GENERACIÓN
MILENIO Encuesta a Jóvenes 2013
Generación Milenio Oportunidades, Obstáculos y Sueños de la Juventud Hoy Encuesta Nacional a los Jóvenes en Chile Facultad de Ciencias Sociales UNAB 2013 La juventud chilena ha renovado el debate nacional a partir de su organización en los movimientos sociales de los últimos años. Los jóvenes han sido capaces de poner sus intereses en la agenda pública y de proponer cambios sociales importantes y necesarios. Es, entonces, relevante saber qué los anima; con qué se comprometen y sueñan; cómo podemos interpretar su nivel de desafección política. El enfoque en los jóvenes y sus aspiraciones de sociedad nos proporciona una ventana para atisbar el futuro de nuestro país. Esta información la reúne la Encuesta a Jóvenes UNAB 2013, un estudio a nivel nacional realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello. El estudio ilumina, por una parte, la dimensión social y política de la experiencia juvenil, explorando aspectos del compromiso social de los jóvenes, sus ideales país, y las características de su rechazo a la política. Todas estas dimensiones hay que entenderlas como expresiones de un grupo particularmente afectado por los procesos de cambio global y por la transición a un ré-
gimen democrático. Estos procesos generaron expectativas de igualdad de oportunidades y de participación ciudadana que aún siguen insatisfechas. Por otra, la encuesta releva una dimensión personal de la juventud, explorando aspectos de los significados y elementos que configuran sus identidades y que contribuyen a entender la apatía e individualismo que actualmente se les atribuye. La encuesta realizada nos sugiere que los jóvenes no son sólo un grupo etario, definido por el ciclo de vida que transitan, sino que también por las colectividades que forman, en articulación con procesos históricos de cambio social. El capital diferencial que poseen los jóvenes chilenos y su entorno –económico, cultural, social- abre o cierra puertas para hacer efectivas sus demandas. En este contexto, los jóvenes chilenos enfrentan los riesgos con optimismo y piensan que serán más felices y tendrán más recursos en el futuro. No creen en las instituciones pero sí en la democracia. Sus sueños de país iluminan el horizonte futuro de Chile.
DIMENSION POLITICA Y SOCIAL 1 Los jóvenes quieren cambios La gran mayoría de los jóvenes piensa que la sociedad chilena necesita reformas profundas, principalmente en el área de la educación, del acceso a derechos básicos, de la igualdad, solidaridad, y en las instituciones. La tendencia política no es demasiado relevante en la percepción de esta necesidad. Así, de los jóvenes que se identifican con la derecha, 67% piensa que la sociedad requiere de cambios profundos. Un 86% de los que se identifican con la izquierda piensa lo mismo. Además, son los jóvenes de regiones, tal vez como
reacción al centralismo en Chile, quienes están más de acuerdo con la necesidad de reformas, comparados con la Región Metropolitana. La crítica social se mueve a la par del capital cultural y económico de los jóvenes: a mayor nivel educacional y socioeconómico, mayor grado de acuerdo con que la sociedad necesita cambios profundos. Los jóvenes de mayores recursos piensan que la principal reforma que necesita el país es la igualdad y oportunidades. Los de menores recursos piensan que es la educación.
30 25 20 15 10 5 0
MEJORAR INSITUCIONES
SOLIDARIDAD
NS/NR
MUY DE ACUERDO
DE ACUERDO
NI EN ACUERDO NI EN DESACUERDO
EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
3,4 % 4,7 %
ACCESO A DERECHOS
IGUALDAD
EDUCACIÓN
LA SOCIEDAD NECESITA REFORMAS PROFUNDAS
43,3 % 35,4%
4,7 % 2,8 %
¿Quiénes son los que quieren cambios profundos?
Educados y con recursos: a mayor nivel educacional y mayor nivel socioeconómico, mayor grado de acuerdo con que la sociedad necesita cambios profundos.
De regiones: están más de acuerdo con esta necesidad que los de la RM. Los que piensan que cada uno depende de si mismo para lograr sus objetivos: son los más críticos al considerar cambios sociales. Los que han participado en manifestaciones públicas: el 85% piensa que la sociedad necesita cambios profundos.
De tendencia izquierda: de los jóvenes que se identifican en la derecha, 67% piensa que la sociedad necesita cambios. Un 86% de los que se identifican en la izquierda piensa lo mismo.
2 Imágenes y el malestar de los jóvenes chilenos con la política La desafección política juvenil se ha atribuido más a la promesa incumplida de igualdad de oportunidades que a una deslegitimación del régimen democrático. La brecha entre promesa meritocrática y desigualdad social produce rechazo e irritación hacia las instituciones, y en particular, la política y los políticos.
25 % mentiras - falsedad;
Usando un método de asociación libre, al preguntarles a los jóvenes “qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas la palabra política”, las primeras menciones y las más relevantes son:
6% robos;
17 % corrupción - poco confiable; 12 % engaño – estafa – sinverguenzas; 7% desconfianza; 5% desinterés - no me interesa la política; 5% abusos de poder – manipuladores; 4% interés - solo es un negocio.
Este malestar adquiere mayor precisión cuando se pregunta por los sentimientos que les inspira la política:
D C3 C2 BC1 TOTAL
OTRO SENTIMIENTO DESAFÍO ENTUSIASMO INTERÉS IRRITACIÓN ABURRIMIENTO INDIFERENCIA DESCONFIANZA 0
10%
20%
30%
40%
50%
3 Participación en Manifestaciones Públicas Llama la atención que la participación activa es mucho menor al porcentaje de jóvenes críticos de la sociedad. En circunstancias que más del 70% de los jóvenes cree que la sociedad necesita cambios profundos, solo un 31% reconoce participar en manifestaciones públicas. Al analizar esta discrepancia, hay que tener presente que ésta es una de las múltiples formas de protesta juvenil, la que también se encuentra afectada por los riesgos que supone este tipo de exposición pública.
Los jóvenes chilenos se movilizan principalmente por la educación. Los que participan son principalmente jóvenes de mayores recursos, más los hombres que las mujeres, y más de la Región Metropolitana que de regiones.
69% 55% 70% 73% 69% 68% 67% 72% 65% 72%
31% 45% 29% 26% 31% 31% 33% 27% 34% 27% TOTAL
BC1
C2
C3
D
15 a 19 20 a 24 25 a 29 HOMBRE MUJER AÑOS AÑOS AÑOS
NO SI
4 Los jóvenes no confían en el mundo institucional público... sí en el privado de la familia y amigos El nivel de desconfianza de los jóvenes chilenos es muy alto. Al mundo público lo perciben como persiguiendo intereses particularistas y los jóvenes rechazan este tipo de intereses en este medio. A partir de la información obtenida, se deduce con claridad que ellos depositan su confianza en relaciones marcadas por la gratuidad: confianza en la familia, amigos, vecinos. En un nivel intermedio,
confían en universidades y en la iglesia. Estas cifras mantienen la tendencia observada en 2002 por el PNUD, a partir de la cual se sostiene que los jóvenes chilenos no creen que puedan incidir en la marcha del país a través de las instituciones ni que ellas respondan a las demandas ciudadanas.
NADA
POCO BASTANTE MUCHO
Hay un matiz en el nivel de desconfianza proporcionado por diferencias socioeconómicas y la tendencia política de los jóvenes:
Desconfianza y Tendencia Política %
TENDENCIA DERECHA EMPRESA
%
TENDENCIA IZQUIERDA
31%
55%
% BC1 %D SINDICATOS
21%
35% 43%
Desconfianza y GSE
PODER JUDICIAL
% 46%% 27% TENDENCIA TENDENCIA
PODER JUDICIAL
35%
EMPRESA BANCOS
19%31% 48%55%
MEDIOSSINDICATOS DE COMUNICACIÓN
45%21% 29%35%
PODER PARTIDOS JUDICIAL
53%27% 54%46%
PODER PARTIDOS JUDICIAL
22%35% 13%43%
GOBIERNO BANCOS
30%19% 60%48%
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
45%
29%
CONGRESO PARTIDOS
40%53% 53%54%
PARTIDOS
22%
13%
DERECHA
IZQUIERDA
GOBIERNO
30%
60%
CONGRESO
40%
53%
% BC1 %D
5 Las iniciativas políticas no siempre impactan como uno cree... La alta desafección de la política de los jóvenes, expresada entre otras cosas por el bajo porcentaje de votantes en este grupo de edad -sólo un 26% declara votar- lleva a preguntarse por acciones que pueden interesarlos más en la política.Los votantes pertenecen principalmente a los sectores de altos ingresos, viven en la Región Metropolitana, y son más mujeres que hombres.
INICIATIVA
Al proponer a los jóvenes opinar sobre distintas iniciativas políticas, todas ellas aumentaron el interés por votar del grupo juvenil con mayores recursos en relación a los de menores recursos. Ello a excepción de la apertura a reformar la Constitución Política y la extensión del período postnatal, que interesó a los jóvenes transversalmente.
EVALUACIÓN (1 A 7)
INTERÉS EN VOTAR 56%
26% 17%
55%
26% 18%
71%
15% 14%
65%
23% 12%
63%
18% 19%
39%
51% 11%
Aumentó Disminuyó NS/NR
6 Internet es fundamental para estar actualizado pero NO es confiable en asuntos políticos Los jóvenes utilizan internet para formar una comunidad de pares y para obtener información general, pero no estiman que sea una fuente confiable sobre asuntos políticos. Y, aunque la mayoría utiliza Facebook o Twitter para apoyar causas, no creen que Internet pueda hacer que la gente participe políticamente. Frente a la pregunta, ¿Son la redes sociales en internet una forma de mantenerse al tanto de asuntos políticos? los jóvenes de todos los grupos socioeconómicos responden que no lo son.
80 60 40 20 0
Muy en desacuerdo / en desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo Muy de acuerdo / de acuerdo
Y, para la mayoría internet no es confiable. Frente a la afirmación “La información sobre asuntos políticos obtenida de las redes sociales es confiable”, la respuesta por grupo socioeconómico es:
0
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
D C3 C2 BC1 TOTAL
7 El país que sueñan los jóvenes Sueños Los jóvenes de mayores ingresos sueñan con un país más justo y con igualdad. Los jóvenes de menores recursos sueñan con oportunidades y mejor educación. El proyecto individualista y autoreferente se contrapone así a un proyecto colectivo y democrático. Esto sugiere que las aspiraciones macrosociales no tienen que ver, necesariamente, con las experiencias y aspiraciones individuales de los jóvenes.
SUEÑOS PAÍS JUSTO
24,4
UN PAÍS DESARROLLADO
16,2
CON CALIDAD DE VIDA
15,3
MEJOR EDUCACIÓN
15
UN PAÍS QUE SE HUMANIZA
9,4
UNA UTOPÍA
5,4
TRANSPARENTE
3
INALCANZABLE
1,5
Obstáculos para lograrlo
Eduación Delincuencia Pobreza Sueldos Corrupción Justicia/Sistema judicial Salud Empleo Otros Drogas Alzas de precios/Inflación Derechos humanos Vivienda Medio ambiente Transporte público
29% 16% 11% 8% 7% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 2% 1% 0% 0%
Los queLOSsueñan con unCON paísUNjusto QUE SUEÑAN PAÍS JUSTO... Son los que se imaginan en el futuro preocupados por los temas país Son los que más participan en manifestaciones públicas Son los que piensan que el país NO está bien como está
DIMENSION PERSONAL 1 El significado de ser joven hoy La juventud, como ciclo de vida de transición hacia la adultez, no tiene sólo un -ni estable- asidero identitario. El aumento de la división social del trabajo y la mayor autonomía, propias de la modernidad, traen aparejadas más posibilidades de identificación, pero a la vez, más riesgos. Los jóvenes chilenos de hoy no tienen los referentes colectivos de identidad con los que sus padres crecieron (religión; política; organizaciones). No obstante, los jóvenes se inclinan por una definición gozosa de su etapa de vida y se muestran optimistas respecto al futuro, aunque un alto porcentaje hace sinónimo juventud con falta de oportunidades. Ello sugiere la coexistencia de intereses individualistas y de preocupación por la sociedad.
INTERESES
AUTOPERCEPCIÓN POSITIVA
GOZAR SÍN LÍMITES
PASARLO BIEN
ALEGRÍA DE VIVIR
GOZADORES 30 25 20 15 10 5 0
La mayoría de los jóvenes asocia ser joven con alegría de vivir (23.4%) y gozar sin límites (8.6%). En total, la identificación alegre y positiva alcanza al 42% del total encuestado.
PERCEPCIÓN SIN CARGA
CICLO DE VIDA
OPORTUNIDADES ABIERTAS
PROYECCIONES
AUTOREFERENTES 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Un 38% del total se encuentra en esta categoría (la segunda más importante). De ellos, un 17% define ser joven en términos de ciclo de vida (adolescente, aprendizaje, toma de conciencia del mundo). Un 13% a través de las oportunidades abiertas a este grupo etáreo, entre ellas libertad y tener libertad, con el mayor número de menciones en la encuesta. Un 6% define ser joven en términos de futuro, emprendimiento, sueños (es decir, de proyecciones).
CRÍTICOS
6 5 4 3 2
PERCEPCIÓN NEGATIVA
MIRADA POLÍTICA
CONCIENCIA SOCIAL
0
MALESTAR SOCIAL
1
La crítica a la sociedad y la autocrítica es lo que define el ser joven para un 16% de los encuestados. El malestar con la falta de oportunidades laborales, económicas y la desigualdad y la conciencia social, en particular las marchas estudiantiles y los ideales, son lo que identifica a la juventud para este grupo.
A TRAVÉS DE INSTITUCIONES
IMÁGENES DE LA SOCIEDAD
CONTROL
ATRAPADOS
PROBLEMAS SOCIALES
0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0
Un 2.8% de los jóvenes encuestados se definen atrapados por el control que se ejerce sobre ellos; por las imágenes negativas que la sociedad tiene de la juventud; o por los problemas sociales que los rodean, como falta de vivienda o embarazo adolescente. Tanto, como para definir el ser joven a través de estas categorías.
2 Lo más importante para tener una vida satisfactoria Lo más relevante para los jóvenes chilenos es tener un proyecto de vida propio, respuesta que es independiente del nivel socioeconómico y género de los encuestados. La noción de que cada individuo es artífice de su propio destino y por
25%
TENER UN PROYECTO PROPIO
lo mismo, debe tener un plan, aparece como clave en el logro de una vida feliz para la juventud. El sueño de autonomía es matizado, sin embargo, por las posibilidades que los jóvenes perciben en su entorno para hacer este plan realidad.
14% GOZAR DE BUENA SALUD
11%
TENER EDUACIÓN SUPERIOR
3 ¿El huevo o la gallina? Los jóvenes piensan que su biografía es de responsabilidad propia, distinta a la de sus padres, y que la dibujan en una página abierta. A la vez, sienten que el estado y las instituciones sociales no han cumplido con la promesa básica de protección frente a a los riesgos inherentes a la modernidad. Si se miran frente a frente las respuestas que expresan el individualismo de los jóvenes y su sentimiento de desprotección, de desconfianza e inseguridad, es inevi¿INDIVIDUALISTAS?
table preguntarse por la relación entre estas distintas orientaciones de la conducta. ¿Son verdaderamente individualistas los jóvenes? ¿es su individualismo una reacción a la pasividad percibida del estado? ¿es facilitado el individualismo por un entorno cultural que propicia y privilegia la autonomía y el autocuidado? A partir de diferentes preguntas en la encuesta, logramos vislumbrar la complejidad del fenómeno moderno: ¿DESPROTEGIDOS?
61% se imagina en 10 años como trabajador independiente o empresario
60% no se siente protegido por el estado
63% cree que es muy importante ser exitoso
87% no confía en el poder judicial; 94% no
47% estima que no es necesario participar en
confía en los partidos políticos; 90% no confía en el gobierno; y 94% no confía en el congreso.
algún grupo u organización para ser feliz
56% afirma que primero hay que tener
bienestar individual antes de preocuparse por los demás.
47% se siente atemorizado por los vaivenes económicos
77% piensa que cada uno depende de sí mismo para el logro de sus objetivos
4 Con qué están dispuestos a comprometerse los jóvenes El individualismo juvenil crece a la par con la desconfianza en las instituciones sociales. Sin embargo, su compromiso con la vida familiar es más relevante que su compromiso con la consolidación de la libertad individual e intereses personales. Frente a la pregunta sobre los cambios sociales en los que estarían dispuestos a invertir, los jóvenes privilegian el mundo de la familia por una parte y su autonomía personal, por otra. Paradójicamente, la mitad de los encuestados estaría dispuesto a promover mayor respeto a la autoridad.
5 Los jóvenes son optimistas...
Independiente de la clase social y el género, los jóvenes respondieron que en diez años piensan que:
81% TENDRÁN MÁS RECURSOS QUE AHORA
76%
TENDRÁN MÁS OPORTUNIDADES QUE AHORA
72% SERÁN MÁS FELICES QUE AHORA
6 Diferencias Región Metropolitana / Regiones Los jóvenes de la RM se sienten menos protegidos por el Estado que los de regiones Los jóvenes de regiones piensan que tendrán un futuro más feliz, con más recursos y oportunidades que los de la RM La mayoría de los jóvenes de la RM se imagina viviendo en la misma ciudad. No así los de regiones Los jóvenes de regiones están más dispuestos a darle importancia al trabajo, a las posesiones materiales y al respeto a la autoridad
FICHA TÉCNICA 1
MUESTRA: Trietápica, 1097 casos desde Arica a Magallanes
2
POBLACIÓN ENTREVISTADA: hombres y mujeres mayores de 15 a 29 años residentes en zonas urbanas del país
3
TIPO DE ENTREVISTA: cuestionario semiestructurado (4 preguntas abiertas)
4
ERROR MUESTRAL: 2.9% a nivel total
5
CONFIABILIDAD: 95%
6
REPRESENTATIVIDAD: Población urbana a nivel nacional