P
P
Editorial
Que el 2015 traiga al campo más cosechas
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
I
nicia diciembre, un mes que se celebra con Fe, amor y paz; sentimientos indispensables para hacer de éste planeta, un mundo mejor. Sumado a estos valores, debemos considerar lo importante que es para el ser humano construir una agricultura y ganadería productiva, con tecnología, que nos permita tener una alimentación de calidad cada día.
La agricultura es nuestro más importante recurso, ha experimentado cambios tecnológicos y ahora presenta acuciantes desafíos para el desarrollo de las naciones. Desde el comienzo del hombre, la producción de alimentos fue siempre un prerrequisito para el desarrollo de la civilización. La domesticación de plantas y animales permitió la concentración de poblaciones más densas hace 11.000 años; en la actualidad, la sofisticación tecnológica disponible ha incrementado la variedad de estilos de vida que disfrutan más de 6.000 millones de personas. Esta actividad se ha convertido en mucho más que fincas y alimentos: es considerado un activo estratégico para la mayoría de las naciones. El año pasado, los países desarrollados invirtieron US$ 311.000 millones de dólares en subsidios del gobierno para apoyar a sus agricultores. Los sistemas que existen alrededor de la agricultura, sobre todo su relación con el ambiente, la industria, las finanzas, el comercio y los consumidores, se han vuelto más complejos, lo cual exige nuevas herramientas de política y nuevos paradigmas para atender adecuadamente las necesidades de seguridad alimentaria del siglo 21. Aspiramos que en el 2015, se consoliden los procesos productivos que nos orienten a un desarrollo sostenible y sustentable, para que la empresa agropecuaria supere los actuales niveles de desarrollo, que nos permitan el logro positivo de metas y objetivos que demanda este mundo globalizado. Quienes hacemos Revista “EL AGRO”, formulamos fervientes votos para que esta Navidad traiga para todos ustedes amor, fe y esperanza. Y que el 2015 sea un año de éxitos y excelentes cosechas en el campo.
4
O
P
Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec
Contenido Camarón disputa primer puesto al banano
Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Las actuales estadísticas, se prevé que a finales del 2014 se haya exportado un total de 500 millones de libras de camarón, cifra récord que supera la alcanzada en el boom camaronero, en el año 96.
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Gerente General Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec
Pág. 44 Rocafuerte, emporio del dulce sabor
Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec
Cuenta la historia que la elaboración de estos dulces fueron transmitidos de padres a hijos, y de unas monjas españolas que trajeron sus recetas desde el país Ibérico.
Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
Pág. 48
Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec
Plátano ecuatoriano con grandes oportunidades
Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco Tiraje: 5 mil ejemplares
Pág. 52
“En Ecuador hay alrededor de 50.000 hectáreas de plátano, pero muy poco tecnificadas y el propósito que nos hemos hecho es transformar la industria de este cultivo en el país”. Sostuvo Edmundo Uribe, Gerente de Tropical Fruit Export
Clasificación de los tipos de contenidos Informativos - I Opinión - O Formativos/educativos/culturales - F Publicitarios - P
EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
6
I
P
Cultivos
1
Mangos reducen
azúcar en la sangre
A
ctualmente, cerca del 34% de los adultos en Estados Unidos, ha sido clasificado como obeso, hecho que trae consigo problemas de salud como la diabetes tipo 2 (DM2) y el síndrome metabólico. Sin embargo, una investigación sobre nutrición y metabolismo, descubrió que los adultos con obesidad que consumen mango, regularmente pueden disminuir sus niveles de azúcar en la sangre sin afectar negativamente el peso corporal.
1 El mango reduce el colesterol en la sangre
“Estamos muy entusiasmados con estos resultados prometedores para el mango, fruta que contiene muchos compuestos bioactivos, incluyendo mangiferina, un antioxidante que puede contribuir a los efectos beneficiosos del mango sobre la glucosa en sangre”, dijo Edralin Lucas, Ph.D., profesor asociado de ciencias de la nutrición en la Universidad Estatal de Oklahoma en la Facultad de Ciencias Humanas y principal autor del estudio. “Además, los mangos contienen fibra, la que puede
8
I
ayudar a reducir la absorción de glucosa en el corriente sanguíneo”, añadió. Según un comunicado del National Mango Board (NMB), el estudio piloto fue diseñado para investigar los efectos del consumo de mango en las mediciones antropométricas, parámetros bioquímicos y la composición corporal de adultos obesos. En concreto, la investigación de 12 semanas se desarrolló de la mano de 20 participantes adultos (11 hombres y 9 mujeres), entre 20 y 50 años, con un índice de masa corporal (IMC) de 30 a 45 kg/m2. Cabe señalar que durante el período de estudio, se le pidió a los participantes que mantuvieran su dieta habitual, sus hábitos de ejercicio y el régimen de medicamentos prescritos regularmente. De esta manera, los sujetos de estudio debieron consumir 10 gramos de mango liofilizado a diario. Asimismo, la ingesta dietética se controló a través de los registros de alimentos de 3 días evaluados
Cultivos
Una investigación reveló que los niveles de glucosa en la sangre habían disminuido en los participantes, efecto que se observó tanto en hombres como mujeres al inicio del estudio y después de 6 y 12 semanas de consumo de mango. Lo mismo se aplicó para tomar las medidas antropométricas (altura, peso y circunferencia de cintura y cadera). Mientras que la composición del cuerpo y los análisis de sangre en ayunas de los de triglicéridos, HDL-colesterol, glucosa, hemoglobina A1c, y la concentración de insulina en plasma se evaluaron al inicio y al final de las 12 semanas de la suplementación con mango. “Nuestros resultados indican que el consumo diario de 10 gramos de mango liofilizado -equivalentes a cerca de la mitad de un mango fresco de unos 100 gramos- puede ayudar a reducir el azúcar en sangre en personas obesas”, aseveró Lucas. Y es que la investigación reveló que luego de 12 semanas, los niveles de glucosa en la sangre habían disminuido en los participantes, efecto que se observó tanto en hombres como mujeres.
Propiedades medicinales del mango Muchos lo ven solo como un árbol frutal, pero el mango es un postre medicinal y necesario, se puede utilizar casi todas sus partes, en especial, el fruto, las flores y las hojas. Tiene propiedades anticancerígenas y antisifilíticas, lo que lo hace excelente para prevenir y tratar el cáncer. Esta fruta contiene mucha fibra especialmente verde. Por eso el mango verde sirve como laxante y anti hemorroides, lo que a su vez lo hace perfecto para prevenir el cáncer de colon y tener mejor digestión. Y como si fuera poco, sirve como astringente y se recomienda para la vaginitis, catarro y diarrea. Otras de sus virtudes son: • Reduce el colesterol en la sangre. • Colabora en tener un buen sistema inmunológico que nos defiende de las infecciones. • Ayuda a absorber el hierro de los alimentos. • Tiene un efecto diurético gracias a su aporte de potasio. Propiedades de las raíces/semillas/tallo. • El polvo de las raíces de mango y las semillas tostadas sirven para problemas intestinales • Eliminan parásitos intestinales como lombrices. • La resina del tallo se se utiliza para casos de diarrea crónica y sífilis por sus propiedades sudoríficas. Propiedades de las flores y hojas.
Con respecto al peso total, circunferencia de la cadera o la cintura, la proporción de cintura a cadera, porcentaje de masa grasa y la masa magra de los sujetos de estudio, los investigadores no observaron cambios. El IMC tendió a ser mayor en las mujeres a diferencia de los resultados obtenidos en los hombres, aunque estos resultados no fueron estadísticamente significativos.
• Las flores en infusión sirven como tratamiento
En relación a los triglicéridos, HDL-colesterol o la presión arterial, no hubo cambios significativos y los resultados de los niveles de azúcar en la sangre, concordaron con una investigación previa del mismo investigador, la que fue publicada en el British Journal of Nutrition.
• Contra la presión arterial: las hojas del mango tienen
“Creemos que esta investigación sugiere que los mangos pueden dar a los individuos obesos una opción dietética para ayudar a mantener o bajar sus niveles de azúcar en la sangre. Sin embargo, el componente y mecanismo exacto aún no ha sido encontrado, por lo que son necesarios más ensayos clínicos, sobre todo en quienes tienen problemas con el control de azúcar, como los diabéticos”, dijo Lucas.
• El mismo extracto anterior junto con jugo de
de infecciones urinarias. Tienen beneficios respiratorios, endocrino, ginecológico y digestivo.
• Las flores del mango, son ricas en ácido gálico y este ácido tiene propiedades antibronquíticas, por las que la infusión de las flores del mangó sirven para combatir la bronquitis.
propiedades hipotensivas, es decir que tienen la capacidad de bajar la hipertensión. (Dejar 2 hojas semisecas cortada en trocitos en 1 litro de agua al sol durante 14 horas y tomar dos vasos al día durantre 3 días. Reposar una semana y repetir la dosis.) piña o mango, sirve para el fortalecimiento de los capilares y ayuda a impedir que se rompan las pequeñas venas y en casos de coagulación de la sangre. El extracto de las hojas del mango ayuda al páncreas. Ayuda a la prevención de la degeneración de la retina causada por la diabetes. (Retinotapía diabética.)
www.revistaelagro.com.ec
9
Publirreportaje
entre las empresas
más prestigiosas del país
E
l 30 de diciembre de 1986, comenzó sus actividades como Ecuatoriana de Solventes S.A. en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. En sus inicios la empresa se dedicaba a la comercialización de solventes a pequeñas empresas locales. En julio del 2011, se cambio la razón social a SOLVESA ECUADOR S.A., con la finalidad de reflejar mejor nuestra diversidad geográfica y funcional. Actualmente contamos con dos centros de distribución en Ecuador ubicados en Guayaquil y Quito respectivamente. Así mismo contamos con 3 unidades de negocio especializadas: Agrícola, Industria y Nutrición que brindan valor a nuestros clientes en sus respectivas áreas. SOLVESA División Industria La Unidad de Negocios INDUSTRIA provee un amplio portafolio de productos, garantizando disponibilidad constante y la más alta calidad, que repercute en numerosas ventajas de desarrollo a nuestros clientes; acompañado del servicio brindado por un Equipo Humano capacitado con el fin de establecer soluciones integrales. Los segmentos en que participamos son: Petróleo, Tratamiento de Agua, Minería, Papel y Cartón, Textil, Curtiembre y Enchapes Decorativos. SOLVESA División Nutrición La unidad de negocios Nutrición atiende a la industria alimenticia humana y animal, ofreciendo soluciones integrales para las necesidades de nuestros clientes, contribuyendo a mejorar su competitividad e innovación. Siendo nuestro Portafolio: Antioxidantes, Bases Culinarias, Coagulante Microbiano, Colorantes
10
I
agrícola@solvesacorp.com
Naturales, Conservantes, Edulcorantes, Emulsificantes, Estabilizantes, Hidrocorticoides, Ingredientes funcionales, Saborizantes, Sistemas Funcionales, Saborizantes, Texturizantes. SOLVESA División Agrícola La unidad de negocios Agrícola provee un portafolio de fertilizantes especializados para las necesidades de cada cultivo, con los siguientes beneficios para el agricultor: Eficiencia nutricional, Productos de calidad, Incremento de la producción, Rentabilidad en sus cultivos. Además, contamos con un equipo técnico para otorgar asesoría y recomendaciones en el uso adecuado de nuestros productos. Los programas de fertilización se realizan a partir de los resultados del Servicio del Análisis y Diagnóstico Nutricional de Suelo y Foliar con tecnología satelital (AGROSAT), bajo un concepto de manejo nutricional para cultivos de alta producción.
Siendo nuestro Portafolio: Fertilizantes Hidrosolubles: Acidos, Nitratos, Sulfatos, Boro y Fosfatos Fertilizantes Simples: Nitrogenados, Potásicos y Fosforados Elementos Menores: Sferas Liberación Controlada: Osmocote, Agrocote y Agroblen Mezclas Químicas: Enrikecidas Mezclas Físicas: SOLCompletos y SOLCultivos Acidos Húmicos: Agrolig y Enersol Análisis y diagnóstico nutricional de suelo y foliar con tecnología satelital: Agrosat.
P
Análisis
1
El camarón disputa
el primer puesto al banano
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1 El camarón se encuentra peleando el primer puesto en las exportaciones no petroleras.
2 El banano primer producto de exportación, luego del petróleo.
12
L
a agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad, a través del tiempo se han venido realizando modificaciones en los espacios agrícolas; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos. Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas. Banano Los resultados obtenidos en la producción
I
de banano para el año 2013, presentaron un crecimiento de 10%, luego de que en similar período del año anterior la producción decreció en -2%, estos resultados dan cuenta de una recuperación relevante del sector bananero. Cabe destacar que la exportación de esta fruta ha venido creciendo estos últimos tres años. En el período desde enero a septiembre en el 2012 llegó a $ 1.575.877, mientras que en el 2013 $1.761.876 y para el 2014 ya estaba en $ 1.941.296, esto en miles de dólares FOB. El banano representa para el Ecuador un gran rubro de exportación, colocándose después del petróleo. Al ser esta fruta un producto noble, que genera ingresos no sólo para el sector sino para el erario nacional; este año se realizaron dos grandes eventos: El Foro Bananero y la Cumbre Mundial del
Análisis
Banano; los mismos que sirvieron para ampliar los conocimientos tecnológicos en esta materia. Camarón El sector camaronero ecuatoriano ha incrementado sus cifras de exportación, hasta diciembre 2013, el valor FOB fue de 1.814 millones de dólares, esto representó para el Ecuador el 18% de las exportacionesecuatorianasnopetrolerascorresponden a camarón, es decir que de cada 10,00 dólares que exporta el país, dos dólares lo genera el sector camaronero. En el primer semestre del 2014, Ecuador ha exportado 350 millones de libras de camarón, un 10% más de las ventas registradas en ese mismo periodo en el 2013. El Banco Central en su boletín estadístico mensual señala que de enero
Al finalizar el 2014 hemos querido presentar un análisis de lo que ha venido ocurriendo en el Ecuador, en el sector agropecuario.
a septiembre del 2014, el Ecuador ha exportado $ 1.935.077, en miles de dólares FOB. Mientras que en el mismo período del 2013 llegaron a $ 1.228.923, cifras que demuestran un considerable incremento para este año. Ante las actuales estadísticas, se prevé que a finales del 2014 se logre exportar un total de 500 millones de libras de camarón, “una cifra récord que supera la alcanzada en el boom camaronero, en el año 96”. Cacao La producción de cacao en el año 2013 creció por cuarto año consecutivo. En buena parte, este resultado obedece a la ejecución del Proyecto de Rehabilitación de Cacao, que emprendieron tanto el BNF como el MAGAP, por ello las plantaciones recibieron un mejor mantenimiento, lo que se ha reflejado en rendimientos mayores, por ende el volumen de producción registró un crecimiento de 7%. Es importante señalar que desde enero a septiembre del 2014 se exportó $ 377,858 (miles de dólares FOB). Flores Las rosas ecuatorianas son consideradas las mejores del mundo, por su calidad y belleza inigualables y de características únicas: tallos gruesos y de gran extensión, botones grandes y colores vivos. www.revistaelagro.com.ec
13
Análisis
3 Ecuador exportó por concepto de flores $ 622.863, desde enero a septiembre del 2014.
14
Además, el gran distintivo de la rosa ecuatoriana es su prolongada vida en el florero después del corte.
existieron un 40% de incremento en el número de asistentes y un 80% de empresas compradoras.
Rosas, gerberas, gypsophilias, aster, hypericum, claveles, entre otros, posee Ecuador; así mismo las flores tropicales con más de 100 variedades, cautivan los mercados internacionales. Los principales compradores de flores ecuatorianas son Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Canadá, Italia, Ucrania y España.
Las exportaciones de flores desde enero a septiembre del 2013 llegaron a $ 607.783, mientras que en el mismo período del 2014, ascendieron a $ 622.863.
En el mes de octubre en Quito, se presentó un evento que causó sensación en el sector, “Agriflor 2014”, en su décima quinta feria, una de las más destacadas en Latinoamérica y la más importante en rosas a nivel mundial. Este año participaron aproximadamente 198 expositores, incluyendo obtentores (breeders) quienes dieron a conocer sus nuevas variedades. Las cifras indican que
Café En lo que respecta a la producción de café, los resultados obtenidos de las entrevistas muestran un nuevo decrecimiento, luego de que en el ciclo del año 2012 mejoraron las condiciones de producción, lo que llevó a generar cierto optimismo en los caficultores. Sin embargo, desde el 2013 se vuelve a presentar una nueva caída en los rendimientos del cultivo, por lo que, el volumen de producción decreció en -11%. De hecho, el 63% de los productores creen que las condiciones de
Análisis
las plantas se mantienen regulares, mientras que el 32% afirman que son malas. Las cifras del Banco Central señalan que este producto exportó de enero a septiembre del 2014 $16.976. (En miles de dólares FOB). Arroz Según el Lcdo. Javier Chon, presidente de Corpcom, durante el 2014 la situación arrocera tuvo un movimiento atípico, que inició con la fuerte pérdida de la cosecha de invierno, producto de diversos factores que dejaron como resultado un 40% de reducción. “No solo la pérdida se generó en el campo, sino que también afectó al sector industrial que vio reducida su calidad en su producto terminado. Granos manchados y débiles fueron unas de las afectaciones. El poder conseguir arroz paddy, fue
una tarea complicada lo que generó que durante todo el periodo se mantengan los precios altos”. Para Chon, durante la cosecha de verano la situación mejoró para el productor de manera considerable; sin embargo, la pérdida de la inviernera, mantiene inventarios bajos en las piladoras. Los precios altos incentivan la siembra para el 2015. “Esperamos que el productor se recupere rápidamente y traslade el beneficio por medio de la cadena productiva a la industria”. En lo que se refiere a la producción de verano e invierno de arroz, el representante de los industriales, manifiesta que aún está en proceso de análisis, los factores son atípicos y no permiten claramente obtener resultados hasta el momento. “Nos encontramos a la espera de una información de campo del MAGAP que nos www.revistaelagro.com.ec
15
Análisis permita concluir el análisis. Factores como la resiembra con expectativa de cosecha de enero y febrero será uno de los desencadenantes del resultado final del periodo 2014 – 2015”., Afirmó que durante el invierno hubo una reducción del 40%, y que los inventarios en piladoras son bajos según los datos parciales. “El precio “en piladora” ha fluctuado entre $35 a $42, según el sector y la época, sin embargo han sido altos por la baja oferta”. Maíz La producción de maíz duro de verano, según un estudio realizado por el Ministerio de la Producción, presenta por cuarto año consecutivo, crecimientos en sus principales variables, aunque no en los mismos porcentajes del año anterior, debido a que los suelos no contaron con suficiente
Exportaciones
2500000 2000000 1500000 1000000
Series1
500000
Series2
0
Series3
100000 80000 60000 40000 20000 0
* BCE.
16
Frutas
Papa La superficie cosechada y el volumen de producción de papa, luego de un período de desaceleración continua, presenta niveles de recuperación tanto en la superficie sembrada como en los niveles de producción, es así que el crecimiento de estas variables bordearía una tasa del 2%.
Pecuario Finalmente, la actividad ganadera en el año 2013, mantuvo una tendencia productiva creciente, es así que el hato ganadero fue mayor. Aún cuando, los rendimientos de litros de leche/vaca/diario a nivel nacional se mantuvieron iguales, en relación a similar período del año precedente (10 litros/ vaca/diario). Las inversiones realizadas por los ganaderos en el año 2013 fueron básicamente en infraestructura, compra de insumos y mejoramiento genético. Aunque la producción pecuaria durante el año 2013, mantuvo niveles de crecimiento. Es importante señalar que el precio promedio de venta fue de cuarenta y dos centavos, cifra mayor a los treinta y nueve centavos que recibieron los ganaderos en el año 2012.
de enero a septiembre del 2014 Miles de dólares FOB
Abacá
Palma La producción de palma africana durante el año 2013 experimentó una fuerte caída, debido a las deficientes condiciones de las plantaciones, como consecuencia de enfermedades que atacaron a este cultivo, lo que provocó un decrecimiento de -14% en el volumen de producción. Agricultores entrevistados manifestaron que las condiciones vegetativas son normales, mientras que el 59% las consideraron como malas.
Soya En la última cosecha del período de verano del año 2013 (cuarto trimestre), presentó cifras negativas, por tercer período consecutivo. Es así, que tanto la superficie cosechada como el volumen de producción disminuyen en -17% y -21%, respectivamente.
de enero a septiembre 2012 al 2014 En miles de dólares FOB
Exportaciones
humedad, especialmente en las zonas altas en las que se cultiva la mayoría del producto. De hecho, los resultados muestran crecimientos en alrededor del 3%, tanto en la superficie cosechada como en el volumen de producción.
Elab.Banano
Referente a la ganadería de carne, a principios de noviembre del 2014, los representantes de FEDEGAN a través de un comunicado, solicitaron a los productores que vendan su ganado al precio establecido en el Acuerdo Ministerial # 016 que es de $1.12/libra de vacas y $1.28/libra de machos. Este es el precio del ganado en pie, peso vivo del animal en finca.
P
Desarrollo rural
1
Análisis y reflexión sobre agricultura
M.Sc. Wilson Montoya Navarro - Consultor Agrícola
1 Los productos con valor agregado, es una alternativa para los mercados internacionales.
18
D
urante la historia, se pueden ver cambios muy drásticos en la producción y comercialización de productos que están directamente ligados con los efectos del clima, problemas de enfermedades, costos de producción, precio internacional y políticas de desarrollo; que han incidido directa o indirectamente en la situación económica y problemática agropecuaria de los países productores-exportadores. Por ejemplo, el comportamiento creciente en la última década de la agricultura, donde el consumidor final se encuentra en una etapa de preferencia de productos naturales orgánicos; mientras que los productores por su parte tienen grandes dificultades para producir y comercializar productos con mayor valor agregado, que les permita no sólo obtener márgenes importantes de ganancias, sino alcanzar un mayor potencial para vender su producto tanto a nivel local como internacional.
I
El mercado internacional ya no se limita únicamente a Estados Unidos y la Unión Europea, sino que los países del mundo asiático, están consolidando un consumo fuerte hacia este tipo de productos, donde la demanda es destacada y creciente. Por ello, para esta clase de consumidores es muy importante desarrollar una exquisita calidad de los productos exportables. En cuanto al mercado local, este no se ha desarrollado en su verdadero nivel, por lo que es necesario potencializarlo con mayor eficiencia, puesto que en este sentido tenemos una muy baja productividad con respecto a otros países. Por otro lado, la política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar y administrar en forma racional la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo. Sabemos que la agricultura es un tema clave en la lucha por la Igualdad y la Justicia Social. Pues a pesar de existir un exceso de comida
P
Desarrollo rural en los mercados mundiales, que hace que los precios caigan de forma continuada, aún no se ha resuelto el problema del hambre en el mundo, lo que demuestra que lo que tenemos que hacer es producir con calidad. La no utilización eficiente de tierras cultivables, la mínima disponibilidad de la cantidad de agua para irrigar los cultivos y la carencia de políticas de desarrollo sostenible y sustentable, son hoy una de las principales causas de la pobreza creciente en el sector rural. 2
En este mundo exigente, se hace necesario cada vez más producir productos de calidad.
Mientras los países ricos protegen a sus agricultores, ya sea a través de subvenciones a la producción, mediante fuertes aranceles a los productos extranjeros, los agricultores de los países pobres se sienten incapaces de competir en igualdad, por lo que actualmente existe una gran oposición por parte de muchos sectores a estos apoyos.
El 2014 puede definirse como el año de despegue de la agricultura, esperamos que el 2015, sea el inicio de la consolidación y desarrollo para pequeños y medianos agricultores. Si analizamos los resultados alcanzados en el año que está por culminar, podemos decir que son muy pocos los logros y avances en nuestra agricultura, seguimos con el viejo problema de insuficiencia de fomento a la producción agropecuaria, la cartera vencida en los organismos de crédito estatal, es una de las más altas en América Latina, y posiblemente sin visos de recuperación, los promedios de producción en áreas de escasa o ninguna tecnología, siguen siendo ínfimos, la capacitación, asistencia técnica y extensión agropecuaria a los pequeños agricultores y ganaderos (65% del sector rural), desde la desaparición de los programas de apoyo (1992), es incipiente; todo aquello suma a la gran problemática que atraviesa el sector rural en cuanto a su crecimiento y desarrollo. Son muchos y diversos los mecanismos políticos que a través de la historia han implementado los diferentes gobiernos de turno, buscando promover el desarrollo agropecuario y rural. Uno de los últimos, ha sido la implementación de la modernización del sector agropecuario, que a nuestro criterio no ha logrado el éxito esperado. A este respecto, son muchas las posturas, polémicas y grandes diferencias dadas entre los diversos actores involucrados, que van desde posiciones de rotundo rechazo a cualquier medida aperturista, hasta afirmaciones que denuncian el gran fracaso en la modernización del agro.
2
20
En todo caso, es necesario que surjan nuevas propuestas para el año 2015 en adelante, a partir de enfoques económicos, sociales, ambientales e institucionales, donde se aporte en forma efectiva con el diseño de nuevas políticas agropecuarias. Y aquí nuestro mensaje al señor Presidente Constitucional de la República, Economista Rafael Correa Delgado: “Es necesario hacer cambios estratégicos en el sector rural, orientados a la producción y al mercado de productos, donde los actores beneficiarios sean con mayor dedicación pequeños y medianos productores, a través de una triunfante Revolución Ciudadana”.
Desarrollo rural
1
Plataneros buscan
tecnificar sus plantaciones
E
n la extensa lista de frutas ricas en vitaminas colocamos al plátano y sus múltiples variedades, de utilidad indiscutible en la alimentación diaria en muchas partes del mundo. La exportación de este producto es la mayor fuente de riqueza del cantón El Carmen, en la provincia de Manabí.
Por Alexandra Zambrano y Estefanía Terán
Anualmente cultivamos cerca de 6 millones de toneladas de plátanos, la mayor parte es para exportación. Esto nos coloca en el primer puesto en el mundo como exportador, otros países como China e India, son mayores productores en términos absolutos, pero tienen un enorme consumo interno. Edmundo Uribe, Gerente propietario de Tropical Fruit Export, empresa exportadora de plátano, quien desde hace diez años viene trabajando en la zona de El Carmen, enviando cerca de 25 contenedores del producto hacía su mayor mercado,
1 Ecuador posee 50.000 hectáreas de plátano.
2 Edmundo Uribe, Gerente de Tropical Fruit Export.
2 www.revistaelagro.com.ec
21
Desarrollo rural
Esta fruta tropical posee una excelente combinación de energía, minerales y vitaminas que la convierten en un alimento indispensable. El Carmen es la mayor zona productora de plátano en Ecuador y sus mejores mercados EE.UU y Europa. Hay países como Guatemala, inclusive Panamá y Colombia, que tienen sistemas de producción de plátano más tecnificada que Ecuador. En nuestro país, existe alrededor de 50.000 hectáreas de plátano, pero muy poco tecnificadas. “El propósito que nos hemos hecho en firme, es transformar la industria del cultivo de plátano del Ecuador, para esto es importante tener una presencia estable en El Carmen. Las instalaciones de Tropical Fruit Export, muestran que estamos aquí no simplemente como comerciante, sino como una empresa, que quiere aportar al sector con mejoras continuas y capacitaciones a través de las cuales se actualicen y mejoren su tecnología”.
3 Estados Unidos, le sigue bastante distante Europa, mientras que el porcentaje que se queda relegado va hacia Colombia. 3 Ecuador cosecha cerca de 6 millones de toneladas de plátano.
22
“Venimos trabajando en el Carmen más de 10 años, esta empresa ha ido creando sus relaciones en el exterior, básicamente con Estados Unidos y Europa, algo con Japón; y este vínculo comercial nos ha enseñado que el plátano ecuatoriano podría mejorar mucho más en su calidad; esto es lo que tratamos de transmitir a los productores”.
En la empresa cuentan con una hectárea, como plantación modelo pero al mismo tiempo experimental. “Aquí llegan nuestros abastecedores, la empresa tiene alrededor de 500 proveedores directos e indirectos, repartidos en muchos sectores no solo en El Carmen, sino también en la Península en donde también se está desarrollando. Esta hectárea posee todo lo que debería tener una plantación tecnificada; empacadora, riego automatizado, cable vía. Está sembrado en diversos tipos de densidad, con diversos tipos de cepas; de tal forma que el tiempo nos irá diciendo que es lo mejor, y esto lo estamos experimentando junto con los productores, ellos vienen y reciben capacitación; nosotros contamos con un equipo de 20 personas que constantemente están dando asesoría técnica a los agricultores que tenemos el agrado de recibir su fruta”. Señaló Uribe. La empresa exportadora, está en un proceso, formando un equipo entre exportador y productores, para que tenga buenos resultados a nivel internacional, que incremente su productividad en los campos. Esto significaría la capacidad de recibir
P
Desarrollo rural ellos desayunan, almuerzan y meriendan con plátano, en New York hay aproximadamente un millón de dominicanos. El segundo mercado es Europa, que es mucho más pequeño y la fruta que queda se exporta hacia Colombia y algo pequeño al Cono Sur. El plátano se consume de dos formas, verde o maduro, el mercado de Ecuador es sólo para verde, porque nuestro plátano justamente por no venir de plantaciones tecnificadas no pueden ser transportadas a una temperatura que permitan entrar en cámara y madure adecuadamente. Para poder cambiar eso, necesitamos plantaciones que cosechen con 8, 9 y 10 hojas, y que exista un buen control de sikagota y todas las actividades de campo. En banano Ecuador tiene prestigio a nivel internacional, porque los productores tienen buen control de sigatoka, por eso nuestro país ha ganado mercado en Rusia que es un viaje largo y por lo tanto necesita una fruta fuerte, hoy existe apertura con China, y el producto está llegando en muy buenas condiciones a pesar de ser un viaje muy largo, pero eso se debe a un buen control fitosanitario.
4 un mejor precio; porque se va consolidando en el mercado internacional; mejorando la calidad de vida, quedando mucho por hacer en este cultivo.
4 Tropical Fruit Export forma a productores para que obtengan buenos resultados en el cutivo de plátano.
Tropical Fruit, posee certificación Fair Trade, Global Gad y Orgánico. Ellos exportan alrededor de 25 contenedores semanales del producto y actualmente están empezando a establecer contratos en el exterior, que les permita pagar un precio estable durante todo el año a los productores. El exportador manifiesta que para hacer contratos con el exterior es necesario presentar un buen producto, caso contrario no lo firman. Mercado Internacional La producción platanera de Ecuador va hacia New York que es el mercado más grande del mundo para este producto, hay consumidores latinos, caribeños, colombianos, que consumen mucho plátano, los de República Dominicana son los que más demandan,
Apoyo al agricultor platanero Otto Acosta supervisor de la empresa Tropical Fruit, señaló que el objetivo es tratar de enviar un producto con calidad hacia los mercados internacionales. Para ello, se encuentran capacitando al agricultor directamente en el campo a través de la parcela demostrativa que ellos mantienen en la exportadora. Ahí , les enseñan a los productores los pasos y procesos a seguir, tanto en labores culturales como en nutrición para la planta. “Nos enfocamos básicamente en labores culturales, aparte de eso la empresa está ayudando con químicos, estamos fumigando las plataneras, cosa que nunca se había hecho aquí. Les brindamos créditos para que ellos obtengan sus productos a utilizarlos en el cultivo, dándole así facilidades al agricultor, porque no somos vendedores de agroquímicos, sino facilitadores para que obtengan un producto de calidad”. Para la fumigación en las plataneras, ellos cuentan con un equipo de supervisores y capacitan a su vez a las personas que realizan las aplicaciones. “Nosotros le damos fumigada la platanera al agricultor y ellos después nos devuelven a precio de costo, lo que se ha invertido. El pago no es inmediato, después de 3 aplicaciones, cuando ya ven la mejoría en su plantación, es cuando nos empieza, a pagar con cuotas cómodas”.
P
Publirreportaje
Una buena fertilización previene el estrés en banano
P
ara evitar bajas en la producción en el cultivo de banano por efectos del estrés debido a diversos factores, especialmente las condiciones meteorológicas; el Ing. José Pablo Aparicio, América Comercial Manager de Cam-Ferti S.L, de España, fue invitado por la compañía AgroFarm a la V Cumbre Bananera, en la que paralelamente a este evento, se dictó una conferencia sobre los beneficios de los productos, bionutrientes elaborados con extractos vegetales, algas marinas y aminoácidos, que en mezclas científicamente elaboradas contribuyen a la buena salud del cultivo de banano. Aparicio comentó que “dependiendo del estrés producido en el cultivo usaremos las distintas herramientas. La base fundamental es tener una buena nutrición de soporte, a partir de ahí es más fácil combatir y corregir cualquier situación de estrés que se produzca”. Agregó que hay condiciones que la mano del hombre no controla como son los fenómenos meteorológicos (mucha lluvia, o sequías) y es ahí donde se tiene más evidencia de las bondades de este tipo de productos. “No todos tienen la misma función pero una parte importante de los aminoácidos tiene mucha influencia en recuperar a las planta cuando sufre procesos de estrés que no son controlables por el ser humano”. Existen otros procesos que generan condiciones de estrés: • El mal uso de plaguicidas que generan fitotoxicidad;
• Suelos mal estructurados por un manejo inadecuado de maquinarias. • Erosiones entre los más importantes.
Cómo funcionan los aminoácidos?
Los aminoácidos promueven proteína vegetal que son los “ladrillos” de la estructura básica de cualquier planta, y a partir de ello, se generan distintos procesos como:, enraizamiento, crecimiento, floración, fructificación, elongación de los frutos, maduración. “Pero qué pasa en condiciones adversas cuando nos encontramos ante un proceso de estrés: la planta paraliza la síntesis de los aminoácidos, y si no los aportamos de manera exógena, no se produciría la elaboración de la proteína vegetal, necesaria para cualquier proceso fisiológico importante en la planta”, explicó el experto. Dijo que toda planta genéticamente tiene un potencial productivo, eso lo determina la genética de la propia especie, si esta especie tiene una capacidad “X” y nosotros le permitimos factores adversos como fitotoxicidades, ataque de cualquier patógeno; o mal uso del suelo estamos limitando que esa planta pueda llegar a producir ese “X” que le marca su potencial genético. Con el uso de estos productos nutricionales lo que tratamos es de mitigar esos procesos que hacen que la planta no llegue alcanzar todo su nivel productivo.
Jose Pablo Aparicio, Asesor de Cam-Ferti.
Los aminoácidos promueven proteína vegetal que son los “ladrillos” de la estructura básica de cualquier planta, dijo José Pablo Aparicio, Área Manager de Cam-Ferti.
Finalmente el representante de Cam-Ferti S.L, indicó que en el Ecuador, están representados por la empresa AgroFarm con amplia experiencia en el campo de la nutrición vegetal.
www.revistaelagro.com.ec
25
Cultivos
Chía: La semilla de moda por sus propiedades saludables
L 1 Las semillas poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
26
a chía (Salvia hispanica L) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es nativa del centro y sur de México, Perú y Guatemala. Si bien resulta una verdadera novedad en nuestro mercado, se sabe que, hace 3500 años a.C, era conocida como un importante alimento-medicina. En la época precolombina era para los Mayas uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto. Con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido y fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se la puede considerar una buena fuente de fibra dietética, proteína y antioxidantes.
I
Los mayas y aztecas usaban la chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, como así también en la elaboración de ungüentos cosméticos. Era fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros, combinada con maíz. La harina de chía tostada se utilizaba en la preparación de una popular bebida refrescante y nutritiva, costumbre que, con variantes, hoy persiste en Centroamérica y se denomina “chía fresca” (agua, limón y chía). Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de chía para la preparación de barnices y pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al envejecimiento dado su alto poder antioxidante.
Cultivos
En el año 1991, se reconocieron sus propiedades y fue reactivado su cultivo gracias a un programa de desarrollo e investigación de la Universidad de Arizona, promoviendo la recuperación de este cultivo subtropical en EEUU, México y Argentina. semillas maduras se caen al suelo. Como la cosecha es intensiva y en pequeñas superficies, se realiza en forma manual con machete. Conviene hacer el corte de mañana hasta las 9:00 horas, porque con el golpe se caen las semillas, lo cual disminuye el rendimiento del cultivo.
Características de la planta Es una planta herbácea anual, crece hasta 1 m de altura que presenta hojas opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar al fruto cuya semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a rojizo. Cultivo Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra. Cosecha El corte de plantas se inicia alrededor de los cuatro meses de la siembra, de acuerdo al estado de madurez de las mismas. No conviene excederse mucho de este tiempo, porque si se dejan más, las
Las semillas se desarrollan en ramilletes, que normalmente siguen floreciendo, pero queda un 20 % del largo del ramillete que se mantiene en estado vegetativo (verdoso). Entonces, lo que está por debajo de ese 20 % está en condiciones de ser cosechado y tiene un color amarillento. El productor que observa este estado de madurez de los ramilletes y con un color amarillento en el 80 % de su extensión puede dar inicio a la cosecha. En cada ramillete hay varias cápsulas, cada una de las cuales contiene de tres a cuatro semillas, lo que equivaldría a un peso de 3 g a 4 g por cápsula. En cuanto al rendimiento del cultivo, en Paraguay se lograron 600 kg/ha; pero en Catamarca, Argentina, por ejemplo, se han obtenido 1600 kg/ha. En el año 1991, se reconocieron sus propiedades y fue reactivado su cultivo gracias a un programa de desarrollo e investigación de la Universidad de Arizona, promoviendo la recuperación de este cultivo subtropical en EEUU, México y Argentina. Fuente de ácidos grasos esenciales en la nutrición humana Los estudios epidemiológicos demuestran la relación específica entre la alimentación deficiente en nutrientes esenciales y la aparición de enfermedades degenerativas. La prevención primaria y secundaria de dichas enfermedades pone en relieve que si se consigue una alimentación equilibrada, estaría a favor de un enfoque más prometedor en la prevención de patologías, así como un medio mucho más eficaz para el tratamiento de las mismas. Existe un grupo de ácidos grasos poli-insaturados que se denominan ácidos grasos esenciales (AGE), los cuales son muy importantes para la nutrición humana pero no pueden sintetizarse en www.revistaelagro.com.ec
27
Cultivos el organismo humano y deben ser incorporados a partir de la dieta. La indagación sugiere que los ácidos grasos Omega-3 juegan un rol importante en la membrana celular. La función de éstos ácidos grasos, es aportar mayor flexibilidad a las membranas celulares, permitiendo el movimiento de proteínas en su superficie y dentro de la bicapa lipídica.
2 La forma más común de comer chía es mezclando las semillas con agua, zumo o algún alimento líquido.
Las cantidades necesarias de ácidos grasos Omega-3 van a depender del ciclo de vida de cada persona y de su estado fisiológico o patológico que pueden llevar a un aumento en las necesidades de ácidos grasos. Se estima en promedio que es necesaria una ingesta del 1 % de la energía total de ácidos grasos Omega-3 y un 4% de la energía total para los Omega-6. El problema radica en que el contenido de ácidos grasos Omega-3 en nuestra alimentación es muy bajo, por lo que el consumo diario no alcanza a superar el 0,5 % de la energía total. Propiedades La semilla de chía contiene muchas propiedades como: proteínas, calcio, boro (mineral que ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, hierro,
ácidos grasos como: omega3, antioxidantes y también oligoelementos tales como el magnesio, manganeso, cobre, zinc y vitaminas como la niacina entre otras. La mayor parte del componente de carbohidratos de la semilla de chía es de fibra. Las semillas de chía contienen 11 gramos de fibras en 1 onza de chía. En comparación con otros alimentos tiene de proteína dos veces más que cualquier semilla, cinco veces más calcio que la leche entera, dos veces la cantidad de potasio en los plátanos, tres veces más antioxidantes que los arándanos, tres veces más hierro que las espinacas y siete veces más omega 3 que el salmón. Uso Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso prácticamente insípido; en México se degusta con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas. Beneficios • Proporciona energía, aumenta fuerza y resistencia: por sus altos contenidos de proteínas y la combinación de vitaminas y minerales ayudan a ser constantes en nuestras actividades diarias.
• Regula los niveles de azúcar: retardando el
proceso por el cual las enzimas digestivas descomponen los carbohidratos y las convierten en azúcar. Después de las comidas, especialmente si comemos alimentos con almidón o dulce, podemos llegar a sentirnos cansados y sin energía. Al equilibrar el azúcar en la sangre, no sólo reducimos el riesgo de diabetes tipo 2, también garantizamos una energía constante durante todo el día. Si se añade chía a la comida, puede ayudar a evitar las variaciones del azúcar en sangre y regular por tanto la insulina.
• Pérdida de peso: las semillas y su acción gelifi-
Datos
Salvia: nombre latino de la salvia, del latín salvus, ‘salud’ y salveo, ‘curar’, en referencia a las virtudes medicinales de las plantas de este género. Hispánica: epíteto latino que significa ‘de Hispania’.
28
cante única mantienen la sensación de saciedad durante horas.
• Regularidad intestinal: la fibra soluble y el
revestimiento de gel de la semilla mantienen el colon hidratado y aseguran el movimiento fácil de los alimentos.7 8
La ciencia moderna ofrece al mundo una nueva oportunidad de volver a los orígenes y mejorar la nutrición humana, uministrando una fuente natural de ácidos grasos omega-3.
Publirreportaje
Aumenta productividad de pequeños bananeros
B
enito Valladolid es productor bananero del cantón Naranjal, provincia del Guayas, actividad que es el motor económico de su familia. El aumento de la producción en su finca ha sido el impulso para lograr estabilidad, tal como comenta este pequeño bananero: “somos cinco los que vivimos en mi casa y si antes con lo que producíamos nos alcanzaba para comprar una librita de arroz, ahora podemos comprar tres o cuatro, por dar un ejemplo”. Hasta el año pasado en su finca, Valladolid producía 120 cajas semanales. Hoy la producción se ha duplicado. “Hace tres semanas llegué a 250 cajas. Esta semana saqué 200 y para mediados de diciembre tengo previstas tener 280 cajas”, menciona el productor. El cambio, según Valladolid, está ligado a la capacitación que reciben los productores directamente en las fincas por parte de técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Programa de Desarrollo de la Productividad de Pequeños Bananeros. Este Programa tiene como propósito mejorar la productividad y la rentabilidad de las fincas de hasta 30 hectáreas, mediante la adopción de sistemas agronómicos sostenibles y amigables con el medio ambiente. 120 técnicos distribuidos en las zonas de mayor producción bananera del país, son los encargados de proporcionar asistencia técnica, transferencia de tecnologías y conocimientos en la producción de banano, con el propósito de elevar los rendimientos y la calidad de la fruta. Además son facilitadores del acceso al crédito para productores y asociaciones. Otro de los puntos de acción, es el fortalecimiento asociativo, para convertir a los gremios en empresas comercializadoras y exportadoras de banano, así como de insumos y prestadores de servicios a sus socios. Abelardo Siguencia, pertenece a la Asociación de Productores Bananeros Blanca Flor, conformada por 29 miembros. Ellos siembran la fruta en la vía El Triunfo – Huigra (Guayas). Este agricultor tiene una finca de cinco hectáreas, en las que ahora realiza un mejor control de la sigatoka negra, así como ciclos completos de fertilización. “Aquí los técnicos hacen sus visitas; me sugieren técnicas y con ellas he podido mejorar y estoy produciendo un poquito más en mi finca. Estoy muy agradecido por eso”, explica Siguencia.
La asistencia técnica del MAGAP, ha permitido el incremento de la producción bananera.
En el país se registran 9.813 productores de banano que poseen plantaciones de hasta 30 hectáreas, lo cual representa el 85,82% del total de productores ecuatorianos. William Ramón, presidente de la Asociación de Bananeros de Naranjal y quien además dirige una corporación que agrupa 12 asociaciones, indica que mediante el Programa de Desarrollo de la Productividad de Pequeños Bananeros aumentó la producción en las fincas. Según Ramón, hasta hace cinco años la producción alcanzaba las 1.150 cajas por hectárea al año; pero el promedio actual se ubica entre 1.600 y 1.700 cajas por hectáreas anuales. Valladolid ha sido bananero durante toda su vida. Pero ahora, además del conocimiento ancestral, conoce técnicas sobre el manejo de plantas por hectárea, cómo realizar un correcto deshije y, sobre todo, de qué forma controlar la sigatoka negra. www.revistaelagro.com.ec
29
Desarrollo rural
1
El ensilaje
una alternativa ante la sequía
Lcdo. Patricio Rivadeniera
1 El pasto sabolla es una de las más utilizadas en Paján.
30
E
n muchos de los cantones de la provincia de Manabí, especialmente los de mayor producción ganadera, se viene desarrollando e implementando el uso del sistema de ensilaje para almacenar el pasto. En el caso del cantón Paján, la sabolla, es la más cultivada y cosechada. Medianos y pequeños ganaderos buscan una alternativa para almacenar este recurso, y guardarlo para cuando se produce una sequía, lo que provoca la falta de pasto para alimentar al ganado bovino. Miguel Plaza Morán, representante legal de
I
la Asociación de Ganaderos (ASOGAN) de Paján, informó sobre la implementación de este sistema con el que cuentan sus 29 asociados, gracias al apoyo de maquinarias y asesoramiento del MAGAP y sus técnicos; quienes le están brindando capacitación adecuada a través del Programa de Ganadería Sostenible y al proyecto de Conservación y Producción de Pastos y Forrajes, que tiene como propósito conservar este recurso para la alimentación de los animales del sector, en época de escasez. Rafael Márquez, veterinario y uno de los técnicos del MAGAP que participan en este proyecto,
Desarrollo rural
Son varios los agricultores que están implementando este sistema en sus ganaderías, con el apoyo del MAGAP y ASOGAN de Paján. Ensilaje y proceso El ensilaje es un proceso de conservación del pasto o forraje, basado en la fermentación láctica y una disminución del pH por debajo de 5, el proceso implica limitar el contacto del aire con el pasto picado (menos de 5 cm), debidamente llenado y compactado en las fundas, a través de la ensiladora, las mismas que serán cerradas herméticamente, lo que garantiza el anaerobismo (privación de aire u oxígeno). Después de 25 a 30 días en proceso de fermentación, el ensilaje está apto para ser utilizado en la alimentación de animales, además el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante varios años. El proceso inicia desde la cosecha de la sabolla o cualquier pasto, la misma que se la hace con cortes a machete, motoguadaña o con una maquinaria llamada segadora. Luego del corte, se inicia con la recolección y clasificación para que el pasto sea colocado en la maquina picadora, donde de acuerdo a una regulación se le da el tamaño adecuado para el siguiente paso que es el ensilado.
manifestó que los pequeños y medianos ganaderos, están mejorando las prácticas pecuarias ganaderas; él junto a otros técnicos vienen coordinado visitas de campo a diferentes grupos asociados e independientes en la cría de ganado, para estimular e impulsar este sistema en las diferentes zonas rurales del cantón Paján. También se está desarrollando campañas con los estudiantes de colegios agropecuarios, como la Unidad Educativa Paján, para que se concienticen y aprendan a elaborar mediante el método denominado “aprender haciendo”, las fundas de silopack con la utilización y optimización de pastos y forrajes de la zona, como, pasto sabolla (panicum maximun), pasto maralfalfa (pennisetumsp), pasto alemán (echinochloa polystachya), planta de maíz (zea mays), entre otros.
El ensilado se lo realiza en la máquina, a la que se le vierte el pasto picado, el mismo que es enviado mecánicamente a una funda de silopack, colocada por el operador manualmente y llenada automáticamente según el tamaño y peso requerido. Una vez sellada herméticamente la funda o saco de plástico, es almacenado en bodegas o centros de acopios de los ganaderos. Una máquina secadora cuesta entre $5.000 y $6.000 dólares, cada funda de silopack tiene un costo en el mercado de $0.55 de dólar. Esta maquinaria corta en 15 minutos, lo que una motoguadaña hace en 4 horas. La escasez de pasto se produce en los meses de noviembre, diciembre y hasta mediados de enero, es allí, que se recurre al uso del producto almacenado, el mismo que servirá para alimentar al ganado bovino. www.revistaelagro.com.ec
31
Desarrollo rural
2
Una funda hermética de pasto, bien ensilada y almacenada puede durar hasta 5 años para su consumo.
La paja sabolla, complementada con la melaza y sales minerales proporciona una fuente importante de nutrientes en la producción de ganado bovino.
Ensilaje: método práctico y económico
29 son los socios de ASOGAN-Paján, que se han beneficiado con la implementación de este sistema de ensilaje. Aproximadamente Paján cuenta con 41.000 reses, los ganaderos esperan que a través de este sistema, puedan alimentar a sus hatos en época de sequía.
• El proceso de ensilaje, sirve para almacenar
alimentos en tiempo de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por hectárea.
• Como el pasto se corta verde, se aprovecha
más rápidamente el terreno donde estaba para realizar nuevos cortes u otros cultivos.
• El corte de pastos y cultivos para ensilar
2 Proceso de ensilaje en fundas de silopack.
3 ASOGAN apoya a los ganaderos para que ensilen su producción de sabolla
32
contribuye a controlar malezas que aún no han fructificado, lo mismo pasa con los insectos y hasta con las enfermedades que se controlan, por que no encuentran follaje y medios para propagarse, además ningún insecto sobrevive al proceso de la fermentación.
• El ensilaje facilita el empleo efectivo de los obreros y el empleo de las maquinarias.
• Con este sistema se aprovecha todas las partes de la planta (tallo, hoja, fruto).
• Se puede ensilar en cualquier época, siempre y cuando haya disponibilidad de forraje.
I
3
Cultural
1
Rocafuerte,
emporio del dulce sabor Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
34
I
Cultural
Cuenta la historia que la elaboración de estos dulces fueron transmitidos de padres a hijos, y de unas monjas españolas que trajeron sus recetas desde el país Ibérico. hijos preparan diariamente más de 300 variedades. La fama de los dulces es legendaria y su sabor inconfundible. Los alfajores, bocadillos, dulce de higo, guineo, camote, rompope, cocadas en miniatura, suspiros, huevo bolsillo, y otras delicias han pasado fronteras, pues muchas son las personas que compran estos sabrosos dulces para llevarlos a sus familiares al exterior. Rocafuerte fue parroquia de Portoviejo hasta el año en que logró su cantonización, pero en esa época
1 Más de 200 variedades de dulces puede degustar, en el cantón Rocafuerte.
2 Manuel Ponce Giler, elabora natilla desde hace 30 años.
2
E
n Rocafuerte, cantón de la provincia de Manabí, con más de cien años de tradición, cerca de mil familias se dedican de forma directa o indirecta a la elaboración artesanal y a la comercialización de dulces, aunque últimamente el número de artesanos ha decaído. Los más ricos dulces son elaborados en este cantón, esta es una tradición que ha pasado de padres a hijos. Son negocios familiares en donde esposos e www.revistaelagro.com.ec
35
Cultural
3
era uno de los pueblos más importantes de Manabí. En la colonia también se conoció a Rocafuerte con el nombre de San Judas Tadeo, por la costumbre de aquel tiempo de asignar a las nuevas ciudades, el nombre del santo que correspondía en el santoral, en la fecha que se inscribía en las crónicas españolas.
3 Los tradicionales alfajores de Rocafuerte.
4 Margarita Valdez y su esposo.
Este cantón abarca un bello y extenso valle que fue asentamiento de la cultura Pichota, tribu que, según la historia, arribó por el río Chota, sistema fluvial de la hoya de Ibarra. Por su potencial, en la producción de arroz, a este cantón se lo conoce como el granero de Manabí. Otra de las fuentes de trabajo, que ancestralmente contribuye a la economía del cantón, es la fabricación de sillas de tijera, actualmente desplazada por un nuevo modelo (perezosas). La elaboración de objetos decorativos en tagua, producción de ropa, bordados, ollas de barro, dulces y otras artesanías también son parte del aparato productivo. Una parada en Rocafuerte Y es que nadie puede cruzar por Rocafuerte, sin
36
hacer una parada en cualquiera de las dulcerías que existen en esa zona. Hasta el presidente de la República Econ. Rafael Correa, ha hecho un pare en este lugar para deleitar los exquisitos dulces. Ministros, congresistas, artistas, periodistas, etc, estacionan sus carros para degustar y llevar sus fundas o tarrinas con variadas delicias. En Rocafuerte el olor de leche y canela delata que detrás de las paredes de cualquier casa se preparan estos manjares; este negocio tradicional no recibe apoyo económico ni técnico de organismos públicos o privados, para mejorar sus hornos y demás utensilios para elaborarlos. En Manabí, los dulces son la cédula de identidad del cantón Rocafuerte. Más de 50 familias en el interior de sus casas los elaboran, para distribuirlos en las dulcerías que existen en el lugar; o comercializarlos en carros, motos, bicicletas y hasta caminando por los sitios tradicionales del cantón. No pase por Rocafuerte sin antes deleitar y comprar los huevos moyos, bocadillo, troliche, galleta de almidón, limón relleno, alfajores, dulces de camote, papaya, suspiro, cocadas y otros 100 tipos de dulces.
Cultural Pichota Tribus indígenas procedentes de la Sierra, y más tarde ganaderos de otras comarcas, llegaron a poblar lo que hoy es Rocafuerte, atraídos por la fertilidad de la tierra. Según Arturo Cedeño Arteaga, en su obra “Rocafuerte en Marcha”, esos hombres formaron una comunidad a la que llamaron Pichota, posiblemente porque el jefe que guió a la tribu por el río Chota se llamó así. Se dice que el nombre de Pichota, se desprenden de las voces indígenas Cayapas, que significa agua de laguna y Chota que quiere decir colorado. También se presume que la denominación se origina por la coloración de las aguas estancadas que se tornan rojizas. Ollas de barro La elaboración de ollas de barro es historia en Rocafuerte. Estas artesanías llegaron a ocupar el primer lugar en la cocina manabita, pues servían para la elaboración de hornos y como utensilios para la preparación de los alimentos. Estas tradiciones todavía se conservan en algunos hogares campesinos, donde se come el mejor plátano asado con leña y otras delicias culinarias, que dicen “apartate” a la tecnología de los microondas y a la comodidad que proporcionan las cocinas a gas. Etiquetado verde Los artesanos elaboradores de los dulces de Rocafuerte apetecidos en el mercado nacional e internacional, hoy están buscando a través del MIPRO el registro sanitario, con el cual lograrían definirse con la terminología ‘Origen Rocafuerte’. El Mipro está apoyando para que el producto cuente con el etiquetado verde, dándole así un valor agregado, y que los mismos salgan al exterior no sólo para los migrantes sino para comercializarlos a personas de diferentes etnias.
lento colocando poco a poco las pasas y un poquito de vainilla, luego de unos truquitos dice Manuel Ponce, coloca la natilla en un molde de aluminio para después de que esté fría ponerla a hornear, una vez cocinada se la corta y se la coloca en tarrinas. Diariamente elabora 20 tarrinas de natilla, y esto lo hace tres o cuatro veces a la semana. Margarita Valdez, de la “Colina San Juan Bosco” en Rocafuerte, también elabora junto a su esposo, dulces variados, alfajores, huevitos de bolsillo, suspiros, enrollados con manjares, entre otros más, vienen trabajando en este noble oficio de tradición ancestral desde que se casaron hace 12 años. Luego de elaborados los ricos y tradicionales dulces, su esposo los comercializa en tarrinas pequeñas y grandes por el centro de Portoviejo o en las gasolineras. Estos artesanos solicitan del gobierno nacional apoyo con créditos, para comprar hornos modernos que le faciliten y le agiliten el trabajo diario, que es el único sustento de su familia. María Ponce, dice que lo que más comercializa son los ricos alfajores, trabajo que aprendió de sus padres y con el cual ha mantenido a sus hijos hasta que estos hicieron sus propias familias. Dice que para elaborar los alfajores, primeramente, se debe cernir la harina para luego colocar el polvo de hornear y la maicena; en otra cacerola coloca la mantequilla y el azúcar y comienza a batir, agrega yemas de huevo y zumo de limón, se mezclan y las amasa, se la extiende en una mesa para proceder a cortar en círculo con moldes de metal, ya en rodajas se pone a hornear y cuando están fríos coloca el manjar y les riega azúcar impalpable, “claro está nosotros tenemos nuestros truquitos que le dan el exquisito sabor”, dijo María.
Costumbre ancestral en la Colina San Juan Bosco Manuel Ponce Giler, desde muy pequeño aprendió de sus padres y abuelos, el oficio de hacer dulces, ya lleva 30 años trabajándolos con su esposa, él comenta que su producción la vende en Portoviejo y Bahía, a una sola tienda en cada ciudad. Elabora dulces blancos y natillas que son muy cotizadas por los comerciantes quienes se las compran para revenderlas en sus tiendas. Para trabajar la natilla, primeramente pone a hervir la leche con la canela y el anís estrellado, una vez hervida se agrega la maicena, se la revuelve a fuego www.revistaelagro.com.ec
37
Cultivos
1
1 La mayor parte de superficie cultivada de las hortalizas está en manos de pequeños productores y en la agricultura familiar.
38
Situación y perspectivas
de las hortalizas en Ecuador Ney Barrionuevo Grupo Desarrollo Rural- RIMISP
I
Cultivos
Las hortalizas es un subsector del agro, se cultivan y comercializan en el país alrededor de 40 rubros, de ellos al menos 10 tienen significación comercial relevante para el mercado doméstico y exportación. país alrededor de 40 rubros, de los cuales al menos 10 tienen una significación comercial relevante para el mercado doméstico y la exportación; el peso de la agricultura familiar es alto en todos los rubros, sin embargo en aquellas de exportación, la tendencia observada es hacia plantaciones propias de las exportadoras en detrimento de la provisión desde pequeños productores, por incumplimiento de volúmenes y/o calidad o por búsqueda de una mayor eficiencia de costos. La recomendación nutricional es el consumo de al menos 400 gramos de vegetales. En el país, según la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT/2013) del Ministerio de Salud Pública (MSP), apenas se consumen 192 gramos, por lo que, el potencial de crecimiento de la demanda interna es alto, pero requiere de cambios culturales en los hábitos de consumo.
C
on el objetivo de conocer la situación de la producción de hortalizas en el país, analizar los principales problemas y perspectivas del sector privado y público; así como explorar posibilidades de articulación público-privada para ejecutar estrategias conjuntas, el Grupo de Diálogo Rural-Ecuador (GDR) congregó a productores, empresarios, exportadores y representantes gubernamentales. La oferta y la demanda Las hortalizas en Ecuador son un subsector del agro, en el que se cultivan y comercializan en el
Uno de los expositores fue Rubén Flores, de Oficinas para estudios del Agro (OFIAGRO/ VECO ANDINO), señaló que partiendo desde el comportamiento de la demanda a nivel mundial, caracteriza la situación de las hortalizas en Ecuador, en los siguientes términos, con puntualización de que la estadística disponible no es completamente fidedigna ni actualizada: Las hortalizas en Ecuador son un sector ganador en exportaciones, con un mercado de demanda con tendencia creciente, con nichos específicos como el orgánico y una valoración de los consumidores del carácter nutraséutico de las mismas. América Latina tiene un peso importante en el mercado de hortalizas orgánicas, proveyendo el 17,4% de esa demanda y además las hortalizas presentan la posibilidad de venderse en mercados alternativos de comercio justo. www.revistaelagro.com.ec
39
Cultivos
2 En la mayoría de los casos los productores de hortalizas en Ecuador forman parte de la Agricultura Familiar de subsistencia, lo cual provoca que los márgenes de rentabilidad no sean suficientes para generar acumulación en el sector. Las relaciones entre los productores y comercializadores son conflictivas, la cadena de comercialización permite la apropiación perversa de márgenes de ganancia por medio de los precios. El acceso a servicios y a crédito es bajo o nulo. 2 El brócoli es la hortaliza de mayor exportación.
3 Según el SINAGAP, el 98,5% de las exportaciones de cebolla roja tiene como destino Colombia.
40
Uno de los desafíos es articular esa agricultura familiar con los comercializadores de manera justa, lo que implica la educación de los involucrados en una cultura de colaboración. La asociatividad y la inclusión son herramientas clave para el crecimiento del sector. Es de vital importancia, identificar los servicios que requiere el sector en relación a la capacidad de pago que tienen los productores, e identificar los roles de los actores en tales servicios, para facilitar el acceso a los mismos, así como entender las dinámicas territoriales que son singulares. Se debe comprender que los cambios tanto en la oferta como en el consumo, no son solo tecnológicos sino culturales y por ende requieren de plazos largos
para su implementación y consolidación, por lo que, futuras intervenciones desde el estado, deben ser pensadas con ese tipo de horizontes de tiempo. Principales problemáticas Aprovechando la participación de productores de hortalizas de Costa y Sierra, vinculados a la exportación y al mercado doméstico, así como de un proveedor intermediario de hortalizas para supermercados y autoridades a nivel de Gobiernos Autónomos Provinciales y de Ministerios se realizaron preguntas específicas sobre las problemáticas y las perspectivas de la cadena: José Uchuari, Coordinador de Productores de Cebolla de Manabí, manifestó que la cebolla perla se exporta en un 95% a Colombia con destino final a Venezuela, pero a través de intermediarios colombianos; no pueden hasta el momento acceder directamente al mercado venezolano, que presenta mejores precios. Los costos de producción (en especial, mano de obra) han subido y son financiados con patrimonio propio o por los intermediarios, debido a que no hay acceso a crédito. Los precios se comportan de manera inestable lo que aumenta el riesgo para el productor e inhibe el crédito formal.
P
Cultivos Milton Guamán, Movimiento Indígena de Cotopaxi (MIC), destacó que entre los principales problemas de los horticultores se señalan la falta de financiamiento, la desarticulación de los apoyos del estado con las comunidades indígenas, la acumulación de los recursos tierra y agua en cultivos de grandes plantaciones destinados a la exportación (brócoli). La falta de espacios para comercialización directa a los consumidores. Diego Padilla, Proveedor de Supermercados (MCV) mencionó que la complejidad del mercado de hortalizas es alta, por el alto número de pequeños productores y las altas exigencias de volumen y calidad desde los supermercados. Es un mercado sensible al precio, lo que hace difícil la comercialización de productos orgánicos, que cuestan alrededor de 7 veces más. Existe experiencia de negocios inclusivos entre supermercados y pequeños horticultores, pero a través de proveedores intermediarios oficiales. Hernán Ulloa, del GAD Cotopaxi, dijo que esta entidad visualiza a las hortalizas desde la perspectiva de la seguridad alimentaria y del fortalecimiento de la asociatividad a nivel de los pequeños productores; en ese sentido, se planifica apoyos a la producción de hortalizas para el autoconsumo y la comercialización a través de ferias locales.
Carol Chehab, Subsecretaria de Comercialización MAGAP, manifestó que desde esta cartera de Estado se ha dado un tratamiento a las hortalizas similar al del maíz o el arroz, y aún no existe una política específica. Se tiene dificultades de ejecución de una política de perspectiva nacional en rubros que obedecen a dinámicas territoriales particulares y en dependencia de si el mercado de destino es el nacional o la exportación; se insta a la colaboración entre los actores privados y públicos para trabajar en políticas públicas adaptadas al tipo de rubro y a las necesidades de los territorios. Paola Ramón, Asesora del Ministerio de Comercio Exterior, agregó que el mercado de hortalizas está creciendo en el mundo, no necesariamente en orgánicos pero sí, dentro de una concepción más amplia de productos sostenibles. La rentabilidad de los cultivos de hortalizas de exportación es baja y eso incluso desmotiva a productores y exportadores grandes. Sin embargo, existen oportunidades en nichos específicos que vendan identidad e inclusividad (a la gente le interesa saber de dónde viene su comida), ubicando la producción en mercados de mayor capacidad de pago a precios más altos. Es importante priorizar los productos para así facilitar la promoción en el mercado.
3
América Latina tiene un peso importante en el mercado de hortalizas orgánicas, proveyendo el 17,4% 42
I
Cultivos Conclusiones y propuestas
Producción de hortalizas en Ecuador PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN ECUADOR
Propiciar una reunión del Sistema de Información del Agro (SINAGAP) con representantes del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) para una presentación de la boleta de encuesta, con la finalidad de retroalimentar con sugerencias a la misma.
Producción Agropecuaria y Agricultura Familiar Familiar Producción Agropecuaria y Agricultura
Circular entre los miembros del GDR la estrategia de comercio inclusivo desarrollada por el MCE, con apoyo de VECO Andino y presentada a SENPLADES, así como la propuesta de Programa de Fortalecimiento de la Inclusividad en Cadenas de Agroexportación.
Arroz Papa Fréjol seco Cebolla blanca Cebolla colorada Col Zanahoria amarilla Maíz suave Maíz duro Huevos de campo Huevos de plantel Leche fresca Ganado ovino Ganado porcino Banano Cacao Café Aceite de palma Maracuyá Naranja
Diseñar un programa piloto para una hortaliza de exportación priorizada por el MCE y una de consumo interno priorizada por el MAGAP, en ambos casos vinculados ha determinado territorio; el financiamiento de estas iniciativas se lo gestionaría a nivel de los ministerios y de la cooperación internacional:
• Realizar un diagnóstico a profundidad de cada producto (análisis de cadena)
• Levantar la demanda y oferta de servicios financieros y no financieros
• Realizar una propuesta estratégica de cada cadena/territorio
• Diseñar una estrategia de intervención del sector público coordinada.
• Acordar un compromiso de implementación
co-responsable entre Ministerios, GADs, productores y empresas. La propuesta se plantearía en el marco del GDR a las autoridades para su aprobación e implementación.
Ponderador 0.49 0.64 0.71 0.91 0.81 0.85 0.77 0.76 0.46 0.73 0.41 0.42 0.82 0.71 0.14 0.37 0.36 0.33 ND ND
Fuente: ESPAC - MAGAP, Ponderadores: Manuel Chiriboga
Producción de Hortalizas en el Ecuador 2000-2013 2015
Año 2013 455.433 TM producidas en el 2013
2010 AÑOS
•
Producción (en TM) 1,477,942,00 339,038,00 12,966,00 15,396,00 41,916,00 9,482,00 18,794,00 34,295,00 830,150,00 8,753,526,00 39,396,564,00 6,375,321,00 742,967,00 1,831,064 7,427,776,00 224,162,00 23,829,00 2,697,490,00 52,685,00 36,607,00
Producto
2005 2000 1995
Fuente: FAOSTAT
1990 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
www.revistaelagro.com.ec
13 43
14
Cultivos
Clima y suelo
favorecen el cultivo de la col
Ingeniero Máximo Bolívar Pinto Mena- INAMHI-Ecuador maximopinto@hotmail.
1 La col Se adapta bien en alturas comprendidas entre los 2500 hasta los 3000 msnm
44
E
n el Ecuador el cultivo de la col (Brassica oleracea L. var. capitata), llamada también col repollo, tiene buenas características geográficas, climáticas y de suelos, que le permiten una adecuada adaptación y desarrollo,sembrándoseentodoel callejónInterandino, en especial en las provincias de Chimborazo, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay, Cañar y Loja. En el país, tiene un ciclo vegetativo entre la siembra y la cosecha de 3 a 4 meses.
buen diurético ayudando a eliminar líquidos retenidos en el cuerpo y en el tratamiento de enfermedades reumáticas, en el tratamiento de las afecciones de los bronquios así como en la gastritis pues es un buen protector de la mucosa estomacal. Externamente se lo emplea como cataplasma sobre las heridas y llagas ayudando a la regeneración y cicatrización de la piel.
La col, es un hortaliza muy beneficiosa que proporciona muchos rendimientos al ser humano especialmente en cuanto a su nutrición y su salud, pudiendo ser consumido cuando esta fresca, tanto crudo así como cocinado. Es un alimento rico en vitaminas, minerales, fibras y ácidos grasos esenciales lo que ayuda a reducir la osteoporosis y los problemas diarreicos. Es un
Temperatura La col es un cultivo que prefiere los climas templados y fríos, con una temperatura óptima entre los 13ºC a los 18ºC. De todas las crucíferas esta hortaliza es la más tolerante a las bajas temperaturas, soportando incluso a las heladas moderadas no prolongadas.
I
Referente al clima y al suelo este cultivo, tiene sus particularidades, señaladas a continuación:
Cultivos
Para determinar la época adecuada de siembra, el agricultor debe tener presente la fecha de iniciación del periodo de lluvias dentro de su localidad, en el caso de no disponer de agua de riego. Suelos Es una planta que requiere suelos húmedos, adaptándose a diversos tipos de suelos, de ser posible profundos, bien drenados, con buena presencia de materia orgánica, con textura franco arenoso o franco arcilloso, con pH comprendidos entre los 5,5 a 6,5, rango en el que hay una buena disponibilidad de nutrientes en especial del fósforo, elemento fundamental para obtener una buena producción.
Recomendaciones
Precipitación Es un cultivo exigente en humedad, requiriendo una precipitación media de 700 a 1200 mm regularmente bien distribuidas durante todo el periodo vegetativo, especialmente en la fase de formación del repollo. De todas maneras el exceso de humedad puede perjudicarle y ser propenso al aparecimiento de enfermedades. Luminosidad Es una planta que requiere entre 4 a 9 horas/sol/ día, sobre todo en la fase de instalación de los semilleros. Altitud Se adapta bien en alturas comprendidas entre los 2500 hasta los 3000 msnm, aunque pueden cultivarse en altitudes menores a los 2500 msnm.
•
La col es exigente en la humedad del aire, debido a su desarrollo foliar, de allí que si se usa riego, el más aconsejado es el riego por aspersión.
•
Para determinar la época adecuada de siembra, el agricultor debe tener presente la fecha de iniciación del periodo de lluvias dentro de su localidad, en caso de no disponer de agua de riego.
•
El agricultor ecuatoriano tiene conocimientos del cultivo de esta hortaliza, para fortalecer éstos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, debe profundizar su asesoría en cuanto a la instalación, mantenimiento y cosecha de este cultivo.
www.revistaelagro.com.ec
45
El Agro en el mundo
Internacionales
-
L
Perspectivas del cultivo de la banana en Argentina
Vacunación contra PPC en Colombia
as autoridades del ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa en Argentina, junto a equipos de expertos, participaron de reuniones técnicas para saber el escenario real acerca del impacto local de la banana. En este marco el Ministerio de Agricultura de Nación, en conjunto con la Secretaría de Comercio Interior de Argentina, analizaron quiénes son los más importantes compradores e importadores de banana de ese país y representantes de productores bananeros. Durante la reunión del Proyecto Estratégico Agroalimentario (PEA) Nacional de Frutas Tropicales con provincias del NEA y NOA, Cámaras de compradores de Frutas y asociación de productores bananeros de Salta, se determinó que la banana es la fruta de mayor consumo en la Argentina con 12 kilos por habitante y año, y la superficie total cultivada de 3.780 hectáreas. Las provincias productoras son Salta con 2.140 hectáreas, Formosa con 1.500, Jujuy con 160 y Misiones con 30 hectáreas. La producción nacional alcanza las 84.000 toneladas, de las cuales más de 53.000 las produce Salta; entre 22.000 y 26.000, Formosa; 4.000 Jujuy y 450 toneladas Misiones. De la reunión mantenida en Buenos Aires, entre la Secretaría de Comercio Interior, provincias de Salta y Formosa, productores bananeros, importadores y referentes de mercados importantes, se concluyó que no existe ningún problema para comprar la banana nacional, siempre y cuando se planifique para los mercados y compradores la cantidad a entregar, su continuidad y la calidad de presentación en góndolas con el madurado color amarillo apropiado sin manchas negras. También, otros de los resultados logrados es que se acordó establecer límites de cupos a las importaciones cuando las producciones locales estén abasteciendo mercados. Existe una demanda nacional del mercado insatisfecha por la producción local y nacional, puede pagar mejores precios para los productores locales dándole mayor rentabilidad y hacer crecer el área de producción del cultivo, siempre y cuando la banana local se adapte a las condiciones exigidas por los mercados. Fuente: NeaRural
46
I
L
os ganaderos de porcino con explotaciones situadas en la costa Atlántica de Colombia, tendrán que seguir el programa de vacunación de sus animales y contar con sus respectivos registros únicos de vacunación (RUV) contra la Peste Porcina Clásica (PPC), debido a presencia de focos de la enfermedad en los departamentos de La Guajira, César, Magdalena, Bolívar y Norte de Santander, según ha señalado el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Este certificado es necesario para la movilización de los cerdos, debido a que el nuevo sistema de expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna “SIGMA” implementado este año en la entidad, no permitirá la generación de la guía sin este documento. El ICA ha recordado que ha sido necesario volver a nuevas prácticas de vacunación masiva en la Costa Atlántica, con el fin de prevenir la difusión de la enfermedad en esta zona de producción porcina en continuo crecimiento. Fuente: Agrodigital.
Países podrán decidir si cultivan o no OMG
L
a Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha votado a favor de que los Estados miembro, puedan decidir si se cultiva o no un organismo modificado genéticamente (OMG), aunque esté aprobado en la UE, la votación, en segunda lectura, ha tenido lugar en la segunda semana de noviembre y se ha ganado con 53 votos a favor y 11 en contra. Con esta votación, se refrenda una parte del acuerdo político al que llegaron los países en el Consejo de Medioambiente en junio pasado, según el cual, se dejaría a los Estados miembro, la posibilidad de poder prohibir el cultivo de un OMG autorizado en la UE por razones medioambientales, de planificación del territorio, por problemas socioeconómicos o por riesgo de diseminación. No obstante, en ningún caso, los países podrían oponerse al tránsito de OMG en su territorio. Sin embargo, los europarlamentarios no han dado el visto bueno a la otra parte del acuerdo al que llegó el Consejo de Medio Ambiente, que se refiere al proceso en dos etapas, para la negociación entre los Estados miembro y las empresas biotecnológicas. Dicho acuerdo supone que los Estados que no quisieran el cultivo de un OMG tendrían que pedirle a la empresa que solicita la autorización que se comprometa a no comercializar dicho evento en su territorio. En el caso de que la empresa se negara a este requerimiento, el país en cuestión podría prohibir su cultivo en todo o parte de su territorio. Paralelamente, los países se comprometerían a no bloquear los procesos de autorización a nivel europeo. Fuente: FreshPlaza.
El Agro en el mundo Banco para conservar semillas gana feria científica Aplausos y mucha emoción aderezaron la ceremonia de entrega de premios de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, celebrada en las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica. Los ganadores de la vigésima octava edición de este certamen estudiantil, no salían del asombro cuando escucharon sus nombres en los parlantes. “No teníamos muchas expectativas; fue una impresión muy grande”, aseguraron Eduardo Salas, Alina Solano y Melissa Thomas, del Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales del Catie. Ellos diseñaron un banco de conservación de semillas, que se propone impulsar la seguridad alimentaria. “Es una alternativa para pequeños productores de países en vías de desarrollo”, destacó la joven Melissa Thomas. El reconocimiento es apenas un incentivo, pues como comenta Eduardo Salas, los proyectos que se realizan en su colegio siempre reciben un seguimiento. Ahora, lo que viene es llevar la propuesta al campo y ver cómo funciona.
“Hay que extender esto, no sólo en la región de Turrialba, sino a todo el país”, afirmaron. La feria también destacó seis proyectos con menciones especiales y les abrió el camino para participar en el Costa Rica ISEF Challenge, por realizarse en diciembre de este año. Estos y los proyectos ganadores de ExpoIngeniería Nacional 2014, competirán para ganar un espacio en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF por sus siglas en inglés). Uno de ellos es el sistema de orientación y guía para personas ciegas, desarrollado por los alumnos del Colegio de San Rafael de Alajuela: Andrés Jiménez, Arnoldo Fornos y Gerson Moraga. El proyecto es importante para los tres, en especial para Moraga, quien padece discapacidad visual. “Tener un sistema que permite identificar objetos es una gran ventaja para mí y para muchos otros no videntes”. Según señaló la organización, esta es la primera vez que un alumno con ceguera resulta ganador en esta feria científica. Fuente: http://www.nacion.com/
Agave para producción de biocombustibles Nuestro mundo abarca alrededor de 400 millones de hectáreas de tierras agrícolas abandonadas. Muchas de estas se encuentran en los trópicos y sub-trópicos. El Agave tequilana, la fuente del tequila y el Agave fourcroydes, una fuente común de fibra, crecen bien en tierras estacionalmente áridas, ambos se han propuesto como cultivos para la elaboración de biocombustibles. El científico del Smithsonian Klaus Winter, con el investigador asociado Joe Holtum, profesor de la Universidad James Cook de Australia y Milton García, también del Smithsonian, encontraron que el Agave angustifolia, una especie nativa de Panamá, tiene buen desempeño, incluso en condiciones extremas que pueden llegar a ser más frecuentes en escenarios de cambio climático. Winter y sus colegas, cultivaron Agave angustifolia en cámaras abiertas a la intemperie, en las instalaciones de Investigación Experimental del Smithsonian en Santa Cruz, en Gamboa, Panamá, y también en cámaras cerradas de ambiente controlado en el Centro Tupper en la Ciudad de Panamá. Las plantas vasculares emplean más de una estrategia para obtener dióxido de carbono de la atmósfera, el
CO2, que es su fuente de alimento. La mayoría de las plantas abren los poros en sus hojas durante el día para tomar el dióxido de carbono para así producir carbohidratos a través de un proceso llamado fotosíntesis C3. Pero especialmente en entornos calientes, periódicamente secos, las plantas pueden abrir sus poros durante la noche para obtener el dióxido de carbono sin perder mucha agua, a través de un proceso llamado fotosíntesis CAM. En los trópicos americanos, el calentamiento global ya ha provocado un incremento de las temperaturas nocturnas. Winter y Holtum, descubrieron que la temperatura nocturna tuvo poco efecto sobre las contribuciones relativas de los dos tipos de fotosíntesis, CAM y C3 en el agave panameño. La acumulación de biomasa aumentó con la temperatura. Las temperaturas nocturnas elevadas no tuvieron un efecto negativo sobre la acumulación de biomasa de esta especie. El cultivo del agave para la elaboración de biocombustibles en tierras marginales puede ser una opción más atractiva que la tala de bosques tropicales, para cultivar palmas de aceite vegetal o el cultivo de maíz, para biocombustible en tierras cultivables en lugar de cultivos de alimentos. Fuente: Mundo Agropecuario.
Collage
Feria Holstein 2014, una vitrina del sector lechero
P
or más de 60 años se viene realizando en Conocoto, valle de los Chillos en la ciudad de Quito la “Feria Holstein”, con la presentación de lo mejor de lo mejor de las razas Holstein, Jersey, Brown Swiss, entre otras. El mismo que sirve de termómetro para conocer los avances del sector ganadero-lechero, este año 2014, no fue la excepción. Presentamos a ustedes un collage de auspiciantes y amigos de Revista El Agro. Agrocalidad.
Ponce Yépez.
Fertisa.
Motrac.
Proganado.
Collage
James Brown
Agrosad
Alaska S.A. Danec. Ideal Alambrec.
Cortos
Dictaron foro sobre “Retos del Sector Agrícola en Ecuador”.
De izq. a der.: Claudio Muñoz, Gerente País de Syngenta en Ecuador; Jimmy Andrade, Director Ejecutivo de CEMDES (Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible); José Antonio Ysambert, Gerente de Asuntos Corporativos de Syngenta para Latinoamérica Norte; Guillermo Carvajal, Gerente de Sostenibilidad de Syngenta para Latinoamérica Norte.
S
yngenta, en alianza con la Universidad Católica de Guayaquil (UCSG) y el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable (CEMDES), desarrollaron el foro “Retos del Sector Agrícola en Ecuador, ¿cómo construir juntos?” Syngenta, presentó los compromisos alcanzados en la región de Latinoamérica Norte y sus implicaciones para Ecuador, englobados en su propuesta “The Good Growth Plan” o Plan para una Alimentación Sostenible. Este Plan consta de seis objetivos específicos, medibles y verificables pensados para hacer frente al desafío de la seguridad alimentaria mundial mediante el aumento en la eficiencia de los recursos, el rejuvenecimiento de los ecosistemas y el fortalecimiento de las comunidades rurales. Ante representantes de los sectores público y privado, y catedráticos de diversas universidades, José Antonio Ysambert, Director de Asuntos Corporativos para Latinoamérica Norte y Claudio
Ing. John Franco, Director de la Carrera Agropecuaria de la UCSG.
50
Muñoz, Gerente País de Syngenta en Ecuador, compartieron los alcances de esta propuesta para la región, establecidos en tres pilares:
• Más alimentación, Menos desperdicio: Apoyar a • •
los agricultores a incrementar la productividad promedio de los principales cultivos de la región en alrededor de 20%. Más biodiversidad, Menos degradación: Mejorar la fertilidad del suelo en 1.2 millones de hectáreas. Más salud, Menos pobreza: Llegar a 1.1 millones de pequeños agricultores para capacitarlos en temas de seguridad y custodia medio ambiental. De igual forma se dará seguimiento al 100% del abastecimiento de semillas en las comunidades rurales.
Claudio Muñoz, Gerente País de Syngenta en Ecuador, informó que “este ambicioso programa mundial ha sido presentado en países como Brasil, Argentina, México y Colombia, donde ha servido como base para entablar de las discusiones entre los actores más representativos del sector (Gobierno, Academia, Agricultores, Líderes de Opinión, etc.)”. Según Muñoz, “los resultados posteriormente fueron difundidos como una contribución para lograr el establecimiento de políticas públicas que conduzcan a lograr las metas trazadas”. “Nuestra intención es sumar esfuerzos con instituciones, gobiernos, organismos no gubernamentales, la academia, sector privado, medios de comunicación así como todos los interesados, esperando que retroalimenten este Plan, mientras avanzamos en el establecimiento de los programas para alcanzar las metas establecidas, para lograr la seguridad y soberanía alimentaria de Ecuador”, dijo José Antonio Ysambert.
Cortos
Pescadores artesanales se benefician de proyecto de ostras
P
escadores artesanales de la franja costera ecuatoriana, se benefician con la implementación de un nuevo programa que busca fomentar alternativas de producción como fuentes de trabajo, así lo indicó el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Javier Ponce. El programa que se desarrolla en las comunas de las provincias de Santa Elena y Manabí, está enfocado en el cultivo de la denominada ostra del Pacífico (Crassostrea gigas), en el marco del proyecto Maricultura y piscicultura del Viceministerio de Acuacultura y Pesca.
ostras a partir de los 8 meses, en comparación con otros países como Chile y Australia, que lo realizan pasado los 12 meses.
La Cartera de Estado provee a las comunas participantes, asistencia técnica en la construcción, instalación y manejo de los sistemas de cultivos suspendidos en el mar; a 0,8 millas náuticas de la costa aproximadamente; mientras que los pobladores brindan la mano de obra, facilitan el área de bodegaje y las embarcaciones con motor para realizar semanalmente, el manejo y mantenimiento del cultivo.
La fundación Neo Juventud, de la cooperativa Horizontes de Palmar, integrada por los hijos de los pescadores artesanales de la localidad del mismo nombre, participan activamente desde el 2013 en este proyecto, que se ha convertido en una alternativa de ingresos para su comunidad.
Roberto Jiménez, técnico de la Dirección de Políticas y Ordenamiento Acuícola de la Subsecretaría de Acuacultura, explicó que las características oceanográficas de las costas ecuatorianas permiten realizar cosechas de
En la Comuna Palmar, actualmente están sembradas 5 líneas con 200 mil unidades de semilla de ostras, de las cuales se han cosechado 3.421 unidades. Estas, son comercializadas entre USD 0,35 y 0.50, cada una.
Ganaderos solicitan que se cobre el precio oficial
L
a Federación de Ganaderos del Ecuador (FEDEGAN), sostienen que tienen la responsabilidad histórica de hacer respetar el precio de indexación que han logrado a riesgo de desaparecer. Luis Zambrano Loor, Presidente del gremio, dijo que el precio que hoy rige, “no es el que rentablemente nos favorece; sin embargo, es el que mejora de algún modo la permanencia de nuestro sector, confiando que ahora que el actual gobierno es consciente de la crisis que atraviesa la ganadería del país, retome el tema y revise minuciosamente, el estudio que oportunamente presentamos con los costos de producción, para que los compañeros ganaderos retomen su trabajo con la esperanza de que tendremos días mejores y no abandonen el campo y por ende la producción alimentaria”. Todo productor debe vender su ganado al precio establecido en el Acuerdo Ministerial # 016: Que dice: $1.12/libra de vacas y $1.28/libra de machos. Este es el precio del ganado en pie, peso vivo del animal en finca. www.revistaelagro.com.ec
51
Cortos a,
Acuerdo estratégico del PMC de la maracuyá visión común definiendo objetivos específicos y las principales actividades vinculadas a los mismos. Entre los objetivos específicos constan: Mejorar la productividad de la producción primaria; fomentar las exportaciones en mercados tradicionales y nuevos; fortalecer la asociatividad y las alianzas entre actores; sistematizar y socializar la información de oferta y demanda.
L
a evolución de la cadena de la maracuyá, ha sido inestable en las tres décadas pasadas con problemas estructurales de una acentuada variabilidad de precios, que inciden en altas y bajas en producción nacional y por ende la oferta exportable influyendo una baja productividad y dificultando el acceso a financiamiento, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la cadena, así como el posicionamiento de Ecuador en el mercado de exportaciones. Es por ello que los principales actores directos de todos los eslabones de la cadena, han formulado un Plan de Mejora Competitiva (PMC), a través de talleres participativos, analizando la cadena, planificando estrategias que han permitido la concertación de una
Para tal efecto se llevó a cabo, la suscripción de un Acuerdo Estratégico de Voluntades, donde los actores privados y públicos comparten una visión estratégica común para el 2025, en el que se visualice a la Maracuyá de Ecuador líder mundial en exportaciones, con un crecimiento sostenible, basado en una alta productividad y calidad de fruta, acompañada de una promoción comercial, para consolidar y abrir mercados, respaldado en alianzas inclusivas entre productores, industrias y estado. La Maracuyá, conocida como la fruta de la pasión, es un cultivo de agricultura familiar, caracterizada por una alta participación de pequeños productores, siendo esta, una razón para la política pública ante el reto constitucional y del Plan Nacional del Buen Vivir, en erradicar la pobreza y la exclusión en especial la rural.
Gobierno promueve la exportación de banano
E
l Viceministro de Políticas y Servicios de Comercio Exterior, Juan Francisco Ballén, participó en la conferencia de inauguración de la V Cumbre Mundial de Banano 2014, con el tema “La Negociación de Ecuador con la Unión Europea y los beneficios para el productor bananero ecuatoriano”. El funcionario expuso el potencial actual del mercado europeo y la importancia que implica ser parte del comercio internacional. Ballén, explicó la importancia del mercado europeo para el banano ecuatoriano, así como los beneficios arancelarios que se obtuvo en la negociación del Acuerdo Comercial con la Unión Europea (UE). Puntualizó la importancia que le brinda el Ministerio de Comercio Exterior al fortalecimiento de los protocolos logísticos: estandarización de los procesos de manejo de carga para exportación y el mejoramiento de la interconectividad a nivel internacional, factores que inciden en beneficio de las exportaciones de la fruta. Agregó que el banano ecuatoriano será parte de
52
una nueva campaña que buscará posicionarlo en los mercados de consumo. Esa promoción estará centrada en tres puntales: Diferenciación de la fruta ecuatoriana frente a la de otros países productores; el posicionamiento de su sistema de cultivo sustentable, como valor agregado; y la imagen de un producto que a través de la Marca País, cumpla con todos los estándares nacionales e internacionales.
Sucesos
Científicos analizaron fenómeno El Niño Científicos de todo el mundo asistieron en Guayaquil, a jornadas de análisis del fenómeno “El Niño”, en el Museo de Arte Antropológico Contemporáneo del Centro Cultural Simón Bolívar. La Secretaria de Gestión de Riesgos en Ecuador, María del Pilar Cornejo, durante su conferencia, indicó que este evento se organizó con la finalidad de apoyar la participación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) y de sus usuarios en agricultura y seguridad alimentaria, reducción de los riesgos de desastre, salud y agua. La Tercera Conferencia Internacional sobre el Fenómeno de El Niño, reunió a personalidades que representan a instituciones como: NOAA (EE. UU.), Universidad de Concepción (Chile), IPSL/LOcean (Francia), INPE (Brasil), University of Exeter (Reino Unido), Organización Meteorológica Mundial (WMO), Indian Institute of Tropical Meteorology (India), Instituto Catalán de Ciencias del Clima (España), Marine and Atmosfheric Research (Australia), el Centro organizador y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador).
En este encuentro, se analizaron estudios sobre el fenómeno El Niño elaborados en los últimos 30 años. Se disertaron importantes temas, se realizaron mesas de diálogo y acuerdos, de las mismas, arribaron a conclusiones determinantes para delinear nuevos horizontes de investigación.
ESPOL y NOBIS suscriben convenio que con la aplicación de los bioles se recuperaron 220 hectáreas de cacao fino de aroma improductivas. Se aumentó la producción del fruto en más del 200%; se comprobó una mayor floración de los árboles de cacao y se redujo en un 50% las enfermedades de las plantas como moniliasis y escoba de bruja. Los bioles han sido aplicados en plantaciones de café y banano en las fincas de las provincias del Guayas, El Oro y Los Ríos. En banano, los estudios realizados con bioles muestran la disminución y aparición tardía de enfermedades en las plantaciones. La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) a través del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) firmaron un convenio con la Hacienda San Rafael, propiedad del Consorcio NOBIS. El CIBE ha trabajado con productores de cacao y banano aplicando biofertilizantes o bioles para la recuperación y el manejo de los cultivos. Los resultados evidencian
El convenio contempla que en la hacienda San Rafael funcionará la planta de producción de bioles. Personal del CIBE y de la hacienda brindarán talleres de capacitación para la aplicación correcta de la fórmula de biol y la metodología de manejo para cada tratamiento. La hacienda San Rafael cuenta con una extensión productiva de 131 hectáreas de cacao.
www.revistaelagro.com.ec
53
Sucesos
Premian Mazorca de Oro y Espiga de Oro en Balzar
UTN dicta seminario sobre “Valoración Agraria” La Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Técnica del Norte, dictó el seminario “Valoración Agraria con Enfoque en Agronegocios”, estuvo dirigido a Docentes y estudiantes de la Carrera de Agronegocios. El Dr. Claudio Muñoz, de la Universidad de Chile. fue el expositor del curso que duró 40 horas, divididas en 4 jornadas. El objetivo general del seminario fue establecer un espacio de intercambio de conocimientos, saberes y experiencias sobre la valoración Agraria con enfoque en los Agronegocios. En el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola Sostenible “La Josefina”, ubicada en la vía Balzar - El Empalme, km 15, el 28 de noviembre se realizó el “Día del Agricultor “, acto en el que se premió a los mejores productores de maíz, dentro del marco “La Mazorca de Oro” y Espiga de Oro. Este acontecimiento se lo realiza, con el fin de elevar la productividad de los campos, mejorar la calidad de vida de sus familias y así contribuir a consolidar la soberanía alimentaria del país. Durante 20 años se viene efectuando “La Mazorca de Oro”. Hoy con el fin de impulsar el desarrollo de otros cultivos, se ha ampliado el enfoque de este evento convirtiéndolo en el Día del Agricultor.
54
La valoración agraria con fines de agronegocios, no ha tenido un desarrollo a nivel nacional, por lo que para muchos es desconocido este tema, que es importante en la valoración de predios y en las denominaciones de origen. Además temas como la correcta valoración de un inmueble en relación a la tasa de interés cobrado por las instituciones bancarias; panorama general de la nueva ley de recursos hídricos y su incidencia en el agro; tipos de suelo y oportunidades de negocios, cálculo matemático de priorización de proyectos agrícolas, cuando existen recursos limitados; el uso intensivo de la tecnología en la producción agropecuario y cómo influye en la valoración de los terrenos y la calidad de los productos; son algunos temas de importancia trascendental en la formación de un ingeniero en agronegocios, para asumir los retos cambiantes de un futuro innovador dentro del desarrollo del cambio de la Matriz productiva del país. Sostuvo Muñoz. La Universidad Técnica del Norte (UTN) a través de la Carrera de Agronegocios de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales (FICAYA) de la UTN, configuraron un equipo de trabajo, cuyos miembros participaron activamente, no solamente en los contenidos académicos sino en los aspectos organizacionales y de gestión de este evento.
Sucesos
Inversionistas extranjeros visitaron Ecuador El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras (PRO ECUADOR), a través de su área de Promoción de Inversiones realizó por primera vez, el foro internacional “Ecuador Centro Mundial del Chocolate”, con el objetivo de promover la inversión extranjera en la cadena de valor del sector cacaotero. El evento contó con la presencia de 25 potenciales inversionistas provenientes de 9 países como: Argentina, Italia, España, Londres, Estados Unidos, Bolivia, Canadá y Brasil. Simultáneamente, se realizaron varias conferencias por parte de representantes del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), Corporación Financiera Nacional (CFN) y la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (ANECACAO);
quienes abarcaron temas relacionados al clima de inversiones, incentivos a la inversión, financiamiento y apoyo al sector cacaotero por parte del gobierno y asociaciones privadas. Además, los inversionistas franceses Jean Paul Burrus, Presidente de Salpa y Christopher Henry, Gerente de la empresa República del Cacao, compartieron su experiencia de inversión en el Ecuador. Los inversionistas pudieron conocer centros de acopio y principales fincas del sector cacaotero como “Fortaleza del Valle”, “Camino Verde”, ”Apovinces”, “Unocace”, entre otras. También realizaron un recorrido en la fábrica “La Pepa de Oro”, en Vinces. Además de visitar las instalaciones de post cosecha del cacao, conocieron de cerca los interesantes proyectos de este sector que requieren apoyo económico.
El Misionero cumple diez años informando Con la presencia de la Econ. Martha Bucaram, rectora de la Universidad Agraria del Ecuador, Ing. Jacobo Bucaram, y personeros de esa Alma Mater; se dio inició al reconocimiento de “El Misionero”, al haber cumplido diez años de un esfuerzo incesante”, como un medio que busca difundir la tecnología del mundo para hacer realidad una auténtica revolución agropecuaria, que permita saciar los anhelos de la justicia social que demandan los pueblos. A través de este medio se ha buscado resaltar logros relevantes que ha conseguido la UAE, entre las que podemos citar la “Labor Comunitaria”, que arrancó paralelamente a la creación de este medio. Son 2 millones de esta noble actividad en servicio de la comunidad; hasta hoy se han firmado 2.000 convenios de capacitación a la población agrícola, para el control de plagas y enfermedades en sus cultivos. La rectora de la UAE, resaltó que la materia abordada por “El Misionero”, está relacionada con temas de actualidad, vinculados con el sector agropecuario. Este medio de información, se ha podido conocer sobre la existencia de los Programas Regionales de
Enseñanzas, en donde se han formado tecnólogos forestales, ambientales, agrícolas y pecuarios. Otro logro de la UAE, es la realización de Posgrados en diferentes ramas vinculadas al sector. Para lo cual ha venido contratando especialistas de alto conocimiento de países como Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Perú, Argentina, México, Chile, Colombia, España, Israel, entre otros. El Ing. Jacobo Bucaram, resaltó el apoyo brindado por el gobierno de Israel, al capacitar a los profesionales de la UAE, por lo cual dio un reconocimiento al cónsul Don Johnny Czarniski. www.revistaelagro.com.ec
55
Agroflash
Fertisa: 50 años comprometida con el desarrollo agroindustrial del país
F
ertilizantes, Terminales i Servicios (Fertisa), una de las principales cadenas agroindustriales del país, celebró su Quincuagésimo Aniversario, por tal motivo el 13 de noviembre efectuó en el Bankers Club un cóctel, al cual asistieron sus principales clientes y proveedores.
Durante la reunión, se otorgaron placas de reconocimiento a los clientes mantienen una larga trayectoria junto a la empresa. Asimismo, Fertisa recibió placas de reconocimiento de diferentes proveedores por su liderazgo y trayectoria al cumplir 50 años de vida institucional.
Rafael Wong, Presidente Ejecutivo de Fertisa; Ricardo Rivadeneira, Presidente Ingenio Valdez; Luis Fernando Hidalgo, Gerente General de Fertisa.
Paulo Melo, Gisella Wong, Norma de Wong, Vicente Wong. Kenneth Hylton, Grace Flores, Enrique Anchundia, Gerente Comercial; Victoria Narváez, Analista de Compras.
Oscar Aguilera, Gerente Bayer Ecuador entrega reconocimiento al Ing. Rafael Wong, Presidente de Fertisa.
56
Agroflash
Rafael Wong, Marjorie Mendoza, James Sangster, Víctor Lazo, Guillermo Vargas, Víctor Emilio Haón.
Manuel Jimenez, Kathy de Jiménez, Carolina Sierra
Fernando Chocano, Christian Wiedekamp, Leonardo Parilli, Julian Harja
Ricardo Zambrano, Aldrin Zamora, Alejandro Carandana, Sergio Cedeño, Mario Vernaza, y Miguel Ángel Pérez.
Equipo Comercial de Fertisa
www.revistaelagro.com.ec
57
Agroflash
Pablo Gómez, Víctor Hugo Quimí, Rafael Wong, Pablo Gómez de la Torre, Carlos Moscoso, Eduardo Tabarez, Miguel Rossignoli, Juan Manuel Pérez,
Rafael Wong, Marjorie Mendoza, James Sangster, Víctor Lazo, Guillermo Vargas, Víctor Emilio Haón.
Fabián Andrade, James Sangster, Heriberto Rodriguez, Bertha de Rodriguez, Iván Rugel, Carolina Sierra, Miguel Sánchez Fernando Olivo, Ernesto Gómez, Damián Ortiz, Gad Goldstein, Werner Pellehn.
Rosita de Montalvo, Rafael Wong, Guadalupe Montalvo y Augusto Montalvo.
58
Aniversario
1 Puerto Fertisa
FERTISA celebró sus Bodas de Oro
F
ertilizantes, Terminales i Servicios S.A., Fertisa, fundada en el año 1964 con capital estatal, fue privatizada y adquirida por el Grupo Wong, en enero de 1994. Ubicada en Guayaquil, vía Puerto Marítimo, esta empresa está comprometida con el desarrollo agroindustrial del país, produce y comercializa insumos agropecuarios, brindando asesoría técnica, y ofreciendo servicios portuarios privados de óptima calidad. Con una ceremonia, en el Bankers Club, Fertisa celebró sus Bodas de Oro, fecha propicia para recibir reconocimientos de clientes con los cuales han mantenido negociaciones durante una larga trayectoria. Fertisa lidera la importación y comercialización de fertilizantes, formulando técnicamente abonos completos según las necesidades de los diferentes cultivos y suelos. Desde el año 2002, está participando en el mercado de protección de cultivos, desde el 2003 comercializa productos para el sector pecuario y semillas certificadas. En el 2005 introduce las líneas Acuícola y Avícola. Y desde el 2009 incluye en su portafolio implementos agrícolas y de ganadería. “Medio siglo de Fertisa, es la ocasión propicia para celebrarlo, ha sido un largo pero fructífero camino, que ha tenido que recorrer la importante misión de abastecer de fertilizantes al país, requisito necesario para afirmar la seguridad alimentaria nacional, el aumento a las exportaciones agropecuarias, la generación de divisas y la creación de fuentes de trabajo permanente para miles de ecuatorianos; en cuyos desafíos Fertisa mantiene un claro liderazgo, esa tarea la ha cumplido con la máxima
protección ambiental y las mayores seguridades para sus trabajadores, poniendo a disposición de los agricultores, los elementos que restituyen la fertilidad de los suelos, sin lo cual no fuese posible excelentes cosechas y justa rentabilidad al sector agropecuario”. Sostuvo el Ing. Rafael Wong, Presidente Ejecutivo de Fertisa. El ejecutivo agregó que en el año de 1964, por iniciativa privada se funda Fertisa, siendo en sus ángares un complejo industrial integrado por plantas para la elaboración de productos completos, denominados así por contener en un sólo gránulo los tres elementos nutritivos, fundamentales para los vegetales cultivados. “Más tarde se transformó en una organización de economía mixta con la participación mayoritaria del Estado, para finalmente en el año 1994 cambiarse totalmente a privada, bajo la operación y conducción de nuestro grupo empresarial. Desde el punto de vista de los procesos productivos, dentro de este historial, se configura la etapa de superación y modernización de gran relieve como efectivamente aconteció, cuando se resuelve sustituir el complejo de mezclas químicas por la moderna instalación de mezclados de ingredientes sólidos, la alternativa más apropiada del momento por su estabilidad en la elaboración de las más variadas formulas, acordes con las necesidades crecientes y específicas de los cultivos comerciales del Ecuador, y en cumplimiento de las normas ambientales, que se han acatado escrupulosamente”. La clave del éxito de la nueva modalidad, estribó en la correcta utilización de las materias primas empleadas, en cuanto a su granumoletría y compatibilidad, destacó el presidente de Fertisa. www.revistaelagro.com.ec
59
Precios
Mercados
Producto Presentación Origen precio dólar
Octubre
MIAMI
$1.63
1 Kilo
California
1 Kilo
California
Noviembre
MIAMI
Brócoli
$1.34
Octubre
Plátano Macho
MIAMI MIAMI
$1.41 $1.45
1 Kilo 1 Kilo
Ecuador Colombia
MIAMI MIAMI
$1.23 $1.23
1 Kilo 1 Kilo
Ecuador Colombia
1 Kilo
Ecuador
1 Kilo
Ecuador
1 Kilo
Perú
1 Kilo
Perú
Noviembre
Octubre
MIAMI
$ 1.91 Noviembre
Plátano baby
MIAMI
$ 1.71 Octubre
MIAMI Espárrago Verde MIAMI Jumbo
60
I
$ 6.00 Noviembre
$ 5.20
Fuente: Infoaserca - Index Mundi http://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/monthly-averages.html
Precios
Elaboración: Revista El Agro
Mercados
Producto Presentación precio dólar
Origen
Octubre
MIAMI
Limón sin semilla
$0.99 Noviembre
MIAMI
$0.99
1 Kilo
México
1 Kilo
México
1 Kilo
Ecuador
1 Kilo
Ecuador
Octubre
MIAMI Malanga blanca
$ 1.43 Noviembre
MIAMI
$ 1.10
Mango Tommy AtkinsOctubre
MIAMI Mango
$ 2.48
1 Kilo
Brasil
1 Kilo
Ecuador
Noviembre
MIAMI
$ 2.20 Octubre
Cacao
BOLSA DE NEW YORK
$ 3,100.83
1 Tonelada
Ecuador
BOLSA DE NEW YORK
$ 2,865.00
1 Tonelada
Ecuador
1 Kilo
Costa Rica
1 Kilo
Costa Rica
Noviembre
Octubre
MIAMI
$0.83 Noviembre
Chayote
MIAMI
$0.83
www.revistaelagro.com.ec
61
Precios
Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP), y El Productor.
Precio promedio nacional de productos (Noviembre/2014 ) Nivel finca Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)
Cacao de aroma US$ 125.19qq.
Maíz duro US$ 15.90 (qq)
Azúcar US$ 32.84 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1.58 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 5.53 (caja)
Café arábigo natural US$ 174.29 (qq)
Carne de cerdo US$ 2.61 (kg en pie)
Soya nacional US$ 25.65 (qq)
SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).
Precio promedio nacional de productos (Noviembre/2014 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.85 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0.52 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0.76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0.34 (kg)
Papa chola US$ 0.66(kg)
Plátano barraganete US$0.39 (kg)
Pimiento US$ 1.93 (Kg) Maíz duro US$ 0.39 (Kg)
Huevo grande US$ 1.93 (Kg)
Precio promedio nacional de productos (Noviembre/2014 ) Arroz flor US$ 0.45 (lb)
Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1.50 (lt) Carne de res US$ 3.50 (lb)
62
I
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.60 (lb)
Pescado fresco US$ 3.00 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)
Papa US$ 0.45 (lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.35(lb) Tomate riñón US$ 0.50 (lb)
Huevos US$ 0.15 (unidad)
Café soluble US$ 3.40 (50 g)
P
P