Círculo Salud 12

Page 1

ahora es

JULIO 2018 • Nº12 • AÑO 6

ESPECIAL:

Tecnologías al Servicio de la Salud

REPORTAJE:

Los desafíos en Salud para el nuevo Gobierno ¿Dónde poner el foco?

ACCIÓN SOCIAL:

Biblioteca Virtual de la UNAB para estudiantes con discapacidad visual


Sumario 3

EDITORIAL

4

REPORTAJE EN PROFUNDIDAD Los desafíos en Salud para el nuevo Gobierno ¿Dónde poner el foco?

8 INVESTIGACIÓN Investigadoras trabajan en la elaboración de parches para tratar heridas con plantas medicinales chilenas Impacto de un programa de gestión de riesgo en la tasa de úlceras por presión Ejercicio físico como fuente de energía renovable, una mirada desde la kinesiología Expertos trabajan en análisis predictivo del riesgo de caída en adultos mayores usando inteligencia artificial 16

ESPECIAL: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SALUD Entrevista a Marco Terán, Director de Desarrollo Digital de la Fundación País Digital Avances de la Telemedicina mejoran calidad de vida de los pacientes Cirugía Robótica: Una realidad que llegó para quedarse Laboratorios de Kinesiología UNAB en apoyo de un entrenamiento de alta fidelidad y calidad de la formación Facultad de Odontología trabaja en Apps para educar acerca de VIH y traumatismos dentales Hospital de Simulación UNAB: Tecnología de punta en el aprendizaje e innovación de los futuros profesionales de salud

30 CAMPOS CLÍNICOS Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol, un recinto para enriquecer la formación en lo humano 32 INCLUSIÓN Una Biblioteca Virtual de la UNAB para estudiantes con discapacidad visual 34 ENTREVISTA Dr. Horacio Croxatto: “Con el tiempo, me he puesto más liberal” 36 ALUMNI Odontólogo UNAB apuesta por la innovación: Diseña cepillo de dientes ecológico y crea su clínica de terapia dental boutique 38 NOTICIAS 40 TENDENCIAS REVISTA

DIRECTOR RESPONSABLE: Bárbara Durán Magnère. EDITORA GENERAL: Sonia Tamayo Herrera. COMITÉ EDITORIAL: Dra. Mónica Canales, Dra. Joyce Huberman, Dr. Jaime Contreras y Dr. Christian Campos. COLABORADORES: : Isabel Pinto. FOTOGRAFÍA: Carolina Corvalán Aránguiz y Mauricio Miranda Godoy. DISEÑO: Dirección de Producción de la Universidad Andrés Bello. DIRECCIÓN: Dirección de Comunicaciones y Marketing, Universidad Andrés Bello. Fernández Concha 700 – Las Condes, Chile. CONTACTO EMAIL: stamayo@unab.cl TELÉFONOS: (56-2) 26615736 – 26618412 Publicación semestral CIRCULO SALUD – Nº12, JULIO 2018


Editorial Los sistemas de salud afrontan grandes desafíos que tienen que ver con los cambios del perfil epidemiológico y demográfico de la población, con una fuerte tendencia al incremento de los costos y, finalmente, con una muy baja satisfacción de la población con su sistema de salud, ya que consideran que éstos no dan respuesta oportuna a sus problemas. Es importante señalar que los principales problemas de tiempos de espera elevados, alza en los costos y baja satisfacción, en gran medida, se generan porque los modelos de atención en uso no son adecuados para enfrentar la epidemiología actual, ya que están basados en un enfoque esencialmente curativo el cual tiene un bajo impacto en la prevención de los problemas de salud prevalentes, como lo muestra la última Encuesta Nacional de Salud, asimismo están basados en gran medida en atención médica de especialistas, lo que está generando un déficit creciente de este tipo de profesionales.

Héctor Sánchez R. Director Ejecutivo Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello

Se estima que en los próximos años, llegará a siete mil el déficit de especialistas, lo que se produce a pesar de los esfuerzos en la formación realizados en los últimos 10 años. Como en muchos otros ámbitos de nuestra vida, la tecnología puede contribuir en forma importante a dar una respuesta a los nuevos desafíos, siempre y cuando los sistemas de salud y sus integrantes muestren flexibilidad para cambiar los actuales paradigmas que hasta ahora han orientado el diseño de los modelos de atención vigentes. En efecto y, sólo a modo de ejemplo, la tecnología contribuye a sostener con éxito modelos de atención con control médico a distancia para crónicos y población de tercera edad, con baja participación del recurso profesional más escaso; asimismo permite disponer en los puntos más remotos de nuestra geografía de especialistas conectados a través de tecnologías virtuales. Por otro lado, permite formar al equipo de salud en forma muy dinámica y eficiente en todo el país, utilizando modalidades de enseñanza virtual u online y, finalmente, nos facilita llegar a la población beneficiaria de los sistemas de salud y a la población bajo control, en forma muy eficiente y eficaz, utilizando tecnologías de la información y de las comunicaciones, como se observa en países desarrollados, cuyos modelos de atención cada día son más intensivos en el uso de herramientas y tecnologías modernas. Por lo tanto, los problemas de calidad, cobertura y equidad en el acceso de los sistemas de salud, hoy es posible resolverlos, si somos capaces de producir un cambio sustancial en la cultura de nuestros profesionales y de nuestras instituciones de salud, que permitan una transformación de los actuales modelos de atención, poniendo el énfasis en prevenir las enfermedades con políticas eficaces, diseñadas en forma inteligente y aprovechando toda la tecnología disponible. Asimismo, manteniendo la población de enfermos crónicos y población de tercera edad bajo control a distancia, mejorando la eficiencia en la utilización de los recursos en los diferentes niveles de atención, la percepción de calidad de los usuarios y reduciendo la dependencia del sistema de los recursos de más alto costo: el médico y la infraestructura de los sistemas de salud.


4

5

Reportaje en Profundidad

Los desafíos en Salud para el nuevo Gobierno ¿Dónde poner el foco? El 11 de marzo terminó un segundo periodo en la presidencia de Michelle Bachelet y asumió Sebastián Piñera, regresando como primer mandatario tras cuatro años. Tal como ya es tradición, la atención está puesta en las medidas, promesas y soluciones en materia de bienestar de la población. Expertos desmenuzan cuál será el foco del Ejecutivo.

Desde que Chile volvió a la democracia, cada año en que asume un nuevo Gobierno, las esperanzas de miles de chilenos se centran en mejorar las demandas en el área de la salud, sector que ya por tradición se ha convertido en uno de los grandes temas en la agenda del Ejecutivo. La situación sanitaria de Chile muestra avances, pero también grandes desafíos que requieren ser abordados con sentido de urgencia y realismo. Según detalla el Ministerio de Salud (MINSAL), más de tres cuartas partes de la ciudadanía no está satisfecha con la gestión gubernamental realizada en salud durante el gobierno de Michelle Bachelet: sensación de desprotección frente a las enfermedades graves; aumento en listas de espera, situación más grave en el caso de las listas AUGE, que habrían aumentado más de un 80%, y las cirugías no asociadas al AUGE, en más de un 40%. Mientras que en las Isapres los reclamos apuntan al alza de precios de los planes de salud, la baja cobertura, las preexistencias y el acceso restringido a centros de salud. ¿Cuál será el foco de este Gobierno en materia de Salud? Según explica la Dra. Gloria Burgos, Subsecretaria de Redes Asistenciales, “el Presidente Piñera ha manifestado su más profundo compromiso para realizar importantes transformaciones en la salud de nuestro país, y así se lo ha encomendado al Ministro de Salud, Emilio Santelices, quien ha asumido este desafío reconociendo el actual escenario como una oportunidad, con la convicción de que podremos hacer que nuestro sistema de salud sea más solidario, humano y centrado en el paciente”.

“También tenemos nuestro foco puesto en el fortalecimiento de la atención primaria, la modernización de la infraestructura sanitaria, generar una política nacional de cáncer, una nueva ley de isapres y rebajar el precio de los medicamentos”, Dra. Gloria Burgos, Subsecretaria de Redes Asistenciales.

La autoridad agrega que “también tenemos nuestro foco puesto en el fortalecimiento de la atención primaria, la modernización de la infraestructura sanitaria, generar una política nacional de cáncer, una nueva ley de isapres y rebajar el precio de los medicamentos”. LISTAS DE ESPERA La Dra. Burgos destaca que “estamos trabajando primero en reducir las listas de espera que requieren de una cirugía mayor y darles solución a las personas que llevan

años esperando. Lo que queremos lograr es que haya un flujo y un tiempo razonable de espera, y que ese flujo sea percibido por las personas. Para ello vamos a potenciar la cirugía mayor ambulatoria, que no se ha desarrollado lo suficiente, y vamos a mejorar la resolutividad de la atención primaria, para lo que debemos fortalecer las competencias de los profesionales y activar la red de manera que los especialistas se acerquen al paciente. Bajo esa mirada, la telemedicina juega un rol fundamental para solucionar, por ejemplo, las interconsultas. Todo esto requiere de una seria de medidas legislativas y administrativas a las que se va a convocar a los actores políticos para que hagan parte de este desafío”, dice. Por su parte el Dr. Jaime Contreras, decano de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, sostiene que “más de 6 mil personas han muerto en el último semestre de 2017, esperando una atención de salud. ¿Negligencia? ¿Mala gestión? ¿Falta de especialistas? ¿Una población con mayor número y más graves enfermedades crónicas? ¿Falta de infraestructura? Podría seguir planteando interrogantes, todas valederas en mayor o menor medida, de las causas de esta triste situación, la cual no se solucionará sólo con mejor gestión del gobierno entrante, con aumentos en los cupos formadores de especialistas de las universidades, ni con incremento del número de profesionales de la salud que desde el extranjero se incorporan a nuestros servicios de Salud”. En el ámbito de la lista de espera quirúrgica de GES, la Dra. Burgos reconoce que “nos hemos propuesto reducir en 25% la lista de espera, dando respuesta a las


plantean la necesidad de ampliar la mirada con una diversidad mayor en temas de salud”, subraya la Subsecretaria de Redes Asistenciales. También la Casen 2015 revela que un 28,5% de la población extranjera tiene diversos problemas para acceder a atención a la salud. Ante este panorama, el Dr. Contreras, subraya que “el Estado ha debido adoptar una serie de medidas para su mejor inserción. En verdad, debemos reconocer que hemos reaccionado más rápido que en décadas anteriores, en que las acciones y coberturas sociales, sanitarias y educacionales, entre muchas otras, demoraban años. Bien lo saben los primeros peruanos que comenzaron a venir en los 90. Hoy todo está más organizado y la protección del Estado es más notoria, con algunas deficiencias pero con más logros”.

necesidades de salud de personas que llevan años esperando. Asimismo, avanzar en el término de la discriminación por sexo, edad o preexistencia es fundamental, y estamos trabajando en un proyecto de ley de isapres, que es uno de los acuerdos nacionales que queremos impulsar como gobierno”.

“Urgente y también difícil de enfrentar es la precaria condición de salud de los chilenos mayores de 40 años, con alarmantes índices de obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades degenerativas articulares y más. Estos pacientes hacen largas filas en las urgencias y en las salas de espera de los consultorios, sufriendo al menos cuatro patologías simultáneas que requieren tratamientos, y con el casi seguro augurio de una vejez compleja de conllevar”, Dr. Jaime Contreras, Decano de la Facultad

de Medicina de la U. Andrés Bello.

El Dr. Contreras advierte que “urgente y también difícil de enfrentar es la precaria condición de salud de los chilenos mayores de 40 años, con alarmantes índices de obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades degenerativas articulares y más. Estos pacientes hacen largas filas en las urgencias y en las salas de espera de los consultorios, sufriendo al menos cuatro patologías simultáneas que requieren tratamientos, y con el casi seguro augurio de una vejez compleja de conllevar”. MIGRANTES La cifra total de inmigrantes en Chile, que se maneja oficialmente, bordea los 477 mil foráneos y según datos de la Casen 2015, un 15,7% de los migrantes no cuentan con algún tipo de previsión social. Situación que dista de los nacidos en Chile, que solo un 2,7% no cuentan con algún tipo de cobertura. “El tema de los migrantes es un desafío adicional, ya que sus necesidades en salud, que no son frecuentes para nosotros, nos

ETIQUETADO NUTRICIONAL En el programa de Salud presentado por el Gobierno, el presidente Piñera hace énfasis en revitalizar el programa “Elige Vivir Sano” para promover una cultura de vida sana a través de más ejercicio y mejor alimentación, considerando que la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, dada a conocer en diciembre, arrojó que el 74% de la población tiene exceso de peso y 470 mil viven con obesidad mórbida (3,2% de la población). En cuanto a lo legislativo, a partir de mayo de 2018, todos los productos con sellos deberán llevar mensajes que promuevan la elección de alimentos saludables y en junio comenzará a regir la Ley de Publicidad de Alimentos, la cual restringe la publicidad de alimentos con sellos desde las 6 de la mañana hasta las 22 horas, a través de todos los medios de comunicación masivos, incluyendo las redes sociales. Este tipo de promoción sólo podrá hacerse en horario nocturno y excepcionalmente podrán ser emitidos en eventos deportivos, culturales o de beneficencia social. “Es interesante observar lo que sucederá con la Ley de Etiquetado Nutricional. El presidente Sebastián Piñera no declaró intención de modificar la ley, no obstante, es una ley que además de vigencia, requiere un componente educativo de permanente realce para la sensibilización de la población y de la industria alimentaria. Desde la academia,


6

7

Reportaje en Profundidad

las Escuelas de Nutrición, el Colegio de Nutricionistas, las nutricionistas en general y equipos de salud, tenemos una gran responsabilidad de realzar y mantener la temática de alimentación saludable bien puesta sobre la mesa”, advierte Carmen Gloria Fernández, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello. “En estos cuatro años de Gobierno haremos todos los esfuerzos y gestiones para avanzar en la transformación que el sistema de salud del país necesita, pero claramente, este no es un tema que competa a solo un gobierno, debe ser una política que trascienda, en beneficio de las personas. Esperamos dejar sentadas las bases de un modelo de salud más moderno, eficiente y centrado en el paciente”, subraya la Dra. Burgos. “Creemos que nadie puede restarse del reto de mejorar la salud de todos los chilenos y avanzar hacia un sistema de calidad y centrado en el paciente. Nadie podría hoy mostrarse contrario a aportar desde su posición a este desafío, poniendo siempre a la persona en el foco de la gestión”, destaca la autoridad, quien reconoce que “cuando recibí el llamado del Ministro no dudé en aceptar esta misión, ya que lo asumo como una gran oportunidad, pues sabemos que la salud en Chile pasa por momentos complejos. Tengo la convicción de que no es un trabajo que podamos hacer sólo unos pocos, por eso este Ministerio es de puertas abiertas para recibir los aportes de profesionales y trabajadores de la salud, sociedades científicas, academia, actores políticos, organizaciones de pacientes y, por supuesto, de la ciudadanía”, concluye

Programa de Salud 2018-2022 Mejorar sustancialmente la salud para todos los chilenos dice ser una de las prioridades fundamentales del nuevo Gobierno. Para ello se elaboró un conjunto de propuestas que según definió el propio Presidente de la República, “permitirán realizar una cirugía mayor a la salud”. Los principios que inspiran a este programa son: REDUCCIÓN DE LISTAS DE ESPERA • Crear Registro Unificado de Pacientes en lista de espera a nivel nacional y fijar tiempos máximos de espera para enfermedades no AUGE en conjunto con las sociedades científicas. • Implementar el Bono de Atención Tú Eliges, a través de un nuevo Semáforo de la Salud que alerte a los pacientes cuando se produzcan retrasos en las atenciones y permita acudir a otro centro de atención acreditado, ya sea público o particular en convenio con Fonasa • Crear AUGE Mayor, para facilitar el acceso, la oportunidad y la calidad de la atención en salud de los adultos mayores, así como el agendamiento y la entrega de medicamentos. • Mejorar los modelos de gestión, para incrementar las capacidades y eficacia del personal y equipos médicos, tecnologías y pabellones quirúrgicos de hospitales. REFORMA A LA SALUD PRIMARIA: CONSULTORIOS Y CESFAM MODERNOS Y RESOLUTIVOS • Fortalecer la atención primaria dándole mayor poder de resolución de los problemas de salud. Elevar las competencias y crear carrera de especialidad para médicos de atención primaria. • Creación de unidades médicas de especialidad de mayor déficit: otorrinolaringología, anestesiología, traumatología, oftalmología y atención odontológica. • Nuevo Portal Ciudadano de Salud www. misalud.gob.cl para, entre otros, toma de horas online y revisión de exámenes.

Carmen Gloria Fernández, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello.

• Implementar Ficha Clínica Online para todos los ciudadanos, accesible desde cualquier centro de salud, y un Programa Nacional de Telemedicina, que mediante las nuevas tecnologías conecte al paciente con su médico de atención primaria y el médico especialista. • Potenciar la participación comunitaria incentivando el funcionamiento de los Consejos Consultivos de Salud y desarrollando proyectos multisectoriales hacia la comunidad. • Creación de red de consultorios y centros de salud familiar de alta calidad. REFORMA AL MODELO DE ATENCIÓN: SALUD DIGNA Y OPORTUNA • Reorganizar la atención de salud, mediante las siguientes innovaciones institucionales: • Transformar la Subsecretaría de Redes Asistenciales en una entidad independiente, con un Directorio Nacional de Atención de Salud Pública elegido por Alta Dirección Pública. Su función principal será monitorear el funcionamiento de la red de prestadores estatales y designar, evaluar y remover a los gobiernos superiores de los Servicios de Salud y hospitales, cuando corresponda. • Modernizar los Servicios de Salud, incluyendo cambios a sus estructuras administrativas y gobiernos corporativos, los que se renovarán en función del desempeño y con independencia del ciclo político. Los servicios contarán con directores ejecutivos que dependerán de los directorios y su objetivo central será mejorar la atención de los usuarios.


• Fortalecer el rol del Ministerio de Salud como ente rector de las políticas de salud, fortaleciendo las capacidades de planificación sanitaria, así como de diseño y evaluación de políticas públicas. • Fortalecimiento de la evaluación de tecnología sanitaria, como instrumento para mejorar y transparentar la toma de decisiones en salud. • Fortalecer y extender el programa de vacunas. • Crear una Red Nacional de Urgencia y un Centro de Coordinación de Rescate en Línea: Junto a Usted 24/7 a lo largo de Chile. MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA: • Hospitales Públicos para el Siglo XXI: 30 nuevos hospitales que aportarán 7 mil camas al sistema público de salud, de las cuales 3 mil serán nuevas, en un plazo de 6 a 8 años. El plan incluye empoderar a los hospitales para que puedan dar un mejor servicio a sus pacientes, dotándolos de todas las atribuciones, especialmente en el ámbito financiero y de recursos humanos, para lograr ese objetivo.

• Modernización de la gestión, introduciendo fuertemente las nuevas tecnologías.

• Nuevo canal directo de compras públicas y creación de unidad de importaciones directas en CENABAST.

• Avanzar en la ampliación de las posibilidades de elección de los usuarios del Fonasa, para permitir que las personas tengan acceso a más y mejores atenciones de salud.

• Perfeccionar la ley Ricarte Soto redefiniendo el método de priorización, incorporando el riesgo vital y mejorando el registro de pacientes.

• Reformar gradualmente los esquemas de seguros para avanzar hacia un sistema que garantice asequibilidad, competencia, transparencia y libre afiliación poniendo fin a las preexistencias. • Terminar con las discriminaciones en el acceso por edad, género o preexistencias en Isapres, mediante la creación de un Plan de Salud Universal. • Crear un sistema que estimule a independientes e informales a cotizar para salud. • Avanzar a mediano plazo hacia un nuevo seguro social de salud, con un plan base para todos los chilenos, independiente del sistema previsional. • Fortalecer el uso de la licencia médica electrónica y terminar con su uso fraudulento.

• Impulsar 120 nuevos centros de salud primaria. • Retomar el programa “Mi hospital se pone a punto” y crear uno nuevo denominado “Mi consultorio se pone a punto”, para mejorar las instalaciones y comodidades de la infraestructura existente. • Modernizar Fonasa desde la lógica de un fondo a una de seguro. El foco estará puesto en la entrega de los servicios comprometidos de manera oportuna y con la mejor calidad posible. • Impulsar una nueva gobernanza mediante un directorio técnico y avanzar desde el financiamiento de instituciones hacia el de soluciones de salud para los usuarios. • Mejorar los métodos de pago ajustando por riesgo, incluyendo mecanismos asociados a desempeño.

BIENESTAR Y CULTURA DE VIDA SANA • Revitalizar el programa Elige Vivir Sano para promover una cultura de vida sana a través de más ejercicio y mejor alimentación. • Implementar un Plan de Salud Oral, con atención especializada en 250 centros de salud primaria en todo Chile. • Crear una canasta de prestaciones para adolescentes para detectar de manera temprana intentos suicidas y factores de riesgo de alcoholismo y drogadicción y elaborar un plan de prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas que incluya la rehabilitación e integración social. • Ampliar las terapias de reproducción asistida y otros tratamientos de infertilidad, evaluando su incorporación al AUGE.

REBAJA DEL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS: MÁS COMPETENCIA Y TRANSPARENCIA

• Fortalecer los tratamientos de salud mental formando los profesionales adecuados y revisando los actuales protocolos de prevención y atención.

• Introducir más competencia en la industria de laboratorios y farmacéutica, y potenciar el uso de medicamentos genéricos bioequivalentes.

• Constituir el Consejo Nacional de Cáncer, cuyo propósito principal será velar por el fortalecimiento de una política nacional de cáncer de carácter permanente.

• Nuevo comparador online de precios www.tufarmacia.gob.cl, para que todas las personas sepan en qué farmacia pueden encontrar los medicamentos más baratos del mercado, incluyendo las alternativas de genéricos bioequivalentes disponibles. • Observatorio nacional e internacional de medicamentos y otros dispositivos médicos.

Fuente: MINSAL


8

9

Investigación

Investigadoras trabajan en la elaboración de parches para tratar heridas con plantas medicinales chilenas Un estudio dirigido por la Dra. Maite Rodríguez, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, y la investigadora Saddy Rodríguez, del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, busca comprobar a nivel farmacológico los efectos terapéuticos de apósitos con principio activos de la Murta y la Nalca para el tratamiento de heridas.

La tradición oral atribuye a numerosas plantas chilenas propiedades curativas. Estos usos tradicionales incluso han sido documentados por el Ministerio de Salud en el compendio “Los medicamentos herbarios tradicionales”, publicado en el año 2007. Pese a esto, no existen estudios científicos que entreguen datos que respalden estos verdaderos “remedios de la abuela”. Sin embargo, un grupo de científicos, encabezados por la Dra. Maite Rodríguez, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, y la investigadora Saddy Rodríguez, del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, trabajan hace tres años en un proyecto que busca comprobar a nivel farmacológico, los efectos terapéuticos de apósitos con principio activos de la Murta y la Nalca para el tratamiento de heridas.

“Se evaluaron 19 pacientes, con los que se determinó la seguridad del apósito y también su eficacia”, Dra. Maite Rodríguez,

académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello

“Empezamos a trabajar con cinco plantas (llantencillo, espuela de galán, canelo, murta y la nalca), para escoger dos. Hicimos pruebas preliminares y nos quedamos con la murta y la nalca porque nos dieron buenas propiedades antibacterianas en una de ellas, en el primer intento. En el segundo intento, nos ganamos un proyecto de línea 2 de Corfo, y nos pusimos varias metas, la primera era hacer todo el tamizaje fitoquímico, saber qué extracto íbamos a escoger tanto de la murta como de la nalca, determinar, por ejemplo, propiedades antioxidantes y antiinflamatorias”, explica Saddy Rodríguez. “Tanto las propiedades antioxidantes como la composición química preliminar fue el primer paso, después pasamos a modelo in vivo y determinamos propiedades analgésicas y cicatrizantes. Después vino el segundo paso que fue la incorporación de estos extractos ya sea separado o con una mezcla de ellos a la matriz polimérica que nosotros escogimos, una matriz que contenía almidón y pectina. Para observar si las propiedades mecánicas de los films se alteraban cuando nosotros le añadíamos los extractos”, explica Maite Rodríguez.


La Murta o Murtilla (Ugni molinae) es una especie que pertenece a la familia de las Myrtacea, crece en Chile desde Talca hasta el Río Palena, encontrándose habitualmente en terrenos despejados, en los bordes del Bosque o formando parte del matorral arbustivo. En tanto en algún camino de la provincia de Palena o en las suaves colinas de Chiloé se encuentran las grandes hojas de la nalca o pangue (Gunnera tinctoria). Se trata de una planta de rápido crecimiento, que se ubica preferentemente en sitios húmedos como pantanos o cursos de agua. Tradicionalmente las hojas de la nalca son usadas para cubrir los alimentos durante la preparación del curanto en hoyo. Las expertas detallaron que “con ratas se hicieron efectos cicatrizantes y nos llevó a la conclusión preliminar que esta película hidrocoloide podría tener propiedad prometedora en cuanto a su aplicación clínica. Para ello contratamos a una empresa para hacer un estudio clínico preliminar. Se evaluaron 19 pacientes, con los que se determinó la seguridad del apósito y también su eficacia”. Efectivamente, el producto de las investigadoras se comparó con apósitos comerciales. Y ¿Cuál fue la conclusión? Fue seguro en pacientes y no presentó un perfil de inferioridad respecto al parche comercial. “Se probó que el apósito nuestro reducía la lesión cutánea en cuanto a grado y en cuanto a puntos, y el tiempo de curación promedio fue menor”, acotó Saddy Rodríguez. Cabe señalar que durante el desarrollo del proyecto participaron estudiantes de la U. Andrés Bello y de la U. de Concepción. TRADICIÓN CURATIVA Diversas fuentes científicas demuestran que las propiedades medicinales de la nalca han sido aprovechadas especialmente por las poblaciones mapuches del sur de Chile y Argentina. La apuesta a largo plazo de estas investigadoras es extender el uso de esta planta medicinal a toda la población chilena. Investigaciones previas han demostrado que la nalca presenta un alto contenido de fenoles, taninos y flavonoides. Mientras, la murta posee propiedades antiinflamatorias tópicas, analgésicas

tópicas, antioxidantes y cicatrizantes, y cuenta con numerosas posibilidades de aplicaciones para la industria de productos naturales, cosmética y farmacéutica. Los efectos que este trabajo pretende comprobar son su acción antioxidante, analgésica y antiinflamatoria. Para esto, los investigadores realizarán estudios farmacológicos a partir de extractos obtenidos de pecíolos, tallos y hojas de la nalca. “Queremos hacer un estudio de fraccionamiento bioguiado, que consiste en probar diferentes extractos de nalca y caracterizar a partir de ellos los compuestos fitoquímicos presentes”, explica la Dra. Rodríguez


10

11

Investigación

Impacto de un programa de gestión de riesgo en la tasa de úlceras por presión Naldy Febre, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello, realizó este estudio en la UCI de pacientes adultos de un hospital asistencial docente. El resultado fue publicado en la revista de la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

Las úlceras por presión (UPP) o lesiones por presión representan un problema epidemiológico y socio-sanitario relevante a nivel mundial, tanto por el costo asociado, la pérdida de calidad de vida del paciente, el dolor, la discapacidad, la repercusión para las familias y los cuidadores y el aumento de la carga laboral de los profesionales enfermeros.

“La aplicación de un Programa de Gestión de Riesgo, muestra ser una metodología efectiva para el fomento de buenas prácticas de prevención de lesiones por presión en las UCI”, Naldy Febre, académica de la

Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello.

Con el objetivo de evaluar el impacto de un programa de gestión de riesgos en la prevención de úlceras por presión (UPP) en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de adultos de un hospital asistencial docente de alta complejidad ubicado en Santiago, Naldy Febre, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello, quien desarrolló –junto a Ilonka Araya- un estudio cuantitativo, prospectivo con evaluación antes y después. “El servicio disponía de 17 boxes, cuya atención clínica se realiza en turnos rotatorios de 12 h. El servicio tenía un índice de ocupación de camas del 98%, un índice enfermera/paciente de 1:3, un índice técnico paramédico: paciente igual a 1:3, atención fisioterapéutica las 24 h y 2 residentes médicos por turno. El promedio de ingresos mensuales era de 32 pacientes y la estancia media de la unidad de 16 días. Se diseñó un estudio de tipo cuantitativo, prospectivo con evaluación pre y postintervención”, detalló la académica. Esto fue implementado en tres etapas. “En la primera, se realizó el diagnóstico de las UPP mediante un estudio de incidencia realizado en el mes de julio del 2015, donde el 100% de los pacientes ingresados fueron evaluados hasta su alta en busca de signos y síntomas de UPP, evaluando diariamente los registros y el examen físico del paciente”, explica la académica.


“En la segunda etapa de evaluación, se determinaron los principales factores relacionados con el paciente y la epidemiología de las UPP para implementar el programa de gestión de riesgos. Este consistió en mostrar la incidencia de las UPP (julio 2015: 20,9 × 1.000/días/cama) y se estructuró la pregunta para la lluvia de idea: ¿Por qué los pacientes de nuestra unidad, están generando UPP? Las opiniones de los participantes (34 profesionales de la unidad de diferentes estamentos que emitieron 186 respuestas)”, agrega la experta. “Con los resultados de la lluvia de ideas, los investigadores diseñaron y aplicaron la intervención basada en el programa de gestión de riesgos para la prevención de las UPP en la unidad de estudio, que consistió en análisis de los procesos relacionados a los problemas identificados, determinación del cumplimiento confiable de las mejores prácticas relacionadas a la prevención de las UPP (Evidencia IA)”, comenta. En una tercera etapa, se determinó el impacto del programa de gestión de riesgo: disminución de la tasa de lesiones por presión y aumento de la adhesión al Care Bundle de las UPP. Se utilizó el software GraphPad Prism para el aná-

lisis estadístico, mediante la comparación de ambas tasas de las UPP (pre y postintervención) y de la adhesión a las tres medidas del Care Bundle en ambos periodos, con el test de dos proporciones basada en la distribución normal y el valor de p. Fueron cumplidas las normas éticas internacionalmente exigidas para este tipo de estudio. El programa de gestión de riesgos utilizando medidas de prevención resultó efectivo, logrando disminuir la tasa de las UPP en más de 33 puntos. “La aplicación de un Programa de Gestión de Riesgo, muestra ser una metodología efectiva para el fomento de buenas prácticas de prevención de lesiones por presión en las UCI, la aplicación de la intervención con el paquete Bundle de las UPP en las UCI muestra una aplicación sencilla que requiere de un trabajo sistemático y la medición permanente de su impacto debe formar parte del plan de acción. El desafío ya se encuentra planteado, como enfermeras de control y prevención de eventos adversos, debemos realizar esfuerzos colaborativos de los distintos niveles, enfocado al desarrollo de las estrategias para lograr una adhesión que impacte en las tasas de las UPP a nivel local y posteriormente a nivel país”, concluye la académica UNAB


12

13

Investigación

Ejercicio físico como fuente de energía renovable, una mirada desde la kinesiología El académico de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello, Esteban Montero, en colaboración con los estudiantes Iván González Bustos, Jean Jara Machuca y Gabriel Olave Rivacoba, desarrollaron una investigación enfocada en este tema pendiente en Chile y que tiene correlato con las metas sanitarias de nuestro país

La tesis “El ejercicio físico como fuente de energía renovable. Desarrollo de un sistema de carga de baterías a partir del uso de la bicicleta”, contó con colaboración de los estudiantes de la Escuela, Iván González Bustos, Jean Jara Machuca y Gabriel Olave Rivacoba.

“La tecnología existe para concretar una iniciativa en ejercicio como fuente de energía renovable, no obstante es necesario un proceso de transferencia tecnológica que permita sistematizarlo”, Esteban Montero, académico de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello.

El ejercicio físico es tal vez la más importante herramienta de la kinesiología. Cada día se agregan investigaciones que aportan nuevos antecedentes respecto de las propiedades y funciones del ejercicio físico en la salud, ya sea en personas sanas, o que se encuentren con algún proceso patológico. La propulsión humana, a partir del pedaleo de la bicicleta, ha estado presente hace años entre las diversas fuentes de energías sustentables posibles. Sin embargo, no ha llegado a convertirse en una opción concreta en nuestro país. En el 2013, la Escuela de Kinesiología de la UNAB buscó comprender el ejercicio como fuente de energía renovable. “En la I Feria de Análisis del Movimiento Humano, se pudo ver los primeros intentos al respecto, los cuales fueron mejorados en las ferias siguientes, pero no fue sino hasta el 2017 cuando se pudo concretar en una tesis de pregrado a la luz del método tecnológico”, relata Esteban Montero Álvarez, kinesiólogo y magíster en Salud Pública.

Esta investigación ha permitido el desarrollo de una temática de interés en investigación, que se sigue profundizando este 2018. Este trabajo, además fue presentado en las XXXIII Jornadas Chilenas de Salud Pública, organizadas por la Universidad de Chile (enero, 2018), teniendo una muy buena acogida por los investigadores presentes. “Existió acuerdo en que este es un tema pendiente en Chile y que tiene correlato con las metas sanitarias de nuestro país. Se hizo hincapié en la necesidad de desarrollar un modelo de negocios que permita acercarlo a nuestra población”, subrayó el académico. “La experiencia en Chile es escasa, existen iniciativas de promoción de energías renovables a partir de la bicicleta, pero no se han convertido en estrategias concretas y que ofrezcan disponibilidad en la sociedad chilena. La tecnología existe para concretar una iniciativa en ejercicio como fuente de energía renovable, no obstante es necesario un proceso de transferencia tecnológica que permita sistematizarlo”, explica Montero. “Para nosotros, desde una perspectiva disciplinar y formativa, cobra relevancia la figura del kinesiólogo en esta área, entendiendo que un desafío de esta magnitud requiere de muchas y diversas


INVESTIGACIÓN ¿En qué consistió la investigación? Según explica Esteban Montero, “el índice personal de consumo eléctrico, se consigue dividiendo el consumo mensual de energía por el número de habitantes del hogar. En el hogar del sujeto de pruebas de nuestra investigación se estimó que si se usara el sistema desarrollado se extraería el 5,6% de su consumo total anual, considerando una velocidad de 25km/hr para dos horas diarias”. El líder del trabajo destaca que “además de adquirir los beneficios que trae el realizar ejercicio físico de manera regular, esto permitiría ayudar a descontaminar el medioambiente y contribuir con un sistema energético sustentable”.

disciplinas. Sin embargo, nos hace plantearnos preguntas tales como: ¿Cómo se entenderá el rol del kinesiólogo al hablar de energía renovable a partir del ejercicio físico?, ¿el kinesiólogo podrá ampliar su mirada sobre del ejercicio físico a otros campos?, es decir, ¿podrá ser un promotor del ejercicio físico como una fuente de energía saludable y renovable para la sociedad?”, agrega el experto. Según especifica el académico de la UNAB, “esto fortalecería su aporte como ente activo, reflexivo y empoderado en temas de energías renovables, tomando parte en temas del contexto global, cultural y de largo plazo en materias de políticas públicas, sustentabilidad y cuidado por el medio ambiente”. La experiencia internacional es abundante y con avances notables. En países como Alemania, existe un millón de “E-bikes”, es decir, bicicletas generadoras de energía que la almacenan y permiten su uso diario. Asimismo, en Asia existen las “Hybrid Bikes” que cuentan con un sistema acoplado al transporte público, específicamente de buses eléctricos que funcionan a partir de la energía generada por las bicicletas. Además, las personas pueden descontar un valor proporcional de su pasaje en el sistema de transporte público, según la cantidad de energía generada en estas bicicletas. “Estos son ejemplos de transferencia tecnológica en este ámbito, impulsados por los gobiernos de estos países, en donde existe voluntad política y legislativa para avanzar en sustentabilidad. Sin embargo, para que en nuestro país podamos acercarnos a ello es que debemos desarrollar investigación y proyectos desde la academia que colaboren en la ejecución de una iniciativa de tal envergadura”, destaca el kinesiólogo.

Si bien aún puede considerarse bajo el impacto energético del sistema desarrollado, en el 2018 se desarrolla un sistema indoor, el cual optimizará la energía generada y puede ser complementada con la generada outdoor, y así aumentar el total de energía disponible. “Los desafíos que deja este proyecto son de diversa índole. Entre ellos hemos visualizado la necesidad de una interface o aplicación dispositivo-celular capaz de entregar información de las variables de manera inmediata o en tiempo real, registrando distintas sesiones de bicicleta. También esta aplicación permitiría la interacción entre los usuarios que cuenten con el dispositivo compartiendo variables como energía producida, calorías, distancia recorrida entre otras”, aclara. Otro desafío que queda pendiente, según el experto, es mejorar la batería, tanto en su composición interna en el número de ciclos de carga y descarga para disminuir el impacto ambiental, la cantidad de energía que puede almacenar y disminuir el peso de la misma. “Como equipo de investigación, nos dimos cuenta que otras variables también habrían sido de interés, una de ellas es el índice de VO2máx el cual nos hubiese entregado información cardiorrespiratoria valiosa, para establecer correlaciones entre la fisiología y la generación de energía en tiempo real a través del dispositivo creado en una bicicleta. De esta manera, el usuario encontraría una relación más precisa entre la energía generada y su condición física, esto con la asesoría del kinesiólogo y del equipo de salud, favoreciendo los desafíos de salud país, en temas de enfermedades crónicas no transmisibles y sedentarismo”, concluye el académico de la UNAB


14

15

Investigación

Expertos trabajan en análisis predictivo del riesgo de caída en adultos mayores usando inteligencia artificial La Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la U. Andrés Bello, a través de su Laboratorio, trabaja en una serie de investigaciones que vinculan la ciencia con la ingeniería para contribuir al desarrollo de conocimiento en el estudio del movimiento humano para mejorar la calidad de vida.

La Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello cuenta con uno de los laboratorios de investigación más modernos del país que permite incorporar de manera transversal una mirada desde la salud y la ingeniería. El principal objetivo de estudio de este Laboratorio es el movimiento humano, apoyándose en bases biológicas y de ingeniería, combinando enfoques experimentales y de modelamiento computacional para contribuir al desarrollo de conocimiento en el estudio del movimiento humano con el fin de mejorar la calidad de vida, tanto de personas con discapacidad motora como de aquellas sanas, aplicando y desarrollando tecnología de forma creativa e innovadora.

“La detección precoz del riesgo de caída permite la implementación oportuna de estrategias que eviten este suceso, pues un adulto mayor que sufre una caída disminuye su calidad de vida y su expectativa de vida, generando un costo directo asociado a conceptos de salud, esto es: intervención médica, exámenes clínicos, fármacos y rehabilitación. También se generan costos indirectos, debido al tiempo de estadía en cama y reposo asociados a la caída”, Claudio Tapia

Malebrán, Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación UNAB.

En el Laboratorio de Ciencias de la Rehabilitación UNAB actualmente se está trabajando en diferentes investigaciones que son de interés público, como la “Evaluación cinemática y electromiográfica en trastornos de la marcha”; “Uso de realidad virtual inmersiva en rehabilitación de accidente cerebro vascular”; “Interfaz hombre-máquina y sus aplicaciones en rehabilitación”; y “Detección de patrones en señales de Electroencefalografía para aplicaciones en interfaz cerebrocomputador”. Una investigación, que ya cuenta con un paper publicado en revista de corriente principal en ingeniería (Q1), apunta al análisis predictivo del riesgo de caída en adultos mayores utilizando inteligencia artificial.


Esta área de estudio es relevante, considerando que de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la población en Chile está envejeciendo aceleradamente y la cantidad de adultos de 65 años aumentó respecto a anteriores mediciones. Según el Censo de 1992 un 6,6% de las personas tenía 65 y más años, en el Censo 2017 este grupo etario representó el 11,4%. Por ello, enfocarse en este segmento de la población resulta fundamental. “Hemos hecho dos estudios de esta línea. El primero se hizo en vinculación con investigadores de la U. de Chile y utilizó tecnologías de bajo costo (Wii balance board, kinect) para el registro de datos cinemáticos, luego las señales se procesaron y fueron analizadas utilizando selección de características mediante la medición de la entropía de estos datos. Posteriormente, se entrenó un clasificador (en realidad fueron 4) y se clasificó a cada sujeto (adulto mayor) de acuerdo al riesgo de sufrir caída. De este modo, se logró determinar si el adulto mayor estudiado presentaba o no riesgo de caer. El proceso de entrenamiento y clasificación implicó el uso de inteligencia computacional”, explica Claudio Tapia Malebrán, Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación UNAB.

“La detección precoz del riesgo de caída permite la implementación oportuna de estrategias que eviten este suceso, pues un adulto mayor que sufre una caída disminuye su calidad de vida y su expectativa de vida, generando un costo directo asociado a conceptos de salud, esto es: intervención médica, exámenes clínicos, fármacos y rehabilitación. También se generan costos indirectos, debido al tiempo de estadía en cama y reposo asociados a la caída”, advierte el experto. En este mismo plano, un segundo estudio midió la actividad electromiográfica de los músculos de extremidad inferior para determinar el riesgo de caída en adultos mayores, de acuerdo al patrón de marcha (cómo camina la persona). “En este caso, también se usó inteligencia computacional para determinar si una persona tiene o no riesgo de caer. El estudio buscó detectar patrones de activación motora que permitieran determinar si la persona tiene o no riesgo de caer”, detalla el experto. Respecto al impacto de estos estudios en la sociedad actual, el director destacó que “es alto, ya que la población de adultos mayores constituye prioridad para la Organización Mundial de la Salud, para el Ministerio de Salud y para el Ministerio de Desarrollo Social.

Asimismo, la detección temprana del riesgo de caer permite mejorar la calidad de vida y la expectativa de vida de adultos mayores, junto con disminuir los gastos asociados a salud como a lo social. Finalmente, el director del postgrado de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación UNAB subraya que “el Laboratorio de Ciencias de la Rehabilitación cumple una importante función en la formación de estudiantes, tanto de pregrado como de postgrado, abriendo sus instalaciones para el desarrollo de actividades académicas como talleres, clases prácticas, laboratorios o bien en el marco de los trabajos de graduación. También apoya la labor docente mediante la participación de sus investigadores en el núcleo o claustro académico de los diferentes programas”


16

17

Especial Tecnologías al servicio de la Salud

Entrevista

Marco Terán: “El sector de la salud ha tenido significativos avances en aspectos de modernización digital” El Director de Desarrollo Digital de la Fundación País Digital realiza un análisis de la realidad de Chile en cuanto al desarrollo de tecnologías al servicio de la Salud, los beneficios para el paciente, las innovaciones y de cómo se está realizando la transformación digital en los servicios público y privado de la Salud en la nación.

En los últimos años los avances en materia de soluciones para la atención de pacientes y la conectividad entre diferentes centros de atención, entre otros, ha tenido un gran avance. Sin embargo, aún queda todo un trabajo que hacer en materia de transformación digital que la salud en Chile requiere. Marco Terán, Director de Desarrollo Digital de Fundación País Digital, destaca que “según el Índice Bloomberg Most Efficient Health Care Countries, Chile ha pasado desde la posición 15 (año 2009) a la posición 8 (año 2016). En ese sentido, el sector de la salud ha tenido significativos avances en aspectos de modernización digital. Hace una década atrás, nuestro país era completamente distinto”. El ingeniero subraya que “por lo general, cuando se ingresaba a los establecimientos de salud se observaban estanterías de fichas clínicas en papel, que han disminuido con el paso del tiempo. Por ejemplo, según el Ministerio de Salud, se ha implementado el Registro Clínico Electrónico en el 80% de los Establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS) y el 50% a nivel Hospitalario. Sin perjuicio de lo anterior, para una transformación digital se requiere una reinvención de procesos y servicios de los establecimientos de salud en Chile, a través de las tecnologías digitales, desafío que como Fundación País Digital estamos apoyando”.

“No puede existir una verdadera transformación digital del sector salud sino se cuenta con acciones, tanto para la salud pública como privada”, Marco Terán,

Director de Desarrollo Digital de la Fundación País Digital.

¿De qué manera se está generando una transformación digital en los servicios público y privado de la Salud en Chile? No puede existir una verdadera transformación digital del sector salud sino se cuenta con acciones, tanto para la salud pública como privada. En ese sentido, puede existir una colaboración en la generación de transferencias de buenas prácticas entre el sector privado al público y viceversa, dado que tienen volúmenes comparables de atención. Según estimaciones del Ministerio de Salud, 52% del total de médicos en el país trabajan en el sector privado y 48% en los Servicios de Salud y Atención Primaria de Salud Municipales (APS). En cuanto a prestaciones, según la Asociación de Clínicas de Chile, un


37% de las prestaciones fueron privadas y el 63% restante corresponde a prestadores públicos. Considerando estas cifras, se puede generar un acercamiento de la salud pública y privada a través de dos acciones: mesas de trabajo y desarrollo de iniciativas con emprendedores. La primera, relativas a mesas de co-creación, considera el desarrollo de acciones de adopción digital que permitan la transferencia de buenas prácticas como la aplicación de gestión de colas, triage previo a la atención, gestión de la información, entre otras. En la segunda acción, se puede generar una red de trabajo abierta dentro de la salud pública y privada para que emprendedores tengan acceso a información de registros clínicos con el objeto de generar nuevos servicios para mejorar la productividad y diversificar negocios del sector de la salud. En ese sentido, Fundación País Digital junto con los gremios Achisa, Acti, Chiletec e Isapres de Chile, crearon el Grupo de Trabajo Industria Salud que han convocado a más de 80 profesionales de más de 60 empresas aseguradoras, desarrolladoras de tecnologías de información y establecimientos de salud, para discutir

sobre los desafíos y carencias del sector, y confeccionar una de guía a seguir durante los próximos ocho años.

existir objeciones cuando se incorpora la gestión de datos de pacientes debido al manejo de información crítica y sensible.

¿Cuáles son los principales problemas que ustedes detectan en salud, que podrían ser mejorados con tecnología? La inmediatez y la información digital, son dos aspectos que están presentes en el día a día y nadie puede escapar a esta nueva era del conocimiento y conectividad. La gestión de los datos y dispositivos ya es una ventaja competitiva. Frente a ello, se debe formar digitalmente a los nuevos y antiguos profesionales de la salud para que adopten nuevas herramientas digitales desde el uso del Registro Clínico Electrónico hasta la gestión de servicios. De ahí que la incorporación de estos aspectos en las mallas curriculares de los profesionales de la salud es una acción que se debiese realizar con celeridad. Adicional a la adopción digital de los profesionales de la salud, se encuentra la gestión de la interoperabilidad y la propiedad de la información. La actual ley de protección de datos personales, que está gestionando en el Congreso, es un avance pero pueden

¿Cómo se puede hacer un cambio cultural en las organizaciones de salud para aumentar los niveles de desarrollo de tecnologías? Se debe poner en evidencia y reconocer los beneficios de la transformación digital, que deben ser medidos a través de componentes no físicos. Por ejemplo, la construcción de nuevos hospitales debe ser analizada, su conveniencia respecto a tener instalaciones más productivas y competitivas con el uso de telemedicina e interoperabilidad de sistemas. Desde el punto de vista de indicadores, según OCDE Health Statistics 2015, Chile sólo tiene 2,2 camas por 1.000 habitantes respecto al valor promedio de OECD de 4,8 camas por 1.000 habitantes. Si seguimos con la mentalidad tradicional, se perseguiría la construcción de nuevos establecimientos para llegar a las metas de la OECD. Acá el cambio es rediseñar las metas con nuevos indicadores de desempeño respecto a la agilidad y calidad de las atenciones médicas.


18

19

Especial Tecnologías al servicio de la Salud

Cuando se utiliza la tecnología de la información en el área de la salud, ¿cuáles son los mejores resultados para los pacientes? La relación médico-paciente ha experimentado cambios en los últimos años. Se trataba de la relación entre un paciente en busca de ayuda y un médico cuyas decisiones eran cumplidas en silencio por el paciente. Este enfoque paternalista se ha ido modificando hacia la tendencia de la Salud junto con el paciente. La expresión “junto con el paciente”, instala la idea de que cada paciente debe ser entendido como un ser único y tiende a estimular la participación más activa y autónoma del paciente, la reducción de la dominancia del médico donde el paciente tiene conocimientos y capacidades para lograr mejores diagnósticos y tratamientos. Junto con dicha tendencia, surge el movimiento internacional opennotes.org. Arraigado en las filosofías y valores del open source, colaboración y transparencia, este movimiento internacional insta a médicos, enfermeras, terapeutas y otros a compartir las historias clínicas con los pacientes para hacer cuidado de la salud, algo más abierto y transparente.

¿Cuáles son las últimas innovaciones que se están efectuando para abordar problemas de la Salud en Chile? Existen varias innovaciones en relación a nuevos productos y servicios en salud. De aquí cabe la pregunta como acelerar este proceso de desarrollo de producto. Siguiendo con las filosofías y valores del open source, la colaboración y transparencia, se deberían generar plataformas de desarrollo de innovación abierta y datos abiertos para promover el desarrollo de innovaciones. Chile necesita actividades de activación del ecosistema para la transformación digital de la salud. En este contexto, realizamos el pasado 14 de junio el 2do Simposio Salud: Visiones y perspectivas 2018-2022

“La inmediatez y la información digital, son dos aspectos que están presentes en el día a día y nadie puede escapar a esta nueva era del conocimiento y conectividad. La gestión de los datos y dispositivos ya es una ventaja competitiva”, Marco Terán, Director de Desarrollo Digital de la Fundación País Digital.


BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN HOSPITALARIO BENEFICIOS CLÍNICOS • Reducción de errores médicos (seguridad) • Mejor calidad de prestación • Mejor documentación clínica • Reducción en duplicación de estudios Dichas cifras se consiguen luego de implementar sistemas de prescripción electrónica y de soporte de decisión, los cuales son capaces de alertar al médico sobre potenciales errores o consideraciones adicionales en su diagnóstico, tratamiento o indicación. BENEFICIOS OPERACIONALES • Mayor control del cumplimiento de las garantías del AUGE • Optimización de procesos (tiempo /recursos) • Mejor coordinación de documentación clínica (coordinación de Red) • Mejor gestión operativa y financiera • Mejor control de costo por prestación Es claro que el acceso inmediato a registros médicos completos, incluyendo resultados de pruebas diagnósticas, otorga una mayor capacidad para monitorear la implementación de las garantías del AUGE, junto con facilitar y obtener mayor eficiencia en la coordinación de las distintas intervenciones a que debe someterse un paciente. En la misma área de Beneficios Operacionales también es posible conseguir: • Mayor productividad y motivación del personal • Reducción de costo de obtención de información • Aumento en la satisfacción de los pacientes en la eficiencia administrativa • Reducción de citas “ausentes”/canceladas Estos factores reducen el tiempo de espera, logrando a su vez, mayor disponibilidad de registros médicos electrónicos y de resultados de pruebas diagnósticas desde cualquier lugar de trabajo, inmediatamente después de obtenidos. También simplifica la carga administrativa de trabajo, pues captura datos al pie de la cama del paciente, junto con reducir considerablemente el tiempo invertido en la búsqueda de documentación clínica. • Disminución de promedio de internación • Una reducción de errores en administración de medicamentos Estos factores tienen dimensiones diferentes de análisis de impacto. Las dimensiones deben ser tratadas en cada una de ellas. BENEFICIOS FINANCIEROS • Mejor asignación de tareas • Reducción en duplicación de estudios • Reducción de gastos en medicamentos • Eficiencia por empleado Con ello se logra una reducción del número de exámenes al acceder a información electrónica. BENEFICIOS EN LOS SISTEMAS DE CONTROL Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE SALUD / RED ASISTENCIAL • Mejor seguimiento y monitoreo de la calidad asistencial • Mejor coordinación de la Red Asistencial • Mejor control y medición de la Red Asistencial • Mejor accesibilidad, calidad, seguridad, consistencia, compartimiento y transparencia de la información de la Red Asistencial • Mayor estandarización de procesos e información entre los componentes de la Red Asistenciales El acceso inmediato a la información clínica de la Red posibilita enterarse a cada instante del estado y situación clínica y geográfica de cada uno los pacientes, y de la población que obtiene servicios de ésta, junto con facilitar y agilizar las interacciones y coordinación clínica que surgen al interior de la Red.

Fuente: www.salud-e.cl


20

21

Especial Tecnologías al servicio de la Salud

Avances de la Telemedicina mejoran calidad de vida de los pacientes Esta sólida herramienta de apoyo a las políticas públicas de salud es un poderoso instrumento para hacer cosas que antes parecían imposibles, y una completa realidad en Chile. La Región de Biobío se perfila como un referente en esta materia.

Los recintos públicos de salud han realizado más de un millón de teleasistencias médicas desde el año 2005. Efectivamente, en nuestro país los esfuerzos en materia de salud se han enfocado en fomentar la telemedicina como una herramienta para ayudar a optimizar y asegurar la atención de salud, junto con reducir costos y mitigar en parte el déficit de especialistas. “La telemedicina es un acto médico a distancia, el cual debe ser oportuno, eficaz y debe traducirse en una conducta médica específica que solucione la problemática del paciente”, explica el Dr. Osvaldo Pérez, Director del Programa de Formación de Especialistas en Cardiología Hospital Las Higueras y Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello. “En un país en donde faltan médicos y, sobre todo especialistas, esta herramienta acerca al facultativo al paciente y permite una comunicación fluida para generar una respuesta al paciente y solución a sus problemas. En el Servicio de Salud Talcahuano ha permitido bajar la espera de interconsulta a solo días y realizar rápidamente procedimientos de diagnósticos simples y de alta complejidad”, destaca el profesional.

“En un país en donde faltan médicos y, sobre todo especialistas, esta herramienta acerca al médico al paciente y permite una comunicación fluida para provocar una respuesta al paciente y una solución oportuna”, Dr. Osvaldo Pérez, Director Programa de Formación Especialidad en Cardiología Hospital Las Higueras y Facultad de Medicina U. Andrés Bello.

Llegar con salud pública oportuna y de calidad a todas las personas de Chile es el desafío que cada Gobierno se propone, especialmente en las poblaciones apartadas. Las personas que viven en esos lugares deben hacer largos desplazamientos para poder ser tratados. Si bien la telemedicina no es aplicable a todos los casos, el rápido desarrollo de la misma, junto con la reducción de costos de acceso a redes y equipos, ha permitido contar con varias atenciones de salud que hoy se pueden llevar a cabo de forma remota.


“El Programa de Telemedicina en el Hospital Las Higueras ha permitido acortar la brecha de atención de patología cardiovascular no sólo en la etapa diagnóstica y terapéutica, sino que también en el control obligatorio post procedimiento a través de telepresencia, la cual permite conversar con el paciente a través de conexión de alta fidelidad”, explica el Dr. Pérez. Gracias a la transmisión de datos médicos, monitorización remota y servicios interactivos, la telemedicina permite a los médicos cuidar la salud de sus pacientes, independizándolos de su ubicación geográfica. Desde 2005, se han desarrollado y promovido diferentes estrategias de telemedicina en las redes asistenciales, en diferentes ámbitos y niveles de atención, tales como Tele Dermatología, Tele Radiología de Urgencia y la Tele Asistencia (DMT). Según el sitio Salud-e del Ministerio de Salud, la Tele Radiología en Urgencias y Unidad de Pacientes Críticos Adultos, tiene por finalidad aumentar la resolutividad en las Unidades de Emergencia Hospitalaria de Adultos y Unidades de Pacientes Críticos; optimizar la estadía de pacientes en dichas unidades y mejorar la oportunidad y la calidad del procedimiento diagnóstico. Efectivamente, esto consiste en la realización de escáneres de urgencia, dado que son escasos los radiólogos disponibles en los hospitales después de las 17 horas, lo que deriva en que los exámenes son leídos por médicos de turno que pueden tener interpretaciones insuficientes o erróneas. La iniciativa implica conectar inicialmente ocho hospitales públicos con escáner de urgencia y recurrir a radiólogos a distancia que informen en un plazo no mayor a dos

horas. El radiólogo pueda operar desde una central de informes, desde otros hospitales e incluso desde su hogar. El Dr. Osvaldo Pérez explica cómo la telemedicina en Hospital Las Higueras contribuye al Programa de Formación Especialidad en Cardiología de la U. Andrés Bello, “el principal beneficio al programa de formación de cardiología es el alto volumen de pacientes que genera, condición vital para la formación de cardiólogos. Además de permitir aprender a utilizar esta herramienta”. EL FUTURO Según datos del Ministerio de Salud, entre enero y diciembre de los años 2014 a 2017, el sistema público concentró sus avances en teleradiología, teledermatología y teleconsultas de otras especialidades, logrando en ese período un incremento de 29% en las prestaciones de salud a distancia. Alza que fue de 16,3% el año pasado respecto al ejercicio anterior. Los beneficios por estas estrategias son varios, destacando la reducción del tiempo de espera para una consulta nueva de especialidad (CNE) en 156 días promedio, y en 76 días para una intervención quirúrgica. Portafolio Salud del Diario Financiero destacó en un reportaje que el nuevo ministro de la cartera, Emilio Santelices, incluyó a la telemedicina no como un tema más en su agenda, sino como uno de los ejes fundamentales y urgentes, pues considera que a su equipo le toca “recuperar el tiempo perdido” en este terreno. “Lo que viene es demostrar que somos capaces de trasladar el dispositivo sanitario al hogar. No hay duda de que necesitamos especialistas, vamos a seguir avanzando ahí. Pero también debemos ser muy honestos en reconocer que nuestra

geografía nos desafía a seguir buscando cómo resolver el tema de las familias que viven en lugares remotos, para que puedan acceder a la salud”, dijo Santelices “En el futuro, la telemedicina debería aumentar la conectividad también en situaciones de urgencia médica, en la toma de decisiones. Para esto el sistema debe ser compatible y fácilmente utilizable a través de una app, permitir tele presencia a través de cualquier dispositivo (iPad o iPhone) y mejorar la visualización de exámenes complementarios. Todo en pos de acercar al médico al paciente y no al paciente tratar de acercarlo a través de filas, lista de espera, etc.”, subraya el Dr. Pérez


22

23

Especial Tecnologías al servicio de la Salud

Cirugía Robótica: Una realidad que llegó para quedarse Chile se ha convertido en un referente a nivel regional en el desarrollo de programas de cirugía robótica. La Clínica INDISA, campo clínico de la U. Andrés Bello, cuenta con uno de los centros de Cirugía Robótica más grande del país.

Hace algunos años podría haber sido considerada como parte de una película de ficción o algo impensado, pero hoy Chile se ha convertido en un referente a nivel regional en el desarrollo de programas de cirugía robótica. Clínica INDISA, campo clínico de la Universidad Andrés Bello, fue pionera al traer en el 2009 al país el robot Da Vinci. Actualmente, suma un segundo robot y un simulador virtual, transformándose en uno de los Centros de Cirugía Robótica más grandes del país y manteniendo su liderazgo en cirugía mínimamente invasiva. “Desde la introducción de la cirugía robótica en nuestro centro, se han beneficiado alrededor de 1.500 pacientes, especialmente en el área de la Urología, Oncológica y Reconstructiva. La cirugía robótica es un avance en la cirugía mínimamente invasiva, la cual tiene innumerables ventajas: menos cicatrices evidentes, mínimo dolor postoperatorio, estadía hospitalaria más corta, baja tasa de sangrado y rápido reintegro a las actividades normales de la vida diaria y el trabajo”, explica el Dr. Octavio Castillo, Jefe de la Unidad de Urología y Director Centro de Cirugía Robótica de la Clínica INDISA y de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello. “En el campo de la oncología urológica y, especialmente, en la cirugía del cáncer de próstata ha significado una ausencia de transfusiones, no menor al 10% en la cirugía abierta tradicional, y una menor incidencia de las potenciales secuelas como incontinencia urinaria y disfunción eréctil”, agrega. En el centro se ha introducido la cirugía robótica en el cáncer de vejiga, realizando la neovejiga intestinal de reemplazo en forma totalmente intracorpórea, como también la linfadenectomía de rescate en pacientes con recurrencia del cáncer de próstata, luego de tratamiento local. En Ginecología ha habido un gran impulso


“Lo más importante es lograr que esta tecnología esté al alcance del sistema público, creando centros de referencia”, Dr. Octavio Castillo, Jefe de la Unidad de Urología y Director Centro de Cirugía Robótica de la Clínica INDISA y de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello.

con un importante número de pacientes operadas desde tumores ováricos hasta histerectomías. Respecto al desarrollo de este avance, el Dr. Castillo subraya que “ha sido evidente en lograr mejores resultados con una técnica quirúrgica de mayor precisión, aunque aún estamos en falta en lograr su introducción en especialidades como cirugía abdominal y torácica”. Este centro, además, prepara a médicos de la UNAB en esta materia. “La cirugía robótica es considerada hoy día como parte del armamentario quirúrgico de todo centro quirúrgico, por tanto, debemos estar al día en su aplicación y avances. En este sentido es fundamental desarrollar un centro de entrenamiento de alto nivel. En nuestra clínica existen dos sistemas robóticos y un simulador laparoscópicorobótico Simbionix de última generación (único en Chile), por lo cual una iniciativa fundamental es la creación de un Centro de Simulación y Cirugía Experimental Robótica con un trabajo en conjunto entre la UNAB y Clínica INDISA”, explica.

“Aparte de la experiencia lograda, nos hemos constituido en un centro de entrenamiento para especialistas urológicos de todos los países de Latinoamérica y España”, agrega el experto. Finalmente, el además académico de la UNAB destaca cuáles son los desafíos de la cirugía robótica en Chile. “Lo más importante es lograr que esta tecnología esté al alcance del sistema público, creando centros de referencia. La cirugía robótica requiere de experiencia para lograr los mejores resultados y, para ello, debe superarse la llamada ‘curva de aprendizaje’ lo que se logra luego de más de un centenar de procedimientos. No es una utopía lograr ello, pero si es inadecuado pensar en implementar un sistema atomizado. La cirugía robótica también llamada cirugía laparoscópica asistida por robot- es una realidad hoy y llegó para quedarse”, concluye

ÚLTIMA TECNOLOGÍA

El único sistema robótico para aplicación en cirugía es el conocido da Vinci (Intuitive Surgical Inc.). Sin embargo, en noviembre pasado ya se aprobó por la Food and Drug Administration (FDA) la plataforma robótica Senhance (TransEnterix Surgical Inc.), y para el periodo 2019 – 2020 deberían aparecer al menos dos nuevos robots quirúrgicos. “Esto debiera significar una baja de costos, lo que podría hacer más accesible contar con esta cirugía en países del tercer mundo. El presente y futuro inmediato es realidad virtual, tecnología 3D, inteligencia artificial”, destaca el Dr. Castillo.


24

25

Especial Tecnologías al servicio de la Salud

Laboratorios de Kinesiología UNAB en apoyo de un entrenamiento de alta fidelidad y calidad de la formación Las nuevas instalaciones con las que cuenta la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello se alzan como un apoyo para los estudiantes en el entrenamiento de habilidades prácticas y un beneficio para aquellos que necesitan actividades terapéuticas.

“La alta complejidad del espacio y equipamiento disponible, nos permite desarrollar, además, procesos investigativos durante la formación de los estudiantes y proyectos de investigación a cargo de académicos del equipo”, Luis Gómez,

Director la carrera de Kinesiología, sede Santiago.

En el 2017, la Universidad Andrés Bello inauguró un amplio espacio donde se despliega un moderno laboratorio de Kinesiología en Cardiología, un laboratorio de Kinesiología Respiratoria, un Centro de Intervención Kinésica (CIK) y nuevo equipamiento para el laboratorio de Fisiología del Ejercicio. Sumando en total más de 230 mts2 construidos. En el caso del CIK se desarrollan distintas actividades terapéuticas enfocadas a la intervención en personas en situación de discapacidad. Por el momento, se ha trabajado en el marco de un electivo denominado “Laboratorio de Neurokinesiología”, que es en el octavo semestre previo a la práctica profesional y se han atendido de forma gratuita a pacientes –del rango de los 7 a 25 años- provenientes de Teletón, tras el


LABORATORIOS Y SU EQUIPAMIENTO Laboratorio de Fisiología del Ejercicio: Modernos ergoespirómetro y cinta rodante ergómetro bicicleta para pruebas físicas de trote y bicicleta. Incorpora también medidor de composición corporal. Centro de Intervención Kinésica: Incorporó material terapéutico, equipamiento, equipos de fisioterapia. Laboratorio Kinesiología Respiratoria: Equipamiento de simulación clínica en adultos y pediátricos. Espirometría, Pimometria, monitoreo de co2, entre otros. Laboratorio de Cardiología: Equipamiento para pruebas funcionales, test de esfuerzos, monitoreos electrocadiográficos, monitorización de signos vitales, entre otros.

contacto del profesor Carlos Alvarez Mitchell. “A muchos les gustó la experiencia de tener contacto con los jóvenes, la idea es seguir mostrando que podemos tener una cobertura amplia y nuestro sueño es poder instalar una clínica de neurokinesiología abierta a la comunidad”, comentó el académico. En el CIK se realizan clases prácticas para las líneas musculoesqueléticas y neurokinesiología, orientadas al aprendizaje de evaluación, diagnóstico y de intervención en estas áreas. El espacio está diseñado siguiendo los modelos de espacios terapéuticos kinésicos, sumado a box individualizados para realizar intervenciones con agentes físicos, terapia manual y ejercicios dirigidos en función de casos reales y/o situaciones simuladas. “Uno de los objetivos es que los estudiantes puedan trabajar en condiciones reales a las de un servicio de kinesiología. El espacio cuenta con equipamiento de primera línea, dentro de los que se destacan dispositivos de electroterapia, termoterapia y elementos para realizar ejercicio terapéutico de última generación”, explica Hernán de la Barra, académico de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello. Por su parte, Felipe Castillo, académico a cargo del Laboratorio de Kinesiología

Respiratoria, detalla que este espacio “tiene como objetivo entregar al estudiante un ambiente de entrenamiento de alta fidelidad, con equipos, materiales y profesores especialistas que desafían al futuro Kinesiólogo UNAB a resolver, en tiempo real, problemáticas relacionadas a la intervención o terapia respiratoria en el ámbito clínico-hospitalario”. Asimismo, el Dr. José Rodríguez, Rector de la UNAB, aseguró que “esta infraestructura es de gran importancia para la Universidad y su comunidad, ya que a través de ella fortalecemos nuestro modelo educativo, permitiéndoles a nuestros estudiantes el entrenamiento de habilidades prácticas, además de entregar la mejor infraestructura y tecnología para la Escuela de Kinesiología, en línea con lo que es nuestro proyecto de desarrollo institucional”. El Laboratorio de Cardiología está diseñado para exponer a los estudiantes a situaciones simuladas a la realidad, en un contexto de rehabilitación integral a usuarios con comorbilidades y/o con patologías cardiacas. Cuenta con modernos equipos que colaboran con la monitorización constante de signos vitales, manejo de diferentes variables del ejercicio aeróbico como intensidad y duración, además de instrumentos de examinación complementaria como

electrocardiógrafo. Su implementación facilita el proceso de enseñanza aprendizaje a través de generar experiencias vivenciales relacionadas con la práctica clínica. Estos laboratorios también se han convertido en un espacio de encuentro para realización de actividades de educación continua con los egresados de la carrera donde se imparten temas de especialización. “Semestralmente realizamos nuestras jornadas de egresados en el marco del plan de seguimiento y vinculación continua con ellos, instancia altamente valorada por nuestros Kinesiólogos UNAB. Cabe destacar que la alta complejidad del espacio y equipamiento disponible, nos permite desarrollar, además, procesos investigativos durante la formación de los estudiantes y proyectos de investigación a cargo de académicos del equipo”, agrega Luis Gómez, Director de la carrera sede Santiago. El Dr. Christian Campos, Decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la UNAB, destacó que “nuestros laboratorios son fruto de un largo periodo de trabajo del equipo. Nuestra idea es tener estándares de calidad para nuestros estudiantes e ir progresando en la calidad de nuestra carrera”


26

27

Especial Tecnologías al servicio de la Salud

Facultad de Odontología trabaja en Apps para educar acerca de VIH y traumatismos dentales Estos proyectos son liderados por la Dra. Dafna Benadof, la Dra. Rita Toloza Espinoza y la Dra. Carolina Somarriva, docentes de la Facultad de Odontología UNAB, quienes han desarrollado lazos con el Campus Creativo y la Facultad de Ingeniería, para llevar a cabo estos proyectos.

Varios estudios hablan de la importancia de los medios de comunicación tecnológicos para la transmisión de conocimientos a un alto número de personas. Un ejemplo de esto es la importancia de los medios, ya sean televisión, radio, prensa escrita o las redes sociales, para informar al público sobre los avances en medicina. En la octava Encuesta Nacional de Acceso y uso de Internet realizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones del Gobierno de Chile el 2016 se indica que el 84% de la población chilena tiene acceso a internet, y el 90% de este es a través del uso de Smartphone (tanto en banda ancha fija e internet móvil). Los resultados de esta encuesta demuestran claramente el alcance de las tecnologías móviles, especialmente los Smartphones dentro de la población chilena. En este contexto, la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello se encuentra trabajando en dos aplicaciones (Apps) cuyo objetivo es utilizar la tecnología para educar a la población sobre el VIH y los traumatismos dentales. Estos proyectos son liderados por la Dra. Dafna Benadof, la Dra. Rita Toloza Espinoza y la Dra. Carolina Somarriva, quienes han desarrollado lazos entre facultades de esta casa de estudios para llevar a cabo estos proyectos. Específicamente, las Apps están siendo desarrolladas por alumnos de sexto año de Odontología en el marco de sus proyectos de investigación integrados, de la carrera de Juegos Digitales, y de Ingeniería Informática. APP PARA COLEGIOS Y JARDINES Una de las aplicaciones que se está desarrollando como proyecto de investigación es la que se refiere a traumatismos dentoalveolares en niños. En este proyecto han trabajado Sebastián Cárdenas y Jorge Jamett, estudiantes de Odontología bajo la tutoría de la Dra. Rita Toloza Espinoza, y Cristopher Herrera, alumno de Ingeniería en Informática bajo la tutoría del profesor Rodrigo Caballero Vivanco de esta misma casa de estudios. El trauma dentoalveolar es producto de un impacto violento que afecta tanto al diente como a las estructuras bucales adyacentes. Desde el 2007, este tipo de trauma está cubierto por el GES (Garantías Explicitas en Salud) debido a su alta prevalencia en la población (17,5%), especialmente en la población infantil.

“Este proyecto (App VIH) busca que en forma creativa, innovadora, llamativa las personas entre 18 y 29 años puedan resolver sus consultas sobre el contagio del VIH. La idea es proporcionar una herramienta para que este grupo de personas expuestas a situación de riesgo se informen y prevengan”, detalló la Dra. Carolina Somarriva, académica de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello.

“La idea es hacer un gran aporte en información, ayudar a resolver el ¿qué hacer? en este tipo de situaciones para profesores de colegios y el staff de un jardín infantil”, explica la Dra. Dafna Benadof, académica e investigadora de la Facultad de Odontología UNAB. Actualmente, existen siete aplicaciones de celular en Android y una aplicación para el sistema operativo de Apple referentes a traumatismo, donde solo Dental First Aid pertenece a la IADT (International Association of Dental Traumatology). Estas aplicaciones, a pesar de que entregan información de las clasificaciones de los traumatismos, mantienen un lenguaje técnico, lo cual dificulta a las personas saber cuál lesión están enfrentando.


Con este proyecto, se quiere entregar a la población una aplicación gratuita que le permita obtener un diagnóstico presuntivo e información clara, necesaria para abordar un traumatismo antes de ir al odontólogo más cercano. Esto es un beneficio, ya que se podrían mejorar los pronósticos de los traumatismos dentoalveolares. “En estos momentos, en Odontología estamos en la etapa de elaboración de cómo se diseñará el contenido y cómo se evaluará la App, mientras en Ingeniería están desarrollando la aplicación propiamente tal. Esto debería estar operativo en agosto para los sistemas operativos Android o iOS”, agrega la académica Rita Toloza. PREVENCIÓN DE VIH Según datos del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), entre 1990 y 2014 han muerto 9.327 personas por SIDA y hasta el 2012 se han notificado 29.092 casos de VIH/SIDA. Los últimos datos estadísticos entregados por el MINSAL revelan que durante el año 2017 se registraron 5.816 casos nuevos de infección por VIH, traduciéndose en un aumento del 96% en relación a los años anteriores. Siendo el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida una condición de estado crónico en la actualidad, se necesita educar a la población acerca de conductas de riesgos medios efectivos de prevención, y acceso a información clara. “Estamos trabajando en una App dirigida a educar en temas de prevención de VIH en conjunto con Campus Creativo, específicamente con la carrera de Diseño de Juegos Digitales y la Fundación Diversa, que siempre apoya con su expertise en el área”, detalla la investigadora Dra. Dafna Benadof. “Este proyecto busca que en forma creativa, innovadora, llamativa las personas entre 18 y 29 años puedan resolver sus consultas sobre el contagio del VIH. La idea es proporcionar una herramienta para que este grupo de personas expuestas a situación de riesgo se informen y prevengan”, detalló la Dra. Somarriva, tutora principal del trabajo de investigación de las alumnas Andrea Rodríguez y Karina Silva.

¿Cómo educar a la población joven? Un chileno destina en promedio 5 horas 29 minutos a navegar a través de internet móvil. Esta información propone que la manera más fácil de llegar a la población objetivo es mediante una aplicación para teléfonos inteligentes sumado a una aplicación entretenida. “Es por esto que buscamos ayuda en el Campus Creativo”, agregó la Dra. Somarriva. El coordinador y académico de la carrera de Diseño de Juegos Digitales, Pablo Ortuzar, en conjunto con sus alumnos de último año de carrera, Camilo Flores, Joaquín Leigh, Steffano Ramírez Saavedra, Adolfo Mellado

y Javiera Jiménez, están diseñando un video juego que promueva en la población joven la educación sexual, y prevenga el VIH. “Las alumnas de la carrera de odontología se encuentran en la fase de desarrollo de material guiadas por el cotutor Dr. Ricardo Madrid, docente de Patología oral, y Ángelo Cánepa, presidente de la Fundación Diversa, quien ha participado activamente con nosotros y nos muestra la realidad desde la experiencia”, subrayó la académica UNAB


28

29

Especial Tecnologías al servicio de la Salud

Hospital de Simulación UNAB: Tecnología de punta en el aprendizaje e innovación de los futuros profesionales de salud Este recinto se alza como uno de los más modernos del país para brindar al estudiante de pre y postgrado una metodología educativa activa que está en consonancia con el modelo educativo UNAB. Para ello, se crearon salas de hospitalización, unidades de atención de pacientes críticos de adultos y de pediatría, así como sala de partos y neonatología. Hace un par de años, participar de una clase de medicina que incluyera salas de simulación de emergencia con maniquíes que respiren, con pulsaciones o que se quejen de dolor y, aún más, con tecnología de punta para monitorear lo que el estudiante realiza, era algo impensado. También era poco probable atender a maniquíes para practicar y tratar hemorragia de post parto o una crisis respiratoria in situ. Pero hoy es una tendencia en la educación de los futuros profesionales de la salud en el mundo y en Chile. En el 2010, la U. Andrés Bello inauguró su centro de Simulación con el objetivo de mejorar las competencias de los profesionales de la salud. En aquella instancia se construyeron instalaciones que permitieron a los estudiantes simular atenciones con maniquíes con pulso y signos vitales. Hoy, este proyecto creció y se transformó en un Hospital de Simulación que se alza como uno de los más modernos del país para brindar al estudiante de pre y postgrado una metodología educativa activa que está en consonancia con el modelo educativo UNAB. “Es un ambiente de educación que imita con la máxima fidelidad el entorno hospitalario y las instancias de atención ambulatoria. Para ello recreamos salas de hospitalización, unidades de atención de pacientes críticos de adultos y de pediatría, así como sala de partos y neonatología”, explica el Dr. Pedro Uribe, Director Nacional de Simulación de la U. Andrés Bello. “Emplazado en las sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción, las dependencias reúnen el concepto de un hospital de simulación con áreas clínicas que reproducen fielmente en un ambiente


controlado el escenario hospitalario y de atención primaria en Chile, lo que permite a los estudiantes adquirir habilidades y destrezas, como una etapa previa a su experiencia en los campos clínicos. Esto contribuye a su vez a resguardar la seguridad de los pacientes y favorece la formación en un escenario multiprofesional”, detalla Patricia Gazmuri, Directora del Hospital de Simulación en la sede Santiago. “Nos distingue el concepto de Hospital, que permite a los estudiantes sentirse inmersos en un espacio multiprofesional en donde pueden desenvolverse en escenarios que recrean los diferentes niveles de atención de salud. La infraestructura del Hospital de Simulación nos deja crear escenarios de simulación de diferentes niveles de fidelidad y complejidad. Desde la simulación de una consulta de salud, hasta la atención de un paciente de alta complejidad como puede ser un paciente con politraumatismo”, agrega Patricia Gazmuri. Para Vanessa Guamán, interna de la Facultad de Enfermería U. Andrés Bello, “el Hospital de Simulación es una excelente herramienta y espacio para los futuros enfermeros que se forman en la UNAB, debido a su avanzada tecnología, lo que nos permite aplicar los conocimientos adquiridos de la misma forma que estuviéramos en un hospital, clínica o CESFAM. En cuanto a los escenarios realizados en el hospital de simulación durante mis años académicos me han sido de gran ayuda porque en mis experiencias clínicas los he visto y me he enfrentado con más herramientas y seguridad al realizar dicho procedimiento y/o situación debido que al contar con implementos e insumos como; fantomas, carros de paro, monitores cardiacos, entre otros, forman un ‘ambiente cercano a la realidad”. Como referencia, sólo en abril, 8.400 estudiantes de las carreras de Enfermería, Medicina, Nutrición y Dietética, Química y Farmacia, Tecnología Médica y Obstetricia, efectuaron diversas actividades en el Hospital de Simulación del campus República

FICHA TÉCNICA El Hospital de Simulación de la UNAB de la sede República cuenta con: 2

• 1.500 m de construcción. • 2 salas de entrenamiento de habilidades clínicas con capacidad para 80 estudiantes. • 1 sala de hospitalización con 10 camas. • 6 boxes de atención. • 1 pabellón quirúrgico completamente equipado. • 4 salas para escenarios complejos: 2 salas de cuidados intensivos de adultos, una sala de cuidados intensivos pediátrica y una sala de partos y neonatología, cada una con posibilidad de 30 estudiantes observando. • 1 sala multipropósito adaptable a diferentes necesidades y escenarios. • Maniquíes con sensores, maniobrados a través de software. • Un complejo sistema de audio video.


30

31

Campo Clínico

Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol, un recinto para enriquecer la formación en lo humano Estudiantes de la Universidad Andrés Bello realizan sus internados y prácticas preclínicas en este recinto de alta complejidad, con una cartera de productos de alrededor de mil prestaciones y que atiende a la mitad de la provincia de Malleco. Es una zona de alta ruralidad y pobreza, cercanas al 30%. Un gran desafío.

Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, el edificio del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol quedó prácticamente inutilizable y se tuvo que trabajar en dieciséis puntos de la ciudad durante dos años, hasta que se recuperó la infraestructura y volvió a atender en las instalaciones institucionales, en calle Ilabaca con Covadonga. A comienzos de 2016, el recinto obtuvo la acreditación hospitalaria, permitiendo que continúe brindando prestaciones GES y asegurando estándares de calidad, asociados a su nivel de complejidad, que garantizan a los usuarios condiciones de buen trato, buena atención y buen funcionamiento de los procesos internos del establecimiento.

“Sobresale

su interés (estudiantes de la UNAB) por aprender, por su unánime valoración de la complejidad que el hospital ofrece y por integrarse rápidamente a los equipos de trabajo, constituyendo un aporte evidente en ellos, según expresan quienes interactúan directamente con ellos”, René Lopetegui Carrasco, Director del Hospital de Angol.

Este es un hospital de alta complejidad, con una cartera de productos de alrededor de mil prestaciones y atiende a la mitad de la provincia de Malleco, correspondientes a las comunas de Collipulli, Renaico, Los Sauces, Purén y Angol con una población asignada de 110 mil habitantes. Es una zona de alta ruralidad y pobreza, cercanas al 30%. Pensando en el aporte a la comunidad, el 17 de agosto de 2017 se firmó un convenio docente-asistencial de carácter transitorio, para programa internado y prácticas preclínicas del Servicio de salud Araucanía Norte entre el Hospital de Angol y la Universidad Andrés Bello, que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2020. Actualmente, las carreras que cuentan con estudiantes UNAB en Hospital de Angol son Enfermería, Obstetricia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Kinesiología y Tecnología Médica. Según detalla René Lopetegui Carrasco, Director del Hospital, el establecimiento proporciona a los alumnos de la UNAB desde el punto de vista social, “la cercanía con usuarios de alta vulnerabilidad socioeconómica, permitiendo que esta experiencia enriquezca su formación en lo humano,


López”. El dispositivo permite disponer de un espacio exclusivo para los pacientes hospitalizados en este Servicio y les otorga mayor seguridad, al encontrarse en un primer piso.

al comprender la importancia que tiene la salud en la calidad de vida de las personas. Este es un discurso que como Hospital inculcamos a nuestros funcionarios y, por supuesto, a los estudiantes que realizan su práctica en el establecimiento, ya que para nosotros es esencial asumir que tenemos la gran y valiosa oportunidad de disminuir las brechas sociales de nuestros usuarios, a partir de la salud”, dice.

quinto año de Enfermería, explica “estoy en el Servicio de Cirugía. Ha sido muy provechosa mi experiencia, he aprendido mucho. Lo volvería a elegir como campo clínico. Para mí el punto más interesante del campo clínico es su alta complejidad, con una excelente recepción de todos los funcionarios, lo que ha sido muy bueno para mí. He sido bien guiada, bien recibida, todos me saludan”.

“Desde el punto de vista de la formación, el Hospital dispone de profesionales de excelente nivel en todos los servicios, donde los estudiantes realizan sus prácticas, lo que favorece que conozcan y aprendan de forma directa cómo trabajar ante diversos escenarios, a través del contacto con estos referentes de sus profesiones. Además, el ser un hospital de alta complejidad, la variedad de casos que se atiende, fortalece la experiencia y formación de estos jóvenes, que están a punto de ingresar al mundo laboral”, agrega la máxima autoridad del establecimiento.

Pablo Hernández Recabarren (cuarto año de Obstetricia) afirma que “como campo clínico ha sido una buena experiencia, además que el Hospital es grande, tiene harto espacio y muchos pacientes, cosa que no vemos en Concepción, en los campos clínicos que tenemos allá. Teníamos buenas referencias de los compañeros que habían venido antes. Uno llega apostando a que le irá bien y la verdad es que me he encontrado con muy buenos profesores, ha sido una muy grata experiencia, ofreciendo grandes oportunidades de aprender con casos patológicos interesantes”.

Respecto a qué evaluación puede hacer del desempeño de los estudiantes de la UNAB en el Hospital, Lopetegui destaca que “sobresale su interés por aprender, por su unánime valoración de la complejidad que el hospital ofrece y por integrarse rápidamente a los equipos de trabajo, constituyendo un aporte evidente en ellos, según expresan quienes interactúan directamente con ellos. Agradecemos su disposición por fortalecer su formación, al interior de nuestra institución y el espíritu colaborador que los destaca”.

Por su parte, Carolina Vásquez Godoy (quinto año de Tecnología Médica) reconoce que “elegí este campo clínico, porque al ser hospital, se presentan más patologías graves, que en un CESFAM que eran las otras opciones y me queda cerca de mi casa. Me ha gustado bastante la experiencia. El ambiente laboral es súper bueno, acogedor. El equipo de oftalmología en el que trabajo me ha recibido muy bien y me llevo bien con todos”.

VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los jóvenes de la UNAB están comprometidos con el Hospital de Angol. María Ignacia Salvat Nettle, estudiante de

SALUD MENTAL Hace dos años, entre otros adelantos y mejoras, el Hospital inauguró la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos del Servicio de Psiquiatría “Viviana Delgado

Los proyectos entre la UNAB y el Servicio de Psiquiatría se engloban en un convenio entre el Hospital de Angol y la UNAB, el cual abarca fortalecer el polo de desarrollo docente asistencial, apoyado por el Ministerio de Salud. Según el Dr. Rodrigo Campos, Jefe del Servicio de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital de Angol, “contamos con Psiquiatría Adulto, en lo cual la UNAB nos apoya en el área de formación en investigación, curso presencial cuya primera parte fue dictada por Álvaro Reyes, con asistencia de alumnos-becados y funcionarios del Servicio de Psiquiatría; y apoyo mutuo en investigación, que otorga avances significativos en procesos clínicos, para brindar una mejor atención a nuestros usuarios”. Respecto a los desafíos, “buscamos continuar con la segunda fase del curso de investigación, lo que favorece la formación de docencia como también un Comité de Ética de Investigación”, comentó el Dr. Campos. El Hospital de Angol debe reacreditarse el 2019, por lo que este año se encuentra en el proceso de enfrentar dicho reto. Asimismo, actualmente se construye el nuevo Hospital, que será casi cuatro veces más amplio en infraestructura y equipamiento que el disponible hoy. “Esto mismo tiene al establecimiento trabajando de forma ardua con su recurso humano para prepararlo ante este nuevo escenario, manteniendo la calidad de Hospital autogestionado y de docente asistencial”, detalló el director del recinto. El mayor desafío, en cuanto al convenio docente asistencial con la UNAB, “es que tengamos la capacidad de satisfacer las necesidades de los estudiantes y cumplir con sus expectativas, en medio de los innumerables retos que el Hospital y con él todos sus profesionales y equipos de trabajo, debe enfrentar en paralelo a su trabajo diario, que ya es intenso. Tenemos certeza que podemos abordarlo de forma satisfactoria, ya que el aporte de estos jóvenes es un gran incentivo para quienes se desempeñan junto a ellos”, subrayó Lopetegui


32

33

Inclusión

Una Biblioteca Virtual de la UNAB para estudiantes con discapacidad visual “Tecnologías de la comunicación para la autonomía personal e inclusión social de Personas en situación de Discapacidad”, se denomina el proyecto que se lleva a cabo mediante un grupo de investigación conformado por docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Informática y Terapia Ocupacional de la U. Andrés Bello.

El explosivo desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC´s) en los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI han cambiado la forma en cómo las personas se relacionan como sociedad, llevando a lo que se denomina “La Sociedad del Conocimiento”. No hay espacio de la vida cotidiana que no se haya visto impactado por la integración y uso de tecnologías: la salud, las finanzas, los mercados laborales, las comunicaciones, etc.

“Este proyecto permitirá disminuir la brecha en el acceso al conocimiento, estableciendo sistemas computacionales inclusivos. Para su diseño, se consideraron como eje los requerimientos de los estudiantes con discapacidad visual de la universidad”, Pilar Ortega, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. Andrés Bello.

El rápido desarrollo de las TIC´s han disminuido múltiples barreras, especialmente en personas en situación de discapacidad. “Las TIC’s se han convertido en un medio que permite a las personas en situación de discapacidad acceder a diferentes campos, siendo una herramienta de ayuda para superar las desigualdades, promoviendo la inclusión social. Dentro de estas TIC’S podemos encontrar variedad de tecnologías, productos o servicios que facilitan la autonomía en el ámbito familiar, social, educacional, laboral, etc.”, explica Pilar Ortega, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. Andrés Bello, quien participa en esta propuesta junto los académicos de la UNAB Luis Rojas y Irene Zucar (Escuela de Ingeniería Civil Informática), y Lia Castillo y Andrea Mira (Escuela de Terapia Ocupacional). A través de la investigación en pregrado, estos profesionales se unieron en un espacio transdisciplinario en pro del desarrollo de tecnologías que respondan a las necesidades reales de los sujetos. “El objetivo de esta alianza es generar conocimiento conjunto que entregue la oportunidad de

favorecer la inclusión a través de tecnologías que respondan a las necesidades de la vida cotidiana de las personas en situación de discapacidad”, detalla la terapeuta ocupacional. Efectivamente, el proyecto denominado “Tecnologías de la comunicación para la autonomía personal e inclusión social de personas en situación de Discapacidad”, cuya finalidad general es favorecer la inclusión social de las personas en situación de discapacidad, mediante el uso de TIC´s, favoreciendo la participación activa de las personas en diferentes escenarios sociales, como la educación, el trabajo, las relaciones sociales, entre otras. ¿Cómo se efectuará el proyecto? La investigación abordará el problema de accesibilidad de los/las estudiantes en situación de discapacidad que estudian en la Universidad Andrés Bello y más específicamente las dificultades en el uso de la plataforma tecnológica página web de la biblioteca. La investigación abordará los aspectos de accesibilidad, usabilidad y encontrabilidad (findability) que enfrentan los estudiantes en situación de discapacidad de la UNAB para acceder a los recursos de información disponibles en la plataforma tecnológica de la biblioteca. Actualmente, en la Universidad Andrés Bello estudian personas en situación de discapacidad que se encuentran a lo menos en 40 carreras o programas que imparte esta casa de estudios, lo que representa el 58% de la oferta de pregrado.


“Esto se enmarca en el sello de la UNAB, ser una Institución inclusiva, que promueva el acceso equitativo a la información y conocimientos, acorde con la tendencia de generar espacios accesibles que permitan la participación de todas las personas”, añade la docente Ortega. El proyecto se desarrollará mediante una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), bajo un diseño de investigación activa, evaluando las necesidades reales de los y las estudiantes en situación de discapacidad diseñando e implementando apoyos tecnológicos en sus propios espacios de vida cotidiana, específicamente en el acceso a biblioteca. “En la actualidad tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de herramientas tecnológicas que podrían favorecer el acceso a la información y la participación de los estudiantes en situación de discapacidad en el uso de la información y recursos electrónicos de biblioteca. Esto aún es un área en desarrollo y se requiere recoger mayor evidencia para identificar cuáles son las barreras presentes en la página web, cuáles son las TIC´s que utilizan los estudiantes en situación de discapacidad para acceder a la información de biblioteca y la efectividad en el uso de estas”, detalla la experta.

“Basándonos en tal evidencia, los resultados de este proyecto permitirán disminuir la brecha en el acceso al conocimiento, estableciendo sistemas computacionales inclusivos. Para su diseño, se consideraron como eje los requerimientos de los estudiantes con discapacidad visual de la universidad”, añade la docente de Terapia Ocupacional.

La inclusión social real y efectiva se produce cuando las barreras sociales y físicas son entendidas y superadas en su totalidad. “El que la discapacidad no sea un atributo personal, sino que la ineficiencia de la sociedad para aceptar la diferencia como una condición esencial del ser humano queda de manifiesto cuando se implementan y diseñan planes y programas (educacionales, laborales, culturales, comunitarias, etc.) sin considerar la accesibilidad universal”, concluye la experta

De derecha a izquierda: Consuelo Silva (estudiante), Joselin Cruz (Estudiante), Macarena Sahuman (Estudiante), Luis Rojas (Docente escuela Ingeniería), Pilar Ortega (docente Escuela T. Ocupacional) y Victor Sagal (Estudiante Ing. informática).


34

35

Entrevista lado B

Dr. Horacio Croxatto: “Con el tiempo, me he puesto más liberal” Millones de mujeres en el mundo usan como método anticonceptivo uno de sus descubrimientos, el implante subcutáneo; fue firme defensor de la píldora del día después; enfrentó una serie de problemas y críticas de sectores conservadores; y es un orgullo de la medicina chilena. Estos son los recuerdos, análisis y sentimientos del Dr. Horacio Croxatto, un grande entre los grandes…

Sus cincuenta años de trabajo en investigación en el campo de la planificación familiar lo han ubicado en un sitial de admiración por sus pares y futuras generaciones. El Dr. Horacio Croxatto Avoni, recientemente nominado al Premio Nacional de Medicina 2018, es uno de los mayores expertos mundiales en anticoncepción de emergencia. A sus 81 años, ostenta en su trayectoria ser defensor de la píldora del día después y uno de los inventores del implante subcutáneo que hoy usan millones de mujeres como método anticonceptivo en todo el mundo. Durante sus más de 50 años ha investigado la reproducción y la fertilidad, y ha sido fiel defensor de la píldora del día después. ¿De dónde viene esta “cruzada” que decidió llevar durante su vida de científico?

“Me fui al extranjero a aprender a investigar y regresé muy motivado por la creciente necesidad de contar con medios efectivos que permitieran a las personas reemplazar el ‘todos los hijos que Dios quiera darme’ por ‘todos los hijos que responsablemente quiera y pueda tener”, Dr. Horacio Croxatto, académico de la U. Andrés Bello y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas.

Me formé como científico primero en la U. de California y luego en el Population Council de Nueva York, una organización cuya finalidad es crear métodos anticonceptivos. De mi padre aprendí a amar la verdad y defender el bien. -¿Cómo recuerda su infancia? ¿Cómo era la comunicación con sus padres respecto a temas como el sexo o el tema de hijos? Tengo gratos recuerdos de mi infancia. Sin embargo, prácticamente no había comunicación con mis padres con respecto a esos temas. -¿Es verdad que viene de una familia muy conservadora? No. No es verdad. Era muy religiosa, pero no conservadora.


-¿Era el rebelde de su familia? No. No era el rebelde de la familia. No recuerdo que hubiera un rebelde dentro de mis hermanos. -¿Cómo fue su relación con sus hijos en esta materia de sexualidad y reproducción? Pienso que fue una relación muy normal para su época. Quizás algunas veces, especialmente con las primeras hijas, actué como conservador y con el tiempo, me he puesto más liberal. -¿Cómo empezó a investigar sobre anticoncepción? Mientras estudiaba Medicina, me deslumbró la complejidad y diversidad de la reproducción en los mamíferos, lo que me llevó más tarde a dedicarme a investigar la reproducción humana. Me fui al extranjero a aprender a investigar y regresé muy motivado por la creciente necesidad de contar con medios efectivos que permitieran a las personas reemplazar el “todos los hijos que Dios quiera darme” por “todos los hijos que responsablemente quiera y pueda tener”. Con esa doble inspiración, usé mi formación científica y médica para generar nuevos conocimientos y, aplicarlos para desarrollar nuevos métodos de regulación de la fertilidad. -Su decisión de abordar la reproducción y fertilidad desde la “libertad”, le trajo una serie de problemas y críticas de sectores conservadores ¿recuerda algún episodio al respecto que le haya afectado? Inicialmente realizamos investigaciones en anticoncepción en la Universidad Católica, las que fueron prohibidas en 1973, lo que nos obligó a buscar otra institución donde continuar y, finalmente, a crear el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva en el año 1985. Otro ejemplo, es la carta abierta

que dirigí a los parlamentarios en 1998 explicándoles por qué debían rechazar una moción hecha en ese año para modificar la legislación entonces vigente sobre el aborto, destinada a aumentar la pena a las mujeres a diez años de presidio. La ley no fue aprobada, pero las autoridades de la Iglesia obligaron a la Universidad Católica a pedirme la renuncia a mi condición de profesor titular en la universidad. Y así fue. -¿Cómo explica que se haya prolongado tanto la discusión de la píldora del día después? Los sectores conservadores le atribuyeron efecto abortivo a la anticoncepción hormonal de emergencia desconociendo la evidencia científica. Gracias a las investigaciones realizadas por nuestro grupo y otros investigadores en Chile y en el extranjero, aportaron evidencia tan clara sobre el mecanismo de acción que finalmente se llegó a la aprobación de este método. Sin embargo, el sector conservador de nuestro país, siguió sosteniendo que era abortiva. En ese momento se inició una discusión basada en el “origen de la vida humana” o “desde cuando un embrión es persona”. Al mantener la posición de que la píldora era abortiva a pesar de la evidencia científica, se cambió el foco desde lo científico a lo valórico, discusión que puede ser infinita. -A su juicio, ¿por qué es tanta la diferencia del reconocimiento que tuvo y ha tenido su trayectoria a nivel mundial con lo que ha sucedido en Chile? Creo que en Chile hay mucho más catolicismo, o creencias religiosas que en el resto del mundo.

-¿Cómo llegó al tratamiento subcutáneo que usan mujeres en los más diversos rincones del mundo para controlar la natalidad? Descubrí las propiedades del silastic cuando estaba en Estados Unidos y sus propiedades de dejar difundir los esteroides lentamente. Esto fue en los sesentas. -¿Cómo vislumbra la evolución de los anticonceptivos tanto en Chile como en el mundo? Seguirán progresando en su calidad y uso en las mujeres y los hombres. -¿Qué piensa sobre la medicina actual en Chile, la falta de especialistas, la llegada de médicos extranjeros, las listas de espera, las isapres? Las listas de espera tienen que ver con la falta de especialistas. La llegada de los médicos extranjeros me parece una buena solución para la falta de médicos en Chile. Las isapres me parecen una buena solución para la salud de la población que puede pagarlas, siempre y cuando el Estado no deje de preocuparse nunca de vigilar y regular su operación, en pos de proteger a sus usuarios


36

37

Alumni

Odontólogo UNAB apuesta por la innovación: Diseña cepillo de dientes ecológico y crea su clínica de terapia dental boutique Un cepillo de plástico tarda cerca de 450 años en extinguirse, contaminando. Eduardo Arroyo, cirujano dentista titulado en la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello diseñó este producto que promete revolucionar el mercado. Pero no quedó tranquilo y abrió su propia clínica con un moderno modelo de negocio y con atención 100% personalizada.

A sus 30 años, Eduardo Arroyo vive en un constante movimiento creativo e innovador. Exalumno destacado de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello y exestudiante del Instituto Nacional, vivió un par de años en Estados Unidos donde estudió en Suffolk Community College en Nueva York y se perfeccionó en estética dental en Hands on! DenMat Dallas, en Texas.

“La odontología no sólo entrega el conocimiento para atender pacientes. Los conocimientos clínicos los podemos extrapolar a distintas áreas, administración clínica, director, emprendimiento, etc.”, Dr. Eduardo Arroyo,

cirujano dentista de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello.

También con un recorrido social, entregando odontología primaria y especialidades en la junta vecinal de la población de El Pinar, en la comuna da San Joaquín, enfocó su camino en el cuidado oral de origen ecológico, sustentable, y estético. Feliz con su Life Dental Office, su clínica odontológica inaugurada recientemente, Arroyo describe el desarrollo de su nuevo negocio: “Actualmente, los cirujanos dentista recurren a un mismo modelo de negocio en cuanto a clínica odontológica privada. Entonces, la innovación en odontología está también en poder utilizar la variación del modelo de negocio y salir de la competencia en odontología”, dice. “Hoy, el odontólogo realiza un tercio de la consulta odontológica, ya que la recepción y el despacho del paciente están a cargo de un técnico. Entonces, como primer punto, acá en mi clínica, el profesional estará a cargo de los 3/3 de la consulta odontología (recepción, atención y despa-


cho del paciente). Segundo, los pacientes requieren de una atención personalizada. Y preocuparnos no sólo de los dientes, sino que ir un poco más allá: trabajo, hábitos, familia, qué hace en su tiempo libre, qué comidas le gustan. De esta manera, puedo intervenir de manera preventiva a través de la educación en distintos factores ambientales que afectan la salud oral del paciente”, detalla el experto. El cirujano dentista subraya la importancia de una atención personalizada. “Desde el momento que el doctor abre la puerta para recibir a su paciente y éste se encuentra con algo diferente a una clínica dental, ya está fuera del modelo típico. Es diferente en el ambiente, se cambia totalmente la estética típica de una clínica dental. La atención es 100% personalizada y en caso de requerir alguna especialidad no se deriva, se realiza una consultoría, es decir, el dentista general siempre está presente y trabaja en conjunto con el especialista. Seguimiento de cerca de todos los casos clínicos para llegar al cúlmine del tratamiento”, comenta

CEPILLOS ECOLÓGICOS El Dr. Eduardo Arroyo también enfoca su emprendimiento al diseño de cepillos ecológicos. ¿Cómo surgió el interés de realizar un emprendimiento? -La odontología no sólo entrega el conocimiento para atender pacientes. Los conocimientos clínicos los podemos extrapolar a distintas áreas, administración clínica, director, emprendimiento, etc. ¿En qué consiste el cepillo ecológico y cómo tuviste la idea? “Be-eco” es un cepillo hecho de bamboo, que no es madera, con las características de un cepillo ideal en su capacidad de limpieza y ergonomía. La idea apareció cuando entiendes realmente que la clave de la salud bucal es una correcta remoción mecánica (cepillado) luego de cualquier ingesta de alimentos, así de simple. Entonces, el cepillo pasa a ser un instrumento clave. Como odontólogo, diseñe un cepillo de cerdas cónicas que llegan a los lugares de difícil acceso con características de un cepillo duro en su base, para la estabilidad de las cerdas, en su parte media la capacidad de limpieza de un cepillo medio y en su último extremo la precisión de alcance de un cepillo suave. Todo esto con materiales que, como seres humanos, debemos usar esta época. Materiales biodegradables, de reciclaje, reutilizables. “Be eco” demora sólo 10 años en desaparecer del planeta versus uno de plástico que tarda 450. ¿Cuáles son tus planes en un corto y mediano plazo? A corto plazo seguir estudiando y perfeccionarme en mi carrera con algún postgrado o diplomado asociado a la innovación y desarrollo en odontología. A mediano plazo, establecer a “Be-eco” como el cepillo sustentable del país y desarrollar con éxito la clínica odontológica.


38

38

Noticias

Experto a nivel mundial analizó los avances en materia de Síndrome de Angelman

Terapia Ocupacional presenta libro sobre Comunidad de Personas Sordas

Con éxito se realizó la II Jornada Internacional de NeurocienciasSíndrome de Angelman, organizada por la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello a través de la Escuela de Tecnología Médica, tanto en la sede de Santiago como de Viña del Mar.

La Escuela de Terapia Ocupacional de la U. Andrés Bello presentó el libro “Terapia Ocupacional en Comunidad de Personas Sordas”, de las autoras Vicky Parraguez, Silvia Quintanilla y Paola Castilloeditado, y editado por Ril Editores y apoyado por el Comité Editorial UNAB.

El invitado principal del evento fue el Ph.D. Benjamín Philpot, profesor del Departamento de Neurociencias de la Universidad Carolina del Norte, EE.UU., quien se ha enfocado en los inhibidores de la topoisomerasa que despiertan el alelo latente de UBE3A en las neuronas. Precisamente, el Síndrome de Angelman es un desorden neurológico severo causado por la deleción o mutación del alelo materno de la ubiquitina-proteína ligasa E3A (UBE3A). Este Síndrome, de origen genético, ocasiona distintos trastornos de la conducta, del sueño, del desarrollo y del aprendizaje, y que se caracteriza por un estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento. Es muy poco frecuente y se estima que tiene una incidencia de un caso cada 15.000 a 20.000 nacimientos. Respecto a cuál es el nivel en se encuentran actualmente las posibles terapias, el Dr. Philpot destacó que “estamos estudiándolas a nivel pre-clínico, con terapias promisorias, porque las terapias y fármacos propuestos como tratamiento no llegan bien a su sitio blanco en el cerebro y, además, producen toxicidad. Debemos estar seguros de que los tratamientos sean altamente específicos y que los pacientes puedan tolerarlo”.

Este documento se convirtió es el primero de esta naturaleza a nivel nacional, resaltando la importancia de la Cultura Sorda y el respeto por la diversidad humana. Las relatoras dieron cuenta de sus impresiones con diferentes capítulos, destacando la vivencia de Paola Castillo, quien narra su propia experiencia como persona Sorda dentro de una cultura mayoritariamente oyente. “Este libro es la entrega generosa de intercambio de experiencias entre todas y todos quienes hemos estado construyendo el espacio de comunidad, sin jerarquía ni superioridad de conocimientos, sino más bien, un trueque permanente de sentidos, emociones, ideas y acciones que nos han permitido transformar nuestros propios modos de ser y estar en el mundo”, comentó Vicky Parraguez, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional UNAB.


UNAB inauguró la carrera de Obstetricia en Santiago y Viña del Mar

Workshop “Análisis objetivo de la voz” marcó un hito al mostrar exámenes en vivo a estudiantes

Con ilusión, alegría y asumiendo el desafío de comenzar un nuevo camino, la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello inauguró este 2018 la carrera de Obstetricia en las sedes de Santiago y Viña del Mar, sumándose a la existente en Concepción, desde en 2013.

Con éxito y entusiasmo de los estudiantes, la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello realizó el 20 de abril el Workshop “Análisis objetivo de la voz”, en el contexto de la celebración del “Día Mundial de la Voz” (celebrado el 16 de abril). La jornada marcó un hito en la enseñanza de la fonoaudiología a nivel nacional, ya que por primera vez se realizaron demostraciones de exámenes otorrinolaringológicos en tiempo real, junto a exposiciones de destacados expertos.

Pilar Sánchez, directora de la carrera en Santiago, puso énfasis en el sello que tiene Obstetricia UNAB: “Tiene muchas asignaturas que son humanistas y cursos electivos como comunicación, lo que la hace diferente. No estamos formando a matronas y matrones clínicos solamente, sino que a un ser humano con habilidades blandas para que sea competente desde el punto de vista científico y que sea más humanizado”, comentó. Por su parte, Karen Irribarra directora de la carrera de la sede de Viña del Mar, destacó que “en este gran desafío los estudiantes se convierten en el pilar fundamental, comienzan su formación para llegar a ser profesionales de excelencia”.

Cuatro voluntarios accedieron a realizarse una Nasofibroscopia (procedimiento que consiste en el estudio por fibra óptica de las estructuras profundas de nariz, garganta y laringe) en vivo, frente a estudiantes de cuarto y quinto año de la Escuela de Fonoaudiología UNAB, a cargo del Dr. Francisco Tocornal, experto del Hospital Militar y de Clínica Las Condes. Loreto Nercelles, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello y organizadora del evento, destacó que “es la primera vez que una actividad de este tipo se realiza a nivel país donde hay profesionales que muestren los equipos y las intervenciones que día a día hacen en la clínica. Encontramos que, además, se enmarca dentro del modelo educativo de la UNAB, que se refiere a un aprendizaje activo”.


40

41

Tendencias

Las 5 Innovaciones en Salud de alto impacto

Por Antonio Martinez Senior Manager Life Sciences and Health Care Industry, Deloitte

El desempeño de nuestro sistema actual de salud se puede definir por sus reglas, políticas, normas, tecnologías de apoyo, modelos operativos, costumbres y las preferencias del paciente y el prestador, que en conjunto, comprenden la frontera de lo que es posible, reflejando las limitaciones de lo que se puede lograr. Estas limitaciones provienen del modelo tradicional dominante, Pago Por Servicio (PPS), y no están en línea con el objetivo de conseguir más salud por menos. Esto sumado a que la industria enfrenta crecientes costos y resultados inconsistentes, nos demuestran que es necesario romper las limitaciones actuales y expandir la frontera para lograr un verdadero desempeño innovador y un cuidado basado en el valor (CBV). En este sentido, los objetivos para el Sector Público y Privado son claros: mejorar el cuidado, la salud, y reducir el gasto; metas donde la innovación y las tecnologías exponenciales serán claves. Basados en numerosos estudios, se identificó las innovaciones que tendrán mayor impacto en la transformación del cuidado de la salud en los próximos años:

Secuenciación de Próxima Generación (NGS) Los avances en la secuenciación genética podrían conducir al desarrollo de pruebas de diagnóstico que identifiquen las poblaciones en riesgo, donde las intervenciones tempranas podrían ahorrar costos del cuidado en la salud. Las pruebas de diagnóstico también podrían ayudar a que los médicos receten medicamentos específicos para los pacientes que tienen probabilidades de responder bien a ellos, reduciendo o eliminando el uso de tratamientos ineficaces.

Impresión 3D La impresión 3D permite crear productos de tecnología médica altamente personalizados, de bajo costo y adaptables para satisfacer las necesidades fisiológicas de cada paciente. Los ejemplos van desde prótesis impresas en 3D, piel para víctimas de quemaduras, órganos, implantes (dentales y ortopédicos), yesos e incluso dispositivos en las vías respiratorias de los bebés con traqueobroncomalacia. También ayuda a los médicos en la planificación quirúrgica, permitiendo estudiar réplicas exactas de los órganos de los pacientes antes de entrar a cirugía.

Diagnóstico en Punto de Atención (PDA) Los PDA hacen posible que las pruebas sean convenientes y oportunas en el punto de atención, lo que tiene como resultado una atención al paciente más rápida, más cohesionada y menos costosa. Los pacientes pueden utilizar los diagnósticos de los PDA en el consultorio de un médico, en una ambulancia, en casa, o en un hospital. Por lo general estos dispositivos móviles se conectan a los teléfonos inteligentes y smartwatchs, proporcionando tranquilidad a pacientes y médicos.

Redes Sociales para Mejorar la Experiencia del Paciente Los medios de comunicación social ofrecen a las organizaciones una fuente potencialmente rica de datos para seguir las experiencias del consumidor y de las tendencias en salud en la población en tiempo real y de manera eficiente. En el último año, varios estudios han analizado los datos de los smartphones y el uso de los medios sociales para estudiar diversos problemas de salud, incluyendo la predicción de síntomas de depresión y para aprender acerca de la experiencia del paciente y la epidemiología conductual de los trastornos del sueño.

Biosensores y rastreadores Incorporados en las prendas de vestir, accesorios y dispositivos médicos implantables, permiten a los consumidores y los médicos monitorear y realizar un seguimiento de los pacientes, lo que permite una intervención más temprana –e incluso prevención– de una forma menos invasiva. El incremento de la biodetección podría mejorar el vínculo con el paciente, la adhesión a medicamentos, el monitoreo de enfermedades y, en última instancia, los resultados de salud. Los datos recogidos podrían ser utilizados por los médicos para intervenir antes y con mayor frecuencia, y por los investigadores para entender mejor la efectividad del tratamiento. Estas innovaciones requerirán cambios en la forma en la que las instituciones de salud, previenen, diagnostican, monitorean y tratan las enfermedades, mientras que los líderes deberán determinar cuáles son las innovaciones que rompen los equilibrios en el desempeño. En Deloitte, pensamos que la innovación y el desarrollo de las tecnologías exponenciales, deben apalancarse en todo el ecosistema de salud vinculando fuertemente a los diferentes actores (universidades, empresas, comunidades internacionales, centros de excelencia y Startups) para generar talento, nuevas fuentes de conocimiento y una potente cultura de innovación. La UNAB comparte nuestra visión, elemento clave que nos ha llevado a asociarnos para desarrollar actividades en conjunto, como el seminario que realizaremos en el mes de octubre, que estará enfocado en la salud del futuro, sus desafíos y el rol de las tecnologías exponenciales. Consulta detalles en www.deloitte.com/cl/salud


ORGANIZAN:

SEMINARIO

HACIA LA SALUD DEL FUTURO:

17

DE OCTUBRE

8.30 horas Deloitte Convention Center

DESAFÍOS Y TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES

Información e inscripciones:

www.unab.cl


y Ciencias Sociales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.