Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
2014
COLOQUIO INTERNACIONAL
“FRONTERAS, LÍMITES Y PASAJES DE LO HUMANO; CIVILIDAD, VIOLENCIA Y COMUNIDAD HOY”
19 / 20 y 21 noviembre
Programa de Doctorado en Psicoanálisis
Universidad Andrés Bello
Programa de Doctorado en Psicoanálisis • Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
Université Andres Bello Faculté de Sciences Humaines et Sociales Ecole de Psychologie Programme de Doctorat en Psychanalyse Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Escuela de Psicología Programa de Doctorado en Psicoanálisis
Coloquio Internacional
Pasajes, Límites y Fronteras de lo Humano: Violencia, Duelo y Civilidad. Passages, Limites et Frontières de l’humain : Violence, Deuil et Civilité. 19, 20 y 21 de Noviembre de 2014 19, 20 et 21 novembre 2014
PRESENTACION ¿Qué es una frontera? Una primera aproximación a su realidad daría cuenta de la delimitación de un territorio, de un lugar, de un dominio. Demarcación susceptible de delimitar la identidad de un espacio, su especificidad, en contraposición a lo considerado diverso, distinto, inespecífico o diferente. Habría que considerar sin embargo, que dicha delimitación plantea la difícil tarea de determinar el modo de proceder de estas delimitaciones, las cuales pueden desenvolverse acorde a la ejecución de sentidos temporales, espaciales o espirituales (“interiores” en la expresión de Fichte). Empero, la demarcación, los límites que las fronteras cumplen pueden ser observados en la “singularidad identitaria” que esta demarcación construye, organizando de ese modo limites y pasajes generadores de paradojas para el simple proceder espacial de las fronteras. El coloquio tiene por propósito analizar estas formaciones “liminares” observando sus alcances en tres grandes espacios de trabajo: En primer lugar, analizar la presencia “limite” de la violencia en el desarrollo de la vida social tomando en cuenta los obstáculos que ella porta para pensar la organización de la civilidad; En segundo lugar, desarrollar un análisis crítico en torno de los fenómenos de duelo y trauma a nivel de la organización de la vida colectiva, enfatizando los “sentidos” que operan en el pasaje entre ambas categorías; En tercer lugar, trabajar en torno de las nuevas aporías fronterizas que el mundo globalizado desarrolla en su manera de pensar “un mundo”, creación que es al mismo tiempo una manera de pensar la democracia y la civilidad entre los hombres.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
ARGUMENT Qu’est-ce qu’une frontière? Une première approximation à sa réalité serait celle de réaliser la délimitation d’un territoire, d’un lieu, d’un domaine. Démarcation susceptible délimiter l’identité d’un espace, son spécificité, par opposition à ce qui est considéré comme différent, distinct, non spécifique ou différent. Il convient toutefois de considérer qu’une telle définition soulève la difficile tâche de déterminer la manière de procéder de ces délimitations lesquels peuvent se dérouler selon la mise en œuvre des sens temporelles, spatiales ou spirituels (“intérieurs” dans l’expression de Fichte). Cependant, la démarcation, les limites que les frontières accomplissent, peuvent être observées dans la « singularité-identitaire » que cette démarcation construit, organisant de ce fait, des frontières et des passages générateurs des paradoxes pour le simple procéder spatial des frontières. Le colloque vise à analyser ces formations “liminaires” observant sa portée dans trois grands espaces de travail : Tout d’abord, analyser la présence « limite » de la violence dans le développement de la vie sociale, compte tenu des obstacles qu’elle porte pour penser l’organisation de la civilité. Deuxièmement, développer une analyse critique autour des phénomènes du deuil et du trauma au niveau de l’organisation de la vie collective, en se concentrant sur les sens qui opèrent les passages entre les deux catégories. Troisièmement, travailler sur les nouvelles apories frontalières que le monde globalisé développe dans sa façon de penser « un monde », création qui est à la fois une manière de penser la démocratie et la civilité parmi les hommes.
APRESENTAÇÃO O que é uma fronteira? Uma primeira aproximação de sua realidade daria conta da delimitação de um território, um lugar, um dominio. Demarcação suscetível de delimitar a identidade de um espaço, a sua especificidade, em oposição ao que é considerado diverso, distinto, inespecifico ou diferente. Certamente teríamos que considerar que tal delimitação coloca o dificil problema de determinar o modo de proceder destas delimitações, as quais podem desenvolver-se em conformidade com a execução do sentidos temporais, espaciais ou espirituais («interiores » na expressão de Fichte). Porém a demarcação, os limites que as fronteiras cumprem podem ser obsevados na « singularidade identitária » que esta demarcação constrói, organizando deste modo limites e passagens geradores de paradoxos para o simple proceder espacial das fronteiras. O coloquio tem com propósito analisar estas formações « liminares » observando seus alcances em três grandes espaços de trabalho. Em primeiro lugar, analisar a presença « limite » da violenca no desenvolvimento da vida social tomando em conta os obstáculos que ela carreia para pensar a organização da civilidade. Em segundo lugar, desenvolver uma análise crítica sobre os fenômenos de luto e trauma a nível de organização da vida coletiva, enfatizando os “sentidos” que operam na passagem entre as duas categorias; Em terceiro lugar, trabalhar em torno das novas aporias fronteiriças que o mundo globalizado desenvolve na sua maneira de pensar “um mundo”, criação que é a um só tempo uma forma de pensar a democracia e a civilidade entre os homens.
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
PROGRAMA MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2014 Campus Bellavista, Auditórium Bellavista 9:00 hrs. - 9:30 hrs.
Inauguración. Sr. Prof. Pedro Uribe, Rector Universidad Andrés Bello. Sra. Margarita María Errazuriz, Decana Facultad de Humanidades y ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello. Sr. Pascal Deslile, Director Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil, Embajada de Francia en Chile.
9:30 hrs. - 10:45 hrs.
Lanzamiento Libro “Territorios de odio, dominios de la violencia”. Prof. Cristóbal Durán, Universidad Andrés Bello, Chile.
10:45 hrs. - 11:00 hrs.
Pausa - Café.
11:00 hrs. - 12:30 hrs.
Primera Mesa de Trabajo. “Memoria trauma y civilidad”. Prof. Mauro Basaure, Universidad Andrés Bello, Chile Prof. Fedra Cuestas, Universidad Andrés Bello, Chile Prof. Jean Claude Metraux, Université de Lausanne, Suiza. Coordinación: Prof. Niklas Bornhauser, Universidad Andrés Bello, Chile
12:30 hrs. - 14:00 hrs.
Pausa – Almuerzo.
14:00 hrs. - 15:15 hrs.
Segunda Mesa. “La exclusión en las riveras del psicoanálisis”. Prof. Niklas Bornhauser, Universidad Andrés Bello, Chile. Prof. Rodrigo Casanueva, Universidad Andrés Bello, Chile. Coordinación: Prof. Cristóbal Durán, Universidad Andrés Bello, Chile.
Cierre de actividades.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2014 Campus República, Auditórium Andrés Bello 9:00 hrs. - 10:30 hrs.
Conferencia Plenaria. “La violencia, una perspectiva psicoanalítica”. Prof. Rolando Karothy, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Coordinación: Eduardo Gomberoff, Universidad Andrés Bello, Chile.
10:30 hrs. - 10:45 hrs.
Pausa - Café.
10:45 hrs. - 13:15 hrs.
Tercera Mesa. “Actualidad y Psicoanálisis; cuerpos, sujetos y fronteras”. Prof. Eduardo Gomberoff, Universidad Andrés Bello, Chile. Prof. Patricio Celis, Universidad Andrés Bello, Chile.
Prof. Francisca Pérez, Universidad Andrés Bello, Chile. Prof. Rodrigo Bilbao, Universidad Andrés Bello, Chile. Coordinación: Rodrigo Casanueva, Universidad Andrés Bello, Chile.
13:15 hrs. - 15:00 hrs.
Pausa - Almuerzo.
15:00 hrs. - 17:00 hrs.
Cuarta Mesa. “Márgenes, testimonios y civilidad”. Prof. José Cabrera, Universidad Austral de Chile. Prof. Juan Antonio González de Requena, Universidad Austral de Chile. Prof. Paula Tesche, Universidad Austral de Chile. Coordinación: Patricio Celis, Universidad Andrés Bello, Chile.
Cierre de actividades.
Pausa
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014 Campus Casona Las Condes, Auditórium 401, Edificio C1 9:00 hrs. - 10:30 hrs. Conferencia Plenaria. Profesor Patrick Vauday, Université Paris 8. “Del hombre protésico al hombre híbrido: un nuevo humanismo”. 10:30 hrs. - 10:45 hrs. Pausa - Café. 10:45 hrs. - 13:15 hrs.
Quinta Mesa. “Fronteras y pasajes de la violencia”. Prof. Cristóbal Durán, Universidad Andrés Bello. Prof. Alejandro Bilbao, Universidad Andrés Bello. Prof. Luciano Elia, Universidade Federal del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Prof. Sonia Alberti, Universidade Federal del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Coordinación: Prof. Fedra Cuestas.
13:15 hrs. - 14:45 hrs.
Pausa – Almuerzo.
14:45 hrs. - 16:45 hrs.
Sexta Mesa. “Dar lugar, tránsitos y pasajes”. Prof. Gustavo Cataldo, Departamento de Humanidades, Universidad Andrés Bello. Prof. Iván de los Ríos, Departamento de Humanidades, Universidad Andrés Bello. Prof. Cecilia Sánchez, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Prof. Nelson Beyer, Universidad Paris Descartes. Coordinación: Prof. Alejandro Bilbao.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
CIERRE DE ACTIVIDADES
Cierre de actividades.
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
LISTA DE PARTICIPANTES COLOQUIO INTERNACIONAL “Fronteras, límites y pasajes de lo humano; civilidad y comunidad hoy” CONFERENCIAS PLENARIAS 1. Expositor: Rolando Karothy Título de la ponencia: “La violencia una perspectiva psicoanalítica”. Universidad de origen: Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Resumen: Desde sus inicios, el psicoanálisis ha puesto de manifiesto que la violencia se encuentra en el núcleo mismo de lo humano. Lo está de una manera que no puede dejar de provocar una especial atracción a la que ningún sujeto –al menos en algún momento– puede sustraerse. Si por un lado hay violencia en toda manifestación de erotismo, por el otro hay un goce con características indudablemente eróticas en toda violencia que los sujetos ejercen, sea de modo sublimado en la creación, sea de manera directa en la destrucción. Muerte, violencia y erotismo se anudan así de manera indisoluble a partir del hecho de que el ser humano es producido por una estructura simbólica que abre la dimensión de un goce más allá de todo límite a la vez que lo separa tajantemente de él. Esta es la violencia fundamental y fundante, la que en última instancia determina todas las otras que pueden permanecer más o menos embozadas o manifestarse abiertamente en la sexualidad, el erotismo, el crimen en sus diferentes expresiones o la creación humana. 2. Expositor: Patrick Vauday Título de la ponencia: “Metamorfosis de lo Humano” . Universidad de origen: Université Paris 8, Francia. Résumé: Dans la seconde moitié du XVIème siècle, Montaigne, dans ses Essais, est sensible à une nouvelle tournure du monde : découverte de l’Amérique et de ses peuples autres, guerres de religion, renversement copernicien. S’interrogeant sur la nature de l’homme, il note qu’il peut y avoir plus de différence d’homme à homme que d’homme à bête, que les animaux ne sont dépourvus ni de sensibilité ni d’intelligence, avant de conclure non pas à une essence humaine mais à « l‘humaine condition » qui l’amènera dès lors à peindre « le passage » plutôt que « l’être » dans un monde instable. A l’aube ou presque du XXIème siècle, serions-nous à un autre tournant d’aussi grande ampleur, celui d’une rupture anthropologique avec « l’humaine condition », qu’elle prenne nom de « post-humanisme » ou de « transhumanisme » ? Un autre humanisme est-il possible après la révolution numérique et le développement des biotechnologies, et à quelles conditions ? Et s’il y a à en faire le deuil, quel autre nom donner aux mondes qui viennent ?
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
Resumen: En la segunda mitad del siglo XVI, Montaigne, en sus Ensayos, es sensible a una nueva vuelta de tuerca en el mundo: el descubrimiento de América y de sus pueblos a otros, las guerras religiosas, la inversión copernicana. El cuestionamiento de la naturaleza del hombre, señala que puede haber diferencias entre los hombres que el hombre a la bestia, que los animales no son libres o bien de sensibilidad o inteligencia antes no concluirá con una esencia humana, pero “condición humana” que lo llevó a pintar, ya que “forma” en lugar de “ser” en un mundo inestable. En los albores del siglo XXI o algo así, ¿estamos a otro punto de inflexión importante también, la ruptura antropológica con “la condición humana”, ya sea en nombre de la “post-humanismo” o “transhumanismo”? Otra humanismo es posible que después de la revolución digital y el desarrollo de la biotecnología, y en qué condiciones? Y si hay que llorar, qué otro nombre darle a los mundos por venir?
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
3. Expositor: Jean Claude Metraux Título de la ponencia: “Duelo y trauma, diseñadores de fronteras; y de pasajes”. Universidad de origen: Université de Lausanne, Suiza. Mesa de trabajo: “Memoria trauma y civilidad”. Resumen: Los traumas colectivos congelan los duelos y cierran herméticamente las fronteras de la comunidad, dedicando todos sus esfuerzos a su sobrevivencia. Fuera de esta comunidad, de sus fronteras cerradas, el otro se vuelve un Otro, que se debe “destruir” para sobrevivir. Sólo una elaboración de los duelos colectivos, asociados al trauma, permite que se abran pasajes. Pasajes que permiten el reencuentro con el otro vuelto Otro. Tomando la historia de Chile como ejemplo, se buscará vías para favorecer la elaboración de los duelos colectivos (entre los cuales los duelos de “sentidos colectivos” son los más significativos). En este contexto, cuál es el papel social, histórico, de los psicoterapeutas? De qué modo puede favorecer la creación de un mundo “democrático” donde todo otro se siente reconocido? Para esbozar una respuesta a estas preguntas, se usará la migración como metáfora.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
4. Expositor: Fedra Cuestas Título de la ponencia: “Duelo: una frontera hacia el pasado” . Universidad de origen: Universidad Andrés Bello, Santiago. Mesa de trabajo: “Memoria trauma y civilidad” . Resumen: Los estudios sobre el trauma, han determinado la preocupación sobre las consecuencias de la violencia extrema desde la Primera Guerra Mundial. Indagar en los efectos traumáticos producidas por violación de los derechos humanos, implica observar que ellos no abren una mirada al pasado que contribuya a construir una memoria. Son estos efectos los que instigan la acción de mecanismos de defensa cuyo accionar dificulta el reconocimiento de la verdad. A la hora de plantear una reflexión sobre la memoria colectiva, es el trabajo de duelo el que necesita pensar el pasado. Considerando que el traumatismo constituye una barrera a la posibilidad de memoria, nos enfocaremos en las dinámicas de duelos colectivos entendidos como una forma de rememoración comunitaria. Se pretende reflexionar acerca de la importancia de los duelos colectivos y públicos en la recuperación de la memoria. 5. Expositor: Mauro Basaure Título de la ponencia: “Las Formas de la Memoria. En Torno al Museo de la Memoria y su Controversia”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello, Santiago. Mesa de trabajo: “Memoria trauma y civilidad”. Resumen: La pregunta que quiero responder es la siguiente: ¿Cuál es la verdadera función del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos? Para responderla parto fundamentado por qué las disputas o conflictos sobre la memoria —ahí donde tienen lugar, como es el caso de nuestro país— no se superan en la forma de una reconciliación. [1] Frente a esto se hacen presente típicamente dos esfuerzos por lograrla: el recurso al olvido como por decreto y el recurso a las instituciones para fijar un tipo específico de valoración de los hechos y de modo de conmemorarlos [2] Una vez dicho esto, puedo responder a mi pregunta: considero que, contrariamente a lo que pueda pensarse, la función del MMDDHH en tanto que institución no es lograr una reconciliación, esto es cerrar el conflicto sobre la memoria, si no que más bien, mantenerlo abierto.
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
6. Expositor: Niklas Bornhauser Título de la ponencia: “Performatividad y violencia: Reflexiones sobre las prácticas de exclusión mediante el habla”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello, Santiago. Mesa de trabajo: “La exclusión en las riveras del psicoanálisis” Resumen: La violencia es un fenómeno ubicuo, cambiante y polimorfo. Su análisis pormenorizado requiere de una aproximación plural, múltiple, capaz de dar cuenta de sus variaciones y, al mismo tiempo, de comportarse críticamente, la reflexión mediante, respecto de sus presupuestos apriorísticos. Se discute el plexo relacional conformado por las relaciones entre la violencia, el cuerpo, el orden y la ley, con especial consideración de sus vínculos con en el lenguaje y la lengua en particular. En concreto, se analiza, como un antecedente ejemplar, el fenómeno de la Volksverhetzung en el Tercer Reich y su sanción por el código penal alemán (Strafgesetzbuch), examinado a partir de las reflexiones sobre la performatividad (Austin, 1962) del lenguaje y el debate en torno al hate speech (Butler, 1997). 7. Expositor: Rodrigo Casanueva Título de la ponencia: “Locura y exclusión: Consideraciones en base al problema del cogito en la lógica del encierro”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello, Santiago. Mesa de trabajo: “La exclusión en las riveras del psicoanálisis”. Resumen: A los intentos de delimitar el principio de exclusión de la locura como efecto de la desembocadura inevitable del extravío de la razón, hay que oponer una historia crítica y eficaz. La pregunta por la locura y su límite, en el sentido de su origen, debe sortear el camino positivo que la instala como objeto de estudio de la ciencia, y abrirse a la singularidad de un más allá de la fractura cartesiana. De este modo, la representación histórica pretenderá localizar la particularidad de los acontecimientos discursivos situados en la tesis foucaultiana sobe la locura y captar su retorno, no para trazar la curva lenta de una evolución, sino para reconocer las diferentes escenas en que el eje “razón-locura” ha presentado posiciones disímiles, definiendo incluso el punto de su ausencia o simplemente, el momento en el que no ha sucedido.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
8. Expositor: Luciano Elia Título de la ponencia: ”El orden neoliberal y la institución de la violencia: los límites de la asignatura humana”. Universidad de origen: Universidade Federal del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Mesa de trabajo: “Fronteras y pasajes de la violencia”. Resumen: Como pode o sujeito do inconsciente ter seu lugar - sempre descentrado, porém situado pelo discurso - na ordem neo-liberal tal como ela opera hoje? O neo-liberalismo institui uma ordem violência na qual o sujeito se vê permanentemente confrontado com o limite do humano, com as fronteiras a partir das quais ele se vê reduzido ao objeto - não o objeto a, que faz objeção à intersubjetividade dual e duelar , mas o objeto como máquina real, viva e desfalicizada, que igualmente não encontra condições de subjetivação e nem opera o luto em relação à perda do objeto a do desejo. Propõe-se que só a Psicanálise, através do campo do gozo, permite recolocar o sujeito em seu lugar. El neo-liberalismo instituye un [“orden violencia”??. Propondría: “un tipo de violencia”] en el cual el sujeto se ve permanentemente confrontado con el límite de lo humano, con las fronteras a partir de las cuáles él se ve reducido a un objeto –no el objeto a, que hace objeción a la intersubjetividad dual y duelística- sino el objeto como máquina real, viva y desfalicizada, que igualmente no encuentra condiciones de subjetivación ni opera el luto en relación a la pérdida del objeto a del deseo. Se propone que sólo el Psicoanálisis, a través del campo del goce, permite recolocar al sujeto en su lugar.
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
9. Expositor: Sonia Alberti Título de la ponencia: “Violência e adolescência: Entre Cila e Caríbdis”. Universidad de origen: Universidade Federal del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Mesa de trabajo: “Fronteras y pasajes de la violencia”. Resumen: Articulando as contribuições de Freud e de Lacan sobre o mal estar na cultura, esse texto questiona a posição do sujeito adolescente no mundo atual, retomando referências na história da civilização e do lugar da psicanálise em sua verificação. Interroga a relação entre lei e violência, entre o capitalismo atual, a ciência e a foraclusão do sujeito, tornando-o objeto do Outro, contexto no qual o adolescente precisa se situar na partilha dos sexos. Resumen: Articulando las contribuciones de Freud y de Lacan sobre el malestar en la cultura, el texto cuestiona la posición del sujeto adolescente en el mundo actual, retomando referencias en la historia de la civilización y del lugar del psicoanálisis en su verificación. Se interroga la relación entre ley y violencia, entre el capitalismo actual, la ciencia y la forclusión del sujeto, tornándolo objeto del Otro, contexto en el cual el adolescente necesita situarse en la partición de los sexos. 10. Expositor: Eduardo Gomberoff Título de la ponencia: “Transferencia y Saber en tiempos de Globalización”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello. Mesa de trabajo: “Actualidad y psicoanálisis; cuerpos, sujetos y fronteras”. Resumen: ¿Qué propósitos hoy para el psicoanálisis, cuando las fronteras delimitan un territorio globalizado y dominado por un saber tecnocientífico? Se podría ensayar entonces una defensa del Sujeto inspirada esta, en el concepto freudiano de pulsión de muerte. No se trataría sin embargo de un rescate del “hombre”, tampoco de un desliz humanista, más bien la defensa de un Sujeto que estaría en las antípodas de la tradición universal y unitaria de lo humano. El desarrollo prosigue entonces con la pregunta orientada a cómo interpretar en lo actual los signos del mal-estar. Revisando críticamente cierta ideología del bien-estar en su relación con la Salud mental y sus así derivados Trastornos, abordaremos lógicas del usuario y lógicas del sujeto de la palabra para descifrar el mal - estar desde un saber en relación a lo inconsciente y la transferencia y otro saber en relación a la sugestión que tiende a concluir en masividad informativa. Finalizaremos con un ejemplo informático.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
11. Expositor: Patricio Celis O. Título de la ponencia: Sobre “Bordes” en Psicoanálisis: El Territorio - la Escena. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello, Santiago. Mesa de trabajo: “Actualidad y psicoanálisis; cuerpos, sujetos y fronteras”. Resumen: El sentido de lo humano y su eventual traducción territorial suponen a partir de la incidencia del pensamiento psicoanalítico, un replanteamiento original, radical e inédito de algunas concepciones asociadas cómo las de deslinde, demarcación, frontera, etc. “Bordes” sería el término o concepto que en propiedad podría expresar éste carácter singular, junto a la subversión de la idea tradicional de “limite”. El trabajo pretende relevar los efectos de ruptura y permanente “construcción” de “emergentes” y “nuevos” territorios al modo de una “escena” en los campos que el psicoanálisis afecta y en cierta forma a la vez crea. Entre otros, lo clínico y su extensión desde los parámetros que define el lenguaje en la concepción psicoanalítica, puntualiza un modo de entrada, el problema del goce, una forma de desarrollo. 12. Expositor: Francisca Pérez Título de la ponencia: “Imágenes del cuerpo desaparecido”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello. Mesa de trabajo: “Actualidad y psicoanálisis; cuerpos, sujetos y fronteras” . Resumen: Nuestras vidas se despliegan entre los bordes imprecisos de una época hecha de imágenes. Los paisajes, los objetos, los afectos, los conceptos, toman su consistencia de las imágenes que circulan en los territorios del intercambio. Es el tiempo de las imágenes. La formulación misma, de aspiración hipotética, guarda ese carácter imaginario que quiere describir; ¿se trata de señalar en la imagen el punto de fuga y apertura del sentido, de declinación irreversible de todo anudamiento de la palabra? ¿Se trata, quizás, de acuñar en ella la organización fantasmática que constituye escenario obligado del deambular subjetivo? Estética y psicoanálisis confluyen en la interrogación acerca de qué es lo que se produce en torno de esta cuestión, especialmente cuando sujeto, obra, acontecimiento y narración, se anudan y se deshilvanan en los bordes de la imagen. En este marco se discutirá, en particular, el estatuto de aquellas producciones necropolíticas cuyo rendimiento se materializa en la escenificación de una violencia cultural por la vía de la desaparición de los cuerpos, enfatizando los trayectos territoriales e históricos que permiten situarlas.
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
13. Expositor: Rodrigo Bilbao Título de la ponencia: “Constitución de un cuerpo; nuevas subjetividades e imposibilidades de apropiación”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello, Concepción. Mesa de trabajo: “Actualidad y psicoanálisis; cuerpos, sujetos y fronteras”. Resumen: El presente trabajo revisa la temática del cuerpo desde una lectura psicoanalítica, tomándose principalmente de los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan quienes comprenden el cuerpo como un lugar privilegiado para leer la vida psíquica en tanto este no se reduce a un dato biológico sino más bien se presenta como un lugar de inscripción, escritura y reescritura de la vida anímica en el encuentro con la cultura. La tesis central de este trabajo interroga la relación al cuerpo como un proceso de apropiación marcado por imposibilidades y resistencias expresadas en el síntoma que se constituye como el medio de comunicación de lo silenciado inconscientemente. En este contexto surge la pregunta por el síntoma contemporáneo marcado por los excesos y sus retornos en el plano corporal, cortes, somatizaciones, toxicomanías evidenciados en el “sujeto Borde”. ¿Podremos hablar de una nueva subjetividad contemporánea de borde? ¿Los síntomas actuales ofrecen una cara feroz de lo real o simplemente una nueva vuelta de lo inconsciente? Desde los bordes del sujeto, en este cuerpo mal-dicho se plasma el malestar contemporáneo y su mall-estar del exceso. 14. Expositor: Cristóbal Durán Título de la ponencia: “El eco de narciso”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello. Mesa de trabajo: “Fronteras y pasajes de la violencia”. Resumen: En una carta de 1915, dirigida a Lou Andreas-Salomé, Freud inscribe su pensamiento al alero de un interés en la separación [Scheidung] y la articulación [Gliederung]. La unidad se le plantea como algo evidente y, en esa medida, la síntesis solo puede ser pensada mediante el análisis. De otro modo, todo ser perdería en una fluida masa originaria [in einen Urbrei zusammenfliessen würde]. Esta necesidad de pensar una separación articulada pareciera ser esencial para pensar el análisis. Pero también, es esa separación la que impide una recaída en una confusión comunitaria. Esta arista del pensamiento freudiano se pone a prueba en su grado de mayor exigencia en el problema de la identificación, donde la relación con otro impide polémicamente la clausura autárquica de un narcisismo como aquel que se conjetura como primordial. ¿Qué tipo de lazo articula el pensamiento freudiano, para hacer posible una separación articulada que permita la remisión a otro? ¿Qué sucede con la escena de un narcisismo originario cuando en él se encuentra implicado, de principio, el otro? Intentaremos sugerir que un tratamiento muy singular de la violencia, no explícito en el pensamiento freudiano, ronda y tensiona de un cabo a otro lo que podríamos llamar un pensamiento de la relación.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
15. Expositor: Alejandro Bilbao Título de la ponencia: “La conversión imposible de la violencia: márgenes y pasajes”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello. Mesa de trabajo: “Fronteras y pasajes de la violencia”. Resumen: Frecuentemente considerada como una forma de atentado al orden y la organización social, la violencia ha sido tratada en la apelación a figuras ideales que tienden a desgarrarla de la función que ella cumple al interior de los procesos de historización social. Siendo un problema clásico de la historia de la filosofía política, es posible hallar en su entendimiento y abordaje la expresión de lógicas que buscan permanentemente su domesticación y/o conversión. Pero el problema es saber en cuanto esa violencia es convertible, y qué lugar se puede asignar a ese esfuerzo de conversión en la expresión de las crueldades y violencias que operan hoy a nivel planetario.
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
16. Expositor: José Cabrera Título de la ponencia: “Trauma, testimonio y productividad de lo negativo: repetir, recordar y reelaborar bajo el primado de la pulsión de muerte”. Universidad de origen: Universidad Austral de Chile. Mesa de trabajo: “Márgenes, testimonios y civilidad”. Resumen: Si bien la teorización de lo traumático por parte de Freud estuvo sujeta a una serie de reformulaciones de profundo alcance, siendo un hito fundamental en tal sentido el abandono de la teoría de la seducción, el trauma siempre se mantuvo en el estatuto de un exceso, de un cuerpo extraño y resistente a una tramitación psíquico-narrativa. La introducción en 1920 de la pulsión de muerte viene a complicar aún más el panorama de la rememoración y el testimonio, ya que esta supondría un efecto archivolítico según el neologismo de Derrida, es decir, el núcleo mismo de la memoria se encontraría asediado por la actividad negativizante de la pulsión de muerte. ¿Queda alguna opción para pensar el testimonio del trauma? ¿Es la propia actividad negativizante de la pulsión aquello que posibilita un trabajo de producción discursiva que permita dar cuerpo al testimonio? 17. Expositor: Juan Antonio González de Requena Farré Título de la ponencia: “Los marcos del testimonio y los márgenes de la civilidad”. Universidad de origen: Universidad Austral de Chile. Mesa de trabajo: “Márgenes, testimonios y civilidad”. Resumen: La enunciación testimonial cumple un papel importante en los espacios públicos contemporáneos y contribuye a ampliar los límites de la civilidad; enriquece nuestras percepciones del daño ajeno, y además promueve nuestra identificación imaginativa con las vulneraciones infligidas a otros mediante las formas actuales de violencia (que pueden llegar a ser tan estructurales y banales, como inarticuladas). Pero cierto énfasis actual en el aspecto traumático y la dimensión autoexpresiva del testimonio desdibuja esta perspectiva ético-política: como evento terapéutico, el testimonio se desvincula de los contextos pertinentes de testificación y de los trasfondos políticos e históricos de la violencia. Es preciso, pues, rescatar cierta dimensión performativa del testimonio, que no tiene que ver únicamente con la pura instanciación de la palabra y la irrupción de la voz, sino que concierne a las condiciones convencionales y contextos de uso en que el testimonio adquiere su capacidad de veredicción y de pública denuncia.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
18. Expositor: Paula Tesche Título de la ponencia: “Poesía fronteriza: La justicia como legado de la producción escritural poética chilena entre 1973 y 1988”. Universidad de origen: Universidad Austral de Chile. Mesa de trabajo: “Márgenes, testimonios y civilidad”. Resumen: Esta ponencia aborda desde un enfoque interdisciplinario, que considera literatura, historia, filosofía y psicoanálisis, las relaciones entre algunas producciones de poesía chilena realizadas entre 1973 y 1988 y la temática de la justicia, la política y la responsabilidad colectiva. Para ello han sido seleccionados versos y poemas de Juan Cameron, Raúl Zurita, Víctor Jara, Nicanor Parra y José Angel Cuevas. La intención final es demostrar que la poesía constituye un legado sobre la justicia que permite reescribir la historia. La metodología busca vincular la investigación en textos poéticos con los contextos nacionales en que han sido producidos. 19. Expositor: Cecilia Sánchez Título de la ponencia: “Humanismos modernos y el problema de lo humano en Arendt: entre lo social y lo político”. Universidad de origen: Universidad de Humanismo Cristiano Mesa de trabajo: “Dar lugar; tránsitos y pasajes”. Resumen: A partir de la brecha entre lo condicionado y lo incondicionado, la ponencia aborda los humanismos y las humanidades en el contexto de las nuevas solicitudes y exigencias de un mundo que valida la pluralidad. Desde el punto de vista de Arendt, preguntarse por lo humano supone cuestionar el concepto de “proceso”, derivado genealógico del “progreso” y el “desarrollo”, debido a que estos son los conceptos que sostienen los supuestos de la vida organizada o fabricada que sólo da sentido a los productos finales.
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
20. Expositor: Gustavo Cataldo Título de la ponencia: “Dar lugar: tránsitos del espacio existencial al espacio ontológico en Martin Heidegger”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello. Mesa de trabajo: “Dar lugar; tránsitos y pasajes”. Resumen: Ciertamente el tema del espacio humano tendrá en Heidegger un lugar significativo. Conferencias tales como Construir, habitar, pensar o El arte y el espacio, son una buena muestra del lugar que ocupa este tema en la obra de Heidegger. Para qué decir de usos todavía más amplios del término “habitar” en una serie de textos sobre el habla y la poesía. Sin embargo, el tema no sólo es preponderante en el así llamado “segundo Heidegger”, sino también en Ser y tiempo, su primera gran obra de 1927. Es cierto que el tema abarca comparativamente muy pocas páginas. No obstante, la densidad y lugar de esas páginas - y sobre todo su relación con categorías capitales de Ser y tiempo - justifican de sobra su importancia y centralidad. Desde Ser y tiempo hasta Construir, habitar, pensar es posible reconocer importantes desviaciones en el problema del espacio humano. Dichas desviaciones pueden caracterizarse, genéricamente, como el paso desde una consideración existencial (espacio existencial) hacia una consideración ontológica (espacio ontológico). Identificar al interior de esta caracterización genérica las correspondientes transformaciones o inflexiones, así como las respectivas continuidades o prolongaciones, será el objetivo se este trabajo.
doctoradopsicoanalisis.unab.cl
21. Expositor: Iván De los Ríos Título de la ponencia: “Exterior/Interior: La Geometría inversa y el giro posmoderno de la guerra urbana”. Universidad de origen: Universidad Andrés Bello. Mesa de trabajo: “Dar lugar; tránsitos y pasajes”. Resumen: El objetivo de esta ponencia es explorar los conceptos de límite y frontera desde la intersección de tres disciplinas aparentemente tan dispares como la filosofía, la arquitectura y la estrategia militar. Tomando como punto de partida la obra del arquitecto israelí Eyal Weizmann y la concepción filosófica del espacio de Guy Debord, Gilles Deleuze y Félix Guattari, exploraremos el nexo -a menudo espeluznante- entre el urbanismo, los conflictos armados y el lenguaje teórico generado para conceptualizarlos. En una de sus obras referenciales (A través de los muros), Weyzmann localiza el destino de la disciplina arquitectónica en la estrategia militar y examina las estrategias de guerra urbana del ejército israelí durante la segunda Intifada, subrayando la relación emergente entre la teoría crítica postmoderna y la práctica militar de las Fuerzas Armadas Israelíes (IDF). Unos de los referentes filosóficos fundamentales de esta lectura bélica de la arquitectura por parte de la inteligencia militar es la distinción entre “espacio liso y espacio estriado” que encontramos en Mil Mesetas, de Deleuze y Guattari. Nuestro objetivo en esta presentación es desvelar el modo en que la disciplina militar israelí, sirviéndose de mecanismos conceptuales de corte post-estructuralista, ejecuta y define estrategias de “geometría inversa”: un ejercicio táctico militar consistente en la reorganización de la sintaxis urbana mediante una serie de acciones micro-tácticas que invitan a los soldados a evitar las calles, las carreteras, las avenidas y los jardines que definen la lógica del movimiento a través de las ciudades, así como las puertas exteriores, las escaleras interiores y las ventanas que constituyen el orden de un edificio.
Programa de Doctorado en Psicoanálisis Ciclo Extraordinario de Actividades Internacionales 2014
22. Expositor: Nelson Beyer Título de la ponencia: “De la crueldad a la banalidad: las raíces políticas de la violencia impersonal”. Universidad de origen: Universidad Paris Descartes. Mesa de trabajo: “Dar lugar; tránsitos y pasajes”. Resumen: A partir de una lectura crítica de algunas de las tesis desarrolladas por Norbert Elias en torno a la cuestión de la violencia, fundamentalmente en su obra “El proceso de civilización”, se procurará profundizar en las dimensiones políticas que el proceso civilizatorio implicó para las sociedades europeas y en la importancia que estas dimensiones tuvieron en la formación de los regímenes totalitarios, y más específicamente, en uno de sus aspectos capitales: el despliegue sistemático de lo que llamaremos “violencia impersonal”. De este modo, se intentarán mostrar los vínculos existentes entre el proceso de civilización y la banalización de la violencia.
Organiza: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Programa de Doctorado en Psicoanálisis Universidad Andrés Bello Patrocina: Délégation Régionale de Coopération Scientifique pour le Cône Sud et le Brésil, Ambassade de France Au Chili Participación: Universidad de Paris 8 Université de Laussane, Suisse Université Bordeaux 3 Michel de Montagne, France Universidad del Estado de Rio de Janeiro Universidad Austral de Chile
Santiago • Viña del Mar • Concepción
www.unab.cl
VINCULAR
TRANSFORMAR