P
P
P EDITORIAL
Ecuador
segundo proveedor Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
4
O
E
DE ATÚN
l atún y las especies afines tienen gran importancia económica y son fuente significativa de alimentos. Comprenden alrededor de 40 especies presentes en el Pacífico, Atlántico y el océano Índico, así como en el Mediterráneo. La producción mundial de estas especies ha crecido constantemente desde menos de 0,6 millones de toneladas en 1950 a más de 6 millones de toneladas en la actualidad. La industria atunera ecuatoriana en los últimos cinco años, se ha consolidado en el mercado internacional y se ha convertido en uno de los mayores proveedores mundiales; ahora sus marcas y productos compiten con los gigantes del negocio atunero. Ese auge y recuperación de mercados se debe a la calidad, el cuidado con el ambiente, innovación y utilización de alta tecnología, estos se convierten en los mejores aliados para el procesamiento y comercialización del atún; además ha permitido diversificar mercados y conquistar el paladar de los consumidores ya sean europeos o latinoamericanos. Las exportaciones de atún se encuentran en la lista de los cuatro productos que más se exportan en el país. A eso se suma, la ubicación de Ecuador como el segundo país proveedor en el mundo luego de Tailandia y por encima de España, Filipinas y China, sus principales competidores. Según las estadísticas de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (Ciat), los atunes que más se capturan en el Océano Pacífico Oriental son aleta amarilla, barrilete y patudo. Entre enero y junio del 2014, la captura de atún se ubicó en 247.597 toneladas, un 0,5% menos que en el mismo periodo del 2013. Los principales países que más capturan son: Ecuador, México, Panamá y Colombia. La captura local se ubica en el primer puesto con 102.953 toneladas que representa el 41,6% del total mundial y la especie que más se demanda es Barrilete. Por consenso, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) reunida en Guayaquil hace poco, acogió el exhorto del Ecuador para comenzar a realizar gestiones ante el organismo similar de los países que pescan atún en el pacífico occidental, sobre la adopción de medidas globales para lograr una sustentabilidad de la especie en todo el pacífico. Esta fue una de las principales resoluciones adoptadas en la 89 reunión de la CIAT, y en el que participaron representantes de los 21 países miembros del organismo regional pesquero. A criterio de César Rohón, representante de la Cámara Nacional de Pesquería, lo que se quiere es una industria para muchos años, para lo cual es necesario cuidar el atún no solamente en el Pacífico Oriental sino también al otro lado, en el Pacífico Occidental. En dicha reunión también se resolvió mantener la actual veda de 62 días hasta el 2016, y los pedidos de aumento de cuotas por parte de varios países para pescar el recurso, serán analizados por un grupo de trabajo creado para el efecto, el mismo que deberá presentar un informe en la reunión del próximo año.
P
28
CONTENIDO
Palma genera productos con valor agregado
8
La agroindustria de palma se viene desarrollando en Ecuador desde más de 50 años.
CIAT acoge pedido de Ecuador para conservar atún La ciudad de Guayaquil fue sede de la 89 reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). El evento contó con la asistencia de representantes de los 21 miembros del organismo y en él se adoptaron importantes resoluciones para el futuro de la industria.
34
38
Camarón, mango y plátano busca mejora competitiva
VI Congreso de la Papa
La papa cuarto alimento de mayor consumo en el mundo, motiva a que centros de investigación nacionales e internacionales unan sus esfuerzos para compartir los avances más significativos en el ámbito científico. El VI Congreso Ecuatoriano de la Papa, fue una vitrina para los involucrados en el tema.
Se estima que este programa, que cuenta con el apoyo de la Corpei, esté listo en tres meses. Las autoridades de Gobierno y representantes del sector privado confían en los buenos resultados de este plan.
Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Ediecuatorial Tiraje: 5 mil ejemplares
EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
6
OI
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA
P
or consenso, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) reunida en Guayaquil, acogió el exhorto del Ecuador, para comenzar a realizar gestiones ante el organismo similar de los países que pescan atún en el pacífico occidental, sobre la adopción de medidas globales para lograr una sustentabilidad de la especie en todo el pacífico. Esta fue una de las principales resoluciones adoptadas en la 89 reunión de la CIAT, evento desarrollado en Guayaquil, en el que participaron representantes de los 21 países miembros del organismo regional pesquero. “Acogieron nuestro pedido y estamos muy satisfechos por ello, porque queremos una industria para muchos años, para lo cual es necesario cuidar el atún no solamente en el Pacífico Oriental sino también al otro lado, en el Pacífico Occidental”, aseguró César Rohón, representante de la Cámara Nacional de Pesquería. Agregó, que de igual manera se resolvió mantener la actual veda de 62 días hasta el año 2016, y los pedidos de aumento de cuotas por parte de varios países para pescar el recurso serán analizados por un grupo de trabajo creado para el efecto, el mismo que deberá presentar un informe en la reunión del próximo año.
1
CIAT acoge pedido de Ecuador
para buscar conservación global Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
El país cuenta con un promedio de captura de atún de cerca de 220.000 toneladas al año.
8
OI
La ciudad de Guayaquil fue sede de la 89 reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). El evento contó con la asistencia de representantes de los 21 miembros del organismo y en él se adoptaron importantes resoluciones para el futuro de la industria.
Países que conforman el CIAT Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, Kiribati, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipei Chino, la Unión Europea, Vanuatu, Venezuela y Ecuador fueron parte de esta reunión internacional en que analizaron importantes aspectos relacionados con la pesca del atún en la región y las medidas de conservación adoptadas. La CIAT es el organismo responsable de la conservación y ordenación de atunes y otras especies marinas en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Cada miembro de la CIAT es representado por hasta cuatro comisionados que son designados por el gobierno respectivo. Es importante destacar que con un total de 114.651 toneladas métricas, el Ecuador lidera las capturas de atún en el océano Pacífico Oriental, según las cifras estadísticas de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) correspondientes al periodo entre el 1 de enero al 3 de mayo del año 2015. Según cifras proporcionadas por CIAT Ecuador, el país cuenta con un promedio de captura de atún de alrededor de 220.000 toneladas al año. Mientras que en la región se pescan aproximadamente 450.000 toneladas al año. De ahí que el Ecuador representa el 44% del total en el Pacífico
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA oriental. Contando para ello con 109 barcos de los 250 operativos en la región. Cesar Rohón, señaló que para Ecuador era muy importante no sólo ser anfitrión de la 89 reunión del CIAT, sino principalmente por las medidas y regulaciones pesqueras que se tomaron para la adecuada administración de las pesquerías de atún en el Océano Pacífico Oriental. “Ecuador es hoy el primer país que captura atún en el OPO y también es el que más procesa en la región. Ecuador ha llegado a convertirse en el segundo productor de atún en el mundo y por lo tanto nosotros tenemos que cuidar los recursos. La conservación es fundamental, no sólo para los que estamos en esta parte del Pacífico, sino para todos los mares del mundo, aspiramos que las medidas de conservación que adoptamos aquí para guardar ese justo equilibrio del tamaño del recurso con el tamaño de la flota, también sean trasladados principalmente al Pacífico Occidental, donde los países asiáticos necesitan establecer niveles de pesca adecuado justamente para evitar el colapso de las pesquerías”. En el Ecuador, las primeras industrias que se instalaron cumplen más de 60 años. “Nosotros hemos hecho grandes inversiones en el país, no para mañana, no para el corto plazo, sino para largo plazo y como tal necesitamos cuidar los recursos”. En la reunión se aprobó el plan trianual de conservación y manejo de pesquería, la veda de 62 días, en donde toda la flota que opera en el Océano Pacífico Oriental, se paraliza por 62 días como una medida de conservación. Los empresarios pesqueros coincidieron en que esto también pudiera ser adoptado por todos los mares del mundo, que importante sería tener una medida de conservación mundial donde todas las flotas se paralicen para la conservación de los recursos vivos.
2
Guillermo Morán (centro), presidente de la CIAT, junto a dos empresarios atuneros.
2
www.revistaelagro.com.ec
9
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA
3
3
César Rohón, Stanislao Garavilla y Carlos Calero Calderón, entre otros. 4
Industria atunera genera empleo en el país.
10
“Esto parece un sueño el día de hoy, pero algún día esperamos que esto se pueda cumplir, principalmente en el pacífico porque es un sólo mar. Los recursos del pacífico son los mismos, aquí se pesca aleta amarilla, barrilete y ojo grande, lo mismo se pesca al otro lado, con alguna diferencia de aleta azul o de albacora, realmente los recursos son los mismos y creemos que es fundamental que La Comisión Interamericana del Atún Tropical, empiece asumir un liderazgo internacional que pueda trasladarse a otros mares del mundo”. Según Rohón, ellos tienen un organismo regional pesquero relativamente nuevo que está empezando a tomar ciertas acciones, pero consideran que las acciones no pueden ser tan lentas, las acciones tienen que caminar más rápido, ese es un llamado de atención que hacen al pacífico Occidental, a los países asiáticos, a los países isleños, a las islas del Pacífico para que tomen acciones que protejan los recursos y buscar ese equilibrio entre el tamaño del recurso y el de la flota. “Con orgullo lo podemos decir que en el océano pacifico oriental es el único lugar en el mundo donde se toman medidas de conservación para la protección de las especies hace muchísimos años”. Insistió Rohón. El sector pesquero ecuatoriano se ha mantenido y ha luchado para llegar a la posición que tiene hoy, es un sector muy dinámico, como toda actividad económica productiva tiene sus altos y bajos, hoy se encuentran en una etapa de caída de recursos de baja de capturas y baja de mercados, estos se han contraído por problemas de la economía mundial afectando a todos los involucrados. “Las exportaciones han caído en un 25%, lo cual es muy significativo y fuerte para nosotros pero seguimos y esto se debe al mercado, el dólar está muy fuerte en relación al euro y al estar casi a la par, Europa ha dejado de comprar mucho. Hasta hace un año el dólar y el euro estaban en una relación de
PUBLIRREPORTAJE 1.40 hoy esa tendencia ha cambiado. Se le hizo caro a Europa comprar productos ecuatorianos en dólares, ese es una de las razones. Otra es que en el pacífico occidental el año pasado hubo una sobrepesca de 600mil toneladas de atún, impactando tanto en los recursos como en el mercado”. La baja de exportaciones del 25% corresponde al año 2015, el apoyo que han recibido por parte del gobierno, con medidas que ayudan a los sectores que puedan ser golpeados por esta crisis, estas medidas están enfocadas a entregar un drawback para compensar los impuestos. De esta manera, nuestro país mantiene el liderazgo que en las capturas de atún viene ejerciendo desde ya hace varios años. Las 114.651 toneladas capturadas por el Ecuador corresponden al 47.2 % del total de las capturas que se han realizado en el océano Pacífico Oriental. El segundo lugar, lo ocupa México con 57.072 toneladas; el tercero Panamá con 25.237; le sigue Venezuela con 12.138; y, finalmente está Nicaragua con 4.898 toneladas. El resto de capturas realizadas por las flotas de los demás países del área suman 28.796 toneladas métricas de atún.
Mapa de Cobertura y Uso de Suelo contribuirá a planificación productiva
Mapa de cobertura y uso de la tierra del Ecuador Continental Escala 1:100 000, año 2013 - 2014
Será utilizado por los gobiernos autónomos provinciales para la intervención diaria en sus territorios, por el cual sabrán los tipos de cultivos existentes.
nativo forestal
Industriales
arbustiva herbácea
E 4
Misceláneo indiferenciado
n los procesos de planificación ambiental y productiva provinciales será utilizado el Mapa de Cobertura y Uso de Suelo, presentado por los ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), del Ambiente (MAE), y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). El mapa está elaborado en la escala 1:100 000. Cada centímetro del mapa equivale a un kilómetro en la realidad. Este insumo será utilizado por los gobiernos autónomos provinciales para la intervención diaria en cada uno de sus territorios, porque sabrán los tipos de cultivos que existen.
Edwin Miño, director Ejecutivo del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), dijo que este instrumento servirá para -en caso de que se presente una crisis de algún producto en una provincia- tener la información necesaria para repensar si se continúa o no con el cultivo. Gustavo Martínez, delegado del titular del MAGAP, Javier Ponce Cevallos, explicó que el mapa es elaborado con nueva y última tecnología para obtener fotografías de alta resolución, lo que permitirá conocer el límite de la frontera agrícola, y la cobertura vegetal. Agregó que con el instrumento se tendrá información de la superficie sembrada de los cultivos y su distribución geográfica; estimar la producción nacional por cultivos; conocer la tasa de deforestación, así como para identificar las áreas inadecuadamente explotadas, o determinar zonas agroecológicas; es decir, qué cultivos son adecuados por las características biofísicas de la zona. La ministra de Ambiente, Lorena Tapia, consideró que el mapa facilitará contar con un nuevo modelo que contribuya a la reducción de inequidades sociales, y la disponibilidad de tener información confiable. La subsecretaria General de Planificación para el Buen Vivir de la Senplades, Verónica Artola, resaltó que el Mapa de Cobertura garantiza el acceso a información clave en temas ambiental y agrícola, así como la planificación territorial.
www.revistaelagro.com.ec
11
P O
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA
Las jaulas de Ocean Farm están a 9.5 millas de la costa y 8 millas para la pesca artesanal.
ca extractiva se ha estancado y que la producción en jaulas de especies marinas se ha incrementado. “Esperamos que en estos años, se crucen las estadísticas, por una razón: Sostenibilidad y Seguridad Alimentaria. La necesidad de alimentos es creciente, pero también hay un principio de sostenibilidad de recursos hidrológicos en el mar, ya hay especies que poco a poco se ven amenazadas; por lo que creemos que es una alternativa de sostenibilidad de la alimentación la maricultura, y una alternativa económica para inversionistas nacionales y extranjeros que quieran venir a desarrollar esta actividad en el país”. La funcionaria explicó que con los inversionistas se ha creado un modelo de incentivos para la
1
Incentivan CULTIVO DE PECES
para pescadores artesanales e industriales Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
1
Experimentación de cultivo de Otras en jaulas.
12
E
“La idea es involucrarnos en la cadena productiva de los pequeños productores tanto de la Sierra y de la Amazonía en piscicultura, como pescadores artesanales de la Costa”, dijo Pilar Proaño, Viceministra.
l proyecto de maricultura y piscicultura en el país es un hito importante del ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (Magap), para incentivar a los pequeños productores rurales. Este plan consta de algunos componentes: uno, está enfocado a la piscicultura rural, que es diversificar la actividad productiva de los agricultores de la Sierra
OI
y de la Amazonia; y el otro encaminado a la maricultura industrial y la artesanal, dijo Pilar Proaño, Viceministra de Acuacultura y Pesca. En el caso de la Amazonia, es un cambio de matriz productiva, para que los productores amazónicos tengan un mayor beneficio, mayor ingreso y mejor condición de vida. Aquí esta actividad piscícola será con especies nativas como la Cachama.
Paralelamente, se están haciendo pruebas para desarrollar un cultivo polivalente, es decir incluir otra especie como el Bocachico, al momento se ha demostrado que tienen diferentes comportamiento: el uno pasa más en la parte superior, el otro en la parte baja de los estanques; por lo que, se puede aprovechar la misma condición de alimento para la producción de especies en un mismo estanque, agregó la funcionaria. De la misma manera, se impulsa el cultivo de trucha y otras especies nativas en la Sierra. “Vemos que puede tener una gran apertura y gusto del consumidor, queremos potenciar el consumo, no sólo el pescado de mar, sino también el pecado de agua dulce. Actualmente, Ecuador tiene un consumo per cápita de 8 kilos, en comparación con España que consume 48 kilos /persona. Pretendemos incrementar el consumo de pescado que es importante para la dieta”, sostuvo la viceministra. Maricultura Proaño destacó que esta actividad es tan importante en el mundo, si analizan las estadísticas se observa que la pesca extractiva va decreciendo, pero que la maricultura que es la producción de especies acuáticas marinas en jaulas va creciendo. Mencionó que según los datos de la FAO, dicen que la pes-
2
Ab. Pilar Proaño, Viceministra de Acuacultura y Pesca.
2
www.revistaelagro.com.ec
13
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA producción de especies marinas, sobre todo de peces, se hace un acompañamiento para el proyecto y desarrollo del cultivo. Además de la valoración para un seguro de la actividad, un seguro del crédito, “porque la concesión en el mar no representa una garantía real que pueda obtener un crédito en la banca pública o privada. Lo que se pretende es garantizar el acceso a financiamiento, el modelo es de inversión Estado–privados. Este contrato de inversión sirve para que la aseguradora pública otorgue un seguro de producción y de riesgo, la póliza del seguro sirve como endoso para el crédito en la Corporación Financiera Nacional (CFN)”, indicó Proaño. A este sector se lo apoya con los incentivos establecidos en el Código de la Producción, como es la exoneración de impuestos, el anticipo del impuesto a la renta, para los empresarios es fundamental cuando empiezan una nueva actividad productiva y créditos blandos. La banca es el mejor aliado para incentivar este cambio de la matriz productiva en el sector acuacultor, destacó la funcionaria. A las empresas privadas no se les ofrece un acompañamiento técnico, ya que están en la capacidad para contratar sus técnicos nacionales o extranjeros, esa es la diferencia con los pequeños, a quienes se les da asistencia permanente, especialmente durante los primeros años de la producción. En esta capacitación técnica se los prepara en temas gerenciales, administrativa, contable, fortalecimiento de la organización.
3
Productores de la Amazonia en cosecha de Cachama.
14
La aspiración de esta cartera de Estado, es que los pescadores artesanales conformen una asociación en la tengan beneficios económicos e inclusive se puedan repartir utilidades; es decir, tener ingresos permanentes. Como política del viceministerio, se quiere crear redes productivas en donde haya una red de productores de camarones, moluscos, ostras, se espera tener pronto otro tipo de especies y así unirlos para la comercialización. La idea es involucrarnos en la cadena productiva de los pequeños productores tanto de la Sierra y de la Amazonía en piscicultura, como pescadores artesanales en la Costa”.
ESTADÍSTICAS
Exportaciones de atún atún 2015 2015 --Ecuador Ecuador Exportaciones de Miles FOB Miles de de dólares dólares FOB Las especies identificadas del proyecto son: el Huayaipe, Cobia, Pargo, Tilapia spp y Camarón, son excelentes para criar en cautiverio y su carne es de excelente calidad nutricional
45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Series1
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Enero a mayo
6398
5509
10475
9158
8181
39721
* Banco Central del Ecuador Elaboración: Revista El Agro
Especies para pescadores artesanales Con los pequeños pescadores se están cultivando moluscos y algas y con la maricultura empresarial peces, aquí la primera experiencia es con la empresa Ocean Farm, que inicialmente sembró 110.000 alevines de Cobia y en el mes de abril 100.000 alevines más de la misma especie, en total de 210.000 alevines. Al momento, se han evaluado las condiciones de nuestro mar, la temperatura, la corriente, el filtro permanente del agua, la oxigenación del agua en las jaulas, los resultados han sido favorables, los peces tiene un excelente crecimiento, en relación al cultivo que se realiza en Panamá con esta misma especie donde se cosecha entre los 8 a 9meses; mientras que en Ecuador de 6 a7 meses. Se está experimentando el camarón de la especie Litopenaeus vannamei, con la finalidad de analizar las mejores condiciones, la forma de la jaula si es redonda o cuadrada, la densidad, el alimento, el crecimiento, entre otros aspectos para ir mejorando la práctica del cultivo. Esta primera práctica se la hizo con una organización en Cojimíes integrada por 24 miembros, el Instituto Nacional de Pesca como Estado Contribuyó con la jaula y los pescadores con el trabajo. Aquí se sembraron camarones de 3 gramos y se lo cosechó a los dos meses con 12 gramos de peso. Los resultados han sido óptimos en sabor, completamente distinto al de piscina, su textura y color también se han destacado. “Procuramos posicionar en el mercado como un producto gourmet porque su forma de cultivo es distinto, su sabor es diferente y su textura también, por lo que es un valor agregado”, sostuvo la Viceministra. La Secretaria de Estado expresó que muy pronto ingresarán otras organizaciones de pescadores artesanales y lo verán como una actividad complementaria a la pesca, ya que se aspira que tengan otra alternativa y no sólo sea la pesca extractiva.
ECUADOR cuenta con un promedio de CAPTURA DE ATÚN de 220.000 toneladas métricas al año.
Exportaciones de atún ecuatoriano en miles de dólares FOB Exportaciones de atún ecuatoriano 2011 -2014 en miles de dólares FOB 2014; 90853
2011; 77286
Se mantiene ACTUAL VEDA DE 62 DÍAS hasta el año 2016, PARA EL ATÚN.
2012; 107476 2013; 108909
* Banco Central del Ecuador Elaboración: Revista El Agro
www.revistaelagro.com.ec
15
P ENTREVISTA
REYSAC
y su participación
en el sector agroindustrial Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
R
eysac, fundada en 1942 como Jorge Duran Wauge: Fabrica de sacos; nació para abastecer el mercado Agroindustrial Ecuatoriano, que en esa época importaba sacos de yute y posteriormente de papel para los ingenios azucareros. Dialogamos con el Ing. Xavier Durán Dyer, presidente de Reysac, quien señaló que fue su padre quien vio una oportunidad e instaló maquinarias para fabricar en Guayaquil los sacos que hasta ese entonces se importaban. Cuáles son los productos que utilizan los sacos de Reysac? Nuestros sacos son utilizados para todos los productos agroindustriales; frutas, vegetales, azúcar, sal, harina, arroz, granos, papa, soya, harina de pescado, alimentos balanceados, aditivos para la construcción, fertilizantes, etc. Sus sacos han sido exportados a otros países? Si, orgullosamente hemos exportado nuestros sacos a países como Chile, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Además de los sacos, que otros productos ofrecen al mercado? Fabricamos lonas de polipropileno que pueden ser utilizadas en cerramiento de terrenos, construcciones, para embalaje de productos; también como cortina para granjas avícolas y cobertores de volquetas. Adicionalmente tenemos nuevos productos como los Big Bags que automatizan los procesos de llenado, transporte y almacenamiento; los Stand Bags que sirven para transportar carga pesada; y el hilo multifilamento que se usa para coser los sacos.
16
I
Cuál es la importancia de los sacos biodegradables que elabora Reysac? El saco biodegradable, dependiendo de la cantidad de aditivo que se coloque, se degrada hasta convertirse en tierra en un tiempo no mayor de tres años, así, el mismo este enterrado o expuesto al sol; al contrario de los sacos sin este aditivo, que se tardan un siglo en desintegrarse. Este ha sido un gran paso de innovación, tecnología y responsabilidad ambiental para muestro entorno. Cuál es vuestro compromiso con el ambiente? Mantenemos compromiso con el medio ambiente de tres maneras. Primero, nuestra maquinaria no atenta contra el ambiente; segundo, la poca agua que se utiliza se evapora luego del proceso; y tercero, los desperdicios de tintas y alcoholes se los recicla para ser reutilizados. Adicionalmente, llevamos a cabo una campaña interna de reciclaje de papel, cartón y plástico. Qué certificaciones que acrediten su calidad tiene REYSAC? Tenemos ISO 9001:2008, el que le ha dado a nuestro negocio una nueva dimensión que nos compromete a mejorar cada día nuestros procesos de producción, los cuales están estandarizados con las normas de calidad que exige la certificación. También contamos con la certificación de calidad AA de Mucho Mejor Ecuador. De qué beneficios gozan sus colaboradores? Hemos dado educación secundaria y graduado junto con Ecuaeduacion a 77 colaboradores; también se mejoraron 33 viviendas del personal con recursos de la empresa. Adicional a esto, se dictan charlas motivacionales que incluyen relaciones familiares y trato a adolescentes y adultos mayores dentro del núcleo familiar. A futuro, queremos ofrecer capacitaciones gratuitas en diferentes disciplinas para familiares de nuestros colaboradores.
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA
Este proyecto se extenderá a los cantones de Pedro Carbo, Durán, Yaguachi y Salitre.
1
CULTIVO DE TILAPIA:
Una alternativa para los agricultores Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
1
Entre 200 a 250 gramos, es un peso adecuado para la comercialización.
18
U
“A veces se hacen cultivos de ciclo corto, y el resto del año no se hace casi nada, es por eso, que hoy se ejecuta esta nueva experiencia mediante un trabajo piloto que estamos instalamos en la provincia del Guayas,” resaltó la Viceprefecta del Guayas, Mónica Becerra.
na nueva alternativa de producción para el sector rural ofrece la Prefectura del Guayas, a través de la Dirección de Productividad y Desarrollo (Diprodes), el cultivo de Tilapia. Con esta opción, las comunidades rurales mejorarán su
OI
calidad de vida, ya que simultáneamente trabajarán con otros rubros agrícolas. Varias organizaciones campesinas de diferentes cantones de la provincia del Guayas han sido capacitadas para la ejecución de esta actividad piscícola. La primera instalación de este proyecto se
realizó en el cantón Naranjal, en el recinto Río Ruidoso, la Viceprefecta del Guayas, Mónica Becerra hizo la entrega de 5.000 alevines de Tilapia Roja y 30 sacos de balanceado, para la alimentación de las mismas. Desde el mes de noviembre del año pasado, se han hecho diversas capacitaciones para lograr este tipo de emprendimientos que son las herramientas para activar todo este sector, especialmente estas tierras que de alguna u otra manera se encuentran improductivas. “A veces se hacen cultivos de ciclo corto, y resto del año no se hace casi nada, es por eso, que hoy se ejecuta esta nueva experiencia mediante este trabajo piloto que estamos instalando en la provincia del Guayas, gracias al apoyo del Alcalde del cantón Naranjal que se encuentra identificado con las comunidades y con el presidente de esta comuna”, resaltó la Viceprefecta. Señaló que es un trabajo en conjunto, como se debe de trabajar, con diferentes niveles de gobiernos autónomos, estamos aquí como Prefectura a través de la Dirección de productividad, con la Municipalidad y en este momento tenemos a la población objetiva, una comunidad compuesta por 25 familias en este sector que serían los beneficiarios finales de este producto. La actividad con los agricultores se inició desde la capacitación, tenemos la responsabilidad a través de nuestro departamento técnico, dar el acompañamiento desde el proceso constructivo, que comprende toda la parte técnica y operativa conjuntamente con el Municipio. Hoy hacemos la entrega de estos alevines, esta piscina tiene alrededor de una hectárea y esperamos en seis meses encontrar los primeros productos que podamos pescar y ayudarlos e involucrarnos en la comercialización. En la inauguración de esta obra, asistieron los agricultores de las zonas capacitadas y otros interesados en esta actividad. Asimismo, el Alcalde de Naranjal, Marco Chica, quien aportó con materiales para la implementación de la piscina. “Es el inicio importante de una actividad produc-
tiva, la misma que es una fortaleza que tiene la provincia del Guayas, se ha capacitado a los agricultores en cada uno de los sectores para que puedan desarrollar esta nueva destreza que de alguna manera también involucra a la mujer quien también participa en la economía del hogar”, destacó el Alcalde. “Me pidieron el apoyo y siempre estuve presto para ayudarlos, construimos la piscina, hemos dado la bomba, donamos los tubos, las llaves y el techo. Siempre hay la predisposición para ayudar, y mientras yo sea el alcalde y el programa continúe, tendrán todo mi respaldo porque para eso es mi trabajo, respaldar los proyectos que ejecute la Prefectura”, añadió Chica. Hermes Freire, Presidente del recinto Río Ruidoso, dijo que este proyecto es un incentivo económico, “aquí nos dedicamos a la siembra de arroz y cacao, y este proyecto nos beneficia en la parte económica, porque muchas veces cuando terminamos la cosecha de arroz, a veces no tenemos qué sembrar en el verano o en invierno cuando hay mucha lluvia, por lo que esta nueva actividad nos viene ayudar en ese periodo, sobre todo a las mujeres”. Freire agregó que una vez que obtengan la primera cosecha de los 5.000 alevines incrementarán el cultivo a 15.000 alevines, esto con el objetivo de ampliar el mercado.
2
La Viceprefecta del Guayas, Mónica Becerra entregando los 5.000 alevines.
2
www.revistaelagro.com.ec
19
CENTRO DE ESTUDIOS
ESPECIAL DE PESCA Y ACUACULTURA
El capital semilla que aporta la Prefectura es de aproximadamente USD 12.000, no se entrega en efectivo, sino mediante insumos como: los alevines, balanceado y obviamente el soporte técnico. 3
Construcción de la piscina El biólogo Jefferson Realpe, explicó algunas características que debe tener el estanque para piscicultura, el mismo que consiste en un recinto cerrado por diques. En este proyecto las dimensiones construidas son: 20 Mt de ancho por 50 Mt de largo y 1.80 Mt de profundidad. El terreno debe tener una inclinación suficiente para que el agua corra hacia una dirección (agua abajo), se recomienda construir en capas de 20 cm, compactándolas una a una. Poseer una entrada regulable ubicada en el extremo longitudinal menos profundo y colocado a una altura de más de 50 cm sobre el nivel de agua del estanque. Una salida de agua por rebosamiento situada en el extremo opuesto a la entrada que puede transformarse en salida desde el fondo, permitiendo así un vaciado total del estanque. La profundidad mínima adecuada debe oscilar entre 0.7 a 1 Mt, para evitar el desarrollo de plantas acuáticas y algas. La profundidad máxima recomendada es de 2 Mt, ya que profundidades mayores imponen el uso de tecnologías mayores.
3
El estanque o piscina debe reunir algunas condiciones básicas.
20
Preparación del estanque Una vez terminada la infraestructura, Realpe manifestó que se efectúa la desinfección del suelo, para ello se cal. El agua es importante, pero muchas veces el agua de río puede estar contaminada por los pesticidas que usan en la agricultura. De allí que es importante tener un pozo profundo, se tiene agua baja en oxígeno pero eso se recupera en
el momento en que se bombea, donde el agua se golpea y desaparece. Estamos libres de una serie de situaciones exógenas que ingresan en el abastecimiento del agua. Una vez que se llena el estanque o la piscina se procede a fertilizar, dependiendo del agua, por ejemplo, cuando el agua está muy clara, se aplica el placton, es una especie vegetal y sirve de alimento para los primeros estadíos de la larva. Se procede a fertilizar el agua. En esta piscina se han hecho dos espacios, para minimizar algunos gastos. Al principio, el alevín siempre anda por un solo lado, es por eso que hemos dividido en dos partes, después de dos meses, se abre la otra parte para que tengan mayor libertad, y luego se esperan los meses restantes para cosechar una tilapia de unos 300 a 350 gramos que es tamaño óptimo para la venta. “Es un cultivo semiextensivo, porque vamos a comenzar con una producción de 5 animales por metro cuadrado, tenemos una dimensión de 20x50, es decir que tenemos alrededor de mil metros cuadrados, el resultado es que vamos a sembrar 5 mil animales, de los cuales vamos a tratar de obtener la mayor sobrevivencia entre 60 y 70%”, sostuvo el técnico. La aspiración de este proyecto es lograr un producto en abundancia y formar un centro de acopio, y que todo llegue a un solo lugar. “Vamos a ir cosechando durante todo el año y no esperar 6 meses más para ir cultivando; construiremos 6 piscinas para cosechar mes a mes y así se abastecerá al centro de acopio durante todo el año”, agregó Realpe.
1
EL RETO DE
las universidades Las Instituciones de la Educación Superior son Instituciones Sociales que tienen la función de mantener, desarrollar y preservar la cultura de la sociedad, que sin ser la única que lleva a cabo esa labor, si es la fundamental.
E
n medio de un mundo globalizado la universidad como institución social que tiene la misión de transformar la sociedad buscando el bien de la humanidad y su desarrollo sostenible, a través de la formación de profesionales, la investigación científica y la extensión, tiene el reto social de buscar alternativas que contribuyan a propiciar cambios socio económicos, perfeccionar la organización social y lograr una mejor adaptación a los cambios que se avecinan.
Las Instituciones de la Educación Superior son Instituciones Sociales que tienen la función de mantener, desarrollar y preservar la cultura de la sociedad, que sin ser la única que lleva a cabo esa labor, si es la fundamental. Para preservar o mantener la cultura, la sociedad necesita formar ciudadanos que como trabajadores se apropien de esa cultura y la apliquen, que además la enriquezcan mediante la creación y la promuevan. De ahí se concluye que es un sistema de procesos con características propias que satiswww.revistaelagro.com.ec
1
La educación, oportunidades para todos.
21
OI
CENTRO DE ESTUDIOS
CENTRO DE ESTUDIOS facen el encargo social de mantener, desarrollar y promover cultura. El encargo social surge de las necesidades de desarrollo de la sociedad donde la institución de la Educación Superior da respuesta, desde los procesos que en ella se desarrollan: Docencia, Investigación y Extensión. Estas Instituciones están integradas al quehacer social y deben influir decisivamente en todos los cambios de acción de la sociedad, es decir, en la producción, los servicios, incluyendo el arte, los deportes, entre otros, además de que se deben ocupar de la formación y superación permanente de los cuadros de dirección de la sociedad, así como los procesos de investigación y creativos en general. Todos esos procesos con una marcada orientación de extensión, es decir, de influir decisivamente en el progreso de la sociedad, la que la formó y a la cual se debe. Al definir el encargo social de una Institución educativa se debe: 1. Hacer un análisis del contexto social nacional, internacional y local desde el punto de vista económicosocial, cultural, demográfico y administrativo.
2
Las Universidades deben formar parte de un Proyecto Nacional de Desarrollo Humano Sostenible.
22
2. Definir uno o varios objetos de transformación de ese contexto que determinará la misión de la Institución. 3. Estructurar los objetivos en términos de cambio de cada uno de los procesos de docencia, extensión e investigación definiendo también el encargo de cada uno de los procesos. 4. Determinar la visión de la Institución a partir de estos objetivos. 5. Rediseñar las estructuras institucionales.
Estos enfoques deben tener en cuenta los problemas presentes en las instituciones de Educación Superior actualmente, como son: • Poca integración de estas con el medio social. • La no-integración de lo académico, lo productivo y lo investigativo. • La estrechez del perfil del egresado. • La insuficiente presencia de la lógica de la ciencia. • La asistematicidad de los procesos. • Explosión de matrícula. • Falta de relación entre el pregrado y el postgrado. No obstante estos problemas, los organismos internacionales señalan las características que deben prevalecer en estas Instituciones para el Siglo XXI, entre las que podemos señalar: 1. Las Universidades deben formar parte de un Proyecto Nacional de Desarrollo Humano Sostenible. 2. Debe ser forjadora de ciudadanos conscientes y responsables, dotados de cultura humanística y científica, capaces de seguirse formando por sí mismo. 3. Edificada sobre bases académicas y administrativas flexibles que propicien las relaciones ínter y multidisciplinarias. 4. Donde Docencia- Investigación y Extensión se integren en un solo quehacer aplicándose a la solución de problemas sociales. 5. Integrada a las grandes redes telemáticas, académicas y científicas: “Universidad Invisible o Electrónica” de nivel mundial. 6. Debe constituir por derecho propio el lugar de la sociedad donde se permite el florecimiento de la más clara conciencia de la época Es decir, las Universidades del Siglo XXI deben constituir el lugar de la sociedad en la cual, la innovación, la imaginación y la creatividad tengan su morada natural. 2 Retos de universidades ante las tendencia mundiales Las Universidades para poder cumplir con su encargo social y acercarse de alguna manera al modelo de Universidad a que se aspira en el Siglo XXI, debe asumir determinados retos que les permita convertirse en ese lugar de la sociedad donde verdaderamente florezca la más clara conciencia de la época. Entre esos retos que debe asumir la Universidad podemos plantear lo siguiente: 1. Oportunidad de educación para todos. Si la Educación estuviera al alcance de todos los miem-
2.
3.
4.
5.
6.
bros de la sociedad, habrá entonces mayores posibilidades de desarrollo para la misma, dado porque cada uno de sus miembros podrá actuar dentro de ella con una preparación mayor y por consiguiente, con mayor eficacia. Habrá también mayores posibilidades de que los más altos puntos de responsabilidad sean ocupados por los más capaces. Es decir, los conceptos de formación elitista deben y tienen que replantearse por una de masas, donde la masividad no vaya en detrimento de la calidad. Formar de acuerdo con la realidad de cada uno, pero con responsabilidad social. La Educación debe tener en cuenta las posibilidades reales de cada uno de los educandos, por eso el proceso educativo debe volcarse hacia la persona que se educa, y que esta pueda verlo, sentirlo y comprenderlo, para poder ofrecerle las oportunidades de formación que más lo realicen. La Educación debe caracterizarse por tanto por la diversificación. Orientar para una formación profesional. En la etapa actual, el desarrollo de las fuerzas productivas ha puesto en las Universidades el reto de formar profesionales más integrales, para formar personas que se caractericen por una formación holística, integradora. La presencia de programas y planes de estudio que no tributen a una formación profesional acorde a las necesidades, frena el papel de las Universidades como agentes de cambios sociales. Educación permanente. Los procesos universitarios deben permitirle al individuo una formación que pueda serle útil durante toda su vida, que le permita favorecer la continua integración a la sociedad que se encuentra en constante transformación y este pueda aportarle a las demandas sociales como recurso humano más capacitado. El proceso de Educación permanente tiene como reto la constante realización y actualización del individuo. Desarrollo del espíritu creativo: La Universidad a través de su propia dinámica debe formar ciudadanos con espíritu creativo a fin de dar respuesta al desarrollo social y para llevar a cabo las modificaciones que den como resultado formas más eficientes de producción y servicios. En la Universidad se deben desarrollar capacidades no solamente intelectuales, sino también físicas, con el fin de formar profesionales que solucionen situaciones cualitativamente novedosas, es decir formar ciudadanos creadores. Formación económica. La sociedad actual está sumida en profundos y vertiginosos cambios que tienen su base en los resultados de la revolución científicotécnica contemporánea. Este hecho introduce nuevos enfoques en todas las direcciones de la formación de las personas incluyendo la necesidad de una formación económica que les permita cada vez más insertarse en las realidades en que viven. El papel del individuo se incrementa en estas condiciones, se convierte en el centro de las transacciones económicas y figuras que las mismas encarnan.
7. Formación para el trabajo en grupos. La Educación tiene un carácter eminentemente social y socializador, de ahí que sus procesos exigen que su actividad formadora se base en el trabajo grupal que permita la interdependencia, propósitos y esfuerzos comunes. Estos procesos deben permitir a los que se educan asociarse a tareas comunes, aprender en un régimen de comunidad y cooperación que favorezcan las relaciones de comunicación entre las personas. 8. Creciente respeto por el hombre. La Educación no debe en ningún momento convertir al que se educa en esclavo de prejuicios culturales, ni insertado en ella como pieza insignificante de un conjunto teórico. El respeto por el hombre significa que este tenga el valor de rechazar construcciones ideológicas que lo coloquen como simple partícula o mero engranaje de un complejo ideológico cualquiera. Es preciso entonces, cultivar la ciencia, la filosofía, la política, etc. La formación consciente del respeto por el hombre, tiene por objeto humanizarlo, hacerlo más solidario y cooperador con sus semejantes, en lugar de dominar a sus semejantes, es un deber que impone la utilización de todos los recursos disponibles y de todas las prácticas educativas.
Universidades de Quito, escoja a donde desea ir: Escuela Sup. Politécnica del Litoral (ESPOL) (Quito) Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE) (Sangolquí) Escuela Politécnica Nacional (EPN) (Quito) Facultad Latinoamericana de Cs. Soc. (FLACSO) (Quito) Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) (Quito) Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) (Quito) Universidad Central del Ecuador (UCE) (Quito)
Privadas:
Esc. Politécnica Javeriana del Ecuador (ESPOJ) (Quito) Pontificia Univ. Católica del Ecuador (PUCE) (Quito) Universidad Alfredo Pérez Guerrero (UNAP) (Quito) Universidad Cristiana Latinoamericana (UCL) (Quito) Universidad de Especialidades Turísticas (UCT) (Quito) Universidad Tecnológica Indoamerica (UTI) (Quito) Esc. Sup. Politéc. Ecológica Amazónica (ESPEA) (Quito) Universidad de Las Americas (Quito) Universidad de Los Hemisferios (Quito) Univ. Iberoamericana del Ecuador (UNIBE) (Quito) IDE Business School (Quito) Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) (Quito) Universidad Og Mandino (UOM) (Quito) Universidad Particular Internacional Sek (UISEK) (Quito) Universidad San Francisco de Quito (USFQ) (Quito) Universidad Tecnológica América (UNITA) (Quito) Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) (Quito) Universidad Tecnológica Israel (UTI) (Quito) Univ. Interc. de las Nac. y Pueblos Indig. A. Wasi (Quito) Universidad de las Américas (UDLA) (Quito) Universidad Metropolitana (UMETRO) (Quito) Universidad del Pacifico Escuela de Negocios (Quito)
www.revistaelagro.com.ec
23
PUBLIRREPORTAJE
PUBLIRREPORTAJE vidad, expresó Eduardo Molestina, Gerente Comercial Motrac -John Deere. El año pasado (2014) no se efectuó este evento debido a la inauguración de la sucursal principal en Quito, el mismo que fue un acontecimiento majestuoso con agricultores de todo el país. De allí que la convocatoria de esta feria ha sido mayor, porque no haberla realizado el año pasado creó mucha expectativa y los clientes estaban esperando la FRO, por lo que la convocatoria ha tenido una excelente aceptación, indicó Molestina. Durante el evento se mostraron novedades y servicios con valor agregado con respecto a lo que normalmente compran o reciben en repuestos, servicios y maquinarias. “El valor agregado principalmente está dado por el servicio posventa por la calidad y las distintas cualidades de los repuestos, acá les mostramos realmente el repuesto alternativo versus el repuesto original tanto en grasa, lubricantes, rulimanes, empaquetaduras, bandas, etc.; y les vamos demostrando por la composición química y por otras características más, qué es lo que hace que el repues-
soya. El lanzamiento del tractor de 90 caballos con inversor electro- hidráulico, especialmente para aplicaciones con muchos cambios de dirección de sentido. Y una serie de aditamentos químicos tanto para pulir los tractores como antipinchazos, preparador de correas, limpiador de cadenas que van a aumentar la vida útil de las partes de las máquinas. También se ofrecieron accesorios de la colección John Deere como: camisetas, juguetes, gafas, navajas, gorras, entre otros.
Descuentos posventa
Motrac-John Deere ofreció descuentos en repuestos hasta el 5% en lubricantes y refrigerantes; 40% en repuestos y hasta un 70% en los repuestos que están en promoción, motores, bombas hidráulicas, bombas inyectoras. Descuentos en cheques de mano de obra de 1.000,3.000, 5.000 y 10.000 dólares, para que los agricultores programen sus mantenimientos y tengan un año para gastar este dinero en mano de obra y con descuentos desde el 10% al 30% dependiendo del monto que compren, explicó el gerente de posventa.
1
III Feria del Repuesto
Original de Motrac - John Deere
L
Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
a empresa Motrac S.A., distribuidor autorizado de John Deere, realizó la Tercera Feria del Repuesto Original, FRO 2015. Es el evento más importante a nivel nacional y de Latinoamérica que desarrollan todos los distribuidores de John Deere, donde convocan a todos sus clientes y amigos a compartir un día de capacitación, con demostraciones activas de repuestos con características especiales.
24
Se trata de un día de convivencia entre la industria de la maquinaria agrícola y los agricultores ecuatorianos, porque aquí en este salón se concentran agricultores de todas partes del país, que vienen a ver las novedades de John Deere, cuál es la tecnología de punta que ofrece la marca en función de los beneficios siempre dados por John Deere que son: calidad de producto, permanencia en el campo, altísimo desempeño que producen alta producti-
2
3
Cerca de 1.600 personas se dieron cita a la FRO 2015. to original dure más y le dé más confiabilidad a sus equipos, por lo tanto, les otorga más vida útil y menos parada en el campo que en definitiva es lo que buscamos continuidad operacional en los equipos de nuestros clientes”, dijo Francisco Gana, Gerente de Posventa de Motrac - John Deere. Las novedades que se presentaron en esta feria fueron: la grasa resistente al agua, cuchillas para cosechadora de caña, medidor de humedad de granos para los clientes que cosechan maíz, arroz y
1 Taller de armado de motor en vivo.
Actividades Adicionalmente, se dictaron charlas de capacitación sobre mantenimiento preventivo de maquinaria, lubricantes y filtros. Los asistentes pudieron disfrutar de la pista de prueba de los vehículos utilitarios Gator, sorteando diversos obstáculos comprobando la versatilidad, potencia y confiabilidad de los productos de John Deere.
www.revistaelagro.com.ec
2 Francisco Gana, Gerente de Posventa Motrac John Deere. 3 Eduardo Molestina, Gerente Comercial Motrac -John Deere.
25
CULTIVOS
PUBLIRREPORTAJE Mostramos algunas gráficas de la exposición FRO 2015.
El cultivo del cebollín
Pabellón de repuestos de motor y cosechadoras.
y el clima en el Ecuador Por: Ingeniero Máximo Bolívar Pinto Mena INAMHI - Ecuador - maximopinto@hotmail.com
E Ciclo de conferencias.
Cosechadora de granos 1175 Hydro.
26
Pista Gator
Sorteos.
l cultivo del cebollín (Allium schoenoprasum), también conocido como cebollino, cebolla de hoja, ciboulette, xonacátl, cebolleta o cebollino de ajo, es una fina hierba que pertenece a la familia de las aliáceas y que en el Ecuador halla buenas características geográficas y climáticas adecuadas para su desarrollo, sembrándose aunque en pequeñas áreas, en la Sierra, en especial en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Azuay. Es una planta perenne que en el país, tiene un ciclo vegetativo entre la siembra y la cosecha de 2 a 3 meses (cortando las hojas antes de la floración), pudiendo continuar con la cosecha rentablemente conforme vaya creciendo y macollando la planta periódicamente por al menos 3 años. El cebollín es rico en vitaminas y muy beneficioso en la alimentación humana, posee un sabor más suave y delicado que la cebolla blanca, realzando las ensaladas verdes, las legumbres, los tomates, pescados, sopas, arroz y tortillas. Las hojas verdes se utilizan frescas como condimento, aportado un delicioso complemento de sabor a mayonesas, quesos, mantequilla y salsas, pudiendo añadirse a los sándwiches con lechuga y otros ingredientes, incluso las flores pueden formar parte de las ensaladas e intervenir en la decoración de los platos. Además de ello tiene usos medicinales, favoreciendo la digestión, la circulación de la sangre, regulación del colesterol y como posee propiedades similares a la cebolla blanca es bueno en la reducción de las inflamaciones y dolores articulares.
Referente al clima, este cultivo tiene requerimientos climáticos bastante parecidos a la cebolla blanca y el ajo, pero siendo un poco más resistente que ellos. TEMPERATURA: El cebollín se adapta a climas templados y fríos, requiriendo de temperaturas entre los 13°C a los 24°C, siendo moderadamente tolerante a las heladas. PRECIPITACIÓN: Se adapta a lugares de escasa presencia de la lluvia, adaptándose a una precipitación media de 300 a 500 mm regularmente distribuidas durante el periodo vegetativo. LUMINOSIDAD : La presencia de una moderada luminosidad favorece los procesos de desarrollo, requiriéndose un promedio de 6-7horas/sol/día. ALTITUD : El rango altitudinal apto para el desarrollo del cultivo está entre el nivel del mar hasta los 2600 msnm. SUELOS : Es una planta resistente a la sequía que puede crecer en una gama amplia de suelos, aunque prefiere los suelos sueltos, fértiles y con buen drenaje, con un pH que oscile entre los 5,5 a 6,6. Siendo los mejores suelos los francos arenosos o ligeramente arcillosos, abonados con materia orgánica (compost). De todas maneras para mantener la humedad regulada del suelo, en caso que escaseen las lluvias es conveniente realizar riegos controlados ya sea por surcos, aspersión o goteo, evitando el exceso y encharcamientos que son perjudiciales.
www.revistaelagro.com.ec
27
OI
PALMA ACEITERA
L
Palma
GENERA PRODUCTOS con valor agregado Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
El avance de los palmicultores en materia social, se refleja en las condiciones de vinculación de la mano de obra, las cuales muestran niveles más altos que los observados en otros subsectores de la agricultura ecuatoriana.
PALMA ACEITERA
a agroindustria de la palma africana se viene desarrollando en Ecuador desde hace más de 50 años, buscando cada vez mayores estándares de responsabilidad social. Actualmente se cultivan 280 mil hectáreas de palma aceitera, lo que genera 506 mil toneladas del producto. Nuestro país es el segundo productor de la región, después de Colombia. Según manifiesta la Fundación de Fomento de Exportadores de Aceite de Palma “Fedapal”, la palma aceitera alcanzó una producción en el 2012 de 539 mil toneladas métricas de aceite crudo de palma. La estructura de palmicultores en el Ecuador se basa en pequeños productores de menos de 50 hectáreas, equivalente al 87%. Como segundo productor regional de aceite de palma, después de Colombia, Ecuador se apunta a incrementar su nivel y pasar a las 550.000 toneladas este año. De ahí que se trabaja en el Plan de Mejora Competitiva de la Palma, que cuenta con apoyo de los ministerios de Comercio Exterior, y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y que tendrá como responsable de su ejecución a la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei). El avance del sector palmicultor en Ecuador en materia social se refleja en las condiciones de vinculación de la mano de obra, las cuales muestran niveles más altos que los observados por la mayoría de subsectores en la agricultura nacional. Sostuvo el especialista, al tiempo de indicar que, pese al optimismo del sector palmero por su desarrollo futuro, sólo queda por hacer una tarea adicional: velar por la sanidad de los cultivos, pues esta es definitiva para la producción, la productividad y la rentabilidad. DANEC, es el mayor grupo empresarial del Ecuador en el sector de aceites y grasas vegetales, fue creado en 1971 y está integrado verticalmente: con las plantaciones de palma, las extractoras, la fábrica de procesamiento para obtener los productos finales y la comercialización propia a nivel nacional e internacional. En las líneas de producción, Danec cuenta con modernas instalaciones para realizar todo tipo de proceso enmarcado en un sistema de buenas prácticas de manufactura (BPM) y registro FDA y posee tecnología de punta que le permite producir grandes volúmenes y al mismo tiempo ser flexibles para producir grasas de todo tipo con las especificaciones que sus clientes industriales lo requieren. La empresa fabrica productos especializados para cada segmento, respaldados por importantes certificaciones de calidad como son: ISO 9001, BASC, KÓSHER, HACCP y BPM. Actualmente cuenta con 25.000 hectáreas propias, distribuidas en las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos, en donde obtiene su propia producción. Industrial Danec S.A. elabora 375 productos en diversas presentaciones, dirigidos a satisfacer las más altas
exigencias de calidad de sus consumidores y clientes. Adicionalmente, está en la capacidad de brindar servicios de maquila en las líneas de aceites y mantecas. A ello se suma la línea de consumo humano y de limpieza, cuentan con productos balanceados para uso animal destinados a fortalecimiento e incremento de su producción, como por ejemplo: DANFAT ENERGYN: Grasa By Pass destinada a incrementar la producción lechera y DANFAT-BAL: Grasa de fortalecimiento y aporte de proteína para cerdos, pollos, patos, cuyes, entre otros. Las instalaciones de Danec son modernas y adecuadas para realizar todo tipo de proceso enmarcado en un sistema. El departamento de control de calidad hace un minucioso análisis de la materia prima antes de recibirla y cumple con todos los modelos de gestión de calidad de la ISO 9002 en productos terminados. Este sistema le permite producir grandes volúmenes y al mismo tiempo ser flexibles para producir grasas de todo tipo con la especificación industrial que soliciten sus clientes industriales. El proceso en la planta le permite a Danec la obtención de varios productos como el aceite refinado, manteca, margarina, grasas industriales, jabones y materia prima para la fabricación de balanceados para la nutrición animal. Palmeras de los Andes y Palmeras del Ecuador, pertenecientes a Danec, son las plantaciones industriales líderes en el sector con más de 20.000 hectáreas sembradas, entre éstas 10.000 hectáreas son de cultivo de variedad híbrido (Oleifera x Guineensis) en producción, esto la ubica como la plantación más grande del mundo en esta variedad.
Sus plantaciones están en capacidad de ofrecer:
• Aceite Crudo de Palma (CPO). • Aceite crudo de Palmiste (PKO. • Torta de Palmiste. • Aceite de hibrido inter-específico Sioma®. • Semillas de Palma Elais Guinenses por Elais Olifera. • Semillas Palma africana Elais Guinnensis. • Viveros comerciales. • Asistencia Técnica. Productos de exportación • Oleína de sioma. • Jabón Líder. • Aceites, margarinas y mantecas. • Aceite crudo de palma. • Grasas industriales para la industria de alimentos • Aceite de palmiste • Semillas de palma • Estearina de palma.
Mayor información: Por favor ponerse en contacto con el departamento de exportaciones al correo electrónico: xarmas@danec.com
28
OI
www.revistaelagro.com.ec
29
CULTIVOS
CULTIVOS
En Ecuador se cultivan y procesan: Ocotea, Mastrante, Dorado Azul, Hierba Luisa, Ylang Ylang, Palo Santo, Orégano, entre otros. La Ocotea, es una planta del Oriente, está en proceso de adaptación, los resultados han sido muy favorables, la emisión foliar es buena, en color y hojas completas Ylang Ylang, es procedente de Australia de la isla Madagascar, esta planta está adaptada completamente en nuestro medio. Se han sembrado 40 hectáreas de esta planta se utiliza la flor para extraer los aceites esenciales. Mastrante, esta planta en nuestro medio es considerada una maleza, tiene propiedades terapéuticas, especialmente para problemas gástricos. Con el Eucalipto azul se están haciendo trabajos de adaptación a las condiciones del medio, al momento su desarrollo es normal, no tiene ningún problema.
1
CULTIVAN plantas aromáticas
para la extracción de aceites esenciales Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
1
Ollas de acero inoxidable donde se deposita el material aromático.
30
E
Anualmente, produce 4 toneladas de aceite de cada especie, alrededor de 4 mil kilos de aceite; se han exportado alrededor de 2 toneladas de aceite. De 4 toneladas de material vegetativo se obtienen entre 20 litros de aceite.
n Ecuador, se encuentra instalada una de las granjas más grandes de donde se obtienen los aceites esenciales Young Living. El predio de 400 hectáreas está ubicado en Chongón (Guayas), aquí se cultivan la mayoría de las plantas aromáticas de las que se extraen estos aceites.
OI
Esta empresa se estableció en el país desde el 2007, pero en el mercado a nivel mundial tiene 20 años, cuenta con más 144 esencias, de las cuales 24 están en Ecuador y otras en proceso de registro. Nicolás Chon, representante legal de la compañía, dijo que en el país se produce y se hacen las pruebas para la elaboración del producto final, y
luego se los envía a Estados Unidos, donde está ubicada la oficina principal, allá los aprueban, revisan, califican, empacan y lo distribuyen a nivel mundial. Esta granja se constituye en un laboratorio natural para la investigación y el desarrollo de aceites esenciales. Cuando se descubre un nuevo aceite esencial, se cultiva la planta y destila en la finca o se recolecta en el medio natural utilizando métodos sostenibles. El lema es “De la semilla al sello”, Chon destaca, que todo este procedimiento está compuesto por cinco pasos: los cuidados de la semilla, el cuidado de la planta, la destilada, pruebas en laboratorio y el empaque. Anualmente, produce 4 toneladas de aceite de cada especie, alrededor de 4 mil kilos de aceite. Se han exportado alrededor de 2 toneladas de aceite; de 4 toneladas de material vegetativo se obtienen entre 20 litros de aceite. Viveros Este es un laboratorio natural para la investigación de nuevas especies y hierbas aromáticas. El ingeniero Javier Calderón, jefe técnico, comentó que se están haciendo adaptaciones de algunas plantas: unas que no se cultivan en la Costa y otras para adaptarlas a las diferentes estaciones del año. El propósito es cultivar todas estas plantas en la finca.
2
El vivero donde se investiga y se multiplican nuevas variedades.
2
www.revistaelagro.com.ec
31
CULTIVOS
AGROFLASH
El aroma de las plantas se lo percibe en las primeras horas del día y en las últimas horas de la tarde, pero la cosecha se realiza en la mañana.
Universidad Agraria del Ecuador
E
celebró 23 años de creación
n el auditorio principal de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE), campus Guayaquil, se realizó la sesión solemne por el Vigésimo Tercer Aniversario de su creación. A la ceremonia asistieron rectores de universidades locales e internacionales, medios de comunicación, representantes de la Prefectura del Guayas, alcaldes de varios cantones de la provincia, científicos investigadores provenientes de distintos países, como: Chile, Cuba, Venezuela, España, México, Egipto, Perú y demás delegaciones. La MSc. Martha Bucaram Leverone de Jorgge, rectora de la UAE, expuso el Plan de Fortalecimiento Institucional, el mismo que se encuentra listo, del cual el Consejo
de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) ha dado fe de su cumplimiento en un 100% en todas las acciones previstas en dicho plan, resaltando que esta institución es la única universidad que no ha solicitado prórroga para cumplir con lo establecido. En el acto se hizo entrega de reconocimientos a los docentes, personal administrativo y de servicio. Asimismo, se condecoró a los destacados estudiantes de todas las carreras con las que cuenta la UAE, tanto de Guayaquil como de Milagro; y de los Programas Regionales de Enseñanza. Aquí algunas gráficas de la Sesión Solemne:
3
El técnico señaló que todas estas plantaciones producen durante todo el año, pero plantas como el Dorado Azul, se cultiva sólo en invierno, por lo que también se está investigando para adaptarla en el verano. Esta hierba Dorado Azul, fue descubierta por el dueño de la empresa, un día cuando llegó a la hacienda, se preguntaba qué olía y comenzó a buscar hasta que encontró la planta. Es nativa de la zona de Chongón y es una de las especies que más ingresos le deja a la compañía, comentó Nicolás Chon. El manejo agronómico del vivero y de las plantaciones en general es totalmente natural, se aplican productos extraídos de la lombricultura. El control de plagas y enfermedades se lo hace de forma manual. La cosecha también se hace manualmente, especialmente en horas de la mañana, porque la mayor cantidad de aroma se lo percibe en las primeras horas del día, comentó el técnico.
3
Planta Dorado Azul, nativa de la zona de Chongón (Guayas). 4
Extracción del aceite.
32
Proceso de destilería Eugenio Carguaculca Campos, jefe de destilería, explica que cada planta tiene un proceso diferente, sin embargo, se debe tomar en cuenta el agua, la presión, vapor ingresado y temperatura. Una vez que se fijan estos parámetros, se procede a la destilación. Los implementos para esta transformación, se utilizan ollas para capacidad de 4 toneladas, cada una de ellas tiene una válvula independiente, está construido 276 tubos internos de acero inoxidable donde el vapor hace su ingreso y se va por diferen-
4
tes vías. Inicialmente, se descargan los compuestos aromáticos (hojas o plantas), este producto sólido se convierte en vapor. Antes que ingrese el vapor, se debe tener el tanque lleno de agua fría. El ingreso de agua debe continuar hasta terminar todo el proceso, ahí hace el sistema de condensación, el vapor se encuentra con el agua, pero no van a tener contacto, porque el vapor pasa por los tubos, por lo que el agua va a seguir por otro curso, sólo hace el trabajo de enfriamiento, explicó Carguaculca. Una vez que el vapor pasa por los tubos se convierte en líquido graso, hay un ciclo en este tratamiento donde se encuentran los dos líquidos: el agua y el aceite. El aceite por su densidad se va a separar va a estar encima y es ahí donde se hace la recolección del aceite. El agua floral que queda se la usa para limpieza y aromatización de las instalaciones.
Mesa Directiva: El Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, fundador de la Agraria; MSc. Martha Bucaram de Jorgge, rectora de la UAE; y Javier Del Cioppo, Vicerrector de la UAE.
Asistentes a la ceremonia solemne de aniversario de la UAE.
El Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, fundador de la Agraria, entregó la mención de honor a la MSc. Martha Bucaram de Jorgge, por sus 10 años de labor como docente de la UAE
La MSc. Martha Bucaram de Jorgge, entrega la mención de honor a la Srta. Sandra Coronel Silva, estudiante de Economía Agrícola, gestión empresarial.
www.revistaelagro.com.ec
33
OI
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS
Camarón, mango y plátano en busca de una Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
MEJORA COMPETITIVA
Se estima que este programa, que cuenta con el apoyo de la Corpei, esté listo en tres meses. Las autoridades de Gobierno y representantes del sector privado confían en los buenos resultados de este programa.
D 1 1 Ing. Ricardo Estrada, Bióloga Priscila Duarte, Eco. Silvana Vallejo, Eco. Carol Chehab, Ing. Paola Ramón, e Ing. Eduardo Egas.
34
OI
iseñar un Plan de Mejora Competitiva (PMC) para la cadena del camarón, mango y plátano, fue el objetivo del lanzamiento de los procesos de diseño de los PMC, que se llevó a cabo en Guayaquil. En el evento organizado por la Corporación de Promoción de Exportaciones e Importaciones (CORPEI) se hizo un análisis participativo, así como un resumen de las principales variables de los sectores. Eduardo Egas, Ministro de Industrias y Productividad señaló que, “Esta iniciativa no es solo un esfuerzo, es una oportunidad de consenso entre sector público y privado, este plan es un desafío y su éxito dependerá de la ambición que pongan los actores. Como representante de Industrias veremos la mane-
ra de apoyar a los sectores en el proceso de transformación de productos” concluyó. Silvana Vallejo, viceministra de Políticas y Servicios de Comercio Exterior, resaltó que se ha demostrado con otros productos como el banano, palma aceitera, maracuyá y quinua, que es posible establecer acuerdos y compromisos. “Es un gran reto, hoy iniciamos un diálogo y la idea es impulsar todos hacia un mismo camino”. Agregó que el diálogo es la base para establecer una estrategia política para los sectores, “este es un compromiso para establecer ideas concretas para el desarrollo de los sectores de camarón, plátano y mango”. Ricardo Estrada, Presidente Ejecutivo de Corpei dijo que la base de los PMC’s es la confianza que se tiene que generar en los sectores y así llegar a consensos y disensos entre los actores de la cadena, mencionó. Dijo que como parte de su función Corpei tiene el desarrollo de los sectores productores del país, sobre todo los que tienen vocación exportadora, y junto con Inclusive empresa que brinda asesoría agrícola, han formado una alianza estrategia por medio de la cual desarrollan metodologías para hacer un análisis de las cadenas, “Lo llamamos Programas de Mejora Competitiva que lo que tiende es generar una agenda de corto plazo, para que los sectores puedan establecer cuales son los cuellos de botella que impiden la competitividad o que alcancen el máximo potencial de desarrollo de esos sectores, gestando una agenda coordinada con el sector público para destrabar los obstáculos y
ocasionar un beneficio para el país en generación de empleo y divisas”.
Plátano
La Subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carol Chehab, , sostuvo que el Ecuador está exportando alrededor de 200.000 toneladas de plátano que genera cerca de 90 millones de dólares anuales. “ El plátano se constituye en un producto significativo para la balanza comercial, de ahí la importancia de este PMC. Las zonas de producción están concentradas en el Litoral en la provincia de Manabí y especialmente en El Carmen, donde la mayoría son pequeños productores de plátano y están ya en un proceso de mejora”. El Ministerio de Agricultura ha proporcionado al sector de asistencia técnica, con la dotación de Centros de acopio, para que justamente se pueda dar una comercialización asociativa, pero hay otros problemas que se van a trabajar a través de este Plan de Mejora que mejor con los actores de toda la cadena.
Camarón
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo manifestó que lo que se ha planteado como sector privado, ha tenido acogida por parte del Estado, refiriéndose a la intención de elaborar un Plan de Mejora Competitiva del camarón. “El año pasado el camarón fue el segundo producto de la oferta exportable no petrolera www.revistaelagro.com.ec
2 Ecuador exporta 220mil toneladas de plátano.
35
AGRONEGOCIOS
INTERCULTURAL Mango
Para Bernardo Malo, presidente de FundaciónMango Ecuador, este programa será de mucha importancia para su sector. “En el caso del mango, lo vemos con mucho optimismo, va a mejorar todo aquello que está restando competitividad a los productos inmersos en el programa, desde el punto de vista de productividad, tratar de incrementarla a bajos costos, entre otros beneficios”, indicó. Se estima que el sector genera un total de 63,000 empleos directos e indirectos. El mango se cultiva principalmente en la provincia del Guayas, Los Ríos y El Oro. En el 2014, el Ecuador tuvo exportaciones por un valor de USD$ 33 millones, correspondiente a casi 46 mil toneladas de éste producto. Los principales destinos de sus exportaciones fueron: Estados Unidos, Canadá, Chile y Nueva Zelanda. En el año 2013, el Ecuador ocupó la posición 12 entre los principales exportadores del mundo, con una participación del 2%.
1
sombrero de Montecristi?
¿Cuál es el legado del 3
3 Camarón, plátano y mango inicia PMC. 4 En el 2014, se exportó 33 millones de dólares en mango.
36
del Ecuador, hoy definitivamente la situación ha cambiado, llevamos ya casi 11 meses de precios a la baja, era una situación que era previsible, evidentemente los precios del camarón que se registraron en los meses anteriores, no eran los precios del mercado, había una coyuntura particular que ha cambiado. Así mismo, países no sólo aquellos que se están recuperando del síndrome de mortalidad temprana, sino aquellos que aprovecharon ese problema de la competencia, han incrementado de forma importante sus producciones lo que ha hecho que lleguemos a un equilibrio de mercado en el que la oferta mundial se ha recuperado, así lo muestran las estadísticas. Frente a este panorama que se muestra mucho más complejo, más dinámico, era necesario trabajar en un plan de mejora competitiva, en el que se buscaran corregir ciertos temas que permitan mejorar la productividad del sector camaronero, háblese de tramitología innecesaria, como son los controles spot, (antes de la producción)”.
Por William Morales
4
E
La cultura ecuatoriana es oral, es decir transmite los conocimientos sólo por imágenes o contados por varias generaciones, pero esa información necesita de un registro físico para las futuras descendencias. Por eso, un documental explora el origen y la elaboración artesanal del tejido de los sombreros de paja toquilla en Montecristi.
cuador, uno de los 17 países megadiversos del mundo por su gente y tradiciones consideradas como patrimonio cultural y natural de la humanidad, está ubicado en la zona tórrida, al sur del continente americano en la mitad del mundo y es
1
en la provincia de Manabí, en el cantón Montecristi que existe una zona de tejenderos por excelencia. El sombrero de paja toquilla es una de las principales artesanías del Ecuador. Desde la época de nuestros aborígenes, esta técnica de tejido se ha desarrollado, dando como resultado un www.revistaelagro.com.ec
El sombrero de paja toquilla se confecciona en el cantón de Montecristi, provincia de Manabí.
37
OI
INTERCULTURAL producto representativo de la identidad cultural de los ecuatorianos. En el 2012, la Unesco reconoció al tejido del sombrero fino de paja toquilla ecuatoriano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, esto quiere decir que pertenece a todo ser humano y que debe ser preservado. Es el segundo reconocimiento que obtuvo el país, el primero: son las expresiones culturales del pueblo Zápara.
La Revolución Liberal y el sombrero de Montecristi
Existe una relación entre la Revolución Liberal y el sombrero de paja toquilla, es así que una frase de una historia manabita dice: “que la paja toquilla financió las revoluciones en América Latina en el siglo XIX” y en el caso de la Revolución Liberal es una ventana porque el padre de Eloy Alfaro ya empezó a exportar sombreros de Montecristi a Panamá, explica Gonzalo Ponce, productor ejecutivo del documental “Montecristi-Tejidos De Origen” dirigido por Tato León, que se transmite por Ecuador TV. Hay dos momentos históricos que se dieron en el siglo XIX, añade Ponce. El uno es el boom del oro en California, donde se necesitaban miles de sombreros para todos los buscadores de tesoros y mineros, la puerta de salida de todos esos productos era Panamá, entonces cuando compraban los sombreros lo nombraron como Panamá Hat. Otro momento es la construcción del canal de Panamá y los sombreros que hasta ahora se venden en esa ciudad llevan el mismo nombre pero que son hechos en Montecristi. Durante casi 70 años, el Ecuador se convirtió en el principal exportador de sombreros de paja toquilla hacia Panamá.
38
INTERCULTURAL Sello de Denominación de Origen
En el país existen dos productos que tienen Denominación de Origen (D.O.). El primer producto artesanal de origen vegetal es el sombrero de Montecristi, el otro producto vegetal comestible que tiene el Ecuador es el cacao fino de aroma. Son los dos productos que tienen la D.O., el cual asegura la calidad del producto y tiene una serie de requisitos que hacen que el producto sea de calidad. El sombrero de Montecristi es el primer producto artesanal de origen vegetal que cuenta con una D.O. otorgado por el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) en el 2007 y ese sello es una garantía internacional. Además, la paja debe pertenecer a una especie y debe estar sembrada a más de 25 grados centígrados en un terreno húmedo, debe tener un Ph entre un 5 y 6 % y los suelos recomendables son los de la montaña, por último los artesanos deben estar agremiados y pertenecer a la comunidad de Montecristi y los beneficios deben aportar al desarrollo comunitario de la zona. El sombrero está tejido de emociones y conocimientos, donde los factores humanos son indiscutibles y deben usarse técnicas tradicionales para su elaboración: la paja debe ser cosechada, cocinada, sahumada, lavada, secada y tejida como lo hacían los artesanos de por lo menos cuatro generaciones atrás.
• Si un artesano quiere solicitar el uso de la Denominación de Origen (D.O.) debe cumplir los requisitos: (proceso gratuito) • Ser de Montecristi y del sector del Aromo del cantón Manta, sembrar y cultivar la paja toquilla, ser tejendero, rematar, azocar y acabar el sombrero • Llenar la solicitud de uso de Denominación de Origen (D.O.) y presentarla en el IEPI • Recibir la visita de los inspectores que verifiquen las cualidades del sombrero: tejido fino, paja cardulovica palmata y proceso de asociatividad • Esperar la resolución del IEPI para la entrega de los sellos • Los elementos para la D.O. son de conocimiento ancestral, es decir que han pasado de padres a hijos. de generación en generación y es, si se quiere, poca la innovación que se puede hacer porque hay que respetar los procesos. El respeto que los jóvenes tienen a los mayores llama mucho la atención, el acervo de cultura y conocimientos que tienen nos parece una cultura a ser imitada en todos los estratos de la sociedad, y dentro de la medida innovar cosas que no pueden ser cambiados porque te da la riqueza”. Ponce también cuenta que los valores que encontraron en las historias humanas de los tejenderos son: “Testimonios de señoras de 80, 85 años,
El primer artesano con la D.O.
Kleyder Pachay Pachay es el primer maestro sombrerero en obtener la D.O. Está vendiendo en 25 países y habla de la sencillez, de la humildad, y a la vez es un gran empresario. Para él: “Haber obtenido una denominación de origen y ser yo quien haya obtenido el uso de autorización en el país es algo que a nosotros nos fortalece. Para nosotros, los montecristenses, y para el Ecuador entero es un orgullo, es un producto de élite”. Así mismo recalca que: “Estamos exportando mucho para Italia y el mercado japonés. Estamos también esperando la respuesta de Taiwán, el mercado norteamericano, Francia, Suiza…” Kleyder también relata que su familia siempre estuvo involucrada en la elaboración artesanal de los sombreros: “Mi madre fue perfeccionista en el acabado de sombreros y todos hemos aprendido de ella”. Así mismo subraya que el concepto del artesano ha cambiado, porque: “Siempre he sido mirado por debajo de los hombros, entonces ( jóvenes) teníamos ese complejo que nos dijeran artesanos, la última rueda del coche, pero con el tiempo nosotros sacamos pecho. El sombrero de Montecristi tiene esa fortaleza que no tiene ningún producto en el Ecuador y a lo mejor en el mundo”, finaliza Kleyder. Flerida Pachay, madre de Kleyder Pachay, ganó el premio a la excelencia en el tejido del sombrero Montecristi de la Unesco. Gonzalo Ponce, tras la culminación del documental, dice que “las técnicas de los tejenderos son transmitidas
3
quienes cuentan cómo ellas han vivido y dan de comer y educado a sus hijos tejiendo sombreros que se venden a diez dólares. El valor del trabajo que es mal apreciado y subvalorado”. Un señor cuando lleva tejiendo un sombrero y se ve la cantidad de nudos que tienen en una pulgada o hasta 46 trafinos, son valores fundamentales en donde la sociedad actual impera lo inmediato y lo desechable. La generosidad para compartir conocimientos, no se trata de ser un gran guardián de las técnicas, sino de democratizar esa parte. La solidaridad es una lección de vida que en la sociedad actual las pierdes y puedas volver a cosas básicas, más elementales de contacto con la naturaleza, detalla Ponce.
2 Kleyder Pachay Pachay es el primer maestro sombrerero en obtener la D.O. 3 Este sombrero ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Clases de sombreros
• Clásico (grueso) • • • •
de 13 a 18 puntos por pulgada Fino de 19 a 25 puntos Súper fino de 26 a 35 puntos Extra fino de 36 a 45 puntos Trafino de 46 puntos en adelante y lo trabajan de seis a ocho meses
Del total de tejidos de sombreros • 20 % se teje en Montecristi • 80 % se teje en Azuay
El sombrero de Montecristi se diferencia al del Azuay por la finura del tejido y tiene la atención mundial de los tejenderos que les toma hasta seis meses en tejer y reciben 600 dólares, es decir 100 dólares por mes sin contar el gasto en materia prima.
www.revistaelagro.com.ec
39
FERIAS
FERIAS
Expoagro 2015 “Sembrando negocios” Expoagro 2015, que se realizó en el Centro Agrícola de Machachi, cumplió las expectativas de quienes asistieron; se cumplió con los objetivos trazados entre ellos negociaciones con proveedores, sostuvo Roberto Cordovez, director del evento Expoagro 2015 bajo el lema ‘Sembrando negocios’. Además del área comercial, mostró la feria taurina en la mini plaza existente en el Centro Agrícola de Machachi. La calidad y la presencia del ganado fueron admiradas por los espectadores del concurso, donde participaron en 13 categorías por cada una de las razas, 7 categorías de animales menores (que todavía no producen leche) y 5 categorías de animales en producción (reproductivos). Presentamos a ustedes un collage de lo que fue Expoagro 2015.
1
2
7
8
9
10
11
12
13
3
4
5 1 Juzgamiento de ganado 2 Hcda. La Esperanza
40
6
OI
3 Adelca 4 Agrigenetics S.A.
5 Agrosad
6 7
C.C. Labs Industrias Ales
8 9
El Troje Ferpacific
10 11
Hydromecánica JM James Brown
12 13
Proceplas Tadec
www.revistaelagro.com.ec
41
DESARROLLO
DESARROLLO mo de papa; promover el mejoramiento de las técnicas de cultivo, así como estimular su agronegocio, para lo cual se presentó además del congreso una feria de innovación y tecnología, feria gastronómica, día de campo y una rueda de negocios del rubro, la primera con esta temática que se realiza en el país. El INIAP realizó la liberación de dos nuevas variedades mejoradas de papa: “INIAP – Libertad” e “INIAP – Josefina”, dentro del marco del VI Congreso Nacional de la Papa. La liberación de estas dos variedades de papa se realiza con el apoyo del Centro Internacional de la Papa (CIP), el Consorcio de Pequeños Agricultores CONPAPA y agricultores del Chimborazo y Tungurahua.
1
Alta tecnología en
CONGRESO DE LA PAPA Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
L 1
La papa, cuarto alimento en el mundo. 2
Equipos y accesorios presentes en Feria Exposición.
42
a papa es el cuarto alimento de mayor consumo en el mundo, por lo que goza de enorme importancia y motiva a que centros de investigación nacionales e internacionales unan sus esfuerzos para compartir los avances más significativos en el ámbito científico en lo que a este rubro se refiere. En Ecuador desde hace más de una década se ha venido desarrollando el evento Científico – Técnico, denominado Congreso Ecuatoriano de la Papa, el mismo que se presenta cada dos años, en esta sexta ocasión se la realizó en la Ciudad del Conocimiento Yachay, en la provincia de Imbabura, el 8 y 9 de julio.
OI
Dentro de los principales temas que se trataron dentro del Congreso resaltan: Mejoramiento, recursos genéticos y biotecnología; Protección vegetal: fitopatología y entomología; Post-cosecha: agroindustria, almacenamiento y valor nutricional; Producción y tecnología de semilla; Agronomía: suelo, riego, fertilización, fisiología, sistemas de producción; Socio-económica: rescate de saberes ancestrales, mercado, organizaciones campesinas, normativas y comercialización y Reto Innovación y Tecnología PAPA 2015: espacio en el que se presentaron ideas de proyectos innovadores, buscando socios e inversionistas. Más allá de la convivencia científica, en esta ocasión se buscó impulsar la producción y consu-
Alta tecnología de Tonello Soluciones Para mejorar la productividad y la calidad de este tubérculo, la empresa Tonello, presentó una gama de maquinarias innovadoras para al sector agrícola del país, particularmente de la papa; a través del tiempo ellos han intercambiado experiencias interesantes con el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) y el INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), en la construcción de un invernadero inteligente para la producción de semilla de papa ( multiplicación de la semilla), que desarrolla el INIAP y luego distribuirla a los agricultores a nivel nacional. “En función de esto, venimos al evento para proponer tecnologías de campo abierto, como son: sistema de riego por goteo, sistema de riego por aspersión, sistema de aspersión con carretes enrrolladores, es decir tecnologías que están implementándose en el país para llegar a objetivos de rendimientos y rentabilidades mayores para nuestros agricultores”. Sostuvo el Ing. Alexandro Tonello, Gerente de Tonello Soluciones. El rendimiento es un tema que hay que poner sobre el tapete en la agricultura del Ecuador. “Nos hace falta perfeccionarnos, hacemos muchas cosas pero no del todo bien, tenemos que ser muy críticos. Hay otras en que somos muy prolijos, yo pienso que esta prolijidad debe estar expresada en cada uno de los rubros que se dan en el país, los rendimientos aquí son sumamente bajos en cualquier rubro que nosotros revisemos, esto puede ser por desconocimiento del agricultor, falta de recurso, paquetes de tecnologías y genética obsoletas, etc.” Sostuvo el empresario. En este momento hay un ánimo de innovación en el sector agrícola del país, por ello están proponiendo alternativas de soluciones que han podido comprobar en otros países, así como otras alternativas que han desarrollado localmente, para que pueda el agricultor contar con mejores herramientas y mayores resultados, y así la agricultura vuelva hacer una actividad que brinde una rentabilidad, calidad y dignidad de vida a la gente en el campo y al país un ingreso de
divisas en virtud de la calidad de lo que se pueda producir en Ecuador. Insistió el Ejecutivo. En la Feria exposición, se exhibieron carretes enrrolladores, de marca italiana Irmex. “Estamos trabajando con este producto porque tenemos a corto plazo planes de construir en el Ecuador los carretes, por lo que empezamos proponiéndolos en esta feria para ver la aceptación que tenga por parte del agricultor. El siguiente paso será construir la parte metalmecánica de los carretes”. Estos carretes son bobinas grandes de mangueras con un cañón que van recogiéndose de manera automática, dando la lámina de riego que uno programe. Por otro lado, tienen en su stock de otras máquinas como monocultores y desbrozadoras, que sirven para picar e incorporar el material vegetal al suelo, son italianas también están siendo analizadas con la posibilidad de construir parte de sus componentes en Ecuador, la finalidad es aumentar el porcentaje de material nacional. Así mismo tienen planificado exportarlas a países vecinos como Colombia y Perú, en función de esta tecnología que ha sido desarrollada en Italia y que han dado buenos resultados en nuestro país.
2
www.revistaelagro.com.ec
43
AGROFLASH
AGROFLASH
VI Congreso Ecuatoriano de la Papa: Una vitrina para los agricultores
4
5
6
7
8
9
10
11
1
L
l encuentro técnico-científico de la Papa, impulsado desde el 2005 y que se lo realiza cada dos años, en esta ocasión llegó a la capital imbabureña. El INIAP presentó la liberación de dos variedades mejoradas
de papa: “INIAP – Libertad” e “INIAP – Josefina”, dentro del programa del VI Congreso Nacional de la Papa, que se desarrolló en la Ciudad del Conocimiento Yachay. Presentamos a ustedes un collage de auspiciantes y amigos en el evento.
2
3
1 Agrocalidad
2 Agroservicios
del Ecuador
3 Centro Internacional
de la Papa
4 5 6
44
Ecuaquímica Eurofert Fertisa
7 8 9
FMC JW. Asociados Solvesa
10 11
Tonello Universidad Central del Ecuador www.revistaelagro.com.ec
45
SUCESOS
SUCESOS
Empresa española suscribe convenio con empresa ecuatoriana La marca española Carbonell, líder mundial en la elaboración de aceites de oliva, perteneciente a la empresa española Deoleo, realizó una alianza estratégica con la empresa ecuatoriana La Fabril, la cual envasará y comercializará sus productos bajo la marca Carbonell dentro del mercado nacional. Por medio de este acuerdo comercial, se podrá embotellar y distribuir productos a más de 30 mil puntos de venta directa en todo el Ecuador y ofertar estos productos en diversos países Latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, entre otros. En la gráfica, Juan Franco, Director de Marketing La fabril; Susana Calero, Gerente de mercadeo división de alimentos; Patricia Regueiro, representante Deoleo España; y, Arturo Arce ,Jefe de Marca categoría aceites.
Primer concurso de diseño hidráulico para universitarios del país Mexichem Ecuador, con su marca Plastigama, marca líder en la producción y soluciones completas para la conducción de fluidos, organiza y patrocina, el Primer Concurso de Diseño Hidráulico orientado a estudiantes universitarios de todo el país, que estén cursando los últimos semestres de la carrera Ingeniería Civil. Este gran proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y con el aval de la Cámara de Construcción de Guayaquil, AEISA y Cámara de Industria de la Construcción. El objetivo principal del concurso, es desarrollar soluciones tangibles a problemáticas de conducción del agua, como elemento indispensable para garantizar la vida humana. Los grupos ganadores, se llevarán los siguientes premios: 1er lugar: Viaje a Santiago de Chile para asistir a la FIC (Feria Internacional de la Construcción) 2015 con hospedaje y viáticos. 2do lugar: Laptop de 15” HP. 3er lugar
Tablet de 10” Samsung. Adicional a estos premios, el proyecto ganador del primer lugar, Plastigama dotará de los productos de su portafolio necesarios para la ejecución de la obra hasta un monto de $10,000. En la gráfica, Carlos Repetto, vicepresidente CCG; Walter Bajaña, Presidente AEISA; María José De Luca, Coordinadora SENESCYT; Carlos Alaña, Gerente Mexichem Ecuador y Enrique Pita, Presidente CCG.
Cervecería Nacional reconocida mundialmente
46
Club Premium Ecuador fue acreedora por quinta ocasión al mayor reconocimiento mundial en calidad y sabor. La cerveza consiguió 3 estrellas de Oro, equivalente al “Superior Taste Award del International Qualite Institute de Bruxelles”, en la categoría de Cervezas del estilo Pilsen/Lager. Sus ingredientes son un aporte importante para que esta bebida tenga un sabor único, gracias al uso de lúpulos aromáticos y cebada de malta seleccionada para mantener los más altos estándares de excelencia. La bebida ecuatoriana participó con más de 4.000 productos selectos de diferentes países del mundo.
Trabajan en conciencia educativo-ambiental
Fundación Fuente de Vida se crea con el propósito fundamental de desarrollar proyectos de reforestación, restauración de ecosistemas y programas de agricultura sustentable, produciendo y reverdeciendo zonas degradadas en áreas áridas y semiáridas, fomentando el Buen Vivir rural de las comunidades de agricultores que por el limitante hídrico y variaciones climáticas se ven obligados a abandonar la principal actividad económica de la población ecuatoriana: la agricultura. Esto es posible, con la implementación de la Tecnología Groasis que es una tecnología biomimética, es decir una copia de cómo la Madre Naturaleza resuel-
ve el problema de la plantación de árboles en los desiertos, zonas erosionadas y en las rocas. De esta manera, se replantan los desiertos y se hacen productivos. La Fundación Fuente de Vida lleva a cabo el Proyecto “Agua Vida Naturaleza” (AVN)desde marzo del año 2012 (Fase 1), en la Comuna Río Verde, provincia de Santa Elena, mediante convenio bipartito entre Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Se han sembrado árboles frutales, maderables, hortalizas con la Tecnología Groasis. El objetivo de este proyecto es desarrollar agroforestería en áreas perdidas y erosionadas sin usar riego por goteo. En el 2013, el Proyecto AVN desarrolla (Fase 2) proyectos pilotos de reforestación, restauración de ecosistemas y agricultura sostenible en cultivos de ciclo corto, en siete diferentes zonas alrededor del Ecuador. Actualmente, se encuentran organizando un nuevo proyecto de reforestación “Verde Mosquetero”, cuyo enfoque es dirigido a los estudiantes de 40 escuelas rurales de la provincia de Santa Elena. En la foto, la Asociación de Trabajadores Autónomos Atapo Quichalán en Palmira, Chimborazo.
Almacenes Juan Eljuri, distribuidor exclusivo de AUSA en Ecuador Almacenes Juan Eljuri Cia. Ltda., suscribió contrato con la marca española AUSA, considerada número uno de Europa en la fabricación y exportación de maquinarias Industriales y Urbanas. Con este convenio, Almacenes Juan Eljuri se convierte en el Distribuidor Exclusivo para el Ecuador en toda la gama de productos AUSA tanto en el área Urbana como Industrial. En la foto, Albert Cervera, Área Manager New Markets de AUSA; Juan Doumet A, Director-Gerente General de Almacenes Juan Eljuri; Francisco Pérez Salinas, Director Comercial del Grupo AUSA; y George Naranjo, Gerente Nacional de Ventas División Industrial de Almacenes Juan Eljuri.
www.revistaelagro.com.ec
47
CORTOS
CORTOS
En Pastaza entregan 8.795 alevines de cachama
La Dirección Provincial Agropecuaria de Pastaza del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) entregó 8.795 alevines de cachama a los socios de la Asociación Ayllupura. Joel López, presidente de la Asociación quichua Ayllupura, del cantón Arajuno, provincia de Pastaza, dijo que los agremiados están interesados en la producción de cachama. “Quieren saber cómo es la cachama, hasta
cuántas libras pueden obtener; a su debido tiempo veremos cuánto nos produce”. Wilfrido Licui, habitante del cantón Arajuno, indicó que los técnicos les explicaron cómo mantener la pecera, botar la cal, llenar el estanque, luego lavarlo y posteriormente, llenar la pecera. “Con el tiempo crecerá la producción y servirá para las ocho personas que conforman mi familia y para vender”, manifestó. Erick Márquez, técnico de la Dirección Provincial Agropecuaria de Pastaza, destacó que con este proyecto los habitantes tendrán cachama para el autoconsumo de los beneficiarios, y si hay excedentes, sacarlo al mercado, para fomentar la seguridad alimentaria, a través de la cría y engorde de especies nativas amazónicas. Yazmani Cruz, de la Unidad de Acuacultura de la Dirección Provincial Agropecuaria de Pastaza, explicó que la cachama es una especie omnívora; es decir, que recepta cualquier tipo de alimento sea de origen animal o vegetal, ya que tiene sus dientes molariformes adaptados para roer o triturar cualquier tipo de semillas, frutas, pequeños crustáceos, residuos de madera, hojas etc. Añadió que esta especie tiene mayor desarrollo que la tilapia, una mejor conversión alimenticia y un rápido crecimiento. “Esta es una especie nativa de la Amazonia. Nosotros incentivamos la conservación y la utilización para evitar un desequilibrio ecológico”, resaltó.
Ministerio de Industrias fortalece trabajo de organizaciones de Esmeraldas. La Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Industrias y Productividad se reunió con los GADs de la provincia de Esmeraldas, para coordinar y ejecutar asesoramiento legal a las organizaciones productivas de la región, dentro del marco del fortalecimiento permanente que realiza esta institución a los actores productivos de la provincia. El asesoramiento incluyó a representantes de las asociaciones de la parroquia Chontaduro y de las organizaciones de la comunidad Colón de Onzole del cantón Eloy Alfaro, quienes conocieron los procesos y requisitos necesarios para su legalización como entes asociativos. Samantha Manzano de la Dirección Jurídica de la Zonal 1, indicó que es importante valorar el esfuerzo ciudadano de regularizar su actividad, por ello, señaló, “sin importar distancias y horario llegamos a esta comunidades para realizar un acompañamiento técnico real y apegado a sus necesidades” El acompañamiento , asistencia técnica y jurídica, se realizó conjuntamente con otras instituciones como la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA); Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS); Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); e Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Alrededor de 539 asociaciones, unidades productivas, consorcios, unidades de economía popular y solidaria, entre otros tipos de organizaciones productivas, han recibido acompañamiento técnico en procesos de formalización y temas jurídicos como: legalización de directiva, personería jurídica, inclusión y exclusión de socios, reforma de estatutos, etc.; procesos que deben conocer todos los miembros de una organización.
48
OI
Industriales arroceros analizaron situación del sector Ante los cambios que se han venido suscitando estos últimos años en el mercado del sector arrocero, la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), efectuó el Encuentro de Piladoras, en el que participaron productores e industriales a fin de conocer las tendencias del mercado y las nuevas tecnologías para la industria. Javier Chon, presidente de Corpcom, mencionó que estos cambios se presentan desde la producción hasta el sector pilador. Resaltó que en el caso de la producción, ésta ha venido cayendo desde un 40 hasta 20%. “Antes las cosechas duraban dos meses, hoy en día, duran tres semanas. Y para eso es este tipo de eventos, analizar qué podemos hacer para que las cosechas duren todo el año y generar rentabilidades para las empresas”. Otros de los temas tratados en el programa fueron los Certificados de Depósito, los mismos que el pasado generaron inconvenientes en el sector. Según Chon, ahora con la tecnología existente habrá mayor control. “Tenemos conocimiento de lo que sucedió en el pasado, pero también tenemos el conocimiento de cómo se lo maneja en otros países, ahora contamos con tecnología. Necesitamos emprender este proyecto que le sirve al pilador y al agricultor, pero con controles electrónicos que permiten una reducción en el costo del control de la “cosa” prendada”. En este encuentro intervinieron expositores de Brasil, como Jonas Beskow, consultor de la empresa Garten; Jeffrey Fajardo, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales Colombianos (ANDI) y un representante de Perú, de la empresa Agri Tecnology Solutions (ATS). Además, de Ecuador representantes de la Corporación Financiera Nacional (CFN) quienes trataron el tema crediticio tanto piladoras como para la comercialización de la gramínea. Asimismo, se analizaron las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y la evolución de la producción arrocera del Ecuador.
Impulsan producción porcina en Cañar El equipo técnico de agroproducción del Gobierno Provincial del Cañar, trabaja en la crianza de cerdos reproductores mediante sistemas de camas profundas, con 26 socios de la organización de productores de la comunidad de Chacalcay, de la parroquia, Ducur del cantón Cañar. El sistema de crianza porcina en camas profundas es una tecnología alternativa a los sistemas intensivos en confinamiento, para esta especie ofrece: bienestar animal y los resultados productivos son comparables a los obtenidos en el sistema tradicional. La producción de cerdos se desarrolla en instalaciones donde el piso de concreto se sustituye por una cama de heno, cascarilla de arroz o de café, hojas de maíz, bagazo de caña, paja de trigo, paja de soya, entre otros, de 50-60 centímetros de profundidad. Esta tecnología es muy económica, ya que se pueden utilizar materiales localmente disponibles y hay un ahorro de agua considerable. Es una excelente alternativa para sistemas productivos de pequeña y mediana escala. Es un sistema amigable con el medio ambiente ya que no hay emisión de residuos líquidos, se reducen considerablemente los olores, la presencia de moscas y se obtiene abono orgánico en forma de composta. El jefe de proyectos productivos de la Prefectura del Cañar, Enrique Duy, indicó que el proyecto es benévolo con el ambiente, en virtud que evita el excesivo uso del agua que requiere el mantenimiento de los galpones y la generación de CO2 y metano. Se ha invertido cerca de 43.791 dólares. La iniciativa busca introducir buenas prácticas para mejorar la crianza de cerdos con buena calidad genética, para la posterior comercialización de pies de cría. El proyecto tiene un avance del 70 %. Se ha entregado un macho reproductor y dos hembras; así mismo, se les ha dotado de balanceado, bebederos automáticos y kits veterinarios. Los beneficiarios han recibido asistencia técnica y capacitación en temas de producción y manejo de los cerdos, prevención de enfermedades parasitarias e infecciosas. También se han realizado giras de intercambio de experiencias con otros criadores del país. www.revistaelagro.com.ec
49
P PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).
Precio promedio de productos agropecuarios (Junio/2015 )
SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).
Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US$ 130, 00(qq)
Maíz duro US$ 15,90 (qq)
Azúcar US$ 35,00 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1, 56 (kg en pie))
Plátano barraganete US$ 6,67 (caja)
Café arábigo natural USD 150,00 (qq)
Carne de cerdo US$ 2,09 (kg en pie)
Soya nacional US$ 25,63 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Junio/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 1,00 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0, 73 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0, 82 (Kg)
Papa chola US$ 0,52 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0, 24(Kg)
Pimiento US$ 0,89 (Kg) Maíz duro US$ 0, 39 (Kg)
Huevo grande US$ 1, 63 Kg)
Precio promedio nacional de productos (Junio/2015 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb)
Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt)
Carne de res US$ 3,5 0 (lb)
50
OI
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 35 (lb)
Pescado fresco US$ 3,50 (lb) Aceite vegetal US$ 2, 70 (1lt)
Papa US$ 0, 30 (lb) Plátano US$ 0, 15 (lb) Cebolla colorada US$ 0, 70 (lb) Tomate riñón US$ 0, 50 (lb)
Huevos US$ 0, 15 (unidad)
Café soluble US$ 3, 40 (50 g)
P
Fertisa