Crecimiento Contínuo #50

Page 1

CRECIMIENTO CONTÍNUO febrero-abril , 2015

EDICIÓN

AGUA POTABLE EN GUATEMALA LICENCIAS MUNICIPALES

URBANOARBOLISMO

PISOS CERÁMICOS 1


PRÓLOGO Con gran satisfacción compartimos con ustedes que hemos llegado a quince años de nuestra revista Crecimiento Contínuo, la cual ha sido posible gracias a la investigación y participación propia de los estudiantes de Arquitectura de esta gloriosa universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

CUERPO TÉCNICO DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Arquitecto M.A. Víctor Hugo Hernández Ordoñez. SECRETARIO FACULTAD DE ARQUITECTURA Arquitecto M.A. Gustavo Guillermo Gutiérrez. COORDINADOR ACADÉMICO Arquitecto M.A. Julio Ernesto Hernández Santizo.

CRECIMIENTO CONTÍNUO COORDINADOR DE REVISTA Arquitecto M.A. José Antonio Dávila Calderón. EDICION GRAFICA Y DISEÑO Eileen Mariné Higueros Maldonado. Hugo Daniel Pineda Herrera.

2


NOTA DE REDACCIÓN El carácter de la presente revista y lo publicado en ella es exclusivamente académico y no ideológico o político. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos publicados en la revista son responsabilidad absoluta de los autores, no representan la opinión de las autoridades de la universidad.

ÍNDICE LICENCIAS MUNICIPALES- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -4-7 TIPOLOGÍA DEL TEJIDO URBANO DE LA CIUDAD DE JUTIAPA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -7-10 VIVIENDA VERTICAL EN EL CENTRO HISTÓRICO, PROYECTO DE EDIFICIO DE APARTAMENTOS- - -- - - - - -10-11 AGUA POTABLE EN GUATEMALA- - - - - - - - - - - - - - - - - -12-13 URBANOARBOLISMO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13–15 RECICLAR NEUMÁTICOS PARA ESTANQUES- - - - - - - - - - 15-17 PROCESO DE FABRICACIÓN DE PISO CERÁMICO- - - - - -17-20 ACTIVIDADES VITRUVIO EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20-23 3


LICENCIAS MUNICIPALES Autora: Celeste Zeceña Mateo. Práctica Profesional Supervisada. Arquitectura, Campus Central.

4

ligero. Se consideran obras de carácter ligero, las siguientes: a) Resanes o retoques; b) Repellos en general; c) Arreglo del cielo raso; d) Pintura en general; e) Puertas, ventanas, closets, molduras y en general elementos decorativos; f) Tratamientos superficiales; y, g) Todo aquello que a juicio de Ventanilla Única no afecte el aspecto exterior o fachada, ni la distribución, el uso y los elementos estructurales de la edificación.

Ventanilla Única ubicada en 7av. 2-21 Zona 4 Guatemala,

Las licencias que son obligatorias gestionar son:

Fuente: Propia

En todo cambio a una propiedad sea cual fuere y si se encuentra en la ciudad o algunos municipios cercanos que también usan las mismas políticas, necesitamos gestionar licencias, a continuación se enumeran las más comunes:

·

Licencia de obra de demolición;

·

Licencia de obra de movimientos de tierra y excavación;

·

Licencia de obra de urbanización;

LICENCIA DE FRACCIONAMIENTO

·

Es una licencia que nos permite desmembrar una propiedad de una finca matriz.

Licencia de obra de construcción menor;

·

Licencia de construcción mayor;

·

Licencia de obra de estructura.

LICENCIA DE OBRA

Para cualquier tipo de construcción en el casco urbano es necesario hacer gestiones para obtener la licencia, es un dolor de cabeza pero como

Este tipo de licencia es usado mas en nuestro ramo ya que también es conocida como licencia de Construcción, ésta es una de las licencias respectivas para construir, ampliar, modificar, reparar y demoler una edificación. Se exceptúan de la obtención de licencias las obras de carácter 4

profesionales se tiene que considerar en toda construcción a ejecutar ya que si no lo haces se puede incurrir en delito.


LICENCIA PARA TRASLADO DE POSTE DE ALUMBRADO O DE ALAMBRADO PÚBLICO:

5

Se han presentado casos análogos donde los postes de alumbrado o alambrado público entorpecen el paso en entradas de edificaciones por lo que hay que solicitar la movilización de los mismos. LICENCIA PARA APOYO EN HORARIO DE TRÁNSITO (EMETRA): Este tipo de licencia se solicita cuando se necesita utilizar un carril o el cierre de alguna calle o avenida para hacer uso de ella, ya sea para fundiciones en el interior o exterior de alguna propiedad, para tala de árboles, para movilización de postes cual quiere que fuere el caso se tiene que solicitar este tipo de licencia.

Ventanilla Única Fuente: Propia

LICENCIA DE USO Es la licencia por medio de la cual se autoriza el cambio de uso de suelo o la ampliación de la superficie de un uso de suelo existente así como la utilización de un inmueble para las actividades relacionadas a los usos de suelo primarios.

LICENCIA PARA TRASLADO DE SEÑALIZACIÓN: Esta licencia se solicita cuando alguna señalización esta impidiendo la circulación

OTRAS LICENCIAS

RESUMEN DE PASOS A SEGUIR PARA LA SOLICITUD DE CUALQUIER LICENCIA.

También existe otro tipo de licencias ya que todo lo que afecte de alguna manera el suelo y sus alrededores tanto en la vía pública con interior de la edificación se debe de gestionar licencia.

hacia alguna edificación. 1. Llamar al call center 1551 o al PBX: 22858500, para solicitar la información deseada.

A continuación enumero las más comunes: LICENCIA PARA TALA DE ÁRBOLES:

2. Visitar página de Ventanilla Única de la Construcción (http:// vu.muniguate.com) para saber lo requisitos y ahorrarse tiempo.

Este tipo de licencia se solicita para talar árboles que se encuentren en la vía pública o en el interior de alguna propiedad, no importando el número de árboles siempre hay que solicitar esta licencia.

3. Dirigirse a los siguientes lugares según la licencia a solicitar: 5


a.

6 Municipalidad de Guatemala:

ubicada en 21 calle 6-77 zona 1, Centro Cívico, Palacio municipal, Ciudad de Guatemala.

Duración total:

Max.

12 días

38 días

5mn

3h. 45mn

de la cual:

Espera en fila:

b. Ventanilla Única de la construcción: Ubicada en 7Ave. 2-21 zona 4, Ciudad de Guatemala. c.

Min.

TIEMPO

Tiempo de aten- 1h. 45mn

5h. 25mn

ción:

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales:

Entre pasos:

Ubicado en 20 calle 28-58 zona 10, Ciudad de Guatemala.

12 días

38 días

COSTO DE LICENCIA POR METRO CUADRADO

Según el acuerdo no. COM-012-04 el costo por metro cuadrado en su artículo del 1-6, existen varios montos según el metraje a construir como el área donde se encontrará la construcción, pero a este acuerdo se le hizo una modificación según el acuerdo no. COM-015-04 el cual es el siguiente:

d. CONRED (Coordinadora Nacional Para la Reducción de Desastres): Ubicado en 14 av. 21-72 zona 13, Ciudad de Guatemala.

e. AGIES (Asociación Guatemaltecos de Ingeniería Estructural y Sísmica): Ubicado en 0 calle 15-46 zona 15 Colonia El Maestro, Edificio de Colegios Profesionales, 4to. Nivel. Ciudad de Guatemala. f. Colegio de Ingenieros: Ubicado en 7av.39-60 zona 8, Ciudad de Guatemala g. Colegio de Arquitectos: Ubicado en 0 calle 15-70 zona 15, Ciudad de Guatemala.

Modificación de tarifa por metro cuadrado de construcción.

h. Registro General de la Propiedad: Ubicada en 9av. 14-25, zona 1, Ciudad de Guatemala. i. COGUANOR (Comité Guatemalteco de Normas): Ubicado en Calzada Atanasio Itzul 27-32 zona 12 Ciudad de Guatemala.

Fuente: Diario Centro América.

TIEMPO INVERTIDO

Según el tipo de licencia a solicitar 6


Fuente: Diario Centro América.

-

drado de construcción y tasas para licencias de construcción. Diario Centro América, Articulo 1 al 2. pp.1- 2.

VENTAJAS -

desventajas de obtener las licencias en general.

-

Organismo Ejecutivo (2002). Acuerdo No. 12-2002, Código Municipal. Guatemala: Litografía Nacional.

TIPOLOGÍA DEL TEJIDO URBANO DE LA CIUDAD DE

JUTIAPA

Estudiante de P.P.S . Auri Judith Valenzuela Bernal Mariano Gálvez Jutiapa

2. Nos evitamos multas desde Q 500.00 a Q 500,000 según el área y el metraje a construir.

TEJIDO URBANO La Tipología del tejido urbano se puede concebir como una síntesis hipotética de

DESVENTAJAS Disponibilidad de tiempo ya que se invierte mucho en las gestiones a realizar. Si el metraje a construir es mucho el valor de IUSI cambia. Por todas estas razones es importante gestionar las diferentes licencias municipales. BIBLIOGRAFIA: CONRED (2013). Manual de Uso para la Norma de Reducción de Desastres numero 1,2 y 3. Guatemala. Municipalidad de Guatemala (2004). Acuerdo COM-012-

Centro América, Articulo 1 al 6. pp.3- 4.

Municipalidad de Guatemala (1990). Reglamento de Construcción de la Ciudad de Guatemala: Guatemala.-

Dependiendo el metraje a construir y los usos que la construcción se tiene que consultar también con las Normas de Reducción de Desastres 1, 2, 3 que las proporciona la CONRED. Y el AGIES, en algunos casos también se tiene que contar con COGUANOR.

04 Costo por metro cuadrado de construcción. Diario

Municipalidad de Guatemala (2008). Acuerdo COM-03008 POT. Diario Centro América, Artículo 85,86, pp. 19.

1. Contamos con el aval de la municipalidad para realizar nuestra construcción.

-

7

COM-015-04 Modificación Costo por metro cua-

A continuación enumero ventaja y

-

Municipalidad de Guatemala (2004). Acuerdo

7

componentes que ha generado la dinámica del crecimiento urbano de la ciudad a través de la historia. Dichos componentes son: trazo urbano (calles, callejones, caminos vehiculares y peatonales), ejes viales, parcelado, y emplazamiento. El tejido urbano que identifica a la ciudad de Jutiapa está conformado por elementos urbanos de influencia del periodo hispano-colonial. Claro ejemplo es la ubicación del parque rodeado por la iglesia y el Cuartelón, representantes de los dos poderes predominantes de la época, el político y el religioso.


Este tipo de tejido está formado por trazos urbanos y parcelas de características muy particulares, la ciudad también cuenta con trazos que no tienen una tipología definida sino simplemente fue adaptada al relieve del territorio, también se puede identificar el Tejido Urbano Modernista, con calles angostas, lotes pequeños, vivienda mínima, lotificaciones o residenciales con poca o nada de áreas verdes, buscando siempre el máximo aprovechamiento del suelo urbano para construir. La ciudad de Jutiapa ha tenido un crecimiento orgánico, no tiene un trazo definido. Pero se caracteriza en su trazo con el Damero Colonial que consiste en una cuadricula formada por dos hileras de calles paralelas aunque es un trazo poco rígido dado a que en ciertas manzanas está incompleto, en varios puntos las calles son cortadas permitiendo la unión de dos o más manzanas.

8

EJES VIALES

Los ejes viales primarios que comunican e integran los trazos urbanos de la ciudad lo forman: la calzada 15 de septiembre y la calle 6 de septiembre, que sirven como ejes de distribución para el resto de calles y avenidas de la ciudad.

Calle 15 de Calle 06 de

CIUDAD DE JUTIAPA ACTUALMENTE

Fuente de Imagen: Google earth, Digital Globe 2013

El PARCELADO Las parcelas tienen que adaptarse a la topografía del territorio, al trazo de las calles y las vías de circulación, las que adquirieron formas irregulares.

Vista satélite de la Ciudad de Jutiapa FUENTE DE IMAGEN: Google Earth, Digital Globe 2013

También cuenta con el trazo orgánico fruto de la improvisación que fue construida conforme el crecimiento espontaneo de la ciudad sin previa planificación. En Jutiapa no existe un reglamento o un plan que estipule el ordenamiento territorial. 8

Circulación de vehículos sobre la Carretera Antigua salida a Guatemala, éstos son autos modelos 1940 FOTO: Francisca Yolanda Espileira de Pulin Fuente de información: CASA DE LA CULTURA JUTIAPA.


EMPLAZAMIENTO El tipo de emplazamiento que predomina en la ciudad es la vivienda en hilera, se construyen

viviendas que ocupan

todo el ancho y largo del lote, generando casas

unidas unas con otras.

Terminal de buses, que se utilizaba en los años 70, cuando las calles aun no estaban adoquinadas, todas eran de terracería FOTO: Heriberto Arsenio López

PLAZAS Y PARQUES En el contexto de la tipología urbana de la ciudad únicamente han existido dos parques: uno es el parque Rosendo Santa Cruz, que representa el hito mas importante y reconocido de esta ciudad, el otro es el parquecito infantil. Plazas no han existido. Entrevista al Profesor Valero Egidio Valenzuela Escobar (Historiador de Jutiapa) El profesor Egidio Valenzuela es un letrado muy importante de la ciudad, ha participado en diversas conferencias y recibido varios reconocimientos por ser un estudioso y relator de la historia Jutiapaneca.

Al preguntarle sobre el origen y hechos trascendentales de la ciudad de Jutiapa, el nos expuso lo siguiente:

9

Chiquimula, Jutiapa, Izabal, Zacapa, Jalapa y parte de Honduras estaban unidos. Los colonizadores cuando empezaron a habitar lo que actualmente es la ciudad de Jutiapa fueron construyendo calles una tras otra en forma empírica sin previa planificación, el primer barrio fue el barrio latino, luego se tomó el centro de la ciudad con la construcción de la primera iglesia católica construido de madera y material sumamente flamable, dicho templo fue incendiado por los aborígenes en un levantamiento armado de la época. Muchos años después construyeron el templo que existe actualmente, alrededor de los años 1,700.

La plaza de armas estaba en el edificio que en aquellos tiempos se le llamó El Cuartelón, actualmente ocupado por la PNC. La organización española siempre colocaba los principales poderes alrededor de una plaza es decir Poder religioso (iglesia) poder de Armas (Cuartelón) poder económico (el mercadón, que ya no existe pero estaba ubicado donde ahora están los tribunales de justicia). Antes todas las calles eran de terracería hasta la administración de Don Felipe colocho como Alcalde municipal fue que se inició el adoquinado de calles. La ciudad de Jutiapa estuvo adormecida

durante muchos años en un letargo y un abandono de parte de las autoridades. En la época moderna si hay una preocupación por el ordenamiento de la ciudad, pero siempre hay problemas principalmente: En la nomenclatura y organización, en las salidas hacia los pueblos y 9 ciudad capital.


10

Urge un anillo periférico para que el acceso a la ciudad sea con más facilidad sobre todo para asuntos de emergencia, pero lamentablemente las autoridades municipales que han estado en el poder no han tenido la instrucción necesaria para realizar estos trabajos que urgen para el buen funcionamiento de la ciudad.

Prueba de ello; el paseo de la sexta avenida fue el primer paso para la rehabilitación de la zona 1, el cual, fue aceptado por los vecinos y ya forma parte de la atracción para pensar en el desarrollo habitacional dentro del centro histórico. Las empresas desarrolladoras de proyectos inmobiliarios han coincidido que las personas desean volver a residir dentro del centro histórico.

Bibliografía: Marínez C., Carlos. (1990), Arquitectura urbana: Elementos de teoría y diseño. Segunda edición. Madrid: Bellisco. Bazant, S., Jan. (1988) Manual de criterios de diseño urbano. Cuarta edición. México: Trillas. Alexander, C., (1974). El crecimiento de las ciudades. Barcelona: Gustavo Gili. Alomar, G., (1980). Teoría de la ciudad. Primera Edición. Madrid: Editorial instituto de Estudios de la Administración Local. Lombardo, J., Donato. (2007) La construcción de la ciudad: El caso de la región metropolitana de Buenos Aires. Primera Edición. Editorial Buenos Aires Entrevista al Profesor Valero Egidio Valenzuela Escobar Historiador de Jutiapa (2013, octubre)

La zona 1 capitalina al paso de los años se convirtió en un lugar inseguro; con desorden vial, daños en la infraestructura y un lugar poco probable para vivir, buscando vivir en zonas periféricas. La municipalidad de Guatemala se ha tomado la tarea de hacer posible lo que un día pareció imposible, atraer a los vecinos y a nuevas personas a la zona 1 desarrollando actividades familiares y programas culturales; ofrecer seguridad, restaurar la infraestructura y controlar el tráfico vehicular.

VIVIENDA VERTICAL EN EL CENTRO HISTÓRICO

Las empresas desarrolladoras están de acuerdo en que se pueden hacer proyectos de vivienda vertical en las áreas ya pobladas dentro del centro histórico.

Autor: Allan Jeehysooon Tay Morales P.P.S . Campus central

Hay demasiadas personas, familias, vecinos activos alrededor y es una gran oportunidad para convivir y vivir en un lugar céntrico, con suficientes medios de transporte y actividades culturales que se realizan el fin de semana para la convivencia de los vecinos y familias; borrar la imagen negativa de la zona 1 y crear un ambiente ideal para el desarrollo de proyectos de apartamentos.

El deseo de recuperar la esencia, la comodidad y la seguridad de lo que un día fue el centro histórico, ha despertado la iniciativa de la Municipalidad de Guatemala para rehabilitar áreas para el confort de los ciudadanos.

FOTO PANORÁMICA CENTRO HISTÓRICO http://www.trekearth.com/gallery/Central_America/Guatemala/ South/Guatemala/Guatemala/photo1115951.htm

10

FACHADA 7MA. AV Y 11 CALLE LIDO APARTAMENTOS

Análisis con software Artlantis Diseñó Allan Tay


11

En estos momentos formo parte en el desarrollo

LIDO se basó

del diseño y planificación del edificio de

queriendo reflejar lo más preciado, lo que

apartamentos LIDO, que estará ubicado entre la

una vez fue la zona 1 y devolverle vida al centro

7ma. Avenida y 11 Calle de la zona 1.

histórico.

Como parte de la demanda en vivienda en la zona 1 y recuperar el centro histórico, se diseñó LIDO.

estratégica,

El

en esta ideología,

edificio obteniendo

tiene la

una

ubicación

ventaja

de

ir

caminando a cualquier lugar.

La innovación de la arquitectura contemporánea , devuelve la esencia de lo que era la zona 1, convirtiéndolo en un centro artístico . LIDO se basó en esta ideología, queriendo reflejar lo más preciado, lo que una vez fue la zona 1 y devolverle vida al centro histórico. El edificio tiene una ubicación estratégica, obteniendo la ventaja de ir caminando a cualquier lugar.

FACHADA 11 CALLE LIDO APARTAMENTOS Análisis con software Artlantis Diseñó Allan Tay

En estos momentos formo parte en el desarrollo del diseño y planificación del edificio de apartamentos LIDO, que estará ubicado entre la 7ma. Avenida y 11 Calle de la zona 1. Como parte de la demanda en vivienda en la zona 1 y recuperar el centro histórico, se diseñó LIDO.

FACHADA 11 CALLE LIDO APARTAMENTOS

Análisis con software Artlantis Diseñó Allan Tay

VISTA INTERIOR LIDO APARTAMENTOS Análisis con software Artlantis Diseñó Allan Tay

BIBLIOGRAFIA Proyecto: Lido Apartamentos lo diseñó Allan Tay. -Lujan J. 2002.“Breve Historia Contemporánea de Guatemala”, editorial: Fondo de Cultura Economica de Guatemala. -Porras G. 1993. “Historia de la Arquitectura Guatemala, Nuestra capital” editorial: CIFA, Universidad de San Carlos. -Guate Antaňo. 2011. “Edificios Antiguos de Guatemala” editorial: Guate Antaňo. -Salas M. 2007. “Revista La ciudad es como Tú: Municipalidad de Guatemala“ editorial: Dirección de comunicación social.

La innovación de la arquitectura contemporánea , 11 devuelve la esencia de lo que era la zona 1, convirtiéndolo en un centro artístico .

-Sandoval J. 2010. “Revista D: La sexta, hoy día” editorial: Prensa Libre. -Municipalidad de Guatemala. 2010. “Revista De Sexta Avenida a Paseo de La Sexta” .


12

AGUA POTABLE EN GUATEMALA Por: Herbert Trigueros Estudiante de PPS Centro Universitario Cobán.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso al agua potable segura y limpia y al saneamiento era un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos. Sin embargo éste es un derecho al que solamente una parte de la población del país está teniendo acceso.

FOTOGRAFÍA 1 Aljibe de nylon en el área rural del municipio de San Pedro Carcha A.V.

Según la OMS la dotación mínima de agua potable se encuentra entre 50 y 100 de agua por persona/día. Cantidades consideradas aceptables, permiten satisfacer las necesidades para preparación de alimentos, consumo humano y saneamiento básico.

FOTOGRAFÍA 2 Almacenamiento inadecuado de agua para consumo humano.

A nivel nacional el déficit de cobertura del servicio público de agua potable se presenta en el área rural de los departamentos, de Retalhuleu (70.2%), Escuintla (69.1%), Petén (63.8%) y Alta Verapaz (63.5%). Para todos los departamentos la cobertura con fuentes mejoradas de agua es mayor en el área urbana que en la rural, contando con cobertura urbana más alta los departamentos de Sololá (95,7%), Sacatepéquez (95.8%) y El Progreso (95%) (MARN, 2008). La situación se complica más aun en el área rural donde el acceso a fuentes de agua requiere de acarreo hacia los hogares, actividad que por razones socioculturales deben realizar mujeres y niños y que requiere al menos de 4 horas de recorrido. Este acarreo se realiza en envases plásticos, tinajas o cantaros que no cumplen con las condiciones higiénicas y de salubridad necesarias para el almacenamiento de agua. La calidad de Agua Potable es uno de los principales problemas priorizados por la OMS a 12 nivel mundial.


Se estima que una gran parte de las fuentes de agua de ríos, manantiales, lagos están contaminados con coliformes (excretas), y que lamentablemente del total de la población rural solamente el 20 % hierve el agua y un 5 % utiliza algún sistema de cloración previo a su consumo. El consumo de agua contaminada es la causante de un alto porcentaje de enfermedades gastrointestinales (diarrea) y que en el país son la segunda causa de mortalidad, en especial entre niños menores a 5 años. La precipitación pluvia en el país va desde los 500 mm hasta los 5,000 y los ciclos de lluvia desde mayo hasta septiembre y debido a la prolongación de las épocas de estiaje genera que en algunas regiones no es suficiente para satisfacer la demanda de agua para consumo, a esta situación hay que sumarle los métodos de almacenamiento como agujeros en la tierra revestidos de nylon, costales o en el mejor de los casos toneles plásticos, son inadecuados y con condiciones de muy poca salubridad.

FOTOGRAFÍA 3 Almacenamiento de agua para consumo humano en plásticos de diferentes procedencias.

Por lo tanto se necesita crear soluciones que ayuden a crear condiciones adecuadas, cuyos objetivos principales deben ser: la ampliación de cobertura, el mejoramiento al acceso y el monitoreo y vigilancia de la calidad del agua. 13

13

Créditos:

Redacción y fotografías Herbert Trigueros Imagen de fondo: http://es.paperblog.com/imagenes-desalpicaduras-de-agua-en-hd-827512/ Referencias: Cobos, R. (2002). “El Agua: Situación Actual y Necesidades de Gestión”. Guatemala: Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente (IARNA). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología Meteorología e Hidrología. (2003). “Atlas Climatológico: Isoyetas Promedio Anual”. Guatemala: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) Lentini, E. (2010). “Servicios de agua potable y saneamiento en Guatemala”. Chile: Naciones Unidas. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2008). “Plan Nacional de Servicios Públicos Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano 2008-2011”. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Organización de las Naciones Unidas (2010). “Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El derecho humano al agua y el saneamiento”. Naciones Unidas: Naciones Unidas.

URBANOARBOLISMO Autor: PARRISH LANING MEJIA Estudiante Práctica Profesional Supervisada Campus Central

Se dice que el urbanoarbolismo pretende o es la integración de arquitectura y naturaleza, estableciendo así relaciones de simbiosis entre la vegetación, edificios y todo individuo que participa en un contexto determinado. Lo anterior permite plantear las siguientes interrogantes: ¿Es una tendencia?, ¿Una cultura?, ¿Una forma de integrar la arquitectura al medio ambiente o el medio ambiente a la arquitectura? ¿Un concepto existente o ya creado? ¿Un exponente, un creador, una cultura naciente? Son muchas las interrogantes que se hacen para retomar este término, compuesto por dos simples palabras Urbano y Árbol las cuales están presentes en el diario vivir, ya que todo individuo por lo general interactúa de forma directa o indirecta en un contexto que presenta ecosistemas.


El urbanoarbolismo es planteado como una nueva forma de exponer la arquitectura en la modernidad. ¿Una nueva forma de exponer? Enfatizando la interrogante se concluye que, el medio ambiente siempre ha existido antes de la intervención del ser humano respecto a lo urbano y esto conlleva a que no puede señalarse directamente a una cultura protagonista que enmarque el inicio y el final de una tendencia ya que en forma global los ecosistemas existen y es la mano del hombre la que influye en ellos. En conclusión se pretende llegar a que no existe una cultura, o un exponente protagonista que sea el que de la pauta de un nuevo concepto, claro está, y es importante recalcar que si podría tratarse de una nueva tendencia; la cual es guiada y exhorta a darle una mayor importancia al medio ambiente y es ahí donde se argumenta que surgen culturas, civilizaciones que se han puesto a la tarea de desarrollar esta nueva tendencia; la cual es guiada y exhorta a darle una mayor importancia al medio ambiente . El urbanizar no es solo crear espacios para el ser humano, el urbanizar va más allá que eso, es mejorar los espacios en los cuales interactúa todo individuo con sus ecosistemas. Asimismo es un instrumento, el cual, llega a convertirse en una herramienta para el arquitecto en donde se busca romper con las líneas divisorias entre lo natural y lo urbano, pero se podría interpretar, basado en el concepto que son los árboles quienes cumplen toda la función de darle un sentido de vida a un espacio, y precisamente no es así, para esto hay que tener un amplio criterio y saber cual utilizar, en un criterio urbanolístico todo elemento que brinda el medio ambiente convertirá los espacios comunes en espacios confortables que contribuirán a una mejor calidad de vida a todo individuo quien participa de una forma activa o pasiva, ¿y cómo se logra? con la integración de jardines, jardines verticales, techos verdes, reforestaciones, implementaciones de agua, y hasta la misma generación de vientos guiados.

Si bien se busca una sociedad más humana, se pretende que los espacios públicos no solo sean un entorno de convivencia social, sino también un entorno de convivencia con el medio ambiente, todo esto puede ser planificado y contemplado por los promotores de dicha tendencia pero será de vital importancia el exhortar el esfuerzo de implicación ciudadana que pongan el valor de los beneficios a corto, mediano y largo plazo.

14

Ciudad de Guatemala Av. Las Américas, Día domingo, Urbanoarbolismo: Tendencia que busca romper las líneas divisorias entre lo urbano y lo natural. fotografía por Parrish Laning Mejía

El mundo evolucionará, las tendencias cambiarán, las formas de diseñar variarán, la forma de percibir las cosas se transformarán, y sin duda alguna todo lo que esté alrededor permutará, pero esa evolución se originará y generará de forma positiva o negativa en cada uno de los individuos y dependerá del criterio y hacia donde cada uno quiera llegar, Stephen, Crane (1 de noviembre de 1871 Badenweiler, Alemania, 5 de junio de 1900) escritor y periodista estadounidense citó: “El que puede cambiar sus pensamientos, puede cambiar su destino". Precisamente así será en la arquitectura si logras cambiar la forma de diseñar sin alterar de forma perjudicial al 14 medio ambiente y con argumentos, el destino de la arquitectura seguramente cambiará.


Todo cambio en la sociedad pretende brindar una nueva oportunidad al ciudadano y quizá esta nueva tendencia (Urbanoarbolismo) está abriendo las puertas a retomar el control de vivir en un mundo más humano.

BIBLIOGRAFÍA William, Robin (2,007). Diseño De Jardines y Paisajismo.

15

España Málaga: Tutor. Hernández, Esperanza, Abadía, Xavier (2,008) Criterios de movilidad Las zonas peatonales. Fundación RACC.

España

Barcelona:

Liñán, Vicente Carlos (1,996). Áreas verdes: parques y jardines. España Málaga: Ediciones Agrotécnicas. Zunino, M. (2,000). La «teoría de la estructuración» y los estudios urbanos. ¿una aproximación innovadora para estudiar la transformación de ciudades?. Ciudades, 1(1) (INICIO) Álvarez, A. (2,009). La naturaleza de la ciudad. Infraestructuras y servicios. Ciudades, 1(1) ,130- 131- 132-133134-135. Fadigas, L. (2,009). La estructura verde en el proceso de Planificación urbana. Ciudades, 1(1), 41-42-43-44-45-46.

Ciudad de Guatemala. Paseo Kayalá Zona 16 Urbanoarbolismo Integración de áreas verdes árboles en áreas de caminamientos con el fin de la proliferación de ecosistemas y así mismo la integración de la arquitectura con el medio ambiente.

Por: Silvia Marlenne Tecum Ajanel UMG – Campus Central Alumna de PPS – Arq. De Interiores

Araujo, Joaquín ( 31 de diciembre de 1947-2014 ) naturalista y autor español citó: "Quien planta árboles está al lado de la eternidad. Nuestra codicia legítima de más bosques es la búsqueda de una sociedad más humana”. Y es aquí donde tomara mayor importancia el rol del arquitecto con su criterio, su imaginación, su análisis, su visión, su misión y su enfoque, en poder, plasmar las ideas, y hacerlas realidad en un mundo mas natural. Concluyendo de forma general el Urbanoarbolismo no es más que la adaptación de la arquitectura a la naturaleza o la conservación de la naturaleza frente a la arquitectura lo cual dará como resultado a la integración de ambos en un punto de equilibrio. Wayne W. Dyer 10 de mayo de 1940 Detroit, Míchigan) escritor estadounidense citó: “Cambia la forma de ver las cosas y las cosas cambiaran de forma” ¿Estás dispuesto a cambiar? LA ARQUITECTURA MÁS QUE UNA LICENCIATURA ES UN PRIVILEGIO Y UN ARTE DE AMAR.

Reciclar Neumáticos para Estanques

15

Los neumáticos o llantas, son piezas utilizadas en vehículos y/o diversas máquinas, luego de usados tardan muchos años en descomponerse, lo cual genera un problema ambiental que no ha sido resuelto, a pesar el de existir diversa tecnología actual para reciclar. ¿De qué materiales están hechas las llantas? Están compuestas por tres materiales diferentes que son: Alambre de acero armónico, elastómeros (mejor conocido como caucho), y fibras textiles. Como menciona el señor Vargas1 gerente de Llantera, “todos estos materiales que a partir de su reducción, pueden ser reutilizados en nuevos procesos productivos, pero la mayoría no lo hace o no lo sabe”.


16

Pero, cabe decir que la decoración reciclada tiene un valor estético muy alto y aporta belleza, dándole un toque personal, nuevo y característico. Reciclando neumáticos usados en la decoración, se beneficia el medio ambiente, por ejemplo, hacer un estanque artificial en un jardín, no necesita invertir mucho tiempo ni dinero. Fotografía No. 1: Calles de la Ciudad de Guatemala, Fuente: Propia

Los países europeos como Alemania, Austria y Francia reciclan hasta 65% de sus neumáticos usados. En Guatemala no existe el reciclado de neumáticos, o algún mecanismo para el correcto tratamiento/recuperación de los neumáticos fuera de su uso (N.F.U)2. De los 28.5 millones de neumáticos que se desechan anualmente, en Guatemala 90% de los N.F.U2 terminan en lotes baldíos, ríos, carreteras, y otras áreas, Los neumáticos o llantas, son piezas utilizadas en vehículos y/o diversas máquinas, luego de usados tardan muchos años en descomponerse, lo cual genera un problema ambiental que no ha sido resuelto, a pesar el de existir diversa tecnología actual para reciclar. afectando con esto los paisajes, además se convierten en factor generador de incendios, y un grave problema para la salud del ser humano, por la misma razón se han realizado varios estudios, demostrando que la quema de llantas libera sustancias de máxima peligrosidad, tales como monóxido de carbono, foranos y óxido de plomo. Los efectos dañinos son irreversibles para la salud, además de ser una gran amenaza para el medio ambiente.

ESTANQUE ARTIFICIAL Fotografías No. 3: Materiales para estanque. Fuente: Propia Vargas1, E. (2014), “Llanresa”, Entrevista a Gerente. (N.F.U)2, Neumáticos Fuera de Uso (2011- España) http:// www.neumaticosbrunete.com/neumaticos-madrid-que-es-elnfu.html Hernández, B. (2011), (“Estudio comparativo de la resistencia a la compresión en mezclas de concreto elaboradas con materiales de reciclaje: plástico y llantas”), Tesis (Ingeniero Civil) USAC, Guatemala. Rojas, E. (1996), “El reciclaje insular”, Ed. Colección somo sur, Colombia. Vintro, L. (1966), (“Estudio sobre normalización de las llantas neumáticas en Centroamérica”), Tesis (Ingeniero Químico) USAC, Guatemala. Calderón, L. (2009) “Reciclaje sobre ruedas” – Prensa Libre, Guatemala, Guatemala. Rodríguez, I (2011) (“Modulo de técnicas para el aprovechamiento de materiales de desechos sólidos (llantas o neumáticos), dirigido a los alumnos de 2do básico del Instituto Mixto de educación básica por cooperativa, Tecpán, Guatemala”), Tesis, USAC, Guatemala.

Los materiales a utilizar son: - Un neumático (llanta) - Plástico negro - Piedras decorativas - Plantas decorativas de preferencia. - Arena Procedimiento:

16

Fotografía No. 2: Señor quemando neumáticos en la Ciudad de Guatemala, Fuente: www.prensalibre.com

1. Elegir el lugar donde se colocará el neumático. (Fot. No. 4) 2. Extraer la parte superior de la llanta, cortándola. (Fot. No.5)


17

Procedimiento: 1. Elegir el lugar donde se colocará el neumático. (Fot. No. 4) 2. Extraer la parte superior de la llanta, cortándola. (Fot. No.5)

Fotografía No. 4

y

Por lo regular el estanque se convierte en un criadero de mosquitos, esto se evita utilizando filtros o añadiéndole renacuajos, ranas y sapos, porque estos se alimentan de larvas de mosquitos. También podría tener peces de agua fría, ya que comen las algas y limpian los fondos. Al colocar plantas, las raíces ayudan a purificar el agua. Al concluir, los neumáticos en jardines como estanques en los proyectos, pueden generar buenos resultados en decoración, sin tener un gasto excesivo.

No. 5. Fuente: Propia

3. Cavar un agujero en forma circular (un poco más grande que el neumático). (Fot. No.6) 4. Colocar arena como base para el neumático.

Fotografía No. 10: Jardín a utilizar inicialmente, y estanque hecho de llantas finalizado. Fuente: Propia

Fotografía No. 6 y No. 7 Fuente: Propia

5. Introducir el neumático al agujero y cubrirlo con plástico para hacer la base. (Fot. No.8)

Fotografía No.8 y No. 9. Fuente: Propia

7. Luego, decorar la circunferencia de la llanta con piedras y plantas. 8. Una vez ya realizados los pasos anteriores, debe llenarse el estanque con agua limpia.

17

Vargas1, E. (2014), “Llanresa”, Entrevista a Gerente. (N.F.U)2, Neumáticos Fuera de Uso (2011España) http:// www.neumaticosbrunete.com/neumaticos-madrid-que-es-el-nfu.html Hernández, B. (2011), (“Estudio comparativo de la resistencia a la compresión en mezclas de concreto elaboradas con materiales de reciclaje: plástico y llantas”), Tesis (Ingeniero Civil) USAC, Guatemala. Rojas, E. (1996), “El reciclaje insular”, Ed. Colección somo sur, Colombia. Vintro, L. (1966), (“Estudio sobre normalización de las llantas neumáticas en Centroamérica”), Tesis (Ingeniero Químico) USAC, Guatemala. Calderón, L. (2009) “Reciclaje sobre ruedas” – Prensa Libre, Guatemala, Guatemala. Rodríguez, I (2011) (“Modulo de técnicas para el aprovechamiento de materiales de desechos sólidos (llantas o neumáticos), dirigido a los alumnos de 2do básico del Instituto Mixto de educación básica por cooperativa, Tecpán, Guatemala”), Tesis, USAC, Guatemala.


PROCESO DE FABRICACIÓN DE

18

PISO CERÁMICO

Nefretery Arianrod Palacios Martínez PPS Arquitectura de Interiores – Centro Universitario de La Antigua Guatemala Fuente: Nefretery Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. MOLINO

PISO CERÁMICO: Producto de la combinación de materias primas depuradas (arcilla, cerámica), unidas entre sí por medio de una zona de interfaz formada al fundirse los dos elementos a alta temperatura. VENTAJAS: Fácil mantenimiento, durabilidad, libres de porosidad, diferentes tipos de acabados y diseños. DESVENTAJA: Al no ser instalado correctamente puede sufrir algún tipo de quebradura. MUESTREO: Se lleva a cabo un muestreo del material (arcilla) que se encuentra en la mina, con el objeto de obtener una explotación adecuada de acuerdo a las características de plasticidad, contenido de carbonatos, contenido de material orgánico, expansión de prensado y otros. Analizando el resultado de las muestras se procede a la extracción de la arcilla en la mina. HOMOGENIZACIÓN: El producto extraído se coloca en cúmulos afuera de la mina sobre la misma tierra, expuesta al aire libre para que exista un tiempo de reposo y lograr una mejor homogenización. TRITURACIÓN: La arcilla extraída luego es procesada en una trituradora con el objeto de contribuir a una mejor homogenización y ayudar en el proceso de molturación. REPOSO Y ALMACENAJE: La arcilla triturada es distribuida, arcilla sobre arcilla, en los patios al aire libre y mezclada, se deja reposar por 180 días. Posteriormente se realiza un análisis para establecer si cumple con las características deseadas. Ya aprobado se transporta a la planta para seguir con el proceso de molienda. MOLIENDA VÍA HÚMEDA: En el molino se agrega la cantidad adecuada de arcilla, agua, defloculante y, de ser necesario otros materiales según indique el laboratorio de materias primas. A este proceso se le denomina Dosificación.

Los controles que se realizan en esta etapa del proceso son: Densidad, Viscosidad, Residuo y Porcentaje de Agua Del resultado de la Dosificación obtenemos la barbotina, la cuál al salir del molino continuo es filtrada a través de un tamiz fino, evitando que pasen partículas de mayor tamaño que puedan dañar las boquillas del atomizador. La barbotina seguidamente se almacena en depósitos; la cual es constantemente agitada por aspas movidas mecánicamente por un motor. ATOMIZADO: El atomizador es un sistema formado por un cuerpo cilíndrico con un fondo cónico. A este se le inyecta aire por medio de un ventilador de tiro forzado, el aire se calienta por medio de un generador de calor, produciendo internamente (en el atomizador) una evaporización violenta del agua contenida en la barbotina, la cual ha sido atomizada a alta presión formando pequeñas esferas de arcilla. El aire que ha sido inyectado, se extrae por medio de un ventilador de tiro inducido y pasa por un purificador para evitar la contaminación ambiental. La arcilla atomizada con la humedad necesaria para el prensado es transportada a los silos, en los cuales se deja reposar para que se homogenice la humedad.

18

Fuente: Nefretery Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. - ATOMIZADOR-


Los controles en el proceso de atomizado son los siguientes: Porcentajes de agua en el atomizado – Granulometría - Porcentajes de carbonatos PRENSADO El proceso de prensado consiste en moldear a alta presión el cuerpo de la pieza, en una prensa hidráulica en la que la arcilla se somete a una presión específica de 300 kg/cm² Los controles en el proceso de prensado son los siguientes: Humedad de la arcilla antes de prensar Resistencia a la flexión de la pieza verde Humedad de la pieza verde Densidad aparente Dimensiones de la pieza Peso de la pieza

19

Fuente: Nefretery Palacios- Fabrica de Pisos Samboro S.A.BANDA DE ESMALTE-

Los controles en el proceso de esmaltado son los siguientes: ESMALTES Viscosidad Densidad Peso aplicado sobre la pieza Verificación contra estándar o patrón de la pieza ya cocida (Horneada)

Fuente: Nefretery Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. -

PRENSA HIDRÁULILICA-

SECADO: Los controles en el proceso de secado son los siguientes: Humedad de la pieza seca Resistencia a la flexión de la pieza seca Temperatura de la pieza seca Aspecto superficial

ALMACENAJE DEL PRODUCTO ESMALTADO: El producto esmaltado es almacenado en carros contenedores para luego trasladarlos al horno. COCCIÓN: En esta parte del proceso la pieza es sometida a altas temperaturas para lograr la vitrificación. Luego es trasladado para la verificación de calidad en: Calibre (Dimensiones de las piezas) Medidas de planaridad Acabado superficial Tonalidad Preclasificación Resistencia a la flexión

Fuente: Nefretery Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. - SECADORES-

ESMALTADO: El esmaltado consiste en aplicar sobre la pieza los diferentes materiales vitrificables que le darán el acabado superficial. La primera operación a realizar, es la aplicación del ENGOBE, el cual es un material con características de vidrio o arcilla que forma una Fuente: Nefretery Palacios - Fabrica de Pisos Samboro S.A. interface entre el cuerpo de arcilla y el esmalte, seguidamente se aplica el ESMALTE, el cual es una 19 HORNOSmezcla de diferentes vidrios para obtener el acabado final con características deseadas.


CLASIFICACIÓN: La clasificación del producto se realiza en máquinas automáticas, utilizando normas internacionales de calidad. La máquina lee y determina a donde corresponde la apilación de esta pieza. Los controles que se realizan en este proceso son programados para medir, atributos y variables: Tonalidad Inspección Visual (Imperfecciones de la pieza) Planaridad Calibre EMPAQUE: Después de la clasificación y apilado de las piezas, estas son empacadas. Cada caja lleva las especificaciones del producto, indicando en la parte superior la serie, el color y el turno de producción. En la parte inferior, se registran: El grado, serie, color, tono y calibre y lote de producción. Las cajas ya impresas con las indicaciones del producto; son estibadas sobre las tarimas por paletizadores automáticos, los cuales clasifican las cajas transportándolas al palet, según grado A, B o C y según calibre Cárcamo, Edy Orlando (2007) ”Normas y Control de Calidad del Piso Cerámico en Producto Terminado”, Guatemala Universidad de San Carlos Tesis Ingeniería Villeda, Ana (2010) “Materiales Actuales en la Arquitectura de Interiores” Guatemala Universidad de San Carlos, Tesis Arquitectura (2006) Manual de Producción Pisos Cerámicos Samboro S.A. Ing. Zelada, Federico (2009) Artículo “Visita a la Planta” Guatemala, Revista Tendencias No. 1 Ing. González, Carlos (2008) “Entrevista sobre Pisos Cerámicos” Revista Construir, Guatemala, Edición Marzo-abril (2009) Revista Espacio Inmobiliario, Guatemala, Edición No. 23 pág. 26

20

El Festival Vitruvio nace para ser parte del programa permanente académico y cultural de la facultad de Arquitectura, siendo este fuente de inspiración para otras sedes como La Antigua Guatemala con el Festival Serlio, Zacapa con el Festival Vignola y Quetzaltenango con el Festival Palladio. Haciendo énfasis a los cuatro tratadistas de la arquitectura en la historia del arte. 2 Ortiz (1787) en su libro “Reseña Los diez libros De Architectura”, señala que es en el Libro III Capitulo I del mismo, donde se encuentran especificadas las proporciones en el cuerpo humano que posteriormente dibujaría Leonardo da Vinci. El Festival ha dado la participación a catedráticos que han sobresalido por su labor en la Facultad de Arquitectura, invitando de igual forma a otros profesionales que por su ocupación arquitectónica, artística y humanitaria, tendrían el interés de entusiasmar a muchos estudiantes de esta Facultad por su experiencia y trayectoria.

Las conferencias iniciaron en dos frentes por lo cual requería en organización una logística amplia para los que encabezaban dichos eventos en el “Salón J” y “Salón L-100” de la Universidad Mariano Gálvez Campus Central donde acontecieron las primeras actividades del Festival Vitruvio. 3 Calduch (2013) en su libro “Pensar y Hacer Arquitectura: Una Introducción”, señala que Vitruvio en su libro De Architectura establece que la arquitectura es práctica y teórica, por lo que el arquitecto debe basarse en ambas a la vez.

Actividades Vitruvio en la Facultad de Arquitectura Luis Antonio Martínez Mendoza

El Festival Vitruvio dio inicio el segundo semestre del año dos mil diez gracias a un claustro de catedráticos visionarios inspirados en el hombre de Vitruvio. 1 Nava (2009) en su libro “Renacimiento”, señala que Vitruvio era un Arquitecto Romano Arquitectos Fundadores del Festival Vitruvio escritor del manual De Architectura, en el que Fuente: Carlos Morales defendía la necesidad de proporción ideal. Arq. Ricardo Ortiz Creyó que la perfección se podía conseguir y Arq. Juan Carlos Zelaya enseñar, creó reglas para guiar a los 20 Arq. Claudia Peralta arquitectos y artistas en esta búsqueda. Arq. Hugo Quevedo


21

En el transcurso del año dos mil once los avances fueron inmediatos y la concurrencia fué en aumento, llegando a un alcance superior al solicitar el Aula Magna para los eventos futuros y lograr así reunir ambos salones de conferencias. El Festival Vitruvio es un verdadero festín de actividades académicas, científicas y culturales, teniendo como objetivo al estudiante de arquitectura, invitándolo a participar de ella para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos en su vida personal, educativa y profesional, con la más amplia misión de alcanzar el éxito por medio de su proyección en movimientos que capten su atención. 4 González (2000) en el articulo “La Divina Proporción”, de la revista XTEC señala que quizás sea Vitruvio en su obra De Architectura quien más explícitamente trata de la divina proporción en relación a medidas e ideales del cuerpo. Según Vitruvio, los escultores Griegos habían estudiado con profundidad las proporciones del cuerpo humano, esculpiendo sus obras según las dimensiones áureas como lo habían hecho los arquitectos en los templos y monumentos.

Para finales del año dos mil once el alumno de Arquitectura Luis Antonio Martínez Mendoza fué nombrado miembro organizador del Festival Vitruvio y convocado a reuniones con el claustro de catedráticos que encabezan dicho evento, tomando como responsabilidad no únicamente ser el encargado del equipo técnico y de proyección en las conferencias si no también de la propagación y divulgación de los mismos eventos en las redes sociales que hoy en día engloban el carácter juvenil de los alumnos de ésta Facultad. 5

Arq. Arévalo (2011) en el articulo “Apuntes de Arquitectura”, señala que los pensadores antiguos que hoy se le llaman clásicos, se enfrentaron a una ardua misión: “establecer las bases para el análisis y la comprensión del mundo en su sentido mas amplio y universal”. La lógica fue el instrumento con el que dieron estructura al conocimiento. Los conceptos: teoría, análisis, síntesis, idea, clasificación, tesis, hipótesis, teorema, deducción, arte, ciencia, etc. Son el legado de aquellos hombres como Vitruvio Polión.

ALUMNOS COLABORADORES Conferencia de Espacio y Volumen por el Arq. Ureta

Figuran en la fotografía, Arquitectos Fundadores, grupo de alumnas de PPS de arquitectura de interiores y alumnos de tercer año de arquitectura. 21

Es importante destacar el apoyo para el Festival tanto del señor Decano Arq. Víctor Hugo Hernández, como el del Coordinador Académico Arq. Julio Hernández Santizo y el de catedráticos de la Facultad de Arquitectura.


22

Conferencia de Arquitectura Sostenible por el Arq. Mayen Fuente: Heber Cardona

Conferencia impartida en el año dos mil doce donde figuran en la fotografía el Arq. Ricardo Ortiz, Arq. Víctor Hugo Hernández, Arq. Gustavo Mayen, Arq. Hugo Quevedo, Arq. Claudia Peralta y el alumno de Arquitectura Luis Martínez.

Concierto “El Hacedor de Lluvia” Fuente: Ángel Pivaral

Un honor haber contado con la presencia del Sr. Decano Arq. Víctor Hugo Hernández, su esposa Ruby Santizo de Hernández y los maestros de la música, destacando entre ellos Ranferi Aguilar ex miembro del grupo Alux Nahual los cuales deleitaron y encantaron a una gran audiencia.

Conferencia de L.E.D. por el Arq. Barahona Fuente: Heber Cardona

Conferencia impartida en el año dos mil doce donde figuran en la fotografía el Arq. Ricardo Ortiz, Arq. Claudia Peralta, Arq. Hugo Quevedo, Arq. Gabriel Barahona, Arq. Juan Carlos Zelaya, Arq. Juan Manuel García y el alumno de Arquitectura Luis Martínez.

Conferencia de Arquitectura y Vidrio por el Arq. De La Riva Fuente: Anderson Ríos

Conferencias como esta impartida en el año dos mil doce por el Arq. Arturo De La Riva, nos hace ver como es posible que la imaginación y la creatividad permiten realizar diseños y dejarlos fluir en la vida real para 22lucir como toda una obra de arte monumental.


23

El año dos mil doce recordó el hecho latente del significado de las actividades, realizando talleres, viajes y eventos culturales para incentivar y motivar a los alumnos de Arquitectura. 6 Matemáticas: belleza y arte (2005) “Revista Didáctica de las Matemáticas”, en su articulo analiza la teoría de la proporción expuesta por Vitruvio en sus diez libros de arquitectura. Un sistema de proporción relacionado con la metrología, la simbología de los números y las medidas que debe tener el “Homo Bene Figuratus” para establecer su influyente teoría del hombre inscrito en el circulo y el cuadrado. El Festival Vitruvio en el año dos mil trece continúo evolucionando brindando un homenaje al Sr. Decano de la Facultad de Arquitectura Arq. Víctor Hugo Hernández, Arq. Víctor Quan Chu y Arq. Roberto Calderón por su trayectoria y ahínco en la Facultad de Arquitectura, así también une lazos con la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud con la primer jornada médica en la Facultad de Arquitectura para el plan diario en ambas jornadas. Así como los eventos antes mencionados son un poco mas de cuarenta y cinco

actividades organizadas por el Festival Vitruvio, entre conferencias, talleres, olimpiadas académicas, viajes al interior de Guatemala y al exterior visitando México y Costa Rica. Indudablemente eventos como el Festival Vitruvio no deberían culminar en la Facultad de Arquitectura, es por ello que en el presente año se da continuidad con eventos futuros que auxilian a la formación y carácter técnico profesional que nuestra carrera impone en nuestro entorno social, inculcando conocimiento con el manejo de temas como herramienta para obtener un avance de éxito en todo aquel que este interesado. Existen momentos en los cuales se ésta inmiscuido en la organización y servicio de las actividades, sin embargo con la variedad de movimientos de calidad que el Festival Vitruvio ofrece es importante destacar que en el constante aprendizaje de la vida es uno el que se convierte en espectador de lo que se transmite en las interesantes actividades del mismo. “Luis Martínez”

Invitación a Seguir al Festival Vitruvio en las Redes Sociales

Conferencia Brindada por el Dr. Gustavo Crocker

Fuente: Anderson Ríos

Fuente: Luis Martínez

Imposición de Pin del Festival Vitruvio a ex alumno Dr. Gustavo Crocker de la Facultad de Arquitectura por el Sr. Decano Arq. Víctor Hugo Hernández en el año dos mil doce.

23

Mensaje impartido por el alumno de Arquitectura Luis Antonio Martínez Mendoza, para invitar a unirse a las redes sociales del Festival Vitruvio cabe mencionar que hoy en día son mas de 800 amigos en Facebook y un poco mas de 60 seguidores en


Leoh Ming Pei

ido del t n e s dero a d r e v l lante en e e a d t a e f o r acia h ...Un p s a t o e ñ f a o r s un p os diez e Wright n o e d t y c o m l e L t o i l k Fran er por v “El arqu e d e u Si no p . . o n i m ecto. “ t i tér u q r a lamen l o l no ” La arquitect u plagio de las ra debe de ser la expresi culturas pa ón de nuestr sadas” o

tiempo y no u

Le Corbusier

n

época la e d d a t n lu es la vo a r u t c e it u q r “La a s Van Der Rohe ie M acio “ p s e a a id c u d tra

“El arquitect o es el homb re sintético, ver las cosas el que es en conjunto capaz de antes de que estén hechas ” 24

Antonio Gaud

í


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.