P
P
16
CONTENIDO
6
El cacao ecuatoriano: producto de consumo creciente
El cacao es un rubro prometedor, manejado y tratado con eficiencia puede ser la solución para los productores, sólo basta implementar tecnología y mecanización en las áreas cultivadas, para obtener buenos rendimientos; en cuanto al mercado es amplio y seguro.
Investigación: Reto para la educación superior agropecuaria Los cambios que se han generado en los últimos años en la educación superior han beneficiado a las universidades ecuatorianas, especialmente a las facultades dedicadas al sector agropecuario, donde debe primar la investigación científica, aspectos que han conllevado a estas instituciones a mejorar su infraestructura física e implementar equipos de alta tecnología tanto en laboratorios como en el campo.
25
33
Renovación de árboles frutales para mejorar la productividad
Zonas rurales prioridad para la Prefectura del Guayas El Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia del Guayas, dentro de su competencia de planificar, construir y mantener sistemas viales y de riego, ejecuta un Plan de Contingencia, el mismo que contempla limpieza y desazolve de 480 km de canales y esteros en varios cantones.
La producción frutícola en el Ecuador está en manos de pequeños productores, dedicados especialmente a la agricultura familiar, si bien es cierto que existen frutas que se cultivan en mayores extensiones, éstas están en manos de grandes y medianos productores, generalmente se destinan a la exportación como: mango, papaya, piña, entre otras. Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com
Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta
Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec
Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec
Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Grafinpren Tiraje: 5 mil ejemplares
• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
4
OI
EDITORIAL
Universidades y agricultura
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
apuntan al desarrollo
A
nte la gran debacle económica petrolera, es urgente y necesario que la agricultura asuma su rol de producción con rentabilidad, para que el país se pueda recuperar de la actual crisis financiera, que como es obvio afecta a todos los sectores productivos y sociales en general. Ante aquello hay que invertir eficientemente en aquellos rubros que representan un gran soporte para nuestra economía y que son sostenibles en el tiempo por su importante índice de consumo y sostenible precio en el mercado internacional, como por ejemplo y entre otros, lo es el cacao. Hoy en que no sólo el Ecuador, sino el mundo atraviesan por tan severa y asfixiante crisis económica, es fundamental dirigir y fortalecer recursos hacia este tipo de producción, en la que hemos tomado como modelo al cacao, por ser un bien de consumo amplio y generalizado, y que en nuestro país se da en importantes volúmenes y calidad, lo cual garantiza sostenibilidad y sustentabilidad. En ello, tiene mucho que ver y actuar la universidad ecuatoriana, donde están vinculadas con el problema aquellas unidades académicas agrarias, que significan y representan el aporte de técnicas y desarrollo, la tecnología y mecanización que requiere el cacao para transformar su materia prima de producción a productividad. Por ello, una de las fórmulas en este proceso debería ser las universidades y el cacao. El momento es propicio para retomar los hilos, existen los medios y formas para superar la difícil situación; solo hace falta una sostenida planificación, recursos económicos, físicos y humanos que se conjunten y se involucren en el proceso y fijen metas hacia el desarrollo. Lógicamente que igual procedimiento se puede aplicar en forma paralela con otros rubros de producción como banano, café, frutales, camarón, pesca, granos, etc. Entonces dejemos atrás el famoso QUO VADIS (hacia dónde vamos) y hagamos un punto de encuentro entre productores, industriales, comercializadores y gobierno, y fijemos el punto de partida y el camino que nos conduzca hacia una nueva y prospera agricultura.
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
www.revistaelagro.com.ec
5
O
ESPECIAL DE UNIVERSIDADES 1
Investigación:
Reto de la educación superior
AGROPECUARIA Eugenia Espinoza Arellano eespinoza @uminasa.com.ec
L 1
Carreras agropecuarias adecuan oferta estudiantil.
6
os cambios que se han generado en los últimos años en la educación superior han beneficiado a las universidades ecuatorianas, especialmente a las facultades dedicadas al sector agropecuario, donde debe primar la investigación científica, aspectos que han conllevado a estas instituciones a mejorar su infraestructura física e implementar equipos de alta tecnología tanto en sus laboratorios como en el campo. El Ing. Manuel Romero Paz, decano de Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) manifestó que esta facultad cuenta con seis carreras que forman parte de los ejes programáticos del gobierno para desarrollo de la matriz productiva y energética; “por lo que, nos sentimos impulsados en pedir mayor tecnificación para nuestra facultad y conseguirlo a través
I
del apoyo de nuestras autoridades y nuestra propia autogestión en determinados aspectos”. El directivo destacó que han mejorado los laboratorios y se ha desarrollado un contenido más programático en las asignaturas acorde a las necesidades del país y poder cumplir con estos requerimientos que proporciona la nueva Ley de Educación Superior y toda la reglamentación necesaria, “porque nosotros no solo vamos a depender de una ley de educación ese es nuestro soporte básico; al ser carreras técnicas también tenemos que ver con los lineamientos del país. Lo cual nos da otro tipo de contenido en nuestras carreras”, explicó Romero. Para el ingeniero John Franco, director de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la UCSG, mencionó que el cambio va a empezar a sentirse más adelante, “hemos invertido en infraestructura, equipamiento y formación del talento humano”.
Se le ha criticado a la academia su falta de impacto en la sociedad debido a que no se ha generado la investigación pertinente. “Nos hemos preparado de manera eficiente y efectiva al talento humano (profesores). Hoy, la ley exige que el profesor titular de una universidad tenga doctorado y en eso la UCSG ha invertido; los profesores han sido sensibles a esa necesidad y nos encontramos preparando para incursionar en esta nueva etapa”, manifestó Franco. “Una universidad que no investiga es una universidad conducida a repetir lo que ya existe. La idea no es reemplazar lo que ya existe, sino implementar tecnología. Respetamos el saber ancestral, pero a ese saber, le ponemos tecnología y en conjunto generamos una estrategia de trabajo que realmente sea impactante para la sociedad”, resaltó el Ing. Franco. Universidad Católica de Cuenca Víctor Tambo, director de la carrera de Ingeniería Agronómica de Universidad Católica de Cuenca, señaló que la educación superior dentro del campo agrícola, está realizando un fomento para nuevos cuadros de formación, las políticas de gobierno no van acorde a las necesidades que se encuentran en el agro. Indicó que en estas políticas debería crearse incentivos, abrirse el espacio y dar mayores posibilidades para que los nuevos profesionales agrícolas, tengan la apertura de desarrollar sus emprendimientos. Para ello, es importante que existan políticas crediticias que sean accesibles a los nuevos jóvenes profesionales. Tambo dijo que a través de la participación de los estudiantes con la comunidad que es una práctica preprofesional que deben cumplir durante toda su formación, son 400 horas de vinculación con la sociedad. Es en ese espacio donde los estudiantes tienen la posibilidad de ejecutar proyectos de innovación, transferencia de tecnología y de conocimientos de las realidades que tienen en el campo. Referente a la investigación la Universidad Católica de Cuenca trabaja en el desarrollo de algunos cultivos hortícolas, en algunas instancias con gobiernos locales como el Consejo Provincial, en productos como: tomate de árbol, maíz blanco, lechuga, zanahoria y otros cultivos más. Asimismo, se encuentra realizando investigación relacionada a hongos comestibles y en frutales como: chirimoya, peras, entre otros. La universidad también se ha preocupado en la formación de sus profesores tal como la exige la Ley de Educación Superior. Universidad Estatal de Santa Elena La educación agropecuaria en Ecuador ha mejorado en los últimos años, el personal docente de las carreras agropecuarias han mejorado su nivel de formación, los
PP
ESPECIAL DE UNIVERSIDADES
2
2
Participación de los estudiantes en la investigación.
8
profesores se han preocupado por obtener un título de cuarto nivel, para lo cual, ha existido una apertura a nivel nacional e internacional, universidades de Almería (España) donde hay muchos profesionales que están haciendo sus maestrías y doctorados, así como en la universidad La Molina (Perú) y en universidades colombianas, expresó Antonio Mora, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. El directivo comentó que en el año 2009, la universidad estuvo en categoría “E”, a punto de ser cerrada, se prohibió la admisión de estudiantes en los primeros semestres, en aproximadamente dos años y medio no ingresaron alumnos. “Actualmente, hemos reiniciado la carrera de ingeniería agropecuaria cuenta con 140 estudiantes, pero aún no tenemos los diez semestres completos, se está reactivando la carrera con gran énfasis, ahora con la intervención del Senescyt, en el sistema de admisión tenemos buena demanda, esto se viene presentando desde hace dos años. La recepción es de 50 estudiantes por semestres de diferentes partes del país, inclusive del extranjero”. Hoy, la universidad de Santa Elena está en categoría “C”, y se está preparando para ascender a la “B”. “Es una universidad en pleno crecimiento que requiere de mucho trabajo del docente. La carrera de ingeniería agropecuaria se convierte en un referente de esta universidad porque vamos consiguiendo éxitos en el desarrollo de la ciencia”, resaltó su decano.
Dentro de los trabajos de investigación que viene desarrollando esta universidad se encuentra: el manejo óptimo del agua, que es el recurso más escaso en la provincia de Santa Elena. Así como, en biotecnología agrícola, este año se está incursionando en obtener variedades de tomate resistentes a la salinidad, donde las semillas se someten a alta salinidad y las que germinen se sobreentiende que son resistentes. Este tipo de investigaciones se irán ampliando a otras especies. Además trabaja en la selección de clones de café. “El experimento tiene el objetivo de obtener un policlon de alta productividad adaptado a las condiciones de la provincia, nos falta un año para lograr el resultado y obtener las plantas para ofertarla a los agricultores y así tengan una opción de diversificar la producción”, señaló el funcionario. Igualmente está incursionando en la investigación frutícola, la fruticultura es un potencial en la península de Santa Elena, ya han logrado sus primeros resultados, especialmente en el cultivo de uvas. Otros trabajos se ejecutarán con el cultivo del cacao y banano. Universidad Técnica de Manabí César Jarre Cedeño, decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí manifestó que la educación superior agrícola ha mejorado en conocimientos, la universidad ha brindado mucho apoyo, la misma que tiene cinco carreras agropecuarias: ingeniería agrícola, ingeniería zootécnica, medicina veterinaria y acuacultura. Ahora poseen su propio campus. “Contamos con extensiones de terrenos con sistemas de riego, maquinarias agrícolas, mantenimiento de obras rurales, entre otras”, aseguró el decano. Manifestó que con toda esta infraestructura se puede hacer investigación, en estos momentos la facultad cuenta con seis doctores en el área agrícola, en el 2017 se incrementará la plantilla, año en el que contarán con 11 doctores (Phd), profesionales que egresaron de la misma facultad y universidad, quienes realizan sus doctorados en la Universidad Agraria La Molina de Perú, en La Concepción de Chile, y otros estudiantes realizan sus doctorados en Cuba. La Universidad Técnica de Manabí está en la categoría “C”, se espera ascienda a la categoría “B”. En cuanto a los trabajos de investigación, que se están retomando proyectos de tesis presentados hace mucho tiempo para actualizarlos, temas como: la resistencia del suelo, maquinarias, sistemas de riego; inclusive se ha trabajado con organizaciones campesinas a quienes se les ha otorgado equipamiento, dijo el decano.
P
ESPECIAL UNIVERSIDADES
Diálogo e integración DE LA EDUCACIÓN
agropecuaria y rural
1
En la gráfica apreciamos a los participantes, durante la Inauguración del evento.
10
L
a educación superior agropecuaria en el Ecuador vive momentos de cambios profundos que la conducen a su excelencia y acreditación a nivel nacional con proyección internacional. El Foro Regional Andino es un espacio de análisis y discusión creado en 1997 en Maracay, Venezuela, por las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de los Países Andinos, con el propósito de establecer un diálogo permanente y una mayor integración de la educación agropecuaria y
I
rural con la participación de todas las facultades de ciencias agrarias y afines, encargándose la Secretaría Técnica del Foro al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En el año 2015, el Directorio del Consejo Nacional de Facultades de Ciencias Agropecuarias y Afines del Ecuador – CONFCA, por intermedio de su Filial y la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil-Ecuador, realizaron el XII FRADIEAR Internacional y VI FAESCA (Asamblea de la Federación Andina de Asociaciones de Educación Superior en Ciencias Agrarias y Afines), con la participación de Universidades nacionales y extranjeras, entre las que tenemos: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Nacional de Jaén, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Nariño, Universidad de Caldas, Universidad de Cundinamarca, y las instituciones nacionales, UNESUM, ULEAM, UTN, UPSE, UEB, UTB, UCC, entre otras.
ESPECIAL UNIVERSIDADES El evento se realizó de acuerdo con el objetivo de fortalecer la FAESCA y el FRADIEAR, las Asociaciones y Foros Nacionales de Facultades de Ciencias Agrarias y Ambientales, como un espacio de análisis y debate sobre la educación agraria y rural en un contexto de cambios globales y nuevas exigencias de pertinencia, calidad y eficiencia en los sistemas de educación superior y de sus actividades académicas integralmente concebidas alrededor de la docencia, la investigación, y la vinculación con la comunidad de la Universidad para propiciar el desarrollo rural sostenible además de la Evaluación con fines de Acreditación Institucional de las Carreras. Dentro de los acuerdos generados en dicha reunión se cuentan: • A nivel de universidades generar propuestas de estudios de posgrado, para que docentes se formen dentro del área de conocimiento que dictan. • Potenciar desde las redes académicas, el sistema productivo, sin competir entre carreras. • Poner énfasis en proyecto de carrera, especialmente en el criterio de pertinencia y específicamente en el tema de territorialidad para optimizar recursos. • Aprovechar ofertas educativas que no hayan en el territorio y desarrollarlas. • Cada universidad debe tener laboratorios especializados con tecnología moderna (en particular biotecnología molecular), tanto para docencia como para investigación formativa y aplicada. • Fortalecer las redes entre universidades para temas de investigación de interés común en una misma zona, región y así atender necesidades que se presenten. • Incorporar el sector productivo y privado mediante alianzas estratégicas y realizar investigación que permita complementar los recursos con los que cada uno cuenta. • Desarrollar alianzas estratégicas para realizar investigación con Institutos de investigación (públicos y/o privados) nacionales e internacionales, lo cual permite acceder a especialistas, tecnologías, y equipamientos muy especializados. • Fomentar la movilidad del talento humano (docentes - investigadores y estudiantes) entre universidades nacionales e internacionales • Propender a la cultura de la autoevaluación como un instrumento propio de la comunidad universitaria para mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior y así poder enfrentar de mejor manera los procesos de acreditación. Esto se enmarca en el uso de la autonomía universitaria responsable.
• Dar mayor énfasis en la soberanía y seguridad alimentaria en la formación del profesional agropecuario, conocimiento ancestral y documentarlo para que sea compartido entre los países andinos • Aplicar criterios de calidad en los productos agropecuarios, para que los futuros profesionales se habitúen a ello. • Se reconoce que tanto en los países desarrollados de Europa y América Latina y América del Norte existen problemas en la producción agrícola, pero también existen buenas prácticas agropecuarias y se recomienda que las mismas puedan ser extendidas a entidades que no las aplican.
La XII Reunión del Foro Regional Andino, realizado en Guayaquil, tuvo como objetivo fortalecer la FAESCA y el FRADIEAR, como un espacio de análisis y debate sobre la educación agraria y rural en un contexto de cambios globales.
Además, se designó el directorio de la FAESCA para el periodo 2016 – 2017, siendo las autoridades, PRESIDENTE: John Eloy Franco Rodríguez, Director de las Carreras Agropecuarias de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y Presidente del Consejo Nacional de Facultades de Ciencias Agropecuarias y Afines del Ecuador-CONFCA-, Delegado por Ecuador. PRIMER VICEPRESIDENTE: José Manuel Rodríguez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia-Venezuela. SEGUNDO VICEPRESIDENTE: Víctor Julio Flórez Roncancio, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia. TERCER VICEPRESIDENTE: Manuel Canto Sáenz, Vicepresidente de Investigaciones de la Universidad de Jaén-Perú. CUARTO VICEPRESIDENTE: Freddy Delgado Burgoa, Director de AGRUCO, Universidad Mayor de San Simón-Bolivia. SECRETARIO TÉCNICO: Oswaldo Castillo Castillo, ex Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado-Venezuela. TESORERO: Miguel Riofrío Figueroa, Docente de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. SECRETARIA EJECUTIVA: Noelia Caicedo Coello, Docente de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
www.revistaelagro.com.ec
11
ESPECIAL UNIVERSIDADES
Universidad de Almería
por la investigación y sostenibilidad Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
2
1
L 1
Dr. Julián Cuevas, Vicerrector de Internalización UAL, España. 2
Más del 80% del alumnado de la UAL, son estudiantes Erasmus.
12
a universidad de Almería, surgió como un colegio universitario por los años 70, dependiendo en esa época del Centro de Estudio de Granada; con estudios completos de esta universidad de gran prestigio y tradición, se mantuvo hasta 1993, cuando la Junta de Santa Lucía, decidió segregarlo y crear su propio paraninfo, por lo que en el 2013 celebraron los 20 años de su transformación. Este Centro de Estudios Superiores, es la universidad pública de la provincia de Almería en España. Se encuentra situada en la orilla del Mar Mediterráneo, está situada en la pedanía de La Cañada de San Urbano, 2 km al este de la ciudad de Almería. En 2008 se imparte docencia en 38 titulaciones, cuenta con 871 profesores y 14.000 alumnos. Su rector es Carmelo Rodríguez Torreblanca, elegido por la comunidad universitaria en las elecciones que tuvieron lugar a principios de 2015. La universidad oferta varias titulaciones de Grado (Ciencias Ambientales, Ciencias Químicas), Máster (Biotecnología Industrial y Agroali-
I
mentaria; Seguimiento y Adaptación al Cambio Global), programas de Doctorado (Biotecnología Industrial y Agroalimentaria, Ciencias Aplicadas y Medioambientales). La gestión del agua en áreas costeras. 11 grupos de investigación (40 investigadores doctores) de la UAL investigan en temáticas relacionadas con el medio marino, destacando las líneas de biotecnología con microalgas, la acuicultura y los recursos hídricos. Grupos de Investigación Los grupos de investigación, son unidades de organización y gestión de la actividad investigadora donde por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos compartidos, convergen un conjunto de investigadores con capacidad plena para el desarrollo de la actividad investigadora. Estos grupos están reconocidos por la Junta de Andalucía y sus líneas de investigación abarcan todos los sectores estratégicos del tejido productivo. Actualmente hay reconocidos 135 grupos de investigación. El Dr. Julian Cuevas, Vicerrector de Internalización de la UAL, señaló que en estos 20 años la Universidad ha crecido, transformándose completamente, ha mejorado en tamaño doblando su cifra en muy poco tiempo; su infraestructura, ha crecido igualmente los títulos que ofrece. “Ha ampliado su oferta educativa, aun con 14.000 alumnos, es reconocida como
ESPECIAL UNIVERSIDADES de gestión de diversas administraciones públicas por el que se apoya y facilita la movilidad académica de los estudiantes y profesores universitarios dentro de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo, Suiza y Turquía. “La UAL tiene cifras porcentuales, algo superior al resto de otras universidades, pero que disfruta de la política generosa de la UE, con respecto a la financiación de las movilidades, tiene por lo tanto, cierta capacidad de ración intrínseca a un campo que es muy atractivo y muy joven, con muy buen clima, con una ciudad muy segura, y por otra parte una subvención de los gobiernos nacional y regional, para hacer que la movilidad sea una opción elegida por un número importantísimo de alumnos”. Señaló Cuevas.
una universidad joven, dinámica, con un campo muy atractivo y muy apegada a la sociedad con una vocación de transferencia muy marcada”.
Los estudiantes de la UAL son instruidos bajo un programa de movilidad organizado por la UE, llamado Erasmus, que permite el estudio en otra universidad europea, en un plazo determinado de tiempo y reconociendo totalmente en el país de origen los estudios realizados en el extranjero. Este programa permite a los alumnos beneficiarse educativa, lingüística y culturalmente de la experiencia del aprendizaje en otros países europeos”. Dijo el Dr. Julián Cuevas, Vicerrector de Internalización de la UAL, España.
Modelo Curricular La universidad de Almería tiene una movilidad importante, la cifra redondea los 1.000 estudiantes entrantes y salientes, de los cuales más del 80 % son alumnos Erasmus, este es un plan
Convenios con la UCSG Con la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, mantiene convenios marcos, dos específicos para alumnos de master y doctorado de Innovación Docente, hay otro en trámite en el campo de la Ciencia Social y Jurídica, y están viendo la posibilidad de uno en Informática. Por lo que, la relación entre ambas entidades universitarias es intensa y muy marcada. La Universidad de Almería tiene la finca en la que participa una de las cooperativas de mayor reputación en España, además cuentan con el Centro de Investigación Vital. Así mismo cuentan con cátedras volcadas en Economía Agraria, la decisión que ha tomado ese gobierno es reunir la iniciativa en el campo agroalimentario y crear un único Centro de Investigación, que se pretende sea de referencia internacional en el campo de la Agricultura Protegida. “Estamos en el proceso de intentar que todos nos reunamos bajo una misma dirección y crear un único Centro de Investigación con masa crítica y con investigadores de renombre, para proyectarnos internacionalmente, ya que la internacionalización ya no es una opción, es una necesidad y en esa línea se interpreta este movimiento”. Recalcó el catedrático. En UAL, hay carreras que tienen un porcentaje de inserción laboral muy notable como el de Ingeniería Agronómica. “La sostenibilidad es algo que viene impuesta, regulada, todos los investigadores que trabajamos ahí lo hacemos, en la línea de la sostenibilidad, del uso eficiente de los recursos, direccionados a evitar la aplicación de insumos, o en la medida de cómo esa reducción limita la productividad, métodos para paliar esa pérdida de productividad. Yo diría que la sostenibilidad es general, una etiqueta que llevamos todos, porque es una imposición que viene dada, no hay política de investigación en la universidad que ya no esté marcada por la sostenibilidad, tiene que ser así porque es una exigencia, y en nuestro caso además, es una necesidad porque los recursos hídricos son muy escasos, y además el agua tiene una salinidad notable, hay fenómenos de inducción marina, nos vemos avocados a trabajar, por ello, hay un convencimiento”. Insistió el Vicerrector de la UAL. www.revistaelagro.com.ec
13
ESPECIAL UNIVERSIDADES
1
UAE vinculada al desarrollo científico Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
L 1
Mesa Directiva de la UAE, consta en ella el Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, Rector Fundador. 2
Econ. Martha Bucaram, rectora de la UAE.
14
a rendición de cuentas es un informe a la sociedad civil de todo cuanto planifican y cumplen las instituciones. Por eso la Universidad Agraria del Ecuador (UAE), cumpliendo con este mandato de la Constitución de la República presentó el 20 de enero de 2016 un nutrido informe de actividades correspondiente al año 2015, ante reconocidas autoridades del país, personajes y la gran comunidad universitaria, demostrando eficacia, eficiencia y efectividad en los resultados obtenidos en tan importante gestión. Planificación participativa, proyectos de labor comunitaria, servicios a la comunidad mediante prácticas profesionales, vinculación con la colectividad, formación de profesionales en diversas ramas agropecuarias; y, acciones para impulsar e institucionalizar políticas interculturales, generacionales, de género, discapacidad y movilidad humana, entre otros, fueron los temas abordados por la Rectora Martha Bucaram Leverone de Jorgge, en su importante informe a la sociedad civil ecuatoriana.
I
2
ESPECIAL UNIVERSIDADES
En el Auditorio Principal de la UAE, se llevó a efecto la Rendición de Cuentas, en donde la Econ. Martha Bucaram, rectora, presentó su Informe sobre la gestión realizada en el 2015. La presencia de autoridades como delegados de prefecturas y municipios en la reunión, dieron apertura al dialogo donde se escucharon opiniones sobre la importante presencia de la Universidad Agraria del Ecuador en el país, siempre vinculadas al desarrollo científico, académico, agropecuario y comunitario, destacando especialmente el reconocido rol que cumplen los Programas Regionales de Enseñanza de la U.A.E, en las zonas rurales. Participación ciudadana La UAE, ha implementado varios mecanismos para que participe la comunidad universitaria y conozca sus derechos y obligaciones, haciendo partícipes del desarrollo de los planes, programas y proyectos que genera la institución, las mismas que se cumplen a través de asambleas en donde el personal participa; entre ellos se citaron la página Web Institucional, el Centro de Información Agraria y la Oficina de Nivelación y Admisión. Labor comunitaria Así mismo se dio a conocer que durante el 2015 se presentaron 1.186 proyectos de labor comunitaria estudiantil, de los cuales se ejecutaron 552 planes. El impacto de estos proyectos en beneficio de la sociedad civil es invaluable, en razón de que los estudiantes de las carreras de la Universidad: Economía Agrícola, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Agroindustrial, Ambiental, Computación e Informática y Programas Regionales de Enseñanza; transmitieron el conocimiento adquirido en sus aulas de clases aportando en gran medida en aquellos sectores donde la Universidad Agraria del Ecuador tiene gran pertinencia. Algo que se resaltó en la Rendición de Cuentas, fueron los servicios ofrecidos a la comunidad en prácticas pre-profesionales, para ello se ha coordinado con instituciones y empresas afines a las carreras que oferta la institución para que sus estudiantes y egresados puedan realizar sus prácticas previas a su profesionalización. La UAE en el 2015 a través de la Comisión de Evaluación interna, se centró en dos procesos institucionales de mejoramiento de calidad, cumpliendo con las normativas exigidas por los organismos de control de las Instituciones de Educación Superior. El primer proceso fue la finalización del Plan de Fortalecimiento Institucional, de acuerdo al cronograma establecido. El segundo procedimiento fue la Evaluación Institucional para la Recategorización de Universidades efectuada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CEAACES), en el cual la UAE, presentó el Plan para la ejecución del proceso de Autoevaluación y el informe de Autoevaluación Institucional. El otro proceso importante fue la vinculación con la colectividad guiada por los docentes, en el 2015 se presentaron y aprobaron 22 proyectos, cada plan formado por uno o varios cursos que fueron impartidos por diferentes docentes; totalizando 28 cursos efectuados. Los Programas Regionales de Enseñanza ejecutaron un total de 9 proyectos y 11 cursos de capacitación. La Econ. Bucaram, explicó las acciones para impulsar e institucionalizar las políticas públicas interculturales, en donde se han cumplido con lo que determina el Estatuto Codificado de la institución, en lo que respecta a las políticas de respeto a la interculturalidad que oriente al desarrollo de las poblaciones indígenas de nuestro país. Por eso dentro de la formación académica se ha incluido poblaciones indígenas, negros, mestizos, que constituyen parte de la comunidad universitaria y que se forman como profesionales en las distintas áreas. También se destacó las acciones para impulsar e institucionalizar las políticas públicas generacionales; para ello se realizan de manera permanente cursos de capacitación continua que mantiene la relación universidad-exalumnos, con lo que se prolongan la actividad estudiantil de pregrado y posgrado, donde no existe ningún impedimento para poder acceder a este derecho estipulado en la Constitución. La UAE, desde hace 11 años y de manera permanente rinde cuenta a la sociedad a través del periódico “El Misionero” que circula con 52 ediciones al año. Fondo de ahorros y voluntariado universitario La Universidad Agraria del Ecuador, cuenta con un Fondo de Ahorro que permite brindar asistencia oportuna al personal docente, administrativo y de servicios de la entidad, otorgando préstamos para cubrir emergencias para la adjudicación de viviendas, vehículos, etc. Su patrimonio es de US$ 848.959,32 y el costo administrativo es cero. Finalmente la UAE cuenta con el servicio de Voluntariado Universitario, presidido por su fundador Dr. Jacobo Bucaram Ortiz. Este es una fuente de consulta de directivos, empleados, docentes y estudiantes, quienes buscan apoyo y solución a diversos obstáculos e inconvenientes que se presentan, solicitando asesoría, en virtud a su experiencia y conocimientos en las diversas temáticas que involucran al sector universitario, sin grabar ningún costo a la institución.
www.revistaelagro.com.ec
15
CULTIVOS
EL CACAO ecuatoriano : un producto de consumo creciente
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
16
I
El cacao es un rubro prometedor, manejado y tratado con eficiencia puede ser la solución para los productores, sólo basta implementar tecnología y mecanización en las áreas cultivadas, para obtener buenos rendimientos; en cuanto al mercado es amplio y seguro.
P
CULTIVOS
1
C
1
Las exportaciones de cacao de enero a noviembre del 2014 fueron de 608.637 en miles de dólares FOB.
18
orría el año 1830 en Ecuador, cuando familias adineradas comenzaron a producir en sus tierras la famosa pepa de oro. Las haciendas de estas personas de estirpe fueron bautizadas como las Grandes del Cacao; estas se encontraban ubicadas en su mayoría en Vinces, así como en otros cantones de Los Ríos. Las familias de alcurnia quienes cultivan cacao, tomaron el hábito de encargar la administración de estas haciendas a terceras personas, y ellos viajaban por largas temporadas hacía Europa. Aquí nace el apelativo de “París Chiquito”. Ya por 1890 Ecuador se transforma en el mayor exportador mundial de cacao, fue así que los bancos se consolidan, gracias a ese producto que se convierte en el primer motor económico nacional de esa época. Fue en Julio de 1987 que se crea Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, (Anecacao), con el objetivo de instaurar un sector exportador organizado, asociado que vele por la competitividad y prestigio del cacao en los mercados internacionales. Para conocer un poco más sobre la situación del cacao en Ecuador, dialogamos con el presidente de Anecacao, Ing. Juan Pablo Zúñiga, quien señaló que el sector cacaotero se encuentra en un buen momento, pese a la incertidumbre y ciertas pérdidas que el Fenómeno “El Niño” ha provocado en el país y en
el mundo. “Hemos avanzado en posiciones de producción mundial lo cual ratifica al Ecuador como proveedor de cacao, fino de aroma, a nivel global”. Zúñiga añadió que el año pasado el sector atravesó problemas climatológicos, mermando la producción, a través de hongos y enfermedades ocasionadas por el exceso de humedad y de lluvias en las plantaciones a nivel nacional. El gobierno nacional les ha brindado asistencia a través del Magap, Mipro, y Comex, con la finalidad de mitigar los impactos del fenómeno y reactivar cierto porcentaje de producción obsoleta. Hoy el promedio nacional por hectárea es de 12 quintales. “Los efectos de El Niño empezaron a sentirse en marzo del 2015 con el cambio climático, lo que provocó enfermedades por el exceso de humedad. Las instituciones nacionales pertinentes, pronosticaban ya la entrada de lluvias fuertes en las zonas norte, centro y sur del país, desde el mes de febrero, por lo que al parecer si se sentirá El Niño en nuestro sector, lo que ocasionaría nuevas pérdidas en los cultivos, dependiendo de su intensidad, mermando también la producción del segundo semestre del 2016. Se estima registrar una pérdida de alrededor de 20.000 TM ocasionadas por las fluctuaciones climáticas del año pasado, las cuales se derivan para este primer semestre. La condición de “emergencia” ayudó a mitigar y detener (la monilla) para que el impacto no
CULTIVOS sea mayor. Es probable que estas pérdidas se traducirían a la reducción del ingreso de divisas generadas a través de las exportaciones del producto”. Indicó Zúñiga. Anecacao está preparado con programas en ejecución junto con el Gobierno, además han aprendido sobre la afectación del clima en los cultivos, igualmente se encuentran atentos al manejo de suelos frente a fenómenos. Aseguró que ha existido incremento en la producción, y esto se debe al constante trabajo realizado por el sector exportador a lo largo de 20 años, sumado al apoyo estratégico del gobierno nacional a través de las diferentes entidades relacionadas con el sector. Nuevas plantaciones en desarrollo y en producción; aumento de los rendimientos del CCN51; reactivación a la producción. Los buenos precios del mercado internacional hacen también que los agricultores opten cambiarse de otros cultivos a cacao. Zuñiga explicó que la “pepa de Oro” es enviada a países como Estados Unidos de Norte América, Holanda, Alemania, México, Malasia, Bélgica, Canadá, Italia, Indonesia. Mientras los productos semielaborados de cacao tienen como principal nicho de mercado en el Cono Suramericano a países como Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Venezuela, también los EEUU, Alemania, Holanda, Japón, entre otros. “Tenemos nuevos mercados, hemos hecho envíos a países como Turquía, Tailandia, Filipinas, Taiwán, Tunes, Sudáfrica, Nueva Zelanda”. El apoyo del gremio al exportador, es a través de programas de asistencia técnica, programas de capacitación a nivel nacional, campañas sobre correctas prácticas agrícolas, campañas poscosecha, el incentivo y apoyo a sus socios que generan programas de sustentabilidad y trazabilidad, transferencia de tecnología y buenos precios por un buen producto. Así mismo diseñan constantemente capacitaciones a nivel de exportadores y agricultores, tanto en la ciudad como en el campo. Talleres prácticos y teóricos. Seleccionando los temas indispensables para abordar en cada una de los seminarios y talleres impartidos y con profesionales de primer orden como expositores técnicos de cada capacitación.
Algo positivo para el sector Lo positivo del sector es la fuerza y nobleza de cada una de las miles de personas involucradas en el sector de forma directa e indirecta; las bondades del cacao ecuatoriano; el optimismo de cada eslabón que conforma la cadena; el apoyo social y económico del cacao; son puntos positivos del sector. De este trabajo se benefician aproximadamente 500 mil personas, en forma directa e indirecta. Existen aproximadamente 100 mil agricultores de cacao, de los cuales tienen su sustento gracias a la “pepa de oro”. Destacó la III Cumbre Mundial de Cacao, (CMC), la cual obtuvo resultados muy buenos, Ecuador lidera el avance tecnológico a nivel regional así como mundial en Cacao sustentable y sostenible. Mientras en otras zonas productoras del mundo, la actividad no es sustentable. “Ecuador a través de la CMC se proyecta y posiciona como país líder en producción y tecnificación. Muchas de las industrias de alrededor del mundo asisten y participan de la Cumbre, poniendo una vez más al Ecuador en la mira del mundo”. Refirió Zúñiga. Ing. Wilson Montoya Navarro, consultor agrícola, destacó que el cacao es uno de los productos de consumo creciente permanente, la población mundial crece y las preferencias por el chocolate también. “Esto da lugar a que en los países productores se genere un interés mayor por incrementar la siembra y cultivo; además, el precio del producto siempre es atractivo ante otros rubros de producción agrícola que presentan muchas intermitencias, tanto en el mercado como en el precio”. Hay una expectativa, que nos hace reflexionar, son los problemas políticos y bélicos en los países africanos, que generan un permanente riesgo, de agudizarse esta situación a futuro, la oferta podría ceder espacio, y al no satisfacer la demanda mundial, se estaría llegando a una producción artificial, donde el precio internacional se incrementaría, convirtiéndose el chocolate natural en un producto de lujo para elites, mientras que el chocolate artificial quedaría para el consumo popular. Un serio problema. Insistió Montoya.
2
Entre enero y noviembre del 2015 las exportaciones sumaron 708.619 en miles de dólares FOB, según BCE.
www.revistaelagro.com.ec
19
CULTIVOS “Por otro lado, en los países que se produce el cacao; por ejemplo en Ecuador, el uso de la tecnología es bastante limitada, apenas un 15% de las empresas o productores la utilizan; hablamos de variedades y manejo tecnológico, por lo que los rendimientos son muy exiguos y extremos entre la variedad CCN-51 y la tradicional Nacional por Trinitario. En el primer caso, se dan promedios de producción que van desde los 30 a 50 quintales por hectárea año, mientras que el otro, los promedios son de 4, 6, 8, 10 y en situaciones de buen manejo hasta 25 y 30 quintales por hectárea año, con manejo tecnológico, lo cual es muy preocupante”. Formuló el Asesor agropecuario. Montoya coincide con Zúñiga en que el 2015 se mostró como un año bastante irregular para el cacao ecuatoriano, sobre todo en las áreas de producción cacaotera, pues hubo un invierno prolongado, bajas temperaturas; y ante el manejo deficiente de las plantaciones, la presencia de Monilia fue altamente significativa, los índices de afectación de esta enfermedad que subieron hasta el 50 y 60% disminuyeron considerablemente la producción, incidiendo directamente a la economía de los alicaídos productores (pequeños y medianos) con mayor rigurosidad.
Alternativas de solución La fórmula ineludible para impulsar el incremento de la producción es la introducción de tecnología en los cultivos, la utilización de buenas prácticas agrícolas, el manejo comercial del cultivo, el cambio de actitud de los productores (pequeños y medianos), la renovación de las viejas plantaciones, sustituidas por variedades productivas (CCN-51 y cacao de ascendencia Nacional, con semilla probada y recomendada por el INIAP, aplicando un manejo racional en base
a un paquete de labores culturales básicas como un buen control de malas hierbas, podas de formación, mantenimiento y sanitaria, riego y drenaje apropiado, fertilización en base a resultados de análisis de suelo y foliar, labor sanitaria (eliminación de órganos enfermos prendidos sobre los árboles), control fitosanitario (fumigación contra la Monilia), mantenimiento de canales de drenajes, etc. Solo aquello nos conducirá a obtener producción con rentabilidad. dijo Montoya.
Perspectivas a futuro El cacao es un rubro de producción muy prometedor, manejado y tratado con eficiencia puede ser la solución para los productores, sólo basta implementar la tecnología y mecanización en las áreas cultivadas, para obtener buenos rendimientos; en cuanto al mercado es amplio y seguro, sobre todo nuestro país que goza del prestigio de tener un cacao de gran aceptación a nivel internacional, que requiere que se le garantice la calidad, el volumen y la constancia para consolidar su demanda. Por ello, es importante apuntar hacia el desarrollo y fortalecimiento de la comercialización asociativa para los pequeños y medianos productores, única solución para conseguir y afianzarse en los llamados nichos de mercado. Expuso Montoya. En cuanto al rendimiento declaró que este está definido por la variedad y el sistema de manejo del cultivo. En el caso de la variedad CCN-51, con manejo tecnológico se alcanzan promedios de producción que superan los 50 quintales por hectárea año, mientras que en la variedad Nacional, hay clones recomendados por el INIAP, que superan los 30 quintales por hectárea año. En el caso de las variedades cultivadas sin estos condicionantes, los promedios de producción juegan entre los 4 y 12 quintales por hectárea año.
708.610 608.630
2014
2015 Fuente: BCE.
20
EMPRENDEDORES
ECUADOR
en una caja de chocolate Por: Juan Martínez
B
A simple vista estos bombones parecen pequeñas obras de arte diseñadas en una variedad de formas, figuras y colores, están elaborados con cacao fino de aroma e ingredientes ancestrales de las diferentes regiones de país. Es un chocolate gourmet relleno con calidad de exportación hecho por manos de mujeres emprendedoras.
ombones con aroma a tradición, es la sorpresa que se encierra en cada una de las cajitas de esta delicia de confituras que desde hace tres años y con total éxito vienen elaborando y promocionando en el mercado nacional e internacional una empresa quiteña dedicada a la comercialización de estos exquisitos manjares, los cuales tienen como distintivo particular sabores con tradición a identidad nacional. Un plus de valor agregado innovador que les ha permitido abrirse camino en el exigente mercado del chocolate en Europa. Según la empresaria, Ana María Sánchez, el primer paso para llevar a buen “puerto” este em-
prendimiento fue investigar en el mercado interno los diferentes compuestos de la pasta de cacao y en base a esos resultados elaborar un chocolate gourmet relleno con características de exportación, pero que sobresalga por su autenticidad y raíces. La marca es denominada BeCocoa. Primeros pasos Ella, confiesa que al inicio del proyecto debieron visitar diversas plantaciones de cacao, desde el norte hasta el sur del país, con el fin de entender el mensaje de la cosecha, comprender su recolección, los procesos de fermentación y secado. A partir de ahí pasar a un nivel de laboratorio, donde se desarrollaron ensayos www.revistaelagro.com.ec
1
Los bombones tienen 70 % de chocolate negro proveniente del cacao fino de aroma ecuatoriano.
21
I
EMPRENDEDORES para obtener una mezcla exótica e idónea que se alineen con los sabores que se quería obtener, con lo cual se desarrollaron las recetas combinadas con una gama de sabores tradicionales, fórmula para conseguir un producto único y con sello de país, indica Ana María Sánchez. “Después de la realización de investigaciones, pruebas y ensayos, los chocolates de muy alta calidad fueron creados con proyección de exportación”, sentencia la emprendedora que lleva quince años en esta actividad comercial. Sabores de nuestra tierra BeCocoa rescata primordialmente los sabores emblemáticos de las distintas regiones del país como por ejemplo: El aroma del café de Galápagos, cien por ciento orgánico; de la Costa, la sal marina, la maracuyá, la hierbaluisa; mientras de la región Andina, el sabor de la mora de los Andes, muy apetecida por los consumidores por tener poca cantidad de ácidos y alto poder de antioxidantes, indica la entrevistada. 2
Otras delicias También se puede degustar chocolates rellenos con caramelos y de las especias de las rosas nacionales, siendo este último un tributo a las flores ecuatorianas, las cuales tienen reconocimiento en todo el orbe por su diversidad, calidad y texturas, manifiesta Ana María; además constan los de dulces de leche, sabroso postre elaborado de generación en generación por las familias del país, añade la ejecutiva. Apasionados por Ecuador “Somos un equipo de apasionados por el chocolate y el Ecuador, el país con mayor biodiversidad por metro cuadrado. Nos embarcamos en este plan con el fin de mostrar al mundo las características únicas de nuestra nación”, destaca Sánchez.
22
3
Agrega que los sabores de BeCocoa combina el equilibrio perfecto para sentir el paraíso en cada bocado. “Contamos con una experiencia de sabor perfecto para los paladares más exigentes. Más que un producto; también es un concepto que busca promover el Ecuador al mundo”, reitera la emprendedora. Luego insiste que a través de estos bombones además de presentar al consumidor un producto de calidad y con estrictas normas de control, también se está promoviendo y rescatando esos sabores ancestrales como el de la hierba luisa, honrando de esta manera al país por tener el mejor cacao del mundo y una diversidad de ingredientes propios de las diferentes zonas del país, resalta Ana María. Compra de materias primas a comunidades “Las materias primas provienen principalmente de los productores locales y de las diferentes comunidades, priorizando las prácticas sostenibles con un comercio justo, compramos cacao a los agricultores de las zonas como Manabí, El Oro, Esmeraldas, entre otras provincias”, sostiene la emprendedora. Asimismo, esta empresa adquiere especias a colectividades, entre ellas, del sur de la Amazonía como a la Shuar, a quienes adquiere la hierbaluisa y la canela, ingredientes necesarios a la hora de elaborar estos ricos manjares. Chocolate negro de cacao fino “Todos nuestros bombones tienen 70% de chocolate negro proveniente del cacao fino de aroma, por lo tanto, tienen alto porcentaje de sólidos de cacao, menos porcentaje de azúcares, lo que hace un balance perfecto con su sabor a la hora de consumirlo”, sentencia la emprendedora. Esta empresa capitalina tiene como principio y filosofía la necesidad de empoderar siempre a las comunidades a través del intercambio de conocimientos y ex-
P
EMPRENDEDORES
periencias generadas a partir de los productos cultivados como forma de contribuir en el encadenamiento productivo y desarrollo de la nación, argumenta la empresaria. Hace hincapié que el éxito de estos majares se centra en el sabor, en su presentación, diseños y hasta en los logotipos personalizados, cuando así lo exige la clientela. También se ofrecen una gama de soluciones como el regalo ideal para cualquier evento social, de empresas o instituciones. Presentes en feria de Alemania En octubre pasado gracias a la invitación del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador), entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, BeCocoa participó con su chocolate gourmet en la feria de Number-Alemania, teniendo como repuesta, aceptación de los empresarios europeos y la posibilidad de concretar negocios, argumenta Sánchez. Producción mensual En lo referente a la producción mensual, esta corporación fabrica 500 kilos de bombón al mes que representan 10.000 cajitas de chocolate gourmet relleno, los cuales son distribuidos en hoteles cinco estrellas, cafeterías o tiendas gourmet de las ciudades de Quito, Guayaquil y Galápagos. El costo por una cajita depende de la presentación y cantidad de bombones. “La de 3 bombones en USD 3,50, la de 9 chocolates en $ 10,50; y la de 25 chocolates a un valor de USD 27,50, indica la emprendedora. “Por el momento no buscamos ser masivos, no nos encontrarán por un buen tiempo en ningún supermercado o tienda del país, justamente porque lo que nosotros estamos construyendo con la marca es entregar un producto Premium y gourmet dirigido a una clientela específica”, sostiene Ana María. La presentación, es otra de las características que distingue a este chocolate gourmet, las cajas están construidas con las fibras de la caña de azúcar, “nosotros lo aprovechamos en la elaboración de los empaques, es una iniciativa ligada a los estándares y las estrategias de la marca”, señala.
24
Metas en 2016 y apoyo de Pro Ecuador Las mismas apuntan a pactar negocios con empresarios europeos de Alemania, Suiza, Francia, Bélgica, donde se consume gran cantidad de esta delicia gourmet. En el dialogo no deja de recalcar que gracias a la invitación realizada por Pro Ecuador se abrieron las puertas para extender el negocio en Europa. “Fuimos una de las 15 empresas nacionales presentes en la feria de Alemania y la única seleccionada como chocolate gourmet por ser un proyecto innovador y en ese sentido estamos agradecidos con los ejecutivos de Pro Ecuador y el Ministerio de Comercio Exterior, fue importante para darnos a conocer”, recuerda la ingeniera en alimentos con especialización en chocolate realizada en Europa. Ana María obtuvo en dos años de estudios una maestría, la cual debía rotar por cinco países: Alemania, Francia, Holanda, Suecia e Irlanda. Esta especialización le valió para poder desarrollar su proyecto. En la novel compañía ocupa el cargo de la gerencia técnica, de innovación y venta; mientras su hermano Roberto se desempeña como gerente administrativo y financiero. Empresa familiar, en la cual Ana María lleva 15 años dedicadas al negocio de los chocolates. Un producto lleno de aromas, sabores y formas de un Ecuador emblemático, laborioso e ingenioso, donde la marca nacional prevalece como orgullo de su gente, su historia y tradiciones. BeCocoa es Ecuador en una caja de chocolates. “La diversidad de Ecuador nos da más de 100 sabores diferentes, con esta mezcla conseguimos un producto único de calidad exportable”, dijo Ana María Sánchez.
Reconocimiento a la labor de Pro Ecuador En el 2015, la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), galardonó al Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador) por su labor de apoyo en la implementación de proyectos que buscan la internacionalización de productos nacionales con valor agregado. Víctor Jurado, Director Ejecutivo, recibió el premio y reconocimiento público, en representación de Pro Ecuador, por las tareas conjuntas que se realizan para fomentar el desarrollo de negocios sostenibles y con potencial de exportación. Pro Ecuador forma parte de la red de actores miembros de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación-AEI, con quienes se trabaja articuladamente en la difusión y ejecución de actividades de formación y asistencia técnica, así como la generación de contactos con inversionistas extranjeros.
1
FRUTICULTURA
1
Renovación de árboles frutales
para mejorar la productividad Eugenia Espinoza Arellano – eespinozauminasa.com.ec
L
El principal factor por el que los agricultores no han renovado sus plantaciones, es el tiempo, deben esperar para obtener rentabilidad entre 6 y 7 años, dijo Edison Chango, presidente de la Unión de Agricultores Agroecológicos de Tungurahua.
a producción frutícola en el Ecuador está en manos de pequeños productores, dedicados especialmente a la agricultura familiar, si bien es cierto que existen frutas que se cultivan en mayores extensiones, éstas están en manos de grandes y medianos productores, generalmente se destinan a la exportación: mango, papaya, piña, entre otras.
Uno de los mayores problemas que presenta este sector es la comercialización, debido a la falta de organización de los agricultores, situación que generalmente ocurre con los pequeños, porque los grandes tienen negociaciones directas en los mercados internaciones. Ante esta problemática, un grupo de agricultores de la provincia de Tungurahua decidió agremiarse, y formaron la Unión de Agricultores www.revistaelagro.com.ec
1
Variedad de frutas ecuatorianas.
25
I
FRUTICULTURA
2
Exhibición de frutas en los mercados.
3
La manzana Emilia es la más conocida en Ecuador.
Agroecológicos, el cual les ha permitido comercializar toda su producción directamente al consumidor, evitando de esta manera a los intermediarios o comerciantes Edison Chango, presidente del gremio, explicó que las fincas agroecológicas están consideradas bajo diez principios, que incluyen: asesoramiento para el buen manejo de sistemas agroforestales, componentes agrícolas relacionados con rotación de cultivos donde existen variedad de sembríos como: legumbres, hortalizas, frutas, plantas medicinales; uso adecuado de abono orgánico y suelo, utilización de semilla local, comercialización, prácticas ancestrales, etcétera. También se capacita a los productores dedicados a la actividad pecuaria. Toda la producción de esta organización tiene el respaldo de la Unidad de Certificación de Agricultura Limpia (UCAL), organismo avalado por la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Facultad de Ciencias Agropecuarias, en coordinación con el Consejo Provincial, Ministerio de Agricultura y Centro Agrícola.
2
26
3
Producción de frutas En la provincia actualmente se encuentran en la cosecha de los frutales de hoja caduca, como: peras, reina claudia, capulí, durazno, luego saldrán a la venta algunas variedades de manzanas. “Hemos visto algunos inconvenientes, en este caso no hay muchas frutas debido a varios factores, entre ellos: el climático al tener que pasar por una fuerte sequía que impide se desarrollen adecuadamente los frutos. Además, por la falta de falta de renovación de los sembríos, no realizada por los agricultores”, comentó el dirigente. En algunos sectores se está trabajando en la renovación de las plantaciones con ayuda del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), entregando entre cincuenta y cien plantas frutales por agricultor con el fin de fortalecer el sistema agroforestal, incluso combinando con otros cultivos, especialmente con pasto para animales menores. Asimismo, existe el compromiso de sectores que están apuntando nuevamente a las frutas, “en este caso se refleja en la actual temporada que inició en diciembre y culmina a mediados de mayo. Como gremio incentivamos a los socios de las diferentes zonas de la provincia para que renueven y den mejor mantenimiento a sus frutales”, dijo Chango. El principal factor por el que los agricultores no han renovado sus plantaciones, es el tiempo,
FRUTICULTURA deben esperar para obtener rentabilidad entre 6 o 7 años. Otra causa son los precios bajos que le pagan al productor. “El consumidor local no aprecia nuestra fruta y prefieren la importada. Son estos factores que frenan al agricultor para renovar o dar un mejor sostenimiento a sus plantaciones”, sostuvo el directivo del gremio. Comercialización Una de las fortalezas de la Unión de Agricultores Agroecológicos, es la comercialización, la misma que de forma asociativa le ha permitido mayor poder de negociación, ya que venden directamente a los consumidores, para ello cuentan con una tienda agroecológica. Esta forma de comercio ha mejorado los ingresos de sus socios. Por el momento, como agrupación solo comercializan en la provincia de Tungurahua. Sin embargo, otros agricultores con mayor cantidad de frutas negocian los días jueves y domingo, en el mercado mayorista de Ambato, o en la feria de Cevallos, al Igual que otras asociaciones de la zona. “Ahora existen varios lugares donde comercializar la fruta”, sostuvo Edison Chango. Las ventas por cajas especiales de cada fruta están en promedio de 50 o 60 kilos semanales. Igualmente, entregan a los diferentes mercados y restaurantes de la ciudad de Ambato, tanto a clientes directos como a los consumidores de la urbe y a la tienda agroecológica. Frutas en Santa Elena En la provincia de Santa Elena los agricultores se han arriesgado a sembrar melón, sandía y hortalizas, pese al anuncio de la presencia del fenómeno El Niño. “La gente se había resistido a sembrar, pero en vista de que el clima en la península ha estado seco, las lluvias han sido muy esporádicas, se atrevieron y empezaron a cultivar”, manifestó Horacio Toro, productor de la zona de río Verde y Pechiche (Santa Elena). La presencia de El Niño no está afectando esta zona, “lo que no sabemos si es que va a llegar más tarde, pero dicen que este temporal ya está presente, pero aquí, no está afectando. Más bien el clima está favoreciendo y la gente se está animando”, reiteró. Toro señaló que si logra salvar estos cultivos, la cosecha empezará a finales de marzo o la primera semana de abril, especialmente sandía. Los agricultores de Santa Elena han sembrado con el esfuerzo económico de cada uno, “pero sí estamos esperando créditos y apoyo del gobierno para ver si así se siembran más extensiones y dar productividad para cubrir las necesidades del país y dar fuentes de trabajo es lo que necesitamos ahora. Acá hay mucha gente que está sin trabajo”, aseguró el productor.
Agricultores se capacitan en poda de frutales El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través de la Dirección Provincial Agropecuaria de Loja, capacitó en poda de frutales a lo productores de la parroquia Jimbura, del cantón Espíndola. La formación fue teórica y práctica, estuvo a cargo de los técnicos de la Estrategia “Hombro a Hombro”, que promueve el MAGAP, la poda es una práctica que incide de manera directa en el crecimiento del árbol frutal. Esta labor es imprescindible para garantizar la calidad de la futura producción del árbol frutal. Cuando no se realiza la poda en forma correcta, los árboles frutales tienen una temprana producción, pero se vuelven improductivos por no permitir la entrada de luz en su interior, debido a su crecimiento libre, explicaron los especialistas. Además, las ramas compiten entre sí por los nutrientes que necesitan para su crecimiento, sus cosechas se tornan irregulares y la calidad de sus frutos se ve paulatinamente empobrecida (frutos pequeños, con colores menos intensos y escaso sabor), afectada también por una maduración poco uniforme. Entre las estrategias para el control de las moscas de la fruta en los cultivos, la Agencia Ecuatoriana de Calidad del Agro (Agrocalidad) recomienda podar los frutales, recolectar y enterrar la fruta caída, limpiar el huerto de malezas, rastrillar el suelo alrededor del frutal, usar trampas caseras, cosechar toda la fruta del árbol, entre otras. Si se realiza una buena poda de frutales se puede lograr una eficiente producción, cosechas regulares, mayor calidad y tamaño de la fruta, aconsejaron los expertos.
4
Sandía y melón son las frutas de siembra en esta época del año en la Costa. www.revistaelagro.com.ec
27
ESPECIAL DE FRUTICULTURA
1
Maracuyá
en busca de MEJORA COMPETITIVA Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
L
a maracuyá (passiflora spp), conocida también como la fruta de la pasión, es cultivada mayormente por pequeños agricultores, quienes poseen otras plantaciones dentro de sus fincas, por lo tanto, no lo consideran un producto principal. A pesar de aquello, Ecuador es el principal productor de maracuyá en Sudamérica, así como el principal exportador de pulpa de maracuyá congelada a nivel mundial. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), registra en su página web información del año 2012, la superficie sembrada es de 4.286 hectáreas; superficie cosechada 3.208 hectáreas; producción de fruta fresca 11.832 toneladas métricas; el rendimiento por hectárea de 3.69. Con el objetivo de mejorar la productividad de la producción, fomentar las exportaciones en mercados
28
tradicionales y nuevos, fortalecer la asociatividad y las alianzas entre actores, sistematizar y socializar la información de oferta y demanda. Surge la iniciativa de crear el Programa de Mejora Competitiva del Maracuyá, en la que participan los ministerios de Agricultura y de Comercio Exterior, en la parte gubernamental; y por parte del sector privado, los productores y las industrias. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, señaló que el avance obtenido a través del Plan de Mejora Competitiva del Maracuyá, es acrecentar la relación de los actores, al ser ,un cultivo producido en su mayoría por pequeños productores, los industriales podrían realizar una comercialización directa con ellos. Dentro de la hoja de ruta del plan, se va a desarrollar la articulación entre industria y productores a través de instrumentos comerciales; sin embargo, primero se está trabajando en el fortalecimiento de asociatividad.
ESPECIAL DE FRUTICULTURA
• Una de las necesidades del sector es obtener una semilla de buena calidad, en el país no existen variedades certificadas. • Los mayores competidores en la exportación son Vietnam y Tailandia. La funcionaria enumeró las propuestas a los actores de la cadena que son: Diseñar e implementar estrategias de innovación tecnológica para la cadena que comprendan: establecimiento de Programas especializados en el cultivo y que esté enfocado en el mejoramiento genético, paquetes tecnológicos, transferencia de tecnología y capacitación a capacitadores, en función de las necesidades de la cadena. Gestionar el acceso a financiamiento para pequeños productores para innovación tecnológica, en especial riego parcelario, incluyendo educación financiera. Fortalecimiento de capacidades agroempresariales en las asociaciones de pequeños productores, en especial para la comercialización asociativa, que facilite acuerdos directos con las industrias, con apoyo de las empresas y asociaciones con experiencia en la temática. De igual manera, se pretende establecer la Red de Productores del Maracuyá para el intercambio de aprendizajes en el manejo del cultivo, comercialización asociativa y para el diálogo con la industria y el sector público. Establecimiento a cargo del Magap de un sistema de información continua, con variables de oferta, que sea alimentada por funcionarios del Ministerio, con la participación de las asociaciones de productores, de demanda, con variables de exportaciones y precios internacionales, de fuentes públicas y privadas. Referente a la oferta existente en el mercado ecuatoriano para incentivar el cultivo, Chehab, dijo que actualmente no es prioridad el incremento de la producción de maracuyá debido a que no existe un equilibrio correcto entre la oferta de fruta y la demanda de la industria, muchas veces la sobreproducción de maracuyá ocasiona una caída en los precios en varias épocas del año. “Un tema pendiente a trabajar en el PMC, es la elaboración de un estudio que indique específicamente la época en que los industriales requieren de fruta para realizar una correcta planificación de cultivo con los productores”.
damente tres meses, se les ha anunciado la convocatoria de otra reunión, pero hasta el cierre de esta edición aún no se había dado. La dirigente considera importante este tipo de programas, pues mediante un acuerdo con las industrias les pagarían un mejor precio por la fruta. “Nuestra preocupación es el precio, cuando comienza la cosecha los precios bajan, las grandes industrias lo bajan, pero cuando ya no hay fruta, los precios suben. Es por eso que muchas veces el agricultor ya no quiere sembrar, el precio es demasiado bajo y no alcanza para pagar a los jornales”. Leones indicó que debido a ello muchos agricultores se están interesando por sembrar Sacha Inchi, ya que este cultivo tiene el mismo proceso que el maracuyá, se utiliza la misma infraestructura, pero insistió, en que se está motivando a la gente para que sigan sembrando la fruta que es la mejor fuente de ingreso para los agricultores. Wilter Alcívar, productor de maracuyá del sitio La Florida, parroquia San Isidro (Manabí) manifestó que la cosecha se ha desarrollado muy bien este año, pero los precios no han sido buenos, él vende su fruta a los comerciantes, quienes les han pagado entre 0,28 a 0,30 centavos de dólar el kilo. Sin embargo, hasta la segunda semana de febrero los precios estaban subiendo llegando a pagar hasta 0,42 centavos el kilo. Por su parte, Leone vende a dos industrias: una en Ambato y la otra en Guayaquil, quienes durante esta cosecha han pagado entre 0,40 a 0,45 centavos el kilo. “Acá lo que más hay son comerciantes y son los que pagan entre 32 y 34 centavos”, indicó la productora. Referente al control de precios de la fruta, la subsecretaria Chehab, señaló que el Decreto Ejecutivo No 1438 del 22 de febrero del 2013, expide una política de precios para el control de la especulación de productos agroalimentarios, el cual indica en su artículo 3 la metodología del cálculo del precio referencial; en su artículo 4 menciona que el Magap y el Mipro , dentro del ámbito de sus competencias serán los responsables de levantar información necesaria y proceder con la aplicación de la metodología prevista, y en el artículo 5 el decreto indica que es de correspondencia de las Intendencias Generales, Comisarías de Policía y, demás entes públicos competentes, realizar controles periódicos de los precios referenciales establecidos por Magap y Mipro. 1
El PMC busca dar valor agregado a la fruta.
Productores Alexandra Leones, gerente del Centro de Negocios Campesinos de la provincia de Manabí, indicó que el programa está paralizado desde hace aproximawww.revistaelagro.com.ec
29
CULTIVOS
El aguacate EN ECUADOR
Ing. Marcelo Reinoso Chiriboga - expresidente de Corpoaguacate.
Para fomentar la producción de esta fruta Corpoaguacate busca por medio de los incentivos forestales y de gremios productivos, que se otorgue crédito a 18 años plazo, 6 a 8 años de gracia (capital e interés), y 5% de interés que ayude a despegar esta importante industria.
1 1
La producción existente de esta fruta no satisface la demanda externa. 2
El precio del aguacate has en el mercado externo es de $1,15 el Kg.
30
E
l cultivo del aguacate en el Ecuador tiene un futuro promisorio debido a las múltiples bondades que Dios ha dado al país. El clima y los suelos son excepcionales en los valles Andinos desde Carchi hasta Loja. En el país tenemos las tres razas de aguacates: antillanos, mexicanos y guatemaltecos, diseminados en las zonas del Litoral (antillanos), los valles abrigados de la serranía (mexicanos y guatemaltecos), incluso en las zona amazónica hay presencia
de antillanos nativos. Dentro de los guatemaltecos predomina la Variedad Fuerte que es la de mayor cultivo y consumo y, sólo en los últimos 12 años se ha introducido muy incipientemente la variedad HASS que es muy promisoria para la exportación, siendo en los últimos 3 años que ha tomado auge e importancia las plantaciones en las provincias centro norte, por la oportunidad que representa el cultivo para exportar contabilizándose en este sector unas 500 has plantadas.
CULTIVOS Viteri, P. (2009) menciona que “En Ecuador Según el Censo Agropecuario (2002), existían 2300 ha de aguacate en huertos como monocultivo, y en asocio con especies perennes y/o anuales 5.500 has. La Dirección de Información Geográfica y Agropecuaria del MAGAP (2008), señala que en el país existen 1216 ha de aguacate guatemaltecos y 1. 491 ha de aguacates nacionales y antillanos”. Mercados El comportamiento del mercado actual en el país es de bajo precio del aguacate, variedad Fuerte durante gran parte del año, ya que el consumo percápita calculado es de 1,4 Kg por habitante (según el INIAP), no se ha incrementado, sólo experimenta una ligera subida de precio por los meses de junio a octubre. La variedad Hass es relativamente nueva y no es conocido en el mercado local, por tanto, los precios son aún menores, sin embargo para los mercados externos Corpoaguacate, recibe permanentemente pedidos de varios exportadores locales, un contenedor semanal y a precios muy atractivos de $1,15 el Kg y condiciones de negociación muy satisfactorias; el problema radica en que no existe suficiente área cultivada, estandarizadas y concentradas para poder cumplir con estos requerimientos, es necesario que las fincas productoras sean certificadas por Agrocalidad como requisito para la exportación, área en la que aún no se ha trabajado.
Espíndola, Gonzanamá, Olmedo, Paltas, Pindal, Puyango, Sozonango, Zapotillo • El Oro: La Hoya del Puyango, Balsas, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma • Península de Santa Elena: Santa Elena. • Santo Domingo de los Tsáchilas: Concordia • Esmeraldas: La Unión. Recalcando que en Pichincha, Imbabura y Carchi, existen el mayor número de plantaciones de esta variedad, en Santa Elena hay un huerto de mediana edad de 15 has, y tenemos noticias que el Grupo empresarial ha iniciado con viveros para 200 has de cultivo, cuyo objetivo es llegar a la 2000 has. Actualmente, no es suficiente la producción existente para satisfacer la demanda externa, por ser la mayoría cultivos en edad de formación y están muy dispersos. Además, es necesario uniformizar las técnicas de manejo, cumplir las normas internacionales y nos hace falta un centro de acopio adecuado para el procesamiento uniforme de la fruta.
Condición edafoclimáticas para Hass Altitud desde el Litoral en la Península Santa de Elena hasta las zonas de los valles abrigados a 2.500 msnm. Temperatura media de 16 a 30 30° C, protegidos del viento y Heladas. Suelos francos, profundos (modificables), bien drenados, pH óptimo de 5,5 a 7,5, Libre de salinidad y alta concentración de Carbonatos, indispensable contar con plantas de calidad injertas en patrones seleccionados por condición edáfica de la zona de cultivo y resistencia a Phythothora cinnamomi. Zonas de cultivo para aguacate Hass
• Carchi: Bolívar y Mira. • Imbabura: Ibarra, Antonio Ante, Urcuqui, Pimampiro y Cotacachi.
• Pichincha: Pichincha. Guayllabamba, Puéllaro, • • • •
Perucho, San José de Minas, Yaruquí, Checa y Quinche Tungurahua: Patate y Baños Chimborazo: Cumandá, Chunchi, Pallatanga Bolívar: Echandía, Balsapamba. Azuay : Paute, Gualaceo, Santa Isabel Loja: Macará, Calvas, Catamayo, Chaguarpamba,
2
www.revistaelagro.com.ec
31
CULTIVOS
Condición especial Se debe seleccionar muy bien los patrones de acuerdo a las zonas a plantar, que depende de las características de los suelos. Los patrones mexicanos conocidos en Ecuador como “paisanos” se les confiere cualidades de resistentes a la principal enfermedad del cultivo Phythopthora cinanmomi. También se pueden usar Topa Topa, y para zonas bajas con ligera salinidad Duke 7 y Zutano; para zonas del litoral, trabajar con patrones antillanos propios de la región que son nativos, de gran vigor y productividad y soportan bien la asfixia radicular y otros patrones seleccionados según condiciones especiales como Degania, Ashdot, Zerefin, específicos para salinidad de origen israelí, Thomas, Barr Duke, Toro Canyon y Merensky 2. Duke 7, es un clon muy vigoroso que presenta gran afinidad con las variedades Bacon y Hass, además, es bastante tolerante a la salinidad (hasta 120 mg de cloruros). Rol de Corpoaguacate Organismo que tiene personería jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, creada mediante Acuerdo Ministerial No. 10 349 del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO). Esta entidad se creó en Ecuador para apoyar, difundir y potenciar el cultivo del aguacate bajo un sistema organizativo. Sus objetivos son: dar soporte técnico a los nuevos productores que buscan exportar aguacate; mejorar la productividad de los huertos existentes; establecer un mecanismo de comercio justo; buscar el apoyo del gobierno con crédito acorde al ciclo productivo, investigación específica y asistencia técnica. Esta corporación busca establecer una alianza con Agrocalidad, organismo clave en todos los procesos, como la certificación de viveros, apoyo en fincas para certificar
32
inocuidad bajo normas específicas, el control en las plantas de clasificación y empaque para la exportación, donde el productor sea parte activa desde la producción, empaque y comercialización con precio justo y transparente. Para fomentar la producción de esta fruta Corpoaguacate busca por medio de los incentivos forestales y de gremios productivos, que se otorgue crédito a 18 años plazo, 6 a 8 años de gracia (capital e interés), y 5% de interés que ayude a despegar esta importante industria. Cabe destacar que en abril de 2013, dos tipos de aceite de esta fruta de la marca MIRA de propiedad de uno de sus miembros ( Empresa Uyamá Farms) obtuvo medallas de plata y bronce en el concurso que organiza, cada año en Francia, la Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas, en la categoría de nueces y granos, sin lugar a dudas que este galardón apalanca inmensamente nuestra calidad y oportunidad a nivel mundial. La Corporación también realiza cursos permanentes de capacitación del manejo del cultivo, promoción en las zonas potenciales para el establecimiento de áreas productivas, talleres prácticos para perfeccionar a técnicos- capacitadores del futuro, mandos medios y agricultores en las tecnologías de avanzada. Asimismo, coordina actividades con los gobiernos Provinciales, entidades técnicas del MAGAP, BUEN VIVIR, INIAP, Universidades en investigación de tesis de grado para profesionales agrícolas. Sólo la integración y alianza estratégica nos permitirá formar y fortalecer este gran proyecto que debería ser emblemático y crearse el “Programa Nacional del Aguacate”, por las infinitas posibilidades de desarrollo que tiene, sumado lógicamente a la voluntad política manifiesta y que calza perfectamente dentro de los planes del Gobierno en el cambio de la Matriz Productiva en el campo agrícola.
DESARROLLO RURAL
Zonas rurales
PRIORIDAD PARA LA
Prefectura del Guayas Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
C
Esta administración ha ejecutado rehabilitación y limpieza de canales de riego y drenaje, para garantizar el acceso del recurso hídrico para el riego, desazolves de varios esteros, garantizando así la producción agropecuaria en la provincia.
on la temporada invernal, varias son las labores que se desarrollan para evitar catástrofes, y más aún ante el anuncio de la presencia del fenómeno El Niño. El Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia del Guayas, dentro de su competencia de: planificar, construir y mantener sistemas viales y de riego, ejecuta un Plan de Contingencia, el mismo que contempla la limpieza y desazolve de 480 km de ca-
nales y esteros en varios cantones, se encuentran en ejecución y tienen un avance del 85%, (hasta finales de enero se esperaba que estos culminen). Sin embargo, quedan pendientes obras de riego y drenaje que se realizarán una vez que termine la etapa invernal como son: La construcción de dos represas en el cantón Pedro Carbo. La reconstrucción de la obra de captación para el sistema de riego Chilintomo en Jujan. La construcción de una represa en el recinto Agua www.revistaelagro.com.ec
33
I
DESARROLLO RURAL
• Se encuentra aprobado y concluido un proyecto para la construcción de una derivadora para el caudal en el río Magro. •
La Dirección de Desarrollo Comunitario, cuenta con los programas para los grupos de atención vulnerable, entre ellos: brigadas para atención en medicina general, pediatría y entrega de medicina preventiva sin costo alguno. Dragado del río Guayas El Prefecto destacó que este es un problema que no ha sido resuelto por nadie en 50 años. “Estamos a punto de conseguir el préstamo, a una tasa de interés bajísima, accediendo a créditos para países en vías de desarrollo y firmaremos el contrato,-como me comprometí-, en el mes de
2
2
Lcdo. Jimmy Jairala Vallazza, prefecto provincial del Guayas 3
La prefectura aporta en el rescate de la Cultura Montubia.
34
Dulce, en Isidro Ayora. Trabajos de limpieza de canales y esteros, todas estas obras están programadas, así lo dio a conocer el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala Vallazza. Además habló de los avances de las obras en la provincia, especialmente en caminos vecinales. En 2015, la inversión de la Prefectura, a través de la Dirección de Obras Públicas, fue de más de 7,5 millones de dólares para mantenimiento pétreo de 800 km de caminos vecinales, mantenimiento asfáltico de casi 100 km, limpieza y desazolve de 88 km de canales, protección y reforzamiento de 21,7 km de muro, instalación de alcantarilla a lo largo de 50,71 km, entre otras obras. A ello, se suma la inversión ejecutada por la Prefectura del Guayas por administración directa, convenio y contrato. La inversión en los cantones bordea los USD 18 millones.
3
DESARROLLO RURAL mayo de 2016. Estamos haciendo lo que a nosotros nos corresponde de manera sumamente responsable”. La obra representa una inversión de USD 60 millones para retirar más de 5 millones de metros cúbicos del lecho del río Guayas. De ese valor, USD 40 millones serán el aporte de la Prefectura del Guayas y USD 20 millones por parte del Gobierno Nacional. Asimismo, debido a la disposición del Municipio de Durán en requerir los sedimentos en otras áreas de ese cantón, se está rediseñando la nueva trayectoria de la tubería de dragado y además los trámites pertinentes para la obtención de la Licencia Ambiental. Con esta información se adquirirá el diseño definitivo de la obra, informó Jairala. El dragado contribuirá con la recuperación de la sección hidráulica del río Guayas, mejorando su sistema fluvial, y protegiendo de inundaciones en sectores agrícolas que se encuentran en la parte baja de la cuenca del río Guayas, como: Santa Lucía, Daule, Nobol y Samborondón, principalmente, que son sectores agrícolas de gran importancia para el país; además de la utilización de los sedimentos para el relleno hidráulico en Durán. Fomento a la actividad agropecuaria. La prefectura a través de la Dirección Provincial de Productividad y Desarrollo, ha impulsado varios proyectos que incluyen: estudios, talleres, programas, construcciones y servicios. Entre ellos están el Plan participativo de mejoras competitivas en las cadenas de valor, prioritarias de la
provincia del Guayas. Enfocadas en los objetivos estratégicos del cambio de matriz productiva, programas de capacitación agrícola, desarrollo de capacidades productiva a trabajadores autónomos, cultivo de tilapias, manejos de equipos y herramientas para piscina de tilapias, promotores comunitarios, entre otros. También se realizó el estudio para la construcción de dos plantas procesadoras, una de arroz y otra para abono orgánico; servicios de capacitaciones para la elaboración de subproductos, planificación, organización y ejecución de capacitaciones a actores del sector pesquero. De estos proyectos productivos se benefician principalmente pequeños agricultores, de esta manera se fortalece a la provincia, se han implementado en varios cantones con cría y engorde de porcino, pollo y tilapia; donde se involucran a hombres y mujeres previamente capacitados por la Dirección de Productividad, con el objetivo de que obtengan una visión empresarial y logren hacer crecer el negocio de la producción. Para emprender estos planes productivos, la prefectura apoya con un fondo semilla que consiste en la entrega de herramientas, materiales e insumos con la que se fortalecen las actividades emprendedoras productivas de la población guayasense, mejorando la calidad de vida de las comunidades, Jairala resaltó que con esto se logra el buen vivir del campesino. Dicho fondo varía según el potencial productivo; para su ejecución se requiere un alto grado de responsabilidad y corresponsabilidad por parte de las comunidades.
El Plan de Intervención Social ofrece capacitación de riesgos y primeros auxilios.
Guayas: Destino Mundial de Turismo Ecuestre La Organización Mundial de Turismo Ecuestre (OMTE) con sede en España, designó a la provincia del Guayas como “Destino Mundial de Turismo Ecuestre”, debido a que posee un hipódromo, con todas las características internacionales, ubicado en la vía Samborondón. Guayas además cuenta con tres escenarios para rodeos montubios, y se están construyendo tres más, anunció el prefecto Jimmy Jairla. En Samborondón se está construyendo el escenario de rodeo montubio más grande del país en conjunto con el Municipio, esta obra está valorada en más de 400 mil dólares. Estará ubicada en la entrada de la cabecera cantonal. Este reconocimiento impulsa a que la Prefectura cree la Ruta del Turismo Ecuestre, para que los turistas conozcan cuál es ese destino específico para hacer este tipo de turismo. “Esta prefectura trabaja en el rescate de la Cultura Montubia, tenía poco apoyo oficial, ahora auspicia todas las cabalgatas y los rodeos montubios de la provincia, y eso ha servido para que Guayas sea considerado un Destino Ecuestre Mundial, señaló Jairala. www.revistaelagro.com.ec
35
AVICULTURA
El agua:
vital en la producción avícola
1
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
A
1
La cantidad de agua que el ave tome diariamente, es esencial para su desarrollo.
36
El agua es un nutriente importante en la producción avícola debido a que interviene en todas las funciones metabólicas del ave, es utilizada como vehículo para administración de vitaminas, vacunas y antibióticos. Sostuvo el Dr. Marco Chango, de Avitalsa.
ntiguamente, el agua era considerada un elemento de poco valor o importancia en la producción avícola, algo que es tomado en cuenta hoy, ya que muchos problemas de desempeño pueden ser atribuidos a este componente nutricional. La composición del cuerpo del pollito de un día es del 85% de agua y en aves adultas del 58 al 65 %. Penz (2011). El huevo tiene un 65% de agua, lo que conlleva a concluir que el agua es uno de los elementos nutritivos más importantes en la producción avícola.
I
Para cualquier actividad, metabólica o fisiológica en el cuerpo, el agua es importante ya que sirve como vehículo de nutrientes que se obtienen a través de los alimentos. El agua también es el elemento primordial que se utiliza en programas de vacunación, por lo que su calidad tiene un papel fundamental para obtener buenos resultados en dicho proceso. Sostuvo el Dr. Marco Chango, de Avitalsa, en una conferencia dictada en el Congreso Internacional Avícola, celebrado en la ciudad de Guayaquil. Por ello, es necesario que las aves tengan un fácil acceso a agua limpia, fresca que haya pa-
AVICULTURA sado por un proceso de potabilización (uso de cloro, u otros) que la dejen libre de lo que se conoce como microorganismos patógenos, especialmente las coliformes, seudomonas y salmonellas. Fuentes de agua Existen tres fuentes de agua que todos los animales aprovechan: 1. Agua de bebida.- Es la obtenida de todas las fuentes naturales 2. Agua contenida en los alimentos.- Maíz, soja, trigo, etc. 3. Agua Metabólica.- Es la producida por procesos metabólicos en los tejidos por la oxidación de nutrientes. Las tres clases de nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas), producen diferentes cantidades de agua. Funciones del agua “Las funciones del agua en el organismo, son muchas, estas forma parte de la digestión, absorción y trasporte de nutrientes diferidos, promueve el intercambio de nutrientes entre células e interviene en la expansión de sustancias toxicas del organismo, en la nivelación de temperatura a través de la distorsión del calor, en la disolución de sustancias, en la lubricación de las articulación y en la protección de la células del sistema nervioso central. El ave pierde agua por transpiración o evaporación, por respiración o jaleo, por deserción en la formación de nuevos tejidos y en la formación de cuerpo”. Indicó Chango. Factores de pérdida de agua Tenemos que tomar en cuenta la temperatura del ambiente, la composición general de la dieta y del agua, la concentración proteínica de la ración, la cantidad consumida de ración y el estado de salud de las aves, aquí se puede ver el efecto de la temperatura ambiente; en la pérdida de peso del agua y de peso del saco digerido, en porcentaje de pollitos de un día. “Tenemos que tomar en cuenta qué tan importante es la temperatura en pollitos de un día y cuánto significa o qué efecto tiene en la pérdida de peso y la pérdida del agua, aquí tenemos que a una temperatura de 33.5 el primer día, la perdida de peso es de 7.3% y la perdida de agua es de 1.05%, si esta temperatura se eleva a 38.8 grados la pérdida de peso es de 13.8 % y la perdida de agua es el 4.35”, señaló Chango.
el consumo de agua, el medio se vuelve hipertónico, toda el agua sale de la célula y la célula se deshidrata, ésta se queda solo con sodio, hay un ingreso de agua de nuevo a la célula, ésta se hace congestiva y hay una deshidratación intracelular por un medio hipertónico, explicó el Doctor. Factores que intervienen en el consumo de agua Los factores que intervienen en el consumo de agua son: edad, sexo y temperatura de ambiente. La temperatura del agua es un aspecto importante, ya que el ave a nivel del nervio mantiene la temperatura. Sistema de bebederos.- Existen dos tipos de sistema de bebederos que pueden ser abierto o de campana, la fuerza del agua es difícil de mantener, se debe tomar en cuenta la altura y la cantidad. Las condiciones de la cama no son un buen indicador del ajuste de la presión del agua. En los bebederos tipo libre la altura debe ser ajustada al ángulo de la cabeza de los pollitos 45 grados centígrados, la probabilidad de contaminación y desperdicio de agua es menor en el sistema, el flujo debe monitorearse continuamente. Manejo del agua Es importante revisar la calidad microbiológica del agua permanentemente, los parámetros más importantes son la medición de Ph y el cloro. Las muestras deben tomarse en diversos sectores de la granja, es importante determinar la cantidad y el tipo de microorganismos, se debe establecer también exámenes físicos y químicos. En conclusión, el agua es un nutriente en la producción avícola, debido a que intervienen las funciones metabólicas, igualmente se puede utilizar, vacunas y antibióticos, además la calidad de la misma puede interferir en el consumo.
Consumo de agua Chango agregó que existen mecanismos de consumo, recordando que el pollito representa el 70% del peso corporal del volumen total, el 70% se forma, el 50% se encuentra de forma intracelular y el 30% se encuentra de forma celular en la sangre. Tres son los mecanismo que inducen al mecanismo de consumo de agua, la deshidratación celular, la deshidratación intracelular y el sistema renina angiotensina, de estos 3 sistemas la deshidratación celular y sistema renina angiotensina son los más importantes. Si se produce una baja en el volumen sanguíneo o una deficiencia en www.revistaelagro.com.ec
37
FLORES
Rosas ecuatorianas
seducen mercados internacionales
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
L
Las rosas frescas cortadas bajo la partida presupuestaria (PP) N.- 0603110000, representan el 73.94%, le siguen las demás flores y capullos frescos, cortados, (no se pueden identificar específicamente cuales son, por lo abierta que es la subpartida) no contemplados en otra parte, estos equivalen al 10.04% y están ubicadas en la PP. N.- 0603199090.
as rosas han existido en la naturaleza a través del tiempo, sin embargo las rosas modernas han sido creadas a través de un proceso de hibridación durante los últimos 150 años. Ecuador es un gran productor y exportador de rosas, por su calidad y hermosura son consideradas las mejores del mundo, poseen gruesos tallos, botones grandes, colores vivos, además poseen una vida prolongada después del corte; lo que las hace atractivas a los ojos de los demandantes en otros países, podríamos decir que éstas seducen a quienes la adquieren. La mayor parte de rosas en el Ecuador se producen en Cayambe debido a la suficiente
38
I
luminosidad y suelo fértil; factores importantes para el crecimiento y desarrollo de las mismas. Las rosas ecuatorianas son vendidas al mundo especialmente a Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Canadá, Italia, Ucrania y España; en donde tienen bastante aceptación. Nuestro país posee diversidades de colores de estas bellas flores, cada una tiene su significado. Te damos algunos de ellos. Las rosas rojas son amor y respeto, ninguna flor ha sabido tocar tan profundamente tantos corazones; la rosa roja tiene encanto, es una flor majestuosa. Las de color rosado significan agradecimiento, aprecio y cariño. Las
FLORES blancas son pureza e inocencia, ellas están unidas al amor. el blanco es el color elegido por las novias para su ramos de flores el día de la boda, y es que así están transmitiendo que esa unión será para toda la vida. Las rosas amarillas son las idóneas para regalar a un adolescente, por la personalidad de estos, es un color excelente para demostrar satisfacción y alegría. Además, son una forma excelente de festejar entre amigos un cumpleaños o un día significativo. Las rosas azules son excelentes para agradecer a una persona que haya creído en ti. También ayuda a dar las gracias por un buen consejo o por cualquier otra buena situación en la que te hayan ayudado. Y así podríamos nombrar un sinnúmero de colores. Representantes de Pro Ecuador, sostienen que la actividad florícola es un sector netamente exportador, ya que ninguna finca produce flores para el mercado local, es decir que todas son direccionadas para los mercados internacionales. Sólo el remanente que no cumple con los parámetros mínimos para exportación (10-14%) se queda para el consumo local. Para Pro Ecuador, el sector cuenta con alta cultura exportadora e incluso son productores-exportadores, es decir, que poseen departamentos comerciales internos por lo que venden de manera directa a todo el mundo y pocas veces a través de comercializadoras. Las rosas frescas cortadas bajo la partida presupuestaria (PP) N.- 0603110000, representan el 73.94%, le siguen las demás flores y capullos frescos, cortados, (no se pueden identificar específicamente cuales son, por lo abierta que es la subpartida) no contemplados en otra parte, estos equivalen al 10.04% y están ubicadas en la PP. N.- 0603199090. Posteriormente están las gypsophilia (lluvia ilusión) (gyp-
sophilia paniculatal) frescas cortadas, que se encuentran en la PP. N.- 0603191000. Entre las promociones que Pro Ecuador realiza para que el empresario extranjero se interese por la flor ecuatoriana, está la ejecución de campañas que permitan resaltar las cualidades únicas de la flor ecuatoriana, destacando su origen principalmente. De esta forma se atrae a los compradores donde se darán cuenta que estas características son exclusivas y que por lo tanto no las encontrarán en otro producto. Durante el 2015, se promocionaron a las flores ecuatorianas en los siguientes eventos internacionales: Miami Open, Campaña en Rusia, Festival de Cannes 2015, Reunión Celac, Expo Milán, Macrorrueda Ecuador, Workshop con proveedores en China, Jardines y Palacios de Amsterdam, Memorial Day (Cementerio Nacional de Arlington), China celebra su San Valentín con rosas ecuatorianas. El Ecuador cuenta con 110 destinos para la exportación de sus flores, las especies más reconocidas son la rosa y la gypsophilia. A través de varios eventos de promoción como ferias, misiones, ruedas de negocios, auspicios de eventos y campañas de marketing se ha conseguido posicionar no sólo la rosa, sino también las flores de verano, flores tropicales y flores preservadas que forman parte de nuestra oferta exportable como las mejores del mundo por su alta calidad (vida en florero), tamaño e intensidad de colores. Del total de las exportaciones de rosas en el 2015 se exportó cerca del 30% del total entre enero y febrero que son las posibles ventas para San Valentín, este porcentaje sería igual o mayor para el 2016.
Variedad de Rosas exportables ROSAS FRESCAS CORTADAS Partida presupuestaria: 603110000 Miles dólares FOB: Toneladas: Porcentaje:
US $ 522,968.64 95,434.89 73.94%
LAS DEMÁS FLORES Y CAPULLOS FRESCOS, CORTADOS, NO CONTEMPLADOS EN OTRA PARTE Partida presupuestaria: 603199090 Miles dólares FOB: Toneladas: Porcentaje:
US $ 71,031.19 11,962.80 10.04%
GYPSOPHILA (LLUVIA, ILUSIÓN) (GYPSOPHILIA PANICULATA L) FRESCAS, CORTADAS Partida presupuestaria: 603191000 Miles dólares FOB: Toneladas: Porcentaje:
US $ 56,856.76 8,582.50 8.04%
EL AGRO EN EL MUNDO
Internacionales Guatemala: El banano supera al café en ingreso de divisas
Colombia: Caída drástica de producción de banano por el calor
Por primera vez en los en los últimos 21 años (1994), las exportaciones de banano superaron a las de café en ingreso de divisas y registraron 759,5 millones de dólares, 96,5 millones más que las del aromático. Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro), refirió que el cultivo de banano aumentó su productividad en los últimos años y eso implicó aumento del volumen. Bernardo Rohers, director corporativo de la empresa Agroamérica, firma productora y exportadora de banano, explicó que el sector ha crecido en forma consistente en volumen, debido a mejoras en la productividad, aunque los precios siguen con tendencia a la baja por excedentes a escala mundial. Según el ejecutivo, un gran número de productores de azúcar migraron hacia el banano, lo que implica que en 2016 aumentará la oferta del producto, por lo que el panorama para este año podría estar complicado para el sector.
La producción de banano en el Urabá antioqueño, para exportar a Estados Unidos y Europa, tendrá una reducción de por lo menos cinco millones de cajas en el primer semestre del año. Así lo advirtió Juan Camilo Restrepo, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, quien instó al Gobierno avanzar en la construcción de un sistema de riego y drenaje en la subregión. “Le solicitamos a EPM y al Gobierno Nacional avanzar en los estudios para que, más temprano que tarde, exista un distrito de riego. Desde el mes de diciembre no cae una gota de agua en Urabá, especialmente en la zona del cultivo de fruta tropical”, declaró el presidente de la Asociación de Bananeros. Restrepo aseguró que la ola de calor y la falta de lluvias en los últimos tres meses, disminuyeron drásticamente la producción no solo del banano, sino de otras frutas tropicales. El gremio bananero exportó 90 millones de cajas de fruta hacia Norteamérica y Europa en el 2015, cifra que tendría una considerable reducción a finales de 2016.
Fuente: prensalibre.com
Fuente: lafm.com.co
FAO pide que biotecnología trabaje a favor de agricultores familiares Más de 400 científicos, representantes gubernamentales, de la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico y de las asociaciones y cooperativas de agricultores participaron en el simposio internacional organizado por la FAO, “La función de las biotecnologías agrícolas en los sistemas alimentarios sostenibles y la nutrición” del 15 al 17 de febrero de 2016. Esta conferencia científica analizó cómo las biotecnologías agrícolas pueden beneficiar a los campesinos familiares -en particular de los países en desarrollo- que necesitan mejorar los sistemas alimentarios y la nutrición a la vez que se enfrentan a los desafíos de la pobreza, el cambio climático y el crecimiento demográfico. La FAO proporcionó el mismo espacio a todos los actores no estatales, quienes respondieron según su interés. “El simposio es un foro abierto y neutral donde todo el mundo puede venir y expresar sus opiniones y preocupaciones, mientras exploramos cómo los logros del conocimiento y la innovación pueden beneficiar a los agricultores familiares, los productores y los consumidores, especialmente en los países en
40
I
desarrollo”, explicó Marcela Villarreal, Directora de la Oficina de la FAO de Asociaciones, Promoción y Desarrollo de capacidades. El simposio se centra en la amplia gama de biotecnologías que podría resultar en aumento de rendimiento, mejores cualidades nutricionales y mayor productividad de los cultivos, ganado, peces y árboles de los que dependen los sistemas alimentarios, la nutrición y los medios de vida de los agricultores familiares. El simposio cubrió una amplia gama de biotecnologías. Aunque abarca los organismos modificados genéticamente (OMG), no son su objetivo principal. “Hemos invitado a todos los sectores agrícolas de todo el mundo a participar en el simposio. Escuchamos todos los puntos de vista sobre este tema. Creo que tenemos una base de participantes sólida y representativa sobre la que construir la discusión. La FAO tiene la obligación de servir como foro neutral para el debate para ayudar a identificar los beneficios y riesgos asociados a las biotecnologías agrícolas”, dijo Rodrigo Castañeda, Jefe de Unidad de Asociaciones de la FAO.
INTERCULTURAL
¿Cuál es la ruta de los volcanes?
Tierra en
constante actividad Por: William Morales
E
El significado del nombre de los Andes no está definido, pero se supone que tiene esa denominación porque los Incas tenían andenes o caminos en las montañas para acortar el tiempo de viaje en todo su imperio. En Ecuador existe la ruta de los volcanes que conecta toda la Sierra.
n 1812, el científico alemán Alexander Von Humboldt llamó la Avenida de los Volcanes a más de 70 montañas, 27 de ellos aún activos, a lo largo de 300 kilómetros de los Andes ecuatorianos que se los puede recorrer por la carretera Panamericana de norte a sur y contemplar los paisajes; desde Otavalo y Quito en las faldas de los gigantes, hasta Baños, Ambato o Puyo. Algunos de los volcanes semejan gigantes dormidos en medio del hermoso paisaje interandino; otros en cambio, parecen dioses molestos a los que se despertó de algún largo sueño. Todos ellos tornan aún más misteriosa la selva amazónica, la encantada región de Galápagos e incluso la misma serranía. El vulcanólogo Patricio Ramón recuerda que en el 2002, Quito fue afectada por una capa de ceniza de tres milímetros, proveniente del volcán El Reventador, ubicado
aproximadamente a 90 km al oriente de Quito, entre las provincias de Napo y Sucumbíos. Sin embargo, hay otros que están más cerca, como el Cotopaxi (localizado a 50 kilómetros del sur de la ciudad), el cual representa un atractivo turístico especialmente para el Valle de Los Chillos y Latacunga. Volcán Imbabura El Imbabura tiene una altura de 4.360 metros, está ubicado a ocho kilómetros al este de Otavalo y a 10 kilómetros de Ibarra. Constituye un excelente mirador de los volcanes de la Sierra norte. Es común oír entre los pobladores mitos y leyendas que hablan sobre este dios protector al que lo llaman “Tayta Imbabura”. Actualmente el volcán se encuentra monitoreado pues registra actividad microsísmica en la zona. www.revistaelagro.com.ec
41
I
INTERCULTURAL Volcán Cotacachi El Cotacachi tiene una altura de 4.939 metros y ha tenido numerosas visitas y estudios científicos por parte de geólogos conocidos como Wolf, Wimper, Stubel y La Condamine. Es el único volcán con presencia de nieve en la provincia de Imbabura y es llamado por el pueblo kichwa como Huarmi Raso o Cerro Hembra. Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, al igual que la laguna del Cuicocha y es el sitio más visitado por la buena accesibilidad que tiene.
Volcán Guagua Pichincha Quito es la ciudad preferida de los volcanes, el volcán Pichincha de 4.794 metros alberga en sus faldas a la hermosa capital del Ecuador y famoso por dar más de un susto a la ciudad por su latente actividad volcánica. El Guagua Pichincha ha erupcionado en varias ocasiones, en: 1560, 1575, 1582, 1660 y, menos intensamente, en 1843 y 1868. La última actividad volcánica fue en 1999 con una expulsión de ceniza que, por la dirección del viento fue hacia el occidente, sin afectar a la capital. No es el único, el volcán Pululahua está muy cerca de Quito y alberga habitantes en el interior de su gigantesco cráter con una vegetación exuberante. Volcán Cayambe
La línea ecuatorial cruza el volcán Cayambe, de 5.790 metros, una peligrosa ascensión por sus grietas y un clima muy variable llena de adrenalina la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Para llegar al Parque Nacional Cayambe-Coca debe primero ir al poblado de Cayambe, a 75 km. al norte-oriente de Quito, luego seguir por la carretera Olmedo-Laguna de San Marcos. La última erupción de este volcán se remonta a 1785-1786.
¿Cómo está la Panamericana? La carretera Panamericana recorre de norte a sur los paisajes y comprende la ruta de los volcanes, desde Otavalo y Quito en las faldas de los gigantes, hasta Baños, Ambato o Puyo que atesoran leyendas que las poblaciones locales han conservado hasta nuestros días, o joyas patrimoniales como Riobamba, Alausí y Cuenca. La vía comienza en Rumichaca, provincia del Carchi (norte, frontera con Colombia), y llega hasta Macará, provincia de Loja (sur, frontera con Perú), con una longitud de 938,13 km. Tren más bus • Quito-TambilloMachachi-El Boliche (ida en tren) • El Boliche-MachachiQuito (retorno en bus)
Distancia: 59 km Duración: 08h35 minutos Horario: 08:15 a 16:50 Costo: $ 39 Más información en: trenecuador.com
Volcán Cotopaxi Uno de los más conocidos por su belleza y por ser uno de los volcanes activos más altos del mundo es el Cotopaxi, con un cono perfectamente simétrico de 5.943 metros de altura y forma parte del Parque Nacional del mismo nombre a 50 kilómetros al sur de Quito; hogar de ciervos, zorros y pumas andinos, llamas y más de 90 especies de aves. Desde las lagunas Limpiopungo y Santo Domingo pueden verse reflejados volcanes cercanos, como el Chalupas.
42
INTERCULTURAL Desde las aguas termales de Baños se puede ver la lava del Tungurahua que desciende desde su cráter. También a partir de la cercana población de Pondoa, a quince minutos de Baños, se pueden efectuar expediciones guiadas a pie o a caballo hacia las laderas más altas del volcán, una expedición de cuatro horas solo para verdaderos aventureros. Volcán Sangay El Parque Nacional Sangay alberga 586 especies de animales, 3.000 de plantas y a dos de los volcanes más activos del Ecuador, el Tungurahua de 5.016 metros y el solitario Sangay de 5.230 metros. El primer informe de una erupción del Sangay fue en 1628. Más o menos continuas erupciones se registraron desde 1728 hasta 1916 y nuevamente desde 1934 hasta la presente fecha. Volcán Chimborazo El Chimborazo es el volcán con el cráter más alejado del centro de la tierra a 6.310 metros de altura. La Reserva Forestal lleva su mismo nombre y es todo un símbolo en el país porque es parte del Escudo Nacional. La distancia desde Quito es de 150 km, turistas extranjeros llegan de todas partes para escalarlo y aprovechan la guía y los consejos de escaladores especializados. Al estar a los pies del Chimborazo su clima es frío, no obstante, al mediodía casi siempre el sol alumbra a la ciudad de Riobamba. Volcán Reventador Empresas de transporte que recorren la Panamericana: • Flota Imbabura • Cooperativa de Transportes Ecuador • Cooperativa Flor del Valle • Trasandina Express • Expreso Baños • Transportes Amazonas • Transportes Riobamba • Distancia entre Ibarra y Riobamba: 320 km • Duración aproximada: 05h 58 minutos • Precio aproximado del pasaje: $ 7
Para el descanso quedan las históricas haciendas con hermosos jardines como la hacienda Santa Ana y la hacienda Hato Verde en las inmediaciones del parque Cotopaxi, y Rumipamba de las Rosas en Salcedo. Aquí se puede planificar diversas actividades como excursionismo, escalada, ciclismo de montaña, cabalgatas, observación de flora y fauna. Volcán Tungurahua Con una altitud de 5.016 metros, el volcán está activo desde 1999 hasta la presente fecha, con picos de actividad alta y baja en periodos de tiempo no establecidos. Evento que se repite aproximadamente cada 100 años, un espectáculo de luces y color es visto por miles de turistas que visitan esa montaña.
El Reventador se encuentra en el límite de la Amazonía, un volcán muy activo que más de una vez ha llenado a Quito de cenizas. Ese volcán tuvo una erupción el 3 de noviembre del 2002, cuando produjo una columna de ceniza de 17 km de altura, flujos piroclásticos que viajaron a distancias de hasta ocho kilómetros. Las cenizas afectaron a gran parte de las provincias de Napo, Pichincha e Imbabura.
DESARROLLO RURAL
El valor de la mujer rural
1
Por Yesenia Herrera
1
Este encuentro fue para tomar conciencia y promover el cumplimiento de los derechos económicos y sociales de las mujeres rurales. 2
Estas reuniones permiten conocer el trabajo que las mujeres realizan y desempeñan en la relación del ambiente y desarrollo sostenible.
44
L
Quito fue sede del Encuentro Subregional sobre mujeres rurales donde representantes de varias entidades mencionaron la importancia del trabajo de la mujer en áreas rurales y su empoderamiento en la sociedad.
as mujeres rurales cumplen importantes roles en la sociedad, en el desarrollo del país, el crecimiento agroproductivo y en los cambios económicos. Por ello, se busca profundizar en el diálogo y emprender políticas públicas en países de América del Sur. Hace poco se llevó a cabo en las instalaciones de UNASUR ubicado en la Mitad del Mundo, el Encuentro Subregional sobre Mujeres Rurales: Soberanía-Seguridad Alimentaria y Futuro Sostenible. Un encuentro que fue promovido por el trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, BanEcuador, la Organización de las Naciones Unidas para
I
la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este encuentro precisamente forma parte de los eventos preparativos para la II Conferencia sobre Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe programado para noviembre del 2016. La finalidad de este encuentro es tomar conciencia y promover el cumplimiento de los derechos económicos y sociales de las mujeres rurales en el marco de la soberanía alimentaria y autonomía económica. Asimismo, profundizar el diálogo sobre políticas públicas y reflexionar sobre la realidad que viven las mujeres productoras del área rural.
DESARROLLO RURAL Entre las intervenciones de representantes de la FAO, AECID, y otras entidades se mencionó el valor de las mujeres rurales quienes tienen una carga de trabajo más alta que las urbanas quienes realizan actividades de agroproducción en el país, aportan a la soberanía alimentaria no solo con producción de bienes agrícolas sino con el aporte de mano de obra no remunerada en los procesos productivos y domésticos. Este tipo de encuentros permite conocer el trabajo que las mujeres realizan y la labor que desempeñan en la relación del ambiente y en el desarrollo sostenible. Ellas participan activamente en el desarrollo productivo y reproductivo en el país, y no solo aportan a la generación de ingresos sino que trabajan en el ámbito familiar en las tareas domésticas y de cuidado. En el encuentro se mencionó que el planteamiento de políticas públicas permitirá garantizar para las mujeres derechos e igualdad en el acceso al empleo, a la formación personal y profesional, a la remuneración equitativa, evitando la desigualdad y discriminación. Ellas son parte del desarrollo de los países para conseguir cambios económicos y ambientales, necesarios para el desarrollo sostenible. Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional también intervino en el encuentro y mencionó que la discriminación y marginación
2
de mujeres del campo persiste y que a partir de esta realidad se podrán emprender políticas públicas regionales que se nutran de los avances de cada uno de nuestros países. De igual manera, en su intervención explicó que la agricultura fue creada por las mujeres como el más grande salto cultural de la historia humana. “Las mujeres del campo no solo producen alimentos, han sido parte importante de las luchas sociales de nuestro continente, intentando romper inequidades”.
www.revistaelagro.com.ec
45
CORTOS
Aplican productos alternativos para engrosar naranjilla
Veinte agricultores de la comunidad Papanku, parroquia Cotundo de la provincia de Napo fueron capacitados en la aplicación de productos alternativos para el engrose de la naranjilla, por parte de técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de la Dirección Provincial de Napo.
El objetivo de esta práctica es visualizar el efecto que causa la hormona vegetal Brasinoesteroides en el desarrollo del fruto de la naranjilla híbrida en una parcela demostrativa, para disminuir el uso del 2-4D AMINA (Dacocida), un herbicida hormonal que provoca daños a la salud humana. La práctica consistió en la preparación de este producto mediante una dosificación de 0,5 centímetros cúbicos del compuesto vegetal por litro de agua en las flores de la naranjilla, con la finalidad de conocer los resultados de esta práctica y sus beneficios, a partir de los 21 días desde su aplicación. Pedro Loachamin, técnico de Magap en Napo, destacó que esta actividad se ejecutó a través de un acercamiento con una empresa de proveedores de insumos orgánicos quien facilitó una muestra del producto con la que se efectuó la práctica. Añadió que con los resultados que se obtengan de estas primeras prácticas se canalizará para que todos los productores de naranjilla, de la vía HollínLoreto, adopten la tecnología y se aporte a la producción de la naranjilla. Armando Tunay, productor de Papanku, expresó que “este es un producto nuevo que luego de ver los resultados podríamos recomendar a los compañeros que apliquen en sus propias fincas. Es una buena alternativa que el Magap nos apoya a los naranjilleros de esta zona.”
Ecuador busca recursos para inversión forestal y eficiencia energética en 2016 El gobierno de Ecuador aspira alcanzar unos 100 millones de dólares para inversión forestal, dijo el ministro del Ambiente, Daniel Ortega Pacheco. “Tenemos una meta ambiciosa de avanzar en la consecución de fondos este año, esperamos realmente bordear, entre compromisos, desembolsos y promesas futuras, cien millones de dólares en inversión para el sector forestal, y eficiencia energética”, expresó el ministro, en el canal El Ciudadano TV. Informó que, para el efecto, existen “negociaciones avanzadas con algunos países”, y se está trabajando en propuestas conjuntas con la banca multilateral: Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de Inversión Climática Internacional. Ortega, mostró su optimismo de que en la reunión del Fondo Verde, que se realizará en octubre de este año en la ciudad de Guayaquil, se pueda concretar recursos para los dos programas. Ecuador cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas que a la fecha conserva el 20% de la superficie y ha logrado recuperar más de 150 mil hectáreas de bosques nati-
46
I
vos, en todo el territorio nacional. En mayo de 2015 alcanzó un nuevo record en materia ambiental al sembrar un total de 765.073 plantas de 250 especies. En este plan participaron más de 57 mil personas en todo el país. La meta es continuar con la reforestación de 100 mil hectáreas por año y la sostenibilidad del programa Socio Bosque, agregó el ministro.
CORTOS
Importan ovejas para repoblamiento y mejoramiento genético Repoblar los campos de Cotopaxi, tener un criadero y mejorar la genética son algunos de las expectativas de quienes recibirán parte de las 2.025 ovejas provenientes de Chile, de la raza Marín Maguellan Meat Merino 4M. “Queremos repoblar con ovejas; tener un criadero para manejarla como una empresa, donde se obtengan animales de mejor genética, para luego venderlas a otras provincias, y crear fuentes de empleo”, dijo Domerio Tipán, coordinador provincial de la mesa de diálogo de Cotopaxi. Tipán indicó que en el proyecto trabajan 24 comunidades de la provincia. En total serán 1.200 personas las que recibirán ovejas que fueron traídas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), desde Chile en tres embarques. En el último embarque, arribaron 675 ovejas: 170 machos y 505 hembras. Estos animales se sumaron a los 1.350 (1.010 hembras y 340 machos) que llegaron en el mismo mes de enero, procedentes de la región de Magallanes, Punta Arena (Chile).
Para cumplir con los requerimientos sanitarios, los animales permanecen en cuarentena en la Hacienda El Palomar, en la parroquia de Tambillo, cantón Mejía, provincia de Pichincha. Los animales importados son de doble propósito: de lana y carne; por lo que, los potenciales beneficiarios tienen la expectativa de que les ayudarán a mejorar sus condiciones de vida.
La investigación agroeconómica nacional recibe reconocimientos
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN), organizó la premiación del Primer Concurso de Investigación Agroeconómica, en el Jardín Botánico de Quito. Contó con el apoyo de entidades como Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la empresa privada. Cristián Vasco, doctor en ciencias agrícolas, que ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, ganó el primer lugar en la categoría “Docentes y Profesionales”. “Me seduce mucho
la economía agrícola, fundamentalmente los estudios de hogar, basados en ingresos y egresos, cómo ellos pueden contribuir al desarrollo rural”. Su compañera del proyecto, Grace Tamayo, agradeció por este reconocimiento y destacó que “es relevante que el MAGAP realice actividades como esta, que permitan a los investigadores generar proyectos para el desarrollo del país”. Algunos estudiantes ganadores del Primer Concurso de Investigación Científica no pudieron estar presentes para recibir sus reconocimientos, pero fueron testigos de la premiación, a través de videoconferencias desde Francia, España y Chile. Víctor Buchelli, coordinador general del Sistema de Información Nacional del MAGAP, consideró que esta premiación es un primer paso para el fortalecimiento de la ciencia y economía nacional. Destacó que “en los últimos cinco años el sector agropecuario ha aportado con el 8%del Producto Interno Bruto (PIB) equivalente a de cerca de 100 mil millones de dólares”. Santiago Salvador, director de Análisis y Procesamiento de la Información del MAGAP, resaltó que los aportes de los nuevos científicos será fundamental para la toma de decisiones y políticas agropecuarias que contribuirán en el desarrollo de la economía nacional. Pablo Jácome, en representación del ministro del MAGAP, Javier Ponce, precisó que la investigación agroeconómica contribuirá a obtener una base de datos actualizada del sector agropecuario. Por ello, el Gobierno Nacional, a través del MAGAP promueve estas iniciativas. www.revistaelagro.com.ec
47
SUCESOS
Nueva directiva de AGEARTH En el marco de la XVIII Asamblea de Graduados de EARTH en Ecuador, se eligió a la nueva Directiva de AGEARTH-Ecuador para el periodo 2016-2018; la misma que quedó conformada de la siguiente manera: Ing. Leyla Solórzano, Presidenta; Ing. Marcos Fioravanti, Secretario; Ing. Karina Vásquez Tesorera; Ing. Joffre Cabezas, Fiscal; Ing. Sofía Ochoa, Vocal Principal; Ing. Marianella Ubilla, Vocal Suplente. En la gráfica, los miembros de la nueva directiva.
Avianca se une a Cervecería Nacional al concurso “Premio al Periodismo en Sostenibilidad”. Cervecería Nacional, con el afán de seguir promoviendo temas periodísticos relacionados al desarrollo sostenible en el Ecuador, da a conocer que Avianca será el co-auspiciante y la aerolínea oficial de la primera edición de los “Premios CN al Periodismo en Sostenibilidad”. El Premio CN reconocerá a periodistas residentes en Ecuador que inscriban reportajes publicados sobre temáticas ambientales, comunitarias, preservación de recursos hídricos/energéticos y productividad. Los comunicadores que participen en el concurso podrán presentar sus trabajos comunicacionales desde octubre del 2015 hasta marzo del 2016, al siguiente correo: premioperiodismosostenible. cn@gmail.com En la foto, Andrés Bolek, director de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional, y Julio Gamero, vicepresidente de Negocios de Avianca en Ecuador.
Fermagri presente en la CMB FERMAGRI S.A., empresa importadora y comercializadora de fertilizantes agrícolas, participó en la VI Cumbre Mundial de Banano, CMB 2015, evento que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Guayaquil, del 9 al 11 de noviembre del 2015. Convocó a productores y empresarios del sector bananero. En la gráfica, Ing. Darío Melo, Subgerente de Ventas; Mónica Sánchez, Jefe de Mercadeo; Ing. José Haro, Asesor Técnico; y, Eric Castro, Gerente General.
48
I
SUCESOS
Visitan programas modelo de Innovagro
Con la finalidad de reforzar y fortalecer el trabajo de InnovAgro en Ecuador que ejecuta en los programas CuidAgro y CampoLimpio, se efectuó un recorrido denominado: “Modelo de gestión en Producción Agrícola”, en los diferentes sectores de la cadena agrícola bananera en la provincia de Los Ríos, donde se conoció a los actores quienes gracias a su disciplina, dedicación, trabajo responsable
y compromiso verdadero, contribuyen con la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales del país y mejorar la eficiencia de los cultivos. La visita contó con la presencia de la Ing. Gabriela Briceño, gerente de CuidAgro y CampoLimpio en América Latina; el director ejecutivo de CropLife Latin America en la Región Andina, Dr. Richard Franklin; y demás directivos de InnovAgro-Ecuador.
Reducen costos y tiempo para exportar Lograr reducir los costos para exportar y disminuir el tiempo en las verificaciones técnicas en los puertos, son objetivos del ministerio de Comercio Exterior a través de la implementación de Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad, procedimientos que rigen en los puertos del país y favorecerán a las exportaciones de Banano, Cacao, Flores, Camarón y Pesca. Dichos protocolos son manuales de procedimiento orientados a lograr coordinación, eficiencia, ahorro de tiempo y puntualidad en las tareas de nueve instituciones directamente relacionadas con la seguridad y logística exportadora: el ministerio de Industrias y Productividad (Mipro); el ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap); el ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP); el ministerio del Interior; la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad); el Servicio de Aduana del Ecuador (Senae); el Instituto Nacional de Pesca (INP); y la Dirección Nacional Antinarcóticos de la Policía Nacional. Estas instituciones firmaron un convenio para implementar los Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad con la coordinación del ministerio de Comercio Exterior.
Taller de manejo de suelos y nutrientes en Manabí La empresa Simbioti-k, especializada en Formación y Consultoría, organizó el taller sobre: “Manejo de Suelos y Nutrientes”. La capacitación se llevó a cabo en la Universidad Laica “Eloy Alfaro”, en la ciudad de Manta (Manabí), estuvo enfocado a los principales cultivos de la provincia: cacao, plátano, maíz y café. Egbert Spaans, de Holanda fue el expositor, cuenta con un PhD en Física de Suelos de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos); disertación premiada con el premio Emil Truog de la Sociedad Americana de Ciencias del Suelos por el mejor doctorado en suelos de los Estados Unidos de 1994. Posee una maestría en suelos tropicales de la Universidad Agrícola Wageningen de Holanda. Spaans lleva nueve años como profesor de suelos en la Universidad EARTH, Costa Rica y presidente de AgroAnálisis S.A.
www.revistaelagro.com.ec
49
PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y El Productor.
Precio promedio de productos agropecuarios (Enero/2016 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US$ 128,00(qq)
Maíz duro US$ 15,90 (qq)
Azúcar US$ 36,26 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1,50 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)
Café arábigo natural USD 166,62 (qq)
Carne de cerdo US$ 1,75 (kg en pie)
Soya nacional US$ 25,65 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Enero/2016 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,94 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0, 45 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0, 48 (Kg)
Papa chola US$ 0, 48 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0, 35(Kg)
Pimiento US$ 0,55 (Kg) Maíz duro US$ 0,44 (Kg)
Huevo grande US$ 1, 59 Kg)
Precio promedio nacional de productos (Enero/2016 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb)
Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt)
Carne de res US$ 3,50 (lb)
50
I
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 30 (lb)
Pescado fresco US$ 3,00 (lb) Aceite vegetal US$ 2, 70 (1lt)
Papa US$ 0, 30 (lb) Plátano US$ 0, 30 (lb) Cebolla colorada US$ 0, 70 (lb) Tomate riñón US$ 0, 50 (lb)
Huevos US$ 0, 15 (unidad)
Café soluble US$ 3, 40 (50 g)
P
SIRVIENDO AL DESARROLLO AGROINDUSTR IAL
P