#53 año 6
www.celadi.org.ar
Distribución gratuita Prohibida su venta
PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA
Paraíso de colores
Trevelin
Parques Nacionales La historia y sus protagonistas
Letras Los Diarios de Ricardo Piglia
Moda El tiempo de las chicas IT
un camino . 1
2 . un camino
*
editorial
Mario Verdeguer, Presidente de CELADI
Nuevos destinos
B
ienvenidos a bordo! En esta nueva edición, la número 53 lo invitamos a disfrutar de múltiples y variadas propuestas. Entre ellas, una visita al pequeño pueblo de Trevelin en la pcia. de Chubut en dónde, durante el mes de octubre, los campos estallan de colores con el florecimiento de millones de tulipanes. Continuando con los destinos patagónicos, la famosa cueva de las manos en la pcia. de Santa Cruz es un atractivo único. Declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999, este notable monumento del arte rupestre descubierto Perito Moreno, en 1876, despierta admiración por sus diseños, su simbología, su valor arqueológico y su inalterable conservación. ¿Conoce el Parque Nacional Calilegua en la provincia de Jujuy? Que mejor manera de hacerlo que de la mano de su Guardaparques, Matías Carpinetto, quien aprovecha para contarnos más de su vida y su pasión por el cuidado de la naturaleza. Y como siempre, secciones de gastronomía, letras, moda, agendas y mucho pero mucho más.
Por último, le recomendamos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www. celadi.org.ar
* un camino . 3
Pcia. de Santa Cruz, Patagonia Argentina.
La vida pasa volando. Disfrutรก el camino.
CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA
Sumario
8
Tulipanes: los campos
12
* moda Chicas It
16
CRUZ * SANTA La Cueva de las Manos
20
NACIONALES * PARQUES Protectores de lo nuestro
24
* GASTRONOMÍA Donde la vaca es exótica
26
* CHUBUT Paraíso de colores
32
* letras Ricardo Piglia
36
Y CORRIENTES * MISIONES Por los caminos del mate
40
emocional * salud ¿Cómo escapar al chantaje emocional?
42
DE MI PAIS * PUEBLOS Nuevos destinos a descubrir
de Trevelin estallan de color de octubre a noviembre.
* agenda Cine - Gastronomía
Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Diseño Daniela Sawicki Foto de Tapa: Gentileza Mercedes Benz Colaboran en este número Martín Caamaño, Maia Calcagno, Ana Carina y Ana Claudia Rodríguez. CELADI www.celadi.org.ar Contacto Un Camino: comunicacion@celadi.org.ar (011)155-508-4263. En facebook: Un-Camino Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).
6 . un camino
un camino . 7
c * Cine
Cine frente al mar Con la organización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Ministerio de Cultura de la Nación, Mar del Plata Film Fest y la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films (FIAPF), del 18 al 27 de noviembre tendrá lugar una nueva edición (la 31ª) del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Más de 400 filmes de las diversas procedencias planetarias, con un eje fundamental en la cinematogra-
8 . un camino
fía latinoamericana y con la presencia de invitados especiales como el director de fotografía italiano, ganador de tres premios Oscar, Vittorio Storaro y responsable de arte en filmes como “Apocalypse Now” y “El último emperador”, formarán parte de esta nueva edición. Única muestra cinematográfica clase A de América Latina -privilegio que comparte con festivales como Cannes, Venecia y Berlín- Mar del Plata albergará este año tres competencias principales de largometrajes: Internacional, Latinoamericana y
Argentina, y cortometrajes. “Desde siempre y particularmente a partir de estos últimos años, el Festival ha ido volviendo su foco hacia el cine de la región. Creemos que Mar del Plata tiene que ser el faro de Latinoamérica para el mundo y que el contacto del mundo con la región tiene que pasar a través de este festival”, destacó Alejandro Cacetta, Presidente del INCAA. Programación disponible en: http://www.mardelplatafilmfest.com
un camino . 9
g* Gastronomía
agendas@revistauncamino.com.ar
De lo nuestro, lo mejor Del 21 al 22 de noviembre próximo se desarrollará en la ciudad de Salta el 6° Congreso Andino de Gastronomía “Quinua: Alimento de Abyayala para una Vida Saludable”, organizado por la revista gastronómica EL CLUB DE COCINEROS con el objetivo de investigar, estudiar y revalorizar los Alimentos Nativos del Noroeste Argentino. El encuentro se realizará de 8.30 a 13hs. y de 15 a 20hs. El mismo incluirá clases magistrales de cocina y pastelería, disertaciones y conferencias sobre los Alimentos Nativos del Noroeste Argentino a cargo de destacados profesionales de la provincia de Salta, del Noroeste Argentino y países Andinos. Además, se realizará una Feria de Alimentos de Abyayala y Vinos, y entrega de menciones y homenajes a destacados profesionales gastronómicos de la región. Dirigido a pequeños productores, comunidades campesinas e indígenas, propietarios de hoteles y restaurantes, profesio-
10 . un camino
nales gastronómicos, nutricionistas, estudiantes de turismo y gastronomía, el turista y el público en general podrá disfrutar de un evento que cada año crece en importancia. Las inscripciones anticipadas ya están disponibles en DESSIN, Alberdi esquina Mendoza, ciudad de Salta. Mayores informes: (0387) 4283917, celular, whatsapp (0387) 154863585, elclubdecocineros@yahoo.com.ar, http://congresoandinodegastronomia.blogspot.com.ar/. 6° Congreso Andino de Gastronomía: Agenda del Día: 21/11/2016 Horario: 8:30 Hs Lugar: Ciudad de Salta, Salón del Hotel Salta, Buenos Aires 1. Con el apoyo del Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta, Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural.
un camino . 11
Fotos: Carlos Vergara
* moda
Chicas IT Ayer en el cine y las revistas, hoy en las redes sociales, las chicas IT son mujeres -aunque tambiĂŠn los hay hombres- que marcan tendencia en la forma de lucir y vestir.
12 . un camino
Zuppa
Levi’s
I
t significa “eso” en inglés. Eso es aquella cualidad que poseen unos pocos y que atrae a todos los demás con su magnetismo; es confianza en uno mismo. Es un plus de personalidad. Esta expresión se hizo conocida en los primeros años del siglo XX. Las primeras y más famosas it girls fueron Marilyn Monroe, Lana Turner y, entre los varones, Robert Mitchum. Las it girls encuentran ropa que mezclan con astucia y definen un estilo
personal; no copian, sino que marcan estilos. Son una combinación de ingenuidad y femme fatal. La francesa Caroline de Maigret es it girl por excelencia. Con su metro ochenta de alto, suele mostrarse exquisitamente despeinada, sin brushing o efectos de peluquería y casi sin maquillaje; ella es una exponente de lo que llamamos una it girl. Se la ve frecuentemente en jeans y camisa masculina desabrochada, sandalias planas ó tacos
altísimos. Tiene alcurnia aristocrática: su abuelo fue el príncipe Poniatowski, descendiente del último rey polaco. Estudió en los más prestigiosos colegios, y los 18 años se marchó de su casa en busca de su destino. Su libro Como ser parisina estés donde estés fue escrito con la colaboración de tres amigas suyas y es un best seller en Europa. Allí deja sentados algunos consejos para crear un outfit: colores sobrios y sólo una prenda importante.
un camino . 13
El look personal no debe dar la impresión de haber tardado mucho en vestirse. Esto es lo que los ingleses llaman effort less, un término que no significa sin esfuerzo sino disimular lo que te ha costado llegar a tu estilo. No mostrar demasiado. Otro tip fundamental es el buen envejecer, un secreto bien guardado de las parisinas. Las francesas sólo se hacen retoques pero sutiles, pocas cirugías. Prefieren lo depurado a lo decorativo. Pocos accesorios y el mínimo posible de maquillaje. Ir a la moda, dice Maigret, no tiene sentido para mí, la tendencia debe estar al servicio de la personalidad. Sigue siendo nuestra parisina el epítome de todo el
14 . un camino
chic que su ciudad gesta, y el arquetipo de una manera concluyente de vestirse. Chufy, como todos la llaman, es la it girl argentina por excelencia. Sofía Sanchez de Betak, su nombre real, es una gran experta en el street style. Vive en Nueva York con su marido Alexandre de Betak, francés, productor, escenógrafo y diseñador artístico. El auténtico lujo es volver a lo especial y personal y adelantarse a lo que viene, dice Chufy. Su talento es reconocido en el mundo. Hace poco, la famosa revista Vogue anunció que el vestido que ella había ideado e hizo furor en Europa fue el vestidito perfecto del verano. Este fue diseñado a pedido de Chufy por una
artista- artesana mallorquí: Letitia Aragon. El vestido era bien grande (oversize) con la intención de que deje caer un hombro, y sugiera. Esto es súper sexy, mucho más que algo ajustado, alevoso y pretencioso, afirma su creadora. Aunque a veces lo que tiene que ver con el mundo de la moda esté teñido de prejuicios de frivolidad, no es esa la verdad. La moda se encuentra en la frivolidad creativa que, con ingenio, hace posible muchas audacias. Y ya lo anunció Voltaire: la naturaleza nos ha hecho frívolos para consolarnos de nuestras innumerables miserias. Maia Calcagno
un camino . 15
* santa cruz
La cueva de las manos Declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999, este notable monumento del arte rupestre descubierto en Santa Cruz por Perito Moreno, en 1876, despierta admiración por sus diseños, su simbología, su valor arqueológico y su inalterable conservación.
S
eguramente, muchas señoras que habitaban el barrio de Palermo antes de que se convirtiera en un paraíso cool, se habrán sentido molestas cuando vieron incrustados en sus fachadas esos exóticos dibujitos diseñados a
16 . un camino
los apurones bajo las normas del efímero stencil. Quizás les sirva de consuelo saber que la impresión de figuras en grandes superficies no es producto de una personalidad adolescente dislocada, sino algo que los humanos cargamos en el ADN. Nues-
tros prehistóricos antecesores también encontraron en esta técnica de expresión un vehículo para dejar constancia de su paso por el mundo en el paraje Estancia Alto Río Pinturas. Para ser más exactos, en La cueva de las manos, ubicada en el noroeste
de la provincia de Santa Cruz.Descubierto en 1876 por el famoso Perito Moreno y con unos 10 mil años de antigüedad, este monumento del arte rupestre, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999, sigue despertando admiración por sus diseños, su simbología, su valor arqueológico y su conservación.
Derechos de autor Los proto-muralistas encargados de estas pinturas son ni más ni menos que los tehuelches, tribu que habitó la región patagónica por aquella época (se
sospecha que sus antecesores también habrían dejado alguna que otra manito inscripta). Además del grabado en negativo de manos y patas de ñandú, se encuentran dibujos geométricos, figuras humanas, agrupamientos de líneas en zig-zag, puntos y escenas de caza –particularmente del guanaco, que era la presa más codiciada, como alimento y para la extracción de pieles y de huesos, que eran usados como herramienta para vaporizar la pintura sobre las manos usadas como modelo-. Observando los grabados con detenimiento, se puede concluir que la tribu fue presentando algún tipo de evolución en los motivos que decidió representar. En un período que data del 7000 antes de nuestra era, las escenas de cazadores con sus presas empiezan a mer-
mar, parecen haber perdido importancia. En el período más tardío, se observa que los dibujos apuntan hacia una esquematización, sobredosificando las figuras geométricas, especialmente en la forma humana; sólo se mantienen como única constante las manos y los guanacos.
Trabajo manual El verdadero misterio de esta cueva de veinte metros de profundidad y de sus paredones es el milagro de su estado de conservación. El diseño de las manos prácticamente no muestra signos de corrupción. Quienes han investigado este sitio ofrecen algunas explicaciones. Primero que nada, la resistencia de los materiales utilizados: uno de los destacados es la hematita (un mineral compuesto de óxido férrico) que por su estructu-
*
un camino . 17
Fotos: Archivo Fotográfico de la Coordinación Ejectutiva Cueva de las Manos - Municipalidad de Perito Moreno
Cañadón del Río Pinturas, Cueva de la Manos - Santa CruzArgentina).
ra logra las impresiones de color rojo intenso, el tinte más utilizado; le sigue en importancia la caliza (roca sedimentaria compuesta por carbonato de calcio), que permite los colores blancos. El negro se lograba con el uso de óxido de carbón vegetal. Todo esto se mezclaba con yeso para darle adherencia (¡vaya que lo lograron!), y se supone que el tercer elemento que contenían estas pinturas podría ser agua, grasa animal o bien sangre u orina. No sólo la mezcla de las “tintas” ha potenciado la conservación ilimitada de estas figuras; otros factores muy importantes son el clima muy seco de la región y los aleros que protegen la mayoría de los diseños del viento y del sol.
Arte de iniciación Pero todo este despliegue técnico-instrumental debería tener algún sentido... Y lo tiene: las 829 manos grabadas en negativo pertenecen a alguna creencia religiosa 18 . un camino
de los tehuelches. Se supone que esta secuencia barroca es parte de algún rito de iniciación que toda tribu que se precie de tal debe celebrar, y si bien su interpretación aún es dudosa, es probable que buscara la unión mística entre los nativos y ciertas fuerzas telúricas. Cabe destacar el dato que de tantas palmas, sólo treinta y una son diestras (esto demostraría que la mayor parte de los grabadores eran derechos y que usaban esta mano para apoyarse sobre la roca para poder dejar impresa la otra). La cueva de las manos es una parada que no se debe dejar de señalar en el mapa de ningún viajero. No sólo porque el paisaje parece extraído de alguna fábula, sino también porque es muy recomendable tomar contacto con expresiones artísticas que no son efímeras y que fueron hechas para perdurar. juan ignacio crespo
Fotografías: Gentileza Parques Nacionales.
*
Parques Nacionales
Protectores de lo nuestro A lo largo y ancho de nuestro país, los Guardaparques nacionales protegen día a día uno de los tesoros más grandes que guarda la Argentina: nuestra flora y fauna.
E
l 9 de octubre se celebra en Argentina el día del guardaparque; una fecha que rememora la ley nacional Nº12.103 que en 1934 formalizó la estructura administrativa de los Parques Nacionales. Un merecido homenaje a esta entrañable figura que acostumbramos a ver engalanada de verde, el color de la naturaleza. ¿Pero qué sabemos realmente de estos protectores del medio ambiente? La principal tarea de un Guardaparque Nacional es mantener el control y la vigilancia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Son responsables, también, de la atención a los visitantes, de interactuar con los pobladores rurales y las comunidades locales, de fomentar la educación ambiental, asistir a investigadores y científicos, y ocuparse de la prevención, el combate de incendios y de reforestación de las áreas impactadas.
20 . un camino
En sus comienzos, el incipiente cuerpo de Guardaparques se formó con baqueanos, lugareños y aventureros, pues ellos eran quienes conocían mejor que nadie esos territorios hostiles y soportaban tanto las condiciones de aislamiento como las inclemencias de cada época del año. Con el tiempo, y el posterior desarrollo de los Parques Nacionales fue necesario contar con personal especializado. El primer antecedente de la formación académica data del año 1938, cuando se creó la Escuela de Viveristas y de Capacitación para Guardaparques, en la Isla Victoria del Lago Nahuel Huapi. Recién en 1967 se inauguraría la Escuela de Guardaparques, primera de su estilo en América latina. Institución que dos años más tarde, pasaría a denominarse Centro de Instrucción Guardaparque Bernabé Méndez, en homenaje al agente
asesinado en 1968 por cazadores furtivos en el Parque Nacional Iguazú. El Centro funcionaba en la histórica Hostería Futalaufquen, en el Parque Nacional Los Alerces. Recién en el año 1970 se institucionalizó formalmente el Servicio Nacional de Guardaparques por medio de la Ley 18.594. Desde 1994 la capacitación de los guardaparques comenzó a dictarse en el Instituto para la Administración de Áreas Naturales Protegidas Dr. Claes Olrog, en el Parque San Javier próximo a la capital tucumana. En actualidad, el Sistema de Parques Nacionales de la República Argentina cuenta con 44 áreas protegidas y cuatro especies declaradas monumentos naturales nacionales. Alcanza una superficie de 3.700.000 hectáreas y cuenta con 225 guardaparques nacionales; unos 307 guardaparques de apoyo, en general baqueanos, y 267 brigadistas.
Fotografías: Gentileza Parques Nacionales.
“A los 15 años ya sabía que quería ser Guardaparque” *
Guardaparques en la Antártida
Desde 1990 la Administración de Parques Nacionales realiza la selección de Guar-
Matías Carpinetto, Guardaparque desde los 22 años y actual intendente del Parque Nacional Calilegua – Jujuy- compartió con UN CAMINO las vivencias de una profesión que nunca deja de sorprenderlo.
daparques mediante concurso de antecedentes, para las campañas de verano e invernada en las Bases Antárticas Orcadas, Carlini (ex Jubany) y Esperanza. Es así que Argentina se convirtió en el primer país del mundo en enviar Guardaparques sistemáticamente al área de conservación internacional más importante del mundo. Su trabajo allí consiste en recolectar muestras biológicas en el terreno, realizar censos sistemáticos de las poblaciones de las aves y los mamíferos que anualmente arriban al continente.
P: ¿Cómo es un día en la vida como Guardaparque? R: Resulta difícil definir un día en la vida del Guardaparque. Sin lugar a dudas son todos distintos. Hoy podes estar dando una charla en una escuela, mañana te cruzas con un tapir o un yaguareté en una recorrida y pasado estás haciendo un procedimiento con cazadores furtivos. Esta variedad de actividades y situaciones, creo que es uno de los ingredientes que rompe con cualquier rutina y hace tan interesante
nuestro trabajo. Nunca perdemos la capacidad del asombro, el factor sorpresa está siempre vigente. ¿Qué te motivó a elegir esta profesión? ¿Hace cuánto que la practicás? Como muchos de nosotros, fui parte de un Grupo Scout. Este movimiento, justamente se caracteriza por un tener un contacto y un vínculo muy fuerte con la naturaleza. Con nueve años empecé a salir de campamento, a dormir en carpa y experimentar distintas vivencias al aire libre. Esto me llevó a descubrir
un camino . 21
mi vocación. A los 15 años ya sabía que quería ser Guardaparque y me empecé a formar para eso. Mi primer voluntariado antes de ingresar a la carrera fue en el Parque Nacional Iguazú. Recuerdo que fuimos a dedo y vestidos con el uniforme de los Scouts. Esa primera experiencia terminó de confirmar en que quería trabajar. Desde los 22 años trabajo en esta profesión; ya llevo 14 y la sigo eligiendo como desde el primer día. Y cuando me preguntan si la volvería a elegir, la respuesta es un sí rotundo. ¿Qué es lo más gratificante que te ha dado? No sé si podría definir algo puntual. Pienso que cada etapa te suma un motivo nuevo por lo que te sentís orgulloso y reconfortado. Actualmente y con dos hijos de 8 y 10 años, una de las satisfacciones más grandes es poder trabajar para cuidar algo que queremos que disfruten ellos y toda su generación. Tener un hermano con el cual compar-
Calilegua El Parque Nacional Calilegua se ubica en las Sierras de Calilegua, en el Sureste de la Provincia de Jujuy, con una superficie que alcanza las 76.306 hectáreas. Pertenece a la Ecorregión de la Selva de las Yungas, un área que fue objeto de la ocupación humana desde tiempos antiguos. Así, por ejemplo,
22 . un camino
to la profesión y con quien pude trabajar en el mismo parque nacional, es otro capítulo que ha dejado una huella muy linda para ambos. Amanecer o atardecer en un parque nacional, con cantidad de aves cantando, con un paisaje espectacular que se ve desde la ventana o un fuego en el hogar calentando la pava para tomar unos mates, son los placeres sencillos pero para nosotros enormes, y que disfrutamos muchísimo. ¿Cuáles son los principales peligros para el ecosistema del Parque? Hoy me toca ser Intendente del Parque Nacional Calilegua, una función que me permite tener una mirada global de las amenazas del área protegida y de cómo dar respuestas estratégicas a las mismas. Uno de los riesgos más serios que atraviesa el ecosistema es la disminución de las zonas contiguas al Parque Nacional con bosque nativo, producto del cambio de uso del suelo que trae
aparejada la deforestación. Esto representa una amenaza para los corredores de conservación que son indispensables, entre otras cosas, para evitar la extinción de especies. ¿Qué puede aprender el hombre de la Naturaleza? Se dice que la racionalidad es una virtud presente en todos los seres vivos. Se nos atribuye a los seres humanos (atribución que nos asignamos nosotros mismos), la particularidad de ser la especie que más ha desarrollado esta facultad. Sin embargo, en la práctica, la naturaleza suele darnos lecciones en forma permanente de cómo nos equivocamos. Cada eslabón de un ecosistema funciona perfectamente, toma sólo lo que necesita y aporta de igual manera para que el conjunto no se vea perjudicado. Pienso que esta es la lección más importante.
pueden encontrarse referencias del paso del hombre a través de cerámicas y otros objetos, asociados a los pueblos que conformaron la llamada Tradición San Francisco. El dominio incaico y la posterior conquista española configuraron su fisonomía actual, en la que conviven simultáneamente manifestaciones de las culturas Kolla y Guaraní. El sustantivo Calilegua tiene origen y significado inciertos, aunque algunos autores lo asocian a la lengua aymara y lo traducen como Mirador de Piedra.
mar, tiene área de recreación y senderos pedestres para recorrer. El Monolito, a 1800 metros sobre el nivel del mar, es una imperdible curiosidad que señala la cota máxima de la RP 83 y el límite del Parque. Almacenes, hoteles, restaurantes, supermercados y estaciones de servicio se encuentran en la localidad de Libertador General San Martín o en Calilegua.
Sitios para visitar, servicios y actividades para realizar El campamento de Aguas Negras que ofrece sanitarios, área para realizar fogones, mesones y asadores. El impactante mirador Mesada de las Colmenas, a 1200 metros sobre el nivel del
MAIA CALCAGNO
Ecosistema Representa la mayor muestra conservada en nuestro país de la ecoregión de las Yungas. Las temperaturas medias oscilan entre los 28ºC en verano y los 17ºC en invierno. Con precipitaciones intensas entre noviembre y abril que suelen anegar los caminos (cortes en RP 83). Por lo tanto, se aconseja visitar el parque durante abril y noviembre.
*
Fotografías: Gentileza Parques Nacionales.
Flora y fauna Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos, que se distribuye en distintos pisos, originados en las diferencias de altura, temperatura y humedad. Por otra parte, muchas de las especies animales presentes se hallan en riesgo de extinción, como la Taruca o Huemul del norte, el Yaguareté y el Águila poma. Otras constituyen significativas rarezas como la Rana Marsupial y el Surucuá aurora. También habitan en la zona Ardillas Rojas, Monos Capuchinos, Corzuelas, Zorros de monte y el Coendú, el puerco espín local. Para la contratación de guías habilitados, consultar en la Intendencia del Parque Nacional Teléfono (03886) 422046 - Correo electrónico: calilegua@apn.gov.ar
un camino . 23
* gastronomía
donde la vaca es exótica El Baqueano, el restaurante santelmino que apuesta por carnes autoctonas (llama, ñandu o yacare), fue elegido como uno de los mejores 50 restaurantes de américa latina en 2016.
E
l mismísimo director de cine estadounidense Francis Ford Coppola recomendó en 2009 visitar El Baqueano y deleitarse con su
24 . un camino
cocina autóctona contemporánea: “Es un triunfo de carne y pescado fieramente argentina”, dijo a través de la revista Condé Nast Traveller. Pero las re-
comendaciones no quedaron allí. Desde Australia, Brasil o Estados Unidos (el diario New York Times lo mencionó en 2011), el restaurante ubicado en ple-
no San Telmo, entre las calles Chile y Bolívar, ha sido objeto de elogios y de distinciones. Pero, ¿por qué tanto alboroto? El atractivo de la propuesta radica en la combinación de productos autóctonos y técnicas contemporáneas de elaboración: 100% carnes argentinas tratadas con modos europeos. La fórmula funciona de la mano del chef Fernando Rivarola y la sommelier Gabriela Lafuente, creadores y propietarios de El Baqueano, que abrieron el local en Buenos Aires tras vivir una década en Europa. Allí Rivarola conoció los secretos de la cocina del viejo continente y, animado por su familiaridad con carnes exóticas (trabajó en un restaurante español que cocinaba piezas de caza), decidió darle vuelo a su idea. “Las carnes que utilizamos no son una moda”, reivindica Gabriela sentada en uno de las cinco mesas del local,“¡ya estaban aquí antes que la vaca! Esa sí que debería ser exótica para nosotros”, se ríe la dueña antes de mencionar que la llama es propia de Salta o Jujuy, que el yacaré se encuentra en el litoral y que la
Patagonia es la cuna del cordero, el ciervo o el jabalí. Y recuerda: “Estas carnes son más caras porque no existe demanda; si aumentara su consumo, también el cerdo, la vaca y el pollo serían más económicos”. Ñandú, liebre, vizcacha o faisán. Desde El Baqueano saben que, por más que sea autóctono, la costumbre tira. Y que el paladar, pero sobre todo la mente, no están siempre preparados para someterse al experimento. “¿Gusto raro? Depende de con qué comparas el sabor. Uno hace un juicio de acuerdo a su referente inmediato, a su memoria emotiva. El yacaré, por ejemplo, es una mezcla de pollo y pescado, la llama se asemeja a la vaca, aunque es un poquito más dulce, y la libre o el jabalí son más fuertes porque son animales salvajes”, explica Gabriela. Y en la entrevista cae otro mito: “No es que la carne sea más dura, sólo depende, como con la vaca, del tipo de corte que se seleccione”. Por eso en El Baqueano separan a los animales por grupo muscular y, una vez clasificados, optan por el método de cocción más
indicado para el plato.“No es lo mismo un lomo a unas patas traseras”, insiste Gabriela. En la cocina, su marido prepara el menú degustación de la noche. Son siete platos que se saborean en banquetes de unas tres horas (se puede optar por acompañar la cena con cuatro copas de buen vino local), ofrece por ejemplo, liebre con texturas de setas silvestres, ensalada tibia de vizcacha en escabeche, coxinha de yacaré, jabalí con huevo a baja temperatura o “una interpretación” de la moussaka de llama. Un repertorio que tienta hasta al más conservador (así da gusto liberar la tradición). ana claudia rodríguez
*
EL BAQUEANO Chile 495 596, 4342-0802 De martes a sábado, de 20 a 00 Ambiente tranquilo; atención muy buena; recomendación la selección de vinos www.restoelbaqueano.com
un camino . 25
* Chubut
26 . un camino
Paraíso de colores A pocos kilómetros de la localidad de galesa de Trevelín, los campos de tulipanes ofrecen durante el mes de octubre un paisaje único en nuestro país.
un camino . 27
* Tulipán significa “turbante” y hace referencia a la forma que adopta la flor cuando está cerrada. La planta crece unos 20 centímetros y existen más de 5.000 especies, aunque “la mayoría son de flor simple, orientada hacia arriba”. Están compuestas de seis pétalos cerrados en forma de corazón al revés y seis estambres, y sus colores van de uniformes a jaspeados.
28 . un camino
V
ariados tonos de Lilas, blancos, rojos, amarillos, naranjas; la paleta de colores resulta inacabable. Quien ha podido visitar los Jardines de Tulipanes de Keukenhof a corta distancia de la ciudad de Ámsterdam, Holanda, sabe de qué hablamos. Para los entendidos, uno de los espacios verdes más hermosos del planeta, en espe-
cial durante la primavera con el florecimiento de millones de tulipanes que dibujan un paisaje único. Por ello, cuando pensamos en este tipo de flor inmediatamente lo relacionemos con el País Bajo. ¿O ya no más? A 25 kilómetros de Esquel, en el noroeste chubutense se encuentra Trevelin, localidad en la que se respira cultura galesa por doquier. Reconocida por la perdurabilidad del rito del té en las casas dedicadas a su especialidad, es también desde hace unos años cita obligada para los visitantes que saben apreciar la belleza de sus tulipanes en flor cada mes de octubre. Durante ese tiempo, la localidad estalla de colores cuando estos florecen. El cultivo de los tulipanes se ha convertido en un gran atractivo turístico para la región que cada año convoca más turistas gustosos de apreciar esta exótica flor.
Primeros Pasos Desde 1997 se cultivan en Trevelin bulbos de tulipán a partir de la iniciativa de un productor local, Juan Carlos Ledesma, quien decidió apos-
*
Datos útiles:
Plantas del Sur RN 259, Km 50. A 12 kilómetros de Trevelin nantyfall@yahoo.com.ar (02945) 15406335 Abierto al público de 8.00 - 18.00 hs Ticket de visita: consultar. Secretaría de Turismo de Trevelin www.trevelin.gob.ar turismo@trevelin.gob.ar
tar por este tipo de emprendimiento no tradicional en la región. Debido a las condiciones favorables del clima y suelo, los resultados fueron muy alentadores desde el principio, aunque el camino no estuvo exento de desafíos. “Fue una gran apuesta, comenzamos con 800 metros cuadrados y llegamos a tener 6 hectáreas de plantación, hasta que el volcán Puyehue arrasó con gran parte de los campos. Fruto del trabajo familiar logramos recuperarnos y hoy contamos con 4 hectáreas de producción”, comenta Ledesma. La singular actividad surgió como una inquietud familiar, a fuerza de prueba y error con los primeros bulbos y contó con el apoyo de la provincia de Chubut para el emprendimiento. “El resto del trabajo de especialización se fue nutriendo de viajes frecuentes a Holanda, el intercambio de experiencias con amigos productores en Chile y la experiencia de casi 18 años produciendo bulbos”, explica Juan Carlos. Ayudada por las condiciones y gracias el enorme esfuerzo de estos verdade-
ros pioneros, hoy la provincia es la mayor productora en el país y la ciudad exporta tulipanes al mundo entero, incluyendo a Holanda.
De Mayo a octubre Seis largos meses, atravesados por un crudo invierno debe subsistir el bulbo recién plantado hasta alcanzar su floración y estar listo para la cosecha. A principios de mayo se realiza la siembra de los bulbos y durante el mes de octubre las plantas completan su floración, brindando un espectáculo único que llena de colores al valle. La gama de 27 colores que ofrecen a la vista las distintas variedades de tulipanes, repartidos en hileras cromáticas de la variedad Triumph o Darwin, son un regalo a la vista. La primera se destaca por sus colores vivos, mientras que la segunda se caracteriza por alcanzar mayor altura. La postal idílica del puñado de colores del valle, con el marco montañoso de fondo dura sólo un mes. Se los puede apreciar preferentemente en la segunda quicena, motivo por el cual se los
(02945) 480120 / 480917
asocia con la celebración del Día de la Madre. Luego las flores se cortan para que la planta concentre sus energías en el bulbo, y en enero se cosechan. El proceso de selección se realiza según tamaño y variedad,“la pancita del bulbo debe superar los 12 centímetros para poder comercializarse”, explica didácticamente Ledesma. Los bulbos que no alcancen este tamaño serán re sembrados para aprovechamiento de su semilla en el mes de mayo.
Un Paseo por el campo Recorrer las coloridas plantaciones, conocer más de los procesos productivos y maravillarse con el paisaje es posible para el turista a partir de las visitas guiadas que Plantas del Sur, la compañía que cultiva estas flores ofrece al público. Y como no podía ser de otra forma, un ramo de tulipanes de obsequio completará el bouquet sensorial de un paseo memorable. Fuente: Turismo Trevelin
un camino . 29
Imperdibles de Trevelin Desde la ruta nomás el verde del valle que rodea a Trevelin atrapa. Cercado por la cordillera chubutense la entrada a este pequeño poblado es más agradable aún. Pintorescas calles pobladas de rosedales y su principal característica: las típicas casas galesas y su afamado té. Tr e v e l i n queda a 22 kilómetros de Esquel, principal ciudad cordillerana de la provincia de Chubut. Está enclavada en el Valle 16 de Octubre, colonizado a fines del siglo XIX por pobladores galeses. Desde la época de los colonos, el té se ha convertido en una tradición muy anclada a las costumbres galesas, ya que es un rito que se celebraba a diario en compañía de los seres queridos. Pero en aquella infusión, además de intercambiar palabras y anécdotas, se intercambiaba la cultura y el pasado, la tradición y lo propio, es por ello que el té es la identidad de este pueblo y, sin dudas, un atractivo y un punto obligado de visita para quienes llegan aquí por primera vez. Son varias las casas que se dedican al té galés, consistente una mesa bien
30 . un camino
puesta, con tartas variadas (la preferida siempre es la torta negra), el pan casero surgido del horno familiar, la manteca de las chacras y algunos dulces regionales con gustos tan particulares como rosa mosqueta, sauco o corinto. Entre los locales recomendados figuran “La Mutisia” y “Nain Maggie” (cuando se marcha, todo lo que sobró se lo pondrán en un paquetito, para seguir disfrutando en casa). Por supuesto, su enclave natural rodea en las proximidades a la ciudad de exuberantes bosques de cipreses y lengas, río Futaleufú, los lagos del Parque Nacional Los Alerces, como así también de la colonia aborigen de Lago Rosario situada junto al lago del mismo nombre. En este sitio pueden hallarse, además, cómodas instalaciones en las que alojarse, buenos restaurantes y parrillas, y servicios de turismo dispuestos a acercarle los mejores atractivos. Desde Trevelin, se puede partir hacia otros puntos turísticos de la región: el Parque Nacional Los Alerces, las Cascadas de Nant y Fall lagos Futalaufquen, Verde y Menéndez, y el río y represa Futaleufú.
un camino . 31
* LETRAS
Encuentros con la realidad Debieron pasar varias décadas hasta que, en 2015, Ricardo Piglia publicara el primero de sus diarios personales. Los años felices, el segundo volumen, ya está en las librerías. 32 . un camino
E
l año pasado Ricardo Piglia por fin se decidió a publicar sus diarios. Para ese entonces los diarios de Piglia ya eran legendarios. Por boca del propio escritor se sabía de la existencia de estos escritos que se remontaban a 1957 y que él siempre amagó con publicar. De ellos leímos algunos pasajes en suplementos culturales, colados en algunos de sus libros y, sobre todo, en Fragmentos de un diario, el trabajo junto al pintor Eduardo Stupía. Pero en 2015 la espera terminó y por fin empezaron a ver la luz. Cuánto influyó en esta decisión que a Piglia le diagnosticaran una enfermedad degenerativa que, entre otras cosas, le dificulta la posibilidad de escribir, no lo sabemos. Pero sí, leyéndolos, uno advierte que estos diarios están hechos para ser publicados y no son un mero acto de escritura íntima. Cuando se editó el primer volumen (“Años de formación”) con el nombre Los diarios de Emilio Renzi comprendimos que Piglia no se había conformado con transcribir y seleccionar las entradas de sus diarios sino que se abocó a urdir una ficción a la altura de toda su obra. Para aquellos desprevenidos, Emilio Renzi además de ser el alter ego del autor y protagonista de casi todos sus libros, es el segundo nombre de Piglia. De ahí que toda la lectura del libro esté atravesada por este límite entre la ficción y la realidad. “Años de formación” explícita y hasta tematiza ese distanciamiento. Por eso las entradas de los diferentes años -que van del 57 al 67- está mediadas por textos actuales en los que Renzi dialoga desde el presente sobre el carácter de estos diarios
con un otro, que no es más que el propio Piglia. En el espacio de estas mediaciones los roles se invierten: Piglia es el alter ego de Renzi. Si, como leemos en las diferentes entradas, muchas veces Piglia toma como modelos no a escritores sino a los personajes escritores de los autores que admira -el Stephen Dedalus de Joyce, el Nick Adams de Hemingway- a la hora de exponer el registro de su propia vida lo hace también ocultándose bajo el nombre del personaje de escritor que él mismo creó para sus ficciones. Aunque parezca lo contrario, es un gesto de honestidad. La primera pregunta que surge ante la flamante salida del segundo volumen de Los diarios de Emilio Renzi (“Los años felices”) es de qué artificio narrativo estarán rodeadas esta vez las entradas del diario que van desde el 68 hasta el 75. En esta oportunidad Piglia es más simple, aunque nunca faltan los dobleces. A modo de introducción, el libro abre con “En el bar”, un texto en el estilo de los que abundaban en “Años de formación”. Acá Piglia tiene como interlocutor al barman del El Cervatillo. La situación es una excusa para seguir reflexionando sobre la naturaleza
de lo que se va a leer a continuación. Pero lo que define el eje de esta introducción es algo central en toda la narrativa pigliana: la clasificación. Renzi en El Cervatillo intenta encontrar un modo de clasificar las diferentes entradas, establecer series, patrones, temáticas. “Si voy a mantener en mi diario el orden temporal matemático, también me preocupa y estoy pensando en otro tipo de cronología y en otro tipo de escala y periodización”, dice. Y aunque al final se decida por publicar los cuadernos “tal cual están” en su posterior lectura persisten las marcas de ese otro orden que Piglia/Renzi soñó. Persiste esa sensación, ya presente en “Años de formación”, que más que los diarios de un escritor en realidad lo que leemos es la lectura que este escritor hace de esos diarios. La novedad en este volumen es que si bien las entradas aparecen de acuerdo al orden cronológico muchas veces están clasificadas con ese otro orden posible que Renzi expuso en la barra de El Cervatillo. La denominada “Serie A” corresponde a la enumeración de actos cotidianos como desayunar, comer, sentarse en los bares del centro a leer el diario, así como la “Serie X” a los encuentros con Lucas, su amigo marginal, siempre en fuga, buscado por la policía, o la “Serie E” sobre las reflexiones dentro del diario sobre la naturaleza de los propios diarios. De este modo el efecto de mediación se mantiene intacto, como si leyéramos las fichas de un investigador. Como si se tratara de una nueva temporada de una serie de TV, “Los años felices” comienza allí donde “Años de formación” lo había dejado. Encontramos a un
un camino . 33
Piglia/Renzi que ya tiene publicado su primer libro de cuentos (La invasión) y acaba de volver de un viaje a Cuba, todas cosas que habíamos leído en el volumen anterior. Pero a medida que nos adentramos en la lectura nos damos cuenta que así como la vida cambia, también cambian algunos nombres, algunas rutinas, algunas obsesiones. En estos años Piglia todavía sigue batallando con la escritura de Plata quemada, la que sería su primera novela y que en realidad, como todos sabemos, terminará siendo recién la tercera. También con el relato o nouvelle sobre Pavese, “El pez en el hielo”. Por además, ya a fines de los 60’s, advertimos la gestación de lo que sin dudas será su obra maestra (y, ahora sí, primera novela) Respiración artificial: “Quizás tenga que dejar todo lo que estoy haciendo y escribir la saga familiar, que es mía y cuyas historias conozco mejor que nadie”, escribe en una entrada y en otra la sentencia generacional “Todos nosotros nacemos
34 . un camino
en Roberto Arlt: el primero que consiga engancharlo con Borges habrá triunfado”, algo que Piglia se propone explícitamente en Respiración artificial y quizás lo logre. Por otro lado asistimos a su cotidianidad. Los diferentes trabajos -antologías, artículos, conferencias- que distraen la escritura; sus inseguridades y autoafirmaciones; el esfuerzo por escribir a la altura de sus expectativas; las lecturas; la imposibilidad de ocultar su fascinación por Manuel Puig; los recurrentes encuentros con David Viñas, a quien presenta, no sin cierta ternura, como un quemacoco; una sucesión de notas sobre Tolstoi; efectos de “realidad” como listas o números de teléfono colados entre las entradas y sobre todo el mensaje que le deja su novia luego de leer los diarios (sin duda uno de los puntos más altos de este volumen); las mudanzas por las intempestivas irrupciones de la policía; los vagabundeos por una Buenos Aires que ya no existe o los vaive-
nes económicos: “un futuro incierto pero no muy distinto al de años anteriores. Una economía personal siempre en crisis”. Al igual que el lector lúcido que encontramos en sus libros, Piglia lo es también de su propia vida. En estos diarios lo vemos como una máquina de pensar la realidad que le toca vivir: “Mis terrores actuales se fundan en el miedo al exceso de conciencia: al pensar de más”. Y sí, Piglia piensa de mas. “Los años felices” pueden leerse como un desmesurado ejercicio de autoconciencia. En una entrada del 71 escribe: “He usado ya cincuenta cuadernos en los que he escrito la serie de mis encuentros con la realidad”. Es una declaración polémica. Más que la realidad estos diarios exponen la ficción que Piglia, como todos, construye de sí mismo. La realidad en todo caso es lo que pasa mientras está ocupado con eso. martín caamaño
un camino . 35
* Misiones y Corrientes
Por los caminos del mate La Facultad de Agronomía de la UBA diseñó siete circuitos para conocer todo el proceso de producción de la yerba. El que recorra estos caminos de la Mesopotamia tendrá un encuentro cercano con los aspectos sociales, culturales y económicos de este tipo de agricultura.
L
a Ruta de la Yerba Mate es una propuesta más que se suma a la lista de rutas temáticas ligadas a la producción regional y al patrimonio cultural argentino. El objetivo es, en este caso, que el viajero conozca en su lugar de origen todo el camino que recorre la yerba mate desde el cultivo y la cosecha hasta el procesamiento y la manufactura. Hay chances de hacer visitas guiadas, cabalgatas, caminatas, paseos en canoa, degustaciones y actividades en la selva.
La ruta fue diseñada y desarrollada por el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, cubre más de
36 . un camino
1.000 kilómetros del litoral argentino y fue financiada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Dentro de la ruta hay siete circuitos turísticos (la mayoría en Misiones y uno en Corrientes) que duran de dos a tres días y recorren diferentes puntos de la región. La Ruta de la Yerba Mate une siete ejes estratégico-turísticos de la zona: Cataratas del Iguazú, Moconá, Misiones Jesuítico-Guaraníes y Parque Temático Santa Ana (en Misiones), además de Esteros del Iberá, Turismo Religioso y Pesca Deportiva (en Corrientes). Algunos establecimientos yerbateros y productores de la región que forman
parte de la propuesta son la Cooperativa Liebig (Colonia Liebig-Corrientes), Cooperativa Santo Pipó (Santo Pipó), Establecimiento Las Marías (Gobernador Virasoro-Corrientes) Grupo Amanda (Apóstoles), Gerula (Apóstoles), Hreñuk (Apóstoles) y Establecimiento Urrutia (Oberá). Una estancia por dentro Una de las posibles paradas en la ruta es el establecimiento yerbatero del célebre conservacionista Alberto Roth. El lugar se encuentra en un medio natural de gran belleza, a 85 kilómetros al norte de Posadas, cerca de las ruinas de San Ignacio y camino a las Cataratas del Iguazú. El establecimiento
Fotos: Gentileza Asociación Ruta de la Yerba Mate
Cómo cebar un buen mate
1) Calentar agua, luego colocarla en un termo. Tenga en cuenta que el agua no debe estar tibia ni dejarse hervir; para tomar buenos mates la temperatura del agua aconsejable es de 70 a 80°C. 2) Vierta yerba dentro del mate hasta alcanzar las tres cuartas partes del mismo. Si lo desea, para que los primeros mates no sean tan amargos, puede agregar una o dos cucharaditas de azúcar. 3) Tape con una mano la boca del mate, inviértalo y agítelo unos instantes. Vuelva el objeto a su posición normal. Cuide que la yerba quede recostada sobre una de las paredes del
elabora yerba orgánica, manteniendo un proceso artesanal generación tras generación. Algunos de los yerbatales de la Estancia tienen cerca de setenta años y se encuentran ya muy debilitados. Para certificar que no se utilicen productos químicos, el establecimiento recibe dos veces por año a la certificadora OIA (Organización Internacional Agrícola), con sede en Capital Federal y con validez en Estados Unidos y Europa. Durante las inspecciones se realizan estudios de la tierra y los productores lindantes con el establecimiento deben firmar un escrito en el cual se comprometen a no utilizar
pesticidas a 30 metros de los yerbales de Roa Pipó.
mate y además se forme un pequeño agujero. 4) Para comenzar el mate, coloque
El visitante recorre todo el proceso, de la planta al paquete tal como lo recibe en su casa. Después de la cosecha, el primer proceso se realiza en el secadero. En esta primera etapa se descarga la hoja verde de los camiones en el playón de ingreso. En esta instancia, los orquilleros se encargan de tirar la hoja en forma gradual a uno tubos (para no saturarlos) que desembocan en la zapecadora, y pocos segundos después la hoja comienza a perder humedad y a deshidratarse.
agua tibia suavemente en el hueco que quedó en la yerba. Iniciar el mate con agua tibia permitirá que no se queme la yerba y pierda el gusto. Deje reposar unos instantes. 5) Introduzca la bombilla en el hueco húmedo. 6) Una vez que hizo estos pasos puede comenzar a cebar el mate. 7) Procure no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar, esto permitirá que no moje toda la yerba, y así disfrutará más tiempo de unos
El funcionamiento de la zapecadora consiste en que la hoja pase durante
exquisitos mates.
un camino . 37
breves segundos a través de las llamas. Un intenso calor rápido hace que la superficie de la hoja se abra o “reviente”; de ese modo se queman los aceites que están en la superficie. El segundo proceso por el que pasa la hoja, una vez deshidratada, es el barbacuá. La yerba es llevada por cintas transportadoras hasta una especie de canasto de mimbre puesto al revés.
Los siete circuitos
*
Región 1: Leandro N Alem, Concepción de la Sierra, Apóstoles. Responsable: Victoria Szychowski (Grupo Amanda). Región 2: Caraguatay, Montecarlo. Responsable: Alfonso Kraus (Cooperativa Agrícola de Montecarlo).
Durante este proceso, las hojas de yerba permanecen en el barbacuá entre 6 y 8 horas, y en el transcurso de ese lapso, cada 10 minutos se las remueve para que se sequen en forma pareja. El encargado de esta tarea es el “gurú”, también responsable de graduar la intensidad del fuego y de la ventilación. Una vez terminado el proceso de secado en el barbacuá, las hojas son llevadas a través de cintas elevadoras y pasan al tercer proceso: la canchadora (molienda gruesa).
Región 3: Eldorado, Victoria, Andresito. Responsable: Abel Gauto (Haras Ranch Eco Lodge). Región 4: Oberá, Aristóbulo del Valle. Responsable: Daniela Olivera (Cuña Pirú Lodge). Región 5: San Ignacio, Capioví. Responsable: Jorge Haddad (Estancia La María Antonia).
Responsable: Diego Quiroga (Establecimiento Las Marías). Región 7: Posadas, San Ignacio. Responsable: Alejandro Gruber (Kraus, yerba mate orgánica).
38 . un camino
La visita a las cinco salas puede durar unos 25 minutos. Lo ideal es ir acompañado por un guía que cuenta la historia desde los orígenes hasta la actualidad del mate, da detalles sobre los envases y enseña los métodos para calentar el agua. Luego hay un auditorio donde se proyecta un video de 8 minutos sobre la yerba mate. Por último, en el jardín se puede disfrutar de unos buenos amargos o una rica comida casera bajo la sombra generosa de los árboles. mariano jasovich
El lenguaje del mate
* Gracias: esta palabra no se dice; simplemente, “no quiero más”. Frío: significa desprecio. Muy caliente: significa envidia.
Durante este proceso se pasa la yerba por tamices para separarla del palo y el polvo. Luego, el material sube a los silos y pasa a la empaquetadora (en todo ese proceso la yerba se sigue moliendo). Por último, la mezcla recae en la envasadora y de allí al paquete, que a su vez es compactado.
Región 6: Colonia Unión, Colonia Liebig, Gobernador Virasoro, Corrientes.
libros, yerberas, piezas publicitarias y demás artículos.
El museo verde Dentro de la ruta, aunque fuera de la región yerbatera, se encuentra el Museo del Mate. Es único en el mundo y está en el Tigre. Cuenta con más de 2.000 piezas de mates, bombillas, envases, termos, documentos,
Espumoso: significa “te aprecio”. Amargo: significa franqueza. El primer mate: es para el tonto.
un camino . 39 Fotos: Gentileza SecretarĂa de Turismo de La Pampa
* Salud emocional
¿Cómo escapar al chantaje emocional? Un niño demandante, un jefe controlador y hasta la propia pareja, consciente o inconscientemente, pueden tener una actitud manipuladora con nosotros. ¿Cómo evitarlo?
T
odos en algún momento de nuestra vida nos hemos topado con personalidades dañinas que intentan –muchas veces lo logran- hacernos sentir culpables para así manipularnos. Si siempre terminás enredado en algún tipo de relación tóxica, leé con atención.
40 .
un camino
Aunque las caras del manipulador sean muchas: un niño demandante, un jefe controlador o una madre excesivamente atenta a nuestras necesidades, las técnicas del manipulador siempre siguen un patrón reconocible. Una de las primeras cuestiones a destacar es que habitualmente la persona
manipuladora es alguien a la cual queremos o que tiene en nuestra vida una función de autoridad o ejerce algún tipo de influencia sobre nosotros. El manipulador precisa tocar los resortes de nuestras emociones y sentimientos para forzar la situación a su favor. Tanto en el caso que la persona que
manipula sea consciente de lo que hace como que aún no se haya dado cuenta de los mecanismos que utiliza para salirse con la suya, es necesario tomar posición frente a su accionar. En general, la persona manipulada siente cariño, atracción, miedo o fascinación por el manipulador, pues desde ahí aprovecha para armar la telaraña de su juego de dominación. En todos los casos, el sentimiento de culpa está presente en el vínculo acompañado muchas veces de ansiedad o remordimiento por parte del manipulado. El resultado que persigue el manipulador es influenciar indirectamente en la persona dominada, en su comportamiento o en las acciones de esa persona. Aprender a decir NO Si bien el primer paso para liberarnos de la manipulación es poder decidir y poder decir “no” sin sentirnos culpables, lleva un cierto tiempo y un proceso de maduración interna aprender a poner límites de protección donde estemos seguros de que nuestras emociones y sentimientos están a salvo. Además, no siempre el manipulador es una persona con malas intenciones, pero ciertamente sus maniobras y chantajes emocionales logran erosionar nuestra autoestima y nos hacen sentir inseguros y altamente vulnerables; razón por la cual el siguiente tramo del recorrido nos enfrentará a recobrar nuestra autoestima perdida a la vez que adquirir habilidad para llegar a acuerdos con quienes interactuamos ubicando claramente “lo que sí” y “lo que no” estamos dispuestos a aceptar. Manipuladores y manipulables ¿Qué los une? Jorge Luis Borges tenía una frase que
me viene como anillo al dedo: “no los une el amor, los une el espanto”. Sea como fuere la relación que se construye entre un manipulador y un manipulado siempre es un lazo enfermo que conduce a la pérdida de libertad y de autoestima. El manipulador para “ganar” terreno utilizará toda clase de artilugios y trucos para dominar al manipulado. La artillería que despliega un manipulador es variada: mentiras, tergiversaciones, exageraciones, crítica, desvalorización, culpabilización, hacerse la víctima, toma decisiones arbitrarias como recompensar en el momento menos esperado o castigar en algún momento de alta vulnerabilidad, y una larga lista de etc. ¿Qué aporta la Terapia Floral? Si nosotros estamos dispuestos a cambiar y tomamos una actitud responsable ante lo que nos sucede, entonces tendremos la oportunidad de relacionarnos sana y armónicamente con las personas que comparten nuestra vida. La decisión de tomar Sesiones que incluyen Terapia Floral es -en sí mismaun acto de compromiso hacia nuestra buena salud, pues estamos edificando sobre seguro a mediano y a largo plazo. Las Esencias llamadas comúnmente “Flores de Bach” son preparaciones naturales formuladas a partir de ciertas flores y conforman un sistema terapéutico natural y altamente eficaz. Fueron desarrolladas por el Dr. Edward Bach, desta-
cado médico alópata y homeópata que redescubre que nuestra Salud depende de nuestros patrones mentales y emocionales; y de las creencias que ponemos en juego en nuestra vida cotidiana. Todo intento de mejorar a todo nivel incluye despertar dentro nuestro el poder auto-curador que habita en cada quien de nosotros. Y la forma más directa de sentirnos mejor es implicarnos en nuestro propio bienestar siendo protagonistas de nuestras acciones. La tarea de auto-descubrirnos implica desaprender viejos patrones que ya nos resultan improductivos a la vez que nos demanda aprender nuevos hábitos que nos conduzcan a sentirnos cada vez mejor y más seguros con nosotros mismos y en relación con los otros. La Terapia facilita el proceso de crecimiento interno brindando contención, protección y aportando nuevas herramientas que colaboran a alcanzar nuestro equilibrio y madurez emocional. Siempre que exista en nosotros una firme convicción de que somos constructores de nuestra realidad, estamos haciendo un lugar propio desde el cual nuestra presencia sea importante de manera de llevar a cabo nuestros deseos, satisfacer nuestras necesidades y hacer vínculos más saludables. *Ante cualquier duda, consulte a su médico de confianza. Lic. Ana Carina Hagi Nicolás Practitioner AR 1222 Bach Centre Inglaterra * ReikiHo Master * Consultora en Salud Natural * Lic. en Comunicación Social
*
www.ezenia.com.ar www.facebook.com/cambialaonda/
* un camino . 41
*Pueblos de mi país
Cuatro siglos de historia Rodedados de un paisaje natural único, los habitantes de Aicuña, un pequeño poblado ubicado en la provincia de La Rioja ofrecen al visitante los frutos de su tierra, cultura e historia.
P
or cientos de años, las familias del pueblo de Aicuña vivieron armoniosamente en la cima de los cerros, al amparo natural de la montaña. Por ese entonces, cada grupo familiar tenía, aunque pequeña, su
42 . un camino
propia finca de nuez o su huerta para sembrar maíz, trigo y cebada; su sustento diario. Con la leche de sus animales producían quesos, mazamorra y manteca de cabra. En aquél tiempo los hombres se ocupaban del esquilado,
mientras que las mujeres hilaban y tejían en telar; y en la cocina empleaban morteros y bateas para moler el maíz y el trigo, materia prima de manjares que se cocían sobre arena caliente en el suelo.
Proyectos apoyados por RESPONDE
*
El pueblo de Aicuña es parte del proyecto La Argentina que aparece, un trabajo de investigación que permite difundir sus costumbres, proyectos, historia, perfil social, cultural y económico, y los principales obstáculos para su desarrollo.
A pesar del paso del tiempo, esas costumbres aún hoy mantienen su arraigo en la vida cotidiana de este bellísimo poblado riojano, a 1239 km de Buenos Aires. Sólo son 219 personas las que tienen el privilegio de vivir allí, y todas
ellas producen en sus hogares algún alimento. Casi todos tienen nogales o una huerta propia. Es un pueblo cuya vida productiva se encuentra estrechamente ligada a la producción de nueces. Aicuña, en el Departamento de Felipe
Varela, se encuentra sobre la ruta provincial 19 y a 8 km de la Ruta Nacional 40. El aire limpio, el sol diáfano, el silencio impoluto, configuran el espíritu de este pintoresco pueblo de montaña, escondido en un lugar que ha sido ben-
un camino . 43
Algunas estrofas del Himno de Aicuña Ay Aicuña querido del alma Ay Aicuña de mi corazón Te llevamos prendido en el pecho Como ejemplo de paz y de unión Ay Aicuña de mis amores Nuestro deseo es verte crecer El orgullo es de quererte Y de gritarlo a más no poder. decido por la naturaleza. El pueblo se inserta dentro de un imponente paisaje serrano que lo envuelve. Hacia un lado se observa la cadena montañosa Sierra de Talampaya; hacia el otro, las Sierras de Aicuña, y de fondo se recorta el perfil del Cerro Famatina junto con la cadena montañosa que lleva el mismo nombre. Los rojos, grises, verdes y azules de los minerales de estos gigantes tornan al paisaje multicolor. A 1800 mts sobre el nivel del mar, el pueblo recibe al visitante con un arco de bienvenida que indica el principio del camino, de 2 km de largo. Las sombras de los nogales, los hornos de barro en casi todas las casas, las construcciones de adobe y las pircas se repiten en el sendero y definen la impronta apacible de este pueblo de 406 años. Una larga historia que les ha regalado a los locales un valioso patrimonio cultural. Son testimonio del paso de los antiguos pobladores los trabajos en piedra que pueden encontrarse en las calles, en las pircas que delimitan el camino, en los sistemas de riego tallados, en las casas más antiguas o en el portal del cementerio. En las sierras se encuentran todavía restos de los ranchos primitivos y de los corrales que se empleaban para dar resguardo a los animales.
44 . un camino
Este escenario regado de mística es el marco ideal para los actos religiosos, uno de los principales atractivos para pobladores locales y de localidades cercanas. Las procesiones y los rezos son una verdadera actividad cultural en la que se recrean y comparten antiguas tradiciones. La iglesia Nuestra Señora del Rosario, bendecida en el año 1834, es un antiguo y hermoso edificio erigido sobre una lomada desde la que se puede ver todo el pueblo. Allí transcurre gran parte de la vida religiosa del lugar. Es donde culmina el calvario que cuenta con nueve estaciones, cada una de las cuales pertenece a una familia y donde, también, se recrea el Pesebre viviente en Navidad. En la Fiesta de la Virgen del Rosario, el 7 de octubre, los habitantes de Aicuña caminan hasta la ruta N° 40 en donde esperan a pobladores de parajes vecinos que llegan con sus vírgenes para peregrinar juntos rumbo al pueblo. En el arco de entrada otro grupo los espera con la virgen del Rosario, escultura que llegó a esta comunidad en el año 1795, y con ella se dirigen en procesión a la iglesia. La llegada es una fiesta: comparten rezos y oraciones al calor de una rica comida que suele ser locro o exquisitas empanadas regionales. Al día siguiente se ce-
(Letra y música de Elio Bernardo Ormeño) lebra la misa. Otras fechas para tener en cuenta, sobre todo si se está planeando una visita, son el 14 de mayo, que es el día de la Exaltación de la Santa Cruz; los días de conmemoración de San José, San Cayetano y Santo Domingo, o los tradicionales festejos de Semana Santa. Aicuña logra hacer florecer el espíritu religioso de cualquier mortal. Sin dudas nadie que por allí pase puede escapar a los encantos mágicos de un lugar con una paz que conmueve. maia calcagno
más información
* Asociación Civil RESPONDE Un futuro posible en los pueblos pequeños. www.responde.org.ar
un camino . 45
* INFORMACIÓN DEL SECTOR
Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el año 2011, la mutual de seguros Protección sumó a los habituales curso de capacitación para conductores de larga distancia la implementación del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.
L
a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más prepa-
46 . un camino
ración dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distan-
cia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son sometidos
los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia. ¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible. ¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro. ¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas. ¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran duran-
te un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que
el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad. En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.
Nuevas tecnologías en capacitación y prevención Conscientes de la importancia de brindar capacitación permanente a los conductores profesionales, la mutual de seguros Protección incorpora su segundo simulador de manejo, ahora de capacidad transportable. ser trasladado en forma segura por todo el país. Para ello, este nuevo simulador incorpora un novedoso sistema de proyección con monitores LED garantizando el mismo realismo y el confort que brinda un Simulador Fijo. Hoy, el bus ya terminado, cuenta con una sala de simulación, un aula de capacitación y puesto de trabajo. A partir de la exitosa experiencia del primer Simulador virtual de manejo instalado en la cede central de la mutual de seguros Protección, surgió la idea y desafío de poder incorporar un nuevo equipo, esta vez con capacidad de ser trasladado. Tomando en cuenta requerimientos de la mutual local, la firma española Lander Simulation and Training Solution avanzó en el diseño de un equipo con capacidad de
*
Protección Mutual de Seguros, al poner en marcha el Primer Simulador Móvil está nuevamente marcando un hito en materia de prevención de siniestros viales, permitiendo la capacitación profesional de los conductores en los más diversos puntos del país. Un paso más en materia de seguridad vial, un paso más cercano a su Visión: Porque Un futuro sin accidentes de tránsito es posible.
un camino . 47
*
Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073
Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar
El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar
Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar
El Serrano SRL. (02320) 480403
Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com
Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar
Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar
E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar
Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com
Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18
E.TA Kurtz (011) 4315-0999
Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032
Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar
Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar
Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar
Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298
Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net
El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com
Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com
Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com
El Pingüino (011) 4315-4438
Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044
Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com
Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar
Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino
brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar
C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.
Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino
¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.
Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.
*
un camino . 51
un camino . 1