P
P
14
CONTENIDO
6
EDITORIAL
Magap prevé rendimiento de 6 toneladas de maíz por ha.
Exportaciones de rosas crecen, pero los precios bajan
En el 2012 la producción por hectárea, estuvo entre 2.5 a 3 ton/ha; “el 2017 lograremos un promedio nacional que involucra a los pequeños productores de 6 toneladas por hectárea”. Indicó Carold Chehab, Subsecretaria de Comercialización.
Existe una sobreproducción de flor tanto en Ecuador como en Colombia, por lo que se estima que se castigarán los precios en San Valentín 2016”. Sostuvo el Ing. Alejandro Martínez. Presidente de Expoflores.
Las flores y el maíz
con suertes distintas 20
26
Se extiende apoyo a agricultores de cebada
Aumenta productividad en caña de azúcar.
El incremento de la productividad de la caña en los últimos años se debe a la incorporación de nuevas variedades, nacionales e importadas, al uso de nueva tecnología y a las innovaciones que los ingenios azucareros han hecho en el campo y en fábrica. Sostiene el CINCAE.
La producción de cebada maltera, se aspira llegar a 8.000 hectáreas, esta nueva fase se extenderá a nuevas provincias: Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar. Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta
Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec
Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec
Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec
Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec
Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec
Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec
Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Ventas Quito Gabriela Monserrate ventaselagrouio@uminasa.com.ec
Impresión Imprenta Ediecuatorial Tiraje: 5 mil ejemplares
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
T
anto el sector florícola como el maicero, representan sitios importantes dentro de la economía ecuatoriana, el primero pasa por un momento de transición debido a la sobreproducción existente en los actuales momentos, lo que sin duda provocará una baja en los precios para la época de San Valentín; a diferencia del segundo producto que para el 2016 el MAGAP espera a través del Plan de Mejora Competitiva, aumentar la productividad por ha hasta llegar a 6 toneladas de rendimiento disminuyendo así las importaciones que se hacen año a año. El sector florícola posee una de las industrias más fuertes en muchos países, se inició a finales del siglo XIX y abarca producción y cultivo de flores variadas como rosas, flores de verano, flores tropicales, y otras; siendo las rosas el producto más cotizado y de mayor demanda a nivel mundial. La industria de las flores en Ecuador ocupa un sitial importante entre los productos de exportación; sin embargo debido a la sobreoferta tanto en Ecuador como en Colombia el castigo a los precios para San Valentín 2016 serán eminentes. Esto los ha llevado a negociar bien, buscando espacios en el mercado que la competencia deja. Para el representante de Expoflores, Ing. Alejandro Martínez, obviamente no se prevé un Valentín positivo en términos de valor, pero si positivo en términos de volumen. Y aunque no necesariamente son buenas noticias porque lo que se quiere es que el volumen y el precio estén altos, esta es una situación compleja y diferente a la que normalmente se espera, el mercado no ha reaccionado todavía, se nota una lentitud en la parte comercial de la compra y venta de la flor, pero obviamente el sector espera que se revierta. En otro tema alrededor de trecientas mil hectáreas de maíz se estima que estuvieron en producción en 2015, eso implica un total de rendimiento de 1´500.000 toneladas, las cuales se dividen para autoconsumo, consumo humano, semillas, y el restante para los sectores avicultor, porcicultor, ganadero y acuícola. Las importaciones a inicios del 2015 fueron de 30.000 toneladas aproximadamente, mientras que hace 2 y 3 años, estas llegaban a 350.000 toneladas, esto se debe a los resultados del programa que viene ejecutando el MAGAP, en el sentido que hay una mejora en la productividad más allá de un incremento en el área, para ello es necesario cumplir con el compromiso que se hizo dentro del Plan de Mejora Competitiva entre los actores de la cadena, no sólo del sector público, sino el privado y dentro de ellos los productores, balanceadores, avicultores, con estos resultados se pretende llegar a la autosuficiencia en maíz para los próximos años. En el 2015 el rendimiento promedio nacional por ha fue de 5.5 toneladas, habiendo agricultores logrado en ciertos sectores hasta 8 toneladas por ha. En el 2012 el rendimiento promedio fue de 2.5 a 3 toneladas. En sí, son dos sectores productivos que se esfuerzan para obtener resultados positivos, que sin lugar a dudas significan progreso y desarrollo para nuestro país.
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 228 0100 / 04 269 0019 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA:
Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
4
OI
www.revistaelagro.com.ec
5
O
P FLORES
Exportaciones de rosas
crecen, pero los precios bajan Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
E 1
2016 un año de ajustes para el sector florícola.
6
Existe sobreproducción de flor tanto en Ecuador como en Colombia, por lo que, se estima que se castigarán los precios en San Valentín 2016”. Sostuvo el Ing. Alejandro Martínez. Presidente de Expoflores.
l sector florícola posee una de las industrias más fuertes en muchos países, se inició a finales del siglo XIX y abarca producción y cultivo de flores variadas como rosas, flores de verano, flores tropicales y otras; siendo las rosas el producto más cotizado y de mayor demanda a nivel mundial. La industria de las flores en Ecuador ocupa un sitial importante entre los productos de exportación. Según indica un análisis de Pro Ecuador, existen 629 fincas florícolas registradas en Agrocalidad, de las cuales 158 siembran flores de verano. El sector flores, incluyendo las rosas y demás flores, generan 105,000 plazas de trabajo directas e indirectas,
I
de forma directa se contratan 50,000 empleados, un promedio de 12 personas por hectárea, de los cuales el 60% de empleadas son mujeres. Dialogamos con el Ing. Alejandro Martínez, Presidente Ejecutivo de Expoflores, cuyo gremio se encuentra trabajando para mejorar temas de carácter de mercado, ya que es necesario una mayor habilidad para promocionar las fincas, mantener la calidad y un esquema productivo sustentable, puntos que han sido prioridad para este grupo. “La situación de mercado, es muy compleja, es algo que tiene a muchas fincas en problemas serios de liquidez, son temas que hay que cuidar. Obviamente lo que más nos preocupa en términos gene-
FLORES
FLORES rales es que independientemente que las empresas crezcan o no crezcan, nos preocupa el hecho de que la competencia te lleve a bajar tus precios que es lo que ha sucedido, esto es lo que obliga a bajar la calidad, algo que no es bueno, esto es un rebote que a mediano o corto plazo te dará un resultado negativo, principalmente en lo que se refiere a rentabilidad de la empresa, es algo que no nos conviene”. Indicó Martínez. El enfoque de Expoflores, es promover y mantener precios los más altos que se pueda. A criterio del representante del sector florícola, obviamente, no es nada fácil, sin embargo trabajarán y lucharán para que este negocio sea manejable. “Otra cosa importante que tenemos que enfocar, es el tema de mejorar los sistemas de información, ahora estamos por arrancar con un nuevo sistema de información que va ligado al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), para levantar información estadística en vivo, con mayor agilidad y rapidez; esto con la finalidad de ayudar a las fincas a tomar decisiones rápidas. Es una de las cosas que tenemos que trabajar con fuerza, entre mejor y más información tenga la empresa o finca, en teoría mejores decisiones va a tomar y esperamos que sea así. Son muchas acciones que estamos llevando a cabo; no son sencillas, son complejas, pero creo que es un buen momento para respaldar al sector de la mejor manera, creemos que estamos en el camino correcto”. Señaló Martínez. 2
El sector florícola soporta una sobreoferta en el mercado. 3
Expoflores trabaja para obtener flores de calidad.
San Valentín A criterio del representante de Expoflores, existe sobreproducción de flor, tanto en Ecuador como en Colombia, por lo que se estima que se castigarán los precios en San Valentín 2016, por una sencilla razón de una sobre oferta. “Esto nos lleva a ser muy astutos, es decir a saber negociar bien y eso gene-
2
8
El sector no es optimista que el 2016 vaya a hacer un buen año, creen que será un año cercano en cero crecimiento tén guiadas a la calidad, algo fundamental, existe tiene una contracción de mercados que se espera sea temporal. “Esperemos que esa temporalidad no sea larga, sino más bien corta, y que nuestras producciones y mercados más estables dentro de este tema que es complejo”.
3
ralmente las fincas ecuatorianas lo hacen muy bien, buscando esos espacios en el mercado que la competencia deja y lo trata de aprovechar de la mejor manera. Obviamente no se prevé un Valentín positivo en términos de valor, pero si positivo en términos de volumen. Y aunque no necesariamente son buenas noticias porque quieren que el volumen y el precio estén altos. Esta es una situación compleja y diferente a la que normalmente se espera, el mercado no ha reaccionado todavía, se nota lentitud en la parte comercial de la compra y venta de la flor, esperamos que esto se revierta”. Insistió el representante de los floricultores. El sector no es optimista que el 2016 vaya a hacer un buen año, creen que será un año cercano en cero crecimiento, o con un poco más de
caída; esto dependerá de factores que van saliendo día a día. El hecho que el petróleo siga bajo le da una fuerza interesante al mercado americano, pero les da a los otros mercados una debilidad en términos de consumo. “No se tienen datos precisos de ventas porque son muy difíciles de contabilizarlas, este 2015 hubo un incremento significativo en volumen y una baja en precio por obvias razones. Las condiciones de mercado no son las apropiadas, es evidente la baja del mercado a nivel mundial, especialmente en Rusia hay una sobre oferta de producción en el mercado que lastima al normal desenvolvimiento de una actividad como la nuestra que es netamente de exportación”. Aun con todas estas dificultades el sector espera un 2016 optimista, que las producciones es-
Decrece precios de flores en mercados Esteban Chiriboga, Gerente General de ECOROSES, empresa florícola que inicio en 1997 con 5,5 has, hoy cuenta con 25 hectáreas de invernaderos, cultivando rosas con tecnología y procesos que garantizan un producto de altísima calidad, concuerda que los precios de las flores están a la baja. Ubicada en el cantón Mejía, en el valle de Machachi, a 3200 metros sobre el nivel del mar, produce cerca de 19 millones de tallos de rosa anualmente, de los cuales aproximadamente 17 millones son exportados. Esta florícola exporta de manera regular a 32 diferentes países y ocasionalmente a otros lugares. Al momento cuentan con 270 colaboradores estables, de los cuales aproximadamente el 50% son mujeres, de ellos el 90% provienen de zonas rurales. Las 25 hectáreas de producción de ECOROSES, dice Chiriboga, se emplazan en 40 hectáreas de terreno, donde el resto de áreas se destinan a infraestructura física como construcciones, caminos, reservorios, áreas verdes y otros. El empresario coincide con el representante de Expoflores, considerando que las exportaciones valoradas FOB en el 2015 serán aproximadamente un 5% menores a las del 2014, mientras que la cantidad exportada será 10% mayor. “La apreciación del dólar y el deterioro de las economías en los mercados de destino de la flor ecuatoriana han incidido significativamente en el valor de nuestras exportaciones. Consideramos que los precios para el próximo Valentín serán algo menores a los de años anteriores por las consideraciones antes anotadas, así como por el hecho de que San Valentín, el día 14 de Febrero será un domingo, lo cual históricamente genera menores ventas de flores”. Refirió Chiriboga. www.revistaelagro.com.ec
9
FLORES
FLORES hermanos, unos blanquitos, otros negritos, más grandes, etc. Otra opción es por división vegetativa, significa que a la planta madre la dividen y la van reproduciendo. Ecuagenera posee más de 8000 diferentes plantas, es la colección más grande de orquídeas vivas del mundo, “sin duda tenemos la variedad más amplia del planeta, Dendrobium, acronia, Ascocentrum, Sin Noches, Lepanthes, Catasetum, Cattleya, etc, y así un sin fin de géneros que cultivamos en nuestra plantación, esto se debe al interés de los visionarios dueños y ejecutivos que están interesados en la conservación. Creo que este negocio tiene futuro, es un país que está creciendo, nos da una gran oportunidad tanto en el mercado nacional como internacional”. Indicó el ejecutivo.
1
FESTIVAL MOSTRÓ
las mejores orquídeas del mundo Por Alexandra Zambrano y Nadia Romero
E 1
Las mejores orquídeas están en Ecuador.
2
Ecuador mostró variedad de especies de orquídeas.
10
cuagenera, empresa líder en el Ecuador en el proceso de investigación y desarrollo de nuevas especies de plantas ornamentales, presentó en Quito (Cumbayá) y Guayaquil (vía a la Costa), el Festival de las Orquídeas, la más grande del Ecuador. En la muestra se presentaron cerca de 1.000 especies de orquídeas y se brindó tips a los visitantes para cultivar la en casa. Estuvo abierta de manera gratuita a todo el público. Las exposiciones contaron con especies de orquídeas híbridas únicas, desarrolladas por esta empresa, tiene en Costa, Sierra y Oriente, con el objetivo de cultivar orquídeas de calor, intermedio y frío, para exportarlas al resto del mundo. Muchas de estas especies, han sido reconocidas con premios internacionales, como Phragmipedium kovachii: que ganó el primer premio en el 2014 en la exposición internacional de Shanghai; Epidendrum bifalce ganó el primer premio en la expo más grande de Japón y Paphinia herrerae alba, que ganó un premio en USA.
I
José Portilla, presidente ejecutivo de Ecuagenera, sostuvo que a través de estos festivales se pretende hacer conocer el proceso y el cultivo de la familia orquidiasa. “Ecuador presta las condiciones para cultivar plantas de nuestra Costa, tenemos especies de África, Asia y Australia que se adaptan muy bien porque tenemos un clima bendecido”. Señaló Portilla. Técnicas de reproducción Esta empresa importó durante muchos años las semillas, pero hoy la industria está en Ecuador, donde se han multiplicado, “tenemos un laboratorio de biotecnología muy avanzado con personal preparado y capacitado con las mejores técnicas del mundo, ellos están en condiciones de producir gran variedad de orquídeas. En el laboratorio de cultivo in vitro, se producen por semillas, clonación o meristemación; se saca una yemita de una planta y todas salen de igual color, es decir, la misma estructura genética, esto cuando es meristemación. En el caso de semilla, pueden salir como
Mercados y laboratorios El mercado de consumo más cercano es Norteamérica ingresando por Miami, entran por Alemania a la Comunidad Europea y básicamente los Jardines de Singapur, otro mercado es Japón. La exportación se hace como orquídeas y plantitas muy pequeñas. Internamente en Ecuador la venta es alta, a muchas personas les gusta la conservación, son apasionadas por las plantas, se las comercializa en Guayaquil, Quito, Cayambe, Cuenca, y otras ciudades. Una planta de orquídea es para toda la vida, en nuestro recorrido encontramos la variedad Dendrobium que fue sembrada hace seis meses aproximadamente en el laboratorio y florecerá en ocho meses, su valor es de 8 dólares. “Contamos con variedades más pequeñitas que florecerán aproximadamente entre 6 a 8 meses. En estos festivales las plantas tienen valores desde 5 dólares para adelante. Hay variedades de plantas que tienen 4 a 5 meses de edad, florecen en aproximadamente 11 o 12 meses, su flor dura 3 meses, se cae y vuelve a florecer en un tiempo determinado, esto significa que una orquídea es para toda la vida. Si la persona la sabe cultivar y cuidar, quedará para sus futuras generaciones”. Indicó Portilla Los cuidados básicamente son: sombra, luz y agua. Si queremos cultivar dentro de la casa lo hacemos en macetas, la regamos dos veces por semana; si queremos cultivar fuera de la casa a través de troncos, la planta se la saca de la maceta, se la agarra al tronco y crece naturalmente porque la raíz se prende fuertemente, es como si estuviese en su habitad natural, en este caso se la riega todos los días con agua. Se la puede colocar desde los 4 a 5 meses amarrándola con una media de nailon. El jefe de los laboratorios, es un ingeniero agropecuario, quienes colaboran con él no tienen ningún estudio más que el colegio, aquí lo que prevalece es la formación en este trabajo que se les ha inculcado. Según el presidente de esta empresa no es necesario un título lo importante son los resultados. Aquí trabajan más mujeres que hombres, porque sus manos son más hábiles y suaves. En el caso del campo, la mayoría son hombres porque los trabajos son fuertes.
Los laboratorios se encuentran en Gualaceo, infraestructura donde nació, la infraestructura en donde nació la empresa 23 años. Hace varios años se instalaron en la Costa por sus condiciones climáticas que son favorables para las plantas de calor, pues estas variedades cuestan mucho cultivarlas en la Sierra, porque hay que construir ambientes calientes. Para mantener la orquídea es necesario que siga las instrucciones que se requieren y el resultado será una planta muy hermosa y florecida. No es necesario utilizar ningún fertilizante, para conservarlas hay medios de cultivos: musgo, pino picado y perlita, se coloca en las macetas donde va plantada la orquídea. Es importante indicar que si le ponemos tierra, la planta se ahoga.
2
Para Ninfa Portilla, representante de ventas de Ecuagenera, es fácil cultivar una orquídea, sólo hay que darle el agua necesaria ponerla en el lugar adecuado, se la puede tener dentro de la casa o fuera de ella, pero debajo de un arbolito, aunque hay unas que soportan directamente el sol. Al momento de comercializarlas se les indica todos los tips de cómo cultivarla, se la riega una o dos veces por semana dependiendo del clima, el riego tiene que ser con un atomizador o se sumerge la maceta en agua para que se moje bien. “También vendemos troncos decorados con broméelas y orquídeas, son muy elegantes y a la vez animan en cualquier temporada. De las plantas madres tomamos el polen y hacemos el cruce escogiendo los mejores ejemplares, luego cuando la cápsula está madura la llevamos al laboratorio y hacemos la reproducción y después de un tiempo sacamos y logramos obtener las plantitas bebés, este proceso tarda de 2 a 3 años, según la variedad”. www.revistaelagro.com.ec
11
ESPECIAL CICLO CORTO
ESPECIAL CICLO CORTO
1
Ácido Jasmónico
para combatir plagas en soya Por Alexandra Zambrano y Nadia Romero
L
La Facultad de Educación Técnica de la UCSG, viene desarrollando un proyecto para combatir las plagas que afectan a la soya, a través de la elaboración de un insecticida orgánico (ácido jasmónico) obtenido a partir de biofermentados de piñón.
a planta de soya es de gran utilidad dentro de la producción agrícola de nuestro país. Es cultivada por sus semillas de las cuales se pueden extraer un sinnúmero de subproductos especialmente aceite y proteína, debido al alto contenido que posee. El grano de soya es utilizado en la alimentación humana y ganadera; por ello Ángel Llerena, Ingenie-
12
I
(mariquita) y Hedileptaindicata (sanduchero) en el área foliar de plantas de soya, la investigación se trata de la elaboración de un insecticida orgánico y el diseño de un Protocolo de Aplicación. La idea de trabajar con ácido jasmónico surge luego de asistir a un congreso en España, en donde la mayoría de proyectos expuestos eran relacionados a este ácido. “El ácido jasmónico tiene un costo elevado que el agricultor ecuatoriano difícilmente podría cubrir, el valor aproximado para 10 ML que alcanza para una hectárea es de $280,00”, manifestó Llerena. El rescate de la soya y árboles frutales nativos de la Costa, es otro proyecto que dirige la Facultad de Educación Técnica para el desarrollo de carreras Agropecuarias con la colaboración del Sistema de Investigación y Desarrollo (SINDE), de la UCSG. El primer experimento se lo realizó con el árbol del piñón, a través de una investigación teórica se pudo comprobar que la semilla tenía 36 % de ácido linolénico que es el precursor del ácido jasmónico. El siguiente paso fue fermentar la semilla y ver como se producía el ácido jasmónico, para luego aplicar ese fermentado para el control de las plagas en soya, los resultados fueron parciales. Luego de varias investigaciones y consultas a expertos en bioquímica, se logró determinar que para que ocurra la formación completa a través del ácido jasmónico por medio del ácido linolénico, se debía triturar la semilla de piñón, y así se una con el sustrato para que ahí, sí dé opción a los procesos de lipoxidación, oxidación e isomerización para que exista una transformación completa. Después de dos años desarrollando el proyecto, se obtuvo el objetivo de formar el biopreparado, donde se logró determinar que con 30 días de fermentación la plaga no afecta al cultivo de soya. “Estamos proponiendo que en esta zona se introduzca como un cultivo alternativo, para después de la siembra de maíz o verduras, se implante la soya como mejorador de suelo para reponer los nutrientes”, sostuvo Llerena.
2
El ácido jasmónico, se lo aplica en la soya como cualquier insecticida, incluso se lo puede mezclar con abono orgánico ya que no tienen problemas de compatibilidad. La preparación del ácido jasmónico para una hectárea consiste en: “una libra de semilla de piñón molida y triturada, se la pone a fermentar en 20 litros de agua, por 30 días, posteriormente se lo disuelve en el aguilón con 200 litros de agua”. Indicó. En las investigaciones realizadas han intervenido varios estudiantes, además del Doctor Rafael Castaño, investigador adjunto y la Doctora Ema Moreno. Esta clase de proyectos, tienen diversas ventajas como el dejar de utilizar químicos para que el cultivo crezca de manera sana y natural. Resultados esperados El alto costo de los insecticidas industriales constituye uno de los rubros más onerosos que tiene la agricultura convencional. El uso de insecticidas orgánicos, tomando en consideración la fácil obtención de ácido jasmónico a partir de la semilla de piñón, sería una alternativa viable para que el pequeño y mediano agricultor disminuya sus costos de producción.
1
Parcela en donde se utilizó ácido jasmónico. 2
Investigadores y estudiantes del proyecto de ácido jasmónico.
ro Agrónomo, director del Instituto de Investigaciones y Transferencia de Tecnología de la Facultad de Educación Técnica, de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), maneja la siembra de soya en la granja “Limoncito” bajo un nuevo proyecto, que tiene como objetivo general analizar el efecto del ácido jamónico, obtenido a partir de biofermentados de Jatropha curcas (piñón) en el nivel de infestación de Diabrotica sp www.revistaelagro.com.ec
13
ESPECIAL CICLO CORTO
ESPECIAL CICLO CORTO 0.18% respectivamente, esto debido a la política de precios de sustentación implementada por el Gobierno Nacional. El precio internacional del Maíz Amarrillo del Golfo de Luisiana (Exports Elevators) del año 2014, disminuyó 25.66% con respecto al año 2013. Los precios han incrementado desde el año 2000, alcanzando un precio máximo en el 2012 (299 USD/t), a partir de este año se observa una disminución del precio debido a los niveles de producción record que alcanzaron países como Argentina, China y Ucrania. Los precios mensuales del año 2014, evidenciaron similar comportamiento a la tendencia de los últimos tres años, los precios durante el primer semestre fueron mayores que durante el segundo semestre, registrándose el precio máximo en el mes de marzo (222 USD/t) y el precio mínimo en el mes de septiembre (163 USD/t).
1
Rendimiento de 6 toneladas de maíz por ha., en el 2016 Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.coml.ec
1
300.000 has de maíz estuvieron en producción en 2015. 2
1´500.000 toneladas, fue la producción en el 2015 de maíz.
14
L
“No hemos dado ninguna disponibilidad de importación de maíz, nuestra política es que primero se consuma el maíz duro que se produce en el país, antes de pensar en cualquier otra alternativa”, señaló el ministro de Agricultura, Javier Ponce.
a producción mundial de maíz duro seco en el año 2014 incrementó 16.82% con respecto al año 2012, alcanzando la cifra más alta del periodo 2000-2014. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales también incrementaron. Los precios se vieron afectados directamente por el incremento de la producción, mostrando una tendencia a la baja en los últimos 3 años, alcanzado una cifra de 192 USD/t para el año 2014.
I
Un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, MAGAP, señala que la producción nacional del año 2014 incrementó 7.76% con respecto al año 2013, dicho comportamiento es similar a la evolución de la producción internacional. Este aumento en la producción nacional favoreció para la disminución de las importaciones en 8.71% respecto al año 2013. A pesar de esta mejora en los niveles producidos, los precios no se vieron afectados, ya que a nivel productor (USD. 16.00) y mayorista (USD. 17.01) se evidenció un incremento del 0.13% y
Precios a nivel nacional La superficie nacional cosechada en el 2014 aumentó en 18.13% con respecto al año 2013 factor que influyó en el aumento de los niveles de producción a pesar del descenso en el rendimiento en 8.78%. Durante el año 2014, los precios a nivel nacional mostraron un comportamiento distinto con respecto a los precios internacionales. Los precios a nivel productor y mayorista (centros de acopio/precio de venta) incrementaron en 0.13% y 0.18% con respecto al año 2013, debido a la política de precios de sustentación del Gobierno Nacional. El precio promedio a nivel de productor de Maíz, para el año 2014 fue de 16 USD/qq, mientras que, en el 2013 fue de 15.98 USD/qq. A nivel mayorista, el precio para el año 2014 fue de 17.01 USD/qq y en el 2013 de 16.98USD/ qq. Durante el año 2014, los precios mensuales a nivel productor de Maíz Duro Seco oscilaron entre los 14.12 (mayo) y 18.81 (febrero) dólares por quintal, debido a la estacionalidad propia del cultivo. Los precios mensuales a nivel mayorista presentan similar comportamiento que los precios al productor en el año 2014, estos oscilaron entre 14.63 (junio) y 22.37 (febrero) dólares por quintal. El margen de comercialización mayorista productor aumentó de 6.25% en el 2013 a 6.31% en el 2014. Importaciones internacional y nacional Las importaciones de Maíz Duro Seco a nivel mundial incrementaron en 9.12% con respecto al año 2013. Esta tendencia se evidencia a lo largo del 2001-2014. El mayor volumen de importación se registró en el año 2014 (138,741,661 t), mientras que en el año 2004 se registró el menor volumen de importaciones (77,544,420 t). Analizando la estructura de importaciones a nivel mundial en el año 2014, Japón fue el principal país importador de Maíz Duro Seco con el 10.84% del comercio mundial, seguido por México con el 7.50%, Corea con el 7.37%, Egipto con el 6.70%, España con el 4.51% e Irán con el 4.44%. Durante el año 2014, las importaciones a nivel nacional disminuyeron en 8.71% con respecto al año 2013, este comportamiento se debe al fomento de la producción nacional implementado por el Gobierno Nacional en los últimos años, el año de mayor importación fue el 2007 (553,160 t) y el de menor importación el año 2014 (113,656 t).
Producción internacional y nacional En el año 2014, la producción mundial de Maíz Duro Seco aumentó en 16.82% con respecto al año 2012. Esta tendencia se evidencia a lo largo del periodo 2000-2014. El mayor volumen de producción se registró en los años 2013 y 2014 (1,018,777,585 t), mientras que en el año 2000 se registró el menor volumen de producción (592,479,375 t). La producción nacional del año 2014, presentó similar comportamiento a la producción internacional, incrementando en 7.76% con respecto al año 2013. La tendencia es al alza, sin embargo en los último 3 años, el incremento ha sido significativo, obteniendo un crecimiento del 85.09% en el 2014 con respecto al año 2011, debido al fomento de la producción impulsada por el Gobierno Nacional. Durante el periodo analizado se registró el máximo valor de producción en el año 2014 (1,536,508 t) y el mínimo valor producido en el año 2004 (387,750 t). Exportaciones a nivel nacional Durante el año 2014, las exportaciones a nivel nacional incrementaron en 69.71% con respecto al año 2013, dicho incremento está relacionado con el aumento de la producción nacional, la tendencia de las exportaciones es a la baja debido al incremento de la demanda nacional de fábricas productoras de balanceado.
2
www.revistaelagro.com.ec
15
P ESPECIAL CICLO CORTO Para el año 2014, la producción a nivel nacional aumentó debido al incremento de la superficie cosechada en 18.13% con respecto al año 2013. Esto ocurrió a pesar del descenso de los niveles de rendimiento en 8.78% respecto al mismo periodo. Durante el periodo 2000-2011, la superficie cosechada no evidencia variaciones relevantes. A partir del año 2012, se observa un incremento promedio del 15.45% en la superficie cosechada debido a las políticas de fomento a la producción del Gobierno Nacional. Con respecto al rendimiento, se observa un crecimiento durante el periodo analizado, debido a las mejoras tecnológicas implementadas. Obteniendo el nivel más alto de productividad en los años 2013 (4.42 t/ha). Las principales provincias productoras de maíz duro seco en el año 2014 fueron: Los Ríos con el 53.81% de la producción y el mayor nivel de rendimiento a nivel nacional equivalente a 4.87 t/ha, seguida por Manabí con el 15.07% de la producción nacional y con un rendimiento de 3.00 t/ha Alrededor de trecientas mil hectáreas de maíz se estima que estuvieron en producción en 2015, eso implica un total de producción de 1´500.000 toneladas, de las cuales hay que sacar para autoconsumo, consumo humano, semillas, y el resto queda disponible para los sectores avicultor, porcicultor, ganadero y acuícola en alguno de los casos. Sostuvo Carold Chehab, Subsecretaria de Comercialización del MAGAP. Las importaciones a inicios del 2015 fueron de treinta mil toneladas aproximadamente, mientras que hace dos y tres años teníamos importaciones de trecientas cincuenta mil toneladas, esto se debe a los resultados del programa que viene ejecutando el MAGAP, en el sentido que hay una mejora de productividad más allá de un incremento en el área, es el rendimiento que permite incrementar la producción total de maíz y que exista indudablemente el compromiso que se hizo dentro del Plan de Mejora Competitiva entre los actores de la cadena, no solo el sector público, sino el privado, productores, balanceadores, avicultores, de llegar a la autosuficiencia en maíz. Sostuvo Chehab.
16
I
“Para el 2016 el MAGAP está haciendo las evaluaciones de siembra para ver los niveles de producción que se tenía al 2015 de 5.5 toneladas promedio nacional, eso significan que muchos de los agricultores tienen entre 6, 7 y 8 toneladas de rendimiento. En el 2012 estaba entre 2.5 a 3 toneladas por hectárea; al 2017 queremos un promedio nacional que involucra a los pequeños productores de 6 toneladas por hectárea. Indicó la Subsecretaria de Comercialización. “La idea es que el programa que se está llevando de semilla certificada tenga dos objetivos: el primero, ayudar al productor para que mejore su rendimiento, pero el objetivo máximo y como tenemos un decrecimiento del subsidio la idea es que el productor vea las bondades de utilizar semilla certificada y no use la semilla común que le genera bajo rendimiento”. Insistió Chehab. Las semillas certificadas de maíz que se comercializan en Ecuador son originarias de diferentes países, básicamente son híbridos importados, hay una cantidad pequeña que viene de INIAP pero la semilla hibrida se abastece del exterior. Subsidios para maíz El subsidio actual para maíz será de 130 dólares por hectárea, se hará en el invierno alrededor de cien mil hectáreas de intervención. “El tema del presupuesto del estado ha significado una reducción en el tema del subsidio al agricultor, sin embargo esto ha sido considerando en el proyecto con conocimiento de los mismos agricultores, “tenemos la idea que el subsidio va decreciendo con el tiempo, pero no en la magnitud de la que ahora se tuvo que colocar debido a la crisis del problema del presupuesto nacional”. Refirió la funcionaria. “Actualmente se han presentado problemas a nivel de comerciante, acaparando el maíz de verano y vendiendo entre 18 a 19 dólares y guardando en las bodegas para sacarlo en los meses de febrero o marzo para generar un precio más alto en el mercado maicero, esto indudablemente tiene una afectación a la cadena productiva, porque encarece el producto afectando al sector avícola que en este momento está atravesando un problema de caída de precios a nivel de una reducción de la demanda interna. Vamos a hacer una intervención directa conjunto con los intendentes para obligar a los especuladores a sacar el producto a la venta, el precio debe ser el mínimo de sustentación que es de $15,90 más algún tipo de costo de almacenamiento si es que el producto es de invierno, y si éste es de verano no tienen por qué cobrar un adicional”. Insistió el ministro de Agricultura, Lcdo. Javier Ponce. “No hemos dado ninguna disponibilidad de importación de maíz, nuestra política es que primero se consuma el maíz duro que se produce en el país, antes de pensar en cualquier otra alternativa, de manera que advertimos a los intermediarios, que haremos acciones muy firmes y drásticas para combatir esta especulación. Desde el 2013 se ha venido en un incremento de los niveles de producción de maíz, por tanto en una reducción permanente de las importaciones”. Refirió Ponce.
ESPECIAL CICLO CORTO
ESPECIAL CICLO CORTO casi todas la zonas arroceras, con cosechas de 70 y 80 sacas por hectárea (veranera). La cosecha de verano ha permitido mejorar los inventarios nacionales en 30.000 Tm arriba de lo esperado gracias a una mejor luminosidad. En la provincia de Los Ríos, se está cosechando el arroz de verano, “aún falta un 30 % de la cosecha de verano está saliendo y está programada hasta enero 2016, va a salir un poco fuerte (cosecha) ya que corresponde a la siembra atrasada”, aseguró Washington Nuñez, productor arrocero de la provincia de Los Ríos y presidente de la Asociación Ecuatoriana de Juntas Generales de Usuarios de Sistema de Riego (AEJUR).
1
En espera,
siembra de arroz de invierno Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com
1
Las provincias productoras más representativas en el cultivo de arroz, en relación a su superficie son: Guayas, Los Ríos y Manabí.
18
E
El periodo de siembra de invierno, para el 2016, especialmente en las zonas bajas, están retrasadas debido al anuncio del fenómeno El Niño, el mismo que dependerá de la fuerza con la que llegue.
l 2015, la situación del sector arrocero se divide en dos etapas: el primer semestre, con una producción baja y con precios muy altos, que ayudaron a compensar en algo las cosechas bajas anteriores. En el segundo semestre, con una recuperación sustancial en la producción, esto hizo que el precio baje, debido a la gran oferta y poca demanda o falta de circulante que es marcado en todos los negocios del país, así lo analiza Heitel Lozano, presidente
I
de la Corporación Nacional de Organizaciones de Productores Arroceros (Corpnoarroz). Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), también hace dos comparativos de este análisis del 2015: el primero, la producción tradicional y la segunda el escenario 2014. “En el primer escenario, hemos podido evidenciar que el sector continúa con una reducción de su productividad, debido al cambio climático pero con una clara recuperación frente al 2014. La recuperación se evidencia en
Siembra invierno 2016 Sin embargo, el periodo de siembra de invierno, para el 2016, especialmente en las zonas bajas, están retrasadas debido al anuncio del fenómeno El Niño, el mismo que dependerá de la fuerza con la que llegue. “Si no se presenta con fuerza, podríamos hablar de una recuperación de nuestra oferta exportable, empujada por la buena producción de la cosecha de octubre 2015 a enero y en algunas partes hasta febrero 2016”, indicó el presidente de Corpcom. Pero en el caso de un “Niño” medio o fuerte, el mercado se presentará con dificultades de abastecimiento interno con una reducción de 190.000 Tm de arroz pilado durante el año agrícola 2016 – 2017, debido a las pérdidas o reducción de siembras, expresó Javier Chon. Heitel Lozano manifestó que el año 2016, se presenta con circunstancias distintas, amenazado por un fenómeno de El Niño que hasta ahora no sabemos que nos depara, y con una situación económica muy complicada, debido a que las entidades financieras cerraron sus financiamientos convirtiendo en un negocio que se mueve a un ritmo muy lento, por no haber circulante. “El agricultor arrocero necesita confianza y liquidez con esas dos fortalezas, él puede hacer lo suyo”. Destacó que lo importante es que el sector está preparado, acondicionando nuevas técnicas y aplicando tecnología para poder ser más eficiente. Washington Nuñez, agregó que en caso de presentarse el fenómeno climático, la ciudadanía no se verá afectada con la producción de arroz. Considera que si se hubiese presentado El Niño ya estuvieran inundados. “Han caído aguaceros que son como “desfogue” se los llama así en el campo; pero es normal. Si se da a fines de diciembre o principios de enero será un invierno normal, de pronto con intensidad de lluvia, pero no va afectar en gran magnitud. Si hubiera llegado en el mes de octubre o noviembre, como estaba programado, ahí si hubiésemos tenido escasez de arroz, porque se hubieran perdido los cultivos, pero hasta el momento todas las áreas se están cosechando”. Los agricultores del sistema de riego Babahoyo están preparados, ya que en este caso cuentan con control de inundaciones; sin embargo, los afectados serían los que están ubicados en las zonas bajas. “Esperemos que sea un invierno normal, nosotros en el campo nos guiamos por los cultivos de mango, un árbol en el que no hay tanto mango, nos da un buen pronóstico; es el pronóstico más preciso
que tiene el campesino, cuando el mango no está bien cargado va a hacer un buen año, no va hacer fuerte, esperemos que sea así y no se venga una catástrofe”, dijo Nuñez. Industria El sector pilador revisa un año con factores atípicos. Los inventarios no han sido los mejores, sin embargo, las ventas no han sido galopantes; el contrabando desde Perú ha sido alto y difícil de detener ante una devaluación de la moneda peruana, que rompe los controles ecuatorianos y que se calcula en aproximadamente 40 millones de dólares en arroz, que abastece principalmente a Azuay, Loja y El Oro, declaró el presidente de Corpcom. El precio de la materia prima (arroz en cáscara) se ha incrementado en aproximadamente 30%, lo cual, ha afectado la capacidad de compra de las piladoras y dejado fuera del juego a un grupo importante de pequeñas piladoras, cuyo modelo de negocio requiere de rapidez en la rotación del dinero (efectivo – producto). Chon también se refirió a la cuota de exportación recuperada hacia Colombia (80,000 Tm), la misma, que no ha podido ser cubierta debido al precio interno alto, que difiere en aproximadamente 12 a 15% entre los precios ofertados y los demandados por nuestros vecinos. Adicional a ello, se consideró por parte de los piladores ecuatorianos que ante la llegada de un fenómeno de El Niño, es importante almacenar la mayor cantidad de producto posible para mantener abastecido, dentro de lo posible, el mercado ecuatoriano. Las piladoras han optado por almacenar la mayor cantidad de inventario para tratar de mantener abastecido el mercado interno, la mayor cantidad de meses posibles. Este objetivo se cumplirá en la medida de la intensidad del fenómeno, pues es imposible para el país almacenar todo lo necesario para una afectación tan grande, mencionó el representante de los industriales arroceros. “Se han buscado alternativas de abastecimiento en el caso de agotar nuestros inventarios, las cuales serían decisiones que deberán tomarse en el momento oportuno. Es indispensable considerar los hábitos alimenticios de la población en general, su consumo y los niveles de precios a los cuales acceden a sus alimentos”, dijo Chon. Hasta 1 de diciembre 2015, la reserva de la gramínea era de 136.000 Tm, para un consumo mensual de 52.500 Tm, permitiendo tener un inventario para dos meses y medio aproximadamente. Precios El precio del arroz en cáscara al productor, actualmente, se está pagando de 38 a 40 dólares, cuando el precio de sustentación es de USD 34,50. No obstante, el representante de la zona de Los Ríos, indicó que se tendrá que revisar el precio, debido a que los costos de producción han subido. Según Nuñez, sembrar una hectárea cuesta 1.800 dólares. El precio de sustentación se trata en los meses de abril y mayo, previo a la salida de cosecha. www.revistaelagro.com.ec
19
ESPECIAL DE CICLO CORTO
ESPECIAL DE CICLO CORTO
1
Apoyo a agricultores de cebada
se extiende a otras provincias Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec
1
La productividad de cebada era 0.6 toneladas, ahora es de 2 Ton. 2
La meta es sustituir entre el 30 o 40 % las importaciones de cebada maltera.
20
L
La producción de cebada maltera, se aspira llegar a 8.000 hectáreas, esta nueva fase se extenderá a nuevas provincias: Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar. Actualmente, se encuentra en tres provincias: que son Imbabura, Carchi y Pichincha.
a inversión público-privada más importante que beneficia especialmente a los pequeños agricultores, está constituida por Cervecería Nacional (CN) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Desde el año 2009, ambas instituciones han ve-
I
nido fomentado la reactivación del cultivo de cebada en el país, a través del programa “Siembra Cebada”, particularmente en la Sierra norte. El programa ha formado agricultores sostenibles, quienes reciben capacitación sobre desarrollo personal, plan de vida, interacción familiar, liderazgo, administración básica de recursos, consumo res-
ponsable de alcohol y participación comunitaria. Siembra Cebada, además ha generado incremento en la productividad, los beneficiarios y el hectareaje. Comenzó con 15 hectáreas y hoy cuenta con 1.200 has. En cuanto a los beneficiarios, empezó con 15 agricultores y hoy llega a 720. La productividad que inicialmente era de 0,6 toneladas por hectárea, ahora es de 2 ton/ha. Ante estos avances que ha logrado el programa, el Magap y la CN ratificaron el convenio que ahora contempla la producción de cebada maltera, se aspira llegar a las 8.000 hectáreas, esta nueva fase se extenderá a nuevas provincias: Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar. Actualmente, se encuentra en Imbabura, Carchi y Pichincha. “Lo interesante del convenio con el Magap, es que vamos a invertir en los próximos tres años 11 millones de dólares. Estos recursos van a estar representados: en capacitaciones técnicas, seguimiento y acompañamiento del cultivos”, dijo el Ing. Juan Carlos Guadamud, líder del programa. El acuerdo con el gobierno consiste en entregar paquetes tecnológicos que comprenden semilla certificada, fertilización, capacitación y seguro agrícola. “Vamos a ir creciendo paulatinamente, la meta es beneficiar entre 3.000 y 4.000 pequeños agricultores. Cada productor tiene como máximo 20 hectáreas, pero si se asocian entre vecinos o familiares pueden ser beneficiarios doblemente”, explicó el especialista. Guadamud señaló que el objetivo es obtener cebada maltera para sustituir importaciones a corto plazo. Todos los nuevos cultivos serán cien por ciento cebada maltera. Sin embargo, se seguirá reforzando el tema de cebada para alimentos y así satisfacer la demanda de la industria, como es el caso de los molinos de arroz de cebada, machica y pinol.
La demanda local es insatisfecha, para alimentos se necesitan cerca de 25 mil toneladas, según datos del MAGAP. Precio El precio de la cebada es fijado a través de la bolsa de valores, de acuerdo a las demandas internacionales y los precios internacionales. En el 2010, el precio del mercado estaba 19 dólares hoy en día se mantiene entre 22 a 23 dólares promedio. Siembra cebada también cuenta con el apoyo de los gobiernos locales quienes aportan con la logística necesaria para las capacitaciones, el Magap entrega semilla mejorada, insumos agrícolas y maquinarias; y la CN se encarga de las capacitaciones a través de Agricultor Sostenible, así como la coordinación general del programa.
Importación de semilla Las semillas que se cultivarán en los nuevos predios se importarán desde Canadá, el envío debió cumplirse en el mes de octubre, pero se obtuvo una oferta en la que el precio era excesivo. “Hemos solicitado un par de ofertas más, tenemos que impulsar rápidamente esa importación, la aspiración es que llegue en enero”, sostuvo Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Comercialización El convenio contempla que Cervecería Nacional absorba la cosecha; y si no cumple con la calidad, la misma CN gestionará la venta para el sector molinero como: arroz de cebada, machica, pinol. “Es decir, que vamos atender la parte que no califique, es un plus de todo este programa”, destacó Guadamud. Cervecería Nacional importa alrededor de 35 mil toneladas anuales de cebada maltera para procesar sus refrescos y productos de moderación. Con este programa que tiene una duración de tres años, se estima una reducción de importaciones de entre 30 a 40% de sustitución de importaciones.
2
www.revistaelagro.com.ec
21
EMPRENDEDORES
EMPRENDEDORES
1
Wipala: una mezcla
entre frutas y granos andinos Por Alexandra Zambrano y Nadia Romero
1
Barras energéticas Wipala, ideales para niños, jóvenes y deportistas. 2
Wipala sabor a banano y coco.
L
Los grandes propósitos, por lo general nacen en las aulas de clases, este surge a partir de un proyecto de tesis, el cual consistía en elaborar una barra energética para exportar a EEUU. Con el pasar de los días y meses el enfoque cambió y se mejoró.
a idea de elaborar un producto que contenga frutas tropicales y granos andinos, 100% ecuatorianos y naturales, nació mientras Jaime Santillán y Mario Torres, culminaban su educación superior en la Universidad Casa Grande: una barra energética, es el resultado de su tema de tesis.
mada Bananitas, esta última, es un concentrado de guineo con una consistencia semejante al dulce de guayaba. Al mes producen entre 3 mil y 5 mil cajas (cada una con seis barras). Estas cajas son comercializadas entre $ 6 y $ 7, dependiendo del producto y el lugar de distribución. Santillán, gerente de la empresa Wipala, explica que estos snacks son saludables, porque los ingredientes contienen vitaminas y proteínas ya que cada barra tiene un enfoque específico. Actualmente manejan tres sabores: banano-coco, piña-coco y pasas con coco. “Pronto sacaremos una nueva barra que tendrá cacao e incorporaremos amaranto y moringa, lanzaremos varios sabores siempre mezclando las frutas y las granos andinos”, cuenta. Wipala Snacks, es el nombre con el que se comercializan estas barras, además tienen 4 presentaciones que se venden en Guayaquil en diversos locales, establecimientos comerciales, tiendas naturales, hoteles y próximamente estarán en Megamaxi además cuentan con otros puntos de distribución en el país como: Manta, Galápagos, Quito y Cuenca. En Milagro está la planta de Wipala, donde se elabora cada una de las barras, son empacadas en cajas hechas a partir del bagazo de la caña de azúcar, sostiene Santillán. La materia prima de las barras las suministran los consorcios Cosecha Verde, empresas que él maneja de manera independiente. “Yo tengo una empresa que se llama Cosecha Verde, donde comercializaba granos andinos”, dice Santillán. Los socios invirtieron USD 20,000 para iniciar este proyecto, el mismo que lo destinaron a la compra de maquinaria, desarrollo del producto y adecuación de su planta en la ciudad de Milagro, provincia del Guayas. La experiencia de ambos dirigiendo empresas fue clave para desarrollar el producto. Santillán tiene experiencia en granos andinos, y Torres, en frutas tropicales.
Este emprendimiento consiste en elaborar barras energéticas, con ingredientes de granos andinos como: la quinua, la harina de chocho y el amaranto, que mezclan su sabor con frutas. Wipala tiene dos productos, las barras Superfood (en sabores: piña, banano y chocolate; y pasas mezclados con quinua y chochos) y otra barra lla-
3
4
Estos productos han sido considerados saludables, nutritivos y de buen sabor, por quienes lo consumen, son ideales para niños, deportistas, jóvenes y adultos. Esta empresa dirigida por jóvenes y visionarios emprendedores, se encuentran ya en negociaciones con Estados Unidos para iniciar sus procedimientos de exportación del producto, asimismo cuentan con diversos certificados de calidad a nivel nacional e internacional. Wipala, tiene diversas redes sociales en constante actualización, donde se los puede encontrar como en Facebook, Twitter e Instagram con el nombre Wipala Snacks y su página web http://www.wipalasnacks.com.
3
Diversas presentaciones de Wipala 4
Jaime Santillán y Mario Torres, emprendedores de este gran proyecto.
2
22
I
www.revistaelagro.com.ec
23
DESARROLLO
DESARROLLO
Agricultura protegida
incrementa producción y calidad Por Alexandra Zambrano y Nadia Romero
Este tipo de agricultura desarrolla sus cultivos controlando los factores externos: luz, temperatura, agua y fertilizantes. Por ello es más productiva y ofrece frutos todo el año, independientemente de la estación.
L
1
Para obtener un producto de calidad, es importante la selección de la semilla. 2
El riego es parte de una agricultura protegida.
24
a agricultura es una actividad humana que utiliza el ambiente para su beneficio, no obstante la población y los mercados ejercen presión para maximizar la producción en la menor área posible. La agricultura protegida intensifica la producción mediante el uso de diversas herramientas; no obstante, la falta de información y tecnología apropiada conlleva a la adopción de definiciones y técnicas de producción inadecuadas al trópico, incluyendo estructuras, mecanismos de climatización, sustratos, material genético y manejo del cultivo, hecho que provoca desconcierto entre los actores que interactúan en esta agroindustria. La agricultura está en constante cambio, por ello se desarrolló en Guayaquil, el VII Congreso Latinoamericano de Agronomía, donde participó Carlos Méndez, docente investigador, de la Universidad de Costa Rica, quien expuso el tema “Concepto de Agricultura Protegida, para el Trópico Latinoamericano”, muchas veces cuando se habla de agricultura protegida se cree que sólo son invernaderos, (estructura) hay que considerar que existen restricciones agronómicas e instruccionales. Tradicionalmente, la agricultura protegida es definida como la producción en una estructura cubierta con un material transparente, donde se recrean condiciones ambientales que satisfagan las necesidades de las plantas en cualquier época. La agricultura protegida es un agroecosistema artificial con entradas, procesos y salidas; que hace uso de una estructura de producción de un amplio rango de tecnologías, combinadas según las preferencias y el riesgo financiero y ambiental, para un mayor control sobre los factores bióticos y abióticos. Caracterizada por una alta dependencia de insumos externos, baja diversidad de especies y uso de materiales genéticamente uniformes, disminuida capacidad de defensa que la hace
I
1
más vulnerable al ataque de plagas y enfermedades, y con alta demanda de energía en la forma de trabajo humano, mecanizaciones y agroquímicos. Se piensa sólo en infraestructura y lo que eso podría significar, olvidándonos del impactó agronómico, que es orientar la investigación y la producción hacia la innovación y desarrollo tecnológico, necesarios para la promoción y el mejoramiento de una industria, mientras que lo institucional establece un mismo nivel conversacional entre los oficiales de los gobiernos locales y entes financieros, al igual que con los profesionales y productores agrícolas. La Agricultura Protegida, es un agroecosistema alterado, en el cual coexisten varios elementos que actúan como una sola unidad, de una forma única y especializada de agricultura, que mediante el uso de infraestructura permite algún grado de control sobre los factores ambientales y la nutrición mineral. “El agroecosistema es un ecosistema creado y administrado por el hombre con un propósito agrícola, mucho más intenso que la agricultura tradicional”, manifestó Méndez. Se llama así, porque desarrolla sus cultivos controlando los factores externos, como: luz, temperatura, agua y fertilizantes. Por ello, es decididamente más productiva y ofrece cultivos todo el año, independientemente de la estación. El vital insumo es la información, capital, estructura y la principal salida; cualquiera dijera los tomates, los chilis; y no, mencionó Méndez. Lo principal es la información, la experiencia que haga el hombre cuando está trabajando en un invernadero, es lo prioritario, y se lo debe considerar. El propósito, es favorecer el crecimiento, la protección y el rendimiento de los cultivos, entre las prácticas están evitación, exclusión y protección. La agricultura protegida debe considerarse como una práctica agronómica que hace uso de una herramienta o estructura conocida como invernadero, la cual permite aplicar las citadas prácticas. Es un agroecosistema fundamentado en criterios agronómicos adaptados a las disciplinas, la horticultura, el conocimiento de las exigencias biológicas y fisiológicas de las plantas y el efecto de las variables ambientales en el desarrollo del cultivo, “por qué se evitan los excesos de luz, humedad, fertilizantes, etc; es una práctica de exclusión porque en el invernadero se tiene una buena hermeticidad, es una barrera a la entrada de organismo biofísicos, patógenos, es una práctica de protección, porque permite proteger el sistema, además es una práctica de exclusión porque no permite excluir del sistema”, sostuvo Méndez. El otro componente es que muchas veces se considera que la agricultura protegida es solo el invernadero, y hay una gran cantidad de obras de infraestructura. Cuando se habla de nutrición, se ocupa un cuarto de fertirriego, cuando se trata de cosecha se necesita un lugar donde manejarla, cuando nos referimos a sustratos, se requiere un lugar donde desinfectar y almacenar; entonces se crea una serie de obras de infraestructura que tiene implicaciones agronó-
2
micas, porque cuando se habla de calidad, de poscosecha se tienen que tener áreas específicas para manejar el producto independientemente, si es para mercado local o extranjero. Los viveros en el desarrollo de las plantas Involucrase, en esta clase de temas es fundamental, principalmente para adquirir diversos conocimientos, un tema ligado es el que expuso Francisco Sibaja, Costarricense y licenciado en Agronomía: “Cómo desarrollarse a Manera de Poster”, presentó resultados sobre la evolución del efecto de diversas prácticas de manejo en la calidad hortícola de almácigos, además indicó sobre el efecto de la calidad de almácigos con el tipo de sustractor y contenedor utlizados. El objetivo, es determinar cada especie, ver cuál es el efecto que hay, si es positivo o negativo el tipo de sustractor, si genera un aporte a la calidad de las plantas. Es una industria nueva, muchos productores están dependiendo de viveristas, “ellos producían antes sus propios almácigos, hoy están dejando esa tarea al viverista”, manifestó Sibaja. La elaboración de producción de plantas tiene un periodo de 30 días, (que dura el almácigo). Posteriormente regresan en ese tiempo límite, y están listos los productores para realizar el trasplante. Durante ese lapso, ellos pueden preparar el terreno y comprar sus insumos. “Muchos productores han tenido la necesidad y dependencia del viverista, que les ofrezce el producto final: almácigos”, sostuvo Sibaja, por lo tanto el viverista, se ha visto en la necesidad de mejorar y tener plántulas de calidad o realizar las modificaciones necesarias en cuanto a los cultivos. www.revistaelagro.com.ec
25
CULTIVOS
CULTIVOS de la Caña de Azúcar del Ecuador – CINCAE, a quienes les hicimos varias preguntas que detallamos a continuación.
1
Investigaciones del CINCAE aumentan productividad EN CAÑA DE AZÚCAR Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
CINCAE ha desarrollado nuevas variedades y tecnologías que mejoran la producción en caña. 2
Una de las plagas que más afectan a la caña es áfido amarillo.
26
E
El incremento de la productividad de la caña en los últimos años se debe a la incorporación de nuevas variedades, nacionales e importadas, al uso de nueva tecnología y a las innovaciones que los ingenios azucareros han hecho en el campo y en fábrica.
ntre los cultivos de importancia nacional e internacional tanto para la alimentación como para la industria de bioenergía y productos derivados, está la caña de azúcar; se estiman cerca de 25 millones de ha sembradas en el mundo, principalmente para extracción de azúcar. Las diferentes industrias del planeta promueven más de 300 millones de
I
empleos directos por año. En Ecuador se cosechan anualmente aproximadamente 81.000 ha para producción de azúcar y etanol. Otras 50.000 ha se destinan para producción de panela y alcohol artesanal. Se estima que más de 30 mil empleos directos representan la industria azucarera. Dialogamos con el Ing. Jorge Mendoza M. y el Dr. Raúl O. Castillo, del Centro de Investigación
¿Qué investigaciones ha realizado Ecuador sobre plagas en caña de azúcar? La caña de azúcar es un cultivo que se encuentra distribuido en varias regiones del país con características edafoclimáticas muy variadas. En cuanto a altitud se cultiva desde zonas muy cercanas al nivel del mar hasta zonas que están ubicadas por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar; y, en cuanto a condiciones climáticas desde zonas muy secas hasta zonas muy húmedas. Esta diversidad de ambientes crea condiciones favorables para el desarrollo de una diversidad de organismos (insectos) que son perjudiciales para este cultivo. Hasta ahora, en el país se ha logrado identificar alrededor de 40 especies de insectos que son perjudiciales para la caña de azúcar. Algunas de estas especies han sido introducidas al país y otras son especies nativas que se han adaptado eficientemente a la caña de azúcar (especie exótica para las américas), como es el caso de las especies de salivazos. De este complejo de especies de insectos muy pocas son consideradas como plagas de importancia económica en nuestro país. En cuanto a la investigación para el manejo de estas plagas, los ingenios azucareros desde un inicio asumieron esta responsabilidad, y con la ayuda de asesorías internacionales, buscaron las soluciones inmediatas a los problemas de plagas que se presentaban en sus cultivos. Sin embargo, siempre hubo la necesidad de contar con personal técnico especializado en esta área del conocimiento y un programa de investigación sistemático y continuo que contribuya a la sostenibilidad de este ecosistema de producción agrícola. Consciente de esta necesidad, y ante la explosión poblacional del saltahojas de la caña, Perkinsiella saccharicida, ocurrida a mediados de la década del 90, se creó el CINCAE, cuyos objetivos fundamentales es el desarrollo de variedades y tecnologías para mejorar la producción de caña de azúcar en la cuenca baja del río Guayas. En estos momentos podemos decir, que las plagas de la caña de azúcar no han desaparecido, ni van a desaparecer, pero contamos con la tecnología necesaria para afrontar los problemas de plagas que eventualmente se presentan. Estas tecnologías están fundamentadas en los principios del Manejo Integrado de Plagas, dando prioridad a las medidas de control biológico, etológicas (trampas) y labores culturales. ¿Plagas que afectan a la caña y sus consecuencias? La importancia que adquiera cada una de las especies de insectos que atacan a la caña de azúcar depende de la zona de producción y de los sistemas de manejo del cultivo. En la cuenca baja del Guayas, las plagas más comunes e importantes son: saltahojas (Perkinsiella saccharicida), áfido amarillo (Sipha flava) y barrenador del tallo (Diatraea saccharalis). En otras zonas del país, y en circunstancias particulares, existen otras especies importantes, como son el
salivazo (Mahanarva andigena y M. trifissa) y el barrenador gigante (Telchin licus). Los efectos que estas plagas pueden ocasionar al cultivo son variados. En el caso del saltahojas y el áfido amarillo se ha logrado determinar pérdidas de hasta 36 y 17% en la producción de caña, respectivamente. Por su parte, el barrenador del tallo puede causar pérdidas en el peso de los tallos y en la recuperación del azúcar. Por cada uno por ciento de entrenudos dañados se puede perder 0.8% de peso y 0.5% de azúcar. En el caso del salivazo, se han estimado pérdidas de hasta 15% en el contenido de sacarosa y aumento de los azucares reductores. Para cada una de estas plagas se han desarrollado tecnologías que permiten evitar o disminuir las pérdidas ocasionadas por este tipo de plagas.
2
¿Qué control se hace ante enfermedades que afectan a la caña? El manejo de estas plagas está fundamentado en la ecología, dando prioridad a los factores naturales de mortalidad (enemigos naturales) y a la resistencia o tolerancia que tienen las variedades de caña de azúcar. Otro componente importante en esta estrategia de manejo son las buenas prácticas agronómicas (fertilización, riego y manejo de malezas). Para el caso del manejo del barrenador del tallo, la estrategia incluye la liberación de insectos benéficos producidos en los laboratorios que tiene cada uno de los ingenios azucareros. Históricamente, el control biológico de plagas en el Ecuador ha estado ligado al trabajo que han hecho los ingenios azucareros para el manejo del barredor del tallo. Es importante destacar que en la naturaleza, por cada especie de insecto perjudicial existen 10 o más especies que son benéficas. www.revistaelagro.com.ec
27
P CULTIVOS
3
Las plagas pueden reducir drásticamente la producción de caña.
¿Qué variedades de caña se siembran en el país? En los últimos años ha existido un cambio dinámico en uso de nuevas variedades de caña de azúcar. Los ingenios y cañicultores observaron que disponían de una sola variedad, llamada Ragnar. Después de haber permanecido por más de 40 años con Ragnar, con más del 90% de la superficie cultivada de caña, cuyo peligro de epidemias de plagas y enfermedades, era evidente. Por ello, se creó el CINCAE para principalmente obtener variedades resistentes a las principales plagas, especialmente las enfermedades más comunes del sector azucarero. Este desarrollo varietal del CINCAE, así como la introducción de nuevas variedades, ha establecido un escenario con algunas de ellas, siendo las más predominantes en los ingenios las variedades CC85-92, ECU-01, Ragnar, CR74-250 y EC-02, con 35, 30, 7, 6 y 6% de la superficie cosechada, en su orden. A nivel de cañicultores predomina la CC85-92 y la Ragnar, con 49 y 35%, seguida de la ECU-01 y CR74-250 con 7 y 5% del área cosechada, respectivamente. Adicionalmente, existen otras variedades que están siendo desarrolladas, con lo cual el sector cañero dispondrá de varias alternativas al momento de sembrar o renovar sus canteros. ¿Cómo califica usted el 2015 para el sector cañicultor? Por lo general, la agricultura es una de las actividades económicas de mayor incertidumbre, porque estamos expuestos a los factores climáticos y a las leyes del mer-
28
cado. En el caso particular del año 2015 a esta incertidumbre se sumó los pronósticos negativos relacionados con el fenómeno El Niño. Frente a este fenómeno, el sector azucarero ha sido uno de los más afectados cuando se ha presentado este evento climático. Para tener una idea de las pérdidas que representa la ocurrencia de este fenómeno, en el evento ocurrido entre los años 97, 98 y 99 se procesó el equivalente a dos zafras, lo que quiere decir que en este periodo se perdió un año de zafra. Afortunadamente el 2015, aunque estamos frente a un fenómeno de El Niño declarado, no ha habido la convergencia de las condiciones oceanográficas y atmosféricas necesarias para que se produzcan las lluvias intensas, lo cual ha permitido avanzar con cierta normalidad la zafra en el 2015. Los resultados obtenidos hasta ahora permiten estimar un año de buena producción de caña, aunque la recuperación de azúcar por tonelada de caña ha sido relativamente baja. Esto último debido a que la época lluviosa del 2015 se extendió más allá del ciclo normal y el diferencial térmico (diferencia entre la temperatura mínima y máxima del día) no ha sido muy favorable. Es importante señalar que el incremento de la productividad de la caña en los últimos años se debe a la incorporación de nuevas variedades, nacionales e importadas, al uso de nueva tecnología y a las innovaciones que los ingenios azucareros han hecho en el campo y en fábrica.
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS
de banano. Pero además la inversión extranjera en el sector pesquero está sujeta a requisitos de elaboración en el país. Las nuevas leyes de minería y de hidrocarburos han cambiado la naturaleza de los contratos con las empresas del sector privado que han dejado de ser accionistas para convertirse en proveedoras de servicios, por lo que ha sido necesario renegociar o rescindir este tipo de contratos. El sector de hidrocarburos ha perdido su vigencia de ser y representar más de la mitad de las exportaciones, debido a la caída abrupta del precio internacional. Por ello en los actuales momentos la economía del Ecuador depende ahora más de las exportaciones agrícolas, pecuarias y pesqueras que del ingreso petrolero. El sector de los servicios es, con gran diferencia, el que más contribuye al PIB (alrededor del 56%). Los limitados compromisos contraídos por el Ecuador se han mantenido sin cambios, incluso se aplican algunas limitaciones de acceso a la inversión extranjera. Por otro lado, el Estado ha mantenido su posición dominante en ciertos sectores estratégicos.
1
Economía y desarrollo
AGROPECUARIO para el 2016 Por M.Sc. Wilson Montoya Navarro - Editorialista
1
La flores ocupan un papel importante en las exportaciones del Ecuador. 2
El cacao ocupa el 18,6% de la superficie agrícola del Ecuador.
30
L
Ecuador mantiene los precios mínimos de sustentación que los compradores deben pagar a los productores de banano. Por otro lado, la participación de la agricultura al PIB es de 5,9 por ciento.
os planes, proyectos y programas de apoyo a los sectores prioritarios y a las actividades de desarrollo agropecuario de acuerdo a las políticas de Estado, incluye la prestación de asistencia general a las ramas de producción específicas en diversas formas. Sin embrago, no parece que
I
este marco de políticas orientado al crecimiento del sector haya generado hasta ahora aumentos importantes de la productividad, ni aún más las consiguientes mejoras de la competitividad internacional. Aunque se están tomando medidas para mejorar al sector de mayor prioridad para la diversificación de la producción.
La contribución al PIB es relativamente modesta (6,6% actual), donde la agricultura (incluida la pesca) representa el 29,3% del empleo, de modo que la productividad de la mano de obra del sector equivale a una sexta parte aproximadamente del nivel del resto de la economía. Al mismo tiempo, en comparación con otros sectores, la agricultura es un importante receptor de asistencia presupuestaria. Aunque los resultados de la primera y última Reforma Agraria (1964 y 1973) no han sido lo suficientemente sustanciales como para que presenten repercusiones importantes en la productividad. Se ha reducido la protección en el sector de las manufacturas. Algunos productos agropecuarios (derivados de carne, arroz y leche) están sujetos a medidas y contingentes arancelarios, cuya utilización sigue siendo sometida a requisitos de absorción de la producción nacional. Por ejemplo, se continúa proporcionando protección en fronteras mediante gravámenes variables a la importación en el marco del sistema de franjas de precios de la Comunidad Andina. Se mantienen los precios mínimos referenciales de sustentación que los compradores deben pagar a los productores
2
www.revistaelagro.com.ec
31
P AGRONEGOCIOS
Los principales cultivos en superficie son: Cacao 18,6%; Maíz 18,5%; Arroz 16,2%; Banano 14,8%; Palma de aceite 9,8%; y Café 7,6%.
3
El principal producto de exportación no petrolero fue el banano.
32
Meollo de la agricultura, ganadería y pesca La participación de la agricultura en el PIB permanece estable en torno al 5,9 por ciento, la contribución de este sector al empleo formal total fluctúa en el 28,2%. Bajo ese contexto, la agricultura ecuatoriana sigue caracterizándose por las explotaciones pequeñas y fragmentadas que impiden alcanzar un alto grado de mecanización y realizar economías de escala (67% son pequeños y medianos productores). La superficie de tierras cultivadas apenas ha aumentado en un 4%, para un total de 2.236.111 hectáreas. Según la Agenda para la Transformación Productiva, la producción global de la mano de obra por trabajador aumentó un 30%, hasta alcanzar la cifra de 3.763 dólares EE.UU. Los cultivos representan el 60% del producto total, seguidos por la pesca y la producción pecuaria. Los principales cultivos en superficie son: Cacao 18,6%; Maíz 18,5%; Arroz 16,2%; Banano 14,8%; Palma de aceite 9,8%; y Café 7,6%. Los principales productos de exportación del sector fueron: Banano, crustáceos congelados, pescado preparado y flores cortadas. Ecuador considera que la producción agropecuaria nacional es la piedra angular del desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la preservación del ambiente del país. Entre los planes para asegurar la sostenibilidad del sector figuran la repoblación forestal, la promoción de los cultivos autóctonos/locales y la mejora de la inocuidad de los alimentos. Con arreglo al Plan Nacional para el Buen Vivir, los principales objetivos de política del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), deberían orientarse hacia el desarrollo de un sector competitivo con participación efectiva de la empresa pública, desarrollar la asociatividad para garantizar el proceso productivo-comercial, fortalecer los procesos tecnológicos y de nuevos rubros productivos, mejorar el bienestar de los agricultores; consolidar la reforma agraria; mejorar el marco jurídico del sector agropecuario, modernizar el sector agropecuario, promover las exportaciones y la producción de productos de alto valor. Finalmente, se debe garantizar la seguridad y soberanía alimentarias, promoviendo las actividades de producción agropecuaria de microempresas y PYME (MIPYMES), facilitando el acceso a préstamos en condiciones preferenciales, aumentar la productividad de la agricultura familiar y de las pequeñas unidades que producen cultivos indispensables para la soberanía alimentaria, promover el suministro de semillas, suelos y abonos para mejorar el acceso al riego y drenaje, así como a la transferencia de tecnología. Además debe aumentarse la productividad a través de los programas de investigación, la formación, el fortalecimiento de las asociaciones de productores, el apoyo a la comercialización y la promoción del comercio. Para aquello, el Magap debe establecer a los cultivos de café, cacao fino de aroma, la agro-silvicultura, la pesca artesanal y la maricultura como base de la agricultura.
GANADERÍA
GANADERÍA • 4.500 pequeños productores de leche, son los proveedores. • Cuenta con 62 centros de acopio, 6 en la Sierra y 4 en la Amazonía. • Una parte de la producción se destina a programas sociales del gobierno.
1
La industria lechera y la responsabilidad social Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
1
La vacas seleccionadas, criadas en ambiente sano de altura a campo abierto
34
D
Este sector contribuye al fortalecimiento de la soberanía alimentaria del país, producir un producto altamente nutricional y generar fuentes de trabajo en el campo.
esde hace más de 10 años, pequeños ganaderos se han beneficiado de la compra directa de la leche por parte de la industria El Ordeño, empresa que surgió de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (Agso) Actualmente, procesa 140 mil litros diarios de leche, provenientes de 4.500 pequeños productores, especialmente; organizados en 62
I
centros de acopio localizados en 6 provincias de la Sierra y 4 en la Amazonía. El Ordeño S.A., comienza sus operaciones desde el 2002. Sus instalaciones están ubicadas en el sector de Machachi, provincia de Pichincha. El objetivo principal de la empresa, es impulsar al sector ganadero productor de leche, sustituir las importaciones, abastecer el mercado local y buscar excedentes para la exportación.
Una buena parte de su producción está dirigida a los programas sociales del Gobierno, quien compra el producto para escuelas y hogares infantiles a través del programa Desayuno Escolar. Así mismo, contribuye al fortalecimiento de la soberanía alimentaria del país, producir un producto altamente nutricional y generar fuentes de trabajo en el campo. Capacitación permanente La incorporación de pequeños productores campesinos e indígenas al circuito económico, la organización de grupos asociativos de estos productores con visión empresarial, dar la viabilidad de exportación a través de capacitación técnica y administrativa, y la potenciación de la gente del campo elevando la autoestima, hace de El Ordeño una industria ecuatoriana que incentiva la producción de la leche en el Ecuador con una estrategia empresarial asociativa incluyente. Bajo el modelo implantado por la empresa, los productores tienen la oportunidad de unirse, acceder a programas de capacitación, asistencia técnica, manejo de pasturas e incorporarse en programas de desarrollo genético, de gestión sanitaria, con lo cual llegan a producir mejor leche, obtienen precios justos que mejoran su calidad de vida.
Entre las principales prácticas, busca que los productores vean y vivan las realidades de otros países, para lo cual, esta industria lechera, ha llevado a líderes a conocer sistemas de producción en Nueva Zelanda, Colombia y Argentina. De esta forma, no solo mejoran su conocimiento, sino que observan y aprenden de lo que hacen en otros lugares del mundo, y que ellos lo pueden hacer en sus tierras, de ese modo se empoderan del cambio y crece su autoestima. El Ordeño sirve como ancla para que los productores que antes no tenían acceso a una línea de crédito para sus emprendimientos, ya sean ganaderos, industriales y hasta familiares, puedan ser beneficiarios de crédito concedido mediante la banca pública o privada. Innovación El pilar fundamental de El Ordeño es la innovación, ventaja diferenciadora que le permite competir en el mercado con eficacia, convirtiendo productos de alta calidad dirigidos a satisfacer las necesidades de los clientes. Cuenta con equipos de alta tecnología para la fabricación de leche en polvo y líquida. Ha crecido con el fin de afianzar su modelo, iniciando un proceso de diversificación de la producción para poder llegar a más mercados con leche de calidad, es por ello, que en el año 2012 inauguró con tecnología tetra pack, la planta más moderna del Ecuador para el proceso de leche UHT. Proceso de la leche El pequeño productor ordeña la leche a las 04h00 y a las 16h00, todos los días, para luego llevarla a los tanques fríos que se encuentran en los centros de acopio cercanos. Una vez que ha pasado todas las pruebas de control de calidad, es enfriada para conservar su frescura, y es transportada en camiones cisterna que mantienen la temperatura adecuada para evitar deterioros y garantizar que la materia prima llegue en las mejores condiciones antes de ser utilizada para la obtención del producto final. Una vez que la leche llega a la planta procesadora, es sometida a rigurosos análisis y destinada para la elaboración de leche en polvo, siendo sometida a tratamientos térmicos de pasteurización y evaporación para facilitar el secado en la torre spray. Una parte de la leche se utiliza para la producción de leche UHT en Brick o en funda de polietileno, previamente esterilizada a temperaturas ultra altas, que garantizan su esterilidad comercial. La leche es controlada desde la materia prima hasta el producto final, para asegurar que cumpla con los estándares de calidad vigentes a nivel nacional e internacional. www.revistaelagro.com.ec
35
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS un privilegio organizar este Segundo Festival, porque acá difundimos lo que tenemos”, destacó Marchán. Indicó que como gobierno parroquial apoya a las pequeñas asociaciones con recursos económicos, porque la ley lo faculta a impulsar el fomento productivo. Habló específicamente de la Asociación de Cacaoteros “La Compuerta” quienes elaboran muchos productos con derivados del cacao como: licor, pasta, jaleas, entre otros. “Este año habíamos presupuestado darles un aporte económico a dicha asociación para la compra de los molinos, ellos hacen la fabricación artesanal y no les alcanza el pequeño rubro que tienen; mediante este festival difundimos para que se toquen más puertas, quizás otros Gobiernos u ONG’s para que puedan ayudar a San Carlos, aquí se encuentra una amplia gama de la que podemos ser fructíferos en nuestra parroquia”, añadió el funcionario.
Cacaoteros de San Carlos mostraron valor agregado del grano Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec
C 1
El 70% de los pobladores cuenta por lo menos con una hectárea de cacao.
36
San Carlos cumplió 55 años de parroquialización, sustenta su economía en la actividad agrícola como base fundamental del desarrollo de su pueblo, con este evento busca posicionarse como zona pionera en la producción de cacao.
on el objetivo de mostrar el proceso tecnológico de producción de cosecha y postcosecha del cacao y la transformación agroartesanal que da valor agregado a la “pepa de oro”, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San Carlos, ubicado en el cantón Naranjal, organizó el II Festival del Cacao San Carlos 2015, esta exposición contó con el aval de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE), donde las organizaciones productoras de cacao expusieron sus productos. San Carlos cumplió 55 años de parroquialización, sustenta su economía en la actividad agrícola como base fundamental del desarrollo de su pueblo, con este evento busca posicionarse
I
Promueven consumo de chocolate Julio Torres Campoverde, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios La Compuerta (San Carlos), comentó que para este gremio de 43 socios, el festival es de mucha importancia, porque demuestran al público los derivados que se pueden obtener del cacao. Así mismo, incentiva a que la población consuma nuestro chocolate. “Somos productores de cacao, pero la gente no consume chocolate, entonces mediante estas ferias queremos incentivar su consumo”. El dirigente hizo un llamado al gobierno para que a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) se fije un precio oficial del quintal de cacao, “este valor ahora lo manejan los industriales, ellos ponen el precio; una semana sube y otra baja y eso es lo que no queremos. Por ello, solicitamos la intervención del Magap para que se mantenga ya sea un mes, 15 días, o cada semana, los productores siempre hemos sido manejados por los industriales, ellos suben y bajan el precio a su condición y comodidades”, manifestó Torres.
Agregó que el 2015 ha sido pésimo para los cacaoteros, la producción ha bajado en un 80%, se ha visto afectada por las enfermedades escoba bruja y la monilla. Normalmente, obtienen entre 30 a 35 quintales por hectárea al año, pero en el 2015 cosecharon entre 8 a 10 quintales. “Esta situación ha sido por el invierno largo, mientras que el verano ha sido totalmente lloviznoso, lo cual ha sido propicio para que las plagas se propaguen”. Capacitación U. Agraria Ing. Ahmed Elsalous, profesor de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE), dijo que desde hace dos años, UAE ha capacitado a los productores de esta zona para dar valor agregado a sus productos agrícolas, en el procesamiento del grano, así como en frutas y hortalizas. “La educación superior exige siempre la vinculación de las universidades con los sectores productivos del país, en la UAE cada docente tiene que realizar 40 horas mientras que los estudiantes deben cumplir 80 horas de proyecto de vinculación enfocado a la comunidad. En estos proyectos hacemos diferentes modelos de capacitación para la comunidad. Al momento, la universidad firma convenios con distintas asociaciones de agricultores del país”, señaló el docente de la UAE. La Asociación de Cacaoteros La Compuerta firmó un convenio con la Universidad Agraria con la finalidad de seguir capacitando a los productores, ya que no solo ofrece formación en dar valor agregado a los productos agrícolas, sino también en la elaboración de fungicidas orgánicos para el control de enfermedades en las plantas. Actividades del Festival Durante el evento, se eligió a la Reina del Festival, Señorita Flor del Cacao, Mejor Traje Típico. Se premió al Mejor Stand, Mejor Grano de Cacao Fermentado, Mejor Mazorca Nacional, Mejor Mazorca CCN 51, Mejor picador, Mejor Elaborado de Cacao, Mejor Bebida de Cacao. Para los asistentes hubo sorteos entre otras sorpresas.
como zona pionera en la producción de cacao. Daniel Marchan, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado, dijo que como un pueblo ruralista su principal producto de cultivo es el cacao, que ayuda a sostener a las familias de esta zona, aquí existen asentamientos de pequeñas superficie, patrimonio familiar que se vienen heredando año tras año. “En esta parroquia hemos hecho una marca histórica, porque a raíz que hubo la convertibilidad al cultivo de banano que fue la fiebre, caímos en una etapa crítica y luego nos recuperamos con la aparición de la variedad de cacao CCN 51, fue en nuestro cantón donde se descubrió, y en un lapso de 4 a 5 años hemos recuperado nuestra identidad como primera parroquia cacaotera 100% de su totalidad, es para nosotros
2
Stand de la U Agraria en el Festival del Cacao.
www.revistaelagro.com.ec
37
DESARROLLO
AGROINDUSTRIA
III Encuentro de Sindicatos de la
Agroindustria Andina
Uno de los principales objetivos de este Encuentro fue visibilizar la problemática laboral existentes en las unidades de producción agrícola de los países Latinoamericanos.
C
on la aprobación de un documento en el que se enumera las continuas violaciones a los derechos de los trabajadores hombres y mujeres, y la presentación de una propuesta de unidad gremial sindical a nivel Latinoamericano, concluyó el Tercer Encuentro de Sindicatos, Federaciones, Confederaciones, el evento se desarrolló en la ciudad de Guayaquil. Participaron organizaciones agroindustriales: de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Uno de los principales objetivos fue visibilizar la problemática laboral existentes en las unidades de producción agrícola de los países Latinoamericanos, especialmente de la Región Andina donde persisten prácticas de esclavitud laboral que se dan por intermedio de la tercerización del trabajo. Igualmente, entrever la relación de indefensión en la que se encuentra la trabajadora agrícola por prácticas como el acoso sexual, que genera vulnerabilidad y dependencia en un entorno donde el machismo sigue siendo la tónica generalizada del empleador. Mirna Landivar Friallo, Secretaria de Seguridad Laboral de CNTACB, de Bolivia, considera que la mujer trabajadora sufre mayormente la explotación laboral, al no remunerársela en iguales condiciones que los trabajadores hombres y discriminarlas por el solo hechos de ser mujeres.
38
I
En el Encuentro también abordó la coyuntura ambiental que es resultado de la conmoción social que vive el campesinado en general, cuyo ingrediente principal es el capitalismo y las políticas neoliberales que hacen primar los intereses económicos sobre los intereses sociales y del medio ambiente. Consideran que el mundo ha fracasado en el diseño de políticas de protección del medio ambiente, debido a la falta de un compromiso serio en la protección de los derechos fundamentales del hombre, incluido los derechos a la salud, al trabajo, a la defensa de la naturaleza y a la protección social. Los representantes de los sindicatos temen que la reunión de París la COP-21, vuelva hacer secuestrada por los intereses económicos de siempre y se boicoteen las soluciones reales y los compromisos vinculantes que podrían mejorar las condiciones medio ambientales del planeta y de sus huéspedes en general. Denuncian violación de derechos en sector bananero La Asociación de Trabajadores Agrícolas Bananeros y Campesinos (ASTAC), organización anfitriona del Encuentro formuló a través de su vocero, Jorge Acosta, serias denuncias respecto al trabajo en las bananeras. Estos hechos incluso fueron denunciados en el 2010, en la Defensoría del Pueblo, sin que haya avances significativos en la remediación de los problemas coyunturales de los trabajadores agrícolas, especialmente, los que tiene que ver con la sindicalización, horas de trabajo, afiliación al IESS, seguridad en las labores de campo, remuneración justa, tercerización y equipo de seguridad para las fumigaciones. Gobierno desconoce organizaciones El mayor problema de los trabajadores es la falta de legalidad a la organización sindical de los trabajadores bananeros que buscan en el Ministerio del Trabajo el reconocimiento pleno como organización sindical. Jorge Acosta, Coordinador de ASTAC, asegura que se han agotado las instancias legales a nivel del ministerio, sin que haya luz verde de parte de este organismo hasta este momento.
Planta de almacenamiento y secado de granos en Santa Elena
D
oscientas toneladas por cada 10 horas es la capacidad de procesamiento que tiene la planta de secado y almacenamiento de granos inaugurada en la provincia de Santa Elena. La infraestructura fue construida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través del Proyecto Integral para el Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador (PIDAASSE), con el apoyo del gobierno cubano. José Alfredo Ordeñana, gerente del Proyecto, explicó que este centro de almacenamiento podrá absorber las cosechas de maíz duro del sector, de manera que no se requiera trasladarlo a otras provincias, reduciendo el costo de transporte y comercialización. La planta cuenta con una báscula que permite pesar camiones de hasta 120 toneladas. Además tiene un brazo flamingo para medir la humedad del grano, posee un torno de giro de 180 grados y dos metros de largo. También tiene un volteador de 35 grados, que llega a soportar 80 toneladas inclinadas. Ordeñana dijo que “el secador tiene una capacidad de procesamiento de 20 toneladas cada hora, lo que significa que si un agricultor viene por la mañana, en dos horas podría salir con su maíz seco”. Actualmente, PIDAASSE fomenta la producción de 5.600 hectáreas en las comunas de Guayas y Santa Elena. En el área de intervención se siembra maíz, café, frejol, sandía, melón, chía, ajonjolí. El proyecto dota de semillas certificadas, riego, capacitación y asistencia técnica a los comuneros beneficiados.
La administración de los silos estará a cargo de los propios comuneros. Telma Chávez, gerente del banco comunal de El Azúcar, señaló que este modelo de gestión genera confianza entre los agricultores. “Todo el beneficio y la productividad que obtenga el centro de acopio será distribuido entre los agricultores que formamos parte de este proyecto. Vamos a trabajar directamente con el productor dejando de lado al intermediario”. Carlos Neira, presidente de la comuna Calicanto, sostuvo que con este centro de secado y almacenamiento podrá obtener mejor precio al esfuerzo, y con eso mejorar las condiciones de vida de cada una de las familias que habitan por el sector. Neira agregó que la planta de secado es un eslabón más dentro de toda la cadena de beneficios que reciben a través de PIDAASSE. “Las siembras son tecnificadas, tienen asesoría en manejo de áreas, y también están cubiertos con el seguro agrícola, y pueden sembrar más de dos veces por año”. La inauguración de la planta contó con la presencia de Vicepresidente de la República, Jorge Glas, quien destacó que el gran objetivo del Gobierno Nacional es generar riqueza con equidad, para que la renta no solo llegue al último eslabón de la cadena productiva. Glas agregó que “esa riqueza se reparte en todos los actores de la cadena productiva empezando por los que la originan que son ustedes los pequeños agricultores, los que trabajan la tierra y asumen el riesgo; los otros sólo asumían la ganancia. Ha tocado romper esa cadena de comercialización empoderando a las asociaciones y comunas”. www.revistaelagro.com.ec
39
I
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL
Orgullo nacional Texto: Ministerio de Cultura y Patrimonio. Fotos: Flickr Ministerio de Cultura y Patrimonio.
La marimba esmeraldeña, sus cantos y danzas tradicionales, fueron declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre pasado.
1
1
Este piano se acompaña de más percusiones, como el bombo y el cununo. 2
“Papá Roncón” (Guillermo Ayoví), uno de los mayores representantes de la marimba esmeraldeña.
40
E
l pasado 2 de diciembre, la candidatura binacional de la “Música de Marimba, Cantos y Danzas Tradicionales de la Región del Pacífico Sur Colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador” fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), al ser incluida en su lista representativa por el Comité intergubernamental para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La iniciativa de postular conjuntamente a esta candidatura fue fruto del esfuerzo del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador por medio del Instituto Nacional de Patrimonio
I
Cultural (INPC), en coordinación con el Ministerio de Cultura de Colombia. Contó, además, con el consentimiento previo de todas las comunidades involucradas con la marimba y todo lo que en el eco de su sonido alcanza, en cantos, danzas, poesía, artesanía, cuentos y leyendas. El ministro de Cultura y Patrimonio, Guillaume Long, manifestó con mucho orgullo sobre la importancia de este logro: “Esto es un proceso de largo aliento que no se logra de la noche a la mañana, reconozco el trabajo técnico del INPC que ha sido muy importante, de muy buena calidad, en el que han participado alrededor de 50 comunidades y 60 gestores culturales de las comuni-
dades afrodescendientes de los seis cantones de la provincia de Esmeraldas”. Unesco, en su publicación oficial, recalca el arraigo a la familia y a la cotidianeidad de sus practicantes, sin distinción de edad o sexo, el papel de las personas de mayor edad en la transmisión de los conocimientos musicales y el papel que representan al propiciar los intercambios simbólicos. Todos ellos fortalecen el sentimiento de pertenencia a un grupo humano específico vinculado a un territorio y un pasado histórico comunes. La iniciativa de Ecuador y Colombia para formular un expediente conjunto se cristalizó a través de un taller llevado a cabo en diciembre de 2013, en la provincia de Esmeraldas, con cerca de 50 representantes de las comunidades de ambos países, involucrados con la conservación, interpretación, enseñanza e investigación de esta práctica ancestral. Dentro de la postulación a Unesco se encontró la producción audiovisual Los Guardianes de la Marimba, el cununo y el guasá, que retrata las tradiciones en torno a la marimba y a los rituales sagrados, como al arrullo a San Martín de Porres, que en 1963 realizó su primer milagro en esa zona. Se pone en evidencia la presencia de un Área Cultural, un lugar en común de donde las prácticas y expresiones entre los pueblos afro de Esmeraldas y Nariño adquieren una similaridad que traspasa las fronteras. Uno de los mayores representantes de la marimba esmeraldeña, ahora Patrimonio de la Humanidad, es Guillermo Ayoví, reconocido en el mundo artístico con el apodo de “Papá Roncón”, quien en 2011 recibió por parte del Gobierno Nacional el Premio Eugenio Espejo por su trayectoria como difusor de la cultura negra. Es fundador de la escuela La Catanga y embajador musical en países como Francia, Japón, Corea y Estados Unidos. Sonido que rompe fronteras La región costera del Pacífico Norte de Sudamérica devela entre la espesura de su vegetación una gran variedad de identidades y culturas, pero con más cosas en común que disparidades o desencuentros. Y cuando se habla de las culturas afrodescendientes, esas diferencias se esfuman en los ecos de la marimba y sus cantos, tanto como los límites que sus naciones delimitan. Estos saberes y expresiones compartidos, y la preocupación para su conservación y salvaguardia, motivó a que el INPC y el Ministerio de Cultura de Colombia elaboren en conjunto los contenidos para presentar la candidatura binacional de las “Músicas de Marimba, Cantos y Danzas Tradicionales de la Región del Pacífico Sur Colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador”, para ser incorporada en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Unesco.
En la ficha de registro de Patrimonio Cultural Inmaterial emitido por el INPC aparece una breve descripción de la marimba como “la unión, acontecida en algún momento de la historia, de tres tipos de marimba de ocho teclas existentes en distintas partes de África”. La idea inicial de unión acontecida nos ubica en la interrogante de ese momento histórico, de ese encuentro, seguramente celebrado con fiesta y danza, luego del éxodo de millones de africanos desarraigados de su tierra. Y del encuentro se dio lugar a la celebración, a carnavales suscitados en cada descubrimiento de esos otros, que ahora en esta nueva tierra verde, resultaban más cercanos y semejantes; con la necesidad de incorporar al festejo sus sonidos, como llamando con nostalgia a su tierra, desarrollaron con 24 láminas chontao pambil y tubos de guadúa como resonantes, un xilófono ensamblado con la madera que su nuevo hogar brindaba: la marimba.
2
www.revistaelagro.com.ec
41
EL AGRO EN EL MUNDO
INTERCULTURAL
Internacionales 10% más rico del mundo emite mitad del CO2
3
3
Bailes típicos en San José de Cayapas, Esmeraldas.
42
Este piano de mar se acompaña de más percusiones, como el bombo y el cununo, el guasá y un coro de voces, que invaden con aire musical el espacio para “expresarse en danzas cuya forma refleja la resistencia de los ancestros esclavizados al control de su cuerpo, espiritualidad y pensamiento”. En suma, la marimba representa mucho más que la habilidad de quienes las construyen o la pericia de quienes la interpretan a dos o cuatro manos, sino que también es el testimonio emancipador de una cultura históricamente violentada: “Esos sonidos patentizaron la emancipación del intelecto acimarronado”. Históricamente, el ritual sagrado cristiano conectado con la marimba fue adoptado por el pueblo afrodescendiente con el pasar del
tiempo, para luego adoptar y evaluar las revelaciones del cristianismo que a su vez, “como ha sucedido con la mayoría de expresiones culturales negras y mulatas, la marimba y sus ejecutantes han sido demonizados”. Entre las principales preocupaciones sobre la posible pérdida de esta manifestación cultural se encuentran ciertos factores como: los procesos de modernización, urbanización creciente de la región, pérdida de autonomía territorial, tendencia a convertir esta manifestación en objeto de mercado y, en consecuencia, perder su arraigo en la ritualidad cotidiana, cuestiones que demandan de mayor atención para su desarrollo dentro de parámetros técnicos que deben manejarse para conservar las prácticas originales.
La mitad más pobre de la población mundial, unos 3.500 millones de personas, es responsable de solo el 10% de las emisiones de carbono, a pesar de ser potencialmente la más vulnerable ante la llegada de tormentas, sequías y otras perturbaciones meteorológicas severas relacionadas con el cambio climático, según muestran las conclusiones de un informe de la oenegé Oxfam publicado en París con motivo de la cumbre del clima. En el otro extremo, el 10% de los más ricos emite prácticamente el 50% del total. Esto significa, que una persona perteneciente al 10% de los más ricos produce de media 175 veces más emisiones que otra perteneciente al 10% más pobre. “El cambio climático está intrínsecamente vinculado a la desigualdad económica”, añade la oenegé. Según explica el informe, titulado ‘La desigualdad extrema de las emisiones de carbono, el cálculo de las emisiones de CO2 se realiza generalmente en función de la producción total de un país, pero en este caso Oxfam se ha centrado en las emisiones relacionadas directamente con los patrones de consumo individuales y, por lo tanto, tiene en cuenta los productos importados. La organización recuerda que si las emisiones están aumentando muy rápido en los países en desarrollo es en gran parte debido a la producción de bienes que se consumen en otros países. “Esto significa que las emisiones asociadas al estilo de vida de la gran mayoría de sus ciudadanos siguen siendo muy inferiores a las de los países desarrollados”, dice Oxfam. China, por ejemplo, es hoy el primer emisor mundial de CO2 pese a que su nivel per cápita es similar al de los europeos y muy inferior al de los estadounidenses y los australianos. Además, para el 2030 se espera que la India, que ahora ocupa la cuarta posición, se convierta en el segundo emisor. “Los más ricos y los mayores emisores deben rendir cuentas por las emisiones que generan, sin importar dónde vivan”, señala Tim Gore, experto en política climática y alimentaria de Oxfam. El especialista advierte de que “es fácil olvidar que las economías que se están desarrollando más rápidamente también acogen a la mayor parte de las personas más pobres del mundo y que, aunque deben contribuir de forma justa reduciendo sus emisiones, son los países ricos quienes deben asumir mayores objetivos de reducción”. Las únicas personas que se beneficiarían de que en París se consiga un acuerdo poco ambicioso, según la oenegé, serían “un grupo de mil millonarios que han hecho fortuna gracias a los combustibles fósiles”. El futuro pacto debe “movilizar recursos para ayudar a las comunidades más pobres y vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático”, concluye Oxfam, en un llamamiento en el que también pide que las acciones dirigidas a combatirlo respeten los derechos humanos y la igualdad de género. FUENTE: Mundo Agropecuario
Nuevos requisitos de GlobalGAP para el estiércol
Los empresarios de los sectores de la agricultura y la horticultura consideran que los requisitos de GlobalGAP para el uso de estiércol sin tratar en ciertas verduras son restrictivos. En las próximas semanas, los grupos industriales y de presión localizarán las dificultades. Este sondeo proporciona una visión de conjunto de los problemas causados por las nuevas normas de GlobalGAP, además de proporcionar una descripción de los métodos más adecuados para el tratamiento del estiércol. Los grupos industriales y de presión más relevantes son Biohuis, GroentenFruit Huis, LTO Nederland, las organizaciones de certificaciones y el Grupo Técnico de Trabajo Nacional de GlobalGAP (NTWG por sus siglas en inglés). Con sus propios partidarios, están localizando dónde causan dificultades los requisitos. En las semanas recientes, ha habido mucha conmoción relacionada con el endurecimiento de las normas sobre el uso de estiércol sin tratar. “Los nuevos requisitos están dirigidos a prevenir las enfermedades alimentarias”, explica Paul Bol, secretario del NTWG. “Las frutas y verduras son saludables, pero la contaminación por bacterias, virus u hongos no se puede descartar completamente. El estiércol (fertilizante), el agua y la acción humana podrían causar contaminación microbiana accidental. Por eso hay medidas de precaución y normas de higiene muy estrictas”. Según Bol, el uso de estiércol animal en la agricultura convencional y ecológica es importante para que la tierra y las cosechas estén sanas y para reciclar los nutrientes. “GlobalGAP lleva mucho tiempo estableciendo requisitos para la aplicación de estiércol sin tratar porque es una fuente potencial de infecciones de gérmenes en la cosecha. Los nuevos requisitos de GlobalGAP establecen que los productos de frutas y verduras que se consuman crudos o no estén procesados no pueden entrar en contacto con estiércol sin tratar. No hay restricciones para el uso de estiércol tratado. Esta norma también se aplica a la categoría de productos que siempre deben calentarse antes de su consumo. Si la parte comestible de una verdura que se consume cruda no entra en contacto con la tierra durante el cultivo, el abono sin tratar no puede usarse durante al menos tres meses antes de la cosecha. En cambio, si la parte comestible de una verdura que se consume cruda entra en contacto con la tierra durante el cultivo, este periodo se extiende a seis meses”. Fuente: NTWG – Freshplaza - bol@groentenfruithuis.nl
EL AGRO EN EL MUNDO
EL AGRO EN EL MUNDO Uso del control biológico en España
El campo almeriense va por buen camino. Es así desde la ya ‘famosa’ crisis del isofenfos metilo, que se produjo en diciembre de 2006, cuando la agricultura de Almería le dio la vuelta a la ‘tortilla’ y apostó por el uso masivo del control biológico como sistema para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria de los cultivos, un modelo mucho más respetuoso con el medioambiente por aparcar la utilización de productos fitosanitarios, que quedaron desde entonces en un segundo plano. Desde entonces, el uso del control biológico se ha extendido por los invernaderos, consolidándose como la mejor tarjeta de visita ante la gran distribución, así como ante el cliente final, aunque ninguno de los dos está dispuesto a pagar el valor real que este esfuerzo ha tenido en tan sólo nueve años, una labor de promoción y marketing que supone aún un reto pendiente desde la producción en origen. Así se constató en la presentación de los resultados de un informe que ha realizado la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta), en colaboración con el respaldo económico de la Junta. Se trata del ‘Estudio cualitativo sobre el uso del control biológico en los cultivos bajo invernadero de la costa de Almería y Granada’ elaborado desde junio hasta septiembre de 2015, en el marco de la campaña ‘I love bichos’.
Luz verde de la EFSA a la leche tratada con luz ultravioleta La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ha dado luz verde a la leche tratada con luz ultravioleta (UV), con el fin de aumentar las concentraciones de vitamina D3 y extender la vida útil. Este dictamen favorecerá que la Comisión Europea pueda aprobar este tipo de leche como nuevo alimento. Este alimento sería leche de vaca (entera, semidesnatada o desnatada) al que se aplica un tratamiento con radiación ultravioleta (UV) después de la pasteurización con el fin de extender la vida útil de la leche. Este tratamiento resultaría en un aumento de las concentraciones de vitamina D3. La EFSA considera que los datos proporcionados en el proceso de producción son suficientes y no dan lugar a problemas de seguridad, que es poco probable que se rebasen los niveles de consumo tolerable establecidos, que el nuevo alimento no es nutricionalmente desventajoso, que no hay problemas de calidad microbiológica y que el riesgo de reacciones alérgicas no es muy diferente a la que se asocia con la leche convencional. Fuente: Agrodigital
El informe recoge las conclusiones de un total de 1.145 encuestas realizadas en 57 localizaciones de Almería y de la costa de Granada, que destacan que la mayoría de los agricultores del Levante, Poniente almeriense así como de la costa granadina consideran que el uso del control biológico seguirá creciendo, además de su satisfacción por los buenos resultados de este sistema. El presidente de Hortyfruta, Francisco Góngora, destacó el hecho de que, “por primera vez, se conoce la opinión de los agricultores de primera mano”, además de que servirá de guía para dar continuidad al trabajo desarrollado con la campaña ‘I love bichos’. Jan van der Blom, responsable del Departamento de Técnicas de Producción de Coexphal, desgranó los datos del estudio y apuntó que ya casi el 100% de los cultivos de pimiento usan control biológico, los de tomate se encuentran al 85%, mientras que los de berenjena alcanzan el 80%. Van der Blom reconoció que aún queda margen de mejora en las cucurbitáceas: pepino, calabacín, melón y sandía, pues el pepino usa control biológico en el 47% de su superficie, el calabacín en el 30%, la sandía en el 57% y el melón en el 44%. En conjunto, supone que el 75% del área invernada usa control biológico. Fuente: elalmeria.es - frershplaza
El agro se apoyó en el café: Colombia Los más de 13,6 millones de sacos de café cosechados durante el 2015 fueron la ‘tabla de salvación’ para el sector agropecuario, no sin antes reconocer el dinamismo que el sector mostró durante el tercer trimestre del año. El arroz, que arrancó con serios problemas de precios (altos) para los consumidores, ha tenido uno de sus mejores años, aunque siempre con el temor de más importaciones del cereal, que han tenido un reno particular por el alto precio del dólar. El cacao, por su parte, también ha tenido una buena racha de crecimiento y reconocimiento, al recibir varios reconocimientos internacionales por su sabor y aroma. Dentro del sector pecuario, la avicultura es el ‘botón para mostrar’, en la medida que muestra un crecimiento sostenido en todos sus indicadores, incluyendo el consumo per cápita. Por último, en las cuentas del Gobierno, al parecer, estaría cumpliéndose la meta del millón de nuevas hectáreas sembradas (en tres años) en Colombia, pues al cierre de este año, el Ministerio de Agricultura dice que hay 330.000 adicionales. Colombia, mayor productor de café suave arábico lavado, registró una cosecha de 13,8 millones de sacos de 60 kilos en los últimos 12 meses (diciembre 2014-noviembre 2015), 13% más frente a los casi 12,2 millones de sacos cosechados en igual periodo anterior. En los once meses de 2015, la producción cafetera colombiana superó los 12,7 millones de sacos de 60 kilos, 15% más frente a los poco más de 11 millones de sacos registrados entre enero y noviembre de 2014. Asimismo, en noviembre la producción de café creció 19% y llegó a los 1,3 millones de sacos de 60 kilos. Fuente: Mundo Agropecuario.
44
I
Demanda mundial de fertilizantes se mantendrá estable
Descubren cómo se acumula arsénico en el arroz
La Asociación Internacional de Fabricantes de Fertilizantes (IFA) ha publicado recientemente su previsión sobre el mercado mundial de fertilizantes a corto plazo (“Short Term Fertilizer Outlook 2015-2016”), en el que se destacan los siguientes datos: - El consumo de fertilizantes en 2014/15 ha aumentado un 1,5 por cien con respecto al año agrícola anterior, alcanzando 183,4 millones de toneladas de nutrientes (N + P2O5 + K2O). El aumento ha sido generalizado para los tres nutrientes principales: N (+0,4 por cien hasta 110,3 millones de toneladas), P2O5 (+1,6 por cien hasta 41,1 millones de toneladas) y K2O (+5,4 por cien hasta 32,0 millones de toneladas). - El consumo mundial de fertilizantes en 2015/16 se mantendrá prácticamente igual que en 2014/15, descendiendo un 0,1 por cien hasta 183,1 millones de toneladas de nutrientes. Mientras que el consumo de N aumentará un 0,1 por cien en este periodo (hasta 110,4 millones de toneladas), los de P2O5 y K2O disminuirán un 0,9 por cien (hasta 40,8 millones de toneladas) y un 0,2 por cien (hasta 31,9 millones de toneladas), respectivamente. Este estancamiento de la demanda se deberá en parte a un menor consumo en las regiones de América Latina y Oceanía, que habían experimentado en años anteriores fuertes aumentos de consumo de fertilizantes, y en Asia Occidental por las tensiones geopolíticas. Por su parte, también influirá en el estancamiento la ralentización de la demanda de Asia Oriental. - En 2016/17 IFA prevé que la demanda mundial de fertilizantes cambie la tendencia del año anterior y se incremente un 1,9 por cien con respecto a 2015/16, alcanzado 186,6 millones de toneladas de nutrientes. En este periodo el consumo de los tres nutrientes principales aumentará con respecto al año anterior: el de N un 1,4 por cien (hasta 112,0 millones de toneladas), el de P2O5 un 2,1 por cien (hasta 41,6 millones de toneladas), y el de K2O un 3,3 por cien (hasta 33,0 millones de toneladas). En el documento de IFA se informa que entre el pasado año 2015 y el actual se pondrán en marcha cerca de 100 nuevos complejos de fertilizantes y proyectos de ampliación de plantas antiguas, añadiendo 20 millones de toneladas de nutrientes a la capacidad de producción mundial.
Un equipo internacional de científicos, en el que participan investigadores de la Universidad Internacional de Florida (FIU), ha descubierto cómo el arsénico se acumula en las semillas de plantas similares al arroz. El equipo del profesor Barry P. Rosen (FIU) ha descubierto que el Arabidopsis Thaliana utiliza el inositol en sus sistemas de transportes inositol, un tipo de de azúcar que carga de arsenito la semilla, la forma tóxica del arsénico. Esta es la primera identificación de transportadores responsables de la acumulación de arsénico en las semillas de plantas. Barry P. Rosen adelanta que la misma vía podría estar presente en los granos de arroz, por lo que este avance permitiría el desarrollo de nuevas variedades de arroz que contuvieran menos arsénico en el grano. “Aunque el proceso de cómo se toma el arsénico en las raíces y los brotes de las plantas esté bastante claro, se sabe poco acerca de cómo el arsénico se introduce en semillas. La comprensión de cómo se acumula arsénico en semillas es de gran importancia para la salud de la población,” explica. El arsénico es una toxina cancerígena proveniente de los minerales presentes en cultivos como el arroz. El arroz es el alimento básico de más de la mitad de las personas en el mundo. En Estados Unidos, que no son grandes consumidores de arroz, la media de consumo está en más de 11 kilos al año, según la Asociación de Productores de Arroz de Estados Unidos. El arroz es un componente importante de la dieta de más de 2,5 mil millones de personas en todo el mundo. En China, por ejemplo, aproximadamente 60% de arsénico dietética diario ingerido proviene del consumo de arroz. Este descubrimiento supone un avance importante hacia la minimización de los riesgos de salud que plantea el arsénico en el arroz en todo el mundo, una aplicación que será clave también en otras fuentes de alimentos en un futuro próximo.
Fuente: Agrodigital.
Fuente: FIU. Fuente: Agrodigital.
Perú se abre al comercio exterior El Perú se ha fijado para 2016 metas ambiciosas. Bajo la aureola de ser la única nación latinoamericana que crece sostenidamente, aunque hoy en menor medida que antes, la economía peruana ha abierto sus puertas de par en par al mundo globalizado y ha anunciado su decisión de seguir impulsando convenios y acuerdos internacionales en busca de más inversiones y oportunidades de negocios. Es una apuesta audaz, pero si no estás en la mesa de los grandes, quedarás rezagado reflexiona Magali Silva, Ministra de Comercio Exterior y Turismo y una de las principales artífices de la nueva ola comercial de Perú. “El Perú es miembro de APEC desde hace 17 años y el próximo año será sede, por segunda vez, de este evento mundial. La economía peruana es la única en Latinoamericana que
se vuelve a poner el traje de anfitrión”, señaló en conferencia de prensa con corresponsales extranjeros. Actualmente, Perú tiene 17 acuerdos comerciales con 52 naciones de destino, 4 por entrar en vigencia y 5 en etapa de negociación. Para el 2016, los acuerdos comerciales se elevarán a 19 y 8 seguirán negociándose, entre ellos con Indonesia e India. A la fecha, Perú tiene funcionando 36 oficinas comerciales en el mundo y entre sus planes inmediatos, fiel a su tradición de productor alimentario, ya aseguró grandes embarques de mazorcas de maíz, kiwicha, el grano dorado de los incas, manos, palta, ajíes y su producto estelar, arándanos, con destino a los mercados de Canadá, Chile, Corea, Estados Unidos y China. Fuente: noticieros.televisa.com
www.revistaelagro.com.ec
45
CORTOS
CORTOS
Empresas atuneras impulsan Programa de Mejoramiento Pesquero
Las empresas atuneras ecuatorianas Negocios Industriales Real S.A., Eurofish y Jadran que procesan atún proveniente de la pesquería de red cerco, decidieron meses atrás crear un Programa de mejoramiento pesquero (PMP) que busque enrumbar esta actividad productiva para obtener a mediano plazo la certificación que otorga el Marine Stewardship Council (MSC), es una organización privada muy reconocida en los mercados de consumo de mariscos por garantizar que los productos que llevan su sello provienen de fuentes sostenibles, con lo que busca fortalecer el compromiso con los consumidores de los productos del atún, demostrando que esta actividad se maneja en forma responsable con prácticas de pesca que garantizan la sostenibilidad de las poblaciones, generan el menor impacto posible en los ecosistemas y cumplen las normativas adoptadas por la autoridad nacional, así como de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Oriental que es la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
Las primeras acciones emprendidas por las empresas ecuatorianas ha sido contratar la empresa MRAG América, que tiene reconocimiento internacional por sus trabajos en esta área técnica con profesionales de experimentada trayectoria, quienes se encargarán del proceso para preparar el plan con sus debidas estrategias y metas del PMP, el cual está previsto se culmine en el primer semestre del 2016. Adicionalmente, se firmó en octubre un memorándum de entendimiento con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), quien apoyará a las empresas ecuatorianas durante la elaboración e implementación del PMP, ya que esta organización no gubernamental respalda este proceso en varias partes del mundo para promover la sustentabilidad de las pesquerías bajo los principios que promueve el MSC. El PMP es una herramienta que busca integrar los conocimientos de varios grupos relacionados a la pesquería (pescadores, empresarios, gobiernos, científicos y expertos en gestión pesquera) para determinar las rutas apropiadas a fin de mejorar algunos factores que sean considerados científicamente como efectos negativos respecto a la sostenibilidad de las poblaciones de atunes, objeto de la pesquería y su ecosistema. Al momento existen 83 pesquerías en diferentes partes del mundo que se encuentran desarrollando procesos de PMP, la mayoría de ellas ubicadas en Asia y Estados Unidos seguidos por Europa y América Latina.
Kits tecnológicos para el invierno 2016 Se realizó la Feria Agrícola Tecnológica Interactiva Invierno 2016, donde se presentó a los agricultores de la zona sur de la provincia del Guayas, los productos que contiene el kit tecnológico para la siembra de arroz y maíz del ciclo de invierno. Los agricultores llegaron hasta el cantón Yaguachi para conocer las ofertas de las casas comerciales, de semillas certificadas, fertilizantes y productos para el control de malezas, plagas y enfermedades. Los kits cuentan con una subvención, otorgada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Proyecto Nacional de Semillas de Alto Rendimiento para Agrocadenas Estratégicas. El director provincial agropecuario del Guayas, Jean Grunauer, destacó la participación de 16 instituciones, entre públicas y privadas. “Estamos mostrando lo que hace el MAGAP conjuntamente con las empresas. Pero también damos a conocer otros proyectos a los que puede acceder el agricultor”, dijo. Entre ellos, se destacó la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la
46
I
Agencia para el Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) y el Banco Nacional de Fomento (BNF). Marino Risco, responsable del Proyecto Nacional de Semillas en Guayas Sur, explicó que en este ciclo Invierno 2016, el subsidio del paquete tecnológico para la siembra de arroz será de 150 dólares; mientras que para maíz, será de 130 dólares. En ambos casos los kits cuentan con seguro agrícola. Este Plan beneficia a pequeños agricultores que siembran hasta 10 hectáreas. Además de los paquetes tecnológicos, los productores reciben asistencia técnica en territorio. La conveniencia de este tipo de ferias porque “vemos cuál kit es el más económico y que se ajusta a nuestro tipo de siembra. Es importante este Proyecto Nacional de Semillas, porque no solo nos dan el kit con subsidio, sino también que incluye el seguro agrícola para proteger lo que invertimos en nuestro campo”. Rosaura Jiménez, miembro de la Federación de Arroceros Espiga de Oro, indicó. Los paquetes están disponibles en las casas comerciales para su adquisición.
Inició cosecha de semillas de alto rendimiento de arroz
La cosecha escalonada de semillas de arroz para certificación inició en los campos de multiplicación de la provincia del Guayas. Uno de ellos pertenece a Ney Huacón, lote de 7 hectáreas, ubicado en el recinto Pajonal Central, del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan). En este semillero de verano, Huacón obtiene hasta el momento rendimientos promedio de 50 sacas por hectárea, tal como fue planificado desde agosto pasado, cuando ingresó al Programa de Multiplicación de Semillas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), que cuenta con el apoyo de la empresa pública Uni-
dad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) como aliado comercial. “Como productor de arroz comercial tuvimos muchos problemas de bajos rendimientos debido al ataque de plagas en mi sector; eso nos afectó porque sacábamos 15 sacas en la cuadra. Entonces, conocí del programa de multiplicación de semillas en donde ofrecían asistencia técnica, semillas e insumos y buen precio para la cosecha e ingresé. Me va bien”, comentó Huacón. En total son 242 hectáreas cultivadas con semillas INIAP 14, INIAP 15 y FL 01 en Jujan, Yaguachi, Daule, Santa Lucía y Balzar. Los productores reciben kits con insumos agrícolas subvencionados por el MAGAP y la cosecha es absorbida por la UNA EP a un precio de USD 46 por la saca de 200 libras con el 20% de humedad y 5% de impurezas. “El beneficio es que, la semilla de alto rendimiento tiene otro precio más competitivo que el arroz comercial, que está en 34,50 dólares y es lo que ayudará a los productores a mejorar sus ingresos y calidad de vida”, indicó Luis Cevallos, técnico Agrobiodiversidad del MAGAP. El Programa de Multiplicación de Semillas se desarrolla dos veces al año. Durante el 2015 se cultivaron cerca de 750 hectáreas de semillas al año, cuya cosecha alcanza para sembrar 32 mil hectáreas de arroz comercial.
Brindan apoyo a cacaoteros por el fenómeno El Niño República del Cacao, empresa ecuatoriana caracterizada por rescatar y desarrollar uno de los más valiosos tesoros agrícolas del Ecuador: el “Cacao Arriba”; como parte de sus acciones de Responsabilidad Social, donará el 10% de las utilidades generadas por la venta de los productos en Navidad, este porcentaje se destinará a brindar apoyo a nuestros socios cacaoteros por el impacto del fenómeno de El Niño. República del Cacao en su firme propósito de rescatar el Cacao Fino de Aroma de nuestro país, reconoce la necesidad de incentivar a los ecuatorianos el consumo de productos nacionales y apoyar al mercado local, dando fuerza a toda la cadena de trabajo que está detrás de los chocolates, empezando por los agricultores, quienes son parte esencial en el cuidado de los atributos tan apetecidos que nuestro cacao posee, brindado así la mejor materia prima que se requiere para producir un producto de calidad.
Es por ello, que la empresa mantiene un compromiso íntimo con los proveedores de Cacao Fino de Aroma que va más allá de la compra a precios justos de la pepa, sino que también se extiende hacia el apoyo técnico y capacitación sobre prácticas agrícolas responsables, sin uso de agroquímicos y fertilizantes nocivos, para así obtener el mejor cacao fino de aroma.
www.revistaelagro.com.ec
47
SUCESOS
SUCESOS
Ecuaquimica presentó “Primera Memoria de Sostenibilidad” Tras 45 años de consolidación como una organización fundamentada en los conceptos de equidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad, preservando y cuidando los recursos naturales, Ecuaquimica presentó su “Primera Memoria de Sostenibilidad”. Para la realización de esta Memoria de Sostenibilidad, la empresa, reconocida en el sector productivo como proveedora de productos agrícolas, farmacéuticos y veterinarios, validó y determinó los aspectos fundamentales para su operación: Derechos Humanos, Medio Ambiente, Economía, Prácticas laborales y trabajo digno; sociedad y responsabilidad sobre sus productos. En la foto, Óscar Jaramillo, Adriana Dueñas y José Antonio Seiler, representantes de Ecuaquimica
Nuevo decano de la Escuela de Ciencias de la Vida e Ingeniería Biomédica en Yachay Tech La Universidad Yachay Tech cuenta con nuevo decano de la Escuela de Ciencias de la Vida e Ingeniería Biomédica, se trata de Spiros Agathos, Ph.D. quien obtuvo su título universitario en Ingeniería Química en la Universidad Técnica Nacional de Atenas. Adquirió una maestría en la misma área en McGill University of Montreal (Canadá) y su doctorado en Ingeniería Bioquímica en Massachusetts Institute of Technology de Estados Unidos. El Profesor Agathos tiene amplia experiencia en docencia y en administración de educación superior. Fue parte del grupo de Bioingeniería en el nuevo Instituto Earth and Life y jefe de la Unidad de Bioingeniería en la facultad de Ingeniería en Biociencias hasta octubre del 2015. Sus intereses de investigación abarcan ingeniería biomédica, microbiología aplicada y ambiental, estructura celular animal y tecnología de enzimas; disciplinas que le han llevado a presentar cerca de 180 publicaciones indexadas y crear 4 patentes.
Se congregaron universidades y facultades de ciencias agrarias de la Región Andina. En las instalaciones de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) se realizó la XII reunión del Foro Regional Andino para el Dialogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural (FRADIEAR), fue un encuentro donde las Asociaciones y Foros Nacionales de Facultades de Ciencias Agrarias y Ambientales, tuvieron un espacio de análisis y debate sobre la educación agraria y rural en un contexto de cambios globales y nuevas exigencias de pertinencia, calidad y eficiencia en los sistemas de educación superior y de sus actividades académicas integralmente concebidas alrededor de la docencia, la investigación, y la Vinculación con la comunidad de la Universidad para propiciar el desarrollo rural sostenible además de la Evaluación con fines de Acreditación Institucional de las Carreras. Por diversas razones no pudo celebrarse en los años anteriores, y en el 2014 el Consejo Nacional
de Facultades de Ciencias Agropecuarias (CONFCA) con la aprobación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, por gestiones realizadas por su filial, la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo, como sede del evento acordó realizar la XII Reunión Internacional del FRADIEAR en noviembre del año 2015.
Programa Cultiva banano, en Machala
General Motors entregó vehículos al GAD Municipal de Salinas
Alrededor de 100 personas vinculadas a la producción de Banano se reunieron en el programa en formación “Cultiva Banano” organizado por la empresa Simbioti-k. El evento se llevó a cabo en la ciudad de Machala el 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2015, reunió a productores, empresarios, estudiantes y técnicos de empresas públicas y privadas, todos vinculados a la producción de la fruta. La capacitación la ofreció el costarricense Marco Vinicio Blanco, miembro del grupo FRAC-banano, quien trató temas con respecto al manejo exitoso de sigatoka negra. El programa contó con expositores de empresas como Netafim y FMC.
General Motors y sus camiones Chevrolet con tecnología Isuzu, realizaron la entrega de siete camiones y una volqueta al GAD Municipal de Salinas. Los camiones servirán para la labor de recolección y eliminación de basura, proporcionando a la comunidad un ambiente sano, libre de gérmenes y desechos; y así contribuir a un escenario agradable y habitacional para la ciudad de Salinas. En la gráfica, Sonia Duarte, Gerente de Camiones Automotores Continental; Oswaldo Daniel Cisneros Soria, Alcalde del Municipio de Salinas; y Pedro Hernández, Gerente Comercial de GMICA.
Inversión de Mexichem Ecuador fue premiada Mexichem Ecuador empresa productora de Plastigama, marca líder en la producción y comercialización de soluciones completas para la conducción de fluidos en el Ecuador, recibió el reconocimiento al esfuerzo empresarial, otorgado por la Cámara de la Construcción de Guayaquil. (CCG). El acto se llevó a cabo, en el marco del cuadragésimo séptimo aniversario de fundación institucional, en donde se otorgó el reconocimiento a Mexichem Ecuador, por ser una de las empresas con mayor inversión, durante los últimos 3 años, con un monto de $50 millones en aplicación y modernización de la planta. En la foto: Ing. Carlos Repetto, vicepresidente CCG; Ing. Carlos Alaña, Gerente de Mexichem Ecuador; e Ing. Enrique Pita, Presidente de la CCG.
48
I
www.revistaelagro.com.ec
49
P PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).
Precio promedio de productos agropecuarios (Diciembre/2015 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US$ 135, 00(qq)
Maíz duro US$ 15,90 (qq)
Azúcar US$ 36,26 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1, 49 (kg en pie))
Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)
Café arábigo natural USD 160,00 (qq)
Carne de cerdo US$ 1,92 (kg en pie)
Soya nacional US$ 25,65 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Diciembre/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,96 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0, 61 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0, 43 (Kg)
Papa chola US$ 0,51 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0, 37 (Kg)
Pimiento US$ 0,66 (Kg) Maíz duro US$ 0, 44(Kg)
Huevo grande US$ 1, 57 Kg)
Precio promedio nacional de productos (Noviembre/2015 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb)
Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt)
Carne de res US$ 3,50 (lb)
50
I
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 30 (lb)
Pescado fresco US$ 3,00 (lb) Aceite vegetal US$ 2, 70 (1lt)
Papa US$ 0, 30 (lb) Plátano US$ 0, 25 (lb) Cebolla colorada US$ 0, 50 (lb) Tomate riñón US$ 0, 50 (lb)
Huevos US$ 0, 15 (unidad)
Café soluble US$ 3, 40 (50 g)
P