA EN CLAVE DE SILICIO A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1
2 3
4
5
6
7
8
9 10 11
12
EclipseCrossword.com
ácidos nucleicos o éstas, entre otros.
HORIZONTALES 4.
Se han de mover en el medio en el que se encuentran para posibilitar los mecanismos que perfilan la vida.
6.
Cuando se habla de vida basada en el Silicio, se supone que es el reemplazo de Carbono por Silicio, otra cosa es que exista una química tal para la vida.
2.
Tradicionalmente, se ha pensado en una alternativa al carbono, concretada en este elemento quóimico.
3.
Petkowski se lamenta de que ha habido muchas declaraciones a nivel de divulgación, pero nunca se ha llevado a cabo un estudio de este tipo.
5.
En una vida en el, no caben los azúcares dado que se deshidratarían y se degradarían con formas amorfas en muy poco tiempo.
7.
Este átomo, genera polímeros, pero de cadena lineal, lo que restringe la diversidad de sus derivados.
12. En la vida convencional desarrollada en la Tierra, el átomo andamiaje es éste, aunque hay otras alternativas: azufre, boro y silicio, por ejemplo.
9.
En esto, esta molécula es ideal, dado que asiste la autoorganización de las membranas y polímeros de la vida y juega un papel activo en los procesos metabólicos.
VERTICALES
10. Potencialmente, en ámbitos distintos a los terrestres, cabría pensar en una química diferente a la que la soporta en la Tierra.
8.
El desenvolvimiento de la vida requiere los factores siguientes para garantizarla: diversidad química, estabilidad y reactividad y la presencia de éste.
11. La de un organismo vivo está en función de la formación de moléculas poliatómicas capaces de posibilitar las distintas funciones.
1.
La diversidad de moléculas permite acometer diferentes funciones para poder conformar las proteínas los
TRAZO 2.15 TRAZO
Alborada de la computación cuántica
Pg. 193
2.15
Alborada de la computación cuántica.
No todos los procesos naturales son simples. En mecánica, el movimiento de un muelle, sometido a una fuerza de deformación sigue una ley, la de Hooke, que describe la reacción del muelle oponiéndose a la fuerza que actúa sobre él y que cuando deja de actuar, retorna a su posición original, recuperando su forma. Se dice que tiene un comportamiento lineal. Pero esto, solamente es cierto en el caso de que la fuerza sea pequeña, porque si es grande, el muelle se deforma definitivamente, pudiendo llegar a romperse y no volviendo jamás a la forma original, y este comportamiento se dice que es no lineal. Con la luz ocurre algo similar. Si iluminamos con una radiación de baja intensidad un cristal, por ejemplo, transparente, si la intensidad de aquella es baja, el cristal transmite la radiación de forma proporcional a la intensidad. Pero si la intensidad de la radiación incidente es elevada, como ocurre cuando la fuente es un láser, entonces la transmisión no es lineal. Procesos muy conocidos, donde ocurre esto son, por ejemplo, el efecto Kerr, en que el índice de refracción no se comporta linealmente con la intensidad del haz incidente o el útil efecto Raman en que intervienen dos fotones y no uno, como en las espectroscopías convencionales o, también, los procesos multifotónicos en que concurren varios fotones para producir un efecto único. Un proceso bien conocido es la denominada conversión paramétrica espontánea descendente, que es un proce-
Pg. 194 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
so de fluorescencia, por tanto, emisión de radiación, en este caso no lineal, en el que un fotón de energía elevada se convierte en dos fotones de energía inferior, conservando la energía y el momento. Es una forma de producir fotones entrelazados que, como veremos, tienen un interés primordial en la computación cuántica. Hay muchos otros procesos de interés asociados a los procesos no lineales como la consecución de armónicos, es decir, radiación monocromática con frecuencia doble del haz incidente original, es decir, a partir de dos fotones, obtener uno con frecuencia doble. También del haz incidente, o a partir de tres fotones, lograr uno de frecuencia triple. Es el mismo procedimiento, hoy usual, de disponer de frecuencias láser en intervalos continuos, muy interesante para la espectroscopía láser, es decir, disponer de frecuencias láser para experimentación, de forma similar a los barridos convencionales en los espectrómetros convencionales. Es decir, a partir de una frecuencia, por ejemplo, de 350 nanometros, al hacerla incidir sobre un cristal birrefringente, podemos lograr tener frecuencias láser entre 220 y 2500 nanómetros a intervalos de centésima de nanómetro, por ejemplo. La alternativa, hasta el advenimiento de los osciladores paramétricos, era emplear láseres de colorante, que maneja productos cancerígenos, con el riesgo que conlleva. El proceso no es nuevo, pero sí algunas de sus consecuencias. Fue observado ya en 1961 por Franken, que generó el segundo armónico óptico, pero el proceso de la oscilación paramétrica descendente corrió a cargo de Klyshko y colaboradores, y DC Burnham y DL Weinberg, que experimentaron con la coherencia, es decir, igualdad de fase. La denominación de oscilación paramétrica descendente, describe una absorción por la red del cristal y una emisión de dos fotones en cascada al descender en energía y emitirlos, manteniendo su fase. La eficiencia del proceso es muy baja, como ya es familiar en el efecto Raman, que no se pudo observar hasta que se dispuso de fuentes de radiación potentes como el láser. Se estima que, por cada unos 10.000 millones de
TRAZO 2.15
Alborada de la computación cuántica
Pg. 195
fotones, tan solo se puede obtener uno por este tipo de conversión. El cristal de Borato de Bario es un excelente material para lograr este efecto. Las trayectorias de los pares de fotones se sitúan dentro de unos conos, cuyos ejes están situados simétricamente con respecto al haz de la fuente o fotón incidente, de forma que la intersección de las dos secciones cónicas que envuelven los fotones de salida, es donde pueden estar los dos fotones simultáneamente, lo que desencadena el entrelazamiento de los dos fotones que tienen polarizaciones perpendiculares. Se ha observado el proceso en semiconductores accionados eléctricamente y es una forma muy interesante de llegar a obtener pares de fotones entrelazados A partir de uno de los fotones emitidos se puede delatar la presencia del otro, conocer sus característica y emplearlo en los experimentos. Recientemente, Urbasi Shina, ha descrito un mecanismo por el cual haciendo incidir el fotón original sobre una rendija triple, no solo doble como en el experimento más bello de la Física de todos los tiempos, cual fue el de la doble rendija en el que Young evidenció el comportamiento ondulatorio y la superposición como propiedad fundamental de la radiación y como propiedad contra-intuitiva y genuina del mundo cuántico. El perfil del fotón incidente en la rendija triple, es heredado por los fotones hijos y el fotón adopta un estado de superposición de qutrit, a partir de los estados base que producen las tres rendijas. En una arquitectura conveniente con las puertas lógicas apropiadas constituirán un ordenador cuántico funcional. La computación cuántica progresa. Estamos en alborada de una nueva época. Son los procesos básicos los que hacen avanzar la Ciencia. Los demás son problemas a resolver. No nos engañemos, por muchos intereses que hayan. La Ciencia básica es la que hace avanzar el mundo. Hoy se denomina innovación a cualquier cosa, pero las transcendentes, siguen siendo las fundamentales.
Pg. 196 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
ALBORADA DE LA COMPUTACION CUANTICA A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1
4
2
5
6
3
7
8
9
10 11
12
EclipseCrossword.com
HORIZONTALES 1.
Un proceso bien conocido es la denominada conversión paramétrica espontánea descendente, que es un proceso de este tipo.
3.
Si la intensidad de la radiación incidente lo es, como ocurre cuando la fuente es un láser, entonces la transmisión no es lineal
4.
No todos estos procesos son simples.
7.
En estos procesos concurren varios fotones para producir un efecto único.
10. Si iluminamos con una radiación de baja intensidad un cristal, por ejemplo, transparente, el cristal transmite la radiación de forma proporcional a ella. 11. La eficiencia del proceso no lineal es muy baja. Se estima que, de cada, en torno a 10.000 millones de fotones, tan solo se puede obtener por este tipo de conversión este númerp. 12. En mecánica, el movimiento de un muelle, sometido a una fuerza de deformación sigue su ley.
VERTICALES 2.
Hasta el advenimiento de los osciladores paramétricos, se empleaban láseres de de este tipo, que maneja productos cancerígenos, con el riesgo que conlleva.
3.
La conversión paramétrica espontánea descendent, es una forma de producir fotones de estew tipo.
5.
Su producción consiste en una radiación monocromática con frecuencia doble del haz incidente original, es decir, a partir de dos fotones, obtener uno con frecuencia doble, triple, etc.
6.
En os fotones entrelazados, a partir de uno de estos fotones se puede delatar la presencia del otro.
8.
En 1961, generó el segundo armónico óptico.
9.
Cuando la fuerza que actíua sobre un muellei es grande, el muelle se deforma definitivamente, pudiendo llegar a romperse y no volviendo jamás a la forma original, y este comportamiento se dice que es de este tipo.
TRAZO 2.16 TRAZO
Espuma gratis
Pg. 197
2.16
Espuma gratis.
Una emulsión no es una espuma. En las emulsiones la fase dispersa está rodeada por una capa del emulsionante, que es líquida y forma glóbulos, poniendo en juego las fuerzas de adsorción entre capas. La emulsión es, técnicamente, la dispersión de un líquido en otro no miscible con él. Un excelente ejemplo es la emulsión de aceite en agua. En cambio, en una espuma se dispersa un gas que forma burbujas. Se trata de la formación de un coloide, ya que el pequeño tamaño de las burbujas del gas condiciona el tamaño de las capas. Según el diccionario de la Lengua Española, espuma es una masa de burbujas que se forman en la superficie de los líquidos y se adhieren entre sí con más o menos consistencia. En la formación de espumas intervienen muchos factores físicos y químicos. Se trata de lograr que el aire (u otro gas), sea capturado, normalmente, mediante medios mecánicos. Se forman masas de burbujas en la superficie de los líquidos y se adhieren originando burbujas con cierta consistencia. Esta es la diferencia con las burbujas formadas en la ebullición de algún líquido, común al cocinar, que se desprenden las burbujas formadas al alcanzar la superficie. La duración de las espumas es función del material espumante. En jabones las espumas son duraderas; los de aguas sucias también puede serlo, pero un líquido puro no las forma. Cuando agitamos un líquido como el agua se pueden formar espumas muy ocasionales, que si no desaparecen es indicador de que está contaminada en algún grado.
Pg. 198 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Las espumas nos acompañan en la vida cotidiana. Jabón y detergentes son ampliamente utilizados y tienen espumas duraderas, denominadas permanentes, mientras que las menos duraderas como la cerveza o bebidas espumosas se denominan transitorias. Hay otras clases mas de interés, como las denominados cemento en espuma, poliestireno expandido, etc. Las pompas de jabón que entusiasma a niños y mayores parten de una película que se forma en el anillo cuando lo sumergimos en agua jabonosa, que al soplar se convierte en una serie de burbujas. Jabón, glicerina y gelatina aumentan la viscosidad y otorgan mas consistencia a la burbuja. El jabón tiene las características de los materiales tensoactivos que integran una parte molecular repelente al agua y otra que es filohídrica y logran mayor estabilidad cuando están en la superficie, flotando, con la parte repulsiva al agua fuera de la superficie y la atractiva hacia dentro. Los fosfolípidos también tienen estas propiedades. Las cremas, el merengue, la espuma de la leche, etc, no contienen jabón, pero si proteínas que son tensoactivos. La explicación física radica en que, de esta forma, se disminuye la tensión superficial, que por cierto, en el agua es de los más elevados conocidos. La explicación deriva de que esta magnitud física es un indicador de la energía que poseen las moléculas que están en una superficie en función de la cohesión con las moléculas vecinas. La superficie de un líquido se comporta como si se tratara de una membrana, de dos dimensiones. Las aplicaciones de este hecho físico se concreta en muchos campos, como la flotación de metales y minerales en la industria. Hay una relación entre las propiedades de una espuma y el proceso de adsorción de un tensoactivo. Sin embargo, no todos los tensoactivos son promotores de espuma y los hay destinados a romperla, como las siliconas. En otra esfera, la particular, la espuma puede reconfortar y
TRAZO 2.16
Espuma gratis
Pg. 199
multiplicar el atractivo de algún preparado. Hay una casa comercial que promueve la espuma bien hecha en el café. Pretende difundir lo que, hasta ahora era privativo de la modalidad capuccino. Se pretende popularizar el arte latte, propio de las cafeterías de postín en las que se logran auténticas obras de arte en la superficie del café. La leche para la espuma es vaporizada. El calor del café hace que la lactosa se intensifique y se realcen sabores y aromas. Batiendo la leche con unas varillas, que espuma más fácilmente a temperatura ambiente. Blanca, firme, brillante, homogénea adquiere volumen que hace la taza atractiva. Los efluvios del café se mezclan con los lácteos y su superficie es capaz de sostener, sin dificultad, cacao, canela o azúcar glacé que realzan la imagen. La suavidad de su tacto y la ligereza al paladar puede percibirse masticable si está bien preparada y se deshace en contacto con las papilas linguales, en una fusión genial con el café y sus genuinos componentes saporíferos. Una taza ancha permite expresar visualmente su elegancia. Las distintas preparaciones implican distintas proporciones de leche, café y espuma, aunque la capa de la última bien pudiera alcanzar la mitad del total. Cabe adecuarlo al gusto en las proporciones, personalizando los valores del gusto propios. En un tiempo de rigurosos calores como el veraniego, se pueden preparar espumas de leche fría, para deleite de los sentidos. El café frío, como el caliente, se deja embellecer por las elegantes espumas. Y lo más grandioso es que es gratis. Nada adicional precisa, salvo la voluntad de conceder elegancia al café que nos acompaña. Son vestimentas gratuitas que nos deleitan.
Pg. 200 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
ESPUMA GRATIS A. REQUENA @ VALLE DE LA CIENCIA, 2020 1 2
3
4
5
6 7
8
9
10
11 12
13
14
15 16 17
EclipseCrossword.com
HORIZONTALES 5.
6.
8.
9.
El del café hace que la lactosa se intensifique y se realcen sabores y aromas. En los materiales tensoactivos la explicación física radica en que, se disminuye este tipo de tensión, que por cierto, en el agua es de los más elevados conocidos. En las espumas se forman masas de ellas en la superficie de los líquidos y se adhieren originando burbujas con cierta consistencia. La tensión superficial es un indicador de la energía que poseen las que están en una superficie en función de la cohesión con las vecinas.
10. La de las espumas es función del material espumante.
15. En ellas, la fase dispersa está rodeada por una capa del emulsionante, que es líquida y forma glóbulos 16. La superficie de un líquido se comporta como si se tratara de una de dos dimensiones. 17. En una espuma, se trata de lograr que el aire (u otro gas), sea capturado, normalmente, mediante éstos medios.
VERTICALES 1.
Las espumas menos lduraderas, como la de la cerveza o bebidas espumosas se denominan así.
2.
Las espumas duraderas, se denominan así.
3.
Las burbujas formadas en la ebullición de algún líquido, común al cocinar, se desprenden las burbujas formadas al alcanzarla.
4.
Jabón, glicerina y gelatina la aumentan y otorgan mas consistencia a la burbuja
7.
Las aplicaciones de la formación de espumasico se concreta en muchos campos, como la de los metales y minerales en la industria.
12. En ella se dispersa un gas que forma burbujas. 13. Los materiales así denominados integran una parte molecular repelente al agua y otra que es filohídrica y logran mayor estabilidad cuando están en la superficie 14. La duración de las espumas de aguas sucias también son duraderas, pero un líquido de este tipo no las forma.
11. En ellos las espumas son duraderas
TRAZO 2.17 TRAZO
Mortero de arroz
Pg. 201
2.17
Mortero de arroz.
Una mezcla de agua, conglomerantes inorgánicos y agregados finos en distintas proporciones logran servir de nexo de elementos sólidos empleados en la construcción, como piedras, ladrillos u otros elementos artificiales. Una de las utilizaciones es para revestir paredes y servir de relleno entre los elementos sólidos que han formado las distintas partes de la construcción. Cal, tierra, yeso, cemento, betún y mezclas diferentes de estos compuestos son los que se han usado desde tiempo inmemorial. Se tiene noticia de que los egipcios ya lo emplearon y que el revestimiento de la Gran Pirámide utilizó el mortero para unir los sillares de caliza, tanto para deslizar los bloques, como para ajustar su colocación. Los griegos también lo conocieron, ya que lo atestigua el hallazgo de un depósito de agua construido con piedras y argamasa y otras grutas en las que se aprecia el uso para el estucado. La adherencia se logra mecánicamente a través de la cristalización del cemento, como de forma química hoy, introduciendo burbujas de aire de forma controlada que se producen en el amasado, que actúan como lubricangte del mortero y es mas manejable. En realidad se rompe la red capilar de la mas, lo que impide la penetración de agua y así está protegido en las heladas. También estas burbujas, disminuyen la densidad, lo que evita tanto la segregación como la exudación cuando está fresco.
Pg. 202 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
Mientras que el cemento es una mezcla de caliza y arcilla, calcinadas y molidas para conformar un polvo que al mezclarlo con el agua y yeso genera una especie de plasta que en contacto con el agua o el aire, fragua, se endurece, tiene una alta resistencia a las temperaturas elevadas y a las sustancias químicas. Una variedad son los de origen volcánico u orgánico como huevos, leche, vino, sangre animal, etc, hoy, como primitivamente, muy usados en las construcciones ecológicas. La cal como ligante viene citado en la Biblia, concretamente en el Deuteronomio. Es posible que los primeros morteros se remonten a la época en que comenzó a usar el fuego, cuando ocupó cuevas horadadas en piedra caliza, a raíz de calentarse y aproximar el fuego a la piedra caliza. Químicamente, la caliza calcinada se apagaba con el agua de lluvia o la humedad y el polvo que generaba tenía propiedades ligantes de otros materiales. Es posible que la calcinación de la caliza en el periodo neolítico fuera la primera utilización que se le dio al fuego. Hay restos de los hornos que debieron emplear. De hecho la cal apagada se empleó en las pinturas en cuevas turcas, datadas en 6000 a.C. El mortero solo de cal está datado en la Máscara de Jericó en 7000 a.C. (gracias a granos de cereales encontrados presentes en el mortero y Carbono-14) empleado en casas construidas con ladrillos y suelos de mortero cal. En Turquía se datan restos de mortero de cal en pavimentos entre 10.000 y 8.000 a.C. Tras egipcios, griegos y romanos, El hormigón romano, opus caementitium , muy empleado en el Panteón, Coliseo y acueductos como el de Segovia,como cualquier hormigón, consta de un mortero hidráulico y agregado, un aglutinante mezclado con agua que se endurece con el tiempo. El agregado variaba, e incluía rocas, baldosas cerámicas o escombros de ladrillo resultantes de los restos de edificios demolidos. Aplicaban el mortero en multicapa, dando lugar a un fraguado sucesivo que lograba más consistencia. Una ligera capa grisácea, que contiene cenizas, es una lámina ligante;
TRAZO 2.17
Mortero de arroz
Pg. 203
una blanca, con polvo de mármol, previene la contracción; y una capa rojiza, puzolánica, muy finamente pulimentada, de cerámica, asegura el endurecimiento en agua, la impermeabilidad y su consistencia. Los romanos, como anteriormente los griegos, añadían otras sustancias, como lava ligera, como se puede ver en los morteros hallados en el Foro Romano en Ostia, en Pompeya y Herculano. La gran durabilidad de estos morteros pulidos se justifica por la baja absorción y desorción de agua del agregado; y como actúa del mismo modo con el aire, implica el hinchamiento y la contracción del mortero. Se tiene certeza que el mortero de cal se usó en Roma en los dos últimos siglos de la República. Como atestigua Malinowski, comparados los morteros romanos y los actuales, estos últimos son más vulnerables que los primeros. No hay mas que contemplar los acueductos o los puertos construidos por los romanos. Los silicatos de calcio hidratados o las tierras volcánicas agregadas disfrutan de propiedades hidráulicas excelentes. Según la calidad de la arena y según Vitrubio, las mezclas de mortero de cal contenían una parte de cal por dos de arena, o dos por cinco, en casos, mas las cenizas volcánicas, teja triturada, tierra cocida, etc, como aditivos. Los romanos agregaron arcilla cocida y puzoana, que es una roca volcánica procedente de Pozzuoli, cerca de Nápoles. En Oriente el mortero incluía como aglomerante la pasta de arroz, procedente de la trituración de éste que es resistente al agua y a elevadas temperaturas. Se data su uso en 1.500 millones años. Su empleo era similar al relatad anteriormente en Oriente Medio y Occidente, como fijador de los bloques de piedra en construcciones religiosas, como pagodas, templos y en partes de la Gran Muralla. La eficacia está probada con la permanencia en pie de buena parte de los edificios, terremotos incluidos. Curiosamente se ayudaba con carbonato cálcico, potenciando el poder aglomerante de la amilopectina que contiene de forma natural el arroz y que es el compuesto que hace que se apelmace cuando no se tiene pericia en la factura de la paella y, por ejemplo, se mueve
Pg. 204 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
durante la cocción. En los barcos de juncos, también se ha encontrado el concurso del mortero de arroz, con la finalidad de otorgarle peso a la embarcación y conferirle estabilidad. Vemos como los pueblos han resuelto los problemas, en muchos casos, de forma similar, buscando fórmulas que combinen componentes a los que se tiene acceso, pero que la razón ha dirigido buscando desde la abstracción cómo encontrar la solución. ¡Qué bella es la Historia de la Humandad!
TRAZO 2.17
Mortero de arroz
Pg. 205
TRAZO 2.18 TRAZO
Entorno
Pg. 207
2.18
Entorno.
Una de las ideas equivocadas que se tiene, en general, es la de atribución de autorías de las cosas importantes. No es infrecuente que adoptemos las dos posiciones más encontradas: por un lado, atribuimos singularmente un logro a una persona y la contraria que consiste en que se pone en duda, cuando se cruza la opción de que otro, mejor conocido o más próximo, pudiera haber contribuido en algo. La primera de ellas la utilizamos cuando nos situamos alejados del tema, normalmente por falta de información o de conocimientos para valorarlos y, en el fondo, nos da un poco igual, cualquiera que sea el tema. La segunda, tiene raíces emotivas; cuando alguien conocido, nos ha hecho saber que intervino, en alguna medida, en el tema de que se trata, lo convertimos en protagonista y le atribuimos todos los méritos, salvo el de la publicidad que ha permitido o propiciado que sea otra persona la que se lleve los honores, indebidamente, claro. Por otro lado, no todos los autores reconocen cual ha sido su papel en un descubrimiento, propuesta o teoría formulados. En ocasiones, recurriendo a autobiografías, conocemos matices que revelan cual es el auténtico papel y la dimensión precisa de su intervención en las aportaciones que analizamos. Desde un punto de vista objetivo, es de destacar a aquellos que valoran ajustadamente el papel que han representado y el de los demás y describen un entorno en el que se suele ver, con claridad, que cuando algo emerge es porque, necesariamente tiene que hacerlo, porque se ha ido creando el
Pg. 208 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
ambiente que lo ha propiciado, porque ha ido madurando desde distintos puntos de vista, porque se han ido proponiendo alternativas, porque se ha ido incurriendo en errores, unas veces de formulación y otras de interpretación. Entonces es, cuando percibimos el alcance del descubrimiento y como tuvo lugar. Darwin es una figura descomunal de la Ciencia. No era botánico, ni zoólogo; era geólogo. De hecho, se ocupaba de aspectos morfológicos de la superficie terrestre. Y esos eran los objetivos que llevaba en la mochila cuando se embarcó en el Beagle entre el 25 de diciembre de 1831, en que partió de Plymouth y el 2 de octubre de 1836, en que regresó, casi cinco años después. Empleó 18 meses a bordo, en travesías marinas y el resto en tierra firme, explorando, observando, anotando todo cuanto aparecía ante su vista, que tras 23 años sirvió para conformar la publicación del Origen de las Especies que vio la luz en noviembre de 1859, de la que se editaron, en principio, 1250 ejemplares que se vendieron el mismo día de la publicación y del que se han publicado cientos de ediciones desde entonces, en todos los idiomas imaginables. Fue Lyell el que le sugirió la preparación de un volumen donde recogiera la transmutación de las especies. Precisamente, Sir Charles Lyell, geólogo escocés, sostenía que las fuerzas naturales que operaban en su tiempo, eran las mismas que habían operado siempre, una especie de teoría estacionaria, similar a la que sostendría Hoyle en el ámbito cosmológico, que acabó sucumbiendo ante la expansión del Universo, probada experimentalmente. Lyell influyó mucho en Darwin, pero no aceptó la propuesta final de éste, rechazando una ascendencia animal del hombre. No es rara la estrecha relación que mantuvieron, si tenemos en cuenta que Darwin estudio la obra de Lyell, precisamente en el viaje del Beagle y aceptó en ese momento el "uniformismo", como denominaba a la propuesta de Lyell, que destronó después con la propuesta de la selección natural y la diversidad. El abuelo de Darwin publicó un libro Zoonomía, que defendía ideas parecidas al francés Lamarck, teorías que,
TRAZO 2.18
Entorno
Pg. 209
de alguna manera, mantuvo Darwin en el Origen de las Especies, aunque criticara sus tesis por la especulación, que apreciaba contenida en las proposiciones que se hacían a partir de los hechos que presentaba. Los que no pudieron influir en Darwin fueron los miembros de la Real Sociedad Médica, a cuyas reuniones comenzó siendo asiduo asistente, para abandonar, en virtud de "las muchas tonterías que se decían allí". Asistió a reuniones de la Sociedad Werneriana, donde se leían artículos de historia natural o a la Real Sociedad de Edimburgo donde vio a Sir Walter Scott. Cita Darwin, en su autobiografía, una persona que influyó de forma decisiva en su carrera: su profesor Henslow, con conocimientos de botánica, entomología, química, mineralogía y geología, con mente equilibrada y amante de las observaciones minuciosas. A través de él entabló relación con Jenys, ensayista de Historia Natural. Reconoce Darwin que la lectura de la narración original de Humboldt y la Introducción al estudio de la filosofía natural de Herschel, avivaron su interés por aportar algo a la ciencia natural. Henslow le empuja para que estudie geología y el profesor Sedgwick le inicia en la investigación geológica. Cuando volvió del viaje del Beagle, se incorporó como secretario honorario de la Real Sociedad Geológica y el contacto con Lyell fue permanente. Entabló amistad con Huxley, "que nunca escribe ni dice cosas aburridas", uno de los defensores de la evolución gradual de los seres orgánicos. Conoce a Babbage, creador de la primera máquina (diferencial) de cálculo automática que no llegó a implementar la máquina analítica, que mantuvo una amistad permanente con Ada Lovelace, hija de Lord Byron., que aportó su nombre al lenguaje de inteligencia artificial ADA en la segunda mitad del siglo pasado.. Frecuentó debates con Spencer, filósofo que defendió el evolucionismo ambiental, próximo a Lamarck y el desarrollo de la organización social compleja. Tuvo amistad con Buckle que le enseñó su sistema de recopilación de datos, consistente en que compraba todos los libros que leía y hacía un índice completo de cada uno de
Pg. 210 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
ellos sobre las cosas que le interesaban o podían serle útiles; autor de una Historia de la Civilización. Wallace, naturalista, en el verano de 1858 le envió un ensayo titulado Sobre la tendencia de las variedades a desviarse indefinidamente del tipo original, que contenía una teoría idéntica a la de Darwin, según confiesa él mismo. Wallace le indicaba que, si a Darwin le parecía bien el ensayo, que se lo enviase a Lyell, "para que lo leyera, atentamente". Darwin accedió a que se publicara un ensayo suyo junto al de Wallace, como figura en el diario de actas de la Sociedad Linneana de 1858. Y es, en este entorno, en el que se gestó una de las mayores obras que la Humanidad ha conocido: "El origen de las especies", que se publicó en 1859 y que ha representado una auténtica revolución intelectual. Así se gesta la Ciencia.
TRAZO 2.18
Entorno
Pg. 211
TRAZO 2.19 TRAZO
Menos es mas
Pg. 213
2.19
Menos es mas.
Hay ciertas investigaciones que dedican atención a la dotación genética de los seres vivos. Tienen especial relevancia los estudios que intentan obtener respuesta al interrogante de cómo evolucionan los animales dotados de cerebro y esqueleto. Cañestro ha estudiado el denominado Oikopleura que es, en términos vulgares, el "çhorro de mar", organismo inmóvil. Se alimenta filtrando el agua de mar y pese a que aparenta ser planta, está más cerca de los vertebrados, que de los invertebrados como las esponjas o el coral. Su tamaño oscila entre los 3 cm y los 30 cm. Habita aguas cálidas como las tropicales. La cuestión es que Cañestro se declara incapaz de encontrar ciertos genes en el genoma del Oikopleura, que deberían estar presentes, dado que se encuentran en todos los animales. Señala que, en particular, están ausentes los genes relacionados con la conservación, degradación y síntesis del ácido retinoico. La importancia de esta ausencia es que este compuesto es esencial como señalizador para la formación del cerebro, la espina dorsal y otros órganos de carácter vital para el ser vivo, como el desarrollo del tejido cardíaco. Las carencias que se han detectado en estos seres vivos, tienen carácter fundamental, dada la concepción que se tiene, hasta la fecha, de la importancia de determinados genes en la dotación genética. No hay más remedio que aceptar que los conceptos desarrollados en éste ámbito de conocimiento, no están bien fundamentados. Cosas que se pensaba que eran fundamentales, en realidad no pueden serlo, ya que no
Pg. 214 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
puede ser que la estructura se mantenga, en ausencia de los genes que la propician. Llegados a este punto, hay que repensar el papel de los genes, que no puede ser el que se le ha dado. Los genes que no son esenciales, cómo se comportan y cómo la evolución puede manejar su pérdida. Ciertamente, una consideración siempre ha estado presente, incluso en los primeros animales, que ya tenían genomas complejos, con genes duplicados. Pero, conforme evolucionan los linajes de los animales, muchos de sus genes comienzan a desaparecer y es, justamente, la pérdida continuada de genes, uno de los factores más importantes de la evolución posterior. Es, la pérdida de genes, lo que parece que ayuda a muchos organismos a desdoblarse, diferenciándose de sus ancestros y resultar exitosos para vencer los retos ambientales. No ha sido fácil llevar a cabo el estudio de la pérdida de genes y su implicación en la evolución. Ciertamente, cuando algo no se encuentra, puede ser que no exista o también puede ser que no lo podamos ver. Como señalan Thei en y Shiller, la pérdida de genes deberíamos encontrarla con mayor facilidad en los organismos simbióticos o en las especies parásitas, que pueden pasar alguna de sus funciones relacionadas con las necesidades funcionales al hospedador o su pareja. Es de suponer que esto acontece en los seres vivos más complejos La pérdida de un gen es dramática, al tener que prescindir de papeles esenciales que son eliminados, pero la pérdida que estamos señalando es de carácter neutra, ya que elimina los restos sobrantes, resultando ser como un acto de limpieza, sin consecuencias para el organismo. Para que esto sea así, la pérdida del gen acontece, después de que la adaptación al medio haya tenido lugar, lo que hace menos necesaria la presencia de ese gen. Otra alternativa es que la pérdida se dé, tras una duplicación cuando la copia degenera y la selección
TRAZO 2.17
Mortero de arroz
Pg. 215
no debe preservarlo. En Arabidosis se ha visto que plantas con menos genes funcionales, o rotos o ausentes, se desarrollaban mejor que las que los mantenían todos, que es lo que dio pie a Olson a proponer el lema de que "menos es más". La pérdida de un gen puede ser el mecanismo de adaptación. Una buena hipótesis consiste en suponer que en la evolución la pérdida de genes es un proceso neutro en el que se da la diversificación. Es posible pensar que, si bien en un momento determinado un gen es prescindible, es posible que pasado un tiempo (incluso miles de años) vuelva a precisarse de él, ante el cambio de las condiciones ambientales. Puede incluso que la transferencia de genes, por ejemplo, a través de acción bacteriana que permitirá que readquiera la funcionalidad requerida. Gonzalves ha estudiado esto en levaduras. Todavía hay un elemento más de intriga asociado a la falta de genes y es el distinto efecto que tiene la ausencia de un gen concreto en especies animales diferentes. Como siempre, descubrir algo, conlleva abrir más interrogantes de los que teníamos cuando comenzamos al descubrimiento.
Pg. 216 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
TRAZO 2.20 TRAZO
Sufrimiento y desarrollo moral
Pg. 217
2.20
Sufrimiento y desarrollo moral.
La relación entre la Ciencia y la Religión (unas más que otras) ha sido controvertida. Las creencias imperaron desde el principio de los tiempos y durante muchos milenios se mezclaron magias, dioses y razones en un todo interesado a mantener la prevalencia de las religiones en su jerarquía terrena. Los dioses disponían y los clérigos aprovechaban del poder que otorgaba administrar las relaciones con la divinidad. En la actualidad, en alguna medida sigue siendo así, en especial en algunos lugares que no han accedido plenamente al imperio de la razón. Quizás, hoy las formas son más disimuladas y más amables, pero otrora fueron violentas e incontestables. Los científicos saben bien de estos aconteceres, por cuanto, no poner en armonía los descubrimientos con las creencias, les costó la vida a muchos que se atrevieron a tratar de hacer ver lo evidente. Ahí quedan Giordano Bruno, que vio la muerte en la hoguera y el propio Galileo Galilei, con su increíble y duradera condena, que pesan como losas sobre los hombros de sus verdugos, aunque quieran mitigar la pena con exculpaciones extemporáneas. A finales del XIX, todavía se vivía un litigio entre la Iglesia Católica y la Reformada también, aunque mucho menos, con la Ciencia. El mayor combate que tuvo que sostener Darwin, cuando propuso la Teoría de la evolución, fue con los ámbitos eclesiásticos. Todavía el litigio no anda del todo resuelto y quedan rescoldos en alguna parte, que lo exhiben cuando sus intereses se ven agredidos. Razonaba Darwin que, todo el que pensara como él, que los órganos corporales
Pg. 218 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
y mentales de todos los seres, hecha excepción de los que no son ni dejan de ser favorables ni desfavorables para quien los posee, han sido desarrollados por impulso de la selección natural, que implica la supervivencia del más apto, a lo que en otro momento posterior añadió la opción de que intervenga el uso o el hábito, redondeando conceptualmente la idea de quién es el impulsor de la evolución. Darwin iba configurando una idea a partir de la observación, del análisis, de la comparación y desde ese instinto descubridor de que hizo gala, al ser capaz de formular una propuesta certera. Decía que todo el que creyera como él en esta interpretación, tendría que aceptar que los distintos órganos se han ido configurando de forma que propicien una mejor y más óptima competición en la lucha por la pervivencia y frente a los demás seres que compiten por el mismo motivo. Es la única forma de lograr incrementar el número de seres. La cuestión es que, pensando así, cabe que los caminos por los que se desenvuelven los seres vivos, incluyen tanto la vertiente del sufrimiento, como dolor, hambre, sed, miedo, etc., como la placentera, como comer, beber, incrementar la especie, etc. o de una manera combinada, ambas alternativas, especialmente relevantes en la búsqueda del alimento. También es cierto que, la persistencia en una de las opciones deja de ser operativa por saturación. Modernamente es el sustento de la depresión, que reduzca la capacidad de actuación, aunque también pueda ser éste una forma de protección. Ciertamente, la opción placentera es más tolerante con el hastío, por lo que la selección natural emplea más esta vía, de forma natural. Para los humanos, el placer proporciona más felicidad que el dolor, hasta el punto de que el dolor puede considerarse una imperfección de la evolución y que el objetivo de la evolución está muy definido como la forma de triunfar en la lucha por la vida, en competencia con las demás especies.
TRAZO 2.20
Sufrimiento y desarrollo moral
Pg. 219
Sin embargo, es de resaltar el mucho sufrimiento que aqueja a la Humanidad. No faltan las interpretaciones, desde el ámbito religioso, según las cuales es la forma de lograr la perfección moral. Hay una falta de coherencia en esta forma de interpretar las cosas, por cuanto, somos una especie, dentro de las innumerables que hay, incluso numéricamente no somos nada relevantes, por cuanto el sufrimiento de los demás seres sensibles, no se puede interpretar encaminado a la mejora moral. Dios, concebido como omnisciente y omnipotente no puede ser compatible con una bondad finita, por lo que no tiene explicación que sea ventajoso que, eternamente, puedan sufrir los animales inferiores. Si existe el sufrimiento, no puede existir una causa primera inteligente. En cambio, la presencia de sufrimiento sí es compatible con que el desarrollo de los seres orgánicos haya tenido lugar mediante la variación y la selección natural. Esto le costó a Darwin muchos dolores de cabeza con una sociedad, ampliamente inmersa en las creencias, que aplicaba a la vida material. Hoy, como diría Darwin, la existencia de Dios se sustenta más en la convicción interna y los sentimientos profundos que perciben las personas. ¡También es una evolución!
Pg. 220 VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
A. Requena
SOLUCIONES A
LAS
PALABRAS CRUZADAS DEL
TRAZADO
2
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Decisiones robรณticas.
2.1
Pg. 225
Pg. 226
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
2.2
La armonÃa de las Catedrales.
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Año bisiesto, año ....
2.3
Pg. 227
Pg. 228
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
Coronavirus.
AL
TRAZO
2.4
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
No es no.
AL
TRAZO
2.5
Pg. 229
Pg. 230
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Restricciรณn calรณrica.
2.6
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Eld
SOLUCIONES
AL
Terraplanismo.
TRAZO
2.7
Pg. 231
Pg. 232
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
Sentido común.
TRAZO
2.8
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
2.9
Conocimiento por lo sentido.
Pg. 233
Pg. 234
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
2.10
El procesador del inconsciente.
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Seguridad mental.
2.11
Pg. 235
Pg. 236
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Cerebro bayesiano.
2.12
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Belleza para el cambio.
2.13
Pg. 237
Pg. 238
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
2.14
La vida en clave de silicio.
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
Pg. 239
2.15
Alborada de la computaciรณn cuรกntica.
Pg. 240
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
Espuma gratis.
TRAZO
2.16
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
Mortero de arroz.
TRAZO
2.17
Pg. 241
Pg. 242
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
Entorno.
AL
TRAZO
2.18
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
Menos es mรกs.
TRAZO
2.19
Pg. 243
Pg. 244
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
SOLUCIONES
AL
TRAZO
La sabodurÃa de la vida.
2.20
A. Requena
A. Requena
VALLE DE LA CIENCIA. Valle de Elda
Pg.245