REVISTA NO03
NOVIEMBRE 2011
La Tecnología al Servicio de los Profesionales
Los próximos desafíos del gigante Google
Entrevista al Prorrector Jorge Id
Sinergías de una Comunidad Activa
E
Eduardo Lasheras R. Director de Egresados Universidad Andrés Bello
ESTA REVISTA
n los tiempos que corren, y donde cada día estamos más propensos al individualismo, los medios online -y en particular las redes socialessurgen como el espacio necesario para que las personas integrantes de una comunidad, que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma, puedan fomentar con diferentes acciones su bienestar, actuando como soporte en las distintas actividades que cada uno de sus miembros desarrollan en el día a día. Alumni Andrés Bello, consciente de ello, es una comunidad que en particular requiere de este espacio virtual, pues le permite a cada uno de sus integrantes -diversos en profesiones-, relacionarse y aportar distintos puntos de vistas, experiencias y oportunidades, potenciando nuestra agrupación como un todo. La convocatoria está abierta para que nuestros titulados nos visiten y se registren en nuestro portal (www.alumniunab.cl), el mismo que a partir de ahora estará disponible para intercambiar invitaciones exclusivas para todos ustedes desde cualquier medio online, ya sea PC, Notebooks, Ipads y Smartphones. Así también, los invitamos a informarse y opinar a través de nuestros grupos en Facebook, Twitter y Linkedin, que hemos creado para ustedes. ¡Los esperamos! ESTA EDICIÓN Quisimos conocer la mirada de la Intendenta de la Región Metropolitana, Cecilia Pérez, para entender la forma en que las autoridades miran el fenómeno de las redes sociales, creciente en el mundo entero, que permite la organización de los estudiantes. También buscamos la opinión del mundo privado, que alberga una amplia gama de discplinas y que le entrega diversos usos a la llamada Internet 2.0. Entrevistamos a Marcelo Mocelli, Vicepresident Global Transaction Banking de Santander GBM, al kinesiólogo de Teletón, Miguel Paillalef, y a Arnaldo Miranda, de TVN, que cuenta cómo reaccionaron las redes ante el accidente en Juan Fernández. En una ocasión así no podíamos dejar afuera al gigante de Internet, el buscador más importante del mundo y que, en menos de 13 años, se ha transformado en una de las marcas más valiosas de Internet: Google. Por eso hablamos con Alejandra Bonati, periodista titulada de nuestra Universidad y gerente de comunicaciones y asuntos públicos de esta empresa en Chile. Finalmente, y para no dejar dudas respecto de lo que se viene en redes sociales y tecnología, conversamos con los emprendedores y dueños de la compañía Mentalidad Web, Pablo González y Rodrigo Carvajal. Ellos nos explican las razones que los motivaron a armar su propio emprendimiento tecnológico y las tremendas oportunidades que presentan este tipo de negocios. Los invito, entonces, a recorrer las siguientes páginas de esta nueva revista Alumni. a 3 Editorial
03 05 10 19
Editorial Destacados Entrevista Prorrector Jorge Id
Profesionales y Tecnología
33 34 36 38 40 42 46
Egresados en 140 Caracteres ¿En qué has utilizado el desarrollo de la tecnología y de Internet en el ejercicio de tu profesión?
Postgrados Investigación Club Alumni Emprendedores Periodistas Pablo González y Rodrigo Carvajal
Sociales Punto de Vista
Revista Alumni es una publicación de la comunidad de egresados de la Universidad Andrés Bello. Director Responsable: Eduardo Lasheras | Director: Leonardo Meyer Z. (periodista, 2001) | Editor: Jorge Velasco Cruz | Periodista: Silvana Sanhueza (último año carrera de Periodismo, Universidad Andrés Bello) | Diseño: Alexis Mesias U. | Fotografía: Viviana Peláez | Impresión: Impryma Chile | Diseño Portada: Alumni Andrés Bello. Revista de distribución gratuita con 3 mil ejemplares enviados a los domicilios comerciales de los profesionales egresados de la Universidad Andrés Bello. Dirección de Egresados: Grajales 2550, 1er Piso - Santiago Centro, Chile. Sitio Web: www.alumniunab.cl | Contacto: alumni@unab.cl | Teléfono: (56-2) 661 80 98. Revista ALUMNI Andrés Bello - Nº 03, Noviembre 2011
Destacados Alumni Andrés Bello celebra su segundo aniversario
L
a Dirección de Egresados de nuestra universidad se ha consolidado en su segundo año con más de 24 mil egresados, reafirmando con ello su principal misión: conectar a los titulados con su casa de estudios. “Consolidarnos como la comunidad de profesionales más importante del país, es el desafío que nos hemos impuesto para los próximos años”, destaca Eduardo Lasheras, director de Alumni Andrés Bello, en el marco del 2° aniversario de la entidad. Para lograr que los egresados se conecten con su alma mater, Alumni ha gestado diferentes actividades tales como charlas, capacitaciones, eventos recreativos, deportivos, ferias laborales y esta revista que ahora tienes en tus manos. Dentro de los hitos importantes de este 2011, Alumni Andrés Bello impulsó la Beca Alumni, iniciativa que benefició a cinco alumnos de pregrado con un aporte solidario entregado por nuestros titulados. a
Primera Feria Laboral U. Andrés Bello en Viña del Mar reunió a más de mil asistentes
C
on 20 importantes empresas y más de 500 vacantes disponibles para alumnos y egresados se realizó con gran éxito de público la Feria Laboral en Viña del Mar. El evento, organizado por Alumni Andrés Bello, convocó a empresas de distintas áreas, tales como Ultramar, Casino Enjoy, LAN y la Municipalidad de Viña del Mar. Respecto del municipio y a pesar de que éste realiza su propia Feria, quiso estar presente en la muestra “por la tremenda oportunidad que significa tener profesionales de la calidad de la Universidad Andrés Bello trabajando con nosotros”. Los más de mil participantes calificaron como una “gran iniciativa” esta Feria Laboral realizada en el Campus Los Castaños, de Viña del Mar, en conjunto con Alumni Andrés Bello y el Centro de Desarrollo Profesional de nuestra universidad. a
Ex titular de Mideplan participa en el Seminario de Trabajo Social de nuestra Universidad
C
on la Fundación Trabajo en la Calle y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Andrés Bello como organizadores, y como principal invitado el ex secretario de Estado, Felipe Kast, se realizó el seminario “Microcampamentos Urbados”. En el evento Kast destacó que “las familias de los campamentos, como no están suficientemente agrupadas, necesitan dirigentes”. El objetivo de esta actividad fue plantear los desafíos que existen en esta área, para lo cual el delegado presidencial para aldeas y campamentos explicó que la labor del gobierno es “fomentar que el dirigente del campamento esté empoderado de su labor”. Finalmente, aclaró en su presentación que los microcampamentos son una realidad invisible en nuestro país, porque no existe una organización que esté apoyando su urgente necesidad de salir de la pobreza y el hacinamiento. a
Ciclo de Charlas Magistrales sobre Emprendimiento, Creatividad y Estrategia Competitiva
A
lumni lidera un Ciclo de Charlas 2011 que busca capacitar a los egresados y estudiantes en temas de negociación, ventas, uso de internet para estrategias de marketing e inteligencia emocional, entre diversos temas. Además, estas actividades ayudan a los jóvenes a vincularlos con empresarios para así ampliar su campo laboral. Esta actividad, que culminará el 18 de enero, se ha desarrollado en promedio dos veces al mes. La presencia de empresas ha sido exitosa, teniendo en promedio 150 asistentes por charla. Algunos de los expositores destacados han sido el Dr. Ignacio Idalsoaga, creador del Buin Zoo, y Jorge Díaz, periodista y Conductor de Zona Inmobiliaria. Desde la página www.alumniunab.cl puedes acceder al calendario e inscribirte para las próximas fechas, pudiendo optar a uno los 30 cupos gratis y accediendo a un precio preferencial por ser parte de Alumni. a 4 - 5 Destacados
Destacados Franco Parisi presentó encuesta de percepción de la industria del retail
L
os resultados de una encuesta realizada sobre “Percepción del retail en Chile y nivel de endeudamiento de los chilenos tras el escándalo de La Polar”, fue presentada el pasado 30 de junio por el Decano de la Escuela de Negocios IEDE de la Universidad Andrés Bello, Franco Parisi, junto al economista de esta misma casa de estudios, Alejandro Urzúa. Entre los resultados se tiene que un 46% de los encuestados reconoce tener deudas tanto en el sistema bancario (se excluyen los créditos hipotecarios) como en casas comerciales; más de la mitad de los encuestados que pertenecen al quintil de menores ingresos, tiene créditos o deudas. Los consumidores hacen una mala evaluación sobre las grandes tiendas: según los datos de esta primera encuesta, el 75% de las personas se siente desprotegida frente a su sistema crediticio. Desde la óptica etárea el segmento más endeudado va entre los 30 y 49 años (51%) seguido por los que tienen entre 18 a 29 años (38%) y de los 50 años hacia arriba (45%). a
“E
Campeona Mundial de Tiro con Arco es Alumni
stoy feliz y muy agradecida de todos los que han colaborado en estos 18 años de carrera”. Con estas palabras, la deportista Denisse Van Lamoen, Campeona Mundial de Tiro con Arco y egresada de nuestra universidad, resume el mejor momento de su carrera deportiva. La deportista chilena llegó hasta nuestras dependencias el 13 de julio para presentar su medalla de Oro y su copa, ambas obtenidas en Torino, Italia, como una forma de agradecer el apoyo que la U. Andrés Bello le brindó en sus años como estudiante de Derecho. a
Rector Pedro Uribe analiza el actual debate por la educación chilena
N
uestro Rector no quedó ajeno frente a la discusión social que hay en torno a la Educación Superior: en su carta dirigida a toda la comunidad universitaria, consideró a las movilizaciones como una gran noticia y muestra de que los jóvenes de hoy se están transformando en actores sociales a la hora de discutir reformas del sistema. El Dr. Uribe recordó además que la instalación de un
Destacados 6 - 7
sistema mixto en la Educación Superior, que viene de antes de 1980, permitió la creación de importantes universidades privadas tradicionales que han jugado un rol significativo en el desarrollo del país. “Tal es el caso de la Universidad Católica, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral. Sin embargo, para 1980 soló el 7.5% de los jóvenes entre 18 y 24 años accedían a la educación superior y prácticamente ninguno de ellos provenía del quintil más bajo de ingresos”, comentó el rector. Según la autoridad, la posibilidad de desarrollo de nuevas instituciones de Educación Superior a partir de 1980, ha permitido aumentar el acceso al 48,2% de los jóvenes. Gracias a esta contribución Chile se ha aproximado a la cobertura bruta promedio de los países pertenecientes a la OCDE (56%). “Además se debe destacar el aumento de la movilidad social que todo esto permitió, ya que para 1990 sólo un 4.5% de jóvenes del quintil de menores recursos cursaban estudios en educación superior y para el 2009 eran 19,8%”, fue el análisis del doctor Pedro Uribe. Para finalizar su intervención, la máxima autoridad académica de nuestra universidad comentó que el foco del debate debiera estar centrado en el financiamiento estudiantil y la calidad de la educación. “Ello no excluye que se puedan además incluir otros aspectos de la educación, como son la institucionalidad, la gestión y manejo administrativo y financiero de las universidades”, dijo. a
Nuestra universidad se suma al sistema de admisión del Consejo de Rectores
E Comenzamos proceso de postulación para obtener acreditación internacional
C
n su compromiso constante con la calidad, excelencia académica y transparencia la U. Andrés Bello ahora es parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), teniendo las mismas obligaciones, derechos y deberes que tienen las 32 universidades pertenecientes a este grupo. Tras rendir la PSU, todos los estudiantes de pregrado del proceso de 2012 deben postular a la Universidad Andrés Bello a través del Sistema de Admisión Única del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), en las fechas dispuestas. a
on el fin de internacionalizar su calidad académica y facilitar a los estudiantes y profesores su intercambio, la U. Andrés Bello inició una trascendental etapa en pos del cumplimiento de los requisitos y estándares establecidos por la Middle States Commission on Higher Education de los Estados Unidos (MSCHE). Moisés Silva, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad, cuenta que el propósito de esta acreditación es para marcar la diferencia y potenciar la vinculación internacional; es por esto que la U. Andrés Bello voluntariamente está participando en este proceso de acreditación institucional. La MSCHE es una de las agencias de acreditación más antiguas y prestigiosas del mundo. Es reconocida por la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, como la primera delegación de acreditación en certificar el cumplimiento pleno de las normas de buenas prácticas de esta entidad.
a
Chile será sede de encuentro de universidades por la sustentabilidad
E
l campus Bellavista de la Universidad Andrés Bello fue la sede en Santiago de la segunda reunión mundial sobre el medioambiente para la sustentabilidad (GUPES), donde se presentaron veinte casos de prácticas sustentables llevadas a cabo en diferentes universidades del mundo. Estas jornadas buscaron crear un momento de reflexión para los asistentes, logrando así el intercambio de aprendizajes a través de foros y consultas a los diferentes representantes de cada continente. En el caso de América Latina, el representante fue el director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, Marcelo Mena. Los asistentes pudieron recapacitar sobre el aporte que las instituciones de educación superior pueden hacer para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, que se desarrollará en la ciudad de Río de Janeiro en junio de 2012. a
Titulados de Medicina realizan labor social en África
A
pesar de su juventud, Ignacio Silva (26) e Ingrid Baier (25) siempre tuvieron la idea de ir en ayuda de los más necesitados. Después de titularse ambos de medicina, viajaron durante tres meses por los países más pobres del mundo, ubicándose finalmente en Burundi. “Antes de conocernos, teníamos la inquietud de, una vez titulados, entregar un tiempo de voluntariado o acción social en algún lugar necesitado. Yo pensaba hacer algo en el sur de Chile o en Latinoamérica, e Ingrid siempre pensó en África. Cuando decidimos casarnos, empezamos a revisar las opciones que existían para concretar nuestro sueño y así, luego de mucho buscar apareció la oportunidad de venir a Burundi”, cuenta Ignacio. Para cumplir su tarea tuvieron que encontrar financiamiento, una misión nada fácil de conseguir. Sin embargo lograron entusiasmar con esta noble causa a sus familiares, amigos y al doctor Jaime Contreras, director de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello, todos quienes aportaron para esta noble causa. a
e mpleos
UNAB.cl Súmate a la bolsa de empleos exclusiva para alumnos de la Universidad Andrés Bello, una herramienta eficaz para que encuentres el trabajo que buscas:
Práctica Profesional Empleos Part-time Primer empleo Desarrollo Profesional
www.empleosunab.cl
Becas 8 UNIVERSIDAD ACREDITADA : desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2013
Beca Alumni
Curso de Inglés en Estados Unidos:
Alumni Andrés Bello Premia a nuestros estudiantes y egresados A través de un concurso de “Registra y Actualiza tus Datos”, la Dirección de Egresados de la Universidad Andrés Bello entregó dos becas para estudiar inglés en el Embassy Ces de San Diego, Estados Unidos. Los afortunados ganadores fueron María Fernanda Vial, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, y Patricio Díaz, Ingeniero en Logística y Transporte.
“Este tipo de premios son un buen incentivo para los estudiantes. Más aún, una oportunidad como ésta te permite viajar, relacionarte con otras personas, conocer otra cultura y, en mi caso, perfeccionar el inglés”.
BECA ALUMNI
María Fernanda Vial, quinto año de Ingeniería Comercial.
“Ha sido un tremendo premio. Para todos los profesionales hablar inglés es imprescindible, por lo que tener la posibilidad de acceder a un curso en Estados Unidos es una gran oportunidad… Agradezco a Alumni Andrés Bello por su apoyo a los profesionales de nuestra Universidad a través de este tipo de iniciativas”. Patricio Díaz, ingeniero en Logística y Transporte.
www.alumniunab.cl 9 Premios
Entrevista
“La Universidad Andrés Bello es un Tremendo Aporte a la Educación Superior en Chile” Jorge Id, Prorrector Universidad Andrés Bello.
E
l vínculo de nuestro Prorrector, Jorge Id Sánchez, con la vida académica es extenso. Estudió ingeniería comercial en la Universidad de Chile y su primer empleo lo ejerció en dicha institución como docente, hace treinta años. Tras realizar un postgrado en Chicago, se desempeñó como Director Económico de la Facultad de Economía y después fue jefe de presupuesto de esa casa de estudios. Desde fines de la década del ochenta, compatibilizó una destacada carrera empresarial con la vida en las aulas. Hasta que en 2008 aterrizó en la Universidad Andrés Bello, invitado por Jorge Selume, presidente de la región andina de Laureate International, la red educacional a la que pertenece nuestra casa de estudios. A Jorge Id la vida universitaria lo apasiona. “Trabajar en la Universidad es un privilegio. Es un desafío. Es donde está el saber y donde se aprenden nuevos conocimientos”, dice. Por eso se siente comprometido con la Universidad Andrés Bello (“es la única privada que realiza contribuciones importantes a la ciencia”) y por esa razón también, cada año viaja una semana a una institución extranjera para reflexionar y recoger nuevas ideas. Así ha estado en las universidades de Chicago, Harvard y Columbia, y en la Escuela de Negocios de Kellog, en Estados Unidos. Es en este contexto que pertenecer a la red Laureate le hace mucho sentido. “Nos provee de una serie de vínculos de excelencia, como con la escuela de arte y diseño de Domus Academy en Milán, que es de prestigio mundial. Nos entrega una serie de relaciones de buenas prácticas, gracias a las cuales
Entrevista 10 - 11
El Prorrector Jorge Id conversa con Revista Alumni sobre el rol de nuestros titulados, la contingencia educacional y los logros de nuestra casa de estudios en los últimos años.
sostenemos reuniones donde nos cuentan qué es lo que se está haciendo en las otras universidades. Laureate nos enseña a ver con otros ojos otros programas. Nos ha transmitido cómo hacerlo y cuál ha sido la experiencia que han tenido esos programas en otras partes del mundo”, explica. Jorge Id compara los logros actuales de la Universidad Andrés Bello con aquellos que obtuvo la Universidad de Chile a mediados de la década del ochenta. E incluso piensa que los supera. “En tres años esta Universidad creó el Campus de Concepción, que hoy día está en su tercera etapa, con 2.500 alumnos. Tres años atrás no estaba el Campus de Bellavista. No estaba el gimnasio en Casona con la piscina olímpica y las canchas de baby fútbol. Tres años y medio atrás tampoco estaba la nueva Facultad de Economía y no pensábamos en el nuevo campus de Viña, en el que estamos invirtiendo US$ 60 millones”.
¿Cuál es el aporte de la Universidad Andrés Bello a la Educación Superior de Chile?
La Universidad Andrés Bello es un tremendo aporte a la educación superior de Chile y es la razón por la que estoy acá.
La Crisis Educacional El conflicto estudiantil que ha marcado la agenda en los últimos meses, no deja indiferente a Jorge Id. “He visto mucha discusión con información parcial”, sostiene. dice que el intercambio de puntos de vista debe hacerse con “gente que haya trabajado en el ambiente universitario y que sepa cómo funcionan este tipo de instituciones”. Su experiencia en la Universidad de Chile le mostró que allá “no se hace un buen uso de los recursos”. En dicha casa de estudios se emplean $7 millones por alumno al año: $4 millones aportados por el Estado y otros $3 millones por los alumnos. Sin embargo, explica, siempre pareciera necesitar más. “Mi pregunta es si la Universidad de Chile fuese eficiente y utilizara adecuadamente los 4 millones de pesos que recibe por estudiante, ¿debería cobrar adicionalmente?”. Por eso, señala, “hay una falla estructural importante, una mala asignación de plata, poca fiscalización. Su costo operacional es tan alto que no le permite invertir”. Reconoce, en contrapartida, el aporte que realiza la Universidad Andrés Bello: con menos recursos por alumno y gracias a su buen sistema de gestión, puede invertir adecuadamente y expandirse. “En resumen –concluye- éste es un tema complejo, que hay que entenderlo, que tiene su data. A mi modo de ver, se ha producido una falla estructural que genera estas desigualdades e incomprensiones”.
resistencia a aprender esas cosas. rebeldes, y oponen muchas fiera Hay caballos que son muy Primero, contribuye mucho a la movilidad social. Segundo, tiene criterios de gestión que apuntan a la eficiencia. Aquí hay una preocupación por cómo se utilizan los recursos, de forma tal de que tengan el mejor provecho para la comunidad en general. Hacemos investigación, hacemos extensión y extensión académica. Puedes ver cómo ha crecido la universidad en tres años.
¿Qué aporte hacen los titulados de nuestra Universidad a la sociedad, una vez que egresan?
Yo he contratado profesionales de la Universidad Andrés Bello en otras actividades y lo que destaco es su meritocracia. Nosotros somos formadores de los primeros profesionales de muchas familias, cosa que nos enorgullece. He notado la fuerza por prosperar, hacerse valer y aprender más.
¿Qué rol deberían desempeñar para la Universidad?
Prestigian a la Universidad en el medio en que trabajan. Los estudios que hemos hechos de Alumni así también lo demuestran: nuestros egresados tienen muy buena performance en sus campos de desempeño. Por lo tanto, el llamado
Hay caballos que muy Preguntas deson Ida y Vuelta Familia: Razón Universidad Andrés Bello: Fuerza. muchas rebeldes, y oponen fierade vivir. Una Película: Cuando Harry Conoció Alumni: Nuestro futuro. a Sally. cosas. Rector Pedro Uribe:a Gran valor. resistencia aprender esas Ministro Felipe Bulnes: Lo veo muy bien. Laureate International: Una gran contribución. Libro de Cabecera: Todo sobre la Primera Guerra Mundial.
Vacaciones: Pucón. Hobby: Tenis. Lugar ideal: Playa Blanca (Cuarta Región). Una sorpresa: Un cariño. Sueños: Muchos.
“En la Universidad Andrés Bello hay una preocupación por cómo se utilizan los recursos, de forma tal de que tengan el mejor provecho para la comunidad en general”. hacia ellos es a prestigiar a la Universidad, porque de esa forma colaboran con la empleabilidad de los egresados que están saliendo ahora y van a salir en el futuro.
¿Qué piensa cuando mira para atrás estos tres años como Prorrector?
Estamos satisfechos con el desarrollo de la Universidad. Estamos mirando hacia adelante, para los próximos cuatro o cinco años, con nuevos centros de desarrollo y nueva infraestructura. El desafío es que Laureate nos ha pedido mucho que desarrollemos centros de diseño y creatividad, apoyados por instituciones como Domus Academy de Milán y por la Santa Fe University of Art and Desing de Nuevo México. Se trata de hacer algo en diseño que sea un referente latinoamericano, que salga de los márgenes, que invite a la creatividad. Queremos tener un centro de creación distinto, algo que inspire. También estamos pensando en crecer en Casona de Las Condes y en desarrollar un Centro Ejecutivo.
a
Extensión Cultural
Una Completa Oferta Cultural Música clásica, contemporánea y navideña se apoderan de las sedes de la Universidad Andrés Bello.
L
a música lleva la pauta de las actividades culturales en este segundo semestre. La Camerata Universidad Andrés Bello, que ya tiene ocho años y está dirigida por Santiago Meza, continuará con su programa en el Salón Colonial del Campus Casona de Las Condes, y en las sedes de Viña del Mar y Concepción. A partir de noviembre habrá cuatro nuevos eventos: el Concierto IX “Armonía Mozartiana”, con obras de Vivaldi, Bach y Mozart, interpretadas por nuestra orquesta y el solista nacional Alberto Dourthe; y el “Concierto de Navidad”, a realizarse el 18 de diciembre en el Campus Casona de Las Condes, y que contará, además, con el Coro de la Universidad Andrés Bello y La cantante brasileña y alumna de teatro de nuestra la interpretación solista de Amaya Forch. La Camerata realizará Universidad, Lua de Morais, realizará un concierto de también dos presentaciones veraniegas para la familia en Zapallar bossa nova en noviembre. (21 de enero) y en Quintay (28 de enero). Más informaciones en cultura@unab.cl o en el teléfono (2) 661 8561. La oferta musical se extenderá a otros Lo que viene en… Noviembre ámbitos, gracias al programa “Ensamblaje Musical”, montado entre la Universidad Andrés Martes 8 Lunes 7 Domingo 6 Bello y el Instituto Profesional Escuela Moderna Lua de Morais, de Música y Danza. El último miércoles de cada Coro: Interludios Concierto mes, entre agosto y diciembre, se realiza –con Casona de Las Camerata “Armonía Musicales: Campus entrada gratuita- una presentación de música y Condes. República, Mozartiana”, baile en el sector de Bellavista. El miércoles 26 20:25. Casona, 20:00. de octubre, a las 20.30 horas, se presentará la RÉKO Big Band de swing y jazz estándar en el Jueves 24 Miércoles 23 Jueves 10 Patio Bellavista; el miércoles 23 de noviembre, Coro: Interludios Escuela Moderna en el mismo lugar y horario, será el turno del Concierto Embrujo Ensamble Latinomoderno, una Big Band de Musicales, Campus “Ensamble Flamenco, Viña del jazz latino dirigida por el maestro cubano Juan Bellavista, 18:40. Latinomoderno”, Mar, 19:30. Manuel Arranz. Finalmente, el 14 de diciembre Patio Bellavista, en el Campus Bellavista, a las 20.00 horas, 20:30. hará lo propio la Compañía de Danza Escuela Moderna, que –con coreografía de Vivian Romo Martes 29 y la compilación musical de Boris Romointerpretará “Fragmentos de 1950”. Coro: Interludios Además, para el 8 de noviembre se programó Musicales, Campus un concierto de bossa nova, en la Casona de Las Los Castaños, Condes, a cargo de Lua de Morais, cantante Viña del Mar, profesional brasileña y alumna de segundo año 20:25. de teatro de nuestra casa de estudios. a 13 - 14 Cultural
Extensión Cultural La Dirección de Extensión de nuestra casa de estudios llama a alumnos, titulados, profesores y trabajadores a incorporarse al Coro Universidad Andrés Bello. Para más información, escribir a corounab@unab.cl o llamar al (02) 661 8561.
La Exposición “Memoria Helada”, se realizó en el Campus Casona de las Condes a fines de agosto, y después siguió hacia Viña del Mar.
Lo que viene en… Diciembre Lunes 5 Coro: Interludios Musicales, Campus República, 20:25.
Martes 13 Coro: Interludios Musicales, Campus Los Castaños, Viña del Mar, 20:25.
Miércoles 14 Escuela Moderna, Danza “Fragmentos de 1950”, Campus Bellavista, 20:00.
Jueves 15 Concierto de Navidad: Camerata y Coro Universidad Andrés Bello, Concepción, 20:00.
Sábado 17 Concierto Navidad: Camerata y Coro Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, 20:00.
Domingo 18 Concierto Navidad: Camerata y Coro Universidad Andrés Bello, Casona de Las Condes, 20:00.
Entre el 15 y el 18 de diciembre el Coro y la Camerata Universidad Andrés Bello ofrecerán el Concierto de Navidad en Concepción, Santiago y Viña del Mar.
En enero 2012, la Camerata Andrés Bello ofrecerá conciertos gratuitos y familiares en Zapallar y Quintay, Región de Valparaíso.
Tendencias
Charlene Li:
Una brújula virtual C
Por Viviana Alonso, HSM*
harlene Li y Josh Bernoff, coautores de “The Groundswell: Winning in a World Transformed by Social Technologies”, definen “groundswell” como “la tendencia de las personas a usar las tecnologías para conseguir las cosas que necesitan a través de otra gente, en vez de adquirirlas de las empresas”. Blogs, wikis, redes sociales, sitios de contenidos como YouTube constituyen una acumulación de fuerzas y conforman una profunda onda en el ciberespacio, donde millones de personas dialogan, colaboran e intercambian información. En este contexto, las compañías deben ocupar un lugar por captar a nuevos clientes y mantener a los antiguos. “En los últimos dos años se produjo un fuerte crecimiento de las redes sociales y de lo que llamo ‘la cultura del compartir’. Los usuarios se sienten mucho más cómodos compartiendo información y experiencias, en parte porque es más fácil hacerlo y también porque se benefician con el intercambio… Paralelamente, las empresas quieren que la gente comente sus contenidos y difunda información sobre sus productos y servicios”, explica Li.
¿Cómo determina cuál es el canal adecuado -blogs, redes sociales, comunidades, wikis, etcétera- para comunicarse con los usuarios?
La gente empieza a pensar en la tecnología y lo primero que se pregunta es cómo usar Facebook o Twitter. La tecnología es el punto de partida equivocado, porque cambia rápidamente y tratar de alcanzarla es como intentar subirse a un carrusel que gira a toda velocidad. Hay que empezar por preguntarse dos cosas: qué usan los clientes y cuáles son los objetivos de la compañía. Cuando uno sabe, por un lado, dónde tienen lugar las conversaciones de los clientes y, por el otro, cuáles son los objetivos de la empresa, puede encontrar la correspondencia entre ambos. Tema Central 16 - 17
Orientadas por la gente, las estrategias de negocios que aprovechan la “cultura del compartir” posicionan marcas, diseñan productos y cierran ventas. En el libro The Groundswell, usted y Josh Bernoff proponen un método de cuatro pasos para diseñar estrategias online. ¿Podría explicarlo?
Sí, en la metodología que llamamos POST (People, Objectives, Strategy, Technology), primero decimos que hay que detectar cómo usan la tecnología las personas con quienes uno quiere comunicarse. Segundo, especificar los objetivos que la empresa quiere alcanzar como, por ejemplo, impulsar el marketing a través del diálogo online con los consumidores o “energizar” a sus mejores clientes para generar más ventas. El tercero es la estrategia: de qué manera quiere que cambien las relaciones con los clientes. ¿Quiere que estén más comprometidos con la empresa y le brinden un feedback frecuente o prefiere que difundan mensajes entre sus conocidos? Responder a estas preguntas ayuda a planificar la estrategia y a medir sus avances. Por último, está la tecnología. Después de pensar en la gente, los objetivos y la estrategia, se eligen las tecnologías más apropiadas.
El objetivo de escuchar, ¿en qué consiste exactamente?
Es el objetivo adecuado cuando se trata de empresas interesadas en conocer la opinión del cliente para el diseño de sus campañas de marketing o el desarrollo de sus productos. En esencia, modifica la función de la investigación de mercado. Tradicionalmente, este grupo se concentraba en descubrir el comportamiento del consumidor mediante focus groups y encuestas. Pero eso ya no basta; también debe estar al tanto de lo que
dice el groundswell. Además, los especialistas en estudios de mercado no son los únicos que deberían sondearlo. Los gerentes de producto pueden escuchar en forma directa lo que la gente comenta, o enterarse de lo que hace la competencia, sin necesidad de pasar por el filtro del departamento de investigación de mercado. No estoy sugiriendo que este departamento haya dejado de ser útil; por el contrario, sus capacidades analíticas y su conocimiento son necesarios. Sin embargo, cualquier otro miembro de la empresa puede escuchar y, mejor aún, aprender del groundswell. Los consumidores dejan numerosos rastros a través de sus opiniones. Comentan en blogs la selección de productos que encontraron en una tienda minorista, su experiencia de compra y hasta sus preferencias. Escriben en los foros de discusión sobre las ventajas y desventajas de las funciones de un televisor, un neumático o un teléfono celular, la conveniencia o no de sus precios, y la atención al cliente que brinda el proveedor. Evalúan productos y servicios en sitios como TripAdvisor y otros. Y todo está disponible para las empresas dispuestas a escuchar lo que se dice de ellas.
El marketing parece ser la función que más se beneficia con el canal online. De hecho, hace tiempo que se desarrollan teorías y prácticas sobre la difusión viral de las ideas.
Sí, es lo que ubicamos como segundo objetivo: hablar. Consiste en usar el groundswell para difundir mensajes sobre las marcas y presenta algunas diferencias con el marketing tradicional, que suele comunicar los atributos clave del producto para luego medir
(*) = HSM revista internacional de contenidos especializados en Management.
entusiasmar a las empresas, porque reduce los costos de atención al cliente. Blackberry, por ejemplo, alimenta foros de discusión en los que los usuarios hacen preguntas y se responden entre sí. En vez de llamar a un call center, los clientes consultan el foro online y ven qué dicen los otros. El último de los objetivos es integrar y apunta a que gente de afuera se involucre con la empresa y colabore en el desarrollo de productos, brindando feedback. Antes de hacer un producto, las empresas, en vez de adivinar qué quieren los clientes, hablan con ellos; les piden opinión sobre el concepto y les dan a elegir entre distintos bocetos y prototipos.
¿Qué les sugeriría a los líderes que quieren poner en práctica estas ideas?
lo que recuerdan los consumidores de esos atributos. Mientras el marketing tradicional controla el mensaje que se emite y trata de asegurarse de que se lo reciba de la manera requerida, en el groundswell los responsables de marketing no dictan el camino a seguir ni lideran el diálogo. Hay otra dinámica: los usuarios aprenden unos de otros. Aumenta la influencia de la gente y se diluye el valor del marketing tradicional. Los usuarios confían en las recomendaciones de amigos y conocidos, y hasta en las evaluaciones de productos efectuadas por desconocidos. Conversan en blogs, en foros de discusión y en redes sociales. Las empresas que participan en ellos deben tener en cuenta que no se trata de imponer un mensaje, sino de entablar un diálogo. Si la compañía tiene presencia en una red social como Facebook, la gente le mandará mensajes y esperará que responda. Si tiene un blog, le dejará comentarios y esperará que les preste atención. Estas conversaciones exigen
trabajo e influyen en las personas que dejan los mensajes tanto como en quienes los leen. Los mejores embajadores de la compañía son sus empleados. Hay que dejarlos hablar directamente con la gente, algo que a muchas empresas les resulta perturbador porque desconfían de lo que dirán.
¿Qué otros objetivos hay en esta estrategia?
Energizar, dar soporte e integrar a los clientes en la organización. Energizar concierne a las ventas: la idea central es incentivar a los clientes más entusiastas para que hablen con sus amigos y éstos, a su vez, hablen con sus conocidos. De esta manera, la generación de potenciales clientes, que suele tomar mucho tiempo en el ciclo de ventas, es llevada a cabo por el groundswell. En cuanto a dar soporte, consiste en brindar herramientas para que los clientes solucionen, en base a la experiencia de otros usuarios, los problemas que se les presentan. Es un objetivo que suele
Perfil: Especialista y blogger Charlene Li fue analista e investigadora senior de la consultora Forrester Research, donde dirigió el equipo de investigación en marketing y medios, y se encargó de estudiar la manera en que las empresas usan las tecnologías de redes para alcanzar objetivos de negocios. Es, además, una de las bloggers más citadas por grandes medios, como Wall Street Journal, The New York Times y USA Today. En 2008 figuró en la lista de las mujeres más influyentes en tecnología elaborada por la revista Fast Company.
Primero, que entren al mundo online e interactúen. No sirve preguntarles a los adolescentes o delegar en un empleado experimentado. La experiencia personal es insustituible: deben probar. Segundo, que tengan en cuenta que habrá errores. Las relaciones no son perfectas, e inevitablemente alguien dirá algo equivocado y deberá disculparse. Las empresas que sepan pedir perdón triunfarán. Tercero, que tengan en claro los objetivos a alcanzar y empiecen por un plan modesto, con potencial de crecimiento. Quienes intenten delinear la estrategia a largo plazo, descubrirán que su plan se vuelve obsoleto antes de terminar de definirlo. Las empresas deberían decidir qué harán primero y cómo medirán el éxito y, si lo que hacen resulta, recién entonces considerar el paso siguiente. a
Internacionalizaci贸n 18 - 19
Profesionales y Tecnología
La Intendenta 2.0 Cecilia Pérez, abogada titulada de la Universidad Andrés Bello, se declara “twittera compulsiva”. Con casi diez mil seguidores, en 2010 fue elegida como uno de los tres políticos a seguir. En julio fue nombrada Intendenta de la Región Metropolitana.
20-22
24-25
Internet en la Industria Financiera
Para Marcelo Mocelli, Internet 2.0 ofrece una serie de ventajas que, sin embargo, todavía se limitan a los usuarios finales. Ahora es el turno de los clientes empresa.
Una Teletón Más Cercana
26-27
Gracias a las nuevas tecnologías, la Teletón ya no es sólo un programa televisivo que se da una vez al año. Las herramientas tradicionales de Internet y las redes sociales la han ayudado a tener una comunicación más fluida con el público.
28-29
Internet y la Televisión del Futuro
Arnaldo Miranda, titulado de nuestra universidad que trabaja en Televisión Nacional desde hace una década, explica cómo las nuevas herramientas que entrega la web están cambiando la TV.
La Revolución Sin Límites
30-32
En Google dicen que sólo se ha desarrollado el 5% del potencial de Internet. La periodista Alejandra Bonati, su Gerente de Comunicaciones para Chile, está segura de que la creatividad humana es el límite.
19 Tecnologización
Profesionales y Tecnología Cecilia Pérez, Intendenta de la Región Metropolitana.
A
Cecilia Pérez, abogada titulada de la Universidad Andrés Bello, se declara “twittera compulsiva”. Con casi diez mil seguidores, en 2010 fue elegida como uno de los tres políticos a seguir. En su nuevo cargo como Intendenta de la Región Metropolitana, pretende implementar las herramientas de las redes sociales para comunicarse mejor con las personas y hacer una gestión pública más transparente. Tecnologización 20 - 22
l llegar, saluda a los funcionarios de la Intendencia con cercanía y soltura. Se la ve activa, animada. Gesticula. Ríe con fuerza. Habla directo. Cecilia Pérez, abogada titulada de la Universidad Andrés Bello, fue designada como Intendenta de la Región Metropolitana hace pocos meses, en un año en que ocupar este cargo es especialmente complejo: las marchas estudiantiles han obligado a la Intendencia a dialogar, tomar decisiones y ejercer la autoridad de una forma que permita enfrentar los movimientos sociales de buena manera. A pesar de ello, a Cecilia Pérez se la ve relajada. “Tuve inquietud social desde los 15 años. Siempre mi tema fue cómo uno podía aportar más”, dice. Por eso ingresó a Renovación Nacional a mediados de los años noventa y ha tenido una vida dedicada al servicio público. Como jefa de gabinete de Lily Pérez como diputada por La Florida, concejal por esa misma comuna y jefa de comunicaciones del alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón, Cecilia Pérez se especializó en el trabajo en terreno y en estrategias de comunicación. Hoy forma parte de una camada de políticos jóvenes que ve en el desarrollo de Internet una nueva forma de entablar relaciones con la comunidad. Sabe que Internet
La Intendenta 2.0 2.0 representa un conjunto de herramientas para estar más cerca de la gente. No fue casualidad, entonces, que en 2010 ganara un Premio Waw –que galardona a los mejores de las redes sociales- como tercer mejor político para seguir en Twitter, después del ex senador Nelson Ávila y del senador Francisco Chahuán. “Soy una twittera compulsiva”, reconoce. De Twitter, maneja una cuenta propia con casi diez mil seguidores y otra de la Intendencia, a través de la que responde diversas consultas. “La mayoría de mis seguidores son jóvenes. Son personas de las juventudes políticas de todos los partidos. En las redes sociales tienes que elegir nichos. Mi nicho es político -poner y discutir temas, dar opiniones- y tengo otro, que es como mi ‘lado B’, que es el fútbol. Soy de la Universidad de Chile por pasión y del Audax Italiano por adopción”, cuenta mientras ríe.
¿Qué es lo que las redes sociales le permiten hacer a los políticos?
Hoy día las redes sociales te permiten dos cosas, fundamentalmente. Primero, poner temas en la opinión pública. Y segundo, sobre todo en Twitter, permite tener un contacto con los líderes políticos y sociales que antiguamente era muy difícil de lograr. Antes había que pedir una entrevista o una
audiencia. El líder de una comunidad era muy lejano. Hoy día el contacto es muy directo. Basta un twitt y te responden.
Para el aparato gubernamental, ¿qué importancia tiene Internet 2.0?
Tiene una tremenda importancia. Presidencia tiene plataformas tecnológicas en todas las líneas, con gente dedicada sólo a ese tema. Hay un webmaster que maneja todas las redes sociales. Y tienes a todos los ministros con Twitter.
¿Por qué es útil para la Intendencia manejar las redes sociales?
Es para dar a conocer lo que tú estás haciendo, no solamente en términos de noticias sino, por ejemplo, en postulaciones de fondos concursables. Sirve, primero, como canal de comunicación hacia fuera. Y segundo, para recoger inquietudes. Cuando yo llegué a la Intendencia, le pedí al equipo de comunicaciones que empezáramos a potenciar las redes sociales. Hoy día la Intendencia tiene Twitter, Facebook y YouTube. También estoy con la idea, por un tema de transparencia, de transmitir online todos los consejos regionales, para lo cual estamos licitando una plataforma de streaming (tecnología que permite escuchar y ver archivos de audio y video en Internet mientras se están descargando). La idea es que todo Chile se pueda meter y ver cómo
Perfil La abogada Cecilia Pérez Jara fue designada Intendenta de la Región Metropolitana el 21 de julio. Su carrera política se extiende por más de quince años. Mientras era estudiante de Derecho de la Universidad Andrés Bello (egresó en 1998), se inscribió en Renovación Nacional en 1995. Con poco más de 20 años, fue nombrada como jefa de gabinete de la diputada Lily Pérez, cargo que ocupó ocho años. En 2000 fue elegida concejal por La Florida (comuna donde vive hasta el día de hoy) y reelecta en 2004 y 2008. Posteriormente, ejerció como jefa de comunicaciones del alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón. En febrero de este año fue nombrada subsecretaria del Sernam. Entre otros cargos, ha sido vicepresidenta y secretaria general de Renovación Nacional, y vicepresidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades.
El Valor de Alumni En la época que Cecilia Pérez estudió Derecho (egresó en 1998), no existía una comunidad de egresados. Por eso, valora la experiencia de Alumni. “Lo encuentro maravilloso. Cuando tienes un espacio, no solamente donde comunicas desde la Universidad hacia el alumnado, sino cuando el alumnado puede comunicar y puede hacerse parte, se forma la comunidad universitaria, donde somos todos partes integrantes. Haces ambiente, haces familia, haces comunidad. Y Alumni es una herramienta esencial para que esto pase”, sostiene.
“Hoy las redes sociales te permiten dos cosas: poner temas en la opinión pública y tener un contacto con los líderes políticos y sociales que antiguamente era muy difícil de lograr”.
Profesionales y Tecnología “En la Intendencia, las redes sociales sirven como canal de comunicación hacia fuera y para recoger inquietudes”.
votan los consejeros y qué temas se consideran o no. Por otro lado, hemos contratado una persona para que maneje las redes sociales. Además de mi Twister personal y el de la Intendencia, en nuestra página web estamos analizando una plataforma en que se diga ‘Pregúntele a la Intendenta’, para que me consulten directamente y pueda responder inquietudes diversas.
¿Hay algún ejemplo que estén mirando en relación a Internet 2.0?
Yo creo que el ejemplo para establecer esta plataforma, no solamente a nivel de campaña sino de vía de comunicación para un gobierno, fue Barack Obama. Ahí saltó la política 2.0. Yo creo que todos, de todos los partidos políticos, lo tomaron y lo han ido amoldando a su sello personal. Hoy tienes políticos que se mueven en las redes en forma espectacular, como los diputados Felipe Harboe y Cristián Monckeberg o el alcalde Claudio Orrego, que hoy día marcan pauta.
¿Qué impacto han tenido las redes sociales en las marchas estudiantiles?
Yo creo que mucha. Antes se hablaba de una marcha masiva con 5 mil personas. Hoy día una marcha masiva tiene sobre cien mil. La primera marcha masiva fue la que se hizo contra la Central Hidroeléctrica Hidroaysén. Y ésa fue convocada sólo por las redes sociales. Hoy día la difusión de los movimientos estudiantiles es ayudada por los medios de comunicaciones formales, pero en su minuto, quien rompió de alguna manera esta movilización social, fueron las redes sociales. a
Cecilia Pérez está impulsando un plan para fortalecer el rol de Internet 2.0 en la Intendencia de la Región Metropolitana.
La Formación de la Universidad Andrés Bello Cuando eligió estudiar Derecho, Cecilia Pérez sólo postuló a una universidad: la Andrés Bello. “En mi época era muy pluralista. Era muy diversa en términos de clases sociales. Además, se daban muchos espacios de diálogos que permitían escuchar distintas miradas. Y eso te va marcando como estudiante. El hecho de que pudieses tener un contacto abierto y directo con los profesores, más allá de la malla curricular que dice relación con un conocimiento específico, te da una preparación humana para enfrentarte al mundo con una mirada muy abierta”, explica. Por eso, quizás, muchos de los estudiantes de aquellos años se han volcado al servicio público (alcaldes, fiscales, asesores parlamentarios y de gobierno). “La Andrés Bello –sostiene la intendenta- dio una gran cantera de alumnos que hoy día están en el servicio público, en distintas áreas. Y uno se llena de orgullo. Porque, más allá de que hayas estado en primer o tercer año, te une la Andrés Bello”.
Profesionales y Tecnología
Internet en la Industria Financiera
C
omo Vicepresident Global Transaction Banking de Santander GBM, el ingeniero comercial Marcelo Mocelli se preocupa de la banca corporativa. Atiende las necesidades de clientes internacionales: empresas chilenas que operan afuera del país o extranjeras con operaciones en Chile. Lo suyo es el mundo global. Y éste, hoy, no se comprende sin Internet. Menos en un mercado tan activo como es la banca, donde los servicios de cobros, transacciones y pagos electrónicos son quizás una de las muestras más contundentes de cómo las funcionalidades web han facilitado la vida de las personas. Con una década de experiencia en el rubro, Mocelli ha visto y experimentado los cambios que ha vivido el mercado de las transacciones.
“Las redes sociales, llevándolas a niveles micro, son la intranet de las empresas. Son redes sociales internas donde hay comunicación: se proponen ideas, se hacen concursos y se enfrentan problemas. Nuestra globalidad como institución está muy bien apalancada por estas redes internas que tenemos como banco” . Tecnologización 24 - 25
“Internet 2.0 permite tener más cercanía con el usuario final y más claridad sobre sus problemas”, dice Marcelo Mocelli.
Cercanía con las personas y claridad sobre sus problemas. Para Marcelo Mocelli, Internet 2.0 ofrece una serie de ventajas que, sin embargo, todavía se limitan a los usuarios finales. Ahora es el turno de los clientes empresa. “En los últimos cinco años, se ha notado una tendencia a utilizar más los medios electrónicos”, apunta. ¿Las razones? La inclusión del digipass –que opera para personas y empresas- y los nuevos mecanismos de seguridad y de certificaciones internacionales que han ido incorporando los portales. En la actualidad, detalla, las páginas web de las instituciones bancarias ya no se conforman sólo con realizar operaciones monetarias, sino que también permiten transmitir archivos de pago de proveedores para así recaudar facturas o cuentas. Al hablar de Internet 2.0, sin embargo, hace un énfasis en que este fenómeno se grafica más en los usuarios finales. “Por lo tanto, son nuestros clientes –las empresas- los que están levantando estas aplicaciones en sus portales, quizás con ayuda nuestra o con la interacción de algún producto o servicio que nosotros podamos darles. Pero, al final del día, son ellos los que están teniendo esta interacción con sus clientes”, explica. En la banca corporativa, en tanto, Mocelli comenta que todavía hay un largo camino por recorrer. “Hemos pasado de un negocio B2C -de cliente empresa a persona- a negocios B2B - negocios entre empresas. Es ahí donde queda bastante por hacer en cuanto a redes sociales, clubes de descuentos e iniciativas de retail para las pymes. Si bien es cierto que las redes sociales están sirviendo para que los individuos o las personas se manifiesten, en cuanto a la Internet 2.0 falta mucho para que las pequeñas y medianas empresas tengan un nexo diferente con las grandes empresas”.
Como banco, ¿qué tendencias perciben en el uso de Internet 2.0?
En lo que son personas, la tendencia es a estar conectados a las redes sociales, usarlas y ahí estar mirando lo que sucede para percibir comentarios sobre diversos temas. Por otro lado, creo que la Internet del futuro no sólo va a seguir siendo comunicacional, sino también, mucho más transaccional. Casi todos los sitios van a ser un Ebay o un Amazon, donde cada uno se mete a interactuar no sólo con información, sino que también, con bienes y servicios. En este contexto, las redes te ayudan a comunicarte y a mejorar la calidad de atención de las empresas.
¿Cómo le afectan las redes sociales a un banco?
Hay dos lineamientos. Uno va por la marca: hacer publicidad y estar presente en los mercados. Nosotros le llamamos mercados a un lugar que puede ser físico o virtual, donde interactúan o existen muchos entes. Por lo tanto, cualquier portal, de por sí, es un mercado. Y en ese mercado es bueno estar. Primero porque se hace presencia de marca y, por otra parte, por la retroalimentación que brinda la percepción de los clientes hacia lo que estás haciendo. Esa comunicación sobre problemas o reclamos lo está dando este acceso a esta red. Te permite tener más cercanía con el usuario final y más claridad sobre el problema en sí.
¿La banca le está sacando partido a Internet 2.0?
Sí. La banca, siendo muy conservadora en sus servicios, es innovadora en cuanto a calidad
Perfil Marcelo Mocelli es ingeniero comercial. Tiene 12 años de experiencia en banca. Ha ocupado distintos cargos como ejecutivo de empresas y subgerente de productos. Actualmente, es responsable de desarrollos e implementación de estrategias de productos y segmento como Vicepresident en Global Transaction Banking de Santander GBM. Es, a su vez, un profesional de amplia experiencia en áreas de cash management, comercialización, marketing y productos.
de atención a clientes y, en este sentido, sí le está sacando partido a Internet 2.0.
¿Qué cambios les imponen las redes sociales para el futuro?
Al tener acceso a mayor conectividad y, en consecuencia, a las redes sociales, las empresas pueden optar a nuevos segmentos de mercado, a innovadoras estrategias comerciales y a otros segmentos de usuarios. El mercado está cambiando hacia la identificación de nuevos clusters para distintos ambientes de la industria nacional. Ahora se pueden identificar usuarios de diferentes tipos, cosa que antes era mucho más difícil. Hace cinco años no existían estos canales de vía directa hacia los clientes.
¿Qué desafíos implican estos cambios?
Nuevas formas de atender a los usuarios de estos canales: entenderlos mejor, brindándoles la seguridad, confianza y satisfaciendo las necesidades finales que ellos están planteando. Porque alguien que usa estos canales tiene distintos tipos de necesidades: comunicacionales, de reclamos, de hacerse escuchar o, simplemente, de pedir o agradecer algo. Ahí es donde hay que prestar atención e identificar a los usuarios. Las redes sociales y la Internet 2.0 no sólo van en un computador, sino que también están presentes en un celular, Ipod o Iphone. Hay personas de 55 años que tienen una microempresa o que, por ejemplo, venden algo desde su casa y utilizan las redes sociales. Por lo tanto, no es utópico pensar que podrías llegar a un adulto mayor con una oferta de valor a través de una red social. a
Profesionales y Tecnología
Una Teletón Más Cercana Gracias a las nuevas tecnologías, la Teletón ya no es sólo un programa televisivo que se da una vez al año. Las herramientas tradicionales de Internet y las redes sociales la han ayudado a tener una comunicación más fluida con el público.
P
ocos días después de haber egresado de la carrera de kinesiología, a Miguel Paillalef lo llamaron de la Teletón para hacer un reemplazo. Había realizado su práctica y su examen de grado en la institución. A partir de enero de 2009, su trabajo consistiría en educar y rehabilitar a personas con discapacidad. Lo hizo bien: en marzo lo contrataron. Como la mayoría de los chilenos, Miguel conoció la Teletón gracias a las campañas lideradas por Don Francisco. De hecho, fueron esas “27 horas de amor” las que lo impulsaron a estudiar kinesiología. “No veo la Teletón con ojos de compasión. Al contrario, veo las capacidades, no las discapacidades. Veo lo que las personas pueden realizar. Sé que el trabajo es arduo, pero me gusta trabajar acá porque lo haces con la familia, con los pacientes, con la comunidad, con voluntarios y con otros profesionales del área”, comenta. El aporte de la Teletón, opina, ha consistido en “romper las barreras sociales para ver
la discapacidad, poder incluir a estas personas, que pueden hacer las mismas cosas que podemos hacer nosotros y que tienen otras capacidades”. Mientras habla, en un lugar cercano están ordenando las tarimas para lo que será el inicio de una nueva campaña. El lema es “Con la fuerza del corazón”. El evento se llevará a cabo el 2 y 3 de diciembre. La meta es recaudar unos 19 mil millones de pesos. A diferencia de otras ocasiones, esta vez la Teletón cuenta con más herramientas para difundir su mensaje: Internet 2.0 y las redes sociales. Miguel utiliza Internet con frecuencia, especialmente para enviar correos electrónicos e interactuar en redes sociales como Facebook y LinkedIn. En ellas, además de contactarse con sus amistades y conocidos, busca informarse de capacitaciones y cursos de postgrado, y relacionarse con otros profesionales de su área. Hay asociaciones de kinesiología y grupos de exalumnos que están presentes en Facebook. “Aparte de la
La Importancia de la Universidad Andrés Bello “La universidad me entregó pluralismo. Tuve compañeros de muchas comunas. Me tocó también, en el internado y en campos clínicos, conocer distintas realidades. Además, destaco la calidad de los profesores, la infraestructura, y el haber recibido una formación más amplia y global. Eso me permitió tener más cercanía con los pacientes. A través de las prácticas, fui rompiendo el mito de que la universidad privada no es igual a la estatal”. Tecnologización 26 - 27
capacitación, las redes sociales sirven para promocionar tu trabajo: he conseguido atenciones domiciliarias a través de ellas”, afirma. Tal como con su trabajo, también ayudan a la Teletón a enviar su mensaje a más personas.
¿Qué uso hace Teletón de Internet?
Para Teletón, Internet es otra forma de comunicación con nuestros usuarios. Nos consultan a través del sitio Teleton.cl, sobre cómo acceder a la atención o para pedir ayuda desde fuera del país, entre otras cosas. También usamos las redes sociales, que son un canal muy efectivo. Por ejemplo, para el Voluntariado (Miguel es el responsable técnico del programa “Diviértete”) éstas son útiles y participa activamente en Twitter, Facebook, Youtube y Flickr. En estas redes contamos nuestras actividades: subimos fotos y videos. Además, también sirven para organizar nuestro trabajo. En octubre hay una actividad que se llama “Amigos Teletón”, que invita a jóvenes,
Miguel Paillalef trabaja en Teletón desde enero de 2009.
“No veo la Teletón con ojos de compasión. Al contrario, veo las capacidades, no las discapacidades. Veo lo que las personas pueden realizar”. universitarios, trabajadores y líderes sociales a que participen de esta actividad a través de Facebook y Twitter. La idea es que cualquier persona se pueda inscribir y tener la experiencia de vivir con un niño con discapacidad por un día.
¿Cómo cambia para Teletón el uso de estas herramientas?
Se amplía la perspectiva de la Teletón. Nos permite conversar con las personas y romper mitos que rondan siempre, como la manera en que se utiliza el dinero. A través de la web, de nuestros perfiles en Facebook y Twitter, se entregan datos específicos acerca de qué se hace con la plata, cuántos pacientes se atienden en la Teletón, cuánto es lo que se gasta por paciente atendido. Gracias a las redes sociales, la Teletón es más transparente.
¿Sirve Internet para que la Teletón se comunique con los padres de los niños que se atienden?
Las familias que tienen a sus hijos a la Teletón no siempre tienen acceso a Internet. Sin embargo, estamos modernizando algunos procesos. Se creó un sitio, que está en marcha blanca, para que los padres puedan usar Internet y también puedan acceder a información sobre la rehabilitación de sus hijos, a informes, tipos de terapias, y a la programación de las mismas. a
Perfil Miguel Paillalef estudió kinesiología en la Universidad Andrés Bello entre 2004 y 2008. Realizó su práctica profesional en la Teletón entre agosto y octubre de 2008. Luego fue contratado a comienzos de 2009. Desde ese mismo año es docente en Inacap en los ramos “Psicomotricidad” y “Primeros Auxilios y Factores de Seguridad Infantil”, para la carrera de Técnico en Educación de Párvulos. Realiza también clases en la Universidad San Sebastián. Destaca que una de sus metas profesionales consiste en “ser instrumento para los usuarios, los cuales asisten en busca de una solución no sólo física sino integral”.
Profesionales y Tecnología
Internet y la Televisión del Futuro La televisión por Internet viene en serio. Y así lo entienden en TVN. Arnaldo Miranda, titulado de nuestra universidad que trabaja en el canal estatal desde hace una década, explica cómo las nuevas herramientas que entrega la web están cambiando la TV.
A
rnaldo Miranda lleva diez años trabajando en Televisión Nacional de Chile (TVN). Contador auditor de la Universidad Andrés Bello, se desempeña en la contraloría de la estación televisiva. Ahí realiza auditorías para todo tipo de procesos -desde las compras de equipo hasta la contratación de rostros- para analizar cuáles son sus debilidades y así mejorarlas. Por eso, de alguna manera le ha tocado enterarse un poco de todo y ser un testigo privilegiado de la evolución que ha experimentado la televisión durante la última década. Uno de los cambios que está enfrentando TVN se llama Internet. Como usuario de redes sociales como Facebook y LinkedIn, Arnaldo se ha formado una buena idea de la manera en que estas herramientas pueden ayudar a un profesional o a una empresa. Para él, hoy representan un apoyo y ayuda ante los desafíos propios de su trabajo: puede pedir y obtener ayuda al instante para resolver cualquier problema que se le presente. Para TVN, en tanto, son mucho más: un nuevo canal de comunicación, una forma novedosa de interactuar con el público y, en definitiva, una nueva fuente de negocios. Aunque hoy apenas representa sólo el 5 % de los ingresos del canal, Internet es una apuesta que se viene en serio.
¿Cómo utiliza TVN los nuevos medios?
Tenemos un área de Internet que ocupa casi la mitad de uno de nuestros edificios. Genera programas de entretención que no salen por la pantalla tradicional. Está, por ejemplo, el resumen de la teleserie o la posibilidad de ver la teleserie completa. También tenemos noticias. Buscamos producir nuevos contenidos y ocupar las nuevas plataformas de desarrollo, como el teléfono celular. Estos programas también se comercializan, con una venta que es muy similar a la de un diario: encabezados, pies de página o apertura de página. También se Tecnologización 28 - 29
“Internet permite hacer de esta televisión, que es un poco impersonal, algo más cercana”. desarrollan las páginas de Facebook y hay un área dedicada a alimentar contenido en Twitter. Se abren temas de discusión en diversos programas.
¿Cómo se mide la audiencia por Internet?
El conteo es mucho más fácil y mucho más certero que el rating de la televisión abierta tradicional. Hasta hace un tiempo atrás, eran 40 familias las que tenían la máquina del rating en todo el país. Ahora subieron a 80 y se incluyen ciudades como Viña y Concepción. Estadísticamente, tiene un margen de error del 4 %, con un nivel de confianza del 98 %. En Internet, en cambio, se desarrollan programas en que cada vez que alguien hace click en algún ítem, queda registrado. Es más certero.
¿Cómo está TVN en la utilización de los nuevos medios en comparación con canales de otros países?
El potencial es muy grande, pero ni siquiera estamos a la altura de Argentina. Es más desarrollado que nosotros en relación a la potencia que tiene la plataforma de Internet. Pese a que nosotros tenemos como 15 millones de teléfonos celulares y casi todas las casas tienen Internet, el tema es el uso que les das a esos medios. Es el hábito. Los argentinos ven televisión por Internet. Cambiar la forma de ver televisión a través de Internet en el horario que tú quieras o pagar para ver los últimos cinco capítulos de la teleserie El Laberinto de Alicia, no está en el hábito del telespectador de Chile.
¿Cómo Internet 2.0 ha cambiado la forma de ver televisión?
Ahora, con el notebook y los teléfonos celulares, la televisión es mucho más individual. La gracia de Internet es que yo puedo ver lo que quiero cuando quiero, a la hora que quiero, en el lugar que yo quiero. En cambio, la televisión normal tiene limitaciones, desde la forma física, que no es tan movible. Hoy en Internet un programa tiene que estar disponible a la hora que yo quiera. Eso tiene que estar en TVN y en
todos los otros canales si queremos seguir siendo competitivos.
¿Y cómo ha cambiado la relación con los televidentes?
Internet no necesariamente es una competencia directa con la televisión. Lo que se busca es tener ambos medios como complemento. La gente, por ejemplo, comenta los programas por Twitter y Facebook. Gracias a ello, tenemos feedback automático. Tienes tu audiencia en el acto.
¿Qué rol jugaron las redes sociales en la interacción con las personas con el accidente de Juan Fernández?
Por lo general, la televisión es muy impersonal. Es una herramienta en la cual tú solamente transmites. Pero a través de estos medios pudimos recibir el cariño de la
gente, todo el apoyo. Además, Internet te permite dar directamente los agradecimientos con nombre y apellido o por grupo de gente. Permite hacer de esta televisión, que es un poco impersonal, algo más cercana.
¿Se utilizaron las redes sociales también para actualizar noticias e informaciones?
La gente opina y te dice qué es lo que quiere saber. Te regula muchas veces los contenidos. Por otra parte, muchas de las noticias se sabían más por Twitter que desde la oficialidad. Hay gente que vive en Juan Fernández que twittea. En Juan Fernández los pescadores twittean. Y es que la gente quiere sentirse integrada, sobre todo en lugares tan lejanos. a
Perfil Arnaldo Miranda es contador auditor de la Universidad Andrés Bello. Trabajó cinco años como auditor senior de SurLatina Auditores, miembro de Grant Thornton, cargo que dejó para incorporarse a Televisión Nacional de Chile en enero de 2002.
Profesionales y Tecnología
La Revolución Sin Límites En Google dicen que sólo se ha desarrollado el 5% de las aplicaciones posibles para Internet. Y Alejandra Bonati, su Gerente de Comunicaciones para Chile, está segura que la creatividad humana es el límite. El futuro de Internet no es 2.0, 3.0 ó 4.0. Por el contrario, no tiene números. Está en la capacidad de imaginar que tengan las personas y, por lo tanto, es insospechado.
Alejandra Bonati, Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Google en Chile. Tecnologización 30 - 32
C
omo periodista, Alejandra Bonati ha dedicado buena parte de su carrera a la tecnología. Por eso, el que haya llegado a trabajar a Google como Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos para Chile, no debe ser una sorpresa. Aunque ella reconoce que sí es un privilegio. “El estar en una empresa como ésta, donde la información vuela, es muy entretenido, muy desafiante y muy interesante. Para mí éste es el mejor mundo donde puedo estar”, comenta. Bonati arribó a Google en junio, como parte del proceso que la compañía ha hecho de apertura de nuevos mercados (Colombia, Perú y Chile). Si bien desde 2006 había un representante en nuestro país, recién a partir de esta temporada Google se ha enfocado con más profundidad al marketing digital para clientes nacionales. “Éste es un mercado donde somos adoptadores de tecnología temprana. Cuando salen ciertos tipos de dispositivos, aplicaciones o programas, somos un país que tiende a tomarlos rápidamente y hacerlos parte de su vida. Más del 50 % de los chilenos está conectado a Internet. Hay más de un celular por persona y los smartphones crecen todos los días en Chile. Por lo tanto, somos un
“La web 2.0 llegó para permitirle a la gente manifestarse, opinar sobre algún tema en especial, buscar más información. Llegó para darle interactividad a la red”.
“El crecimiento de Internet sólo se va a limitar por la creatividad de las personas”.
país donde la tecnología se adopta rápidamente y, en ese sentido, éste es un mercado atractivo”, señala. Desde su nacimiento hace trece años, Google ha sido uno de los grandes impulsores de lo que hoy se conoce como Internet 2.0. Desarrolló el buscador más importante del mundo, inventó una nueva forma de hacer publicidad en los medios digitales, estableció la primera cuenta de e-mail de gran capacidad, creó Blogger y cuenta a YouTube entre muchas otras aplicaciones. Este año fue el turno de Google+, su nueva red social. Y es que, en definitiva, Google siempre ha estado a la vanguardia de la tecnología. “Nuestra misión es organizar la información del mundo y hacerla accesible y útil para todos. Trabajamos en el ámbito del advertising digital. Uno de nuestros negocios es la publicidad online. Mezclamos toda la habilidad y la eficiencia de la búsqueda en Internet con la publicidad que se muestra
Perfil Alejandra Bonati pertenece a la primera generación de periodistas de la Universidad Andrés Bello. Durante su carrera se ha desempeñado tanto en prensa como en comunicaciones estratégicas. Fue Gerente de Relaciones Públicas para Cisco en Chile, directora de cuentas en agencias de comunicaciones y periodista de medios como El Mercurio, revista Qué Pasa y el diario La Nación. Hoy es Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Google en Chile.
en forma contextual”, explica Bonati. El negocio de la empresa, agrega, está enfocada en cinco pilares: cloud computing (contenido en la nube, Google Apps), búsqueda (Google Search), video (YouTube), redes sociales y movilidad (Android). Redes Sociales El 20 de septiembre, Google hizo noticia nuevamente con el lanzamiento de la versión beta de Google+, su nueva red social. Y si bien la compañía no da cifras y tampoco dice en forma explícita que la idea es competir con Facebook, confiesa que “el que Internet se parezca cada vez más a la vida diaria, te requiere que tengas este tipo de herramientas. Esto tiene que ver con darle una herramienta a la gente para que se relacione”. Y agrega que una de las ventajas de Google+, es que une todas las aplicaciones que Google pone a disposición de los usuarios en un lugar “que te permita actuar en una red social que es como tu vida diaria, con distintos círculos de relaciones”.
Como periodista, ¿cuál es tu opinión de las redes sociales?
A estas alturas, nadie puede desconocer el poder de las redes sociales. Son un canal de información que le entrega mucha inmediatez a la comunicación. En mi caso, tengo una cuenta de Twitter que utilizo día
Profesionales y Tecnología “Las redes sociales son una forma de llevar Internet al día a día. Son una manera de imitar la vida diaria y hacerla más masiva”.
“Las redes sociales aceleran la comunicación, pero no pienso que tengan la dimensión que hasta ahora se les ha dado”.
“El estar en una empresa como Google, donde la información vuela, es muy entretenido, muy desafiante y muy interesante. Para mí éste es el mejor mundo donde yo puedo estar. Me gusta mucho la tecnología”.
a día pero, más que para twittear, es para informarme con inmediatez de lo que pasa. El flujo de información entregada por gente que tú encuentras que te influencia, es de mucha utilidad para los que trabajamos en el mundo de la información. Sin embargo, pienso que muchas veces se sobre dimensiona el poder de las redes sociales. Aceleran la comunicación, pero no pienso que tengan la dimensión que hasta ahora se les ha dado, en el sentido de que, por ejemplo, pueden llevar a la gente a hacer una marcha. Históricamente, ha habido revoluciones y grandes cambios sin que existieran redes sociales digitales. Porque las redes sociales de relacionamiento han existido siempre.
¿Cómo han cambiado las redes sociales a Internet?
No pienso que las redes sociales estén cambiando Internet. Yo creo que son parte de la evolución de Internet. Creo que Internet es en sí mismo un fenómeno que ha transformado a la humanidad. Y, dentro de eso, las distintas aplicaciones y las diferentes soluciones modifican la forma en que la gente trabaja, aprende o se comunica. El gran punto de revolución es Internet y de
ahí viene todo el resto. Creo que las redes sociales son una forma de llevar Internet al día a día. Son una manera de imitar la vida diaria y hacerla más masiva.
¿Cómo ha colaborado Google a forjar Internet 2.0?
Un gran volumen de las búsquedas que se hacen en Internet se realizan a través de Google. Somos parte de lo que los usuarios utilizan cuando se busca información. Hemos entregado aplicaciones que ayudan a la gente a comunicarse, como Google Talk. Hoy día Google + nos permite relacionarnos rápidamente con la gente a través de chat y de video. Hemos ido creando y agregando distintas aplicaciones que permiten utilizar la red en forma cada vez más eficiente.
¿Cómo ves el futuro de Internet 2.0? ¿Existe Internet 3.0?
Uno de nuestros vicepresidentes, Vint Cerf, dijo recientemente que él cree que a penas se ha desarrollado un 5 % de las aplicaciones para Internet. Hay que imaginarse, entonces, todo el espacio que hay para crecer. Una de las cosas que he aprendido en este tiempo, es que el uso de la tecnología, la creación y la innovación están limitadas sólo por la imaginación del ser humano. En este sentido, siempre que queramos ponerle nombre a las cosas, como Internet 3.0, lo vamos a poder hacer. Pero Internet es en sí mismo un mundo que permite crecer y que se va a limitar sólo por la creatividad de las personas. A mí me gustaría creer que ése es el futuro. a
Titulados en 140 caracteres Qué Opinan Nuestros Titulados:
¿En qué has utilizado el desarrollo de la tecnología y de internet en el ejercicio de tu profesión? @alumniunab @“Han sido clave para crear entropía y feedback con nuestras más profundas raíces, ex compañeros y buenos colaboradores. Yo vivo hace años en el extranjero y me comunico con Chile gracias a las Redes Sociales”.
Francisco Bustos C. - INGENIERÍA COMERCIAL Financial Controller, Fisher Scientific Bioblock
@“Tengo seguidores y sigo a expertos en los temas que me interesa debatir y conocer. Son de gran ayuda para estar al día de lo que ocurre en mi área”.
Paula Condal - SICOLOGÍA Socia de Auducom S.A.
@“Pude aprender más de mis temas profesionales gracias al acceso a últimos estudios y papers que se comparten por Twitter y Facebook”.
Manuel Guerra - INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL Gerente General Progresys
@“Me han permitido posicionar de manera más económica y efectiva la marca y los servicios de mi emprendimiento, como así también generar redes comerciales”.
Pablo Oliva - ODONTOLOGÍA Creador diario Dentópolis
@“Mi empresa mira bastante LinkedIn para conocer perfiles de profesionales que podrían trabajar acá. En lo personal les doy gran importancia en mi día a día”.
Edith Masso - CONTADOR AUDITOR Subgerente Gestión Contable, Megasalud Santiago
@“Son una tremenda plataforma para plantear ideas y generar debates de alto nivel, en los que participan de igual forma importantes actores del mundo político-empresarial como profesionales y personas comunes y corrientes”.
Romina Fernández G. - DERECHO Asesora Legal en temas de Familia
@“Mis emprendimientos pudieron catalizarse gracias al uso de las redes sociales, generando convocatorias, imagen de marca y acceso a fuentes de información. El secreto es saber utilizarlas para cada función en específico”.
Leonardo Meyer Z. - PERIODISMO Creador de Diariopyme.com
@“La arquitectura se alimenta mucho de estilos y tendencias en todo el mundo. La tecnología ayuda a mantener ese vínculo de manera inmediata para hablar con otros colegas y conocer la información de revistas especializadas de todo el orbe”.
Juan Barría D. - ARQUITECTURA Director Arquitectos JB
Postgrados 34
Postgrados
Postgrados para las Nuevas Tendencias La Facultad de Comunicaciones cuenta con una serie de programas de Postgrado; éstos se plantean como alternativas de especialización que van más allá del campo tradicional de los medios.
L
Programas de Postgrados Facultad de Comunicaciones
a Facultad de Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello está abierta a los cambios. Las nuevas tecnologías, la evolución constante de los medios de comunicación emergentes, la necesidad de las empresas de establecer una comunicación interna que permita un adecuado clima laboral y otra externa que facilite un posicionamiento óptimo de las compañías en el mercado, han fomentado el establecimiento de un amplio programa de postítulos. En este contexto, el énfasis de la Facultad se enfoca no sólo en los nuevos medios digitales y audiovisuales, sino también en el mundo de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial), área que se encuentra en acelerado desarrollo y que, a través de las comunicaciones, le otorga reputación corporativa a las organizaciones. Los programas están diseñados para entregar herramientas de excelencia académica y, al mismo tiempo, un contacto directo con el mundo exterior, gracias al apoyo de expertos que se desempeñan en estos campos. Margarita Ducci, Decana de la Facultad de Comunicaciones, relata que “la Facultad busca abrir las puertas hacia un desarrollo amplio, que permita expandir conocimientos integrales y una especialización actualizada y que dote de habilidades a los alumnos para la competencia en el mercado laboral de las comunicaciones”. Agrega que el enfoque apunta a tener una mirada en el conocimiento de la realidad y de las diversas problemáticas sociales, para así abrir “alternativas de contribución a un futuro más próspero y equitativo” durante el desempeño profesional de los alumnos. Bajo esta perspectiva, se ofrecen siete programas destinados a periodistas, publicistas, diseñadores o profesionales afines al marketing y las comunicaciones. a
- Magíster en Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Empresarial. - Magíster en Comunicación Comercial y Creatividad Estratégica. - Magíster en Periodismo Político. - Diplomado en Diseño Escénico, Estudio de Medios Para la Escena. - Diplomado de la Publicidad Tradicional a la Digital. - Diplomado en Producción Audiovisual. - Diplomado en Emprendimiento Publicitario.
www.postgradounab.cl 35 Postgrados
Investigación
Investigación y Química
L
a doctora Patricia Pérez llegó a la Universidad Andrés Bello en 2001, como Directora de la Licenciatura en Química. Actualmente, su línea de investigación es química teórica. Cuenta con tres proyectos FONDECYT. En uno de ellos es la investigadora responsable y en los otros dos se desempeña como coinvestigadora. El departamento de Química de la Universidad Andrés Bello tiene diferentes áreas de investigación, representado cada uno con un profesor experto en la materia. La Doctora Nancy Pizarro, por ejemplo, trabaja en cinética química con compuestos de interés farmacológico, en donde se miden sus propiedades fotoquímicas y fotofísicas, a través de la aplicación de luz al sistema. En tanto, el profesor Carlos Escobar trabaja con síntesis orgánica de compuestos que puedan transportar energía, que es considerada como la energía del futuro. Finalmente, Patricia Pérez y el Director del Departamento de Química, el doctor Eduardo Chamorro, estudian y modelan las reacciones radicalarias que persisten poco en el tiempo pero que son muy dañinas. Éstas se producen en los antioxidantes que se encuentran en los aceites o en medicamentos elaborados para el envejecimiento de la piel. Lo que se busca en la investigación es modelar la reactividad de esas reacciones, con una teoría que lo avale. Junto con ello, el proyecto Núcleo Milenio de Estudios de Supernovas, único en América Latina, es otro de los grandes trabajos científicos en los que ha participado Patricia Pérez. Lo ejecutó con un grupo de profesionales de la Universidad Andrés Bello, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. “Aquí los estudiantes tuvieron la posibilidad de interactuar con los investigadores, contribuyendo así a la nueva generación de científicos chilenos”, sostiene. Por otra parte, la Universidad Andrés Bello tiene otros proyectos de investigación, varios de los cuales son ejecutados por el Departamento de Química. Más de doce están financiados por entidades gubernamentales. a Emprendedores 36
Desde los inicios de su carrera, la doctora Patricia Pérez estuvo ligada a la Química. Su pasión por esta disciplina hizo que siguiera sus estudios con un Doctorado en la Universidad de Chile y un Postdoctorado en la Universidad Católica.
Elecciones Justas: Un Teorema de Imposibilidad Se nos vienen elecciones. Afortunadamente, se siguen viniendo elecciones. Como de costumbre, tendremos un enérgico debate acerca de lo adecuado o no de un sistema electoral frente a otro. Y el debate subirá de tono. Y habrá insultos y riñas en el Congreso. Y lo malo de todo esto es que, como suele suceder con los problemas sociales, la solución no existe. Pero en este caso la cosa es peor. Mucho peor, pues se puede demostrar matemáticamente.
¿Existe un sistema electoral perfectamente justo? La pregunta no está bien planteada hasta que no definamos con mayor precisión la palabra “justo”. Es difícil hacer precisiones matemáticas de conceptos valóricos. Sin embargo, hace 60 años el economista norteamericano Kenneth Arrow aceptó el desafío. Era estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia, y en su trabajo de tesis “Elecciones Sociales y Valores Individuales” propuso lo que hoy se denomina Teorema de Imposibilidad de Arrow. En este trabajo, el autor imagina un sistema eleccionario en que cada ciudadano, en lugar de votar por un candidato, debe hacer un ranking de sus preferencias. Arrow demuestra algo espectacular e inesperado: es imposible encontrar un sistema de elecciones, es decir, una fórmula para rankear las preferencias de la sociedad, a partir de las preferencias de cada votante que cumpla con todas y cada una de las siguientes características, que él propone como definición matemática, de un resultado “justo”. Primero, que si todos los votantes prefieren a un candidato, digamos A sobre otro B, entonces es justo decir que la sociedad prefiere a A sobre B. Segundo, que no hay dictadores. Esto es, que no existe un ciudadano cuya preferencia decida la elección. Tercero, que la preferencia social de cierto candidato A respecto de un segundo candidato B debe ser independiente de la existencia de otros candidatos. Las tres características parecen razonables y, sin embargo, son matemáticamente incompatibles. Esto es difícil de demostrar, pero el mismo Arrow da un ejemplo en su artículo. Suponga que hay tres candidatos, A, B y C, y tres votantes, Pedro, Juan y Diego. Note que esto no es realista, pero no importa, pues es sólo un ejemplo. Suponga que Pedro prefiere a A sobre B y a B sobre C. Juan prefiere a B sobre C y a C sobre A. Diego a C sobre A y a A sobre B. Entonces ¿Quién gana la elección? La mayoría, dice Arrow, prefiere a A sobre B (Pedro y Diego). También la mayoría prefiere a B sobre C (Pedro y Juan). Podríamos concluir entonces que la comunidad prefiere a A sobre B y a B sobre C y, por lo tanto, a A sobre C. Note, sin embargo, que la mayoría (Juan y Diego) prefiere a C sobre A. Una bella paradoja. En 1972 Kenneth Arrow recibió el Premio Nobel de Economía. Tenía 51 años y es todavía el más joven de los galardonados en esta disciplina. Para complicar las cosas. Aún más. a PhD. Andrés Gomberoff Vicerrector de Investigación y Doctorado Universidad Andrés Bello
Red de Profesionales de la Universidad Andrés Bello
Club Alumni
Te invitamos a formar parte de una de las comunidades de egresados más importantes de Chile. Visita www.alumniunab.cl, inscríbete y recibe en forma gratuita tu Tarjeta de Membresía. Con ella podrás disfrutar de los beneficios que sólo el haber estudiado en la Universidad Andrés Bello te puede otorgar.
39 Emprendedores
Emprendedores Mentalidad Web:
El Uso Estratégico del Marketing Online E
l fácil acceso a la información y las plataformas que están para todo aquél que quiera usarlas, sumado a la rapidez con que éstas cambian, hacen que el negocio basado en las nuevas tecnologías sea cada día más complejo. Por eso Rodrigo Carvajal y Pablo González nunca dejan de leer cada novedad que se publica, porque saben que Internet es un medio que les da una oportunidad comercial: si no están atentos, quedan fuera. El tipo de competencia a la que se enfrentan estos periodistas son las agencias que hacen marketing digital. Y en ese espectro hay de todo: agencias de diseño web, de desarrollo y otras creativas, de las cuales “todas se dicen ser expertas en todo”, asegura. Para diferenciar su servicio frente a la competencia, entregan a sus clientes transparencia, concepto clave dentro de la empresa. Es una tarea constante que significa demostrar que son expertos: buscan obtener cada nueva certificación que aparece e incentivan a sus trabajadores a que hagan lo mismo. “Entendemos que el periodismo digital tiene que ver con generar contenidos, pero lo que nos gusta es hacer la estra-
“Mientras que el periodismo digital tiene que ver con generar contenidos, nosotros trabajamos sobre la estrategia web necesaria para que esos contenidos sean vistos”. Emprendedores 40 - 41
En 2009, los periodistas Rodrigo Carvajal y Pablo González decidieron innovar en el área de la publicidad y el marketing digital. Así nace Mentalidad Web, que de dos clientes y un único trabajador pasó este año a tener 15 marcas atendidas por un equipo de 7 profesionales. tegia para que esos contenidos sean vistos”, aclaran los creadores de Mentalidad Web, emprendimiento que se dedica precisamente a “sacarle el máximo rendimiento a los canales de marketing online que podemos contratar: publicidad en adWords, en redes o en Facebook”. Sobre Facebook, González hace una división entre la publicidad que se contrata (banners, palabras destacadas) y la estrategia de social media, que es crear un grupo o un fan page para que la gente se interese con la marca a través de un “me gusta”. Rodrigo Carvajal, compañero de generación de Pablo y socio en la empresa, trabaja junto con Pablo en elaborar estrategias para que sus clientes sepan cómo interactuar con esas redes y cómo dirigir la comunicación para atacar distintos tipos de público. “Nosotros no ejecutamos las estrategias, porque
creemos que debe ser la propia institución la que debe hacerlo”, dice Carvajal. En comparación con países europeos, la publicidad digital en Chile es el 4 % de la torta publicitaria global. En Inglaterra, en cambio, es diez veces más, porque los países de Europa están en un salto cualitativo mucho más acelerado que mercados como el nuestro. Los expertos, sin embargo, dicen que el alza en Chile es cosa de tiempo. Para ser una pyme exitosa, cuentan Pablo y Rodrigo, uno de los secretos es tener claro hacia dónde se quiere ir, evitando los distractores que aparecen en el camino. “Luego se debe tener una orientación por dar el mejor servicio al cliente. Y otro aspecto es ser ordenado y responsable, sobre todo con el manejo económico de la empresa”, señalan. El futuro es auspicioso para estos dos profesionales: quieren seguir creciendo, especializándose cada vez más en su área; tienen planes de abrir oficina en otros países y ya han dado sus primeros pasos para entrar de lleno en el mundo de la capacitación, en nichos en que los profesionales aún no comprenden cómo usar las nuevas tecnologías en su gestión diaria. a
Rodrigo Carvajal Es periodista de la Universidad Andrés Bello, Diplomado en Periodismo Digital y Arquitectura de la Información en la Universidad de Chile. Ha trabajado como editor de contenidos para diferentes portales, entre ellos el de la empresa de instrumentos musicales Fancymusic y la revista de música Rockaxis. Con la dirección de contenidos y edición de textos para la web, ha podido mezclar sus dos intereses: el periodismo e Internet.
“La publicidad digital en Inglaterra se lleva el 40% de la torta publicitaria anual, mientras que en Chile apenas llegamos al 4% en el 2010”.
Pablo González Director del área de Estrategias de Comunicación Web en Mentalidad Web. Es periodista de la Universidad Andrés Bello. Máster en Diseño y Comunicación Multimedia en Tracor España. Actualmente se especializa en la definición de estrategias comunicacionales web con criterios de usabilidad, persuasión y fortalecimiento de la imagen de marcas, productos o servicios. Creador de www.mentalidadweb.com. Trabajó en la U. Andrés Bello, a cargo del portal institucional y de la política comunicacional web de la Universidad.
Sociales
Conferencia “Acreditación con Middle States Commission on Higher Education (MSCHE): Desafío para un Mejoramiento Continuo” El martes 23 de agosto, el Dr. Michael F. Middaugh, President de la Middle State Commission on Higher Education (MSCHE), ofreció una charla en el marco del proceso de la acreditación internacional que está realizando la Universidad Andrés Bello. El evento se llevó a cabo ante visitas internacionales, miembros y autoridades de nuestra casa de estudios, en el Auditórium Presidente José María Aznar del Campus Casona de Las Condes. En sus palabras, el académico destacó la importancia de un proyecto como Alumni y el valor de construir y consolidar una relación permanente entre la Universidad y sus titulados, creando oportunidades de mutua cooperación, contribuciones de conocimientos y experiencias. “He hablado hoy sobre la importancia de medir el aprendizaje del estudiante. Igualmente importante es la relevancia de la medición continua de su experiencia universitaria y cómo éste pasa a convertirse en un miembro productivo para la sociedad. ¿Son las competencias que entregamos las necesarias para que un exalumno pueda servir en el mundo laboral como un ciudadano activo, como también en otras áreas? Las Agencias de Acreditación buscan las evidencias de que una institución continúa monitoreando a sus estudiantes aún después de haberse graduado”, reflexionó Middaugh. *
Dr. Andrés Bernasconi, Vicerrector Académico de la U. Andrés Bello; Dra. Luz Angélica Muñoz, Decana Facultad de Enfermería U. Andrés Bello; Margarita Ducci, Decana Facultad de Comunicaciones de U. Andrés Bello; Dr. Felipe Stanke, Decano Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello.
Juan José Ugarte, Director de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación y el Dr. Francisco Marmolejo, consultor del Banco Mundial.
Dr. Pedro Uribe, Rector Universidad Andrés Bello; Dr. Tito Guerrero, Vicepresidente Ejecutivo de la MSCHE; Dr. Moisés Silva, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad, U. Andrés Bello. Sociales 42 - 45
“I spoke today about the importance of measuring student learning. Equally important is measuring the ongoing relevance of a student’s university experience as he/she moves on to become a productive member of society. Do the competencies that were mastered as a student continue to serve the alumnus in the world of work, as an active citizen, and in other areas? Accreditation agencies look for evidence that an institution continues to monitor its relevance long after the student has graduated”, Dr. Michael F. Middaugh”.
Charlas Magistrales de Alumni Durante el segundo semestre de 2011, Alumni ha estado realizando doce Charlas Magistrales con temas de alto interés para los profesionales egresados de nuestra Universidad. Estas actividades han acaparado la atención de más de 400 personas, que han participado de los cinco eventos llevados a cabo hasta el mes de septiembre en el Auditorium Principal de la Sede Bellavista.
Dr. Pedro Uribe, Rector Universidad Andrés Bello, y Dr. Michael Middaugh, Presidente de la MSCHE. Destacados profesionales, como Jorge Díaz (izquierda), han asistido a los eventos.
Vicente Cordero, Decano Facultad de Humanidades y Educación de la U. Andrés Bello; Dr. Jorge Marshall, Decano Facultad Economía y Negocios de la U. Andrés Bello; Javier Leturia, Secretario General Universidad Andrés Bello.
Gonzalo Cordero, Decano Facultad de Derecho de U. Andrés Bello; Dra. Colomba Norero, Decana Facultad de Medicina de U. Andrés Bello; Margarita María Errázuriz, Decana Facultad Ciencias Sociales de Universidad Andrés Bello; Hernán Orellana, Decano de la Facultad de Ingeniería de de la Universidad Andrés Bello.
Alberto Sato, Decano Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Andrés Bello, junto a los titulados Alejandra López, Presidenta Centro Ex Alumnos Arquitectura y Rodrigo Verdugo, Arquitecto de Rodrigo Verdugo & Asociados. Claudia Fuentes, la egresada de periodismo Alejandra Saavedra y Marta Sánchez (de izquierda a derecha), asistieron a la Cuarta Charla sobre “Uso Efectivo de la Web 2.0”, realizada el 24 de agosto.
Más de 400 personas han participado activamente en las charlas realizadas hasta el momento.
Sociales
El subcampeón, Peluboys FC, conformado por constructores civiles.
Equipo Campeón, Frankokinediense, conformado por estudiantes de Kinesiología.
Tal como el año pasado, Jordi Recabal, de Construcción Civil, goleador del campeonato e integrante de Peluboys.
Lucas Talamilla, estudiante de kinesiología, fue la valla menos batida.
Finaliza Tercer Torneo de Baby Fútbol Alumni Andrés Bello, Copa BCI El 7 de septiembre se disputó la final del Tercer Torneo Copa BCI, organizada por Alumni Andrés Bello. El equipo Frankokinediense, formado por alumnos de último año de Kinesiología, logró superar por 3 goles a 0 al equipo de egresados campeón de 2010, Peluboys FC. Entre los finalistas destacaron el goleador del torneo, Jordi Recabal (Peluboys), y el arquero con la valla menos batida del campeonato, Lucas Talamilla (Frankokinediense).
Primer Encuentro con Headhunters A comienzos de julio, Alumni Andrés Bello organizó el Primer Encuentro de Headhunters para analizar la situación del mercado laboral y sus requerimientos para las carreras que hoy imparte nuestra casa de estudios. En la ocasión, los headhunters y nuestro Centro de Desarrollo Profesional (CDP), hablaron sobre las estrategias para desarrollar mayores vínculos entre ambos y fomentar las oportunidades de trabajo para nuestros profesionales.
Leslie Cooper, directora General HK Human Capital.
Cristián Moir, gerente comercial Pegas.cl; Andrea Alemán, directora HK Human Capital; Eduardo Lasheras, director de egresados Universidad Andrés Bello.
Marcelo Núñez, gerente general Pegas.cl; Paulina Hargreaves, directora Southquest; Pamela Saavedra, directora Esearch Consultores; Mónica Miranda, coordinadora del Centro de Desarrollo Profesional Universidad Andrés Bello.
Álvaro Kreps, director Krebs Consultores; Pedro Pablo Rivera, consultor Vonderheide; Constanza Barros, directora Vonderheide; Felipe Ceballos, director Aptissimi.
Punto de Vista
Las Redes Sociales
L
Hernán Orellana Ingeniero Civil Electrónico, Decano de la Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello
Punto de Vista 46
as redes sociales se han transformado en parte integral de nuestras vidas, principalmente en la de los jóvenes, llamados “nativos digitales”, quienes probablemente no podrían sobrevivir el día sin conectarse al menos a un par de ellas. Los adultos, conocidos como “inmigrantes digitales”, han adoptado en alguna medida este fenómeno social/tecnológico, pero la mayoría de ellos no utiliza las redes en forma rutinaria. Pero, ¿qué son las redes sociales? Desde una perspectiva social, representan el viejo anhelo de las personas para asociarse, reunirse, conectarse con otros que comparten algún tipo de necesidad, gusto o afinidad, independientemente de la ubicación física. Algunos futuristas, que hace más de 20 años predijeron la masificación de Internet, vaticinaron que entre los principales usos de la “gran red de conectividad” estaría, sin duda, la oportunidad de franquear barreras geográficas para reunir por primera vez en la vida humana, aunque fuese en forma virtual, a todas las personas que, conectadas a esta gran red alrededor del mundo, tuvieran el interés o necesidad de compartir sus deseos o intereses. Desde una perspectiva histórica, la aparición de las redes sociales se remonta al año 1995, con la creación de Classmates, que permitía a sus usuarios buscar o mantener el contacto con sus compañeros de colegio o universidad alrededor de todo el mundo. Su creador, Randy Conrads, puede ser considerado el “padre” de las redes sociales, aunque hay algunos otros casos de proyectos cercanos en la historia, como GeoCities y TheGlobe.com, que discuten este punto. Sin embargo, el primer proyecto que definió las redes sociales como las conocemos hoy fue Sixdegrees.com, que permitía la creación de perfiles personales y listas de amigos. Sixdegrees le debe su nombre a la teoría de redes sociales llamada “seis grados de separación”, que dice que cualquier persona se puede conectar con cualquier otra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios o “saltos”. Esta teoría se recoge en el libro “Six Degrees: The Science of a Connected Age”, del sociólogo Duncan Watts. Posteriormente, durante los años 2002 y 2003 aparecieron algunas redes sociales muy conocidas en Chile, como es el caso de Fotolog, Friendster, LinkedIn, Myspace y Hi5. Esta oferta inicia lo que se ha llamado la Web 2.0. Con la masificación de los teléfonos celulares, las redes sociales se refuerzan con la posibilidad de interactuar en cualquier momento y lugar. En el año 2005 nace Facebook y en el año 2006, Twitter, desatando el furor por el microblogging. Hoy día, Facebook tiene más de 600 millones de usuarios en todo el planeta y hay 190 millones de “twitteros” alrededor del mundo. Google acaba de entrar a la “pelea” de las redes sociales con Google+, que en un par de meses de funcionamiento ya reúne a 25 millones de usuarios. Personalmente, uso redes sociales con propósitos bien definidos. Para mis contactos y redes de negocios, utilizo LinkedIn. Para el contacto con mis amigos y familiares, empleo Facebook. Y para expresar opinión pública, uso Twitter. a
IWC Portuguese. Diseñado para navegantes.
Portugués Calendario Perpetuo. Ref. 5023: Una cosa siempre es igual en IWC: la aspiración a ser cada vez mejores. Este es uno de los más hermosos ejemplos, con el mayor movimiento de la manufactura de IWC, cuerda Pellaton y reserva de marcha de 7 días. El calendario perpetuo indica la fecha y la fase de la Luna así como el año con cuatro cifras hasta 2499. Resumiendo: un reloj que ya ha escrito el futuro. Movimiento mecánico de la manufactura IWC | Cuerda Pellaton automática | Reserva de marcha de 7 días | Indicador de la reserva de marcha | Calendario perpetuo | Indicación perpetua de las fases de la Luna | Cristal de zafiro antirreflejos | Fondo de cristal de zafiro | Hermético 3 bar | 18 quil. oro rojo | IWC. Engineered for men.
Av. Alonso de Córdova 2467 Vitacura / Teléfono 56 2 9535072 Mall Parque Arauco, Local 321 Las Condes / Teléfono 56 2 5864156 Mall Alto Las Condes, Local 1148 / Teléfono 56 2 5805160