capitulo1

Page 1

CAPÍTULO I: TECNOLOGÍA EDUCATIVA 1. Evolución de la Tecnología Educativa Algunos autores1 sitúan el origen de la tecnología educativa en Estados Unidos de Norteamérica durante su participación en la II Guerra Mundial, con la formación militar ya que se tenía la necesidad de formar y convertir a un gran número de ciudadanos en soldados y oficiales que estuvieran preparados para asumir tareas y acciones en la organización y actividad bélica. Uno de los problemas que tenía la Administración estadounidense era el de cómo formar y adiestrar a grandes cantidades de personas en poco tiempo y que obtuviesen un rendimiento efectivo en los aprendizajes propuestos, por lo que se buscaron nuevos procesos eficaces de formación en general. Estos nuevos procesos dieron lugar a un enfoque de enseñanza que utilizaba medios, recursos técnicos y sofisticados como rasgos particulares. Para la búsqueda de nuevos procesos, fueron llamados psicólogos y educadores, quienes encontraron que la solución era la puesta en práctica de programas de acción instructiva basados en el logro de objetivos claros y concretos de aprendizaje (la formación de destrezas específicas según las tareas que iban a desempeñar en la organización militar), control y racionalización de las variables procedimentales (cómo presentar la información, cómo organizar a los alumnos, las prácticas que debían realizar, etc.), utilización de los recursos audiovisuales y la medición precisa de los resultados de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas. Con estos programas se estaban sentando las bases de lo que posteriormente sería la tecnología educativa. Es decir, elaborar un cuerpo de conocimiento científico que supusiera la ruptura de prácticas tradicionales y artesanas de enseñanza para alcanzar un proceso racionalizado y tecnologizado de la actividad docente. La configuración de la tecnología educativa como campo de estudio de la educación surge en el contexto estadounidense de los años cincuenta. El por qué de su aparición se puede explicar en la confluencia de tres factores: 1) La difusión e impacto social de la radio, cine, televisión y prensa: en los años cincuenta y los años sesenta aparecen numerosos mecanismos y aparatos de comunicación en el mercado norteamericano. Es en esos años que el impacto del cine y la aparición de la televisión se encuentran en su apogeo. Debido a esto y a la fascinación que produce en los investigadores educativos los nuevos recursos tecnológicos como las diapositivas, los retroproyectores, los proyectores de películas y otros, les conduce a suponer que dado a las características peculiares que éstos tenían, incrementarían notablemente el aprendizaje de los alumnos si se utilizaban en la enseñanza. 2) El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista, que supuestamente ofrecería una teoría coherente y científica que explicaría el comportamiento humano y el aprendizaje como adquisición de nuevos patrones conductuales si se ofrecieran los estímulos adecuados. Para los investigadores educativos los medios presentaban los estímulos adecuados que posibilitaban procesos instructivos eficaces. 3) Los métodos y procesos de producción industrial: durante esta época la economía y la industria norteamericana alcanzaban un gran desarrollo. Se tecnifica el proceso de producción, tanto en el sentido de la introducción de maquinaria que realizaba tareas más complejas, como en la racionalización en el uso y aplicación de los recursos humanos y materiales. La corriente del taylorismo como filosofía de gestión empresarial ofrecía los mejores resultados. Es así como se va configurando el supuesto de que las escuelas son similares a las empresas en su organización, por lo que los métodos gerenciales de organización utilizados en las empresas pudieran ser aplicables a los lugares de enseñanza con el fin de incrementar los resultados educativos. El autor Area describe que bajo este contexto, fue fácil que se encendiera y cobrase fuerza la creencia de que aplicando las tecnologías que tenían éxito en otros campos en la educación, el sistema educativo alcanzaría niveles de eficacia y rendimiento semejantes a los de esas áreas. El interés de los investigadores educativos se centró sobre los soportes físico-materiales (hardware) de la enseñanza.

1 Area

Moreira, Manuel. La Tecnología Educativa como Disciplina Pedagógica. 2002.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
capitulo1 by Innovación Educativa - UMG - Issuu