Diario UNAB - Abril 2012

Page 1

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

DIARIO

UNAB UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO ABRIL 2012

ALICIA RODRÍGUEZ, PROTAGONISTA DE LA PELÍCULA JOVEN Y ALOCADA: “EL FRUTO PROHIBIDO ES MÁS RICO” LA PROFESORA DE DISEÑO, CARLOTA DU PONTAVICE, SE LUCE A PATA PELÁ ESCRIBEN: DR. PEDRO URIBE, JAVIER INSULZA, LOURDES FRITIS Y DARÍO ZAMBRA

SOMOS UNA APUESTA A LA DIVERSIDAD, POR ESO DECIMOS NO A LA DISCRIMINACIÓN

01


FORMAR • TRANSFORMAR • ABRIL 2012

CONTENIDOS

02

Editorial

Lo esencial de la universidad está a la vista de todo el mundo: aprender, estudiar, hacer amigos, vivir la juventud, “carretear” y convivir con la diversidad. Pero la realidad evidencia que hay chicos que la pasan mal, que son objetos de pesadeces permanentes, muchos duran un año porque no logran insertarse. Los molestan y aislan por ser pobres, feos, gordos, negros, chicos, altos, flaites, cuicos, mapuches, mateos, gays, lelas, porros y en fin…el carro del bullying está lleno de creativos descalificativos. Este primer diario quiso sacar una foto a este malestar. La muerte del joven Daniel Zamudio puso en el debate el tema de la intolerancia y la estupidez de no respetar al otro. Por eso pensamos que conversar con ustedes del tema, es un paso para que no vivan algo parecido y valoren por sobre todo la diversidad que nos hace mejores personas. En este número encontrarán las instancias donde pueden acudir en caso de ser objeto de burlas, conocerán las cifras de la discriminación, reflexiones de especialistas, de estudiantes que dan su opinión y confesiones de quienes han vivido la discriminación. Te invitamos a ser parte de este nuevo Diario UNAB.

02

Editorial:

03

Coffee Break:

04

Nuevos Vicerrectores, premio AcciónJoven y proyecto Órbita, entre otras novedades.

05

En la cuneta:

06

En Portada:

07 08

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO ABRIL 2012

Subdirectora de Prensa: Débora Gutiérrez. Editora y productora periodística: Carmen Sepúlveda. Edición y creación fotográfica: Carolina Corvalán. Periodistas: Valeria Aspillaga, Alexis de Ponson, Valentina del Campo, María Lorena Iriarte, Sonia Tamayo, Carolina Yacoman y Francisco Valenzuela. Secretaria: Cecilia Liencura. Diagramación: Departamento de Diseño Universidad Andrés Bello.

Somos una apuesta a la diversidad, Por eso decimos no a la discriminación. Columna de opinión Dr. Pedro Uribe Javier Insulza y Lourdes Fritis.

A Foco:

10

A Pata Pelá:

“Manos y la diversidad”, por Carolina Corvalán.

11

Carlota du Pontavice, profesora de diseño UNAB.

12

100cia:

13

Talentos:

14

La Picá:

15

El Patio:

16

Contratapa:

Dirección: Grajales 2550. Santiago. Teléfono: 6618536. Si quieres participar en el diario UNAB escríbenos a prensa@unab.cl noticias.unab.cl

Alicia Rodríguez, protagonista de “Joven y Alocada”.

09

DIARIO

UNAB

A propósito de Daniel Zamudio.

Buceo para discapacitados.

Yerko Vadel, el publicista que pone acentos a los carteles públicos.

Comentarios de música, tiendas, libros y tecnología, entre otros.

El Asado de la carrera de Geología.

Descuentos.


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

COFFE BREAK

03

Comienza la búsqueda de

EMPRENDEDORES SOCIALES Por segundo año consecutivo la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello, en conjunto con la International Youth Foundation, realiza el concurso ACCIONJOVEN. Se trata de un premio exclusivamente para jóvenes de entre 18 y 29 años, que tengan un proyecto social o ambiental en operación. Podrás postular entre el 9 de abril y 29 de junio en el sitio web: www.accionjoven.cl. El apoyo económico es de $2 millones más mentorías con altos ejecutivos y empresarios.

CAMPUS CONCEPCIÓN:

Nuevo edificio en su cuarta etapa Próximo a estrenarse está la moderna infraestructura del campus Concepción que significó una inversión de 4 mil millones de pesos. La nueva estructura cuenta con 4.600 metros cuadrados y equipamiento de última tecnología en laboratorios y clínicas para las carreras de Odontología y Psicología.

SEMINARIO RUTA A LA EXCELENCIA: acreditación 2.0 una mirada internacional Como una manera de contribuir al debate en torno a la calidad de la educación en Chile, la Universidad Andrés Bello realizó el Seminario “Ruta a la excelencia: Acreditación 2.0. Una mirada internacional”, este viernes 27 de abril. La actividad contó con la participación de destacados expertos en materia de formación profesional y políticas educativas de Chile, Estados Unidos, Europa y Brasil. “Reunir a líderes mundiales en temas de certificación de calidad, nos permite como país crecer en la búsqueda de la excelencia académica universitaria”, dice el rector Pedro Uribe.

Michael Whyte Commissioner de WASC.

Commissioner de WASC

Jorge Almeida Guimarāes Presidente de CAPES. Presidente de Capes

Iñigo Díaz C. Presidente Comisión Nacional de Acreditación Chile (CNA).Newby Vice-Chancellor de la Universidad de Liverpool SirdeHoward

Presidente Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA)

Vice-Chancellor de la Universidad de Liverpool


FORMAR • TRANSFORMAR • ABRIL 2012

COFFE BREAK

04

NUEVOS VICERRECTORES asumen en la Universidad Andrés Bello

MICROSCOPIO

de última generación

Dr. Octavio Enríquez

Es un instrumento de alto contraste LVEM5 que recientemente llegó a las instalaciones del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la Facultad de Ciencias Biológicas que está dando sus primeros pasos en la U. Andrés Bello. Pese a su pequeño tamaño y sus 25

Dr. Carlos Mujica Son dos académicos de larga trayectoria en el mundo de la educación superior que fueron fichados por la Universidad Andrés Bello para asumir como vicerrectores. Se trata del médico cirujano y ex Presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), Dr. Octavio Enríquez Lorca, designado como vicerrector del campus Concepción. Y el ex Director General Académico de la Universidad de Viña del Mar, Dr. Carlos Mujica Rojas, quien asume como vicerrector académico. Ambas autoridades agradecieron al rector Pedro Uribe la confianza entregada para trabajar en la gestión y aportar al conocimiento, compromiso y espíritu de excelencia de esta casa de estudios.

kilos de peso, este microscopio realiza el trabajo que hacen los microscopios electrónicos de hasta dos metros de altura y de cuatro toneladas. Cuenta con una resolución de dos nanómetros, que permite visualizar elementos como proteínas o cadenas de ADN.

LEON

TE INVITAMOS A SER PARTE del World Innovation Forum Imagina reunidos en mismo espacio a Paola Antonello, curadora del Museo de Arte Moderno de Nueva York y Juan Enríquez Ceo de Biotechonomy LLC, destacado científico y una de las principales autoridades sobre el impacto económico y político de las ciencias de la vida, junto a Tom Peters, experto mundial en gestión de líderes y Clay Shirky, uno de los pensadores más influyentes de cómo internet está cambiando la forma en que funciona el mundo. Se trata del World Innovation Forum 2012, que se realizará los días 23 y 24

de mayo en México, donde expone un grupo de expertos y profesionales que están dando forma al futuro de los negocios y ofreciendo una incomparable gama de conocimientos sobre las últimas tendencias empresariales y de innovación en el mundo. El encuentro será transmitido en tiempo real a más de 55 mil miembros de la comunidad Laureate International Universities, de la cual la Universidad Andrés Bello forma parte. El evento será transmitido en los Campus de Viña, Concepción y Santiago.


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

EN LA CUNETA

JOVEN& ALOCADA

Alicia Rodríguez:

05

“EL FRUTO PROHIBIDO es más rico” La actriz de moda habla del personaje que la tiene en boca de todos: Daniela, una adolescente criada bajo el seno de una familia evangélica se enfrenta a la irrupción de su primer amor homosexual en la película “Joven y Alocada”. Por Carmen Sepúlveda

- El guión de la película está basada en un blog, ¿crees que la tecnología se convirtió en una vía de escape para jóvenes agobiados? Sí. Creo que la tecnología puede ser un aliado en momentos de incomprensión o lo que sea, pero también es un arma de doble filo, eso se ve en la película.

- ¿Ser heterocurioso es una moda o definitivamente una necesidad de conocer el cuerpo y manejar el deseo sexual? No soy quien para juzgar las decisiones de nadie, menos lo que hacen en sus camas, pero definitivamente no catalogaría de moda la necesidad de explorar. - ¿Tu personaje vive el sexo como algo natural sin mayores complejos, así debería ser? Yo pienso que sí, que no hay nada de malo en el sexo si es con consentimiento de las partes. Todos tenemos sexo normalmente, me parece natural que así sea y me choca que la gente se escandalice con escenas sexuales. Como muchas veces ha dicho Marialy Rivas la directora de esta película, es más escandalizante las escenas de violencia.

- ¿Sientes que los jóvenes están poco retratados en el cine? Más que poco retratados, siento que hay muchas películas sobre jóvenes hechas por adultos y la juventud cambia bastante de una generación a otra. En ese sentido puede ser que no logren ser retratados y si lo hacen se logra de una manera anticuada. - Algunas revistas que tratan sobre la familia han dicho que es “desaconsejable” ver la película, ¿Qué piensas de eso? Es absurdo. Todos son libres de hacer lo que quieran, pero la película es súper honesta y muestra una realidad, además, es sabido que el fruto prohibido es más rico... -Después de la muerte de Zamudio, los jóvenes quieren respeto y los gays están saliendo del closet. ¿Crees que nuestra sociedad está preparada para aceptar esta realidad? A mí me da igual si está preparada o no, una terapia de shock no le haría mal. Creo que hay que aprender a convivir con la diversidad. Lo que le pasó a Zamudio es horrible. Lo que dijo Jorge Reyes es igualmente horrible.


FORMAR • TRANSFORMAR • ABRIL 2012

EN PORTADA

06

Somos una apuesta a la diversidad, por eso decimos

NO A LA DISCRIMINACIÓN

La verdad es que la discriminación no tiene límites, ya que existen casos de exclusión por apariencia física, por estudiar en colegios municipales, por origen familiar, por el lugar en que se vive, por la tez “india”, por la forma de hablar, por ser tímido, por no ser agraciado. Por Débora Gutiérrez y Francisco Valenzuela

N

anas de Chicureo, la violenta muerte de Daniel Zamudio, peruanos en Chile. Todos casos que tienen algo en común: la discriminación en su más amplia y poderosa extensión. No te acepto, no te permito, no te quiero. Para entenderlo mejor, la Real Academia Española la define como el acto de seleccionar excluyendo o dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, sexuales, etc.

La verdad es que la discriminación no tiene límites porque existen casos de exclusión por apariencia física, por estudiar en colegios municipales, por origen familiar, por el lugar en que se vive, por la tez india, por la forma de hablar, por ser tímido, por no ser agraciado. En Chile, comenta Marcela Flotts, Directora Trabajo Social de la U. Andrés Bello, hay mucha más exclusión de la que creemos, por lo tanto, somos más

45%

El de los chilenos afirma haber sido discriminado. discriminadores de lo que realmente pensamos. De acuerdo al informe 2011 de la Corporación Latinobarómetro, el 45% de los chilenos encuestados afirma haber sido discriminado. Esta cifra nos posiciona orgullosos como el 5º país de Latinoamérica con mayor percepción


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

EN PORTADA de discriminación. Este mismo Informe revela que el indicador de confianza interpersonal alcanza sólo el 17% en el caso chileno, mientras que en países europeos esa cifra es cercana al 70%. Así lo confirma Gonzalo Miranda (25), alumno 4to de Periodismo en la UNAB, que comenta que cuando era chico

Somos el

país

de Latinoamérica con mayor percepción de discriminación. notaba el límite entre quienes vivían de Plaza Italia para arriba y para abajo. “La condición social estaba muy marcada y por lo mismo, muchas veces se discriminaba no sólo por la ropa sino también por donde vivías”. Lamentablemente la discriminación está muy arraigada en la sociedad chilena, dice Javiera Lobos (22), estudiante de 3er año Trabajo Social UNAB. Cualquiera que no sea igual o que no se considere “normal” es automáticamente es excluido. “Eso pasa porque muchas veces la TV nos muestra una realidad ‘perfecta’ y es así como se ha generado un estereotipo de lo que está ‘bien’ y todo lo que quede fuera es apartado”.

Para Javiera la muerte de Daniel Zamudio es un acontecimiento sumamente triste y una vergüenza nacional, no sólo por la violencia, sino que también por las políticas públicas que no promueven conductas antidiscriminatorias. Cuando existe mayor diversidad menor es la posibilidad de que una sociedad discrimine. Sin embargo, comenta Marcela Flott, en Chile esa diversidad se esconde. Está en la periferia, culturalmente distante. La diversidad está segregada, por lo tanto, los chilenos no tenemos acceso a esa diversidad tan necesaria para aceptar al otro.

“Muchas veces la

TV nos muestra una realidad ‘perfecta’ y es así como se ha generado un estereotipo de lo que está ‘bien’ y todo lo que quede fuera es apartado”. Javiera Lobos (22), estudiante de 3er año Trabajo Social U. Andrés Bello.

07

ColumnaS

DESDE LA DIVERSIDAD Por Pedro Uribe, Rector de la U. Andrés Bello Somos una apuesta a la diversidad, porque desde sus inicios nuestra casa de estudios fue inclusiva y no de nicho. Uno de los pilares de su misión es ser un lugar que acoge, sin mediar diferencias sociales, económicas o ideológicas, a jóvenes que quieran elevar su conocimiento. Al apostar a la integración se tiene menos riesgo de que la discriminación tenga un espacio fértil. Ser diferente es un valor, por eso logramos reunir en un mismo lugar a jóvenes con orígenes e intereses diferentes y de distintas partes de Chile. Pero manejar la diversidad de alumnos en una universidad tan grande como la nuestra, es un enorme desafío y un compromiso con la movilidad social del país. Por eso creemos que a PSU es un mecanismo de selección discriminatorio, porque deja fuera del sistema a potenciales buenos alumnos universitarios.

DESDE LA DISCRIMINACIÓN Por Javier Insulza, ex alumno de la U. Andrés Bello

Por qué hablo de la discriminación, pues bien, a mediados de los ‘90 también me tocó sufrir de aislamiento. Nací en Roma y aprendí el español en México, por lo que hasta hoy mantengo un acento distinto al resto. Lo que me obsequió ser catalogado como “el diferente”. Recibía burlas en tono de broma que parecían simpáticas (pero que no lo eran). Es cierto que mi caso lejos está del extremo de lo ocurrido por Daniel Zamudio y no corresponde hacer comparación, sin embargo, lo que quiero plantearles es la necesidad de reflexionar sobre nuestra mala forma de relacionarnos con lo diferente. Por tanto, es válido consultarse, ¿es necesaria y urgente una ley antidiscriminación en Chile? Claro que lo es. El motivo es uno solo: si tuviéramos asimiladas las diferencias como algo normal quizás no sería necesario promulgar una ley, pero al existir un grupo (aunque minoritario) de ignorantes y otros epítetos similares, que no logra comprender que todos tenemos derecho a expresar nuestras diferencias, se hace obligatorio poner un punto final a esta materia.


FORMAR • TRANSFORMAR • ABRIL 2012

EN PORTADA

08

La importancia de la diversidad Por eso en nuestra universidad, dice el Rector Pedro Uribe, apostamos a la diversidad y a la integración, de esta manera, evitamos que la discriminación tenga un espacio fértil. “Reproducimos, de alguna manera, en los campus de Viña, Concepción y Santiago, a una sociedad diversa con alumnos de diferentes condiciones sociales, ideología, orígenes, discapacidades, intereses. Porque la diferencia es para nosotros un valor que debemos cuidar” ¿Pero cómo afecta la discriminación a un adolescente? Francisca Vicuña, psicóloga de la DAE en el Campus República, opina que al ser un tipo

de violencia pasiva se acompaña de actos y palabras crueles, que tiene un impacto negativo en la autoestima de aquellos jóvenes que son víctima de ella. “La víctima, indica la especialista, se siente atacada, no aceptada, le genera sentimientos de ‘no pertenencia’, inferioridad, desánimo e inseguridad, lo que repercute además en el rendimiento académico que suele disminuir”. Lo aconsejable, asegura, es ignorar las conductas que denoten “rechazo”, pero en otras ocasiones el joven tendrá que expresar su opinión a modo de defensa. Si específicamente un alumno de la universidad es víctima de discriminación y esta a pesar de los intentos por contenerla continúa y/o se acentúa,

Francisca Vicuña indica que los jóvenes deben recurrir a las autoridades de su Facultad, carrera o directamente la DAE, para evaluar los pasos a seguir.

“La condición social

estaba muy marcada y por lo mismo, muchas veces se discriminaba no sólo por la ropa sino también por donde vivías". Gonzalo Miranda (25), alumno 4to de Periodismo en la U. Andrés Bello.

Columna FRED: EL INVENCIBLE Por Lourdes Fritis, mamá de Fred Cortés

Han pasado dos meses, poco tiempo para algunas cosas, mucho para otras. Siento una impotencia que no pasa. Pero creo que dentro del dolor puedo canalizar algo positivo. Mi hijo, Fred Adolfo Cortés, tenía 22 años cuando lo mató un joven de 16 con una puñalada directa en el corazón. Eran las cinco de la mañana y, como lo había hecho otras veces, fue a comprar una hamburguesa a la Rotonda Atenas. A las 6 llegaron los Carabineros

a mi casa, me llevaron a la clínica: mi hijo ya estaba muerto. Le besé los pies y las manos. Me despedí de él. Sentí que no quedaron cosas pendientes. Él era un buen muchacho, trabajaba y estudiaba. A Fred siempre lo vi invencible, medía 1.84 centímetros, era deportista, estudiaba Educación Física en la Universidad Andrés Bello. A esa edad los chicos se sienten fuertes y a ratos lo son y los padres

estamos permisivos. ¡Pero qué frágiles somos! A los jóvenes les digo que se cuiden, que trabajemos juntos por evitar crímenes de tipo discriminatorio, pero también de esos que acusan violencia porque sí. Quiero que el caso de mi hijo no quede en el olvido, por eso empecé una campaña de la no violencia, por eso está este mural (realizado por Saile y Hez), al frente de la plaza donde ocurrió todo, que lo recuerda como siempre lo vi: invencible.


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

MANOS Y LA DIVERSIDAD en la Universidad Andrés Bello

A FOCO

Textos: Carmenlú. Fotos: Carola Corvalán

03

01 02

04

05

07

06

08

01. Dr. Horacio Croxatto, experto reproducción humana UNAB. 02. Alberto Sato, Decano FAAD. 03. Erick y Kenny Troncoso, hermanos que transitan por República. 04. Gonzalo Puga, Director Carrera de Diseño. 05. Jorge Rojas, Guardia UNAB. 06. Ana María Miño, encargada del aseo en Campus República. 07. Consuelo Huerta, estudiante 1er año Odontología. 08. Pablo Laplace, Director audiovisual y radio Escuela de Periodismo.

MANOS QUE APORTAN, QUE CONSTRUYEN, QUE INVESTIGAN, QUE CREAN QUE SOPORTAN, QUE ACARICIAN.

09


FORMAR • TRANSFORMAR • ABRIL 2012

A PATA PELÁ

10

Diseñadora textil, profe de la Escuela de Diseño, Campus Creativo

CARLOTA DU PONTAVICE “Odio la discriminación, no la soporto y no la entiendo”

Producción y textos: Carmen Sepúlveda Fotografía: Carolina Corvalán

esde su mundo de colores y creación, Carlota se saca los zapatos como si nada. Es inglesa, escucha a Madonna a Buddha Bar, entre otros tantos cantantes. Su castellano no es muy pulido: “Ojalá puedan entender lo que quiero decir”, advierte. Aquí desnuda su alma y parte de su cuerpo. No tiene hobby porque es artista y respira lo que hace. Le encanta juntarse con amigos, compartir una comida, bailar, caminar en un país desconocido, escuchar gente diferente, ir a la feria y ver la artesanía que dice tanto de la identidad de las personas. “Creo que estoy viviendo el mejor momento de mi vida como mujer, mis hijos tienen 16 y 14, los miro y me siento feliz porque pude conocer la maravillosa experiencia de ser mamá. A mis 45 años entiendo quién soy de verdad: me encanta ser mujer, porque puedo llorar, vestirme como quiero sin sentirme rara. Soy muy femenina y me siento bien con mi cuerpo.

No me gusta la tele. La música es algo presente todos los días en mi vida. Escucho a Eric Satie, Bebe, Lilly Allen, Buena Vista Social Club, Moby, Coldplay, Lady Gaga, Kate Bush, Nathalie Merchant, Puccini. Me encanta Pedro Almodóvar, las comedias románticas como Notting Hill, Love Actually, Adieu Ma Concubine y The House of the Flying Daggers. Puedo ver mil veces L’odeur de la Papaye Verte de Vietnam que es como mirar la naturaleza segundo a segundo. En cuanto a sabores amo todo lo picante: los curries, la comida thai, la hindú, el cardamono, el jengibre y el te chai. Odio la discriminación, no la soporto y no la entiendo. Me hace sentido vivir en un país diverso, por eso voy una vez al año a Londres, para respirar esa mezcla que me da energía, me inspira y me asegura que no estoy ni loca ni sola. Cuando vivía en La Dehesa y tenía a mis hijos en el Nido de Águilas, la gente me miraba como una extraterrestre porque iba a pata al supermercado y al shopping. Por supuesto, no cuadraba con la imagen de mujer impecable dueña de una 4x4.

No tengo temor a envejecer, encuentro la belleza en todas las mujeres, hasta la cara de la Frida Kahlo (mi artista preferida) cuando murió era bella. Me siento libre porque pienso lo que quiero y puedo expresarlo. Crecí en una cultura tan mezclada como la inglesa que me generó esta profunda libertad.

Pero eso no es nada, no he vivido la discriminación, tengo la piel blanca, soy de clase media. Tengo muchos amigos homosexuales y me cuentan que sus padres no los aceptan, es para llorar, como la tragedia de Daniel Zamudio.

Leo varias cosas al mismo tiempo, siempre ando con Selvedge Magazine, mi revista textil preferida. También Marie-Claire Maison, una revista de decoración Francesa. Leo mucho sobre artesanos y volví a leer poesía japonesa. Escucho la BBC Radio 4 de Inglaterra.

Ahora tengo que reconocer que Chile me da un espacio increíble para expresarme, para enseñar, exponer, vender mis muñecos, joyas, accesorios. Cada año siento que tengo más personas que aprecian lo que hago. ¡Thank you dear Chile!


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO


FORMAR • TRANSFORMAR • ABRIL 2012 UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO • ABRIL 2012

100cia

12

Buceo adaptado: SANACIÓN E INTEGRACIÓN Esta disciplina permite practicar el buceo a personas discapacitadas. Daniel Zuber, experto internacional en la materia, estuvo en la U. Andrés Bello. Por Alexis de Ponson M.

BAJO EL AGUA

Tomás está sumergido hasta los hombros en la piscina temperada de Casona de Las Condes. Mientras mueve rítmicamente uno de sus brazos, con el otro no suelta la baranda metálica del borde de la pileta. Es la única forma en que logra mantenerse a flote. Hace 13 años sufrió un accidente en motocicleta que le produjo una paraplejia, que no le permite usar sus piernas para flotar. Pero el domingo 15 de abril fue un día especial para él, fue el “piloto de prueba” en el primer curso de formación de instructores de buceo adaptado para discapacitados que se dicta en Chile y, se realizó en la Universidad Andrés Bello. Pero además, fue la primera vez que practicó este deporte acuático. “Cuando uno está rodeado de fluido, todo empieza a pesar menos y el cuerpo ya no necesita estar apoyado”, explica Daniel Zuber, instructor de buceo para discapacitados y director del curso. Este argentino se ha dedicado en los últimos 10 años a difundir esta modalidad de deporte, realizando talleres en países como Argentina, España e Israel. Según explica Zuber, el buceo tiene un gran potencial como herramienta terapéutica para las personas con discapacidades físicas, tanto en el ámbito de la rehabilitación funcional como también en aspectos psicológicos y emocionales. Fomenta el trabajo en equipo, la integración y la confianza en sí mismo. “Te elevas sin esfuerzo y consigues emociones que no logras apoyando el cuerpo”, destaca. En la piscina, Tomás siempre estuvo acompañado de dos instructores. Uno le daba las indicaciones y otro lo ayudaba a mantenerse a flote sosteniéndolo desde el tanque de oxígeno.

Luego de media hora de ejercicios, el joven se atreve a flotar por sí mismo. Relajado, se aleja unos metros de sus acompañantes, se mantiene a flote y sonríe relajado. “Hay que adaptar el deporte a la gente y no la gente al deporte”, concluye Daniel Zuber.

DANIEL ZUBER EN CHILE La visita de Daniel Zuber a Chile se produjo gracias a la invitación de Sebastián Vargas, académico de la Escuela de Ecoturismo e instructor de la rama de buceo de la U. Andrés Bello. Junto con el curso para instructores, el especialista también dictó una charla abierta a la comunidad sobre el buceo modificado, la cual tuvo alta convocatoria, tanto dentro como fuera de la comunidad universitaria.


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

TALENTOS

Yerko Vadel

EL JOVEN PUBLICISTA QUE ACENTÚA LOS LETREROS PÚBLICOS Yerko Vadel es publicista de la U. Andrés Bello, tiene 25 años y su obsesión es acentuar cuanto letrero público cruza su camino. “Es que existen graves problemas en el uso del lenguaje en nuestro país”, acusa. Por Carmen Sepúlveda

Por qué acentuar los letreros públicos? “Es el mejor canal, un elemento que vemos a diario y que ayuda a educar. Nadie se da cuenta que esos letreros públicos del gobierno y municipios, no ayudan en nada al buen uso del lenguaje y la ortografía. No espero que la gente se aprenda las reglas gramaticales perfectamente, pero el solo hecho de ver una señal con tilde, te queda grabado mentalmente”, dice Yerko Vadel, publicista de la Universidad Andrés Bello que se hizo conocido por acentuar letreros públicos. Confiesa que ir por las calles tildando aquellas palabras escritas mal, es una forma de mejorar los graves problemas en el uso del lenguaje. La idea surgió en la sala de clases cuando se le pidió realizar una campaña publicitaria para la ONG “Crece Chile”. “Ahí comenzaron a surgir serios datos de la baja escolaridad nacional, situación que se sumó al movimiento estudiantil del 2011. Se me ocurrió hacer un video protesta corrigiendo los letreros públicos”, cuenta. Su propuesta mezcló creatividad con un mensaje pacífico, y lo logró. Yerko ha corregido 50 letreros y derribó, por ejemplo, el mito de que las mayúsculas no llevan tilde. Si quieren ver su trabajo comuníquense con él en su twitter @yerkovadel.

13


FORMAR • TRANSFORMAR • ABRIL 2012

LA PICÁ

14

MÚSICA El bálsamo de Claire Boucher Por Darío Zambra

SURF Por la Vale

¿Sabías que la UNAB cuenta con una rama de Surf? Más de 100 alumnos componen esta asociación, que realiza dos salidas al semestre a Pichilemu o a Maitencillo y en donde se enseñan las técnicas necesarias para que los alumnos sin experiencia puedan desenvolverse adecuadamente arriba de una ola. Para participar escribe a Marcia Pizarro al correo marc.pizarro1@gmail.com

Apenas comenzó este otoño, Javiera Mena nos hizo un regalo precioso: una mixtape (búsquenla en Soundcloud) que hizo para la ondera tienda AY Not Dead, con once de esas canciones melancólicas que tanto le gustan a ella (y a nosotros). Ahí suenan Stereolab, Pegasus, Mecano, Prissa y hasta Culture Club. Sobre todas, una canción brilla como el sol de enero. Se llama “Oblivion” y es de Grimes, el proyecto de una canadiense, Claire Boucher, que, pese a sus insolentes 23 años, ya ha editado tres discos. El último, “Visions” (publicado por el prestigioso sello 4AD), enamora a la primera escucha. Son 13 canciones de pop electrónico, bien resuelto y misterioso. Sí suenan diáfanos esos teclados ochenteros que tanto gustan hoy. Claire dice que hace música de baile triste y es cierto. A ratos este disco puede recordar a la sueca Lykke Li, aunque ese exotismo que envuelve sus canciones también tiene ecos de The Knife y de los inclasificables Gang Gang Dance. Los fans de Javiera Mena la amarán. De hecho, el “Vowels=space and time” de Grimes empieza igual que el “Acá entera” de la chilena regalona de Christian Heyne. Artista: Grimes, Disco: Visions, Año: 2012, Editado por: 4

GUAZZAP! Tuneln Radio: Miles de emisoras al alcance de tu mano Por Panxo

LIBRO Amahoro Burundi

LA TIENDITA de Av. España

Por Sonia

Por Carmenlú

Tras vivir una de las experiencias más importantes de sus vidas en el ámbito profesional, Ingrid e Ignacio, médicos titulados de la U. Andrés Bello, decidieron compartir lo que vivieron en Burundi. Durante su estadía, escribían cartas que relataban su experiencia en África Central, con el fin de dar a conocer su trabajo a colegas, docentes y alumnos de la carrera de Medicina. Todo este trabajo fue reflejado en el libro “Amahomoro Burundi”. Los interesados pueden descargar el libro en http:// facultades.unab.cl/medicina/libro-amahoroburundi/.

Este es un dato para cuando se tienen pocas lucas para ropa y accesorios. A pasos del campus República, casi en la esquina de Av. España con Sazié, se encuentra “Cream and Blue”, una tímida tiendita que provoca todos los estados mentales positivos a las traperas que valoran los diseños exclusivos. Este emporio es atendido por su dueña Maca Catalán y encuentran marcas como Gap, Prada, HyM, Banana Republic, Esprit, Tommy y Ralph Lauren. ¿Precios? Polerones $3.000, poleras $2.500, vestidos $4.000, parkas $7.000, carteras desde 2.000. Abierto desde las 10 hasta las 20 horas. (Av. España 174).

Probablemente estemos hablando de la mejor aplicación de radio mundial. Con acceso a 50.000 emisoras del universo y totalmente gratis. Tuneln Radio ofrece desde el menú: la radio local ordenada por género, entretenimiento por temas, zonas geográficas, idiomas y podcasts. Entre otras maravillas, esta app indica hasta qué canción está sonando junto con la portada del disco y como elegir qué cantidad de kbps se necesita para escuchar en streaming. Tiene un widget propio, cambia de emisora aleatoriamente con sólo agitar el móvil.

*Si quieres participar en esta sección como comentarista de libros, discos, picás, diseño llama al 6618539 o escríbenos a prensa@unab.cl.


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

CON LOS PIES en la

EL PATIO

15

TIERRA

El sol en el Parque Intercomunal de La Reina se desvaneció de a poco, la jornada fue larga, los profes se retiraron, los alumnos se quedaron: la comida y el bebestible también. Por Francisco Valenzuela. Fotos: Andrés Muñoz

A

ire, pasto, árboles y piedras los llaman, éste es su lugar y es donde mejor se sienten. Así fue la bienvenida mechona organizada por las carreras de Geología e Ingeniería Geológica de la U. Andrés Bello, en el mismísimo Parque Intercomunal de La Reina. Es viernes y hace un calor que supera los 30 grados. Los organizadores sacaron a los jóvenes de las salas, la profesión obliga a acercarse a la naturaleza y salir a terreno. Esta no es una crónica de excesos porque los chicos se comportan y mucho. No se vio a ninguno tirado en el pasto inconsciente, menos en estado tóxico. En las afueras del Parque Intercomunal de La Reina el director de carrera de geología, Francisco Fuentes y uno de los integrantes del centro de alumnos de Ingeniería Geológica, Tomás Reyes, me cuentan lo que está pasando. Como entusiastas organizadores se sinceran y me dicen que fueron arduos días de trabajo para poder armar el asado. “Trabajamos desde las 9 de la mañana hasta muchas veces pasado las 12 de la noche”. Hay que entender que estas carreras son nuevas en la UNAB y mucha experiencia mechona no hay. La primera generación de Geología quiso hacer las cosas bien y les resultó.

Avancé unos cuantos metros y allí estaba un gran grupo de alumnos de primero y segundo año compartiendo unos choripanes con mayo, esperando que la carne asara. Otros estaban dispersos en círculo compartiendo experiencias, mientras el resto conversaba, conocían a los profesores y jugaban a la pelota. Los futuros geólogos son chicos piolas. Nadie se quejó,

sólo atinaron a comentar lo conforme que estaban con la organización. “Es una buena instancia para la integración de la Escuela, nos hemos sentido muy acogidos”, manifestó el mechón Rodrigo Sánchez. Víctor Poblete, de segundo año e integrante del centro de alumnos de Geología, enfatizó que este año se intentarán más salidas, pues es un convencido de que esta carrera se hace en terreno. Y se “mandó” una arenga: “Se los digo chiquillos tenemos un gran grupo de profesores, podemos romperla porque tenemos las herramientas, pero necesitamos todo el apoyo de la UNAB”. Más tarde se integraron los alumnos de Ingeniería Geológica; Reinaldo González, Gary Sepúlveda (ambos mechones) y Tomás Reyes (de segundo) que demandaron un mechoneo más tradicional: “No extremo, pero sí con más bromas dentro de las salas de clases con compañeros de cursos superiores”. Tomás les explicó que se hace lo que se puede: “Estamos recién formando un centro de alumnos, probablemente el próximo año será mejor”, comentó. A un lado del bullicio la autoridad habló: Francisco Fuentes resumió en pocas palabras la experiencia de juntarse al son de un asadito: “Lo que queremos es crear una identidad, lo que aman los geólogos y los ingenieros geólogos es el terreno, estar en el pasto o en el desierto, no nos identificamos con las oficinas y el cemento, por eso la idea de esta bienvenida fue entregarles una ambientación más de este tipo”. El sol en La Reina se desvaneció de a poco, la jornada fue larga, los profes se retiraron, los alumnos se quedan: la comida y el bebestible también. El mundo de los geológos no es de los excesos y empezaron esta excursión universitaria con los pies bien puestos en la tierra. ¡Bienvenidas totales al mundo universitario.


FORMAR • TRANSFORMAR • ABRIL 2012

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.