elaboracion de monografias

Page 1

MONOGRAFIA En cuanto a su etimología, la palabra monografía proviene del griego monos (único) y grapho (escribir). De ahí que podría considerársela como la escritura de un único tema. El diccionario de la Real Academia Española define a la monografía como “la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular”. Objetivos El objetivo central de la monografía, por lo tanto, es el de exponer de manera específica un tema para profundizar una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra. Además, en la monografía como en todo trabajo científico y académico se intenta establecer una visión original del tema. Tipos de monografía Los tipos de una monografía son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo: una temática relacionada con lo jurídico diferiría en su tratamiento de otra con cercanía de la matemática. En general se pueden diferenciar tres tipos distintos: Monografía de compilación: El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que existe al respecto. Es importante tener un buen nivel de comprensión y “ojo crítico”, para referirse a diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. Monografía de investigación: Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso. Monografías de análisis de experiencias: Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implican una práctica, por ejemplo en medicina en el período de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otra semejante, entre otras cosas. Características, particularidades y modalidades La monografía sigue una estructura que se divide en tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Introducción: Su finalidad es el planteo, claro y simple, del tema de la investigación y la presentación sintética del trabajo. La introducción no es un preámbulo que hay que “rellenar” de cualquier manera; es el lugar donde se plantea el problema de investigación. Desarrollo: Es la fundamentación lógica del trabajo de investigación ya sea literario, histórico, científico o filosófico, cuya finalidad es exponer y demostrar. Formulada una tesis (un problema) se desarrollan ciertos argumentos, cuya justificación lógica se propone, y se llega a una conclusión. Conclusión: Posee una estructura propia. Debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan). Es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.