Edición 239 Revista El Agro

Page 1


P

P

Desde 1997, la mejor revista de estilo de vida para el exclusivo sector de Samborondón.

Revista Samborondón es una producción de Editorial Uminasa del Ecuador S.A. Registro CGU - 860. Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, junto a TC Televisión • Teléfonos: (04) 2690025 (04) 2285110 • Casilla: 09-01-9686 • Departamento de Comercialización Guayaquil: Tel. (04) 2283375 - (09) 99271355 • Fax: (04) 2690555 • ventasguayaquil@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Tel. (02) 2432633 - (02) 2446910 - (09) 9446070 • Telefax: (02) 2907084 • ventasquito@uminasa.com.ec • Departamento de Circulación: Tel. (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito)


24

CONTENIDO

18

EDITORIAL

Manejo del ganado lechero

El manejo del ganado lechero seguro y efectivo siempre ha sido muy importante dentro de una operación lechera. Las personas asociadas con esta industria están agradecidos con éste noble animal.

Mal de Panamá, Raza IV

Esta enfermedad puede ser curada o controlada solo con tratamientos de suelo, los cuales, desafortunadamente, tienen efectos perjudiciales para el ambiente, por lo que han sido prohibidos en casi todo el mundo.

Después de la catástrofe

viene la reflexión 38 Créditos para sectores productivos de zonas afectadas por terremoto

29 El amaranto y el clima en Ecuador

La Corporación Financiera Nacional -CFN- BP en coordinación con el Ministerio Coordinador de Política Económica, anuncia medidas financieras a favor de los sectores productivos.

Este cereal es típico tradicional y ancestral, producido especialmente por pequeños productores, su excelente calidad nutritiva y su rango de adaptabilidad en lugares donde otros cultivos no progresan, merece ser retomada su explotación.

Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión: El Telégrafo EP Tiraje: 5 mil ejemplares

• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

E

l desastre ocurrido a nuestro país que enlutó y devastó a muchas familias ecuatorianas, agudiza la crisis social-económica del sector agropecuario que clama incesantemente por transitar por vías o alternativas de desarrollo. Últimamente, la caída del precio internacional del petróleo, reveló que estamos desprovistos de fuentes que actúen en estos casos de emergencia, evidenciando que la agricultura debe fortalecer su producción y así enarbolar nuestra bandera con el lema: “Ecuador País Eminentemente Agropecuario”, para asegurar a las futuras generaciones un escenario sostenible y sustentable. El objetivo debe estar fijado en el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural de bajos ingresos, procurando asegurar al mismo tiempo, una efectiva y eficiente contribución de la economía rural al proceso de desarrollo nacional. Para ello debe apoyarse el crecimiento de las economías campesinas y otros sectores de menores ingresos de las áreas rurales a través de diversas participaciones de esfuerzos dirigidos a la comunidad rural. Un ejemplo de ello sería promover la economía rural mediante el mejoramiento de la producción, el empleo y los ingresos de la población rural recurriendo al fomento, a la creación de ahorros, facilitando un mayor nivel de inversión en el área rural; robusteciendo la eficacia de las instituciones nacionales y locales responsables de la formulación e implementación de políticas y proyectos de desarrollo rural, apoyando una efectiva participación de la población en la planificación y ejecución de actividades locales; contribuyendo a ampliar el acceso de la población rural a los servicios básicos, incluyendo entre otros los de educación y salud; y fortaleciendo la programación del desarrollo rural así como la adopción de medidas que promuevan una mejor y más equitativa integración de los sectores rurales con el resto del sistema económico nacional. Ecuador, es un sueño en la mitad del mundo. Hasta hace poco nuestro país no era conocido, incluso era difícil encontrarnos en el mapa terráqueo, desde hace más de cinco años ya nos identifican, agrícola, geográfica y políticamente. Hoy que Ecuador atraviesa difíciles momentos, por el desastre natural ocurrido el 16 de abril de este año, hemos recibido el apoyo internacional, tanto con la presencia de socorristas como el envío de vituallas y alimentos, para nuestros hermanos de Manabí y Esmeraldas; a ellos se sumó la ola de solidaridad de un pueblo unido como lo es nuestra tierra. Segura estamos que así como se levantará el país, se alzarán nuestros agricultores cuyas tierras sufrieron los embates de la naturaleza.

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

4

OI

www.revistaelagro.com.ec

5

O


ESPECIAL COSECHA

ESPECIAL COSECHA

1

Cosecha de invierno DE ARROZ Y MAÍZ A LA BAJA Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

1

Las semillas de arroz que se entregan en los kits Iniap 14 e Iniap 15, los agricultores consideran de baja producción.

6

B

ajas producciones de arroz y maíz, es el resultado de esta cosecha invernal 2016; las causas de esta situación son: la mala calidad de las semillas y la presencia de enfermedades difíciles de controlar; en el caso del maíz se presentaron afectaciones graves de hongos y virus. Consideran que las lluvias han sido moderadas, ya que en las zonas donde se siembran ambos cultivos no han sido tan afectadas por inundacio-

I

nes ni sequías. Aunque reconocen que la humedad acelera el desarrollo de la enfermedades. El otro panorama desalentador para estos dos productos es la comercialización, si bien es cierto, los agricultores destacan la participación de la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP), dicen que su capacidad no es suficiente, es por eso que muchos productores aún caen en manos de los intermediarios.

Arroceros solicitan incrementó de precio El precio de USD 34,50 se lo viene pagando desde hace tres años, dicen los agricultores, en reiteradas ocasiones han solicitado al ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, para que aumente el valor de la saca en cáscara en USD 37,00. “Los precios están por debajo del precio de sustentación esto significa un escenario económico muy difícil para los productores y especialmente para los pequeños arroceros que no trabajan con capital propio”, expresó Heitel Lozano, presidente de la Corporación Nacional de Arroceros (Cornarroz). Washington Nuñez, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Juntas Generales de Usuarios de Sistemas de Riego y productor de la provincia de Los Ríos, agrega que en este sector la cosecha ya está por terminar sin haberse establecido un precio de sustentación para este año, por lo que, a los agricultores les pagan entre 30 y 31 dólares, ese valor lo pagan los intermediarios y los industriales. “Ni siquiera se está respetando el precio anterior, hemos pedido que se realicen operativos en el campo y a las piladoras para que al menos se respete el precio oficial vigente”. Los arroceros estiman que la reducción en la producción será del 20%, por lo que no habrá excedentes para la exportación; no obstante, la soberanía alimentaria está garantizada, gracias a los sistemas de riego existentes y a que el país produce arroz todo el año. “Lo dijimos desde un comienzo en las negociaciones, nosotros estamos en el campo y sabemos lo que decimos, pero en cambio los industriales hablan que ellos van a tener excedentes superior a las 250 mil toneladas”, manifestó Nuñez.

Los agricultores prevén que en arroz la caída de la producción será de un 20%; mientras que en maíz, Aprobal considera que será del 15 %, ya que todavía se desconoce la evaluación que hizo Fenamaíz.

Nuevo precio del arroz en cáscara USD 35,50

El precio mínimo de sustentación del arroz en cáscara, para la campaña agrícola 2016 es de USD 35,50, según acuerdo N° 089 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Dicho valor rige para el producto en saca de 200 libras con 20% de humedad y 5 % de impurezas (precio fijado al cierre de esta edición). Los pequeños y medianos productores de la gramínea pueden comercializar su cosecha a la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), que desde hace un mes recepta el producto en sus plantas de silos fijos de Babahoyo, Los Ríos; y en Daule, Guayas; al precio mínimo de sustentación. Los agricultores tienen acceso al laboratorio de análisis de granos, para conocer el procedimiento que se sigue para la calificación de humedad e impurezas.

El presidente de Cornarroz, recalca que esta baja en la producción, también se debe a la reducción de área por falta de créditos, “el agricultor está prácticamente quebrado y se necesita reactivar la economía agrícola”. El representante de las zonas de Los Ríos agregó que no tienen créditos y están endeudados con el Banco Nacional de Fomento (BNF), con la banca privada y con los chulqueros, “es una situación sumamente crítica para el sector agrícola”. Maíz Muchos agricultores maiceros, especialmente en la provincia de Los Ríos dejaron abandonadas sus plantaciones, debido a los problemas fitosanitarios y apenas cosechaban entre 10 y 15 quintales por hectárea y les pagan un precio que no representan los costos de producción. Adicionalmente, obtienen un grano de mala calidad, el mismo que lógicamente es rechazado por las industrias. César Herrera, presidente honorario de la Federación Nacional de Maiceros (Fenamaíz) dijo que el problema de las enfermedades surge porque se han sembrado 12 ciclos seguidos del grano, en una forma forzosa para que se produzca a las “bravas” maíz, sin ningún tipo de rotación y también con un tipo de paquete tecnológico forzoso de unos kits que obligaban a los agricultores a comprar con el subsidio de las semillas. Como gremio han tomado la decisión de hacer una encuesta para evaluar el nivel de daño económico del sector y solicitar al gobierno implemente un programa de financiación a la cadena del maíz, aunque este requerimiento se lo ha hecho en anteriores ocasiones. www.revistaelagro.com.ec

7


ESPECIAL COSECHA

ESPECIAL COSECHA

• Tanto los arroceros como los maiceros, dicen que hace falta investigación de nuevas variedades. y por eso cosecharon temprano, hay cierta queja que la industria no les está comprando, pero obviamente la industria tiene inventarios de remanente y el maíz que está saliendo no está en buenas condiciones porque ha sido cosechado con humedades, y el secado con humedades altas produce un grano de la calidad que no es óptima”, explicó Saab. El representante de las industrias balanceadoras del Litoral manifestó que con esta baja en la producción, las importaciones no deberían darse, salvo que se produzca una catástrofe. El gremio que agrupa 12 empresas, durante la rueda de negocios se comprometió a comprar el 43% de la cosecha, esto es el 30% del consumo del maíz nacional.

3

• La meta de la UNA-EP para el 2016 es absorber unas 100.000 toneladas de maíz. • Los arroceros señalan que la reducción no afectará al consumo interno, lo que no habrá son excedentes para la exportación.

2

Según Aprobal en la cosecha de invierno saldrán alrededor de 600 mil Tm, y en la de verano entre 200 a 250 mil Tm.

8

Además, Herrera sugiere el programa de reestructuración agrícola para las zonas de ciclo corto de Quevedo, y ver cómo se resuelve el problema de provincias como Manabí y Loja para que se cultive el grano para consumo humano. “Ecuador solo consume trigo y no maíz, para este caso, hay muchas opciones con materiales más resistentes a enfermedades y son zonas donde se siembra una vez al año, allá las condiciones de enfermedades son menores”.

I

Antonio Saab, presidente de la Asociación de Productores de Balanceados del Litoral (Aprobal), indicó que este sector reconoce las afectaciones que ha tenido el cultivo en esta etapa invernal, por lo que ellos estiman que la producción bajará en un 15% del estimado del millón de toneladas, es decir, que en lugar de salir esa cantidad, saldrá 850 mil toneladas. Pero agrega, que hay un factor que va a incidir en los resultados, que es la cosecha veranera, porque con los remanentes de agua que ha habido, por el invierno, hay agricultores especialmente aquellos que tienen tecnificación van a volver a sembrar en condiciones buenas y la cosecha veranera va hacer mejor que la del año anterior; aunque no tenemos el estimado de cuánto se va a sembrar, expresó Saab. Considera que en la cosecha de invierno saldrán alrededor de 600 mil Tm, y para la veranera entre 200 a 250 mil Tm. Las reservas para demanda interna sí hay, porque en el mes de abril se comenzó a comprar la cosecha actual, pero es en el mes de mayo cuando arranca la compra de todas las empresas como ha sido tradicional. Los inventarios se calculan del 1 de mayo al 30 de abril del siguiente año, aclaró el directivo de Aprobal. “Como comenzó a llover temprano en algunas zonas, hay agricultores que se adelantaron


ENFERMEDADES

ENFERMEDADES El llenado de la mazorca es una de las afectaciones con la presencia de estas plagas, así mismo se puede ver a los hongos en las plantas como pequeñas manchas, especialmente en las hojas. Los principales hongos foliares que se han detectado son: mancha curvularia, roya, tizón, antracnosis; también aquellos que producen rayado en las hojas con una coloración rojiza y otras tonalidades en toda la planta. Todas estas manchas que se presentan en las hojas, lo que hacen es disminuir la capacidad de la fotosíntesis de la planta y por ende no llega a desarrollar toda su potencialidad de producción. “La planta para poder alimentarse, desarrollarse y producir sus alimentos, lo hace a través de la fotosíntesis; la parte importante de este proceso es la coloración verde de las hojas”, explicó Huaraca.

1

Sugerencias para el control

fitosanitario en maíz Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec Fotos cortesía Iniap

V

1

Cultivo de maíz afectado por enfermedades . 2

Gusano atacando el tallo del cultivo, (Cortesía Iniap).

10

2

I

arias asociaciones de agricultores dedicados al cultivo del maíz han sido capacitadas, con la finalidad de evitar mayor presencia de enfermedades y plagas. Aunque esta problemática no es nueva, los virus y los hongos siempre han estado presentes en el cultivo, el agricultor ha sabido manejarlos adecuadamente, manteniendo los niveles que no causan daño. La problemática surge por la siembra continua de maíz, esto es que, ciclo tras ciclo se ha venido cultivando maíz, lo que provoca que siempre esté disponible el alimento para estas plagas. En los últimos períodos aumentaron su población, y es eso lo que está causando los efectos negativos en el rendimiento de la planta, dijo Hugo Huaraca, técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).

• • •

Sembrar de manera oportuna Rotar cultivos Usar semilla certificada Buen manejo de plagas y fertilización

Incidencia de la enfermedad Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en 3.000 fincas existen problemas fitosanitarios que afectan 10.000 hectáreas de cultivo que se concentran en los cantones Mocache, El Empalme y Balzar. El Iniap a través de varias capacitaciones que ha ofrecido a los técnicos del Magap, quienes son los encargados de difundirlos a los agricultores, recomienda rotar los cultivos, para de esta manera romper el ciclo de vida de las enfermedades. Una adecuada preparación del suelo, es que hay que incorporar materia orgánica en cuyos procesos se destruyen estas plagas, sugiere el Ing. Huaraca. El manejo oportuno de malezas es otra de las labores de campo que deben realizarse para evitar enfermedades, el mismo que puede ser manual, mecánica (motoguadaña) o con la apli-

cación de herbicidas. Este manejo se recomienda hacerlo antes que germine el cultivo, y un segundo control a los 30 o 40 días después de la siembra, indicó el experto. Otro aspecto importante es la desinfección de la semilla, con esta labor se protege la calidad y evita el ataque de insectos y enfermedades. Una vez realizado este proceso, se recomienda un manejo adecuado de la siembra, se sugiere sembrar 80 cm entre hileras colocando una semilla por sitio o 50 cm entre plantas colocando dos semillas por sitio. “Esta separación entre plantas va a permitir una circulación interna de aire y obviamente eliminará las condiciones ideales, para que los problemas de plagas se sigan reproduciendo”, advirtió el técnico del Iniap. También se debe efectuar un buen manejo de la panca o residuo, porque es ahí donde se acumulan las enfermedades. Lo que se recomienda es limpiar el cultivo y dejar que la panca se desintegre con el sol. Agricultores Ángel Moreira, presidente del Centro Agrícola Cantonal de Balzar, señaló que es muy buena la capacitación “porque podemos recoger las recomendaciones que nos hacen los técnicos. Nunca es tarde para aprender, y los compañeros están motivados para poder ir corrigiendo los errores que en el campo se están dando”. José Plaza, productor maicero, sostiene que los técnicos han compartido conocimientos sobre todo el sistema de siembra del maíz, desde la compra de semilla, la siembra, así como el control de maleza, plagas y enfermedades. “Todo estamos viendo cómo manejar este nuevo tema que se nos ha presentado con los hongos en los cultivos y cómo debemos prevenir ese ataque”, aseguró.

Enfermedades del maíz Foliares: Roya, Tizones y Manchas, Antracnosis, Mancha en ojo, Mancha gris, Mildiu, Mal de Río IV, Acharrapamiento. Tallo: Podredumbre por Diplodia, Marchitamiento por Fusarium, Antracnosis, Podredumbre carbonosa. Espiga: Carbones, Podredumbre de espigas.

www.revistaelagro.com.ec

11


ESPECIAL DE EMPAQUES

ESPECIAL DE EMPAQUES

El acondicionamiento y el embalaje son parte sustancial e importante en un proceso de exportación, ya que utilizando el adecuado, está garantizada la calidad del producto durante su transporte y posterior comercialización

Embalajes más comunes: Pallets Los pallets sirven para agrupar mercaderías que se embalan dentro de cajas de maderas o cartón, láminas de metal, etc., facilitando así el transporte. Los pallets pueden ser de madera o plástico. Estos pallets pueden asegurarse, adicionalmente, cubriéndolos con forros de papel o plástico y envolvente o adherencia térmica. Embalaje de Madera La IPPC (The International Plant Protection Convention), organismo perteneciente a la ONU, regula y autoriza a nivel internacional la elaboración y aplicación de pallets y embalajes de madera para su utilización en exportación a través de una reglamentación denominada NIMF-15 (Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias). Esta norma exige el cumplimiento de 2 requisitos básicos: 1. Certificado de Origen del Pallet. 2. Certificado del tipo de tratamiento aplicado para su sanitización. Para cumplir con el segundo certificado, se requiere saber: 1. Tratamiento Térmico HT (Heat Treatment) 2. Fumigación con Bromuro de Metilo MB El tratamiento térmico, es de carácter permanente, mientras que el tratamiento con bromuro de metilo debe ser renovado cada 2 meses. La Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias NIMF-15 fue adoptada por la FAO (Food and Agriculture Organization) en el año 2002 (y actualizada en el 2006) para reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas.

1

Tipos de embalaje

para exportación en Ecuador Fuente: Pro-Ecuador 2

1

El banano se embala en cartones adecuados, para que la fruta llegue en buenas condiciones. 2

Otra forma de embalaje son las cajas de plástico.

12

E

n términos generales, muchos consideran al embalaje y al acondicionamiento como sinónimos o en su defecto se opina que embalaje es la protección que se le da al producto para su transporte, pero en realidad debemos considerar lo siguiente: Embalaje.- Es el material destinado a la protección de mercancías en su transporte y distribución, incluyendo el relleno utilizado en el interior. Estos materiales pueden estar hechos de paja, papel, madera, y comprenden también las telas impermeabilizadas o no, cuerdas, cercos, etc. que envuelven al

I

producto exteriormente para su transporte. Se considera embalaje a: cajas, bidones, tambores, jabas, cilindros, cestos, sacos, (embalaje ulterior), etc. Acondicionamiento: Es el elemento que contiene al producto de forma inmediata, tales como: • Los frascos, botellas, jarrones, fundas, entre otras, que contengan líquidos u otras mercancías, • Los cartones, simples o forrados, los saquillos, las cajas y cajetillas que contengan galletas, chocolates, té, etc. • Los soportes tales como: rodillos, tabletas, bobinas, marcos, etc. sobre las cuales están enrollados el papel, la tela, etc.

El sello del Pallet Sanitizado En Ecuador, el sello para certificar que el pallet está libre de plagas y que se ha sometido a uno de los dos tratamientos ya mencionados, debe detallar:

• Las envolturas, tales como: forros, fundas de todo

tipo, camisolas de papel, cartón, tejidos y en general todas las materias que envuelven los objetos de forma inmediata. El acondicionamiento y el embalaje son parte sustancial e importante en un proceso de exportación, ya que utilizando el adecuado, está garantizada la calidad del producto durante su transporte y posterior comercialización; y además, si el embalaje y acondicionamiento son los adecuados, influirá favorablemente en la contratación de la póliza de seguro de transporte internacional, tanto para el exportador como para el importador, obteniendo así una prima de seguro más baja, por la disminución de los riesgos.

P www.revistaelagro.com.ec

13


P

ESPECIAL DE EMPAQUES Tarifario: 1. Empresa de tratamiento de sanitización: USD 220 2. Empresa de fabricación de embalaje de madera: USD 50. Nota: Verificar el tarifario en el sitio web de Agrocalidad. Para la renovación del registro de las empresas que realizan el tratamiento térmico de sanitización, debe pagarse USD 0,01 por pallet tratado. Existe una supervisión trimestral para los 2 tipos de empresa con un costo de USD 50. Costo del embalaje o envase Todos los gastos en que se incurren en los envases, embalajes o acondicionamientos se ven reflejados en su costo de producción y en su precio de venta.

3

Internamente las bandejas empacadas con plástico son utilizas especialmente para frutas y hortalizas.

El logo de IPPC, código del productor / proveedor, ejemplo: EC-R-130 (EC: Ecuador, R: inicial de provincia, 130: número de registro), HT (tratamiento térmico) o MB (bromuro de metilo), Agrocalidad (país). Se puede acceder a la lista de empresas aprobadas, la norma NIMF 15 y resoluciones locales con respecto al embalaje de madera en el sitio web de Agrocalidad. Registro de Operador de Embalaje de Madera: Tanto personas naturales como jurídicas pueden registrarse, adquiriendo el formulario de registro con un costo de USD El registro de operador tiene una duración de 1 año y existen dos tipos: 1) empresas que realizan el tratamiento de sanitización y 2) empresas que fabrican el embalaje de madera.

Contenedores Existen de diversas clases y tamaños, incluso refrigerados para cierto tipo de mercancías como concentrados de frutas, alimentos perecibles, etc., dan una gran protección a la mercadería que se transporta, facilitan su embarque y desembarque y sobre todo ayudan a obtener una prima de seguro más barata en comparación a una carga suelta. Entre las clases de contenedores más utilizados encontramos: • Contenedor de 20 Pies: (6mts.) para carga sólida, su medida es de 6 mts. de largo por 2.4 mts. de ancho. • Contenedor de 40 pies: (12mts.) para carga sólida, su medida es de 12 mts., de largo por 2.4 mts. de ancho. • Tank Container: se trata de un contenedor cisterna de 20 pies (6mts.) para el transporte de líquidos, y su medida puede ser 6 mts. de largo por 2,4 mts. de ancho y 2,6 mts. de altura. • Flat Rack: Son contenedores planos plegables, se trata de una plataforma plana con extremos provistos de bisagras que pueden ser colocados verticalmente para formar un módulo de contenedor. Pueden utilizarse para carga de maquinaria pesada, cajas extra dimensionadas. • Reefer Container: Son contenedores refrigerados de 20 y 40 pies con puertas en un extremo y una unidad de refrigeración incorporada en el extremo. Capacidad de carga de los contenedores: • 20 pies: 44.800 libras (20.320 kgs.) • 40 pies: 67.200 libras (30.480 kgs.)

14

I


SEGURIDAD

SEGURIDAD

Accidentes frecuente en la agricultura

• Maquinaria agrícola tal como tractores,

• •

28 abril día de la Seguridad y la Salud

CuidAgro es el programa que promueve el uso y manejo responsable de productos fitosanitarios.

• •

En Ecuador el organismo oficial de CuidAgro, es Innovagro.

• • •

1

Seguridad laboral

en la agricultura

Oficina Internacional del Trabajo (OIT)

1

La protección de los trabajadores contra la exposición a sustancias peligrosas ha sido siempre una gran preocupación para la OIT. 2

Máquina como tractores y segadoras presentan las mayores tasas de frecuencia de lesiones graves y de mortalidad.

16

S

La agricultura constituye uno de los sectores más peligrosos en todo el mundo. En varios países, la tasa de accidentes mortales en la agricultura es el doble del promedio de todas las demás industrias.

e estima que el número de trabajadores activos en la producción agrícola mundial es de 1.300 millones, lo cual corresponde al 50 % de la mano de obra en el mundo. La fuerza de trabajo dedicada a la agricultura representa menos del 10 % de la población económicamente activa en los países industrializados, y alcanza al 59 % en las regiones menos desarrolladas. La gran mayoría de los trabajadores agrícolas se encuentran en Asia, región que tiene la mayor densidad de población en el mundo, con más del 40 % de la población mundial agrícola concentrada en China y más del 20% en India.

I

Riesgos del trabajo en la agricultura La agricultura constituye uno de los sectores más peligrosos en todo el mundo. En varios países, la tasa de accidentes mortales en la agricultura es del doble del promedio de todas las demás industrias. Según las estimaciones de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores del mundo sufren 250 millones de accidentes cada año. De un total de 335.000 accidentes laborales mortales anuales, unos 170.000 ocurren en el sector agrícola. El uso intensivo de maquinaria, plaguicidas y otros productos agroquímicos ha aumentado

2

los riesgos. Máquina como tractores y segadoras presentan las mayores tasas de frecuencia de lesiones graves y de mortalidad. Los datos disponibles provenientes de los países en desarrollo revelan que en años recientes ha habido un incremento en las tasas de accidentes en la agricultura. Tales accidentes ocurren principalmente entre los trabajadores migrantes y jornaleros, así como entre las mujeres y los niños cuya participación en el trabajo agrícola asalariado aumenta constantemente. La exposición a plaguicidas y otros productos agroquímicos constituye uno de los principales riegos profesionales. Estos provocan intoxicación y muerte, y en algunos casos, cáncer profesional y trastornos de la función reproductora.

camiones y segadores; así mismo herramientas cortantes y punzantes. Productos químicos peligrosos: plaguicidas, fertilizantes, antibióticos y otros productos veterinarios. Agentes tóxicos o alergénicos: ciertas plantas, flores, polvos, desechos animales, guantes y aceites. Enfermedades transmitidas por animales: Brucelosis, tuberculosis bovina, hidatidosis, tularemia, rabia, enfermedad de Lyme, tiña, listeriosis. Otras infecciones y enfermedades parasitarias: leishmaniasis, bilharziasis, facioliasis, malaria, tétano, micosis. Espacios confinados como silos, fosos, sótanos y tanques. Ruidos y vibraciones, Riesgos ergonómicos: uso inadecuado de equipos y herramientas, posiciones corporales inadecuadas o posturas estáticas prolongadas, transporte de cargas pesadas, trabajo repetitivo, horarios excesivamente largos. Temperaturas extremas debido a las condiciones climáticas. Contacto con animales salvajes o ponzoñosos: insectos, arañas, escorpiones, serpientes y ciertos mamíferos salvajes.

Educando para mejorar (CropLife) Con este eslogan, el gremio de las empresas de insumos agropecuarios a nivel mundial promueve el programa CuidAgro, para prevenir los accidentes laborales en la agricultura. Es uno de los compromisos para la protección de la salud de las personas en contacto con los plaguicidas a lo largo de la cadena agrícola. CuidAgro se desarrolla con múltiples alianzas en cada país y cuenta con la participación y apoyo estratégico de los Ministerios de Salud, de Educación, de Agricultura, universidades, organizaciones no gubernamentales, Municipios, gremios agrícolas y agencias de cooperación internacional. En cada país se ejecutan estrategias de acuerdo con las necesidades y particularidades de cada uno, en cuanto a educación, responsabilidad, almacenamiento y manejo de los productos. La participación de personas idóneas e instituciones involucradas en el manejo de los agroquímicos, es una de las claves de este programa. Más de ocho millones de agricultores, distribuidores y la población rural de América Latina, han recibido este tipo de mensajes sobre el manejo integrado de plagas (MIP) y las medidas de prevención en el uso de plaguicidas. www.revistaelagro.com.ec

17


BANANERA

BANANERA bananas tipo Cavendish. Aquí cabe la pregunta. ¿Está Ecuador preparado ante tal amenaza? Conversamos con el Ing. Alfredo Saltos Guale, Exministro de Agricultura y Ganadería, y consultor agropecuario, quien nos contestó las siguientes inquietudes: ¿Cómo afectó a Ecuador el Mal de Panamá? La enfermedad fungosa, con su raza 1, se presentó con carácter alarmante en la mitad del siglo pasado, en los países centroamericanos, con fuerte irrupción en Panamá, Costa Rica y Honduras, en 1910. En Ecuador se reportaron esporádicos brotes en 1929, con afectación plena en las décadas de los años 50, 60 y 70, al punto que tuvo que substituir la variedad Gros Michel, de ese entonces, por las variedades del grupo Cavendish, resistente a la raza 1. Ese cambio significó un enorme impacto económico a los agricultores.

1

Ecuador: ¿preparado ante la raza 4 DEL MAL DE PANAMÁ? Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

E 1

El hongo vive y supervive en el suelo.

18

l Mal de Panamá es causado por el hongo Fusarium (su nombre completo es Fusarium oxisporum f.sp. cubense), es un patógeno del suelo, el cual infecta el sistema radical y pasa a colonizar la planta a través del sistema vascular; las estructuras del hongo denominadas hifas pueden aun alcanzar las hojas. Uno de los peores efectos del Mal de Panamá es la producción de las llamadas clamidosporas o esporas latentes, las que sobreviven en el suelo por décadas. Tan pronto como una planta de banana susceptible crezca en un suelo infectado, las esporas germinarán, infectarán la planta y producirá

I

su muerte. En otras palabras, un suelo que ha sido contaminado una vez, se convierte en un suelo no apto para la producción de bananas, a menos que se usen variedades resistentes. El cultivar Gros Michel solía ser el mejor, hasta que este sucumbió ante la epidemia del Mal de Panamá, ocurrida en la década de los cincuenta en Latinoamérica (Raza 1). La lucha ha comenzado Desde los noventa ha aparecido y se ha propagado una nueva cepa del hongo Fusarium — conocida como Raza Tropical 4 (TR4) — , que ha destruido miles de hectáreas de plantaciones de

¿Cuáles fueron los resultados con el cambio de variedad? Para el año 1966, se encontraban registradas 163.772 hectáreas de banano Gros Michel, parcialmente reemplazadas por 57.764 de Cavendish hasta el año 1979, en que solamente estaban inscritas 3.424 hectáreas Gros Michel. La diferencia 106 mil fue arrasada y no reemplazada por banano, sino por otros cultivos. Ahora tenemos más de 200 mil hectáreas de Cavendish, pero subsisten en la provincias con régimen de Costa y la Amazonía, superficies no cuantificadas de Gros Michel, que están afectadas por la raza 1, como se ha podido constatar en Echeandía, provincia de Bolívar, y La Unión, en Esmeraldas. ¿La Raza 4 podría llegar a Ecuador? El hongo vive y supervive en el suelo, aun sin banano. Sus clamidosporas, elemento de multiplicación, pueden ser transportados con mucha facilidad en residuos vegetales y de suelos, adherido a vestimenta y calzados de viajeros, que involuntariamente podrían difundirlo. Ahora hay más posibilidades por el enorme crecimiento comercial y migración de personas provenientes de países asiáticos, africanos y del medio oriente, donde existe la enfermedad. Además, la utilización de contenedores, medio de envío de la mayor parte de la fruta ecuatoriana, facilita la trasmisión. Se calcula que el movimiento del hongo, una vez posado en territorio firme, es de 100 kilómetros por año, de tal manera que de llegar a Ecuador, en cinco años se habría diseminado en todo el territorio bananero y platanero. De otro lado, la información especializada internacional revela, que las medidas preventivas y cuarentenas no han sido eficaces, pues el fusarium, aparece en lugares muy distantes de los focos iniciales. Se ratifica que es el mismo clon que migró, indiferente de los controles e infectó todas las zonas donde se encuentra.

¿Qué consecuencias traería para Ecuador? Serían desastrosas, más que el impacto de la reducción del precio del petróleo y el último terremoto. Miles de ecuatorianos viven de toda la amplia cadena productiva bananera. La reducción importante de la producción y exportación, por su presencia nociva, reduciría ingresos al país y pérdida de plazas de trabajo seguras y buenas, que no podrían ser compensadas por cultivo alguno. Lo que ocurrió en el siglo pasado con la variedad Gros Michel es el mejor ejemplo, pero ya existía una línea resistente a la que se recurrió, ahora no tenemos, las que prometen funcionan para otros medios, no para Ecuador, se las cultiva como especie de ciclo corto. No tenemos alternativa de reemplazo, en corto y mediano plazo, con variedades productivas y comercializables, como el mercado exige. ¿Estamos preparados para soportar este hongo? Existe un plan de contingencia bien estructurado. Sin embargo, aunque se niega, estimo que no se cuenta a nivel estatal con los recursos que demanda. Hay laboratorios y tecnología para la identificación pronta del hongo, pero aun los propios bananeros, en su gran mayoría, no tienen la capacitación suficiente para afrontar tremendo desafío. ¿Qué controles debería tomar Ecuador? El plan de contingencia explica en detalles las medidas a tomar, algunas se aplican como la desinfección de contenedores vacíos, que llegan a los terminales portuarios y a los viajeros al momento de su ingreso al territorio nacional, en buen número de países que subsisten con el hongo. Es necesario que los bananeros, grandes, pequeños o medianos, implementen en sus fincas protocolos de acceso y control bajo el principio de ENTRE LIMPIO Y SALGA LIMPIO, que implica adoptar medidas de prevención efectivas, que da resultados en otros países y recomiendan los expertos. ¿Falta difusión sobre el posible ingreso de este hongo? Se ha hecho conciencia de la posibilidad de su ingreso, pero hay que buscar mecanismos que permitan una concienciación nacional del problema y la necesidad de su prevención. La presencia de mal de Panamá, raza 1, en Gros Michel, es una fuente de enseñanza e investigación de gran valía que debe aprovecharse. Pese a lo dicho es momento que Ecuador inaugure, con suficientes recursos, programas de investigación, hacia la consecución de líneas resistentes adaptables al medio ecuatorial del país y a la idiosincrasia de nuestros cultivadores. Esta es una tarea conjunta para empresarios y sector público. La meta sería lograr identificar una variedad resistente ecuatoriana, aceptada por el mercado, antes de cinco años. www.revistaelagro.com.ec

19


ACUACULTURA

ACUACULTURA

“En Estados Unidos y Europa, los alimentos congelados son un gran aliado en la mesa por su practicidad, variedad y disponibilidad. ¿Por qué no tener la misma experiencia en Ecuador? Sostuvo Melissa Aguirre, Gerente de la Unidad de Congelados de Nirsa.

1

Camarones congelados: Más frescos, imposible

Con la reciente medición de su huella de carbono, NIRSA espera en el mediano plazo, a obtener la certificación de Carbono Neutro, mediante la aplicación de tecnologías modernas de producción, el uso eficiente de los recursos naturales y la aplicación de buenas prácticas de manufactura que sean amigables con el medio ambiente en el cual se desarrollan sus operaciones. En este recorrido pudimos conocer el proceso de producción de productos como el camarón, que cumple con 15 etapas desde que se recibe la materia prima, hasta que el producto sale al embarque de destino. “Si algo nos caracteriza, es la buena práctica en la fabricación de todos nuestros productos por lo que cada proceso guarda rigurosos estándares de calidad avalados con certificaciones

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Asía compra el 75% de los productos congelados de Nirsa. 2

La empacadora produce cerca de 30 millones de libras al año. 3

El proceso del camarón guarda rigurosos estándares de calidad.

20

N

egocios Industriales Real S.A. (NIRSA), empresa vinculada al sector pesquero nacional, está comprometida con el cuidado del ambiente y principalmente de los océanos, para ello desarrolla programas permanentes de sustentabilidad para estos ecosistemas. En un recorrido por su planta industrial situada en Posorja, una de las más importantes del país, conocimos el desarrollo y proceso de los productos congelados que se fabrican para enviarlos al mercado nacional e internacional. Sus productos están en tres continentes a nivel mundial y por supuesto en la mesa de los ecuatorianos

I

La Unidad de Congelados cuenta con el más amplio portafolio de productos REAL que incluyen el camarón, atún, corvina, dorado, tilapia y productos complementarios. Esta unidad de la empresa, apunta a desarrollar un nicho joven del mercado como son los productos congelados listos para servir y con los más altos estándares de calidad. Como parte de su compromiso, NIRSA promueve y aplica prácticas de uso racional y responsable del recurso agua y técnicas de descontaminación de efluentes, previo a su vertimiento final en el mar. De igual forma, reduce la generación de desechos asociados a sus procesos industriales, ajustándose a las regulaciones ambientales nacionales e internacionales. 2

3

de calidad reconocidas internacionalmente y normas de seguridad alimentarias que priorizan la frescura y nutrición de todos nuestros productos”. Sostuvo Emilio Vargas Aguirre, Gerente de la Empacadora Nirsa. La planta empacadora produce alrededor de 30 millones de libras al año para atender al mercado nacional e internacional en camarón y pescado congelado. Con sus 59 años de trayectoria, Nirsa lleva 35 años produciendo e innovando productos congelados en su planta empacadora, exporta diferentes presentaciones de camarones y pescados con distintas preparaciones a los mercados a nivel mundial. Desde hace 7 años la empresa está posicionada en el Ecuador en esta categoría, impulsando su desarrollo con un amplio portafolio de productos Real, que incluyen camarón, atún, corvina, dorado, tilapia y productos complementarios, listos para servir, con una promesa muy clara: “Más fresco, imposible”, dijo Melissa Aguirre, Gerente de Marketing Unidad de Congelados. La vocera explicó que el desarrollo de los productos congelados se debió a los cambios de hábito en las últimas décadas, reflejado por un ritmo de vida más frenético y de falta de tiempo para alimentarnos lo que motivó a la empresa a ofrecer productos frescos y nutritivos listos para servir. “En Estados Unidos y Europa, los alimentos congelados son un gran aliado en la mesa por www.revistaelagro.com.ec

21


PUBLIRREPORTAJE

CULTIVOS

IVAN BOHMAN

distribuidor autorizado de Briggs & Stratton

4

Según el Cenaim, en Ecuador el consumo anual per cápita de productos del mar es de 7,8 kg.; por lo que se tiene amplias posibilidades de crecimiento vs otros mercados vecinos. 4

El proceso de trazabilidad garantiza que han sido manipulados correctamente durante todo su proceso. 5

Se asegura la frescura y los atributos nutricionales de sus productos.

22

su practicidad, variedad y disponibilidad. ¿Por qué no tener la misma experiencia en Ecuador?, por esto Nirsa con su marca Real está desarrollando este nicho joven del mercado para llegar con una alternativa cómoda y accesible al hogar”. La aceptación de los productos congelados no solo se da en el mercado nacional sino también en el mercado internacional, es así que esta empresa exporta sus productos a 3 continentes: América, Europa y Asia; siendo Asia el principal comprador con un 75% seguido de USA con un 20% y Europa y Sudamérica con un 5%.

Está empresa reconoce que el mercado ecuatoriano es un pilar estratégico para el desarrollo, por este motivo Nirsa seguirá creando productos que expresen la cultura culinaria del Ecuador a través de la marca alimentos Real y en sintonía con el ambiente. Su calidad es reconocida a nivel mundial, debido a los procesos estrictos que aseguran los más altos estándares según los entes internacionales que los han certificado, como BAP, BRC, IFS entre otros. Fue en enero del 2015, que la planta de Nirsa recibió por parte del Ministerio del Ambiente, un certificado de medición de huella de carbono, por su línea de producción, apoyando de esta manera a medir el impacto ambiental en sus productos del mar como: atún, sardinas, camarón y conservas.

5

I

VAN BOHMAN C.A, es una empresa comercializadora de motores para el sector agrícola y constructor, además cuenta implementos para otras ramas del sector productivo. Desde hace sesenta años es distribuidor autorizado de la marca estadounidense Briggs & Stratton, compañía que tiene 110 años en el mercado mundial. La firma Briggs & Stratton se destaca en la construcción de motores pequeños a combustión, motores de cuatro tiempos; es muy conocida en Estados Unidos y Europa. El ingeniero Carlos Vega, coordinador nacional de la marca, comentó que el enfoque y la razón de existencia dentro de IVAN BOHMAN y en el Ecuador, nace de la necesidad, ya que hace cincuenta años atrás la energía en el campo era muy limitada y escasa, inclusive dentro de la ciudad había necesidad de energía; por lo que, existía mucha demanda de equipos con motores de combustión como: trapiches, picadoras de pasto, máquinas agrícolas, molinos, desgranadoras y todo lo que tiene que ver con el desarrollo del campo que hoy en día se habla de una pequeña industria agrícola que ya está en movimiento, mientras más se desarrolla el pueblo, más energía hay en el campo, que de alguna manera se va mermando la necesidad de los motores. Pero siempre van a existir, otros nichos de mercado; en el que posee segmentos muy marcados. Por

ejemplo, en el tema de maíz, el motor para desgranadora, favorito por el sector maicero, la empresa es muy conocida por estas máquinas. La preferencia dentro del mercado siempre va hacer un motor Briggs & Stratton a gasolina, por el tamaño y las características del motor no tiene competencia; no así en el tema de riego, donde el bombeo es una necesidad en épocas secas. En este tipo de productos existen otros competidores de otras procedencias que de pronto son más baratos, porque no ofrecen lo que Briggs & Stratton brinda a través de IVAN BOHMAN, como son servicios de repuestos originales, posventa, mantenimiento, garantía, diversificación de potencias desde 3.5 hasta 30 HP (Horse Power), y sobre todo la asesoría, que está respaldada por técnicos y vendedores especializados que abarca todo el país (6 técnicos: 3 en Guayaquil y 3 en Quito), cada uno con su propio vehículo, equipos de demostración y herramientas que llegan al sitio y a la necesidad del usuario final, es lo que ha permitido ser el número uno. IVAN BOHMAN ha desarrollado un taller especializado de Briggs & Stratton, con la finalidad de ofrecer mantenimiento todo el tiempo, cuenta con personal capacitado. Pronto este mismo servicio se abrirá en Quito. Esta asistencia inclusive sirve para las personas que compran un equipo terminado fuera del país, ya sea un generador, corta césped, una lavadora de carro, hidrolavadora, etc., aun cuando necesiten el soporte de garantía o hagan contacto con la fábrica lo van a remitir a IVAN BOHMAN. Motoguadañas Briggs & Stratton también es fabricante de motoguadañas, equipos muy versátiles y muy usados por la mayoría de los agricultores para limpiar maleza. Actualmente, se contrata pocos jornaleros con machete en mano para limpiar un área de terreno, por lo que, el agricultor se ahorra una cantidad de dinero interesante comprando un equipo y teniendo una sola persona haciendo este trabajo de limpieza. Según el fabricante, una motoguadaña con un operador reemplaza a siete jornaleros con machete.

www.revistaelagro.com.ec

23


PECUARIO

PECUARIO

La cultura de tratar adecuadamente a la vaca debe venir de la alta gerencia del establo. Son los dueños y gerentes los que deben dar el ejemplo y exigir a los trabajadores que traten a las vacas de una manera apropiada, humana y respetuosa.

1

Manejo adecuado para el ganado lechero

sana dentro del hato. Es por todo esto que si queremos aumentar la rentabilidad de nuestro establo debemos y tenemos que saber cómo manejar el ganado apropiadamente. Por lo general, es común encontrar en cualquier lechería trabajadores que piensan que saben mover y tratar el ganado eficientemente, es algo que se hace varias veces durante el día y todos los días en el establo. Pero si le preguntamos a los empleados quién les enseñó a trabajar y mover el ganado, la respuesta será “aprendí viendo como otras personas lo hacían” o “aprendí en el trabajo haciéndolo todos los días”. Lo único malo con estas respuestas, es que nadie ha enseñado formalmente a sus empleados a mover el ganado creando la menor cantidad de estrés posible.

Además, muchísimos trabajadores de las lecherías han aprendido a mover las vacas intuitivamente ya que en sus lugares de orígenes nunca han trabajado con vacas o nunca han trabajado con vacas lecheras de muy alta producción. Por lo tanto, si queremos mejorar como manejamos los animales debemos de estar conscientes de los siguientes principios y conceptos claves a la hora de manejar o interactuar con el ganado lechero: Principios de la vaca: • Pertenece a los animales de presa y el hombre pertenece a los depredadores. • Siempre quiere saber dónde estás y te quiere ver. • Quiere evitarte y se moverá a tu alrededor, es decir que quieren alejarse de ti. • Quiere estar en un lugar dónde se sienta segura. • Quiere estar con otras vacas y se moverá a donde están otras vacas. • Sólo puede procesar en su cerebro un pensamiento a la vez. • Nunca se equivoca. Conceptos claves: • El manejo de las vacas es el resultado de la comunicación de doble vía entre vaca – manejador y manejador – vaca, donde la vaca siempre será constante con sus respuestas y el manejador normalmente, es el que no mantendrá la constancia en sus acciones. • Las vacas reaccionan y se mueven cuando se ejerce presión en su zona de confort, también llamado espacio vital. • Cada movimiento que hacemos, cuenta y es importante. Al movernos nosotros o mover parte de nuestro cuerpo es igual que el “hablarle” a una vaca

Santiago Ledwith, Consultor de Action Dairy, y Brenda Cruz, Alta Genetics. 1

Trate a la vaca humanamente, para que no se estrese. 2

El manejo de las vacas es el resultado de la comunicación de doble vía entre vaca – manejador y manejador – vaca.

24

E

l manejo del ganado lechero seguro y efectivo siempre ha sido muy importante dentro de una operación lechera. Eventos recientes donde aparecen vacas siendo maltratadas dentro de la industria han sido foco de interés de grupos protectores de animales creando una matriz de opinión pública desfavorable a los establos lecheros y su personal. En líneas generales la gran mayoría de personas asociadas con la industria lechera nos en-

I

contramos agradecidos con éste noble animal y siempre ponemos como prioridad el bienestar de las vacas y el tratarlas lo más humano posible. Tratar bien a la vacas es necesario y es también, desde el punto de vista de negocio, “ser inteligente”. Para que una vaca alcance su mayor productividad tiene que estar contenta. Una vaca estresada se enfermará más, disminuirá su eficiencia productiva y reproductiva, y necesitará medicina, más atención y utilizará más tiempo de los empleados que cualquier vaca

2

www.revistaelagro.com.ec

25


P PECUARIO

3

No podemos darnos el lujo de permitir ningún maltrato ni comportamiento abusivo hacia los animales.

pero sin emitir sonidos. De hecho, según algunos estudios científicos señalan que no hay diferencia alguna entre pegarle y gritarle a las vacas. No haga ninguna de estas cosas. • Para mover y trabajar las vacas rápido hay que caminar y hacerlo despacio. La velocidad promedio de una vaca es de 2 millas por hora. La velocidad promedio de los seres humanos es 3 millas por hora. • Cuando decidimos presionar una vaca, es decir que nos metemos en su zona de confort para que ella se mueva, lo debemos hacer por un lado, nunca por detrás donde la vaca no pueda vernos. Debemos movernos desde el frente de la vaca hacia un lado de ella. • Cuando trabajemos o movemos animales siempre tenemos que ser constantes. • Si caminamos en la misma dirección que la vaca se está moviendo, cuando alcanzamos su punto de equilibrio, la vaca disminuirá su velocidad e inclusive se detendrá. • Si caminamos hacia la vaca en dirección opuesta hacia donde se debe mover, entonces la vaca inicia o acelera su movimiento. • Sólo debemos aplicar presión cuando las vacas tienen espacio adonde moverse. • Cuando no hay más remedio y tenemos que presionar vacas por detrás, nos tenemos que asegurar que la estamos haciendo dentro del campo de visión de la vaca. Hay que destacar que la cultura de tratar adecuadamente a la vaca debe venir de la alta gerencia del establo. Son los dueños y gerentes los que deben dar el ejemplo y exigir a los trabajadores que traten a las vacas de una manera apropiada, humana y respetuosa. Aún más, es responsabilidad directa de la gerencia de la operación lechera el entrenar a todo el personal del establo, incluyendo a los que no trabajan directamente con las vacas, en lo que es el manejo correcto del ganado lechero.

26

I

4

En resumen, podemos afirmar que hoy, nuestra industria no puede darse el lujo de seguir permitiendo ninguna forma de maltrato ni de comportamiento abusivo hacia los animales. Además de ser incorrecto, tampoco es inteligente desde un punto de vista comercial ya que en un establo donde las vacas no están manejadas adecuadamente, la incidencia de enfermedades, lesiones, y la ineficiencia productiva serán mayores, traduciéndose todo esto en grandes pérdidas económicas para la operación lechera. Por último, debemos recordar que las vacas siempre van a reaccionar de una manera predecible y va a depender de cómo nosotros las manejamos para que ésta reacción sea positiva y favorable.


CLIMATOLOGÍA

CLIMATOLOGÍA De esta planta también se puede utilizar las hojas como verdura u hortaliza e inclusive por su atrayente configuración se lo puede usar en ornamentación y por sus naturales propiedades en la farmacéutica y cosmetología. El Amaranto tiene un ciclo vegetativo entre 4 a 6 meses, de acuerdo a la variedad y al uso que se le quiera dar, permitiendo este cultivo además el asocio con otros cultivos como el maíz y el frejol. Referente a las condiciones climáticas y al suelo este cultivo, requiere: Temperatura: Es una planta que se desenvuelve adecuadamente con una temperatura entre los 14°C a los 28°C, no siendo tolerante a los fríos extremos ni a las heladas. Precipitación: Es un cultivo que con 400 a 600 mm de precipitación se puede obtener una producción rentable, cuando se le destina para consumo en grano. Requiriéndose una mayor precipitación mayor a 2000 mm, cuando se lo destina para consumo como verdura u hortaliza.

El amaranto

y el clima en Ecuador

1

Ing. Máximo Pinto Mena - INAMHI maximopinto@hotmail.com.

1

La FAO designó al Amaranto como cultivo de seguridad alimentaria del tercer milenio. 2

El grano se lo puede consumir cocinado en sopas, tostado como canguil o como harina en tortillas, entre otros. 3

El Amaranto tiene un ciclo vegetativo entre 4 a 6 meses.

28

E

n el Ecuador el cultivo del amaranto (Amaranthus sp.), conocido también como ataco o sangorache, tiene buenas posibilidades de expansión a mayores áreas de siembra, en especial en los valles abrigados de la Sierra, con alta luminosidad y no mayor pluviosidad, de las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Azuay y Loja, o en lugares secos o con riego de la región Litoral. Es un cereal típico tradicional y ancestral, producido especialmente por los pequeños productores, que debido a su excelente calidad nutritiva y de otros usos, así como a su gran rango de adaptabilidad en lugares donde otros cultivos no progresan, merece ser retomada su explotación, toda vez que los cuidados agronómicos de este cultivo, no son mayores.

I

La FAO, seleccionó al Amaranto junto a la quinua, como el cultivo de seguridad alimentaria del tercer milenio, puede contribuir a reducir los niveles de desnutrición de los sectores más vulnerables de la población. De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Iniap, este grano es rico en proteínas (lisina), vitamina C, minerales (hierro, calcio, fósforo), fibra, grasas, compuestos antioxidantes, recomendados para prevenir o curar la osteoporosis, la diabetes mellitus, la obesidad, la hipertensión arterial, el estreñimiento, la anemia, entre otras dolencias. El grano se lo puede consumir cocinado en sopas, también tostado como canguil o como harina en tortillas, coladas, pan, pastas, tamales, inclusive como barras energizantes en forma de turrones, tostando el amaranto y adicionándole miel y maní.

Es un cereal típico tradicional y ancestral, producido especialmente por los pequeños productores, que debido a su excelente calidad nutritiva así como a su gran rango de adaptabilidad en lugares donde otros cultivos no progresan, merece ser retomada su explotación.

2

3

Luminosidad : Es una planta que requiere buena luminosidad para garantizar la calidad del grano, entre las 8 a 10 horas/sol/día. Altitud : Puede cultivarse según la variedad desde el nivel del mar hasta los 2800 msnm, sin embargo las altitudes más adecuadas se hallan alrededor de los 2000 a los 2600 msnm. Suelos: Es una planta que se desarrolla convenientemente en los suelos francos, con buen drenaje y con un pH entre los 5.5 a 7.0 para facilitar la absorción de los nutrientes que garanticen el desarrollo radicular. Es conveniente la incorporación de materia orgánica y un mayor contenido de humedad en lo suelos, especialmente para la germinación de las semillas y el crecimiento inicial, posteriormente no se requiere de mayor humedad. www.revistaelagro.com.ec

29


CULTIVOS

CULTIVOS

La ciencia y tecnología, ya no son un tabú para los cacaoteros, el INIAP, ha contribuido en grandes investigaciones, resultado de aquello son los tres clones de cacao altamente productivos que existen en el país.

1

Despertad

sector cacaotero M.Sc. Wilson Montoya Navarro - Editorialista

A

1

Ecuador tiene proyectos para resurgir al cultivo del cacao.

30

hora que la crisis del petróleo y esta última catástrofe de origen natural golpean y afectan seriamente nuestra alicaída economía, es necesario retomar acciones, detenernos un poco mirando hacia el pasado y luego con mucha entereza y responsabilidad proyectarnos al futuro; yo diría en un decidido despertar del sector cacaotero. El banano acusa sus constantes problemas de precio y de mercado, el café por la intermitencia de su cotización internacional, ha disminuido considerablemente el interés en sus cultivadores.

I

Entonces que nos queda de los rubros tradicionales de exportación; tan sólo el cacao por su trascendencia que presenta un mercado creciente de consumo, especialmente por la ampliación de su industria con grandes alternativas de desarrollo. Hoy Ecuador tiene que reorientar sus políticas agropecuarias, hacia nuevas oportunidades; no es que debemos olvidarnos del petróleo, pero si retomar, actualizar y ejecutar los tantos y tantos proyectos del sector agrícola-pecuario, que se encuentran archivados y que por la inercia de las cosas, no se les ha dado la viabilidad pertinente.

En el caso específico del cacao, existe la intensión de la industria chocolatera internacional de ejecutar proyectos en el país, y ya algunos de ellos están desarrollándose, como es el caso de los proyectos SALPA, KAOKA, CECAO, UNOCACE, FORTALEZA DEL VALLE, AGROMAQUITA, y muchos otros, que más que nada están vinculados con el desarrollo social-económico-productivo de pequeños y medianos campesinos que requieren de esta clase de apoyo para resurgir con sostenibilidad. Me acabo de enterar de un proyecto para la siembra y producción de 10 mil hectáreas de cacao en la provincia de Orellana del Oriente ecuatoriano, el cual beneficiaría al menos a unos 3.500 núcleos de pequeños productores cacaoteros, cuyo presupuesto alcanza los 180 millones de dólares. Este proyecto fue aprobado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en septiembre de 2012, pero aún no ha sido ejecutado; y así existen muchos proyectos de siembra de cacao para la región Costa, que deberían ser impulsados para generar mayor desarrollo.

Actualmente, la Ciencia y la Tecnología, ya no son un tabú para el sector cacaotero nacional, pues en su orden, el INIAP, ha contribuido mucho en investigación, resultado de aquello son los tres clones de cacao altamente productivos que existen en el país, y que se encuentran a la vista y disposición en la finca de Vitaliano Sarabia, un prominente y progresista cacaotero; me refiero a los clones de la variedad Nacional Fino o de Aroma: EET-559, EET-576 y EET-577, que pueden ser sembrados con alta seguridad productiva. Así mismo existe el clon CCN-51, considerado el de más alto rendimiento en el país (50 a 70 qq/ha.), cultivado desde hace más de 30 años con probados rendimientos en todas las zonas cacaoteras del Ecuador, así como en los países vecinos de Perú y Colombia, con amplias proyecciones de mercado. No debemos descuidar al clon Sacha Gold, producto de 9 selecciones de cacao obtenidas en el Oriente ecuatoriano, que presenta excelentes características productivas; así como otros clones más que integran el gran Banco de Germoplasma cacaotero del país. Pero al momento la investigación, la ciencia y la tecnología, han abordado este campo, y actualmente el Centro de Investigación Biotecnológica del Ecuador, CIBE, dependiente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL); desarrolla importantes proyectos de Fertilidad y Calidad en cacao, como el que está iniciando en convenio con la Industria Chocolatera KAOKA Francia-Ecuador, con la participación de la empresa de pequeños productores de cacao CECAO y Fundación Kaoka de Ecuador. El proyecto consiste en la aplicación de un biol potencial obtenido por este centro de inveswww.revistaelagro.com.ec

31


P CULTIVOS

2

2

Proyectos internacionales de cacao se están ejecutando en el país.

32

tigación, que será aplicado en las plantaciones de cacao de los pequeños productores, para lograr incrementar los rendimientos por unidad de superficie, mediante la activación de la producción, con la aplicación de un plan racional adicional de fertilización, que facilite la nutrición y fertilidad de los árboles.

La aplicación de estos biofertilizantes (bioles y compost) se hará con diferentes dosis/frecuencias, aplicaciones edáficas y/o foliares, en función de las características de las fincas seleccionadas con el monitoreo de fertilizantes orgánicos adquiridos en diversas casas comerciales a fines de comparación; siempre considerando que no hay fertilización química presente. Para el caso de la fermentación, se propende asegurar la validez estadística de los resultados con la medición de parámetros del proceso de fermentación, el perfil sensorial y metabolómico del licor de cacao que identifique los principales compuestos volátiles y aromáticos producidos durante la fermentación, así como la formación de un panel de catación con certificación académica. Finalmente este proyecto cuenta con un proceso de capacitación que involucra la elaboración y uso de fertilizantes orgánicos en cacao, el manejo de fertilización orgánica, el Estudio de enfermedades en cacao y sus métodos de control, y un curso integrado de formación en análisis sensorial. El objetivo fundamental del proyecto tiende a investigar el origen de los precursores o agentes que influyen y determinan la calidad del producto, en cuanto al Sabor y Aroma.


COMUNIDAD

COMUNIDAD

La granja educativa El Rincón del Burro permite a chicos y grandes estar en contacto con la naturaleza, trabajar en huertos e interactuar con animales. 2

1

3

Aprendizaje al natural Texto: Elisa Sicouret Lynch. Fotos: Cortesía.

1

Los estudiantes de la UAE hacen prácticas en el Rincón del Burro. 2

Los niños disfrutan de su estadía en este hermoso lugar. 3

La granja está ubicada en el km 22 vía a la Costa.

34

campo y su alimentación. “Los chicos relacionan los cultivos con el alimento de los animales, conocen su función dentro de la granja y con el apoyo del instructor pueden tocarlos”, expresa Francely Tamayo. -Área social: Incluye un salón, baños de niñas y niños con vestidores, piscina, zona de hamacas, cancha de fútbol, área de camping y de fogatas. “Por solicitud de quienes nos han visitado, hemos decidido crear los domingos de casa abierta. Mientras los papitos están en el área de hamacas o leyendo el periódico, los niños están a cargo de un instructor haciendo manualidades o sembrando y aprendiendo sobre diferentes temáticas”, afirma Tamayo. Adicionalmente está en construcción una zona para hospedaje de mascotas: “No solo se limitará a perros y gatos, sino a mascotas exóticas, como conejos, palomas, chanchitos, entre otros”.

H

ace tres años, Francely Tamayo Barrera tuvo la idea de crear una granja educativa “como una opción lúdica donde el principal objetivo es que quienes nos visiten tengan contacto con la naturaleza y, en este proceso, aprendamos juntos a revalorizar el trabajo del campesino como una fuente importante de alimentación para las familias”. Un proyecto ambicioso que le tomó tiempo cristalizar hasta que, en mayo de

I

2015, finalmente abrió sus puertas con el nombre de El Rincón del Burro. Esta granja, ubicada en el Km 22 de la Vía a la Costa, se enfoca principalmente a estudiantes, pero también busca que el público en general se vincule con sus actividades. Comprende 8.500 metros cuadrados que se dividen en: -Área de huertos: Incluye un vivero en donde las instituciones educativas encuentran un espacio para llevar a la práctica lo que se aprende de

los libros en las aulas de clase, con el acompañamiento de personal capacitado, como ingenieros agrónomos o estudiantes de esa carrera. “Hemos realizado un convenio de trabajo con la Universidad Agraria del Ecuador, de esta forma sus estudiantes vienen a El Rincón del Burro a hacer sus prácticas y a compartir sus conocimientos con nuestros visitantes”, explica su propietaria. Destaca, además, que todos los productos con los que trabajan son orgánicos y en el mismo lugar se crea el abono para las camas de plantación con elementos de la zona, como el estiércol, tamo de arroz, ceniza y más. Las edades de los estudiantes que visitan El Rincón del Burro oscilan entre los tres hasta los 15 años. Las labores que realizan dependen del pénsum que llevan en su centro académico y de lo que los profesores deseen reforzar, como: abonos orgánicos, siembra de semillas, la formación de las plantas, trabajos en el vivero y su función, etc. -Granja de animales y área de estanque de peces: Aquí los niños pueden interactuar con animales como: burros, mini pigs, borregos, caballos, conejos criollos y cabeza de león, cuyes, patos y gansos africanos, faisanes, pavos reales, gallinas, perros, gatos y más, para conocer su importancia dentro de las actividades del

Principales enseñanzas Para Francely Tamayo, la misión clave de El Rincón del Burro es “fomentar el amor y respeto por la naturaleza, entender que de ella dependemos para vivir y que es muy importante valorizar el trabajo de los campesinos”. Considera que su principal reto es “lograr transmitir a los chicos mi amor por el campo, por los animales; que los niños salgan del mundo de cemento en que viven permanentemente para que tengan contacto con la naturaleza, aprendan sobre ella y sepan cómo cuidarla”. Pero los niños no son el único grupo objetivo al que apunta esta granja educativa, pues también se plantean lograr acercamientos con instituciones de adultos mayores para trabajar huertos urbanos. El Rincón del Burro atiende de lunes a viernes, en dos jornadas: de 09h00 a 12h00 y de 13h00 a 16h00; los sábados están reservados para eventos y los domingos son de casa abierta para la familia, de 11h00 a 16h00. El costo es de USD 5 para actividades en el huerto y con animales, y los domingos, USD 3 niños y USD 5 adultos por uso de la piscina. El Rincón del Burro. Dirección: Km 22 Vía a la Costa, lotización Tiffany, frente estación terrena CNT. Telf.: 0980979512.

www.revistaelagro.com.ec

35


PERFIL

Juventud

que hace historia Texto: William Morales Foto: Edison Guacollante.

A sus 37 años, Juan Pablo Pozo preside el Consejo Nacional Electoral (CNE) y es la persona más joven en ocupar el cargo de consejero electoral en la historia del país. Conversamos con él sobre las próximas elecciones, su vida personal, y si considera que la juventud es una ventaja o desventaja en la función pública.

1 1

Juan Pablo Pozo, presidente del CNE 2

Juan Plabo es la persona más joven en ocupar el cargo de consejero electoral en la historia del país.

36

J

uan Pablo Pozo nos recibe en la oficina de la presidencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito, donde tiene, en una especie de altar, un collage con fotos de su familia, dos hijos y su esposa, además de un escritorio amplio y lleno de carpetas y libros. Él empieza la entrevista conversando sobre su ciudad natal, Cuenca.

I

“Voy seguido a Cuenca porque están mi madre, mis hermanos, mis suegros, mis amigos, las raíces. Yo siempre digo que cuando uno pisa Cuenca se unen los talones con las raíces y hay un afecto especial. El cuencano es así, es ‘querendón’ de su tierra, su familia, sus amigos, pero siempre con una visión nacional, tampoco cerrada hacia Cuenca”, afirma. Nos cuenta que intenta ir con su familia al menos una o dos veces cada mes a su ciudad natal, por los compromisos de trabajo “visitamos no solo Cuenca sino todo el país, no nos concentramos solo en la capital provincial. Esa es parte de lo electoral, pero estamos constantemente visitando la tierra”.

PERFIL

Asegura que dirigir el Consejo Nacional Electoral ha sido “una experiencia lindísima. Jamás me imaginé estar acá, pero lo he logrado con mucho esfuerzo, dedicación, estudio, y al dar el paso de Cuenca a Quito y estar acá siete años. El CNE es un mundo fascinante porque te pasas pensando en los sistemas electorales, en el sistema político y en entender la responsabilidad enorme que significa dirigir una función del Estado que reparte el sistema político desde los procesos electorales. Así que desde esa magnitud me genera más compromiso”. Juventud, ¿un plus? Le preguntamos si la juventud es una ventaja o desventaja en la función pública, y desde su experiencia nos responde: “Cuando llego de visita a los organismos internacionales, me dicen: ‘Cuénteme, ¿a qué hora llega el presidente?’. Jamás piensan que soy el presidente del Consejo. Esto ha servido para ir rompiendo esos mitos”. Pozo destaca que es la persona más joven en ocupar el cargo de consejero electoral en la historia del país, y también el más joven en los organismos extranjeros. “En lo internacional, las personas que llegan a estos espacios de representación son de mucha edad. Pero la juventud puede ser sinónimo de incapacidad y ahí hay que lograr una combinación entre la experiencia, la capacidad y la voluntad. Hemos logrado reforzar un sistema electoral que antes no era dinámico. Anteriormente era cómodo esperar el día de las elecciones cada cuatro años y hoy eso ha cambiado”. Elecciones a la vista Lleva un año en la presidencia del CNE y le quedan dos más en funciones. En ese lapso, considera que su reto más importante serán las elecciones presidenciales de 2017. “Esa es la gran evaluación, la gran prueba, y hay que hacerla bien. El compromiso nuestro es hacerla bien no para unos pocos, sino para que al final la gente pueda decir que el CNE respetó la voluntad (en las urnas)”, afirma. Su mandato en el CNE concluirá en enero de 2018 y solo entonces definirá sus planes futuros: “Por ahora estoy enfocado en el sector electoral. Esta es una responsabilidad enorme, hemos asumido retos y lo principal es hacerlo bien. (…) Una vez que cerremos ese ciclo, pues ahí veremos qué se viene”.

2

Por dentro Juan Pablo Pozo es abogado de profesión. Tiene dos maestrías: una en Derecho Económico y otra en Resolución Alternativa de Conflictos. Se formó como mediador en la Universidad de Buenos Aires, con una especialización de Mediación de las Organizaciones por la Universidad de la Florida. Actualmente cursa un doctorado en Derecho Internacional en Buenos Aires. Ha sido Secretario de Facultad y Procurador de la Universidad de Cuenca, Secretario en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Consejero y ahora Presidente del CNE. Es representante del Consejo Nacional Electoral ante el Consejo Nacional Electoral de la Unasur. Otros cargos que ha ejercido: Coordinador del Ecuador para la Red de Institutos y Escuelas Electorales de los países de la Unasur; Coordinador Líder de la Comisión de Normativa del Consejo Nacional Electoral; y Coordinador Ejecutivo del Proyecto Piloto Voto Electrónico Azuay 2014.


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

La Corporación Financiera Nacional -CFN- BP en coordinación con el Ministerio Coordinador de Política Económica, anunciaron medidas financieras a favor de los sectores productivos

1

Créditos para sectores productivos

de zonas afectadas por terremoto Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

El Magap ha informado sobre 12 mil las hectáreas camaroneras afectadas por el terremoto. 2

El banano es uno de los cultivos con menor afectación.

38

E

xtensión de plazos para el pago de intereses y capital, reducción de tasas de interés para créditos otorgados y la habilitación de una línea de financiamiento contingente anunció María Soledad Barrera, Presidenta del Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) como medida de apoyo inmediato, ante el desastre ocurrido por el terremoto del 16 de abril del 2016. Manifestó que tras evaluar con el Vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, la situación de sus clientes de las provincias de Manabí y Esmeraldas, se decidió proporcionar facilidades para todos los clientes que desarrollan actividades como agroindustria, turismo, pesca, alimentos, transporte, que están impactados por el embate de la naturaleza.

I

“Nuestra solidez financiera nos permite flexibilizar las condiciones de crédito para nuestros clientes. El deber como banca pública de desarrollo es entregar las facilidades para reactivar el sector productivo, por ello, no solo se atenderá a clientes actuales también habrá opciones de financiamiento a largo plazo para nuevos emprendimientos productivos”, María Soledad Barrera comentó que a los beneficiarios de 807 operaciones crediticias que están ubicados en Manabí y Esmeraldas, se les concederá un período de moratoria de seis meses para el pago de interés y capital. Las cuotas de interés que no cancelarán los prestatarios por la moratoria podrán reprogramarse hasta por dos años; y para el caso de cuotas de capital, hasta 10 años. Adicionalmente, la

cartera de la zona que asciende a USD 147 millones, se beneficiará de un reajuste a la baja en sus tasas crediticias al 7,5% de interés anual. La máxima autoridad de la Corporación Financiera Nacional B.P. indicó que se suspenden los procesos de coactiva, embargos y remates, en ambas provincias. Conscientes de la urgencia y la importancia de recuperar la normalidad, CFN BP, articulada con la estrategia para el cambio de la matriz productiva de la Vicepresidencia de la República, aportará para la pronta reactivación de sus clientes y el mantenimiento o generación de nuevas plazas de empleo. Los siete actores inmobiliarios y empresas constructoras que mantienen créditos o proyectos en Manabí bajo la herramienta financiera ‘CFN Construye’, indicaron que continuarán la edificación de viviendas de interés prioritario. Línea que se mantiene operativa y en condiciones ventajosas, y se tiene certeza que habrá promotores que aporten a la reconstrucción. A partir del 27 de abril está disponible la línea de crédito contingente por USD 25 millones para personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades económicas en sectores elegibles y que hayan recibido financiamiento de CFN; o nuevos clientes que requieran financiamiento para inversiones productivas en Manabí y Esmeraldas. Para clientes CFN el financiamiento será de hasta el 100% del presupuesto del plan de rehabilitación o reconstrucción, para clientes nuevos, será de hasta el 90% del plan de inversión. En cuanto a los destinos y plazos de esta línea se considerarán: para capital de trabajo hasta 3 años y períodos de gracia para intereses y capital de hasta un año, en función del flujo de caja. Para el caso de activos fijos se establecerá un plazo de hasta 10 años y periodo de gracia de intereses y capital de hasta 2 años, en función del flujo de caja. Indicaron representantes de la CFN. El monto mínimo de financiamiento es de USD 20.000 para clientes de CFN y de USD 50.000 para clientes nuevos.

Sector bananero El Ab. Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), sostuvo que las actividades bananeras y en general la cadena agroexportadora del banano, no ha sufrido mayores problemas, “seguimos produciendo y exportando toda nuestra fruta, actualmente los enfundes han bajado y se está produciendo menos, pero a pesar de esto, tenemos un tres por ciento adicional mayor que en la misma fecha del año 2015, lo cual es positivo toda vez que no hemos declinado ni en plazas ni en divisas”; sin embargo acotó, que siguen teniendo los mismos y permanente problemas de la tramitología y excesos de control por parte de autoridades; “lejos de permitir una mayor competitividad y menores costos, tenemos el banano más caro de la Región, además aun no concretamos ningún Acuerdo con los países a los cuales va nuestra fruta”. FAO diseña proyecto para productores y pescadores 542.000 personas de la población rural asentada en las provincias de Esmeraldas y Manabí se encuentran en zonas de alta afectación por el terremoto del 16 de abril. Así lo determina el Primer Informe de Situación elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). 2

www.revistaelagro.com.ec

39


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

3

40

En el documento, enviado a la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), se considera crítica la situación de los pequeños pescadores artesanales en varias zonas y de las industrias camaronera y acuícola. “Esmeraldas y Manabí cuentan con 309 camaroneras que debido al terremoto requieren atención inmediata por ser una fuente de ingresos y empleos importante para sus habitantes”, se detalla Se reportan grandes pérdidas de herramientas de pesca, botes y otros insumos básicos para el restablecimiento de la actividad acuícola y pesquera.

Además, el nuevo banco público BanEcuador BP, prepara líneas de crédito para la reactivación económica especialmente para los pequeños productores rurales y urbanos, en las zonas afectadas por el terremoto. Inicialmente se ha planteado un fondo de USD 32 millones. Las oficinas del BNF ubicadas en: Calceta, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, Montecristi, Paján, Pichincha, Portoviejo y Rocafuerte atienden normalmente. Al momento la entidad se concentra en la reactivación de los puntos de atención en Manta y Bahía de Caráquez.

Productores afectados podrán diferir deudas en BNF Con el fin de enfrentar las secuelas del terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter, en las provincias de Manabí y Esmeraldas el pasado 16 de abril, el Banco Nacional de Fomento (BNF) en su transición hacia BanEcuador B.P., anunció que diferirá los cobros de las deudas a cerca de 6.000 clientes de la zonas afectadas, cifra que representa alrededor de USD 30 millones. De acuerdo con esta medida, las mensualidades de los créditos vigentes de abril, mayo, junio y julio de los ciudadanos deudores cuyas actividades se ubiquen en los cantones Muisne (Esmeraldas), Bolívar, Jama, Jaramijó, Junín, Manta, Montecristi, Pedernales, Portoviejo, San Vicente y Sucre (Manabí) se diferirán. Durante estos meses, los funcionarios del BNF contactarán a los deudores y establecerán con ellos alternativas de mediano y largo plazo para refinanciar o reestructurar sus deudas. Se estudiará caso por caso y se definirán las opciones adecuadas de acuerdo con la localización del proyecto productivo, el destino del crédito y su grado de afectación tras el sismo.

Reporte del Magap en sector agropecuario Un informe del Magap, señala que las zonas afectadas por el terremoto, son caracterizadas por una vocación productiva enfocada principalmente en el sector pesquero - acuícola y la producción de alimentos como: plátano, cacao, maíz, arroz, café y banano. Adicionalmente, en la zona existe producción pecuaria de aves, cerdos y de carne bovina. Un total de 692.000 hectáreas agrícolas están plantadas en la zona, de las cuales se estima que pueden estar en temporada de cosecha aproximadamente el 29,47% en los próximos tres meses. - Del total de población rural asentada en las provincias de Esmeraldas y Manabí que asciende a 937.503 personas, se estima que 542.000 personas se encuentran en zonas de alta afectación. - Aunque la producción agrícola es uno de los principales medios de vida en las zonas afectadas, se espera que el daño en los cultivos sea menos severo. Deberá evaluarse la perdida y/o daños a las herramientas agrícolas e infraestructura productiva a nivel familiar.

- Es muy preocupante el estado de los mercados locales donde habitualmente se comercializan los productos frescos y la infraestructura vial para el acceso a los mismos. Para los próximos tres meses se espera la cosecha de 60 mil toneladas de plátano que deberán tener especial atención para evitar su pérdida o la especulación de precios. Estrategias de comercialización ayudarán a mantener la estabilidad en las zonas. - Adicionalmente en las zonas afectadas se espera la cosecha de 250 mil toneladas de maíz, 27 mil toneladas de cacao, 22 mil toneladas de arroz y 2,3mil toneladas de café, en lo que resta hasta el mes de junio. De acuerdo con lo anterior es muy importante revisar el estado de los centros de acopio e infraestructura para la transformación de estos productos. En la zona antes del terremoto se contabilizaron 1 molino, 11 piladoras de arroz, 16 centros de acopio de cacao, 8 de café y 23 centros de acopio de granos. - En la zona más crítica se alertó sobre la situación de aves y cerdos al carecer de electricidad y agua. 121 avícolas y 138 porcícolas deben ser evaluadas de manera urgente para evitar la pérdida de especies menores. De la misma manera se debe asegurar el abastecimiento de alimentos y agua. - Se considera muy crítica la situación de la industria camaronera y acuícola. En los cantones de afectación más alta en las provincias de Esmeralda y Manabí se cuenta con 309 camaroneras, las cuales requieren atención inmediata debido a que representan una fuente de ingresos y empleos importante para los habitantes de la región. En este sentido, se debe revisar detalladamente la situación de Muisne en Esmeraldas y Pedernales y Sucre en Manabí. - 12 mil hectáreas camaroneras afectadas - Se deben evaluar pérdidas de herramientas de

pesca, botes y otros insumos básicos para el restablecimiento de la actividad acuícola y pesquera. Los pescadores no están zarpando pues están atendiendo a sus familias, además no tienen seguridad del transporte y comercialización de su producción. - Daños en algunas plantas procesadoras. Varias plantas están operativas y que quieren operar, están sin agua. Varias plantas de procesamiento de pescado están operativas y quieren seguir en funcionamiento, considerando la importancia de ésta en los medios de vida de la población. Pérdidas y daños reportados • 1 Procesadora de pescado con daños estructurales. Las plantas procesadoras estarán fuera de funcionamiento aproximadamente 15 días, tiempo en el cual no podrán exportar. • 11 mercados minoristas con daños de infraestructura o desabastecimiento de alimentos • 4 supermercados cerrados • 4 centros de acopio de cacao, café, maíz y 1 centro de acopio de banano con daños estructurales Próximos pasos La FAO y el MAGAP se disponen a realizar una evaluación preliminar de pérdidas y daños en las zonas de mayor afectación. El resultado de la información será empleado para poder profundizar el análisis en una segunda fase de diagnóstico para la recuperación temprana. • Se ha iniciado una evaluación del gremio atunero (CEIPA) • El equipo de la Subsecretaría de Acuacultura está haciendo un levantamiento más detallado de información para la elaboración de un plan de recuperación. • Evaluación de puertos.

3

María Soledad Barrera, presidenta de la CFN haciendo entrega de donaciones para damnificados del terremoto. 4

Consejo Consultivo de la producción reunido en Manta analizando acciones para la restructuración de la actividad productiva.

4

www.revistaelagro.com.ec

41


EL AGRO EN EL MUNDO

Internacionales

Primer ensayo de consumo de banana transgénica para combatir ceguera

Irlanda del Norte desarrolla potencial patata anticáncer

Estados Unidos ha puesto en marcha el primer ensayo de consumo humano de banana modificada genéticamente con alto contenido en beta-caroteno. Esta variedad ha sido desarrollada por científicos australianos de la Queensland University of Technology con el objetivo de luchar contra la ceguera infantil causada por falta de vitamina A. Uganda es uno de los países que más se ven afectados por esta deficiencia, país que es actualmente el segundo productor de banana del mundo y posiblemente uno de los que registra mayor consumo. Esta variedad modificada genéticamente, conocida coloquialmente como Super Banana, cuenta con un gen (phytoene synthase PSY2a) obtenido de otra especie salvaje de banana (asupina banana) que promueve la producción de beta-caroteno. Para el ensayo de consumo con humanos los voluntarios que participarán en él comerán distintas variedades de banana mejoradas genéticamente para posteriormente analizar la facilidad con la que el cuerpo convierte el beta-caroteno en vitamina A. Los científicos pretenden dar respuesta con este último ensayo el nivel de incremento de vitamina A que se consigue consumiendo banana biotecnológica. Se espera que los resultados se tengan disponibles para finales de año. Mientras las investigaciones avanzan cierta parte de la comunidad científica ve con incertidumbre el futuro de la Super Banana tras la inexplicable experiencia del arroz dorado. La fuerte presión ecologista ha hecho que el arroz dorado cada vez sea más difícil su comercialización pese a ser una variedad totalmente segura (cuenta con el aval científico de una veintena de órganos científicos internacionales) y a que la tecnología usada para su desarrollo sea completamente libre (sus inventores liberaron los derechos de propiedad intelectual al público a través del Golden Rice Humanitarian Board). Los investigadores confían en que la comercialización de la Super Banana no se vea frenada por campañas desinformativas sensacionalistas que rechazan el avance y el progreso. El arroz dorado es una variedad mejorada genéticamente para contener mayores niveles de Vitamina A, una característica clave para los países en vías de desarrollo en los que la dieta básica es el arroz y tienen carencia de dicha vitamina.

El AFBI (Instituto de Agroalimentación y Biociencias) de Irlanda de Norte ha desarrollado una patata morada, conocida como Purple Magic. Los investigadores han desarrollado esta patata morada con la esperanza de que tenga propiedades anticancerígenas debido a los efectos beneficiosos de las antocianinas (los pigmentos), que son un tipo de compuestos antioxidantes. La relación todavía es discutible, pero los beneficios generales de consumir frutas y hortalizas con elevado colorido ya se ha demostrado hasta cierto punto. Los investigadores forman parte de un programa de obtención que se propone desarrollar patatas con mejor resistencia a enfermedades, calidad para la transformación y, en este caso, pulpa de color. En Canadá y Estados Unidos se van a producir en torno a mil toneladas de estas patatas de inusual color, con las que se elaborarán patatas fritas de bolsa, las cuales se destinarán también a Europa.

FUENTE: fundacion-antama.org – Agricultures.

42

I

EL AGRO EN EL MUNDO Gen regula germinación de las lechugas y se encarga de su floración Un reciente estudio de la lechuga y la planta modelo Arabidopsis ha descubierto que el gen que regula su germinación también se encarga de la floración. El estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Semillas Biotecnológicas de la Universidad de California (Estados Unidos), ha demostrado por primera vez que el gen conocido por determinar el momento de germinación de las semillas también influye en la floración. El estudio sugiere además que el gen tiene esta doble función al influir en la producción de ciertos microARNs, material genético que rige la transición de una fase del ciclo de vida de una planta a otra. Kent Bradfor, científico co-autor del estudio y director del Centro de Semillas Biotecnológicas de la Universidad de California, explica que el ‘Retardo

Frambuesas se transforman en moléculas beneficiosas para la salud

de germinación 1’, o gen DOG1, es un sensor capaz de detectar los cambios ambientales y permite a la planta no sólo mantener la semilla latente, sino también retrasar la floración. Los investigadores encontraron que la supresión del gen DOG1 disminuye los niveles de un microARN y aumenta los niveles de otro. El resultado es la germinación de las semillas a temperaturas más altas y una floración temprana. “Nuestros resultados también sugieren que el periodo entre latencia de las semillas y la germinación de las semillas es una fase distinta del ciclo de vida de la planta, y que esta fase parece estar influenciada por los mismos sistemas de microARN que controlan las etapas de maduración y floración de la planta”, explica el co-autor del estudio, Heqiang Alfred Huo. FUENTE: UC Davis.

Algodón transgénico ocupa el 70% de la superficie algodonera mundial

La banana es una fruta que ha ganado importancia en Srikakulam, puesto que este mes se están celebrando cientos de bodas. El aumento de las bodas y de las ceremonias de inauguración de hogares ha hecho disparar la demanda de esta fruta. Aprovechando la demanda, los intermediarios han aumentado los precios de la fruta en el mercado. Un racimo de bananas se vende entre 400 y 550 rupias, dependiendo de la calidad. Durante la temporada baja, cada racimo se vende por 180 rupias. Debido a la enorme demanda que tiene ahora la fruta, los comerciantes están obteniéndola de Ravulapalem, en el distrito de Godavari Este. (1 rupia india = 0,015 dólares estadounidenses).

Investigadores del área de ‘Tecnología, Postcosecha e Industria Agroalimentaria’ del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Centro Alameda del Obispo, en Córdoba, han analizado el proceso de absorción y metabolización de dos grupos de micronutrientes de las frambuesas, las antocianinas y los elagitaninos, considerados los responsables de su beneficio para la salud. Según los expertos, el paso por el aparato digestivo transforma esos compuestos iniciales en sustancias más pequeñas o metabolitos que producen efectos antiinflamatorios, antidiabéticos y anticancerígenos. Para los científicos, la identificación de estas moléculas es fundamental para conocer la implicación del consumo de frambuesa en la salud y potenciar el consumo de alimentos sanos. Las antocianinas y los elagitaninos son dos grupos de polifenoles o compuestos antioxidantes que se encuentran de forma natural en algunas plantas y frutas como frambuesas y arándanos. Los primeros, son responsables de los tonos rojos y azulados de estas frutas. Por su parte, los elagitaninos, presentes también en almendras o nueces, se caracterizan por ser micronutrientes con una estructura química compleja.

El algodón modificado genéticamente es el tercer cultivo transgénico con mayor presencia en el mundo. Actualmente ocupa alrededor del 70% de la superficie algodonera mundial, siendo las variedades Bt resistentes a insectos las más cultivadas. Los países que más cultivan el algodón Bt son China, India, Pakistán, Sudáfrica, y Burkina Faso, entre otros. En estos países, el algodón biotecnológico es cultivado por más de 15 millones de pequeños agricultores, que disfrutan de sus beneficios económicos, sociales y ambientales. Pese a esta gran apuesta mundial, todavía existen varios productores importantes de algodón que no utilizan estas semillas. Ninguno de los productores de algodón de Asia Central (como Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kazajstán o Kirguistán) han adoptado aún estos cultivos. Un reciente estudio de la Universidad de Goettingenhan (Alemania) y la Universidad KU Leuven (Bélgica) ha analizado las razones por las que todavía hay un sector productor de algodón que no apuesta por dichas semillas. El estudio analizaba niveles de adopción, cuestiones reglamentarias, y todo los elementos relativos al comercio. Sin embargo el análisis no encontró ninguna razón económica ni política para la no apuesta de potencias importantes del cultivo del algodón. En su lugar, los datos demostraron que Asia Central no apuesta por el algodón Bt porque en dichas zonas geográficas el cultivo no sufre ataques de plagas, por lo que las variedades transgénicas no suponen un valor añadido. Si dejamos de lado estas zonas donde no se necesita dicho cultivo, podíamos decir que la adopción de algodón Bt global estaría cerca del 100%.

Fuente: thehindu.com - FESHPLAZA

FUENTE: FRESHPLAZA.

FUENTE: Trends in Biotechnology.

Fuente: irishexaminer.com - FRESHPLAZA

Las bodas estimulan la demanda de banana en la India

www.revistaelagro.com.ec

43


INTERCULTURAL

INTERCULTURAL Reloj de Torre en la iglesia parroquial de Tixán (Alausí). Es una pieza posiblemente del primer cuarto del siglo XX, fabricado en Berlín (Alemania), instalado en la torre de la iglesia parroquial de Tixán. Actualmente no está en uso, pero se lo conserva en buen estado. Reloj de Torre de la capilla del colegio San Felipe en Riobamba. Este reloj se mantiene en buenas condiciones, pero su funcionamiento está paralizado por un desajuste ocurrido años atrás durante unos trabajos en el interior de la torre en la que reposa hasta la actualidad. Reloj de Torre del Teatro Municipal Homero Avilés de Guano. Ubicado en las dependencias del municipio del cantón, el mismo que fuera edificado en los años 50, es un reloj de origen alemán, data de aquellos años, ya que en su inscripción se reconoce que fue fabricado en la población Bockenem, por el relojero Johann Friedrich Weule, cuya familia elabora desde el siglo XIX estos artefactos.

1

Los relojes públicos, icónicos de la provincia de Chimborazo Texto y Fotos de INPC Regional 3

1

Reloj del edificio de Correos del Ecuador. 2

Reloj de la Casa Municipal de Alausí. 3

Reloj de Torre del Teatro Municipal Homero Avilés de Guano

44

L

os relojes públicos son icónicos urbanos, que regularmente están localizados junto a reconocidos espacios públicos en el interior de los centros históricos de muchas ciudades patrimoniales, que con el pasar del tiempo se han vuelto únicos e irremplazables, pues han logrado ganar a los avances tecnológicos de nuestros días. En este contexto, un estudio del INPC Regional 3 da cuenta del lugar de estos elementos icónicos en la provincia de Chimborazo, cuyo actual estado de conservación muestra – en su mayoría – signos de deterioro, desuso

F

y olvido, por lo que los resultados de estos estudios pone énfasis en el adecuado procedimiento de conservación. A continuación describimos brevemente algunos de los relojes más importantes de la provincia de Chimborazo, los mismos que destacan por su belleza y función social dentro de su población. Reloj de Torre en la antigua Casa del Concejo Cantonal de Alausí. Actualmente reposa en la antigua casa municipal, cuyo remate culmina con una pequeña campana. Su funcionamiento mecánico es de cuerda y todavía se mantiene en uso.

2

3

Reloj de Torre de la iglesia san Antonio de la Loma en Riobamba. Edificación que fue levantada a mediados del siglo pasado por la comunidad franciscana, cuenta con uno de los pocos relojes que tiene un aditamento electrónico que lo mantiene activo. Además, este reloj fue fabricado en Pennsylvania, USA, por la Schulmerich Carillons. Reloj del Colegio Pedro Vicente Maldonado en Riobamba. Reloj icónico de la ciudad de Riobamba, el mismo se mantiene activo, pero por diversas razones ha sufrido cambios en la conformación de su mecanismo, que ahora es eléctrica. Además, se conoce que fue instalado a fines de la década de los 50 del siglo pasado. Reloj de Lara. Ícono de la ciudad de Riobamba, ubicado en el edificio de la Federación de Barrios de Riobamba (Fedebar), en pleno centro histórico, fue registrado con anterioridad, al igual que el reloj del edificio de Correos del Ecuador (igualmente inventariado años atrás) conforman una valiosa muestra del patrimonio, en el interior de la provincia de Chimborazo.

Desarrollo social, cultural y económico de Riobamba En la época Gran Colombiana, Riobamba fue una de las ciudades más importantes del Distrito Sur de la Gran Colombia. Este distrito era Gobernado por el Primer Ministro Juan José Flores, la sede de dicho Gobierno regional estaba en esta ciudad, en el lugar que actualmente ocupa el Colegio Maldonado, también llamado en esa época Casa Maldonado. Diversos factores contribuyeron a que Riobamba, en la primera mitad del siglo XX adquiriera un desarrollo social, cultural y económico muy particular, que la convirtieron nuevamente en la tercera ciudad del país, con una población superior a los 20 mil habitantes. Durante esta época de oro, se consiguieron plasmar en realidades muchos adelantos urbanísticos como respuestas a las exigencias de la sociedad riobambeña. Un factor trascendental para el desarrollo de la ciudad y de los pueblos de la provincia fue el paso del ferrocarril, La vía a la Costa iba hasta Guayaquil y la vía de la Sierra que la conectaba con Quito; desde los primeros años del siglo. Esta vía de enlace entre Costa y Sierra ocupó a bastante población riobambeña durante largos años. Hubo también, desde comienzos del siglo, una migración extranjera de signo positivo para el fomento del comercio y otras actividades. En las primeras décadas, todos los aspectos de la vida urbana eran tratados y resueltos por la única entidad reguladora: el Municipio. La década del 20 -30 fue la más rica en estas manifestaciones. La estructura de la pequeña ciudad, circundada por quintas y haciendas, empezó a cambiar, especialmente entre 1910 y 1930. Se construyeron muchos edificios de gran calidad, de corte neoclásico y ecléctico. Comenzaron a formarse ciudadelas, mediante la urbanización de varias fincas. Un caso especial fue el de la ciudadela de Bellavista, iniciada en 1924 en terrenos que fueron de la hacienda “La Trinidad”, adquirida por los hermanos Levi; siendo esta la primera ciudadela urbana y planificada del Ecuador. Límites provinciales Siguiendo el sentido de las agujas del reloj, la provincia de Chimborazo limita con estas otras provincias ecuatorianas: • Al norte: Tungurahua. • Al este: Morona Santiago. • Al sur: Cañar. • Al oeste: Guayas y Bolívar.

www.revistaelagro.com.ec

45


CORTOS

CORTOS

XXI Reunión Internacional de ACORBAT

Con la participación de más de 950 personas arrancó el VI Congreso Internacional sobre Banano de CORBANA y la XXI Reunión Internacional de ACORBAT, donde se analizaron los retos que enfrenta actualmente el sector bananero mundial. El gerente de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (CORBANA), Jorge Sauma, inauguró el acto, quien afirmó que el evento se realiza en un momento en el que la industria sufre de muchos riesgos, y que tanto CORBANA como ACORBAT coincidieron en la necesidad de intercambiar experiencias y analizar la posibilidad de mejora, cooperación y análisis en beneficio de una industria, de la cual dependen muchas familias. El presidente de ACORBAT, Gabriel Elejalde señaló la importancia del consumo de banano para la seguri-

dad alimentaria, al considerar que solo en América Latina se producen 27 millones de toneladas de banano, 17 millones en Oceanía y Europa y a estas se le suman 3 millones de toneladas de Asia. El presidente de CORBANA, Eduardo Gómez manifestó que los expertos más destacados en el campo de las musáceas, provenientes de 34 países de los cinco continentes, dieron a conocer en sus ponencias las herramientas para que el sector bananero tenga claridad sobre la ruta a seguir. El ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Dr. Luis Felipe Arauz indicó, que la industria bananera enfrenta, además de las enfermedades, otras amenazas como el cambio climático, eventos extremos que se hacen cada vez más frecuentes. Durante la apertura se realizó un minuto de silencio como acto simbólico de solidaridad por la catástrofe que sufre Ecuador en este momento, el cual es uno de los más importantes productores de banano del mundo El evento se desarrolló en Miami (EE.UU), la mesa directiva estuvo integrada por Jorge Sauma, Gerente General de CORBANA; Eduardo Gómez, Presidente de CORBANA; Luis Felipe Arauz, Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica; y, Gabriel Elejalde, Presidente de ACORBAT.

Eurodiputados comprometen apoyo para lograr aprobación del acuerdo entre Ecuador y la UE “Europa debe entender que ahora el problema de Ecuador es de necesidades y personalmente estaré a la cabeza de esa corriente de sensibilidad. Es un problema moral y este es el momento”, afirmó el eurodiputado Luis de Grandes (Partido Popular Europeo), Presidente de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina, durante la reunión con la delegación ecuatoriana, liderada en ese momento por el exministro de Comercio Exterior Diego Aulestia, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas. En el encuentro se destacó el interés conjunto de acortar los plazos para la aprobación del acuerdo hasta fines de 2016 sobre el entendido de que los cuatro principales bloques del parlamento -PP, Socialistas, Liberales y Conservadores- coincidirían en acelerar la aprobación parlamentaria en un plazo récord de dos meses (octubre y noviembre), una vez que el Consejo Europeo remita el acuerdo a dicha instancia comunitaria. Durante la sesión de la Comisión de Asuntos Externos del Parlamento Europeo, se guardó un minuto de silencio por las víctimas del terremoto en Ecuador. El eurodiputado se refirió a la fuerte impresión causada por la noticia de que el número de muertos sigue en incre-

Encuentro empresarial andino

GDR-Ecuador analizó alternativas privadas para el financiamiento rural Ampliar los actores que son parte del proceso de financiamiento, establecer diferentes mecanismos para la dotación de créditos oportunos y diseñar las políticas públicas oportunas que estimulen los préstamos para el agro nacional, fueron algunas de las conclusiones a las que se llegaron en la reunión del Grupo de Diálogo Rural – Ecuador (GDR-Ecuador). El encuentro constituye una continuación de un primer análisis sobre las alternativas y experiencias de financiamiento para los productores agrícolas del país. En esta ocasión, se presentaron las experiencias de las iniciativas privadas y otros conceptos innovadores de articulación urbano-rural como son el Banco de Alimentos y la Bolsa Electrónica. Durante la cita se reiteró la importancia de conectar el modelo de negocios agrario con la comercialización, la innovación tecnológica y las propuestas de crédito para este sector. “La propuesta estratégica del GDR es establecer modelos de negocio que contemplen un acuerdo de mercado entre produc-

46

I

tores y compradores empresariales, acompañado de asistencia técnica, para que el financiamiento tenga un menor riesgo y además con seguro agrícola, educación financiera y cultura de ahorro, incorporando gestores/articuladores en el territorio que logren vincular la oferta con la demanda y enlazar con las entidades de financiamiento”, explicó Ney Barrionuevo, secretario técnico del GDR-Ecuador

mento. “La situación exige delicadeza y comprensión. Los eurodiputados debemos ser sensibles y receptivos a la grave situación que vive el país”, declaró De Grandes. Los eurodiputados coincidieron en apremiar al Consejo Europeo para que este organismo permita lo antes posible la suscripción del documento, paso previo a la ratificación parlamentaria del instrumento. A nombre de la delegación y del gobierno ecuatoriano, el ministro Aulestia agradeció el apoyo de los eurodiputados y su compromiso expreso para respaldar la firma del acuerdo hasta diciembre de 2016.

Ecuador por segunda vez fue la sede de esta cita internacional, pero en la circunstancia que vive el país esta edición se presentó como una oportunidad de visibilidad y ventas para las compañías cuyas operaciones fueron afectadas por el sismo del 16 de abril, sobre todo para pequeñas y medianas empresas, ya que el mercado andino es principal destino para las exportaciones de las MIPYMES ecuatorianas. El V Encuentro Empresarial Andino fue organizado por la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Pro Ecuador, entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, en el que participaron

las agencias andinas de promoción de exportaciones de la subregión (Promueve Bolivia, ProColombia, Pro Ecuador y PromPerú). A esta cita regional concurrieron 400 empresas exportadoras-compradoras de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Se desarrollaron alrededor de 2 000 citas de negocios, Ecuador estuvo representado por 128 empresas exportadoras de 14 provincias del país. De ellas, 43 empresas pertenecen a las más afectadas por el terremoto: Manabí, Esmeraldas, Guayas, y Santo Domingo de los Tsáchilas. Asistieron nueve sectores productivos de los cuatro países de la CAN: Acuacultura y Pesca; Alimentos Procesados; Frutas no tradicionales; Café y elaborados; Cuero calzado, textiles y confecciones; Artesanías; Farmacéutico; Plástico y Caucho; Metalmecánico. Grandes, medianos, pequeños y microempresarios. La presidenta pro témpore de la CAN, Mariana Sarasti aseguró que el comercio intra-andino ha sido fundamental para “el desarrollo de nuestros pueblos y tiene como principal objetivo juntar empresarios, fortalecer la economía y facilitar los negocios a través de ventas cercanas como las ruedas de negocios”. www.revistaelagro.com.ec

47


SUCESOS

SUCESOS

Mars invierte en hacienda de cacao en Ecuador

La empresa Mars adquirió La Chola, una de las haciendas líderes en el mundo en la siembra de ca-

cao y administración eficiente de sus cultivos. Esta compra en Ecuador busca expandir la red de investigación que posee Mars en el mundo, incluye locaciones en Brasil e Indonesia. En conjunto, estas haciendas permitirán a Mars crecer en la investigación y aprendizaje en el campo, acelerando el desarrollo de mejores prácticas y tecnología agrícola para pequeños agricultores alrededor del mundo. En la foto, Ricardo Solá, gerente general Naturisa; Francisco Solá Medina, presidente Naturisa; Andy Harner, vicepresidente Global Cocoa & Sustainability Mars; Agustín Hernández, People & Organization Chocolates Mars.

Comunidad Agraria brinda apoyo a hermanos ecuatorianos La sede en Guayaquil de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE), se transformó en un centro de acopio provisional, donde la ciudadanía se acercaba a donar víveres y medicinas de primera necesidad para los damnificados del terremoto en Ecuador. Todo su contingente técnico y humano decidieron trabajar en la recolección de víveres de primera necesidad para la ayuda de los hermanos de Manabí y Esmeraldas, victimas del fatal terremoto ocurrido el pasado sábado 16 de abril. Las jornadas de recolección de alimentos dieron como resultado diez camiones con capacidad de 5 toneladas aproximadamente, los mismos que fueron

48

I

Con el objetivo de brindar mayor seguridad a las personas que realizan la tarea de recolección de envases en esta estación de transferencia Zámbiza al norte de Quito, la empresa Tetra Pak® donó 250 cha-

lecos y 250 cascos, a los gestores ambientales de la Asociación Vida Nueva. Los gestores ambientales apoyan la cadena de reciclaje de envases de Tetra Pak® a través de la selección y recolección de los mismos. Gracias a su trabajo, los envases se convierten en cartón, además de planchas ecológicas de polialuminio que sirven para la elaboración de techos, paredes, pisos, cubiertas y puertas, elementos muy cotizados para la construcción. Este apoyo es parte de la campaña permanente “Yo reciclo los envases Tetra Pak®” que busca recuperar y reciclar la mayor parte de los envases colocados en el mercado. La meta para el 2020 es llegar al reciclaje del 40% de los empaques vendidos.

Convención anual CropLife 2016

destinados al gran centro de recepción y distribución ubicado en el coliseo Abel Jiménez Parra (Guayaquil).

UCSG se solidariza con los afectados por el terremoto

Autoridades, docentes, estudiantes, personal administrativo y trabajadores de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) unieron esfuerzos para ayudar a los damnificados del sismo de 7.8 grados que

Gestores ambientales reciben chalecos y cascos

sufrió nuestro país el sábado 16 de abril, especialmente en las provincias de Manabí y Esmeraldas. Se receptaron donaciones de alimentos no perecibles y vituallas. Los estudiantes de la UCSG continúan realizando sus labores de solidaridad, en esta ocasión están confeccionando sábanas, mantas y carpas con la ropa que ha sido donada. Otro grupo junto con carpinteros voluntarios confeccionaron ataúdes. La iniciativa de un grupo de arquitectos graduados en la UCSC, armó refugios provisionales, están haciendo montajes de microcampamentos denominados barrios temporales en la ciudad de Bahía de Caráquez. Otros tres egresados de arquitectura crearon el proyecto Kitzzz, que consiste en el diseño y elaboración de camas y mosquiteros de emergencia.

Buenos Aires, Argentina, fue sede de la Convención CropLife 2016, este es un encuentro anual de todos los representantes de la Red de Asociaciones de la Industria, en el que se presenta información, reflexiones, estrategias, ideas, networking, iniciativas, talleres, oportunidades y desafíos, para mejorar los programas de acompañamiento al agricultor para lograr una agricultura sostenible y competitiva en el continente. Conjuntamente se celebró el IX Foro Internacional “Innovación para una agricultura sustentable en América Latina”, ambos eventos organizados por CropLife Latin America. En la reunión Stewardship LATAM, referida a los programas “Campo Limpio” y “CuidAgro” a nivel Latinoamericano, se conoció que en la gestión 2015, a través de la Red de Asociaciones en Latinoamérica, se amplió la cobertura de capacitación y

de recuperación de plástico en el campo. Innovagro Ecuador forma parte de esta Red. En la gráfica representantes de la Red de Asociaciones en Latinoamérica: Carlos Caballero y Rodrigo Santillán, de Perú; José Perdomo, de Costa Rica; Robert Hunter y Keith Jones, de Europa; Fernando García, de Ecuador, Lorgio Arano y Mario Rojo, de Bolivia.

Revista Nature ubica en segundo lugar a Yachay Tech Cada año, la prestigiosa revista científica Nature realiza un ranking de las mejores instituciones por país, evaluando los resultados de investigación de alta calidad, específicamente basados en ciencias naturales. En esta ocasión, la universidad Yachay Tech, ha sido rankeada ocupando la posición número dos en Ecuador por su gran aporte a la ciencia e ingeniería en el año 2015. La primera posición la ocupa la Pon-

tificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE); el tercero la Escuela Politécnica Nacional; cuarto la Fundación Charles Darwin de Ecuador; y el quinto lugar lo ocupa el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Nature, fundada en 1989, es reconocida a nivel internacional como la revista científica de mayor prestigio.

www.revistaelagro.com.ec

49


P PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

Precio promedio de productos agropecuarios (Abril/2016 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 122,00 (qq)

Maíz duro US$ 15,90 (qq)

Azúcar US$ 33,00 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1,35 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)

Café arábigo natural USD 152,00 (qq)

Carne de cerdo US$ 1,41(kg en pie)

Soya nacional US$ 30,00 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Abril/2016 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,98 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0, 64 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0, 75 (Kg)

Papa súper chola US$ 0, 48 (Kg)

Plátano barraganete US$ 0, 25 (Kg)

Pimiento US$ 0,69 (Kg) Maíz duro US$ 0,37 (Kg)

Huevo grande US$ 1,72 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Abril/2016 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)

50

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 40 (lb)

Pescado fresco US$ 3,50 (lb) Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)

Papa US$ 0,40 (lb) Plátano US$ 0, 30 (lb) Cebolla colorada US$ 0,35 (lb) Tomate riñón US$ 0, 40 (lb)

Huevos US$ 0,15 (unidad)

Café soluble US$ 3, 40 (50 g)

SIRVIENDO AL DESARROLLO AGROINDUSTR IAL


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.