Edición 227 Revista El Agro

Page 1

Ejemplares: 5.000

EDICIÓN 227

Nuevas tecnologías mejoran

Las hortalizas y su

EMPAQUE Y EMBALAJE

en la alimentación

precios en rosas

para exportación

importancia

12 consejos para lidiar con las para lidiar con las moscas blancas


P


BANANOTE

MAX

BANANOTE MAX

COMPLEX

BANANO COMPLEX

BANANO

BANANOTE MAX

INVIERNO

BANANO COMPLEX

BANANO INVIERNO

BANANO

BANANO INVIERNO

P

Enriquezca sus cultivos, con nuestras f贸rmulas especializadas que intensifican el rendimiento y el sabor de sus cultivos.


EDITORIAL

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

4

O

Tres sectores IMPORTANTES

en la agroindustria

L

a Agroindustria es la actividad económica que comprende producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Está dividida en dos categorías, alimentaria y no alimentaria. La primera, encargada de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación por tamaño, embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales. En esta edición usted podrá leer temas de los sectores abajo descritos. Hoy se habla mucho del empaque, como un sistema coordinado mediante el cual los productos elaborados o cosechados son acomodados dentro de un empaque para su traslado del sitio de producción al sitio de consumo sin que sufran daño alguno. El objetivo, lograr un vínculo comercial permanente entre un producto y un consumidor, el cual debe ser beneficioso para ambos. El propósito del sistema de empaque es facilitar el acopio, empacado y clasificación de mercancías para su envío, protegiéndolas de riesgos físicos y ambientales durante su almacenamiento y transporte. Su última función es motivar al consumidor para que lo adquiera garantizándole que éste se encuentra en las mismas condiciones de calidad que tenía en el momento de su recolección o fabricación. Por otro lado, está la Seguridad Industrial, área multidisciplinaria encargada de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto, de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos. Otro sector es el florícola, que se ha caracterizado en los últimos 15 años, en desarrollar tecnologías basadas en lo orgánico o en el uso de la materia orgánica, y aunque tiene sus riesgos normalmente usar orgánico posee un beneficio y es que normalmente la misma biología se encarga de autorregularse. Los químicos son absolutamente necesarios en la agricultura, igual que en la floricultura, aunque éstos con el tiempo dejan de ser efectivos, hay que estar cambiando constantemente, por ello hay que ir mejorando técnicas de carácter orgánico.


P


25

CONTENIDO

Nuevas tecnologías mejoran precios en rosas

15 Empaque y embalaje para exportación Hoy se habla mucho del empaque como un sistema coordinado mediante el cual los productos elaborados o cosechados son acomodados dentro de un empaque para su traslado del sitio de producción al lugar de consumo, sin que sufran daño alguno.

“Estamos trabajando en mejorar la relación pesovolumen de los embarques, es decir mandar un poco más de peso y menos aire, para mejorar fletes, este es uno de los puntos más vitales que tenemos que enfocarnos”. Sostuvo, Alejandro Martínez, presidente de EXPOFLORES.

28

40

Seguridad Industrial, vital en toda empresa

Doce consejos para lidiar las moscas blancas

La seguridad industrial, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

El MIP, consiste en combinar dos o más métodos, a fin de mantener las plagas a un nivel que no provoque pérdidas importantes, sin que esos métodos perjudiquen al ambiente ni la salud de los agricultores y los consumidores.

Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec

Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta

Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec

Directora general Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco Tiraje: 5 mil ejemplares

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6


P


ESPECIAL DE HORTALIZAS

1

Aumenta producción y consumo de hortalizas Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

1

8

“El consumo se ha incrementado con relación a los años anteriores, debido a que la mayoría de consumidores ahora están preocupados por la salud y ésta depende básicamente de la calidad de alimentación que tenemos”, dijo Piedad Cifuentes, empresaria hortícola.


ESPECIAL DE HORTALIZAS

L

a horticultura en el Ecuador ha logrado un importante aumento, debido al cambio de los hábitos alimenticios de la población hacia un mayor consumo de hortalizas en su dieta diaria. De acuerdo a un informe de Ofiagro, en el 2012, se registró una producción de 455.433 Tm a nivel nacional. El cultivo y la producción de las hortalizas se encuentran en manos de los pequeños productores y en la agricultura familiar. La siembra de hortalizas es una alternativa para los pequeños agricultores por su gran diversidad de productos. Los consumidores cada día son más exigentes en cuanto a la calidad y variedad de productos hortícolas. “Se ha incrementado con relación a años anteriores, esto se debe a que la gran mayoría de consumidores ahora están preocupados por la salud y todos sabemos que la salud depende básicamente

de la calidad de alimentación que tenemos”, dijo Piedad Cifuentes, empresaria hortícola. Los gobiernos provinciales también han realizado un importante aporte en la implementación de programas de cultivos hortícolas orgánicos. Mónica Becerra, Viceprefecta de la provincia del Guayas, señaló que el objetivo de este proyecto es fomentar actividades agrícolas amigables con el ambiente e impulsar la mejora de la producción hortícola del pequeño y mediano productor. Dentro del Plan llamado “Guayas Profundo”, manifestó que ha palpado en conjunto con las comunidades que han capacitado, las diferentes necesidades que éstas luchan día a día. “La falta de tecnología, la carencia de recursos y sobre todo la falta de capacitación, han hecho que la actividad agrícola a nivel de hortalizas se estanque, y nuestros agricultores empiecen a buscar como salvación cultivos no convencionales para sus zonas. Buscamos alternativas que a nivel de producción impacten de tal manera que los costos disminuyan sin necesidad de que esta disminución se vea reflejada en su producción”. Becerra señaló que en el Ecuador la agricultura orgánica ha tenido un crecimiento pausado pero constante, según un estudio realizado en el 2008 por VECO Ecuador sobre el “Consumo de productos orgánicos /agroecológicos en los hogares ecuatorianos”, indica que la ciudad de Guayaquil aporta a nivel nacional con el 29.3% de consumidores de productos orgánicos y agroecológicos. Sin embargo, mucha de esta producción orgánica y agroecológica es acaparada por grandes productores que hacen que la producción de hortalizas orgánicas se vea inalcanzable debido a los altos costos que esta ostenta, a pesar de este 29,3% nos incentiva a desarrollar trabajos y estrategias que permitan a las comunidades cubrir con esa demanda, sostuvo la Viceprefecta. El estudio destaca que sólo a nivel de Guayaquil el 4,3% consume productos orgánicos y agroecológicos, la misma encuesta señala que se puede llegar al 53,3% que podrían hacerlo siempre que exista disponibilidad y que los costos de los mismos bajen. El proyecto de Huertos Orgánicos se ha implementado en comunidades, asociaciones, recintos, escuelas y colegios de varios cantones de la provincia del Guayas. El total de usuarios capacitados en el 2014 fue de 760 beneficiarios directos. Producción Península Santa Elena Otra de las zonas de mayor producción de hortalizas en la Costa es la Península de Santa Elena, se producen la mayoría de las hortalizas tomate, pimiento, cebolla, pepino y otras más; en la Sierra la mayoría de los cultivos son bajo condiciones www.revistaelagro.com.ec

9


ESPECIAL DE HORTALIZAS protegidas, es decir invernaderos, por las condiciones de clima, temperatura. Mario Rivera, asesor agrícola de hortalizas, expresó que en los últimos años se ha incrementado mucho el cultivo y el consumo para el mercado local a diferencia de la cebolla perla que ha disminuido, la misma que se exportaba a Venezuela, Colombia y Estados Unidos, decrecieron por problemas de mercado. La cebolla roja ha incrementado las áreas de siembra. Horacio Toro, de la zona de Pechiche vía Chanduy (Santa Elena) comentó que en esta zona lo que más cultivamos es cebolla, en la época de calor (invierno) se siembra sandía y melón. “De acuerdo al

3

2

10

clima cultivamos, porque en invierno no es mucho lo que se puede producir, aprovechamos según el cultivo que se adapte al clima de la temporada” Toro, dijo que él produce para consumo nacional, aunque va de acuerdo a la oferta y la demanda, porque a veces los precios en el exterior son mejores que aquí en el país, debido al ingreso de muchos productos desde Perú, especialmente en cebolla, nos bajan los precios internamente. Con el control que actualmente está haciendo el gobierno en las fronteras, el precio ha aumentado un poco, “no es que se está pagando un precio muy alto, sino que es un precio justo tanto para el agricultor como para el consumidor, porque a veces cuando hay mucha producción o se compra mucha cebolla del vecino país, el precio baja bruscamente y el agricultor quiebra y no tiene cómo seguir produciendo, y realmente el que sufre es el país, porque a la hora de la verdad no tenemos autosuficiencia para producir porque los costos no dan, pero ahora que no están dejando ingresar producto de otros países y lo que se está produciendo se está consumiendo, es más o menos equivalente a lo que debe mantenerse el precio de la cebolla, esta situación favorece al agricultor y al consumidor, por lo tanto al país”.


ESPECIAL DE HORTALIZAS

En el sector de Santa Elena se cultivan productos como pimiento, plátano, etc., “al momento está encausándose la papaya, siempre ha habido la papaya hawaiana, estuvieron comercializando para el exterior y ahora se está posicionando muy bien en el mercado interno, agregó el productor. Aplicación de tecnologías Cifuentes reconoce que ha mejorado el uso de tecnologías en los cultivos hortícolas, pero aún falta mucho por hacer. “Los agricultores aún deben mejorar mucho en sus técnicas de manejo de cultivos empezando con análisis de suelos, análisis de agua, análisis de absorción de nutrientes en forma permanente. El uso de semillas híbridas, las semillas certificadas son una garantía para el mejoramiento de cultivos, pero claro esto no es todo, los agricultores tienen que capacitarse más y manejar de mejor forma sus cultivos cuidando principalmente sus suelos, alimentando o fertilizando adecuadamente sus cultivos, y en los posible usar productos orgánicos”. El Ing. Rivera, destacó el interés que ahora tienen los agricultores por mejorar rendimientos con el uso de semillas de alta calidad, la

implementación de sistemas de riego localizados, el mismo que también les permite el uso eficiente de los fertilizantes. Dijo que El 90% de los productores pequeños y grandes de la península de Santa Elena por los costos del agua, emplean riego localizado. Referente a la comercialización, ambos expertos en hortalizas agregaron que lamentablemente no está bien manejada porque los mayoristas o comercializadores aún no han hecho conciencia del trabajo que conlleva un buen cultivo, deben exigir más y pagar un precio justo a los agricultores, indicó Cifuentes. En el caso de Guayas, Rivera mencionó que hay productores que trabajan con comerciantes directos del mercado mayorista de Montebello (Guayaquil), otros que venden a los intermediarios quienes le ofrecen a veces un mejor precio por su producto, y algunos tienen establecido líneas de mercado, ya sea mayorista o en supermercados donde tienen cupos de entrega. Sin embargo, Rivera, agrega que los agricultores no están capacitados para el manejo poscosecha, son pocos los que ya están enfocando a estos cuidados para que el producto se mantenga mayor tiempo en percha, este proceso básicamente lo hacen agricultores que trabajan para entregar frutas y hortalizas a los supermercados, ya que son más exigentes en control de calidad. Esto significa un mejor empaque, mejor presentación y manejo de los insumos, pues se debe tener mucho cuidado en la aplicación. Cooperación gubernamental Para lograr un desarrollo en sector hortícola, Toro, expresó que se están organizando en asociaciones para tener apoyo y más fuerza, para lograr un buen cultivo y tener una buena cosecha. “Además buscar la asistencia del Gobierno para ver si así salimos todos adelante”. “Necesitamos créditos para la siembra y cosecha, en el Banco de Fomento hay mucha burocracia, mucho trámite, no hacen el préstamo enseguida, se lo dan cuando ya está perdido el cultivo o se está cosechando, o no le dan la cantidad que uno puede producir”, señaló el productor. La empresaria Cifuentes, enfatizó que el sector agrícola en general necesita más apoyo por parte de las autoridades, “y el sector hortícola es para mi manera de ver, el más importante porque los productos que se cultivan son nuestro alimento y podría ser una fuente de ingresos muy importante en el futuro. Creo que si el Gobierno apoya este sector, éste podrá exportar a muchos mercados”. www.revistaelagro.com.ec

2

3

11


ESPECIAL HORTALIZAS

1

PUERTO CAYO

producirá frutas y legumbres Por Lcdo. Anibal Rivadeneira Cuadros

1

El tomate y el pimiento son dos de las hortalizas que se cultivan con este proyecto.

12

Un proyecto del Plan del Buen Vivir del Magap, apoyará para que 65 familias de este cantón manabita puedan implementar sistemas tecnificados que ayudarán a la producción y comercialización de estos productos.

entro de los 13 proyectos que viene impulsando la Unidad de Enlace territorial, Integración Sur de Manabí y Guayas (Uetsmag) a través del programa del Buen Vivir del Magap, 65 familias del sector Cantagallo, Puerto La Boca

de la parroquia rural Puerto Cayo de Jipijapa, iniciarán un proyecto de emprendimiento que consiste en la implementación de sistemas tecnificados de producción y comercialización de frutas y hortalizas, según lo indica Klever Prias, director de esta entidad con sede en la sultana del café.


ESPECIAL HORTALIZAS Prias, informó que desde principios de diciembre del año pasado (2014) los participantes, es decir la comunidad realiza la contratación del personal para administrar el proyecto, lo que se busca es cultivar y producir bajo cubierta, es decir en invernadero, con lo que se crearía un microclima propicio para evitar y controlar las plagas. La idea de este emprendimiento rural es producir con riego durante todo el año en sistema de invernadero, en forma agroecológica y en ciclo corto de hortalizas y legumbres; como el pepino, pimiento, tomate, perejil, rábano, la lechuga, entre otros. Comercialización En la etapa de la comercialización se busca el apoyo de jóvenes emprendedores de la zona para que sean el nexo comercial, con diferentes centros de abastos, además se espera hacer un convenio con el MIES para que los CIBV, centros del buen vivir se provean de estos productos. También se destaca por parte del funcionario que como Puerto Cayo es una zona turística y gastronómica, hay un buen mercado para la venta y comercialización de estas frutas y hortalizas, son un complemento de los platos típicos hechos en la zona a base del marisco.

2

Cosecha y trueque Para Prias, la primera cosecha de estos productos serán para el mes de julio, se espera que esta producción rote entre las 65 familias, ya que unas producirán pimiento y tomate, otras, rábano y perejil, pudiendo intercambiarlas y hacer una canasta familiar común para el consumo local y el excedente llevarlo a la comercialización. Costos y aportantes del proyecto Este proyecto que emprendió la Asociación Agro Artesanal Puerto La Boca, tiene un costo total de 334.992,56 dólares, el aporte del Magap y el programa del Buen Vivir por 218.825,06 dólares; los actores y entidades aportantes (GAD municipal, GAD parroquial y Senagua) con $50.599,95 en efectivo, $47.468,75 en especies y $18.098,80 en mano de obra. El primer desembolso a entregarse es para los próximos días por parte del Magap y el de PBVR es de $120.877,54. Los cultivos del perejil y otros productos ya han comenzado en el sector Puerto La Boca, técnicos del programa del buen vivir rural y la comunidad esperan que este proyecto les de valor agregado a su producción.

2

La cebolla es uno de los cultivos que se impulsará en el proyecto.

3

3

www.revistaelagro.com.ec

Técnicos del proyecto en una parcela en Puerto Cayo.

13


PUBLIRREPORTAJE

BROCOLI (Brassica oleracea L.), en Ecuador posee alrededor de 3800 hectáreas sembradas, principalmente en el sector de Latacunga, se ha convertido en unos de los cultivos con mayor potencial en la región con un crecimiento del 44 % en los últimos 10 anos. Una de las principales enfermedades es el hongo de Alternaria brassicae en la pudrición de la peya o fruto de brócoli que puede causar pérdidas mayores al 80 %.

es un fungicida orgánico curativo translaminar a base de extractos vegetales, acción multisitio en el control de Alternaria brassicae. No causa resistencia en el patógeno. Es importante evaluarlo en el control del patógeno, fitotoxicidad y bioestimulación en el manejo del programa fitosanitario de brócoli. Se realizó un proyecto comercial en el Grupo Nintanga 600 has de brócoli orgánico en Latacunga y se comparó con el tratamiento comercial (ausoil 2cc/L). Timorex gold se recomendó a una dosis de 2 cc/L. Se realizaron 7 aplicaciones con un intervalo de 7 días. Se utilizó un modelo de DBA. 10 réplicas (peyas) por cosecha por tratamiento. Se realizaron 4 entradas a cosecha evaluando control de pudrición de peya y rendimiento por hectárea. Grafica 1. % Pudrición por cosecha

Grafica 2. Rendimiento por cosecha

% Alternaria Brassicae incidencia por cosecha/tratamiento

Kg/Ha brocoli por cosecha/tratamiento y total 12094,1

19,31 8970,6

12,69 8,38 5,25

1

6,5

5647,1

2

3

0 4

TIMOREX GOLD

2988,2

2364,7

720,6 1094,1

735,7

1

2

3

4

AUSOIL

720,6

2789,9

735,7

4724,5

8970,6

TIMOREX GOLD

1094,1

2364,7

5647,1

2988,2

12094,1

5

Timorex Gold no demostró fitotoxicidad en el cultivo de brócoli en hojas y peyas. Timorex Gold en las 4 evaluaciones tuvo mejor desempeño en la incidencia de Alternaria brassicae (%). Timorex Gold demostró mejor rendimiento (kg/ha) acumulado que el tratamiento comercial.

un manejo sostenible del cultivo de Brócoli en Ecuador.

Brócoli orgánico

14

4724,5

5,8 2789,9

AUSOIL

• • •

10,01

Evaluación de peya

Recomendado en el control de Alternaria brassicae y bioestimulación, para

Timorex Gold

Trat comercial


ESPECIAL DE EMPAQUES

1

Empaque y embalaje

para exportación

H

El empaque debe ser compatible con el producto para evitar que se transmitan aromas o microorganismos que contaminen el producto.

oy se habla mucho del empaque como un sistema coordinado mediante el cual los productos elaborados o cosechados son acomodados dentro de un empaque para su traslado del sitio de producción al lugar de consumo, sin que sufran daño alguno. El obje-

tivo es lograr un vínculo comercial permanente entre un producto y un consumidor, el cual debe ser beneficioso para ambos. Existen tres puntos evidentes entre los cuales se plantea toda la problemática del comercio de frutas, verduras y productos en general: Producción, distribución y comercialización www.revistaelagro.com.ec

1

El empaque protege al producto cuando se almacena en bodegas.

15


ESPECIAL DE EMPAQUES El propósito del sistema de empaque es facilitar el acopio, empacado y clasificación de mercancías para su envío, protegiéndolas de riesgos físicos y ambientales durante su almacenamiento y transporte. Su última función es motivar al consumidor para que lo adquiera garantizándole que éste se encuentra en las mismas condiciones de calidad que tenía en el momento de su recolección o fabricación. Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Las que tienen que ver con la parte física del producto se denominan estructurales: • Contener.- El empaque debe tener una capacidad específica para que el producto se encuentre bien distribuido. • Compatibilidad.- El empaque debe ser compatible con el producto para evitar que se transmitan aromas o microorganismos que contaminen el producto. • Retener.- El empaque debe conservar todos los atributos del producto. • Práctico.- El empaque debe poder armarse, llenarse y cerrarse fácilmente. Ser cómodo para el manejo por parte del comerciante y el transportista. Para la conservación de algunos productos de tipo perecedero o delicado, hay que tomar en cuenta funciones adicionales al momento de empacarlos: Separar, aislar, amortiguar, fijar, sellar, entre otras. 3

Las funciones modernas están más bien relacionadas con aspectos intrínsecos del producto, es decir, la presentación y la exhibición. Esto significa que el producto debería de poder venderse por sí mismo. Tipos de productos Pueden ser comerciales, institucionales e industriales, esta clasificación es importante porque cada producto tiene su conjunto de empaque y éstos poseen distintas características. Los comerciales se presentan en varias unidades según el mercado al que van dirigidos. En los institucionales, por tener un mercado específico y a veces cautivo, las funciones son más restrictivas. Se enfocan más a la identificación del producto y a empacar la cantidad que se consume en cada compra. El complemento de estos dos, es uno industrial o embalaje. El énfasis reside en que sea manejable y que su contenido esté perfectamente identificado.

2

16

Sistema de empaque: Costos ocultos Un buen empaque enfatiza las características del producto, muestra atributos y establece la diferencia entre los productos que compiten por el mercado. Todos esos beneficios tienen un costo, para que el empaque cumpla con las


P


ESPECIAL DE EMPAQUES funciones que le corresponden y así contribuir positivamente a su comercialización. Al proyectar la fabricación de un producto, el embalaje forma parte de las herramientas necesarias para su producción. Es decir, debe planearse con anticipación, por ejemplo, el costo de los inventarios. Cada empaque tiene su escala de producción que mientras menos costosa sea, permite mantener reducidos los costos de inventarios. Debe de incluirse también el costo del envasado, mano de obra para armar, llenar y cerrar el empaque. El empaque protege al producto cuando se almacena en bodegas. El costo de almacén varía de acuerdo a la utilización máxima del espacio la cual está directamente conectada a la distribución del producto dentro del empaque. En la distribución, el volumen y el peso juegan un papel importante en cuanto al costo. Distribuir un producto muchas veces tiene costos imperceptibles ya que generalmente hay que recorrer grandes distancias. El costo de un sistema de empaque de mercancías, no es una simple cifra (la mano de obra para armar y cerrar el empaque, almacenamiento tanto del empaque vacío como lleno, resaltar más la apariencia para la venta, el servicio que presta la empresa proveedora de empaques…) es toda una estrategia comercial que debe administrarse y controlarse de la misma manera como se dirige la planificación de la producción de los productos.

2

El empaque debe poder armarse, llenarse y cerrarse fácilmente. 3

El embalaje protege la carga que se va a exportar. 4

4

18

La conservación de algunos productos de tipo perecedero, hay que tomar en cuenta funciones adicionales


ESPECIAL DE EMPAQUES Materiales para empaque y embalaje Diariamente se desarrollan procesos de mejora en los materiales para empaque y embalaje de productos: más ligeros, menos costosos, más resistentes a distintas temperaturas, menos porosos, que satisfacen las necesidades del cliente, además de garantizar la calidad de los productos. Se debe conocer qué tipo de protección requiere y cómo proteger ante diversas eventualidades durante el tránsito internacional. Es necesario dominar los tipos de materiales existentes para empacar y embalar de manera adecuada (Madera, metal, cartón, plástico, papel y vidrio), siempre considerando sus ventajas y desventajas (costos, manipulación, volumen, fragilidad, corrosión, eliminación, reutilización, reciclable, sensibilidad al sol, humedad, luz, plagas, etc.). El transporte, un factor importante En la globalización de mercados el transporte juega un papel importante y cualquier compañía que quiera desarrollar nuevos mercados, depende de un abastecimiento confiable y canales de dis-

tribución adecuados. Es útil conocer la gama de servicios que proporcionan las empresas transportadoras para lograr estibar y asegurar la carga adecuadamente y evitar cualquier daño. Un correcto empaque y embalaje para exportación debe de tomar en cuenta los siguientes puntos: tensiones mecánicas, tensiones climáticas, tensiones biológicas y tensiones químicas. El embalaje tiene que proteger la carga, permitir que se pueda apilar, levantar, mover y asegurar, proporcionar información sobre la carga y su maniobrabilidad. El contenedor por sí mismo es un medio de transporte. Para ser eficaz el espacio se carga en doble estiba, si se tiene un empaque adecuado y fuerte, la carga podrá viajar por aire, tierra y mar llegando a su destino en las mismas condiciones que fue embarcado desde origen sin importar el tiempo. Las cargas mixtas, artículos de diferente composición y tamaño, se debe clasificar de menor a mayor peso, la más pesada en el primer nivel y estibando las ligeras o frágiles. El embalaje debe resistir los cambios de clima y trasbordo durante todo el proceso de transporte.

Tips para un embalaje sencillo El uso de embalaje adecuado será determinante para el éxito de sus negocios. La principal regla a seguir es: el embalaje debe ser apropiado para la naturaleza del producto. • Defina el tipo de contenedor a usar. Es fundamental establecer el sellado de éste, en especial en empaques de cartón donde el espesor y flautado se determinan en base al peso que va a soportar, haciendo pruebas de caída libre y estibaje. • Embale cada artículo por separado. Los frágiles lo más separados posible entre sí, de las esquinas y lados de la caja, para reducir la probabilidad de daños. • Use suficiente material de amortiguación y ase-

gure que el contenido no se mueva. Hay gran variedad de materiales que se usan para inmovilizar, amortiguar y proteger: película plástica encogible, plástico burbuja, espuma amoldada, divisiones de cartón corrugado, etc. • Para la caja de cartón use cinta adhesiva fuerte la cual cumplirá 2 funciones esenciales: cerrar perfectamente la caja y prevenir que sea violado el contenido. Es fundamental que tenga adhesión perfecta y que cumpla con el desgarre óptimo. Se necesita colocar el ancho de cinta adecuado que se determina por el tamaño de la caja.

www.revistaelagro.com.ec

19


ESPECIAL DE EMPAQUES

1

La imagen vende,

cuide su empaque y embalaje Los materiales del empaque representan un costo importante para la comercialización e industrialización del producto, pero de ellos depende la garantía de que éste llegue en buen estado a su destino final.

1

Los empaques, son versátiles y funcionales. 2

Embalaje de cartón de piña para la exportación 3

El envasado en bolsas al vacío ofrece una gran flexibilidad

20

E

l principal objetivo del empaque de alimentos es proteger los productos del daño mecánico y de la contaminación química y microbiana y del oxígeno, el vapor de agua y la luz, en algunos casos. El tipo de empaque utilizado para este fin juega un papel importante en la vida del producto, brindando una barrera simple a la influencia de factores, tanto internos como externos. La vida en estante de los alimentos procesados es también influenciada por la atmósfera que rodea al producto. Para algunos el contenido bajo de oxígeno es benéfico, haciendo más lento, por ejemplo, el proceso de decoloración de la carne curada y la leche en polvo ; además, previene el sabor rancio de las nueces y otros productos con altos contenidos de grasas. Altos niveles de dióxido de carbono y bajos de

oxígeno, pueden ocasionar problemas en productos frescos, conduciendo a un metabolismo anaeróbico y pudriciones rápidas del producto. Sin embargo, en carnes, quesos y otros productos procesados y en algunas frutas y hortalizas, la presencia de dióxido de carbono puede presentar efectos benéficos, eliminando posibles contaminaciones con microbios. Empacar vegetales y frutas frescas es uno de los pasos más importantes en el recorrido hasta el consumidor. Las bolsas, embalajes, canastas y cajas son recipientes convenientes para manejar, transportar y comerciar con producto fresco. Existen innumerables tipos de empaque y el número continúa creciendo debido a nuevos conceptos y materiales de empaque. Aunque la industria acuerde que la estandarización de dicho empaque es una manera de reducir costo, la tendencia en años recientes nos ha


ESPECIAL DE EMPAQUES llevado hacia toda una amplia gama de tamaños de paquetes para acomodar las diversas necesidades de mayoristas, consumidores, compradores y operaciones procesadoras. Los materiales del empaque representan un costo importante para la comercialización e industrialización del producto, es importante que los empacadores, embarcadores, compradores y consumidores comprendan las opciones que presenta el empaque disponible. Presentamos varios tipos de empaque y embalaje existentes en el mercado. Madera Las cajas fabricadas con madera presentan el inconveniente de no manejar tamaños estándar (además de los daños mecánicos) y generalmente, no se desechan después de su uso, por lo que se pueden considerar una posible fuente de transmisión de enfermedades postcosecha. Por lo demás, el uso de un tamaño único de caja podría reducir considerablemente el almacenamiento e inventariado, conjuntamente con los costos de eliminación y reparación de estos empaques. Es común que estos empaques se apilen, lo cual se realiza difícilmente (debido a su tamaño variable), después de lo cual deben asegurarse para impedir movimientos causando daños mecánicos mayores en los productos que sobresalen del empaque. Para evitar esta situación puede ser viable (por su bajo costo), la aplicación de una cantidad pequeña de goma en la parte superior de cada caja, para que cuando se apilen, se mantengan estables y además, la ubicación de mayor peso sobre cada caja mejorará su estabilidad, debido a la fuerza de fricción de los empaques juntos. Tableros de fibra corrugados Las láminas para construcción de cajas (erróneamente denominadas cartón corrugado) se fabrican en muchos pesos y estilos diferentes y debido a su relativa versatilidad y bajo costo, son el material dominante para la fabricación de empaques y creemos que permanecerán en el futuro próximo, ya que su fortaleza y funcionalidad ha ido mejorando en años recientes. La mayoría de estas láminas se fabrican con tres o más capas de cartón, producto de un proceso de pulpa de ma-

dera o papel sin blanquear (a lo cual debe su color tostado), obteniendo un producto excepcionalmente fuerte. Además de fibras vírgenes de madera, se puede añadir alguna porción de fibras sintéticas buscando fortaleza adicional También se añade pegamento y otros materiales para aumentar la fortaleza y calidad de impresión; algunos contienen cartón reciclado en las cantidades especificadas por la ley, en algunas pruebas que se han realizado, han mostrado que cartones de pulpa totalmente reciclada, son 75% más fuertes que los de fibra virgen. Envasados al vacío El envasado en bolsas al vacío ofrece una gran flexibilidad. En los comercios, los alimentos envasados en bolsas al vacío siguen disfrutando de gran demanda. La percepción es una poderosa fuerza lo suficientemente potente como para influir en tiendas de comestibles minoristas y procesadores de proteínas, para retrasar la adopción de formatos de envasado al vacío flexibles de próxima generación. Después de todo, parece un bloqueo virtual que las empresas se lanzan a utilizar la tecnología de envases flexibles con el potencial de ahorrar millones de dólares reduciendo productos. La gran ventaja de los envases al vacío es su flexibilidad. Las empresas que envasan productos de distintos tamaños o geometrías no tienen que cambiar cada vez el mecanismo de la máquina. Basta con tener en reserva bolsas de distintos tamaños. Las bolsas al vacío también son el envase utilizado preferentemente para lotes pequeños, en mostradores con atención al público o en la gastronomía, además son asequibles y fácil de fabricar. La utilización de bolsas de distintos materiales, permite emplear este envase en distintos sectores. Entre las posibilidades que presentan se encuentran, entre otras: las bolsas de láminas impresas o metalizadas, o las conocidas bolsas para cocción. Los envases al vacío se utilizan hoy especialmente en el sector alimentario, la extracción del oxígeno evita la reproducción de microorganismos que requieren este gas, frenando el proceso de oxidación. Recuerde que de la imagen depende mucho, la comercialización de su producto. 3

2

www.revistaelagro.com.ec

21


PUBLIRREPORTAJE

AkzoNobel y su participación en la industria ecuatoriana.

A

kzoNobel es la mayor compañía del mundo en pinturas y revestimientos y uno de los principales fabricantes de productos químicos de especialidades. Proveemos al sector industrial, como a consumidores de todo el mundo, suministrándoles productos innovadores.

Sentimos pasión por desarrollar soluciones sostenibles para nuestros clientes. Nuestra cartera incluye marcas muy conocidas mundialmente como Dulux, Sikkens, International y Eka. Con sede en Ámsterdam, Países Bajos estamos constantemente clasificados como uno de los líderes en el área de sostenibilidad. Con operaciones en más de 80 países, nuestra plantilla de 55.000 personas en todo el mundo está comprometida con la excelencia y con entregar HOY LAS RESPUESTAS DEL MAÑANA!! Múltiples líneas de producto, muchas marcas mundialmente conocidas, más de 30 segmentos del mercado, AkzoNobel tiene la capacidad de responder a sus necesidades de calidad y productividad, no importa su complejidad, tamaño o ubicación, nuestro trabajo consiste en asegurarnos que tenga la mejor tecnología para sus productos. AkzoNobel – Interquimec S.A. encargada de la fabricación y comercialización de productos químicos especializados lleva varios años atendiendo las necesidades de los mercados que usan como materia prima el papel, ubicada en el parque industrial del Sur de Quito-Ecuador. Con presencia en el mercado bananero y cartonero por más de 20 años, con adhesivos para el armado y cerrado de las cajas de cartón, todos nuestros productos son diseñados especialmente para cualquier tipo de aplicación sobre el cartón. Algunos de nuestros productos que participan en estos sectores son: EA-8319, BE-830, BE-830FB, C-8350, C-8315, C-8320, los mismos que se caracterizan por tener propiedades como: • Secado rápido. • Resistencia a la humedad. • Atribuye propiedades de resistencia mecánica a la caja de cartón. • No tóxico. • Buena adherencia sobre la superficie. • Buen flujo en cualquier tipo de aplicación.

22

Daniel Abrildaniel.abril@akzonobel.com

• No necesita agitación previa a su uso. • No cristaliza al momento de secado. Al usar los adhesivos fabricados por AkzoNobel se recomienda seguir las indicaciones especificadas en la ficha técnica del producto, como por ejemplo: tiempos de prensado, cantidad de adhesivo aplicado, tiempos de exposición directa al ambiente, también es importante tomar en cuenta los siguientes puntos: • Lavar los sistemas de aplicación luego del uso (esto aumenta el tiempo de vida útil de los sistemas). • Evitar el contacto directo prolongado del producto con el medio ambiente (esto puede modificar las especificaciones iniciales del mismo). • Usar los equipos de protección recomendados. • No añadir agua, esta mala práctica disminuye el porcentaje del componente activo del adhesivo (porcentaje de sólidos) y compromete la calidad del pegado de los sustratos. Nuestros clientes son la razón vital del negocio, como parte de los servicios que ofrecemos tenemos: • Seguimiento frecuente del producto durante la aplicación. • Asistencia técnica en las líneas de proceso. • Apoyo técnico en el desarrollo de nuevos proyectos. • Capacitación para el personal en todos los temas relacionados a nuestro producto. • Seguimiento de las variables de control en los procesos y líneas de producción. • Mejora continua de los procesos mediante adaptación de nuestros productos. Los productos que provee AkzoNobel tienen infinidad de aplicaciones en la industria del papel como: • Fabricación de tubos de papel espiralados. • Formado de esquineros. • Laminación de papel. • Fabricación de cartón corrugado con aplicación DUAL ARCH. • Pegado de las pestañas en la fabricación de cajas de cartón. • Pegado de las aletas en el cierre de cajas. • Fabricación de sacos de papel. • Etiquetado de envases.


P


GANADERÍA

1

Para mejora de alta genética

llegan reses desde Paraguay Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Con estos vientres nos ahorraremos 30 años de trabajo genético.

24

Esta importación de animales de alta genética, nos va a permitir tener un mejoramiento en los hatos ganaderos.

oscientas treinta y cuatro reses arribaron desde Paraguay a la Terminal de Carga del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, el 11 de mayo último. Es el primer desembarque de ganado bovino de alta genética desde ese país. Las reses importadas son parte de las estrategias del Proyecto Nacional de Ganadería,

que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El viceministro de Agricultura y Ganadería, Luis K. Valverde, indicó que los animales corresponden a las razas Brangus y Braford, especializadas en la producción de carne. “Esta es una verdadera revolución ganadera, estos animales tienen una mejor conversión debido a que el alimento que consumen


GANADERÍA se convierte en músculo, lo que permitirá a nuestros ganaderos mejorar sus niveles de productividad, de reproducción, y por ende, generar un buen vivir en los productores ecuatorianos”, dijo el Viceministro. Los animales provienen del Chaco Oriental y Occidental, zonas ubicadas en el trópico húmedo y seco de Paraguay, con características climáticas similares a las existentes en los establecimientos de producción cárnica del Ecuador. Una delegación de las principales asociaciones de ganaderos de carne acompañó el proceso. Carlos Javier Andrade, productor de la raza Brangus, de Cascol (Manabí), fue parte de la comisión que viajó hasta Paraguay. “Con estos vientres que llegan nos vamos a ahorrar 30 años de trabajo genético. Pues con esta raza, el ganadero tendrá mejor rentabilidad en su producto, porque nos ahorramos 14 meses para sacar el producto al mercado”, indicó el ganadero. Andrade agregó que es la primera vez que el Gobierno Nacional importa ganado de alta genética y valor para mejorar los hatos a futuro. “Tenemos que cambiar la mentalidad de ser solo pequeños y medianos ganaderos, tenemos que ser empresarios, y ahora se nos proporciona esa base genética de gran calidad para poder ser rentables en el retorno del dinero”. La subsecretaria de Ganadería, Margoth Hernández, resaltó que este es un proceso histórico para mejorar no solo la genética en el país, sino la rentabilidad del sector. “El Gobierno Nacional está comprometido con los ganaderos del país. Esta importación de animales de alta genética nos va a permitir tener un mejoramiento en los hatos ganaderos. Además, se ha implementado un programa de repoblamiento a través de facilidades para créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF)”, señaló. En total llegarán mil animales procedentes de Paraguay, los cuales fueron seleccionados de fincas de la mejor genética que tiene ese país. Reses en cuarentena previo al viaje Previo al viaje, los animales permanecieron en el período de cuarentena en Ciudad del Este, Paraguay, tiempo en el que se realizó una evaluación sanitaria para garantizar que no representen riesgo sanitario para el Ecuador. Luego del arribo, el ganado se trasladó hasta Puerto Quito, noroccidente de la provincia de Pichincha, para cumplir un nuevo período de cuarentena, durante la cual los técnicos del MAGAP y la Agencia Ecuatoriana de Asegu-

2

ramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) mantendrán un monitoreo constante, para garantizar que no presenten ningún problema de salud ni riesgo para la ganadería nacional. Raza Brangus El Brangus está compuesto por una combinación de las razas Aberdeen Angus, y las índicas Brahman, Nelore y ocasionalmente Tabapuá. La raza Brangus no fue desarrollada para adaptarse a un área por necesidad, sino como una raza que pueda hacerlo todo. Las dos razas que constituyen su paternidad son las que prefieren en mayor parte el productorinvernador-frigorífico- intermediario y consumidor con respecto a otras razas o a otras combinaciones de razas. Posee una perfomance sobresaliente debido a la excelencia de las características de las dos razas maternas; la combinación resulta en un animal que es superior a la fundación materna original.

www.revistaelagro.com.ec

2

Raza Brangus especializada en producción de carne.

25


GANADERÍA La vaca Brangus combina todas las características maternas sobresalientes de ambas razas y desteta terneros más pesados que ninguna. Los animales Brangus con alta tasa de desarrollo en el período postdestete son llevados a la pastura o al feedlot, donde combinada con una habilidad superior de marmoleo, produce animales para faena que cubren el mercado de carne de alta calidad con un máximo de carne roja y un mínimo de grasa de cobertura. El toro Brangus muestra toda la rusticidad del Brahman para darle un buen uso en grandes áreas de características extremas haciéndolo más y más popular entre productores comerciales de lugares en donde las condiciones ambientales se hacen adversas. Este animal puede ser usado en forma segura en vaquillonas de primer parición suplantando a cualquiera de las razas pequeñas. Raza Hereford Esta es una de las razas productoras de carne más importantes del mundo, seleccionada desde sus orígenes, hace más de 200 años, por reunir todas esas condiciones económicas que los criadores de ganado de carne desean y buscan. El Hereford es una raza productora de carne reconocida por su adaptación a todas las zonas

productoras de la Argentina. Precoz reproductivamente, de fácil parto, gran habilidad lechera y longeva. Posee buenas masas musculares, bien distribuidas, de donde salen los mejores cortes de gran valor y calidad (terneza, color, jugosidad, engrasamiento). Colorado desde bayo a cereza, con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola, la identifican como a ninguna, agregando valor económico y asegurando pureza. Estas características morfológicas identifican a la raza y garantizan respetabilidad en sus descendientes de las condiciones productivas deseadas. Su cara blanca es un sello de calidad. En los toros se manifiesta como la facultad constante de preñar un alto porcentaje de hembras. La medida de su fertilidad la determina de alguna manera la circunferencia escrotal y el tono testicular. La vaca Hereford es sumamente confiable en su habilidad de lograr un ternero al año, quedar nuevamente preñada y criarlo con un peso óptimo. Excelentes convertidores de pasto y grano, ninguna raza puede hacerlo mejor. Esta eficiencia biológica genera ganancias en todas las etapas de producción.

3

Raza Hereford, su cara blanca es un sello de calidad.

26

3


PUBLIRREPORTAJE

PLASTIGAMA:

Innovando sistemas de riego

P

lastigama, marca líder en la categoría de conducción de fluidos a través de su división agrícola provee en sistemas de riego a nivel nacional. Desde hace más de 25 años se implementó la División Agrícola donde año a año se han desarrollado nuevos productos para riego y drenaje, siempre buscando mantener nuestros productos para riego a la vanguardia a nivel mundial disponible para el mercado ecuatoriano, con innovación y lo último en tecnología con productos de alta calidad para el agricultor ecuatoriano. Actualmente, Plastigama trabaja en la introducción al mercado de automatización de los sistemas de apertura y cierre de válvulas hidráulicas para riego, facilitando de esta manera el trabajo del agricultor ante la creciente búsqueda de la optimización de mano de obra en el campo. “Hace algunos años venimos también trabajando en sistemas de riego por aspersión y mini aspersión de alta eficiencia, baja presión y caudal, el cual permite disminuir los requerimientos del grupo de bombeo, lo que significa a la larga un fuerte ahorro en el costo de la energía”, dijo Renato Quijano Bonilla, Superintendente de Proyectos de la división agrícola de Plastigama. “Estamos innovando día a día tanto a nivel nacional como internacional, debido a que Plastigama desarrolla sus propios productos, así como también cuenta con la distribución de los más importantes y reconocidos fabricantes a nivel mundial de productos para sistemas de riego, eso hace que la tecnología que estamos aplicando hoy en día sea una de las más avanzadas”, recalcó Quijano. Un nuevo producto que la empresa ha desarrollado es la Tubería Biorientada Biax para sistemas de riego, esta es una nueva tecnología en cuanto a la forma de fabricar Tubos de PVC, con mayor resistencia a la presión, mejor comportamiento mecánico y rapidez en la instalación. “Son inversiones que no representan un costo mayor pero si un mejor performance en los sistemas de riego”. Asimismo a finales de este año introducirán al país, los sistemas de riego móvil de PVC, al igual que hace más de dos años comenzaron a fabricar localmente Accesorios de PVC inyectados de presión tanto de uso agrícola como para uso de infraestructura pública. A la fecha disponemos de más de 130 figuras. En Ecuador, Plastigama es la única fábrica a nivel nacional que elabora sus propios accesorios de PVC inyectados para presión. “Inclusive estamos desarrollando mercados para exportar nuestra línea de accesorios de presión, buscando países con normas similares a la de Ecuador, buscando ser competitivos internacionalmente”, manifestó Quijano.

1

Renato Quijano Bonilla, Superintendente de Proyectos de la división agrícola Plastigama.

1

Indicó que la principal fortaleza de la empresa, es la calidad, seriedad y nuestro compromiso de ofrecer la mejor alternativa para el agricultor, “las personas que utilizan nuestros productos saben que llevan un producto de calidad, que les va a durar mucho más allá de la expectativa de solo recuperar su inversión, ya que las inversiones en el sector agrícola son muy sensibles sobre todo por factores como el clima, uso o el tipo de cultivo. Nosotros brindamos varias opciones al agricultor que sean viablemente económicas y tecnológicas para el cultivo dependiendo también del grado de tecnificación que se requiera”. Aumento del uso de sistema de riego Ecuador es uno de los países que a nivel latinoamericano más ha crecido en la implementación de sistemas de riego, el país ha avanzado mucho en tecnología de riego. “Hoy por hoy, un agricultor que anhela llegar a tener una buena productividad por hectárea, sabe que parte de la inversión que haga debe ir de la mano con un sistema de riego confiable y eficiente, sin esto, habría un alto porcentaje de fracaso a su inversión”, destacó el funcionario de Plastigama. www.revistaelagro.com.ec

27


SEGURIDAD INDUSTRIAL

1

La prevención contra

riesgos laborales Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Utilice el equipo necesario al momento de fumigar.

28

La seguridad industrial requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

a seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en una industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar incluso a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.

En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de seguridad industrial se hace necesario especificar que la misma se desarrolla de manera específica para poder prevenir las posibles situaciones y riesgos que se den en ámbitos donde se trabaja con instalaciones frigoríficas, electricidad, alturas, manejo de grúas, combustibles gaseosos, refrigeración, equipos a presión, entre otros. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible


P


SEGURIDAD INDUSTRIAL garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros. Por todo ello es importante establecer que adquiere especial relevancia lo que se denomina como prevención de riesgos laborales. Se trata de un servicio y una serie de actuaciones que lo que intentan es dotar a los trabajadores de los conocimientos y habilidades necesarios para poder acometer tareas que puedan no sólo evitar que sufran determinados peligros, accidentes y enfermedades en su puesto de trabajo sino también que estén capacitados para poder hacer frente a todos aquellos en el caso de que aparezcan. Así, a los empleados, en materia de prevención, se les otorgan cursos y seminarios que giran en torno a cómo proteger y cuidar elementos en su trabajo tales como: los factores ambientales, las instalaciones o las herramientas de protección. En el campo es importante que el agricultor al momento de fumigar utilice los equipos necesarios para evitar riesgos de envenenamiento no sólo para ellos sino que puede alcanzar a sus familias cuando ingresan a sus casas con ropa contaminada, para ello es necesario que organizaciones como InnovAgro Ecuador, sigan capacitando a los gremios y asociaciones, en el buen uso de los agroquímicos. Semana de salud, seguridad y ambiente Con el objetivo de reforzar aspectos relacionados a la Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Ambiente y Responsabilidad Social Corporativa, Contecon Guayaquil S.A., llevó a cabo la “Semana de la Salud, Seguridad Industrial y Ambiente”. En ella se desarrollaron una serie de actividades, las cuales estuvieron a la disposición de quienes estaban interesados en participar, con el afán de fortalecer la cultura de cuidado y afianzar la responsabilidad en materia de seguridad y salud. La actividad contó con la presencia del personal de la concesionaria, autoridades involucradas como APG, Senae, MSE, MAE, Subse, Capitanía, así como operadores de servicios del Puerto. La seguridad ocupacional, un pilar fundamental “Dada la naturaleza de Cotecon, al ser el concesionario de los servicios portuarios de Guayaquil, el tema de la seguridad ocupacional en los riesgos de trabajo, se convierten en un pilar fundamental de la operación y de la estrategia de la compañía, porque lo que queremos es asegurar el cuidado de la vida, y el cuidado de la mercancía y la infraestructura que tiene el puerto, por ello todas las ini-

30

2

ciativas, actividades y campañas que se mantienen en todo lo que tiene que ver con la salud ocupacional, riesgo laboral, responsabilidad social corporativa, son siempre muy importantes, porque lo que asegura la sostenibilidad de la compañía en su relación diaria con la comunidad, que se resalten en primera línea a través de sus trabajadores, pero que va mucho más allá a través de un cuidado con el ambiente, de una armonía con la colectividad, cumpliendo todos los parámetros.” Señaló el Ing. José Miguel Muñoz, Gerente de Contecon.


SEGURIDAD INDUSTRIAL Insistió que la seguridad ocupacional, es una política muy amplia, una actividad que inmiscuye todo lo que es la compañía, porque no sólo tiene que ver con la utilización de equipos, sino con una constante capacitación de todo lo que como riesgo se puede presentar en el puerto. Es decir campañas de concientización, promoción, actualización, cultura organizacional, cuidado de la vida. “Esto es algo que debe tener muy presente la compañía y su gente. El trabajo para evitar riesgo, es constante en esta empresa”. Para Maritza Arza, Gerente de Talento Humano de Contecon, refirió que trabajar en el Puerto desde el principio implica riesgo, sin embargo hay que tener conciencia de un principio básico y este es el cuidado por la persona, las maquinarias y las cargas. “Nuestros clientes nos confían las cargas que van a sacar del país, y tiene que ser devuelta en las mismas condiciones, eso es básico, pero lo más importante de todo, es que nuestra gente no tenga accidentes, que como llegan de su casa salgan y lleguen bien. Para Contecon Guayaquil S.A, el interés es que sus colaboradores trabajen en un ambiente seguro que garantice su integridad física, este es uno de los baluartes más importantes. En la semana la Salud, Seguridad Industrial y Ambiente, mostraron a clientes, colaboradores y al país en general, que la seguridad es parte indispensable en la labor que desempeñan, sin importar la empresa que sea, la seguridad, bienestar, el sentir que trabaja en una empresa segura, es importante para el trabajador. La gerencia general, sus directores, jefes, operadores, y resto del personal que trabaja en contecon, están conscientes de que cada uno de ellos son los responsables por su propia seguridad, para ello se les brindan los equipos necesarios. Poseen 16 escuelas en las que, antes de que cada colaborador llegue a un puesto de trabajo, tiene una inducción general a la organización y un entrenamiento en su puesto de trabajo, manejar sus maquinarias requieren entrenamiento fuerte y estricto. “Nuestro entrenamiento para cada una de estas escuelas dura aproximadamente tres meses, esto nos permite no solamente tener una operación segura, sino que a medida que nuestro personal asciende, (porque lo que procuramos es que con las diferentes escuelas vayan pasando de un cargo al otro) sepan que trabajar en Contecon, aunque es una entidad con riesgo alto, es seguro trabajar en ella, y aparte de eso le desarrollamos sus habilidades para que manejen equipos tan complicados y riesgosos como son las grúas”. Debe existir un compromiso de la persona de querer aprender a manejar estas grúas y llegar a las posiciones altas dentro de la organización en la

3

parte operativa. “Contecon trabaja 365 días, 7 días a la semana, no podemos parar nunca, entonces para hacer la operación requerimos para la capacitación, la dedicación de un tiempo del trabajo y otro que el operador da para poder ascender”. Refirió que tienen un programa llamado evaluación de los riesgos del trabajo, esto va desde el controlador hasta el gerente general, obviamente las capacitaciones técnicas son mucho más profundas. En la parte administrativa es importante ver la ubicación del puesto del trabajo, si hay iluminación que se debe tener, el ambiente que tiene que existir, no exponerse a ruidos, que no genere enfermedades profesionales, hacer las pausas activas cada dos horas para que el personal pueda estirar sus músculos, tomar un break, descansar 10 minutos y seguir con su labor, esta capacitación va para todo el personal. Señaló Arza. SIMULACRO Cristhian Huerta, Asesor de una empresa distribuidora de equipos contra riesgo, presentó en este evento, un simulacro sobre una reparación que realizó un trabajador en un techo de altura y se le presentó un infarto, se golpeó la cabeza, o se resbaló, éste quedó guindado (la seguridad nace del mismo trabajador), al estar con los equipos colocados, se hizo más fácil que un compañero lo rescate a través de un sistema de anclaje. www.revistaelagro.com.ec

2

Prevenga accidente en trabajos de altura.

3

Ing. José Miguel Muñoz, Gerente del Puerto de Cotecom.

31


PUBLIRREPORTAJE

La eficiencia del riego y la fertilización

garantizan la CALIDAD DE SU PRODUCCIÓN Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

E

TONELLO SOLUCIONES INTEGRALES apoya a los agricultores diseñando y ejecutando proyectos de infraestructura y mecanización agrícola a la medida de su necesidad y presupuesto.

objetivo de la empresa TONELLO SOLUCIONES INTEGRALES es consolidar, proyectar y realizar la instalación de sistemas de riego capaces de revalorizar la gestión agrícola y poner a disposición de sus clientes las soluciones técnicas de riego mucho más calificadas y convenientes. Especializado en la producción de sistemas de Riego por Goteo, Aspersión, Micro aspersión, Fertirrigación, Automatización, Filtrado y Grupos de Bombeo; TONELLO SOLUCIONES INTEGRALES es capaz de asegurar y satisfacer los proyectos más variados, confirma Alexandro Tonello Gerente General. Esta empresa permanece cerca de los agricultores, logrando ser un punto importante de referencia para ellos. Recoge las ideas y datos para luego dar origen a sus proyectos, para ello cuentan con un equipo de técnicos espe-

32

cializados, en diferentes temas como por ejemplo sistemas de bombeo, fertilización, cálculo hidráulico, topografía, agronomía, entre otros. TONELLO SOLUCIONES INTEGRALES, preocupado por innovar el mercado del riego en el Ecuador propone dos nuevos sistemas de riego para cultivos de grandes extensiones a campo abierto. CARRETES ENRROLLADORES.- Se recomienda su uso para extensiones medias a grandes. Estos productos manejan caudales de hasta 100 m3/h. Su mayor ventaja es la gran versatilidad para poder moverlo y utilizarlo en diferentes zonas. Además estos productos son muy fáciles de manipular y requieren de un mantenimiento mínimo y simple. Estos sistemas han hecho fácil y muy eficaz el riego en muchas áreas donde otros métodos no son adecuados. Se pueden aplicar riegos más frecuentes, cubrir mejor los reque-


PUBLIRREPORTAJE rimientos de agua de los cultivos y aumentar al máximo la producción. El funcionamiento de los carretes consiste en desenrollarlos con el tractor y cuando se conecta el flujo de agua con presión y caudal recomendada, ésa sale por la boquilla de un aspersor o cañón dependiendo el tamaño. La presión del agua se encarga de activar un sistema de enrollado automático que va recogiendo la manguera y con él, el emisor. La lámina de riego a aplicar se determina por la velocidad con la que se envuelve el carrete. PIVOTES.- Durante las últimas tres décadas, las máquinas de pivote central se han perfeccionado. Son mecánicamente muy fiables y simples de operar, aunque, como cualquier maquinaria, el mantenimiento rutinario y sistemático es imprescindible. Estos equipos permiten un notable ahorro de agua y energía al compararse con otras técnicas como la aspersión tradicional y los pivotes de accionamiento hidráulico. Gracias a los pivotes centrales y laterales móviles automáticos, es relativamente fácil manejar los niveles de riego en forma adecuada Estos sistemas pueden regar eficientemente en todo tipo de suelos y en la actualidad se utilizan para irrigar una impresionante gama de cultivos. Además desde hace un tiempo los pivotes están siendo adaptados para realizar aplicaciones cada vez más exactas de fertilizantes y agroquímicos, mantienen el campo disponible para las distintas labores y el paso de maquinaria. El concepto básico del pivote central consiste en llevar el agua de riego hasta los cultivos mediante una tubería metálica, generalmente de acero galvanizado o aluminio, la que es montada sobre torres de metal que se mueven sobre conjuntos de ruedas, de modo que el pivote gira en círculos manteniendo uno de sus extremos fijos en el centro del campo. A lo largo de la tubería cuelgan aspersores, distribuidos de acuerdo a los requerimientos, cuyas boquillas de riego pueden ser ubicadas a distancias variables del suelo, comenta Alexandro Tonello. Es importante considerar que las últimas secciones de los pivotes centrales riegan mucha más superficie que las primeras por lo que el costo por hectárea del equipo va disminuyendo dramáticamente en tanto mayor es el largo. Por ejemplo, un pivote central estándar que mide cerca de 400 m riega un círculo de aproximadamente 50 ha, en cambio un sistema de 800 m es capaz de regar un círculo de cerca de 200 ha. Los sistemas de pivote central riegan su-

perficies de grandes dimensiones de forma circular. Se emplean en sitios donde el agua es un factor fuertemente limitante. También en campos donde se desea aumentar la eficiencia del riego, aprovechando mejor el agua, aumentando los rendimientos de los cultivos. La eficiencia en el riego por pivote es de un 85% a 90%. Es un sistema que se adapta a las pendientes en cada terreno. Dependiendo del fabricante y del diseño del equipo se pueden utilizar en terrenos con hasta un 30% de pendiente. La distribución del agua a lo largo de la estructura la realiza el fabricante seleccionando el tamaño y la separación de los aspersores. Los aspersores ubicados cerca del centro del pivote necesitan entregar menor cantidad de agua que aquellos ubicados hacia el final. Los pivotes pueden accionar su movimiento mediante motores eléctricos o motores hidráulicos. La mayor proporción del mercado mundial de riego por pivote es de accionamiento eléctrico. Los pivotes de accionamiento eléctrico detienen cientos de veces cada día sus motores. La velocidad de los motores eléctricos es fija y cada una de las torres del pivote describe una circunferencia distinta. Los pivotes de accionamiento hidráulico regulan automáticamente la velocidad para cada una de sus torres, por lo cual, todas se encuentran en movimiento en forma simultánea y a la velocidad requerida. Como todas las torres se mueven constantemente, la uniformidad en el riego es mayor, confirma Alexandro Tonello. En el Ecuador, TONELLO SOLUCIONES INTEGRALES representa con carácter de exclusivo a las marcas IRRIMEC de Italia y OTECH de Francia. www.revistaelagro.com.ec

33


INTERCULTURAL

RUTA

DE LA

1

La Catedral Metropolitana de Guayaquil es muy visitada por nacionales y extranjeros todos los meses del a単o. 2

El Cristo Negro del Santuario Se単or de los Milagros, en Daule, guarda una interesante historia.

34

1

FE


INTERCULTURAL Por José Ortega Túa – Revista Samborondón. Fotos: Cortesía Dirección de Turismo de la Prefectura del Guayas.

La Prefectura del Guayas organizó por Semana Santa un recorrido denominado “Ruta de la Fe”, para conocer sobre la historia de las iglesias y la tradición religiosa de Guayaquil, Daule, Nobol y Yaguachi.

L

a Dirección de Turismo de la Prefectura del Guayas denominó como “Ruta de la Fe” a un recorrido que, con motivo de la Semana Santa, organizó por las iglesias de Guayaquil, Daule, Nobol y Yaguachi. Una visita en donde se pudieron conocer todas las costumbres y hermosos templos que encierran años de historias y leyendas, así como la exquisita gastronomía local con que sus habitantes dan la bienvenida a los visitantes durante esa época. Siglos de devoción La Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol se encuentra en Guayaquil (Chimborazo entre 10 de agosto y Clemente Ballén) y su edificación tuvo lugar siglos atrás, luego del traslado de la ciudad del sector de Las Peñas hasta su ubicación actual, explica Lender Torres, guía turística nacional. Su primera edificación fue de madera en el año 1700. La actual obra se realizó entre 1924 y 1937. Guayaquil, desde esos tiempos, ya formaba parte importante de la historia religiosa, a pesar de que el Estado desconocía por completo a la Iglesia, y su construcción se dio gracias a la fe católica de los ciudadanos, señala Torres. Esta obra es de estilo neogótico y guarda mucha relación con Santa Narcisa de Jesús, ya que ella vivía frente a la misma. Al entrar se puede observar la imagen de Santiago Apóstol, que invita a todos quienes visitan esta majestuosa iglesia al recogimiento espiritual. Su gran altar, a cargo del arquitecto Enrique Pachani, es otra de las maravillas que deslumbran. A su alrededor existen varios altares menores. Uno de ellos, en honor a Santa Narcisa, con una reliquia que fue dada como obsequio para la ciudad. En otro de sus rincones se encuentra el cuerpo incorrupto de Juan María Riera, uno de los obispos de la ciudad, entre 1912 y 1915. Historia de fe A cuarenta y cinco minutos de Guayaquil se encuentra el cantón Daule, un pequeño rincón de nuestra provincia y que también forma parte de esta “Ruta de la Fe” gracias al Santuario Señor de los Milagros, donde se encuentra el conocido Cristo Negro, una historia religiosa que sin duda vale la pena conocer.

Según relata Johanna Bajaña, jefa de Turismo del Municipio de Daule, la historia inicia en 1650 con el hacendado español Isidro de Vienza y Mora, quien le ofreció a una imagen de un Cristo que se encontraba en una capilla apolillada que lo restauraría si le devolvía la visión, y así sucedió, con lo que se empieza propagar la fe. Parte de la leyenda señala que un esclavo de piel negra entra a la iglesia a orar, a abrazarlo y a pedirle seguramente algún milagro, acto que estaba prohibido por la comunidad. Un sacristán observa la acción y lo lleva para ser azotado públicamente. Este suceso repudiable tuvo como consecuencia el cambio de color de la imagen al día siguiente, lo que demuestra el amor infinito de Jesús por los más pobres. A nivel popular, otra de las manifestaciones religiosas en la actualidad es la procesión fluvial, que se da con un Cristo peregrino que se transporta a través del río. Dicho recorrido dura aproximadamente dos horas. Esta vía es sin duda una de las conexiones más antiguas de este cantón, que se sigue dando entre Daule y Nobol. Dentro de esta ruta se puede recorrer el Monasterio Santa Clara, pero dicha visita se realiza únicamente con el permiso del Obispo. Se trata de un claustro donde habitan hermanas religiosas apartadas del mundo, dedicadas a la penitencia, sacrificio y oración por los demás; además, a la elaboración de productos caseros y artesanales como forma de sustento.

2

www.revistaelagro.com.ec

35


INTERCULTURAL Santa ecuatoriana En Nobol se encuentra uno de los santuarios más conocidos quizás a nivel mundial. Se trata del Santuario Nacional Narcisa de Jesús, la segunda Santa ecuatoriana después de Mariana de Jesús. Fue beatificada por Juan Pablo II en 1992 y llegó a canonizarse en el 2008, por Benedicto XVI. La historia de la Santa Narcisa de Jesús es muy interesante, a pesar de su corta existencia (falleció a los 37 años), gracias a su maravilloso ejemplo de vida. Ella nació y creció en Nobol, con una vida espiritual muy intensa y relacionada con la cruz. Una característica importante hace relevancia a las penitencias, como el hecho de recostarse en una cruz con clavos en señal de fe, cuenta Jennifer Lavayen, vocera del Santuario. Estos pequeños rasgos fueron demostrando cómo esta Santa logró identificarse con Jesús en la Pasión. Dentro del Santuario se encuentra en el altar el cuerpo incorrupto de la Santa, que es visitado diariamente por cientos de fieles que acuden a pedir, mediante la oración, un milagro. A ella se le atribuyen dos milagros, que sirvieron para la beatificación y posterior canonización. El primero de ellos, otorgado a Juan Bautista Pesantes, quien logró la sanación de un tumor en su rostro luego de haber sido desahuciado por los médicos. El segundo milagro, investigado para la canonización -según Jennifer Lavayen-, lo vivió una niña

4

36

que nació sin sus órganos genitales internos. Su madre visitó el Santuario, pidió con mucha fe a Narcisa de Jesús y el milagro se dio sin ninguna explicación científica. En uno de los rincones de este muy visitado Santuario se encuentra el museo en honor a la Santa, construido hace varias décadas, donde descansa el cuerpo de Narcisa de Jesús, además de ciertas reliquias que se han podido conseguir como el hábito de las monjas del Convento de Patrocinio, de Lima, ciudad donde falleció Narcisa.

3

La primera iglesia de Yaguachi se levantó en 1844. En 1977 fue consagrada y elevada a Santuario Arquidiocesano, por el entonces obispo de Guayaquil, monseñor Bernardino Echeverría. En 1980 fue declarado Basílica Menor por el papa Juan Pablo II en reconocimiento a la devoción por San Jacinto. Finalmente, en el 2009, el papa Benedicto XVI le dio la dignidad de Catedral. Sobre la Catedral se observa a lo lejos la imagen de San Jacinto. Al ingresar se puede disfrutar de hermosos elementos de distintas épocas y estilos, pues la arquitectura posee un estilo ecléctico. Una de las imágenes a destacar es un cuadro de San Jacinto que data de hace 300 años. En un área especial se encuentra la imagen del Santo con la Virgen María y la Eucaristía en cada una de sus manos. Es una advocación popular en esta región y a nivel nacional, dice el padre Milton Guerrero, párroco de la Catedral. Muchas personas asisten a peregrinar a este templo, especialmente en agosto, cuando se celebran las fiestas de San Jacinto. Nacido en Polonia (y erróneamente confundido por ecuatoriano), San Jacinto mantuvo una misión evangélica muy conocida en Europa. La Catedral guarda una importante reliquia de este Santo, se trata de un pedazo de su cráneo que fue obsequiado por el papa Juan Pablo II, quien la hizo llegar luego de enterarse que el arzobispo de Guayaquil de la década de los ‘80, monseñor Juan Larrea Holguín, solicitó a los feligreses, en especial a los habitantes de Yaguachi, que oraran por el Santo Padre luego de sufrir el atentado que casi le cuesta la vida. Quienes deseen visitar este pequeño cantón pueden hacerlo no solo en auto, sino también por medio del ferrocarril, gracias a la rehabilitada línea férrea que parte de Durán y cuyo recorrido tarda un poco más de una hora.


FLORES

1

1

Nuevas tecnologías

mejoran precios EN ROSAS Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

N

El sector florícola se ha caracterizado los últimos 15 años, en desarrollar tecnologías basadas en el uso de materia orgánica, cumpliendo con lo que requiere el consumidor.

uestras rosas por su calidad, tallos gruesos de gran extensión, botones grandes y colores vivos, son consideradas las mejores del mundo, sus principales mercados son Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Italia y Canadá.

Dialogamos con el Ing. Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, quien señaló que la situación actual no es tan sencilla, porque ciertos mercados importantes están sufriendo una contracción, aunque no todos los mercados. www.revistaelagro.com.ec

1

37


FLORES pero normalmente usar orgánico tiene un beneficio que normalmente la misma biología se encarga de autorregularse, los químicos son absolutamente necesarios en la agricultura, igual que en la floricultura, aunque éstos con el tiempo dejan de ser efectivos, hay que estar cambiando constantemente y hemos estado enfocados en ir mejorando técnicas de carácter orgánico en todo lo que tiene que ver con fertilización, calidad y nutrición de suelos”. Suelos En la floricultura las camas, que es donde se siembran las flores, normalmente el tipo de tierra que se utiliza, es de la Costa ecuatoriana, es altamente nutritiva contiene mucho microorganismo y es lo que se necesita para este cultivo. Exportaciones y mercados Actualmente, el mercado ruso está en crisis, obviamente como bien suntuario la rosa, flor, es lo primero que deja de importarse, porque la gente reduce su compra, eso nos ha golpeado fuerte, tanto en volumen como en precio, y obviamente estamos en un problema de carácter importante, otros mercados como el europeo, están viviendo una contracción leve; pero notable porque existe una reducción en volumen. Hay otros mercados como el de Estados Unidos que tiende a estar estable y eso ha sido

2

2

3

Ing. Alejandro Martínez, Presidente de Expoflores

38

“Estamos trabajando en mejorar la relación peso- volumen de los embarques, es decir mandar un poco más de peso y menos aire, para mejorar fletes, este es uno de los puntos más vitales que tenemos que enfocarnos, porque obviamente no solamente el costo es importante sino que la devaluación del dólar como tal ha significado que la mayor parte de las exportaciones de Sudamérica nos estén quitando vuelos, es decir que le están pagando fletes mucho más caros de lo que pagamos nosotros, y así estamos compitiendo con fletes más altos, lo cual no es bueno, por lo que debemos mejorar radicalmente la distribución de los embarques”. Insistió Martínez. Otro punto en el que trabajan es en la tecnología del suelo para ir reduciendo costos, ser más efectivos y productivos; y ver cómo se puede mejorar esa estructura de costos principalmente. El sector florícola se ha caracterizado en los últimos 15 años, en desarrollar tecnologías basadas en lo orgánico o en el uso de materia orgánica, lo cual siempre ha sido bueno. “Tiene sus riesgos

3


FLORES

muy positivo. Pero el problema se basa en que si algunos de los tres consumidores más grandes del mundo como Rusia, Unión Europea o Estados Unidos, cae como lo está haciendo Rusia, ya es un problema serio para nosotros, porque es muy difícil recolocar esas toneladas de rosas en otros mercados, o tendríamos que hacerlo a un precio excesivamente bajo. La reducción en lo que va del año ha significado del 12 al 13%. A futuro, el panorama para este año es terminar con un 6 al 10% de caída. Mercados Estamos en 110 destinos con nuestras rosas, eso es algo muy interesante para la floricultura ecuatoriana, los tres mercados principales se llevan el 84 % de nuestras exportaciones, el 16% restante se lo distribuye entre los 197 destinos adicionales, una caída de los otros mercados pequeños no nos afecta mayormente como Rusia. Ventas de flores Hay tres fechas importantes para las ventas de nuestras flores: San Valentín, Mujer Rusa, y la última es el Día de la Madre. “San Valentín de este año, no fue tan positivo, esperábamos un crecimiento del 4% de volumen y terminó siendo un -4%. Porque ob-

viamente la caída de Europa no la esperábamos, Mujer Rusa un menos 17%, respecto al año pasado, para el Día de la Madre la caída será similar al de San Valentín, es decir vamos a tener un poco de caída, no un crecimiento, dependiendo de cómo se comporte el mercado europeo principalmente”. Señaló Martínez. Nuestros competidores son Colombia y Kenia, este último país más específico en el tipo de rosas que produce Ecuador y Colombia con un importante volumen. “Normalmente hace unos años yo diría que Ecuador tenía una diferenciación de precio significativo, hoy la tendencia del mercado del consumidor no da espacio para una distinción del precio tan sustancial. En calidad es una de las cosas que se distingue, aunque no es fácil porque ninguna rosa de nuestro país sale con una etiqueta que diga made in Ecuador, lo que hace difícil que el consumidor la distinga”. Ecuador tiene una marca que es “Flor Ecuador”, pero en el tallo de la rosa no está impresa hecho en Ecuador, así se hace difícil para el consumidor distinguir entre una rosa colombiana, ecuatoriana o de Kenia, hay cosas que se han hecho en el mercado para justamente ayudar a enfocar a las floristerías, que son tiendas más especializadas para promover la calidad de la flor ecuatoriana y venderla como un premiun, y ha dado resultado, pero estos son nichos pequeños.

Una flor colombiana puede durar entre 12 y 13 días en florero, mientras que una ecuatoriana está entre 18 a 22 días en florero. Ecuador posee también las rosas comestibles que son trabajadas 100% orgánicas, y aunque ya no se producen porque pasó de moda; esta es una producción atractiva pero muy pequeña, también sirvieron para hacer mermeladas y perfumes, actualmente existen pocas hectáreas de este tipo de flor. Los floricultores ecuatorianos implementarán un Cultivo Experimental, entre Cayambe y Tabacundo a 2.800 metros de altura, para establecer el promedio del cultivo por hectárea en Ecuador, y así desarrollar tecnologías nuevas para transmitirlas a la producción florícola y mejorar los costos.

www.revistaelagro.com.ec

39


PLAGAS

1

Doce consejos para lidiar

las moscas blancas Por Dr. Luko Hilje Quirós, experto entomólogo - luko@ice.co.cr

1

40

L

El MIP, consiste en combinar dos o más métodos, a fin de mantener las plagas a un nivel que no provoque pérdidas importantes, sin que esos métodos perjudiquen al ambiente ni la salud de los agricultores y los consumidores.

os insectos llamados moscas blancas en realidad no son moscas, sino más bien parientes de las chicharritas, Pulgones, etc. Aunque existen más de 1.550 especies de ellas, son dos las más serias, las denominadas por los científicos Bemisia tabaci y

Trialeurodes vaporariorum. Ambas son plagas de numerosos cultivos y plantas ornamentales, donde tanto los adultos como las ninfas (crías) se protegen debajo de la hoja. El daño que causan se debe a que con una fina aguja que tienen en la boca, chupan la savia de las


PLAGAS riorum vive a mayores alturas, (entre 600 y 2400 metros de altura) y no tiene mucha capacidad para transmitir virus. En cambio, Bemesia tabaco vive desde el nivel del mar hasta 1400 metros de altura, y transmite varios tipos de virus; además, tiene diferentes razas. Por cierto, las crías de una de estas razas inyectan con su saliva sustancias que provocan alteraciones en la planta, que causan la maduración dispareja en frutos del tomate y coloración plateada de las hojas del ayote. La manera más confiable de distinguir ambas especies es observar ciertas diferencias en las crías de mayor edad, las cuales tienen los ojos rojos, pero para esto se necesita una lupa potente. También se puede recurrir a observar los adultos. En las imágenes siguientes se nota que los de Trialeurodes vaporariorum tienen las alas en un mismo nivel y más extendidas. De manera que, cuando se ven desde arriba, se notan redondeadas al final del cuerpo; en cambio, los de Bemisia tabaco las tienen como un techo de dos aguas, por lo que cuando se ven desde arriba, entre ambas alas queda una especie de rendija, y el final del cuerpo no parece tan redondeado. Métodos de manejo, para juzgar si podrían ser realmente útiles para lidiar con los adultos de las moscas blancas. 1.- No sembrar cerca de parcelas viejas del mismo o de otros cultivos en los que las moscas blancas se reproduzcan. Cuando un cultivo envejece y empieza a deteriorarse, los adultos se alejan para buscar nuevas parcelas. Para entonces, el 100

hojas, lo cual puede debilitar mucho a las plantas. Además, siempre sacan más savia de la cuenta y la botan, por lo que el exceso de líquido cae en otras hojas y entonces ahí crece un hongo negro llamado fumagina; esto impide a las hojas recibir la luz del sol y mantenerse sanas y activas. Por último, con su agujita pueden transmitir microbios, llamados virus. Ante tan serio problema, el agricultor aplica insecticidas a menudo, pero estos insectos tienen la habilidad de desarrollar resistencia con bastante rapidez, volviendo inservibles esos productos. Por eso, se debe insistir en el concepto del manejo integrado de plagas. En palabras sencillas, consiste en combinar o integrar dos o más métodos, con el fin de mantener las plagas a un nivel que no provoque pérdidas importantes, sin que esos métodos perjudiquen al ambiente ni la salud de los agricultores y los consumidores. Aunque son bastante semejantes en apariencia, ambas especies son muy diferentes en ciertas características. Por ejemplo, Trialeurodes vapora-

2

Existen más de 1.550 especies de moscas blancas.

2

www.revistaelagro.com.ec

41


PLAGAS

por ciento de esos adultos son portadores de virus, de manera que al invadir una nueva parcela hacen que se enfermen rápidamente las nuevas plantas. 2.- Eliminar los rastrojos, quemándolos o enterrándolos apenas sea posible, por la misma razón anterior. Esto beneficiará tanto al agricultor como a sus vecinos. 3.- Destruir las plantas silvestres (malezas) más gustadas por las moscas blancas, además de que algunas pueden alojar virus, aunque las plantas no parezcan enfermas. Se debe revisar bien dentro de la parcela y en sus alrededores y eliminarlas. 4.- Sembrar plántulas sanas, compradas en viveros conocidos o certificados, además hay que exigirle al vendedor una garantía de su sanidad. Otra alternativa es producir sus propias plántulas en un microtúnel cubierto con malla fina (de poro 50), que se debe mantener totalmente cerrado durante 22 días. 5.- Incorporar una cobertura al suelo, como plástico plateado, ya que refleja cierto tipo de luz que espanta a los adultos. O bien, sembrar primero una cobertura de culantro y trasplantar el cultivo después, los adultos se confunden y les cuesta mucho localizar las plantas del cultivo. Además, a los 35 días de sembrado, el culantro se cosecha y se vende; para entonces un cultivo como el tomate ya ha superado el período durante el cual el daño causado por los virus es realmente serio.

42

6.- Sembrar una barrera viva alta y tupida (maíz, sorgo o zacate Johnson) alrededor de la parcela impide el ingreso de los adultos, debido a que ellos casi siempre vuelan a menos de 2 metros del suelo. 7.- Establecer un cultivo trampa en los costados de la parcela o el invernadero donde sopla más el viento, y tratarlo con un insecticida. Por ejemplo, a Bemisia tabaco le gusta mucho más la berenjena que el tomate, la vainica, el pepino y el chile dulce. Si se siembra la berenjena como cultivo trampa, los adultos prefieren alimentarse ahí y mueren intoxicados. 8.- Atomizar sustancias aceitosas, pues se sabe que les disgustan a los adultos. Se recomienda asperjar un aceite mineral debajo de las hojas. Es suficiente usar 15 mililitros de aceite en un litro de agua, y agregarle un poquito de emulsificante (0.25 mililitros al litro de mezcla), para que el aceite se distribuya bien parejo en la planta. 9.- Colocar trampas amarillas, es decir, láminas amarillas untadas con alguna sustancia pegajosa, pues atraen y capturan a moscas blancas, además de áfidos, trips y moscas minadoras. Funcionan mejor en invernaderos , donde no se llenan de polvo tan rápido como en el campo. 10.- No vestir ropa amarilla o verde-amarillenta cerca de un invernadero, pues los adultos son atraídos y permanecen sobre el cuerpo de las personas por mucho tiempo. De esta manera podrían ingresar al invernadero sin que el agricultor se percate y reproducirse ahí de manera muy rápida, favorecidos por la alta temperatura. 11.- Construir doble puerta en los invernaderos, para evita el ingreso de los adultos. Además, en el espacio entre ambas puertas (el vestíbulo) se deben colocar trampas amarillas, para capturar los adultos que podrían haber sobrepasado la primera puerta. 12.- Cubrir el cenital de todo invernadero con malla fina, ya que por la cumbre del techo pueden ingresar los adultos, además de otras plagas. A pesar de que los adultos no vuelan alto por cuenta propia, las corrientes de viento les ayudan a desplazarse a grandes alturas y distancias. Nadie conoce mejor su cultivo que usted, señor agricultor, por lo que tiene criterios suficientes para juzgar cuáles de estas recomendaciones podrían funcionar en sus parcelas, y cómo podría integrarlas de manera adecuada, según sus intereses particulares. Actué como un experimentador, realice pruebas por cuenta propia, en pequeñas áreas de su finca. Y más importante aún, comparta sus nuevos conocimientos con otros agricultores, así como con los extensionistas y los investigadores.


CULTIVOS

1

837,000 Tm de arroz pilado espera el sector durante el año agrícola 2015

Por Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

E

El sector viene afectado por malos años que han combinado la presencia de plagas y cierre de exportaciones, pero tenemos altas expectativas de recuperar la productividad de años anteriores, manifestó Javier Chon, presidente de las Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom).

n la temporada de invierno del cultivo de arroz generalmente se siembra y cosechan entre 240 y 250 mil hectáreas, con rendimientos de 4 y 4.5 toneladas de arroz en cáscara, el mismo que produce un excedente para exportación de aproximadamente de 100 a 150 mil toneladas. Para el sector industrial arrocero, la producción inviernera del 2015, se presenta recuperada frente al escenario del 2014. Reconocen que existen aún áreas afectadas pero considerablemente menor. “Las lluvias afectaron pero no al punto de poner en riesgo el abastecimiento interno ni la pérdida de

excedentes. Durante el 2014, tuvimos pérdidas del 40% de la inviernera, mientras para la actual cosecha 2015, no será mayor al 15% a 20% según hemos evaluado hasta el momento (primeros días de mayo). Siendo las áreas de mayor afectación el sector de Los Ríos”, dijo Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom). Agregó que esperan una producción de 837,000 Tm de arroz pilado durante todo el año agrícola 2015 (abril 2015 - marzo 2016). La nueva cosecha (inviernera) abastece de 452,000 Tm arroz pilado durante mayo y junio generando un excedente exportable de más de 140,000 Tm. www.revistaelagro.com.ec

1

La producción de arroz se concentra en: pequeño productor 17%; mediano productor 51%; y, grande productor 32%.

43


CULTIVOS

P

Exportación Referente a la exportación Chon, indicó que esperan contar con el envío al mercado colombiano, el mismo que se encuentra en un alto riesgo de pérdida, las autoridades colombianas no están otorgando los permisos y llevan a la fecha un retraso de un mes. “Según se nos informa, responde a represalias por las salvaguardias ecuatorianas lo que afectaría en no menos de 60 millones de dólares en pérdidas y la posible afectación del precio interno por el exceso de inventarios”. Productividad El directivo de Corpcom, destacó que los planes implementados por el Magap, “es un beneficio directo al incremento de producción de nuestros productores, a pesar de los problemas que pudieran tener, el balance es sin duda positivo”. Pero no sólo se puede atribuir las mejoras al plan sino también a un mejoramiento de las prácticas de nuestros productores que concientizados de las duras afectaciones de años anteriores vienen desempeñando una labor cada vez más profesional en el campo, resaltó el industrial. Situación del sector arrocero El sector viene afectado por malos años que han combinado presencia de plagas y cierre de exportaciones, pero tenemos altas expectativas de recuperar la productividad de años anteriores, manifestó Javier Chon. Agregó que el sector requiere inyección de capital fresco, y esto se puede generar con el retorno de Certificados de Depósitos (CDP) correctamente vigilados y administrados. “En los años 90 el sistema tuvo problemas por falta de leyes y mecanismos que hoy en día podemos generarlos y contamos a la vez con tecnología que garantizarían el correcto control”. La falta de productos financieros idóneos que permitan la importación de equipos de secado y almacenamiento para privados sería el complemento que permitiría varios beneficios entre ellos, sugirió. El presidente de Corpcom mencionó que para un desarrollo pleno del sector arrocero sería que los productores vendan su cosecha en el momento deseado. Piladores exportando en los mejores momentos de precio. No caída del precio interno al productor por falta de flujo y/o capacidad de almacenamiento. Mayor eficiencia molinera, entre otros aspectos. Según los análisis preliminares del Magap el excedente de arroz de este año puede llegar a 100 mil toneladas. Lo precios se mantienen $ 34,60. Datos • Hasta el 30 de marzo, la UNA EP tenía en stocks 258,700.91 quintales, equivalentes a 11,734.67 Tm. • Según el informe del Magap, más del 60% de los 143 productores agrícolas del Guayas que vieron afectadas 7.000 hectáreas de sembríos durante el invierno 2015. Año

2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

Elaboración de Proyectos para la CFN y el MAGAP Venta de Plantas de Procedencia certificada Valoración de Plantaciones Siembras, Raleo y Podas con Personal Capacitado Asesoría para manejo y venta de Plantaciones Levantamientos Georeferenciados Mapeo de Suelos

Superficie Producción Rendimiento Producción Producción Variación (t/ha) arroz cáscara arroz pilado producción Cosechada arroz cáscara seco y limpio Húmedo-sucio 1.706.193 4,34 1.369.050 862.501 1,08 393.137 1.477.941 4,48 1.185.900 747.117 0,87 329.957 1.565.535 4,22 1.256.186 791.397 1,06 371.170 1.515.836 3,82 1.216.307 766.273 0,97 396.720 1.518.331 4,49 1.218.309 767.534 0,16 345.599 1.575.000 4,5 1.263.780 796.181 3,73 350.000

Fuente: SINAGAP -MAGAP

44

SERVICIOS FORESTALES

Cdla. Francisco de Orellana Mz. E Sl. 30 Teléf: 045120975 - Cel: 0994380033 e-mail: menproe@hotmail.com


EL AGRO EN EL MUNDO

Internacionales -

El océano sería la séptima economía del planeta

Salmonella MG para luchar contra el cáncer

La riqueza del océano se estima en 24 billones de dólares, según el último informe hecho público por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Si se compara con las 10 economías de los 10 países más pujantes del planeta, el océano ocuparía la séptima posición en el ránking, con un valor anual de bienes y servicios de 2,5 billones de dólares, desde la pesca hasta la protección de la costa frente a las tormentas. Sin embargo, los recursos marinos se están erosionando con rapidez debido a la sobreexplotación, el uso inapropiado y el cambio climático, subraya la organización en su informe, elaborado en colaboración con el Instituto del Cambio Global de la Universidad de Queensland (Australia) y el Grupo Boston Consulting. Más de las dos terceras partes de los «activos» que genera cada año el océano dependen del mantenimiento de «saludables» condiciones para sostener su producción económica anual, señala el documento. El colapso de las pesquerías, la deforestación de los manglares y la desaparición de los corales y de las praderas marinas está amenazado la ingeniería económica marina, que asegura la vida y el sustento alrededor del mundo. Los autores del análisis esperan que su trabajo sirva a los líderes políticos y empresarios para adoptar medidas más sabias, dado que no es demasiado tarde para revertir la tendencia negativa de la merma de los recursos marinos.

Hablar de Samonella es hablar de una bacteria patógena que provoca contaminaciones alimentarias, sin embargo, un reciente estudio ha abierto una nueva faceta a esta bacteria. Una investigación publicada por la American Society of Microbiology ha mostrado que la bacteria Salmonella modificada genéticamente (MG) puede actuar contra las células cancerígenas. En la investigación, se utilizó modificación genética para eliminar los genes involucrados en la síntesis de los lipopolisacáridos de la Salmonella, que son los que inducen la sepsis, y de esta forma hacer la bacteria menos tóxica. Posteriormente, estas bacterias MG se pusieron en contacto, en condiciones de laboratorio, con células cancerígenas de ratones y hombres. Se observó que una cepa mutante era eficaz en atacar las células tumorales. No obstante, se vio el problema de que a la célula le costaba colonizar el tumor, aunque una vez que lo hacía, actuaba rápidamente destruyéndolo. Para resolver el problema, los investigadores realizaron otra modificación genética de manera que se podía inyectar salmonella no tóxica a un ratón. La bacteria colonizaba rápidamente el tumor y cuando lo hacía se volvía tóxica y lo destruía. En una célula normal, la Salmonella crece muy lentamente, se divide una o dos veces en 24 horas. En células tumorales crece muy rápidamente, dividiéndose cada hora.

Fuente: http://www.abc.es/ y Mundo Agropecuario.

FUENTE: : http://mbio.asm.org/content/6/2/e00254-15.full.pdf+html

FERIAS AGROPECUARIAS INTERNACIONALES MAYO 2015 EXPO SISA 2015 Fecha: Del 18 al 22 País: Cuba E-mail: info@sanidadagropecuaria.com Web: www.sanidadagropecuaria.com Infoagro Exhibition, I Feria Internacional Hortofrutícola Fecha: Del 20 al 22 País: España Contacto: Avda. Pedro Muñoz Seca, s/n, 04720, Aguadulce, Roquetas de Mar, Almería Tel.: 902 300103 E-mail: exhibition@infoagro.com Web: www.infoagroexhibition.com/es/

www.revistaelagro.com.ec

45


CORTOS

Potenciales alianzas entre pequeños productores agrícolas y supermercados aún requieren ajustes Los pequeños productores agrícolas del país han encontrado una oportunidad para comercializar sus productos en las cadenas de supermercados. La vigencia del Manual de Buenas Prácticas Comerciales para Supermercados y Proveedores facilita y regula esta oportunidad. Sin embargo, aún existen algunos aspectos que deben afinarse para que estas alianzas rindan frutos. El Grupo de Diálogo Rural (GDR) Ecuador analizó la normativa que obliga a que los establecimientos comerciales de gran tamaño y las cadenas de supermercados exhiban y vendan la producción de los pequeños agricultores o agroproductores del sector popular y solidario. Este análisis contó con la presencia de los representantes del agro, voceros de los supermercados y funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). La secretaría de Estado presentó una propuesta para potenciales alianzas entre los supermercados y las asociaciones de pequeños productores. Los asistentes a este diálogo, recomendaron el establecimiento de alianzas entre supermercados y asociaciones de productores necesitan de agentes articuladores que apoyen la innovación tecnológica, la asociatividad, comer-

cialización, dotación de equipos e infraestructuras y gestión para el acceso al financiamiento. Sugieren cambios en la redacción del Manual de Buenas Prácticas para Supermercados y facilidades para que los pequeños productores cumplan con los requisitos y trámites que se solicitan para su ingreso formal en el negocio de los grandes abastos.

Negociaron 100 millones de dólares en la III Ronda de Negocios del Maíz

Representantes de 65 asociaciones de pequeños productores de maíz y 31 industrias de balanceados y proteína animal acordaron la compra – venta directa de 285 mil toneladas métricas de la gramínea, por un valor de 100 millones de dólares. La Tercera Ronda de Negocios se realizó en Guayaquil, organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de su Subsecretaría de Comercialización. El objetivo de este encuentro entre productores e industriales es asegurar al agricultor la venta futura de su producto, sin intermediarios, en tanto que los industriales garantizan su abastecimiento durante el año.

46

I

Serapio Arana, gerente de Ecuaquímica, calificó a esta negociación como fructífera para todos los actores de la cadena agroproductiva. Indicó que “tiene una importancia para la economía del país y para el desarrollo de este cultivo”. Lilian García, presidenta de la Asociación de Productores Agropecuarios 15 de Enero, del cantón Ventanas (Los Ríos), expresó que el Gobierno Nacional da esa facilidad para que “nosotros, como agricultores, entreguemos a la industria (la producción) sin depender de los intermediarios”. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización, manifestó que en Ecuador existen aproximadamente 320 mil hectáreas, con un rendimiento promedio de 5.5 Tm/ ha. Se aspira que la productividad suba a 6 Tm/ha., con la dotación de semillas y el incentivo del paquete tecnológico, dentro del marco del Plan Semillas de Alto Rendimiento. Chehab agregó que la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), absorberá la cosecha de pequeños agricultores entre 100 mil a 150 mil toneladas anuales. La primera rueda de negocios se realizó en 2013, con la participación de 24 asociaciones de maiceros y 16 industrias balanceadoras, donde se tranzó 80 mil toneladas métricas. En 2014, intervinieron 50 organizaciones maiceras y 25 industrias, que comercializaron 195 mil toneladas.


CORTOS

Gobierno compra banano a pequeños productores para entregar a centros educativos Seiscientas familias de pequeños productores de la provincia de El Oro y 339.589 estudiantes de Guayas se beneficiarán de la compra de 356.00 gavetas de banano, por un valor de USD 2,2 millones, para alimentación escolar. El Instituto de Provisión de Alimentos (Proalimentos) entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) firmó un contrato con representantes de la Red de Integración Económica Banano para la Vida (Banavid) y de las Asociaciones El Guabo, Agroartesanal Pasaje, Nueva Era y Bananeros Nueva Vida. El objetivo del Gobierno, a través de Proalimentos, es promover el desarrollo de las economías locales y mejorar la alimentación de niños y niñas de entre 5 y 14 años de edad, de 1.307 unidades educativas de Guayaquil. Los estudiantes consumirán banano tres días a la semana, como parte de la dieta compuesta por una ración de leche o colada, fruta y un cereal, conforme los requerimientos por edad establecidos por el Ministerio de Salud Pública. La política de compra de Proalimentos fue dirigida a organizaciones de productores que poseen hasta 30 hectáreas del cultivo, las cuales cumplieron las distintas eta-

pas administrativas del proceso de Feria Inclusiva, mecanismo de compra pública directa, sin intermediarios. Proalimentos adquiere la fruta a USD 6,43, precio oficial para la exportación. El volumen de compra de banano se incrementará en el corto y mediano plazo. El Magap y Proalimentos se encuentran implementando infraestructuras que permitan la maduración y conservación de frutas a nivel nacional.

Promueven Plan de Mejora Competitiva de la Quinua

Con la finalidad de construir escenarios más probables para el futuro de la cadena de la Quinua, el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) firmaron el Convenio Interministerial para la implementación del “Plan de Mejora Competitiva de la Cadena de la Quinua”; acuerdo que beneficiará directamente a los productores y campesinos que cultivan el grano. El evento se efectuó en la ciudad de Riobamba contó con la presencia de varias autoridades del sector productivo de la quinua.

Parte de los beneficios estratégicos del sector productivo de la quinua son: mejorar los servicios de cosecha y post-cosecha, con el afán de ser adjudicados en planes de financiamiento; y diseñar e implementar un plan de marketing para el mercado nacional e internacional. A futuro, se prevé una quinua ecuatoriana orgánica y convencional agroecológica, con crecimiento sostenible, para el mercado internacional y local, basado en productividad, calidad y valor agregado, con apoyo estatal en puntos críticos y corresponsabilidad entre entidades público-privado. Conocido como “Grano de Oro”, la quinua ha sido reconocida en el mundo, en el año 2013 fue declarado como el Año Internacional de la Quinua, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su alto contenido proteico. De acuerdo a la información del MCE y CORPEI, la producción local de quinua en el Ecuador pasó de 995 toneladas en el año 2009 a 1.802 toneladas en el año 2013, representando un crecimiento acumulado de 81% y de 16% interanual aproximadamente. Mientras que las exportaciones de quinua pasaron de 118 mil toneladas en 2008 a 748 mil toneladas en 2014, lo que representa un crecimiento acumulado anual del 5%. www.revistaelagro.com.ec

47


SUCESOS

Contecon promueve cultura de prevención de seguridad industrial Con el objetivo de reforzar aspectos relacionados a la Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Ambiente y Responsabilidad Social Corporativa, Contecon S.A., efectuó la semana de la Salud, Seguridad Industrial y Ambiente. Contó con la presencia del personal de la concesionaria, autoridades involucradas con: Autoridad Portuaria (AP), Secretaría Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), Ministerios de Salud y de Ambiente, Capitanía y operadores de servicios del puerto. Se desarrollaron una serie de actividades, las mismas que estuvieron a disposición de los asistentes, con el afán de fortalecer la cultura de cuidado y afianzar la responsabilidad en materia de seguridad y salud.

Nestlé ofreció charla nutricional para periodistas

Nestlé Ecuador realizó una charla nutricional y sesión culinaria “El periodismo: una profesión difícil para alimentarnos sanamente”, dirigida a periodistas de diferentes medios de comunicación de Guayaquil, el evento tuvo lugar en la Escuela de Chefs. Mariuxi López, Jefe de Nutrición de Nestlé y Sofía Albán, Chef Corporativa de Nestlé, ofrecieron un coaching nutricional, con tips, recetas y consejos para que una persona pueda alimentarse adecuadamente pese a las exigentes jornadas

laborales de los profesionales de la comunicación. Se trató de una experiencia práctica, en la que los asistentes aprendieron a escoger los alimentos más convenientes de acuerdo a su actividad y horario laboral. López dio interesantes y útiles consejos para saber qué alimentos son más nutritivos, aportan más energía y ayudan a mantener un peso adecuado. Y algunos trucos para ponerlos en práctica cuando es necesario comer en un restaurante. Sofía Albán enseñó a preparar diferentes recetas nutritivas, fáciles y rápidas de elaborar. Con el acompañamiento de una chef profesional, aprendieron sobre cocina nutritiva y deliciosa.

Lanzamiento del libro póstumo de Manuel Chiriboga Los brillantes y concisos aportes que por más de ocho años fueron compartidos por Manuel Chiriboga Vega a través de su columna en un medio de comunicación de circulación nacional, han sido recopilados por el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (Rimisp) y publicados en un homenaje literario a uno de los mayores expertos de los temas rurales de la región. Manuel Chiriboga comenzó a organizar esta colección de artículos en 2014 con la idea de promover una discusión amplia sobre temas centrales para el Ecuador. Tras su sensible fallecimiento en agosto de ese mismo año, Rimisp continuó con esta misión y presentó al público: “La Necesidad de la Memoria”, apuntes de una crítica al poder. Esta selección de columnas que reflexionan sobre la democracia, las libertades, la participación y la sociedad civil, pero también el comercio y la política agrícola, concluyendo con sus impresiones más íntimas acerca de personajes, recuerdos y él mismo. El libro se presentó en Quito y Guayaquil.

48


SUCESOS

III Cumbre Mundial de Cacao y V Edición de Aromas del Ecuador Del 31 de agosto al 2 de septiembre, en el Centro de Convenciones de Guayaquil, será la sede de la III Cumbre Mundial del Cacao 2015 y la V Edición de Aromas del Ecuador, evento que se convertirá en el lugar propicio para los negocios y el encuentro entre los empresarios de cacao y sus derivados. Este año también se ha unido el Salón del Cacao y Chocolate. Esta exhibición tiene como objetivo fortalecer el nivel científico y comercial del cacao tanto en el Ecuador como en el exterior. La Cumbre reunirá a todos los involucrados con el sector cacaotero para tratar temas de producción, comercialización y derivados. Se dictarán 20 charlas magistrales sobre investigación y avances tecnológicos. Rueda de Negocios Aromas del Ecuador, organizada por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador), congregará a más de

30 compradores internacionales. Campeonato de Baristas y Salón del Café. Y, el Salón de Cacao y Chocolate avalado por el experto francés Jean Paul Burrus, Gerente de Salpa de Francia. Se efectuaránconcursos de catación. Tendrá un espacio presentación de las mejores mazorcas de cacao de las variedades Nacional Y CCN-51. En la foto, los organizadores del evento: Jean Paul Burrus, Presidente del Salón de Cacao y Chocolate; Econ. Víctor Jurado, Director Ejecutivo del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador); Ing. Iván Ontaneda, Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao); Econ. Ricardo Baquerizo, Presidente de Expoplaza; Ing. Esteban Sáenz, Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma (Aprocafa); y, el Ing. Roberto Mollinson, Presidente del Congreso Técnico CMC.

FERMAGRI S.A. participó en feria ANCUPA 2015 FERMAGRI S.A., empresa importadora y distribuidora de fertilizantes agrícolas, participó en la Feria del III Congreso de Investigación Nacional de Palma Aceitera, ANCUPA 2015.

En la gráfica, Ing. Julio Poveda, Asesor Comercial; Ing. Freddy Abarca, Asesor Técnico; Ing. Mónica Sánchez, Jefe de Mercadeo; Ing. Diego Monteros, Gerente Técnico; e, Ing. Gregory Tapia, Asesor Comercial.

www.revistaelagro.com.ec

49


PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).

Precio promedio de productos agropecuarios (Abril/2015 )

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 100.00 qq.

Maíz duro US$ 15.90 (qq)

Azúcar US$ 35.60 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.61 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 6.67 (caja)

Café arábigo natural US$ 160.00 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.23 (kg en pie)

Soya nacional US$ 25.63 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Abril/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.99 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0.73 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0.76 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0.88 (kg)

Papa chola US$ 0.41 (kg)

Plátano barraganete US$0.22 (kg)

Pimiento US$ 1.02 (Kg) Maíz duro US$ 0.50 (Kg)

Huevo grande US$ 1.68 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Abril/2015 ) Arroz flor US$ 0.50 (lb)

Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.55 (lt) Carne de res US$ 3.50 (lb)

50

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.35 (lb)

Pescado fresco US$ 3.50 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)

Papa US$ 0.30 (lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.70 (lb) Tomate riñón US$ 0.50 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.