2 3
ORGULLOSOS DE NUESTRO APORTE A LA INVESTIGACIÓN EN CHILE Biomedicina, Biotecnología, Acuicultura, Bionanotecnología, Química, Física Astronomía, Ciencias de la Tierra, Humanidades y Ciencias Sociales, Ecología y Mediambiente, son algunas de las áreas en las que nuestros académicos están contribuyendo al conocimiento.
9 programas de Doctorado en disciplinas como las Ciencias Exactas, Ciencias Biológicas, Ecología y Recursos Naturales, Ciencias Sociales, y Ciencias de la Salud. Más de 150 investigadores asociados en 7 Centros de Investigación de excelencia y 8 Departamentos con Investigación Disciplinar. 123 proyectos Fondecyt vigentes. Participación en 3 Centros FONDAP y 6 Proyectos de la Iniciativa Milenio ICM. Más de 60 proyectos con financiamiento estatal y privado (CORFO, CONICYT, MINEDUC, Regional, etc.). Primera en productividad Científica, según ranking Scimago 2015. Nº 4 en el ranking nacional de publicaciones ISI 2014. La Dra. Claudia Riedel del Departamento de Ciencias Biológicas, investiga el impacto de las hormonas tiroideas maternas sobre la progenie.
PRIMERA UNIVERSIDAD PRIVADA NO TRADICIONAL ACREDITADA EN INVESTIGACIÓN
Santiago • Viña del Mar • Concepción
www.unab.cl
INVESTIGAR
TRANSFORMAR
Sumario 4 6 10 18 34 38 40
EDITORIAL REPORTAJE EN PROFUNDIDAD Terapias Complementarias en Chile: ¿Efectivas o mitos? INVESTIGACIÓN Innovación en nanopartículas contribuiría a terapias contra enfermedades cardiovasculares, diabetes y leucemia Científica trabaja en determinar origen de brotes de salmonella con el fin de aplicar tratamientos adecuados Definen competencias para una efectiva gestión clínica en hospitales públicos chilenos ESPECIAL: ESTÉTICA Entrevista Dr. Héctor Valdés: “Con la cirugía estética hay un beneficio personal, de pareja y también familiar” CAMPOS CLÍNICOS UNAB llega a la Clínica más grande y de mayor complejidad en el sur del país: al Sanatorio Alemán ACCIÓN SOCIAL U. Andrés Bello brinda atención social y médica gratuita a mil personas en San Bernardo INTERNACIONALIZACIÓN Cómo se potenciará el área de salud de la UNAB con la Acreditación Internacional MSCHE 42 EGRESADOS Una fonoaudióloga que busca la sonrisa de los niños sordos 44 NOTICIAS
Revista
DIRECTOR RESPONSABLE: Bárbara Durán Magnère. EDITORA GENERAL: Sonia Tamayo Herrera. COMITÉ EDITORIAL: Dra. Luz Angélica Muñoz, Dr. Jaime Contreras y Dr. Mariano Rocabado. PERIODISTA: Sonia Tamayo Herrera, Dennisse Flores Conejeros. COLABORADORES: Paula Chapple Clavijo y Carla Medina Carvaja FOTOGRAFÍA: Carolina Corvalán Aránguiz y Mauricio Miranda Quiroz. DISEÑO: Dirección de Producción de la Universidad Andrés Bello. IMPRESIÓN: QuadGraphics DIRECCIÓN: Dirección de Comunicaciones y Marketing, Universidad Andrés Bello. Mariano Sánchez Fontecilla 310, sexto piso – Las Condes, Chile. CONTACTO EMAIL: stamayo@unab.cl TELÉFONOS: (56-2) 26615736 – 26618412 Publicación semestral y distribución gratuita con cinco mil ejemplares. SELLO SALUD – Nº9, AGOSTO 2015
4 5
Editorial
Editorial Lorena Saez Lancien Directora Carrera Química y Farmacia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Este número de la revista Sello y Salud está dedicado a la Estética, término que proviene del griego “aísthêsis” o “sensación” y cuya rama filosófica se dedica a estudiar cómo el ser humano interpreta los estímulos sensoriales para convertirlos en juicio de belleza o fealdad y su evolución de acuerdo a las épocas culturales. La relación de este concepto con la medicina y las profesionales de la salud está siendo cada vez mayor, puesto que el concepto de estética se relaciona actualmente no sólo con la belleza, sino con el bienestar y, muchas veces, también con la salud de nuestra población. No es un misterio el positivo efecto que tiene una buena apariencia y cuidado de nuestro cuerpo en el medio que nos rodea, lo que conlleva una mejora en el autoestima de cada persona, la seguridad con que enfrenta el diario vivir y su estado de ánimo. Esta necesidad del ser humano de sentirse y verse bien, ha sido acogida por los profesionales de la salud, quienes dentro de su particular ámbito de acción aportan sus conocimientos para mejorar la estética de las personas, optimizando, además, en muchas ocasiones su estado de salud. Es así como a los pacientes se les asesora y guía para lograr un buen estado nutricional; se desarrollan medicamentos coadyuvantes en los tratamientos indicados; mientras que la química cosmética no se ha quedado atrás en su aporte de innovadores productos con un desarrollo meteórico en los últimos tiempos. A fines de los años 70, nace la Medicina Estética como una especialidad médica que reúne técnicas y tratamiento de diversas especialidades con la finalidad de corregir las alteraciones de la belleza natural. Estas técnicas y procedimientos requieren no sólo de médicos para su ejecución, sino que necesitan también de los demás integrantes del equipo de la salud para su correcta aplicación. En el ámbito quirúrgico, la Cirugía Estética ha tenido un gran desarrollo modificando aquellas áreas corporales que por diversos motivos -sean éstos hereditarios, cambios en el metabolismo o sencillamente por el paso del tiempo-, provocan molestias estéticas en los pacientes. La Cirugía Plástica reparadora de niños y adultos permite reconstruir defectos congénitos, secundarios a traumatismos o post cirugía. No se debe dejar de mencionar la inmensa importancia que tiene en la belleza del ser humano, una hermosa sonrisa. La odontología estética ha cobrado una gran relevancia, y los profesionales odontólogos se esfuerzan para que su trabajo, no sólo restaure la salud dental, sino que devuelva la dignidad y la alegría a muchas personas con la libertad que le da un trabajo dental estéticamente bien realizado. En este aspecto, el Gobierno de Chile lanzó desde 1995 diversos programas que han permitido a miles de mujeres en nuestro país tener acceso a mejor su salud bucal y también a sonreír con dignidad. Por último, no debo dejar de plantear la enorme responsabilidad que tenemos como académicos del área de la salud, de formar a nuestros futuros profesionales, en los valores éticos y bioéticos que deben circunscribir su labor profesional. Las necesidades estéticas de los pacientes deben ser reales y sus tratamientos bien diseñados para lograr los resultados deseados. Los productos cosméticos y dermocosméticos deben ser capaces de producir el efecto con el que se les promociona y por el cual se les prescribe. No son pocas las ocasiones en que podemos observar resultados de tratamientos o cirugías estéticas inadecuadas o con resultados poco armónicos a los sentidos. No debemos olvidar el verdadero significado de la estética, el cual se traduce en la belleza armónica percibida por todos nuestros sentidos
6 7
Reportaje en Profundidad
Terapias Complementarias en Chile: ¿Efectivas o mitos? Yoga, acupuntura, homeopatía, reiki y biomagnetismo son algunas de las terapias que los chilenos prueban en busca del bienestar físico y emocional. Expertos develan su efectividad y riesgos.
En un mundo globalizado, en constante competencia y búsqueda de logros materiales, cada día son más las personas que se quejan de molestias al colon, dolores de espalda, jaquecas y otros malestares. Ante esto el diagnóstico que más se escucha es el estrés y comienza una lucha de combatirlo entre medicamentos y la mejor manera de relajarse. Algunas personas apuestan por aquellas terapias denominadas alternativas o complementarias, es decir, productos naturales con fines terapéuticos y terapias basadas en la naturopatía, homeopatía y acupuntura, entre otras.
“Lo más importante es que estas terapias se realicen en el marco de la complementariedad, y nunca se consideren como una opción excluyente a la medicina tradicional”, Dra. Carolina Montero, Directora del Depto. de Mor-
fología de la U. Andrés Bello.
Las terapias complementarias se sustentan en la creencia de que el ser humano está compuesto por cuerpo, mente y espíritu; tres elementos inseparables. Por lo tanto, para lograr una sanación total, cualquier tratamiento de salud debe propender al equilibrio de estos tres componentes. En otros términos, se trata de un variado conjunto de teorías y prácticas diferentes a la medicina oficial.
“En Chile, en los últimos años, se ha desarrollado bastante el mercado de estas terapias, formando parte de centros de yoga, de centros recreacionales e incluso de centros de estética”, comenta la Dra. Carolina Montero, experta en medicina complementaria y Directora del Departamento de Morfología de la U. Andrés Bello. De acuerdo a la realidad del país, el 2005 se dicta el Decreto Nº 42 que reglamenta el ejercicio de las prácticas médicas alternativas (complementarias) como profesiones auxiliares de la salud y las condiciones de los recintos en que estas se realizan. A partir de este reglamento marco, se evalúa y se reconoce a la Acupuntura (Decreto Nº 123/2008), a la Homeopatía (Decreto Nº 19/2010) y a la Naturopatía (Decreto Nº 5/2013) como profesiones auxiliares de la salud. Según el “Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en relación a las Medicinas Complementarias Alternativas (MCA)”, realizado por la Subsecretaría de Salud Pú-
blica División de Políticas Públicas Saludables y Promoción en el 2012, las personas con edades entre 18 y 29 años en conjunto con las personas entre 50 y 64 años, son las que mayor uso hacen de la MCA alcanzando un 56% y un 57%, respectivamente. No obstante, sólo existe una diferencia de tres a dos puntos porcentuales de uso entre las edades de 30 a 39 años con respecto a las anteriores. Por su parte, son las personas con más de 65 años las que menos uso hacen de estas terapias. Pese a ello, presentaron un alto nivel de uso alcanzando con un 48%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que dentro de los motivos para el uso de la medicina tradicional y MCA se debe, por un lado, al encarecimiento de la medicina alópata, por lo que se tendería a pensar bajo este argumento que serían los quintiles más bajos quienes más utilizarían este tipo de terapia. Pese a esto, son los quintiles IV y V los que hacen un mayor uso de estas (62%) en Chile.
Sin duda que esta no es sólo una tendencia nacional, sino que un fenómeno mundial, que se vincula a la necesidad de volver a lo natural para buscar la sanación física, síquica espiritual. Así, en países como Alemania y Francia cerca de un 44% de la población recurre a la medicina natural, mientras que en Estados Unidos, la cifra es de un 47%.
Sin embargo hay un grupo importante de terapeutas que cuenta con estudios serios y certificados y que realizan estas terapias en un marco de complementariedad con la medicina tradicional. Pero es importante que las personas investiguen sobre los terapeutas y las terapias antes de acudir a cualquiera”.
El cuestionamiento
“También es importante que las personas tomen una decisión en base a conocer cada una de ellas y no a solo recomendaciones de amigos o familiares, ya que las terapias complementarias son específicas para cada persona y de eso depende su resultado favorable”, agrega la experta en medicina complementaria.
Sin embargo, está instalado un cuestionamiento respecto a este tema. “Existe un mito popular proveniente de la cultura ancestral de que las plantas medicinales y fitofármacos son más seguros que los fármacos sintéticos, pues son naturales. Sin embargo lo natural no es sinónimo de inocuo”, comenta Maite Rodríguez, académica de la Escuela de Química y Farmacia de U. Andrés Bello. Por su parte, la Dra. Carolina Montero sostiene que “sin el sustento de una ley clara hace pensar que muchas de ellas no son lo suficientemente serias o certificadas.
Según detalla Maite Rodríguez, contrario a la creencia popular, las plantas y preparaciones vegetales pueden causar efectos indeseados, reacciones alérgicas, efectos tóxicos e interacciones con otros medicamentos y alimentos, lo que puede llevar a provocar importantes riesgos para la salud humana.
8 9
Reportaje en Profundidad
“Existe un mito popular proveniente de la cultura ancestral de que las plantas medicinales y fitofármacos son más seguros que los fármacos sintéticos, pues son naturales. Sin embargo lo natural no es sinónimo de inocuo”, Maite Rodríguez, académica de la
USO DE MEDICINA COMPLEMENTARIA ALTERNATIVA
SI
Escuela de Química y Farmacia de U. Andrés Bello.
55%
NO 45%
Fuente: “Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en relación a las Medicinas Complementarias Alternativas”. Subsecretaría de Salud Pública División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Agosto 2012.
FITOTERAPIA
HOMEOPATÍA
REIKI
BIOMAGNETISMO
NATUROPATÍA
N N N N N N
5,2% 5,2% 4,4% 4,2%
A A A A
T 2,6% T M I 1,8% 1,2% 1,2% T M I A T M I A M A R RELEXOLOGÍA
8,2%
AYURVEDA
B B B B B B B
MASOTERAPIA
R R R R R R R
APITERAPIA
9,0% 8,8%
IRIOLOGÍA
H H H H H H H H
MASAJE
10,2%
TERAPIA
F F F F F F F F F
ACUPUNTURA
Y Y Y Y Y Y Y Y Y YOGA
USO DE MCA RESPUESTA MÚLTIPLE - TOTAL MENCIONES SE MUESTRAN TERAPIAS CON USO MAYOR A 1% 11,6% 11,4% N=498
Fuente: “Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en relación a las Medicinas Complementarias Alternativas”. Subsecretaría de Salud Pública División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Agosto 2012.
“Actualmente hay una tendencia a consumir medicamentos de origen natural, sin tener en cuenta si sus componentes activos han sido validados por la ciencia y más aún sin conocer la procedencia y la calidad con que fueron preparados. Muchas preparaciones no cumplen con los requisitos de calidad, ni han sido registrados en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), como corresponde”, advierte la químico farmacéutica.
Además, que siempre está el riesgo “de toparse con una persona no profesional, deshonestas y con poco conocimiento real de la Terapia, la cual no ayudará, sino que enganchará por dinero”, según dice la terapeuta Viviam Kaur. Rodriguez subraya que la población en general no tiene los conocimientos sobre las especificidades de los productos naturales y tiende a minimizar las posibles
consecuencias de un uso inadecuado de los mismos. “Somos los profesionales de la salud, quienes tenemos la obligación de buscar estrategias de investigación, actualización e información para que las personas accedan de forma consciente a los beneficios de la naturaleza con el mínimo de riesgos”, dice. Efectivamente, un equipo de investigación de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, se dedica a la estandarización de los fitoquímicos o metabolitos contenidos en plantas autóctonas chilenas, de amplio uso por la medicina folclórica, así como a la validación farmacológica de sus productos bioacivos. La intención de las autoridades del MINSAL es que los especialistas en estas disciplinas puedan integrarse al sistema de salud y vincularse de forma regular a las actividades que se ofrecen tanto en consultorios como en hospitales. Expertos en la materia también se muestran a favor de esta tendencia como la terapeuta Kaur, quien sostiene que “las Terapias Complementaria son efectivas. Trabajo más de 15 años en ellas y mis pacientes sólo son por referencia”, dice. Según explica Kaur, una de las terapias más empleadas son la Floral Sola o Complementada con Medicina Alópata. “Éstas se emplean, por ejemplo, en niños con problemas de adaptación en el ingreso al jardín infantil o en el colegio. También se utiliza mucho para pequeños hiperactivos, tímidos y abusados. En los últimos años se está introduciendo la meditación por si sola o junto con otras Terapias Complementarias para adultos, jóvenes y niños”, indica.
USA O USÓ AL MENOS UNA TERAPIA RESPUESTA MÚLTIPLE - SEGÚN VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN N0498
MASCULINO FEMENINO
54%
60% ISAPRE
48%
18 A 29 30 A 49 50 A 64 65 O MÁS
57%
FONASA
56% 54%
47% 62%
47%
51%
51%
62%
62%
QUINTIL I
QUINTIL II
QUINTIL III
QUINTIL IV
QUINTIL V
Fuente: “Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en relación a las Medicinas Complementarias Alternativas”. Subsecretaría de Salud Pública División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Agosto 2012.
Entre las ventajas de estas terapias está que “no producen ningún efecto secundario negativo y se pueden usar a cualquier edad, desde un recién nacidos hasta personas desahuciadas”, dice Kaur. Las terapias complementarias son absolutamente efectivas, dice la Dra. Montero, “en la medida que se realicen por personas serias y responsables, que cuenten con un marco de estudio y practica abalada por
instituciones profesionales, y cuyo ejercicio cuente con todas las medidas sanitarias y de respeto que ameritan”. Los chilenos consultan bastante por terapias como la acupuntura, el reiki, y las terapias florales. “Lo más importante es que estas terapias se realicen en el marco de la complementariedad, y nunca se consideren como una opción excluyente a la medicina tradicional”, dice la Dra. Montero
Biomagnetismo, entre los más cotizados En los últimos años, esta técnica ha sido una de más solicitada por los chilenos. Consiste en el uso de imanes que se aplican en diferentes sectores del cuerpo, efectuando una especie de escáner biomagnético con el fin de reconocer las zonas que están alteradas energéticamente, es decir, los órganos o tejidos que están sufriendo alteraciones. Asimismo, al impactar con los imanes los virus, bacterias, hongos y parásitos, que habitaban en un ambiente alcalino o ácido, hacen que el ambiente se vuelva neutro, eliminando así toda distorsión del organismo producida por el desequilibrio energético. Por ello, la aplicación de magnetismo en determinados puntos del cuerpo humano resultaba muy efectiva a la hora de diagnosticar y tratar diferentes enfermedades.
La acupuntura en los servicios de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el uso de la acupuntura, en alguno de sus niveles, entre 40 y 60% en el mundo desarrollado y entre 70 y 80% en lugares de Asia, África y Latinoamérica. La acupuntura es una especialidad de la medicina tradicional China que consiste en la inserción de agujas sólidas, estériles, de preferencia desechables, en puntos específicos de la superficie corporal, lo que permite equilibrar, mantener e incrementar el bienestar físico y mental de las personas. Antes de la última década, la acupuntura en nuestro país tenía una distribución bastante parcial y exclusivamente privada, tanto en la presencia de profesionales formados en el extranjero que trabajaron por su propia cuenta en pequeños centros, así como a través de algunos institutos, también privados y sin ninguna acreditación, donde se formaron varios centenares de profesionales. En el caso específico de la acupuntura, existe una normativa en nuestro país que establece el reconocimiento y regula quienes pueden realizar estos procedimientos, a partir de qué tipo de enseñanza deben haber recibido, cuántas horas, qué contenidos deben conocer, cuáles deben ser los recintos y los estándares que deben cumplir estos mismos para operar en condiciones de seguridad para los pacientes. Los Servicios de Salud ya tienen estos programas, incluso con cerca de mil consultas mensuales.
10 11
Investigación
Innovación en nanopartículas contribuiría a terapias contra enfermedades cardiovasculares, diabetes y leucemia
El avance científico podría permitir el desarrollo de numerosas estrategias terapéuticas contra enfermedades cardiovasculares, diabetes, leucemia, trastornos del crecimiento, entre otras. En los últimos años, el desarrollo de estrategias terapéuticas basadas en nanopartículas como sistemas de liberación de fármacos ha tomado especial relevancia en la comunidad científica. Sus múltiples aplicaciones en el tratamiento de enfermedades y el menor impacto en el paciente, han guiado la investigación médica en ese camino. Las nanopartículas abren un enorme abanico de posibilidades en medicina y prometen dar solución a una serie de problemas que podrían presentarse en los medicamentos de uso tradicional. Por ejemplo, pueden imitar o modificar procesos biológicos, evitando casos de citotoxicidad o inmunocompatibilidad. Además, el uso de nanopartículas ha permitido que muchos fármacos mejoren su actividad, reduzcan su dosis y disminuyan las posibles reacciones adversas. De esta forma, las nanopartículas, que son esferas cien veces más pequeñas que una célula, pueden llevar en su interior moléculas de diversos compuestos. Si estas nanopartículas son inyectadas en la sangre, tienen la capacidad de distribuirse por el organismo, alcanzando diferentes tejidos. No obstante, existen moléculas tales como las proteínas, que si bien se encuentran en la naturaleza y su efecto en la salud de las personas es incalculable, son muy propensas a ser degradadas. El gran desafío de la comunidad científica está en lograr un mecanismo que permita su liberación y mantenga activa su actividad biológica.
“… este avance podría permitir alcanzar el desarrollo de numerosas estrategias terapéuticas contra enfermedades tales como la diabetes, leucemia, trastornos del crecimiento, entre otras”, Dr. Cristián Vilos, académico del Center for Integrative Medicine and Innovative Science (CIMIS) de la U. Andrés Bello
Alcances en pacientes de trasplante de órganos En este sentido, el Dr. Cristián Vilos, académico del Center for Integrative Medicine and Innovative Science (CIMIS) de la Universidad Andrés Bello, junto a un grupo de investigadores del Brigham and Women´s Hospital de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, trabajan en la creación de una nanopartícula de estructura polimérica capaz de reaccionar frente a cambios de temperatura; lo que permitiría la liberación controlada de proteínas de interés clínico. “El estudio realizado propone utilizar también otras moléculas como la Interleucina-10 (IL-10), la insulina, eritropoyetina (EPO) y la hormona de crecimiento humano (hGH) dentro de esta estructura, la que además tiene una composición libre de solventes químicos, por lo que es biodegradable”, explica el Dr. Vilos. Asimismo, el académico de la UNAB declaró que “este avance podría permitir alcanzar el desarrollo de numerosas estrategias
terapéuticas contra enfermedades tales como la diabetes, leucemia, trastornos del crecimiento, entre otras, debido a que las nanopartículas facilitan y mejoran la estabilidad y las propiedades farmacológicas de las proteínas”, dice. “Otro ejemplo de los alcances de esta innovación sería la liberación de proteínas con actividad antiinflamatoria, como es el caso de la IL-10, la que podría tener un rol relevante para prevenir la activación del sistema inmune en pacientes de trasplante de órganos”, expuso el académico del CIMIS. Innovación única en el mundo La nanotecnología es una ciencia aplicada relativamente nueva, que ha generado un impacto global en casi todas las áreas de la sociedad, entre las que destaca la medicina, la energía, medio ambiente, en la creación de nuevos materiales; llegando a ser descrita por muchos autores como “la revolución industrial del siglo XXI”. En tanto, el Dr. Cristián Vilos comentó que “uno de los avances más significativos que
esta área de investigación ha realizado a la medicina, es el desarrollo de estrategias para el tratamiento de cáncer. Se ha descrito que las nanopartículas pueden acumularse en el tejido tumoral y liberar de forma localizada el fármaco, produciendo un efecto propio del proceso fisiopatológico llamado EPR (enhanced permeation and retention), el que se caracteriza por un incremento en la permeabilidad vascular y generar nuevos vasos sanguíneos o angiogénesis. Esto permite combatir la enfermedad, pero disminuir los posibles efectos secundarios que podrían generarse en partes sanas del cuerpo”. Finalmente, el experto de la Universidad Andrés Bello explicó que, con respecto a la investigación llevada a cabo con nanopartículas de proteína, el hallazgo es de gran relevancia no sólo por sus posibles contribuciones al tratamiento de un sinnúmero de patologías, sino que también porque “en la actualidad no existen productos que se basen en este principio. Estamos frente a una innovación única en el mundo, cuyos alcances en la medicina aún son incalculables”
12 13
Investigación
Definen competencias para una efectiva gestión clínica en hospitales públicos chilenos Un importante estudio desarrolló la Dra. Katiuska Reynaldos Grandón, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello, con el objetivo de definir un modelo de competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos (IR-GRDs) en hospitales públicos chilenos.
“El equipo de salud tiene un rol fundamental en la calidad de los documentos clínicos como fuente de datos, en su codificación y análisis. Para esto se requieren de ciertas competencias del equipo”, Dra.
Katiuska Reynaldos Grandón, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello.
El nivel de vida, las condiciones sanitarias y educacionales, y un sistema de salud de amplia cobertura han permitido que en las últimas décadas, Chile alcance indicadores sanitarios cercanos a los de países desarrollados.
infraestructura y retraso en tecnológica de la red hospitalaria. Hoy el problema central del sector apunta a mejorar a los gestores hospitalarios para adaptar la oferta hospitalaria a las nuevas necesidades de salud de la población.
Sin embargo, el sistema de salud enfrenta nuevos desafíos al momento de haber solucionado los aspectos más críticos de
Enmarcado en la agenda electrónica del Ministerio de Salud (MINSAL) y en el Plan Estratégico de Tecnologías de Información
(e-salud) 2011-2020, el Gobierno chileno decidió incorporar una Gestión Clínica basada en Grupos Relacionados de Diagnósticos (GRD) como herramienta para cumplir con los objetivos estratégicos de mejorar la calidad de la atención en salud en un marco de respecto de los derechos de las personas y lograr sustentabilidad financiera y eficiencia en la gestión de los recursos. Por ello, que los GRDs serán la nueva forma de transferencia financiera entre Isapres y Fonasa como aseguradores, a los prestadores: Clínicas y Hospitales, respectivamente. Con el objetivo de definir un modelo de competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a los IR-GRDs en hospitales públicos chilenos, la Dra. Katiuska Reynaldos Grandón, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello, desarrolló su tesis doctoral al respecto. “Efectivamente, en la actualidad existe el desafío para las autoridades sanitarias de mantener el control de los gastos y la calidad de la asistencia al paciente. Los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRDs) permiten clasificar al paciente relacionando su complejidad clínica y los recursos consumidos y de esta manera, las instituciones prestadoras conocerán su casuística y podrán optimizar su gestión”, explica la Dra. Reynaldos, quien agrega que “la utilización de los GRD requiere que el equipo de salud cumpla un rol fundamental en la codificación, análisis y generación de ellos, mejorando la calidad de los documentos clínicos como fuente de datos. Para esto se requieren de ciertas competencias del equipo de salud, tanto de conocimientos, habilidades y actitudes. La implementación de tecnologías de la información en salud (TICs), no sólo son de este ámbito, sino que deben ser liderados por profesionales clínicos.
Método y resultados Respecto al método empleado en la investigación consistió primeramente en una etapa cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido. Luego se efectuó una etapa cuantitativa, en la cual se usó el Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con tres rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados y ANOVA. Los resultados determinaron que luego de 5 iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 categorizadas en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos fuertemente del sistema de salud chileno, reforma sanitaria, estructura organizacional, entre otros, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades y destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.
“De nuestro estudio se puede desprender que existe una tendencia en los profesionales a requerir el máximo de competencias. Se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Por ello, se propone analizar las causas que dificultan a los profesionales en la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas”, subraya la académica de la Facultad de Enfermería de la UNAB. La profesional además agrega que “se debe determinar para cada competencia el nivel requerido, determinar las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos”. Se espera que esta investigación contribuya a la gestión sanitaria, basada en generar equipos cuyas competencias generen valor agregado a las instituciones privadas y públicas del sistema de salud chileno
14 15
Investigación
Científica trabaja en determinar origen de brotes de salmonella con el fin de aplicar tratamientos adecuados La Dra. Andrea Moreno-Switt, de la U. Andrés Bello, desarrolla esta investigación que busca utilizar las tecnologías disponibles para el desarrollo de la ciencia.
Las campañas de prevención de enfermedades bacterianas transmitidas por los alimentos contaminados con bacterias patógenas invaden los medios de comunicación. Y no es para menos, si a nivel mundial estos problemas sanitarios representan una de las principales amenazas para la salud de las personas, afectando principalmente a niños, embarazadas y ancianos.
“Una vez concluida esta investigación, vamos a poder contar con una colección de bacterias, fagos y profagos, la cual podrá servir como punto de partida para distintas aplicaciones biotecnológicas”, Dra. Andrea
Moreno-Switt, directora del Centro de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello.
En este contexto, el género de la Salmonella, el cual agrupa a diversos patógenos causantes de distintos cuadros clínicos, siendo la más conocidas la Salmonella Typhi y la Salmonella Paratyphi, causantes de la fiebre tifoidea y de la paratifoidea, respectivamente; además de la Salmone-
lla Enteritidis, transmitida principalmente por productos de origen aviar; constituye infecciones que, según el Ministerio de Salud, atacan a uno de cada cien mil chilenos al año. En este contexto, la Dra. Andrea MorenoSwitt, directora del Centro de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello, se encuentra desarrollando una investigación que plantea la identificación de marcadores en el genoma de Salmonella con el fin de identificar de forma temprana su fuente de origen. La investigación liderada por la académica UNAB es financiada por un Fondecyt, adjudicado el año 2014 y fue calificado como primero en el concurso de iniciación del área salud animal. La herramienta genética La Dra. Andrea Moreno-Switt, explicó que esta investigación busca utilizar las tecnologías disponibles para el desarrollo de la ciencia. “Actualmente, es posible secuenciar genomas completos por menos de 100 dólares. Lo primordial es saber entender la información generada y aplicarla a la salud pública”, puntualizó. Asimismo, la directora del Centro de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales UNAB, explicó que el estudio se realiza bajo la hipótesis de que “los fagos, virus que infectan exclusivamente a las bacterias; y los CRISPRS, sigla que define los segmentos de ADN procarionte presentes en la célula y que muestran los virus a los que antes se estuvo en presencia; estarían distribuidos de forma diferente en las distintas especies animales donde la Salmonella es aislada. Por ejemplo, las Salmonellas y sus fagos aislados de vacas lecheras, presentarían diferencias a las cepas de aquellas provenientes de cerdos”. El estudio, que se está realizando en el laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Animales del Centro de Medicina Veterinaria UNAB, tiene como primera etapa la aislación de cepas de Salmonella y fagos de cerdos, vacas, aves y animales silvestres. “Luego, caracterizaremos molecularmente las bacterias aisladas y secuenciaremos sus genomas completos”, explicó la Dra. Moreno-Switt. De la misma manera, la académica de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales
de la UNAB agregó que “con la ayuda de herramientas bioinformáticas, determinaremos la presencia de profagos y CRISPRs, para finalmente utilizar estadísticas que nos permitan saber si existe una correlación en la distribución de estos elementos”. Evitando peligros sanitarios La directora del Centro de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello destacó que “si nuestra investigación determina que existe una cierta distribución de fagos, profagos y CRISPRS en distintas especies animales, podremos utilizar esa información para identificar de forma rápida la fuente de un brote de Salmonella”. Es así como, por ejemplo, si se desarrolla un brote de contagio cuyo origen sea carne de vacuno, gracias a los avances propuestos por esta investigación, se podría
determinar la fuente de la bacteria y disminuir los potenciales contagiados. “Una vez concluida esta investigación, vamos a poder contar con una colección de bacterias, fagos y profagos, la cual podrá servir como punto de partida para distintas aplicaciones biotecnológicas”, expresó la académica UNAB. Finalmente, la Dra. Andrea Moreno-Switt manifestó que “paralelamente, estamos generando estudios de prevalencia y caracterización de ciertas cepas de la bacteria que podrían dar origen a nuevos estudios epidemiológicos y de análisis de riesgos. Esto significa que estamos aportando valiosa información a los sistemas de vigilancia sanitaria, proponiendo un sistema que permita evitar contagios y acotar brotes futuros”
16 17
Especial Estética
Dr. Héctor Valdés
“Con la cirugía estética hay un beneficio personal, de pareja y también familiar” La consulta del cirujano plástico chileno Héctor Valdés, en el primer piso del Edificio Marriott, en Las Condes, sencillamente refleja cuidados, un exquisito y sobrio gusto en la decoración, y una completa armonía.
Se nota la atención personalizada, mientras los pacientes -mujeres y hombres- desfilan por la recepción, donde amablemente se les ofrece algún café, té, agua y galletas. Dicen que su madre lo motivó en la medicina, aunque él prefería la arquitectura o en algún momento la traumatología, pero viajó a Brasil y todo cambió. Es así como decidió dedicarse a la cirugía estética y, simplemente, acertó: triunfó en Chile, instaló una clínica en Madrid y suma más de 16 mil pacientes y 30 años de trayectoria. El Dr. Héctor Valdés está extenuado. Llegó a Chile por dos semanas y aprovechó de visitar a sus padres en Antofagasta. Sin embargo, el cambio de hora o el cansancio no mitigan su pasión al momento de hablar de lo que sus manos y talento han logrado con miles de pacientes no solo de Chile y España, sino que también en personas procedentes de India, Suiza, Inglaterra, Holanda, Alemania y Rusia.
-¿Qué significa para usted viajar? -Significa experiencia, es un aprendizaje enorme. Pasé por todas las etapas del desafío de probarme fuera de mi país, fue una experiencia muy dura. Eso ya está superado. En España, instalé mi clínica, una clínica de un médico sudamericano, muy conocido en Chile pero desconocido allí. Me costó, trabajé muchísimas horas al día, tal como lo hice en mis inicios en Chile. Hice todas las fases de un tratamiento. Mientras en Chile tengo un equipo de trabajo, no pongo vendaje, no saco puntos, no hago la fotografía del paciente, en España comencé haciéndolo todo… ahora, reduje la oferta drásticamente y sorprendentemente aumentó el interés por consultas (sus pacientes deben esperar por meses una cita). En Europa, que es un país muy competitivo y la medicina se aprecia con 15 años de desfase en comparación con Chile, por ejemplo en marketing, es muy difícil entrar a un mercado donde ya están todos con sus puestos muy establecidos, pero entré
de la forma en la que creo mucho; tardé un paciente queda contento con mi trabapero entré con el “boca a boca”. No hago jo, me trae a la familia y la gente me espera. publicidad: viene una Mi fuerte en Europa paciente bien opera- “Me alegra el espíritu saber que mi son los extranjeros, da, contenta que me trabajo es apreciado, que te van a he operado a pacientrae un familiar, otro ver y no les importa donde naciste tes de más de 40 napaciente… ni la pinta que tienes, que van por el cionalidades, vienen nombre”, Dr. Héctor Valdés, uno de los referentes de hasta de la India para -Entonces, definiti- la Cirugía Estética en Chile. verme. Me alegra el vamente es apreciaespíritu saber que mi do en Europa como en Chile lo fue con trabajo es apreciado, que te van a ver y no algunas famosas… les importa donde naciste, ni la pinta que tienes, que van por el nombre. -En Europa hay 28 países, son muy distin- tos el uno del otro, con idiomas y culturas -¿No piensa dejar Chile? ¿Se siente recodistintas, pero con la ventaja que están nocido aquí? muy cerca. Un europeo no se complica Sí, pero nadie es profeta en su tierra. Hay buscando un servicio de otro país. Cuando mucha competencia en nuestro país, entre
nosotros tenemos aún el estigma de creer que somos muy pocos y que el espacio es sólo para algunos… Evaluación y evolución de la Estética en Chile Sin duda que El Dr. Valdés tiene licencia para referirse a cómo luce la Cirugía Estética en nuestro país y de cuáles son sus desafíos. “La estética en Chile es un fenómeno relativamente reciente para la mayoría. Siempre hay elites que tienen accesos a poder tener tiempo y dinero. La estética no solo requiere dinero, sino que también tiempo. Las comunidades en situación de abandono, de pobreza, países en guerra, pobres,
18 19
Especial Estética
“Antes, esto era de una elite, un dos por ciento de la población hace 40 años, pero hoy en estética, en cosmética, estamos hablando de un 70% de la población”, Dr.
Héctor Valdés.
no tienen ninguna opción de pensar en dentados en este país. Es un problema de estética, ellos están sobreviviendo, están salud y estética, se incorpora el concepto de bienestar, es decir, no importa la edad en una lucha por la vida”, reflexiona. que tengo, voy a estar bien conmigo… -¿Cómo evalúa la Cirugía Estética en Chi- Hay que dedicarse a uno, hacer una actividad física, hacer deportes, bajar de peso, le? -Lo interesante en estética es que ésta tener un autocuidado. Antes, esto era de mide el nivel de desarrollo de una comu- una elite, un dos por ciento de la población nidad, el nivel de sofisticación, los paráme- hace 40 años, pero hoy en estética, en costros económicos y uno muy importante, mética, en peluquería, estamos hablando el grado de felicidad de una población. En de un 70% de la población. Chile, hasta hace unos 40 años, se produjo una transformación económica, donde la -¿Y qué pasa con las coberturas en placlase media ha aumentado el porcentaje nes de Isapres, con Fonasa, con el sector que representa y hay una reducción signi- público? ficativa en la pobreza más marginal y críti-Sería estuca. Entonces, la clase media ha ingresado a un grupo de “Hay personas que piensan que una ci- pendo, porque la población en el cual no rugía plástica le resuelve todos los ex- cabe pregunsólo se interesa en comer y cesos. Es al contrario, la cirugía plástica tarse: ¿es la espor vivir, sino que se intere- tiene que ser un premio al esfuerzo”, Dr. tética un lujo? ¿Es la fealdad o san en comprar alimentos Héctor Valdés. deterioro estécon mayor sofisticación. tico excluyenYa no importa tener un TV, sino que tenerlo y con alta resolución. Hay te del bienestar en salud? Una mujer que un grado de exigencia por todo lo mejor, tiene un busto asimétrico por un tema geen todo ámbito. Afortunadamente, cada nético, que existe muchísimo; o una mujer vez vemos menos mujeres y hombres des- que ha quedado con una secuela del acné
juvenil, que queda con cicatrices para toda la vida; o que tiene una gran hipertrofia mamaria, donde en cada lado tiene un kilo de peso que le dificulta la actividad física y que le provoca bullying; o un niño con las orejas prominentes, que también es objeto de bullying en el colegio, eso es estética. Finalmente, la línea que separa de estética de bienestar es muy difusa y se confunde mucho. -¿Falta entender, especialmente, en políticas públicas que esa estética es también bienestar? -Efectivamente. Hay varios países que sí lo han entendido. En Europa se empieza a hacer cirugía estética en hospitales, en Latinoamérica se realiza en Cuba hace muchos años y en Brasil, que es la bandera de la cirugía plástica y estética en el mundo, junto con EEUU. Incluso, en Argentina ya hay hospitales que dan servicios de cirugía estética gratuita a su población. -¿Pero qué pasó en Chile, entonces? -Desafortunadamente no se ha pensado en esto. Esperemos que pronto empiece a haber algunos grados de cobertura.
Actualmente, ¿los hombres están accediendo más a este tipo de cirugías? -Ellos eran un 2% del total, hoy representan más de un tercio y algunos tipos de cirugías un 40 ó 50 por ciento. Consultan muchos tratamientos de papadas, bolsa de los ojos y lipoaspiración de cinturas… -¿Y qué es lo que más consultan las mujeres? -Lo más relevante es el ámbito que refiere a la maternidad. Son mujeres de 40 a 45 años que ha tenido dos, tres, cuatro niños, que su busto ha quedado caído, que ha perdido su cintura, que les han aparecido una enorme cantidad de estrías. A esa edad son mujeres muy jóvenes que quieren vivir la vida con orgullo personal, no se puede sentir abandonadas físicamente. Ellas buscan divertirse con gusto, poder seguir haciendo deportes y actividad física sin complejos, seguir teniendo una actividad sexual sin tener que ocultar nada, sin sentirse mal. La esfera sexual es otra área muy importante en la salud mental de una población. Con la cirugía estética hay un
beneficio personal, de pareja y también familiar. -Actualmente, muchas personas ya reconocen que se han hecho algún retoque o alguna cirugía, ¿eso también está en el marco del cambio que se ha tenido de mentalidad en estos 40 años? -Absolutamente. Este trabajo no lo hemos hecho solos, obviamente la ayuda parte de la invasión que tenemos de series extranjeras, americanas, con una forma de vida de la cual vemos y copiamos. En estos programas, la estética, la mejoría, la cirugía, los tratamientos de autocuidado son tan comunes y frecuentes. Es uno de los elementos buenos. -A su juicio, ¿cuáles son los desafíos de la estética de nuestro país? -Tener conciencia. Aún falta mucho en los colegios, de hablar y repetir sobre la autodisciplina. Gran parte de lo que puede conseguir una persona, un país, es tener mucha autodisciplina, porque es lo que nos permite terminar los estudios, practi-
car un deporte con constancia, definir una alimentación adecuada, lo que permite hacer un autocuidado. Actualmente, caímos en un abuso en la alimentación, porque ya no comemos para alimentarnos, sino que para disfrutar, pero hay que hacerlo con sabores, con trozos de alimentos intensos y no disfrutar con volúmenes. Pareciera que tenemos como una obsesión de decir: “no somos pobres, comemos con abundancia”. Lo que se debe hacer es aprender a diferenciar entre un pescado de cultivo y un pescado salvaje; preocuparnos en exigir alimentos, por ejemplo, fruta y verdura orgánica, sin pesticidas, bajos ciertos criterios de control. Eso es comer bien, para eso utilizo el dinero que me está dando esta economía. -¿Es un error pensar que después de una cirugía plástica se puede comer a destajo? -Hay personas que piensan que una cirugía plástica le resuelve todos los excesos. Es al contrario, la cirugía plástica tiene que ser un premio al esfuerzo. Es decir, para
20 21
Especial Estética
personas que se cuidan, que hacen deporte. Las cirugías siempre suponen riesgos, por el hecho de tomar un medicamento ya entra en riesgo. Cuanto menos nos operemos es mejor. La cirugía debe ser la guinda del postre. Invito a que adoptemos la actitud que existe en Europa. Hace 15 ó 20 años cuando comenzaba a ir a los congresos, el mensaje era que cuando acá pensamos sólo en la abuelita a partir de los 60 años que se retira, que no hace deporte, en Europa y EE.UU gente de 65, 70 y 80 años se ven en bicicleta con una malla ajustada al cuerpo, bien de peso, trotando, caminando, en parques de la mano de sus parejas, disfrutando de una actividad sexual, viajando. Lleguemos a esa situación europea que dice que la vida comienza a los 60, cuando están las personas con ex-
periencia, con tiempo para sí mismo y con un cuerpo sano. -¿Cuál es el nivel de la cirugía estética en Europa? -Para sorpresa de muchos, no es tan avanzada. Es avanzada la cirugía plástica reparadora, porque es la que se realiza en hospitales y centros de entrenamientos, ellos pueden trasplantar una cara, pero el detalle fino, aquel que consiste en sacar unas bolsas de párpados, de hacer un lindo lifting, no lo tienen. En Sudamérica, la gran escuela de cirugía estética es Brasil, en este país se hace cirugía estética gratuita en hospitales. Entonces, todos los que nos formamos en Brasil, tenemos una práctica gigantesca. En Europa se reciben de cirujanos plásticos y la mayoría de las veces no
han hecho una sola cirugía de párpado o prótesis de mama, porque no se hace de forma gratuita en hospitales. Normalmente, los cirujanos europeos que han triunfado son aquellos que han tenido la humildad de reconocer esto y toman un avión para Sudamérica, principalmente Brasil, a hacer un año de cirugía estética. En pocas horas, el Dr. Valdés tomará un avión rumbo a Madrid, para regresar en un par de semanas más a Chile, donde tiene en carpeta una serie de proyectos como abrir una nueva clínica, la cual tal vez llegue a ser tan famosa como aquella que vendió, ubicada en el kilómetro 4 de Camino a Farellones, en uno de los sectores más exclusivos de la precordillera y por donde varias figuras de la farándula y TV chilena conocieron del talento del médico
22 23
Especial Estética
Estética Vocal: La imagen no lo es todo, la voz también es importante Estamos en una era en que se ha tornado de suma importancia presentar una imagen agradable y cuidada. Parte de este enfoque de las personas está nutrido por los gimnasios, spas, centros de estética integral, programas de alimentación saludable, entre otras instancias.
“La voz debe ser de agradable audición, adecuada a la persona que la emite en relación a su edad y sexo, con cualidades que agreguen valor al mensaje, como por ejemplo, timbre de buena calidad, lo que implica cierto nivel de musicalidad, ausencia de ruido agregado…”, Zulema Vivanco,
Directora de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello.
Si bien es cierto que esto es una preocupación general de la población, la problemática se ha hecho fundamental en el mundo mediático, en profesionales que, además de hacer su trabajo, deben proyectar una imagen cuidada, independiente de los estados de salud, aunque según subrayan los expertos, salud y cuidado personal debieran ir de la mano. Sin embargo, más allá de lo físico, no se debe descuidar el atributo del habla. “La imagen personal se acompaña de un mensaje claro y bien formulado para el público auditor y espectador. En este sentido, la voz, vehículo de los pensamientos y palabras, debe también cumplir cualidades que le permitan llegar al oyente de la mejor manera posible”, explica Zulema Vivanco Skarneo, Directora de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello.
Actualmente los cargos de asesorías en imagen y estilo, trabajan también lo que se denomina estética vocal. “La voz debe ser de agradable audición, adecuada a la persona que la emite en relación a su edad y sexo, con cualidades que agreguen valor al mensaje, como por ejemplo, timbre de buena calidad, lo que implica cierto nivel de musicalidad, ausencia de ruido agregado y adecuado uso de los resonadores, ni muy nasal ni muy estridente”, indica la fonoaudióloga. La experta detalla algunos aspectos fundamentales: “El volumen de la voz siempre debe modularse de acuerdo al entorno en que la persona se encuentra. Si está en una situación conversacional, no debe exceder más de los 50 decibeles. Si es una situación de hablar en público, el volumen debe aumentarse, pero es fundamental que el incremento de amplitud no denote esfuerzo vocal traducido en una voz tensa, ni mucho menos se evidencie en esfuerzos respiratorios”, comenta y agrega: “Si las personas no pueden manejar bien este aspecto, deben apoyarse con el uso de micrófonos, los que actualmente existen de muchos tipos, sin afectar la imagen global de la persona”. Otro aspecto fundamental es el ritmo del habla, lo que se puede traducir en el número de palabras que la persona puede decir en un minuto. “Es muy común que los locutores jóvenes, en situación más bien coloquial, hablen rápido, lo que repercute en la inteligibilidad del discurso. Esto puede incidir en rechazo a escucharlo, ya que es una persona a la que ‘no se le entiende lo que dice’. La excusa de que ‘yo soy acelerado’, no es válida”, subraya la experta. Cómo trabajar la voz Según detalla la Directora de la Escuela de Fonoaudiología de la UNAB, existen algunas recomendaciones para aprovechar la voz en toda su armonía. “Cuando se quiere comunicar, la forma de ser de cada persona debe dar paso a la forma de llegar al otro que escucha. La voz debe tener una condición de flexibilidad o falta de monotonía, lo cual significa que se deben efec-
tuar variaciones de tono y volumen que ayuden a expresar énfasis, intencionalidad y significados. Esto permite transmitir sentimientos, estados de ánimo y emociones”, dice. Para una persona que trabaja con su voz o usa la voz como un elemento fundamental de su desempeño profesional, es de mucha importancia no tener deterioros o trastornos en ella, ya que esto no sólo representa un problema estético o de insatisfacción, sino que además implica un impedimento para llevar a cabo en forma adecuada la vida profesional. Por esta razón es de sumo interés que el profesional de la voz la cuide en forma especial. Para esto Zulema Vivanco comenta algunos tips: 1.- Evitar hábitos nocivos que pueden perjudicar la voz, como el consumo de tabaco y alcohol. 2.- Evitar ambientes contaminados desde el punto de vista del aire: smog, sustancias tóxicas inhalantes, ambientes muy secos o muy calefaccionados, y ambientes contaminados desde el punto de vista del ruido: es fundamental evitar hablar en ambientes ruidosos por el esfuerzo que esto implica. 3.- El profesional de la voz debe cuidarla buscando elementos que ayuden a su buen funcionamiento, parte de esto es: Beber agua en estado puro en cantidad suficiente, no cubre esta necesidad el jugo ni otro tipo de líquidos.
4.- Se debe alimentar en forma saludable y ordenada, con espacios de tiempo suficientes entre una comida y otra. No es deseable pasar muchas horas sin comer y tener una comida abundante antes de ir a dormir, aunque no se tengan antecedentes de reflujo gastroesofágico. 5.- Es necesario procurar dormir las horas pertinentes, para evitar acumulación de fatiga. Respecto a la postura, se debe mantener la posición erguida en todo momento, considerando también un nivel adecuado de tensión muscular, ni poca ni mucha. 6.- Es pertinente que se realicen ejercicios de respiración favoreciendo un tipo respiratorio bajo, haciendo uso adecuado de la prensa abdominal como apoyo para la voz. Los ejercicios de dicción, articulando exageradamente las palabras también son adecuados. Finalmente, la fonoaudióloga destaca que “independiente de todo esto, para un profesional de la voz es fundamental contar con apoyo profesional específico a su caso, ya que algunas personas pueden no presentar nunca problemas, como otras que tienen tendencia a sufrir problemas de respiración, resonancia o producción de voz, y requieren del apoyo del profesional fonoaudiólogo especializado en el tema”
24 25
Especial Estética
Microelectrólisis Percutánea: Una nueva alternativa para el tratamiento de las estrías Sin duda las estrías constituyen un problema recurrente en buena parte de la población, especialmente en mujeres, como consecuencia de problemas metabólicos, embarazo, aumento brusco de peso, ganancia de masa muscular y la pubertad.
“(…) las molestias son mínimas comparadas con técnicas como el láser, y no dejan secuelas como inflamaciones significativas ni edema. En general, los cambios pueden notarse luego de tres a cuatro sesiones de trabajo”, Hernán de la Barra, académico
de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello.
Las estrías se perciben como marcas permanentes de la piel y, en más de alguna mujer, genera algún tipo de complejo. Estas marcas consisten en atrofias cutáneas comúnmente expresadas como líneas sinuosas de color blanquecino o de tonalidad púrpura. “Fisiológicamente ocurren por estiramiento de las capas de la piel, dermis y epidermis (capas profunda y superficial, respectivamente), localizándose en el tejido conectivo subyacente e interrelacionado con dichas capas, de modo que se aprecian visiblemente como transparencias a través de la epidermis”, explica Hernán de la Barra, académico de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello. Las estrías se localizan preferentemente en la pared abdominal, caderas, región glútea, muslos brazos, espalda y busto. “En esta condición se produce una rotura de las fibras de colágeno y la elastina, proteínas constitutivas del tejido conectivo, produciendo un debilitamiento de la piel”, agrega el kinesiólogo.
Una técnica reciente Existen varios tipos de tratamientos para contrarrestar las estrías o atenuarlas, pero muchas de estas terapias son costosas. Sin embargo, hace tres años que se está desarrollando una nueva técnica utilizada por profesionales certificados (Certificado de MEP Beauty), “que trabaja con una corriente eléctrica suave, aplicada a través de pequeñas agujas de acupuntura de uno a dos centímetros de longitud. La corriente es muy segura pues es entregada en microamperes (uA), lo que garantiza una escasa percepción de parte del paciente”, explica Hernán de la Barra. “MEP emplea una corriente denominada directa (o Galvánica), la cual presenta efectos fisiológicos específicos, según el polo con el que se trabaje. Esto es polo positivo (ánodo) o polo negativo (cátodo). La aguja de acupuntura representa para este caso
el polo negativo, el cual destaca dentro de sus efectos el aumento de la microcirculación, aumento del pH y la degradación del colágeno, fenómeno que denominamos licuefacción”, detalla. El concepto de lisis implica “rotura”, y el de “micro” es a pequeña escala, por lo que el procedimiento busca generar un microrotura a través de la corriente. Mientras, el concepto de “percutánea” implica que se trabaja a través de la piel. La aguja se aplica en forma superficial, ingresando tan sólo unos milímetros. “La técnica consiste en la realización de un raspado superficial sobre el cordón estrial, seguido de un levantamiento sutil de la piel en varios planos. Lo que se persigue con este procedimiento es una pequeña inflamación controlada de la estría, donde ha ocurrido el depósito aberrante de colágeno”, subraya el experto.
El proceso inflamatorio es muy importante pues instaura una nueva cascada de reparación de la piel, lo que asegurará un proceso de cicatrización normal, sellando el cordón con células que producirán colágeno en concentraciones normales. El procedimiento se realiza con agujas esterilizadas aplicadas sobre la piel previamente desinfectada con alcohol. “La técnica destaca por ser muy localizada al ser aplicada mediante una pequeña aguja de acupuntura y no produce mayores molestias debido a que la corriente es entregada en microameres (uA). La sensación que manifiestan los pacientes es un leve picor. En algunos casos para atenuar algún tipo de sensación de la aplicación, pueden utilizarse anestésicos tópicos como lidocaína o benzocaína, lo que anestesia la piel”, añade el kinesiólogo.
26 27
Especial Estética
Respecto a los beneficios de esta técnica, el académico de la UNAB destaca que es poco invasiva, a diferencia de otras cirugías mayores, y por su costo. “Además, las molestias son mínimas comparadas con técnicas como el láser, y no dejan secuelas como inflamaciones significativas ni edema. En general, los cambios pueden notarse luego de tres a cuatro sesiones de trabajo. El procedimiento se aplica por región, es decir brazo, región glútea, abdomen, muslos, etc., y puede tardar entre 15 y 30 minutos”, dice. Este tratamiento también está siendo utilizado en la actualidad para el tratamiento de arrugas, en las cuales se busca generar el mismo fenómeno fisiológico, es decir, inflamaciones controladas que generan depósitos de colágeno para rellenar las grietas que dejan estas líneas de expresión. ¿Cómo se forman las estrías? El kinesiólogo y académico de la U. Andrés Bello explica cómo se forman las estrías en la piel. “En el punto donde ocurre la estría se produce fisiológicamente una situación de cicatriz crónica, donde se intenta reparar la línea aumentando los depósitos de colágeno”, dice. El colágeno es la proteína constitutiva de los tejidos conectivos, y es quien provee la dureza o rigidez. “Es por eso que en la grieta que deja una estría, se puede palpar cierta dureza en cada cordón, la cual es la traducción de un proceso de cicatrización con depósitos aberrantes de colágeno, y que representa un proceso fisiológico compensatorio a la rotura que sufrió la piel por alguna de las causas mencionadas previamente”, detalla el experto. Este proceso de cúmulo de colágeno se denomina “fibrosis”. En este caso, constituyen la cicatrización del tejido conectivo. Cuando las estrías desarrolladas presentan un color violáceo, indican que aún existe algo de riego sanguíneo. Por otra parte, si estas son de color rosado o blanquecino, indican que el riego sanguíneo ya es más carente o bien es mínimo. De la Barra subraya que “la situación de que el riego sanguíneo se mantenga, nos
indica que aún está ocurriendo la nutrición de las células que producen colágeno. Estas células se denominan fibroblastos”, y agrega: “El hecho de que los fibroblastos se encuentren metabólicamente activos demuestra que el tejido está en plena fase de cicatrización, generando síntesis de colágeno en el cordón. Cuando ya adquiere tonalidades más claras es indicador de que el proceso cicatrizal ya está enlenteciéndose, o bien, ya ha culminado”. Respecto a las razones por las que se produce, el experto detalla: Embarazo: ocurre por el incremento del volumen abdominal, produciendo el estiramiento en un corto plazo de la piel. Aumento de la Masa Muscular: es la misma situación que se da en el embarazo, donde la hipertrofia de los músculos (aumento de la masa muscular) se produce en un tiempo corto. Aumento o disminución de peso: cuando se transita desde la delgadez a la obesidad, o viceversa, la piel no tiene la capacidad de adaptación y sufre un estiramiento difícil de compensar, produciendo la aparición de estrías. Estrés: se postula que ciertas situaciones de carácter emocional podrían comprometer la oxigeneación de las células generando propensión a la aparición de estrías por una mala cicatrización de la piel. Enfermedad de Cushing: es una patología hormonal que ocurre por una excesiva síntesis de cortisol (hormona natural) o el consumo desmesurado de corticoides. Esta enfermedad produce el incremento del peso y acúmulo de grasa en el tronco, pero pérdida de grasa en brazos, piernas y glúteos, situación que se denomina obesidad central. Además, son recurrentes infecciones de la piel, marcas purpúreas a nivel del abdomen y busto, por el estiramiento de la piel por las variaciones del tejido graso. La piel es de características delgadas y presenta propensión de generar hematomas. Excesivo consumo de corticoides: estos fármacos se utilizan como tratamiento de condiciones clínicas como asma bronquial, inflamación de la piel, algunos tipos de cáncer, inflamación intestinal, dolor articulaciones o artritis reumatoidea.
Tratamientos Actualmente, existen intervenciones para la eliminación de las estrías, dentro de los que se incluyen la microdermoabrasión, tratamiento cosmético que consiste en la aplicación de diminutos granos para exfoliar y remover la superficie de células muertas de la piel. Esta técnica es muy popular en centros de belleza o spa. Otras opciones consisten en los tratamientos con láser, proceso que atenuaría la apariencia de las estrías, o bien la cirugía estética. Claramente muchos de estos tratamientos son poco asequibles para muchos por su alto costo, especialmente cuando pensamos en el tema quirúrgico, mientras otros son de cuestionada efectividad, pues requieren muchas sesiones para conseguir resultados, que en la mayoría de las oportunidades no ciento por ciento satisfactorios. Otras alternativas consisten en cremas, que ayudan a la lubricación de la piel, proporcionándole cierta elasticidad, y que tengan componentes que ayudan a atenuar la coloración de la estría. Sin embargo estos ungüentos son de alto costo
28 29
Especial Estética
El aporte de las cremas para el cuidado de la piel Existe una gran variedad de cremas en el mercado. De todo tipo, precios y envases. Para rostro, hidratantes, reafirmantes, protectoras etc. Pero, ¿cuál es su aporte? ¿En qué fijarse a la hora de elegirlas? Acá algunos datos proporcionados por Catalina Ugarte Núñez, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello. La gran gama de cremas que existen en el mercado se debe a que la piel tiene diferentes necesidades dependiendo de la edad, el tipo de piel (grasa o seca), factores ambientales a los que es expuesta, la alimentación de las personas e incluso estilos de vida. Pero ¿Cómo funcionan estas cremas? “La capa más externa de la piel está compuesta por las células llamadas queratinocitos, además de lípidos, formando especie de muralla donde las células son los ladrillos y los lípidos (ácidos grasos, ceramidas, colesterol entre otros), es el cemento que los mantiene unidos”, explica Catalina Ugarte Núñez, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello.
“Las cremas apuntan a rehidratar la piel o evitar que la piel se seque y las formulaciones son capaces de conseguir justamente eso, mejorar la calidad de la piel al rehidratarla o devolverle los lípidos que ha perdido”, Catalina Ugarte, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello.
“Está muralla permite proteger las capas internas de la piel de las sustancias dañinas del entorno o ambiente, además de conservar el gran contenido de agua que posee la piel. Este importante mantohidrolipídico (agua más lípidos) protegerá la piel dándole un aspecto suave, turgente y saludable. En la medida que este manto se encuentre en buenas condiciones y equilibrado en sus ingredientes, podemos tener una piel bien cuidada”, subraya la químico farmaceútico. Tipos de piel La profesional detalla que el uso de la crema dependerá también del tipo de piel. Por ello, se clasifican en piel seca: aquella que tendrá menor cantidad de lípidos, esto conducirá a una pérdida mayor de agua, y debido a que los queratinocitos se irán descamando, ya que no tienen el cemento que los mantiene unidos, “se observará una piel con un aspecto escamoso o arrugado”, comenta. En una piel deshidratada, el porcentaje de agua que tiene es bajo, esto puede ocurrir
aun cuando sus lípidos se encuentren en el porcentaje adecuado. Piel grasa es aquella con una sobreproducción de sebo por parte de las glándulas sebáceas, lo cual dará origen a pieles de este tipo, que normalmente son más brillantes y aunque pueden observarse menos arrugas pueden desarrollar los llamados puntos negros o espinillas. “En general, las cremas van a intentar restituir este manto hidrolípidico. Pues apuntan a rehidratar la piel o evitar que la piel se seque, las formulaciones son capaces de conseguir mejorar la calidad de la piel al rehidratarla o devolverle los lípidos que ha perdido”, indica la profesional. Las funciones de las cremas Las cremas pueden tener diferentes funciones dependiendo de la formulación, es decir, dependerá de la proporción que tengan de cada ingrediente y los activos cosméticos que se incorporen. “Al manejar los ingredientes de la formulación se puede crear una crema para un piel seca o grasa. En general, una crema estará formada por ingredientes grasos y agua, lo cual ya podrá ayudar a mejorar en parte la calidad de la piel. Pero al incorporar ingredientes específicos se pueden mejorar aspectos puntuales de la piel”, agrega. El activo cosmético es aquel ingrediente en la formulación que es responsable del efecto cosmético que tiene el producto. Por ejemplo, en cremas hidratantes, en las que se pretende aumentar el contenido de agua, “debería haber ingredientes como urea, alfa hidroxi ácidos (ácido hialurónico, ácido láctico), hidrolizados de proteínas, aminoácidos, entre otros. Los más utilizados son el alfa hidroxiácidos o urea”, explica la profesional.
¿Qué pasa con las arrugas? Las arrugas suelen aparecer en una primera instancia debido a una deshidratación y al mioenvejecimiento, es decir, debido a los movimientos que realizan los músculos de la cara y que permiten realizar las diferentes expresiones faciales. “Las cremas antiage tienen como principal estrategia mantener la piel bien hidratada para evitar la formación de arrugas. Las expresiones faciales de cada persona son factores más difíciles de controlar pues dependen de la genética de la persona. Es por esto que las cremas suelen incorporar el conocido ácido hialurónico, este es capaz de aumentar el contenido agua en la piel y así mantener la piel turgente y estirada evitando que se forme el pliegue que da origen a las primeras arrugas”, subraya la químico farmacéutica Catalina Ugarte.
Si se quiere evitar la pérdida del agua de la piel existen humectantes como la glicerina o el propilenglicol los cuales también tiene la función de impedir que la crema en si pierda el agua y se seque. “Cremas que se utilizan para mantener la piel de los talones en buenas condiciones, incorporan urea o ácido salicílico para disminuir la gruesa capa cornea que se ha formado como mecanismo de defensa contra el impacto que sufren los pies, pero además son cremas muy suaves y emolientes que buscan darle flexibilidad a la piel de esa zona”, comenta la docente. Se utilizan las cremas anticelulitis, estas incorporan activos como cafeína que son capaces disminuir grasa acumulada, aunque la efectividad de estos productos siempre irá acompañada de una alimentación adecuada y ejercicio. “En general, la estrategia para mantener el cuidado de pieles jóvenes es la hidratación y, por supuesto, para todas las edades se recomienda el uso de protectores solares”, indica la académica.
El cuidado de la piel en invierno Un ejemplo donde se puede observar fácilmente como el uso de una crema puede proteger la piel es en invierno. Así, las manos se encuentran expuestas a bajas temperaturas, por lo que se secan y descaman fácilmente. “Es fundamental utilizar una crema rica en ingredientes como vaselina, lanolina y otros ácidos grasos como ácido esteárico que formarán un film protector, con lo cual se logrará impedir que la piel pierda el agua, pero también evitar el ingreso de sustancias dañinas”, explica Catalina Ugarte Núñez, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello. “Esto no quita que puedan tener glicerina como humectante en grandes cantidades u otros hidratantes”, agrega. Según la químico farmacéutico, “es común ver productos que incorporan aceite de emú o aceite de rosa mosqueta, estos aceites son útiles para regenerar la piel”, dice. Actualmente, se utilizan cremas que tienen exfoliantes como sal de mar o azúcar, lo que permiten eliminar células muertas debido a una piel seca, y son muy utilizadas en los pies y manos
Otra forma de proteger la piel y retardar la aparición de arrugas es utilizar antioxidantes estos impiden que dentro de la piel se lleven a acabo ciertos reacciones que resultan en un deterioro de sustancias como las tan escuchadas colágeno o elastina. Estas últimas otorgan elasticidad y firmeza a la piel, por lo que es imprescindible mantenerlas en las mejores condiciones posibles por la mayor cantidad de tiempo posible ya que con el pasar de los años hay una reducción de ellas en la piel. “Se utilizan también antioxidantes como los polifenoles que suelen tomarse de extractos de frutas como berries, del té, del vino etc. Estos permitirán que aquellas sustancias que sean responsables de reacciones oxidativas (radicales libres) que pueden deteriorar la piel oxiden a los polifenoles en vez (sustancias fácilmente oxidables), evitando que dañen al colágeno, elastina y células que los sintetizan. Otros activos usados son la vitamina C o E que también se utilizan como antioxidantes y en el caso de la vitamina C es capaz también de disminuir la pigmentación de manchas de la piel. La académica de la UNAB destaca que es imprescindible para demorar el envejecimiento de la piel evitar la exposición al sol y protegerse con los adecuados protectores solares, ya que el mayor causante del envejecimiento son las radicales libres que se generan por la radiación ultravioleta de los rayos solares.
30 31
Especial Estética
Fonoaudiología contribuye en la estética del rostro La Fonoaudiología Estética nace en Brasil en 1998 a través de la Fonoaudióloga brasilera, Magda Zorzella Franco. Así, hace 17 años que esta disciplina es conocida tanto en Brasil como en Europa. Hoy está llegando a Chile como una alternativa para suavizar arrugas y rejuvenecimiento facial.
Actualmente existe una búsqueda constante por la belleza y juventud. El objetivo de muchos es detener el tiempo y mantenerse joven, lo cual ha obligado a la ciencia y tecnología a buscar nuevos métodos, los cuales no obliguen a someterse a intervenciones complicadas, anestesia y largas recuperaciones que alteran el diario vivir.
“La fonoaudiología estética es una nueva área de atención de la Fonoudiología, dentro de la especialidad de la motricidad orofacial. Es un tratamiento cuyo objeto es suavizar las arrugas y el rejuvenecimiento facial”. Mariana Medel, académica de la Escuela de Fo-
noaudiología de la U. Andrés Bello.
Si bien las cirugías cosméticas en nuestros países han proliferado como prácticas cotidianas, pese al riesgo para la salud y de los efectos colaterales que muchas de estas intervenciones generan en el cuerpo de la mujer, hoy la tendencia es encontrar el bienestar.
La fonoaudióloga Mariana Medel se especializó en Fonoaudiología Estética en Sao Paulo, Brasil, y explica los alcances de esta nueva especialidad: “La fonoaudiología estética es una nueva área de atención de la Fonoudiología, dentro de la especialidad de la motricidad orofacial. Es un tratamiento cuyo objeto es suavizar las arrugas y el rejuvenecimiento facial”. Según detalla la académica de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello, “el tratamiento denominado Método MZ de rejuvenecimiento facial, logra un reequilibrio de las funciones que usamos diariamente como la masticación, la deglución, la respiración. La forma en que hablamos y nos expresamos puede ser responsables de la aparición de movimientos musculares innecesarios y posterior generación de arrugas indeseadas. Con el abuso de la musculatura facial las arrugas se intensifican”. Asimismo, la experta aclara que cada día son más los chilenos que están descubriendo y accediendo a intentar con esta especialidad resultados sin intervención, siendo las mujeres quienes más llegan a las consultas, mientras que los hombres lo hacen en un diez por ciento. ¿Cómo funciona? Esta terapia, indicada para hombres y mujeres entre 25 a 75 años que buscan cuidarse, consiste en elongar, relajar y suavizar la musculatura orofacial, proporcionando beneficios estéticos y funcionales. “Es un trabajo natural y personalizado adaptado a las necesidades específicas de cada paciente”, subraya la experta. El tratamiento de fonoaudiología estética consta de 10 sesiones, donde se evalúa la condición de la musculatura y las funciones de respiración, masticación, deglución y articulación del paciente. Luego, se realiza el tratamiento específico individual y un control a los tres meses desde el fin de la terapia. Respecto al perfil del paciente que busca este tipo de tratamiento, la especialista subraya que “es aquel quien por ningún motivo quiera someterse a una cirugía, pero que está preocupada por su apariencia. Se trata de una persona constante y ordenada, en este caso se requiere un lapso de 10 semanas, en donde si sigue el tratamiento al pie de la letra verá resultados a partir de la 6ª sesión”.
Entre los beneficios del tratamiento, Mariana Medel destaca que “el rostro luce un aspecto más armonioso, rejuvenecido, con brillo y expresión suave. Además, se aprecia un nuevo contorno de labios y cuello, tonificación muscular facial, y se suavizan las líneas de expresión (frente, lateral de los ojos, boca, mejillas y cuello)”. Con esta terapia también se logra una disminución del uso abusivo de los músculos de expresión facial; una nueva armonía en la forma de masticar, hablar, etc; contribuye a un resultado mejor y más duradero de las cirugías y procedimientos estéticos faciales; y una disminución del edema facial post quirúrgico. Respecto a las contraindicaciones, la especialista advierte que se recomienda que personas que sufren de acné facial crónico, con menos de un mes de cirugía facial, que
utilicen hilos tensores de oro y con rellenos recientes de ácido Hialurónico y / o botox, eviten someterse a este tipo de terapia. Método MZ La Fonoaudiología Estética nace en Brasil en 1998 a través de la Fonoaudióloga Brasilera Magda Zorzella Franco. Así, hace 17 años que esta disciplina es conocida tanto en Brasil como en Europa. Esta tendencia trabaja principalmente en la suavización y minimización de las líneas de expresión o arrugas a través del Método MZ. En Chile aún no se expande, pero en la medida que se difunda se sumarán interesados. Se trabaja a nivel de cara, frente, contorno de ojos, de boca y espacio naso labial. También con la papada, ojeras y “patas de gallo”
32 33
Especial Estética
Estética Dental: Una ayuda para la autoestima y salud
La Estética Dental u Odontología Cosmética busca proporcionar belleza a los dientes y permitir corregir esos defectos que en muchos casos, como en niños, generan bullying, mientras que a los adultos simplemente les da la alegría de sonreír.
La Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello es una de las referentes a nivel nacional de la especialidad de estética dental, un área de la Odontología que cada día está teniendo más interés tanto en mujeres como en hombres. “Además de brindar salud, la Estética Dental otorga un componente de belleza a la sonrisa, aporta esa parte más artística”, afirma el Dr. Rodolfo Plass, académico de la Facultad de Odontología de la UNAB. Efectivamente, esta especialidad cobra gran importancia en la autoestima de las personas. La Dra. Georgina Toro, directora de Odontopediatría de la UNAB, comenta sobre la evolución de la Estética Dental en los últimos años. “Hemos tenido un avance en los biomateriales y la biomimetización de estos”, dice. Además, destaca el interés actual por esta área: “Hay pacientes que requieren de más cosmética, están metidos en este concepto de estética global en que creen que la felicidad está dada por este concepto”. Por su parte el Dr. Plass comparte esta idea señalando que “el bombardeo de los medios de comunicación han hecho que los pacientes cambien sus parámetros. Antiguamente les daba lo mismo el color de los dientes o si los tenían un poco desalineados, hoy no. Ellos exigen parámetros estéticos que ven en los medios”. Pero ¿qué buscan los chilenos? Según explica el Dr. Plass, “hay dos tipos de segmento, el que va más allá en busca de la estética o cosmética, el que anhela la perfección (blanqueamiento, carilla, corona, etc) y aquellos que requieren lo básico, principalmente se trata del pacientes de la salud pública, es el paciente que no tiene dientes”.
“Toda la tecnología está a nuestra disposición. Está la mejora de los biomateriales, hasta la asistencia por computación, tanto en el diseño de sonrisas, como en la confección de restauraciones”, Dr. Rodolfo
Plass, académico de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello.
Salud Pública El Dr. Rodolfo Plass trabaja además en el sector público, por lo cual tiene la facultad de poder explicar la realidad de este sector en cuanto a Odontología Estética: “Los pacientes en el sector público, más que apuntar a algo estético de alta tecnología o de alta gama, busca lograr un mínimo, tener dientes”, indica y agrega que: “muchos de ellos acuden a nosotros porque no encuentran trabajo o no pueden relacionarse bien con sus pares, debido a la falta de un par de dientes anteriores. Actualmente, existen programas que se han ido implementando por parte del Estado, principalmente en lo que se refiera a prótesis removible”. La Dra. Georgina Toro detalla que “hay un nivel que es la operatoria y otro nivel la rehabilitación, donde se encuentra la prótesis removible y la prótesis fija. La operatoria brinda la posibilidad de recuperar el estado de salud de esos pacientes y, a la vez,
con elementos que le pueden devolver la estética”, dice. Según indican estos expertos, la enfermedad más prevalente dentro de la boca son las caries, que hace que los dientes se vayan destruyendo. “Ahí entra la odontología restauradora, la cual devuelve la estructura dentaria perdida por dicha enfermedad.” dice el Dr. Plass. Respecto a los desafíos en Salud Pública, el académico de la UNAB sostiene que se deben mejorar los materiales y el acceso de los pacientes para tener una hora de atención. “Actualmente, la salud pública cubre ciertas edades o estados específicos como el caso de los niños de 6 y 12 años, los programas GES de pacientes de 60 años, embarazadas y programas de prótesis. Estos últimos con un número limitado de cupos anuales. Si bien es cierto, se ha avanzado mucho, aún falta mejorar la cobertura”, comenta
Tecnología y niños “Toda la tecnología está a nuestra disposición. Está la mejora de los biomateriales, hasta la asistencia por computación, tanto en el diseño de sonrisas, como en la confección de restauraciones. A través de programas computacionales se puede diseñar la sonrisa y plasmarla en el resultado final”, subraya el Dr. Plass. Asimismo, la estética dental también ha alcanzado a los niños. “Se requiere para su desarrollo psicológico proteger al pequeño. Cuando un niño presenta su piezas dentaria mutiladas por caries, muchas veces está sujeto a bullying en el colegio, afectando su autoestima. El gran problema de salud son las caries, afirma la Dra. Toro.
34 35
Especial Estética
Importancia de la ayuda psicológica antes y después de una cirugía plástica Actualmente, el acceso a realizarse una cirugía plástica ya no es opción de una elite o de personas con altos recursos económicos como hace 20 años. Este tipo de intervenciones se han masificado y la oferta de un cambio de imagen ha permitido que gran parte de mujeres y hombres puedan cumplir lo que quizás en años atrás era inaccesible. El apoyo psicológico en algunos casos es determinante. Tomar la decisión de someterse a una cirugía plástica contempla una serie de factores para evaluar, y que en muchos casos es necesario contar con el apoyo psicológico. Cuántos casos no han demostrado que la línea de lo anormal es muy frágil. Efectivamente, existen pacientes que buscan incansablemente, incluso con más de 20 cirugías, parecerse a un artista o quedar “perfecto”. Sin embargo, la ayuda psicológica solo se está dando a quienes están en un tratamiento multidisciplinario para llevar a cabo un By Pass Gástrico, ya que el cambio de una forma de vida (alimentación, ejercicios, pérdida de peso constante, entre otras), es radical y requiere de un seguimiento constante por los distintos estados de ánimo en los cuales se verá involucrado el paciente. Según explica Lilian Zúñiga, psicóloga y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello, “no podemos hablar que las personas que se someten a una o dos cirugías estéticas requieren necesariamente de un tratamiento psicológico o presentan un determinado tipo de trastorno de personalidad, ya que la mayoría de las modelos, cantantes, animadores, actrices y personajes públicos,
como personas comunes y corrientes, antes y después de la operación tendrían que estar en un proceso terapéutico, situación que no se da generalmente como motivo de consulta”. La psicóloga aclara que “existen distintos motivos por el cual una persona quiere cambiar alguna parte de su cuerpo, por ejemplo, sentirse más cómodo con su apariencia, agradar y reconquistar a su pareja, cambiar un defecto físico de nacimiento, conseguir un nuevo trabajo, evitar las burlas de otros, querer moldear su cuerpo en el menor tiempo posible porque no le gusta realizar deportes, ya sea por falta de tiempo o simplemente no le es de su agrado, entre otras”. Trabajar la autoestima La profesional destaca la necesidad en estas personas de realizar un cambio para fomentar su autoestima. No obstante, Lilian Zúñiga subraya que “todas las personas son diferentes en la forma como se ven a sí misma y aceptan su aspecto físico. El motivo por el cual desean someterse a una cirugía plástica, depende del criterio de cada una de ellas, pero es necesario que primero trabajen terapéuticamente su autoestima y la visión positiva
de sí misma, y no vean en la cirugía plástica la única alternativa para que otros los acepten, amen y respeten”, dice. La académica de la UNAB advierte que no es apropiado que niñas menores de 18 años de edad deseen realizarse cirugías estéticas como implantes mamarios, liposucciones, rinoplastias, entre otras, simplemente porque quieren ser más atractivas a corto plazo y a tan temprana edad. “Estas adolescentes aún están en un proceso de desarrollo físico, acorde a su etapa o ciclo de vida, lo que desde mi punto de vista como profesional, no están preparadas ni física ni emocionalmente para una transformación en su cuerpo”. Además subraya que estas adolescentes “tampoco han realizado el mínimo esfuerzo por tener una vida saludable, ya sea teniendo una alimentación equilibrada, practicar deportes y, lo más importante, saber amarse y aceptarse, pues con el paso
de los años nunca entenderán ni internalizarán que el cuerpo va cambiando según el estilo de vida que lleven, que va envejeciendo y que esta transformación es un proceso normal del desarrollo humano”, indica. Finalmente, la psicóloga analiza que “nuestra sociedad fomenta que la imagen física sea lo más ‘ideal’ posible, ya que quienes trabajan por medio de su cuerpo es fundamental que lo que muestran sea grato para la vista de otros” y agrega que “un trastorno de la personalidad, se puede dar cuando la persona se obsesiona con las cirugías plásticas para ser igual a un cantante, modelo, actriz, o cualquier personaje de la televisión, puesto que pierde su propia identidad y nunca se conforma con los cambios que realiza, más aún, va sintiendo que necesita de nuevas modificaciones para que estén más acorde al ideal que tienen en su mente”, concluye
“(…) es necesario que primero (las personas) trabajen terapéuticamente su autoestima y la visión positiva de sí misma, y no vean en la cirugía plástica la única alternativa para que otros los acepten, amen y respeten”, Lilian Zúñiga, psicóloga y académica U. Andrés Bello.
36 37
Campos Clínicos
UNAB llega a la Clínica más grande y de mayor complejidad en el sur del país: al Sanatorio Alemán Actualmente, la Corporación Sanatorio Alemán es la clínica más grande y de mayor complejidad del sur de Chile. Está conformada por el tradicional Sanatorio Alemán y la Clínica de la Mujer, esta última ex Clínica Francesa, la que fue integrada para continuar con un solo proyecto común.
“Esto nos representa la posibilidad de llevar a los de la carrera a un centro asistencial que en este momento tiene alrededor de cuatro mil partos por año. Este es un tremendo plus desde el punto vista de la posibilidad que tienen los alumnos de pregrado de ver el rodaje que tiene un sistema privado”, Dr. Jorge Cabrera, Director de la Fa-
cultad de Medicina, Sede Concepción.
Con más de 200 camas de hospitalización, con unidades de pacientes críticos neonatales, pediátricos y adultos, con el servicio de urgencia con mayor cantidad de especialidades en turno, con centros médicos para consulta particular de todas las áreas de la medicina, con apoyo diagnóstico de última generación más todo el equipamiento tecnológico y humano para el tratamiento de enfermedades complejas, sitúan este recinto de Concepción como la institución de salud privada más completa de la región. Disponer precisamente de un campo clínico adecuado para la formación de los alumnos de pregrado y postgrado en las carreras del sector salud y desarrollar proyectos en ambas instituciones. Efectivamente, este convenio de colaboración permitirá que alumnos e internos de carreras del área de la salud, principalmente de Obstetricia, desarrollen prácticas clínicas y de internado en sus dependencias, así como también para sus alumnos de las especialidades médicas de anestesiología y cardiología.
“La clínica tiene una larga tradición de cooperación en la formación de futuras generaciones en Enfermería, Tecnología Médica, Bioquímica, Química y Farmacia, y lo que estamos haciendo actualmente es ampliarnos al área de postgrado y especialización en el área médica y de enfermería, que en este momento es una tendencia a nivel nacional”, Dr. Álvaro Llanca-
queo Valeri, Director Médico de la Clínica Sanatorio Alemán.
“Esto nos representa la posibilidad de llevar a los de la carrera a un centro asistencial que en este momento tiene alrededor de cuatro mil partos por año. Este es un tremendo plus desde el punto vista de la posibilidad que tienen los alumnos de pregrado de ver el rodaje que tiene un sistema privado”, comenta el Dr. Jorge Cabrera, Director de la Facultad de Medicina, Sede Concepción.
Un recinto con historia Fue en 1895 cuando un grupo de hombres visionarios, encabezados por Guillermo Gesswein y el Doctor Richard Burmeister, hace un ferviente llamado a la población alemana residente en Concepción con el fin de constituir una sociedad de beneficencia que tuviera por meta la fundación de un hospital. Dos meses después, la nueva Corporación Sanatorio Alemán de Concepción establecía los estatutos del “Deutsches Krankenhaus”. La Clínica cuenta con las siguientes unidades: Unidad de Oncología Ginecológica: Dispone de un sistema que integra todas las etapas del tratamiento médico para las pacientes con cáncer. El principal objetivo de esta área es ofrecer un proceso coordinado en materia de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos Unidad de Cirugía Plástica: Ofrece todas las posibilidades en cirugía plástica y reparadora, con énfasis en el trabajo en equipo entre los cirujanos que la forman y la integración con las otras especialidades de la institución.
“El convenio está abierto a especialidades médicas. Tenemos dos especialidades: cardiología, y anestesiología, con la cual ya llevamos el segundo año en el Hospital Higueras de Talcahuano. Y la urgencia en este ámbito es verdaderamente enorme, la dificultad para conseguir especialistas es cada vez mayor y hay que hacer un trabajo con ello. Con este convenio, la idea es que los médicos puedan rotar, y eso es muy relevante para el programa”, detalla el Dr. Cabrera. Para el Dr. Álvaro Llancaqueo Valeri, Director Médico de la Clínica Sanatorio Alemán, “la clínica tiene una larga tradición de cooperación en la formación de futuras generaciones en Enfermería, Tecnología Médica, Bioquímica, Química y Farmacia, y lo que estamos haciendo actualmente es ampliarnos al área de postgrado y especialización en el área médica y de enfermería, que en este momento es una tendencia a nivel nacional, y donde los centros privados tradicionalmente no tenían mucha vinculación con las actividades académicas”, dice.
Según explica la autoridad, en la Clínica hay un porcentaje importante de pacientes beneficiarios de Fonasa. “Hay una Responsabilidad Social abierta que tiene que ver con volúmenes, somos un centro que estamos acreditados para hacer trasplantes hepáticos. Somos el único centro del sur de Chile que realizamos esta cirugía de alta complejidad y que está como opción para pacientes del servicio público”, agrega. El Dr. Llancaqueo asegura que el Sanatorio Alemán cuenta con prácticamente todos los sistemas de imagen y avances tecnológicos en cirugía y en neonatología, donde posee una enorme maternidad. “El Sanatorio Alemán es una institución que tiene más de 100 años, es decir, tiene mucho arraigo en la región. Como institución de salud es un establecimiento que no discrimina en cuanto a que atendemos pacientes privados, de isapres, de fonasa, y también de convenios del sistema público de salud”, aclara el profesional
Unidad de Enfermedades cardiovasculares: El objetivo es satisfacer integralmente la demanda de atención de los pacientes con cardiopatías agudas o crónicas y mantener la especialidad en el más alto nivel. Ofrece Urgencia Cardiológica, Centro Médico con especialistas para niños y adultos, Exámenes no invasivos, Procedimientos de alta complejidad, Evaluación gratuita de riesgo cardiovascular, todo el apoyo imagenológico para el estudio de patologías coronarias, y un gran equipo médico y clínico (enfermeros y personal auxiliar). Unidad de Neurocirugía: Cuenta con un equipo de neurocirujanos que está de llamado las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año. Unidad de Tratamiento de Sobrepeso y Obesidad: Ofrece programas de tratamiento médico y quirúrgico para el sobrepeso y la obesidad. Estos programas son multidisciplinarios, es decir, el paciente será atendido por varios profesionales que lo ayudarán a bajar de peso. En la primera consulta médica se discuten las diferentes opciones de tratamiento y se decide qué programa debe tomar el paciente.
38 39
Acción Social
U. Andrés Bello brinda atención social y médica gratuita a mil personas en San Bernardo Cubrir las necesidades de niños y adultos de escasos recursos de la zona sur de Santiago fue el objetivo del Operativo Médico Social realizado en mayo por distintas facultades de la UNAB.
Los académicos y futuros profesionales que se están formando en la U. Andrés Bello, constantemente desarrollan diversas labores sociales para contribuir en la calidad de vida de los chilenos. Una de estas actividades fue el Operativo Médico Social realizado en mayo en la comuna de San Bernardo, actividad que permitió entregar atención en las áreas de salud, legal y bienestar social a alrededor de mil personas. Este operativo fue organizado por la Universidad Andrés Bello con el apoyo del Rotary Club y la Municipalidad de San Bernardo. La iniciativa se realizó en la Escuela N° 8 Lucía Godoy Alcayaga de la comuna y participaron más de 80 docentes y alumnos de las Facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Medicina, Enfermería y Odontología. El equipo UNAB estuvo encargado de coordinar el operativo y entregar una serie de prestaciones en variados ámbitos disciplinares.
Tecnología Médica, un aporte a la visión La Escuela de Tecnología Médica de la UNAB participó en conjunto con las carreras de la Facultad de Medicina en el Operativo Médico-Social. Con la coordinación de la tecnóloga médica Katherina Pavani, académica de la Escuela, junto con estudiantes de la Especialidad Oftalmología: Refracción (optometría), realizó la atención de 116 pacientes –entre 12 y 88 años-, de los cuales todos fueron refractados y se les entregó una receta de lentes. A los pacientes que lo requerían, se les entregó gratuitamente un lente de presbicie pura, llegando a un total de 33 personas beneficiadas en este aspecto.
Atenciones de salud En el área de salud se efectuaron atenciones médicas en especialidades de alta demanda por parte de la población chilena, pero de difícil acceso por parte de las personas, como son ginecología, pediatría, traumatología y oftalmología. En esta última, se realizaron cerca de 150 consultas, detectando patologías como glaucoma, miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. También se efectuaron atenciones en medicina general, especialmente a pacientes con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, mientras que representantes de la Escuela de Nutrición y Dietética dictó charlas para promover la vida sana y evitar la obesidad. Los pacientes se mostraron satisfechos con esta actividad. Tal es el caso de Débora Tapia, quien acudió a pediatría por una congestión respiratoria sufrida por su hija: “La atendieron muy bien, la revisaron, la pesaron y le dieron sus medicamentos”, dijo. Por su parte, la Facultad de Enfermería, que contó con tres enfermeras a cargo de veinte estudiantes de segundo año, brindó servicios orientados a promocionar, promover y fomentar la salud de la población asistente. Las representantes de la UNAB realizaron Examen de Medicina Preventivo del Adulto (EMPAS) y Examen de Funcio-
nalidad del Adulto Mayor (EFAM), charlas educacionales de OH y drogas, alimentación saludable, actividad física y ambientes libres del humo del tabaco. Para el Decano de la Facultad de Medicina, Jaime Contreras, este operativo no sólo entregó ayuda a personas de escasos recursos, sino que significó una actividad de enorme valor para los estudiantes, quienes constataron que están capacitados para desempeñarse en el ámbito laboral. “Nuestros internos, acompañados por los docentes, han demostrado que están con las competencias como para solucionar los problemas. Los docentes y tutores hemos prácticamente realizado sólo una labor de observación. Son los alumnos los que han emprendido las acciones que corresponden y que lógicamente nos deja muy satisfechos por la excelente formación que ellos tienen”, agregó el Dr. Contreras. Por su parte, la Facultad de Odontología llevó a cabo una serie de prestaciones bucales, que incluyeron limpieza de caries, obturaciones simples y exodoncias (extracciones dentarias). Además, se entregaron instrucciones en higiene oral, con el objetivo de prevenir enfermedades de encías y de caries, las que estuvieron dirigidas especialmente para los más pequeños
La atención de los pacientes fue realizada por ocho estudiantes de cuarto año de la carrera, siempre con la supervisión de cuatro académicos de la Especialidad. Además, en la actividad, se aplicó una encuesta de satisfacción usuario al azar, al 25% de los beneficiarios, obteniendo el siguiente resultado: a) Valoración de la atención brindada por el Tecnólogo Médico que le realizó el examen, el 100% de los encuestados la evaluó como “excelente”. b) Valoración de la iniciativa de la realización de la campaña oftalmológica realizada, el 100% de los encuestados la evaluó como “excelente”. c) Valoración del cumpliento de sus expectativas frente a la atención obtenida en el Operativo MédicoSocial en Oftalmología, el 100% de los encuestados evaluo como “excelente”.
40 41
Internacionalización
Cómo se potenciará el área de salud de la UNAB con la Acreditación Internacional MSCHE Si bien el sello de calidad recibido es institucional y afecta positivamente a todas las áreas de la UNAB, lo cierto es que las Facultades de Medicina, Enfermería, Ciencia de la Rehabilitación y Odontología podrán verse potenciadas en cuanto a la inserción internacional, movilidad estudiantil y académica en general, al ser parte de una red de universidades prestigiosas. Tras un continuo y amplio proceso de evaluación interna y externa que se prolongó por varios años, comprobando 14 estándares de calidad de la institución, la Universidad Andrés Bello logró este año la certificación internacional otorgada por Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), por un período de cincos años (2015-2020). Según explica Moisés Silva, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad Universidad Andrés Bello, “el valor de esta acreditación es que la MSCHE es una de las agencias más antiguas y prestigiosas del mundo, que opera en todos los continentes, cubriendo sobre 500 instituciones de educación superior”. La UNAB se sometió voluntariamente a un proceso de revisión, la cual implicó la evaluación de todas las funciones que lleva a cabo la U. Andrés Bello, en la enseñanza de pregrado y la oferta de Magíster, Investigación y Doctorados, el aporte a la comunidad en sus distintas dimensiones, y la gestión de los servicios de apoyo en general. “Sin duda se trata de uno de los logros más importantes en la historia de la UNAB, y que se debe esencial y principalmente al trabajo de los académicos y estudiantes”, subraya el Vicerrector. “Dado que la MSCHE opera transnacio-
nalmente, y en un sector tan extenso de instituciones como es Estados Unidos, esta acreditación facilita la inserción internacional de la UNAB y la movilidad estudiantil y académica en general, como también la integración a redes amplias de disciplinas y profesiones”, explica la autoridad académica.
zados por nuestra Facultad en los últimos años”.
Según detalla la Dra. Muñoz, “es una excelente oportunidad para los niveles de formación de pre y postgrado. Actualmente la formación de profesionales de enfermería que imparte nuestra universidad responde a los contextos nacionales e En concreto, esta acreditación favorece la internacionales de salud y educación. Esto equivalencia de estudios, es decir, la can- se demuestra en que cuenta con un plan tidad de créditos por período cursado, y de estudios que considera el sistema de créditos transferibles, por la realización de estadías fuera de “Esta acreditación favorece la interna- lo cual, esta acreditación Chile y la conse- cionalización de estudiantes y acadé- favorece la internacionacución de estudios micos, programas de doble titulación, lización de estudiantes y de alumnos y de intercambios con las más prestigiosas académicos, programas egresados de la instituciones que pertenecen a la aso- de doble titulación e inUNAB en universi- ciación de la MSCHE”, Dra. Luz Angélica Muñoz, tercambios”. dades extranjeras Decana Facultad de Enfermería UNAB. “En materia de postgraque también estén acreditadas por la MSCHE. “Esto es relevan- do, amplía la oferta para el desarrollo de te en el marco de una apuesta de Chile por programas de intercambio. Otro de los una política de fuerte y creciente globali- aspectos más relevantes es la posibilidad de generar encuentros de investigación zación”, reitera Moisés Silva. en diversas realidades que enriquezcan el conocimiento”, finaliza la Decana de la FaBeneficios para las Facultades cultad de Enfermería. de Salud Si bien el sello de calidad recibido es institucional y afecta positivamente a todas las Igualmente, el Dr. Jose Luis Montes, Decaáreas de la UNAB, lo cierto es que para el no de la Facultad de Odontología, resalta área de salud, una de las más consolidadas que esta certificación en Estados Unidos dentro de la UNAB, esta acreditación se “esencialmente significa un gran paso para transforma también en un elemento po- estimular una mejora continua, porque deberemos cumplir en forma permanentenciador para seguir creciendo. te con los estándares que rigen y regirán Tal como lo expresa la Dra. Luz Angélica nuestro proceso educativo, lo que reforzaMuñoz, Decana de la Facultad de Enfer- rá la excelencia en la formación del odonmería: “La acreditación internacional cer- tólogo en la UNAB”. tifica que nuestra institución cuenta con altos estándares de calidad en los procesos Asimismo, la Facultad de Medicina tamformativos, servicios de apoyo a los estu- bién destaca los beneficios de este logro diantes y cuerpo académico, lo que ratifica para el área Salud, según lo indica el Decalos altos niveles de reconocimiento alcan- no Dr. Jaime Contreras, quien subraya que
“El valor de esta acreditación es que la MSCHE es una de las agencias más antiguas y prestigiosas del mundo, que opera en todos los continentes, cubriendo sobre 500 instituciones de educación superior”, Moisés Silva, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad Universidad Andrés Bello.
la certificación “aporta al valor social de los Se abre así una alternativa de ampliar la títulos y grados que otorga la UNAB. Cuan- recepción de alumnos de postgrado en do un profesional joven busque su primer Odontología desde el extranjero, al contar trabajo no será igual si viene de UNAB, una nuestra universidad con esta importante universidad acreditada en Chile y Estados acreditación”. Unidos. Si desea irse al extranjero, es un gran plus. Lo mismo puede decirse de los Del mismo modo, la Dra. Luz Angélica Muñoz, Decana profesores que postulan a pasantías o posiciones “Esencialmente significa un gran paso Facultad de Enen el exterior. Y, finalmen- para estimular una mejora continua, fermería UNAB, te, nos permite ser parte porque deberemos cumplir en forma añade que es re“consolide una red de universidapermanente con los estándares que levante dar los procesos des prestigiosas”. rigen y regirán nuestro proceso educa- de internacionativo, lo que reforzará la excelencia en la lización, moviliLos desafíos Aparte de todos los be- formación del odontólogo en la UNAB”, dad estudiantil y Dr. Jose Luis Montes, Decano de la Facultad de Odontoacadémica, como neficios que entregaría logía. también del desael reconocimiento de MSCHE a la Universidad Andrés Bello, aca- rrollo de habilidades con el uso del idioma démicos coinciden con que este sello de Inglés. Abrir nuevos convenios con institucalidad recibido por la UNAB insta a abrirse ciones que pertenecen a la asociación de a nuevos desafíos. El Dr. Jose Luis Montes, la MSCHE y el posicionamiento de la FaculDecano de la Facultad de Odontología, tad a nivel internacional como líder de la reconoce que “el mayor reto es comen- formación de profesionales de Enfermería”. zar a implementar un mayor intercambio Finalmente, el Vicerrector Moisés Silva sustentable y productivo de estudiantes apunta que “el gran desafío para cada de pregrado. Pero además, podría ser muy facultad es dar evidencias de estar en un provechoso para los alumnos de Cursos camino de mejoramiento continuo en la de Especialización en Postgrado y Cursos enseñanza, la investigación y el aporte a de Especialización con salida de Magíster. la comunidad, a la luz de los estándares
MSCHE. Por ello, tras otorgar la acreditación, la agencia acreditadora internacional hace un seguimiento, el cual es constante, y que busca verificar que se mantenga un cumplimiento satisfactorio de tales estándares”. La importancia de la Acreditación Internacional MSCHE El otorgamiento de la acreditación internacional implica que la Universidad Andrés Bello entregó evidencias de que cumple con los 14 estándares de calidad exigidos. Así, fueron destacándose diversos elementos positivos en cada estándar tales como la capacidad de planificación, un gobierno universitario estable y efectivo, evaluación interna de carreras y programas, admisión competitiva, competencia e idoneidad del cuerpo académico, oferta académica consistente con la misión declarada, progreso notable en Educación General, alta productividad en investigación, notable vinculación y aporte al medio y la comunidad en general, efectividad en la formación de profesionales, egresados que se incorporan exitosamente en el entorno, etc. Se destaca, además, la calidad del proceso e informe del autoestudio
42 43
Egresados
Sofía Bravo Torres
Una fonoaudióloga que busca la sonrisa de los niños sordos
Quienes la conocen dicen que es disciplinada y muy esforzada, y debe serlo si a sus 30 años tiene un currículo que la avala y la destaca como una excelente profesional.
Sofía Bravo Torres, nacida en Santiago pero de padres talquinos, egresó de la Escuela de Fonoaudiología en el 2008. Desde entonces, ha desarrollado su trayectoria profesional desde dos ámbitos: como Docente, desempeñándose desde el 2009 en la Universidad Andrés Bello, y desde lo asistencial como parte del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, y con su consulta en Pediatría en Clínica Las Lilas. Efectivamente, esta profesional Magister en Audiología en la UNAB y experta en Audiología de Universidad de Salamanca, España, se destaca como coordinadora de la Unidad de Audición y Lenguaje del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna; calibradora de implantes auditivos del programa nacional de JUNAEB; consultora del MINSAL y JUNAEB en la elaboración de guías clínicas en relación a la hipoacusia, y con diversas pasantías internacionales en Audiología Pediátrica en Austria, España, Colombia y Argentina. “Mi labor apunta a la rehabilitación auditiva en niños pequeños. Participo en el programa de implante auditivos del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y uno de los momentos más emotivos es cuando encendemos el procesador de niño con sordera
profunda bilateral. Este es el inicio de la rehabilitación y un debut al mundo de la audición”, detalla la experta. Su paso por la UNAB Sofía Bravo reconoce que guarda varios momentos especiales de su paso por la U. Andrés Bello. “Uno importante fue formar parte del centro de alumnos y poder participar en congresos de estudiantes en conjunto a otras Universidades”, dice. “Mis practicas fueron geniales, vi muchos pacientes con patologías diferentes, que estimulaban mi desarrollo de competencias profesionales en el quehacer. Fue mágico reafirmar todos los días la elección de mi carrera… Además, tuve buenos supervisores de práctica, con quienes mantengo contacto después de ocho años”, agrega. Respecto a qué elementos le proporcionó la U. Andrés Bello para poder desarrollar todo este camino profesional, Sofía reconoce que “el currículo tiene excelentes competencias genéricas y específicas. Agradezco a mi escuela, por entregarme las herramientas para enfrentar un mundo laboral muy exigente. Tuve excelentes profesores”, dice.
Perfeccionamiento en España En el 2013, la también académica decide ir más allá en sus estudios. “Requería actualización y consolidación de mi quehacer profesional”, reconoce. Efectivamente, realizó el curso “Experto en Audiología” de Universidad de Salamanca, España. “Fue un año en modalidad online y luego viajé a España para dar los exámenes y hacer un práctica en un hospital pediátrico de la ciudad”, subraya. La experiencia fue positiva. “Estar fuera de Chile, me reafirmó que acá ‘no estábamos tan mal’, que sólo nos faltaban los recursos físicos y económicos, pero la calidad de nuestros profesionales es exportable de todas maneras”, analiza y apunta que “la audiología en nuestro país tiene un potencial tremendo, creo firmemente que los fonoaudiólogos debemos abrir nuevos campos laborales en esta aérea”. “Un momento destacable en España fue conocer al profesor Dr. Wilson Blake, creador de las estrategias de procesamiento de la señal acústica de los implante cocleares. Siempre había leído sus papers y conocerlo en persona, poder conversar acerca de sus estudios, escuchar sus explicaciones y ver cómo él podía convertir algo tan complejo de explicar, en algo tan fácil de entender, fue una experiencia enriquecedora”, recuerda la fonoaudióloga. Desafíos Pese a sus logros, Sofía tiene propuesto nuevos desafíos en lo profesional. “Estamos trabajando para que la Unidad de Audición y Lenguaje del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna sea referencia nacional, con el fin de mejorar el acceso, oportunidad y calidad de atención de todos nuestros usuarios y así poder ampliar nuestro universo”, explica y agrega que en el ámbito de la docencia busca terminar su Magíster en Educación Superior que actualmente cursa en la UNAB. Otra de sus metas es ampliar el trabajo de investigación que se desarrolla en la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello. En lo personal, la joven se proyecta con “ser lo más en feliz que pueda. Compartir con mis seres queridos, viajar y disfrutar de las cosas simples con mi compañero de vida y quizás pronto tener hijos”, dice
“Estar fuera de Chile me reafirmó que acá ‘no estábamos tan mal’, que sólo nos faltaban los recursos físicos y económicos, pero la calidad de nuestros profesionales es exportable de todas maneras”, Sofía Bravo, egresada de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello.
44 45
Un centenar de personas se atendieron en el Día del Paciente Odontológico celebrado en la UNAB
Primer Congreso de Farmacogenómica comenzó en la U. Andrés Bello
Adultos, niños y ancianos de la comuna de Santiago y de otras localidades, fueron parte de una jornada de celebración en la Clínica de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello.
Los profesores Idania Rodeiro Guerra y Diadelis Ramirez, ambos de Cuba, y Enrique Terán, de Ecuador, expositores del Primer Congreso de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, que se realiza en Viña del Mar en mayo, realizaron una charla en la U. Andrés Bello sobre Farmacogenómica, organizada por José Manuel Delgado, académico de la Escuela de Química y Farmacia UNAB.
Efectivamente, tal como se ha tornado una tradición, la Facultad festejó el Día del Paciente Odontológico, a modo de homenajear a quienes confían su salud bucal en manos de profesionales, internos y estudiantes de la carrera. “Es importante difundir lo que se hace en la Facultad, nuestro compromiso con el paciente, puesto que ellos son nuestro fin. El objetivo académico que entregamos a los alumnos, efectivamente tiene como finalidad atender con un enfoque serio, ético, profesional y humano a las personas, entendiendo que la Salud Bucal es uno de los pilares fundamentales para mantener una óptima salud general”, reflexionó el Dr. José Luis Montes, Decano de la Facultad de Odontología de la U. Andrés Bello. Asimismo, la Facultad suscribe el compromiso de entregar a los usuarios una atención y servicio eficiente, fundamentado en la excelencia de nuestros profesionales y alumnos, con una infraestructura de alto nivel, abarcando todas las especialidades de la Odontología. Durante el año, la Clínica Odontológica de la UNAB realiza tratamientos de las diferentes especialidades odontológicas de acuerdo a la complejidad de cada paciente en particular. Así, se han sumado cientos de pacientes.
“Es un gusto el interés que se genera entorno a la Farmacogenómica. Si bien no es una rama nueva, tiene poca difusión o poco conocimiento, debido a la baja aplicabilidad, particularmente en Latinoamérica. Países como EE.UU. o de la Unión Europea tiene instaurado hace muchos años el concepto de Farmacogenética y la importancia que tienen tanto en medicina como en ciencias farmacéuticas”, explicó el profesor Enrique Terán, uno de los expositores del evento. “Nos parece interesante que los estudiantes comiencen tempranamente a vincularse con el concepto de la farmacogenética, del impacto clínico que tiene y, sobre todo, que sea un ente replicador… Pretendemos crear un inicio, una base para ir especificando ciertas actividades que se puedan desarrollar. Es interesante que los estudiantes tengan los conceptos de la potencialidad que puede tener la farmacogenética como un área de especialización a futuro”, agregó el experto de Ecuador, quien reconoce que el estudio de esta área se realiza desde hace seis años en su país.
Decano de la Facultad de Cs. de la Rehabilitación dictó cursos en la U. Europea de Madrid
Centro de Investigaciones Biomédicas celebró su quinto aniversario con la participación del Dr. Gary S. Stein
El Dr. Mariano Rocabado, Decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la U. Andrés Bello, proporcionó 60 horas de formación a los estudiantes del ‘Máster Universitario en Terapia Manual en el Tratamiento del Dolor’ y a los del ‘Curso de Experto en Terapia Manual’, en el marco del acuerdo de colaboración entre la UNAB y la Universidad Europea.
Con la presencia del Rector de la Universidad Andrés Bello, Dr. José Rodríguez se celebró el Quinto Aniversario del Centro de Investigaciones Biomédicas de la UNAB.
Además, el referente internacional en los trastornos cervico-craneomandibulares y dolor orofacial dictó una “master class” en el Auditorio del Edificio A de dicha casa de estudios en Europa. Durante su conferencia, el Dr. Rocabado habló de la necesidad de comunicación y aproximación de ideas entre el sector de la odontología y la fisioterapia, ya que en numerosas ocasiones los odontólogos no obtienen los resultados que esperan de sus tratamientos porque existe una disfunción previa en los segmentos altos de la columna cervical superior. Posteriormente, expuso su nutrida colección de artículos publicados y estudios de radioimagen sobre la fisiología y mecánica articular tanto de la ATM como de la columna cervical superior y su relación con las cefaleas cervicogénicas.
En la ocasión, la UNAB otorgó el grado de Profesor Honorario al Dr. Gary S. Stein, director del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos; además de profesor y activo colaborador del trabajo desarrollado por los investigadores del mencionado centro. La ceremonia comenzó con las palabras de la decana de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dra. María Inés Vera, quien destacó que “este es un día especial, ya que celebramos con entusiasmo el aporte que nuestra Facultad hace a la Universidad y al quehacer científico nacional. En pocos años de existencia hemos logrado un sólido trabajo reflejado en investigaciones de gran impacto”. Por su parte, el Dr. Martín Montecino, director del Centro de Investigaciones Biomédicas, expresó que: “En sus cinco años, nuestro centro ha registrado grandes logros en los distintos campos de investigación, tales como los mecanismos celulares detrás de enfermedades degenerativas como la osteoporosis, autismo y esclerosis lateral amiotrófica”.
46 47
Nota promedio del sistema de salud cae a 3,5 y anota su peor registro en seis años
El Instituto de Salud Pública U. Andrés Bello realizó la sexto versión del Estudio Nacional de Salud. Evaluación de los afiliados a Fonasa disminuyó 0,5 décimas desde el promedio registrado en 2014. En tanto, la calificación de los usuarios de Isapres subió 0,1 décimas. En cuanto a la credibilidad y confianza en el Sistema de Salud, el 74,3% de los chilenos no cree que el gobierno pueda resolver los problemas de atención en salud. Una baja general de 0,4 décimas registró el promedio de evaluación al sistema de salud chileno y llegó a un 3,5 en 2015, anotando su peor registro en seis años. Aunque la experiencia de calidad permanece por sobre la percepción de calidad, este año las cifras mostraron por primera vez una fuerte reducción de la brecha. Así lo arrojó la sexta versión del Estudio Nacional de Salud, que se realiza desde el 2010, elaborada por el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Andrés Bello (UNAB), en conjunto con GfK Adimark. El cuestionario se aplicó en terreno a 1.199 personas residentes en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción. La baja del promedio se explica principalmente por los afiliados al sistema público, cuya evaluación cayó 0,5 décimas desde la nota 4,0 registrada el año anterior. Mientras que la calificación de los usuarios de Isapres subió 0,1 décimas. “El sistema de salud chileno obtiene nota roja, con un 3,5 de promedio. Ello, es preocupante debido a que si bien se han entregado recursos al sistema público y el privado ha incrementado los precios de sus planes, la evaluación refleja que prácticamente no hay mayores diferencias entre ambos y la nota es roja en los dos casos. En el sistema público la explicación está dada principalmente por los tiempos de espera para alcanzar una atención en el sistema hospitalario y de urgencia”, explica Héctor Sánchez, director ejecutivo del ISP.
Chilenos desconfían en que mejore el sistema de salud Un 74,3% de los chilenos no cree que el gobierno y el Ministerio de Salud puedan resolver los problemas de atención en salud, a lo que se suma la baja confianza en que se cumplan las medidas sectoriales anunciadas y en las instituciones relacionadas con el área. Así lo reveló el mismo estudio que midió, a su vez, la Credibilidad y Confianza en el Sistema de Salud. “Si bien el año 2014 la expectativa sobre un buen desempeño del gobierno en salud bordeaba el 30%, transcurridos sus primeros 15 meses, la confianza en su gestión sectorial ahora sólo alcanza un 8,5%”, dice el doctor Manuel Inostroza, presidente del Consejo Académico y docente del ISP. Según explica el académico de la UNAB, el estudio también arrojó que existe desconfianza en relación a que las iniciativas sectoriales anunciadas sean concretadas, agregando que “el nivel de confianza en que las iniciativas se van a cumplir se mueve en un rango que va solo desde un 7,8% hasta un 16,3%. La baja medición se da en el marco de un progresivo deterioro de la confianza y credibilidad de nuestro sistema político institucional”. Para conocer los detalles de las estadísticas de la ´Encuesta sobre el sistema de Salud´ y ´El Estudio de Credibilidad´, te invitamos a escanear los códigos QR que aparecen en este artículo.
Encuesta Sistema de Salud
Encuesta de Credebilidad y Confianza
Contribuyendo con nuevo conocimiento a las necesidades del país. Las simulaciones astronómicas son imágenes impresionantes que, en base a modelos numéricos, permiten a los astrónomos conocer cómo se comporta el universo y predecir los fenómenos físicos que podrían suceder en el futuro. La Dra. Patricia Tissera junto a un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello busca revelar, a partir de la construcción de simulaciones, los procesos de formación y la evolución de las galaxias y de este modo facilitar su comprensión.
Santiago • Viña del Mar • Concepción www.unab.cl INVESTIGAR
TRANSFORMAR
48 MT