Revista Un Camino, edición 3

Page 1

#3añomarzo1 2011

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

CARRERAS DE AVENTURA EL CRUCE DE LOS ANDES SAN PATRICIO DE IRLANDA PARA EL MUNDO NARDA LEPES ENTREVISTA

LA RUTA DEL VINO

EN TODA LA ARGENTINA



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

No hay dos sin tres

U

na vez más, como ya empieza a ser una agradable rutina, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Camino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de Larga Distancia. En esta tercera edición, y mientras el verano comienza a despedirse, lo invitamos a recorrer la Ruta del Vino por toda la Argentina: Mendoza, Salta, Neuquén, San Juan y La Rioja, entre otros destinos. Además, escapadas a la costa en marzo, laberintos en Misiones y la Fiesta de San Patricio en Buenos Aires. Una charla exclusiva con Narda Lepes, la cocinera del momento, un especial sobre el helado, tecnología, salud y mucho pero mucho más. Como siempre, le recomendamos dedique unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. En esta edición: Terminal de Retiro, un problema que afecta a usuarios y empresas de transporte por igual.

Por último, en nombre de mi persona y de todos los que formamos parte de la familia del transporte de larga distancia, quisiera dedicar esta edición de Un Camino a la memoria del Sr. Hugo Derudder, impulsor en 1959 de la empresa de transporte La Flecha, actual Flechabus. Saludamos con especial afecto a sus hijos, continuadores de tan importante desafío y sueño familiar. A ustedes, sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

* un camino . 3


Sumario . 6

*

16

*

TURISMO EN MARZO Paz en la playa

18

*

MISIONES El laberinto vegetal

20

*

SALTA Carnaval en Rosario de Lerma

22

*

ENTREVISTA Narda Lepes

26

*

LA RUTA DEL VINO Un clásico argentino

34

*

DEPORTES Carrera de aventura en Los Andes

36

*

SAN PATRICIO De Irlanda para todo el mundo

40

*

HELADOS Una tentación saludable

42

*

TECNOLOGÍA Llegó el Smart

44

*

SALUD Una alimentación inteligente

Conversación con un periodista todoterreno que ha trabajado en gráfica, radio y TV.

Una de las celebraciones más tradicionales en todo el país. Mapa completo de los festejos.

AGENDAS Arte / Espectáculos y eventos/ Libros/ Música/ Teatro

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Editor periodístico Alejandro Lingenti - Diseño Daniela Sawicki - Director de fotografía Patricio Pidal Colaboran en este número Inés Acevedo, Fernanda Alarcón, Martín Caamaño, Maia Calcagno, Cecilia Camporeale, Martín D’Adamo, Guillermo Herrero, Lic. Julia Laurelli, Martín Llambí, Ana Sánchez Trolliet. Foto de tapa Gentileza Secretaria de Cultura de Mendoza. CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com.ar. Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

4 . un camino



a* arte

agendas@revistauncamino.com.ar

RETROSPECTIVA CELINA CRIPPA

CORRESPONDENCIAS VISUALES

Primera muestra en General Roca de esta artista plástica autodidacta de ochenta y dos años. Crippa, oriunda de Gualeguaychú y residente en Plottier, presenta una serie de atrapantes imágenes pintadas al óleo. En estas obras de dedicada imaginación, los colores y pinceladas traspasan los límites de las formas y se adentran en los senderos del realismo mágico. Hasta el 1 de abril en la Galería de Arte de la Casa de la Cultura, 9 de Julio 1043. General Roca, Río Negro.

Organizada por dos fotógrafos y directores de festivales, Luis Weinstein y Fredi Casco, esta muestra se postula como un interesante juego de miradas. Se trata de una revisión de series fotográficas a partir del cruce de la idea tradicional de obra autoral con el concepto contemporáneo de obra en colaboración. Hasta el 27 de marzo en el Centro de Exposiciones Contemporáneas, Bajada Sargento Cabral y río Paraná, Rosario, Santa Fe.

LOUISE BOURGEOIS. EL RETORNO DE LO REPRIMIDO.

MUSEO DE LA VID Y EL VINO

Por primera vez se exhibirá en el país un panorama completo de los trabajos de esta emblemática artista y escultora franco-norteamericana. Tal como sintetiza el curador Philip Larratt-Smith, será “el primer análisis en profundidad de su relación con el psicoanálisis y el arte”. En la explanada del museo, una pieza capital prologará la presentación: Maman (Mamá), una monumental y amenazante araña. Del 19 de marzo al 19 de junio en Fundación PROA, Pedro de Mendoza 1929, Capital Federal.

El 5 de marzo, dentro del contexto de la Serenata a Cafayate, se reinaugura este museo que propone un repaso dinámico e interactivo sobre la historia y características de los vinos de altura. La obra de ampliación y refacción apunta a desarrollar un conocimiento acerca del clima, el suelo, la vitivinicultura y la personalidad de las cepas del valle Calchaquí mediante nuevos recursos multimediales. General Güemes y Chacabuco, sobre la ruta nacional 40,Cafayate, Salta.

6 . un camino



e* espectáculos y eventos

agendas@revistauncamino.com.ar

CARNAVAL DE RÍO DE JANEIRO EN SAN LUIS

FIESTA NACIONAL DEL PACÚ

El desfile de carnaval más grande del planeta se presenta por segunda vez fuera del Marqués de Sapucai y llega a nuestro país con las reinas del 2010 y 2011, junto con integrantes de las mejores Escolas do Samba: Mangueira, Salgueiro, Portela, Imperatriz y Beija Flor, entre otras. Un total de 3.000 pasistas deleitarán con sus trajes, música y ritmos cariocas, durante aproximadamente de tres horas de fiesta. 25 y 26 de marzo, a las 22, en el Circuito Potrero de Funes, San Luis.

Uno de los eventos de pesca deportiva embarcada más importante de la región. Además de los torneos y concursos de pescadores, hay festivales folclóricos y degustaciones culinarias. Toda la fiesta gira alrededor de este pez omnívoro y migratorio. Una especie de cabeza y boca pequeñas, dueña de una muy particular dentadura y popularmente conocida como “chancho de río” por su delicioso sabor. Del 4 al 6 de Marzo en el Club Náutico y de Pesca Brown, Santa Rita y Costanera, Esquina, Corrientes.

XXIII JUEGO DE LAS ESTRELLAS

FIESTA NACIONAL DEL TOMATE Y LA PRODUCCIÓN

Después de varios años afincado en Mar del Plata, este show de básquetbol se muda a Córdoba. En esta edición, el evento, que combina competencia y entretenimiento, continuará con su tradición de granb despliegue escénico. Con las figuras y leyendas de la Liga, habrá “Tiro de las estrellas”,“Carrera de habilidades”,“Torneo de triples” y “Torneo de volcadas”. 12 y 13 de marzo en el estadio Orfeo Superdomo, Avenida Cardeñosa 450, Córdoba capital.

Tres días los para disfrutar de actividades muy variadas, entre las que se destaca la tradicional “tomatina”, que consiste en una guerra de tomates que convoca a cientos de participantes de todas las edades. También se realizan concursos de salseada y de embaladores, se podrá pasear por la feria de artesanos, apreciar los espectáculos musicales (Chaqueño Palavecino y Trulalá), la elección de la reina y los fuegos artificiales. Del 17 al 20 de marzo en Lamarque, Río Negro.

8 . un camino



l* libros

agendas@revistauncamino.com.ar

Las puertas del infierno

Horóscopo chino

El amor y otros cuentos

John Connolly Ediciones B

Ludovica Squirru Atlántida

Mondadori

Samuel Johnson está celebrando Halloween junto a su perro salchicha en el mismo momento en que unos científicos estudian el espacio con una maquinaria nueva y los vecinos de al lado celebran una inquietante reunión satánica. Cuando cielo y tierra se confunden, sólo este muchacho podrá salvar al mundo. Segunda incursión en la literatura juvenil del autor de El libro de las cosas perdidas.

Clásico de clásicos. Diferentes tipos de predicciones, detalladas mes a mes, para afrontar el año del conejo de metal: “Podrá ser un año de placidez después del feroz año del Tigre, aunque deberemos encontrar un espacio tranquilo para sanar nuestras heridas y hallar un merecido descanso tras el convulso año anterior”, dice Ludovica. Incluye un calendario de regalo.

Doce jóvenes narradores argentinos se animan demostrar que el amor es puro cuento (o todo lo contrario) en una colección de relatos de una enorme vitalidad. Un mosaico de situaciones que combina diferentes puntos de vista y diversos recursos narrativos para hablar de los altibajos que sufre un corazón comprometido. Una buena oportunidad para descubrir nuevas voces.

Pálido reflejo

Éramos unos niños

El gran diseño

Martín Caamaño Lengua de Trapo

Patti Smith Lumen

Stephen Hawking Leonard Mlodinow

La primera novela de Martín Caamaño, músico argentino integrante del grupo Rosal, sorprende por su estilo fresco y sensible. La narración coral se inicia cuando el protagonista viaja a Río de Janeiro y el lector puede armar desde diferentes voces una íntima historia familiar. Los testimonios hilan miradas, opiniones y pensamientos alrededor del vínculo entre José y Nahuel, padre e hijo.

Memorias del encuentro de dos artistas viscerales: la cantante Patti Smith y el fotógrafo Robert Mapplethorpe. Además de los detalles y reflexiones tras una fascinante historia de amor, la “madrina del punk” se encarga de relatar su despertar creativo y emocional. 294 páginas de pura vitalidad: sueños, delirios, coraje, hambre, humor y mucho rock. Un retrato íntimo de Nueva York en los ‘70.

Polémico cambio de paradigma. El reconocido físico inglés presenta la teoría “M”. Luego de más de veinte años de silencio, en su nuevo libro explica que todo el universo ha surgido de la nada. El hombre es un conjunto de partículas fundamentales de la naturaleza y las leyes de la física demuestran que nuestro mundo y los otros posibles no necesitan de ningún Dios o cualquier otro ente para existir.

10 . un camino



m* música

agendas@revistauncamino.com.ar

STICKMEN.TONY LEVIN

OZZY OSBOURNE

JOAQUÍN SABINA

Segunda visita del dueño de uno de los bajos más reconocidos de la música internacional. Levin, que integra hace años la banda de Peter Gabriel se presenta como solista en un show que tendrá como protagonista al Chapman Stick, una especie muy peculiar de bajo-guitarra. 11 de marzo a las 21,30 en el Teatro El Círculo, Laprida 1235, Rosario, Santa Fe.

Vuelve a la Argentina El Príncipe de las Tinieblas. Osbourne, quien fue cantante de la mítica agrupación Black Sabbath, llega para dar un recital que forma parte de la gira promocional de su último álbum, titulado Scream. Cita imperdible para los amantes del heavy metal. 26 de marzo en el estadio Racing Club de Avellaneda, Italia y Colón, provincia de Buenos Aires.

El reconocido cantautor español vuelve al país para dar una serie de conciertos durante marzo y abril. La excusa será la presentación de Vinagre y rosas, su último disco, con el que, tras cuatro años de silencio, reavivó su repertorio y volvió a los escenarios. 31 de marzo a las 21,30 en el estadio Orfeo Superdomo, Avenida Cardeñosa 450, Córdoba capital.

ESTELA RAVAL Y LOS CINCO LATINOS

SEAL

INDIO SOLARI

Un evento a total beneficio de Cáritas Arquidiocesana. La velada promete ser inolvidable: covers de los más diversos estilos (Gloria Estefan, Armando Manzanero y Robbie Williams) y los grandes éxitos de siempre como Dímelo tú, Balada de la trompeta, Mi cariñito y Sólo tú. 25 de marzo a las 21,30 horas en la sala Mayor del Teatro Provincial, Zuviría 70, Salta.

La voz más potente del R&B y el soul de los ‘90 llega a la Argentina por tercera vez para repasar sus grandes éxitos y también presentar su último disco (Commitment). El británico dará un concierto junto a una banda renovada, que apuntalará su aterciopelada voz. 12 de marzo a las 21,30 horas, estadio Luna Park, Bouchard 465, Capital Federal.

Luego de cantar frente a más de 80 mil personas en Tandil, el ex líder de los Redondos presentará en Salta, junto a Los fundamentalistas del aire acondicionado, los temas de su tercer disco solista, El perfume de la tempestad. El paisaje norteño se prepara para recibir a sus fieles seguidores. 26 de marzo, a las 21, en el estadio Padre Martearena, Salta capital.

12 . un camino



t* teatro

agendas@revistauncamino.com.ar

MODERNAS

CHICAGO

¿ESTÁS AHÍ?

Bahía Blanca, año 2008, una pareja espera a una amiga para cenar. Lentamente la situación costumbrista inicial va mutando y cambiando de rumbo. Según el joven dramaturgo Sebastián Villa Rojas, la pieza plantea “un cruce entre el amor y el fin del mundo”. Una tragicomedia del siglo XXI. Sábados a las 22 en el Teatro Caras y Caretas, Corrientes 1518, Rosario, Santa Fe.

Siguen las funciones del multipremiado espectáculo de Broadway que contiene todo lo que hace a un musical memorable: increíbles cuadros y extraordinarias coreografías de Bob Fosse, una historia clásica, asesinatos, codicia, corrupción y excelente jazz. Martes a viernes a las 21, sábados a las 22 y domingos a las 20,30 en el Teatro Lola Membrives, Avenida Corrientes 1280, Capital Federal.

Mario Carneglia dirige esta nueva versión de la exitosa obra que años atrás protagonizaron Hector Díaz y Gloria Carrá. Una comedia dramática en donde el humor inteligente y reflexivo del texto de Javier Daulte juega con la imagen idílica del “amor eterno”. Martes a las 23 en el Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes, Boulevard Marítimo 2280, Mar del Plata.

TODO

Tres incógnitas organizan esta obra de Rafael Spregelburd: ¿Por qué todo Estado deviene burocracia? ¿Por qué todo arte deviene negocio? ¿Por qué toda religión deviene superstición? La compañía El patrón Vázquez (Andrea Garrote, Alberto Suárez, Mónica Raiola, Pablo Seijo y el propio Spregelburd) ofrece otra obra que equilibra grandes actuaciones con un texto imponente. Viernes a las 20,30 y sábados a las 20 en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, Capital Federal.

14 . un camino

MÁGICO ‘78: EL REGRESO DE LA MUCHACHA AL HOTEL DE MORONDANGA

Un grupo de artistas exiliados vuelve al Río de la Plata para realizar un film sobre la vida de una actriz recién llegada del extranjero, que se había marchado “pobre y desahuciada”. Corren los años ‘70 y la censura controla cada movimiento de la filmación. La comedia forma parte del proyecto multidisciplinario Elenco concertados, dirigido por Enrique Giungi. Todos los jueves de marzo a las 22 en el teatro María Castaña, Tucumán 260, Córdoba capital.


un camino . 15


Gentileza Secretaría de Turismo la Provincia de Buenos Aires

* Playas en marzo

Paz en el balneario Para aquellos que prefieren unas vacaciones bucólicas lejos de las tensiones nerviosas de la ciudad, las agrestes playas de la Costa Atlántica constituyen destinos ideales que complementan a la perfección los bosques poblados de pinos y eucaliptos, las gigantescas dunas y la música natural de la fauna con los servicios turísticos de excelencia. Aquí, un variado menú de opciones.

D

esde el fin de la Bahía de Samborombón hasta la populosa Mar del Plata, en el canto este de la provincia de Buenos Aires, decenas de ciudades de nombres marinos aguardan la llegada de los visitantes que retrasaron sus vacaciones hasta marzo para encontrarse con una costa menos poblada pero todavía cálida y amigable para zambullirse en sus aguas. Entre los múltiples destinos, se esconden algunas localidades que contrastan con las grandes

16 . un camino

ciudades-balneario y ofrecen, en cambio, un paisaje de agrestes y boscosas playas que aún conservan buena parte de las características topográficas originales. En el Partido de La Costa, Aguas Verdes; en el de Pinamar, Cariló; y en el antiguo reducto rockero del partido de Villa Gesell, Mar Azul, Mar de las Pampas y los recientes loteos en La Gaviota y Colonia Marina configuran un circuito de playas agrestes que combinan de modo equilibrado las ventajas de la ciudad con lo

natural. Estos balnearios funcionan como pintorescas ciudades jardín frente al mar. En ellas conviven los bosques poblados de pinos y eucaliptos, las gigantescas dunas, las amplias playas y la música natural de la fauna con los servicios turísticos de excelencia. En cabaña (desde $450 con desayuno incluido), en camping (desde $35 pesos), en hotel o en posada (entre $200 y $900), estas ciudades invitan a permanecer durante una larga estadía para relajarse, ca-


Gentileza Dirección de Turismo de Pinamar

El encanto de los tradicionales bosques de Pinamar.

minar descalzo por las callecitas arenadas o para disfrutar del sonido y el aroma del mar. Pero por su cercanía, también se puede optar por unas vacaciones más nómades que incluyan visitas a varios destinos.

El bosque en la playa Por orden de llegada, y empezando desde el norte, el itinerario comienza en Aguas Verdes, a menos de 350km de la Capital Federal. Se trata de un balneario de amplias playas vírgenes bordeadas por un cordón de dunas de hasta seis metros de altura. En el límite con La Lucila del Mar, se encuentra frente al mar un denso bosque de más de 300 especies arbóreas diferentes, una reserva de animales autóctonos, un lago artificial y una granja educativa. La postal del lugar se completa con el Castillo Duhau, la mansión de una de las primeras familias que decidió convertir esta zona en su área predilecta de veraneo. Recorriendo unos 60km hacia el sur por la Ruta 11, se llega a otra de las

perlas de la Costa Atlántica: Cariló (en araucano, “médano verde”). En el extremo sur del partido de Pinamar, se encarama una reserva natural de bosques y dunas en donde el paisaje natural se fusiona con la pintoresca urbanización que nombra a sus calles con las plantas y aves autóctonas. Son imperdibles las ferias artesanales La Verbena y la Feria del Bosque. Tiene, además, un centro comercial que remite a fantásticos cuentos infantiles. Y para tomarse un recreo de la playa, en los alrededores de Cariló se pueden visitar algunas de las estancias que pueblan la región pampeana (la Estancia Palantelen cuenta con el casco más antiguo de la zona; también son recomendables la Estancia San Mateo y Charles El Viejo).

Dakar Atlantico Siguiendo el itinerario hacia el sur, se llega al partido de Villa Gesell, el tradicional destino de los jóvenes argentinos convertido en mito por las bandas fundacionales del rock nacional que en los

tempranos años ’60 hicieron de sus bares unos de sus primeros escenarios. Actualmente, la región sigue conservando aquel aire juvenil, que se refuerza con la llegada de lugares de reciente loteo como Colonia Marina, Mar de las Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul. De íntimas proporciones, estas zonas emergentes ofrecen las más variadas actividades. Pesca, avistaje de aves, cabalgatas, paseos en botes y un interesante Dakar atlántico en el que se atraviesan estos parajes hasta dar con el Faro Querandí, emplazado en un oasis de pinos, acacias y dunas. Declarado Reserva Municipal, al faro sólo es posible llegar internándose en la playa. Para esto se organizan travesías en vehículos todo terreno. Las excursiones duran desde cuatro horas hasta tres días y culminan en la cima, a 54 metros de altura, por una estrecha escalera caracol de 276 escalones. Para juntar fuerzas es recomendable contar con unos sabrosos alfajores costeros. ana sánchez trolliet

*

un camino . 17


* misiones

Perderse en un laberinto verde

La ciudad misionera de Montecarlo cuenta con un atractivo turístico imbatible: el laberinto vegetal más grande de Sudamérica. Allí, alrededor de 40.000 personas por año se ponen a prueba e intentan encontrar tenazmente la salida. Diversión asegurada en un espacio de singular belleza.

M

isiones es sinónimo de belleza natural. Además de las Cataratas y los Esteros del Iberá, cuenta con la llamada Región de las Flores, integrada por los municipios de Ruiz de Montoya, Caipiovi, Puerto Rico, Garuhapé, El Alcázar, Caraguatay y Montecarlo. Precisamente en este último se encuentra el laberinto vegetal más grande de Sudamérica. La ciudad de Montecarlo (ubicada al borde del río Paraná, casi a mitad de camino entre Posadas e Iguazú), además de flores, está rodeada de verde. ¡Qué importa si la temperatura supera los 40 ºC! La gran cantidad de laureles, lapa-

18 . un camino

chos, eucaliptos y araucarias brinda una muy buena sombra. Uno de los principales atractivos de esta ciudad misionera es el parque Juan Vortisch. Allí hay más de una actividad convocante, como la Fiesta Nacional de la Orquídea y la Fiesta Provincial de la Flor, ambas en octubre, y el famoso laberinto, abierto todo el año. Este divertimento turístico fue ideado en los ’80 por Guillermo Báez, un agrónomo de Montecarlo. En un viaje a Córdoba, Báez quedó fascinado con el pequeño laberinto de Los Cocos y con ganas de hacer uno en su ciudad. Esperó hasta 1990,

cuando como vicepresidente de la Asociación Promotora de Turismo y Cultura (una entidad sin fines de lucro que administra el parque), lanzó la idea de copiar el laberinto cordobés pero con otras dimensiones, en efecto, cinco veces mayor. La idea se aceptó, pero recién cuatro años después el laberinto pasó del imaginario de Guillermo a ocupar 4.000 m2 de tierra misionera. “En 1990 se comenzó con el plantado y el sembradío de las ligustrinas; el laberinto recién se inauguró en diciembre de 1994”, recuerda. Doris Bischoff, actual Presidenta de la Asociación Promotora de Turismo y


Gentileza Municipalidad de Montecarlo

El curioso laberinto vegetal ocupa 4.000 m2.

Cultura, asegura que, por lo general, en un promedio de 30 minutos el visitante logra encontrar la salida. Si nos atenemos a la mitología griega, la salida del laberinto está exactamente en el centro. Es que para llegar al corazón del lugar, hay que atravesar los caminos más difíciles, sentirse desorientado y luchar con los permanentes obstáculos, hasta finalmente descifrar el enigma. La leyenda del laberinto de Creta cuenta que Dédalo construyó un laberinto por encargo del rey Minos, que quería encerrar allí a Minotauro, ese monstruo mitad hombre mitad toro que había nacido del amor entre Pasifae –la bella mujer del rey– y un toro blanco. La bestia habitaba en el corazón del laberinto, por eso es tan valioso tener el coraje de llegar allí, donde hay que tratar de ganarle la batalla.

Dicen que Teseo, el único que pudo con Minotauro, se encontró con su alma para poder derrotarlo. En el laberinto vegetal de Montecarlo, algunos intentan hacer ese viaje interior, pero muchos otros se quedan en el intento: no encuentran ni el centro ni los caminos laterales para escapar a la escalera que conduce al exterior. Para los ansiosos hay un guía que, desde la altura de la pasarela, indica la salida. “Cada dos o tres años tenemos que cambiar el diseño; de ese modo, la gente que ya conoce cómo salir, se vuelve a perder”, explica Doris, entre risas. Es muy habitual que se desorienten, ya que los pasillos están cercados de ligustrinas altas -miden alrededor de dos metros-, y desde el piso todo se vuelve una gran nube verde.

Pero el parque Juan Vortisch no es sólo el laberinto. Muchos de los que van o vuelven de Cataratas eligen este lugar para hacer un alto en el viaje, disfrutar algunos mates y recorrer los senderos temáticos como el de las orquídeas. Hay que tener en cuenta que el acceso al parque es libre. Sólo se cobra la entrada al laberinto ($8 los mayores, $5 los menores y jubilados). En promedio, se acercan al lugar unas cien personas por día.Y para encontrar la salida hay mucho tiempo: el laberinto está abierto de martes a domingos, de 7 a 18. cecilia camporeale

Más información en www.regiondelasflores.com.ar www.fiestadelaorquidea.com.

* un camino . 19


Gentileza Turismo Rosario de Lerma

ROSARIO DE LERMA / SALTA

20 . un camino


Carnaval

en

continuado

A sólo 35 kilómetros de la capital de Salta, esta localidad ofrece más de un atractivo. A la belleza de sus paisajes naturales, se suma un colorido carnaval que se desarrolla entre febrero y marzo pero se prepara activamente durante todo el año. Esa comparsa! Ver un ejército de caciques bailando al ritmo de las tumbadoras, cada uno soportando un gorro colosal de veinticinco kilos de plumas que mide la mitad de su cuerpo, desde la cabeza hasta la rodilla, es algo que hace temblar los huesos. Salta se enorgullece de su carnaval, y el municipio de Rosario de Lerma es el mayor referente de este espectáculo ancestral plagado de pasión y desenfreno. A sólo 35 km de Salta capital, el carnaval es allí una tradición muy viva. El evento comienza en enero, con el desentierro del Pujllay, el Diablo del Carnaval, que este año convocó a 8.000 personas, y termina en marzo, con El Encuentro de Brujos, donde los caciques de las comparsas se reúnen alrededor del Pujllay para quemarlo y dar por terminado el ciclo. Todos los sábados desfilan los Corsos Populares, con más de veinte comparsas, caporales y carrozas. La buena noticia, recientemente anunciada por la Secretaría de Turismo de Rosario de Lerma, es que a partir de este año los turistas que visiten el lugar podrán ver en cualquier época cómo se fabrican los gorros de plumas, cajas y tumbadoras, además de participar en los ensayos del Taller Vivo del Carnaval Comparsa Los Kioba, que se realiza en la casa de la familia Ávalos. Una comparsa típica como la de Los Kioba reivindica las ancestrales comunidades diaguitas-calchaquíes del Noroeste Argentino. Está formada por un cacique, un sub-cacique

y 25 gorros mayores con un atuendo de plumas diferente cada año y una coreografía distinta al resto del grupo. Además, hay cuarenta cajeros y tumbadoras que representan a los truenos y a la lluvia, ejes de la festividad diaguita. Los silbatos imitan el canto de los coyuyos –las cigarras-, anunciando el fruto maduro del algarrobo. Brujos, apaches y hechiceras acompañan con atuendos de pieles, huesos, colmillos y plumas. Y se suman los niños, mientras que el diablo, de rojo y con tridentes, cuida a la comparsa. El carnaval pone en acción el cruce entre lo colonial y lo aborigen. Traída a América por los españoles, esta fiesta antiquísima celebraba en la Antigüedad a Baco, dios del vino; luego fue incorporada por el catolicismo, liberando los placeres del cuerpo antes de la Cuaresma, período en que se prohíbe el consumo de carne. Según los historiadores, el carnaval salteño

*

Una ruta escénica

La ciudad de Rosario de Lerma es cabecera del partido del mismo nombre y está a 35 km de la ciudad de Salta. El camino que la une a la capital -ciudad de Salta – Limache – Ruta Nacional 51 – Circunvalación Oeste (empalme en km 7) – Ruta Provincial 24 – Camino a Las Blancas - Ruta Provincial 23 – Rosario

“es un largo recorrido de mestizajes entre los ritos de la vieja Europa y el paganismo del incanato”. Es que lo español se potenció con rituales precolombinos que propiciaban las cosechas y alababan a los dioses de la tierra. El Pujllal, espíritu del Carnaval diaguita-calchaquí, simboliza lo aborigen, mientras que el diablo es el elemento europeo. La parte colonial y gaucha de Rosario de Lerma es Historia, ya que aportó un grito de gloria a la Independencia: allí se desarrolló, en abril de 1817, la famosa batalla de Rosario de Lerma, en la que un ejército de gauchos venció a los españoles. La fecha se celebra cada año con desfiles criollos. Uno de los baluartes de esta cultura criolla son las tradicionales Carpas de Salta, que estallan durante el carnaval. La más famosa es la del Monito Yonar. Allí se baila, se bebe y se comen deliciosas empanadas y frituras. Los poetas interpretan coplas, poemas de amor y cortejo al son de las cajas chayeras. Esta música, junto con el uso de la albahaca, que invita a dejar de lado los pudores, le da al carnaval salteño su propia personalidad. Y la ciudad tiene mucho más para ofrecer: ruinas indígenas, la antigua iglesia y un cementerio con tumbas verticales que cuenta una historia de cientos de años. Sólo hay que decidirse y conocerla.

de Lerma- lleva sólo 20 minutos y es una ruta escénica que atraviesa campos cultivados de

inés acevedo

tabaco. También se pueden ver las montañas de la Cordillera oriental de fondo.

Más información en http://www.portaldesalta.gov.ar/rosarioler01.htm

un camino . 21


22 . un camino Fotos: Gentileza NardaLepes.com


*

Entrevista A NARDA LEPES

“El plato que mejor me sale es el que tengo ganas de comer” Desde hace un buen tiempo, esta mujer de 38 años que está a punto de ser mamá es una referencia ineludible de la gastronomía argentina. Empezó en un programa de cable y hoy es autora de un best seller premiado en el exterior y conductora de un ciclo donde rescata las populares recetas de la mítica Doña Petrona.

N “Saber comer es buscar la forma de que te gusten la mayor cantidad de cosas”, sostiene Narda.

arda Lepes, que en realidad se llama Bernarda Angela Lepes, se ha convertido, a los 38 años, en una cocinera de culto. Reina nacional de la gastronomía, es de algún modo una especie de estrella de rock que se mueve entre hornallas y cacerolas. Tiene sus fans, claro, efusivos, incondicionales, siempre dispuestos al intercambio a través de las redes sociales, que la siguen desde que en el 2001 debutó en el canal gastronómico Elgourmet.com con el programa Fusión, en el que, como parte de un grupo de chefs del siglo XXI, su especialidad era la de combinar sabores japoneses con latinoamericanos.

Dos años más tarde tuvo su primer programa propio, 180º; allí, además de explicar qué cantidad de ron, lima, hierbabuena y azúcar lleva un mojito, entre otros detalles a favor de los paladares, comentaba sus preferencias musicales. En aquel momento había descubierto a la banda escocesa Franz Ferdinand y comentaba: “me encanta cocinar con una melodía potente de fondo. Y contar de qué va esa canción, quién canta. Compartir... De eso se trata enseñar”. Narda siguió creciendo, sin dejar de lado esa impronta de chica moderna que ha recorrido el mundo, que pasó parte de su infancia en Venezuela, donde

un camino . 23


“Durante toda mi infancia me dieron rico de comer. Sí, fui una afortunada en ese aspecto”

24 . un camino

vivía su madre, o que en 1995, a los 23 años y después de haber hecho su primer curso de cocina con el célebre Francis Mallmann, se instaló durante un año en Francia para trabajar en distintos restaurantes y profundizar sus conocimientos acerca del arte culinario. En el 2007, Narda publicó su primer libro, Comer y pasarla bien, que fue premiado por el Gourmand World Cookbook Awards como “el mejor libro de cocina”. El año pasado, y al mismo tiempo que le daba forma a Qué,

cómo, dónde, una minuciosa guía de compras, se mudó al canal de cable Utilísima Satelital, donde lleva adelante el programa Doña Petrona por Narda, algo así como un tributo a Petrona Carrizo de Gandulfo, la pionera en esta historia de salpimentar a gusto mirando de frente a las cámaras de televisión. “El 2010 fue un año de muchos cambios”, cuenta Narda, que pasó las fiestas de fin de año y los primeros días de enero en Brasil. “Cambié de canal después de diez años. Casa nueva, equipo nuevo… Y la verdad es que estoy muy contenta por el resultado y por la experiencia. Además, fue un año de cambios personales muy fuertes”. ¿Qué planes tenés para el 2011? En lo laboral, me gustaría seguir afianzando lo que empezó en el 2010 (Narda también publica una columna en la revista Viva del diario Clarín). Y en lo personal, esperar que llegue el bebé. Ya falta poco... ¿Qué comida te gustaría compartir con tu futura hija? Lo ideal sería poder compartir con ella todas las comidas. Quiero que coma de todo… O al menos es lo que voy a intentar. Sé que los niños tienen épocas largas y cortas para los gustos. Así que voy a estar atenta. Tu papá era el dueño de Paladium. Y alguna vez contaste que te pasaste la mayor parte de la secundaria viendo recitales de Sumo, Virus y Los Violadores. ¿En qué momento de tu vida te dis-


“El plato que mejor me sale es el que tengo ganas de comer” te cuenta de que querías dedicarte a cocinar? Durante toda mi infancia me dieron rico de comer. Sí, fui una afortunada en ese aspecto. Y cuando me tocó decidir a mí, intenté continuarlo. No sé si hubo un momento preciso en el que me di cuenta de que quería dedicarme a cocinar. No fue un momento de claridad. En todo caso, diría que fue un proceso, algo que se dio de a poco, que me fue llevando. Una vez, al poco tiempo de haber hecho el curso con Francis Mallmann, preparé trescientos panqueques para un cumpleaños. Ahí había algo, claro. Es que para mí la cocina nunca tuvo misterios. Tenía mucha información en el paladar… ¿Cuál es el chef que te provoca mayor admiración? Hay muchos, de la Argentina y del mundo. Pero si debo elegir me quedo con Ada Cóncaro, que nos dejó hace poco. ¿Cómo nació la idea del programa “tributo” a Doña Petrona? Fue, como se dice en estos casos, una propuesta que no pude rechazar. Doña Petrona es un símbolo muy fuerte como para dejarlo pasar. Y debo decir que estoy muy satisfecha con lo que hemos logrado hasta ahora. He tenido muy buena recepción de la gente. ¿Y cómo surgió el libro Qué, cómo, dónde? Eso sí fue una idea mía. No había una guía que te diera datos sobre el tema, así que la hice. Y traté que, además de ser útil, sea un lindo objeto. ¿Qué es saber comer? Buscar la forma de que te gusten la mayor cantidad de cosas. La variedad, acompañada de un poco de información. En ese sentido, la tienen muy clara los japoneses, que se alimentan mezclando de todo: algas, frituras, gelatinas, semillas…. Y se los ve súper bien.

¿Y cómo es eso de que vamos a terminar comiendo todos lo mismo? ¿Cuántas veces en la última semana comiste papa, tomate, harina, carne (de pollo o de vaca) o queso? Esa pregunta se responde sola… ¿Quién se come la comida que seprepara en los programas de televisión? Todos los que están en el piso, cámaras, técnicos, productores, yo... ¿Cuál es el plato que mejor te sale? El que tengo ganas de comer. ¿Qué lugares para comer recomendarías de Buenos Aires? ¿Y alguno del interior? Por suerte hay muchos, como el Café San Juan, Paraje Arévalo, Oviedo, Oui Oui… En el interior, cuando viajo, que es bastante seguido, no tengo mucho tiempo de comer afuera. Como mucho en la calle. Y son comidas simples. En Salta, por ejemplo, me encanta ir al Patio de la Empanada. O los sandwiches de lomo en la plaza de Córdoba. ¿Y fuera de la Argentina? La lista podría ser infinita, es parte de mi trabajo buscar los mejores lugares. Me gusta mucho la comida colombiana, por ejemplo. Y en Montevideo trato de ir a Isla de Flores, otro de mis preferidos. ¿Les cocinás a tus amigas? No muy seguido, me gusta que ellas me cocinen a mí. ¿Alguna comida que no te guste? El hígado de vaca y los riñones. Tampoco me gustan los caracoles de tierra. ¿Cuál es el verdadero secreto para hacer el mejor asado? Un buen asador y el fuego. Les cocinaste a varios músicos. ¿Cuál fue el que se mostró más entusiasmado con tu comida? ¿Y alguno que no haya probado bocado? Sí, les cociné a varios. Siempre traté de cocinarles como les cocinarían en su ca-

sa: comida sana, fresca, preparada en el momento. Entre los artistas internacionales, les di de comer a Beck, los Red Hot Chili Peppers, Oasis, REM... Muchos de ellos son vegetarianos. Y les gusta la comida orgánica. También le cociné a Robbie Williams, que justo estaba a dieta y entonces se escapaba a la cocina a picar algo. De los músicos de acá, les preparé la comida a los Ratones, a Fito, a Divididos. Sí, claro, también hay muchos que no comen, porque están a dieta o por otras razones... guillermo herrero

UN VIAJE EN MICRO “El viaje en micro que más recuerdo -creo que como todo el mundo- es el que hicimos a Bariloche, de egresados, con mis compañeros del Mary Graham, un colegio de Capital. ¡No llegábamos nunca! Y ahí sí que no se podía dormir. Íbamos todos cantando… En fin… Ahora hay una publicidad de una gaseosa en la tele que me hace acordar muchísimo a aquel viaje: ese estilo ochentoso en la manera de vestirse, los famosos coordinadores, todo eso…”.

un camino . 25


LA RUTA DEL VINO

26 . un camino


Gentileza Bodega Familia Zuccardi

Vino es cultura Interrogándose acerca de los orígenes del vino, Jorge Luis Borges escribió: “¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa/ conjunción de los astros, en qué secreto día/ que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa/ y singular idea de inventar la alegría?”. El vino es una de las bebidas más antiguas de la humanidad. En Argentina, su producción cobró importancia a comienzos del siglo XX. Para ser testigos del desarrollo que ha adquirido a través de los años es preciso adentrarse en la fascinante ruta del vino, que es también el camino de la alegría.


La Rioja tiene una gran tradición vitivinícola. La historia de sus cultivos se remonta a la llegada de los conquistadores.

28 . un camino

Salta El cultivo de la vid fue introducido en Salta por los jesuitas, allá por el siglo XVIII. La región elegida fueron los Valles Calchaquíes, sobre todo en la zona de Cafayate, porque allí madura la cepa del torrontés, vino blanco que se distingue por su aroma y sabor frutado. Esta variedad fue traída de España hace ya tres siglos y hoy es característica de la provincia. El suelo salteño privilegia su cultivo y la ha convertido en la insignia de la uva blanca de toda la Argentina. Desde sus comienzos, esta región no ha parado de crecer en lo que a vitivinicultura respecta. En más de 1.800 hectáreas se extienden los viñedos, entre los departamentos de Cafayate, San Carlos, Angastaco y Molinos, todos en los Valles Calchaquíes. Además de la cepa del torrontés, también tienen lugar las cepas tintas, que ocupan un 55% de la superficie cultivada. Se destacan el Malbec, el Tempranillo, el Bonarda y el Syrah. Este crecimiento se evidencia en el gran desarrollo industrial. Se han aumentado las hectáreas de cultivo y, sin empañar la pasión puesta en su tarea, poco a poco los bodegueros se han ido renovado, dejando de lado los toneles de algarrobo y las prensas manuales para incorporar las nuevas tecnologías que favorecen la elaboración de vinos de notable calidad que hoy en día son reconocidos en todos los concursos y mercados del mundo. Los más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar de las ciudades de Yacochuya y Colomé son un factor clave para el desarrollo de nuevos emprendimientos vitivinícolas. Este tramo del camino del vino se favorece por la belleza y el esplendor del paisaje natural, expresada sobre todo en las siluetas coloridas de las montañas.

Bodega Amalaya Desde las entrañas del desierto de Cafayate, la bodega abre sus puertas para visitas guiadas y degustaciones, de lunes a viernes de 10 a 12 y de 15 a 17, y los sábados de 10 a 12. Dirección: 25 de mayo de Mayo s/ n Divisadero 4427, Cafayate, Salta. A 180 km de la ciudad de Salta.

La Rioja La Rioja tiene una fuerte tradición vitivinícola. La historia de sus cultivos se remonta a la llegada de los conquistadores. Además del olivo, el otro cultivo característico de la región es la vid. La altura, la luminosidad, la temperatura media anual de 25º, el clima seco y las propiedades de la tierra riojana hacen que en La Rioja vivir del vino sea mucho más que un sueño. Los primeros viñedos tuvieron lugar en el Valle de Antinaco, donde está ubicada la ciudad de Chilecito, cuyo crecimiento fue notorio a comienzos del siglo XX, principalmente por haberse forjado una gran red de producción y distribución. Hasta hoy, esta es una de las regiones principales de la vitivinicultura de la provincia. Nonogasta, Felipe Varela, Villa Castelli, Vinchiga, Castro Barros, Anillaco, San Blas de los Sauces, Sanagasta y Famatina son otras zonas que ofrecen condiciones favorables para el cultivo de diferentes varietales de uvas, y es por eso que en ellas están ubicadas las bodegas de mayor importancia. Los vinos riojanos se encuentran en el podio de los más destacados a nivel nacional, y también ha gozado del reconocimiento del resto del mundo. En más de una ocasión fueron distinguidos con importantes premios internacionales. El mejor ejemplo es el caso del


Gentileza Bodega La Riojana

Torrontés riojano, que en una oportunidad obtuvo el Premio Mayor de la Vitivinicultura Mundial. Por supuesto, se trata del varietal distintivo de la región (junto con el Bonarda, que es el de más producción), proveniente de la uva blanca, cuyo porcentaje de cultivo es el predominante, originado de una mutación genética espontánea que la convierte en una variedad única y distinta de las otras. Con el paso del tiempo, el cultivo de la vid ha dejado de ser una labor meramente artesanal para convertirse en una importante industria con sello propio que ha sabido agasajar paladares nacionales e internacionales. Pero no por eso se han perdido las raíces del trabajo artesanal: el champán, los vinos pateros dulces o cocidos elaborados especialmente en la zona conocida como La Costa, que se encuentran a disposición del turista en los locales de venta de artículos regionales, demuestran como, a pesar del crecimiento industrial, en La Rioja se mantiene este modo tradicional de elaboración.

La Riojana Cooperativa Ofrece visitas de 40 minutos con recorridos por lagares, piletas de fermentado, fragmentación y degustación de vinos. De lunes a viernes de 10,30 a 15; sábados de 9,30 a 11. Dirección: La Plata 646, Chilecito. A 198 km de la ciudad de La Rioja.

San Juan Sin lugar a dudas, San Juan es un punto álgido en la ruta del vino. El cultivo de la vid es la actividad principal de la región, que es desde hace años una de las zonas más importantes de la industria vitivinícola del país.

Al sur de la provincia se encuentra el Valle de Tulum, donde el clima seco y templado, con una altitud de 600 metros y suelos aluvionales arenosos y arcillosos permeables, es muy propicio para la elaboración de vino. La provincia vivió la transformación que trajo aparejada el desarrollo de la actividad vitivinícola. Poco a poco, el paisaje se fue transformando y, para asombro de sanjuaninos y forasteros,

La uva blanca riojana, ideal para el Torrontés.

un camino . 29


Fotos: Gentileza Secretaria de Turismo Mendoza

Córdoba

En Mendoza, la estrella es la “uva francesa”, màs conocida como Malbec.

los áridos cerros fueron tomando color y comenzaron a convertirse en montañas fértiles pobladas de prolijos y pintorescos parrales. Un buen vino tiene su origen en un viñedo cuidado y en una elaboración paciente. Las bodegas fueron equipándose y adoptaron tecnología de punta con maquinarias última generación para la eficiente producción, vasijas de acero inoxidable, refrigeración computarizada y barricas de roble para conservar los vinos, además de enólogos especializados y altamente capacitados para guiar y controlar la calidad del producto final. Las vides finas, jóvenes y fuertes, dan vida a varietales exquisitos que han sido distinguidos con diversos premios internacionales. Debido a las condiciones climáticas, la cepa que mejor se adaptó a la región es la Syrah, cuyo resultado es un vino de cuerpo carnoso con una gran concentración aromática.

30 . un camino

Fabril Alto Verde Visitas guiadas en forma personalizada y degustaciones dirigidas de lunes a viernes de 9 a 18; sábados de 0 a 13. En grupo, hasta 30 personas. Dirección: Ruta Nacional 40 entre calles 13 y 14. A 3,5 km de Pocitos y 15km de la ciudad de San Juan. Viñas de Segisa Bodega boutique que abre sus puertas de lunes a sábados de 10 a 19. Dirección: Aberastain y Calle 15, La Rinconada, Pocitos.

La provincia de Córdoba puede jactarse de ser la precursora en la exportación de vinos a Europa. Aunque no de manera comercial, su historia vitivinícola está marcada por el traslado de un vino de factoría nacional. Se trata del Lagrimilla, uno de los primeros vinos producidos en la zona y que fue llevado por los jesuitas a España. Luego, los friulanos que arribaron a fines del siglo XIX continuaron con el cultivo de la vid y la elaboración de vino. En la actualidad, la producción se concentra en la Colonia Caroya, en el Departamento Colón, donde encontramos elaboración industrial y también artesanal por cuenta de bodegas familiares. La mayoría de los vinos cordobeses se fabrican con uva chinche, mezclada con diferentes uvas traídas de La Rioja, San Juan y Mendoza. El resultado es una amplia gama de vinos finos frutales y varietales. En Colonia Caroya también se elabora la clásica grapa, fruto de la fuerte tradición italiana que domina la región. La visita a los viñedos y bodegas, y la degustación de uvas y vinos regionales conforman tramos ineludibles de la ruta alimentaria que propone la provincia de Córdoba.

La Caroyense Visitas guiadas por las instalaciones de la bodega y degustaciones dirigidas de lunes a viernes de 7 a 12 y de 15 a 19; sábados y domingos desde las 10 hasta las 18. Dirección: Av. San Martín 2281, Colonia Caroya, Córdoba.


Marzo es el mes de la tradicional Fiesta de la Vendimia, la má s importante del mundo dedicada al vino.

Mendoza Sin dudas, es el destino infaltable en los caminos en torno al vino. Mendoza es el corazón de la vitivinicultura argentina. Muchas son las razones que la convierten en la instancia central de este itinerario. En principio, se trata de la provincia donde comienza a escribirse la historia del cultivo de la vid en nuestro país. Para rastrear sus orígenes es preciso remontarse a la época colonial, allá a mediados del siglo XVI. Si bien las primeras estacas de vid llegaron a Santiago del Estero, por mano del sacerdote Juan Cedrón, fue en Mendoza donde a mediados del siglo XIX tuvo lugar el primer viñedo propiamente dicho. El responsable fue el francés Aimé Pouget, que se instaló en la provincia e introdujo variedades francesas como Chardonnay y Malbec. Los

resultados satisfactorios de las cosechas fueron producto del clima seco, las aguas del deshielo y la importancia de la altura sobre el nivel del mar. Estas características particulares proporcionaron excelentes cultivos. Luego, en 1880, Tiburcio Benegas se dispuso a plantar 250 hectáreas de viñedos de primerísimo nivel y construyó El Trapiche, una de las primeras bodegas vernáculas, que serviría de modelo a las que vendrían después. Tan solo tuvieron que pasar cinco años para que, con la llegada del ferrocarril a la provincia, se despertara una verdadera fiebre de producción cuyo fin principal era proveer de vino a la ciudad de Buenos Aires. Las bodegas comenzaron a proliferar, y consiguieron una calidad notable. Algunas de ellas hasta tuvieron su propia estación de tren. La variedad de mayor importancia y mejor adaptación fue la llamada “uva francesa”, más conocida como Malbec. A partir de en-

En Mendoza tuvo lugar el primer viñedo argentino. Lo fundó a mediados del siglo XIX el francés Aimé Pouget, que introdujo las variedades Chardonnay y Malbec.

un camino . 31


Foto Gentileza MINISTERIO DE TURISMO Y CULTURA DE SALTA/Eliseo Micio

Una bodega de Salta: hoy, el vino producido en esa provincia es reconocido en todo el mundo.

tonces, y gracias a la producción de la zona, comenzó a construirse la prestigiosa fama que tienen los vinos argentinos a nivel internacional. Pero no sólo de historia y tradición vive Mendoza. El otro aspecto que la hace irremplazable en el circuito del vino es su extensión. Es por eso que de sus diferentes departamentos se desprende un circuito distinto (que incluye bodegas, viñedos y museos), una extensa ruta del vino en el interior de la provincia. Se destacan el llamado “circuito ciudadano” (en la ciudad de Mendoza), donde la presencia del vino se deja sentir en el solar de los viñedos del parque General San Martín, en la Enoteca Regional y en las bodegas “ciudadanas” instaladas en la Gran Mendoza. El Circuito de la Vieja Mendoza (comprendido en Las Heras, Guaymallén y Godoy Cruz) es un tramo que aúna las regiones más antiguas de Mendoza: el pasado cuyano, reflejado en viñedos y bodegas que presentan distintos

32 . un camino

vinos,y el circuito de las barrancas (en Maipú y Luján de Cuyo), donde se encuentran las mejores viñedos mendocinos -sobre las barrancas del Río Mendoza- y algunas bodegas familiares que agasajan al viajero con sus vinos de producción limitada. Y como si esto fuera poco, todos los años en el mes de marzo se lleva a cabo la tradicional Fiesta Nacional de la Vendimia, el festejo relacionado con el vino más importante del mundo. La bendición de los frutos, los desfiles de Vía Blanca de las reinas y el Carrusel, y sobre todo el imponente Acto Central, con su despliegue de música, danza y colorido y la elección de la Reina Nacional de la Vendimia, conforman un evento imperdible. En la edición 2011, el Acto Central se titula Los rostros de la vendimia y tiene una temática de rasgos documentales acerca de todos los trabajadores de la vendimia, para que todo el mundo pueda conocerlos.

Catena Zapata Inspirada en la arquitectura maya, la bodega organiza durante todo el año visitas y degustaciones en pequeños grupos, con la compañía de guías especializados. De lunes a viernes a las 11 y 15, con cita previa y 24 horas de anticipación. Vinos destacados: Saint Felicien, Catena Alta, Álamos, Angélica Zapata. Dirección: J. Cobos s/n, Agrelo, Luján de Cuyo. A 40 km de la ciudad de Mendoza y 22 km de Luján de Cuyo. Acceso Sur, por Ruta 7. Familia Zuccardi Degustaciones y visitas guiadas con menú regional de almuerzo, de lunes a viernes de 9 a 17. Domingos y feriados de 10 a 17. También cuen ta con la opción de programas especiales como curso de cosecha, cocina y visitas nocturnas con cena.


Gentileza Secretaria de Cultura Mendoza

Mendoza es el corazón de la vitivinicultura argentina.

Vinos destacados: Zuccardi Q, Santa Julia, Finca Beltrán Dúo, Malamado, Vida Orgánica, Zuccardi Zata. Dirección: Ruta Provincial 33 km 7,5. Maipú. A 34 km de la ciudad de Mendoza. Salentein Con la cordillera de Los Andes como marco la bodega, realiza visitas y degustaciones con cupo de hasta veinte personas. Todos los días de 10 a 16. Se recomienda reservar con anticipación. Vinos destacados: Primus Malbec, Primus Cabernet, Primus Merlot. Dirección: Ruta 89 s/n, Finca La Pampa, Los Árboles–Tunuyán. A 100km de la ciudad de Mendoza. Enoteca de las artes: Peltier 611, Centro Cívico de la ciudad de Mendoza.

Neuquén

y

Río Negro

das son Semillón, Pinot Noir y Merlot. Gracias a la muy buena producción de manzanas de la región, se elabora un excelente champagne. martín caamaño

La actividad vitivinícola de Neuquén se concentra en los alrededores de San Patricio del Chañar y Añelo, donde se encuentran las principales bodegas, equipadas con tecnología de avanzada y pensadas para recibir al turismo. Se realizan visitas guiadas en las que se puede degustar vinos y distintos platos de la cocina tradicional elaborados por chefs especializados. Chardonnay, Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Cabernet Franc y Sauvignon Blanc son las variedades plantadas en la región. En el Alto Valle del Río Negro, en los alrededores de la localidad de General Roca, se asienta la mayor producción de vino de la provincia a cargo de las bodegas más australes del país. Se producen vinos orgánicos, y las cepas destaca-

Del Fin del Mundo Visitas guiadas por los viñedos y la bodega, de martes a viernes de 10 a 16; sábados y feriados de 10 a 17. Dirección: Ruta Provincial 8, km 9. San Patricio del Chañar, Neuquén. A 60 km de la ciudad de Neuquén. Humberto Canale Visitas guiadas por los viñedos y la bodega de estilo colonial. Degustación de vinos en el museo. De martes a viernes de 10 a 16; sábados desde las 10. Dirección: Chacra186, General Roca, Río Negro. A 8 km de la ciudad de General Roca.

* un camino . 33


DEPORTES

Carreras de aventura Más de un millar de personas participaron en el último Columbia Cruce de los Andes, una competencia que, lejos de estar destinada a atletas profesionales, convocó a hombres y mujeres de distintas edades alentados por el espíritu de probar su temple y resistencia. En medio de tanto esfuerzo, la gratificación que deparan los formidables paisajes neuquinos es un incentivo indudable.

M

uchos podrán pensar que las carreras de aventura son sólo para temerarios. Y que los que participan son únicamente atletas profesionales. Pero lo cierto es que en el Columbia Cruce de los Andes, el promedio de edad de los 1.200 participantes, provenientes de más de veinte países

34 . un camino

diferentes, supera los 40 años. Y que esos corredores son personas comunes: ingenieros, albañiles y hasta abuelas… Ellos comparten el placer de la autosuperación en pleno contacto con la naturaleza. Un Camino viajó a Neuquén para presenciar una de las competencias de aventura más importantes del mun-

do. Durante tres días, hombres y mujeres comunes atravesaron paisajes prácticamente vírgenes, subiendo y bajando cuestas imposibles. Claro que también pudieron refrescarse en arroyos y disfrutar de los bosques autóctonos. Hicieron un recorrido impresionante, de más de 100 kilómetros, para unir Argentina con


Alejandra Melideo

Más de 1.200 personas compiten en el Cruce.

Chile. La recompensa era llegar al campamento con el cuerpo agotado, luego de haber superado distintas adversidades. Muchos cruzaron la meta y se quebraron. Es que dejaron todo en la cancha y la emoción fue potente. Después de hidratarse, comieron un plato de pastas o un trozo de carne al asador, siempre junto con un compañero: el cruce es una carrera de equipo, y el apoyo en el socio es fundamental para triunfar.

Lo que hay que saber El día previo a la largada, en el campamento ubicado sobre el río Ruca Choroi, los corredores buscan sus containers y empiezan a armar sus carpas. La logística

de la carrera es notable. Participan en la organización más de 400 personas, y todo es perfecto: la comida, los equipos de rescate, la atención médica… Nada queda librado al azar. Los corredores se pasean ansiosos, con caras de felicidad. Los pobladores mapuches se acercan curiosos, no pueden creer semejante despliegue. Intercambian experiencias con los corredores, que pasean esquivando las más de 600 carpas. La calma del lugar va a desaparecer durante algunas horas. Pero cuando el campamento se traslade al segundo destino, sobre la costa del Lago Ñorquinco, todo quedará igual que antes. El respeto por la naturaleza es una de las premisas que persigue Sebastián Tagle, director de la carrera. El hombre sabe: fue uno de los corredores de aventura más destacados del mundo y lleva más de veinte años organizándolas. “El cruce es un desafío. Hay que apoyarse en el compañero y no quejarse cuando las cosas no salen de acuerdo a lo previsto. Esto es una carrera de aventura”, comenta Liliana Hayes, compañera de Jaime Mante. Estos amigos superan los 50 años y son los únicos que corrieron las diez ediciones de la competencia.

“Soy muy estricta con la preparación. Si uno llega bien entrenado, va a hacer tiempos menores y va a poder recuperar energías en el campamento para enfrentar el día siguiente”, dice Liliana Ramos (60), otra experimentada que cuenta con varios podios. Ella es una de las que viene a competir. La mayoría, en cambio, viene simplemente a llegar, a pasarla bien, a disfrutar del paisaje. Ojo: son 100 kilómetros a pie, a no creer que se trata de un simple paseíto. “Un 50% de la carrera es la preparación. El resto es la cabeza”, agrega Ramos, quien entrena todos los días del año, a veces en doble turno. “No importa el tiempo que hagas, sino lo lejos que llegues”. La frase la dicen casi al unísono los mexicanos Ángeles y Gerardo Machorro. Como para la mayor parte de los participantes, su desafío es completar los tres días de recorrido, más allá de los cronómetros.

Una experiencia excitante Este cronista corrió la edición 2009 y llegó. ¡Qué cansancio y qué felicidad! Las endorfinas son adictivas, tanto como las montañas. El segundo día de carrera era el gran reto a superar. Y los 35kilómetros desde Ñorquinco a Moquehue fueron realmente difíciles. Muchas parejas tardaron más de ocho horas en cruzar la meta. La jornada final, con recorrido desde el Lago Moquehue hasta Chile, a través del paso Icalma (IX Región de la Araucanía), fue realmente espectacular. Hubo hasta picos nevados. Los tres días de sol radiante ayudaron para disfrutar de Pulmarí, Aluminé y Villa Pehuenia, sin dudas algunos de los lugares más lindos del planeta. Hay que animarse. Hasta la próxima aventura, amigos. MARTÍN LLAMBÍ

un camino . 35


Fotos: Diego Paruelo

san patricio

36 . un camino


De Irlanda para todo el mundo El culto a San Patricio nació en Irlanda y se fue extendiendo a los países a los que llegaron inmigrantes provenientes de ese país europeo. Uno de ellos es la Argentina: cada 17 de marzo, la zona del Bajo es invadida por gente con ganas de celebrar. Al principio eran 200, hoy son 50.000.

E

n marzo, buena parte del globo se tiñe de verde porque Irlanda rinde culto a su patrono, San Patricio. Ahora bien, ¿quién fue este buen hombre y qué es lo que verdaderamente se celebra en su nombre? Aunque a él se lo conozca equívocamente como un simpático bebedor, la fiesta de Saint Patrick, que tiene lugar cada 17 de marzo, despliega la enorme riqueza de una cultura milenaria con raíces celtas que todo el pueblo irlandés seguramente está orgulloso de poder mostrar. La historia se remonta al año 386, fecha de nacimiento de Maewyn Succat, posteriormente conocido como San Patricio. Con sólo 16 años, este inocente joven cayó preso en manos de piratas irlandeses que lo vendieron como esclavo.

37 . un camino

Al cabo de seis años, Maewyn logró huir en un barco con destino a Italia, donde se ordenó como sacerdote. Más adelante, sería enviado a Irlanda y nombrado obispo con la misión de llevar el cristianismo a aquella nación. Utilizó el trébol como emblema para explicar y representar el concepto de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Y con gran capacidad de evangelización convirtió a la fe católica al pueblo irlandés. De espíritu humilde y carácter sencillo, vivió de la misma manera hasta el día de su muerte, el 17 de marzo del 461. Lo que seguramente no imaginaba es que siglos después se lo recordaría ese mismo día en todo el mundo con festivales, desfiles y derroche de alegría. Para los irlandeses, se trata de

una celebración de renovación espiritual y oración que se festeja a lo largo de cinco días. Todos los locales permanecen cerrados, a excepción de restaurantes y pubs. La tradición es ir a misa y luego disfrutar de la gastronomía y los desfiles por las principales avenidas de Dublin, en donde nunca faltan los íconos nacionales: el shamrock (trébol), símbolo oficial de Irlanda; el leprechaun –en gaélico, “el que hace un zapato”-, un gnomo o duende de aspecto caricaturesco y engañoso que toma la apariencia de hombrecito viejo con oficio de zapatero. También son emblemas de esta patria el color verde (color del trébol) y sus nobles brebajes, la cerveza Guinness y el whisky, tradición en Irlanda y presente en todas sus festividades.

un camino . 37


En Buenos Aires, la celebraciòn crece año a año.

Fiesta de exportación Pero no sólo en Irlanda se festeja a San Patricio. También hay celebraciones en países donde se asentaron los irlandeses que formaron parte de la fuerte corriente inmigratoria del siglo XIX: Estados Unidos, Australia, Canadá y Argentina. Nuestro país fue uno de los destinos a los que llegaron irlandeses empujados por la opresión inglesa y, principalmente, por la gran hambruna –consecuencia de la peste de la papa que entre 1845 y 1850 diezmó a la población-. Entre 1840 y 1875 llegaron en total unos 10.000 irlandeses. Hoy, sus descendientes suman en el país unas 500.000 personas. La inmigración irlandesa se instaló primero en el campo de la provincia de Buenos Aires y luego en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Con el tiempo, Argentina se convirtió en la nación de habla no inglesa que más descendientes de irlandeses tiene y la quinta en todo el mundo. Pero fue la ciudad de Boston, Estados Unidos, la que celebró el Día de San Patricio públicamente por primera vez, en 1737. Más adelante, en 1762, la ciudad de Nueva York organizaría el suyo. En Argentina, desde hace décadas, marzo es el mes verde por antonomasia. La fiesta de San Patricio despierta el interés por el legado cultural celta, y los lauros se los llevan su música y sus característicos bailes, que en nuestro país vie-

38 . un camino

nen sumando muchísimos adeptos. Victoria Usandivaras Murphy, descendiente de irlandeses y directora de la compañía de danzas irlandesas Irish Feet (www. irish-feet.com.ar), cuenta que el público que por lo general se acerca a aprender este tipo de danzas tradicionales es diverso y heterogéneo: “hay de todo: gente joven a la que le gusta la danza, pero también mujeres con ascendencia irlandesa que traen a sus hijos”. De la nutrida herencia de bailes, que se diferencian por los ritmos y los tiempos, hoy se practican: jig, reel, hornpipe, set, polka y step dance. Los trajes que utilizan las bailarinas, todos bordados a mano, representan el vestuario que utilizaban las campesinas hace dos mil años, mientras que los hombres visten una chaqueta con la clásica falda kilt (no por ello menos masculinos; si no, recordemos la bravura del escocés William Wallace). Si en Nueva York es costumbre que cada 17 de marzo se conmemore el día de la muerte del santo con un gran desfile en la Quinta Avenida, en Buenos Aires, la calle que se viste de verde es Reconquista. La celebración, que en sus comienzos, a principios de los ´90, congregaba a apenas unas 200 personas, hoy convoca a cerca de 50.000. Las actividades se concentran en cinco cuadras del Bajo donde están los tradicionales irish pubs Down Town Matías (el más antiguo en Argenti-

na, en Reconquista 701) y The Kilkenny (Marcelo T. de Alvear 399), aunque también son puntos de encuentro en Capital Federal The Shamrock (Rodríguez Peña 1220), The Druid Inn (Reconquista 1040) y Dubliners (Humboldt 2000). maia calcagno

*

Pubs en todo el país

La fiesta de San Patricio no sólo se celebra en la Capital Federal; hay lugares para festejar con una buena cerveza en todo el país. Aquí, una pequeña lista: Restaurante Saint Patrick (Bragado); Belfast Irish Pub (La Plata); The Galway (Luján); Antares (Mar del Plata, Pinamar, Tandil, Mendoza, Río Negro, Santa Fe); Clover (Resistencia, Chaco); Wilkinson Irish Pub (Esquel, Chubut); O’Connell’s Irish Pub (Comodoro Rivadavia, Chubut); Vidon Bar (Córdoba); Green Land (Corrientes); Camelot Irish Restaurant & Pub (Santa Rosa, La Pampa); Old Sailors Irish Pub (Misiones); O’Connell’s Irish Pub (Neuquén); Wilkenny Irish Pub & Restaurant (Río Negro); Goblin Irish Pub (Salta); William & The Monkey (Villa de Merlo, San Luis); The Grouse Irish Pub (El Calafate, Santa Cruz); Galway Irish Pub (Ushuaia, Tierra del Fuego); Dublin (San Miguel de Tucumán, Tucumán).



GASTRONOMÍA

Helados, una tentación saludable Sienta bien a casi todos los paladares. Pero cucharada, el helado es también un alimento

además de refrescar y deleitar en cada que aporta una buena cantidad de

vitaminas, minerales y fibras.

S

i a su origen nos remitimos, sorprende saber que fue China la región donde encontró su génesis esta maravilla gastronómica. Más tarde, el helado llegó a América de la mano de los primeros colonos. Sin embargo, fue el italiano Francisco Procope quien, en 1660, abrió en París la primera heladería que alcanzó fama y reconocimiento. Se comenta que el mismo Luis XIV, el Rey Sol, devino en santo de su devoción y aprovechó cuanto recreo tuvo entre sus quehaceres reales para saborear las delicias de este siciliano. En nuestros pagos, tierra heladera por excelencia, los primeros en servir estos refrescos fueron el Café París, el Café de las Armas y el Café de los Catalanes, tradicionales confiterías que hoy forman parte de los anales porteños. Con el paso del tiempo, aparecerían las primeras heladerías de las que muchos hoy atesoran el recuerdo de la clásica presentación en copas de metal con una oblea encima. Apetitoso y siempre refrescante, un buen helado suele traer una imagen veraniega a nuestra mente. Sin embargo, en los últimos años, esta clásica escena

40 . un camino

ha venido cambiando. Hoy, la tendencia es el consumo en todo e l

año, un proceso que comenzó a hacerse visible a partir de los ´90 con la incorporación del delivery y la oferta en las heladerías del servicio de cafetería y pastelería, destinada a ampliar la oferta de productos en invierno. Si bien en esta estación aún se vende un 30% menos que en el verano, el consumo per cápita de helados en el país viene creciendo en cada temporada. Pasó de de los 2 kilos anuales de hace diez años atrás a los 5 kilos por año de la actualidad. Los helados artesanales pueden sumarse, además, un nuevo poroto, ya que han sido revalorizados por su condición alimenticia. Elaborados en base a leche o frutas, con materias primas frescas y de primera calidad, tienen un valor nutritivo significativo, algo que los convierte en un alimento ideal para personas de cualquier edad. Su inclusión en la dieta diaria supone un importante aporte de proteínas y calcio. Entre sus bondades se incluyen, por ejemplo, los aminoácidos que aporta la leche, que favorecen la buena digestión (y colaboran con la buena excusa del “heladito digestivo”). A su vez, contribuye con la cantidad


diaria recomendada de vitamina B2. No así el helado industrial, que utiliza saborizantes, colorantes y conservantes. Actualmente, el helado argentino es reconocido en todo el mundo por su calidad, tanto como nuestros jugosos bifes de chorizo, las melodías de tango o las bellezas naturales de nuestras provincias. Así quedó de manifiesto en la Coppa del Mondo della Gelatería, que se celebró en Italia en enero de 2010, donde los nuestros productos fueron consagrados como uno de los mejores del mundo. Con este dato como precedente, no viene mal entonces hacer un breve repaso de algunas de las marcas próceres en materia de helados en nuestro país. Cabe aclarar que, con el peligro de la ignorancia amenazando, hay un alto riesgo de incurrir en gravísimas omisiones. Disculpas de antemano a quienes no reciban merecida justicia. No pueden faltar en cualquier lista los monstruos como Freddo, Pérsico, Volta o Chungo, presentes con sus grandes locales en Capital y el interior del país. Grido es la cadena más importante en Córdoba y en Tucumán, donde compite en cantidad de visitas con la histórica Casita. Hay marcas tradicionales como Daniel, heladería que ofrece el inigualable chocolate Daniel, que viene veteado con dulce de leche repostero y sembrado con almendras acarameladas y bastoncitos de chocolate semi-amargo. Y otras como Arnaldo, Colonial, Vía Flaminia y La

Bámbola, cuatro que con sólo nombrarlas ponen a funcionar las papilas gustativas de los baqueanos de la Zona Norte, en Buenos Aires. También están los nombres-emblema de algún punto del mapa, como Jauja, una visita obligada si se está de paseo en nuestra querida Patagonia, y El Piave, en Pinamar, con su original gusto arroz con leche. Yomo es la elegida de los rosarinos, y Gianelli, un clásico marplatense. Algunas más grandes, otras más reconocidas, lo cierto es que todas surgieron del deseo de algún artesano creador que, quizás sin proponérselo, transformó una idea en una tradición familiar que hoy hace feliz a mucha gente. Si de sabores bizarros se trata, no hay que dejar de visitar un reconocido blog de comidas de San Francisco (San Francisco Blog Foods), que elaboró un ranking con los diez sabores de helado más raros que se ofrecen en heladerías de todo el mundo. Entre ellos, el Candied Bacon, un helado tibio de panceta, canela y azúcar negra que se vende en una famosa heladería de Los Ángeles; el Sex Pistol, que se sirve en The Icecremist, en Londres, y tiene ingredientes que emulan al Viagra; The Mash Cone, una crema helada a base de salchichas, arvejas, puré de papas y caldo. Y uno que no tiene desperdicio, el Cheeseburger, un helado con sabor a hamburguesa completa que se encuentra en la heladería Coromoto, en Venezuela, única en el mun-

do con más de 830 sabores en su carta. Aunque pueda sonar trillado, no está de más decir una vez más que, si de helados se trata, sobre gustos… MAIA CALCAGNO

A EAM SOD ICE CR ntes a Ingre d ie de crem helado e d g k 1 na america chantilly e crema d r g 0 15 d ina e grana 50 cc d So da

ción Prepara locar ltos, co a s o s a En v gregar ad ina. A n a r g a l do de de hela a h c o b una n copo Hacer u . a m e r c con chantilly a m e r c de umarlo nga y s a m a n u Poner ración. a p e r p a la sorbete vaso un en cada que er para s y revo lv mientra helado baje el la regando le se va ag a hacer is to par u so da. L con n verano l a e t n f re ásico. rago cl t e t n a c ref res

* un camino . 41


Daimler AG; press departmentredores

* TECNOLOGÍA

por Martín D’Adamo

Smart! Pequeño, ágil y costoso

* Dimensiones 2,69 m de largo y 1,55 de ancho Precio U$S 25.000 Consumo 5 litros cada 100 kilómetros

C

onducir un vehículo en las grandes ciudades requiere cada vez de más paciencia. La dificultad de maniobrar un automóvil en pleno embotellamiento o la epopeya que supone estacionar en la calle han incentivado el uso de motos y bicicletas. Buenos Aires es un ejemplo. Pero existe una opción intermedia: el Smart, que desde octubre pasado empezó a comercia-

lizarse en Argentina. Se trata del primer prototipo de los denominados city cars y fue creado en el año 1994 entre Mercedes Benz y la marca suiza de relojes Swatch, destacada por sus innovadores diseños. Sus dimensiones le permiten circular con agilidad en zonas de alto tránsito y estacionar en espacios reducidos. En muchas ciudades europeas, el Smart se ha convertido en un ícono,

por su practicidad y su accesible valor (alrededor de 10.000 euros). Sin embargo, en Argentina salió al mercado con un precio mucho más elevado, demasiado oneroso para un vehículo que posee apenas dos butacas y cuyo uso se limita a la ciudad. Eso sí: al contar con un motor eficiente en el consumo, su promedio de uso de combustible es muy conveniente.

* 42 . un camino



SALUD

Una alimentación inteligente y saludable ¿Alguna vez ha escuchado hablar del Índice Glucémico (IG)? En esta nota, una especialista explica con detalle de qué se trata y por qué elegir alimentos de bajo IG es lo más conveniente.

E

l Índice Glucémico (IG) representa cómo aumenta el azúcar en sangre (glucemia) luego de ingerir un alimento que contiene hidratos de carbono. Aquellos hidratos de carbono que se absorben rápidamente (pan blanco, arroz blanco, tortas, galletitas, entre otros) tienen un IG más alto, ya que producen un rápido aumento de la glucemia. Este tipo de alimentos son los menos convenientes. En cambio, aquellos que se absorben más despacio (arroz integral, soja, leche, verduras) producen una suba menor y más lenta. Son los que tienen el IG más bajo, los más convenientes. Ahora bien, hay factores que hay que tener en cuenta cuando se piensa en el IG de un alimento:

44 . un camino

- El contenido de fibra: La fibra es la parte comestible de los vegetales. Este nutriente es difícilmente digerido por el organismo. Aporta sólo dos calorías por gramo. La encontramos en avena arrollada, frutas, verduras, semillas de lino, girasol, sésamo y legumbres. El contenido de fibra de un alimento retrasa el vaciado del estómago y la absorción del mismo. - Tipo de cocción: Generalmente, la cocción de los alimentos hace que aumente su IG. No es lo mismo el consumo de una remolacha cocida que rallada en una ensalada. Esta última, al estar cruda, dificulta más el trabajo del estómago, tarda más en digerirse y por ende se retarda su absorción. Lo

mismo ocurre con las pastas. Es mejor consumirlas al dente que pasadas de su cocción. - Combinación de grasas y/o proteínas: Los alimentos que contienen grasas y proteínas en su composición demoran el proceso de digestión, lo que permite que el azúcar (hidratos de carbono) se absorba de manera más lenta. El IG de la preparación final, entonces, es menor. Un ejemplo: si tomo una rodaja de pan (alto IG) y le agrego queso (posee proteínas y grasas; obviamente, es mejor elegir los de menor tenor graso), disminuye su IG. Esto no quiere decir que no engorde, pero al agregarle queso al pan, estamos bajando el IG de una preparación.


¿Y si a este pan lo elegimos con salvado? Su IG será más bajo aún.

La importancia de bajar el IG en nuestra alimentación El ritmo de absorción de los hidratos de carbono es importante para la salud de todos, en especial para aquellas personas que desean perder peso y para los diabéticos. Una de las ventajas comprobadas del consumo de los alimentos con bajo IG es que evita las elevaciones bruscas de la glucemia (perjudicial para las ar-

terias) y produce una menor liberación de insulina (el aumento excesivo de esta hormona facilita el depósito de grasa en nuestro cuerpo y aumenta el apetito). Veamos los beneficios de elegir alimentos con bajo índice glucémico.

· Otorgan saciedad. · Disminuyen el apetito. · Disminuyen el riesgo cardiovascular. · Disminuyen el riesgo de desarrollar

¿Cómo hacemos para disminuir el IG de los alimentos? Hay que combinar siempre las preparaciones con harina integral y salvado de avena, agregarles semillas a las ensaladas y realizar preparaciones proteicas, como un budín de merluza, por ejemplo.

diabetes. Disminuyen las grasas en sangre.

JULIA LAURELLI (Licenciada en Nutrición MN: 5453)

·

SOUFFLÉ ROSADO ENSALADA VERDE

·

Previenen la ateroesclerosis, evitando la formación de placas que causan rigidez en las arterias.

60 calorías

Ingredientes: . Una planta de lechuga morada . Una palta . Dos cucharadas de apio picado . Una cucharada de salsa golf light . Jugo de limón Partir la palta, rociarla con jugo de limón, pelarla y cortarla en cubos. Colocar en la base del plato las hojas de lechuga, acomodar el apio y la palta sobre ellas, condimentar con la salsa golf, mezclada con ketchup, sal y pimienta; salpicar con perejil. Esta receta nos aporta hidrato de carbono, fibras, vitaminas del complejo B y K y potasio.

185 calorías

Ingredientes: . 800 gramos de filetes de pescado . Rocío vegetal . Ocho cucharadas de puré de tomate . Cuatro cucharadas de perejil picado . Un diente de ajo picado . Cuatro cucharadas de queso blanco descremado . Dos claras de huevo . Sal y pimienta Lubricar cuatro moldes de barro o cerámica con rocío vegetal de manera tal que queden bien cubiertos los costados hasta los bordes, para que el soufflé pueda deslizarse bien cuando comience a subir. Luego, procesar el pescado con el tomate y el queso blanco. Colocar en un bol y agregar el perejil y el ajo, mezclar en forma envolvente.Volcar en los moldes y cocinar a baño maría hasta que la preparación llegue a los bordes y se dore un poco. Servir inmediatamente, para que no se bajen.Añadir las claras y cocinar a último momento, para que las porciones lleguen bien a la mesa y no se bajen luego de sacarlas del horno. Es por eso que se usan moldes de barro o cerámica: para que mantengan por más tiempo el calor. Este soufflé aporta proteínas, fibras Omega 3, vitaminas del complejo A , B y D, hierro, selenio, zinc y calcio.

un camino . 45


*

Retiro

*

Podrรก ver el registro fotogrรกfico completo ingresando a: www.celadi.org.ar http://www.youtube.com/

46 . un camino


Situación terminal El 23 de diciembre pasado, CELADI registró en imágenes el pésimo estado general en el que se encuentra desde hace un buen tiempo la terminal más importante del país, en Retiro. Una situación que los pasajeros y las empresas de ómnibus sufren por igual. Quienes trabajan a diario en el transporte de larga distancia hacen un esfuerzo grande por brindar en cada viaje el mejor servicio. Por esa razón es constante la renovación de sus vehículos, la incorporación de la última tecnología en materia de seguridad, sumadas a la aplicación de los más altos estándares de calidad y confort a bordo: butacas más espaciosas con reclinación de hasta a 180 grados; servicio gastronómico; entretenimiento (DVD, música, revistas especialmente editadas para consumir durante los viajes) y más. En definitiva, todo lo que es necesario para que el traslado sea una experiencia en sí misma.

que el precario estado en el que se encuentran algunas terminales (no todas, claro) a lo largo y ancho del país. Y entre ellas, una en particular: la terminal de ómnibus de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Retiro. ¿Sabía usted que se venden más de 60 millones de pasajes de ómnibus anualmente y que, de ese total, casi un 60% arriba o parte de la terminal porteña?

tran lo que a muchos pasajeros les toca sufrir a diario: escaleras mecánicas fueras de servicio, apagadas o directamente clausuradas. Igual suerte corre el ascensor para discapacitados. Cero mantenimiento: los pocos cestos existentes, desbordados de basura. ¿Bebederos? Rotos. ¿Asientos? Un beneficio para pocos, con usuarios que deben acomodarse en el piso, en las escaleras o donde se pueda. Acceso irrestricCómo decíamos al comienzo de es- to al andén: cualquiera puede inta nota, en los últimos años el nivel gresar -pasajeros, familiares de los de seguridad, confort y servicios pasajeros, cualquiera, de verdad-. en los ómnibus de larga distancia Hasta puestos de panchos fueron ha evolucionado mucho. Desafor- instalados en plena plataforma... tunadamente, la terminal más im- El resultado es un espacio compleportante del país no ha acompaña- tamente colapsado, inseguro, con do ese cambio. ¿Por qué? usuarios insatisfechos y, sobre toCon el fin de superarse cada día, do, rehenes de una situación que hoy las empresas mantienen un Fundamentalmente, porque los sin duda no merecen. diálogo permanente con el usua- operadores o concesionarios de El viaje no comienza ni termina rio. Saber qué están haciendo bien las terminales, al no ser empre- arriba del ómnibus; es necesario y, por qué no decirlo, qué podrían sas de transporte, no necesaria- que las terminales se encuentren a hacer mejor, es una preocupación mente comparten los mismos in- la altura de las circunstancias, limconstante en el sector. tereses. ¿Deberían? Sí, pero es- pias, seguras y confortables. Servicios de atención al cliente, 0- to no ocurre, como quedó demos- Exijamos juntos, pasajeros y em800 y encuestas de calidad son al- trado en el registro fotográfico que, presas de ómnibus de larga distangunas de las herramientas de co- frente a los continuos reclamos de cia, que los operadores de las termunicación más frecuentes. pasajeros y empresas del sector, la minales cumplan con la tarea que Cámara Empresaria de Larga Dis- oportunamente les fue asignada. Lamentablemente, en ese diálogo tancia (CELADI) realizó en dicha Sólo de esta manera la experiencia con el usuario, un reclamo se re- terminal. Las imágenes, tomadas de viajar en ómnibus va a ser inolpite una y otra vez. Este no es otro el 23 de diciembre último mues- vidable de principio a fin.

*

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

TRANSPORTES UNIDOS DEL SUD S.R.L.

EL SERRANO S.R.L C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.