09
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO Mayo 2013
ENTREVISTA A LA BOLSA LOCA: REUTILIZADORAS DE CORAZÓN A-DEDO: COMPARTE TU AUTO Y SALVA EL PLANETA A PATA PELÁ: ALAN FOX Y EL PACÍFICO
¿
“Aperran” los jóvenes con el
FORMAR • TRANSFORMAR • MAYO 2013
CONTENIDOS
02
Editorial
02
Editorial: Por una comunidad sustentable.
Nuestra universidad tiene dentro de sus principales lineamientos el cuidado del medioambiente. Ha creado un espacio para la protección del planeta a través del Centro de Investigación para la Sustentabilidad, que trabaja día a día para hacer de este mundo, un mundo más informado y saludable. ¡Nuestro orgullo, nuestros estudiantes! Y por esta razón, no sólo nos preocupa la calidad profesional de los alumnos, sino también que sean hombres y mujeres conscientes y bondadosas con el ecosistema. En abril instauramos el “Mes de la Sustentabilidad”, que coincide con la conmemoración del “Día de la Tierra”. Queremos destacar que somos los primeros en contar con un Punto Limpio Universitario, donde nuestra comunidad puede clasificar sus desechos para que estos sean reciclados y reutilizados. Instalamos paneles solares fotovoltaicos con el fin de usar energía renovable en Casona de Las Condes. Además, estamos instruyendo a nuestros docentes, alumnos y funcionarios a través de la campaña “Cuida lo tuyo, cuida tu mundo”, entre otras iniciativas. En esta edición, el Diario UNAB ha querido reiterar la invitación a aportar con el bienestar de nuestro planeta a través de diferentes acciones de reciclaje, reutilización, ahorro de energía y cuidado de los recursos naturales. Contamos con ustedes, sabemos que sólo con su ayuda nuestra cruzada podrá cumplir su misión.
03
Coffee Break:
04
La U. Andrés Bello te invita a reciclar. Dale al pedaleo en Casona Las Condes. Quiosco Plop te invita a comer saludable y mucho más.
05
En Portada:
06
Encuesta UNAB: ¿“Aperran” los jóvenes con el medioambiente?
07 08
Talentos: Gonzalo Ormeño: El zar del reciclaje
09
A Foco:
Instagram a lo verde
10
A Pata Pelá:
11
Alan Fox, Director de la Escuela de Diseño del Campus Creativo Viña del Mar.
12
Vitrina Ambiental: A-Dedo: Comparte tu auto y salva el planeta.
DIARIO
UNAB
13
La Bolsa Loca: Reutilizadoras de corazón.
14
WWW.UNAB.CL
El Patio: ¡Ser buena onda con el medio ambiente la lleva!, por @paignacio.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAYO 2013
Subdirectora de Prensa: Débora Gutiérrez. Editora: Andrea Córdova. Edición, creación fotográfica: Carolina Corvalán. Periodistas: Valentina del Campo, Maximiliano Olavarría, Francisco Valenzuela. Colaborador: Pablo Ignacio Candia. Diagramación y Diseño: Ana María Wielandt del Departamento de Producción Universidad Andrés Bello. Dirección: Grajales 2550, piso 2, Santiago. Teléfono: 26618536
En la Cuneta:
15
La Picá: El Pecado de no leer: La Ecología de Dune. FeriaFerió: compartiendo pilchas. GiveO2: La aplicación que mide tus emisiones de C02. Y otros datos.
16
El Muro: “La responsabilidad más grande” por Ana María Correa, coordinadora del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello. Y descuentos.
Si quieres participar en el diario UNAB escríbenos a prensa@unab.cl / noticias.unab.cl
COFFEE BREAK
03
SÚMATE A LA CAMPAÑA
“Cuida lo tuyo, cuida tu mundo” Luego de que el 2012 se definieran los temas y líneas de acciones, al inicio de este año académico, la U. Andrés Bello lanzo la campaña “Cuida lo tuyo, cuida tu mundo” que tiene como objetivo concientizar a la comunidad sobre el impacto ambiental que genera el uso desmesurado de los recursos. La iniciativa invita a los alumnos, docentes y funcionarios de la UNAB a proteger el planeta a través de pequeños actos -como la reutilización de la basura, el ahorro de energía y agua; y simples tips de reciclaje- con la idea de que sean implementados en la casa de estudios, pero también traspasados al resto de la sociedad. Visita el sitio:
ambiental.unab.cl.
UNAB REALIZA SEMINARIO DE
“Biorremediación y Gestión Ambiental de Pasivos Mineros” Con el objetivo de dar a conocer las más recientes técnicas de biorremediación de los suelos contaminado en Chile y en el extranjero, de acuerdo a la ley promulgada el 2011 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, la U. Andrés Bello realizó un encuentro sobre la materia en su Campus Bellavista. El evento contó con las exposiciones de importantes entendidos en la materia como: el doctor Ángel Faz Cano, experto en degradación de suelos y aguas; el doctor Gerardo Zamora, especialista en minería sustentable; el ingeniero Mauricio Lemus Vera, experto en rehabilitación de áreas degradadas; y la doctora Delia Rodríguez Oroz, especialista en contaminación de suelos por metales pesados.
QUIOSCO PLOP TE INVITA A
comer saludable y consciente Una excelente acogida ha tenido el quiosco Plop, que se encuentra instalado en el Campus Casona de Las Condes de la UNAB. El local es atendido por ex alumnos del Diploma en Habilidades Laborales que imparte la Facultad de Humanidades y Educación. Plop fue construido con materiales amigables con el medioambiente y cuenta con un área de reciclaje para que los consumidores clasifiquen su basura para que ésta sea reutilizada. En el local se venden sólo alimentos frescos: huevos duros, sandwiches con vegetales y carnes, entro otros.
U. Andrés Bello invita a la comunidad a reciclar En el marco de la campaña de sustentabilidad de la UNAB, este 14 de mayo la casa de estudios convoca a alumnos, docentes y funcionarios a participar de un día dedicado a la protección de nuestro mundo. La actividad se realiza en el Campus República donde la comunidad se instruirá en diversos tópicos como reutilización, reciclaje y ahorro de energía. El evento se desarrolla bajo el nombre de “Cuida lo tuyo, cuida tu barrio”. Previamente la U. Andrés Bello invitó a los interesados a capacitarse para luego traspasar los conocimientos adquiridos a los asistentes. WWW.UNAB.CL
FORMAR • TRANSFORMAR • MAYO 2013
COFFEE BREAK
04
Dale al pedaleo en la UNAB El Programa Bienestar del Campus Casona de Las Condes de la U. Andrés Bello, dispuso para los estudiantes de la sede bicicletas de paseo para que se puedan movilizar por el edificio y llegar rápidamente a sus clases. La idea de la iniciativa es crear una bicicultura en nuestra casa de estudios, por eso, están habilitados bicicleteros con capacidad para más de 90 cletas en todos los campus: Casona de Las Condes, entrada lateral del edificio C1 y en el costado sur del edificio C6; Bellavista, estacionamiento del Campus, piso -2; Viña del Mar, pronto en su nueva sede en Quillota 910; Concepción, estacionamiento del campus; y República en piso – 1 de R6 Sazie 2212. Por la alta demanda, en República está proyectado un nuevo espacio para acoger a más pedaleros UNAB.
BIOCOSMÉTICA Y LITERATURA ECOLÓGICA DESTACAN EN
Feria Verde 2013
La Feria Verde 2013 enfatizará la promoción de productos especialmente pensados para el día de la madre: biocosméticos, huertas verticales, productos gourmet, ropa de algodón orgánico, plantas vivas y bolsas reutilizables entre otras novedades. Este año habrá, además, un stand de literatura ecológica para niños y adultos, un espacio con diferentes opciones de iluminación LED y transporte eficiente como bicicletas. El evento se realizará los días 10, 11 y 12 de mayo en la Sede Bellavista de la Universidad Andrés Bello ubicada en Bellavista 0121. Serán 44 stands dedicados a productos y servicios sustentables para el hogar esta vez enfocados en regalos para una mamá eco.
U. ANDRÉS BELLO OPTA POR
energía renovable a través de paneles solares La UNAB ha optado por instalar 90 paneles solares fotovoltaicos policristalinos con el fin de utilizar energía renovable. Éstos se encuentran en el edificio de la Facultad de Humanidades y Educación en el Campus Casona de Las Condes. La iniciativa permite ahorrar hasta un 40% de la energía diaria utilizada en el edificio. El director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, Marcelo Mena, comenta que la energía solar será una de las renovables que más crecimiento tendrá en Chile en un futuro próximo. Es por este motivo, que la casa de estudios ya se encuentra preparada para recibir y ser parte de la “revolución solar”.Si quieres conocer más detalles visita nuestra página ambiental.unab.cl
Clasifica tu basura C PARA SU REUTILIZACIÓN EN EL PUNTO LIMPIO DE LA UNAB P La Universidad Andrés Bello tiene una especial preocupación por la protección del medioambiente y po por esta razón el 2012 inauguró el primer punto limpio universitario en el edificio patrimonial de la Facu cultad de Ecología y Recursos Naturales ubicada en el Campus República. De esta manera sus alumnos, fu funcionarios, docentes y los demás interesados podrán depositar su basura en diferentes contenedores, se según la materialidad, para que ésta sea reutilizada y de esta forma disminuir las emisiones de CO2, desco contaminando nuestro planeta. Así que no te olvides de traer tus desechos y así aportar a un mundo más su sustentable y saludable. WWW.UNAB.CL
EN PORTADA
05
La IV encuesta sobre Percepción y Actitudes hacia el Medioambiente elaborada por el Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, indaga en el real interés que tienen los jóvenes con el cuidado al planeta.
Por Valentina del Campo y Débora Gutiérrez
L
a imagen de jóvenes aplanando las calles de Santiago gritando “No a HidroAysén”, recorrió el mundo. Así se gestaba un movimiento pro ambiental en Chile sin precedentes, que evidencia el gran interés que tienen estos por el bienestar del planeta. La IV Encuesta de Percepción y Actitudes hacia el Medioambiente del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, da cuenta de aquello.
Porque casi el 90% de los chilenos entre 18 y 24 años, dice estar muy, bastante o algo preocupado por el medioambiente. Ellos identifican a la contaminación del aire (26%), como el principal problema ambiental que tiene Chile, seguido por el gasto de los recursos naturales (15%), la eliminación de la basura (14%) y la falta de agua (14%). Para el 88% de ellos, además, son los grandes contaminadores (corporaciones e industrias), los que deberían ser mayormente responsables de proteger el medioambiente. WWW.UNAB.CL
FORMAR • TRANSFORMAR • MAYO 2013
EN PORTADA
06
Comportamiento verde ¿Pero el actuar verde de los encuestados concuerda con el tuyo? La Encuesta UNAB revela que el 45% de quienes tienen entre 18 y 24 años afirma reciclar en su lugar de residencia. Sin embargo, Gonzalo Muñoz, socio fundador de TriCiclos, empresa encargada del funcionamiento del Punto Limpio de la U. Andrés Bello, aclara que cuando se pregunta por reciclar, varios confunden el concepto con separar desechos o incorporan hábitos de familiares como suyos. “Muchas veces son los padres los que reciclan y no ellos”, comenta. Pero a su juicio, se necesita más para solucionar el problema de la basura en Chile. Uno de los responsables de la contaminación en ciudades como Santiago, explica Marcelo Mena, director del Centro de Investigación
para la Sustentabilidad de la UNAB y parte del equipo que realizó el estudio, es el sistema de transpor-
De acuerdo al estudio UNAB los jóvenes utilizan como medio de transporte más frecuente el Metro seguido de las micros. te. En especial, asegura el experto, aquellos que utilizan diesel como camiones y micros. “Una de las fórmulas para colaborar con el medioambiente es justamente optar por medios verdes como las bicicletas o el metro que tienen un impacto ambiental menor”, recomienda.
¿Ud. recicla? 120%
100%
100% 80%
80% 66%
68%
73%
73%
69% No
60%
Si
40%
60% 40%
10% 8% 5% 26% 18%
8%
45%
34%
32%
27%
27%
31%
20%
Nunca
17%
26%
29%
18-24
25-34
35-44
45-54
55-64
65 o +
10%
18% 20%
33%
18-24
33%
12%
Pocas veces al año 1-2 veces al mes
28% 9% 11% 10%
22%
18%
16%
25-34
35-44
45-54
0%
0%
28%
22% 8%
17% 20%
Otra conclusión que arroja el estudio es que los más jóvenes del país están dispuestos a pagar por un producto amigable con el medioambiente (66%). El 83% dice utilizar ampolletas de bajo consumo y lo hacen porque ahorran en las cuentas a fin de mes y no por un real compromiso con el medioambiente. El 76% está de acuerdo con prohibir el uso de leña como sistema de calefacción en los hogares. El 74% de ampliar la restricción vehicular a autos catalíticos y el 78% de transformar el cauce del Río Mapocho en un paseo peatonal con ciclovías.
¿Cuán a menudo utiliza su bicilceta?
120%
55%
Nuestros jóvenes, de acuerdo a la encuesta, utilizan como medio de transporte más frecuente el metro (39%), seguido de la micro (29%), el auto (14%) y las bicicletas (13%).
29% 12%
8% 8% 7% 12%
1-2 veces por semana 3-4 veces por semana Todos lod días
17% 6% 7%
25%
55-64
65 o +
0
6%
Uso de la “bici” El uso de la bici es cada vez mayor en el país, indica Marcelo Mena, acercándose en Santiago a índices de usabilidad visto sólo en ciudades de Estados Unidos donde existe un fomento estatal a este medio de transporte. En la UNAB la demanda por espacios para guardar bicicletas refleja esta tendencia. De acuerdo a Monrry Ávila, guardia que trabaja en nuestra casa de estudios hace siete años, el bicicletero que se encuentra en la calle Sazié ya no da abasto. Por eso, le informaron que van a instalar otro en República para que los jóvenes guarden sus bicicletas. “Esto se llena todos los días y tenemos capacidad para 97 bicicletas. Cuando se instalaron los bicicleteros no se usaban mucho. Habían pocos jóvenes que lo usaban pero ahora es una locura”, afirma el funcionario. Según Monrry, el sistema es muy simple; “los jóvenes llegan, me dan su nombre y apeWWW.UNAB.CL
llido y yo les entrego un ticket con el que después retiran su bicicleta. Ellos le ponen candado para que no se la roben”. El 65% de los jóvenes, de acuerdo a lo arrojado por el estudio tiene bicicleta en su lugar de residencia habitual y el 33% de estos, asegura utilizar este medio de transporte “todos los días”. Más de la mitad de los chicos confiesa que usa la bici para distraerse, ahorrar dinero (50%), seguido de hacer ejercicio (43%) y finalmente porque es una forma de llegar más rápido a destino (33%). Para incentivar el uso en mis compañeros, dice Marcel Petitpas de Tercer año de Ecoturismo UNAB, les contaría sobre las bondades de andar en bici. “Tener un poco más de libertad. No estar amarrado a los horarios del metro y a la incomodidad de estar rodeado de personas. Además, si me viniera en auto me gastaría 4 mil pesos diarios y en metro 2 mil. Andar en bicicleta me sale gratis”.
Marcel Petitpas de Tercer año de Ecoturismo UNAB se moviliza hace un año en bicicleta.
EN PORTADA
07
El 78% de los jóvenes encuestados apoya la transformación del cause del Río Mapocho en un paseo con ciclovías.
Limpiando playas Las cifras que arrojó la encuesta son representativas de nuestra comunidad universitaria. Un fiel ejemplo es Camila Ahrendt, Presidenta del Centro de Alumnos de la carrera de Biología Marina. Cuando llegó a la universidad fue invitada por el CAA. de esa época a limpiar las playas de la V Región. Cuando esta directiva egresó, Camila los sucedió en el cargo y en la misión. “Pensé que esto no se podía perder y organicé a mis compañeros para seguir limpiando las playas”, señala. Fue entonces que viajó sucesivamente a Valparaíso, contactó a una empresa y a la Municipalidad. Pidió que se pusieran puntos limpios para que esta basura recogida no fuera mezclada con el resto y finalmente fuera a parar al mar de todas maneras. Después de muchas visitas y llamadas, se instalaron cinco puntos limpios. “Al principio eran cinco alumnos los que iban conmigo a limpiar las playas, ahora somos 40”, destaca. De los desechos que recogen, la mitad es reciclable. “No es fácil reciclar la basura, es un trabajo tedioso. Tienes que lavar los envases, sacar las etiquetas de papel de las botellas de vidrio y a veces estas acciones desincentivan a la gente”, explica. “Pero creo que estas acciones implican más que una moda. Son parte de un cambio de hábito y al hacerlo constantemente las personas toman conciencia y protegen el medioambiente”, reflexiona Camila. WWW.UNAB.CL
FORMAR • TRANSFORMAR • MAYO 2013
TALENTOS
08
Gonzalo Ormeño
EL ZAR DEL
Es tesista de la carrera de Ingeniería Ambiental de la U. Andrés Bello. Hace 10 años se conmovió al ver las malas condiciones de vida en algunas zonas de Chile. Sin embargo, tiene la certeza que en 15 años más el planeta será un mejor lugar para vivir.
T
iene sólo 24 años, pero posee una sabiduría milenaria. Tanto así que se atreve a predecir que si seguimos maltratando nuestro mundo, éste se encargará de deshacerse de nosotros. “Podemos hacer todo por contaminar el planeta, pero es un sistema perfecto que alcanzará el equilibrio y para lograrlo tendrá que eliminar el virus: los humanos”, profetiza con seguridad.
Lleva tres años realizando la gestión ambiental del festival musical “Lollapalooza” y ahora calculará la huella de carbono de su última edición junto al Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la UNAB. Desde el 2012 ocupa el cargo de coordinador nacional de la “Conferencia de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior”, Cecades. Desde Estados Unidos, donde se encuentra realizando una pasantía en la Universidad de Iowa, nos cuenta sobre su devoción por la sustentabilidad. ¿Cómo y cuándo nació tu interés por la protección del medioambiente?
¿Piensas que la tendencia a proteger el planeta –a través del reciclaje, la reutilización, el pedaleo, entre otras prácticas- es moda o realmente existe conciencia? Creo que es una moda que permanece en la conciencia. Para muchos esto es una moda, pero es algo que les está dejando un mensaje que posteriormente no olvidarán. La forma de ver el mundo está cambiando.
“Me llena saber que estoy colaborando a que las futuras generaciones sean mucho más conscientes”.
Hace unos 10 años cuando me di cuenta de las malas condiciones de vida en algunas zonas de mi país. Siempre le digo a mis amigos que podemos hacer todo por contaminar el planeta, pero es un sistema perfecto que alcanzará el equilibrio y para lograrlo tendrá que eliminar el virus: los humanos. Si seguimos así, los únicos perjudicados seremos nosotros. ¿Llegaste a colaborar con el festival Lollapalooza por tu adoración hacia la música o por tu amor por la sustentabilidad? Para ser sincero por mi amor por la sustentabilidad. Lollapalooza me permite hacer algo que me encanta, llevar la educación y las ciencias ambientales WWW.UNAB.CL
a personas que en su vida han escuchado hablar del tema. Explicar toda la cadena del reciclaje o en qué consiste la huella de carbono, para mí es genial y no tiene precio. Me llena saber que estoy colaborando a que las futuras generaciones sean mucho más conscientes. Acercar la ciencia a las personas es mi motor de vida.
¿Cuál es el acto humano que agrede al medio ambiente que más te enerva?
La forma en la que se hace política. Me molesta mucho ver como personas expertas en temáticas ambientales, económicas y sociales advierten sobre la gravedad de algunos proyectos, pero estos aún así son aprobados sólo por temas políticos. Es cosa de ver lo que actualmente pasa con Pascua Lama: se advirtió, no se escucho y ahora se comienzan a ver resultados. ¿Cómo te imaginas al planeta en 15 años? Creo que la evolución mental está sucediendo, hay que seguir empujándola con ciencia y educación, pero vamos por buen camino. En 15 años más, el planeta será un lugar mejor para vivir.
09
UN
E D R E V O L A B A
A FOCO
WWW.UNAB.CL
FORMAR • TRANSFORMAR • MAYO 2013
A PATA PELÁ
10
Director de la Escuela de Diseño del Campus Creativo Viña del Mar
ALAN FOX “Me molesta que el hombre sea más animal que los propios animales”.
U
na, dos, tres, cuatro y cinco. Las contó. Fueron cinco botellas de plástico que Alan Fox recogió en una distancia de siete metros al borde costero de Reñaca. “Me molesta, me agrede, no puedo entender esto”, dice con la cara llena de decepción. “Mira este lugar, mira el mar, siente ese aroma ¡Cómo es posible que la gente no tome conciencia que lo que hace nos afecta a todos!”, comenta transitando a una etapa de rabia controlada. Pero al ver esa roca que lo inspira, su cara cambia, sus ojos brillan y la calma le entra por los poros. “Este es mi lugar. Cada vez que puedo me escapo a esta roca que me inspira y me transporta”, cuenta. Alan Fox es diseñador y también arquitecto. Cuando comenzó a enseñar en la Universidad Andrés Bello se le abrió un mundo de realidades nuevas y comprendió que debía empezar su lucha para proteger el planeta. Comenzó como encargado del laboratorio de energía y ahí le picó el bichito de la investigación. Descubrió formas de iluminar que fueran más amigables con el medioambiente. “Creo que el gran problema ecológico que existe en el mundo es tan frágil como el efecto mariposa. Me gustaría que la gente fuera tan sensible que pensara que el aleteo de las alas de una mariposa influye en una latitud muy alejada”, explica el académico. El Pacífico El gran inspirador de Alan es el Océano Pacífico.
WWW.UNAB.CL
“Tiene otro olor”, dice. “He tenido la suerte de conocer otros océanos en el mundo y ninguno huele como el Pacífico”. Está enamorado de Concón, por eso cada vez que puede, se escapa unos minutos a trotar por la costa. “Veo con angustia lo que está ocurriendo en este bello sector. Hay construcciones que simplemente provocan un quiebre en la estética y en el medioambiente de este antiguo balneario”.
“Me gustaría que la gente fuera tan sensible que pensara que el aleteo de las alas de una mariposa influye en una latitud muy alejada”. Una vez instalados en la roca que lo adentra en el mar, muestra su descontento con las construcciones que no han respetado el derecho que todos tienen de acceder a la vista del patrimonio de todos. “En esta roca yo tenía vista para el norte y el sur. Ahora, poco me queda de eso con la construcción de un hotel que no respetó al ciudadano que transita por el borde costero”. Sin duda que su talento no es sólo dibujar. A Alan le apasiona escribir. Se dirige a “su” roca, saca su croquera y oliendo el Pacífico va hilando ideas, reflexiones, sueños en escritos que dice guardar en su intimidad. “Soy bien volao”, se autodescribe. “Eso me queda de chico. En el colegio tuve buenas notas, pero perdía la atención rápidamente y
siempre buscaba una ventana para mirar hacia fuera”. Eso lo ayudó a desarrollar su creatividad y ahora ser el Director de la carrera de Diseño del Campus Creativo de la U. Andrés Bello en la V Región. Soñando con imposibles El sueño más loco de Alan es haber sido director de orquesta. “Me gusta mucho la música y en particular la clásica. Cuando niño jugaba a que era director de orquesta. Veía a mi abuela tocar el piano y soñaba con estar creando un mundo sólo para mí con todos los instrumentos que reconocía”, recuerda Fox. Le gusta toda la música, pero no se siente cómodo en los recitales. “Cuando estoy en un recital, sacaría a toda la gente y me quedaría sólo con la banda. No me gusta que me saquen de mi mundo y la gente en los lugares masivos hace eso. Me gusta cuidar ese mundo”, asevera. Tengo talento para el dibujo, agrega el académico, pero no para la música. “Pero creo que el talento más importante que tengo es enseñar”. Alan Fox proviene de una familia de profesores. Su mamá, su papá y sus dos hermanos están dedicados a la docencia. “No podía escaparme de eso, lo llevo en los genes. A veces cuando estoy en un carrete mis amigos me dicen: ¿por qué nos hablas como enseñándonos? Simplemente no lo puedo evitar”.
A PATA PELÁ
11
WWW.UNAB.CL
FORMAR • TRANSFORMAR • MAYO 2013
VITRINA AMBIENTAL
12
COMPARTE TU AUTO Y SALVA EL PLANETA
Casi todos los países de Sudamérica sufren crisis en sus sistemas de transporte urbano, puesto que no están bien implementados o son excesivamente caros. Además las principales ciudades de la zona son reconocidas por sus frecuentes problemas medioambientales
M
ovilizarse por la ciudad es todo un trámite. Tacos, colas en el Metro, tarjeta Bip sin saldo, larga espera del Transantiago, y cuántas dificultades más. Ahora si comentamos el gran impacto ambiental que causa el excesivo número de vehículos en las calles, tendríamos que reconocer que estamos insertos en una tragedia griega. Pero mejor démosle un giro al asunto y convirtámoslo en una novela romántica o en una bella historia de amistad. Es que aunque no lo creas, movilizarse por la ciudad puede ser una experiencia entretenidísima, barata, cómoda y solidaria con la Tierra. Te cuento que tu vida está a punto de cambiar, porque a partir de junio llega a la U. Andrés Bello, la revolución del transporte: “UNAB-Adedo”. Ésta consiste en una plataforma virtual que te permite compartir tu auto, subirte al vehículo de algún compañero, disfrutar tu viaje, ahorrar dinero, pasarlo bien y conocer nuevas amistades o alguno que otro amor. Pero lo más importante es que estás reduciendo las emisiones de CO2 que tanto daño causan al medioambiente. Así que no olvides visitar, desde junio, el sitio
WWW.UNAB.CL
Movilizarse por la ciudad puede ser una experiencia entretenidísima, barata, cómoda y solidaria con la Tierra.
son excesivamente caros. Además las principales ciudades de la zona son reconocidas por sus frecuentes problemas medioambientales como: mala calidad del aire, congestión vehicular, contaminación acústica, entre otros.
adedo.unab.cl e inscríbete gratuitamente para organizar tu viaje.
Aproximadamente 10 millones de personas, en Chile, están expuestas a una concentración de contaminantes nocivos para la salud y 4.000 personas mueren prematuramente al año por patologías asociadas a la polución ambiental.
Desastre Ambiental
Carpooling
Es una realidad que casi todos los países de Sudamérica sufren crisis en sus sistemas de transporte urbano, puesto que no están bien implementados o
“Carppoling” es el concepto mundial que se utiliza para denominar la práctica de compartir el auto, en el caso de Chile es conocido como “hacer dedo”, aunque ambos términos tienen varias diferencias. “Carppoling” es una actividad segura, dentro de lo posible, que a diferencia de “hacer dedo”, es organizada. Por eso existen plataformas virtuales donde los usuarios se inscriben y planifican sus viajes. Y lo esencial es que detrás de esto existe una conciencia ambiental. El principal objetivo de esta práctica es proteger nuestro planeta y disminuir la huella de carbono.
EN LA CUNETA
13
La Bolsa Loca: REUTILIZADORAS DE La Pola y la Gabo parecen unas niñas queriendo sólo jugar. Algo de verdad tiene lo anterior, pero la realidad es que poseen un espíritu bondadoso que se viste de soldado cuando de proteger al medioambiente se trata.
A
mbas desde adolescentes participaban en diversas iniciativas relacionadas con el cuidado de los recursos naturales y la descontaminación. Pero la Pola y la Gabo sintieron que por más que salían a gritar y marchar a las calles, nadie las escuchaba y nadie las veía.
Agarraron su pena y la tiraron al tacho de la basura sin el afán de reciclarla. Crearon su proyecto “La Bolsa Loca” y se pusieron a fabricar productos con materiales de desecho: billeteras de tetrapack, contenedores de cassettes, cojines tejidos con bolsas plásticas, entre otras maravillas. Ahora tienen un espacio en el programa “Factor de Cambio” de Canal 13C, donde le enseñan a la comunidad a hacer novedosos y útiles objetos con elementos reciclados. Además participan en diversas ferias medioambientales, incluso han participado en el festival Lollapalooza con un stand y realizando exitosos talleres. Se juntaron con Diario UNAB y nos contaron sobre su verde iniciativa. ¿Cómo se les ocurrió crear este proyecto? ¿Qué las motivó?
¿Cuáles son las principales claves para ser un guardián del medioambiente? Comprender que estamos en un proceso de transición hacía una cultura que, inevitablemente, para sobrevivir necesita volverse sustentable. El calentamiento global y los numerosos desastres naturales, entre ellos la contaminación de los océanos por plástico nos enseñan que todo lo que haces y en especial lo que consumes tiene un efecto en otro lugar ya sea cerca o lejos, te afecte a ti mismo, a tus hijos o a las ballenas en el fondo del mar. ¿Es difícil la cruzada por la protección del planeta y el comercio justo?
“Creer en lo que haces, compartirlo, amarlo, pasarlo bien, te da la seguridad de que vas por buen camino y que el universo te apoya y te compensa porque lo haces con la inteligencia del corazón”.
Este proyecto nació básicamente desde la frustración. Cuando más chicas participábamos en movimientos ciudadanos por la protección del agua y los glaciares. Salíamos a marchar y gritar, pero sentíamos que estábamos solas, que a muy pocas personas le importaba el asunto y no me refiero a la clase política, sino a la propia ciudadanía. Estudiamos artes plásticas y por ello comenzamos a experimentar con materiales y técnicas de reutilización y en esa mezcla nació un día La Bolsa Loca.
No, porque trabajamos realistamente. Enseñar a tejer bolsas no va a descontaminar el océano, pero si ayuda con el grano de arena que después hace la playa. Además creer en lo que haces, compartirlo, amarlo, pasarlo bien, te da la seguridad de que vas por buen camino y que el universo te apoya y te compensa porque lo haces con la inteligencia del corazón. ¿Por qué deberíamos elegir un producto reciclado en vez de uno nuevo, independiente de la conciencia ambiental?
Porque de esa manera hacemos un comercio colaborativo para las personas y no para las grandes empresas a quienes después nadie puede controlar y hasta ahora los gobiernos tampoco. ¿Cómo ha recibido la gente su iniciativa? ¡Les encanta! Lo que más les gusta es que no andamos ocultando la información ni usándola para lucrar. La sabiduría reutilizadora es un bien universal al que todos tienen derecho a acceder.
Si quieres conocerlas aún más visita: facebook.com/labolsaloca y labolsaloca.blogspot.com/
WWW.UNAB.CL
FORMAR • TRANSFORMAR • MAYO 2013
EL PATIO
14
SER BUENA ONDA CON EL MEDIO AMBIENTE LA LLEVA! Espere el invierno con la mejor tenida vintage. Súbase a la bici y tire pinta. Lleve sus desechos al Punto Limpio de la UNAB ¡Sea cool y disminuya la huella de CO2!
Por @paignacio (*)
Y
a se acerca el invierno y con éste una avalancha de nuevas pilchas y accesorios para la dama y el varón. Pero esta fría temporada será distinta a la anterior, puesto que vienen como tendencias la reutilización y el reciclaje. Así que nada de andar botando el abrigo de la abuelita o el cinturón ochentero de la mamá. Hasta la bota con fleco se verá estilosa durante esta estación. Y lo mejor de todo: la disminución de las emisiones de carbono. Mire que el arrojar ropita a la basura harto que contamina. Mejor enchularla y tomarse las calles como si fueran pasarelas. Otra cosa bella del invierno es poder ver las hojas de los árboles caer al suelo para luego ser atropelladas por coloridas bicicletas y así sentir el crujiente sonido. Es que cada día la ciudad se va llenando de más y más cletas que nos remontan a épocas pasadas donde poseerlas era un verdadero lujo y hoy un estilo de vida ¿Lo más lindo de esto?
WWW.UNAB.CL
Es que aportamos a la sustentabilidad ambiental y nos liberamos -aunque sea un poquito- del smog. Ojo que nuestra querida casa de estudios tampoco se queda atrás. Este semestre partió con “Cuida lo tuyo, cuida tu mundo”, una campaña del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello que tiene como finalidad lograr que en la comunidad se cree conciencia ambiental y así contribuir a la protección del planeta.
“Arrojar ropita a la basura harto que contamina. Mejor enchularla y tomarse las calles como si fueran pasarelas”.
(*) Colaborador y estudiante, 3er año de Periodismo UNAB
Y ahora que se enteró de que la tendencia es ser buenito con el medioambiente y no andar por la vida arrojando papeles, derrochando los recursos y botando lo que puede servir para otra batalla ¡súmese a la moda y tire pinta este invierno! Cómprese la bolsita reutilizable, adquiera ropa usada y “enchúlela”. Vaya a dejar su basurita al Punto Limpio de la UNAB que se encuentra en el Campus República; súbase a la cleta de la Casona de las Condes y haga cambio de luces con los chiquillos y chiquillas. Le apuesto que así este invierno será menos frío que el anterior. Quién diría que después de que estuvo tanto tiempo en boga el uso de pieles de animales, y los trapos sintéticos, hoy la realidad es ser “wena ondi” con el medioambiente. De nosotros depende la vida del planeta y con esto nuestro futuro y el de las próximas generaciones. No sea pavo y cuide lo suyo, cuide su mundo.
LA PICÁ
15
EL PECADO DE NO LEER La Ecología de Dune Por Débora Gutiérrez La primera vez que leí la palabra ecólogo fue a los 15 años cuando llegó a mis manos el libro Dune, que después supe que se trataba de una trilogía y luego de una tremenda saga. Así como llegan las ganas de leer, en la biblioteca del colegio llegó aquel libro que despertó en mí un interés inusitado por la ciencia ficción que duraría décadas. Me encargaron escribir un comentario de un libro que hable sobre lo verde, lo ambiental, lo sustentable y aunque pueda parecer rebuscado, recordé la dedicatoria que tenía Dune escrita por su creador Frank Herbert en 1965: “A la gente cuya labor va más allá de las ideas, al reino de los ‘materiales concretos y reales’, a los ecólogos de las tierras áridas, dondequiera que estén, en cualquier tiempo en que trabajen, este esfuerzo de predicción les es dedicado con humildad y admiración”. Es que el autor de Dune, describe en aquel mítico pueblo que acoge al personaje principal Paul (llamado después Muad’Dib) y a su madre, los Fremen, todo lo
que de alguna manera representaba sus más íntimos deseos ecologistas: un pueblo, que a pesar de vivir marginado en un clima hostil, logra sobrevivir con sofisticas técnicas de reciclaje ambiental como trampas de viento para capturar agua e incluso el uso de los propios fluidos corporales. Herbert, y esto explica este “giño” por la ecología en sus libros, vivió junto a su familia en una granja autosuficiente en Hawái los últimos 20 años de su vida. Esa primera entrega de la trilogía de Dune conjuga varios conceptos de equilibro ambiental. Es más, el autor desarrolla un concepto de planeta viviente con Arrakis o Dune. Este planeta ficticio es en casi en su totalidad desierto, sin embargo; todas las especies que ahí habitan logran un grado de equilibrio con este entorno, desde los gigantescos gusanos de arena hasta los halcones y pequeñas formas de vida que surgen periódicamente entre sus páginas. Nunca olvidaré, cuando vi la versión cinematográfica del libro realizada por el cineasta David Lynch, la escena donde muestran los trajes de los Freeman que permiten beber agua desde sus fluidos corporales reciclados, es notable. La trama de Dune gira en torno al valor y la conservación del agua en Arrakis, porque es un bien escaso, preciado. Un escenario no tan futurista si se considera la escasez de agua que viven muchos países del mundo y ciudades del norte de Chile, cuya pugna por el agua (pueblos versus mineras) se asemeja a la ciencia ficción.
LA TIENDITA FeriaFerió:
Saca las pilchas olvidadas del closet Por Cejona Vendes tu ropa sin costo y compras ropa sin recargo. De eso justamente se trata FeriaFerió; una plataforma virtual que les permite a los usuarios realizarse una cuenta y subir fotos de las prendas que ya no usen y quieran vender. La cartera, el chaleco y la falda abandonada, aquí encontrarán su dueño. Este tipo de iniciativas disminuye la huella de carbono a través de la reutilización, de esta manera estarás contribuyendo a la protección del planeta. ¡Ánimate! Sube las pilchas que ya no uses y estén en excelente estado a http://www.feriaferio.cl/.
WASSAP! GiveO2: Una app chilena que mide tu huella de CO2
LA CLAQUETA “Comprar, tirar, comprar”:
By Panxo Muchas veces te has preguntado cuánto contaminas moviéndote por la ciudad. Para dilucidar esta interrogante apareció GiveO2; una aplicación para smartphones que pone al alcance de tus manos una forma novedosa de ayudar al planeta mediante el uso del GPS y la conexión 3G. La app consiste en registrar tus movimientos durante el día y luego te permite: ver los viajes que has realizado, comprar bonos de carbono, neutralizar emisiones y canjear descuentos en tiendas asociadas. Todo esto con el fin de incentivar una vida sustentable. GiveO2 es una iniciativa chilena creada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El equipo tras esta revolución sustentable está compuesto por Cristián Schalper, director ejecutivo; Joaquín Dufeu, director de finanzas; y Christel Kemp, directora de arte. Gracias acias a este emprendimiento, los creadores han recibido distintos premios y reconocimientos a nivel vel mundial. Si quieres descargarla ingresa a www.giveo2.com o2.com o también puedes visitar su perfil de FB: www.facebook.com/giveo2 . Porr el momento sólo está disponible para iPhone.
La verdad de una masacre a largo plazo. Por Maldorora. Has un alto en tu vida y destina una hora para ver el documental “Comprar, tirar, comprar” de la directora alemana Cosima Dannoritzer. La realización nos presenta el fenómeno de la “obsolescencia programada o planificada”, que consiste en reducir la vida útil de un producto para aumentar su consumo. El film explicar por qué los aparatos, sobre todo los electrónicos, duran cada vez menos y muestra pruebas concretas de cómo algunos empresarios se convirtieron en líderes de la economía mundial a través de esta práctica. En el documental queda en evidencia que los desechos tecnológicos que producimos son enviados a Ghana con la excusa de que son de segunda mano, puesto que de lo contrario estaría prohibido por el daño ambiental que producen. “Comprar, tirar, comprar” lo puedes encontrar en Youtube. Dura aproximadamente 55 minutos, pero existe una versión extendida de 75 min.
WWW.UNAB.CL
FORMAR • TRANSFORMAR • MAYO 2013
EL MURO
16
LA RESPONSABILIDAD MÁS GRANDE Por Ana María Correa, Coordinadora del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello.
D
urante el 2012 la UNAB se comprometió con la difícil tarea de transformarse en una organización más sustentable. Lo primero que hicimos fue crear un comité de sustentabilidad donde tuvieran representación los alumnos, docentes y administrativos. Este equipo, liderado por nuestro Rector, el Dr. Pedro Uribe, trabajó durante todo el año formulando un plan que nos permitirá avanzar hacia el desarrollo sustentable de la institución a través de la docencia, investigación, vinculación con el medio y operaciones administrativas.
“Si cada una de las más de 50.000 personas que componen la institución apaga la luz, usa menos su auto y recicla, podremos decir con certeza que la UNAB está reduciendo su impacto en el medio ambiente”.
La U. Andrés Bello ya ha comenzado a cumplir con este compromiso, pero si queremos que este proyecto tenga el impacto que soñamos, el compromiso debe ser colectivo. Si cada una de las más de 50.000 personas que componen la institución apaga la luz, usa menos su auto y recicla, podremos decir con certeza que la UNAB está reduciendo su impacto en el medioambiente. Somos la universidad más grande de Chile, por lo tanto tenemos la responsabilidad más grande. Si te importa el medio ambiente, reduce tu huella. Construyamos juntos este gran proyecto de universidad consciente. Puedes encontrarnos en la oficina del Centro de Investigación para la Sustentabilidad en el Campus Casona de Las Condes o en ambiental.unab.cl.
La Bolsa Loca Tienda virtual de productos reciclados
Al inscribirte en uno de sus talleres de reutilizacion recibe de regalo una billetera de Tetrapack o una chapita.
10% en alimentos
bj eto
at ivo s
15%
en o
facebook.com/lunasYlunaresChile
A Al gunos de ustede Algunos ustedes se hab br á enterado de ciertos án brán av v an nces como: el sistema avances de ene nerg rgía solar foto energía fotovoltaico del Campus Cason C ndes, eel Punto Limpio ubicado en naa de Las Co Condes, eel Campus República o la m medición de nuestra huelllla de carbono institucional, que eestá en proceso.
Este 2013 hemos comenzado con la incorporación de nuevos cursos de sustentabilidad en educación general, la campaña de concientización “Cuida lo tuyo, cuida tu mundo” y la nueva plataforma virtual y móvil “UNAB-Adedo”. Esta última nos permitirá compartir el auto con nuestros compañeros reduciendo las emisiones de CO2. Estará disponible a partir de junio en adedo.unab.cl.
r s deco
facebook.com/diariounab
WWW.UNAB.CL
Grajales 2543, Santiago. Encuéntralos en Facebook.
Labolsaloca.blogspot.com DIARIOUNAB