Revista Un Camino. Edición 54.

Page 1

#54 año 7

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

PARQUES NACIONALES,

A 113 AÑOS DE UNA BUENA IDEA JUJUY SALINAS GRANDES

SAN RAFAEL BORGES EN SU LABERINTO

BUENOS AIRES NOCHES DE CAMPING

un camino . 1


2 . un camino


*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

Tu próximo destino

L

istos para partir? En esta nueva edición, la número 54 lo invitamos a disfrutar de múltiples y variadas propuestas. Entre ellas, un recorrido por la historia de una de las instituciones que más han trabajado en defensa de nuestros recursos naturales: Parques Nacionales. Desde sus inicios, con la visión de grandes hombres que dejaron un legado para las generaciones futuras, hasta el reciente anuncio de la creación de un nuevo espacio protegido en los Esteros del Iberá, la tarea de Parques y su gente merece ser contada y reconocida. En el norte argentino, precisamente en la pcia. de Jujuy, nos dirigimos a las Salinas Norte, uno de los reservorios de sal más grandes de Latinoamérica que sorprende con paisajes únicos. A cientos de kilómetros de allí, en la región cuyana de San Rafael, Mendoza, los fundadores de una vieja bodega cumplieron el sueño de crear un laberinto natural en homenaje de unos los más grandes escritores que dio nuestra tierra: Jorge Luis Borges. Una visita imperdible para disfrutar en familia. Para quienes, en cambio, elijan la ciu-

dad capital como destino les sugerimos –aprovechando la llegada del verano- darse una vuelta por Camping, un patio cervecero al aire libre y en corazón de la Recoleta. Por último, le recomendamos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a comunicacion@celadi.org.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto de la magia de viajar. ¡Nuevamente, 50 veces gracias! ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www. celadi.org.ar

* un camino . 3


Pcia. de Santa Cruz, Patagonia Argentina.

La vida pasa volando. Disfrutรก el camino.


CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA


Sumario

8 12

* moda ¡Larga vida al Bikini!

16

del tiempo * Túnel La huella jesuítica

22

* JUJUY La inmensidad blanca

24

NATURALES * DESTINOS Parques nacionales

32

* LETRAS Aquellos años felices

34

RAFAEL * SAN Borges en su laberinto

36

AIRES * BUENOS Campamento urbano

38

DE MI PAIS * PUEBLOS Nuevos destinos a descubrir

Un recorrido por la historia de la institución Parques Nacionales.

* agenda Fiestas populares, música

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Diseño Daniela Sawicki Foto de Tapa: Gentileza Parques Nacionales. Colaboran en este número Martín Caamaño, Maia Calcagno y Martín D’Adamo. CELADI www.celadi.org.ar Contacto Un Camino: comunicacion@celadi.org.ar (011)155-508-4263. En facebook: Un-Camino Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

6 . un camino


un camino . 7


f * Fiestas populares

Doma y Folklore en Jesús María Llegan los últimos meses del año, se acercan las vacaciones y se aproxima uno de los festivales populares más esperados del año: el Festival de Doma y Folklore de Jesús María en la provincia de Córdoba. La programación completa ya se encuentra disponible para ir agendando: Jueves 5/1. Patricia Sosa, La Cantada, Leandro Lovato, Los Izquierdos de la Cueva. Entrada general $250, jubilados $150, menores gratis. Viernes 6/1. Los Carabajal, Raly Barrionuevo, Duo Coplanacu, Mario Álvarez Quiroga, Orellana Luc-

8 . un camino

ca, Marcelo Toledo, Gustito Santiagueño y Diego Luna, entre otros. Entrada general $270, jubilados $150, menores $80. Sábado 7/1. “Los Rojas: Jorge, Lucio y Alfredo Rojas”, Polo Román, Por Siempre Tucu, Horacio Banegas, Roxana Carabajal, Coco Gomez, Maite, Duendes de la Pacha y El Chango Funes, entre otros. Entrada general $300, jubilados $150, menores $80. Domingo 8/1. Los Nocheros, Luciano Pereyra y Los 4 de Córdoba con invitados especiales, entre otros. Entrada general $270, jubilados $150, menores $80. Lunes 9/1. Los Tekis, Brisa del Norte, Los Que-


ñuas, Los Diableros Jujeños, José Luis Salinas y su grupo ternura, entre otros. Entrada general $270, jubilados $150, menores $80. Martes 10/1. Chaqueño Palavecino, Los Huayra, Alma Carpera y Juan Bautista, entre otros. Entrada general $270, jubilados $150, menores $80. Miércoles 11/1. Abel Pintos, Fabricio Rodríguez, Bruno Arias, La Bruja Salguero, entre otros. Entrada general $300, jubilados $150, menores $80. Jueves 12/1. Sergio Galleguillo, Guitarreros, Emiliano Zerbini, Emiliano Luque y Los Duarte, entre otros. Entrada general $270, jubilados $150, menores $80.

Viernes 13./1 Leo Dan, Palito Ortega, Los Guaranies, Franco Barrionuevo y Los Changos, entre otros. Entrada general $300, jubilados $150, menores $80. Sábado 14/1. Soledad, Jairo, Pacho Figueroa, Los Visconti, Las Voces de Orán, entre otros. Entrada general $300, jubilados $150, menores $80. Domingo 15/1. Los Manseros Santiagueños, La Callejera, Los Trajinantes, Destino San Javier, entre otros. Entrada general $270, jubilados $150, menores $80. Más información: www.festival.org.ar

un camino . 9


m* Música

agendas@revistauncamino.com.ar

¡Agendalo! El músico británico Sting actuará nuevamente en el país, el próximo 4 de mayo, en el Hipódromo de Palermo, en un show en el que presentará su nuevo disco de estudio “57th & 9th”, un trabajo con diez cortes de neto corte rockero. El ex líder de The Police estará acompañado por los guitarristas Rufus Miller y el argentino Dominique Miller, y el baterista Josh Freese; en tanto que el cantautor Joe Sumner actuará como invitado especial. Se tratará de la octava visita de Sting al país, quien en dos oportunidades lo hizo al frente de The Police y en una de ellas como integrante del elenco que fue parte del recital Amnesty Internacional, en 1988.

10 . un camino

Su último show en tierra argentina se produjo el año pasado, en la inauguración del estadio DirectTV Arena, en Tortuguitas. “57th & 9th” es el duodécimo álbum solista de Sting, producido por Martin Kierszenbaum, y cuenta con la participación de Dominique Miller, el baterista Vinnie Colaiuta, Josh Freese, el guitarrista Lyle Workman y los coros de la banda The Last Bandoleros. Los tickets van a salir a la venta el próximo 5 de diciembre a las 10.


un camino . 11

Fotos: Carlos Vergara


* moda

¡Larga vida al Bikini! Marcando tendencia desde hace 70 años, el Bikini, la prenda diseñada originalmente por el francés Louis Reard en 1946 sigue vigente y no pasa de moda.

12 . un camino


Zuppa

Levi’s

B

ikini es el nombre de uno de los tantos atolones de las Islas Marshall, en el Pacífico Central. Sin embargo, el nombre se popularizó por la famosa prenda femenina, un ícono de la moda, creada por el ingeniero francés Louis Reard en 1946. Si bien fue en la segunda mitad del siglo XX cuando la bikini alcanzó su fama universal, pueden encontrarse antecedentes claros de su existencia mucho tiempo antes, por ejemplo, en

una serie de mosaicos de los siglos III y IV d.c. Los más conocidos son los de la Villa Romana de Casale, en Sicilia, en donde varias imágenes femeninas lucían sus figuras mostrando algo muy parecido a esta prenda. Más cerca de nuestros tiempos, a principios del siglo XX, las mujeres comenzaron a usar en Inglaterra un ajustado traje de baño sin mangas que pronto, y pese a las críticas iniciales, fue adoptado en algunos países de Europa. Este dise-

ño fue tomado como modelo para un primer bañador de dos piezas para las nadadoras: pantalón corto y una especie de camiseta corta en la parte de arriba. Corrían los ´50 cuando la nadadora y actriz norteamericana, Esther Williams, fue censurada por usarlo. Por ese entonces, este tipo de prendas generaban alboroto y una reacción social negativa. Louis Reard, el ingeniero francés que había diseñado por primera vez la Bi-

un camino . 13


kini, aprovechó el impulso mundial que su creación había tomado y, a fines de los ´50, tuvo la genial idea de presentar este bañador en la piscina de un hotel en Francia. El problema era que ninguna modelo se atrevía a desfilar con tan poca ropa, lo que llevó a Reard a contratar a una stripper del Casino de París para que la luciera. La prensa local sentenció que la aparición de Micheline (así se llamaba la stripper), causó más estragos que la bomba que el gobierno de EE.UU. detonó en el Atolón de Bikini. Se supone que tal vez por ello esta controversial prenda comenzó a nombrarse así. En Francia se popularizó casi inme-

14 . un camino

diatamente como símbolo de la liberación femenina. Hizo su aporte la estrella francesa Brigitte Bardot, ícono de la moda y símbolo sexual de los años ´50 y ´60, que se exhibía sin recaudo alguno usando bikini en las playas de Cannes y Saint Tropez. Luego la seguirían Marilyn Monroe, Jane Fonda y Úrsula Andress, la despampanante Chica Bond, que aparecía en el famoso film luciendo una bikini con un cinturón. Por el contrario, la historia tardaría en escribirse en países como España, en plena represión franquista e Italia, también de arraigada moral católica. Algo parecido ocurriría en EE.UU.,

país que por esos tiempos estaba anclado en el puritanismo religioso. Más adelante, la Tanga llegará desde las playas de Brasil para reducir las piezas del bikini a su mínima expresión. Esta prenda es un traje de baño o ropa interior, inspirada en los taparrabos que usaban los nativos de las tribus de América y África que llevaban al descubierto los glúteos. La bikini de hoy es la estrella de los guardarropas de verano. Se destaca por la combinación de vivos colores, estampados, combinación de géneros, apliques (tachas, strass, flecos, cuero), diversidad de tamaños y formas (con aro, torcida, triángulo, tankini, trikini). Y aunque la bikini pareciera ser una de las prendas más atrevidas y provocadoras, no deja de ser cierto que la seducción se afirma más en la actitud y menos en lo que se muestra; en el misterio que se piensa por debajo de la ropa. maia calcagno

Miró Sol: www.miroargentina.com.ar Sol y Oro: www.solyoro.com.ar


un camino . 15


* Túnel del tiempo

La huella jesuítica

Creada a partir del Concilio Mexicano I con la intención de evangelizar a las comunidades indígenas, la orden Jesuita vivió desde el siglo XVII momentos de gran apogeo y de decadencia. Sus ruinas conforman hoy un atractivo itinerario turístico.

L

as ruinas de las misiones jesuíticas son el mayor legado que dejó el paso de la Compañía de Jesús por el Nuevo Mundo. Catequizar a los indios, educarlos y protegerlos de los traficantes de esclavos españoles y portugueses era su principal propósito. Para llevarlo a cabo, los jesuitas se asentaron en nuestro país y en naciones vecinas como Brasil y Paraguay, erigiendo varias misiones en diferentes zonas. Hoy, visitar las ruinas supone entender de forma cabal la envergadura del proyecto jesuítico en Sudamérica. Se trata de un circuito en el que arquitectura, historia y tradición emergen entre imponentes escenarios naturales cargados de poderosa belleza. La Manzana de las Luces (buenos aires) Aunque pueda resultar inesperado, un buen punto de partida para emprender la ruta jesuítica en Argentina es la ciu16 . un camino

dad de Buenos Aires. En 1608, la Compañía de Jesús se estableció en lo que en nuestros días se conoce como la mitad oriental de la Plaza de Mayo. En esa zona construyeron su primera residencia, la iglesia y el colegio. A causa de los precarios materiales con los que fueron construidos, estos edificios sufrieron un veloz deterioro. Recién en 1661 los jesuitas se trasladaron a un nuevo predio situado en la manzana comprendida hoy entre las calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina. Desde 1821, este solar se conoce como La Manzana de las Luces. Hoy, dentro del programa de visitas del histórico edificio se incluye un paseo por el pasado jesuítico: la iglesia de San Ignacio, el claustro del antiguo Colegio de San Ignacio y la Procuraduría de las misiones. Un rescate de la herencia de la Compañía de Jesús en plena ciudad. Ubicación: Perú 272. Horario: Todos los días a partir de las 15. Precio: $10.

La Manzana Jesuítica (Córdoba) También la ciudad de Córdoba cuenta con los rastros del paso de los jesuitas por territorio argentino. La Compañía de Jesús se radicó en la provincia allá por 1599. El Cabildo le cedió un solar donde desde hacía décadas existía una pequeña ermita. En 1606, comenzaron las obras edilicias que conforman lo que hoy se conoce como La Manzana Jesuítica de Córdoba, un bloque ubicado en pleno centro comprendido por la iglesia, la capilla doméstica, la residencia de la orden y el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, que durante un tiempo ofició como Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (con sus dependencias administrativas, claustro, salón de grados, Biblioteca Mayor y el Colegio Nacional de Montserrat, que todavía funciona) y que hoy es un museo. La ermita es una de las edificacio-


Vanda Biffani

nes eclesiásticas más antiguas de toda la Argentina y la Iglesia de la Compañía de Jesús es uno de los templos importantes de la ciudad y todavía ofrece misas. En el año 2000, La Manzana Jesuítica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ubicación: Obispo Trejo 242, ciudad de Córdoba. Horario: Visitas guiadas de martes a domingos a las 10, 11, 17 y 18. Precio: $3. Estancias Jesuíticas de Córdoba Para poder mantener La Manzana Jesuítica y seguir concretando su misión evangelizadora, la Compañía de Jesús construyó y adquirió algunas estancias en la región serrana de la provincia. La primera fue Caroya, de la que hoy se puede visitar la vieja casona, con su capilla del siglo XVII, los restos del molino y diversos objetos de la vida cotidiana utilizados por los misioneros. Al norte de la estancia Caroya y apenas a cuatro kilómetros se encuentra la estancia Jesús María, donde desde 1946 funciona el Museo Jesuítico Nacional, un lugar ineludible para adentrarse en toda la historia de la Compañía de Jesús en nuestro país. La estancia de Santa Catalina es la más grande de todas las que componen el circuito jesuítico. Fue fundada en 1622 y si bien fue declarada Museo Histórico Nacional en 1941, hoy en día está ocupada por los descendientes de cuatro ramas familiares que la adquirieron luego de la expulsión de los jesuitas. Aún así se puede visitar. Otra de las estancias es Alta Gracia, que ha sido declarada Museo Histórico Nacional. Su estilo barroco desafió la arquitectura tradicional de la época. Fue diseñada por el arquitecto de la Orden Andrés Blanqui, y es única en el país por su fachada sin torres. El púlpito tallado en madera, debajo de la bóveda, es uno de los puntos destacados del interior. Por último, la estancia de la

La Manzana Jesuitica de Córdoba, cuya construcción se inició en 1606.

Candelaria, construida mayormente con piedra es particular por haber sido pensada tanto como una residencia con santuario como un fortín. Sus altas murallas y la única puerta de acceso son pruebas de la resistencia contra los aborígenes que se oponían a la colonización y presenta una diferencia arquitectónica con respecto a las demás estancias jesuíticas. Ubicación, horario y precio: Caroya: límite oeste de la localidad de Colonia Caroya, 44 km al norte de la ciudad de Córdoba, Ruta Nacional Nº 9. Todos los días de 9 a 13 y de 14 a 18. $1. Jesús María: Pedro de Oñate s/n. Jesús María, Córdoba. Lunes a viernes de 8 a 19. Sábados, domingos y feriados de 10 a 12 y de 14 a 18. $2. Santa Catalina: Ruta Nacional Nº 9, rumbo a Ascochinga, a 70 kilómetros de Córdoba capital, 20 km

al noroeste de Jesús María. Martes a domingo de 10 a 13 y de 14 a 18. $1. Alta Gracia: Av. del Tajamar esquina Solares. Alta Gracia, Córdoba. Martes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19. Sábados, domingos y feriados de 9,30 a 12,30 y 15,30 a 18,30. $2. La Candelaria: Paraje rural de la pampa de San Luis, en el Departamento Cruz del Eje, al noroeste del territorio provincial, a 220 kilómetros de la ciudad de Córdoba por Ruta Nacional Nº 38 y a 73 kilómetros de la ciudad de Cruz del Eje. Abierto todos los días de 9 a 18. $1. Ruinas de San José de Lules (Tucumán) Declaradas Monumento Histórico Nacional desde 1944, las ruinas de San José de Lules, a orillas del Río Lules en la

un camino . 17


provincia de Tucumán, son el gran testimonio del paso de los jesuitas por el norte argentino. Fundada en 1670, de esta reducción quedan en pie los restos de la antigua capilla y del convento. Además de sus características arquitectónicas, en su visita también se pueden apreciar objetos y elementos de importante valor histórico, elaborados por los misioneros de la Compañía de Jesús. Podemos encontrar el altar mayor, con su mesa y retablo, el impactante tabernáculo con la imagen de San José (ambos tallados en madera) y también una cruz de hierro forjado. En el convento se distinguen los diferentes espacios donde se distribuían el taller, los dormitorios, el almacén y hasta el colegio donde se educaban a los indios lules. Hoy la antigua sacristía oficia de museo donde se exhiben valiosos manuscritos extraídos de las construcciones, de los cuales sobresale uno con la rúbrica del propio Carlos III, el rey español que de forma abrupta ordenó la expulsión de las misiones jesuíticas en Sudamérica. Ubicación: Ruta Nac. Nº 38, a 2 km de Lules y a 23 km de San Miguel de Tucumán.

18 . un camino

Gentileza Agencia Córdoba Turismo

Gentileza Prensa del Ente Tucumán Turismo

1

El Palmar (Entre Ríos) En medio del camino que trazan las interminables palmeras del Parque Nacional El Palmar en Colón, provincia de Entre Ríos, también podemos toparnos con el rastro de la Compañía de Jesús. Se trata de construcciones de piedra que datan de los tiempos de la colonización, erigidas por los jesuitas en el sitio histórico conocido como La Calera del Palmar y ubicadas a orillas del río Uruguay. Es el asentamiento jesuítico más antiguo de la provincia. Entre las ruinas se destaca la antigua capilla y el sendero de La Calera, cuya vista al río es imperdible. Ubicación: Ruta Nac. Nº 14, km 19. Horario: Abierto todo el año las 24 hs. Precio: $40 extranjeros, $20 turistas nacionales, $10 estudiantes y residentes en la provincia de Entre Ríos. Misiones jesuíticas guaraníes El significado de la palabra “guaraní” es “guerrero”, y ése era el nombre de una de las tribus más grandes de Sudamérica. Habitaban en el territorio que en la actualidad comprende parte del Paraguay,

2

el sur de Brasil y las provincias Argentina de Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Chaco y Formosa. La compañía de Jesús realizó grandes emprendimientos en la extensa región que habitaban los indios guaraníes. Muchas de estas ruinas son las más impactantes y mejor conservadas de todas las reducciones jesuíticas en el Nuevo Mundo. Las de Misiones, Paraguay y Brasil fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. San Ignacio Miní (misiones) Los Padres José Cataldino y Simón Maceta fueron sus fundadores, allá por 1610. La misión sufrió varios traslados hasta su asentamiento definitivo. Debido al asedio de los bandeirantes (cazadores de esclavos portugueses) en 1631 y a las invasiones de los mamelucos en 1655, la misión se trasladó de Guayrá, donde fue fundada, a Paranaimá, lugar del que volvió a moverse diez años después para asentarse en su sitio actual, en la localidad de San Ignacio, hoy provincia de Misiones. En 1817, esta reducción (así como muchas otras) fue destruida por los paraguayos. Recién


durante la década del ‘40 fue restaurada en forma total, y así se encuentra en la actualidad. El trazado urbano era similar al de las otras reducciones jesuíticas: la plaza central, la casa del padre jesuita, la iglesia, el cementerio, la capilla, el cabildo y las viviendas. Gran parte de esta distribución todavía hoy se puede advertir entre los restos de gruesos muros de asperón rojizo, que es el material con el que las edificaciones fueron construidas. Si aún podemos apreciarlas, es gracias a los importantísimos trabajos de restauración y mantenimiento. No hay que perder de vista que en su época de mayor apogeo, la misión de San Ignacio Miní llegó a contar con aproximadamente 3.300 habitantes. Su cercanía con el río Paraná y el hábil aprovechamiento de su uso les permitió relacionarse y contactarse constantemente con otras reducciones. Hoy en día, estas ruinas son un epicentro de frecuente peregrinación y uno de los grandes atractivos turísticos de la provincia de Misiones, no sólo por su belleza natural y arquitectónica, sino también por su relevancia histórica.

Lules (Tucumán). 2. Estancia jesuítica Santa Catalina, cerca de Ascochinga (Córdoba). 3. Las Ruinas de Santísima Trinidad del

3

Marcela Falabella

Pilgrim_ (Flickr) bajo licencia Creative Commons

1. Ruinas de San José de

En 1963, fueron declaradas Monumento Histórico Provincial. Ubicación: Departamento Candelaria, Misiones. A 50 km de Posadas, a 2.500 metros de la Ruta Nacional 12. Nuestra Señora de Loreto (misiones) Otra de las misiones guaraníes es la de Nuestra Señora de Loreto. Fue fundada en el año 1632, aunque su ubicación definitiva tuvo lugar en la región del Yabebyrí, allá por 1686. En la actualidad, Loreto forma parte del municipio de Candelaria, en la provincia de Misiones. Esta reducción fue célebre por su diversidad productiva: además de destacarse en la confección de lienzo y la elaboración de yerba mate, se jactó de tener nada más ni nada menos que la primera imprenta americana. Gracias a este recurso se escribieron una considerable cantidad de libros, muchos de ellos en lengua guaraní. Esto posibilitó que la misión contara con una extensa biblioteca, hecho que también le dio notoriedad en su tiempo. En cuanto a las construcciones (de piedra, adobe,

Paraná, la más grande de toda la ruta jesuítica. 4

4. La Manzana de la Luces, en San Telmo.

tapia, madera y tejas), se destacaba la iglesia, sobre todo por tener un campanario monumental. También el templo fue un punto sobresaliente dentro del conjunto jesuítico de la reducción. Allí se encuentran sepultadas las reliquias de Antonio Ruiz de Montoya, sacerdote jesuita y misionero peruano que dedicó casi toda su vida al trabajo con la tribu. Pero el avance de la selva imposibilitó la pervivencia de estos edificios. En la visita se pueden apreciar las piedras basamentales del templo y los restos de obras utilitarias como letrinas y canales de riego o algunos elementos de la vida cotidiana en las misiones (botellas de vidrio, vajilla de porcelana, urnas funerarias) que han servido de fiel testimonio para importantes investigaciones arqueológicas. También perduran los restos de la Capilla de la Virgen de Loreto. De esta forma, en una extensión de 75 hectáreas puede advertirse la diseminación de las huellas de la vida en las misiones en medio de la acción imparable de la naturaleza. Ubicación: Departamento Candelaria, Misiones. A 55 km de Posadas, des-

un camino . 19


de la Ruta Nacional 12 por camino vecinal consolidado (2.500 metros). Santa Ana (misiones) La misión de Santa Ana también fue desplazada de su ubicación original por las invasiones de los bandeirantes. Su fundación data de 1633 en suelo brasileño, a orillas del río Paraná, y luego se movilizó hasta asentarse definitivamente en la provincia de Misiones, donde están actualmente sus ruinas. En 1647, después de sufrir en años anteriores un ataque de paludismo que disminuyó su población, llegó a tener 2.000 habitantes. Se destaca por conservar los restos arquitectónicos más voluminosos de las ruinas jesuíticas guaraníes de nuestro país. Al visitarla, podemos distinguir la plaza central, la iglesia, algunas viviendas y talleres y el cementerio. También se encuentran en buen estado los horcones de madera que actuaban como estructuras portantes de los techos de los edificios. Ubicación: Departamento Candelaria, Misiones. A 45 km de Posadas, desde la Ruta Nacional 12 por camino vecinal consolidado (2.000 metros). Santa María La Mayor (misiones) La reducción de Santa María La Mayor es la única, en el conjunto de reducciones jesuíticas en torno a la costa occidental del río Uruguay, que conserva restos de su arquitectura. Junto con la de San Ignacio Miní, es de las misiones más importantes de nuestro país. En 1626, los padres Diego de Boroa y Claudio Ruyer la fundaron en el punto de convergencia entre los ríos Iguazú y Paraná. En la actualidad, se exhiben grandes muros de una resolución técnica excelente, así como restos de capillas, tajamares, zanjas y caminos. Los restos de las residencias y los talleres se destacan

20 . un camino

por su estado de conservación. Ubicación: Departamento San Javier, Itacaruaré, Misiones. A 120 km de Posadas por las Rutas 105, 201, 1 y 2. Horario: abiertas al público diariamente de 7 a 19. A las 19 hay un espectáculo de luz y sonido Precio: $20. Con esta entrada se pueden visitar todas las ruinas. Provincia de Corrientes Aunque sin el esplendor y el encanto turístico que la provincia de Misiones ofrece en cuanto al circuito jesuítico, Corrientes también conserva huellas de las misiones guaraníes. Estos son algunos puntos destacados: Yapeyú Fundada en 1926, fue una de las más importantes misiones de su tiempo. En su apogeo, llegó a tener una población de 8.000 habitantes. La mejor forma de rastrear el paso de la Compañía de Jesús por la región es visitar el Museo de Cultura Jesuítica. La cruz Célebre por conservar el único reloj de sol existente de la época de las misiones, la ciudad de La cruz está replanteada sobre el trazado original de la antigua reducción jesuítica. San Carlos Ubicada a 9 kilómetros de la frontera con Misiones, es un punto de gran riqueza arqueológica relacionada con la historia jesuita. Es la reducción que conserva más restos del pasado en todo el país. Además del encanto natural que ofrecen las vertientes del arroyo Chirimay, en Santo Tomé se puede avistar claramente el trazado original de la misión: la plaza, la iglesia, las viviendas y los túneles. Todavía conserva algunos

muros jesuíticos de 2 metros de altura. Brasil y Paraguay Además del circuito jesuítico que ofrece nuestro país, la ruta puede extenderse hasta el otro lado de la frontera. Tanto Brasil como Paraguay son puntos claves para culminar el itinerario de la Compañía de Jesús en Sudamérica y para apreciar de forma completa su gesta más ambiciosa, las misiones de los guaraníes. Ruinas de San Miguel Arcángel (Brasil) En el municipio brasileño de San Miguel de las Misiones, en el estado de Río Grande del Sur, se hallan las imponentes ruinas de San Miguel Arcángel. Protegidas por la UNESCO, en su visita se puede avistar la antigua iglesia, la cruz misionera, el museo de las misiones, la sacristía, el cementerio y la plaza de la reducción. Todas las noches se ofrece un espectáculo de luz y sonido. Ruinas de Santísima Trinidad del Paraná y Ruinas de Jesús de Tavarangüe (Paraguay) Ubicadas en el departamento de Itapúa, en Paraguay, están consideradas como las más imponentes y mejor conservadas de todas las reducciones jesuíticas de Sudamérica. La reducción de Santísima Trinidad del Paraná es conocida como la mayor de todas las misiones. Cuenta con el templo más grande construido por la Compañía de Jesús en el Nuevo Mundo, del cual resalta el friso de los ángeles músicos. Y en las Jesús de Tavarangüe, fundadas en 1685 a orillas del río Monday, se ven los restos de la que hubiese sido la mayor iglesia de la época, cuya obra fue interrumpida cuando los jesuitas fueron expulsados del territorio americano. martín caamaño


un camino . 21


* JUJUY

La inmensidad blanca Tercero en tamaño de Sudamérica, las Salinas Grandes conforman una de las joyas naturales más admiradas del norte argentino.

U

bicadas sobre la Ruta Nacional 52, la misma que llega hasta el Paso de Jama (Cruce Internacional Argentina-Chile) las Salinas Grandes con sus asombrosos paisajes se convirtió es uno de los destinos imperdibles de quien visita la provincia de Jujuy.

22 . un camino

El viaje comienza desde la localidad de Purmamarca y antes de llegar a las salinas se debe atravesar la impresionante Cuesta de Lipán, con una altura máxima de 4.170 metros. La ruta es asfaltada y se encuentra en muy buen estado. Si bien no existe un transporte público que lleve a las salinas, diferentes agen-

cias de viaje organizan excursiones. Una vez allí, a un costado de la ruta se encuentra un parador para los visitantes junto con el obrador que se utiliza para extraer sal. En el parador hay lugar para estacionar autos, un mercado donde se venden recuerdos y tallas hechas con sal. Desde aquí se puede


Un paisaje de otro planeta. Esa suele ser la descripción más repetida entre los visitantes.

visitar el interior de las salinas y apreciar la inmensidad blanca. En el salar se destacan los piletones desde los cual los trabajadores extraen de forma precaria la sal que luego se comercializa. Los obreros del salar son las mismas personas que cumplen la función de guías y acompañantes.

En el interior del salar hay caminos marcados que son utilizados por vehículos, no se recomienda adentrarse por los mismos sin conocerlos. Por último, pero no por ello menos importante, se recomienda utilizar anteojos de sol debido a que el fuerte reflejo puede generar molestias y hasta daños oculares.

*

Salinas Grandes, Jujuy. Distancias desde Salinas Grandes: Purmamarca 66 km, Tilcara 91 km, Humahuaca 134 km, San Salvador de Jujuy 131 km, Salta 248 km. Más información en: www.turismo.jujuy.gov.ar

un camino . 23


* DESTINOS NATURALES

24 . un camino


PARQUES NACIONALES, A 113 AÑOS DE UNA BUENA IDEA Pionera en la región y tercera en América -después de Estados Unidos y CánadaArgentina lleva más de un siglo de incansable trabajo en la creación de Parques Nacionales para la protección del hábitat natural.

Foto: Ariel Mendieta. Gentileza Parques Nacionales.

H

ay algunos nombres que muchos de nosotros conocemos, apellidos que tienen calles, que nombran parques, plazas y puntos turísticos famosos en Argentina. Cuesta, a veces, recordar qué es lo que sabemos de ellos. Son Thays, Perito Moreno, Bustillo y Frey. Hombres visionarios que hicieron posible que hoy podamos disfrutar de las maravillas del ecosistema de nuestro país, en un marco de armonía y respeto por la naturaleza. El cuento comenzó a contarse en 1902 cuando Carlos Thays, arquitecto, naturalista y paisajista francés, que realizó gran parte de su obra en Argentina, comenzó a proyectar lo que sería un Parque Nacional en las Cataratas del Iguazú. Sus planes en el norte misionero se materializaron finalmente en 1928, cuando se procedió a la compra de 75.000 hectáreas para su creación. Otro aporte de enorme trascendencia fue el que hizo en 1903 el Perito Francisco Moreno, científico, naturalista y

un camino . 25


1

conservacionista argentino, cuando donó a la Nación 7.500 hectáreas de su propiedad ubicadas en las cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin de que sea consagrada como parque público natural. Algunos años más tarde, en abril de 1922, se creó el Parque Nacional del Sur, el primero de Argentina cuyo Intendente sería el ingeniero Emilio Frey. El Perito Moreno de esta manera se convirtió en el creador del sistema de parques nacionales de nuestro país, 113 años atrás. Una donación que marcó un hito en las políticas ambientales. Exequiel Bustillo, por su parte, lideró la Comisión Pro Parque del Sur, clave en la génesis de las primeras áreas protegidas argentinas. Gracias a su trabajo el 30 de septiembre de 1934 se sancionó la ley Nº 12.103 que creó la Administración General de Parques Nacionales y Turismo, y los Parques Nacionales Iguazú y Nahuel Huapi, este último sobre la base del Parque Nacional del Sur. Con el impulso de estos grandes idealistas Argentina se transformó, así, en el tercer país americano en crear Parques Nacionales, siguiendo el camino marcado por Estados Unidos y Canadá. Como Presidente del nuevo organismo durante la década siguiente, Bustillo promovió la construcción de rutas, caminos, hosterías, centros

26 . un camino

2

de salud y hoteles en los territorios nacionales más alejados de las grandes ciudades. Evolución de las áreas en el territorio Con miras a continuar con la política iniciada a partir de la sanción de la ley citada, el Poder Ejecutivo Nacional destinó para Parques Nacionales por decreto -con fecha 11 de mayo de 1937- las Reservas Lanín, Los Alerces, Francisco Moreno y Los Glaciares, situadas todas ellas en la Patagonia. Además, un área anexa a Los Alerces, que recién en 1971 constituiría el Parque Nacional Lago Puelo. En los flamantes Parques dio comienzo una intensa labor tendiente a consolidar una política que privilegiaba la salvaguarda de la soberanía, evidenciada a través de fuertes inversiones y fomento del turismo. Por otro lado, es justo reconocer el desequilibrio en materia de áreas protegidas en que quedó el sector centro norte del país pues, a excepción del Parque Nacional Iguazú, el resto se hallaba íntegramente desarrollado en la región andina de la Patagonia. Comenzó entonces una etapa en la que la creación de nuevos Parques debía satisfacer el criterio de que las áreas protegidas constituirían unidades representativas de las distintas formaciones biogeográficas del país. Es así como en 1945, se crea el

3

Parque Nacional Chaco. Las yungas (regiones de selva montana y bosque andino en los Andes Centrales) vieron entonces nacer, en 1948, la primera de las unidades de conservación destinadas a preservarlas: la Reserva Nacional Finca El Rey, en Salta, más tarde Parque Nacional El Rey. A éste le siguió, en 1951, el Parque Nacional Río Pilcomayo, situado en el noreste formoseño. El Monumento Natural de los Bosques Petrificados, en plena estepa santacruceña, se efectivizó en 1954. Recientemente este área protegida se transformó en Parque Nacional. En 1960 una nueva Ley, la Nº 15.554, permitió el establecimiento del Parque Nacional Tierra del Fuego. A muchos kilómetros de allí, un núcleo importante de los palmares de yatay entrerrianos comenzaron a ser conservados en el Parque Nacional El Palmar, creado en 1965. Tres años después, y tras concienzudos estudios, se consideró necesario el establecimiento de un área que protegiera un sector del distrito del Chaco Occidental, lo cual se concretó con la formación de la Reserva Natural Formosa. En 1971 se crearon los Parques Nacionales Los Arrayanes y Lago Puelo. El primero cumple con la curiosa circunstancia de constituir un Parque dentro de otro, ya que su superficie se halla íntegramente comprendida dentro del Parque Nacional Nahuel


4

Huapi. En 1974 la yunga salteña volvió a convertirse en el escenario para la creación de un nuevo Parque Nacional: Baritú. Más adelante, en 1978 y tras la donación de una empresa privada, se creó la tercera unidad de conservación que protege aquella cuña de bosques y selvas montanas, el Parque Nacional Calilegua. Un año antes, en 1977, la provincia de La Pampa vio nacer el Parque Nacional Lihué Calel, ubicado en las serranías homónimas,

5

el primero dentro de su territorio. Un histórico oasis que se utilizó hace cientos de años como parador obligado en las eternas travesías de a caballo. Al finalizar la década del 70, y tras una revisión de la ley hasta ese momento vigente, se concluyó que era conveniente contar con una norma actualizada. Con este propósito se promulgó, en diciembre de 1980, la Ley 22.351 que se convirtió en el nuevo instrumento legal de la actual Administra-

6

1. Embarcación Modesta Victoria. Viaje Inaugural. Enero 1939. Foto del Museo de la Patagonia. 2. Construcción Hotel Llao Llao .1939. Foto del Museo de la Patagonia. 3. Carlos Thays en Iguazú. Foto del Museo de la Patagonia. 4. Archivo General de la Nación. 5. Botadura Motonave Modesta Victoria, 10 de Noviembre de 1938 - Foto del Museo de la Patagonia 6. Colectivo de turismo en Pto Blest. Fines decada 1950. Foto del Museo de la Patagonia.

un camino . 27


9 de octubre. Acto por el día del Guardaparque.

*

Monumentos Naturales

Las poblaciones de la ballena franca austral fueron declaradas en 1984 como Monumento Natural en aguas jurisdiccionales argentinas. Con respecto a otras especies de fauna autóctona en peligro de extinción, en 1996 se declararon Monumento Naturales al Huemul y a la Taruca, dos cérvidos andinos cuyas poblaciones se hallan seriamente amenazadas. Ya en el 2001, se incorporó a esta misma categoría al Yaguareté.

ción de Parques Nacionales. Ese mismo año se incorporó al listado de áreas bajo jurisdicción de la institución, el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, en la Puna jujeña. Los Parques Nacionales Glaciares e Iguazú pasaron a integrar, en 1981 y 1985 respectivamente, el listado del Patrimonio Mundial confeccionado por la UNESCO. Llegada la década del 90, se estable-

28 . un camino

ció una nueva categoría de manejo, la Reserva Natural Estricta, aplicable a áreas protegidas nacionales existentes o porciones de las mismas, o a nuevas áreas protegidas creadas con tal fin. Esta nueva norma sirvió de sustento para la creación de las Reservas Naturales Estrictas San Antonio, en Misiones; Colonia Benítez, en Chaco; y Otamendi, la cual constituye la primera área natural protegida a nivel nacional en la provincia de Buenos Aires. Actualmente Otamendi se halla bajo la categoría de Reserva Natural. En 1991 se incorporó el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas, situado en el noroeste puntano, y un año después el Parque Nacional Predelta, recostado en la margen este del Paraná entrerriano. Con el imponente marco que le otorga la proximidad del cerro Mercedario y la Cordillera de los Andes, la creación de la Reserva Natural Estricta El Leoncito consolidó, en 1994, la protección de una porción de la precordillera del sudoeste sanjuanino. Pero no será

hasta el año 2002 que El Leoncito adquirirá la categoría de Parque Nacional. A mediados de la década de los ‘ 90, la provincia del sapucay y los esteros, Corrientes, comenzó a incorporarse a las que cuentan con áreas protegidas nacionales, gracias a la donación de un émulo del Perito Moreno, el doctor Troels Myndel Pedersen. Este botánico cedió a la Nación el dominio de dos estancias de su propiedad que originaron el Parque Nacional Mburucuyá, cuya Ley Nacional de creación fue sancionada en 2001. Durante 1994 se crearon, por decreto, dos nuevas categoría de áreas protegidas: la Reserva Natural Silvestre y la Reserva Natural Educativa. Al igual que la Reserva Natural Estricta estas categorías pueden ser aplicadas dentro de un área protegida ya establecida o en una creada a tal fin. Un año más tarde, el Parque Nacional Campo de los Alisos que protege un buen muestrario de los ambientes de las sierra de Aconquija, en Tucumán. Al siguiente, son los arbustales y cardonales de las


*

Guardaparques: héroes verdes

Una figura crucial en esta historia es, sin dudas, la del Guardaparques. Estos guardianes de la naturaleza tienen a cargo el control y la vigilancia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Si bien esta es su tarea prioritaria, no es la única que rea-

serranías del noroeste los que pasaron a ser protegidos por el Parque Nacional Los Cardones (Salta). Durante los años 1997 y 1998 se crearon los Parques Nacionales Talampaya y San Guillermo, en La Rioja y San Juan respectivamente. El primero ampara un ambiente de monte con importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos, además de las formaciones geológicas que lo han hecho mundialmente famoso; mientras que el segundo contiene una muestra de los ambientes más australes de la puna, con grandes concentraciones de vicuñas y guanacos. Finalmente, en el año 2000 se creó el Parque Nacional Copo, al noreste de Santiago del Estero, área que ampara una porción bien conservada de los bosques chaqueños. Ya entrados en el nuevo milenio y sobre las costas patagónicas de Santa cruz se creó, en 2004, el Parque Nacional Monte León. En 2006, La Reserva El Nogalar de los Toldos (Salta) agregó una nueva muestra yungueña,

mientras que, en 2009, se creó el primer Parque Nacional en la Provincia de Buenos Aires, Campos del Tuyú, protegiendo los cangrejales y pastizales de Bahía Samborombón, al tiempo que en el norte del Golfo San Jorge se creó el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, en una nueva estrategia de conservación que aúna los esfuerzos de la Nación y una provincia, en este caso Chubut, que cooperan en el manejo conjunto del área protegida. Esta misma estrategia es la que permitió implementar otros “parques azules” en el noreste de las costas santacruceñas, el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y, a la altura de Puerto San Julián, en la misma provincia, el Parque Interjurisdiccional Makenke; protegiendo ambos importantes sectores de la ecorregión del Mar Argentino.

lizan. Son responsables de la atención a los visitantes, trabajar con los pobladores y las comunidades locales, la educación ambiental, el apoyo a investigaciones científicas, la prevención y el combate de incendios. Este año, el reconocimiento a esta honorable tarea trajo aparejado el anuncio de la reapertura de la Escuela Nacional de Guardaparques y su regreso al Parque Nacional Nahuel Huapi. La escuela funcionará en el ex Hotel Mascardi, Bariloche. Una vez finalizada la obra y el reacondicionamiento general, los estudiantes se alojarán allí durante todo el año y recibirán formación teórica y práctica en coordinación con el Centro de Capacitación y Formación en Áreas Protegidas (CFyCAP). Prácticas tales como manejo de vehículos y embarcaciones, uso de motosierras, actividades de montaña y construcción de senderos se realizarán tanto en la escuela -en las zonas de Mascardi y Tronadorcomo a través de viajes al resto del país

Los recién llegados El Parque Nacional Patagonia fue creado en 2015. Se ubica al noroeste de

contemplados en dos módulos del plan de estudios.

un camino . 29


Foto: Ariel Mendieta.

Santa Cruz y protege una importante porción de la Meseta del Lago Buenos Aires, incluida en la ecorregión de la estepa patagónica. Con la creación de esta área protegida, la APN incorporó un tipo de ambiente que hasta ahora no se encontraba representado, las mesetas de altura santacruceñas y con ella la protección de una importante reserva hídrica para las localidades linderas. Su riqueza arqueológica asombra por su gran cantidad y variedad, conforma en sí misma un conjunto de valores histórico-culturales de inigualable esplendor unidos a loa valores de la cercana Cueva de las Manos, declarada Sitio Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1999. El Impenetrable, al norte del Chaco, nació como Parque en 2014. Sus aproximadamente 130.000 hectáreas son el hábitat natural de especies emblemáticas de la zona como son el oso hormiguero, tapir, pecarí, tatú carreta y yaguareté, además de una enorme variedad de aves. Se trata de un área de gran relevancia para la conservación, que permitirá investigar y resguardar

30 . un camino

el mayor remanente natural del bosque chaqueño. Creada por Decreto 929/2016, las 55.000 hectáreas de la Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo se administrarán conjuntamente por el Ministerio de Defensa- Armada Argentina y la Administración de Parques Nacionales. En la actualidad, la accesibilidad a la Isla está limitada al transporte náutico. Los barcos de la Armada Argentina visitan regularmente, cada 40 días, el destacamento naval de Puerto Parry - único asentamiento- para realizar tareas de reabastecimiento y transporte de la dotación de recambio. Eventualmente, grupos de científicos establecen una base temporaria en el destacamento para realizar investigaciones durante el período intermedio entre los viajes de recambio de la dotación naval. Lamentablmente, debido a la inexistencia de infraestructura destinada a tal fin y a la fragilidad del ecosistema este espacio natural no se encuentra por el momento abierto al turista.

Parque Nacional Los Glaciares.

*

Lo que viene

La creación del Parque Nacional Iberá, en Corrientes, conformará un nuevo espacio de conservación en Argentina. Se acerca a su concreción tras la aceptación del Estado Nacional de las tierras donadas con ese fin por la fundación The Conservation Land Trust (CLT). Son, en total, 150 mil hectáreas. Plagado de bellezas naturales, nuestro hermoso país cuenta con una amplia y variada oferta de espacios naturales protegidos pero abiertos al visitante. Por ello, en su próximo viaje, no deje de consultar si alguno estos se encuentra cerca de sus destino. ¡Sin lugar a duda se va a sorprender! *Para más información: www.parquesnacionales.gov.ar *Fuente de la Información: Gentileza Parques Nacionales.


un camino . 31


* LETRAS

Aquellos años felices En manos de su amigo Washington Cucurto, mucho material de la adolescencia del escritor Fabian Casas ve la luz en Diarios de la edad del pavo.

E

l mes pasado, en este mismo espacio, hablamos de “Los años felices”, el segundo tomo de los diarios de Ricardo Piglia. Resulta interesante poner este libro en relación con los Diarios de la edad del pavo de Fabián Casas, que acaban de salir por Eloísa Cartonera. ¿Por qué? Porque en muchos momentos algunos escenarios y ciertas preocupaciones parecieran ser las mismas y lo único que cambia es la época. Lo mismo pero 20 años después. Incluso nombres que en “Los años felices” son centrales tienen más de un cameo en estos diarios de Casas: Andrés Rivera, David Viñas y hasta el propio Piglia, esta vez como un mero actor de reparto. Si “Los años felices” termina justo antes de que estalle el golpe militar, los Diarios de la edad del pavo van del 93 al 97, es decir que atraviesan el núcleo duro del menemismo, una etapa oscura del país pero que Casas siempre se encarga de reivindicar desde lo personal. Son sus años de formación y, 32 . un camino

como los de Piglia, también sus años felices. “Son los años de la felicidad, de los amigos poetas”, recuerda. “Yo estaba más enamorado de mis amigos de la 18 whiskys que de las mujeres. Y es la temporada de Lali, un gran amor”. Al igual que en los de Piglia en estos diarios encontramos ciertos motivos recurrentes que se suceden con el correr de las páginas: las listas -de lecturas, de gastos, de trabajos, etc-; la relación intensa con una mujer (Julia en el caso de Piglia, Lali en el de Casas), los problemas económicos, la preocupación por subsistir con trabajos temporarios y esporádicos, y principalmente cómo encontrar tiempo para escribir en medio de la correría diaria, como convertirse, de una vez por todas, en escritor. Así como en “Los años felices” somos testigos privilegiados de la gestación de ciertos textos capitales de la obra de Piglia -los relatos “El fin del viaje y “La loca y el relato del crimen” o las novelas Plata quemada y Respiración artificial -

que demandarían mucho tiempo llevar, parafraseando a Lou Reed, “del pensamiento a la expresión”, de la idea a su concreción definitiva, en Diarios de la edad del pavo ocurre algo similar. Casas tiene casi listo los poemas que componen El salmón pero batalla con un largo poema fragmentario que se convertirá en “Pogo” y con su primera novela Ocio, que empieza como un relato y no parará de crecer hasta el momento de su publicación, recién en el año 2000. De Ocio incluso leemos cómo Casas da con la frase que lo obliga a cambiar el comienzo de la novela cuando ésta todavía era un cuento: “Son las seis de la tarde y ya se pone oscuro, acaba de decir una de mis tías, que charlan en el patio. Acaba de derribar, esta frase, las tres páginas que tengo escritas de “Ocio”, el tercer cuento que empecé a escribir. El cuento empezaba así: ‘Mi verdadera vida empezó cuando se disolvió mi familia’. Después comenzó a molestarme “verdadera” y también


“disolvió”. Por último, me parece que enunciar el concepto, apenas iniciado el relato, era perjudicial. Así que voy a intentarlo otra vez con esta frase: Son las seis de la tarde y ya oscurece”. Como todos sabemos, la novela finalmente va a comenzar con la frase tal cual la dijo la tía. De este modo tenemos acceso a la cocina del escritor, a sus materiales, sus procedimientos, sus dudas, sus intentos, sus decisiones. En el camino quedan cuentos, poemas, obras de teatro que nunca vieron la luz. Por eso estos diarios también funcionan como una buena lección de escritura. Si algo sorprende de Diarios de la edad del pavo -y tal vez en ello radique el mayor encanto del libro- es que entre sus páginas encontramos a un Casas distinto, por momentos casi opuesto al que conocemos por sus otros textos o sus entrevistas. Si bien algo de su estética y de su concepción acerca de la literatura comienza a asomar, en estos diarios se lo ve como alguien deslumbrado por lo literario y por la figura del escritor -que tanto va a desdeñar tiempo después-, por cultivarse, por escribir, por publicar. Hay cierta idealización romántica de la literatura. “Si bien tengo muy buen ánimo, fruto del ocio, los paseos y el invierno, no logré sentirme escritor”, escribe en una entrada. Quizás lo que aún se mantiene es cierta pureza, cierta ingenuidad que lo hace avanzar. Hoy Casas dice al respecto: “supongo que en ese momento estaba de verdad afuera de la literatura y quería entrar. Una vez adentro, quería salir. Me parece improductivo estar dentro del traje de escritor”. Otro punto de contacto con Piglia -y con muchos otros diaristas- es la reflexión constante sobre la naturaleza misma de los diarios que se están escribiendo. Pero ahí sí hay una diferencia radical: mientras Piglia es com-

pletamente consciente de la futura publicación de esos cuadernos, Casas le resta toda importancia: “Este diario es mi retrete”, apunta en una entrada. Y en otra: “está claro que escribir un diario para mí no es escribir...no siento, cuando lo cierro, que haya escrito algo...escribir es publicar o pensar publicar y es todo tan penoso”. Hoy Casas lo ve con otra perspectiva: “creo que lo diarios sirven como un ansiolítico para los que empiezan a escribir, así me sirvieron”. Y se desvincula del acontecimiento de su publicación: “Los tenía Cucurto guardados y les vio potencial para ser editados, es un capricho de él. Yo me desentendí. Cuando los terminé me mudé y quedaron en el estudio de Diego Bianchi, de ahí a la casa de Cucurto y nunca los volví a recuperar. Tenía un recuerdo difuso de ellos. No vivo en el pasado, así que no me importaban”. Y, por supuesto, asegura que no volvió a leerlos. Hasta ahí las similitudes con Piglia. Después en estos diarios también asistimos a los recurrentes bajones anímicos de Casas y sobre todo el repertorio de malestares físicos casi cotidianos: ataques al hígado, gastroenteritis, dolores de cabeza y de ojos, de espalda,

muelas, dientes cariados. Así Casas, poco a poco, se va convirtiendo en el veterano del pánico que dirá ser en el futuro. También, como casi todos los diarios, los Diarios de la edad del pavo son un registro de época. Por ejemplo, Casas asiste a un show incipiente de Las pelotas o se indigna por los flamantes cds que creyó irrompibles y le saltan cuando menos lo espera: “la farsa del cd. Quise escuchar un cd de Invisible, que compré recién, y no pude. Salta de punta a punta (...) Decían que el cd iba a acabar con el disco, que al diablo con las rayaduras. ¡Pero es una máquina del dominio!”. Estas quejas contra el cd se repiten, casi idénticas, tantas veces que, en su repetición, terminan causando gracia. En una entrada del 95 apunta: “Parece que en Buenos Aires hay una crisis monetaria”. El diario de Casas es también un diario de finanzas. Como un Patrick Beteman porteño a la inversa adjunta el valor de cada cosa que adquiere o de cada gasto. Y la suma, siempre, está expresada en dólares. Pero la publicación de Diarios de la edad del pavo además tiene su conexión con el presente y con las publicaciones recientes de su autor. Cuando el diario termina, Casas entra a trabajar en Clarín, que es la época que se va a retratar en Titanes del coco, su última novela. Hay una especie de continuidad anacrónica: lo que termina en el diario continúa muchos años después dentro de la ficción. Por otra parte junto con los diarios, Casas acaba de publicar Trayendo a casa todo de nuevo, la colección de todos sus ensayos. Resulta interesante leer ambos libros juntos. Dos cabezas reflexionando desde momentos diferentes. Incluso el título es significativo: con su publicación, estos diarios parecen volver otra vez a Casas. martín caamaño

un camino . 33


* San Rafael

Borges

en su laberinto

En homenaje al gran escritor argentino, Jorge Luis Borges, un impresionante laberinto natural puede disfrutarse en la finca Los Ă lamos de San Rafael, Mendoza.

34 . un camino


D

esde el sur de Mendoza, en la antigua finca Los Álamos un enorme laberinto de casi dos hectáreas hecho con 8.000 arbustos Boj –arbusto de origen inglés- sorprende a los visitantes tanto por el diseño de sus senderos como de toda la historia y belleza natural que lo rodea. “Hemos involucrado un paseo casi obligado para todos los ciudadanos y turistas que nos visitan. Y ahora empezamos la etapa de añadir contenido con folletos y cartelería que explique el porqué este laberinto está en San Rafael y que este sitio sea sede y trampolín para muchos eventos culturales”, comentó Ignacio Aldao uno de los propietarios de la finca en dónde se encuentra el laberinto. El laberinto, fue diseñado por el inglés Randoll Coate y forma, con sus ya altos arbustos, un gigantesco libro

abierto con senderos que dibujan dos veces el nombre completo del escritor, algunos de sus símbolos preferidos como el bastón y el reloj de arena, y las iniciales de su ex mujer, María Kodama, quien también apoyó su construcción desde un principio. Este laberinto surgió gracias al empuje de Camilo Aldao, que supo recuperar el diseño y sueño de Coate y hacer realidad el paseo y sellar allí la amistad que su tía abuela también fallecida, Susana Bombal, tenía con el escritor. La historia de su creación es también laberíntica y mágica dado que Coate (amigo de Susana Bombal y de Borges) soñó en Londres en 1979 que Borges había muerto, y que su amiga en común le pedía diseñar un laberinto en homenaje al escritor, lo que más tarde durante la vigilia hizo. Hoy esas plantas miden 1.80 metros

y la gente puede jugar y perderse allí mientras observa el magnífico diseño desde una gran torre de hierro, espacio aéreo del lugar a modo de moderno mangrullo que permite contemplar los senderos de 100 por 70 metros y disfrutar del magnífico diseño desde sus 18 metros de altura. Dada la rica historia del lugar, el proyecto contempló además rescatar la casona y cuidar sus originales paredes de adobe, donde pronto se le dará un sentido cultural con un centro de interpretación, una cava para degustar los vinos de la bodega y un lugar para comprar productos regionales y alegóricos.

*

Más información en:

https://www.facebook.com/LaberintodeBorges/ o telefónicamente: 0260-463-8780

un camino . 35


*

Buenos Aires

Campamento urbano Entrando en modo verano, las noches de Camping se vuelven una alternativa más que recomendable, sin necesidad de escaparse de la ciudad.

Q

ué es el inconformismo? ¿Cierta dificultad para alcanzar la felicidad o un mecanismo de superación? De una u otra manera, forma parte de la condición humana: se añora lo que no se tiene y se desea lo que falta. En este senti-

36 . un camino

do, residir en una gran ciudad implica convivir con cierta carencia de un entorno natural. El exceso de smog, de sirenas, de locura, en definitiva la abundancia de urbanidad, sitúa el contacto con la naturaleza en el casillero de las privaciones.

Para contrarrestarlo no hay como una escapada al Camping, donde el cielo se expande sobre las cabezas, los árboles se erigen como protagonistas del entorno y la rusticidad es virtud. Lo novedoso es que no hace falta cruzar la General Paz para rellenar esa


carencia porque a metros de la intersección de dos importantes avenidas y a escasas cuadras del microcentro porteño, existe un camping que a través de su concepto desarrolla la ilusión de aquella falta, convirtiéndose prácticamente en un oasis entre tanto pavimento. Camping es un biergarten, un jardín cervecero, completamente al aire libre, situado en un sector de las terrazas del Buenos Aires Design. Lo único que está protegido del sol o de la lluvia es un carrito estilo food-truck atendido por sujetos vestidos de boy scouts. Allí se hacen y retiran los pedidos, como en cualquier local de comida rápida, y del mismo modo incluye la solicitud de dejar las mesas limpias ya que no tienen servicio de mesa. El desenvolvimiento que pueda tener una noche en Camping depende en gran medida de las condiciones climáticas. El protagonismo de la madre naturaleza es absoluto, ya sea por la posibilidad de otear un cielo estrellado o por las dificultades para refugiarse de la lluvia. En Camping, ese accionar independiente de la naturaleza se deja fluir, alcanzando el sublime encanto de no tener todo bajo control. Camping abre de martes a domingos, durante todo el año, con concurrencia dispar en función de la esta-

ción. En invierno se hace fuerte los días soleados, mientras que en primavera y verano vive su temporada más alta, con especial hincapié en las noches. De hecho, cada luna llena, además de aullar los lobos se organizan recitales, como para darle el toque de fogón que todo buen campamento se precie de tener. El elemento fuego no surge de entre unos leños crepitando, pero al menos está presente en las pequeñas velas que titilan en las mesas rústicas de madera. Para el plenilunio de diciembre se espera la presencia de Nico Pauls y en enero a Silvestre y La Naranja. Siguiendo con la música, cada asistente al bar tiene la posibilidad de seleccionar hasta tres temas de una frondosa lista ingresando a la web de Camping, y agregarlas al listado de las que suenan en los parlantes. En el plano alimenticio, esta terraza cervecera, además de tener una variedad de la popular bebida en formato artesanal, también ofrece vinos, gaseosas, licuados; y para comer opciones sencillas como en cualquier campamento, que van variando según el día, que pueden ser desde panchos y tortilla hasta churros y ensalada de frutas. Son varios los atractivos de este bar campestre que puso las estacas en marzo del 2014, y desde entonces, a través de su original concepto se dife-

renció de la típica cervecería porteña. Allí, ignorando edificios y automóviles, recostándose sobre el borde de la terraza o sentado en las largas mesas comunitarias contextualizadas por un entorno verde gracias a una buena cantidad de macetas y a los parques arbolados de alrededor, bajo un cielo abierto apenas recortado por palmeras, o por las estatuas y la Capilla del Centro Cultural Recoleta, se respira un aire difícil de encontrar entre las calles del entorno, aproximándose al sentir del sutil aliento de los elementos de la naturaleza. “Aquí y ahora, presente, te necesitamos acá”, dice el icónico oso hormiguero en el folleto informativo, y en una ciudad tan saturada de urbanismo, en un mundo cada vez más atravesado por lo que pasa dentro de una pantalla, el pleno contacto con lo agreste parece ser casi una reivindicación de la realidad. martín d’adamo

Camping Pueyrredón 2501 Martes a Domingo www.campingcamping.org

un camino . 37


*Pueblos de mi país

¡Soplaré, soplaré! El recorrido para descubrir alguna de las centenares pequeñas comunidades que pueblan nuestro país nos trajo en esta oportunidad hasta Villa Don Bosco, en la provincia de San Juan.

C

uando el zonda sopla en Villa Don Bosco, se sabe que es vital encontrar un lugar donde guarecerse. Ante su inminente llegada se cierran comercios, escuelas y las puertas de las casas. Salir a la calle es poco conveniente, no sólo por

38 . un camino

la intensidad de las ráfagas sino porque a su paso arrastra polvo, hojas e insectos que cubren al lugar con una nube marrón dañina para la piel y la vista. Este viento seco, cálido y fuerte se hace sentir dos o tres veces por año. Cuando llega, todo lo absorbe con su

poderoso remolino de tierra. Esta manifestación, furiosa, de la Naturaleza, encuentra una explicación fantástica en una antigua leyenda local. Según cuenta, Huampi era un joven huarpe fuerte, ágil y muy vanidoso, que disfrutaba de subir a las montañas


a cazar animales con su arco y flecha; no lo hacía por necesidad sino sólo por diversión. Un buen día la Pachamama (Madre Tierra, para la mitología incaica), se le apareció y le aplicó su castigo por ello: dejó suspendida en el aire una flecha, la cual disparó y lo envolvió en

nubarrones de arena y polvo. Un gran remolino de viento lo alzó por los aires y un viento caliente comenzó a alejarlo del lugar arrastrando todo a su paso. Desde entonces, se dice, sopla el viento zonda cuando alguien desoye a la Pachamama.

Lo cierto es que el día después el equilibrio se restablece. Los picos de la pre cordillera aparecen nevados y el aire se respira más limpio y puro que de costumbre. El paisaje parece un sueño: los marrones y rojos de los cerros se estampan sobre el pulcro cielo celeste

un camino . 39


y se entremezclan con los vivos verdes de las vides y parrales. El escenario se impone y se convierte, así, en el principal atractivo de este apacible pueblo. Villa Don Bosco es un núcleo urbano dentro del departamento de San Martín, compuesto por los barrios Entre Ríos, Don Bosco y Villa Alem. Se ubica a 22 km al este de la provincia de San Juan y lo atraviesa la ruta provincial Nº 170. Tiene escuela primaria y la escuela secundaria pública Augusto Pulenta. También un colegio religioso privado con nivel primario y secundario, el colegio Don Bosco, que en los últimos años ha venido realizando diversas actividades que involucran a la comunidad. Estas incluyen, por ejemplo, un programa de lectura, capacitación de guías turísticos y la práctica de simulacros periódicos por riesgo sísmico. Ha llevado adelante también proyectos de vinculación con el gobierno. Por ejemplo, a través del programa de UNICEF por el que la escuela debe aprobar a los estudiantes independientemente de su rendimiento. Con ello se busca evitar experiencias traumáticas durante la niñez. La iglesia Don Bosco, que es un anexo del colegio, es otro de los principales sitios de interés dentro del pueblo. Es

40 . un camino

el centro religioso no sólo de esta ciudad, sino de todo el departamento. En ella se celebra misa todas las semanas. Junto al Centro Integrador Comunitario (CIC) Villa Alem y la escuela secundaria Augusto Pulenta son las tres principales instituciones fuera de la escuela que pisan fuerte en la Villa. Sin dudas las bodegas son su atractivo turístico por excelencia, tanto las industriales como aquéllas más pequeñas y familiares que se abocan a la actividad vitivinícola a través del antiguo hacer artesanal. Proyectos Apoyados por RESPONDE La falta de canales de participación y la ausencia de actividades sociales y recreativas son dos de las necesidades más importantes relevadas en el pueblo. En 2013, RESPONDE trabajó en la escuela Augusto Pulenta, con 410 alumnos, en talleres de motivación y orientación vocacional. Este fue el puntapié inicial. A posteriori, los directivos de la institución siguieron trabajando con propuestas de integración de los jóvenes y la comunidad. En este marco, a principios de 2016, idearon junto a RESPONDE y Fundación Torneos, un espacio de

“juegos saludables” y “postas de ejercicios” para la escuela. La propuesta apunta a crear un espacio saludable en Don Bosco, que sea un lugar de recreación y socialización para la comunidad y que fomente, al mismo tiempo, el hábito de la actividad física como medio para mejorar la calidad de vida. El espacio saludable dará a los alumnos del colegio y a los habitantes de Don Bosco, la posibilidad de contar con un lugar para promover prácticas saludables, fomentar la solidaridad, el compañerismo, y potenciar las capacidades individuales. maia calcagno

más información

* Asociación Civil RESPONDE Un futuro posible en los pueblos pequeños. www.responde.org.ar


un camino . 41


* INFORMACIÓN DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el año 2011, la mutual de seguros Protección sumó a los habituales curso de capacitación para conductores de larga distancia la implementación del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más prepa-

42 . un camino

ración dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distan-

cia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son sometidos


los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia. ¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible. ¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro. ¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas. ¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran duran-

te un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que

el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad. En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

Nuevas tecnologías en capacitación y prevención Conscientes de la importancia de brindar capacitación permanente a los conductores profesionales, la mutual de seguros Protección incorpora su segundo simulador de manejo, ahora de capacidad transportable. ser trasladado en forma segura por todo el país. Para ello, este nuevo simulador incorpora un novedoso sistema de proyección con monitores LED garantizando el mismo realismo y el confort que brinda un Simulador Fijo. Hoy, el bus ya terminado, cuenta con una sala de simulación, un aula de capacitación y puesto de trabajo. A partir de la exitosa experiencia del primer Simulador virtual de manejo instalado en la cede central de la mutual de seguros Protección, surgió la idea y desafío de poder incorporar un nuevo equipo, esta vez con capacidad de ser trasladado. Tomando en cuenta requerimientos de la mutual local, la firma española Lander Simulation and Training Solution avanzó en el diseño de un equipo con capacidad de

*

Protección Mutual de Seguros, al poner en marcha el Primer Simulador Móvil está nuevamente marcando un hito en materia de prevención de siniestros viales, permitiendo la capacitación profesional de los conductores en los más diversos puntos del país. Un paso más en materia de seguridad vial, un paso más cercano a su Visión: Porque Un futuro sin accidentes de tránsito es posible.

un camino . 43


*

Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 44 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 46 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*


un camino . 47


un camino . 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.