3 #33 añoseptiembre 2013 www.celadi.org.ar
Distribución gratuita Prohibida su venta
PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA
CATAMARCA
AMOR A PRIMERA VISTA SANTIAGO DEL ESTERO EL CAMINO REAL
ENTREVISTA JOSÉ MARÍA MUSCARI
DEPORTES GOLF EN AGENTINA
*
editorial
Mario Verdeguer, Presidente de CELADI
Esperando a la primavera
U
na vez más, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Camino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de Larga Distancia. En esta edición, la número treinta y tres, le proponemos un recorrido por la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Rodeada de valles y con atractivos dentro y fuera de la ciudad, la capital provincial sorprende por su belleza natural, su cultura y la amabilidad de su gente. Para los fanáticos de los deportes y aprovechando la llegada del calor de primavera, un circuito imperdible por los mejores campos de golf de la Argentina. Además, nos anticipamos a una de las fiestas más esperadas del año: el Oktoberfest en Villa General Belgrano, Córdoba. En la entrevista del mes conversamos con un trasgresor por naturaleza, el multifacético José María Muscari. Y cómo en cada edición, notas de moda, salud, entretenimiento y mucho, pero mucho más. Por último, le sugerimos dedicarle unos minutos a leer la información es-
pecífica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www. celadi.org.ar
* un camino . 3
No llega el WI-FI ni la TV por cable. Nosotros SĂ.
TODA LA ARGENTINA UNIDA POR EL ÓMNIBUS.
Sumario
8 14
* moda Especial primavera
18
* ESCAPADAS Más color en San Pedro
20
* CÓRDOBA Oktoberfest
24
martín de los andes * san Tesoro del sur argentino
26
* CATAMARCA Amor a primera vista
34
* ENTREVISTA José María Muscari
38
DEL ESTERO * SANTIAGO El Camino Real
42
* deporteS El golf también existe
“No soy un producto de los medios de comunicación”
* agenda Cine, gastronomía y fiestas nacionales
Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Diseño Daniela Sawicki Colaboran en este número Maia Calcagno, Juan Crespo, Martín Caamaño, Santiago Vega, Germán Alemani, Mariano Lopez Blasco. Foto de tapa: Gentileza Turismo de la Pcia. de Catamarca. Fotógrafa: Carolina Cabrera. CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar En facebook: Un-Camino Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).
6 . un camino
un camino . 7
c * Festival de Vietnam en Buenos Aires
8 . un camino
agendas@revistauncamino.com.ar
Celebrando la amistad Aprovechando que en 2013 se cumplen 40 años de relaciones bilaterales entre Argentina y Vietnam, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación organiza, en el mes de septiembre, una serie de actividades conmemorativas en diferentes museos nacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A lo largo de todo el mes, se proyectará cine vietnamita, habrá un concierto de música clásica de ese país asiático, además de una muestra textil y fotográfica. Cine Para los fanáticos del séptimo arte, del jueves 12 al miércoles 18, a las 19hs. se exhibirán en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635) las películas Octubre, ¿cuándo vendrás?; Extrañando la campiña y No quemar, del reconocido director Dang Nhat Minh, entre otras películas de gran contenido social e histórico. Exposición de textiles y fotografías Del viernes 20 al miércoles 25, en el Museo Evita (Lafinur 2988) más de 100 fotografías expondrán la belleza de los paisajes y el carácter del pueblo vietnamita. Además, se podrán ver 40 trajes, confeccionados con pañuelos, sedas y los tradicionales sombreros de pico. Música El domingo 22 a las 18hs, en el Museo Nacionar de Arte Decortativo (Av. Del Libertador 1902) un recital con instrumentos típicos y solistas incluirá canciones clásicas, sonidos de fiestas tradicionales y música imperial, además de El Choclo y Libertango, interpretados con bambués en clave musical folcklórica del sur de Vietnam. Una propuesta distinta para quien visite la ciudad de Buenos Aires durante el mes de septiembre. Más información en www.cultura.gob.ar
un camino . 9
g* Gastronomía latinoamericana
agendas@revistauncamino.com.ar
EL TOP 15 ARGENTINO Los ganadores argentinos La parrilla de Palermo La Cabrera (Cabrera 5127) comandada por Gastón Riveira, se ubicó en el puesto 17°, seguida por los también porteños Tomo 1 (Carlos Pelegrini 521) en el 18°; Oviedo (Beruti 2602) en el 27°; Chila (A. M. de Justo 1160) en el 28° y Sucre (J. Sucre 676), en el 29°. La cocina molecular de Aramburu, en el tradicional barrio de San Telmo (Salta 1050) ocupó el puesto 31°; Pura Tierra (3 de febrero 1167) el 33°; el mendocino Francis Mallmann 1884 (Belgrano 1188, Godoy Cruz, Mendoza) el puesto 37°; y de nuevo en la ciudad de Buenos Aires, El Baqueano, Chile 495), el 39°; Unik (Soler 5132) en el 40°; Paraje Arévalo (Arevalo 1502), el 44°; Casa Umare (Billinghurst 362) en el 45°; Gipponi (Soler 5862) en el 49°, y cerró la nómina Elena, el restaurante del hotel Four Seasons, Posada 1086, Recoleta.
Si bien en el continente europeo es una práctica habitual, en nuestro país y en el resto de la región resultó toda una novedad la confección por primera vez del ranking y posterior premiación de los mejores 50 restaurantes de Latinoamérica. El evento, que apunta a jerarquizar la calidad e identidad culinaria de la región, fue organizado por la prestigiosa revista inglesa Restaurant durante los primeros días de septiembre en la ciudad de Lima, capital de Perú. La Argentina, con el restaurante porteño Tegui, elegido como mejor de nuestro país y el noveno a nivel regional, fue el país que mayores reconocimientos cosechó, con 15 ubicaciones en el ranking, seguido por México, con 11; Brasil, con 9, y Perú, con 7. Tegui, inaugurado hace cuatro años por el chef Martín Martitegui, recibió además el premio al mejor restaurante argentino, otorgado por la asociación Argentina Gourmet. Discípulo de Francis Mallmann, Martitegui, recibió el galardón con alegría aunque a la vez aclaró “Mi trabajo a partir de mañana va a ser el de siempre, pero tratando de dejar a la Argentina bien representada en el escenario mundial y de construir un futuro para nuestra cocina.”
10 . un camino
El número uno está en Perú El jurado, integrado por 250 connaisseurs, entre críticos, periodistas gastronómicos, chefs, dueños de restaurantes y respetados gourmets, ungieron al limeño Astrid y Gastón, de Gastón Acurio y Diego Muñoz, como el mejor restaurante latinoamericano, ubicado en el puesto 14° a nivel mundial por la misma publicación.
un camino . 11
e* Fiestas nacionales
agendas@revistauncamino.com.ar
FIESTA NACIONAL DE LA CERVEZA Como cada año, la tradicional fiesta de la cerveza tendrá lugar en la ciudad de Villa General Belgrano, provincia de Córdoba. En el centro de la ciudad se encuentra el Parque Cervecero, un espacio especialmente preparados para recibir al visitante con stands gastronómicos donde es posible degustar manjares de la cocina alemana y la repostería tradicional europea. Aunque sin lugar a duda la estrella del lugar es la cerveza, la cual se puede degustar en una gran variedad de sabores, tipos, marcas y procesos. La Fiesta de la Cerveza comienza cada jornada cerca de las 11 hs. con música ambiental, a las 13 hs. se realiza el Desfile y una hora más tarde se efectúa la tradicional ceremonia del Espiche que da comienzo a los espectáculos de colectividades de diferentes partes del mundo. En su edición 2013, la fiesta de la cerveza se llevará a cabo del 4 al 14 de octubre. Más información en www.vgb.gov.ar
FIESTA NACIONAL DE LA FLOR
FIESTA NACIONAL DEL MANÍ
Del 28 de septiembre al 14 de octubre, como todos los años tendrá lugar una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Flor en la localidad de Escobar, provincia de Buenos Aires. La celebración se centra en la exposición de flores, plantas, parques y jardines. Se complementa con el desfile de carrozas florales y la elección y coronación de las reinas nacionales del capullo y de la flor. Para el cierre se organiza el show de color, música y efectos especiales. Más información en www.fiestadelaflor.org.ar
En la ciudad de Hernando, provincia de Córdoba, Se conmemora cada año la recolección del maní, principal producción agrícola de la región. Durante los festejos, entre octubre y noviembre, tienen lugar espectáculos folklóricos y bailes populares; simposios y reuniones de capacitación; desfile de carrozas, muestra de maquinaria agrícola y elección de la reina. Una celebración diferente para conocer un pueblo agrícola ganadero famoso por su producción de maní. Más información en www.fiestadelmani.com.ar
12 . un camino
un camino . 13
* moda
Color primavera La llegada de una de las estaciones más esperadas del año viene acompañada de grandes novedades de las principales marcas de indumentaria. Colores y texturas para anticiparse al sol y a un verano caliente.
PARIS BY FLOR MONIS
14 . un camino
PRÜNE
47 STREET
E
l Baf Week, cuya nueva edición tuvo sede en La Rural de Palermo, Buenos Aires, fue como siempre una oportunidad para ver en vivo y en directo las principales tendencias de la temporada. En este caso, se mostraron adelantos de lo que se usará esta primavera /verano 2014. Lo que dejó: chaquetas largas y cortas, tachas, polleras largas y cortas, polleras plató, shorts, vestidos cortos y largos, vestidos ponchos, encaje, géneros translúcidos, blanco y negro como un must de la temporada y los tradicionales floreados.
Sin embargo, esta es la época del año en la que todas las marcas tienen algo para decir sobre lo que se viene. Así lo hace la firma 47 Street, que realizó el lanzamiento de su campaña en las paradisíacas playas de Brasil y cuya propuesta se inspira en la estética hip hop de fines de los ´80 y en el rock de principios de los ´90. El blanco y negro son un ícono fuerte para esta temporada, mezclados con lisos, rayas y lunares. Toda la colección se complementa con
KoSIUKo
accesorios infaltables: carteras, calzado, pulseras, sombreros y collares. Por su parte, la propuesta de Kosiuko fusiona el día y la noche. Combina sensualidad implícita con un toque de rebeldía. Para este verano propone una paleta de colores soft y cálidos, entre los que se destacan el lima, celeste y crudo; se imponen los tonos camel y tostados mientras que el blanco y
negro irrumpen con fuerza. Transparencias, encajes y gasas dan el toque naif. Tejidos livianos y prendas oversize siguen en pie. Las camisas se reinventan. Las camperas de cuero y chaquetas con recortes muestran un espíritu rockero. Paris by Flor Monis, la marca de la talentosa diseñadora Flor Monis, presenta su nueva campaña Spring /
un camino . 15
LaS PEPaS
VER
UNIVERSo GaRdEN aNGELS
Summer 2014, inspirada en los ´70 y en las mujeres destacadas de la historia como Marie Curie, Callas, Ghandi y Diana de Gales. La marca anticipa una colección rica en frescura, delicadeza, romanticismo y una pizca de rock n´roll, en una gama de colores que va del nude al colorado recorriendo tonos como el verde agua. Gasas en degradé, encajes y bordados completan la impactante línea de Paris. La colección de VER es una explosión de colores, texturas, estampas florales y étnicas, rayas y batik; es una temporada que hace oda a la femineidad.
16 . un camino
Se destaca el short en versión lisa y estampada como key ítem, múltiples opciones de cardigans, variedad de camisas y fuerte presencia del denim. En su colección, Prüne da protagonismo a la mujer hiperfemenina, etérea y sensual. La propuesta se define por líneas simples y cueros nobles, con pocos herrajes y un aire retro. La paleta es clara y se forma por el color vaqueta, nude, reptil en gamas naturales y crudo. Los zapatos vienen con plataformas potentes en combinación de blanco y negro o en cueros metalizados. MAIA CALCAGNO
En cuanto a cosmética y belleza, la clave estará puesta en las cremas todo en uno. Es el caso de la BB Cream Rosa mosqueta oil de Universo Garden angels, un anti age que también funciona comomaquillajeybálsamopara las imperfecciones. da a la piel un brillo natural y un aspecto uniforme e hidratado.
*ESCAPADAS
18 . un camino
Más color en San Pedro La iniciativa de una famosa marca de pintura logró resaltar el encanto del casco histórico de la maravillosa ciudad de San Pedro. Una muy buena excusa para conocer o volver a visitar este destino bonaerense a la vera del Paraná.
C
on la llegada de la primavera, el florecimiento de árboles y plantas transforman el color de pueblos y ciudades en todo el país. Pero en San Pedro, provincia de Buenos Aires, el efecto fue doble. Porque a la invasión de colores que trae de por sí la ante última estación del año se sumó la ingeniosa propuesta de una prestigiosa marca de pintura para revitalizar el casco histórico local.
“Vení al Color” un programa desarrollado por AkzoNobel a nivel global, es llevado adelante en la Argentina por Alba con la intención de demostrar el poder transformador del color. Y en esta oportunidad el encantador pueblo ubicado a la vera del río Paraná fue elegido por su atractivo arquitectónico y calidad de destino.
Gracias a esta iniciativa, de la que participaron autoridades locales pero principalmente vecinos, se pudieron intervenir 18 edificaciones ubicadas en el casco de la ciudad a partir de la aplicación de 3000 litros de pintura. Así se creó un camino del color, persiguiendo de esta manera el objetivo de generar un impacto positivo en las personas. Alba brindó asesoramiento sobre las paletas a emplear en cada espacio, lo que motivó un momento de intercambio con cada locatario para encontrar así la mejor alternativa en cada caso. La ciudad de San Pedro, cuyo nombre completo es Rincón de San Pedro Dávila de los Arrecifes, es una ciudad y puerto de la provincia de Buenos Aires, ubicada en la margen
derecha del río Paraná junto a la desembocadura del río Arrecifes. Es la cabecera del partido de San Pedro. Se encuentra a 164 km de Buenos Aires y a 141 km de la ciudad de Rosario, ambos por la Autopista Buenos Aires - Rosario. Entre sus atractivos turísticos más destacados podemos mencionar al balcón del río Paraná, la laguna San Pedro, el Pasaje Vuelta de Obligado y las islas del Delta; su costanera, el desembarcadero del Club Pescadores, las famosas plantaciones de naranjales, rosales y duraznos, el museo Paleontológico, el parque artístico “El Sueño del Tano”, además de una gran variedad de propuestas para aprovechar del río Paraná. Más información en www.sanpedro.gov.ar
un camino . 19
Gentileza Municipalidad de Villa General Belgrano
*
CÓRDOBA
El mes de la cerveza La Oktoberfest de Viila General Belgrano, Córdoba, ya es un clásico. Turistas argentinos y extranjeros se dan cita en esta celebración que cumple 50 años. Aquí, los detalles imperscindibles para poder disfrutarla a pleno.
C
on el arribo de la primavera llegan también los primeros calores. Los días se vuelven cada vez más largos, las noches más templadas y la cerveza, sin dudas, se convierte en una acompañante obligada en estas intensas jornadas de cara a la última etapa del año. Pero existe un lugar donde es posible hacer de esa pequeña costumbre cotidiana todo un acontecimiento, una fiesta de gran calibre. En la localidad de Vi-
20 . un camino
lla General Belgrano, provincia de Córdoba, año tras año se realiza la Oktoberfest, tradicional festejo de origen alemán al cual acuden personas de todo el país y del resto del mundo con el propósito de estimular sus paladares con una variada clase de cervezas y de ser parte de esta ya clásica celebración. A continuación proponemos un paseo por Villa General Belgrano, pequeña ciudad con aires de pueblo encantado, adentrándonos en
su fiesta mayor; nada menos que nuestra propia Fiesta Nacional de la Cerveza.
Un poco de historia La localidad de Villa General Belgrano se encuentra en un valle rodeado de sierras a 90 kilómetros al sur de la capital provincial y pertenece al departamento de Calamuchita. Fue fundada en 1930 por dos alemanes, Jorge Kappuh y Paul Heintze, que llegaron a estas tierras con
Las entradas para viernes, sábados y domingos son pagas. Durante la semana previa, es gratis.
En nuestros días Villa General Belgrano es considerada la mayor colonia alemana de toda la Argentina y sin sombra de duda se trata del lugar de referencia privilegiado de la arquitectura y la tradición de Alemania en nuestro país.
el sueño de encontrar un lugar donde albergar a sus compatriotas. En 1943, con la permanencia del acorazado Graf Spee en la Villa, el pueblo atraviesa una etapa de crecimiento considerable. Entre los marineros y los vecinos comienzan a imprimirle a este paisaje serrano de la provincia de Córdoba el particular estilo que hoy por hoy lo caracteriza y lo convierte en un sitio único en el país. Arquitectura bávara, reflejada en
construcciones basadas en la típica aldea alpina, con casas de tajas rojas a dos aguas, abundancia de madera y jardines desbordados de color, sumado a las costumbres originarias de Europa Central trasmitidas a lo largo del tiempo por los primeros pobladores -en su mayoría inmigrantes alemanes pero también suizos, austríacos e italianos-: el idioma, la gastronomía, las artesanías, la música, los bailes, las fiestas...
Pero si hay un evento que conjuga todas estas características distintivas esa es la Oktoberfest. Gastronomía, música y baile confluyen todos en esta fiesta germánica que comenzó a celebrarse en la zona allá por la década del ‘60, impulsada por los primeros habitantes que llegaron al pueblo y se preocuparon por mantener viva en la nueva tierra las tradiciones de su país natal. El antecedente del festejo fue una fiesta realizada en octubre de 1957 para conmemorar el asfaltado de la calle principal. Cuatro años antes la Villa había sido declarada municipio, lo que iba evidenciando el progreso de la zona. En aquel entonces la fiesta consistía en el desfile de un viejo carro que transportaba en su interior a la orquesta local. La función de este desfile era la de provocar la algarabía en la plaza central del pueblo, donde se sumaban otras orquestas y se sucedían diversos bailes mientras se podía degustar cervezas artesanales y los distintos platos típicos de la cocina alemana. Con los años la fiesta fue creciendo. Delegaciones representativas de todo
un camino . 21
La fiesta de la cerveza empezó a celebrarse en la década del ‘60. Hoy es más popular que nunca.
el mundo fueron sumándose a la celebración. Comitivas que, vistiendo sus trajes típicos, ampliaron el espectro cultural del festejo. Con el tiempo también fue desarrollándose notablemente la industria cervecera, lo que posibilitó una mayor diversidad de la bebida protagonista de la fiesta. Así fue como en 1967 la Oktoberfest argentina fue declarada de interés provincial y denominada Fiesta Nacional de la Cerveza desde 1980. Está considera0da la tercera fiesta cervecera del mundo, después de la de Munich en Alemania y Blumenau en Brasil. Más de 150.000 visitantes por año se acercan a la localidad para ser parte de su fiesta mayor.
Oktoberfest Hoy por hoy la Oktoberfest es un acontecimiento que cada octubre revoluciona la Villa. “Quienes vivimos en el pueblo, aún sin tener sangre alemana, disfrutamos de este festejo. Muchos hasta participan del desfile
22 . un camino
y otras tradiciones, orgullosos de ser parte de esta celebración tan particular, dice Gisselle Castracane, una de las organizadoras de la fiesta, que corre bajo la responsabilidad de la municipalidad. El festejo comienza con el espiche, primera ceremonia que consiste en introducir en un gran barril una canilla de madera con la cual se sirve la cerveza. Al día siguiente se realiza el plantado del Maikranz, que es el “árbol de la fiesta” y otro espiche que inaugura de forma definitiva la fiesta. En el corazón del pueblo se ubica el Parque Cervecero, que es el punto central de esta festividad. Allí se realizan los espectáculos de orquestas de música centroeuropea y de danza, representados por las diferentes colectividades -de España, Austria, Suiza, Brasil, entre otros- que aportan a la fiesta su aire cosmopolita, y el 1° de octubre tiene lugar la elección de la Reina Nacional de la Cerveza. “El Parque Cervecero es un gran espacio
de 3 hectáreas, cuenta Gisselle, consta de un escenario rodeado de una gran arboleda. Alberga mesas para que el público disfrute de la gastronomía, y una importante platea permite seguir los espectáculos. El clima primaveral de octubre es ideal para la realización este tipo de eventos al aire libre”. El parque también se encuentra rodeado de stands que ofrecen toda clase de comidas típicas: las salchichas frankfurt acompañadas de chucrut, las costeletas de cerdo ahumadas, el imperdible leber-wurst y, para el postre, el apfelstrudel, excepcional pastel de manzanas con masa de hojaldre; además de las más variadas clases de cerveza (marcas, tamaños, colores). La celebración también se extiende a las calles principales de la Villa. En ellas se despliegan diversos desfiles, algunos encabezados por el Monje Negro (símbolo de la Oktoberfest, ya que en la antigüedad eran los religiosos bávaros
Fotos: Gentileza Municipalidad de Villa General Belgrano
quienes se encargaban de elaborar la cerveza) y otros personajes distintivos como San Salchichardo –mascota de la fiesta- y la Reina elegida. Gissele destaca que la particularidad de este año es que las candidatas a Reina Nacional de la Cerveza serán seleccionadas en diferentes preselecciones que se realizarán en toda la provincia de Córdoba. En cada una de las cuatro preselecciones, quedarán elegidas dos candidatas que posteriormente se unirán a las candidatas locales para participar del concurso final, que se concretará en el marco de la 48º Fiesta Nacional de la Cerveza.
¡50 aniversario!
* Se vienen los cincuenta años de la Fiesta Nacional de la Cerveza. Del 4 al 14 de octubre toda la comunidad se vestirá de fiesta para recibir a los visitantes con música, danzas, tradiciones, platos típicos y mucha cerveza. Además de las sorpresas previstas para esta edición aniversario de la Oktoberfest, seguirán llevándose a cabo las tradiciones que caracterizan a este evento: no faltarán los espiches de los barriles de cerveza, el plantado del Maikranz (árbol de la Fiesta), los desfiles inaugurales da cada jornada, la elección de la Reina Nacional, la presencia de los personajes característicos como el Monje Negro, y muchas más. El Parque Cervecero, renovado desde la edición del año pasado, con más superficie y una distribución estratégica del espacio que ofrece mayor comodidad a los visitantes, será nuevamente el epicentro de los festejos. El escenario Matías Calvo Ortega, donde se realiza toda la programación artística dentro del Parque Cervecero se verá totalmente renova-
La Oktoberfest se extiende durante diez días de festejos ininterrumpidos. “El éxito de la fiesta se viene repitiendo desde hace tiempo, se entusiasma Gisselle, y esperamos que este año no sea la excepción”.
do en alusión al cumpleaños número 50 de la fiesta. Y distintas colectividades como la alemana, austriaca, suiza, italiana, española, escocesa, ucraniana, boliviana, Peruana, argentina y muchos más, estarán representados a través de su música y sus danzas. Las entradas tendrán un valor de $50 los días viernes 4, sábado 5, domingo 6, viernes 11 y lunes 14 de octubre. Durante los días de semana (del 7 al 10 de octubre) la entrada será gratuita. En tanto, el sábado 12 y domingo 13 de octubre las entradas tendrán un valor de $100.
martín caamaño
un camino . 23
* y0 recomiendo
Tesoro del sur argentino Con su particular estilo, Santiago Vega, más conocido por su alter ego literario, Washington Cucurto, cuenta en primera persona su experiencia en este maravilloso polo turístico de la provincia de Neuquén. Una original y divertida radiografía de un lugar de ensueño.
A
hora entiendo a los brasileños, a los europeos, a los yanquis… ¡Cómo no les va a gustar San Martín de los Andes! Si esa ciudad con aire de pueblo grande es un espectáculo. Y aunque parezca una vulgaridad, tengo que decirlo: es el lugar más parecido al paraíso que se puedan imaginar.
Reconozco que fui un ignorante hasta conocer Neuquén y San Martín de los Andes. Pensaba, sin sacarme el porteño prejuicioso que llevo dentro, “es un lugar para ricos, o para estrellas de la televisión que se van a esquiar los fines de semana al Cerro Chapel-
24 . un camino
co”. Y debo admitir que me equivoqué rotundamente: San Martín tiene un aire de lugar para gente de “buena posición”, pero es una ciudad abierta, mestiza, llena de personas de todas partes. Cada año, su población aumenta cálidamente. Sus nuevos residentes son aquellos que huyen del stress de Buenos Aires o de cualquier otra gran ciudad argentina. Tuve la fortuna de llegar a San Martín de los Andes gracias a las diligencias de un grupo de docentes de un profesorado interesadas en que sus alumnos conocieran a un escritor. Les dije que sí de
inmediato y me tomé un comodísimo micro de butaca reclinable, un confortable coche cama, estilo embajador. Salí a las siete de la tarde y llegué al otro día a las cuatro de la tarde. ¡1.500 kilómetros disfrutados a todo confort! Fui por siete días, pero me gustó tanto la ciudad que me quedé otra semanita más. Me sentía a mis anchas entre los bosques, los ríos y los arroyos que cruzaban frente a mi cabaña. ¿Dije cabaña? Sí: la Cordillera siempre vigilante, exhibiendo su caótica combinación estruendosa de colores terrenales, y yo ahí, en una cabañita, como un hombre
Fotos: Secretaria de Turismo de San Martin de los Andes
yo recomiendo
Espectacular vista de San Martín de los Andes, al borde del fabuloso lago Lácar.
de la antigüedad. Alquilé una cabaña a medias por 700 pesos con una turista finlandesa con la que nos hicimos compinches rápidamente. Pasé mis mañanas tomando café como un duque, frente al fabuloso lago Lácar, al borde del éxtasis, cuestionándome seriamente qué corno hacía viviendo entre el humo de los coches en Buenos Aires. ¿Debía divorciarme de la calle Lavalle? San Martín tiene todo lo que necesita un viajero. No es una ciudad cara, como suele pensarse; los precios son como en Buenos Aires, y se puede estar en contacto con la naturaleza sin gastar un peso. El café es de los mejores del mundo, y los chocolates, extraordinarios. Con mi amiga finlandesa, Kastania, navegamos por el lago más bello del mundo, el Lácar, gran atracción de la ciudad. Como la mayoría de los la-
gos patagónicos, es de origen glaciar. Se encuentra en un profundo valle y tiene 25 kilómetros de largo por un promedio de 3 kilómetros de ancho; su máxima profundidad es de 277 metros, frente al Cerro Abanico. Otra atracción que visitamos con Kastania es el mirador Pil Pil, con vista panorámica del cerro hacia el Lácar. Luego bajamos hasta la playa Catrite, balneario cercano a la ciudad (está a unos 7 kilómetros) que se vuelve una romería en verano porque es tradición de los jóvenes caminar entrenando por allí. En San Martín de los Andes, todo se puede hacer a pie, aunque también hay buen transporte público. Más allá de los cerros, son una maravilla los arroyos de aguas cristalinas y minerales que caen caudalosos por el deshielo en primavera, y de los cuales se puede beber agua con la mano. San Martín tiene dos plazas importan-
tes: la Plaza Sarmiento, espacio verde por excelencia, con grandes árboles centenarios, y rodeada de bares que venden cervezas artesanales de alta calidad. Y la Plaza San Martín, una plaza bellísima que tiene una estatua de San Martín con poncho, única en su especie. Caminar, perderse por las calles de San Martín de los Andes, embriagarse con los colores de los cerros y el ruido de los arroyos, disfrutar de la cercanía del lago Lácar… Todo es muy placentero. La comida tradicional del lugar es el puchero casero, que se cocina a precios populares en La casona de María Inés, frente a terminal de micros. Un lugar ideal, muy cálido, el primero que conocí cuando llegué a esta ciudad. ¡Tenía un hambre bárbaro y me comí un puchero impresionante! santiago vega
* un camino . 25
* CATAMARCA
Vista panorรกmica de San Fernando, desde la Cuesta del Portezuelo.
26 . un camino
amor a primera vista San Fernando del Valle de Catamarca, capital de una provincia con variados atractivos turĂsticos, tiene mĂĄs de un gancho para los visitantes: una preciosa catedral donde se encuentra la imagen mĂĄs venerada de la popular Virgen morena y una oferta gastronĂłmica y hotelera que no paran de crecer. un camino . 27
A
lgunos son atraídos por sus aires coloniales. Otros, por sus empanadas húmedas e irresistibles. Hay quienes se sienten imantados por “la Morenita”. Y no faltan aquellos que lo único que desean es extraviarse, a paso cansino, entre sus calles arboladas y el humor picante que de todo se apodera. San Fernando del Valle de Catamarca enamora. Hasta una popular chacarera lo grita: “Todos me quieren querer porque soy catamarqueño”. La capital de Catamarca es una joyita turística que viene ganando predi-
28 . un camino
camento entre los amantes del norte argentino.
No sólo la picardía atraviesa a la ciudad de Catamarca. La Virgen del Valle parece arroparlo todo con su manto. Sentido o aparente, el culto a “la Morenita” está presente en las viviendas más humildes y en las más despampanantes, en las reparticiones públicas y en los comercios más variopintos. Pero, claro está, alcanza su máxima expresión en la céntrica plaza 25 de Mayo. Allí se yergue la soberbia fachada ro-
sada de la basílica de Nuestra Señora del Valle, eje de una devoción popular que trasciende los límites provinciales para llegar a los confines de la Argentina y de los países latinoamericanos limítrofes. La catedral, donde se encuentra la imagen más venerada de “la Virgen morena”, tiene una cúpula de 42 metros de altura y dos torres de 40 metros coronadas de azulejos. Siete capillas laterales rodean la nave central, de casi 60 metros de largo, cuyo altar mayor
Fotos: Gentileza “Secretaría de Turismo de Catamarca y Casa de Catamarca”
La iglesia de San Francisco, construida a fines del siglo XIX.
fue esculpido en mármol de Carrara. El camarín de la patrona provincial está decorado con vitrales alemanes y detalles eclécticos. Sin dudas, se trata de unode los mayores activos arquitectónicos de la Iglesia católica argentina. Fiel a la idiosincrasia provinciana, la plaza 25 de Mayo es el principal paseo público de la ciudad. Sus singulares desniveles, la disposición de sus sofisticadas fuentes y esculturas y de sus árboles añosos son inspiración del arquitecto Carlos Thais, el mismo que diseñó los Bosques de Palermo, uno de
los mayores emblemas porteños. A dos cuadras de allí, la iglesia de San Francisco, erigida hacia fines del siglo XIX, impone su fachada barroca sobre la manzana franciscana de la que es parte. Un complejo que comprende el Museo Arqueológico Adrián Quiroga (exhibe objetos de las culturas aguada y cóndor huasi), el Museo de Historia Colonial, la Sala Esquiú de Arte Sacro y la Biblioteca Sarmiento. Detalle para feligreses y morbosos: la iglesia conservaba el corazón, dicen que “intacto”, de fray Mamerto Esquiú.
A la historia se suma la tradición. Los viajeros que gusten de ella no tienen más que acercarse a la Manzana del Turismo, donde funciona la Fábrica de Alfombras y Tapices, una exhibición en vivo de la producción textil de la provincia. Un estallido multicolor es sabiamente dispuesto por las decenas de tejedoras que tejen, a la vista, en grandes telares. Creado hace más de 50 años, aquí son confeccionadas las afamadas alfombras y tapices catamarqueños. Los motivos norteños conviven palmo a palmo con las clá-
un camino . 29
30 . un camino SecretarĂa de Estado de Turismo de Catamarca / Carolina Cabrera
Catamarca también
Tan imperdibles como las empanadas
*
tiene viñedos, en la zona de Tinogasta.
Templo y Convento de San Francisco:
la de su elite. Funciona en una casona neoclásica
Construido hacia fines del siglo XIX, es un
del siglo XIX, que alberga también el Archivo
conjunto de edificios heterogéneos pero
Histórico provincial.
cargados de historia. De aquel período subsisten
Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela:
algunas arquerías y la celda de fray Mamerto.
Sus 350 obras constituyen la más importante
También su corazón, que está en una urna de
pinacoteca de la provincia, a la que se suman
vidrio en la iglesia.
esculturas, grabados y dibujos de artistas locales
Museo Arqueológico Adán Quiroga: Exhibe
y argentinos.
desde los primeros trabajos en piedra hechos
Museo Folklórico Juan A. Carrizo: Allí se exhibe
por el hombre hace más de 10.000 años
una recopilación de prendas, herramientas y
hasta elementos cotidianos de los habitantes
utensilios rurales.
contemporáneos a la conquista española.
La Alameda: Este paseo público, data de 1859 ya
Museo y Archivo Histórico: Documentos y
que en sus orígenes proveía agua potable a la
fotografías recorren la historia catamarqueña y
ciudad
un camino . 31
Paz y tranquilidad en un entorno natural único.
sicas flores de San Fernando. Cerca de este complejo, en el Mercado Artesanal, pueden adquirirse trabajos en piedra, madera, cuero, cerámica y hierro. La espiritualidad da paso a los placeres mundanos cuando se trata de degustar, a orillas del río del Valle o al pie del cerro Ambato, dos bellezas que enmarcan la ciudad, el vino de Tinogasta y las “mejores aceitunas de Argentina”, según se jactan los catamarqueños. Están las empanadas, se dijo, pero también los formidables platos a la olla. La oferta gastronómica -tam-
32 . un camino
bién la hotelera- mejoró mucho en los últimos años. Quien quiera acción, la tendrá. Sobre las montañas, a escasos kilómetros de Catamarca, esperan la Cuesta del Portezuelo, La Puerta y El Rodeo. También los diques El Juncal y Las Pirquitas, donde las actividades náuticas están a la orden del día. Trekking, mountain bike, cabalgatas y excursiones en camionetas 4x4 se empalman a la perfección con las visitas ofrecidas por los circuitos históricos y arqueológicos que hay en las afueras de la capital. Y claro que hay más. La provincia de
Catamarca tiene numerosos circuitos para los viajeros. Están las cumbres nevadas de Aconquija, está el silencio inescrutable de Antofagasta de la Sierra, la Ruta del Adobe, las termas de Fiambalá, los verdes suaves de sus valles, y poblados minúsculos y milenarios colgados de la falda de cerros y montañas. Pero para adentrarse en estos destinos hay que tener más que el par de días que bastan para conocer la capital. Destinos que se merecen, por belleza y falta de espacio, otra nota. germán alemanni
*
un camino . 33
34 . un camino
*
Entrevista José María MuscarI
“No soy un producto de los medios de comunicación” Autor, actor y director, José María Muscari, el hombre que se destacó en el teatro off, sorprendió en Calle Corrientes y hasta se animó a bailar con Tinelli, cuenta porque él es “un mediático con contenido”.
S
eguramente muchos lo conocerán por haber recorrido las pistas del Bailando por un sueño, poniendo incómodo a Marcelo Tinelli con comentarios subidos de tono (aunque en el fondo fueran inofensivos y naif), pero José María Muscari es un hombre de teatro –con todo lo que estos dos términos significan–: dirige, actúa y escribe hace mucho tiempo, desde muy pequeño. Tuvo su primer éxito en el teatro off a los 21 años, y luego siguió trabajando, llegando a tener entre tres y cuatro obras en cartel al mismo tiempo. Nunca se detuvo. Salió de los sótanos de pocas butacas y pegó el salto al mainstream cuando estrenó su visión personal del mundo Swinger con la pieza En la cama, don-
de Gerardo Romano, Walter Quiroz, Viviana Saccone y Mónica Ayos se revolcaban entre las sábanas para romper la rutina de sus respectivos matrimonios. Después vino 8 Mujeres, una especie de Thriller francés; Los Grimaldi, la comedia de Nazarena Velez que lo tiene como actor para finalmente desembocar en Federico García Lorca, un clásico entre los clásicos y poner en el teatro Regina La Casa de Bernarda Alba, con Norma Pons a la cabeza. Muscari hace de todo, y maneja distintos registros, tonos y siempre se corre un segundo antes de que algún mote le caiga encima. Sabe que podrían tildarlo de un “ser de los medios”, pero su inconformidad permanente propone correr los límites de ese mismo so-
un camino . 35
“El público del interior es muy agradecido cuando llega una obra de la calidad”.
36 . un camino
brenombre, que parece no gustarle demasiado y él mismo duplica la apuesta.
Decías en una entrevista que querías ser un mediático “con contenido” ¿Te parece posible eso? –Creo que es posible, lo hago, puedo sentarme en el programa de Rial, sin hablar de Karina Jelinek, ni los dientes de Susana y hablar de Lorca, de teatro, de los actores y actrices que elijo y de cómo trabajo. Adentro de esos lugares, llamémosle televisión basura, o que escapan de un cierto establishment cultural, puedo volcar el contenido que se me antoja: la sexualidad, el teatro, la construcción de las obras o una mirada política sobre algo que se me antoje dar.
¿Cómo te modificó la popularidad? –Me modificó teniendo en cuenta que hay una mayor mirada puesta en lo que hago, a pesar que eso no me condiciona, pero lo tengo en cuenta. Pero genera una adrenalina de expectativa que está buena, o sea, quizás, si hubiera dirigido La Casa de Bernarda Alba hace seis años, no hubiera venido Luis Ventura al estreno. Hay algo de la construcción de esa popularidad que hace que cada cosa que hago en la tele o en la radio tome una repercusión mayor que en otro momento y eso me condiciona para bien. Hago lo que hago para que la gente lo vea, todos los artistas lo hacen. El teatro lo hago para los otros. Hago
“No soy un producto de los medios de comunicación”
el teatro que a mí me gusta para que otro lo consuma. ¿Qué es lo mejor que tiene la fama y qué lo peor? –Lo mejor que tiene la fama son las grandes posibilidades de concretizar una idea. Creo que la fama es un gran vehículo para alguien apueste en vos. En mi caso que soy un creador, para convocar un elenco y que me den pelota, para conseguir un teatro, para concretar lo que quiero hacer. Lo peor de la fama yo no le encuentro un lado muy negativo, podría ser algo que pocas veces me pasó, que quizás algún tipo de declaración, o algo que vos digas, cobra una dimensión inesperada, sobre todo en las redes sociales que un posteo o una foto puede convertirse en un tema de debate de una hora. ¿Te parece que lograste, si es que los tenías, tus objetivos cuando entraste al Bailando por un sueño? –Sí, lo re logré. No entré con un objetivo predefinido, entré porque pensé que era divertida la propuesta, pero como soy un gran estratega y estando ahí adentro, como es un reality y un concurso, si no te propones lograr algo sos un sione. Siempre es para ganar algo: popularidad, permanencia, más dinero, un sueldo más, lo que sea. Me propuse salir indemne y lo logré, no mostrar ninguna decadencia para permanecer una semana más al aire, me propuse tener una mirada irónica y crítica sobre el espacio en sí, o sea, lo que es Tinelli y el programa y lo logré y le dije de todo. Logré algo que no había propuesto que es que a partir de eso la gente me reco-
nozca por mi trabajo y en el bailando se encargaban de presentarme como director, autor y eso hizo que para el público yo fuera un director autor y aparte estaba ahí, podía ir a lo de Rial, pero no soy un producto de los medios de comunicación, soy un producto de mi trabajo que los medios de comunicación convocan. Haces obras en Buenos Aires, y también salís mucho de gira, ya sea con proyectos tuyos como con Los Grimaldi, ¿hay alguna diferencia entre el público porteño y el del interior? –Hay una re diferencia, es que el público en el interior es muy agradecido cuando llega un espectáculo de calidad, estaban muy acostumbrados a que durante mucho tiempo, los espectáculos comerciales que llegaban al interior eran para robar por los pueblos. Espectáculos que son muy exitosos en Bs.As. que salen de gira, iban (y lo siguen haciendo) con la mitad de la compañía, con tres telones, entonces el público se siente estafado. Yo que formo parte de la gira nacional de Los Grimaldi se que Nazarena lleva la escenografía original, a los 11 actores y llegamos con un colectivo el día anterior para armar la escenografía. Otra diferencia clave es que el público en el interior no tiene prejuicios, entonces si se quiere reír se ríe, si quiere aplaudir aplaude. En el interior no importa mucho lo que queda bien o mal, porque es la única oportunidad que tienen de ver a esa persona famosa.
Experiencias en los viajes. “Lo que me pasa en la mayoría de los viajes en micro, con Los Grimaldi, es que nunca sé en qué lugar estoy ni en que habitación estoy. Como siempre estoy en un lugar diferente, es muy común que me equivoque el número de la habitación, porque un día estoy en la 220, otro día en 430 y al otro día en la 314, entonces me ha pasado que llego a un hotel, pido la 314 me la dan, y subo entro a una habitación que no hay nadie, o está desocupada o hay una persona durmiendo”. ¿Y alguna vez te quedaste si había alguien? -No, no, siempre me vuelvo a la mía.
juan ignacio crespo
*
un camino . 37
Salta Chaco
Foto Gentileza Secretaria de Turismo y Cultura MGA
Tucumán
Catamarca
Santa Fé
Córdoba
Pasado, presente y futuro en el Camino Real 38 . un camino
Fotos: Gentileza Sub secretaria de Turismo de Santiago del Estero
* SANtiAGO dEL EStERO
*
*
La feria de Upianita
A 27 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, en dirección sur, la Feria Artesanal y Productiva Upianita constituye cada sábado un lugar de reunión de la cultura y la naturaleza de la provincia donde pobladores de localidades cercanas comercializan sus productos. Por su diversidad y poder de atracción, es un paso obligado en el primer tramo del Camino Real. Aquí se puede disfrutar de un día de campo con folklore en vivo de la
La Capilla de San Pedro, sitio histórico en el Camino Real santiagueño.
A
bajo, suelo de tierra, escenario de leyendas. Arriba, cielo claro y sin nubes, un celeste furioso iluminando a esa silueta marrón con los tonos verdes de sus plantas autóctonas. Atrás, las historias iniciales de un país, el nuestro. Adelante, un sendero de pueblos que honran su identidad y resisten al olvido. Santiago del Estero, la madre de ciudades, la primera fundada en territorio nacional y el corazón del viejo Camino Real, que unió el Alto Perú con el puerto de Buenos Aires y otras provincias argentinas.
Hacia un lado del río Mishky Mayu, que bordeaba la región santiagueña a lo largo de casi 400 kilómetros, el Camino Real fue hace siglos la ruta del comercio, trazada en sentido vertical. Y fue, sobre todo, la ruta de la colonización, que se hizo por tierra desde el Océano Pacífico, con carretas y mulas en bajada desde el virreinato del Perú. Por el Camino Real pasaron conquis-
mano de músicos locales, ver peñas al aire libre, pasear en sulky y probar deliciosos
tadores, misioneros, ejércitos enteros, comerciantes, caudillos, arrieros y las mil historias que entre todos supieron tejer. Allí, entre la maleza del campo santiagueño, perduran las culturas ancestrales: idiomas como el quichua, creencias religiosas nacidas en el lugar, leyendas como la de La Telesita, una joven que mientras bailaba cayó sobre una fogata que la calcinó. Costumbres de antaño, el ser y el hacer de los hombres. Los ritmos de chacarera y vidala, el dulzor del mistol y el calor de la gente colorean el paisaje de estos pueblos que alguna vez fueron amenazados por el desarraigo. Supieron de éxodo rural, de falta de oportunidades, de marginación de la escena productiva. Una iniciativa de la Subsecretaría de Turismo de la provincia, en coparticipación con las comunidades, trabaja en la puesta en valor de este histórico trazado. “Al tener casi 500 kilómetros,
platos tradicionales: chivito, lechón, asado criollo, empanadas, vizcachas, pasteles de charqui y quesos de cabra. Con sus postres a base de cayote, zapallo, higo o miel de caña, la propuesta dulce también es imperdible. La feria también exhibe el parque temático Escultura, Naturaleza y Leyendas, donde se recrean los relatos más populares, y la Exposición de Cruces, que revive la historia, cultura y religión de las comunidades del Camino Real.
lo estamos haciendo por segmentos. El primer tramo abarca desde la Capital hasta la localidad de Loreto, situada 60 kilómetros al Sur”, señala Alicia Montenegro, a cargo del Programa de Desarrollo Turístico del Camino Real. Los pueblos de San Pedro Manogasta, Tuama, Villa Silípica y Sumamao (ninguno de ellos supera los 1.500 habitantes) fueron los primeros en abrir sus brazos.
* un camino . 39
Foto Gentileza Secretaria de Turismo y Cultura MGA
Los pueblos que conforman el Camino Real fueron en la época colonial el centro de la vida política y económica de toda la región.
Pueblos y gente
La primera atracción es el Museo Ashpap Rimainyn de San Pedro, que significa “voz de la tierra” en quichua. Su propia comunidad lo puso en marcha y lo sostiene. Allí se encuentran piezas de la época de la conquista, tales como puntas de lanzas y una rueda de carruaje. Se trata de un aperitivo para lo que vendrá enseguida: la Feria de Upianita (ver recuadro), uno de los puntos destacados del recorrido y fuente del ingreso de sesenta familias de pueblos cercanos. Un lugar donde los lazos de solidaridad tejidos a través del trabajo quedan en evidencia.
40 . un camino
Suenan ahora una guitarra, un violín y un bombo legüero. Una voz sugiere que el Santiago que tanto ama “es copla suelta en el viento, es tiempo que pasa lento”, mientras parejas de grandes y chicos bailan en la pista de tierra. Víctor Montenegro ofrece empanadas y sonrisas, Irene tienta con quesillos y dulces, y Don Segundo invita a pasear a caballo.“Apuntamos al trabajo participativo, con una fuerte presencia de las comunidades. La idea es que puedan mejorar su calidad de vida a través del turismo”, destaca Montenegro. “Al principio eran reticentes: suele pasar que se promete y no se cumple. Pero cuando vieron acciones concretas empezaron a confiar”, añade.
Bajando
Un viejo y enorme algarrobo avisa el arribo a Manogasta, donde descansó San Martín, a quien se honra con un monumento en la capilla Santa Bárbara. Y un poco más al Sur, Tuama, que alguna vez fue eje de la vida social, económica y política de la escena posterior a la conquista; hoy, 175 lugareños que honran su memoria y gozan la restauración de la capilla de la Inmaculada Concepción. Por el mismo sendero se llega a Villa Silípica, una de las primeras localidades santiagueñas y una de las más olvida-
La Capilla Virgen de Tuama está rodeada por una galería sostenida por horcones de quebracho colorado.
das en tiempos recientes. Aquí se adora a la Virgen de Monserrat y, pese a la sangre derramada por el paso arrasador de los españoles, aún resisten elementos de la cultura ancestral. Se sigue fabricando el erke, instrumento musical de raíces indígenas, de forma alargada y semejante a una corneta, que cada 26 de diciembre se muda con los ritmos de bombo a Sumamao, emblemático pueblo del Camino Real, donde se celebra una de las festividades religiosas más tradicionales de la provincia. Cerca de 30 mil fieles de distintas localidades arriban allí para venerar a San Esteban, inmortalizado en una
enorme escultura de colores vivos. A su alrededor se conjugan elementos cristianos y paganos, rezos, ofrendas, música popular, danzas y mucha comida y bebida. La adoración por el patrono nació en el Siglo XVIII, con las primeras familias españolas que llegaron a Santiago del Estero y eligieron Sumamao, bordeado por el Río Dulce, paraíso de los amantes de la pesca con mosca y generoso con sus dorados.
*
Siempre en sentido sur, llegamos a Villa Atamisqui, todas y cada una de las melodías de la provincia. Allí se encuentra la sede de la Fundación Música Esperanza, impulsada por Miguel Estrella
para la promoción y difusión del folklore. Allí reside Elpidio Herrera, músico y luthier, creador de la sachaguitarra, instrumento único en el mundo, que emite el sonido del violín, del charango y del siku, y es utilizado en Alemania. En Atamisqui también tienen proyección internacional sus tejidos, comercializados por grupos cooperativos. Un sendero, todas las leyendas. Por el viejo Camino Real, postal del pasado, se unen pueblos que conservan lo mejor de sí: su enorme riqueza histórica y cultural. mariano lópez blasco
* un camino . 41
* DEPORTES
el golf también existe Cada vez son más las personas que lo practican en la Argentina, que cuenta con decenas de campos rodeados de paisajes deslumbrantes. Te proponemos un recorrido exhaustivo por los más importantes campos de golf nacionales.
h
asta no hace mucho tiempo, en la Argentina –país fútbolero si los hay– la práctica del golf era una actividad reservada exclusivamente para una elite. Hoy en día, cada vez son más los que se calzan la visera, esgrimen sus palos y se les animan a los hoyos. Incluso hasta resulta curioso que varios de
42 . un camino
nuestros futbolistas (algunos ya retirados, otros en actividad) elijan pasar sus ratos de ocio intentando embocar esa pelotita en un espacio mucho más escueto que un arco de fútbol. Diego Armando Maradona, Gabriel Batistuta y Carlos Tevez son de los más célebres. También la pasión alcanza a políticos y a deportistas de otras
disciplinas. Por ejemplo, tienen su hándicap el actual Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, el ex presidente Carlos Menem, el ex rugbier Hugo Porta o el tenista David Nalbandian. Pero no hace falta posar el ojo en las celebridades para advertir este nuevo fenómeno. Basta con darse una vuelta por los
Gentileza Llao Llao Hotel & Resort
El Arelauquen Golf & Country Club está ubicado a 10 minutos del Cerro Catedral y
Foto gentileza Dirección de Turismo de Pinamar
Gentileza Arelauquen G&CC
tiene canchas de polo.
El Llao Llao Golf Club, rodeado por el imponente paisaje del Parque Nacional Nahuel Huapi.
clubs de golf de todo el país para comprobar que el furor por este deporte cada vez llega a un mayor número de argentinos. “Además del incremento de jugadores, hubo un notable incremento de canchas”cuenta Rubén Ponchón, secretario deportivo del Buenos Aires Golf Club-. “En nuestro caso, a pesar de ser un club muy tradicional, al que sólo se puede ingresar con invitación de un socio, en los últimos años la cantidad de jugadores aumentó un 50%”. Al igual que un tiro difícil, en nuestro país el golf está en el aire. Sólo en Argen-
tina, hay más cantidad de canchas que en todo el resto de América del Sur. Esto comienza a ser un atractivo más para el estímulo del turista. Por eso decidimos proponerles un recorrido por los clubs más importantes que se reparten a lo largo y a lo ancho de la Argentina y satisfacen la alta demanda de todos los que en la actualidad no quieren dejar de ser parte de este noble deporte.
Córdoba Córdoba Golf Club, Potrillo de Larreta y Ascochinga Golf Club. Córdoba es un punto ineludible para disfrutar a pleno de este deporte. Cuenta con más de veintiséis canchas que se reparten por toda la provincia. Entre las más importantes, podemos destacar la del Córdoba Golf Club, en Villa Allende, zona de las Sierras Chicas, Potrillo de Larreta, ubicada a cinco minutos de Al-
ta Gracia, y Ascochinga Golf Club, también en la región de las Sierras Chicas, localizada a 64 kilómetros de la capital y elevada a 734 metros sobre el nivel del mar. Se trata de tres campos de primerísimo nivel, con 18 hoyos, tipo de greens Agrosti, fairways Bermuda (Córdoba Golf Club y Ascochinga Golf Club) y praderas de Tifway, en el caso de Potrillo de Larreta. En Ascochinga Golf Club se destacan el entorno de sierras y su forestación autóctona compuesta por algarrobos de 150 años que rodena varios arroyos y lagunas. Por su parte, Potrillo de Larreta cuenta con un clima privilegiado para la práctica de este deporte: al estar emplazado en un valle rodeado de sierras, la cancha queda al resguardo del viento; además, los fairways fueron construidos dentro de cañadas en las que se pueden apreciar dos pintorescos arroyos. Por último, el campo del Córdoba Golf Club, de 6.828 yardas, tiene
un camino . 43
Gentileza Ascochinga Golf Club
Córdoba y Pilar, otras locaidades con buenos campos de golf.
varios desniveles naturales y conserva un estilo clásico, en la mejor tradición inglesa. Allí se disputan los torneos más importantes del interior del país. Ubicación: Derqui 30, Villa Allende (Córdoba Golf Club). Ruta a Los Paredones Km 3 (Potrillo de Larreta). Desde Córdoba Capital, Ruta 53, km 55 (Ascochinga Golf Club).
Buenos Aires Buenos Aires Golf Club. No sólo se trata del mejor campo de golf de la ciudad, sino del más valorado de la Argentina y de uno de los mejores de Latinoamérica. Diseñado por el arquitecto Robert Von Hagge, uno de los profesionales más prestigiosos del mundo en el rubro (estuvo encargado del diseño de las canchas más importantes de ciudades como París, Milán, Sydney, Tokio y Miami), el campo cuenta con gran variedad de lomas, desniveles, lagunas
44 . un camino
y bunkers de arena que siguen el estilo americano (algo poco común en nuestro país, más apegado al estilo inglés) y 27 hoyos repartidos en tres canchas -green, blue, yellow- de 9 hoyos cada una. Aunque estas canchas fueron concebidas para golfistas de todos los niveles, en ellas se organizan los campeonatos de mayor trascendencia internacional -la Copa Los Andes, el Abierto de la República Argentina- y han competido deportistas de enorme calidad, como Eduardo Romero, Ángel Cabrera y Tiger Woods. Según el ranking elaborado por la publicación especializada Golf Digest, el Buenos Aires Golf Club figura entre los 100 mejores campos del mundo. Ubicación: Mayor Irusta 3777, Bella Vista, Buenos Aires.
de Palermo es un lugar que los amantes de este deporte no pueden obviar. La cancha, enclavada en el famoso parque de Buenos Aires, está compuesta por 18 hoyos, fairways generosos y greens con bastante movimiento, surcados por seis lagunas de diversas dimensiones y rodeados por frondosas arboledas. También el entorno urbano distingue este golf club: entre los hoyos 4, 5 y 6, se recorta la muralla de edificios construidos sobre la Avenida Libertador. Otro atractivo es la tradicional confitería que, además de ser un clásico punto de encuentro porteño, es el lugar ideal para comenzar o culminar una jornada a puro golf en el corazón de la urbe. Ubicación: Av. Tornquist y Olleros, Capital Federal.
Salta Golf Club Lagos de Palermo. Célebre por tratarse uno de los primeros campos de golf del país, y por estar emplazado en plena ciudad, Golf Club Lagos
Salta Polo Club. Además del club de polo, en este espacio podemos encontrarnos con un sofisticado campo de golf, prestigioso exponente
Foto Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación
de la práctica del deporte en la zona del noroeste argentino. Ubicada a sólo 3 kilómetros de la plaza principal de Salta, esta cancha fue construida en 1955 y cuenta con 18 hoyos. Las características son: par 71, 6.844 yardas, con tipo de fairways Bermuda y hazards en los hoyos 7,8, 16 y 18. Los actuales hoyos 10, 11 y 18 fueron los primeros en los tiempos que el campo fue inaugurado. La Asociación Argentina de Golf la ha calificado como una cancha con 71 golpes para caballeros y damas. Ubicación: Av. Bolivia 2800, Salta.
Bariloche Arelauquen Golf & Country Club. La cancha de Arelauquen ha sido construida con las más modernas técnicas internacionales para asegurar su alta competitividad Fue diseñada bajo el asesoramiento integral del golfista Vicente Chino Fernández, alguien que sabe perfectamente todo lo que un campo necesita para complacer a sus deportistas. Son 18 hoyos
ubicados entre destacados paisajes naturales, en los que sobresalen montañas nevadas y lagos cristalinos. Arelauquen está considerado el mejor campo de golf de la Patagonia. Ubicación: Ruta 82, frente al lago Gutiérrez, Bariloche, Río Negro. Llao Llao Golf Club Este campo pertenece al complejo Llao Llao Hotel & Resort, Golf-Spa. En este caso, el deporte se conjuga con el mayor confort y la búsqueda del relax. Se trata de una cancha con 18 hoyos que se destaca sobre todo por su imponente paisaje: al estar dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, se encuentra rodeada por el lago homónimo y el espectacular marco de la Cordillera de los Andes. A su vez, el campo está compuesto por un bosque centenario y pequeños lagos de aguas cristalinas. 360° de belleza natural para disfrutar del golf en plena Patagonia. Ubicación: Av. Ezequiel Bustillo km 25, Bariloche, Río Negro.
Tierra del Fuego Ushuaia Golf Club Hasta el extremo sur del continente americano llega la pasión por el golf. En Tierra del Fuego está ubicado el Ushuaia Golf Club. Se trata del campo más austral del planeta, que tiene el aditivo de estar rodeado por una impactante belleza natural. Las últimas colinas de la cordillera de Los Andes funcionan como telón de fondo de una cancha conformada por 9 hoyos, par 70, 4.272 yardas (tees damas) y 4.904 yardas (tees caballeros). Los greens son muy chicos y, al estar surcados por el cautivante Río Pipo -que tiene gran incidencia en los partidos-, convierten a este campo en un terreno muy exigente. Un lugar único para practicar un deporte singular. Ubicación: Ruta 3, valle Río Pipo, Sección J Parcela 59RG, Ushuaia, Tierra del Fuego. MARTÍN CAAMAÑO
* un camino . 45
* INFORMACIÓN DEL SECTOR
Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el año 2011, la mutual de seguros Protección sumó a los habituales curso de capacitación para conductores de larga distancia la implementación del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.
46 . un camino
dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia.
¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro.
¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad.
¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos
En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.
¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible.
L
a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más preparación dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distancia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son someti-
de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas.
*
un camino . 47
* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073
Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar
El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar
Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar
El Serrano SRL. (02320) 480403
Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com
Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar
Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar
E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar
Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com
Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18
E.TA Kurtz (011) 4315-0999
Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032
Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar
Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar
Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar
Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298
Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net
El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com
Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com
Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com
El Pingüino (011) 4315-4438
Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044
Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com
Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar
Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino
brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar
C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.
Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino
¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.
Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.
*