Revista Un Camino. Noviembre 2012

Page 1

2 #23 añonoviembre 2012 www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

ROSARIO

UNA CIUDAD ENTRE LAS CIUDADES LA RIOJA ENCANTOS DE TALAMPAYA

MODA LARGA VIDA AL JEAN

ENTREVISTA RICARDO MONTANER



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

El verano a la vuelta de la esquina

C

on el fin de año a la vuelta de la esquina, son muchos los que empiezan a prepararse para las vacaciones de verano. La costa preferirán algunos, las sierras dirán otros. Pero paciencia, todavía estamos en noviembre y antes del recreo más esperado del año existe una infinidad de propuesta para lo que queda de este 2012. Ubicada en la Provincia de Santa Fe, la ciudad de Rosario es un destino imperdible que no puede dejar de conocer. Todo el año, con una atractiva oferta cultural, belleza arquitectónica y natural, esta ciudad es además, testigo presencial de gran parte de la historia Argentina. Para los fanáticos de la nueva gastronomía, analizamos el boom de la comida Peruana, en Buenos Aires; Vistamos Tafi del Valle, en Tucumán, y cruzamos el charco para conocer Montevideo, capital uruguaya. Y como siempre, personajes, moda y mucho pero mucho más.

Por último, le recomendamos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www. celadi.org.ar

* un camino . 3


La vida pasa volando

Circuito Internacional Potrero. Provincia de San Luis.


Disfrutรก el Camino Gentileza Ministerio de Turismo y Las Culturas; Gobierno de la Provincia de San Luis


Sumario

8

* moda Larga vida al jean

12

* GASTRONOMÍA El boom de la comida peruana

14

* TUCUMÁN Amaicha del Valle

18

RIOJA * LATalampaya, un paseo lunar

22

/ GLOBONÁUTICA * DEPORTES Alto, cada vez más alto

26

* ROSARIO Una ciudad entre las ciudades

36

* ENTREVISTA Ricardo Montaner

40

POPULARES * SANTOS Niños en clave om

44

* SALUD Omega 3, todo un superhéroe

“De mi boca”

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Diseño Daniela Sawicki Colaboran en este número Paulino Aloe, Maia Calcagno, Juan Ignacio Crespo, Mercedes Halfon, Alejandro Lingenti, Paula Peyseré. Foto de tapa: Gentileza Turismo Municipalidad de Rosario. Agradecimientos: Lic. Santiago Igarzábal. CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com. Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

6 . un camino


un camino . 7


* moda

Larga vida al jean Con más de 150 años de vida, los pantalones más famosos siguen marcando tendencia en todo el mundo. Modelos, colores y precios para estar siempre a la moda.

Pantalón azul, campera sin magas, mini short y mono de jean ($298, $298, $258 y $348; todo VER).

N

o hay prenda más noble, resistente, funcional y glamorosa que el jean. Bendita creación. Un buen jean nos viste y le da protagonismo a cualquier otro accesorio con el que elijamos combinarlo. Es un must

8 . un camino

en cualquier guardarropas y sabe cómo reinventarse en cada temporada.

El jean, como se lo conoce, está hecho con denim, un tejido de algodón resistente y durable originario de la región de Nimes, Francia (deNim). Es

de trama blanca y de urdimbre teñida de azul índigo. Originariamente se lo usaba para toldos, lonas, tiendas de campaña y velas para barcos. Sin embargo fue el visionario Levi Strauss, quien lo inmortalizó en los clásicos


Camisa liberty con terminaciones de jean, camisa sin mangas a cuadros, jean azul recto, jean azul prelavado ($529, $489, $698, $849; todo Levi´s)

blue jeans. Este joven inmigrante había nacido en 1830 en Bavaria (estado de Alemania) y llegó a U.S.A. cuando sólo tenía 17 años; siendo muy pobre y hablando poco inglés. Según cuenta la leyenda, la historia comenzó en una

pequeña y calurosa ciudad americana a donde llegó el joven Strauss, montado en un carro cargado de canvas, un tipo de género que comercializaba para la construcción de tiendas de campaña. El forastero observó que

los hombres del lugar, en su mayoría buscadores de oro, vestían pantalones viejos con grandes agujeros en rodillas y caderas. Inmediatamente supo que lo que necesitaban en forma urgente no eran carpas sino nuevos pantalones.

un camino . 9


Lentes de sol tipo aviador y lente leopardo ($850 y $950; todo Infinit)

Campera de jean ($519,

Eureka: Everyone needs pants (todos necesitan pantalones), pensó, y ese fue el comienzo de un negocio fabuloso y legendario. Los primeros pantalones Levi´s estaban confeccionados en canvas, eran marrones y sin bolsillos traseros. A partir de1856 este material se sustituyó por el denim y en 1886 ya tenían su propia etiqueta que mostraba dos caballos tratando de partir en dos un par de pantalones. Recién en 1873 se reforzaron los bolsillos poniendo remaches de cobre y haciendo doble

10 . un camino

costura en todas las uniones, con el fin de que fueran más resistentes. Así lo patentaron y así es tal cual los conocemos. Hoy es una prenda de vestir masiva y popular y la más fabricada de todos los tiempos. Para tener una idea, en promedio, cada estadounidense tiene siete pares de pantalones; variedad no falta y hay para todos los gustos: blue jean, vaquero, chupín, recto, cigarette, pata de elefante, cintura alta, cintura baja, gastado o roto. Sin embargo, el denim también supo hacer buena yunta con otras prendas: camperas,

camisas, shorts y minis, que también son clásicos siempre vigentes. Este especial pretende ser un mix de prendas, todas en denim, y algunos buenos accesorios para combinarlas. MAIA CALCAGNO

47street: www.47street.com.ar; Infinit: www. infinit.la; Levi´s: www.levi.com.ar; VER: www. ver.com.ar



* Gastronomía

El boom de la comida peruana La comida peruana desembarcó en Buenos Aires en la década del ’90. Y vino para quedarse: cada vez son más los restaurantes dedicados a sus especialidades y los porteños que las consumen. Aquí, una breve historia y una útil serie de recomendaciones.

J

untarse con amigos a comer una pizza y tomar una cerveza es una vieja costumbre de los porteños. Desde hace un tiempo, muchos han cambiado de rumbo, y ahora se reúnen a degustar un ceviche y un pisco sour. Pero el boom de la comida peruana en Buenos Aires no es del todo nuevo: lleva veinte años cimentándose en las costumbres locales, y no para de crecer y diversificarse.

Todo comenzó a comienzos de los ‘90: la cocina peruana desembarcó en Buenos


UN POCO DE HISTORIA Lo primero que hay que saber es que la cocina peruana está dentro de las más sofisticadas del mundo, junto con la japonesa, la hindú y la francesa. Es, sin duda, la más importante del Cono Sur. La cantidad de platos típicos roza los quinientos. El origen de semejante oferta tiene que ver en principio con la gran variedad de climas y geografías que Perú abarca, y la consiguiente cantidad de frutos, tubérculos, hierbas, cereales, carnes, pescados y mariscos que su gente ha sabido desarrollar a lo largo de su historia. En Perú hay selva, hay costa y hay sierras, y en cada uno de estos paisajes, una cocina especial. La producción va

mucho más allá de la célebre papa a la huancaína, deliciosa, y el magnánimo ceviche. Hay una innumerable cantidad de colores y sabores para descubrir. Hagamos un poco de historia. La tradición culinaria peruana arranca en el antiguo Perú, con las civilizaciones andinas y todo lo que se conoció como impero Inca. Como es sabido, fue una cultura avasallante en la que también se destacaron sus logros en agricultura. Ya desde esa época se usaba el ají como condimento indispensable. La llegada de los españoles, particularmente los del sur, realizó la primera gran fusión culinaria. Influenciados por las costumbres culinarias musulmanas, aportaron tanto en cocciones como en la fritura, el uso de los lácteos, la carne de vaca, el cerdo, las aves de corral y los huevos. Algunos cultivos, como la cebolla y el ajo, se convirtieron en condimentos esenciales para la nueva cocina. Las sucesivas migraciones incorporaron aportes claves: la cocina del África subsahariana, con los esclavos que llegaban a la colonia, y la cocina francesa, con los chefs que escapaban de la Revolución. A fines del siglo XIX y principios del XX llegaron chinos cantoneses y japoneses, que terminaron de definir esa mezcla inigualable, el modo de preparación de algunos pescados y mucho más. Como todo lo que vale la pena, la cocina peruana asimiló los cambios y se convirtió en la síntesis de culturas tan diversas, siempre sobre las bases de sus poderosos y antiguos orígenes. ¿Cuántos restaurantes peruanos hay en Buenos Aires? En las guías del rubro figuran más de cincuenta. Desde la cadena internacional más prestigiosa del mun-

Fotos: Gentileza restaurant Ceviche / Mauro Roll

Aires a través de algún que otro restaurante típico destinado a colmar la melancolía gustativa de la creciente comunidad peruana, que por entonces recién se estaba asentando en nuestro país y hoy ya excede las 300.000 personas. Enmarcada en la creciente demanda de “comidas del mundo” que toda metrópoli que se precie debe tener, la oferta de restaurantes aumentó. Pronto, esa introducción exploratoria y acosada por los prejuicios a probar cierta clase de ingredientes extraños y platos nuevos –¿pescado crudo con cebolla?, ajjjj– logró imponerse y dar lugar a una tendencia que se articula en decenas de restaurantes que abrazan toda clase de estilos, públicos, locaciones, precios y fusiones con gastronomías de otros países. La comida peruana se ha instalado en el paladar porteño más que ninguna otra de Latinoamérica, y razones sobran. Hasta amenaza con desbancar a la comida japonesa en el podio de los porteños.

do, Astrid y Gastón, comandada por el chef y empresario clave en la expansión de la cocina peruana Gastón Acurio, pasando por Ceviche, otro excelente peruano gourmet caracterizado por la fusión con la cocina japonesa, hasta los comederos familiares de la calle Corrientes. En Astrid y Gastón se puede probar degustaciones de ceviches, y platos serranos típicos, con la adaptación al paladar más exigente en el sofisticado ambiente de un petit hotel francés. En los restós familiares como Los Trujillanitos, Carlitos o Kusko Hatuchay hay buenos pollos macerados y braseados, con guarniciones opíparas, todo rodeado de lo más característico de la cultura inca. Y también están los restaurantes pioneros que reúnen ambas tendencias pero respetando la tradición de los platos: Contigo Perú y Status. Entre probar la cocina peruana y convertirse en un fanático puede mediar apenas la hora y media que lleva una comida. Hay que atreverse. mercedes halfon

* un camino . 13


* tucumรกn

14 . un camino


Gentileza Ente Tucumán Turismo

Amaicha del Valle: cielo y tierra despejados Desde fines de la década pasada, Amaicha es uno de los principales destinos turísticos de los Valles Calchaquíes. Riqueza histórica y cultural, paisajes inmensos, caminatas, pesca y deportes de altura son los principales atractivos de este lugar que tiene el encanto de los pueblos chicos y el silencio de los vientos.

A

maicha del Valle se encuentra en el llamado Valle Calchaquí, al noroeste de la provincia de Tucumán. Está dentro del Departamento de Tafí del Valle, a unos 164 kilómetros de San Miguel de Tucumán. Cruzado por el río Amaicha de sudeste a noroeste, su territorio se encuentra a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar, y su clima es muy agradable, por lo general templado y con días soleados casi todo el año. Los atractivos del Valle Calchaquí son la calidez de su gente, su rica cultura y la inmen-

sidad de sus paisajes: praderas con bosques de coníferas y, yendo hacia el oeste, donde el clima es más seco, el imperio de los cardones, gigantes e imponentes como antiguos guardianes del norte.

Al este de Amaicha del Valle, a sólo 7 kilómetros, están Ampimpa y El Remate. Ampimpa es un grupo de casas junto a la ruta provincial 307 que cuenta con un reconocido observatorio astronómico, único en el noroeste del país. Se construyó en 1985, sobre el valle de Santa María porque el

* un camino . 15


Marcela Falabella

Las ruinas de los Quilmes, uno de los principales atractivos turísticos de los Valles Calchaquíes.

*

Un poco de historia

vecinos los Quilmes tuvieron que continuar resistiendo a los intentos de usurpación del territorio por parte de los criollos.

El 17 de Abril de 1716, el curaca Uti y los

En el momento en que se delimitó la ac-

representantes españoles del Virreina-

tual provincia de Tucumán, a fines del si-

to del Río de La Plata firmaron la Cédu-

glo XVIII, el territorio original de la co-

la Real de 1716 donde se establecieron los

munidad calchaquí fue reducido, quedan-

límites del territorio de la comunidad in-

do arrinconado en el extremo norocciden-

dígena diaguita-calchaquí. Con esta cédu-

tal de la provincia. En 1998, según escritu-

la -excepcional en el contexto de la san-

ra pública, se redefinen los límites de am-

grienta conquista de América-, la comu-

bas comunidades originarias, que poseen

nidad calchaquí fue reconocida como so-

hoy en día autoridades políticas propias:

berana y dueña del territorio que ya ve-

al oeste, la comunidad de los Quilmes, y al

nía ocupando desde alrededor de mil años

este, la de los Amaicha. Ni el estado nacio-

atrás, Amaicha del Valle.

nal ni el provincial están por encima de las

En los siglos siguientes, los Amaicha y sus

autoridades de la comunidad indígena.

16 . un camino

cielo ahí es extremadamente diáfano -no tiene contaminación ambiental ni lumínica-, lo que permite una privilegiada observación. El Remate es un afluente de agua subterránea que alimenta al dique Los Zazos. La gente va allí para emprender caminatas, cabalgar, hacer trekking y mojarse en la vertiente natural. De camino a El Remate, a sólo 2 kilómetros de la plaza de Amaicha, está Los Zazos, donde se encuentra el dique del mismo nombre que provee de agua a toda la zona. En Los Zazos hay unas doscientas casas, algunos almacenes, un club, una escuela y el interesante Eco Museo de la Fundación Amauta, un proyecto que trabaja con una perspectiva de va-


loración de la cultura y la historia regionales: es museo y, a su vez, Escuela Cultural. Alejándose un poco más de Amaicha, a 17 kilómetros, se encuentra el dique Los cardones, ideal para la pesca de truchas arco iris al pie del cerro. A pocas cuadras de la plaza principal está la Virgen tallada, realizada en algarrobo por el escultor alemán Ludwig Schumacher. La virgen es original y extraña: está en una posición inclinada porque, según habría declarado su escultor, representa a la virgen tropezando, y la mano de Dios, que la sostiene por la cintura, evita su caída. La comunidad indígena Aparte de estos pequeños espacios turísticos, en Amaicha se puede conocer el trabajo intenso y dedicado de la comunidad indígena y los residentes por conservar la cultura y el medio ambiente. En la actualidad, el consejo de ancianos, junto con el cacique de la comunidad, están trabajando en proyectos relacionados con la vida histórica y la promoción turística responsable del lugar. En El Remate están diseñando la puesta en marcha de un servicio turístico; en Los Zazos, planifican la construcción de una pasarela peatonal sobre el río. Y el proyecto principal de la comunidad es la recuperación de la ex hostería Amaicha, un edificio que está abandonado y que se proponen refaccionar para destinarlo a actividades comunitarias. Según Sebastián Pastrana, guía turístico y cultural del emprendimiento de ecoturismo Sumajpacha, desde la co-

munidad indígena se están impulsando eventos mensuales para la promoción turística y cultural de Amaicha. En septiembre se realizó un encuentro coral, y el 8 y 9 de octubre se llevará a cabo el Encuentro de Estudiantes Extranjeros, donde habrá un taller de cocina regional, uno de cerámica y otro de construcción en barro. El taller de construcción tendrá el espíritu ancestral de la minga (del quechua mink´a, trabajo realizado colectivamente con fines de utilidad social). El fin de este taller será levantar unas paredes de la escuela San Cayetano. En noviembre, se organizará la segunda edición de La Amaichada, un encuentro de folklore que convoca a muchísimos artistas de la región. Amaicha también es reconocida por su producción artesanal: turrones, quesillos de cabra y vinos pateros, hilados naturales de oveja y llama, y tejidos en telar para ponchos y tapices. Esta economía artesanal, al igual que el canto de las copleras, es una actividad ancestral y de aprendizaje comunitario, familiar: las niñas y muchachas aprenden de sus madres y abuelas las coplas tradicionales; luego, reunidas, improvisan sus letras. En ese tiempo compartido se tejen las tramas de las coplas y de los telares. Y se despliegan con generosidad y alegría en cada mes de febrero, cuando en la concurrida fiesta de la Pachamama se agradece y se pide a la tierra que continúe entregando sus regalos y compartiendo sus enseñanzas.

*

Los Quilmes

A 20 kilómetros de Amaicha del Valle están las ruinas del pueblo diaguita Quilmes, uno de los restos arqueológicos más importantes del país. Ocupan unas 30 hectáreas. La ciudadela se descubrió en 1897 y se restauró en 1978 y en 1981, de modo incompleto y con poca rigurosidad metodológica. Visitando las ruinas se puede ver los esqueletos de fortalezas, canales, senderos, dos cementerios y un hotel turístico que, negligentemente, se construyó sobre un sector no excavado en profundidad durante el gobierno de Ramón Ortega. Las ruinas permiten imaginar algo de la fuerza de este pueblo, conocido como el último bastión indígena de resistencia a los españoles. En cacán, lengua calchaquí, kilme significa “entre cerros”, disposición geográfica que aumentó la dificultad para evangelizar y conquistar militarmente a los Quilmes. En 1667, al mando de Francisco Mercado y Villacorta, los españoles finalmente sitiaron a los Quilmes. Envenenaron su río, apresaron a alrededor un millar de sobrevivientes y los obligaron a realizar un destierro colectivo, una funesta caminata de más de 1.000 kilómetros hasta el sur de Buenos Aires, la zona que hoy conocemos como Quilmes. Para más información, puede contactarse con la Casa de Turismo Tucumán: promocion@tucumanturismo.gov.ar

paula peyseré

* un camino . 17


Gentileza Secretaria Turismo de La Rioja

* La Rioja


Talampaya un paseo lunar A 200 kilómetros de la capital de La Rioja y a 60 del Parque Provincial Valle de la Luna, se encuentra el Cañón de Talampaya, una de las maravillas naturales de Argentina. Es parte de un Parque Nacional de 215.000 hectáreas que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. n un paisaje acuático o lunar, las figuras parecen tizas enormes y rojas. Apuntan al cielo contra un sol que agobia. Son tres grandes formas a las que llaman Los Reyes Magos. Ahí todo parece obra de magos. Talampaya es inmenso, rojo y mágico. Se dice que la zona fue “descubierta” por el geólogo Alfrid Stasmed en 1893. Recién en la década del ‘40, cuando se hallaron fósiles del período triásico, una etapa histórica que abarcó 45 millones de años, hace ya 225 millones de años, y durante la cual aparecieron los dinosaurios, Talampaya se volvió objeto de atracción para paleontólogos y geólogos de todo el mundo.

E

En la década del ‘70 se construyó la ruta que une Patquía con Villa Unión (pueblos cercanos a Talampaya), lo que hizo que el Cañón comience a ser visitado por mucha más gente. Esta vía de comunicación ayudó a que, cinco años más tarde, la zona sea declarada Parque Provincial.

Recién en 1997 Talampaya se constituyó como Parque Nacional con el fin de promover la investigación paleontológica y la conservación de sus yacimientos arqueológicos. Y en el año 2000 la UNESCO declaró al Parque Nacional Talampaya como Patrimonio Natural de la Humanidad. Según su etimología en lengua diaguita kakan, “Talampaya” significa algo así como “río seco del Tala”. De hecho, recorrer Talampaya es como caminar por el fondo seco de un río gigante. Un cañón es precisamente eso: un cauce seco muy grande (cuando el cauce es menos ancho, se llama “garganta”). La zona está ubicada entre las sierras de Sañogasta y Los Colorados. En ella se encuentra el Cañón de Talampaya, una profunda hendidura de murallas de casi 250 millones de años geológicos. Estas paredes tan altas son uti-

lizadas como postas para diferentes aves rapaces como el águila moro, el cóndor andino y el halcón peregrino, a las que puede observarse con ubicación preferencial desde la Cuesta de Miranda. Alrededor del cañón hay bosques de algarrobo, y en su interior la vegetación es mucho más rala, típicamente desértica: jarilla, retamo casi sin follaje, la brea que se cubre de flores amarillas en primavera y familias de cactus y cardones. Si se tiene sigilo y se pone atención, en la zona pueden verse zorros grises, guanacos, ñandúes petisos y maras, típicos de monte. Las formas altísimas del Cañón están producidas por movimientos tectónicos ocurridos hace millones de años y fueron erosionadas por el viento y el agua, que produjeron ángulos misteriosos. Con ayuda de la información de los guías, pueden distinguir-

* un camino . 19


Gentileza Secretaria Turismo de La Rioja

Recorrer Talampaya es como caminar por el fondo seco de un río gigante.

se diferentes capas geológicas y puede ser imaginada la forma en que se acomodaron las placas con el correr de los movimientos tectónicos. El peculiar relieve de Talampaya está compuesto de arcilla y arenisca aglutinadas por una alta cantidad de hierro, lo que determina la coloración rojiza del paisaje. Los sedimentos de Talampaya datan de la era pérmica y, principalmente, de la triásica; se encuentran allí fósiles de anfibios y reptiles gigantes únicos en el mundo (continuamente se descubren fósiles de dinosaurios, por ejemplo). Se han encontrado también restos de tortugas Palaeocheris Talampayens y de dinosaurios Lagosuchis Talampayensis, que habitaban la región hace 210 y 250 millones de años, res-

20 . un camino

pectivamente, cuando Talampaya estaba hecha de lagunas y pantanos. La riqueza arqueológica de Talampaya está acompañada de una igualmente peculiar riqueza cultural. Las comunidades diaguita y aguada que habitaron la zona grabaron petroglifos

* excursiones Las excursiones más realizadas son la del Cañón de Talampaya (dura casi 3 horas) y la de Los Cajones (4 horas y media). La entrada general

en cuarzo,sobre las rocas de arenisca de la puerta del Cañón. Son representaciones de animales, figuras humanas y herramientas que, se calcula, fueron talladas hace 1.400 años. Según informa la oficina de Educación Ambiental del Parque, actualmente hay dos grupos trabajando en búsquedas paleontológicas: uno del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y otro del IANIGLA-CCT-CONICET Mendoza. Talampaya parece tener reservadas para nosotros muchas más sorpresas.

del parque es de $40 para el turismo Nacional y $20 para los residentes riojanos. Los estudiantes abonan $10, y los jubilados, los menores de 16 y los discapacitados no pagan entrada.

Excursiones en el parque Según la Central de Reserva e Informes del Parque Nacional, llegan hasta allí unas 61 mil personas al año (la


mayor afluencia se da durante las vacaciones de invierno). El Parque está abierto todos los días del año, y las excursiones se realizan incluso los sábados, domingos y feriados. Comienzan cada una hora, aproximadamente, excepto cuando llueve. Se pueden hacer excursiones de trekking, safari, mountain bike y “caminatas de luna llena”. El Parque tiene camping, proveeduría, baños, restaurante y locales comerciales. A 55 kilómetros, en Villa Unión, hay diferentes tipos de alojamiento. Por motivos de conservación ecológica y mantenimiento del espacio público, sólo las empresas autorizadas por la administración del parque pueden hacer las excursiones. No está permitido ingresar con autos particulares. paula peyseré

un camino . 21


Federico García- Bodega Zuccardi

deportes - GLOBONÁUTICA

Viñedos Zuccardi desde el globo Maipu, Mendoza, Argentina Asociación Argentina De Globonautica.


Alto, cada vez más alto Los que han pasado por la experiencia de volar en globo aseguran que provoca una sensación incomparable. Alejandro Guyot, fotógrafo de profesión y cultor de la globonáutica, nos cuenta unos cuantos secretos y asegura que se trata del “más seguro de los deportes aéreos”.

N

o puede disimular su fanatismo: la mesa está repleta de fotos, de libros y de recortes de diarios. También hay un cuaderno escrito a mano y varias revistas especializadas. Todo tiene las marcas de haber sido manipulado cientos de veces, y todo trata sobre globonáutica. Alejandro Guyot (46) es fotógrafo profesional y un apasionado amante de los vuelos en globo. A comienzos de los ‘90, su amigo Nick Brau (mitad argentino, mitad inglés), trajo de Inglaterra un globo Cameron Balloons, la marca que es líder mundial desde hace años. Brau era piloto de aviones, y su pasión por la altura lo llevó a aprender a volar globos. En Inglaterra, los globos tienen gran tradición en campañas publicitarias y se construyen con formas muy variadas. Brau llegó al país con la intención de trabajar: hacer paseos para pasajeros y promoción de marcas. Para poder volar en Argentina, tuvo que revalidar su licencia de piloto de avión y rendir un examen.“Para volar un globo en forma profesional, hay que estudiar varios años y dar el mismo examen que un piloto de un Boeing, el que da normalmente un piloto comercial”, explica Guyot.

Los amigos no tardaron en probar la aeronave en Open Door, localidad de la provincia de Buenos Aires cercana a Luján. “La primera vez es algo mágico: cómo se eleva y cómo se va moviendo con el viento... Además, la vista y el silencio allá arriba son únicos”, comenta convencido Guyot. Aquél sería el primero de cientos de vuelos a lo largo de todo el país. Es evidente que mientras relata, Guyot va recordando y se entusiasma: “la globonáutica es el más seguro de los deportes aéreos. El mayor peligro cuando se vuela son los cables de luz. La clave es la meteorología”. Hitos Francia, 1783. Los hermanos Montgolfier logran hacer despegar el primer globo con personas a bordo. Al fin, se cumplía el sueño de volar como los pájaros. El globo voló unos 25 minutos sobre París, luego de despegar desde el Palacio de Versalles. Los Montgolfier habían comprendido que el aire caliente es más liviano que el frío, por lo que tiende a subir. De ese modo establecieron el principio de los globos aerostáticos. En Argentina, en 1907, Jorge Newbery y Aarón Anchorena cruzaron el Río de

la Plata en el globo de seda El Pampero. Después de la hazaña, se transformaron en ídolos populares. Otro de los globos de Newbery, llamado Huracán, le daría luego el nombre al club de fútbol de Parque Patricios. En 1997 se realizó un casamiento arriba de un globo, ideado y celebrado por el piloto Eduardo Vaqués Correa, famoso en Mendoza por sus vuelos sobre los viñedos. Los medios periodísticos de todo el mundo lo bautizaron como “El globo del amor”. Características “El globo vuela a la velocidad del viento. Si sopla a 40 km/h, el globo va a esa velocidad. Además, vuela hacia donde el viento lo lleva. Lo divertido es que uno nunca sabe con certeza dónde va a aterrizar. No hay dos vuelos iguales…”, explica Guyot. Los vientos pueden cambiar de dirección de acuerdo a la altitud. Entonces, subiendo o bajando, se puede ir corrigiendo el rumbo. Antes de despegar, es común soltar un globo de helio – los que son usuales en fiestas infantilespara ver hacia dónde se mueve. El globo está construido con una tela muy resistente. Una estructura de alu-

un camino . 23


Ramón Quiroga -Asociación Argentina de Globonautica-

Viñedos Zuccardi desde el globo Maipu, Mendoza, Argentina Asociación Argentina De Globonautica.

minio sostiene los quemadores, que funcionan con gas propano. La canasta donde van los pasajeros es de mimbre.“Es lo que mejor absorbe los golpes del aterrizaje. El globo también aterriza a la velocidad del viento. A diferencia de los planeadores, al globo no le gustan las térmicas. Lo habitual es volar a la madrugada o a última hora del día”, remarca Guyot. El inflado se realiza en algún lugar amplio, preferentemente reparado del viento. Se estira la tela y se llena el globo con aire frío que tira un ventilador. Ahí toma forma, pero queda acostado. Cuando los quemadores empiezan a tirar aire caliente, el globo se endereza y finalmente empieza a tomar altura.“Los primeros 24 . un camino

segundos de vuelo son realmente alucinantes”, sostiene Guyot. Durante el vuelo, el piloto se comunica por radio con tierra para ir monitoreando el posible lugar de aterrizaje. Si hay viento, se busca aterrizar en un descampado. “Dejás de quemar, y el globo empieza a bajar. Tirando de la famosa soga roja, se saca un tapón que hay en la punta el globo para que se desinfle”, agrega Guyot, cuyo diario de vuelos tiene pasajes como éste: “hoy hicimos uno de los inflados más lindos de mi vida. Volamos sobre el mar en Cariló. La luna casi llena, de un lado; el sol poniéndose, del otro. Aterrizamos en un campo de girasoles”. paulino aloé

* datos útiles El precio por unos 45 minutos de vuelo es de $700 aproximadamente por persona. - En Mendoza: (0261) 4213778 / mzaglobo@yahoo.com.ar / Facebook: Asociación Argentina de Globonáutica. - En Cardales (Buenos Aires): Roberto Stocker (011) 15-5-348-3450 - En Capilla del Señor (Buenos Aires): www.altournatives.com.ar


un camino . 25


Fotos:Gentileza SecretarĂ­a de Turismo. Municipalidad de Rosario.

* ROSARIO


Una ciudad entre las ciudades Bella como pocas, la ciudad de Rosario lo tiene todo y para todos los gustos. Descubra por quĂŠ esta joya a orillas del rĂ­o ParanĂĄ es el destino obligado de su proximo viaje.

un camino . 27


Fotos:Gentileza Secretaría de Turismo. Municipalidad de Rosario.

Naturaleza y ciudad conviven en gran armonía

28 .

un camino

S

in dudas un aire acogedor recibe a quien visita Rosario ya sea por primera vez o en un nuevo regreso. No es del todo posible determinar bien qué es lo que produce ese encanto, si la amabilidad de sus habitantes, sus amplios espacios verdes, sus refinadas construcciones, la omnipresencia del río o una mezcla de todo eso, sumado a una cuota de mística inexplicable. Ubicada en el centro-este argentino, en la provincia de Santa Fe, sobre la margen occidental del río Paraná se trata de una de las ciudades más importantes y atractivas de nuestro vasto país. Su trascendencia se basa en la inagotable variedad de atracciones que conjugan con fluidez la historia, el paisaje y el entretenimiento como casi ningún otro lugar de la Argentina. Cuna de nuestra bandera y de reconocidas celebridades nacionales -nombres que van desde el “Che”

Guevara hasta Alberto Olmedo, pasando por artistas como Fito Paéz, el “Negro” Fontanarrosa o deportistas de la talla de Lionel Messi-, epicentro arquitectónico y natural, Rosario es una ciudad coronada por un aura de distinción, un destino que siempre vale la pena visitar. Una buena forma de descubrirla es recorriendo alguno de sus puntos turísticos más importantes, que van trazando el perfil de este lugar único.

Monumento a la Bandera Según los registros históricos, en este sitio donde ahora se halla una imponente estructura, Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera argentina. Se trata del monumento distintivo de la ciudad y representa una embarcación que navega las aguas del Atlántico. Está compuesto por una torre de 70 metros de altura desde la


Agencia Córdoba Turismo

cual se extiende una gran explanada de escalones que ascienden a la Tumba del Soldado Desconocido, donde arde una llama votiva. En toda su extensión está adornada por toda clase de esculturas y en el frente cuenta con varios cañones y un mástil en el cual se alza la bandera nacional. El monumento se erige dentro de los límites del Parque Nacional de la Bandera, con la vista del río Paraná como telón de fondo. Ubicación: Confluencia de la Avenida Belgrano con las calles Córdoba y Santa Fe.

sectores y cuenta con árboles centenarios, senderos de paseo, atracciones infantiles, un lago artificial por el cual se realizan paseos en bote, fuentes con aguas danzantes, un jardín francés, el rosedal y una pequeña colina conocida como “La montañita”. En sus lindes se encuentra el estadio de Newell’s Old Boys, el Hipódromo de Rosario y el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Ubicación: Delimitado por la calle Moreno, las avenidas Pellegrini, Ovidio Lagos y el Boulevard 27 de febrero.

Parque de la Independencia Pulmón de la ciudad y gran parque público ubicado cerca de la zona céntrica. Se trata del parque más extenso y antiguo de Rosario. Proyectado a principio de siglo por el arquitecto Carlos Thays, se divide en diferentes

La ribera Uno de los aspectos que hace de Rosario un lugar especial sin dudas es su costa frente al Río Paraná. Gracias a la reestructuración de los terrenos portuarios y ferroviarios que la ocupaban, pudo recuperar su ribera a fi-

nes del siglo pasado. Desde el centro hacia el norte de la ciudad, siguiendo el camino del río, se extiende un paseo de ramblas ideales para conocer la mejor cara de Rosario. En el trayecto se suceden, entre otras atracciones, varios parques (Urquiza, España, Alem, etc.); ferias de artesanos (incluida la flamante Cooltura Feria de Diseño, que todos los domingos reúne las creaciones de los diseñadores locales); complejos y balnearios (La Fluvial, Las Flores), playas públicas; construcciones imponentes (la Aduana Nacional, Villa Hortensia, la mansión Werner); el Club de Remo y un mirador natural, que ofrece una vista panorámica de la ciudad y del río, en ese punto con 50 kilómetros de ancho hasta la costa entrerriana. Ideal para recorrer y disfrutar de un día al aire libre.

un camino . 29


Ciudad Deportiva Es innegable que Rosario es una autentica sede deportiva a nivel nacional e internacional. Además de contar con el clásico futbolístico más importante del país, después de River-Boca, el emotivo Rosario Central-Newell’s All boys, en los últimos años la ciudad ha albergado eventos deportivos de altísima trascendencia como el Rally Dakar de 2011, el Rugby Championship y el Champions Trophy de 2012. Para lo que resta del año quedan actividades importantes de dos grandes disciplinas: maratones y torneos de golf. GOLF

MARATONES

La ciudad ofrece cada vez más actividades de-

A esta altura las maratones se convirtieron en

portivas de alta calidad. El golf es una de las

todo un distintivo de la ciudad. En sólo 3 años

disciplinas más practicadas por rosarinos y tu-

20 mil personas visitaron Rosario para partici-

ristas que visitan la ciudad para participar de

par de distintas competencias. Se trata de una

competencias de gran jerarquía. Sólo en 2012,

tendencia que crece, asociando los atractivos

Rosario está sumando más de 30 torneos que

rosarinos con valores positivos. Además de las

se disputan en los 23 clubes de la ciudad y la

ya tradicionales Maratón Internacional de la

región. Con campos de golf excepcionales pa-

Bandera y Maratón Internacional del Puente

ra disfrutar de este deporte el calendario de

Rosario-Victoria, estás son algunas competen-

2012 suma más de 30 torneos, incluyendo la

cias que quedan en lo que resta del año:

próxima “Copa ETUR” destinada al mejor golfista visitante. Esta es la agenda del mes de

11/11 Maratón Solidaria Canal 5

noviembre:

18/11 Maratón 145 Aniversario Diario La Capital 2/12 Maratón Sesa Select

3y4

9/12 Maratón Día del Vecino (Empalme Gra-

Abierto de Kentucky Club de Golf (Kentucky

neros)

Club de Golf)

16/12 Maratón Aniversario de Rosario Central

Del 24 al 2 de diciembre 78º Campeonato Abierto del Litoral (Rosario Golf Club)

30 .

un camino


La costa rosarina es la mejor postal de la ciudad.

Gastronomía y vida nocturna Rosario también es célebre por algunas exclusividades gastronómicas y su agitada vida nocturna. No en vano es considerada capital del Helado Artesanal. Para comprobarlo basta con darse una vuelta por alguna de las tentadoras heladerías de la Avenida Pellegrini, donde la variedad y la calidad de los helados hacen honor a la fama de la ciudad. En esta avenida tradicional también se encuentran una larga sucesión de pubs, con mesas en la vereda, donde se puede degustar cervezas artesanales de factura local, o un “carlito”, sándwich clásico de la región. En el antiguo barrio de Pichincha podemos encontrar gran variedad de parrillas y restaurantes. Y para los más jóvenes es amplia la oferta de shows y espectá-

culos de música en vivo. Además no se puede dejar de resaltar los típicos platos de pescados del río en los restaurantes de la rivera. Tranvía Otra forma posible de recorrer la ciudad es a través del flamante tranvía de Rosario, que vuelve a circular luego de años. Con motivo de la conmemoración del bicentenario, el ingeniero Eduardo Firppo realizó una réplica del viejo tranvía de 1910 que actualmente recorre el casco histórico rosarino. Salida: De viernes a domingo desde el Parque Nacional de la Bandera. Tarifa: 30 pesos. Rosario de verano Un nuevo verano se acerca. Esta época supone una oportunidad inmejo-

rable para disfrutar de la ciudad en todo su esplendor. Rosario ofrece un sinfín de opciones únicas para quienes quieran veranear en las doradas costas del Paraná. Paradores, paseos, actividades recreativas al aire libre y movida nocturna son aspectos ineludibles que aseguran unas vacaciones inolvidables. A continuación, algunos lugares que no se pueden dejar de visitar. El Banquito San Andrés Se trata de una isla agreste con una larga costa de arena que para muchos supone el corazón de la movida veraniega. Esta playa ofrece diversos paradores y actividades pero también espacios vírgenes para quienes prefieren el silencio y la calma. Con un estilo rústico e isleño los paradores

* un camino . 31


Más información: www.barcocr1.com www.islandexplorer.com.ar www.boattours.com.ar www.rosariosail.com.ar www.kayaktoursrosario.com.ar

ofrecen servicio gastronómico (parrillas, mariscos, comidas rápidas, minutas, jugos, tragos y licuados); entretenimientos deportivos como fútbol y vóley de arena, deportes náuticos (especialmente kitesurf) y alquiler de reposeras y sombrillas. Entre los paradores destacados se encuentran Wike Kite Beach; el antiguo y ya clásico Vladimir; DejaVú, el más grande y con la terraza más elevada; el restó-bar Sudestada y Willy Dixon Beach, que además de bar y parrillas cuenta con un lugar para acampar. Aunque también vale tener en cuenta que cada temporada la zona se renueva y ofrece nuevas posibilidades. A sólo 15 minutos de la ciudad, se llega con las embarcaciones que parten del complejo La Fluvial, ubicado a pocos pasos del Monumento Nacional a la Bandera. La Florida Este famoso balneario es la playa más tradicional y popular de Rosario. Escoltada por la majestuosa vista del puente Rosario-Victoria, sus arenas ofrecen playa, canchas de fútbol y vó-

32 .

un camino

ley, gurdavidas, servicio de limpieza, seguridad privada, estacionamiento cubierto y bar. La construcción del balneario data de 1940 aunque ya era el lugar favorito de los rosarinos a fines del siglo XIX.

28º Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades

Desde 1985, el Parque Nacional a la Bandera es el centro de uno de los acontecimientos culturales más populares de la Argentina:

Excursiones en barco Para obtener otra visión de la ciudad no se puede dejar de hacer la excursión en el barco Ciudad de Rosario. Ideal para una navegación tranquila y relajante. La embarcación cuenta con la comodidad de tres terrazas al aire libre y dos salones cerrados. También incluye servicio de Buffet. El circuito demora dos horas y media, permitiendo apreciar a la distancia la ciudad en toda su magnitud además del espectacular puente Rosario-Victoria. El barco sale desde el complejo La Fluvial, frente al Parque de la Bandera. En cambio, los que prefieran salidas más aventuradas podrán internarse en lagunas, canales del delta y riachos a bordo de un potente semirrígido, de una lancha, navegando a vela o remando en kayak.

el Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades Extranjeras de Rosario. En su edición número 28, durante diez noches, del 9 al 18 de noviembre, medio centenar de colectividades expondrá costumbres, danzas, música y la tradicional gastronomía de sus países como una forma de renovar una vez más los fuertes lazos con tierras lejanas. Este año han comprometido su participación las siguientes colectividades: España (Andalucía, Islas Baleares, La Rioja, Cantabria, Navarra, Asturias, Galicia, Murcia, Catalunya, Castilla, Aragón, Extremeña, Madrid, Valencia). El país Vasco. Italia (Alcara Li Fusi, Campani nel Mondo, Campagna, Lazio, Ligure, Toscana, Cerdeña, Abruzzo, Calabria, Molisano, Venecia). Grecia, Alemania, Austria, Suiza, Croacia, Polonia, Checoslovaquia. Eslovenia, Rusia, Irlanda, Japón, Israel, Líbano, Irán, Siria, Palestina, Yemen, Irak, Paraguay, Brasil, Perú, Uruguay y Chile.


Novedades culturales Es sabido que Rosario es un foco artístico-cultural ineludible. Un buen ejemplo de esto son algunos de sus prestigiosos museos, como el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” –considerado el segundo museo de Bellas Artes de la Argentina- o el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario –que cuenta con la colección más amplía del país en arte contemporáneo argentino- o salas como el prestigioso teatro El círculo. Este año se inauguraron tres nuevos espacios que demuestran porque Rosario es considerada una verdadera ciudad cultural. Plataforma Lavardén

calidad, con el objetivo de promover, difundir

najear su obra, perpetuar su memoria en

Nueva sala multiespacios en este edificio que

y jerarquizar la producción de la Universidad.

las nuevas generaciones y, a la vez, re-

data de 1927. Allí tienen lugar diversas activi-

Está pensado como un espacio de referen-

conocer, a través de él, a los muchos ro-

dades. En un mismo momento se puede acce-

cia para artistas que deseen exhibir sus traba-

sarinos que desatacan en distintos ám-

der a talleres, proyecciones, recitales, obras de

jos, para apertura de congresos, conferencias

bitos de la cultura, la ciencia y la investi-

teatro, baile, salas de descanso, ámbitos para

y presentaciones de libros.

gación. Brinda una amplia programación

disfrazarse y hasta espacios para jugar al ping

Dirección: San Martín 750

a través de ciclos de conferencias de es-

pong y a las bochas; en una atmósfera que

Horario: martes a viernes de 10 a 18. Sába-

pecialistas en Historia, Arquitectura, Li-

brinda una riqueza de expresión sin preceden-

dos de 9 a 19

teratura, Medicina, Derecho, Música,

tes en nuestra ciudad.

Entrada: 3 pesos

Teatro, Cine y Astronomía, entre otras

Dirección: Mendoza y Sarmiento

Tel: 0341 – 4802666

disciplinas. Además, ofrece exposiciones

Horario: lunes a miércoles de 10 a 19 y 2 ho-

Mail: espaciocultural@unr.edu.ar

de artes plásticas, cursos, seminarios,

ras antes de cada espectáculo

Web: www.facebook.com/ecu.unr

presentaciones de libros y revistas y es-

Boletería: 10 a 12 y de 16 a 19.45

pectáculos de teatro, cine y música.

Tel: 0341 - 4721462

Centro Cultural “Roberto Fontana-

Dirección: San Martín 1080, Plaza Mon-

Web: www.plataformalavarden.com.ar

rrosa”

tenegro.

El antiguo Centro Cultural Bernardino Rivada-

Horario: Lunes a viernes de 9 a 21. Sá-

Espacio Cultural Universitario (ECU)

via -ubicado en la tradicional esquina de San

bados y domingos de 9 a 13 y de 15

La antigua sede del emblemático Banco Na-

Martín y San Juan-, cambió su nombre por el

a 21

ción, un edificio de alto valor patrimonial, fue

de “Roberto Fontanarrosa”, en homenaje al

Tel: 0341 - 480 2401

abierta a la comunidad para espectáculos,

notable dibujante, humorista gráfico y escri-

Mail: info@ccbr.gov.ar

muestras y una oferta educativa y cultural de

tor rosarino. El objetivo del proyecto es home-

Web: www.ccbr.gov.ar

un camino . 33


Fotos: Silvio Moriconi

Casino En el moderno complejo City Center se alza el Casino Rosario, uno de los más grandes de Latinoamérica. Cuenta con tres niveles que albergan más 2500 máquinas tragamonedas, 80 mesas de juego, mesas de poker exclusivas, bingo, bares temáticos y una confitería central con escenario y pantalla HD de 9 metros de altura donde todas las semanas tienen lugar distintos shows en vivo. Como si esto fuera poco el casino cuenta con su propio hotel cinco estrellas. Ubicación: Boulevard Oroño y Cicunvalación. Horario: Lunes a domingos de 12 a 05. martín caamaño

* 34 .

camino


un camino . 35


36 . un camino Fotos: Gentileza Sony Music


*

Entrevista a RICARDO MONTANER

Viajero Frecuente Así se titula el nuevo material de artista ricardo montaner, quien exclusiva con un camino, habla del disco, su familia y de su vida siempre en movimiento.

R

icardo Montaner tiene nuevo disco. Se llama Viajero frecuente, incluye el single Convénceme, que suena en toda América Latina, y es, según sus propias palabras, “un trabajo donde muestro conclusiones, donde digo ‘esto es lo que aprendí en veinticinco años de carrera, éste es el sonido que conseguí, así hablo y pienso hoy’. Es mi disco más reflexivo -agrega-. Pero no es para nada aburrido. Tiene temas para rotar en la radio, que son profundos pero no caen en el bodrio pretensioso. Las letras dicen mucho. Viajero frecuente, el tema que le da nombre al disco, por ejemplo, tiene ese tono reflexivo del que hablo. Es un tema que habla de mí y habla de todos. Aquel que toma todos los días un autobús para ir al trabajo, que se banca el tráfico de una gran ciudad día a día, también es un viajero frecuente, como yo, que paso muchas horas montado en aviones. El tema habla también de

las oportunidades perdidas, de los lugares a los que llegamos tarde por no estar atentos, del amor que dejamos pasar, de los buenos momentos que nos perdemos por quedarnos escuchando un reproche de un jefe, de esas cosas de las que podemos arrepentirnos toda una vida”.

¿Lo cansa estar de viaje tan seguido? Si hubiera podido obtener los mismos resultados que obtuve en mi carrera estando instalado en un lugar, no lo hubiera dudado. En mi casa, en Estados Unidos, tengo hasta un área destinada a charlar con la prensa, y puedo escaparme entre entrevista y entrevista a ver a mi hija tocar el piano, a mi hijo trabajando en el estudio de grabación o a mi mujer pintando. Pero debo viajar, es parte de mi trabajo. Porque tengo claro que tiene que haber un sacrificio a cambio de cier-

un camino . 37


“Xxxxv”.

38 . un camino

tas compensaciones. Si yo quiero que mi mensaje llegue al público, tengo que hacer el trabajo de acercarme a la prensa, de viajar para promocionar mis discos. Aunque eso implique un gran esfuerzo físico y mental. Viajar a 39 mil pies de altura te va quemando las neuronas, te lo aseguro, pero sé que es una condición necesaria para hacer bien las cosas. Hay muchos artistas que llegan a un lugar, tocan y se van. Son estilos... Yo prefiero encontrarme con los periodistas, hablar del disco con ellos, escuchar lo que opinan. Eso sí, soy exigente con ellos, no me gusta

cuando llegan a la entrevista sin haber escuchado el material, y eso pasa alguna que otra vez. ¿Y no se le hace rutinario el trabajo? Lo rutinario es tener que despedirme semana a semana de mi familia. Eso es rutina y una carga para el corazón. Dejar a la familia tan seguido es duro, es lo que más me cuesta. ¿Hay algún colega al que admire especialmente? Yo soy muy aficionado a la música y tengo cariños particulares con amigos


Viajero frecuente

que hice a lo largo de mi carrera. Escucho con particular interés y afecto todo lo que hacen Alejandro Lerner, Juan Luis Guerra, Alejandro Sanz. Son amigos, claro, pero lo son porque, justamente, los respeto tanto. ¿No los ve como competidores? Al contrario, vivo y me nutro de ellos. La poesía de Juan Luis Guerra me llena el corazón, no puedo considerarlo en términos de competencia.

la idea fue hacer un recorrido por la música romántica, con el sonido de la balada italiana con el que me di a conocer originalmente, pero con arreglos musicales modernos, a tono con la tecnología y el conocimiento de hoy. Lo de siempre, digamos, pero actualizado. Viajero frecuente es un regalo para todas esas personas que viajan siempre conmigo, las que me acompañan desde hace años.

¿Cambió mucho el negocio de la música desde que usted empezó hasta hoy? La inmediatez obliga a que las cosas duren menos. La permanencia de los temas es menor en la memoria del colectivo, eso es indudable. Pero la industria ha comprobado por fin que lo que cuentan son las buenas canciones. Si un artista tiene una buena canción, hoy la puede vender individualmente, no hace falta que esté incluida en un disco. Veremos si ese artista que hace una buena canción puede repetir en el tiempo con otras. Los que ya tenemos una carrera hecha hemos demostrado que sí y sólo nos adaptamos a esta nueva realidad, pero con la ventaja de tener un repertorio consagrado por la gente. La industria cambia: la vitrola, el tocadiscos, el CD, el MP3... Lo que no cambia es el lugar al que llega la música: a los oídos y el corazón de las personas.

Este año, otra vez suena un tema suyo, Voy a vivir la vida, como cortina del programa televisivo de Marcelo Tinelli. ¿La compuso especialmente con esa idea? No, para nada. Nunca le pediría eso, al margen de la amistad que nos une. Ya van tres años consecutivos que elige canciones mías, pero es porque él lo desea, no por algún acuerdo o imposición. Para mí es un honor. La letra de este tema refleja la actualidad de Marcelo, como yo lo veo hoy a él. alejandro lingenti

¿Qué es lo mejor que provocan sus canciones? La alegría, las ganas de abrazar al otro, la motivación para darles amor a los demás. Eso busqué siempre, desde mis inicios. Con este nuevo disco,

Chávez, un adversario Es público que Ricardo Montaner no ve con buenos ojos al gobierno de Hugo Chávez. Aunque nació en Argentina -más precisamente en Valentín Alsina-, Montaner se crió en el país caribeño y allí pasó buena parte de su vida. Hoy vive en los Estados Unidos, pero sigue opinando y participando en las elecciones de su país. Sobre las últimas, en las que Chávez se volvió a imponer con contundencia, el cantante dice: “me desplomé cuando me enteré del resultado, porque tenía muchas expectativas con Capriles. Creo que hasta el mismo Chávez se sorprendió de la ventaja que obtuvo. Pero lo importante es que más de 15 millones de personas de un padrón de 19 fueron a votar. Esto quiere decir que la gente ya se despertó. Ya van y opinan, algo que antes no ocurría. Bueno, mucha gente compra la manera de ser de Chávez, les parece una buena opción, les gusta ese temperamento... A mí no me gustan sus medidas políticas, simplemente”.

* un camino . 39


40 . un camino


*

SANTOS POPULARES

Para rankear santos El Gauchito Gil, la Difunta Correa, Ceferino Namuncurá, tres intermediarios que muchos argentinos utilizan para conectarse con lo divino. El poder de historias con tintes de leyenda que ininterrumpidamente se agiganta con el paso del tiempo.

L

Año tras año, multitudes de fieles recurren a los santos populares como mediadores legítimos para llegar a la ayuda divina.

os santos populares son figuras que despiertan devoción. Son hombres y mujeres “canonizados” por el pueblo sin intervención de la Iglesia. Gente común, de origen similar al de la mayor parte de sus futuros adoradores, cuya muerte está vinculada a milagros, salvaciones y deseos cumplidos, y cuya vida se enraíza con la identidad de una comunidad. Fueron marcados por situaciones límite; fueron, a menudo, víctimas de la injusticia y la marginación. Son invocados, son visitados en altares y lugares de culto, reciben ofrendas y promesas. Año tras año, multitudes de fieles les rezan para que maniobren como mediadores o intercesores ante Dios. ¿Qué dios? En el caso argentino (que es similar al de los otros países de América Latina), los principales santos populares no se han propuesto destronar a la religión dominante: operan “clandestinamente” dentro del culto católico. Sus fieles rara vez acuden a la Iglesia, pero reconocen mansamente su autoridad oficial. Y toman de ella sus

crucifijos, padrenuestros y avemarías, para reubicarlos devotamente en altares de los más variados tamaños y aspectos, construidos por ellos mismos. Son, en su mayoría, personas que andan necesitando una ayuda divina; como la idea de un diálogo directo con Dios los abruma, prefieren dirigirse a Él a través de un intermediario más accesible. La creciente masividad del fenómeno de los santos populares invita a la pregunta: ¿cuál de ellos es el más fuerte? A continuación, la terna de los principales candidatos, algunos datos sobre sus vidas y algunas razones para definir su ubicación en el podio.

El Gauchito Gil, justiciero matrero Antonio Mamerto Gil Núñez nace en Pay Ubre, cerca de Mercedes, provincia de Corrientes, en algún momento entre 1840 y 1870. Según algunos, era un forajido, un criminal insolente y altanero. Otros sostienen lo contrario y lo proclaman justiciero, un Robin Hood que procuraba el bien para los desahuciados.

un camino . 41


Las versiones sobre su pasado, su muerte y sus milagros van cambiando y se contradicen. Ensayemos una posible. Eran tiempos de luchas entre liberales y autonomistas (celestes y colorados, respectivamente), y el coronel Juan de la Cruz Zalazar se encontraba alistando combatientes para sus filas en la vecindad de Mercedes. El Gauchito, un peón rural que acaso no superaba los 20 años, fue obligado a sumarse a los celestes, el bando opuesto a su simpatía. Pero un día una visión cambió su destino. En un sueño, recibió el mensaje de Ñandeyara, dios guaraní que le advirtió sobre la inutilidad de pelear entre hermanos y derramar sangre. Luego de esta revelación, el Gauchito se fugó del campamento militar y se volvió desertor; pero al poco tiempo fue capturado y se entregó mansamente. Su antiguo jefe, ante los ruegos de sus compañeros y amigos, prometió dejarlo en libertad bajo la condición de que veinte firmas de “notables” atestigüen a su favor. Las firmas no aparecieron y la ejecución se puso en marcha. Antes de su muerte, Gil advirtió a su verdugo que su hijo iba a enfermar de gravedad, y que para conseguir su sanación iba a tener que invocar el nombre del Gauchito Antonio Gil. Luego de su muerte, sus dichos se cumplieron punto por punto y Zalazar, lleno de culpa y de gratitud, edificó el primer santuario. La muerte del gauchito es el núcleo de su iconografía, el punto de giro que dis42 . un camino

para el culto. Cintas y velas rojas, botellas de vino y cigarrillos son ofrecidos para reafirmar sus últimas palabras: “la sangre inocente derramada vuelve en favores para el pueblo”. Algunos relatos dicen que lo ataron a un poste o a un árbol, y allí lo fusilaron. Pero un amuleto de San la Muerte impidió que las balas entraran en su cuerpo, por lo que el coronel ordenó que lo colgaran de los pies y lo degollaran. Otra versión dice que murió de un balazo que le entró en el corazón, y que luego fue colgado cabeza abajo de un algarrobo, para ser degollado, ya que tenía el poder de hipnotizar a las personas “con sólo mirarlas a los ojos”. Hoy, el centro principal de adoración se encuentra en el cruce de las rutas 123 y 119, a ocho kilómetros de la ciu-

dad de Mercedes, en el lugar donde supuestamente estaba ese árbol. Cerca de cien mil personas celebran sus milagros y bendiciones el 8 de enero de cada año. En cada ruta argentina hay centenares de altares y el culto indica que, al pasar, hay que saludar a los bocinazos a este mártir justiciero, símbolo del favor espontáneo del criollo: la gauchada.

La Difunta Correa, madraza En este caso, fuentes escritas y tradición oral coinciden. El contexto histórico de la

acción es el mismo que en la historia del gaucho: épocas de guerras y reclutamientos. Todo comienza en San Juan, cuando una tropa montonera proveniente de La Rioja se detiene en busca de víveres y soldados.“La leva” se lleva contra su voluntad a Baudilio Bustos, joven esposo de Deolinda Correa, una mujer muy hermosa y de buen porte, pretendida por un comisario de la zona. Desamparada, Deolinda se enfrenta a un dilema: convertirse en concubina obligada o salir tras los pasos de su esposo. Opta por escapar, pero la urgencia no da lugar a previsiones o preparativos: con su vestido rojo y una única botella de agua, la mujer inicia una delirante travesía a pie bajo el sol implacable del desierto. Pero no va sola: lleva en sus brazos a su hijo, nacido pocos meses antes. La necesidad de mantenerse oculta la aleja del camino principal. Perdida, exhausta y sedienta, llega a los alrededores de Vallecito. Lleva muerta varios días cuando unos arrieros descubren su cuerpo. El niño, en cambio, está vivo, prendido al pecho de su madre, de donde, milagrosamente, sigue brotando leche. Los hombres recogen al pequeño y sepultan a la mujer, construyendo con ramas gruesas una cruz que anuncia “Difunta Correa”, puesto que en su cuello encuentran una medalla con ese apellido. La historia del milagro se esparció velozmente y, poco a poco, este paraje se fue convirtiendo en lugar de peregrinación de todos aquellos que vieron en el hecho la mano de Dios.


Para rankear santos

Arrieros y camioneros son considerados los máximos difusores de la devoción hacia la Difunta, pero gente de toda clase llega cada día al santuario de Vallecito para agradecer los favores otorgados. Pueden verse allí objetos increíbles: muletas, trajes de novia, juguetes, trofeos, reproducciones en miniatura de casas y vehículos, miles de chapas patentes… Todos llevan una botella de agua, como ofrenda simple para calmar la sed de la madre prodigiosa que murió por amor. Un amor inmenso que sólo conoció los límites de su fuerza y de su vida. Un amor familiar, de fidelidad a su esposo y de protección a su hijo.

Ceferino Namuncurá, indiecito beatificado Hijo del cacique Manuel Namuncurá (heredero de Calfucurá, el legendario jefe mapuche que resistió largamente a los blancos en su avanzada hacia las tierras del sur) y de la cautiva chilena Rosario Burgos, Ceferino nace el 26 de agosto de 1886 en la localidad de Chimpay, en pleno corazón del Valle Medio del Río Negro. Se dice que a los tres años de edad cayó a un río y fue arrastrado violenta-

mente por la corriente, pero logró volver a la orilla, hecho que fue considerado milagroso por su tribu. A los once años le expresa a su padre su deseo de estudiar en Buenos Aires para poder “ayudar a su pueblo”. Es así como ingresa en el colegio Salesiano Pío IX y descubre su vocación: el sacerdocio. En la escuela, estudia español y el resto de asignaturas de su curso, además de integrarse en el coro, donde coincide con un joven que años después se convertirá en actor y cantor de tangos: Carlos Gardel. Allí lo descubre Monseñor Cagliero y decide llevarlo a estudiar a Roma, donde es recibido por el Papa Pío X. Víctima de tuberculosis, al año de encontrarse en Roma, fallece. Es el 11 de mayo de 1905, todavía no ha cumplido los 19 años. La fama de Ceferino “pie de piedra” (eso significa su apellido) se debe a varios milagros adjudicados a su poder, hechos inexplicables para la ciencia que dan cuenta de su dulce perseverancia, de la firmeza de sus carácter. El caso más famoso es el de Valeria Herrera, una cordobesa de veinticuatro años que se curó íntegramente de un cáncer de útero y al poco tiempo pudo volver a concebir. Este hecho fue

crucial para que, el 11 de noviembre de 2007, Ceferino fuese beatificado. Desde esa fecha es el segundo indígena americano aceptado por la Iglesia, después del mexicano Juan Diego, testigo de las apariciones de la virgen de Guadalupe.

And the winner is… ¿Y entonces? ¿Quién triunfa, la justicia del gaucho vidente, la fortaleza de una madre y esposa fiel o la devoción de un indiecito bueno? Si lo pusiéramos en términos de visibilidad y ostentación de seguidores, deberíamos decir que el Gauchito Gil se impone. Centenares de altarcitos improvisados (y no tanto) pueden distinguirse en todas las rutas argentinas. Léase como una candidatura y nada más, porque en realidad queda a consideración del devoto, según cuál sea el pedido en juego. Una cuestión de fe, que en el caso de los santos populares es mucho más individual que social. fernanda alarcón

*

un camino . 43


SALUD

OMEGA 3

todo un superhéroe Investigadores emprenderán un nuevo estudio para confirmar la relación entre el Omega 3 y la masa muscular. Descubra todos sus beneficios.

L

os resultados de un reciente ensayo médico muestran que las mujeres de 65 años que consumieron ácidos grasos omega 3 adquirieron casi el doble de masa muscular después de realizar el ejercicio físico que aquellas que tomaron aceite de oliva.

Está previsto un ensayo más amplio para confirmar estos resultados y determinar por qué mejora la condición muscular. Algunos estudios relacionaron las dietas altas en omega 3, que comúnmente se encuentran en pescado aceitosos como la caballa y las sardinas, con potenciales beneficios para la salud, con

44 . un camino

un riesgo menor de sufrir enfermedades cardiovasculares. Durante el proceso natural del envejecimiento, la masa muscular se reduce entre un 0.5% y un 2% por año. Esta degeneración, que se conoce como sarcopenia, puede conducir a debilidad e inmovilidad en los ancianos. No hay muchos datos sobre la prevalencia de la sarcopenia en Reino Unido pero los datos de Estados Unidos reflejan que el 25% de las personas entre 50 y 70 años tiene sarcopenia y esta cifra aumenta hasta alcanzar más del 50% en aquellos que tienen más de 80 años.

Según el doctor Stuart Gray, de la Universidad de Aberdeen, el costo de la sarcopenia es inmenso, por los gastos que se generan en cuidados y atención sanitaria y por los ingresos hospitalarios que se producen a causas de las caídas. “Cerca del 1.5% del presupuesto total sanitario en Estados Unidos se gasta en cuestiones relacionadas con la sarcopenia”, dijo. El índice de pérdida de masa muscular está determinado, por el estilo de vida: se sabe que una dieta baja en proteínas y el sedentarismo exacerban la pérdida muscular. Estudios anteriores constataron que


el ganado alimentado con dietas ricas en omega 3 aumentó su volumen muscular. Esto condujo a Stuar Gray a investigar si estos ácidos podían ayudar a revertir la sarcopenia en los adultos. El aceite de pescado parece que tuvo efectos protectores anabólicos (de construcción muscular) en las ratas, pero las ratas no son humanos, así que el siguiente paso era probarlos en humanos. Gray reclutó a 14 mujeres mayores de 65 años, las dividió en dos grupos, y les pidió que se sometieran a un programa de ejercicio físico de 12 semanas que consistía en dos sesiones de 30 minutos de ejercicios estándar para los músculos de las piernas. La mitad de las mujeres ingirió EPA y DHA, que son ácidos grasos omega 3, mientras que el otro grupo recibió un placebo de oliva. Al comienzo y al final del ensayo, se

Por su contenido en omega 3, es beneficioso para mantener la movilidad en ancianos, sumado al ejercicio físico moderado y regular.

midió la fuerza muscular de las piernas de las mujeres. Los resultados fueron convincentes. Las mujeres que tomaron aceite de oliva experimentaron un incremento del 11% en su masa muscular, mientras que aquellas que recibieron EPA y DHA tuvieron un aumento del 20%, una mejora estadísticamente significativa. Aunque la investigadora, destacó que no todos los suplementos de aceite de pescado contienen cantidades benefi-

ciosas de estos ácidos grasos. Uno de los problemas con muchos de estos suplementos es que la cantidad de EPA varía . Una capsula que contiene un gramo de aceite de pescado puede que sólo contenga 100 miligramos de EPA y algunas otras puedan contener 400 miligramos . Fuentes naturales de Omega 3 El pescado y el marisco constituyen la principal fuente de omega 3 , especialmente el pescado azul como: Salmón, atún, caballa, sardinas, trucha, arenque, anchoas, mejillones , ostras. En alimentos vegetales como nueces, semilla de lino. JULIA LAURELLI. LIC. EN NUTRICIÓN, M.N.

5453

Seguinos en: facebook.com/ConvenienceFoods

un camino . 45


* INFORMACIร N DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el mes de mayo, la mutual de seguros Protecciรณn sumรณ a los habituales curso de capacitaciรณn para conductores de larga distancia la implementaciรณn del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.

46 . un camino


dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia.

¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro.

¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad.

¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos

En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más preparación dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distancia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son someti-

de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas.

*

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas

EL SERRANO S.R.L

de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.