MASONES EGREGIOS Volumen II
Personajes i
MASONES EGREGIOS
Volumen II
Jacobo Oreiro Villaviciencio
(1892 - 1974)
(1822 - 1881)
Pedro Castelblanco AgĂźero (1894 - 1982))
PERSONAJES
Aurora Bertrana i Salazar
Ernesto Nathan (1909 - 1969)
Datos de Catalogación Bibliográfica Masones Egregios. Vol. II
Alberto Requena, Natividad Ortiz Alvear, Pablo Marcos Espinoza Concha, Ezequiel Ignacio García Municio de Lucas, Riccardo Silipigni Toullier ISBN: 978-84-0914420-4 Materia: Historia y Filosofía Formato: 160 x 235 Páginas 228
Todos los derechos reservados: Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts 270 y sigs. Código Penal)
DERECHOS RESERVADOS
©2020 por Academia de Estudios Masónicos. Supremo Consejo del Grado 33 y último del REAA para España.
Masones Egregios. Vol. II Alberto Requena, Natividad Ortiz Alvear, Pablo Marcos Espinoza Concha, Ezequiel Ignacio García Municio de Lucas, Riccardo Silipigni Toullier ISBN Depósito Legal:
Editor: Alberto Requena
Diseño de Cubierta: Alberto Requena Impreso por: Compobell, S.L: IMPRESO EN ESPAÑA- PRINTED IN SPAIN
Autores
Edición: Alberto Requena
Ezequiel Ignacio García-Municio de Lucas
Pablo Marcos Espinoza Concha
AUTORES
Natividad Ortiz Alvear
Riccardo Silipigni Toullier
iii
iv Autores
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
Es historiadora y profesora. Se doctoró con una tesis sobre las mujeres en la masonería española por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado del curso 2003/2004. Ha participado en proyectos de investigación en la Universidad de Salamanca, como "Historia de las mujeres en el siglo XX", publicado por el Instituto de la Mujer en 2003. En 2005 obtuvo el Premio Victoria Kent de la Universidad de Málaga por el libro Las mujeres en la masonería. Es autora, además, de la obra Mujeres masonas en España. Diccionario biográfico (18681939), así como de numerosos artículos relacionados con la historia de las relaciones de género. Es miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española. En 2011 fue publicada su primera novela con el título Hijas de la luz, de temática masónica. En 2015 salió al mercado su segunda novela, Doce años y un día, que ha recibido la distinción del Centro Unesco de la Comunidad de Madrid, como lectura recomendada por su interés cultural. En 2017 fue publicado el más reciente de sus ensayos historiográficos, Masonas y republicanas, así como su novela El diputado fiel.
EZEQUIEL IGNACIO GARCÍA-MUNICIO DE LUCAS.
- Doctor en Ciencias Políticas, Departamento de Historia del Pensamiento y de los movimientos sociales (2017- UCM). - Máster de Ciencia Política (2011- UCM). - Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (UCM). - Licenciado en Derecho (UNED). - Ingreso en la Academia General Militar (Zaragoza) en 1976. - Altos Estudios Internacionales (Sociedad de Estudios Internacionales). - Diplomado en Ciencias Heráldicas, Nobiliarias y Genealógicas (CSIC). - Diplomado en Informática Militar (Ejército de Tierra). - Coronel en la reserva. Libros Publicados: -Militares ilustrados, liberales y masones (1728-1936), Editorial Masonica.es -Apuntes sobre la historia de los oficiales y del Ejército (1700-1936), Servicio de Publicaciones del Ministerio de Defensa. -Africanistas. Oficiales de Tropas Indígenas y del Tercio en la Guerra de Marruecos, Editorial Avant.
Autores
v
PABLO MARCOS ESPINOZA CONCHA
Pablo Marcos Espinoza Concha (Angol, Chile, 1965), periodista, licenciado y magíster en Comunicación Social por la Universidad Austral de Chile, fue docente hasta 2006. Desde 2009 es académico del Departamento de Español, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile; además, realiza extensión, investigación y vinculación con el medio. Autor del libro Dillman S. Bullock: El naturalista de La Araucanía, Ediciones Universidad Austral de Chile, 2001, y de artículos científicos publicados en revistas científicas indexadas en Wos, Scopus y Scielo. También de exposiciones fotográficas o etnografías visuales que fortalecen la cultura y la identidad locales. Coinvestigador en proyectos antropológicos e históricos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Chile, que lo han llevado a trabajar en Argentina, Bolivia y Perú. Editor idiomático de libros de agricultura y antropología; tesis de postgrado y artículos científicos. Desde 2018 cursa el programa de doctorado en Comunicación Social en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, campus Leioa, Bilbao, Bizkaia. Su objeto de estudio es la recuperación de memoria sociohistórica a través de las historias de vida, en particular, los naturalistas olvidados de Chile. RICCARDO SILIPIGNI TOULLIER Iniziato in Massoneria il 20 settembre 1964. Grande Oriente d'Italia. Maestro presso la R L Pitagora n. 178 all'Oriente di Roma, Venerabile della R L Pitagora n. 178 all'Oriente di Roma (1982-1985) Giudice supplente presso il Collegio dei MM.VV. del Lazio (1986-1988) Ispettore presso il Collegio dei MM.VV. del Lazio (1988-1991) Oratore del Consiglio dell'Ordine (1995-2000) Membro della Corte Centrale (2000-2004) Membro della Commissione Costituzione e Regolamento (1995-2000) Rito Scozzese Antico ed Accettato per la Giurisdizione Massonica Italiana: Iniziato nel 1975 al IV Grado. Ispettore Regionale per il Lazio (2008-2010) Presidente delle Camere Rituali: XVIII; XXX; XXXII Giudice effettivo del Collegio di Appello del Sovrano Tribunale Nazionale (2004) Oratore del Sovrano Tribunale Nazionale (2007-2018) Membro Onorario del Supremo Consiglio Cavaliere di Gran Croce Membro della Corte d'Onore del R.S.A.A. Ha curata la pubblicazione degli scritti: 1) Luigi Milazzi (Past Sovrano Gran Commendatore): Tradizione Scozzese (2016) 2) Giuseppe Abramo: Passi nella Tradizione cabalistica Pubblicazioni: 1) Rito Scozzese Antico ed Accettato e 300 anni di Storia e Massoneria. 1717-2017. (3 volumi) 2) Rito Scozzese Antico ed Accettato. Giurisdizione Massonica Italiana. 1805-2017. (1 volume: I Sovrani Gran Commendatori; 2 volume: Struttura e Rapporti Internazionali) 3) Sovrano Capitolo dei Principi Rosa+Croce "Domizio Torrigiani". La sua storia dal novembre 1944 (Oriente di Roma, Valle del Tevere). 4) La R L Pitagora n. 178 all'Oriente di Roma. La sua storia del 9 gennaio 1923. 5) Storia del Rito Scozzese Antico ed Accettato.
vi Agradecimientos
Agradecimientos A todos los que de alguna forma han participado en la factura de estos textos, colaborando, leyendo, sugiriendo o corrigiendo. Un agradecimiento especial destacando la labor incansable de Marcos Amorós, un artista de primer orden, diseñador de la portada. Nuestro agradecimiento expreso a los autores que han participado en la elaboración de este segundo volumen, por su valioso trabajo e invaluable contribución. Al Supremo Consejo del Grado 33º y último del REAA para España por continuar con su audaz apuesta por nuevas formas de acercar el trabajo que los masones hacen y darlo a conocer.
Presentación
Esta colección, Masones Egregios, está destinada a desvelar y poner de relieve a personajes de auténtico calado personal, social, intelectual y espiritual, que han protagonizado páginas ejemplares en el devenir de los tiempos, teniendo en común que han pertenecido a la Orden masónica. Permitirá conocer aportaciones a la Humanidad de personas, como las que aquí se incluyen, analizado, valorado y sopesado gran parte de la infinitud que conforma la Ciencia actual. Hoy, con más conocimiento de causa que ayer, afirmo sin dudar, lo mucho que reconforta el conocimiento. La labor de la Academia, contribuirá decidídamente a transmitir una profunda y singular emoción a todos aquéllos que pensamos que la Orden Masónica es importante para nuestras vidas. —Jesús Soriano Carrillo Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º y último del REAA para España.
vii
Prólogo ix
Prólogo Nuevos tiempos exigen nuevos planteamientos, incluso nuevas reflexiones. La Masonería no escapa de este estatuto. Las razones son varias: 1) No necesariamente la flecha del progreso mantiene la dirección en la Sociedad, 2) Casi siempre, por no decir siempre, es posible y factible la mejora, 3) La perseverancia en las bondades de la libertad, la igualdad y la fraternidad lo exige. La Masonería nace con una vocación universal de transformación de la Sociedad y traduce que tiene un papel importante que jugar: las libertades y el progreso de cualquier miembro de cualquier clase social, independientemente del entorno en el que se sitúe. Considera, por tanto, que la Educación es un imprescindible método filosófico-pedagógico capaz de implantar y expandir el desarrollo de las libertades necesarias. Partir de hombres buenos para hacerlos mejores y a estos hombres mejores, convertirlos en ciudadanos, es el lema que reside y se perpetua en la mente masónica. Todas las acciones van encaminadas a lograr avanzar en esta dirección. Trabajos, aportaciones, reflexiones, observaciones, sugerencias, razones, cavilaciones, y un largo etcétera, son iniciativas que a diario conforman el ámbito masónico. La acción no queda en la intimidad de las reuniones de la Orden, sino que se proyecta en todos los ámbitos en los que los masones se inscriben. La conducta ejemplar y la acción, son el estandarte de los masones, con independencia de la comprensión que en algunos ámbitos encuentren, más debida a la ignorancia que a la reflexión serena, pero que no afectan a la decisión con la que los masones se proyectan en el mundo. Uno de los capítulos de enorme interés es, precisamente ese, la conducta ejemplar y la aportación al progreso de la Humanidad en sus ámbitos, que han realizado de forma inequívoca algunos masones que, ahora, se refieren como ejemplos de los que extraer aspectos positivos, modelo, paradigmas que sirvan de impulso a la acción masónica, dado que en su momento lograron aportar con sus iniciativas progreso indiscutible para sus conciudadanos. Es una forma de ir fijando umbrales en los que mirar la acción masónica y de los que extraer ideas, sugerencias, indicaciones para obtener mejores logros tanto en la actualidad como en el futuro. Si la reflexión filosófica es importante para la conformación del universo masónico, no lo es menos la ejemplar sugerencia de los que encontraron la forma de vida capaz de hacer más felices a los demás, al aportarles progreso y libertad por sus ejemplares actuaciones. Se suele referir, en ocasiones, a grandes masones que participaron en sonados proyectos, muchos de ellos a nivel mundial, alcanzando incluso Premios Nobel y reconocimientos especiales en ciencia, las artes, la política, la sociología y aún en ese campo impresionante y misterioso como es la conquista del espacio, así como reconocimientos extraordinarios, incluso en muchas ocasiones, omitiendo su pertenencia a la Orden,
x Prólogo
cuando se les refería, pero no es menos importante la contribución del masón que sin afán publicitario promueve que la verdad prevalezca sobre cualquier otra consideración. Los logros de los masones, son nuestros logros y es importante que conozcamos los detalles. Con este Ejemplar, La Academia de Estudios Masónicos del Supremo Consejo del Grado 33 y último del REAA para España, continúa la colección "Masones Egregios" que pretende recoger la ejemplaridad de nuestros ancestros masónicos, aquellos que hicieron y procuraron cosas extraordinariamente importantes para la Humanidad. Es una forma de reconocimiento, de información y de suscitar la educación masónica basada en el ejemplo, también. A buen seguro que esta serie de "Masones Egregios" impulsará nuestro afán por la ejemplaridad y la Orden, que traduce la Libertad, Igualdad y Fraternidad como el frontispicio de una Orden, la masónica, nacida para propiciar felicidad a la Humanidad.
Alberto Requena Rodríguez Rectorr de la Academia de Estudios Masónicos Supremo Consejo del Grado 33º y último del REAA para España Otoño de 2020
Contenido xi
Contenido TRAZADO 1 AURORA BERTRANA I SALAZAR................................................. 1
Natividad Ortiz Alvear TRAZADO 2 JACOBO OREIRO VILLAVICENCIO, SOBERANO GRAN COMENDADOR EN LA RESTAURACIÓN. ................................ 65
Ezequiel Ignacio GARCÍA-MUNICIO DE LUCAS TRAZADO 3 PEDRO CASTELBLANCO AGÜERO, SOBERANO GRAN COMENDADOR AD VITAM: MASÓN PRECLARO, MULTIFACÉTICO ARTÍFICE DE OBRAS DE ADELANTO SOCIAL PARA CHILE ................................................................ 121
Pablo Marcos Espinoza Concha TRAZADO 4 ERNESTO NATHAN .................................................................... 161
Riccardo Silipigni Toullier
TRAZADO
1
AURORA BERTRANA i SALAZAR. Natividad Ortiz Alvear
Introducción Resulta difícil clasificar con una palabra a una mujer como esta. Aurora fue escritora, si nos atenemos a su profesión durante la mayor parte de su vida, pero también se ganó la vida con la música, de diversas formas, algunas incluso consideradas escandalosas para la época, como tocar el violoncelo en tugurios barceloneses hasta altas horas de la madrugada, o dar clases en Ginebra a niñas bien a cambio de estipendios miserables, o interpretar ritmos alocados para una emisora de radio durante una Exposición de aparatos eléctricos en la que finalmente conoció al que acabó siendo su marido. Pero hubo mucho más: viajera infatigable a la manera antigua como había que serlo a comienzos del siglo XX, más aventurera que turista, estudiosa siempre, conferenciante a veces, política casi por casualidad, llevada de la mano por sus amigos a ese terreno en el que nunca se sintió cómoda, pero sus convicciones y principios siempre se imponían a la confortable neutralidad. Eran tiempos difíciles y ella supo estar donde era más útil. Comprometida con la igualdad entre hombre y mujeres, es decir, feminista, aunque a ella no le gustara esa etiqueta, pero lo era, sin duda lo era. Solidaria con los más desfavorecidos, espe-
Pg. 2
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Aurora Bertrana
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 3
cialmente con las mujeres obreras, a las que dedicó mucho tiempo y esfuerzo para llevarles un poco de la luz que ella había adquirido, no sin dificultad, porque su estatus de niña burguesa se vino abajo de la noche a la mañana cuando su abuelo paterno murió dejando una montaña de deudas que el padre de Aurora, Prudenci Bertrana logró saldar a costa de perder el patrimonio heredado. . Todo esto y mucho más fue Aurora Bertrana i Salazar, pero si su biografía está en este volumen es por su condición de masona. Efectivamente, también fue masona durante una breve etapa de su vida. Se inició durante la Segunda República, pero la llegada de la Guerra Civil acabó con su experiencia. La guerra arrasó con los proyectos incipientes de mucha gente, también con los de Aurora que finalmente se tuvo que exiliar como tantos republicanos. Así que a la larga lista de sus habilidades también hay que sumar la de levantar cabeza en un país extranjero, reinventarse siempre, a pesar de la falta de recursos, a veces incluso del hambre y la miseria, la enfermedad y el abandono. Fue capaz de sacar fuerzas y seguir adelante, trabajó en lo que pudo, se dejó arropar por otros exiliados, como el músico Pau Casals quien fue su amigo de verdad. Regresó a España y a penas fue capaz de reconocer a su querida Barcelona, por aquella época, una ciudad gris y desconsolada. Sin embargo, como en cualquier historia siempre hay que buscar un cabo de la madeja del que tirar, un punto en su biografía del que partir, ¿por qué no por el principio? Aurora Bertrana i Salazar nación en Girona el 29 de octubre de 1892. Fue la mayor de cuatro hermanos, tres chicas y un chico que la vida le arrebató a edades muy tempranas. Vivía en el barrio antiguo de la ciudad, pero pasaba largas temporadas en la Rodona de Santa Eugenia donde sus abuelos maternos tenían una finca. En sus Memorias recuerda con especial cariño los veranos en esa propiedad, la libertad del tiempo estival, sin obligaciones, en el escenario de increíbles aventuras que dirigía su imaginación, comandando al pequeño escuadrón de sus hermanos con tanta autoridad que su padre la apodó la sargentaneta1.
1.- BERTRANA I SALAZAR, Aurora, Memòries fins al 1935, Barcelona, Portic, 1973
Pg. 4
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
La infancia de Aurora De esta feliz arcadia salió de repente cuando, todavía siendo niña, el abuelo Bertrana murió dejando tras de sí un rastro de acreedores y una ruina que el hombre en el delirio de su enfermedad ya había anunciado, aunque nadie le creyó. Postrado en la cama, se enfurecía y acusaba de ladrón al masovero que dirigía su finca. Cuando finalmente falleció y llegó el momento de arreglar cuentas, la fortuna de los Bertrana fue a parar a los acreedores: las propiedades fueron vendidas para saldar las deudas. El padre de Aurora, a quien no se le conocía profesión alguna porque siempre había vivido de las rentas tuvo que ponerse a trabajar. No fue nada fácil. Su amplia cultura y sus habilidades con la pintura y la música eran bonitas credenciales para vivir en una sociedad ociosa de casinos y cafés, pero no demasiado útiles como para sacar adelante a su familia y, por supuesto, en absoluto para devolverle el nivel económico del que habían disfrutado. En un principio optó por la pintura. Tenía una buena formación y no le faltaban dotes artísticas, así que se ofreció como pintor para obras de encargo, pero las ganancias no eran muchas y además sentía que dilapidaba su talento copiando de retratos fotográficos que los clientes le llevaban, a veces incluso de personas difuntas. Poco después comenzó a dar algunas clases en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Enseñanza Secundaria de Girona, pero seguía siendo insuficiente. Hubo que restringir los gastos. La madre hacía difíciles equilibrios con el magro presupuesto. Se acabó para las niñas estrenar vestidos cara dos por tres. Llegó la época de los atuendos rediseñados para hacerlos perdurar. También en esto la madre demostró grandes habilidades para mantener las apariencias y consiguió disimular con ciertos toques de creatividad el ingreso irremediable en la penuria. A pesar de que todo se había desmoronado los sueños de Aurora permanecían intactos. Siempre había tenido en el horizonte de su vida la idea difusa de convertirse en una mujer que habría de llegar muy lejos, no en el sentido social o económico, sino más bien en el terreno de las aspiraciones personales adonde le llevara su
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 5
imaginación, viajar y vivir aventuras en países muy lejanos lanzada por el vuelo de lo que ella misma denominaba sus "alas hiperbólicas" 2. Su formación básica tuvo lugar, por decisión de sus padres, en la escuela fundada por Josep Dalmau i Carles, conocido pedagogo de fama internacional. Allí recibió clases de aritmética, geografía, gramática castellana y literatura. Sin embargo, su educación renovada matutina nada tenía que ver con las clases que por indicación de su madre recibía en las Soeurs de la Misericorde, entre ellas destacaba el francés, muy de moda para las niñas de la burguesía, así como lecciones de costura y bordado. Aurora se encontraba en ese terreno de nadie que dificultaba su formación: no era hija de obreros lo que la alejaba del trabajo en la fábrica, pero los apuros económicos de su familia tampoco auguraban para ella un futuro en la Universidad. En casa la situación mejoró cuando el padre, Prudenci Bertrana, logró compatibilizar su trabajo de pintor y sus clases de dibujo con la escritura. Lo que comenzó como una afición que practicaba a escondidas, pronto se convirtió en la profesión que había de otorgarle fama y prestigio. Su primera novela publicada, Josafat, tuvo un gran éxito. Gracias a ello se mudaron a un piso nuevo mucho más espacioso y moderno. A Aurora le entusiasmó la idea de ser la hija de un escritor, de hecho, ella misma había fantaseado con el proyecto de ser escritora, de una manera un tanto vaga como todos los sueños de la infancia o la adolescencia, pero saber que su progenitor se podía ganar la vida con sus novelas le afianzó en su ambición, lo que no gusto a su padre en absoluto. Durante mucho tiempo él se opuso a que su hija se dedicara a la literatura, consideraba que no era un trabajo adecuado para una mujer. En su lugar, procuró encauzar su futuro profesional hacia la música lo que no desagradaba a Aurora, pero más de una vez Aurora en sus Memorias, expresó su resquemor hacia el escaso apoyo que recibió de su padre cuando quiso dedicarse a escribir, de hecho, se negaba a leer sus novelas. Andando el tiempo, sin embargo, llegaron a escribir una obra a dos manos y ella presidió el jurado de los 2.- BERTRANA I SALAZAR, Aurora, Ibidmen
Pg. 6
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
premios Prudenci Bertrana durante muchas ediciones, pero el camino no fue fácil y los desencuentros entre padre e hija formaron parte de su relación3.
Aurora en Barcelona por primera vez Aurora comenzó sus estudios de música con un conocido compositor de sardanas, Cassià Caasademont, amigo de su padre. Enseguida el maestro comprobó las dotes de la joven para el violoncelo, así que el señor Bertrana decidió que su hija asistiera a clases con un reputado violoncelista, Tomàs Sobrequés que tocaba en el teatro municipal de Girona. El siguiente paso fue asistir dos veces por semana a clases en Barcelona lo que fue considerado una temeridad por la mayoría de la familia, sin embargo, el padre insistió y Aurora vio el cielo abierto. Al principio viajaba en tren desde Girona a Barcelona para asistir a sus clases en la Academia Ainaud, un establecimiento muy distinguido del que le habían hablado muy bien al señor Bertrana, pero los viajes resultaban agotadores y la familia decidió que Aurora se quedara en la capital durante la semana. Le buscaron alojamiento en un convento de monjas. Se trataba de una habitación pequeña como una celda donde apenas podía maniobrar el violoncelo. Además, detestaba el régimen cuartelero de las religiosas lo que, sumado a la falta de conexión con sus estiradas compañeras de la Academia de música, le provocaba una desazón a la que tuvo que poner remedio lo antes posible, de modo que sin pensarlo dos veces una tarde se fugó del convento y se presentó en casa de Carmen Karr, famosa escritora amiga de su padre a la que Aurora había conocido anteriormente y por la que sentía una gran admiración. Allí se quedó hasta que terminaron las clases. Al comenzar el siguiente curso Aurora se hospedó en una pensión regentada por una amiga de la señora Karr, Josefina de Riquer, hermana del pintor Alexander de Riquer. Aquella fue una de las etapas más felices de su vida, así lo asegura en sus Memorias.
3.- BERTRANA I SALAZAR, Aurora, Ibidmen
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 7
La amistad con la familia le llevó a frecuentar a diario la casa de los Riquer, donde el pintor tenía su estudio. Allí conoció a una buena parte de la bohemia barcelonesa, incluido al músico Pau Casals, con quien años más tarde compartiría la amargura del exilio. Aurora amaba el ambiente desenfadado que creaba la familia Riquer y en el que fue tan bien acogida. El pintor tenía hijos jóvenes con quienes Aurora entabló una gran amistad. Apreciaba sobre todo el hecho de no sentirse excluida de sus conversaciones y sus planes por el hecho de ser mujer, como a menudo sucedía. La aceptaban sin ambages y todo era tan divertido y novedoso que descuidó su carrera como violoncelista y regresó a su ánimo con fuerzas renovadas el deseo de convertirse en escritora, ahora que la vida le salía al encuentro con tantas experiencias que relatar. Fue en la casa de los Riquer donde Aurora vivió su primer amor. Mantuvo unas relaciones que ella misma calificó como puramente románticas con Emili, uno de los hijos de Alexander de Riquer. Sin embargo, este enamoramiento de juventud no duró mucho. La familia del joven tenía otros planes matrimoniales para él, así que, cuando los amores clandestinos salieron a la luz, el entorno de ambos hizo todo lo posible por alejarlos. Aurora se vio obligada a dejar la pensión. Regresó a Girona muy a su pesar dejando atrás esa vida trepidante de la gran ciudad que tanto le había seducido. Poco después, la familia Bertrana al completo se trasladó a Barcelona. Al padre le ofrecieron trabajo en dos periódicos de la capital lo que les permitió vivir con cierto desahogo. Aurora continuó con su formación musical. Por aquella época ella y su hermana Helena mantenían una estrecha amistad con las hijas de la familia Monturiol, Carmen y Lina quienes tocaban el violín y el piano respectivamente. Además, Carmen se convirtió también en una importante escritora y traductora, de ideas feministas, que participó junto con Aurora en la creación del Lyceum Club de Barcelona, asociación cultural inspirada en sus homónimas de Londres, París o Madrid que sirvió para impulsar la integración de las mujeres en la vida cultural de la época.
Pg. 8
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
La joven violoncelista Cuando en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial o la Gran Guerra como la llamaron sus contemporáneos, Aurora tenía veintidós años. Seguía viviendo con su familia comiendo la sopa boba, como ella misma decía. Continuaba con su formación musical, pero sus perspectivas profesionales eran escasas, en realidad ni siquiera se las planteaba. Su vida transcurría entre Barcelona y la masía de los abuelos Salazar adonde acudían en vacaciones. Sin embargo, en poco tiempo todo cambió. La desgracia se cebó con su familia. Primero, la tuberculosis se llevó por delante a su hermano Heribert. Poco después enfermó Celia, su hermana pequeña, quien se pudo recuperar a duras penas y finalmente fue su otra hermana, Helena, quien murió como consecuencia de una epidemia de tifus que asoló Barcelona.
Aurora Bertrana en Tahití ataviada con un pareo típico de la isla.
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 9
La familia quedó destrozada. El padre se sumió en una profunda tristeza que le impedía cumplir con sus compromisos editoriales. Alrededor de Aurora parecía que todo se iba a desmoronar. Fue entonces cuando ella tomó las riendas de la situación. Para sacar a su familia adelante decidió buscar trabajo. Hizo balance de sus capacidades laborales y pensó que ya había llegado la hora de que la música le diera de comer. Encontró un puesto como violoncelista en un terceto de señoritas que tocaba durante la sesión nocturna en una café de las Ramblas de Santa Mónica. Ahí comenzó una de las etapas más oscuras en la vida de Aurora que, sin embargo, recuerda en sus Memorias con humor y desenfado. Los lugares en los que se vio obligada a trabajar eran antros nocturnos que a cualquier otra le hubieran producido pavor, pero no a Aurora, una mujer capaz de enfrentar todo tipo de contratiempo. Mientras tanto lo que quedaba de su familia, es decir, sus padres y la pequeña Celia se trasladaron al campo. El señor Bertrana seguía absorto en su duelo, de modo que, a pesar de los
Pg. 10
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
reparos que pudiera tener acerca del trabajo de su hija, aceptó mansamente el plan que ella propuso. Aurora permanecería en Barcelona trabajando y les enviaría mensualmente dinero para que pudieran mantenerse, calculando que la vida en el campo sería más barata. El trabajo de Aurora en el Café de las Ramblas resultó ser agotador. En un tiempo record tuvo que adquirir partituras para crear un nuevo repertorio, además se encargó de adaptarlas al estilo de música que requería el local. Llegaba a casa extenuada pero el cansancio no dejaba espacio para el dolor y eso es precisamente lo que ella quería. Al cabo de unos meses, el señor Bertrana consiguió salir del marasmo en que se había sumido tras la muerte de sus hijos y volvió a trabajar. Colaboró en algunos periódicos y además un amigo le consiguió un puesto como profesor de dibujo en la Escuela de Montjuïc. Los ingresos seguían siendo escasos pero unidos a las aportaciones de Aurora consiguieron salir adelante. Regresaron a Barcelona y se trasladaron del piso que tenían en la Plaza del Rey a uno nuevo en el Carrer de Llúria. Esta se convirtió en la casa familiar, la que Aurora heredó de sus padres, en la escribió sus Memorias, a la que volvió después del exilio y en la que acabó sus días4 . Después de una serie de malas experiencias en los cafés nocturnos donde tocó, todas ellas relacionadas con diversos episodios de acoso por parte de compañeros de trabajo, la suerte le salió al encuentro. Su antiguo profesor, Joan Llongueres le proporcionó la posibilidad de impartir algunas clases de música en escuelas infantiles que utilizaban el método Dalcroze, el mismo que ella había seguido durante su aprendizaje en los cursos del Instituto de Rítmica y Plástica. Se encontró a gusto en su nuevo trabajo, le sorprendió la capacidad infantil para aprender y pronto pudo olvidar los contratiempos que había sufrido en los cafés nocturnos. Además,
4.- BERTRANA I SALAZAR, Aurora, Ibidmen
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 11
podía compaginar el trabajo con las lecciones que recibía del maestro Llongueres en el Palau de la Música Catalana. En pocos meses la vida de Aurora cambió radicalmente. De los oscuros tugurios pasó a la diáfana sociabilidad burguesa e intelectual. Comenzó a frecuentar ambientes selectos donde se reunían los artistas más importantes del panorama musical catalán lo cual no la intimidaba, al contrario, los encuentros con los que ya eran sus amigos y compañeros la estimulaban y consiguieron ponerle de nuevo en el camino de sus sueños. La mayoría de los alumnos del Instituto de Rítmica y Plástica aspiraban a estudiar en Ginebra en el Instituto Dalcroze a las órdenes del afamado músico y pedagogo que daba nombre a la institución. Aurora también lo deseaba y, aunque la falta de dinero constituía un freno importante para sus aspiraciones, no se desanimaba. . Poco después aprendió mecanografía y encontró trabajo como secretaria en la casa Tussel, fabricantes de gomas y objetos de caucho. Su economía mejoró y pudo ahorrar un poco más con la vista puesta en esa estancia en Ginebra que tanto ansiaba, pero mientras tanto la vida continuaba y Barcelona le ofrecía oportunidades de conocer gente interesante, algunos de ellos amigos que tuvieron un papel decisivo en su vida, como Ventura Gassol, una de las personas que más admiró y con quien compartió carrera política, aunque lo primero que les unió fue el amor por la literatura y la cultura catalana. Ambos eran catalanistas, sin embargo, en el caso de Aurora su catalanismo en aquellos momentos era algo difuso y en absoluto militante desde un punto de vista político. Se había criado en un ambiente bilingüe. Su padre escribía en catalán y en su casa se hablaba catalán habitualmente, pero su familia materna, los Salazar se expresaban en castellano y, dado que Aurora pasó largas temporadas en la finca de sus abuelos maternos, utilizaba las dos lenguas sin ningún problema. Sin embargo, cuando decidió dedicarse a la literatura y se convirtió en escritora eligió el catalán, de hecho, todas sus obras fueron escritas en esta lengua en un principio, aunque ella misma tradujo posteriormente alguna. La década de los años veinte comenzó para la familia de Aurora con un periodo de cierta tranquilidad y desahogo económico. Sus abuelos vendieron la masía de la Rodona de Santa Eugenia
Pg. 12
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
y se trasladaron a vivir a Barcelona a la casa del Carrer de Llúria junto con la tía Eufemia, hermana de Neus, la madre de Aurora. Entraba, por tanto, más dinero en casa, así que cesaron los apuros económicos. El señor Bertrana seguía colaborando en periódicos y trabajando en la Escuela de Montjuïc, aun así, tenía suficiente tiempo libre para dedicarlo a su familia. Aurora recuerda de esta época la afición por el fútbol que ambos compartieron. Iban juntos al estadio a ver partidos donde su padre, por unos momentos, dejaba de ser el hombre triste y taciturno que era para convertirse en un hincha vociferante. Aurora disfrutaba de lo lindo de esta camaradería, tan poco frecuente y tan inesperada. A Ventura Gassol lo conoció durante unos juegos florales que tuvieron lugar en Sitges. Por aquel entonces era un joven poeta cargado de entusiasmo que para ganarse la vida trabajaba en una institución de protección a la infancia. Enseguida congeniaron. Compartían muchas aficiones. Solían verse en algún café al menos una vez por semana. A sus reuniones se sumaba en ocasiones Dolors Palau, una buena amiga cuyo conservadurismo y fervor religioso nunca fueron un obstáculo para llevarse bien con Aurora, librepensadora convencida y de ideas progresistas. A Veces se reunían en casa de Aurora para celebrar sesiones musicales. Su habitación era amplia y disponía de un piano. En poco tiempo formaron un cuarteto de voces bien acopladas: Ventura Gassol hacía de tenor, el poeta Bertran i Pijoan, de bajo, Dolors Palau, de contralto y Aurora hacía de soprano. Interpretaban con gran acierto partituras de Tomás Luis de Victoria, Palestrina o Pergolesi, en un latín bien pronunciado. En otras ocasiones se le sumaban otros amigos músicos y poetas, como el compositor Antoni Marqués que interpretaba al piano nocturnos de Chopin de forma tan magistral que se sentían transportados a regiones muy elevadas del espíritu. Aurora era feliz en ese mundo intelectual y delicado donde la amistad estaba por encima de todo. Es verdad que sus sueños de viajar a Ginebra se aplazaban, pero ella disfrutaba de lo que le ofrecía la vida y procuraba no perderse nada. Un día recibió la invitación de Emilia Riquer, con quien, a pesar de los contratiempos amorosos con su sobrino, había mantenido una firme amistad, en la que le ofrecía pasar una temporada
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 13
con ellos en Mallorca. Aurora no se lo pensó dos veces e inmediatamente aceptó. La estancia en la isla tuvo un carácter inspirador muy importante para ella, especialmente su visita a Valdemosa donde pudo sentir la presencia del gran compositor Chopin como si todavía estuviera allí. También conoció la leyenda negra que se había gestado en el pueblo respecto a su amante, la escritora George Sand. Aurora comprendió que las habladurías provenían de la incomprensión que suscitaba su carácter independiente. Enseguida se identificó, de alguna manera, con la escritora, especialmente cuando la maledicencia del pueblo se cebó con ella por presentarse en la playa ataviada con un maillot muy ceñido. Supo que, para las mujeres, la libertad todavía tenía un precio demasiado alto. Cuando regresó a Barcelona retomó los estudios y las clases. Además, entró a formar parte del Instituto de Cultura de la Dona, dirigido por Francesca Bonnaimaison Farriols, destacada pedagoga y promotora de la cultura femenina popular catalana, fundadora en 1909 de la primera biblioteca femenina de Europa. Esta institución estaba ligada a la Asociación Protectora de la Enseñanza del Catalán. Aurora daba clases nocturnas de catalán a chicas trabajadoras, por lo general dependientas o secretarias. El empleo lo consiguió gracias al novio de su amiga Dolors Palau, también colaborador de la asociación. En ocasiones tenían que acudir a las escuelas locales para examinar a los niños de catalán. Era entonces cuando caían en la cuenta de que, aunque dominaban la lengua, los chiquillos les daban lecciones de eso que llamaban "cultura catalana", es decir, fiestas patronales y toda suerte de casticismos por el estilo5 . Mientras tanto Aurora seguía con la vista puesta en sus futuros estudios en Ginebra. En 1923 supo que el Ayuntamiento de Barcelona convocaba unas becas para realizar estudios de música en el extranjero. Al fin se cumpliría su sueño. Con su currículum era imposible que rechazaran su candidatura. Tan segura estaba que se permitió el lujo de viajar a Francia con su amiga Dolors y echar
5- BERTRANA I SALAZAR, Aurora, Ibidmen
Pg. 14
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
mano del dinero que durante tanto tiempo había ahorrado para sus estudios. Cuando regresó de Francia la respuesta estaba entre las cartas que le aguardaban. La beca era suya. Sin embargo, no duró mucho su alegría. Poco después se produjo el golpe de Estado que dio paso a la dictadura de Primo de Rivera. Como consecuencia hubo algunos cambios en el Ayuntamiento de Barcelona y las becas quedaron en suspenso indefinidamente. Aunque la decepción fue grande, Aurora estaba tan acostumbrada a ellas que, lejos de darse por vencida, reconsideró sus posibilidades. Estaba recontando sus ahorros cuando recibió la visita de la violonchelista, Aurelia Sancristòfol, quien le pidió que viajara a Suiza con ella para incorporarse a una pequeña orquesta que tocaba en la localidad alpina de Mürren durante el verano. Aceptó de inmediato. Ganaría un buen dinero que le permitiría matricularse en el instituto Dalcroze en septiembre.
Viaje a Ginebra A finales de junio de 1923 partió para Ginebra donde le esperaba Madame Molina, otra de las integrantes de la orquesta. Aprovecharon para hacer turismo por la ciudad antes de coger el tren para Mürren. Fue el primer contacto de Aurora con un país que tendría una gran importancia en su vida. Su relación con el país alpino en general y con Ginebra en particular fue de amor y odio. Sintió desde el inicio una conexión muy fuerte con los paisajes, especialmente con las montañas, magníficas y temibles a la vez, de hecho, las cumbres alpinas se convirtieron en su primera inspiración literaria concreta. Una vez en Mürren se les unió el tercer integrante de la pequeña orquesta. Se trataba de un violinista ruso de apellido impronunciable, Txereixewski, con quien Aurora llegó a congeniar. Ambos, enamorados de la alta montaña, hacían excursiones por la zona en sus ratos libres. Aurora aprendió a admirar los imponentes gigantes con la reverencia sagrada de quien conoce sus peligros sin llegar a desentrañar sus misterios. Estas impresiones, anotadas convenientemente durante aquel verano, fueron la base de lo que se convertiría en un relato publicado en 1937 con el título de Edelweis.
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg 15
En septiembre de 1923, una vez finalizada la temporada estival en Mürren, el terceto se disolvió. Aurora se trasladó a Ginebra. Se instaló en una pensión barata y lóbrega, sus ahorros no daban para más y además enseguida se dio cuenta de que la vida en la ciudad suiza era cara y tendría que enfrentarse a un gran cúmulo de estrecheces. Inmediatamente comenzó las gestiones para matricularse en el Instituto Dalcroze, pero antes necesitaba obtener un permiso de residencia que le fue expedido en el Ayuntamiento. A pesar de las credenciales que llevaba de su antiguo maestro, el señor Llongueras, dirigidas al director Jacques Dalcroze, la secretaria del centro la recibió con total frialdad. Le informó de que Dalcroze no se encontraba en el Instituto y le endosó un sinfín de formularios para rellenar. La entrevista con el famoso director que tuvo lugar pocos días después se produjo en los mismos gélidos términos. Ni siquiera se inmutó cuando le mostró las cartas de recomendación de su maestro. Aurora le expuso la necesidad que tenía de solicitar una beca, pero el hombre la envió directamente a hablar con Secretaría. Allí le dijeron que la posible subvención dependía de Administración y así de un departamento a otro fue Aurora pivotando como un muñeco de feria para finalmente no conseguir nada. No habría beca para ella. Aunque se le llegó a pasar por la cabeza la idea de regresar a casa ante la falta de recursos económicos, de nuevo su osadía y sus ganas de aprender pudieron más y se quedó aun sabiendo que tenía por delante un panorama cargado de privaciones. Durante el primer trimestre en el Instituto Dalcroze experimentó la dureza exigente de los profesores, especialmente del director, sin embargo, Aurora apreciaba la oportunidad de trabajar con él y procuró no desanimarse. En el horizonte tenía un objetivo: conseguir el título de Profesora de Plástica y Rítmica y así poder abrir su propio Instituto en algún país lejano, como la India o Persia. En aquella época, aunque todavía era un sueño, le parecía un proyecto viable que se materializaría algún día. Los primeros meses de su estancia en Ginebra fueron especialmente duros. Sus apuros económicos eran cada vez mayores. Además, su visado de estudiante no le permitía trabajar, aunque,
Pg. 16
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 17
por otro lado, los estudios en el Instituto Dalcroze eran tan exigentes que tampoco le quedaba tiempo para nada. Se encontraba muy sola. Apenas hizo amigas entre las compañeras de clase: la mayoría eran chicas de la alta sociedad procedentes de muy diversos países, pero todas ellas estiradas y poco comunicativas. Tan solo intimó con una muchacha española, Elisa Úriz que estaba en el Instituto con una beca del gobierno de España, concretamente de la Junta para la Ampliación de Estudios en el extranjero. Elisa Úriz fue una destacada maestra y pedagoga, precursora de la Escuela Moderna en España e impulsora del Día Internacional del Niño. Estuvo vinculada al socialismo durante la Segunda República a través su participación en el sindicato UGT, pero poco antes del comienzo de la guerra comenzó a militar en el Partido Comunista de Cataluña y posteriormente fue miembro del PSUC, Partido Socialista Unificado de Cataluña. Junto a su hermana impulsó la creación en 1934 de la Unión de Mujeres Antifascistas. En 1939 se exilió a Francia donde colaboró con la Resistencia. Tras la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Berlín donde estudió medicina y ayudó a los refugiados españoles. A diferencia de Aurora, Elisa no sufría apuros económicos, de manera que ambas pasaban mucho tiempo en la pensión de esta última donde disponía de una acogedora habitación bien caldeada. Aurora recuerda en sus Memorias con mucho cariño la amistad de esta chica navarra, genuina y apasionada en la defensa de sus ideales de igualdad social, así como sus largas charlas que desembocaban a veces en discusiones en las que contrastaba la ardiente militancia de Elisa con la apatía política de Aurora. Durante las vacaciones de Navidad, sus compañeras de clase e incluso Elisa viajaron para reunirse con sus familias. Ella fue la única que se quedó en Ginebra en completa soledad. Un día, revolviendo entre sus papeles, encontró una carta de su amigo Rafael Campalans dirigida al jefe del Bureau International du Travail, el señor Paul Brucker. Campalans fue un insigne físico, ingeniero, profesor universitario y político de orientación socialista y catalanista, en definitiva, una persona influyente que formó parte del círculo de amistades de Aurora en Barcelona. Tal vez acuciada por la soledad y la nostalgia, decidió ponerse en contacto con el
Pg. 18
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
señor Brucker. El alto funcionario la recibió amablemente y le abrió las puertas de su casa. Congenió fácilmente con su esposa, una mujer distinguida y elegante que la trataba como una verdadera amiga. Cenaba con ellos y su pequeña hija Colette varias noches por semana lo que ayudaba a completar la exigua dieta que ella se había impuesto con el fin de estirar al máximo su magro presupuesto.
Aurora Bertrana acompañada de su marido, Monsieur Choffat durante su viaje a Tahití
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 19
Aunque la vida social de Aurora mejoró bastante, su relación con el Instituto Dalcroze iba de mal en peor. Los resultados de los exámenes del primer trimestre no fueron buenos a pesar de lo mucho que se esforzó. La perspectiva de permanecer allí tres años para conseguir el título se le hacía insufrible, además estaban los apuros económicos y la imposibilidad de ponerse a trabajar si no quería descuidar los estudios. La debilidad de su cuerpo franqueó las puertas a la enfermedad. Un día se desplomó en la clase de Rítmica. El médico del Instituto le recomendó reposo, de manera que tuvo que permanecer en su lóbrega habitación durante más de una semana. Durante ese tiempo tan solo recibió la visita de su amiga Elisa. Para colmo de males, la dueña de la pensión, temiendo que hubiera contraído alguna enfermedad contagiosa, la echó a la calle sin miramiento. Afortunadamente, Elisa habló con su casera, la señora Blanchard, quien permitió que Aurora se quedara allí. Su salud no mejoraba lo que acrecentaba el deterioro de su estado de ánimo. Hasta tal punto se sentía deprimida que un día vagó por las calles de Ginebra y de pronto se encontró asomada sobre el pretil del conocido como puente de la Máquina, muy apreciado por los suicidas en aquella época. A partir de aquel episodio realizó algunos cambios en su vida. Aparcó la obsesión de obtener el título de Profesor de Rítmica y Plástica y se dedicó a buscar trabajo, algo que le permitiera continuar sus estudios. Lo único que encontró fue un empleo como cuidadora de los niños de una adinerada familia burguesa. Los pequeños resultaron ser unos monstruitos mal criados, de modo que pronto se despidió y volvió a la rutina de mirar los anuncios de los periódicos. Encontró uno en el que pedían una violoncelista para formar parte de una orquesta femenina y actuar durante los meses de verano. La directora del conjunto, Renée Collet ya contaba con dos violinistas y una pianista. La casualidad hizo que un buen día de primavera en una calle ginebrina se diera de bruces con un buen amigo de Barcelona: Nicolau d'Olwer. Para ella una entrañable amistad, pero ya para entonces un personaje público de gran renombre, político, historiador, profesor de universidad y escritor, muy vinculado al catalanismo. En 1917 había sido elegido concejal en el Ayuntamiento de Barcelona donde se incorporó a la comisión de cultura y llevó a
Pg. 20
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
cabo proyectos relacionados con la renovación pedagógica. En 1922 fundó junto con otros miembros el partido Acció Catalana. En 1922 obtuvo una plaza en la Universidad de Barcelona. Durante la República fue Ministro de Economía en el Gobierno Provisional puesto que había participado en el Pacto de San Sebastián. Fue elegido diputado a Cortes desde donde defendió el Estatuto de Autonomía catalán. Durante el Bienio Negro, retomó las clases como profesor en la Universidad, pero en 1936 obtuvo de nuevo acta de diputado por Acció Catalana Republicana que formaba parte del Front d'Esquerres de Catalunya. Nicolau d'Olwer le explicó que había tenido que salir de Barcelona al inicio de la dictadura de Primo de Rivera, como consecuencia de los cambios políticos que se produjeron en el Ayuntamiento. Le contó que vivía en un pueblecito de la Alta Saboya y que estaba en Ginebra de compras. A partir de entonces se vieron a menudo. Solían dar largos paseos por la ciudad y los domingos iban a alguna de las muchas playas que bordean el lago Leman. A veces alquilaban una barca y remaban tranquilamente en aquella espléndida primavera alpina. Aurora había cumplido ya treinta y dos años. Todavía era una mujer joven y atractiva que, en modo alguno había cerrado la puerta al amor, sin embargo, su relación con d'Olwer fue solo amistosa y eso la satisfacía plenamente. Desde hacía mucho tiempo había cultivado la camaradería con hombres con los podía compartir conversaciones intelectuales, gustos artísticos o ideas políticas. Aurora había encontrado la felicidad lejos de las clases del Instituto Dalcroze, de manera que finalmente abandonó la idea de obtener el título de Profesora de Rítmica y Plástica. Una vez eliminada la presión obsesiva que no la dejaba vivir, se dedicó a encarar su futuro con la ligereza de no tener que cumplir ningún destino agobiante. Además, la suerte salió a su encuentro con varias colaboraciones en el periódico la Veu de Catalunya y esperaba partir para algún lugar vacacional con la orquesta de señoritas que Madame Collet había organizado.
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 21
Viaje a Ginebra Mientras tanto la contrataron para actuar en el Palacio Electoral de Ginebra donde había una exposición de aparatos de radio. Solo serían quince días interpretando canciones con un conjunto femenino desde una estación de radiodifusión, pero aceptó de buen grado. Aurora consiguió encandilar al público, improvisando con el chelo unos aires flamencos sin un ápice de pudor. Allí conoció a Denys Choffat quien se convertiría en su marido. Era un joven ingeniero electricista que se quedó prendado de la gracia que Aurora derrochaba en el escenario. Cuando acababa la función cargaba con el violoncelo y la acompañaba hasta su pensión. Tras los primeros paseos, él le pidió que le diera clases de español. Por supuesto Aurora aceptó, pero casi sin darse cuenta llegó el verano y, por lo tanto, el momento de partir para Chesières en el cantón de Vaud donde se reuniría el cuarteto al completo para iniciar la temporada de actuaciones. A su regreso se alojó en la pensión de Madame Bovard cuya hija era una de sus compañeras en el cuarteto musical. Comenzó a dar clases de español a Monsieur Choffat dos veces por semana lo que los llevó a verse con más frecuencia y a intimar. Por aquella época llegó una carta de los padres de Aurora. Se quejaban de todo el tiempo que hacía que no veían a su hija: catorce meses. La echaban tanto de menos. Sin embargo, Aurora no podía afrontar el gasto de un viaje a Barcelona. Fue entonces cuando apareció Denys con una solución, bastante loca, bien es cierto, pero a Aurora le encantaban esas locuras juveniles. Viajarían a Barcelona en la moto de Monsieur Choffat a la que acoplaría un sidecar. Después de dejar claro que el viaje se desarrollaría en unos términos puramente amistosos, se lanzó a la aventura, se encajó en el interior del estrecho habitáculo, pertrechada de gorra y gafas de motorista para recorrer las carreteras de Europa. Una vez en Barcelona, el joven se alojó en un hotel cercano al domicilio de Aurora y ésta fue recibida como la hija pródiga cuyo reencuentro se ansía enormemente. Sin embargo, enseguida se dio cuenta de que aquel ya no era su hogar, que había remontado el vuelo de una manera irremediable y eso la apenaba a la vez que
Pg. 22
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
la empujaba hacia adelante después de haber soltado el lastre del apego familiar. Regresaron a Ginebra, ciudad que, a pesar de la hostilidad inicial, de alguna manera había acabado por integrarse en ella. En diciembre partió con dos de sus compañeras de cuarteto, convertido, por lo tanto, ahora en tercero hacia Chamonix. Tenían un contrato de dos meses para actuar durante la temporada de invierno. Aurora se manifestó como una auténtica jazz woman. Cosecharon un gran éxito, especialmente porque constituían toda una novedad: tres mujeres interpretando jazz no era algo frecuente. Ellas lo hacían además de una forma absolutamente desenfrenada, al estilo de los locos años veinte. También tocaban blues, foxtrot o one-step e incluso tangos que Aurora cantaba con voz arrabalera. Tanto éxito tuvo y tan bien se sentía en su nuevo papel que incluso llegó a plantearse dedicarse a ello. Al terminar la temporada invernal un músico que había conocido en el hotel Majestic le planteó la posibilidad de dirigir una orquesta de jazz en un local que abriría en París en breve. Aunque valoró la oferta, en sus Memorias reconoce que, en esos momentos, le acometió una especie de cobardía poco frecuente en ella. Por un momento pensó en lo que diría su familia, en especial su padre, ferviente católico y afiliado al Partido Carlista, si supiera que su hija se dedicaba al mundo de la farándula. Al final optó por el matrimonio que llegó en forma de proposición no demasiado romántica un día cualquiera en la pensión de Madame Bovard. Se casó con Denys Choffat en Barcelona. A la ceremonia no acudió ningún miembro de la familia de él argumentando la dificultad para viajar, pero Aurora sabía de sobra que su matrimonio no era bien visto por los Choffat, que ni de lejos era la candidata que todos hubieran deseado para su Denys. Se trataba de una familia rica que habitaba en una gran mansión cerca de Ginebra y la circunstancia de que Aurora no tenía dinero constituía para ellos un verdadero problema. Después de la boda, se trasladaron a Ginebra donde aguardaba un nuevo trabajo para Denys a las órdenes de un excéntrico empresario ruso que había creado una nueva sociedad sobre la base de un invento patentado por él para fabricar petróleo de forma
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 23
artificial. Habían planeado alquilar un piso cuando estuvieran en Suiza, pero Monsieur Choffat se gastó el poco dinero que le quedaba en el viaje de novios y no tuvieron más remedio que instalarse en Villa Gilly, la casa patrimonial de los Choffat donde les obligaron a pagar un alquiler que se llevaba gran parte del salario de Denys. Aurora pudo comprobar cómo, una vez más, sus sueños de llevar una vida desahogada se disipaban. Y lo peor era que tenía que aguantar el mal carácter de la avara madre Choffat. A pesar de que la casa disponía de seis habitaciones en la zona noble, fueron a parar a una mansarda en lo alto de la mansión. Denys protestó. Sin embargo, a Aurora le pareció una ubicación estupenda, dispondrían de una mayor independencia. De repente ella se encontró con mucho tiempo libre y una bonita habitación propia donde poder escribir a sus anchas. De vez en cuando bajaba a la biblioteca, se aprovisionaba de libros y regresaba a su refugio sin haber coincidido con ningún habitante de la casa. Aparte de la anciana señora Choffat también vivían allí dos hermanas de Denys. Aurora rehuía el contacto con todas ellas lo que provocó enseguida el enfado de la matriarca. A pesar de sus protestas Aurora siguió evitándolas todo lo que pudo. Prefería su soledad a la compañía de aquellas beatas cuyos temas de conversación centrados en las pequeñas anécdotas de la parroquia le aburrían profundamente. Aurora llegó a pensar que su exilio interior en villa Gilly era suficiente para ser feliz, paseando por los bosques cercanos, leyendo, escribiendo, en definitiva, disfrutando de una paz que Ginebra le había hurtado hasta entonces. Sin embargo, Monsieur Choffat se mostraba cada día más inquieto. Las relaciones con su familia iban de mal en peor. Finalmente tomó la decisión de alquilar un apartamento en la localidad de Annemasse en la Alta Saboya, justo en la frontera franco-suiza. La casa se encontraba en la parte francesa lo que a Denys le pareció lo más oportuno, dado que en esos momentos trabajaba para una empresa gala, la casa Pathé Frères, arreglando aparatos de radio. Por su parte, Aurora había retomado los estudios en la Facultad de Letras de la Universidad de Ginebra lo que le obligaba cada día a cruzar por el paso fronterizo y tomar un tranvía diariamente.
Pg. 24
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
La economía de la pareja no mejoraba. Monsieur Choffat se quejaba constantemente de su trabajo. Cuando más abatido se encontraba, Aurora dejaba caer la posibilidad de buscar un empleo en las colonias donde se estaban llevando a cabo importantes obras de infraestructura y, por lo tanto, se ofrecían buenos puestos para los ingenieros. A pesar del escaso espíritu aventurero que él poseía, poco a poco fue calando en su ánimo esa idea. A partir de
Real Cédula sobre el libre comercio con América. 1778.
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg .25
entonces comenzó a interesarse por los anuncios que aparecían diariamente en los periódicos con ofertas de trabajo en lugares exóticos. Envió algunas cartas en respuesta a estas demandas. Pronto recibió una misiva con la propuesta de trabajar para una importante empresa belga que operaba en las minas de Alto Katanga. A pesar de que los requisitos para viajar eran abrumadores y tendrían que realizar largas gestiones no se desanimaron en principio e incluso Denys llegó a inyectarse todo tipo de vacunas para poder ir al Trópico. Sin embargo, finalmente desistieron, no a causa de los peligros del viaje que incluía rutas fluviales por los ríos africanos, caminatas a pie en territorio salvaje pertrechado con armas de fuego y machetes que la propia compañía proporcionaba a sus empleados, sino porque la empresa solo le pagaba el viaje a él.
Rumbo a los Mares del Sur No quedaron ahí sus intentos de buscar trabajo lejos de Europa. Poco después de este primer fracaso, se les presentó la oportunidad de trasladarse a Tahití. Denys había conseguido un contrato con una empresa parisina para instalar una central eléctrica en Papeete, capital de Tahití. Las novelas de aventuras que tanto gustaban a Aurora comenzaron a materializarse en ese mismo instante. Monsieur Martin, un rico empresario francés que operaba en Tahití, era quien había contratado a Denys. Mientras su marido viajaba a París para encontrarse con su nuevo jefe, Aurora pasó algunas semanas con su familia en Calella donde se encontraban a causa del mal estado de salud de su hermana Celia. Pronto tuvo que despedirse y viajar a París pues el empresario parisino quería conocerla. De aquel encuentro lo que más impresionó a Aurora fue la mujer de Monsieur Martín, Dora Martin, una mujer mestiza más joven que él descendiente de una estirpe de alta alcurnia tahitiana. Al parecer era hija de una princesa caníbal y un oficial de la marina inglesa. Su belleza era apabullante y además se vestía con elegancia europea que contrastaba y realzaba sus rasgos indígenas. Poco después se trasladaron a Marsella desde donde partía su barco, el Louqsor, un transatlántico que los llevaría hasta Nueva
Pg. 26
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Caledonia. Cuando por fin llegó el día de embarcar, se presentó Monsieur Martin con dos billetes de tercera clase para ellos. Tendrían que viajar en la bodega, hacinados como si fueran parte de las mercancías. Aurora no se pudo contener y, ante la pasividad de su marido que no dijo ni media palabra, protestó airadamente hasta que Monsieur Martin accedió a proporcionarles un camarote en primera clase. A pesar de la victoria de Aurora en aquel asunto, la actitud de su esposo dejó en un su ánimo un poso amargo del que creyó haberse desprendido, pero en sus Memorias lo pone en duda, tal vez allí había comenzado el deterioro de su relación. Navegaron por el Mediterráneo, cruzaron el estrecho de Gibraltar y se dirigieron hacia el oeste impulsados por los vientos alisios. La primera escala fue en la isla de Guadalupe donde hicieron una breve parada, más larga fue la que efectuaron en la isla Martinica, incluso pudieron alquilar un coche para visitarla. Después se dirigieron hacia Panamá para atravesar el canal gracias a una impresionante maniobra que nadie del pasaje quiso perderse. Una vez en el océano Pacífico se dirigieron hacia el sur. El calor era cada vez más intenso y el aburrimiento ya estaba haciendo mella en los pasajeros cuando el capitán les comunicó que tenían a la vista la bahía de Papeete y que para poder atracar en el puerto debían costear la barrera coralina con sumo cuidado.
Estancia de Aurora en Tahití Al principio los Choffat se alojaron en un hotel, pero en pocos días se trasladaron a un bungaló que la compañía de Monsieur Martín tenía para empleados en el barrio de Mamao a dos kilómetros de la costa. Aurora echaba de menos las vistas sobre la bahía coralina, pero enseguida se acostumbró. Del inmueble lo que más le gustaba era la galería de entrada donde ella colocó unos muebles de mimbre. Era un lugar fresco donde la pareja pasaba largas horas, solos o en compañía de vecinos y amigos. A veces hasta sus oídos llegaban los sonidos de los tambores que los indígenas tocaban desde lo más profundo de la selva.
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 27
Enseguida se integraron en la alta sociedad de Papeete, lo que equivalía a decir que formaban parte del estrato social de los colonizadores occidentales, blancos todos ellos a excepción de Dora, la mujer de Monsieur Martín. Aurora entró en contacto con Madame Gourdon, la esposa del Inspector General de Enseñanza, una especie de Ministro de Instrucción Pública, lo que le llevó a relacionarse con el Gobernador, máxima autoridad en la isla. Madame Gourdon desempeñó el papel de anfitriona perfecta. Les presentó a los altos dignatarios del gobierno colonial, así como a comerciantes y otros miembros de esa elite colonial, tan reducida pero tan poderosa. Cuando se enteraron de que Aurora tocaba el violoncelo, se creó una gran expectación. Le pidieron que tocara para una boda importante que había de celebrarse en la catedral. Poco después Aurora ya había convencido a media sociedad colonial para que formaran parte del coro que había organizado. Sin embargo, no tardó mucho en perder interés por aquella sociedad tan parecida a cuanto había conocido en Europa. Su curiosidad y su espíritu aventurero le llevaron a interesarse por otros aspectos de la isla. Sus habitantes indígenas le resultaban mucho más atractivos. En los libros que Aurora escribió al respecto muestra una mirada antropológica fuera de lo común. A pesar de no tener una formación en esta disciplina, su inteligencia y su intuición fueron suficientes para realizar un análisis bien documentado de lo que tenía ante sus ojos. Admiraba la forma de ser de los polinesios, su inquebrantable sentido de la libertad aun dentro de la dominación colonial, su capacidad para mantener su idiosincrasia. Se interesó especialmente por las mujeres tahitianas, por cómo vivían practicando una especie de amor libre que nada tenía que ver con la prostitución. La falta de prejuicios, el goce de los sentidos o la pureza de sus costumbres inspiraban en Aurora un respeto reverencial que marcó su estancia en la isla y le llevó a manifestar una actitud muy crítica con el colonialismo en todas sus obras. La fama como violoncelista de Aurora se extendió por toda la isla. Monsieur Gourdon le propuso convertirse en la maestra de música de la Escuela Normal de Papeete. El contrato incluía un suelo excelente y vacaciones pagadas, además solo tendría que trabajar tres horas al día. Los alumnos, tanto chicos como chicas, la mayoría mestizos, aprendieron a entonar a Pergolesi, Tomás Luis
Pg. 28
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
de Victoria o Haendel. Le quedaba mucho tiempo para desarrollar otras actividades. Comenzó a escribir artículos para la revista D'Ací e d'Allà. Al director Carles Soldevilla le encantaban esas crónicas llenas de sinceridad y pasión literaria, aunque en una ocasión le envió una carta indicándole que los lectores se habían quejado del tono subido de algunos textos y, a pesar de que él estaba comple-
Aurora Bertrana en una playa de la costa Brava
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 29
tamente a favor de la libertad de expresión, no podía perder a su clientela. Aurora se encogió de hombros. A miles de kilómetros de distancia de Barcelona le parecía que aquellas beatas protestonas que se quejaban de sus artículos pertenecían a otro planeta. También tenía tiempo para leer cuanto quería bajo la sombra de inmensos árboles tropicales. En definitiva, su vida tranquila en aquel barrio de Mamao era lo más parecido que había encontrado a la felicidad. Durante las vacaciones viajaron a la isla de Raiatea, un enclave de naturaleza mucho más salvaje que Tahití, para visitar a una pareja de franceses que habían conocido durante el viaje en el Louqsor. Se habían instalado en una cabaña construida con troncos de bambú en medio de una selva acuática. Se dedicaban a cultivar cocoteros de donde se obtenía la copra, un producto muy apreciado en occidente. Comparado con su vida cómoda en Papeete aquello se parecía más a las aventuras de los personajes de Stevenson. Mientras tanto, Aurora almacenaba impresiones que algún día se convertirían en material literario. Otro de los lugares que despertó su interés literario fue Taraiapu, una península de Tahití unida a esta por un estrecho istmo. Los nativos la llamaban "tierra salvaje" porque estaban convencidos que era el lugar por donde vagaban los espíritus de los muertos. Aurora, que no temía a las presencias del más allá, decidió viajar hasta ese enclave maldito y permanecer allí algún tiempo. Su marido y amigos le convencieron para que no fuera sola, de manera que finalmente se hizo acompañar por una de sus alumnas, una joven mestiza que enseguida se ofreció a tal aventura. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que el lugar carecía de interés, que no había más que silencio y aburrimiento, no tardó en echar de menos la vida bulliciosa de Papeete. Aquella tierra tan misteriosa para los nativos nunca llegó a ser el escenario de ninguna de sus novelas. Al cabo de tres años en Tahití, el trabajo de Monsieur Choffat había finalizado. Aunque Aurora se había integrado a la perfección en aquellas islas, incluso había terminado por aprender algo de polinesio, sin embargo, de alguna manera, deseaba regresar a Europa. Llegó a la conclusión de que la exuberancia tropical esta-
Pg. 30
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
ba comenzando a desgastar su ánimo y no quería acabar como Madame Gourdon quien, poco después de haber regresado a París cuando ya sus nervios no aguantaban más, se suicidó. Por supuesto a Aurora no le aquejaba la neurastenia que padecía su amiga, pero comprendía que su viaje tenía fecha de caducidad y ese momento había llegado. Regresaron en el Andrómeda, un viejo buque de la Primera Guerra Mundial que los franceses habían incautado a los alemanes. El trayecto de vuelta no tuvo nada que ver con la placidez que experimentaron en la ida. Se enfrentaron a múltiples contratiempos. En primer lugar, el barco, que procedía de Nueva Caledonia, llegó a Tahití con una epidemia a bordo y pasajeros en cuarentena. Zarparon en medio de una tormenta. Hicieron escala en Nuku-Hiva, una de las islas del archipiélago de las Marquesas, donde habían vivido personajes como Stevenson o Gaugin. Un misionero les aconsejó que visitaran al "hombre tatuado". En esas islas existía la costumbre ancestral entre los hombres de tatuarse todo el cuerpo. Aunque estuvieron poco tiempo en aquel lugar, Aurora enseguida se dio cuenta de que por fin había encontrado el misterio de la auténtica naturaleza salvaje. Pocos años después las impresiones que recibió ese día se convirtieron en la inspiración para su novela Peikea, princesa caníbal. Encontraron al "hombre tatuado". Se trataba de un anciano que vivía con su mujer en una cabaña. Les recibieron con amabilidad y sonreían todo el tiempo mostrando sus magníficas dentaduras blancas. Monsieur Choffat en un rapto de osadía les preguntó si alguna vez habían comido carne humana. La mujer dijo que no, incluso hizo un mohín que mostraba profundo asco, sin embargo, el hombre, sin ningún tipo de reparo, dijo que sí, pero añadió que nunca de hombre blanco. Salieron de la cabaña estremecidos y regresaron rápidamente al barco. El resto del viaje fue igualmente penoso. Las tormentas no cesaron, ni en el Pacífico, ni en al Atlántico. Atravesar el canal de Panamá no tuvo la misma emoción que la primera vez. Además, pudieron ver horrorizados cómo evacuaban a unos viajeros enfermos de gravedad. Después de cincuenta y ocho días, llegaron por fin al puerto de Marsella.
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 31
Aurora, escritora de éxito Poco después se instalaban en Barcelona. Denys consiguió un trabajo como ingeniero en la Compañía de Cemento Asland. Alquilaron un chalet en Montcada porque quedaba cerca de la cantera donde trabajaba Monsieur Choffat. Aurora se dispuso a encauzar su vida por la vía literaria. Pidió consejo a su padre quien a penas le hizo caso. Estaba demasiado aturdido por la gravedad de la enfermedad de Celia, su hija pequeña. A pesar de todo, sus contactos le ayudaron a moverse por el ámbito literario. La editorial Proa le propuso publicar un libro, bien ensayo bien novela, ambientado en la Polinesia. De ahí surgió su novela Paraísos oceánicos, todo un éxito de ventas. En quince días se agotó la primera edición. De la noche a la mañana Aurora se convirtió en una autora famosa, tanto que durante mucho tiempo y, aunque a lo largo de su vida escribió más de una veintena de obras, mucha gente la conocía únicamente como la autora de Paraísos oceánicos. El hecho de ser una mujer quien contaba aquellas exóticas aventuras contribuía a acrecentar la curiosidad de los lectores6 . Su hermana Celia falleció en febrero de 1931. La familia, una vez más, quedó desolada. Aurora dejó temporalmente de escribir pues pasaba la mayor parte del tiempo en la casa del Carrer de Llùria intentando consolar a sus padres. Algún tiempo después recuperó la rutina de la literatura y las clases en la Facultad de Letras a las que asistía no para conseguir un título sino por el mero placer de aprender. Por aquella época escribió una novela en colaboración con su padre, L'Illa perduda (La isla perdida) publicada por la editorial Catàlonia, que también se vendió muy bien. Su prestigio como escritora le llevó a dar numerosas conferencias sobre sus obras y especialmente sobre su estancia en las islas de la Polinesia. En ellas no se limitaba a contar su experiencia austral. Se preparó a conciencia, consultó numerosos libros para
6 BERTRANA I SALAZAR, Aurora, los Paraísos oceánicos, Barcelona, Ediciones la Tempestad, 2003
Pg. 32
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
dar una visión lo más completa posible sobre el tema, en la que combinaba a la perfección sus vivencias y sus conocimientos. Estas charlas tuvieron tanto eco que cuando estuvo en Madrid consiguió suscitar el interés de Francisco de las Casas, director del Museo Antropológico y Catedrático de Antropología de la Universidad de Madrid. La llegada de la República supuso un punto de inflexión también para la vida de Aurora. Había estado lejos de España desde la dictadura de Primo de Rivera. No poseía un gran conocimiento de la política española ni siquiera de la catalana y, de repente, se encontró ante aquellos cambios tan fulgurantes que le habrían de tocar tan de cerca. En febrero de 1931 Francec Macià fue indultado y regresó a Barcelona para ponerse al frente de Esquerra Republicana de Catalunya. Esta formación política ganó las eleccio-
Aurora Bertrana
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 33
nes de abril lo que llevó a algunos de los mejores amigos de Aurora, como Ventura Gassol, a ocupar cargos en el Ayuntamiento.
Aurora en el activismo social También para Aurora había llegado el momento del activismo social y político. No dejó la literatura completamente aparcada, pero por aquella época se entregó en cuerpo y alma a un proyecto largamente meditado, pero también largamente postergado. Tenía que ver con los derechos de las mujeres. Aurora vislumbraba la coyuntura perfecta. Las voces femeninas comenzaban a dejarse oír. Había tres mujeres en las nuevas Cortes republicanas. Sin embargo, tenía la impresión de que estos cambios solo afectaban a un grupo muy minoritario de la sociedad, las mujeres burguesas, las
Pg. 34
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
que habían tenido la oportunidad de formarse desde la niñez, tanto en España como en el extranjero. Ella quería ir más allá, deseaba crear una universidad obrera femenina, no como aquel Institut de Cultura Catalana per la Dona de la señora Bonnemaison que rezumaba paternalismo católico burgués, sino algo mucho más auténtico que de verdad nivelara la sociedad y consiguiera ofrecer a las mujeres obreras las oportunidades de instruirse que nunca habían tenido. Se propuso reunir a un grupo de mujeres cultas, comprometidas con la igualdad para que colaboraran en el proyecto. A su llamada acudió la flor y nata de la intelectualidad femenina catalana. María Pi de Folch, Carme Monturiol, María Carratalá y Montserrat Graner fueron algunas de las que se apuntaron. La ayuda financiera Aurora la buscó entre sus contactos políticos, como Ventura Gassol, por aquel entonces Consejero de Cultura de la Generalitat o Jaume Aguadé, alcalde de Barcelona, incluso contactó con un rico filántropo de gran entusiasmo cultural: Josep Roviralta. Alquilaron un despacho en Vía Layetana y fijaron una fecha para constituirse como asociación. Sin embargo, desde el primer momento Aurora pudo comprobar como la deriva del proyecto se alejaba cada vez más de su idea primigenia. De aquellas reuniones surgió una iniciativa de carácter cultural, el Lyceum Club Femenino, un centro de reunión por y para mujeres intelectuales, emparentado con el que ya existía en Madrid y en otras ciudades europeas. A pesar de que Aurora aceptó la presidencia, se sentía profundamente defraudada porque aquello no se parecía ni de lejos a su idea de crear una institución para ayudar a las mujeres obreras. De nuevo la decepción salía a su encuentro, pero aun así no se desanimó.
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 35
Aurora y la política Aurora se propuso explorar otros caminos para conseguir su objetivo de crear una Universidad obrera femenina y, de esta forma, fue como desembarcó en la política. Ventura Gassol le dijo que su proyecto de crear una universidad obrera femenina podía tener cabida en el programa de su partido, Esquerra Republicana. Al principio dudó. Nunca se había sentido atraída por la militancia política, ni siquiera sabía exactamente que partido encajaba más con sus ideas. En el fondo ninguno la satisfacía plenamente. En sus Memorias reconoce que el hecho de que finalmente se decantara por Esquerra Republicana tuvo que ver sobre todo con la amistad que la unía a muchos de sus miembros. Sin embargo, era muy consciente de que se trataba de un grupo de burgueses marcado por un exacerbado nacionalismo catalán y salpicado de ciertos extremismos que a Aurora no le gustaban en absoluto. No compartía con ellos el proyecto independentista. Por sus venas corría sangre catalana y castellana a partes iguales. Además, se consideraba una mujer de mundo cuyas experiencias viajeras le habían dado una visión muy abierta de la condición humana. Abrazaba la diversidad a la vez que rechazaba las fronteras. Siempre había sido internacionalista de vocación pues consideraba que los problemas de los pobres eran los mismo en cualquier país e incluso en cualquier continente. Desde el momento en que se afilió a Esquerra, los encuentros con sus dirigentes fueron cada vez más frecuentes. Le propusieron entrar en la lista para la Alcaldía de Barcelona, pero calibró que la política municipal era demasiado exigente, que tendría tanto trabajo que no podría seguir escribiendo. Finalmente aceptó presentarse para el Congreso de los Diputados en las elecciones de 1933. Le animó la idea de que tal vez en Madrid podría tener acogida su proyecto de universidad obrera femenina. Por su parte, en Esquerra la posibilidad de contar con una mujer de prestigio cultural se convirtió en una apuesta de gran valor. Aurora recordó la primera vez que vio en Barcelona a Victoria Kent y su desenvoltura en aquel mundo hasta hacía poco vetado para las mujeres. Todo ello contribuyó a reafirmar su convicción y fue alejando poco a poco las reticencias.
Pg. 36
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
En su aventura política Aurora contó con el apoyo de su familia, es decir, sus padres y la tía Eufemia, hermana de su madre. En cuanto a su marido, se limitó a preguntar si le iban a pagar por ser diputada. Para entonces sus relaciones se habían deteriorado notablemente. Aunque vivían bajo el mismo techo, sus vidas se alejaban progresivamente en todos los sentidos, también el ámbito político. Aurora se enteró poco después de que Monsieur Choffat se inclinaba peligrosamente hacia el fascismo.
Aurora Bertrana. Club Editor 2019
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 37
Su candidatura desencadenó un cierto revuelo en las filas de Esquerra Republicana. Algunas mujeres de larga trayectoria política la calificaron de advenediza. Se quejaron de que tan solo era una recién llegada al partido y ya ocupaba un lugar destacado en la lista para las elecciones generales. Aurora cuenta en sus Memorias como una de estas señoras a la salida de un mitin le espetó: "Espero que sea digna del favor que se le hace". Aurora asintió con la cabeza y se alejó. Ella misma llegó a pensar que era inmerecida la buena acogida que estaba recibiendo. En alguna ocasión compartió cartel con pesos pesados de la política catalana, como Companys o Macià. Al lado de estos hombres tan bregados en la oratoria, se sentía incómoda y, aunque se preparaba a conciencia sus intervenciones, siempre tuvo la impresión de que la exposición detallada de su programa cultural no conectaba con las masas, que no era ese el camino para enardecer al público. Ella sabía que no tenía la capacidad de seducción política de una Clara Campoamor o Dolores Ibárruri, pero en todo momento intentó hacer un trabajo digno y honesto. Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a la derecha, tanto a nivel nacional como en Cataluña. Aurora no consiguió escaño en las Cortes de Madrid. Inmediatamente dijo adiós a la política lo que suponía despedirse para siempre de su proyecto de crear una universidad obrera femenina. Después de los meses frenéticos dedicada a la campaña electoral, regresar a la literatura y a sus conferencias altruistas fue un auténtico bálsamo. De nuevo recorrió los centros obreros suburbanos y rurales con sus charlas gratuitas. Allí pudo encontrar el verdadero espíritu republicano de jóvenes entusiastas que querían cambiar el mundo mediante la cultura. A pesar de que había abandonado ya la política, los acontecimientos de 1934 los vivió Aurora de una manera muy intensa. La proclamación del Estado catalán dentro de la República Federal Española por parte de Lluis Companys desencadenaron una sucesión de hechos que la hicieron sentir por primera vez el peligro de un desastre inminente. A diferencia de lo que sucedió con el advenimiento de la República en 1931 esta nueva noticia no desató su emoción ni su entusiasmo, al contrario, la percibió alarmada como si fuera el preludio de una catástrofe mucho mayor.
Pg. 38
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Los disturbios que sucedieron a la proclamación del Estado catalán acabaron con el gobierno de la Generalitat detenido en un barco, el Ciudad de Cádiz, que estaba atracado en el puerto de Barcelona. Entre ellos se encontraba su querido amigo Ventura Gassol. Aurora intentó visitarlo, pero no se lo permitieron, de manera que tuvo que esperar hasta que lo trasladaron a una cárcel de Madrid para poder verlo. Estuvo allí durante una semana. Iba a la prisión a diario. Le sorprendió el ánimo que mantenía su amigo a pesar de las circunstancias tan dramáticas y tan inciertas. Ella que había viajado a Madrid solo para darle apoyo moral, pudo comprobar que, en realidad no lo necesitaba, al contrario, se mostraba optimista en todo momento.
Aurora Bertrana (D'Ací d'Allà, abril del 1931)
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 39
Desde Madrid los miembros del gobierno de la Generalitat fueron enviados a un penal de Cartagena. Aurora viajó de nuevo a esta ciudad para estar cerca de su amigo Ventura Gassol. En sus visitas pudo comprobar que seguía de buen humor, que el encarcelamiento no hacía mella en su ánimo. Charlaban alegremente e incluso Aurora le contó un proyecto que tenía en mente. Se trataba de un viaje por Marruecos con el fin de estudiar las costumbres de aquel país, en especial le interesaba conocer cómo vivían las mujeres musulmanas. Lejos de disuadirla de semejante aventura que se presentaba cargada de peligros para una mujer viajando sola, le animó a que lo hiciera y a que jamás cejara en su empeño de ver mundo, de conocerlo, analizarlo y escribir sobre él.
Aurora en la masonería En 1934 Aurora se inició en la masonería. Ella le dedica a su experiencia masónica un capítulo en sus memorias. Por desgracia, su trayectoria en la logia en la que fue iniciada no duró mucho. La Guerra Civil se interpuso y cercenó prematuramente lo que pudo haber sido una andadura fructífera. Como a otras muchas mujeres masonas también el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo le abrió un expediente. Se la declaró en busca y captura por su pertenencia a la masonería y se la juzgó y sentenció en rebeldía porque para esa época Aurora hacía tiempo que había partido al exilio. Las circunstancias en las que se produjo su acercamiento a la masonería tuvieron mucho que ver con las intensas redes de sociabilidad que se crearon durante la Segunda República y que, a veces, se producían en los lugares más insospechados. Aurora solía reunirse por las tardes con amigas y amigos en el Café Euskadi. No era el único grupo que organizaba tertulias en aquel lugar. En la mesa de al lado unos hombres hablaban de filosofía, sociología, política nacional e internacional. Con el tiempo ambos círculos se unieron en uno solo y de este modo se amplió el número de participantes, así como los temas en los que se enfrascaban, que eran variados, aunque lo verdaderamente importante es que
Pg. 40
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
todos ellos hablaban con la mayor libertad, sin ningún tipo de prejuicios y mostraban siempre su anhelo de conocimiento y su deseo de intercambiar ideas.
Aurora Bertrana, el 1968, durant la proclamació dels premis Prudenci Betrana. / AJUNTAMENT DE GIRONA. CRDI. MIQUEL BATALLER
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 41
Un día Aurora salió del café con uno de esos hombres. Se dirigía a su casa. Por aquella época ella vivía en la Diagonal. La acompañó por el camino y le confesó que era masón. Para entonces ya había entre ellos la suficiente confianza como para revelar un detalle de su vida tan privado. Le habló de manera entusiasta de la masonería haciendo hincapié en el ambiente de fraternidad que entre ellos reinaba, de cómo se ayudaban unos a otros e incluso la invitó a que se uniera a la masonería. Aurora dijo que, según tenía entendido, las mujeres no podían ser masonas. El le respondió que lo podían hacer en condiciones especiales. Suponemos que aquel señor, cuyo nombre no aparece en las Memorias, le explicaría en que consistía la masonería de Adopción, única fórmula posible en aquella época para que las mujeres ingresaran en una logia masónica. Inmediatamente Aurora sintió una gran curiosidad por todo lo que le contaba su acompañante, especialmente a causa del secretismo y puede que también por la mala prensa que en determinados ambientes siempre tuvo la masonería. Hay que tener en cuenta toda la corriente antimasónica que se desarrolló en España, así como en otros países. Por supuesto ella nunca había dado crédito a toda esa rumorología que envolvía la historia de la masonería como era lógico en una mujer que siempre se enfrentó al mundo sin prejuicios y con una incuestionable amplitud de miras. Además, era una mujer de mundo que había vivido en el extranjero y esto le había permitido entrar en contacto con personas de muy diferente condición. De hecho, durante el tiempo que vivió en Suiza conoció a algunos masones quienes le parecieron personas amigables y educadas, incluso, según dice en sus memorias "menos interesados y arribistas que los hombres educados en los Jesuitas". Finalmente decidió aceptar la invitación de aquel hombre. Se le brindaba una gran oportunidad que no podía dejar pasar. La posibilidad de vivir nuevas experiencias, de abrir su mente a nuevas formas de conocimiento debió pesar especialmente en su decisión. Aunque sus anteriores aventuras asociativas no habían salido demasiado bien, por ejemplo, la fundación del Lyceum Club Femenino que no había respondido a sus expectativas, sin embargo, las decepciones nunca fueron capaces de doblegar su espíritu
Pg. 42
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
inquieto y tal vez fuera precisamente, esa inquietud constante lo que le llevó a solicitar su iniciación en la masonería. El proceso de iniciación de Aurora lo conocemos gracias al propio expediente que llevó a cabo la logia Democracia de Barcelona y que durante la Guerra Civil fue incautado y depositado en los Servicios de Información que sirvieron de base documental para el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo. La propia escritora también escribe sobre el tema en sus Memorias, aunque de forma poco exhaustiva. Gracias al conjunto de estas informaciones nos podemos hacer una idea de cómo fue su experiencia y por qué, a pesar de haber pertenecido a la masonería, los masones seguían siendo para ella tan impenetrables como lo eran antes de ingresar en ella.
La Ciutat dels Joves d’Aurora Bertrana, obra del 1971 que els censors qualificaven de “ libro extraño “, recuperado por la editorial Males Herbes
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 43
Es necesario, ante todo, poner en contexto su corta andadura masónica: por un lado, la brevedad del tiempo que transcurrió entre el momento de su iniciación y el estallido de la guerra contribuyeron a limitar su experiencia. Por otra parte, no hay que olvidar que todavía en aquella época desde el punto de vista estatutario la iniciación de mujeres estaba prohibida y solo eran aceptadas en la masonería a través del Rito de Adopción, una forma participación masónica bastante limitada e incluso irregular si nos atenemos a los Reglamentos masónicos. Si bien es cierto que la logia Democracia pretendía crear una Cámara o logia de Adopción en sus filas, este proyecto no se completó lo que también contribuyó a que la trayectoria masónica de Aurora no respondiera a sus expectativas. Su actividad en la logia Democracia se limitó a dar un pequeño discurso durante la iniciación de dos mujeres. Sin embargo, el solo hecho de que Aurora qui-
Pg. 44
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
siera ingresar en la Masonería resulta relevante no solo ya sobre sus inquietudes, sin también sobre el papel de atracción que desarrolló la Orden sobre algunas mujeres intelectuales y activistas de la época. Hay que recordar el caso de Clara Campoamor o el de Carmen de Burgos, dos mujeres decisivas en el desarrollo social y cultural del momento, que buscaron en la masonería, incluso con las restricciones que les imponía, un espacio más de sociabilidad, otro nodo en el entramado de las redes que con tanto mimo y dedicación fueron diseñando a lo largo de sus vidas. En Madrid, las dos logias de Adopción que se formaron durante la Segunda República, la logia Reivindicación dependiente del Gran Oriente Español y la logia Amor bajo los auspicios de la Gran Logia Española aglutinaron a un buen número de lo que por entonces constituía la intelectualidad femenina. Alguna de ellas, como Clara Campoamor o Hildegart Rodríguez Caballeira formaron parte también del Lyceum Club. Es una muestra más de la yuxtaposición de su presencia en diferentes foros públicos en los que su voz se pudo escuchar y lo cierto es que no en todos tenían esa oportunidad. A pesar de los cambios sociales y políticos que se producen durante la Segunda República, la masonería española permanece inalterable en cuanto a Reglamentos y Estatutos se refiere, de manera que a las mujeres solo se les permite entrar bajo el Rito de Adopción. Una de las grandes Obediencias masónicas, el Gran Oriente Español, GOE, acomete una importante reforma de sus estructuras para convertirse en un organismo federalista, sin embargo, estos cambios que a nivel general resultan transcendentales, no afectan en absoluto a las mujeres, de hecho, en el Ritual de la Aprendiza masona que publica el GOE en 1932 se mantiene la misma situación subsidiaria que poseían las logias de Adopción desde 1893. Uno de los aspectos que llama poderosamente la atención en ese ritual femenino de 1932 es el interés por resaltar la necesidad de redoblar la vigilancia en la admisión de mujeres. En ese texto se puede leer lo que sigue: "Debe tenerse gran rigor en la admisión de profanas en los talleres de adopción, extremando los procedimientos de información y las pruebas en las ceremonias de
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 45
ingreso. A las que sean hijas, esposas o hermanas de masones podrán ser tratadas con más benignidad"7. . A través de los expedientes personales de varias mujeres que ingresaron en la logia Democracia de Barcelona, entre las que se encontraba Aurora Bertrana, podemos comprobar que esa
Aurora Bertrana jovencita
7 Ritual de la Aprendiza masona del Rito de Adopción del GOE, Madrid, 1932.
Pg. 46
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
investigación exhaustiva previa a la iniciación de una profana fue llevada a cabo con todo rigor. Es el caso de María Perellada y Santaló en cuyos informes de ingreso pueden leerse comentarios que reflejan un pensamiento muy tradicional y patriarcal en la consideración de los roles atribuidos a las mujeres. En este sentido podemos encontramos apuntes como el siguiente: :”Antecedentes: Debido seguramente al ambiente en que vivía y la conducta de su esposo, fue conceptuada como mujer ligera, señalándose en el nombre de alguno de sus amantes" "Moralidad: Actualmente buena, pues su conducta ligera parece haber pasado a la historia, es bondadosa, generosa y sensible a las llamadas del sentimiento"8. Es un ejemplo revelador no solo de la suspicacia con la que se observaban los antecedentes de las mujeres solicitantes sino también de lo que se esperaba de ellas. La alusión a la bondad, al sentimiento o a la sensibilidad, cualidades que parecen adornar a esta profana en cuanto a la moralidad, indica una valoración anclada en la vieja mentalidad de quienes establecen las relaciones de género sobre una base de estereotipos femeninos y masculinos muy marcados y diferenciados Por lo que se refiere a la iniciación de la propia Aurora, también se conversa, como ya hemos dicho anteriormente, un expediente en el Centro Documental de la Memoria Histórica, anteriormente conocido como Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Aparece una ficha que contiene su fotografía en la parte superior. Es Aurora a la edad de 41 años, muy seria y formal, diferente a las fotografías que se conservan de su juventud o las que fueron tomadas en la Polinesia y en la que se la ve ataviada con pareos típicos de aquella lejanas islas y flores en el pelo. En la foto del expediente se ve a una mujer madura con el cabello recogido en un moño, mirando duramente a la cámara desde sus grandes ojos oscuros que, de alguna forma, nos remiten a las modelos de los cuadros de Julio Romero de Torres. 8 Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), Masonería A, legajo 60, expediente 15.
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 47
En la solicitud de ingreso, fechada el 16 de febrero de 1934, figuran los siguientes datos: "Profesión: escritora. Estado civil: casada. Nacida en Gerona. Frecuenta: Ateneo Barcelonés, Lyceum Club, Club marítimo, Universidad, Conferentia Club. Informes: Carmen Monturiol . Este tipo de formulario solía ser el habitual en las solicitudes de iniciación. Por desgracia, se han conservado muy pocos relativos a mujeres que aspiraran a ingresar en la masonería y menos tan exhaustivos como los tres que gestionó la logia Democracia de Barcelona. A pesar de lo sucinto de la información, casi telegráfica, sin embargo, hay tantos elementos evocadores que nos remiten a la biografía de Aurora que, solo con ellos, podemos trazar parte de esas redes de sociabilidad de las que formaba parte y que incluso ella misma había fundado, como el Lyceum Club en el que tantas esperanzas puso cuando todavía no era tal, sino su anhelada universidad obrera femenina. También hay que resaltar el hecho de que en la solicitud escriba el nombre de Carmen Monturiol como persona que puede dar referencias sobre ella. Se trata de una escritora conocida con quien mantenía una gran amistad desde la adolescencia y, por aquella época, su prestigio social y cultural, le convierten en alguien en quien los masones de la logia Democracia podrían confiar. En el expediente de iniciación, a la solicitud de ingreso se adjunta un formulario con informes que los masones encargados de realizar las averiguaciones oportunas rellenan siguiendo el orden que marcan los diferentes apartados. Sin entrar a analizar las informaciones allí vertidas, por sí mismos los propios epígrafes resultan muy significativos y revelan en parte el ideario masónico de la época. Veamos algunas muestras de ese documento: "Moralidad: al parecer muy buena, pues vive atenida a sus trabajos". "Posición: vive de ellos tanto periodísticos como literarios, lo que le permite vivir desahogadamente".
0 CDMH, Masonería A, legajo 110, expediente 24
Pg. 48
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
"Ilustración: extensísima, ha viajado mucho y es una entusiasta ferviente de la cultura". "Ideas políticas: republicana, demócrata y liberal" "Ideas religiosas: ninguna" "Observaciones particulares: es un buen elemento para la Orden"10 Además, hay otro informe más. Todos ellos son favorables a su ingreso. En el segundo se puede leer en el apartado de antecedentes: "Fue educada laicamente y en el extranjero. Casada con un suizo con el que viajó estando y viviendo en varias islas del Pacífico donde se dedicó a estudiar costumbres y escribió varios libros". Todo ello nos remite a la biografía de Aurora de una manera sucinta, casi telegráfica, de manera que apenas reconocemos en estas palabras los avatares de su existencia. En el apartado de Ilustración, se dice: "escritora, de una cultura muy poco corriente en la mujer, habla el francés y dedica su vida al estudio y a la enseñanza de una forma altruista". Efectivamente, aquí se hace referencia a las conferencias que Aurora impartía sin cobrar ni una peseta en Ateneos culturales y otras organizaciones situadas en barrios pobres de Barcelona o en pueblos, es decir, zonas cuyos habitantes tenían un acceso mucho más restringido a la cultura. Finalmente, concluye el hermano informante: "Creo es un elemento de gran valor para la organización de la logia de Adopción". Para los masones de la logia Democracia de Barcelona, Aurora reunía todas las cualidades necesarias par desempeñar un buen papel en la Orden. Era culta, de ideas progresistas y republicanas y, además, contaba con medios económicos suficientes para poder pagar las cuotas y llevar a cabo tareas filantrópicas inherentes a la masonería. Contemplaban la posibilidad de crear una logia de Adopción con la propia Aurora y otras mujeres de las cuales conocemos a tres más: María Perellada y Santaló y Albina Guadalupe Zunzarren, de las que también se conserva, como hemos señalado anteriormente, sus respectivos expedientes de iniciación, y Amparo Valor Hernández que había sido iniciada con anterioridad en la logia Manuel Ruiz Zorrilla de Barcelona en 1931
10 CDMH, Masonería A, legajo 110, expediente 24
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 49
y para quien se solicita únicamente su regularización en un nuevo taller. De esta última mujer se espera que contribuya en gran medida a la creación de una futura logia de Adopción y así se expresa en las "observaciones particulares" que cierran su solicitud: "Por su entusiasmo, laboriosidad y constancia la considero digna de que forme parte de la Log. de Adopción, máxime habiendo trabajo en Log. mixta"11. A pesar de las grandes expectativas que se habían creado con esta mujer la regularización no se llega a producir. Lo sabemos porque hay un apunte en el que se dice que se rechaza por "malos informes". Finalmente, no se llegó a crear la logia de Adopción que tanto habían anhelado los masones de la logia Democracia de Barcelona si nos atenemos a la cantidad de veces que aluden a ella. Desconocemos la razón, pero, en cualquier caso, en menos de dos años estallará la Guerra Civil y, como en muchos otros proyectos apenas iniciados o vislumbrados, este también quedó en una especie de cuarentena sin fin. El expediente de Aurora cuenta con un documento firmado por uno de los masones informantes, el hermano Ponderación (solo figura su nombre simbólico), en el que sintetiza los argumentos que apoyan el ingreso de Aurora en la logia Democracia: "es autora de varias obras literarias, así como de un gran número de artículos periodísticos, en todos los cuales aboga por una mejor estructuración del Estado y por una mayor difusión de la cultura. Es una entusiasta difundidora de esta última, trabajando intensamente por la creación de centros culturales, habiendo intentado últimamente la fundación de uno de ellos en la ciudad de Gerona (…) Sus ideas religiosas pueden condensarse en el hecho de haber convivido durante varios meses con indígenas polinesios, respetando y estudiando la religión de los mismos. Cree que la religión es inherente al espíritu humano, pero no practica ni cree en ninguna positiva y menos confesional (…) En resumen y a juicio del M. que suscribe, se trata de una verdadera adquisición caso de ser admitida en nuestra Aug. O." 12 11 CDMH, Masonería A, legajo 131, expediente 10 12 CDMH, Masonería A, legajo 110, expediente 24
Pg. 50
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Da la impresión de que quien escribe es alguien que la conoce bien. Aunque desconocemos la identidad que se esconde tras el nombre simbólico de Ponderación, nos atrevemos a pensar que tal
Bahía de Hamené (Tahiti)
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 51
vez se trate de aquel hombre que conoció en el Café Euskadi, el mismo que la acompañó a su casa en la Diagonal de Barcelona y con quien pudo llegar a tener el grado de confianza suficiente como para que le hablara de la masonería y para invitarla a acercarse a ella, así mismo suponemos que vio en ella cualidades que la convertían en una candidata perfecta para aspirar a la iniciación en la Orden y, por lo tanto, el mismo que supo despertar la curiosidad en una mujer curiosa por naturaleza a quien, sin embargo, le tocó sufrir con demasiada frecuencia la decepción de ser mujer en un mundo de hombres, también en el de la masonería de aquella época que no les terminaba de abrir de par en par las puertas de sus templos. La experiencia masónica de Aurora permaneció oculta hasta el momento en que escribió sus Memorias a la edad de 81 años. A nadie de su familia, ni a sus amigos, ni siquiera a su marido, le dijo jamás que ingresó en la masonería. Añade que durante la Guerra Civil y durante su exilio en Suiza y en Francia no tuvo nunca relación con ningún masón y que en el momento de escribir sus Memorias ni siquiera tiene conocimiento de si siguen existiendo. Y, aunque Aurora contabiliza su paso por la Masonería como uno más de sus fracasos, resulta interesante que al final de su vida, cuando se dedica hacer balance y rendir cuentas en sus Memorias no expresa ningún tipo de rencor, es más recuerda con una dulce nostalgia todos esos considerados por ella "fracasos" que, en modo alguno, en la suma total del conjunto, dieron lugar a una vida fracasada. Como ya hemos anticipado, Aurora también fue víctima de la represión franquista por haber pertenecido a la masonería. El sumario que se instruye contra ella da comienzo el 19 de junio de 1946 y se hace cargo del mismo el juez de instrucción del juzgado número dos del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo. En un informe de la Comisaría General Político Social de la Dirección General de Seguridad se ofrecen datos personales y políticos de Aurora. Respecto a su paradero, se sabe que reside en Suiza desde 1938. Añaden alguna información más que se adentra en el terreno de la conjetura. Se habla de la existencia de ciertos informes de la Comisaría de España en Marruecos donde comunican que Aurora estuvo en aquel país en 1935, que se hospedó en el hotel Regina de Tetuán y que se la sometió a vigilancia.
Pg. 52
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Las pesquisas de la policía les conducen a afirmar lo siguiente: "La reseñada manifestó que su viaje por aquellas tierras obedecía a recopilar datos para reflejarlos en sus crónicas, pero, al parecer, debía ser un agente de información al servicio de una potencia extranjera o un enlace o correo de la Masonería"13 . Desde luego imaginación no le faltaba al autor del informe. Pero lo más interesante es que ella, según afirma en sus Memorias, se dio cuenta de que la seguían. Nunca llegó a saber por qué, jamás tuvo acceso a este expediente de represión que yo sí he leído y, por tanto, me confiere el privilegio de encajar las piezas del puzle, no para descubrir una verdad deslumbrante, sino simplemente para comprobar que las relaciones internacionales en los años treinta estaban salpicadas de una susceptibilidad exagerada, que cualquier nimiedad parecía encubrir indicios extraños y que, en cualquier momento, el mundo podía saltar por los aires. Me imagino que si Aurora hubiera podido leer este informe se habría reído de lo lindo al ver que la Comisaría de Marruecos la había convertido más o menos en una Mata Hari catalana y masona. En el documento también se dice que fue decretada su expulsión, pero ésta no llegó a producirse porque ella se marchó antes. A pesar de todas las precauciones que se toman contra Aurora, quien a los ojos de aquellos siniestros personajes de las comisarías franquistas debía contener todos los elementos para convertirla en sospecha irremediable, no consiguen probar su pertenencia a la masonería. En el expediente se adjuntan también informes en los que se detallan aspectos de su vida, como sus viajes o los estudios que realizó sobre los polinesios. Es cierto que habían localizado el documento de solicitud de ingreso en la logia Democracia de Barcelona, presentado por ella misma, pero nada que testimoniara su consiguiente iniciación, de manera que el expediente de represión finalmente se archivó.
13 CDMH, TERMC, Expediente 19.385
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 53
Aurora en Marruecos Después de este apartado dedicado a la experiencia masónica de Aurora regresemos a la cronología de sus andanzas. Como ya se ha señalado en 1935 viaje a Marruecos. La aventura marroquí de Aurora quedó plasmada en un libro titulado El Marroc sensual i fanatic, así como en crónicas que periódicamente enviaba al diario La Publicitat. La escritora encontró un país en modo alguno abierto a los forasteros y menos a una mujer que viajaba sola y que despertaba todo tipo de recelos. A pesar de su aspecto de reportera intrépida, con su bloc de notas y su cámara Kodak colgada al cuello, nadie pensaba que pudiera estar interesada simplemente en escribir un libro. Su presencia en Marruecos, como ya hemos visto, era objeto de vigilancia. La propia Aurora, a su vez, también sospechaba del Gobernador que la miraba con suspicacia cuando coincidían en la terraza del hotel donde ella se hospedaba. Sus sospechas se confirmaron cuando durante las clases de árabe que tomaba a la sombra de las buganvillas de un jardín público, tanto el intérprete como ella misma se dieron cuenta de que un agente de la policía secreta espiaba sus movimientos. En otra ocasión, durante su estancia en Tetuán, fue directamente requerida por la policía. Cuando regresaba al hotel después de haber visitado la redacción de El Faro de Ceuta, se encontró una nota en la que se le conminaba a presentarse en la Comisaría. Una vez allí la recibió el comisario directamente quien le practicó un exhaustivo interrogatorio no solo sobre ella, sino también sobre su familia y su obra, en qué lengua escribía, que temas trataba, etc. Después le pidió el pasaporte que observó con todo detenimiento, reparando en los sellos de los muchos países por los que había pasado. Finalmente, el comisario optó por preguntarle de una manera absolutamente directa si su presencia allí no se debía a alguna misión confidencial o secreta o si tenía alguna relación con alguna institución más o menos legal. No acabó ahí la persecución a la que fu sometida. Pocos días después, cuando se encontraba en Xauen, de nuevo fue interrogada y otra vez tuvo que mostrar su pasaporte. En esta ocasión, además, el policía le ordenó que se marchara, que abandonara cuanto antes Xauen.
Pg. 54
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
A Aurora le costó mucho ganarse la confianza de los habitantes de Marruecos. Su objetivo de estudiar las costumbres y el pensamiento de las mujeres árabes se volvía inalcanzable, sobre todo por la incomprensión que recibía de los hombres. Ninguno podía entender cómo una mujer tan culta e instruida podía interesarse en algo tan insignificante y banal para ellos como sus propias mujeres. En alguna ocasión en que consiguió penetrar en la intimidad de los hogares árabes, lo hacía como invitada de los hombres que mostraban sus respectivos harenes como si enseñaran una parte más de la decoración de la casa. Además, enseguida le hacían saber que ella iba allí en calidad de invitada para compartir actividades intelectuales a las que las señoras de la casa eran completamente ajenas. Como ya sucediera con su viaje a los mares del Sur, Aurora contemplaba el Magreb con ojos de antropóloga. Le interesaba especialmente el alma de la mujer musulmana desde la perspectiva de su mirada europea de mujer liberada y emancipada, dispuesta a analizar y observar otras formas de vida, arraigadas en la tradición y en el fanatismo de la religión, pero también denunciará en
Aurora Bertrana en el viaje a Ginebra
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 55
su obra, como ya había hecho en Paraísos Oceánicos, las consecuencias del colonialismo, en este caso, tanto del francés como del español puesto que viajó por los dos Protectorados. El viaje de Aurora estuvo plagado de dificultades, la mayoría de ellas derivadas del simple hecho de ser mujer, pero, a cambio, su condición de europea le abrió algunas puertas. Consiguió visitar un burdel en Tetuán, un harem en Arzila y una prisión de mujeres en Xauen para descubrir un mundo que a los ojos de Aurora corroboraba la inferioridad con que eran tratadas las mujeres musulmanas lo que le entristeció a veces, pero en otras ocasiones, la llenaba de enfado y se preguntaba por qué estas mujeres no se rebelaban y dejaban de ser esos sujetos pasivos cargados de oprobio e ignorancia.
Las descripciones que realiza del harem, como espacio netamente privado y exclusivamente femenino, lejos de los estereotipos legendarios de la literatura que envuelven en misterio todo lo que acontecía en el interior de sus celosías, ofrecen a los ojos del lector una realidad prosaica tras la que subyace una denuncia explícita sobre la situación de las mujeres en Marruecos. En sus Memorias se pueden leer párrafos como el que sigue: "¡Un harem! Ya he visto dos o tres. Sé que es el lugar donde los moros encierran a sus mujeres. A veces allí están la madre, la mujer, las hermanas, las hijas y las concubinas, y también las sirvientas. No es aquel lugar lleno de misterio que despierta la morbosa curiosidad de los europeos. Es la casa, la familia, el hogar más o menos confortable donde el hombre acomodado cuida de un puñado de mujeres inútiles, les asegura techo y comida sin pedirles gran cosa. En resumen, no difiere, no difería apenas hace treinta años, de nuestro hogar peninsular todavía patriarcal donde, a excepción de la concubina -ésta el burgués peninsular la mantenía aparte-, viven tres generaciones de mujeres que solos salen para ir a misa"14 . .
14 BERTRANA I SALAZAR, Aurora, Memòries fins al 1935, Barcelona, Portic, 1973
Pg. 56
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
En la prisión de Xauen, Aurora se interesa por los delitos que han llevado a esas mujeres a la cárcel. Todos ellos tienen que ver con el ámbito familiar, como desobedecer a la suegra o huir de un marido maltratador. En su libro El Marroc sensual i Fanatic, lo explica de la siguiente forma: "Mi sorpresa crecía a cada nueva confesión. Pronto me di cuenta que no me encontraba delante de delincuentes, sino frente a un grupo de inocentes criaturas víctimas del rigor islámico. Si estos eran delitos, pienso que todas las europeas desde las burguesas más perfectas hasta las trabajadoras más decentes merecerían ser encarceladas"15 .
Aurora durante la Guerra Civil Cuando Aurora regresa a Barcelona, se dedica casi en exclusiva a la redacción de su libro sobre Marruecos. La situación política es cada vez más convulsa. El estallido de la Guerra Civil la sorprende disfrutando de las vacaciones veraniegas en el hotel Gambo en la playa de Ampurias. A pesar del temor que provocan los nuevos acontecimientos no duda en marchar a Barcelona donde de nuevo la inquieta y desenvuelta escritora se dedica a tomar nota de cuanto sucede con la finalidad de realizar una crónica de la guerra. Este relato tuvo que esperar a ver la luz hasta los años setenta cuando fue incluido en el segundo volumen de sus Memorias. El 19 de diciembre de 1936 Aurora preside el jurado del Premio Crexells y aquel mismo año inaugura una nueva colección escrita por mujeres en la que publica su novela de juventud Edelweis. Además, comienza a colaborar en la revista Companya, dirigida a las mujeres proletarias y antifascistas, vinculada al PSUC. Al poco tiempo se convierte en la redactora jefa del semanario y esta nueva situación le suscita dilemas morales con los que le cuesta lidiar. Por un lado, sus ideas están bastante alejadas del comunismo y, aunque siempre había simpatizado con las izquierdas, no
15 BERTRANA I SALAZAR, Aurora, El Marroc sensual i fanatic, Barcelona, Edicions Mediterrània, 1936
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 57
está de acuerdo con los procedimientos autoritarios que impone el contexto de la guerra. La censura se convierte en una práctica ampliamente extendida. No puede decir ni escribir lo que piensa. Sus relaciones con la dirección de la revista se van haciendo cada vez más difíciles. No suele firmar sus artículos, sin embargo, en una ocasión le piden que firme uno que va dirigido a los soldados que estaban en el frente. Aurora se lo piensa y, al final, decide firmarlo aún a sabiendas de los problemas que le pudiera acarrear en el futuro esta forma de compromiso tan evidente, pero, a la vez, calibrando que una negativa sin duda le iba a procurar problemas en el presente. Las relaciones con su marido son cada vez más difíciles. Monsieur Choffat que siempre había mantenido ideas conservadoras, ahora se muestra filo fascista. Además, la pareja tiene problemas económicos. Denys se ha quedado sin empleo. La empresa le envía a Valencia donde pasa un tiempo y después planea marcharse a Suiza, aunque finalmente este viaje no se producirá. Monsieur Choffat consigue pasarse a la zona nacional, circunstancia de la que Aurora se entera gracias a un joven anarquista. Se siente abatida no solo por el abandono de su marido con quien, por otra parte, había dejado de mantener una verdadera relación conyugal, sino, sobre todo, por el desarrollo de la guerra, de manera que decide refugiarse en Vilada, un pequeño pueblecito de la provincia de Barcelona, junto con parte de su familia. Desde allí escribe a Nicolau d'Olwer con quien seguía conservando una gran amistad. A partir de ese momento comienza a madurar la idea de exiliarse a Suiza puesto que, por matrimonio, seguía siendo ciudadana helvética.
Aurora en el exilio En junio de 1938 se traslada a Ginebra. Los recuerdos de su juventud cuando estudiaba en el Instituto Dalcroze salen a su encuentro y consiguen, de alguna manera, paliar su desolación, pero no por mucho tiempo. Enseguida se da cuenta de que la vida será dura. Al principio se aloja en casa de la familia de su marido, pero solo permanecerá allí un mes debido a las tensiones que su suegra y sus cuñadas no se esfuerzan en ocultar. Finalmente la
Pg. 58
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
obligan a marcharse. Se instala en una habitación de alquiler y busca trabajo, sin embargo, los precarios empleos como profesora de español no le dan para subsistir. En 1939, cuando ya las tropas de Franco dominaban Cataluña, su tío Ramón, hermano de su madre, quien había emigrado a América, regresa y se hace cargo de la familia. Inesperadamente también Aurora se beneficia del dinero que le envía su tío durante algún tiempo. Mientras tanto, su marido, que ha recuperado su trabajo en la empresa Asland y vive de nuevo en Barcelona le escribe pidiéndole que regrese a España. Su padre, en cambio, le ruega que no lo haga, que la situación en la ciudad condal es gravísima, especialmente para personas que, como Aurora, se habían significado en la lucha contra el fascismo. En 1940 tiene lugar la invasión de Francia por parte de los alemanes. Muchos de los refugiados españoles que se encontraban en el sur del país, entre ellos algunos catalanes amigos de Aurora, como Ventura Gassol o Josep Tarradellas, serán detenidos y sometidos a un proceso de extradición que Franco había solicitado al mariscal Pétain. Afortunadamente consiguen escapar y pasar clandestinamente a Suiza donde el gobierno helvético les concede asilo político. La llegada de Ventura Gassol a Ginebra supone una gran alegría para Aurora en medio de la desdicha. Sin embargo, las dificultades económicas no le dan tregua. Se ve obligada a ocupar un pequeño desván cuyas condiciones insalubres deterioran su salud hasta el punto de que en 1943 ingresa en el hospital aquejada de una pulmonía doble. Consigue recuperarse gracias a sus amigos, tanto catalanes como suizos, que se hacen cargo de los gastos de la clínica16. Al salir del hospital Aurora aceptó la propuesta del matrimonio Montmollin de vivir en su casa de Perreux. Para ella esta nueva situación de estabilidad supone retomar la creación literaria. Junto a su amigo Ventura Gassol traduce la obra del poeta suizo Charles Ferdinand Ramuz. Además, traduce al francés sus Paraísos Oceánicos, también lleva a cabo todo tipo de traducciones al caste-
16 GÓMEZ, Maribel, Encís pel desconeguts, Barcelona, Portic, 2003
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 59
llano. Igualmente escribe artículos y narraciones cortas para algunas publicaciones suizas, como Semaine Littéraire, Suisse Contemporaine o La Gasette de Lausanne. Frecuenta los ambientes bohemios ginebrinos y escribe obras que escandalizan a los editores suizos y que, desgraciadamente, no fueron editadas. Mientras tanto, Aurora no pierde la esperanza de regresar a España. En repetidas ocasiones solicita su visado al consulado español en Ginebra, pero se lo deniegan. Le argumentan que solo lo podría obtener si su marido reclamara su presencia, pero ya, para entonces, éste no está dispuesto a hacerlo. En 1941 recibe una carta de su madre en la que le comunica la muerte de su padre. Al dolor de la pérdida y la soledad se suma la imposibilidad de consolar personalmente a su familia. Aún así no pierde la esperanza de reencontrarse con los suyos. Su madre, Neus Salazar y la hermana de ésta, la tía Eufemia, le proponen verse en Andorra. Aurora, que todavía tiene permiso de residencia francés, podría acercarse hasta el Principado atravesando Francia. Sin embargo, antes de viajar solicita consejo por carta al músico Pau Casals quien se había distinguido por su ingente labor ayudando a muchos españoles que estaban en campos de refugiados franceses. Éste le recomienda que vaya a Andorra donde, según dice textualmente, "usted podrá hacer las gestiones con facilidad para que su madre pueda llegar hasta usted. En Andorra encontrará buenos catalanes que le facilitarán lo que sea necesario a tal efecto"17 . Finalmente, las tres mujeres se encontraron en la localidad de Prada de Conflent, una localidad pirenaica francesa. Su madre y su tía se mostraban muy animadas y confiaban en que pronto podría regresar a Barcelona. Para estar más cerca de ellas Aurora decide quedarse en ese pequeño pueblo francés. Allí residían figuras ilustres del exilio catalán como Pau Casals o Pompeu Fabra. Con Casals sintoniza a la perfección, ambos comparten el amor por la música y en concreto por el violoncelo. La gerundense consigue el puesto de directora del coro parroquial, empleo que no le repor-
17 Correspondencia de Pau Casals a Aurora Bertrana. Fons Bertrana. Biblioteca Universitària de la UdG. Citado por GÓMEZ, Maribel, Ibidem
Pg. 60
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
ta grandes ingresos, pero contribuye a su sustento. Además, se gana la vida cosiendo a domicilio y no abandona en ningún momento su vocación literaria. Cuando puede se refugia en un estudio en la casa del lingüista Pompeu Fabra y se dedica a escribir en catalán y en francés una novela que en 1952 se publicará en castellano con el título Vértigo de horizontes. Para Aurora es una etapa feliz. Disfruta de las montañas del Pirineo y además recibe la visita de su madre y de su tía en varias ocasiones, sin embargo, el dinero escasea, de manera que decide volver a Ginebra donde puede trabajar legalmente y desde allí gestionar de nuevo su visado. En Ginebra consigue un trabajo bien remunerado como secretaria en la Cancillería de la República Dominicana. Transcurre el año 1949 y su vida ginebrina le resulta cada vez más confortable. Por fin ha dejado atrás los problemas económicos lo que le permite de nuevo escribir. Además, su vida personal y social le satisface plenamente. Sin embargo, de pronto, recibe el visado. Sabe que lo utilizará para regresar a España, pero también la renuncia a una situación óptima solo se puede compensar con el hecho de estar de nuevo junto a su familia.
Regreso de exilio Cuando en 1949 Aurora regresa del exilio, Aurora se encuentra con un país bien diferente al que dejó en 1938. Su situación personal también ha cambiado mucho. Tiene cincuenta y nueve años, hace tiempo que está separada de su marido, es una mujer independiente en todos los sentidos y acumula un bagaje intelectual que ha ido creciendo durante su última etapa en el extranjero. El choque con el ambiente español no podía ser más brutal, especialmente para una mujer como ella, acostumbrada a una emancipación que, por entonces, se les negaba a todas las mujeres españolas. Los derechos adquiridos durante la República se han esfumado, la población femenina ha vuelto al ámbito doméstico y trabajar fuera de casa está mal visto. Su madre muere al cabo de dos años. Ante el dolor de la pérdida Aurora se refugia en las cartas que escribe a sus amigos del
NATIVIDAD ORTIZ ALVEAR
AURORA
BERTRANA
I
SALAZAR
Pg. 61
exilio a quienes cuenta lo difícil que es vivir bajo una dictadura. Consigue encontrar un trabajo como correctora en la editorial Juventut e imparte algunas clases particulares de francés. Aunque de Suiza ha llegado cargada de proyectos literarios, sus primeros intentos de publicación resultan infructuosos. Es difícil para una mujer que vuelve del exilio abrirse camino en los restringidos círculos editoriales. Intentó publicar la obra que había escrito sobre la ocupación nazi de Étobon (Francia) titulada La aldea sin hombres, pero la editorial Planeta, que entonces dirigía José Manuel Lara le responde negativamente argumentando que se trata de un libro poco comercial. Aurora no se da por satisfecha y le escribe una carta en la que le acusa, como dice Maribel Gómez en su biografía sobre la escritora, de "mercadear con la literatura". Estas son algunas de las palabras que le dirige Aurora en su carta en la que, especialmente, defiende el final de su obra, al parecer ese era el motivo que había esgrimido el editor para rechazarla: "(…) Es un final que puede perfectamente agradar a los espíritus profundamente cristianos o simplemente humanos, los cuales, aunque tal vez cada vez más raros, siguen sin embargo existiendo entre los lectores de novelas. Usted no lo ha juzgado así. ¡Alabado sea Dios! Pero ya que se halla usted tan bien dispuesto a favor mío, reflexione un momento sobre lo que acabo de escribirle y créame, señor Lara, a veces la labor de un editor no es solamente comerciar con los libros y ganar dinero con ellos sino ayudar a conocer una obra que en medio del caos moral actual, pueda animar y consolar a los hombres de buena voluntad"18.
Lo intentó también con editoriales extranjeras, como la mejicana Éxito, dirigida por Agustí Bartra, marido de su amiga Anna Murià, pero tampoco lo consiguió. Finalmente será en 1958 cuando la editorial Aymà la publique traducida al catalán con el título Entre dos Silencis. A partir de ahí Aurora entrará en contacto con el editor
18 Correspondencia de Aurora Bertrana. Fons Bertrana. Biblioteca Universitaria de UdG. Citado por GÓMEZ, Maribel, ibidem
Pg. 62
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Santiago Albertí en cuya editorial publicará varias novelas: Camins de somni, Tres presoners, La nimfa d'argila y Ariatea. De nuevo Aurora encuentra un lugar en las letras catalanas. Acude a tertulias literarias donde conoce entre otros a Jorge Herralde, editor de Alfaguara, Salvador Espriu o Víctor Catatá con quien comparte largas jornadas vacacionales en las playas de l'Escala de donde saldrá su novela Vent de group, un gran éxito de la escritora gerundense, posteriormente llevada al cine e interpretada por Joan Manuel Serrat. Además de continuar con su obra literaria, Aurora se encarga de promover la figura literaria de su padre, Prudenci Bertrana. Colabora en la publicación de sus obras completas y en la creación de un premio literario que lleva su nombre. Durante algunos años formó parte del jurado de dicho galardón. A los setenta y cinco años de edad recibe un homenaje a su carrera literaria y comienza a escribir sus Memorias, una ingente obra que se publicará en dos partes, la segunda después de su muerte, acaecida en Berga en septiembre de 1974. Entre los asistentes a su entierro estaba Monsieur Choffat, todavía legalmente marido de Aurora, quien había contactado con ella cuatro años atrás para pedirle el divorcio y así poder casarse con la mujer con la que vivía. Como ha sucedido con muchas otras mujeres intelectuales, Aurora también cayó en el olvido. A pesar de haber sido una importante figura de las letras catalanas e incluso de haber cosechado éxitos importantes en su carrera literaria, su vida y su obra no aparecen reseñadas en los manuales sobre literatura ni mucho menos en los libros de texto. Todavía a los estudiantes de hoy en día les faltan referentes femeninos. Confiemos en que las investigaciones futuras nos puedan devolver la memoria de mujeres que, como Aurora Bertrana i Salazar, aportaron una obra muy estimable que merece la pena conocer.
TRAZADO
2
Jacobo Oreiro Villavicencio, Soberano Gran Comendador en la Restauración.
Ezequiel Ignacio GARCÍA-MUNICIO DE LUCAS
Este trabajo pretende sacar del olvido un período perteneciente a una época cuasi revolucionaria y a la persona del contralmirante Jacobo Oreiro y Villavicencio (político, militar y masón)1 . Oreiro fue Ministro de Marina en los gobiernos republicanos presididos por Estanislao Figueras, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Como militar tuvo un destacado protagonismo en la Armada y en Cuba. Como masón ocupó el cargo de Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo entre 1878 y 1880. Era el tercer militar que ostentaba ese cargo. Los anteriores habían sido Miguel José de Azanza (1811-1813) y Juan de la Somera (18741875)2.
1.- En algunos documentos su apellido viene escrito como Oreyro. 2.- Datos obtenidos de la Web del Supremo Consejo (SC). El SC informa que su documentación está basada en: Supremo Consejo de España -en exilio.- Méjico ed.1.961. Supremo Consejo de España Madrid, ed. 1.994. Archivos históricos del Supremo Consejo U.S.A., Jurisdicción Sur.
Pg.66
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Figura 2 Fotografía de Jacobo Oreiro3
3.- LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA, 15 de marzo de 1881, pág. 173 (web del senado)
Ezequiel García-Municio de Lucas
JACOBO
OREIRO
VILLAVICENCIO
Pg.67
Preámbulo Antes de exponer la figura de Jacobo Oreiro es necesario conocer la turbulenta época política, militar y social en la que vivió tras el triunfo de La Gloriosa. La caída de Isabel II en 1868 protagonizado por el general Prim produjo en muy pocos años grandes cambios políticos. De la dinastía borbónica se pasó al corto reinado de Amadeo de Saboya. El nuevo monarca que había llegado a Madrid el 2 de enero de 1871 renunció a la corona el 11 de febrero de 1873. Tras su marcha se abrió un breve paréntesis republicano, donde solo en un año hubo varios gobiernos y cuatro presidentes. La caída de la república con el pronunciamiento militar del general Martínez Campos llevó de nuevo a la jefatura del Estado a la anterior dinastía, personificada en el Rey Alfonso XII. Estos hechos trasformaron profundamente la sociedad, por lo que puede calificarse este período como punto de inflexión o de cambio de ciclo político. Durante los primeros años las nuevas élites desplazaron rápidamente a las tradicionales. Los dirigentes republicanos liquidaron una forma de actuar y abrieron nuevos horizontes. Su ocaso tras la Restauración produjo un cambio que tampoco puede asimilarse con la vuelta al pasado. Esto hace que en menos de una década la forma de pensar mutara profundamente y los dirigentes pasaran rápidamente al olvido, por lo que muchos de ellos son casi desconocidos. La participación de la masonería en La Gloriosa no está documentada y aunque poco después en las Cortes de 1869 hubo un número representativo de diputados masones, solo se reconoce el protagonismo de alguno de sus miembros a nivel personal. Así lo atestigua el mismo Morayta: "¿Qué intervención les cupo en aquellas leyes y en los hechos revolucionarios anteriores y posteriores al alzamiento de Cádiz a los masones (…). La Masonería regular estuvo, como ins-
Pg.68
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
titución, bastante apartada de aquellos movimientos, aún cuando muchos se debieron a la Gran Familia"4 Si la situación política tuvo grandes sobresaltos, la situación militar se movía en los mismos parámetros. Los grandes "espadones"5 del siglo XIX protagonizaron sucesivos y continuos cambios en el Gobierno y su actuación pervivía en el recuerdo. Además en el ideario colectivo seguían siendo un referente permanente para los nuevos militares. Desde el final de la Guerra de Independencia hasta la Restauración la historia de España no puede ser comprendida sin tener en cuenta al Ejército y los continuos pronunciamientos. Esta actuación impidió el asentamiento de las instituciones civiles autónomas e independientes del Ejército. La actuación de los militares en La Gloriosa y dentro del Ejército no era monolítica. En su interior existían grupos enfrentados y con diferentes líderes o facciones políticas (Serrano, Prim, republicanos, etc.). Lógicamente también seguían existiendo oficiales monárquicos, sin olvidar al importante grupo carlista. Tras la caída de Isabel II se sucedieron una serie de conflictos a corto plazo que ocasionaron tres frentes bélicos simultáneos (guerra de los 10 años en Cuba6 , guerra carlista en 1872 y cantonal en 1873). Estos hechos encumbraron durante unos años a nuevos líderes políticos y militares cuya posición siempre fue inestable.
4.- MORAYTA, Miguel, Masonería Española, Madrid, Establecimiento Tipográfico, 1915, págs. 210 y 211.. 5.- Militares políticos que frente a un grupo social y con apoyo de una parte del Ejército se imponía al resto de la sociedad mediante un pronunciamiento militar. Los principales "espadones" fueron Espartero, Narváez, O`Donnell, Serrano, Prim, Pavía y Martínez Campos. También destacaron Gutiérrez de la Concha (Marqués del Duero), Rodil, Diego de León, Fernández de Córdoba y Domingo Dulce. 6.- El 9 de octubre de 1868, Céspedes dio el "Grito de Yara" que se toma como inicio de la primera campaña militar, que terminaría con el "Pacto de Zanjón" en febrero de 1878, propiciado por el general Martínez Campos (protagonista de la Restauración).
Ezequiel García-Municio de Lucas
JACOBO
OREIRO
VILLAVICENCIO
Pg.69
La Gloriosa produjo cambios normativos que hicieron que por primera vez la pertenencia a la Masonería no estuviera prohibida. Las nuevas libertades reconocidas en la Constitución de 1869 (derechos de reunión, de asociación, de expresión, libertad de culto, etc.) hicieron que la afiliación a la Orden creciera de forma exponencial. La diversidad de obediencias rompió la homogeneidad existente anteriormente. Algunas de las obediencias se fragmentaran rápidamente y otras tuvieron una vida efímera. Las obediencias más representativas y que tuvieron una existencia prolongada fueron: Gran Oriente Nacional de España (GONE), de tendencia conservadora y con Ramón María de Calatrava como cabeza visible. Gran Oriente de España (GODE), de tendencia progresista, liderado por Carlos Celestino Magnan y Clark. En este oriente militarían conocidos políticos: Práxedes M. Sagasta, Antonio Romero, Manuel Becerra, etc. Gran Oriente Lusitano Unido (GOLU), proveniente del Gran Oriente Lusitano y del Gran Oriente Portugués, que luego daría lugar al Gran Oriente Ibérico, con Juan Utor y Fernández como líder. Al igual que en la masonería simbólica durante los primeros años de la Restauración, los Supremos Consejos (SC) fueron un hervidero de disputas internas. En un momento llegaron a coexistir cuatro de ellos. Los supremos eran identificados por el nombre del Soberano o por la obediencia de procedencia. Así, existían el Supremo presidido por Jacobo Oreiro, el de Sagasta, el de Juan de la Somera y el de Manuel Prado7. Pelayo Jardón señala que el Gran Oriente de España estaba representado por dos grupos diferentes y enfrentados. El más importante estaba dirigido por Sagasta (nombre simbólico Paz) y el minoritario por Oreiro (Gravina)8. 7.- SÁNCHEZ CASADO, Galo, Los altos grados de la masonería, Tres Cantos (Madrid), Ediciones Akal, 2009, págs. 280 a 291. 8 - Citado en ZOZAYA MONTES, María, XIV Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española: La masonería hispano-lusa y americana. De los absolutismos a las democracias (1815-2015), Gijón, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2015, pág 270. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v7i2.22768
Pg.70
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Ambos buscaron el amparo y reconocimiento de Albert Pike (Gran Comendador del Supremo Consejo del grado 33 de Charleston). El predecesor de Oreiro en el SC fue Gerónimo Santiago Couder (1875-1878) y su sucesor Francisco Ponzano Almirall (1880-1882). En la década siguiente se produjo la reunificación de los mismos y la situación de los SC se hizo más estable. La diversidad de obediencias masónicas, algunas residuales y con una vida muy corta aconseja no juzgar a la masonería como un conjunto homogéneo y de una forma única, sino atenerse a sus características específicas. En la República la politización fue extrema y las ideas masónicas frecuentemente eran secundarias a las políticas. Ejemplo de esto fue Nicolás Estévanez: masón, militar, y político (Ministro de la Guerra del 11 de junio al 28 de junio de 1873 durante el gobierno del federalista Pi y Margall). Su paso por la orden fue breve y según sus propias palabras, estaba en contra de "considerar hermanos a seres cuyo trato no puede convenirme: a príncipes y a reyes"9. Tal comentario es indicativo de la supremacía de las ideas políticas sobre las masónicas. A pesar de la oposición a la Orden que seguía existiendo en varios colectivos conservadores, fue en esta época cuando por primera vez aparecieron en la prensa más aperturista los principios fundamentales que defendía. En uno de ellos se reproducía una circular con las grandes ideas: "la masonería proclama que los hombres son libres, que son iguales, (…) la masonería no pertenece a ningún partido político, en su seno se agrupan todos los hombres de buena voluntad, y no
9.- ESTÉVANEZ, Nicolás, Mis memorias, Madrid, Ediciones Tebas, 1975, págs. 9 y 262. Este oficial canario había ingresado en el Ejército en 1853 y tuvo una actuación destacada en la guerra de África. Posteriormente estuvo destinado en Cuba y poco después abandonó el Ejército con el empleo de comandante. Involucrado en la revolución de 1868, durante la República fue Gobernador de Madrid, diputado y Ministro de la Guerra. Con la Restauración se exilió a Francia. A principios del siglo XX regresó a España y fue elegido diputado republicano por Madrid junto a Morayta. Con posterioridad regresaría a Francia, donde murió en 1914. Durante la I Guerra Mundial fue partidario de las democracias frente a los imperios centrales. Actualmente una placa en el Paseo del Prado de La Habana (Cuba) recuerda su paso por la isla en términos elogiosos.
Ezequiel García-Municio de Lucas
JACOBO
OREIRO
VILLAVICENCIO
Pg.71
se les pregunta si vienen del campo de la monarquía o de la república, (…) así como llenan los talleres obreros de todas las religiones positivas que se funden en la creencia universal de Dios, base de todo culto;"10. Para recordar las fechas claves de este período
Figura 2. Cuadro de Nicolás Estévanez (1914) 11
10.-
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Est%C3%A9vanez_Murphy
11.- La Discusión, 29 de marzo de 1873, pág. 2.
Pg.72
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Para recordar las fechas claves de este período se incluye el cuadro siguiente: Situación política/militar
Cuadro 1. Principales fechas y acontecimientos de este período
Ezequiel García-Municio de Lucas
JACOBO
OREIRO
VILLAVICENCIO
Pg.73
Situación política/militar La situación de la Corona con Isabel II en fechas previas a La Gloriosa era cada vez más crítica e inestable. La institución era acosada desde las dos bandas políticas, sin que tuviera el apoyo de una base homogénea y amplia. En sus ataques intervenían los liberales (sobre todo los progresistas) y los carlistas. Estos grupos trataban de hacerse con el poder a toda costa, aunque tuvieran que recurrir al clásico pronunciamiento. Cuando finalmente en 1868 tuvo lugar el destronamiento de la Reina, el Ejército, a pesar de no ser homogéneo, demostró tener una cohesión interna para sobreponerse a la misma Monarquía. La cohesión militar era mayor que la de los grupos políticos. El Ejército era la única institución capaz de dar apoyo para conquistar o mantener el poder.12 "De una forma muy concreta podemos comprobar que el ejército vino a llenar, efectivamente, un auténtico vacío del poder civil entre 1868 y 1875, primero frente a una monarquía sin base nacional, como consecuencia de un poder escasamente representativo; después frente al poder civil dominado por múltiples y contradictorias tendencias que, para fortalecerse quiso mermar la fuerza del ejército, entendiendo que ese era el camino para asegurarse la continuidad en el poder" . La caída de Isabel II fue propiciada por grupos liderados por militares (unionistas del general Serrano y progresistas de Prim). Los unionistas aportaron 50 generales a la conspiración13 y Prim, que era el líder, fue capaz de aglutinar a gran parte del Ejército. Prim (coronel a los 26 años) era el auténtico jefe político y tenía una mentalidad típica del liberalismo progresista. Su trascendencia fue fundamental. Su temprana y violenta desaparición frustró de raíz cualquier intento de consolidar la nueva situación política. Con la finalidad de despolitizar el Ejército había ordenado la estricta obser-
12.FERNÁNDEZ BASTARRECHE, Fernando, El ejército español en el siglo XIX, Primera edición Madrid, Editor Siglo veintiuno de España, 1978, pág. 8. 13.- CLEMENTE, Josep Carles, Las guerras carlistas, Madrid, Sarpe, 1985, pág. 176.
Pg.74
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
vancia de la disciplina militar y que se evitara que los oficiales formaran parte de los grupos políticos14 . Tras el pronunciamiento de 1868 surgió un nuevo texto normativo (Constitución de 1869). La nueva Constitución no era un mero maquillaje, sino que realizó una ruptura con el sistema anterior. Si hasta entonces, la idea fuerza de las constituciones del siglo XIX había sido el liberalismo, la surgida de la Revolución Gloriosa se centraba en las ideas políticas y sociales. Con ella comenzó una fase que podría denominarse democrática, tal como la misma norma proclamaba. En el articulado no había ningún título específico sobre la fuerza militar y legalmente solo se permitía compatibilizar el cargo de Senador a los militares que tuvieran empleo igual o superior a teniente general (art. 62). Aunque el tiempo político era nuevo, se repitió el mismo procedimiento que se utilizó en anteriores pronunciamientos (recompensar ampliamente a los militares que habían tomado parte activa en el golpe)15 . Entre los múltiples nombramientos militares que se efectuaron destacaba el del brigadier Escalante como comandante general de las fuerzas ciudadanas de la capital. Tal medida estaba influenciada por haber sido anteriormente uno de los militares que propició la victoria de la revolución como jefe de los Voluntarios de la Libertad16 . El naciente sistema político, tuvo especial cuidado en atraer y en legislar a favor de todos los oficiales que habían sido postergados en la época final de Isabel II. Por decreto del 12 de octubre se concedió la vuelta al servicio a los jefes, oficiales y tropa que
14.-
Gaceta de Madrid, 7 de noviembre de 1868, págs. 2 y 3.
15.- Gaceta de Madrid, 12 de octubre de 1868, pág. 1. 16.- Este cuerpo era una especie de milicia defensora de la Revolución del 68. Se oponía al carlismo y en algunas ocasiones se trataba de un contrapoder al Ejército (que normalmente era más neutral).
Ezequiel García-Municio de Lucas
JACOBO
OREIRO
VILLAVICENCIO
Pg.75
tuvieron que emigrar por su participación en los sucesos de 1866 y 1867. Igualmente se les computaba y abonaba el tiempo de servicio que habían permanecido fuera por esta causa, y se les concedían los ascensos que les hubieran correspondido si hubieran permanecido en activo. Los oficiales que habían sido separados del servicio por motivos políticos, podían reintegrarse al servicio activo sin merma de derechos. Se disolvió la Guardia de Alabarderos y dejó en situación de cuartel a los generales y brigadieres de dicho cuerpo17 , reintegrando al resto de oficiales y tropa a sus armas e institutos de procedencia18 . A los militares que se hallaban presos por su participación en los sucesos de 1866 y 1867 se les concedió un indulto general. A los que habían sido destinados a Ultramar por ese motivo se les permitía regresar a la península y continuar sus servicios19 . Todas estas medidas hacen recordar el procedimiento utilizado en 1820 tras el triunfo liberal de Riego cuando implantó el Trienio Liberal. Tras el asesinato de Prim el 30 de diciembre el nuevo Rey (Amadeo de Saboya) se encontró a su llegada con que prácticamente solo le apoyaban los progresistas, mientras que estaban totalmente en contra suya los sectores monárquicos vencidos y los carlistas, así como los republicanos y los católicos. Durante el corto reinado de Amadeo en su relación con el Ejército hay que destacar un incidente que afectó al elitista cuerpo de artillería y que se saldó con la disolución del cuerpo el 8 de febrero de 1873. Un poco antes habían dimitido 300 oficiales como repulsa a la actuación del general Baltasar Hidalgo de Quintana (perteneciente a artillería). Después de la dimisión de Amadeo de Saboya y tras la votación de Diputados y Senadores reunidos de forma conjunta se proclamó la 1ª República el 11 de febrero de 1873, por 258 votos a favor y 38 en contra. El nuevo sistema político, desde su inicio, vivió un ambiente de indisciplina y federalismo exaltado.
17.-
Esta situación implicaba pérdida de destino y de parte del sueldo.
18.-
Gaceta de Madrid, 13 de octubre de 1868, pág. 4.
19.-
Gaceta de Madrid, 21 de octubre de 1868, pág. 4.
Pg.76
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Los errores cometidos por las fuerzas políticas en el poder, el incremento de la falta de orden y de seguridad, llevó a una parte de la sociedad civil y del Ejército hacia ideas más conservadoras. Gran parte de los oficiales olvidaron el liberalismo preponderante desde el inicio del siglo XIX y que estaba apoyado por los altos mandos. El viraje hacia el conservadurismo llevó al Ejército en general hacia una mayor homogeneización y unió a sus miembros en una resistencia u oposición sobre lo que provenía del campo político. La lucha política empezaba a ser vista por numerosos militares como algo ajeno y distante a su entorno. Esto era más palpable en los empleos bajos. A pesar del distanciamiento entre Ejército y política hay que recordar que la corta experiencia republicana tuvo su inicio y su fin apoyada en la fuerza de las armas. El establecimiento de la República no contó con la oposición militar, sino al contrario con su apoyo. El triunfo de La Gloriosa había sacado a la agenda política varios problemas que estaban larvados. Además de la organización del Estado, la esclavitud en las colonias20, y la modernización de la clase política, destacaban las impopulares quintas21. Uno de los principales problemas que era especialmente sensible en el estamento militar era la forma de imponer la disciplina. La misma se había relajado y prácticamente no existía al no contar con medios legales para su imposición. Fueron especialmente graves los hechos ocurridos en la Armada (motín en la fragata Vitoria y
20.La esclavitud fue limitada por Serrano y Prim en 1868 cuando promulgaron la ley de "vientre libre", continuó con la ley del 13 de febrero de 1880 de Cánovas, aunque sufrió cierto retraso por el sistema de "patronato" existente hasta 1886. ALONSO, José Ramón, Historia política del Ejército español, Editora Nacional. Madrid 1974, pág. 395. En Puerto Rico había sido abolida por la República en 1873: Gaceta de Madrid, 26 de marzo de 1873, pág. 979. Pueden verse más detalles en PIQUERAS, José Antonio, La esclavitud en las Españas: un lazo trasatlántico, Madrid, La Catarata, 2011, págs. 237 a 251. .21,. Las impopulares quintas quedaron abolidas para el Ejército según la Gaceta de Madrid, 23 de febrero de 1873, pág. 627 (también elimina la redención en metálico y la sustitución) y en la Armada quedan abolidas las matrículas del mar según Gaceta de Madrid, 26 de marzo de 1873, pág. 979. Este era uno de los principales puntos de conflicto social. Las necesidades de personal por los conflictos abiertos y la falta de voluntarios truncaron estas novedosas innovaciones. PI Y MARGALL, Francisco. El reinado de Amadeo de Saboya y la República de 1873,
Ezequiel García-Municio de Lucas
JACOBO
OREIRO
VILLAVICENCIO
Pg.77
Almansa) de los que se hablara más tarde. El federalista Pi y Margall no hacía responsable de la falta de disciplina a la República y consideraba más grave su falta en los mandos que en los soldados22 . La pretensión de unir el Ministerio de la Guerra y el de la Marina en uno solo tampoco ayudó a rebajar la tensión La pérdida de la bandera liberal entre los oficiales, comentada anteriormente, también se debía a que durante el siglo XIX numerosos militares vivieron su alistamiento como una forma rápida de escalar posiciones sociales. La progresiva incomunicación a partir de 1868 les inclinaba hacia una actuación más corporativa y conservadora. La extracción social, cada vez más baja de los oficiales, estaba conectada a la pérdida de poder económico y de prestigio. El pronunciamiento del general Pavía el 3 de enero de 1874 contra el federalismo republicano contó con el beneplácito de numerosos grupos políticos y del Ejército. El golpe encumbró al general Serrano que asumió poderes dictatoriales dentro de la república unitaria hasta la Restauración un año más tarde. Finaliza la experiencia republicana con el pronunciamiento del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 que dio paso a la Restauración en la persona de Alfonso XII. La Restauración comenzó en la parte militar de la misma forma a como había sido lo tradicional durante los anteriores cambios de régimen. Tras el golpe tuvo lugar la concesión de múltiples recompensas para los oficiales comprometidos en el mismo. Martínez Campos ascendió a teniente general23 , y aunque pidió la renuncia al empleo concedido, no fue admitida su propuesta24 . A la generosa concesión de empleos, se unía que en las Cortes tenían asiento como Diputados una gran cantidad de militares. 22.PI Y MARGALL, Francisco. El reinado de Amadeo de Saboya y la República de 1873, págs. 178 a 184. 23.Gaceta de Madrid, 31 de diciembre de 1874, pág. 843. Su antigüedad era desde el 8 de agosto anterior. 24.-
Gaceta de Madrid, 4 de enero de 1875, pág. 27.
Pg.78
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
El pronunciamiento no ocasionó que el poder pasara a manos de un militar político, sino que se quedó en manos de un civil de tendencia conservadora. El nuevo jefe político, Cánovas, supo gestionar de forma nítida la parte política y la militar, sin que sufrieran interferencias en su funcionamiento. Cánovas tuvo la habilidad de situar dentro de la parte militar al mismo Rey, al que colocó en la cúspide de la cadena jerárquica militar. De esta forma todo el Ejército estaba sometido a un mismo mando militar supremo. Para separar la parte política de la militar se publicó la Real Orden de 4 de febrero de 1875, por la que se imponía que los militares no debían participar en la lucha partidista ni política. Curiosamente se excluía de esta prohibición a los generales25. Los altos mandos habían sido los grandes protagonistas de los pronunciamientos anteriores La nueva Constitución del 1876 dedicó a la fuerza militar solo el artículo 88. En el mismo se establecía que "Las Cortes fijarán todos los años, a propuesta del Rey, la fuerza militar permanente de mar y tierra". Con respecto a los miembros del Ejército, indicaba que los capitanes generales eran Senadores por derecho propio (art. 21) y los tenientes generales, con una antigüedad de dos años, podían serlo por nombramiento del Rey o por elección (art. 22). Tal posibilidad no era solo enunciativa, pues en las Cortes de 1879 había 31 militares Diputados: 14 generales, 10 coroneles, 1 almirante y 6 oficiales26 . La mayoría pertenecía a circunscripciones latifundistas (18 al partido de Cánovas y 8 al de Sagasta). Además, 16 de ellos ya habían formado parte en las anteriores Cortes de 187627, .
25.-
Gaceta de Madrid, 5 de febrero de 1875, pág. 311.
26.- HEADRICK, Daniel R., Ejército y política en España (1866-1898), Madrid. [Título original Spanish Army, 1868-1898. Spanish, traducción por Jaime Melgar Botasis], Editorial Tecnos, 1981, pág. 221. 27.- CARDONA, Gabriel, El problema militar en España, Madrid, Historia 16, 1990, pág. 97. Los números indican un posicionamiento más conservador que progresista. Lógicamente, al pertenecer estos oficiales a los altos cargos no representaban a la oficialidad en su conjunto.
Ezequiel García-Municio de Lucas
JACOBO
OREIRO
VILLAVICENCIO
Pg.79
Una de las principales normativas para tratar de solucionar los problemas militares fue la Ley Constitutiva del Ejército de 29 de noviembre de 187828 realizada por el Ministro de la Guerra Francisco de Ceballos. Se pretendía fijar la idea del Rey-Soldado. El Monarca era colocado como cabeza visible en el más alto escalón militar. La norma establecía que "El mando supremo del ejército, así como el de la armada, y la facultad de disponer de las fuerzas de mar y tierra, corresponde exclusivamente al Rey" (art. 4). El Monarca tenía la autoridad para ejercer el mando directo del Ejército sin ninguna intromisión del poder político cuando "usando de la potestad que compete por el artículo 52 de la Constitución de la monarquía, tome personalmente el mando de un ejército o de cualquier fuerza armada, las órdenes que en el ejercicio de dicho mando militar dictare no necesitarán ir refrendadas por ningún ministro responsable" (art. 5). Igualmente establecía la separación completa entre lo militar y lo político, al determinar "la prohibición a todo individuo del ejército la asistencia a las reuniones políticas, incluso las electorales, salvo el derecho a emitir su voto si la ley especial se lo otorga" (art. 28). La finalidad última que subyace era aumentar la profesionalización y alejarlos de las cuestiones políticas y partidistas que tanto daño había causado al Ejército durante la última década. En el nuevo tiempo político, comenzó a cristalizar un incipiente republicanismo que afectó también a los miembros del Ejército (entre los oficiales siempre había existido una veta progresista-republicana). Una de sus ramas se unió al político progresista Ruiz Zorrilla y cuajó en la Asociación Republicana Militar (ARM)29 . La asociación fue fundada en 1880 por el teniente Miguel Pérez y dos años después pasó a presidirla el brigadier Villacampa. En su azarosa vida política intentó un pronunciamiento republicano en 1883, otro en 1884 y el gran intento final en 1886, que terminó
28.-
Colección Legislativa del Ejército de 1878, núm. 367, págs. 645 a 651.
29.Puede consultarse el reglamento y las bases de la ARM en La Unión, 19 de octubre de 1883, pág. 1.
Pg.80
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
en fracaso y con la condena a muerte de sus cabecillas (después conmutada por destierro). Tales sucesos indican que seguía existiendo un republicanismo en el Ejército, que aunque era minoritario, mantenía la ideología años después de la Restauración. Conviene recordar que aunque cada pronunciamiento se iniciaba con una fase militar, las consecuencias finales estaban alejadas del Ejército como institución y se ceñían al campo político. "A falta, pues, de un término preciso, habremos de contentarnos concluyendo que en la España del siglo XIX se produce una constante intervención militar en la vida política, manifestación anómala, propia de una sociedad con un bajo nivel de cultura política, pero sin que en ningún momento pueda decirse que dicha intervención desemboque en la implantación de un sistema militarista" 30 No se incluyen datos del conflicto carlista al ser ajeno a este trabajo y existir numerosa bibliografía sobre el mismo. Con respecto al número de unidades y situación de las fuerzas armadas no hubo grandes cambios (salvo artillería). Solo las fuerzas en Cuba tuvieron un notable incremento con los batallones expedicionarios por causa de la guerra y con la transformación de algunas unidades.
Las principales unidades del Ejército en la península y en Cuba eran:
30.-
FERNÁNDEZ BASTARRECHE, Fernando, op. cit., pág. 16.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Cuadro 2. Unidades del Ejército de la metrópoli y Cuba .
Pg. 81
Pg.82
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Con respecto a la Armada la situación es menos fluctuante (el programa para sustituir buques se mide en años). A los buques se les catalogaba en una clase según su importancia militar. La Armada de la 1ª República estaba constituida por:
Cuadro 3. Clasificación y nombre de los principales buques de la armada en 1873
Figura 3. Fragata acorazada Vitoria33 33.- https://www.google.es/search?q=fragatas+blindadas+espa%C3%B1olas&sxsrf= ACYBGNToh_nmaFrvhEvo0bbVHBedpLswbQ:1577301716951&source=lnms&tbm=isch &sa=X&ved=2ahUKEwiFkqvkwtHmAhWuy4UKHf74ClQQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1366 &bih=650#imgdii=6E4s97o4W0YkxM:&imgrc=XUL_1e4PWjUXrM:&spf=1577302440070
Ezequiel Gracía-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg. 83
La flota se articulaba en cinco escuadras que desplegaban en diversas bases. La más impórtate era la Escuadra de Reserva que ocupaba los principales puertos peninsulares. La orgánica, medios y despliegue de la Armada eran:
Cuadro 4. Principales buques de la armada española en 1873 y su organización32
32.- Cuadro de elaboración propia según datos de ROLANDI SÁNCHEZ-SOLÍS, Manuel, "La marina ante la 1ª República" en Revista de Historia Naval, Instituto de Historia y Cultura Naval (Armada española)
Ezequiel Gracía-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg. 85
Situación masónica Durante el reinado de Isabel II empezó a existir una pequeña comunicación con el exterior. Los masones españoles recibían apoyo, quizá interesado, de los países europeos. En general pueden establecerse tres tendencias ideológicas principales: El grupo apoyado por los ingleses estaba representado por los miembros próximos a los esparteristas o ayacuchos. Tenían una ideología liberal y progresista. El grupo apoyado por los franceses, su pertenencia estaba en términos generales en la línea de los moderados. El grupo apoyado por los portugueses era de carácter más revolucionario. Aunque el liberalismo a lo largo del siglo XIX fue ganando adeptos, la Iglesia Católica como institución siguió oponiéndose de forma notoria. A mediados del siglo XIX, el Gran Oriente Nacional de España (GONE) estaba bajo la rígida dirección de Pinilla y el Supremo Consejo estaba dirigido por el general Evaristo San Miguel. Este general, pensó que la mejor solución era crear una nueva gran logia simbólica más abierta. La creación de la nueva obediencia se llevó a cabo sobre la base de la masonería Hespérica y fue dirigida por Carlos Magnan, lo que dio lugar al nacimiento del Gran Oriente De España (GODE). Según Frau en 1854, con la muerte de Pinilla, terminó el período de la masonería política en España34 . En 1865, fue elegido GM del Gran Oriente Nacional de
34.-
FRAU ABRINES, Lorenzo y ARÚS ARDERIU, Rosendo, op. cit., tomo III, pág. 323.
Pg.86
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
España, Ramón María de Calatrava (1865-1876), El GONE tenía una estructura centralizada y fuertemente jerarquizada. En la misma persona confluían el cargo de GM del oriente y el cargo de Gran Comendador35 . La sociedad política estaba politizada y polarizada. Esto afectó a varios masones al primar su raíz partidista y política sobre la masónica. Incluso autores como Morayta trasmitía poco después el desagrado por esta situación36 . Las diferentes facciones masónicas existentes y los apoyos que recibía desde el exterior la fragmentaron aún más, incluso dentro de la misma obediencia, a la vez que limitaba la influencia que pudiera tener. El Oriente de España estaba dividido en grupos ligados al personalismo de sus líderes. Uno de los más importantes estaba encabezado por Carlos Celestino Magnan y por Olazábal (Oriente Hespérico). En este oriente encontraron acomodo los que tenían tendencias más radicales y que, como algunos militares, eran proclives a la realización de pronunciamientos37. Como reacción a los enfrentamientos internos, surgieron intentos para reconducir la masonería. Se trataba de eliminar la politización y acercar posiciones opuestas. En contra de esta acción operación que la masonería era frecuentemente utilizada para llevar a cabo la actividad política partidista. "Los Estatutos por estos hher.·. reformados imprimieron una nueva faz al Or.·. en España, revistiendo sus actos de mayor seriedad, eliminando de las LLog.·. a la mayoría de los revoltosos que se habían refugiado en ellas para actos y trabajos impropios de la Or.·. Muchos de los expulsados fueron a engrosar las filas de las otras 35.- Pueden verse más detalles en ÁLVAREZ LÁZARO, Pedro, "Pluralismo masónico en España, La masonería en la España del siglo XIX", en FERRER BENIMELI, José Antonio. (coord.), La masonería en la historia de España, pág. 20. 36.- MORAYTA, Miguel, op. cit., pág. 179. Esta situación se repetirá varias veces a lo largo de la historia, los masones se posicionaban en primer lugar por afinidad ideológica. Esta circunstancia contradice estereotipos que se han trasmitido respecto a su actuación monolítica en la Orden. 37.- TIRADO Y ROJAS Mariano, op. cit., tomo II, pág. 136.
Ezequiel Gracía-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg. 87
sociedades profanas, aunque también secretas, y de estas pasaron a la francmasonería no pocos de los que anteriormente habían pertenecido a ella." 38 No obstante se resalta que hay escasa documentación sobre la masonería desde la muerte de Fernando VII hasta el triunfo de la revolución de 1868. El conocimiento de la masonería durante el reinado de Isabel II presenta serias lagunas y los datos objetivos son escasos. El largo silencio y la falta de documentación son también expuestos por Valín Fernández, que lo atribuye, entre otras causas a una gran inactividad por parte de la Orden39 . En esta época masón era sinónimo de liberal por lo que la pertenencia a la Orden de diversos personajes, que tradicionalmente es sostenida como cierta, debe ser tomada con cautela. Esta precaución alcanza incluso a los famosos Papeles Reservados de Fernando VII. En 1868 comienza una etapa de libertad y publicidad para la Orden completamente diferente a todo lo anterior. Por el acoso, con más o menos saña, durante el reinado de Isabel II, la masonería siempre había tenido grandes dificultades para desarrollar su función. El nuevo período, de relativa libertad para la institución, durará con algunos altibajos hasta la Guerra Civil de 1936. Una de las consecuencias es que comienza a existir más documentación al respecto El 6 de junio de 1869 se promulgó la primera Constitución democrática, en la que destacaban algunas regulaciones que abrían un campo hasta entonces desconocido. Sobresalía el artículo 17, que al hablar de los españoles y sus derechos establecía que "Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante. Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para
38.-
DÍAZ Y PÉREZ, Nicolás, op. cit., tomo CXXXIX, mar. y abr. 1892, pág. 65.
39.- VALÍN FERNÁNDEZ, Alberto, La masonería y La Coruña, introducción a la historia de la masonería gallega, pág. 70.
Pg. 88
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública". Basados en esta libertad de expresión y de asociación, la masonería y el resto de las asociaciones, iniciaron un despegue en cuanto al número de miembros. Igualmente, al abrigo de estos derechos, se crearon numerosas publicaciones que exponían los diferentes puntos de vista de los grupos sociales existentes. En concordancia con el artículo anterior y siguiendo el mismo hilo conductor de libertad, estaban los artículos 21 y 29. En ellos se rompía con la dinámica histórica de identificar a todos los españoles como católicos y establecía una incipiente garantía de libertad de cultos. El artículo 21, de forma moderada, regulaba que: "La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantido a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior". En el artículo 29 se establecía una cláusula de cierre, en sentido legalista, en cuanto a los derechos de la persona. Así se establecía que "la enumeración de los derechos consignados en este título no implica la prohibición de cualquiera otro no consignado expresamente"40 . Esta aportación permitía, por lo tanto, dentro de la legalidad todos los derechos que no estuvieran prohibidos. El punto de inflexión cerró el ciclo represivo que había existido prácticamente desde su inicio y se abrió una fase permisiva que ocasionó su expansión. Lógicamente las sociedades secretas seguían estando prohibidas. Según la normativa para que una asociación fuera legal no dependía de la autorización previa, sino de la licitud de sus fines. Eran ilícitas las asociaciones contrarias a la moral o las que tenían como finalidad algunos de los delitos tipificados en el código penal. Durante los dos primeros tercios del siglo XIX era muy frecuente confundir masonería con sociedad secreta al
40.- Este artículo es copia conceptual de la novena enmienda de la Constitución de los Estados Unidos donde se establece que "No por el hecho de que la Constitución enumera ciertos derechos ha de entenderse que niega o menosprecia otros que retiene el pueblo"
Ezequiel Gracía-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg. 89
aplicárseles la misma legislación aunque sean organizaciones totalmente diferentes. En estos años y en los siguientes algunos masones muy conocidos ocuparon los más altos cargos de la política (Prim, Zorrilla, Sagasta, Manuel Becerra, etc.). También existían numerosos diputados y senadores que pertenecían a la Orden, además de otros cargos políticos en la administración local. La visibilidad de estas personas propició que la institución dejara de ser vista como algo proscrito. En las Cortes de 1869, de los 326 diputados existentes, se conoce que 20 tenían una clara pertenencia a la masonería, mientras que sobre otras 8 existían dudas muy razonables de su pertenencia. La militancia política correspondía a casi todas las facciones existentes en el arco parlamentario. Su reparto entre los grupos era el siguiente: 11 pertenecían a los republicanos, 11 a los progresistas, 4 a los demócratas, 1 al liberal y 1 figura como no precisado 41. Estos datos, proporcionados por el profesor Lázaro, de forma cuantitativa son muy altos, y de forma cualitativa (diputados) muy significativos. Hay que tener en cuenta toda la historia represiva hacia la masonería en fechas inmediatamente anteriores. La ideología de los diputados puede deducirse del sentido de su voto en la trascendental decisión de la Jefatura del Estado (el pequeño número de los diputados masones no debe permitir obtener conclusiones globales). Aunque la no existencia de militancia en un solo grupo político permite una cierta extrapolación de resultados. Del estudio de su voto se deduce que lo hicieron en primer lugar según lo que se indicaba en sus respectivos partidos o corrientes ideológicas. Los diputados masones no votaron de forma homogénea, aunque sí tenían ciertas preferencias en común. Dejaremos fuera por residuales y falta de representación los votos del conjunto de los diputados que se decantaron por opciones
41.ÁLVAREZ LÁZARO, Pedro, Masonería e Iglesia Española (1868-1900): el auge de una controversia, pág. 111. Depósito digital de la Universidad de Murcia: http://hdl.handle.net/10201/6976. Consulta realizada el 15 de diciembre de 2015.
Pg. 90
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
minoritarias (Espartero 8 votos, República española 2 votos, Alfonso de Borbón 2 votos, República 1 voto, María Luisa Fernanda de Borbón 1 voto, y los 9 votos en blanco). El detalle de las tres opciones mayoritarias en número de votos y tratados porcentualmente, diferenciando el voto del conjunto de los diputados y de los diputados masones presenta el siguiente cuadro y gráfico:
Cuadro 5. Comparativa de votos en 1870, medida en porcentajes (%) 42
42.Cuadro de elaboración propia a partir de los datos absolutos proporcionados por FERRER BENIMELI, José Antonio, La masonería, pág. 113. Los datos absolutos difieren ligeramente de los proporcionados por El Imparcial del 17 de noviembre de 1870, pág. 2. Aquí se reflejan de forma nominal como fue el voto de cada uno de los diputados, al ser tan pequeña la diferencia, y trabajar con porcentajes, hace que los aquí presentados puedan ser aceptables.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg. 91
La importante y solemne ceremonia de votación tuvo lugar, después de varias discusiones, el 16 de noviembre de 1870 bajo la presidencia de Manuel Ruiz Zorrilla. Como se puede observarse la votación de los diputados masones no fue unánime, sino que tiene casi la misma tendencia que la del resto de los diputados. Solo existe un mayor porcentaje de la opción republicana (39,3%) sobre la monárquica (21,6%). Entre masones que votaron por Amadeo de Saboya estaban, además de Prim, conocidos dirigentes de la Orden (Ruiz Zorrilla, Romero Robledo, Sagasta, Becerra, Seoane y Rojo Arias). Con respecto a la votación de los diputados masones en otros temas importantes, se observa una tendencia unánime a favor del "no" en el voto sobre la unidad católica y las indemnizaciones del clero; del "sí" a la libertad religiosa; la mayoría del "sí" a favor de la jurisdicción espiritual de la iglesia; y finalmente existe una partición del voto sobre el mantenimiento del culto y sus ministros y sobre el mantenimiento solo del culto católico43. Estos datos demuestran que los masones no presentaban una opción homogénea pero si ciertas tendencias. En ese momento, tres de los líderes políticos más importantes del partido progresista estaban ligados a la masonería (Prim, Ruiz Zorrilla y Sagasta), aunque variaban ideológicamente entre ellos. Tras el asesinato de Prim, su partido se rompió en dos facciones, pese a que los dos nuevos dirigentes presentaban numerosas afinidades (ambos habían formado parte de la Milicia en 1854, servido al gobierno provisional y eran masones). A pesar de estas similitudes, en algunos temas, políticamente se comportaron como adversarios. La escisión del partido hizo que una parte fuera encabezada por Ruiz Zorrilla, que formó el Partido Radical y la otra por Sagasta, con una tendencia más conservadora al frente del Partido Liberal Democrático44 . 43.RANDOUYER Françoise, "Utilidad de un catálogo de masones-diputados a Cortes", en FERRER BENIMELI, José Antonio (Coord.), La masonería en la historia de España, págs. 57 a 62. 44.- Pueden consultarse más datos sobre los partidos políticos y su ideología en ARTOLA GALLEGO, Miguel, Partidos y programas políticos, págs. 326 a 370.
Pg. 92
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
La política de estos dos líderes fue dispar y siguió trayectorias diferentes. Ruiz Zorrilla, como político, tuvo algunas actuaciones que eran contrarias a la ideología imperante en la masonería. Una de estas discordancias era la referida a la pena de muerte. Este político ejerció la gran maestría en el GODE y se le confirieron los más altos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) en el Supremo Consejo (SC)45 . A pesar de la apertura general, en esa época, se publicó uno de los libros más antimasónico. Escrito por el sacerdote Vicente de la Fuente tenía como título Historia de las sociedades secretas, antiguas y modernas en España y especialmente de la Francmasonería. El autor, aunque pretendía una obra imparcial, atribuyó a la masonería ser la causante de los grandes males nacionales ocurridos durante el siglo XIX (Trienio Liberal, pérdida de lo que para él eran las colonias, liberalismo o Revolución del 68). La gran difusión de la obra hizo que fuera un referente en cuanto a posiciones antimasónicas en fechas posteriores. Una de las razones de la existencia de la gran diversidad de obediencias fue que a partir de 1868 al no tener que formar un frente común de defensa, la militancia fue más heterogénea. La ausencia de represión, unido al efecto de arrastre de sus dirigentes, tuvo como consecuencia que afloraran visiones diferentes de la masonería. Cada grupo ideológico tendió a agruparse en una determinada obediencia o incluso en una logia. La disparidad, con el paso del tiempo, fue cada vez más visible, lo que originó que los diferentes orientes compitieran entre sí, tanto para tener más miembros y
45.- Varios autores masones han criticado que la elevación a Zorrilla a los más altos grados de la masonería fue debido a que ocupaba altos cargos políticos y como forma de aprovechar su influencia en este campo, hecho este que no era descartable. Sin embargo el nombramiento directo para un alto grado, aunque no es un hecho normal, tampoco era un hecho ilegal, pues el GM de una obediencia para los 3 grados simbólicos y el Soberano Gran Comendador para el resto de los grados puede concederlos directamente en virtud de su autoridad, por lo que era perfectamente legítima la concesión.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg. 93
logias, como para tener el necesario reconocimiento internacional que les diera una posición de supremacía nacional. Con la apertura se produjeron las primeras manifestaciones públicas de la masonería y de otras sociedades similares. Destacan las ocurridas con ocasión del entierro de dos insignes militares tenidos como masones, el ya citado brigadier Escalante46 y Prim. Estos hechos fueron reflejados en la prensa y en los escritos de la época "en Madrid, el 30 de diciembre de 1870. No faltaron los incidentes. Así, el cabildo de San Pablo de Zaragoza, pretextando de que eran muy encontradas y hasta opuestas las versiones que se habían hecho sobre si el ilustre finado recibió o no, o por lo menos pidió, los santos sacramentos, y con el temor de que sobre el féretro se hubiesen colocado insignias masónicas, negó su consentimiento a la celebración de las exequias oficiales en dicha iglesia."47 "las calles de Madrid presenciaban su entierro masónico, que presidían el Sr. Topete, Ministro de la Guerra, y el Dr Simón, alcalde, (…). Al día siguiente decía La Correspondencia con su habitual socarronería: "Ayer llamaba la atención en el entierro del Sr. Escalante la circunstancia de llevar cubiertos con un crespón un mallete o mazo de madera, y una escuadra, signos simbólicos cuya significación no comprendían muchas personas."" 48 Por la relación con la Armada se cita que en 1869 se constituyó una logia en Cartagena con la denominación de Los Hijos del Hiram. Este taller tenía la particularidad de que estaba compuesto por españoles y extranjeros. Entre los primeros sobresalían aquellos que tenían relación con la Armada, (Cartagena era un importante puerto de la flota). La dependencia de este taller, hasta 1874, fue del Gran Oriente de Francia49 .
46.El brigadier Escalante tuvo una notable intervención militar en Cuba y anteriormente había sido ayudante del general Prim. 47.- OLIVER BERTRAND, op. cit., pág. 54. 48.- DE LA FUENTE, Vicente, op. cit., tomo II, pág. 231 49.- RANDOUYER, F, "Fondos documentales de la masonería española en la biblioteca nacional de París", I Symposium internacional de la historia de la masonería española,
Pg.94
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Tras la Restauración se sustituyó la Constitución por otra de talante más conservador y acorde a los intereses políticos de los nuevos dirigentes, sobre todo de Cánovas. En la nueva Carta Magna destacaba el artículo 11, que dentro de la libertad establecía un cierto retroceso en materia de tolerancia del culto privado. Sin embargo se mantenían los derechos de libertad de expresión y de asociación (art. 13), que serían regulados por ley, por lo que, la masonería siguió existiendo legalmente como asociación. A nivel masónico, en 1875 tuvo lugar el Convento de Lausana, donde se reunieron diversos Supremos Consejos. En el encuentro se delegó en las Grandes Logias Simbólicas la gestión de los tres primeros grados. La razón de esta delegación se produjo para disminuir la tradicional y continúa interferencia de los altos grados en la masonería simbólica del REAA50 . En España no estuvo totalmente delegada hasta el año 1924. El 7 de marzo 1876, Práxedes Mateo Sagasta, jefe de la oposición política a Cánovas y representante del liberalismo progresista fue elegido GM y Soberano Gran Comendador del GODE. Cuando ocupó la jefatura del Gobierno, en 1880, se retiró del cargo masónico. Con esta medida trataba de que no pudieran acusarle de mezclar política y masonería. A nivel político, Sagasta intentó restablecer algunos derechos (legislación sobre la libertad de imprenta, rehabilitación de los catedráticos expulsados, restablecimiento de la libertad de cátedra y de asociación y en 1890 sufragio universal). Las relaciones con la Iglesia no sufrieron variaciones apreciables. La continuidad estaba cimentada en la necesidad de conciliar la posición de la Iglesia con los límites permitidos dentro de un estado constitucional parlamentario51. 50.Posteriormente se celebrarían varios encuentros más en otros lugares para tratar de establecer algunas normas comunes y fijar cuestiones relacionadas con el rito. Estas reuniones o conventos eran aprovechados por algunos SC nacionales como signo de su regularidad masónica y como escaparate de su actuación. Una de las personas que más se distinguió en el establecimiento de los Supremos Consejos fue el general de EEUU, Albert Pike. Este militar tiene una extensa obra literaria relativa al REAA y a los altos grados del mismo. 51.- CALLAHAN, Willian J., Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Ediciones Nerea, 1989, [Título original Church, Politics, and Society in Spain, 1750-1874, traducción de Ángel Luis Alfaro y Jesús Izquierdo], pág. 265.volumen I, pág. 363.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.95
Figura 4. Fotografía de Sagasta 52
52.https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A1xedes_Mateo_Sagasta Sagasta fue Gran Maestre del Gran Oriente de España (GODE) y Gran Comendador del Supremo Consejo del grado 33 desde 1876 a 1881. Anteriormente fue comandante de ingenieros en un batallón de la milicia Nacional. https://www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/5historia_masoneria_espana/SAGASTA.htm
Pg.96
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
En 1877 se produjo un punto de inflexión en la forma de entender la masonería y que venía incubándose de forma larvada desde fechas anteriores. El suceso dio lugar a una ruptura dentro de la Orden y afectó a las distintas obediencias de los países. El Gran Oriente de Francia borró de sus Estatutos la obligación de la creencia en un ser superior para ser masón. Igualmente permitía negar la inmortalidad del alma y la necesidad de tomar juramento sobre la Biblia. Este hecho trascendental fue tomado como el inicio de lo que se denominó irregularidad masónica. A partir de entonces surgen dos líneas diferenciadas: una que podíamos denominar como tradicional, continuadora de los orígenes de la masonería, en torno a la Gran Logia Unida de Inglaterra; y la otra laica, encabezada por el Gran Oriente de Francia. Esta última tendencia abrió un amplio abanico que posibilitaba crear en el futuro numerosas ramificaciones y obediencias, algunas de ellas alejadas del espíritu masónico inicial53, aunque la mayoría de los diferentes orientes nacionales que siguieron la tendencia laica sí que lo conservaron.
53.MARTÍN SÁNCHEZ, Isabel, El mito masónico en la prensa conservadora durante la II República, Madrid, Ediciones Idea, 2007, pág. 31, nota 59.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.97
Situación masónica De la vida masónica de Jacobo Oreiro se tienen muy pocos datos (salvo que fue Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo entre 1878 y 1880) por lo que en parte es un desconocido. Esta falta de conocimiento está perfectamente justificada por Morayta cuando señalaba que: "(…) durante muchos, muchos años, las Logias no extendieron actas de sus tenidas, ni trazaron por escrito sus cuadros lógicos, ni formaron siquiera expedientes de iniciación; se hacía indispensable no dejar rastro de sus actos. ¿Cómo sin existir archivos, narrar las vicisitudes internas de la Orden? " 54 A este respecto también hay que señalar lo indicado por un autor moderno: "Exigirnos documentos y pruebas fehacientes, escritos de la sucesión del Supremo Consejo desde 1814 hasta 1869, equivaldría a desconocer por completo la historia de nuestro país y las terribles pruebas que ha pasado la orden" 55 Por el contrario sí se conoce su vida como político y como militar. Su estudio y vicisitudes nos ayudarán a conocer al personaje. Natural de Cádiz nació el 17 de octubre de 1822, pertenecía a una familia con fuerte raigambre militar (su padre, Jacobo Oreiro, era capitán de fragata; su abuelo materno era el general Felipe Villavicencio; también tenía dos hermanos militares (José fue capitán de navío y Ángel teniente de navío).
54.-
MORAYTA, Miguel, op. cit., págs. 3 y 4.
55.-
SÁNCHEZ CASADO, Galo, op.cit., pág. 17.
Pg.98
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Figura 5. Filiación de Jacobo Oreiro según su hoja de servicio 56
Durante su vida militar obtuvo los empleos siguientes
Cuadro 6. Empleos militares de Jacobo Oreiro
56.Los datos militares se han obtenido principalmente de la hoja de servicio que se encuentra en el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, Viso del Marqués (Ciudad Real), Legajo nº 620/856.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.99
Su primer embarque se produjo en 1836 en la fragata Esperanza (Cartagena-Barcelona). Durante su época académica viajó a La Habana en 1837 y en bordeó México en 1840. El examen que realizó al finalizar la etapa de guardiamarina fue calificado de sobresaliente (diciembre de 1840). Durante los siguientes años navegó por el Caribe. En 1844 sufrió un naufragio en Puerto Rico a bordo de un barco correo. Hasta 1846 no regresó a la península. En 1847 fue condecorado por la Reina de Portugal con la Cruz de Caballero, regresando de nuevo a Cuba. Durante 1850 formaba parte de las fuerzas navales destacadas en el apostadero de La Habana y estaba al mando del pailebot Churruca57. En 1852 fue condecorado con la Cruz de la Marina en recompensa a los méritos que contrajo en los acontecimientos en la isla de Cuba. Durante 1856 fue nombrado comandante del bergantín Alsedo58. En 1864 fue nombrado segundo comandante de la fragata Villa de Madrid59. Durante 1865 fue felicitado cuando, al mando de la fragata Esperanza, demostró un magnífico estado de "policía, arreglo interior, instrucción militar y marinera de toda la tripulación", así como el "grado de perfección que han adquirido en los ejercicios carabina, cañón y de vela los Guardia Marinas". Durante 1867 estuvo al mando de la fragata Carmen con base en Santiago de Cuba60. Dos años más tarde fue nombrado capitán del puerto de La Habana61. Durante estos años ejerció el mando en números buques y realizó múltiples viajes entre la península y Cuba. En 1870 regresó a la península.
57.- Diario Constitucional de Palma, 7 de noviembre de 1850, pág. 3. Según se informaba las fuerzas navales en Cuba eran de 23 buques, disponiendo de un total de 325 cañones, aunque como barcos mayores sólo existía un navío, tres fragatas y una corbeta. 58.- La España, 9 de septiembre de 1856, pág. 4. 59.- La Iberia, 11 de julio de 1864, pág. 3. 60.- La Época, 6 de junio de 1867, pág. 3. 61.- La Época, 5 de marzo de 1869, pág. 4.
Pg.100
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Su vida como marino militar fue prolongada y muy activa. Se embarcó en 39 buques distintos. Entre ellos, por el tiempo que estuvo, destacan los siguientes:
Cuadro 7. Principales barcos en los que estuvo embarcado
Ejerció el mando en buques diversos (vapores, bergantines, corbetas, fragatas, etc.), en algunos de ellos estuvo varios años. Los últimos buques que mandó eran fragatas (Villa de Madrid, Esperanza y Carmen) . Los buques en los que ejerció el mando (según su empleo), así como las fechas de los mismos fueron:
62.Las fragatas eran los buques más importantes de la flota y la Armada disponía de muy pocas unidades. Por esta razón la selección de su comandante en jefe era muy importante y se encomendaba solo a la élite de la flota.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.101
Cuadro 8. Barcos en los que ejerció mando
Debido a la dureza de la vida a bordo solicitó diversas licencias por enfermedad: en 1838 (1 mes); en 1852 (1 mes); 1855 (2 meses y al no restablecerse hubo de pedir una prórroga). En 1862 hubo de ser relevado del mando de la corbeta Mazarredo por su mal estado de salud. En esta última licencia se le concedieron cuatro meses para regresar a la península. Después sería recompensado con la orden de Isabel la Católica por la labor humanitaria hacia su tripulación, ya que esta fue contagiada por "las fiebres malignas". Además del tiempo embarcado también ejerció mandos operativos en tierra durante 6 años y 7 meses.
Pg.102
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Cuadro 9. Mandos y destino que desempeñó en tierra (tachado en el original)
Entre los destinos en tierra destaca que fue durante un año capitán del puerto de La Habana (por este destino se le concedió una condecoración posteriormente). Este período coincidió con el inicio de la Guerra de los 10 años cubana. El resto del tiempo corresponde a sus últimos empleos y cuando ya tenía responsabilidades políticas. El resumen de su hoja de servicios es sorprendente. Permaneció en servicio activo 39 años y 3 meses, de los cuales estuvo destinado en barcos 26 años y 3 meses (su último embarque fue en 1873). Durante casi 12 años fue al mando del buque en el que navegaba.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.103
Su estancia en las colonias americanas fue de 20 años y 8 meses (su último destino fue en 1869). Durante su vida militar obtuvo diversas condecoraciones españolas y extranjeras:
Cuadro 10. Condecoraciones militares de Jacobo Oreiro
De sus destinos peninsulares destaca que en 1871 dejó su puesto como jefe de la sección de marinería y pasó a ser jefe de personal. Después comenzaron los puestos políticos. En 1872 ascendió al empleo de contralmirante y dos días más tarde fue nombrado comisario del almirantazgo. En octubre de ese mismo año formó parte, como vocal de la comisión del Senado, del grupo que transmitía los mensajes al Rey Amadeo .
Pg.104
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Figura 6. Último buque donde ejerció el mando63.
De sus destinos peninsulares destaca que en 1871 dejó su puesto como jefe de la sección de marinería y pasó a ser jefe de personal. Después comenzaron los puestos políticos. En 1872 ascendió al empleo de contralmirante64 y dos días más tarde fue nombrado comisario del almirantazgo. En octubre de ese mismo año formó parte, como vocal de la comisión del Senado, del grupo que transmitía los mensajes al Rey Amadeo65. Con la República el 24 de febrero de 1873 fue nombrado Ministro de Marina en el ejecutivo presidido por Estanislao Figueras66, dimitiendo del cargo el 7 de junio del mismo año y cesando el día 12.
63.- ttps://www.google.es/search?q=%22fragata+carmen%22&sxsrf=ACYBGNT9kYD0s Z3VGKpYPTn3ewze97PFGg:1577307831686&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahU KEwiP74jI2dHmAhWo4IUKHdKUBzsQ_AUoAnoECAsQBA&biw=1366&bih=650#imgrc=r xStvCZOJZkAfM:&spf=1577308588187 64.- Gaceta de Madrid, 21 de junio de 1872, pág. 843. 65.- La Iberia, 26 de octubre de 1872, pág. 3. 66.- La Esperanza, 25 de febrero de 1873, pág. 3.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.105
Figura 7. Certificado de nombramiento en el Almirantazgo.
De su época de Ministro de Marina y de sus fuertes convicciones republicanas fue ejemplo la encendida arenga patriótica en defensa de la legalidad, que dirigió a los marinos y soldados: "Marineros y soldados: los constantes enemigos de la libertades públicas han querido asentar un golpe de muerte a la naciente República, llevando con sus malvadas predicaciones a las filas de
Pg.106
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
nuestro ejército el germen de la insubordinación que habría de desorganizarlo, destruyendo así el obstáculo más poderoso a sus planes liberticidas, y dejando la República española huérfana de una corporación con cuyo auxilio habría de vencer al carlismo que infesta las provincias del Norte, habría de garantizar la paz interior inspirando confianza a todas las clases sociales, habría de conservar la integridad de la patria, y habría por último de inspirar a las Potencias extranjeras todo respeto que merecemos al ejercer el más grande de los derechos de los pueblos, el de constituirse."67 Poco después el gobierno en su conjunto hizo una enérgica defensa de la legalidad republicana frente a los carlistas en una proclama a todos los españoles: "Los partidarios del régimen absoluto, alzados en armas, según sus proclamas, para derribar un rey extranjero, han persistido su tenaz rebeldía, después que la Nación, proclamando la República, ha entrado en plena posesión de sí misma, y se ha apercibido a ejercer su soberanía, a la cual deben someterse todos los partidos"68 Debido a la inestabilidad política, los Gobiernos de la época tenían una duración cortísima. Fue nombrado nuevamente el 20 de julio de 1873 para el mismo Ministerio69 en el gobierno de Salmerón. Se encargó simultáneamente de forma interina de la cartera de Guerra, cargo del que dimitió un mes y medio más tarde. Siendo nuevamente nombrado el 7 de septiembre con Castelar, cesando en el mismo tras el golpe de Pavía el 3 de enero de 1874. De su labor política durante 1873 destacaban70.
67.- La Iberia, 15 de marzo de 1873, pág. 1. 68.- Gaceta de Madrid, 26 de marzo de 1873, pág. 679. 69.- Gaceta de Madrid, 20 de julio de 1873, pág. 1109. 70.- ROLANDI SÁNCHEZ-SOLÍS, Manuel, "La marina ante la 1ª República" en Revista de Historia Naval, Instituto de Historia y Cultura Naval (Armada española), núm. 89, 2005, págs 14 a 23.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.107
-
La restauración del cargo de Capitán General (marzo) La supresión del almirantazgo (julio). La reforma de la administración y gobierno de la Armada (septiembre) Reglamento para el régimen interior del Ministerio (diciem bre). Supresión del juramento político, que era obligatorio y exigido al personal militar desde la revolución del 68. En el senado fue miembro de varias comisiones71 : -
Comisión mixta de nombramiento y separación del tribunal de cuentas. Comisión permanente de presupuesto. Comisión de ascensos en la Armada. Comisión de presentación a S.M. de la contestación al dis curso de la Corona. Comisión de años de servicio de los mozos destinados en buques de la Armada
Uno de los mayores problemas de falta de disciplina durante su época como Ministro fue el motín en la fragata Almansa el 27 de mayo de 1873 en Cartagena. La dimisión de su comandante (capitán de navío Eduardo Butler Anguita) y de sus oficiales en contra de lo pedido por Oreiro agravó el problema militar. El nuevo comandante (capitán de navío Federico Anrich Santamaría) de la fragata ocupó el cargo el 29 mayo y poco después Anrich fue nombrado Ministro de Marina en el breve gobierno del federalista Pi y Margall72 . . El Consejo de Guerra contra el capitán de navío Butler por abandonar su puesto y su desenlace posterior es representativo de la extrema politización del mundo militar en esta época73.
71.- Datos de la página web del Senado. 72.- Posteriormente Federico Anrich Santamaría se pasó al bando carlista donde ejerció como Comandante General de las Costas de Vizcaya y Guipúzcoa (1-9-74). 73.- Pueden consultarse más datos sobre este incidente en ROLANDI SÁNCHEZ-SOLÍS, Manuel, "Los primeros intentos de motín a bordo de buques de la Armada durante la 1ª República (II) (febrero-mayo de 1873)" en Revista de Historia Naval, Instituto de Historia y Cultura Naval (Armada española), núm. 92, 2006.
Pg.108
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Figura 8. Fragata de hélice Almansa 74
Tras declararse Cartagena cantón independiente el 12 de julio la anarquía en la flota llegó a su máximo nivel. Al día siguiente de hacerse cargo del Ministerio (20 de julio) declaro "piratas" a los buques sublevados. A finales de mes, las fragatas cantonales Vitoria y Almansa bombardearon Almería. El 17 de septiembre varias unidades participaron en el desembarco de Águilas y 10 días después bombardearon Alicante. El zenit se alcanzó el 11 de octu-
74.- https://www.google.es/search?sxsrf=ACYBGNRrTn7FnJdgQS28HrqLQ358Txlp0A :1577303323785&q=fragata+almansa&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjvw cTiyNHmAhVDZhQKHXpPC88QsAR6BAgKEAE&biw=1366&bih=650#imgrc=uWTW8GX XS2BAIM:&spf=1577304013015
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.109
bre cuando la fuerza compuesta por la Numancia, Méndez Núñez, Tetuán y Fernando el Católico se enfrentaron a los gubernamentales (Vitoria, Carmen, Almansa y Navas de Tolosa). La confusa actuación del contraalmirante Miguel Lobo Malagamba (jefe de la fuerza nacional) hizo que fuera sustituido por el contraalmirante Chicarro. Otras escaramuzas navales se sucedieron hasta la caída del Cantón en enero de 187475 . Estos acontecimientos debieron ocasionar en Oreiro un fuerte impacto ya que como Ministro debió
74.- GONZÁLEZ, Marcelino, La fragata blindada "Numancia". La historia de su vida, Leganés (Madrid), La espada y la pluma, 2005, pág. 27
Pg.110
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
de tomar decisiones drásticas que afectaban a unidades y compañeros de armas. Fue senador por Huelva, provincia a la que representaría en dos legislaturas durante la República (1872-73 y 1872-73, segundo período)76. En el senado formó parte de la comisión que establecía que los mozos destinados a buques de Guerra sirvieran cuatro años en armas y uno de reserva77 .
76.- Su trayectoria como senador puede consultarse en la página web del Senado. 77.- Diario de las Cortes (Senado) de 25 de octubre de 1872, pág. 290.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.111
Tras dejar el Gobierno, el 14 de febrero de 1874 fue nombrado Ministro Militar de continua asistencia del Consejo Supremo de la Armada78 . Fue declarado dos veces Benemérito de la Patria por las Cortes republicanas. Un año más tarde, con la Restauración, fue cesado de su cargo por Cánovas79 . Con la vuelta de la Monarquía por R.O. de 17 de agosto de 1876, fue obligado a trasladar su residencia desde Sevilla a Adra (Almería)80 y poco después a Granada por orden del Ministro de Gobernación Romero Robledo. En noviembre de 1876 fue encarcelado hasta el 3 de marzo de 1877. Se le abrió un proceso judicial por conspiración republicana reformista junto a Serrano, Castelar y Ruiz Zorrilla, aunque el 4 de julio de 1878 fue sobreseído dicho procedimiento, cuando ya residía en Madrid. Ese mismo año fue nombrado Soberano Gran Comendador. Posteriormente estuvo en expectativa de destino en Cádiz hasta su muerte81. Según el periódico católico El Siglo Futuro, murió en Cádiz el 2 de marzo de 1881, tras una larga enfermedad. En septiembre se le habían administrado los Santos Sacramentos82 . Su hoja de servicios sin embargo indica que murió el día 1 de marzo en San Fernando, de muerte natural, siendo esta la última anotación en la misma.
78.- Gaceta de Madrid, 14 de febrero de 1874, pág. 381. 79.- Gaceta de Madrid, 27 de enero de 1875, pág. 221. 80.- El Imparcial, 19 de agosto de 1876, pág. 3. 81.- http://dbe.rah.es/biografias/13707/jacobo-oreyro-y-villavicencio 81.- El Siglo Futuro, 2 de septiembre de 1880, pág. 4.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.113
Epílogo Con una extraordinaria actividad a lo largo de su vida militar ejerció el mando de diversos buques de forma satisfactoria. Gran parte de su carrera profesional se desarrolló en las colonias del Caribe donde permaneció largo tiempo. Aunque no se conoce la fecha de iniciación masónica, puede que quizá no sea ajeno a ello su prolongada estancia en Cuba. Puede deducirse que si en 1878 ocupaba el máximo cargo en una de sus ramas de la masonería filosófica, su entrada en la Orden se había producido bastante anterior. Su nombre masónico era Gravina. El tener como nombre simbólico el del famoso marino de principios de siglo es indicativo de su fuerte relación e identificación patriótica con la Armada. Fue Soberano Comendador cuando ya se encontraba retirado de la política y de la Armada. Dado que sus cargos políticos fueron públicos y notorios, la elección para el máximo puesto en la masonería indica, que al menos en esa obediencia, sus ideas en esa obediencia eran respetadas. Sus ideas políticas se vieron reflejadas en la estrecha vinculación con la República durante una época muy convulsa y con fuertes radicalismos, por lo que sufrió destierro cuando esta finalizó. Pasó los últimos días de su vida en la liberal Cádiz, cerca del mar y amplios horizontes como reflejo con la azarosa trayectoria vital que tuvo. Por los altos puestos que ocupó su legado no debe quedar en el olvido.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.115
Fuentes consultadas ARCHIVOS Y ORGANISMOS OFICIALES Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, Viso del Marqués (Ciudad Real) Colección Legislativa del Ejército de 1878. Diario de las Cortes (Senado) Estado Militar de España (diversos años) Gaceta de Madrid Guía Oficial de España 1873-74. PUBLICACIONES PERIÓDICAS. (Boletines, Diarios Oficiales, Periódicos y Revistas) Diario Constitucional de Palma. El Imparcial El Siglo Futuro La Discusión La Época La España La Esperanza La Iberia La Unión Revista de Historia Naval BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ LÁZARO, Pedro, "Pluralismo masónico en España, La masonería en la España del siglo XIX", en FERRER BENIMELI, José Antonio. (coord.), La masonería en la historia de España. ÁLVAREZ LÁZARO, Pedro, Masonería e Iglesia Española (1868-1900): el auge de una controversia. Depósito digital de la Universidad de Murcia: http://hdl.handle.net/10201/6976. ARTOLA GALLEGO, Miguel, Partidos y programas políticos, Partidos y programas políticos,1808-1936, Madrid, Alianza Editorial tomo I, 1991.
Pg.116
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
CALLAHAN, Willian J., Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Ediciones Nerea, 1989, [Título original Church, Politics, and Society in Spain, 1750-1874, traducción de Ángel Luis Alfaro y Jesús Izquierdo]. CARDONA, Gabriel, "El problema militar en España", Madrid, Historia 16, 1990. CLEMENTE, Josep Carles, Las guerras carlistas, Madrid, Sarpe, 1985. DE LA FUENTE, Vicente, Historia de las sociedades secretas, antiguas y modernas en España y especialmente de la Francmasonería, Dos tomos, Madrid, Imprenta a cargo de R. P. Infante, 1874, [ http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/view/action/nmets.do?DOCCHOICE=1865112.xml&dvs=1360315709884~192&locale=es&sea rch_terms=&adjacency=&VIEWER_URL=/view/action/nmets.do?& DELIVERY_RULE_ID=4&usePid1=true&usePid2=true]. DÍAZ Y PÉREZ, NICOLÁS, Revista de España, Madrid de 1890 a 1892. http://Hemerotecadigital.bne.es. ESTÉVANEZ, Nicolás, Mis memorias, Madrid, Ediciones Tebas, 1975. FERNÁNDEZ BASTARRECHE, Fernando, El ejército español en el siglo XIX, 1ª edición Madrid, Siglo Veintiuno de España, 1978. FERRER BENIMELI, José Antonio, La masonería, 2º edición, Madrid, Alianza editorial, 2005. FRAU ABRINES, Lorenzo y ARÚS ARDERIU, Rosendo, Diccionario enciclopédico de la masonería, tomo III, 2ª edición, Buenos Aires Editorial Kier, 1962.
Ezequiel García-Municio de Lucas J A C O B O O R E I R O V I L L A V I C E N C I O
Pg.117
HEADRICK, Daniel R, Ejército y política en España (18661898), Madrid. [Título original Spanish Army, 1868-1898. Spanish, traducción por Jaime Melgar Botasis], Editorial Tecnos, 1981. GONZÁLEZ, Marcelino, La fragata blindada "Numancia". La historia de su vida, Leganés (Madrid), La espada y la pluma, 2005. MARTÍN SÁNCHEZ, Isabel, El mito masónico en la prensa conservadora durante la II República, Madrid, Ediciones Idea, 2007. MORAYTA, Miguel, Masonería Establecimiento Tipográfico, 1915.
Española,
Madrid,
OLIVER BERTRAND, Rafael, Prim, Madrid, ediciones Giner, 1975. PI Y MARGALL, Francisco, El reinado de Amadeo de Saboya y la Republica de 1873, Madrid, Seminarios y Ediciones, S.A., 1970. RANDOUYER, Françoise, "Utilidad de un catálogo de masones-diputados a Cortes", en FERRER BENIMELI, José Antonio (Coord.), La masonería en la historia de España. RANDOUYER, Françoise, "Fondos documentales de la masonería española en la biblioteca nacional de París", I Symposium internacional de la historia de la masonería española, volumen I. ROLANDI SÁNCHEZ-SOLÍS, Manuel, "La marina ante la 1ª República" en Revista de Historia Naval, Instituto de Historia y Cultura Naval (Armada española) núm. 89, 2005. ROLANDI SÁNCHEZ-SOLÍS, Manuel, "Los primeros intentos de motín a bordo de buques de la Armada durante la 1ª República (II) (febrero-mayo de 1873)" en Revista de Historia Naval, Instituto de Historia y Cultura Naval (Armada española) núm. 92, 2006.
Pg.118
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
SÁNCHEZ CASADO, Galo, Los altos grados de la masonería, Tres Cantos (Madrid), Ediciones Akal, 2009. TIRADO Y ROJAS, Mariano, La masonería en España, 1er tomo, 1892 y 2º tomo 1893, Madrid, Imprenta de Enrique Maroto y hermano. VALÍN FERNÁNDEZ, Alberto, La masonería y La Coruña. Introducción a la historia de la masonería gallega, Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 1984.
TRAZADO
3
Pedro Castelblanco Agüero, Soberano Gran Comendador Ad Vitam: Masón preclaro, multifacético artífice de obras de adelanto social para Chile.
Pablo Marcos Espinoza Concha
Introducción Se presenta como ejemplo de masón egregio parte de la vida y de la obra de Pedro Castelblanco Agüero (Valdivia, Chile, junio 23 de 1894 - Santiago, Chile, noviembre 12 de 1982), abogado, político, educador, periodista y agricultor. En Castelblanco Agüero se reúnen los sueños y las aspiraciones de un ciudadano nacido en provincia que, gracias a sus esfuerzos, preclaridad y a su carácter multifacético, logró hacerse un espacio en la capital (Santiago de Chile), donde alcanzó relevancia y preeminencia en todos los círculos donde interactuó. Por lo anterior, su vida puede entenderse como una historia con sentido, donde su visión de mundo le permitió prever fenómenos sociales que lo hicieron diversi-
Pg.122
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Fotografía de Pedro Castelblanco Agüero
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg. 123
ficar sus actividades, tanto profesionales, filosóficas y del voluntariado, signo de su compromiso perenne con el entorno donde vivió. Se presenta como ejemplo de masón egregio parte de la vida y de la obra de Pedro Castelblanco Agüero (Valdivia, Chile, junio 23 de 1894 - Santiago, Chile, noviembre 12 de 1982), abogado, político, educador, periodista y agricultor. En Castelblanco Agüero se reúnen los sueños y las aspiraciones de un ciudadano nacido en provincia que, gracias a sus esfuerzos, preclaridad y a su carácter multifacético, logró hacerse un espacio en la capital (Santiago de Chile), donde alcanzó relevancia y preeminencia en todos los círculos donde interactuó. Por lo anterior, su vida puede entenderse como una historia con sentido, donde su visión de mundo le permitió prever fenómenos sociales que lo hicieron diversificar sus actividades, tanto profesionales, filosóficas y del voluntariado, signo de su compromiso perenne con el entorno donde vivió. Actualmente, el recuerdo de este hombre de bien se mantiene vívido a través de dos instancias masónicas que llevan su nombre patronímico como homenaje imperecedero: a) el Soberano Tribunal Grado XXXI°, "Pedro Castelblanco Agüero", fundado el 10 de julio de 1986, Supremo Consejo de los Grandes Inspectores Generales del grado XXXIII y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República de Chile y b) la Respetable Logia "Pedro Castelblanco Agüero" N° 229, Gran Logia de Chile, instalada en Valparaíso -sede del poder legislativo- el 14 de enero de 2014, llamada coloquialmente 'Logia Parlamentaria'.
Pg.124
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.125
Aproximación a Pedro Castelblanco Agüero El antropólogo chileno Carlos Piña (1986) en su texto sobre las historias de vida y su campo de validez en las Ciencias Sociales presenta dos supuestos que compartimos a plenitud: a) existe algo que merece llamarse "la historia de una vida" o que una vida puede entenderse en términos de una historia con sentido y b) por algún motivo es importante conocer y considerar la vida de alguien. Bonte (1996) entiende las historias de vida, básicamente, como reconstrucciones culturales de un pasado o tiempo determinado, cuyo proceso de escritura supone la compaginación y reunión del relato, de manera tal que éste capte y refleje los sentimientos, modos de ver y perspectivas de las personas. Del mismo modo, nos dice que debemos cuidar que el personaje seleccionado sea representativo de su comunidad, como también que las elecciones realizadas por el investigador que escucha, retranscribe, corta y recompone el documento, no sobrepasen ni anulen la espontaneidad, el orden del relato ni su autenticidad. Por lo anterior, creemos que Pedro Castelblanco Agüero es candidato seguro a ser trabajado con la metodología "his-
Pg.126
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
toria de vida" y, luego, ser puesto en valor para ser conocido por las actuales generaciones. Reconocemos que el tiempo hace muy bien su tarea: olvidamos. No obstante, sostenemos que personajes del talante o del calibre de Castelblanco Agüero no pueden caer en el anonimato, por el contrario, deben ser recuperados y exhibidos como parte importante de un colectivo que encontró en el espacio público su sentido y legitimación. Es cosa de ver la cantidad de obras materializadas por él, también su producción legislativa, de tres períodos, y masónica, de más de cincuenta años ininterrumpidos. Hijo de Pedro Castelblanco Rodríguez y María Mercedes Agüero Adriasola, Pedro Castelblanco Agüero fue "un fruto brillante de aquella valiosa clase media provinciana, formada al amparo de la evolución política y social que experimentó la República, impulsada poderosamente por los principios e ideales de la Orden Masónica en lo espiritual e intelectual, y del Partido Radical en lo político", (Jara: 1986). Asimismo, un buen ejemplo de los anhelos y las aspiraciones perseguidos por Pedro Castelblanco Agüero durante toda su vida se podrían sintetizar en la instancia b) del último párrafo de la primera superestructura semántica. La prensa chilena, duopólica, conservadora e identificada con los sectores de derecha, tanto política como económica, cubrió esta noticia. El vespertino La Segunda, el lunes, 24 de junio de 2013, tituló: "Se crea logia masónica integrada por parlamentarios desde la UDI al PS". La bajada de la nota dijo: "La existencia de congresistas masones no es novedad, pero por primera vez en la historia de la institución están todos reunidos en una misma logia". La entrada de la nota afirmó: "Hace unas semanas, en Valparaíso se formó la Logia 'Gran Comendador Pedro Castelblanco Agüero', que como es tradición en la Masonería deberá pasar por un período de prueba de unos meses hasta formalizar su existencia".
Pablo Marcos Espinoza Concha
PEDRO
CASTELBLANCO
AGÜERO
Pg.127
En el desarrollo o cuerpo de la noticia se expuso: "Lo inusual es que la componen una veintena de parlamentarios en ejercicio (diputados y senadores), que van desde la UDI hasta el PS, incluyendo la DC, PPD, PR y otros". La existencia de congresistas masones no es novedad, pero por primera vez en la historia de la institución están todos reunidos en una misma logia, lo que facilita -comentan- el diálogo entre posiciones muy diversas, pues a todos les preocupa mantener un clima de paz social y política. Luego, en el remate de la noticia, el medio periodístico lanzó una interrogante solapada: "Y no deja de tener importancia su número, pues pueden llegar a ser decisivos en la votación de proyectos de ley. ¿Los nombres?... se mantienen en reserva y también quiénes ocupan los puestos de Venerable, Vigilantes y Orador". Como contraparte institucional, la Gran Logia de Chile en su apartado Noticias afirmó: "Nace Logia 'Pedro Castelblanco Agüero' en Valparaíso". Tanto el punto de vista como la delimitación temática de la noticia ofrecen una mirada integradora. Asimismo, el planteamiento saludó la buena nueva institucional de contar con un espacio para que los legisladores de todas las sensibilidades políticas se reúnan libremente bajo los principios doctrinales de la Orden. Además, sucintamente, presentó aspectos de la vida política y masónica de Castelblanco Agüero.
"Con un templo atiborrado de masones porteños y de visitadores venidos de distintas zonas del país, se instaló el pasado martes 14 de enero la Logia 'Pedro Castelblanco Agüero' Nº 229 en la ciudad de Valparaíso. La solemne Tenida estuvo encabezada por el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile,
Pg.128
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Luis Riveros Cornejo, por altos mandatarios y grandes delegados de la Masonería chilena. Después haber vivido el proceso de Logia en instancia, la Logia 'Pedro Castelblanco Agüero' podrá desarrollarse en plenitud en lo inmediato. Su definitiva instalación es valorada como única en la historia de la Gran Logia de Chile, por su carácter parlamentario y debido a que la mayoría de sus miembros corresponden a Senadores y Diputados del más amplio espectro político nacional. La Logia 229 reivindica la figura de Pedro Castelblanco Agüero, un gran masón, con más de 50 años de membresía, diputado por tres períodos, miembro del Partido Radical y destacado hombre público. Dirigió los periódicos La República, La Tribuna y Libertad de Valdivia, entre tantas actividades que realizó" (Gran Logia de Chile: S/A). Para mayor contextualización, ofrecemos algunos antecedentes de la fundación de la Gran Logia de Chile. "El 24 de mayo de 1862, la Logia Unión Fraternal, junto a una Logia de Concepción (Fraternidad) y otra de Copiapó (Orden y Libertad), además de una cuarta Logia (Progreso) fundada el mes anterior con integrantes de la Logia creada por Manuel de Lima, declararon instalada la Gran Logia de Chile (Gran Logia de Chile: 2020).” Por lo anterior, la institución ha tenido una presencia ininterrumpida en Chile, prácticamente, desde su independencia de España y en todos los estamentos. Esto es indesmentible, siete Presidentes de la República pertenecieron a la Gran Logia de Chile: Manuel Blanco Encalada (1826), Arturo Alessandri Palma (1920-1925 y 1932-1938), Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931 y 1952- 1958), Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946), Gabriel González Videla (1946-1952) y Salvador Allende Gossens (1970-1973).
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.129
De allí que el vespertino La Segunda, cuyo propietario es El Mercurio (S. A. P.), medio influyente y cuyo foco principal es la política, haya cubierto la creación de este Taller. En círculos periodísticos se mantiene por décadas, a modo de certeza, un mito urbano: es el medio que 'pautea'1 las agendas de los gobiernos de turno. La importancia radica en cómo actuará este grupo tan 'heterogéneo' de legisladores sobre determinados proyectos de ley, si se transformará en un poder fáctico o será un metaparlamento, o sea, un parlamento dentro de otro parlamento. Desde el punto de vista periodístico, el medio utilizó el criterio de rareza para dedicarle un espacio, es poco frecuente que aparezcan temas de Masonería en dicha cadena periodística. No obstante, lo que destacamos es que es una instancia de reunión que aglutina a un grupo de personas de espíritus libres, con miradas políticas diametralmente opuestas, bajo los principios troncales que propugna la Masonería, esto es: Libertad, Igualdad y Fraternidad. En síntesis, en el respeto por el otro, esa tan cara y anhelada otredad. O sea, lo que se le reconoce a Castelblanco Agüero en su actuar cotidiano, no tan sólo en la arena política: su caballerosidad ante todo; su tolerancia para aceptar que los otros tengan el legítimo derecho de ser distintos o iguales; y su libertad, tanto de conciencia como de pensamiento.
1.- Término utilizado en el argot periodístico chileno; nace de pauta, del latín pacta: "pacto", "convenio". Proceso por el cual un medio de comunicación decide ofrecer una información y eliminar otras, selección de noticias.
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.131
Valdivia a Santiago. Desde la periferia al centro Pedro Castelblanco Agüero nació en "La muy noble y muy leal Santa María la Blanca de Valdivia", 'la ciudad de los ríos', distante 840 kilómetros al sur de Santiago de Chile, de marcada impronta mapuche, hispana y germana, el 23 de junio de 1894. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Alemana de Valdivia; los secundarios en el Instituto Nacional José Miguel Carrera, en Santiago, y los universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Juró como abogado ante la Ilustrísima Corte Suprema de Justicia el 25 de octubre de 1919; su tesis se titula "El problema penal y penitenciario". Mientras estudiaba derecho cumplió funciones administrativas en el Ministerio de Justicia y, entre 1913-1920, impartió clases de gramática "ad honorem" en una escuela ubicada a un costado del Cerro Santa Lucía. El 27 de octubre de 1921 contrajo matrimonio con Zelmira Ugarte Montaner, fueron padres de Pedro, Carlos, Sergio, Cecilia y María Eugenia. Doña Zelmira era bisnieta del intelectual americanista venezolano Andrés Bello y López, fundador y
Pg.132
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
primer rector de la Universidad de Chile, en 1842; en su memoria la Gran Logia de Chile creó, en agosto 28 de 2001, la Respetable Logia Andrés Bello N° 186. Castelblanco Agüero regresó a Valdivia donde ejerció su profesión y se incorporó a la vida local (hoy comunal) a través de distintas instituciones de adelanto y del voluntariado, lo que demuestra su alto compromiso y sentido social. También se transformó en un servidor público. Militante del Partido Radical (hoy Partido Radical Social Demócrata) desde 1916, en la ciudad de los ríos fue Secretario de la Intendencia, Procurador Fiscal e Intendente de provincial de Valdivia. Asimismo, en el plano deportivo, fundador y dirigente de las Federaciones de Box, Atlética y de Tiro al Blanco, del Club de Remeros Arturo Prat y trabajó en la creación uno de los primeros clubes de natación de la ciudad. También se le reconoce su concur so, a través de su gestión parlamentaria, en la obtención de recur sos para el estadio municipal. Hodges (2003) enfatizó que el valor de caridad siempre estuvo presente en Pedro Castelblanco Agüero. Esto se demuestra al concretar la Sociedad de Colonias Escolares; la instalación de calefacción y de baños con agua tibia en escuelas públicas; los desayunos escolares que, en 1944, llegaban a 500 niños; la Sociedad Protectora de Niños; el Servicio Médico Escolar gratuito; la Pascua de los Niños Pobres; el Ropero Escolar; y plazas de juegos infantiles en sectores populares de la ciudad. Su vocación de educador la exteriorizó a través de las asignaturas de Instrucción Cívica y Economía Política que impartió en los Liceos de Hombres y de Niñas, y en la Escuela Comercial, hoy Instituto Comercial de Valdivia. Además, Castelblanco Agüero participó en la creación de la Junta Comunal de Instrucción, la Escuela Vocacional y la Escuela de la Cárcel Pública. Digno de destacarse es la concreción de escuelas nocturnas con clases para centros de obreros y escuelas granjas en sectores rurales. Gestionó, también, la creación de una universidad popular que dio clases en las salas del Liceo de Hombres de la ciudad.
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.133
“Bombero, radical y masón” El refranero popular chileno mantiene incorporado este dicho con el que subtitulamos este segmento. Esta tríada se ha mantenido sólida desde la década de 1940 y, con el paso de los años, no se ha visto alterada por los avatares suscitados en el país, desde terremotos hasta dictaduras. Es más, los postulados que propugna la Masonería parecen gatillar la motivación ideal para los ciudadanos, esa chispa tan necesaria para quienes deseen volcar parte de su vida hacia el voluntariado a través de los Cuerpos de Bomberos. El primer Cuerpo de Bomberos de Chile nació en Valparaíso en 1851, luego de un gran incendio que destruyó por completo la Calle del Cabo. El 30 de junio de ese año se cierran las listas de incorporación para unirse a la "Asociación contra Incendios" (Cuerpo de Bomberos de Santiago: S/A). A su vez, Germán Tenderini y Vacca (Carrara, Italia, 1870 - Santiago, Chile diciembre 8 de 1870) es el primer mártir del Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS), voluntario de la Sexta Compañía fallecido en el incendio del Teatro Municipal. Luego de ese acto heroico el CBS dio su nombre a dicha unidad operativa y, años después, la calle aledaña al teatro pasó a llamarse 'Pasaje Tenderini'. Germán Tenderini se incorporó a la Masonería en 1868 a través de la Respetable Logia "Justicia y Libertad" N° 5 y se mantuvo activo hasta su muerte. El viernes 22 de junio de 2004 la Gran Logia de Chile entregó su nombre patronímico a la Respetable Logia "Germán Tenderini" N° 200 (Gran Logia de Chile: 2020). El mismo espíritu de servicio de Tenderini motivó a un grupo de ciudadanos a crear una compañía en Valdivia, con
Pg.134
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
objetivos claros y funciones delimitadas. "A dos días de Diciembre de 1922, se reunieron las personas que se indican al final, con el objeto de constituir una nueva Compañía de Bomberos Voluntarios en esta ciudad, destinada a salvar y guardar las vidas, muebles y menajes de los afectados por los incendios”. Presidió accidentalmente el Sr. Manuel Manzano actuando como secretario el Sr. Hipólito Letelier. Se dio cuenta del objeto de la reunión y se acordó dar por constituida provisionalmente la Compañía, autorizándose al Directorio para ultimar los trámites de constitución definitiva ante el Directorio General del Cuerpo. Se dio la lectura a la lista de personas adherentes de las cuales son hasta ahora 44 activos y pasivos. Se pasó a elegir la oficialidad, resultado la siguiente: Director: Don Luis Ramírez de Arellano; Capitán, Hipólito Letelier; Tenientes, Camilo Bustos, Carlos Le-Def, Antonio Vidal y Manuel Martínez; Secretario, Rene Maldonado Otto; Tesorero, Juan de Dios Barría; Ayudante, Oscar Frías. Se acordó denominar a la Compañía 'Salvadores y Guardia de Propiedades' Florencio Bahamondes. Asistieron a la Reunión los siguientes Sres.: Camilo Bustos, Juan de Dios Barría, Adolfo Pérez, Luis Moll, Alejandro Martínez, José María Álvarez, Carlos 2° Benell, Julio 2° Bayer, Manuel Martínez, Rene Maldonado, Ernesto Vásquez , Rene García, Carlos 2° Parker, Julio Martínez , Antonio Vidal, Cesar Manríquez, Oscar Frías, Carlos Le-Def, Hipólito Letelier, Manuel Manzano, Julio Mesas, Arturo Pacheco, Aurelio Andrade, Cesar Sanhueza, Leopoldo Guarda, Francisco Kelly, Sansón Radical, Camilo Henríquez, Joaquín Ávila, Henrique Vega, Pedro Castelblanco Agüero, Dagoberto Henríquez y Heriberto Vivanco Concha" (Octava Compañía de Bomberos: 1922).
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.135
Estas instituciones están presentes en todas las comunas de Chile y aglutinan y cohesionan a estudiantes, profesionales y trabajadores en Compañías en un hondo compromiso social. Su labor es voluntaria, no reciben paga alguna por prestar servicios en incendios, catástrofes naturales o accidentes vehiculares. Por tal razón, es la institución mejor evaluada del país y, en muchos casos, esta tradición se traspasa de generación en generación. Las compañías son un espacio de encuentro de los habitantes de los sectores donde tienen sus cuarteles, esto genera férreos vínculos identitarios. De allí que a Castelblanco Agüero se le agradece ser uno de los artífices en la creación y en la fundación (el 02 de diciembre de 1922) de la Octava Compañía de Bomberos de Valdivia, Salvadores y Guarda de Propiedades, "Florencio Bahamondes", hoy "Bomba España", donde llegó a ser su capitán, o sea, el líder operativo.
Pg.136
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
También, Castelblanco Agüero aportó su concurso para "la creación de la Sociedad Protectora de Empleados de Comercio; de la Sociedad Gota de Leche; de la Cruz Roja de Hombres; y de la campaña de Colonización por cooperativas y parcelación fiscalizada. Además, en el grupo que gestó la creación y puesta en marcha del Sanatorio Alemán, hoy Clínica Alemana de Valdivia, y del Banco de Valdivia, más tarde Concepción, hoy Corpbanca. Fundó y dirigió los diarios La República, La Tribuna y La Libertad de Valdivia. A través de sus editoriales y artículos entregó su mensaje de justicia social y promovió la solución de los problemas de la comunidad" (Hodges: 2003).
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.137
En las arenas pública local y política nacional e internacional. Pedro Castelblanco Agüero fue electo diputado de la República de Chile por la 22ª Agrupación, correspondiente a las ciudades, hoy comunas, de Valdivia, La Unión, Río Bueno y Osorno, por tres periodos consecutivos, comprendidos entre 1933 y 1945, en representación del Partido Radical, al que ingresó en 1916. En el plano profesional, se desempeñó como oficial del ministerio de Justicia, fue jefe de Sección y Subsecretario Interino, desde 1913 a 1920; secretario de la Intendencia de Valdivia entre 1921 y 1927; e intendente de la misma ciudad en 1932, permaneció por un corto tiempo, renunció durante el mismo año 1932. En 1927 fue abogado procurador fiscal de Valdivia, hasta 1931. Presidente de la Caja de Amortización de la Deuda Pública, hasta 1952. Director del Banco Central de Chile; de la Compañía de Acero del Pacifico (CAP) en 1947 a 1952. Consejero de la Compañía Electro-Siderúrgica e Industrial de Valdivia.
Banco Central de Chile
Pg.138
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
En Valdivia su nombre quedó inscrito a fuego como miembro del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, fue 2º comandante; fundador de la 8ª Compañía de Bomberos, el 2 de diciembre de 1922, posteriormente, miembro honorario. Integrante del Directorio de la Empresa Periodística "La Hora" desde 1939 hasta 1941. Además, fue Director Responsable del diario "La República" y fundador de los diarios "La Tribuna" y "La Libertad", editados en la ciudad de los ríos. En sus actividades productivas y comerciales destacamos que fue empresario agrícola, propietario del fundo "Marfil", en Valdivia, y de parcelas, en Buin y Maipo, zona central de Chile.
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.139
Entre 1940 y 1941 fue elegido presidente del Partido Radical, luego hizo lo propio por dos períodos. El Presidente de la República Gabriel González Videla lo nombró ministro de Agricultura, desde el 16 de abril al 2 de agosto de 1947; y embajador de Chile en México, 1944 a 1945 y en Canadá, 1945 a 1947. Por su labor le fue reconocida con la Gran Cruz del Sol de Perú; Gran Cruz de Boyacá de Colombia; Gran Cruz Vasco Núñez de Balboa de Panamá; Gran Oficial del Cruzeiro do Sul de Brasil, y Gran Cruz del Gobierno de Paraguay. Su actividad en el Congreso Nacional -poder legislativoregistra que en la legislatura comprendida entre 1933-1937 fue elegido diputado por la 22ª Agrupación Departamental de "Valdivia, La Unión y Osorno", período 1933-1937; donde integró las Comisiones Permanente de Constitución, Legislación y Justicia, y la de Trabajo y Legislación Social. En la legislatura 1937-1941 fue reelecto diputado, por la reformada 22ª Agrupación de "Valdivia, La Unión, Río Bueno y Osorno"; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Gobierno Interior y en la de Educación Pública; e integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. Por último, en la legislatura comprendida entre 1941 y 1945, fue nuevamente electo diputado por la 22ª Agrupación de "Valdivia, La Unión, Río Bueno y Osorno"; ocupó la presidencia de la Cámara baja desde el 2 de diciembre de 1941 hasta el 4 de julio de 1944. También fue presidente del Comité Parlamentario Radical. Continuó integrando la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. Además, fue presidente del Primer Congreso Interparlamentario Americano, celebrado en Santiago de Chile, en 1944.
Pg.140
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Moción firmada por Castelblanco el martes 28 de abril de 1942
Destacamos que fue delegado de Chile y vicepresidente de la delegación chilena a la Conferencia de Chapultepec sobre Problemas de la Guerra y la Paz, celebrada en México en 1945. También delegado permanente de Chile ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Montreal, Canadá, entre 1945 y 1946. Por último, representante chileno a la Conferencia Internacional de Agricultura y Alimentación, en Quebec, Canadá, en 1946. (Biblioteca del Congreso Nacional: S/A.).
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.141
Pedro Castelblanco en la Masonería Jara (1986) y Hodges (2003) sostienen que Pedro Castelblanco Agüero fue iniciado en la Respetable Logia "Luz y Trabajo" N° 32 de Valdivia el 9 de julio de 1921, donde obtuvo los tres grados simbólicos. Desempeñó los cargos de Segundo y Primer Vigilante, y de Venerable Maestro por cuatro períodos consecutivos. Además, el de Representante del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile para la Jurisdicción de Valdivia, Llanquihue y Chiloé. En esa condición le correspondió fundar la Respetable Logia "Unión y Tolerancia" N° 44 de La Unión. Luego, se trasladó a vivir a Santiago y en compañía de otros hermanos masones fundó la Respetable Logia "Redención" N° 72, siendo el cuarto Venerable Maestro. Asimismo, en la ciudad de Buin formó un Triángulo que dio paso a la Respetable Logia "Avance Victoria" N° 97, en la fue Venerable Maestro por cuatro períodos consecutivos. Como valdiviano, tuvo el honor de presidir la Comisión Instaladora de la Respetable Logia "Valdivia" N° 108, el 22 de septiembre de 1958. Y, en 1955, fue elegido miembro del Consejo de la Gran Logia de Chile, siendo reelecto, sucesivamente, hasta 1965. El 30 de octubre de 1971, en la Tenida Solsticial de la Gran Logia de Chile, recibió la Medalla de Oro por sus 50 años ininterrumpidos en la Masonería.
Pg.142
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.143
Masonería Escocesa: Soberano Gran Comendador Ad Vitam Jara (1986) y Hodges (2003) sostienen que Pedro Castelblanco Agüero ingresó a la Masonería Escocesa el 1 de julio de 1944 a través de la Logia de Perfección de grado IV "Discreción" N° 13. Asimismo, y por cumplir funciones de Embajador en México y Canadá, entre 1944 y 1946, a petición del Supremo Consejo de Chile ante el Supremo Consejo de Canadá, fue exaltado a los Grados IX° y XIV°. Hizo lo propio al Grado XVIII°, en 1946, en el Soberano Capítulo Rosacruz "Hamilton" de dicho país. En 1947, en Chile, fue exaltado al Grado XXX° en el Consejo de Caballeros Kadosch "Excelsior" N° 1 y, en 1949, al Soberano Tribunal Grado XXXI°. El 16 de abril de 1950, hizo lo propio al Grado XXXIII°, Coronado Gran Inspector General, y pasó a ser Miembro Activo del Supremo Consejo Grado XXXIII° para la República de Chile. En 1953, fundó el Consejo de Caballeros Real Hacha "Labor Omnia Vincit Improbus" N° 1, Grado XXII°, fue su presidente por siete años. Presidente del Soberano Capítulo Rosa Cruz "Nueva Luz" N° 1. En 1967, se autorizó su proyecto para realizar la Primera Cámara de Conjunto de los capítulos IV° al XXII°, trabajos que se repitieron en una segunda Cámara en 1968. En 1961, a la edad de 67 años, fue electo Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de los Grandes Inspectores Generales del Grado XXXIII° y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República de Chile. Ejerció esta alta magistratura por 16 años, hasta 1976, fecha en que, por su delicado estado de salud, hizo entrega del cargo cuatro meses antes de terminar su mandato.
Pg.144
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
A Castelblanco Agüero se le reconoce que mientras detentó el cargo de Soberano Gran Comendador apoyó el trabajo de los talleres escoceses de todo el país, que los visitó, que envió mensajes de profundo sentido esotérico y filosófico y, por último, que autorizó la creación y la puesta en marcha de Logias de Perfección y Cuerpos Capitulares, con ello, fomentó el crecimiento y el desarrollo de la Masonería Filosófica en regiones y provincias. Recordamos que esto ocurrió de norte a sur, o sea, desde Arica hasta Punta Arenas y, por lo extenso del país, esto le demandó un esfuerzo físico considerable, movilizarse desde Santiago para acompañar las labores escocesas locales.
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.145
Con la estatura moral de un Soberano Gran Comendador Ad Vitam En la primera macroproposición temática, el título, hemos sostenido que Pedro Castelblanco Agüero fue un masón preclaro y un multifacético realizador de obras de adelanto para Chile. Que fue capaz de prever fenómenos sociales y que se adelantó a situaciones complejas. Que se desenvolvió con éxito tanto en el mundo profesional como en el del voluntariado y que desde la provincia llevó sus ideas y postulados a la capital, donde se ganó un espacio a través de su labor tesonera. Firmas (1982) dice que los hombres de selección, aquellos que el Gran Arquitecto del Universo marcó con el sino de ser guías y faros para alumbrar el caminar de sus semejantes, tienen la cualidad innata de trascender su personalidad a través de una imagen ideal que proyectan como paradigma para los demás. Para quienes lo conocieron o quienes fueron sus discípulos en la Orden, "Castelblanco Agüero no sólo forjó una imagen idealizada; le dio vida y contenido, contorno y entorno, y, como insigne arquitecto, supo edificar con cubos perfectamente canteados en la más noble cantera, el templo de su personalidad", (Firmas, 1982). Recordemos que no obstante las funciones que desempeñara, siempre se dio el espacio para crear instancias que fueran en beneficio de los más necesitados; hizo nacer instituciones que permitieran preocuparse de los otros, por sus prójimos, o sea, los próximos. Además, "en el desempeño de sus actividades públicas y ciudadanas, su guía y su norte fueron el acendrado culto a la libertad, a la justicia y la democracia, y su corazón latió por los grandes postulados redentores de la humanidad.
Pg.146
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Pero, si la semblanza del profesional, del político, del hombre público, se perfila nítida y con caracteres indelebles, la que ensambla más perfectamente con su recia textura moral es la del Masón a través de su fecunda participación y entrega en las filas de nuestra Augusta Orden" (Firmas, 1982). Si bien la Masonería chilena sustenta su avance y su solidez en la docencia, a Castelblanco Agüero se le reconoce haber intuido la idea de crear un plan orgánico de trabajo para normar la enseñanza filosófica de la Masonería Capitular. Lo anterior, en base a la planificación, en el modelo que luego el Soberano Gran Comendador, Rene García Valenzuela, en su momento acogió y lo hizo extensivo a todos los cuerpos subordinados, mediante lo que llamó Plan de Enseñanza Masónica (P.E.M.). Con lo anterior, Castelblanco Agüero continuaba poniendo sus dones y talentos al servicio de la Masonería, tanto simbólica como filosófica. Así, en 1959, fue elegido Miembro del Consejo de la Gran Logia, siendo reelegido por un segundo período que se prolongó hasta 1965. En simultáneo, el Supremo Consejo lo eligió Soberano Gran Comendador por el período comprendido entre 1961 y 1964. El 30 de octubre de 1971, en la Tenida Solsticial de la Gran Logia de Chile, Pedro Castelblanco Agüero recibió la medalla de oro, símbolo con el que se le reconoció sus cincuenta años ininterrumpidos de vida masónica. Firmas (1982) dijo que nuestra Masonería Capitular o Filosófica, junto a la Masonería Simbólica, están reconocidas en el concierto mundial de las Obediencias Masónicas, como de las mejores por su contenido espiritual y doctrinario; por su eficiencia y organización. Esta gran obra se debe al genio de dos insignes constructores: el Ex Soberano Gran Comendador y Ex Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, IPH René
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.147
García Valenzuela y nuestro querido y llorado Soberano Gran Comendador Ad Vitam, IPH Pedro Castelblanco Agüero. Luego, Firmas (1982) en su discurso homenaje tras el fallecimiento de Castelblanco Agüero reconoció que como Soberano Gran Comendador, durante dieciséis años dirigió los Cuerpos Subordinados de la Masonería Escocesa o Filosófica con rectitud de juicio e inteligencia esclarecida; a él le debemos lo que nosotros, como masones capitulares somos. Gracias a sus desvelos y a su prudente y enérgica acción como conductor y guía, año tras año, a través de sus mensajes y la revista Citerior, nos fue entregando su sabiduría en apretadas síntesis, pictóricas de elevados conceptos, señalándonos siempre una línea de acción justa y precisa. Otro aspecto interesante de destacar, dentro de muchos, en Castelblanco Agüero, fue su capacidad de comunicar, recordamos que fundó medios periodísticos. Esta mirada también la implementó en la Masonería Escocesa, a través de "El Cuadernillo Escocés y la revista Citerior [que] fueron sus publicaciones predilectas y casi personales, junto a los mensajes, ensayos y estudios, escritos con estilo límpido, culto, siempre prócer, elegante y valiente. Todo un inmenso caudal de difusión doctrinaria y de principios masónicos" (Firmas, 1982). A nuestro homenajeado se le reconoce su participación activa en el ámbito extrajurisdiccional. Su labor se le considera maciza y brillante, asistió a todas las reuniones internacionales de Grandes Comendadores de América y del Cono Sur, así como a las Conferencias de Supremos Consejos del Mundo. Para Firmas (1982) el legado de Pedro Castelblanco Agüero es el de un constructor masón que, durante sesenta años, supo extraer de la cantera masónica la piedra de calidad óptima para levantar, con perfección y belleza, el Arco de su
Pg.148
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
personalidad, sustentado en sus bases, por el conocimiento de su preclara mente, por la afectividad de su espíritu selecto y la recia voluntad de su conciencia esclarecida. Su ciclo vital fue un ancho y venturoso surco en la tierra fecunda de su Chile querido. Montañas, volcanes, lagos, ríos y praderas de la geografía sureña, marcaron el sino de un tipo modal con caracteres bien definidos, que denotaban la grandeza e hidalguía de una cuna que, sin ser dorada, tenía el áureo resplandor que da la genialidad del espíritu. Por último, su valor humano, su gestión profesional, su quehacer político y social, el brillo áureo de su acción masónica, fueron aspectos polifacéticos de su egregia personalidad. A su vez, Gómez (1982) destacó en Castelblanco Agüero una de sus virtudes que estimamos muy valiosa y que permite comprender los grandes éxitos que obtuvo tanto en su vida cívica como en su vida de masón: su simpatía, su afecto espontáneo hacia el ser humano. Supo establecer muchos vínculos de amistad, de verdadera amistad que refunde alegría y responsabilidad, en el triunfo y en la derrota. Su hogar, fue un templo a la amistad. En la Orden Masónica, que constituyó su segundo hogar, labró también un gran altar a la amistad, a la amistad del hombre, a la superación y perfeccionamiento permanente del hombre superior, principio y fin de nuestra Augusta Orden. Gómez (1982) recordó que en su calidad de Soberano Gran Comendador, Pedro Castelblanco Agüero alzó su voz en tiempos complejos para Chile: "La humanidad vive horas graves y difíciles. La libertad, la justicia, los derechos humanos consagrados en la Carta a las Naciones Unidas, que constituyen principios fundamentales de la Masonería Universal, conquistados tras violentas y sangrientas luchas, están recibiendo diariamente los embates enconados de tiranos y dictadores. El pueblo que sufre hambre, material y espiritual, que busca una ansiada felicidad y su liberación social y económica, vacila hoy
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.149
entre dos regímenes: democracia y comunismo. La antigua lucha de izquierda y derecha ha pasado. Los pueblos que han caído bajo el yugo opresor de la ambición y el fanatismo, que viven la esclavitud de la ignorancia, están bajo consignas de conductores totalitarios, que se esfuerzan por demostrar la incapacidad de la democracia en la solución de sus problemas. Para ello destierran la libertad, la justicia, la fraternidad, los lemas de revoluciones y evoluciones, presentándolos como principios que ya no sirven a las aspiraciones del Nuevo Mundo. Y, mientras subordinan al hombre a sus dictados y transforman al ser humano en objeto, atormentando a sus satélites con persecuciones y saqueos, inculpan a la Democracia de todo cuanto ellos hacen en su provecho. Y así, mediante la censura de palabra y de lo escrito, la servidumbre espiritual y la subordinación total de conciencia, hacen creer a estos pueblos, para conformarlos en su miseria y desesperación, que el progreso es sólo de ellos y que todos los adelantos de la ciencia y de las artes les pertenecen. La vida humana que el masón respeta en alto grado, nada vale para los gobernantes mistificadores". Por lo anterior, sostenemos que la precaridad para prever fenómenos sociales que demostró Castelblanco Agüero pocos pueden exhibir. Se adelantó a su época. "Vivió como hombre de bien y no le temió a la muerte, porque predicó que con ella comienza una nueva vida. Por su obra en bien de la comunidad, en bien de la democracia y de la Humanidad, el nombre del Ilustre y Poderoso Hermano Pedro Castelblanco Agüero ha de quedar grabado en la historia de la Masonería y de la cultura de Chile y del Continente Americano" (Gómez, 1982). Zúñiga (1982) en homenaje mortuorio dijo, don Pedro Castelblanco es para nosotros, en este momento, como una estrella de excepcional brillo, cuya luz, aunque desaparecida del universo visible, aun después de su desintegración continúa llegando hasta nosotros, dándonos la impresión de peren-
Pg.150
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
nidad. Este es el valor simbólico que él representa. Recordó, además, que Castelblanco Agüero participó por más de treinta años en el Supremo Consejo. En 1953, el Soberano Gran Comendador, Rene García Valenzuela, al fundar el Consistorio de Caballeros Real Hacha "Labor Omnia Vincit Improbus" Grado 22, lo designó Presidente, quien había sido exaltado a la calidad de miembro activo del Supremo Consejo el 16 de abril de 1950. En su relación de antecedentes sobre nuestro laureado, Zúñiga (1982) comentó que en julio de 1957, Castelblanco Agüero inició una etapa relevante para el escocesismo chileno al crear las Cámaras de Instrucción Capitular, que había organizado para el grado que presidía. Luego solicitó la anuencia del Supremo Consejo para efectuar estas reuniones en los Grados 4 al 22. Entre sus inquietudes y preocupaciones había estado la "de producir una gran reunión de Logias Capitulares, desde nuestro Consejo del Grado 22 hasta el Grado 4 inclusive, a fin de estudiar algunos aspectos relacionados con la Masonería Capitular" (Castelblanco 1957 en Zúñiga, 1982). Pidió que esta reunión fuera presidida por el Soberano Gran Comendador y que se invitase a los presidentes de Capítulos, Grandes Inspectores Generales y Hermanos de todos los grados. En la primera Cámara de Instrucción Capitular, Castelblanco Agüero analizó el tema El Arte de Pensar Bien. Como aporte e idea docente, ofrecemos parte de las reflexiones, un leve acercamiento a la visión de mundo de nuestro homenajeado. "La Francmasonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, en su rama Capitular, pretende ensanchar los caminos, enriquecer las posibilidades y dar mayor intensidad luminosa al faro que señala la meta de este largo proceso que mejora progresivamente el régimen de recíproca relación que
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.151
liga la felicidad del hombre y del mundo ecológico en que desea realizarse en plenitud. No es un fin sino un medio; no es postura sino movimiento y desarrollo. Antes de propagar sistemas errados, imprime en el espíritu de sus adeptos la plenitud receptiva, la tendencia señera hacia los grandes ideales de la humanidad", (Castelblanco, 1957 en Zúñiga, 1982). En la Segunda Cámara Capitular, de agosto 2 de 1958, también organizada por el Grado 22 y, en ausencia del Soberano Gran Comendador, Castelblanco Agüero ofreció la alocución inicial: Suprema Ley Masónica es el cumplimiento del deber. "Parecería innecesario, ante conciencias ilustradas, insistir en temas ya desarrollados, pero creemos que no es vano abundar en el sentido de la Masonería Filosófica, porque necesitamos que él penetre profundamente en cada uno de los hermanos, a fin de que, producida la plena identificación con la doctrina, con el rito, pueda apreciarse seriamente la diferencia de la Masonería Simbólica y la Filosófica. Necesitamos formar una conciencia del deber y de la responsabilidad, dirigida a servir a la verdadera Maestría, pilar fundamental de la Institución", (Castelblanco, 1958 en Zúñiga, 1982). Su discurso demuestra preclaridad y nos ofrece una mirada de más largo alcance, con densidad, esto es, con perspectiva comprensiva y humanización. Sus dichos, pronunciados a casi cuarenta años, se actualizan y cobran plena vigencia. "Suprema Ley Masónica es el cumplimiento del deber, la práctica de la moral, el respeto de la doctrina. ¡Qué dolor experimentamos en estos momentos, contemplando este mundo convulsionado por el egoísmo, la injusticia, el fanatismo, la intolerancia, la ambición! Occidente y Oriente tiemblan ante el espanto de la guerra y la destrucción, con los mismos medios e instrumentos que el progreso y la ciencia han creado. Los Derechos Humanos, la Organización de las Naciones Unidas, tienden a desmoronarse y sucumbir frente a la ambición y prepotencia. En un mundo que avanza con el progreso
Pg.152
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
de la ciencia y de la cultura, las transgresiones a los principios, las traiciones, las inconsecuencias de los gobernantes y gobernados, llevan a los pueblos aflicción y miedo. Las normas de convivencia, de moral, los ímpetus de liberación de la especie humana, se detienen ante la ambición y el lucro. Si traemos estos hechos, ilustres hermanos, es para resaltar la suprema importancia que constituye el respeto a la ley moral, a la doctrina: ley moral y doctrina masónica que nos unen y nos cobijan en este mundo lleno de esperanzas, cuando iniciamos esta reunión conjunta. No olvidemos la lección de la historia, frente a constructores y destructores de imperios y naciones, frente a tiranos y dictadores, y levantemos con fe y renovadas esperanzas nuestra doctrina y seamos obreros esforzados de nuestros puros y dignificadores ideales. Que la paz, la justicia, la libertad, la democracia, principios fundamentales de un orden de vida, sean los sostenedores de los pueblos civilizados, con pan material para el pueblo para terminar con la miseria, con pan espiritual para el mismo, para dirigir y nutrir su conciencia, para conducirlo un peldaño más en la escala que ha de llevar a la humanidad a la perfectibilidad" (Castelblanco, 1958 en Zúñiga, 1982). El 21 de junio de 1961, el Supremo Consejo de los Soberanos Grandes Inspectores Generales del grado XXXIII y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para Chile eligió Soberano Gran Comendador a Pedro Castelblanco Agüero, quien fue instalado en el cargo por el Soberano Gran Comendador Ad Vitam, Hermógenes del Canto Aguirre. Por último, el 16 de julio de 1961, en su calidad de Soberano Gran Comendador, Pedro Castelblanco Agüero presidió la Quinta Cámara Capitular, en la oportunidad reflexionó y focalizó su discurso en una marcada línea social. "Los problemas sociales del momento son graves y profundos. La demanda, cada día más acelerada, de un equilibrio, está sacudiendo los cimientos de la sociedad. Apliquemos, en consecuencia, nuestras doctrinas y trabajemos con celo, fervor y
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.153
constancia, llevando nuestra influencia hasta el medio en que actuamos, a fin que con justicia, con equidad, se produzca la distribución de la riqueza que ponga término a la ignorancia, al odio, al hambre y a la indigencia" (Castelblanco, 1961 en Zúñiga, 1982).
Reflexiones de Pedro Castelblanco Agüero sobre el Supremo Consejo Sostenemos que la vida de Pedro Castelblanco Agüero es un ejemplo de consecuencia, en todos los planos donde interactuó dejó su sello de hombre de honor, y, en Masonería, de fidelidad absoluta a la orden. Recordamos que mientras desempeñó responsabilidades diplomáticas y de gobierno en el extranjero continuó con su participación en logias simbólicas y filosóficas locales donde fue exaltado a grados superiores en el escocesismo. Para nuestro homenajeado, la acción masónica debía hacerse sentir en las logias y en el medio extramural en que cada masón vive y convive, o sea, donde desarrolla su vida cotidiana. Visitó las sedes de la Masonería Simbólica y Capitular para llevar su mensaje potente, su invitación a internalizar valores para proyectar la doctrina. Sus reflexiones quedaron plasmadas en planchas y discursos que se transformaron en publicaciones institucionales. "Recabó con pasión el sentido de responsabilidad de sus Hermanos como único medio para vencer la apatía, la indiferencia y el desconcierto; instó a luchar contra el dogmatismo y la ignorancia; invitó a combatir abiertamente y con valor las ideas retardatarias y las injusticias sociales y económicas", (Hodges, 2003).
Pg.154
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
También, concretó relaciones fraternales con Supremos Consejos del mundo, muy en particular, con los del continente americano. He aquí la voz de Ilustre y Poderoso Hermano Pedro Castelblanco Agüero, Soberano Gran Comendador Ad Vitam del Supremo Consejo de Chile: -El Rito Escocés Antiguo y Aceptado es un sistema de enseñanza y los grados que se extienden desde el 4 al 33 vienen a ser un curso intensivo, pedagógicamente desarrollado, para que el Maestro pueda explayar los conocimientos adquiridos en su cátedra fundamental: la sublime Cámara del Medio. -El Supremo Consejo es un organismo autónomo, destinado a trabajar por el bien general de la Orden. Su sistema de enseñanza, metódicamente reglado, filosóficamente concebido, progresivamente dosificado, quiere formar un Maestro que, vuelto a la Cámara del Medio, empuñe con firmeza, lápiz, barro y carbón, para cumplir con toda propiedad las responsabilidades de su Cátedra. Esta labor complementaria no significa en ningún instante desconocer la posibilidad de autodocencia iniciática que en potencia existe o debería existir en cada iniciado. -Cada masón debe desentrañar la sabiduría de las liturgias y rituales de su respectivo grado y aún de los grados intermedios y así, mediante foros, plan de enseñanza masónica, investigaciones de seminarios, conferencias y lecturas, llegará a sentir cariño por la Institución que, atinadamente conduce hacia la sabiduría y la felicidad. Sentirá, asimismo, el deseo de ayudar a los demás, transformándose en un sembrador desinteresado, que sólo anhela trabajar por el bien de la humanidad. -Consagrados siempre al estudio de la naturaleza y de nosotros mismos, elevándonos al Gran Arquitecto del Universo,
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.155
convencidos de la grandeza del universo a cuyas leyes debemos culto y sincero sometimiento, estamos empeñados en la construcción de un templo espiritual que comienza en nosotros mismos y termina en una universalidad que pretende coaligar a todos los hombres en el amor y la paz. (Castelblanco, 1961, en Zúñiga, 1982). -Nos encaminamos a un nuevo humanismo científico y ético lejos del imperio unilateral de la tecnología, la cibernética, la religión y otras formas del pensamiento rígido-, humanismo en el cual veremos el triunfo de nuestros ideales humanos de equidad y perfectibilidad. La responsabilidad del futuro es grande y es nuestra, como portadores de un saber y una filosofía transformadora y creadora de nuestras vidas iniciáticas y de la realidad que nos circunda. (Castelblanco, S/A, en Hodges, 2003).
A modo de conclusiones La vida de Pedro Castelblanco Agüero puede entenderse como una historia con sentido, esto es, a la luz del recorrido amplio que realizó, tanto físico como intelectual. Primero, desde Valdivia hasta Santiago para formarse como profesional y, luego, regresar a su ciudad natal a aportar en múltiples obras de adelanto social para su comuna. Sin quererlo, ejecutó el símil del héroe en la literatura, quien viaja para realizar una proeza y regresar con la labor cumplida a su terruño amado. También, como político, en su entorno local realizó esfuerzos por ayudar a la gente que representó vía leyes que propugnaron el bien común. En segundo plano, inició una travesía masónica simbólica fructífera que, como consecuencia de su potencia intelectual, lo llevó hacia la vertiente escocesa o filosófica que le permitió profundizar en aspectos esotéricos y expandir su conciencia. Luego, a través de una instancia de toma de decisio-
Pg.156
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
nes, plasmó su visión pedagógica republicana -sustentada en valores- en una estructura educativa y docente que perdura hasta hoy en el Supremo Consejo de Chile. Con ello, ayudó a que los iniciados pudieran transitar hacia la sabiduría y la felicidad basados en el trabajo y la constancia. Las reflexiones de Castelblanco Agüero nos demuestran su preclaridad y las entendemos como una suerte de ventana que se abre y, a través de ella, permite observar y realizar interpretaciones acerca de las imágenes del mundo que él concibió para una Orden, sustentada en valores humanistas, a la que se adhirió. Esto habla de un hombre comprometido con su entorno social y natural donde cada cual es artífice de su destino, un forjador permanente, un cantero perenne. En Castelblanco Agüero se reúnen las motivaciones de un hombre común, un provinciano, que encontró gozo y satisfacción en lo que realizó, en lo profesional, el voluntariado y en lo masónico. Fue un activo promotor y un difusor incansable de la democracia, la justicia social y de las libertades, individuales y colectivas. Sus aportes y el de los demás los socializó a través de los medios de comunicación que fundó y, también, de revistas y cuadernillos masónicos, simbólicos como escoceses, donde puso su pluma esclarecida al servicio demás. Castelblanco Agüero fue un realizador prolífico y, en cada momento de su vida, tuvo la virtud de motivar, aglutinar y cohesionar a 'los otros' que lo vieron como un referente, un líder, y un verdadero maestro. Su personalidad polifacética, inquieta y decidida le permitió enfrentar y sortear con éxito los diferentes períodos sociohistóricos y políticos transcurridos en casi ochenta años del siglo XX en Chile. Esto le valió granjearse el respeto y la admiración tanto de seguidores como de adversarios y, además, ser reconocido a nivel nacional como un referente políti-
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.157
co, social y masónico. A todas luces, un fruto noble de la pujante clase media chilena que vio en la educación la llave maestra capaz de abrir todas las puertas, por pesadas que fueran.
Bibliografía -Bonte, Pierre. 1996. Diccionario de etnología y Antropología. España. Akal. -Congreso Nacional de Chile. (S/A). Reseñas Biográficas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). Valparaí-so, Chile. https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki /Pedro_Castelblanco_Ag%C3%BCero -Cuerpo de Bomberos de Santiago. S/A. Historia. Fundación del CBS. Santiago, Chile. (https://www.cbs.cl/Institucion/Historia). -Firmas Gil, David. 1982. Homenaje a la memoria de un gran masón. Discurso fúnebre pronunciado por el Gran Ministro de Estado en memoria del IPH Pedro Castelblanco Agüero, Soberano Gran Comendador Ad Vitam. Santiago, Chile. -Gran Logia de Chile. S/A. Noticias. Nace Logia "Pedro Castelblanco Agüero" en Valparaíso. Santiago, Chile. http://mason33.org/content/chile/gran-logia-dechile/index.php/noticias/1209-historica-tenida-de-instalacionde-la-logia-pedro-castelblanco-aguero-en-valparaiso.html. -Gran Logia de Chile. 2020. Historia. Antecedentes. Fundación de la Gran Logia de Chile. (https://www.granlogia.cl/index.php/historia/antecedentes-fundacion-gran-logia-de-chile). ----------------------------. 2020. Masones destacados.
Pg.158
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
( h t t p s : / / w w w. g r a n l o g i a . c l / i n d e x . p h p / m a s o n e s destacados?layout=edit&id=95. -Gómez Catalán, Luis. 1982. Homenaje del Supremo Consejo del Grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería, en Chile, a la memoria del Ilustre y Poderoso Hermano Pedro Castelblanco Agüero, 33°. Santiago, Chile. -Hodges Soto, Lautaro. 2003. El insigne Masón, IPH Pedro Castelblanco Agüero, 33°. Soberano Tribunal Grado XXXI°, "Pedro Castelblanco Agüero", Comité de Estudios Austral, Valdivia. -Hodges Soto, Lautaro. 2003. Semblanza del IPH Pedro Castelblanco Agüero. Supremo Consejo de los Grandes Inspectores Generales del grado XXXIII y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República de Chile. Santiago, Chile. -Jara Lazcano, Alejandro. 1986. Homenaje al IPH Pedro Castelblanco Agüero. Discurso del Gran Fiscal en el 38° aniversario del Soberano Tribunal grado 31. Supremo Consejo de los Grandes Inspectores Generales del grado XXXIII y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República de Chile. Santiago, Chile. -La Segunda. 2013. Se crea logia masónica integrada por parlamentarios desde la UDI al PS. El Mercurio S. A. P. Santiago, Chile. -Octava Compañía de Bomberos. 1922. Acta de Fundación de la Octava Compañía, Cuerpo de Bomberos de Valdivia, Chile. -Piña, Carlos. 1986. Sobre las historias de vida y su campo de validez en las Ciencias Sociales. Facultad
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.159
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Santiago de Chile. Número 319. -Zúñiga Morales, Enrique. 1982. Homenaje a la memoria del IPH Pedro Castelblanco Agüero, 33°, Soberano Gran Comendador Ad Vitam. Discurso pronunciado en Cámara Capitular en Grado 4°. Santiago, Chile.
TRAZADO
4
ERNESTO
N A T H A N .·.
Gran Maestro del Grande Oriente d’Italia 33° Grado del Rito Scozzese Antico ed Accettato Giurisdizione Massonica Italiana Riccardo Silipigni Toullier
Il termine "Nathan", popolare in molte Nazioni, ha origine ebraica e significa, letteralmente, "dare" o "egli ha dato". Le origini bibliche ed il verbo "dare", attribuiscono a questo nome il significato di "Egli (ossia Dio) ha dato".
Pg.162
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 163
La medesima radice etimologica si ritrova nei nomi Nathaniel e Jonathan: nell'Antico Testamento è sia il nome di un profeta che di un figlio del re David. __________ ….. ___________
Rivisitando la figura ed il pensiero di Ernesto Nathan, non sfugge la coerenza che Egli seppe costantemente mantenere nell’essere Massone ed agire applicando, nella profanità e nel suo operato politico, i Principi fondanti dell’Istituzione della quale fu Gran Maestro e 33° Grado del Rito Scozzese Antico ed Accettato.
Pg.164
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Ernesto Nathan
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 165
Ernesto Nathan nasce a Londra il 5 ottobre 1845, quinto di dodici figli, da genitori di origine ebraica.
Ebraismo, mazzinianesimo e Massoneria, sono le componenti intellettuali che interagiscono ed influiscono nella sua formazione e nel suo impegno politico.
Il padre, Moses Meyer Nathan, nato il 22 aprile 1799 a Rodelheim, presso Francoforte sul Meno, è un agiato mercante ed agente di cambio che, dopo aver soggiornato a lungo a Parigi, si stabilisce a Londra, dove il 4 luglio 1850 ottiene la cittadinanza inglese.
Muore il 4 agosto 1859, quando Ernesto non ha ancora compiuti i quattordici anni.
La madre, la pesarese Sara Levi (1819-1882), fervente mazziniana, si impegna in azioni di sostegno finanziario per la causa risorgimentale, oltre che in missioni diplomatiche e di raccordo tra le varie organizzazioni del movimento patriottico.
Pg.166
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Sara Levi Nathan
Nella sua vita, privato e pubblico sono strettamente connessi: ella è il motore pulsante di una famiglia che ha concretizzato l’ideale mazziniano della «vita come dovere e missione». Coerentemente con tali ideali, ritenendo la soluzione del problema educativo questione fondamentale nell’Italia appena unificata, coinvolge in tale impegno il figlio Ernesto che, negli anni del suo governo della città di Roma, riuscirà di fatto nel difficile compito di non tradire l’eredità materna e di cercare di «educare il popolo alla religione del progresso». Giunto in Italia nel 1859, Ernesto trascorre l'adolescenza e la prima giovinezza tra Firenze, Lugano, Milano e la Sardegna, dove è inviato ad amministrare un cotonificio.
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 167
Nel 1867 sposa la cugina Virginia Mieli, figlia di Anna osselli, sorella dei quattro capostipiti livornesi Rosselli.
Nathan e la moglie Virginia
Pg.168
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Nel 1870 si trasferisce a Roma.
Targa dedicata a Ernesto Nathan, sulla casa in cui visse, in via Torino 122 a Roma
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 169
Lavora come amministratore al quotidiano mazziniano “La Roma del Popolo” e, successivamente, a “L’Emancipazione”, organo ufficiale delle Società operaie italiane affratellate, dedicandosi alla politica, con impronta convintamente laica e anticlericale. Nel 1872, con la madre, finanzia e dà vita alla scuola elementare “ Giuseppe Mazzini” (trasformata nei primi del ‘900 in scuola professionale femminile, dove lo stesso Ernesto terrà lezioni) confermando, con tale gesto, quanto l'influenza di Mazzini e di Aurelio Saffi, amici di famiglia dai tempi londinesi, avesse con forza plasmato la sua formazione.
Roma. Scuola “Giuseppe Mazzini”
Pg.170
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Dal 1879 aderisce al partito dell'estrema sinistra storica, nello schieramento di Felice Cavallotti1 . Nel 1888 ottiene la cittadinanza italiana onoraria dalla città natale della madre, Pesaro, dove ricopre la carica di consigliere provinciale dal 1889 al 1895. Alla morte della madre, avvenuta a Londra il 19 febbraio 1882, le carte di Mazzini e l'onere della loro pubblicazione, in mano a Sara Levi Nathan negli anni precedenti, passano a Ernesto, che ne raccoglie l'eredità politica.
Giuseppe Mazzini
1.- Felice Cavallotti: Volontario garibaldino in gioventù, era considerato tra i primi eredi politici di Mazzini e Garibaldi. Politico idealista e appassionato, combatté molte battaglie per la giustizia sociale e una società autenticamente libera, oltre che contro la corruzione e il colonialismo della classe dirigente crispina. Fu considerato il capo incontrastato dell'"Estrema sinistra" nel Parlamento dell'Italia liberale pre-giolittiana.
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 171
Nathan prosegue le battaglie in cui si era impegnata la madre negli ultimi anni di vita, tra le altre quella per l'abolizione della prostituzione legalizzata. Nathan “corregge”, per esigenze editoriali, gli articoli che Mazzini gli invia da Londra e scrive: “La riforma intuita e voluta da Mazzini investe tutta la sostanza della vita individuale, nazionale, umana; …Egli volle bandire una nuova fede, una religione civile che fosse norma di vita ai popoli; e nella nuova credenza, illuminata da coscienza e scienza, fondere il presente con l’avvenire”. Nel 1872, alla morte di Mazzini, Ernesto riesce nell’intento di promuovere una sottoscrizione perché “si sparga l’istruzione tra il popolo”. Il valore ebraico dell’impegno personale teso a migliorare se stessi e la società, si coniuga con gli ideali mazziniani in una formidabile mediazione dialettica tra conoscenza ed etica. Promuovere l’educazione per l’emancipazione dell’individuo è un dovere, perché vi possano accedere soprattutto coloro che, allora, ne erano maggiormente esclusi, e fraquesti le donne, per le quali Nathan vuole la parità di diritti. Fatto straordinario in tempi in cui l’unico “diritto” di fatto, pubblicamente riconosciuto alle donne, era quello di tacere e di fare figli. Il consapevole desiderio di migliorare se stessi e la società è rafforzato dall’incontro con la Massoneria, e con i suoi ideali di “Libertà”, “Uguaglianza”, “Fratellanza”. Nell’800, quegli ideali chiamano alla realizzazione di Nazioni libere sempre più volte alla democrazia e alla giustizia sociale e, in tale ottica, la Massoneria si pone quale naturale punto di riferimento risorgimentale contro la sovranità del binomio StatoChiesa. La Chiesa cattolica, privata del potere temporale, addebita alla Massoneria la propria crisi, dichiarandosi vittima delle trame giudaico-massoniche, “aberranti” idee del socialismo e propugnanti la libertà di pensiero contro i dogmi cattolici.
Pg.172
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
In particolare, è proprio la rivista dei gesuiti, “Civiltà Cattolica”, a gridare al complotto definendo la Massoneria: “Sinagoga di Satana”. A tal proposito, sono indicativi taluni interventi di questa pubblicazione del 1880 e del 1881: “(…)la gran setta massonica, che è la Chiesa di Satana, nell’unico intento di esterminare dalla faccia della terra il regno di Dio (…) gli artifizi che usa per far proseliti e dilatare il suo spirito dappertutto (…) comprovano che la immensa congiura dei nostri tempi, contro Dio e il suo Cristo, è suggerita promossa e aiutata da una forza superiore all’umana, la quale non può essere altra che la diabolica (1880, serie XI, vol. III, p.145) ”; “Ed è, per fermo cosa portentosa e del tutto satanica, che l’odio anticristiano degli apostati cristiani si sia rassegnato a rendersi schiavo degli ebrei nella Massoneria ed in tutte le sette massoniche apparentemente politiche e in sostanza non altro che anticristiane, per riuscire così, in ultima analisi, a servire al Ghetto piuttosto che a Cristo” (1881, serie XI, vol.VI, p.482). Nel 1889, unitamente ad un gruppo d'intellettuali guidati dal premio Nobel per la Letteratura e Fratello Massone Giosuè Carducci, Ernesto si annovera fra i fondatori della Società Dante Alighieri2 , istituzione culturale italiana il cui scopo è quello di tutelare e diffondere la lingua e la cultura italiana nel mondo. Nel 1893, quale Maestro è affiliato presso la Loggia “Propaganda Massonica” di Roma3 .
2.- Attualmente componente degli Istituti di cultura nazionali dell'Unione europea (EUNIC). 3.- La Loggia “Propaganda Massonica” è costituita il 26 marzo 1877 dal Gran Maestro Giuseppe Mazzoni che è anche il Venerabile della medesima Officina.
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 173
Succedendo ad Adriano Lemmi, dal 1896 al 1903 e dal 1917 al 1919 assume la Gran Maestranza del Grande Oriente d’Italia Il suo incontro con la Massoneria costituisce la sintesi di quell’educazione alla fratellanza universale, appresa dalla cultura ebraica ed alimentata dall’insegnamento mazziniano.
Nella veste di nuovo Gran Maestro, il 12 luglio 1896 si rivolge alle Logge italiane affermando: “Si dice che siamo profanatori di ogni religione, di ogni coscienza: è una menzogna. La tradizione massonica, svoltasi attraverso i secoli dalla più fitta notte dei tempi, ha raccolti i veri divulgati da tutti le religioni, rivelati dalla scienza, per estrinsecarli, propugnarli e diffonderli nell'umanità. La Massoneria accoglie tutte le religioni, senza adottarne alcuna: affratella gli uomini di ogni credenza che seguono la legge eterna dell'infinito progresso, e vogliono attuarlo su questa terra: qui la sua missione: qui il vasto campo all'opera sua: alla coscienza di ogni Fratello il sollevarsi sulle ali della fede e penetrare i misteri dell'al di là”. Deludendo quanti auspicano un più diretto coinvolgimento della Massoneria nelle competizioni politiche e amministrative a sostegno dell’estrema sinistra, a Torino, il 20 settembre 1898, in occasione della Conferenza Massonica Nazionale definisce la
Pg.174
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Massoneria «associazione patriottica ed educativa, non associazione politica». Ciò nonostante, il Grande Oriente d’Italia ribadisce la propria lealtà al Governo, presieduto dal massone di Rudinì e del quale fanno parte cinque ministri e almeno un sottosegretario affiliati all’Ordine. Il 21 aprile 1901, in occasione della inaugurazione della sede del Grande Oriente d’Italia, in Roma, esterna dichiarazioni che evidenziano gli ideali di fratellanza, uguaglianza, tutela dei diritti, che uniscono persone di differenti lingue, leggi, storia e cultura: “La Massoneria vive e fiorisce per essersi di volta in volta tuffata nell’acqua lustrale del progresso, assimilando ogni nuova fase di civiltà, il più delle volte divenendone banditrice” “Voi direte, o Signori, se siamo poca cosa; siamo pure il germe dei vagheggiati Stati Uniti d’Europa, e ritenendo insufficiente quel territorio, guardiamo più in la, oltrepassiamo i mari e, nei vincoli di fratellanza, abbracciamo quanti popoli civili abitano il globo; siamo ben noi che in nome di quel principio di fratellanza, abbiamo iniziato, spinto innanzi il movimento per la pace e l’arbitrato, che nel suo lento incedere, contrastato dalle passioni dei popoli e dagli interessi dei potentati, conquista ogni giorno terreno e finirà, quando che sia, per trionfare”4
Ed ancora: “Se voi guardate un nostro diploma massonico, un foglio di carta intestata, se entrate in una Loggia Massonica, voi vedrete sovraneggiare queste lettere A.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·. significano semplicemente: A Gloria del Grande Architetto dell’Universo.
4.- E. Nathan, Noi, massoni, Roma, p. 15.
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 175
E’ Zeus, Giove, Jahvè, Dio? La causa prima, l’infinito creatore noi intendiamo affermarlo, non interpretarlo. E’. Com’è, qual è, riveli la fede di ogni individuale coscienza; a noi, collettivamente suffraga il pensiero del creatore nella manifestazione complessiva del creato.
Per noi ogni fede, sinceramente professata e seguita, che guida e mantiene onesto l’uomo attraverso la vita, è degna di ogni rispetto.
In una parola, se la religione del dovere, eretta a legge morale e rimontando oltre alle brevi percezioni nostre alla causa prima, si riveli sotto l’una o l’altra forma si chiama materialismo, abbrutimento potremo, violando pensiero e parola, classificare la regola nostra come tale, ma badate, invece di stare in terra vola in alto: l’ente massonico non determina privilegiati interpreti fra Dio e l’uomo: questo abitua al sacrificio, al senso del dovere civile ed educandolo alla coscienza del progresso individuale e collettivo, lo affina, lo eleva, per avvicinare, nell’infinita scala dell’essere, l’anima sua a quella che racchiude in sé l’universo!.
Diminuisce l’importo delle “capitazioni”, (che il precedente Gran Maestro Lemmi aveva innalzato, dando al GOI una natura più elitaria) e tale determinazione amplia il corpo sociale avvicinando alle Logge nuove categorie: impiegati, insegnanti, studenti, militari, che si affiancano ai tradizionali commercianti, liberi professionisti e possidenti.
Pg.176
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
A Roma, il 3 luglio 1907, in occasione del centenario della nascita di Giuseppe Garibaldi, ne commemora la figura.
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 177
Insignito del 33º e ultimo Grado del Rito Scozzese Antico ed Accettato, diviene membro effettivo del Supremo Consiglio d’'Italia..
Pg.178
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Ernesto Nathan Sindaco di Roma
All'arrivo dei Savoia, nel 1871, Roma contava appena 226 000 abitanti che, trent'anni dopo, nel 1900, sarebbero raddoppiati. Nell'aprile 1898 Nathan, eletto consigliere al comune di Roma, è successivamente nominato assessore all'economato e dei beni culturali, un incarico di grande rilievo mentre la Capitale è sottoposta ad un’intensa ed indiscriminata crescita edilizia. La realizzazione di grandi edifici pubblici e l'apertura di nuove viabilità, assieme alla creazione di nuovi quartieri resi-
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 179
denziali, tengono in ben poco conto l'affiorare dei resti dell'immenso patrimonio archeologico cittadino. Nel 1907, a capo del "Blocco popolare", Nathan viene eletto Sindaco di Roma, quale espressione di un’alleanza di forze politiche, comprendente liberali di sinistra, radicali, repubblicani e socialisti. E’ ancora “Civiltà Cattolica” a lanciare i più violenti strali contro il Sindaco che definisce straniero, ebreo, repubblicano e massone: “è il primo sindaco non romano dopo 37 anni, quanti ne sono corsi dal 1870, anzi nemmeno italiano, perché di origine inglese, nativo di Londra. In ogni caso repubblicano, israelita, massone. La sua presenza a capo del comune romano è misura del livello a cui siamo discesi”. Nel suo discorso programmatico del 2 dicembre 1907, all’atto dell’insediamento nella sua carica di Sindaco in Campidoglio, Ernesto Nathan dice: “Guardiamo all’avvenire…a una grande Metropoli ove scienza e coscienza indirizzino… rinnovate attività artistiche, industriali, commerciali… perché guardiamo attraverso la breccia di Porta Pia.” Il crollo del muro del totalitarismo teocratico cattolico, che la Breccia di Porta Pia rappresentava, era dunque indicato con chiarezza da Nathan come la strada maestra per lo sviluppo scientifico, economico e sociale dell’umanità intera. Il 20 settembre è festività nazionale, e tale rimarrà sino a quando Mussolini non la sopprimerà; Nathan, ogni 20 settembre, non manca di sottolineare l’importanza dell’evento storico, con chiarezza e coraggio: “… per la breccia di Porta Pia, entrò nella città eterna il pensiero civile ed umano, la libertà di coscienza, abbattendo per sempre, muraglia di una Bastiglia morale, il potere temporale dei papi… Quella data… da nazionale diviene, nel suo alto significato filosofico, universale, e come tale la festa del popolo per i popoli”.
Pg.180
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Confermato Sindaco nel novembre del 1911, rimane in carica sino al 1913 quando viene battuto dal fronte conservatore romano: nella persona del principe Prospero Colonna, già sindaco fino al 1904. Montreal- The Canadian Jewish Times
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 181
Traduzione Il Signor Ernesto Nathan rieletto sindaco di Roma. La personalità del Signor Nathan rieletto recentemente sindaco di Roma è oggetto di curiosità per molti, specialmente per coloro che hanno considerato l’elezione di un professore ebreo in una posizione rilevante come un sorprendente episodio della politica italiana. Nella popolazione italiana la componente ebraica non è diffusa, ma ha dato rilevanza a diversi uomini illustri al governo, nella vita politica e al servizio del Regno sin dalla propria unificazione. Il Signor Nathan nato in Inghilterra è stato naturalizzato Italiano. I suoi genitori si sono interessati al movimento che ha portato all’indipendenza ed unità dell’Italia. A Londra, la casa di sua madre la Signora Sarah Levi è sempre stata aperta per Mazzini ed altri patrioti italiani durante il loro esilio ed è stato attraverso loro che il giovane Ernesto è stato iniziato ai Principi Repubblicani di cui è sempre stato un grande sostenitore. Nel Consiglio cittadino il Sig. Nathan è stato rieletto sindaco con la maggioranza decisiva di 60 su È stato il primo Ebreo ad occupare la sedia di sindaco, inoltre per molti anni è stato membro del Consiglio Comunale ed ha prestato un meritevole servizio come Assessore delle Finanze. Ha servito con grande dedizione la Commissione per la Beneficenza introducendo molte riforme attraverso le quali gli indigenti degli ospedali italiani hanno tratto considerevoli benefici. Ha inoltre dimostrato un grande interesse per la beneficenza ebraica e per le istituzioni nel campo educativo. È stato per molti anni Gran Maestro della massoneria italiana. È descritto essere un uomo molto perspicace ed in tempi di crisi estremamente prudente. È un uomo di grande cultura ed autorevolezza in campo economico. Il Sig. Nathan è
Pg.182
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
il Vice Presidente dell’Associazione dei Diritti (…) (Londra). L’Osservatore Romano, l’organo del Vaticano lo descrive come “rappresentativo della fazione che supporta il più feroce disprezzo contro la chiesa” ma ne come ebreo né come massone proprio questo si può dire giustamente di lui. Un altro scrittore Cattolico ha affermato “la città eterna sarà governata per i prossimi 3 anni dagli anti-clericali. Questi formano una schiacciante maggioranza nella manipolazione del Consiglio della Città (…). Il loro terzo atto ufficiale è stato rieleggere il Sig. Nathan sindaco della città. Nathan è un massone ebreo straniero di nascita. Esiste un’anomalia quando al comando della città eterna c’è un ebreo – massone, sia esso oppure no è un nemico della religione cattolica. Il Signor Nathan è stato rieletto all’unanimità, anche i pochi membri della minoranza hanno votato per lui. Al ricevimento a lui riservato nella camera di consiglio sono stati uditi i soliti lamenti anticlericali Lunga vita a Nathan Lunga vita al (…) Lunga vita alla democrazia Abbasso i preti Un invito molto piacevole al mondo cattolico a visitare Roma ed i suoi monumenti religiosi per incrementare i guadagni dei negozianti romani. Prego notare che questo corrispondente è abbastanza infastidito per l’elezione per la seconda volta del Sig. Nathan per il solenne incarico di capo magistrato di questa illustre città. Non tutti i cattolici professanti di Roma condividono
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 183
questa opinione, prova del fatto che hanno fiducia nell’attuale Primo Ministro d’Italia il Sig. Luzzanti che è anche un “massone ebreo”, al quale si rivolgono per i lori problemi con gli anticlericali e lui glielo ha sempre permesso. Ernesto Nathan costituisce un esempio straordinario nel panorama politico italiano per il rigore morale, improntato ad una consapevole concezione laica dello Stato, ponendo quale fulcro del suo programma politico l’emancipazione dell’individuo e della società, scontrandosi con i centri affaristici di potere e realizzando una rivoluzione progressista. Lo sviluppo dell’individuo nella libertà e nella giustizia è il fine. mentre la pubblica amministrazione costituisce il mezzo per perseguirlo e realizzarlo. Coerentemente con tali presupposti ideologici, sviluppa una rigorosa azione politica, rivolgendo l’attenzione soprattutto a quei gruppi sociali coartati dall’ignoranza e dalla miseria. Era quanto mai necessario liberare le menti da dogmi e superstizioni educandole al libero pensiero e, dunque, all’esercizio dell’autonomia morale ed alla libertà di scelta. Bisognava educare, insomma, all’etica laica della responsabilità, dove l’azione ha valore in se stessa e per le conseguenze individuali e sociali che implica. Come si legge nel sito del comune di Roma, fu avviata anche una politica di opere pubbliche, “Il cinquantenario dell'Unità d'Italia, nel 1911, fu l'occasione per Roma di avviare un programma urbanistico rinnovatore. Ernesto Nathan, sindaco in quegli anni, sfrutta tutti i finanziamenti possibili per realizzare edifici e opere che diventano i simboli di Roma capitale del regno. Sono inaugurati in quell'anno il Vittoriano, il Palazzo di Giustizia - che i romani battezzano subito il "palazzaccio" -, la passeggiata archeologi-
Pg.184
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
ca (un grande comprensorio di verde pubblico, oltre 40.000 metri quadrati tra l'Aventino e il Celio) e lo stadio Nazionale, l'attuale Flaminio, il primo impianto moderno per manifestazioni sportive.” Sono gli anni in cui Nathan e la sua giunta si trovano a guidare forti trasformazioni nella vita della città che, dai giorni della breccia di Porta Pia, ha raddoppiato i propri abitanti e con essi anche i problemi. La prima questione che il nuovo sindaco decide di affrontare senza tentennamenti è proprio quella relativa all’istruzione pubblica. Grazie anche a una legge speciale dello stato, che fornisce finanze aggiuntive alle casse del Comune, Nathan avvia un grande programma di edilizia scolastica. Vengono realizzate nuove scuole, istituite biblioteche, giardini d’infanzia, ma anche realizzati corsi estivi di ripetizione, di specializzazione professionale, mantenendo sempre una particolare attenzione alla laicità dell’istruzione, cosa non scontata in una città come Roma, dove la maggior parte delle scuole è stata, fino ad allora, gestita da istituzioni cattoliche. Alla fine del suo mandato in città si conteranno circa 150 istituti scolastici comunali per l’infanzia.
Un numero di una certa rilevanza, considerato che oggi, con una popolazione sei volte maggiore rispetto a quella dei primi del Novecento, le scuole materne pubbliche a Roma non arrivano a 300. La vera rivoluzione che il nuovo Sindaco avvia è quella della creazione di grandi aziende pubbliche municipali nel settore dei principali servizi di pubblica utilità: più di un secolo fa, Ernesto Nathan istituisce aziende comunali in vari settori stra-
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 185
tegici fra cui quelli per la gestione delle tramvie e dell’illuminazione elettrica, tutti settori fino ad allora in mano esclusivamente ad aziende private. E’ avviato anche un processo per rendere pubblica la gestione dell’antico acquedotto romano (l’Acqua Marcia) che in quel periodo è ancora gestito dal Vaticano, talché papa Pio IX è indotto a ristrutturarlo ed inaugurarlo nuovamente l’11 settembre 1870. La grande novità è che queste riforme, per la prima volta nella storia cittadina, prima di essere definitivamente approvate, sono poste dal sindaco Nathan al vaglio popolare: il 20 settembre 1909 a Roma si tiene infatti un referendum che sancìsce la vittoria della proposta del Sindaco volta a rendere pubblici mezzi di trasporto e luce. Questa consultazione popolare sarà l’inizio di un processo di crescente coinvolgimento dei cittadini romani nelle scelte politiche: sono infatti indetti altri referendum per decidere questioni specifiche anche a livello rionale, nascono poi numerose associazioni di quartiere, che hanno anche il ruolo politico di dialogare con l’amministrazione e di collaborare nella soluzione di problemi. L'azione della giunta guidata da Nathan non si concentra solo sulla città. Nell’agro romano sono realizzate case cantoniere e presidi medici che forniscono assistenza gratuita. Le scuole rurali, che nel 1907 erano 27, nel 1911 divengono 46 e il numero degli alunni da 1183 passa a 1743. Le scuole urbane hanno un incremento di ben sedici edifici, e gli alunni, che nel 1907 erano 35.963, nel 1912 sono divenuti 42.925.
Pg.186
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Le scuole statali, come sosteneva il coraggioso sindaco, hanno il compito: “d’insegnare per sviluppare l’intelletto, d’educare per sviluppare il cuore, addestrando all’esercizio della virtù quale dovere civile. Quindi insegnamento laico fondato su educazione morale”. “Più scuole e meno chiese” - ripete Nathan - che a conclusione del suo mandato può affermare con orgoglio: “Là dove in passato necessitava ricorrere alle scuole confessionali, oggi il Comune ha reso la deleteria loro opera inutile”. Nathan è rimasto nella storia di Roma anche per l’approvazione del nuovo piano regolatore urbano. La città, a partire dalla proclamazione a Capitale d’Italia, aveva vissuto una fase di tumultuosa crescita, spesso sregolata. Nuovi quartieri stavano sorgendo e si espandevano con intere zone realizzate in violazione della normativa ediliziourbanisitica dell’epoca. A fronte di tale situazione di degrado urbano, il sindaco Nathan predispone le linee guida che le nuove costruzioni avrebbero dovuto rispettare. Il nuovo piano regolatore cittadino, se da una parte ratifica l’esistenza dei quartieri in costruzione o in fase di progettazione, dall’altra impone un rigido e armonioso alternarsi di varietà nelle tipologie edilizie, un’altezza massima per i fabbricati e la presenza di ampi giardini nei villini. Ma è la rendita fondiaria che Nathan colpisce: impone tasse sulle aree fabbricabili e procede agli espropri, applicando quanto il governo Giolitti aveva già stabilito a livello statale. Nathan ottiene, grazie a quella che va sotto il nome di seconda legge Giolitti in materia, che la città di Roma possa elevare la tassa sulle aree fabbricabili dall’1% al 3%.
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 187
Il varo della nuova normativa urbanistica decreta l'inizio di un violento attacco alla Giunta Nathan da parte dei grandi proprietari terrieri legati alle finanze vaticane. Sono questi gli anni in cui Roma vede anche un grande fiorire di edilizia pubblica: celebrativa, industriale, di servizio e abitativa. Durante il mandato di Nathan sono inaugurati il Vittoriano, i Mercati Generali e la centrale elettrica Montemartini, inoltre è portata avanti la costruzione di case popolari nei nascenti quartieri di Testaccio e di San Lorenzo. Nel 1911, in occasione dei 50 anni dall’Unità d’Italia, ha infine luogo a Roma una grande Esposizione Internazionale, che costituisce il volano per una serie di nuovi progetti e di nuove realizzazioni, fra le quali la Galleria Nazionale d’Arte Moderna a Valle Giulia. Nel discorso tenuto in occasione dell’Esposizione internazionale del 1911, voluta per il 50° anniversario di Roma capitale (il palazzo delle Esposizioni a via Nazionale a Roma ne è ancora la tangibile testimonianza), è il Sindaco stesso a ricordare questi interventi culturali: Castel S. Angelo, trasformato da fortezza papalina in “museo di ricordi d’arte medievale per insegnamento ed affinamento dei cittadini”; le Terme di Diocleziano “ridotte a fienili, magazzini e sconci abituri. Ora si circonda di giardini e ritorna in vita (…) impareggiabile Museo Nazionale”; il palazzo di Valle Giulia, “acquistato dal Comune perché divenga Galleria d’arte contemporanea”. A metà fra la storia e la leggenda è la vicenda che vuole Nathan creatore di slogan vernacolari al momento di esaminare il bilancio comunale. Si narra che, fra le voci di spesa presenti nel bilancio di Roma, scopre un giorno anche la voce “frattaglie per gatti”.
Pg.188
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Sorpreso, chiede chiarimenti: gli viene spiegato che si tratta di fondi per il mantenimento di una colonia felina che serve a difendere, da topi, i relativi documenti custoditi negli archivi capitolini. Nathan, cancella quella voce e accompagna il suo gesto con una colorita espressione che da quel giorno sarebbe diventata proverbiale: “Nun c’è trippa pe’ gatti. I felini del Campidoglio avrebbero dovuto, da allora in poi, sfamarsi solo con i roditori catturati, poiché, qualora non avessero trovato più topi, sarebbe anche venuto meno lo scopo della loro presenza. Valutando la situazione della città, rileva e denuncia il nesso fra miseria ed emarginazione sociale e malattia: i ricoverati all’ospedale S. Benedetto sono contadini che la pellagra aveva portato alla demenza! Grazie alla presenza. all'interno della giunta comunale. del dott. Achille Ballori, primario dell’ospedale Santo Spirito e Sovrano Gran Commendatore del Rito Scozzese Antico ed Accettato, nella città vengono istituite pubbliche guardie ostetriche, presidi per l’assistenza sanitaria e la profilassi delle malattie infettive. Sostanzialmente, l’amministrazione di Nathan è improntata ad un forte senso dell'etica pubblica, di dichiarata ispirazione mazziniana, nella versione municipalistica di Aurelio Saffi, che Nathan stesso aveva tenuto a commemorare nel secondo anniversario della morte, nel 1892, a Forlì, città sede del Circolo Giuseppe Mazzini di cui lo stesso Saffi era stato presidente. Il baricentro dell’amministrazione Nathan è sostanzialmente costituito da due aree di macro interventi: da un lato l’edilizia ed urbanistica, con lo sforzo di governare la gigantesca
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 189
speculazione edilizia che si era avviata con il trasferimento della capitale a Roma, dall’altro l’istruzione, con vasti e diversificati piani d’azione per l'infanzia ed il sostegno alla formazione professionale, pensati e realizzati in chiave assolutamente laica.
Nathan è infatti motivato dalla forte convinzione dell'importanza della laicità delle istituzioni pubbliche, e di un apparato educativo laico, in un periodo storico nel quale, come detto, a Roma il sistema scolastico era in mano alle strutture cattoliche.
L'opera e le idee di Nathan non possono non scontrarsi con la Chiesa cattolica mal disposta a cedere parte del proprio potere politico.
Nel suo famoso discorso del 20 settembre, tenuto nel 1910 a Porta Pia, egli denunzia con fermezza l’azione del clero “intesa a comprimere il pensiero” ed “eternare il regno dell’ignoranza” contro “uomini e associazioni desiderosi di conciliare le pratiche e i dettati della loro fede, con gli insegnamenti dell’intelletto, della vita vissuta, delle aspirazioni morali e sociali della civiltà”.
La reazione non si fa attendere: dal giornale cattolico “L’Ancora” del 29 settembre dello stesso anno afferma: “È il mondo cattolico che deve destituire il sindaco blasfemo e incosciente, e gridare da un punto all’altro dell’universo: rimandatelo al ghetto!”.
Pg.190
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
1909. Carl Hegenbeck, al centro, descrive l'andamento dei lavori dello Zoo di Roma al sindaco Ernesto Nathan, alla sua destra.
Gli ultimi anni e la Prima Guerra Mondiale. Probabilmente, Nathan è stato il più anziano tenente ad aver prestato servizio nell’esercito italiano in occasione della prima guerra mondiale: infatti, con questo grado, si arruola volontario nel 1915, a 70 anni, combattendo sul Col di Lana. Il Grande Oriente d’Italia, la più numerosa comunione Libero Muratoria italiana, è tra gli artefici dell’interventismo, ma nel 1917 le polemiche sviluppatesi dopo il Convegno delle Massonerie alleate e neutrali di Parigi rischiano di vanificare il lavoro compiuto nei tre anni precedenti.
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 191
La Gran Maestranza del GOI non era preoccupata dagli attacchi del mondo cattolico e socialista, bensì da quelli degli interventisti nazionalisti che, sebbene prima del conflitto fossero assolutamente ostili alla Libera Muratoria, si rivelano temporaneamente e forzatamente alleate in pendenza del conflitto mondiale. Per ovviare a tale inconveniente, si ritiene opportuno, in politica estera, spingersi su posizioni di aperto nazionalismo, appoggiando rivendicazioni imperialiste, contrastando la tradizione della massoneria italiana, già duramente messa alla prova con la scelta interventista. Il collegamento avviene rispetto ad una politica in un tempo espansionistica e imperialistica che punta su alcuni territori che con il ridimensionamento dell’impero austro-ungarico e ottomano sarebbero stati ceduti alle potenze vincitrici. A quel punto la “questione adriatica”, ma più in particolare l’annessione della Dalmazia diviene la cartina al tornasole per comprendere l’evoluzione nazionalista della giunta guidata da Nathan la quale, ancor prima dello scoppio della Prima guerra mondiale, si era occupata proprio della Dalmazia intervenendo sin dal 1914 – tramite il giornale L’Idea democratica _ con articoli favorevoli all’annessione all’Italia. Ernesto Nathan transita nelle Valli Celesti, a Roma, il 9 aprile 1921, a 76 anni. La salma è tumulata, a Roma, nel cimitero del Verano nel quale è eretto un monumento dedicato ai Gran Maestri dell’Ordine.
Pg.192
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
1Tomba di Ernesto Nathan al Cimitero del Verano di Roma
Ricardo Silipigni Toullier
ERNESTO
NATHAN
Pg. 193
Sulla sua tomba, un’iscrizione riporta alcune delle sue ultime parole:” Muoio, come ho vissuto, nella fede di Giuseppe Mazzini, serenamente soddisfatto, se attraverso la vita sino agli ultimi giorni, ho potuto darne testimonianza.”
Pg.194
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ăœ E R O
Pg.195
Pg.196
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
APÉNDICE
ONORIFICENZE DELLA PRIMA GUERRA MONDIALE
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
SCRITTI
Pg.197
Pg.198
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ăœ E R O
Pg.199
Pg.200
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ăœ E R O
Pg.201
Pg.202
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ăœ E R O
I LL U S T R A Z I O N I 1894. Roma Rivista della Massoneria Italiana. Anno XXV. Settembre/Ottobre
Ernesto Nathan. I Gran Sorvegliante del Grande Oriente d’Italia
Pg.203
Pg.204
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
1908. 30 maggio Lettera ad Ernesto Pacelli, Presidente del Banco di Roma e zio del futuro Pontefice Pio XII.
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ăœ E R O
(Firma di Ernesto Nathan)
Pg.205
Pg.206
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
(Giacomo Balla5 : - Ritratto di Ernesto Nathan)
Giacomo Balla (Torino, 18 luglio 1871 – Roma, 1º marzo 1958) è stato un pittore, scultore, scenografo. Fu un esponente di spicco del Futurismo firmando assieme a gli altri futuristi italiani i manifesti che ne sancivano gli aspettiteorici.
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ü E R O
Pg.207
GALLERIA D’ARTE MODERNA DI ROMA IDENTITÀ E RUOLO DELLE DONNE EBREE DEL '900
(Amelia Ambron - Ritratto di Ernesto Nathan, 1913, pastello su cartone)
Pg.208
ACADEMIA DE ESTUDIOS MASÓNICOS Supremo Consejo del Grado 33 del REAA para España
BIBLIOGRAFIA
Pablo Marcos Espinoza Concha P E D R O C A S T E L B L A N C O A G Ăœ E R O
Pg.209