El agro 234

Page 1


P

P


30

CONTENIDO

24

EDITORIAL

El Sustituto de Leche en terneras, incrementa producción son vacas

El fenómeno “El Niño” y el sector agrícola

Los sustitutos lecheros o lactoreemplazadores, como spryfo rojo que se lo distribuye en Ecuador, son productos que simulan a la leche natural que se suministra al ternero, puede sustituir a la leche materna con resultados satisfactorios.

La llegada del evento “El Niño” es inminente en las costas ecuatorianas, de acuerdo a informaciones difundidas por los institutos de medición y control del clima en Ecuador. Hasta ahora las condiciones climáticas se presentan para un “Niño fuerte”, según los análisis efectuados por el CIIFEN, será mayor que los registrados en 1982- 83; 1997-98.

32

34

Sacha Inchi se siembra en la Península de Santa Elena

Tecnologías para tomate riñón y plántulas de hortalizas

Un Proyecto entre el Centro KOPIA Ecuador y la E.E. Experimental Santa Catalina del INIAP, permitirá que pequeños productores organizados de Pichincha y Cotopaxi estén en capacidad de producir y manejar adecuadamente el cultivo de tomate riñón y producir plántulas de hortalizas priorizadas por el grupo de cada zona.

En la incesante búsqueda de alimentos con Omega 3 se recurrió a la inmensa despensa natural de la Amazonia, encontrando un gran porcentaje en las semillas de una planta que los pobladores conocen desde hace siglos como Sacha Inchi. Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito Gabriela Monserrate ventaselagrouio@uminasa.com.ec

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Ediecuatorial Tiraje: 5 mil ejemplares

Que el 2016 sea un año de cambios y logros

A

l finalizar este 2015, año de grandes oportunidades y logros, debemos reconocer el sitial en que Revista “El Agro” ha logrado posicionarse. Que importante ha sido el esfuerzo realizado en una gestión que ha venido en alza en esta administración, hoy podemos reconocer y expresar que nuestra empresa ha cumplido sus metas y objetivos con eficiencia, eso le debemos en gran parte a nuestros directivos y empleados, que con mística de avanzado liderazgo han sabido implantar cumplimiento y deber, para juntos con el modesto aporte nuestro, poder decir: Estamos satisfechos por el deber cumplido. Parte esencial para este resultado han sido nuestros fieles auspiciantes que mes a mes son parte de nuestro medio informativo y que han hecho posible la edición del mismo. Seguimos adelante con nuevas metas. Primicias y objetivos se impulsan hacia el desarrollo y la prosperidad, existen grandes desafíos y retos que nos esperan, que con capacidad y ganas podremos superarlos. Al comenzar el año es habitual hacer balance de todo lo sucedido en el año anterior, ver cómo nos ha ido, corregir los errores cometidos, hacer nuevos planteamientos para mejorar y establecer nuevos retos para llevar a buen término. Ese interés grupal por querer hacer las cosas mejor, esos buenos propósitos, nuevos objetivos para el año que comienza, hay que intentar canalizarlos de forma efectiva y ponerse a trabajar para lograrlos. Si hemos cometido un error o fracasado en alguna cosa, de ahí saquemos un buen aprendizaje; seamos escrupulosos en el análisis y desmenucemos qué ha pasado, qué dejamos de hacer o qué hicimos que nos llevó a tener ese resultado. Esto permitirá reconocer lo que no debemos repetir este año. No nos preocupemos porque saliera mal, introduzcamos los cambios necesarios, volvamos a intentarlo y ocupémonos de lograr lo que nos hemos propuesto. Analicemos en qué hemos dedicado el tiempo y en qué nos hemos empeñado, una y otra vez, sin obtener ningún resultado. Suele ser cómodo no querer afrontar nuevas formas de actuar o de hacer las cosas, pensando que al final se resolverán por sí solas, sin recapacitar en cuánto tiempo hemos perdido por no querer variar las rutinas cotidianas. Tendemos a no querer abandonar costumbres, hábitos y actividades que nos perjudican o que nos hacen acarrear cargas muy pesadas y que nos impiden seguir avanzando. Seamos generosos con nosotros mismos y tiremos el escollo que no sirve, segura estamos que dejaremos espacio para avanzar. El cambio siempre marca la diferencia, que este 2016 sea un año fructífero, con metas y objetivos cumplidos y alcanzados, que de los errores aprendamos y construyamos un mejor futuro. Nuestro compromiso como Revista “El Agro” siempre será el mismo: Mejorar porque ustedes lo merecen.

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

4

OI

www.revistaelagro.com.ec

5

O


ANÁLISIS

ANÁLISIS

La Agricultura: EL MOTOR VERDE

de la economía ECUATORIANA

E

l Ecuador es un país agrícola con una dinámica de crecimiento, siendo la agricultura uno de los motores productivos de la economía ecuatoriana, teniendo gran importancia en el desarrollo social. Su trascendencia es innegable, pues es la actividad que más aporta al Producto Interno Bruto total, además es la segunda actividad generadora de divisas. Las exportaciones agroindustriales en los últimos años alcanzaron entre el 45% y 60% de las exportaciones totales del Ecuador. La preparación del agricultor para desarrollar una agricultura del futuro, debe tomar como base una informática principalmente científica, un eficiente uso de agroquímicos y fertilizantes regidos por una dosificación variable geo-referencial, un conocimiento de todos los equipos sofisticados GPS y apoyo satelital incorporados para que nos entregue una alta producción sustentable. En la actualidad, la agricultura debe ser sustentable, ambiental y económicamente realizable. El sector agrícola, en los últimos 15 años, se ha convertido en una de las hélices más dinámicas que mueve el motor verde de la economía ecuatoriana; sus niveles de crecimiento promedio se ubicaron en 3,73% y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) se ha mantenido en rangos de 7% y 13%, con una tendencia a disminuir en los últimos años. Resultados de las Cuentas nacionales publicados por el Banco Central del Ecuador (BCE), sostienen que

1

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminsa.com.ec

El Ecuador, por su situación geográfica privilegiada, con todos los climas, con la cultura de la actividad agropecuaria, es uno de los países con mayores potenciales para cumplir la función de constituirse en la despensa de los alimentos que requiere la humanidad. Su importancia económica es innegable, a más de ser la actividad económica que más aporta al PIB Total, es la segunda actividad generadora de divisas. Las exportaciones agroindustriales también ocupan un papel importante. 6

I

El cacao exportó de enero a septiembre de este año 549.113 en miles de dólares FOB.

la economía ecuatoriana tuvo un crecimiento inter-anual de 3.0% en el primer trimestre de 2015, mientras que el segundo trimestre de este año, el PIB de Ecuador mostró un aumento inter-anual del 1,0%. Así mismo la economía no petrolera sostiene el crecimiento económico durante 22 trimestres consecutivos en su variación inter-anual. En el segundo trimestre de 2015 el Valor Agregado Bruto (VAB) No Petrolero creció en 2,4%. Los productos de exportación agrícolas del Ecuador que ocupan sitiales importantes son el banano, cacao, flores, café, brócoli, piña, mango, entre otros cultivos, así mismo productos como el camarón y el atún tienen exportaciones muy dinámicas y representan grandes rubros para nuestro país. Uno de los sectores más dinámico y polémico es el bananero, que ostenta el primer lugar en las exportaciones agrícolas y es el primer producto de las ventas no petroleras que tiene el país, además hay que resaltar que pertenece al sector privado. Es el que más empleo genera y uno de los dinamizadores de varias actividades industriales como plásticos, cartoneras, agroquímicos, transporte, aviación, fertilizantes y demás materiales. Presentamos a usted varios productos agropecuarios que han hecho noticia este año. CACAO La situación del cacao en Ecuador durante el año 2015, ha sido bastante irregular y compleja, en cuanto a lo que tiene que ver con la producción y productividad de las plantaciones. La influencia directa del clima, con un invierno prolongado, una época de verano con alta humedad relativa (60 a 75%), provocó el colapso de un gran porcentaje de la floración y en mayor grado de fructificación, desde el nivel de frutos en estado de formación (pasmazón), hasta la de mazorcas mayormente desarrolladas (4 a 5 meses de edad), afectadas por Moniliasis.

A criterio del ing. Wilson Montoya, analista cacaotero y director del Salón del Cacao y Chocolate del Ecuador, el cambio climático ocasionado por varios factores en las últimas dos décadas, contribuye al desequilibrio del ecosistema, lo cual produce variaciones y transformaciones en la forma de actuar de micropatógenos, que presentan nuevas formas de ataque y manifestación, mutaciones y otras que alteran sus ciclos y acentúan los daños causados. “Este fenómeno se ha dado este año con la presencia agresiva del hongo Monilia roreri (Moniliasis), que devastó la producción y productividad de cacao, con índices superiores al 40% y 45% (bajo control), lo cual es verdaderamente catastrófico, sobre todo para pequeños y medianos productores que ven con angustia la incipiente producción de sus cultivos”. Señaló Montoya. Pero el problema no termina ahí, pues se avecina el fenómeno “El Niño”, tan publicitado y que aún no llega, el cual de tener un fuerte impacto y agresividad, prácticamente arruinaría la escuálida economía de los cacaoteros y porque no decir del agricultor ecuatoriano. La situación se presenta crítica, sobre todo porque no estamos preparados para resistir esta clase de catástrofes; además las plantaciones de cacao en el país, en el caso del cacao del complejo Nacional por Trinitario, no tienen condiciones de manejo adecuado (podas, control de malezas, drenajes, etc.), lo que contribuye a que exista una mayor afectación. Indico el analista. “En el caso del cacao CCN-51, pese a tener un manejo tecnológico eficiente, sin embargo la agresividad de la Moniliasis ha incidido fuertemente en la reducción de la producción y las cosechas. En todo caso se considera que de presentarse el fenómeno “El Niño”, la crisis se agravaría, pues en estas condiciones la recuperación de las plantaciones requieren de 12 a 18 meses, siempre y cuando las condiciones de manejo con las principales labores culturales sean aplicadas en forma eficiente. Vale destacar que en la www.revistaelagro.com.ec

7


P ANÁLISIS última década este ha sido uno de los años más adversos para la producción de cacao en Ecuador. Inclusive la afectación llega al mercado por la disminución de la producción”. Insistió el director del Salón del Cacao y Chocolate. BANANO Si se compara las estadísticas de las primeras 36 semanas de este año, se puede decir que el sector bananero nacional está en expansión. En comparación a igual periodo del año pasado, las exportaciones han aumentado en 8,80% y por ende la producción también. Hay que tomar en consideración que el noventa por ciento de la producción se destina para la exportación. Indicó el Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE. “A pesar de este importante crecimiento, en este momento estamos pasando por nuestro momento de decrecimiento de nuestras ventas, que se normalizan en los dos últimos meses de este año, como ha venido sucediendo

2

El banano primer producto exportable agrícola que junto con el plátano envió de enero a septiembre del 2015, 2´128.218 en miles de dólares FOB.

8

en la última década. Si este nivel de crecimiento continua, es muy probable que se superen las 300 millones de cajas al finalizar el 2015”. Pero qué problemas está atravesando el sector. A criterio del Ab. Ledesma hay varios puntos que se deben tomar en cuenta como: Reestructurar la ley protegiendo a los pequeños productores. Toda vez que la actual legislación nacional es inadecuada para el actual momento del comercio internacional; demasiados controles y tramites, que tiene como resultado costos administrativos que no pueden ser trasladados al precio final. La filiación actual del precio mínimo de sustentación genera una inflexibilidad para responder ante contingencias del mercado internacional. Lo anterior se resume en que el banano ecuatoriano tiene un precio FOB mayor que el de Colombia, Costa Rica, Perú y Guatemala. Hablando de los principales jugadores que han influenciado en la industria bananera, las transnacionales han tenido una influencia tremenda en esta actividad, principalmente posicionadas en Centroamérica y en los actuales momentos hay una que tiene inversiones en Ecuador. “La participación de las multinacionales han ido perdiendo peso de casi el 65% a un 35% que hoy tienen las tres multinacionales americanas, y por supuesto cabe anotar que aquí la participación del líder tradicional en el caso ecuatoriano, que tuvo el 8% hoy está en el 2%. Sostuvo el Econ. Vicente Wong, Presidente de Reybanpac. Ecuador no ha perdido el liderazgo entre los años 1960 a la actualidad, “podemos decir que es el único producto con el que somos los numero uno en el mundo, con participaciones del 31% en la década 2002 – 2013, y entre el 93 -2002 el 27%. Filipinas en el Asia, ha ido tomando el segundo lugar hoy tiene el 12% de participación, le sigue Costa Rica con el 11%, Colombia con el 10% y Guatemala que sigue creciendo con el 7%, para un total de importaciones de 17 millones de toneladas, es importante señalar que en 1961 se importaban 5, 5 de toneladas, esto implica un crecimiento de 11,5 millones de toneladas en este lapso”. Dijo Wong. A criterio del presidente de Reybanpac, las transnacionales tienen el control del 60% de lo que hoy se comercializa en el mundo y el 40% lo impulsa el Ecuador. “Es importante señalar que la estructura de costo ha cambiado y esto hay que tener mucho cuidado porque hablamos de liderazgo de Ecuador, pero nuestro país antes de la dolarización no era más allá de dos dólares la caja, hoy en día estamos sobre los cinco dólares y es el costo más bajo de toda la región, Hoy el costo de la caja de banano en Costa Rica es de $ 4.50, Colombia 4,50, Filipinas $ 4,00, Guatemala $ 3,80 y esto fundamentalmente aunque tienen menos hectáreas son muy productivos; en el caso del Ecuador tenemos gran número de hectáreas pero en el promedio tiene una productividad mucho más baja que Colombia, Costa Rica y que Guatemala”.


DESARROLLO

ANÁLISIS La diferencia que existe es el posicionamiento del mercado, mientras que Ecuador está prácticamente en todos los mercados, principalmente en el mediterráneo. El rol es que ha venido decreciendo un poco, en Europa estabilizado, en Rusia estabilizado. En el caso de Filipinas está centrado en el Asia; Colombia viene cambiando el mercado americano por posicionarse más en el europeo, en el caso del Mediterráneo tiene una participación decreciente; Guatemala viene cambiando el mercado europeo por el americano, cada día está más concentrado en este mercado y tomándolo más. Refirió Wong. En el año 1990, Noboa tenía el 44% de las exportaciones bananeras, hoy vemos a Noboa con el 5%, Ubesa que tenía el 21% en el 90´, en el 2014 llega al 10%. Reybanpac en 1990 tenía el 7%, ya para el 2014 llegó a 8%, el resto divido para otras compañías. Es decir que se dieron cambios en la distribución de la exportación en el Ecuador. Las perspectivas de la industria, hacia donde va y lo que se palpa, es una concentración de las comercializadoras de acuerdo a sus fortalezas, las trasnacionales defendiendo

3

10

a Estados Unidos y Europa, las compañías filipinas especialmente los japoneses defendiendo el mercado del Asia, las transnacionales concentrándose desde Guatemala hacia estos mercados, y las compañías ecuatorianas moviéndose mucho en Rusia, China y Europa. Entre los objetivos estratégicos para Ecuador en este contexto, a criterio de Vicente Wong están: • Mayor cantidad de acuerdos comerciales favorables con el mundo. • Incentivar económicamente a productores/exportadores hacia mercados potenciales. • Competitividad analizada a través de la cadena de valor, teniendo en cuenta que el mercado es el mundo. • Acuerdo público – privado para invertir en investigaciones sobre nuevas variedades resistentes al mal de Panamá (R4). • Evitar barreras al comercio de biotecnologías. • Fortalecer el uso de tecnología para manejar cambios climáticos, entre otros. CAMARÓN Este 2015 ha sido muy complicado para el sector camaronero que ha visto caer sus ventas debido al derrumbe de precios que se viene experimentando desde 2014. “Sólo en el 2015 la caída de precios es de más del 25% mientras que si sumamos la caída acumulada desde principios de 2014 el valor llega a menos 41%. Si bien es cierto hemos podido producir y exportar casi un 15% más de volumen, eso no alcanza para facturar los mismos valores que en 2014”. Recalcó el director de la CNA. El 2016 se muestra muy parecido a 2015 con la particularidad de la reaparición de competidores del Ecuador como Tailandia y Vietnam. Ellos, se suman a India e Indonesia quienes ya han competido agresivamente este 2015 lo que pondrá mucha más presión en los mercados internacionales. El sector camaronero seguirá solicitando la negociación de mejor acceso de mercado para su producto, especialmente en China donde se tiene una importante demanda creciente. Insistió el dirigente. El directivo agregó que posiblemente los precios se reactiven con las compras de fin de año, “hay que hacer un monitoreo hasta esa fecha para empezar a proyectar lo que será el 2016, que auguramos será bastante complicado”. Referente a libras exportadas, estas se han incrementado en una tasa aproximada del 15% posiblemente este volumen aumente un 10% más al final de año. “Lamentablemente ese incremento del volumen no alcanza para facturar lo mismo que el año pasado a pesar de ese enorme esfuerzo” sostuvo.

1

1

Técnica intensiva

para el cultivo del plátano Por Alexandra Zambrano azambrano@uminsa.com.ec

E

Un nuevo sistema con un solo hijuelo y una productividad anual implantado por Zamorano, podría marcar la diferencia en productividad y calidad del plátano de exportación.

l plátano es un cultivo importante para la alimentación mundial y el Ecuador no es la excepción. Además, es un rubro de exportación trascendente y una fuente sustancial de empleo en muchas zonas del país. Debido a la importancia que este cultivo tiene, es necesario que existan herramientas confiables para que el agricultor maneje su cultivo de una manera adecuada y rentable. En la edición anterior hablamos sobre un nuevo sistema de cultivar plátanos en Honduras, cuyo procedimiento fue implantado por los investiga-

dores de Zamorano, y cuyos rendimientos son superior en 3 y hasta 4 veces más que el tradicional. Mauricio Huete, profesor de fruticultura de esa Universidad vino a Ecuador a compartir con los ecuatorianos su experiencia de más de 15 años en el cultivo y enseñar la metodología de producción con la que logran rendimientos arriba de las 30 TM por hectárea. Fue a partir de la presencia del huracán Mitch en ese país, por los años 2002-2003 que luego de investigaciones decidieron hacer un cambio en su forma de cultivar plátano, a un sistema más inwww.revistaelagro.com.ec

1

Plantación bajo el sistema intensivo, con mayor productividad por ha.

11

I


DESARROLLO

DESARROLLO tensivo y permanente. Para ello, Zamorano requirió de varios expertos internacionales, y fue así donde surgió la idea de establecer un huerto bajo un sistema totalmente diferente al que se había venido manejando. Cuando el cultivo es en forma intensiva, la planta tiene que manejarse totalmente diferente, quitándose la idea de la plantación tradicional (madre, hija y nieta), en este sistema se mantiene un solo hijuelo y su productividad es anual, esa es la gran diferencia. “Sostenemos una sola postura y una sola cosecha, eliminamos y volvemos a plantar”. Señaló Huete. El plátano a diferencia del banano, aunque son plantas muy parecidas, incluso cuando están pequeñas no se las puede determinar, al menos que se conozca muy bien la variedad para diferenciarla. “Aunque son plantas muy parecidas tienen sus disimilitudes y una de ellas es que el plátano genéticamente tiene un problema que se llama embalconamiento, eso significa que usted siembra este año el próximo año va a tener la cepa casi saliéndose de la superficie del suelo, lo dejan pasar un año más y la cepa se está saliendo más, cuando llega al cuarto año estas tienden a crecer en el aire, pudiendo visualizarlas con claridad. De esta manera cuando viene un pequeño viento o que tenga una carga un poquito fuerte, la planta se cae, por esta razón es que el plátano en forma tradicional no puede manejárselo más de 4 o 5 años, la planta se va a levantar y tendrá problemas, no como el banano que se lo puede mantener hasta 20 y 25 años manejándolo de esta manera, es decir tradicionalmente”. Esta nueva forma de producir plátanos da excelente resultados pero para ello hay que introducirle más mano de obra y fertilizantes, y algo muy especial debemos estar más inmiscuidos en la plantación, porque aquí vamos a obtener un promedio de 3.300

2

Estudiantes muestran los racimos que se pueden obtener bajo el sistema de una sola postura. 3

3.300 racimos de plátano se producen bajo el sistema intensivo de un solo hijuelo.

12

2

3

plantas por ha, y el productor cosechará 3.300 racimos; cada racimo produce entre 40 a 45 dedos, porque se maneja la genética de la planta: “No podemos estar trabajando con las mismas variedades, el mismo macho que produce entre 15 y 20 dedos por racimo; tenemos que cambiarlas con aquellas de calidad parecidas a la de un plátano macho. Si no se prueban ambas variedades no notará la diferencia en su sabor ni por muy desarrollada que se tenga las papilas gustativas. Estas son variedades más pequeñas pero más productivas, y con otra ventaja de que el manejo y control fitosanitario es mucho más fácil. En Zamorano hemos llegado a producir aproximadamente 80.000 libras por ha, si lo dividimos por 2.2, tenemos un total de 36 toneladas por ha, es decir una productividad muy alta. Considerando que la productividad del plátano en Ecuador está entre 7.2 y 12 toneladas en el 2014 según la región, implica que la diferencia es bastante alta. Con estas variedades se

puede completar una caja para exportación con un racimo, ya que los calibres que se manejan en Honduras son de aproximadamente entre 22 a 23 centímetros y en grosor. Insistió el especialista. El cambio de variedades bajo este sistema intensivo es recomendable principalmente por el manejo y la productividad, normalmente las tradicionales son plantas muy altas, racimos con un dedo de hasta de 30 cm y con un grosor de 7 cm, que para el mercado internacional ya no funciona, porque los calibres internacionales que se mantienen son de 20 a 23 cm de longitud y de 5 cm de diámetro. “El curare enano, que es la variedad que se utiliza en Honduras, tiene una mayor productividad pero esta tiene que ser controlada, si dejamos que produzca lo que ella pueda lo que vamos a sacar son plátanos pequeños, dejando ciertos números de manos para asegurar un calibre de dedo que sea comercial y especialmente exportable”.

Actualmente, en Honduras todas las hectáreas de plátano que se desarrollan están bajo este sistema intensivo (una sola planta). El proyecto que primeramente lo inició Zamorano y que fue retomado por una ONG, hizo que todo el país se volqué a sembrar el plátano bajo este sistema, para lo cual han tenido que capacitar a los productores involucrados en el tema. Tanto la producción de plátano como de banano en Honduras, estaba concentrada solo en la zona norte de ese país, con este proyecto se desarrollaron en otros departamentos de la zona oriental y central principalmente y luego se esparció por toda esa región. Según el especialista, Ecuador posee la mejor zona para implementar este sistema intensivo que podría triplicar la producción por ha, lo que se lograría con capacitación, dedicación y decisión. El reto está presentado, ahora sólo falta la determinación de quienes están inmersos en esta actividad. www.revistaelagro.com.ec

13


P PUBLIRREPORTAJE

¿Por qué estudiar una maestría en Agronegocios Sostenibles?

E

l sector agrario, entendiéndose a este en su sentido amplio como un conjunto de actividades primarias que se llevan a cabo en el área rural (producción de cultivos, ganadería, silvicultura, acuacultura y pesca), continúa siendo uno de los más fuertes de la economía ecuatoriana. Este sector, junto con la agroindustria, ha aportado 14% al PIB total real en promedio de los años 2000 al 2013, la contribución más grande al PIB según las estadísticas. Más aún, según el Banco Mundial, al tomar en cuenta toda la cadena agroalimentaria, la contribución de la agricultura al PIB subiría a alrededor del 30%. Asimismo, la agricultura y la agroindustria contribuyen de manera importante al ingreso de divisas al país al representar cerca del 30% de las exportaciones totales.

Los Agronegocios junto a la agroindustria, han aportado 14% al PIB total real en promedio de los años 2000 al 2013, la contribución más grande al PIB. Además de la importancia económica del sector, la propuesta de ofrecer una Maestría en Agronegocios Sostenibles en ESPAE-ESPOL surgió de recoger un sinnúmero de inquietudes de profesionales que, estando inmersos en la actividad agrícola del país, encuentran que uno de los problemas graves en el sector es la limitada capacidad de los empresarios agrícolas para desarrollar y aprovechar oportunidades de mercado. La necesidad de incrementar las capacidades del talento humano en el sector agrícola se evidencia en las siguientes realidades: • Los bajos niveles de tecnificación y capacidad administrativa permiten que el sector continúe con

14

baja productividad promedio y limitada competitividad. Este problema se vuelve aún más crucial dado el entorno de creciente apertura comercial en la región. • Existe la creciente necesidad de adaptarse a estándares de sostenibilidad (con sus tres pilares: social/humano, ambiental y económico/financiero) con el fin de lograr un sistema productivo eficiente, que permita competir cumpliendo las exigencias de mercados en países desarrollados. • La voluntad política de avanzar hacia el desarrollo económico a través de una matriz productiva con mayores niveles de valor agregado, incrementa la necesidad de desarrollar habilidades empresariales que lleven a los dueños o administradores en el sector hacia actividades exitosas de emprendimiento e intraemprendimiento. • La realidad a nivel nacional, regional e internacional refleja la necesidad de profesionales especializados en administración de agronegocios. Como referencia, un reporte reciente del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) junto con la Universidad de Purdue indica que dentro de los años 2015-2020 se abrirá en EEUU un promedio anual de 57,900 nuevos trabajos para estudiantes de tercer y cuarto nivel en áreas relacionadas a los alimentos, agricultura, recursos naturales renovables o medio ambiente, y que casi la mitad de estas oportunidades de empleo estarán relacionadas a administración y negocios. Graduados de la Maestría en Agronegocios Sostenibles de la ESPAE-ESPOL estarán capacitados para competir exitosamente en los negocios de esta rama con visión internacional y principios de sostenibilidad, así como para contribuir con el diseño de nuevas estrategias y políticas públicas para el campo de los agronegocios, y así aportar al desarrollo integral del país y de la región.


BANANO

BANANO

1

Generación de cultivares resistentes

al Mal de Panamá RT 4 Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec

1

Híbrido Cavendish WH2, variedad aprobada para tolerancia a RT4. 2

Desarrollo de Cavendish selección de semilla de WW1.

16

E

Los materiales desarrollados por la FHIA resistente al Mal de Panamá RT4 son: Williams x High Gate (WH2) y Williams x Williams (WW1).

l programa de banano y plátano de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) se encuentra trabajando en materiales tolerantes al Mal de Panamá Raza Tropical 4 a través del mejoramiento convencional. El Doctor Juan Fernando Aguilar, Líder del programa de banano y plátano de la FHIA, habló de estas investigaciones, en la Cumbre Mundial del Banano, realizada en la ciudad de Guayaquil. El experto dijo que ya hay varios híbridos con resistencia a los RT4 desarrollas por la FHIA. Sin embargo, híbridos de la FHIA y otros programas sólo poseen algunas características agronómicas,

I

post-cosecha y estándares organolépticos que se encuentran en el Cavendish. Somaclonal mutantes, llamados así porque han sido derivados de otras variedades y son conocidos como el GCTCV 20, tienen resistencia a aumentar al mal de Panamá raza 4, “yo no diría que tienen resistencia, estos materiales son tolerantes”, aclaró Aguilar. Manifestó que estos materiales son los que se están utilizando en las plantas ya infectadas por el mal de Panamá raza 4, específicamente en Filipinas. Los productores de ese país también dicen que no son completamente resistentes, tienen una resistencia parcial en algunos casos el 90% y esto

gira que alrededor de tres o cuatro ciclos de siembra hay que renovar la plantación. “Pero estos son los materiales que hay y que se pueden utilizar si el día de hoy llegara a América Latina a cualquier país, porque la comunidad bananera no ha pagado ninguna investigación para el desarrollo de nuevos cultivares, o sea será la industria bananera la que seguirá apoyando este tipo de investigación, y para ello se utilizarán sólo estos clones”, indicó en investigador. El Programa se concentró en el desarrollo de diploides mejorados con características agronómicas adecuadas de producción y resistencia a las enfermedades. Después de 20 años de investigación se desarrolló el diploide mejorado SH-3142, que ha producido progenies con resistencia a las razas 1 y 4 de F. oxysporum f. sp. cubense y es el progenitor masculino de los híbridos FHIA-01, FHIA-18, FHIA21 y FHIA- 25. Los híbridos que la FHIA ha liberado hasta la fecha cuentan con excelentes características de racimo y planta y son resistentes o tolerantes a la Sigatoka Negra y al Mal de Panamá. En términos agronómicos es importante resaltar que la rusticidad de los híbridos FHIA, hace posible su cultivo en un espectro muy amplio de condiciones agroecológicas y por eso han logrado buen desempeño en África, América Latina y Australia, explicó Aguilar. Los resultados obtenidos demuestran que a pesar de las dificultades inherentes a la planta y a la escasez de recursos destinados al mejoramiento genético del banano, se han obtenido buenos resultados en el mejoramiento de bananos de consumo local que representan el 90 % de la producción mundial. En cuanto a los bananos de exportación, desde 1960 todas las compañías productoras dependen de uno o dos clones y por ese motivo necesitan hacer de 40 a 52 aplicaciones de fungicidas al año para controlar la sigatoka negra lo cual tiene un costo mínimo de USD 1500/hectárea/año. De 1960 a 2003, varios han sido los motivos por las cuales no se utilizó el mejoramiento genético convencional para desarrollar híbridos de Cavendish resistentes a sigatoka negra. En 1962, se reportó que las variedades Cavendish tienen esterilidad femenina, esta información fue interpretada por la comunidad científica como una conclusión, que no fue confirmada con otras evaluaciones. Siendo así, se tornó imposible para nuestro programa proponer proyectos que visen el mejoramiento convencional de las variedades Cavendish, si teóricamente no se pueden realizar los cruzamientos, expresó el director del Programa. Fertilidad de Cavendish En 2003, teniendo como base esta posible limitante, la primera preocupación del programa de FHIA fue determinar las tasas de fertilidad femenina de las variedades Cavendish para delinear estrategias de mejoramiento. La fertilidad femenina de las variedades comerciales de Cavendish se determinó mediante la polinización de 20.000 racimos de Cavendish con el polen de 10 progenitores masculinos. Como producto de estos cruzamientos se generaron 186 semillas. De las se-

millas obtenidas únicamente se pudo rescatar embriones de 40 semillas de las cuales se desarrollaron 20 plantas híbridas. Este resultado demuestra que la fertilidad femenina de las variedades del grupo Cavendish es muy baja y que no se puede clasificar como estéril, expuso el investigador del FHIA. Las plantas híbridas tetraploides que se desarrollaron contienen 3 juegos de cromosomas completos de la madre y un juego de cromosomas del progenitor masculino, esta situación permite la posibilidad de que las hembras tetraploides generen gametas diploides con dos genomas de Cavendish que al ser fertilizadas por gametas haploides del diploide resistente generaran híbridos triploides de segunda generación con 66 % de Cavendish. El desarrollo de hembras tetraploides con 3 juegos de cromosomas completos de la madre y un juego de cromosomas del progenitor masculino es la base para la creación de híbridos triploides de segunda generación tipo Cavendish. Las posibilidades de suceso de este esquema aumentan a medida que aumenta el número hembras tetraploides fértiles. Hasta la fecha, FHIA ha desarrollado dos hembras tetraploides producto del cruzamiento entre dos variedades Cavendish, estas hembras actualmente se están propagando y cruzando con un diploide que transfiere resistencia a la sigatoka negra para obtener híbridos triploides tipo Cavendish de segunda generación. Los productores de banano Cavendish necesitan apoyar el desarrollo de nuevos híbridos o clones de Cavendish resistentes a la sigatoka negra, hasta 2011 solamente se podía pensar en desarrollar un banano transgénico pues se

2

www.revistaelagro.com.ec

17


BANANO

BANANO 3

consideraba a la variedad Cavendish estéril, pero actualmente la FHIA tiene la técnica y estrategia para desarrollar híbridos tipo Cavendish. Aguilar manifestó que el FHIA 25 fue generado por una hembra que es el SH-3648 cruzada con el mismo progenitor masculino del FHIA 1 (SH -3142), mucha gente cuando escuchó esta noticia que estos materiales habían mostrado resistencia, la primera reacción que dijeron: “esto es resistente pero no sirve comercialmente para sustituir a Cavendish. Primero, porque el FHIA 1 tiene un sabor totalmente diferente. Segundo, que el FHIA 25 es un banano de cocción de alto rendimiento es casi inmune a la sigatoka negra y se podría decir que es casi inmune al Mal de Panamá Raza Tropical 4, pero que para efectos de banano de exportación no sirve”. El investigador sostuvo que esto sí es posible, tanto el FHIA 1 como el FHIA 25 son híbridos patentados.

3

Cultivos experimentales de híbridos

18

Estrategias para el desarrollo de bananos resistente a TR4 Hay dos plantas de Cavendish una funcionó como hembra y la otra como macho, se hizo la polinización de la semilla, la misma que se convirtió en embrión y de esa planta se obtuvo el Cavendish tetraploide, se hizo un cruzamiento de Williams por Williams, por lo que su identi-

ficación fueron cuatro wwww, se hizo este cruce para conservar las características de Cavendish, que lo que más interesa es: aroma, productividad, sabor, vida verde y vida amarilla. Finalmente, cuando tenemos suficientes plantas de la hembra, es cuando la cruzamos con el triploide y si estas plantas tienen semillas, después del cruzamiento del macho y la hembra se genera un híbrido triploide, hay que aclarar que este no es un híbrido cien por ciento Cavendish, es un 66% Cavendish, y la otra parte de Williams. “Si nos va bien y existe una coordinación de caracteres de Williams es posible que el híbrido presente características muy parecidas a Cavendish, nosotros solo tenemos dinero para hacer mil cruzamientos que hicimos cuando estábamos validando la tecnología, conseguimos 11 híbridos experimentales, de esos seleccionamos el mejor, porque lo que nos interesa es validar la técnica”, insistió en experto. Seleccionamos el primer híbrido de Cavendish, no hacemos ninguna aplicación para sigatoka negra, no tiene la enfermedad. En el resultado se pudo observar que no es igual a Cavendish tradicional ni los dedos del racimo, pero el aroma y el sabor sí es igual a Cavendish. Se necesitan tener mil híbridos sembradas en campo para poder seleccionar algo mejor que eso.

“Se hizo otro cruzamiento donde se validó la técnica y se demostró que con estos híbridos solo podemos conseguir también resistencia a sigatoka negra, tomamos el hibrido y luego al Grand Naine”. Tenemos una hembra que la hemos llamado WH2 (Williams por High Gate), en cuanto la diversidad genética. WH2 tiene gran potencial porque ella representa un banano de exportación y es un nuevo producto diferente a Cavendish con buen aroma y sabor. Tiene una característica que no la habíamos detectado, en este momento hay 454 plantas de este material que pueden dar entre 8 mil y 10 mil plantas para una nueva serie de cruzamientos, “pero me di cuenta que tenía problemas en la maduración, por lo que se tuvo que pasar cosecharlo con madurez fisiológica, es decir, dejarlo madurar en planta, por lo que tiene un tiempo más de vida verde y de vida amarilla de la cual uno no está acostumbrado, tiene un sabor diferente, pero los bananeros o las empresas multinacionales siempre quieren algo parecido con Cavendish”, dijo el representante de FHIA. Se investigó una nueva hembra se la ha llamado WW1, es un cruzamiento de Williams por Williams, la sorpresa de este material es la cantidad de semillas que produce, de eso es lo que se trata la investigación, para conseguir una gran cantidad para experimentar y luego seleccionar. Este material también está a disposición de negociación para reducir tiempo en los proyectos de mejoramiento. Para el Gros Michel se tienen opciones como la de desarrollar un Gros Michel de porte bajo. De cada 20 plantas híbridas de material de porte bajo apenas uno se muestra de porte bajo, eso hace que este material sería un equivalente a las variedades Grand Naine o un Cavendish, se necesitan más cruzamientos para lograrlo.

Aguilar mencionó que también se ha avanzado en lo que siempre ha sido el Gros Michel, es una planta de porte alto, “en este proyecto de Gros Michel, estamos en la fase que tenemos plantas en el laboratorio, en el invernadero, como también ya preseleccionamos materiales en el campo. La investigación es un Gros Michel de porte bajo”. El experto comentó además que se están haciendo investigaciones en otras variedades exóticas de banano, para lograr resistencia en sigatoka negra y Mal de Panamá. “La mayor novedad que tenemos en este momento es que ya tenemos un híbrido comercial que usó toda la tecnología y la estrategia, viabilizamos para desarrollar un híbrido de Cavendish que es el High Gate por Lady Finger, es una hembra tetraploide , este material fue cruzado con SH-3142 y de ahí conseguimos el SH-4088 que es un Lady Finger dulce y de porte bajo, no sólo en el primer ciclo como en el segundo ciclo, este híbrido está listo, se puede negociar”, concluyó el investigador de la FHIA. Este trabajo de investigación para RT4 se lo viene desarrollando desde 2008 hasta el 2015, tiene siete años trabajando e impulsando este y otros proyectos. Motivó a los empresarios bananeros para ver de qué forma se pueden concretar, para que estos hallazgos tengan éxitos y se realice una propagación masiva de estos materiales, dijo el Dr. Juan Fernando Aguilar. Tampoco descartó otro tipo de investigación adicional como Embriogénesis Somática, la cual es una buena alternativa, es el proceso que se utiliza para dar inicio a la transgénesis, pero que se puede usar también para la propagación de materiales que dan una escala mayor de productividad de materiales que usando tejidos convencionales. Necesitamos que los investigadores de biotecnología de marcadores moleculares tengan un Bar Code Genityping para que se pueda identificar este material.

Cuadro de costos de los materiales Proyecto

Subproyecto

1

Opción Cruzamiento Cavendish

Años

Costo Mi USD

A

1

Cv x Cv

12

7,2

B

1

WH2

6

3,24

2

WW1

8

4,8

Gros Michel 2

1

Dwarf GM

6

4,8

2

Tall GM

6

3,24

Exóticos 3

Sucrier

5

2,7

4

Silk (seda)

6

3,24

5

Orgánico

6

3,24

www.revistaelagro.com.ec

19


BANANERA

BANANERA ficio de aquellos países menos favorecidos y con escasa o ninguna fuente de investigación. Con el paso del tiempo, cuando en su inicio eran solo unas cuantas decenas de personas que asistían a esas reuniones, en la actualidad son más de 1.500 personas las que asisten para ser partícipes de este magno encuentro científico que nos permite ser actores de los avances más connotados en investigación.

1

ACORBAT y su próxima XXI reunión en Miami. Es el conclave más importante dentro del mundo bananero, porque es la oportunidad, cada dos años, de exponer ante el concierto internacional los avances más importantes en investigación y transferencia de tecnología.

1

Acorbat realizado en Ecuador (Foto de archivo El Agro). 3

El Ab. Eduardo Ledesma, presidente de AEBE, hace entrega de una placa al Ing. Víctor Hugo Quimí, por su aporte al banano ecuatoriano.

20

L

a Asociación para la Cooperación en la Investigación en musáceas para la América Tropical, Acorbat, inicia sus preparativos para celebrar el próximo mes de abril 2016 su XXI Reunión Internacional, con el propósito de unir a un numeroso grupo de investigadores, técnicos, productores, importadores y exportadores de banano y plátano provenientes de más de 40 países. Es el conclave más importante dentro del mundo bananero, porque es la oportunidad, cada dos años, de exponer ante el concierto internacional los avances más importantes en investigación y transferencia de tecnología. Este prestigioso conglomerado de científicos y técnicos especializados en los estudios de las musáceas (banano y plátano), mantuvo su prime-

I

ra reunión en las Antillas francesas, en Guadalupe allá por 1973, cuando bajo la iniciativa del IRFAC (Instituto Francés de Investigaciones en Frutas), tuvo la brillante idea de reunirse para constituir Acorbat, conjuntamente con el Instituto Francés de Investigaciones basado en Guyana, la Junta de Banano de Jamaica, el Instituto Francés de Investigaciones de Martinique, la Estación Experimental de Agricultura de la Universidad de Puerto Rico, la Estación Experimental de Agricultura de Surinam, la Escuela de Agricultura de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago y el Programa de Investigación de Banano y Plátano de las Islas de Barlovento, para impulsar la Investigación en Banano, favorecido por aquellos países con mayor desarrollo económico y científico en aras de extrapolar la información que se generará en bene-

ACORBAT en Miami Según informó el Secretario Permanente del organismo en Ecuador, Dr. Víctor Hugo Quimí. Reveló que escoger el país y la ciudad sede fue una tarea difícil debido a que después del último Acorbat, que se realizó en Fortaleza, Brasil; Guatemala acepto organizarlo pero por falta de seguridad no fue posible. Después se le propuso a México, país que era la sede alterna pero por falta de recursos los bananeros de ese país desistieron. De allí, comenta el Dr. Quimí se tocaron las puertas de algunos países pero por uno u otro motivo no aceptaron la responsabilidad. Finalmente, Costa Rica dijo sí. La Corporación Bananera Nacional, (Corbana), de Costa Rica, aceptó el reto y en primera instancia el evento se organizaría para febrero del 2016. Sin embargo, la Junta General de los productores bananeros de Corbana, considerando los riesgos potenciales de diseminación de la amenaza del Fusraium Raza T4 (Mal de Panamá), objetaron que se hiciera el evento en San José de Costa Rica, por lo que Miami fue la recomendación más idónea considerando la logística hotelera, auditórium para las exposiciones, traducciones simultáneas etc., etc., y especialmente no se corre ningún riesgo de bioseguridad o ingreso de patógenos, especialmente el temido Mal de Panamá. Con estas consideraciones el evento se llevará a cabo del 19 al 22 de abril del 2016, en Miami, Florida. Costa Rica, a través de su institución emblemática de investigación CORBANA, aceptó encargarse de organizar conjuntamente el VI congreso Bananero de Corbana y la XXI Reunión Internacional de ACORBAT, en Miami, Estado de la Florida, en donde se tendrá la oportunidad de atender más de 15 conferencias magistrales, 60 trabajos de investigación y la exposición de otro tanto igual de “posters”. Es la cita científica donde intervienen varias universidades y centros de investigaciones del mundo como: universidades de Wageningen, Cartagena, Texas, Florida, Lovaina, Queensland y Pretoria y varias instituciones a saber, Bioversity Internacional, Inisav de Cuba, Academia de Ciencias de China, Embrapa de Brasil y la FHIA de Honduras. Fecha:

La agenda de este evento cubre temas de actualidad sobre enfermedades como sigatoka negra y la real amenaza de la raza tropical 4 del mal de Panamá, fusarium oxysporum f cubense, mejoramiento genético, avances en biotecnología, inductores de resistencia, fitoreguladores, análisis de la relación suelo – planta, legislación y manejo de pesticidas, tendencias de mercados y consumo de banano, manejo del stress fisiológico, reducción de pesticidas, control químico, biológico y alternativos, variabilidad climática, entre los más importantes. A no dudarlo, Acorbat es el conclave más importante a nivel mundial que permite, aparte de atender las conferencias y trabajos de investigación, aprender de los adelantos tecnológicos, asistiendo a la feria-exposición, donde la presencia de afamadas empresas resaltaran aún más este evento.

2

La Asociación para la Cooperación en la Investigación del Banano en el Caribe y América Tropical (ACORBAT), establecida en el año 1966, tiene el propósito de intercambiar resultados de investigación, coordinar nuevas investigaciones entre los socios y difundir en forma amplia el conocimiento generado se reúne cada dos años en una alternancia de los países miembros que ha contribuido al fortalecimiento de la investigación en el cultivo del banano y plátano del mundo. Es importante resaltar que la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, hizo entrega por parte del Ab. Eduardo Ledesma, de una placa de reconocimiento por su labor en favor del banano ecuatoriano, al Ing. Víctor Hugo Quimí, Presidente de Acorbat Ecuador.

19 al 22 de abril del 2016

Datitos Lugar: Hotel Hyatt Regency Miami, importantes ubicado en la Segunda Avenida Miami, Florida, Estados Unidos. del evento

Tel: +1 305 358 1234. Exhibición de stands: Salón Riverfront South & Central.

Horario de exhibición: Del 20 al 22 de abril, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. Registro: martes 19 y miércoles 20 de abril Mayor información: info@ngresointernacionaldebanano.com www.acorbatinternacional.org

www.revistaelagro.com.ec

21


PUBLIRREPORTAJE

PUBLIRREPORTAJE

Bombas auto-cebantes

recomendadas para contrarrestar

efectos de “El Niño” Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

El rango de productos que distribuye como importador directo de bombas, incluye: bombas de carcasa partida, bombas para alta presión, bombas y motores sumergibles hasta 14”, sistemas de presurización y motores de superficie. Con el uso de una amplia variedad de materiales disponibles, como acero inoxidable, hierro fundido, bronce marino, e incluso dúplex y súper dúplex, las aplicaciones de las bombas cubren los sectores industrial, civil, agricultura, minería entre otras. Con la idea de ofrecer a sus clientes una gama de productos lo más completa posible Tonello Soluciones Integrales ha iniciado la distribución de bombas de impulsor abierto, lo que introduce a esta empresa en nuevos campos como son el tratamiento de aguas residuales y el control de inundaciones, especialmente por tener uno de los mejores tiempos de entrega para este tipo de bombas. Adicionalmente está desarrollando una nueva línea de bombas sumergibles con miras a obtener mayor eficiencia y usando energías renovables con paneles solares y motores magnéticos. Hoy no le pasará lo que tuvo que transitar en el Fenómeno El Niño de los años 1982 y 1977. Ahora Tonello Soluciones Integrales cuenta con Bombas, que lo ayudarán a estar prevenidos ante cualquier embate de esta contingencia. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES SIMPLES • Se puede quitar las tapas y obstrucciones sin desmontar la bomba , ni quitar tubería de succión y descarga

L 1

Prepárese con bombas SAER

22

uego de confirmada la presencia del Fenómeno “El Niño”, por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) de Ecuador, los agricultores del país se preparan para soportar cualquier azote que podría presentarse el mismo que podría mantenerse hasta el primer trimestre del 2016. El fenómeno El Niño es un evento climático mundial que produce el calentamiento de las aguas del mar y provoca fuertes inundaciones así como sequía en distintos países

VENTAJAS • Bajo costo de propiedad • Manejo de grandes caudales (750 L/seg) • Alturas hasta 45 metros • Costos bajos para la instalación y mantenimiento.

del mundo. Ante esto los agricultores preparan simulacros en distintas provincias, especialmente del Litoral ecuatoriano, que serían las más afectadas por este evento. Ecuador fue golpeado en 1982 y 1997 donde se devastaron gran porcentaje de los cultivos. Tonello Soluciones Integrales cuenta con un amplio rango de bombas tanto para aplicaciones de superficie (bombas monoetapas, autocebantes, de eje libre, multietapas, horizontales y verticales) así como bombas y motores sumergibles rebobinables. www.revistaelagro.com.ec

23


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

1

El fenómeno “El Niño” y el sector agrícola Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

1

El Magap cuenta con un plan de contingencia para el sector agropecuario. 2

USD 30 millones se otorgará al sector bananero en créditos para enfrentar el fenómeno atmosférico.

24

L

Eduardo Zambrano, oceanógrafo del CIIFEN-Ecuador, manifestó que El Niño ya está presente desde hace varios meses, en febrero del 2014 empezaron las alertas. Lo que no está presente en las costas de Ecuador y al norte de Perú son sus efectos, sucesos que de alguna u otra manera se han venido dando muy tenue.

a llegada del fenómeno “El Niño” es inminente en las costas ecuatorianas, de acuerdo a las informaciones difundidas por los institutos de medición y control del clima en Ecuador. Hasta el momento, las condiciones climáticas se presentan para un “Niño fuerte”, según los análisis efectuados por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN), será más fuerte que los registrados en 1982- 83; 1997-98.

I

Eduardo Zambrano, oceanógrafo del CIIFEN-Ecuador, manifestó que El Niño ya está presente desde hace varios meses, en febrero del 2014 empezaron las alertas. Lo que no está presente en las costas de Ecuador y al norte de Perú son sus efectos, sucesos que de alguna u otra manera se han venido dando muy tenue. Destacó que El Niño no sólo es lluvia, es también sequía, déficit de lluvia, oleajes fuertes, vientos fuertes, erosión costera, marejadas, incremento

de la temperatura en el ambiente, “todo eso ya tenemos, existen ciertos procesos de erosión costera en la provincia de Manabí, hemos tenido oleajes fuertes casi todo el año y lo único que no hemos tenido es lluvia; y eso ha desconcertado a algunas personas y autoridades tomadoras de decisión que como no llueve asumen que no hay Niño o es un Niño débil. Es el último factor que nos podría afectar en este momento porque se ha venido dando todo para este fenómeno”. El oceanógrafo expuso esta situación en la reunión de Grupo Diálogo Rural (GDR), agregó que actualmente la atmósfera está reaccionando de alguna manera que está impidiendo que todo ese proceso de lluvias se dé justo sobre las costas de Ecuador y norte de Perú. “Estamos entrando en lo que se conoce el verano del hemisferio sur, que son los meses de diciembre a marzo, es donde estacionalmente empiezan las lluvias, lo cual va a sumar a lo que ya está presente en atmósfera muy cargada de humedad y elevadas temperaturas. Lo que se está esperando es que haya un debilitamiento de los vientos alisios; sin embargo, no necesitamos que llueva 5 o 6 meses para tener problemas, basta con un par de meses de lluvias intensas tipo “Niño Fuerte” empezarían los problemas de deslaves, inundaciones, etc.”, explicó Zambrano. Plan para el sector agropecuario Para enfrentar este fenómeno atmosférico el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) ha georreferenciado las zonas de producción agrícola del país, de un sinnúmero de cultivos, en el que se ha podido identificar: zonas de alta probabilidad de afectación, de media probabilidad de afectación y de poca probabilidad de afectación, informó el viceministro de Agricultura, Luis Valverde, en la Cumbre Mundial del Banano (CMB). “Estos son sistemas georeferenciales satelitales que por una simple altura o los cortes en las ubicaciones de las fincas, podemos saber en base al número de milímetros que puedan caer en tal o cual fecha o época, establecer cuáles son las zonas que van hacer afectadas”, expresó, Valverde. Se han identificado estas zonas para poder tomar decisiones; en el caso de los programas que maneja el Magap sobre arroz y maíz, en los que se ha incentivado la producción en alrededor de 200 mil hectáreas por año entre ambos cultivos, muchos de ellos está ubicados en las zonas de riesgo, para ellos se están estableciendo las prioridades, dijo el funcionario. “Tenemos que garantizar o saber cuál será el impacto en la seguridad alimentaria, por ejemplo, la zafra de caña comenzó un mes tarde, porque en los meses de mayo y junio se tuvo un invierno pequeño, llovió y eso hizo que la cosecha se atrase por un mes, por lo que todavía tenemos mucha caña en el campo que necesita ser zafrada. Estamos llevando un monitoreo semanal con los ingenios y con los productores, de manera que sepamos verdaderamente qué calidad de caña se cosechará, qué producción de azúcar vamos a tener y poder establecer las necesidades de reserva en azúcar para el próximo año”, mencionó Valverde.

La mayor cantidad de información que podamos recabar la transparencia de esta información, va a permitir transparentar un poco más el mercado para evitar situaciones como la especulación. Esto que hemos hecho es para determinar el impacto en la seguridad alimentaria y la condición de alimentos en cada uno de los commodities de importancia en el país, resaltó, el viceministro. Valverde señaló que lo más importante es conocer qué vamos hacer con los agricultores que debido a El Niño no pueden sembrar, como por ejemplo arroz, que como es conocido muchas de las zonas arroceras que siembran después del invierno son pocas, por los remanentes de agua que queda del invierno, por ende estas zonas son muy bajas y se van a ver más afectadas por el fenómeno. En estas zonas estamos trabajando en proyectos post-Niño enfocado en el tema de nivelación, de infraestructura que nos permita regresar lo más rápidamente a los niveles de productividad antes de El Niño. Como se conoce el país de 1997 con el país del 2015, en términos de infraestructura, especialmente los sistemas multipropósitos, es muy diferente. El gobierno nacional ha invertido una cantidad muy importante de dinero en establecer estos sistemas multipropósitos que hoy están funcionando, son grandes canales que ayudan a evacuar el exceso del flujo de agua en los cauces naturales, a medida que el río se va llenando se abren las puertas de los canales y baja el flujo de agua de los ríos de manera que se evita inundaciones.

2

www.revistaelagro.com.ec

25


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Decreto de Emergencia Perdidas en “El Niño” 1997-1998. • 100 mil productores afectados. • 242 mil hectáreas perdidas. • 602 mil hectáreas sembradas. • 179 mil hectáreas de pastizales.

El 18 de noviembre, el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, decretó el estado de Excepción por la presencia del fenómeno El Niño, en todo el territorio nacional, excepto las provincias de: Tungurahua, Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Se dispone la movilización en las zonas que comprende la declaratoria de excepción, de tal manera que todas las entidades de la Administración Pública Central e Institucional y los gobiernos seccionales autónomos, coordinarán esfuerzos con el fin de ejecutar las acciones necesarias e indispensables para la atención de estado de excepción por los efectos del fenómeno El Niño. El estado de excepción regirá durante sesenta días. El Ministerio de Finanzas proporcionará los recursos suficientes para atender la situación de excepción.

* CEPAL - GDR

“Todos estos multiproyectos que se han venido construyendo en los últimos años, ponen al país en una condición diferente al Niño que tuvimos en 1997 y podemos decir que nos va a ayudar a contrarrestar en algo esta gran cantidad de agua que va a caer en periodos muy cortos de tiempo”, indicó el directivo del Magap.

3

En maíz y arroz, el Magap recomienda sembrar en zonas altas.

26

Procedimiento Durante El Niño se ha establecido un sistema coordinado con la Secretaría de Riegos el mismo que permitirá tomar acciones casi que en tiempos reales. “Tenemos una red de comunicación entre todas las oficinas del Magap a nivel nacional como Agrocalidad y la UNA EP que nos permiten bajo una central en Guayaquil, saber lo que está pasando y poder tomar decisiones, como movilizar maquinarias, con presencia de los funcionarios desde ministros hasta el último técnico en el campo, y tomando otras acciones para ir paleando en algo la situación.”, anunció Valverde. Para el postniño, al momento se cuenta con los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, se está elaborando una planificación para llevar una recuperación en el menor tiempo posible para volver las fincas y las unidades productivas al mismo o mejor nivel que se tenía antes de El Niño. El viceministro anunció que se ha establecido para el año bananero a través de Ban Ecuador, líneas de crédito de alrededor de 30 millones de dólares y van enfocados a la reactivación del negocio bananero. Esta cantidad está netamente enfocada al área bananera para las afectaciones que se van a tener por el fenómeno. “Hemos trabajado fuertemente con asociaciones de pequeños productores y con exportadoras en los términos de comercialización, determinando zonas en las cuales se afectarán las vías de acceso y haya gran concentración de pequeños productores, a ellos se les está construyendo centros de acopios y bodegas en puntos estratégicos”.

El funcionario agregó que se están tomando todas las medidas necesarias para enfrentar este temporal, tales como créditos y determinación de zonas afectadas, para ellos se han reunido con los gremios de maíz, banano, caña, entre otros; quienes les contaron las experiencias que tuvieron estos productores en el último “Niño”. Agricultores Miembros de la Cámara de Agricultura de la II Zona han mostrado su preocupación ante la presencia de El Niño, especialmente por la falta de campañas preventivas, planes de evacuación, dragado de ríos y la conclusión de obras que controlen inundaciones. Rafael Guerrero, presidente de este gremio que representa a agricultores de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Galápagos y Santa Elena, dijo que esperan reunirse con las autoridades para “ejecutar planes y darle una salida al agua”. Pablo Pinargote, gerente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé), manifestó que dependiendo de la intensidad del fenómeno, consideramos que el sector se verá afectado. En experiencias anteriores, el sector cafetalero se ha visto perjudicado, principalmente las zonas más vulnerables de la Costa ecuatoriana, ha arrasado con muchos cafetales y con la conse-

cuente disminución de los volúmenes de producción para el siguiente año. “A pesar de que contamos con mejores herramientas y conocimientos de zonas de inundaciones, etc. Considero que si tenemos un evento climático fuerte, las consecuencias serán muy duras para el sector”, sostuvo Pinargote. Xavier Elizalde, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Maderas Tropicales (Asoteca), señaló que hay que considerar que el fenómeno El Niño, dependiendo de su magnitud, podría afectar el acceso a las plantaciones, complicando actividades logísticas relacionadas con la comercialización y exportación de madera, y otras actividades propias del manejo silvicultural. Además podría existir una mayor incidencia de hongos y enfermedades en las plantaciones forestales. Mencionó que como gremio ha participado en mesas de trabajo organizadas por el Ministerio de Industrias y Productividad y CORPEI, con la finalidad de elaborar el Plan de Contingencia con su respectiva Hoja de Ruta del sector, el cual se llevó a cabo con actores públicos y privados. “Hemos asistido en otras iniciativas como el IV Foro Agroclimático organizado por ASOGAN que se realizó en Balzar”.

Heitel Lozano, presidente de la Corporación Nacional de Organizaciones de Productores Arroceros (Corpnarroz), manifestó que todos los eventos considerados de alto riesgo, afectan a los sectores agrícolas, por qué no decir al sector arrocero que es uno de los cultivos más sensible de la Costa. “Si el fenómeno llega como lo están anunciando algunas entidades que están relacionadas con el estudio del clima no habrá mucho que hacer, ya que si comparamos con el fenómeno El Niño del año 1998 poco o nada se puede hacer, debido a que las vías de accesos están en mal estado y si alguien se arriesga a sembrar bajo esas condiciones tendrán muchos problemas para sacar el producto”. Lozano, añadió que se han hecho foros agro climáticos en donde se han analizado con las autoridades, pero aún se tienen esperanzas de que no llegue con mucha intensidad y le pueda dar un respiro al sector arrocero que tan golpeado ha sido durante estos últimos años. Hizo un llamado a la unidad del sector arrocero para alimentar el país y el mundo que tanta falta hace. El fenómeno El niño que afectó al Ecuador en 1997 -98, en ese año la economía sufrió pérdidas de casi 2.500’000.000 de dólares, no sólo en el área agrícola sino en general. www.revistaelagro.com.ec

27


DESARROLLO RURAL

DESARROLLO RURAL

• Trabajan en 155 parroquias rurales en 14 provincias del país. • La capacitación la ofrecen técnico altamente preparados. • USD 300 millones se han invertido desde que el FIDA comenzó a trabajar en el país.

1

1

Impulsan proyectos productivos

para una transformación rural Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

1

El FIDA promueve las empresas rurales y proporciona acceso al crédito y capacitación. 2

Mujeres indígenas comercializando su producción.

28

5

Esta gestión específicamente está dirigida a proyectos e iniciativas productivas. Sus capacidades se desarrollan en múltiples aspectos, como el aprovechamiento en las áreas de cultivo, diversificación de productos, procesos de transformación en mercado y articulación en la cadena de valor condiciones que han mejorado el desarrollo local y rural.

0 mil familias en 14 provincias del país, se benefician del trabajo emprendido en favor de la población rural por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), es una agencia de las Naciones Unidas que opera como institución financiera internacional, ofreciendo financiación y asistencia técnica para acciones productivas.

I

El FIDA invierte a través de los gobiernos de los países en los que trabaja, en las poblaciones rurales para mejorar sus capacidades productivas, ayudando a reducir la pobreza, aumentando ingresos y generando empleo, mejorando la seguridad alimentaria y fortaleciendo su resiliencia. Desde 1978, el FIDA ha destinado cerca de USD 16.600 millones a proyectos en 120 países que se ha beneficiado a casi de 450 millones de personas.

Ecuador y el FIDA mantienen relaciones desde hace 37 años, es decir desde su creación, en la que se aprobó el primer proyecto. Desde entonces, FIDA trabaja en el país para ayudar a reducir la pobreza rural ofreciendo oportunidades de inclusión económica y social a familias rurales. Esta colaboración se está intensificando desde 2007, buscando apoyar las prioridades nacionales para el sector productivo agrario y la economía popular y solidaria, dijo Jesús Quintana, representante del FIDA en Ecuador y coordinador de la Región Andina. “Desde 2007 se han aprobado cuatro nuevos proyectos, una parte en la diversificación ayudando al cambio de la matriz productiva. Se ha preparado una nueva estrategia para el país aprobada a fines de 2014, y se está elaborando un nuevo proyecto para 2016”, mencionó el funcionario. Quintana destacó que la cartera de proyectos aportada por FIDA es de USD 119 millones, financian acciones productivas en entornos rurales, generando capacidades en familias y asociaciones, promoviendo inversiones agrarias y apoyando empresas de la economía popular y solidaria. “Estas actividades apoyan el cambio de la matriz productiva mediante la diversificación de la producción al tiempo que se mejora el acceso a bienes y servicios, y se conecta a los productores con los mercados, integrándolos en cadenas productivas que posibiliten la comercialización de sus productos”. Las acciones en marcha son con el Programa del Buen Vivir en Territorios Rurales; el Proyecto de Desarrollo en Ibarra y San Lorenzo, ambos ejecutados por el ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap); y el Proyecto de Fortalecimiento de Actores Rurales de la Economía Popular y Solidaria, que será implementado por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Luis Dután, gerente del Programa del Buen Vivir Rural, expresó que este programa en colaboración con el FIDA y el Magap, facilita todo este proceso en las familias de las diferentes parroquias rurales que fueron seleccionadas en condiciones de pobreza de necesidades insatisfechas y de consumo. “Esas condiciones de pobreza llevaron hacer una intervención del programa, ese apoyo al momento muestra un potencial inmenso de las familias y las condiciones de pobreza han recuperado su esperanza y valor”.

Esta gestión específicamente está dirigida a proyectos e iniciativas productivas. Sus capacidades se desarrollan en múltiples aspectos, como el aprovechamiento en las áreas de cultivo, diversificación de productos, procesos de transformación en mercado y articulación en la cadena de valor condiciones que han mejorado el desarrollo local y rural. Todos estos programas también son impulsados por otros ministerios y gobiernos autónomos, con quienes se ha logrado una respuesta significativa de cambio y transformación. “Son 10 mil familias que están en este programa en términos unidad familiar significan más de 50 mil miembros que han mejorado su vida y administrado lo más importante, que es convertir su espacio productivo agropecuario en una unidad familiar, en una empresa familiar, resaltó Dután. Jamil Ramón, viceministro de Desarrollo Rural, manifestó que con estos programas además se ha logrado trabajar con muchos jóvenes y profesionales que abandonaron sus lugares natales, profesionales que ha insertado el Magap para que puedan ejercer su profesión.

2

“La migración de los jóvenes del campo a la ciudad es altísima, eso ha hecho que la edad promedio esté entre 50 y 60 años y sí no se hace algo ahora, se va a repetir la historia de países desarrollados”, señaló Ramón. Resaltó la participación de las mujeres cerca de un 35% se han beneficiado y su participación ha sido muy emotiva. El programa incentiva los cultivos autóctonos del lugar especialmente agroforestales y en ganadería mejoramiento de pasto. Agregó que el concepto del programa es de corresponsabilidad, el 20% del costo total del proyecto. “Lo transcendental de estas actividades es que adquieren experiencia, capacidad de administrar una empresa, y conocimiento del mercado”. Este programa de trabajo representa un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de Ecuador, los gobiernos regionales y locales, los beneficiarios y el FIDA. La coordinación entre los actores permite mejorar la eficacia y así garantizar que avancemos en la erradicación de la pobreza rural. www.revistaelagro.com.ec

29


PECUARIA

PECUARIA

1

El Sustituto de Leche en terneras, incrementa producción son vacas Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Dra. Danai Bucher, asesora externa apoya el sustito de leche en los becerros. 3

Terneras alimentados con sustituto de leche, crecen sanas y rinden más leche.

30

U

Los sustitutos lecheros o lacto-reemplazadores, como spryfo rojo que lo distribuye en Ecuador Importadora Alaska, son productos que simulan a la leche natural que se suministra al ternero, puede sustituir a la leche materna con resultados satisfactorios.

na de las ventajas más notables en la crianza artificial del ternero es la posibilidad de utilizar sustitutos lecheros. El potencial productivo de un animal comienza en el nacimiento, ello significa que desde la etapa de crianza es fundamental llevar a cabo un óptimo esquema de alimentación que permita una adecuada ganancia de peso; para lograr esta meta es necesario realizar estrategias de alimentación que induzca al ternero a un mayor consumo de concentrado. Cuando se alimenta con sustituto de leche a los

I

becerros, la consistencia es importante; los empleados encargados de la alimentación tienen un trabajo relevante, porque no sólo la nutrición que reciben es importante, también lo es una mezcla apropiada. La mezcla adecuada y la alimentación de los becerros trabajan mano a mano para asegurar que estos reciban la nutrición adecuada para mantenerlos sanos y creciendo. El uso de sustitutos de leche, que no es otra cosa que la leche en polvo en diferentes formas, tiene cierta popularidad, especialmente porque rebaja costos, y en un mundo actual donde cada vez se cuestiona más los costos, tiene cabida.

En la Feria Ganadera del Litoral y Galápagos contactamos a la Dra. Danai Bucher, de nacionalidad chilena, quien es asesora externa, ella recomienda el sustituto de leche con una adecuada asistencia técnica. “El sustituto lácteo tiene la importancia de poder optimizar el recurso leche, los productores en general comercializan la leche. La alimentación de las terneras está basada en la leche, sobre todo en las etapas iniciales que es esencial, demandan mucha leche que no queda disponibilidad para la venta. Por lo tanto, los lácteos reemplazantes de buena calidad pasan a tener relevancia desde el punto de vista económico porque el agricultor puede dejar leche de vaca para la venta y dar al ternero un sustituto lácteo, mucho más si es de buena calidad puede optimizar el desarrollo del ternero, adelantar el proceso de destete y obtener buenos resultados al final, logrando rentabilidad en el negocio”. Indicó Bucher. La consultora manifestó que para aconsejar a un ganadero sobre el uso de este sustituto de leche, lo más importante es conocer el sistema de crianza de los terneros, la raza que maneja, cuáles son los objetivos que él tiene de: peso, edad al destete, que instalaciones posee, es necesario que tenga agua potable, porque se va a preparar el sustituto con ella, lo que se quiere obtener es calidad. Conocer cuáles son sus objetivos de edad y peso al encaste, con la finalidad de poder adaptar un sistema rentable para el productor. Muchos productores han tenido en el pasado experiencias no tan eficaces con los lácteos reemplazantes, porque eran de calidad nutritiva pobre, pero hoy se manejan en el mercado de lácteos, reemplazantes de calidad como son los spryfo rojo de la empresa sloten. Con productos como este y un buen apoyo técnico, se puede hacer una buena crianza, que no tiene nada que desmerecer de terneros criados con leche de vaca.

Cuándo utilizar sustitutos de leche A criterio de la Dra. Bucher, dependiendo de los manejos que se hagan se pueden alimentar a los terneros con el sustituto de leche desde el inicio de su nacimiento. “Es muy importante asegurar un buen calostramiento de los terneros y si se alimenta con un sistema clásico de 4 litros al día de leche, se puede comenzar inmediatamente con el lacto reemplazante como el spryfo rojo que se comercializa actualmente en Ecuador por Importadora Alaska. Para ganaderos que quieren estar más en la vanguardia de lo que se usa hoy, que es alimentar con mucha más leche al ternero diariamente, yo aconsejaría dar el primer mes leche de vaca y a partir de entonces suministrar el sustituto lácteo en esa cantidad, porque tiene la base de la proteína vegetal en grandes cantidades de leche, por ello es mejor usarlo después del mes de vida”. Alimentar bien: Aumenta producción La leche que el ternero va a producir en edad futura cuando sea vaca, va a depender de la nutrición que ha recibido al inicio, principalmente en calidad y en cantidad, hoy lo que se está estudiando es que terneros que reciben sólo cuatro litros de leche diariamente, independiente si es de vaca o sustituto lácteo, tienen muy bajo potencial de producir leche a futuro, comparados con terneros que son criados con alta cantidad de leche. “He visto que en Ecuador se estila mucho que el ternero mame el calostro directamente de la madre, pero los productores que he conocido en Ecuador un poco más sofisticados, con más tecnología y productividad mejor, ya están dando el calostro en la forma artificial que se recomienda, porque es la única forma de asegurarse que cantidad y calidad de calostro ingieren, cuando el ternero toma de la madre el calostro no podemos manejar ni la cantidad, ni la calidad que tomó. He visitado varias regiones del Ecuador y he comprobado que las producciones son más tecnológicas, hay mucho potencial para desarrollar; el sector de Machachi me pareció más vanguardista, es decir que utilizan tecnologías que están incorporadas en la crianza de terneros que son más modernas y que tienen claro que el potencial del animal se lo juegan en los dos primeros meses de vida, y que después no sacan nada con introducirle más alimentación al animal, porque lo no ganado en los primeros dos meses no se recupera nunca”. Señaló la experta. Que es encaste El término encaste es utilizado por ganaderos de bovino, para hablar de la cruza de las terneras. Es también el mejoramiento genético de una raza bovina mediante cruzamiento natural o por inseminación artificial, con un animal de la misma raza u otra con características genéticas mejores a los animales a encastar.

www.revistaelagro.com.ec

31


CULTIVOS

CULTIVOS meraldas. Aún están esperando los resultados sobre el porcentaje de omega que se puede obtener. El descubrimiento científico de las propiedades de la Sacha Inchi o maní de los Incas, ha elevado esta planta amazónica en un primerísimo lugar para la alimentación y medicina tradicional al constituir una de las fuentes vegetales más grandes de Omega, un ácido graso esencial para la vida. A modo de comparación debemos señalar que el esencial Omega 6 se encuentra en un 5% en el germen de trigo, en un 7% en la soya, en 15% en la semilla de calabaza, y aunque parezca increíble, en un 33 % en el Sacha Inchi. Además contiene Omega 3 (48%), Omega 9 (9%), proteínas (33%) y antioxidantes (50%) por lo que su consumo proporciona energía al cerebro, limpia el torrente sanguíneo, y lleva los nutrientes a las células. Se encuentra distribuida desde América Central y en el Perú se la encuentra en estado silvestre. En Ecuador esta liana se ha localizado en la región Costa en zonas como las provincias de Los Ríos y la Península de Santa Elena y en la región Amazónica, específicamente en las provincias de Napo, Sucumbíos, dentro de las áreas protegidas como son: la estación biológica Bilsa, Cordillera del Cóndor, Jatum Sacha y el parque nacional Yasuní.

1

Sacha Inchi se siembra

en la Península de Santa Elena Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

N 1

Sacha Inchi, planta de la Amazonia.

32

En la incesante búsqueda de alimentos con Omega 3 se recurrió a la inmensa despensa natural de la Amazonia, encontrando un gran porcentaje en las semillas de una planta que los pobladores conocen desde hace siglos como Sacha Inchi.

o sabía que existía, “Sacha Inchi”, al verla en una parcela de la zona de la Comuna de Limoncito, en la provincia de Santa Elena, la misma que fue sembrada y cultivada por estudiantes de la carreras Agropecuarias de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y dirigida por sus maestros Ricardo Guamán y Emilio Comte, me interesé por esta planta. Originaria de la Amazonía de Perú, fue descrita por primera vez como especie en 1753 por el naturalista

I

Linneo, de ahí su nombre científico Plukenetia volúblisis linneo, pero conocida por los nativos desde hace miles de años. Los maestros y estudiantes de la UCSG, investigan hasta qué punto el área seca de la Península de Santa sea adaptable a este cultivo, cuál es su comportamiento y rendimiento, así como el producto final para determinar qué cantidad hay en Omega 3,6 y 9 contendría la Sacha en estas tierras. Para ello están trabajando con cinco materiales que han sido traídos desde las zonas húmedas de Los Ríos, Manabí y Es-

Características En la incesante búsqueda de alimentos con Omega 3 se recurrió a la inmensa despensa natural de la Amazonia encontrando un gran porcentaje en las semillas de una planta que los pobladores conocen desde hace siglos como sacha inchi y cuyo nombre científico es Plukenetía volubilis L. También se le denomina maní del monte, sacha maní o maní del inca, sacha yachi, saca yuchiqui, etc. Posee un fruto encapsulado que presenta entre 4 y 7 lóbulos dentro de los cuales se encuentra una semilla de color marrón. El aceite posee muchas propiedades funcionales que le brindan una categoría de alimento nutracéutico. Entre las principales destaca la presencia de vitamina A, vitamina E y ácidos grasos esenciales (insaturados) linolénico, linoleico y oleico denominados omega 3, omega 6 y omega 9 respectivamente. Es decir, si se quería buscar una alternativa del omega 3 fuera del pescado se encontraron dos omegas más. Sin embargo subsiste una controversia sobre el origen animal y vegetal del Omega 3, algunos consideran que sólo el primero ayuda al sistema cardiovascular mientras que el segundo no baja el colesterol pero si contribuye al desarrollo neurológico. En todo caso, es recomendable el consumo del pescado, en especial la anchoveta, la caballa y jurel; también aceite de sacha inchi. Su redescubrimiento El Sacha inchi o “Maní de los Incas” fue redescubierto en el Perú en el año 1980; pero recién en el 2000 se le comenzó a estudiar; y gracias al apoyo de científicos europeos y a la colaboración de la Universidad Agraria de la Molina, se confirmó la presencia de Omega, proteínas y una gran cantidad de an-

Propiedades medicinales Contribuye a eliminar el exceso del llamado “colesterol malo”, por lo que es ideal para prevenir la saturación de las arterias manteniendo movibles las grasas saturadas en el torrente sanguíneo, reduciendo el riesgo de enfermedades coronarias.

• Hipertensión: Reduce la tasa de triglicéridos y la hipertensión arterial.

• Diabetes / Pérdida de peso: Contribuye a la re-

gulación de los niveles de azúcar en la sangre al disminuir el metabolismo de la glucosa. • Depresión: Mantenimiento de la fluidez y rigidez de las membranas celulares, permite regulación de trasmisiones nerviosas y comunicación. • Artritis: Reducción de la inflamación en las articulaciones afectadas.

tioxidantes en las semillas. En el 2001 se dio inicio al Proyecto Omega para cultivarla dentro de un concepto tecnológico, comercial, industrial y social, conjugando la mentalidad de la zona con el ritmo del crecimiento y desarrollo económico del mercado global. En el 2004 logró su primera medalla de oro en el concurso Aceites de Semillas del Mundo, en París; y ha sido merecedor de otros dos reconocimientos por la innovación tecnológica en su extracción.

Contenido de Omega en Sacha Inchi

7% Omega 9 33% Omega 6

6% Otros

54%,

Omega 3

www.revistaelagro.com.ec

33


TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

1

1

Tecnologías para tomate riñón Y PLÁNTULAS DE HORTALIZAS Por Alexandra Zambrano azambrano@uminsa.com.ec

1

Estas técnicas incrementan la producción a pequeños agricultores. 2

Miembros de KOPIA, junto a técnicos del INIAP entregaron invernaderos a productores de Tungurahua y Chimborazo.

34

L

Los objetivos específicos de este Programa son: • Realizar un análisis de la producción de

tomate riñón y de plántulas de hortalizas y posibles mercados donde podría entregarse la cosecha en las provincias de Pichincha e Imbabura. • Identificar la mejor tecnología tanto para producción de tomate riñón como de plántulas de hortalizas que sean priorizadas en dichas provincias. • Realizar el análisis económico para determinar el incremento de ingresos mediante la producción de tomate riñón y de plántulas de hortalizas.

lizas y el mejor paquete tecnológico para tomate riñón, al ser resultado de una validación participativa aportará a la innovación y revitalización de la agricultura familiar andina en términos de eficiencia, rentabilidad y competitividad. Los resultados generados por el proyecto permitirán contar con información sobre la evaluación de sustratos disponibles en la región así como información sobre producción de tomate riñón y de plántulas de hortalizas bajo inverna-

Un Proyecto entre el Centro KOPIA Ecuador y la E.E. Experimental Santa Catalina del INIAP, permitirá que pequeños productores organizados de Pichincha y Cotopaxi estén en capacidad de producir y manejar adecuadamente el cultivo de tomate riñón y producir plántulas de hortalizas priorizadas por el grupo de cada zona.

a horticultura en el país está concentrada básicamente en la Sierra, tanto por sus condiciones edáficas, climáticas y sociales, como por las técnicas y sistemas de producción aplicadas; en general. La agricultura para los pequeños productores, tiene una tipología de carácter “doméstico”, por ser cultivos que se producen en

I

Para validar tecnologías para la producción de tomate riñón (Lycopersicum sculentum) y plántulas de hortalizas que permitan incrementar los ingresos de los pequeños productores de las provincias de Pichincha y Cotopaxi, el Centro KOPIA Ecuador cuya directora es la Dra. Rona Bae han firmado un proyecto conjuntamente con la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, bajo la responsabilidad del Ing. Diego Peñaherrera. El período de ejecución de este proyecto es de 12 meses comprendido entre julio del 2015 hasta junio del 2016, con un presupuesto de USD 50.000 El Proyecto que llevará a cabo el Núcleo de Desarrollo Tecnológico de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, es financiado por KOPIA Ecuador-Center. KOPIA ha realizado la donación de dos invernaderos en Tungurahua y Chimborazo a asociaciones de pequeños productores. Están en construcción otros invernaderos en Pichincha y Cotopaxi de 400 y 300 m2, respectivamente. En ambos se plantea la producción de tomate riñón en un área correspondiente a los dos tercios del invernadero y la producción de plántulas de hortalizas en el área sobrante. En estas provincias se realizará un análisis de producción de tomate riñón y plántulas de hortalizas, así como posibles mercados donde podría entregarse la cosecha tanto de tomate riñón como de las plántulas de hortalizas. Consistirá en la validación del mejor sustrato, para lograr el establecimiento de un protocolo de producción de plántulas de horta-

la huerta, por la utilización de mano de obra familiar, porque son en parte para autoconsumo y sus producciones remanentes permiten acceder a los mercados locales. Para el caso de medianos y grandes horticultores, sus producciones son de carácter empresarial y están orientados hacia la agroindustria y a los mercados internos y externos del país.

2

www.revistaelagro.com.ec

35


INTERCULTURAL / F

TECNOLOGÍA

LOS MONIGOTES:

dero, la cual estará disponible para productores y técnicos. Así mismo se contará con un total de 60 productores capacitados en el manejo y operación de tecnología para producir tomate riñón y producción de plántulas de hortalizas en condiciones de invernadero. Se obtendrán tomate riñón y plántulas de hortalizas de alta calidad, generando mayores ingresos económicos y fuentes de trabajo para los pequeños productores de las provincias de Pichincha y Cotopaxi, donde la producción hortícola ya ha crecido en los últimos años.

3

El trabajo en conjunto busca mejorar la rentabilidad de los productores de tomate riñón. 4

La finalidad del proyecto busca mejorar la producción de hortalizas.

UNA TRADICIÓN

EN ECUADOR

Resultados esperados • Difundir la mejor tecnología para la producción de tomate riñón y plántulas de hortalizas. • Incremento de ingresos de los pequeños agricultores mediante la producción de tomate riñón y comercialización de plántulas de hortalizas de calidad. • Disponer de una línea base de la producción de tomate riñón, producción de plántulas de hortalizas y mercados donde se podría entregar la producción en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Metodología La metodología que se utilizará en este proyecto

1

4

es el Manejo de Nutrientes por Sitio Específico, con 30 productores por provincia. Los materiales que se utilizarán son: semillas, sistema de riego, invernaderos, fertilizantes, etc. Las tecnologías se evaluarán bajo ambientes controlados.

1 Por Alexandra Zambrano azambrano@uminsa.com.ec

Lo que debe saber del Proyecto

• Previo al inicio de este proyecto se

identificó y seleccionó a las asociaciones participantes. • Se realizará la contratación de una consultora para que realice el análisis de la línea base de la producción de tomate riñón y de plántulas de hortalizas, así como posibles mercados donde se puede entregar la producción. • Apoyo en la organización para que la producción de tomate riñón y producción de hortalizas sea una actividad sostenible para cada una de las dos asociaciones. 3

36

P

La elaboración, exhibición y culminación con quema del año viejo en medio de una fiesta cargada de símbolos, hace parte de las celebraciones cada fin de año en Ecuador.

asada la Navidad las personas comienzan los preparativos para despedir al año viejo y recibir al nuevo con ganas y energía, en gran parte del mundo se lo despide de distintas formas: juegos pirotécnicos y muchas luces, costumbres o tradiciones de cada pueblo, cantón o ciudad intervienen cada 31 de diciembre. En Ecuador permanece el hábito de los años viejos que se elaboran para terminar el año, con la quema de ellos. Año viejo es un monigote que representa el año que fenece, elaborado con cartón, papel o ropa vieja relleno de paja o aserrín y con frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado a la medianoche del 31 de diciembre en un gran número de países latinoamericanos, aunque la costumbre

está más arraigada desde el punto de vista popular en Ecuador y en algunas regiones de Colombia y Venezuela, así como en el sur de México. Igualmente, el año viejo se debe distinguir de las efigies que se incineran en protestas políticas, aunque también suelen representar personajes concretos, objetos del rechazo que se realizan en cualquier época del año. En Guayaquil, Quito, Cuenca, Manabí y en general en todo el Ecuador muchos comerciantes se dedican a la elaboración de estos monigotes, aunque algunas familias prefieren hacerlos ellos mismos. Costumbre en Ecuador La costumbre está popularizada en todo el país, en la zona Interandina los monigotes son construiwww.revistaelagro.com.ec

1

Muñecos gigantes son exhibidos en el Suburbio Oeste de Guayaquil.

37

I


INTERCULTURAL / F

INTERCULTURAL / F dos con ropa vieja y rellenos de papel periódico o aserrín, para posteriormente colocarles una careta o máscara, trabajadas con papel maché. En la región de la Costa los monigotes son en su mayoría elaborados de cartón, papel periódico y goma, pintados con las características del personaje que representan y que pueden ser políticos, deportistas, artistas, cantantes, protagonista de televisión, superhéroes, etc.

3

2

2

Francisco Jiménez, realiza retoques a un minions, muy cotizado en los últimos años. 3

Metrovía exhibida en el Suburbio Oeste de Guayaquil.

38

La noche del 31 los llamados viejos son expuestos en las puertas de las casas con los famosos testamentos relatando las “cosas que deja el año viejo al que viene” estos son realizados en forma de sátira, en muchas zonas tanto urbanas como rurales algunos hombres se visten de viudas y en las calles piden caridad para el viejo que se muere. Los muñecos son quemados a la 12 de la noche en las calles de las ciudades, frecuentemente con bastante estruendo, pues es común que se rellene con petardos y luego todo esto es seguido por una cena y festejos en que toda la familia par-

ticipa. Actualmente existen ordenes de las autoridades para que estos sean quemados en aceras y en calles laterales, todo aquel que haga caso omiso tendrá sanción por desobedecer las leyes. A finales de cada noviembre en Guayaquil las veredas de la calle 6 de Marzo tienen otro tipo de peatones: inmóviles, pero llenos de vida, son los monigotes o “años viejos”. Los mismos que son comercializados en diferentes precios que pueden ir desde $ 15 hasta $300, dependiendo del tamaño y si contienen luces y movimientos, aunque todos ellos son negociables. Estos muñecos representan lo bueno y lo malo del ciclo que está por terminar. Dialogamos con Francisco Jiménez, quien desde hace cinco años vienen trabajando con varios amigos en la elaboración y comercialización de los famosos monigotes. Ellos primeramente hacen un análisis de lo que mercantilmente ha representado durante el año algún personaje de renombre, como estrenos de películas, políticos que han sobresalido, deportistas, cantantes, figuras infantiles como el Chavo del Ocho, Minie, Mario Bros, las princesas, los mismos que han representado excelentes ventas en años anteriores. Según Jiménez los muñecos grandes son confeccionados en grupo por cuatro personas y demoran en terminarlos entre cuatro y diez días. Resalta que su elaboración es minuciosa e implica tiempo cada detalle de su rostro y cuerpo, además del arte que ponen en la pintada de cada muñeco, algunos de ellos llevan luces en sus ojos, manos, y cuerpo.

Para confeccionar doscientos cincuenta muñecos anualmente, Francisco y sus amigos comienzan a trabajarlos desde el mes de junio entre pequeños y grandes, los mismos que son embodegados en dormitorios, altillos y la misma sala de sus casas. Recalca que nunca se ha quedado con más de dos muñecos los que son utilizados por su familia y la de sus amigos para quemarlos a las 00h00 del 1 de enero. Para la confección de los muñecos grandes se tardan entre cinco y 10 días dependiendo del sol que se presente. En cada uno utilizan 20 fundas de papel de azúcar, un quintal de periódico, palo para la estructura y pintura. Para trabajar primeramente hacen los moldes con plumafon, estos son calados o tallados, una vez terminados los mismos comienza la elaboración de los monigotes.

Características básicas • La elaboración, exhibición y culminación con quema del Año viejo, en medio de una fiesta cargada de símbolos, hace parte de las celebraciones de fin de año. • Los muñecos que se elaboran por comerciantes, en familia, grupos de amigos o vecinos, se exhiben en los barrios muchos de ellos forman parte de los concursos que algunas autoridades regionales organizan. • Los muñecos que se elaboran para los desfiles y concursos locales suelen representar de manera caricaturesca los acontecimientos significativos o identidades reales o más específicas, sobre todo negativos relacionados con la política, la farándula, el deporte y en general personajes famosos populares, notorios en la localidad o región durante del año transcurrido, y precisamente el acierto y humor en esa representación son los factores que los jurados de los concursos tienen más en cuenta para premiar el mejor trabajo. • En la mayoría de regiones el muñeco es acompañado de músicos y comparsas o puesta en escena con personajes simbólicos como la viuda. • En muchos lugares, antes o después de la quema, se lee un “testamento”, en el cual, como culminación de la catarsis, con lenguaje irónico se hace recuento de los sucesos que caracterizaron el periodo que acabó y se dan recomendaciones a sus protagonistas para el nuevo año. La costumbre de la exhibición y quema de estos monigotes en Ecuador, se le atribuye a antecedentes autóctonos de aborígenes prehispánicos en ritos agrarios y purificadores, y algunos de sus elementos como danzas y el vestuario de la comparsa se han incorporado al ritual actual como parte del sincretismo propio de una cultura mestiza.

4

La tradicional quema de viejo.

4

www.revistaelagro.com.ec

39


ACTUALIDAD

Parlamento Europeo apoya adhesión de Ecuador al acuerdo de comercio FUENTE: Agencia EFE

1

Ecuador es el mayor exportador de bananas a la UE.

40

l Parlamento Europeo (PE) apoyó el 26 de noviembre de este año, la adhesión de Ecuador al acuerdo de comercio entre la Unión Europea (UE), Colombia y Perú, aunque remarcó que las importaciones de banano no deben perjudicar a los productores europeos y pidió una protección específica para el sector. Los eurodiputados votaron con 499 votos a favor, 61 en contra y 86 abstenciones, una resolución no legislativa que aprueba la apertura comercial

I

VI Cumbre Mundial del Banano

Al cierre de nuestra edición se esperaba una primera discusión sobre la cláusula de salvaguardia para regular la importación de bananas, un asunto en el que la Cámara comparte el poder de decisión con el Consejo.

1

E

COLLAGE

con el país aunque insiste en la necesidad de que el país adopte compromisos en asuntos como el desarrollo sostenible, la deforestación o los derechos de las mujeres y los niños. También instan a la Comisión Europea (CE) a aplicar las cláusulas de salvaguardia que prevén la reintroducción de aranceles en caso de un aumento desproporcionado de las importaciones de banano, que temen que pueda perjudicar a los productores europeos, tanto en términos económicos como de empleo. El eurodiputado popular Gabriel Mato mostró en el pleno del Parlamento Europeo su apoyo al nuevo acuerdo comercial de la UE con Ecuador, pero alertó de que esta relación no puede hacerse “a costa” de los productores de plátano de Canarias y de toda la UE, que se pueden ver perjudicados si llegan bananas procedentes de ese país por encima de los límites acordados. En la actualidad, Ecuador es el mayor exportador de bananas a la UE “y es evidente que las exportaciones crecen proporcionalmente a la bajada de aranceles”. En este sentido, apuntó que desde los 114 euros por tonelada que se acordaron en Ginebra, se ha llegado hasta 75 euros para 2020, por los sucesivos acuerdos bilaterales que se han alcanzado. El presidente de esta comisión parlamentaria, Bernd Lange, auguró que esta apertura comercial conlleve “medidas que aseguren que el comercio y la inversión contribuyen a aliviar la pobreza y reducir las desigualdades” y elogió los “esfuerzos de Ecuador hacia una sociedad más integradora”. Ecuador retomó en 2014 las conversaciones para un tratado comercial con la UE, después de retirarse en 2009 de la mesa de negociación, con la esperanza de lograr un pacto adaptado a sus necesidades.

1

2

Mesa Directiva

Mejor stand, Grupo Grandes

Del 9 al 11 de noviembre se efectuó la VI Cumbre Mundial de Banano (CMB), en la ciudad de Guayaquil. Durante estos seis años, profesionales de reconocida trayectoria han compartido sus conocimientos en más de 200 conferencias a más de 2.500 asistentes al congreso técnico internacional. Además, durante este tiempo la CMB ha congregado a más de 30.000 visitantes nacionales e internacionales. Es un encuentro que reúne a científicos, técnicos, exportadores, empresarios, navieras, gerentes, agricultores, docentes y estudiantes. En esta edición, más de 15 expertos de prestigiosa trayectoria internacional en el sector técnico y científico de banano compartieron sus conocimientos durante tres días, mostrando al mundo las últimas investigaciones y avances en temas como: fitosanidad, protección de cultivos, administración bananera, renovación de plantaciones, responsabilidad empresarial y competitividad. Paralelamente, se desarrolló la exposición comercial, en la que cada año aporta al crecimiento económico de empresas, tanto nacionales como internacionales que generan nuevos negocios. Les mostramos gráficas del evento y los expositores.

3

InnovAgro

5

Ferpacific 4 UNA EP

www.revistaelagro.com.ec

41

I


COLLAGE

42

COLLAGE

6

7

14

15

8

9

16

17

10

11

18

19

12

13

20

21

6 Solvesa

8 Dinatek

10 JW Asociados

12 FMC

14 Plastiempaques

16 Lignoquim

18 Netafim

20 OKO Garantie BCS

7 Plastigama

9 Manuchar

11 Fermagri

13 Fertisa

15 Grupo Grandes

17 Magap

19 Agronpaxi

21 Revista El Agro

www.revistaelagro.com.ec

43


CORTOS

CORTOS

Ecuador y Honduras inician negociaciones de acuerdo comercial

Ecuador y Honduras iniciaron el proceso de negociación de un acuerdo comercial bilateral. El convenio fue suscrito en Tegucigalpa por los ministros de Comercio Exterior de Ecuador, Diego Aulestia y de Desarrollo Económico de Honduras, Alden Rivera. El potencial para incrementar y profundizar el comercio entre ambos países se confirma a partir de dos factores: el primero, los antecedentes del intercambio que en el 2010 bordeó los 80 millones de dólares; y el segundo, las facilidades logísticas que podrían favorecer a los exportadores de ambos países. “Lo interesante del comercio bilateral, destacó el ministro Aulestia, es que trasciende los bienes primarios, es decir que, basado en nuestras complementariedades, incorpora productos con valor agregado, como materiales de construcción, metalmecánica, alimentos procesados, entre otros”, agregó.

Para Ecuador, el comienzo formal de las negociaciones hacia un acuerdo marcaría también el inicio de un acercamiento entre las economías hondureña y ecuatoriana. En esa perspectiva el ministro ecuatoriano de Comercio Exterior señaló el interés por desarrollar rondas de negocios entre empresarios de ambos países. “Sólo a través de un mayor conocimiento tendremos mayores oportunidades comerciales” acotó. En la práctica ese conocimiento ya comenzará a incrementarse en los encuentros programados con cámaras de comercio y entidades privadas. El ministro Aulestia presentará la oferta exportable de Ecuador y sus potencialidades para atraer el interés de los inversionistas. “Queremos que el sector privado hondureño vea con interés las oportunidades del Ecuador, tanto para las inversiones como para profundizar las relaciones comerciales”. El Secretario de Estado para el Desarrollo Económico de Honduras ratificó que “las expectativas y oportunidades de intercambio comercial son enormes” y que se espera que los dos países avancen en la ruta correcta para acercar posiciones en políticas de desarrollo social y desarrollo económico. La meta es suscribir el acuerdo a la brevedad posible.

44

I

El Grupo Diálogo Rural (GDR) presentó los resultados de un estudio realizado por Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (Rimisp) sobre la realidad de la educación en el campo ecuatoriano. El diagnóstico, elaborado por la consultora Alejandra Calderón, evidencia algunas mejoras en el nivel educativo del agro. Sin embargo, se detectan falencias en las estrategias educativas para contextos rurales. Las variables con las que se efectuó el análisis son: matrícula, establecimientos docentes, profesores, contenidos, calidad, política pública y problemática. Entre las conclusiones que arroja el estudio, se registran incrementos en la matrícula, instituciones educativas y docentes en el campo ecuatoriano, entre 2007 y 2015. El número de profesores que laboran en establecimientos escolares del agro ha crecido en un 33%. Y la matrícula en esta área se ha incrementado en un 40%. La inversión pública en educación ha aumentado debido a la meta de llegar a un gasto público en educación, del 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Sobre los contenidos educativos observamos que la malla curricular es universal, es decir no existe una

diferenciación entre los programas con especificidad para las zonas urbanas y rurales y tampoco existe capacitación a los maestros en metodologías propias para el contexto rural. Heidy Ocampo, subsecretaria de Fundamentos Educativos del Mineduc, explicó el Bachillerato Técnico Productivo (BTP) es una herramienta utilizada en el campo con el objetivo de proporcionar a los estudiantes un espacio para articularse con el sector productivo. Entre las conclusiones a las que se llegaron se enfatizó en que si bien es cierto, la inversión en infraestructura, el aumento de docentes destinados al agro y facilidades como útiles escolares gratuitos son aspectos destacables, no puede dejarse de lado que la educación rural requiere de una reflexión constante de la particularidad de cada territorio. Este pensar de la educación desde el propio campo, logrará no solo un diseño de contenidos acorde a la realidad rural, sino un estímulo emocional y la formación de una perspectiva de empleo para que los jóvenes rurales opten por seguir en el campo.

Segunda Liga de Emprendedores Extraordinarios de CFN.

Llegó quinto embarque de ganado procedente de Paraguay Arribó a Guayaquil un embarque de 200 cabezas de ganado procedentes de Paraguay en el marco de un convenio de cooperación entre los dos países suramericanos que busca mejorar la genética del ganado vacuno. Es el quinto envío de ganado y alcanza la cifra de 1.200 cabezas exportadas desde los hatos ganaderos paraguayos, todas vaquillas en edad reproductiva de las razas Brangus, Bradford. Una vez en suelo ecuatoriano, estos ejemplares iniciaron la etapa de cuarentena, en el sector de San Miguel de Los Bancos, en Pichincha, a fin de garantizar que no exista ningún riesgo sanitario para el ganado ecuatoriano. El viceministro de Agricultura y Ganadería, Luis Valverde, explicó que los ganaderos registrados y aquellos que aplicaron al crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF) podrán comprar los animales una vez que concluya período de cuarentena. La carga en esta ocasión fue de hembras, de entre 18 y 24 meses de edad; algunas de ellas incluso llegaron preñadas. La embajadora de Paraguay en Ecuador, María José Argaña, destacó que esta importación es un hecho histórico para ambos países. “Hemos logrado un 100% de adaptabilidad del ganado en territorio ecuatoriano, y eso para nosotros es un éxito y un impulso para que el próximo año podamos seguir con estos envíos”.

Educación rural en Ecuador refleja avances, pero aún resta pensarla desde los territorios

La subsecretaria de Ganadería, Margoth Hernández, resaltó que entre enero y febrero del 2016 llegarán al país otras 750 reses. “Los animales que estamos trayendo, que son vientres, nos van a permitir repoblar la ganadería de carne y también a mejorar genéticamente nuestros animales a través de la importación de reproductores de Paraguay y Estados Unidos”, dijo la funcionaria. Hernández recordó que el Gobierno Nacional impulsa al sector ganadero a través de un incentivo del 30% por cada animal para mejoramiento genético y repoblamiento. “La respuesta ha sido 100% positiva. El sector ganadero está muy motivado, ha sido bien acogida la importación sobre todo el acceso a vientres de Paraguay”, agregó.

La Corporación Financiera Nacional (CFN) inició las inscripciones para la segunda edición de su concurso Liga de Emprendedores Extraordinarios. Esta competencia, enfocada en identificar, desarrollar y apoyar la consolidación de ideas de negocios con alto componente de innovación, inició oficialmente su difusión el 18 de noviembre en Guayaquil. María Soledad Barrera, presidenta del Directorio de CFN, invitó a los emprendedores y entusiastas del desarrollo de negocios a participar en este concurso, cuyas inscripciones estarán habilitadas hasta el 15 de enero de 2016. “La Corporación Financiera Nacional, la mayor banca pública de desarrollo del Ecuador, man-

tiene su compromiso firme con el proceso revolucionario de transformar nuestra economía. Ahora invitamos a los miles de emprendedores a que participen dentro de nuestra Liga de Emprendedores Extraordinarios con sus proyectos. Les proporcionaremos mentorías y herramientas académicas para que puedan consolidarlos”, indicó la principal de la CFN. Recalcó que para el final del concurso se ha gestionado, con el respaldo de varias empresas privadas que aportaron con efectivo, un fondo de decenas de miles de dólares que se entregarán a los proyectos ganadores para la ejecución de los mismos. La competencia, que también cuenta con el respaldo de la Vicepresidencia de la República, está dirigida a personas mayores de edad que tengan una propuesta de negocios innovadora y que apunte al cambio de la matriz productiva. Después del proceso de inscripción, los proyectos participantes pasarán por un primer filtro para determinar aspectos relacionados con viabilidad, componentes de innovación y niveles de beneficio real para la economía nacional. Los medios o canales por los cuales se receptarán las inscripciones de los postulantes son: www.cfn.fin.ec y www.emprendedores.cfn.fin.ec. El registro de usuarios estará disponible del 18 de noviembre hasta el 15 de enero de 2016 y cada emprendedor deberá llenar un formulario.

www.revistaelagro.com.ec

45


SUCESOS

SUCESOS

Plastigama aportando en la oxigenación de las ciudades Mexichem Ecuador empresa fabricante de la marca Plastigama, se sumó al proyecto ambiental de la Fundación La Iguana, “Sembrando una ciudad”, el tema ambiental es vital dentro de las operaciones de Mexichem. La campaña “Sembrando una ciudad”, busca retomar la presencia de árboles nativos en la metrópoli, son más fáciles de mantener, se adaptan al clima y depuran el aire de zonas de alto tráfico. Es por ello que la empresa, auspició este proyecto que se llevó a cabo en Samborondón y Guayaquil. Entre los árboles nativos de nuestra ciudad están: Caoba, Fernán Sánchez, Guayacán Amarillo y Nogal de Montaña. Plastigama donó un total de 84 árboles (USD5.000) de los cuales 42 fueron plantados en Samborondón km 10; y 42 en Guayaquil en la Av. Barcelona. En la foto, Ing. Carlos Alaña, Gerente País Mexichem Ecuador; Andrea Fiallos Díaz, Fundación La Iguana; Ing. José Yúnez Parra, Alcalde de Samborondón.

El chocolate ecuatoriano se venderá en las estaciones de metro de la capital española Las estaciones del metro de Madrid Avenida de América y Príncipe Pío acogen desde el 21 de octubre máquinas expendedoras de chocolate ecuatoriano, con el objetivo de promocionarlo entre el público español, sobre todo en las fechas próximas a la navidad. Esta acción promocional de uno de los productos Premium de la oferta exportable del Ecuador ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio de Comercio Exterior, quien con el apoyo de la oficina de Pro Ecuador en España, ha logrado llevar a cabo este proyecto piloto en conjunto con la Fundación Comercio para el Desarrollo (COPADE). Durante los próximos tres meses, cuatro máquinas expendedoras ubicadas en dichas estaciones de metro ofrecerán a los viajeros y transeúntes una amplia variedad de chocolates de Ecuador de la gama Bio, se trata de un proyecto piloto cuyo objetivo es que se implante en otras ciudades europeas y que no descarta insertarse en máquinas expendedoras de empresas y polideportivos de Madrid.

Nuevo envase de Reyleche para mayor confort de los consumidores Reyleche, la marca de leches renueva su presentación de un litro con el fin de brindar más comodidad a sus consumidores, Tetra Pak® ha desarrollado una tapa rosca denominada HeliCap23 para el envase Tetra Brik Aseptic® Slim, ofreciendo fácil apertura, y un tamaño cómodo que facilita su uso. Como es característica de los envases de Tetra Pak®, los materiales de los que están compuestos son 100% reciclables (cartón y polialuminio). El consumidor puede encontrar esta presentación de un litro con tapa rosca en tiendas y supermercados en las variedades: entera, descremada, deslactosada, semidescremada, fresa y chocolate; todas éstas adicionadas con vitaminas A y D.

46

I

Agrocalidad y Agroambiente suscriben convenio La Dirección Distrital Agrocalidad de la provincia de Esmeraldas y Agroambiente firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación Técnica Interinstitucional dentro de sus respectivas competencias, convienen en apoyarse mutuamente y se comprometen a: Definir una estrategia de sanidad agrícola, que incluye una acción conjunta de erradicación de plagas que afectan al sector de acuerdo a las competencias en el cumplimiento de las mismas. La estrategia se constituirá con la participación activa de los actores y representantes del sector público y privado, así como los de la economía social y solidaria, pertinentes al proceso. Definir una estrategia dentro de las actividades de regulación y control de áreas de producción y comercialización. Identificar, programar y supervisar proyectos de interés mutuo dentro del sector agrícola e identificar las posibles fuentes de financiamiento para su ejecución. Los proyectos a desarrollarse en función del objeto del presente instrumento, serán para uso de Agrocalidad y Agroambiente Cía. Ltda., y de completo y total beneficio para el Estado y el sector

Agrícola. AGROCALIDAD facilitará los procedimientos para el muestreo de plagas. Suscribieron el acuerdo, Roberto Villamarín, director distrital Agrocalidad Esmeraldas y Guido Zurita, gerente general Agroambiente Cía Ltda.

Guayas celebró un año más de provincialización La Prefectura del Guayas realizó la sesión solemne por cumplirse 195 años de creación de la Provincia. Mediante un video se dieron a conocer las obras ejecutadas durante las dos administraciones consecutivas Jimmy Jairala. Se entregaron condecoraciones acordadas por el Consejo Provincial a los ciudadanos y entidades cuyo mérito deportivo, social, académico, comercial se convierte en un legado. En la gráfica, el prefecto Jimmy Jairala y la viceprefecta Mónica Becerra conformaron la mesa directiva junto a Jorge Glas, vicepresidente de la República; Gabriela Rivadeneira y Marcela Aguiñaga, presidenta y segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, respectivamente; Juan Pablo Pozo, presidente del Consejo Nacional Electoral; Yolanda González, presidenta del Consejo de Participación y Control Ciudadano; y, Julio César Quiñónez, gobernador del Guayas.

Ministerio de Industrias otorgó certificación a General Motors Ecuador La empresa General Motors (GM OBB) del Ecuador obtuvo la certificación del “Sello Hace Bien” otorgado por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), luego de haber cumplido la auditoría con una calificación de excelente. Tras una auditoría extensa a cargo del MIPRO y la validación posterior, GM OBB del Ecuador demostró que cumple con las disposiciones legales y normativas que regulan las cuatro éticas empresariales de responsabilidad social que promueve el Gobierno Nacional. En la foto. Luis Enrique Landínez, Presidente Ejecutivo de GM OBB del Ecuador y Eduardo Egas, Ministro de Industrias y Productividad (MIPRO).

www.revistaelagro.com.ec

47


EL AGRO EN EL MUNDO

Internacionales

Cerdos con chips y conexión inalámbrica

Piña producida con menos agua tendría impacto global Un equipo de científicos de la Universidad A&M de Texas, con base en Dallas, ha trabajado con investigadores de cuatro continentes para aprender a cultivar piñas con escasos recursos hídricos. Los hallazgos, publicados podrían ayudar a cultivar arroz, trigo y otros cultivos importantes hasta con un 80 por ciento menos de agua. “Las implicaciones globales podrían ser enormes”, indica Qingyi Yu, profesora de Genómica Vegetal y Biología Molecular en el Centro de Investigación y de Extensión de la citada universidad. La producción mundial de alimentos debe duplicarse hasta 2050 para satisfacer la siempre creciente demanda, añade. El proyecto ha requerido de un pequeño ejército de científicos: 70 investigadores de 25 organizaciones, entre ellas universidades en Estados Unidos, China, Australia, Francia, Reino Unido y Canadá. Han aportado conocimientos en genómica vegetal y bioquímica. Yu, quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Hawái, aportó conocimientos sobre frutas y plantas tropicales, como la papaya, los árboles de caucho y la caña de azúcar. Los científicos cartografiaron el genoma de la piña; su huella genética completa, que contiene toda la información genética para producir esta delicia tropical y ayudarla a crecer. El equipo de Yu en la Universidad A&M de Texas se centró en cómo la piña usa la luz solar para producir alimento. Los científicos descubrieron que las piñas, esos nativos puntiagudos de Sudamérica, comparten un antepasado con el arroz, el trigo, el maíz y otros cultivos que requieren un alto aporte de agua. Lo que se espera es que las piñas puedan enseñar a estas otras plantas algunas cosas sobre la conservación de agua, en especial en climas más cálidos y secos. Fuente: dallasnews.com

Un grupo de jóvenes emprendedores incubados en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) desarrolló e implementó con éxito el primer alimentador automático para cerdas en una granja de Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Este sistema innovador, desarrollado en la Argentina, integra sensores electrónicos y caravanas con chips para conducir a los animales por módulos de alimentación, con mayor eficiencia productiva y menos costos económicos. “Si bien la industria porcina está creciendo mucho en nuestro país, notamos que el nivel de tecnología presentaba limitaciones en la eficiencia de la alimentación, que representa entre el 70 y el 80% del costo de una granja”, explicó Leonel Rae, estudiante de Agronomía y uno de los impulsores del emprendimiento junto al economista Franco Amorosi. En marzo de 2013, este diagnóstico los llevó a investigar el desarrollo de tecnologías que permitan asegurar un control eficaz sobre las raciones de alimento de las cerdas en gestación, con menos márgenes de error y desperdicios y a encontrar alternativas a los sistemas de confinamiento en jaulas, que también presentarían inconvenientes para la productividad de los animales. “La tecnología desarrollada consiste en un el diseño de un alimentador automático, con puertas de entrada y de salida (similar a una manga), provista de un lector que puede individualizar a las cerdas a partir de un chip colocado en sus orejas, como caravanas. Una vez reconocido el animal, el sistema raciona el alimento correspondiente a ese día, previamente determinada por veterinarios o nutricionistas. Transcurrido un tiempo, la cerda termina de comer, y vuelve al grupo”, detalló Rae. “Este sistema de alojamiento en grupo ayuda a disminuir el estrés del animal que, a diferencia de lo que sucede en los modelos de confinamiento, puede caminar y manifestar su instinto gregario de sociabilización, con mejoras en la productividad. Se adapta muy fácil a los criaderos existentes, incluso a los que ya tienen jaulas y estén pensando en ampliar”, agregó. La terminal se controla con un software desde cualquier computadora, que permite determinar la ración diaria correspondiente a cada animal, observar las curvas de consumo y ajustarlas de forma individual. Con WI-FI en el criadero, es posible gestionar de manera remota y observar qué está pasando en cada momento. Los emprendedores lograron instalar en 2014 el primer alimentador en una granja de Arrecifes, que cuenta con un sistema de ciclo completo con 800 madres en producción y más de 15.000 capones en engorde. Fuente: Agrodigital.

48

I

EL AGRO EN EL MUNDO Colombiano apuesta por la liofilización de frutas Lo que para Carlos Forero, ingeniero químico caleño, inició siendo su proyecto de grado hace cerca de ocho años, hoy es su apuesta por una empresa de bandera 100% colombiana. Su objetivo en un principio fue extraer los nutrientes de la mora colombiana, no obstante, en el proceso fue entendiendo que las propiedades de estos alimentos se potencian más en su estado natural y que estas encimas se liberan mejor con procesos como la masticación. “Entré en el mundo de las frutas haciendo mi proyecto de grado y encontré que, por ejemplo, la mora colombiana se produce en muy pocos países y lo que al final hallé fue que no solo esta fruta tiene propiedades tan amplias y sabores tan atractivos. Así empecé a buscar la forma de llevar esto a algo que todos podamos disfrutar y que no pierda sus propiedades puras”, cuenta Forero. En la búsqueda de esto el ingeniero llegó a explorar con la técnica denominada liofilización, un secado por congelación que también es utilizado por los astronautas para conservar sus alimentos en sus viajes al espacio. “Cuando secas las frutas por medio de otros métodos se evapora el agua y con esta evaporación se van muchos antioxidantes. Con la liofilización, se pasa el agua de un estado de hielo a vapor sin transitar por

el líquido, lo que permite que los nutrientes, colores, aromas, entre otras, se conserven un 100%”, explica el ingeniero quien cuenta que ese fue el punto de partida para emprender con ‘La Fruta Dice’, un snack de frutas empaquetado de producción 100% colombiana. Y es que, cuenta Forero, el producto fue pensado como un todo que transmitiera un pedazo de Colombia, fue por eso que para el arte de cada uno de los paquetes decidió trabajar de la mano de la artista barranquillera Ana Cristina Bojanini, quien pintó una opción dependiendo del contenido de cada paquete. Hasta el momento, ‘La fruta dice’ ha participado en distintos eventos de emprendimiento donde, con éxito han recibido comentarios excelentes y cientos de consumidores interesados en la mora colombiana, uchuva, entre otros. La inversión en esta compañía ha sido de más de 200 millones de pesos y ahora están a la espera de sellar alianzas para exportar el producto, así como ponerlo a circular en almacenes de cadena del país. “Yo sólo espero que “La Fruta Dice” sea el ejemplo de cómo una idea universitaria se transformó en un producto de éxito, y que se lleve un pedacito de Colombia, sus sabores, incluso su arte, al resto de mundo”, concluye Forero. Fuente: elespectador.com

Demanda de plásticos ecológicos se cuadruplicará en 5 años La necesidad de plásticos ecológicos está creciendo de forma exponencial. Se prevé que la capacidad de producción mundial se duplique a lo largo de los próximos cinco años. En 2019, el 80% de esta producción global de plásticos ecológicos consistirá en materias primas con base ecológica; los plásticos ecológicos son la última moda y ofrecen a los Países Bajos muchas oportunidades. Gracias a su experiencia en la industria, su amplio sector de la remolacha, su ubicación céntrica y sus infraestructuras sólidas, los Países Bajos poseen una posición competitiva excelente en este mercado prometedor. Esta es la conclusión de ABN AMRO en el informe “Los Países bajos pueden sentar las bases de una economía ecológica”. Durante los últimos cinco años, los plásticos ecológicos han estado conquistando el mercado a buen ritmo. ABN AMRO cree que este impresionante crecimiento es el resultado de los cambios en la visión de los consumidores, el Gobierno y las compañías acerca de la sostenibilidad. Los plásticos ecológicos se vendían a los consumidores como “biodegradables”, pero solamente eran degradables industrialmente o “creados a partir de elementos ecológicos y,

por lo tanto, verdes”, pero no degradables. Ahora esta imagen está cambiando rápidamente. Uno de los principales impulsores detrás del aumento del uso de materias primas con base ecológica es el auge de la economía circular, según ABN AMRO. Esto está cambiando las propiedades que las materias primas deben tener: en vez de ser tan degradables como sea posible, ahora tienen que poderse reutilizar tanto como sea posible. Algunas compañías están a la vanguardia en este aspecto. Todos los plásticos de los productos de IKEA deberán fabricarse a partir de materias primas 100% recicladas o biomasa para 2020. Coca-Cola ha lanzado su primera botella hecha completamente de plásticos ecológicos en 2015. Esta nueva forma de ver la sostenibilidad ha conducido a una rápida aceptación de los llamados “drop-in”: plásticos hechos a partir de biomasa, pero que son químicamente idénticos a los plásticos generalizados basados en combustibles fósiles. En contraste con los combustibles fósiles, la biomasa es renovable y no se agota; la generación actual de plásticos ecológicos “drop-in” también encaja sin esfuerzo en los procesos actuales de producción y reciclaje. Fuente: ABN AMRO


P PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).

Precio promedio de productos agropecuarios (Noviembre/2015 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 120, 00(qq)

Maíz duro US$ 15,90 (qq)

Azúcar US$ 36,26 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1, 55 (kg en pie))

Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)

Café arábigo natural USD 150,00 (qq)

Carne de cerdo US$ 2,03 (kg en pie)

Soya nacional US$ 25,65 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Noviembre/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,96 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0, 61 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0, 54 (Kg)

Papa chola US$ 0,54 (Kg)

Plátano barraganete US$ 0, 36 (Kg)

Pimiento US$ 0,75 (Kg) Maíz duro US$ 0, 41(Kg)

Huevo grande US$ 1, 57 Kg)

Precio promedio nacional de productos (Noviembre/2015 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb)

Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt)

Carne de res US$ 3,60 (lb)

50

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 30 (lb)

Pescado fresco US$ 3,00 (lb) Aceite vegetal US$ 2, 70 (1lt)

Papa US$ 0, 30 (lb) Plátano US$ 0, 25 (lb) Cebolla colorada US$ 0, 70 (lb) Tomate riñón US$ 0, 50 (lb)

Huevos US$ 0, 15 (unidad)

Café soluble US$ 3, 40 (50 g)


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.