P
P
P EDITORIAL
EL CACAO
insignia de Ecuador Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
4
O
E
l cacao ecuatoriano tiene un gran potencial de desarrollo en el mundo, donde la demanda está en aumento. Durante casi un siglo, el orden socio-económico de nuestro país se desarrollaba en gran medida alrededor del mercado internacional de la pepa de oro. Hoy, Ecuador posee superioridad en este producto: más del 70% de la producción mundial de Cacao Fino y de Aroma se encuentran en nuestras tierras, convirtiéndonos en el mayor productor de cacao de aroma del planeta. Esto ha generado un prestigio importante, favorable, destacable, indispensable y representativo para el país. El cacao ecuatoriano posee dos materiales genéticos de siembra con los que puede contar el agricultor inmerso en esta actividad, estos son las variedades Nacional y CCN-51, ambas con características de alta producción, calidad y mercado seguro, lo que garantiza la siembra, pues la demanda siempre es creciente a nivel mundial. Ecuador es hoy el quinto país productor en el mundo, nos encontramos debajo de los grandes productores como Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Camerún y Nigeria con un hectareaje que supera las 400 mil hectáreas y las 250 mil toneladas anuales exportables. El principal destino de la pepa de oro el año pasado fue Estados Unidos. Para el 2012, el país logró exportar 180.000 tm, en el 2013 se llegó a 200.000 tm, en el 2014 alcanzamos las 205.000 tm, para el 2015 se esperaba llegar a las 250.000 tm, pero probablemente perderíamos alrededor de un 15% de la cosecha de cacao de este año, después de que las lluvias golpearan los cultivos de la región costera en la nación, según lo dio a conocer la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao. Ecuador se posiciona como el país más competitivo de América Latina en esta actividad, seguido de lejos por Venezuela, Panamá y México, que son países que poco a poco han incrementado su participación en el mercado mundial del cacao fino en grano Este año en Guayaquil se presentarán dos grandes eventos de este producto emblemático, la III Cumbre Mundial del Cacao, fortaleciendo así el nivel científico y comercial del cacao; así mismo podrán disfrutar del IV Salón del Cacao y Chocolate, en donde se mostrará el crecimiento promisorio de la cadena del cacao y chocolate ecuatoriano. Aquí se expondrán los resultados de la tecnología aplicada en los procesos de transformación del cacao y chocolate, uno de los principales objetivos es promover el desarrollo del sector artesanal cacaotero del país. Empresas y artesanos chocolateros ofrecerán producto 100% ecuatoriano, además de una presentación gastronómica de chocolates gourmet, elaborados por chefs internacionalmente reconocidos. Estos eventos internacionales se presentarán desde el 31 de agosto al 2 de septiembre de 2015, en el Centro de Convenciones de la ciudad de Guayaquil. Demostrando una vez más que nuestro cacao es apetecido en los mercados internacionales.
P
24
CONTENIDO
8
Invernadero para multiplicación de semillas de papa
Al momento menos del 3% de productores de papa usan semillas certificadas, se estima que el uso de este invernadero mejoraría el rendimiento en un 150%.
El cacao insignia del Ecuador El cacao ecuatoriano tiene un gran potencial de desarrollo en el mundo, donde la demanda está en aumento. Durante casi un siglo, el orden socioeconómico de nuestro país se desarrollaba en gran medida alrededor del mercado internacional de la pepa de oro
38
40
Clima afecta producción de mango
La mashua y el clima en Ecuador
Más conocida como el ‘tubérculo de Los Andes’, la mashua es de clima frío, tiene propiedades curativas ya que contiene una sustancia llamada isotiocianato que impide el crecimiento de células inflamadas.
El mango se ha mantenido en niveles estables en los últimos años, Ecuador exporta cerca de 10 millones de cajas de 4 kilos cada una; sin embargo este año existe la amenaza de reducción en su producción, causada por el clima. Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito Gabriela Monserrate ventaselagrouio@uminasa.com.ec
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Ediecuatorial Tiraje: 5 mil ejemplares
EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
6
OI
P ESPECIAL DE CACAO
Ciencia y tecnología presentará III CUMBRE MUNDIAL DEL CACAO
1 Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
E
1
Representantes de Aprocafa, Anecacao, Salpa y Expoplaza, exponen sobre III Cumbre del Cacao.
8
l evento técnico-comercial más importante en la industria del Cacao-Arriba Fino de Aroma, con proyección internacional, en el que se presentan los últimos adelantos en la investigación técnica, científica y comercial, se realizará desde el 31 de agosto al 2 de septiembre. La III Cumbre Mundial del Cacao, organizada por APROCAFA, Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma, ANECACAO, (Asociación Nacional de Exportadores de Cacao), y Expoplaza, quienes garantizan un acontecimiento de primer nivel, los acompañan un comité técnico formado por profesionales comprometidos a presentar las más importantes novedades del sector. El Congreso Técnico-Científico contará con más de 15 conferencias magistrales sobre los avances tecnológicos e innovación en suelos, fertilización, enfermedades, genética, calidad, entre otros. Así mismo se presentarán Foros y Conversatorios sobre los problemas y oportunidades del sector cacaotero. Para el Ing. Iván Antaneda, el Ecuador ha venido en un crecimiento sostenido en lo que respecta a las exportaciones de cacao en los últimos 10 años, agregó que el país no solamente está aumentando su producción, asi como la calidad y las estrategias que el sector privado y público vienen gestionando para posicionar al cacao ecuatoriano no sólo la variedad Nacional sino que tenemos también el
OI
CCN51 en los mercados internacionales. “Siendo el Ecuador el Quinto productor en calidad de cacao y creciendo sostenidamente, merecíamos un evento de la magnitud como la Cumbre Mundial del Cacao, las expectativas son gigantescas, 35 países de los cinco continentes vienen al país para saber qué está pasando en el Ecuador en el tema del cacao. Hoy, Ecuador no solamente exporta cacao, pasta, licor, chocolates, también generamos tecnologías ya que somos referente a nivel mundial de la pepa de oro. Nuestras exportaciones en el 2014 llegaron a las 250.000 toneladas”. Al igual que otros cultivos, el clima está mermando la producción al cacao, Ontaneda señala que han reducido su proyección del 2015 a cerca de 230.000 toneladas métricas de una proyección en enero de este año de 270.000 a 280.000 toneladas. La III Cumbre Mundial del cacao contará con exposición comercial, día de campo, rueda de negocios, y concurso de catación. Concurso de Catación Dentro de la exposición comercial los productores contarán con un espacio asignado para hacer la presentación de las mejores mazorcas de la variedad Nacional cacao arriba y CCN-51. Además se realizarán cataciones de diferentes productos o derivados tales como: licor de cacao y chocolate.
P ESPECIAL DE CACAO
Vitaliano Sarabia: Los cambios transformaron su finca Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
A
5 kilómetros de Milagro, en el Recinto Piñoleal, se encuentra ubicada la finca de Vitaliano Sarabia, un referente en la producción del cacao de nuestro país. Heredó la propiedad de su padre y ha ido aumentando su hectarage a través de los años, hoy cuenta con 10 has sembradas con la variedad Nacional Fino o de Aroma. Su experiencia, constancia, dedicación y amor, han permitido que con los años él sea un capacitador para sus compañeros agricultores. Y es que no sólo ha dictado conferencias en el país sino que ha pasado fronteras, brindando sus conocimientos que los años han ido acumulando, los mismos que han sido disertados en países como Ghana, Alemania, Austria, España, Holanda, Venezuela, Colombia, Perú y Brasil. También conoce la mayoría de países sudamericanos. “Las experiencias que he obtenido de empresas y organizaciones extranjeras como Kaoka, el proyecto norteamericano ACCI Di Vocca, GTZ, Proyecto ECU B7, e instituciones nacionales como INIAP y MAGAP, me han hecho comprender que los cambios tecnológicos son necesarios para mejorar la productividad y calidad de un producto. Si comparamos lo que realizábamos hace 20 años y lo que obteníamos en producción, hoy estos cambios nos ayudado a alcanzar una propiedad diferente, productiva, con cacao de calidad en aroma y sabor, digno de ser exportado y reconocido mundialmente”. Sostuvo Sarabia. Sin embargo, considera el productor que si no hay un esfuerzo personal y la aplicación de las nuevas tecnologías, no habrá la transformación que el mundo actual demanda. Con la ayuda de Dios y la de familia, hoy llegamos a recolectar 30 quintales por ha, atrás quedó la producción de
10
OI
3 y 4 quintales que recogía cuando él inició en la actividad. Reconoció que Anecacao, ha sido un puntal importante para que el Ecuador sea reconocido como productor de cacao fino, ya que es el organismo que regula las exportaciones del país, y quienes han hecho conocer internacionalmente la calidad de nuestra pepa de oro. El conocimiento adquirido es lo que nos ha ayudado a mejorar esta finca con el apoyo constante de mis hijos. Y aunque todavía quedan muchas cosas por hacer, tenemos debilidades y hay que seguir mejorando, esforzarnos y no conformarnos con las productividades anteriores de 8 y 12 quintales por ha/año. Mi objetivo es hacerla producir con abonos orgánicos como los bioles, tener una estandarización de una productividad de 30 y 35 quintales por ha. Con los precios remunerados que tenemos por nuestro producto de calidad, el negocio se hace sostenible, para que la familia tenga una vida digna. Recalcó el productor. Pidió a los agricultores que no talen sus cacaotales, sino que los mejoren con la variedad Nacional Fino de Aroma, que es apetecido en los mercados internacionales y por quien reconocen al Ecuador. “Aquí no hay ni un clon que sea de Vitaliano Sarabia, todos son del INIAP, lo que hemos hecho es tratarlos bien, alimentarlos, regarlos y darles las podas necesarias para su buen crecimiento. Somos bendecidos porque tenemos los dos mejores cacaos del mundo, el Nacional reconocido por su aroma y calidad y el CCN51 por su productividad, lo que tenemos que hacer es invertir en nuestras huertas, no mezclar las variedades y seguir en esta noble actividad.
ESPECIAL DE CACAO Y CAFÉ
ESPECIAL DE CACAO Y CAFÉ el mundo sepa que el cacao ecuatoriano sigue prevaleciendo y es el mejor del planeta”.
IV Salón del Cacao y Chocolate
ABRE SUS PUERTAS Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
Un punto de encuentro para conocer las iniciativas de empresarios y microempresarios, los asistentes podrán degustar muestras de chocolate artesanal, concentrados, licores, manjares, mermeladas y otras exquisiteces.
1 1
Nuestro cacao apetecido en mercados mundiales. 2
El 70% de la participación mundial del cacao fino le pertenece al Ecuador.
12
E
cuador es el mayor productor y exportador de cacao fino de aroma del mundo, con una participación en el mercado mundial del 70%. Esto ha sido plasmado en el Salón del Cacao y Chocolate Ecuatoriano que por cuarta vez se realiza en nuestro país; en esta ocasión lo expondrá simultáneamente con la III Cumbre Mundial del Cacao, desde el 31 de agosto hasta el 2 de septiembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil.
OI
Este evento busca revalorizar el cacao ecuatoriano y su industrialización para la comercialización de sus productos derivados, Wilson Montoya, director del Salón, indicó que se realizarán varias demostraciones, exhibiciones y presentaciones del cacao y chocolate que abarcarán la historia, evolución, producción, mercado, su uso medicinal y cosmético del cacao. Además, habrán exposiciones gastronómicas, artesanías, chocolates artesanales y gourmet, donde los asistentes podrán hacer degustaciones de variadas marcas de chocolate. El Salón del Cacao y Chocolate, se lo viene realizando desde 2012, apunta a tener cada vez mayor connotación en la actividad cacaotera y chocolatera del país. “Hoy vamos a realizar una presentación conjunta con la III Cumbre Mundial del Cacao, considerando que nuestro Salón está en los mismos niveles, hemos preferido hacer una alianza, donde nosotros podamos presentar la parte de procesamiento del producto y la Cumbre resaltará el producto en sí como materia prima y toda su producción, esto significa que se mostrará todo el procedimiento de la pepa de oro, desde la preparación del terreno, siembra, desarrollo, cosecha, poscosecha, hasta el beneficio mismo del producto convertido en chocolate”. Dijo Montoya.
Eventos como estos darán apertura a productores, artesanos, exportadores, comercializadores, industriales, involucrados en la actividad cacaotera. Esta es una propuesta interesante, es importante que el gremio del cacao se una, que exista una integración, que hablemos de un sólo producto, tenemos dos variedades el Cacao Nacional Fino de Aroma y el CCN 51 que también es un cacao fino; ambas tienen importancia capital, ya no queremos que se hable de variedades sino del cacao ecuatoriano. Que mejor que integrarnos con la Cumbre Mundial del Cacao y hacer una fusión que va a tener mayor referencia e implicación, esto nos permitirá ampliarnos y consolidar la presencia de nuestro Salón; siendo los beneficiarios de esta alianza los pequeños y medianos productores que son los que aportan con la materia prima; todos estamos unidos para que esto sea un proyecto de gran magnitud. Señaló Montoya. Sostuvo que Ecuador debe presentar un solo cacao al mundo, ya que los consumidores internacionales lo han aceptado. “Ambas variedades tienen un mercado importante, no hay una sola pepa que se quede por falta de mercado, lo que debemos hacer es fortalecer la producción y que
Empresario francés invierte en Ecuador El francés Jean Paul Burrus, con un negocio familiar de 103 años de historia en el viejo continente, ha decidido invertir en Ecuador, a 30 minutos de Naranjal está su hacienda en la que siembra cacao Nacional Fino de Aroma y CCN51. “Aquí está el mejor cacao del mundo por eso decidí invertir y comenzar desde el proceso de la siembra del producto”. Sostuvo Burrus. Burrus, propietario de Salpa Francia, quien también ostenta la presidencia del Salón del Cacao y Chocolate, indicó que la finalidad es unir dos grandes eventos en dos salones para hacer un gran acontecimiento mundial, para promover el cacao ecuatoriano, quinto productor de este grano. “Como empresa privada, chocolatero desde varias generaciones en Francia, vamos a mostrar en este Salón el uso que se le puede dar al chocolate, para ello traeremos a un chocolatero quien hará demostraciones. Además de ello, Salpa contará con un stand para promover la empresa y su labor en Ecuador con la producción del cacao, así como la parte chocolatera que tenemos en Europa, ofrecerá sus variedades de chocolates que comercializa, elaborados con cacao ecuatoriano”. Dijo el empresario francés. Hoy hemos cambiado todas las fuentes de abastecimiento para nuestras recetas. En la actualidad estamos utilizando para nuestros chocolates finos sólo cacao ecuatoriano de las dos variedades para hacer mezclas, también hemos desarrollado un cacao que tiene las características que nos gusta y que la hemos llamado 'Ecuagua', de sangre trinitaria. Agregó Burrus. Quienes dirigen Salpa Ecuador, sostienen que han hecho un gran trabajo en este primer año en lo que respecta a poscosecha, con la empresa ecuatoriana CECAO, logrando así quitarle al cacao el sabor de acidez y mejorar el aroma frutal. Burrus ha adquirido en nuestro país, dos haciendas que producen cacao, la meta del empresario francés es exportar el cacao desde sus haciendas de Ecuador; el faltante de la materia prima la adquiere a pequeños productores a fin de poder desarrollar sus ventas desde Francia hacia Europa y Japón. “Estamos pensando subir la compra a los pequeños productores, porque nuestras ventas de chocolate en Francia siguen creciendo gracias al cacao ecuatoriano. www.revistaelagro.com.ec
13
ESPECIAL DE CACAO
ESPECIAL DE CACAO
1
Manjar de los Dioses y LA REVOLUCIÓN Agropecuaria Ing. Msc. Wilson Montoya Navarro Editorialista Revista El Agro
1
Nuestro cacao apetecido en el mundo. 2
Plantación de cacao tipo nacional.
14
N
El cacao ecuatoriano cuenta con dos materiales genéticos de siembra las variedades Nacional y CCN-51, ambas con características de alta producción, calidad y mercado seguro.
o hay nada que hacer, el ¡Bendito Cacao! Convulsiona y Revoluciona al Ecuador en todos sus espacios; todo el mundo quiere sembrar y cultivar cacao, es la onda actual, es la ruta por la que quiere transitar la agricultura moderna y el agricultor progresista. Por su parte el INIAP, libera nuevos clones de cacao Nacional altamente productivos, aparte de los que ya existen en el agro ecuatoriano. Mientras que el MAGAP, por otro lado programa un proyec-
OI
to de siembra de dos millones de plantas para ser distribuidas entre pequeños agricultores que quieren desarrollar esta actividad con tecnología para alcanzar altos rendimientos. Actualmente, el cacao ecuatoriano cuenta con dos materiales genéticos de siembra con los que puede contar el productor cacaotero, se trata de las variedades Nacional y CCN-51, ambas con características de alta producción, calidad y mercado seguro, lo que garantiza la siembra, pues la demanda siempre es creciente a nivel mundial. Inclusive
Ecuador es actualmente el quinto país productor en el planeta, con un hectareaje que supera las 400 mil hectáreas y las 250 mil toneladas anuales exportables. Del total de la exportación ecuatoriana se estima que un 90% es cacao fino de las dos variedades más reconocidas, mientras que un restante 10% pertenece a otras variedades que aún quedan. Ecuador se posiciona como el país más competitivo de América Latina en este campo, seguido de lejos por Venezuela, Panamá y México, que son países que poco a poco han incrementado su participación en el mercado mundial del cacao fino en grano Ecuador por sus condiciones geográficas y su riqueza en recursos biológicos, es el productor por excelencia de cacao fino, pues su producción ha sido reconocida durante siglos en el mercado internacional. Este tipo de grano es utilizado en todos los chocolates finos, lo que hace que se distinga por su pureza. El cacao CCN-51, se destaca por su alta productividad que llega en haciendas altamente tecnificadas a superar los 50 quintales por hectárea. Es un clon autocompatible, que no necesita de polinización cruzada para su adecuado fructificación tal como la mayoría de los clones. Este clon se caracteriza por ser un cultivar precoz que inicia su producción a los 24 meses de edad. Es tolerante al hongo de la “Escoba de Bruja” enfermedad que ataca a la mayoría de variedades de cacao destruyendo gran parte de su producción. Además es una planta de crecimiento erecto pero de baja altura lo que facilita y abarata las labores agronómicas tales como poda y cosecha entre otras. El Índice de Mazorca (IM) es de 8 mazorcas/ libra de cacao seco, en comparación con el índice promedio de la variedad Nacional que está en 12 mazorcas/libra. Así mismo el Índice de Semilla es de 1.45 gr/semilla seca y fermentada comparado con el índice del Nacional que es 1.2 gr/semilla seca. El cacao en el país. Recorriendo las zonas cultivadas con el exquisito Manjar de los Dioses, encontramos la Hacienda La Victoria, localizada en la ruta a la parroquia Cerecita, con una extensión de 500 hectáreas de cacao Nacional, con promedios de producción de 44 quintales por hectárea año, con un manejo tecnológico eficiente, donde fácilmente se pueden observar los resultados. La producción de este cacao tiene localizado su mercado en el continente europeo, con un precio muy superior al del mercado local. En la misma ruta, encontramos la hacienda Palo Santo, con una gran extensión de cacao de la variedad CCN-51, así mismo su producción está encima de los 45 quintales por hectárea, lo que demuestra un alto nivel tecnológico en el manejo
comercial del cultivo, incluso con un sistema de riego presurizado y fertirriego, que asegura y demuestra sus altos rendimientos. Otro ejemplo de la gran respuesta del cacao en la hacienda La Chola, unos metros más arriba de Palo Santo, aquí existen una 500 hectáreas de cacao con expansión de nuevas áreas, tanto de la variedad CCN-51, como Nacional, con altos promedios de producción que superan los 50 quintales por hectárea año. Aquí se observa un manejo totalmente mecanizado y tecnológico, lo que permite reducir considerablemente los costos de producción, así como la aplicación de las buenas prácticas agrícolas. Inclusive el INIAP tiene instalados algunos ensayos donde realiza investigación tecnológica en cacao. Continuando nuestro recorrido, abordamos el predio de Vitaliano Sarabia en la zona de Milagro, donde la empresa KAOKA de Francia tiene inscritas sus huellas, pues se trata de un apoyo al pequeño productor cacaotero, que convencido de la bondad de nuestro cacao, se decidió a cultivarlo. Es una extensión de 14 hectáreas, donde existen tres clones Nacionales, obtenidos mediante selección, durante la vida útil del Proyecto ECU-B7 auspiciado por los gobiernos de la Unión Europea, Francia y Ecuador (1996-2000), donde tuvo activa participación el INIAP, quien los evaluó y aprobó.
2
www.revistaelagro.com.ec
15
P ESPECIAL DE CACAO Esta es una vitrina con resultados categóricos para multiplicarlos en las zonas ecológicas que permitan su buen desarrollo, además constituye un banco de germoplasma para distribuir semilla de calidad a otros agricultores que deseen incorporarse a la tecnología y productividad del cacao Nacional. En el kilómetro 1,5 de la vía Virgen de Fátima – El Triunfo, nos detuvimos para conocer de la actividad de la empresa CECAO, localizada en ese sitio, y nos enteramos de que se trata de una gran empresa cacaotera constituida por organizaciones campesinas de la región que producen y exportan cacao Nacional Orgánico. Alrededor de mil doscientos pequeños productores organizados de las provincias de Los Ríos, Bolívar, Guayas y El Oro, asesorados por CECAO y auspiciados por Fundación KAOKA, generan unas mil quinientas toneladas de este exquisito producto y lo exportan al mercado francés, donde obtienen un precio selectivo que incluye un diferencial por calidad. Avanzando hacia el sur, encontramos la hacienda SECADAL, un verdadero emporio de desarrollo cacaotero, donde el clon CCN-51 se presenta majestuoso, evidenciando un buen manejo tecnológico, que obviamente se refleja en su nivel de alta productividad. Además existe un gran campo de propagación de plantas que tienen una gran demanda interna y de agricultores circundantes que optan por cultivar esta variedad de cacao. En el mismo Puerto Inca, unos metros adentro, se encuentra localizada la hacienda CAÑAS, empresa destacada en la producción de cacao CCN-51, con 400 hectáreas de este clon y un rendimiento promedio de 50 quintales por hectárea año. Este es un lugar privilegiado, donde se encuentra en pleno hábitat la fauna con la flora del cacao,
3
La variedad CCN 51, con alta productividad.
16
3
además esa es la Ruta del Cacao más visitada durante todo el año por turistas nacionales e internacionales interesados en el cultivo. Siguiendo hacia el sur, encontramos la hacienda SOFÍA, el punto de encuentro del cacao CCN-51, es en ese lugar, donde Don Homero Castro Zurita (Fallecido), lo sembró por primera vez, ahí se encuentran los clones originales, de donde han salido y ha sido llevado a todo el país donde se lo cultiva. Pero también existe una gran extensión cultivada con este clon altamente productivo (55 qq/ha/año), esta hacienda se encuentra localizada en el cantón Naranjal. Rancho San Jacinto, actualmente en manos de los herederos de un sabio del cacao, mi viejo y extinto profesor, Don Eduardo Crespo. Este es un verdadero laboratorio del cacao, en él se ha ensayado una variedad de diseños de siembra, que han sido recomendados en el país. Las plantaciones de cacao existentes muestran estos resultados, donde sobre todo resalta la alta producción de sus árboles (60 y 70 quintales por hectárea año). La agricultura del cacao se combina con grandes áreas de bosque y la ganadería. Finalmente, llegamos a la antigua hacienda Jambelí, hoy repartida en Santa Carla y San Fernando; ambas combinando producción de cacao CCN-51 y banano Cavendish. Pero San Fernando, se destaca por su extensión de cacao que se aproxima a las 250 hectáreas de CCN-51, más 70 hectáreas de siembra nueva de cacao Nacional. Esta es una inversión importante de una empresa que cree y confía en la inversión en nuestro país. Se trata de Salpa-Francia, que ha creado Salpa-Ecuador, con dos grandes haciendas, San Fernando en Naranjal y San Oswaldo en Lorenzo de Garaycoa, con producción propia de las variedades CCN-51 y Nacional. Nos llena de inquietudes Salpa, pues su propuesta es extraordinaria, el CCN-51 ha logrado estabilizar su mercado en Europa, ahora tenemos dos variedades oficiales en el mercado mundial, se llama: Cacao Ecuatoriano, este gran logro se lo presentará en el Salón Internacional del Cacao y Chocolaste Ecuatoriano, que se presentará en la Cumbre Mundial del Cacao el 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre. Reflexión Que importante recorrer nuestro país y encontrar que existen muchas realidades que observar y presentar. En esta oportunidad fue el Cacao, seguiremos la ruta, para descubrir más emporios de desarrollo que engrandecen día a día a nuestro Ecuador. Esta es la Revolución Agropecuaria que desde el 16 de julio de 1992, propuso la Universidad Agraria del Ecuador, y que con inmensa satisfacción y orgullo vemos que hoy se cumple.
ESPECIAL DE CAFÉ
ESPECIAL DE CAFÉ
1
Cafetaleros se congregaron en seminario internacional Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
1
En el evento se analizó las dos variedades de café: arábiga y robusta.
18
E
La Asociación de Zamoranos del Litoral Ecuatoriano comprometido con el desarrollo agrícola y productivo del Ecuador en su plan de capacitación continua, y apoyando el proceso de cambio de la Matriz Productiva, organizó el Seminario Internacional del Café.
l cultivo de café es uno de los productos agrícolas más importantes en la economía del Ecuador, genera empleo y divisas para el país. Sin embargo, en los últimos años ha decaído la producción paulatinamente debido a varios factores como el abandono de las plantaciones, baja productividad, presencia de enfermedades, el bajo precio en los mercados internacionales, entre otros.
OI
capacitación continua, y apoyando el proceso de cambio de la Matriz Productiva, organizó el Seminario Internacional del Café, donde participaron expositores nacionales e internacionales de amplia trayectoria en el sector. Santiago Jaramillo, presidente del Directorio de la Asociación de Zamoranos dijo que el seminario busca articular a toda esa gran cadena de la caficultura una bandera nacional como lo han hecho otros países. “Es la gran oportunidad que hay para el café en el mundo y Ecuador tiene todas las características agronómicas y productivas para volver hacer un rubro importante para el país. Este seminario ha querido abrir la mente sector caficultor, que miren una realidad internacional de países muy similares a los ecuatorianos, pero con realidades distintas en la caficultura que estuvieron en su momento más bajos que nosotros, como: Guatemala, Honduras, Panamá; y hoy son líderes mundiales en producción de café de calidad y en producción de cafés especiales, como es el caso de Panamá”.
Para mitigar esta situación de la producción cafetalera, el Gobierno Nacional a través del Ministerio Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap) ha emprendido un Plan de Reactivación del Café, el mismo que beneficiará especialmente a los pequeños agricultores. La Asociación de Zamoranos del Litoral Ecuatoriano comprometido con el desarrollo agrícola y productivo del Ecuador en su plan de
2
Otro de los propósitos del Seminario es vincular todos los esfuerzos que hacen por un lado el ministerio de Agricultura, las ONG ’s, los gobiernos autónomos, la empresa privada y cualquier otra institución que quiere aportar al sector, pero ninguno de ellos está organizado en un fin común: la caficultura del Ecuador, destacó Jaramillo. “Aquí hay industriales que compran café que ven las realidades de cómo se tiene que vender, sabemos que la calidad la hacen los agricultores, pero si es que no hacen o no están unidos, no funciona; pueden producir el mejor café del mundo y no lo puede vender. Por lo que, hay una tremenda oportunidad para la caficultura que es el rubro comercialmente hablando, más importante después del petróleo en el mundo, mueve 50 billones de dólares y a los agricultores talvez les llega 50 dólares”, expresó el organizador del evento. Café Honduras Nelson Funes, gerente técnico Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y expositor del seminario habló de la experiencia asociativa del sector caficultor de Honduras, actividad a la que se dedican 92% de pequeños productores con menos de 50 hectáreas. Recalcó el importante crecimiento que ha logrado el sector cafetalero ubicándose como sexto exportador a nivel mundial y es el primer país exportador de café de Centroamérica. Este cultivo es el pilar de la economía hondureña, cuenta con 450 mil hectáreas a nivel nacional. El Instituto Hondureño del Café está conformado la mayor parte de su directorio por productores de todas las zonas cafetaleras del país y de autoridades gubernamentales, su labor es dedicada exclusivamente a la ejecución de leyes y a la producción. Este gremio además la integra el Fondo Cafetalero Nacional destinada a la ejecución de infraestructura y red vial de las zonas cafetaleras. El café en Honduras es un producto fundamental para la economía nacional no solo por ser el principal rubro de exportación del país, sino por su www.revistaelagro.com.ec
2
Santiago Jaramillo, presidente del Directorio de la Asociación de Zamoranos.
19
MINERALES
ESPECIAL DE CAFÉ
Requerimientos nutricionales del cacao
Añadió que cada variedad es diferente por los microclimas y tipos de suelos, puede tener un proceso diferente que potencie su sabor especial. El agricultor lo que tendría que entender primero es catando su café y qué puede hacer, ya sea cambiar de variedad o los procesos en el secado que lo lleven a tener un café de mejor sabor.
Por MSc. Ernesto Torres, Gerente Desarrollo Solvesa ernesto.torres@solvesacorp.com
3
años
capacidad de redistribución directa de la riqueza a más de 109.000 familias. El café genera empleo, desarrolla el transporte interno en muchas regiones, respalda las finanzas públicas, incentiva el consumo y transforma tanto el sector industrial como el rural y agrícola, dijo Funes, en su conferencia. Según el IHCAFE, Honduras producirá en la cosecha actual alrededor de unos 7 millones de quintales de café.
3
Nelson Funes, gerente técnico Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). 4
Ricardo Koyner, presidente de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá.
20
Cafés especiales de Panamá Otro de los expositores fue Ricardo Koyner, presidente de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá, señaló que el mercado de los cafés especiales viene creciendo a nivel mundial especialmente en Estados Unidos y Europa en alrededor del 15% del consumo, pero indicó, que los mercados más interesantes son los asiáticos que vienen creciendo muy rápido, con mucha fuerza y que están dispuestos a pagar buenos precios por los buenos cafés. Koyner explicó que para que un agricultor pueda producir un café especial, lo primero que debe hacer es aprender a catar, “difícilmente podemos migrar a un productor a que entienda qué es lo que tiene que hacer a nivel de finca, sino entiende a qué sabe el café; cuando él entienda a qué sabe el café y por qué un café sabe mejor, entonces, puede empezar hacer los cambios necesarios, como pueden ser cambio de variedad o de procesos”. Las variedades son determinantes en el sabor final del café, hay variedades que tienen sabores florales, cítricos, frutosos. Y en los procesos, el café puede ser: el lavado, dejarlo con la miel o con la pulpa, a estos se les llama naturales, así van a cambiar significativamente el sabor original del grano, manifestó el experto.
2
5
2
g/planta
a = 800 plantas/ha, b = 1400 plantas/ha
4
Expresó que Ecuador por su altura y latitud tiene un buen potencial para producir cafés especiales. A mayor altura es mejor, porque el frío es determinante para desarrollar los aceites aromáticos que es donde están los sabores especiales del café. Panamá es un productor pequeño en el mercado de café apenas produce 150 mil sacos, de estos un tercio son especiales. “Hemos venido trabajando mucho en los mercados en los últimos 15 años, es una industria fuerte y bien establecida, vendemos a Australia, Europa, Asia, Japón, Taiwán, Corea, EE.UU”, dijo del dirigente panameño. Al evento asistieron más de 150 participantes a nivel nacional. Además de las conferencias, programa constó de otras actividades como: demostraciones de baristas, cata de café, con la presencia de catadores internacionales, ecuatorianos, guatemaltecos, hondureños, panameños, brasileros, se desarrolló el lanzamiento de un libro ‘Aromas del Ecuador’, iniciativa de dos baritas ecuatorianos.
diseñar una recomendación de fertilización en una plantación de cacao. Antes de iniciar la fertilización es preciso conocer el nivel de fertilidad natural del suelo. Este diagnóstico se efectúa por medio de los análisis de suelo y foliar. Este último análisis es quizá el más recomendado en el caso de posibles deficiencias de micronutrientes. Sobre la base de esa interpretación se recomendarán los niveles de fertilización requeridos.
Absorción de nutrientes por el cacao a través del tiempo K
600
Nutrientes absorbidos (kg/ha)
S
egún García A. 1993, la remoción de nutrientes por el cultivo de cacao se incrementa rápidamente durante los primeros 5 años después de la siembra y luego de establecerse mantiene esa tasa de absorción por el resto de vida útil de la plantación. El Potasio (K) es el nuRecomendación de fertilización para Cacao triente más absorbido por el Disponibilidad baja de nutrientes Edad N PO KO MgO S cacao, seguido por el Nitróa b a a b a b a b b geno (N), Calcio (Ca) y Mag25 14 70 40 55 31 15 9 30 17 0-1 nesio (Mg). La cantidad exac50 29 105 60 110 62 30 17 45 26 1-2 75 43 140 80 165 94 45 26 60 34 2-3 ta de nutrientes removidos 100 57 175 100 220 126 60 34 75 43 3-4 por un cultivo en particular 125 71 210 120 270 154 75 43 90 51 >4 depende del estado nutricional del árbol. En promedio, 1000 Kg. de semilla de Cacao extraen 30 Kg. de N, 8 Kg. P2O5, 40 Kg. de K2O, 13 Kg. de CaO y 10 Kg. de MgO. Además, también se remueven nutrientes en la cáscara de la mazorca que es rica en K. Todos estos factores deben ser considerados al
Interpretación: Análisis de Suelos en Cacao Nutriente
500
N Ca
400
200
* *
* * * 2
4
*
* * *
Mg
P 6
Edad en años
8
10
12
MEDIO
BAJO
7.5 - 6.5
6.4 - 5.1
< 5.1
> 14
8 - 14
S (ppm)
> 12
6 - 12
<6 < 0.2
P (ppm)
300
100
pH
Interpretación ALTO
<8
K (cmol+/kg)
> 0.4
0.2 - 0.4
Ca (cmol+/kg)
>9
5-9
<5
Mg (cmol+/kg)
> 2.3
1.6 - 2.3
< 1.6
ESPECIAL DE CAFÉ
ESPECIAL DE CAFÉ
1
Baja producción DE CAfé
afecta exportaciones Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
1
Un gran porcentaje de plantaciones son muy antiguas y están descuidadas. 2
La falta de café robusta viene restando competitividad a la industria ecuatoriana porque la obliga comprar a países, como Vietnam e Indonesia, la materia prima, maquilar y exportar el producto procesado.
22
E
El sector cafetalero que debería aportar cada día más con divisas para el Ecuador está decreciendo, calculamos que este año vamos a disminuir en comparación con lo que teníamos en el 2012 cuando exportamos 300 millones de dólares ahora será de 150 millones de dólares”, agregó. Pablo Pinargote, gerente de la Asociación de Exportadores de Café (Anecafé).
l sector industrial cafetalero actualmente atraviesa momentos muy difíciles, durante los últimos de tres años ha venido decreciendo entre un 50 a 55% en el periodo 2012 -2015. Este año, según las cifras oficiales dicen que Ecuador va a producir 500 mil sacos de café en grano, “cuando nosotros
OI
consideramos que no se va a producir ni la mitad”, dijo Pablo Pinargote, gerente de la Asociación de Exportadores de Café (Anecafé). “El sector cafetalero que debería aportar cada día más con divisas para el Ecuador está decreciendo, calculamos que este año vamos a disminuir en comparación
con lo que teníamos en el 2012 cuando exportamos 300 millones de dólares, ahora será de 150 millones de dólares”, agregó. Existen factores exógenos que influyen en la baja producción como por ejemplo en Manabí, hay preocupación por la presencia de las lluvias y en otras zonas cafetaleras también, debido a factores climáticos. “Estamos a la postrimería de la cosecha, eso significa que si sigue lloviendo, a muchas plantaciones se les van a caer los frutos, por lo que, no se va a poder cosechar; además que el caficultor no va a poder a tener acceso a cosechar porque los caminos se dañarán y en algunas fincas es difícil poder ingresar. Eso va a afectar aún más el tema de producción en Ecuador”, sostuvo el directivo. Pinargote indicó que hace unos 6 u 8 años atrás, el sector industrial tuvo un crecimiento extraordinario pero en estos últimos años ha empezado a decrecer y de la mano el problema en Ecuador, con muy poco apoyo estatal y con los pocos recursos que tiene el sector privado para poder aportar al sector, el desarrollo a nivel de producción y productividad no ha existido, y si ha existido su aporte ha sido muy poco. Si bien es cierto el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) promueve el Plan de Reactivación de la Caficultura para la renovación de 135 mil hectáreas a cinco años, pero estos resultados se verán de acuerdo a la planificación, falta mucho por hacer en el sector. El Proyecto busca incrementar la oferta del grano para la industria, y de esta manera sustituir la importación de café al país, pueden acceder todas las personas naturales o jurídicas que deseen establecer cultivos nuevos o sustituirlos. Jorge Intriago, productor de café de Cojimiés, cantón Pedernales de la provincia de Manabí, es uno de los beneficiarios del proyecto del Magap en la siembra del café robusta con la nueva variedad que trajo el ministerio desde Brasil. Comentó que en la zona norte de Manabí, lastimosamente la producción de café casi llegó a niveles de cero, ahora con el incentivo que está dado el gobierno de promocionar para que los agricultores retomen el cultivo, al momento están sembradas 300 hectáreas, entre pequeños y grandes agricultores de la zona. Intriago manifestó que del poco café arábigo que se produce en la zona se vende al intermediario entre 90 y 100 dólares.
que se dará a largo plazo, a eso hay que agregar condiciones externas que también están afectando al sector como por ejemplo, la depreciación del dólar hace que los commodities del cual el café forma parte, eso hace que el mercado internacional de materias primas se vea afectado y haya precios muy bajos como lo están actualmente”, señaló el dirigente de Anecafé. En este momento, el café tiene un precio de 130 dólares el quintal en la Bolsa de Nueva York, cuando anteriormente se pagaban precios de entre 180 a 200 dólares, “eran precios donde se obtenía alguna rentabilidad a toda la cadena”. Centro experimental Como Anecafé y sector privado se encuentran trabajando para concienciar al productor que ya no pueden seguir manteniendo sus plantaciones de 40 o 50 años, ni pensando que el que tiene que pagarle el precio de su ineficiencia es el exportador o tostador de café. Pinargote dijo que el agricultor tiene que entender que la única manera de que él sea autosostenible es con productividad. En ese sentido, como Anecafé, se creó el Centro de Desarrollo Experimental del Café, donde existen plantaciones de 11 variedades de arábigo y dos variedades de robusta. “Queremos demostrar al agricultor, cómo ser eficiente y qué tipo de variedades sembrar para que de aquí a tres o cuatro años, él pueda estar tranquilo y pueda vender un grano de calidad”, destacó el representante de los exportadores. El centro experimental tiene tres años y posee 7 hectáreas. Este año se va a cosechar la variedad arábigo, donde los resultados son promisorios; y a partir del próximo año, se tendrán las semillas para entregar a los agricultores. Pinargote hace la invitación para que los caficultores visiten el Centro de Desarrollo Experimental, el mismo que se encuentra equipado con laboratorio de catación, centros de capacitación. Aquí, los agricultores podrán ver todo el manejo agrocultural que se le está haciendo en la finca, es una de las cosas importantes que queremos entregar al sector”.
Importación Ecuador ha venido importando para cubrir el déficit entre 800 mil y un millón de sacos anuales, que es lo que en el tema de matriz productiva se quiere hacer, que en Ecuador dentro de cinco años, se produzca internamente para poder cubrir la demanda interna y ya no importar, “pero vemos que tal como se va produciendo y con todos los factores climáticos y lo que sucede internamente, es un tema que nosotros consideramos 2
www.revistaelagro.com.ec
23
P
BANANERA
BANANERA en donde se podrá conocer los procesos, suministros, almacenaje, empaque, equipos, sistemas, tecnología, insumos, navieras, relacionados a la industria bananera, por lo que representa una excelente oportunidad de contactos y negocios. El Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE, sostuvo que este será un evento en donde se podrán cerrar excelentes negocios y vislumbrar que es lo que pasará en el 2015, tanto con la parte gubernamental como con productores y exportadores. Este Foro tendrá el apoyo de cinco instituciones que les darán su respaldo internacional, entre ellas la FAO, INCAE, IICA, y dos más que están por confirmar, quienes impulsarán el programa de las Empresas Familiares, que es un problema crítico para el Ecuador en donde la mayoría son de carácter familiar y pocas son transnacionales. “Este apoyo internacional también los tendremos con expositores quienes hablarán asuntos de gran trayectoria en la época actual, en donde se incluirán temas para navieras, cartoneras, comercial y productivo que tengan que ver con banano”. Señaló Ledesma.
1
XII Foro Internacional
del Banano
1
Los desafíos en la cadena del banano, son grandes. 2
Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE.
26
U
“El Mundo alrededor de la caja de banano”. Este será un evento en donde se podrán cerrar excelentes negocios y vislumbrar que es lo que pasará en el 2015.
no de los eventos más importantes del sector productivo del país, es sin duda la XII edición del Foro Internacional del Banano, organizado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, a realizarse entre el 12 y 15 de octubre de 2015, en el hotel Hilton Colon de Guayaquil, cuyo tema central es “El mundo alrededor de la caja de banano”. Esta cita técnica y académica permitirá a los actores nacionales y extranjeros de la cadena
OI
del banano: productores, exportadores, navieros, transportistas, cartoneros, reunirse como punto de encuentro para conocer y debatir, las oportunidades y problemática del sector, en forma conjunta con autoridades del gobierno. Entre los temas propuestos se encuentra el análisis del futuro de la industria, los desafíos de la cadena del banano, la comercialización 2016-2020, logros del gobierno nacional en relación a la fruta. En forma simultánea, se efectuará la feria comercial
Situación actual de la fruta Un informe de AEBE, destaca que durante el primer semestre del 2015, las exportaciones de banano del Ecuador, por destino declarado, fueron de 163’927.963 de cajas de 43 libras, equivalentes a 2’980.508 toneladas, o sea un aumento del 7,89%, pero hay consideraciones que se deben puntualizar, dijo Ledesma. 1. Las exportaciones no han crecido al mismo nivel del año pasado como resultado de : a) las sanciones económicas hechas por la Unión Europea y los EE.UU. por el tema de Ucrania; y, b) la devaluación del rublo frente al dólar que provoca la reducción de la demanda. 2. Los envíos de banano hacia Europa del Este se han reducido por los problemas político y económico de Ucrania, nuestro mayor comprador en esa zona. 3. El mercado de Asia también muestra una situación preocupante porque en las últimas semanas, los importadores, especialmente de China, han reducido sus volúmenes de compra. Insistió en las amenazas de la probable presencia del Fusarium TR4; en el precio de la caja de banano no está acorde a la realidad de los mercados internacionales lo que provoca pérdida de mercados. Sumado a la excesiva tramitología a la que está sometido el exportador y las sobretasas arancelarias vinculadas al sector agrícola y productor provocan costos adicionales.
2
Exportaciones totales en miles de cajas de 43 libras Primer trimestre 2015
Las conferencias que se dictarán durante los tres días serán simultáneas y disertadas por profesionales ecuatorianos e internacionales, así como por representantes de las casas comerciales que formarán parte de la exhibición de la Feria. Algunas charlas serán gratuitas y otras pagadas, con la finalidad de que pequeños productores y estudiantes puedan asistir sin ninguna restricción. Premios Este año se han implementado nuevas categorías además del mejor stand, serán premiadas: 1. Banano Campeón, serán escogidos 12 racimos para el
* AEBE
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
concurso, los que se exhibirán junto a la piscina del hotel. De estos, se seleccionarán 5 como finalistas. 2. Caja Mundial, premio que se lo llevará la caja más original y creativa, con mejor diseño. 3. Mejor Stand, como todos los años, al premio se hará acreedor el que más resalte. En esta ocasión también se escogerá la Mejor Modelo. AEBE, presentará por primera vez en el Foro, un Museo-Concepto con muestra fotográfica, audiovisual y elementos que resumen la historia de los visionarios y de la cadena productiva alrededor de la caja de banano.
www.revistaelagro.com.ec
27
P CULTIVOS
La MASHUA y el clima en
ECUADOR 1 Ing. Máximo Bolívar Pinto Mena - INAMHI maximopinto@hotmail.com
E 1
La mashua, básica en la dieta de la población campesina andina. 2
Este tubérculo se adapta a suelos pobres.
28
Más conocida como el ‘tubérculo de Los Andes’, la mashua es de clima frío, tiene propiedades curativas ya que contiene una sustancia llamada isotiocianato que impide el crecimiento de células inflamadas.
l cultivo de la Mashua (Tropaeolum tuberosum), es un tubérculo andino cultivado desde tiempos ancestrales en la serranía ecuatoriana, siendo las variedades más comercializadas las de color amarillo, blanco y anaranjado, en su orden. En el Ecuador halla buenas características geográficas y climáticas para su desarrollo, sembrándose aunque en pequeñas áreas, en especial en las provincias de Chimborazo y Tungurahua. Su cultivo es bastante similar al de la papa, con un ciclo vegetativo entre los 5 a 7 meses, siendo algo rústica y de fácil cultivo, sembrándola como parte de la agricultura de subsistencia, pero que desgraciadamente no ha tenido acogida, debido al desconocimiento de su valor y la escasa tecnología obtenida, usándose para consumo interno en la finca o para venta en las ferias pequeñas provinciales. La Mashua es rico en vitamina C, así como en proteínas, carbohidratos y fibras, siendo beneficiosa en la alimentación humana, poseyendo un sabor muy especial, usándose en la alimentación en sopas, fritos, mermeladas o colada dulce. Constituye un componente básico en la dieta de la población campesina andina, ya que es utilizada en los fiambres o comida que el agricultor lleva al campo en la ejecución de sus labores, acompañándole a la Mashua con habas tiernas y ocas. Los campesinos le han atribuido propiedades medicinales, usándola en la inflamación de la próstata, vías urinarias, ácido úrico y retención de líquidos, así como para
OI
ayudar en casos de anemia. Es utilizada también en la alimentación porcina y como planta repelente contra los insectos dañinos como un insecticida natural, de allí que se la siembra junto a otros cultivos. Referente al clima, este cultivo no tiene mayores requerimientos climáticos, adaptándose a condiciones bastante extremas de temperaturas, radiación y vientos fuertes. TEMPERATURA: La Mashua prefiere los climas fríos, con temperaturas entre los 7°C a los 12°C, siendo moderadamente tolerante a las heladas. PRECIPITACIÓN: Se adapta a lugares donde haya una precipitación media de 700 a 1.100 mm, en lo posible regularmente distribuidas durante el periodo vegetativo. LUMINOSIDAD : La presencia de una moderada luminosidad favorece los procesos de desarrollo, requiriéndose un promedio de 7-8 horas/sol/día. ALTITUD : El rango altitudinal más apto para el desarrollo del cultivo está entre los 3.000 a los 3.700 msnm. SUELOS : Es una planta resistente adaptándose a suelos pobres, prefiriendo suelos sueltos con cierta fertilidad y drenaje, con un pH que oscile entre los 5,8 a 7,0. Acepta bien los suelos abonados con materia orgánica (compost).
PUBLIRREPORTAJE
PUBLIRREPORTAJE
1
Innovación biotecnológica en ARROZ mejora los rendimientos
Volvió a cultivar, pero en esta ocasión no usó ningún agroquímico únicamente con productos biotecnológicos. “Cada vez hemos incrementado la aplicación de la biotecnología”. Lozano destacó que el propósito de esta tecnología es bajar el uso de agroquímicos y emplear más los productos biotecnológicos, hay que ir reemplazando poco a poco. “Ya llevamos cuatro ciclos, los cuales representan dos años, la idea es ir cambiando la forma de trabajar, usar productos amigables, utilizar químicos no sólo significa dañar el ecosistema en los cultivos, sino también que se afecta a la persona que aplica” “Nosotros como agricultores hemos experimentado una nueva forma de trabajar para hacer mejor las cosas, por lo que hemos buscado la biotecnología, está evolucionando esta manera de hacer las cosas en otros sectores, pero lamentablemente todo agricultor tiene la visión de ‘ver para creer’. Uno tiene que experimentarlo, yo manejo 300 hectáreas y escogí inicialmente un muestreo de 10 hectáreas que fueron las que me dieron la primera evaluación de que estos productos”, manifestó el dirigente. Comentó que ha recibido muchas charlas sobre la biotecnología, los microorganismos, las bacterias y hongos, que entran a solucionar el problema causado por ellos mismos como agricultores cuando hacen mal uso de los agroquímicos. Expresó que hay que incentivar más al agricultor y convencerlo que sí funciona. “Estamos claros que ha funcionado en otros países y en otros cultivos, tienen una manera muy eficaz. No es rápidamente como un agroquímico cuando se aplica y a la media hora tiene una cantidad de insectos muertos; la biotecnología es distinta, estos pro-
Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
1
Ing. Andrés Loja; Ing. Lenin León, Técnico de Samborondón; Ing. Guillermo Pisco, Gerente Técnico Nacional; Ing. Heitel Lozano, productor arrocero; e Ing. Jonathan Soria, Técnico de Daule. 2
Aplicación de los productos biotecnológicos en cultivos de arroz.
30
E
n los últimos años, el sector arrocero del país ha venido experimentado problemas de bajo rendimientos, debido a los problemas de plagas y enfermedades; los agricultores ya no se sabían qué herramientas usar para poder mejorarlos, se habían aprobado todos los agroquímicos y no encontraba una solución. Heitel Lozano, presidente de la Corporación Nacional de Organizaciones Arroceras del Ecuador (Corpnoarroz) y representante de la Asociación de arroceros Los Caídos de Palestina, nos contó su experiencia de cómo reparó sus cultivos con el uso de la biotecnología, en su predio en el sector Coloradal ubicado entre los cantones de Santa Lucía y Palestina (Guayas). Hace dos años, emprendió esta opción de aplicar productos biotecnológicos, y ha logrado importantes cosechas con importantes resultados, logró
OI
un grano de mejor calidad aunque no mejoró la productividad, pero ese fue el primer parámetro. “Las herramientas biotecnológicas actúan inmediatamente, y ayudan a solucionar problemas durante el ciclo de cultivo; la primera variable que analizamos fue que mejoramos la calidad del grano y con eso concluíamos que la biotecnología comenzaba a funcionar”, aseguró Lozano. Luego sembró por segunda vez en el mismo lote de terreno (15 hectáreas) donde continuó con la aplicación de los productos y los resultados fueron mayores. “No hubo el manchado del grano, enfermedad del cultivo de arroz que en estos últimos tres años ha acabado con la producción y la calidad del producto; comenzamos a ver que los rendimientos mejoraban; por lo que, ya teníamos dos variables para seguir utilizando estos productos”, dijo el productor.
2
Se han logrado excelentes resultados con el uso de estos productos biológicos en cultivo de papa, flores, brócoli y tomate de árbol en la región Sierra; mientras que en la Costa, banano, palma aceitera, arroz, maracuyá, tabaco, piña, papaya y mango. ductos entran al suelo, uno no sabe lo que está pasando, pero la respuesta se observa en la planta. Si sale una planta sana significa que el trabajo que se está incorporando se está haciendo bien, esa es nuestra manera de ver y hacer las cosas”, sostuvo el arrocero. Aumento de hectáreas Con todos estos buenos resultados logrados en estos dos años, Heitel Lozano, decidió ampliar el uso de estos productos en 60 hectáreas. “Ahora que tenemos clara la situación de cómo funcionan los productos biotecnológicos vamos a ampliar el área”. El trabajo de esta nueva etapa con mayor terreno comienza desde el semillero, donde se la da un tratamiento con los productos biotecnológicos de 20 días a la semilla para evitar la afectación de enfermedades, este mismo procedimiento se lo realiza en el suelo para fortalecerlo que esté limpio de patógenos. Estos productos logran mejorar la calidad de la semilla, la germinación y hacer uniformes la siembra. “Se han experimentado diferentes formas durante el camino, con los técnicos de la compañía JW Asociados hemos llegado a algunos resultados, no sólo yo los estoy probando, sino también en Daule, Yaguachi y demás zonas arroceras, por lo que, cada vez se van encontrando formas para mejorar el cultivo y bajo ese concepto trabajar todos”, dijo el dirigente de Corpnoarroz. Lozano recordó que los agricultores deben mejorar los métodos de siembra, ya que se están exigiendo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el Manejo Integrado de Plagas (MIP), por lo que, el agricultor tiene que producir un alimento sano y de calidad, para que no sea rechazado por la industria. Estas normas no sólo se van aplicar el mercado internacional ya han comenzado a regir en el país, y una de esas regulaciones son los límites máximos de residuos. “Pensando en estas normas es que hay que ir socializando el tema de la biotecnología, se ha demostrado que funciona, se necesita es impulsarlo y llegar hasta el agricultor para que baje la carga de químicos y utilizar otras herramientas”. www.revistaelagro.com.ec
31
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS se informa acerca de las normativas internacionales y los requisitos que exigen los mercados; permite una interacción directa y por supuesto conocer los requisitos para que puedan en un futuro llegar a mercados emergentes”, Este tour se va a realizar en doce países en lo que resta del año, en Latinoamérica se van a desarrollar dos eventos en Ecuador y Chile; los otros diez restantes están distribuidos entre Europa, África y Asia.
1
Rige nueva versión de certificación GlobalG.A.P Evelyn Toledo velyn_93@hotmail.es
E 1
Mesa directiva GlobalG.A.P Tour 2015. 2
Certificación GlobalG.A.P IFA para acuicultura.
32
Ecuador cuenta con 970 empresas que tienen este requisito, ocupa el tercer lugar a nivel Latinoamericano.
n Guayaquil se realizó el GlobalG.A.P Tour 2015, evento que desarrolla cada dos años por la Organización GlobalG.A.P de Alemania, es un encuentro para productores, compradores y organismos gubernamentales. Se analizaron temas como: las principales herramientas y estrategias para fomentar las buenas prácticas agrícolas y acuícolas en la región. La certificación está enfocada a los principales productores y productos que exporta el país como: banano, piña, camarón, mango, entre otros. Lo que está haciendo el programa de certificación GlobalGAP es llegar a los pequeños productores que también se dedican a la producción de hortalizas y frutas, para que ellos tengan un potencial exportador hacia el mercado Europeo.
OI
Ecuador fue el país anfitrión de este evento, ocupa el tercer lugar a nivel Latinoamericano con empresas que tienen mayor certificación, hasta mayo del 2015 contaba con 970 empresas que cumplen con este requisito, dijo Sebastián Muñoz, Gerente General de Global Farm. El objetivo principal de GlobalGAP Farm es servir al público y a la sociedad, realizar este tipo de iniciativas conlleva a que los pequeños y medianos productores conozcan los requerimientos para seguir exportando su producto a la Unión Europea. “Los grandes productores tienen acceso para costear un proceso de certificación, pero los pequeños no lo tienen existe esa barrera limitante en cuanto a recursos. Al organizar estas capacitaciones, el pequeño y mediano productor
Comercializadora alemana Horst Lang, Coordinador de Calidad de la empresa Globus de Alemania explicó acerca de los requisitos de la nueva versión GlobalG.A.P, la cual está en vigencia desde el 30 de junio de este año, para los productos de exportación que llegan de la Unión Europea estos requisitos van dirigidos a los productores y a los comercializadores. La normativa hace referencia al sistema de análisis microbiológico, al uso del agua y agroquímicos. Lang destacó que no solamente en Europa se deben cumplir requisitos para la exportación, también se dan en los Estados Unidos, Rusia, China y otros. “Trabajamos con Global GAP desde el principio y estamos satisfechos, es un sistema dinámico. Junto con productores y técnicos contribuimos sobre los puntos actuales y cómo podemos solucionarlos en un futuro”. La situación de la agricultura a nivel mundial ha cambiado, es mucho más intensiva que hace 30 años, es la rama industrial más eficaz y productiva. En los últimos 20 años, ninguna rama ha cambiado tan rápido como la agricultura, eso obliga a implementar sistemas para asegurar los productos y el volumen, con la cantidad de personas que hay que alimentar es una responsabilidad enorme, sostuvo el empresario. El consumidor ha cambiado, anteriormente eran personas que no comprendían lo que pasaba en el campo, pero ahora son más sensibles y exigen que sus productos sean de calidad y hayan sido manejados con responsabilidad social y ambiental.
ción de leche, avícola, porcícola, que son los principales animales de comercio y de alimentación. “Estas guías ayudan al productor para que tenga una producción más limpia y que al final del día adquiera un impacto saludable para el consumidor; tanto para los productos que se consumen en fase primaria como aquellos que son procesados con materia prima de buena calidad”, indicó Larry Rivera, Coordinador de Agrocalidad. En Agrocalidad aún existen otros temas por actualizar, ya que GlobalG.A.P no es la única normativa. Para la elaboración de las guías también se han tomado en cuenta parámetros de la ley Federal Information Security Management Act (FISMA) creada en Estados Unidos, y muchos de los puntos que tiene la nueva normativa Global GAP. La normativa FISMA y la versión 5 del Global GAP consideran el uso del agua un tema muy importante, el mismo que ya está incluido en nuestra normativa y las guías de buenas prácticas, destacó Rivera.
Actualizan regulaciones para producción y exportación Agrocalidad inició un proceso en la coordinación general de inocuidad de alimentos, en la elaboración de guías y manuales de buenas prácticas tanto agrícolas como pecuarias. Estas normativas están relacionadas directamente con los principales productos de exportación del Ecuador. Existen 24 guías y manuales de buenas prácticas, 17 son agrícolas y 7 son pecuarias reguladas para la producwww.revistaelagro.com.ec
33
OI
ACTUALIDAD
N
1
Reforestación:
Una NECESIDAD sentida Ing. Msc. Wilson Montoya Editorialista wilmon@hotmail.com 1
Siembra un árbol y defiende la naturaleza. 2
Agricultores se acogen al Programa de Reforestación.
34
OI
El Gobierno ecuatoriano, viene impulsando un proyecto forestal, en donde desde 2003 al 2013, reforestó 12.000 hectáreas; y del 2013 al 2015, existen 45.000 hectáreas sembradas, según cifras de la Subsecretaría Forestal.
aturaleza, Medio Ambiente, Flora, Fauna y Biodiversidad, son la razón de vivir para quienes habitamos el planeta. Y es que el Ser Humano está inmerso en este gran Universo, que es su hábitat, su espacio para generar y desarrollar vida. Por ello, las plantas, los vegetales, son los seres vivos que preservan a la humanidad. En ese entorno están los bosques, los árboles, que con su gran masa verde de cobertura protegen la capa arable del suelo, y evitan su deterioro y destrucción, permitiendo que la producción de cultivos útiles para la vida humana y animal, generen un proceso de agroalimentación importante para la supervivencia. La Universidad Agraria del Ecuador, creada el 16 de julio de 1992, plantea dentro de sus objetivos, desarrollar investigación científica aplicada, formativa y de generación tecnológica, ligada a la docencia, para obtener el mejor aprovechamiento económico y social de los Recursos Agropecuarios, Forestales y naturales del país, con el propósito de encontrar y adaptar modernas tecnologías que respondan a las necesidades del desarrollo humano sostenible. Por ello, en su misión está el respeto al ambiente, y la preservación de la integridad de los recursos naturales, defendiendo la conservación de la biodiversidad. Para alcanzar este gran objetivo, la Universidad Agraria del Ecuador propuso e impulsó el proyecto de una verdadera y profunda Revolución Agraria, entendida y ejecutada como un mecanismo de concertación político-social para mejorar el nivel de vida de la sociedad rural, eliminar la pobreza y la marginalidad campesina, introduciendo sistemas modernos que permitan producir; aprovechando las ventajas comparativas que nos brinda nuestro medio natural y las potencialidades del hombre ecuatoriano dedicado a la producción agrícola. Es ahí que nace el gran Proyecto “Sembremos un millón de árboles”, a inicios del año 2.000, desarrollando sus propios viveros, con una variedad de especies vernáculas y autóctonas, para evitar el afán de monocultivo, que en vez de tener un sentido ambiental, se convierta en un fin comercial mediante la explotación indiscriminada de madera, que ha sido la causante permanente de la deforestación. Guayacán, guachapelí, samán, laurel, Fernán Sánchez, caoba, moral, amarillo, pechiche, roble, ébano, palo prieto, matapalo, nigüito, son parte del gran Banco de Germoplasma que la Agraria, entrega a los pequeños agricultores bajo registro, para que reforesten sus fincas; al momento se ha cumplido con este propósito y se proyecta incrementar su meta.
ACTUALIDAD En ese sentido el Gobierno ecuatoriano, viene impulsando un proyecto forestal que desde el año 2003, al 2013, reforestó 12.000 hectáreas; mientras que entre el período 2013 al 2015 se reforestaron 33.000, existiendo actualmente 45.000 hectáreas sembradas, según cifras proporcionadas por la Subsecretaría de ese portafolio. Este proyecto tiene el apoyo de organismos internacionales que luchan desesperadamente por recuperar la forestación desaparecida, como son la O.E.A, la O.N.U, y otros organismos ambientalistas, que tratan de aportar para devolverle al país y al planeta una opción de vida más duradera y sostenible. Esto nos demuestra que el mundo marcha decidido hacia la reforestación del planeta. Un ejemplo a nivel internacional es el Programa de Reforestación Social emprendido por el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE), que abrió el periodo de donación de árboles y plantas de especies endémicas dirigido a la sociedad hidrocálida. A su vez, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), intensifica y dirige su apoyo de tan importante gestión hacia los países de América Latina.
2
www.revistaelagro.com.ec
35
P ACTUALIDAD
3
UAE impulsando, “Sembremos un millón de árboles”.
Por ello, es fundamental exhortar a la sociedad civil mundial para que contribuya a la protección y salvaguardia de los bosques, espacios y reservas forestales de cada uno de sus países. A ser partícipe de la labor que realizan los Gobiernos para la preservación de los bosques y la naturaleza, reforestando árboles desde sus hogares y evitando hacer uso indiscriminado de los recursos forestales si no es necesario. En el caso ecuatoriano, para impulsar la reforestación, se ha implementado un incentivo forestal, validado en una transferencia económica de carácter no reembolsable, que entrega el Estado ecuatoriano, a través de la Subsecretaría de Producción Forestal (SPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Esta política beneficia a todas las personas naturales, jurídicas, comunas, asociaciones, y cooperativas productivas; a fin de reembolsar una parte de los costos de instalación, establecimiento y mantenimiento de la inversión forestal. Para ser beneficiarios del incentivo económico forestal, las asociaciones, cooperativa y comunas deben cumplir con la normativa vigente, emitida para la Acreditación de Organizaciones de la Sociedad Civil en el MAGAP y para la transferencia de recursos públicos a personas de derecho privado. En base a aquello, el Programa entregará los incentivos económicos a personas naturales y jurídicas de hasta el 75% del costo del establecimiento y hasta el 75% del costo del mantenimiento de la plantación durante los primero cuatro años; y a las asociaciones, cooperativas productivas y comunas hasta el 100% del incentivo. Este incentivo, lo entrega al beneficiario, el MAGAP un año después que el agricultor ha realizado la siembra forestal. Para la siembra de especies, el Programa Forestal del MAGAP elabora la tabla con las especies y densidades a sembrar. Lo que sí vale tener muy en claro y que lo ha definido y recomendado la Universidad Agraria del Ecuador, es que se debe forestar con especies vernáculas y autóctonas, de otro modo, una buena parte de nuestra flora y de nuestra fauna va a desaparecer, sobre todo si se utiliza un monocultivo como se lo viene haciendo con la Teca, donde las consecuencias pueden ser tremendamente graves para nuestro Ecuador.
36
A criterio del Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, Rector Fundador de la Universidad Agraria del Ecuador y experto en esta clase de temáticas, “Es realmente una quimera plantear que la demanda de madera de aquí a 20 años va a permanecer estable, pero lo que es fundamental, y que es en lo que se debe insistir es que hay especies forestales vernáculas, que son las que tienen que utilizarse en planes de reforestación en muchos sectores de nuestro país y que requieren de pronto muchísimo menor tiempo que la Teca. Pero independientemente del tiempo y del dinero que se quieran valorar las cosas, se debe de valorar el medio ambiente y el ecosistema en flora y en fauna autóctona y eso no se lo está planteando, lo que es tremendamente grave. Hay que entender que, el mundo no ha sido siempre así, la humanidad no ha sido siempre así, la vida no es así, y más aún no se la puede estar midiendo en dinero, sino en vida. Por ello, hay que separar estos dos temas: el uno, el tema económico, y otro la reforestación, que es la que hay que hacer sin fines de lucro, sino buscando crear vida y devolverle a la naturaleza lo que está perdido”. En este sentido, los gremios tienen conciencia de que este es un tema tremendamente preocupante y que no los beneficia directamente a ellos; por ello, son necesarias políticas agropecuarias en este país, para lograr el desarrollo del sector agropecuario, porque ahí está el 40% de los ecuatorianos, ahí habitan y ahí está más del 95% de nuestra población que viven en la pobreza y es a quienes tenemos que redimir.
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
• Magap espera que este proyecto convierta a Ecuador en Exportador de papa. • Está programado que a corto plazo el 100% de los agricultores usen semilla certificada de papa. • La variedad de superchola, yana shungo o la bastón, son algunas de las que mejorarán su rendimiento. • Este invernadero con alta tecnología beneficiará directamente a 90.000 productores y 250.000 personas más, relacionadas con la comercialización. • Se estima que esta semilla alcance una producción de 12,4 toneladas por hectárea.
timó que con una semilla certificada cada hectárea rendirá 22 toneladas de papa (600 quintales) mientras que hoy la producción se sitúa en 7 toneladas por hectárea. “Con una semilla de calidad producida en el Iniap los agricultores podrán obtener ganancias de hasta 1000 dólares por hectárea”. Infraestructura La infraestructura instalada por la empresa Tonello Soluciones Integrales, es considerada más que un invernadero, un Centro de Producción Biotecnológico en donde se mejora la genética de las semillas. Estas se producirán a través de plantas limpias que serán cuidadosamente seleccionadas y reproducidas de manera in vitro; para posteriormente endurecerlas, que toleren el ambiente y finalmente se transformen en plantas madres para producir esquejes; estos esquejes son enraizados y trasladados a bancos de producción en aeroponía.
1
Invernadero inteligente para multiplicación de semillas de papa Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
Presidente Rafael Correa, inaugura invernadero automatizado con alta tecnología. 2
La papa es un alimento primordial en la dieta de los ecuatorianos.
38
E
Al momento menos del 2% de productores de papa usan semillas certificadas, se estima que su uso mejoraría el rendimiento en un 150%. Actualmente la producción en el país no supera las 8 toneladas métricas por hectárea.
l presidente de la República, Econ. Rafael Correa, inauguró el invernadero automatizado de semilla básica para papa, ubicado en la hacienda El Prado, cantón Sangolquí, Provincia del Pichincha. El objetivo de este centro es obtener semillas de calidad para producir papas sin enfermedades y de mejorar la producción de los agricultores. El lugar cuenta con tecnología necesaria para el crecimiento de la nueva semilla,
OI
en condiciones climáticas óptimas y con estrictas normas técnicas y de calidad. La empresa privada ha sido la proveedora de esta tecnología que se ha convertido en un aliado para los técnicos del Gobierno. El Presidente Correa agradeció a la constructora de este invernadero, Tonello Soluciones Integrales; también lo hizo extensivo al Ing. Alexandro Tonello Gerente General de la compañía y a sus expertos técnicos y operarios, por su eficiencia para la
construcción y ejecución de este proyecto de investigación y desarrollo agrícola. Con el desarrollo de estas semillas certificadas se estima producir 20 toneladas métricas de papa por hectárea en el país, esta intención se prevé lograr a través de un proyecto implementado por el Estado. “De esta manera el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Magap; el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), la Escuela Politécnica del Ejército (Espe), el Instituto Superior Agropecuario Andino, se articularon para realizar la etapa de diseño, contratación, recepción y puesto en marcha de estos invernaderos” Sostuvo el presidente Correa. Al momento entre el 2% y 3% de productores de papa usan semillas certificadas, por lo que se estima que su uso mejoraría el rendimiento en un 150%. Actualmente la producción en el país no supera las 8 toneladas métricas por hectárea. El presidente Rafael Correa, se refirió a su visita a China en donde conoció invernaderos que han sido ejecutados con tecnología de punta. Realizó una comparación afirmando que el construido por Tonello Soluciones Integrales, es más extenso y está equipado con mejor tecnología, siendo considerado el primer invernadero en Latinoamérica. Por ello enfatizó que el objetivo es exportar algunas de las 500 variedades de papa que existen en el país. Este invernadero tendrá capacidad para producir en las 2 hectáreas de construcción, semilla para 18 mil hectáreas de cultivo abierto. Javier Jiménez, director de transferencia tecnológica del Iniap, señaló lo primordial de mejorar la calidad de las semillas de papas, considerando que en el Ecuador se siembran 50.000 hectáreas del tubérculo y coincidió que solo entre el 2 o 3 por ciento utiliza semilla de calidad. Es-
2
Este invernadero cuenta con un sistema automatizado para la inyección de fertilizantes, considerando como detalle primordial que el drenaje del riego en cada una de las secciones del proyecto, puede ser reutilizado a través de un proceso de desinfección ejecutado por un equipo que utiliza rayos uv. Tonello Soluciones Integrales “En este momento hay un ánimo de innovación en el sector agrícola del país, por ello estamos proponiendo alternativas de soluciones que han podido comprobarse en otros países, así como otras opciones que Tonello ha desarrollado localmente, para que pueda el agricultor contar con mejores herramientas y mayores resultados; con el objetivo de que la agricultura vuelva hacer una actividad que brinde rentabilidad, ofrezca calidad y dignidad de vida al productor en el campo, y al país un ingreso de divisas en virtud de lo que se pueda producir en Ecuador”. Señaló Ing. Alexandro Tonello. Se espera que de este invernadero se beneficien directamente 90.000 productores y 250.000 personas que están relacionadas con la comercialización. Se tiene previsto que se forme una red de semillaristas para que se incremente la producción de los materiales a nivel nacional. www.revistaelagro.com.ec
39
P CULTIVOS
Normas Aphis permitirán ingreso DE MANGO más grande a USA Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
S
Sector mango espera que el gobierno firme acuerdos con EEUU para el ingreso de la fruta con 0 arancel.
e estima que el sector de mango genera un total de 63.000 empleos directos e indirectos, las exportaciones de la fruta en el 2014 significaron para Ecuador USD$ 33 millones, correspondiente a casi 46 mil toneladas. Los principales destinos de sus exportaciones fueron: Estados Unidos, Canadá, Chile y Nueva Zelanda. En el 2013, Ecuador ocupó la posición 12 entre los principales exportadores del mundo, con una participación del 2%. La fruta ha mantenido niveles estables en los últimos años, aproximadamente se exportan 10 millones de cajas de 4 kilos cada una. “A diferencia de los anteriores, en el 2015 existe la amenaza del clima, se han presentado lluvias y temperaturas muy calientes y eso podría causarnos problemas graves a nivel de producción, es un poco
40
OI
prematuro decirlo; sin embargo, el panorama no es del todo prometedor, estamos inquietos; por ello, se hace necesario estar actualizándose e intercambiando experiencias a través de seminarios y congresos, a fin de mitigar problemas de este tipo”. Sostuvo el Ing. Bernardo Malo, presidente de Fundación Mango Ecuador. El árbol frutal necesita un poco de frío para estresarse, florecer y fructificar; generalmente por esta época del año la temperatura baja a 20 grados centígrados en las noches, actualmente estamos con temperaturas de 22 y 23 grados centígrados en las noches, estos dos o tres grados de más impiden que el árbol pueda florecer con facilidad. Recalcó Malo. Próximamente, la fruta podrá exportarse con un tamaño más grande, lo que favorecerá al país, el APHIS que
CULTIVOS es el organismo rector de los EEUU, aprobó recientemente unas reformas, mediante el cual los mangos de mayor gramaje o mangos más grandes también serán aceptados al mercado americano, esto es importante porque existe un desarrollo creciente de la industria que demanda mangos más grandes. Esto permitirá al productor un importante ingreso adicional, versus la opción actual que es mandarlo a la industria local o al rechazo. Manifestó el ejecutivo. “El sector del mango en Ecuador sigue estable, existe un crecimiento gradual de la producción porque los árboles con la edad se vuelven más productivos, sin embargo a nivel de nuevas hás, el incremento es tibio, porque no queremos que los mercados se vean sobresaturados o afectados, si existe una oferta grande del producto los precios caen y los retornos al productor son muy bajos. Tenemos que buscar un equilibrio que nos permita gradualmente suministrarle al mercado los volúmenes adecuados que garanticen la rentabilidad razonable para el productor. Si se determina que habrá menos producción este año, los precios estarán más altos por simple lógica de oferta y demanda. El asunto es alcanzar a compensar con ese precio mayor, el déficit en demanda. Ese es un signo de interrogación que nos preocupa mucho”. Debido a que el presidente Obama, firmó a principios de julio de este año el Decreto Ejecutivo en EEUU para que ya no vía ATPDA sino SGP, puedan seguir entrando a ese país los mangos de Ecuador con cero arancel, el sector se siente más aliviado; sin embargo continua siendo una medida provisional, porque en el 2017 nuevamente fenece el SGP. El sector espera que continúen las conversaciones que logren llegar a un acuerdo y por tanto, se firmen tratados comerciales duraderos entre Ecuador y Estados Unidos. Promoción del Mango en USA Leonardo Ortega Director de Investigaciones de National Mango Board, dijo que la función de ese organismo es aumentar el consumo de mango en EEUU, mucho más ahora que se va a modificar el protocolo del APHIS, que permitirá a Sudamérica enviar mangos más grandes, será una oportunidad de vender mayor volumen debido a que es el tamaño solicitado por la industria del mango fresco o del mango fresco cortado en los Estados unidos.
2
Ing. Bernardo Malo, Director de Fundación Mango Ecuador. 3
33 millones de dólares representó exportaciones de mango en 2014.
42
CULTURAL
2
El peso por caja de la fruta será igual, sólo con el cambio de que irán menos mangos, sus tamaños son diferentes dependiendo de la variedad, Ataulfo es pequeño (16-18), los mangos redondos como Tommy, Kent. Hadent, (8-10-12). “La novedad es que los mangos que llamamos tamaño por caja 6 o 4 pueden ser exportados a Estados Unidos, es un mango más grande cuyo rendimiento en pulpa es mayor. Nosotros tenemos un programa de mercadeo, donde educamos a las personas para que consuman mango. El consumidor en EEUU no es como el de Ecuador, allá las personas no saben mucho del mango, la primera misión de nosotros es buscarlos, enseñarles a seleccionar un mango, como cortar la fruta y que usos se le puede dar al mango”. Refirió Ortega El consumo per cápita del 2014 comparado con el 2005 que fue cuando se creó Mango Borard, se ha incrementado entre el 40 y 50%, está alrededor de 2.4 libras por persona año, en Estados Unidos. Marcos León, Presidente de la Asociación del Valle del Chota “ASOPROVALLE, indicó que actualmente tienen sembradas 80 has de mango con la variead Tommy, y que a corto plazo completarán 300 has de la fruta. “Ya no sólo nos conocen por los futbolistas que han salido de este Valle, sino que ahora nos reconocen por la producción del mango que la mantenemos todo el año. Nuestro mercado es Colombia cuando los precios están bajos y en épocas de precios altos entregamos al mercado nacional. Ya dimos nuestro primer paso que fue organizarnos y acercarnos a la Fundación Mango, que nos ayudan a través de capacitaciones a incrementar nuestra producción, ya que comenzamos con una productividad baja debido a la falta de técnicas que desconocíamos, nos falta saber sobre la inducción floral y otros temas, creemos que pronto alcancemos los porcentajes que se dan en otras zonas del país”.
1 El sombrero de paja toquilla se confecciona en el cantón de Montecristi, provincia de Manabí.
1
Nacional de la CULTURA ECUATORIANA Día
E
n el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, se expidió el Decreto en el que se consagra al 9 de agosto como el “Día Nacional de la Cultura”. En ese contexto, se organizan año a año una serie de actividades por parte la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Institución autónoma de gestión cultural en la República del Ecuador. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, funciona desde el año 1944 y tiene su sede principal en la ciudad de Quito. Cuenta además con sedes en casi todas las provincias del país. Tiene por objeto coadyuvar al desarrollo de los derechos culturales y principios programáticos, enmarcados en la política pública cultural del Estado ecuatoriano (Art.3, Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana). Su creación se promulgó en el decreto ejecutivo Nº 707, en el que se describe el propósito de esta institución como:
La idea de crear una institución de este estilo nace del periodista lojano Dr. Benjamín Carrión, quien veía en la cultura ecuatoriana una fuerza superior que podría levantar la moral del país después de la derrota militar en la Guerra peruanoecuatoriana de 1941, en la que el país perdió casi la mitad de su territorio y su acceso al río Amazonas. En sus propias palabras: “Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones”. Carrión, citaba el ejemplo de naciones pequeñas como Grecia e Israel, capaces de figurar entre las más civilizadas y cultas de la historia universal.”Dirigir la cultura con espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística de la colectividad ecuatoriana”. www.revistaelagro.com.ec
43
P CULTURAL En el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, se expidió el Decreto en el que se consagra al 9 de agosto como el “Día Nacional de la Cultura”. En ese contexto, se organizan año a año una serie de actividades por parte la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Institución autónoma de gestión cultural en la República del Ecuador. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, funciona desde el año 1944 y tiene su sede principal en la ciudad de Quito. Cuenta además con sedes en casi todas las provincias del país. Tiene por objeto coadyuvar al desarrollo de los derechos culturales y principios programáticos, enmarcados en la política pública cultural del Estado ecuatoriano (Art.3, Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana). Su creación se promulgó en el decreto ejecutivo Nº 707, en el que se describe el propósito de esta institución como: La idea de crear una institución de este estilo nace del periodista lojano Dr. Benjamín Carrión, quien veía en la cultura ecuatoriana una fuerza superior que podría levantar la moral del país después de la derrota militar en la Guerra peruanoecuatoriana de 1941, en la que el país perdió casi la mitad de su territorio y su acceso al río Amazonas. En sus propias palabras: “Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones”. Carrión, citaba el ejemplo de naciones pequeñas como Grecia e Israel, capaces no obstante, de figurar entre las más civilizadas y cultas de la historia universal.”Dirigir la cultura con espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística de la colectividad ecuatoriana”. El primer presidente de la misma fue el propio Carrión, mentalizador de la obra y en cuyo honor sería nombrada la institución posteriormente.
Funciones
Según la ley orgánica de la CCE, indica algunas de sus finalidades: • Orientar el desarrollo de la cultura nacional y universal, estimular su conocimiento y difundir los valores de la cultura ecuatoriana en el ámbito nacional e internacional; • Integrar a las diversas culturas del país, en condiciones de igualdad, mediante programas e iniciativas culturales, para consolidar y fortalecer la identidad de la nación ecuatoriana; • Fortalecer, ampliar e impulsar el pensamiento, el arte y la investigación científica, a fin de promover y difundir la riqueza y diversidad cultural del país; • Rescatar y precautelar la identidad cultural ecuatoriana, preservando sus valores; • Participar en la supervisión de la publicidad y programas a través de los medios de comunicación, así como en espectáculos artísticos, en coordinación con las autoridades e instituciones culturales y educativas del país; • Defender y conformar el patrimonio histórico y cultural del Ecuador;
44
• Promover eventos, dentro de su ámbito, que difundan la actividad cultural;
• Organizar centros especializados de educación cultural, científica y artística;
• Conformar corporaciones y fundaciones para el desarrollo de la cultura;
• Promover la creación de núcleos y extensiones culturales •
en el país, y aprobar y cooperar con los instituidos por ecuatorianos residentes en el extranjero; Auspiciar la formación y especialización académica de quienes se destacaren en el cultivo de las ciencias, las artes y la cultura en general; y, las demás asignadas por la ley.
Sedes
La Casa de la Cultura Ecuatoriana tiene su sede principal en la ciudad de Quito, que es conocida como Matriz y es la que genera la mayoría de eventos y concentra la mayor cantidad de museos y salas de cultura. En Guayaquil, sede de la sucursal mayor del Banco Central del Ecuador, el Museo Nacional mantuvo salas abiertas de arqueología y arte contemporáneo. Actualmente posee un nuevo local en el Malecón 2000. La institución recibió en comodato el célebre “Archivo Histórico del Guayas”, desarrollado por el guayaquileño Julio Estrada Icaza. En la actualidad este repositorio es administrado por la fundación creada con este propósito por el Municipio de Guayaquil, pero patrocinado por el Ministerio de Cultura; igualmente se dispone de una biblioteca de consulta estudiantil. Así mismo la CCE está representada en varias provincias del país.
Museo Nacional de Quito
Los museos y teatros forman parte de los bienes culturales del país. En el año 1938, el gerente del Banco Central del Ecuador, Guillermo Pérez Chiriboga, reflexionó sobre la importancia de salvaguardar los bienes culturales del país como una misión trascendente para el Ecuador; es así como la entidad empezó a guardar aquellos que llegaban a sus bóvedas, ya sean estas piezas de metalurgia precolombina o en monedas coloniales, para evitar que sean convertidas en lingotes de oro para la reserva monetaria del país.
CORTOS
AGROFLASH
Seminario
74 países productores resuelven celebrar Día Internacional del Café El café tendrá su Día Internacional, que será el 1 de octubre y se celebrará por primera vez este año, según lo establecido por la Organización Internacional del Café (OIC). La decisión fue tomada por 74 países productores y consumidores miembros de la OIC, así como 26 asociaciones de café y tiene el objetivo de dar mayor difusión a esta bebida y estimular su consumo, lo que contribuirá a una mayor demanda y mejores ingresos para los caficultores. El Día Internacional del Café debe convertirse en una celebración “de la diversidad, calidad y pasión del sector cafetero”, además de una oportunidad para apoyar a los caficultores de todo el mundo, agregó la información de la OIC. Para la promoción de este día, la OIC tiene previsto iniciar una campaña en redes sociales con la etiqueta #InternationalCoffeeDay.
Internacional del El 16 y 17 de junio en el Centro de Convenciones de Guayaquil, se efectuó el Seminario Internacional del Café, organizado por la Asociación de Graduados Escuela Agrícola Panamericana Litoral Ecuatoriano (AGEAPLE). Estuvo dirigido a personas relacionadas al mundo del café, desde su etapa de producción hasta el procesamiento y comercialización. Aquí se congregaron productores, empresarios, inversionistas, compradores, docentes, estudiantes e investigadores de café. A continuación gráficas de los stands participantes:
Como parte de la celebración, la organización firmó un acuerdo con la ONG Oxfam para colaborar en una campaña centrada en la práctica del “café pendiente” , una tradición italiana de pagar por una segunda taza de café para donar su valor a quien lo necesite, cuyo beneficio irá a los productores.
Café
1
Jorge Intriago, productor cafetalero; Nelson Fúnez, expositor de Honduras; Luis Valverde, Viceministro de Agricultura; Santiago Jaramillo, Presidente de AGEAPLE; y, Marcelo Curitiba, expositor de Embrapa- Brasil.
CN y el MAGAP suscriben convenio para fortalecer reactivación del cultivo de cebada
Siembra Cebada, es el programa de la Cervecería Nacional (CN) que en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) conforman la principal alianza públicoprivada del país en beneficio de la comunidad, especialmente de la Sierra ecuatoriana. Esta firma renueva su compromiso con la agricultura en el Ecuador. Desde el 2009, Siembra Cebada junto al MAGAP han venido trabajando en el desarrollo de agricultores sostenibles en la producción de cebada para alimentos y para la industria maltera.
46
OI
Siembra Cebada entrega semilla, insumos amigables con el ambiente, fertilizantes, capacitaciones, asistencia técnica y gestión en la comercialización. El aporte de ambas entidades permitirá extender el programa hacia nuevas provincias, cubriendo un área de 8 mil hectáreas distribuidas en Carchi, Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Javier Ponce, Ministro de Agricultura, anunció la importación de semilla de cebada desde Canadá, cantidad que cubrirá entre el 30 a 50% de la producción a nivel nacional. Además, anunció la entrega de créditos a los pequeños agricultores beneficiarios del programa Siembra Cebada. Alrededor de 4.000 agricultores se beneficiarán de la nueva fase del programa Siembra Cebada, en el cual se busca la producción de cebada maltera.
2
3
4
5
6
7 2 3
Ecuaquímica Reforei S.A./Aeroseed
4 5
Solubles Instantaneos C.A. Magap
6 7
Dublinsa S.A. Stoller/Agropanxi www.revistaelagro.com.ec
47
P SUCESOS
Crystal Chemical con calificación AA+: confiabilidad y solidez Crystal Chemical es una empresa ecuatoriana de Innovación y Desarrollo en síntesis, formulación y comercialización de soluciones agrícolas para la protección de cultivos, que trabaja para contribuir a forjar un futuro agrícola con rentabilidad por rendimientos de calidad. Esta gran empresa con trayectoria en el Ecuador de más de 28 años, recibió el pasado 15 de julio la calificación “AA+”(Doble A más) a la Emisión de Obligaciones de Largo Plazo, por parte de la Calificadora de Riesgos S.A., CLASS INTERNATIONAL RATING, por un monto de seis millones de dólares (USD 6’000.000,00). Crystal Chemical demuestra así su solidez y confiabilidad para comercializar acciones en el mercado de valores; además, sostiene su firme compromiso de seguir creciendo para ofrecer soluciones agrícolas que les brinden productividad y rentabilidad a los agricultores del Ecuador y de los países donde la empresa tiene presencia. En la foto: Ing. Juan Manuel Pérez, Gerente de Crystal Chemical.
InnovAgro Ecuador presente en el Tour GlobalG.A.P 2015 InnovAgro Ecuador participó en GlobalG.A.P Tour 2015, realizado en la ciudad de Guayaquil, este evento promueve las buenas prácticas agrícolas y acuícolas a través de la certificación Global Gap, una de las más importantes para acceder a los mercados internacionales, principalmente de la Unión Europea. Para InnovAgro, Tour Global G.A.P. es una oportunidad para consolidar el diálogo con consumidores, agricultores y autoridades; y para promover las prácticas agrícolas sostenibles. Apoyar el proceso de certificación GLOBAL G.A.P. es una expresión del compromiso de la Industria de la Ciencia de los Cultivos representada en InnovAgro con la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura entrenando a los agricultores y demás miembros de la cadena agrícola en el uso y manejo responsable de agroquímicos.
Fernando García, Director Ejecutivo de InnovAgro, disertó una conferencia acerca de los grandes desafíos de la agricultura en la producción de alimentos para una población en crecimiento, así como las exigencias actuales de los grandes mercados de exportación como la calidad e inocuidad de los productos agrícolas. En la foto, Ing. Pedro Mejía, Ing. Juan Carlos Escaleras, Ing. René Baque, Lcda. Ivonne Pinzón y el Ab. Fernando García.
CIAG organizó VII Congreso Latinoamericano de Agronomía El Centro de Investigación y Desarrollo del Ecuador (CIDE) conjuntamente con el Colegio de Ingenieros Agrónomos del Guayas (CIAG) y el Colegio Nacional de Ingenieros Agrónomos (CONIA), presentaron como parte de las festividades por el Aniversario del Ingeniero Agrónomo; el VII Congreso Latinoamericano de Agronomía, donde se debatieron los temas más relevantes que afectan al presente y futuro inmediato de la agronomía. El Congreso englobó conferencias magistrales de expositores nacionales y extranjeros, presentación de ponencias y paneles de discusión para obtener conclusiones. Participaron cerca de 400 personas entre profesionales, técnicos, docentes y estudiantes de diferentes provincias del Ecuador. En la foto, Carlos Méndez, profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica, Ing. Wilson Montoya, moderador del Congreso; Ing. Ángel Carranza, presidente del CONIA; e Ing. Julio César Delgado, expositor del evento.
48
OI
P PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).
Precio promedio de productos agropecuarios (Julio/2015 )
SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).
Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US$ 130, 00(qq)
Maíz duro US$ 15,90 (qq)
Azúcar US$ 35,00 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1, 53 (kg en pie))
Plátano barraganete US$ 6,67 (caja)
Café arábigo natural USD 160,00 (qq)
Carne de cerdo US$ 1,96 (kg en pie)
Soya nacional US$ 25,63 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Julio/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 1,01 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0, 59 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0, 75 (Kg)
Papa chola US$ 0,51 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0, 30 (Kg)
Pimiento US$ 0,87 (Kg) Maíz duro US$ 0, 37 (Kg)
Huevo grande US$ 1, 62 Kg)
Precio promedio nacional de productos (Julio/2015 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb)
Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt)
Carne de res US$ 3,5 0 (lb)
50
OI
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 35 (lb)
Pescado fresco US$ 3,50 (lb) Aceite vegetal US$ 2, 70 (1lt)
Papa US$ 0, 30 (lb) Plátano US$ 0, 15 (lb) Cebolla colorada US$ 0, 70 (lb) Tomate riñón US$ 0, 50 (lb)
Huevos US$ 0, 15 (unidad)
Café soluble US$ 3, 40 (50 g)
P