Seminario El Alma 2013

Page 1

Seminario

Programa de Artes Liberales

“ESO/L. Calçada”

Martes 6 de agosto al martes 22 de octubre de 2013 (10 sesiones - 19:00 a 21:00 hrs.) Campus Casona de Las Condes

VINCULAR Dirección General de Vinculación con el Medio

TRANSFORMAR


Programa: 1.- “Lenguaje: origen y destino” FEDERICO SÁNCHEZ

6.- “Una mirada al Alma desde el cambio social” MARGARITA MARÍA ERRÁZURIZ

Martes 6 de agosto, 19:00 horas.

Martes 10 de septiembre, 19:00 horas.

2.- “Astronomía en el Alma” DANTE MINNITI

7.-“Una mirada al Planeta” MARCELO MENA

Martes 13 de agosto, 19:00 horas.

Martes 24 de septiembre, 19:00 horas.

3.- “Medicina y Ética: una mirada a las nuevas formas de reproducción humana” DR. HORACIO CROXATTO

8.- “Acercándonos al Alma a través de la CRE TIVID D” NICOLE MOREAU DE LA MEUSE

Martes 20 de agosto, 19:00 horas.

4.- “Ser cristiano en tiempos de crisis” CRISTIÁN DEL CAMPO SJ Martes 27 de agosto, 19:00 horas.

5.- “¿Cómo en la donación gratuita al OTRO, descubro mi alma?” BENITO BARANDA Martes 3 de septiembre, 19:00 horas.

Martes 01 de octubre, 19:00 horas.

9.- “La Naturaleza del Alma” HUGO ZEPEDA Martes 15 de octubre, 19:00 horas.

10.- “EL AMOR 2.0” RICARDO CAPPONI

Martes 22 de octubre, 19:00 horas.


Presentación: En su ya séptima versión, el Seminario “Una Mirada al Alma” se ha convertido en una actividad ícono para la Universidad Andrés Bello, marcando una instancia infaltable en el calendario cultural que cada año se ofrece a la comunidad universitaria y al público en general. El objetivo de este encuentro es crear un espacio para detener el ritmo de la vida cotidiana y escuchar el pensamiento y las propuestas de un grupo de intelectuales provenientes de variados mundos.

Este año, hemos querido llegar al “Alma”, ese espacio íntimo del ser humano que marca su trascendencia, desde un enriquecedor análisis sobre el impacto actual y futuro, producido por las diferentes transformaciones de la sociedad, en ámbitos tan diversos como el sociológico, medioambiental, médico, astronómico y teológico, entre otros. Es un privilegio poder invitarlos a este ciclo, el cual estamos seguros, brindará una oportunidad de volver a pensar, con nuevas perspectivas, sobre el sentido de la vida.

Margarita Ducci Directora General Vinculación con el Medio Universidad Andrés Bello

“ESO/H. Zodet”


1.- “Lenguaje: origen y destino” FEDERICO SÁNCHEZ

2.- “Astronomía en el Alma” DANTE MINNITI

importancia que esta tarea reviste para la exploración de planetas, más allá del sistema solar y de la vida en el Universo.

Federico Sánchez Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha dedicado en su vida laboral, con especial énfasis, a la docencia, desempeñándose como profesor en distintas universidades nacionales por más de veinte años. Es conductor del programa City Tour, emitido por Canal 13C, logrando conquistar a miles de personas a través de su entusiasmo y facilidad para explicar los problemas de la ciudad. Además es conductor del programa “Pensar es gratis” de Radio Oasis. Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello.

Dante Minniti Astrónomo de la Universidad de Córdoba, Argentina, PhD. en Astronomía de la Universidad de Arizona y Doctor en Astronomía en la FaMAF (UNC), posee vasta experiencia en investigación de planetas extrasolares, poblaciones estelares y formación de galaxias, entre otros, siendo descubridor de más de 20 planetas extrasolares. En 2005 recibió el “Premio Beca John Simon Guggenheim” y el 2008 fue galardonado con el “Premio Scopus en Física y Astronomía”. Ese mismo año fue designado Adjunct Scholar del Observatorio Vaticano. Actualmente se desempeña como profesor titular del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la PUC.

Es una instancia para analizar y especular, además, sobre el futuro lejano, las posibilidades de encontrar otros seres inteligentes en nuestra galaxia y las implicaciones de un posible contacto entre civilizaciones tan distantes.

Martes 6 de agosto, 19:00 horas.

Martes 13 de agosto, 19:00 horas.

“Lenguaje: origen y destino”

Las cosas existen desde el momento en que nosotros las ponemos en palabras. Ése es el potencial poiético, de creación, de origen que tiene la palabra: el lenguaje permite crear. En este sentido, cultura es lenguaje porque nos relacionamos con la realidad precisamente a partir de las palabras. De hecho, esa maniobra de “cultivar” nuestro interior se realiza fundamentalmente a través del lenguaje. Mientras más espesor cultural tiene una persona, más lenguaje maneja.

“ESO/L. Calçada/Nick Risinger (skysurvey.org)”

Ésta es una mirada a esa maravillosa capacidad del lenguaje: la de creación, la de hacernos inteligentes, la de cultivarnos interiormente. Es una reflexión sobre la importancia de la cultura, de cómo ésta se convierte en un antídoto contra la ceguera, al entregarnos más y mejores potenciales de percepción. Llegaremos a la evidente conclusión de que mientras más conocemos, más vemos y mientras más vemos, más conocemos; todo ello, enriqueciendo nuestra vivencia interior, eso que llamamos “Alma”.

“Astronomía en el Alma”

¿Cómo el alma nos conduce a una ciencia como la Astronomía? ¿Qué es lo que motiva a algunas personas para entregarse a esta profesión y a ser ellos quienes definan las nuevas fronteras en la ciencia? ¿Cuál es la labor que realizan los astrónomos en nuestra comunidad? “Astronomía en el Alma” es un viaje al Universo y una oportunidad para conocer los esfuerzos que realiza esta ciencia para descubrir los misterios del Cosmos, la experiencia de jóvenes que hoy estudian esta ciencia, siendo una carrera muy larga y sacrificada, pero llena de satisfacciones. A través de diferentes imágenes, se expondrá sobre el apasionante trabajo realizado por “Alma”, un observatorio de última generación instalado en Atacama, describiendo lo que se espera lograr con él. Por ejemplo, se profundizará en la búsqueda de moléculas y biomarcadores que se llevará a cabo en dicho observatorio, y la

3.- “Medicina y Ética: una mirada a las nuevas formas de reproducción humana” DR. HORACIO CROXATTO Martes 20 de agosto, 19:00 horas.

Dr. Horacio Croxatto Médico cirujano de la Universidad Católica de Chile, investigador de la reproducción en mamíferos de la Universidad de California y de la Universidad Rockefeller. Sus investigaciones y la aplicación de sus hallazgos al desarrollo de métodos de regulación de la fertilidad humana, se han difundido en más de 300 publicaciones. En 1993 fue designado Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina. Actualmente es Profesor Titular y Director del Centro de Medicina Integrativa y Ciencia Innovativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (CIMI).

“Medicina y Ética: una mirada a las nuevas formas de reproducción humana”

Es un hecho que la ciencia experimentó un progreso extraordinario en el siglo XX. El desarrollo de métodos anticonceptivos, que permitieron una sexualidad sin riesgo de embarazo y por otro lado, la utilización de sofisticados métodos de fecundación «in vitro», tuvieron implicancias enormes en la vida de las personas, en las relaciones de pareja y por sobre todo, en el rol de la mujer en la sociedad. Las mujeres ya no fueron vistas como un ente reproductor


y su emancipación e inserción al mundo laboral fue espectacular. Las mujeres tuvieron la oportunidad de decidir si querían embarazarse, de elegir cuántos hijos tener, en qué momento de su vida hacerlo e incluso con quién tenerlos. Este espectacular desarrollo en materia de reproducción humana se ha realizado bajo dilemas éticos, que muchas veces cuestionan los límites de la ciencia ¿Es correcto disociar el acto sexual de la reproducción? ¿Es la pastilla del día después, abortiva? ¿Se juega a “ser Dios” a través de la fecundación “in vitro”? Esta es una instancia para analizar los enormes y constantes avances médicos en materia de anticoncepción y reproducción asistida y las disyuntivas morales y religiosas que los han acompañado. A través de un análisis de las consecuencias que han tenido dichos progresos en la sociedad moderna, daremos una mirada sobre cómo han calado en las personas y en su desarrollo interior.

4.- “Ser cristiano en tiempos de crisis” CRISTIÁN DEL CAMPO SJ Martes 27 de agosto, 19 horas.

Cristián del Campo SJ Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ingresó el año 1994 a la Compañía de Jesús, siendo ordenado sacerdote jesuita el año 2005. Estudió Filosofía y Teología en la PUC, un MBA en el Boston College y un Máster en Teología en dicha Casa de Estudios. Ha realizado docencia en el Departamento de Economía de la Universidad Alberto Hurtado, donde además fue director de la Pastoral y del Centro de Ética Empresarial. En mayo de 2010 asume como Capellán de “Un Techo para Chile” y “Un Techo para mi País”.

“ESO/L. Calçada”

“Ser cristiano en tiempos de crisis”

¿Qué significa ser cristiano hoy? ¿Cómo se puede ser cristiano en un contexto de crisis? Aún más, ¿en qué consiste “creer” en un mundo complejo y en constante cambio? Las transformaciones de la sociedad han producido, sin duda, modificaciones en la vida y en la felicidad de las personas. El mundo en que vivimos carece de certezas, como las que alguna vez tuvieron las generaciones anteriores. Hoy todo parece cambiar. Ésta es una invitación a repensar la fe, ante los desafíos de nuestros tiempos. Pero el desafío no es aferrarse a lo antiguo, ni negar todo lo pasado como obsoleto o anticuado. El desafío es repensar lo que significa “creer en la trascendencia” desde el mundo en que vivimos. Es repensar qué significa creer en Jesucristo para los cristianos. Significa, finalmente, qué diferencia hace el “ser cristiano” y cuál es el aporte que este cristiano puede hacer en una sociedad diversa y secularizada.

5.- “¿Cómo en la donación gratuita al OTRO, descubro mi alma?” BENITO BARANDA

Martes 3 de septiembre, 19:00 horas. Benito Baranda Psicólogo Clínico de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Ciencias del Matrimonio y de la Familia en la Pontificia Lateranense de Roma. Actualmente cursa estudios en el Programa de Doctorado de Sociología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Ha trabajado como psicólogo y profesor en la PUC, como orientador y profesor del Colegio San Ignacio y del Seminario Pontificio, y como

asesor del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). Ha dictado numerosas conferencias en Chile y el extranjero, sobre la extrema pobreza y el voluntariado, promoviendo la integración social. Actualmente preside la Fundación América Solidaria y trabaja en la Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo.

“¿Cómo en la donación gratuita al OTRO descubro mi alma?” El encuentro con “el otro”, genera una transformación interior que se manifiesta luego en lo exterior; el vínculo con la existencia del “prójimo” afecta y enriquece el alma. Entonces, ¿dónde se nos pierde más el alma? ¿Dónde se la priva más de construcción de sentido? Con la exclusión social, todos perdemos. Se nos ausenta una parte del alma de los “otros” y por lo tanto, de la nuestra. Se nos abre un espacio más de orfandad que se anida en nuestro ser. Orfandad mezquina, aguda y mentirosa que disfraza su angustiada búsqueda con “satisfactores artificiales”. Es oportuno reflexionar acerca del cómo se produce esta situación y cuáles son los caminos para revertir este paso arrollador del encierro individual suicida.

6.- “Una mirada al Alma desde el cambio social” MARGARITA MARÍA ERRÁZURIZ

Martes 10 de septiembre, 19:00 horas. Margarita María Errázuriz Socióloga, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Directora de ComunidadMujer, de ProHumana, de la Fundación Imagen de Chile y de la Fundación Coopeuch.


Ha dedicado gran parte de su carrera profesional a trabajar temas vinculados con el género, la pobreza y la convivencia social, en diferentes organizaciones tales como la CELADE, CEPAL y FAO. Con el BID y la Fundación Felipe Herrera, desarrolló proyectos como “Confianza Social” y “Pluralismo, Sociedad y Democracia”, preocupaciones que retomó en el programa sobre Amistad Cívica que realizó ComunidadMujer.

“Una mirada a Alma desde el cambio social”

La energía vital -una dimensión del alma-, puede conducirnos a la plenitud como seres humanos o frustrar nuestro desarrollo como ser social. Para alcanzar la plenitud debemos trascender, ir más allá de nosotros mismos para hacernos cargo de lo que sucede a otros. En ese momento, miramos al o a los otros como iguales, dignificamos su condición humana y a la vez, dignificamos nuestra propia humanidad. Somos capaces de llegar a una unidad de comprensión y de visión. Cuando la persona se queda encerrada en sí misma, no puede entrar en relación con los demás, pierde su carácter y sus vínculos con la dinámica social. Las experiencias en la vida nos colocan invariablemente frente a la decisión de salir de nosotros o negarnos a hacerlo. Ello es especialmente notable frente al cambio social, el que muchas veces nos atemoriza, nos exige ir más allá de las creencias en las que nos apoyamos para sentirnos seguros, enfrentarnos a lo incierto y por sobre todo, nos pide confiar en los demás, en la vida, en la energía vital de otros. Y, bien sabemos, que hoy vivimos en medio de la desconfianza. Es claro que quien se niega a abrirse al cambio, se aísla y queda al margen de la corriente de la vida.

“ESO/L. Calçada”

Una revisión tan sólo de los cambios demográficos que hoy enfrentamos: alta esperanza de vida y un gran porcentaje de gente mayor, el peso que tienen las generaciones jóvenes en la población, con las consecuencias que ello tiene en estilos de vida y visiones de futuro, así como la significación de las personas que viven o que enfrentan la vida solas, nos permiten analizar y evaluar la importancia de encauzar la energía vital hacia la trascendencia para vivir en paz y en plenitud. Esta rápida revisión debiera llevarnos a meditar sobre nuestra capacidad para trascender y sobre los caminos que nos pueden llevar a lograrlo.

7.- “ Una mirada al Planeta” MARCELO MENA

Martes 24 de septiembre, 19:00 horas. Marcelo Mena Ingeniero Civil Bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso, Master of Science en Ingeniería Ambiental y Doctor of Philosophy en Ingeniería Ambiental de la University of Iowa. Se ha desempeñado como Director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, fue Investigador asociado del MIT Joint Program for the Climate Change Science and Policy y asesor en contaminación atmosférica de la Comisión Nacional de Medio Ambiente. El 2011 fue escogido como Personaje Ambiental del Año, por el Ministerio de Medio Ambiente. Actualmente es Director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello.

“ Una mirada al Planeta”

La sociedad ha ido tomando cada vez más conciencia sobre la importancia del cuidado del planeta, reconociendo que dichas acciones tienen un impacto directo en la calidad y estilo de vida actual y futuro. De hecho, para la ONU el desarrollo económico y social no se podrá alcanzar sin la preservación del medioambiente.

Sin embargo, queda mucho por hacer. Diferentes problemas, como el cambio climático, ya están afectando a nuestro país y es necesario actuar. Ésta es una instancia para revisar las principales problemáticas ambientales del país y del mundo y de cómo éstas nos impactan directamente como personas, en nuestra calidad y estilos de vida; a veces, sin darnos cuenta. Es una reflexión, también, hacia nuestra conciencia y nuestro interior: ¿Cómo podemos cada uno de nosotros alivianar nuestra huella en el planeta? ¿Se puede contribuir con pequeños y simples detalles? ¿Qué cambios significativos en nuestro comportamiento pueden contribuir a preservar nuestro entorno?

8.- “Acercándonos al Alma a través de la CRE TIVID D NICOLE MOREAU DE LA MEUSE Martes 1 de octubre, 19:00 horas.

Nicole Moreau de la Meuse Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Psicología de The University of Texas, EE.UU., ha estado abocada al tema de la creatividad y su aplicación en diferentes áreas. Ha puesto especial énfasis en el trabajo en el ámbito empresarial, donde busca formas de incentivar la creatividad y ponerla al servicio y fomento de la innovación. Desde el 2002 es profesora adjunta asociada del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la PUC. Ha recibido el reconocimiento por Excelencia Docente y de Compromiso Docente, tanto por parte de la Escuela de Ingeniería como del Departamento de Ingeniería Industrial.

Acercándonos al Alma a través de la CRE TIVID D

El alma es una de nuestras características que nos hace únicos. Sin embargo, en este mundo tan vertiginoso en el que


vivimos, nos “alejamos” muchas veces de ella, olvidándonos que no sólo somos cuerpo, sino que también alma. La creatividad es una capacidad esencialmente humana y nos brinda la posibilidad de pensar, ver y hacer las cosas de diferentes maneras y de acuerdo a nuestro estilo personal. Ésta es una instancia para profundizar sobre la capacidad que todos tenemos de ser creativos y ahondar en algunos principios que nos facilitarán el desarrollo de esta habilidad. Es una invitación a reflexionar sobre cómo al estar en contacto con nuestra creatividad, estaremos mejor preparados para enfrentar las situaciones desafiantes que la vida nos va presentando. En definitiva, cómo la creatividad nos permite adaptarnos con mayor facilidad a los cambios, para lograr una vida más plena y más de acuerdo a nuestras características personales. Todos tenemos el potencial de ser creativos, si es que nos lo proponemos y nos atrevemos a serlo. El desarrollar nuestra creatividad nos hace estar en contacto con el potencial que cada uno tiene y nos acerca a nuestra individualidad, a nuestra esencia, a nuestra alma.

9.- “Naturaleza del Alma” HUGO ZEPEDA

Martes 15 de octubre, 19:00 horas.

“ESO/L. Calçada”

Hugo Zepeda Licenciado en Derecho de la Universidad de Chile y en Filosofía y Teología de la Universidad Católica, con estudios de post-grado en Filosofía, de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Roma. Posee una vasta experiencia en docencia, desempeñándose en la actualidad como profesor en diversas universidades del país. Como académico ha participado en múltiples

seminarios, dictando charlas y conferencias dentro de Chile y en el exterior, en diversos temas de derecho, filosofía, filosofía del derecho, filosofía política y cultural. Además, ha participado como panelista y comentarista en numerosos programas de radio y televisión de nuestro país.

“Naturaleza del Alma”

¿Qué es el “Alma”? ¿En qué consiste el Alma y el goce de Dios? ¿Por qué el alma es inmortal? Hugo Zepeda nos invita a un apasionante viaje por el Alma y el Espíritu y por el misterio de la muerte, para contestar estas preguntas, que han acompañado al hombre desde sus mismos orígenes. Para ello se dará una visión del alma como sustancia espiritual y principio de vida inteligente y se analizarán las diversas situaciones en que ésta se presenta: “Alma en el Cuerpo” y “Alma Separada”, el destino del “Alma Separada”, la importancia de la Resurrección y la vida eterna y lo que ocurre con el Alma después de la Resurrección del cuerpo. En este encuentro se abordarán, además, casos de apariciones de ella, ahondándose sobre el Alma y los demás espíritus y sobre la acción del demonio en la Tierra. Al respecto, Hugo Zepeda expondrá sobre experiencias personales.

10.- “EL AMOR 2.0” DR. RICARDO CAPPONI

Martes 15 de octubre, 19:00 horas. Dr. Ricardo Capponi Psiquiatra de la Universidad de Chile, Bachiller en Filosofía de la Universidad Católica de Chile, Psicoanalista (International Psychoanalytic Association) con función didáctica, PastPresident de la Asociación Psicoanalítica de Chile.

Es miembro del Consejo Superior de la Universidad Alberto Hurtado y Director del Centro de Educación Sexual Integral. Posee una vasta experiencia como conferencista en diversos temas, tales como la protección a los niños del abuso sexual, el amor de pareja, la fidelidad, las consecuencias psicológicas del aborto y los riesgos y amenazas a la sexualidad adolescente, entre otros.

“EL AMOR 2.0”

Durante el siglo XX y gracias a las ciencias humanas, vale decir, la psicología, la psiquiatría, la antropología y la sociología, descubrimos nuevas facetas de este estado afectivo que llamamos “Amor”, que tanto le ha interesado al ser humano a través de la historia. ¿Dónde está lo esencial del amor? ¿Cómo detectar esa esencia? La psicología ha descubierto que el hombre es un animal de autoengaño y por tanto debe tener cuidado en saber diferenciar un acto de amor verdadero, ya que no toda acción que parece ser amorosa, realmente lo es. Entonces, ¿qué es lo que caracteriza al amor y cómo descubrirlo cuando está presente y no confundirnos cuando sólo es una apariencia? El concepto de amor cambia con la cultura. Hoy día manejamos un concepto de amor que ha incorporado los aportes del pasado. En este encuentro, definiremos las características de este amor tal como lo concebimos a partir del siglo XXI, y que podríamos llamar “Amor 2.0”, el que exige que estén presentes tres variables: generosidad, respeto y conocimiento en verdad.


Valores: Seminario completo: $ 260.000 Seminario completo con 30% descuento: $182.000 Seminario completo con 50% descuento: $130.000 (Se otorga este valor comprando antes del 23 de julio 2013) Sesión unitaria: $28.000 Sesión unitaria con 30% descuento: $19.600 Sesión unitaria con 50% descuento: $14.000 Descuentos especiales: 30% de descuento regido a: Clínica Las Condes Banco Itaú Caja Los Andes 50% Alumnos pre grado, profesores, apoderados, Alumni y funcionarios Universidad Andrés Bello Informaciones e inscripciones: 2661 8620 • 2661 8981 • 26618758
 raquelfrias@unab.cl • aocana@unab.cl Campus Casona de Las Condes, Universidad Andrés Bello. Fernández Concha 700, las Condes altura 13.350 La Universidad se reserva el derecho a cambios en el programa ocasionados por motivos de fuerza mayor e impedimento de los conferencistas.

Impresiones Artísticas: Gentileza de ESO (European Southern Observatory). Auspician:

Colabora:

pal.unab.cl/elalma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.