Circulo Salud N° 16

Page 1

COVID-19

REVISTA

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Nº16 ICB-UNAB se transforma en un laboratorio de diagnóstico de COVID-19

¿Qué pasa con las atenciones odontológicas durante la pandemia de COVID-19?

Entrevista: Dr. Sebastián Ugarte, el hombre que ha estado cara a cara con el Covid-19


Héctor Sánchez, Director Instituto de Salud Pública

4 LA ACADEMIA

Dr. Sebastián Ugarte, el hombre que ha estado cara a cara con el COVID-19

8 PANDEMIA

Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB se transforma en un laboratorio de diagnóstico de COVID-19 Líderes de Salud UNAB conforman Comité Técnico COVID-19 La salud mental de los chilenos por el coronavirus Cómo afecta el Coronavirus (Covid-19) a nuestro sistema inmunológico Lavado de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento social 3 preguntas que se producen durante la cuarentena para el aprendizaje en casa ¿Qué pasa con las atenciones odontológicas durante la pandemia de COVID-19? ¿Por qué el COVID-19 afecta más a los adultos mayores y cómo se deben cuidase?

24 ¿QUÉ PASA EN REGIONES? Chile necesita protectores faciales: en la Sede Viña del Mar comenzaron a fabricarlos Vicerrector de la Sede Viña del Mar integra mesa social que coordina respuesta regional al impacto COVID-19

26 INVESTIGACIÓN Investigadores de la UNAB trabajan en identificar variantes del Coronavirus a lo largo de Chile Proyecto de científicos UNAB busca detectar el Coronavirus en menos de dos minutos

24 INCLUSIÓN Medicamentos a domicilios para evitar que pacientes se contagien con Coronavirus

28 ORGULLO UNAB EN LA PANDEMIA

Enfermero chileno vive y relata la dramática situación en España por el COVID-19 Kinesiólogo y académico relata cómo el COVID-19 remeció sus sentimientos La visión de una epidemióloga sobre la pandemia global más grande del último siglo Emotivo relato de un médico en la lucha contra el Coronavirus

38 CONOCE A TU PROFE

Dra. Claudia Saavedra analiza el rol de la ciencia y las claves para enfrentar la pandemia en Chile

DIRECTOR RESPONSABLE: Bárbara Durán Magnère EDITORA GENERAL Y REDACCIÓN: Sonia Tamayo Herrera COMITÉ EDITORIAL: Dra. Mónica Canales Dra. Joyce Huberman Dra. Claudia Morales Dr. Christián Campos COLABORADORES: Isabel Pinto, María José Marconi y Lorena Mancilla FOTOGRAFÍA Carolina Corvalán Aránguiz DISEÑO: Dirección de Producción de la Universidad Andrés Bello DIRECCIÓN: Dirección de Comunicaciones y Marketing Universidad Andrés Bello Fernández Concha 700 – Las Condes, Chile CONTACTO EMAIL: stamayo@unab.cl TELÉFONOS: (56-2) 26615736 – 26618412 Publicación semestral formato digital

Círculo Salud – Nº16, Mayo 2020

CONTENIDOS

3 EDITORIAL


Editorial

Héctor Sánchez Director Instituto de Salud Pública, U. Andrés Bellomería Universidad Andrés Bello

Una gran Pandemia, un gran desafío No cabe duda que esta pandemia es una de las más graves y rápidas en su evolución que ha vivido la humanidad y, por cierto, nuestro país. En efecto, desde sus inicios en Wuhan, China, en diciembre 2019, han pasado menos de 4 meses y hay millones de personas diagnosticadas positivamente y miles de fallecidas. La contagiosidad del virus y las medidas que han debido adoptar los gobiernos para reducir la violenta expansión de la enfermedad, han provocado un colapso de los sistemas de salud. En tanto, la economía internacional y la de los países han sufrido las consecuencias en el empleo, en el decrecimiento de las economías y, en definitiva, en el empobrecimiento de las personas. Hoy, el mundo es y será más pobre y nuestro país también lo será. Sin embargo, no todo es lamentable, ya que existen hechos notables que nos hacen mirar con mayor esperanza el futuro.

La identidad genética del virus se realizó en cerca de dos meses, cuando antes se requerían aproximadamente 2 años. Los gobiernos que tomaron conciencia muy temprana de la gravedad de esta pandemia, han tenido en general una alta velocidad en la implementación de sus estrategias de control, desde campañas de detección de positivos y contactos, procurar su aislamiento y aplicar medidas de aislamiento físico entre las personas, utilizando cuarentenas totales o progresivas y cordones sanitarios. Las mayores catástrofes que hemos vivido como humanidad en esta pandemia se han producido en países que no le dieron importancia desde un inicio como Italia, España, EE.UU. y Brasil. Estos son ejemplos en que los liderazgos políticos no han estado a la altura y sus poblaciones han pagado con sus vidas el costo. Es muy temprano para sacar lecciones claras respecto de cuál será la mejor estrategia seguida por algún país en particular. Sin embargo, a estas alturas hay algunos indicios de qué ha resultado determinante para ayudar a controlar el flagelo hoy: -Ha sido crucial la decisión política de los gobiernos de impulsar precozmente estrategias sanitarias a pesar de los costos económicos que esto implica. Aquí se ha aplicado el principio que “la vida es lo primero” y luego veremos “quién y cómo pagan los costos”. -El aporte de la ciencia y tecnología han sido vitales ya que todo el avance en el conocimiento de la genética molecular, en el desarrollo de los sistemas de información para procesar velozmente información y la colaboración científica internacional han permitido que probablemente como nunca antes dispongamos de una vacuna probada al servicio de la humanidad en un tiempo record y probablemente más temprano tendremos tratamientos efectivos. - La colaboración internacional científica debiera mostrar a los gobiernos el camino de la solución futura a esta pandemia, todos los países unidos podrán resolver más eficazmente este problema. Los gobiernos deben tener claridad que las pandemias ya no son algo extraño, sino que formarán parte del panorama sanitario

futuro. De hecho en los últimos 20 años hemos tenido 4 pandemias de impactos un poco menor al del Covid - 19. Lo que ha dado dramatismo a esta pandemia ha sido el desarrollo de las comunicaciones, el internet y las redes sociales, ya que han permitido “conocer online” lo que está sucediendo en cualquier parte del mundo. Asimismo, el internet ha permitido que muchas actividades se mantengan en funcionamiento “online”; la educación básica hasta universitaria se ha seguido desarrollando en forma virtual, produciéndose una transición desde la presencialidad a las metodologías online y virtuales con una velocidad que nunca imaginamos cuando con la UNAB iniciamos los primeros proyectos online en 2012 para crear el Campus Online en 2016, y la gran ventaja que tendría nuestra Universidad para abordar este desafío con mayor éxito. Muchos han señalado que el mundo y nuestro país ya no serán el mismo, yo lo comparto. Las sociedades, los gobiernos y las instituciones deberán tener estrategias diseñadas para enfrentar este tipo de desafíos que se presentarán en forma frecuentes, los sistemas de salud deberán ser revisados en su organización y financiamiento, ya que ninguno “ha dado el ancho” para enfrentar este tipo de tragedias que ya no serán “fortuitas”, sino que formarán parte de su quehacer. La educación ha sido empujada a entrar en la virtualidad y para quedarse. Finalmente, la economía debe prepararse para enfrentar no sólo la recuperación, lo que lograremos en un plazo más, o menos corto, sino que cómo enfrentar las crisis que este tipo de eventos produce en la subsistencia de las poblaciones, principalmente, las más pobres.


4

LA ACADEMIA

ORGULLO UNAB | Dr. Sebastián Ugarte, el hombre que ha estado cara a cara con el Covid-19: “La lucha ha sido dura”

¿Cuánto le cambió el Covid-19 su rutina diaria?

El Dr. Sebastián Ugarte, académico de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, es un referente en medicina intensiva y desde que llegó la pandemia a Chile, se convirtió en un rostro creíble y respetado de la lucha contra la emergencia sanitaria que estremece a Chile y al mundo.

Su voz pausada, la seguridad de sus conocimientos, su habilidad para explicar y su cercanía fueron fundamentales para que se transformara en estos meses en uno de los rostros de expertos más creíbles durante esta pandemia, una de las más férreas por las que ha pasado Chile y el mundo en el último siglo. “Buenos Días a Todos”, “Mentiras Verdaderas” y los noticieros, fueron algunos de los espacios televisivos que recurrieron al Dr. Sebastián Ugarte Ubiergo, como voz autorizada al momento de hablar de la emergencia sanitaria que estremeció a todos. Dr. Sebastián Ugarte Ubiergo, Jefe del Servicio de Paciente Crítico de la Clínica INDISA – campo clínico de la Universidad Andrés Bello – y director del programa Especialización en medicina Intensiva del Adulto de la Facultad de Medicina UNAB.

Jefe del Servicio de Paciente Crítico de la Clínica INDISA – campo clínico de la Universidad Andrés Bello – y director del programa Especialización en Medicina Intensiva del Adulto de la Facultad de Medicina UNAB, ha desarrollado su trayectoria en torno a la medicina intensiva, precisamente, tanto a nivel nacional como internacional. El Dr. Ugarte sabe lo que es enfrentarse día a día de cara con la muerte y cómo no hacerlo ante la propagación del Covid-19, que llegó a Chile los primeros días de marzo, virus que ya se había transformado en su material de estudio desde enero. De cómo fue su preparación, de cómo fue enfrentarse a un “enemigo invisible”, de cómo le afectó en lo personal, de cómo tuvo que cuidar a su madre de más de nueve décadas, conversó con Noticias UNAB el pasado miércoles 15 de abril.

Desde que comienza esta epidemia en China (en la ciudad de Wuhan, el 31 de diciembre) ha habido un trabajo a un ritmo acelerado para prepararnos para lo que se venía. Esto ha significado estar intercambiando información, preparando protocolos, haciendo clases, entrenando a nuestro personal, tomando decisiones de organización, informando a las autoridades de mi institución y tratando de colaborar en educar a la población. Siempre con el convencimiento que la verdadera lucha con esta enfermedad no se da dentro de los hospitales, pues en ese lugar ya es tarde. Lo que hacemos ahí, es tratar de rescatar a las víctimas de esta enfermedad. Mi convencimiento es que la verdadera lucha se da en la prevención primaria, en el exterior. ¿En qué momento pensó que este virus podía llegar a Chile y cuál sería su intensidad? Me ha correspondido ser asesor de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y desde hace algunos años están involucrados en lo referente a epidemias. Concretamente, el 2009 publicamos algunos estudios internacionales a partir del virus de Influenza AH1N1. Los expertos a nivel mundial han estado muy preocupados por la posibilidad de una emergencia de un nuevo virus pandémico y ante las primeras noticias de lo que estaba ocurriendo a fines del año pasado en China, de inmediato pensamos que había que estar alerta porque esto podía generar una pandemia de incalculables consecuencias para el mundo, lo que ha ocurrido. ¿Cómo comenzó a prepararse para la llegada de este virus a Chile? Comenzamos a trabajar en la INDISA haciendo protocolos de manejo de cómo intubar a los pacientes, qué hacer frente a un paro cardiaco, cómo organizar los servicios de urgencia, cómo organizar


los servicios de UCI, cómo hacer un plan Me mantengo alejado de mis hijos y de progresivo para un incremento de camas, mi madre en estos momentos, pero sí capacitando a nuestros equipos médicos, tratamos de mantenernos en contacto hablando con nuestras autoridades para con llamadas telefónicas, el uso de redes compartir las ideas y someterlas a sus sociales y de alguna manera mantener el consideraciones y aprobaciones. Todo grado de contacto. Cuando levantaron la esto, toma un tiempo, también incluyó cuarentena fui a visitar a mi madre desde la la compra de ventiladores puerta de su edificio. de forma anticipada, lo que “La lucha ha sido dura. El Ella se asomó por hoy agradecemos porque si personal que trabaja conmigo la ventana y yo la esto lo hubiéramos hecho ha sido como una familia, lo saludaba, le di la en forma tardía, ya sería que ha facilitado el trabajo, pero sorpresa porque imposible contar con nuevos hay momentos difíciles en lo estaba hablando con ventiladores. Los países personal como no poder visitar ella por teléfono y le se disputan estos equipos que se asomara a mi madre que es una adulta dije porque son estratégicos. a la ventana. Ese mayor, de más de 90 años”, Dr. tipo de sorpresas un Sebastián Ugarte, académico de la poco lúdicas ayudan ¿Cuántos casos ya le ha Facultad de Medicina UNAB. tocado enfrentar? también a enfrentar la soledad de los adultos mayores. Junto a mi equipo, nos ha correspondido ver a 27 pacientes críticos por este nuevo ¿Por qué los chilenos han sido tan reaCoronavirus. Podemos decir con orgullo cios a entender la magnitud de esta que 12 de ellos se han ido de alta en pandemia. Muchos dejaron la región buenas condiciones, nos quedan 15 metropolitana para irse a la playa o aún hospitalizados. Hay tres casos aún no respetaron la cuarentena? que requieren confirmación. También podemos decir con cierto orgullo que A los chilenos les ha costado este tema ninguno de los pacientes hasta el día de porque es difícil enfrentarse a un enemigo hoy (15 abril) ha fallecido. Pero tenemos invisible y nuestra mente nos hace pensar que ser humildes y pensar que esto puede que aquellas cosas graves nunca nos van cambiar en cualquier momento. a afectar si somos jóvenes y saludables. A esto, también han contribuido los De este poco más de un mes en que se mensajes un poco confusos y cambiantes diagnosticó el primer caso, ¿cuál ha sobre esta enfermedad, afirmando sido el momento más difícil que le ha primero que era “como una gripe” y luego tocado enfrentar? que afectaba a los adultos mayores. Con el tiempo se ha demostrado, lo que nosotros La lucha ha sido dura. El personal que siempre advertimos, que esta enfermedad trabaja conmigo ha sido como una familia, es mucho más grave que una gripe y que lo que ha facilitado el trabajo, pero hay no sólo afecta a los adultos mayores, sino momentos difíciles en lo personal como que a todos, un poco menos a los niños. no poder visitar a mi madre que es una Es muy letal con los adultos mayores, adulta mayor, de más de 90 años. Da un pero hemos visto que gente joven, sin poquito de pena, tantos años de vida no enfermedades previas, también enferma le quedan y perder contacto por meses gravemente e incluso, pueden morir. o un año con ella, es triste. También en lo personal ha sido complejo porque Como docente, ¿Qué aspectos fundatenemos hospitalizada a la madre de una mentales de su experiencia les transde las funcionarias de nuestra institución mite a sus estudiantes? y eso genera un grado de comprensible A nuestros estudiantes de Medicina o de angustia y pesar tanto en ella misma como la subespecialidad, intento transmitirles en nosotros. que un buen médico tiene que ser una persona abierta a otras áreas del conociMuchos trabajadores de la salud, di- miento y que el acto de curar no es sólo cen que lo más difícil es el miedo a curar un cuerpo, uno tiene que curar a un infectar a la familia, ¿cómo enfrenta ser humano. Aquel que no se preocupa usted este tema? del ser humano no tiene derecho a interEn cuanto al riesgo de infectar a la familia, venir sobre el cuerpo de su paciente. Trato es verdad que es uno de los temores. de explicarles que aquellos que abrazan la

medicina tecnológica como es en cuidado intensivo, donde está lleno de equipos, de maquinas que rodean a una persona indefensa, deben evitar caer en la tentación de ser un “campeón de la medicina tecnológica” y recordar que nuestra más noble misión es atender a seres humanos en su momento de mayor debilidad. También me preocupa transmitirles la importancia de un pensamiento científico y un espíritu crítico sobre las nuevas evidencias. Les trato de explicar que el vivir en Chile, no es razón para no buscar y lograr estar al mejor nivel de la medicina en el mundo. Ellos, no merecen hacer una medicina de segunda calidad y sus pacientes no merecen ser atendidos por médicos que se conforman con una medicina de segunda calidad. Su país les reclama que hagan el mejor esfuerzo posible. Un médico, buen comunicador El doctor Ugarte no para en todo el día. Entre el ajetreo en la Clínica, la solicitud de los periodistas, las clases, sólo está durmiendo tres horas diarias. “Termino un poquito cansado”, reconoce. ¿Por qué estudió medicina? Si bien mis mayores preocupaciones eran en el ámbito de las ciencias humanas y en el desarrollo social de la población, me di cuenta que muchos de los aportes de las ciencias sociales son difíciles de concretar. Sin embargo, en el terreno de la medicina, uno puede conseguir algunos logros concretos. Si un médico logra salvar una sola vida, eso ya cuenta. Entonces, sentí que no había honor más grande para un ser humano que salvar una vida. A eso valía la pena dedicar la vida entera. ¿Qué significa en su vida, su madre y cuál fue el rol de ella para que usted fuera médico? Tras la muerte de mi padre, quien para mí fue una persona inspiradora y cariñosa, mi madre debió enfrentar la vida con sus cuatro hijos y tener que trabajar para sacar adelante a toda su familia. Fueron años y tiempos difíciles, pero de mucho aprendizaje. La vi trabajar de día y de noche, la acompañé, y vi cómo ella

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

5


6

LA ACADEMIA sencillo. Creo que siempre he tenido una vocación de tratar de educar a la gente. ¿De dónde viene esta faceta? Quizás viene de mi padre que fue locutor en la BBC de Londres, mientras vivía en Europa y fue actor de teatro. Quizás de ahí tengo cierta predisposición y afecto por las comunicaciones, pero también por mi formación médica que me hace entender que la mejor medicina es la que no se da: porque las personas cuidaron de sí mismas y la prevención es el arma médica más potente. Por eso, hoy colaborar con los canales de televisión a educar en esta pandemia, lo considero un deber y no me ha resultado para nada incómodo.

con disciplina y mucho esfuerzo logró reponerse a la difícil situación que debió enfrentar tras la larga enfermedad de mi padre. Las noches en mi casa eran noches con ruido de la máquina de coser de mi madre con la que ella terminó pagando las cuentas de la enfermedad de mi padre y pagó la educación de todos nosotros. Eso nos dio cierta estructura de valores que ha sido importante para nuestra vida. En el caso personal, yo sentía que no podía repetir un ramo o reprobar porque atrás había un gran esfuerzo familiar para que yo pudiera estar en la Universidad. Esos valores de gente sencilla me han quedado hasta el día de hoy y también me hace tener un sentido de hermandad muy grande con mis pacientes más humildes. ¿Su mejor recuerdo como estudiante de medicina? Uno de mis mejores recuerdos fue la aventura del conocimiento. Fui uno de los buenos alumnos en mi colegio y descubrí que cada uno de los estudiantes de medicina habían sido los mejores alumnos en sus respectivos colegios y liceos. El nivel de desafío fue atractivo. Estudiar mucho, descubrir que uno podría aprender mucho más de lo que creía, empezar a entender científicamente muchos fenómenos naturales. Todo eso fue una experiencia inolvidable que marcó mi vida. En un día tan intenso en la clínica, ¿cómo se relaja el Dr. Ugarte o qué disfruta hacer en su tiempo libre? En la época normal, yo agradecía que me quedara algo de tiempo libre para pensar,

leer un buen libro, disfruto de leer algunos libros como novelas históricas, y poesía. Me hacía feliz los fines de semana poder nadar en la piscina. Disfrutaba del descanso. Este tiempo, es un poco diferente, más bien tomo el computador y me pongo a trabajar y me engaño a mí mismo frente a la televisión. Entonces, mientras escribo algún artículo o reviso un protocolo, la TV muestra una película que apenas veo y me duermo pensando que no fue sólo trabajo, sino que disfruté de una buena película. Usted es un médico reconocido y siempre es solicitado por la prensa ¿le gustan las comunicaciones? Cuando me recibí, me fui a trabajar como médico rural a una pequeña ciudad del sur de Chile, Río Negro al sur de Osorno, donde nacieron mis dos hijos mellizos. Ahí, viendo que se producían muchas enfermedades por falta de hábitos preventivos en la población campesina, empecé a colaborar con el diario local, El Austral de Osorno, escribiendo artículos con consejos sanitarios. Luego comencé a colaborar en un programa de la radio “La voz de la costa” que atendía las necesidades de las comunidades en la zona del litoral de la Décima Región, eran comunas aisladas por tierra y la única forma de llegar era en lancha o botes. Ahí compartía consejos educativos sobre salud, entre medio de pintorescos mensajes donde un familiar le decía a un pariente que fuera al embarcadero a esperarlo con una yunta de bueyes porque había comprado un cerdo. Fue una experiencia bonita que obligaba a explicar los temas médicos en un lenguaje

Finalmente, ¿cómo se imagina en seis meses más? Me imagino al pie de las camas de mis enfermos, haciendo lo que mejor sé hacer, atendiendo pacientes, como lo he hecho a lo largo de toda mi vida.

ALEGRÍA POR TERAPIA EXPERIMENTAL El Dr. Ugarte estaba a punto de terminar su turno cuando recibió una gran noticia médica: Una de sus pacientes más complicadas, una mujer de más de 70 años en estado crítico, había despertado. El académico de la UNAB y su equipo médico de la Clínica INDISA le había aplicado una terapia experimental a la paciente con Covid-19 conectada a un ventilador mecánico y con dos tipos de drogas que mantenían el funcionamiento de sus órganos vitales. La terapia consistió en aplicarle a la mujer un plasma hiperinmunizado de una persona que ya había tenido el Covid-19. Este procedimiento se utiliza solo en pacientes hospitalizados en estado grave.


Visita nuestra

TEMPORADA CULTURAL 2020

TEMPORADA CULTURAL

con excelente contenido para estos días Charlas de historia, ciencia, arte, exposiciones, noticias y curiosidades

Ingresa a cultura.unab.cl

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Cultura.unab.cl

@cultura.unab

cultura.unab.cl


8

MI MUNDO UNAB

Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB se transformó en un laboratorio de diagnóstico de COVID 19 La Dra. Gloria Arriagada, lidera el laboratorio de la U. Andrés Bello bajo el alero de la Vicerrectoría de Investigación, el que es parte de la red pública de Laboratorios de diagnóstico de COVID-19, que se han instalado en 15 universidades chilenas. Dra. Gloria Arriagada, investigadora bioquímica del Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB.

Fue el 31 de diciembre cuando se notificó el primer caso de COVID-19 en la ciudad de Wuhan, China. Desde ese momento, el virus se ha esparcio con una rapidez abismante por todo el mundo, alcanzando actualmente más de un millón de contagiados y miles de fallecidos. Esta nueva cepa de coronavirus llegó a Chile el pasado 3 de marzo con una pareja de médicos que venían de su luna de miel por países de Asia y Europa. Tal como sucedió en otros países, la propagación comenzó lentamente, pero después de algunos días ya las cifras de contagiados comenzaron a aumentar de forma veloz, sumando actualmente más de 3 mil contagiados y una decena de muertos. En este contexto y entendiendo la importancia del diagnóstico oportuno de la enfermedad, la Universidad Andrés Bello, a través de la Vicerrectoria de Investigación y Doctoraco y su Facultad de Medicina puso a disposición un laboratorio del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), a cargo de la Dra. Gloria Arriagada, para ser parte de la red pública de Laboratorios de diagnóstico de SARS-Cov2 que se han instalado en 15 Universidades Chilenas, en 13 regiones del país. Este laboratorio cuenta con un sofisticado equipamiento compuesto por equipos de

PCR quantitativo, gabinete de bioseguridad nivel 2, donde inicialmente se realizará la extracción del genoma viral usando kits manuales. Sin embargo, la UNAB decidió invertir en un robot para procesamiento de muestras que ayuda a acelerar el proceso de extracción y a evitar errores humanos. La Dra. Arriagada lidera el equipo de diagnóstico conformado por el Dr. Fernando Bustos, Diana Tapia, Ingrid Araya y Cristian Arredondo. “Como laboratorio de virología y de biología molecular, tenemos la experiencia y sabemos hacer la técnica utilizada para diagnosticar SARS-CoV2 ya que lo hacemos rutinariamente con el propósito de investigación. Hoy, ponemos a disposición el equipamiento y el equipo de personas para convertirnos en un laboratorio clínico. Habilitamos un espacio cerrado, donde trabajaremos para la red pública de salud”, explica la Dra. Arriagada, investigadora bioquímica del Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB. Respecto a cuánto es la capacidad de exámenes que puede procesar el ICB, la científica subraya que “nos comprometimos a procesar 150 muestras al día correspondientes al Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), como la mayoría de los laboratorios de la red, estamos preparados para aumentar ese número si es necesario”. Esto significa que los exámenes que se procesan en la UNAB provienen de una

población asignada al SSMC de más de 1 millón de personas, las cuales residen en las comunas de Santiago, Estación Central, Cerrillos, Maipú y parte de Pedro Aguirre Cerda. El tiempo del procesamiento es estándar, es decir, un máximo de 4 horas. “Lo que demora es cuánto tarda en llegarnos el examen y cuánto se tarda en que le lleguen los resultados a la persona”, explica la Dra. Arriagada. La experta no deja pasar la oportunidad para destacar que “las medidas de cuarentena han hecho que la velocidad de la expansión no sea aún mayor. Vemos niveles constantes, pero creemos que el peak será en invierno. Creemos que en junio, julio, seguiremos procesando muestras”. COMPROMISO PAÍS “Con la colaboración del Dr. Fernando Bustos y el apoyo del Director del ICB, Dr. Martín Montecino, generamos el espacio y las condiciones óptimas para dar apoyo al país en esta compleja coyuntura. Implementar este laboratorio en condiciones de cuarentena total no fue tarea fácil y en ellas colaboraron diversas áreas de la Universidad, encabezadas por la Dirección General de Investigación y su Directora, la Dra. Francisca Blanco; así como también la Dirección General de Administración y Operaciones, la Secretaría General, el área de Recursos Humanos, como el área de proyectos de la Vicerrectoría Económica”, destaca el Dr. Ariel Orellana, Vicerrector de Investigación y Doctorados de la U. Andrés Bello.


“Este laboratorio, posee los niveles de seguridad requeridos para trabajar con coronavirus y además con un moderno equipamiento, al cual le incorporamos un sistema automático de preparación de las muestras (robot), con el fin de aumentar la seguridad de las personas que estarán realizando los análisis diagnósticos. Para UNAB, siendo la Universidad más grande del país, es fundamental apoyar a la nación en estos momentos tan complejos”, agrega.

“Es un orgullo que nuestros académicos estén tan involucrados en los aspectos centrales de esta pandemia, no solo sumándose al diagnóstico del coronavirus, sino que también en ámbitos tan diversos como son los alcances en la salud pública y epidemiología”, Dr. Ariel Orellana, Vicerrector de Investigación

y Doctorados de la U. Andrés Bello.

“En especial para la VRID, es un orgullo que nuestros académicos estén tan involucrados en los aspectos centrales de esta pandemia, no solo sumándose al diagnóstico del coronavirus, sino que también en

ámbitos tan diversos como son los alcances en la salud pública y epidemiología, la caracterización genómica del virus, el impacto social de la pandemia y del teletrabajo, hasta desarrollos tecnológicos de estrategias para alternativas de desinfección. Tenemos un equipo humano y académico, de alto nivel que quiere aportar desde cada una de las áreas y eso es muy motivante para nuestra Vicerrectoría”, explica la autoridad.

“Las medidas de cuarentena han hecho que la velocidad de la expansión no sea aún mayor. Vemos niveles constantes, pero creemos que el peak será en invierno. Creemos que en junio, julio, seguiremos procesando muestras”, Dra. Gloria Arriagada, investiga-

dora bioquímica del Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB.

Finalmente, cabe destacar que muchos investigadores, de todo el país y de la UNAB, han colaborado donando insumos como los kits de extracción y material de protección personal para la red universitaria de laboratorios de diagnóstico. En tanto, la UNAB, en conjunto con investigadores del Centro Fondap de Regulación del genoma, también adquirirán los insumos para el funcionamiento del robot, kits de extracción de genomas virales compatibles con el robot.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

9


10

PANDEMIA

Líderes de Salud UNAB conforman Comité Técnico COVID-19, un aporte para prevenir Un grupo de destacados expertos en el área de la salud en la U. Andrés Bello, la Dra. Claudia Morales, decana de la Facultad de Medicina; Dra. Mónica Canales, decana de la Facultad de Enfermería; Dra. Annabella Arredondo y Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública UNAB, fueron los encargados de diseñar protocolos, entregar asesoría y analizar una pandemia que afecta a Chile y el mundo.

El objetivo planteado por la autoridad en la U. Andrés Bello era tener, a partir de profesionales del área y especialistas en Salud Pública y epidemiología, un equipo permanente para hacer un seguimiento a la epidemia semana a semana y efectuar análisis a partir de la información que se recoge y analiza para ver las implicancias para la Universidad y sus actividades naturales. ¿Qué factores se analizan? “La información oficial entregada por la autoridad sanitaria. También diversos modelos de proyección epidemiológica que efectúan diferentes especialistas para contrastarlos, información internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de revistas especializadas con el objeto de conocer la evolución de la pandemia, las estrategias de control utilizadas en diversos países y sus resultados, la proyección que se hace de la pandemia y de las medidas restrictivas”, explica Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública UNAB. Finalmente, este Comité hace un análisis de información científica para saber en qué estado están las investigaciones de los tratamientos del Covid-19 y de las vacunas, con el objeto de poder estimar tempranamente cuando las actividades sociales educativas y económicas se pueden “normalizar”. “Creemos que este comité hace un aporte a la Universidad para que esta institución, a su vez, pueda informar a la comunidad

universitaria, para disponer de protocolos respecto de la aparición de personas positivas y sus contactos, para relacionarse con la autoridad y definir en los respectivos ámbitos la responsabilidad institucional, en nuestro caso respecto de nuestros alumnos y sus familias, de los profesionales y colaboradores”, detalla Héctor Sánchez. Todas las semanas, el Comité Técnico se reúne con las autoridades de la Universidad para seguir abordando la actividad durante esta pandemia, cómo orientar a los estudiantes, principalmente, los que podrían ser llamados a trabajar en la primera línea en salud, diseñar protocolos para el manejo de posibles contagios, asesorar para enfrentar la actividad presencial muy tempranamente y levantar aquellos aspectos que se relacionan con las implicancias de la cuarentena. Finalmente, todos los altos directivos de la Universidad reciben semanalmente un informe epidemiológico preparado por una integrante del comité especialista en epidemiología que sirve de insumo para la toma de decisiones.


Rol de la epidemiología en el Comité Técnico Dra. Annabella Arredondo Epidemióloga y académica Instituto Salud Pública U. Andrés Bello

Para lo nacional, los reportes oficiales informan casos confirmados y defunciones por regiones. Datos desde exámenes y características demográficas hasta síntomas y recursos asistenciales aparecen con menor periodicidad. Esporádicamente se reportan trabajadores de salud afectados.

Como antigua epidemióloga, he vivido varias epidemias: cólera, influenza H1N1, y ahora COVID-19. Hoy, por primera vez desde la academia, sin pertenecer al sistema público de salud.

Se complementa con fuentes de sociedades científicas como Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, aporta análisis de camas críticas y ventiladores, detectando saturación del sistema.

Perspectiva distinta, pero igual esencial. En el Comité Técnico UNAB, se debe entregar a las autoridades información para toma de decisiones adecuada en calidad y oportuna.

Otro aspecto son las proyecciones. Elaboradas por equipos de distinta formación: epidemiología, matemática, física, biología e ingeniería computacional, modelos fractales, análisis de datos, neurociencia, de varias instituciones.

Una tarea es elaborar reportes epidemiológicos que permitan a la comunidad estar al tanto del avance de la epidemia. Para datos globales, se usan datos OMS, elaborados por Universidad Johns Hopkins, tendencia de casos y defunciones por país. Para comparar Chile con Latinoamérica, se usa Worldometer, fuente de la ONU.

El comité sigue el publicado por el Profesor Canals, de la U. de Chile, por su experiencia en modelar epidemias. Las epidemias se desarrollan con modelos matemáticos, pero son afectadas por la respuesta de salud. En el país estamos en la octava semana desde el comienzo de la epidemia, con más de 12.000 casos confirmados y 174 muertes. El 75% de las comunas tienen casos, y si se compara la tasa de incidencia acumulada de la R Metropolitana (Quinta del país) con la de la región de Magallanes, la más alta, es 4,2 veces la de la RM.

El incremento de casos notificados depende de capacidad de examen PCR y de latencia de resultados, cada fin de semana se produce un descenso relativo de casos por retraso. El uso de las camas críticas varía según región; el 8 de abril la III Región ocupó el 100% de camas UCI, la XV el 10 de abril llegó a 92% y en la R Metropolitana, el SS Sur Oriente estuvo en 92% entre el 18 y el 21 de abril, subiendo el 22 a 97%, bajando ayer. Persiste la posibilidad de distribuir equipos y pacientes entre regiones, el avance de la epidemia va a ritmos distintos, dependiendo de fecha y magnitud de casos iniciales, así como de medidas de distanciamiento social aplicadas. Chile ha logrado enlentecer la saturación, pero no se sabe cuánto tiempo falta para llegar al máximo. Es comprensible se produzca cansancio y se pretenda reducir medidas de distanciamiento social, pero es terreno desconocido y podría haber saturación más acelerada con aumento de muertes no sólo por COVID-19 sino por otras causas, por no disponer de camas críticas necesarias.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

11


12

PANDEMIA

La salud mental de los chilenos por el coronavirus: Miedo a enfermar, actuar irracional y niños afectados Claudio Acevedo, académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. Andrés Bello, analizó cómo la pandemia trae consigo efectos sobre la salud mental y cómo el teletrabajo se volvió en un concepto recurrente.

El coronavirus se instaló en nuestro país tanto a nivel sanitario como mediático. El virus que surgió en China, con un poder de transmisión 10 veces más que la Influenza estacional y con millones de contagiados en todo el mundo, dejó a los chilenos con incertidumbre y en cuarentena obligadas o voluntarias. Sin duda que una de las preguntas es cómo puede afectar la salud mental la contingencia por coronavirus. Según detalló Claudio Acevedo, académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. Andrés Bello y experto en salud mental, “lo principal acá es el miedo a enfermar, ser contagiado y contagiar a otros, temor a ‘morir’. Estos sentimientos y emociones asociadas son los que traen consigo efectos sobre la salud mental de las personas”.

El académico de la UNAB agregó que “otro punto es la inestabilidad e incertidumbre en relación a lo que pueda ocurrir, lo cual genera ansiedad y angustia y sus desagradables efectos en nuestra cotidianidad”. El profesional subrayó que los más afectados en esta materia son los niños más pequeños al no poder comprender lo que se está viviendo en el país, otro segmento de la población que se ve muy afectada son todas las personas mayores y grupos de riesgo.


¿Qué pasó con la cuarentena? En las primeras semanas se recomendó evitar salir de las casa, se suspendieron las clases y quienes arrojaron positivo en el examen de Coronavirus se les obligó a permanecer en cuarentena. Pero ¿estaban los chilenos preparados para permanecer encerrados en sus hogares? “A mi parecer nos falta informarnos y tomar conciencia acerca de lo grave de la situación, si bien el humor en situaciones cómo estás es recomendable he visto publicaciones que rayan en la irresponsabilidad. Es importante entender que la prevención y la promoción en estos momentos son esenciales, ya tenemos las experiencias de otras naciones y debemos actuar informados, a conciencia y con responsabilidad... entender que es un tema de salud pública”, explicó Acevedo. Respecto al actuar de las personas que en su momento acapararon productos en los supermercados, el terapeuta ocupacional comentó que “ese evento está muy relacionado con el miedo. Cuando estamos asustados actuamos de forma

impulsiva e irracional sin ser capaces de medir las consecuencias. Sin ser capaces de pensar en el otro... El ver la despensa llena, contar con utensilios e implementos de primera necesidad en estos momentos brinda, para muchos, una sensación de seguridad y tranquilidad”.

TELETRABAJO El teletrabajo durante el período de cuarentena se transformó en un concepto familiar. Fue una opción para algunos de poder continuar con sus actividades laborales desde la comodidad del hogar, un privilegio al que no todos pudieron acceder, ya que no hay forma en que el maestro de la construcción, el encargado/a de aseo o los profesionales de la salud realicen sus actividades bajo este formato.

El exper to detalló algunas dificultades para quienes enfrentaron el teletrabajo, especialmente, aquella persona que tiene niños en casa sin posibilidad de salir y muchos de ellos, sin poder comprender el actual escenario. Niños y niñas que ven con sorpresa y gusto que papá y/o mamá no fue a trabajar y que estará disponible para ellos y sus deseos de juego, demandas de tiempo y atención. Espacios más reducidos, departamentos en los cuales diferenciar espacios es complejo. Sin un jardín o patio que de la opción de romper la rutina. Las actividades laborales de forma remota implican, en muchos casos, estar conectados de forma continua. Disponibles a toda demanda con las actividades propias de mantención de una casa. Las actividades propias de la crianza, y de entregar apoyo y supervisión del trabajo de las innumerables páginas de guías y actividades de índole escolar que deben desarrollar y que vienen incluso con plazos de entrega, en muchos casos. Aquellos que deben ejercer el rol de cuidadores de personas con problemas de funcionamiento físico, neurológico, mental o psíquico, o bien con alguna condición.

“La inestabilidad e incertidumbre en relación a lo que pueda ocurrir, lo cual genera ansiedad y angustia y sus desagradables efectos en nuestra cotidianidad”, Claudio Acevedo, académico de la Escuela de Terapia Ocupacional U. Andrés Bello.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

13


14

PANDEMIA

Científica explica cómo afecta el Coronavirus a nuestro sistema inmunológico ¿Cómo se produce el contagio? ¿Cómo reacciona nuestro sistema inmune? ¿En qué consisten los test? Son algunas de las preguntas que aclara la Dra. Carolina Otero, académica de la Escuela de Química y Farmacia y presidenta del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, en torno al Coronavirus.

Una de las grandes pandemias que ha afectado al mundo es el Coronavirus (Covid-19) y tal como se trata de un virus nuevo, son muchas las preguntas que existen en torno a él.

Dra. Carolina Otero, académica de la Escuela de Química y Farmacia U. Andrés Bello..

La Dra. Carolina Otero, académica de la Escuela de Química y Farmacia y presidenta del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la U. André Bello, aclara estas inquietudes: ¿Cómo se produce el contagio de Coronavirus (Covid-19)? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los coronavirus son una familia de virus que se pueden encontrar tanto “en humanos como en animales. Entre humanos, el contagio se produce a través de las secreciones respiratorias de una persona infectada cuando entra en contacto con las mucosas de la boca y la nariz de otra persona. Entonces, cuando ingresa un virus en el organismo, invade nuestras células para poder sobrevivir y replicarse, tratando de esconderse del sistema inmune.

¿Cómo sabe el sistema inmune que hay células que han sido infectadas por el virus? Cuando un virus ingresa en nuestro organismo, se coordinan diversos mecanismos celulares para reconocerlo y poder eliminarlo. Entonces, las células producen señales que son detectadas por otras células, como los linfocitos T, para comunicar al exterior lo que ocurre en su interior. Así, las células infectadas son destruidas cuando son reconocidas por estos linfocitos T. Habitualmente, cuando se origina una nueva infección por el virus, nuestro sistema inmune lo recordará, generándose la memoria inmunológica, de tal manera que, si se produce una nueva infección, nuestro sistema inmune lo combatiría de una manera más rápida y eficaz. Sin embargo, todavía no se ha podido concluir si existe dicha memoria para este coronavirus. Finalmente, se puede destacar que, aunque la enfermedad esté causada por este nuevo virus, en una persona sana, una sólida respuesta inmunológica fue asociada con la recuperación de manera similar a lo que se observa en pacientes con gripe.


“Casos como en Alemania nos mostraron que una de las claves de la baja mortalidad podría ser debido a la identificación temprana de los portadores del virus, lo que frenaría la expansión del virus, sobre todo detectando a las personas asintomáticas, las cuales resultan ser fuentes de alto contagio”, Dra.

Carolina Otero, académica de la Escuela de Química y Farmacia U. Andrés Bello..

¿En qué consisten los test de laboratorio para confirmar el diagnóstico de infección por Covid-19 y a quienes se les debe realizar? Para detectar la presencia de Coronavirus (su material genético) se realiza un RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa luego de una retrotranscripción) de muestras de pacientes (muestras de mucosas de vías respiratorias y suero sanguíneo). Este ensayo detecta el ácido ribonucleico o ARN viral del virus con alta sensibilidad y especificidad. ¿Cómo es el caso del manejo de este test en Chile? El test, en un comienzo en Chile, se realizó solamente a aquellas personas que al ser evaluados por un especialista fueron calificadas como caso sospechoso de COVID-19 (fiebre, tos, dificultad para respirar). Sin embargo, casos como en Alemania nos mostraron que una de las claves de la baja mortalidad podría ser debido a la identificación temprana de los portadores del virus, lo que frenaría la expansión de este, sobre todo detectando a las personas asintomáticas, las cuales resultan ser fuentes de alto contagio.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

15


16

PANDEMIA

Lavados de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento social: ¿Por qué son claves en la lucha contra el coronavirus? Es un consenso: La higiene de manos, el uso correcto del alcohol gel y la cuarentena son elementos claves para evitar la propagación del Covid-19. Naldy Febré, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello, explica por qué son las medidas más eficaces para prevenir el contagio.

Desde la aparición en diciembre de 2019, de la nueva infección por coronavirus (2019nCoV) en Wuhan, China, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de COVID-19 como la sexta emergencia de salud pública de importancia internacional (30 de enero de 2020). “La OMS recomienda que las personas a nivel mundial realicen higiene de manos (HM), pues ésta permite mantener alejados a los gérmenes y agentes portadores de diferentes enfermedades de nuestras manos. Lo importante es que posterior a estar en lugares donde se concentra gran cantidad de personas, al salir del trabajo y al llegar a casa se realicen una de las dos técnicas de lavado de manos”, explica la Dra. Naldy Febré Vergara, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello. La académica UNAB detalla que la higiene de manos, es un término genérico, que se refiere a dos técnicas que involucran la acción que permitirá tener las manos seguras: 1) Lavar las manos con Agua + jabón (lavado de manos clínico). 2) Fricción con compuestos alcohólicos (Higiene de manos con solución alcohólica).

“Estas dos técnicas se consideran las medidas básicas de menor costo y mayor impacto en la prevención de infecciones. Es importante destacar que ambas técnicas tienen igual efectividad para permitir que nuestras manos sean seguras, por lo que la persona debe elegir una técnica o la otra”, subraya la experta. Lavado de manos clínico: Procedimiento que, luego de su realización, produce la remoción por arrastre mecánico de la materia orgánica o inorgánica de la superficie de la piel de las manos, con el objetivo de disminuir el número de microorganismos transitorios de la superficie externa de la piel. Para aplicar esta técnica se necesita disponer de lavamanos, jabón neutro, agua y papel toalla o bien una toalla limpia. Higiene de manos con solución alcohólica: Procedimiento que, luego de su realización, produce destrucción de microorganismos en la superficie cutánea de las manos, con el objetivo de disminuir el número de microorganismos transitorios y residentes, de la superficie de la piel. Lo más Importante es que antes de aplicar esta técnica las manos estén visiblemente limpias, en caso contrario (manos sucias) siempre se debe realizar la técnica de Lavado de manos clínico.


USO CORRECTO DEL ALCOHOL GEL “La técnica de Fricción con alcohol gel, llamada técnicamente higiene de manos con solución alcohólica, se define como procedimiento que, luego de su realización, produce destrucción de microorganismos en la superficie cutánea de las manos, con el objetivo de disminuir el número de microorganismos transitorios y residentes, de la superficie de la piel”, explica la doctora en Enfermería. Según explica la académica de la UNAB, antes de comenzar la técnica, “las manos deben estar visiblemente limpias. En caso contrario (manos sucias), siempre se debe realizar el lavado de manos clínico (con agua y jabón), y siempre retirarse anillos, pulseras y reloj”, dice. Además, se deben seguir los siguientes 7 pasos: 1.- Revise que sus manos se encuentren visiblemente limpias. 2.- Dispense el alcohol gel en la palma de su mano (al menos 3 cc), friccione el alcohol gel en sus palmas. 3.- Friccione en la cara externa de los interdigitales, observe el punto celeste de la figura, unos dos segundos por mano. 4.- Friccione en la cara interna de los interdigitales, observe el punto celeste de la figura, unos dos segundos por mano. 5.- Friccione con el alcohol gel en el lecho de sus uñas, observe el punto celeste de la figura, unos dos segundos por mano. 6.- Friccione la base de su dedo pulgar, observe el punto celeste de la figura, unos dos segundos por mano. 7.- Friccione la punta de sus dedos (cara interior), observe el punto celeste de la figura, unos dos segundos por mano. “Si la persona realizó cada uno de los pasos anteriores, cuenta con las manos seguras, hasta tocar nuevamente una superficie de riesgo”, subraya la profesional.

¿Cuándo debo aplicar alcohol gel en mis manos? • Respecto a en qué instancias se puede aplicar alcohol gel, la académica de la UNAB detalla: • Posterior a estar en lugares donde se concentra gran cantidad de personas. Antes de comer. • Al bajarse de un trasporte público • Al salir del trabajo. • Al llegar a casa, antes de lavarse las manos. • Siempre después de tocar una superficie posiblemente contaminada. Distanciamiento social, una de las medidas básicas ¿Por qué es tan importante el distanciamiento físico en época de pandemia? “Este es un concepto que se entiende como mantener cierta distancia entre usted y las demás personas (la distancia definida es 1 metro y 5 centímetros). Esta medida se fundamenta en que un paciente infectado o incubando el Covid-19, cuando tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si usted se encuentra a menos de un metro, puede inhalar el virus”, explica la Dra. Febré. El distanciamiento social permite: 1. Disminuir la velocidad de propagación en la población del Covid-19. 2. Disminuir la saturación de los servicios de urgencia en la medida que poco a poco la gente se vaya tornando inmune. 3. Reducir la presión sobre el sistema de salud. Esto se explica de la siguiente manera, si 400 personas se enferman en un periodo de 70 días, el sistema de salud tiene la capacidad de brindar adecuada atención a todos. Sin embargo, si 400 personas se enferman todos el mismo día, el sistema de salud no podrá hacer frente a esta demanda. 4. Disminuir la infección en población de riesgo (inmunodeprimidos, adultos mayores, entre otros) “En conclusión, el distanciamiento social ayuda a que todos nos mantengamos saludables”, concluye la experta.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

17


18

PANDEMIA

3 preguntas que se producen durante la cuarentena para el aprendizaje en casa Claudia Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello y Magister en Desarrollo Cognitivo, analiza el sistema de aprendizaje de los niños en casa durante la crisis sanitaria del Coronavirus.

En este sentido, hay grandes desafíos que sortear en el hogar. En este contexto, la académica de la UNAB responde tres preguntas que con más frecuencia se hacen los padres: 1.- ¿Hacer o no las tareas?

La realidad actual ha afectado a todos en la manera de percibir el día a día, pero, sobre todo, ha obligado a mirar cómo funcionan los chilenos en escenarios nuevos, especialmente, lo que les está correspondiendo a los padres ejercer, en la educación a distancia. “En este sentido, para los niños, también ha sido un aprendizaje importante el cambiar su rutina escolar por clases y tareas online, que no sólo les demandan tiempo, sino que junto a ello habilidades que les permitan aprender a aprehender”, reflexiona Claudia Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello y Magister en Desarrollo Cognitivo. “Es así que de pasar desde una sala de clase, con normas, silencios y tiempos organizados y conocidos, ahora en el hogar deben hacerse autónomos en el cómo se valida su aprendizaje y se adquieren los contenidos”, agrega la experta.

Hoy lo principal es contenernos en el seno de nuestro hogar, seamos 5 o 1 necesitamos estar contenidos. Los niños también lo requieren y, sobre todo, lo necesitan. El torbellino del día y las emociones pueden hacer que se configuren jornadas difíciles en que las tareas no son prioridad. No es necesario estar pendiente de cuánto se hace, sino más bien, cómo se hace. Si no hay ánimo un día, pregunte por qué, qué pasa y convérsenlo. No obligue, ello no es necesario ni útil, pues el aprendizaje necesita motivación. 2.-¿Cómo organizar los tiempos y los requerimientos del día? Ojalá se construyan horarios que dispongan de tiempos consecutivos en que se conjuguen juegos, compartir en familia y desarrollo de los quehaceres escolares. En cada familia la organización es distinta, pero para aprender a organizarse como individuo, un buen comienzo es tener tareas designadas, sea cual sea la edad y acorde a lo que es posible para el niño. Si lo que deseamos es que este período sirva para la posteridad del desarrollo de nuestros niños y niñas, el aprender que tienen capacidades y posibilidades de ejercer roles es fundamental.

3.- ¿Mi hijo o hija logra aprender sus materias? Esta es una pregunta central para estos días, y la respuesta muy compleja en un sistema escolar que poco o nada potencia y valida las características individuales que hacen que un niño o niña aprenda. Por ello es necesario, promover en familia cómo se aprende y qué se hace para ello. Pregunte a sus hijos, qué creen que es lo mejor para hacer las tareas, qué se le hace más ágil y fácil en el aprendizaje, qué hace ella o él para lograr realizar las tareas, qué se le hace más difícil y por qué cree que eso le sucede. Se sorprenderá la conciencia que tienen los niños y niñas, así como, lo nutritivo que es desde la contención el liberarse de los temores y fantasías a esa edad. Finalmente, la experta en desarrollo cognitivo asegura que “hay que recordar que todos, adultos y niños estamos día a día aprendiendo en una realidad que parece amenazante en extremo y con desafíos que nos obligan a cambiar mirando el mundo desde otro lugar”.


NIÑOS QUE APRENDEN EN CASA Durante este periodo de emergencia sanitaria debido al Coronavirus, la estrategia de los colegios fue mantener a los niños con actividades escolares: Guías, ejercicios, libros, etc. Hecho que en muchos casos fue cuestionado por los padres que consideran “un bombardeo de tareas”. “Promover un aprendizaje significativo, es entender que este depende de un sinfín de factores emocionales y contextuales para que ello ocurra. En este sentido, la situación de salud actual establece parámetros que no sólo están fuera de nuestro control, sino que también imponen un desafío al nuevo sistema establecido con las clases no presenciales y de autogestión que el Ministerio de Educación promueve”, reflexiona Claudia Figueroa. “En estas condiciones, debemos a mi juicio priorizar la salud emocional por sobre un aprendizaje que puede ser de baja calidad en nuestro niños”, agrega. En este desafío del aprendizaje en casa, la experta sugiere los siguientes tips: Establecer pequeños períodos de “ejecución de las tareas escolares” distribuidos en alguna de las jornadas del día. Por ejemplo: al levantarse mantener un par de horas de estas clases online.

“En estas condiciones, debemos a mi juicio priorizar la salud emocional por sobre un aprendizaje que puede ser de baja calidad en nuestro niños”, Claudia

Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello.

No es necesario que se haga todo. Hay varios hogares en que al ser varios hijos, el computador deben usarlo en turnos para que todos accedan. Si ese es su caso, entonces desarrolle un plan de uso que les permita a todos el acceso sin importar el logro, sino más bien mantener una rutina “posible”.

Supervisar cómo va el avance, pero sobre todo, converse cómo se siente con este sistema nuevo, qué cree que puede mejorar y qué cree que ha hecho para hacerlo bien. Eso es más importante que tener todo terminado. Desarrollar más actividades familiares, que permitan la interacción. Ello no incluye sólo juegos o actividades de entretención, sino que también quehaceres cotidianos que involucran a todos, entendiendo que en familia se hace todo más fácil si cada uno ejerce un rol activo por mínimo que este sea. Esto también es un aprendizaje muy necesario para cualquier niño y más a largo plazo que los contenidos curriculares, saber que él o ella es importante en lo que puede hacer. Por ejemplo: Regar las plantas, levantar la mesa, ordenar su pieza, hacer su cama, etc. Implementar tareas de casa para todos. Esto es fundamental incluso al pensar en el aprendizaje escolar, pues el tener una tarea a cargo significa responsabilizarse y ejecutarla en independencia, lo que es fundamental en el aprendizaje escolar, que en este momento está en un segundo plano. Cada niño debiera tener algo a cargo. Participar lo más posible en actividades en conjunto, juegos, comidas, etc. Compartir para conocerse más.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

19


20

PANDEMIA

¿Qué pasa con las atenciones odontológicas durante la pandemia de COVID 19 La Dra. Elizabeth López como presidenta de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral y académica de la Facultad de Odontología de la UNAB participa desde el 16 de marzo en el Comité Asesor Odontológico COVID 19 en el Ministerio de Salud, el cual está diseñando protocolos para la atención odontológica en el contexto de la pandemia.

En medio de una de las pandemias más severas del último siglo en Chile y en el mundo, se ha recomendado suspender la atención odontológica electiva y realizar solo la de urgencia, con rigurosos protocolos de bioseguridad y protección personal. La saliva y el aerosol que se produce con los elementos rotatorios de la odontología (piezas de mano, jeringa triple agua aire, equipos de ultrasonido para eliminar tártaro dental y otros) son fuentes de contagio, por lo que el equipo odontológico está sumamente expuesto, además, de los mismos pacientes que asisten a la atención. Es por ello que el Comité Asesor Odontológico COVID-19 del Ministerio de Salud está diseñando protocolos para la atención odontológica en Fase IV de la pandemia y para el cual se requirió la experiencia en salud pública y científica de la Dra. Elizabeth López, académica de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello y presidenta de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral (SOCHISPO). ¿Cuáles son los protocolos que deben seguir los odontólogos? Los protocolos que deben aplicar los cirujanos dentistas son aquellos que entrega el Ministerio de Salud para el Manejo de la Prevención de Infecciones en Atención Odontológica por COVID-19, basados en las precauciones estándares para el control de infecciones en la atención de salud y consideraciones sobre el aislamiento de pacientes, de acuerdo a lo indicado en Circular C13 N°9/2013. Por otro lado, la “Norma General Técnica N°199 sobre esterilización y desinfección

en establecimientos de atención de salud”, la Circular C37 N°10 de año 2018 respecto a limpieza y desinfección de superficies de trabajo y el Ord. 276 del 30 de enero 2020, en relación a la “Actualización de Alerta y refuerzo de vigilancia epidemiológica ante brote 2019 – nCoV”. También ya están publicadas las Orientaciones para la Atención Odontológica en Fase IV COVID-19 y en vías de publicación las Recomendaciones para la atención odontológica en Fase IV – Confinamiento por COVID-19. ¿Qué marca la diferencia de esta pandemia con protocolos de atención en general? Los actuales protocolos consideran la evidencia disponible existente para la atención odontológica de pacientes que pueden ser portadores de COVID-19, dada la particular condición de transmisión del virus a través de la saliva y la generación de aerosoles que se producen durante los procedimientos, la estrecha distancia de trabajo y el uso de múltiple instrumental e insumos. Estos protocolos extreman las medidas de protección personal tanto del equipo odontológico como de los pacientes. ¿Cómo se vislumbra el trabajo de estos profesionales en los próximos meses? Mientras dure la etapa IV de la pandemia se recomienda solamente la atención de urgencias odontológicas, por lo que muchos profesionales al igual que en otros países no podrán realizar tratamientos electivos por algún tiempo. Al día de hoy, no se disponen de protocolos específicos ni nacionales ni internacionales, que aborden


de manera clara cómo debe proceder el odontólogo en su práctica diaria, en la etapa posterior al confinamiento, para trabajar con las mejores garantías de ¿Cómo ha sido el manejo de las protección para los pacientes y el equipo autoridades en este aspecto? humano de la consulta dental. Esta es una nueva enfermedad que permitirá En el caso de los protocolos de atención establecer modos de trabajo diferentes. odontológica en este período de Va a ser un retorno lento a la atención pandemia, la respuesta del Ministerio de odontológica dada la incertidumbre Salud ha sido bastante lenta. La Sociedad en la que estamos en la actualidad con Chilena de Salud Pública Oral de la cual respecto a la evolución de la pandemia soy su presidenta emitió recomendaciones en nuestro país. Deberá entregarse mucha el 16 de marzo y las orientaciones información y educación respecto a la ministeriales oficiales se publicaron el 6 de promoción de la salud y prevención de esta abril, tres semanas después de declararse y otras enfermedades hacia la población, la fase IV de la así como los “Los actuales protocolos consideran la pandemia en cuidados antes, evidencia disponible existente para la Chile. Fui invitada durante y después atención odontológica de pacientes que a participar en de la atención. pueden ser portadores de COVID-19, dada el MINSAL del Asesor la particular condición de transmisión del Comité ¿El COVID-19 Odontológico generará un virus a través de la saliva y la generación COVID-19 para cambio en las de aerosoles que se producen durante los aportar con la a t e n c i o n e s procedimientos, la estrecha distancia de evidencia existente futuras de los trabajo y el uso de múltiple instrumental en epidemias o d o n t ó l o g o s ? e insumos”, Dra. Elizabeth López, académica anteriores SARS, ¿Habrá un antes Facultad de Odontología de la UNAB. MERS y la actual y un después? COVID-19 para establecer las recomendaciones para Claramente la Odontología será distinta la atención odontológica tanto para el después de esta pandemia, antes, durante sistema público como para el privado, y y después de la atención odontológica. estamos a la espera que se publique a El poder realizar un triage previo de la brevedad un protocolo para atención tipo telefónico o presencial a través de en período de confinamiento y el que se un cuestionario para indagar respecto requiera para volver a la atención después a signos o síntomas de infección por que las autoridades levanten las medidas COVID-19 y postergar la atención en de restricción. caso de tenerlos, salvo urgencias reales (infección, hemorragia, traumatismo). ¿Cómo será el manejo en las clínicas Protocolos de recepción del paciente y odontológicas de la UNAB? organización de la clínica diferentes a lo que estábamos acostumbrados, que nos Las clínicas odontológicas de la UNAB permita una distancia social prudente con cumplen con las autorizaciones sanitarias el paciente y entre pacientes. Medidas correspondientes para su funcionamiento, de bioseguridad y protección personal y manejan protocolos de atención con las extremas, uso de mascarillas de tipo N95 normativas de bioseguridad y precauciones y protectores faciales por ejemplo en la estándares universales de forma regular. práctica diaria, batas y cubre calzado de Se implementarán las recomendaciones tipo desechable, limpieza y desinfección y protocolos que indique la Autoridad de la clínica entre paciente y paciente, Sanitaria y aquellos propios que se están protocolos a adoptar por parte de los redactando que son necesarios para dentistas una vez terminada la jornada garantizar la atención odontológica con de trabajo y estar de vuelta en casa, son las medidas de protección tanto para los algunas de las medidas que tendremos estudiantes, académicos, personal clínico que implementar. y administrativo, así como de los pacientes.

¿A nivel odontológico, se han realizado estudios o pesquisas en cuanto a síntomas a nivel oral de pacientes con COVID19? Estudios de signos o síntomas de esta enfermedad presentes en la boca no se conocen. Sin embargo, existe un reporte de investigadores del Hospital de Estomatología de la Universidad de Sichuan en China publicado este año, en el cual llaman la atención respecto a que las glándulas salivales jugarían un rol de “reservorio” del virus que sería parte del mecanismo causal de los pacientes asintomáticos infectados con COVID-19, por lo que no debemos bajar la guardia e ignorar la potencial infectividad de la saliva. Por otro lado, The Lancet, una prestigiosa revista de investigación médica británica, publicó un artículo respecto a la experiencia en Wuhan, China en relación a que la exposición a la mucosa oral y al tratamiento inadecuado de artículos médicos y no médicos, aumenta el riesgo de transmisión del COVID-19. ¿Algún porcentaje de profesionales contagiados? En Chile los medios de prensa han informado de odontólogos contagiados dentro del personal de salud. Sin embargo, es la autoridad sanitaria quien maneja los datos de incidencia de la enfermedad y realizan el seguimiento correspondiente. En otros países como Italia se han reportado dentistas fallecidos por COVID-19.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

21


22

PANDEMIA

¿Por qué el Covid-19 afecta más a los adultos mayores y cómo se deben cuidar? El Dr. Juan Ignacio Quintero, geriatra y académico de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, explica algunos alcances de la pandemia más grande de los últimos 100 años en el grupo de alto riesgo, los adultos mayores. Desde que se declaró la pandemia de Coronavirus, expertos de todo el mundo adviertieron sobre el riesgo a que se enfrentaba la población adulta mayor en el mundo. Esto debido a que el virus demostró afectar más o más severamente a los adultos mayores. Según el Censo 2017, la población de personas mayores en Chile, de 65 años y más, suman 2.003.256, correspondiendo a un 11,4% de la población total. “La población se infecta sin distinción, las personas más frágiles y con comorbilidades tienen mayor probabilidad de presentar un cuadro más grave. Eso explica que pacientes jóvenes con enfermedades como diabetes, inmunosupresión, asma, obesidad, etc., también puedan presentar un cuadro grave. En el caso del adulto mayor, se agregan otras condiciones como la llamada inmunosenecencia, condición en que las defensas del organismo dejan de funcionar óptimamente. También está en investigación que el receptor del virus en el pulmón afectaría con más consecuencias negativas a los adultos mayores”, reflexiona el Dr. Juan Ignacio Quintero, académico de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello. Sin embargo, existen noticias sobre personas de 90 años que han sobrevivido al Covid-19. Esto se explica según el geriatra por que “lo que importa es la ‘edad biológica’ y no la ‘cronológica’. Si

“El problema puede estar en las consecuencias psicológicas y físicas que pueden sufrir. De ahí el énfasis en ‘acompañar’ vía virtual y hacer ejercicios en casa”, Dr. Juan Ignacio Quintero,

académico de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello.


el adulto mayor está en muy buenas condiciones de salud, se comportará como ‘una persona más joven’ y a la inversa”.

El especialista detalla que es fundamental que los adultos mayores cuenten con una rutina. Para ello se recomienda:

EVITAR CONSECUENCIAS Como una medida para proteger al grupo de más riesgo de esta pandemia, se sugiere la cuarentena obligada, junto al lavado de manos correcto al menos 5 veces al día y el uso de mascarilla. Sin embargo, el Dr. Quintero fue categórico al afirmar que “el problema puede estar en las consecuencias psicológicas y físicas que pueden sufrir. De ahí el énfasis en ‘acompañar’ vía virtual y hacer ejercicios en casa”.

1. Intente despertarse y dormirse todos los días a la misma hora.

El académico de la UNAB subraya que es fundamental el autocuidado, es decir, mantener sus tratamientos médicos, tener una alimentación saludable, realizar actividad física, evitar lo que sabemos nos hace mal e incentivar la rutina y las emociones positivas.

4. En su rutina incluya actividad física. Por ejemplo en la mañana pararse y levantarse de una silla 20 veces, luego caminar por la casa a paso rápido y hacer ejercicios de estiramiento.

2. En lo posible, expóngase a luz solar. Esto puede ser cerca de una ventana o si tiene jardín, pase momentos del día ahí. 3. Todos los días levántese, y vístase. Evite quedarse en pijama. Esto servirá para que sienta que su día tiene un inicio y un término.

5. Incluya horarios establecidos para medicamentos 6. Respete los horarios de alimentación 7. En su rutina incluya desafíos mentales, como crucigramas, sudokus, puzzles. 8. Dentro de su rutina incluya la comunicación con personas cercanas, mediante teléfono o mensajería instantánea. 9. Mantenga la hidratación, se recomienda al menos 8 vasos de agua al día. 10.- Tenga una red de apoyo que pueda entregar alimentos en su puerta.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

23


24

¿QUÉ PASA EN REGIONES?

Chile necesita PROTECTORES FACIALES: en la Sede Viña del Mar comenzaron a fabricarlas La falta de equipo de protección para el personal de salud se ha convertido en una crisis dentro de la crisis. Daniel Cortez, ex alumno de Ingeniería Civil Industrial, ha diseñado un prototipo de protectores faciales e implementado una cadena de producción eficiente en los talleres de Quillota 980. Las mascarillas fabricadas serán donadas a profesionales del Hospital Gustavo Fricke. y evidencia que nuestro proceso formativo tiene un alcance más allá de la excelente preparación profesional de nuestros Egresados. Otro aspecto relevante, es el trabajo colaborativo que nos caracteriza como Universidad. En este sentido, la sinergia generada entre nuestra Facultad de Ingeniería y el Campus Creativo, ha permitido en un muy corto plazo, lograr excelentes resultados y superar las expectativas iniciales, lo cual nos tiene tremendamente satisfechos”. No podemos detener al Covid-19, sin proteger primero a los trabajadores de la salud”, fue lo que dijo hace un par de semanas el director general de la Organización Mundial de la Salud (WHO), Dr. Tedros Adhanom y es que un número incalculable de médicos y enfermeras de todo el mundo, han contraído y muerto a causa del Covid-19. Y así, convertido el desabastecimiento de material de protección para los profesionales de la salud, en una crisis dentro de la crisis. En respuesta a esa advertencia, el pasado 27 de marzo, Daniel Cortez, ex alumno de Ingeniería Civil Industrial de la U. Andrés Bello, Sede Viña del Mar, hizo una llamada que sin saberlo, podría salvar vidas. “Llamé a algunos de mis profesores y les conté que sabía que en el Hospital Gustavo Fricke el personal médico estaba fabricando sus propios elementos de protección. Que yo, ya había diseñado un escudo facial simple y de bajo costo que podía fabricar y donar. Sin embargo, necesitaba instalaciones adecuadas, mano de obra, asesoría y el diseño de una cadena de suministro eficiente para fabricar en masa”. CRISIS DENTRO DE LA CRISIS “Daniel y su equipo de trabajo, buscaban un lugar adecuado para poder llevar a cabo la fabricación de 2000 mascarillas”, comenta Alejandro Lagunas, director de la carrera de Ingeniería en Marina Mercante de la Sede Viña del Mar, quien luego del

llamado, se juntó con Daniel y visitaron los talleres de la Facultad de Ingeniería. “Tras la visita confirmamos que nuestros laboratorios, reunían todas las condiciones para poder mantener seguridad de distanciamiento social y una adecuada higiene para poder trabajar con las herramientas necesarias. En estos momentos hay académicos y colaboradores de la Sede, apoyando voluntariamente la confección y ensamblaje de las mismas”, detalla Lagunas. Respecto de la iniciativa materializada en la Sede Viña del Mar, su Vicerrector Dr. Gerald Pugh, resalta el hecho que la demanda de equipos de protección personal (EPP) para combatir el coronavirus como mascarillas, guantes y batas ha superado la oferta y por lo mismo, ha generado problemas para abastecerse de estos insumos. “Se trata de una problemática que se suma a las muchas otras que el sistema de salud arrastra no solo en Chile. Si bien el público intenta mantenerse a una distancia social de dos metros, es difícil que el personal hospitalario lo pueda hacer, ya que deben examinar a los pacientes sospechosos de coronavirus. Si se encuentran sin la protección adecuada como universidad pensamos que es esencial ir en su apoyo”. Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Caroca, destaca que “un elemento importante es que esta iniciativa surge de un exalumno de nuestra Facultad con un alto sentido de Responsabilidad Social, lo cual nos llena de orgullo

CADENA DE SUMINISTRO Un par de semanas después de ese primer llamado, la primera partida de escudos faciales fabricados en la Sede Viña del Mar, los cuales siguen las especificaciones médicas para protección del COVID19, ya está lista y próximamente será entregada a personal del Hospital Gustavo Fricke. Cada protector que será donado, se compone de una mica transparente flexible de 200 micras y un cintillo de PVC rígido que mantiene la forma de la mica para proteger la cara y particularmente los ojos. Esto, a través de “un proceso de manufactura compuesto por varias fases: corte y ligado de la mica, cortes internos y agujeros para poner la cinta elástica que sostienen la mica a la cabeza de quien la utiliza, corte y lijado del cintillo de PVC, ensamblado de las piezas para tener el producto final y sanitización de la careta con solución sanitizante que los hacen reutilizables”, explica el Dr. David Ruete, Director de Escuela de la Facultad de Ingeniería Sede Viña del Mar. “El proceso de manufactura se realiza en los laboratorios de corte de Ingeniería en Marina Mercante y laboratorio de prototipado de Campus Creativo. Luego en el Laboratorio de Geología, previsto con mesones de granito que evitan el rayado de las micas, se realiza el ensamblado de las piezas y su sanitización. El proceso está a cargo de equipos donde siempre estará un asistente de laboratorio que manipulará las


máquinas de corte que son peligrosas”, agrega Ruete. Sobre la manufactura, Daniel, explica que se prefirió este tipo de proceso, en vez de la impresión 3D, porque es más rápido y económico. El costo es de aproximadamente $200, sin tomar en cuenta las HH de fabricación, pues son horas de voluntariado. Un promedio de producción es de 50 caretas diarias, con 5 personas trabajando. También se está trabajando en la certificación del modelo de la Careta. No debería ser problema pues la careta cuenta con las indicaciones médicas necesarias para COVID19”. “Estoy súper contento, porque esta idea inicial no murió ahí como pensé en un principio, siguió escalando y espero que siga así, porque tenemos que proteger a nuestra primera línea. Se trata de las primeras personas que están combatiendo al coronavirus. La idea no es solo que estos escudos lleguen al Hospital Gustavo Fricke, sino que ojalá llegaran a todos los servicio de salud primarios y secundarios que los requieran: consultorios, CESFAM y también a las misma población de riesgos como ancianos que tanto lo necesitan”, puntualiza este Orgullo UNAB. COMPROMISO Entre los colaboradores de la Sede Viña del Mar que se encuentran fabricando a diario estas mascarillas se encuentran: Jorge Soto Mansilla Encargado de Laboratorio Arquitectura y Diseño. Campus Creativo Máximo Diaz Gavilan Encargado de laboratorios de minas y metalurgia. Facultad de ingeniería Eduardo Navarro Jefe de Laboratorios Ingeniería Informática. Facultad de Ingeniería Danilo Estay Encargado de laboratorios informáticos. Facultad de ingeniería Juan Vilugron Carvajal Encargado de laboratorios Ingeniería Marina Mercante. Facultad de ingeniería

Vicerrector de la Sede Viña del Mar integra mesa social que coordina la respuesta regional al impacto del COVID-19 Un importante papel está desempeñando el Vicerrector de la Sede Viña del Mar, Dr. Gerald Pugh, en representación de la Universidad Andrés Bello, luego que el pasado 30 de marzo, se oficializara su designación como integrante de la mesa técnica que coordina la respuesta de la región de Valparaíso al impacto del COVID-19. La instancia, convocada por el Presidente de la República y presidida a nivel local por el Intendente regional, Jorge Martínez, permitirá a la Universidad Andrés Bello, aportar con un análisis científico adicional sobre impacto de COVID-19 en la región de Valparaíso y fortalecer la estrategia de mitigación del Gobierno frente al efecto del nuevo coronavirus. “En respuesta a los efectos que el COVID-19 está teniendo en el mundo y en particular en nuestro país, los gobiernos deben tomar decisiones informadas y apropiadas para el bienestar de toda la población. En este sentido, nuestra experiencia académica y científica en el área de la Salud es más valiosa que nunca. Estoy muy agradecido de formar parte de este panel y de poder aportar nuestro conocimiento y competencias al servicio de la comunidad”.

La Mesa Regional COVID-19 se reúne de forma remota, a través de Zoom, todas las semanas, oportunidad donde la autoridad de la Sede Viña del Mar, ha dado a conocer el trabajo desarrollado por la Universidad Andrés Bello, a través de sus distintos laboratorios y del Instituto de Salud Pública (ISP UNAB), a propósito de la emergencia, dando cuenta del compromiso que la institución ha tenido con los organismos de gobierno para ayudar a enfrentar la pandemia, tanto a nivel regional como nacional.

“Nos enfrentamos a una situación sin precedentes y es crucial que no solo sigamos los últimos consejos científicos, sino que establezcamos estrategias para contener su propagación a nivel local. En ese sentido, es vital que estemos bien equipados para hacer frente a la evolución de la pandemia, la cual continúa creciendo a nivel mundial. En ese sentido, este grupo asesor desempeñará un papel clave en el desarrollo de nuestra comprensión del virus y su impacto en nuestra región”, agregó el Vicerrector Pugh.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

25


26

INVESTIGACIÓN

Investigadores de la UNAB trabajan en identificar variantes del coronavirus a lo largo de Chile El Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) y el Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) de la Universidad Andrés Bello son parte de un proyecto colaborativo que busca analizar la información genética del virus SARS-CoV-2 según tiempo y lugar. Con muestras de todo Chile y de distintos momentos de la pandemia, este estudio podría arrojar luces sobre las rutas del virus, su comportamiento y las variantes que pueden estar presentes en el país.

Son cada vez más los avances científicos que buscan información para enfrentar la pandemia de coronavirus. Una de las tareas más importantes es hacer un rastreo del movimiento del virus y descifrar su información genética en los distintos lugares en los que está presente, para poder hacer predicciones de su comportamiento y eventualmente dar con un tratamiento o vacuna, como también evaluar las medidas de contención y proponer nuevas. A fines de marzo, científicos chinos decodificaron y pusieron a disposición de investigadores de todo el mundo el genoma completo del SARS-CoV-2 en una plataforma de libre acceso. Los países con la capacidad de hacer estos análisis han podido, a su vez, descifrar el genoma del virus presente en cada territorio. Dado que el virus está en continua mutación, no sólo es importante conocer qué virus circula en un país, sino también las variantes que se han generado (en Islandia, por ejemplo, pudieron encontrar cuarenta mutaciones de coronavirus entre las personas infectadas, e incluso un caso infectado con dos variantes a la vez). Esta información permite seguir la ruta del virus, comparar los datos entre países y tener una perspectiva de su comportamiento y propagación desde el origen en China. En el caso de Chile, el ISP y la Universidad Católica han descifrado el genoma de siete muestras del virus y la información será compartida con la comunidad científica mundial, y si bien se ha podido establecer la presencia de dos variantes, aún no es posible saber si son más o menos agresivas o contagiosas.

A estos esfuerzos por secuenciar el virus en nuestro país, se ha sumado un proyecto colaborativo en el que participan el Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) y el Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) de la Universidad Andrés Bello, junto a investigadores de la Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad Católica de Valparaíso. Este grupo utilizará las secuencias hechas hasta ahora y sumará entre 100 y 150 genomas adicionales, en base a una muestra representativa de todo el país. Si bien el virus en todo el mundo tiene el mismo origen, este análisis considerará las variables de tiempo y espacio con muestras de distintas semanas y lugares como transporte público, cajeros y supermercados. LA RUTA DEL CORONAVIRUS Y SUS MUTACIONES “Al determinar las variantes del virus se puede identificar, por ejemplo, rutas de introducción a Chile, cómo migra dentro de Chile, cómo puede migrar de Chile hacia otros países, entre otras cosas, y también podemos generar nuevas hipótesis con respecto a si hay variantes más o menos virulentas circulando”, explica el Dr. Eduardo Castro, investigador del CBIB. Así, con este análisis se podría trazar rutas migratorias entre una comuna y otra, transmisión entre regiones, ver qué tipo de clusters o grupos de transmisión existen, etc. De igual forma, el proyecto apunta a representar el transcurso temporal de la pandemia. “La pandemia está recién comenzando en Chile; deberíamos tener muestras de marzo-abril, y se prevé según los modelos epidemiológicos que esto va a


“Al determinar las variantes del virus se puede identificar, por ejemplo, rutas de introducción a Chile, cómo migra dentro de Chile, cómo puede migrar de Chile hacia otros países, entre otras cosas, y también podemos generar nuevas hipótesis con respecto a si hay variantes más o menos virulentas circulando”, Eduardo Castro, investigador del CBIB.

continuar hasta junio-julio, incluso algunos modelos predicen agosto. Entonces eventualmente deberíamos cubrir todo eso”, detalla Castro. La importancia de cubrir la dimensión temporal de la pandemia es que el virus que llegó con el paciente 0 es diferente al virus que se pueda aislar en los meses siguientes. Esta diferencia se debe a que puede haber nuevas reintroducciones del virus al país, como también a que los virus evolucionan muy rápido –los coronavirus aún más- y van mutando en la medida que se van reproduciendo. Según explica el Dr. Eduardo Castro, “eventualmente van a surgir mutaciones que pueden o no tener un efecto sobre la reproducción o sobre la patogenicidad del virus”, es decir, en términos de su capacidad de infección, agresividad, el tipo de tejido que infecten, entre otros. “Eso es importante monitorearlo, si es que van a surgir nuevas variantes locales o se van a introducir nuevas variantes que ya hayan ocurrido en otros lugares del mundo”, precisa. Dado que este proyecto busca abarcar todo el país, para lo coordinación territorial se trabajará con organismos como el ISP y universidades regionales ubicadas en lugares clave de acuerdo a la pandemia.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

27


28

INVESTIGACIÓN

Proyecto de científicos UNAB busca detectar el coronavirus en menos de dos minutos Desde principios de marzo, un grupo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, junto al Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, trabaja en el desarrollo de un dispositivo portátil capaz de detectar rápidamente la presencia de COVID-19 en etapas tempranas de la enfermedad.

Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) de la U. Andrés Bello.

Chile enfrenta el desafío global de combatir los efectos sanitarios y económicos asociados al COVID-19. A pesar de los esfuerzos por generar vacunas y métodos de detección rápida del virus SARS-Cov-2, se estima que esto no ocurrirá en menos de 18 meses. Bajo este escenario, “los países desarrollados que produzcan las vacunas y kits de detección, como India, China y Estados Unidos, favorecerán cubrir primero sus necesidades internas, lo cual -al igual a lo sucedido para otras pandemias- disminuirá significativamente las posibilidades

de acceso a países pobres o en vías de desarrollo”, reflexiona el Dr. Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) de la Universidad Andrés Bello. Esto suma un desafío extra para nuestro país: buscar alternativas que permitan acceder a este tipo de avances en un tiempo razonable, y con ello controlar el contagio rápido y masivo. Así, de acuerdo al académico de la UNAB, Chile se ve frente a la necesidad de generar la infraestructura crítica para el desarrollo de vacunas y kits de detección. “Estos últimos, en particular, son indispensables para la detección temprana de contagiados activos, sintomáticos o asintomáticos, uno de los pilares para el desarrollo de estrategias de aislamiento que prevengan el contagio de nuestra po-

blación y sus impactos directos e indirectos”, señala. En este contexto, un grupo de científicos del CBIB integrado por los doctores Johanna Abrigo, Yorley Duarte, Romina Sepúlveda, Daniel Aguayo y Danilo González, y la doctora María Cecilia Opazo del Laboratorio de Endocrino-Inmunología, trabaja intensamente en el desarrollo de un dispositivo portable,

construible e implementable en Chile, que utiliza un inmunosensor electroquímico para la detección rápida de SARS-Cov-2 a través de la unión de anticuerpos a proteínas virales; es decir, detectando directamente la presencia del virus en etapas en que el paciente puede contagiar a otros. “Para lograr el desarrollo de esta tecnología, nuestro grupo, en colaboración con investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, ha implementado una estrategia eficiente de mejoramiento de los anticuerpos, basada en métodos bioinformáticos que requieren millones de cálculos, los cuales serán realizados en los sistemas de cómputo en la nube de Amazon Web Services (AWS), a través de un proyecto otorgado específicamente para este fin”, detalla el Dr. Daniel Aguayo.


¿QUÉ ES EL CBIB?

“Los países desarrollados que produzcan las vacunas y kits de detección, como India, China y Estados Unidos, favorecerán cubrir primero sus necesidades internas, lo cual -al igual a lo sucedido para otras pandemias- disminuirá significativamente las posibilidades de acceso a países pobres o en vías de desarrollo”, Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) de la U. Andrés Bello.

El Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB), alojado en la alojados en la Facultad de Ciencias de la Vida Universidad Andrés Bello, está compuesto por un equipo interdisciplinario, y su objetivo principal es desarrollar estrategias de investigación que combinen los beneficios de las estimaciones teóricas y validación experimental. Se creó en 2012, después de un importante esfuerzo de la UNAB para instalar un centro de investigación aplicada de primer nivel. Actualmente, CBIB desarrolla investigaciones de vanguardia en las áreas de Simulación Molecular, Genómica Computacional, Bionanotecnología, Descubrimiento de Drogas y entrega de Drogas, Bioingeniería, Caracterización Biofísica y Desarrollo de Software.

Los anticuerpos mejorados serán producidos masivamente en los laboratorios del CBIB, para luego ser utilizados en un accesorio portable, asociable a un smartphone, permitiendo la detección del virus en menos de dos minutos en cualquier lugar del país. “Nuestra expectativa es avanzar tan rápido como podamos en este desarrollo, para contribuir a una mejor contención del COVID19 a nivel nacional”, concluye Danilo González.

A través de este enfoque integrado, CBIB genera un ciclo iterativo de investigación, basado en la observación, modelado, simulación y validación experimental, para finalmente contribuir al desarrollo de soluciones a problemas biológicos, médicos y biotecnológicos que afectan la vida cotidiana. CBIB está dirigida por Danilo González-Nilo, PhD. Tiene 7 investigadores principales y más de 90 miembros de varios campos, como bioinformática, bioquímica, química, biología y física. Posee 20 proyectos de I + D en ejecución, algunos de ellos en colaboración con prestigiosos socios nacionales e internacionales.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

29


30

INCLUSIÓN

Medicamentos a domicilios: Una solución para evitar que pacientes se contagien con Coronavirus El académico Marco Ramírez y los estudiantes Franco Mejías y Anakaren Aguayo, todos de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, son parte de un proyecto que nació por la necesidad de contribuir en las medidas de prevención de la transmisión del COVID-19.

La responsabilidad es grande, pero lo hacen con alegría y compromiso. Por intermedio de la Farmacia del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) Marco Ramírez, químico farmacéutico jefe de la entidad y académico de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, junto a los estudiantes Franco Mejías y Anakaren Aguayo trabajan en un proyecto que surgió por la necesidad de contribuir en las medidas de prevención de la transmisión del COVID-19. ¿En qué consiste el proyecto? En generar estrategias de enfrentamiento de la pandemia Covid-19 a nivel institucional. El INRPAC otorga rehabilitación intensiva con enfoque biopsicosocial a adultos y niños que se encuentran en situación de discapacidad. Desde nuestra Farmacia, velamos por el uso racional de medicamentos, tanto a nivel ambulatorio como de hospitalizados. En esta primera etapa, contratamos dos alumnos de último año de la carrera y nos propusimos poner foco en Atención Abierta (ambulatorio), implementando entrega de farmacoterapia a nuestros usuarios por un periodo de 3 meses, tanto a nivel presencial (el usuario puede ir a retirar) como despacho a domicilio (ambulancia con alumno de Farmacia que entrega medicamentos en el domicilio del paciente).

¿Tiene otra arista más este proyecto? Sí, sabemos que con esta contingencia se dificulta el acceso hacia los profesionales de la salud, es por eso, que la última semana de abril comenzaremos con Telefarmacia, que se define como la provisión de Servicios Farmacéuticos a distancia con el fin de mejorar la salud de la población, a través del uso de tecnologías de información y comunicación. Utilizaremos diversos canales (teléfono, correo electrónico, aplicaciones para videollamada y otros) para conectarnos con pacientes y resolver sus dudas y ayudarlos a mejorar la utilización de sus medicamentos. Además, pensamos tener una modalidad individual y una modalidad grupal, pensando en talleres vía transmisión en vivo para tratar temas transversales. En lo concreto ¿cuál es el aporte para la ciudadanía? Sin duda la implementación de la entrega de farmacoterapia para un periodo de tratamiento de 3 meses, tanto en la entrega presencial como en el domicilio de los pacientes, contribuirán a mitigar el devastador efecto que generará Covid-19 sobre la Salud Pública. Desde el punto de vista de la calidad del servicio, garantizamos la oportunidad y la continuidad del tratamiento farmacológico de las condiciones clínicas de nuestros pacientes y además logramos mejorar la satisfacción usuaria. En términos

generales, el distanciamiento social es una de las medidas más efectivas para evitar el contagio y la Farmacia Hospitalaria es un establecimiento sanitario con áreas de espera que eventualmente pueden favorecer la propagación de esta patología. Junto a esto, es importante destacar, que nuestros usuarios son de alto riesgo, por lo que debemos evitar que salgan de sus casas. ¿Cómo es la disposición de sus estudiantes de la UNAB? Franco y Anakaren están próximos a titularse. Ambos se encuentran en su proceso de habilitación profesional. Ellos han demostrado gran compromiso por el trabajo asignado y una gran tolerancia al trabajo bajo presión. No es fácil seguir trabajando en un ambiente adverso y a contratiempo.

¿Qué elementos pueden aprender sus estudiantes? Creo que el principal aprendizaje es que el Farmacéutico Hospitalario debe ser gestor y clínico para tener una visión completa del paciente. Además, que es necesario fortalecer las Unidades de Farmacia del país en términos de recursos humanos, infraestructura crítica y estándares o modelos de gestión con el fin de enfrentar de mejor forma las emergencias como estas. Hoy, vemos que somos imprescindibles. Sin embargo, todavía existen recintos sin autorización sanitaria e incluso sin Químico Farmacéutico. Por último, creo que apren-


derán disciplina, constancia y, sobre todo, estarán más conectados que nunca con su vocación de servicio. ¿En cuántos domicilios han entregado medicamentos? Al 13 de abril de 2020, CR Farmacia INRPAC ha dispensado 988 recetas médicas (el triple de un mes normal) a 240 usuarios, quienes han podido cumplir con la medida #QuédateEnCasa gracias a la implementación de la dispensación por un periodo de 3 meses. Estimamos que el despacho a domicilio beneficiará a 150 usuarios quienes residen en 35 comunas tanto de la Región Metropolitana como de sectores aledaños. También gestionamos el envío de medicamentos a nuestros usuarios que residen en regiones.

¿Cuáles son los medicamentos que más se entregan? Dada las características clínicas de nuestros usuarios, los medicamentos que más dispensamos son: Baclofeno, un relajante muscular para el manejo de la espasticidad; Clonazepam, una benzodiazepina que también actúa como relajante muscular para el manejo de la espasticidad; Melatonina, un inductor del sueño utilizado en pacientes adultos y pediátricos con alteraciones del sueño-vigilia; Sertralina, un antidepresivo utilizado en pacientes adultos y pediátricos; y Risperidona, un neuroléptico para el manejo de trastornos disruptivos de la conducta en pacientes pediátricos que han sufrido traumatismo encefalocraneano.

“El distanciamiento social es una de las medidas más efectivas para evitar el contagio y la Farmacia Hospitalaria es un establecimiento sanitario con áreas de espera que eventualmente pueden favorecer la propagación de esta patología. Junto a esto, es importante destacar, que nuestros usuarios son de alto riesgo, por lo que debemos evitar que salgan de sus casas”, Marco Ramírez, académico Escuela de Química y Farmacia U. Andrés Bello.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

31


32

ORGULLO UNAB

Enfermero chileno vive y relata la dramática situación en España por el COVID-19 Juan José Pacheco es enfermero titulado en la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello y está trabajando en el Hospital Universitari Sagrat Cor, en Barcelona, España, en uno de los actuales epicentros del COVID-19 a nivel mundial.

Con solo 24 años, Juan José Pacheco vive una de las experiencias más estremecedoras que puede pasar un joven a su edad: Ayuda a salvar la vida en uno de los países con más contagiados y muertes por COVID-19 (Coronavirus).

pese a que teníamos un buen currículo con seis meses de experiencia en Europa, no fue así. Es difícil no comparar Chile con España en el área de la Enfermería, acá el Enfermero es multitarea y está muy bien empoderado y valorado.

Como estudiante de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés decidió hacer su intercambio y llegó hasta Girona, España. Tras titularse en Europa y en Chile, este ex estudiante de la UNAB se asentó en Barcelona donde se desempeña como enfermero en el Hospital Universitari Sagrat Cor en un momento en que pasará a la historia.

¿Cómo has vivido este momento por el que pasa la salud mundial y lo que vive España?

“En este país, a nivel de sociedad, diría que el 80% respeta las medidas de cuarentena. A nivel asistencial el panorama es distinto ya que el personal está más reducido por las bajas de colegas que han tenido el virus y están en cuarentena preventiva como me pasó a mí en su momento y por la falta de insumos para generar el aislamiento de estos pacientes”, detalla. ¿Siempre pensaste quedarte en España? No, la verdad es que con mis compañeros con los que vinimos por el intercambio, pensamos en tener trabajo en Chile, pero

En dos semanas cambió el tipo de pacientes en el hospital donde trabajo. Del quirúrgico o del que entraba por un problema de infección urinaria, cambió a ser todo Coronavirus. Imagínate que de 40 camas, 38 están con positivos y 2 con posibles contagiados. La situación en España es grave. Las camas UCI están colapsadas. Hemos llegado al nivel en que médicos deciden qué paciente ocupa un respirador y quién no. Es impactante, porque en estricto rigor es decidir quién vive y quien muere. ¿Son muy extensos tus turnos? Más que extensos los turnos, tenemos menos ayuda porque muchos compañeros han enfermado y se han ido a casa con fiebre. Es muy fuerte lo que está pasando porque si tienes 10 pacientes, 4 se pueden estar muriendo. Debes tener mucha

fortaleza para no ponerte a llorar, es muy triste porque las visitas son limitadas y los pacientes se mueren solos. ¿De dónde sacas esa fortaleza? Mis papas y familia que están en Chile me llaman y estamos en contacto. Acá estoy solo, es difícil, pero contamos con un equipo de profesionales con el que nos damos ánimo, generamos un ambiente de trabajo grato, porque es difícil sobrellevarlo. Además soy católico. ¿Has estado con riesgo de contagio? Sí. Estuve en cuarentena. El 8 de marzo, llegó un paciente neumonía, esto estaba recién comenzando. Yo estaba tratando a este señor y cuatro días después, me enviaron a una cuarentena preventiva porque este señor arrojó Coronavirus positivo. Estuve 10 días, no tuve fiebre pero me dio un poco de tos, me hicieron el examen pero salió negativo y volví a trabajar porque se necesitaba gente para ello. ¿Piensas regresar a Chile? De vacaciones. Aún no quiero volver a trabajar. Mi proyecto es quedarme un par de años más en España, hacer un Master, disfrutar la experiencia y aprender catalán.


La visión de una epidemióloga SOBRE la pandemia más grande del último siglo María Jesús Hald estudió kinesiología en la U. Andrés Bello, pero su gusto por la investigación la llevó a un camino que, con la contingencia que vive hoy Chile y el mundo por una de las pandemias más severas de los últimos 100 años, la tiene cobrando protagonismo como epidemióloga, magister que estudió en el Instituto de Salud Pública UNAB. Actualmente, a sus 28 años, esta epidemióloga enseña en tres universidades y tiene a cargo los protocolos de COVID-19 en empresas como Clorox y Ecolab. ¿Pensó alguna vez que como epidemióloga estarías inmersa en una pandemia mundial? Siempre existe la probabilidad por más pequeña o grande que sea, me imagine que esto podría pasar porqué se ha visto a lo largo de la historia, y es una angustia continua dentro de la comunidad de expertos. Aun así, no deja de sorprender la magnitud del evento. ¿Cómo cree que puedes contribuir desde tu área a enfrentar esta crisis por la que pasa el país y el mundo? Primero siempre informando desde la evidencia y así evitar las “fake news” en la comunidad, también con la proyección de datos obtenidos de la vigilancia epidemiológica para establecer un pronóstico epidemiológico de la población, así tener la claridad de los recursos necesarios para poder enfrentar la crisis y tomar las medidas más efectivas para mantener a la población sana. También el informar las estrategias de prevención primaria para la patología como ejemplo el lavado frecuente de manos, disminuyendo los factores de riesgo para contraer la infección ¿Te preocupa que mucha gente aún no entienda o no comprendan la magnitud de esta pandemia y no respeten, por ejemplo, la cuarentena? Me preocupa mucho como finalmente

será nuestra curva de casos, espero realmente transmitir la importancia de lo que estamos viviendo como sociedad y las responsabilidades que tenemos como tal. Debemos recordar que la estrategia de cuarentena es una medida que genera polución positiva entre todos. La gente que puede salir aún más perjudicada son las personas con factores de riesgos asociados y determinantes sociales en salud -diferentes entre sí- van a condicionar la salud de las personas. Me preocupa la saturación del sistema de salud, me preocupan los trabajadores de la salud que dan la atención asistencial a los pacientes positivos en Covid-19 que también tienen familias y están atendiendo la contingencia en una labor noble que saca aplausos. ¿Cómo analiza la estrategia de las autoridades sanitarias en el manejo de la crisis del Coronavirus?

defunciones. El ocultar esta información no beneficia en nada a la población. Veo la falta de consistencia en la información diaria que afecta y perjudica el cómo la población entiende la información y acata las medidas que esperan aplanar la curva de casos diarios acumulados observando el traslado de infecciones de un lugar geográfico a otro. ¿Qué le puedes transmitir a sus estudiantes respecto a lo que se vive con esta pandemia? Tengo la suerte de poder ir hablando clase a clase este tema con ellos, y relacionándolo con el programa de epidemiología y mostrarles artículos ya sean “preprint” o artículos en revisión de pares, ¡hablar con evidencia! ¡¡Es una pandemia en vivo y en directo!!

La situación epidemiológica de Chile no es optimista, hasta hoy se ve un aumento diario en la tasa de incidencia de casos diarios y aun no llegamos al pick de casos. Mientras esto siga, todas las medidas que tomemos son insuficientes. Los escenarios posibles se calculan con las notificaciones diarias por parte de las autoridades y la falta de comunicación entre las autoridades, la comunidad científica y la población puede perjudicar el desarrollo de las proyecciones. Creo que es muy importante que no ocurra la subestimación de los datos o el subregistro de estos, pues impedirá realizar proyecciones epidemiológicas certeras a futuros que permitirán tener el conocimiento de los insumos médicos, camas UCI, personal humano que se pueda requerir para evitar el colapso asistencial, la falta de insumos y las

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

33


34

ORGULLO UNAB

Kinesiólogo y académico relata cómo el Covid-19 remece sus sentimientos José Luis Sufan Zamorano, kinesiólogo de la Unidad de Paciente Crítico Adulto de la Clínica INDISA, docente en práctica clínica de la carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello y coordinador docente del Curso de Ventilación Mecánica Avanzada de la Sociedad Chilena de Medicina Crítica y Urgencia (Red Intensiva), subraya que son varios los protagonistas del bienestar de una comunidad en tiempo de pandemia.

y capacitados en el manejo desde la valoración hasta la salida, por ejemplo, de equipo de ventilación mecánica para el caso de los pacientes más graves, entre otras varias funciones. ¿Qué se siente al ser parte de lo que la prensa ha denominado la “primera línea” frente al Covid-19?

¿Cuál es el rol de un Kinesiólogo en el equipo de salud que enfrenta el Covid-19? El rol del Kinesiólogo refuerza los dos pilares de acción que sustentan nuestro quehacer permanente en la unidad de pacientes críticos y que ahora en particular por esta pandemia se refuerzan y quizás se dan más a conocer incluso mediáticamente, ya que nos desempeñamos en un proceso de atención que requiere nuestra intervención tanto en evaluación como en ejecución de actividades tendientes a la recuperación del funcionamiento humano y educación al mismo paciente o su entorno familiar desde el punto de acciones de la función respiratoria y la función músculo esquelética. En esta instancia, destaca el soporte ventilatorio que requiere profesionales entrenados

En esta oportunidad nos hace protagonistas de un concepto que creo que es más mediático que efectivo, es uno concepto que no logro compartir, ya que el enfrentamiento clínico del Covid-19 en uno de varios enfrentamientos que esta pandemia ha generado, no solo poniendo a prueba los sistemas y personal de la Salud, sino que también con cambios sociales que incluyen a otros protagonistas del bienestar de una comunidad como los trabajadores de muchas funciones que permiten mantener el día a día de una estructura social compleja en la cual todos somos parte y todos somos importantes. Por otro lado, a mi juicio refleja un estereotipo de “héroes” que te hace enfrentar a veces irresponsablemente un problema grave de salud como esta pandemia sin tener las mínimas garantías de seguridad para el propio personal que los atienda. Como profesional de la salud, ¿cómo ha podido manejar el estrés, el miedo y la incertidumbre que se siente frente a esta pandemia? Debo hacer una separación respecto a lo que pregunta con respuestas de tipo profesional y respuestas de tipo humano,

por lo tanto los miedos y estrés profesional se disminuyen con preparación y estudio, capacitándome y dándome cuenta que existe la posibilidad concreta de manejar una patología que es nueva para todos, la cuota de miedo ayuda a pensar dos veces cada acción tendiente a dar seguridad a nosotros y seguridad a nuestros pacientes, y actuar de la manera más eficiente. Y ¿desde el punto de vista humano? Estamos haciendo eco de cambios que a toda la comunidad le ha impactado en mayor o menor medida, por lo tanto existen miedos personales de no contagiar a mi familia, mi entorno cercano, etc. Miedo a que no soporte no ver a mi familia con la frecuencia que quiero, miedo a enfermarse uno mismo y caer como paciente. Pero como dicen por ahí, hay que aprender a correr las olas, y no enfrentarlas para que me golpeen. En ese sentido, no habrá recetas de cómo enfrentar un momento mundial como este y debemos echar mano a nuestras vivencias para enfrentar lo vivido y promover el autocuidado. ¿Qué es lo que le puede transmitir a sus estudiantes en este contexto que vive Chile y el mundo? Inicialmente tranquilidad, dando a conocer que se puede manejar técnica y profesionalmente la enfermedad. Se puede enseñar el manejo específico que los casos graves ventilados requieren por este soporte, mostrando las experiencias internacionales y transmitiendo lo que se hace al respecto utilizando la mejor evidencia posible.


Emotivo relato de un médico en la lucha contra el Coronavirus Daniel Lenin Apolo Loayza tiene 39 años, nació en Machala, capital de la provincia El Oro en Ecuador y estudió Medicina en la Universidad Estatal de Cuenca “por vocación y porque encontré en esta carrera la oportunidad de ayudar a los que más lo necesitan”, reconoce el especialista en Medicina de Urgencias, subespecialista en Medicina Intensiva y Jefe Técnico de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) Médica y UPC Quirúrgica de Clínica INDISA.

¿Cómo llegó a estudiar en el programa de Especialidad de Medicina Intensiva en la UNAB? Cuando cursaba la especialidad de Medicina de Urgencias en la UDD, pude incorporarme en mis tiempos libres a un turno de UPC en la clínica INDISA, justo al término de mi pasantía por dicha unidad, eso fue a mediados del 2013. Terminé mi especialidad primaria de medicina de Urgencias en julio del 2015 y un año después me decidí a seguir perfeccionando mis conocimientos y técnicas en el manejo del Paciente Crítico, por lo cual llegué a la UNAB para acceder por un cupo dentro de la Especialidad de Medicina Intensiva. ¿Por qué se quedó en Chile? Inicialmente mi venida a Chile era solo para hacer la especialidad primaria y regresarme. Sin embargo, fue difícil en un inicio acceder a la misma, en ese tiempo no había muchos cupos de Becas para especialidades primarias y hacer una especialidad autofinanciada, era muy costoso. Por lo cual, decidí trabajar durante tres años en atención primaria en un sector rural del Sur de Chile, realizar cursos de capacitación y todo aquello que me otorgara puntaje para poder competir por un cupo de beca. En 2012, finalmente pude acceder a la Beca de Medicina de Urgencias y, al siguiente año, formé una familia maravillosa que hizo que me encantara aún más de este País. Actualmente, estoy completamente agradecido por lo que en Chile he podido realizar, por lo que lo considero mi segunda Patria.

¿Cuáles han sido los momentos más duros que ha tenido que enfrentar en estas semanas producto del coronavirus, en lo personal y profesional? En lo profesional, sin duda que para mí los momentos más duros fueron en el inicio, cuando empezaron a llegar los primeros pacientes a las dos unidades de las cuales estoy a cargo. A pesar de que me había preparado psicológica y académicamente, siempre quedaba la inquietud de saber cómo se va a desarrollar el transcurso de la pandemia. Por lo anterior, las distintas medidas de bioseguridad que en nuestro caso son constantemente supervisadas por el equipo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), las extenuantes jornadas de trabajo, el estrés de enfrentar algo nuevo y el miedo de contagiarnos y contagiar a nuestros seres queridos, claramente se veía reflejado en nuestros rostros. Como ecuatoriano ¿Cómo vive las noticias que llegan desde Ecuador por las muertes de personas por el COVID-19?, ¿Tienes familia allá? Así es, en mi caso soy de nacionalidad ecuatoriana y tengo a mis padres y hermanos allá y uno nunca sabe si los volverá a ver, más aún por todo lo que está viviendo Ecuador. Sin embargo, la vocación que solo tenemos aquellos que elegimos esta carrera, que para mí es la mejor carrera del mundo porque converge dedicación, pasión y responsabilidad por hacer bien las cosas, porque tratamos con humanos y nos permite ayudar a los que

más lo necesitan, hacen que al final del día el esfuerzo y sacrificio valga la pena. Y que por cada paciente que es dado de alta se justifica una mala noche de turno, una tarde sin almorzar, el no ver como quisiera a mi familia. ¿Qué es lo que más le ha impactado de los pacientes que ha atendido? No cabe duda de que, al ser una patología nueva, teníamos que enfrentarlo con lo poco y nada que existía hasta ese momento de evidencia científica, sobre todo en cuanto al tratamiento farmacológico, falencia que se hace más evidente cuando los pacientes no responden. Es así que por lo menos en un par de pacientes de mis unidades la evolución ha sido errática, lo que ha significado un verdadero desafío el mantenerlos con vida y esto sí ha sido impactante no solo para nosotros como personal de la salud, sino también para la familia que ni siquiera puede acercarse a visitarlos porque tienen que guardar aislamiento en sus casas y desde allí también hacer fuerzas, manteniendo la fe y la esperanza de algún día volver a ver su ser querido.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

35


36

CONOCE A TU PROFE

Dra. Claudia Saavedra analiza el rol de la ciencia y las claves para enfrentar la pandemia en Chile

Con el peak de la pandemia de coronavirus aún en el horizonte, la académica UNAB y presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile, Dra. Claudia Saavedra, aborda la importancia de la participación de la comunidad científica y los esfuerzos por controlar los efectos de la enfermedad a nivel local.


La Dra. Claudia Saavedra, académica de la Facultad de Ciencias de la Vida, es presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH). Como tal, durante el transcurso de la pandemia de coronavirus ha sido una de las voces representantes de la comunidad científica chilena en instancias de coordinación con autoridades de Gobierno, como también en diversos medios de comunicación. Tras ocho semanas desde la detección del primer caso de Covid-19 en Chile, la doctora Saavedra señala una evolución positiva en la consideración del enfoque científico-técnico en el manejo y toma de decisiones. En este sentido, valora los esfuerzos de las autoridades y organismos sanitarios por comenzar a generar espacios de participación y establecer vínculos con la comunidad científica, cuya colaboración en el análisis de los datos y la construcción de información fiable es fundamental. “El análisis científico de los datos permite evitar soluciones de sentido común, de razonamientos por ensayo y error, por experiencias realizadas en otros países o medios. Esto aporta a una mejor utilización de los instrumentos y recursos disponibles, ya sean mascarillas, cuarentena, túnel de desinfección, etc. Al mismo tiempo, permite determinar de manera objetiva la utilidad de las diversas acciones y medidas, y la eficacia real de los procesos”, detalla. Destaca también el papel del Ministerio de Ciencias en “organizar y coordinar junto a las universidades una red de laboratorios que se sumaran a la capacidad de testeo del país y apoyar a aquellos lugares donde no hay acceso”. Por otro lado, ve positivamente el hecho de que los medios de comunicación destinen tiempo y promuevan la participación de científicos en sus diversos espacios de difusión, sumándose a los esfuerzos por lograr la máxima cooperación de la población. CLAVES PARA ENFRENTAR LA CRISIS Al momento de esta entrevista, Chile aún no entraba en el punto crítico de la curva de desarrollo de la pandemia, es decir, el peak de las tasas de contagio, morbilidad y mortalidad. De ahí que, como indica la doctora Saavedra, “debemos mantener las medidas de distanciamiento social y el uso de mascarilla”.

“Debemos romper con ideas que se desmienten constantemente: que el mayor contagio y mortalidad se da únicamente en la gente mayor, que los niños no se enferman, y la creencia de que en Chile no se enferman los adultos jóvenes, ya que las estadísticas recientes muestran que hay un grupo importante de infectados entre 30 y 45 años”, Dra. Claudia Saavedra, académica U. Andrés Bello.

¿Qué es lo más importante hoy para el manejo de la pandemia? “El análisis del desarrollo de la pandemia, que permite administrar o retrasar el momento crítico, se orienta a ajustar los recursos disponibles, como camas de hospital y equipos de ventilación mecánica. Lo esencial es controlar los índices y anticipar la demanda de instrumentos y recursos. En este aspecto, la participación de la comunidad científica es esencial. Chile no tiene el mejor sistema sanitario, pero puede estar mejor preparado para los momentos críticos futuros y aprender de la experiencia europea o china. Al mismo tiempo, para ser eficaces, las medidas que se asuman deben ser acompañadas de un esfuerzo sistemático por hacer comprender las decisiones de la autoridad de Gobierno a las personas y traducirlas en conductas. Si la cuarentena y toque de queda, uso de las mascarillas, vacunación contra la Influenza, etc., no son realmente comprendidas, el quiebre de las instrucciones será creciente. En este sentido, para intentar obtener disciplina social, se debe apuntar a emitir un mensaje unificado. Estos factores sociales, culturales y psicológicos deben ser enfrentados como un objetivo esencial que requiere de la participación de las ciencias sociales, al mismo tiempo que lograr una participación de políticos líderes de opinión.

¿Qué mensaje daría, sobre todo a los más jóvenes, acerca de la importancia de mantener las medidas y recomendaciones de las autoridades y expertos? Debemos romper con ideas que se desmienten constantemente: que el mayor contagio y mortalidad se da únicamente en la gente mayor, que los niños no se enferman, y la creencia de que en Chile no se enferman los adultos jóvenes, ya que las estadísticas recientes muestran que hay un grupo importante de infectados entre 30 y 45 años. Recomiendo evitar que la angustia se traduzca en un razonamiento y conducta defensiva del tipo ‘a otros les pasa, pero a mí no’. Es muy importante la responsabilidad de todos, bajo un sentido de comunidad. La mascarilla no evita eficientemente que me contamine, pero sí evita que yo reparta el contagio y dañe a otros. Lo mismo se aplica a la cuarentena y toque de queda. La restricción del contacto social es esencial, aunque signifique ir contra factores sociales y culturales profundamente arraigados.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

37


ESTUDIA

EN CASA DIFERÉNCIATE HOY

MAGÍSTER Y DIPLOMADOS 100% ONLINE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.