Elagro 226

Page 1


P


P


EDITORIAL

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

4

O

Gobierno sigue IMPULSANDO incentivo forestal

cuador posee gran riqueza natural e inmenso potencial forestal, el aporte del bosque podría constituirse en una de las principales fuentes de ingreso de un recurso renovable. Actualmente la contribución al Producto Interno Bruto (PIB) por parte del sector forestal es de aproximadamente 3,2%. El Gobierno Nacional, en el 2103 implementó el Programa de incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales (PIF), cuya meta es reforestar 120.000 hectáreas hasta el 2018. En el primer año de implementación del Programa se cumplió con la meta planteada, se registraron 20.000 hectáreas de plantaciones forestales con fines comerciales, de las cuales más del 25% ya cuentan con el pago del incentivo forestal. Hasta octubre del 2014, están registradas más de 13.000 hectáreas, contando con un total acumulado de más de 33.000 hectáreas registradas en menos de dos años de existencia del PIF. En este contexto y como evidencia de su compromiso a largo plazo con el sector forestal, el Ejecutivo remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, con la finalidad de establecer, vía Ley, que la duración del PIF sea de 30 años con una meta anual de al menos 30.000 hectáreas. Según lo destaca un documento de la Subsecretaria Forestal del MAGAP. Esto le da un nuevo impulso al sector permitiendo incrementar las metas a 1’000.000 de hectáreas reforestadas en las próximas tres décadas, estimulando de esta manera la cadena productiva forestal, con la finalidad de contribuir al cambio de la matriz productiva en el ámbito forestal. Lograr que el Ecuador se convierta en una potencia forestal, bajo un marco institucional eficiente, tiene como efectos positivos: la reducción de la presión sobre bosques nativos, aportar a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de los bienes y servicios producidos por los bosques, creación de fuentes de empleo, reducción de la migración del campo a la ciudad, reducción de la informalidad del sector forestal. Esto conlleva a una mejora en la calidad de vida para los ecuatorianos. El objetivo general de este proyecto, es establecer plantaciones forestales con fines comerciales mediante la instrumentación de incentivos económicos y la puesta en marcha de una estrategia de monitoreo y control técnico que promuevan el aprovechamiento de tierras improductivas subutilizadas y con potencial forestal, coadyuvando al desarrollo de las industrias.


P


25

CONTENIDO

Soñemos con un Ecuador Forestal

12

Para impulsar este sector productivo, se implementó el incentivo forestal que constituye una transferencia económica de carácter no reembolsable, y que entrega el Estado Ecuatoriano, a través de la SPF.

Productividad de la papa aumentó en 9TM Este aumento en la productividad en el cultivo, se debe a que a través del Proyecto Nacio nal de Semillas para Cadenas Agro Estratégicas, se dotó de paquetes tecnológicos a los pequeños productores.

16

34

Malanga, primer puesto para Ecuador

Clima y suelos favorables para el pimiento

La malanga es un tubérculo rico en nutrientes y valiosos en los países de clima tropical y subtropical. Los valores nutricionales y sus cualidades digestivas hacen de este cultivo un producto a tomar en cuenta en la dieta de hospitales, hogares y círculos infantiles en el Ecuador.

Las variedades de pimientos se distinguen entre ellas, por su sabor, forma (alargados o cuadrados), y color, que puede variar del amarillo al rojo.

Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec

Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta

Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec Director de Arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec

Directora General Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco Tiraje: 5 mil ejemplares

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6

I


P


CULTIVOS

1

La fertilización clave para el desarrollo de las plantas Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1 La fertilización ayuda a dar mejores y mayores frutos. 2 Una buena fertilización incrementa la producción.

8

C

uando las plantas crecen en condiciones naturales, el suelo le suministra normalmente todos los nutrientes que requieren. Con la introducción del cultivo intensivo se observó la aparición de ciertos síntomas, como amarilleamiento, enanismo, etc, y por ende, una menor cosecha, que pronto se asoció a la falta en el suelo de suficiente alimento para soportar el crecimiento de un mayor número de plantas por unidad de superficie, ya que la utilización empírica de estiércol o de algunos productos minerales paliaba los síntomas y mejoraba los rendimientos.

I

La introducción de conocimientos científicos, la escasez de materia orgánica y la necesidad de incrementar la producción de alimentos llevó a la utilización de abonos minerales de forma intensiva. Esta práctica junto con el uso de variedades de plantas que podían aprovechar más eficientemente esta fertilización constituyó en los años cincuenta lo que se conoció como la Revolución Verde que libró del hambre a millones de habitantes del planeta. “Esta aplicación masiva de abonos inorgánicos, especialmente los nitrogenados, tiene efectos negativos patentes sobre el ambiente, lo que está llevando a los gobiernos y a instituciones


CULTIVOS internacionales a la regulación de su uso con las consiguientes consecuencias sobre la provisión de alimentos. Independientemente de esto, su producción se encarece paralelamente como lo hacen las fuentes de energía no renovables de las que depende su síntesis”. José Olivares Pascual de la Estación Experimental del Zaidín, CSIC. El consumo de petróleo y gas natural se suele asociar al transporte y calefacción, sin olvidar que son la fuente de numerosos compuestos químicos, entre ellos: los abonos nitrogenados de los que se producen cerca de cien millones de toneladas al año. Hay que buscar alternativas respetuosas con el ambiente y económicas que la propia naturaleza se ha encargado de proporcionarlas. El suelo, algo que parece muy inerte, se puede considerar en su conjunto como un ser vivo. Gracias a la vida que encierra se pueden llevar a cabo los procesos necesarios para poner a disposición de las plantas sus nutrientes a partir de la base mineral que lo constituye y la materia orgánica que llega a él en forma de residuos vegetales o animales. Unos diez mil millones de bacterias por gramo de suelo se encargan, junto con hongos y protozoos, además de transformar dichos residuos, poner a la mejor disposición de las plantas el nitrógeno, fósforo, azufre y microelementos que contienen y que sin su concurso no serían asimilables. Esta tarea la llevan a cabo principalmente por dos procesos, mineralización y solubilización”. Recalcó Olivares. El experto manifestó que, por el primero se entiende el paso de estos elementos, que se encuentran formando parte de moléculas orgánicas, a compuestos minerales absorbibles por las raíces. La transformación del nitrógeno de las proteínas en nitrato es un ejemplo claro. La solubilización los pasa de su forma insoluble natural a la asimilable, como en el caso del fósforo, manganeso y otros elementos. El enriquecimiento de la rizosfera, zona de suelo que rodea el sistema radical de las plantas, con algunos de estos microorganismos puede suplir, al menos en parte, la aplicación de fertilizantes sintéticos. Es lo que se conoce como biofertilización y, de ahí biofertilizantes a las preparaciones microbianas usadas para tal fin. Paralela a esta práctica, la biorremediación y el biocontrol, también utilizan microorganismos para la purificación del ambiente o protección de las plantas de plagas y enfermedades, respectivamente. Son tres prácticas ecológicas muy relacionadas que utilizan técnicas similares y que se apoyan mutuamente. De hecho hay microorganismos capaces de favorecer la nutrición de las plantas al mismo tiempo que ejercen un efecto protector contra enfermedades”. Insistió el especialista. Las técnicas de preparación consisten en seleccionar, generalmente del suelo, los microrganismos que muestran la actividad que interesa, hacerlos crecer en gran cantidad y prepararlos de modo que se puedan manejar fácilmente para aplicarlos en el lugar correspondiente. A estos preparados se les conoce como ino-

culantes y su aplicación, inoculación. Se puede inocular el suelo donde van a crecer las plantas o en el caso de utilizar plantones por inmersión de la raíz en una suspensión densa del biofertilizante. Cuando se trata de un cultivo ya instalado, el inóculo se aplica al suelo en la zona cercana a la raíz. Dijo Olivares. Es necesario decir que esta práctica biológica, salvo en el caso de los dos biofertilizantes paradigmáticos, fijadores simbióticos de nitrógeno y hongos de la micorriza, no suple nunca al cien por ciento la fertilización tradicional, por lo que hay que establecer un uso conjunto adecuado de ambos sistemas para que se pueda llegar a los máximos rendimientos con el mínimo consumo de fertilizante mineral. Cuando las plantas no pueden obtener del suelo por sí solas todos sus requerimientos recurren a establecerse en simbiosis con microorganismos que puedan proporcionárselos. El nitrógeno es el factor limitante más importante en la producción vegetal cuando las necesidades de los cultivos por el agua están cubiertas. Ha de ser adicionado en grandes cantidades al suelo para conseguir rendimientos aceptables. Un grupo de bacterias del suelo es capaz de proporcionar directa o indirectamente a las plantas este nutriente transformando en asimilable el nitrógeno del aire.

2

www.revistaelagro.com.ec

9


PUBLIRREPORTAJE

Por: Juan Carlos Amador B. – Gerente General

ace 50 años surgió la marca Fortex en Ecuador como una alternativa a los cabos y piolas de fibras naturales con un producto basado en el polipropileno, una resina plástica recién introducida mediante la cual se logró producir una fibra sintética con mejores características de resistencia, duración y costo. El desarrollo y avance de las resinas plásticas como materia prima a nivel mundial nos ha permitido desplazar por completo los productos de fibras naturales y posicionar nuestra marca Fortex como líderes en cali-

TIPO

PIOLA FORTEX NARANJA

MEDIDA

1H21

ZUNCHO 0.6 cms AMARILLO

KILOS X PRECIO X PRECIO ROLLO ROLLO X KILO

dad, prestigio y servicio. Los sectores de agricultura, pesca, ganadería y comercio ferretero, identifican nuestra marca Fortex como la mejor en el mercado. En el segmento agrícola, específicamente en lo que se refiere a piola bananera, nuestros productos son preferidos por su excelente resistencia y por su comprobado rendimiento. La piola bananera de polipropileno, especialmente la marca Fortex, es utilizada en la mayor parte de las fincas bananeras, compartiendo en menor proporción, con el zuncho y la estaca o también llamada caña. En países centroamericanos, productores de banano como Costa Rica, esta piola es utilizada 100% en las plantaciones, debido a que su aplicación y uso es operativamente mejor y el desecho o desperdicio se lo recicla para otros procesos productivos industriales. Es necesario que los administradores de las fincas se tomen el tiempo de hacer el ejercicio matemático de comparar costos, rendimientos y beneficios entre la piola bananera y el zuncho plástico, para darse cuenta del ahorro y los beneficios operativos al usar esta piola. A continuación un cuadro que servirá como guía para quienes usan zunchos y quieren lograr un ahorro importante para sus empresas:

NÚMERO DE COSTO DE METROS MATAS AMARRE X ROLLO AMARRADAS POR X ROLLO* MATA

NÚMERO DE REUSOS

COSTO DE AMARRE POR MATA 2y3 REUSOS

4.5

$18.45

$4.10

1.989

142

$0.13

2

$0.065

8

$21.00

$2.62

1.120

80

$0.26

3

$0.09

• Utilizando en ambos casos el estándar de 14 metros de amarre por mata. • Información obtenida producto de una investigación de mercado, realizada a 100 fincas en las provincias de El Oro, Los Ríos y Guayas.

Beneficios del uso de la piola bananera

El beneficio en la piola no sólo está dado por el costo del producto, hay otros factores que benefician al productor de manera directa. 1. Usar piola reduce el número de obreros, una sola persona puede colocar junto con la piola la funda protectora del racimo. Mientras que con zuncho, se necesitan dos personas. -Reducción de mano de obra directa-. 2. La piola bananera es más segura para los obreros que transitan por la plantación ya que no existe el riesgo de corte que el zuncho por su filo puede ocasionar. -Reducción de riesgo de accidentes de trabajo-.

10

I

3. Durante la instalación y desinstalación, la piola es más fácil de manipular, desamarrar y cortar. -Ahorro de tiempo-. 4. La piola es reciclable. Fortex mantiene convenios con productores comprando la piola usada en mal estado a $0.20 kilo, para luego ser reprocesadas y fabricar cabos Ecológicos. Este crédito es aplicado a nuevas compras de piola. -Reducción de costos y aporte a un plan de desarrollo ecológico-.


P


ESPECIAL DE TUBÉRCULOS

1

Productividad de la papa

aumentó en 9TM Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com

1 Existen 5.500 variedades de papa a nivel mundial de las cuales Ecuador cuenta con 400.

2 El consumo de papa en Ecuador es el más bajo de toda la Región Andina .

12

L

Este aumento en la productividad en el cultivo se debe a que a través del Proyecto de Nacional de Semillas para Cadenas Agro Estratégicas se dotó de paquetes tecnológicos a los pequeños productores.

a papa es uno de los principales cultivos tradicionales en Ecuador, es el segundo más importante después del maíz. En la producción se vincula a aproximadamente 88 mil productores, de los cuales el 75% son pequeños productores, 23% medianos productores, grandes productores 2%. El volumen de producción de papa se redujo en el 2014 a 315.000 toneladas, en comparación

I

con el 2013 que fue de 345.922; en lo que va del 2015, la producción alcanza las 346.500 toneladas; los rendimientos entre el 2014 y 2015 se han mantenido en 9 Ton/ha. En el año 2004, la superficie cosechada llegó a 57.743 toneladas, la producción más alta en últimos doce años, sin embargo, los rendimientos en ese año eran de 7.16 Ton/ha, según los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).


ESPECIAL DE TUBÉRCULOS

El 29 de junio es el Día Nacional de la Papa, este año se quiere aprovechar para promover las papas nutricionales, en los supermercados. Este aumento en la productividad en el cultivo se debe a que a través del Proyecto de Nacional de Semillas para Cadenas Agro Estratégicas se dotó de paquetes tecnológicos a los pequeños productores; se estima que para el 2017 se alcanzaría rendimientos promedio de 20 Tm/Ha, es decir un incremento de 12 Tm/Ha respecto al promedio nacional que durante el 2014 alcanzó 9 Tm/Ha. Además, con la implementación el Plan de Mejora Competitiva de Papa, el cual ha sido un aporte para el incremento de productividad, fortalecimiento asociacitivo, sistema de información de mercado y comercialización. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap y responsable del Plan, destacó que en el marco de este proyecto se han realizado las siguientes acciones específicas: • Durante el 2013, con financiamiento de la agencia alemana de Cooperación Técnica (GIZ) se elaboraron los estudios de consultoría para la elaboración de Guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), servicios de la cadena brindados por los Gobiernos Provinciales y sistematización de las mejores experiencias que servirían de insumo para el diseño de la ruta del conocimiento de la papa. • Se realizó la I Rueda de negocios de papa (31 mayo 2013) debido a la atomización de los productores no fue posible establecer acuerdos comerciales, esta rueda sirvió como punto de encuentro y diálogo entre productores e industriales. • Registro progresivo de productores concluido. Se levantó información en las siguientes provincias: Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua. El levantamiento de información se realizó a 27.533 UPAS con 17.905 Has y una producción de 217.000 TM. • Guía de Buenas Prácticas Agrícolas en vigencia. • Comercializados 240,50 paquetes tecnológicos • Pantallas colocadas en los mercados para el sistema de información, existieron dificultades en la firma de los convenios y están en proceso. • Estudio de demanda de papa concluida fase I (fase consumidor), fase II (restaurantes) y la fase III (productor comercializador) se concluirá hasta mediados de abril. • Creación del Comité para el día nacional de la papa (instancia Ad hoc), organización Día Nacional de la Papa 2014 a través del Comité.

En cuanto a la comercialización para acuerdos directos entre productores y empresas, la Subsecretaria menciona que están en proceso. “Se está trabajando en esquemas de asociatividad que permitan articular al productor con la industria”. Anunció que se está trabajando con los Mercados Mayoristas para establecer normas específicas para el manejo de la comercialización de papa: establecer parámetros de calidad de papa, selección, pesos y medidas. Se está trabajando con los Mercados en un sistema de información para que el agricultor pueda conocer el precio de venta del producto en los mercados mayoristas y pueda negociar su producto en mejores condiciones, dijo Chehab. La funcionaria reconoció que aún quedan tareas pendientes en el sector papicultor tales como: Generar una planificación productiva que responda a las necesidades de los mercados, promover la generación de redes asociativas y generación de gremios, determinar estrategias de comercialización diferenciadas por territorio, mejorar la asistencia técnica con énfasis en temas de post-cosecha, comercialización y asociatividad, consolidar los sistemas de información de mercado, realizar una campaña de consumo integral que provea al consumidor de conocimiento necesario sobre el producto, su uso adecuado y la revalorización del mismo, identificar alternativas de agregación de valor, desarrollo de variedades óptimas para fines industriales, mejorar los sistemas de control de márgenes y precios en los diferentes mercados.

Promueven consumo

La papa es un alimento clave en Ecuador, por ser muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra.

2

www.revistaelagro.com.ec

13


ESPECIAL DE TUBÉRCULOS

El VI Congreso Nacional de la Papa, se efectuará el 8 y 9 de julio en el Campus Universidad Técnica del Norte de Ibarra.

El consumo mundial de la papa como alimento está pasando de papa fresca a valor añadido, productos alimenticios elaborados. Uno de los principales elementos de esa categoría es papa congeladas, que incluye la mayor parte de las papas fritas sirven en restaurantes y cadenas de comida rápida en todo el mundo. El apetito del mundo por las papas fritas hechas en fábrica se ha puesto en más de 7 millones de toneladas al año, según el Centro Internacional de la Papa (CIP). André Devaux, Representante Regional para América Latina y el Caribe (LAC) del CIP, dijo que a partir del 2010, han abierto más el campo de trabajo mirando cómo articular mejor, la agricultura, la nutrición y la salud, aprovechando que el cultivo de la papa que es la columna vertebral de la alimentación de las poblaciones que viven en la Sierra. “Hace 6 o 5 años, hemos mirado cómo aprovechar mejor los recursos que están en la finca, a la papa como elemento principal, pero mirando los otros cultivos y también pequeños animales; y cómo pueden mejorar la alimentación de las poblaciones rurales”.

14

Agregó que Ecuador últimamente ha logrado un crecimiento económico muy importante como es la reducción de la pobreza, “pero si miramos los datos de mal nutrición que todavía tenemos en las zonas rurales, especialmente en la Sierra Central, hay niveles bastantes altos de mal nutrición crónica de los niños, una de las causas de la mal nutrición crónica es la deficiencia en hierro y la falta de hierro provoca la anemia, también existe la deficiencia del zinc que retrasa el crecimiento y el desarrollo del conocimiento, por lo que los niños se quedan más bajos y con deficiencia intelectual”. Es por eso que el CIP ha enfocado su trabajo buscando la forma de aprovechar mejor lo que se produce en las fincas. “A nivel de la papa, hemos mirado el uso de variedades nativas, porque Ecuador tiene una biodiversidad de papa, cuenta con 500 variedades nativas. Un trabajo que ha hecho el CIP con el Iniap en caracterizar esas papas para ver sus niveles de nutrientes y cualidad nutritiva. Hemos visto que algunas de esas papas tienen niveles de hierro y zinc que son muchos más altos que las papas comunes que normalmente se consumen, por lo que aquí tenemos todo un trabajo para promover el consumo y el uso de estas papas”, comentó Devaux. Hay producción de papas nativas y están listas para difundirlas, y a nivel de nuevas variedades, hay buenos avances para empezar a difundir algunas de esas variedades (con hierro y zinc). “Es un esfuerzo que hay que seguir para que este material pueda estar disponible a nivel de los agricultores lo más pronto posible”, dijo el representante del CIP. Devaux señaló que se puede tener una papa que contenga más hierro y zinc, pero si no tiene mercado al final no va a durar mucho, porque el agricultor no se come toda su papa, tiene que vender. Es por eso, que al mismo tiempo el CIP se encuentra realizando un trabajo a nivel de mercado, en el mes de junio efectuará un evento en el que proponemos al consumidor algunas de esas variedades con más hierro y zinc. Ya hemos hecho un test con las escuelas de cocina para analizar el sabor, en qué se la puede usar para preparar.


ESPECIAL DE TUBÉRCULOS El test de degustación se la organizará en los supermercados se quiere conocer cómo reacciona la gente, para saber cuál será su disposición de pago, si estarían dispuestos a pagar algo más para tener una papa más nutritiva. “Es todo un proceso que se está trabajando, por lo que, se combina la parte de investigación y selección de variedades, se hacen pruebas para ver el nivel nutritivo, y ahora estamos en el proceso de analizar la aceptación en el mercado; cuando tengamos todos esos elementos, ya podemos definir cómo promovemos algunas de esas variedades para uso de los agricultores y una promoción en el mercado”, indicó André Devaux.

Papas chips de color

El CIP conjuntamente con el Iniap y el sector privado, han emprendido la elaboración de papas chips de colores, el Iniap ha hecho cruces con variedades nativas de Ecuador y se han seleccionado dos variedades: una roja y otra azul que han servido de base para desarrollar este producto (KIWA). Se ha trabajado en la producción de semilla con el Consorcio de la Papa (Conpapa) quienes han sido el principal abastecedor de esas variedades a la empresa, fortaleciendo también a Conpapa para que respondan a los criterios de cantidad y calidad, para que este producto pueda ampliarse en el mercado porque hay una demanda del mercado nacional, pero hay una demanda muy grande en el mercado internacional, aún falta para responder a esta demanda. Luis Montesdeoca, directivo de Conpapa de Ambato, destacó que esta iniciativa de las papas nativas nació en el 2009 conjuntamente con el CIP, el Iniap y Conpapa,un gremio de pequeños

productores, en vista que las papas nativas han ido perdiendo presencia en el mercado y no tiene valor comercial por lo cual, los agricultores han dejado de cultivar, ante esta situación y habiendo muchos programas que el CIP ha promovido para su conservación y rescate, se trató de generar un valor agregado y fomentar el consumo en la población ecuatoriana de las variedades nativas como: Chaucha Roja, Yema de Huevo, Leona negra, Puca Shungo, Yana Shungo, al no haber interés el consumo en fresco se promovió la industrialización, donde ingresa una empresa privada que se dedica al procesamiento de papa chips, y desde el 2010, se inició dotando con un volumen de 30 quintales, en la actualidad se abastece a esta empresa con alrededor de 200 a 250 quintales al mes para elaborar las papas chips de colores. “Es una opción que se podría ir fomentando, en función del tiempo e ir incrementando los volúmenes a ofertar a esta empresa, en vista que es un producto de exportación totalmente”.

Las zonas de mayor producción son: Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua. Referente a la situación del sector papicultor, Montesdeoca manifestó que en estos dos últimos años, los precios en el mercado han sido positivos. “Hemos tenido un excelente precio, ha sido rentable para el agricultor, pero en función de eso no ha habido una planificación, ni una coordinación de siembra de época en función de un demanda de mercado, por lo que es una siembra que los agricultores hacen en función de una oportunidad de precio”. Comentó que a inicios del presente año, el precio llegó hasta 35,00 dólares la súper chola y al hasta finales del mes de marzo el precio oscilaba entre 12 y 15 dólares, esto ha generado incertidumbre en el sector papero, por el bajo precio de venta, esto se debe a la sobreproducción. Agregó que el año pasado hubo un fuerte incentivo desde el Magap con la dotación de semillas e insumos, por lo que se hizo una siembra con mayor número de hectáreas concentradas en los meses de septiembre, es por eso que ahora que estamos cosechando en estos meses se nota incremento de la producción. www.revistaelagro.com.ec

3 El Iniap y el CIP promueven el consumo de papas nativas con la elaboración en snacks.

15


ESPECIAL DE TUBÉRCULOS

MALANGA, primer puesto

para Ecuador Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

16

I

La malanga es un tubérculo rico en nutriente y valioso en los países de clima tropical y subtropical. Los valores nutricionales y su fácil cocción unida a sus cualidades digestivas hacen de este cultivo un producto a tomar en cuenta en la dieta de hospitales, hogares y círculos infantiles en el Ecuador.


ESPECIAL DE TUBÉRCULOS

E

l origen de la malanga según varios autores se encuentra en los trópicos americanos, específicamente en las zonas de las Antillas y que luego se trasladó al oeste del continente africano. Cuando los europeos llegaron al continente americano, encontraron el producto desde el sur de México hasta Bolivia. Entre los países de América Centro o del Sur, en la zona de las Antillas se ha encontrado la mayor cantidad de variedades del producto. En nuestro país el cultivo de la malanga se presentó por primera vez en forma comercial en la zona de Santo Domingo de los Colorados desde el año de 1995. Actualmente las zonas productoras del Ecuador se encuentran en: el Oriente, Santo Domingo de los Tsáchilas, y Los Ríos. Exportamos malanga para Puerto Rico y Estados Unidos. “La malanga es un tubérculo de ciclo corto, que se siembra y cosecha durante los 12 meses del año, en Ecuador, los productores no hemos tenido apoyo, se ha solicitado que se realicen estudios para aumentar la producción, que se liberen semillas certificadas, sin embargo no hemos logrado mejorar. Si tuviéramos semillas certificadas nuestra producción se incrementaría; como productores no hemos podido certificar semillas porque el costo es muy alto, solicitamos ayuda al gobierno pero hasta el momento no ha sido posible; pese a esto mantenemos una producción por ha, entre 700 a 800 cajas por ha, para que sea rentable el negocio”. Sostuvo el Ing. Roberto Flor, Presidente de Asociación de Productores de Malanga, (Asomalanga) y Gerente de la empacadora FGenterprice.

20 semillas. “De la cosecha nosotros cogemos la mejor planta la que produjo mejor, de ahí tomamos las semillas, para en la próxima siembra obtener mejores cosechas. En la multiplicación los productores trabajamos de forma visual, viendo cuál es la mejor planta para reproducirla. No tenemos un técnico especializado en el tema”. Manifestó Flor.

Pequeños productores

El cultivo de malanga en Ecuador es del pequeño y no del grande productor o empresario, los agricultores asociados en Asomalanga, tuvieron la iniciativa de este cultivo, debido a la demanda que hubo, existían buenos precios en los años 89-90. “Nos empeñamos en sembrar y lo logramos exitosamente, ahora Ecuador es el país que mayormente exporta este tubérculo en el mundo”. En forma de broma dijo que el gobierno debería darles un premio por lo que han logrado y por las divisas que generan al país. “En el 2004 viajé a los EEUU y pude observar que a mi malanga le cambiaban la tapa de Ecuador con una de Costa Rica, esto porque ese país es tecnificado y tiene un precio mayor al nuestro; actualmente hemos tecnificado un poco nuestros campos, y tenemos buenas cosechas, tubérculos grandes, logramos tener calidad. Al ver lo que hacían los comerciantes en EEUU, desde ese año nosotros estamos colocando una etiqueta en cada malanga, para diferenciarla con la de Costa Rica, para que nos

Semillas introducidas desde Costa Rica

La semilla que tenemos para producir malanga, fue introducida desde Costa Rica hace 16 años aproximadamente, en pequeñas cantidades. Actualmente, lo que hacen los productores de este tubérculo es multiplicación de semillas, a través de las semillas que se reproducen en el colmo de la planta, de cada colmo salen

• •

• La malanga no es para el mercado interno. La exportación siempre ha ido creciendo. La malanga va hacia Estados Unidos y Puerto Rico. 1 Ecuador exporta malanga a EEUU y Puerto Rico.

1

www.revistaelagro.com.ec

17


ESPECIAL DE TUBÉRCULOS

2

Del 100% de la producción el 70 % va a New York y Miami y el 30% a Puerto Rico.

2 Ing. Roberto Flor, productor y exportador de Malanga.

18

paguen los mismos precios que ellos reciben; estábamos perdiendo dinero en esa época; hoy la malanga ecuatoriana es reconocida como tal y el americano estadounidense y el cubano, saben que están degustando nuestra malanga ya identificada”. Señaló el exportador. En Estados Unidos, las malangas son colocadas en bandejas para su venta, anteriormente no decían malanga of Ecuador, sino of Costa Rica, y ellos pensaban que consumían malanga costarricense, hoy están conscientes del origen del producto que se están sirviendo. Según Roberto Flor, crearon la Asociación de Productores de Malanga conformada por 422 productores, los mismos que entregan su producción

I

a esta empresa exportadora. La finalidad fue que el USAID, organismo que entrega apoyo al exportador con préstamos no reembolsables, les entregue este tipo de crédito, no lo lograron porque no obtuvieron el aval correspondiente. “Nosotros lo que deseábamos era pedir a EEUU maquinaria para elaborar el producto terminado, como chifles, puré, harina de malanga, trozos y otros derivados de la malanga. Al igual que el plátano, la malanga puede ir lista para que con valor agregado la coloquen directamente a la olla. En todo el mundo las personas trabajan mucho y no tienen tanto tiempo para dedicarse a la cocina, así simplificaríamos las cosas, ya no tienen tiempo para pelar y lo que queríamos era darle facilidad al consumidor, lamentablemente no hemos podido hacerlo porque para ello se necesita mucho dinero y tanto los productores como los exportadores de este tubérculo son pequeños”. Refirió Flor. Por esta razón, los cultivadores de malanga piden apoyo al gobierno central para desarrollar el proyecto de colocar valor agregado a su producto. “Estoy seguro que esto va a funcionar, queremos créditos a largo plazo, la malanga produce divisas al país y más trabajo. La producción de malanga está clasificada como de primera y segunda clase, así como de rechazo, lo que no es exportable; la malanga muy pequeña o la que se quiebra o corta, se va como alimento para los animales, y muchas veces se bota a los basureros. Insistimos en darle valor agregado a ese rechazo para que el productor pueda obtener otro ingreso”. Los productores de malanga del país están preocupados porque algunos agricultores sin control del Estado están exportando el tubérculo con residuos tóxicos, poniendo en riesgo la producción del país. Hace tres años tuvieron denuncias de la FDA, que nos amenazaron con no comprarnos la malanga si continuábamos enviando con estos venenos. Explicó Roberto Flor. Se calcula que están sembradas cerca de 2.500 hectáreas en el Oriente, Santo Domingo y Los Ríos. Lo crítico según el dirigente es que muchos agricultores se han dedicado a sembrar el producto viendo los buenos precios, pero cultivando sin tecnificación y están enviando a los mercados internacionales, entre ellos EE.UU en donde exportamos el 70% de la producción ecuatoriana, y Costa Rica con el 30%, productos con residuos químicos, a través de empacadoras deshonestas que no poseen los permisos y registros necesarios para la exportación. Esto ha motivado a los miembros del gremio a hacer un llamado a la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) para que


ESPECIAL DE TUBÉRCULOS efectúe un control a los productos que se exportan y realicen los exámenes necesarios para comprobar su calidad de acuerdo con las exigencias internacionales. Hace año y medio, la malanga ecuatoriana se cotizaba en los mercados internacionales en $47 la caja, hoy se ubica en $ 6,00 la caja,. “Tanto los productores como los exportadores debemos de mantener ese precio, no puede bajarse tanto, esto es ocasionado porque asoman exportadores con el deseo de hacerse millonarios y exportan cualquier producto, y en gran parte la culpa la tiene el productor, yo les he dicho en varias reuniones que tienen que cuidar el mercado, yo sólo no puedo cuidarlo a mí me toca cuidar mi marca; pero los productores no cuidan la calidad porque si una persona al comprar malanga se la venden, sin tener idea de lo que es exportar malanga, él compra el producto va y lo lava en el río, no tienen buena higiene, ni inocuidad alimenticia, ningún tipo de calidad de empacadora, lo empacan en gasolineras, carretero, en el piso; así el producto llega al mercado de Estados Unidos o Costa Rica, sin calidad, y cuando llega en ese estado, no dicen es la caja de “Pedrito”, sino que viene de Ecuador, es la malanga ecuatoriana que esta mala, inmediatamente el precio baja y eso es lo que estamos padeciendo ahora”. Refirió el empresario.

Rendimiento y variedad

En Ecuador, el rendimiento por hectárea sembrada de malanga está entre 12-18 toneladas métricas aproximadamente. Una hectárea tiene como producción promedio 300-400 cajas de 50 libras de calidad premium, alrededor de 150-200 cajas de segunda calidad y el equivalente de 50-80 cajas de rechazo. Estos rendimientos podrían ser más interesantes con un adecuado manejo agronómico, llegando a producciones de hasta 800 cajas por hectárea, rendimiento alto que se ha dado en las provincias de Sucumbíos y Orellana por la alta humedad que se registra en esa zona. En Ecuador, existen dos variedades de malanga disponibles que cuentan con características exportables: Blanca (Xanthosoma), originaria de las Antillas; y Amarilla o Lila (Colacasia), originaria de Asia. De ambas, la variedad más apetecida en el mercado exterior es la Xanthosoma, la diferencia de consumo de esta variedad es de alrededor de cinco a uno. El exportador debe comprar un producto de calidad, de ahí tiene que pasar por la empacadora que debe tener clasificación y desinfección de la malanga, con productos orgánicos que exigen los mercados de EEUU, que estén aptos para ingresar a ese país. “Nuestro producto es aceptado pero el precio lo pone la malanga mala, más no la malanga buena, nuestra empacadora tiene GlobalGAP, y estamos tramitando el Premiun GFS, es lo que los supermercados de EEUU exigen; si se

les exigieran estos permisos y certificaciones, habría un control de las empacadoras, y por ende mejores precios para nuestro producto”. Ecuador compite con países como Costa Rica, Guatemala y República Dominicana que son productores de malanga, por eso hay que cuidar nuestro mercado ofreciendo un tubérculo óptimo .

Costos de producción

Actualmente producir una ha de malanga está por alrededor de $ 4.000 dólares, si se saca 800 cajas a $6 esto totaliza 4.800, hay que sumar el transporte, valor de la cosecha, y el resto de la logística, esto si es que cosecha las 800 cajas; hay productores que producen sólo 200 cajas, piden créditos a los bancos que no pueden pagarlos, y esto se debe a que no existe una tecnificación en el campo. En este momento, la Amazonia tiene el 80% del cultivo de la malanga, el cultivo se inició primero en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero al no haber un control de calidad en este lugar así como en las provincias de Manabí y Los Ríos, comenzaron a presentarse hongos y se fue terminando la malanga en estos lugares. “En Santo Domingo terminamos produciendo 100 cajas por ha, tuvimos que emigrar a la amazonia y encontramos que ahí se llegaba a una producción de hasta 1.300 y 1.400 cajas por ha, los lugares en donde están estos cultivos son: Sacha, Lago Agrio, Shushufindi, parte de Loreto. El 20 % restante del cultivo sigue en Santo Domingo, parte de Manabí y Los Ríos, pero con una menor producción por hectárea.

www.revistaelagro.com.ec

19


ESPECIAL DE MADERAS

Inversiones forestales: Aseguremos la rentabilidad Por Ing. Nestor Medrano G., MGP

E

l sector Forestal es uno de los frentes prioritarios del Gobierno Nacional, debido a todos los servicios ambientales que aporta y sus potencial de mercado; beneficios, que superan los $ 600 millones al año (3,2 % del PIB). En nuestro país, el sector madera y muebles genera alrededor de 235.000 puestos de trabajo directo (Fuente: Informe ITTO / 2004) (5,5 % de la población económicamente activa) y miles de puestos

20

adicionales indirectos, (2,75 % de la PEA para el año 2003) (Fuente: www.Ecuador Foresal.org).

Requerimientos para proyectos forestales productivos

Consideramos para un proyecto forestal exitoso, al menos cuatro requerimientos fundamentales, que detallaremos a continuación:


ESPECIAL DE MADERAS • Selección de la especie; tomando en consideración: su rentabilidad, adaptabilidad del cultivo y tiempos a cosecha. • Selección del sitio; se debe determinar el mejor sitio para el establecimiento del proyecto, considerando características como suelo, clima, accesos y mano de obra. • El adecuado manejo técnico, y a tiempo, es fundamental para obtener los rendimientos esperados y abaratar costos en las actividades de manejo. • Financiamiento, este tipo de proyectos demandan de un flujo de inversión constante durante todo su ciclo de cultivo. Hemos considerado estas características como “fundamentales”, ya que el no manejarlas correctamente, determinará que su proyecto tenga baja rentabilidad o llegar incluso hasta la pérdida total de la inversión.

Apoyo gubernamental forestal

El programa Forestal Estatal, ha sido reconocido como probablemente, el mejor ejecutado en América; resumiremos algunos de los componentes del mismo: • La “Línea de Crédito Forestal”, de la Corporación Financiera, con préstamos de hasta por 20 años para capital y períodos de gracia para intereses de hasta 10 años, en beneficios es la mejor línea de crédito que maneja la Corporación.

• El “Incentivo Forestal” del MAGAP, con incentivos monetarios no reembolsables entregados posterior al primer año de establecida la plantación, financian un 75 % de los costos de los cuatro primeros años de cultivos forestales de largo plazo, como la Teca; a inicios del año anterior, se realizaron la entrega de los primeros incentivos. • Los “Beneficios tributarios”, entre estos se encuentran la exoneración al pago de: Impuesto a las tierras rurales, impuesto predial rural (especies nativas), IVA para insumos de plantaciones forestales, IVA en exportación de madera, impuesto a la renta por cinco años posterior al inicio de las explotaciones forestales, anticipo al impuesto a la renta hasta el quinto año de inicio de operaciones, entre los más relevantes. Finalizando, ASOTECA se encuentra organizando la Tercera Cumbre Mundial de Teca, que se desarrollará del 11 a 15 de mayo en el Hilton Colon de Guayaquil, evento de primer nivel que contará con conferencistas internacionales; y en el que se presentarán también productos y servicios forestales, será una excelente y única oportunidad para las personas que deseen conocer más sobre este sector, que como hemos manifestado, se proyecta como uno de los futuros pilares de la Economía ecuatoriana.

P


ESPECIAL DE MADERAS

1

Ecuador lidera exportación mundial de teca Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

22

I

Esta especie forestal mundialmente es muy reconocida como una madera dura tropical, se destaca por sus cualidades físicas, mecánicas y estéticas; esta una de las razones por las que su inversión se ha incrementado.


ESPECIAL DE MADERAS Xavier Elizalde, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Maderas Tropicales (Asoteca), manifestó que hay muy buenas perspectivas en esta actividad, India es nuestro principal mercado una de las tareas es diversificar esos mercados. “La teca en Ecuador no la procesamos, se va como materia prima y muy poco valor agregado, máximo bloques; para llegar hacer tablas se requiere de un proceso con más tecnología y equipos adecuados”.

La melina es otra de las especies que está aumentando su siembra, se ubica dentro de las maderas más sembradas. En Centroamérica, la utilizan para hacer muebles, acá en el país se emplea básicamente para pallets, pero se le puede dar otros usos.

E

l cultivo de la teca en Ecuador ha logrado posicionarse como el primer cultivo forestal, así lo demuestra un documento del Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, donde se destaca a la teca con 12.561,06 hectáreas sembradas en el 2014. Esta especie forestal mundialmente es muy reconocida como una madera dura tropical, se destaca por sus cualidades físicas, mecánicas y estéticas; esta una de las razones por las que su inversión se ha incrementado. Las plantaciones de teca a nivel mundial se estima que para cubrir alrededor de 4 millones de hectáreas, de las que Asia posee más del 90%. Las exportaciones mundiales de teca incluyendo los traslados de los registros de las plantaciones y madera aserrada de África y América Latina se dirigen hacia la India, que absorbe el 70 y el 100% del comercio mundial. Ecuador es un país cada vez más importante de la teca y el país más grande de teca de exportación en América Latina.

Reconoció que la teca no es fácil manejarla, en India hay artesanos especializados en procesarla, es por eso, que ese mercado demanda mucho, ellos la saben manejar, la utilizan para muebles, como estructuras de construcción, acabado de construcción. La teca tiene mucha demanda, además reciben teca de diferentes edades. Elizalde comentó que Ecuador está haciendo exportaciones pequeñas a Vietnam, China; hay algunos envíos muy marginales a países en Europa que requieren que la madera sea legal, aunque hay certificaciones como FSC (Forest Stewardship Council) muy complejas, pero se puede trabajar en certificaciones nacionales que indiquen que la madera es legal. El directivo de Asoteca dijo que desde el mes de agosto del año pasado, Ecuador ocupa el primer lugar en exportaciones en el mundo de madera de teca. Explicó que subió a esta posición debido a que los países productores de teca de bosques nativos como Myanmar, tienen cada vez más restricciones para explotar esa madera, por lo que buscan la madera que proviene de este lado del mundo, no solamente de Ecuador, sino de Brasil, Colombia, países centroamericanos; pero dentro de todos Ecuador es actualmente el primer exportador. En el 2014, Ecuador exportó alrededor de 250 mil toneladas métricas de teca, lo que representó aproximadamente 30 millones de dólares. www.revistaelagro.com.ec

1 El ciclo productivo de la teca es de 18 a 20 años, a esta edad es una madera madura, se paga mejor, obviamente si se ha utilizado buen material genético.

23


ESPECIAL DE MADERAS Usos en Ecuador

2

Asoteca, localmente está promoviendo el uso de maderas para proyectos privados y planes auspiciados por el propio gobierno como proyectos de viviendas, parques que necesitan utilizar madera en combinación con otro tipo de materiales, esto viene a reducir presión sobre bosques nativos. “Cada año se están sembrando aproximadamente 3 mil hectáreas de teca, por lo que vamos a tener un hectareaje que da para pensar en generar una industria así sea básica, para dar mayor valor agregado”, indicó Elizalde. “El sector ha dado muy buen paso, primero, en sentar las bases que es la parte de la producción y no sólo es producir, sino producir bien, en eso la Asociación, ha estado trabajando de manera ardua, en crear una cultura forestal que significa un buen manejo de la plantación . Una cultura forestal que implique un buen material, una selección apropiada del suelo y muy buen manejo silvicultural”, señaló el directivo de Asoteca.

III Conferencia Mundial de Teca

2 Antonio Pino Gómez-Lince, Presidente de Asoteca; Bianca Dáger, Directora Corporativa de Sambito; y, Xavier Elizalde, Director ejecutivo de Asoteca.

24

El desarrollo que ha obtenido el país en el cultivo de teca, permitió que Ecuador sea considerado la sede de la III Conferencia Mundial de Teca que se efectuará del 11 al 15 de mayo de este año, en Guayaquil. La primera comenzó en Costa Rica en el 2011; la segunda, en el 2013 en Tailandia en Bangkok. “Es una oportunidad histórica para que el país pueda mostrar el avance que tiene en el sector forestal y para poder atraer el capital especializado en el largo plazo, que es lo que buscamos. Es una vitrina para atraer capital especializado”, dijo Xavier Elizalde, director ejecutivo de Asoteca. Los organizadores del evento son: Asoteca, la Red Internacional de Información sobre Teca (Teak Net), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) a través del Departamento Forestal, la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y Soluciones Ambientales Totales (Sambito). En todos estos organismos existe mucha experiencia en el sector forestal y además con la experiencia propia de haber desarrollado este evento en los otros dos países, lo que nos garantiza que vamos a tener un evento del más alto nivel al cual esperamos que asistan productores, comercializadores, investigadores, la academia, el capital especializado y los potenciales inversionistas, agregó Elizalde.

Explicó que el evento está previsto centrarse en torno a los siguientes temas principales: Sesión 1: Economía, las inversiones y el comercio. Sesión 2: La genética, el mejoramiento de árboles, silvicultura y madera de calidad. Sesión 3: Modelos de gestión para diferentes cadenas de valor, incluyendo pequeños propietarios forestales. Sesión 4: gestión de las plantaciones de teca y la protección del medio ambiente. Participarán 32 conferencistas, hay más de 40 países representados, y seguramente se sumarán más nacionalidades. “La actividad forestal es una actividad de largo plazo, de flujo de cajas negativo que necesita una buena inyección de capital, es por eso que estás líneas de crédito que existen actualmente para el sector forestal, sumado al incentivo de programas forestales ha creado mayor expectativa y motivación para la siembra de especies forestales como la teca, que bien manejada es una actividad rentable, pero tiene que ser manejada como un cultivo”, expresó. Asoteca agrupa a productores de teca, balsa y melina, que representan cerca de 30mil hectáreas, entre estas tres especies, actualmente en el país existen 170 mil hectáreas de plantaciones. En exportaciones, los socios representan el 56 % de las exportaciones de teca del país, es decir que dentro de los miembros de Asoteca, está representada más de la mitad de las exportaciones de teca.


ESPECIAL DE MADERAS

Soñemos con un Ecuador Forestal Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

L

Para impulsar este sector productivo, se implementó el incentivo forestal que constituye una transferencia económica de carácter no reembolsable, y que entrega el Estado Ecuatoriano, a través de la SPF.

a madera es uno de los recursos naturales más utilizados en casi todas las actividades humanas, a diferencia de otros sectores, es un recurso renovable, ambientalmente amigable y económicamente rentable si es manejado técnicamente. Ecuador, debido a su ubicación geográfica, es un país con gran riqueza natural y con un inmenso potencial forestal; si se consideran todos los bienes y servicios ambientales, el aporte del bosque podría constituirse en una de las principales fuentes de ingreso de un recurso renovable. Actualmente la contribución al Producto Interno Bruto (PIB) por parte del sector forestal es de aproximadamente 3,2%. Para impulsar este sector productivo, se implementó el incentivo forestal que constituye una transferencia

económica de carácter no reembolsable, y que entrega el Estado ecuatoriano, a través de la Subsecretaría de Producción Forestal (SPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca (MAGAP), a las personas naturales, jurídicas, comunas, asociaciones, y cooperativas productivas; a fin de desembolsar y/o reembolsar una parte de los costos del establecimiento y mantenimiento de la plantación forestal. Para convertirse en beneficiarios del incentivo económico forestal, las asociaciones, cooperativa y comunas deberán cumplir con la normativa vigente, emitida para la Acreditación de Organizaciones de la Sociedad Civil en el MAGAP y para la transferencia de recursos públicos a personas de derecho privado. www.revistaelagro.com.ec

25

I


ESPECIAL DE MADERAS Teca

2

El Programa entregará incentivos económicos a personas naturales y jurídicas de hasta el 75% del costo del establecimiento y hasta el 75% del costo del mantenimiento de la plantación durante los primero cuatro años; y a las asociaciones, cooperativas productivas y comunas hasta el 100% del incentivo. El Ing. Pablo Noboa, Subsecretario de Producción Forestal, indicó que este incentivo, es un dinero que da el MAGAP después de un año que el agricultor ha hecho su siembra forestal, este es un incentivo no reembolsable, lo que quiere decir que no se cobra por el mismo. “No somos socios del forestardor, él es el único responsable de su plantación y es quien va a cobrar el incentivo, no hay límite para éste en este momento, el limitante es lo que puedes hacer dentro de tu planificación de siembra en un año, por ejemplo: si un agricultor tiene capacidad de hacer cinco o 200 has, si es una gran empresa, aceptamos los dos sujetos. Ahora si un agricultor tiene 300 has y quiere sembrar 50 has un año, 50 otro año, ahí se le da el incentivo según lo que siembre”. Agregó. Todos los años el Programa Forestal del MAGAP elabora unas tablas en las cuales constan las especies, densidades que se aprueban, máximos y los mínimos. Para la especie de balsa el incentivo es por 1 año, porque esta es una madera de 5 años, pero para las especies que estarán más años, se incentiva por 4 años. Se da el incentivo el primer año de instalación y mantenimiento; luego los tres años de mantenimiento.

26

Si alguien siembra teca y la población que va a utilizar es de 1.111 plantas por ha, le reconocen $ 1.255,00 como techo, al año de haber sembrado. Al año siguiente por mantenimiento le entregan $356, al tercer año $353, y al finalizar le han reconocido $2059 dólares, en forma escalonada. El beneficiario del incentivo es el ejecutor, él es el responsable el que tiene que buscar la mejor planta, “Con los $ 2.059 que nosotros le entregamos en estos cuatros años, al productor le alcanza para comprar la mejor planta, preparar el terreno, hacer la siembra y darle dos o tres mantenimientos al año, así como tenerla bien cuidada, podada y raleada, por lo que al agricultor le corresponde hacerlo y no al MAGAP”. Insistió Noboa. Lo que hace el MAGAP es motivar al productor a que desarrolle, ya no con el concepto que hubo en el pasado en donde se le daba la plantita y el agricultor aducía que las mismas se les había entregado en el mes de mayo, cuando ya se habían terminado las lluvias, y por eso se les moría. “La planificación en forestación es importante, esto es lo que nosotros apoyamos así como el incentivo con el dinero. Hemos editado la guía: Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, en ella se detalla cómo hacer un vivero, cómo hacer la planificación misma. No es igual trabajar en reforestación que no se utiliza riego, al contrario de una producción de banano que usa riego y que puedes sembrar en cualquier fecha del año. La Forestación sólo recibe agua de lluvia, eso quiere decir que estas sumamente ligado a un calendario. El agricultor sabe que tiene que contratar la planta en agosto o en septiembre, si la contrata en enero o febrero, tendrá una planta que se muere. Ahí tendrá un grave problema porque el MAGAP paga después de un año de sembrado, y si el técnico encuentra que la plantación sólo está bien en un 75%, ese porcentaje es el que reconoce en el incentivo, el mismo que puede ser hasta 50%, más abajo de esta cifra ya se lo considera un fracaso y no se le reconocerá nada, más que una asesoría indicándole la forma cómo y cuándo debe sembrar, así como las labores culturales a emplear”. “Nosotros por normas acompañamos al agricultor en forma planificada, primero cuando trae los documentos y requisitos, y dice: yo quiero entrar al programa de incentivo. Ahí nosotros enviamos un técnico a su propiedad para validar el terreno, le va a decir: efectivamente este lugar es apto para lo que quieres hacer, o, tú quieres sembrar melina, pero este lugar es muy seco, no te conviene, siembra mejor neem o algarrobo, así nuestro técnico les da un primer apoyo”. Sostuvo Noboa.


P


ESPECIAL DE MADERAS PLANTACIONES FORESTALES PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES 600000

700000

800000

900000

1000000

1100000

10200000

± o

o

o o o ooo oo o o oo o o o o o ooo o oo o o o o oo o ESMERALDAS

o

o

o CARCHI o o o o o o o o o o o IMBABURA ZONA oNO DELIMITADA oo o o ooo o o o o oo oo oo o o o o o oo o o o oo o o o oo o oo oo o PICHINCHAo o o ooo o o o o o oo o oo o o oo oo o o oo DE LOS o TSACHILAS o o oDOMINGO o SANTO o o o o ooo oo o ooooo o o o o o o oo o o o ooo o oooooooo oooooo o o o o o o oooo NAPO o o DELIMITADA oo oooooo ZONA NO o ooo o oo ooooooo ooo ooooooooooo oo ooo MANABI oo o o o o o o oo oo o oo o o ooo oo COTOPAXI o oo o o o oo o oo oo o oo ooo o o oo o o o o o o ooooo o o o o o o oo oo o o o o oo oo o o ooo o o oo TUNGURAHUA o oooo ooo o o LOS o o RIOS o o o o o ooooooo oo oo oo o o o o o o oo o o o o oo BOLIVAR o oo oo o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o ooooooo ooo o o oo oo o o o CHIMBORAZO o o o o o o o o SANTA ELENA GUAYAS o o o oo o o o o ZONA NO DELIMITADA o oooo o

o

10100000

10100000

oo o o

o

o

CA¥AR CAÑAR

10000000

o oo ooo o o

SUCUMBIOS

o o

9900000

oo

ORELLANA

o

9800000

o

PASTAZA

9700000

9800000

9900000

10000000

o oo o

9700000

10200000

500000

MORONA SANTIAGO

o o

SIMBOLOGÍA

o

o

AZUAY

oo o

oooo o o o o oo

BOLIVAR CARCHI

CAÑAR CA¥AR

o

CHIMBORAZO

o

COTOPAXI

o ZAMORA CHINCHIPE

o

EL ORO

9600000

9600000

AZUAY

o

o o oo o oo ORO oo EL o

oo

ooo

ESMERALDAS

o o

LOJA

GUAYAS

9500000

LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO

9500000

IMBABURA

o

NAPO ORELLANA

9400000

PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS SUCUMBIOS

ESCALA GRÁFICA 50

25

0

TUNGURAHUA

50 Km

ZAMORA CHINCHIPE

PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR DATUM HORIZONTAL WGS84 ZONA 17S

500000

600000

700000

800000

ZONA NO DELIMITADA

900000

1000000

1100000

9400000

PASTAZA

Noboa considera que está bien que el MAGAP desembolse el 75% del valor por la siembra, porque el agricultor también tiene que poner su contingente; la parte administrativa no la contemplan dentro de este plan. Parte de los requisitos de este incentivo, es el operador forestal, el agricultor tiene que contratarlo y este puede ser ingeniero forestal, ambiental o agrónomo, o de una materia a fin, que acredite ante el MAGAP 4 años de experiencia en viveros y en plantaciones como éstas. También consideran los programas de georreferenciación de tierra, porque cuando un agricultor quiere sembrar y lo que lleva es el plano de la escritura, pero ésta tiene errores con respecto al perímetro, no dice lo que hay adentro, ya que podría esa plantación tener media ha de poza de agua o media ha de camino por el que atraviesa, eso lógicamente no se podrá reforestar. Aquí es importante el asesor forestal para acompañarlo, asesorarlo y ayudarlo en estos temas. La subsecretaria también ha elaborado un mapa georeferencial en donde están las coordenadas y se saca el área efectiva.

Ejes fundamentales del Programa

1.- El MAGAP paga un año después de sembrado 2.- Se cancela sobre área real 3.- Sobrevivencia

Impulso gubernamental En este momento el afán como política de Estado ha sido impulsar la Reforestación, porque era un sector que estaba deprimido. “Ecuador no ha sido un país forestal, nosotros lo que hemos tenido son bosques nativos de donde mucha gente ha sacado madera, pero la política va hacia que esos bosques sean manejados sustentablemente, ya no se puede obtener madera de los bosques nativos como se lo hacía anteriormente, lo que existía en Ecuador era extractivistas, ahora vamos a hacer productivos, es decir con plantaciones”. Dijo el funcionario. Cuando se siembra madera hay que esperar 10 y 15 años para cortarla y comercializarla, anteriormente no se reconocía nada por esta actividad. Actualmente se está impulsando la reforestación con apoyo económico, como un incentivo para que el agricultor siembre madera. Esta es la más importante tarea para evitar el cambio climático; a nivel económico el país está generando una nueva industria. El país está luchando para que las plantaciones sean un buen negocio, gana el agricultor que recibe el incentivo, parecería que el Ecuador sólo gana los beneficios ambientales, pero cuando el agricultor coseche esos árboles va a tener que pagar impuesto a la renta, y cuando se transforma esta madera en muebles, en pisos, en puertas, les tocará pagar IVA; por lo que esta actividad será dinamizadora de la economía. Actualmente se está sembrando cerca de 20.000 has anuales, y lo que se quiere es llegar a una meta de 30.000 ha al año; es importante señalar que

28

anteriormente sólo se venía generando 3.000 has. Todo esto significa que esta cantidad va a representar millones que ahora no existen y eso va a entrar a la economía ecuatoriana. “Lo más hermoso es que este programa implica el 98% de la parte rural, es un poco disperso porque la forestación se hace en todo el país. Por eso, nosotros soñamos con un Ecuador Forestal y en números reales: Hoy estamos en el 2015, lo que significa que entre 10 y 15 años, estaremos hablando de un Ecuador forestal. Cuando se estén cosechando estos millones de árboles, que nosotros calculamos casi en las 40.000 has, estamos hablando de más de 20 millones de árboles”.

Objetivos del Programa

- Generar materia prima para el abastecimiento de la industria de la madera. - Reducir la dependencia de importación de productos forestales e incentivar el desarrollo industrial del sector forestal, a través de la sustitución de importaciones. - Fomentar las exportaciones de productos con mayor valor agregado. - Aportar en la reducción del aprovechamiento indiscriminado del Bosque Nativo. - Incorporar tierras con vocación forestal al sector productivo del país. - Estimular e incorporar a las comunidades campesinas en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales.


P


CULTIVOS

Maiceros de Loja

reciben silos Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

30

I

El ministro de Agricultura, Javier Ponce, anunció que esta Cartera de Estado gestionará la construcción de varios silos en el país, para que la UNA EP sea la encargada de administrarlos. El primero estará en la zona de Pindal, con una inversión de 20 millones de dólares.


CULTIVOS Glas informó de un nuevo proyecto en la provincia de Loja, que ayudará a los productores a ahorrar costos de transportación, porque en lugar de vender su cosecha en grandes ciudades, como Guayaquil, podrán hacerlo en su mismo sector. “Este año arranca el proyecto de silos de la Unidad Nacional de Almacenamiento con una inversión de 20 millones de dólares, lo que representa que ahora la UNA recopila el maíz y no tendrán que mandarlo a Guayaquil, así que el transporte de los quintales del maíz no será asumido por ustedes”, manifestó, el Vicepresidente.

La Prefectura de Loja también cuenta con programas de apoyo al pequeño agricultor, mediante la tecnificación del cultivo, empleando bien los recursos para la preservación del agua, salud del consumidor y elevar niveles de producción. Beneficiados 1

D

os nuevos centros de acopio, administrados por asociaciones de pequeños productores de maíz, entraron a operar en el cantón Pindal y en Sabanilla, parroquia del cantón Celica, en la provincia de Loja. Ambas instalaciones fueron construidas con una inversión de 1’200.000 dólares, con aportes económicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y con una contraparte que fue asumida por las asociaciones “Juntos por un Futuro Mejor” y “Nuevos Horizontes”, respectivamente. El vicepresidente de la República, Jorge Glas, participó en la inauguración de la obra en Pindal destacó el trabajo conjunto realizado entre productores y Gobierno. Al mismo tiempo dio la apertura para que una planta de procesamiento de maíz se construya en el sector y puso a disposición los servicios de la Corporación Financiera Nacional (CFN), para gestionar el crédito productivo.

Segundo Vaca, Asociación de Productores Juntos por un Futuro Mejor, dijo que esta infraestructura es un sueño hecho realidad. “Es un hito en la historia del cantón, la Asociación de Agricultores del cantón Pindal ha sido construida a partir del impulso vital entregado por diferentes compañeros agricultores y ha transformado parte de nuestras vidas. De esta manera, estamos abriendo las puertas de una nueva etapa en la historia de nuestras organizaciones, una etapa que la enfrentaremos alimentando una política de actividad creativa. Es el inicio del apoyo del Gobierno y del Vicepresidente quien es el encargado de mejorar la matriz productiva en nuestro país”, señaló Vaca. El dirigente habló de la autosuficiencia de maíz que actualmente existe en el país y Loja no es la excepción, “la productividad ha mejorado, antes cosechábamos en una hectárea 3 toneladas ahora en Pindal estamos produciendo de 10 a 11 toneladas de maíz”, sostuvo. Rudi Jimbo, administrador del centro de acopio de Sabanilla y miembro de la Asociación Nuevos Horizontes, agradeció el apoyo que desde el Gobierno Nacional, a través del MAGAP y de la UNA EP, han recibido en este sector, al que llamó “la capital maicera del Ecuador”. www.revistaelagro.com.ec

1 Proyecto de Silos tendrá una inversión de 20 millones de dólares.

31


CULTIVOS

2

Construcción de silos

La producción anual de maíz en la provincia de Loja es de 135.000 toneladas, lo que constituye el 18 % de la producción nacional.

2 El Vicepresidente de la República, Jorge Glas y el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, junto a los miembros de la Asociación de Agricultores de Pindal (Loja).

32

Jimbo mencionó que han sido explotados por los intermediarios, quienes se han beneficiado con la comercialización. “A través del espacio que nos brinda la Unidad Nacional de Almacenamiento, desde 2012 vendemos a un precio justo nuestra cosecha; hemos vendido directamente a Guayaquil y esto ha sido un gran beneficio para nosotros, y este año 2015 tenemos un convenio con la UNA para vender insumos agrícolas”. Sobre el anuncio de la construcción de nuevos silos, Jimbo mencionó que de esa manera se impulsaría aún más a este sector productivo.

El ministro de Agricultura, Javier Ponce, anunció que esta Cartera de Estado gestionará la construcción de varios silos en el país, entre cuatro y cinco, para que la UNA EP sea la encargada de administrarlos. El primero estará en la zona de Pindal, con una inversión de 20 millones de dólares, para procesar 20 mil toneladas; será una gran infraestructura para el país. El proyecto arranca este año, la construcción durará alrededor de 18 meses, dijo Ponce. El gerente General de UNA EP, Mao Lam Palacios, indicó que mientras se construye la obra, la empresa implementará en coordinación con estas asociaciones y con el Programa de Innovación del MAGAP, un proyecto piloto para almacenar en silos bolsa la producción que salga de estos dos centros de acopio en la misma provincia de Loja. “Esto con el objetivo de que la cosecha no se mueva de Loja, sino hasta el momento de comercializarla, ya sea con las avícolas vinculadas al sector de Balsas o con las industrias de balanceados, con las cuales la Subsecretaría de Comercialización implementa y realiza desde hace dos años ruedas de negocios directas entre las asociaciones y el sector privado”, expresó Lam.


P


CULTIVOS

1

Clima y suelos favorables

para el pimiento Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1 El pimiento presente en la mesa diaria

34

E

Las variedades de pimientos se distinguen entre ellas, por su sabor, forma (alargados o cuadrados), y color, que puede variar del amarillo al rojo.

l pimiento en el Ecuador, es un producto favorecido ya que el país posee características geográficas, climáticas y de suelos, adecuadas para su desarrollo, sembrándose en la Costa y parte de la Sierra, en especial en las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Imbabura, Chimborazo y Loja donde el clima, la altitud y el suelo es propicio. En el país, tiene

I

un ciclo vegetativo según la variedad, entre la siembra y la cosecha de 4 a 6 meses. El pimiento es una hortaliza cuyo consumo proporciona una serie de beneficios al ser humano especialmente en lo que hace referencia a su nutrición y a su salud, puede ser consumido tanto crudo, hervido o asado siendo muy sabroso y aromático, pudiendo acompañar a una variedad de carnes, cereales y vegetales.


CULTIVOS Es uno de los alimentos ricos en fibra, vitamina C y B, que es beneficioso para el sistema nervioso y cerebral, beneficioso en antioxidantes y en vitamina A, previniendo enfermedades crónicas y degenerativas, favoreciendo además la secreción gástrica y vesicular y mejorando el estreñimiento.

Producción mundial de pimiento

La producción mundial de pimiento ronda los 30 millones de toneladas. China es el primer productor, con más de 15 millones de toneladas. Le siguen México con 2,13 y Turquía con 1,97 millones de toneladas. España ocupa el sexto lugar, con 898 mil toneladas El mayor rendimiento por metro cuadrado lo obtiene Bélgica, con 27,83 kg, por metro cuadrado, seguido por Holanda con 26,89 y Reino Unido con 26,52 kilos por metro cuadrado. España obtuvo un rendimiento de 5,31 kilos por metro, ocupando el noveno lugar mundial La producción mundial de pimientos, sin tener en cuenta los destinados a producto en seco, se elevó en el año 2011 a casi 30 millones de toneladas, concretamente 29.939.029, según los datos de la F.A.O.

Una planta herbácea

El pimiento es una planta de tipo herbáceo, incluida en la familia de las solanáceas que fue introducida en España por

Cristóbal Colón en el año 1493, extendiéndose posteriormente por Europa, Asia y África, estimándose su origen en la zona de Perú y Bolivia. Su nombre científico es Capsicum annuum, existiendo una gran cantidad de variedades y formas. Su cultivo se encuentra extendido por casi todo el mundo, con especial importancia en el este y sur de Asia, donde tiene una especial importancia en su cocina. El pimiento se destina principalmente a la alimentación, con una extensa variedad de recetas culinarias, además de utilizarse también para la condimentación y coloración de comidas. Al ser un producto con propiedades digestivas y diuréticas, también se le atribuyen propiedades medicinales.

El pimiento en Ecuador

El pimiento en Ecuador forma parte de la canasta básica, por lo que los agricultores siembran diferentes variedades, según el gusto del consumidor. Importadora Alaska, es una de las empresas que distribuye en todo el país una gama de semillas de este producto como:

P


CULTIVOS comportamiento en post cosecha. Tolerancias-Resistencias HR: TMV / PVY:0,1,1-2 / PepMoV / PepYMV.

Pimiento Marcato F1

Pimiento híbrido para campo abierto o invernadero, precoz, plata muy vigorosa, tipo Marconi alargado de 4-5 x 17-20 cm. De color verde oscuro y se torna rojo a su maduración, de paredes gruesas apto a la manipulación. Es un pimiento resistente al TMV raza 0, al PMMV (13) y al PVY. Tipo cuerno de color rojo, con la adaptación en un hábitat versátil para la planta.

Propiedades

2

Pimiento Nathalie

Ciclo de 90 días después del trasplante. Planta de crecimiento alto, fruto alargado, terminado en punta, sin hombros, verde a rojo cuando maduro con frutos de 170 a 220 gramos con buen peso en promedio. Su alta rusticidad ayuda a cultivarse en condiciones desfavorables, así como temperatura muy frías con excelentes resultados productivos. Presenta tolerancia a: Phytophthora, TMV, PVY y TEV.

Pimiento Favolor

Un atractivo color amarillo para dar satisfacción tanto a la industria como al mercado fresco La planta es compacta, cubriendo una producción concentrada muy elevada. Se adapta muy bien en zonas cálidas y medias del país, apta para cultivo a campo abierto como bajo invernadero. La ventaja de FAVOLOR F1, además de su tolerancia a la Phytophtora (IR: Pc), es su espesor de pulpa y su excelente comportamiento post cosecha.

Pimiento Golazo 2 Pimiento Favolor, utilizado en fresco y para la industria.

36

Es precoz de color verde a rojo. Tipo lamuyo, tiene un excepcional comportamiento post cosecha. Su vigor medio confiere un crecimiento controlado y una producción elevada dando unos frutos firmes de 250 gramos. F1 Verde - Rojo Amplia adaptabilidad y precocidad, frutos uniformes de 230 - 240 g, excelente

Los pimientos rojos (maduros), proporcionan a nuestro organismo una gran cantidad de vitamina C, incluso superando a los cítricos. Su alto aporte de esta vitamina le hace especialmente importante en las dietas desintoxicantes, además de las innumerables ventajas que aporta esta vitamina al cuerpo humano, como la adecuada absorción de hierro, calcio y otros aminoácidos. El pimiento, por su alto contenido en vitamina C, ayuda en la curación de las heridas. Otro componente que nos aporta el pimiento, cuando está bien maduro, es el licopeno, que descontamina nuestro cuerpo y lo libera de la negativa influencia de los radicales libres. Por su riqueza en triptófano, la ingesta de pimiento ayuda a combatir la depresión. Frente a la creencia generalizada de que los pimientos son indigestos, todos los estudios científicos demuestran lo contrario, sobre todo si los tomamos crudos. Por su alto contenido en agua y fibra, está indicado comerlos crudos en las dietas para adelgazamiento, pudiéndose combinar con tomate, lechuga, cebolla, etcétera. El agricultor ecuatoriano posee conocimientos del cultivo de esta hortaliza, aun así se hace necesario realizar nuevas investigaciones en el campo del mejoramiento agronómico y de la comercialización, tanto para el mercado nacional así como internacional, por las utilidades que de esta planta se obtiene. Al momento de la compra de este producto hortofrutícola es oportuno detectar su frescor: el pimiento en efecto tiene que presentarse con el pecíolo pegado, la superficie tiene que ser a cáscara lisa y tensa, de color brillante y falto de manchas, mientras que la pulpa de esta hortaliza tiene que ser dura.


ACTUALIDAD

El agro y su importancia

en la economía

Por MAE Guido Macas

La principal fuente de empleo es el agro, sólo en el 2014 representó el 25% de la Población Económicamente Activa, (PEA). Su aportación al PIB en los últimos once años promedió el 8,5%.

l sector agrícola se ha convertido en una de las variables más importantes de la ecuación económica del país. Cada año su aporte es constante a la producción nacional ya sea con bienes para el mercado local o al extranjero. Es más, su participación al Producto Interno Bruto (PIB) promedio en los últimos doce años fue del 8,5% y se ubica como el sexto sector que aporta a la producción del país. Pero también ha sido relegado por muchos años lo que ha impedido su desarrollo. Pues los temas pendientes siguen como la tenencia de tierra, el fácil acceso a los

créditos, la asesoría técnica, mano de obra calificada, la planificación de la producción, fertilidad y conservación de suelos, manejo del agua lluvia y de riego, manejo de plagas, técnicas de cosecha y pos cosecha, entre otros. Hay que recordar que el sector agrícola reúne todas las actividades relacionadas con la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre como alimentos vegetales como cereales, frutas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc. Y que junto con el sector ganadero también conforman www.revistaelagro.com.ec

37

I


ACTUALIDAD

1 Un rubro importante para la economía ecuatoriana son las rosas. 2 El plátano forma parte de la seguridad alimentaria. 3 El atún es uno de los productos estrellas de exportación.

38

1

2

el sector agropecuario o sector primario que está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. La palabra “agropecuario” o “agropecuaria”, es un adjetivo que se utiliza para decir “que tiene relación con la agricultura y la ganadería”. Es la actividad humana orientada al cultivo del campo y la crianza de animales. Usualmente, los productos primarios (agropecuarios) son utilizados como materia prima en la producción industrial. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Así también, la agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. Por eso el agro, es el motor principal de las exportaciones que con sus principales cultivos inyecta divisas a la economía. Los principales productos de exportación provienen del campo como banano, cacao, flores, café, plátano, mango, entre otros que el año pasado representaron el 17,14% de todas las exportaciones del país. Sólo en frutas se ubicaron exportaciones por 2.700 millones de dólares, la más alta de los últimos diez años donde su principal producto es el banano con más de 2.600 millones. Y es la principal fuente de empleo, en el país, que sólo en el 2014 representó el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA). Eso significa, que es la principal fuente de empleo ya que más de 1,6 millones de personas laboran en el sector. La historia es testigo de su importancia. Desde que Ecuador se convirtió en una República, la agricultura siempre fue el motor económico, con altos y bajos, y además la actividad más importante porque permitió desarrollar otros negocios y hasta cierto punto ayudó a levantar industrias.

Las actividades productivas son claves en la generación de crecimiento económico, desarrollo y de millones de puestos de trabajo y por eso su aporte es medido con su valor agregado en el PIB. Las teorías económicas sostienen que el PIB se lo puede medir der tres manera ya sea por medio del gasto, la renta y del valor de la producción. Éste último permite agrupar 18 industrias que forman parte del PIB y son las que elaboran productos y servicios en el mercado. Entre los más importantes están los sectores de petróleo y minas, industrial, construcción, comercio, enseñanza y servicios sociales, agricultura, actividades profesionales y administración pública. La extensión territorial se convierte en el pilar fundamental del sector y genera un potencial para garantizar la seguridad alimentaria, que genere mano de obra, que incremente su oferta exportable pero con mayor valor agregado. En el 2013, según datos del INEC – ESPAC, el país contaba con 7,32 millones hectáreas para labores agrícolas como cultivos permanentes, transitorios, pastos naturales y cultivados; de las cuales 1’469.363 hectáreas se destinan a la producción de cultivos permanentes y un millón en transitorios y barbechos. Hace 11 años la extensión para cultivos permanentes era de 1,2 millones de hectáreas y transitorios 1,08 millones. Según las estadísticas del INEC, el 33,42% del total de la tierra agrícola corresponde a tres provincias como Manabí, Guayas y Los Ríos. Eso significa que es necesario y urgente ampliar a todo el país, el desarrollo agrícola y diversificar los cultivos ya sea para el mercado interno y externo. Los cultivos que más peso tienen en el campo y que sirven para el mercado interno son arroz, caña de azúcar, plátano, maíz, tomate, cebolla, papa y yuca. Los mismos que son vitales para la seguridad alimentaria de la población.

I


ACTUALIDAD Sin duda el mejoramiento de la productividad, innovación tecnológica, cadenas productivas, negocios inclusivos con los campesinos, redistribución de la tierra y la eliminación de los intermediarios serán claves para ayudar a mejorar los indicadores en el sector agrícola. Y en esa labor se encuentra el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), que con sus políticas públicas y sus viceministerios buscan reactivar el agro ecuatoriano que en los últimos años no se ha estabilizado en sus tasas de crecimiento. La inyección de recursos frescos al sector agropecuario también se convierte en el mejor aliado para su reactivación. Primero porque es sinónimo de confianza ya que es considerada como una actividad que genera ingresos y empleo; y además permite incrementar la producción con bajos costos, pues así los agricultores ya no deben acudir a los financiamientos ilegales (chulqueros).

Este indicador es un termómetro para medir el comportamiento de la producción. El PIB agrícola se ubicó en -2,1%, en el 2012, uno de los más bajos en los últimos seis años. Pero en 2013, las medidas y políticas estatales empezaron a mejorar sus indicadores; y eso se demuestra en el primer trimestre con un crecimiento del 4,7% pero para el segundo trimestre la tendencia empezó a caer para ubicarse en el 0,1%. Y la tendencia se recupera en el siguiente trimestre con el 2,1%. Los programas de mejoramiento, nuevas bodegas de almacenamiento, control de los precios oficiales de los bienes agrícolas, asistencia técnica y control de calidad en las semillas; mejoraron en ciertos cultivos los niveles de producción como banano, maíz, arroz, caña de azúcar, entre otros. Pero no en todos los productos de ciclo corto que tuvieron una recaída. Los niveles de exportación y productividad mejoraron en varios productos, pero la tarea sigue pendiente.

3

En el 2014, el sistema financiero desembolsó 1. 118 millones de dólares para financiar los cultivos de banano, café, cacao, cereales, flores, y otros cultivos. A eso se suma la cría de animales, de camarón, pesca y extracción de madera. Esos fondos representaron un 13% más de lo que se entregó en el 2012, que llegó a los 988 millones de dólares. El Banco Central del Ecuador reveló que en el 2013 el sistema financiero desembolsó 17.580 millones de dólares en créditos a todos los sectores productivos del país. De ahí para los cultivos agrícolas y actividades de pesca y acuacultura fueron distribuidos el 6,37% del monto total, que sumaron los 1.118 millones. La banca pública también desembolso créditos al sector y se ubicó en 264 millones en el 2014 que representaron el 26% de todos los recursos que se entregaron en el mercado. Aunque ciertos indicadores mejoran en el agro, hay otros que comienzan a preocupar y a generar las alertas para su recuperación. Y es justamente a partir del segundo trimestre del 2013 que el sector agrícola empieza a descender su participación en el PIB.

En el 2014, la situación no cambió y registró la primera contracción del sector a ubicarse en el tercer trimestre en -0,3%, lo que significa una reducción en el crecimiento del sector. Por eso es necesario mantener y mejorar las políticas públicas para su recuperación y reactivación. En conclusión, el Ecuador es un país netamente agrícola, pero esta actividad ha sufrido mucho debido a diversos factores. Entre ellos la concentración de tierras, las causas climáticas, la emigración del campesino a las ciudades, el poco acceso a los créditos y las malas políticas de importación y exportación de bienes agrícolas. De ahí que las autoridades del sector agrícola deben buscar opciones de políticas para mejorar la supervivencia de uno de los sectores más dinámicos y potenciales del país. Y uno de los temas prioritarios es la Ley de Tierras que permitirá a los campesinos tener su propiedad y utilizarla como garantía para acceder a un crédito y mejorar sus niveles de producción y calidad de su cultivo. Lo que implica tecnificarse, planificar su producción y aumentar sus niveles de productividad. www.revistaelagro.com.ec

39


PUBLIRREPORTAJE

“Reforei amplía su red de servicios”

Nuestro Vivero principal ubicado en el Km 165 de la vía Calacalí - la Independencia, tiene una capacidad de 5 millones de plántulas al año.

1

C 1

Brindamos servicios agrícolas especializados.

40

uando iniciamos esta aventura de crear un negocio de servicios de viverismo, por allá, en Octubre del 2012, sabíamos que nos estábamos embarcando en un viaje donde el principal destino seria la creación de un amplio portfolio de servicios para nuestros clientes. Nuestro Vivero principal ubicado en el Km 165 de la vía Calacalí - la Independencia, con una capacidad de 5 millones de plántulas al año, pronto nos quedaría pequeño. Es por ello que el año anterior iniciamos la construcción de nuestro segun-

do vivero tecnificado, ubicado en el Kilómetro 65 de la vía Quevedo-Balzar, con la finalidad de atender principalmente a nuestros clientes de las provincias de Los Rios, Guayas y Manabi ofreciendo especies como: Teca, Palma, Aceitera y Balsa. El vivero cuenta con una superficie de 8 hectáreas dedicadas a las labores de viverismo y con 15 hectáreas para el desarrollo de ensayos clónales y producción de plantas madres de especies de Teca y Balsa. Con respecto a las especies forestales de mayor siembra (en los actuales momentos) como son Teca y Melina; hemos iniciado un programa de mejoramiento genético con la finalidad de brindar al productor forestal en el mediano plazo, de especies mejoradas con óptimas características, asegurando así su inversión y su rentabilidad. La capacidad de producción de nuestro nuevo vivero es de 2 millones de plántulas al año. Adicional a las iniciativas realizadas para el incremento de nuestras capacidades de producción, así como del mejoramiento genético de las especies forestales, Reforei a través de su producto Aeroseed Sky, pondrá a disposición de empresas y personas naturales dedicadas a la agricultura, de herramientas tecnológicas de vanguardia (sensores, cámaras, sistemas de posicionamiento, satélite, software especializado, equipos UAV, entre otros) que garanticen la maximización del uso de los suelos, la optimización de las labores agrícolas y de insumos. Estamos seguros que estas iniciativas se enmarcan en los preceptos establecidos en la matriz productiva del gobierno nacional, contribuyendo con nuestra experiencia y la buena forma de hacer negocios, lo cual nos ha posicionado como un referente local de servicios agrícolas especializados.


P


AGRONEGOCIOS

Regresar a lo natural Por Yessenia Herrera Fotos: Byron Vera

Lo hermoso de la vida está en lo natural’, es el lema de Importadora Alaska S.A, una empresa que tiene 19 años en el mercado, trabajando junto a su equipo que busca brindar servicio de calidad.

1 2

1 La naturaleza presente en el almacén de Importadora Alaska.

2 Aquí encontrará los productos para la barra de ensalada de todos los días.

42

I

P

iedad Cifuentes, es la gerente y creadora de Importadora Alaska S.A, empresa que en abril, cumple 19 años ofreciendo líneas de productos para diferentes sectores agrícolas. Alaska empezó su funcionamiento al ver la oportunidad de innovar el mercado de la agricultura y la barra de ensaladas que todos los ecuatorianos estamos acostumbrados a servirnos. “Fuimos pioneros en ingresar al Ecuador materiales híbridos, en cebolla tenemos una gama muy grande, podemos decir con orgullo que prácticamente el 70% de cebolla que se consume en el país es nuestra semilla, lo cual es positivo ya que el agricultor pudo ver que al sembrar un material híbrido, tuvo menos gastos en controles fitosanitarios y una mayor producción. De igual


AGRONEGOCIOS manera, se han introducido en el mercado variedades de tomates híbridos que tienen resistencia a muchas enfermedades, plagas, etc., y que estas cualidades han hecho que el tomate que llega a nuestras mesas, sea un tomate más sano y productivo. Los materiales de Alaska son importados ya que la mayoría de semillas necesitan invernar en temperaturas más frías de lo que el Ecuador brinda, la mayoría de las semillas vienen del exterior, de Europa, EE.UU, Argentina, Brasil, Chile, etc. Justamente para mostrar sus productos al público, hace un par de meses Alaska inauguró su nuevo showroom, la idea es que el cliente llegue al almacén y sienta que es un lugar armónico, limpio, amplio en el que pueda moverse tranquilamente y observar todos los productos. El almacén tiene plantas distribuidas que forman parte de la línea ornamental. Se siente la naturaleza dentro del almacén.

totalmente orgánicos, nada de químicos que complementará la línea de fertilización. También cuentan con la línea veterinaria ofreciendo semilla de pastos tanto para Sierra como para Costa, semillas mejoradas, semillas de pastos híbridos, pastos anuales, bianuales, perennes, tréboles y una gran variedad de alfalfa, 8 tipos de alfalfa para la Sierra y Costa. Complementando a esta línea, Alaska tiene leche para terneros. Este lacto-reemplazante por la composición y manera de ser fabricada, que es un proceso de secado de spray, y homogenización de la partícula de grasa y luego recubierta por proteína para acidificarla ésta no necesita antibiótio en su formulación, siendo más asimilable sus componentes para una crianza correcta de terneras con cero diárreas.

Asesoría técnica y especializada:

La asistencia técnica es gratuita, para cualquier sector agrícola como ganaderos, bananeros, floricultores, horticultores y agricultores en general. En cada zona hay dos ingenieros que atienden las necesidades de la misma. Además esta empresa está presente a través de distribuidores con quienes realizan un trabajo en conjunto promoviendo días de campo, charlas, talleres participativos para sus clientes.

Sus líneas de productos:

En la línea de hortalizas están materiales como cebollas, tomates, pimientos, pepinos, calabazas, que son productos un poco más gourmet, además de coles, lechugas, coliflores, brócoli, perejil, culandro, albaca, que son productos de la barra de ensaladas de todos los días. Esto viene acompañado con una línea de fertilizantes que busca mostrar que la agricultura ecuatoriana es limpia y sana ofreciendo abonos de origen vegetal que corresponden a la línea verde. Asimismo, tienen abonos solubles y foliares con tendencia a prevenir enfermedades de las plantas más que curar. “Queremos que la gente sepa que la planta es un ser vivo, es como un ser humano. Necesita alimentarse bien, si no está bien alimentado puede contraer enfermedades”, explica Piedad Cifuentes. Uno de los proyectos de Alaska es ofrecer productos que actualmente los están registrando y que piensan tenerlos este año, como fungicidas y plaguicidas

El compromiso de Alaska con sus clientes:

Alaska es lo que es, gracias al equipo humano de ingenieros, personal administrativo, distribuidores, todos colaboradores preparados que están listos a prestar un excelente servicio y atención personalizada. “La mejor carta de presentación de Alaska es ofrecer calidad desde el servicio, la atención y sobre todo la calidad de los productos”, confirma Piedad Cifuentes, quien finaliza diciendo que lo hermoso de la vida está en lo natural confiando en que la esencia de la vida está en el campo.

3 Importadora Alaska siempre preocupada por ofrecer un mejor producto. 4 Excelente línea de semillas de hortalizas

4

3

www.revistaelagro.com.ec

43


PUBLIRREPORTAJE

Al podar su árbol,

marque la diferencia Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

FELCO 820 corta con facilidad diámetros de hasta 4.5 centímetros; por lo tanto, se reduce en gran medida la necesidad de recurrir a la sierra para el corte de maderas difíciles.

L

a poda en un árbol consiste en eliminar las ramas innecesarias poco productivas o secas, las cuales consumen las sustancias nutritivas y mantienen un ambiente húmedo perjudicial dentro de la plantación. El agricultor debe considerar factores importantes al momento de podar como los períodos de crecimiento vegetativo, reproductivo, formación de frutos y de lluvias. Para realizar un corte perfecto, nace completamente pensada, concebida y fabricada en Suiza, FELCO 820, ofreciendo comodidad y prestaciones nunca alcanzados por las herramientas electroportátiles de poda. FELCO 820 corta con facilidad diámetros de hasta 4.5 centímetros; por lo tanto, se reduce en gran medida la necesidad de recurrir a la sierra para el corte de maderas difíciles, dando como resultado una importante ganancia de tiempo y productividad apreciable.

44

Ventajas del uso de Felco 820

Enrique franco, técnico de Ecuaquímica, sostiene que la falta de mano de obra en el campo, hace necesario el uso de nuevas tecnologías que ahorren tiempo y trabajo, que sumadas las dos cosas sisgnifica ahorro de dinero, “para ello necesitamos equipos que realicen las labores necesarias en un cultivo en el menor tiempo posible. En el cultivo del cacao al igual que cualquier otro frutal, la poda es importante para el ingreso de la luminosidad en la plantación, producir la cantidad de cacao o fruto que tenemos previsto cosechar luego de las labores realizadas, entre ellas: fertilización y poda. Cuando no podamos los árboles crecen grandes e improductivos, porque lo único que el árbol hará es producir hojas y hojas, convirtiéndose en un arbusto”. En el campo se debe estar pendiente de este tipo de tecnología que están en el mercado, que ahorran tiempo y dinero, y sobre todo hacen producir más.


P


PUBLIRREPORTAJE Testimonio de técnico agropecuario

1 Podadora Felco 820 marca la diferencia.

El Ing. Wilson Montoya, asesor agropecuario, indicó que ahora que hay que abaratar costos, es fundamental trabajar con tecnologías, así el agricultor entra a una nueva etapa, a más de capacitación, la mecanización son herramientas que brindan ahorro de tiempo y mano de obra. “Yo veo podar a los agricultores con la tradicional tijera o serrucho, prácticamente es 5 a 1 utilizando la podadora Felco 820, a diferencia de hacerlo con el sistema anterior. Actualmente, se hace imprescindible el uso de este tipo de herramientas; hay algo esencial, con este equipo no se daña la planta, cuando nosotros hacemos cortes con serrucho desgarramos las partes del árbol y eso es un peligro por el mal del machete, esta enfermedad ataca a la planta cuando dejamos este tipo de focos infecciosos, pero en este caso queda un corte perfecto que al aplicarle la pasta bordelesa, aparentemente estamos desapareciendo el peligro de que la enfermedad pudiera afectarla”. Manifestó Montoya.

Felco 820 para fincas de 6 has en adelante

El Ing. Patricio García, técnico de Ecuaquímica, señaló que la podadora FELCO 820 es una herramienta de alta tecnología. “Es la que más se abre en el mercado a nivel mundial, cortando tallos de hasta 4.5 centímetros, su manejo es muy sencillo, la batería puede durar dos jornadas de 8 horas diarias, se la puede cargar las veces que sea necesaria para que ésta no quede vacía, recomendamos el uso de esta tijera en forma técnica para fincas de mínimo 6 hectáreas para que sea rentable, y que la inversión regrese en dos meses. Cómo regresa en dos meses: si calculamos que cuesta podar con el anterior sistema $300 cada hectárea, lo multiplicamos por 6 has, nos da $1.800,00, en dos meses son $ 3.600,00, en este tiempo hemos recuperado la inversión. La garantía es de tres años, el mantenimiento es gratuito durante estos tres años”. Hemos calculado que esta máquina hace el trabajo de cinco personas, es decir 5 a 1, si una persona se demora en podar quince minutos, con esta máquina lo hace entres 3/5 minutos con una calidad de corte insuperable. Lo único que tiene que hacer el agricultor después de dos horas de trabajo es afilar la cuchilla, es un proceso muy sencillo que so lo indicamos cuando le entregamos el equipo. Insistió el técnico. Felco 820, tiene una garantía de 3 años, tanto la tijera como la batería: Esta tijera tiene un cerebro que graba todo lo que se ha hecho en la jornada, es decir, cuántos cortes grandes, mediano o pequeños ha hecho, y cuando no trabajó. Aquí también indica cuando se ha utilizado mal la tijera, si se han cortado troncos demasiados gruesos o madera seca.

Testimonio de productor

1

46

Vitaliano Sarabia, productor cacaotero de la zona de Milagro, no conocía la existencia de este útil equipo, él comprobó que esta es una tecnología avanzada. “A nosotros nos va a optimizar el tiempo, aprovechándolo mejor, lo que estamos haciendo en este momento es aprendiendo a dominar la podadora Felco 820, ya cuando tengamos la práctica suficiente, ahí podremos acelerarla más, pero con esto que hemos hecho hoy, me he podido dar cuenta lo que he realizado en dos minutos, generalmente yo lo hago en 10 minutos, porque tengo que emplear serrucho y tijera. Con este sistema adelantaremos lo que es la poda en nuestras propiedades. He comprobado que en 10 plantas yo me demoraba entre 50 y 60 minutos y con este sistema no me demoro más de 15/20 minutos, estaría ganando con esto más de 30 minutos. Y si esto multiplicamos por 1.000 plantas que tiene una ha, yo estaría ganando mucho en personal y además los cortes son exactos, redondos, no son como los de las tijeras comunes y serrucho, que los cortes salen transversal, por lógica no es lo mismo; mientras que con este tipo de tijera el corte es parejo y rápido. Años atrás hacíamos el corte con hacha y machete, después lo hicimos con motosierra ahora existe este equipo extraordinario como Felco 820 que nos ahorra tiempo y dinero”.


PLAGAS

1

Eficacia del MIP

para los cultivos en Ecuador Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

“Sabemos que las plagas, mudan, se transforman y mueren, además se encuentran en todas partes del mundo, por eso hay que administrarlas”. Sostuvo José Perdomo.

egún información disponible, las plagas ocasionan una pérdida anual de un 40% de la producción mundial de fibras y alimentos, a pesar de la gran cantidad de plaguicidas utilizados para su control. En países que disponen de estadísticas confiables, como el caso de los Estados Unidos de América, las pérdidas ocasionadas por las plagas en la actualidad son mayores que aquellas que ocurrían hace medio siglo cuando los plaguicidas no eran tan populares como en el presente. Esto nos indica claramente la falta de correlación entre los volúmenes de plaguicidas utilizados y el monto de los daños ocasionados por las plagas. Sin duda, en la mayoría de los casos se utilizan plaguicidas de manera abusiva y exagerada, transformando los beneficios esperados de su utilización en graves daños a la salud humana, al medio ambiente y a la propia sustentabilidad de la agricultura. Con la finalidad de que los involucrados en el quehacer del campo, puedan llevar un mejor

control de las plagas en los cultivos de Ecuador; InnovAgro, CropLife Latin América y la Escuela Politécnica del Ejercito (Espe), conjuntamente realizaron en Sangolquí en el Salón 2000 de la Espe, el Simposio “Investigación, promoción y difusión de conocimientos sobre el Manejo Integrado de Plagas MIP”. José Perdomo, presidente de CropLife Latin America, inauguró el evento con la conferencia “El MIP desde la perspectiva de la industria de Innovación y Tecnología”, en la cual resaltó el papel fundamental del agricultor como actor clave frente al desafío de producir más y mejores alimentos para una población en constante crecimiento. “Alimentar un planeta con 9 billones de personas en 2050 es un desafío que sólo podemos enfrentar trabajando en equipo quienes hacemos parte de la cadena agroindustrial. Un desafío que tenemos es promover ante la sociedad el rol que tiene el agricultor como proveedor de alimentos inocuos, en abundancia y menores costos usando tecnología de clase mundial”. Señaló Perdomo. www.revistaelagro.com.ec

1 Haga un buen control del MIP.

47

I


PLAGAS Destacó además la contribución que hace la Industria de la Ciencia de los Cultivos a la agricultura, cuya inversión en 2014 ascendió a US$7,300 millones para innovar y desarrollar nuevos productos fitosanitarios más amigables con el ambiente y la salud, y con mayor eficacia en el control de plagas y enfermedades. “Sabemos que las plagas, mudan, se transforman, mueren, y además se encuentran en todas partes del mundo, por eso hay que administrarlas”. Sostuvo José Perdomo.

2

2 Fernando García, señaló que InnovAgro suministra tecnologías seguras y eficaces.

48

Durante el evento, participaron como conferencistas el profesor Luko Hilje, PhD, profesor Emérito Escuela de Posgrado CATIE Costa Rica, con la conferencia “Estrategias de MIP”; la profesora Julia Prado, PhD, de Ecuador, con la exposición “Experiencias de control biológico en cultivo de tomates y frutales”; así como José Vitaluña, representante de Agrocalidad, del Ministerio de Agricultura, quien presentó “El MIP desde la perspectiva del cambio de la matriz productiva”, la finalidad fue capacitar a técnicos, agricultores, estudiantes y profesores involucrados con el tema. Por su parte el Ab. Fernando García, Director Ejecutivo de InnovAgro Ecuador, recalcó que el manejo integrado de plagas tal como lo define el código internacional de conducta de la FAO, es un enfoque económicamente viable y socialmente aceptable para la protección de cultivos. “La misión de las empresas miembros de CropLife e Innovagro, es suministrar a sus clientes tecnologías seguras y eficaces de protección contra los efectos adversos causados por las malezas y enfermedades y plagas, por eso fomentamos la implementación del MIP, desarrollando y vendiendo productos, técnicas y servicios adecuados para su incorporación a sistemas de manejo integrado de plagas”.

Esta organización viene trabajando en el país y Latinoamérica con empresas públicas y privadas, “Seguimos con el programa de capacitación CuidAgro, promoviendo precisamente las estrategias MIP y el uso eficiente y responsable de los insumos para alcanzar esa agricultura sostenible que todos aspiramos, este simposio es una muestra más de trabajar en conjunto con actores importantes como en este caso la ESPE y así promocionar y difundir el MIP, estoy completamente convencido y seguro que con la calidad de los expositores llenaremos las expectativas de todos quienes forman este auditórium, entre ellos agricultores, estudiantes, profesores y técnicos”. Indicó García. Luko Hilje, PhD, de Costa Rica, señaló que con fondo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los EEUU, se realizó un estudio para promover un manejo integrado de plagas para todo América Central, cuando en América Central no se hablaba aún de este tema; difundiendo los conceptos y aplicándolos en el mundo real. “Las plagas están en todo el mundo, estamos rodeados de plantas, y por ende de malezas, sin que necesariamente todas sean malas pero están en el lugar y en el momento inoportuno, igual son roedores, insectos, plagas, aves; no hay un solo organismo en la naturaleza que venga marcado como malo, algunos pueden causar daño pero mientras se mantengan en intensidades bien bajas no son problemáticas; pero eso si cualquier organismo se puede convertir en un problema”. Insistió en que se puede cultivar todo el año, lo que significa que debemos lidiar con las plagas 12 meses al año, es muy diferente a lo que sucede en las regiones templadas: ¿Cuál es el gran problema? La mayor parte de la literatura científica viene de las regiones templadas es donde más se genera investigación y las realidades de estos mundos difieren mucho con el mundo tropical. Tenemos una oscilación térmica bajísima a lo largo del año, luego pasamos a la humedad, este clima es óptimo para que las plagas pasen activa durante el año y en todos los estadíos. En California hay extensiones grandes que la vista se pierde con cultivos de algodón, tomate, lechuga o cualquier otro producto que se dé en esa región, pero que es de un sólo productor, en nuestra región en cambio estamos lidiando con pequeñas parcelas de productores. Allá se puede aconsejar a un productor en gran escala, mientras que acá la diferencia es que tiene que lidiarse con muchos productores. Por esto en esta región es mucho más difícil ser proteccionista con los agricultores que con los de Europa o de Japón. Entonces, tenemos desafíos mayores, para ello tenemos que ser muy creativos y diferentes. Para esto se hace necesario un buen manejo integrado del control de las plagas”.


P


PUBLIRREPORTAJE

50


P

Fungicida natural de amplio espectro Novedoso y único modo de acción multisitio (preventivo y curativo). Herramienta eficaz en el manejo de resistencia. Compuestos naturales con propiedades únicas. Seguro para fauna benéfica y el medio ambiente. Para uso en agricultura convencional y orgánica. Reducción de carga química, menor estres y mejor desarrollo de las plantas.


PECUARIO

1

Ecuador

con miras al futuro Por Yessenia Herrera Fotos: Cortesía AGSO

1 La ratifación de Ecuador sin aftosa se hará en el mes de mayo. 2 Ecuador sin aftosa exportará carne y leche.

52

L

Nuevas puertas al mercado internacional se abren en el Ecuador por la declaratoria de erradicación de fiebre aftosa, un avance histórico para el sector ganadero.

a Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, con sede en Francia, informó a Ecuador que fue declarado libre de fiebre aftosa, una enfermedad que ha estado vigente desde 1943. El país ha invertido millones de dólares para cumplir con la vacunación y mantener los controles adecuados para erradicar la aftosa, asimismo se planifica un programa de mejoramiento del pasto; que el Gobierno lo efectuará en conjunto con la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el

I

Oriente (AGSO), en el cual se invertirá entre cuatro y cinco millones de dólares. La AGSO asegura que el sector ganadero de la Sierra está optimista con la erradicación de la fiebre aftosa ya que esta declaratoria positiva abre la posibilidad de que Ecuador exporte leche y carne bovina. Es una buena noticia para los ganaderos ya que generará mercados internacionales. Sobre todo para el sector ganadero productor de leche, el hecho de que nuestro país esté libre fiebre aftosa con vacunación es un verdadero logro.


PECUARIO Juan Pablo Grijalva, Gerente General de la AGSO, aseguró que todo se debe al trabajo en equipo desarrollado en los últimos años entre el sector público y privado, destacando la labor realizada por el Ministro de Agricultura, Javier Ponce, de Agrocalidad y todos los ganaderos del país, para combatir esta enfermedad que afecta al ganado con pesuña.

El Gerente de la AGSO comparó este acontecimiento con el fútbol, “es como haber clasificado al mundial, pero ahora tenemos que ser mucho más eficientes, y seguir trabajando con calidad, ya que nos enfrentaremos a las grandes ligas y lo importante es que tenemos todas las posibilidades de ser campeones”. El Ecuador en la actualidad, produce 5 millones 500 mil litros de leche al día, con un crecimiento promedio de un 5 % en los últimos años. Y ahora con la apertura de mercados por la erradicación de fiebre aftosa se espera crecer en un 10% en los próximos meses.

Inicios de exportación de leche

En el 2014, el Ecuador exportó 20 millones de dólares en leche y hasta ahora se ha exportado leche a Colombia y Venezuela. “A corto plazo estaremos

exportando a Perú y Cuba, a mediano plazo a Centro América y México; y a largo plazo exportaremos a EE. UU y la Unión Europea.

Mejoramiento sector carne

Con respecto a la carne, será un sector que tendrá un crecimiento parecido, aunque recién comenzaría a despegar y lo más importante es que se desarrolla-

ría la industria de la carne, como: camales, salas de faenamiento, empacado, cadena de frío, entre otros. “Nuestro país cuenta con carne de excelente calidad y cortes, prueba de ello, es el producto que se exhibe en los supermercados” enfatiza Grijalva.

Salvaguardias Lácteos

La AGSO asegura que el Ecuador está viviendo un momento de nuevos desafíos, pues las salvaguardias de los lácteos, permite contar con nuevas oportunidades, para lo cual es necesario seguir fomentando el trabajo con eficiencia, calidad y poder ser más competitivos. Además, se tiene el compromiso de invertir en tecnología y buscar financiamiento oportuno. “Somos un sector que directa e indirectamente dependen un millón 500 mil ecuatorianos”. www.revistaelagro.com.ec

53


CORTOS

Productores acceden a ganado de alta genética Con el objetivo de optimizar la producción y el acceso a la adquisición de animales bovinos, se realizó en Guayaquil, la primera subasta de ganado genéticamente superior para pequeños y medianos productores. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Subsecretaría de Ganadería, busca promover la optimización de la cadena productiva pecuaria, brindando acceso a la compra de ganado de alta genética. Se remataron aproximadamente 100 ejemplares de 15 de las mejores ganaderías del Litoral y la Amazonía, que además cumplen con el aval de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), participaron alrededor de 300 productores. Javier Ponce Cevallos, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, indicó que se ha propuesto un cambio radical en las condiciones genéticas de la ganadería, precisamente en el momento que el Ecuador es declarado país libre de aftosa, con la posibilidad de exportar no solo carne sino también leche. Lorens Olsen, presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, dijo estar convencido que junto

al Gobierno se avanzará en el mejoramiento de la calidad genética y se buscarán mejoras para el sector. La compra del ganado es incentivada también a través de una línea de crédito de hasta 15 mil dólares con dos años de gracia de capital e interés, creada específicamente para este rubro por el Banco Nacional de Fomento (BNF), así como también mediante un seguro ganadero.

Contecon recibe certificación como empresa “Eco-Eficiente”

La concesionaria del Puerto Libertador Simón Bolívar, Contecon Guayaquil S.A., logra su certificación como empresa Ecoeficiente, esta designación la hizo el Ministerio del Ambiente tras la aplicación de prácticas ambientales. José Miguel Muñoz, Gerente General de Contecon, dijo que este reconocimiento se suma a los certificados ISO 9001, 14001 y 2800, OSHAS 18001, BASC y Código PBIP con los que cuenta el puerto, “lo que demuestra que estamos comprometidos con la seguridad y eficiencia en nuestras operaciones, que nos interesa contribuir en la protección medioambiental y, que esto puede ir de la mano con nuestro objetivo principal: acompañar el crecimiento del país, con servicios portuarios de nivel internacional”. Muñoz reiteró que las inversiones realizadas por la concesionaria superan los 280 millones de dólares en sie-

54

I

te años, siempre se busca lograr eficiencia que favorezca el comercio exterior ecuatoriano “pero también deben tener un componente de responsabilidad social y ambiental. Por eso, estas buenas prácticas no serán las únicas que adoptaremos”, señaló Muñoz. Para lograr esta calificación, Contecon debió establecer primero cuatro Puntos Verdes: reducción del consumo de diesel en las grúas de patio tipo RTG; menor consumo de diesel al cambiar el suministro de energía de Power Packs a tomas Reefers; reducción de emisiones de dióxido de carbono al implementar el pesaje de carga en grúa; y, disminución en la utilización de aceite lubricante, al implementar el sistema de apagado automático de las grúas RTG. Lorena Sánchez, viceministra de Ambiente, dijo que es importante otorgar esta certificación ambiental de Empresa Ecoeficiente donde sus directivos y personal técnico, administrativo y funcionarios han evocado esfuerzos para mostrar como una empresa líder en su sector y además pionera en su compromiso de lograr la sostenibilidad financiera ambiental. El ministerio del ambiente está cada vez más enfocado que antes a impulsar la iniciativa de producción limpia en pro del desarrollo sostenido y la dignificación del trabajo distinto, esto sólo se logra con la aplicación de Buenas Prácticas Ambientales reguladas con políticas públicas y estrategias alineadas a garantizar el buen vivir de todos los ciudadanos, pero sobre todo es posible, sólo si existe la voluntad humana y política, subrayó la viceministra.


CORTOS

En Azuay entregaron títulos de propiedad El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria y el Proyecto Unificado de Acceso a la Tierra de los Productores Familiares y Legalización Masiva en el Territorio Ecuatoriano entregó 1.500 títulos de propiedad a igual número de beneficiarios de la provincia del Azuay. La entrega de escrituras públicas, que se ejecuta con este Proyecto, da a los campesinos la seguridad jurídica en la propiedad de la tierra, y se orienta a fomentar el desarrollo agrícola sustentable; acceso a las políticas públicas; créditos para incrementar la productividad, y cumplir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. “El proceso para obtención del título de propiedad es rápido y gratuito; hemos recibido algunas denuncias sobre la existencia de tramitadores que ofrecen sus servicios para la obtención de las providencias, por lo que informamos a la ciudadanía que este servicio lo brinda la Subsecretaría de Tierras de manera gratuita en un promedio de dos a cuatro meses”, indicó Felipe Mendieta, director Distrital de Tierras. Explicó que el proceso a seguir para la obtención de un título de propiedad es ingresar la documentación en la Subsecretaría de Tierras, en donde la carpeta es aprobada; luego se realiza una inspección de campo, se cancelan los valores por pago de avalúos (único valor que debe cancelarse durante el trámite) y que varía entre los 10 y 37 dólares en superficies menores a una hectárea, y aproximadamente 10 dólares por hectárea de terreno en superficies mayores. Posteriormente se realiza la protocolización

de las providencias en las notarías y la inscripción en el Registro de la Propiedad, en el Departamento de Legalización de la Subsecretaría de Tierras, y finalmente se realiza en entrega masiva los títulos de propiedad a los usuarios. “Una vez legalizados los terrenos, los posesionarios tienen la posibilidad de acceder a programas gubernamentales como: créditos en el Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional, acceso al bono de la vivienda del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda”, indicó Hugo Mata, Gerente del Proyecto Unificado de Acceso a Tierras. Luis Rigoberto Duchimaza, uno de los beneficiaros del Proyecto comentó que había sido posesionario de su predio durante muchos años y que ahora, con la legalización de sus tierras, podrá aplicar a un crédito para el mejoramiento productivo.

Junta Cacaotera Internacional la preside un ecuatoriano Durante la reunión de la Junta Consultiva de la Organización Mundial del Cacao (ICCO) realizada en Abidjan (Costa de Marfil) en el mes de marzo, el Ing. Iván Ontaneda fue electo como Presidente para los periodos 2014-2015 y 2015-2016. Este periodo tendrá como objetivo velar por el sector cacaotero, por las vidas dignas y las familias que noblemente trabajan la tierra y que producen el mejor cacao del mundo; cuya calificación no responde a las condiciones climatológicas, ni a la ubicación o a la inversión. La función de la Junta, es trabajar por el desarrollo de una economía sostenible en la zona, esto incluye trabajar sobre tarifas de importación, impuestos relacionados al procesamiento y consumo del cacao, y gestión de riesgos en precios de los agricultores, entre otros aspectos. “El Ecuador lo sabe, el gobierno nos apoya, pero el esfuerzo de la industria privada ha sido preponderante para alcanzar el crecimiento sostenido que hemos tenido en los últimos 10 años”, manifestó Ontaneda, quien actualmente preside la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (ANECACAO).

Llamó a la reflexión ante el sentido de responsabilidad que deben tener los productores y consumidores en el hecho de mantener una economía cacaotera mundialmente sustentable y sostenible. “El reto está en nuestras manos, la pasión es nuestro motor, y los pequeños productores que trabajan la tierra humildemente y con todo el corazón, son nuestra inspiración.” Los dos aportes más importantes del presente Convenio Internacional del Cacao fueron: el establecimiento de un mandato explícito sobre una Economía Cacaotera Mundial Sostenible y la fundación de la Junta Consultiva sobre la Economía Cacaotera Mundial. La Junta Consultiva está formada por catorce expertos internacionales en el sector del cacao, todos del sector privado (siete de los países productores miembros y siete de los países consumidores miembros de Cacao). Dicha Junta fue establecida en reconocimiento de la importancia del sector privado en la economía mundial del cacao y del papel cada vez más significativo que posee la ICCO en el comercio y la industria. www.revistaelagro.com.ec

55


SUCESOS

V Congreso Mundial de Quinua y II Simposio Internacional de Granos Andinos

En Jujuy, Argentina, se realizará el V Congreso Mundial de Quinua y II Simposio Internacional de Granos Andinos, del 27 al 30 de mayo del presente año. Este evento servirá para fortalecer la estrategia de desarrollo territorial rural con inclusión, centrada en la quinua y demás cultivos andinos. Ministros de Estado, científicos y productores refrendarán al fomento de producción y el consumo de la quinua por sus altos valores nutritivos, destacando el rol que puede jugar este grano en la lucha contra el

Fruit Attraction 2015 en España La VII edición de Fruit Attraction (#FA15), Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, se celebrará del 28 al 30 de octubre, acogerá una nueva área dedicada de forma exclusiva a las empresas de distribución y logística para el sector hortofrutícola, cuyo objetivo es resaltar la importancia de la infraestructura logística para el canal internacional comercializador de frutas y hortalizas frescas, así como su implicación en la gestión y optimización de la eficiencia y rentabilidad, hasta el punto de venta. Fruit Attraction (#FA15) incorpora un nuevo sitio ex-

hambre. Tal premisa se impulsó durante el IV Congreso Mundial de la Quinua realizado en Ibarra, Ecuador. Hasta el momento han sido cuatro los países anfitriones de dichos eventos: Perú, Chile, Bolivia y Ecuador. Se tratarán los siguientes ejes temáticos: Quinua y Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial; Desarrollo productivo y aspectos tecnológicos de la producción de quinua; Valor agregado y tecnologías apropiadas; Mercado y economía de la quinua. Aspectos socio-culturales. Biodiversidad, Seguridad y Soberanía alimentaria vinculadas a la Quinua. La organización del Congreso está a cargo de la FAO-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de la Producción, Universidad Nacional de Jujuy, INTA, INASE, FONAF, Movimiento Nacional Campesino Indígena, SENASA, Gobierno de la Provincia de Salta, Ministerios de Desarrollo Productivo, de Producción y Desarrollo Económico, de Producción y Desarrollo Gobierno de Catamarca, Universidad Nacional de Catamarca, UNLAR, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU. positivo llamado “The Organic Hub” donde se presentará la oferta de productos hortofrutícolas biológicos, siendo España el segundo productor de frutas y hortalizas de Europa, y el segundo exportador. Actualmente hay censadas casi 700 empresas que producen o comercializan líneas orgánicas de frescos en España. Ya está abierto el plazo de inscripción para todas aquellas empresas que, buscando mercado en el sector de frutas y hortalizas, quieran participar como expositoras. La Solicitud de Participación puede cumplimentarse en www.fruitattraction.ifema.es

Posesionan nuevo funcionario de la Secretaría Técnica del Mar El Vicealmirante Luis Jaramillo Arias, asumió el cargo como titular de Secretaría Técnica del Mar, la cual cuenta con su sede en la ciudad de Manta (Manabí). El nuevo funcionarios resaltó la importancia que tiene para este Gobierno el espacio marítimo, y sobre todo luego que el Ecuador, se adhirió a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Una vez que los estados ribereños son signatarios de aquella, quedan definitivamente bien configurados los límites, “pero así como tenemos derechos, también tenemos responsabilidades: de orden jurídico, técnico, educativo y cultural; frente a esto fortalecer el poder marítimo”.

56

I


SUCESOS

VIII Foro Alimentos para el mundo

Alltech organizó Ronda Latinoamérica 2015

Del 13 de marzo al 14 de abril, la empresa Alltech realizó la Ronda Latinoamérica 2015, con el tema “El Futuro de la Alimentación Hoy”, evento que se desarrolló en varias ciudades principales de Latinoamérica como: Guatemala, Chile, Costa Rica, Brasil, Argentina, México, Guayaquil, Perú, Colombia. Donde se congregaron representantes de la industria agropecuaria interesados por el cambio positivo en los negocios, el mercadeo, la rentabilidad y la alimentación para vislumbrar un futuro exitoso y sustentable. Otro suceso de gran magnitud es “REBELación de Alltech”, se efectuará del 17 al 20 mayo 2015, en Lexington, Kentucky, EE.UU, será una multicelebración al emprendimiento, a los negocios y al mercadeo, donde se destaca la función de la ciencia y la producción agropecuaria. Expertos y personas pertenecientes a la industria, provenientes del mundo entero, se reunirán en la región del Bluegrass de Kentucky, a fin de discutir estrategias transformadoras de empresas, del agro y de la vida, desde 11 perspectivas diferentes. La sesión inaugural contará con la presencia del ex Secretario de Estado de los Estados Unidos Colin Powell, el entrenador Calipari, Pearse Lyons, y Declan Coyle. En la foto: Cristian Salazar, Gerente de Alltech de Perú y Gerente Comercial para el Norte Andino; Carlos Orozco, Gerente Técnico de Alltech de Centroamérica y el Caribe; María Sol Orts, Gerente de Comunicaciones Alltech; y; Gabriel Gualdoni, Gerente General de Alltech Argentina.

En Santiago de Chile, se realizó el VIII Foro Internacional América Latina “Alimentos para el Mundo”, evento organizado por CropLife Latin America, con el apoyo de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. (AFIPA) y Federación de Productores de Fruta de Chile (FedeFruta). El propósito del evento fue generar un espacio de reflexión en torno a la manera como América Latina puede convertirse en una potencia agroalimentaria mundial. Además, se tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los cambios que se avecinan en la certificación de Global G.A.P., tema de alto interés para los exportadores chilenos. El Foro permitió el intercambio de experiencias y la generación de sinergias frente a cómo las agrotecnologías y la innovación son aliadas para impulsar el desarrollo de los países y responder a las demandas de seguridad alimentaria.

IBM y UTPL capacitan a la comunidad como parte de su Responsabilidad Social Más de 100 personas entre profesores, emprendedores, universitarios y sector gubernamental de Guayaquil y Loja, participaron de jornadas de capacitación con especialistas certificados en Responsabilidad Social Corporativa. Las charlas se dictaron en Guayaquil el 24 y 25 de marzo y posteriormente en Loja, el 26 y 27 de marzo. Las actividades fueron lideradas por IBM y sus expertos en gerenciamiento de proyectos, liderazgo y colaboración. Los especialistas certificados en el Project Management Institute presentaron la metodología PMI aplicable a la gestión de proyectos. Adicionalmente, se impartieron capacitaciones sobre el Liderazgo Colaborativo y sus tendencias efectivas en torno al liderazgo en el mercado actual.

www.revistaelagro.com.ec

57


Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).

Precio promedio de productos agropecuarios (Marzo/2015 )

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 100.00 qq.

Maíz duro US$ 19.50 (qq)

Azúcar US$ 35.60 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.64 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 7.33 (caja)

Café arábigo natural US$ 155.00 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.39 (kg en pie)

Soya nacional US$ 25.63 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Marzo/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.98 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0.69 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0.77 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0.66 (kg)

Papa chola US$ 0.39 (kg)

Plátano barraganete US$0.17 (kg)

Pimiento US$ 0.69 (Kg) Maíz duro US$ 0.50 (Kg)

Huevo grande US$ 1.75 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Marzo/2015 ) Arroz flor US$ 0.50 (lb)

Azúcar refinada US$ 0.70 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.50 (lt) Carne de res US$ 3.70 (lb)

58

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.40 (lb)

Pescado fresco US$ 3.50 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)

Papa US$ 0.30 (lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.70 (lb) Tomate riñón US$ 0.50 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.