AÑO 5, Nº 46 • Agosto 2011
Indagamos en el retail página 2-3
Al rescate de la Ranita de Darwin página 5
Trabajos de Invierno: de Viña a Hualqui páginas 10 y 11
Campeona mundial con sello universitario página 12
ALEJANDRA BONATI La voz de
PrensaUniversidadAndresBello
en
Chile
L a periodista egresada de la UNAB es la Gerente de Comunicaciones del gigante de Internet en nuestro país. En esta entrevista nos habla
@noticiasunab
abmedios@unab.cl
de su enorme responsabilidad y recuerda sus años en los comienzos de la
diario 46 AB.indd 1
U. Andrés Bello en República.
UNIVERSIDAD ACREDITADA : desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2013
08-08-11 13:09
Encuesta Universidad Andrés Bello:
El 38% de los jóvenes tiene deudas El caso La Polar destapó un problema nacional: las deudas en multitiendas y otras entidades. Según arroja la primera encuesta sobre “Percepción del retail en Chile y nivel de endeudamiento de los chilenos tras el escándalo de La Polar”, realizada por la Escuela de Negocios IEDE y la Universidad Andrés Bello, el 75% de las personas dice, además, sentirse desprotegida frente al sistema crediticio de las grandes tiendas. El caso La Polar no sólo fue un terremoto a nivel financiero sino que reveló un alto grado de endeudamiento y desconfianza entre los consumidores. Éstas y otras conclusiones arrojó el estudio de la UNAB que analizó la percepción del retail, endeudamiento y comportamiento de pago de los chilenos. Según informó el Decano de la Escuela de Negocios IEDE de la UNAB, Franco Parisi, un 46% de los encuestados reconoce que tiene deudas tanto en el sistema bancario (se excluyen los créditos hipotecarios) como en casas comerciales, y más de la mitad de los encuestados que pertenecen al quintil de menores ingresos tienen créditos o deudas (51%). Al desagregar por tipo de entidad financiera, un 79% dice estar endeudado en grandes tiendas; 48% en bancos y 20% en supermercados. En relación a la edad, el segmento más endeudado corresponde a las personas entre 30 y 49 años (51%), seguido por los que tienen entre 18 a 29 años (38%) y de los 50 años más (45%).
Para tomarle el pulso a la actualidad, en medio del destape del caso La Polar nuestra Universidad realizó dos estudios que arrojaron una mala evaluación de los consumidores frente a las casas comerciales, entidades fiscalizadoras y el Gobierno. Por segmento etario los jóvenes representan el segundo grupo con más “calillas”. “Con esta encuesta hemos visto que los segmentos socioeconómicos bajos son los más endeudados y es justamente el segmento de clientes de La Polar, que son los de mayor riesgo. Es un segmento que quiere pagar, pero las tasas de interés aplicadas sobre el 100% anual con estos mecanismos de repactación, son imposibles para cualquier bolsillo. El C1 y D, con ese nivel de reprogramación, tienen una imposibilidad de salir del endeudamiento”, dijo Parisi. Agregó que “las mujeres son las mejores pagadoras, tienen menos deudas y son más ordenadas. Pero con esta encuesta vemos que la desprotección frente a la posibilidad de salir de la deuda se transforma en un círculo negativo (el 86% se siente desprotegido)”. En lo puntual el 54% de los encuestados consideró “pésima” (nota 1) el actuar de La Polar, mientras que el Gobierno y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras recibieron una nota 3,7.
Decano de la Escuela de Negocios IEDE de la Universidad Andrés Bello, Franco Parisi
2 diario 46 AB.indd 2
08-08-11 13:09
Feria Laboral
en Viña del Mar y Santiago
Poca confianza en “plásticos” del retail
Una posibilidad real para que nuestros estudiantes y profesionales accedan a mejores proyecciones laborales. Empleos para profesionales, prácticas profesionales, primer empleo y trabajos part time es lo que trae la Feria Laboral de nuestra universidad, que se realizará el 31 de agosto de 2011. El evento, organizado por Alumni Andrés Bello, contempla la presencia de cerca de 20 importantes empresas de la zona como Agrosuper, Lan Airlines, Pronto Copec, Ripley, entre otras. Las coordenadas son: 31 de agosto Campus Los Castaños Entre las 9:30 y las 17:45 horas.
Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, Jorge Marshall
Apenas un 13% de los consumidores de ingresos medios y medios bajos y un 1% de quienes pertenecen al segmento socioeconómico ABC1 prefieren utilizar las tarjetas de crédito ofrecidas por las casas comerciales como medio de pago. Así lo reveló el estudio Las formas de pago de los chilenos, realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.
En Santiago la Feria Laboral tendrá lugar el 18 de octubre en el Gimnasio del Campus República, Sazié 2212, desde las 9 y hasta las 17.45 horas. * Inscripciones para ambas ferias en
http://www.empleosunab.cl/
Para el Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello, Jorge Marshall, el bajo nivel de preferencia de los usuarios por las tarjetas de las multitiendas se debe a la desconfianza que genera el sistema. En ese sentido, explicó, es clave considerar en este bajo nivel de adhesión la educación del consumidor respecto de los distintos medios de pago, sobre todo los electrónicos. “La ausencia de conocimientos sobre cómo pagar por parte de la clase media no ha sido suplida con una experiencia positiva. Esto ha generado desconfianza en ellos”, dijo. Otra conclusión de esta encuesta- estudio son las grandes diferencias en el conocimiento y uso de los medios de pago, de acuerdo con el nivel socioeconómico del usuario. Entre los grupos socioeconómicos es el pago a través de medios electrónicos, pues estos sistemas son más conocidos y utilizados por el ABC1. En este estrato, las mayores preferencias son las tarjetas de crédito bancarias, con un 32%. Le siguen el débito (15%). En menor medida aparecen las transferencias electrónicas (4%). Revisa el documento completo en http://bit.ly/pAgRDP
3 diario 46 AB.indd 3
08-08-11 13:09
Estudio indica que el 60% de los atropellos a escolares se producen a menos de 250 metros de establecimientos educacionales La tesis de Rodrigo Reyes, para optar al Magíster en Logística y Gestión de Operaciones de la U. Andrés Bello, mostró además que las comunas donde se produce una mayor cantidad de este tipo de accidentes son Puente Alto, Maipú y Santiago. Los menores de entre 5 y 18 años son el segundo grupo con mayor cantidad de personas lesionadas por atropellos según datos de la Comisión Nacional del Tránsito (CONASET). Por este motivo, saber dónde se producen estos accidentes podría ayudar a prevenirlos. Un estudio realizado por Rodrigo Reyes, alumno del Magíster en Logística y Gestión de Operaciones de la UNAB, consideró datos de atropellos ocurridos en el Gran Santiago entre 2000 y 2008, en los cuales las víctimas eran estudiantes escolares y determinó su ubicación geográfica. De este modo, constató que el 60% de estos accidentes se producen a una distancia igual o menor a 250 metros de establecimientos educacionales tanto privados como municipalizados.
Aunque las estadísticas gubernamentales indican que el 83% del total de atropellos se producen en intersecciones de calles, un análisis realizado por la académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la UNAB y profesora guía de la tesis, Carola Blázquez, mostró que los lugares donde se producen atropellos de escolares no coinciden significativamente con la esquinas. Eso sí, la ubicación de estos accidentes coincide con la existencia de arterias importantes tales como la Avenida Libertador Bernardo O´Higgins y la Gran Avenida. La mayoría de los atropellos se produce en las cercanías de estaciones de metro y paraderos. El estudio de Reyes también mostró que las comunas donde se registra la mayor cantidad de atropellos de escolares son Santiago, Maipú y Puente Alto, mientras que en el periodo 20002008 se observa un aumento de estos accidentes en la comuna de Ñuñoa.
4 diario 46 AB.indd 4
08-08-11 13:09
Al rescate de la “La evaluación en terreno nos permitió constatar una importante acumulación de cenizas en la zona de Anticura, lugar donde hemos encontrado tres poblaciones de la amenazada ranita, como parte de nuestros estudios previos”, explica Claudio Soto. La capa, de entre 0,5 y 1 cm de espesor ha cubierto completamente la zona, desecando el hábitat natural de la ranita.
Tras la erupción del complejo volcánico Puyehue-El Caulle un grupo de especialistas de Veterinaria de la UNAB participó en el operativo que permitió rescatar a cuatro ejemplares adultos de RHinderma darwinií desde una zona cubierta por cenizas. Se trata de especie única en el mundo que se encuentra en peligro de extinción. La Ranita de Darwin fue una de las especies silvestres más afectada por la erupción del complejo volcánico Puyehue-El Caulle. La Rhinderma darwinií (nombre científico) es una especie única en Chile y en el mundo, que se encuentra en peligro de extinción. Su principal característica es su pequeño tamaño, no más de 3 a 4 cm.
El resultado del operativo fue el rescate de cuatro ejemplares adultos. Su localización fue difícil debido a las condiciones generadas por la erupción y las inclemencias del tiempo propias de esta época del año. Los anfibios fueron trasladados a la sección de cuarentena del Proyecto de Cría en Cautiverio de Ranita de Darwin en la U. de Concepción.
Para lograr el rescate un equipo de expertos, liderados por El Dr (c) Claudio Soto, académico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNAB, se trasladó hasta la zona el Parque Nacional Puyehue.
Las Rhinderma darwinií cumplen un rol clave en la cadena trófica porque son importantes presas de aves, reptiles y mamíferos. Pero, además, son indicadores de un ambiente saludable y dentro de las más de 6.000 especies de anfibios, son las únicas en la que los machos son capaces de quedar “preñados” (esto solo se repite en el caso de los caballitos de mar).
5 diario 46 AB.indd 5
08-08-11 13:09
Alejandra Bonati, Gerente de Comunicaciones de Google en Chile:
La
Universidad Andrés Bello Internet y su misión de posicionar a la compañía en nuestro país . Aunque sabe que es egresada de
Periodismo
de la
cuenta su llegada al gigante de
una gran oportunidad se lo toma con tranquilidad y sólo piensa en trabajar , pero al estilo
Google,
con creatividad y
cero soberbia .
Alejandra Bonati cuenta que hay un componente italiano muy fuerte en su familia, el esfuerzo. Está en el ADN y se nota, dice. Lo trajo al continente su bisabuelo y se transmitió de generación en generación.
“Tengo un tremendo desafío por delante”
Quizás esa sea la diferencia profesional que le valió convertirse hace dos meses en la Gerente de Comunicaciones del gigante Google en Chile, que comenzó a operar oficialmente en enero de este año en nuestro país. Cuando supo que había quedado en la compañía pensó: “Google, guau, se
6 diario 46 AB.indd 6
08-08-11 13:09
me viene tremendo desafío”. Quizás – reflexiona- “he tenido la suerte de estar en el momento indicado en el lugar preciso, pero si no hubiera tenido las herramientas valóricas que mi viejo nos enseñó, no hubiera podido. Me siento muy gratificada, yo nunca he sido de creerme mucho el cuento pero estoy aquí por algo. Mal que mal soy la gerente de comunicaciones de la empresa más llamativa y grande en tecnología del mundo y de más valor de marca. Gran desafío, imagínate todo lo que voy a aprender”. En su vida laboral anterior Alejandra trabajó en Cisco Chile y fue PR Manager Cisco Networking Academy Latam en Cisco y además fue directora de cuentas en Building Media Relations. Hoy, que tiene la tremenda responsabilidad de ser vocera de Google en Chile, mira hacia atrás y reconoce la importancia de su paso por la UNAB. “Fuimos la primera generación de periodistas, tuve el honor de ser alumna de tesis de Fernando Paulsen, de tener clases de Historia con Cristián Gazmuri. Y obvio que te da orgullo haber sido base de esta tremenda universidad”, reconoce. En esos años recuerda que jamás pensó dedicarse a las comunicaciones corporativas. “Mi inquietud siempre fue el periodismo científico, yo renegaba de las Relaciones Públicas p o r q u e estaba esa imagen de la señora peinada de peluquer ía que tomaba café y hacía el newsletter a fin de mes con el nacimiento de las guaguas y el cumpleaños.
Entonces cuando entras a este mundo te das cuenta de que las comunicaciones corporativas son súper interesantes. Me desengañe y me comí mis palabras de joven rebelde universitaria (risas)”.
Los soberbios no caben A Google se llega por méritos. Alejandra supo de la oportunidad gracias a que un ex jefe le contó que se abría el cargo. Postuló y quedó. “Para entrar a esta empresa son súper importante las notas en la universidad y el inglés es determinante. Si les puedo pasar un aviso a los alumnos: estudien inglés. En cuanto al perfil humano acá es muy difícil que encuentres a alguien que sea muy soberbio. Yo tengo compañeros que están haciendo postgrados en el MIT, otra que estudió literatura inglesa en Harvard, gente muy grosa desde el punto de vista académico y muy tranquila”.
¿No sientes que llegaste muy rápido arriba? - Yo estoy de cabeza hoy en esto, muy entretenida, ni lo pienso. Quizás en diez años ponga un café en Valparaíso y atienda a la gente leyendo un libro en la barra.
Eres súper humilde para asumir tremendo cargo… - Mira, acá y en mi pega anterior me tocó conocer gente de cargos muy altos y súper sencillos, si tú no entiendes que siempre vas a estar aprendiendo del resto estás súper En su rol de Gerente de Comunicaciones perdido. Cuando te sientes suficiente te cuenta que para Google el mercado chileno empiezas a quedar solo. es importante del punto de vista de la penetración de Internet, “porque nuestro ¿Es cierto que trabajar en Google principal negocio es el marketing digital, la es una maravilla en todo sentido? venta de avisos. Los chilenos nos adaptamos - Totalmente. La primera semana estuve rápido a la tecnología, 8 de cada 9 personas en Buenos Aires. En Argentina las oficinas que compran en una tienda antes vitrinean son muy bonitas, están en Puerto Madero en internet, son cifras súper fuertes y ahí mirando al río. Muy bien decoradas, está full nuestro negocio”. modernas, hay salas de relajación, clases de yoga. En Google fomentan mucho el llevar Este año su principal tarea será encargarse una vida sana para compatibilizar la carga de “requerimientos de prensa, gestionarlos de trabajo. Y en EE.UU. es impresionante, o ser vocera de algunos temas. Tender lazos yo trabajé harto tiempo en Cisco, fui como con la prensa tecnológica, de marketing y 8 veces a Silicon Valley, pero Google es negocios. Para mí es súper importante una compañía lúdica y la creatividad y la posicionar a Google y dar a conocer todas innovación es el ADN, es súper fuerte en las herramientas, sobre todo a las Pymes, esta compañía. O sea, los ingenieros tienen pues ahí tenemos la misión de demostrarle que dedicarle el 20% de su tiempo a la a todo tipo de empresas y usuarios cuál es creatividad. De ahí salio Gmail, por ejemplo. el valor que tiene internet”. Las oficinas quedan en Mountain View y hasta tienen cancha de voley playa. Es muy impresionante todo y yo estoy feliz.
7 diario 46 AB.indd 7
08-08-11 13:09
De República El 10 de agosto Simón Vidal arrancó con su nueva vida en la Gran Manzana al ingresar al Doctorado en Biomedicina de la Universidad de Nueva York (NYU), institución ubicada en el lugar número 30 a nivel mundial y 23 en Estados Unidos, según el Academic Ranking of World Universities. Vidal ingresó el 2003 a la Universidad Andrés Bello al programa de Licenciatura en Bioquímica y egresó el año 2009 con el grado de Magíster. En su tesis, guiada por la profesora Nicole Tischler, estudio las características del virus Hanta. Su buen desempeño y el apoyo de Pablo Valenzuela (Premio Nacional de Ciencias), de la Fundación Ciencia para la Vida, le permitieron trasladarse a la U. de California en San Francisco (UCSF), donde investigó el modelo celular de lavadura y la respuesta de estrés celular.
Simón Vidal, egresado en Bioquímica, comenzó este mes su doctorado en células madre, en una de las mejores universidades del mundo.
“Cuando estaba en EE.UU. me di cuenta del boom de las células troncales y fui a seminarios y me gustó”, cuenta Vidal, lo cual lo motivó a buscar programas de estudios de postgrado en esta área. Así fue que postuló a seis universidades de alto prestigio en Estados Unidos y quedó seleccionado en dos de ellas: el Albert Einstein College of Medicine y la Universidad de Nueva York, opción por la cual se decidió finalmente. Ante el desafío Vidal destaca el alto nivel de la formación que recibió en la UNAB: “Creo que la capacitación que se da en Chile es muy buena. Llegamos muy bien preparados experimentalmente”, dice el ex alumno, quien agrega que esto se complementa con una formación teórica de alto nivel.
U. Andrés Bello postula como candidata para obtener Acreditación Internacional Orientados a mejorar la calidad académica y potenciar su vinculación internacional la UNAB dio los primeros pasos para cumplir con los estándares de calidad y requisitos de la Middle States Commission on Higher Education y certificar así en categoría de excelencia nacional e internacional. Este es un paso más en el crecimiento en calidad y excelencia de la U. Andrés Bello, que busca fomentar la internacionalización educacional y facilitar el intercambio estudiantil y académico, a través de la obtención de la acreditación internacional.
8 diario 46 AB.indd 8
El propósito es marcar la diferencia y potenciar la vinculación internacional. 08-08-11 13:09
UNAB, IOWA y Dirección Meteorológica firman convenio para trabajar en nuevo modelo de contaminación Se trata de la marcha blanca de una herramienta predictiva que permitiría, en un futuro, adelantar hasta en tres días el pronóstico de episodios críticos en Santiago. El trabajo conjunto incluye transferencia tecnológica, recepción del modelo y capacitación en la operación y mejora del sistema. Hace décadas que nuestra capital sufre de episodios críticos de contaminación. Por ello urge conocer cómo se comportan las fuentes contaminantes y las herramientas que permitan saber cuándo aplicar medidas de emergencia para no caer en episodios críticos. Para hacer frente a este escenario expertos de la Universidad de IOWA, la U. de Andrés Bello y la U. de Chile desarrollaron el modelo de pronósticos WRF-IOWA. La entidad encargada de probar el modelo será La Dirección Meteorológica de Chile (DMC). El Director del Centro de Sustentabilidad UNAB, Marcelo Mena, cuenta que se trata de un modelo meteorológico, acoplado con uno de transporte de contaminantes, desarrollado originalmente por NOAA. El nuevo sistema contó con la participación del destacado experto mundial en pronósticos de aire, Gregory Carmichael de la Universidad de IOWA, y fue desarrollado por un equipo liderado por el ingeniero mecánico de la Universidad de Chile e investigador Center for Global and Regional Environmental Research de de la U. de IOWA, Pablo Saide.
Pronóstico más
eficiente El WRF-IOWA tiene una ventaja por sobre el actual sistema que se utiliza para predecir episodios críticos de contaminación (Cassmassi). “Puede realizar simulaciones con anticipación y saber por ejemplo, tres días antes cuándo podría empeorar la calidad del aire en Santiago”, asegura Marcelo Mena. El modelo WRF-IOWA permite estimar de dónde viene la contaminación y hacía dónde va en forma continua por toda la cuenca de Santiago. Además las simulaciones de este nuevo sistema se realizan en clusters con múltiples procesadores que fueron financiados en parte por Fondecyt. Los resultados de este exitoso modelo, que se encuentra en su marcha blanca, fueron publicados en la revista científica Atmospheric Environment.
9 diario 46 AB.indd 9
08-08-11 13:09
Nuevamente el espíritu social motivó a cientos de voluntarios de la U. Andrés Bello a desplazarse a diversos puntos del país para mejorar la vida de familias chilenas de escasos recursos.
Viña, 40 alumnos en terreno Los alumnos de Viña del Mar, coordinados por el director de la DAE, Francisco Santa María, se desplazaron a Villa La Pradera, en la zona de Achupallas, en la Región de Valparaíso, donde realizaron asistencia y control de salud, reparación de viviendas dañadas por el temporal, actividades sociales y talleres de prevención de enfermedades de transmisión sexual, entre otras tareas. Esta fue la cuarta visita a Villa la Pradera, que sirvió para estrechar lazos con la comunidad.
República en el Maule La Federación de Estudiantes de República (FER) en conjunto con alumnos del Campus Bellavista se concentró en el sector de Nuevo Amanecer en la comuna de Longaví, Región del Maule. Hasta allá llegaron 36 voluntarios comandados por la presidenta de la FER, Montserrat Larrosa. Construyeron una plazoleta, con juegos para niños, bancos y otras instalaciones.
10 diario 46 AB.indd 10
08-08-11 13:09
Concepción se mueve
En la zona central
Unihue fue localidad escogida por el grupo de 25 alumnos de Concepción que trabajaron en la comuna de Hualqui, en la Región del Biobío. Su trabajo se concentró en labores comunitarias y de construcción, en una zona donde aún se sienten los ecos del terremoto.
Levantando Rangue 2011 fue la consigna del voluntariado de la Federación de Estudiantes del Campus Casona (FECC). En esa localidad, del sector de Laguna Aculeo, en la Región Metropolitana, los alumnos de Casona construyeron juegos y compartieron con la comunidad, contó el vicepresidente de la FECC, Aldo Di Domenico.
11 diario 46 AB.indd 11
08-08-11 13:09
Denisse Van Lamoen campeona mundial de la U. Andrés Bello La arquerista alcanzó la gloria en julio de este año cuando obtuvo medalla de oro en el Mundial de Tiro con Arco en Torino Italia.
Nuestra egresada de Derecho eligió el Campus República para hablar de su inédito logro sudamericano. Emocionada agradeció a todos los que la han ayudado en sus 18 años de carrera deportiva y tuvo especiales palabra para la U. Andrés Bello por el apoyo. “Estoy feliz de estar de nuevo acá. Siento que pasó muy rápido mi etapa de estudiante universitaria. La UNAB me dio un regalo tremendo: mi carrera universitaria.”, contó en el gimnasio de República. Hasta tuvo palabras para los deportistas de nuestra universidad: “les quiero decir que con perseverancia, constancia y esfuerzo es posible compatibilizar el deporte de alto rendimiento y los estudios universitarios. Tal vez no podrán entrenar 6 horas diarias, por la carga académica, pero es posible realizar ambas cosas”. Finalmente trazó su futuro deportivo, que incluye la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, “ganar una medalla olímpica no es imposible”, aseguró.
12 diario 46 AB.indd 12
08-08-11 13:09