P
P
A L
T O
A R
Denise André
Juan Martínez
William Morales
Wilson Cedeño
Dirección de arte
Periodista
Periodista
Cronista gráfico
Colaboradores: Byron Vera- Fotógrafo Fabricio Gavilanes- Caricaturista Gerente general Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec Jefe comercial Manuel Vera Argotte jefecomercial@uminasa.com.ec Asesora editorial Martha Sandoval Riofrío msandoval@uminasa.com.ec Ventas Anshelo Velásquez Mosquera ventaslaotra@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco - Quito Tiraje: 3.000 ejemplares
4
Misión Brindar a la ciudadanía contenidos periodísticos contrastados, sin sesgos de opinión, que informen con carácter pedagógico en la formación en valores sociales y familiares, bajo los principios éticos del respeto a la democracia y a las diferencias, de manera que podamos convertirnos en líderes del mercado en el mediano plazo. Visión Aspiramos a ser un medio veraz, imparcial, plural, democrático, eficiente, competitivo y moderno para que los lectores lo busquen por la objetividad y credibilidad de sus propuestas.
EDITORIAL s í a
U
p n
n ló
río
f Rio
oal ld s v e o e a livi illa a nd a o a zan par ión n S n a e c rég e ma , sirv cura lo tha o a r s d e a n l o a a u a d ón br ra od M gu nfusi pala s pa or, t . Con proa l i d s e e s l e a e . ue e la tra ura cu ral es d ios s q y qu , en o s nat n el E cest cion efic e o d e en an op (o va em go ab óma torio rnati edad ente , las sus b fauna de s s v , s n a e m y os st te od de e flam as al na no dera sició ismo ora mile clas o s fl y n a r i L m lo ant o). on u erd disp Así les; n la as tan s un i tod no s ios v stra les. inera te co s, climpacio ento cas ales emed nue ntab y m ndien isaje n es alim enta las a co s r s u m y a e y os , son rosa n in ídrico desc los p por inas por Eso, de la r, i r r o e a rio o c . i h n s a v s r n ci d de ntra n ge rales rsos ar co todo deci med os d ellas ende s de os. co rra ta natu recu un m n; y, agra e de olem ar de dep ios, e aem rá tie ctos mos ad; abita il ser veers rgo, s bus do a imar extr rece al du Tene ersid e lo h a fác , pro mba uso a lleva os pr os y dín, c e ide ue q m r t n iv u t n e lt cl n d ies q Resu mbié . Sin e in os ha oduc esca mi ja añan rutos fena r l r p g ec os. , ta e e des s, n s p s, en mp s f ino esp suel ido y an d onda lítica stro camo cae aco tanto mica . e de lénd veng as b opo e nu ltipli acate rá un haré diná lo es pro- rla. p e s o d es e pr as e as g ión s, mu agu e da osec una a no atriz orma n qu s tod tanci rtac amo a de te, m ga, c arece scal s la m ransf habla ue da cuns expo sech a pep lmen la lar a”. P ran e ue e ara t ta y r lo q or cir ta y e co si un ntua y, a auch o a g r lo q rno p de vis egui l mej a ven lo qu nte, , eve papa “ch per xplic obie ntos cons es e a e e e e … d alm l qu o de r un ica os e el g s pu para n que . rva so Fin árbo locr tene mág ntam fiend en su reas iensa guro jo si roce sai un ra m odré casi , inte ue de xpon ivas á te, p so se traba e el p spon la. pa sta p nea, dición es q do e pect siden a pa este sobr on re rega ha a, idó sta e razon Esta us res l pre rese Ojalá idad ciar, c s nos ar, esiv En e y las ios de en s con e prog stos. urios apre e paí a y m rivil r p c t iva retar bajan ancia uado xpue y su para e es , selv os estra t c m u c y du s se o tra ord el Ec tán e nto sos lo q mpo e so n nu Do cóm conc que s es cimie mer xión, y ca d qu e co de s, en para ento cono os in refle dad ilda cord . ello ino rgum ar su stam dera s ciu hum yan a reza cam Los a ent que e verda somo s con e va in pe o ,s a s qu alim el ra o en as un riano ptem etas rasos a p lític tr to ce m et po dad y ecua án. A nos sin r bili Los volc zémo sas, a y cu ya s y tr in ex a l p do .S gia lidad rea
re
a g
T
5
CONTENIDO QUÉ
08 14 18 26
RADAR ¿Qué está pasando?
DÓNDE
ESGRIMA ¿Qué opinan los titulares de la UNP y el Cordicom sobre la ley de comunicación?
TRAMITOLOGÍA ¿Dónde pueden obtener financiamiento los empresarios?
PRODUCCIÓN ¿Qué es la matriz productiva? POLÍTICA ¿Qué lecciones nos deja el 30-S cuatro años después?
QUIÉN
33 56
18 6
BIO-GRÁFICO ¿Quién es Carlos Marx Carrasco? EMPRENDEDORES ¿Quiénes ganan las mejores becas del gobierno?
SIGLAS Inspi: ¿Dónde se hacen ahora las investigaciones de salud pública?
36 40
42
26
Clasificación de contenidos Informativos - I Opinión - O Formativos/ educativos / culturales - F Entretenimiento - E Deportivos - D Publicitarios - P
En portada: Viviana Valenzuela Foto: Byron Vera
CÓMO
24 48
CUÁL
CRONOLOGÍA ¿Cómo se desarrolló el caso Mery Zamora?
LEGISLACIÓN ¿Cuáles son los elementos más destacados del código monetario?
SALUD ¿Cómo rescatar la medicina ancestral?
TURISMO ¿Cuáles son los secretos de Napo? AL CIERRE ¿Cuáles son las metas de la Declaración del Milenio?
42 62 66
CUÁNTO
54
NÚMEROS Y LETRAS ¿Cuánto se invierte en deporte?
56
48
62
7
Radar
¿Qué está pasando?
Cepal: PIB del Ecuador crecerá un 5 % en el 2014
E
n el informe económico publicado en agosto por la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal), se indica que, durante el presente año, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador crecerá más de lo previsto por el propio gobierno. Las autoridades habían calculado un crecimiento por encima del 4,5 %, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que será del 4,2 %. El informe basa su análisis en el dinamismo de la demanda interna, inversión, recuperación de la actividad de refinación de crudo, el cálculo de la inflación y el aumento de la deuda pública. En el 2013, el PIB del país fue del 4,5 %, mientras que en el 2012 se ubicó en el 5,1 %. Diego Martínez, presidente del Banco Central del Ecuador, sostiene que este año será mejor que el 2013, con ritmos de crecimiento más altos y asegura que el país preserva tasas positivas. Para la Cepal, los países sudamericanos sufren una desaceleración de la economía generalizada (desde el 3,1 % hasta el 1,8 % en promedio), siendo Colombia y Ecuador las únicas excepciones. Según el organismo, a nivel regional, el crecimiento en el 2014 estará encabezado por Panamá, con un alza de su PIB de 6,7 %. Le seguirán Bolivia (5,5 %), luego Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, todos con expansiones del 5 %.
12 años de prisión para seis policías vinculados al 30-S
E
l Tribunal Séptimo de Garantías Penales de Pichincha emitió por escrito la decisión tomada el uno de agosto del presente año, tras la audiencia de juzgamiento en la que, por unanimidad, seis policías fueron declarados culpables en calidad de autores y sentenciados a 12 años de reclusión mayor por tentativa de asesinato contra el presidente Rafael Correa, durante los acontecimientos del 30 de septiembre del 2010. En la audiencia de juzgamiento, el fiscal del caso, Gustavo Benítez, sustentó su acusación con 51 testimonios y 38 pruebas documentales, entre las que constan los informes de pericias de audio y vídeo, versiones de policías y militares que participaron en el operativo de rescate al mandatario, secuencias fotográficas de los involucrados en la escena del delito, entre otros. Tres de los seis policías sentenciados dijeron no a la propuesta de indulto del presidente Rafael Correa, porque se consideran inocentes. Uno de los detenidos pediría perdón. El indulto sería si lo autorizan los familiares de las víctimas .
8
Septiembre 2014
Presidenta del CFN preside la Alide
C
omo un reconocimiento a su labor, la Presidenta del Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN), María Soledad Barrera, fue designada para asumir la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (Alide). Durante la asamblea del organismo, celebrada por primera vez en Quito, participaron cerca de 200 representantes de la banca de desarrollo de la región. Barrera asumió en mayo pasado la primera vicepresidencia de la entidad, gracias a su experiencia y trabajo en instituciones financieras para el desarrollo, como la CAF, el Banco del Estado y la CFN. Luego de la designación, la flamante presidenta de la Alide señaló que su trabajo se concentrará en continuar y fortalecer la acción y participación de las instituciones financieras de desarrollo en el proceso económico y social de América Latina y el Caribe. El directorio de Alide, que ahora preside Barrera, está conformado por altos ejecutivos regionales como Enrique de la Madrid Cordero, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior de México; Vladimir Petro, presidente de Banco Amazonia de Brasil; Luis Fernando Arboleda, de la Financiera de Desarrollo de Colombia, entre otros.
Correa y Samper recorrieron sede de UNASUR
D
urante su visita al país, el designado Secretario Ejecutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, recorrió las instalaciones de la sede del órgano regional que se construye en el norte de Quito, junto al monumento de la Mitad del Mundo. Durante el recorrido, el presidente Rafael Correa, quien acompañó a Samper, se refirió al proyecto como uno de los más importantes de la región, pues no solo implica el edificio en sí, sino que tiene carácter integral con parqueaderos, áreas verdes y más. La construcción tendrá el nombre de Néstor Kirchner, en honor al expresidente argentino. Su diseño es moderno y vanguardista; tiene, como su elemento más llamativo, un volado de 56 metros de largo que sobresale de todo el complejo arquitectónico. Samper manifestó que el desafío es llenar de contenidos la sede. “Pensando en grande, vamos a ser grandes; así que me voy muy satisfecho”, dijo.
ALBA envía ayuda humanitaria a la Franja de Gaza
L
a ayuda humanitaria de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) llegó a los palestinos afectados por el ataque armado de Israel en Gaza. El organismo envió un cargamento de 12 toneladas de alimentos no perecibles, según el portal de noticias del bloque de naciones. La aeronave venezolana aterrizó en la base militar La Ismaelia, ubicada en territorio egipcio a unos 88 kilómetros de El Cairo. El personal de la nave llevó un mensaje de paz de los países bolivarianos y durante cinco días viajó con los víveres, vituallas y medicinas, con escalas en Brasil, Senegal, Argelia y Malta.
I
NOTICIAS
9
Ecuador busca una solución al caso Assange Otra denuncia contra Palacio, Jiménez y Saltos
U
na nueva demanda fue presentada contra Emilio Palacio, Cléver Jiménez y Esteban Saltos, en la que se los acusa de asociación ilícita para perjudicar a la empresa Sky Jet Elite. Ellos podrían ser sancionados con penas de tres a cinco años de prisión, publicó en su edición digital diario El Telégrafo. El artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal señala: “Cuando dos o más personas se asocien con el fin de cometer delitos, serán sancionados con pena privativa de libertad de menos de cinco años; cada una de ellas será sancionada por el solo hecho de la asociación”. Fernando Larrea, representante legal de la empresa domiciliada en el estado de Florida, en Estados Unidos, presentó la denuncia en representación de sus sobrinos: Juan Pablo Larrea, propietario de la compañía, y Eduardo Larrea. A la denuncia anexaron documentación, audios y vídeos para que la fiscalía entable una investigación por asociación ilícita en contra del bloguero Emilio Palacio, quien reside en Miami bajo el estatus de refugiado político; el exasambleísta Cléver Jiménez, prófugo de la justicia; y Esteban Saltos, exdirectivo e hijo del dueño de la empresa quebrada Ícaro. El abogado Larrea explicó que el delito se habría concretado porque estas personas difundieron una serie de informaciones falsas para tratar de involucrar al presidente Rafael Correa y otros funcionarios en supuestos viajes clandestinos hacia Estados Unidos, utilizando las naves de la compañía. Eso lo publicó Palacio en su blog, al igual que Saltos, mientras que Jiménez pasó la información errónea al canal estadounidense Univisión, que emitió un reportaje con datos equivocados.
10
E
l ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño, junto con el periodista australiano Julian Assange, dieron una rueda de prensa en la sede diplomática ecuatoriana en Londres. Patiño mencionó que tras una investigación en la que se determinó que el periodista sufría una persecución política, el Ecuador le concedió asilo político a Assange. Explicó, además, que en Gran Bretaña se han generado cambios en el nombramiento de autoridades como la del nuevo canciller, así como diversas reformas en el marco legal británico sobre extradición. En ese país se ha instaurado una nueva normativa que, en principio, impediría extraditar a personas que no han sido acusadas por ningún juez; como en el caso de Assange, explicó el ministro. El periodista agradeció al Ecuador, a los Estados latinoamericanos y a grupos de defensa de los derechos humanos en el Reino Unido por resguardar sus derechos durante los cambios que se produjeron en la legislación británica. El Ecuador ha ofrecido apoyo judicial a Suecia, invitando a que funcionarios puedan entrevistar a Julian Assange acudiendo a su embajada en Londres, o bien se utilicen medios telemáticos para ellos. Sin embargo, el Ecuador no ha obtenido respuesta y los procesos no han avanzado. “Nosotros seguiremos trabajando en la búsqueda de soluciones amistosas y diplomáticas con los gobiernos involucrados, con la comunidad internacional y con los organismos internacionales”, acotó el canciller.
L
Quito arrasa con los World Travel Awards
os reconocimientos en turismo ratifican que el Ecuador se asienta como potencia. Hecho ratificado durante la entrega de los World Travel Awards, conocidos también como los “premios Oscar” del turismo, en que la capital de los ecuatorianos fue galardonada con 14 premios. Por segunda ocasión, la “Carita de Dios” recibió el mayor reconocimiento de la gala: Destino Líder de Sudamérica. Además, el trabajo del Ministerio de Turismo fue premiado como Cartera de Turismo Líder de Sudamérica. Según Sandra Naranjo, Ministra de Turismo, la política de ese ministerio está enfocada en cinco ejes: seguridad, calidad, productos y destinos, conectividad y promoción, los que han permitido consolidar al país como un destino ideal para el turismo. “Los premios son un llamado a fortalecer el trabajo conjunto del gobierno y los sectores de turismo para incrementar el posicionamiento del país, las inversiones extranjeras y los ingresos que genera el sector”, subrayó. Tanto los reconocimientos internacionales como la gestión del ministerio, generaron un crecimiento del 14 % de visitas de turistas extranjeros en el primer semestre del 2014, “tres veces más que el promedio mundial”, manifestó la funcionaria. También destacó los más de 25 premios mundiales que el país recibió en el 2013. “Ecuador está en su mejor momento, es también un lugar atractivo para nuevas inversiones, que desde el 2005 se han duplicado”. Para finales del año se espera sobrepasar el ingreso de un millón y medio de turistas.
Panamá dio paso a la extradición de Galo Lara
E Apoyo al gobierno sobre fondos de cesantía
C
ientos de personas se agolparon en la Plaza de la Independencia para mostrar su apoyo al gobierno sobre el proyecto enviado a la asamblea en el que se propone que los Fondos de Cesantía sean administrados por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). “Lo que nosotros queremos y venimos a apoyar es que los fondos de cesantia del magisterio pasen a ser administrados por el Biess. Apoyamos la posición del asambleísta Hólger Chávez que promueve esto”, afirmó el maestro Fernando Guevara. La muestra de respaldo ciudadano a la posición del gobierno se desarrolló durante uno de los cambios de guardia presidencial que se lleva a cabo cada lunes en la Plaza de la Independencia, en Quito.
l Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá estimó procedente la solicitud de extradición de Galo Lara. La información fue difundida en la página oficial de la cancillería del país centroamericano. En el comunicado se especifica que la: “Notificación se da en base al fallo de la Corte Suprema de Justicia, que negó la advertencia de inconstitucionalidad presentada por los apoderados legales de Galo Lara, con respecto al proceso de extradición que ya se había iniciado anteriormente”. Además, sostuvo que, según lo que dictan las leyes, Lara tendrá 15 días hábiles para presentar un “incidente de objeciones” ante la Sala Segunda de lo Penal, si así lo consideran sus abogados. Luego de ese recurso se definiría su situación. El exasambleísta es requerido por la justicia ecuatoriana por complicidad en un triple asesinato ocurrido en Quinsaloma, provincia de Los Ríos.
11
Ley de Comunicación interesa a tres países centroamericanos
“H
ace poco venimos de Chile y están muy interesados en poder democratizar la comunicación, porque en toda Latinoamérica está concentrada en pocos grandes medios, que era la realidad de Ecuador”, declaró el Secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, en entrevista radial a la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador, durante su visita al país centroamericano. Durante el coloquio, el funcionario recordó la lucha que significó para el gobierno nacional enfrentarse a los medios privados antes de la aprobación de la ley en el 2013. Además, ratificó que mediante la nueva normativa, votada en las urnas dos veces y mencionada en la Constitución vigente, “se ha logrado mayor inclusión, participación y, primordialmente, democratizar la comunicación”. El Secretario de Comunicación también recordó que pese a que en América Latina se eligen gobiernos en las urnas, el poder sigue estando en la concentración de la riqueza, de los poderes transnacionales y en los grandes medios de comunicación particulares. “Romper la cadena de exclusión que ha existido es un gran paso a una verdadera democracia y creo que eso va a tener un antes y un después en los países que logren esta participación mediante una ley”, sentenció el funcionario. Alvarado también visitó Costa Rica y Guatemala.
12
Rafael Correa: Ecuador está cambiando las relaciones de poder
D
urante la conferencia magistral que expuso el presidente Rafael Correa, en el Foro Esquipulas en Guatemala, recalcó que el desarrollo de los países es, básicamente, un problema político y, por esa visión, Ecuador está cambiando las relaciones de poder. Correa habló de la situación política actual del país. “En estos momentos nuestro proyecto está legitimado ante las grandes mayorías, tenemos un apoyo del 80 % de la población, luego de siete u ocho años de mandato”, acotó. El mandatario añadió que la clave es la prolongación de la línea política con legitimidad, para que se vea el provecho de ese modelo social, económico y político. Después de su intervención en la conferencia, dio una rueda prensa en la que habló de la defensa de la soberanía de recursos naturales sobre el capital transnacional. “Juntos podemos ponerles condiciones a las grandes transnacionales. Aislados es más fácil que las transnacionales nos pongan las condiciones a nosotros. Aquí también la clave es la integración”, expresó. Finalmente, el jefe de Estado destacó que es posible confrontar los abusos de las grandes empresas, como el de la petrolera Chevron en el Oriente del país. De esta manera, propuso como solución el desarrollo de políticas conjuntas para fortalecer la explotación de los recursos naturales.
ONG Konrad Adenauer sale del país
E
l canciller Ricardo Patiño afirmó que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) extranjeras radicadas en el país deben cumplir con las disposiciones establecidas en los decretos y resoluciones gubernamentales. Patiño se refirió al caso de la ONG alemana Konrad Adenauer, la cual anunció el cierre de sus oficinas en el país. El canciller dijo que esa ONG debía presentar documentación ante la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (Seteci) para renovar el convenio de acuerdo con las reglas dispuestas en 2011 y en 2013. Patiño señaló la coincidencia entre el año de inicio de las labores de la Konrad Adenauer, en 1979, después de que la Democracia Popular llegara al poder como parte de una alianza que luego presidió Osvaldo Hurtado, y luego volvió al poder con Jamil Mahuad, en el 2000.
P
ESGRIMA VICENTE ORDÓÑEZ Presidente de la Unión Nacional de Periodistas
PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS Es totalmente innecesaria y contraria a la “libertad de trabajo libremente escogido y aceptado” que reconoce nuestra Constitución. Si se quería combatir la precarización laboral en este sector, lo mejor hubiera sido establecer un escalafón que considere la formación, la experiencia, los méritos personales como lo hizo la UNP al impulsar la Ley del Escalafón de Periodistas y Comunicadores en el 2002.
LA COMUNICACIÓN COMO SERVICIO PÚBLICO Si la denominación de servicio público se pretende aplicar a toda la actividad comunicacional y particularmente a los medios privados y comunitarios, no solamente que es un contrasentido conceptual, sino un total abuso contra el ejercicio del derecho humano a la libertad de comunicación y expresión. Las revistas y periódicos privados serían de facto “servicios públicos”; los medios comunitarios, que surgen para expresar los intereses de una comunidad determinada, igual, con todo lo que este concepto implica constitucional y legalmente, esto es: subordinación, control y vigilancia del Estado.
INFLUENCIA DE LA LEY DE COMUNICACIÓN EN SU PRIMER AÑO Fundamentalmente ha contribuido a fomentar un ambiente de restricción a la libertad de expresión. Todos los informes internacionales sobre el tema medios señalan que Ecuador retrocede y es uno de los países con una legislación más represiva y regresiva en este ámbito. Los periodistas y medios trabajan en la incertidumbre, pendientes de una ley que tiene disposiciones ambiguas, contrarias a la Constitución y a los convenios internacionales en materia de libertad de expresión.
14
Septiembre 2014
ESGRIMA
La Ley Orgánica de Comunicación cumplió un año de vigencia. Dos autoridades, la una gremial y la otra reguladora, dan sus posturas sobre este y otros temas relacionados con la comunicación social
PATRICIO BARRIGA
Presidente del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS La profesionalización es una garantía de mejora profesional y personal para los comunicadores, la cual servirá para corregir las condiciones de precarización laboral, una práctica arraigada que aún persiste en los medios y que, indirectamente, ha repercutido en la calidad de la información, muchas veces atentando contra la ética que se debe observar en la construcción de contenidos noticiosos.
LA COMUNICACIÓN COMO SERVICIO PÚBLICO El servicio público considera los derechos que tenemos todas las personas a la comunicación y la información. La principal ventaja es que se garantiza la participación ciudadana en el sistema de comunicación. La Ley Orgánica de Comunicación establece a la comunicación e información como un servicio público (Art.71), en concordancia con la Constitución. Incluirlo explícitamente allí es una cuestión de visibilidad que eleva el grado de responsabilidad del Estado y garantiza la calidad del servicio.
INFLUENCIA DE LA LEY DE COMUNICACIÓN EN SU PRIMER AÑO El balance, sin duda, es muy positivo. Esta ley ha conseguido darle voz a los que no tenían voz. Nuestras comunidades (los afros, los montubios, los indígenas, los propios colectivos) tienen la oportunidad de formar parte activa del sistema de comunicación y reclamar un nuevo tratamiento informativo, más igualitario, más inclusivo, menos discriminatorio. Esta ley es pionera en América Latina.
O
ESGRIMA
15
TRINOS
¿Quién tuitea qué? Desde el instante en que ocurrió el sismo activamos @COEQuito para monitorear varios puntos de la Ciudad y garantizar seguridad
Felicitaciones a todos los ganadores de #worldtravelawards2014 gracias por elegirnos #AllyouneedisEcuador
Entró a funcionar el COIP. Habrá algo que cierta prensa y la oposición (que son lo mismo) no satanicen? Un abrazo.
Me equivocaré una y mil veces porque soy humano pero aprenderé siempre porque soy valiente, lo demostré antes y lo demuestro ahora.
Prohibición de importación de alimentos de EEUU y UE a Rusia patea tablero comercial global. Brasil y otros buscan ganar. A pensar estrategia EC
16
TRINOS
O
P
¿Qué es la matriz productiva?
La transformación que marca un nuevo camino 18
Septiembre 2014
Se habla de ella a diario. La mencionan periodistas, industriales, políticos, estudiantes y la gente en la calle. La matriz productiva ya es un asunto cotidiano. ¿Pero sabemos lo que es? Por: Martha Sandoval
E
n el 2012, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) publica la primera edición de su folleto explicativo: “Transformación de la Matriz Productiva - Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano”. La publicación explica lo que es la matriz productiva, por qué es necesario cambiarla y cuáles son las estrategias para conseguir ese objetivo. Son las bases de la propuesta política del presidente Rafael Correa y apuntan a cumplir su Plan del Buen Vivir. Puntualmente, el gobierno plantea “transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana”
para lograr una “inserción estratégica y soberana en el mundo”. Es decir, en palabras más simples: cambiar la estructura de la economía, para ser partícipes activos del intercambio internacional, sin vernos perjudicados por negocios inequitativos. De lograr ese cambio, que no es una meta a corto plazo, conseguiríamos, según la Senplades: “Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza; reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana; eliminar las inequidades territoriales; e, incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado”. Los artífices de la Revolución Ciudadana aseguran que es una meta alcanzable.
Los ejes para la transformación de la matriz productiva son: Diversificación productiva
Agregación de valor en la producción existente
Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado
Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya se producen actualmente y que se pueden sustituir en el corto plazo
I
PRODUCCIÓN
19
Fotos: Byron Vera
La matriz “productiva es la forma de producir y la forma de consumir. Para cambiarla debemos producir más (con valor agregado) y mejor (con calidad). El consumidor también aporta en la transformación; debe consumir primero lo nacional, sin desperdiciar los recursos, y con corresponsabilidad, es decir, sin pensar que todo lo debe resolver el Estado
”
El secretario Muñoz destaca que la diferencia de este gobierno con los anteriores es haber escogido un camino marcado por una proyecto político claro y con una planificación adecuada
“PODEMOS TROPEZAR, PERO ESCOGIMOS UN CAMINO” La segunda parte del título de la propuesta de la Senplades dice: “Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano”; en esta frase se juntan dos áreas claves de todo gobierno, la producción y la educación. El titular de la cartera de Planificación y Desarrollo, Pabel Muñoz, directamente ligado a la transformación de la matriz productiva, nos explica por qué el cambio es necesario y cómo se trabaja para lograr ese ambicioso objetivo. La Otra: ¿De dónde nace la necesidad de definir lo que es la matriz productiva y luego proponer su cambio? Pabel Muñoz: Es parte de nuestro ideario político. Hay que tener claro que este es un gobierno que ha tenido un programa para proponerle a la sociedad ecuatoriana; no concebimos la política sin una propuesta de transformación económica, política, social, productiva. 20
Surge porque las condiciones del país en el 2006 así lo exigían. Era claro en ese momento que debíamos hacer dos cosas: cambiar el esquema de desarrollo y cambiar el modelo político. Desde ahí hemos venido desarrollando el cambio de la matriz productiva. L.O.: Hasta ahora hemos dependido de los productos primarios que producimos, ¿por qué no podemos seguir dependiendo de ellos? P.M.: Porque hemos estado condenados a ser un país primario exportador, es decir, que exportamos petróleo, banano, camarón, cacao, y compramos productos industrializados, lo que nos hace secundario importador. Ahora estamos haciendo hidroeléctricas, pero no podemos fabricar turbinas ni motores, entonces los importamos. El ejemplo más pedagógico es el que señala el presidente: “Debemos dejar de exportar
choclos para importar humitas”. Para dejar de hacer eso, tenemos que generar la capacidad para que nuestro aparato productivo pueda darles un valor agregado a nuestros propios productos. Si logramos tomar nuestros productos primarios, procesarlos aquí, industrializarlos aquí y darles un mayor valor agregado, conseguiremos que nuestro mercado interno se alimente de nuestros propios productos y, si nos va bien, que esos productos ya industrializados salgan a buscar otros mercados. L.O.: ¿Es realista pensar que podemos dejar de ser un país primario exportador? P.M.: No podemos salir todavía de una economía basada en la exportación de petróleo y somos el mayor exportador de banano, estos elementos no podemos negarlos de la noche a la mañana de nuestra economía, pero –
en cambio- sí podemos ir sentando las bases estructurales para que el sector privado sea el jugador principal de la matriz productiva. Como Estado nos interesa trazar la cancha de juego y poner las reglas, pero que los jugadores (empresarios, industriales, productores) provengan del sector privado. L.O.: ¿Y cuáles son esas reglas de juego? P.M.: Lo que necesitamos es que tengan las herramientas legales; hay leyes hoy como el Código de la Producción, como la Ley de la Economía Popular y Solidaria, el Código Monetario y Financiero, y todos están encaminados al mismo propósito: brindar las herramientas para que nuestro aparato productivo sea eso, más pro-
ductivo, y no dependiente de la importación. Con un elemento agregado, que en una economía dolarizada como la nuestra hay que cuidar que los dólares circulen dentro de nuestro sistema, porque si salen para importar productos, que muchas veces son de mala calidad, los únicos perjudicados son el país y los ciudadanos. L.O.: Proyectos como la transformación de la matriz productiva son a largo plazo; sin tener la certeza de una permanencia en el gobierno de aquí a 15 o 20 años, ¿cómo asegurar que el objetivo se cumpla? P.M.: Nuestro proyecto político de transformación ha sido bastante responsable, en el sentido de advertir que los objetivos no se pueden alcan-
zar de la noche a la mañana, son de largo alcance. Si miramos atrás, lo que hemos hecho es inmenso, pero si miramos hacia adelante, lo que nos falta también es inmenso. Hemos hecho más cosas como Estado que como gobierno y esto es muy importante; por ejemplo, el declarar como una prioridad a los niños de cero a cinco años, esos niños no van a votar en cinco, seis ni siete años, así que no buscamos votos ni clientelismo. Lo que hacemos es crear las condiciones estructurales para que el Ecuador dé un salto en su modelo de desarrollo. Somos responsables no somos populistas y sabemos que los resultados son a largo plazo. Solo los ciudadanos podrán defender en el tiempo los logros que nosotros creemos haber alcanzado.
LO QUE ES:
Exportamos materia prima
Escasa participación del talento humano
Importamos productos elaborados 21
“UNA ECONOMÍA DIVERSIFICADA ES UNA ECONOMÍA SANA” Tomando de nuevo el texto del folleto de la Senplades, encontramos la explicación de que el actual modelo de generación de riqueza se debe cambiar “por un modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos”. La revolución educativa que permitará el desarrollo de la tecnología y la innovación está a cargo del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long, quien nos explica cómo avanza ese rubro de la transformación integral que propone el gobierno. La Otra: La Senplades sostiene que la transformación de la matriz productiva se logrará a través del conocimiento y el talento humano, ¿cuál es la relación? Guillaume Long: Poniéndolo de manera simple: si produces y exportas banano e importas software, computadoras, patentes o medicinas, sales perdiendo. Ojo, nadie está diciendo que debemos dejar de producir banano, sino que es importante que podamos tener una economía diversificada, que no dependa de una sola cosa, que no esté sujeta a los vaivenes del precio de los productos, etc. Depender exclusivamente de una economía primaria nos hace vulnerables, en cambio, una economía diversa es una economía sana.
Ahora, para producir computadoras, software, patentes, medicamentos, biotecnología, que son cosas de gran valor agregado, necesitas gente, talento humano formado, capacitado, que produzca ciencia, tecnología, innovación. Por eso, juega un rol tan importante la revolución educativa. L.O.: Los tres pilares de la reforma educativa son democratización, calidad y pertinencia. El tercero parece ser el más ligado al cambio de la matriz productiva, ¿por qué? G.L.: En la educación superior, lo que hicimos, además de las políticas de democratización y de calidad, es crear vectores de pertinencia, es decir, dar incentivos para que las universidades ofrezcan ciertas carreras. Son entidades autónomas, no las podemos obligar a ofertar tal o cual carrera y tampoco prohibir que lo hagan, pero a través de los incentivos invertimos en laboratorios que nos interesan, damos becas en ciertas áreas y no en otras, aunque eso a veces todavía genera cierta resistencia. L.O.: ¿Cuál es el escenario ideal de la educación y en cuánto tiempo se puede llegar a él? G.L.: El escenario ideal es tener una educación de calidad que no solo forme profesionales de excelencia,
LO QUE DEBE SER:
Exportamos productos elaborados por manos ecuatorianas
Industrias, tecnología
22
Plazas de empleo (Más participación del talento humano)
Más y mejor producción
sino que, además, contribuya a formar una ciudadanía crítica. La educación es todo, desde reducir la cantidad de basura en las calles hasta mejorar el debate democrático, y eso va a mejorar el escenario político. Y claro, si tienes mejores ingenieros tienes también puentes mejor construidos y científicos diversificando tu matriz productiva. No hay nada más integral que la política educativa. L.O.: ¿Cuánto se ha invertido en educación para alcanzar los objetivos trazados en este campo? G.L.: La voluntad política de este gobierno en materia educativa es de admirar. Estamos invirtiendo muchísimo en educación, por ejemplo, en la creación de la educación inicial pública (para niños de tres a cinco años), que no existía. Así mismo, lo hacemos en educación básica y bachillerato. Para dar una idea, el Ministerio de Educación es el que más recursos tiene, cerca del 12 % del presupuesto general del Estado. Hemos quintuplicado el presupuesto para educación superior, en el 2006 era de 350 millones de dólares y el año 2013 cerró con 1.650 millones. Eso es el 2 % de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) en inversión para estudios universitarios, cuando
La matriz productiva es lo que el país “produce; puede ser maíz, caña de azúcar, papa, arroz, petróleo… En algunos países se produce más maíz, en otros más petróleo, en otros computadoras y en otros más carros el promedio de América Latina es del 0,8 %. Somos quizá el país del mundo que más recursos dedica a la educación superior, estamos por ahí empatados con Dinamarca, relativo por supuesto al tamaño de nuestra economía. En los países ricos, el promedio es el 1,7 del PIB, nosotros invertimos más que ellos. L.O.: Hay muchos escépticos sobre el cambio de la matriz productiva. Algunos aducen que para lograrlo habría que transformar primero la idiosincrasia del ecuatoriano, ¿cómo rebatir esa postura? G.L.: Creo que hemos vivido uno de los procesos políticos más interesantes del hemisferio de los últimos siglos, un proceso constituyente en el que todavía estamos inmersos, porque no es solamente Montecristi, es establecer un pacto social con nuevas reglas de juego. Ha sido extremadamente rico y hemos visto que el ecuatoriano es muy soñador. Al pueblo ecuatoriano no hay que meterlo en una casilla ni etiquetarlo, es un pueblo como cualquier otro que, en este caso histórico, ha demostrado ser bastante valiente, audaz y ambicioso. La gente sigue apoyando cambios revolucionarios profundos y eso da fe de un cierto idealismo colectivo. Los escépticos son aquellos que siguen argumentando que debemos seguir siendo Banana “Republic forever”. Si queremos insertarnos en el siglo XXI, debemos superar esa visión arcaica; los países que triunfan son los que se plantean metas ambiciosas y en el siglo XX varios ya lo hicieron. No son procesos que se dan de la noche a la mañana, pero, ciertamente, van a fracasar si la gente no tiene ese deseo de dejar de hacer lo mismo de siempre.
”
El ministro Long subraya que la creación de las cuatro universidades emblemáticas: Yachay, Ikiam, Uartes y UNAE, obedece al plan de transformación de la matriz productiva 23
Cronología del cas Mery Zamora, exdirigente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), fue acusada de incitar a los estudiantes del colegio Aguirre Abad de Guayaquil a que respaldaran los desmanes ocurridos en la sublevación policial del 30 de septiembre del 2010
05 de julio Dentro de la etapa de indagación previa, la Fiscal del Guayas desestima la denuncia contra Mery Zamora presentada por la Subdirectora Regional de Educación, Mónica Franco. 07 de octubre El fiscal Freddy Caicedo dispone la reapertura del caso por “elementos nuevos no considerados”.
Junio El fiscal Andrés Villegas da dictamen acusatorio. El Juez Temporal Quinto de Garantías Penales del Guayas, José Tamayo, dicta el auto llamamiento a juicio y el caso pasa a Tribunal.
24
Septiembre 2014
CRONOLOGÍA
caso Mery Zamora 13 de mayo Una pena de ocho años de reclusión fue impuesta a Mery Zamora por el Tribunal Décimo de Garantías Penales del Guayas, por su presunta responsabilidad en los delitos de sabotaje y terrorismo, según el artículo 158 del Código Penal. La norma establece esa sanción para quien destruya, deteriore, inutilice, interrumpa o paralice los servicios públicos. La defensa de Zamora presenta el recurso de apelación. 14 de noviembre La Primera Sala Penal del Guayas negó el recurso de apelación y ratificó la sentencia de ocho años de cárcel.
27 de mayo Por unanimidad, los jueces de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justica aceptaron el recurso de casación y la declararon inocente. Paulina Garcés, representante de la Fiscalía General del Estado, sostuvo que se demostró la existencia del hecho así como la participación de Mery Zamora en el mismo, por lo que solicitó que se deseche el recurso de casación. 24 de junio El Fiscal General, Galo Chiriboga, presentó una acción de protección extraordinaria sobre la sentencia de casación que la Sala Penal de la CNJ dictara a favor de Mery Zamora. La defensa de Zamora anuncia que acudirá a las cortes internacionales.
I
CRONOLOGÍA
25
¿Qué reflexiones nos deja el 30-S cuatro años después?
“El 30-S
consolidó
la democracia”
26
Septiembre 2014
Para Diego Guzmán la conclusión es clara: “El fracaso del 30-S ha venido a consolidar el proceso democrático en el que vive ahora el Ecuador; se consolidó porque los actores que estuvieron detrás de ese intento se pudieron dar cuenta de que la democracia en el Ecuador está más firme que nunca, basado en que hay un respaldo popular muy importante para las acciones del gobierno. Entonces, ese respaldo popular es el que basa la democracia”. En una entrevista exclusiva analizamos el punto de vista de un partícipe de los hechos del 30-S y del proceso posterior Por: William Morales
T
iene 57 años, fue ministro de Estado, Secretario Nacional de Transparencia de Gestión y miembro de la comisión que se conformó para investigar los acontecimientos del 30 de septiembre del 2010, conocido como 30-S. La comisión, presidida por Carlos Baca, Carlos Soria y Diego Guzmán, entregó el informe al Fiscal General Galo Chiriboga en el cual determinó que ese día hubo un “intento de golpe de Estado blando con estrategia de desestabilización regional”. Guzmán relata que aquel día estuvo en el tercer piso del hospital de la Policía Nacional, donde se encontraba el presidente Rafael Correa “secuestrado”. “Puedo dar fe de ese secuestro”, sostiene. Destaca que ese día hubo “tres eventos fundamentales” y reitera que los acontecimientos “fueron un intento de golpe de Estado”. “Hubo un intento de magnicidio y al presidente de la República se lo secuestró; son tres cosas que quedaron perfectamente establecidas en la investigación. Obviamente, el intento de golpe de Estado respondió a una planificación y el intento de magnicidio y secuestro acorde a las circunstancias que se
dieron ese mismo día con la presencia del presidente, quien como comandante de jefe en las Fuerzas Armadas y policiales, fue al hospital a ver qué sucedía y a dar solución. Es ahí donde lo secuestraron e intentaron asesinarlo”, asegura.
EN EL LUGAR DE LOS HECHOS Ese día, Guzmán fue al hospital de la policía como ciudadano. “Fui a tratar de defender la democracia (...) El escenario que se vivió fue de absoluto caos, de una violencia inimaginable, todos los que estábamos en ese sector teníamos conciencia de que podíamos caer víctimas de los miles de disparos. Los ventanales recibieron impactos de balas; algunos miembros de la policía que custodiaban al secuestrado lanzaron una gran cantidad de bombas lacrimógenas. Crearon un ambiente de caos. Ese era el escenario más complejo que ha vivido el país en los últimos años”, relata. Cuenta el exsecretario que “por radio se escuchaban las instrucciones que recibían todos los policías, en las que les hablaba el luchador uno o hablaba el luchador dos y daban instrucciones como: ´maten a ese hijo de puta o ese no puede salir hasta que firme todas nuestras exigencias, vayan y bótenlo por Nono´”.
I
POLÍTICA
27
Fotos: Byron Vera
LOS SAQUEOS Guzmán sostiene que “la totalidad de las acciones de los que programaron el golpe de Estado era tal, que los saqueos de Guayaquil no respondieron a un hecho casual y fueron perfectamente programados. En esa programación participaron actores políticos, miembros de la policía, aquellos que dirigieron a las invasiones de Guayaquil, quienes a su vez se encargaron de convocar a delincuentes comunes prontuarios para que participaran en los saqueos. En la documentación que hemos recopilado y grabaciones que tenemos, claramente, les dicen: 'ustedes no se preocupen además de recibir un pago diario, nosotros y la policía no vamos a hacer absolutamente nada, hagan lo que les dé la gana'. La intención, según el exsecretario, era que los saqueos en el puerto principal se replicaran en todo el país, lo que no sucedió. “Lo que querían era que hubiera un caos absoluto en todo el país, para que la población se mantuviera en sus casas y no saliera a respaldar al presidente o a la democracia”. Añade que la simultaneidad con la que actuaron los alzados no respondía a un hecho casual y, mucho menos, a un desacuerdo laboral. “Por eso los medios de comunicación decían el uno de octubre: ´Viren la página, olvidémonos del 30-S´, para que la gente creyera que fue un tema laboral. Fue un intento de golpe de Estado perfectamente programado”.
“
Están tratando de reconstituir una derecha y ven que es el único camino posible, aún para que eso se concrete les haría falta que el pueblo ecuatoriano lo acepte
”
28
La Otra: ¿Cuál es su perspectiva del escenario político y la estabilidad de la democracia ahora, cuatro años después de los hechos del 30-S? Diego Guzmán: Durante ese año de trabajo (junio 2013-junio 2014 de la Comisión de Investigación), pudimos establecer muchísimas de las particularidades que estuvieron alrededor de un intento de golpe de Estado que se dio el 30-S. Su fracaso ha venido a consolidar el proceso democrático en el que vive ahora el Ecuador; se consolidó porque los actores que estuvieron detrás de ese intento se pudieron dar cuenta de que la democracia en el Ecuador está más firme que nunca, basado en que hay un respaldo popular muy importante para las acciones del gobierno. Entonces, ese respaldo popular es el que basa la democracia. Antes, obviamente, era diferente. La población revocaba los mandatos, como sucedió en los casos de Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez. Esa revocatoria no se podía dar ahora porque es todo lo contrario, la población mayoritariamente aprueba las acciones del gobierno y a su presidente. Hay que darse cuenta de que existen intenciones de golpe de Estado o gente que no está conforme con el accionar del gobierno, estamos hablando de grupos políticos, de intereses
kr Foto: Flic
económicos, de gente que antes controlaba el país y hacían lo que querían con él. Los intereses del país eran supeditados a los intereses de esos grupos poder, especialmente económicos, políticos y aquellos que estaban detrás de la justicia, compañías telefónicas e intereses de petroleras, en fin. Ellos ahora no tienen el poder. El gobierno se ha dado cuenta de que esas fueron las intenciones y que motivaron y van a seguir motivando, porque es muy claro que en el Ecuador se está reconformando una derecha para intentar acceder nuevamente al poder, y lo que no pudieron conseguir a través de ese intento de golpe de Estado, posiblemente quieran hacerlo a través de las urnas, siempre y cuando cuenten con el respaldo de la población. L.O.: Luego de presentar el informe a la fiscalía, ¿cuál será el siguiente paso? D.G.: La fiscalía tiene iniciados procesos a más de 500 ciudadanos, cumpliéndose el debido proceso para establecer responsabilidades y, por parte de los acusados, para defenderse si es que no estuvieron involucrados. La fiscalía verá si tiene que involucrar a otras personas, nosotros cumplimos con preparar el informe, que
no es un informe vinculante; es la fiscalía la que tiene que establecer responsabilidades y presentar pruebas ante los jueces para determinar culpabilidades, en caso de que existan. L.O.: ¿Qué pasará con las víctimas del 30-S? D.G.: Las lamentables pérdidas son de cinco víctimas mortales y centenas de heridos. El gobierno ha asumido su papel solidario, ha atendido a los heridos y también a las familias de las cinco personas que han fallecido. L.O.: ¿Cómo fue la investigación? D.G.: La comisión conformada por Carlos Baca Mancheno, Carlos Soria y por mí, con un equipo de profesionales y colaboradores, sacamos la investigación en la que recopilamos más de 60 mil fojas. Tuvimos centenas de entrevistas con las diferentes personas que, de una u otra manera, tuvieron que ver con el intento de golpe de Estado. Llámese los propios actores, en muchos de los casos: policías, militares, políticos, periodistas, personas que apoyaron a la democracia y los que estuvieron en contra de la democracia. Nosotros tuvimos una conversación con, prácticamente, la mayoría de las personas. Eso nos permitió llevar una investigación más allá de
ública
a de la Rep
Presidenci
29
afectos o desafectos personales. Lo único que nos motivaba era establecer lo que aconteció aquel día: un intento de golpe de Estado perfectamente planificado. Fue una planificación concebida en una receta que dio un politólogo estadounidense Gene Sharp, que encontraba muy burdo que se siguieran dando golpes de Estado del típico cuartelazo, a los que nos tenían acostumbrados históricamente y debían intentarlo por otro camino al que ellos mismos denominan golpe de Estado blando o suave, que responde a una receta que cumple cinco etapas. L.O.: ¿Cuáles son las etapas del “golpe de Estado blando”? D.G.: La primera, ablandamiento. Hay que ablandar al gobierno que quieren deponer, y ese ablandamiento se lo hace con un actor indispensable que está en las cinco etapas, sin ese actor es imposible que exista un golpe de Estado, un actor como grupo que son los medios de comunicación. Ellos participaron en el ablandamiento. Hay que ablandar al gobierno, criticando todo lo que haga, mostrándolo como un gobierno ineficiente, mostrándolo como un gobierno que no sabe lo que va a hacer, siempre tratando de mani-
r : Flick Fotos
30
) tor10 inpas
(saus
pular a la gente haciéndole creer que es un mal gobierno. La segunda etapa, deslegitimación. Todo lo que haya hecho (el gobierno) está mal. Si hicieron hospitales, los hospitales tienen un pero, las carreteras seguramente para deslumbrarnos y hacer creer que están haciendo grandes obras. Así lo transmiten los medios de comunicación, jamás van a encontrar algo bueno. Entonces, ese discurso, que lo hacen entre muchísimos medios de comunicación, obviamente no todos, pero sí una gran mayoría, va posicionando en la gente la idea negativa de un gobierno. La tercera etapa, el calentamiento de la calle. Eso está dado para que se den manifestaciones, paralizaciones de servicios públicos, maestros en paro, los médicos también. La gente tiene que salir a las calles a protestar. El 23 de septiembre de 2010, dirigidos por Mery Zamora, se tomaron la asamblea, una muestra de cómo era el calentamiento de la calle. La cuarta etapa, el desconocimiento, deslegitimación, la fractura institucional. La quinta y última etapa. Se debía conseguir ya que saliera el Presidente de la República y buscaron el caldo
de cultivo ideal para la preparación de ese intento de golpe de Estado y concretarlo. Era hacerles creer, en este caso, a los policías y militares que se los iba a perjudicar en sus ingresos. La asamblea votó por esa ley el miércoles 29 de septiembre y que esa ley iba a perjudicar a todos. Los medios pudieron manipular a los policías, pudieron hacerles creer algo que no era verdad. El discurso de los medios es un discurso que no ha cesado y se mantiene, continúan tratando de manipular a la gente hablando cosas negativas, no reconociendo las cosas positivas de una gestión. Están tratando de reconstituir una derecha y ven que es el único camino posible, aún para que eso se concrete les haría falta que el pueblo ecuatoriano lo acepte. L.O: Usted habla de algunos actores políticos involucrados en el caso, ¿puede decir quiénes son? D.G.: Yo, por obvio respeto a la Constitución, no lo voy a mencionar, pero es bastante obvio quienes estuvieron participando. Será la fiscalía quien los procese y serán los jueces quienes dictaminen su responsabilidad en todo esto. Pero, nada más como muestra, quisiera mencionar a aquella reu-
nión que se dio una semana antes en Miami y participó el coronel Gutiérrez, en el que claramente decía que la única manera de cambiar las cosas (él y los grupos que estaban en esa reunión eran banqueros, extrema derecha de los Estados Unidos), era sacando a Chávez y a Correa. El momento en que salieran los dos, para él, podían volver a tomar el control de la región y, específicamente, en el Ecuador. Y, por eso, una semana después estaba dándose el intento de golpe de Estado, no sé si sea una extraña coincidencia. En esa reunión se habló en lo particular de Ecuador y Venezuela, al topar a estos dos países, ellos consideran que son las dos naciones que tienen una posición emblemática de soberanía que no van a permitir intereses que no sean del país. Primero desestabilizarlos a ellos y luego a los demás, seguramente a Bolivia, luego Argentina. No sé si estarán conformes con el gobierno socialista de Michelle Bachelet. En general, en la región hay una corriente nueva con una posición de soberanía total, que impide que intereses de otra naturaleza puedan insertarse en nuestros países y perjudicarlos
como se hacía antes. El interés no solo es por Ecuador, el interés es controlar toda la región porque se les fue de las manos. L.O.: ¿A qué sugiere que se intenta reconstituir una derecha en Ecuador? D.G.: Creo que es muy importante que tomemos en cuenta las propuestas que están haciendo. Ahora, para tratar de conseguir nuevamente el control del país, hablan, por ejemplo, de un posible candidato presidencial, hay que echar al tacho de la basura la Ley de Comunicación. Esa es una señal clara de quiénes son los aliados fundamentales, a quiénes incomoda la Ley de Comunicación, a quiénes ha regulado la ley y que, por supuesto, antes los medios de comunicación eran el primer poder del Estado, aquí se hacía lo que los medios de comunicación decían, ningún presidente mandaba realmente. Eso ya no sucede, este posible candidato de la derecha dice, que hay que echar al tacho de la basura la Ley de Comunicación, desconociendo que eso fue aprobado en referéndum popular. Los medios de comunicación supuestamente catapultarán su ca-
rrera política para que el pueblo lo elija presidente y él necesita a los medios para seguir manipulando. L.O.: ¿Es una lucha contra los medios de comunicación? D.G. No es una lucha contra los medios. Es una lucha por la verdad, es una lucha para impedir que la población sea manipulada y, por supuesto, no es en contra de los periodistas, es contra de las empresas dueñas de los medios de comunicación. Los empresarios están perfectamente cohesionados para defender sus intereses económicos de poder, es ahí donde está el problema. Los periodistas son, en la mayoría de los casos, víctimas de esas empresas que normalmente por unos sueldos que no se compadecen con lo que debería ser, los obligan a escribir y llenar páginas y escribir siempre con la tendencia del dueño del medio, caso contrario, los periodistas deben buscar otro trabajo o someterse, esa es la triste realidad del periodismo. El periodismo es la más maravillosa de las profesiones, es una de las que siempre va a distinguir a un pueblo. Si es un pueblo sometido, los únicos que pueden defender a ese pueblo, son los periodistas.
31
P
BIO-GRÁFICO
Carlos Marx Carrasco Nació el 20 de noviembre de 1949, en Azogues Conoció a Rafael Correa en su faceta académica. Fueron compañeros de cátedra en cursos de docencia para economistas
Casado con Eliana Espinoza Tiene dos hijas, Andrea y Gabriela
Es un poeta apasionado por los sonetos y ha escrito varios libros y cerca de 1.800 colaboraciones para artículos y revistas
Economista graduado en la Universidad de Cuenca en 1975
Cada día empieza la jornada con una vuelta al parque La Carolina. Experto en bromear en momentos solemnes
Maestría en Planificación y Financiamiento del Desarrollo en Italia (1984- 1987)
Fue catedrático y decano en la Universidad de Cuenca, exgerente comercial de Etapa, director del SRI desde enero del 2007 hasta marzo del 2014
Diploma de Estudios Avanzados en Economía y Derecho por Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla
I
BIO-GRÁFICO
33
P
驴D贸nde pueden obtener financiamiento los empresarios?
Un motor que no se detiene
36
Septiembre 2014
Fomentar la productividad, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos son los objetivos de la entidad crediticia que lleva 50 años ofreciendo apoyo económico a los empresarios. Es una alianza permanente en busca del progreso
P
ara el empresario Oscar Bravo, directivo de la firma cuencana Tarpuq, -compañía dedicada a la elaboración de tarjetas electrónicas- el rol de la Corporación Financiera Nacional (CFN) ha sido determinante durante estos últimos siete años para el crecimiento tecnológico nacional. “Somos una empresa que desarrolla piezas de alta tecnología, como chips para sistemas electrónicos. Sin el apoyo de la CFN, no se hubiese podido crear nuestra empresa”, indicó Bravo mientras recorría los stands de la Feria Inversa Metalmecánica y Siderúrgica, celebrada en Quito hace poco. Por su parte, durante la feria multisectorial celebrada recientemente en Guayaquil, Luis Muñoz, Subsecretario de Desarrollo de Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), destacó la labor de la entidad para el acceso a financiamiento . “La CF N se constituye en un socio estratégico (de los emprendedores)”, resaltó Muñoz y agregó que en el país, las Mipymes son responsables del 75 % del empleo nacional, con una participación por sus ventas en el Producto Inter no Bruto (P I B) que supera el 15 %. Y subrayó que solo en el 2010, estas unidades productivas generaron ingresos por alrededor de 3.747 millones de dólares . También señaló que para ser competitivo fuera de los linderos patrios se requiere producir con calidad, contar con personal capacitado y tener recursos económicos . Así, desde ambos lados del espectro, uno como empresario y el otro como funcionario, tanto Bravo como Muñoz reconocen que, como banca de desarrollo, la Corporación Financiera Nacional (CF N) es una de las ins-
tituciones financieras más importante del país, gracias a los créditos que otorga para negocios . Las pequeñas, medianas y grandes empresas han ampliado su productiv idad y su oferta exportable y se han beneficiado del Plan Nacional del Buen Viv ir que impulsa el gobier no . A través de los créditos, la CFN incentiva el desarrollo de los sectores agropecuario, industrial, manufacturero, artesanal, agroindustrial, pesquero, acuicultura, investigación científica y tecnológica, automotriz, textiles, construcción, turístico, reforestación y demás actividades relacionadas con la micro, pequeña, mediana y gran empresa. En programas como el de reactivación para el sector cafetalero, el beneficiario puede recibir desde 50 mil dólares a un plazo de 10 años y con un periodo de gracia de un año . En el área de turismo esos montos también son de 50 mil dólares en adelante, y la amortización se traduce en pagos mensuales, trimestrales, o semestrales, de acuerdo con el flujo de caja . L os montos pueden llegar hasta 200 mil dólares . En el campo del comercio exterior brinda ser v icios y asesoría financiera especializada que la activ idad exportadora requiere para su desarrollo, operación y promoción . La CF N creó la div isión de Comercio Exterior, Eximecuador, con el propósito de concretar el apoyo financiero a personas y empresas que fomentan desde el país productos exportables de calidad . Así mismo, generó el programa denominado “Bienvenidos a Casa ”, dirigido a los emigrantes ecuatorianos que desean emprender activ idades productivas enmarcadas en los sectores priorizados, industrias estratégicas e industrias básicas .
I I
TRAMITOLOGÍA
37
Requisitos para obtener un crédito • Para créditos de hasta 300.000 dólares se requiere tener un plan de negocio o proyecto sustentable • Para créditos superiores a 300.000 dólares se debe completar el modelo de evaluación que la CFN proporciona en medio magnético y un plan de evaluación • Declaración de impuesto a la renta del último ejercicio fiscal • Títulos de propiedad de las garantías reales que se ofrecen para poder acceder al crédito • Carta de pago de impuestos • Permisos de funcionamiento y de construcción, cuando proceda • Planos aprobados de construcción, en el caso de obras civiles • Proformas de la maquinaria a adquirir • Proformas de materia prima e insumos a adquirir
Información para el usuario • Para obtener un crédito no es necesario contratar servicios adicionales a los informados por la Institución • Los impuestos y gastos notariales no se consideran para el cálculo de la tasa de interés • La CFN y la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) cuentan con áreas designadas para la atención al usuario financiero • El departamento de atención al cliente proporciona información comparativa de las tarifas por servicios financieros de acuerdo al formato establecido por la SBS • Está en vigencia la normativa que regula la transparencia de las operaciones financieras y la protección de los clientes 38
TRAMITOLOGÍA
Lo que debe saber el cliente • En la fase de instrumentación del crédito el cliente podrá conocer • Monto financiado y valor total de los intereses • Monto líquido que recibe al instrumentar la operación • Número, monto y fecha de los pagos programados para la cancelación del crédito (tabla de amortización)
Costo total del crédito Tasa de interés: • La tasa de interés depende de cada producto, plazo y monto de la operación • Las tasas se reajustan cada 90 días, en base a la tasa pasiva referencial del Banco Central del Ecuador • Los pagos periódicos pueden aumentar o disminuir, de acuerdo a la tasa vigente • Las tasas de interés se actualizan mensualmente
Gastos terceros • CFN no cobra por ninguno de sus servicios Los gastos que debe asumir el cliente son: • El valor depende del monto del avalúo. Detalle de la tabla de honorarios disponible en la página web institucional • Constitución de hipotecas y/o prendas: Derecho real que grava un bien inmueble sujetándose a responder por una obligación. Estos gastos se incurren en una sola ocasión 39
SIGLAS
DIRE
CTOR
EJEC
UTIV O
Ediso n Santi ago Apun te Casti llo Se enfoca en la planificación y gestión institucional, para la ejecución de la investigación, ciencia, tecnología e innovación
Significado y función del
Cuenta con tres laboratorios: una matriz en Guayaquil y dos zonales en Cuenca y Quito. También están en marcha otros dos laboratorios, uno en Tena y el otro en Yachay Tech
Reemplazó al antiguo Instituto de Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez
Dirección: Av. Julián Coronel 905, entre Esmeraldas y José Mascote Teléfono: (04) 228 8097 - (04) 228 7428
www.inspi.gob.ec
40
SIGLAS
I
P
¿Cuáles son los elementos más destacados del Código Monetario?
“El ser humano por encima del capital”
42
Septiembre 2014
El gobierno promueve el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF) como un cuerpo legal necesario para el sostenimiento y funcionamiento de la economía nacional. Según el Ejecutivo, otorga estabilidad al sistema financiero y garantiza el esquema monetario de la dolarización Por: Juan Martínez
S
us promotores aseveran que la nueva normativa, socializada y aprobada por la Asamblea Nacional, establece la prevalencia del ser humano por encima del capital; le otorga al Estado instrumentos legales de política monetaria para enfrentar la crisis de orden financiero; y, sobre todo, garantiza el dinero de los ecuatorianos depositados en la banca pública o privada. Asimismo, asegura a los depositantes que pueden tener plena confianza en que sus recursos serán devueltos, cuando así lo soliciten. El proyecto indica que los depósitos de las entidades públicas y los recursos de la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados en el Banco Central o en sus cuentas, tanto en el país como en el exterior, son inembargables, es decir, gozan de inmunidad soberana y no pueden ser objeto de ningún tipo de apremio, ni medida preventiva o cautelar. En el texto sobresale la disposición de que el Banco Central será la única entidad autorizada para proveer y gestionar moneda metálica o electrónica. Y agrega que las remesas para garantizar el circulante en la economía nacional, desde y hacia el Ecuador, solo podrán ser efectuadas por el Banco Central y, excepcionalmente, por las entidades del sistema financiero nacional. El COMF fue remitido a la Presidencia de la República para el pronunciamiento, sanción u objeción del Ejecutivo. El presidente Rafael Correa adelantó que ya le dio su
espaldarazo y señaló que salió bastante bien y que solo habría vetos de forma. El nuevo cuerpo legal abre el camino para la creación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Su función está enmarcada en la regulación, supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. Entre otras atribuciones constan: adoptar medidas para prevenir las prácticas fraudulentas, como el lavado de activos o el financiamiento de delitos como el terrorismo. La asamblea acogió más de 50 modificaciones solicitadas por el presidente Correa, quien pidió sustituciones relacionadas con los funcionarios de los organismos de regulación y control, directorio, actividad financiera, entidades financieras nacionales en el extranjero, deficiencia patrimonial, orientación de las operaciones de crédito, límites para las operaciones activas y contingentes, sujetos responsables de la infracción, causales de liquidación forzosa, entre otras. En estos cambios también constan los que se corrigieron con los representantes de la banca privada. Fueron cuatro puntos; básicamente, se hicieron mejoras en la redacción, indicó el mandatario. “Para mí todo estaba muy claro, pero para que los señores de la banca estén tranquilos se hicieron aclaraciones”, dijo el presidente. Los artículos reformados por pedido de la banca fueron el 143 en el cual se eliminaron las palabras “potestad estatal” para que no se entienda que la banca pertenece al Estado.
I
LEGISLACIÓN
43
La junta Conformación
• Estará integrada por los titulares de los ministerios de Estado responsables de la política económica, de la producción, de las finanzas públicas, el titular de la planificación del Estado y un delegado del Presidente de la República. • Participarán en las deliberaciones de la junta, con voz pero sin voto, el Superintendente de Bancos, el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros, el Superintendente de Economía Popular y Solidaria, el Gerente General del Banco Central y el Presidente del Directorio de la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados. • La junta podrá invitar a participar en sus sesiones a cualquier otra autoridad pública, entidad privada o popular y solidaria que considere necesaria para sus deliberaciones.
Funciones
• En el artículo 14, sobre las funciones de la junta se describen 55 literales, entre estos se señala que la junta formulará, dirigirá y regulará las políticas monetarias, crediticias, cambiarias y financieras, incluyendo la política de seguros y de valores; y, tendrá capacidad para aprobar la programación monetaria conforme lo establece el plan económico del gobierno. • En el literal nueve, se indica claramente que la junta conocerá y resolverá las impugnaciones que se presenten a los actos de la propia junta, con arreglo al Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva
El proyecto de ley contiene 520 artículos; 18 disposiciones generales; 41 disposiciones transitorias; disposiciones reformatorias y derogatorias y una disposición final
44
Consenso y disenso De la cúpula de la asamblea
• Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional, destaca la importancia de la nueva norma y acota que fortifica la dolarización. Igual postura mantiene el asambleísta y presidente de la Comisión de Régimen Económico, Oswaldo Larriva, quien además defiende el proyecto porque asegura que salvaguarda los intereses de todos los ecuatorianos. Para Rivadeneira, la miopía de la oposición pretendía que no se recuerde más el caos y sufrimiento que vivieron miles de personas por el feriado bancario y el congelamiento de sus depósitos. “Por fin, hoy, contamos con un código que garantiza estabilidad financiera y monetaria, protección absoluta de los dineros de depositantes. No más feriados”. Mientras que la Primera Vicepresidenta de la Asamblea, Rosana Alvarado, resalta que el proyecto de ley rompe con un esquema creado por leyes que datan de las décadas de los 80 y 90, “leyes terribles que permitieron el salvataje bancario, la autorregulación de la banca y que todavía estaban vigentes pese a los esfuerzos del gobierno para recuperar la capacidad reguladora del Estado”.
De la bancada gobiernista • El asambleísta de Alianza PAIS Virgilio Hernández respalda el rol que tiene la nueva ley, porque califica, controla y regula a los grupos de poder económico. “Esta normativa no pretende regular a las hermanitas de la caridad, sino a un grupo con poder económico que cuando se lo deja para que se autorregule puede generar consecuencias tan graves como las ocurridas con el feriado bancario de la década de los 90”, sentenció el asambleísta en declaraciones a GamaTV.
Del Banco Central • De acuerdo con el Presidente del Directorio del Banco Central, Diego Martínez, uno de los objetivos que se logra con la nueva normativa es mayores facilidades para acceder a créditos, a mayor plazo y a menor costo. Otras finalidades son: el adecuado manejo de la liquidez, la mejora en los estándares de calidad de las entidades comerciales, haciéndolas más sólidas, con mayor capital y, por lo tanto, con mayor capacidad de créditos.
De la bancada opositora • Desde la visión del asambleísta de oposición Luis Fernando Torres, una regulación en el sistema financiero nacional era justificable, pero también cuestiona varios aspectos del proyecto porque, a su juicio, el proyecto mantiene un dirigismo al mantener la intervención del Ejecutivo en nombre del Estado.
45
P
SIGLAS
SECRETA RIO DE ED SUPERIO UCACIÓN R, CIENC IA, TECN OLOGÍA E INNOVA CIÓN
Economis ta René Ram írez Gallegos
La misión de la Senescyt es ejercer la rectoría de la política pública de educación superior, ciencia, tecnología y saberes ancestrales y gestionar su aplicación; con enfoque en el desarrollo estratégico del país. Coordinar las acciones entre el ejecutivo y las instituciones de educación superior en aras del fortalecimiento académico, productivo y social.
En el campo de la ciencia, tecnología y saberes ancestrales, promueve la formación del talento humano avanzado y el desarrollo de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, a través de la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos.
Significado y función de la
Trabaja en coordinación con el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) para continuar con la Revolución del Conocimiento de una forma integral, profunda y brindar la excelencia en la educación superior.
Su trabajo se enfoca en mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía y se caracteriza por el empleo eficiente y eficaz de los recursos que gestiona, cuyos resultados son la semilla para el desarrollo del país.
Whymper E7-37 y Alpallana Código Postal: 170516 / Quito - Ecuador Teléfono: (02) 250-5660
www.senescyt.gob.ec
I
RECTIFICACÍON
47
¿Cómo rescatar la medicina ancestral?
Casi las dos terceras partes de la población ecuatoriana vive en las ciudades. Sin embargo, la medicina natural es parte de su vida cotidiana. La cercanía del campo y las urbes contribuye a que sea así
48
Septiembre 2014
Foto: Byron Vera
Rutas
inseparables
Fue inevitable, la ciencia y la sabiduría de los pueblos ancestrales se unieron en alguna parte de historia de la humanidad. La necesidad del hombre de darle una explicación lógica y comprobable a todo ha desembocado en que los conocimientos heredados de generación en generación ahora estén bajo la lupa de los académicos
S
egún el último censo de población y vivienda (2010) del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en el Ecuador hay 14´483.499 habitantes. De ellos, 5´392.713 viven en áreas rurales y 9´090.786 en las zonas urbanas. Esto revela una suerte de casi dos a uno de los citadinos versus los campesinos. Sin embargo, en un país tan pequeño y diverso, la ciudad, el campo, la playa y la selva, prácticamente, se entremezclan y dan como resultado una población que comparte tradiciones, conocimientos y estilos de vida. Después de 522 años de la conquista española, algunas costumbres ancestrales han sobrevivido y, poco a poco, especialmente en la última década, han recobrado algo del espacio que la “civilización” les había arrebatado.
Por: Martha Sandoval Con el avance de estudios científicos como biotecnología, biogenética, bioinformática, entre otros, la variedad de especies vivas de la selva amazónica, conocida como biodiversidad, ha tomado un papel protagónico en el desarrollo de nuevas industrias, y de otras no tan nuevas, que buscan ampliar su cobertura, como la farmacéutica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Onuaa), los bosques tropicales cubren solo el 7 % de la superficie del planeta, pero contienen el 60 % de las especies terrestres de todo el mundo. De ahí que los ojos de los científicos e industriales estén puestos sobre la Amazonía. En cualquier sitio de esa enorme selva, una hectárea de tierra contiene entre 125 y 300 especies de árboles (sin contar arbustos, hierbas, musgos, hongos, etc.) y la diversidad cambia significativamente entre las diferentes zonas. ¿Cuál es el atractivo adicional
que ofrece el Ecuador por encima del resto de países que cuentan con selva amazónica? El fácil acceso y la cercanía a las ciudades. El bosque húmedo tropical se encuentra a escasas horas de Quito y a minutos de las capitales de las provincias orientales. Entre los objetivos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), está promover los saberes ancestrales. Es una meta complicada, pues pocos se atreven a cuestionar la sabiduría de los pueblos precolombinos, pero muchos la toman a la ligera y ven en ella una posibilidad de negocio fácil, incluso de hacer dinero con engaños o verdades a medias. Para otros, en cambio, tanto científicos como espiritualistas, esa sabiduría es sagrada. En ella, aseguran, están las soluciones a la mayoría de los problemas del hombre moderno, la Tierra tiene las respuestas, según muchos.
I
SALUD
49
Todos entendimos hace “mucho tiempo que el ser
Foto: Byron Vera
humano es cuerpo, mente y espíritu. Cuando atendemos a un paciente y solo curamos un órgano enfermo, nos olvidamos de que hay una persona detrás de ese órgano y que eso es solo una parte de su entorno. No debería ser así Íder Salgado
EL PORQUÉ Y EL PARA QUÉ ¿La sangre de drago es antiséptica y cicatrizante? Sí, lo es. ¿Cómo lo sabemos? Porque en el Oriente ecuatoriano ha sanado las heridas de muchas personas por cientos de años, quizá miles. Pero, los científicos quieren saber las razones de cómo esto sucede. El doctor Íder Salgado, director de la Escuela Médica Homeopática Ecuatoriana, explica que esa es, precisamente, la diferencia entre la ciencia y la sabiduría. “La primera busca el porqué, mientras la segunda descubre el para qué”. Desde hace 35 años, Salgado usa más de cien hierbas en los tratamientos a sus pacientes. También usa fármacos homeopáticos y, cuando es necesario, alopáticos, es decir, los que producen los laboratorios farmacéuticos y que se usan comúnmente en las áreas urbanas (antibióticos, antinflamatorios, antiespasmódicos, etc.). Para él, la ciencia y las tradiciones no están opuestas. “Muchas, no todas, las medicinas actuales vienen de las plantas. Incluso, varios laboratorios que antes se oponían a los productos naturales ahora los venden. Esto obedece a dos razones: se dieron cuenta de que funcionan y es un buen 50
negocio. Se habla de que en Europa, más del 60 % de la gente prefiere la medicina integrativa”, destaca. El doctor explica que ya no se le dice medicina alternativa, porque no es otra opción a la científica. “Unos estamos en una orilla del río y los otros están en la otra orilla, pero es el mismo río. La medicina científica es positiva, ha avanzado enormemente, pero la medicina ancestral también; ahora los estudios son tan buenos, tan profundos que, poco a poco, nos han ido dando la razón”. La medicina integrativa engloba a la medicina convencional y a la medicina natural. Reconoce el enorme papel de la primera en la supervivencia y calidad de vida de la población, sin menospreciar la potencialidad y los resultados de la segunda. El uso de recursos naturales para la sanación del cuerpo no es una novedad. Salgado subraya que los tratamientos con agua (hidroterapia) y plantas (fitoterapia) se conocen en todo el mundo y desde tiempos remotos. “Los romanos ya usaban los baños medicinales o de vapor y cuando están combinados con hierbas son más beneficiosos todavía”. Lo que se obtiene de las plantas, o
del agua, explica Salgado, no son solamente sus principios activos, sino también su energía. Los médicos integrativos reconocen que el ser humano no es solo materia, es también energía y, por eso, se beneficia de la vida que toma de las hierbas, el sol, los minerales, etc. La preparación de un médico tarda, con especialización y prácticas previas al ejercicio profesional, unos 15 años, de acuerdo con Salgado. Pero, la medicina ancestral se aprende durante toda la vida, desde que un abuelo empieza a guiar a su nieto, de tres o cuatro años, en la exploración de los colores, sabores y propiedades de las plantas que lo rodean. En el primer proceso se adquiere conocimiento; en el segundo, sabiduría. Ambos son válidos. En conclusión, ¿qué parte de la medicina es más importante? Según Salgado: ninguna. “Yo no puedo decir que la medicina ancestral es la mejor de todas o que la homeopatía es superior. Tampoco puedo decir que la medicina ´científica´ es la única que sirve. Es mi modo de ver, mi punto de vista. Es un abanico de posibilidades de donde uno escoge lo que mejor se adapta a lo que busca o cree”, sentencia el doctor.
TODO TIENE PODER Y DIRECCIÓN Para Adolfo Chiriboga, estudioso de las tradiciones y ritos ancestrales de América, quien se autopresenta como “un hombre de medicina del fuego sagrado de Itzachilatlán”, la farmacéutica moderna tiene sus fundamentos en las plantas. Para él, cada hierba, como todo elemento en la naturaleza, tiene un poder y una dirección. Así como no se puede abusar de los medicamentos convencionales, tampoco se debe usar deliberadamente el poder de las plantas. “Si te tomas una aspirina para el dolor de cabeza, te alivia, pero si tienes una peritonitis, te puede matar. Así de simple. Todo lo poderoso cumple una misión”. Chiriboga opina que la “occidentalización” de la medicina ancestral ha llevado a desvirtuar el uso de ciertas plantas, incluso de algunas consideradas sagradas. “Es el caso de la coca. Los antepasados las usaban para poder caminar y trabajar en la altura y el frío, porque te da una fuerza muy grande. Pero también es una planta que te sirve para relacionarte con ´el misterio´. Los pueblos andinos creen que el espíritu regresa a ver cuando siente el olor de la hoja de coca quemándose”. La medicina ancestral no es una relación de causa y efecto. Para Chiriboga,
el poder va más allá. Cada planta, además de las propiedades curativas de las hojas, el tallo, las flores, el fruto o la raíz (porque todas sirven para algo distinto), se relaciona de forma diferente con el hombre. “Las limpias lo que buscan es ponerte en orden. La comunidad le dice a quien cometió el error: ´tú has actuado mal y te vamos a purificar´. Así vuelve a estar en armonía”, explica. El uso específico de cada planta, lo decide cada “yachaj”, es decir, cada hombre de poder o de medicina. Yachaj es el término autóctono andino para designar al hombre sabio o al curandero de cada comunidad. Entre los shuar se le llama “uwishín” (la palabra chamán es un extranjerismo, que viene de las tradiciones siberianas). Cada uno de ellos reza de distinta manera, prepara las plantas de forma diferente y tiene un ritual propio, aunque tienen elementos en común. “Cada comunidad usa plantas de su zona, por ejemplo, los tsáchilas silvan, usan piedras y sus ´propios montes´ (plantas de la Costa interna). Un taita de Imbabura usa ortiga, a veces ruda (porque abre caminos), fuego… lo que él considere que va a servir para armonizar el cuerpo porque ese es su ob-
Foto: Byron Vera
jetivo. El cuerpo está hecho de aire, tierra, agua y fuego, y con la medicina se vuelven a balancear esos cuatro elementos”. La integración con la medicina convencional no es común entre los pueblos indígenas, sin embargo, los curanderos tienen la costumbre de sumar, es decir, si aprenden algo nuevo y consideran que su poder es benéfico, lo adoptan e integran a sus ritos. Chiriboga es muy enfático en aclarar, que la medicina ancestral no es un camino de fe. El poder de las hierbas no es mágico, como tampoco lo es el de los fármacos. “Es un camino de sabiduría, no de fe. Desde muy pequeños los aprendices están a cargo de un taita, a veces son sus hijos o nietos, en otras ocasiones es un niño que muestra tener un don, y aprenden de él. Se hacen curanderos poco a poco y estudian durante toda la vida”. La experimentación es la forma en que aprenden para qué sirve cada planta. Cuenta Chiriboga, que al preguntarles cómo lo saben, ellos responden que “hace mucho tiempo esas plantas les hablaron a sus antepasados y les revelaron sus secretos”. No se preocupan del porqué.
es que en nuestro “paísLonotriste rescatamos las
tradiciones, aquí se folclorizan. La limpia ancestral con ortiga no era para hacer un daño, no es un castigo. Es una purificación. La ortiga es una planta de fuego y, por lo tanto, hace renacer todo Adolfo Chiriboga
”
51
Ecuador: La diversidad a nivel genético es un recurso estratégico para el desarrollo nacional, cuya pérdida es irreparable y cuya custodia y gestión es un mandato constitucional
Es uno de los 18 países megadiversos. Por cifras de especies registradas por unidad de área es el más biodiverso del mundo.
Se calcula que en la Amazonía ecuatoriana hay, por lo menos, 8.000 variedades de plantas medicinales
Posee 72 tipos de vegetación
Se han reportado 17.058 especies de plantas vasculares, 15.306 son nativas y de estas, el 27,3 % solo existen aquí
De 4.000 especies de orquídeas conocidas en el país, al menos el 43 % son endémicas.
A partir de la Cumbre de Río (1992), es mundialmente reconocida la biodiversidad como un recurso estratégico para el desarrollo sostenible de los países
52
Septiembre 2014
P
¿Cuánto se invierte en deporte?
En sus marcas,
listos, ¡fuera!
E
l Ministerio de Deporte regula y promueve el deporte, la educación física y la recreación. En lo que va del 2014, la secretaría de Estado ha invertido 1’084.705.54 dólares en los VI Juegos Deportivos Nacionales Prejuveniles que se cumplieron en los Centros para el Alto Rendimiento de Ibarra, Macas y Esmeraldas, además de escenarios de Riobamba, Cuenca y Quito. También se construyó una pista atlética en Guaranda e implementos deportivos por 1´731.803 dólares. En Girón, provincia del Azuay, para el coliseo Esteban Lucero Álvarez se invirtieron 674.020 dólares. El escenario deportivo tiene capacidad para 2.000 personas y cuenta con una cancha de uso múltiple, una cancha exterior, camerinos, baños, cabinas para radio, sistema contra incendios, parqueaderos, accesos para personas con discapacidad, tarima, aros para baloncesto y arcos de índor fútbol. Otro proyecto a cargo del ministerio es la remodelación del estadio Atahualpa, construido en 1951. Una encuesta está en marcha en www.deporte.gob.ec para definir si la ciudadanía apoya o no la obra. 76 millones de dólares sería la inversión para la remodelación del “Coloso del Batán”.
Inversión desde el 2012
$ 78ʼ000.000 en infraestructura deportiva
54
Septiembre 2014
$ 21ʼ000.000 en deportistas de alto rendimiento
$ 442.000 en viviendas para deportistas
NÚMEROS Y LETRAS
¿Qué dice el ministro? JOSÉ FRANCI SCO CE
VALLOS MINISTRO DE L DEPORTE, DE SDE EL 24 DE MAY O DE 2011
Sobre remodelación del estadio Olímpico Atahualpa
“
La decisión no está tomada todavía, eso es lo que estamos esperando, el pronunciamiento (de la ciudadanía) para tener conocimiento (…) Queremos que se pronuncien, sea a favor o en contra
”
Sobre estudiantes deportistas
Sobre reventa de boletos
“
Desde hoy (23 de enero del 2014) se prohíbe la reventa de boletos en los escenarios deportivos. Con las personas que lo hagan se actuará de acuerdo a la ley
”
“
Los estudiantes que integran los clubes profesionales podrán acceder al bachillerato técnico acelerado, así podrán continuar estudiando y formarse como futbolistas
”
I
NÚMEROS Y LETRAS
55
ÂżQuiĂŠnes ganan las mejores becas del gobierno?
56
Septiembre 2014
Determinación, sacrificio y recompensa
de un estudiante
del GAR
No es fácil, aunque te guste estudiar y tengas las mejores calificaciones. Desde el examen del ENES hasta el momento en que despega el avión hacia un mundo desconocido, la vida de un bachiller del Grupo de Alto Rendimiento cambia radicalmente en cuestión de meses. Aquí la aventura de un joven que no se dejó desanimar por nada ni por nadie
G
abriel Almeida obtuvo 950 sobre 1000 puntos en la prueba de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (Senescyt), por ende, forma parte de los 137 estudiantes que estudiarán becados en universidades del extranjero. Él viajó hacia Estados Unidos y cursará ahí los cuatro años que dura su carrera de cine. El becado y sus padres conversaron de qué hicieron y cómo decidieron seguir con el programa del Grupo de Alto Rendimiento (GAR). Eduardo Almeida y Mónica Baroja miran al vacío cuando piensan en la partida de su hijo Gabriel, de 19 años. Viajó desde Quito hacia Chicago (Estados Unidos) para estudiar cine con una beca que le otorgó el gobierno, a través del programa GAR. “Él siempre decía que iba a salir, que no iba a estudiar en el Ecuador”, explica su madre. Mónica recuerda que cuando nació Gabriel, el tercero de sus hijos, ella trabajaba y sus otros dos hijos tenían siete y ocho años. Una cuñada la ayudaba a cuidar al bebé. “Desde que nació me tocó trabajar. En la mañana me dedicaba a él, en la tarde a los hermanos”, cuenta mientras se sienta en un sillón, entre Gabriel y su esposo Eduardo. Viven desde hace un año en Pomasqui, en una casa con un ventanal desde donde se ve el
cerro Casitahua. Antes residieron por 26 años en el barrio Obrero Independiente (centro occidente de Quito). Gabriel siempre fue destacado en los estudios, según su mamá. “Tenía una medalla después de cada trimestre y demostró que no solo iba a ser el mejor en la escuela”. Los tres hijos estudiaron en el colegio Don Bosco, ubicado en La Tola, en el centro de la capital. Con voz alta, el padre, interviene para reiterar que Gabriel “casi permanentemente tenía la medalla por mejor alumno de toda la institución; en todo momento se destacaba”. Gabriel era tutor de los estudiantes en la escuela. Nunca dejaba la lectura y le gustaba la guitarra. “Empecé a leer a los 10 años y luego se me volvió adicción. En el colegio estuve en cursos de oratoria. A los 14 años asistí a ensayos literarios en la Casa de la Cultura”, dice el becado.
PRUEBA Y NIVELACIÓN “En sexto curso, todos estaban asustados por la prueba del Senescyt, que fue en febrero. Algunos compañeros tomaron cursos desde octubre. Me asusté, porque todos en el colegio estaban estudiando, también dos semanas antes tuvimos repasos generales. Yo di pruebas en la Universidad Católica para Sicología, y como me fue bien fui a dar tranquilo la prueba”, recuerda Gabriel.
I
EMPRENDEDOR
57
Fotos: Byron Vera
Gabriel nació el 18 de abril de 1995 y siempre soñó con estudiar fuera del país
Añade que en el colegio había expectativa. Él vio su nota y no se dio cuenta de la beca, hasta que un amigo lo felicitó y luego, todo el colegio. El siguiente paso fue la nivelación. Eduardo explica que en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), de Sangolquí, hay un edificio para preparar a los estudiantes becados del GAR. “Fue un sacrificio duro, porque me tocaba ir a traerlo a las 10 de la noche, hasta que después de dos meses conseguimos una buseta que lo dejaba cerca de la casa”. Su madre comenta que las clases de inglés las recibía los días sábados de siete de la mañana hasta las seis y media de la tarde. “Por ese horario, se quedaba en la casa de su hermano, en Puengasí”.
BÚSQUEDA DE UNIVERSIDADES
Las universidades que se adecuan al estudiante hay que buscarlas en Internet. Gabriel había decidido estudiar cine. “Hay varios grupos de conocimiento de las universidades y hay que buscar cuál te gusta y los tiempos, algunas se abren en septiembre y otras en enero”, aclara Gabriel. Después de descartar una opción en Cuba y otra en Argentina, se inclinó por tres instituciones: la Universidad de las Artes de California, el Instituto de Audiovisuales en Nueva York y la Universidad de Artes en Chicago. La carta de aceptación de la universidad es el objetivo de los becados del GAR. Gabriel presentó fotografías, guiones, videos cortos. “Me llegó la respuesta de Chicago y era la que más me gustaba (…) Tuve que presentar fotografías, guiones, videos cortos. Eso les interesa bastante, tienes que demostrar que sabes algo a lo que vas a ir”. Fue abanderado del colegio y el mejor egresado, por lo cual recibió un diploma y mil dólares en efectivo. Con ese dinero pagó un curso de fotografía en la Alianza Francesa y se compró la cámara de video para grabar cortos y enviar sus trabajos a la universidad a la que ingresará en septiembre.
LA BECA
El padre de Gabriel explica que el gobierno paga la vivienda, alimentación, manutención, vuelo hacia Chicago… absolutamente todo. “Desde el momento en que ofrecieron la beca, han cumplido”, destaca. Gabriel estará en Chicago du-
58
rante cuatro años para graduarse de licenciado en Bellas Artes, con mención en cine. En ese tiempo de estudios, tendrá un mes de vacaciones en verano, que también es pagado por el gobierno, pero no podrá regresar al Ecuador porque tendría que devolver el dinero de ese mes. Al principio, Eduardo no entendía la decisión de su hijo de estudiar cine y no tenía reparo en cuestionarlo. “Yo le decía: ´Cuando regreses acá, ¿en qué vas a trabajar, qué piensas hacer?´ Porque sus hermanos son ingenieros graduados en la Politécnica. No pensamos que el gobierno le iba a apoyar de esa manera y se fueron cumpliendo las cosas. El alcance no lo imaginábamos y firmamos los documentos de alrededor de 285 mil dólares por
los cuatro años que dura la carrera”. Una vez que Gabriel se gradúe en los Estados Unidos deberá regresar al Ecuador para trabajar en una empresa pública o privada, según dictan los requisitos del gobierno. Su papá entiende y apoya la iniciativa. “Es necesarísimo que si estudia con plata del Estado, él tiene que rendir cuentas acá. Y enseñar, qué mejor”. Gabriel concuerda con su padre. “No me quedaría (en Estados Unidos) porque ningún trabajo te pagaría lo que cuesta la beca. No me quedaría”, admite. Lo van a extrañar, eso no lo dudan, pero saben que es una oportunidad que no puede desaprovechar. “Es duro porque ninguno de mis hijos se ha alejado, pero es el único gobierno que ha dado becas para que los muchachos salgan
a prepararse y antes no era por merecimiento sino por escogimiento. Es durísima la separación y esperamos que la recompensa sea para él. Es increíble que el Estado le haya dado una cantidad tan exuberante”, dice Eduardo. La mamá también opina con preocupación. “Es duro porque se va a un mundo diferente, no va haber una persona para recibirlo, es muy complicado. Nos queda esa nostalgia porque compartimos todo. A él también le afecta, pero las becas son con sacrificio”. Gabriel, más práctico, dice que “los lazos sentimentales con las personas y las cosas hay que saber controlarlos. Para afrontar algo inmensamente nuevo”. Y finaliza diciendo que “el aeropuerto es un lugar horrible para despedirse”.
Mónica y Eduardo, padres de Gabriel, firmaron los documentos para acceder a la beca
59
Trámite para la beca GAR
POSTULACIÓN
PROCESO DE LA BECA Los aspirantes que son parte del grupo GAR, luego de aprobar el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), tienen derecho a la beca de excelencia en el país o afuera. * Si eligen la opción para salir al exterior, el primer paso es cursar la Nivelación Especial, que es un curso preparatorio a las exigencias de las universidades de excelencia con tres componentes: un curso de inglés intensivo; un curso académico destinado a preparar los exámenes de entrada necesarios; y, el servicio civil ciudadano. Esa nivelación dura 11 meses (opcional). Mientras cursan la nivelación especial reciben una beca que consiste en medio salario básico unificado mensual, además de apoyo para al menos dos procesos de postulación internacional.
Los aspirantes, a la par y posterior a cursar la nivelación especial, deben investigar y decidir a qué universidad postular. Durante toda esa fase reciben el apoyo del equipo GAR de la Senescyt. *Cada universidad en el exterior tiene su propio calendario y requisitos de admisión, que generalmente incluyen un cierto nivel en el idioma del país de destino o inglés; reportes de notas de los últimos cuatro años de colegio, el diploma de bachillerato y cartas de recomendación. Además, las universidades de excelencia tienen una gran demanda de postulación y son extremadamente selectivas; por esta razón, se sugiere seleccionar al menos tres opciones para postularse.
ACEPTACIÓN Recibe su carta de aceptación por parte de una o varias universidades de excelencia. Toma la decisión de aceptar una oferta.
BECA INTERNACIONAL Se cumplen los trámites administrativos para cerrar su beca nacional (si todavía estuviese cursando la nivelación especial en el país), y abrir su beca internacional, con la adjudicación de becas Senescyt, la elaboración de un presupuesto y la firma de un contrato por la beca internacional con el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE).
DESEMBOLSOS La beca de excelencia internacional cubre los rubros de colegiatura y matrícula, pasaje ida y vuelta, costos de investigación, seguro de vida y manutención según la ciudad de estudios. Se hace el primer desembolso a la cuenta nacional, con dos meses de manutención y el valor del pasaje. Los demás desembolsos llegan a la cuenta internacional del estudiante para los gastos de vida y de estudio, o en forma directa a la universidad para cubrir la colegiatura, si se coordina de esta forma.
SEGUIMIENTO El IECE y el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) hacen un seguimiento académico al estudiante, así como contacto a través de diversos medios para acompañar la trayectoria del estudiante hasta su reinserción en el país.
Fuente: Senescyt
60
P
Foto: Ministerio de Turismo del Ecuador
¿Cuáles son los secretos de Napo?
Espléndida y
misteriosa
62
Septiembre 2014
¿DÓNDE ESTÁ? Su capital es Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con Orellana.
Atrapada en la Amazonia, rebosante de vegetación, está la provincia de Napo. Es una tierra única en la que se entretejen montañas, ríos y la flora y fauna más diversa del planeta.
R
ecorrer esta provincia amazónica es envolverse con la propia naturaleza, una región donde los paisajes tienen una pincelada de encanto adornadas por sus caídas de agua, montañas, nevados, flora y fauna que se conjugan de manera armoniosa con su gente para dar paso a una amalgama de culturas, costumbres y tradiciones que encantan a quienes recorren su geografía. En este territorio existen cientos de aves y animales de distintas especies, plantas, insectos y demás formas de vida convertidas en testimonio palpable de su rica biodiversidad. Es un complejo natural esencial no solamente para la propia supervivencia de las distintas formas de vida que ahí habitan, sino para la propia existencia del ser humano. Por su belleza y entorno natural, y por estar adornada en el 50 % de su
territorio por la cordillera oriental de los Andes, la región goza de incontables paisajes naturales.
Cascada de San Rafael Ubicada en el límite con la provincia de Sucumbíos. Esta caída de agua de 160 metros de altura se escucha 15 minutos antes de llegar a ella, debido a la fuerza del agua. Alrededor de la catarata hay vegetación primaria, una geografía bastante irregular con montañas y pequeños riachuelos del caudal del río Quijos. Las riberas son rocosas y el agua que desciende por la cascada forma una espesa bruma, que mezclada con los rayos del sol descompone la luz en hermosos arcoíris. El clima es muy agradable, está sobre los 20º C en promedio. Si decide adentrarse un poco más en la montaña puede ver a mamíferos como: sahinos, oso de anteojos, venados, monos, pumas, entre otros.
I
TURISMO
63
Foto: Flickr (Hermann.K)
Foto: Flickr (Jonathan Truong)
Foto: Flickr (Joel Laumans)
REVENTADOR Entre sus principales atractivos se encuentra el volcán Reventador, uno de los más activos del país, ubicado en el cantón El Chaco, en la zona baja de la reserva Cayambe-Coca. La ascensión al coloso, toma dos días, pues es una zona de difícil acceso, pero muy rica en vida silvestre. La caldera tiene cuatro kilómetros de ancho y está a una altitud de 3.562 m. El volcán está en pleno proceso de erupción. Constantemente produce pequeños estallidos. Es un fenómeno natural muy interesante por los turistas. La zona de reserva natural mantiene una exuberante vegetación nativa, adornada principalmente por orquídeas y otras flores silvestres. Es necesaria la guía de un montañista y equipamiento adecuado para poder explorar el área. 64
RESERVA CAYAMBE-COCA La reserva ecológica de casi 4.000 km2 ocupa cuatro provincias: Pichincha, Imbabura, Sucumbíos y Napo. Tiene la mayor diversidad de flora y fauna del país. De la parte alta de las montañas nacen los grandes sistemas hidrográficos, como el Napo-Marañón-Amazonas, cuyas aguas desembocan en el océano Atlántico, y el Mira-Esmeraldas, que va al océano Pacífico. En la reserva del Cayambe habita el gallo de la peña. Una hermosa ave de extraordinario color negro con rojo y un copete muy llamativo. Las hembras tienen un plumaje café oscuro, duermen y anidan en las rocas; mientras el macho prefiere posar en las copas de los árboles. Otras especies de animales son: tapir, guatusa, jaguar y tigrillo, entre muchas más.
TENA Esta pequeña urbe amazónica, de estrechas calles y gente amable, recibe este nombre porque se encuentra bañada por los ríos Tena y Upano. En su territorio hay múltiples de atractivos naturales; además, cuenta con un jardín botánico conocido como Parque Amazónico. Las manifestaciones culturales son ancestrales y se destacan las etnias Kichwa y Huaorani. Sus montañas son perfectas para practicar deportes de riesgo como canyoning y en sus caudalosos afluentes se puede practicar rafting y kayaking. Una visita obligada son las cavernas de Jumandy, un sitio de recogimiento espiritual y ayuno para los chamanes.
Foto: Flickr (Alexander Schimmeck)
¿CÓMO ESTÁ LA ZONA? En este bello rincón amazónico se asienta la Universidad Regional Amazónica Ikiam, obra emblemática del gobierno nacional por su oferta académica única. Ikiam, que quiere decir selva en idioma shuar, contará con carreras en Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias de los Asentamientos Humanos. Las primeras carreras presentadas para aprobación al Consejo de Educación son: Biotecnología y Bioproductos; Geología y Minas; Agua; y, Ecosistemas. Las clases empiezan en octubre de este año. En las provincias de Napo y Sucumbíos se construye la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Esta megaobra permitirá generar 1.500 megavatios al Sistema Nacional Interconectado (SNI), lo que evitará el consumo de 17 millones de barriles de combustible al año y, con ello, el país ahorrará $1.360 millones.
Qué comer y beber
Dónde hospedarse
La chicha de chonta es una de las bebidas más consumidas y preferidas por sus habitantes. Además, es utilizada en rituales y festividades. En su gastronomía sobresalen los alimentos elaborados a base de carne de guanta, guatusa y pescado de río. Muchas de estas delicias culinarias son cocidas en fogones de leña
Hay varias hosterías cerca de las reservas ecológicas y ríos. El avistamiento de aves es una actividad que muchas de ellas ofrecen como actividad para sus huéspedes. Los rituales de apareamiento son peculiarmente llamativos. La temporada ideal para observarlas son los meses de marzo, abril y mayo. El clima oscila entre los 17º C y 22º C, en esa temporada
En avión Vuelo de Quito a Tena Aerolínea TAME: $59 (despegar.com) Vuelo de Guayaquil a Tena Aerolínea TAME: $142 (despegar.com)
65
AL CIERRE
¿Cuáles son las metas de la Declaración del Milenio?
Educación
para todos
E
n el año 2000, los titulares del gobierno de 189 naciones reafirmaron su confianza en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la firma de la Declaración del Milenio. La resolución tiene ocho capítulos y ocho metas que apuntan a velar por los derechos humanos como principio universal y por el cumplimiento de los tratados internacionales para el desarrollo sostenido de todos los países. La declaración fijó 15 años de plazo para cumplir esos fines. El objetivo número dos propone que todos los habitantes del planeta completen, al menos, la enseñanza primaria. Eso implica lograr un acceso igualitario de niños y niñas a todos los niveles de educación. Este mes empezó, en la Sierra y el Oriente, el último año escolar dentro de ese término. Miles de niños ecuatorianos cursarán sus estudios en las Unidades Educativas del Milenio. Las escuelas son pieza clave de la propuesta del actual gobierno para brindar una educación de calidad que
mejore las condiciones de escolaridad y que cumpla con el compromiso adquirido en el seno de la ONU. La demanda de cupos en esas instituciones ha crecido consistentemente. Las unidades educativas incorporan elementos tecnológicos como un medio para potenciar la educación desde las etapas más tempranas del desarrollo. Además, forman parte del plan educativo institucional, que incorpora a los padres de familia, la comunidad y diversos sectores sociales, productivos, culturales y deportivos como parte de una estrategia de educación íntegra. El diseño arquitectónico de cada unidad toma en cuenta las características etnográficas de su zona de influencia e incluye accesibilidad para personas con discapacidad. Así mismo, poseen aulas con ambientes temáticos, equipamiento moderno, bibliotecas comunitarias, laboratorios, canchas deportivas y espacios culturales. La malla curricular cumple con lo estipulado por el Ministerio de Educación.
LOS OBJETIVOS DE LA DECLARACIÓN SON: • 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. • 2. Lograr la enseñanza primaria universal. • 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. • 4. Reducir la mortalidad infantil. • 5. Mejorar la salud materna. • 6. Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades. • 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. • 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Existen 41 unidades educativas del milenio en funcionamiento y otras 23 están en construcción. 66
AL CIERRE
I
CARICATURA
E
CARICATURA
67
P