Revista Sello salud

Page 1

Cáncer Emergencias Sanitarias: ¿Chile está preparado? Crean fármaco para bloquear memoria traumática



Sumario 2 editorial 4 reportaje en profundidad Emergencias sanitarias: ¿Chile está preparado?

8 investigación

· Científicos crean fármaco que bloquea memoria traumática · Nalca: Un viaje desde la tradición hacia la evidencia científica · Estudio detecta bajo consumo de frutas y verduras en universitarios · Población mapuche presenta mayores dificultades auditivas

14 especial cáncer · · · · · · · · ·

Enseñan detección precoz del cáncer gástrico y de colon Cirugía reconstructiva de mama: dignidad para la mujer La importancia del cuidado y cariño en casa Diversas terapias mejoran la calidad de vida Experta recomienda tener un tratamiento psicológico investigación cimis: Nuevas y pequeñas armas para luchar contra el cáncer Desarrollan compuesto que identifica células cancerosas Avances en el origen del Cáncer Oral Buscan una confirmación más certera del Papanicolaou

30 campos clínicos

Clínica Indisa: una alianza que permite mejorar la salud en Chile

34 acción social

Habitantes de las islas de Chiloé ya pueden sonreír

38 internacionalización

Intercambio con la School of Nursing de la University of Miami

40 egresados

Un kinesiólogo pionero en Centroamérica

42 noticias 44 lo que viene

director responsable: Cristóbal Soffia Hernández editora general: Sonia Tamayo Herrera comité editorial: Dra. Luz Angélica Muñoz, Dr. Jaime Contreras y Dr. Mariano Rocabado colaboradores: Paula Chapple Clavijo y Carlos Cofré Salinas fotografía: Carolina Corvalán Aranguiz diseño: Comunas Unidas impresión: QuadGraphics Chile dirección: Dirección de Comunicaciones y Marketing, Universidad Andrés Bello, Grajales 2550, segundo piso – Santiago Centro, Chile. contacto email: stamayo@unab.cl teléfono: (56-2) 661 5736 – 661 5849 Publicación trimestral y de distribución gratuita con cinco mil ejemplares. sello salud – nº2, octubre 2012


2|3

sello salud

Editorial

Editorial Dr. Jaime Contreras Pacheco Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello

En los albores del siglo xxi, el cáncer sigue teniendo un gran impacto en la vida de las personas, ya que se trata de una afección mortal ante la cual la investigación biomédica continúa la búsqueda persistente y hasta frenética de mejores armas para su prevención, su diagnóstico y sus posibilidades terapéuticas. Por ello, se diseñan políticas de estado más o menos eficaces, se llama desde distintas organizaciones a que la población cambie ciertos hábitos potencialmente dañinos, y los centros de formación de profesionales de la salud han tomado cabal conciencia de la necesaria enseñanza de esta temática en todas las carreras de pregrado. Los desafíos son enormes a pesar de lo mucho que se ha avanzado, especialmente en las expectativas de curación de una enfermedad (en verdad muchas enfermedades) que hace tres décadas significaba la muerte de más del 50% de los afectados por ella. Se estudian factores hereditarios y genéticos, sin soslayar que todo cáncer es genético, que no más de un 15% son hereditarios y que factores ambientales y relacionados al estilo de vida moderna juegan roles desencadenantes por mecanismos no siempre conocidos. En fin, aún hay un gran camino que recorrer y, por ello, la Universidad Andrés Bello está dando pasos firmes en la identificación de marcadores, en el estudio molecular de algunas neoplasias, en nuevas armas terapéuticas, por nombrar sólo algunas de las áreas de investigación que desarrollan nuestros académicos. En los contextos señalados y debido a los indicadores de causalidad y mortalidad de estas enfermedades malignas, que producen un gran impacto multifactorial en la población chilena y casi inmensurables cifras en gasto por el estado y las familias, la Revista Sello Salud eligió este tema central para este número, abarcando la temática en los múltiples aspectos de nuestro quehacer: biología molecular y genética, epidemiología, diagnóstico precoz y tratamientos, cuidados paliativos, rehabilitación del paciente, la lucha psicológica al convivir con un cáncer, e innovadoras líneas de Investigación. Creemos que esta revista servirá para comprender que el cáncer es tarea multidisciplinaria, y Chile y universidades como la nuestra tienen mucho que aportar para su mejor enfrentamiento.


2012

TEMPORADA

CULTURAL

S A N T I AG O

OCTUBRE

JUEVES 18 - Africa Roots 2.0

Concierto Coral y Danza de Música Africana Campus Casona de Las Condes / 20.00 horas. Fernández Concha 700, Las Condes

JUEVES 25 - Gracias Totales

Homenaje a Gustavo Cerati Patio Exterior Campus Bellavista / 20.00 horas. Av. Bellavista 0121

NOVIEMBRE JUEVES 15 - Obra de Teatro “Yo, Tu y Ellos”

Director: Jaime Vadell Elenco: Magdalena Max-Neef, Elena Muñoz, Gabriel Prieto, Juan Bennett, Rodrigo Bastidas. Campus Casona de Las Condes / 20.00 horas Fernández Concha 700, Las Condes

JUEVES 22 - Concierto de Música Brasilera junto a Paz Court

Canciones célebres de la música brasilera, clásicos con un énfasis en las composiciones de Tom Jobim, con arreglos que mezclan algo de jazz y pop. Campus Casona de Las Condes, 20.00 horas. Fernández Concha 700, Las Condes

Viña del Mar: JUEVES 8 - Banda Ou là là junto a Paz Court Música de la Belle Epoque Campus Los Castaños, 7 Norte 1348 / 19:30 horas

MARTES 27 - Coro Unab

Magnificat de John Rutter Campus Los Castaños, 7 Norte 1348 / 19:30 horas

Concepción: MARTES 13 - Concierto Julius Popper

Banda emergente nacidos en Concepción pero conocidos a nivel nacional. Con una fuerte influencia de Blues y el Rockabilly. Auditorio Poeta Gonzalo Rojas Autopista Concepción Talcahuano 7.100 / 19.30 horas

MAS INFORMACIONES: cultura@unab.cl / 6618561

www.unab.cl


4|5

sello salud

Reportaje en Profundidad

Emergencias sanitarias:

¿Chile está preparado? Aunque entre los expertos existe coincidencia en que el sistema de salud chileno es muy efectivo para prevenir epidemias y brotes de enfermedades, también advierten que es débil para abordar emergencias sanitarias más inesperadas como grandes catástrofes y otras derivadas de la contaminación ambiental.

En Chile siempre está la latente la posibilidad de una emergencia sanitaria. La más reciente fue decretada en abril de 2011 cuando se detectó un brote de Virus Hanta en la localidad de Corral, pero también se ha presentado recientemente a partir de situaciones tan diversas como la llegada de la gripe ah1n1 al país, la erupción del volcán Chaitén, el desborde del Río Mataquito en 2008 o la suspensión de la recolección de basura en algunos municipios de Santiago en 2004. Es cierto que ninguna de estas situaciones ha puesto en grave peligro la vida de la población, sin embargo todas ellas, excepto la gripe ah1n1 fueron situaciones acotadas en términos geográficos. Por eso surge la duda sobre qué tan preparado está Chile para afrontar una emergencia sanitaria de mayor magnitud, como la que podría derivarse del mega terremoto que se espera ocurra en el Norte Grande del país. El Código Sanitario contempla una serie de medidas para afrontar escenarios en que una parte del territorio se viese amenazado, invadido por una

epidemia, por un aumento notable de alguna enfermedad o cuando se produjeran emergencias que signifiquen grave riesgo para la salud o la vida de los habitantes. En estos casos, “el Presidente de la República, previo informe del Servicio Nacional de Salud, podrá otorgar facultades extraordinarias para evitar la propagación del mal o evitar la emergencia”, explica Angélica Altamira, ex jefa de gabinete del Ministerio de Salud. Sin embargo, los especialistas indican que el desempeño del sistema sanitario chileno es distinto dependiendo del tipo de emergencia que enfrenta.

capacidad de prevención En 2009 el mundo vio con preocupación el surgimiento de una nueva enfermedad producida por una mutación del virus de la influenza: la gripe ah1n1. El cuadro rápidamente se extendió por el mundo y se convirtió en una pandemia, causando más de 18 mil muertes según la Organización Mundial de la Salud (oms). El 17 de mayo de ese año se produjo el primer caso en Chile y el 2 de


“(…) las respuestas desarrolladas no han sido las adecuadas, las medidas de mitigación no se han diseñado o no se han cumplido, o los estudios de impacto ambiental fueron errados”. Dr. Jorge Lastra, académico Instituto de Salud Pública André Bello.

junio la primera muerte por esta causa, la que también fue la primera en Sudamérica. “La influenza puso a prueba nuestro sistema de salud”, dice el Dr. Guillermo Acuña, presidente de la Sociedad Médica de Santiago (sms). Dos días después de la primera muerte por ah1n1, el Gobierno decretó emergencia sanitaria por esta enfermedad. El Ministerio de Salud proveyó de forma gratuita a todos los infectados un examen de diagnóstico de biología molecular de alto costo, además de los antivirales para su tratamiento. A juicio del Dr. Acuña, con esto “se logró un éxito bastante notable en frenar la expansión de la enfermedad”. Este caso ejemplifica la opinión de los expertos, quienes estiman que el sistema de salud chileno se encuentra adecuadamente preparado para prevenir la ocurrencia de emergencias sanitarias asociadas a enfermedades contagiosas como la misma gripe ah1n1 o los brotes de cuadros respiratorios típicos del invierno. “Chile tiene una estupenda organización para eso. Tradicionalmente y desde hace 40 años, el país ha tenido una organización de salud muy eficiente”, afirma el Dr. Leonardo Ristori, jefe del Servicio de Urgencia de Clínica Indisa, quien antes se desempeñó durante 13 años como director médico de la Posta Central. En el caso de las enfermedades respiratorias de invierno, ha sido clave la adopción de protocolos especiales para afrontarlas como las campañas de vacunación y la implementación de espacios especiales como las salas ira y era, además de la existencia de presupuestos especialmente destinados para estas tareas. Eso ha permitido disminuir de forma importante la mortalidad por estas patologías.

La lección del sars En 2003, el Dr. Carlo Urbani de la oms y el empresario Johnny Chen fueron las primeras víctimas de una nueva y desconocida enfermedad: el síndrome respiratorio agudo y grave (sars). La enfermedad rápidamente se propagó y generó gran preocupación en distintos países. Algunas naciones como Singapur y Hong Kong cerraron todas sus escuelas. La oms identificó al sars como una amenaza para la salud global y emitió una advertencia para los viajeros. Esto llevó al Ministerio de Salud de Chile a generar un plan de contingencia para afrontar la posible llegada del sars al país. El diseño contempló un refuerzo de la vigilancia epidemiológica, el aumento de la capacidad de los laboratorios para el diagnóstico y el reforzamiento de la educación e información de la población. Finalmente la enfermedad no llegó a Chile ni a ningún país de Sudamérica. Sin embargo, según los especialistas esta preparación sirvió como base para afrontar posteriormente la llegada de la influenza ah1n1.


6|7

sello salud

Reportaje en Profundidad

“Tradicionalmente y desde hace 40 años, el país ha tenido una organización de salud muy eficiente”. Dr. Leonardo Ristori, jefe del Servicio de Urgencia de Clínica Indisa.

“Ese retardo con que llegaban las enfermedades a Chile, que antes podía ser de semanas o meses, cada vez es más corto porque las personas se trasladan ahora con mayor rapidez y frecuencia”. Dr. Guillermo Acuña, presidente Sociedad Médica de Santiago.

Para esta buena preparación, a juicio de Ristori, ayudan otros dos factores: una autoridad sanitaria confiable desde el punto de vista técnico y una población disciplinada que le cree y sigue sus recomendaciones. Para que todo esto funcione, ha sido clave el trabajo del sistema vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud. “Es una cosa muy positiva que en menos de 24 horas podemos tener diagnóstico”, destaca Acuña, quien agrega que esto ha permitido descartar falsas alarmas y actuar a tiempo cuando son ciertas. En este ámbito también ha colaborado el relativo aislamiento geográfico de Chile, determinado por la presencia del Océano Pacífico, la cordillera y el desierto, lo cual ha impedido que las grandes enfermedades originadas en otras partes del mundo lleguen con tanta rapidez a Chile. A esto además colabora la condición del país como suerte de “terminal” de las rutas aéreas. Sin embargo, el Dr. Acuña cree que hoy no es posible que Chile siga confiándose de esta condición histórica: “Ese retardo con que llegaban las enfermedades a Chile, que antes podía ser de semanas o meses, cada vez es más corto porque las personas se trasladan ahora con mayor rapidez y frecuencia”, explica el especialista.

improvisación y buena voluntad Distinta es la forma en que el sistema de salud chileno se encuentra preparado para enfrentar aquellas emergencias que no es posible prever y que pueden generar un elevado número de afectados en pocas horas o días y gran conmoción en el sistema asistencial. Aunque Altamira indica que en estos casos el Código Sanitario contempla la disposición de recursos y materiales para enfrentar esta situación, el Dr. Ris-

tori estima que falta la existencia de un protocolo que oriente la acción de los distintos servicios de urgencia. Un ejemplo de este tipo de emergencias sanitarias imprevistas es el accidente ocurrido en el show de fuegos artificiales que se realizó en el Templo Votivo de Maipú el 1 de enero de 2001. Uno de los proyectiles salió disparado sobre la multitud que ocupaba la explanada. En cosa de minutos, el suelo estaba regado con 69 heridos, dos de los cuales fallecieron. Las víctimas atestaron los servicios de urgencia de la capital, poniendo a prueba su capacidad de reacción. “La respuesta en general tiene algún grado de eficiencia, pero nos falta organización”, sentencia Ristori, quien advierte que este aparente buen resultado ha provocado la complacencia de parte de los encargados de enfrentar las emergencias, cuya respuesta “depende mucho de la improvisación y de la buena voluntad”. El Dr. Acuña advierte que “es muy difícil estar preparado totalmente” para enfrentar las crisis sanitarias. Entre las debilidades que el experto identifica se encuentran la falta de un sistema de almacenamiento de alimentos e insumos para varios días en los hospitales, además de la ausencia de instalaciones para alojar a médicos y especialistas que se vean obligados a permanecer al interior del recinto durante días para atender a los pacientes. Para intentar subsanar este problema organizacional, el 2001 el Dr. Ristori, junto a especialistas del Servicio de Atención Médica de Urgencia (samu), el Cuerpo de Bomberos, Carabineros de Chile y la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (conaset) elaboraron el Manual de Operaciones Multi-Institucional para Emergencias, más cono-


cido como Manual abc por las iniciales de los servicios de ambulancias, bomberos y carabineros. El texto establece una serie de protocolos para la actuación de estas instituciones ante una declaración de alarma, su desplazamiento y despliegue en el lugar de los hechos. Un decreto emitido durante el Gobierno de Michelle Bachelet hizo obligatorio el cumplimiento de las directrices de este manual para los servicios de emergencia. Pese a este avance, aún falta camino por recorrer. A juicio de Ristori, una de las grandes deficiencias que existen en este ámbito es la inexistencia de una figura de mando que coordine el trabajo red hospitalaria una vez que ha pasado el momento más álgido de la emergencia: “La conmoción dentro del hospital se extiende por varios días y allí es donde se echa de menos que exista un liderazgo establecido en forma previa”, explica.

las amenazas ambientales Otro flanco de debilidad que enfrenta Chile es la gestión de los conflictos ambientales que pueden dar origen a emergencias sanitarias, como los ocurridos recientemente en Freirina y La Greda, donde el inadecuado funcionamiento de industrias ha puesto en peligro la salud de las personas. A juicio del Dr. Jorge Lastra, académico del Instituto de Salud Pública Andrés Bello, el estallido de conflictos sociales a partir de estas situaciones “da cuenta de que las respuestas desarrolladas no han sido las adecuadas, las medidas de mitigación no se han diseñado o no se han cumplido, o los estudios de impacto ambiental fueron errados”. Según el académico, la labor preventiva en estos casos es compleja, “más aún en países en desarrollo donde estas tareas normalmente encarecen las inversiones y hacen difícil su completa atención”.

El apoyo de la ciencia Un avance positivo que se ha producido en los últimos años en Chile ha sido el diálogo entre las autoridades sanitarias y las sociedades científicas con el objetivo de enriquecer el proceso de toma de decisiones a la hora de abordar una emergencia sanitaria u otra situación relacionada. Un ejemplo de esto es el brote de la bacteria Clostridium difficile que se registró el pasado mes de abril en la Posta Central. El Ministerio de Salud solicitó a la Sociedad Chilena de Infectología la elaboración de un informe que ayudara a conocer las causas y características del brote. “Las sociedades científicas están dispuestas a enviar peritos que revisen el problema y propongan soluciones”, dice el Dr. Acuña, quien agrega que es importante mantener este diálogo a pesar de que las sugerencias que entregan las sociedades no siempre son adoptadas por las autoridades.

El fantasma del terremoto El 9 de mayo pasado se cumplieron 135 años desde el último terremoto en el Norte Grande de Chile, ocurrido en 1877. Debido a esta laguna sísmica, se espera que en cualquier momento se produzca un movimiento de gran magnitud. La mayor preocupación de los habitantes de ciudades como Arica e Iquique es la ocurrencia de un posterior tsunami. Y es que justamente este fenómeno fue uno de los que provocó mayor cantidad de víctimas fatales el 27 de febrero de 2010. Según datos de la Fiscalía Nacional, 156 personas fallecieron por inmersión o golpeadas por las olas y al menos 25 personas desaparecieron. “Si no hubiese sido por el tsunami, la cantidad de muertos habría sido bastante menor”, dice el Dr. Acuña, quien agrega que en la actualidad las normas técnicas y la calidad de las construcciones ha minimizado el riesgo de muertes por derrumbe como ocurrió en el terremoto de Chillán en 1939, cuando murieron unas 24 mil personas. De todos modos, el presidente de la Sociedad Médica de Santiago estima que la reacción de la red asistencial después del terremoto del 27 de febrero de 2010 fue positiva, pese a que según datos del Gobierno 133 hospitales resultaron dañados, lo que equivale al 71% de la red hospitalaria. “La respuesta con la implementación de hospitales de campaña fue bastante buena”, agrega.

Muertos en terremotos en Chile Chillán 1939: 28.000 Valdivia 1960: 1.655 Valparaíso 1985: 177 Tarapacá 2005: 11 Cobquecura 2010: 547


sello salud

Investigación

Científicos crean fármaco que bloquea la formación de memoria traumática Fotografía Carlos Molina.

8|9

La sustancia actúa a nivel de los astrocitos, células auxiliares del cerebro que también participan de la sinapsis neuronal.

Pese a que generalmente se piensa que el cerebro está formado sólo por neuronas, en realidad eso no es así. Casi el 90% de este órgano está constituido por unas células llamadas astrocitos, las cuales tienen como función sostener y nutrir a las neuronas. Esta condición la ha mantenido en las sombras de la investigación científica. Sin embargo, durante el último tiempo, una serie de estudios han sugerido que estas células tienen un rol mucho más protagónico. Justamente en los astrocitos se concentró un equipo de investigadores chilenos y belgas, quienes lograron constatar que la liberación de unas sustancias conocidas como gliotransmisores por parte de estas células, es clave para la consolidación de los recuerdos traumáticos. Los científicos explican este hecho en el trabajo publicado en la revista faseb (Federation of American Societies for


Experimental Biology), fj.11-198416, junio 4, 2012. Además, lograron desarrollar un fármaco capaz de bloquear la liberación de estas sustancias y eliminar estos recuerdos.

astrocitos Los astrocitos, al igual que otros tipos de células, cuentan en su estructura con una serie de canales conocidos como hemicanales de conexinas, los cuales permiten el tránsito de pequeñas moléculas desde el exterior hacia el interior de la célula y viceversa. A través de estos canales, los astrocitos liberan los gliotransmisores, los cuales participan en la sinapsis neuronal. “Desarrollamos un fármaco capaz de afectar las funciones de hemicanales, cerrando o modulando su apertura, que no afecta conexión entre astrocitos ni la sinapsis neuronal”, explica Jimmy Stehberg, investigador del laboratorio de Neurobiología de la Universidad Andrés Bello. A través de microcánulas, los científicos inyectaron esta sustancia en el cerebro de ratas, específicamente en la amígdala basolateral, zona involucrada en el aprendizaje del miedo y las respuestas emocionales del cerebro. Previamente, los animales habían sido sometidos a un estímulo: un sonido característico era sucedido por un suave golpe en su pierna. Así, cada vez que escuchaban el sonido, las ratas se inmovilizaban ante la expectativa del golpe. Sin embargo, 24 horas después de que se les inyectó la sustancia en sus cerebros, los individuos no se inmovilizaron tras escuchar el sonido, lo cual indica que olvidaron la experiencia traumática. La evidencia científica indica que existe una ventana de alrededor de cuatro horas después de vivida una experiencia traumática, durante la cual si se altera el funcionamiento de determinadas áreas del cerebro, la memoria de corto plazo no se transforma en memoria de largo plazo. Justamente ese espacio aprovecharon los científicos para probar su fármaco. Eso sí, el académico de la Universidad Andrés Bello advierte que no se trata de una especie de bloqueo de la memoria que les permita olvidar la experiencia que les generó el trauma. “Podrán recordar con detalle lo que pasó, pero no tendrán emociones asociadas al trauma”, explica. A juicio de Jimmy Stehberg, “esta es la primera evidencia en vivo de que la sinapsis es tripartita, es decir, se produce entre dos neuronas y un astrocito”. Esto desafía el paradigma de que la sinapsis se produce entre sólo dos neuronas.

“Los astrocitos podrían convertirse en un blanco para el desarrollo de fármacos capaces de tratar un gran número de desordenes psiquiátricos, los que hoy en día se enfocan solamente en afectar la función neuronal”. Jimmy Stehberg, investigador del laboratorio de Neurobiología de la Universidad Andrés Bello.

Por otro lado, los investigadores concluyen en faseb que “los astrocitos son un nuevo blanco farmacológico para el tratamiento de desórdenes psiquiátricos como el estrés postraumático”. Según Stehberg, “los astrocitos podrían convertirse en un blanco para el desarrollo de fármacos capaces de tratar un gran número de desordenes psiquiátricos, los que hoy en día se enfocan solamente en afectar la función neuronal”. Los investigadores ya patentaron este fármaco, aunque Stehberg advierte que pueden transcurrir entre siete y más de 10 años antes de que se desarrollen todos los estudios clínicos y el medicamento esté a disposición de los médicos y los pacientes.


10 | 11

sello salud

Investigación

Nalca: un viaje desde la tradición hacia la evidencia científica Un estudio dirigido por la Dra. Maite Rodríguez, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, busca comprobar a nivel farmacológico los efectos terapéuticos que la tradición oral atribuye a la nalca, una planta nativa del sur de Chile.

Basta con internarse en algún camino de la provincia de Palena o remontar las suaves colinas de Chiloé para encontrarse con las grandes hojas de la nalca o pangue (Gunnera tinctoria), especie nativa del sur de Chile. Se trata de una planta de rápido crecimiento, que se ubica preferentemente en sitios húmedos como pantanos o cursos de agua. Tradicionalmente las hojas de la nalca son usadas para cubrir los alimentos durante la preparación del curanto en hoyo. La tradición oral también atribuye a esta planta numerosas propiedades curativas. En el uso interno, destaca el consumo de infusiones y cocimientos de hojas de nalca para el tratamiento de hemorragias, periodos menstruales abundantes, diarreas, enfermedades estomacales y fiebre. Para uso externo, tanto el cocimiento y la infusión de pangue se usa para curar heridas y para el tratamiento de dolor de garganta e infecciones en las encías y vagina. Estos usos tradicionales incluso han sido documentados por el Ministerio de Salud en el compendio “Los medicamentos herbarios tradicionales”, publicado en el año 2007. Pese a esto, no existen estudios científicos que entreguen datos que respalden estos verdaderos “remedios de la abuela”. Sin embargo, un equipo de académicos de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello trabaja en un proyecto apoyado por Corfo para estudiar a nivel farmacológico las propiedades atribuidas a esta planta sureña. “Con esta investigación queremos avalar científicamente el uso tradicional que tiene la nalca”, explica la Dra. Maite Rodríguez, académica a cargo de este estudio.


“Con esta investigación queremos avalar científicamente el uso tradicional que tiene la nalca”. Dra. Maite Rodríguez, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.

La investigadora explica que diversas fuentes científicas demuestran que las propiedades medicinales de la nalca han sido aprovechadas especialmente por las poblaciones mapuches del sur de Chile y Argentina. La apuesta a largo plazo de estos investigadores es extender el uso de esta planta medicinal a toda la población chilena.

antioxidante, analgésico y antiinflamatorio Investigaciones previas han demostrado que el pangue o nalca presenta un alto contenido de fenoles, taninos y flavonoides. La hipótesis de los investigadores de la Universidad Andrés Bello es que justamente estas sustancias son las responsables de los efectos benéficos que varias generaciones han encontrado en esta planta. Los efectos que este trabajo pretende comprobar son su acción antioxidante, analgésica y antiinflamatoria. Para

esto, los investigadores realizarán estudios farmacológicos a partir de extractos obtenidos de pecíolos, tallos y hojas de la nalca. “Queremos hacer un estudio de fraccionamiento bioguiado, que consiste en probar diferentes extractos de nalca y estudiar a partir de ellos los compuestos fotoquímicos presentes”, explica la Dra. Rodríguez. Los estudios sobre el efecto antioxidante son conducidos por la Dra. Rodríguez y consisten en ensayos in vitro que se están realizando en los laboratorios de esta casa de estudios. En tanto, los análisis sobre el efecto antiinflamatorio están siendo realizados en el Instituto de Salud Pública (isp) mediante pruebas in vivo. Aunque este proyecto se encuentra en su fase inicial y aún no dan a conocer resultados en publicaciones científicas, la Dra. Rodríguez está optimista. Según cuenta, el trabajo que han realizado hasta ahora ha resultado según lo planificado y se proyecta como muy prometedor. Si esta investigación finaliza con resultados positivos y permite comprobar a nivel farmacológico los beneficios de la nalca, los académicos esperan que su trabajo sirva como base para el desarrollo de un producto farmacológico de origen natural y chileno que pueda ser usado fácilmente por la población. Este producto podría ser usado para aliviar cuadros como jaquecas y artritis.


12 | 13

sello salud

Investigación

Estudio detecta bajo consumo de frutas y verduras en universitarios Una vez más se encienden las alertas respecto al consumo de frutas y verduras, especialmente entre los jóvenes. Según un estudio realizado por profesionales de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, el 69% del grupo encuestado come sólo una a dos porciones de frutas y verduras al día, cuando lo recomendado por los especialistas son cinco. La muestra, que se efectuó a 97 estudiantes de la Universidad Andrés Bello para conocer sus hábitos alimenticos, detectó además que sólo un 4% de los encuestados consume entre cinco y seis porciones diariamente. Sin embargo, el 98% de los alumnos ha escuchado el mensaje que los expertos recomiendan: “consume 5 porciones de verduras y frutas al día”, pero no lo incorporan en la vida cotidiana debido al estilo de vida que llevan. Este es un hecho que preocupa a los especialistas. “Las frutas y verduras son ingredientes importantes en una dieta saludable, proporcionan vitaminas y minerales que realizan funciones vitales en el organismo. Además, son abundantes fuentes de antioxidantes que son sustancias que protegen las células de los radicales libres, moléculas que pueden dañar el cuerpo y ocasionar problemas severos. La falta de frutas y

verduras en la alimentación diaria es un importante factor asociado con la aparición de distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares”, dice Makarena Ruiz Acin, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello. La jefa del Laboratorio de Bromatología de esta casa de estudios destaca que “el consumo de verduras y frutas “El consumo de verduras y frutas de los esde los estudiantes tudiantes de nuestra universidad está muy de la Universidad Andrés Bello está por debajo de las 5 porciones recomendadas. muy por debajo Sin embargo, el 76% de los alumnos está de las 5 porciones dispuesto a aumentar el consumo de estos recomendada s. Sin embargo, el alimentos en los próximos seis meses”. 76% de los alum- Makarena Ruiz, académica Escuela de Nutrición y Dietética nos está dispues- Universidad Andrés Bello. to a aumentar el consumo de estos alimentos en los próximos seis meses. En consecuencia, es necesario realizar acciones para promover el consumo de verduras y frutas en estudiantes universitarios”, dice. “Hasta ahora el grupo menos estudiado en cuanto a alimentación son los estudiantes universitarios, que pasan gran parte del día en su lugar de estudio y disponen de poco tiempo y dinero para alimentarse. Además, se ha observado una escasa oferta de verduras y frutas versus la amplia oferta de alimentos de gran densidad energética a bajo costo, que podría afectar el estado de salud de los estudiantes a largo plazo”, agrega la experta. Según la académica de la Universidad Andrés Bello que dirigió este estudio, “para combatir el aumento en el consumo de alimentos de gran densidad energética, altos en grasas, azúcares simples y sal, observados en el último tiempo, se han estado realizando esfuerzos a nivel nacional, como el desarrollo de programas de alimentación saludable, el aumento de actividad física a nivel escolar y la educación nutricional en los diferentes grupos etarios”. Sin embargo, el grupo correspondiente a los estudiantes universitarios son quienes pasan la mayor parte del día en su lugar de estudio y aún no han tomado conciencia de la importancia de una alimentación saludable.

Alumnos que consumen 1 a 2 porciones al día: 69% Alumnos que consumen 3 a 4 porciones al día: 27% Alumnos que consumen 5 a 6 porciones al día: 4% · El 76% está pensando en aumentar el consumo de frutas y verduras en los próximos 6 meses. · El 75% está pensando en aumentar el consumo de frutas y verduras en el próximo mes. · El 98% de los alumnos conoce el mensaje 5 porciones al día. · El 72% lo ha escuchado de un profesional de la salud. · El 81% lo ha escuchado de la tv.


Población mapuche presenta mayores dificultades auditivas Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (ine), la Región de La Araucanía aumentó su población de adultos mayores de un 8% a un 12,5% durante los últimos 30 años. Mientras que el Censo 2002, arrojó que en el país existen 604.349 mapuches, representando el 4% de la población total. En este contexto, la fonoaudióloga Myriam Pinto San Martín, Magister en Audiología de la Universidad Andrés Bello, realizó un estudio sobre los “Niveles auditivos en adultos mayores chilenos mapuches y no mapuches entre 60 y 75 años en la Región de La Araucanía”. En esta investigación, la profesional comparó los rendimientos entre chilenos y chileno-mapuches. Los hallazgos muestran que la población mapuche presenta mayores dificultades auditivas del tipo daño en el oído interno.

resultados La muestra se efectuó a 171 adultos mayores de las localidades de Nueva Imperial, Maquehue, Quepe, Huichahue, Lican Ray y Cunco Chico, de los cuales el 44% pertenece a población chilena mapuche de la Región de La Araucanía. Del total de los encuestados, el 70,8% presentó hipoacusia de distintos tipos y distintas magnitudes. En el caso de los no mapuches, el 59.4% presentó hipoacusia, mientras que en los mapuches esta alcanza al 85.3%, manifestándose en mayor porcentaje en las mujeres de este grupo.

“Estos resultados muestran lo opuesto a lo expresado por la hipótesis del estudio en que se estimaba que chilenos-mapuches tendrían un mejor rendimiento por el tipo de vida, medicina y calidad de vida entre otras apreciaciones”, explica Myriam Pinto San Martín. La magíster en Audiología de la Universidad Andrés Bello, además, subraya que este estudio resulta relevante porque entrega una visión, en parte, de la realidad auditiva de los adultos mayores mapuches y no mapuches de la Región de La Araucanía, ya que existen escasos estudios sobre salud auditiva del pueblo mapuche.

“Este estudio entrega una visión, en parte,de la realidad auditiva de los adultos mayores mapuches y no mapuches de la Región de La Araucanía, ya que existen escasos estudios sobre salud auditiva del pueblo mapuche”. Myriam Pinto San Martín, magíster en Audiología de la Universidad Andrés Bello.


14 | 15

sello salud

Especial Cáncer

En comunas del sur de Santiago

Enseñan detección precoz del cáncer gástrico y de colon

En los últimos 20 años, el cáncer gástrico se ubica en Chile en el primer lugar de mortalidad por cáncer con una tasa de 20,1 x 100.000 habitantes, siendo la primera causa de deceso en hombres. El diagnóstico precoz permite alcanzar, en la mayoría de los casos, sobrevidas muy altas. Es por ello que un equipo de docentes y alumnos de la Universidad Andrés Bello trabaja en un innovador proyecto para llegar al diagnóstico en el estadio más precoz del cáncer gástrico y de colon. La puesta en marcha de este trabajo se efectúa en el Hospital El Pino –recinto público que atiende a habitantes de las comunas de El Bosque y San Bernardo– , y está dirigido por el Dr. Claudio Mora, jefe Servicio de Cirugía Hospital El Pino y encargado de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello. Según el Dr. Mora, detectaron que la incidencia de cáncer de colon y gástrico tuvo un aumento en el sector sur de la Región Metropolitana, pero lo más preocupante es que el diagnóstico se está haciendo de forma tardía. “Este aumento puede tener relación, en el caso del cáncer gástrico con que es una patología auge y, actualmente, se concentraron más los casos en los hospitales públicos”, dice. El experto además advierte que esta tendencia al incremento de esta patología es un dato que aún están revisando. Sin embargo, “está claro que los niveles socioeconómicos bajos han mantenido su tasa de cáncer gástrico en los últimos diez años, a diferencia de los sectores altos”, comenta. “De todos los pacientes con cáncer gástrico que operamos durante el 2011, solamente uno estaba en estadio incipiente, es decir, la cirugía era altamente curativa. Los demás, estaban en un estadio III y IV, que significa que la posibilidad de sobrevida disminuye notoriamente”, agrega el profesional. El experto además subraya que existe un porcentaje no menor de pacientes a los cuales se les diagnostica en estadios avanzados, en que sólo es posible un tratamiento paliativo, no quirúrgico, con sobrevidas menores a seis meses.

la puesta en marcha Entonces, ¿en qué consiste el proyecto? Simple, educación. “Por un lado, estamos enfocados en educar a la comunidad médica, la que deriva a los pacientes al hospital, para que haga un diagnóstico precoz. Además, apuntamos a mejorar la calidad de vida de la población y analizamos los factores de riesgos que aumentan la incidencia de cáncer de colon y cáncer gástrico”, dice el Dr. Mora.


“El trabajo es directo en terreno, en consultorios con pacientes y médicos; además de visitas a colegios para llegar a los niños y adolescentes. También nos apoyaremos con todas las redes sociales existentes (página web, Facebook y Twitter). La idea es llegar a todos los grupos etarios y socioeconómicos”, detalla el médico-cirujano. Efectivamente, a través del ramo Medicina Comunitaria que dirige la Dra. Patricia Larraín, los internos de la Universidad Andrés Bello tienen la misión de educar a la comunidad médica, a la población en los centros de atención médica y colegios. “El equipo de cirujanos del hospital enseña a los médicos de atención primaria sobre la adecuada derivación de los pacientes. También educa a la población sobre 40 años directamente en el consultorio y los alumnos desarrollarán un trabajo en colegios, educando a los adolecentes respecto a sus hábitos de vida, los cuales repercuten directamente en aumentar su riesgo de desarrollar cáncer”, advierte el médico-cirujano. “Como estos cambios de hábitos influyen también en el desarrollo de otras patologías crónicas que afectan a la población; será interesante evaluar en el largo plazo si logramos un cambio real”, agrega el Dr. Mora.

lo que se quiere lograr Cuando estos dos cánceres presentan una manifestación concreta es porque en general ya está en un estadio avanzado, lo que tiene un peor pronóstico. “La idea es hacer escrining en la población sin y con factores de riesgo, logrando diagnósticos en estadio precoz e ir identificando los principales factores de riesgo de este grupo poblacional en especial”, subraya el académico de la Universidad Andrés Bello. “Algo interesante del estudio, es la intervención en una población bien identificada y controlable (comunas de el Bosque y San Bernardo); con una proyección de la investigación a varios años, en donde podremos influir sobre otras enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad mórbida”, señala el profesional. Este proyecto se evaluará en su primera etapa en dos años. “Es probable que logremos disminuir el estadio del diagnóstico y mejorar el pronóstico, pero tal vez la incidencia se mantenga estable. Queremos abarcar esta población más joven para disminuir la incidencia a largo plazo, por ahora queremos lograr hacer un diagnóstico en el estadio más precoz”, concluye el encargado de Cirugía de la Universidad Andrés Bello.

Lo que hay que saber… · El cáncer gástrico es el segundo cáncer más común en el mundo con 934.000 casos nuevos por año en el 2002. · Chile se cuenta entre los países con las tasas más altas, junto a Japón, Costa Rica y Singapur. · En términos absolutos, fallecen al año por esta causa en Chile alrededor de 3.000 personas. · Existen regiones de alta mortalidad (Araucanía, Bío Bío); mortalidad intermedia (Zona central), y baja mortalidad (Arica, Antofagasta). · En los casos avanzados, la sobrevida promedio es de 6 meses. La sobrevida depende del grado de profundidad y del compromiso ganglionar. · El cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte después del gástrico y biliar. (1) · En el mundo, cada año se registran aproximadamente 1 millón de nuevos casos de cáncer colorrectal y medio millón de muertes. (2) · En el período 1990-2003, hubo 9.968 muertes por cáncer de colon; 4.096 (41,1%) fallecimientos correspondieron a hombres y 5.872 (58,9%) a mujeres. (3) · Factores de riesgos ambientales y modificables, como el alto consumo de carnes rojas y grasas, el bajo consumo de fibras, el tabaco, etc.

Fuente: Ministerio de Salud/ Revista Médica Chile 2006; 134: 152-158 (1,2,3)


16 | 17

sello salud

Especial Cáncer

Cirugía reconstructiva de mama:

Dignidad para la mujer El cáncer de mama sigue siendo una enfermedad prevalente: A nivel mundial, una mujer muere cada ocho horas. En Chile, esta patología ocupa el tercer lugar de decesos por cáncer en el género femenino, situación que se ha mantenido en las últimas décadas. Más del 85% de los casos nuevos y el 90% de las muertes se produce en mujeres mayores de 45 años, según datos del Ministerio de Salud, lo cual hace muy necesaria su detección precoz. Pero ¿qué pasa cuando el cáncer mamario trastorna la vida de la paciente y de toda su familia? “La mayoría de las veces esta cirugía es mutilante, es decir, se extirpa toda la mama, lo que terapéuticamente está correcto, pero muchas veces afecta en forma catastrófica a las pacientes, sus parejas y familiares más cercanos”, explica Víctor Vásquez, gineco-obstetra, cirujano oncológico y académico de la Universidad Andrés Bello. El Dr. Vásquez ha operado en el hospital Claudio Vicuña, de San Antonio –campo clínico de la Universidad Andrés Bello– a más de 300 mujeres que llegaron con el dolor y desesperación

por sufrir cáncer de mamas. Por ello se propuso crear una agrupación que brinde un apoyo integral a las pacientes antes y después de la operación; y reiniciar en el hospital de San Antonio las cirugías plástica reconstructiva (se suspendieron hace nueve años), de manera que las pacientes usuarias no tengan que viajar a Valparaíso, por ejemplo, en busca de la operación. Hace seis meses, el profesional creó la fundación Entereza, un espacio de comunicación y apoyo en el hospital para las pacientes que están a la espera de la operación y también para aquellas recién operadas. Recientemente, el Dr. Vásquez organizó en centro vacacional de la caja de compensación Los Andes de El Quisco, con la colaboración de la Universidad Andrés Bello, el Primer Simposio de Cirugía Oncoplástica Mamaria. La cita contó con destacados expertos a nivel mundial de esta materia como los doctores argentinos Alberto Rancati, Marcelo Irigo y Eduardo González. “El cáncer no mira color político ni credo religioso. En la salud, los recursos siempre son escasos. Por eso digo que


se requiere el compromiso de todas las autoridades y de toda la comunidad de mi provincia. Mi idea es que la paciente con cáncer mamario pueda ser atendida en un 100% en San Antonio, desde la detección de la enfermedad hasta la cirugía plástica final”, detalla el doctor. Respecto a la expectativa de vida de esta enfermedad, el profesional es categórico: “Depende de cada paciente y de la etapa en que se encuentra el cáncer al momento de ser detectado. Por eso la consulta temprana es tan importante para salvar la vida de la paciente”.

“La mayoría de las veces esta cirugía es mutilante, es decir, se extirpa toda la mama, lo que terapéuticamente está correcto, pero muchas veces afecta en forma catastrófica a las pacientes, sus parejas y familiares más cercanos”. Dr. Víctor Vásquez, académico de la Universidad Andrés Bello.

el procedimiento Existe un consenso: la realización de este tipo de operación reconstructiva permite mejorar la calidad de vida de muchas pacientes. Claro que las mujeres a las que se les realiza este tipo de cirugía no deben presentar obesidad, diabetes, hipertensión o ser fumadoras. El procedimiento reconstructivo se efectúa extrayendo piel y grasa de la propia paciente desde la zona baja del abdomen. Luego, esta piel se transfiere junto al músculo a la mama que se busca reconstruir. “También está la posibilidad de realizar reconstrucción con expansores y prótesis mamarias y que cada caso se ve en forma individual”, explica el Dr. Vásquez. Con esto, se logra un mayor nivel en el tratamiento del cáncer, ya que se realiza la mastectomía, se trata el tumor y se efectúa la reconstrucción mamaria todo en forma inmediata.

Factores de riesgo Existen factores que se asocian en mayor o menor grado con el riesgo de desarrollar un cáncer de mama: · Ser mujer: el 99% de los casos se da en mujeres. · Edad: el 90% de las muertes se produce en mayores de 45 años. · Mujer portadora de mutaciones genéticas: genes brca1 ó brca2. También se asocia a un mayor riesgo de cáncer de ovario. · Mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama u otra enfermedad benigna a la mama. · Antecedentes familiares por línea materna de cáncer de mama. · Menarquía precoz anterior a los 12 años y menopausia tardía posterior a los 55 años. · Nuliparidad y/o primer parto después de los 30 años. · Obesidad, sobrepeso y/o una dieta alta en grasa. · Tabaquismo y consumo moderado o excesivo en alcohol.

Fuente: Ministerio de Salud.


18 | 19

sello salud

Especial Cáncer

Enfermos de cáncer:

La importancia del cuidado y cariño en casa Los familiares juegan un rol clave en la entrega de cuidados a los pacientes con cáncer que son derivados a sus hogares. Mantener un permanente contacto con el equipo médico, seguir sus pautas y tener una actitud de escucha hacia el enfermo, son las principales recomendaciones de los expertos.

En distintas etapas de la enfermedad y por diferentes motivos, los pacientes con cáncer deberán seguir con su tratamiento en el hogar. Algunos preferirán esta alternativa para compartir los últimos días de su vida con sus seres queridos, pero en los casos con mejor pronóstico, la medida será prescrita por el médico. “Si el paciente está el 50% del tiempo o más en cama, se decide ingresar a atención domiciliaria”, explica Marcela Barrera, académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello. De hecho, la mayoría de los pacientes con cáncer necesitarán, en algún momento de su enfermedad, ser derivados a sus domicilios y asistidos por sus propios familiares. Cada mes, aproximadamente un 30% de los pacientes que se encuentran bajo control de la Unidad de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, son derivados a sus casas.

Por este motivo, los familiares deben prepararse para prestar la mejor atención a su ser querido, cuyos cuidados variarán no sólo de acuerdo al tipo de cáncer y la etapa en que se encuentra la enfermedad, sino también dependerá de las condiciones con que cuente la familia. Estudios sobre el cuidado familiar de pacientes con cáncer realizados en Estados Unidos han demostrado que las principales interrogantes de estas personas se centran en la naturaleza de la enfermedad: qué se puede esperar en el futuro, cuáles son los efectos secundarios del tratamiento y cómo se puede manejar las urgencias médicas. “La familia cumple una gran labor en el hogar”, destaca Marcela Barrera, quien explica que la información sobre los aspectos más técnicos del cuidado siempre debe ser entregada por profesionales de la salud, quienes orientarán a los familiares en este ámbito. “Si a esto le sumamos el amor con el cual lo hacen (los familiares), tenemos la mezcla perfecta para que el enfermo reciba todo lo que requiere en su hogar”, agrega la profesional. Durante esta etapa, los familiares que se hagan cargo del cuidado de un paciente con cáncer deberán desempeñar diversas labores, entre ellas la preparación de comidas siguiendo las pautas médicas, ayudar en su higiene personal y en la administración de los medicamentos.


“Cualquier dificultad es solucionable en la medida en que se mantengan expeditos los canales de comunicación entre el equipo médico, el paciente y su familia”. Marcela Barrera, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello.

Un punto importante en este aspecto es la administración de los medicamentos. Un estudio realizado por el City of Hope National Medical Center, institución norteamericana reconocida como un importante centro de tratamiento del cáncer, mostró que los conocimientos y actitud que tenga la persona a cargo para enfrentar los síntomas, puede influir en el estado del paciente. Si la persona que provee los cuidados tiene miedo de causar adicción, sobredosis o efectos secundarios al administrar los medicamentos, puede limitar su uso, submedicando al paciente, lo cual tendrá consecuencias negativas para su bienestar. Por este motivo, y considerando que muchos cuidadores basan su conocimiento en el ensayo-error, es importante que pongan atención a todas las instrucciones que les entregue el equipo médico, además de preguntar y solicitar toda la información necesaria en caso que algún punto no quede claro. Pero el apoyo de la familia no termina aquí. Tan importante como esto es el apoyo emocional que los familiares pueden brindar al enfermo. En este sentido, es muy importante acompañar a la persona, conversando con ella, ayudándola a leer libros y ver películas, o simplemente pasando tiempo con ella. Los familiares deben dejar espacio para que el paciente exprese sus temores sobre la enfermedad y la muerte, además de evitar ocultarles información delicada sobre su estado de salud. Probablemente los familiares nunca estén totalmente preparados para enfrentar esta situación, sin embargo, la enfermera asegura que “cualquier dificultad es solucionable en la medida en que se mantengan expeditos los canales de comunicación entre el equipo médico, el paciente y su familia”. Los casos más delicados se presentan en aquellos pacientes en que justamente no cuentan con una red de familiares y personas cercanas que les puedan brindar los cuidados que requieren. Para graficar la importancia que tiene para los pacientes que sus familiares puedan otorgarles buenos cuidados y cariño, Marcela Barrera cita una frase de Elisabeth Kluber-Ross, siquiatra suizo-americana, reconocida como una de las principales expertas en experiencias cercanas a la muerte: “Si ellos no sufren, si están instalados cómodamente, si son cuidados con cariño y se tiene el coraje de llevarlos a sus casas –a todos, en la medida de lo posible–, entonces nadie protestará frente a la muerte”.

El cuidador también necesita cuidados Ser cuidador de una persona enferma de cáncer ciertamente no es una tarea sencilla ni placentera. Requiere entregar mucho tiempo a esa labor y tener fortaleza sicológica para poder enfrentar el deterioro del ser querido y, al mismo tiempo, entregarle apoyo y seguridad. Aunque no existen estudios en Chile sobre la situación de quienes proveen cuidados a enfermos de cáncer, un estudio realizado en 2010 por la Universidad de Chile reveló la realidad de los cuidadores de adultos mayores dependientes. En el 81% de los casos, los cuidadores son mujeres, especialmente esposas e hijas. El 55% afirma que no recibe ayuda de otros familiares, mientras que el 19% reconoce que “ya no puede más”. Por este motivo, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos recomienda a las personas que se harán cargo de cuidar a enfermos de cáncer buscar la ayuda de más familiares y amigos, de forma que las responsabilidades sean compartidas y todos tengan tiempo para descansar tanto el cuerpo como la mente. Por otro lado, también se recomienda que los cuidadores soliciten ayuda a especialistas como sicólogos, quienes a través de la psicoterapia podrán trabajar en el control del estrés y la ansiedad, además de mejorar su ánimo, ayudarle a enfrentar momentos difíciles y a tener la sensación de control de la situación.


20 | 21

sello salud

Especial Cáncer

Rehabilitación

cáncer de mama

Diversas terapias mejoran la calidad de vida de las personas con cáncer

La kinesiología tiene un rol importante en diferentes etapas de las personas que padecen o sufrieron cáncer de mama, partiendo desde el período preoperatorio, incluso en personas que presenten metástasis. “En estas diferentes etapas, las dificultades que más presentan estas personas son dolor en las zonas intervenidas quirúrgicamente, otras adyacentes o que han sido irradiadas al someterse a una radioterapia”, dice Andrea Riquelme, kinesióloga y directora de la carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar. La experta en kinesiología oncológica además detalla que los pacientes presentan dificultad para realizar movimientos de hombro, fatiga generalizada que les impide realizar sus actividades cotidianas, aumento de volumen del brazo del mismo lado que ha sido intervenido presentándose un edema o linfedema, adherencia de cicatrices, todo esto sumado a otros problemas emocionales y familiares. “Es importante destacar que se requiere del trabajo de kinesiólogos capacitados en esta área de manera de entregar una intervención de calidad, ya que aunque las técnicas utilizadas pueden ser de conocimiento general se requiere conocer de la patología y cómo esta afecta integralmente a quienes la presentan”, agrega. Dependiendo de las alteraciones y disfunciones que una persona tenga al momento de la evaluación, el kinesiólogo cuenta con variadas técnicas para el tratamiento. Según explica Marcela Uribe, académica de la carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar, entre las alteraciones o complicaciones más frecuentes con las que llegan los pacientes a tratamiento son el dolor en el cuello, espalda y brazo y, frecuentemente, por contracturas musculares que son tratadas con terapia manual o fisioterapia.

Marcela Uribe, Andrea Riquelme y Zulema Vivanco, académicas de la U. Andrés Bello, explican algunos detalles de la rehabilitación en las personas enfermas de cáncer.

Kinesiólogos y fonoaudiólogos conforman un importante eslabón en el proceso de rehabilitación de las personas que padecen de cáncer. Estos profesionales trabajan en la mejora y/o mantención de la funcionalidad general del paciente, con el fin que logre realizar sus actividades diarias con la mayor independencia posible. Esta autonomía del paciente se ve menoscabada por el avance del cáncer y la toxicidad o morbilidad de sus tratamientos, por tanto es fundamental la labor de estos expertos para acompañar en todo el proceso de la enfermedad, educando, previniendo, entregando tratamiento específico y evaluando sus condiciones. “El cáncer avanzado, el fantasma de la muerte cercana, el inminente avance de la enfermedad y la preparación de la familia a ese proceso del fin de la vida en el paciente, condicionan el éxito del tratamiento”, explica Pamela Gaona, jefa del Departamento de Rehabilitación del Instituto Nacional del Cáncer. Antes del tratamiento, es importante una adecuada evaluación del paciente. “Esto permite generar un escenario favorable del paciente, identificando correctamente su problema de rehabilitación, la herramienta que se adoptará, la técnica que se aprenderá”, dice Pamela Gaona, quien subraya además que “la reflexión clínica de la historia del paciente en la enfermedad requiere de experticia en el área y de una formación pedagógica seria”.


columna Marcela Uribe explica que una de las terapias empleadas es la Terapia Descongestiva Compleja (tdc). “Consiste en ejercicios miolinfokinesicos, higiene de la piel, vendaje multicapa, mangas de contención, presoterapia y drenaje linfático manual”, dice. La fatiga es uno de los efectos colaterales más comúnmente manifestado por estas mujeres con tratamiento por cáncer de mama. “Es importante resaltar que la fatiga ocurrida por el cáncer de mama es diferente a la fatiga ocurrida durante un ejercicio físico vigoroso”. Para contrarrestar la fatiga, se emplea como tratamiento ejercicios físicos individualizado y con énfasis en el entrenamiento resistido y fuerza muscular. Según explica Andrea Riquelme, “para complicaciones de las estructuras músculo-esqueléticas podemos recurrir a técnicas de Terapia Manual que permiten al kinesiólogo con sus manos realizar las mejoras necesarias en estas estructuras y aplacar el dolor que se presenta por estar afectadas”, dice. La intervención kinésica se realiza según las necesidades que presente cada persona, pudiendo requerir de atenciones diarias o como mínimo dos veces por semana con 10 sesiones para el tratamiento, por ejemplo. Posteriormente se realizan sesiones de control o seguimiento de manera de verificar el cómo se encuentra la persona posterior al término del tratamiento kinésico.

cuello y cabeza Los fonoaudiólogos que trabajan en el área de la oncología se dedican a tratar a las personas que padecen cáncer de cabeza y cuello, específicamente cáncer de piso de boca, de lengua, de laringe y de esófago en el primer tercio. Las principales terapias en esta área están orientadas a recuperar funcionalidad. “Si se trata de un cáncer de cavidad bucal, por ejemplo, la labor del fonoaudiólogo es ejercitar en forma gradual el proceso de alimentación, con diferentes texturas”, explica Zulema Vivanco, directora de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello. La académica además subraya que los fonoaudiólogos pueden ayudar en el manejo aromas y sabores, “ya que los pacientes pierden un porcentaje de capacidad de olfacción”, dice.

Alimentación en pacientes oncológicos Mabel Garrido Directora Carrera Nutrición y Dietética Universidad Andrés Bello, Sede Concepción

Los distintos tratamientos a los cuales se debe someter un paciente con cáncer comprenden desde tratamientos quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia, etc. Las complicaciones producidas por éstos, el dolor y la fatiga, se suman a los síntomas conformando un sinnúmero de problemas que dificultan mantener un correcto estado nutricional. En aquellos pacientes que presenten un buen estado nutricional al momento del diagnóstico y que deban recibir tratamiento oncológico de bajo o moderado riesgo sería suficiente, en principio, una correcta información sobre los posibles efectos secundarios del tratamiento y una serie de recomendaciones nutricionales, que permitan palear posibles síntomas como náuseas, vómitos, diarreas, etc. En el caso de pacientes, que se encuentren bien nutridos pero que deban ser sometidos a terapia oncológica de alto riesgo, sería beneficioso forzar la ingesta calórica en el intervalo previo al tratamiento. El soporte nutricional tiene un impacto positivo en los pacientes ambulatorios en tratamiento radioterápico. En casos de tumores de cabeza y cuello, la intervención nutricional precoz es eficaz en la prevención de complicaciones y en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes. Por último para los pacientes malnutridos, el soporte nutricional activo puede permitir en algunos casos iniciar el tratamiento oncológico, que de otra forma, habría que desestimar. La elección de sonda nasogástrica, gastrostomía o yeyunostomía variará en función de la situación particular del paciente y de su enfermedad. La consecuencia esperable de mejorar el estado nutricional y la tolerancia al tratamiento oncológico específico mediante soporte nutricional, sería el aumento de supervivencia en estos pacientes. Sin embargo, la intervención nutricional desde el diagnóstico puede ayudar a mantener el peso, aumentar la respuesta al tratamiento, disminuir la incidencia de complicaciones y mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de sus familiares.


sello salud

Especial Cáncer

En el caso de cáncer de laringe, el abordaje es la revisión de opciones para que el paciente pueda volver a comunicarse utilizando su voz. “Actualmente hay una serie de instrumentales que pueden ayudar a la persona a utilizar su voz, como las laringes parlantes, aunque esta es una opción más bien cara, ya que la persona la debe comprar y mantener, y se requiere uso de pilas o baterías”. La desventaja de esta laringe parlante es que la voz es plana, monótona, sin inflexiones, una voz más bien robotizada. Sin embargo, existe una alternativa mucho más económica para producir la voz, subraya Zulema Vivanco: “se denomina erigmofonación y en ella se produce voz a través del eructo, es decir, el aire ingresa al esófago, se elimina con presión de aire y se modifica en la cavidad bucal articulando los sonidos”, explica. Esta técnica se utiliza mucho y hay personas que pueden lograr hablar de manera bastante similar a la voz producida con la laringe, dice la experta. La labor de la familia es fundamental en las terapias de rehabilitación de los pacientes con cáncer. “Los miembros de la familia pueden actuar como terapeutas. Además de acompañar al paciente a las sesiones, son ellos los que van entendiendo, en algunos casos, el avance de la terapia, levantando el ánimo del paciente y haciendo apoyo desde lo económico, psicológico y social”, afirma la directora de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello. En definitiva, el trabajo en conjunto es fundamental en estos casos y la familia en la rehabilitación es un integrante más del equipo.

nivel en chile Para los expertos, el nivel en nuestro país de la rehabilitación oncológica es regular. “A diferencia de las enfermeras, no tenemos una especialidad acreditada, lo cual no significa que no existan profesional preparados en el área, en mayor o menor grado, pero esta preparación se debería traducir en el reconocimiento social de la competencia específica de los profesionales para la atención de pacientes oncológico, como por ejemplo ingresos diferenciados en el área pública y privada”, advierte Pamela Gaona. Aunque cabe destacar que existe la Sociedad Chilena de Kinesiología Oncológica (sochko) creada en el 2007.

Kinesiólogos entrevistados v/s no entrevistados V región

Total de Entrevistados No Entrevistados

En el 2010, Andrea Riquelme y Marcela Uribe participaron en la investigación denominada “Intervención kinésica en personas con cáncer de mama: ¿Cuál es la realidad de la atención secundaria en la V región?”, la cual tuvo como objetivo conocer y describir la realidad de la intervención kinésica oncológica del cáncer de mama en los hospitales públicos de los Servicios de Salud de la V región durante ese año.

Rango de edad y capacitación en el área oncológica

Nº de Kinesiólogos

22 | 23

Rango de edad “Los resultados obtenidos muestran que la intervención kinésica oncológica no está establecida aún en la mayoría de los hospitales públicos de la V región”, dicen las expertas. “Es importante destacar que son pocos los kinesiólogos que presentan capacitación en el área kinésica oncológica, siendo solo un 9,2% del total de encuestados en la investigación, dejando de manifiesto la necesidad de capacitación de los kinesiólogos en el área”, concluyen.


Experta recomienda tener un tratamiento psicológico desde el inicio de la enfermedad Recibir la noticia de padecer cáncer es un momento vivido con mucho dolor, miedo e incertidumbre, un shock inicial que perdura por un tiempo. La información adecuada sobre las posibilidades de tratamiento y cura, según el tipo de cáncer, es el mejor apoyo para comenzar el proceso de adaptación a la enfermedad y las implicaciones que genera a nivel personal, familiar y social, afirma Lucía Godoy, académica de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello. La psicóloga detalla que entre las reacciones más habituales que los afectados pueden presentar, se encuentran: 1. El shock: Según la profesional, la noticia de padecer una enfermedad como el cáncer llega como una situación inesperada que rompe con nuestra rutina y con nuestros planes futuros. “El impacto que puede producir en nuestras vidas, puede llevarnos a pensar que ha ocurrido un error médico o a solicitar repetir los exámenes otra vez”, dice. 2. Pérdida de control y desorientación: “Puede que la noticia provoque una sensación de que es una situación demasiado difícil de afrontar para la que no contaremos con las fuerzas necesarias”, señala. 3. Miedo e incertidumbre: La académica de la Universidad Andrés Bello, reconoce que “la palabra cáncer genera una serie de pensamientos relacionados con la muerte y la posibilidad de sentir dolor y mucho sufrimiento, lo que a su vez origina muchísimo miedo”. 4. Tristeza y angustia: “A partir del diagnóstico, la persona sentirá que su vida ha cambiado drásticamente. Es probable que tienda a pensar que su vida era completa antes de esta situación y, por lo tanto, sienta tristeza por la pérdida del estado de salud, de su cotidianeidad y los planes que tenía organizados”, manifiesta. 5. Rabia: La pregunta “¿por qué a mí?” es inevitable. Según especifica la especialista, “generalmente la rabia está dirigida hacia ‘Dios’, hacia la vida, hacia el entorno o hacia todo aquello a lo que se piensa que puede ser responsable de la enfermedad. Es importante poder comunicar a quienes le rodean, familiares y amigos, que estos sentimientos no son dirigidos a ellos, sino que fruto de la situación en la que se encuentra el paciente”, subraya. 6. Conductas de negación y aislamiento: Puede suceder que algunos afectados nieguen estar enfermos de cáncer y, aunque difícil de comprender, es otra forma de afrontar la situación y reaccionar ante ella. “Esta actitud puede ser momentánea o puede perdurar por un largo tiempo. En este caso, prefieren evitar hablar de la enfermedad o simplemente, le restan importancia. Muchas personas prefieren apartarse de sus actividades y círculo social cotidiano, mientras están enfermos”, reconoce la psicóloga.

7. Ansiedad: Esta reacción responde a la situación por la que se está pasando. Puede perdurar durante todo el tratamiento o inclusive continuar en el tiempo, por temor a que la enfermedad vuelva a aparecer. “Es normal pasar por períodos de profunda tristeza o falta de esperanza. Esta situación puede ocasionar consecuencias a nivel psicológico como un estado de preocupación permanente, pensamientos negativos, miedo, pensamientos repetitivos, entre otros”, dice Lucía Godoy. 8. Depresión: Según la experta, es un estado que puede ser difícil de identificar al inicio, sobre todo porque los síntomas físicos pueden cubrir esta condición. Además, este mismo estado depresivo puede aumentar los problemas físicos y la gravedad del cáncer. Frente a este panorama, la psicóloga subraya que pedir ayuda es fundamental. “Es necesario tener un tratamiento psicológico desde el inicio de la enfermedad hasta el final, especialmente para impedir que las condiciones psicológicas agraven la enfermedad y se enfrente de mejor manera el tratamiento”, dice y agrega que “en este sentido la familia y los cuidadores desempeñan un rol fundamental para la recuperación del afectado”.

“(…) La familia y los cuidadores desempeñan un rol fundamental para la recuperación del afectado”. Lucía Godoy, académica de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación Universidad Andrés Bello.

Objetivos de la intervención Es importante realizar la intervención psicológica tanto en el paciente como en sus familiares, con los siguientes objetivos: · Capacitar a la familia para dar cuidados emocionales de forma eficiente. · Facilitar a la familia un soporte psicológico que evite su derrumbamiento. · Prevención y tratamiento de la depresión o el duelo. · Orientación sobre la comunicación con el paciente. · Detectar los indicadores de estrés familiar. · Apoyo psicoemocional del paciente y su familia.


24 | 25

sello salud

Especial Cáncer, Investigación

cimis:

Nuevas y pequeñas armas para luchar contra el cáncer La revolución de la nanomedicina está dando nuevas esperanzas a las personas que sufren cáncer, permitiendo el desarrollo de tratamientos más efectivos y con menores efecto adversos. El Center for Integrative Medicine and Innovative Science (cimis) de la Universidad Andrés Bello está a la vanguardia nacional de estos avances.

Uno de los grandes logros de la Medicina en el siglo xx fue el desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, cuya aplicación es conocida genéricamente bajo el nombre de quimioterapia. En 1958, médicos del Instituto Nacional del Cáncer (nic) de Estados Unidos, lograron curar el primer tumor sólido con este método. Pese a que la quimioterapia ha logrado curar a muchos pacientes y extender el tiempo de vida de otros, su uso aún es controversial por sus efectos adversos: debilitamiento del sistema inmune, dolor a causa del daño a nervios y pérdida de masa ósea, por nombrar algunos. En la misma situación se encuentra la radioterapia, tratamiento basado en la aplicación de radiación ionizante en el paciente. Aunque las células tumorales son más sensibles a la radiación y son más propensas a ser destruidas, esta acción también puede dañar los tejidos sanos del paciente. Hoy la nanomedicina, una rama de la nanotecnología, ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer más dirigidos y menos dañinos. “La medicina tradicional está transitando rápidamente hacia el concepto de la medicina personalizada”, dice el Dr. Luis Velásquez, investigador del Center for Integrative Medicine and Innovative Science (cimis) de la Universidad Andrés Bello. Justamente en esta senda se encuentra el cimis, desarrollando varias investigaciones que buscan dar origen a nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer.

“Existen muy pocos grupos de nanomedicina en Chile, porque es una área muy incipiente, lo que nos pone a la vanguardia”. Dr. Cristian Vilos, investigador del Center for Integrative Medicine and Innovative Science (cimis) de la Universidad Andrés Bello.


Esta labor implica el trabajo colaborativo del cimis con otras unidades al interior de la Universidad Andrés Bello, como el Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBBI), el Centro de Investigaciones Biomédicas (cib) y la Escuela de Medicina Veterinaria. “Si hay un tema que esta Universidad puede abordar en los próximos años, es el cáncer, porque existe un grupo único de investigadores, con competencias transversales que permiten estudiar la enfermedad a diferentes niveles”, destaca el Dr. Velásquez. “Existen muy pocos grupos de nanomedicina en Chile, porque es una área muy incipiente, lo que nos pone a la vanguardia”, agrega el Dr. Cristian Vilos, investigador del cimis.

fármacos directos al blanco Uno de los proyectos que desarrolla el cimis es dirigido por el Dr. Vilos y está orientado a la sintetización y caracterización de nanopartículas para transportar medicamentos y liberarlos de manera controlada en el organismo de los pacientes. “De esta forma, un medicamento que actualmente se administra directamente con efectos adversos, podría ser encapsulado en estas nanopartículas y llegar hasta las células que forman el tumor sin dañar otros tejidos”, explica el investigador. Estas nanopartículas tienen un tamaño de entre 100 y 300 nanómetros. Muy pequeño si se le compara con un glóbulo rojo, que mide entre ocho mil y 10 mil nanómetros. Esta característica les permite llegar prácticamente a cualquier tejido, atravesando incluso la membrana de las células a las que pretende llegar. Junto a académicos de la Universidad Católica y el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (cedenna), este grupo logró sintetizar y caracterizar una nanopartícula cargada con taxol, un fármaco usado actualmente en quimioterapia. Mediante pruebas en líneas celulares y cultivos primarios de pacientes con cáncer de ovario, los investigadores probaron que esta nanopartícula presenta una actividad similar a la del medicamento por sí solo. Las principales características de las nanopartículas con fines terapéuticos que está desarrollando el cimis es que son biodegradables, biocompatibles y no son tóxicas. Además, son multifuncionales, lo que permite abordar de mejor manera una enfermedad de origen multifactorial como es el cáncer. “Lo que hacemos es que nuestros formulados tengan múltiples funciones: llevan droga antitumoral, un antimicrobiano, un sistema para que mejore imágenes, entre otras cosas”, explica el Dr. Velásquez. En paralelo, el grupo del Dr. Vilos trabaja en colaboración con el Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (cbbi) de la Universidad Andrés Bello, dirigido por el Dr. Danilo González-Nilo. Juntos estudian cómo estas nanopartículas interactúan con la células tumorales sobre las cuales se pretende actuar, para poder incorporar moléculas más apropiadas para este fin. “El grupo del Dr. González-Nilo analiza computacionalmente cuál es el mejor blanco, para luego nosotros incorporarlo en el set de nanopartículas que estamos desarrollando”, explica el Dr. Vilos.

“Si hay un tema que esta Universidad puede abordar en los próximos años, es el cáncer, porque existe un grupo único de investigadores, con competencias transversales que permiten estudiar la enfermedad a diferentes niveles”. Dr. Luis Velásquez, investigador del Center for Integrative Medicine and Innovative Science (cimis) de la Universidad Andrés Bello.

Otra alternativa terapéutica que este grupo se encuentra estudiando y desarrollando es la incorporación en las nanopartículas de moléculas de óxidos de hierro superparamagnéticos. El uso de estos óxidos permitiría lograr que las nanopartículas que transportan drogas contra el cáncer se concentren en la zona del tumor, mediante la aplicación de un imán que las atraiga hasta ese lugar. Esto permitiría controlar el destino final de las nanopartículas, logrando que liberen los fármacos en las células tumorales y no en otro sitio. Dado que el desarrollo de estudios clínicos para nuevos tratamientos es muy costoso y requiere una gran cantidad de personal altamente calificado, el trabajo del cimis se limita a la etapa preclínica. El objetivo es poder desarrollar un fármaco y patentarlo, para que posteriormente la industria farmacéutica haga las pruebas clínicas y, si son exitosas, finalmente los tratamientos con nanopartículas puedan ser aplicados masivamente en pacientes con cáncer.


26 | 27

sello salud

Especial Cáncer

“(…) más que como una droga, lo vemos como un kit de diagnóstico rápido. Esta es la meta a mediano plazo”. Dr. Ramiro Arratia, director del Doctorado de Física Química Molecular (dfqm) de la Universidad Andrés Bello.

Desarrollan compuesto que identifica células cancerosas

El renio es un metal usado actualmente en el refinamiento de petróleo y en aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, científicos chilenos están agregando un nuevo valor a este metal, convirtiéndolo en una nueva arma para la lucha contra el cáncer. Efectivamente, investigadores de la Universidad Andrés Bello y el Núcleo Milenio de Ingeniería Molecular y Química Supranuclear sintetizaron y usaron un nuevo compuesto, capaz de detectar y atacar de forma específica a las células cancerosas. Este avance ya fue publicado en el New Journal of Chemistry vol.36, pp. 927-932 (2012), revista científica editada por la Royal Society of Chemistry de Inglaterra. Se trata de un ensamblaje de moléculas de sales de renio, el cual tiene la cualidad de ser luminiscente, es decir, de emitir fluorescencia roja. Otra característica de este compuesto es que presenta un alto nivel de selectividad, es decir, se dirige preferentemente a las células tumorales y no a las sanas. “Respecto de otros compuestos, presenta un nivel de selectividad que no es usual encontrar”, explica el Dr. Rodrigo Ramírez-Tagle, co-autor del estudio junto al Dr. Ramiro Arratia, Director del Doctorado en Fisicoquímica Molecular de la Universidad Andrés Bello y el Dr. Felipe Simon de la Facultad de Ciencias Biológicas de esta misma casa de estudios.

medicina a nivel molecular La idea de testear posibles aplicaciones médicas para el renio surgió a partir de un estudio completamente distinto: desde 1999, el Dr. Arratia estudia la utilidad de este metal para la fabricación de celdas para la producción de energía solar. Su capacidad de emitir fluorescencia roja llamó la atención del equipo por su posible aplicación como método de detección de células de cáncer. Los resultados de la actual investigación han sido sorprendentes para el equipo: el compuesto presentó actividad antitumoral, pero además, una alta selectividad frente a las células tumorales. El Dr. Rodrigo Ramírez-Tagle agrega que la mayoría de los compuestos que se usan en quimioterapia no ofrecen tan alta selectividad y atacan tanto a células cancerosas como sanas, lo cual explica por qué resulta tan dañado el organismo de los pacientes que se someten a este tipo de tratamientos. Aunque el compuesto de sales de renio desarrollado en la Universidad Andrés Bello tiene propiedades tanto de diagnóstico como de tratamiento, el Dr. Ramiro Arratia explica que “más que como una droga, lo vemos como un kit de diagnóstico rápido. Esta es su meta a mediano plazo”, dice.


Avances en el origen del cáncer oral

El cáncer oral es un problema de salud mundial, según estima la Organización Mundial de la Salud (oms). Es el octavo en frecuencia dentro de la población masculina, mientras que en Chile representa entre el 2 y 5% del total de cánceres que sufre la población. Esta enfermedad afecta predominantemente a personas mayores, en su gran mayoría de sexo masculino, a partir de los 40 años. Mientras que la máxima cantidad de casos se observa a los 60 años. En la cavidad oral, el más común es el carcinoma espinocelular (cec), que corresponde a más del 90% de todos los cánceres orales. “Éste suele desarrollarse a partir de lesiones previas, como leucoplasias y eritroplasias. Algunos autores atribuyen a algunas condiciones mucocutáneas como el liquen plano la posibilidad de malignizarse”, explica el Dr. Alfredo Esguep, académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, quien se refiere al estudio comparativo de la expresión de p53 y ki-67 en carcinomas espinocelulares, verrucosos y liquen plano oral, estudio que ha realizado.

“Este estudio tuvo como objetivo aportar nueva información acerca de la expresión de proteínas ciclo celular asociadas con la proliferación Recientes avances en biología celular han detectado mecacelular en lesiones malignas nismos precisos de sistemas regulatorios del ciclo celular, y han demostrado que la proliferación celular no regulada es y potencialmente malignas una característica común de muchos cánceres. Dentro de las proteínas más estudiadas, se encuentran la proteína p53 y de la mucosa oral”. Dr. Alfredo Esguep, académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello.

ki-67, debido a que cumplen un rol fundamental en el ciclo celular y a que su mutación es una característica común de muchos cánceres. Un buen entendimiento de la carcinogénesis oral es importante para el establecimiento de nuevas estrategias de tratamiento. Este estudio del Dr. Esguep y sus colaboradores, los doctores René Martínez y Sven Niklander junto a tesistas de pre y postgrado, describe la expresión de p53 y ki-67 en carcinomas espinocelulares bien diferenciados (cec), carcinomas verrucosos de la mucosa oral (cvo) y Líquen plano oral (lpo). Para ello realizó técnicas inmunohistoquímicas para p53 y ki67 a biopsias de cec, cvo y lpo, y se comparó la expresión de ambas proteínas en las distintas lesiones. También se analizaron variables como edad del paciente y localización de la lesión en conjunto con el conteo de células inmunorreactivas. “Este estudio tuvo como objetivo aportar nueva información acerca de la expresión de proteínas asociadas con la proliferación celular en lesiones malignas y potencialmente malignas de la mucosa oral, de modo tal que, en un futuro no muy lejano, exista un fenotipo inmunohistoquímico para cada una de estas lesiones”, concluyó el experto.

eficiente chequeo El cáncer oral pesquisado tempranamente permite un altísimo porcentaje de cura. Se puede detectar un cáncer a tiempo en la lengua, debajo de ella, en la mucosa del paladar, en el labio, con sólo examinar adecuadamente. Según el Dr. Esguep, se debe tener principal atención en detectar úlceras o "heridas", es decir, pérdida de tejidos, masas de tejidos que crecen, manchas de color café negruzco o de color rojo asociados a áreas blancas.


28 | 29

sello salud

Especial Cáncer

Buscan una confirmación más certera del Papanicolaou El cáncer cervicouterino es una alteración de las células del epitelio (tejido) del cuello del útero, que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras que pueden llegar a transformarse en cáncer. En Chile, el cáncer de cuello uterino constituye un importante problema de salud pública. Sólo en el 2008 fallecieron 636 mujeres, ocupando el sexto lugar entre las muertes por cáncer en la mujer y el primer lugar en tasa de años de vida potencialmente perdidos con 129 por 100.000 mujeres, según estadísticas del Ministerio de Salud. Como en todo cáncer, el diagnóstico precoz es fundamental. En este caso, se recomienda la prueba del Papanicolaou en forma periódica, en todas las mujeres que hayan iniciado su actividad sexual. De este modo se puede pesquisar a tiempo alguna anormalidad. Por ello que la investigación realizada por Fanny López, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello; Orlando Quezada, del Laboratorio de Citología del Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Asistencial Barros Luco; Trinidad Barrios y Estefanía López, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de U. de Santiago de Chile, presenta un gran avance en la búsqueda de una confirmación diagnóstica certera del Papanicolaou Atípico.

el estudio Según explica la Dra. Fanny López, docente de la Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello, las “células escamosas atípicas de significado indeterminado es un informe que se transforma en un dilema para el citólogo y el clínico, porque no representa necesariamente una entidad patológica. Con el objetivo de dilucidar esta situación,

“Hay autores que tras el pap con células atípicas sugieren exámenes invasivos lo que puede significar exponer a la paciente o también está el riesgo de realizar diagnósticos poco certeros”. Fanny López, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello.

propusimos conocer el resultado de un seguimiento cito-histológico, realizado por un periodo de 3 años a un segmento de mujeres atendidas en los Consultorios de Atención Primaria de Salud de Santiago, que obtuvieron un primer resultado de Papanicolaou atípico en el 2005”. Al aplicar los criterios de selección se conformó una cohorte de 154 mujeres, que al ser evaluadas al final del periodo de seguimiento con la lesión de mayor grado, se observó: 2 mujeres con carcinoma invasor (1.3%), 33 mujeres con lesión de alto grado (21.4%), 32 mujeres con lesión de bajo grado (20.8%) y 87 mujeres con resultados normales (56.5%). “En el análisis estadístico, el ‘Árbol de probabilidades condicionales’ muestra que cuando el segundo frotis es repetido con demasiada prontitud (2.7 meses) no ayuda a dilucidar esta entidad citológica, debiendo ser repetido después de los seis meses”. Agrega y subraya que “una de cada dos mujeres no evidenció alguna lesión en todo su seguimiento cito-histológico”. El objetivo de este estudio, publicado en la Revista indexada isi: Diagnostic Cytopathology 2011; 39(4):258-263, fue unificar un criterio respecto al diagnóstico. “Hay autores que tras el pap con células atípicas sugieren exámenes invasivos lo que puede significar exponer a la paciente o también está el riesgo de realizar diagnósticos poco certeros. Por ello, la importancia de nuestra investigación”, detalla la Dra. Fanny López.



sello salud

Campos Clínicos

Clínica Indisa

Una alianza que permite mejorar la salud en Chile

Desplazarse por los pasillos de la Clínica Indisa es transitar por una de las clínicas más reconocidas del país, donde se percibe la tecnología, una buena gestión de recursos y el orden. Es en este ambiente donde se están formando, desde el 2008, los alumnos de último año de varias de las carreras de Salud de la Universidad Andrés Bello y también de cursos menores. Son 200 alumnos los que pasan diariamente por este recinto y que provienen de las escuelas de Medicina, que aporta 60; Enfermería con 60 más; Kinesiología con 30; Nutrición y Dietética con igual número, mientras que el resto se reparten en alumnos de Tecnología Médica y Terapia Ocupacional. “Todos los estudiantes están supervisados. Como todo alumno que aún no se ha recibido, no puede tener a cargo un paciente, por ello son supervisados por el médico que, en general, está siempre con ellos, ya sea en el examen físico o indicaciones”, detalla la Dra. Patricia Serra, coordinadora de campo clínico de la Universidad Andrés Bello en Clínica Indisa. La doctora subraya que los alumnos se están formando y adquiriendo las competencias clínicas y que a medida que van avanzando en sus conocimientos, los supervisores les van permitiendo realizar más procedimientos, pero todo dentro de un proceso siempre supervisado. Pero ¿cómo comenzó esta alianza entre la Universidad Andrés Bello y Clínica Indisa? Con el pujante desarrollo de instituciones privadas de educación superior se generó la necesidad de contar con campos clínicos. “Cuando comenzó el

Fotografías Pamela San Martín.

30 | 31


“En los próximos años podríamos estar formando anestesistas, pediatras, intensivistas, patólogos”. Dr. Rodrigo Castillo, Director Médico Clínica Indisa.

proyecto de la nueva Clínica Indisa, nos planteamos la posibilidad de hacer una clínica cerrada o con alumnos. Por ello, fuimos a ver la experiencia de otros lugares como Monterrey en México y otras universidades en Estados Unidos donde pudimos detectar que sí se realizaba academia en centros privados”, relata el Dr. Rodrigo Castillo, Director Médico de la Clínica Indisa. “Así, nace la idea de ser una clínica privada, pero con un nivel docente asistencial a la altura de los mejores campos clínicos del país”, agrega. Actualmente, todos estos centros privados de salud reciben múltiples solicitudes para hacer pasantía. Sin embargo, la Clínica Indisa sólo recibe alumnos que provengan de universidades con las que tienen convenio firmado. “Tenemos convenio con dos universidades, pero el central es con la Universidad Andrés Bello, que es la que ocupa las mayores instalaciones”, dice el Dr. Castillo. En Indisa se comenzó la experiencia con pocas camas. “Queríamos ver cómo funcionaba esta iniciativa, desarrollamos todo un protocolo de consentimiento informado para que el paciente autorizara la participación de estudiantes en su proceso de atención. Entonces, todos los paciente de las ‘camas unab’ firmaban para que el alumno interno pudiera revisarlo, evaluarlo. Una vez que nos dimos cuenta que esto funcionó bien, no tuvimos reclamo de pacientes ni cometimos errores, ampliamos el número de camas”, detalla el Dr. Castillo. Efectivamente, se desarrolló un fenómeno especial que fue el inicio para que después muchas instituciones privadas siguieran el camino de Indisa: “Los propios tratantes sintieron que tenían la academia al lado, lo cual obliga siempre al buen actuar, porque hay una vigilancia donde el alumno exige que las preguntas sean respondidas, que se justifique todo, el mismo médico se transforma en un docente y hay un feedback que le hace muy bien a los clínicos”, dice.

en lo privado Por ser una clínica privada, existe una normativa que restringe el quehacer de los alumnos, a diferencia de un hospital público, donde debido a la demanda, el actuar puede ser diferente. Pero sin duda que otras de las diferencias que se aprecia en una entidad privada versus una pública, se centra en el acceso a los recursos, lo que permite más acceso a exámenes, a procedimientos de última tecnología, a un sistema más rápido, más fluido. “Los jóvenes que vienen a nuestra clínica tienen la oportunidad de encontrarse con una institución donde la escases de recursos probablemente no es la limitante mayor, sino que estará dada por el protocolo, por la medicina basada en la evidencia”, dice el Dr. Castillo.

Alumnos: “Este es el ideal de salud” Los internos de la Universidad Andrés Bello reconocen su agrado de llegar a la Clínica Indisa a realizar su pasantía. Steffany Leiton tiene 26 años y realiza sus labores en la UCI Coronaria. Esta joven subraya que “tenemos una gran infraestructura y espacios. También contamos con una mayor aproximación con los pacientes, ya que ellos preguntan más, son más demandantes de querer entender lo que les está pasando, quieren más información”, comenta. Según explica esta alumna, “podemos tener un contacto directo con los especialistas, a los que les podemos preguntar. Vemos patologías más raras y sabemos cuál es la causa”, dice. Por su parte, Sebastián Pinto, de 24 años, destaca la rapidez de todo lo que se hace y el acceso a exámenes que no se obtienen en todos lados. “Estoy en la UTI general, que es muy demandante, tenemos dos pacientes al día, pero es alta la demanda de cada paciente, tienen patologías más graves”, dice. Pero es la disposición de recursos lo que les llama la atención a estos jóvenes. “Acá vemos la medicina ideal, la que debería hacerse en todos lados”, dice Pinto. Christopher Reyes, de 27 años, quién también se encuentra haciendo su internado en Medicina Interna relata que el día de los alumnos comienza a las 8 de la mañana. “Revisamos los exámenes de los pacientes, las fichas, las evaluaciones que les hacen cada especialista y nos quedamos a la entrega de turno para saber lo que queda pendiente y que no. Vemos a los pacientes y conversamos los planes de manejo con los residentes. Esto se extiende hasta las 5 de la tarde. Nuestra rotación es por tres semanas”, concluye.


32 | 33

sello salud

Campos Clínicos

Intercambio con Columbia University Desde el 2007 que la Universidad Andrés Bello está dando un paso importante en el contexto de internacionalización y en su consolidación en el área de la investigación. Efectivamente, la Universidad Andrés Bello selló un acuerdo de intercambio de alumnos y docentes con Columbia University, lo que se ha traducido en que ya veinte alumnos de dicha institución y docentes hayan venido a la Universidad Andrés Bello y Clínica Indisa a hacer sus pasantías. “La Columbia University está asociada con el Presbyterian Hospital que es el principal hospital de Nueva York y el número siete en todo Estados Unidos”, afirma la Dra. Patricia Serra, coordinadora del campo clínico. Entre el 2011 y 2012 han ido de intercambio al College of Physicians and Surgeons de la Columbia University los internos Andrés Aqueveque, Nicolás Arrau, Victoria Leiderman, Pablo Pérez Castro, Francisca Soto Aguilar, Rodolfo Valenzuela y Sebastián Vega. Mientras que la Dra. Patricia Serra fue como docente a hacer una pasantía en Educación Médica. “La Clínica Indisa-Universidad Andrés Bello, a nivel de intercambios, está rankeado como uno de los mejores destinos para los alumnos de Estados Unidos, estamos bien evaluados. Por otro lado, nuestros estudiantes van por un mes y se incorporan a los electivos que hacen los mismos alumnos de allá, los tratan como unos más, no pagan arancel, escogen cualquier especialidad como cirugía, urología, neurología, oftalmología. Ellos se han dado cuenta que el nivel que tienen como internos acá les permite desenvolverse sin problemas en el extranjero”, subraya la Dra. Serra. “Esto nos abre posibilidades inmensas, porque la Columbia University es una de las primeras en investigación en Estados Unidos, tienen muchos recursos, mucha experiencia, puede ser nuestro gran socio en el futuro en materias de investigación”, señala la académica.

“Eso les permite darse cuenta de la importancia de contar con los recursos para una buena atención sanitaria. Si bien no es lo que van a encontrar en la realidad muchas veces, sí les permite darse cuenta que una buena gestión hace que probablemente los tiempos de estadía y rotación de los paciente sea mucho mejor”, agrega el Director Médico de la Clínica Indisa. “Recientemente la clínica se acreditó, entonces todos los procesos que hay hospitalarios están bajos los estándares máximos de la acreditación para la salud en Chile, y nuestros alumnos están aprendiendo esto lo que podrán aplicar en otros hospitales y podrán ir mejorando los estándares de la salud en nuestro país”, destaca la Dra. Serra.

el futuro El sello que la Universidad Andrés Bello proporciona a la Clínica Indisa es mejorar el nivel académico de la institución. Así lo reconoce la Dra. Serra: “Aportamos mejorando la discusión clínica, trabajando siempre con la medicina basada en la evidencia, aportando con la juventud, entusiasmo, ganas de hacer cosas nuevas de nuestros alumnos para hacer de la clínica un lugar más acogedor”, dice. El objetivo es ir mejorando lo que se ha hecho en estos ocho años de convenio. “Se han ido incorporando más docentes, inicialmente habían diez contratados por la Universidad Andrés Bello, ahora son setenta. Además, se han ido incorporando nuevos servicios, nuevas áreas de la clínica que quieren hacer docencia”, afirma la Dra. Serra. “En general, se han dado cuenta que el hecho de ser una clínica privada no excluye la posibilidad de tener alumnos, que si los pacientes son tratados con respecto, se les pide su consentimiento para ser examinados por alumnos, la mayoría accede, incluso están muy contentos de recibir a estos jóvenes que son educados y responsables”, agrega.


“Aportamos mejorando la discusión clínica, trabajando siempre con la medicina basada en la evidencia, aportando con la juventud, entusiasmo, ganas de hacer cosas nuevas de nuestros alumnos para hacer de la clínica un lugar más acogedor”. Dra. Patricia Serra, coordinadora Campo Clínico Universidad Andrés Bello-Clínica Indisa.

Actualmente se ha creado el postgrado de Cirugía, mientras que el Radiología está adelantado en su gestión y podría impartirse desde el próximo año. “Ahora el plan es ir aumentando las dependencias de la Universidad Andrés Bello en Indisa, crear más salas de estudios, y con la idea es seguir creando programas de especialidades”, afirma la Dra. Serra. El desafío es aumentar el postgrado. “Chile es un país que tiene un déficit de especialidades importantes. Nuestra idea es que Clínica Indisa que tiene las instalaciones, en alianza con El Hospital El Pino –también campo clínico de la Universidad Andrés Bello– y el Centro de Simulación, se arme un producto de formación de postgrado muy interesante, en eso estamos. En los próximos años podríamos estar formando anestesistas, pediatras, intensivistas, patólogos”, explica el Dr. Castillo. Sin duda que esta alianza ha sido fructífera y promete serlo aún más, sólo cabe recordar que un elevado número de alumnos egresados, principalmente de Kinesiología, Nutrición y Enfermería, son contratados. “Es un orgullo para todos los que forman a profesionales de la salud en la Universidad Andrés Bello saber que hay profesionales muy buenos que pueden quedar trabajando en una clínica del nivel de Indisa y que pueden trabajar fácilmente en la salud privada que es muy exigente”, concluye la Coordinadora del Campo Clínico.

Ficha Campo Clínico Nombre: Clínica Indisa Director Médico: Dr. Rodrigo Castillo Ubicación: Avenida Santa María 1810, Providencia. Teléfono: (56-2) 362 5555 Fecha de inauguración: En 1961. Comenzó a operar en el centro de Santiago, trasladándose luego al sitio que ocupa actualmente. Las obras del edificio se iniciaron en el año 1964, finalizándose en 1970 la primera etapa constituida por un área de Diagnóstico. En 1980 culmina la segunda etapa y con ello se inicia la operación del área de Hospitalización. En los años siguientes continuó el proceso de desarrollo incorporando nuevas especialidades. Número de camas: 350. “Tiene una ocupación sobre el 80%, estadía de rotación de pacientes 2,2 médico quirúrgico y 4 en intensivo, los indicadores de infecciones intrahospitalarias y eventos adversos son del mejor nivel”, afirma el Dr. Castillo. Servicios con los que cuenta: Servicio de Maternidad, Servicio de Pediatría, Cuidados Intensivos e Intermedios, Servicio de Recuperación dotado de un equipamiento de última generación y Servicio de Urgencia. Además posee centros de oftalmología y odontología, un área de Imagenología de la Mujer, la Unidad de atención de Paciente Quemado y un Helipuerto sobre la losa superior del piso 10. Acreditada por la Superintendencia de Salud con un 100% de resultado de estándares. “Es la primera institución que lo logra y eso es un mérito importante y eso que ocurra en un campo clínico que además es universitario tiene un doble valor”, dice el Dr. Castillo.


34 | 35

sello salud

Acción Social

Operativos de Salud Dental

Habitantes de las islas de Chiloé ya pueden sonreír

Alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello efectuaron un estudio en la población de la comuna de Quinchao, provincia de Chiloé, con el objetivo de conocer si las acciones llevadas a cabo durante los operativos de salud dental realizados en esta localidad durante los veranos de los años 2007 al 2011, tuvieron alguna repercusión de carácter positivo en la comunidad intervenida. El estudio, que evaluó a los Operativos de Salud Dental implementados en la comunidad, es un documento útil como referencia para la planificación de futuras intervenciones de tipo social-dental. Los resultados encontrados en esta investigación, indican que las personas que fueron intervenidas tuvieron un alto nivel de satisfacción hacia el trabajo realizado por los estudiantes. Al determinar la experiencia vivida de la población intervenida a través del Operativo de Salud Dental, se encontró que el 85% de los pacientes estuvieron de acuerdo en manifestar que su ex-


“Todo esto fue posible gracias a la buena coordinación de Acción Social y de las autoridades comunales pero, sobre todo, a las ganas y espíritu de servicio de los voluntarios que año a año viajaban a realizar intervenciones, incluso siendo sus vacaciones”. Dr. Iván González, Cirujano-dentista y académico de la Universidad Andrés Bello.

periencia había sido muy buena, y los pacientes destacaron la amabilidad en la atención y la importancia de la educación en salud bucal en las familias de aquellos niños que recibieron la intervención al ser replicadores de la experiencia “Con esto se destaca un gran nivel de organización por parte de los ejecutores voluntarios del proyecto Operativos de Salud Dental (osd), donde con acciones rigurosamente programadas, con el propósito de resolver determinados problemas, se logra entregar un valioso aporte a la comunidad intervenida”, explica el doctor Iván González, participante del grupo de Acción Social de la Facultad de Odontología. Existe cerca de un 95,3% de satisfacción de la población en la intervención dental que se realiza en la comuna de Quinchao. Esto se puede explicar, según dice el doctor González, porque la falta de cirujanos-dentistas en el lugar hace que los pobladores vean al osd como el único medio donde encontrar solución a sus problemas dentales. “También se

In situ Durante cinco años, la intervención se realizó durante una semana, en la segunda de enero, en las localidades de Achao, Quinchao, Chaulinec, Caguache, Lin-Lin, Meulín, Apiao, Alao, Llingua, Quenac, todas de la comuna de Quinchao, agregándose con el tiempo la comuna de Curaco de Vélez. En cada operativo se disponía de entre 40 y 50 voluntarios, alumnos de Odontología, con docentes y cirujanos-dentistas de apoyo, quienes no tenían problema de renunciar a sus vacaciones para ir en ayuda de otros. “Todo esto fue posible gracias a la buena coordinación del Grupo Acción Social y de las autoridades comunales pero, sobre todo, a las ganas y espíritu de servicio de los voluntarios que año a año viajaban a realizar intervenciones, incluso siendo sus vacaciones”, comenta el Dr. González. En Quinchao los establecimientos de salud están conformados por un hospital tipo 4, en el cual trabaja un equipo básico de salud y se entrega principalmente atención primaria y cirugía de baja complejidad, junto a la Corporación de Salud de la Municipalidad con sede en Achao y postas rurales en todas las localidades atendidas por un paramédico local y visitados por las rondas médicas periódicamente.


sello salud

Acción Social

puede deber a que nosotros nos trasladábamos a las islas a atenderlos, no tenían que ser ellos los que esperaran el día que les tocara lancha en la isla para poder viajar horas hasta el hospital de Achao o esperar la ‘ronda médica’ en su posta para tener solución a sus urgencias dentales”, dice.

aumento de pacientes El estudio arroja además un incremento significativo de la cantidad de pacientes atendidos con ficha clínica para su análisis desde el primer osd en Chiloé. Así, durante el 2007 se atendieron 33 personas; en el 2008, 234; en el 2009, 355; y en el 2010, 399. “Los primeros beneficiados del primer año, difundieron esa experiencia, siendo el segundo año, muy esperado por la población. Por lo que la cantidad de pacientes y de acciones clínicas realizadas aumentaron, y así durante todos los años siguientes”, dice el Dr. González. Sin embargo, el último año hubo un descenso de la necesidad dental de la población, donde se atendieron 255 personas. “Es por estas cifras que creemos que nuestro impacto a nivel dental ha sido fructífero, que los problemas que aquejaban a la población disminuyeron gracias a la ya anterior rehabilitación de sus dientes y de la puesta en práctica de la promoción efectuada en años anteriores”, explica el profesional de la Universidad Andrés Bello. Respecto a las acciones clínicas el estudio refleja que en el primer año se realizaron 71; en el 2008, 304; en el 2009, 394; en el 2010, 512 y en el 2011, 434.

Total pacientes atendidos

Chiloé 2007 - 2011

400 300

Pacientes atendidos

36 | 37

200 100

0

Series 1

Chiloé 2007 (*)

Chiloé 2008 (*)

Chiloé 2009

Chiloé 2010

Chiloé 2011

33

234

355

399

255

Total de acciones clínicas

Chiloé 2007 - 2011

600 500 400 300 200 100

0

Series 1

Chiloé 2007 (*)

Chiloé 2008 (*)

Chiloé 2009

Chiloé 2010

Chiloé 2011

71

304

394

512

434


El día a día “La jornada comenzaba con las duchas frías del Internado Masculino Insular de Achao, donde dormíamos por grupo de trabajo en las distintas piezas. Todo esto partía a las 6.30 de la mañana con los primeros en ducharse”, comienza a describir el Dr. González el día a día de esta incursión solidaria. El desayuno era comunitario en el mismo internado y de ahí emprendían camino hasta el muelle de Achao, donde los esperaban los oficiales y suboficiales de la Armada. “Nos llevaban al buque en zodiacs por grupo, además de todas nuestras cajas con instrumental e insumos”, relata. “Después de una a tres horas de navegar por los canales, nos iban repartiendo entre las islas ya mencionadas. Atendíamos a toda la gente que se podía hasta la hora convenida con la Armada para que nos pasaran a buscar, claramente si es que el clima lo permitía”, agrega. El Dr. González recuerda, que incluso en una ocasión estuvo en el muelle de la isla sin que el zodiac se pudiese acercar a la orilla a buscarlos. “Al lograrse el viaje al buque, nos movíamos como una verdadera batidora, sube y baja”, subraya. “Una vez que recogíamos a todos los grupos, navegábamos hasta Achao y nuestra llegada era como a las 9.30 de la noche, donde comenzaba otra rutina, la cena, para luego recargar insumos para el otro día, esterilizar, situación que duraba hasta altas horas de la madrugada”, concluye.

“Después de una a tres horas de navegar por los canales, nos iban repartiendo entre las islas. Atendíamos a toda la gente que se podía hasta la hora convenida con la Armada para que nos pasaran a buscar, claramente si es que el clima lo permitía”. Dr. Iván González, Cirujano-dentista y académico de la Universidad Andrés Bello.


38 | 39

sello salud

Internacionalización

Con la School of Nursing de la University of Miami

Intercambio de conocimientos y experiencia En el 2004 la Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello suscribió una alianza estratégica con la School of Nursing of Coral Gables de la University of Miami, Estados Unidos, a través de un convenio que aún está vigente, visualizando un importante desafío y vínculos con una escuela de excelencia. El propósito de este acuerdo es establecer un programa de intercambio de estudiantes y doble titulación para incrementar la movilidad institucional. “Este Convenio fue el primero que la

Universidad Andrés Bello realizó en el área de la salud y fue muy importante para fortalecer ambas Escuelas y contar con una relación internacional con criterios de calidad, uno de los requisitos de excelencia”, detalla la Dra. Luz Angélica Muñoz, Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello. Asimismo, está la posibilidad de contar con asesorías de los profesores de la University of Miami, que han permitido la participación en clases y demostraciones en el Centro de Simulación, visitar los campos clínicos asignados como el Jackson Memorial Hospital y los servicios pediátricos de uci, Neonatal y Trauma, y nicu (Neonatal Intensive Care Unit) del Holtz Children's Hospital.


“La percepción del intercambio y su evaluación ha sido muy valiosa e interesante, destacando los beneficios de la observación de nuevas tecnologías, ya que Estados Unidos cuenta con un elevado avance en esta materia”, dice la Decana, quien agrega que a esto se suma “la observación del rol de la enfermera que brinda un cuidado integral sin personal auxiliar, con la más alta tecnología y distintos niveles de especialización y preparación”. Por su parte la Dra. Nilda Peragallo, Decana de la School of Nursing, sostiene que este convenio “fortalece los vínculos y metas para la movilidad estudiantil y permite a nuestros estudiantes comprender el cuidado de enfermería desde el ámbito transcultural”. En tanto, el profesor Johis Ortega, Director del Programa Internacional que acompaña a los estudiantes a nuestro país, destaca que “esta actividad nos permite conocer la realidad de los centros de salud de Chile, que en cierto aspecto difieren un poco de los Estados Unidos, más que nada en el ámbito tecnológico, pero esa falencia es reemplazada por la calidad humana y profesional de las personas de esta universidad”. Asimismo resalta que “la idea es que nuestros estudiantes se lleven lo mejor de este viaje, es decir, parte de la cultura chilena”. Uno de los desafíos más importantes en la actualidad es fortalecer la movilidad de los estudiantes del postgrado y la investigación conjunta, a través de esta importante alianza, conforme las prioridades estratégicas de nuestra universidad. Como lo señala Francisco Santelices, Director General de Internacionalización: “la universidad está generando un entorno académico donde se viva la internacionalización, incentivando y apoyando la movilidad de alumnos y profesores alrededor del mundo y generando múltiples instancias de participación global e intercambio entre estudiantes de Chile y el extranjero en nuestros campus”.

lo que se puede mejorar En relación a los aspectos que se pueden mejorar, la Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, reconoce que “es necesario procurar fuentes de financiamiento para aumentar la cobertura de estudiantes que realicen intercambio, mejorar el idioma inglés, agilizar los requisitos de selección de estudiantes, evaluar posibilidades de becas a estudiantes sin recursos económicos y de excelencia académica”, dice. Según la Dra. Muñoz, tener esta oportunidad de intercambio, se constituye en un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional.

“Este convenio fue el primero que la Universidad Andrés Bello realizó en el área de la salud y fue muy importante para fortalecer ambas Escuelas y contar con un relacionamiento internacional con criterios de calidad, uno de los requisitos de excelencia”. Dra. Luz Angélica Muñoz, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello.

“Esta actividad nos permite conocer la realidad de los centros de salud de Chile, que en cierto aspecto difieren un poco de los Estados Unidos, más que nada en el ámbito tecnológico, pero esa falencia es reemplazada por la calidad humana y profesional de las personas de esta universidad”. Johis Ortega, profesor de la University of Miami.


40 | 41

sello salud

Egresados

Alfredo Dutilh

Un kinesiólogo pionero en Centroamérica

Alfredo Dutilh complementa sus incursiones en el extranjero con su consulta privada y las clases que imparte en el campus Casona de Las Condes.

Hace un año que Alfredo Dutilh es profesor del postgrado de Terapia Manual Ortopédica de la Universidad de Santa Paula en San José de Costa Rica, convirtiéndose en uno de los pioneros en abordar esta área de especialidad de la kinesiología en el país centroamericano. A sus 32 años, este kinesiólogo titulado en el 2007 en la Universidad Andrés Bello y magister en Terapia Manual Ortopédica, es el líder de la organización Terapia Manual Chile, que agrupa a varios especialistas de esta área en nuestro país y que dictan este postgrado en Costa Rica. “Nos dedicamos a investigar sobre la terapia manual y la docencia en esta materia. Nuestro objetivo es dar a conocer la terapia manual en otros países donde el desarrollo es menor”, comenta. A partir del 2009, este joven profesional comenzó a viajar a San José de Costa Rica para dictar cursos junto a otro colega sobre actualización en kinesiología


en el área musculoesquelética. “Nos invitan a este seminario en la Universidad Santa Paula en San José, al año siguiente volvemos a hacer otro y en el 2011 nos citan formalmente a participar en el postgrado que están entregando como especialidad en Terapia Manual Ortopédica, donde hoy soy académico del postgrado”, relata. “La experiencia en Costa Rica ha sido increíble”, reconoce este kinesiólogo, quien además subraya lo maravilloso que es el país y su gente. Sin embargo, una de las cosas que le llamó la atención en esta incursión por Costa Rica es que el “Con la información que manejo, creo área de la Terapia Manual Ortopédica que fuimos los primeros en abordar el no está desarrollada y ven a Chile como tema de la Terapia Manual Ortopédica un país donde la formación académica en salud es de muy buena calidad. “Esto en Centroamérica y con el tiempo se irán nos motivó a impulsar esta área en dicha abriendo nuevos cursos”. nación. Con la información que manejo, Alfredo Dutilh, kinesiólogo de la Universidad Andrés Bello. creo que fuimos los pioneros en abordar el tema de la Terapia Manual Ortopédica en Centroamérica y con el tiempo se irán abriendo nuevos cursos, pero fuimos los primeros con este proyecto personal e independiente de nuestra agrupación”, subraya. Esta proyección internacional también se vislumbra para otros países como México y Argentina. Efectivamente, Dutilh un deportista reconoce que ya tienen invitaciones para participar a fines de Soltero, pero con una relación de dos este año en un postgrado en Puebla y dictar una jornada este años y con proyecciones de matrimoaño al otro lado de la Cordillera, lo cual permitiría durante el nio, este profesional reconoce su afición por el deporte, motivo por el cual 2013 realizar un postgrado en la Universidad de Tucumán. ingresó a estudiar Kinesiología. Así de la ingeniería a la salud reconoce su gusto por el fútbol, donde Para muchos puede ser una sorpresa saber que a los 21 años, es hincha de la U. Católica y juega con Alfredo Dutilh se tituló de ingeniero agrícola, pero por esos sus amigos en una liga en Las Condes. azares de la vida, optó por dar un giro y buscó una nueva pro- Pero su afición por la actividad física no fesión. Esta vez sería la kinesiología la elegida. sólo queda ahí, ya que practica moun“No me proyectaba toda la vida trabajando en el campo”, tanbike los fines de semana. “Antes me dice al momento de explicar su nueva opción. Además reco- dedicaba más, en mis vacaciones reconoce el aporte de la Universidad Andrés Bello en este nuevo rría distintos lugares en bicicleta, conocamino: “Me dio un grupo de amigos que hasta el día de hoy cí Chiloé, gran parte del sur, Bariloche, los mantengo y trabajo con ellos, también me proporcionó San Martín de Los Andes, era como halas herramientas para que me desarrollara, conocí profeso- cer cicloturismo, me iba durante diez res que ahora son mis amigos, me dio el desarrollo humano días. La natación también forma parte y profesional. Esta universidad me dio la oportunidad de ser de sus gustos deportivos. feliz con lo que hago, no sé si muchas personas pueden decir Este es Alfredo Dutilh, un kinesióloque hacen lo que les gusta hacer”, afirma. go polifuncional que supo sacar la kiDutilh se ha desempeñado como profesor de la Universi- nesiología fuera de nuestras fronteras dad de Las Américas en el área de la biomecánica y el análisis y quien se califica como responsable, de movimiento; en el servicio de medicina del deporte en el riguroso en algunas cosas, pero que Hospital del Trabajador y en la rama de atletismo del Club cuando entra en confianza, es “súper Deportivo de la U. Católica. simpático”. Dice estar agradecido por Actualmente, este kinesiólogo de la Universidad Andrés su Escuela, los profesores y, sobre todo, Bello complementa sus incursiones en el extranjero con su admira al Decano Mariano Rocabado, consulta privada, donde atiende a deportistas y pacientes “un prócer, un ejemplo en esta área”, con problemas musculoesqueléticos, más las clases que im- dice... Este es su camino profesional, parte en el campus Casona de Las Condes. que ya despegó.


42 | 43

sello salud

Noticias

Noticias Expertos en obstetricia y ginecología se reúnen en la U. Andrés Bello

La unidad docente de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello realizó las “Jornadas Internacionales de Ginecología y Obstetricia U. Andrés Bello - Indisa”, el 31 de agosto y 1 de septiembre, en el Campus Casona de Las Condes. Destacados especialistas de nivel internacional como el Dr. Jorge Hernán Gutiérrez Marín, experto de la Unidad de Medicina Maternofetal de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia; y Giuditta Odoni, Enfermera en Ginecología y Obstetricia, de la Universidad de Riberao Preto, Sao Paulo, y Horacio Croxatto, director del cimis de la U. Andrés Bello y experto en fertilidad, compartieron sus últimos estudios de la materia. Según explicó el Dr. Jorge Hernán Gutiérrez Marín, existe un creciente interés en los chilenos sobre la terapia fetal con cirugías abiertas. “Chile ha sido pionero en la perinatología general, diagnóstico pre natal y muchas técnicas de terapia fetal, especialmente en Santiago han sido pioneros”, dijo el experto.

Inauguran primera Clínica Odontológica del Hospital El Pino

El pasado jueves 9 de agosto, la Universidad Andrés Bello, a través de su Facultad de Odontología, inauguró un servicio Odontológico en el Hospital El Pino, en San Bernardo, el cual tuvo una inversión en infraestructura, equipamiento y recursos humanos de más de 150 millones de pesos. En una primera etapa atenderá cerca de 800 funcionarios, para luego realizar prestaciones a los habitantes de las comunas de El Bosque y San Bernardo. Con tecnología del más alto nivel, la Clínica Odontológica prestará servicios de odontología general básica, cirugía bucal, operatoria, prótesis, rx, odontopediatría, periodoncia y endodoncia. “Estamos felices porque hemos concretado el sueño que tuvimos en 2004 de convertir al Hospital El Pino, en un hospital universitario. Hemos visto como ha crecido para el servicio del país y de la comunidad”, comentó el Dr. Pedro Uribe, Rector de la Universidad Andrés Bello. “Es importante tener una sonrisa, ya que sin ella hay ausencia de personalidad. Hace cinco años, el Dr. Felipe Stanke, decano de la Faculta de Odontología, se acercó y me dice que quería traer Odontología de la Universidad Andrés Bello al hospital, me pareció excelente y hoy es una realidad”, señaló el Dr. Juan Manuel Toso, director del Servicio de Salud Metropolitano Sur.


Develan características de los niños Índigo y Cristal

La Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello organizó una masiva conferencia sobre las nuevas generaciones de niños Índigo y Cristal, en el campus Concepción. En la ocasión, Mariella Norambuena, fundadora y directora de Niños Índigo Chile, comentó que lo primordial es reconocer que cada día estamos ante la presencia de más niños con atributos psicológicos, emocionales, intelectuales y espirituales comunes. “Aunque tienen características compartidas, el Índigo tiene una actitud de denuncia, de rechazo a la mentira, es un líder, extrovertido, que prueba los límites físicos; mientras que el Cristal construye, observa amorosamente, estimula a decir la verdad, armoniza, es introvertido y prueba los límites psíquicos”. Según la experta, uno de los grandes problemas actuales es que no se sabe tratarlos. Es decir, las consultas médicas están llenas de niños con problemas de supuesta hiperactividad, medicados, que muchas veces responden a características índigas.

Decano Mariano Rocabado recibe Premio Nacional de Kinesiología

El Colegio de Kinesiólogos de Chile (Colkine) distinguió con el premio Nacional de Kinesiología “Profesor Luis Bisquert Susarte” al Dr. Mariano Rocabado, decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello. La ceremonia se efectuó en la Facultad de Medicina de la U. de Chile, ocasión donde los miembros de este gremio homenajearon a sus mejores exponentes, ya sea por investigaciones destacadas, años de permanencia y, por supuesto, a nuevos colegiados. Un emocionado Dr. Rocabado agradeció la distinción: “estoy enormemente agradecido por este reconocimiento, que creo es muy necesario en todos los oficios, pues siempre habrán personas que se esfuercen por el desarrollo de la profesión, no sólo en mi caso, sino también muchos otros colegas que han realizado lo mismo”.


44

sello salud

Lo que viene

Lo que viene Kinesiología realizará el I Congreso de Control Motor Profesionales mejorarán sus conocimientos en Gestión y Cuidados en Enfermería La Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello organiza el Seminario de Gestión y Cuidados en Enfermería, que se realizará el 11 y 12 de octubre en el Salón Andrés Bello del Campus República. El evento está dirigido a sub directores en gestión del cuidado, coordinadores en enfermería, enfermeros clínicos en general que buscan incrementar sus conocimientos respecto de la gestión del cuidado e identificar el impacto sobre la calidad de la atención y en el sistema de salud chileno. Entre las exposiciones, se abordarán las implicancias éticas del cuidado de enfermería; los aspectos socioculturales de rol del profesional de enfermería en la gestión de cuidado; estado actual de la normativa en la gestión del cuidado y la importancia de la coordinación en la gestión del cuidado, entre otros.

Actividad: Seminario de Gestión y Cuidado en Enfermería, organizado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello. Días: 11 y 12 octubre de 2012 Horario: desde las 9.00 Lugar: Campus República

En los últimos 20 años, el control motor se ha convertido en una reconocida área de investigación. Durante este tiempo, se han generado varios hitos, incluyendo la creación de la Sociedad Internacional de Control Motor, la revista "Motor Control", una serie de conferencias bienales como "El progreso en el control motor," y la Escuela de Verano anual de control motor. Este rápido desarrollo de esta área llevó a la organización del “I Congreso de Control Motor: Análisis de Movimiento y Rehabilitación”, que se efectuará en la Universidad Andrés Bello el 16 y 17 de noviembre en el Campus Casona de Las Condes, mientras que entre el 12 al 15 del mismo mes se efectuará el I Curso de Control Motor, en el Campus Miraflores, Viña del Mar. El objetivo del curso es actualizar y discutir las bases teóricas en control motor, el “state of the art” y sus fundamentos para la rehabilitación clínica y contará con la participación de Mark Latash, profesor del Departamento De Kinesiología en Penn State University (u.s.a.), miembro de la Sociedad Americana De Neurociencia, Sociedad Americana De Biomecánica y Academia Americana De Kinesiología Y Terapia Física (Aakpe).

Actividad: I Congreso de Control Motor: Análisis de Movimiento y Rehabilitación Días: 16 y 17 de noviembre de 2012 Horario: desde las 9.00 Lugar: Campus Casona de Las Condes Actividad: I Curso de Control Motor Días: 12 al 15 de noviembre de 2012 Horario: desde las 9.00 Lugar: Campus Miraflores, Viña del Mar

Expertos analizarán los riesgos asociados a la farmacoterapia en los adultos mayores Entre los años 1920 y 1940, la población adulta mayor en Chile no superaba el 3,5% del total de la población. Sin embargo, esto va en aumento: para el 2025 se proyecta un 16%. Es por ello, que entre el 22 y 24 de noviembre, la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello realizará el I Workshop de Farmacogeriatría Clínica: Riesgos de la Farmacoterapia, cuyo objetivo es reconocer los riesgos asociados a la farmacoterapia de patologías prevalentes en la persona mayor y entrenar habilidades para detectar iatrogenia a fármacos en pacientes ancianos y la toma de decisiones de la terapia más segura, según afirma el director de la jornada, Leonardo Arriagada. El Workshop, que se realizará en el Campus Bellavista, estará dirigido a químicos farmacéuticos, médicos, enfermeras, internos, becados y otros profesionales de la salud y contará con la visita internacional de Carlota Andrews, profesora asociada del Departamento de Farmacia Práctica - Wegmans School of Pharmacy St. John Fisher College, Rochester, usa y colaboradora en la formación y puesta en marcha del Centro de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia (cenimef) del Instituto de Salud Pública (isp) en Santiago, Chile.

Actividad: I Workshop de Farmacogeriatría Clínica: Riesgos de la Farmacoterapia, de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello. Días: 22-23-24 de noviembre de 2012 Horario: desde las 9.00 Lugar: Campus Bellavista




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.