El Agro. Edición 241

Page 1


P

P


9

CONTENIDO

EDITORIAL

Industria pesquera ecuatoriana, segunda en América

6

La industria pesquera atunera del país es una de las más grandes y modernas de América, los dictámenes son que seguirá en crecimiento, ocupando actualmente el segundo puesto como procesador mundial de atún. Ecuador exportó 733.640 miles de dólares FOB, en el periodo enero-abril del 2016.

Camarón salvaje de Ecuador, reconocido por su calidad

Al cierre de 2016 el sector apuesta a sobrepasar las 780 millones de libras, lo que supondrá un incremento de 10% frente al resultado del 2015; la facturación rebasará la barrera de los 2.100 millones de dólares, pero no alcanzará a empatar la cifra de exportación de 2.300 millones de dólares generadas el año pasado.

30 Pimienta, producto de exportación

14

La pimienta sigue siendo la especia más consumida del mundo con algo más de 2,5 millones de ton anuales. True Flavor, empresa ecuatoriana de controla el proceso desde la siembra hasta el empacado de este producto, permitiéndoles exportar con éxito desde 2014.

Bananos exóticos: Potencial en los mercados internacionales

Orito y morado, bananos considerados como frutas exóticas en los mercados internacionales, en nuestro país se cultivan en las estribaciones de la cordillera.

Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec

Como aprovechar

los recursos naturales

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

E

s importante abordar los aspectos del aprovechamiento y conservación de los recursos naturales; del desarrollo de la infraestructura; de los factores sociales de la zonificación agrícola; de los aspectos generales e institucionales y, finalmente, lo referente a la ejecución de los proyectos. Con prioridad debe analizarse la necesidad del levantamiento de los recursos naturales a nivel detallado, dando prioridad a las zonas agrícolas de más alta potencialidad para el desarrollo, sobre todo los estudios de suelos, que deben realizarse a la mayor brevedad, con un enfoque práctico que permita su mejor utilización, aprovechando las experiencias obtenidas en otros países. Se recomienda la formulación de un plan de trabajo integrado y coordinado cuyo enfoque debe estar dirigido al uso múltiple de los recursos, al desarrollo y a su conservación, a través de planes, programas y proyectos que demuestren sostenibilidad y sustentabilidad. Así mismo hay que medir la productividad, aprovechando en forma racional los recursos del suelo; para aquello es necesario conciliar las características de estos con el uso óptimo de acuerdo con su capacidad de producción. Esto significará sin duda alguna la relocalización de la producción agropecuaria y forestal, con lo que en un período relativamente corto resultaría no solo en un aumento de la productividad, sino, también en una mejor conservación de los recursos naturales. Finalmente, tenemos que darle importancia a la aplicación de una infraestructura de producción y comercialización, que permita un flujo normal de productividad y mercado. Talvez sea posible que entre las alternativas propuestas no sea difícil seleccionar la más adecuada para el país (Costa, Sierra, Oriente y región Insular); aquello permitirá sin lugar a dudas, lograr satisfacer las demandas de la comunidad agropecuaria de nuestro Ecuador, agropecuario por excelencia.

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

Impresión: El Telégrafo EP Tiraje: 5 mil ejemplares

• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

4

OI

www.revistaelagro.com.ec

5

O


ESPECIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

ESPECIAL DE PESCA Y ACUICULTURA se puede contrarrestar; sin embargo es una historia complicada de vender en productos como el camarón que se mueven mucho por factor precio, esto es algo decisivo, los precios del camarón en los últimos 50 meses han tenido una tendencia a la baja. Tenemos un sector con estructuras de costos rígidas, hay que ser competitivo porque si no, sus competidores y contrapartes asiáticos lo pueden dejar fuera del mercado, ya nos han desplazado de algunos y eso no debemos dejar pasar, por lo que es importante mantener nuestra calidad. Indicó Camposano.

1

Camarón salvaje de Ecuador, reconocido mundialmente por su calidad Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Ecuador aporta cerca del 10% de la producción y exportación mundial del crustáceo. 2

Los precios del camarón a nivel mundial han estado a la baja los últimos 50 meses.

6

E

l sector camaronero ecuatoriano es una industria que se mueve en un entorno muy dinámico. Nuestro país es líder en producción y exportación de camarones a nivel de América Latina, equivalemos a casi la mitad del crustáceo que se produce y, se comercializa en esta región. En el contexto internacional Ecuador aporta aproximadamente con el 10% de la producción y exportación mundial; muy por debajo de los volúmenes de producción que generan nuestros competidores asiáticos. Ecuador es un país que tiene dificultades para competir en los mercados internacionales, tomando consideración varios factores, el primero la competencia asiática con monedas flexibles y con tipos de cambio en constante depreciación

I

frente al dólar, lo que abarata los costos de producción del productor y exportador del camarón asiático. Así lo manifiesta el Ing. José Antonio Camposano , presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, CNA. “Hay que tomar en consideración que los asiáticos tienen estructuras de costos muchos más flexibles y amigables, que reconocen las necesidades de competitividad de estos sectores y por tanto manejan costos muchos más competitivos; en algunos casos vale la pena decirlo, con niveles salariales que no necesariamente respetan los estándares internacionales, esto sí es una ventaja que tiene la industria ecuatoriana es una buena carta de presentación frente a un consumidor mucho más consiente de las inequidades sociales y que a través del empleo de calidad

Al cierre de 2016 el sector apuesta sobrepasar las 780 millones de libras, lo que supondrá un incremento de 10% frente al resultado del 2015; sin embargo la facturación rebasará la barrera de los 2.100 millones de dólares, pero no alcanzará a empatar la cifra de exportación de 2.300 millones de dólares generadas el año pasado. Mercados y exportaciones Ecuador exporta aproximadamente a 50 mercados en el mundo, lamentablemente no se han abierto más sino por el contrario se cierran, uno de los más notados es el caso de Brasil que ha aplicado una barrera ilegal y antitécnica a la importación de camarón de todos los orígenes y aunque esto no es contra Ecuador, lo cierto es que la han aplicado y la mantienen aún sin justificación técnica. Un mercado que tiene déficit de producción de más de 30 mil toneladas y con un evento mundial como las olimpiadas, no tendrá camarón suficiente para abastecer la demanda, sin embargo permanecen cerradas sus fronteras. Por otro lado, México ya tiene más de un año de haber cerrado las importaciones de camarón desde Ecuador. “Sus autoridades aducen la presencia de la Mancha Blanca y una serie de virus más como Cabeza Amarilla, ellos no han podido probar aquello, pero mantienen la barrera sanitaria; por lo que hay la necesidad como país, de tener una posición más agresiva frente a estos países que cierran la posibilidad de que hagamos negocios con ellos y nos truncan la posibilidad de crecer en nuestras exportaciones”. Manifestó el Presidente de la CNA.

Camposano insistió que no se ha tenido una buena ejecución en lo que respecta a apertura de mercados. Estamos trabajando comprometidos en que el acuerdo comercial con Europa salga positivo, tenemos menos de seis meses para que se concrete este anhelo del sector exportador. Ojalá y así sea para evitar el impacto negativo y pasar a mirar a Asia donde no hay acuerdos comerciales; se está negociando algo con Corea donde vamos a crecer en las exportaciones no más allá de 40 a 50 millones de dólares, pero sin duda, una de las posturas que este sector ha venido defendiendo es la necesidad de mirar a China con más agresividad y plantear el acercamiento comercial a través de un acuerdo que cuide a la industria nacional frente a la sensibilidad que pueda aperturarse, pero reconociendo que tenemos enormes potencialidades en camarón pudiéramos pasar de exportar 200 millones a 800 millones de dólares, si tuviéramos un acuerdo comercial, sólo en ese rubro; no se diga en banano, en flores. Eso es una tarea pendiente, pero este será un sector volcado a la exportación en constante trabajo para poder lograr esa eficiencia que nos permita seguir adelante”. Refirió el representante de la CNA. En lo que va del 2016 existe un crecimiento en el volumen de exportación, lamentablemente no se puede decir lo mismo en la facturación, esta se ha visto contraída una vez más, no alcanzan los esfuerzos del sector que busca producir y procesar más volumen, que lo que han logrado; sin embargo frente a un precio con tendencia a la baja, la facturación simplemente es inferior a la del año pasado. En lo referente al cierre del año, el sector apuesta a sobrepasar las barreras de las 780 millones de libras posiblemente, lo que supondrá un incremento de aproximadamente del 10% frente al resultado del 2015, sin embargo la facturación rebasará posiblemente la barrera de los dos mil cien millones de dólares, pero no alcanza-

2

www.revistaelagro.com.ec

7


ESPECIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

ESPECIAL DE PESCA Y ACUICULTURA ción, ingeniería civil, para construir estas bombas, trabajos con maquinarias, obras hombres para reconstruir muros destruidos y luego la necesidad de aplicar a financiamiento que permita recobrar capital de trabajo; porque si alguien tenía sembrado camarón y estaba por pescar, se rompió el muro y ese camarón se fue; perdiendo su capital de trabajo. Según Camposano el camaronero de Manabí es el más pequeño del país. En promedio tienen alrededor de 25 a 28 has por productor, son infraestructuras más vulnerables ante movimientos telúricos, el impacto de un terremoto en la infraestructura camaronera es mayor, porque las unidades productivas no estaban listas para un fenómeno como este. La cuantificación de los montos requeridos para reactivar el sector luego del terremoto, oscilan en 50 millones de dólares, 40 en infraestructura y 10 en capital de trabajo.

rá igualar la cifra de exportación de dos mil trescientos millones de dólares generadas el año pasado, a menos que la tendencia creciente de exportaciones en volúmenes que ha tenido el sector en los primeros seis meses del año, se repitan en los segundos seis meses. “Lamentablemente eso no se dará en la misma magnitud en el segundo semestre del 2016, porque empezaremos a notar los efectos del terremoto y de las precipitaciones generadas por el fenómeno El Niño, en el volumen de producto que se procese”. Insistió Camposano. Terremoto Los camaroneros venían afectados en las zonas de Manabí por precipitaciones. Las lluvias generan problemas de producción en calidad del crustáceo, sobrevivencia, problemas en calidad del agua, salinidades y demás, y a eso hay que sumarle que el 16 de abril luego del terremoto se cuantificaron un monto aproximado de 12.000 has de camaroneras afectadas de distintos niveles, destruidas alrededor de 6.000 has y un poco más de 6.500 has afectadas en algún nivel, es decir que requieren algún tipo de reparación, mantenimiento y otros. Se cuantificaron equipos, estaciones de bombeo destruidas, lo que derivó en que bombas y motores se perdieran, requiriendo de inversiones considerables para poder recuperarse, como: sistema de construc-

8

Reconocen calidad del crustáceo ecuatoriano Sin duda hay un posicionamiento del camarón ecuatoriano, el mercado europeo reconoce la calidad de nuestro crustáceo, por lo que hay una relación prácticamente tradicional entre el exportador ecuatoriano y el comprador europeo, hoy esa relación se está replicando con el comprador asiático que reconoce al producto de Ecuador como de calidad superior, dicho incluso por importadores chinos que teniendo producción nacional prefieren el camarón importado desde Ecuador. Hay un posicionamiento bastante particular en China porque se habla mucho del camarón salvaje de Ecuador, ellos lo llaman así porque aducen que este camarón no puede prevenir de acuicultura ya que el producto que ellos obtienen bajo este sistema es de menor calidad; por lo que no pueden imaginarse cómo nuestro país logra a través de este sistema un crustáceo que tuviera la características de un camarón salvaje, es decir de un crustáceo natural. “Mientras que para nosotros el camarón de acuicultura es un camarón sano, natural; para ellos que tienen productos de acuicultura donde los niveles sanitarios y otros factores no cumplen con esos estándares, ni siquiera locales, su calidad es baja. Así trabaja el productor ecuatoriano con normas de calidad”. Acotó el portavoz de la CNA. La calidad es lo que abre las puertas al camarón ecuatoriano y lo posiciona con estos conceptos muy particulares. “Este es un trabajo privado aunque reconocemos que ha existido una colaboración publica-privado, como es la reciente modificación del reglamento de la Ley de Pesca donde se favoreció al productor camaronero para que invierta en el país, extendiéndose los plazos de las concesiones camaroneras a 20 años, anteriormente estas se otorgaban por 10 años. El camaronero que la recibe sabe que durante 20 años, si cumple con las debidas obligaciones, no perderá su concesión, por lo tanto la inversión que hace es segura.

1

Industria pesquera ecuatoriana,

segunda en América Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

L

a oferta exportable del sector de acuacultura y pesca con sus productos insignias como el camarón y atún en conserva, representan el segundo y tercer rubro más importante del total de las exportaciones no petroleras ecuatorianas. La industria pesquera atunera del país es la segunda más grande y moderna de América; y la calidad y volumen de exportación del camarón ecuatoriano lo ubica al país entre los más grandes exportadores a nivel mundial. La actividad pesquera abarca todas las provincias costeras del Ecuador; de El Oro Manabí, Guayas y Esmeraldas, provienen una variedad amplia de productos que se exporta como: Atún, sardina, dorado, pez espada, miramelindo, pámpano, carita, tiburón, sierra, merluza, camarón, melva, wahoo, macarela, jaiba, picudo, calamar, caballas, jurel, corvina, pargo, cherna y harina de pescado. El sector pesquero ecuato-

riano actualmente se encuentra dividido en dos subsectores: El industrial y el artesanal, cuya actividad se desarrolla en tres fases (extracción, procesamiento y comercialización). El MSc William Revelo, Director del Instituto Nacional de Pesca, INP, sostuvo que dentro del subsector industrial, se encuentran los que se dedican a la captura de atún, camarón pomada, peces pelágicos pequeños y la pesca polivalente (camarón de profundidad y merluza). Mientras que en el subsector pesquero artesanal, se encuentran los que se dedican a la captura de camarón marino (langostino, pomada), peces demersales (corvina plateada, pargo, cabezudo, corvina de roca, colorado, bagres, entre otros), peces pelágicos grandes (Atunes, dorado, picudos, pez espada, miramelindo, sierra, wahoo), cangrejo rojo, concha, pulpo, calamar gigante, entre otros. www.revistaelagro.com.ec

1

Ecuador exportó 733.640 miles de dólares FOB, en el periodo eneroabril del 2016.

9

I


ESPECIAL DE PESCA Y ACUICULTURA Tras la situación económica regional, factores climáticos, eventos naturales como El Niño y La Niña, y el pasado terremoto del 16 de abril, el sector pesquero sufrió un declive en la producción, pero gracias al apoyo gubernamental como internacional este sector se encuentra en recuperación. Manifestó el representante del INP. Las especies más interesantes del sector son los peces pelágicos pequeños: la pinchagua, macarela, chuhueco; peces pelágicos grandes como el dorado, atunes, picudos, pez espada; peces demersales: la corvina plateada, pargo, cabezudo, corvina de roca, colorado, bagres; crustáceos: langostino, pomada, cangrejo, jaiba; y moluscos: pulpo, calamar y concha.

2

2

MSc. Willian Revelo, Director del INP. 3

Las exportaciones de la pesca ecuatoriana en el período de enero-abril del 2016 representaron 138.599 toneladas.

10

Demanda de productos pesqueros PROECUADOR en su informe de enero a abril de 2016 menciona que: En Atún en Conserva el precio de mercado sigue a la baja por ello se tiene una variación negativa en FOB, pero en cantidad se ha exportado más en comparación del 2015, se han recuperado mercados como España, Colombia, Holanda, Alemania, Reino Unido, Francia, Argentina, Perú; y mercados como Brasil, Italia, EEUU, Bélgica que han presentado bajas en las cantidades exportadas. En este monitoreo (enero –abril) se sigue reflejando la baja

ESPECIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

La industria pesquera atunera del país es una de más grandes y modernas de América, los dictámenes son que seguirá en crecimiento, ocupando actualmente el segundo puesto como procesador mundial de atún.

hacia Venezuela que es el mercado que hace que se presente una evolución negativa puesto que pasó de $13 millones en el 2015 a $1.4 millones en el 2016, y de 1890 ton el 2015 a 372 en el 2016. En lomos de atún, se ha presentado una baja de ventas hacia Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y EEUU, pero se ha crecido en Colombia, Francia y se han llegado a nuevos mercados como Israel y Marruecos. Además si la demanda de latas es mayor, parte de la producción de lomos pasa a latas. En Pesca fresca y congelada, el factor climático originado por el calentamiento global ha afectado a la pesca blanca dado que no se ha pescado las cantidades esperadas, generándose una escasez de productos. Se espera que en el segundo semestre del año se empiece a dar una recuperación más notoria en la pesca. La merluza ha tenido un crecimiento tanto en dólares como en toneladas, colocando el producto en mercados como Vietnam, EEUU, Rusia y Japón. Las exportaciones de pesca en toneladas métricas de enero hasta abril en 2015 fueron de 145.994, mientras que en la misma fecha del 2016 138.599 ton. Con precio FOB en miles de dólares de 484.928 para el 2015 y de 413.159 para el 2016. En lo que respecta a la acuacultura en el 2015 de enero hasta abril se exportaron 106.771 y en dólares FOB significó 741.987, para el 2016 el mismo período fue de 111.021 toneladas lo que representó 733.640 miles de dólares FOB. El instituto Nacional de pesca mantiene convenios con instituciones nacionales y extranjeras, institutos de investigación y universidades como: The chinese academy of fishery sciences Cafs, Instituto Pesquero de Chile, World Fund INC WWF, Asociación de Armadores Pesqueros de Posorja Primero de Mayo, International Atomic Energy Agency, Organismo Nacional de Sanidad Pesquera de la República del Perú, Universidad y Centro de Investigación de los países bajos, entre otros.

3

Estudios científicos que aportan al sector Según Revelo, el proceso de investigación de los recursos bioacuáticos y su ambiente (IRBA) ha realizado varios estudios sobre el estado de las principales pesquerías y su ambiente. Se han efectuado evaluaciones poblacionales de los recursos como: pinchagua, macarela y corvina de roca; también se han efectuado caracterizaciones de las artes de pesca que utilizan en el sector. Todos estos trabajos de investigación fueron realizados durante el período 2012-2015 y enmarcados en los proyectos: “Valoración y proyección de los recursos pesqueros-acuícolas para el fortalecimiento económico y social del sector pesquero ecuatoriano”. “Condiciones biológicas-pesqueras y artes de pesca en la franja marino costera dentro la primera milla náutica de la Costa ecuatoriana”. Pesca artesanal e Industrial Los pescadores artesanales mantienen reuniones constantes de trabajo con la Subsecretaria de Recursos Pesqueros, el INP y organizaciones de pescadores, para delinear las políticas de manejo, a corto, mediano y largo plazo para la sustentabilidad de los recursos, direccionada a una pesca responsable. El subsector industrial ha realizado varios cambios, uno de los más notables fue la eliminación de la flota arrastrera langostinera, a esta flota se le dio otra alternativa de pesca como merluza, anguila, y en los actuales momentos la pesca polivalente (merluza y camarón de profundidad). Indicó el representante del INP.

Cambio climático El cambio climático está ocasionando modificaciones físicas y biológicas en la distribución de las especies marinas y de aguas continentales; en general, se registra un desplazamiento hacia los polos de las especies de aguas templadas con los consiguientes cambios en el tamaño y productividad de sus hábitats. “La elevación del nivel de los mares, el derretimiento de los glaciares, la acidificación de los océanos y los cambios en las precipitaciones así como el flujo de las aguas subterráneas y los ríos tendrán efectos significativos en los arrecifes de coral, humedales y ríos, lagos y estuarios, y requerirán implantar medidas de adaptación que permitan tanto sacar provecho de las oportunidades como minimizar las repercusiones perjudiciales en las pesquerías y en la acuicultura”. Según la FAO, los cambios más rápidos afectarán a las comunidades de especies ícticas pelágicas las que para contrarrestar el calentamiento superficial intensificarán los movimientos verticales. Los períodos de migración de muchos animales han seguido las tendencias diádicas de la temperatura de los océanos, retrasándose durante las décadas frías y adelantándose uno a dos meses en los años más cálidos. La abundancia de las poblaciones cuyo ámbito de distribución extremo está más cercano a los polos, aumentará en concomitancia con las temperaturas más cálidas, mientras que la de las poblaciones situadas en la partes más ecuatoriales de sus zonas de distribución declinará conforme la temperatura aumenta. www.revistaelagro.com.ec

11


ESPECIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

ESPECIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

1

Ecuador por la protección

de las tortugas marinas MAE - Equilibrio Azul.

L 1

Las tortugas marinas uno de los mayores espectáculos de las Galápagos. 2

Las tortugas en Galápagos tienen muchos depredadores naturales, como garzas y pájaros.

12

as tortugas marinas son especies protegidas por la legislación ecuatoriana, estas pasan la mayor parte de su vida en el océano, pero cuando las hembras están listas deben abandonar la seguridad del mar y exponerse a los peligros de la tierra, igual que lo han hecho sus madres durante miles de años para dejar sus huevos. Existen pocos estudios de anidación de tortugas en las playas del Ecuador, la información que existe indica que el Parque Nacional Machalilla es una de las áreas más importantes para nidos en la costa ecuatoriana; se sabe que son capturadas de manera incidental en la mayoría de pesquerías y existe una alta mortalidad reflejado en los registros de varamientos en playas. En el Parque Nacional Machalilla se pueden observar con frecuencia tortugas marinas nadando libremente entre los corales. Sin embargo, no se conoce el uso, ni la distribución de estos animales en la zona marina del Parque. Para lograr un mayor conocimiento del esta-

I

do de estas poblaciones, Equilibrio Azul en coordinación con el Ministerio del Ambiente iniciaron un programa de marcaje y liberación de tortugas. Esto les permitirá conocer las épocas de mayor presencia y actividades que estos reptiles realizan; el objetivo es determinar si existen individuos que visitan y utilizan el área de manera permanente. MAE trabaja en la protección de tortugas marinas El Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera (SGMC), trabaja en el cuidado y protección de las tortugas marinas mediante la elaboración del Plan Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas, este identifica acciones necesarias para asegurar la conservación de las especies presentes en el Ecuador. Desde el 2014, esta Cartera de Estado ha implementado actividades para la protección de áreas de anidación, reproducción y alimentación de tortugas en Ecuador.

Además, la SGMC forma parte de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de la Basura Marina que busca coordinar acciones concretas para reducir la contaminación, contribuyendo a la conservación de los hábitats, ecosistemas, recursos y especies, a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones marinas costeras. El Ministerio de Ambiente a través de la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera, y el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, desarrollaron el “Taller de Liberación de Tortugas Marinas”, dirigido a pescadores artesanales, cuyo objetivo es el de concienciar y sensibilizar a los artesanos sobre la protección y conservación de esta especie, destacando el rol que cumplen en la cadena alimenticia. El taller fue impartido por el Dr. Rubén Alemán, médico veterinario del Parque Nacional Machalilla, quien dio a conocer técnicas para la liberación de tortugas marinas que quedan atrapadas en las redes de pesca. Las asociaciones de Pescadores Artesanales que participaron en esta actividad pertenecen al Puerto de Santa Rosa y Salinas. En cumplimiento al Plan Nacional para la Conservación de Tortugas Marinas, Ecuador ratifica su compromiso para disminuir los efectos negativos de las actividades humanas sobre las poblaciones de tortugas y propone diversas acciones para reducir las presiones que afectan a estas especies. Centro de Interpretación de Tortugas Marinas en Manabí El Ministerio del Ambiente (MAE) construye actualmente un Centro de Interpretación de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Machalilla. La obra, que está próxi-

ma a finalizar, busca aportar a la protección y conservación de estas especies y al desarrollo turístico del sector. Éste centro de interpretación es el primero en construirse en la Costa ecuatoriana. El sitio está ubicado en la parroquia Salángo, lugar de importancia para la anidación de la tortuga Carey, única especie en el Pacífico suroriental. Las playas del sur de Manabí son los principales puntos de anidación de las tortugas marinas, por ello, se ejecutan diversas acciones que buscan frenar la pesca irracional, depredación de nidos, destrucción de su ecosistema, y en general, evitar todas las amenazas humanas que pongan en peligro a estos quelonios. Por esta razón, se edifica este centro, para mostrar a turistas nacionales y extranjeros la importancia de conservar esta especie que se encuentra en peligro crítico de extinción. Para complementar el centro de interpretación, se construye un sendero de 1 400 metros en un bosque de transición único de la zona, donde desde un mirador se podrá divisar la costa de La Playita de Salángo (sitio de anidación de la tortuga Carey). El trayecto se lo realizará con la ayuda de guías naturalistas de la comunidad de Salángo; quienes serán acreditados por esa Cartera de Estado. Sin lugar a dudas las tortugas de mar son una gran atracción para todos quienes visitan estas Islas Encantadas. Las tortugas verdes de mar cuyo nombre científico es: Chelonia mydas se encuentran muy a menudo y en grandes cantidades en las Islas Galápagos; este tipo de tortugas son la única especie que anida en las Islas. El Archipiélago de Galápagos provee tortugas de mar de los mejores lugares para su reproducción; es por esto que la Colonia de Tortugas en Galápagos es una de las más grandes del Océano Pacifico.

Depredadores de las Tortugas Marinas Las Tortugas en Galapagos tienen muchos depredadores naturales, especialmente los pájaros como garzas y gaviotas. Otros depredadores comunes son los cangrejos fantasmas, los cangrejos ermitaños y algunas especies introducidas como los cerdos salvajes y los gatos. También la presencia descontrolada de humanos en las Islas Galápagos puede provocar eventualmente grandes cambios en el hábitat de reproducción de las tortugas en este Archipiélago.

2

www.revistaelagro.com.ec

13


BANANERA

BANANERA

Se exporta las 52 semanas del año, en cajas de 7 kilos (16 libras). En Europa se los conoce como Lady Finger, mientras que en Estados Unidos como Baby Banana.

1

Bananos exóticos:

Un potencial en los mercados internacionales Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec

L 2

14

I

os bananos orito y morado son considerados como frutas exóticas en los mercados internacionales, en nuestro país se cultivan en las estribaciones de la cordillera, especialmente en el bosque húmedo tropical. Marcelo Vásquez, presidente de la Cooperativa Banabucay, dice que desde hace 26 años un grupo de agricultores se dedican a sembrar estos tipos de bananos. “Salimos de otra clase de cultivos, la política económica de ese tiempo decía: que el Estado no debería ayudar a los pequeños productores, era la ley de la oferta y la demanda; por lo que, el Magap debía retirarse a la vez y hacer extensión agrícola y cada quien que vea cómo puede, desde ahí salimos del mercado”. El dirigente agrega que actualmente, es todo lo contrario; ahora existe transferencia tecnológica pero no es integral: “De qué sirve que nos apoyen cuando no existe

aporte crediticio, si no elevamos la productividad vamos a salir del mercado. Tenemos que hacerlo para mantenernos y ser rentables”, sostuvo. De los 2.500 a 2.700 millones de dólares que exporta anualmente el sector bananero, alrededor del 1% de esa cantidad, aproximadamente 24 millones de dólares pertenecen a bananos exóticos. “Por eso somos invisibles, para este 1% debe existir el crédito oportuno y así lograr salir de esta crisis”. Vásquez menciona que han solicitado créditos a la Corporación Financiera Nacional (CFN), les dieron una respuesta positiva, pero aún no les entregan. Anteriormente, ha hecho prestamos al exBanco Nacional de Fomento. La infraestructura con la que cuentan, especialmente el centro de acopio, lo obtuvieron por autogestión, además de un aporte del Gobierno de Japón, quienes les otorgaron 160 mil dólares y 50 mil dólares la aportación del gremio. Desde estas instalaciones salen los contenedores todas las semanas, envían 120 mil cajas al año; exportan 2.500 cajas a la semana. Además reciben fruta de otros productores de la zona. “No podemos abastecer la demanda existente, porque no tenemos el dinero suficiente para poder mejorar nuestros cultivos y elevar la productividad”, indica el presidente de Banabucay. El productor destaca que de la producción de Bucay, el país recibe 8 millones en divisas de los USD 24 millones por la exportación de ambos productos. Las otras zonas de producción se encuentran en La Maná (Cotopaxi) en las provincias de El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas. La Cooperativa la integran 11 socios, que suman aproximadamente 220 hectáreas entre banano orito y morado, la mayor parte corresponde al priemro. “Hace dos años, el pedido de estos productos fue bastante grande, especialmente en Ucrania, la debacle comenzó con la baja del petróleo; en este rato se vende muy poco”, comentó Vásquez.

Mercados Se exporta las 52 semanas del año, en cajas de 7 kilos (16 libras). En Europa se los conoce como Lady Finger, mientras que en Estados Unidos como Baby Banana, porque los niños son lo que más consumen por su sabor. Referente a los precios, Marcelo Vásquez, manifiesta que la empresa nacional quiere pagar USD 3,00 cuando el precio es de USD 4,30. Este gremio vende a las exportadoras que les pagan el precio referencial que es el mismo del banano convencional y adicionalmente le pagan un bono por el banano morado. “La gente no quiere sembrar morado, ya que tarda año y medio para la producción, mientras que el orito tarda diez meses para obtener cosecha”, resaltó.

3

1

Actualmente, en Europa el precio de la caja de banano orito está en 7,50 euros. Producción El banano orito es resistente a la sigatoka negra, ya que se lo cultiva en zonas altas; mientras más alto se siembra, la incidencia es menor; para que se disemine el hongo se necesita mucho calor y humedad. Existe humedad, pero no tanto calor. Mientras que al banano morado sí le ataca la sigatoka negra, pero se ha acoplado el cultivo bajando la hoja: “Nosotros no fumigamos, es decir que nos estamos ahorrando de 25 a 30% del costo de producción”, dice el representante de los bananos exóticos de Bucay. Costa Rica es el principal competidor de Ecuador en la exportación de estos tipos de bananos. www.revistaelagro.com.ec

Los productores solicitan créditos para mejorar la productividad de la fruta. 2

El banano morado también tiene gran demanda, pero su etapa de producción es más larga. 3

Tienen las mismas propiedades nutricionales que el banano tradicional, pero saben mucho mejor, los niños son los que más consumen.

15


BANANERA

BANANERA Penicillium corynophilium y Nectria sp. (Marín et al, 1996), Fusarium sp., Verticillium theobromae y Botryodiplodia theobromae (Pasaca, 2003) y, Fusarium verticillioides (Moretti et al, 2004), Verticillium theobromae, Fusarium spp. y Penicillium spp. (Delgado, 2015).

1

Pudrición de la corona

en banano y plátano Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap)

E 1

Clusters de banano recién cortados. 2

Las flores y las últimas brácteas son sitios que sirven como principal fuente de inóculo.

16

ntre las enfermedades de poscosecha del banano, la pudrición de la corona es una de las más importantes. Se han reportado pérdidas entre 10 al 86% por su causa en diferentes lugares del mundo (Lassois et al, 2010), además puede ser causa de rechazo de los embarques de la fruta en los puertos de destino. Esta enfermedad se inicia con la infección en la zona de corte, ya que al realizar el desmane al momento de empacado en las cajas para exportación, se deja una herida abierta que es donde se depositan las esporas de los hongos, las cuales germinan y penetran en las coronas. Los síntomas consisten en el ablandamiento y ennegrecimiento de la corona, que posteriormente alcanza los pedúnculos y frutas. Además, puede obser-

I

varse la presencia de crecimiento blanquecino sobre la superficie afectada, que es el micelio y, las fructificaciones característicos de los hongos. Esta enfermedad es ocasionada por varios géneros y especies diferentes de hongos. En el país se ha observado la afectación de hongos, como Thielaviopsis paradoxa (Greene & Goos, 1963), Botryodiplodia sp., Colletotrichum sp., Fusarium spp., y Verticillium sp. (INIAP, 1983), Fusarium semisectum var. majus, F. moniliforme, F. solani, F. oxysporum, F. proliferatum, F. graminearum, F. camptocera, F. subglutinans, F. dimerum, F. acuminatum y F. equiseti (Jiménez et al, 1993), Gloesporium musae, F. lateritium, F. moniliforme, Rhizopus nigracans, Nigrospora sp., y Alternaria sp. (Espinoza et al, 1994), Fusarium moniliforme, F. semisectum, Gliomastix sp.,

Hospedero de los hongos Generalmente viven saprofíticamente en hojas de banano muertas, flores de las brácteas, frutos descartados y racimos. Conidios de las especies de Fusarium y Verticillium que se dispersan por aire prefieren afectar racimos; sin embargo, conidios de Colletotrichum musae que prefieren hacerlo por agua, afectan directamente a los frutos. Las flores y las últimas brácteas son sitios que sirven como principal fuente de inóculo. Colletotrichum musae establece una infección latente que le permite sobrevivir en frutos aún no maduros (frutos de banano verdes) con la continuidad de una pudrición del tejido que es observable con el transcurso de los meses cuando el racimo llegue al grado calibre de corte. De esta manera, cuando se cosecha la fruta va llevando una fuerte carga de inóculo de estos hongos. Por lo tanto, cuando se cortan las manos (formación de clústers) Las heridas que se formaron por este corte constituyen un acceso directo para los conidios que llegan a dispersarse por aire y agua. Además, conidios presentes en el agua utilizada para el lavado de la fruta (tina de lavado) pueden llegar al tejido con heridas hasta una profundidad de 5-7 mm. El desmane que se realiza con el curvo (cuchillo corto que sirve para formar los clústers) puede llegar arrastrar inóculo desde la superficie de la corona al tejido con heridas. Otro punto importante, es que las heridas pueden activar la infección latente previamente establecida por Colletotrichum musae. Cephalosporium spp. Lasiodiplodia spp. Gloeosporium musarum, Deightoniella torulosa y Thielaviopsis paradoxa son también comunes en la pudrición de la corona.

trobin (INIAP, 1983, Espinoza et al, 1994, Chiriboga & Mora, 1998, Anchundia, 2003, Pasaca, 2003). El productor debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones • Adecuada práctica en la sanidad del cultivo. • Higiene en la empacadora: agua limpia durante el proceso del desmane y limpieza del látex en las tinas. • El corte de la corona debe ser de borde biselado, debido a que los bordes agudos son sensible al favorecer la enfermedad. • Aspersiones de fungicidas en la corona. El tipo de ingrediente activo dependerá de las exigentes del país importador.

Factores que influyen en la enfermedad La enfermedad depende principalmente de la cantidad de inóculo, estado fisiológico de la fruta, tiempo de la vida verde de la fruta antes que inicie la madurez y las condiciones ambientales (alta humedad y calor), antes y después de la madurez de la fruta. Daños en las plantaciones y sus frutos Es una pudrición de color café oscuro o negro de los tejidos de la superficie de la corona que puede llegar a penetrar posteriormente en los pedicelos de cada uno de los dedos del clústers. Para el control de este problema, se utilizan fungicidas aplicados a la zona de la corona. Diversos ingredientes activos se han probado para su control, entre otros benomil, tiabendazol, imazalil, myclobutanil, azoxys-

2

www.revistaelagro.com.ec

17


ESPECIAL DE FRUTICULTURA

ESPECIAL DE FRUTICULTURA especies, algunas son originarias de América y otras de Asia adaptadas a los suelos de Ecuador cuna de la colección de frutas tropicales”. Manifiesta que anualmente visita el Jardín Botánico Fairchild ubicado en Miami (Estados Unidos), el mismo que tiene una colección de frutas tropicales. Esta entidad consigue en todo el mundo las variedades más exitosas de frutas. “Las llevan ahí y luego distribuyen yemas para que los países visitantes aprovechen este banco de germoplasma frutícola, tienen: caimito, mamey, marañón, zapote, níspero, jackfruit, fruta de pan, aguacate, mango, entre otras. Son un sinnúmero de especies que son aprovechadas en otros países y que Ecuador no las explota”, sostuvo Cedeño. En su colección en la hacienda Cañas tiene: nísperos, caimitos, zapotes, mamey, marañón, etc; son 56 especies. “De estas Ecuador puede aprovechar diez para hacer plantaciones frutícolas, y es lo que debería incentivarse, asimismo permitir la importación de yemas del Jardín Botánico de Miami, es un problema traerlos, y no debería ser, porque vienen certificadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, no traen ninguna enfermedad”, indica. El productor quien también cuenta con plantaciones de mango, expresa que le ha sugerido al Ministerio de Agricultura que se ocupen 50 hectáreas en la Estación Experimental de Boliche para hacer una colección de frutales tropicales de las mejores variedades, hoy espera la respuesta.

1

Falta de incentivos

afectan producción frutícola Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

1

El jackfruit es una fruta que en su interior, es de color amarillo. Su jugo es ligeramente ácido y dulce, con un sabor de mezcla de mango con naranja. 2

El mamey se consume como fruta fresca o en batidos, helados y barras. Algunos lo consideran un afrodisíaco.

18

P

or su ubicación geográfica Ecuador posee una gran variedad de frutas no tradicionales, su diversidad de microclimas le permite la adaptación de estos cultivos, pero lamentablemente es una actividad que no ha avanzado mucho, excepto ciertos frutales considerados tradicionales. La falta de incentivos y de nuevas variedades es lo que ha provocado que algunos productores nacionales cambien de cultivos y otros los abandonen. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

I

el 90% de las frutas tropicales se producen en países que están en vías de desarrollo. Sin embargo, la evaluación del comercio internacional de esas frutas es difícil de cuantificar actualmente. Lo que sí está claro para el organismo internacional es que la producción de fruta tropical contribuye a generar empleo, aumentar la renta de los agricultores, a la seguridad alimentaria y a reducir los niveles de pobreza. Sergio Cedeño, propietario de hacienda Cañas, posee la colección más grande de frutas tropicales de la costa del Ecuador. “Tenemos 56

2

Pone como ejemplo, la fruta de pan sin semilla, aquí en Ecuador sólo hay en la hacienda Cañas. Destaca que es una revelación mundial, la llaman el fruto del futuro, porque cada árbol produce entre 100 y 300 frutos, cada fruto pesa alrededor de 500 kilos. “Este árbol puede alimentar a una familia completa, además contiene proteínas, energía, posee toda clase de vitaminas, se está sembrado masivamente en Hawái y en las islas del Caribe”, indicó Cedeño. El agricultor no tiene variedades nuevas para cultivar, él quiere sembrar un cultivo así sea de cinco hectáreas, no hay donde comprar plantas, debido a la falta de viveros y de banco de germoplasma que tenga las mejores variedades, señala Sergio Cedeño. Agrega que es un error pensar que los frutales demoran demasiado hasta obtener la cosecha, sólo cuando se siembra de semilla es que tardan entre cinco a ocho años en producir. Los frutales deben de sembrarse con plantas injertadas así la producción llega en el tercero o cuarto año. Recomienda a los agricultores buscar otras opciones y sembrar frutales, ya que los precios de muchos cultivos han bajado. Frutales de la Sierra En las provincias de Tungurahua y Chimborazo también la fruticultura está perdiendo espacio. Las plantaciones de manzana, pera, claudia y durazno están disminuyendo, no sólo por la falta de competitividad e inversión por parte de los productores, a ello se suma la escasa tecnificación y la falta de una renovación de los frutales. www.revistaelagro.com.ec

19


ESPECIAL DE FRUTICULTURA Existen otros factores que han incurrido en la disminución de estos cultivos, como la caída de la ceniza del volcán Tungurahua desde 1999, donde muchas plantaciones se vieron afectadas y los agricultores perdieron su producción. La migración es otra de las causas, muchos hijos de agricultores han salido del país, por lo que la población está envejeciendo. Para innovar las plantaciones de frutales, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través del programa del Buen Vivir, ha financiado un proyecto de renovación de los huertos frutales. Participan 90 familias de Cevallos y de Montalvo. La inversión es de aproximadamente USD 297.000 y la contraparte de los agricultores de USD 830 cada uno. Con los recursos se financia la compra de las plantas frutales certificadas de pera, manzana y claudia. Asimismo, se construyen reservorios, capacitación, y tecnificación del riego. En el Austro Hace tres años, el MAGAP a través de la Dirección Provincial del Cañar, entregó cuatro mil plantas de mora, mirabeles, santa rosa, reina claudias y zaczumas, a 16 asociaciones de las parroquias Luis Cordero y Guapán. Esta actividad formó parte del proyecto piloto de reactivación frutícola, con el propósito de implementar huertos frutales con plantas y especies de hoja caduca, resistentes a plagas y enfermedades. El proyecto busca diversificar la labor del pequeño agroproductor, como una alternativa para dinamizar la agricultura familiar campesina en la zona, con el propósito de fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria. Exportaciones Según Pro Ecuador, las exportaciones ecuatorianas han logrado una importante evolución en los últimos años, entre ellos papaya, el limón, maracuyá, pitahaya y limón. Los principales destinos son Estados Unidos y la Unión Europea.

3

Los cultivos de mora, frutilla y claudia son los que el Magap promueve a pequeños productores. .

20

Los productores frutícolas demandan nuevas variedades para la renovación de sus plantaciones. P


ESPECIAL DE FRUTICULTURA

ESPECIAL DE FRUTICULTURA mercialización de la fruta en las mejores condiciones de mercado. Cuenta además con vivero propio, y técnicos de alto nivel internacional como Daniel Andrade, Tito Zambrano, Javier Páez entre otros. Ecuaguanábana, actualmente es una empresa con alto conocimiento en este cultivo, han invertido en tecnología certificada como la genética, efectuando directamente el proceso de clonación e injertos. Realizan el proceso de crecimiento basado en dos estructuras: el control foliar directamente al ataque y control de plagas, y fertilización. En la parte foliar, en el cuidado de plagas trabajan solo con productos 100% orgánicos; así mismo el análisis de suelo les permite entrar a un proceso de desintoxicación química del suelo y al mismo tiempo un verdadero control y equilibrio del suelo para poder alimentar a la planta. Tito Zambrano, Gerente de Comercialización de esta empresa, sostiene que el tiempo en crecer una planta de guanábana es aproximadamente de 18 meses; al año y medio se empieza con pequeñas producciones, sus primeros frutos, uno o dos por árbol. Hay que recalcar que existen problemas que afectan al cultivo tanto empresariales que tiene el finquero como el de campo que tienen las plantaciones.

1

La guanábana:

“En cuanto a los problemas empresariales, normalmente el agricultor siembra sin tener dos cosas: no saben cuánto va a ser su rendimiento, cuánto va a invertir, cuánto va a ingresar y cuánto van a tener de rentabilidad”. En Ecuaguanábana realizan un análisis financiero por hectárea año, donde pueden establecer directamente cuanto van a realizar de inversión, cuáles son los procesos, cuánto va a ingresar por cosecha y cuál será el margen de utilidad que el agricultor tendrá. Puntos importantes al igual que el cuidado de plagas.

Esta empresa creyó, confió y se quedó. “La genética, clonación y cuidado para obtener súper plantas listas para un alto rendimiento, el control de las plagas y la fertilización; han permitido que la fruta tienda a manejarse con alta producción, 18 a 20 ton por ha. Sostuvo Tito Zambrano.

Productiva y rentable Por Christopher Guerrero y Alexandra Zambrano

2

1

Alta rentabilidad deja el cultivo de guanábana en Ecuador. 2

Ingenieros Javier Páez, Daniel Andrade y Tito Zambrano, en una plantación de guanábana. 3

Ing. Daniel Andrade, técnico de Ecuaguanabana.

22

L

a guanabana (annona muricata), es originaria de América del Sur, Ecuador tiene condiciones para cultivar la mejor fruta del mundo, su sabor y fragancias únicas la han hecho preferidas a nivel internacional y es consumida directamente o preparadas en jugos, mermeladas, yogures y otros productos; hoy todos los elementos de la planta (pulpa, semilla y hojas) se utilizan con fines medicinales y preventivos en el mundo. Los diversos estudios científicos afirman que brinda beneficios al organismo humano, con su alto nivel de propiedades medicinales y nutricionales.

I

Esto abre un mercado gigantesco para los productores del país, para ello es necesario conocer la parte técnica y empresarial; Ecuagenera es una empresa creada para cumplir con este objetivo, mejorar las condiciones de vida de los agricultores elevando la calidad y sistemas de cultivo de la planta, con ello se garantiza una rápida recuperación de la inversión e ingresos superiores a cualquier otro cultivo. Esta empresa dicta conferencias a organizaciones sociales, entidades gubernamentales, instituciones educativas y grupos de productores para ayudarlos en todas las fases de la producción, desde la selección del terreno hasta la co-

3

www.revistaelagro.com.ec

23


ESPECIAL DE FRUTICULTURA

ESPECIAL DE FRUTICULTURA de quince años de vida útil, lo hemos probado y es lo que ofrecemos, conocemos que en Colombia hay plantaciones de hasta 35 años. Todas las plantaciones están en su máxima producción sin ningún tipo de inconveniente”. Enfatizó. Clima idóneo para sembrar El clima idóneo se basa principalmente en las propiedades edafoclimatológicas, para el cultivo debemos tener una altura de 0 a 1000 m sobre el nivel del mar y tiene que haber una humedad promedio, esto implica que toda la costa ecuatoriana es apta para guanábana, desde el norte en San Lorenzo – Esmeraldas hasta el sur que es Huaquillas– El Oro. Hay zonas como Santo Domingo, El Carmen que están a 600 m sobre el nivel del mar que al ser zonas muy húmedas, se les realiza un tratamiento con el cual se obtienen iguales rendimiento de la fruta. Pasado los 1000 m se tendría que hacer muchos análisis climatológicos, geográficos, principalmente de corrientes de aire, importantes en las zonas del valle, que son altas. Así lo explica Tito Zambrano.

“La vía para resolver las plagas, es usando una tecnología capaz de controlar no de eliminar, porque cuando eliminamos lo malo también quitamos lo bueno, es por eso que después tenemos cultivos y suelos inertes. Debemos realizar un control de la no proliferación de plagas malas y conservación de plagas buenas” dijo Tito Zambrano. El vocero explicó que las plagas se manifiestan absolutamente en toda la plantación por razones de que es un monocultivo, y cultivando el mismo árbol en un espacio de 1, 2 o 3 hectáreas, tiene que haber vida, es decir plagas, algunas beneficiosas y otras malignas, estás tienen dos lugares para alimentarse: en la planta y en la hierba que está en el suelo. Reproducción En el Ecuador la reproducción de la planta se da por varios métodos, el más conocido es la siembra en pepa, es decir, plantar directamente la semilla en el suelo, este proceso se lo conoce como adaptación. La variedad cultivada en nuestro país se introdujo desde Brasil, conocida como gigante, se adoptó a los suelos ecuatorianos permitiendo que estas nuevas plantas crezcan , luego de 3 generaciones de hacer esta aclimatación, surge ya no, la gigante brasileña sino la gigante ecuatoriana, porque tienen adaptaciones directas de nuestro suelo. En el País lo que se hace ya no es adaptarla sino clonarla y al referirnos a esto, es a realizar injertos; para ello se utiliza un patrón desde el injerto nacional con direc-

24

ción al suelo, este es fuerte, bueno y por otro lado, se carga del injerto hacia arriba una variedad gigante. La fruta está adaptada a cualquier tipo de suelo de la Costa ecuatoriana, debido a que la guanábana se produce hasta 1000 metros sobre el nivel del mar. Plantaciones de guanábana Al momento Ecuaguanabana cuenta con 473 hectáreas y tienen 112 beneficiarios. “Directamente lo que nosotros hacemos con los clientes es irlos anexando a nuestro proyecto de guanábana orgánica, el plan incluye un cupo de 1500 hectáreas de ésta fruta, por lo que nos restaría 1.027 has para completar. Cuando lleguemos a las 1500 s cumpliremos nuestro diseño, ese es la cantidad que tenemos en el mercado para comercializar, no podemos ampliarnos hasta no encontrar más mercados para colocar la fruta”. Dijo el empresario. Labores culturales y vida útil En Ecuaguananama se utiliza la tecnificación, el árbol de esta fruta normalmente tiene de 8 a 10 metros de altura pero, “Bajo nuestro sistema hacemos que la planta obtenga hasta una altura de 2.5 a 3 metros, todo esto se logra con una poda vertical inicial que la aplicamos aproximadamente entre el 7 u 8 mes. A esa edad ya las estamos descogollando y manteniendo un control de crecimiento, porque es más fácil dominar el árbol cuando no es muy alto. Nuestro análisis financiero y los contratos con los clientes se basa en tener un promedio

Retos como productores “El primer reto fue una amenaza que la convertimos en fortaleza, con un trabajo bien planificado, la guanábana es un fruto muy popular porque es un producto anticancerígeno. No había un centro de acopio que compre guanábana, ni empresas que vendan plantas certificadas, no existían técnicos que puedan responder a las exigencias del cultivo; esos fueron nuestros primeros problemas, convertimos esta debilidad que era ser popular y no comercial en una fortaleza, porque al ser pioneros en este cultivo, al contar con Daniel Andrade y Javier Páez que son los mejores técnicos de guanábana del país, hemos llegado a un punto en que todo eso cambio. Ahora lo estamos explotando”. Dijo el experto.

Exportación e inversión La exportación total de Ecuaguanana viene siendo manejada por Daniel Andrade y Javier Páez en la parte técnica y por Tito Zambrano en lo que respecta a lo empresarial. En forma conjunta han logrado bajo una buena estructura, hacer negociaciones internacionales antes de obtener la producción. “Nuestra fruta se exporta sin ningún problema por su calidad, lógicamente, lo que queda se la comercializa en el país a las industrias. Nuestros clientes están seguros porque le vendemos una planta de calidad, damos asistencia técnica desde que siembran hasta que producen y les compramos toda la producción para nuestra comercialización”. Cuentan con una producción de 600 hectáreas de guanábana, entre las de ellos y sus clientes. Por otro lado hay 2 plantaciones más en el país, una en Esmeraldas en la zona de Río Verde y otra en Santa Elena, que son muy grandes, aproximadamente de 600 has más entre las dos, aunque ellos exportan directamente el total de su fruta. En el primer año el productor invierte $2.286 dólares por ha, incluye limpieza del terreno, paliación, huecos, compra de la planta, siembra de la misma y el mantenimiento del primer año. A eso hay que sumarle la asistencia técnica. El segundo año invierte un promedio de $1.082 dólares en mantenimiento y asistencia técnica, recién ese año empieza a producir con promedio de ingreso de $570 dólares. La inversión total hasta tercer año sube pero el ingreso se incrementa a $3.800 dólares; aquí ya se maneja rentabilidad, al sexto año la rentabilidad llega a $19.500 por hectárea actualmente esa sería una de las más altas que brinda un producto en la agricultura, acentuó Zambrano.

Enfoques tecnológicos Esta empresa creyó, confió y se quedó. “La genética, clonación y cuidado para obtener súper plantas listas para un alto rendimiento, el control de las plagas y la fertilización; han permitido que la fruta tienda a manejarse con muy alta producción, con un promedio de 18 a 20 toneladas por hectárea. Nuestro enfoque tecnológico ha hecho mejorar el cultivo de la guanábana, haciéndola cada vez más productiva y libre de plagas”. www.revistaelagro.com.ec

25


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

El objetivo principal de la plataforma es facilitar el acceso libre e inmediato a datos pertinentes sobre la agricultura familiar, mejorando los canales de intercambio de información entre los responsables de las políticas, las organizaciones de agricultores y los investigadores.

1

FAO Ecuador socializa Plataforma

de Agricultura Familiar

C

1

La agricultura familiar es una iniciativa mundial. 2

La FAO declaro el Año de la Agricultura Familiar. 3

Este tipo de agricultura implica el uso de mano de obra de la propia familia.

2

26

OI

on el fin de integrar y sistematizar la información sobre la agricultura familiar, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha puesto en marcha la Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. La página está considerada para ayudar en la toma de decisiones de los distintos gobiernos e instituciones a escala mundial. Para ello cuenta con estudios, informes, noticias, videos y demás productos comunicacionales proporcionados por instituciones públicas y privadas de los países participantes. Durante el mes de junio, la Representación de la FAO en Ecuador socializó la Plataforma para que todas las organizaciones interesadas en subir sus contenidos se adhieran como colaboradores. Pedro Pablo Peña, Representante de la FAO en Ecuador,

resaltó la importancia de esta iniciativa mundial. “El objetivo principal de la Plataforma es facilitar el acceso libre e inmediato a datos pertinentes sobre la agricultura familiar, mejorando los canales de intercambio de información entre los responsables de las políticas, las organizaciones de agricultores y los investigadores”. Por el momento, han participado de las reuniones de socialización la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE); el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN); el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA); la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP); el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Carolina Maturana, Coordinadora Regional de la Plataforma de Agricultura Familiar, explicó que una vez que los puntos focales de cada institución sean capacitados, tendrán la posibilidad de compartir los contenidos que generen en la Plataforma. “La frecuencia con la cual se comparta información dependerá de la periodicidad que cual se genere la misma por parte de cada institución”, dijo. Las instituciones interesadas en formar parte de la Plataforma en Ecuador, pueden dirigir un correo a Ana Morales (Ana.MoralesOna @fao.org).

3

www.revistaelagro.com.ec

27

I


AGRONEGOCIOS

AGRONEGOCIOS Global GAP beneficia a los productores porque les facilita las puertas para comercializar, asegura que un producto es inocuo, que respeta el medio ambiente y a sus trabajadores. Además, demuestran que en sus etapas de producción se emplean sistemas más eficientes. Global GAP versión 5 El representante de Global GAP, mencionó algunos de los nuevos cambios y requisitos en esta versión, en la Norma de Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA) referente a la Inocuidad Alimentaria: en manipulación de los productos fitosanitarios; en el fraude alimentario; y en los riesgos microbiológicos, en este tema aportan herramientas prácticas para los productores para ayudarlos a identificar y abordar los peligros de contaminación microbiológica. Incluye: Análisis de riesgo microbiológico; plan de acción para controlar el riesgo microbiológico.

Global GAP:

producción segura y sostenible

En Guayaquil se desarrolló el Global GAP Tour 2016, participaron productores, exportadores, representantes de empresas certificadoras y personas involucradas en la actividad agropecuaria.

Eugenia Espinoza Arelllano – eespinoza@uminasa.com.ec 1

Este año Global GAP creó para el sector de pesca y acuacultura, la etiqueta GGN en el empaque, brinda un acercamiento entre esta actividad y los consumidores. 2

Ing. Sebastián Muñoz, gerente de Global Forum; Ab. Fernando García, director ejecutivo de InnovAgro-Ecuador; María del Carmen Morales, directora del departamento de Calidad y Sistemas de Anecoop; y, Leonardo Maridueña, Cámara Nacional de Acuacultura.

28

G

LOBALG.A.P. se ha convertido en una de las certificaciones más importantes a nivel mundial, es más que un simple certificado: es una visión de una producción agrícola segura y sostenible a nivel global, en la que ha establecido normas de Buenas Prácticas Agrícolas. Este programa todos los años introduce innovaciones en las normas, se realizan de acuerdo a los cambios que se presentan en el comercio mundial, y su difusión involucra a las partes interesadas alrededor del mundo. Para dar a conocer estos cambios se hace la debida divulgación denominada Global GAP Tour, cuyo objetivo es generar incentivos al sector privado para que los productores agrícolas a nivel mundial las adopten.

I

Daniel Catrón, Jefe del Programa de Integridad del Global GAP, dice que desde que se inició la implementación de estas normas en 1997 hasta este año 2016, existen más de 160 mil productores que utilizan esta certificación. “Ha crecido bastante inclusive habiendo crisis o coyunturas económicas; eso nos da un respaldo de que somos una herramienta importante para los productores y poder comercializar su producto”. Desde el 2010 se llama Global GAP, explica Catrón, antes se llamaba Euregap, porque estaba orientado para los supermercados de Europa, pero viendo que tenía un alcance mundial, el directorio decidió cambiarlo a nivel global; existen supermercados que están comprando productos Global GAP, en Norteamérica, Sudamérica, Asia y Europa.

En materia de medio ambiente en: eficiencia energética; control de la contaminación y el uso responsable del agua, esta norma incluye nuevos criterios para promover en la granja una gestión eficiente y eficaz del agua, y para asegurar que los productores cumplan con las restricciones legales aplicables sobre el uso del agua. Otras de las innovaciones son: Salud y seguridad ocupacional, se fortalecen los requisitos que cubren los derechos de los trabajadores y mejora las condiciones de trabajo en la granja para los empleados permanentes, los trabajadores de temporada, los trabajadores a medio tiempo y los jornaleros. En trazabilidad, los cambios realizados fortalecen la trazabilidad del producto certificado, específicamente con los nuevos requisitos para asegurar la identidad y autenticidad de las semillas. A partir del 1 de julio de 2016, la Versión 5 se volverá obligatoria y todas las nuevas certificaciones se deberán cumplir.

Sector pesquero y acuícola El estándar Global G.A.P. para el sector pesquero y acuícola, se refiere a peces, crustáceos y moluscos. Están incluidas todas las especies que puedan criarse en piscifactorías. Se registra la cadena entera de producción, desde la población reproductora de peces y alevines pasando por los suministradores de comida, hasta la cría, cosecha de peces y proceso posterior. Con ayuda del estándar de Global G.A.P. para la fabricación de alimentos compuestos (CFM), este sistema de certificación incluye también la fabricación de los alimentos para los animales.

Experiencia de productores María del Carmen Morales, directora del departamento de Calidad y Sistemas de Anecoop (España) invitada en el Global GAP Tour Ecuador, dio a conocer la importancia de utilizar esta herramienta, destacó que se puede ingresar a los mercados con otras normas, pero se pierde la eficacia y eficiencia. Global GAP es una certificación que hace auditoría externa, puede molestar a unos productores, pero es por un bien mayor, los mercados así lo exigen. Morales indicó que como gremio hace muchos años crearon la certificación Naturane, la misma que homologaron a las disposiciones del Global GAP. En el caso de Ecuador, existen más de 900 empresas exportadoras bajo esta certificación, especialmente del sector bananero, el ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) viene trabajando con los pequeños productores para que obtengan esta herramienta que les permitirá llegar a los mercados mundiales. Para el sector acuícola ecuatoriano también ha sido un sistema que los ha beneficiado para ingresar con altos estándares a los mercados mundiales. Este organismo oficial de exportaciones está en 119 países, posee 48 Grupos Técnicos de Trabajo Nacionales, 36 organismos de acreditación, 145 organismos de certificación, más de 1000 inspectores y más de 700 auditores. www.revistaelagro.com.ec

29


CULTIVOS

CULTIVOS ¿Cómo es el proceso del cultivo de la pimienta? Cuando el fruto de la pimienta cambia de color de verde a rojo comienza la cosecha. El proceso lo realizan principalmente mujeres debido a su delicado trato a la planta. ¿Cuál es la diferencia entre la pimienta negra y blanca? Ambas pimientas vienen del mismo fruto y de la misma planta. La diferencia es el proceso; la pimienta negra se la seca en hornos para deshidratarla, esto provoca que su cáscara cambie a color negro. Para la pimienta blanca, se debe remover la cáscara antes de deshidratar el fruto; dentro de la cáscara el fruto de la pimienta es blanco, y luego del proceso de deshidratación el color se mantiene.

True Flavor, empresa ecuatoriana de pimienta controla el proceso desde la siembra hasta el empacado, lo que les ha permitido mantener calidad constante y exportar con éxito desde 2014.

Pimienta, producto de exportación Por Gabriela Monrroy Mazòn – Gabriela.monrroy90@gmail.com

L

a pimienta, (piper nigrum), es la única especia que se puede usar en cualquier momento de la cocción, sin que pierda su toque de originalidad, se ha convertido en uno de los productos más cotizados en el mercado internacional. Esta es una especie de la familia de las piperáceas, cultivada por su fruto, que se emplea seco como especia. Puede usarse entera o en polvo obteniendo variedades como la negra, blanca o verde, con la única diferencia del grado de maduración del grano.

30

I

True Flavor, empresa ecuatoriana ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas, inició su trabajo en 1997. Sebastian Flores, Gerente General, retomó las riendas del negocio familiar luego de varios años. La compañía incursiona en 2014 en el mundo de las exportaciones, sus primeros contenedores de pimienta negra y blanca fueron para Alemania; con el paso del tiempo, obtuvieron nuevos clientes en: Europa, América Central y América del Norte. Actualmente envían 2 contenedores mensuales desde julio a enero. Dialogamos con Sebastian Flores, quien contestó nuestras inquietudes:

¿En el proceso de cultivo utilizan fertilizantes químicos o ecológicos? Desde hace dos años y medio no hemos usado pesticidas en la plantación. Es por esto, que en el mes de junio del presente año comenzamos con el proceso para certificar a la plantación como orgánica. ¿Cuáles son los beneficios de su producto? True Flavor se enfoca en los mercados internacionales. Los clientes de estos países son muy exigentes en cuanto a calidad y servicio; es por esto, que controlamos todo el proceso, desde la siembra hasta la exportación y asesoramos a nuestros clientes en lo que requieran. Así hemos logrado afianzar relaciones a largo plazo con cada uno de ellos. ¿Cómo responde el mercado interno con relación al producto que ustedes ofrecen? La pimienta negra cotiza en la “National Multi-Exchange Commodity of India Ltd”. Esto provoca que los precios del mercado interno se alineen a una oferta y demanda global. True Flavor, al ser productor es competitivo frente a otros exportadores dentro y fuera del país.

¿El cultivo de la pimienta se da todo el año o tiene algún ciclo específico? La cosecha principal se realiza de julio a enero de cada año. En los meses restantes se recoge, tomando en cuenta que la cantidad es menor. Entre 10 a 40 personas se hace la recolección, dependiendo de la época. ¿Cuál es el ciclo de producción de la pimienta? La pimienta comienza a producir a partir del año y medio. Los mejores años de producción de la planta es entre los cuatro y seis; deja de producir al décimo año. Hay que tomar en cuenta que dependiendo del manejo de la plantación, las plantas pueden producir hasta 15 años o más. Una vez terminado el ciclo de la planta, se debe sembrar una nueva.

1

El fruto verde es más utilizada como grano 2

La pimienta negra es cosechada a la mitad de su maduración.

www.revistaelagro.com.ec

31


CULTIVOS

DESARROLLO RURAL

Centro Kopia Ecuador: voluntariado con universitarios de Machachi

E Tipos según su maduración Las variedades de pimienta dependen de las distintas formas de maduración de los frutos de la planta: • La pimienta verde son granos totalmente sin madurar. A diferencia de las otras se consume más en grano que en polvo y es más rara de encontrar fresca. Suele venderse seca o en semiconserva en vinagre. • La pimienta negra se recoge a la mitad de su maduración. Es la más usada desde la antigüedad. • La pimienta blanca es un grano totalmente maduro sin cáscara. Un poco más suave que la negra.

l Centro KOPIA Ecuador realizó un programa de voluntariado con los estudiantes de las Universidades Central, ESPE y UDLA, durante el 5 y 6 de julio en la ciudad de Machachi, el programa contó con el apoyo de la Asociación de Productores Fuerza y Trabajo. Este gremio es uno de los grupos beneficiarios del proyecto colaborativo de hortalizas. El programa de voluntariado con los agricultores y los estudiantes se realizó para colaborar con los productores en sus trabajos diarios. En Corea la zona rural tiene muy poca población y para superar este problema, los jóvenes estudiantes visitan a los productores para apoyar los trabajos de campo, mínimo por un par de días y en ocasiones se pueden quedar hasta un mes. Mediante este programa se aprende la realidad del campo y así se puede respetar las actividades de los agricultores. Este programa fue organizado por primera vez con el grupo de universitarios para que conozcan la importancia de la agricultura y así puedan intercambiar sus conocimientos entre los miembros de KOPIA, agricultores y universitarios.

3

3

La pimienta blanca es recogida totalmente madura.

32

¿Cuál es la responsabilidad social como empresa? Nuestra empresa está comprometida a cuidar la salud y el bienestar de la sociedad. Para ello, tomamos en cuenta la maquinaria y los procesos necesarios que minimicen el impacto ambiental en cada paso de la cadena de valor de nuestros productos.

1

2

Este programa es muy significativo, por que no es sólo conocer el trabajo con los agricultores, sino para brindar oportunidad, dominen y apliquen sus conocimientos; este tiene la oportunidad de transferir tecnología y ayudar a mantener el trabajo de los agricultores que se han beneficiado del proyecto. En este propósito participaron un profesor designado por la Espe, 14 estudiantes de la Espe, 11 de la Central, 1 de la Udla y 16 agricultores. El primer día los participantes aprendieron el uso de los insumos y herramientas, visitaron el huerto y realizaron otras actividades agrícolas necesarias para los agricultores. A través de ésta acción ellos pudieron constatar las dificultades que atraviezan los pequeños agricultores. El segundo día mediante la hora de intercambio de experiencias, ellos propusieron varias opiniones como: el mantenimiento de enfermedades, irrigación y la forma de comercialización y capacitación en el sustento del cultivo sostenible. Uno de los participante destacó que éste programa lo motivó para desarrollar el respecto al agricultor. Los campesinos aplaudieron la visita de los estudiantes, presencia que les ayudó en sus trabajos de es día. Se espera que el Centro Kopia Ecuador, mantenga en Ecuador este Programa por un largo tiempo. www.revistaelagro.com.ec

1

Estudiante enseña a los agricultores como ordeñar una vaca. 2

Estudiantes trabajan con agricultores, en las areas diarias.

33


DESARROLLO RURAL

Una Ley

que apoye a

Agrícola

DESARROLLO RURAL

la producción

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

L

a productividad agrícola se ha vuelto un tema sumamente importante para el pueblo ecuatoriano así como para el Movimiento Centro Democrático Nacional, que dirige el Prefecto del Guayas, Lcdo. Jimmy Jairala. La dirección provincial del movimiento naranja está capacitando en cada cantón del país, sobre cómo aprovechar los recursos para el desarrollo de la agroindustria. “En Bolívar pudimos palpar la angustia que viven los comerciantes agrícolas porque sus productos no son bien remunerados. Esto es un atropello hacia el agricultor, es por eso que proponemos volver la mirada al campo para que el trabajo agrícola sea valorado”. Mencionó el Lcdo. Jorge Vélez. Director de esta tendencia. El movimiento ha venido ampliando ideas de cómo mantener los productos del campo y evitar daño en sus cultivos. Para Vélez, el petróleo es un producto no renovable que ya no debe de contar como principal recurso para el desarrollo del país más bien manifiesta que el futuro económico del Ecuador se halla en el agro al ser recursos sostenibles que potencia otras áreas como turismo o cuidado del ambiente. Algunas de las grandes propuestas del Movimiento, es la Ley Agraria. La Agroindustria, mediante la manufactura, permite la conservación y transformación de la materia prima producida por los sectores agropecuarios, pesqueros y forestales. Por lo que es importante:

• El fomento gubernamental para fortalecer el 1

Un permanente contacto con los agricultores es un punto esencial en la propuesta de Ley Agrícola.

34

ejercicio del INIAP e INAHMI.

• Capacitación y profesionalización del factor •

humano a través de incentivos tributarios en favor de los empleadores. Implementación de una alianza público–privada mediante las cuales se otorguen incentivos tributarios en nuevos emprendimientos .

I

• Implementar redes de internet, conectividad y tecnología.

• Seguridad jurídica para inversión nacional o extranjera.

• Flexibilización laboral • Subsidios focalizados y temporales. El movimiento naranja realizó el foro donde se desplegó la propuesta agrícola, cuya intención es beneficiar la productividad del país. Se mencionó la búsqueda de incentivos para el agricultor, entre los que constan: Abigeato • Exigir mayor control a la Policía Nacional. • Ejercer presión a entidades judiciales • Comercialización • Fortalecer alianzas ganadero frigorífico. • Incentivar el mejoramiento genético. • Optimizar procesos de faenamiento, maduración y cadena de frío Contrabando • Regularizar Protocolo (ICA-AGROCALIDAD) para legalizar pase de ganado. • Unificación de Impuestos (Cuencas Hidrográficas y cantidad de hectáreas). • Reducción de pago de impuestos por reforestación. El director provincial confirma que el movimiento está enfocado en formar parte de la próxima Asamblea Nacional y por lo mismo, diariamente capacitan tanto a la ciudadanía como a la militancia: “Nos estamos preparando para que el Centro Democrático vaya a la Asamblea y sea bien representado. No queremos manejarnos con una agenda propia, sino con una agenda que estamos armando en base a las necesidades del pueblo ecuatoriano porque juntos debemos buscar el progreso del país”

“Nuestro deseo es trabajar en conjunto y poder diversificar el campo, aplaudimos las iniciativas de importación de ganado para mejorar la carne, así mismo las ovejas que se trajeron para castizarlas con las nuestras. Queremos trabajar en inversión, así como se ha hecho con la salud y la educación en este gobierno, esto es un logro que ha tenido el presidente Econ. Rafael Correa, y la festejamos”. Indicó Jorge Vélez. www.revistaelagro.com.ec

35


P DESARROLLO RURAL

2

La investigación y la agroindustria puntos clave en la propuesta de Ley. 3

Jorge Vélez, planificando proyecto con agricultores

Vélez sostiene que desea llevar una propuesta a la Asamblea Nacional, que el propósito es: trabajar una propuesta que tenga como objetivo regresar la mirada al campo, potencializar al agro, como un indicador de ingreso a nuestro país. “Estamos viviendo un tema de crisis por la baja del precio del petróleo, nuestro país tiene que eliminar esa idea de que el petróleo es nuestro sustento laboral, en esta última década el crudo nos ha dado buenos ingresos para poder potencializar y desarrollar proyectos en el Ecuador, sin embargo el campo, la agricultura, tiene que regresar a ser la prioridad como fue en la época de la pepa de oro; como

2

36

actores políticos queremos proyectar en diferentes sectores territoriales del Ecuador, una propuesta para los campesinos”. Citó que los agricultores se quejan que están perdiendo la atracción hacia sus herederos a la producción de la tierra. ¿Cuál es la solución al ofrecimiento que está haciendo Jimmy Jairala? Una propuesta de ley, plantear y planificar carreras en esos sectores para darle esa oportunidad al joven de que se queda en el campo. Un ejemplo según él sería en la provincia de Los Ríos, crear una carrera técnica que involucre directamente a las semillas, cómo se puede potencializar la misma o cómo jugar con ellas para poder obtener un mejor producto. Otra de las propuestas es oxigenar al campo, esto es, darles la oportunidad de crédito a los agricultores con mayor capacidad de endeudamiento, bajando el interés y a mayor plazo. “Para poder atraer al agricultor éste debe tener solvencia económica y esto lo logra con créditos blandos y largos. Además hay que optar por la agroindustria, darle valor agregado a sus productos para que tengan más rentabilidad. Evitando exportar frutas para que no las devuelvan en caramelos o mermeladas. Ya lo estamos haciendo con el cacao elaborándolo y enviando chocolates de calidad”. Así como también impulsar mayor inversión en la investigación agrícola, “para mejorar un producto hay que estudiarlo, investigarlo, pero en Ecuador no existe esa cultura de inversión en la investigación, sencillamente a nosotros nos enseñaron como cosechar, porque mi papá, mi abuelo me lo enseñó, pero no estudiamos”. Citó el arroz, el Guayas es la mayor provincia productora, lo comparó con Uruguay que es un país muy pequeño, sin embargo tiene mayor producción y exportación que nosotros. Volvió a insistir que se deben buscar alternativas y diversificar al mismo tiempo, para que el campo sea el indicador número uno para la inversión del Estado ecuatoriano. Actualmente sólo el 1% es la inversión en el campo en el Presupuesto General del Estado para esta actividad, por lo que los campesinos no se sienten de una u otra manera atendidos. “Nuestro deseo es trabajar en conjunto y poder diversificar el campo, aplaudimos las iniciativas de importación de ganado para mejorar la carne, así mismo las ovejas que se trajeron para castizarlas con las nuestras. Queremos trabajar en inversión, así como se ha hecho con la salud y la educación en este gobierno, esto es un logro que ha tenido el presidente Econ. Rafael Correa, y la festejamos”.


PECUARIA

PECUARIA En Perú se han desarrollado una serie de alternativas para dotar de mínimas instalaciones a los diversos sistemas de crianza de caprinos. La ONG Procabra de ese país, ha desarrollado un modelo para el uso de pequeñas crianzas, de 45 a 66 caprinos. Este corral puede albergar de 12 a 16 hembras en producción, 4 a 6 hembras en seca, 20 a 30 cabritos, 8 a 12 hembras de recría y de 1 a 2 machos reproductores en un área de 138.4 m2 de corrales y de 40.3 m2 de pasadizos. También existe modelo para crianzas de mayores tamaños y estabulados, como la propuesta por Enrique Nolte para albergar 200 hembras en producción. Características generales de los corrales Los corrales deben ser amplios, bien diseñados, con una lógica de desplazamiento para todos los tipos de animales, con pisos duros donde se debe colocar una cama absorbente para que los animales puedan permanecer lo más secos posible. Deberá contar además con buenos comederos, bebederos y sombras. Los materiales que se pueden emplear son variables como piedras, barro, maderas, latas, tapiones de tierra, de material noble, etc. y dependerán de la disponibilidad de estos materiales en la zona y de acuerdo a la economía de los criadores. Es indispensable que los corrales tengan buenas puertas de acceso para un mejor manejo de los animales. Estos corrales deberán proteger a los cabritos del viento y de la poca lluvia, ya que la humedad y el barro le hacen mucho daño.

Instalaciones para una

buena producción caprina Ing. Oscar Arroyo B. - Especialista en Producción Caprina (Perú) y Dr. Dr. Edward F.

1

Los corrales deben ser amplios, bien diseñados, con una lógica de desplazamiento. 2

En Ecuador hay empresas que se dedican a la fabricación de queso de cabra.

38

L

a crianza de caprinos, como toda la explotación animal se sustenta físicamente en corrales o galpones de crianza. Generalmente, los corrales son los lugares que se usan cuando las condiciones de las variaciones del clima no son muy extremas, como el caso de los Valles costeros del Perú, y los galpones (instalaciones cerradas) se usan cuando estas variaciones son extremas, y hay caída de precipitaciones de agua, granizos o nieve.

I

Actualmente estos caprinos son criados en un solo corral, todos juntos, sin ninguna separación por sexo, edad o condición productiva, pero si pensamos en mejorar esta crianza y hacerla estabulada o semiestabulada tendremos que pensar necesariamente en galpones de crianza adecuados a la especie. Los caprinos pueden criarse totalmente en estabulación, pero hay que hacerlo desde el nacimiento, porque es muy difícil que un animal que toda su vida ha sido criado libremente pueda acostumbrarse a una estabulación.

Los corrales de crianza deben limpiarse y desinfectarse cada vez que sea necesario, para que los animales no se ensucien, especialmente las ubres y el aparato genital, por donde pueden ingresar muchas enfermedades. Para un mejor manejo y producción lo recomendable es que cada grupo de animales tenga su propio corral, de acuerdo a su sexo y edad. Así debería haber corrales para hembras en producción, hembras en seca, destetados, machos reproductores, corral de ordeño y uno que sirva como lazareto para animales enfermos. Los comederos y bebederos deben estar diseñados y distribuidos de tal manera que puedan tener acceso a ellos, pero que no puedan ensuciarlos. Se recomienda que la cantidad máxima por corral sea de 40 hembras en producción, 1 macho reproductor, 50 hembras en seca, 40 cabritos de leche, y de 5 a 20 cabritas destetadas de reemplazo. La altura de los corrales debe ser: machos reproductores: 1.50m., hembras adultas: 1.30m., destetados de recría: 1.20 a 1.30 m, y para cabritos de 1.00m. Los corrales deben proporcionarles a los caprinos las siguientes áreas mínimas: machos reproductores 10 m2, hembras en producción 6 m2, hembras en gestación 5 m2, cabritos de leche 0.50 m2, cabritos de recría de 1.0 a 4.0 m2 de acuerdo al tamaño. Los corrales de crianza deben limpiarse y desinfectarse cada vez que sea necesario, para que los animales no se ensucien, especialmente las ubres y el aparato genital, por donde pueden ingresar muchas enfermedades que se hallan en los desperdicios. El guano de los caprinos y los desperdicios de alimentos pueden ser utilizados convenientemente en varias formas: aplicación directa en los suelos agrícolas, para convertirse en compost, para la producción de biogás mediante su incorporación a un biodigestor o para la producción de humus de lombriz para producción de hortalizas. Los comederos: De preferencia deben ser externos para evitar ingresar al corral y que los animales lo ensucien. La longitud mínima que debe tener cada comedero es de o.75 m. para machos reproductores, 0.60 m. para hembras adultas y de 0.40 a 0.60 m. para cabritos. La altura de estos comederos con respecto al suelo sería de 0.60 m. para machos reproductores, 0.50 m. para hembras adultas y de 0.30 a 0.40 m. para cabritos. www.revistaelagro.com.ec

39


P PECUARIA Los bebederos: Deben colocarse preferentemente entre 2 corrales de crianza, para que ambos grupos puedan tener acceso a él. De preferencia debe ser de material noble para evitar filtraciones. Deben estar protegidos con un emparrillado de fierro o madera para evitar que los animales se introduzcan en él y lo ensucien. Las dimensiones de estos bebederos debe ser de 0.50 m. de alto, por 1 .0 m. de ancho y de 2.0 a 3.0 m. de longitud, de acuerdo a la cantidad de animales que habrá en cada corral de crianza. También debe tener su propia sombra para mantener siempre limpia y fresca el agua. Sombras: La finalidad de estas instalaciones es que los caprinos puedan tener un área donde ubicarse cuando el sol calienta demasiado. Pueden construirse de madera y esteras reforzadas con mallas de plástico y alambres. Las áreas mínimas de sombras por cada animal son las siguientes: machos reproductores 2.0 m2, hembras en producción y gestación 1.50 m2, cabritos de leche 0.50 m2 y cabritos de recría de 0.60 a 1.20 m2, de acuerdo a su tamaño. Saleras: Es conveniente que los caprinos tengan sales a su disposición para que puedan cubrir ciertas necesidades mínimas de micro elementos, pueden ser de piedra o bloque especialmente preparados para ellos. Pueden colocarse dentro del corral, o preferiblemente fuera del mismo para evitar que la ensucien.

40

Beneficios de la leche de cabra 1. Antiinflamatorio Natural.- Uno de los principales beneficios de la leche de cabra es que tiene propiedades antiinflamatorias. 2. Ambientalmente Inofensivo.- Las cabras requieren menos espacio y alimento que las vacas. Comúnmente puede criar seis cabras en el mismo terreno dos vacas. 3. Biodisponibilidad.- Otro beneficio es que se parece más a la leche materna humana. Por su configuración química, es más parecida a la leche humana, más fácil digerirla y asimilarla en el cuerpo humano. 4. Menos grasa.- La leche de cabra es una estupenda opción para la gente que quiere perder peso. Tiene menos grasa y sigue preservando los niveles elevados de proteínas y aminoácidos esenciales que contiene la leche de vaca. 5. Alto en ácidos grasos.- Tiene un promedio de 35% de ácidos grados. 6. Rica en calcio.- Mucha gente se preocupa por beber leche de vaca porque contiene calcio y ayuda evitar la pérdida de masa ósea. La leche de cabra también ofrece niveles elevados de calcio y aminoácido triptófano. 7. Antimucosidad.- Esta leche no produce irritación en el estómago. 8. Ultranutritiva.- Ha sido usada en las culturas medicinales para alimentar y regenerar el sistema nervioso. Como es extremadamente alta en riboflavina, solo una taza de leche de cabra ofrece el 20% de sus necesidades diarias. Agregue a ello grandes cantidades de fósforo, vitamina B12, proteína y potasio. 9. Fortalece su sistema inmunológico.- Tiene selenio, un mineral de rastreo esencial y clave para mantener fortalecido el sistema inmunológico.


INTERCULTURAL

INTERCULTURAL Los jesuitas eran dueños de vastas extensiones de tierra en este sector, poseían trapiches, sus terrenos iban desde el río Mira hasta el páramo y sus tierras no podían medirse del todo por lo extensas que eran. La presencia de estos dos latifundios en manos jesuitas obligó a que éstos hicieran una nueva importación de esclavos. Desde 1690 trajeron a varios Carabalíes, (esclavos traídos de esa región de África), los cuales eran importados por los ingleses desde el Golfo de Biafra. Cinco años más tarde, los jesuitas trajeron los primeros Congos (otro grupo de negros) a Imbabura. Estos esclavos eran traídos por compañías portuguesas, francesas e inglesas de la región de Luanda, que comprendía Angola y las orillas del río Congo en el África Central. Ubicado entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.

Valle del Chota: bailes y tradiciones Etnias del Ecuador y Wikipedia

1

La música es una de las manifestaciones que ha ayudado al pueblo Afroecuatoriano a mantener su identidad. 2

El famoso baile de la botella 2

Las danzas muy tradicionales en los afroecuatorianos.

42

Comunidades del Chota Ambuqui.- Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del

Valle del Chota, a una altura de 1500 m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la agricultura, entre sus principales productos se cuentan: uvas, caña de azúcar, olivos, con los cuales elaboran varios productos como vinos y mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas.

Carpuela.- Este pequeño poblado del Valle del Chota se de-

dica a la elaboración de las conocidas máscaras de arcilla, igual que a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de arcilla.

Vegetación flora y fauna.- Este valle se ha desarrollado en la cuenca del río del Chota. La vegetación verde a orillas del río

E

l Valle del Chota es una región ecuatoriana situada en la Cuenca del río Chota en los límites entre las provincias de Imbabura y de Carchi, en medio de la Sierra andina y caracterizada por tener una población aproximada de 25.000 habitantes de origen africano y por ser cuna de muchos jugadores de la Selección Nacional de Fútbol de Ecuador. Es una región pobre y de grandes carencias en el Ecuador. Esta comunidad de afroecuatorianos llegó de África a Ecuador en el siglo XVII, traídos por los jesuitas y mercedarios para trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar. Este Valle y el de Salinas durante la Colonia fueron conocidos con el nombre de “Coangue o de la Muerte” debido al clima seco de la región. Los jesuitas toman estas tierras y se establecen en ellas en 1659. En esa época la región era insalubre por el paludismo y las fiebres malignas. La mitad de los trapiches diezmó a los indígenas que luego fueron sustituidos por esclavos negros, origen de la población negra

I

contrasta con los áridos terrenos de las laderas erosionadas. Tiene un clima tropical seco. Las variedades flora son: Tuna, eucalipto, fréjol, tomate, etc. Y los ejemplares de fauna tenemos: lagartijas, colibrí, mirlo, guiragchuro, etc.

Cultura.- La principal manifestación es la música y su destre-

za para bailar y tocar la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios. Para conocer su cultura, se puede visitar el museo de Honka Monka ubicado al lado este de la Panamericana, a 2 Km. después del valle del chota.

La Bomba del Chota.- Es una manifestación dancística, poé-

tica, musical, tradicional de las comunidades afrodescendientes de Carpuela y el Juncal en el Valle del Chota. La bomba viene desde épocas ancestrales y es parte de la cultura negra, expresión del ritmo y la música que llevan en las venas. La bomba es interpretada por la Banda Mocha. Las bombas más conocidas son “la bomba de la soltería”, la “María Chumchuna” y la “Chaguayacu” , no tienen una vestimenta en particular y se puede ver en las fiestas religiosas como la celebración de la Virgen del Carmen, cívicas como: las fiestas de San Juan y familiares como: matrimonios, bautizos, etc. La gente del pueblo en sus fiestas improvisa los versos llamados “Bomba”. La “Bomba”, para ellos es algo que forma parte de la persona y brota al compás del sonido que emite el cuero viejo de chivo golpeado por las palmas del músico, cada vez con más fuerza. Éstas “Bombas”, se bailan y cantan en ocasiones familiares, bailes populares, como en Nochebuena. En estas ocasiones hay desafíos entre algún hombre y una mujer que baila con una botella de puro sobre la cabeza. Sus polleras plisadas y su blusa de colores llamativos forman un cuadro lleno de colorido y ritmo alegre.

actual. De este valle han salido varios deportistas destacados en el ámbito nacional e internacional. Se sabe que en el siglo XV en las tierras pertenecientes a los caciques de Chota y Mira se producía coca y algodón. En 1550, los primeros hacendados españoles intentaron traer más indígenas, con el objeto de cultivar uvas, olivo, algodón y caña de azúcar. Al parecer, estos esfuerzos fueron productivos; porque en el año 1570 se dio un aumento de los cultivos de coca y algodón. El censo del pueblo de Pimampiro dio como resultado la existencia de 738 indígenas. Los traficantes negreros desconocían los nombres de los esclavos que llegaban a América, y tampoco entendían los idiomas africanos; por lo tanto, daban a los esclavos nombres que pertenecían al grupo étnico y al punto de origen; se puede citar algunos de ellos: Mina, Minda, Anangonó, Chalá, Carabalí, Matamaba, etc. Algunos de estos nombres son propios de las costas de Guinea, de África Occidental; otros del río Congo, del África Central; de Kenia, del Sudán, Nigeria, Angola, etc.

www.revistaelagro.com.ec

43


EL AGRO EN EL MUNDO

Internacionales Productores de plátano en Costa Rica cuentan con 7 nuevos cultivares

Los productores de plátano cuentan con 7 nuevos cultivares de plátano según el mercado de destino, que permitirá a la industria y a los productores ser más competitivos y ofrecer a los consumidores un producto inocuo y de mayor calidad. Dichas variedades, que se caracterizan por ser aptas para la industria y consumo en fresco, por su tamaño y excelente calidad, son conocidas como “curraré tallo verde”, “curraré corriente”, “curraré planta baja”, “doña María”, “Cóbano”, “dominico harton” y “fhia 20”, y fueron probadas en la finca Experimental de CORBANA en 28 Millas de Matina. En promedio los cultivares sobrepasan los 15 Kilogramos por racimo, lo que los hace muy cotizados para la exportación. Con el fin de propagar los nuevos cultivares, se entregó una muestra de semillas de cada variedad a 8 colegios técnicos agropecuarios, así como a la Universidad de Costa Rica y al Instituto de Investigación en Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros. “La idea es que la semilla sea reproducida por los diferentes laboratorios de los colegios técnicos y luego sea distribuida entre todos los productores de todo el país. Se espera en menos de un año tener suficiente semilla disponible”, aseveró Víctor Solano Artavia, Gerente del Programa Nacional de Musáceas del MAG. “Dichas variedades pueden contribuir en el mejoramiento de la economía de nuestro país. Yo como representante de la industria les puedo decir que nosotros

incorporamos plátanos de primera y segunda calidad como garantía de que el producto que exportamos es de excelente calidad y se pueda servir con gran orgullo en todas las mesas del mundo”, comentó Blanca Blanco, representante de la industria platanera. Felipe Arguedas Gamboa, Viceministro del MAG, manifestó que “el uso de la tecnología basada en el conocimiento es una alternativa que tiene Costa Rica para seguir siendo competitivo desde el punto de vista de la producción agropecuaria. Esa tecnología nos permite producir productos sostenibles, que sean comercializables y a buen precio”, dijo. Anunció que el MAG firmará un convenio con el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el fin de trabajar conjuntamente con los colegios agropecuarios de todo el país y a la vez, aprovechar las fincas de esos colegios y convertirlas en centros de producción para que sirvan para la capacitación del pequeño y mediano productor. Con el fin de informar y transferir los resultados obtenidos de la validación de 7 cultivares de plátano, según demanda de los diferentes segmentos del mercado, el MAG, a través del Programa Nacional de Musáceas (PRONAMU), CORBANA, y la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI), realizaron recientemente un día de campo. FUENTE: MAG- Costa Rica.

Proteína aumenta rendimiento del arroz hasta 54% Un equipo científico de la Universidad de Agrícola de Nanjing (China), del John Innes Centre (JIC), ha desarrollado cultivos de arroz con una mayor capacidad para gestionar sus propios niveles de pH, lo que les permite tomar hasta un número significativamente mayor de nitrógeno, fósforo y hierro del suelo y, en consecuencia, aumentar su rendimiento hasta un 54 por ciento. La investigación se ha centrado en descubrir cómo las plantas de arroz mantienen el pH en ambientes cambiantes. Los científicos encontraron que el gen del arroz OsNRT2, que crea una proteína implicada en el transporte de nitrato, puede activar o desactivar el

transporte de nitrato e función del pH interno de la célula vegetal. Cuando esta proteína se sobreexpresa en las plantas de arroz se vio que eran más capaces de responder ante los cambios de pH en su entorno. Esto permitió que tomaran mucho más nitrógeno, así como más hierro y fósforo. Estas plantas de arroz proporcionaron un rendimiento más alto de grano que las convencionales: hasta un 54 por ciento más de rendimiento. En estas plantas la eficiencia del uso de nitrógeno aumentó hasta en un 40 por ciento. Fuente: John Innes Centre-AGRODIGITAL.

EL AGRO EN EL MUNDO China quiere reducir consumo de carne para combatir cambio climático Como una medida para combatir el cambio climático y alcanzar sus metas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), el gobierno de China ha creado un plan para reducir el 50% del consumo de carne en su población. Para esto, el Ministerio de Salud chino creó una nueva guía de alimentación en la que recomienda que cada uno de los 1.3 mil millones de habitantes que tiene China solo deben comer entre 40 gramos y 75 gramos de carne por día. Una medida que además de buscar reducir los gases efecto invernadero, quiere mejorar la salud de sus habitantes. Según explica el periódico inglés The Guardian, si esta medida se sigue al pie de la letra, las emisiones de óxido de carbono equivalente (CO2e) de la industria ganadera en China se reducirían en mil millones de toneladas a 2030. Una cifra alta si se considera que las emisiones proyectadas para ese año, sin tomar ningún tipo de acción, serían de mil ochocientos millones de toneladas. Aunque alrededor del año 1982, la carne era considerada un lujo que solo se podían consumir los chinos adinerados. El rápido crecimiento económico que ha atravesado el país cambió sus patrones de alimentación. Por lo que hoy el 28% del consumo de carne a nivel mundial se da en China.

Actualmente, se estima, un habitante promedio de este país come 63Kg de carne al año y se espera que el consumo aumente a 30Kg de carne más para 2030 si no se implementa ningún tipo de regulación. Por ende, si se sigue la nueva guía la disminución de carne estaría entre 14Kg a 27Kg al año. Según explicó Li Junfeg, director general del Centro Nacional de la Estrategia de Cambio Climático y Cooperación Internacional de China, lo más importante de esta iniciativa, es que pone las acciones contra el cambio climático en manos de la población. “La lucha contra el cambio climático implica un juicio científico, las decisiones política y el apoyo empresarial, pero a la final se basa en la participación del público en general y en el comportamiento del consumo en el país”, afirmó The Guardian. La medida, aunque suene controversial, tiene sus argumentos. Sobre todo cuando se ha demostrado que a nivel mundial el 14.5% de las emisiones de GEI vienen de la ganadería, la avicultura y la porcicultura. Sector que, incluso, emite más GEI que todo el transporte junto. No obstante, a nivel global, puede que la medida no sea tan efectiva. Ya que según el Foro Económico Mundial, hay 14 países que consumen más carne que China.

En Africa elaboran bebidas láctea para embarazadas Hamilk, es el nombre de una bebida láctea deslactosada, con sabor a banano o mango, enriquecida con calcio, hierro, ácido fólico, vitaminas A y D, que además ofrece un gran aporte proteico y posee la gran ventaja de tener una duración aproximada de 210 días (7 meses), sin refrigeración. Esta es la propuesta de Vanessa Córdoba Meneses, Johan Jiménez Arias, Ana Bonilla Soto, Óscar Hernández Ulate y Carlos Leandro Brenes, estudiantes de Licenciatura de Ingeniería de Alimentos de la Escuela de Tecnología de Alimentos y Karla Murillo Trejos, estudiante de la Escuela de Nutrición, de la Universidad de Costa Rica. Se trata del tercer equipo costarricense en participar en una final de la competencia Developing Solutions for Developing Countries, que organiza la Asociación de Estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de Estados Unidos (IFTSA por sus siglas en inglés). Es la única representación de Latinoamérica en esta competencia.

Eligieron el nombre Hamilk porque así es como se le llama en Sudán a una mujer embarazada, además que refiere a la leche en el idioma inglés. La propuesta costarricense se ajusta a los requerimientos de la competencia, de producir un alimento que contribuya con la ingesta diaria de calcio, en mujeres embarazadas del Norte de África o de Medio Oriente. Después de una profunda investigación, los estudiantes universitarios eligieron a Sudán como país que puede beneficiarse de ese producto por varias razones, entre ellas porque tiene una ubicación estratégica, limita con siete países y podría llegar a ser un producto beneficioso para toda la región del norte de África. Además es un país que dispone de servicios básicos que les permitirían distribuir el producto, tiene población con muchas carencias, por la pobreza, con un promedio de cuatro hijos por mujer y altos índices de mortalidad materna y de inseguridad alimentaria, con sólo un 12% de la población con acceso a refrigeración. Fuente: UCR/DICYT

44

I

www.revistaelagro.com.ec

45


CORTOS

CORTOS

Comenzó tránsito inaugural por el Canal ampliado

El 27 de junio, el tránsito inaugural por el Canal ampliado comenzó con el paso del buque Neopanamax COSCO Shipping Panama, a través de las nuevas esclusas de Agua Clara, del lado Atlántico. Originalmente llamado Andronikos, el buque fue renombrado para rendir homenaje a Panamá y al Canal. El Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y el Administrador y CEO del Canal de Panamá, Jorge L. Quijano, honraron a los casi 40.000 trabajadores, que hicieron realidad la ampliación, con un mensaje de logro, esperanza y oportunidad. “Nuestro compromiso de proporcionar valor a nuestros clientes sigue siendo primordial. En 2015, rompimos nuestro propio récord de tonelaje con 340,8 millones de PC / UMS en el Canal original,”

dijo el Ing. Quijano. “Hoy estamos haciendo historia y mejoramos la conectividad global. Agradecemos a nuestros clientes por su apoyo y apreciamos las 170 reservas que ya hemos recibido hasta el momento para transitar el Canal ampliado.” El Programa de Ampliación es el proyecto de mejora más grande que el Canal haya tenido. Incluye la construcción de un nuevo juego de esclusas en ambos lados del Pacífico y el Atlántico, y un dragado de más de 150 millones de metros cúbicos de material, creando un segundo carril de tráfico a lo largo del Canal y duplicando la capacidad de carga de la vía acuática. Si bien las nuevas esclusas son 70 pies más anchas y 18 pies más profundas que las actuales, utilizan menos agua gracias a las tinas de reutilización de agua que reciclan el 60% del agua utilizada en cada esclusaje. Considerado y analizado durante una década a través de más de 100 estudios, la Ampliación proporcionará mayores economías de escala para el comercio global. Introducirá nuevas rutas, servicios y nuevos segmentos, como el gas natural licuado (GNL). En línea con su enfoque en el servicio al cliente, el Canal de Panamá continuará proporcionando al mundo, al comercio mundial y a los segmentos individuales nuevos productos y servicios por los próximos 100 años.

GRD – Ecuador: Logros en el desarrollo de estrategias y políticas públicas. El Grupo de Diálogo Rural-Ecuador (GDREcuador) cierra una etapa en el país, en el que ha trabajado fuertemente para contribuir al desarrollo de estrategias y políticas públicas y con ello luchar contra la pobreza rural. El primer gran resultado en materia de incidencia fue la creación de un nuevo banco, BanEcuador (Banca para el Desarrollo Productivo Rural y Urbano). En el marco de los diálogos sostenidos por el GDR surgió la idea de promover una serie de estudios que avalaran cambios estructurales que marcaran una diferencia no solo de nombre sino de prácticas para facilitar el acceso a mercados a los pequeños productores. Dentro de las modificaciones se han incluido los créditos asociativos y las finanzas cooperativas, así como los gestores territoriales, con el propósito de que el banco “salga al campo”, donde están los usuarios. También incorpora elementos de educación financiera y créditos para agricultores con menos de dos hectáreas.

46

I

Otro logro del proyecto, fueron los Planes de Mejora Competitiva de cadenas (PMC), los cuales destacan por haberse instalado como política pública del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), aplicada a distintas cadenas de valor e incluso, involucrando a otros ministerios (Mipro, MCE y MAE) y organismos (Corpei). La experiencia del PMC Maíz fue la primera en ser analizada por el GDR, el cual planteó la necesidad de extender la iniciativa a las cadenas productivas del arroz, banano, cacao y palma aceitera, quinua, mango, maracuyá y camarón. El Plan Nacional de Semillas (PNS) de alto rendimiento, es otro de los resultados, comenzó a operar el 2012 para el maíz amarillo duro y el arroz, a partir de una idea discutida entre el Magap y el GDR, que promovió el diseño de un paquete tecnológico subsidiado destinado a productores con menos de 10 hectáreas.

Manabí se reactiva con rueda de negocios Bajo el lema “Manabí se reactiva” 215 productores y emprendedores de la provincia de Manabí participaron en la rueda de negocios desarrollada durante el 23 y 24 de junio en las instalaciones de Ciudad Alfaro, Montecristi. El objetivo fue vincular a productores y emprendedores de Manabí con empresarios de todo el país para que los productos manabitas encuentren espacios en las tiendas, comisariatos y cadenas de supermercados. Más de 460 artículos alimenticios, agrícolas, de consumo, artesanías, bebidas, dulces, conservas, entre otros, formaron parte de la cartera que los productores y emprendedores ofertaron a las empresas nacionales.

Azuay: aumenta producción de banano Veinticuatro productores agroforestales de la Asociación de Productores Agrícolas La Florida, de la comunidad La Florida, del cantón azuayo Ponce Enríquez, mejoraron la productividad del cultivo de banano mediante la asistencia técnica brindada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Programa de Desarrollo de la Productividad de Pequeños Productores Bananeros Los productores agroforestales aumentaron la producción de 313 cajas de banano por hectárea por año, a 356 cajas de banano por hectárea por año. La Asociación de Productores Agrícolas La Florida, con domicilio en la parroquia El Carmen de Pijilí, pertenece a la Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral (UROCAL), organización de segundo grado, con la que han establecido los vínculos comerciales para exportar banano con certificación orgánica. La UROCAL recibe asistencia técnica del MAGAP, a través de su programa para productores bananeros, que interviene en la provincia del Azuay mediante cuatro ejes: asistencia técnica, fortalecimiento organizacional, asistencia para acceso a crédito e investigación. El costo de la caja de banano orgánico es de 8.2 dólares, a diferencia de los 6.16 de la caja de banano convencional. En Azuay se reportan un total de 142 hectáreas de banano orgánico con asistencia técnica que están inscritos en la Unidad de Banano. Esta se realiza cada cinco años y faculta a los productores para la exportación.

El evento fue organizado por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), y contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Gobierno Provincial de Manabí, instituciones y ministerios vinculados al sector de la producción. Entre los expositores destacados estuvieron la Federación de Organizaciones Campesinas de Manabí (Focaznom); productos cítricos Don William, de Flavio Alfaro; la Asociación La Boca de Cantagallo, Puerto Cayo, entre otros. Mientras que pequeños emprededores cerraron negociaciones.

Incentivos para siembra de Sancha inchi Veinticinco productores de los cantones Piñas, Las Lajas, Marcabelí, Arenillas, Pasaje y Santa Rosa, recibieron incentivos agrícolas como alambre para tutoraje, fertilizantes edáficos y foliares, además de agroquímicos para el control preventivo de plagas y enfermedades en el cultivo de sacha inchi. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de la Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro, entregó los insumos a productores independientes acreditados al ministerio. Actualmente en la provincia de El Oro existen 45 hectáreas sembradas de sacha inchi, se pretende aumentar la siembra a 100 hectáreas hasta fin de año. En el país existen 500 hectáreas, este cultivo es financiado por el Proyecto 2KR. De esta especie, se obtienen derivados como leche de sacha inchi, confitados, harina, snacks, entre otros; lo que permite ser utilizada con fines medicinales y garantizar una soberanía alimentaria. El sacha inchi es una planta oleaginosa, sus hojas pueden ser utilizadas en té, que ayudan a reducir los índices de colesterol; y de sus semillas se extrae aceite enriquecido con omega 3, 6 y 9. El principal objetivo de la entrega de estas herramientas es fomentar la siembra de esta especie nativa y obtener una buena rentabilidad para los productores involucrados. También es un producto de mucha demanda internacionalmente por los beneficios del omega 3, 6 y 9, antioxidantes y proteínas, comentó Ernesto Castro, director Provincial Agropecuario de El Oro.

www.revistaelagro.com.ec

47


SUCESOS

SUCESOS

El Ordeño recibió certificaciones de seguridad alimentaria

Festival campesino en la zona cero

La empresa Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño S.A. recibió dos máximas certificaciones internacionales: la ISO 22000 versión 2005 y la FSSC 22000, por garantizar una seguridad alimentaria en toda su cadena de producción, entregada por Systems & Services Certification SGS, después de haber realizado un minucioso proceso de auditorías confirmando que el Sistema de Gestión del El Ordeño, cumple con los requerimientos establecidos por dichas normas. En la foto, directivos de El Ordeño y SGS, Betty Romo, Juan Pablo Grijalva, Juan Pablo Jr y Karem Ponce.

Como parte de la Campaña Acción Campesina, en respuesta a la crisis económica de las zonas afectadas por el terremoto, se llevó a efecto el Festival Campesino el sábado 16 de julio en la zona cero de Portoviejo. Fue un espacio donde más de 100 comunidades y organizaciones de las zonas afectadas de Manabí y Esmeraldas dieron inicio a los mercados campesinos para levantar sobre los escombros, la nueva economía campesina y popular. El Festival contó con 100 stands dentro de un ambiente visible a la organización campesina. Se presentaron alimentos como plátano, yuca, maní, maíz, frejol, naranjas, mandarinas, limón, arroz, coco, pescado, gallinas, chanchos, vacas, etc. Así mismo, se expusieron productos elaborados como salprieta, mantequilla blanca, maní quebrado, biscochuelos, alfajores, dulces de todo tipo, tortillas de maíz y verde, ceviches, encocados, viches, etc. Además se expuso la diversidad genética que posee Manabí, donde se pudo intercambiar semillas nativas. También se mostraron artesanías como sombreros de paja toquilla, hamacas, ollas de barro, adornos de cerámica, adornos de tagua, etc.

Asoteca dictó seminario sobre el raleo en la productividad forestal La Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Maderas Tropicales, Asoteca, con el apoyo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, UCSG, dictó el Seminario Internacional: “El raleo como factor clave en la productividad forestal”, se efectuó entre el 7 y 8 de julio en el edificio principal, Salón Leónidas Ortega, de esa Alma Mater. Entre los conferencistas estuvieron el Ingeniero forestal Ernesto G. Prado, Máster en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción obtenido en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Asoteca comprometida con su labor de crear una cultura forestal en el país, quiso aportar en esta ocasión con mayores aspectos técnicos y experiencia

Teojama Comercial reconocida como la empresa automotriz más antigua de la AEADE

práctica, sobre una de las operaciones silviculturales fundamentales que inciden en forma directa en el rendimiento y calidad de los árboles en las plantaciones forestales como es el raleo.

Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, recibió el reconocimiento a las “Empresas Más Antiguas de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador”, al ser una de las firmas con más de 40 años de afiliación activa al gremio. El galardón fue entregado en la inauguración de la feria Automundo 2016, y estuvo a cargo de Gloria Navas, presidenta de la AEADE, recibió Pedro Burneo, vicepresidente de Teojama Comercial.

Formación de Instructores en BPA y uso correcto de insumos

Como parte de su programa CuidAgro de Manejo Responsable de insumos, InnovAgro Ecuador realizó del 28 de junio al 1 de julio, el Programa de Formación de Instructores en Buenas Prácticas Agrícolas, con la novedosa metodología 100% comprobada que mejora la apropia-

48

I

ción de conocimientos e impulsa el cambio de hábitos ANDRAGOGIA. El programa contó con dos facilitadores de Colombia expertos en BPA y ANDRAGOGIA. Estuvo dirigido a profesionales de la industria representada en InnovAgro y a sus aliados estratégicos, instituciones con las que viene ejecutando los programas CuidAgro&CampoLimpio: Agrocalidad, Magap, Prefectura de Los Ríos, Anecacao y Transmar Los más de 35 técnicos que participaron del programa de 32 horas teóricos prácticas, harán efecto multiplicador de los conocimientos adquiridos con los productores agrícolas que atienden cada una de sus instituciones. La gráfica capta a Ma. Eugenia Jaramillo, Jairo Clavijo, facilitadores de Colombia, Ab. Fernando García, Director de Innovagro, junto a participantes.

Daniel Espinosa, vicepresidente de AEADE; Pablo Ordóñez, director de AEADE; Oscar Calahorrano, director de operaciones de AEADE y Pedro Burneo, vicepresidente de Teojama Comercial.

Teojama Comercial es socio activo de la AEADE desde 1976. Durante este tiempo ha trabajado de manera conjunta con todos sus miembros para promover el desarrollo del sector automotor y del país en general. Genera 250 plazas de empleo directas y es parte de una amplia cadena de valor: 20 proveedores de furgones, plataformas y tolvas para volquetas, 15 fabricantes de carrocerías para buses (todos nacionales) y 5 proveedores de insumos varios. “Estamos muy honrados por este reconocimiento, demuestra y ratifica la larga trayectoria que tenemos en el mercado automotriz y nuestro liderazgo en el transporte de trabajo, estamos entre las 4 más antiguas del gremio y nos compromete a seguir apostándole al país”, señaló Pedro Burneo, vicepresidente de Teojama Comercial. Teojama Comercial cuenta con 13 puntos de venta en las principales ciudades del país: Quito, Ambato, Cuenca, Machala, Guayaquil, Manta, Portoviejo y Lago Agrio. Teojama, contribuye a través de sus vehículos de trabajo al desarrollo y crecimiento de la industria metalmecánica nacional, además de ser un importante actor como proveedor de vehículos para todas las actividades productivas y de servicios del Ecuador.

www.revistaelagro.com.ec

49


PP PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

Precio promedio de productos agropecuarios (Junio/2016 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 140,00 (qq)

Maíz duro US$ 15,90 (qq)

Azúcar US$ 34,50 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1,35 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)

Café arábigo natural USD 167,00 (qq)

Carne de cerdo US$1,38 (kg en pie)

Soya nacional US$ 30,00 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Junio/2016 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,96 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0,68 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0,75(Kg)

Cebolla colorada US$ 0, 64 (Kg)

Papa súper chola US$ 0, 49 (Kg)

Plátano barraganete US$ 0, 30 (Kg)

Pimiento US$ 0,81 (Kg) Maíz duro US$ 0,35 (Kg)

Huevo grande US$ 1,78 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Junio/2016 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)

50

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 35 (lb)

Pescado fresco US$ 3,50 (lb) Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)

Papa US$ 0,30 (lb) Plátano US$ 0, 30 (lb) Cebolla colorada US$ 0,35 (lb) Tomate riñón US$ 0, 40 (lb)

Huevos US$ 0,15 (unidad)

Café soluble US$ 3, 40 (50 g)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.