Edición 232

Page 1


P

P


P EDITORIAL

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

Informando

al sector agroindustrial

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

4

O

N

acimos hace 24 años, en el mes de septiembre de 1991, han transcurrido más de dos décadas, transitando por el sector agropecuario nacional, investigando, informando y capacitando; así mismo hemos venido apoyando e incentivando al agricultor, ganadero, al pescador, al sector agroindustrial ecuatoriano, a fin de ayudar a impulsar su desarrollo. En este lapso de tiempo hemos visto pasar por el portafolio de Agricultura y Ganadería al menos a 24 Ministros, unos con mayor y otros con menor incidencia, porque aún subsisten las falencias de siempre, sobre todo con casi el 70% de familias campesinas de pequeños y medianos agricultores que constituyen el mayor porcentaje de nuestra agricultura y ganadería. Revista El Agro, ha vivido y narrado en el tiempo toda esta gran problemática y ha sugerido alternativas viables para encontrar soluciones sostenibles y sustentables en el tiempo; pero pese a aquello aún subsisten dificultades de servicios básicos insuficientes, salarios rurales bajos, emigración rural-urbana, precios de los productos agropecuarios depresivos, alto costo de tecnología e insumos, deficiente organización campesina asociativa, débil fortalecimiento gremial y proceso de reeducación y capacitación incipiente. Hacemos votos para que con la gestión del Gobierno del Presidente Rafael Correa, la Revolución Agropecuaria sea efectiva, que disminuyan los niveles de pobreza rural y que haya un verdadero y positivo cambio de actitud de productores, técnicos y autoridades de control en beneficio del sector agropecuario. Desde esa mira, Revista “El Agro” continuará en su accionar hasta ver cristalizado nuestro sueño y el de toda la familia campesina que habita en el área rural, tratando de que con este cambio de Matriz Productiva, se generen y hagan realidad nuevas oportunidades, para que como en el caso del banano, cacao, flores, palma africana, mango, camarón, etc, se den crecimientos importantes y que así mismo otros rubros como café, soya, arroz, maíz, recuperen su espacio para poder avanzar hacia el desarrollo. Revista El Agro en sus 232 ediciones, y en las futuras que editemos, seguirá la ruta trazada, hasta lograr ese Ecuador, “País Excelentemente Agropecuario” en el que queremos vivir los ecuatorianos. Un voto de aplauso para todos nuestros fieles lectores, auspiciantes y amigos de Revista “El Agro”.


P

22

CONTENIDO

8

Situación y perspectivas del banano

Si las exportaciones suben en los dos últimos meses de este año, es muy probable que se superen las 300 millones de cajas al finalizar el 2015, sostuvo el Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE.

Banano sería uno de los más afectados por fenómeno “El Niño” Un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Alimentación (IICA) reveló que uno de los productos más afectados por el Fenómeno “El Niño” durante el segundo semestre en Costa Rica y Panamá, por las abundantes lluvias e inundaciones, será el banano, igual proyección está dada para Ecuador.

26

32

Plataneros reciben precios bajos

Gustavo Marun: “Soy bananero por accidente”

Rafael Torres Gómez, presidente de FENAPROPE, dijo “Los altos costos de mano de obra, insumos para el control de enfermedades y nutrición de la planta que son parte fundamental tienen altos costos y eso hace que se incrementen los costos de producción. Producir una caja de plátano cuesta entre 6,50 a 7,30 dólares”.

“Las decisiones del grupo Marunsa hicieron que se empiece a tomar reducciones importantes en el área arrocera y quedarnos exclusivamente con el banano, fue así como me vi obligado a ser bananero, ya que hubo problemas con el ciclo corto y se terminó vendiendo la piladora”, expresó Gustavo Marun.

Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito Gabriela Monserrate ventaselagrouio@uminasa.com.ec

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Ediecuatorial Tiraje: 5 mil ejemplares

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6

OI


P ESPECIAL DE BANANO

Banano

sería uno de los más afectados

por fenómeno “El Niño”

1

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

E 1

Mantenga sus plantaciones con buen drenaje, para que la afectación no sea tan grave.

8

Un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Alimentación (IICA) reveló que uno de los productos más afectados por el Fenómeno “El Niño” durante el segundo semestre en Costa Rica y Panamá, por las abundantes lluvias e inundaciones, será el banano, igual pronóstico está dado para Ecuador.

l fenómeno El Niño es responsable de inundaciones y deslizamientos de tierra que destruyen las cosechas de los cultivos, en esta ocasión que amenaza su llegada, el sector bananero sería uno de los más afectados. Debido a que este evento modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas, provoca alteraciones climáticas donde resaltan las inundaciones para Ecuador y tornados y huracanes en otras regiones productoras de la fruta. Las dudas por la intensidad del fenómeno de El Niño en Ecuador y su afectación a los distintos sectores productivos del país, convo-

OI

có a representantes de varios gremios en la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG). Los empresarios reunidos prestaron oídos a los razonamientos hechos por Rodney Martínez, presidente del Centro de Investigación Internacional del Fenómeno del Niño (CIIFEN), quien indicó el comportamiento que podría tener el temporal. Para Rafael Guerrero, presidente de la Cámara de Agricultura de la zona 2, los vientos están conteniendo las lluvias, pero eventualmente llegarían de forma leve en las próximas semanas. “Todo es impredecible”, apuntó.


P

ESPECIAL DE BANANO Ante cualquier eventualidad el país deberá estar preparado para enfrentarlo y mitigar los efectos sobre la agricultura. En 1998 el temporal ocasionó $ 2.900 millones en pérdidas de cultivos. Se estima que el producto más afectado será el banano. Para el dirigente, las medidas esenciales a tomar serán la limpieza y drenaje de los canales en la zona de la cuenca baja del Guayas, pues tanto este afluente como el Babahoyo llevan una cantidad de sedimentos que podría hacer colapsar los canales. Para la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) el incremento de la temperatura en la superficie del mar podría continuar hasta el primer trimestre de 2016. Guayas y Los Ríos están entre las zonas que resultarían con mayor afectación. Julio Cruz, productor y miembro de la Mesa de Negociación del Banano, indicó que el sector ha hecho un llamado al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) para que los apoyen con préstamos para prevenir posibles afectaciones del fenómeno.

Efectos de cambio climático • El Niño 1982 afectó en un 9% la producción (17MM cajas) • El Niño 1998 afectó en un 6% la producción (20MM de cajas) • Año 2012 tuvo un invierno inusual que afectó la producción en alrededor de 8% (25MM de cajas) • Huracán Mitch (2009) afectó 28.3% de plantaciones en Centroamérica y Caribe • Huracán Pablo/Bofha (2012) afectó 10% de plantaciones en Filipinas (2MM de cajas) “El sector bananero ha atravesado situaciones críticas por motivo de precios y comercialización. Para poder realizar el mantenimiento del drenaje, limpiar canales y controlar la sigatoka negra, grave enfermedad que afecta al banano, estamos pidiendo el apoyo necesario al ministro Javier Ponce, quien ha ratificado su apoyo con líneas de crédito a través del Banco Nacional de Fomento (BNF)”, insistió Cruz. Ecuador fue golpeado en 1982 y 1997 por este fenómeno. Cruz refirió que el productor bananero en esos años no tuvo mayor afectación, debido a que la sigatoka negra (enfermedad foliar del banano causada por un hongo) recién comenzaba a ‘coger fuerza’, pero en los actuales momentos en que la enfermedad es resistente, sería desbastador y sin lugar a dudas acabaría con cientos de hectáreas de la fruta”. Manuel Romero, productor y exportador de banano, considera que aunque no existieran inundaciones, la afectación a las plantaciones bananeras por precipitaciones arriba de los promedios normales provocarían disminu-

10

ción en la productividad anual por hectárea, producto de la sobresaturación de los suelos. “La afectación va a ser mayor en las plantaciones que no cuenten con la infraestructura adecuada de drenaje. Es necesario prepararnos para la ocurrencia de este Fenómeno, iniciando con la limpieza de los canales de drenaje, el fortalecimiento de los muros perimetrales y la buena operatividad de las estaciones de bombeo”. Refirió el bananero. Insistió en que el país está en mejores condiciones con relación a años anteriores, debido a que se han realizado obras importantes para el control de inundaciones desarrolladas durante los últimos 8 años. Afectaciones y seguro agrícola Según investigación del sector agrícola publicada por el Banco Central del Ecuador (BCE), la sequía en los meses de enero y febrero y las fuertes lluvias de marzo de este año provocaron daños en los cultivos recién sembrados. El informe señala que se ha registrado la destrucción en las siembras de unas 13.000 hectáreas en todo el país, y el 60% de ellas cuentan con el bono de seguro agrícola, lo que permite a los dueños de estos terrenos recuperar las pérdidas. El Estado subvenciona el 60% del costo del Seguro Agrícola y lo restante lo asume el beneficiario. En 2014, un total de 90.977 pequeños y medianos productores decidieron proteger su inversión y asegurar sus cultivos. La superficie asegurada en 2010 fue de 9.885 hectáreas y hasta 2014 llegó a 320.713. Más de $ 14 millones se asignaron para el subsidio. Para el presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), La afectación ante la llegada del fenómeno “El Niño”, es impredecible. “De una cosa estoy seguro, si no se administra el nivel de agua en las represas, esto podría derivar en destrucción de zonas de producción, no solamente de banano, tanto para un fenómeno de baja o de alta intensidad. Eso lo hemos advertido al gobierno en sus diferentes instancias, y si este hecho se presenta con alta intensidad, la preocupación aumentará en razón de que deberán extremar los cuidados ante la aparición de enfermedades que diezmarían a las fincas bananeras. El Ing. Rafael Torres Gómez, presidente de la Federación de Productores de Plátano del Ecuador (Fenaprope) sostuvo que el cantón El Carmen de la provincia de Manabí, es una zona con topografía irregular donde no existen inundaciones ni encharcamiento. “Hemos propuesto al ministro de agricultura, dos aspectos grandes: uno en nutrición para poder defender a la planta del lavado del suelo y de las enfermedades como la sigatoka negra, tomando en cuenta que con el fenómeno El Niño se van a incrementar las temperaturas, eso permitiría que haya una multiplicación más fuerte del hongo, que causa daños grandes en las plantaciones de plátano. A través de la Federación con el MAGAP estamos haciendo este tipo de planificación”. Refirió el platanero.


P ESPECIAL BANANERO

1

Bananeros exigen más control

en el pago del precio de sustentación Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

1

El precio oficial de caja de banano de 43 libras es de USD 6,55.

12

E

Wilfrido Macías, presidente de la Asociación de Productores Bananeros del Ecuador (Aprobanec), expresó que el sector bananero se encuentra en una situación crítica, por la falta de control en el pago del precio de sustentación. Este año a partir del mes de abril han recibido precios entre 2,50 y 5,00 dólares y una media de 3,50 dólares la caja de la fruta.

l primer semestre de este 2015, para el sector bananero fue favorable, se produjeron más de 10 millones de cajas con relación al año anterior, estiman que este año terminarán si es que el fenómeno El Niño no se presenta fuerte, con más de 310 millones de cajas de banano exportadas, “lo cual en términos

OI

de volumen de exportación es muy interesante”, dijo Gustavo Marun, presidente de la Corporación Regional de Bananeros del Ecuador (Agroban). Sin embargo, existen otros factores que afectan al mercado problemas cambiarios, devaluaciones de nuestros competidores, falta de un acuerdo comercial con la Unión Europea, la alta produc-


P ESPECIAL BANANERO ción en China hizo que todas la expectativas que teníamos con ese mercado, se fueran al piso, afortunadamente se está recuperando en estos últimos días, agregó el dirigente. Luego el bloqueo comercial entre Rusia y Europa hizo que las frutas de temporada de la Unión Europea no ingresen a ese país y se quedaran compitiendo con el banano dentro de Europa, eso ha tenido un efecto bastante fuerte para el mercado de la fruta ecuatoriana, lo cual es negativo, porque las frutas de temporada usualmente pasaban al mercado natural que es Rusia. Es decir, no salieron y los precios de las manzanas, las peras, uvas, entre otras cayeron sus precios y generaron una competencia un poco dura, a pesar de eso las exportaciones de banano cayeron aunque no dramáticamente, pero fueron afectadas, afirmó Marun. Las exportaciones hacia Rusia sufrieron por la liquidez del mercado. La devaluación hizo que la fruta se encarezca, inclusive le dio mucho espacio a la fruta colombiana y costarricense, especialmente a la colombiana porque la devaluación de la moneda lo vuelve más competitivo con respecto al dólar. En cambio, nosotros con el dólar que es una moneda dura que está revalorizada y evidentemente se vuelve más caro comprar fruta en dólares que fruta en pesos.

Wilfrido Macías, presidente de la Asociación de Productores Bananeros del Ecuador (Aprobanec).

14

2

Pago del precio de sustentación El presidente de Agroban dijo este es un tema que se lo está analizando dentro de la Mesa de Banano, “no se ha respetado el precio oficial, evidentemente es muy difícil ante situaciones tan complejas del mercado, cuando hay un mercado tan complicado no se puede sostener el precio oficial”. Wilfrido Macías, presidente de la Asociación de Productores Bananeros del Ecuador (Aprobanec), expresó que el sector bananero se encuentra en una situación bastante crítica, por la falta de control en el pago del precio de sustentación. Este año a partir del mes de abril han pagado precios entre 2,50 y 5,00 dólares y una media de 3,50 dólares la caja de la fruta. “Lo que hace insostenible al sector, porque necesitamos mantener las fincas, cumplir con todas las regulaciones del Estado y sólo lo podemos hacer siempre y cuando se reconozca y se pague el precio mínimo de sustentación fijado en la ley, y es lo que se tiene que hacer cumplir, así como nosotros tenemos que cumplir con el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Seguridad Social, Senagua, medioambiente y con todas la regulaciones que el gobierno nos impone, todas nuestras obligaciones son de fiel cumplimiento y si no lo hacemos tenemos multas”. A pesar de la situación del mercado Ecuador sigue manteniéndose, hay que pensar en aliviar las cargas del sector productor en muchos aspectos, como tributario, el tema de seguridad social, es un asunto muy complejo, porque el sector agrícola es un sector que está sometido a muchas contingencias impredecibles, como por ejemplo, el fenómeno “El Niño”, dijo Marun. Homero Gamarra, productor bananero de la provincia de Los Ríos, indicó que el problema del “no” pago al precio oficial en épocas que la consideran no aptas para exportar la producción, cuando sí se va toda la producción de Ecuador al exterior, justamente en esas épocas es donde todo el sector siente una crisis profunda, las plantaciones se comienzan a deteriorar, y siempre se dice lo mismo que las calidades y el producto con el que estamos llegando al exterior llega deteriorado, y es por el mismo producto que sube y baja de precio. “El banano es uno de los principales productos que genera mucho empleo, desarrollo, están identificadas las épocas que el ministerio de Agricultura a veces se ha hecho observador del atropello que hay hacia ciertos productores que no tienen la capacidad de poder negociar con empresas serias por la falta de control que se repite todos los años”, dijo Gamarra. Referente a la falta de cupos, Macías manifestó que es relativo, la fruta a precios bajos se va, pero cuando se acuerda pagar el precio mínimo de sustentación no tienen mercado; sin embargo, cuando tratan de comprar a 2,50 o 3,00 dólares, resulta que sí hay mercado. También es cierto que ha existido mucho incumplimiento en los pagos, la ley dice que debe ser cinco días después de entregada la fruta, pero


P ESPECIAL BANANERO en el volumen de exportación y que se puedan beneficiar los pequeños productores que son los que más sufren en estas situaciones de mercados complicados”, mencionó el directivo de Agroban. Para el presidente de Aprobanec, esta gestión beneficiará especialmente a los pequeños productores de hasta 30 hectáreas y de esa forma se lograría controlar el precio mínimo de sustentación así se controlarían el pago, sería un filtro porque los exportadores le pagarían a la UNA y ésta a su vez al productor.

3

hay compañías que tienen 4 y 5 semanas impago al productor aun cancelándoles 2,50 y 3,50, el precio de la caja, reveló el dirigente de Aprobanec. “Nos hemos reunido varias veces con las autoridades, el ministro dice que está trabajando en el tema que no es fácil, pero que está buscando solución, esperamos que llegue pronto”, comentó. Participación de UNA en la comercialización La Unidad Nacional de Almacenamiento intervendrá en la comercialización de la fruta, para los productores esta participación es importante. “En solo año y medio la UNA EP pasó de exportar 2.000 cajas semanales desde marzo del 2014, cuando iniciamos operaciones con dos asociaciones, a 52.000 cajas semanales en este momento. Hasta finales de octubre esperamos comprar 70.000 cajas semanales”, informó el gerente general de la UNA EP, Mao Lam Lam. En total, 104 pequeños productores bananeros se benefician de los contratos con la UNA EP. La fruta adquirida es exportada a mercados como Eslovenia, Turquía, Libia, Montenegro, Egipto, Irán y China. “Cualquier gestión de exportación es positiva, Ecuador necesita abrir nuevos mercados, necesita colocar su fruta y entretanto más mercado y más compradores serios tengamos, mientras más estable sea el precio al que vendamos, vamos a tener mejor resultado. La gestión de la UNA es positiva, ojalá que se mantenga que pueda crecer

16

Presencia de enfermedades El invierno de este año fue bastante prolongado, lo que facilitó la proliferación del hongo de la sigatoka negra. En la zona alta de la provincia de Los Ríos, de acuerdo a la ubicación geográfica existe una humedad relativa muy alta que es el ideal para el desarrollo del hongo. “Los ciclos de fumigación para sigatoka en la zona están llegando cerca de 45 por año, lo cual, casi nos pone a la par con el trópico húmedo de Costa Rica que tiene 52 ciclos. Eso baja la rentabilidad y aparte de eso tenemos la zona baja donde casi no se hace infraestructura necesaria para evacuaciones de agua hace que la fruta baje la calidad, no se sube la productividad porque no se ha atacado el problema de la sigatoka negra que es uno de los casos más graves de controlar en el país”, manifestó el productor de Quevedo. Otra de las enfermedades que preocupa mucho al sector bananero es el Mal de Panamá Raza 4, tanto productores como exportadores dicen que hay que trabajar mucho, su presencia en el país acabaría con toda la producción bananera. El presidente de Agroban comentó que es un tema donde la participación de las universidades es incuestionable. De ahí que el gremio está tratando de llegar a un convenio con las universidades Politécnicas, Universidad Técnica de Babahoyo, Técnica de Quevedo y con la de Machala, para desarrollar un plan que contemple el primer aspecto de prevención; y el segundo es de investigación sobre variedades. Referente a la prevención es un factor importante que Agrocalidad establezca controles a nivel de aeropuertos y de puertos, fumigar los contendores que llegan, debe existir algún protocolo de control a las personas que vienen de países en donde existe la enfermedad, de tal manera que se pueda disminuir el riesgo de la entrada del hongo, sugirió Marun. Controlar que las personas que entran y salen de las fincas se desinfecten los zapatos. No se debe de permitir el uso de implementos que vengan de otras fincas, como machetes o cualquier otro tipo de herramientas que pueda ingresar el hongo a las finca. Ya hay un protocolo establecido que tiene que conocerlo cada agricultor, cada propietario de finca y aplicarlo ahora. Empezar a acostumbrarlos a ese protocolo de seguridad, porque la finca en el momento en que tenga la raza 4 deja de ser bananero.


P

P


P PUBLIRREPORTAJE

Piola Bananera Fortex: VIRGEN O RECICLADA….

¿Cuál debo usar y Por qué?

E

n la pasada edición #226 explicamos y comparamos la ventaja que tiene la piola bananera frente al zuncho. Mediante aquel cuadro explicativo que publicamos, pudimos comprobar que si usamos piola, podemos ahorrarnos el 28% de dinero frente al zuncho. Una vez que estamos convencidos de que usar piola es mejor que el zuncho, surge una nueva interrogante:

¿Cuál piola debo usar? ¿Virgen o reciclada? Hay muchos de nuestros clientes que por algunos años utilizaron la piola reciclada negra y que ahora están usando piola Fortex virgen naranja. Gracias a nuestra asesoría personalizada pudimos demostrarles que usando piola reciclada no existe ahorro alguno como ellos lo imaginaban; porque el ahorro no solo está basado en el costo por kilo del producto, sino que hay otros factores importantes que se deben considerar. El más importante es el rendimiento, es decir, cuántos metros por kilo rinde la piola. En las haciendas de banano se utilizan 3 tipos de piolas, 1H21, 1H25 y 1H30. ¿Pero qué significan estos números? 1H significa que es 1 hebra torcida; y 21, 25 y 30 es el ancho y espesor de la hebra. Entonces mientras va subiendo el ancho y espesor de la hebra, esta se vuelve más pesada y al ser más pesada, el rendimiento va bajando. Es decir, que en una bobina de piola 1H30 hay menos metros que en la de 1H25; y por consecuencia, en la de 1h25 hay menos metros que en una de 1H21. La piola reciclada al ser un producto degradado por su uso natural, pierde sus principales cualidades, la más importante: “Resistencia”. Es por esta razón que muchos administradores de haciendas usan la piola reciclada 1H30 porque necesitan obtener mayor resistencia para sostener la mata. Lo que no se han dado cuenta, es que utilizando una piola virgen 1H25 o 1H21 logran la misma resistencia pero con mayor rendimiento, lo que hace que al final del ejercicio, el costo por kilo de una piola virgen se vea diluido frente al de una reciclada. Aquí les dejamos un cuadro donde podrán comprobar lo antes explicado.

COMPARATIVO FORTEX vs RECICLADO COMPARATIVO FORTEXVIRGEN VIRGEN vs RECICLADO MARCA

MATERIAL COLOR MEDIDA

FORTEX Virgen Naranja FORTEX Virgen Naranja ECOLOGICO Reciclado Negro

1H21 1H25 1H30

METROS X KILOS X METROS X KILO BOBINA BOBINA 442 4,54 2.007 347 4,54 1.575 282 5,00 1.410

PRECIO X KILO $ 4,10 $ 4,10 $ 3,25

PRECIO X BOBINA $ 18,45 $ 18,45 $ 16,25

* Se estima que entre el precio por kilo de una piola virgen vs una reciclada, la diferencia es del 20% aproximadamente.

20

PRECIO X RESISTENCIA METRO KG/FUERZA $ 0,009 92-102 $ 0,012 106-115 $ 0,012 104-114


ESPECIAL DE BANANO

ESPECIAL DE BANANO Pero qué problemas está atravesando el sector? Estas incertidumbres de presentan en un amplio marco, que se pueden resumir en los siguientes puntos que fueron expuestos por el Ab. Ledesma: • Se debe reestructurar la ley protegiendo a los pequeños productores. Toda vez que la actual legislación nacional es inadecuada para el actual momento del comercio internacional; demasiados controles, demasiados tramites, que tiene como resultado costos administrativos que no pueden ser trasladados al precio final. La filiación actual del precio mínimo de sustentación genera una inflexibilidad para responder ante contingencias del mercado internacional. Lo anterior se resume en que el banano ecuatoriano tiene un precio FOB mayor que el de Colombia, Costa Rica, Perú y Guatemala.

porada y producidas en los propios mercados de destino. Esto no quiere decir que la dolarización afecte a nuestra actividad, antes por el contrario, si se adecúa la legislación a los tiempos actuales y se concretan acuerdos comerciales, el sistema es un aliado a nuestra actividad. Todo lo anterior, si no se toman medidas oportunas, puede derivar en algún momento a una reducción de los beneficios para el productor y exportador nacional, a lo que se podría sumar una disminución real del consumo internacional. Insistió, el representante de los exportadores de la fruta.

Precios fob de salida en enero 2015 ($)

GUATEMALA ; 8,25

ECUADOR; 9,65

1

Situación y perspectivas PARA EL BANANO Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Ecuador podría exportar 300 millones de cajas de banano hasta fines de diciembre. 2

Ab. Eduardo Ledesma Presidente de AEBE

22

S

“A pesar de este importante crecimiento, en este momento estamos pasando por un momento de decrecimiento de nuestras ventas, que se normalizaran en los dos últimos meses de este año, como ha venido sucediendo en la última década. Si este nivel de crecimiento continua, es muy probable que se superen las 300 millones de cajas al finalizar el 2015. No obstante de este alentador escenario, se están presentando incertidumbres producto de la economía internacional”.

COLOMBIA; 8,63 2

• La falta de acuerdos internacionales de comercio hace

Si las exportaciones suben en los dos últimos meses de este año, es muy probable que se superen las 300 millones de cajas al finalizar el 2015, sostuvo el Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE.

i se compara las estadísticas de las primeras 36 semanas de este año, se puede decir que el sector bananero nacional está en expansión. En comparación a igual periodo del año pasado, las exportaciones han aumentado en 8,80% y por ende la producción también. Hay que tomar en consideración que el noventa por ciento de la producción se destina para la exportación. Indicó el Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE.

OI

COSTA RICA; 8,5

que nuestra competitividad se disminuya frente al banano de Colombia, Perú, Centroamérica, México, Filipinas. Estos países tienen acuerdos con los principales mercados internacionales de consumo. Estados unidos de América, Unión Europea, China, Japón. Además los países exportadores mencionados están integrados en bloques comerciales transoceánicos y transcontinentales que les da una fortaleza adicional. La reducción del precio de las materias primas y de los comodittes, una tendencia que viene desde el 2014, como consecuencia de la reducción del crecimiento económico de China, Rusia. A esto se añade el incremento de la oferta de las materias primas que en el caso del banano, ha implicado una reducción de su precio de hasta 40% en algunos mercados. Incluso en algunos de ellos, el precio de la caja está por debajo del precio mínimo de sustentación en este momento. La revalorización del dolor que hace que productos como banano, el precio convertido a la moneda nacional de esos países, resulta más caro que otras frutas de tem-

Cómo están los mercados? Estados unidos de América está mejorando su demanda, a la semana 36, las exportaciones a ese mercado han aumentado en 10%. Unión Europea también aumentó su demanda en 6%, pero este incremento se concentra más en la parte norte de esta zona económica. Rusia, por sus problemas conocidos ha disminuido su demanda un poco más de 1%; Europa del Este por los mismos problemas también redujo su demanda en 38%, Asia ha aumentado sus pedidos en más del 50%, especialmente por la situación de China. Aquí hay que especificar que en las últimas semanas hay una reducción drástica de envíos hacia China mientras que los envíos de Japón han aumentado. Los envíos hacia Medio oriente han aumentado en casi 50% especialmente por la exportación hacia Kuwait y Arabia Saudita. Comentó Ledesma. Las expectativas en el corto plazo apuntan a una mayor oferta de la fruta, precios deprimidos y disminución de demanda en mercados puntuales como Rusia y Europa del Este. A nivel mundial, seguirá el crecimiento del consumo pero en un nivel casi igual o menor al crecimiento vegetativo de la población. www.revistaelagro.com.ec

23


P ESPECIAL DE BANANO

2

Perspectivas futuras del sector “Si le soltamos las amarras a la cadena productiva del banano, eliminando excesivos tramites, reestructurando una ley inadecuada y que el Gobierno logre concretar nuevos convenios de comercio con países del Oriente, Medio Oriente y Asia, entonces sí, el sector progresará generando más plazas de trabajo y divisas para el país. Tengamos en cuenta un hecho no mencionado, que la reducción del precio del petróleo ayudó en el tema de los fletes marítimos y eso es un elemento que no debe ser desaprovechado”. Insistió el Director Ejecutivo de AEBE. Principales jugadores Hablando de los principales jugadores que han influenciado en la industria bananera, las transnacionales han tenido una influencia tremenda en esta actividad, principalmente posicionadas en Centro América y en los actuales momentos hay una que tiene inversiones en Ecuador. “La participación de las multinacionales han ido perdiendo peso de casi el 65% a un 35% que hoy tienen las tres multinacionales americanas, y por supuesto cabe anotar que aquí la participación del líder tradicional en el caso ecuatoriano, que tuvo el 8% hoy está en el 2%. Sostuvo el Econ. Vicente Wong, Presidente de Reybanpac. Nuevos participantes en el mercado Guatemala de 1993 al 2012, está creciendo y tomando mayor participación del mercado americano; en el caso ecuatoriano el panorama es creciente en tonelaje, en el periodo 1982 - 1992, y creciendo menos entre el 1993 y el 2002, los

24

porcentajes en producción en tonelaje Ecuador son del 7%, Costa Rica 5%, Colombia 5%, Guatemala 93,10%. Ecuador 2003 al 2012 fue del 10%. Según lo señalo Wong. Ecuador no ha perdido el liderazgo entre los años 1960 a la actualidad, “podemos decir que es el único producto con los que somos los numero uno en el mundo, con participaciones del 31% en la década 2002 – 2013, y entre el 93 -2002 el 27%. Filipinas en el Asia, ha ido tomando el segundo lugar hoy tiene el 12% de participación, le sigue Costa Rica con el 11%, Colombia con el 10% y Guatemala que sigue creciendo con el 7%, para un total de importaciones de 17 millones de toneladas, es importante señalar que en 1961 se importaban 5, 5 de toneladas, esto implica un crecimiento de 11,5 millones de toneladas en este lapso”. Dijo Wong. A criterio del presidente de Reybanpac, las transnacionales tienen el control del 60% de lo que hoy se comercializa en el mundo y el 40% lo impulsa el Ecuador. “Es importante señalar que la estructura de costo ha cambiado y esto hay que tener mucho cuidado porque hablamos de liderazgo de Ecuador, pero nuestro país antes de la dolarización no era más allá de dos dólares la caja, hoy en día estamos sobre los cinco dólares y es el costo más bajo de toda la región, Hoy el costo de la caja de banano en Costa Rica es de $ 4.50, Colombia 4,50, Filipinas $ 4,00, Guatemala $ 3,80 y esto fundamentalmente aunque tienen menos hectareaje son muy productivos; en el caso del Ecuador tenemos gran hectareaje pero en el promedio tiene una productividad mucho más baja que Colombia, Costa Rica, y que Guatemala”. La diferencia que existe en el posicionamiento del mercado, mientras que Ecuador está prácticamente en todos los mercados, principalmente en el mediterráneo. El rol es que ha venido decreciendo un poco, en Europa estabilizado, en Rusia estabilizado, en el caso de Filipinas está centrado en el Asia, Colombia viene cambiando el mercado americano por posicionarse más en el mercado europeo, en el caso del Mediterráneo tiene una participación decreciente; Guatemala viene cambiando el mercado europeo por el mercado americano, cada día está más concentrado en este mercado y tomándolo más. Refirió Wong. Principales jugadores de la industria Los principales jugadores de la industria especialmente en El Ecuador en el año 1990, 40 compañías, ya para 2000 100 compañías, en el 2010 300 compañías, entre el 2010 al 2014, ya comienza una consolidación, esto es 150 compañías exportadoras. “Siempre se había dicho que este era un negocio manejado por pocos, esto demuestra que ahora no es así, en esto ha influenciado el contenedor de forma tremenda”. En el año 1990 Noboa tenía el 44% de las exportaciones bananeras, hoy vemos a Noboa con el 5%, Ubesa que tenía el 21% en el 90´, en el 2014 llega al 10%. Reybanpac en 1990 tenía el 7%, ya para el 2014 llegó a 8%, el resto divido para otras compañías. Es decir que se dieron cambios en la distribución de la exportación en el Ecuador. Las perspectivas de la industria, hacia donde va y lo que se palpa, es una


ESPECIAL DE BANANO

PLÁTANO

Perspectivas futuras de la industria Declaraciones de Vicente Wong. En mercado • Concentración de los comercializadoras de acuerdo a sus fortalezas (USA,EU) • Nuevos nichos de mercado según hábitos de consumo (baby boomers). • Supermercados conectados digitalmente con los consumidores (web, redes sociales). • Diferenciación de producto (empaques, sabores enriquecidos). • Países decreciendo en población. • Controles estrictos para el terrorismo (USA,EU) • Cierre de mercados por guerras (Libia, Siria). En producción • Multinacionales tienden a invertir en tierras y sembrar. • Mayor inversión en investigación y desarrollo. • Aparición de mejores productos biológicos y mayor uso de biotecnología. • Mano de obra especializada y escasa. • Regulación del uso de agua. • Mayores regulaciones sociales y ambientales. • En transporte • Consolidación de empresas de contenedores • Concentración de espacios con comercializadores de grandes volúmenes • Los mercados emergentes migrarán al contenedor • Los barcos serán la excepción y no la regla como fue en el pasado y las sinergias entre comercializadoras será una alternativa • Los supermercados medianos y pequeños tendrán estrechos contactos con proveedores de servicios • Los supermercados grandes controlarán toda la concentración de las comercializadoras de acuerdo a sus fortalezas, las trasnacionales defendiendo a Estados Unidos y Europa, las compañías filipinas especialmente los japoneses defendiendo el mercado del Asia, las transnacionales concentrándose desde Guatemala hacia estos mercados, y las compañías ecuatorianas moviéndose mucho en Rusia, China y Europa. Factores que han incidido en la oferta Cambio climático, Fenómenos naturales, Nuevas siembras, Enfermedades, Logística Demanda Supermercadismo, Consumo, Crecimiento poblacional, Crecimiento económico, Cambios en Mercados.

26

Rafael Torres Gómez, presidente de la Federación de Productores de Plátano del Ecuador (FENAPROPE) dijo que la disminución de la productividad se debe a la baja de recursos y falta de tecnología. “Los altos costos de la mano de obra, los insumos para el control de enfermedades y nutrición de la planta que son parte fundamental tienen altos costos y eso hace que se incrementen los costos de producción. Producir una caja de plátano cuesta entre 6,50 a 7,30 dólares”.

cadena e impondrán condiciones y precios

• Los objetivos estratégicos para Ecuador en este contexto, a criterio de Vicente Wong son:

• Tener la mayor cantidad de acuerdos comerciales favorables con el mundo.

• Incentivar económicamente a productores/

• • • • • • • • •

exportadores hacia mercados potenciales, especialmente a quienes generen trabajo responsable y eficiente. La competitividad debe ser analizada a través de la cadena de valor, teniendo en cuenta que el mercado es el mundo El Gobierno debe tener una visión compartida con los actores de la industria, para que tenga al país como su centro de operación La academia en las áreas de producción debe tener un pensum con varios niveles para dar soluciones prácticas al sector. Acuerdo público – privado para invertir en investigaciones sobre nuevas variedades resistentes al mal de Panamá (R4) Evitar barreras al comercio de biotecnologías Fortalecer el uso de tecnología para manejar cambios climáticos Promover para que el país tenga el mejor centro de operaciones naviero con el objetivo de tener los mejores tráficos y tarifas La Ley de banano debe visualizar toda la cadena para ser promotora e innovadora, más no sólo controladora Fortalecer los departamentos de sanidad vegetal e inocuidad del producto.

1

PLATANEROS

reciben precios bajos

en mercados internacionales Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

P

ara el sector platanero del Ecuador este 2015, no ha sido un buen año, debido a los bajos precios en los mercados internacionales, su comportamiento ha sido extremadamente bajo. Países como Panamá, Guatemala, Costa Rica y Colombia, son un contrapeso en la competencia, ellos poseen mayor productividad en sus plantaciones, además de un menor costo en los envíos de la fruta a los puertos de destino. Rafael Torres Gómez, presidente de la Federación de Productores de Plátano del Ecuador (FENAPROPE) dijo que la reducida productividad se

debe a la baja de recursos y la falta de tecnología. “No hay suficientes recursos para invertir en las fincas, el plátano a diferencia del banano, a pesar que son primos-hermanos, se cultivan de manera diferente, de un racimo de banano salen dos cajas, mientras que para hacer una caja de plátano se necesitan tres racimos. Los altos costos de la mano de obra, los insumos para el control de enfermedades y nutrición de la planta que son parte fundamental tienen altos costos y eso hace que se incrementen los costos de producción. Producir una caja de plátano cuesta entre 6,50 a 7,30 dólares”. www.revistaelagro.com.ec

1

Datos del Magap indican que en el 2014, el rendimiento por hectárea fue de 7.20 toneladas

27

OI


P PLÁTANO

• Según FENAPROPE en el cantón El Carmen existen 7.000 productores de plátano, a nivel nacional 12.000. • Ecuador es el único país en América Latina produce plátano las 52 semanas del año. • Informes del Magap señalan que durante el 2014, Ecuador envió203.281 TM.

Ecuador produce un promedio de 500 cajas por hectárea al año, Costa Rica 1.000 y Colombia 1.200. El Carmen, ubicado en la provincia de Manabí, produce el 82% de la exportación nacional del plátano. Se envían alrededor de 150 mil cajas semanales tipo A para Estados Unidos y Europa; 30 mil tipo A para Colombia; 30 mil para la industria local, y otras 20 para el consumo nacional en las provincias de la Costa y la Sierra. Los principales compradores de Ecuador son: Nueva York y Miami (EE.UU), que se llevan alrededor de 60 al 65% de la producción; y el otro porcentaje se va a Europa (España, Italia, Alemania, Francia), Asia muy poco de uno a dos contenedores al mes. Torres manifestó que el plátano genera muchas divisas para el país, pero que también requiere de apoyo. Hace poco, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) entregó cuatro de cinco centros de acopios que tendrá este cantón, especialmente para plátano. “Estas infraestructuras tienen una inversión promedio de un millón de dólares, instalaciones que van a servir para que los productores nos organicemos y podamos vender directamente nuestra fruta”.

28

El dirigente reconoció el problema de comercialización que tiene el sector platanero, el 95% de la producción nacional se comercializa a través de intermediarios, y son lo que realmente se están llevando la ganancia. Comentó que hay un rubro entre el intermediario y el exportador que es de USD 2,00 por caja y entre el intermediario al productor, también de dos dólares. 2 FENAPROPE comercializa directamente a las empresas exportadoras mediante la firma de contratos tal como lo señala la ley, “pero acá todavía existe informalidad, es por eso que el intermediario tiene más fuerza en el plátano y en el banano. De ahí, la importancia de estos centros de acopio, es una herramienta para que el productor asociado se organice, se fortalezca y pueda ofrecer un volumen de plátano al exportador, generándole un proceso de empaque con todos los requerimientos de asepsia, control y de calidad. Es un buen apoyo para mejorar el sistema de comercialización”, señaló Torres. En este momento, los plataneros reciben un precio de USD 8,50 la caja, porque es tiempo de verano y hay menos producción, pero en invierno llega a costar hasta USD 3,00 la caja. El precio referencial es de USD 7,30. Industria de snacks En los últimos cuatro años, también ha existido un importante crecimiento en el tema industrial, se han incrementado las empresas industriales que están dando valor agregado, el chifle está logrando muy buena aceptación en más de 30 países. “Eso es lo que realmente se necesita: el valor agregado. El gobierno está difundiendo el cambio de la matriz productiva, pero realmente no llega a todos los sectores, nosotros necesitamos y buscamos que se implemente en el cantón El Carmen una planta megaindustrial para poder dar valor agregado al plátano, queremos que haya ese apoyo para poder generar otros procesos de comercialización del plátano”, agregó el directivo de Fenaprope. Plátano orgánico El gremio también congrega al sector orgánico, existe un grupo de productores que muy pronto recibirán la certificación y así ofrecer al mercado un producto sano con el que se logra un mejor precio, los países europeos tienden a reconocer mucho la fruta orgánica y para ellos justamente se está preparando esta producción.


P PERFIL

Gustavo Marun: “SOY BANANERO por accidente”

Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

G

“Las decisiones del grupo Marunsa hicieron que se empiece a tomar reducciones importantes en el área arrocera y quedarnos exclusivamente con el banano, fue así como me vi obligado a ser bananero, ya que hubo problemas con el ciclo corto y se terminó vendiendo la piladora”, expresó Gustavo Marun. 30

OI

ustavo Marun, actual presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (AGROBAN) cargo que ocupa desde hace tres años; gremio que le ha dejado muchas satisfacciones al servir al productor bananero. Sus inicios en la agricultura fueron como productor arrocero y soyero. Tuvo una finca de ciclo corto, la misma que lo llevó a establecer una industria (piladora), que de alguna manera se convirtió en el centro de operaciones de la familia Marun. Esta actividad, que se remonta a los años 90, lo llevó también a dirigir un importante gremio la Federación Nacional de Arroceros (Fenarroz). “Luego con el paso de los años, decidimos unir todas las empresas agrícolas de la familia en el Grupo Marunsa, todos los miembros de la familia aportaron con sus activos a esta compañía, donde habían bananeros, arroceros, cacaoteros, mangueros. Todas estas haciendas se fusionaron en una sola organización. De esa manera, me convertí en bananero porque una gran parte de este grupo se dedica a esta actividad”, nos conversó Don Gustavo. “Las decisiones del grupo Marunsa hicieron que se empiece a tomar reducciones importantes en el área arrocera y quedarnos exclusivamente con el banano, fue así como me vi presionado a ser bananero, ya que hubo problemas con el ciclo corto y se terminó vendiendo la piladora”, expresó Gustavo Marun. El rol que ejercía en el Grupo Marun estaba en el área financiera. Los principales ejecutivos eran don Alfredo Marun, su tío ya fallecido; y sus hermanos José y Jorge Manuel. Este grupo logró un crecimiento bastante importante, el cual generó muchísimos puestos de trabajo. “En la hacienda Santa Rita, teníamos un empleado y hoy tiene alrededor de 700 trabajadores. Luego, en la hacienda “La Suerte” que no tenía empleados, porque estaba abandonada, hoy, cuenta con aproximadamente 300 empleados. Y con el resto de las haciendas llegamos a alrededor de dos mil puestos de trabajo que fueron generados por el grupo Marun y son pues-

tos que están funcionando, porque todas las haciendas están en plena producción”, indicó. En 1997 se generó una tremenda pérdida en las haciendas se presentaron 19 siniestros, por lo que resolvieron tomar medidas duras que llevo a una reducción en el grupo. Al fallecer su tío Alfredo (2005), se disolvió el grupo. Cada quien volvió a sus actividades personales y cada uno tomó sus fincas. “Pero en todo caso, la enseñanza es importante del Grupo Marun, lo trascendental fue haber generado ese gigantesco número de puestos de trabajo en una época difícil, desde el año 1990 hasta el 2000, en 10 años se generó empleo fue un gran aporte para el medio”, expresó Don Gustavo. Satisfacciones y contrariedades Una de las grandes complacencias que le ha producido ser dirigente, es la experiencia de exportar. “Es una de las prácticas más interesantes, vivir una nueva aventura, es muy estresante muchas veces, pero es muy enriquecedora, creo que debería ser replicado en muchos otros gremios. Los gremios tienen la obligación de entrar a exportar y lo ideal sería que todas las organizaciones gremiales nos fusionemos y hagamos una gran empresa exportadora para conocer la realidad, para ver las pautas del mercado y ejercer influencia en el mercado”, agregó. Así como hay buenas experiencias, también hay malas, comentó que una de las peores fue cuando hicieron la primera exportación, el primer despacho de seis contenedores a China. “Tuvimos una orden de revisión de la policía antinarcóticos y nos dejaron tres contenedores, porque dieron la orden de revisión para las nueve de la mañana y el barco salía a las 10H00, al quedarse los trescontenedores,perdimosel50%deldespacho.Agrobanse“bautizó” en exportación de banano perdiendo 40 mil dólares en el primer despacho, fue traumatizante, pero luego aprendimos. Hemos tenido mucho apoyo de organizaciones de amigos que nos han ido dando pautas para poder salir adelante”, dijo Marun. Otra de las grandes satisfacciones logradas en el sector bananero son los nuevos amigos, pero también tiene un gran enemigo: El Mal de Panamá raza 4. Advierte que es una tremenda amenaza para los bananeros; puede ser tan grave que en las condiciones como está Ecuador estructurado en su área bananera podría significar el fin de la producción bananera del Ecuador. Su familia aún continua en el negocio bananero, “pero ya me jubilé, ahora estoy trabajando para Agroban he dedicado el tiempo completo a este gremio, es un reto importante para mí, he tenido siempre espíritu gremialista y con el apoyo de los socios estamos tratando de dar pasos en varios aspectos. Después de Agroban me dedicaré a los nietos”, expresó el dirigente. Marún mencionó que el sector bananero tiene grandes perspectivas porque es un generador de fuentes de trabajo, considera que un trabajador bananero tiene un salario probablemente más alto que muchos de los sectores laborales en las ciudades. El sector cada día se incorpora a la seguridad social, es un sector que se está formalizando aceleradamente, no es contaminante ya que cada día se aplican más controles al manejo de las plantaciones.


P ESPECIAL DE BANANO

Hacienda

de Boanerges Pereira gana

REY BANANO Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

E

l 17 de septiembre en el recinto Feria Mundial del Banano, los jueces calificaron los racimos que participaron para Rey Banano 2015, ahí se tomó en cuenta el grosor de los dedos, grados, peso, número de manos adicionales, y la limpieza de la cáscara; este concurso que se realiza año a año en Machala, es auspiciado por el Gobierno Provincial de El Oro. Varios de los productores bananeros del sector participaron con 1, 2 y hasta 3 racimos de la misma variedad de la fruta, como estaba señalado en los requisitos del concurso. El peso mínimo de los racimos fue de 100 libras y un grado de 42 a 48; además, 12 manos como base y no presentar manchas o estropeos. En esta ocasión y por 8 años consecutivos la dignidad de Rey Banano, recayó en uno de los racimos del productor Boanerges Pereira, quien el año pasado venció con un racimo de 184 libras. Además el ganador se llevó los tres primeros lugares en esta nueva edición del tradicional torneo. El ejemplar ganador del primer puesto fue un racimo de 157.5 libras, 16 manos, grados 42-48, de la hacienda West Banano, de 52 hectáreas, ubicada en el sector Bella India de Machala. Obtuvo 321.5 puntos. Así lo indicó el prefecto de El Oro, Esteban Quirola. El segundo lugar fue un racimo de la hacienda La Primavera, de 260 hectáreas, que obtuvo 316 puntos por sus 160 libras, grados 42-48 y 16 manos. Mientras que el tercer puesto lo ganó un ejemplar de la hacienda San Antonio,

32

I

del sector El Portón (parroquia El Cambio de Machala), con 305 puntos, 150.5 libras, 16 manos, y grados 42-47. Según lo indicó la prefectura de El Oro. El productor, además del trofeo y la medalla de oro, se hizo acreedor a una auditoria de labores para 100 hectáreas de cultivos; un tratamiento desbloqueador de suelo para 10 hectáreas; certificación global GAP, una bomba tipo mochila y 500 dólares en productos agrícolas. “No pensé que iba a llevarme los tres primeros lugares. Es un logro que me hace sentir muy feliz”, dijo Pereira, quien concursó con seis racimos. William Márquez, administrador general de las doce haciendas de Boanerges Pereira, explicó que obtener racimos para competencia es una tarea de casi un año, que requiere tratamientos y cuidados especiales en los cultivos. El cuarto y quinto lugar del torneo fueron para Darko Marich y Carlos Borja, de las haciendas Santa Clara y el Jardín, respectivamente. El concurso en mención abrió la quincuagésima segunda (52) edición de la Feria Mundial del Banano, organizada por el Gobierno Provincial y contó con la participación de 23 productores de la provincia, con más de 60 racimos de la fruta. Las candidatas a Reina Mundial del Banano asistieron al evento; ahí, el prefecto Esteban Quirola, les explicó los parámetros que se toman en cuenta para calificar a los racimos; así como el proceso de producción y tratamiento, previo a la exportación de la fruta. El jurado calificador estuvo conformado por representantes de la UTMACH, Agrocalidad, Trust Control International, Agrosansil, la Dirección Provincial Agropecuaria, Dirección de la Unidad de Banano y Secretaría de Gestión Ambiental 2 de la Prefectura.


P PUBLIRREPORTAJE

Evaluación

del uso DE ADHESIVOS bagner.villacis@akzonobel.com

M

uchos de los materiales fabricados en la industria requieren ser unidos de alguna manera. Para tal efecto se utilizan diversas maneras de hacerlo, tales como uso de adhesivos, uniones con tornillos, uso de remaches y soldaduras. La técnica de unión mediante adhesivos está verificada en muchos de los campos de aplicación teniendo algunas ventajas sobre otros métodos como: • Rendimiento mejorado. • Menor costo • Mayor durabilidad • Diseños adaptables Ventajas en el uso de adhesivos Uniones continuas: Se tiene una distribución uniforme de tensiones sobre el área unida. Esta característica permite una mayor durabilidad de los substratos unidos incluso con uniones sometidas a esfuerzo o cargas. Mejor aspecto: La adhesión da un suave aspecto a los diseños. No permite que partes sobresalgan, como tornillos o remaches. Ensambles compuestos: La mayoría de ensambles solo pueden realizarse con el uso de adhesivos. Pegado de materiales diferentes: Los adhesivos pueden permitir la adhesión entre diferentes materiales los cuales pueden diferir en su composición, coeficientes de expansión y espesor. Corrosión reducida: Los diversos sistemas adhesivos son menos propensos a corrosión que el uso de medios mecánicos. Aislamiento eléctrico: la adherencia del adhesivo puede proporcionar una barrera eléctricamente aislante entre las superficies. Simplicidad: El uso de adhesivos simplifica los procedimientos de montaje, además la duración del pegado es de largo tiempo. Algunos tipos de adhesivos sintéticos Adhesivos de Cianoacrilato: Son adhesivos de tipo acrílico, estos adhesivos son de curado rápido que requieren que las superficies a unir se mantengan unidas hasta completar el curado el cual dura

34

unos pocos segundos. Estos adhesivos son adecuados para unir plásticos, metales y caucho. Adhesivos de curado UV: Son adhesivos acrílicos modificados especialmente, que pueden curar muy rápidamente por la exposición a Radiación UV. Estos adhesivos pueden curar en pocas horas a temperatura ambiente o a elevadas temperaturas. Adhesivos epóxidos: Consisten de una resina epóxica y un endurecedor. Forman uniones muy fuertes con la mayoría de los materiales. Los pegamentos epóxicos están disponibles en forma de una o dos partes. Poliuretanos: Los adhesivos de poliuretano pueden disponerse en una o dos partes. Presentan gran resistencia al impacto. Son útiles para el pegado de plásticos reforzados con fibra de vidrio y algunos materiales termoplásticos. Estos adhesivos ofrecen curados variables dependiendo de los componentes que pueden ir desde tiempos rápidos a moderados. Plastisoles: Los plastisoles son adhesivos de PVC modificados que requieren calor para endurecerse. Las uniones resultantes son a menudo flexibles y resistentes. Adhesivos de caucho: Estos adhesivos son del tipo látex o goma. Generalmente estos curan o solidifican por la pérdida de solvente o agua. No son aconsejables para soportar carga sostenida. Polivinil acetato (PVAc): El principal componente de estos adhesivos es la emulsión de PVAc. Estos adhesivos son de los más utilizados en muchos tipos de industrias. Los adhesivos de PVAc son adecuados para el pegado de materiales porosos, tales como cartón, papel o madera y general trabajo de empaque. También pueden ser utilizados como aprestos en la industria textil. Interquimec S.A. multinacional del grupo AkzoNobel, líder en la fabricación de adhesivos y resinas, se caracteriza por producir adhesivos especializados en la elaboración de empaques de cartón y por brindar sólida asesoría técnica, fortalezas que permiten aumentar la eficiencia del proceso productivo de su negocio. Interquimec con su línea de adhesivos para el pegado y armado de cajas de banano, ha contribuido al crecimiento de la industria bananera del país desde hace 20 años con sus marcas EA-8319, C-8315, C-8320.


P EVENTOS

UAE

inaugura Torre

La Torre se encuentra ubicada en “Ciudad Universitaria Milagro”, es el epicentro de la cultura donde se acogen obras de bienestar como: la Laguna, Concha Acústica, Centro de Información Agraria, y el Auditorio.

E

l pasado 12 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Agraria del Ecuador, se inauguró la Torre Universitaria que representa el ícono y paradigma en la educación superior. Al cual asistieron representantes gubernamentales, docentes y dicentes de esa Alma Mater, así como público en general que disfrutaron de este esplendido mirador con una altura de 24 metros. “La Torre Universitaria es la atalaya del conocimiento, de la academia, de la ciencia y la investigación. Que nos permite otear el horizonte del pensamiento científico. Es la cota más alta de la educación superior, por eso se refleja en la Torre Universitaria, que realiza una simbiosis de arquitecturas existentes en el mundo dedicadas a la solidaridad, identidad, pertinencia y al amor como son: El Taj Mahal , la Pagodas, las Mezquitas, Iglesias , Torres y Faros, buscando sintetizarlas para orgullo de la comunidad universitaria, para que la gente tenga una identidad”. Sostuvo el Ing. Jacobo Bucaram, ex rector de la UAE. La torre universitaria es el epicentro de la cultura, se encuentra ubicada en la Ciudad Universitaria Milagro donde se acogen obras de bienestar como: la Laguna, Concha Acústica, Centro de Información Agraria, y el Auditorio.

36

OI

La Torre Universitaria es un proyecto idealizado y mentalizado por el Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, plasmada y ejecutada por la Msc. Martha Bucaram Leverone de Jorgge, que está haciendo realidad los sueños del creador y fundador de la Universidad Agraria del Ecuador. “Me alegra ser parte de la vida de educadores, este es mi hacer, este es mi sentimiento. No soy Bucaram política, soy Bucaram de los educadores, quiero ejecutar pensamientos, ideas y proyectos para el desarrollo de nuestro país, especialmente para el avance tecnológico del sector agropecuario del Ecuador”. Recalcó la rectora de la UAE. Datos de la Torre Universitaria La obra consiste en una torre de hormigón armado de sección cuadrada en la base, de 15 metros de ancho, la que cambia a sección circular de 5,50 metros de diámetro entre el primer piso y el mirador. Y 2,90 metros de diámetro a nivel de la base de la cúpula. Tiene 24 metros de altura total, equivalente a la altura de un edificio de 10 pisos. En ella hay un reloj en donde está grabado el escudo de la Universidad Agraria del Ecuador.


P ACTUALIDAD

Tica logra la corona de

Reina Mundial del Banano Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

La Costarricense Carolina Rodríguez, se llevó la corona de Miss Reina Mundial del Banano 2015, entre siete finalistas; el jurado tuvo una dura y difícil decisión. Este Concurso es auspiciado por la Prefectura de El Oro.

1

L

1

Carolina Rodríguez de Costa Rica, Reina Mundial del Banano 2015.

38

a edición 2015 del Reinado Mundial del Banano auspiciado por la Prefectura de El oro, se celebró el 26 de septiembre en el marco de la Feria Mundial del Banano en Machala, Ecuador, en el cual 18 candidatas de diferentes países y territorios autónomos compitieron por la corona de dicho certamen de belleza, donde Susan Romanishin, Reina Mundial del Banano 2014 de USA Latina coronó a Carolina Rodríguez, representante de Costa Rica como su sucesora. Carolina Rodríguez Durán, representante de Costa Rica, se alzó la corona de Reina Mundial del Banano 2015, el concurso elige a su reina de entre participantes de países exportadores de banano, con esta vez las ticas han logrado la quinta tiara en este concurso, atrás de Colombia que ha ganado seis títulos y Venezuela cuatro. Costa Rica obtuvo además la cinta de Miss Silueta y fue elegida como Miss Oro Verde Passport. La Venezolana Yuliska Guevara fue designada como virreina, Victoria Soto de Argentina alcanzó la banda de Mejor Rostro; Samantha Gutiérrez de México, ganó Miss Fotogenia, Verónica Calderón de Chile, fue elegida como Miss Amistad. Nuestra candidata la ecuatoriana Mónica González, se apoderó del premio al mejor traje de fantasía; y el mejor traje típico fue para la nicaragüense Cristhiam López. La nueva soberana, profesora de inglés, con 25 años, sostuvo que coordinará acciones relaciona-

OI

das con la actividad de producción y exportación del banano, quien conoció de cerca lo que hacen los productores bananeros en Ecuador, conocimientos que se los llevó a su país para compartirlo. “Toda reina debe tener un proyecto en mente si es una verdadera reina. Quiero ayudar a los niños discapacitados. Este reinado se trata de apoyar a los niños con síndrome de Down; me encantaría ser parte de la organización y comprometerme con ellos para asistirlos. Además me gustaría promover la Feria Mundial del Banano a nivel internacional. Costa Rica también es productor de banano y me agradaría que como hermanos países, podamos trabajar juntos y promoverla tanto en América como en Europa”. Subrayó la soberana. Reina capítulo Ecuador La guayaquileña Mónica González, de 24 años, fue proclamada como la nueva Reina Mundial del Banano capítulo Ecuador, en una gala que contó con la participación de otras seis representantes de provincias productoras de la fruta. El segundo lugar de la competencia se lo llevó María Paula Cucalón, también de la provincia del Guayas. El título de Mejor rostro lo consiguió Érika Zambrano, representante de Manabí; Señorita Fotogenia fue designada Verónica Cedeño, de Esmeraldas. En tanto que la azuaya Hilary López fue elegida Señorita amistad.


P INTERCULTURAL

Dulces TRADICIONES CUENCANAS

Texto: José Ortega Túa - Revista Samborondón. Fotos: Cortesía Fundación Municipal de Turismo de Cuenca.

La capital azuaya, que este mes celebra sus fiestas de independencia, tiene una gran variedad de riquezas culturales, naturales, religiosas y gastronómicas. Una de ellas son los dulces típicos, que se han convertido en toda una tradición. más tradicionales con siete días de celebración y de la cual toma el nombre la Fiesta del Septenario, un evento de solemnidad religiosa en honor al Santísimo Sacramento. Pero durante la celebración del Corpus Christi fueron creciendo tradiciones, hasta llegar a incorporar además la cultura, la gastronomía y las artes populares. Una de estas tradiciones es la venta de los dulces típicos que se han vuelto parte de las fiestas y, al mismo tiempo, de la vida de distintas familias de hombres y mujeres que elaboran los bocaditos de múltiples colores. Hoy, estas delicias están disponibles en cualquier momento del año.

1

C Algunos típicos bocaditos cuencanos son las quesadillas, turrones, roscas de yema, monjitas, entre otros.

uenca se encuentra ubicada a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar; está rodeada por cuatro ríos importantes: Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui; y, además, cuenta con sitios turísticos muy reconocidos como el Parque Nacional El Cajas. Su centro histórico ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la Unesco en 1999. Pero entre todos los atractivos de esta bella ciudad (que este mes celebra sus fiestas de independencia), como iglesias, parques, museos y más, existe algo adicional que cautiva a los visitantes: se trata de sus exquisitos dulces típicos, que con el pasar de los años se han convertido en delicias tradicionales y muy apetecidas. Las quesadillas, turrones, roscas de yema, arepas de maíz y ajonjolí, monjitas, entre muchos otros, conforman la extensa lista de bocaditos que se pueden encontrar en la capital de la provincia del Azuay. La mayoría son preparados en base a harina, huevos y saborizantes naturales. Años atrás, estos dulces se elaboraban exclusivamente para la fiesta del Corpus Christi, una de las

40

OI

1

Un negocio familiar Una de las especialistas en preparar los exquisitos dulces tradicionales cuencanos es María Carchi, en cuyo local (Dulcería Doña María) se elaboran y venden estos bocaditos. Dedicada 18 años a esta labor, donde el ingrediente principal, según afirma, es el amor que se le pone a cada detalle. Muchas familias locales trabajan en este oficio y están agrupadas por la Agremiación de Artesanos, que cuenta con alrededor de 50 miembros que expenden los dulces durante todo el año. Durante las fiestas del Corpus Christi -que es cuando se vende una mayor cantidad de estos dulces típicos-, el lugar de encuentro para adquirirlos es el parque Calderón, sitio estratégico en donde hallar una gran variedad de opciones. “Esta fiesta religiosa convoca a cientos de visitantes, los cuales llegan a Cuenca atraídos por su gastronomía, paisajes y tradiciones”, señala María Carchi. Ella explica que los bocaditos son tan apetecidos por el buen trabajo que se ha realizado en cuanto a su promoción. “Por eso es que ahora no son de exclusiva venta para las fiestas del Corpus, sino que se pueden encontrar en cualquier época del año”, destaca. Esta conocida artesana cuencana labora junto a una de sus hermanas para preparar cada mañana los nuevos dulces que brindará a su clientela, productos frescos y deliciosos que contribuyen a que esta tradición no desaparezca.


P KAWSAYPURAY

Yachayshuti:

Cuenca llaktapak sumak mishki ñawpayachaykuna Killkashka: José Ortega TúaSamborondón kamulla.

1

T

1

Cuenca llaktapak wakin shimipi churaykunaka kaykunami,quesadillas shuti mishkiwan rurashka tantakuna, turronkuna, lulun killuwanlla rurashka tantakunapash, monjitas shutikunapash, ashtawan shukkunapash.

42

Urayay: Azuay markapak ,Cuenca llaktami paypak kishpiriy raymikunata paktakun, kawsaywallpakpa achka tawka charinayaykunatami charin, apunchikamaymantapash, mikunakunamantapash. Kay llaktapalla mishki mikunakunami ñawpayachayman tikrashka.

ullpukuna: Fundación Municipal de turismo de Cuenca ukumanta yupaychay Mamakuchapak ishkay waranka pichika patsak tatki hawapimi Cuenca llaktaka tiyakun, chusku anchayupak waykukunami muyushka tiyakun: Machángara, Tomebamba, Yanuncay shinallata Tarqui waykukunami; Shinallata allipacha riksitukushka kuskakunatami charin, Cajas samana pampa, wiñaykawsaymanta riksichiwasipika UNESCO 1999 watapi Patrimonio Cultural de la Humanidad nishpa shutichishkapashmi illipankapi rikuchikun. Kay kuyaylla llaktapak ashtawan allí riksinayayka, apunchita yarina wasikunami, samana pampakuna, ñawpatiyak kamaykuna, ashtawankunapashmi, Shinapash kay tukuy hawapash riksinkapak samukkunataka ashtawanmi munanaykunata mirachikkunapashmi tiyanra: Kaykunaka , kay llaktapilla rurashka yapa allí mishki mikunakunami, kaykunaka watan watami ninan munashkapacha ñawpayachay mikunakunaman tikrashka. Kay mishkiwan rurashka tantakuna, turronkuna, lulun killuwanlla rurashka tantakunapash, sarawanlla rurashka tantakuna, shinallata ajonjolí wanpash, monjitas shutikunapash, ashtawan shukkunapashmi, Azuay markapak chawpi Cuenca llaktapika shimipi churay mikunakunataka, tukuykunami sarawanlla rurarishkakuna.

OI

Ñawpak watakunapika Corpus Christi raymikunapillami mishki mikuykunataka ruranakun karka, Corpus Christi raymika kanchis aknay punllakunatami charin, chaymantami Septenario Raymi nishpa riksichi tukushka, Santísimo Sacramento shutipa hawami chashna kashka.

Ñawpak watakunapika Kay mishkikunata Corpus Christi raymikunapallami ruranakun karka. Kunanpika watapak ima punchapash tari ushanallami Ñawpa yachaykunami Corpus Christi Raymi punchakunapika katirkakuna, llaktakawsaytapashmi mirachirka, mikunakunatapash, llaktapak kapchikunapash. Shinallata kay raymipika mishkikunata katunaka ñawpayachaymanmi tikrashka, ayllupura karikuna, warmikunapashmi kay mikuykunata rurakuykunapika pakta llamkanakun. Kay mishkikunaka tawka tullpukunawan rurashka mishki mikuykunami. Kunan punchakunapika kay kuyaylla miski mikunakunataka maykan punllakunapash tarinallami tukuylla watapi. Kay sumak mishkikunataka María Carchi warmimi ruran, payka (Dulcería Doña María) shuti

katuna wasitami charin. Kay ukupimi kay mishkikunataka rurashpa katun. ¨Payka ñami chunka pusak watakunata kay mishkikunataka rurashpa shamun, kay mishkikunata llamkaypika ashtawan allí mishkiyachikka kuyaymi nishpami riksichin. Kay llamkaykunapika makipakchirurakkunapura tawka ayllukuna tantarishpami kay llamkaykunawan kawsanakun, paykunaka pichika chunka purakunami kay mishkikunata rurashpa tukuy punchakunapimi watapika katunakun. Ashtawan yalli katuna punchakunaka Corpus Christi Raymi punchakunapimi chayan, kay mishki mikunakunata rantinkapaka Calderón samana pampapimi tarita ushana. “Apunchikamay raymika ashtaka patsak riksinkapak shakkunatami kayaykunata churan, paykunaka Cuenca llaktapak mikunakunamanta, rikuypachakunamanta, shinallata ñawpayachaykunamantapshmi shamun nishpami María Carchi riksichin. Payka kay shimipi churaykunaka allitapacha llamkaska kashkamantami ninanda munashkakunapacha, nishpami rikuchin. Chaymantami mana Corpus Christi Raymi punchakunapilla ranti ushan, ashtawankarin maykan punchakunapash watapika tarinchillami nishpami yachak chayachin. Cuencamanta riksitukushka makipakchirurakka. Paypak ñañawanmi llamkashpa pakta shamushka, punchanti pakaritami mushuk mishkikunata chayralla rurashkakunata paykunata rantikkunaman kuyaylla sumak mishkikunata katunakunka, Shinashpaka kay ñawpayachaykuna mana chinkashpa richunmi yanapanakun.


P ESTADĂ?STICAS

Exportaciones por puertos 2013

20.010.142

2014 27.113.453 25.567.399

18.578.546

7.103.311

6.988.853

2013

Pto. Guayaquil 20.010.142

Pto. Bolivar 7.103.311

TOTAL 27.113.453

2014

18.578.546

6.988.853

25.567.399

Exportaciones de banano de enero a agosto del 2013 al 2015 30000000 29000000 28000000 27000000 26000000 25000000 24000000 23000000 22000000 21000000 20000000 19000000 18000000 17000000

Prom 12-14 Series1 2013 2014 2015

Fuente: AEBE

44

OI


P CORTOS

Plataneros ecuatorianos se capacitarán para una producción más rentable

Durante el próximo mes de noviembre en la ciudad de Guayaquil, productores de plátano de diversas zonas del país participarán en el Programa de Capacitación “Cultiva Plátano”, organizado por SIMBIOT-K, empresa especializada en formación agrícola. El evento contará con la presencia de diversos expositores de prestigio a nivel nacional y con el catedrático Mauricio Huete, Jefe de la Unidad de Fruticultura de

la Universidad Zamorano de Honduras, nicaragüense especializado en el cultivo de plátano y otros frutales. El especialista indicó que el motivo de su visita a esta ciudad, es compartir con los ecuatorianos su experiencia de más de 15 años en el cultivo y enseñar la metodología de producción con la que logran obtener rendimientos arriba de 25 TM por hectárea. Cultiva Plátano se llevará a cabo el 5 y 6 de noviembre en Hotel Wyndham de Guayaquil de 09h00 a 17h00, está dirigido a productores, exportadores, personas y empresas relacionadas al cultivo de plátano en el Ecuador o todo técnico que desee incursionar en este rubro. También intervendrá Alejandra Bustamante de Pro Ecuador quien hablará de la tendencia de las exportaciones de plátano en los mercados mundiales. Otros temas a tratarse serán los relacionados a riego y nutrición edáfica y foliar. Para inscripciones y mayor información comunicarse con Adriana Ochoa a los teléfonos 04 5125462/5125526, al email capacitacion@simbioti-k. com o al celular 0990119790.

ICCO reconoce el liderazgo del cacao fino de aroma en el mundo La Organización Internacional del Cacao, (ICCO, por sus siglas en inglés) ratificó la posición del Ecuador como productor de un 75% de cacao fino de aroma, informó el viceministro de Agricultura y Ganadería, Luis K. Valverde, durante la reunión anual de la Organización realizada en la ciudad de Wembley (Londres). Valverde, quien además es Vicepresidente del Consejo Internacional del Cacao 2014-2015, dijo que esta es una gran victoria para la cadena del cacao, especialmente para los productores y asociaciones de cacao fino y de aroma. Actualmente, el Ecuador abastece más de la mitad del volumen de cacao fino o de aroma transado en el mercado mundial, a partir de la cosecha de huertas tradicionales y modernas de cacao del tipo Nacional. Se siembran 365 mil hectáreas, en su mayoría en manos de pequeños productores. El suministro de cacao “Arriba” contribuye al desarrollo del mercado internacional de los cacaos fino o de aroma. Además es un rubro importante de ingresos para el país.

46

OI

La producción anual del país es de 160 mil toneladas de cacao fino. Con esto se cubre el 70% de la oferta mundial del grano “criollo”. Este tipo de cacao es utilizado en todos los chocolates refinados. Sin embargo, lo que muchos no saben es que el chocolate fino se distingue por su pureza, específicamente, el sabor y fragancia que el cacao tiene.


PUBLIRREPORTAJE

CORTOS

UNA EP reactiva los silos bolsa en Manabí ante exitosa cosecha de maíz

La exitosa cosecha de maíz en la provincia de Manabí motivó la reactivación de los silos bolsa en la planta de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”, de Portoviejo, donde hasta el momento se almacenan cerca de 6.000 toneladas de este producto. Los silos bolsa son un innovador sistema de almacenamiento, que adquirió la empresa para atender los excedentes de las cosechas. Estos ya fueron utilizados en el año 2013 en las plantas de Babahoyo, Ventanas y Portoviejo. Mao Lam, gerente General de la UNA EP, explicó que la planta de silos fijos de Portoviejo puede almacenar hasta 5.000 toneladas de granos, pero debido a la alta productividad impulsada por programas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la cosecha ha superado las expectativas. De allí, la necesidad de utilizar nuevos medios de almacenamiento. Andrés García Alcívar, administrador de la Asociación de Productores Agrícolas La Montañita del cantón Junín, destacó que la productividad de maíz mejoró en los últimos años hasta lograr los 180 quintales por hectárea. “Antes ob-

teníamos máximo 70 quintales por hectárea, porque usábamos semillas recicladas. Hace unos seis años, desde que el Gobierno implementó el programa de kits agrícolas con subsidios, la gente siembra híbridos de alto rendimiento”, detalló. A nivel nacional, la UNA EP también recibe maíz en sus plantas de silos de Babahoyo, Ventanas, Quevedo y Daule. Además, en centros de acopio autorizados, para atender a los agricultores en zonas productivas. Otros silos bolsa serán utilizados, de acuerdo a la necesidad del mercado. “Los silos bolsa tienen una capacidad de almacenamiento de 180.000 toneladas métricas, que son adicionales a las 51.000 toneladas de silos fijos de la UNA EP y las 60.000 toneladas en centros de acopio. Con eso podremos responder a los excedentes y garantizar el pago del precio mínimo de sustentación al productor”, indicó Lam. Julio Quiroz, productor del cantón Chone, destacó la gestión de la empresa, para incrementar su capacidad de almacenamiento. Él comercializa su cosecha en un centro de acopio abierto este año en la zona El Barquero, considera que la producción ha mejorado. “Estamos rodeados por aproximadamente de 10 comunidades, el próximo año estaremos por encima de los 200.000 quintales y ya tenemos que ir asegurando la venta”, precisó. Hasta finales del 2015, se espera una cosecha nacional de alrededor de 1’300.000 toneladas, según el MAGAP, cifra con las que Ecuador se aproxima a cubrir la demanda de maíz en el país.

Agrocalidad envió plaguicidas obsoletos a Suecia La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), envió 16 toneladas de plaguicidas obsoletos a Suecia para su eliminación definitiva. Diez técnicos fueron instruidos en la manipulación segura, reempaque, limpieza de sitios contaminados, etiquetado y transporte transfronterizo de plaguicidas obsoletos. Es la primera iniciativa del país en lo referente a gestión integral de plaguicidas obsoletos. En los operativos de control y regulación en todo el país, Agrocalidad decomisó plaguicidas que no cumplían con los requisitos establecidos en su registro, así como otros adulterados, falsificados y de contrabando. Con el paso del tiempo, estos productos se convirtieron en sustancias obsoletas que fueron almacenadas en distintos sitios del país representando un alto riesgo para la salud y el ambiente. Por esa razón, Agrocalidad impulsó el proyecto “Asistencia técnica para la disposición final de plaguicidas

48

obsoletos resultantes de los controles post-registro de insumos para la agricultura en el Ecuador”, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre las autoridades de Agrocalidad que participaron en el recorrido en las instalaciones de TEVCOL CÍA LTDA de Guayaquil, donde las sustancias se encuentran almacenadas, fueron el Ing. Diego Vizcaino Director Ejecutivo; Ing. Pamela Ruales, Coordinadora de Insumos Agropecuarios; Ing. Rommel Betancur, Coordinador de Inocuidad de Alimentos; y, Wilson Wong, Director Distrital y Articulación Zona 5.

Micronutrientes y su disponibilidad Por MSc. Ernesto Torres, Gerente Desarrollo Solvesa ernesto.torres@solvesacorp.com

lgunos factores determinan la disponibiA lidad de los micronutrientes en el suelo: pH (Potencial de Hidrógeno): La disponibi-

lidad de los micronutrientes está influenciada por el pH del Suelo, su efecto es en la solubilidad y absorción. En suelos sobre pH7, existe una clara reducción en la absorción de Fe, Mn y Zn; al disminuir el pH, aumenta la solubilidad y absorción de Fe, Cu, Zn, Mn, B. Por debajo de pH5, se reduce la absorción de Mo y P, y se incrementa la absorción de Mn y Al; las altas concentraciones de Na y Mg en el suelo reducen la absorción de micronutrientes.

Condiciones de óxido-reducción: Está relacionada con el pH y es fundamental para Fe y Mn. Textura: En suelos de textura fina observamos mayores contenidos de micronutrientes en to-

en suelos de banano

das las formas. Normalmente en suelos livianos se presentan situaciones de deficiencia. Materia Orgánica: Su efecto se produce sobre la retención de cationes metálicos por quelatación o complejación. El Cu es uno de los más retenidos por este mecanismo y también tiene su efecto en Mn, Fe, Zn. Actividad Microbiológica: Depende y se relaciona con los factores anteriormente citados y actúa a través de: - mineralización de la materia orgánica - participación en los procesos de óxido-reducción y disponibilidad de las formas resultantes - competencia directa con las plantas en la rizósfera. BORO (B) Y ZINC (Zn) Casi todos los suelos de banano del Ecuador presentan deficiencia moderada de Zn. El Norte del Ecuador es muy deficiente en B. Se observan deficiencias marcadas en la medida que no existe una reposición de los nutrientes exportados. -En suelos ácidos el B es deficiente El B es absorbido por la planta principalmente en forma de ácido bórico (H3BO3). Es inmóvil dentro de la planta; por esta razón, los síntomas de deficiencia aparecen en las hojas nuevas. Síntomas de la deficiencia de B: • Curvado y deformación de la hoja • Rayas blancas en forma perpendicular a las

venas en la parte inferior de la lámina • La carencia de B resulta en un pobre desarrollo del sistema radicular, con muy pocos pelos absorbentes. El B es esencial para el desarrollo de las flores, fijación de los frutos, la traslocación de los azúcares, absorción y movimiento del calcio. Rendimiento de 50 t de fruta/ha remueve 700 g B/ha/año. Zn2 predomina en medio ácido. En suelos de pH 6-8 predomina como hidróxido y carbonato de Zn, ambas formas insolubles. El Zn es un nutriente inmóvil dentro de la planta; por ende, los síntomas de deficiencia se presentan en las hojas nuevas. Síntomas de la deficiencia de Zn: • Fajas blanquecinas de 1 cm de ancho paralelas a las nervaduras en las hojas nuevas. • Las hojas afectadas se alinean en el mismo plano formando rosetas. • Las plantas afectadas producen racimos pequeños y deformados. El Zn interviene en la síntesis de auxinas, que son sustancias reguladoras del crecimiento. También participa en el metabolismo de las plantas como activador de diversas enzimas (Devlin, 1982). Rendimiento de 50 t/ha remueve 500 g de Zn/ha/año.


P FRUTAS

La guanábana

y el clima en Ecuador Por: Ing, Máximo Bolívar Pinto Mena - INAMHI - Ecuador - maximopinto@hotmail.com

E

s un frutal originario de las regiones tropicales de Sur América y Centro América. En el Ecuador el cultivo de la guanábana (Annona muricata L.), se lo realiza sólo o en asocio con otros cultivos, encontrando en el país, buenas características geográficas, climáticas y de suelos, que le posibilitan una adecuada adaptación y desarrollo, plantándose en especial a lo largo de la región Litoral o Costa, principalmente en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y El Oro, así como en pequeños lugares tropicales y subtropicales de la región Amazónica. Es un frutal que está tomando cada vez más importancia por sus especiales características logrando su introducción en los mercados mundiales, especialmente en países donde el consumo de jugos elaborados de la pulpa de esta fruta se halla cada vez en aumento, apreciándose en él, su sabor, aroma y olor. Su pulpa se la utiliza en especial en jugos, bebidas y postres, etc. Además de su fruta, se utilizan las semillas, hojas, tallos y corteza para hacer remedios caseros que van a favorecer los procesos digestivos, a fortalecer la flora intestinal, a equilibrar la presión arterial e inclusive para conciliar el sueño. Siendo un valioso proveedor de hidratos de carbono, proteínas, fibras, minerales y vitaminas. Tiene la ventaja adicional que es menos estacional que otras frutas tropicales. Referente al clima y al suelo este cultivo, tiene sus particularidades, señaladas a continuación: Temperatura: Es una planta muy susceptible al frio, siendo la temperatura más adecuada para su instalación y desarrollo entre los 21°C a 30°C. Precipitación: Es un cultivo que demanda una precipitación media anual entre los 1.000 mm a 3.000 mm regularmente

50

OI

Recomendaciones: • Es un fruto que tiene un buen potencial de expor-

tación, de allí que es necesario ampliar el área de siembra, por lo cual el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, debe continuar con las investigaciones agronómicas en busca de nuevas tecnologías de producción.

• Es conveniente proteger al cultivo de los fuertes vien-

tos que perjudican su normal desarrollo en especial cuando se hallan en sus fases iniciales del crecimiento y luego en su floración y fructificación, de allí que se hace necesario protegerlo con la ubicación de sistemas agroforestales en especial de cortinas rompevientos bien distribuidas en el terreno.

bien distribuidos, aunque puede cultivarse en lugares con una estación ligeramente seca moderada. Luminosidad: Es una planta que requiere buena luminosidad para garantizar la calidad del fruto, entre las 7 a 8 horas/sol/día. Altitud: Puede cultivarse según la variedad desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm, sin embargo las altitudes más adecuadas se hallan alrededor de los 400 a los 600 msnm. Suelos: Es una planta que se desarrolla convenientemente en los suelos franco y franco-arenosos, profundos, con buen drenaje y con un pH ligeramente ácido entre los 5,5 a 6,5 para facilitar la absorción de los nutrientes que garanticen el desarrollo radicular. Es conveniente un buen contenido de materia orgánica.


DESARROLLO RURAL

DESARROLLO RURAL Barreras físicas: Estas pueden ser constitutivas son la cubierta protectora en la superficie de los tejidos, es la cutícula que está constituida de ácidos grasos, suberina, ceras, alcaloides, esteres y ligninas. Presencia de sílice, carbonato de calcio en las paredes epidérmicas a aparte de esto la pared celular tiene celulosa y pectina. Barreras físicas inducidas: La presencia de patógenos hace que se activen reacciones de defensa inducida. Las células que han sido infectadas, son capaces de producir agentes oxidantes tales como: fenol, ácido salicílico, etileno, óxido nitroso, ácido jasmónico, fitoalexinas que son sustancias inhibidoras de la acción de los patógenos. Barreras, químicas y bioquímicas: Asimismo pueden ser constituidas o inducidas constitutivas. Presencia alcaloides, fenoles, polifenoles taninos, aceites esenciales, terpenos, fitoalexinas, nutrientes, ácido cítrico, cisteína, aminoácidos aromáticos, alcaloides, alomonas, gosipol, flavoniodes, tomatina.

1

Mecanismos de defensa DE LAS PLANTAS Por Ms. Sc. Kléber Medina D. Profesor de Fisiología Vegetal

1

Partes bucales de un áfido para obtener savia de un tubo criboso. 2

Nematodo agallador de las raíces.

52

E

La planta no produce anticuerpos, pero sí mecanismos de defensa que cambian con la edad, estado nutricional, condición hídrica o también por presión del patógeno.

n el proceso del metabolismo vegetal intervienen dos estados fundamentales, para que las plantas se desarrollen normalmente: el anabolismo que comprende la síntesis de proteínas, carbohidratos, grasas, y el catabolismo, tambiénllamadolisisqueconsisteenladegradacióndelos compuestos orgánicos que por medio de la respiración, y de reacciones químicas y bioquímicas, dan origen a nuevos compuestos con liberación de energía que la planta utiliza para su crecimiento y desarrollo. En lisis proteica, el nitrógeno libre, presencia de aminoácidos y azúcares simples

OI

pueden acumularse en la savia y es una señal para los descomponedores oportunistas, estos compuestos están asociados a los mecanismos de defensa, y actúan en las plantas para defenderse de un patógeno o plagas determinadas. La planta no produce anticuerpos, pero sí mecanismos de defensa que cambian con la edad, estado nutricional, condición hídrica o también por presión del patógeno, componentes asociados a los mecanismos de defensa y se presentan de la siguiente manera:

Químicas y bioquímicas inducidas Con la presencia del patógeno se inicia el reconocimiento del hospedero que está en función de la edad de la planta, tipo de órgano, tejido atacado, estado nutricional, requerimientos hídricos, clima. Cuando hay pérdida de permeabilidad de la membrana se producen sustancias antimicrobianas como proteínas en las hojas que actúan disolviendo la pared celular de bacterias haciendo canales para que el contenido celular del microbio se escape y muera. Muchas veces las sustancias bioquímicas se encuentran en forma inactiva, y cuando se inicia el ataque, éstas son activadas por la presencia de patógenos como sucede en el caso de los hongos. Nutrientes En el metabolismo de las plantas actúan alrededor de 80 enzimas, para ser activados se requieren los micronutrientes, sin la presencia se altera el metabolismo y hay acumulación de compuestos tales como; azucares solubles, aminoácidos y minerales que son atrayentes para la propagación de plagas y enfermedades. El potasio acelera la actividad de la enzima de la respiración y frena la degradación de sustancias orgánicas y actúa en el sistema de defensa, cuando hay deficiencia hay aumento en la concentración de aminoácidos y azúcares. Los micronutrientes están asociados con muchas enzimas que contribuyen a la defensa aumentando la resistencia y también son capaces de inhibir las segregaciones tóxicas de los hongos. Así el zinc por ejemplo inactiva las toxinas del hongo Fusarium oxisporum. La presencia de boro produce la formación de cianadina y un polifenol que es tóxico para los ácaros. El calcio forma parte de la pared celular y funciona como cemento que une las paredes celulares. El silicio engro-

sa la pared celular y estimula la actividad de la citinaza después de una infección. Relación huésped parásito y resistencia a la infección Si bien es cierto como queda señalado que en las plantas están presentes algunos mecanismos de defensa para escapar de la infección, es importante conocer algunas relaciones entre la planta huésped y el patógeno. Planta Las plantas producen sustancias que son capaces de degradar la pared celular del patógeno tales como; gluconasa, quitinasa, fenoles, fitoalexinas, ligninas, auxinas, enzimas, que de la manera como actúen y de su activación depende el fortalecimiento del sistema de defensa. Es por ello que es necesario mantener el equilibrio metabólico, el bioquímico y el nutricional para así obtener piel más dura y mejorar el sistema inmunológico, la planta debe disponer de cantidades suficientes de calcio y sílice, de esta manera se refuerza la pared celular, impidiendo que los patógenos penetren por la cutícula y epidermis. En nutrición la acumulación de aminoácidos es provocado por exceso de nitrógeno.

2

1

Parásitos

• Los insectos no rompen proteínas y no llegan a los teji-

dos cuando en el proceso de protosíntesis se utilizan las sustancias simples y no hay sobrantes de: aminoácidos libres, azúcares simples, sales minerales lípidos. Cuando las sustancias simples se transforman en complejas los insectos no pueden alimentarse. • La germinación de esporas de los hongos en la superficie de hojas, raíz se estimula por la presencia de exudados que pueden tener altas concentraciones de aminoácidos y azúcares que muchas veces ocurren cuando hay deficiencia de potasio. • Los nematodos segregan enzimas disolviendo las paredes celulares facilitando el acceso. www.revistaelagro.com.ec

53


P PUBLIRREPORTAJE

Innovadora propuesta de servicios logísticos

CON ENFOQUE medio ambiental:

C

hemical Logistics es una propuesta de servicios de logística innovadora, diferente y única, para atender las necesidades de las empresas de los sectores de insumos agrícolas y químicos. Es un Centro de Logística Especializado que trabaja bajo el modelo de 4PL, manejando de forma eficaz y eficiente todas sus operaciones logísticas de manera integral, con procesos sistematizados que garantizan la optimización de recursos. Chemical Logistics aplica como parte de sus políticas una visión de sostenibilidad y, se ha propuesto ser la primera construcción ecoeficiente a nivel nacional, lo que implica: • La utilización eficiente del agua en la fase de construcción y funcionamiento. • El aprovechamiento de la energía natural, atmósfera y climatización en todo el Centro. • La utilización de materiales y recursos adecuados, amigables con el medio ambiente en toda la fase de construcción. • El manejo con responsabilidad de los residuos. • La Innovación en el Diseño de todo el Centro Logístico, estableciendo mayor aprovechamiento de la luz solar y el factor vistas, que aporta al bienestar de los colaboradores. • Gestión integral del manejo de desechos peligrosos y no peligrosos. • Una planta de tratamiento para el manejo de las aguas residuales industriales. • Precautela el equilibrio entre el bienestar de los trabajadores y su relación con el medio ambiente. • Incorpora áreas verdes en el diseño arquitectónico del Centro, con plantas nativas de la zona. • Apoya al desarrollo industrial y productivo del cantón Durán. • Se considera el ciclo de vida de los productos en la fase constructiva. • Pone en práctica, en todas sus áreas, la teoría de las 4 R´s: Reutilización, Reciclaje, Reducción y Recuperación. Hoy, Chemical Logistics como parte del holding de Crystal

54

Chemical del Ecuador, cuenta con la licencia Medio Ambiental #142 y el permiso de Agrocalidad Además, posee permisos de funcionamiento y manejo de desechos sólidos y tiene el certificado de uso de suelo que le permite el desarrollo de la actividad en el cantón Durán. Chemical Logistics concentra toda su operación en un gran centro, por lo que se asegura la agilidad, calidad y cumplimiento de los servicios y compromisos adquiridos. Es importante acotar que posee una estricta política de confidencialidad para la tranquilidad y seguridad de sus clientes. Dentro de su portafolio de servicios especializados tenemos: • Almacenamiento y Administración de Inventarios: Contamos con capacidad de almacenaje para cuatro millones de kilos, equivalentes a 200 contenedores de 20 pies. • Transporte puerta a puerta o en rutas diarias, de acuerdo a las necesidades comerciales del cliente. • Servicio de Maquila como formulación, reformulación, envasado, etiquetado, para productos fitosanitarios, que puede incluir o no materiales de empaque y embalaje. • Servicios de Laboratorio y Control de Calidad. La Asesora, Ing. Isabel Guerra, quien ha manejado el proyecto desde su etapa inicial expresa que uno de los puntos principales es que: “Todas las empresas involucradas en la construcción y puesta en marcha de Chemical Logistics, se han sumado a la cocienciación de la política medio ambiental y de seguridad laboral de la empresa, es decir se han unido visiones de trabajo por el respeto y el cuidado del Medio Ambiente”. Chemical Logistics es sin lugar a dudas una propuesta sustentable, única porque vamos más allá de brindar servicios logísticos, aplicamos responsabilidad medio ambiental y social para agregar valor en su producción. Para mayor información comuníquese con: v.moreno@chemical-logistics.com.ec.

PLASMANDO INFORMACIÓN

AGROPECUARIA


CORCELES

SUCESOS

Primera feria

de Caballos de Paso EN QUEVEDO Quevedo es el mayor centro económico y comercial de la provincia de Los Ríos entregando divisas de exportación a través de sus productos como banano, café, cacao, palo de balsa, caucho, palma africana, frutales, soya, maíz, entre otros. En el mes de septiembre se realizó en el Tenis Club, la Primera Feria de Caballos de Paso Fino con el auspicio del M.I. Municipio de Quevedo, con el aval del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y Agrocalidad. Este fue un evento de Categoría A para la Asociación de Caballistas, cerca de 200 caballos de raza y estirpe, participaron de la misma. Abajo varias instantáneas del evento.

Fino

IV Edición del Salón Internacional

del Cacao y Chocolate Ecuatoriano

1

2

Mejor Stand de Chocolate, Asociación de Mujeres de Nacionalidades Huarani.

Sr. Jean Paul Burrus, Presidente Salpa-Francia y Presidente del SICHE, Ing. Wilson Montoya, Director del SICHE, junto a los ganadores.

1

Hermosos ejemplares mostrando su estirpe

2

El Salón Internacional del Cacao y Chocolate Ecuatoriano 2015 (SICHE), en su cuarta edición, se realizó junto con la Cumbre Mundial del Cacao, del 31 de agosto hasta el 2 de septiembre, en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Este evento afianzó los lazos entre el sector cacaotero ecuatoriano, fortaleciendo el punto de encuentro de la artesanía e industria chocolatera, convirtiéndose en una ventana al mundo, donde sus exportadores, mostraron el avance artesanal e individual en sus distintas presentaciones y manifestaciones, para generar competitividad en el mercado con un significativo apoyo estatal y privado que fortalece el desarrollo sostenible y sustentable del sector cacaotero ecuatoriano. Aquí algunas imágenes de la premiación:

3

4 4

5

Fino corcel paseando ante el jurado.

56

OI

Jurado de las diferentes categorías de caballo.

Mejor Producto Artesanal de Chocolate Modalidad Vino, Asociación de Cacaoteros “La Compuerta”, de la parroquia San Carlos del cantón Naranjal.

3

Mejor Producto Industrializado de Chocolate, Asociación Pepa de Oro, de la provincia del Azuay.

5

Mejor Innovación en Chocolate, Universidad Agraria del Ecuador, con el producto Manjar de cacao.

www.revistaelagro.com.ec

57


SUCESOS

SUCESOS

Funcionarios de Daikin Applied Latin America visitaron Ecuador

PROCEPLAS celebró sus 20 años de aniversario

Altos funcionarios de Daikin Applied Latin America L.L.C; la marca número uno a nivel mundial en Centrales de aire acondicionado, visitaron a su Daikin Partner en Ecuador Almacenes Juan Eljuri Cía. Ltda. Daikin, creador de la tecnología INVERTER, VRV y equipos CHILLERS Magnéticos de hasta 1.500 toneladas, introduce todo su portafolio de productos innovadores de alta eficiencia. En la gráfica constan, los altos funcionarios de Daikin y almacenes Juan Eljuri Cía. Ltda.

La empresa PROCEPLAS, “Tuberías de Alta Calidad”, celebró en Guayaquil sus 20 años de creación, el evento se efectuó en el hotel Sonesta. Ductosistemas Proceplas, se fundó el 25 de julio de 1995, con el doble objetivo de producir tuberías de alta

Marianne Daher recibió el Premio Internacional Manuel Chiriboga El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) organizó el concurso internacional Manuel Chiriboga, dirigido a tesis doctorales sobre transformaciones rurales en América Latina. En esta primera edición contó con la postulación de 52 trabajos, de 11 nacionalidades, provenientes de 45 universidades de 17 países, no sólo de Latinoamérica, sino también de Estados Unidos y Europa. La doctora en Psicología de la Universidad Católica de Chile, Marianne Daher, quien alcanzó el primer lugar con su tesis “‘Evaluación de programas sociales de intervención de la pobreza: Oportunidades y desafíos de integrar las dimensiones objetiva y subjetiva’. La proclamación de la ganadora estuvo a cargo del sociólogo Francisco Rhon, integrante del GDR-Ecuador y miembro del jurado calificador.

La ceremonia de premiación se realizó en Quito, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, contó con la presencia de académicos, familiares, amigos, alumnos y colegas de Manuel Chiriboga, fallecido hace poco más de un año y fundador del Rimisp y del Grupo de Diálogo Rural en Ecuador (GDR).

Toni participó en la Subasta Ganadera Bovina de Alta Genética La Feria Holstein contó con una muestra de productos Toni, caracterizados por sus altos estándares de calidad y elaborados con leche producida en las haciendas ganaderas ecuatorianas. La marca Toni, por segundo año consecutivo fue parte de la Feria Holstein, organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura, y Pesca (MAGAP) y la Asociación Holstein Friesian del Ecuador (AHFE), en el marco del convenio público. Los asistentes se deleitaron con productos Toni como leche blanca y de sabores, avena casera, yogurt y helados Topsy; proveniente de los proveedores que forman parte del Programa de Ganaderos de la marca, enfocado en potenciar las capacidades productivas de los microempresarios. En la foto, Héctor Rodríguez, Gerente General de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental YACHAY; José Lucas, Jefe de Desarrollo Ganadero de Tonicorp; y, Francisco Chiriboga, Presidente de la Feria Holstein.

  

calidad y a la vez, para impulsar el desarrollo del Grupo Mario Bravo y su red de microempresas dedicados al reciclaje de materiales como los polietilenos. El proyecto se ejecutó, luego de realizar un minucioso estudio del mercado nacional de tuberías y en países como Alemania, china y Estados Unidos, donde se adquirió maquinaria de avanzada tecnología, para asegurar la elaboración de las materias primas de óptima calidad. El producto terminado de Ductosistemas Proceplas que ofrece al mercado ecuatoriano ha logrado una gran aceptación, debido a su larga duración y alta calidad. En la gráfica, Ing. Mario Bravo, Presidente de PROCEPLAS; Ing. Fabricio Ordoñez, Gerente General; Ing. Mario Emilio Bravo, Gerente de Mercadeo.

AVISO

El Empalme Pichincha

Vía Esmeraldas

R

Puerto Quito

REFOREI

La Concordia

R

58

OI

REFOREI

Balzar

Valle Hermoso

Santo Domingo


AGROFLASH

AGROFLASH

XXIV Congreso

1

2

Empresa ganadera SANTA ELENA de Lima Perú.

En septiembre del 2015, por designación de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), Guayaquil recibió a productores, expositores, científicos y empresarios avícolas de América Latina. Fue la segunda vez que Ecuador recibe a la familia avícola latinoamericana. El XII Congreso se realizó en Quito, en octubre de 1991, al que asistieron 1.200 delegados y se lograron importantes resultados. En el evento se desarrolló una interesante agenda, con charlas y conferencias técnicas sobre sanidad avícola, genética, producción y gestión ambiental. Se presentó además una exposición de equipos, insumos y tecnología para el sector. En este marco se llevaron a efecto reuniones ordinarias de la Asamblea General de Socios y de los Comités de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). Aquí algunas instantáneas.

6

7

8

9

10

11

12

13

María Mayela M. y Alfonso López (Colombia y Costa Rica).

3

Pablo Anhalzer, representante de Amevea Ecuador, fue designado presidente del mismo sector a nivel latinoamericano.

4 4

60

5

OI

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Avícola Latinoamericano

Imagrosa 5 Grupo musical

6

8 Alltech 7 CBH International 9

COBB Impex

10

India

12

Poly Sell

11

Laveti

13

Yes

www.revistaelagro.com.ec

61


P PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).

Precio promedio de productos agropecuarios (AGOSTO/2015 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 135.00 qq.

Maíz duro US$ 15.90 (qq)

Azúcar US$ 35.00 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.53 (kg en pie)

Plátano barraganete US$7.30 (caja)

Café arábigo natural US$ 90.11 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.00(kg en pie)

Soya nacional US$ 25.63 (qq)

Precio promedio nacional de productos (AGOSTO/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 1.02(Kg)

Tomate de mesa US$ 0.61(Kg)

Azúcar refinada US$ 0.76 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0.75 (kg)

Papa chola US$ 0.49 (kg)

Plátano barraganete US$0.35 (kg)

Pimiento US$ 0.77 (Kg) Maíz duro US$ 0.37 (Kg)

Huevo grande US$ 1.62 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (AGOSTO/2015 ) Arroz flor US$ 0.50 (lb)

Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.55 (lt) Carne de res US$ 3.50 (lb)

62

OI

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.30 (lb)

Pescado fresco US$ 3.50 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)

Papa US$ 0.30 (lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.60 (lb) Tomate riñón US$ 0.50 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.