P
P
A L
T O
A R
Denise André
Juan Martínez
William Morales
Wilson Cedeño
Dirección de arte
Periodista
Periodista
Cronista gráfico
Colaboradores: Byron Vera- Fotógrafo David Orbea- Caricaturista Fabricio Gavilanes- Caricaturista Gerente General Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec Jefe de ventas Juan Manuel Vera Argotte jefedeventas@uminasa.com.ec Asesora editorial y comercial Martha Sandoval Riofrío msandoval@uminasa.com.ec Ventas Anshelo Velásquez Mosquera ventaslaotra@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco - Quito Tiraje: 3.000 ejemplares
4
Misión Brindar a la ciudadanía contenidos periodísticos contrastados, sin sesgos de opinión, que informen con carácter pedagógico en la formación en valores sociales y familiares, bajo los principios éticos del respeto a la democracia y a las diferencias, de manera que podamos convertirnos en líderes del mercado en el mediano plazo. Visión Aspiramos a ser un medio veraz, imparcial, plural, democrático, eficiente, competitivo y moderno para que los lectores lo busquen por la objetividad y credibilidad de sus propuestas.
EDITORIAL n a n
os
o d
ío
r iof un del e R a l qu nci va sde ende iento nó, o e i m sd p nd a ño inde anta germ e. a S t v e 5 la 20 guir er le lla qu tinen tha n r i e e n ro a l ns prim m co a p p M se el de ndo ato um co el e c entó . Fue y una ses d mero peza n tr s s U í e t l a ú s m s. o sto in or go ños spañ adore los p n sinn os e siglo y val er a e s m s e e t t s u im 0 d e qui reino nquis todo sigo esta e do ione e pr n el 1 s c d n d i e d l n o st po r de s c e, e co ena ás trad ión ién e as gru ado ó a lo s tard trajo les ap ado m e las ucac e rec . nid u d e u a l p s U á a c d e q n b u E oc s m ica o a s a cu pa a es re año ubl e los han efens ceso logro palp cion do añ sosp p a a c e e qu unos ida re nos d e qu s, la d y el a , son form las N egun iento l ors d g e u v l e o r s e a La alg sar uje ale ian o d a d por s ecim te de e los a as, , a pe as m cestr ator zand ram aís, n cr ntan no d ión, m g u e bl erar io a l s an s ec alcan Prog stro p con u prese r es u la re . Asip r l o o l l e e o n a su alit ueb os mos e, e nu nes El r ad d e cada ón y s igu los p ra tod esta form yó a nacio reza. : “Ecu alda a dé caci ctore de el pa stro mo in inclu a de pob que esigu últim e edu os se niv imo lu u últi rrollo u list tra la , dijo la d n la as d n est ; nto der últ En s Desa , en s con orilla ón de 7% e tem ón e e i Z n m o en rsi ci 1, ha el oci depe buya ra cutiv la luc Diego reduc l de - reso inve n a o i p nse n í, ua rog la la el c jar de distr o; y, d co ido e o aqu s en io an an p to en e ue ad la ad ud ara d ad q el Est joren mas ten nism ídere med n gr men i c ga íses l a pro stra u el au os”. ay, la ción p entid para e me on te iento pa a tas mue ejo d os añ Yach duc una osto as qu aís, s recim un smo, , refl ltim n de de in ón de nor c dern del p al c ay mi salud los ú ucció cinas reaci a me y mo lada ortan od , para r e b c o p m e t t s . s d ran ons as c ; la nto ica s po e a rte s có gar tros s du La c io a l diado ame cológ má y qu repo a má ara ju noso siglo n e u id p b s e ic a ad ón si am sub med bras ciud edici en s na v udiar, onos os do irnos c l e gas zca n o e la sta NU ia u est ém est rm nde rodu ión e nte d en e e la O s hac para felicit o en Sin do . cie o a r d s o r c y p nver la ge mos ono dam mpo tos y anza nos. hace cob s. N la i a de senta e rec que … tie s gra s alc s ma por naria logro ruyan vid e pre o qu paso mpo amo hemo estra ucho mile stros onst equ tenid cada os tie tar. Se que en nu ay m puta nue íos- c umild sos Con anam isfru greso imón avía h a dis amos y jud os, h tr g ad o s lt od un nt na, r, par r el pr os e que t edio s co stino noso g i d ea po nem or M tro ale ue pas mos ue te laro, p riente , noso os –p o el q mis de q les, c en O ntes o, ell com des laure tras inoce pront reso . los Mien idas jalá prog hora a y O v de mal. e paz mos s a o a t sv od br no futur islum un nte, v me
am
Sig
i m
a c E
5
CONTENIDO QUÉ
09 40 42 48
RADAR ¿Qué está pasando?
POR QUÉ
ESGRIMA ¿Qué opinan los prefectos de Guayas y Zamora Chinchipe sobre la ley de aguas?
TURISMO ¿Por qué nos cautiva Manabí?
LEGISLACIÓN ¿Qué debemos saber sobre la ley de aguas?
60
POLÍTICA ¿Qué hace el presidente cuando viaja?
QUIÉN
36 65
42 6
SALUD ¿Quién nos provee de medicinas? BIO - GRÁFICO ¿Quién es Cecilia Vaca?
60
48
Clasificación de contenidos Informativos - I Opinión - O Formativos/ educativos / culturales - F Entretenimiento - E Deportivos - D Publicitarios - P
En portada: La torre Morisca Foto: La Otra
CÓMO
22 24 32
CRONOLOGÍA ¿Cómo se desarrolló el caso Filanbanco ?
CUÁL INVERSIÓN ¿Cuáles son las obras emblemáticas del gobierno en Guayaquil ?
PRODUCCIÓN ¿Cómo será el cambio a las cocinas de inducción?
SIGLAS ¿Cuál es el significado y la función del Mcpec ?
TRAMITOLOGÍA ¿Cómo acceder a una beca educativa del IECE?
EMPRENDEDORES ¿Cuáles son los beneficios de estudiar computación?
16 30 54
CUÁNTO
58 66
NÚMEROS Y LETRAS ¿Cuánto se invierte en cine? INTERNACIONAL ¿Cuánto durará el conflicto en Gaza?
24
54
16
7
Radar
¿Qué está pasando?
Acuerdo comercial con la UE
E
cuador y la Unión Europea (UE) sellaron con éxito la firma de un acuerdo comercial multipartes, en Bruselas, Bélgica. El convenio lo firmaron el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, y el Comisario Europeo de Comercio, Karel de Gucht. Según Rivadeneira, el paquete negociado con la UE tiene cuatro objetivos fundamentales: potenciar las oportunidades del país; reducir a una mínima expresión los riesgos; permitir el desarrollo del modelo económico; e, incluir las herramientas para salvaguardar los intereses de los sectores más sensibles. Una vez en vigor, posiblemente en el segundo semestre del 2016, la oferta exportable agrícola, agroindustrial y de los productos que resulten del cambio de matriz productiva, tendrán acceso inmediato y sin aranceles al mercado europeo. El banano contará con un régimen especial, similar al que tiene Colombia desde el 2013. “Hemos logrado un cronograma de desgravación relacionado al volumen del banano que pueda entrar al mercado europeo”, agregó el secretario de Estado. El presidente Rafael Correa calificó de “bastante bueno” al acuerdo comercial y señaló que en diciembre próximo iban a terminarse las preferencias arancelarias, de ciertos productos ecuatorianos en el bloque europeo. “De no cerrar el acuerdo, básicamente el banano, flores, atún etc, podían perder mucha competitividad. Y Europa es nuestro principal mercado no petrolero”, sentenció el mandatario. 8
Agosto 2014
Ministro Rivera: “Lograr un mejor Ecuador es tarea de todas y todos”
D
entro del marco de proyecto de ley denominado Código Monetario y Financiero (CMF), el Ministro Coordinador de Política Económica, Patricio Rivera, solicitó al sector bancario ser consistente con la normativa y recordó a sus grandes administradores que “lograr un Ecuador mejor es tarea de todas y todos”, por lo que no pueden estar exentos de control y regulación. “Si ustedes (sector bancario) desean mantener la dolarización, también deben poner el hombro”, dijo el secretario de estado, a la vez que ejemplificó el sacrificio de los compatriotas emigrantes, quienes envían dólares al Ecuador, acción que, entre otras, permite mantener la dolarización. Rivera añadió que la idea es brindar mayor seguridad al sistema financiero y que los bancos sean más responsables para invertir el dinero de los ecuatorianos. “Para eso servirán los controles y procesos de regulación”, sostuvo. Entre los ejes más importantes que propone el CMF, se establece más seguridad a los depositantes (a través de entidades más sólidas y mejor reguladas) y simplificar el marco normativo (tenemos alrededor de 30 leyes que no responden a la realidad actual y algunas de ellas fueron las causantes de la crisis de los años 90). Por su parte, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, dijo que luego del veto parcial del Ejecutivo, la idea es que la normativa ya sea publicada en el registro oficial a fines de agosto. Oswaldo Larriva, de la Comisión de Régimen Económico, precisó que durante el proceso de socialización nadie puso en duda la importancia del código monetario, el cual integra más de 30 leyes dispersas y vigentes, además, las medidas para un mejor control de la economía posibilitarán vigilar la gestión de las entidades financieras públicas y privadas.
El Registro Civil entregará pasaportes desde el 2015
E
l Registro Civil tendrá la facultad de emitir pasaportes, debido a la competencia que traspasará desde el 2015 el Ministerio de Relaciones Exteriores, organismo que al momento es el único encargado de entregar el documento. Para esta función el Registro Civil contará con las instalaciones que la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) le otorgó en Cuenca. Según el director provincial del Azuay, Jorge Rojas, la entrega de pasaportes será facultad exclusiva del Registro Civil que comenzará a brindarse a mediados del próximo año. Otros de los desafíos que enfrenta el Registro Civil es la digitalización de la información que consta en sus archivos. La entidad posee más de 96 millones de documentos de identidad, de los cuales cerca del 80 % ya se ha digitalizado.
Estudiantes del sistema fiscal tienen matrícula inmediata
E
l Ministerio de Educación señaló que los niños y jóvenes que estudian en el sistema educativo fiscal tienen matrícula automática, por lo que no deben realizar ningún trámite adicional. La cartera de Estado añadió que en caso que la institución educativa en la que estudia no cuente con el siguiente año escolar, el estudiante es asignado automáticamente a una institución educativa del circuito que tenga el siguiente año. Las listas de asignación se publican en agosto en los establecimientos educativos y los padres de familia conocerán las instituciones educativas a las que fueron asignados sus hijos. Por lo tanto, no es necesario que los padres de familia de los niños o jóvenes que ya estudian en el sistema educativo fiscal acudan a la sedes de consulta.
Rafael Correa inauguró la ruta Collas - Tababela
E
l presidente Rafael Correa inauguró la nueva ruta Collas – Tababela, que conduce al aeropuerto de Mariscal Sucre de Quito. Correa aseguró que la obra “permite ahorrar a la Patria, al reducir los tiempos de acceso al aeropuerto Mariscal Sucre (...) Se decía que era imposible llegar al aeropuerto, que era una prueba de amor, ahora es muy fácil. No solo beneficia a la parte norte, sino es parte del cinturón sur”, manifestó durante la inauguración de la obra. El Mandatario que esta es una de las vías más modernas en América Latina, la cual generó 1500 empleos directos y fue financiada totalmente por el gobierno con una inversión de 198 millones de dólares. Esta ruta tiene 11,7 kilómetros, entre la Panamericana Norte y el aeropuerto.
I
NOTICIAS
9
Paralización de futbolistas terminó en acuerdo de pago de sueldos
E
l paro de los futbolistas profesionales culminó tras un acuerdo entre el principal de la Asociación de Futbolistas del Ecuador (AFE), Iván Hurtado, y el presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Luis Chiriboga. El convenio establece el cumplimiento de 13 puntos solicitados en el petitorio de la AFE, entre esos, la inmediata cancelación de las deudas que mantienen los clubes, originadas antes del 2014. Durante el reinicio del torneo nacional y tras la culminación del campeonato mundial de fútbol de Brasil, los jugadores de los equipos categoría A y B, decidieron paralizar el torneo nacional y exigieron, a través de la FEF, el pago de las remuneraciones adeudas por los clubes. La crisis dejó entrever la grave situación económica por la que atraviesa un buen número de los futbolistas profesionales ante la falta de pagos de sus remuneraciones y beneficios laborales. Por ello, el Ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco, intervino para solicitar a los dirigentes de los clubes cancelar lo adeudado y que respeten los derechos laborales de los deportistas. Carrasco y José Francisco Cevallos, Ministro de Deportes, firmaron como testigos de honor el documento que puso fin a la huelga de los jugadores.
Se van los estudiantes del GAR
L
a Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (Senescyt) despidió a los estudiantes del Grupo de Alto Rendimiento (GAR), quienes empezarán sus estudios de tercer nivel en universidades del exterior en agosto y septiembre. El titular de la Senescyt, René Ramírez, dijo que entre 250.000 y 300.000 dólares es la inversión por cada uno de los 137 estudiantes que provienen de colegios públicos y particulares que conforman el GAR, y añadió que “se está premiando la meritocracia”. De los 250.000 estudiantes que rindieron el examen, el GAR representa el 0,1 %. “Es el grupo de alto rendimiento, entrar ahí es complicado”, subrayó Ramírez. Por su parte, el canciller Ricardo Patiño, dijo que en el país hay justicia y democracia. “Estamos disponiendo de las más brillantes mentes ecuatorianas que se van a formar y a regresar al Ecuador a fortalecer las empresas públicas y privadas”, agregó. Después de culminar sus carreras, 100 % financiadas por el Estado, los jóvenes del GAR deberán volver para compartir y aplicar sus conocimientos y, así, colaborar con el desarrollo del país.
10
No al hábeas corpus para Figueroa
L
a Sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores negó la acción de hábeas corpus pedido por Milton Castillo y Julio César Sarango, abogados de Carlos Figueroa, exasesor de Cléver Jiménez. Figueroa se encontraba en calidad de prófugo de la justicia durante cuatro meses y fue acusado por delitos de injurias, junto a Cléver Jiménez y Fernando Villavicencio, quienes en primera instancia acusaron al presidente Rafael Correa por delitos de lesa humanidad en los hechos del 30 de septiembre del 2010. Castillo dijo que la detención de Figueroa es ilegal y que aún prevalecen las medidas cautelares, dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Fotos: Flickr
Aumenta el impuesto para compras por internet
E
Arrancó la profesionalización de la comunicación
C
arlos Marx Carrasco, ministro de Relaciones Laborales y Patricio Barriga, presidente del Consejo de Regulación de la Información y Comunicación (Cordicom) presentaron el “Plan de profesionalización, comunicación con calidad”. Barriga dijo que 3.158 trabajadores de la comunicación accederán a la primera fase y que el proceso se desarrollará en: certificación, tecnologías y titulaciones de tercero y cuarto nivel. Según un conteo hecho por el Cordicom hay 4.699 personas interesadas en acceder a la profesionalización. El 61 % de trabajadores en medios de comunicación no posee un título profesional. El funcionario agregó que el proceso de certificación, en una primera fase, se destinará a: presentadores y locutores para radio y televisión, trabajadores de piso de televisión, fotógrafos de medios y multimedia, coordinadores técnicos de programación para medios comunitarios, camarógrafos de noticias y productor de contenidos para medios comunitarios. Por su parte, Carlos Marx Carrasco, dijo que con el certificado se quiere evitar la precarización laboral y que con ese documento (no académico) deberá ser renovado cada cuatro años. Además, que el certificado deberá ser obtenido en el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap), luego de que el postulante aplique para el trámite llenando varios prerequisitos que están en la página web www.secap.gob.ec y rinda un examen. Esta primera etapa de la certificación será gratuita y se desarrollará en los próximos tres meses. Los camarógrafos, así como fotógrafos y coordinadores de programación de medios comunitarios, podrán participar en la segunda fase de la certificación de competencias. La profesionalización se cumple en el marco del artículo 42 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), el cual señala que las actividades periodísticas deban ser desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación, con excepción de las personas que tienen espacios de opinión.
l Comité de Comercio Exterior (Comex) emitió una resolución para incrementar a 42 dólares la tasa de compras por Internet. La resolución dispone el pago de la tasa de 42 dólares para los paquetes que ingresan al país, pero señala una excepción: el Servicio de Tráfico Postal Internacional de Correos del Ecuador estará libre del pago del arancel, en beneficio de los emigrantes. Solo a los envíos que se hagan con la modalidad de mensajería acelerada o couriers se les sumará la tasa por paquete y se aplicará un cupo anual de 1.200 dólares. Entre el 2012 y el 2013, el uso del sistema de importación de paquetes denominado 4x4 (hasta $400 y cuatro kg de peso) creció un 69 %, según un estudio presentado por el Ministerio Coordinador de la Producción en mayo de este año.
Inversión millonaria para vigilancia fronteriza
E
l Ministro de Seguridad Fernando Cordero informó de la inversión de 112 millones de dólares en la compra de radares destinados a la vigilancia de las fronteras. Cordero señaló que para el Estado es una prioridad “mejorar todos los sistemas tecnológicos del ejército” y que los radares serán comprados a Italia, España y Francia. El ministro precisó que el gobierno tiene estimada la inversión de 1.558 millones de dólares hasta el año 2017 para los programas de equipamiento militar. 11
E
ONU reitera cese del fuego en Gaza
l Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha expresado su preocupación por la muerte de más de un millar de palestinos y 3.000 heridos víctimas del conflicto en Gaza y pidió el llamado al cese inmediato de las hostilidades. “Los países del consejo llaman al respeto de las leyes humanitarias internacionales, especialmente sobre la protección de civiles y señalan la necesidad de mejorar la situación humanitaria en la Franja de Gaza, afirma el comunicado. De acuerdo con la embajadora estadounidense, Samantha Power, el alto el fuego no debe estar atado a condiciones y debe permitir atender las necesidades humanitarias urgentes. “La prioridad es un cese inmediato de los disparos de cohetes y de la ofensiva israelí”, dijo. Por su parte, el gobierno del Ecuador condenó enérgicamente la incursión militar al territorio ocupado por los palestinos y exigió, así mismo, un cese inmediato de las operaciones del ejército israelí y los ataques contra la población civil en la Franja de Gaza. Frente a la gravedad de la situación, el gobierno nacional decidió llamar a consultas al embajador en Israel, Guillermo Bassante.
Pesar por víctimas del vuelo de Malaysia Airlines
E Samper, secretario de UNASUR
E
n el Enlace Ciudadano 382, el canciller Ricardo Patiño informó que el expresidente de Colombia, Ernesto Samper será el nuevo secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “Se logró un acuerdo con los presidentes, algo que se venía conversando hace algún rato”, manifestó el canciller, quien acompañó al presidente Rafael Correa a Brasil. Samper fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998. Posteriormente, el titular de Relaciones Exteriores se reunió con los miembros del Consejo de Ministros de Finanzas de Unasur para constituir la directiva del Banco del Sur.
12
l Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana expresó su pesar por el fallecimiento de las 295 personas que viajaban en el vuelo MH017 de Malaysia Airlines, impactada en Ucrania, cerca de la frontera con Rusia. Ante la eventualidad de que pudiera tratarse de un atentado, la Cancillería del Ecuador adelantó que merecería su más enérgica condena. Se presume que la aeronave fue derribada por un misil de Ucrania. El hecho ha sido condenado por la comunidad internacional, mientras que la ONU dijo que el siniestro puede considerarse “un crimen de guerra”.
P
TRINOS
¿Quién tuitea qué? Yo soy el alcalde, aquí hay un Concejo Municipal, vamos a hacer lo que la Constitución nos permita y lo que de Guayaquil quiere
#Ecuador hace historia con la firma del #AcuerdoComercial con la #UniónEuropea. Abrimos mercados internacionales #AcuerdoUE
Gobierno del Ecuador ha decidido llamar a consultas a su Embajador en Israel por violencia desatada y muertes producidas en Franja de Gaza
O Brasil promoveu hoje, em Brasília, a reunião de trabalho entre os governantes dos #BRICS e da #Unasul
“El cambio climático nos va a cambiar a nosotros, no nosotros al cambio climático” Pepe Mujica.
14
TRINOS
O
P
¿Cuáles son las obras emblemáticas del gobierno?
Guayaquil:
más guapa que nunca Por: Juan Martínez
La recuperación del estero Salado, el rescate de la isla Santay y la implementación del Parque Ecológico Samanes son tres obras fundamentales para el gobierno. El presidente Rafael Correa se ha empeñado en ofrecerles a sus coterráneos la ciudad ecológica y moderna que merecen 16
Agosto 2014
ISLA SANTAY
G
uayaquil se engalana al conmemorar 479 años de su fundación, sus balcones se pintan del celeste y blanco y con ello miles de guayaquileños se entusiasman con el conjunto de obras que el gobierno inauguró justo antes de las festividades julianas. Para orgullo de su gente, entre esa diversidad de opciones puestas al servicio de la comunidad se destaca el puente peatonal que une a la ciudad con la isla Santay. Es una obra de hormigón y hierro en la cual se invirtieron 14´700.000 dólares. La infraestructura, que comenzó a construirse en noviembre del 2012, se integra al proyecto denominado Guayaquil Ecológico, que abarca también el Parque Ecológico Samanes y la recuperación del estero Salado. La longitud del puente es de 840 metros, tiene una parte basculante para facilitar el paso de las embarcaciones que navegan por el río Guayas. Ese tramo es metálico, tiene 80 metros de extensión. En su construcción se utilizaron 2.933 metros cúbicos de hormigón, 404.100 kilos de acero de refuerzo y 1’105.500 kilos de acero estructural. Durante su apertura, el presidente Correa dijo que la visión del gobierno es continuar invirtiendo en proyectos ecoturísticos para la zona del Golfo de Guayaquil, dueña de un ecosistema único en la costa suramericana del Pacífico; y, de esa manera, sacar de la pobreza a cientos de familias que habitan en ese estuario y que viven solo de la pesca. Además, se construye un segundo puente -de 718 metros- que conecta a la isla con el cantón Durán. La obra tiene un avance del 78 % y la inversión en ambas estructuras sobrepasa los 26 millones de dólares. Previamente, el gobierno construyó 56 viviendas ecológicas, donde habitan unas 254 personas, así como, una escuela, casa comunal y un dispensario médico. El complejo está dotado de puestos de venta de comida, estacionamientos para las bicicletas, tachos para clasificar la basura, señalización, baños y una cocodrilera con 12 ejemplares. Esta obra no solamente ha beneficiado a los habitantes de la isla, sino que se rescató un área ecológica, que poco a poco se transforma en un punto turístico muy concurrido. Desde la apertura del puente peatonal, la asistencia a la isla ha sido considerable; hasta las fiestas julianas, visitaron el lugar 180.000 personas.
I
INVERSIÓN
17
ESTERO SALADO El gobierno lleva a cabo un plan piloto de recuperación de las orillas del estero Salado. Entre las principales acciones constan: reubicación de familias en los planes habitacionales, parques lineales en las áreas recuperadas y, principalmente, la descontaminación. Para esta tarea, se han destinado 40 millones de dólares. Hasta el 2015, se esperan recuperar 10 kilómetros de ramal del estero y 8.175 familias, que viven en las riberas, serán reubicadas en casas dignas y seguras. Se tiene previsto que al final del 2016 ya se haya eliminado por lo menos el 50 % de las conexiones clandestinas domiciliarias y empresariales al alcantarillado pluvial y alcantarillado sanitario de los ramales del estero. La meta del gobierno es que en el 2017 ya se pueda disfrutar a plenitud el patrimonio natural del estero y tener más áreas verdes para el esparcimiento en Guayaquil. Es decir, el estero Salado volverá a ser nuevamente un atractivo turístico. También se gestiona un estudio técnico que determine las estrategias de intervención para la restauración ecológica de los tramos ubicados en el norte de Guayaquil y la caracterización de agua de los ramales del norte, centro y zonas periféricas del sur, que conforman el cuerpo de agua.
18
Foto: Flickr (Alveart)
La meta del gobierno es que en el 2017 ya se pueda disfrutar a plenitud el patrimonio natural del estero y tener más áreas verdes para el esparcimiento en Guayaquil. Es decir, el estero Salado volverá a ser nuevamente un atractivo turístico
40
millones de dólares se han destinado para esta tarea en el estero Salado
PARQUE SAMANES
Diversos escenarios o estructuras para juegos infantiles y canchas de uso múltiple se construyen en el Parque Ecológico Samanes
Fotos: Flickr
Esta megaconstrucción, que administra la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos (Eppuep), inauguró -a principios de este año- el estadio de fútbol Christian Benítez Betancourt, en honor al fallecido jugador de la selección nacional. El estadio se edificó en un área de 25.000 m², tiene una cancha de fútbol con medidas reglamentarias y césped sintético, una pista atlética para la práctica de entrenamientos de alto rendimiento, área administrativa, una suite para 10 personas, dos cabinas, dos vestidores, dos bares, dos áreas de calentamiento, un salón de uso múltiple, un despacho para miembros de la policía, ocho bloques de baños públicos y parqueaderos para 415 carros y 17 buses. El parque cuenta con nuevas áreas que se integran al extenso complejo: siete edificios destinados a entidades públicas y servicios de salones multifuncionales para talleres, biblioteca virtual, restaurantes y áreas verdes para recreación, incluidos tres pequeños lagos. También hay dos canchas de fútbol con medidas reglamentarias y una extensión de 8.740 m² cada una, la denominada “Gran Vía” de 35.452 m², ciclovía y un área de parqueo para 440 vehículos. La primera etapa del complejo contempla la intervención aproximada de 50 hectáreas, de las 851 que tiene en total el parque.
19
Foto: Ministerio de Turismo
OTRAS OBRAS Fotos: Flickr
HOSPITAL DEL NIÑO
El hospital Francisco de Ycaza Bustamante se está repotenciando con una reingeniería de los procesos administrativos con el fin de descongestionar y optimizar la atención a los pacientes. También se construyen nuevas áreas como una zona de emergencia con un quirófano para intervenir de manera inmediata a niños en estado grave y se aumenta a 52 las camas para la atención a los enfermos en estado de observación, cirugías menores, o quemados. Anualmente, en el hospital se atiende a más de medio millón de menores y se practican 7.500 cirugías.
20
COLEGIO RÉPLICA TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR
Está ubicado en el sector de Ciudad Victoria, en la actualidad cuenta con 3.025 alumnos, divididos en tres jornadas. El centro de enseñanza ofrece el bachillerato general unificado con figuras profesionales.
ECU 911
Actualmente, el centro Ecu 911 abarca la cobertura de los 28 cantones de las provincias del Guayas y Santa Elena. La inversión fue de casi 25 millones de dólares y ha permitido la captura de decenas de delincuentes y contraventores.
UNIVERSIDAD DE LAS ARTES
Este año la Uartes abrió sus carreras en Cine y Artes Audiovisuales, Artes Musicales y Sonoras y Artes Literarias Interculturales. La primera fase del proyecto ya entró en funcionamiento en las remodeladas instalaciones del edificio de la Gobernación del Guayas, luego se extenderá a otras edificaciones antiguas del casco urbano que serán parte del “corredor cultural”.
P
Cronología iam Isaías
Roberto y Will
09/03/1999 Jorge Egas, en ese entonces Superintendente de Bancos, explica que el feriado bancario se decreta para preservar la Reserva Monetaria Internacional, prevenir retiros de depósitos, frenar la inestabilidad cambiaria y detener la aceleración de precios 11/03/1999 El expresidente Jamil Mahuad firma el decreto 685 para ordenar el congelamiento de las cuentas bancarias
16/06/2000 Mariana Yépez, ex Fiscal General, formula la excitativa fiscal para investigar el proceso de iliquidez y el uso de préstamos del Banco Central 22/06/2000 Galo Pico Mantilla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dicta el auto cabeza del proceso contra Roberto y William Isaías, y otros altos ejecutivos de Filanbanco, por manejo fraudulento de los créditos del Banco Central 22/09/2000 Galo Pico Mantilla suscribe la extradición para los hermanos Isaías
Fuentes: Fiscalía General y Procuraduría General del Estado
22
Agosto 2014
La Corte de Apelaciones de la Florida dejó sin efecto la resolución emitida por el juez John W. Thornton, quien consideró que la pretensión de Ecuador era incautar los bienes de los hermanos Isaías en Estados Unidos. Aquí la cronología del caso
29/04/2009 La ex Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) presenta una demanda en contra de los hermanos William y Roberto Isaías Dassum en una corte estatal del condado de Miami-Dade en Florida, tendiente a perseguir bienes de los hermanos Isaías en el estado de Florida, como acción paralela a las incautaciones de la ex AGD por la deuda millonaria de Filanbanco con el Estado
19/03/2003 Armando Bermeo Castillo, expresidente de la CSJ, dicta auto de llamamiento a juicio plenario por peculado contra los hermanos Isaías y otros ejecutivos de Filanbanco. Además, confirma la prisión preventiva
07/07/2008 El Estado ecuatoriano incauta 195 empresas del grupo Isaías, entre ellas: medios de comunicación, empresas agrícolas, de comercio, seguros y más
17/05/2009 Hernán Ulloa, Luis Moncayo y Milton Peñarreta, entonces jueces de la primera sala de lo penal de la CNJ, confirman el auto de llamamiento a juicio plenario para los sindicados
CRONOLOGÍA
del caso Isaías
24/08/2011 La jueza Gill Freeman de la Corte del Circuito de Miami-Dade (Florida) emite dos decisiones en favor del Estado ecuatoriano dentro del caso planteado por el cobro de las obligaciones que adeudan a la ex AGD. La jueza Freeman niega a los hermanos Isaías que la corte desestime la demanda presentada por el Ecuador. La corte niega el pedido y califica de “inútil” la enmienda de contrademanda presentada por los hermanos Isaías
03/08/2010 Felipe Granda, conjuez presidente de la segunda sala penal de la CNJ, confirma las medidas cautelares sobre los procesados y dispone comunicarlo a la policía e Interpol
13/03/2014 Se hace pública la ratificación de la CNJ a la sentencia de ocho años de reclusión mayor para los hermanos Roberto y William Isaías Dassum 02/07/2014 La Corte de Apelaciones del Tercer Distrito del Estado de la Florida, Estados Unidos, revoca la decisión final del juicio sumario del caso y deja sin efecto la resolución emitida el 30 de mayo de 2013 por el juez John W. Thornton
10/03/2012 El Fiscal General de la Nación, Galo Chiriboga, asiste a la audiencia de estrados del caso en la CNJ 10/04/2012 Wilson Merino Sánchez, juez nacional de la Sala Penal de la CNJ, dicta sentencia contra ocho procesados y absuelve a cinco
30/05/2013 El juez John W. Thornton de la Corte del Undécimo Circuito Judicial del Condado de Miami-Dade (Florida) considera que la pretensión de Ecuador era incautar los bienes de los hermanos Isaías en Estados Unidos y que no cabía la aplicación de la doctrina de los Actos de Estado, en la que se fundamenta la demanda
I
CRONOLOGÍA
23
¿Cómo será el cambio de las cocinas de inducción?
Receta para
el ahorro
Empieza el cambio. Las cocinas tradicionales a gas serán reemplazadas por las de inducción. El gobierno promueve la adquisición de las nuevas estufas y explica por qué es la mejor opción para los hogares ecuatorianos Por: William Morales el al presidente Rafa Hemos escuchado aoc s tema en varia Correa hablar del niomento de moder m el siones. Llegó s ga de as cin co las zarnos, dejar atrás er nd re ap y ) LP (G o licuado de petróle tos en las estufas en im al s lo ar ar ep pr a r. Según Alexis lo ca de a inducción tario de Desarrollo Valencia, Subsecre io de Industrias, ister Industrial del Min ligatorio y está ob el cambio no es o doméstico. dirigido al consum
¿Cómo funcionan? Las cocinas de inducción están equipadas con unas bobinas que generan un campo magnético que calienta la parte de acero o de alguna aleación de hierro de la olla. Estos materiales producen calor dentro un campo magnético. Seguras; eliminan el riesgo de quemaduras y de explosiones o intoxicaciones por fugas de gas
Más rápidas para la cocción de alimentos
24
Agosto 2014
Más amigables, pues eliminan las emisiones de gases con efecto invernadero
Sustituir el consumo del GLP por electricidad
El objetivo del gobierno al sustituir el consumo del GLP por electricidad es dejar de importar y subsidiar el combustible, el cual, según el Ministerio de Industrias, afecta negativamente a la balanza comercial y la situación fiscal.
85% es el consumo importado de GLP
En el 2013, el m onto destinad portación del G LP fue de más de o a la imnes de dólares, 70 el cual represen 0 millota el 85 % del consumo. El Estado, hasta el 2018, estará un subsidio tarif ario de hasta 80 entregando ki mensuales en la s planillas de lu lovatios z eléctrica por la utilización de las cocinas de in ducción. Al mismo tiempo, el usuario estará pagando la cocina al precio equivalente al pa go del gas. Sin embargo, el presidente Corr un diálogo con ea, en la Radiodifusión (A Asociación Ecuatoriana de ER), indicó que cocinar con electricidad va a ser más econ ómico, pero no para los nego ci y solidaria. Ello os de economía popular s deberán segu ir te gas subsidiado, así como las fam niendo tengan acceso ili a suministro eléc as que no trico.
I
PRODUCCIÓN
25
¿Cómo compro a crédito las cocinas?
La solicitud para tener una cocina de inducción se podrá hacer desde este mes de agosto para los diferentes modelos, con una garantía de tres años, tras firmar un contrato de financiamiento y se prevé que más de tres millones de cocinas de gas sean sustituidas.
En el caso de requerir el crédito de parte del gobierno para comprar cualquiera de los 27 modelos de cocinas calificadas para el programa, se deberá suscribir en el mismo almacén un contrato de acuerdo con el monto solicitado y el plazo, que puede ser de hasta 36 meses.
Los usuarios, una vez que estén precalificados por las empresas eléctricas, es decir, cuando dispongan de una conexión de 220 voltios en sus casas, podrán acercarse a cualquiera de los almacenes de electrodomésticos que estén dentro del programa para adquirir las cocinas de inducción y el juego de ollas adecuado.
Las ollas fabricadas con acero inoxidable (con propiedades ferromagnéticas), hierro fundido con recubrimiento y de tipo enlozado podrán utilizarse en las cocinas de inducción, pero también pueden tener cuerpo de aluminio e incrustaciones de hierro en la base.
26
Precios de las cocinas: lificadas para ofrecer Hay 12 empresas ca de y, según el Ministro cocinas de inducción ález, los costos varían nz Industrias, Ramiro Go de hornillas. ro me nú y dependen del (dos focos) 76 Desde $156 hasta $2 (tres focos) $326 Desde $254 hasta (cuatro focos) $318 Desde $243 hasta con horno eléctrico Las de cuatro focos hasta $680. costarán desde $585
Las empresas que ofrecen las cocinas de inducción son: Ecasa, Ferromédica, Electrococ S.A., Consorcio Ener Inteco, Fibroacero, DME, Mabe, Kangle, Haceb, Induglob, Motsury, Goldenage.
Para Marco Esteban Espinoza, gerente general de Ecasa, las cocinas son mucho más seguras que las de gas y de muy poco consumo eléctrico. Los precios de las cocinas en Ecasa son: de dos focos a 150 dólares y de tres y cuatro focos, 252 dólares, aproximadamente. Tendrán un financiamiento a 36 meses y se cobrarán las cuotas a través de la planilla de luz eléctrica. Ecasa fabrica entre 20 a 30 mil cocinas mensuales para el territorio nacional y para exportación. Espinoza aclaró que en “las preventas ayudamos a que les instalen el medidor de energía de 220 voltios en las casas”. Además, aclaró que también financian el juego de ollas que tienen un costo de entre 30 a 35 dólares dependiendo del número de piezas, tres o cuatro ollas, que también tienen un financiamiento a 36 meses. 27
Ollas para cocinas de inducción
Tienen un fondo de acero eléctrico e inoxidable resistente a temperaturas de máximo 320°C, revestimiento antiadherente para la sartén y cumplimiento de la normativa NTE INEN 2851 para las ollas.
Empresas calificadas Siete empresas fueron calificadas como fabricantes de ollas para las cocinas de inducción, según el Ministerio de Industrias: Indalum, Countencil S.A., Electrococ S.A. y FundiReciclar. Idalro y la Asociación de Fundidores de Metal del Ecuador tienen calificación condicionada, porque sus productos tienen que someterse a ajustes técnicos para que cumplan con el estándar de calidad exigido. La fabricación nacional de las ollas fluctúa entre el 19 % y el 100 % y la capacidad productiva inicial de las empresas se ubica en 75.000 juegos de ollas al mes, de acuerdo con cifras del Ministerio de Industrias. El porcentaje de la producción puede incrementarse dependiendo de la demanda del público a partir de agosto. Las de acero cuestan entre los 35 y 37 dólares; las de aluminio con forro magnético desde 24 hasta 42 dólares; y, las ollas de hierro tienen un precio de 76 dólares. Los juegos más completos tendrán siete piezas: una olla grande (21 centímetros de diámetro de fondo), una mediana (16 cm) y una pequeña (14 cm) y de una sartén (21 cm). Mientras más se ajuste la dimensión de la olla con el quemador de la cocina de inducción, mayor será la eficiencia de la cocción y se utilizará menos energía eléctrica. Para saber si una olla, sartén o recipiente sirve para una cocina de inducción puede probar si un imán se pega a la base del utensilio. 28
7
empresas calificadas como fabricantes de ollas para cocinas de inducción
El Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, aseguró que una familia de cuatro miembros pagará, desde el 2018, un promedio de tres dólares con dos centavos al mes por el consumo de 80 kilovatios hora de energía eléctrica en la preparación de las tres comidas del día, utilizando una cocina de inducción. Ese valor podría elevarse a cuatro dólares, dependiendo del tipo de alimentos y, si esa familia se acoge también al cambio del sistema de calefón a gas a un aparato eléctrico para el calentamiento de agua, calculado todo entre unos 80 y 100 kilovatios hora al mes. Durante el periodo de cambio de la matriz energética, el Estado subsidiará el consumo de entre 80 y 100 kilovatios hora hasta el año 2018.
Subsidio para el cambio de matriz energética Cambio de medidores de 110 a 220 voltios
Tiempos de cocción
Según la Empresa Eléctrica Quito, no es necesario cambiar todos los electrodomésticos a 220 voltios, porque los nuevos medidores funcionan con ambos voltajes y solamente se requiere instalar una entrada de 220 voltios exclusiva para la cocina. El resto de aparatos seguirá funcionando con 110 voltios. Las nuevas instalaciones de medidores a 220 voltios deben ser efectuados por profesionales calificados de una empresa eléctrica y no resulta peligroso el cambio de voltaje con las conexiones antiguas o en las casas de madera. La instalación desde la red hasta el hogar va a costo de las empresas eléctricas, y la interna (dentro de una casa) podrá ser financiada por el Estado y recuperada en la planilla eléctrica. El tomacorriente de la cocina de inducción será diferente de los de 110 voltios y solo servirá para aparatos que funcionen a 220 voltios. En cuanto a aprender a usarlas, se brindarán capacitaciones puerta a puerta para el manejo de las cocinas, además, habrá instrucciones escritas, en Internet y en los medios de comunicación.
Los tiempos de cocción en las cocinas de inducción son menores que en las de gas, porque cuando se cocina con gas la energía utilizada es del 30 y 40 %, y con la electricidad a inducción la eficiencia está sobre el 90 %. Es decir, el tiempo de cocción de alimentos es aproximadamente la mitad. Los tiempos varían dependiendo del plato que se esté preparando, pero siempre el tiempo será menor que las cocinas a gas. La seguridad es otro punto importante, la cocina no se enciende si no está una olla en la hornilla y, si en un minuto no hay movimiento, la cocina se apaga.
29
SIGLAS
MINISTR O DE PRODU COORDINADOR CCIÓN, E MPL Y COMPE TITIVIDA EO D
El ministerio intentará ser en el año 2016, el eje estratégico del desarrollo productivo, competitivo y de empleo de calidad, con capacidad de generar y definir políticas públicas articuladas y de alto impacto, con la participación de diversos actores de la sociedad.
Richard Espinosa Guzmán
Significado y función del
El ministerio genera programas, proyectos y estrategias de producción, empleo y competitividad para el cambio de la matriz productiva.
Las entidades que dependen de MCPEC son: Ministerio de Comercio Exterior / Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca / Ministerio de Transporte y Obras Públicas / Ministerio de Turismo / Ministerio de Industrias y Productividad / Ministerio de Relaciones Laborales / Servicio Nacional de Contratación Pública / Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional
30
SIGLAS
I
Dirección: Avenida La Coruña E 25-58 y San Ignacio Código Postal: 170516, Quito - Ecuador Teléfono: 2 381-5600
www.produccion.gob.ec
P
¿Cómo acceder a una beca educativa del IECE? El Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE) entrega becas y créditos para estudiantes ecuatorianos en universidades nacionales y extranjeras. A partir de noviembre del 2013, la calificación y desembolso del crédito educativo pasaron a ser responsabilidades del Banco del Pacífico, por lo que el IECE da seguimiento y asesoría académica a todos los antiguos y nuevos beneficiarios.
Acceden a becas por 340 dólares mensuales: • Estudiantes que en su mayoría son de escasos recursos económicos y luego de haber obtenido un cupo en una universidad pública. • Quienes reciben el Bono de Desarrollo Humano. • Para movilidad, por traslado de residencia; por ejemplo, de una provincia a otra. • Quienes asistan a una universidad privada pueden solicitar una beca de manutención de 340 dólares, mas no para la pensión u otros gastos académicos.
BECAS
ill m ia e al or
M s
3. Certificado de no adeudar al IECE, el cual se puede descargar en www.institutobecas.gob.ec
W
2. Fotocopia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación vigente.
r: Po
1. Formulario de solicitud de beca que se puede descargar en www.institutobecas.gob.ec
4. Certificado de haber obtenido un cupo en una institución de educación superior pública o particular, conferido a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. 5. Certificado conferido por la institución y suscrito por la autoridad competente, donde se señale: duración de estudios, fecha de inicio y finalización de cada ciclo de estudios, título a obtener, duración de la carrera y sistema de calificación. 6. Certificado bancario (la cuenta debe ser del adjudicatario de la beca o de su representante, de ser el caso). 7. En caso de que el estudiante sea menor de edad y no cuente con sus padres, deberá contar con un apoderado o curador. 8. Fotocopia de una planilla de algún servicio básico del último mes. 32
Agosto 2014
QUISITOS E R
ATENCIÓN
El IECE obliga a los estudiantes becados mantener una calificación de ocho sobre 10 para continuar con el beneficio, si baja de ese promedio puede tener una suspensión, pero si el siguiente semestre se recupera puede retomar la beca. Por el contrario, si en más de dos semestres tienen un promedio debajo de ocho, pierde la beca.
El IECE otorga alrededor de 14.000 créditos anualmente, de los cuales el 70 % es para estudiantes en el Ecuador y 30 % para estudios en el exterior. En un país extranjero el 15 % de créditos está destinado a estudios de pilotos (aviación) y el resto dividido en diferentes áreas.
A los 500 estudiantes que cada año tienen los mejores puntajes del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), el IECE les ofrece la nivelación específica en idiomas y ciencias para el ingreso a universidades en el exterior. Para el efecto, existe un listado de 150 universidades a nivel mundial y pueden aplicar a ese programa con matrícula, colegiatura, viaje, insumos bibliográficos, salud y todos los gastos académicos. Por ejemplo, una licenciatura tiene un promedio de 250 mil dólares en el exterior y lo cubre el Estado ecuatoriano.
I
TRAMITOLOGÍA
33
Crédito Educativo El trámite de crédito educativo lo maneja el Banco del Pacífico con base en los lineamientos académicos remitidos por el IECE.
Aplicación del crédito en línea. Preaprobación del crédito en línea; el sistema indicará los documentos que debe presentar el cliente físicamente en el banco.
Entregar personalmente o por Correos del Ecuador los documentos en la agencia más cercana del Banco del Pacífico. Se hace la firma de contrato y el primer desembolso.
34
QUISITOS E R
Inscribirse en una universidad. Luego entrar a la página web www.bancodelpacifico.com, ahí se deben ingresar los datos personales y financieros del garante y solicitante (estudiante). En el formulario debe anotar un código de solicitud de crédito que se despliega en la página web e imprimir dos solicitudes, una del estudiante y otra del garante.
Entre los requisitos está la declaración juramentada de los ingresos del núcleo familiar del solicitante, emitida ante un notario público. Pero lo deben presentar todos quienes tengan ingresos iguales o menores a 800 dólares. • Para créditos que superen los 40.000 dólares, el requisito adicional es una garantía hipotecaria. • La aplicación para el crédito toma alrededor de una hora si está precalificado (financiera y académica). Dentro de ocho a 20 días laborales, el banco se comunica con el cliente para informarle si está aprobado o no el crédito. • El tiempo de gracia para el inicio del pago es de un año. • El interés tiene una tasa fija del 7,75 %, con un plazo de pago de hasta 24 años y cubre todo el financiamiento de la carrera universitaria. • Para solicitar un crédito en una universidad extranjera, se debe presentar en el banco una proforma de cuánto van a costar los pasajes, manutención, seguros, etc.
ATENCIÓN
es Fuent o del , Banc
: IECE o
c Pacífi
Para estudiantes de cuarto nivel existe un programa de convocatoria abierta dos veces al año (junio y octubre), para alrededor de 900 universidades alrededor del mundo, a las cuales acceden unas 1.400 personas.
35
¿Quién nos provee de medicinas?
Un punto clave del
sistema de salud Tabletas, jarabes, soluciones, ungüentos, cápsulas… la lista de medicamentos básicos del Ministerio de Salud Pública es de casi 70 páginas. El abastecimiento de medicinas es uno de los sistemas más complejos que debe manejar el Estado, además, es impostergable. En el 2009, se planteó una solución revolucionaria que ya empieza a tomar forma 36
Agosto 2014
D
oña Meche tiene artritis, don Pepe tiene úlcera. Pedro sufre de alergias y a Charito le da gripe cada mes. Así, los 14 millones de ecuatorianos padecen males distintos; algunos graves, otros leves y pasajeros, pero todos requieren de medicamentos. Recientemente, durante su visita a Brasil, el presidente Rafael Correa dijo que Yachay, la ciudad del conocimiento que se construye en Urcuquí (Imbabura), es el proyecto más importante de su gobierno, a pesar de que cuesta 12 veces menos que la Refinería del Pacífico, es una de las obras de mayor magnitud e inversión. ¿Por qué el mandatario le da tanta importancia a una universidad? Porque no es solo una institución de educación superior, es un complejo de tecnología e innovación que busca colaborar con el cambio de la matriz productiva y, además, renovar la forma de enfrentar la vida de los ecuatorianos: dejar de consumir para producir, dejar de pedir para generar, dejar de esperar para avanzar. Precisamente bajo esos preceptos, y para complementar las labores académicas de Yachay Tech, hace cinco años el gobierno creó la Empresa Pública de Fármacos (Enfarma). Su objetivo: desarrollar, producir y comercializar, con investigación científica y tecnología de punta, medicamentos e insumos seguros y eficaces, para uso humano, veterinario y agroforestal. Los medicamentos e insumos que distribuye y que producirá eventualmente Enfarma suplen a la Red Pública Integral de Salud, conformada por el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I E S S), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y el Instituto de Seguridad Social de la Policía. Hace poco también colabora con el Ministerio de Agricultura.
I
SALUD
37
MANOS A LA OBRA Los técnicos de Enfarma, bajo el liderazgo del doctor Claudio Galarza, gerente general de la empresa pública, diseñaron un plan para el desarrollo de programas y proyectos de investigación, principalmente, en bioprospección y biotecnología. Además, formaron el primer centro de estudios clínicos del Ecuador y participaron en la elaboración del último cuadro nacional de medicamentos básicos. Por otro lado, la entidad ha obtenido certificados sanitarios de provisión de medicamentos estratégicos para el país, destacándose el primer biosimilar (Infliximab) registrado por el Estado ecuatoriano, cuyo nombre comercial es Remsima, y que es utilizado en enfermedades como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, psoriasis, entre otras. Adicionalmente, busca establecer convenios de cooperación en desarrollo tecnológico e investigación científica con instituciones educativas y científicas, tanto a nivel nacional como internacional. Galarza ha acompañado al presidente Correa en varias giras internacionales para buscar alianzas estratégicas que permitan alcanzar mejor y más rápidamente las metas de Enfarma.
Enfarma comercializa los medicamentos que el IESS solicita con un ahorro para el Estado del
10% - 30%
COMPLEJO FARMACÉUTICO Componente 1 Presupuesto: 28´735.111 dólares Inicio de operaciones: tercer trimestre de 2015
orales
liam M
il Por: W
Galarza Claudio l de Enfarma genera Gerente 38
GESTIÓN CLAVE
23 hectáreas
de plantas para laboratorios se construyen, en el Parque Tecnológico Yachay, donde se van a producir medicamentos genéricos, oncológicos, hormonas y otros
COMPLEJO FARMACÉUTICO Componente 2 Presupuesto: 125´554.264 dólares Inicio de operaciones: cuarto trimestre de 2016
Recientemente, Enfarma fue una pieza fundamental para resolver la emergencia por falta de medicamentos que declaró el IESS. La primera entrega de productos fue en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito, que tiene la mayor demanda. La siguiente fue en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil, y, paulatinamente, se continuó con la provisión de medicinas en las diferentes unidades de atención médica y hospitales del IESS a nivel nacional. Galarza revela que la empresa comercializa los medicamentos que el IESS solicita con un ahorro para el Estado del 10, 20 y 30 %. Además, que la entidad “empezó a colaborar antes de la emergencia del IESS, a través de la adjudicación para 118 tipos de medicamentos, por un monto de aproximadamente 26 millones de dólares”. Sin embargo, aunque la repartición es necesaria y urgente, Enfarma no es solo un distribuidor, también producirá medicamentos de uso humano en el Complejo Farmacéutico que construye en Yachay. Los medicamentos que se elaborarán en las cinco plantas son: sólidos orales (genéricos), antibióticos betalactámicos, líquidos estériles, hormonales y antineoplásicos. Solamente la planta de genéricos generará un ahorro de 48 millones de dólares anuales, en la producción de 46 tipos de remedios. La construcción en Urcuquí avanza y, así mismo, crecen las expectativas sobre el inmenso potencial de la empresa pública. Está previsto que la primera etapa arranque sus operaciones en el tercer trimestre del 2015. El complejo será un hito dentro del cambio de la matriz productiva y se proyecta a exportar a nivel regional los medicamentos producidos.
Más información: Portete E11-27 y Gregorio Munga Quito - Ecuador Teléfono: (02) 382-5790
www.farmacos.gob.ec
39
ESGRIMA SALVADOR QUISHPE PREFECTO DE ZAMORA CHINCHIPE
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Es una ley contradictoria, si bien el artículo seis habla de que el agua no podrá ser privatizada de ninguna manera, sin embargo, el artículo siete dice que si es declarada en excepción, o en emergencia, o si las instituciones competentes no tienen la capacidad técnica o financiera, sí se entregará al sector privado la gestión del agua. Además, en esta ley se permite toda el agua que necesitan las mineras para sus proyectos extractivistas.
PROYECTO REFORMATORIO A LA LEY DE MINERÍA La Ley de Minería no respeta ni los derechos colectivos ni los derechos del agua ni los derechos de la naturaleza. Es posible que con estos proyectos entreguen algunos recursos para algunos municipios, si es que sus autoridades están sometidas a estas políticas, de lo contrario, no habrá nada (...) El problema mayor es que los recursos que se obtendrán de la minería ya están siendo gastados hoy. Ya hemos recibido los créditos chinos en más de 10 mil millones de dólares hipotecando a la minería.
EVENTUAL FENÓMENO CLIMÁTICO Estamos enfrentándolo con nuestros propios recursos en minga con los demás GAD de la provincia, sin embargo , nuestra capacidad de atención ha superado nuestras posibilidades sobre todo económicas y de maquinaria y es por eso que estamos demandando que el COE nacional declare la emergencia. El 16 de julio se reunió el COE provincial y resolvió pedir al COE nacional se declare en emergencia la provincia de Zamora Chinchipe, esperemos que así sea.
40
ESGRIMA
O
ESGRIMA
Los gobiernos provinciales entraron en varios proyectos de ley que aprobó y tratará la Asamblea Nacional. Dos prefectos dan sus opiniones sobre algunos temas
JIMMY JAIRALA PREFECTO DEL GUAYAS
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS A través de esta nueva ley, el Estado ejerce su rectoría sobre el agua para garantizar que este recurso sea accesible a todos los ecuatorianos y cumpla con el orden establecido en la Carta Magna: consumo humano, riego, caudal ecológico y actividades productivas. De acuerdo al artículo 318 de la Constitución, el agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos.
PROYECTO REFORMATORIO A LA LEY DE MINERÍA El proyecto de Ley de Minería busca fortalecer las prácticas de extracción minera, garantizando que se conserve y proteja áreas naturales que ya se han visto afectadas por la minería ilegal, la cual ha destruido 10 mil hectáreas de bosques, contaminado fuentes de agua y ha enfermado a miles de ecuatorianos. Es hora de poner en práctica procesos que eviten que esto vuelva a ocurrir.
EVENTUAL FENÓMENO CLIMÁTICO La Prefectura del Guayas ha venido interviniendo áreas críticas en la provincia desde nuestra anterior administración, con el desazolve de canales de riego, construcción y mantenimiento de vías de todo tipo. Con la presencia de un eventual fenómeno climático las condiciones de gestión se endurecen, mas no cambian. Seguiremos trabajando coordinadamente con las instituciones del gobierno central y los GAD para mitigar los posibles efectos.
41
ÂżQuĂŠ debemos saber sobre la ley de aguas?
42
Agosto 2014
En busca de la conservación
del H2O
Durante cuatro años se socializó, hasta que el documento final llegó al Ejecutivo, que lo vetó parcialmente. El presidente Rafael Correa aclaró que “son cambios de forma, no de fondo” . Finalmente, la asamblea acogió el veto
L
a Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua con el respaldo de 103 de los 137 asambleístas. Según sus promotores, la normativa busca garantizar el derecho al líquido vital para los 14 millones de ecuatorianos, acabar con los intereses particulares de quienes de alguna forma buscaron privatizarla y, sobre todo, dar respuesta a las demandas sociales relacionadas con el acceso equitativo. El gobierno ha aclarado insistentemente que los recursos hídricos son condición de vida no solo de los seres humanos, sino también de la naturaleza, y por tal razón, es un recurso estratégico regulado exclusivamente por el Estado. Entre los objetivos de la ley se encuentra la garantía del derecho humano al agua, concepto básico y fundamental para la observancia de los derechos a la vida, a la alimentación, a la salud, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como también la efectiva garantía de la soberanía alimentaria. En la ley se prohíbe toda forma de privatización del agua por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, por lo tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial con el gobierno, entidad multilateral
o empresa privada nacional o extranjera. Su gestión será exclusivamente pública o comunitaria. No se reconocerá ninguna forma de apropiación o de posesión individual o colectiva sobre el agua, cualquiera sea su estado.
LOS RESPONSABLES
La Autoridad Única del Agua será la entidad que dirigirá el sistema nacional y estratégico del recurso, por lo que coordinará con la autoridad ambiental nacional y la autoridad sanitaria nacional la formulación de las políticas sobre calidad de agua y control de contaminación. Su titular será designado por el Presidente de la República y tendrá rango de ministro de Estado, informa la página digital de la Asamblea Nacional. La Agencia de Regulación y Control (ARCA), contará con un directorio que dictará y controlará el cumplimiento de las normas técnicas sectoriales y parámetros para regular el nivel técnico de la gestión del agua. A través del proyecto, se establecerán las tarifas por aprovechamiento productivo debido a la generación de energía, y se garantiza la aplicación de las formas tradicionales de gestión y manejo de ciclo hidrológico practicadas por las comunidades. La norma también detalla y establece sanciones, multa, suspensión o la cancelación de la autorización de uso y aprovechamiento productivo.
I
LEGISLACIÓN
43
Foto: Flickr (Omar Quezada Beltrán)
“
La Agencia de Regulación y Control del Agua contará con un directorio que dictará y controlará el cumplimiento de las normas técnicas sectoriales y parámetros para regular el nivel técnico de la gestión del agua de conformidad con las políticas nacionales
”
RESPALDO La norma tiene el respaldo de los grupos sociales como la Federación Nacional de las Cámaras Artesanales y de las Juntas de Riego, que a través de su coordinador, Joffre Pérez, señaló que la ley promulga los principios de equidad en la distribución del líquido vital. Según, Delia Caguano, presidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), la ley garantiza vivir dignamente y rechazó la posición y acciones de la dirigencia de la Conferencia de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), por oponerse a la normativa aprobada en la asamblea. Para el dirigente de la Federación de Organizaciones Montubias, Marcos Calderón, con la aprobación de la ley quedaron en el pasado normas arcaicas que, en su momento, lo único que generaron fueron confusiones y abusos con la utilización de un recurso tan vital como es el agua. Rodrigo Collaguazo, integrante de la Coordinadora de Movimientos Sociales, aclaró que además se prohíbe toda forma de privatización, fortalece las juntas de agua y crea la Autoridad Única del Agua como una institución. Luego de la aprobación de la ley, el presidente Rafael Correa, recibió el espaldarazo de miles de indígenas, montubios, afroecuatorianos, pescadores, campesinos y ciudadanos congregados en la Plaza de la Independencia. También asistieron al lugar grupos minoritarios apoyados por sectores de izquierda que se oponen a la ley. En su discurso, el mandatario dijo: “¡Somos más. Aquí lo estamos demostrando. Somos muchos más! Qué fracaso que ha tenido la mal llamada marcha por el agua”. 44
“
El proceso llevado adelante por este organismo fue transparente y aquellos que aseguran que con la aprobación de la ley se incrementarán las tarifas del agua, que se va a privatizarla, le están mintiendo al país. Si bien hay diferencias en la política hoy se construye un nueva forma de legislar sin miedo al chantaje, pero sí con apertura democrática, a fin de cumplir lo que establece la Constitución Miguel Carvajal, asambleísta
“
Lo que busca la ley es liberar precisamente a los pequeños campesinos del acaparamiento del agua, que no solo ha venido de grandes productores, sino de seudodirigentes que han hecho de esas juntas de agua su base para la politiquería Presidente Rafael Correa
“
La ley fomenta el acceso del líquido a pueblos, comunidades, ciudades; garantiza la preservación de este recurso para la vida, la agricultura y el desarrollo de la nación María José Carrión, asambleísta
Por: Juan Martínez
Fotos: Flickr
45
P
CARICATURA
E
CARICATURA
47
¿Qué hace el presidente en un viaje oficial?
Entretelones de una
gira presidencial
Por: Martha Sandoval
Los horarios son inclementes, pero la agenda del presidente así lo requiere. Si él puede, todos podemos. Cuando Rafael Correa y su comitiva salen de país, cada minuto cuenta, no hay tiempo que perder. Los acercamientos con otros gobiernos son semillas que se transforman en progreso; escasas oportunidades de oro que hay que aprovechar
El avión presidencial es de fabricación brasileña, el Embraer Legacy 600 tiene matrícula FAE 051
48
Agosto 2014
Transporta al presidente Correa y 15 personas más. Suele usarse para viajes internos y dentro del continente americano
A Para vuelos más cortos o a destinos sin pistas de aterrizaje, Correa viaja en helicóptero y, más recientemente, otra aeronave Embraer de Petroecuador fue designada como avión presidencial alterno
El “escuadrón presidencial”, como se denomina a este grupo de naves, depende del Servicio de Protección Presidencial, que opera desde la Base Aérea Mariscal Sucre de Quito
Cuenta con teléfonos satelitales e Internet para que el mandatario se mantenga comunicado
ntes del amanecer del primer día de la semana, los viajeros: periodistas, funcionarios, coordinadores, asesores, asambleístas, ministros, agentes de seguridad, ya están en camino a Tababela. Los de provincia pernoctaron en la capital y llegan en una furgoneta puesta a su servicio. Nadie lleva mucho equipaje, excepto la gente de los canales de televisión que va armada con trípodes, computadoras, cámaras y, a veces, hasta un juego portátil de luces. El resto se ve más discreto e incluso habla poco. Los funcionarios de coordinación de prensa externa de la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) arriban y empiezan a dar instrucciones de inmediato. Se cambian pasaportes por tarjetas de identificación y todos a la fila. Antes de abordar nadie interactúa mucho; escuchan música, recorren las tiendas duty free, desayunan o revisan la agenda que marcará el ritmo de la travesía. Los que ya han viajado con el presidente aprovechan para dormir, saben que las horas de descanso serán escasas. Un avión de TAM E opera el vuelo chárter que va de Quito a Sao Paulo, luego los llevará a Brasilia y, al final, de vuelta al Ecuador. No hay asientos asignados, es como el transporte público: cada uno se sienta donde quiere o donde puede. Los puestos junto a las ventanas son los primeros en llenarse. Todo transcurre como un vuelo normal y, tras cinco horas y 45 minutos, la ciudad más poblada del Brasil, y de todo el hemisferio sur, Sao Paulo, recibe a los visitantes ecuatorianos. Mientras tanto, en Quito, el jefe de Estado y algunos ministros se preparan para despegar en el avión presidencial.
I
POLÍTICA
49
DÍA UNO El primer día de actividades empieza en San José dos Campos, una ciudad de casi 700.000 habitantes, a dos horas de Sao Paulo. El presidente asiste como testigo de honor a la firma de un convenio de intercambio de conocimiento del Parque Tecnológico de esa ciudad con Yachay. Luego de un breve discurso, conoce las instalaciones y, de inmediato, parte hacia Sao Paulo en helicóptero; no solo para ganar tiempo por la distancia, sino por el tráfico caótico que caracteriza a la capital comercial de Brasil. El siguiente punto en la agenda es un almuerzo privado con el expresidente Luis Inacio Lula da Silva. La prensa no tiene acceso y se dirige al siguiente punto de encuentro: la Universidad de Sao Paulo. “Revolución económica y educativa en el Ecuador” se llamó la conferencia que dictó el jefe de Estado en la universidad pública más grande y prestigiosa de Brasil.
San José dos Campos es la ciudad con el mayor ingreso per cápita de Brasil y una de las urbes con mejor nivel de vida. Además, es una potencia industrial y de investigación.
Sao Paulo es la ciudad más grande y poblada de Brasil y del hemisferio sur y la capital económica del país. Es conocida por su clima cambiante y porque el tráfico es tan congestionado que la ciudad posee la flota de helicópteros ejecutivos más numerosa del mundo. Además, hace algunos años superó a Nueva York en el número de helipuertos.
50
El expresidente Luis Inacio Lula da Silva es uno de los políticos más populares e influyentes del mundo. Durante sus dos mandatos, logró sacar a 20 millones de personas de la pobreza extrema y convirtió a Brasil en la octava potencia económica mundial. Lula no aprendió a leer hasta que tuvo 10 años y a los 12 empezó a trabajar como lustrabotas y vendedor ambulante. A los 19 años, tras perder un dedo y no recibir atención adecuada, se interesa en la defensa de los derechos de los trabajadores. Como líder gremial y político su popularidad crece y se postula a la presidencia de Brasil; pierde tres veces y gana, por fin, en el 2002.
DÍA DOS
Los cinco países integrantes del grupo BRICS son países industrializados con economías de veloz crecimiento. Las naciones que conforman el organismo representan a más de 3.000 millones de personas, pues China e India son los dos países más poblados del mundo, en ese orden.
Durante los mandatos del Partido de los Trabajadores (PT), es decir, los dos de Lula y el actual de Rouseff, Brasil implementó exitosos programas de desarrollo social y combate a la pobreza. El presidente Correa destacó la importancia de aprender de su experiencia para emularla en el Ecuador.
Correa, su comitiva y su séquito de prensa, seguridad y coordinación se trasladan a Brasilia para la primera de tres cumbres: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS, potencias económicas emergentes) más América del Sur. Aunque la sesión es de acceso restringido, la prensa internacional muestra un especial interés en fotografiar a Vladimir Putin, el mandatario ruso; Xi Jinping, el presidente de China; y, José Mujica, el jefe de Estado de Uruguay. La tarde transcurre entre entrevistas a medio brasileños y una reunión con los ministros de Salud y Desarrollo Social del país anfitrión y sus contrapartes ecuatorianas. Finalmente, una recepción de bienvenida ofrecida por la presidenta Dilma Rouseff.
Dilma Rouseff es candidata a la reelección presidencial. A mediados de junio, justo después del mundial de fútbol, su popularidad disminuyó y los encuestadores declararon un virtual empate entre ella y su contendor, Aécio Neves. Las elecciones serán en octubre.
51
DÍA TRES El día del mandatario empieza frente a las cámaras y micrófonos. Renombrados periodistas de medios internacionales lo entrevistan en las primeras horas de la mañana. Un centro de capacitación profesional, parte del programa Fábrica Social del gobierno local de Brasilia, es la siguiente parada. Con las ministras Cecilia Vaca, Betty Tola y Carina Vance, el presidente recorre las instalaciones y saluda con los beneficiarios del proyecto. El embajador del Ecuador en Brasil, Horacio Sevilla, recibe a la comitiva en los terrenos donde se construirán las oficinas diplomáticas de la misión ecuatoriana y la residencia del embajador. En la tarde, de nuevo en la explanada gubernamental de la capital brasileña, Correa se junta con sus colegas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), los mandatarios de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y los presidentes de China, Brasil y México. Finalmente, el cuarteto de la Celac tiene una cita privada con el mandatario chino. Desde Brasilia, el presidente Correa partió hacia Europa para tomarse 12 días de vacaciones con su familia.
Brasilia es la capital más joven del mundo, apenas tiene 54 años de fundación. Fue diseñada y construida en cuatro años (1956 – 1960) para albergar a todas las funciones del Estado. De los 140.000 habitantes iniciales en 1960, ahora se acerca a los tres millones. Está dividida en sectores y desde el aire tiene forma de águila.
Durante su cita con el presidente Correa, su homólogo chino Xi Jinping dijo que el Ecuador es un socio importante en la cooperación energética y el principal país destino de la inversión de China en América Latina.
52
Fotos: Flickr Presidencia de la República
Los viajes del presidente al extranjero sirven para difundir la política de Estado y la labor del gobierno. Además, promueven el intercambio comercial, cultural y educativo. Correa, particularmente, suele reunirse con los ecuatorianos que residen en el país de destino para conocer su situación y promover su regreso, si eso es lo que desean 53
¿Cuáles son los beneficios de estudiar computación?
Informática
para el pueblo Desde su creación en el 2009, el Centro Tecnológico Popular del Consejo Provincial del Guayas ha beneficiado a miles de ciudadanos, gracias a talleres sobre informática de manera gratuita, pero, sobre todo, de calidad
54
Agosto 2014
B
ertha Jiménez es una mujer emprendedora; hace tres años, junto a su hermana Nancy y la modista Norma Muñoz, decidieron instalar un taller de costura en la sala de su casa, ubicada en las calles Los Ríos y Camilo de Estruge. Con el pasar de los meses, el negocio adquirió mayor demanda como resultado del buen trabajo de las tres microempresarias. Paralelamente, surgió para ellas una traba que no podían superar: la falta de conocimiento de informática. Cada vez que los clientes necesitaban referencias detalladas sobre los productos que ofrecían, exigían que les enviaran por correo electrónico los diseños y las proformas.
LA SOLUCIÓN
Esa limitación tecnológica impulsó a Bertha a buscar información concerniente a instituciones públicas que ofrecen cursos de computación gratuitos y, gracias a conocidos de su barrio, se enteró de la existencia del Centro Tecnológico Popular (CTP), de la Prefectura del Guayas. El taller funciona desde hace cinco años en la esquina de las calles Venezuela y la Octava y beneficia a miles de ciudadanos, que no tienen que pagar ni un solo dólar por ese aprendizaje. Después de varias semanas y con el deseo de aprender, Bertha asimiló las enseñanzas impartidas por los profesionales del CTP, desde las materias básicas en Word hasta las más complejas para diseño gráfico. Hoy en día, esta costurera hace sus propios diseños en el ordenador y los sube a la web, lo que antes para ella imposible. Actualmente,
esa herramienta virtual es su principal aliada a la hora de ofrecer su mercadería. “Cuando llegué al CTP, no sabía ni prender el computador, pero estaba dispuesta estudiar y de esta manera brindar un mejor servicio a la clientela de mi negocio”, revela la emprendedora que ahora cursa el cuarto nivel de informática.
EJEMPLO DE SUPERACIÓN
Otro ejemplo de superación digno de resaltar es el del mecánico Nelson Cabaniana, un hombre de 52 años que tiene su taller en la zona de la isla Trinitaria, a la altura del segundo puente vehicular. Él admite la dificultad que tenía para llenar las facturas por Internet, preparar una proforma o enviar información y documentos por correo electrónico. Esta situación le originaba complicaciones con los clientes, para evitar retrasos en la entrega de alguna pieza y poder enviar a tiempo la documentación, debía recurrir a la ayuda de un profesional y eso le representaba gastos adicionales. En esas circunstancias, hace cinco meses decidió inscribirse en los cursos del CTP. En la actualidad, ya cursa el cuarto nivel y aprende diseño gráfico. Nelson se siente complacido por todo lo aprendido, y orgulloso asegura que hasta diseña sus propias piezas mecánicas, las mismas que luego toman forma en el torno de su taller. Así como Bertha y Nelson, quienes dan testimonio de la calidad de enseñanza que otorga de manera gratuita el CTP, cientos de ciudadanos acuden diariamente hasta las dependencias con el fin estudiar informática y superar el llamado “analfabetismo tecnológico” que les impedía desempeñarse de manera óptima en sus oficios.
I
EMPRENDEDORES
55
CONVENIO PREFECTURA-KOICA Fotos: Wilson Cedeño
Julio Aguayo, Director de CTP
Al CTP, acuden estudiantes de la tercera edad para acogerse a los programas de gratuitos de informática
Según Julio Aguayo Cedeño, director de la entidad educativa, el CTP fue producto de un convenio entre la prefectura y la Agencia Internacional de Corea del Sur (Koica). El objetivo del convenio es capacitar de manera gratuita, especialmente a los más vulnerables de la sociedad guayasense y de esta manera contribuir a bajar los índices de analfabetismo digital en la provincia. Los docentes del CTP capacitan a sus estudiantes en diferentes áreas como: diseño gráfico, programación, diseño de página web, contabilidad computarizada, multimedia, tercera dimensión, etc. Los talleres teórico-prácticos brindan la oportunidad de estudiar a decenas de pequeños comerciantes, artesanos, profesionales, estudiantes y ciudadanía en general que, en su afán de superarse, no pueden costearse los cursos en instituciones privadas. “Es satisfactorio saber que después de culminado con éxito las diferentes etapas de estudios, los conciudadanos muestran su agradecimiento porque las herramientas tecnológicas del Internet les permite desenvolverse de mejor manera en sus diferentes actividades”, subraya Aguayo. El CTP tiene 15 profesores con certificación internacional, capacitados en Corea del Sur y, por lo tanto, el aprendizaje de los 500 alumnos, que a diario acuden al centro de estudios, está garantizado. El CTP además mantiene una malla curricular avalada por organizaciones internacionales. La agencia internacional surcoreana donó los aparatos tecnológicos, pero los rubros a pagar por administración, mantenimiento y operatividad corren a cargo del Consejo Provincial, aclara el funcionario.
Por: Jua n
Martínez
PLANES Y PROYECTOS
56
A mediano plazo, la administración de Jimmy Jairala tiene planificado construir una réplica del CTP en Monte Sinaí, con la ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional de la Prefectura. Además, se prevé emprender un proyecto de capacitación en línea dirigido a la ciudadanía de los diferentes cantones.
CLASES ESPECIALIZADAS
Matías Núñez, coordinador académico del CTP, explica que el centro tiene un efecto diferenciador de otras instituciones similares que ofrecen servicios de educación digital, ya que brinda al alumno capacitación continua y se da prioridad a los programas específicos que suplen las necesidades de los estudiantes. En el primer módulo, el aprendizaje se centra en el correcto uso del computador, de su sistema operativo, accesorios, forma para crear una carpeta, uso del teclado y el mouse. El segundo explica los programas: Word, Excel, PowerPoint. El tercer
módulo comprende los programas digitales para aprender a armar un presupuesto, facturas, hacer cálculos, enviar correos electrónicos y uso de redes sociales. El cuarto y último es un taller sobre diseño gráfico.
PRUEBAS Y VALORACIONES
Al finalizar cada curso, el estudiante debe rendir los respectivos exámenes. En el primero, de los cuatro talleres, debe obtener mínimo 75 puntos sobre 100, en el segundo 80, en el tercero 85 y, en el último, un puntaje de 95. De esta manera se incorpora como “ciudadano 2.0” o conocedor de las tecnologías digitales. 57
¿Cuánto se invierte en cine?
¡Luces, cámara, acción!
E
l gobierno, a través del Consejo Nacional de Cinematografía, ha invertido en el cine ecuatoriano 2’240.000 dólares en dos entregas del Fondo de Fomento Cinematográfico en el 2014. Este mecanismo se ha convocado anualmente con montos cercanos al millón de dólares, desde que en el 2007 la Ley de Fomento del Cine Nacional creó el Consejo Nacional de Cinematografía. Con esa inversión, el gobierno persigue el fortalecimiento de la producción nacional, la industrialización del sector de la producción cinematográfica, la diversificación de los contenidos, la mejora de los estándares de calidad de las producciones locales, su internacionalización, así como fomentar la mejor circulación de nuestro cine en el país y en el mundo, y favorecer las coproducciones internacionales. Según un registro del Consejo Nacional de Cine, desde el 2006 hasta la fecha existen 105 largometrajes de ficción y documentales producidos en el país.
2013 - 2014
45
largometrajes de ficción y documental
58
NÚMEROS Y LETRAS
I
32
están en proceso de desarrollo, producción y post producción
27
premios internacionales
NÚMEROS Y LETRAS
¿Qué dice el ministro? FRANC
ISCO VE MINIST LASCO RO DE C ULTURA Y PATRI MONIO
Sobre el pago por derechos de autor
“
El proyecto político del gobierno es continuar defendiendo esos derechos (de autor). La disposición a los intendentes de todo el país es continuar con lo que ya tenía lugar
”
Sobre inversión en la cultura
Sobre la autonomía de la Casa de la Cultura
“
¿Será justo que haya una autonomía con plata del Estado? Yo le digo que una autonomía con dinero del Estado no tiene sentido, no hay manera de que pueda pasar una tesis en donde diga “yo soy autónomo pero dame la plata, no seas malito
“
En los próximos años, la actividad petrolera a realizarse en la futura Refinería del Pacífico permitirá inyectar más dinero en el ámbito cultural ecuatoriano
”
”
59
¿Por qué nos cautiva Manabí?
Tierra de mil encantos Saborear un viche de cangrejo a la orilla de una playa sin fin, es solo una de los cientos de opciones que ofrece Manabí para los turistas de la Sierra en sus vacaciones o para cualquier aventurero que busca un destino paradisiaco. Su parte norte es una de las zonas más visitadas de la Costa y, ahora, la más cercana a Quito
¿QUÉ OFRECE? Manabí es tierra de encantos; su naturaleza, sus playas, su gastronomía, la convierten en una de las provincias costeras más apreciadas por los miles de turistas, tanto nacionales como extranjeros. Gracias a su composición geográfica, los visitantes pueden deleitarse de una diversidad de paisajes naturales o de su exuberante perfil costero con playas muy extensas y, en su mayoría, inexploradas. En el norte de la provincia están Pedernales, Jama, Cojimíes, Canoa y Bahía de Caráquez, entre las más visitadas. Todas ellas, invitan al esparcimiento y a gozar de unas vacaciones inolvidables.
¿DÓNDE ME QUEDO? Quien decide visitar los cantones del norte de esta provincia puede hospedarse en hoteles de todo precio, en cualquiera de los balnearios citados. En la vía costera entre Pedernales y Bahía de Caráquez se pueden escoger una diversidad de paraderos, hosterías, hoteles, y si de gastronomía se trata, existe una variedad de restaurantes y las reconocidas fondas (sitios rústicos donde se puede degustar comida típica). 60
Agosto 2014
¿DÓNDE ESTÁ? Por el sur limita con Santa Elena y al norte con Esmeraldas al este están Los Ríos, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas
Por: Juan Martínez
GASTRONOMÍA
Manabí es un emporio en cuanto a ofertas culinarias. Los principales ingredientes que se utilizan en su cocina son: el plátano y el maní, su combinación con los mariscos es fascinante. No se puede dejar de probar el famoso “viche”, una sopa hecha con maní, yuca, camote, bolas de plátano, choclo y maduro, acompañada de mariscos como: langosta, cangrejo o camarón. Otras delicias manabitas son: el tamal, el “greñoso”, el seco de gallina criolla.
FOLCLORE
Esta tierra tiene un legado auténtico en su folclore debido a las arraigadas costumbres de su gente. De allí es originaria la literatura popular del amorfino, que es un intercambio de coplas y versos que una pareja se dice para contrapuntear su relación. Esta manera de expresión auténtica ha inspirado composiciones musicales de singular atractivo.
I
TURISMO
61
Fotos: Ministerio de Turismo / Flickr
PEDERNALES La actividad principal es recorrer atractivos naturales como cascadas, bosques, cuevas, valles y sitios arqueológicos. Entre ellos, está el cerro Pata de Pájaro, que con 860 metros de altura sobre el nivel del mar es una de las mayores elevaciones de la Costa ecuatoriana. Otro atractivo son las reservas de bosque MacheChandul y Punta Palmar. En este último, en 1736, la Misión Geodésica Francesa, liderada por Charles María De La Condamine, colocó el primer punto de referencia para la medición del arco que determina la forma del planeta. Ahí quedó grabada sobre una piedra, la posición exacta donde cruza la línea equinoccial. Mar adentro se puede apreciar el avistamiento de las ballenas jorobadas que llegan a las cálidas aguas del Pacífico ecuatoriano para aparearse. Este evento conmovedor ocurre entre los meses de junio a septiembre, fechas ideales para los turistas de la Sierra. Las playas del norte de Manabí son amplias y, prácticamente, vírgenes. Su mar de aguas serenas y cálidas, adornadas muchas por sembríos de palmeras que brindan un singular paisaje a su perfil costero. Al sur de Pedernales, está Punta Los Frailes, donde anidan y descansan una diversidad de aves marinas. 62
COJIMÍES Si usted es aficionado a la pesca deportiva o al descanso veraniego, Cojimíes es el sitio adecuado Gracias a las bondades naturales, parte de su costa está rodeada de manglares. Recorrer esta zona es abrazarse con la naturaleza, tiene un hermoso corredor de palmeras de unos 20 kilómetros y en sus playas se puede practicar cualquier actividad deportiva o, simplemente, caminar acompañado por la brisa del mar, el calor de los rayos solares o la sombra de un apacible atardecer. En los humedales de Juananú hay una diversidad de aves de fácil avistamiento, así como de monos aulladores. Otras opciones son: la playa Cañaveral y la reserva ecológica de Mache-Chandul, con sus bosques nativos.
BAHÍA DE CARÁQUEZ
JAMA Sitio obligado de visita es la galería JamaCoaque, donde se puede observar restos arqueológicos de las tribus asentadas en el área en siglos pasados. Pero, si prefiere un buen cebiche en la playa de la comuna El Matal puede degustar ese delicioso plato de cualquier marisco. Para quienes prefieren arena, mar y sol, en Jama se encuentra el balneario de Tasaste con su famoso “arco del amor”, una formación rocosa natural e ícono turístico de la zona. Entre Jama y Pedernales, se sitúa el bosque seco Lalo Loor, de 150 hectáreas, con especies endémicas, 70 variedades de árboles, 200 especies de aves, 27 especies de orquídeas y 70 especies de anfibios.
En la pintoresca Bahía, se encuentra uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Costa ecuatoriana: Chirije, ubicado en el sector El Pajonal. A este lugar se accede en vehículo (siempre y cuando la marea esté baja), por vía marítima o caminando por la playa. El turista puede hospedarse en el complejo comunitario situado en lo alto de la montaña. El lugar está rodeado por 238 hectáreas de bosque seco y fue el hogar de habitantes precolombinos. Bahía es una de las ciudades costera más lindas de Manabí por estar en una estrecha península rodeada de una cadena de montañas. En la cima de la pintoresca urbe hay un mirador, desde donde se puede apreciar la desembocadura o estuario del río Chone, lo majestuoso del océano Pacífico y el imponente puente Los Caras, estructura que une el centro con el norte de la provincia. En Bahía también se asienta “Isla Corazón”, un refugio de manglares de más de 50 hectáreas de superficie y en cuyo interior anidan las más grandes fragatas del Pacífico Sudamericano. 63
¿CÓMO ESTÁ LA ZONA? El gobierno se ha empeñado en explotar el gran potencial turístico y de desarrollo que tiene Manabí. Desde el comienzo de su gestión, el presidente Rafael Correa emprendió una serie de obras relacionadas con la vialidad, seguridad, salud, educación y actividad pesquera. Una de esas obras de prioridad fue fortalecer la red vial y, para ello, construyó la carretera marginal de la costa conocida como Ruta del Spondylus, beneficiando de esa manera al sector productivo y turístico de la provincia. En Manabí, esa ruta tiene una extensión de 359 kilómetros. En el sector norte se construyeron carreteras de primer orden como la Chone-Flavio Alfaro-El Carmen, de 119 kilómetros y con una inversión de 89 millones de dólares. Otras vías fueron la Santo Domingo-Pedernales, RocafuerteTosagua y, del centro al sur, la Montecristi-Jipijapa-La Cadena, entre otras. Gracias a las vías que unen a Manabí con la Sierra, ahora las playas del norte de la provincia son las más cercanas a Quito. De la capital a Pedernales, el viaje en automóvil dura un poco menos de cuatro horas. Uno de los proyectos emblemáticos del la Revolución Ciudadana para generar prosperidad y potenciar el turismo de la provincia fue la construcción de la megaobra del puente Los Caras, el más largo del país (1,5 km), ubicado sobre el estuario del río Chone; la estructura une a las poblaciones de San Vicente y Bahía de Caráquez. La inversión fue de 102 millones de dólares.
64
EN BUS
EN AVIÓN
Quito - Pedenales $10
Quito - Manta $100*
Guayaquil - Pedernales $10
Guayaquil - Manta $100*
Cooperativas de buses:
*En promedio
Coactur y Kennedy
Aerolínea: TAME
1.5 km
tiene el puente Los Caras, uno de los proyectos emblemáticos de la Revolución Ciudadana para potenciar el turismo de la provincia. Está ubicado sobre el estuario del río Chone y une a las poblaciones de San Vicente y Bahía de Caráquez
BIO-GRÁFICO
Cecilia Vaca Jones Fecha de Nacimiento: 17 de mayo de 1975 Nacionalidad: Ecuatoriana Edad: 39 Estado Civil: Soltera Profesión: Máster en Políticas Sociales
En mayo de 2012, Cecilia Vaca Jones asumió el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
s do alia sta e It E en dor dió Ecua u t Es os, id Un
, axi s top io Co rem os o p vad bid ne eci os a r o l s h mo tad iza clis uis Ilin el ci nq e co zo en Ha bora im Ch
Es m Sust áster en enta ble d Políticas Univ el Territo Sociales ersid r ad deio, título para el D Bolo que o esarro gna, b l Italia tuvo en lo la
Compromet ida disfruta de con los niños, de q ui su alegría y compañíaenes
és nc ra co f : o, si as lian bá m a io it wa Id és, ich gl y k , in ado l ño z pa an es av
I
BIO-GRÁFICO
65
¿Cuánto durará el conflicto en Gaza?
Mientras más antiguo el problema,
más lejana la
solución... Por: Martha Sandoval
66
Agosto 2014
E
se parece ser el panorama en la Franja de Gaza. Es un conflicto milenario, que ha cobrado millones de vidas en decenas de enfrentamientos armados, casi uno por década en los últimos cien años. Las diferencias religiosas son la raíz de una querella que mantiene a más de un millón de palestinos en una situación de extrema vulnerabilidad: pobreza, hacinamiento, encierro, insalubridad, desnutrición y desplazamiento. La historia empieza, aunque parezca increíble, mucho antes de la era cristiana. Según el antiguo testamento de la Biblia, descendientes de Jacobo, nieto de Abraham, llegaron al territorio ahora en disputa porque, en una revelación divina, Jehová dijo que esa era la tierra prometida a su pueblo. Dios mismo le habría cambiado el nombre a Jacobo, llamándolo Israel (el que pelea contra Él). Los historiadores calculan que eso puede haber sucedido unos dos mil años antes del nacimiento de Jesucristo. Tras la segunda expulsión de los judíos de esa zona, ya bajo dominio del Imperio Romano, fue el emperador
Adriano quien llama al territorio Palestina (tierra de los filisteos), en el siglo II. Desde entonces, varias naciones conquistaron y reconquistaron la zona, principalmente, por su ubicación estratégica y sus recursos hídricos. Y, casi como una maldición, los judíos fueron expulsados una y otra vez de la que ellos consideran su tierra sagrada. Después de la Primera Guerra Mundial y tras la desaparición del Imperio Otomano, Palestina quedó bajo mandato del Reino Unido, que tenía la misión de establecer ahí un Estado para el pueblo judío. En ese entonces ya habían migrado hacia allá unos 50.000 judíos, a causa de las persecuciones de las que eran objeto en Rusia y el resto de Europa. Los palestinos (cohabitantes del territorio), con apoyo de otros árabes, no estaban de acuerdo y lo hicieron saber con múltiples enfrentamientos. La creación de la nación semita no se concretó durante dos décadas y estalló la Segunda Guerra Mundial (SGM), en la que se exterminaron a más de seis millones de judíos. Una vez culminada la SGM, Gran Bretaña renuncia al mandato de Palestina y pone en manos de la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) la solución del interminable desacuerdo entre palestinos (musulmanes) y judíos. La organización, posiblemente conmovida por el Holocausto e intentando tomar una decisión salomónica, divide el territorio en dos partes prácticamente iguales, excepto Jerusalén y Belén, que quedarían bajo custodia y admi-
nistración del organismo. Los judíos se conforman (aunque el 45 % del terreno que les tocó era desierto), pero los palestinos no y, con ayuda de la Liga de Países Árabes, le declaran la guerra a Israel. En la secuencia de enfrentamientos bélicos que tuvo lugar durante los 15 meses posteriores, salpicada con treguas conseguidas por la ONU, Israel conquistó 26 % del terreno concedido a los palestinos. Jordania (que en ese entonces se llamaba Transjordania) ocupó Judea y Samaria, actualmente Cisjordania o Ribera Occidental, y Egipto ocupó lo que ahora es la Franja de Gaza. Varios conflictos armados han tenido lugar desde entonces. El más grave fue la Guerra de los Seis Días, cuando Israel tomó poder sobre Cisjordania y la Franja de Gaza. Jerusalén quedó dividida en dos, la parte occidental ocupada principalmente por judíos, y la oriental, donde viven los palestinos. Cisjordania está partida en tres áreas, la mayoría bajo ocupación civil o militar israelí. Tras varios acuerdos conseguidos con intervención internacional, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) gobierna en Cisjordania y debía hacerlo en la Franja de Gaza, hasta que, según Israel, el grupo armado Hamas intervino. Para los israelíes y sus aliados de occidente, Hamas es una organización terrorista y, por lo tanto, no negocia con sus representantes. Bajo esas razones, y aduciendo que es en defensa de sus ciudadanos, Israel ataca a la Franja de Gaza cada
vez que considera que tiene un motivo válido, por ejemplo, cuando Hamas lanza cohetes “qassam” en su contra. Sin embargo, en defensa o no, lo que nadie discute es que el armamento y potencial bélico de Israel es inmensamente superior al de los palestinos o al del grupo Hamas. En síntesis: Israel es un Estado proclamado por la ONU hace más de 50 años; Cisjordania es un territorio en disputa con un gobierno semiautónomo y bajo control israelí; la Franja de Gaza es un pequeño pedazo de tierra sobrepoblado, dominado por un grupo posiblemente terrorista y bloqueado geográfica y económicamente por Israel; y, Palestina no existe, es el terreno donde está todo lo anterior y que Roma bautizó así hace nueve siglos. Mientras los líderes políticos, militares y religiosos de ambos lados siguen con su lucha, casi un millón y medio de palestinos albergados en campos de refugiados de la ONU sobreviven en condiciones inhumanas, pero tampoco dan su brazo a torcer, al final, ahí han estado siempre, ¿a dónde se supone que deben ir? La comunidad internacional lanza misivas permanentemente, eso sí, sin contrariar mucho a la temible Israel; son llamados apáticos disfrazados de respeto a la soberanía. Pensarán quizá que poco pueden hacer, pues les deben a los judíos, al menos, seis millones de muertos, cientos de exilios masivos y un pedazo de tierra que podría ser sagrada. Si callaron entonces, pueden callar ahora.
En la década de los 90 fue cuando más cerca estuvieron de conseguir la paz, con la firma del acuerdo de Oslo. Isaac Rabin, Presidente de Israel, su Ministro de Defensa, Shimon Peres, y el titular de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat, ganaron el premio Nóbel de la Paz por el acercamiento. El asesinato de Rabin, a manos de un extremista judío, en 1995, cegó las posibilidades de que la paz se concretara
I
AL CIERRE
67
P