P
P
P EDITORIAL
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
4
O
Mango:
una delicia para el mundo
E
l cultivo de mango en Ecuador, representa un rubro de exportación muy importante, pues se trata de un producto que tiene una producción de consumo internacional muy apetecida, sobre todo en el mercado norteamericano, y a pesar de que no es creciente todos los años, tiene una alternancia significativa, hay años que se produce más y otros que se produce menos; sin embargo la calidad y variedad la hacen muy selectiva. La cosecha de mango 2015-2016, arrancó con dos semanas de atraso, este año en la semana 41, cuando normalmente comienza en la semana 39, debido a la afectación del clima. Sin embargo, se avizora bastante fruta para noviembre y diciembre. Los productores esperan que salga la mayor cantidad de fruta antes de la presencia del fenómeno El Niño, ya que para el sector de mango será muy complicado. El consumo de mango se concentra en tres destinos: el 94% Estados Unidos, 4% Canadá, 2% Nueva Zelanda. Hasta la semana 41 salió medio millón de cajas de la fruta aproximadamente. Esto demuestra la importancia de la producción para nuestro país, que tiene destino hacia esos mercados. A parte del mango, Ecuador posee una gran variedad de frutas no tradicionales dentro de su oferta exportable, esto se da gracias a la posición geográfica en la que se encuentra ubicada y a la existencia de microclimas que hacen que nuestra producción sea de excelente calidad. Este sector exportó en el 2014, alrededor de USD 70 millones y un total de 119 mil toneladas de frutas, tales como: mango, papaya, piña, pitahaya, uvilla. Las exportaciones de mango representaron el 48%, seguido de piña con el 41%, papayas con el 7%. Esperamos que nuestros productores de frutícolas alcancen sus metas y objetivos, así como también colmen sus expectativas frente a los mercados internacionales.
P
8
CONTENIDO
11
El aguacate y el clima en Ecuador
En Ecuador el aguacate se lo siembra sólo o en asocio con otros cultivos, posee buenas características geográficas, climáticas y de suelos, que le posibilitan una adecuada adaptación y desarrollo, plantándose especialmente a lo largo del Callejón Interandino. Es utilizado en la alimentación por su alto contenido de nutrientes y proteínas, vitaminas, fibras y minerales.
Frutas no tradicionales aumentan en los mercados internacionales Frutas exóticas como la pitahaya, uvilla, maracuyá y granadilla han ido ganando una notable participación en el extranjero, gracias a su exquisito sabor y las propiedades nutricionales que contienen.
15
34
Producción de mango se reducirá
Raíz flotante para producción de semilla de papa
El invierno de este año fue inestable en ciertas zonas del país. Las lluvias se extendieron hasta el mes de mayo, provocando que las floraciones broten tardíamente, por lo que este año obtendremos entre 10 a 15% menos de fruta en comparación con el año anterior (2014), dijo Johnny Jara, director ejecutivo de Fundación Mango Ecuador.
El INIAP Estación Experimental Santa Catalina (EESC) a través del apoyo técnico-financiero de la cooperación coreana KOPIA realizan un proyecto para validar diferentes sistemas de producción de semilla cuyos objetivos fueron evaluar el método de raíz flotante y aeroponía con dos variedades INIAP-Victoria y Superchola para la obtención de tubérculossemilla de calidad.
Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito Gabriela Monserrate ventaselagrouio@uminasa.com.ec
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Ediecuatorial Tiraje: 5 mil ejemplares
EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
6
OI
ESPECIAL DE FRUTICULTURA
ESPECIAL DE FRUTICULTURA
productores esperan que salga la mayor cantidad de fruta antes de la presencia del fenómeno El Niño, ya que para el sector de mango será muy complicado, porque se suspendería las cosechas debido a que se daña el campo, se hace lodo, le cae agua al fruto y con el sol comienzan a generar problemas de enfermedades, hongos, etc., expresó Jara.
• La plaga que mayormente afecta al cultivo, es la mosca de la fruta. • Fundación Mango Ecuador participó en la feria PMA Fresh Summit en la ciudad de Atlanta (EE.UU), el 24 y 25 de octubre. • A finales de enero (2016) asistirá a la feria Fruit Logística, en Berlín “El mango es un producto que tiene una producción que no es creciente todos los años, tiene una alternancia, hay años que producen más y otros producen menos, y si está afectado por el clima peor todavía, pero como es a consignación a veces esas bajas de producción se equiparan con un buen precio que se pueda conseguir en el mercado internacional”, aseguró el directivo de la Fundación Mango.
1
1
Producción de MANGO DISMINUIRÁ EN 15%
Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec
1
Existen aproximadamente 7. 700 Has cultivada de mango.
8
OI
El invierno de este año fue inestable y el clima cambiante, en ciertas zonas las lluvias se extendieron hasta el mes de mayo, lo cual provocó que las floraciones broten tardíamente, por lo que este 2015 obtendremos entre 10 a 15% menos de fruta, dijo Johnny Jara, director ejecutivo de Fundación Mango Ecuador.
L
a cosecha de mango 2015-2016, arrancó con dos semanas de atraso. Este año en la semana 41, cuando normalmente comienza en la semana 39. Debido a la afectación del clima, ya que el invierno fue inestable, en ciertas zonas las lluvias se extendieron hasta el mes de mayo, lo cual provocó que las floraciones broten tardíamente, situación que hará que este 2015 obtengamos entre 10 a 15% menos de fruta en comparación con el año anterior (2014) que también fue menor en comparación con la del 2013, dijo Johnny Jara, director ejecutivo de Fundación Mango Ecuador. Siempre al inicio la campaña son pequeños volúmenes; sin embargo, se avizora bastante fruta para noviembre y diciembre. Los
Mercados internacionales Se concentran en tres destinos: el 94% Estados Unidos, 4% Canadá, 2% Nueva Zelanda. Al momento, ha salido medio millón de cajas de la fruta aproximadamente. Durante la tercera semana del mes de octubre estuvieron en el país, los inspectores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, con la finalidad de supervisar las plantaciones ecuatorianas y otorgar la debida autorización para la exportación a esos destinos, con lo que se comienza a repartir el volumen. Jara indicó que en mango es un poco complicado estimar cuánto es lo que se puede producir, pero lo que sí sabemos es que en noviembre y diciembre va haber más fruta, tanto www.revistaelagro.com.ec
9
ESPECIAL DE FRUTICULTURA
ESPECIAL DE FRUTICULTURA a ese país, debemos tener un funcionario de dicha institución que trabaja doce horas diarias cuando se vienen los grandes volúmenes de mango, es por ello que se solicita un doble turno para que las empacadoras puedan tener la opción de trabajar 24 horas al día.
2
así que las empacadoras de mango ya están haciendo doble turno para los inspectores del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS), ya que para exportar
Países competidores Los países que exportan mayormente la fruta tienen una producción estacional, el representante del sector, explicó que nos cruzamos con Brasil al inicio de la cosecha, pero ya ve que entra Ecuador a Estados Unidos, cierran sus envíos para el mercado norteamericano y comienzan a exportar a Europa. Mientras que al final de nuestra campaña, Perú que arranca con su exportación a Europa y cuando Ecuador está saliendo de Estados Unidos, ellos ingresan su fruta. Con México en cambio, Ecuador es complementario en su abastecimiento para los meses que ellos no tienen fruta (septiembre a enero). “Es por eso que queremos abrir el mercado mexicano para esos meses en que no hay. México es un país consumidor de mango, es un mercado que lleva de Ecuador entre 200 o 300 mil cajas, pero tenemos el problema arancelario, por lo que estamos tratando de ver cómo lo solucionamos con las autoridades para que se baje el arancel”, manifestó el director de la Fundación. El mercado europeo es muy bajo, pero como Brasil envía a ese mercado, el precio baja. Además, Europa solicita la variedad Kent y Ecuador no siembra mucho esa variedad, existen más hectáreas del Tommy Atkins que es más solicitado en el mercado norteamericano.
cajas
Exportaciones acumuladas 2000 1500 1000 500 0 -500 -1000 -1500 Semana 2
Las variedades exportables: Tommy Atkins (65%), Haden, Kent y Keitt.
10
1
2
3
4
5
39
40
41
42
43
56,766
150,343
320,375
727,954
1.486,54
2015-2016
0
0
50,73
197,002
495,406
-56,766
-150,343
-269,645
-530,952
-991,131
Acumulado actual vs acumulado 2014 4,62% - 10,237.852 cajas menos vs acumulado final Fuente: Fundación Mango Ecuador
OI
Frutas no tradicionales
aumentan en los mercados internacionales Ing. Irene M. Minga Espinoza – Especialista Sectorial de Frutas No Tradicionales de Pro Ecuador – imingae@proecuador.gob.ec
2014-2015 variación
1
E
Frutas exóticas como la pitahaya, uvilla, maracuyá y granadilla han ido ganando una notable participación en el extranjero, gracias a su exquisito sabor y las propiedades nutricionales que contienen.
cuador posee una gran variedad de frutas no tradicionales dentro de su oferta exportable, esto se da gracias a la posición geográfica en la que se encuentra ubicada y a la existencia de microclimas que hacen que nuestra producción sea de excelente calidad. Por ejemplo, el mango (Tommy Atkins, Haden, Kent y Keitt) es requerido en países como EE.UU., Canadá, Colombia, España, México, Alemania, Nueva Zelanda, Holanda, Rusia, Chile, etc. Produc-
tos Principales: Mango, Piña, Papaya hawaiana, Maracuyá, Granadilla, Pitahaya, Uvilla, Limón Tahití, Guayaba, Aguacate (Hass). El sector exportó alrededor de USD 70 millones y un total de 119 mil toneladas de frutas, tales como: mango, papaya, piña, pitahaya, uvilla en el 2014. Del grupo de frutas no tradicionales del país, las más solicitadas a nivel mundial son: mango, papaya y piña, donde gran parte de su consumo tiene lugar en EE.UU., Chile y países de la Unión Europea. www.revistaelagro.com.ec
1
En Ecuador la variedad de piña más exportada es Golden Sweet, conocida también como MD2.
11
OI
P ESPECIAL DE FRUTICULTURA Frutas exóticas como la pitahaya, uvilla, maracuyá y granadilla han ido ganando una notable participación en el extranjero, gracias a su exquisito sabor y las propiedades nutricionales que contienen. Según la participación del año 2014, las exportaciones de mango representaron el 48%, seguido de piña con el 41%, papayas con el 7%. Los principales mercados de destino de las frutas no tradicionales ecuatorianas, en el período acumulado de enero a diciembre de 2014, Estados Unidos representa el 42%; seguido de Chile con el 17%, Reino Unido con el 9% y Alemania con el 7%; entre los países que más demandan este tipo de frutas desde Ecuador. Exigencias de los mercados La tendencia en el consumo de frutas frescas se ha incrementado en los últimos años, considerando la preocupación actual por consumir alimentos sanos y funcionales que aporten beneficios a la salud, razón por la cual hoy en día algunos países tienden a consumir frutas de origen orgánico. En países como Estados Unidos, donde los índices de obesidad son bastante altos, se está promoviendo un mayor consumo de frutas en la dieta diaria de los niños, para lo cual se requiere de productos frescos previamente cortados, asegurando su calidad e inocuidad. Adicionalmente, hay que considerar que el tiempo es un factor clave en este mercado. En algunos países europeos al igual que en Estados Unidos, se pueden observar diferentes campañas de concienciación para promover entre la población el consumo de frutas y de verduras. Estas campañas generalmente son promovidas por instituciones públicas y privadas, y estas se originan desde las escuelas hasta publicidad en la vía pública, promociones, entre otras.
Mango El mango desde Ecuador está habilitado para ingresar por cualquier puerto de entrada en Estados Unidos. Sin embargo, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: • El producto está sujeto a inspección al momento de ingreso al país. • El envío debe asegurar que los productos cumplan con la disposición T102-A, el cual debe ser verificado por el homólogo de APHIS en Ecuador, que en este caso es AGROCALIDAD. • Cada caja con el producto debe estar marcada con la afirmación “APHIS – USDA”. TRATADO CON AGUA CALIENTE” • El envío deberá ir acompañado del formulario original PPQ 203 con toda la información requerida y además debe estar firmado por el oficial de APHIS en el país de origen.
CARACTERISTICAS DE LAS BANDEJAS Elaboradas con Poliestireno Expandido (EPS) Diseño innovador, totalmente lisas para una óptima extracción y desarrollo de la plántula.
Brinda un mayor rendimiento de la plántula, ya que asegura un crecimiento uniforme y madurez temprana.
Excelente sistema de drenaje y aireación radicular.
Permite una mejor distribución de raíces, lo que ayudará al rápido prendimiento en el suelo de la plántula.
50/275
Palma Africana
Café
Cacao
2
La uvilla es una fruta andina, al igual que la maracuya es una fuente de antioxidantes naturales y vitaminas A, B y C.
12
Distribuida en Ecuador por: Av. Interoceánica calle G Lote 2 Vía Pifo. Telf.: 022 145-216 - 022 145-217 Cel.: 0998147450 Quito - Ecuador
BENEFICIOS DE LAS BANDEJAS El aislamiento térmico permite que las semillas estén protegidas de cambios bruscos de temperatura y facilita un mejor desarrollo en la primera etapa de crecimiento de la semilla.
Fabricada por:
CLIMATOLÓGICO
ESPECIAL DE FRUTICULTURA
EL AGUACATE y el clima
en Ecuador Por: Ingeniero Máximo Bolívar Pinto Mena - INAMHI – Ecuador- maximopinto@hotmail.com
3
La pitahaya es una fruta con bajo contenido de calorías por su poco aporte de carbohidratos y escasa presencia de proteínas y grasas. Es rica en vitamina C.
Piña • La piña desde Ecuador tiene autorizado el ingreso en cualquier puerto de este país, tan sólo necesita el permiso requerido para este producto que se lo puede obtener en el sitio web de la APHIS. • El producto está sujeto a inspección al momento de ingreso al país y a los requerimientos generales que indica el punto (7 CFR 319.56-3). Requisitos para entrar a la Unión Europa A continuación se detalla los requisitos específicos solicitados dependiendo del tipo de fruta: Mango • Control de los contaminantes en alimentos. • Control de plaguicidas en productos alimenticios de origen vegetal y animal. • Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal. • Etiquetado de productos alimenticios. • Control fitosanitario. • Voluntario – productos de producción ecológica. Piña y Papaya Para el caso de la piña se deben cumplir los requisitos antes indicados, así como también se deben revisar las normas de comercialización de frutas y hortalizas frescas. Además, visitando este sitio se puede encontrar información detallada sobre cada requerimiento de los países de la UE, así como las instituciones donde se realizan los diferentes trámites por país.
Problemas que se presentan al exportador al enviar su fruta • Rigurosas inspecciones de antinarcóticos que generalmente afectan la calidad de las frutas. • Necesidad de facilitar créditos a los productos. • Falta de acuerdos comerciales. Sin embargo, en la actualidad PRO ECUADOR, el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Agencia para la Calidad del Agro (Agrocalidad), trabajan en conjunto para la elaboración de nuevas estrategias que permitan incrementar los cultivos y abrir nuevos mercados para promover eficientemente la oferta exportable de nuestro país.
Principales países de exportación 2014 Bélgica Colombia España 2% 1% 2% Países Bajos 4% Canadá 4%
PAÍSES 0% Demás 6%
Argentina 6%
EE.UU 42%
Alemania 7% Reino Unido 9%
Temperatura:
Chile 17%
Fuente: BCE
14
OI
E
n el Ecuador el cultivo del aguacate (Persea americana Mill.), es un frutal cultivado sólo o en asocio con otros cultivos y que encuentra en el país, buenas características geográficas, climáticas y de suelos, que le posibilitan una adecuada adaptación y desarrollo, plantándose en especial a lo largo del Callejón Interandino, principalmente en las provincias de Pichincha, Imbabura Carchi, Cotopaxi y en menores áreas en el Litoral y Oriente, en climas templados y cálidos. Del aguacate se utiliza casi todas sus partes, tanto su fruto, así como las hojas, las cáscaras, las semillas y la corteza tanto para fines medicinales en el tratamiento de varias enfermedades, como los cálculos biliares, problemas cardiacos, migrañas, psoriasis, artritis, raquitismo, diabetes (por su capacidad de equilibrar la azúcar en la sangre), etc. En la industria de los cosméticos como cremas y aceites protectores de la piel y fabricación de shampoo para el cabello. Siendo una de las mayores utilidades en la alimentación humana, pues posee un alto contenido de nutrientes y proteínas, vitaminas, fibras y minerales, además de que posee buenas cualidades antioxidantes, teniendo una gran particularidad de que sus grasas naturales saludables no propenden a la formación de colesterol. Referente al clima y al suelo este cultivo, tiene sus particularidades, señaladas a continuación:
La temperatura adecuada para la instalación y desarrollo de este cultivo depende de la variedad, pero en general tiene un óptimo entre los 14°C a 28°C, evitando plantarlo en lugares con propensión de heladas o de excesivo calor, pues ello incide en la prolongación del periodo de fructificación.
Precipitación:
Es un cultivo que demanda una precipitación entre los 1.200 mm a 2.000 mm anuales, regularmente bien distribuidos. Cuidando sus excesos, en especial durante las fases de floración y fructificación. Con una humedad relativa alrededor del 75%.
Luminosidad:
Es una planta que requiere una buena luminosidad para garantizar la calidad del fruto, entre 8 a 10 horas/sol/día. Las ramas expuestas a la sombra no fructifican bien, de allí que se hace necesario hacer una buena poda de formación al cultivo que le dé una adecuada presencia de la luminosidad.
Altitud:
Puede cultivarse según la variedad desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm, sin embargo las altitudes más adecuadas se hallan alrededor de los 800 a los 2500 msnm.
Suelos:
Es una planta que se desarrolla en una amplitud de suelos desde los arenosos hasta los arcillosos, siempre que ellos posean un buen drenaje interno, factor de gran importancia. De todas maneras, los suelos más recomendados son los de textura media ya sean francos, franco arenosos y franco medianamente arcillosos, aireados y con buena circulación del agua, con un pH neutro o ligeramente ácidos entre los 5,5 a 7,0 para facilitar la absorción de los nutrientes que garanticen el desarrollo radicular. Es conveniente un buen contenido de materia orgánica. www.revistaelagro.com.ec
15
OI
PECUARIA
PECUARIA
Consumir leche
aumenta 28% la capacidad de aprendizaje en niños Fuente: Pulso - FAO
Es indispensable el impulso a la producción lechera, pues mientras en el mundo ésta ha crecido alrededor del 50% en los últimos 30 años, el consumo de leche percápita, especialmente de los países en desarrollo, se ha duplicado, según la FAO.
E
1
1
16
América Latina llamado a ser protagonista lechero global, según COLAPA.
l Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (COLAPA) considera que América Latina está llamada a ser protagonista en la producción lechera a nivel mundial por sus condiciones geográficas, su capacidad empresarial y el potencial de desarrollo económico. “La leche es una proteína animal muy completa, necesaria para asegurar una buena nutrición en la población; por esta razón el Consejo Latinoamericano de Proteína Animal celebra esta gran iniciativa que la FAO institucionalizó para conmemorar tan importante alimento”, afirmó Luis Bakker, Coordinador del COLAPA. Bakker agregó que América Latina está considerada como un proveedor importante de este nutriente a nivel global. “Actualmente nuestra región produce alrededor del 11% de la producción global de leche que se estima supera los 770 millones de toneladas al año según la Federación Internacional de Lechería”, dijo. Un ejemplo del beneficio de la leche y los lácteos en la dieta puede verse en las mejoras cognitivas de los niños. Según un estudio del investigador CG. Neumann publicado en el Journal of Nutrition los niños alimentados con una dieta que incluya leche como fuente de proteína animal presentan un incremento en su capacidad de aprendizaje escolar del 28 por ciento superior a los de aquellos que en sus dietas no la incluyen. En su reporte, “Milk and Dairy Products in Human Nutrition”, la FAO señala que la leche combate la desnutrición al proveer entre 25-33% de los requerimientos diarios de proteína (considerados en
una porción de 200 a 250 ml de leche) generando un impacto positivo en talla, peso y crecimiento en niños desnutridos. Los componentes de la leche que más contribuyen a reducir la desnutrición infantil son las proteínas (péptidos y otros factores bioactivos); minerales (fósforo) y lactosa (puede ayudar a mejorar la absorción de minerales y proveer un efecto prebiótico). “La proteína animal nutre al humano y a la economía”, afirmó Bakker, miembro del COLAPA, “más de 6 mil millones de personas se nutren consumiendo leche o sus derivados y más de 150 millones de familias en el mundo dependen de la cadena de producción y procesamiento de leche y lácteos como modo de vida”. De acuerdo al informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Global Harvest Initiative (GHI) “La Próxima Despensa Global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, publicado este año, la región está considerada como la “despensa del futuro”, pues será clave para alimentar a la población mundial que se espera llegue a nueve mil millones de personas en 2050. “Para el 2050 la demanda global de proteína animal incrementará en 60%, América Latina está llamado a ser uno de los grandes proveedores de alimento y como industria lechera es fundamental estar preparados para hacer frente a estos desafíos”, dijo Bakker, miembro del COLAPA. Con la visión de consolidar a Latinoamérica como la principal fuente de proteína animal de alta calidad para el mercado global, empresas y organismos líderes del sector alimenticio constituyeron el Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (COLAPA) que busca convertirse en una voz que promueva los beneficios de consumir proteína animal de Latinoamérica así como la necesidad de su consumo en favor de la nutrición humana y el desarrollo social. El COLAPA está integrado por la Associação Nacional dos Confinadores de Brasil; Premex y Contegral de Colombia, Pronaca de Ecuador; Asociación Argentina de Productores de Porcinos, Cámara Argentina de Feedlot y Sancor de Argentina; Elanco Animal Health, así como ganaderos productores de leche de México y Costa Rica. Nutrición y Salud La leche provee nutrientes esenciales como: calcio, magnesio, fósforo, selenio, riboflavina, vitamina B12, Vitamina A y ácido pantoténico. (Fuente FAO). Ésta es esencial para erradicar el hambre, reducir la malnutrición y contribuir a un desarrollo físico y mental óptimo en el humano. Cada día fallecen 25.000 personas por desnutrición en el mundo y la FAO estima que existen 900 millones de personas que sufren hambre crónica en el mundo. La leche tiene la capacidad de aportar nutrientes esenciales para reducir el hambre y la desnutrición. El consumo de esta proteína animal, está asociado con un mejor crecimiento, estatus de micronutrientes, desempeño cognitivo, desarrollo motriz y actividad en niños. Este líquido pro-
vee entre 25-33% de los requerimientos diarios de proteína (200 a 250 ml de leche), tiene un impacto positivo en talla, peso, crecimiento en niños desnutridos. Un estudio en México concluyó que agregando medio litro de leche por 90 días, se logró incrementar el estatus nutricional de los niños, así como su talla y peso. Es fuente de vitamina B12, un micronutriente que comúnmente no existe en poblaciones de bajo nivel socio. La leche suministra el 8 al 9% de la energía alimentaria en Europa, y el 11 y 14% de las grasas alimentarias en América. (FAO).
2
Consumo América Latina • El promedio de consumo percápita en la región es de 145 litros/año de leche y lácteos (consumo aparente; datos de la FIL, 2012). • Los principales consumidores son: Uruguay con 245 lts/ año; Argentina con 212 lts/año; Costa Rica con 199 lts/ año; Brasil con 176 lts/año; Venezuela 150 lts/año; Chile 150 lts/año; Colombia 145 lts/año; México 130 lts/año; Ecuador 122 lts/año América Latina, alimentando al mundo. La región produce 11% de la leche total del mundo, equivalente a 85 millones de toneladas. Los principales productores (estimado del % de participación en la producción total de América Latina según FIL): Brasil: 41%; Argentina 14%; México 13%; Colombia 9%; Chile 4%; Venezuela 3%; Uruguay 3%; Ecuador 2.5%; Perú 2%; Costa Rica 1.5%; Otros 7%. América Latina está posicionada para alimentar al mundo. De acuerdo al informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Global Harvest Initiative (GHI) “La Próxima Despensa Global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo”. www.revistaelagro.com.ec
17
BANANERA
XXII Foro Internacional:
Una vitrina para el banano
1
4
5
6
7
8
9
10
11
2
FORO BANANERO
PRO ECUADOR
O
rganizado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, (AEBE) se realizó del 12 al 15 de octubre de 2015, en el hotel Hilton Colon de Guayaquil, el XII Foro Internacional del Banano; cuyo tema central fue “El mundo alrededor de la caja de banano”. El evento fue inaugurado por el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce. Esta cita técnica y académica permitió a los actores nacionales y extranjeros de la cadena del banano: productores, exportadores, navieros, transportistas, cartoneros, conocer y debatir sobre las oportunidades y problemática del sector, junto a las principales autoridades de gobierno nacionales y locales. Entre los temas que se dictaron podemos citar: Análisis del futuro de la industria, Desafíos de la cadena del banano y comercialización del banano 2016-2020, entre otros temas. Simultáneamente se efectuó la feria comercial donde se dio a conocer los procesos, suministros, almacenaje, empaque, equipos, sistemas, tecnología, insumos, relacionados a la industria bananera, dando así oportunidad de contactos y negocios. Así mismo se presentó el Museo del Banano y se entregaron las preseas “Asociación de Exportadores de Bananos del Ecuador” a la compañía de Unión de Bananeros Ecuatorianos S.A; “Segundo Wong Mayorga”, a la Benemérita Junta de Beneficencia de Guayaquil, “Luís Noboa Naranjo” al productor machaleño Boanerges Pereira y al Dr. H.C.
18
3
PIONEROS DEL BANANO ECUATORIANO
Carlos Falquez Batalla; y “Simón Cañarte Barbero” a la compañía Rey Banano del Pacífico C.A.- REYBANPAC. Se premió la Mejor Caja de Banano y el Banano Campeón de la feria, que recayó en la Hcda. Paula Nicole de la productora, Sra. Ivonne Paredes. “Esta es una respuesta maravillosa de la cadena productiva del banano ecuatoriano, constituyéndose en el referente nacional e internacional en que se cierran los negocios más importantes del primer producto de exportación mundial como es nuestra fruta. Agradezco a los expositores, auspiciantes, conferencista y al público en general. Así mismo a nuestros socios activos y adherentes, un gracias especial al señor ministro de Agricultura, Sr. Javier Ponce, a la señora Silvana Vallejo, a los medios de comunicación y al cuerpo administrativo de AEBE”. Sostuvo Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE.
4 MINISTERIO
DE AGRICULTURA 5 FERPACIFIC
INNOVAGRO ECUADOR 7 FECORSA 6
8 RACIMO CAMPEON
10 MEJOR CAJA
9 AGRONPAXI
11 PREMIO
AL MEJOR RACIMO www.revistaelagro.com.ec
19
P CULTIVOS
Sistema del CULTIVO DE PLÁTANO brinda mayor productividad Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
E
l plátano, una fruta de gran popularidad en el mundo, actualmente es cultivado en casi todos los países tropicales; siendo una buena fuente de alimento a un precio accesible, representa un elemento básico en la dieta de muchos países como Ecuador. Tiene gran importancia en la estructura económica del área rural por ser una actividad desarrollada en más del 70% por productores que tienen desde 1 a 10 hectáreas. Este cultivo ofrece la ventaja que es una de las pocas frutas disponibles a lo largo del año, pudiéndose programar la siembra para tener cosecha en cualquier época. En Honduras, el plátano es motivo de investigación por instituciones y compañías, con el fin de obtener mayores rendimientos al menor costo posible.
20
OI
En la ciudad de Guayaquil, productores de plátano de diversas zonas del país participaron en el Programa de Capacitación “Cultiva Plátano”, organizado por SIMBIOTI-K, empresa especializada en formación agrícola. El evento contó con la presencia de diversos expositores de prestigio a nivel nacional e internacional como la del catedrático Mauricio Huete, Jefe de la Unidad de Fruticultura de la Universidad Zamorano de Honduras, nicaragüense especializado en el cultivo de plátano y otros frutales. El especialista vino a compartir con los ecuatorianos su experiencia de más de 15 años en el cultivo y enseñar la metodología de producción con la que logran obtener rendimientos arriba de las 25 TM por hectárea. Cultiva Plátano, se llevó a cabo el 5 y 6 de noviembre en el hotel Wyndham de Guayaquil estuvo dirigido a pro-
DESARROLLO RURAL
CULTIVOS ductores, exportadores, personas y empresas relacionadas al cultivo de plátano en el Ecuador. Intervino Irene Minga de Pro Ecuador quien habló de la tendencia de las exportaciones de plátano en los mercados mundiales. Temas relacionados a riego y nutrición edáfica y foliar, también fueron tratados. Nuevo sistema de cultivo Mauricio Huete, profesor de fruticultura de la Universidad Zamorano, señaló que anteriormente en Honduras, se había manejado el plátano en una forma tradicional, como se maneja el banano, cultivo permanente, esto es, manteniendo una planta madre, planta hija y planta nieta, es decir con hijuelos. Así se mantuvo su siembra igual que en todos los países productores; pero a raíz del huracán Mitch, que causó muchos estragos en ese país, la producción decayó.
Ante esta problemática y luego de varios estudios, salieron varios proyectos entre ellos: el de reactivación agrícola, el mismo que tenía varios componentes incluyendo también el plátano. La universidad Zamorano ganó este plan y lo manejó a nivel nacional. Para desarrollarlo, trajeron a varios expertos internacionales, fue así donde surgió la idea de establecer un huerto bajo un sistema totalmente diferente al que se había venido manejando. Los zamoranos fueron los primeros en manejar tipos de huertos bajo este sistema del cultivo del plátano en forma intensiva. “Esto implica manejar huertos con doble densidad de lo que se ejecutaba normalmente, con la diferencia de que aquí no se maneja hijuelos por puntos, sino que se mantiene una sola planta por postura, maniobrarlo así nos permite duplicar el área, 4.000 plantas por hectárea, donde tradicionalmente se mantienen 1.600 plantas por ha.”, señaló Huete. En nuestra próxima edición ampliaremos el tema. Presentamos a algunas instantáneas del evento.
El Suelo soporte de diversidad
de paisajes, vida y cultura Por: Dr. Gustavo Bernal Presidente de SLCS
1 Ing. Mauricio Huete, expositor.
3 Técnicos y productores de plátano.
22
2 Adriana Ochoa, Ing. Mauricio Huete y Carla García.
4 Delegación de la empresa peruana Procesadora Tropical
E
l suelo tiene algunas definiciones de acuerdo a la disciplina que lo estudie. Desde el punto de vista ecológico, el suelo es un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida del planeta. El suelo es el hábitat de un sinnúmero de microorganismos y pequeños animales que lo dinamizan, y es el soporte de plantas (ej. cultivos alimenticios) y animales (ej. ganadería). El suelo tiene gran importancia porque interviene en los ciclos de agua y de los nutrientes esenciales para las plantas. En él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas. Es un recurso no renovable (por su regeneración muy lenta) y cada vez está más agotado, debido a la degradación por causas de origen natural o antropológico. En el suelo se produce todos los cultivos alimenticios como arroz, maíz, papa, leguminosas, quinua, etc. Es decir, es la base de la seguridad alimentaria del planeta. En el suelo se producen los famosos “commodities” agrícolas de relevancia internacional como la soja, el trigo, el maíz, etc; todo bien producido en masa por el hombre con un
bajo nivel de diferenciación. Además, el suelo es la base de grandes obras como carreteras, programas enormes de viviendas en los perímetros urbanos, y es el protector de grandes yacimientos de petróleo, el recurso fósil y la fuente mundial de energía más importante en la actualidad y materia prima en numerosos procesos de la industria química. Reseña de los suelos de Latinoamérica Latinoamérica posee una gran diversidad edafológica con suelos fértiles e infértiles, como resultado de su historia geológica, de su topografía, factores climáticos y de su vegetación. En Latinoamérica se encuentran seis de los 17 países megadiversos del planeta, con los mayores índices de diversidad de la Tierra y con más de 30 tipos diferentes de suelos. Como ejemplo, el Ecuador, un país de 250.000 km2, atravesado por el complejo montañoso de los Andes, posee prácticamente la mayoría de órdenes taxonómicos de suelos: Oxisoles, Ultisoles, Molisoles, Vertisoles, Inceptisoles, Andisoles, Spodosoles, Aridisoles. Los suelos de LAC apoyan la producción de una diversidad de productos alimentarios, entre los cuales destacan el café, caña de azúcar y soya, con más de la mitad de la www.revistaelagro.com.ec
23
OI
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO RURAL
producción mundial, y casi un cuarto de carne y banano. Solo Brasil produce la tercera parte del café mundial. Un grupo de suelos que merece atención son los llamados Suelos de Altura, localizados en los países del occidente latinoamericano (ej. Colombia, Ecuador, Perú). Estos suelos están localizados a cierta altitud sobre el nivel del mar, pero el término “de altura” no describe las características importantes para el manejo. Generalmente se les considera poco productivos (ej. las Punas en el límite fronterizo de Bolivia, Chile y Argentina), pero un hecho importante es la presencia de los Andes que ha promovido muchos microclimas y diferentes clases de suelos, existiendo suelos muy productivos que soportan una alta presión poblacional, como los de los valles andinos. Por otro lado, están los suelos tropicales (ej. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brazil, Paraguay) sinónimo de suelos rojos, ácidos e infértiles (ej. Ultisoles y Oxisoles), algunos de los cuales presentan concentraciones altas de aluminio, convirtiéndose en limitantes para los cultivos. Es importante señalar, la presencia de los páramos que son las tierras más altas en América Tropical (ej. Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia), constituyendo ecosistemas ubicados a más de 3000 msnm, originados por levantamiento de la cordillera de los Andes (Plioceno – Holoceno), con un clima frío y húmedo (2 – 10 °C), con fluctuaciones súbitas de temperatura (<0 – 30 °C), y acumulaciones de material orgánico formando una mezcla íntima de materiales Aluminio-Sílice y Carbono. Los páramos son las reservas
2015:
Año Internacional de los Suelos La 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró 2015 Año Internacional de los Suelos, con el objetivo principal de aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales. La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es la encargada de implementar el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
3
2 2
Suelos tropicales.
24
y los reguladores de las aguas que las poblaciones rurales y urbanas consumen. Por lo general, poseen suelos de color negro de consistencia suave y porosa cubiertos de musgos, líquenes y plantas de tallo grueso y de poco tamaño. Otras regiones de importancia en el Occidente sudamericano, constituyen los Valles Andinos y Pie de Monte de tierras onduladas, que generalmente mantienen una concentración poblacional alta, debido a su clima y fertilidad del suelo. En estas regiones la altitud modifica radicalmente el clima, existiendo una diversidad de microclimas que cambian en distancias relativamente cortas. Como característica de estas regiones, están una gran diversidad de cultivos, pudiéndose producir todo el año, siempre y cuando se disponga de agua. Las estaciones en estas regiones son apenas perceptibles y aparecen suelos ricos en nutrientes, desarrollados sobre cuencas sedimentarias. En el sur del continente como en las pampas argentinas, existen amplias planicies de suelos profundos,
como por ejemplo los Molisoles, que son oscuros y capaces de producir altos rendimientos de granos y carne. Sin embargo, la pampa húmeda ocupa solamente algo menos de un tercio del territorio argentino, siendo los dos tercios restantes altamente contrastantes, que incluyen partes dominadas por el clima árido. Uruguay también tiene amplia gama de suelos por la diversidad de materiales geológicos y a las variantes del relieve y el drenaje, con Serranías (del Este), Lomadas, Colinas y Planicies. Principales problemas de los suelos de América Latina Se estima que el 50% de los suelos de la región (LAC) sufren deficiencias nutricionales. Entre los suelos pobres en nutrientes, destacan grandes áreas de altura y también suelos amarillos o rojizos en los trópicos húmedos (muy ácidos), predominando el lavado del sílice y altas concentraciones de óxidos de hierro y aluminio, que en condiciones de mal drenaje pueden contribuir con algunos problemas fitosanitarios como por ejemplo: la pudrición del cogollo de la palma aceitera, una
enfermedad que ha devastado grandes extensiones del cultivo en países como Ecuador y Colombia, con repercusiones socioeconómicas. El 10% de los suelos en Latinoamérica presenta limitaciones de drenaje por ser suelos con excesos de arcilla. Cerca de un 20% de los suelos de la región son suelos áridos, siendo la erosión hídrica un problema principalmente en las zonas con empinadas laderas de los Andes, con suelos someros, que prácticamente son fragmentos de roca. De hecho, las “cangahuas” en Ecuador, Colombia y Perú, o los “tepetates” en México y otros países de Centroamérica, son tobas volcánicas duras que al perder los suelos que los recubrían, pueden aflorar. Siendo rocas, son completamente estériles tanto físico, químico y biológicamente. Se encuentran en los piedemontes de los volcanes, en regiones muy pobladas, lo que incrementa aún más los problemas socioeconómicos de estas poblaciones ya marginadas. La erosión del suelo como proceso de degradación afecta a todo el continente. Más de la mitad del territorio en algunos países se encuentra severamente dañada debido a la mala gestión. Según la FAO, se estima que el 14% de las tierras degradadas del mundo está en LAC, afectando a 150 millones de personas, y en Mesoamérica la cifra asciende al 26% del territorio. La degradación de los suelos de las tierras altas de América Tropical es un proceso bastante común en buena porción del lado occidental del continente sudamericano, donde además existe un intenso uso de la tierra, y prácticamente poco éxito han tenido los programas (estatales y privados) encargados de la conservación del recurso. Actualmente, la erosión es quizá el principal problema ambiental de la región, y aunque los gobiernos de la región le ponen mucha atención y lo declaran como prioridad, las soluciones y los medios propuestos no están por lo general a la altura del problema, aún más cuando no se han considerado aspectos sociales y económicos. La intensificación del uso de la tierra como es el caso de la Amazonía, donde grandes extensiones de selva han sido deforestadas para cultivos o producción ganadera, u otros usos, la contaminación del suelo en zonas dedicadas a la actividad petrolera, y los cambios de uso del suelo como por ejemplo para ampliar la frontera agrícola o programas enormes de vivienda, son también realidades que representan la degradación del suelo y que por lo tanto merecen atención por parte de toda la sociedad ya que además tienen un impacto a nivel de planeta. Los rendimientos de los cultivos que nutren a la sobrepoblación mundial, ha sufrido bajas desde la última década. En parte, se explica por el impacto del calentamiento global, y por los procesos de intensificación que llegaron a suprimir las bases mismas de la agronomía. Además, la acumulación de plaguicidas, herbicidas, fungicidas, o sea de todos los biocidas de los cuales buena parte se quedan en el mismo suelo que actúa como receptáculo de las formulaciones originales o sus metabolitos, a veces peores que el ingrediente inicial, han contaminado tanto el suelo como las aguas que lo atraviesa. www.revistaelagro.com.ec
25
EMPRENDEDORES
EMPRENDEDORES reconocido empresario licorero de la `Gran Manzana´ para plantearle la propuesta y lograr convencerlo de abrir un nuevo mercado de consumo con un licor extraído de la pulpa del cacao. Al final de esa cita, ambos pactaron un primer acuerdo para iniciar tan ansiado proyecto que Crespo venía puliendo desde varios lustros. La propuesta de Crespo era destilar y procesar una bebida ya consumida por los indígenas americanos, principalmente por los aztecas conocida como la `bebida de los dioses´, indica el propio empresario. Licor con reconocimiento internacional Crespo relata a revista La Otra que la idea de producir un licor nacional con calidad de exportación aprovechando los supuestos desperdicios en el procesamiento del cacao surgió a finales de la década de los noventa. A sabiendas que entre las bondades de esa pulpa, consta la de ser dulce y tener la cantidad necesaria de sólidos solubles expresados en porcentaje de sacarosa muy necesarios para su proceso de fermentación para convertirse en una bebida con exquisito sabor a cacao.
1
1
Bebida de los dioses, se exporta desde Naranjal
Juan Martínez –juan.martinez.v@hotmail.com
1
Pulpa de cacao para elaboración de bebidas. 2
Cacao en grano.
26 18
F
En bares y licorerías de las principales ciudades de Estados Unidos se vende un licor de exquisito sabor y aroma conocido como la `bebida de los dioses´. Producto nacional surgido como proyecto de la mano de un empresario ecuatoriano con el propósito de darle valor agregado a la “pepa de oro”.
ernando Crespo es un ingeniero agrónomo graduado en la prestigiosa Escuela Agrícola Panamericana de Honduras también conocida como El Zamorano, él tiene más de treinta años dedicados a la actividad agrícola, especialmente a la cacaotero. Desde sus inicios en esta actividad agrícola apuntó sus planes en elaborar un proyecto para darle valor agregado a la “pepa de oro”, con identidad nacional, original y con calidad de exportación.
OI
Pero, como todo emprendimiento no llega de un momento a otro, Crespo debió superar con la incredulidad de quienes en su momento no creían y hasta desconfiaban en su ambiciosa propuesta, de producir un licor teniendo como materia prima la esencia de la pulpa de cacao. Estos escollos no fueron impedimento en los planes trazados por Crespo y gracias a su perseverancia después de realizar varios viajes a Nueva York logró conseguir una cita de trabajo con un
Beneficio económico a productores Otro de los argumentos que sopeso en este empresario para emprender con su plan se centró en poder ayudar de esta manera a los pequeños productores cacaoteros de la zona del cantón Naranjal, donde se asienta la finca de 13 hectáreas de nombre “El Colibrí” de propiedad del empresario, estas instalaciones sirven de centro de acopio para adquirir el néctar y de esta manera beneficiar también a los agricultores con ingresos económicos adicionales por la venta del producto. “En la actualidad se aprovecha esta materia prima, pero a la vez se le está enseñando al agricultor cacaotero a mejorar la calidad del grano realizando procesos de recolección del líquido bajo la técnica de escurrido”, menciona el empresario.
consumidores estadounidense por tener un leve sabor cítrico muy bien combinado con aromas florales que gusta mucho a los consumidores, “beber una pequeña cantidad de esta bebida da la impresión de estar consumiendo una barra de chocolate rica en teobromina - sustancia considerada por los expertos como la responsable de promover los sentimientos de felicidad en los seres humanos-; y además es como saborear una pepa de cacao, señala Crespo. Sobre desde cuándo este licor de marca nacional se encuentra en el mercado del país del norte, Crespo afirma, “desde hace ya tres años, lo vendemos en las principales ciudades de los Estados Unidos”. En el 2016 se venderá en Ecuador En el diálogo, Crespo hace hincapié como para aclarar el por qué todavía esta bebida no sale a la venta a nivel nacional, él argumenta, “un primer objetivo fue apuntar al potencial consumidor del mercado estadounidense logrando resultados positivos conseguidos en apenas tres años. Luego señala que según lo planificado en el 2016 este producto ya estará en las perchas de licorerías y cadenas de supermercados nacionales, “serán unas 600 cajas, las primeras en colocar a la venta”, manifiesta el emprendedor. Crespo se siente orgulloso que un producto con la Marca País, conocida como `bebida de los dioses´ logre en tan corto tiempo conseguir la aceptación de consumidores de ocho Estados de Estados Unidos, entre ellos: Nueva York, Florida, Georgia, Texas, New Jersey; entre otros; así como en Londres- Inglaterra, donde asimismo tiene excelente demanda.
Recolección del néctar Crespo aclara que da prioridad a la adquisición del néctar de los productores de fincas de cacao orgánico, pero también comprando a los dueños de las propiedades donde se siembran las distintas variedades de la `pepa de oro´; así como a los dueños de cuatro haciendas del sector. “Lo importante es recolectar el mayor volumen del líquido”, destaca el entrevistado. “El promedio de adquisición diario es de dos mil litros del néctar y cada litro se lo compra a 0,4 centavos de dólar y un quintal de cacao produce entre 13 y 15 litros promedios del concentrado. Eso representa entre cinco y seis dólares más para el agricultor“ acota el ingeniero agrónomo y experto en asuntos relacionados a consultorías agrarias. Sabor cítrico con aromas florales Según el empresario este licor es muy apetecido entre los
2
www.revistaelagro.com.ec
27
EMPRENDEDORES
Feria Holstein,
PECUARIA
un impulso al sector lácteo del país
Solbeso ganó la medalla de oro en el concurso internacional American Spirit. Es consumido en lugares como Dream Hotel, el Hamptons de Nueva York y en bares exclusivos de la “Gran Manzana”.
3
Cantidad exportada En lo referente a la cantidad de esencia exportada hacia Estados Unidos para su respectiva destilación, explica que en el 2014 se enviaron 56.000 litros del néctar, equivalente a unas 50.000 cajas. Este brebaje es transportado en grandes tanques, luego almacenado para comenzar su industrialización, donde se lo rebaja a 40ºC, para de inmediato entrar a embotellarlo y distribuirlo en las cadenas de hoteles, bares y licorerías a un precio promedio de $ 42 por cada botella, confiesa Crespo. Sobre quién o quienes elaboraron el diseño de la botella y la marca de este licor de nombre Solbeso, Crespo explica “el diseño del embace lo elaboraron en Estados Unidos y el nombre que significa `besar el sol´ fue sugerido por los empresarios de esa nación como un homenaje al pueblo indígena, quienes en su época consumían este exquisito aperitivo. Además adoraban al sol y cultivan el cacao, añade el emprendedor.
3
Fernando Crespo, emprendedor; Jean Paúl Burrus y Wilson Montoya, Presidente y Director del Salón del Cacao y Chocolate. 4
Fernando Crespo, un empresario con visión
28
Referentes mundiales Asimismo, Crespo resalta las capacidades de los emprendedores nacionales y de ser Ecuador el primer país del mundo en producir una bebida con el extracto de la pulpa del cacao, “somos referentes mundiales en la exportación de este brebaje”, dice el empresario. Incluso luego hace referencia al capital inicial colocado por los inversionistas para comenzar este emprendimiento, cuyo monto bordeó el millón de dólares, igualmente recuerda como anécdota, el reto impuesto en un principio por uno de los colegas extranjeros, recolectar mil litros de la pócima para destilarlo y comercializarlo en Nueva York. Reto profesional Crespo no solamente recopiló la cantidad impuesta sino que la sobrepasó comprando en un mes
2
1
ALASKA
4
10.000 mil litros del brebaje. Ese trabajo originó la admiración de unos de los socios estadounidense, Tom Higbee, un experto empresario en el mercado de los licores, revela el emprendedor. Incluso el propio Higbbe le confesó después que ese mismo proyecto quiso comenzarlo negociando la materia prima con los campesinos de Perú, pero le fue imposible captar la cantidad necesaria de la pócima para destilarla e industrializarla. Mira puesta en Europa Entre los planes a futuro de Crespo está la de distribuir el licor a países europeos, mientras tanto, ´Solbeso´ ya fue presentado oficialmente en el país durante la III Cumbre Mundial del Cacao y IV Salón de Cacao y Chocolate, realizados en Guayaquil en septiembre pasado, acota el emprendedor. Un sueño, un proyecto, una meta hecha realidad a base de empuje, de creer en sí mismo, en lo nuestro. Aquí cae como anillo al dedo la frase de uno de los poemarios de autoría de Antonio Machado, que señala: caminante, no hay camino, camino se hace al andar.
E
n el mes de septiembre se llevó a cabo en el sector de Conocoto, suroriente de Quito, la tradicional Feria Holstein 2015, conocida como la ‘Feria Grande del Ecuador’, que reunió a más de 300 ejemplares bovinos de las razas Holstein, Jersey, Brown Swiss, entre otras, provenientes de todas las regiones ganaderas del país. La Feria Holstein, aparte de exhibir ganado de excelente calidad, también presentó stands de maquinaria, equipos, vehículos e insumos y servicios para el sector agropecuario, igualmente de dictaron charlas técnicas y remate de ganado. “El objetivo de este evento, es que sea un punto de encuentro entre los ganaderos y la ciudadanía, para que se pueda entender cuál es el oficio del ganadero, que no sólo se trata de criar vacas, sino que se demuestren los avances genéticos, tecnológicos y de productividad. Así mismo, sirve para congregar a las familias en un día de campo en el cual, especialmente, los niños puedan observar a los animales y conocer cómo se produce la leche de vaca”, señaló Francisco Chiriboga Cattani, presidente de la Asociación Holstein Frisian del Ecuador. Gustavo Navarro, director ejecutivo de la Asociación Holstein, explicó que otro de los atractivos de este año lo constituyó la presentación de caballos de paso, perros amaestrados, niños conductores de ganado, granja infantil, feria taurina, platos típicos y la degustación de productos lácteos como queso, yogurt, manjar de leche, dulces, etc. “Esta feria se realiza desde hace 65 años y su objetivo principal es compartir con los productores sus experiencias en temas de ganado, especialmente en la producción de leche”. Insistió Chiriboga.
HOLSTEIN
En esta feria el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MGAP), a través de la Subsecretaría de Ganadería, participó con un stand. Los técnicos de la Dirección Provincial Agropecuaria de Pichincha, atendieron a más de 200 visitantes diarios que acudieron a la feria en sus tres días. La Feria Nacional del Queso estuvo presente durante los días de la feria fue muy concurrida, cientos de personas degustaron las mejores y diversas variedades de ese lácteo que se produce en el país. En la feria, adicionalmente, se subastó 64 cabezas de ganado de las razas Holstein, Jersey y Brown Swiss. Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería del MAGAP, supervisó la venta, contándose para ello con el apoyo del Banco Nacional de Fomento, entidad que otorgó créditos inmediatos durante la subasta. Al final de la feria, los organizadores condecoraron a los mejores semovientes de las razas exhibidas, así como a Germán Herrera, ganadero con años de experiencia y de gran aporte al sector agropecuario del país.
CAMPEONES TERNEROS
3
www.revistaelagro.com.ec
29
OI
PECUARIA
COLLAGE
LXX Expo Feria Ganadera
de la AGL&G
4
5
6
7
1
Fertisa
Del 8 al 11 de octubre, se realizó la LXX Expo Feria Ganadera de Guayaquil, organizada por la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGL&G) en su recinto ferial “Jaime Nebot Velasco”, ubicado en el kilómetro 5.5 vía Durán-Yaguachi. Fue el escenario para que empresas públicas y privadas expongan sus productos y servicios para el sector ganadero. Les presentamos imágenes de algunos de nuestros clientes: 8
9
3
Alaska
10
11 4 DANEC 5 IVAN BOHMAN C.A.
30
AGRIGENETIC S.A. 7 GRUPO GRANDES 6
8 QUESOS CEBADEÑITO
10 NUTRAVAN
9 MONTEROS
11 MONDEL
2 Amigos de El Agro.
4 Motrac
www.revistaelagro.com.ec
31
O
COLLAGE
5
6
13
14
7
8
15
16
9
10
17
18
11
12
19
20
5 PROCEPLAS 6 UNA EP
32
COLLAGE
ECUAQUÍMICA 8 IVAN BOHMAN C.A. 7
9 DANEC
11 MOLERPA
13 LAB. LLAGUNO
15 AGROPRODUZCA
17 UCSG
19 OLEO-MAC
10 AGROSAD
12 IMPVET
14 FARMAGRO
16 PRONACA
18 FMC
20 REVISTA EL AGRO.
www.revistaelagro.com.ec
33
GANADERA
GANADERA Dijo que Ecuador cuenta con algunas zonas agrícolas muy parecidas a Brasil, por lo que ya se han sembrado estas especies obteniendo buenos resultados en la producción de leche y carne. “Ecuador está desarrollando muy buena genética animal, sabemos que los resultados dependen de la alimentación, y los costos de producción de leche está muy ligado a un pasto que tiene un costo-beneficio para tener competitividad, no sólo en el país sino en los mercados internacionales, indicó Suárez. Los técnicos de la compañía Alaska están trabajando en el desarrollo e investigación en diferentes zonas para observar la adaptación de variedades. “Son especies interesantes porque vienen a suplir las necesidades de los productores. Mi visita acá es para conocer las zonas de Ecuador y observar lo que podemos introducir en el país”, dijo el especialista.
Ruziziensis (Brachiaria brizantha) tiene una amplitud de oportunidades, es una especie que se está utilizando mucho en Brasil en combinación con la agricultura y ganadería, especialmente con el cultivo de maíz. Se cosecha el grano y se tiene la cobertura del suelo para una siembra directa del pasto. Presenta propiedades proteicas, buena palatabilidad, al ganado le gusta mucho. Es muy indicado para ganadería de leche, es una variedad excelente para hacer heno.
Variedades Zuri (Brachiaria brizantha) es una especie de buena calidad proteica muy indicado para la ganadería de doble propósito, se puede pastorear, ensilar o cortar para darle directamente a los animales, es indicado para una zona de buena fertilidad en el suelo.
1 3
ALASKA introduce nuevas variedades de PASTO TROPICAL Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
Variedad Zuri 2
Ing. Flavio Humberto Suárez, técnico brasilero de Goldseed. 3
Mario Merchán, Flavio Suárez y Geovanny Fonseca.
34
L
“Ecuador está desarrollando muy buena en genética animal, sabemos que los resultados dependen de la alimentación, y los costos de producción de leche está muy ligado a un pasto que tiene un costo-beneficio para tener competitividad, no sólo en el país sino en los mercados internacionales, indicó el Ing. Flavio Humberto Suárez, técnico brasilero de Goldseed.
a empresa de semillas Alaska cuenta en su portafolio de productos con tres nuevas variedades de gramíneas de pasto tropical, su proveedor es la empresa Goldseed de Brasil. El Ing. Flavio Humberto Suárez, técnico brasilero de Goldseed, visitó el país para dar a conocer las carac-
OI
terísticas y las ventajas de cultivar este tipo de pastos. Destacó que las condiciones climáticas que posee Brasil han favorecido mucho la producción de pasto tropical. “Brasil ha crecido mucho en relación a este mercado, ahora es el mayor productor de semilla de pasto tropical, es el mayor consumidor y el mayor exportador de gramínea tropical del mundo”.
2
Xaraes (Brachiaria brizantha) gramínea para la producción de materia seca, excelente para ganadería de carne. Esta variedad se ha venido utilizando en Ecuador. El representante de Goldseed, resaltó la pureza de la semilla de estas variedades, las mismas que se encuentran en 95%, manteniendo siempre su calidad fisiológica entre 80 a 85% de germinación, por lo que considera viable cultivarlas en el país. “Venimos hacer una contribución en la producción de semilla con la calidad”. Mencionó que estas variedades son tratadas con fungicida polímero, ya que la parte fitosanitaria es muy importante. “Toda la semilla debe contar con pureza genética, física, sanidad, pero principalmente con la calidad fisiológica, para cuando se siembre no tenga problema en su germinación y así lo más rápido posible inicie el pastoreo”, explicó Suárez. Recomendó a los productores que, cuando vayan a comprar una semilla se asesore con los técnicos para que les informe cuál es la que se adapta mejor en su área. Hizo hincapié en que toda la finca debe tener diversificación de las especies, porque una finca siempre tiene áreas con diferentes características de suelo, por lo que debe buscar una especie adecuada para la fertilidad. Es la mejor forma de manejar un pasto. www.revistaelagro.com.ec
35
O
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
1
Raíz flotante para producción de semilla de papa Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
Sistema de cultivo de semilla de papa de raíz flotante. 2
Invernadero de semillas de papa con raíz flotante.
36
E
La Estación Experimental Santa Catalina del INIAP a través del apoyo técnico financiero de la cooperación coreana KOPIA, realizaron un proyecto para validar diferentes sistemas de producción de semilla cuyos objetivos fueron evaluar el método de raíz flotante y aeroponía con dos variedades de papa INIAP Victoria y Superchola.
l acceso a semillas de alta calidad sigue siendo un problema importante especialmente para agricultores de escasos recursos, que no pueden acceder a semilla certificada por los altos costos, la mayoría de los agricultores obtienen semilla del sistema informal, por lo que se ha visto necesario implementar programas de investigación y capacitación con actores locales para mejorar la producción de semilla tanto en la cantidad como la calidad de semilla de papa.
OI
La Estación Experimental Santa Catalina (EESC) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del apoyo técnico financiero de la cooperación coreana KOPIA, realizan un proyecto para validar diferentes sistemas de producción de semilla cuyos objetivos fueron evaluar el método de raíz flotante y aeroponía con dos variedades de papa: INIAP-Victoria y Superchola para la obtención de tubérculos-semilla de calidad.
El proyecto estuvo bajo la dirección de la Doctora Rona Bae de la Agencia Coreana de Cooperación Centro KOPIA Ecuador, y los investigadores principales Ing. Nancy Panchi, Ing.Cecilia Monteros e Ing. Jessica Amagua Este proyecto inició sus actividades en marzo del 2014, con un presupuesto de USD25.000, tuvo una duración de 15 meses. En el Ecuador, el rendimiento promedio alcanza las 9 t/h (SINAGAP, 2015) se encuentra por debajo de la producción mundial que alcanza 17,6 t/ha, esto se debe principalmente a la falta de semilla de calidad, condiciones agroecológicas y las diferentes plagas que afectan la producción del cultivo de papa. El proyecto pretende dar alternativas a los productores para obtener semilla de calidad a bajo costo. Con este proyecto se realizaron dos tesis de grado cuyos objetivos fueron: Evaluar la producción de tubérculos semilla mediante el sistema de raíz flotante; y evaluar tres sistemas de manejo para mini tubérculos provenientes del sistema de producción aeropónico de dos variedades de papa. Las evaluaciones se desarrollaron en la EESC, bajo el sistema de raíz flotante se realizaron dos ciclos de producción, en el primer ciclo se utilizó módulos de 432 litros de capacidad con 20 pl/m2; en el segundo ciclo se emplearon macetas de 60 litros de capacidad con 3 pl/m2, Además se instalaron 4 módulos de aeroponía, en estos ensayos se utilizaron plántulas in-vitro. En estos estudios se pudo observar que Súperchola se adaptó mejor al sistema de raíz flotante en módulos de 432 litros de capacidad, mientras que INIAP-Victoria e INIAP-Libertad se adaptaron bien al sistema de raíz flotante en las macetas de 60 litros. En el segundo ensayo se usó un diseño de parcelas dos veces divididas con tres repeticiones, en la parcela grande fue para sistemas de manejo, la subparcela ambientes y la subparcela variedades, además se incluyó dos parcelas satélite. Mediante esta investigación se concluye que existe efecto del sistema de manejo de minitubérculos y los mejores rendimientos se observaron para I-Victoria en micro túnel (16.47 kg/ 4m2) y para Libertad en umbráculo (18.98 kg/ 4m2). Con los resultados obtenidos es necesario implementar otros ensayos para determinar las variedades que mejor se adapten al sistema de raíz flotante, la cantidad necesaria de agua para evitar pudriciones y la mejor capacidad que deben tener los contenedores para implementar el sistema, así como determinar los costos de producción y el análisis beneficio-costo. Introducción e importancia de estos proyectos La papa representa el 7% de la canasta básica familiar nacional de nuestro país, en la Sierra ecuatoriana es el segundo cultivo más importante después del maíz, vincula a más de 82.000 productores; la mayoría (75%) son pequeños con unidades menores a las 5 ha. En Ecuador, la oferta de semilla de papa, se lo hace a través de un Sistema Formal (MAGAP, INIAP y multiplicadores certificados de semilla),
oferta semilla registrada y certificada. Paralelamente a este sistema existen dos más: Sistema Informal, en el cual participan los productores de papa que utilizan su propia semilla y los productores de papa que acceden a mercados, ferias, bodegas a proveerse de semilla. Y Sistemas No Convencionales, en el que participan semilleristas de papa, que han desarrollado esquemas propios de control de calidad del sector formal, pero más flexibles y adaptados a las condiciones de agricultores que ofertan semilla de papa, un ejemplo claro y exitoso de este sistema, es el Consorcio de Pequeños Agricultores de papa (CONPAPA). A pesar de que la semilla, es un factor fundamental para garantizar la calidad y la productividad de un cultivo de papa, en Ecuador el uso de semilla certificada por los pequeños agricultores es de apenas 8%. La producción convencional de semilla prebásica de papa se lo realiza a través de la multiplicación de material libre de virus de cultivos in vitro de invernadero, para desinfectar el sustrato se usaba bromuro de metilo. En varios países de Europa, Asia y en algunas zonas centro-andinas de Sudamérica desde el 2006 se está utilizando un sistema de cultivo sin suelo denominado aeroponía para la producción de semilla pre básica de papa, en esta técnica las raíces crecen suspendidas en un medio de nutrientes nebulizado, esto promueve un mejor crecimiento radicular y de estolones, facilitando la absorción de nutrientes y contribuyendo a un aumento en el número de tubérculos por planta, la desventaja de esta técnica es el costo de implementación y la demanda de mano de obra calificada para el monitoreo constante del sistema, un pequeño descuido en el manejo puede ser devastador. En Aeroponía se realizan hasta 10 cosechas y se obtiene 10 veces más minitubérculos por planta, en comparación a los sistemas convencionales.
2
www.revistaelagro.com.ec
37
DESARROLLO
BIOTECNOLOGÍA
INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA mejora rendimientos EN FLORES
M 3
La Doctora Rona Bae de KOPIA Ecuador junto a investigadores del proyecto.
Sistema “Raíz Flotante” El sistema denominado “Raíz flotante”, es una técnica sencilla utilizada en proyectos sociales para la producción de hortalizas en agricultura urbana, ya que permite obtener altos rendimientos en espacios reducidos y no requiere de infraestructura sofisticada ni mano de obra calificada. En este sistema las plantas se colocan en macetas y las raíces están sumergidas en una solución nutritiva; una plancha de poliuretano expandido actúa como soporte mecánico, para la parte aérea (tallos y hojas) y subterránea (raíces) de la planta, para lograr una buena producción es muy importante airear la solución nutritiva; esta se puede hacer inyectando aire con un oxigenador, esta acción permite redistribuir los elementos nutritivos (Alvarado et al., 2001; Cazco et al., 2013). El INIAP a través del Programa Nacional de Raíces y tubérculos rubro papa (PNRT-papa) con el apoyo económico de la Agencia Internacional de Cooperación de COREA y del proyecto 004-001“Seguridad Alimentaria rubro Papa ejecutó el proyecto KOPIA-papa “Innovación tecnológica en sistemas de producción de semillas de alta calidad de papa a través de diferentes técnicas de manejo de la semilla bajo condiciones controladas”. Su objetivo general fue evaluar el sistema de producción denominado raíz flotante para obtener tubérculos-semilla de las principales variedades de papa demandadas en Ecuador. INIAP-Victoria se adaptó mejor que la Superchola al sistema de raíz flotante, INIAP-Victoria presentó 1520 tubérculos/m2 (76 tubérculos/planta), mientras que Superchola obtuvo 560 tubérculos/m2 (28 tubérculos/planta). Se realizó una sola cosecha, INIAP-Victoria se cosechó a los 146 días y Superchola a los 167 días. INIAP-Victoria pre-
38
OI
sentó mayor número de tubérculos de las categorías 6, 7 y descarte que la variedad Superchola. Tanto INIAP-Victoria como la Superchola presentaron tasas de extracción bajas (45 % y 50 % respectivamente), esto se debió a la presencia de deformaciones y pudriciones en las dos variedades. En base a los resultados de esta investigación, se concluye que INIAP-Victoria e INIAP-Libertad se adaptaron bien al sistema de raíz flotante, así la INIAP-Victoria rindió 96 tubérculos/planta, INIAP-Libertad 90 tubérculos/m2. Para rendimiento no se encontró significación estadística al 5% para los factores en estudio. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas al 1% de probabilidad para la interacción sistemas de manejo por variedades (sm x v) y para interacción de sistemas de manejo por ambientes por variedades (sm x ae x v). También se encontró diferencias altamente significativas para la comparación factorial vs satélite 2 (INIAP-Victoria) y para satélite 1 (Libertad) vs satélite 2 (INIAP-Victoria). Los resultados indican que si hay efecto del sistema de manejo (umbráculo, micro túnel, campo) sobre las variedades. Las plantas provenientes de minitubérculos presentan los mejores rendimientos para INIAPVictoria en micro túnel y para Libertad en Umbráculo. Se deduce que para el sistema de raíz flotante no se deben utilizar variedades tardías como la Superchola, se recomienda para variedades de ciclo corto. Se sugiere utilizar INIAP-Victoria que mejor se adaptó al sistema de raíz flotante, INIAP- Libertad, es precoz (120 a 140 días), resistente a tizón tardío y presenta rendimientos superiores a 30 t/ha. Además, se debe realizar nuevos ciclos de investigación para determinar la capacidad adecuada de los recipientes, evaluar otras variedades y ajustar la solución dinámica.
ejorar la productividad del cultivo en rosas y otras ornamentales, disminuir la severidad de plagas y enfermedades, y reducir el impacto ambiental causado por agroquímicos, es viable usando “BIOTECNOLOGÍA”. Este término, “BIOTECNOLOGÍA” que lo han limitado a los GMO (organismos genéticamente modificados) o transgénicos, en realidad se refiere a «toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos» según la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Esta definición incluye las técnicas habituales en agricultura y la producción de alimentos. Los cultivos ornamentales (rosas, gypsophila, etc.) bajo producción intensiva, con uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos; presentan problemas de degradación de suelos por salinidad, acidez, contaminación por pesticidas y fertilizantes; que conlleva una pérdida de la capacidad productiva de los suelos y la consecuente baja de los rendimientos agrícolas. Para Mario Delgado, experto en Biotecnología, Gerente de ORIUS BIOTECH y expositor de la Cumbre Mundial de la Floricultura; este impacto al suelo baja la formación de raíces y esto tiene como consecuencia la disminución de la asimilación de nutrientes; así, las plantas son susceptibles al ataque de plagas y enfermedades bióticas y abióticas. Los microorganismos de biocontrol tienen sus propias dificultades medioambientales; ejemplo, influye si el organismo de biocontrol es filosferico (o rizosferico) competitivo y que tolera pesticidas, necesarios para control de otros organismos productores de otras enfermedades; esto no es fácil lograr con productos biológicos, para superar estas limitaciones es necesario el uso de la “BIOTECNOLOGIA”. En la búsqueda de soluciones a esta problemática; ORIUS BIOTECH de Colombia y JW Asociados de Ecuador proponen un programa, un concepto de manejo “Suelo sano – Cultivo sano” cuyo propósito es, mediante el uso de herramientas “BIOTECNOLOGICAS”, generar actividades nitrificantes, fosfosolubilizadoras, celulolíticas, proteo-
líticas, lipolíticas para Biodegradar residuos vegetales y Bionutrir las plantas; además de Bioregular plagas y enfermedades por antibiosis a través de metabolitos de origen microbiano, parasitismo y por antagonismo. El programa “Suelo sano – Cultivo sano” se compone de 3 acciones: Desintoxicar el suelo, Bloquear de Enfermedades y Proteger las raíces. Desintoxicar el suelo mediante la biodegradación de las toxinas, alcoholes y amonios que se producen por la descomposición de los residuos de cosecha. Estas toxinas dañan las raíces de la planta impidiendo una asimilación adecuada de los nutrientes que se aplican al suelo. Bloquear enfermedades en la rizosfera y la filosfera, al disminuir la cantidad del inóculo, dificultar la actividad virulenta del patógeno mediante antibiosis, parasitismo, así como competencia exclusiva. Proteger las plantas del daño por nematodos y por insectos plaga; las heridas causadas en las raíces por estas plagas son la ruta de ingreso de traqueomicetes que obstruyen los vasos xilemáticos y provocan deficiencia de nutrientes en la planta. Cuando implementamos satisfactoriamente estas 3 acciones logramos el anhelado “Suelo sano” requerimiento principal para obtener un “Cultivo sano” que es capaz de defenderse contra los ataques de las plagas y enfermedades, de compensar cualquier daño recibido y, finalmente, dar el rendimiento esperado para los floricultores. Unos suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables. FAO. Año Internacional de los Suelos 2015 Mayor información: Autor y contacto: Ing. Juan Ruiz Sandoval - Especialista en Manejo de Suelos y Nutrición Vegetal - E-mail: jruiz@jwasociados.com.ec - Telf.: 0958938761 - www.jwasociados.com.ec Cuadro 1. Número de tallos de rosa var. Mondial cosechados por cama durante 8 días en finca florícola sector Ayora, luego de 3 aplicaciones, frecuencia mensual del Programa “Suelo sano – Cultivo sano”. Febrero-Marzo 2014.
F / INTERCULTURAL
F / INTERCULTURAL
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS
VESTIMENTA CAÑARI
de la vestimenta indígena?
(Sierra centro, provincia del Cañar y Azuay)
CAÑARI CHURAKUNA
Runakunapak churakunaka imatata nisha nishka
SOMBRERO: sombrero de paja toquilla.
Por William Morales
E
n la época de la Colonia, los españoles vistieron de diferentes colores a los indígenas del norte, centro y sur de la Sierra ecuatoriana para controlarlos y distinguirlos en cada región. Ahora esa vestimenta es parte la cultura indígena y presentamos algunos significados de la indumentaria de la mujer indígena en tres zonas del país
VESTIMENTA OTAVALO (Sierra norte, provincia de Imbabura)
OTAVALOPA CHURANAKUNA
CAMISA: Las camisas bordadas fueron introducidas en los años 50 como influencia española. Es una prenda de color blanco que llega hasta los tobillos y las mangas son bordados con hilos multicolores que representan las flores y plantas de la madre naturaleza. KUSHMA: Españolkunapak yutaymantami pichika chunka watakunapika warmikunapak kushmakunataka chantashkakunata yaykuchirka. Kay churanaka yurakmi, chakimukukamanmi chayan, rikrakunapika chikan chikan tullpu puchakunawan chantashkami, kaykunaka kashkamamata sisakunata, yurakunatami rikuchinakun.
ANACO NEGRO: Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con bordados de colores. YANA ANAKU: Suytuk pachallinami, tullpukunawan chantashkami kayka yurak pachallipak hawapimi rin.
Son elaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre utilizan los colores obscuros.
M
GUALCA: Son mullos dorados que se lo coloca alrededor del cuello en numerosas sartas adornados con corales o mullos finos, demuestran el maíz y la riqueza de la tierra. WALLKA: Kurishina murukunami, kunka muyuntipi tawka sinrikunata churana, kaykunaka coralwan na kashpaka ninan vallishka murukunawan warawashkami,kaykunaka allpapak sarata, shinallata charinayaykunatami rikuchin.
CHUMBI: Su ancho es de 5 cm. por 3 m. de largo tiene figuras de uno o varios, da seis o siete vueltas sobre el mama chumbi dando una forma femenina al cuerpo. CHUMPI: Paypak patakka pichika patsakritatkitami (5cm.) charin shinallata sunimanka kimsa tatkituputami charin, ashtawankarin shuk rikchayta na kashpaka tawka rikchaykunatami charin,shinallata sukta na kashpaka kanchis muyuykunatami tikrashpa mama chumpi hawapi kukpi warmi shina rikchayta aychaman kun.
ANACO BLANCO: Son mantas rectangulares de algodón, en cuyos bordes tienen bordados de colores, se los envuelve alrededor de la cintura el cual refleje el aspecto sagrado de la mujer. YURAK ANAKU: utkupuchkawan awashka suytuk pachallikunami, kaykunapak manyakunapika tawka tullpukunawan chantashkakunami, kaytaka wikarpimi pilluna, kaykunaka warmikunapak waka rikchaykunatami rirpuchin.
ALPARGATE:
40
OI
MUCHIKU: Lisanpankawan ruraska muchikukumi.
itmapacha punchakunapika runakunataka chikan chikan tullpukunata charin churakunakunatami españolkunaka churachinakurka, kayka chinchaysuyupi kawsakkunaman, chawpisuyupi kawsakkunaman, shinallata kullasuyupi kawsakkunamampash chikan chikan churakunakunami kurka, kayka maykan suyupi kawsashkata chikanyachinkapakmi karka.
USHUTA: Chawarwan shinallata puchakunawan rurashkakunami, yanalla tullpukunatami warmikuna churakun.
ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna con el filo de oro y por dentro esmalte negro RINRINA:Allipacha wankurykawsaytami rikuchin. Chawpi killata charin hatun rinrinakunami, ñawchipika kuritami charin ukumanka yanawan tullpushkakunami.
POLLERAS: Son dos, la interior o “centro”, generalmente de colores fuertes como tales como el “aromo”, “rosa clave”, “onza de oro”, y rojo, en su borde inferior lleva bordados multicolores en forma de guirnaldas y adornos con lentejuelas. UKUNCHIKUNA: Ishkaykunami, “ukun mana kashpaka chawpi”, tullpukunapash achikyachikkunami “aromo” tullpu, “waminsi tullpukunapash”, “Kuri pukchiku”, shinallata puka tullpukuna, uray manyapika chikan chikan chantashkatika tullpukunatami apanakun, shinallata achikllakunawambash. FAJA: la reata en forma espiral se relaciona con la serpiente que para el pueblo Cañari es energía, seguridad, fuerza y poder. CHUMPI: Churu chumpilli karaka machakuywanmi purachishka, Cañari llaktarunakunapaka, ikay, sinchikaymi.
PAÑOS: Conocidos como “paños de Gualaceo” son un alarde de técnica artesanal tradicional. La manta -la parte tejida - está adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas. PINTUKUNA: “Gualaceomanta pintukuna” nishpami riksinakun, ñawpayachak pakchi makikiruraykamaytami aknupunakun. Pintuka- awashka rakirika ikat rikchaykunawanmi warawashka, chikan chikan rikchay warawashka tullpushkakunawan mana tullpushkakunawampash.
JOYAS: en las orejas usa grandes aretes de tipo candonga, elaborados en oro, perlas y piedras preciosas en proporción al prestigio social de la portadora. AÑAÑAYKUNA: Rinrikunapika kuriwan rurashka hatun rinrinakunatami apanakun, mullukunata shinallata kuyaylla rumikunawan rurashkakunapashmi, wankurikawsaypi ima shina kullkiyuk kaskata riksichinkapak.
ALPARGATA: o zapatos de charol. USHUTA: Mana kashpaka charol usuta.
www.revistaelagro.com.ec
41
PUBLIRREPORTAJE
F / INTERCULTURAL
Crianza de cuyes
VESTIMENTA SARAGURO (Sierra sur, provincia de Loja)
SARAGURO CHURAKUNAKUNA
L
os indígenas saraguros visten de negro tanto hombres como mujeres porque el color negro conserva la energía solar y ayuda a mantener el calor corporal puesto que la región es fría. Saraguro runakunaka kari kashpa , warmi kashpapash yana churanakunatami churarin, yana tullpuka intipak ritiyta wakayachiy kashkamanta shinallata aychatapash kunukllata charikpi, paykuna kawsak suyupash chiri kashkamanta.
BAYETA de color negro. Bayeta Azul, que se utilizan en fiestas para vestir a las priosta, como también se utiliza de vestir de una novia. PACHALLI: Yana tullpumi. Ankas pachallitaka raymipa priostata churachinkapakmi, shinallata munanakushkaman churachinkapakmi kaychaykun. TOPO: (Medallón con una punta a un lado) que sostiene la bayeta. TUPU: Shuk manyamanka ñanchiwan, pachallita charinkapak. POLLERA Y ANACO de color negro. UKUNCHI SHINALLATA UKUN CHINA yana tullpumi. FAJA: De colores que se envuelve en la cintura. CHUMPI: Wikarpi pilluna tawka tullpukunawan rurashkami.
42
promueve la reconversión
de actividades productivas
SOMBRERO: negro pequeño (casualmente) y se utiliza el blanco grande (en caso de fiestas). MUCHIKU Wakinpika) uchilla yana shinallata hatun yurak muchikuka ( raymikunapallami). JOYAS: Aretes grandes de plata los mismos que tienen diferentes figuras tamaños. Collares de mullos de diferentes colores y modelos. AÑAÑAYKUNA: Kullkiwan rurashka hatun rinrinakunami, chikan llantun rikchaykunatami charin. Wallkakunapash murukunawan chikan chikan katinalla tullpukunawanpash. BLUSA: Blanca bordada y hoy utilizan de cualquier color, también existen en la actualidad diferentes modelos. TALPA: Chantashka yurakmi, shinallata kunan punchakunapika ima shinapash tullpukunawanmi churakun, kunampika shuk katinallakunapashmi tiyan. CHALINA: De color gris con blanco que se fajan en la cintura, también utilizadas para vestir en fiestas y matrimonios. CHALLINA: Ushpa yurakwan tullpu wikarpimi chumpillina, shinallata raymikunapi, sawaykunapipash.
1
E
PAÑUELOS: De colores alrededor de la espalda. PINTUKUNA: Tawka tullpukunawan rurashka, muyunti washapi churana.
l aumento de la demanda de cuyes en todas las regiones, particularmente en la Sierra, entusiasma a centenares de familias campesinas a invertir en este rubro y mejorar su crianza, permitiendo, en muchos casos, la reconversión de sus actividades agropecuarias. Según datos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en Ecuador existe un promedio de 21 millones de cuyes que, debido a su constante reproducción, alcanzarían los 47 millones de cobayos anuales, que son destinados a la venta y consumo familiar. La producción y consumo del cuy es una costumbre ancestral, común en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Para apoyar el crecimiento de esa especie, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Proyecto Nacional de Innovación Tecnológica Parti-
42
cipación y Productividad Agrícola (PITPPA), y la Corporación de Capacitación y Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural del Austro, realizaron el “Primer Seminario Taller Internacional Producción, Agregación de Valor y Comercialización Asociativa de Cuyes”. Carmen Satán, productora de la comunidad San Vicente de Lacas, destacó que la producción de cuy “es muy rentable”. Afirmó que el costo de producción es bajo, ya que no requiere de una gran inversión en mano de obra, a diferencia de otros rubros, lo que permite tener un mayor ingreso económico”. Agregó que el taller le permitió tener un conocimiento técnico con relación al manejo de los animales. Al evento asistieron productores, técnicos y estudiantes de diferentes regiones del país, entre ellos de la Facultad Pecuaria de la Escuela Politécnica de Chimborazo, Universidad de Cuenca y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, lugar en el que se efectuaron los talleres. www.revistaelagro.com.ec
1
En Ecuador existe un promedio de 21 millones de cuyes.
43
AGROINDUSTRIAL
AGROINDUSTRIAL
1
DRIP by ES: ha revolucionado a los amantes del café EScoffee agrega valor a la vida de los caficultores ecuatorianos, conectando artesanos con consumidores y generando experiencias.
1
El DRIP un producto innovador para los apasionados del café.
44
D
RIP ESCOFFEE (Ecuador´s Specialty Coffee) compañía que desde su creación en junio de 2003, ha venido cambiado la situación de muchos caficultores, pagando precios especiales y construyendo un mercado nuevo en Ecuador (Café Especial). En octubre pasado cuando se celebró el Día Internacional del Café 2015, Escoffee lanzó su nuevo, descubrimiento y revolucionario producto DRIP
OI
by ES; este es un método innovador de infusión de café, inspirado en la antigua chuspa (bolsa en quichua), también conocida como media, cernidor o coladera; el problema de la chuspa es que no siempre está lavada como debe ser, con asepsia; por lo que se podría contaminar y perder los sabores característicos de un café especial, con bacterias u hongos que generan los microorganismos una vez que se utiliza la chuspa.
Drip con tecnología japonesa “Miracron”, es un método de infusión especializado para cafés especiales, resaltando e intensificando aroma y sabor, así como generando sensaciones únicas. La tecnología patentada de sus fibras ultras finas potencializa la calidad de la infusión. El Drip hace posible que se disfrute de una taza de café especial, en cualquier lugar, sin necesidad de una máquina; se puede utilizar en cualquier tipo de taza, jarro o vaso, solo necesita calentar agua. Actualmente esta empresa se identifica como “ES” que cultiva, innova y desarrolla una serie de Cafés Especiales en el Ecuador, el producto se cultiva en tierras altas andinas y en las selvas tropicales del Ecuador, bajo la sombra de árboles nativos, sin dañar el hábitat de multitud de especies de aves. Es cuidadosamente escogido bajo las prácticas de comercio justo y orgánico. La cosecha seleccionada se procesa a través de la vía húmeda y seca con el calor del sol tropical, finalmente se convierte en el café más maravilloso. Los esfuerzos de ES ofrecen a los productores locales la oportunidad de comercializar su materia prima y la posibilidad de acceder a un sistema educativo. “Nuestro café es cuidadosamente cultivado a 1.200 metros sobre el nivel del mar. Las empinadas montañas ecuatorianas ofrecen un ambiente ideal al café, bajo la sombra de árboles nativos que son el hogar de cientos de aves, ES nace. Nuestros métodos de post-cosecha ayudan a preservar el medio ambiente y continúan ampliando la diversidad de flora y fauna del Ecuador. EScoffee ofrece el más fino café 100% Arábica SHB (Strictly Hard Bean), se seca al sol y se transporta cuidadosamente a las manos de nuestros tostadores expertos, que convierten los granos de café en un café incomparable al resto. Destacando su intenso aroma, acidez brillante, cuerpo balanceado y con un contexto de flora y ligero toque de chocolate, son solo algunos de los atributos reconocidos internacionalmente.” Sostuvo Miguel Rendón, Presidente de ES. . La base de un café gourmet es un buen grano. Cerca del 70% de la calidad intrínseca del grano de café es determinada por las características genéticas de la semilla. El otro 30% de la calidad del café es determinado por el ecosistema en el que se cultiva. “Si cuenta con un grano de calidad y las condiciones ambientales ideales, necesitará además alta experiencia en su procesamiento para lograr una excelente taza. Juntos, estos factores producen lo que conocemos como el mejor café gourmet”. Indicó el empresario.
“ES” nació como un sueño a partir de dos conceptos: desarrollar el mundo del café especial suramericano y convertirlo en un sector justo para cada parte interesada, y con la idea que, producir un café de calidad es un arte. “En menos de 10 años, ES ha logrado aumentar de manera significante los precios pagados por el café especial ecuatoriano gracias al comercio directo, lo que ha permitido mejorar la vida de cientos de productores mientras satisface las papilas de miles de consumidores. Para seguir nuestra búsqueda de servicios y de calidad para nuestros consumidores, nos hemos diversificado con nuevos productos como sombreros ecuatorianos, chocolate y productos relacionados al arte como la implementación de nuevas innovación”. Agregó Rendón. Nosotros creemos en los productos de calidad y hemos hecho un compromiso con nuestros consumidores de ofrecer lo mejor en café especial, chocolates, artesanías y música. Sabemos que para lograr nuestra meta de tener los mejores productos del mundo, todo el proceso debe ser sostenible, es por eso que trabajamos junto con los productores. Creemos que el esfuerzo humano es el factor más crítico en productos de calidad y que los artesanos que hacen el mejor trabajo deben recibir el reconocimiento individual. Como trabajamos muy de cerca con los artesanos, tenemos normas estrictas para el gusto y la expresión de nuestros productos, necesitamos un modelo específico adaptado para encajar a la perfección. Sostuvo el presidente de EScoffee. Comprometidos con sus clientes, ES sólo brinda productos de calidad.
2
www.revistaelagro.com.ec
45
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO RURAL
1
Centros de acopio para manejo de envases vacíos EN LOS RÍOS Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
Productos elaborados con reciclaje de envases de agroquímicos. 2
Viceprefecta de Los Ríos Ing. Vanessa Delgado cortando la cinta de inauguración junto al Ab. Fernando García, Pablo de La Torre e Ing. Jaqueline Arrega, Directora Provincial del MAGAP. 3
Plásticos picados para elaborar productos como macetas y pallet.
46
M
Innovagro y el Gobierno Provincial de Los Ríos, inauguraron el primer centro del Programa CampoLimpio en el km 20 de la vía QuevedoVentanas, brindará facilidad para la entrega- recepción de los envases vacíos de insumos de los productos agrícolas.
ediante acuerdo de cooperación interinstitucional la corporación Innovagro Ecuador, abrió el primer centro de acopio en el km 20 de la vía Quevedo- Ventanas, próximamente se habilitará otro en la vía Babahoyo-Ventanas, para la recepción de los envases vacíos de los agroquímicos que utilizan los agricultores en la producción agrícola. Innovagro se hará responsable de la disposición final ambientalmente autorizada de los envases. Para la implementación del programa se inició una campaña de difusión del triple lavado de los envases con capacitación a los productores agrícolas de los cultivos de arroz, banano, maíz y cacao.
De esta forma se busca ampliar la cobertura del programa CuidAgro y CampoLimpio que Innovagro viene ejecutando en el país desde hace 8 años, que tienen como objetivo concienciar a través de jornadas de capacitación y entrenamiento a todos quienes están involucrados en la cadena de producción sobre la importancia de implementar y mantener las buenas prácticas agrícolas. “La implementación de los programas incrementan año a año los volúmenes de devolución y la aplicación del triple lavado a los envases vacíos, minimizando los impactos al ambiente y la calidad de vida de los amigos del campo”. Indicó el Ab. Fernando García, Director Ejecutivo de Innovagro Ecuador.
Innovagro tiene un plan de Gestión Integral aprobado por el ministerio del Ambiente con licencia ambiental autorizada para la recepción y disposición final de estos envases, que se reciben en los centros de acopio que están funcionando en las zonas agrícolas del país. En estos centros se recuperan los envases, se los procesa a través del picado y finalmente se les da la disposición final ambientalmente autorizada que puede ser incineración, reciclaje o reutilización. Dijo el técnico de la zona Ing. Juan Carlos Escaleras. “Con el acuerdo de Innovagro en alianza con los gobiernos provinciales y municipales, se planifican y coordinan actividades con los gremios de productores de la zona y se brindan las capacitaciones que solicitan los agricultores en acompañamiento de la autoridad en materia de insumos que es Agrocalidad, quien certifica estas capacitaciones”, agregó el Ab. García. El programa CampioLimpio, ha recuperado en los últimos 8 años, más de 800 toneladas de envases y se espera que hasta fines de este año con la habilitación de los nuevos centros de acopio superar las 1.000 toneladas de envases que no contaminarán el ambiente. “Durante la historia, la agricultura ha sido la vía para el desarrollo económico de muchos países como es el caso de Ecuador. De hecho, los avances en la agricultura han demostrado traer siempre progreso en la población. Hoy de manera particular en el Ecuador, la agricultura es nuevamente el sector que impulsa las oportunidades económicas del país; por ello, se hace necesario invertir en ella y apoyar a los productores agrícolas que son quienes enfrentan el día a día en el campo, para lograr cosechar los productos que finalmente alimentarán la humanidad. Ecuador tiene un enorme desafío, producir más alimentos y de mejor forma”, indicó el Ing. Pablo Gómez De la Torre, presidente de INNOVAGRO Ecuador. La industria representada en Innovagro está contribuyendo a estos objetivos en el mundo, tiene un papel central que requiere de la participación de los demás actores de la cadena. Hay una necesidad, tenemos que producir más alimentos para una población creciente, preservando los recursos naturales de cara al cambio climático, y esto sólo se logrará con tecnología. Adicionalmente a esta tecnología que ofrecen las empresas, están los programas de acompañamiento al agricultor que buscan precisamente eso, producir más con menos impacto ambiental, sostuvo el presidente de Innovagro. “Esta es una iniciativa de nuestra industria que empezó en los años 90 en Brasil, hoy es líder a nivel mundial en este programa. En Ecuador iniciamos un trabajo en la cuenca del Guayas con los productores de arroz; en el año 2006 empezamos en el sector florícola, estableciendo el primer Centro de Acopio en el país. Esta ha sido una tarea muy ardua que con el paso de los años se ha ido perfeccionando y hoy nos encontramos en la etapa de incrementar el volumen de envases recuperados. Para lograr esto, es necesario desarrollar y ejecutar muchas actividades, una de las primeras llegar al agricultor
para capacitarlo para que puedan realizar algunas actividades que no estaban acostumbrados hacer, como el triple lavado de estos envases vacíos. Tenemos que hacer hincapié de que esto les ayudará en su salud, economía con el área ambiental. Por otro lado, hemos adecuado las disposiciones legales para promover la opción de requisitos que permitan que el programa funcione mejor”, recalcó García. Vannesa Delgado viceprefecta de Los Ríos, señaló que una provincia verde eminentemente agrícola no podía demorarse un sólo instante en empezar hacer esta remediación ambiental, aunque no será nada fácil concientizar a nuestros hermanos agricultores en lo importante que tiene esta técnica del triple lavado, en la responsabilidad social compartida que tenemos al ser el generador de este desecho contaminante. “Nuestra primera responsabilidad es que este generador, los mismos agricultores realicen esta técnica y trasladen de nuevo el envase a un centro de acopio”.
2
3
La funcionaria mencionó que la prefectura de Los Ríos al conocer la iniciativa CampoLimpio de Innovagro no reparó un sólo instante en disponer de los recursos económicos y del apoyo logístico que necesiten para seguir cumpliendo sus metas. Invitó a los demás Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) a que se sumen a estas iniciativas, “porque tener esa responsabilidad social compartida ser parte de ese nuevo Ecuador donde logremos utilizar menos contaminantes ambientales”, indicó la viceprefecta. www.revistaelagro.com.ec
47
CORTOS
SUCESOS
XVII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2015
Con el propósito de promover, difundir y proporcionar oportunidades para el intercambio de conocimientos técnicos y la transferencia de tecnología, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) organizó el XVII Congreso de Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2015, donde también se celebró los cincuenta años de la actividad camaronera en el país, son tres generaciones trabajando para esta industria. Es un evento de carácter técnico, donde todos los años el sector camaronero a través de este tipo de conferencias busca reforzar su compromiso con la calidad. “Tenemos el mejor camarón del mundo, esta frase se sustenta en la mejora continua y ésta se logra en las conferencias en los tres días de congreso, pero también se palpa y se fortalece a partir del intercambio comercial en la feria Aquaexpo, en la que más de 90 empresas exhibieron servicios, insumos y demás productos asociados a la cadena productiva del camarón”, dijo José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara de Acuacultura. A pesar de la situación camaronera en la que desde algunos meses, el sector venía anunciando una baja de precios que ha cumplido casi 16 meses, sin duda se plantea un reto para el camaronero porque se tiene que hacer ajustes para mantener una
estructura de costos que nos permita ser competitivos, Ecuador se ido más bien por la línea de la calidad, pero para mantener esa calidad, hay que ser eficiente en términos de costos y poder seguir compitiendo, señaló Camposano. Los factores que influyen en los bajos costos es la presencia de nuevos países competidores como India e Indonesia que han generado más volumen de producto. El directivo agregó que posiblemente los precios se reactiven con las compras de fin de año, “pero hay que hacer un monitoreo hasta esa fecha para empezar a proyectar lo que será el 2016, que auguramos será bastante complicado”. Referente a libras exportadas, estas se han incrementado en una tasa aproximada del 15% posiblemente este volumen aumente un 10% más al final de año. “Lamentablemente ese incremento del volumen no alcanza para facturar lo mismo que el año pasado a pesar de ese enorme esfuerzo. Este año ingresaremos 5 mil millones de dólares en un modelo económico que requiere del acceso a divisas”, sostuvo dirigente. En ceremonia de inauguración, la viceministra de Acuacultura, Ab. Pilar Proaño anunció una línea de crédito con la banca pública como Ban Ecuador, con una tasa preferencial del 10% para que el sector camaronero tenga financiamiento en un momento difícil que podría venir con el fenómeno de El Niño. Además, planteó como alternativa el seguro camaronero, “ya está aceptado, pero la propuesta es un seguro camaronero para incentivar a través de líneas de crédito al sector en la banca pública”, manifestó Proaño. La producción de camarón del país en el 2014 fue de 298,725 toneladas que representan 2.580 millones de dólares, es decir el 12% de los productos primarios de exportación.
CFN firmó factoring electrónico con El Ordeño La Corporación Financiera Nacional (CFN) suscribió el tercer convenio Factoring Electrónico esta vez con la Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño S.A. el cupo de factoring otorgado asciende a los USD 2,7 millones. El Ordeño, una empresa de lácteos con más de una década de operaciones en el mercado, se beneficiará como empresa ancla de aquel cupo de factoring electrónico para que 182 de sus proveedores, entre centros de acopio lecheros, transportistas y de envases. 150 de aquellos proveedores son pequeñas y medianas empresas lecheras y centros de acopio que aglutinan a 4.000 microempresarios ganaderos y lecheros de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Con este cupo de factoring, los proveedores podrán descontar las facturas que obtienen de El Orde-
Kopia e Iniap realizarán proyecto para tomate riñón
BanEcuador aspira aplicar un nuevo modelo de gestión
La transformación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en BanEcuador se mira como una posibilidad para mejorar el crédito agropecuario rural, tanto en el acceso como en la eficiencia y rapidez en el otorgamiento de los préstamos. Tema abordado en la reunión del Grupo de Diálogo Rural (GDR-Ecuador) Ricardo Zurita, gerente de la institución, explicó los planes, cambios, nuevos procesos y productos financieros que serán parte de la entidad, que estaría operativa en diciembre próximo. “El surgimiento de BanEcuador ha significado un cambio de paradigma, apoyado en un nuevo modelo de gestión, para lo que se ha motivado al recurso humano a sumarse a este proceso”, dijo Zurita.
48
OI
El funcionario expuso los principales aspectos que se renovarán en BanEcuador: menor tiempo en los trámites, operaciones planeadas y ejecutadas desde los territorios rurales, articulación con los ministerios y asociaciones, y una relación más estrecha con los clientes. “BanEcuador espera mejorar los actuales 60 días que demora BNF en conceder un crédito, reduciéndolos a tres días”, señaló. Entre otros cambios descritos constan: la presencia de oficiales de crédito en las zonas rurales, cantones, recintos y poblaciones donde están los agricultores. En los horarios de atención que se requieran de acuerdo a la dinámica de cada área y con un sistema descentralizado. Se aspira diseñar créditos acorde a los ciclos productivos y a las etapas de cada cadena, de esta manera también se ha pensado en conceder los préstamos tomando como respaldo la producción, con la garantía de contratos y facturas, lo que implicaría una gran diferencia de los avales actuales: las tierras y otros bienes. Entre los productos financieros que se han contemplado se encuentran: el microcrédito rural, el microcrédito urbano, el crédito asociativo, el crédito Pyme y otras herramientas económicas como el factoring y los Certificados de Depósito de Cosecha.
El Centro KOPIA Ecuador en conjunto con el INIAP realizará un plan cooperativo de Validación de tecnologías para la producción de tomate riñón (Lycopersicum sculentum) y de plántulas de hortalizas con pequeños productores de las provincias de Pichincha y Cotopaxi con el objetivo de incrementar sus ingresos. El proyecto se fundamenta en un análisis de la producción de tomate riñón, identificando los mejores niveles de fertilización. Además, la producción de hortalizas y posibles mercados donde la producción puede ser entregada, tomando en cuenta las provincias establecidas, Pichincha y Cotopaxi. La participación de los asistentes en un foro consultivo permitió recabar opiniones y sugerencias que permitan incrementar el impacto de este proyecto a implementarse, analizando factores que se deben tomar en cuenta. La validación del proyecto es difundir la mejor tecnología para la producción de hortalizas y la adopción de la misma e incrementar los ingresos de pequeños agricultores capaces de producir y manejar adecuadamente el cultivo de tomate riñón y producir plántulas de hortalizas.
ño para obtener liquidez inmediata. La dinámica del negocio es que los proveedores cobren sus facturas a los 30, 45 y hasta 90 días debido a los flujos de los negocios de la empresa ancla.
Kimberly-Clark Professional presentó sus paños WYPALL Ordeño Kimberly-Clark Professional realizó el lanzamiento de su innovador producto WYPALL Ordeño en la Expoferia Ganadera 2015. Un nuevo producto agrega a su portafolio en el mercado ecuatoriano, es un paño exclusivamente diseñado para la limpieza y secado de los pezones de las vacas en la labor del ordeño. Siendo un producto ecológico, absorbente y resistente. Durante la feria se tuvo la oportunidad de generar los primeros acercamientos dentro del segmento ganadero. Paños WYPALL Ordeño cuenta con tecnología Airflex y certificaciones PEFC, FSC. En la foto: María José Díaz, CNC Lobby; Silvia Meléndez y Laura Suárez, ejecutivas de ventas de Distribuidora Matallana; Karen Ante, especialista de Segmentos; y, Jorge Egas,Marketing Analyst de Kimberly-Clark Professional.
www.revistaelagro.com.ec
49
OI
P SUCESOS
Tesalia Springs CBC presenta la nueva Pure Water Tesalia Springs CBC, la empresa de bebidas del Ecuador, presentó la renovación total de PURE WATER, una de sus marcas más importantes, que cuenta con gran relevancia en el mercado de agua sin gas. El nuevo envase PET de PURE WATER es 100% ECO, ya que está hecho de PET Reciclado (RPET), lo que permite cuidar al medio ambiente. Con esto se lograría reducir anualmente más de seis mil barriles de petróleo, dos mil toneladas de CO2, 1400mt3 de relleno sanitario y 60% de reducción en el uso de energía eléctrica. Además, este envase a la vez reciclable para hacer diferentes materiales. Adicionalmente, muestra una imagen renovada, el nuevo logotipo, etiqueta y comunicación presentan un posicionamiento con enfoque ecológico. En Ecuador la industria de agua purificada sin gas es de 250 millones de litros y tiene crecimientos anules de aproximadamente 4%.
Innovagro Ecuador entrega reconocimiento a Agritop La empresa Innovagro Ecuador, inauguró el primer Centro de Acopio del Programa CampoLimpio en la provincia de Los Ríos, en el km. 20 de la vía Quevedo – Ventanas. Durante el evento se hizo un reconocimiento a la compañía Agritop, por ser la proveedora de insumos del sector bananero del país, que más envases vacíos ha entregado al programa CampoLimpio para su objetivo final. La placa fue recibida por el Ing. Hector Quintero representante de la empresa.
Feria de gastronomía con productos ecuatorianos La Asociación de Artesanos Avanti conjuntamente con la Fundación Accur presentaron en octubre pasado una feria de gastronomía donde se exhibieron productos de pastelería y alta cocina, todos elaborados con materia prima ecuatoriana como cacao, banano, café, camarón, kiwi, fresas. El Chef Walter Torres Salazar, Director del área de Pastelería de Avanti, sostuvo que esta fundación fue creada en el 2000, con la finalidad de que los ecuatorianos encuentren una actividad que los ayude a montar pequeñas empresas y salir de la crisis económica que en esos años se vivía, evitando así la migración. Los cursos se realizan en veinte meses y los alumnos son en su mayoría jóvenes y adultos que desean formar su propia microempresa. La Asociación de Artesanos Avanti está ubicada en Calle Primera, # 899 entre Higueras e Ilanes en Urdesa Central. En la gráfica el Chef Walter Torres, Elvia Lama y estudiantes de los cursos de Pastelería y Alta Cocina, que exhibieron productos tanto de dulces como de sal.
50
P