ENCUADRE 2014

Page 1

ESCUELA DE PSICOLOGÍA • UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO



Psicoanálisis y adicciones: La defensa frente al deseo

Francisco Neira Profesor Guía: Niklas Bornhauser

A lo largo del siguiente trabajo se propone abordar la posibilidad de entender las adicciones, centrándose en desentrañar cómo se instauraría una relación particular entre un sujeto y una sustancia, intentando exponer una problemática que se ha venido acrecentando a partir de concepciones ligadas al campo del psicoanálisis.

que han debido dedicar esfuerzos por encontrar estrategias de salubridad para terminar con el

Al concebir la cuestión de las adicciones como

incómodo conflicto que despierta o suscita el

un problema que ha venido en aumento a lo

sujeto adicto (OPS, 1998; CONACE, 2003); y, por

largo de los años, se abren a lo menos dos ca-

otra parte, un sentido individual en donde lo

minos: por una parte es posible encontrarse

que mostraría la adicción sería una vía de esca-

con un sentido social respecto de la adicción en

pe, temporal y práctica, para la angustia frente

donde se entendería al adicto como un “proble-

al posible derrumbe psíquico que experimentan

ma” para la sociedad y para las políticas públicas,

ciertos sujetos al no poder hacerse de la droga.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA • UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO



Separación madre-hijo dentro del sistema penitenciario; una comprensión psicosocial.

Paula Vidal Natalia Robles Profesor Guía: Svenska Arensburg

Actualmente en Chile la tasa de encarcelamiento femenino alcanza el 8,7% de la población penal general (MINJU, 2013). Este porcentaje de mujeres en cárceles, ha implicado para el sistema carcelario incorporar nuevas variables que no se habían considerado para el caso masculino,

A partir de nociones sobre vínculo materno,

en especial, el cuidado materno del lactante,

experiencia carcelaria y maternidad, el presente

así como los riesgos de desvinculación familiar

trabajo aborda los contenidos emergentes de las

del mismo. Para responder a estas nuevas

entrevistas realizadas a un grupo de internas del

demandas, las instituciones de Gendarmería de

Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, a

Chile y Servicio Nacional de Menores (SENAME)

partir del análisis de los relatos de su experiencia

crearon el Programa Residencia Transitoria para

como participantes del programa de residencia

Niños(as) de Madres Recluidas, que tiene por

para lactantes, reflexionando sobre el proceso

principal objetivo fortalecer el vínculo entre las

de vinculación y posterior separación entre la

madres privadas de libertad y sus hijos lactantes

madre y su hijo tiempo después de egresar del

durante el primer año de vida.

programa.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA • UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO


Nicole Campusano María Paz Sanhueza Profesora Guía: Ana Llorens

Palabras claves: Hombres, intervención, violencia, tratamiento, hombres, que, ejercen, violencia, SERNAM.


Hombres que Ejercen Violencia:

Una mirada de los profesionales del programa “Hombres por una Vida sin Violencia” del SERNAM

El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo conocer las concepciones de los profesionales que se desempeñan en los

instancias y figuras que acompañen al sujeto en

Centros de Hombres del SERNAM de Estación

el tratamiento, además del protagonismo que

Central y Viña del Mar, sobre los elementos que

asumen los profesionales dentro de la relación

contribuyen en la disminución o eliminación

terapéutica con el hombre que ejerce violencia.

de la violencia hacia su pareja. Para esto, nos basamos en los factores de riesgo del modelo ecológico de Heise, para preguntar sobre la influencia que tienen las cuatro dimensiones (individual, relacional, comunitaria y social) para erradicar las conductas violentas.

A partir de los análisis realizados, nos planteamos varias preguntas con respecto a las políticas públicas que están encargadas de la creación e implementación de este programa, donde se pretende que la eliminación de conductas violentas se realice sólo desde el factor individual,

Al analizar la información que nos entregó

entendiendo que el fenómeno de la violencia

cada profesional, logramos evidenciar la gran

abarca todas las dimensiones ya mencionadas

relevancia que tiene el factor individual del sujeto,

anteriormente, y no solamente una. Además

puesto que sin este elemento sería imposible

analizamos la deconstrucción que realizan los

lograr un cambio en su comportamiento, dado

hombres durante el tratamiento, abriendo paso

que es en esta dimensión donde se cuestionan

a una nueva masculinidad libre de violencia,

las creencias y las conductas violentas. Otro

donde se abrió una interrogante: ¿Realmente

factor relevante es el Relacional, en donde

se eliminan los elementos que componen la

queda demostrado que es necesario contar con

masculinidad hegemónica tradicional?

ESCUELA DE PSICOLOGÍA • UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO



¿CUÁL ES EL IMPACTO DEL LIDERAZGO Y LA MOTIVACIÓN EN EL RENDIMIENTO DE UN DEPORTISTA?

Iván Pinto Profesor Guía: León Ortiz Palabras claves: Liderazgo, Motivación, Entrenador, Alto Rendimiento.

El presente trabajo tiene por objetivo hacer un

de rugby perteneciente a la ciudad de Santiago,

recorrido teórico acerca de lo que se ha escrito

Old Green, con el fin de poder ver cuán cierto, o

sobre liderazgo y motivación, centrándose en

cuanto se apega a la realidad práctica lo escrito

el marco del deporte de alto rendimiento, y en

previamente. Realizando entrevistas a personas

distintas concepciones propuestas por autores

involucradas, como por ejemplo, jugadores,

para estos factores. Además se busca ver cuál es

entrenadores y psicólogos deportivos. Tiene

el impacto que pueden tener estos elementos

también por objetivo esclarecer de una mejor

sobre el desempeño del deportista. Para esto

manera la relación que van teniendo las

también se pretende ejemplificar lo extraído en

variables psicológicas en un deportista a la hora

la bibliografía con casos sacados de un equipo

de competir o de entrenar.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA • UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO


Dilemas Éticos: Percepción de las prácticas que enfrentan los psicólogos con formación clínica y organizacional en procesos de reclutamiento y selección de personas

Patricio Herrera Valeria Mandujano Profesor Guía: León Ortiz Palabras claves: Dilemas éticos, Psicólogo, Formación Clínica y Organizacional, y Selección de personas. La finalidad del presente artículo es dilucidar la relación que pueda existir entre la formación académica de postgrado (sea esta clínica u organizacional) y los posibles dilemas éticos de los psicólogos chilenos que han realizado procesos de selección de personas, considerando la movilidad que actualmente existe entre dichas áreas. La información fue recopilada

de investigación cualitativa, utilizando la

por medio de entrevistas a psicólogos con

técnica de análisis crítico de contenido. El

formación clínica que trabajan en procesos

objetivo es identificar dilemas éticos en

de selección de personas y los restantes,

torno a los procesos de selección, a partir de

con formación de postgrado en el área

la formación profesional y sus respectivas

organizacional, a través de la metodología

tendencias hacia el conflicto ético.


Psicoanálisis y Lógica: lo inconsciente como real-imposible”.

Alejandro Pineda Profesor Guía: Teresa Bustos Palabras clave: Lógica, inconsciente, infinito, significante, paradoja

El siguiente artículo se ubica en las coordenadas generales de la relación entre psicoanálisis y lógica. Desde el planteamiento freudiano de lo inconsciente como contradictorio, el problema de sus implicancias lógicas ha podido ser rastreado en algunos de los postulados de dos

problemática de lo inconsciente en una

psicoanalistas renombrados: Ignacio Matte

imposibilidad estructural, que ha tenido, entre

Blanco y Jacques Lacan. A partir de la apuesta

sus principales referentes, a Bernand Russell

conjunta de pensar lógicamente lo inconsciente,

y su paradoja de los conjuntos. Y es, bajo esas

se propone concebir lo inconsciente en base

coordenadas generales, donde la paradoja se

a las categorías de lo infinito y el significante

instalaría como referente necesario. A su vez,

respectivamente, que como terreno común

se introducirá de forma general, la categoría

compartirían su in-sistencia en la paradoja.

de lo real en Lacan como una forma entrever el

Lo que, en último sentido, sería instalar la

estatuto de la paradoja de Russell.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA • UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO


La historia de producción de los trabajos presentados remite, en cuanto a sus condiciones de posibilidad, a los seminarios de investigación ofrecidos por la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello durante el 2013. Dicha instancia constituye una bisagra en el proyecto formativo, pues con ellos concluye la formación académica de Magíster y se da paso a la trayectoria profesional de los alumnos. Su pluralidad y diversidad está dada por la convergencia de los diferentes saberes y epistemes, así como por la afluencia del repertorio de métodos, rutinas y prácticas adquiridas y ejercitadas a lo largo del plan de estudios, con particular énfasis en las actividades vinculadas a la investigación.

Los seminarios de investigación están a cargo de docentes de la Escuela, en quienes recae la responsabilidad de encuadrar las interrogantes de los trabajos, guiar a los alumnos en su elaboración, en suma, asistirlos en el llevar a cabo que es el pensar en tanto praxis. En ese sentido, cada trabajo es el testimonio de una experiencia al mismo tiempo autónoma y guiada de investigación, inscrita, a su vez, en una las diferentes áreas ofrecidas por la Escuela. Se observa en cada uno de ellos la renuncia decidida a proporcionar, de modo mecánico e irreflexivo, respuestas estandarizadas, predecibles y tranquilizadoras, apostando en cambio al compromiso a mantener abiertas las preguntas en particular y el preguntar en general. Dicho esfuerzo obedece a la convicción que la psicología no ofrece seguridad y certeza, sino que el motivo primordial de ésta se encuentra en la inquietud, la turbación y el desasosiego.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.