Revista Un Camino. Edición 55.

Page 1

#55 año 8

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

El gigante que despierta

Transbordador de La Boca Córdoba La otra Miramar

Tai Chi MEDITACIÓN EN MOVIMIENTO

BUENOS AIRES Mágica Chinatown

un camino . 1


2 . un camino


*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

¡Añorada primavera!

U

na vez más, y como en cada edición, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Camino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de ómnibus Larga Distancia. En esta edición, la número cincuenta y cinco, recibimos a la primavera con una propuesta diferente: un recorrido por uno de los barrios más famosos de la ciudad de Buenos Aires, La Boca, en dónde el famoso puente transbordador Nicolás Avellaneda vuelve a funcionar tras 60 años en silencio. Además, visitamos la región vitivinicola de Cuyo, en Mendoza; el viejo camino Real en Santiago del Estero y la localidad de Miramar de Ansenuza al norte de la provincia de Córdoba. Para los amantes del Golf, un repaso de las principales y más atractivas canchas a nivel nacional. Y como siempre, salud, paseos, compras y mucho pero mucho más…

la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a comunicacion@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www. celadi.org.ar

Por último, le sugerimos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de

* un camino . 3


Pcia. de Santa Cruz, Patagonia Argentina.

La vida pasa volando. Disfrutรก el camino.


CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA


Sumario

8

AIRES * BUENOS Cercano Oriente

12

* deportes El golf también existe

16

Y CORRIENTES * MISIONES Por los caminos del mate

20

DEL ESTERO * SANTIAGO Camino Real

24

AIRES * BUENOS Trasbordador de La Boca

30

* MENDOZA Valle de Uco: Más cerca del cielo

34

CHI * TAI Meditación en movimiento

38

* CÓRDOBA Miramar de Ansenuza

El gigante que despierta.

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Diseño Daniela Sawicki Foto de Tapa: Gentileza Fundacion por La Boca. Colaboran en este número Martín Caamaño, Mariano Jasovich, Mariano López Blasco. CELADI www.celadi.org.ar Contacto Un Camino: comunicacion@celadi.org.ar (011)155-508-4263. En facebook: Un-Camino Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

6 . un camino


un camino . 7


*

BUENOS AIRES

Cercano oriente

Ubicado en Belgrano, ciudad de Buenos Aires, el Barrio Chino luce calles y veredas renovadas para el disfrute de vecinos y visitantes.

E 8 . un camino

l gran arco de ingreso, ubicado entre las calles ArribeĂąos y Juramento, sĂ­mbolo del ba-

rrio, luce reacondicionado. Donado por la comunidad china, mide 11 metros de alto por 8 de ancho y exhibe

dragones y leones de piedra tallada. A partir de ahora tiene una mejor iluminaciĂłn. Los trabajos de puesta en


II Brigada Aérea - Paraná.

valor son parte de la renovación del Barrio Chino, que comenzó unos meses atrás y quedó recientemente inaugurada con novedades a lo largo de dos manzanas. Ubicado en el barrio de Belgrano, en el noreste de la ciudad capital, el barrio chino se ha convertido en uno de

los polos turísticos porteño por su variada oferta de comercios y restaurantes de origen oriental. Desde su arco de acceso, se multiplican a ambos lados de la calle las tiendas y supermercados de productos alimenticios asiáticos, objetos de decoración y locales de manga y animé

(historietas y dibujos animados japoneses). En el barrio, surgido durante la década de 1980 con el establecimiento de familias de inmigrantes orientales (principalmente de Taiwán) es un destino ideal para los fanáticos de la cocina asiática. Además, sobre la calle Mon-

un camino . 9


Pasado, presente y futuro conviven en armonía.

tañeses se encuentra uno de los primeros templos budistas de la Ciudad (el Templo Chong Kuan). adornados con dragones; cada columna termina con un león de piedra tallado en la base. Durante el tradicional festejo del Año Nuevo chino (entre fines de enero y principios de febrero) sus calles desbordan de color y música con el baile del Dragón. Toda la magia del oriente, aquí nomás.

* 10 . un camino


un camino . 11

Fotos: Carlos Vergara


* DEPORTES

Golf, un deporte natural Cada vez son más las personas que lo practican en la Argentina, que cuenta con decenas de campos rodeados de paisajes deslumbrantes. Te proponemos un recorrido exhaustivo por los más importantes campos de golf nacionales.

H

asta no hace mucho tiempo, en la Argentina –país fútbolero si los hay– la práctica del golf era una actividad reservada exclusivamente para una elite. Hoy en día, cada vez son más los que se calzan la visera, esgrimen sus palos y se les animan a los hoyos. Incluso hasta resulta curioso que varios de

12 . un camino

nuestros futbolistas (algunos ya retirados, otros en actividad) elijan pasar sus ratos de ocio intentando embocar esa pelotita en un espacio mucho más escueto que un arco de fútbol. Diego Armando Maradona, Gabriel Batistuta y Carlos Tevez son de los más célebres. También la pasión alcanza a políticos y a deportistas de otras

disciplinas. Por ejemplo, tienen su hándicap el actual Presidente de la Nación Mauricio Macri, el ex presidente Carlos Menem, el ex rugbier Hugo Porta o el tenista David Nalbandian. Pero no hace falta posar el ojo en las celebridades para advertir este nuevo fenómeno. Basta con darse una vuelta por los


Gentileza Llao Llao Hotel & Resort

El Arelauquen Golf & Country Club está ubicado a 10 minutos del Cerro Catedral y

Foto gentileza Dirección de Turismo de Pinamar

Gentileza Arelauquen G&CC

tiene canchas de polo.

El Llao Llao Golf Club, rodeado por el imponente paisaje del Parque Nacional Nahuel Huapi.

clubs de golf de todo el país para comprobar que el furor por este deporte cada vez llega a un mayor número de argentinos. “Además del incremento de jugadores, hubo un notable incremento de canchas”cuenta Rubén Ponchón, secretario deportivo del Buenos Aires Golf Club-. “En nuestro caso, a pesar de ser un club muy tradicional, al que sólo se puede ingresar con invitación de un socio, en los últimos años la cantidad de jugadores aumentó un 50%”. Al igual que un tiro difícil, en nuestro país el golf está en el aire. Sólo en Argen-

tina, hay más cantidad de canchas que en todo el resto de América del Sur. Esto comienza a ser un atractivo más para el estímulo del turista. Por eso decidimos proponerles un recorrido por los clubs más importantes que se reparten a lo largo y a lo ancho de la Argentina y satisfacen la alta demanda de todos los que en la actualidad no quieren dejar de ser parte de este noble deporte.

Córdoba Córdoba Golf Club, Potrillo de Larreta y Ascochinga Golf Club.

Córdoba es un punto ineludible para disfrutar a pleno de este deporte. Cuenta con más de veintiséis canchas que se reparten por toda la provincia. Entre las más importantes, podemos destacar la del Córdoba Golf Club, en Villa Allende, zona de las Sierras Chicas, Potrillo de Larreta, ubicada a cinco minutos de Al-

ta Gracia, y Ascochinga Golf Club, también en la región de las Sierras Chicas, localizada a 64 kilómetros de la capital y elevada a 734 metros sobre el nivel del mar. Se trata de tres campos de primerísimo nivel, con 18 hoyos, tipo de greens Agrosti, fairways Bermuda (Córdoba Golf Club y Ascochinga Golf Club) y praderas de Tifway, en el caso de Potrillo de Larreta. En Ascochinga Golf Club se destacan el entorno de sierras y su forestación autóctona compuesta por algarrobos de 150 años que rodena varios arroyos y lagunas. Por su parte, Potrillo de Larreta cuenta con un clima privilegiado para la práctica de este deporte: al estar emplazado en un valle rodeado de sierras, la cancha queda al resguardo del viento; además, los fairways fueron construidos dentro de cañadas en las que se pueden apreciar dos pintorescos arroyos. Por último, el campo del Córdoba Golf Club, de 6.828 yardas, tiene

un camino . 13


Gentileza Ascochinga Golf Club

Córdoba y Pilar, otras locaidades con buenos campos de golf.

varios desniveles naturales y conserva un estilo clásico, en la mejor tradición inglesa. Allí se disputan los torneos más importantes del interior del país. Ubicación: Derqui 30, Villa Allende (Córdoba Golf Club). Ruta a Los Paredones Km 3 (Potrillo de Larreta). Desde Córdoba Capital, Ruta 53, km 55 (Ascochinga Golf Club).

Buenos Aires Buenos Aires Golf Club.

No sólo se trata del mejor campo de golf de la ciudad, sino del más valorado de la Argentina y de uno de los mejores de Latinoamérica. Diseñado por el arquitecto Robert Von Hagge, uno de los profesionales más prestigiosos del mundo en el rubro (estuvo encargado del diseño de las canchas más importantes de ciudades como París, Milán, Sydney, Tokio y Miami), el campo cuenta con gran variedad de lomas, desniveles, lagunas

14 . un camino

y bunkers de arena que siguen el estilo americano (algo poco común en nuestro país, más apegado al estilo inglés) y 27 hoyos repartidos en tres canchas -green, blue, yellow- de 9 hoyos cada una. Aunque estas canchas fueron concebidas para golfistas de todos los niveles, en ellas se organizan los campeonatos de mayor trascendencia internacional -la Copa Los Andes, el Abierto de la República Argentina- y han competido deportistas de enorme calidad, como Eduardo Romero, Ángel Cabrera y Tiger Woods. Según el ranking elaborado por la publicación especializada Golf Digest, el Buenos Aires Golf Club figura entre los 100 mejores campos del mundo. Ubicación: Mayor Irusta 3777, Bella Vista, Buenos Aires.

de Palermo es un lugar que los amantes de este deporte no pueden obviar. La cancha, enclavada en el famoso parque de Buenos Aires, está compuesta por 18 hoyos, fairways generosos y greens con bastante movimiento, surcados por seis lagunas de diversas dimensiones y rodeados por frondosas arboledas. También el entorno urbano distingue este golf club: entre los hoyos 4, 5 y 6, se recorta la muralla de edificios construidos sobre la Avenida Libertador. Otro atractivo es la tradicional confitería que, además de ser un clásico punto de encuentro porteño, es el lugar ideal para comenzar o culminar una jornada a puro golf en el corazón de la urbe. Ubicación: Av. Tornquist y Olleros, Capital Federal.

Salta Golf Club Lagos de Palermo.

Salta Polo Club.

Célebre por tratarse uno de los primeros campos de golf del país, y por estar emplazado en plena ciudad, Golf Club Lagos

Además del club de polo, en este espacio podemos encontrarnos con un sofisticado campo de golf, prestigioso exponente


Foto Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación

de la práctica del deporte en la zona del noroeste argentino. Ubicada a sólo 3 kilómetros de la plaza principal de Salta, esta cancha fue construida en 1955 y cuenta con 18 hoyos. Las características son: par 71, 6.844 yardas, con tipo de fairways Bermuda y hazards en los hoyos 7,8, 16 y 18. Los actuales hoyos 10, 11 y 18 fueron los primeros en los tiempos que el campo fue inaugurado. La Asociación Argentina de Golf la ha calificado como una cancha con 71 golpes para caballeros y damas. Ubicación: Av. Bolivia 2800, Salta.

Bariloche Arelauquen Golf & Country Club.

La cancha de Arelauquen ha sido construida con las más modernas técnicas internacionales para asegurar su alta competitividad Fue diseñada bajo el asesoramiento integral del golfista Vicente Chino Fernández, alguien que sabe perfectamente todo lo que un campo necesita para complacer a sus deportistas. Son 18 hoyos

ubicados entre destacados paisajes naturales, en los que sobresalen montañas nevadas y lagos cristalinos. Arelauquen está considerado el mejor campo de golf de la Patagonia. Ubicación: Ruta 82, frente al lago Gutiérrez, Bariloche, Río Negro. Llao Llao Golf Club

Este campo pertenece al complejo Llao Llao Hotel & Resort, Golf-Spa. En este caso, el deporte se conjuga con el mayor confort y la búsqueda del relax. Se trata de una cancha con 18 hoyos que se destaca sobre todo por su imponente paisaje: al estar dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, se encuentra rodeada por el lago homónimo y el espectacular marco de la Cordillera de los Andes. A su vez, el campo está compuesto por un bosque centenario y pequeños lagos de aguas cristalinas. 360° de belleza natural para disfrutar del golf en plena Patagonia. Ubicación: Av. Ezequiel Bustillo km 25, Bariloche, Río Negro.

Tierra del Fuego Ushuaia Golf Club

Hasta el extremo sur del continente americano llega la pasión por el golf. En Tierra del Fuego está ubicado el Ushuaia Golf Club. Se trata del campo más austral del planeta, que tiene el aditivo de estar rodeado por una impactante belleza natural. Las últimas colinas de la cordillera de Los Andes funcionan como telón de fondo de una cancha conformada por 9 hoyos, par 70, 4.272 yardas (tees damas) y 4.904 yardas (tees caballeros). Los greens son muy chicos y, al estar surcados por el cautivante Río Pipo -que tiene gran incidencia en los partidos-, convierten a este campo en un terreno muy exigente. Un lugar único para practicar un deporte singular. Ubicación: Ruta 3, valle Río Pipo, Sección J Parcela 59RG, Ushuaia, Tierra del Fuego. MARTÍN CAAMAÑO

* un camino . 15


* Misiones y Corrientes

Por los caminos del mate La Facultad de Agronomía de la UBA diseñó siete circuitos para conocer todo el proceso de producción de la yerba. El que recorra estos caminos de la Mesopotamia tendrá un encuentro cercano con los aspectos sociales, culturales y económicos de este tipo de agricultura.

L

a Ruta de la Yerba Mate es una propuesta más que se suma a la lista de rutas temáticas ligadas a la producción regional y al patrimonio cultural argentino. El objetivo es, en este caso, que el viajero conozca en su lugar de origen todo el camino que recorre la yerba mate desde el cultivo y la cosecha hasta el procesamiento y la manufactura. Hay chances de hacer visitas guiadas, cabalgatas, caminatas, paseos en canoa, degustaciones y actividades en la selva.

La ruta fue diseñada y desarrollada por el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, cubre más de

16 . un camino

1.000 kilómetros del litoral argentino y fue financiada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Dentro de la ruta hay siete circuitos turísticos (la mayoría en Misiones y uno en Corrientes) que duran de dos a tres días y recorren diferentes puntos de la región. La Ruta de la Yerba Mate une siete ejes estratégico-turísticos de la zona: Cataratas del Iguazú, Moconá, Misiones Jesuítico-Guaraníes y Parque Temático Santa Ana (en Misiones), además de Esteros del Iberá, Turismo Religioso y Pesca Deportiva (en Corrientes). Algunos establecimientos yerbateros y productores de la región que forman

parte de la propuesta son la Cooperativa Liebig (Colonia Liebig-Corrientes), Cooperativa Santo Pipó (Santo Pipó), Establecimiento Las Marías (Gobernador Virasoro-Corrientes) Grupo Amanda (Apóstoles), Gerula (Apóstoles), Hreñuk (Apóstoles) y Establecimiento Urrutia (Oberá). Una estancia por dentro Una de las posibles paradas en la ruta es el establecimiento yerbatero del célebre conservacionista Alberto Roth. El lugar se encuentra en un medio natural de gran belleza, a 85 kilómetros al norte de Posadas, cerca de las ruinas de San Ignacio y camino a las Cataratas del Iguazú. El establecimiento


Fotos: Gentileza Asociación Ruta de la Yerba Mate

Cómo cebar un buen mate

1) Calentar agua, luego colocarla en un termo. Tenga en cuenta que el agua no debe estar tibia ni dejarse hervir; para tomar buenos mates la temperatura del agua aconsejable es de 70 a 80°C. 2) Vierta yerba dentro del mate hasta alcanzar las tres cuartas partes del mismo. Si lo desea, para que los primeros mates no sean tan amargos, puede agregar una o dos cucharaditas de azúcar. 3) Tape con una mano la boca del mate, inviértalo y agítelo unos instantes. Vuelva el objeto a su posición normal. Cuide que la yerba quede recostada sobre una de las paredes del

elabora yerba orgánica, manteniendo un proceso artesanal generación tras generación. Algunos de los yerbatales de la Estancia tienen cerca de setenta años y se encuentran ya muy debilitados. Para certificar que no se utilicen productos químicos, el establecimiento recibe dos veces por año a la certificadora OIA (Organización Internacional Agrícola), con sede en Capital Federal y con validez en Estados Unidos y Europa. Durante las inspecciones se realizan estudios de la tierra y los productores lindantes con el establecimiento deben firmar un escrito en el cual se comprometen a no utilizar

pesticidas a 30 metros de los yerbales de Roa Pipó.

mate y además se forme un pequeño agujero. 4) Para comenzar el mate, coloque

El visitante recorre todo el proceso, de la planta al paquete tal como lo recibe en su casa. Después de la cosecha, el primer proceso se realiza en el secadero. En esta primera etapa se descarga la hoja verde de los camiones en el playón de ingreso. En esta instancia, los orquilleros se encargan de tirar la hoja en forma gradual a uno tubos (para no saturarlos) que desembocan en la zapecadora, y pocos segundos después la hoja comienza a perder humedad y a deshidratarse.

agua tibia suavemente en el hueco que quedó en la yerba. Iniciar el mate con agua tibia permitirá que no se queme la yerba y pierda el gusto. Deje reposar unos instantes. 5) Introduzca la bombilla en el hueco húmedo. 6) Una vez que hizo estos pasos puede comenzar a cebar el mate. 7) Procure no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar, esto permitirá que no moje toda la yerba, y así disfrutará más tiempo de unos

El funcionamiento de la zapecadora consiste en que la hoja pase durante

exquisitos mates.

un camino . 17


breves segundos a través de las llamas. Un intenso calor rápido hace que la superficie de la hoja se abra o “reviente”; de ese modo se queman los aceites que están en la superficie. El segundo proceso por el que pasa la hoja, una vez deshidratada, es el barbacuá. La yerba es llevada por cintas transportadoras hasta una especie de canasto de mimbre puesto al revés.

Los siete circuitos

*

Región 1: Leandro N Alem, Concepción de la Sierra, Apóstoles. Responsable: Victoria Szychowski (Grupo Amanda). Región 2: Caraguatay, Montecarlo. Responsable: Alfonso Kraus (Cooperativa Agrícola de Montecarlo).

Durante este proceso, las hojas de yerba permanecen en el barbacuá entre 6 y 8 horas, y en el transcurso de ese lapso, cada 10 minutos se las remueve para que se sequen en forma pareja. El encargado de esta tarea es el “gurú”, también responsable de graduar la intensidad del fuego y de la ventilación. Una vez terminado el proceso de secado en el barbacuá, las hojas son llevadas a través de cintas elevadoras y pasan al tercer proceso: la canchadora (molienda gruesa).

Región 3: Eldorado, Victoria, Andresito. Responsable: Abel Gauto (Haras Ranch Eco Lodge). Región 4: Oberá, Aristóbulo del Valle. Responsable: Daniela Olivera (Cuña Pirú Lodge). Región 5: San Ignacio, Capioví. Responsable: Jorge Haddad (Estancia La María Antonia).

Responsable: Diego Quiroga (Establecimiento Las Marías). Región 7: Posadas, San Ignacio. Responsable: Alejandro Gruber (Kraus, yerba mate orgánica).

18 . un camino

La visita a las cinco salas puede durar unos 25 minutos. Lo ideal es ir acompañado por un guía que cuenta la historia desde los orígenes hasta la actualidad del mate, da detalles sobre los envases y enseña los métodos para calentar el agua. Luego hay un auditorio donde se proyecta un video de 8 minutos sobre la yerba mate. Por último, en el jardín se puede disfrutar de unos buenos amargos o una rica comida casera bajo la sombra generosa de los árboles. mariano jasovich

El lenguaje del mate

* Gracias: esta palabra no se dice; simplemente, “no quiero más”. Frío: significa desprecio. Muy caliente: significa envidia.

Durante este proceso se pasa la yerba por tamices para separarla del palo y el polvo. Luego, el material sube a los silos y pasa a la empaquetadora (en todo ese proceso la yerba se sigue moliendo). Por último, la mezcla recae en la envasadora y de allí al paquete, que a su vez es compactado.

Región 6: Colonia Unión, Colonia Liebig, Gobernador Virasoro, Corrientes.

libros, yerberas, piezas publicitarias y demás artículos.

El museo verde Dentro de la ruta, aunque fuera de la región yerbatera, se encuentra el Museo del Mate. Es único en el mundo y está en el Tigre. Cuenta con más de 2.000 piezas de mates, bombillas, envases, termos, documentos,

Espumoso: significa “te aprecio”. Amargo: significa franqueza. El primer mate: es para el tonto.


un camino . 19 Fotos: Gentileza SecretarĂ­a de Turismo de La Pampa


Salta Chaco

Foto Gentileza Secretaria de Turismo y Cultura MGA

Tucumán

Catamarca

Santa Fé

Córdoba

Pasado, presente y futuro en el Camino Real 20 . un camino

Fotos: Gentileza Sub secretaria de Turismo de Santiago del Estero

* Santiago del Estero


*

*

La feria de Upianita

A 27 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, en dirección sur, la Feria Artesanal y Productiva Upianita constituye cada sábado un lugar de reunión de la cultura y la naturaleza de la provincia donde pobladores de localidades cercanas comercializan sus productos. Por su diversidad y poder de atracción, es un paso obligado en el primer tramo del Camino Real. Aquí se puede disfrutar de un día de campo con folklore en vivo de la

La Capilla de San Pedro, sitio histórico en el Camino Real santiagueño.

A

bajo, suelo de tierra, escenario de leyendas. Arriba, cielo claro y sin nubes, un celeste furioso iluminando a esa silueta marrón con los tonos verdes de sus plantas autóctonas. Atrás, las historias iniciales de un país, el nuestro. Adelante, un sendero de pueblos que honran su identidad y resisten al olvido. Santiago del Estero, la madre de ciudades, la primera fundada en territorio nacional y el corazón del viejo Camino Real, que unió el Alto Perú con el puerto de Buenos Aires y otras provincias argentinas.

Hacia un lado del río Mishky Mayu, que bordeaba la región santiagueña a lo largo de casi 400 kilómetros, el Camino Real fue hace siglos la ruta del comercio, trazada en sentido vertical. Y fue, sobre todo, la ruta de la colonización, que se hizo por tierra desde el Océano Pacífico, con carretas y mulas en bajada desde el virreinato del Perú. Por el Camino Real pasaron conquis-

mano de músicos locales, ver peñas al aire libre, pasear en sulky y probar deliciosos

tadores, misioneros, ejércitos enteros, comerciantes, caudillos, arrieros y las mil historias que entre todos supieron tejer. Allí, entre la maleza del campo santiagueño, perduran las culturas ancestrales: idiomas como el quichua, creencias religiosas nacidas en el lugar, leyendas como la de La Telesita, una joven que mientras bailaba cayó sobre una fogata que la calcinó. Costumbres de antaño, el ser y el hacer de los hombres. Los ritmos de chacarera y vidala, el dulzor del mistol y el calor de la gente colorean el paisaje de estos pueblos que alguna vez fueron amenazados por el desarraigo. Supieron de éxodo rural, de falta de oportunidades, de marginación de la escena productiva. Una iniciativa de la Subsecretaría de Turismo de la provincia, en coparticipación con las comunidades, trabaja en la puesta en valor de este histórico trazado. “Al tener casi 500 kilómetros,

platos tradicionales: chivito, lechón, asado criollo, empanadas, vizcachas, pasteles de charqui y quesos de cabra. Con sus postres a base de cayote, zapallo, higo o miel de caña, la propuesta dulce también es imperdible. La feria también exhibe el parque temático Escultura, Naturaleza y Leyendas, donde se recrean los relatos más populares, y la Exposición de Cruces, que revive la historia, cultura y religión de las comunidades del Camino Real.

lo estamos haciendo por segmentos. El primer tramo abarca desde la Capital hasta la localidad de Loreto, situada 60 kilómetros al Sur”, señala Alicia Montenegro, a cargo del Programa de Desarrollo Turístico del Camino Real. Los pueblos de San Pedro Manogasta, Tuama, Villa Silípica y Sumamao (ninguno de ellos supera los 1.500 habitantes) fueron los primeros en abrir sus brazos.

* un camino . 21


Foto Gentileza Secretaria de Turismo y Cultura MGA

Los pueblos que conforman el Camino Real fueron en la época colonial el centro de la vida política y económica de toda la región.

Pueblos y gente

La primera atracción es el Museo Ashpap Rimainyn de San Pedro, que significa “voz de la tierra” en quichua. Su propia comunidad lo puso en marcha y lo sostiene. Allí se encuentran piezas de la época de la conquista, tales como puntas de lanzas y una rueda de carruaje. Se trata de un aperitivo para lo que vendrá enseguida: la Feria de Upianita (ver recuadro), uno de los puntos destacados del recorrido y fuente del ingreso de sesenta familias de pueblos cercanos. Un lugar donde los lazos de solidaridad tejidos a través del trabajo quedan en evidencia.

22 . un camino

Suenan ahora una guitarra, un violín y un bombo legüero. Una voz sugiere que el Santiago que tanto ama “es copla suelta en el viento, es tiempo que pasa lento”, mientras parejas de grandes y chicos bailan en la pista de tierra. Víctor Montenegro ofrece empanadas y sonrisas, Irene tienta con quesillos y dulces, y Don Segundo invita a pasear a caballo.“Apuntamos al trabajo participativo, con una fuerte presencia de las comunidades. La idea es que puedan mejorar su calidad de vida a través del turismo”, destaca Montenegro. “Al principio eran reticentes: suele pasar que se promete y no se cumple. Pero cuando vieron acciones concretas empezaron a confiar”, añade.

Bajando

Un viejo y enorme algarrobo avisa el arribo a Manogasta, donde descansó San Martín, a quien se honra con un monumento en la capilla Santa Bárbara. Y un poco más al Sur, Tuama, que alguna vez fue eje de la vida social, económica y política de la escena posterior a la conquista; hoy, 175 lugareños que honran su memoria y gozan la restauración de la capilla de la Inmaculada Concepción. Por el mismo sendero se llega a Villa Silípica, una de las primeras localidades santiagueñas y una de las más olvida-


La Capilla Virgen de Tuama está rodeada por una galería sostenida por horcones de quebracho colorado.

das en tiempos recientes. Aquí se adora a la Virgen de Monserrat y, pese a la sangre derramada por el paso arrasador de los españoles, aún resisten elementos de la cultura ancestral. Se sigue fabricando el erke, instrumento musical de raíces indígenas, de forma alargada y semejante a una corneta, que cada 26 de diciembre se muda con los ritmos de bombo a Sumamao, emblemático pueblo del Camino Real, donde se celebra una de las festividades religiosas más tradicionales de la provincia. Cerca de 30 mil fieles de distintas localidades arriban allí para venerar a San Esteban, inmortalizado en una

enorme escultura de colores vivos. A su alrededor se conjugan elementos cristianos y paganos, rezos, ofrendas, música popular, danzas y mucha comida y bebida. La adoración por el patrono nació en el Siglo XVIII, con las primeras familias españolas que llegaron a Santiago del Estero y eligieron Sumamao, bordeado por el Río Dulce, paraíso de los amantes de la pesca con mosca y generoso con sus dorados.

*

Siempre en sentido sur, llegamos a Villa Atamisqui, todas y cada una de las melodías de la provincia. Allí se encuentra la sede de la Fundación Música Esperanza, impulsada por Miguel Estrella

para la promoción y difusión del folklore. Allí reside Elpidio Herrera, músico y luthier, creador de la sachaguitarra, instrumento único en el mundo, que emite el sonido del violín, del charango y del siku, y es utilizado en Alemania. En Atamisqui también tienen proyección internacional sus tejidos, comercializados por grupos cooperativos. Un sendero, todas las leyendas. Por el viejo Camino Real, postal del pasado, se unen pueblos que conservan lo mejor de sí: su enorme riqueza histórica y cultural. mariano lópez blasco

* un camino . 23


* Buenos Aires

24 . un camino


El gigante que despierta Tras 60 años de inactividad, volverá a funcionar el Puente Transbordador, Nicolás Avellaneda, uniendo al barrio porteño de La Boca con la Isla Maciel, en provincia de Buenos Aires. un camino . 25


E

l Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, uno de los ocho que aún quedan en pie a nivel mundial, ícono del barrio porteño de La Boca que supo retratar como nadie Quinquela Martín, será reinaugurado a fines de septiembre tras permanecer casi 60 años en desuso y luego de ser sometido a un minucioso proceso de restauración y puesta en valor que respetó su diseño, aspecto y materiales originales. La idea es que ese viaducto móvil, que conecta la ribera porteña del Riachuelo con la Isla Maciel y cuyo particular modo de funcionamiento desconocen las nuevas generaciones, vuelva a desplazar su barquilla de orilla a orilla trasladando transeúntes y vehículos como lo hizo entre 1914 y 1960, aunque ahora ya no se tratará de obreros fabriles y peones del puerto sino de turistas ávidos de nuevas experiencias. Angélica Caro, inspectora de obra de Vialidad Nacional a cargo del proyec-

26 . un camino

to explica que la iniciativa de puesta en valor llevó más de cuatro años en ejecución y demandó una inversión cercana a los 25 millones de pesos. “Primero hubo que hacer el traslado del conducto de gas de alta presión que bordeaba exteriormente el puente, luego restaurar la sala de máquinas y finalmente la estructura metálica”, comenta Caro. Y si bien el proyecto “tuvo como premisa preservar la estructura original”, incluirá un componente inexistente hasta ahora:“Un sistema lumínico que realza la estructura metálica”, similar al que tiene, por ejemplo, la Torre Eiffel de París.“Esto permitirá cambiar el color de acuerdo a las necesidades y el puente podrá adoptar, por ejemplo, los colores de la bandera de algún país o de un evento particular”, dijo. La historia del puente Construido sobre el Riachuelo a unos mil metros aguas arriba de su desem-

bocadura, fue el primer enlace que permitió conectar a la Ciudad de Buenos Aires con la otra orilla y vincular a la Avenida Almirante Brown de La Boca con la Avenida La Plata de la Isla Maciel en el Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Fue señalado en ese entonces como un símbolo de la integración argentina al capitalismo y emblema de la ingeniería inglesa en los inicios del Siglo 20. Construido íntegramente en el Reino Unido, luego sería transportado por barco y armado en Buenos Aires pieza por pieza, en tanto que las fundaciones para sostener la estructura fueron hechas en Argentina por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias. Su estructura alcanza casi los 40 metros de altura y es de hierro con trazas de cobre para resistir la corrosión. En el fondo del Riachuelo se enterraron 8 cilindros de hormigón, a 24 metros de profundidad. Cada cilindro tiene 4 metros de diámetro y puede soportar una carga de 978 toneladas. Mientras estuvo en funcionamiento poseía una plataforma suspendida de 8 por 12 metros que colgaba de un armazón rígido, articulado a un carro superior. Podía manejarse desde la plataforma misma, como también de la sala de máquinas ubicada sobre la estructura del Puente, que le permitía cruzar el Riachuelo a coches, camiones, carros con caballos y también al tranvía en menos de media hora, sin interrumpir el paso de los buques. El proyecto del Puente nació con la sanción de la Ley N ° 4.821 del 10 de octubre de 1905 bajo la Presidencia de Manuel Quintana por la cual se autorizó al Ferrocarril del Sud a construir una nueva estación terminal de cargas en los terrenos de “Casa Amarilla”, debiendo a cambio de ello instalar un puente carretero a báscula que permi-


un camino . 27


tiera el paso de carros y personas, que debía ser entregado al Gobierno Nacional y formaría parte integrante del Puerto de Buenos Aires. El Ferrocarril del Sud presentó para su aprobación un anteproyecto de puente de tres tramos: dos laterales fijos y el central a báscula rodante, sistema “Scherzer”, que dejaría un pasaje libre de 20 metros a la navegación. La Dirección General de Obras Hidráulicas consideró inaceptable la propuesta por ser altamente perjudicial para la navegación y aconsejó un transbordador, el que finalmente se construiría en Inglaterra. Casi tres años más tarde, el 25 de septiembre de 1908, el entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Darío Ignacio Irigoyen, autorizó su construcción, para ser finalmente inaugurado el 30 de mayo de 1914 siendo protagonista indiscutido por más de tres décadas. No será hasta el 4 de marzo de 1944 cuando un segundo puente, a menos de cien metros de distancia

28 . un camino

del Transbordador, será inaugurado. El Nuevo Puente Nicolás Avellaneda permitiría ahora la circulación fluida de vehículos y personas en altura. Finalmente en 1960, ante su poca utilidad, el viejo Puente Transbordador fue desactivado, permaneciendo su estructura abandonada y sin mantenimiento hasta la fecha. Tal es así, que en 1993, un Decreto del entonces Presidente Carlos Menem ordenó su desguace y venta, en el marco de un Programa de Saneamiento del Riachuelo impulsado por la Secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray que prometía pescar y bañarse en el río en el plazo de 1000 días. La participación de los vecinos de La Boca impidió que tal acto llegara a concretarse. En 1995, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires mediante la Ordenanza N ° 49.220 declaró sitio de interés cultural al Puente Transbordador, impidiendo de esta manera su desguace y el propio Presidente Menen lo declaró Monumento His-

tórico Nacional en 1999. En el año 2009 el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Central de Arquitectos organizaron un Concurso Nacional de Proyectos arquitectónicos y urbanísticos para el Puente Transbordador “Nicolás Avellaneda” y las áreas aledañas, en tanto que la Subsecretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación de la Nación suscribió un Convenio con la Sociedad Central de Arquitectos para evaluar el estado actual del Transbordador, la factibilidad de restauración y las especificaciones técnicas para el llamado a licitación. A poco más de un siglo de su inauguración, este maravillos gigante, ícono porteño, vuelva a encenderse para cumplir con su misión original, unir a los argentinos de ambos lados de la orilla. Fuentes y agradecimientos: Agencia Telam, Conexión 2000 y Fundación por la Boca.


un camino . 29


* MENDOZA

Valle de Uco: más cerca del cielo Al pie de la Cordillera de los Andes, en Mendoza, el Valle de Uco deslumbra por sus bellezas naturales y la calidad de sus vinos de altura. Zona de epopeyas históricas, es también muy adecuada para diversas prácticas deportivas terrestres y acuáticas. Pura belleza.

30 . un camino


Gentileza Gobierno de Mendoza

Gentileza Secretaria de Cultura Mendoza

Uno de los atractivos de esta zona mendocina es la diversidad del paisaje.

E

l lugar permite apreciar mejor las nubes y, sea por la altitud de sus suelos, la imponente belleza de sus paisajes o la calidad misma de sus vinos, el Valle de Uco invita a imaginar el cielo como un escenario tangible. A 80 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza, esta región conformada por los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos es un fetiche para la viticultura y destino obligado del inagotable “enoturismo” de la provincia. El Valle de Uco es, desde luego, uno de los sitios diferenciales de los Caminos del Vino. Pero es mucho

más: seduce con sus colores y sus ríos e inspira con ese sol amable y compañero que, si pudiera, haría días eternos. Enamora con el canto de los pájaros en la inmensidad del silencio e impacta con los tesoros naturales que emergen desde el interior de la Cordillera de los Andes, contorneando al Oeste.

El recorrido por los viñedos que supone la práctica de la vendimia, donde pueden apreciarse sus mejores postales, es la opción clásica e infaltable. Sin embargo, vale la pena una jornada de

camping en sus arroyos, los ascensos montañosos, las cabalgatas y el avistaje de su fauna autóctona, así como sus días de campo, donde se puede aprender a realizar tareas agrícolas y usar de las herramientas rurales, recolectar frutas y degustar dulces caseros. El vino El español José Manuel Ortega, propietario de la bodega O. Fournier, fue un adelantado en la producción vitivinícola del Valle de Uco. Cuando en 1996 instaló su finca en esta zona

un camino . 31


Gentileza Gobierno de Mendoza.

Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación

Arroyos a la vera de la montaña y picos nevados, parte del encanto del área del Valle de Uco, donde también se producen vinos exquisitos.

cordillerana, a 1.200 metros sobre el nivel del mar y con caminos que entonces eran difíciles de transitar, pocos apostaban fichas a la iniciativa. Es que antes de la importación de los novedosos sistemas de riego presurizado, estas tierras eran incultivables, o bien nivelar el suelo para el sembrado era costoso y desalentador. La fija, desde siempre, residía en Luján de Cuyo y Maipú, en los alrededores de la capital mendocina. Pero Ortega no estaba solo. Otros inversores extranjeros, como Salentein, Andeluna y François Lurton, también vieron la oportunidad y se asentaron allí. Desde entonces, la viticultura del Valle de Uco creció hasta subirse al podio de los suelos nacionales de esta industria, ocupado además por Luján de Cuyo y Cafayate, en Salta. Poderosas bodegas locales como Zuccardi, Catena Zapata y Chandon Argentina, entre otras, se sumaron más tarde al sembradío. Así surgieron las primeras botellas de Malbec y Semillón, que rápidamente ganaron una

32 . un camino

excelente reputación. Luego emergieron los Pinot Noir, los Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon, Tempranillo y los Bonarda. Y entre los blancos, los Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pedro Ximenez y Torrontés. Todos con proyección internacional y varios de ellos consagrados por el estadounidense Robert Parker, uno de los críticos más influyentes del mundo, que califica los vinos según su color, aroma, paso en boca y evolución. Tunuyán Tierra de bellezas y sabores, esta región del Valle de Uco tiene dos escenarios que sobresalen: el Río Tunuyán -ahí nace y de él recibe su nombre- y el Manzano Histórico. La fuerza de esas aguas, que vierten tierra abajo y se rodean de montañas de 6.000 metros de altura, es el retrato de cada atardecer en el centro estratégico del Valle de Uco. Tunuyán tiene historias de sobra para contar: mucho después de ser ocupada por

pueblos primitivos, fue lugar de paso del ejército libertador de San Martín y donde se instalaron las primeras haciendas de la región. En las caminatas por los senderos del Chorro de la Vieja y la Pompa de Durazno puede tomarse contacto directo con la naturaleza e interiorizarse sobre aquellas y otras leyendas. Tunuyán también tiene colores que exceden sus imponentes postales naturales, como los plantíos frutales del Manzano Histórico: una reserva natural protegida de 1.500 hectáreas bordeada por cristalinos arroyos. Y tiene opciones para los amantes del turismo aventura: rafting en diversos niveles de dificultad, parapente y rutas para trekking, cabalgatas y mountain bike. Tupungato Mirador de estrellas enclavado entre los cerros que orillan los Andes, con el volcán de casi 6.800 metros de altura que lleva su nombre y es el corazón del lugar, Tupungato permite recrear


Gentileza BODEGAS SALENTEIN

la vista merced a sus bellezas panorámicas, que enmarcan todas las postales del valle. Una selección de los mejores viñedos reside en esta zona, ubicada al sur de Tunuyán y favorecida por una agricultura de altitud donde además se destaca el cultivo de nueces y cerezas. Para los amantes de la naturaleza, Tupungato ofrece un variado escenario de actividades en plena cordillera y vale la pena un recorrido por sus refugios de montaña. Son imperdibles el camino de La Carrera, que une la localidad con

Potrerillos en Luján de Cuyo, y la visita a las Estancias de los Andes. San Carlos Es el corazón histórico del Valle de Uco. Fundado en 1772, es el departamento más antiguo de Mendoza y por el costado de ese sendero que muestra viñedos, alamedas y girasoles, San Carlos lleva las marcas del pasado y de las batallas que le dieron origen. Al norte de Tunuyán, la región también deja lucir sus postales de montañas, oasis y desierto que se suma a su escenario de culturas y tradiciones y a

la calidez de su gente. La vieja Ruta 40, sus fincas, los puesteros, las huellas de la cultura gauchesca. Detrás de la imponente Laguna del Diamante, la belleza natural por excelencia de la región, San Carlos tiene mucho para descubrir. Como lo tiene el Valle de Uco todo, en cada montaña, en cada río, en cada rincón que permita imaginarse más cerca del cielo.

mariano lópez blasco

* un camino . 33


MeditaciĂłn en movimiento El Tai Chi proporciona una buena cantidad de beneficios para la mente y el cuerpo. AquĂ­, un minucioso recorrido por el universo de este arte marcial chino cada vez mĂĄs practicado en la Argentina por gente de todas las edades.

34 . un camino

Fotos: Marcela Falabella

* Tai Chi


H

ay quienes lo ven como gimnasia en cámara lenta. Otros observan a hombres emulando los movimientos de la naturaleza, en un ensayo de baile coreografiado o en combate frente a figuras invisibles. El Tai Chi es todo eso y mucho más. Es un arte marcial, acaso el que más reniega con el vulgo reduccionista y su asociación con la imagen de Bruce Lee en Occidente. Es, quizás, la más accesible y amena de las disciplinas de este tipo, desde el momento en que no traza límites de edad ni de condición física. Y todavía más: tiene probados beneficios para la salud.

Materia de debate Todo es materia de debate en el universo del Tai Chi, desde lo que parece hasta lo que es. Desde la denominación popular, conocida como Tai Chi Chuan, hasta un selecto grupo que se inclina por la precisión fonética y lo llama taijiquán. El origen geográfico no se discute: China. Sucede lo contrario con las raíces temporales: a menudo se atribuye su creación al monje Zhang San Feng (S.XIII), quien se dejó cautivar por una serpiente que se movía en círculos para esquivar al filoso pico de una grulla que lo atacaba y se inspiró pensando en cómo ser ágil y flexible como aquella. Otros, en cambio, sostienen que los años de antigüedad de esta actividad pueden contarse de a miles. Entre tanto, surge una nueva certeza: el Tai Chi procede del taoísmo, doctrina filosófica y religiosa del Extremo Oriente cuya insignia son los famosos polos opues-

tos del ying y el yang, y tiene vinculación con la medicina china tradicional. Taiji representa al universo comprendido según criterios de polaridad (hombre y mujer, vida y muerte, luz y oscuridad). Quan significa “puños”, la necesaria alusión al combate. Los beneficios El Tai Chi sugiere la posibilidad de combinar una mente en paz con un cuerpo sano, fuerte y flexible. Entre sus millones de practicantes en el mundo, una minoría que valora sus cualidades de arte marcial y lo adopta como principio filosófico y religioso convive con una mayoría que advierte sus ventajas para la salud. Con movimientos lentos y suaves, la técnica del Tai Chi ayuda a desarrollar la conciencia corporal, estimula el sistema inmunológico y favorece el cultivo de la energía interna. Mejora la postura, la capacidad respiratoria y el funcionamiento de los órganos. Fortalece las piernas y aumenta la movilidad de las articulaciones. Contribuye al tratamiento contra artrosis, artritis, hipertensión, arteriosclerosis y cardiopatías. Reduce el estrés y la ansiedad. Desarrolla la coordinación, concentración, la memoria y la vista. Todo esto fue corroborado por la Organización Mundial de la Salud para recomendar su práctica. Seguidores famosos En China es una postal habitual ver a miles de personas ejercitando el Tai Chi en plazas. De hecho, su práctica masi-

va bien podría ayudarnos a comprender parte de los secretos de la longevidad y la buena salud de muchos orientales. Pese a que la dinámica de sus de movimientos lo convierte en una práctica amena a la tercera edad, cada vez más jóvenes (especialmente, mujeres) se inician en esta disciplina. Celebridades como Madonna, Angelina Jolie, Uma Thurman y Richard Gere han tenido un tiempo de romance con esta suave manera de hacer gimnasia. Iggy Pop cuenta entre sus pasiones a esta especie de meditación en movimiento.Y la fascinación de Lou Reed con el Tai Chi fue tal que inspiró un disco con música pensada para la ejercitación: el disco Hudson River Winds Meditations (2007). En los shows del legendario líder de The Velvet Underground suelen verse exhibiciones de su maestro. La actriz María Socas es una de las conocidas practicantes del Tai Chi en la Argentina. Migue Castro (cantante de Victoria Mil) y Noe Mourier (vocalista de Coco) también lo ejercitan. Y Julieta Brotsky, ex cantante de Entre Ríos y actual integrante de la banda de la ex modelo Déborah de Corral, se ubica aún más allá: es instructora. “Lo hago hace más de diez años y me baso en el estilo Yang, que es el más popular y fácil de aprender”, cuenta Julieta, que diariamente da clases en el Parque Saavedra y en la Asociación Cultural Chino Argentina. Ella nos advierte la existencia de otros estilos: Chen, Wu y Sun, entre los más reconocidos. La diferencia radica en el tipo de movimientos.

un camino . 35


El Tai Chi ayuda a desarrollar la conciencia corporal y estimula el sistema inmunológico.

Para Joaquín Heath, instructor de la zona de Beccar, el Tai Chi es directamente una forma de vida. “Mucha gente se queda en lo superficial: el aspecto coreográfico”, lamenta. “Nunca hay que desviarse de su origen como arte marcial. Un error común en Occidente es quedarse con el aspecto terapéutico del mismo, eso de hacer Tai Chi porque es relajante”, añade Julieta. Como en muchas enseñanzas populares que se transmiten de maestro a alumno, el Tai Chi ha engendrado un puñado de oportunistas. “Para evitar a los chantas –retoma Heath-, lo mejor es un buen asesoramiento previo y, sobre todo, no encasillarse en una escuela o un estilo”.

Argentina de Artes Marciales Chinas Internas, con sede en el barrio porteño de Belgrano. Otro experimentado guía es Yuan Jun Min, quien da clases en la Plaza Rodríguez Peña los martes, jueves y sábados por la mañana.

*

DATA ÚTIL

Asoc. Argentina de Artes Marciales Chinas Internas. Clases a cargo de Liu Ming. Av. Del Libertador 6223, piso 4º, depto. 6, C.A.B.A. Tel. 4781-1845. Asoc. Cultural Chino Argentina.

Para un mejor desenvolvimiento se aconseja usar ropa cómoda y calzado liviano, aunque hay quienes sugieren que descalzo es aún mejor. Es que todo es materia de debate en este universo. Arte marcial, doctrina filosófica, religiosa o estilo de vida, el Tai Chi es todos y cada uno a la vez. El acceso a él será fruto de un particular interés, pero todos se reunirán en un punto: el bienestar.

Montañeses 2175, C.A.B.A. Tel. 4786-9499. Plaza Rodríguez Peña. Av. Callao al 900, C.A.B.A. Clases de Yuan Jun Min. Martes y jueves desde las 9:30 y sábados a partir de las 10. Parque Saavedra. Av. García del Rio y Melián. Clases de Julieta Brotsky. Martes, jueves y sábados desde las 10.

links

*

http://escueladetaichi.com.ar http://www.chinoargentina.org.ar

Ambos coinciden en recomendar a Liu Ming, director de la Asociación

http://www.taichienbuenosaires.com mariano lópez blasco

* 36 . un camino


un camino . 37


* Córdoba

MIRAMAR DE ANSENUZA Ubicada también al margen de aguas saladas, la otra Miramar, la cordobesa, cuenta con atractivos naturales únicos en el corazón de la Argentina. Una excelente propuesta para sus próximas vacaciones.

D

ifícilmente un cordobés asocie a la ciudad balnearia vecina a Mar del Plata cuando alguien se refiera a Miramar. Es que para muchos en la región, Miramar hay una sola y se encuentra ubicada a 200km al noroeste de la Provincia de Córdoba, en la margen sur de la laguna Mar Chiquita. Miramar de Ansenuza, así es su nombre completo, es una localidad llena de encantos paisajísticos, rodeada de una particular flora y fauna, además de un toque cultural especial, y una historia única que bien vale la pena conocer. Reconocida como la Primera Mara-

38 . un camino

villa Natural de todos los cordobeses, esta localidad ha adquirido una importancia turística en los últimos 7 años; siendo la única población ribereña ubicada en la costa sur de la laguna Mar Chiquita, constituyéndose de esta manera en el centro urbano más destacado, y en el único destino de la Provincia de Córdoba sobre el “mar”. Ocurre que este gran espejo de agua junto a los bañados del Río Dulce constituyen uno de los humedales salinos más grandes del mundo. Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, como también se lo conoce, se origi-

nó hace alrededor de 50.000 años. Al ser esta una laguna sin desagüe, toda el agua que recibe sólo puede salir por evaporación. Y dado que el agua evaporada no lleva minerales, las sales aportadas por los ríos tributarios se han ido acumulado a través de miles de años hasta convertirla en un espejo de agua salada. La salinidad varía con el nivel del agua de la laguna. Ha oscilado entre 360 gramos por litro en 1912 y 25 gramos en el 2003. En la actualidad (2017) alcanza a 70 gramos por litro. Además, Mar Chiquita posee una bio-


diversidad muy rica; ya que existen alrededor de 350 especies de aves residentes, y aproximadamente 100 especies migratorias, siendo su ave estrella el majestuoso flamenco rosado, que se constituye el principal emblema de la localidad de Miramar de Ansenuza. ¿Qué hacer? Sobresaliendo con una adecuada infraestructura hotelera, Miramar ofrece

atractivas propuestas gastronómicas, servicios turísticos, servicios de guías especializadas, observación de aves y safaris fotográficos. Entre las aves más destacadas se pueden mencionar: flamenco rosado, pato cirirí, garcita bueyera, rayador, horneros, espátula rosada, etc. También es posible realizar caminatas por bosque nativo con hermosos ejemplares como: Piquillín, Tala, Quebracho Blanco, Algarrobo,

El majestuoso flamenco rosado.

un camino . 39


Atardecer en Mar Chiquita

etc. Sobre la vasta superficie de la laguna, se pueden realizar actividades náuticas y actividades relacionadas con el turismo de salud, aprovechando las propiedades minerales del agua: El fango de la laguna se origina por las bacterias en condiciones de alta salinidad y falta de oxígeno, atribuyéndole al mismo propiedades terapéuticas, igual que el fango del Mar Muerto. Miramar ofrece además visitas al museo de Ciencias Naturales Aníbal Montes, al Gran Hotel Viena y al museo fotográfico

“Dante Marchetti”. También se pueden realizar visitas a los criaderos de nutria, saborear comidas típicas, probar suerte en el casino, hacer cabalga-

40 . un camino

*

tas, paseos en bici safari 4x4 al Gran Hotel Viena, capilla San Antonio, Colonia Müller, entre otros. Igualmente, puede disfrutarse de excursiones náutica visitando la isla El Mistolar, realizando observación de aves o simplemente disfrutando del paisaje.

Este lugar, lleno de encanto, aguarda a todos aquellos que la eligen cada año (principalmente durante la temporada de verano), y a quienes desean descubrirlo por primera vez; para que disfruten de sus cálidas aguas, sus playas, sus divertidas actividades deportivas y culturales; acompañadas de paz, tranquilidad y la cordialidad de sus habitantes.


un camino . 41


* INFORMACIÓN DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el año 2011, la mutual de seguros Protección sumó a los habituales curso de capacitación para conductores de larga distancia la implementación del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más prepa-

42 . un camino

ración dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distan-

cia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son sometidos


los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia. ¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible. ¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro. ¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas. ¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran duran-

te un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que

el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad. En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

Nuevas tecnologías en capacitación y prevención Conscientes de la importancia de brindar capacitación permanente a los conductores profesionales, la mutual de seguros Protección incorpora su segundo simulador de manejo, ahora de capacidad transportable. ser trasladado en forma segura por todo el país. Para ello, este nuevo simulador incorpora un novedoso sistema de proyección con monitores LED garantizando el mismo realismo y el confort que brinda un Simulador Fijo. Hoy, el bus ya terminado, cuenta con una sala de simulación, un aula de capacitación y puesto de trabajo. A partir de la exitosa experiencia del primer Simulador virtual de manejo instalado en la cede central de la mutual de seguros Protección, surgió la idea y desafío de poder incorporar un nuevo equipo, esta vez con capacidad de ser trasladado. Tomando en cuenta requerimientos de la mutual local, la firma española Lander Simulation and Training Solution avanzó en el diseño de un equipo con capacidad de

*

Protección Mutual de Seguros, al poner en marcha el Primer Simulador Móvil está nuevamente marcando un hito en materia de prevención de siniestros viales, permitiendo la capacitación profesional de los conductores en los más diversos puntos del país. Un paso más en materia de seguridad vial, un paso más cercano a su Visión: Porque Un futuro sin accidentes de tránsito es posible.

un camino . 43


*

Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 44 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 46 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*


un camino . 47


un camino . 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.