*
editorial
Mario Verdeguer, Presidente de CELADI
Sean bienvenidos
U
n año nuevo que comienza y qué mejor manera de empezarlo que con buenas noticias. ¡Felicitaciones! Usted tiene entre sus manos la primera de ellas. Sí, desde el 1º de enero de 2011 y en forma mensual, los pasajeros que viajen en alguna de las empresas asociadas a CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) podrán disfrutar de Un camino, la primera revista de a bordo desarrollada por nuestra entidad para hacer de su viaje un momento aún más placentero. De amplio contenido, Un camino lo sorprenderá con propuestas turísticas de todo el país -norte, sur, este y oeste: ningún destino estará ausente. Tendremos también, secciones de deporte, entrevistas a las más destacadas personalidades, propuestas gastronómicas, destinos internacionales -Uruguay, Brasil, Chile, entre otros- y, por supuesto, la agenda de eventos y actividades más completa a nivel nacional. Todo para que en este viaje, ya vaya planeando el próximo. Puede que sea por placer o por trabajo; quizás esté camino a reunirse con su familia o, lo que es mejor, partiendo con ellos rumbo a una merecidas vacacio-
nes. Sea cual fuera el motivo, le agradecemos lo haga con nosotros. Le deseamos que tenga un gran 2011 y lo invitamos a seguir transitando juntos un mismo camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar
* un camino . 3
Sumario .
Una completa guía para
6
*
16
*
TURISMO VERANIEGO Del mar a las sierras
18
*
DEPORTES Surf en la costa atlántica
20
*
SANTOS POPULARES Para rankear santos
24
*
LIBROS DE COCINA Enciende mi fuego
26
*
VIAJAR POR ARGENTINA Turismo a cuatro puntas
34
*
Buenos Aires en verano Para comer al aire libre
36
*
COCTELERÍA Tragos de verano
38
*
CHANGUITOS Un retorno sobre ruedas
40
*
TECNOLOGÍA. I pad
42
*
ENTREVISTA Matías Martin
46
*
DESTINOS FOR EXPORT Montevideo
viajar por la Argentina y conocer los rincones de sus cuatro puntos cardinales.
Una charla distendida con el conductor del exitoso ciclo radial Basta de todo.
AGENDAS Arte. Espectáculos y eventos. Libros. Música. Teatro.
Staff . Editor responsable Gustavo Gaona - Editor periodístico Alejandro Lingenti - Diseño Daniela Sawicki, Julieta Golluscio - Director de fotografía Patricio Pidal Colaboran en este número Fernanda Alarcón, Cecilia Camporeale, Martín D’Adamo, Damián Damore, Mercedes Halfon, Guillermo Herrero, Alfredo Jaramillo, Martín Llambí, Ana Sánchez Trolliet. CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-634-5153 www.egmediabrokers.com.ar. Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar Revista Un camino es una publicación mensual de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).
4 . un camino
a* arte
agendas@revistauncamino.com.ar
MARTA MINUJIN OBRAS 1959-1989
III MUESTRA DE VESTUARIO DE BALLET Y ZARZUELA
Gigantesca retrospectiva, curada por Victoria Noorthoorn, con más de cien obras de la precursora del pop art en Argentina. Hay piezas originales, documentos, fotografías, proyecciones y reconstrucciones de obras históricas del archivo de la artista y de colecciones públicas y privadas. Arte conceptual, performance, happening, videoarte, psicodelia, arte de acción… Arte, arte, arte. Hasta el 07/02 en el MALBA, sala 5, sala 3 y terraza. De jueves a lunes y feriados, de 12 a 20. Miércoles, hasta las 21.
El Instituto de Música y Danza de la provincia de Salta vuelve a organizar en el hall central del Teatro Provincial esta exhibición de vestimentas, objetos y piezas de la escenografía de obras montadas durante la temporada 2010. Una oportunidad para apreciar el trabajo dedicado de quienes acompañan esas exigentes coreografías de danza clásica y género lírico español. Hasta el de 18 de febrero, todos los días de 9 a 14 y de 17 a 23,30. Zuviría 70, Salta. Entrada libre y gratuita.
MUSEO CARMEN FUNES EN NEUQUÉN
GALERÍA DE ARTE CERRO OTTO
Carmen Funes, una de las primeras habitantes de la estepa patagónica, ofrecía en su posta albergue y provisiones a los viajeros. Este museo aloja la colección paleontológica más importante de la región. Dos de los hallazgos más relevantes son el Argentinosaurus Huinculensis y el Giganotosaurus Carolinii, que figuran entre los dinosaurios más grandes del mundo. Lunes a viernes, de 9 a 19,30; sábados y domingos, de 9 a 21. Ruta Nacional 22 y Ruta 17, Cutral-Có, Neuquén.
En la cumbre más bella de Bariloche, se exponen calcos en tamaño natural de las estatuas más célebres de Miguel Ángel: el David, el Moisés y La Piedad. Además de estas réplicas, realizadas por la prestigiosa galería florentina Pietro Bazzanti, la galería de arte del Cerro Otto ofrece muy buenas reproducciones de bocetos, pinturas y herramientas del artista más notable del Cinquecento. Todos los días de 10 a 18, Cerro Otto, Bariloche, Neuquén.
6 . un camino
e* espectáculos y eventos
agendas@revistauncamino.com.ar
21° FIESTA NACIONAL DEL CHAMAMÉ
FIESTA DEL SOL EN SANTA FE
RALLY INTERNACIONAL DAKAR
Siete lunas a puro sapucay: bailanta popular, chamamé electrónico, recitales y talleres. Más de 600 músicos en escena, incluyendo a Ramona Galarza, Raúl Barboza, Los Carabajal y Víctor Heredia. Habrá clínicas de música gratuitas en el museo de Bellas Artes Doctor Juan Ramón Vidal y un Foro Chamamecero en el de Artesanías Del 9 al 16 de enero en el anfiteatro Cocomarola, Corrientes.
Cada tercer fin de semana de enero, la ciudad santafesina de Romang se prepara para este festival familiar que crece cada año. Esta edición se llevará a cabo en el camping Brisol de esta localidad y contará con presentaciones de La Mancha de Rolando, Los Huayra (folklore salteño), Mario Pereyra (música tropical santafesina) y Los Bam Band. 14, 15 y 16 de enero en Romang, provincia de Santa Fe.
Por segundo año consecutivo, el rally más importante del mundo se correrá en Argentina. El nuevo trazado recorrerá el extremo norte de Argentina y Chile, y llegará a las fronteras de Bolivia y Perú. El rally se disputará a lo largo de 9.000 kms, 5.000 de ellos de carrera pura, y contará con 430 vehículos (146 autos, 183 motos, 68 camiones y 33 cuatriciclos). Del 1 al 15 de enero.
EL ENERO TILCAREÑO EN JUJUY
FESTIVAL DE JESÚS MARÍA EN CÓRDOBA
FIESTA NACIONAL DE LA CEREZA
En esta localidad quebradeña se celebran jornadas de música y baile tradicionales que configuran una de las principales festividades del norte argentino. Habrá bailes, peñas, conferencias, chayadas, exposiciones, copleadas y comparsas. Participarán artistas muy reconocidos como Tomás Lipán (foto), el grupo Awariñas, Los Copleros, Los Kjarcas y Fabian Kingard. Del 14 al 31 de enero, Tilcara, Jujuy.
Un evento popular y solidario, destinado a recaudar fondos para los niños, que nació en 1965 gracias a la dedicación de las cooperadoras de escuelas de la zona. En esta edición brindarán su apoyo Jairo, el dúo Coplanacu, Soledad, Abel Pintos, Peteco Carabajal, La Copla, Alma de luna y Los manseros santiagueños. Del viernes 7 al domingo 16 de enero en el anfiteatro José Hernández, Jesús María, Córdoba.
La producción de cerezas y frutas finas es una actividad central en Los Antiguos, localidad del noroeste de Santa Cruz que exporta casi el 90% de su cosecha. Ideal para recorrer las chacras abiertas y degustar dulces y tortas elaborados a base de frutos rojos. Con shows a cargo de reconocidos artistas, elección de reina, jineteada y exposiciones. Del 6 al 9 de enero en Los Antiguos, Santa Cruz.
8 . un camino
l* libros
agendas@revistauncamino.com.ar
El sueño del celta
Oscura
Sunset Park
Mario Vargas Llosa (Alfaguara)
Chuck Hogan y Guillermo del Toro (Suma de letras)
Paul Auster (Anagrama)
La nueva novela del peruano ganador del premio Nobel cuenta la historia del legendario irlandés Roger Casement, cónsul británico en el Congo y amigo de Joseph Conrad que, a principios del siglo XX, fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. Los informes que escribió sobre la Amazonia Peruana revelaban las pésimas condiciones de trabajo indígena en la explotación del caucho.
Segunda entrega de La Trilogía de la Oscuridad (Nocturna, Oscura y Eterna), nombre que engloba las novelas de vampiros y destrucción apocalíptica escritas por el director mexicano Guillermo del Toro (El laberinto del fauno) y el escritor estadounidense Chuck Hogan. Ahora, el virus proveniente de Berlín que en el primer libro inundó Nueva York (alevoso guiño al Drácula de Bram Stoker) se esparce por el mundo.
El autor de Leviatán sitúa su nuevo trabajo en un barrio pobre de Brooklyn, durante el colapso económico del 2008, y se mete con el tema los okupas. Una novela coral que funciona también como una crónica actual en la que Auster vuelve a desplegar su capacidad de entrecruzar personajes. También comparte sus reflexiones sobre un clásico de Hollywood: Los mejores años de nuestra vida, film de William Wyler.
Suites Imperiales
La caída de los gigantes
Dóberman
Bret Easton Ellis (Mondadori)
Ken Follet (Plaza & Janés)
Gustavo Ferreyra (Emecé)
Regresa el estilo frío y descarnado del autor de American Psycho, que vuelve a dar vida a algunos personajes de su primera novela, Menos que cero, y ofrece una descripción cruda del mundillo del cine. El protagonista es un guionista exitoso que viaja a Los Ángeles para colaborar en el casting de una película cuyo guión está escribiendo. Sexo, drogas, alcohol y poder, desde un tono menos nihilista que de costumbre.
El autor de best sellers galés que saltó a la fama con Los pilares de la tierra, relato histórico ubicado en la Inglaterra medieval que describía la construcción de una catedral gótica, se anima ahora con el siglo XX, reviviendo la situación sociocultural de la Primera Guerra Mundial desde la óptica de cinco familias: mineros galeses, aristócratas ingleses y alemanes, campesinos rusos y burgueses estadounidenses.
Ganadora del premio Emecé 2010, esta novela es, según el jurado conformado por Tununa Mercado, Martín Kohan y Fabián Casas,“un tour de force hipnótico por la mente de un hombre atormentado por la alienación, en un ambiente tan enfermo como él. Con un estilo absolutamente personal, Gustavo Ferreyra construye una trama fantasmal y poderosa, en la que por momentos resulta difícil discernir la realidad de la psicosis”.
10 . un camino
m* música
agendas@revistauncamino.com.ar
MGMT
FESTI REYES PUNK
IGUAZÚ SUMMER PASSION WEEK
El dúo estadounidense formado por Andrew Van Wyngarden y Ben Goldwasser llega al país para dar dos conciertos. El estilo de la banda, que nació en el 2002 en una universidad de Connecticut, podría definirse como “pop psicodélico”. Una excelente oportunidad para disfrutar del verano bailando. 22 de enero en Arena Beach, Mar del Plata; 25 de enero en La Trastienda Club, Balcarce 460, Capital Federal .
Este festival ambulante, que promociona su nueva temporada bajo el eslogan “punk para todos”, propone la reunión explosiva de diferentes exponentes de este género musical contracultural en su versión local, con bandas como Dos minutos, Loquero, Superuva, Mal momento, Prisioneros verdes, Generación zombie y Los Putos. 2 de enero, Teatro Colegiales, Lacroze 3455, Capital Federal.
La ciudad que se hizo famosa gracias a las cataratas inaugura este año un importante evento de música electrónica que reunirá a DJ´s de diversas partes del mundo. Se anuncia como un espectáculo multimedia hi-tech, con imponentes puestas de luces, números de acrobacia y una modernísima feria de diseño. Suena imperdible. 15 de enero en Cinco Esquinas, Iguazú, Misiones.
CATUPECU MACHU
Se presenta la agrupación liderada por Fernando Ruiz Díaz, en el marco del evento Rock y Arena, el festival itinerante más importante de la costa atlántica argentina. Catupecu brindará un show gratuito a todo volumen, en donde seguramente no faltarán canciones de Simetría de moebius, el disco que lanzó el año pasado. 22 de enero, Santa Teresita, Municipio Urbano de la Costa. 12 . un camino
MADRYN ROCK 2011
Se inaugura un nuevo festival de rock en una de las ciudades más hermosas de la Patagonia. Tres noches de fiesta en donde tocarán Factor RH (oriundos de Madryn), Las Pastillas del Abuelo, Viejas Locas, Karamelo Santo, Nonpalidece y los uruguayos El Cuarteto de Nos, además de varias “bandas sorpresa” que anuncian los organizadores. 21, 22 y 23 de enero, Estadio Raúl Conti, Puerto Madryn, Chubut.
t* teatro
agendas@revistauncamino.com.ar
LOS REYES DE LA RISA
MÁS RESPETO QUE SOY TU MADRE
UN DIOS SALVAJE
Esta obra de Broadway de Neil Simon (The Sunshine Boys) supo tener en 1974 su versión en cine, con George Burns y Walter Matthau. Propone en su versión local una insólita intersección entre Alfredo Alcón y Guillermo Francella. Un dúo cómico de larga data se detesta detrás de escena y debe reunirse para un último número. DirigeDaniel Veronese. Teatro Mar del Plata, Avenida Luro 2335, Mar del Plata.
Antonio Gasalla y elenco siguen adelante con este éxito (ya la vieron más de 350.000 personas) durante el verano. Se trata de la trasposición teatral de un blog escrito semanalmente por el argentino Hernán Casciari durante 2003 y 2004. Gasalla encarna a Mirta Bertotti, una mujer de 52 años que vive en Mercedes y sufre la crisis económica del 2001. Teatro El Nacional, Corrientes 960, Capital Federal.
Florencia Peña, Gabriel Goity, Fernán Mirás y María Onetto dan cuerpo a esta obra que muestra el enfrentamiento de dos matrimonios por un incidente ocurrido entre sus hijos. Javier Daulte repite el esquema de Baraka y reacomoda a un grupo de actores televisivos al servicio de un texto escrito por la francesa Yasmina Reza, la misma de Art. Reestreno el 20 de enero en el Paseo La Plaza, Corrientes 1660, Cap. Fed.
LOS PREMIOS MASTROPIERO
Últimas dos funciones extraordinarias del espectáculo de Les Luthiers, luego de tres exitosas temporadas. Este espectáculo, diagramado como una entrega de premios que reemplaza al esquema tradicional de “recital”, es una ocasión en donde el cuarteto cómico demuestra su infalible comicidad a través de una mirada ácida sobre las aburridísimas transmisiones televisivas de cualquier tipo de galardón. 14 y 15 de enero, Teatro Hugo del Carril, San Luis. 14 . un camino
50° FESTIVAL INFANTIL EN NECOCHEA
“Canciones y cuentos para escuchar y mirar de todos los tiempos”. Bajo esta consigna, los más chicos podrán disfrutar de obras, talleres, muestras y recitales, además de la tradicional pasada por la avenida, con carrozas de distintas escuelas y jardines de infantes que ilustrarán historias tradicionales como Cenicienta, Peter Pan y El reino del revés. Del 4 al 9 de enero en el Festivalódromo del Parque Miguel Lillo, avenida 10 y 91, Necochea.
un camino . 15
Gentileza Secretaría de Turismo la Provincia de Buenos Aires
* TURISMO VERANIEGO
Entre las sierras y el mar La costa atlántica y la sierras cordobesas, dos clásicos del veraneo en Argentina que mantienen su poder de convocatoria intacto a pesar de la alta competencia que representan otros destinos que fueron sumando atractivos en las últimos años. Para amantes de la tradición.
D
os de los destinos que nunca fallan a la hora de complacer los gustos de los viajeros son la costa atlántica y las sierras, tanto las bonaerenses (Tandil y el resto de las proximidades de la Sierra de la Ventana) como las más célebres cordobesas, tierra de mitos donde abundan las leyendas de seres extraterrestres y anécdotas de retiros espirituales. Aunque, claro, no es la única fama que tiene la serranía, cuyas verdes laderas son ideales. Podría decirse lo mismo de las localidades de la costa bonaerense, donde la bella Mar del Plata arroja su luz sobre el mar picado de enero, y tradicionales balnearios Villa Gesell y Miramar ofrecen año a año a sus visitantes el
16 . un camino
placer de una vista imponente al Atlántico junto con los placeres citadinos de la gastronomía y el buen alojamiento. Aquí va un breve repaso por algunos de los puntos turísticos más atractivos de ambas regiones, que nunca defraudan las expectativas de los turistas con sus combinaciones de vida al aire libre y placeres urbanos para toda la familia.
Las olas y el viento En dirección sur, a 292 kilómetros de Capital Federal, el Partido de la Costa es uno de los destinos predilectos para quienes desean encontrarse con las olas sin alejarse demasiado de la ciudad. Los balnearios más importantes de la región son San
Clemente del Tuyú, San Bernardo y Mar de Ajó, rodeados de altas dunas y bosques de pinos aptos para caminatas a lo ancho de sus 96 kilómetros de playas. En Aguas Verdes se puede disfrutar de un día al sol con una de las primeras edificaciones de la zona como telón de fondo: el Castillo Duhau. En la Lucila del Mar, las pequeñas casas rústicas convierten a la localidad en una auténtica “aldea de mar” como pocas en la costa atlántica. Más al sur, las playas de Mar de Ajó (las más anchas de la Costa) son uno de los puntos turísticos imperdibles de la zona, con un vasto patrimonio arqueológico de barcos hundidos e historias de tesoros perdidos. También allí
Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación
Playa Grande, Mar del Plata. Río Pinto, Córdoba.
hay otros atractivos como el monumento a El Libertador y el Mar, en homenaje a José de San Martín, el Naufragio Margaretha, el Mural La Margarita, el Muelle de Pesca, el Casino y el Autódromo Regional Rotonda de Mar de Ajó. Además, el programa de actividades culturales y deportivas para la temporada 2011 es tentador: del 10 al 12 de enero desembarcará el Showbol (que contará con la presencia de Claudio Caniggia, Fernando Redondo, Carlos Valderrama y Sergio Goycochea, entre otros), mientras que, del 24 al 27, de enero el bailarín Iñaki Urlezaga encabezará el festival Danza en el Mar y habrá fiesta para los seguidores del automovilismo el 12 y 13 de febrero, cuando desembarquen en la Costa los bólidos del Turismo Carretera. A pesar de la amplitud de ofertas turísticas en la costa atlántica, Mar del Plata sigue siendo el faro que cautiva la mayor parte de la atención de los veraneantes. La Feliz funciona como el ojo de un remolino: por más que se viaje a Villa Ge-
sell o a Miramar, o se disfrute de los bosques de pinos de Cariló y Pinamar, la tentación de pasear por la Rambla, la Avenida Colón, o curiosear por alguno de las decenas de paradores que bordean la ciudad es muy grande como para resistirla. Paseos de compras, pesca recreativa, surf y casino son algunas de las tantas actividades que pueden realizarse en la ciudad.
Montañas y alemanes Al noroeste de la provincia de Córdoba, cerca del límite con San Luis, las sierras constituyen una de las geografías más cautivantes y famosas de la Argentina, con variedad de paisajes y climas en valles fluviales y cerros como el Champaquí, que alcanza los 2.800 metros de altura y es el pico más alto de la provincia. Las sierras cordobesas se extienden de norte a sur a lo largo de 490 kilómetros, en un ancho del territorio que alcanza los 150 kilómetros. Entre las localidades más conocidas está Villa General Belgrano, sede de la mayor colonia alema-
na de la Argentina y primer refugio de los alemanes que escaparon del hundimiento del acorazado Graf Spee. Como resultado natural de su radicación -junto a la de suizos, austríacos e italianos-, la ciudad es un ejemplo paradigmático de la arquitectura y cultura bávara. Como símbolo de esas tradiciones, durante el mes de abril se celebra, año a año, la Fiesta Nacional de la Cerveza, conocida más popularmente como Oktoberfest. En el Valle de Punilla, el lago San Roque es el escenario ideal para practicar distintos deportes náuticos. A sólo 35 kilómetros de Córdoba Capital, Carlos Paz es uno de los enclaves turísticos más concurridos por su actividad nocturna y su intensa actividad de teatro comercial, que durante el verano abandona Buenos Aires e instala una sucursal en un escenario impactante belleza natural, una característica que se repite de manera constante en toda la provincia. alfredo jaramillo
*
un camino . 17
* Surf en Argentina
¡Hagan olas! Llegó a la Argentina en la década del ‘60 y hoy suma miles de aficionados. Mar del Plata es la capital nacional del deporte, pero también hay buenas condiciones para practicarlo en Miramar y Quequén.
Gentileza Reef Argentina / Lole Mairal
Para iniciarse hay que tener voluntad, paciencia y, obviamente, una buena relación con el agua.
Surf en Mar del Plata.
“El surf es la única vida / es el único camino para mí” (The Beach Boys)
E
stá saliendo el sol. Alfonso Martínez (49) camina en la arena, contempla el mar y después sonríe. Hoy es un buen día para surfear.
18 . un camino
Antes de salir de casa, chequeó de dónde soplaba el viento para saber a cuál playa le convenía ir. Elonga los músculos, se pone el traje de neoprene y vuelve a mirar a lo lejos. Ya en el agua fría y salada, el surfista rema con los brazos, acostado encima de la tabla. Atravesar las rom-
pientes requiere de una buena técnica, para no desgastarse antes de que empiece la diversión. Cientos de remadas más tarde, llega a la zona en la que intentará agarrar la primera ola del día. Descansa unos minutos, sentado en la tabla, siempre atento a los vientos, a las corrientes
y a los tipos de olas. Ahora elige una de buen tamaño, apunta hacia la costa y rema con fuerza. El mar empuja y él toma velocidad. En el momento preciso –antes de que la ola empiece a romper-, salta ágil como un gato y cae en la tabla suave, apoyando los pies como un pájaro en una rama, en un movimiento veloz, casi imperceptible. Es impresionante verlo bajar la ola a toda velocidad y en perfecto equilibrio. Mueve los brazos y la tabla va zigzagueando, subiendo y bajando, escapando de la rompiente. De alguna manera, el surfista juega con la potencia del mar, la acompaña. Es un deporte con adrenalina y pleno contacto con la naturaleza. Hace quince años, Alfonso empezó a surfear en un tablón. Hoy tiene tres tablas diferentes y es un apasionado que viajó por el país y el mundo buscando las mejores olas. En Perú, tuvo miedo por el tamaño y la fuerza del Océano Pacífico. Alfonso es un surfista amateur que dice tener la suerte de haber encontrado su lugar en el mundo en las aguas marplatenses. No hay dudas: el surf es un deporte que despierta pasión y que hoy cuenta con miles de fanáticos en el país. Sin embargo, para comenzar a practicarlo hay que tener en cuenta una de las reglas fundamentales: al mar hay que conocerlo y respetarlo.
Hitos sobre las olas En el momento en que los europeos llegaron a Hawaii, en 1778, el surf era parte de la cultura y estilo de vida de los nativos hawaianos. Los nobles se ganaban el respeto del resto demostrando sus aptitudes para correr olas sobre tablas de madera bien rústicas. Era el deporte de los reyes. Como muchos quisieran hacer hoy en día, en aquel entonces se prac-
ticaban rituales para dar gracias por las olas o para pedir que vinieran en épocas de mar calmo. También había rituales para bendecir las nuevas tablas de surf. Los habitantes de Hawaii provenían de las islas de la Polinesia, en el Océano Pacífico, donde antes surfeaban acostados o de rodillas. Los europeos impusieron sus costumbres en las islas hawaianas hasta casi hacer desaparecer el surf, al que consideraban un entretenimiento lúdico, poco apropiado. Entre 1910 y 1920, Duke Kajanamoku, un gran surfista y campeón olímpico de natación hawaiano, viajó por el mundo haciendo demostraciones de surf. A veces fabricaba en directo las tablas. Sin dudas, Duke colaboró con la gran expansión que llegaría un poco más tarde. En los años 30 y 40 se celebraron en California, Estados Unidos, los primeros campeonatos. En los 60 el surf era una gran moda, con los Beach Boys y su música surfera sonando en todas las radios. En los 70 se inventó el traje de neoprene y surgieron las grandes marcas, aún hoy vigentes. La década del 80 trajo diseños de tablas -con tres quillas- parecidos a los actuales, y también aparecieron grandes campeones como Tom Carroll y Tom Curren, dos de los más famosos surfistas de todos los tiempos. En pleno siglo XXI, a través de Internet, se puede saber con varios días de anticipación cómo serán el clima y las olas en casi todas las playas del mundo. El surf llegó a la Argentina de la mano de Daniel Gil. El 3 de mayo de 1963, en el balneario Waikiki, Gil surfeó su primera ola local en compañía de sus amigos Luis De Ridder, Cachito León, Richard Podestá y Tito Elizalde. Los primeros marplatenses que surfearon fueron Luis Ventura, el Tano Antífora, Ti-
ribelli, Carlos Seligmann. Luis De Ridder comenzó a fabricar tablones gigantes y dio origen a la industria surfera local.
Al agua, pato Por su costa accidentada, con bahías y acantilados, Mar del Plata es la capital nacional del surf. Otros puntos elegidos por los surfistas son Miramar y Quequén. En todos estos lugares existen escuelas de surf, el primer paso que se recomienda para iniciarse en forma segura (ver recuadro). “El que empieza tiene que usar una tabla larga, con bordes redondeados y las quillas sin filo. Y practicar en la bahía con olas pequeñas, comenta Alfonso Martínez. Es mucho más difícil de lo que parece, y al principio muchos se desmoralizan. El surf lleva tiempo, requiere de mucha paciencia, hay que ser persistente. Un buen estado físico es esencial. Y hay que tener una buena relación con el agua, está claro”. MARTÍN LLAMBÍ
*
DATOS CLAVES PARA EMPEZAR
Una tabla nacional cuesta unos $1.200, un tablón $2.000 y un traje $1.300. Asociación de Surf Argentina www.asasurf.org.ar Turismo Mar del Plata www.turismomardelplata.gov.ar Turismo Miramar www.turismodemiramar.com.ar Turismo Necochea www.necochea.gov.ar/turismo.
* un camino . 19
20 . un camino
*
SANTOS POPULARES
Para rankear santos El Gauchito Gil, la Difunta Correa, Ceferino Namuncurá, tres intermediarios que muchos argentinos utilizan para conectarse con lo divino. El poder de historias con tintes de leyenda que ininterrumpidamente se agiganta con el paso del tiempo.
L
Año tras año, multitudes de fieles recurren a los santos populares como mediadores legítimos para llegar a la ayuda divina.
os santos populares son figuras que despiertan devoción. Son hombres y mujeres “canonizados” por el pueblo sin intervención de la Iglesia. Gente común, de origen similar al de la mayor parte de sus futuros adoradores, cuya muerte está vinculada a milagros, salvaciones y deseos cumplidos, y cuya vida se enraíza con la identidad de una comunidad. Fueron marcados por situaciones límite; fueron, a menudo, víctimas de la injusticia y la marginación. Son invocados, son visitados en altares y lugares de culto, reciben ofrendas y promesas. Año tras año, multitudes de fieles les rezan para que maniobren como mediadores o intercesores ante Dios. ¿Qué dios? En el caso argentino (que es similar al de los otros países de América Latina), los principales santos populares no se han propuesto destronar a la religión dominante: operan “clandestinamente” dentro del culto católico. Sus fieles rara vez acuden a la Iglesia, pero reconocen mansamente su autoridad oficial. Y toman de ella sus
crucifijos, padrenuestros y avemarías, para reubicarlos devotamente en altares de los más variados tamaños y aspectos, construidos por ellos mismos. Son, en su mayoría, personas que andan necesitando una ayuda divina; como la idea de un diálogo directo con Dios los abruma, prefieren dirigirse a Él a través de un intermediario más accesible. La creciente masividad del fenómeno de los santos populares invita a la pregunta: ¿cuál de ellos es el más fuerte? A continuación, la terna de los principales candidatos, algunos datos sobre sus vidas y algunas razones para definir su ubicación en el podio.
El Gauchito Gil, justiciero matrero Antonio Mamerto Gil Núñez nace en Pay Ubre, cerca de Mercedes, provincia de Corrientes, en algún momento entre 1840 y 1870. Según algunos, era un forajido, un criminal insolente y altanero. Otros sostienen lo contrario y lo proclaman justiciero, un Robin Hood que procuraba el bien para los desahuciados.
un camino . 21
Las versiones sobre su pasado, su muerte y sus milagros van cambiando y se contradicen. Ensayemos una posible. Eran tiempos de luchas entre liberales y autonomistas (celestes y colorados, respectivamente), y el coronel Juan de la Cruz Zalazar se encontraba alistando combatientes para sus filas en la vecindad de Mercedes. El Gauchito, un peón rural que acaso no superaba los 20 años, fue obligado a sumarse a los celestes, el bando opuesto a su simpatía. Pero un día una visión cambió su destino. En un sueño, recibió el mensaje de Ñandeyara, dios guaraní que le advirtió sobre la inutilidad de pelear entre hermanos y derramar sangre. Luego de esta revelación, el Gauchito se fugó del campamento militar y se volvió desertor; pero al poco tiempo fue capturado y se entregó mansamente. Su antiguo jefe, ante los ruegos de sus compañeros y amigos, prometió dejarlo en libertad bajo la condición de que veinte firmas de “notables” atestigüen a su favor. Las firmas no aparecieron y la ejecución se puso en marcha. Antes de su muerte, Gil advirtió a su verdugo que su hijo iba a enfermar de gravedad, y que para conseguir su sanación iba a tener que invocar el nombre del Gauchito Antonio Gil. Luego de su muerte, sus dichos se cumplieron punto por punto y Zalazar, lleno de culpa y de gratitud, edificó el primer santuario. La muerte del gauchito es el núcleo de su iconografía, el punto de giro que dis22 . un camino
para el culto. Cintas y velas rojas, botellas de vino y cigarrillos son ofrecidos para reafirmar sus últimas palabras: “la sangre inocente derramada vuelve en favores para el pueblo”. Algunos relatos dicen que lo ataron a un poste o a un árbol, y allí lo fusilaron. Pero un amuleto de San la Muerte impidió que las balas entraran en su cuerpo, por lo que el coronel ordenó que lo colgaran de los pies y lo degollaran. Otra versión dice que murió de un balazo que le entró en el corazón, y que luego fue colgado cabeza abajo de un algarrobo, para ser degollado, ya que tenía el poder de hipnotizar a las personas “con sólo mirarlas a los ojos”. Hoy, el centro principal de adoración se encuentra en el cruce de las rutas 123 y 119, a ocho kilómetros de la ciu-
dad de Mercedes, en el lugar donde supuestamente estaba ese árbol. Cerca de cien mil personas celebran sus milagros y bendiciones el 8 de enero de cada año. En cada ruta argentina hay centenares de altares y el culto indica que, al pasar, hay que saludar a los bocinazos a este mártir justiciero, símbolo del favor espontáneo del criollo: la gauchada.
La Difunta Correa, madraza En este caso, fuentes escritas y tradición oral coinciden. El contexto histórico de la
acción es el mismo que en la historia del gaucho: épocas de guerras y reclutamientos. Todo comienza en San Juan, cuando una tropa montonera proveniente de La Rioja se detiene en busca de víveres y soldados.“La leva” se lleva contra su voluntad a Baudilio Bustos, joven esposo de Deolinda Correa, una mujer muy hermosa y de buen porte, pretendida por un comisario de la zona. Desamparada, Deolinda se enfrenta a un dilema: convertirse en concubina obligada o salir tras los pasos de su esposo. Opta por escapar, pero la urgencia no da lugar a previsiones o preparativos: con su vestido rojo y una única botella de agua, la mujer inicia una delirante travesía a pie bajo el sol implacable del desierto. Pero no va sola: lleva en sus brazos a su hijo, nacido pocos meses antes. La necesidad de mantenerse oculta la aleja del camino principal. Perdida, exhausta y sedienta, llega a los alrededores de Vallecito. Lleva muerta varios días cuando unos arrieros descubren su cuerpo. El niño, en cambio, está vivo, prendido al pecho de su madre, de donde, milagrosamente, sigue brotando leche. Los hombres recogen al pequeño y sepultan a la mujer, construyendo con ramas gruesas una cruz que anuncia “Difunta Correa”, puesto que en su cuello encuentran una medalla con ese apellido. La historia del milagro se esparció velozmente y, poco a poco, este paraje se fue convirtiendo en lugar de peregrinación de todos aquellos que vieron en el hecho la mano de Dios.
Para rankear santos
Arrieros y camioneros son considerados los máximos difusores de la devoción hacia la Difunta, pero gente de toda clase llega cada día al santuario de Vallecito para agradecer los favores otorgados. Pueden verse allí objetos increíbles: muletas, trajes de novia, juguetes, trofeos, reproducciones en miniatura de casas y vehículos, miles de chapas patentes… Todos llevan una botella de agua, como ofrenda simple para calmar la sed de la madre prodigiosa que murió por amor. Un amor inmenso que sólo conoció los límites de su fuerza y de su vida. Un amor familiar, de fidelidad a su esposo y de protección a su hijo.
Ceferino Namuncurá, indiecito beatificado Hijo del cacique Manuel Namuncurá (heredero de Calfucurá, el legendario jefe mapuche que resistió largamente a los blancos en su avanzada hacia las tierras del sur) y de la cautiva chilena Rosario Burgos, Ceferino nace el 26 de agosto de 1886 en la localidad de Chimpay, en pleno corazón del Valle Medio del Río Negro. Se dice que a los tres años de edad cayó a un río y fue arrastrado violenta-
mente por la corriente, pero logró volver a la orilla, hecho que fue considerado milagroso por su tribu. A los once años le expresa a su padre su deseo de estudiar en Buenos Aires para poder “ayudar a su pueblo”. Es así como ingresa en el colegio Salesiano Pío IX y descubre su vocación: el sacerdocio. En la escuela, estudia español y el resto de asignaturas de su curso, además de integrarse en el coro, donde coincide con un joven que años después se convertirá en actor y cantor de tangos: Carlos Gardel. Allí lo descubre Monseñor Cagliero y decide llevarlo a estudiar a Roma, donde es recibido por el Papa Pío X. Víctima de tuberculosis, al año de encontrarse en Roma, fallece. Es el 11 de mayo de 1905, todavía no ha cumplido los 19 años. La fama de Ceferino “pie de piedra” (eso significa su apellido) se debe a varios milagros adjudicados a su poder, hechos inexplicables para la ciencia que dan cuenta de su dulce perseverancia, de la firmeza de sus carácter. El caso más famoso es el de Valeria Herrera, una cordobesa de veinticuatro años que se curó íntegramente de un cáncer de útero y al poco tiempo pudo volver a concebir. Este hecho fue
crucial para que, el 11 de noviembre de 2007, Ceferino fuese beatificado. Desde esa fecha es el segundo indígena americano aceptado por la Iglesia, después del mexicano Juan Diego, testigo de las apariciones de la virgen de Guadalupe.
And the winner is… ¿Y entonces? ¿Quién triunfa, la justicia del gaucho vidente, la fortaleza de una madre y esposa fiel o la devoción de un indiecito bueno? Si lo pusiéramos en términos de visibilidad y ostentación de seguidores, deberíamos decir que el Gauchito Gil se impone. Centenares de altarcitos improvisados (y no tanto) pueden distinguirse en todas las rutas argentinas. Léase como una candidatura y nada más, porque en realidad queda a consideración del devoto, según cuál sea el pedido en juego. Una cuestión de fe, que en el caso de los santos populares es mucho más individual que social. fernanda alarcón
*
un camino . 23
* Libros de cocina
Gentileza V&R editoras
Enciende mi fuego
L
os siete tipos de cocciones probables para interiores o exteriores que ofrece el libro Siete fuegos - Mi cocina argentina (V&R), de Francis Mallmann –aunque, en rigor de verdad, se reseñan más alternativas para calentar los alimentos- sirven de excusa para recordar anécdotas de buena parte de la vida de este excéntrico cocinero y
*
LOS LIBROS
de su relación con la comida, una alquimia que él traduce excavando en su memoria. “La directora de mi escuela primaria, Edith Jones –descendiente de los primeros inmigrantes galeses y tejanos-, preparó el primer cordero al asador del que tengo memoria. Si cierro los ojos al percibir los aromas de cocción del cordero asado, me transporto al campo que
Restaurantes de
Cuaderno dulce,
Buenos Aires.
postres franceses,
Guía 2010/2011, de
de Pascale Alemany
Fernado Vidal Buzzi.
(edición independiente).
(Cúspide). 142 páginas.
96 páginas. $120.
$55.
24 . un camino
ella tenía cerca de Bariloche, donde solía invitar a nuestra familia los domingos por la tarde. Me veo de pie junto a un cordero en una cruz que parecía más grande que yo. Lo observaba como hipnotizado, contemplando como goteaban los jugos y oyendo el siseo de la grasa al caer sobre las cenizas”. La prosa barroca es la antesala a un diario culinario -con recetas incluidas, claro- registrado con el ojo clínico de Santiago Monllor. Tras el reclutamiento de Mallmann para la producción de imágenes de este volumen, Monllor obtuvo el premio James Beard 2010 por sus fotografías. Se sabe que la nueva hermenéutica de consumo televisivo segmenta al público al mismo tiempo que lo agranda. Quien ponga el cuerpo ahí se encontrará con destinos que le resultaban irreconocibles antes de pasar por la tele. Y si no que lo diga Narda Lepes, quien con Comer y pasarla bien, su lanzamiento en el mercado editorial en 2007, vendió más de 40.000 ejemplares en cinco ediciones (una en versión Booket) y cosechó
Los libros sobre gastronomía poblaron de ofertas el mercado editorial de este año. Pero no sólo las grandes editoriales han publicado a cocineros que hoy son reconocidas figuras de la TV. También las independientes editaron buenos libros o cuadernos de cocina. el premio Gourmand Cookbooj Award, que reconoce a los mejores libros de cocina del mundo. Se verá qué suerte corre el nuevo trabajo de Narda, Qué. Cómo. Dónde. Guía de compras (Planeta, 2010), un tutor completísimo en donde la información y las voces autorizadas van de la mano. Un amplio directorio informa cuáles son los lugares en los que se venden los mejores productos de cada ramo, en algunos casos bajo la opinión de quien la autora considera “especialistas que no fallan”. El librito tiene tamaño de agenda -con señalador adherido y anotador interno, all included- y el olor del papel reciclado recuerda a aquellos libros guardados durante tanto tiempo en bibliotecas de madera. Es una edición que se acerca más a cuadernos de tapa dura de los aforismos de Ricardo de Montaigne que a aquello que en general sugieren los libros sobre gastronomía. Dar de comer tal vez sea una de las formas menos pudorosas para reclamar ser querido. Quien haya cocinado alguna vez sabe que debe haber pocas cosas
tan regocijantes como recibir buenos comentarios acerca de lo que alguien hizo para los demás. Cuaderno dulce, postres franceses, de Pascale Alemany, es una bitácora en la que la autora, nacida en Reims, reúne casi un centenar de recetas de postres tradicionales de su país, entre los que se lucen les tartes. El diseño de arte es minimalista (cada receta va acompañada de una foto con una matiz belleepoque). La autora también se encarga del prefacio, en el que revela cómo fue el periplo entre aprender a cocinar y dar clases sobre cocina francesa. “Estimados amigos, bienvenidos a otra gran aventura”, dijo este año Pietro Sorba en Baradero, cuando recibió a la prensa gastronómica. En una pulpería de esa ciudad presentó su nuevo libro sobre pulperías de Buenos de Aires, titulado, a secas, Pulperías. Zorba recorrió más de 12.000 km de rutas de la provincia de Buenos Aires y, claro, comió en muchos de esos lugares. “Quise acercarme al origen de la gastronomía argentina, y lo pude hacer gracias a las pulperías, verdade-
ras reliquias de nuestra cultura. Pero este libro ofrece más. En correspondencia con cada itinerario pulpero, encontrarán otro itinerario más bien gastronómico en el cual no faltan restaurantes, parrillas, productores de quesos, chacinados, miel, dulces, chocolates, cervezas y, por supuesto, los detalles de los mejores polos gastronómicos de nuestra provincia”. Con este volumen, el autor amplio una saga que tiene en su haber tres partes más, dedicadas a los bodegones, las pizzerías y las parrillas de Buenos Aires. Uno que se adelanta a lo que viene es el periodista Fernando Vidal Buzzi. Desde hace años, además de hacer su programa de TV por el canal Magazine, reseña restaurantes en la revista semanal Noticias. Este año publico su tradicional guía de restós de la ciudad que, según reza la bajada, es “la única que premia y castiga”, ya que él le pone puntaje a los lugares que comenta. Si confía en su criterio, éste es su libro. damián damore
* Bodegones, de Pietro
Siete fuegos,
Qué. Cómo. Dónde,
Sorba (Planeta). 96
cocina argentina,
de Narda Lepes
páginas. $92.
de Francis Mallmann
(Planeta). 244 páginas.
(V&R). 266 páginas.
$119.
$149.
un camino . 25
*
Viajar por Argentina
Turismo a cuatro puntas Aquí, una completa guía para viajar por la Argentina y conocer los rincones de sus cuatro puntos cardinales, por fuera de lo destinos más convencionales. Para pensar y planificar unas vacaciones distintas y excitantes.
A
lgunos pueden estar cansados de escucharlo, pero nadie deja de asentir ante la afirmación de alguien que mira un mapa de Argentina por primera vez y exclama con sorpresa: “¡qué país tan grande!”. Se trata de 23 provincias en casi 3 millones de metros cuadrados de territorio, una extensión que coloca a el país en el octavo lugar en el ranking de los más grandes del mundo. Resulta extraño que, con tanta oferta de paisaje desperdigada, a veces sea difícil elegir un lugar distinto para las vacaciones veraniegas. En este primer número de Un camino les presentamos diversas propuestas turísticas en los cuatro puntos cardinales de nuestro país, sin escatimar en distancias, costos ni paisajes, para que el viajero pueda planificar y armar su viaje a gusto sin otro obstáculo que el de su propio deseo. Debido a que la red de transporte terrestre es vasta y se ramifica por rutas pro-
26 . un camino
vinciales que penetran hasta el corazón de la naturaleza virgen, los turistas pueden disfrutar de una Argentina rica en ambientes y recursos, donde el uso del tiempo libre -ante tanta belleza e inmensidad- es un privilegio que es necesario aprovechar.
Entre ríos y esteros Si imagináramos un recorrido ideal que parta desde la Capital Federal y siga rumbo norte, la provincia de Entre Ríos sería la primera parada del viaje. Casi todos saben que la zona norte de la pampa húmeda es conocida como la tierra del carnaval y el chamamé, pero también es bueno saber que existe una diversidad de ofertas vinculadas con el turismo rural, a través de las cuales es posible conocer la historia argentina. Se trata de las visitas a estancias, que poco a poco se han convertido en una forma de turismo no convencional que
Purmamarca, con sus sierras multicolores, es uno de los paisajes más pintorescos de la provincia de Jujuy, en el norte argentino.
un camino . 27 Gentileza Ministerio de Turismo de la Naci贸n
Fotos Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación
La producción de vinos de alta calidad, uno de los fuertes de provincias como Mendoza, San Juan y Salta.
28 . un camino
atrae por su original modo de combinar paisaje e historia. En alguna de las decenas de estancias distribuidas en Entre Ríos, los visitantes pueden alojarse y disfrutar del descanso en un entorno campestre casi calcado al que vivieron los caudillos entrerrianos, como Francisco Ramírez, cuando dos siglos atrás libraban batallas contra los unitarios. La modalidad del turismo de estancias puede variar entre estadías prolongadas o jornadas de un día que incluyen actividades que invitan al visitante a sentirse un auténtico nativo de las pampas: participación en labores rurales, espectáculos de destrezas gauchas y degustación de platos de la gastronomía criolla son algunos de los atractivos que pueden disfrutarse en estancias como La Aurora del Palmar, la Josefa, la Giralda y Tajamar Federación. Si después de una estadía en el campo
quedan ganas de regresar a la ciudad, es posible salir de gira por los distintos carnavales de la provincia, ya que el de Gualeguaychú, aunque es el más conocido, no es el único. En las localidades de Victoria, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Gualeguay, Concordia y Hasenkamp las calles también se llenan de carrozas y comparsas que desfilan durante el verano.
La magia del monte Río arriba, adentrándonos en la Mesopotamia, Corrientes aparece como uno de los destinos predilectos para los amantes del río y la vida al aire libre. Como punto sobresaliente del viaje hay que mencionar a los Esteros del Iberá, reaparecidos en las noticias a causa de una invasión de las preciosas aguas correntinas (declaradas Humedal Internacional en el 2002) por parte de empresas dedi-
Gentileza Turismo Misiones
Turismo a cuatro puntas
Las imponentes cataratas del Iguazú, en Misiones, son uno de los destinos preferidos por los turistas extranjeros que visitan Argentina.
cadas a la explotación sojera y ganadera. Mediante la construcción de un terraplén que atraviesa todo el Estero, este delicado y complejo medio ambiente ha sido gravemente amenazado, pese a lo cual sus cientos de especies animales y vegetales subsisten con fuerza inusual. Técnicamente, los Esteros del Iberá son un depósito de agua estancada con una profundidad menor a los tres metros, cubierto por plantas acuáticas -irupés o nenúfares, camalotes, lirios y jacintos de agua- y habitado por miles de especies animales como el yacaré obero, el carpincho, las boas de agua y el ciervo de los pantanos, además de varias especies de aves. El lugar es ideal para realizar pesca deportiva en algunas áreas vigiladas; el dorado es allí la especie más abundante y apreciada. Por otra parte, la gran cantidad de fauna lo vuelve un lugar ideal para el conocer algunas de las
miles de especies que ofrecen su belleza pacíficamente al visitante. Al oeste de Corrientes se encuentra Chaco, una provincia injustamente marginada del circuito turístico argentino (igual que Formosa), y que sin embargo tiene paisajes naturales que sorprenden por su exotismo. Chaco es el territorio donde se emplaza el famoso Impenetrable, un área de monte boscoso que recibió su nombre a causa de la abundancia de vegetación que reina en la zona. La flora típica incluye quebracho colorado y quebracho blanco, el primero de los cuales fue talado indiscriminadamente y estuvo al borde de la extinción durante el siglo XX. Por ese motivo se creó en 1954 el Parque Nacional Chaco, sobre una superficie de casi 15.000 hectáreas, con el objetivo de proteger el bosque nativo. Entre las especies de fauna lugareña se encuentran el aguará guazú (un animal parecido a un zorro
de pelaje rojizo), tapires, osos hormigueros, pumas, hurones mayores, pecaríes, gatos moro, guazuchos, monos carayá, yacarés y tortugas acuáticas. Otro de los atractivos de la provincia es el Campo del Cielo, ubicado al sudoeste, llamado así por haber recibido el impacto de un meteorito de unos 50.000 kilos. Al atravesar la atmósfera, miles de cuerpos celestes se fueron desprendiendo del cuerpo del meteorito y cayeron sobre la zona hace aproximadamente 5.800 años. Lo llamativo fue que en tierra chaqueña cayó un fragmento metálico de 37.000 kilos que ahora lleva el nombre de la provincia y ostenta el título de ser el segundo meteorito más pesado del mundo. Limítrofe con Paraguay, Formosa también es una opción para conocer la idiosincracia del Noreste Argentino (NEA). Ya desde su nombre, Formosa anticipa
un camino . 29
Corrientes aparece como uno de los destinos predilectos para los amantes del río y la vida al aire libre. Se destacan los Esteros del Iberá.
la característica sobresaliente de su tierra, nacida en el antiguo vocablo español “fermoso” para referirse a la hermosura de sus paisajes. Hace pocas semanas la provincia volvió a ser noticia nacional después del asesinato de un integrante de la comunidad qom (toba) a manos de la policía provincial, y el dato sirvió para volver a recordar trágicamente el pasado aborigen del territorio argentino, que en Formosa se expresa en la formación de varias comunidades indígenas que tratan de mantener sus modos de vida en un contexto desfavorable para la convivencia y la integración armónica con el entorno natural. No obstante, el área turística provincial promociona el turismo étnico, una particular forma de acceder al acervo cultural provincial mediante visitas a ferias artesanales donde los pueblos formoseños, como los wichis y pilagás, exhiben su vasto conocimiento en la realización de tejidos y cerámicas. En Formosa también es posible realizar diversos circuitos turísticos que incluyen visitas al Parque Nacional Pilcomayo y al Bañado La Estrella, la tercer reserva hídrica de Sudamérica, formada por el avance y posterior retroceso de los ríos, que dejan sobre el territorio grandes espejos de agua que albergan una flora y fauna similar a lo largo de todo el NEA, donde reina un clima subtropical con una temperatura media de 23º. Si el objetivo del turista, en cambio, es conocer el pasado colonial y el patrimonio cultural en tiempos de la conquista, nada mejor que dirigirse a la Misión Laishí, ubicada a 61 kilómetros de la capital, donde el sacerdote Pedro Iturralde estableció un impactante campamento religioso en el año 1901.
Toros y yungas El Norte del país es una región de múltiples y conocidos atractivos que incluyen
30 . un camino
recorridos como el Tren de las Nubes, las quebradas jujeñas, las yungas salteñas y los distintos sitios históricos que conforman el núcleo fundacional de la historia de nuestro país, como la Casa de Tucumán. Es una zona rica en atractivos turísticos y naturales a la que se puede acceder muy fácilmente, con la gran ventaja de poder recorrerlos fácilmente debido a su proximidad entre sí. En el extremo norte, Jujuy aparece como una provincia con amplia diversidad de paisajes, que van de la puna a la yunga, pasando por las quebradas y los valles. En febrero y marzo, los festejos de carnaval y la fiesta de la Pachamama concentran todo el encanto de esta hermosa provincia. De un pueblo a otro pasan pequeñas procesiones llamadas “misachicos”, conformadas por fieles que llevan las figuras de sus santos en andas y piden a la Madre Tierra o Pachamama salud y buenas cosechas, llenando las calles de rezos y canciones avivadas por el sonido de los bombos, erques, quenas y cajas. Uno de los acontecimientos más trascendentes de la región ocurre el 15 de agosto en el pueblo de Casabindo, donde una vez al año se repite un ritual heredado de los tiempos de colonia y con contados antecedentes en el continente: la corrida de toros. Rodeando a Jujuy, Salta es otro de los destinos clásicos de la Argentina. Con sus habituales recorridos a caballo por los Valles Calchaquíes y una recientemente creada Ruta del Vino, la provincia cuenta con una amplia oferta turística que incluye el llamado Sendero Gaucho, un circuito de gran significación histórica que propone visitas a lugares como Finca La Cruz, Fuerte de Cobos y Posta de Yatasto, escenarios de la lucha por la independencia nacional entre 1810 y 1821. En la última edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), Salta fue elegi-
Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación
da por el público como el destino mejor promocionado del país y recibió el Premio Bitácora. El galardón le hace honor a la multiplicidad de santuarios naturales y propuestas culturales que se pueden realizar en la provincia durante todo el año que, como novedad para el 2011, presenta una nueva edición del Rally Dakar, que pasará por Salta y la vecina provincia de Jujuy desde el 4 de enero del próximo año.
Del salar a la montaña Pegados a la cordillera en dirección sur ingresamos a la región de Cuyo, tierra del sol, del vino y de las cumbres más altas del continente, donde el cerro Aconcagua (6.962 metros) se eleva por encima de las nubes. En Catamarca es posible visitar las salinas en las inmediaciones de Antofagasta de la Sierra, una zona que cuenta con más de 200 volcanes, donde reina la aridez y las enormes salinas ofrecen un paisaje majestuoso. Allí, el cielo parece más inmenso que en otras regiones del país. Entre ellos destaca el salar de Antofalla, que ostenta el récord de ser el más largo del mundo, con 163 kilómetros de largo y un ancho de 12 km. También en la provincia, como en casi todas las del norte argentino, el turismo religioso es uno de los atractivos principales. Aquí las fiestas parroquiales de la Virgen del Valle y la Virgen del Rosario atraen año a año a numerosos contingentes de fieles que integran largas procesiones por los valles catamarqueños. Al sur, en San Juan, el Parque Nacional Ischigualasto acaba de cumplir en diciembre diez años desde que la UNESCO lo declarara patrimonio de la humanidad. Ubicado a 330 kilómetros en dirección noreste de la capital de San Juan, Ischigualasto exhibe tesoros geológicos y pa-
leontológicos que datan del período Triásico, hace 230 millones de años atrás, cuando los dinosaurios poblaban la Tierra. Dentro del parque se montó un enorme centro de interpretación de 630 metros cuadrados, donde los visitantes pueden obtener un conocimiento más detallado del lugar y la vida arcaica. San Juan comparte con Mendoza la fama de ser meca del buen vino y cuna de una industria que creció exponencialmente durante las últimas dos décadas. En sus tierras, uvas como el malbec y el merlot colocaron a la Argentina en el centro del turismo enológico, al que am-
El Parque provincial de Ischigualasto, conocido como el Valle de la Luna, en San Juan, es un área protegida muy célebre a nivel científico.
un camino . 31
Gentileza: Ministerio de Turismo y Cultura de Salta. Eliseo Micio
El exótico paisaje de la quebrada de Cafayate, con sus rocas sedimentarias rojizas erosionadas por el flujo de agua.
bas provincias cuyanas han fomentado mediante fuertes inversiones y circuitos turísticos que incluyen paseos por los viñedos y degustaciones de sus productos de altísimo nivel. A 70 kilómetros de la ciudad de Mendoza, el dique de Potrerillos es un embalse artificial que es utilizado para actividades recreativas y para irrigar la árida tierra mendocina, ideal para el cultivo de la vid. Sobre el Río Atuel, que cruza el departamento de San Rafael, también pueden practicarse natación, pesca deportiva, remo, motonáutica, buceo, jet esquí, windsurf, o realizar excursiones fotográficas que retraten la naturaleza fecunda de la región. En Tunuyán, el Area Protegida del Manzano Histórico presenta un microclima que favorece la vegetación tupida y es un sitio muy concurrido por el día o por el fin de semana.
32 . un camino
Fábulas sureñas Si hay una región mítica, objeto de adoración por parte de los turistas extranjeros y tierra de historias increíbles similares a las que en Estados Unidos relatan la conquista del Oeste, esa región es la Patagonia. Tierra de mapuches y cordillera, tiene una diversidad de paisajes asombrosa que va desde el oceáno Atlántico al este, y la cordillera de los Andes en el oeste, limítrofe con Chile, pasando por llanuras y valles precordilleranos donde lagos y ríos de origen glaciar se aproximan a zonas áridas y desérticas como los territorios medios de Río Negro, Chubut y Neuquén. En esa zona de la Patagonia Norte se pueden encontrar distintas opciones para realizar actividades de montaña (trekking, cabalgatas y actividades lacustres) en regiones como el Parque Nacional
Lanín (en Neuquén) y Nahuel Huapi (Río Negro). La frondosidad del bosque andino patagónico ofrece la posibilidad de conocer especies animales y vegetales únicas en el mundo, como los bosques de coihues y arrayanes. Sobre el Atlántico, la Península de Valdez es una referencia obligada para todo viajero amante de la naturaleza en estado salvaje. Esta área protegida por la UNESCO desde 1999 cuenta con 400.000 hectáreas de tierra y 176.000 en mar, donde el avistaje de ballenas francoaustrales durante el mes de junio se ha convertido en el punto de mayor interés turístico de la zona. Allí procrean y conciben a sus ballenatos, que nadan libres ante la mirada atónita de los turistas. En Santa Cruz, el Monumento Natural Bosque Petrificado, en la localidad de Jaramillo, es una excelente excusa pa-
Gentileza: Ministerio de Turismo de la Nación
Neuquén, en el sur argentino, ofrece lugares ideales para los amantes del trekking.
ra visitar una de las provincias más australes del continente. A 187 kilómetros de Caleta Olivia, esta reserva aloja troncos de piedra que pertenecieron a bosques ancestrales, previos a la formación de la Cordillera de los Andes. Luego de un período de alta actividad volcánica, 1.400.000 millones de años atrás, los árboles quedaron fosilizados y llegaron intactos hasta nuestros días. Hacia el este, el Parque Nacional Perito Moreno es la joya turística por excelencia de la región, y algunos arriesgan que hasta de toda la Argentina. Ubicado a más de 700 metros sobre el nivel del mar, el glaciar Perito Moreno ofrece sus enormes paredes de hielo a quien visite la región en cualquier época del año, especialmente en verano, cuando grandes masas del glaciar se desprenden por acción del calor y provocan un
espectáculo difícil de encontrar en otro lugar del mundo. Relevar los destinos turísticos argentinos en sus cuatro puntos cardinales puede ser una tarea titánica e injusta para cientos de otras regiones y provincias que también ofrecen a sus visitantes la calidez de su pueblo y sus atractivos. Pero el objetivo de trazar un mapa veraniego por fuera de los senderos más transitados implica muchas veces elegir y descartar, algo que el viajero también deberá hacer si quiere fijarse un plan sensato. Hay diferentes tipos de turistas, incluso aquellos que aman las rutinas. Para ellos, las sierras cordobesas y la Costa Atlántica van estar en el mismo lugar de siempre, esperando que saquen su pasaje y las visiten. alfredo jaramillo
*
más información
www.turismoentrerios.com/ www.formosa.gov.ar/turismo.html www.corrientes.com.ar/ www.tucumanturismo.gov.ar/ www.turismo.jujuy.gov.ar/ www.turismosalta.gov.ar/frontend/index.asp www.mendozatravel.com/turismo/ www.ischigualasto.com/ www.turismocatamarca.gov.ar/ www.argentinaturismo.com.ar/rionegro/ www.neuquentur.gob.ar/es/ www.chubutalmundo.gov.ar/index.php/turismo santacruzpatagonia.gob.ar/
* un camino . 33
* Buenos Aires en verano Fotos: Patricio Pidal
Para comer al aire libre
A pesar de las altas temperaturas del verano porteño, no siempre es necesario almorzar, tomar algo o cenar con el agresivo frío artificial del aire acondicionado. En la ciudad también hay muchos restós con recomendables espacios al aire libre. Una guía para comer “en off”.
L
lega el sofocante calor de enero y todos los locales gastronómicos porteños hacen lo imposible por tener un espacio abierto. Los bares y restaurantes que no tienen el privilegio de contar con mesas al aire libre buscan la manera de habilitar los balcones y ocupar la vereda. A pesar del esfuerzo, estos restós están en inferioridad de condiciones si se los compara con los otros, los que tienen una disposición arquitectónica privilegiada, los que no necesitan hacer uso del aire acondicionado, los que
34 . un camino
se transforman en el salón ideal para fumadores, los auténticos restós con terraza, patio o jardín. Veamos. Terraza. Los hay con azoteas amplias, espaciosas, multitudinarias; y hay también pequeños reductos más íntimos, con música funcional e iluminación de velas. Si de terrazas se habla, el lugar por excelencia es el Buenos Aires Design, en Recoleta. Allí, en Pueyrredón y Azcuénaga, pegaditos a Plaza Francia y muy cerca del Centro Cultural Recoleta, en-
tre el típico recorrido de la feria de artesanías y los locales top de diseño, hay unos cuantos buenos restaurantes. En un extremo está Down Town Matías, un bar con aire irlandés donde el idioma que menos se habla es, justamente, el español. Subiendo por la rampa se encuentran Go Sushi Go, con mesas bajas y cómodos sillones, y Primafila, una buena opción de cocina italiana, tanto en pastas como en pizzas. En Palermo, la zona de Niceto Vega y la vía es parada obligada por la noche. Car-
nal (Niceto Vega 5511) es un clásico, pero es necesario advertir que siempre está completo. La terraza es grande, con barra incorporada. Probablemente, a los que lleguen después de las 23 les cueste conseguir una mesa. Al lado está El Tiki (Niceto Vega 5507), bar ambientado a la mexicana que en su comodísima terraza recibe amablemente a todos los que no puedan ingresar a Carnal. Otro de los puntos de la ciudad que ofrece terrazas en cantidad es Las Cañitas. Sobre la calle Báez, donde se concentra la masa, están Jackie O (Báez 334) y Van Köning (Báez 325). Ambos son pubs nocturnos, multitudinarios y con música fuerte. El primero se especializa en tragos, y en el segundo sale más la cerveza. Ahora bien, si la idea es almorzar, la zona de Puerto Madero Este tiene restaurantes con mesas en el malecón Pierina Dealessi, con vista a los diques. Se recomienda Asia de Cuba (Pierina Dealessi 750), que con sus cómodos sillones orientales se transforma en una opción de noche y día, incluso con sorprendente menú ejecutivo de $30 en la semana. En San Telmo, sobre las anchas veredas de la calle Chile entre Balcarce y Defensa, está lleno de restós con mesas afuera. Se recomienda Vía vía (Chile 324), ubicado en la planta baja de un hostel. Además de tragos, ofrece muy buenas tapas y postres, todo a precios razonables. Para un almuerzo o cena carnívora, lo ideal es la tradicional parrilla La Raya (Chile 318). Jardín. En las grandes urbes donde abunda el cemento, los espacios verdes son los más buscados y los más difíciles de encontrar. No son muchos los bares con jardín, pero hacen la diferencia. Milion (Paraná 1048), ubicado en una casona francesa de Barrio Norte, es uno de los más ele-
gantes. En el cuidado jardín se puede disfrutar de una buena variedad de tapas, opciones de platos de carne, pescado o pastas y muy buenos tragos. Olsen (Gorriti 5870), en Palermo, es otro de los lugares de los que los comensales no se quieren ir. El mobiliario del jardín es maravilloso, con sillones mullidos que invitan a la siesta después de un vodka, la bebida por excelencia del restó. Perdido en el corazón de Saavedra (Ramallo 2626) está Demetria, con su propuesta vegetariana. A este restaurante se accede a través de un camino verde, poblado por árboles y pájaros. Un restaurante ideal para desconectarse que abre al mediodía y a la noche. Una alternativa cultural es darse un paseo por los bares-restaurantes de los museos. La cafetería del Malba (Figueroa Alcorta 3415) tiene buenas mesas al aire libre. En el Museo de Arte Decorativo, y con menú francés, está Croque Madame (Av. del Libertador 1902). Inmerso en los jardines de la Biblioteca Nacional, el Café del Lector (Agüero 2502) es otra opción para una pausa por la tarde. Patio. A unas cuadras del Mercado de las Pulgas, hay una zona poblada por restaurantes de comida italiana. Se llaman Il Ballo del Mattone (Gorriti 5737)
y son tres: la pizzería, el piccolino original y la trattoría, que tiene un patio muy colorido, con las paredes pintadas. La particularidad de la casa es que no tiene carta, simplemente hay una pizarra en la que figuran los platos del día. El menú es corto pero sustancioso. Para los indecisos, lo mejor es guiarse por las recomendaciones de los mozos. A la vuelta está Las cabras (Fitz Roy 1795), un restaurante que siempre está lleno pero donde vale la pena la espera. La cocina es autóctona –imperdible el crêpe de salmón y queso brie–, y hay parrilla y panes caseros. La ambientación y la atención son muy informales, los platos, abundantes y los precios, súper accesibles. Si lo que se busca es intimidad, nada mejor que una cena en Almacén Secreto Club (Aguirre 1242), que tiene un pequeño patio en el que se puede disfrutar de la comida regional norteña. La prometida (Delgado 1189), en Colegiales, tiene patios para disfrutar de un ceviche o un tierno matambre casero, tanto de día como de noche. El lugar se comunica con Bardepán, que también tiene patio, y es de los mismos dueños. Este pequeño café ofrece una variedad de siete panes caseros, tés orgánicos y pastelería artesanal para el desayuno o la merienda. Una de las maneras de que Buenos Aires no se vuelva pesada en verano es aprovechar los espacios que ofrece la ciudad. Cada uno de estos restós tiene un lugar apropiado para tomar un trago bien frío, o comer unas tapas, un sándwich suculento, una frondosa ensalada verde, un ceviche o cualquier otra delicia, sin quedar congelado en el intento por los excesos del aire acondicionado. Buenos Aires a temperatura natural, entonces. cecilia camporeale
*
un camino . 35
*
coctelería
Tragos de verano En épocas de alta temperatura, una buena copa refrescante te puede cambiar el día. Un especialista nos revela algunos secretos para prepararla como Dios manda.
Inti San En un vaso de trago corto colocar cinco uvas cortadas al medio (quitarles las semillas) y una cucharada sopera de azúcar; luego, macerar. Agregar hielo molido hasta el tope del vaso. Luego añadir un shot de pisco y completar con jugo de manzana. Batir, y para coronarlo, agregar una rama de romero.
36 . un camino
Fotos: Patricio
Pidal
E
l verano suele traer consigo algunos cambios en el devenir cotidiano. No sólo es el momento en que el calor se instala definitivamente, también es el período de vacaciones, lo cual hace que toda actividad se vea favorecida por una mayor distensión. Por eso es una época propicia para reunirse más asiduamente con amigos, ya sea en lugares de veraneo o en la propia ciudad. Aprovechando esa mezcla de relax, calor y encuentro, una buena alternativa es aprender a preparar algunos tragos refrescantes, para lo cual le pedimos ayuda al experimentado bartender Alejandro Zielli, quien sugirió tres opciones acordes a la época del año, y cuya preparación se detalla a continuación.
º INGREDIENTES 5 uvas (pueden ser tintas o blancas) Azúcar (una cucharada) Pisco, 2 onzas Jugo de manzanas Hielo picado Una ramita de romero
Del Sur Colocar en un vaso de trago corto media lima cortada en cuatro partes, agregar una cucharada sopera de azúcar y cinco arándanos frescos; luego machacar con un mortero. Añadir hielo picado y dos onzas de vodka y batir enérgicamente. Este puede decorarse con un pincho de frutos rojos.
Con tan tentadoras opciones, es recomendable tener a mano un pequeño kit coctelero para incursionar en el mundo de los tragos, y así aprovechar para degustarlos y compartirlos relajadamente con los afectos, ya sea mirando el mar o desde el balcón de casa. martín dádamo
º INGREDIENTES Media lima 5 unidades de arándanos
*
Azúcar (una cucharada) Vodka, 2 onzas
ALEJANDRO ZIELLI Bartender profesional con más de diez
Hielo picado
años de experiencia en las mejores barras
Un pincho de frutos rojos
de Buenos Aires, como Gran Bar Danzón (donde dictó cursos de coctelería junto a Inés de los Santos), Mundo Bizarro y 647 Dinner Club, entre otros. Actualmente asesora restaurantes, bares (Boris Jazz
Melon mint En un vaso de trago largo, machacar dos ramas de menta con media cucharada de azúcar y medio vaso de jugo de lima o limón. Luego agregar hielo picado hasta el tope del vaso y vino cosecha tardía. Remover la mezcla con cuchara y completar con jugo y pulpa de melón. Servir con sorbetes.
Bar) y distintas marcas de bebidas. Contacto // afzielli@hotmail.com
*
Medidas: dos onzas equivalen a un shot.
º Ingredientes Cosecha Tardía, 2 onzas Jugo de lima o limón 2 ramitas de Menta Azúcar (media cucharada) Jugo y pulpa de melón Hielo picado
* un camino . 37
* Changuitos
Un retorno sobre ruedas En plena era del desarrollo tecnológico, regresa un clásico de la generación de nuestras abuelas: el changuito. Cómodo, ecológico
Daniela Trabuchi
y hasta pituco, facilita la vida del comprador a mediana escala.
D
e todos los retornos por pura nostalgia que impone la moda, algunos son más oportunos que otros. Se impone la duda sobre
38 . un camino
el retorno del jopo para las chicas, o el bigote para los chicos, pero de todas las vueltas triunfales, hay una que se adapta más que ninguna otra a los tiempos que
corren: la vuelta del changuito. Sí, ese artefacto metálico de forma rectangular, forrado en tela estampada, con ruedas y manija, ha vuelto. El mismo que nues-
tras abuelas y madres supieron llevar como bandera del ama de casa que todo lo podía, que cuidaba la economía doméstica al mismo tiempo que su propia salud. No era cosa de andar rompiéndose la espalda por cargar bolsas y bolsitas buscando los mejores precios... Aquel accesorio, dejado de lado con el boom de los supermercados a fines de los ‘80 y el reinado del delivery en los ‘90, hoy recorre de ida y vuelta las calles de Palermo, Recoleta, Caballito y San Telmo. Y cada vez son más las ciudades de todo el país que se suman a la tendencia. Son muchas las razones de este regreso. En principio, ya hace un tiempo que viene ganando terreno en el consumo hogareño la modalidad que proponen los mercados y ferias donde verduras, frutas, carnes y lácteos se venden a menor escala y en los que se privilegia a los productos orgánicos. Desde las ferias itinerantes organizadas por el Gobierno de la Ciudad hasta los mercados más tradicionales, como el de productos orgánicos de Dorrego o el del Progreso, en Caballito. Es allí donde acudir con changuitos es
clave para que la compra sea rendidora y práctica de trasladar de vuelta al hogar. La comida sana no es sólo un leit motiv de los menús de algunos restaurantes, también se impone hacerla en casa, como un antídoto contra los trastornos que vienen por añadidura en el curso de la vida en la ciudad. Además de facilitar la compra de productos escogidos, el changuito vuelve para salvar otra cuestión. Hace poco, una publicidad, que aunaba los deseos de tres cadenas de supermercados, demonizaba el consumo de bolsas plásticas. El lema era “Somos todos inocentes, somos todos culpables”, y allí se veía a un cachorrito de león muriendo ahogado por una bolsa de nylon. Que lo proclamen los supermercados, los reyes de la bolsita, es indicador de que el abandono del plástico no tiene vuelta atrás. Y el changuito puede ser abanderado de esa causa. Los hay de muchos estilos y marcas. Desde los todoterreno que fabrica la cadena Arredo, pasando por los clásicos -que se pueden comprar en cualquier bazar- hasta los chic de la diseña-
dora Cecilia Sozini. Esta chica, bajo la marca Violraviol (http://www.violraviol. com/), es una de las mayores responsables de volver a poner sobre el tapete este útil accesorio. En su página web, Sozini afirma que para los productos de Violraviol encuentra inspiración en diversos elementos bellos del pasado y del presente: “en las abuelas que nos enseñan a cocinar, en el olor de la comida casera, en los aromas, colores y texturas de los mercados que siguen existiendo y en los seres que amanecen cada día para disfrutar los detalles cotidianos”, asegura. Sus changos están hechos con telas vinílicas de los años ‘70 y ‘80 que la diseñadora busca como antigüedades invaluables. Viendo el producto terminado, da la sensación de que así son. El changuito viene a decirnos que hacer la vida hogareña más simple no significa necesariamente usar y abusar del freezer y la comida de delivery. Más bien, todo lo contrario. Hacer las compras también puede ser un paseo. mercedes halfon
* un camino . 39
* TECNOLOGÍA
por Martín D’Adamo
iPad
El valor de ser único 189,7 mm
Encendido
* COSTOS: En Mac Store, van desde los $3.999 hasta
Volúmen
los $5.499. iPad Wi-Fi 16 GB: $ 3.399
242,8 mm
Silencio
Escritorio
E
n el año 2010, Apple volvió a revolucionar el mercado de la tecnología lanzando su propio tablet: el iPad. Este dispositivo, móvil, liviano y fácil de trasladar, es una suerte de computadora portátil en miniatura, con el agregado de que prescinde de programas complejos y actualizaciones, además de no correr peligro de amenazas de virus. Si hay algo que ha caracterizado a las creaciones de Apple es la sencillez en su lógica de utilización. Quien pruebe por primera vez un iPad no tendrá problemas para descubrir sus funciones. Su diseño está pensado para que, a pesar del tamaño reducido, no se resienta la visua40 . un camino
lización, la resolución y el funcionamiento. Esto es posible gracias a que, aun con 1,27 cm de ancho y 700 gramos de peso, el iPad consta de una pantalla multitáctil de 10 pulgadas, preparada para funcionar en posición vertical y horizontal con buena definición. Permite navegar por Internet, chequear el correo, almacenar fotos y reproducir videos. Además, cuenta con calendario, agenda de contactos, un teclado que permite usar ambas manos, tecnología inalámbrica para la conectividad y un buen sistema de audio. Pero una de sus funciones más revolucionarias es la de la lectura digital: un programa de acceso al periódico New York Times y a la li-
brería virtual iBooks aparecen como esbozos de lo que puede ser en un futuro la lectura electrónica. Se dice que algunas editoriales empezaron a realizar publicaciones en formatos adaptables al iPad, no con una pantalla fija, sino con contenido interactivo. Lo mismo sucede con los juegos: si bien el iPhone avanzó bastante en este sentido, el iPad permite una mejor visualización y mayor comodidad en el manejo. Pese a compartir algunos de sus usos, el iPad no es un iPhone o un iPod Touch, ya que sus funciones varían considerablemente. Se trata del resultado de una nueva tecnología, y no tiene más referencias que él mismo.
42 . un camino Fotos: Patricio Pidal
*
Entrevista con Matías Martin
Un jugador de toda la cancha Conduce uno de los ciclos más exitosos de la FM porteña, Basta de todo, que está a punto de cumplir una década. Buen futbolista y amante levemente vagoneta de la lectura, suele elegir las playas uruguayas a la hora de recargar pilas.
“Se dice que hago sólo programas a mi medida. Para mí eso es una virtud: hacer un programa con mi estilo, sin disfrazarme”.
Matías Martin es, de alguna manera, un polifuncional de los medios. Inquieto, trabajó de modelo, condujo programas de televisión, participó en series, llevó adelante una productora y, por estos días, está al frente de Basta de todo, en FM Metro, acompañado por Gabriel Schultz y Eduardo Cabito Massa Alcántara. También forma parte del Consejo de Dirección de la revista deportiva Un caño. En esa combinación, en ese wok de actividades, Matías encontró su rol, el del chico no tan chico al que le interesa entrevistar a Aníbal Fernández, por citar a uno de los bigotes más encumbrados de la política argentina, o al baterista de Mil hormigas, la banda del Rifle Pandolfi. Matías estuvo en las últimas semanas recuperándose de una fractura en su muñeca derecha, producto de un pelotazo desafortunado de esa bala de cañón en la que a veces se convierte la pelota de papi-fútbol. Tuvo que tolerar un yeso durante cuarenta y cinco días, pero eso no
le impidió programar sus vacaciones en La Pedrera, Uruguay, donde se instaló después de Navidad con su familia. “¿Te gusta espumosa?”, se divierte Matías en el arranque de la entrevista con Un camino. Tiene un yeso en la mano derecha y sirve la cerveza con la izquierda, sin inclinar el vaso, para que el líquido se aplane. Luego, detalla el percance: “me lastimé jugando en el papi de los jueves. Un pelotazo sin intención”. ¿Con quiénes jugás? Ahora volví a jugar con mis amigos. Es muy divertido. Jugamos los amigos de unos contra los amigos de los otros. Es algo así como los amigos de Zidane contra los amigos de Ronaldo (risas). Hacía varios años que no jugaba. Me había cansado de la “alta competencia”, de la gente nerviosa, de las discusiones con los árbitros... Además, eso te saca cinco horas de un sábado. Y terminás completamente destruido.
un camino . 43
“Un día vino el fumigador a mi casa. Tenía un programa en Radio Alfa, y mi vieja le preguntó si yo no podía hacer una columna de deportes ahí. Así empecé”.
¿Dónde jugabas? Menos en torneos intercountries, en todos lados. En todas las ligas amateurs que se te puedan ocurrir.
pués, ya con 18 años, fui a Vélez. Pero el fútbol no era para mí. Hubiera terminado siendo un oscuro volante de la B Metropolitana.
¿De dónde son tus amigos? Básicamente, del colegio secundario. Es un grupo muy fuerte. Yo fui al Vicente López. Hice la primaria durante la dictadura y la secundaria durante el gobierno de Alfonsín. Era un colegio con mucha onda, mucho rock. Y el Centro de Estudiantes era importante. Hubo varios estudiantes desaparecidos de ese colegio, como el hijo de Graciela Fernández Meijide. También estaban los chicos de La Portuaria, de Los Pericos, Soledad Villamil… Era un colegio con progre.
De alguna manera seguiste ligado al fútbol, con el periodismo. Sí, siempre me gustó el periodismo. Y cuando me dijeron que podía anotarme en la escuela Deportea, no lo dudé. Dije “esto es lo mío”. Fue una verdadera revolución para mí.
Y también jugaste en las Inferiores de Platense. Me llevó a probarme uno que me vio jugando en la playa, en Villa Gesell. Sí, no les puedo escapar a los lugares comunes de la clase media ochentosa. ¿Y qué pasó en Platense? Estuve un mes. Y no quise seguir. Des44 . un camino
¿Te gustaba el periodismo gráfico? Sí, pero me gustaban mucho más la radio y la televisión. ¿Qué leías? El Gráfico, Goles, los suplementos deportivos de los diarios... Recortaba comentarios firmados por Horacio Pagani, Julio Marini, Mariano Hamilton, Alejandro Caravario… Un día le pregunté a Alejandro Fabbri, que era mi profesor de taller en Deportea, qué podía leer. Y él me dijo “empezá por el Negro Fontanarrosa”. A todos ellos los he leído: Fontanarrosa, Sasturain, Soriano... Me encan-
tan. Pero reconozco que debería leer más de lo que leo. ¿Y qué escuchabas en la radio? A Víctor Hugo, El loco de la colina, Demasiado tarde para lágrimas -el programa de Dolina- y Radio Bangkok. Mi primer trabajo en radio fue en una FM trucha.Yo ya estudiaba en Deportea. Un día vino el fumigador a mi casa, que tenía un programa en Radio Alfa, y mi vieja le preguntó si yo no podía hacer una columna de deportes ahí. Así empecé… Pudo haber sido una columna penosa, pero para mí era lo máximo. Después seguí la campaña de Defensores de Belgrano. Hasta que empecé a trabajar en Torneos y Competencias. Hacía campo de juego en las transmisiones de los sábados, con Adrián Paenza y Fabbri. En 1994 nació TyC Sports y me dieron un programa, Fuera de juego. Tenía que ser el programa menos deportivo de la señal. Tenía 23 años, el pelo largo… Era el único programa del canal donde se podía ver a un músico, a un actor. Puedo decir que casi siempre armé programas a mi medida. No todos, pero sí la mayoría. Fuera de juego, Locos por el fútbol, Arde Tro-
Un jugador de toda la cancha ya… O la revista Un caño, donde colaboré desde el lanzamiento. ¿Qué es un programa a tu medida? En algún momento recibí alguna crítica por eso. Se decía que yo hacía programas a mi medida. Y para mí era una virtud. Era hacer un programa con mi estilo, mis palabras, sin disfrazarme con saco y corbata. El periodista deportivo tiene un vicio: habla como si tuviera 50 años cuando en realidad tiene 20. El escritor Fabián Casas separa a los periodistas deportivos entre puros e impuros. Los puros, dice, son los que hablan sólo de fútbol. Y los impuros, los que se permiten ir al cine, o a un recital, ponele. Yo sería de los impuros, entonces. Más que nada, al fútbol me gusta verlo. O jugarlo. Yo veo partidos, jugadas o noticieros deportivos. Pero no me engancho con los programas de análisis. ¿Qué paso con Vértigo, el programa en el que también estaban Maju Lozano y Cumbio? Iban a ser trece programas y terminamos haciendo veintiséis. Me gustó hacer un programa en televisión abierta con agenda propia, fue un triunfo. No estábamos pendientes de lo que hacían Tinelli o Rial. Para el año que viene tenemos pensado hacer la segunda temporada. Me gustó entrevistar a figuras políticas pesadas: Macri, Aníbal Fernández, Boudou… Me encantó la entrevista con Macri, le cuestioné todo lo que tenía ganas de cuestionarle. Después, si 6, 7, 8 la pasa en continuado, no es mi problema. Habría que preguntarte así: ¿de qué lado estás? En la búsqueda del equilibrio. En el tra-
zo grueso estoy de acuerdo con este Gobierno, pero me genera contradicciones. No sé... Jaime, la corrupción... Pero con el Gobierno también están las Madres, los aumentos a los jubilados, la asignación universal... No creo en los gobiernos perfectos, y menos en un país con ciudadanos tan proclives a transgredir las normas. Pero la oposición no me genera ninguna contradicción. Es, directamente, un papelón. Cobos, Carrió, el macrismo, el peronismo federal... No son alternativa seria. El problema es que, en los medios, si criticás al Gobierno te dicen que sos de derecha, y si lo apoyás, que te paga Kirchner. ¿Y qué dice sobre esto Cabito, que trabaja con vos en Basta de todo y es panelista en 6, 7, 8? Con Cabito hablamos mucho. Está en 6, 7, 8 para meter un par de chistes, no para bajar línea. Está claro que estar ahí tiene un significado. Pero él trata de llevarlo con calma. Algunos oyentes lo critican por estar en 6, 7, 8. Todos los días. Y con máxima dureza. Pero los oyentes tienen máxima dureza con todos los temas. A veces se da un nivel de cercanía que a mí me desconcierta. Te dicen “che, no seas pelotudo con tal cosa”. No sé si me gusta… Pero para la gente eso es normal. Igual, creo que la muerte de Kirchner descomprimió. Se pasó de un clima de tensión, de odio, a un clima de mayor calma. Kirchner se murió el mismo día de tu cumpleaños. Sí, el 27 de octubre. Yo cumplía 40 años y me había regalado un viaje a Nueva York. Fue muy fuerte enterarme de esa noticia a la distancia.
¿Qué expectativas tenés para el 2011? En el 2011 cumplimos diez años con el programa de radio. Y quiero que el programa siga creciendo, que sea un clásico de la tarde. Me han ofrecido hacer programas de entrevistas en canales de cable, por ejemplo. Pero no, prefiero hacerlas en la radio. Además, la radio me paga bien. ¿Para qué me voy a multiplicar? guillermo herrero
Un viaje en micro por el desierto
A la hora de elegir un recuerdo como viajero, Matías Martin escoge uno marcado por el humor: “por supuesto que recuerdo el viaje de egresados a Bariloche, pero el más desopilante fue un viaje que hice con un amigo por Egipto. Era un trayecto largo, de doce horas, por la noche. Había dos posibilidades: ir en un micro barato, malísimo, o ir en uno más caro, con aire acondicionado. En Egipto, la temperatura no baja de los 80 grados (risas). Sacamos el pasaje para el micro del aire acondicionado. Pero con las distracciones del viaje, llegamos tarde, el micro arrancó, lo corrimos, lo alcanzamos y, cuando nos dimos cuenta, ya nos habíamos subido a ese ómnibus sin aire. ¡Y con cincuenta beduinos arriba! Más allá de eso, la pasamos genial. Al final, ésas son las mejores anécdotas que te quedan de los viajes”.
*
un camino . 45
* AIRES RETRO
Gentileza del Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay / Enrique PĂŠrez.
Caminatas por Montevideo
Montevideo tiene el perfume tanguero de la nostalgia. La ciudad protege las reliquias del pasado y las moderniza, exhibiĂŠndolas como piezas de un pintoresco museo al aire libre. A ponerse el termo bajo el brazo, entonces, para salir a recorrer mateando esta ciudad costera en la que, como por arte de magia, sus habitantes convirtieron al RĂo de la Plata en mar.
46 . un camino
El nombre de la ciudad proviene del Diario de Navegación del contramaestre Francisco de Albo, miembro de una expedición comandada por Fernando de Magallanes en el siglo XVI . Allí se leía “Monte Vidi”, que significa “he visto desde el monte”. A un lado de la Bahía de Montevideo se divisa el punto más alto de la ciudad. Desde la cima del cerro se puede dominar Montevideo y aprehender, antes de transitar por sus calles, su geografía y sus relieves. La vista panorámica se complementa con un atractivo bar, La Posta del Vigía, instalado junto a la fortaleza del cerro, donde pueden degustarse chocolates con churros, alfajores y tortas fritas.
La Ciudad Vieja La Ciudad Vieja es actualmente el centro cívico y nocturno de la ciudad. En este barrio se suma a la arquitectura art déco una proliferación de tecnologías que, aunque perfectamente conservadas, pertenecen a otra época. Un buen ejemplo son los multicolores y brillosos autos “Escarabajo” que pueblan las empedradas calles del casco histórico. Además, una gran cantidad de bares y discotecas se ha instalado en la zona, y las calles lucen repletas los fines de semana. El Teatro Solís, el Cabildo y la Catedral hacen visibles los retazos de historia de una ciudad que supo estar fortificada. De aquella muralla, hoy sólo se conserva la Puerta de la Ciudadela. Son imperdibles las caminatas por la rambla Sur con su magnífica vista al Río y la peatonal Sarandí. En los bares aledaños a la Plaza Constitución y a la Plaza Independencia se ofrece el mejor ambiente para comer un típico chivito uruguayo (sándwich de lomito, pollo o cerdo). Para los amantes de las artes plásticas y musicales, tener en cuenta el Museo Torres García (Pea-
tonal Sarandí 683) y la Sala Zitarrosa (18 de julio 1012).
Coleccionistas expertos Saliendo de la Ciudad Vieja y caminando unos veinte minutos por la avenida 18 de julio, se llega a la feria callejera Tristán Narvaja. Desde 1909, todos los domingos por la mañana se abre este mercado de enciclopedistas de antigüedades. Los libros de ocasión, las revistas de colección, los mobiliarios y la ropa vintage configuran un microcosmos que es espejo de un Montevideo de otros tiempos. En este mercado de pulgas, que está a la altura del Rastro madrileño y de la Porte de Clignancourt parisina se impone el regateo.
Barrios Sur y Palermo Los barrios Sur y Palermo, además de ser los escenarios de los tambores candomberos que resuenan durante las épocas de carnaval, se están configurando como una zona comercial en la que abundan las boutiques que dan nueva vida a objetos en extinción. Ejemplo de esta nueva tendencia es la tienda El tiempo está después (Ejido 890), que juega con la temporalidad de los objetos haciendo cruces cronológicos. Allí se pueden conseguir desde vitrolas o radios de 1920 en perfecto funcionamiento hasta luminarias de diseño ultra moderno fabricadas con revistas viejas. Además, con su nombre, le hacen honor a otro nostálgico de la ciudad, el cantautor local Fernando Cabrera. Mutate (Cebollatí 1326) es un proyecto de indumentaria masculina de autor que incorporó a su repertorio una línea de mobiliario art déco y de objetos de diseño. El local se asemeja a un remozado interior dieciochesco. Funciona también como galería de arte. Barbacana Museum Pub (Joaquín Requena 1120) es un pub y parrilla museo. Dise-
ñado por sus dueños para recorrer y recordar el pasado, el salón de comidas se acopla a un anticuario que transforma a viejos objetos en desuso en fetiches de culto. Para cerrar el ciclo vintage por la ciudad, caminando por la Rambla República Argentina desde la calle Ejido durante una media hora (se puede descansar en los miradores del río), se llega al Parque Rodó, uno de los espacios verdes más amplios de la ciudad, con 25 hectáreas al aire libre (en el camino no perderse las visuales del edificio de la sede del Mercosur, de la embajada de Estados Unidos y del Museo Nacional de Artes Visuales). Y es recomendable visitar el Castillo del Lago, construido en 1903 a imagen y semejanza de las fortalezas medievales, donde funciona un teatro y un centro cultural. Y para aquellos que aún reniegan del arte de envejecer, nada mejor que probar suerte en el parque de atracciones mecánicas, subiendo a la montaña rusa o al rock samba modelo 1970. ANA SÁNCHEZ TROLLIET
*
DATOS ÚTILES
CÓMO LLEGAR A MONTEVIDEO
Salen ómnibus de todo el país. Consultar en www.celadi.org.ar CAMBIO
$100 uruguayos equivalen a $20 argentinos. Para hacer rápido la equivalencia, basta con multiplicar por dos el monto uruguayo y sacarle un cero. PRECIOS EN PESOS ARGENTINOS
. Transporte público: $3,5 . Gaseosa en un bar: $9 . Noche en un hotel: desde $50.
*
un camino . 47
* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073
Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar
El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar
Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar
El Serrano SRL. (02320) 480403
Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com
Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar
Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar
E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar
Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com
Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18
E.TA Kurtz (011) 4315-0999
Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032
Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar
Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar
Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar
Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298
Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net
El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com
Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com
Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com
El Pingüino (011) 4315-4438
Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044
Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com
Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://tussrl.losomnibus.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar
Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino
brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar
EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO
EMPRESA ROBLEDO S.R.L.
GUILLERMO DE BIASI S.R.L
TRANSPORTES UNIDOS DEL SUD S.R.L.
EL SERRANO S.R.L C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.
Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino
¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.
Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.
*