Facultad de Educación pedagógica, seleccionando aquellos que, por una razón definida, tienen un significado vivo en la realidad educativa de nuestro tiempo. TALLER DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS I Y II La finalidad principal de esta asignatura es que los estudiantes establezcan la vinculación entre el conocimiento acerca del desarrollo infantil que han obtenido en los semestres precedentes y las exigencias de la tarea educativa, mediante el diseño de estrategias y actividades que permitan articular propósitos específicos de los diferentes campos de intervención, tomando en cuenta las características de los niños y sus intereses, así como los recursos disponibles en el medio. CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL Este curso tiene el propósito de brindar a los estudiantes normalistas los elementos básicos para conocer las formas de prevención y detección de enfermedades, trastornos y accidentes más frecuentes que presentan los niños preescolares, así como estrategias que permitan favorecer en ellos la adquisición de hábitos y actitudes para el cuidado de su cuerpo. ASIGNATURA REGIONAL I Y II Estos cursos son espacios dedicados específicamente al estudio de aspectos relacionados con algunos problemas educativos característicos del estado o región y que requieran de atención específica. Su estudio ampliará en el futuro educador las habilidades y competencias didácticas al adecuar su formación inicial a las necesidades de la educación preescolar que se presentan en la región en que desarrollará su labor docente. ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL I Y II Con estos cursos se aspira que el estudiante pueda percibir la gran diversidad que en la sociedad mexicana actual tienen las formas de estructura y de vida de las familias; Identificar los efectos probables que distintas formas de existencia familiar y del medio social tienen sobre el desenvolvimiento de los niños y sobre su desempeño escolar, y considerar la función y responsabilidad que tiene para relacionarse de manera positiva y orientadora con las familias y para combatir los efectos negativos que las experiencias familiares y sociales desfavorables pueden ejercer sobre el desarrollo de los niños. GESTIÓN ESCOLAR El propósito de este curso es que las alumnas y los alumnos estudien sistemáticamente las características de la organización y el funcionamiento del plantel preescolar, identifiquen los rasgos de la vida escolar que tienen mayor influencia en los resultados educativos y analicen propuestas para impulsar y participar en acciones que tiendan al mejoramiento del conjunto de la escuela.
Licenciatura en Educación Primaria Con el propósito de formar Profesores de Educación Primaria, en 1961 el Colegio Vocacional y Profesional Montemorelos funda la Escuela Normal Montemorelos quedando incorporada a la Secretaría de Educación Pública. De acuerdo con el Decreto del Gobierno Federal para la Educación Normal dictado en 1984. La formación de docentes para la educación preescolar y primaria que se daba en el nivel medio superior se eleva a superior, adquiriendo el profesor de primaria y preescolar un nuevo nivel profesional. En armonía con lo anterior, la Escuela Normal Montemorelos ofrece estudios de Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Primaria. Sus planes de estudio son establecidos por la Secretaría de Educación Pública los cuales están vigentes en todas las escuelas normales del país. OBJETIVOS GENERALES • Formar profesionales para ejercer la docencia en educación primaria, propiciando la participación reflexiva, directa, dinámica y creativa de los alumnos. • Impulsar la investigación e innovación pedagógica para conformar en el nuevo educador un pensamiento objetivo y una actitud crítica. Esto le permitirá participar activa y positivamente en la construcción de propuestas que contribuyan a resolver los problemas del sistema educativo y los de su propia formación. • Propiciar una sólida formación profesional del educador, fundamentada en su aproximación al conocimiento de los avances de la ciencia, en la ampliación de su cultura, en el conocimiento de los progresos, en la explicación científica del hecho educativo, en el dominio de los medios didácticos y en el conocimiento amplio de la psicología educativa. • Promover en los estudiantes la conciencia de su identidad estatal y nacional mediante el rescate, preservación y difusión de nuestros valores culturales. DURACIÓN La carrera tiene una duración de cuatro años, equivalente a ocho semestres. PERFIL DE INGRESO • Vocación magisterial • Personalidad adecuada para la docencia • Buen nivel de lectura, capacidad de comprensión y análisis de textos • Nivel aceptable de conocimientos de cultura general, historia e identidad nacional y actualización informativa. • Gusto por trabajar con niños.
CATALOGO DE ESTUDIOS: NIVELES MEDIOS Y PROFESIONAL: 2008-2010
207