31 RESPUESTAS “CÉLEBRES” A 31 PREGUNTAS POCO INOCENTES
Universo de Sonrisas
31 RESPUESTAS “CÉLEBRES” A 31 PREGUNTAS POCO INOCENTES
Universo de Sonrisas Yurdana Burgoa ILUSTRACIONES
Alex Orbe
BILBAO 2015
Los beneficios que se recauden con la venta del libro se destinarán a UNICEF Comité País Vasco. Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos por la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares de copyright. © Idea y textos: Yurdana Burgoa © Edición: Yurdana Burgoa © Ilustración: Alex Orbe Primera edición: diciembre de 2015 Diseño y maquetación: UR Gráfica Depósito legal: BI-1775-2015 ISBN: 978-84-608-3320-8 Impresión: Grafilur Arte Gráfico Colabora: Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia
Para Luisa, la persona que me descubrió el poder de preguntar para descubrir. Allá donde estés en el universo.
Eskerrik asko
No sé por dónde empezar a dar las gracias. Quizá tenga que comenzar por Martín, por hacer aquella primera pregunta, que me llevó a plantearme este libro. Y a su aita, porque gracias a él Martín existe. Y a nuestros aitas y amas, porque gracias a ellos estamos hoy aquí, y a nuestras amamas y aitites… y nunca acabaría. A mi familia, mi tesoro. A vosotros y vosotras. A todas las personas que habéis contestado a mis llamadas, a mis mails, a mis preguntas y a mis dudas, más bien a las de Martín. Ainhoa, Alberto, Álex, Alicia, Ana, Andrés, Basilio, Edu, Eneko Arruebarrena y Eneko Atxa, Garazi, Ignacio, Joane, Jon, Josu, Juan Ignacio P. y Juan Ignacio V., Juan Mari, Kepa, Iñigo, Lydia, Manuela, Mikel H. y Mikel U., Olentzero, Pedro, Roberto, Unai, Wang Yong Mei, Xabier… Eskerrik asko por vuestras sonrisas, por vuestra confianza, por vuestra buena voluntad y ayuda desinteresada, por vuestras miradas cómplices respondiendo a un niño de cinco años al que no conocíais. Ha sido un placer y he aprendido muchísimo, yo también. A ese tándem perfecto que hacéis, Unai e Igor, por apostar, por compartir, por creer, por defender un espacio esencial para el desarrollo humano de cualquier lugar del mundo. Del universo. De Bizkaia. A mis compañeros de viaje: Unai, por tu exquisito diseño lleno de amor; Álex, por tus alegres y divertidas ilustraciones que me han hecho reír; Ane, por tus ojos amigos, como siempre; a Cape, mi cómplice. Eskerrik asko. Acabo ya, os lo prometo. Bajo esa apariencia discreta y tras esa mirada inteligente estás tú, el otro Unai. Presente, con “P”, en este libro desde la primera letra. Desde el primer boceto. Darte las gracias no es suficiente. Podría decir que a lo largo de cada historia he ido descubriendo la gran persona que eres. Eso también se lo debo a este universo.
Bienvenidos al Universo de Sonrisas
De pronto, ¡Zas! ¡Pregunta! Tenemos que responder a cuestiones que ni siquiera nos imaginamos cuando ellos, nuestros pequeños y pequeñas, comienzan a descubrir nuestro mundo. El de los mayores. Son auténticos investigadores, aventureros, valientes, insaciables de conocimientos. Sus pequeñas cabezas bullen llenas de incógnitas, que dan por hecho sabremos resolver… y ¿por qué no aceptarlo? ¡Hace falta imaginación! Aquellos niños y niñas que fuimos aparecen ante nosotros reflejados en las preguntas de nuestros hijos e hijas. Temas a los que no dedicamos ni un minuto se convierten en protagonistas en sus planteamientos. Con sus ojos brillando de emoción y sus gestos de sorpresa esperan nuestras explicaciones, nuestras respuestas… en un lenguaje para ellos. Una noche, mientras acostaba a Martín, me preguntó quién era el jefe de Euskadi. Aquella incógnita fue el detonante de este libro. En pocos días recopilé preguntas que me había hecho a lo largo de sus cinco primeros años de vida. Me hablaba del arcoíris, de aviones, de peces, de personas de otras razas, de barcos, de música, del monte, del mar, de dinero, de sus hermanos, de mí… de tantas cosas… “Universo de Sonrisas” trata de responder a 31 de esas cuestiones. Es mi personal homenaje a nuestros pequeños y pequeñas. Es un espacio para compartir en familia, para ayudarles a descubrir. Es sencillo: pasad las páginas, bucead en los dibujos, interpretad los textos y, sobre todo, divertíos juntos. ¡Ongi etorri!
Ă?ndice
Prólogo
14
Unai Rementeria Diputado General de Bizkaia
¿Por qué vuelan los aviones?
18
Ainhoa Mugarra Jefa de Calidad de Turbomaquinaria del Grupo ITP
¿Qué significa no tener cobertura?
23
Alberto García Erauzkin Presidente de Euskaltel
¿Por qué si estamos más cerca del sol hace más frío?
28
Alex Txikon Alpinista
¿Cómo ha venido Joane?
32
Alicia Valtierra Jefa de Estudios de la U. D. de Matronas del País Vasco
¿Se puede tocar el arcoiris?
37
Ana Urrutia Periodista en ETB
¿Por qué mis amigos de Cádiz no hablan euskera?
42
Andrés Urrutia Presidente de Euskaltzaindia
¿Por qué hay personas que usan perros para andar?
47
Basilio San Gabriel Delegado Territorial de ONCE País Vasco
¿Por qué en nuestra tele dan Bob Esponja en el 6 y en la de Peio en el 9?
53
Edu Barinaga Director de EITB
¿Por qué después de comer alubias me tiro pedos?
58
Eneko Atxa Cocinero del Restaurante Azurmendi y 3 Estrellas Michelín
¿Por qué los metros andan sin ruedas?
63
Eneko Arruebarrena Director General de Metro Bilbao
¿Cómo se hacen las olas? Garazi Sánchez Campeona de Euskadi de Surf
69
¿Cómo se enciende la luz cuando toco el interruptor?
74
Ignacio Sánchez Galán Presidente de Iberdrola
¿Quién es el jefe de Euskadi?
80
Iñigo Urkullu Lehendakaria
¿Por qué hay una chimenea en mitad de las barracas?
88
Jon Azua Presidente y fundador de EnovatingLab
¿Por qué cuesta abajo me frenas y cuesta arriba me empujas?
93
Joane Somarriba Campeona del Mundo y 3 veces ganadora del Tour de Francia
¿Por qué somos del Athletic?
98
Josu Urrutia Presidente del Athletic Club de Bilbao
¿Por qué los peces no se ahogan?
104
Juan Ignacio Pérez Biólogo
¿Por qué los hombres pintaron las cuevas de Santimamiñe?
108
Juan Ignacio Vidarte Director del Museo Guggenheim Bilbao
¿A ese señor no le cuida nadie?
115
Juan Mari Aburto Alcalde de Bilbao
¿Cómo se hace la música?
120
Kepa Junkera Trikitilari
¿Los niños negros se ponen morenos?
125
Lydia Kinson Secretaria y coordinadora de la ONG Mulisol
Si tú no eres su amatxu pero aita es su aita, ¿qué somos Joane y yo de Telmo?
129
Manuela Benedí Psicóloga infantil
¿Los contenedores se tragan la basura? Mikel Huizi Director General de Zabalgarbi
133
¿Si le das con la mano duele?
139
Mikel Urrutikoetxea Campeón Manomanista 2015
¿Cómo reparte Olentzero los regalos en una noche?
144
Olentzero
¿A dónde van las cacas?
149
Pedro Barreiro Director General del Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia
¿Por qué Joane no tiene pitilín?
154
Roberto Fernández de Pinedo Pediatra
¿Por qué los barcos no se hunden?
159
Unai Basurko Navegante y Capitán del Pakea
¿De dónde viene el dinero?
164
Xabier Sagredo Presidente de Fundación BBK
¿Mi amiga Iraia ve peor que yo?
171
Wang Yong Mei Profesora del centro de estudios Nihao China
¿Ama, tú por qué trabajas? Yurdana Burgoa Asesora de comunicación
175
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Pr贸logo Unai Rementeria Aita y Diputado General de Bizkaia
IIII
14
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Eman bostekoa, Martín! Zergaitik? ¿Que por qué? Por este regalazo que me has hecho. Este libro es una pasada. Mucho más que los que tenemos en mi ikastola. ¡Pero mucho más! ¿Qué cómo se llama mi ikas? Se llama Diputación Foral de Bizkaia y está en Bilbao. Es una ikas muy grande, con muchas gelas, con ordenadores y, alucina, con un ascensor de cristal. Que sí, que sí: de cristal. Ven un día y te lo enseño. Es una ikas bonita y se aprende mucho, pero tiene un fallo grande: no tiene patio para el recreo. Ya te digo, es un fastidio. Al no tener patio tampoco tenemos porterías ni canastas, y como no nos dejan jugar al balón dentro... Eso es un poco rollo, pero bueno. ¿Te ponen muchos deberes en tu ikas, Martín? A mí sí. Sobre todo algunos días. Hoy he tenido pocos (unas sumas y restas, y leer media hora) y cuando los he acabado me he puesto a jugar con tu libro. Primero he leído unas páginas. Luego lo he abierto por la mitad y lo he puesto en el suelo. ¿A que parece el tejado de una casa? He metido debajo unos cochecitos pequeños y he pensado que es un garaje. También se parece a un monte donde viven muchos animales. Y a un trozo de pizza. O a un puente encima de un río. ¿Jugamos a que en este juego es un puente? ¿Vale? ¿Sí? Venga, cierra los ojos y dime dónde lleva ese puente. Ten en cuenta que el puente que hemos hecho es mágico. Y cada uno tenemos el nuestro. Todos son distintos y cada puente lleva a un sitio. Al que cada uno quiera. Los mayores hacemos puentes para unir continentes, esos pueblos grandes que forman el mundo; hacemos puentes para unir países, que son como los continentes pero más pequeños; y hacemos puentes para unir pueblos, que son como los países pero todavía más pequeños, como si fueran de juguete. ¿Te digo dónde me lleva mi puente? Pues mira, mi puente no une
IIII
15
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
continentes, ni países, ni pueblos. Mi puente une a niños y niñas con sus aitas y sus amas. ¿No te lo crees? Pues es verdad. Mi puente, que ya sabes que es tu libro, te une a ti con ama y aita. Me une a mí con Danel y Markel, mis hijos, y con su amatxu. Y espero que una a Malen, a Ane, a Peio, a Miren, a Arrieta, y a todos mis amigos y amigas con sus aitas y amas. ¿A que es una pasada todo lo que hace tu libro? ¡Pero hace más cosas! Este libro es mágico. Porque he cruzado el puente y al otro lado me he encontrado con un montón de gente muy simpática. Y debe de ser gente muy importante, porque iban con corbata y todo eso. Me he encontrado con el jefe de Euskadi, con Iñigo; me he encontrado con una chica que me ha explicado cómo vuelan los aviones. ¿Te puedo contar un secreto? Pues que no tenía ni idea de cómo vuela un avión. Pero ni idea. Y tampoco sabía cómo flota un barco. Y mira que he llenado veces la bañera para meter los barcos que hacía con piezas de Lego. Pero siempre se me hundían (¿o estaría haciendo submarinos creyendo que eran barcos?). Si no puede flotar en la bañera, ¡cómo va a flotar un barco enorme de hierro en la mar! No lo entendía, pero ya sí. Y no entendía cómo en la punta del monte, donde casi podía tocar el sol con los dedos, hacía tanto frío. Por eso siempre dibujo los montes con un poco de nieve en la punta. ¿A que tú también? Seguro que te quedan más chulos que los míos. Yo no dibujo muy bien, pero me gusta mucho la música. ¿A ti te gusta la música? Bueno, que me enrollo. ¿Sabes qué ha sido lo más alucinante? Que por fin me he enterado de cómo se hacen las olas que llegan a Mundaka, el pueblo donde vivo. Creía que había alguien muy grande y muy fuerte que empujaba la mar con el brazo y las hacía. ¿Tú nunca has hecho olas en la bañera, Martín? ¿A que sí? Pues yo creía que de la misma manera que tú y yo hacemos
IIII
16
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
olas en nuestras bañeras, había alguien que las hacía en la mar. Tu libro me ha descubierto el secreto. Jo, vaya libro más chulo. ¿Sabes qué? Que voy a contar a todos mis amigos y amigas en el recreo de la ikas que hay un libro buenísimo, el tuyo. Un libro que puede ser una casa, un embudo, un monte, un garaje de coches, una tienda de los indios, e incluso un puente. Un libro que casi puede ser lo que quieras que sea. Solo tienes que cerrar los ojos, imaginártelo y, zas, ya es realidad. La magia dura mientras tienes los ojos cerrados. Si los abres vuelve a ser un libro normal, pero si los cierras de nuevo e imaginas otra cosa vuelve a ser mágico. Es una pasada. Voy a decirles a mis amigos que les digan a sus amas y aitas, o a sus aitites y amamas, que se lo compren. O que se lo pidan a Olentzero. Porque además de jugar van a aprender muchas cosas guais. Y se van a hacer amigos de señores y señoras que saben un montón y que son muy majos. Y lo que es todavía más alucinante y superdivertido es que aitas, amas, hijas, hijos, hermanos, hermanas, aitites, amamas… podemos jugar, soñar y divertirnos juntos.
Juntos, Martín. Eso sí que es una auténtica pasada. ¿A que sí? Unai
IIII
17
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Desde que era chiquitín, a Martín le encantaban los aviones cuando pasaban por encima de él. Miraba hacia arriba, sonreía y se ponía a gritar como un locuelo: “Agur, agur. ¡Pasadlo bien de vacaciones!”. La primera vez que subió a un avión tenía dos años, así que no se enteró mucho de la fiesta. Pero el año pasado, en un viaje a Lanzarote, al subir al avión en Loiu, preguntó:
¿Por qué vuelan los aviones? Ainhoa Mugarra Jefa de Calidad de Turbomaquinaria del Grupo ITP
IIII
18
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Desde hace muchísimo tiempo, el hombre siempre ha buscado la manera de volar. “Si los pájaros vuelan, seguro que hay alguna manera de que el hombre vuele y se desplace tan rápido como lo hacen los pájaros”, pensaba Leonardo Da Vinci (que era un señor muy inteligente y creativo), allá por el siglo XV, quién dibujó numerosas ‘máquinas voladoras’. En estos primeros proyectos, eran las personas las que, con la fuerza de sus piernas y brazos, debían mover unas alas gigantescas similares a las de los pájaros, pero de mucho mayor tamaño para poder soportar el peso. Sin embargo, el hombre no podía generar por sí mismo la energía necesaria para levantar el vuelo. En 1903, los hermanos Wright consiguieron hacer volar el primer avión gracias a la energía generada por un motor pequeñito. ¡Así que el avión solamente consiguió volar durante 12 segundos y recorrió 40 metros!, pero fue la primera vez que un hombre volaba. A partir de ese momento, se empezó a trabajar para mejorar la técnica y aumentar los tiempos de vuelo. Después de hacer muchos diseños y cálculos muy difíciles, consiguieron cruzar en avión el Canal de la Mancha, más tarde el Océano Atlántico… y así hasta los vuelos actuales que nos llevan, por ejemplo, desde Singapur hasta Londres en 13 horas. “¿Te imaginas cuántas horas llevaría recorrer esta distancia en bicicleta?. Un amigo mío lo está haciendo y ¡va a tardar más de un año!”. Hoy en día podemos volar en aviones, en helicópteros o en globos. En un helicóptero, por ejemplo, las ‘alas giratorias’ giran a gran velocidad y generan la fuerza necesaria para levantar el
IIII
19
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
helicóptero, en vertical, así la ventaja que tienen los helicópteros es que no necesitan una pista para despegar o aterrizar. ¡Lo pueden hacer incluso en el último piso de un rascacielos! En un globo, el control de la altura se consigue mediante la temperatura del aire que va dentro de la vela, calentándolo mediante unos quemadores. Sin embargo, la dirección viene marcada por la que esté soplando el viento… La verdad es que no es muy útil para ir de vacaciones de forma rápida a donde queramos. Casi todos nosotros utilizamos el avión para ir a conocer diferentes lugares en el mundo. ¡Hay tantos por conocer! Seguro que tú, con tus 5 añitos, ya has volado en avión. Pero cuando tus aitas eran pequeños, por ejemplo, las familias no viajaban tanto en avión para ir de vacaciones. Encontrar a niños de 5 años que hubieran viajado en avión no era común. El secreto de los aviones está en las alas. Las alas tienen una forma especial que hace que, cuando el avión está en movimiento, el aire pasa por la parte superior e inferior del ala a una velocidad diferente, más rápido por la parte superior, y esto hace que las alas mantengan al avión en el aire. Pero, para que esto ocurra, se necesita que el avión alcance una determinada velocidad, lo que se consigue gracias a los motores, que en los aviones son muyyyyy grandes. Algunos aviones tienen 2 motores, otros 4… y cuando el avión quiere despegar los motores, a través del chorro de aire caliente que sale por su parte trasera, hacen que el avión salga disparado hacia adelante a gran velocidad hasta que consiguen llegar a la velocidad necesaria para despegar (¡es uno de los momentos más bonitos del vuelo!). Algo similar a cuando tienes un globo lleno de aire, sin atar, y lo suel-
IIII
20
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
EL SECRETO DE LOS AVIONES ESTÁ EN LAS ALAS. TIENEN UNA FORMA ESPECIAL Y CUANDO EL AIRE PASA POR ENCIMA Y POR DEBAJO DE LAS ALAS EL AVIÓN VUELA. PARA ESO, LOS AVIONES NECESITAN IR MUY RÁPIDO CON UNOS MOTORES MUYYYYY GRANDES.
IIII
21
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
tas dejando que el aire salga por la boquilla, el globo sale disparado en dirección contraria. Gracias a los alerones de las alas y los timones de dirección y profundidad, se puede controlar la dirección del avión, lo que nos permite aterrizar exactamente donde queremos. Aparte de los aviones de pasajeros, también hay aviones de carga, que son los que transportan sólo paquetes y mercancías, y aviones militares utilizados por los ejércitos de cada país. El avión de pasajeros más grande es el Airbus A380, que tiene 2 pisos y puede llevar hasta 850 pasajeros. ¡Algunos de esos aviones gigantes tienen hasta un gimnasio dentro! Y pesan muuuuucho. Fíjate, el peso del avión vacío es de unas 275 toneladas (equivalente a unos 180 coches). Estos aviones cuestan mucho dinero: 400 millones de euros. ¡Lo que costarían 16.000 coches! Cuestan tanto dinero porque hay muchas personas que trabajamos todos los días para mejorarlos. En eso trabajamos cada día empresas como ITP, donde fabricamos módulos para los motores de muchos de los aviones en los que vuelas tú, Martín.
Me hace mucha ilusión participar en este libro Martín. Eskerrik asko por contar conmigo. Ainhoa
IIII
22
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Aquel domingo Martín tenía cumple de un amigo de la “gela” en Santutxu. Desde Gatika, subíamos por Santo Domingo, y Martín me preguntó cómo se llamaba aquel monte. Le dije que se llamaba “Santo Domingo”. Él se quedó pensativo y preguntó: “¿y mañana?”… Seguimos el camino y aita llamó por teléfono, pero la llamada se cortó. Como casi siempre que pasaba eso, yo dije: “aquí no hay cobertura”. Martín volvió a lanzar una de sus preguntas:
¿Qué significa no tener cobertura? Alberto García Erauzkin Presidente de Euskaltel
IIII
23
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
¿Sabes que hace no tantos años los teléfonos no eran móviles, Martín? Estaban quietos en un sitio: en la mesa del salón de casa, en la oficina… seguro que en tu casa tienes algún teléfono fijo todavía. Los teléfonos antiguos tenían un cable que se conectaba a un enchufe. Y también tenían una ruedita con los números dentro, para marcar. Metías el dedo en el número que quisieras marcar y girabas la rueda. Entonces, sonaba ti-ti-ti (número 3) o ti-ti-ti-ti (número 4), por ejemplo. Ya sabes que a casi todas las personas nos gusta mucho hablar, y estos teléfonos se empezaron a usar menos, porque claro, no podías hablar con ellos en cualquier sitio. No podíamos salir de casa o de la oficina con los teléfonos, porque encima eran cables cortos. Por eso se inventaron los teléfonos que pudieran salir a cualquier sitio sin cables. Esto pasó hace unos cuantos años. El primer teléfono móvil es de hace 50 años por lo menos, lo que pasa es que era muy incómodo. Imagínate, ¡tenías que llevarlo en una maleta! Como cuando vas de vacaciones. Para hablar tenías que abrir la maleta, sacar el teléfono, quedarte en un sitio, luego volver a guardar todo y llevártelo. Un poco rollo. Las personas que fabrican los móviles han intentado que cada vez sean más pequeños. Realmente, cuando se consiguió hacerlos más pequeños fue hace 15 años, en 1995 más o menos. Tu amatxu tenía 23 años. Hoy día, hay muchos tipos de teléfonos móviles. Por ejemplo, hay móviles para personas mayores. Porque claro, tú Martín, que seguro eres un chico muy listo, vas a querer sacar una foto con el móvil, grabar un vídeo y hacer muchas cosas con él. Pero la gente mayor, sólo lo quiere para llamar y encima, a veces, no ven bien los números pequeñitos. Así
IIII
24
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
ANTES NO PODÍAMOS SALIR DE CASA O DE LA OFICINA CON LOS TELÉFONOS, PORQUE USABAN CABLES. POR ESO SE INVENTARON LOS TELÉFONOS SIN CABLES. EL PRIMER TELÉFONO MÓVIL ES DE HACE 50 AÑOS, POR LO MENOS, LO QUE PASA ES QUE ERA MUY INCÓMODO. IMAGÍNATE, ¡TENÍAS QUE LLEVARLO EN UNA MALETA!
IIII
25
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
que hemos hecho teléfonos con pantallas más grandes, números más grandes, y con los que únicamente se puede llamar y recibir llamadas. Tienen que ser muy sencillos: tecla verde-llamar y tecla roja-colgar. Cuando decimos que no tenemos cobertura es que no podemos hablar. Quieres hablar y no lo consigues. Te voy a explicar cómo funcionan. Imagínate que los teléfonos móviles tienen magia. Cuando quieres llamar y marcas un número, sale una especie de humo que va a una antena y a través de muchas antenas, llega hasta la que más cerca está de la persona a la que quieres llamar. Y esa antena le lleva el humo hasta el teléfono de esa persona. Cuando llega al teléfono, éste hace “riiiiing”, y la otra persona coge. Además, como son muy modernos, si la persona a la que llamas tiene tu número guardado, sabe que quién le llamas eres tú, porque en la pantalla del teléfono pone tu nombre, por ejemplo Alberto o Martín y, así, al coger, nos pueden saludar. “Hola Martín, ¿qué tal estás?”. Eso que pasa con el humo es lo que se llama cobertura. Si ese humo puede pasar de antena a antena y llega hasta el sitio que quiere quien llama, es que hay cobertura. Si ese humo no llega, es que no hay. “¿Por qué no hay cobertura si están las antenas puestas?”, te preguntarás. Pues puede pasar por dos cosas: 1. Si tú estás quieto, quieres hablar con un amigo y estás en casa, para que ese humo llegue necesitas que la antena no esté muy muy lejos. Si está muy lejos, puede que el humo no llegue y no puedas hacer la llamada.
IIII
26
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
2. Puede pasar también que te estés moviendo. Por ejemplo, que vayas en coche con los aitas. Llevas el teléfono y estás hablando, y las antenas se dan cuenta de que te estás moviendo y entonces cada antena le pasa el humo a la antena que está más cerca de ti. Puede suceder que, de repente, entre una antena y otra haya mucha distancia, o que estén muy lejos de ti, y entonces dejas de oír y se corta la llamada. Otra cosa importante es que los niños medianos, como tú, no deberían tener teléfonos. Yo a mi hijo le dejé tener uno con 13 años. Realmente, tú ahora no necesitas llamar a todo el mundo, porque para hacer todo lo que haces tienes unos entrenadores de primera que te resuelven algunas cosas, ahí están ama, aita, tus aitites y amamas. Te tienes que fiar de tus aitas y cuando ellos crean que estás preparado seguro que te dejan tener uno.
Martín, el teléfono, además de una herramienta muy útil, es una responsabilidad. Seguro que dentro de unos años entiendes esto que te digo ahora. Abrazo. Alberto
IIII
27
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
A media hora de casa está el monte Gorbea. En la cima, tiene una cruz de hierro. Algunas personas la llaman “cruz de amor”. En invierno, cuando nieva, se cubre de blanco y al darle el sol parece un tesoro. Martín nunca ha llegado hasta arriba, pero sí que hemos ido hasta un refugio que está muy cerquita. Hay pottokas, vacas, buitres y muchos animales. Aunque cuando fuimos era verano, al ir subiendo nos abrigamos, y Martín preguntó:
¿Por qué si estamos más cerca del sol hace más frío? Alex Txikon Alpinista
IIII
28
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Antes de contestar me gustaría presentarme. Me llamo Alex y soy de Lemoa, un pueblo de Bizkaia. Tengo 33 años y he viajado por muchos países del mundo. Viajo para escalar y subir montañas enormes, de más de 6.000, 7.000 o incluso 8.000 metros. ¿Sabes cómo se llama la montaña más alta del mundo, Martín? Se llama Everest y mide 8.850 metros. ¿Sabes cuántas montañas de más de 8.000 metros de altura hay en el mundo? Hay 14, y de esas 14 yo ya he subido 10. Me encanta escalar montañas altas y no tan altas también, porque lo que más me gusta es viajar y descubrir sitios por los que nunca antes haya pasado nadie o muy pocas personas. Sobre la cima de una montaña, efectivamente, estamos más cerca del Sol, pero está tan lejos que la diferencia desde el Sol hasta la base de una montaña, o hasta la cima, casi ni se nota. Imagínate que subimos a la montaña más alta de Euskadi, el Aitxuri, que mide 1.550 metros. Ahora que tú estás aprendiendo a restar, sabrás que si restas esos 1.550 metros de los 150 millones de metros que nos separan del Sol, pues todavía está muy lejos. Así que los motivos por los que arriba hace más frío son otros. Lo que sucede es que los rayos del sol calientan la tierra y el aire que está más cerca de ella. Es decir, se calienta con más facilidad la base de la montaña que la cima. Además, cuando la tierra se calienta genera unos gases en el aire que impiden que el calor escape de la atmósfera. La atmósfera es una especie de invernadero, como los que protegen a las verduras en nuestras huertas, que atrapa el calor. En lo alto de las montañas hay menos aire y menos gases de los que cuidan el calor, así que hace más frío. Recuerdo cuando, con 21 años, escalé mi primera montaña de 8.000 metros. Fuimos en avión desde Bilbao a Islamabad,
IIII
29
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LOS RAYOS DEL SOL CALIENTAN LA TIERRA Y EL AIRE QUE ESTÁ MÁS CERCA. ESTO GENERA UNOS GASES QUE RETIENEN EL CALOR EN LA ATMÓSFERA, QUE ES COMO UN INVERNADERO QUE LO ATRAPA. EN LO ALTO DE LAS MONTAÑAS HAY MENOS GASES DE LOS QUE CUIDAN EL CALOR, ASÍ QUE HACE MÁS FRÍO.
IIII
30
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
que es la capital de un país de Asia que se llama Pakistán, a escalar el Broad Peak. Cuando llegamos hacía muuuuchoooo calor y la comida no me gustó nada porque picaba. Cuando escalas montañas tan altas, no puedes hacerlo todo de golpe. Los primeros días hasta llegar al campamento base, que es un sitio donde se paran los mendizales a descansar y coger fuerzas antes de subir hasta arriba, hacía calor. Pero pronto, cuanto más subíamos, empezó a hacer un frío terrible. Dormíamos a 15 y 20 grados bajo cero (en Euskadi, cuando hace mucho mucho frío en invierno, nunca estamos a menos de 5 grados bajo cero). ¡¡¡Uyyyy, se me congelaban la nariz y los pies!!! El día que hicimos cumbre en el Broad Peak fue el 15 de julio de 2003. Salimos a las doce de la noche a 25 grados bajo cero. En invierno es muy difícil escalar montañas tan altas. Hace cuatro años, en el G1 a 7.100 metros de altura, el termómetro marcó 56 grados bajo cero. ¡¡Qué fríooooo!!! También he escalado en la Antártida. Allí no hay montañas muy altas, pero son muy muy difíciles de escalar porque hace un frío enorme y hay mucho hielo. Cuando en el monte hay hielo, se debe tener cuidado porque puede haber agujeros debajo y te puedes caer a grietas muy profundas. Por eso, no hay que ir solo, y los mendizales siempre vamos atados unos a otros. Así, si el que va primero se cae, le sujeta su compañero de atrás. En la montaña es muy importante ayudarse unos a otros, Martín.
Me gustaría animarte a que salgas al monte y a que disfrutes de la naturaleza y de lo hermoso que es el país en el que vivimos. Muxu potolo bat. Alex
31
IIII
IIIIIII
IIIIIII IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Cuando Martín tenía cuatro años yo me quedé embarazada. Cuando mi tripa comenzó a hacerse grande, algunas cosas cambiaron un poco durante unos meses. Por ejemplo, me costaba mucho cogerle a él en brazos porque me dolía la espalda. Un día, su hermana llegó y, poco a poco, todo volvió a ser igual. Con la única pequeña gran diferencia de que en casa había un bebé. Una mañana, cuando me desperté, vi a Martín mirando la cunita. Al verme, levantó su cabeza y me dijo:
¿Cómo ha venido Joane? Alicia Valtierra Jefa de Estudios de la Unidad Docente de Matronas del País Vasco
IIII
32
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Bueno cariño, vaya pregunta tan preciosa que has hecho. Ya sabes que los bebés pasáis 40 semanas dentro de nuestras tripas. Durante ese tiempo, vuestro cuerpo comienza a formarse y estáis muy a gusto dentro de un saquito lleno de agua caliente, donde coméis, jugáis y dormís. Hay personas que en vez de hablar de 40 semanas, dicen que el embarazo dura nueve meses. Es más o menos lo mismo, pero a las personas que trabajamos con amatxus embarazadas siempre nos gusta referirnos a esas 40 semanas porque nos entendemos mejor. Voy a responderte de una forma muy divertida para que entiendas cómo ha llegado tu hermana a casa, ¿vale? La historia de casi todos los bebés comienza con un beso. Un beso lleno de amor que se dan aita y ama. Los dos se abrazan muy fuerte, y un poquito de aita entra dentro de ama. Y comenzáis a crecer vosotros. Durante el primer mes, sois un diminuto embrión con un tamaño similar a una semilla de amapola, pero tan poderosos que algunos órganos del cuerpo empiezan a desarrollarse y a funcionar. Sois minúsculos superhéroes. A partir de las semanas ocho y nueve vuestro tamaño es como una alubia, ya podemos distinguir vuestros dedos, y ¡no paráis de moveros!, aunque las amatxus no os notamos todavía. Entre las semanas doce y trece pesáis como medio plátano y tenéis el tamaño de una vaina de guisante. Es en este momento cuando la tripa de ama ya empieza a crecer y vosotros estáis totalmente formados. El cuarto mes suele ser el de la gran sorpresa, porque es posible que las amatxus notemos vuestros movimientos. ¡Es un momento de inmensa alegría! Ahora, ya tenéis el tamaño de un pimiento y vuestros huesos comienzan a hacerse duros. Un mes más tarde, en el quinto, parecéis una zanahoria y ya tenéis
IIII
33
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
cejas y párpados, y en el sexto mes podríais medir como un pepino mediano. Vuestro cuerpo ya está más rellenito y la piel menos arrugada. ¡Ya solo quedan tres meses para que lleguéis! En el séptimo mes, podéis abrir y cerrar los ojos y ver lo que está a vuestro alrededor dentro de nuestra tripa. Os gusta flotar y tenéis el tamaño de un calabacín. Este último tramo del embarazo os vais convirtiendo en las personitas que seréis. En el octavo mes, momento en el que sois tan grandes como un melón, vuestro sistema nervioso sigue madurando y ya tenéis los pulmones formados. Estamos ya casi, casi en la línea de meta: ¡noveno mes! Últimas semanas. ¡Vaya emoción! Todos en casa queremos veros ya la carita, acariciaros, cuidaros y cantaros canciones. Estas últimas semanas podéis llegar a ser como pequeñas calabazas. Os estáis preparando para lo más difícil, que es salir de vuestro escondite, pero sois unos valientes y pequeños seres muy fuertes. ¿Sabías que cuándo estáis dentro de nosotras podéis oír las voces de los que estamos fuera? ¡Claro que sí! Y música, y si de repente dan un golpe fuerte os asustáis y nos pegáis una patada… es toda una aventura. Para vosotros y para aita y ama. Y te voy a contar una cosa muy divertida: cuando las amatxus van andando, vosotros soléis estar quietecitos, quietecitos, porque con el movimiento os quedáis dormidos, pero a las noches, cuando amatxu está descansando en el sofá o en la cama, os ponéis a moveros como unos locuelos. El día que decidís venir es un día muy importante en el que las amatxus y vosotros tenéis que hacer juntos muchas
IIII
34
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LA HISTORIA DE CASI TODOS LOS BEBÉS COMIENZA CON UN BESO. VOSOTROS PASÁIS 40 SEMANAS DENTRO DE NUESTRAS TRIPAS Y DURANTE ESE TIEMPO, VUESTRO CUERPO COMIENZA A FORMARSE. ESTÁIS MUY A GUSTO DENTRO DE UN SAQUITO LLENO DE AGUA CALIENTE, DONDE COMÉIS, JUGÁIS Y DORMÍS. EL DÍA QUE DECIDÍS VENIR, LAS AMATXUS Y VOSOTROS TENÉIS QUE HACER JUNTOS MUCHAS COSAS, PARA QUE PODÁIS SALIR DE NOSOTRAS POR UN CANAL QUE PARECE… ¡UN TOBOGÁN! ES EL COMIENZO DE LA HISTORIA DE AMOR MÁS PODEROSA DEL UNIVERSO.
IIII
35
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
cosas. Te cuento. Primero, a las amatxus nos empieza a doler la tripa. ¿Sabes por qué? Pues porque el músculo que ha estado sujetando la bolsa en la que habéis crecido comienza a estirarse y a encogerse, para que vosotros podáis salir. Los dolores nos avisan de que queréis venir ya, de que estáis preparados. Pasa un buen rato hasta que, por fin, podéis salir de nosotras por un canal que parece… ¡un tobogán! Al salir, lloráis y empezáis a respirar. Rápido, rápido, las personas que os están ayudando a ama y a vosotros en el hospital, los ginecólogos y matronas, os cogen y os ponen sobre el pecho de vuestras amatxus. Para ambos, ese momento es quizá el más feliz de la vida. Es el comienzo de la historia de amor más poderosa del universo.
Recuerdo perfectamente el día que tú naciste. Fuiste muy valiente. Igual que tu hermana. Amama Ali
IIII
36
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
En Gatika, cuando llueve y hace sol a la vez, sale un arcoíris gigante cerca del monte Jata. A veces, si la lluvia y el sol se hacen amigos y no se enfadan, ¡salen dos! y esos días son mágicos. Un día mágico, Martín preguntó:
¿Se puede tocar el arcoiris? Ana Urrutia Periodista en ETB
IIII
37
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Érase una vez una niña llamada Anouk que vivía en una casita muy pequeña hecha de telas preciosas, con vivos colores y rodeada de arena. Anouk era hija única y había aprendido a jugar sola utilizando la naturaleza que rodeaba su hogar. Cuando llegaba cada día de la escuela, y después de hacer sus tareas, buscaba alguna piedra o algún arbusto para poder construir una cabaña y adornarla con arena amontonada y pañuelos de su madre. Anouk vivía en el desierto del Sáhara. En su escuela había visto en alguna ocasión fotografías de lugares muy diferentes a su tierra. Ella no pasaba nunca envidia viendo lugares verdes llenos de tierra fértil y rodeados de ríos caudalosos, ¡no!, ella no se entristecía porque en su tierra predominara el color amarillo de la arena y no pudiera trepar por robles tan frondosos, ¡no! Ella se ponía muy triste porque había “algo”, que había descubierto en varias fotografías, pero sus ojos no habían visto jamás: el arcoíris. ¿Qué era aquél arco maravilloso lleno de colores vivos que flotaba en el aire majestuoso?, ¿por qué ella no lo había visto nunca?, ¿y se podría tocar? Un día de primavera, muy caluroso y con mucho polvo en el ambiente, recibieron en la escuela la visita de unos niños que llegaban de Euskadi. Eran muchos, pero a Anouk le llamó la atención un niño rubito con orejas de soplillo que parecía muy simpático. Se llamaba Peru. Enseguida se hicieron buenos amigos y Anouk quiso enseñarle a Peru su cabaña hecha de piedras y ramas. Juntos subieron a la colina más alta cerca de su casa para ver el paisaje del desierto. Peru se quedó entusiasmado, nunca había visto una tierra tan seca y tan amarilla.
IIII
38
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LOS COLORES DEL ARCOÍRIS SON LOS RAYOS DEL SOL ATRAVESANDO LAS GOTAS DE LLUVIA. CUANDO LA LUZ BLANCA DEL SOL ATRAVIESA CADA GOTITA DE LLUVIA SALE DISPARADA Y SE DESCOMPONE NADA MÁS Y NADA MENOS QUE EN 7 COLORES BRILLANTES.
IIII
39
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
“¡Esto es como una playa gigante!”, gritó desde lo alto. A pesar de su alegría, Peru notó que Anouk estaba triste. “¿Qué te pasa Anouk? ¿No te gusta dónde vives?”, le preguntó. “Sí, me gusta mucho, pero estoy triste por una cosa y no me atrevo a decírselo a nadie”, contestó ella. “Bueno, yo soy tu amigo, a mí me lo puedes contar”, le tranquilizó Peru. Anouk, en voz muy bajita, le dijo: “Nunca he visto un arcoíris”. Peru se quedo sorprendido, él lo había visto tantas veces en su pueblo… Le explicó a Anouk que los colores del arcoíris eran los rayos del sol atravesando las gotas de lluvia, que la luz blanca del sol cuando atraviesa cada gotita de lluvia sale disparada y se descompone nada más y nada menos que en 7 colores brillantes. Le contó que en su tierra llueve mucho y luego sale el sol, y que por eso veía el arcoíris muchas veces. Anouk empezó a llorar. Lloraba y lloraba en los brazos de Peru. De repente, un arcoíris gigante se formó ante ellos y los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta brillaban con toda su fuerza. “OHHHHHHHHHH!!!!!!!”, gritaron los dos. Los rayos del sol del desierto habían atravesado las lágrimas de Anouk y la luz blanca del sol, al pasar por cada lagrimita, se
IIII
40
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
había convertido en un destello lleno de colores, formando aquel maravilloso arco de vivos y preciosos colores. “¿Lo puedo tocar?, ¿lo puedo tocar?” gritaba Anouk. ”Por favor, Peru ¡dime! ¿Lo puedo tocar?”. “No Anouk, no se puede tocar, solo podemos verlo, solo nuestros ojos pueden disfrutar de él, nuestras manos no pueden tocarlo. Pero que no podamos tocarlo no significa que no podamos sentirlo, ¿verdad?”, reflexionó el pequeño. Anouk y Peru se quedaron sentados sobre la colina hasta que desapareció el arcoíris. Estaba empezando a oscurecer y sus madres les estarían buscando. Juntos regresaron a casa cogidos de la mano y con una sonrisa enorme en sus caras. Estaban llenos de felicidad y de energía, la energía que juntos, a través de la vista, habían absorbido del arcoíris.
Para Martín, con todo mi cariño. Ana
IIII
41
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
El primer verano que fuimos a Cádiz, Martín tenía nueve meses. Nos encantaron sus playas, sus pueblecitos en la costa y en la montaña, su gente, su comida… Así que, hemos ido durante tres años y el verano pasado se hizo dos amigos. Uno se llamaba Juan, el mayor, y otro José, un rubio de ojos verdes con un acento muy gracioso. A veces Martín no les entendía, porque en Cádiz pronuncian algunas letras de manera diferente. Por ejemplo, para decir “casa” dicen “caza”, y claro, es un poco lío. Pero en seguida se dio cuenta de que a él tampoco le entendían muchas otras, sobre todo cuando hablaba en euskera, y quiso saber:
¿Por qué mis amigos de Cádiz no hablan euskera? Andrés Urrutia Presidente de Euskaltzaindia
IIII
42
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Una amiga mía, amatxu de una niña que se llama Irati, le contó un verano una historia en la que le explicó que, una vez, hubo un mundo en el que todas las personas hablaban la misma lengua y todos se entendían. Pronto empezaron a hacer grupos entre ellos, blancos y negros, altos y bajos, morenos y rubios… Un día, decidieron que querían ser diferentes y dejaron de hablar aquella lengua que era de todos, y cada grupo empezó a hablar la suya. Como no se comprendían, se dispersaron por el mundo y, aunque todos sabían hablar, cada lengua se hizo diferente para poder llamar a las cosas que les rodeaban. Los que vivían en los hielos inventaron las palabras “iglú”, “foca” o “morsa”, pero no sabían cómo llamar a los árboles. Los que vivían en el desierto inventaron “camello” y “yogurt”, y tampoco sabían cómo llamar a los árboles. Los que vivían en las montañas pusieron nombre a cada uno de los árboles que poblaban los montes y a sus hojas, y aprendieron a llamar “comadrejas” o “ardillas” a los animales de los bosques. Incluso se dice que hubo personas que llegaron a vivir bajo el mar o en sus costas y llamaron, uno por uno, a los peces, cada cual en su lengua. Cuando los grupos se separaron, hubo gente que llegó a Gatika y otros a Cádiz. Los de Gatika, los vascos, tenían una lengua, el euskera, y unas palabras para llamar a su casa, “etxea”; su tierra, “lurra”; o su cielo “zerua”, y los de Cádiz, tuvieron, sin embargo, varias lenguas, porque a Cádiz fueron distintos grupos a vivir. Como no se entendían entre ellos, tuvieron que hacer que algunas personas aprendiesen dos o más lenguas y luego explicasen lo que unos decían en su lengua a los otros en la suya. Les llamaron “trujimanes”, “intérpretes” y “traductores”. Algunos escribieron las palabras de una y otra lengua
IIII
43
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
e hicieron los primeros “diccionarios”, que son unos libros en los que pone cómo se dicen todas las palabras en otros idiomas. Por ejemplo, “etxea” en castellano se dice “casa” y en inglés “house”. Los vascos también se movieron por el mundo, porque eran muy buenos navegantes e iban a pescar ballenas y, una vez, fueron por mar hasta los países de los hielos. Y decidieron hacer un diccionario de su lengua, el euskera. Poco a poco, las personas de diferentes lugares del mundo fueron aprendiendo lenguas comunes para poder hablar entre sí. De este modo, tanto los de Gatika como los de Cádiz aprendieron una lengua que hoy compartimos: el castellano. En Euskadi, seguimos hablando euskera, como Irati y tú en la ikastola, y es muy importante que nunca se nos olvide, porque es un tesoro. Cuando mi amiga terminó de contarle la historia a su hija, Irati se quedó un rato callada y pensativa. ¡Había decidido enseñar euskera a sus amigas! Terminada la mañana, llegó la hora de comer y cuando su ama llamó a Irati para que saliera del agua, oyó a las amigas despedirse con un sonoro “agur”. Así que cuando vas a Cádiz, Martín, hablas en una lengua en la que os podéis entender. Te preguntarás para qué sirve entonces el euskera. Martintxo, el euskera es nuestra lengua, la que nos dejaron nuestros padres y nuestros abuelos, la que nos sirve para poner nombre a nuestros ríos, bosques, montañas, para llamarnos como somos y hablar entre nosotros. Además, las personas vivimos en el mundo y tenemos que entendernos, por eso es importante saber otras lenguas, como la de los amigos de Cádiz para jugar con ellos, las de
IIII
44
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
CUANDO LAS PERSONAS SE SEPARARON POR EL MUNDO, CADA LENGUA SE HIZO DIFERENTE PARA PODER LLAMAR LAS COSAS QUE LES RODEABAN. LOS QUE VIVÍAN EN LOS HIELOS INVENTARON LAS PALABRAS “IGLÚ”, “FOCA” O “MORSA”. LOS QUE VIVÍAN EN EL DESIERTO, “CAMELLO” Y “YOGURT”. LOS QUE VIVÍAN EN LAS MONTAÑAS PUSIERON NOMBRE A CADA UNO DE LOS ÁRBOLES. POCO A POCO, LAS PERSONAS DE DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO APRENDIERON LENGUAS COMUNES PARA PODER HABLAR ENTRE SÍ. ASÍ, TANTO LOS DE GATIKA COMO LOS DE CÁDIZ APRENDIERON UNA QUE COMPARTIMOS: EL CASTELLANO.
IIII
45
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
las personas de los desiertos y de los hielos, las de la ciudad y el pueblo, la tierra y el mar. Si no, las personas no podríamos vivir juntas. Pensarás entonces que tendríamos que aprender todas las lenguas del mundo, pero eso ¡es imposible! ¡Sí que es muy importante saber más de una! Este año ya has empezado a aprender inglés, ¿verdad? Seguro que tus amigos Juan y José también y, de mayores, los tres hablaréis inglés. Tú también les puedes enseñar euskera, y así ellos también podrán hablar nuestra lengua cuando vengan a verte a Euskadi o cuando les vuelvas a ver en Cádiz.
El euskera es nuestro tesoro Martín. Y si tú hablas en euskera hasta cuando seas muy mayor, seguro que tus hijos y tus nietos también lo harán. Andrés
IIII
46
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
A Martín le encanta correr, jugar en la plaza, en la ikastola, en la pisci… y siempre va muy rápido. A veces se cae y se hace alguna herida, pero se curan rápido. Un día, vio a una señora que iba andando y un perro le ayudaba a no chocarse. Precioso, de color arena y mirada cariñosa. Tenía unos ojos marrones grandes, grandes y bien abiertos. En cambio, la mujer que iba con él no abría los ojos. Martín preguntó:
¿Por qué hay personas que usan perros para andar? Basilio San Gabriel Delegado Territorial de ONCE País Vasco
IIII
47
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Lagun se rascó su larga oreja derecha, con su pata trasera, un segundo antes de quedarse profundamente dormido bajo el viejo banco del parque, donde le había indicado que se colocara su dueña. En un primer sueño, se vio correteando, cuando era un cachorrillo de apenas dos meses, por el largo pasillo de una casa enorme, perseguido por un diablillo pelirrojo que quería alcanzarlo a toda costa. Se refugió como pudo debajo de la primera cama que encontró, en una habitación llena de juguetes, y esperó silencioso, con los ojos cerrados. Cuando los abrió, observó que una mano diminuta levantaba sigilosamente la colcha que caía a ambos lados de la cama e intentaba agarrarle por el rabo. Salió disparado, se escabulló entre las piernas de Ander, que así se llamaba el diablillo, derrapó en la primera curva y acabó estrellándose contra una butaca del salón. Estaba acostumbrado a este tipo de fechorías y aún a otras peores, porque la abuela de Ander le pisaba en muchas ocasiones, sin querer, porque el aita de Ander le regañaba constantemente y por otras cosas que, ahora, era mejor no recordar. A este sueño le siguió otro, donde era algo más mayor, y en el que recordaba cómo obedecía constantemente: “Lagun, ¡sube las escaleras!”, “Lagun, ¡siéntate!”, “Lagun, ¡cruza esta calle!”, “Lagun, ¡busca la salida...!”. ¡Qué pesadez de días!, siempre lo mismo: sube, baja, siéntate, aunque lo que más le costaba era no abrir la boca cuando le
IIII
48
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LAGUN ENTIENDE QUE CUANDO LE COLOCAN EL ARNÉS TIENE QUE AYUDAR A UXUE Y ESO ES MUY SERIO: NADA NI NADIE PUEDE DISTRAERLE DE SU TRABAJO.
IIII
49
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
ponían un trozo de pan delante. ¡Cuántos cachetes se había llevado en el hocico!, ¿Por qué?, ¿por qué le ponían comida delante de sus narices, si luego tenía que tener cerrada la boca? Sí, fueron tiempos difíciles, pero sabía que tenía que obedecer. En ese tiempo, conoció a otros perros como él, que también obedecían órdenes y con los que compartió maravillosos momentos. Era como ir a la escuela, horas de trabajo y horas de recreo, con buenos amigos y amigas, sobre todo con un perro labrador, que se llamaba Land. Juntos correteaban por los alrededores de la escuela, compartían confidencias, hablaban de sus cuidadores e instructores; en definitiva, lo que viene a ser una vida de perros. Recordaba con especial asombro, aquel día que les habían ido a visitar unas personas muy peripuestas, con trajes y corbatas, ellos, y con unos preciosos vestidos, ellas. Hablaban de no sé qué reyes o princesas, o eso le pareció entender, pues el día anterior, les habían bañado y cepillado con esmero para estar de punta en blanco. Pero lo más bonito fue cuando conoció a la joven pecosilla, Uxue, siempre sonriente, que le acariciaba el pelo, que le decía cosas preciosas para un perro, que le hizo sentirse importante. Ya había oído algo unos días antes en el patio, cuando un instructor le decía al otro algo así como: “Creo que a Uxue le vendría bien Lagun, ambos son muy alegres, muy divertidos, tienen muy buen carácter, así que seguro que congenian bien”.
IIII
50
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Al principio, se había quedado pensativo y ahora, no lo ocultaba, algo nerviosillo. Pero en cuanto conoció a Uxue las dudas se disiparon y rápidamente se dio cuenta de que iban a ser muy buenos amigos. Es verdad que le habían puesto un arnés, y es verdad que siempre que iba con Uxue tenía que llevarlo, pero pronto se dio cuenta que eso era necesario porque Uxue no veía y él tenía que guiarla. “¡Qué importancia, qué honor ser un perro que guía!”, se decía a sí mismo. Uxue era la más pequeña de tres hermanos y la trataban estupendamente. Ella no quería creer que era porque no veía, sino por sus muchos encantos. En la casa, sin el arnés Lagun se veía un perro diferente, más alegre, juguetón, cariñoso, pero entendía que cuando le colocaban el arnés había que ayudar a Uxue, y eso era muy serio: nada ni nadie podía distraerle de su trabajo. Algunas personas en la calle no lo entendían así e intenta-
IIII
51
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
ban desviar su atención, acariciándole, diciéndole cosas, pero ¡cómo no podían entender que, en aquellos momentos, lo más importante era guiar a Uxue! En fin, ya sabemos cómo son los humanos. De repente, le despertó una voz dulce que le indicaba: “Vamos, Lagun, no seas perezoso, que hay que ir para casa”. Él salió de su escondite, se estiró un poco, sacudió su cuerpo como si quisiera refrescarlo en aquella cálida tarde de verano y escuchó con atención lo que le ordenaba Uxue. “¡Llévame a casa, Lagun!”. Él conocía perfectamente el camino desde ese lugar, pues lo realizaba muchas tardes. Empezó a caminar de forma pausada, ceremoniosa, como si de un desfile se tratara. Se desvió un poco hacia la izquierda, para evitar una papelera y que ésta no golpease a su dueña. Hizo lo mismo con una farola que había unos pasos más adelante, se detuvo en la acera, delante de un paso de cebra, esperando a escuchar los pitidos del semáforo que tan bien conocía y, en ese momento, con los ojos brillantes pensó: ¡Qué feliz soy! Y se rascó su larga oreja derecha con su pata trasera.
Espero que este cuento, te suscite otras tantas preguntas Martín, y que siempre que lo leas te acuerdes de nosotros, las personas ciegas o con discapacidad visual grave. Un fuerte abrazo. Basilio
IIII
52
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Tenemos un amigo que siempre le dice a Martín que en la vida de los niños hay tres cosas importantísimas: obedecer (aunque sea a la tercera), comer fruta y ser buena persona. También le explica que ver mucho la tele estropea el cerebro, porque hay que hacer más cosas divertidas. Dicho esto, hay que decir que nuestro rubito preferido suele buscarse un huequecillo todos los días para echar una ojeada a los dibujos animados. Un día, le vi en salón con cara de intriga…
¿Por qué en nuestra tele dan Bob Esponja en el 6 y en la de Peio en el 9? Edu Barinaga Director de EITB
IIII
53
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
¡Ja, ja, ja! ¡Ésa sí que es una buena pregunta Martín! Para entender la respuesta, tienes que imaginarte que el funcionamiento de la tele sería como un gran truco de magia en el que, además, los que estamos en casa somos los magos más importantes. Ya sabes que cuando tú llegas a casa y te pones delante de la pantalla, que está oscura, coges el mando, le das a un botón y ¡zas! De repente, aparece una peli de dibujos animados, o un señor hablando de cosas que pasan en ese mismo momento en el mundo, o un partido de fútbol, o una peli que le gusta a ama y aita… y, si quieres, le vuelves a dar al botón y la tele se pone negra de nuevo. ¿Dónde empieza todo esto? En algún sitio donde haya unas cámaras de televisión grabando. Las cámaras de televisión son como las fotos, pero más grandes y hacen más cosas. A través del cristal, que se llama visor, la cámara “rapta” a la imagen que está viendo, como cuando tú sacas una foto, y la convierte en impulsos eléctricos, que son como calambres. Cada color tiene un calambre diferente. Luego, esos “calambres de color” se transmiten y llegan a la antena de nuestra casa. Desde la antena bajan por un cable hasta nuestra tele, que nosotros encendemos con el mando. Pensarás… ¿Y cómo se transmiten los calambres de color? Muy bien pensado. Te cuento: los impulsos eléctricos pueden viajar a través de una red de repetidores (una especie de antenas que rebotan lo que reciben); por cable (por todas las aceras y por los bordes de autopistas hay cables); por satélite (por ejemplo, si estamos viendo la final de la Copa del Mundo entre Argentina y Alemania, la cámara que ha grabado ese partido lo envía a ese satélite y, de ahí, llega a un repetidor que está en Artxanda. Y luego a nuestras casas); y también por internet.
IIII
54
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
IMAGINA QUE TODO ES COMO UN TRUCO DE MAGIA. LOS QUE ESTAMOS EN CASA SOMOS LOS MAGOS MÁS IMPORTANTES. LA TELE EMPIEZA DONDE HAYA CÁMARAS GRABANDO. A TRAVÉS DEL CRISTAL, “RAPTAN” A LA IMAGEN QUE VEN, Y LA CONVIERTEN EN IMPULSOS ELÉCTRICOS, QUE SON COMO CALAMBRES. CADA COLOR TIENE UN CALAMBRE DIFERENTE. ESOS “CALAMBRES DE COLOR” SE TRANSMITEN Y LLEGAN A LA ANTENA DE NUESTRA CASA. DESDE AHÍ, BAJAN POR UN CABLE HASTA NUESTRA TELE, QUE NOSOTROS ENCENDEMOS CON EL MANDO.
IIII
55
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Yo creo que la magia está también en nuestras casas, porque nuestra tele hace lo contrario que las cámaras. Cuando las señales llegan a nuestra tele, ésta dice “¡hala! y ¿qué hago yo con estos calambres?”. Pues lo que hace es convertirlos otra vez en colores, los junta y hace imágenes. Claro, ¿qué pasa?, que si no ordenamos esto es como en un equipo de fútbol. Si no decimos quién juega de portero, de defensa o de delantero, pues saldríamos todos al campo y sería un follón. Aquí pasa igual, como todos queremos ver cosas distintas, surgen las cadenas de televisión. Algunas hacen dibujos animados, otras hacen programas de naturaleza… y como hay muchas, cada una puede emitir en una frecuencia. ¿Qué es una frecuencia? Es la velocidad a la que van esos impulsos eléctricos. Van a diferentes velocidades, para que no vayan todos a la vez. Es como si fuera una autopista. En cada carril va un coche. Porque si no lo organizamos habría accidentes. Los diferentes canales van a diferentes velocidades. Y todo eso lo ordenamos en nuestro mando, porque nuestro mando sabe decir en qué número está cada cadena. Aita o ama ordenan los canales y los “cazan”. Seguro que tu mando no es igual que el de Peio, o sus aitas no han ordenado los canales de la misma manera. Antes la tele no era así. Si hablas con amama o con aitite te van a decir que ellos veían la tele en blanco y negro, porque las cámaras sólo sabían ver en esos dos colores. Sólo había una cadena y las películas no tenían sonido. En 1978, cuando tu ama tenía un año, llegó el color a las pantallas. Seguro que ves los partidos del Athletic cuando los damos en ETB ¿verdad? Pues nuestra tele, ETB, nació el día que tu aita cumplió 11 años… el 31 de diciembre de 1982.
IIII
56
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
¿Sabes por qué la tele nos gusta tanto? Porque nos emociona. Y lo más importante que tenemos las personas son las emociones. ¿Qué es emocionarse? Pues, por ejemplo, querer darle un beso a Joane o a Telmo, querer ser amigo de alguien de tu “gela”, enfadarte de vez en cuando…
La tele nunca va a desaparecer porque es la mayor máquina de contar historias y de hacernos sentir alegrías y tristezas. A eso se le llama vida, Martín. Besarkada. Edu
IIII
57
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
A Martín le encanta la sopa de fideos. También come mucha ensalada y, un día, se le ocurrió que en vez de vinagre podíamos probar con salsa de soja. La verdad es que está buenísima. Pero lo que le hace reír y reír es cuando en invierno comemos alubias. Nos gustan con zanahoria, patata y un poco de chorizo (eso sí, que no pique). Un domingo, después de comer, tenía la tripa hinchada y se le escapó un “pedete”… y me preguntó:
¿Por qué después de comer alubias me tiro pedos? Eneko Atxa Cocinero del Restaurante Azurmendi 3 Estrellas Michelín
IIII
58
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Recuerdo cuando, de pequeño, nos juntábamos todos en la cocina de casa, con amama cocinando platos que olían de maravilla. Sólo con olerlos me entraba hambre. En Euskal Herria, desde mucho antes de que mi amama fuera amama, a la gente le gustaba cocinar y lo hacemos bastante bien. Además, tenemos mucha suerte porque tenemos productos que sólo hay aquí. Por ejemplo, en un pueblo que se llama Zalla, hay una mujer y su familia que cultivan una cebolla de un color precioso: ¡es morada! Es tan rica, tan rica, que da un sabor especial a todo lo que se cocina con ella. Yo creo, Martín, que cuando cocinamos, realmente estamos intentando hacer feliz a quien vaya a comer lo que hemos preparado. Seguro que cuando aita os prepara la cena todos los días, lo que quiere es que os guste y que os vayáis contentos a la cama. Siempre está pendiente de que los platos que pone encima de la mesa sepan ricos, huelan bien y estén calentitos o fríos, depende de lo que sea, ¿verdad? Pero hay algo que también es importante, y es que cada alimento que comemos, si es bueno, hace que nuestra vida sea mejor. Cada producto nos da cosas “mágicas”. Seguro que muchas veces has oído que si tomas zumos de naranja coges menos resfriados; si tomas pescado tu cerebro estará mejor; con la carne estamos más fuertes… y con el plátano ¡también!; que la zanahoria es buena para la vista… y muchos más truquillos. Si comes bien, tienes más fuerza, puedes jugar mejor, estudiar, aprender, crecer, recordar las cosas con más facilidad… Fíjate, además de ser felices porque los sabores nos gus-
IIII
59
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
EN EL CUERPO HAY UN MONTÓN DE “SOLDADITOS INVISIBLES” QUE CUIDAN DE NOSOTROS Y NOS AYUDAN A ESTAR SANOS. ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS QUE TIENEN LOS ALIMENTOS NOS LES GUSTAN NADA Y LOS TIENEN QUE ELIMINAR. ESO PASA CON LAS ALUBIAS. LES ENCANTAN Y LES DAN FUERZA PERO DESPUÉS TENEMOS LA TRIPA COMO SI TUVIÉRAMOS UN PEQUEÑO GLOBO DENTRO. DE REPENTE… PRUUUUUFFFF, ¡PEDETE! Y… ¡SALE TODO!
IIII
60
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
tan, los alimentos pueden ayudarnos a curarnos y, si no comemos bien, nos pondremos enfermos. Hay que comer de todo, aunque es verdad que hay personas que igual no pueden porque tienen alergias. Igual en la ikastola no os dejan llevar “chuches” en vuestro cumple porque hay otros niños y niñas que no pueden comer algunas cosas. Se pueden poner muy malos. Te preguntarás cómo ayudan los alimentos a cuidar a nuestro cuerpo. Te cuento: dentro de nosotros hay un montón de “soldaditos invisibles” que nos cuidan y nos ayudan a estar sanos. Pero claro, nosotros también tenemos que cuidarlos a ellos y lo hacemos dándoles fuerza, comiendo bien para que estén contentos. Estos soldaditos nuestros son muy glotones y les gusta probar de todo. Algunos días les tenemos que dar verduras, otros días carne, pescado, cereales, yogures, pan, espaguetis y macarrones, y algo importante es que todos los días necesitan fruta para funcionar bien. Y claro, una cosa que les encanta son las alubias. Síííííí…. ¡Les vuelven locos! Voy a explicarte el asunto de los pedos. Mira, cada alimento, está construido con diferentes sustancias y elementos. ¡Fíjate! Hay alimentos que tienen sal, otros tienen azúcar, otros agua, otros hierro y otros vitaminas que se llaman como las letras y cada una sirve para algo diferente. ¿Recuerdas que hemos hablado del zumo de naranja y el catarro? Bueno, pues el zumo es bueno porque tiene mucha Vitamina C, que ayuda a nuestros soldaditos a defendernos contra los resfriados. También es verdad que algunos de los elementos que tienen los alimentos nos les gustan nada de nada a los
IIII
61
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
soldaditos, y ésos los tienen que eliminar de otra manera. Eso es lo que les pasa con las alubias. Les encantan y les dan fuerza pero, como sabes, después, tenemos la tripa hinchada, como si tuviéramos un pequeño globo dentro. Tenemos que echarlo, porque si no tendríamos “tripako mina”. Y ya sabes el final de esta historia… cuando tenemos la tripa hinchada… de repente… pruuuuuuuuufffff, ¡pedete! Expulsamos el aire como cuando inflamos un globo, no hacemos bien el nudo y… ¡sale todo!
La cocina para mí es una manera de expresar amor y cariño, Martín. Disfruta de ella todo lo que puedas. Eneko
IIII
62
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Comprar el turrón en Navidad en el Casco Viejo de Bilbao es una tradición familiar que recuerdo desde que tengo uso de razón. Íbamos con mi amama Aurora y ella antes iba con sus padres. Mis hijos son parte ahora de esa historia y nos gusta ir en metro hasta la parada de El Arenal. La primera vez que Martín vio un metro, no comprendió lo siguiente:
¿Por qué los metros andan sin ruedas? Eneko Arruebarrena Director General de Metro Bilbao
IIII
63
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
¿Quién te ha dicho que los metros andan sin ruedas? ¡Claro que tienen ruedas! Lo que pasa es que igual no te has fijado porque, al ir en la parte de abajo del tren, quedan a una menor altura del andén en el que subes y no las puedes ver. En nuestro metro, los trenes pueden ser de cuatro o cinco coches. Sí, ya sé que la gente les llama vagones, pero los vagones sirven para llevar animales o cosas. Los trenes que llevan personas se componen de coches. Cada uno de los coches tiene 8 ruedas, así que, en total, los metros tienen 32 ruedas cuando son de cuatro coches y 40 cuando son de cinco coches. Las ruedas del metro son muy distintas a las de los automóviles. Las ruedas del metro son grandes y pesadas. Están hechas de acero y están pensadas para ir por la vía. A diferencia de los coches, de los autobuses o de las bicis, las ruedas del metro no pueden rodar sobre cualquier sitio. Necesitan una vía con dos carriles, que también son de acero. Así, una vez el metro se monta en la vía, las ruedas giran sobre los carriles y se mueve. Pero, ¿cómo se mueven unas ruedas tan pesadas? Para poder entenderlo mejor tenemos que echar una mirada hacia atrás y ver cómo ha cambiado el transporte a lo largo de la historia. Porque las personas hemos tenido, desde siempre, la necesidad de ir de un lugar a otro, bien para buscar alimentos, trasladar cosas de sitio, o por la curiosidad por conocer nuevos lugares. Al principio, lo hacíamos a pie. Pero con el tiempo, tomamos algunas medidas para acercar las largas distancias que había que andar. La primera idea fue recurrir a los animales, y la cosa mejoró. Al principio, nos montábamos directamente sobre ellos,
IIII
64
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
HACE MUUUUCHOS AÑOS, USÁBAMOS A LOS ANIMALES PARA MOVERNOS. LUEGO SE INVENTÓ LA RUEDA Y USAMOS UN CARRO DEL QUE ELLOS TIRABAN. CUANDO LLOVÍA, LA HUELLA QUE DEJABA SE LLENABA DE BARRO, ASÍ QUE PUSIERON CARRILES DE MADERA, PRIMERO, Y LUEGO DE METAL. APARECIÓ LA VÍA. HACE MÁS DE 200 AÑOS, NACIÓ EL FERROCARRIL Y CUANDO SE APLICÓ LA ELECTRICIDAD AL TRANSPORTE, APARECIÓ EL FERROCARRIL ELÉCTRICO. ¿CONOCES LOS AUTOS DE CHOQUE? PUES ALGO PARECIDO SE USA PARA QUE LA ELECTRICIDAD PASE A LOS TRENES.
IIII
65
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
pero cuando se inventó la rueda pudimos utilizar un carro del que ellos tiraban. Y fíjate lo que son las cosas, ¡a la huella que las ruedas dejaban en el suelo se le llamó carril! Pero claro, cuando llovía, se llenaba de barro, agua y baches. Y era muy incómodo. Así que pusieron carriles de madera, primero, y luego de metal. Así apareció la vía. Es verdad que nosotros nos cansábamos mucho menos, pero los pobres animales no podían decir lo mismo. Y, además, no siempre era rápido. Pasó mucho, mucho tiempo y a alguien se le ocurrió añadir un nuevo invento a la rueda y la vía: la máquina de vapor. Y así, hace más de 200 años, nació el ferrocarril. Fue en Gales. Para recorrer 14,5 kilómetros, con 70 personas, tardó cuatro horas. La primera locomotora de vapor de la primera línea de ferrocarril del mundo que transportaba personas se llamó “Rocket”, que quiere decir “cohete” en inglés. Tenía una potencia equivalente a 100 caballos. Hoy, los trenes de Metro Bilbao tienen una potencia igual a 3.925 caballos, y para recorrer 14 kilómetros con 800 personas, tardan 22 minutos. Este invento tuvo su lado malo, porque la energía necesaria para poder mover esos trenes de vapor se conseguía quemando en sus calderas mucho carbón y madera, y eso era muy sucio. Para solucionarlo, los hermanos Siemens idearon, en Alemania, aplicar la electricidad al transporte y el resultado fue la aparición del ferrocarril eléctrico, que es mucho más limpio, rápido, cómodo y seguro. Pero, ¿cómo pasa esa energía al tren? Hacen falta dos cosas, que tienen nombre de marido y mujer de matrimonio antiguo: Pantógrafo y Catenaria. La catenaria es un cable que va por todo lo largo de la vía, por encima del tren, y el pantógrafo es una antena enorme apoyada en el techo del tren que cuando circula va tocando la catenaria. La electricidad corre por la
IIII
66
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
catenaria y pasa a través del pantógrafo al tren. Si miras un tren, verás tanto el pantógrafo como la catenaria, pero no la electricidad porque corre tan rápidamente que es invisible. ¿Conoces los autos de choque? Pues es algo parecido. Junto al tren se inventaron los tranvías y los coches, y llegaron a las ciudades los problemas de atascos, contaminación y ruidos. Así que, como las calles no pueden estirarse como si fueran chicle, ni quitarles el ruido como con el mando de la tele, alguien pensó que era posible llevar los trenes por debajo de las calles. Se pusieron manos a la obra y en 1.863 se inauguró en Londres el primer metro del mundo. Desde entonces, se han hecho unos 150 metros en el mundo. Y uno de ellos está en Euskadi: Metro Bilbao. Como es uno de los últimos que se han hecho, es un metro súper moderno, rápido, cómodo, seguro y muy divertido del que podemos disfrutar. Te cuento un secreto. ¿A que no sabías que Metro Bilbao es automático? Sí, sí, aunque en la cabina va una persona al frente del tren, el tren hace la mayoría de las cosas él solito.
IIII
67
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
La persona que conduce tiene que preocuparse de vigilar que la vía esté libre, de autorizar la apertura de puertas cuando el tren llega a cada estación y de cerrarlas antes de arrancar, de dar la orden de arranque y de verificar en marcha el buen funcionamiento del tren. Pero, aunque te parezca magia, el tren sabe a qué velocidad tiene que ir en cada tramo de vía y no permite que vaya más rápido de lo establecido. Además, conoce el punto exacto en el que tiene que pararse en las estaciones para que la gente se suba y se baje en él. Y siempre va sobre seguro, sabiendo que no hay otros trenes enfrente para no chocarse entre sí. Todo esto es posible gracias a que el Metro tiene un Puesto de Mando con ordenadores, que lo dirige y donde se toman las decisiones. Aquí trabajan unas personas que lo vigilan todo para que el Metro sea seguro. Cuidan constantemente de que los trenes lleguen a la hora, que tengan suficiente electricidad para moverse y que todas las personas que están viajando en el Metro estén seguras. Observan a través de las cámaras todo lo que pasa, todo el día y toda la noche, de forma que si tienes algún problema, ten por seguro de que te van a ayudar. Son nuestra hada madrina.
Te invito a verlo, a ti y a tu cuadrilla, y a hacer un viaje especial en Metro Bilbao. Besarkada. Eneko
IIII
68
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Cuando me preguntan en qué lugar me siento en paz, siempre pienso en el Peñón de Sope, entre septiembre y octubre. En esos atardeceres rojos con viento sur. Martín respira salitre desde que estaba en mi tripa. Le gusta nadar, le gusta el mar y ¡le gustan las olas! Pero al mar hay que tenerle mucho respeto, conocerle y saber cuándo somos bien recibidos. Él ya se mete con un bodyboard que yo no uso, y mira al horizonte atento a “cazar” pequeñas olas. Está intrigado con el asunto y su duda, un día en Bakio, fue:
¿Cómo se hacen las olas? Garazi Sánchez Campeona de Euskadi de Surf
IIII
69
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Cuando vamos a la playa y vemos las olas no nos parece raro. Siempre las hemos visto y, más grandes o más pequeñas, siempre están ahí. Pero las olas se forman muy, muy lejos de dónde nosotros las vemos. Tienen que andar un camino muy largo para llegar a nuestras playas. Al mirar a lo lejos se ve algo que los mayores llaman horizonte. Es la raya por la que, en Euskadi, se esconde el sol a las noches. Allí es donde nacen las olas. Dónde nuestra vista no puede llegar, hay tormentas con mucho viento y mucha fuerza. Tienen tanta fuerza que mueven ese trozo de mar más o menos, dependiendo de cómo de fuerte sea el viento. Así nace el bebé de las olas. Con ese movimiento se hace una pequeña montaña de agua que comienza a moverse hasta llegar a su casa, que son las playas. A las olas, como a casi todos nosotros, nos gusta estar en casa y, por eso, intentan llegar hasta las playas. A veces tienen que recorrer un camino muy largo y tardan mucho tiempo, y se van haciendo mayores y más grandes. Cada ola recorre una ruta diferente y pueden encontrarse con distintas tormentas. En función de lo que cada ola descubre en su recorrido, al llegar a la playa es distinta a otra. Por eso, hay sitios en los que hay olas más grandes que en otros. ¿Qué pasa cuando llegan a casa? Pues que se encuentran con la arena, que es su amatxu, y se ponen muyyyyy contentas. Cuando esa montaña de agua que ha ido creciendo por el camino se junta con su ama, se alegra a tope y su manera de celebrarlo es convirtiéndose en esas olas que vemos nosotros romper. Al abrazarse el agua y la arena, las olas explotan y llegan a la orilla. Ése es el destino que buscaron desde que nacieron en el horizonte, su aita.
IIII
70
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
EN EL HORIZONTE NACEN LAS OLAS. SON MONTAÑAS DE AGUA QUE COMIENZAN A MOVERSE HASTA LLEGAR A SU CASA, QUE SON LAS PLAYAS. ¿QUÉ PASA CUANDO LLEGAN? PUES QUE SE ENCUENTRAN CON LA ARENA, QUE ES SU AMATXU, Y SE PONEN MUYYYYY CONTENTAS. AL ABRAZARSE EL AGUA Y LA ARENA, LAS OLAS EXPLOTAN Y LLEGAN A LA ORILLA.
IIII
71
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
A muchas personas les asustan las olas, pero no te olvides de que son como nosotros. Si les respetas y les tratas con cariño, ellas te hacen lo mismo. Si a nosotros nuestros amigos nos tratan bien, nosotros también queremos tratarles bien y nos lo pasamos bien juntos. Es verdad que, algunos días, las olas están enfadadas. Igual porque han tenido una tormenta gorda en su camino y les está costando más llegar a la arena y, claro, al llegar lo hacen con demasiada fuerza y son más grandes. Esos días es mejor dejarles tranquilas y esperar a que se calmen. Seguro que ti también te pasa eso a veces, ¿verdad? Seguro que algún día que has estado enfadado han ido tus amigos a jugar contigo y no te apetecía, y quizá les hayas tratado mal… Las olas son iguales. Si el mar está enfadado y fuerte hay que dejarle y respetarle, no tenerle miedo. Se calmará y podremos volver a jugar con él y disfrutar. Yo hago surf. Ya sé que tú sabes lo que es el surf. Para mí, es jugar con las olas cuando van a juntarse con la arena y celebrarlo junto a ellas mientras rompen. Me encanta poder compartir ése momento con el mar. Te voy a contar una historia: Hace muchos años había un pueblito al lado del mar. Las personas que vivían allí pescaban, pero tenían muchos problemas para volver a la arena después. Ellas se enfadaban con las olas porque no les dejaban volver a su casa con su familia. Sólo veían en ellas a enemigas que no les facilitaban la vida. Hasta que un día, una de esas personas, en vez de enfadarse comprendió que podrían buscar una manera para que todos estuvieran contentos. Las olas rompiendo, y ellas volviendo a sus casas después de pescar. Se le ocurrió crear una tabla
IIII
72
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
para deslizarse por las olas cuando rompían en la arena. Al principio, sólo lo hacían para llegar a casa, pero empezaron a divertirse en ese baile de celebración. Esto sucedió en Perú y las primeras tablas, o más bien pequeñas embarcaciones, se llamaron Caballitos de Totora. Hace más de 200 años, en la isla de Hawái, donde el color del agua es azul turquesa, llamaban he’e nalu al arte de deslizarse sobre la superficie del agua. El jefe de la tribu era el hombre más hábil y tenía la mejor tabla, hecha de la madera del mejor árbol. Aunque no te lo creas, hubo años en los que gente que llegó a la isla de otros países, prohibió el surf. Pero a principios del siglo XX, un grupo de descendientes de antiguos reyes hawaianos volvió a surfear con planchas de madera en la playa de Waikiki. En Euskadi fuimos los primeros de Europa en tener surf en nuestras playas y fíjate: ¡la ola de Mundaka es una de las olas de izquierdas más famosas del mundo!
Las olas son como nosotros y el mar también lo es. Si les cuidamos y respetamos, harán lo mismo con nosotros. Let’s ride! Garazi
IIII
73
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Los enchufes. Esos elementos que los mayores tememos cuando nuestros pequeños y pequeñas aventureras entran la fase de descubrir. El comienzo de una etapa en la que no paramos de repetir: “¡no metáis los dedos!”. Martín gateaba por nuestro pasillo y los miraba lleno de intriga. Supongo que como nos pasa a todos cuando nos dicen que no hagamos algo. “¿Cómo sería si…?”, imagino que se preguntaría. Al empezar a andar, intentaba llegar a los interruptores, otro elemento divertido del hogar, pero claro, no llegaba. El día que alcanzó uno y fue capaz de encender la luz, miró incrédulo al techo, a su lámpara y preguntó:
¿Cómo se enciende la luz cuando toco el interruptor? Ignacio Sánchez Galán Presidente de Iberdrola
IIII
74
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Estoy seguro de que tu pregunta, Martín, como muchas de las que nos hacemos todos, los niños y los adultos, nace del asombro y de la sorpresa: ¿cómo es posible que con el simple gesto de pulsar un interruptor deje de estar todo oscuro y podamos tener luz para ver lo que nos rodea, como si fuera de día? Parece magia, ¿verdad? Pues esa magia es posible gracias a la energía eléctrica, que es capaz de transformarse en luz utilizando un solo dedo. Pero además de servir para que se enciendan las lámparas y podamos iluminarnos, la energía eléctrica llega hasta los enchufes y permite que funcionen muchos aparatos que utilizamos todos los días desde que nos levantamos. Cierra los ojos y piensa en todas las cosas que tienes en tu casa que funcionan gracias a la energía eléctrica... ¡Acertaste! Vamos a repasarlas: tu videoconsola, la tele, el frigo, el ordenador, la lavadora, el microondas, el aire acondicionado, la calefacción, la placa de la cocina en la que te preparan tu comida favorita... y muchas más que podríamos recordar. Son tantas que sería difícil pasar un solo día sin electricidad, ¿verdad? Pero, ¿cómo llega hasta tu casa esa energía? –te preguntarás–. Pues viaja a través de unos cables por los que se mueven unas partículas llamadas electrones y son tan minúsculas que no podemos verlas. Ese movimiento, que es como la corriente de un río, se llama electricidad. Cuando tocas el interruptor para encender la luz o el botón de tu videoconsola para empezar a jugar, estás llamando a la energía eléctrica para que venga. Comienza entonces un viaje desde el lugar en el que se fabrica hasta tu habitación. Es un viaje muy, muy largo pero muy, muy
IIII
75
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
rápido. ¡A la velocidad de la luz! Voy a tratar de explicártelo. Ah, ¡por cierto! Todavía no me he presentado. Me llamo Ignacio y trabajo en una empresa muy grande que nació en Bilbao hace más de cien años y se llama Iberdrola. Seguro que has oído ese nombre muchas veces. ¿Sabes qué es una empresa, verdad? Es un grupo de personas, mujeres y hombres, que trabajan en equipo para cumplir una misión. La misión de Iberdrola es fabricar la electricidad y llevarla a las casas, a los colegios, a las fábricas, a los hospitales, a los parques de atracciones, a San Mamés... a todas partes y a todas horas. Para que la tengamos disponible siempre que la necesitemos. La llevamos a todos los rincones de nuestro país y también lo hacemos en otros países lejanos que descubrirás cuando estudies geografía: Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil... Y en todos ellos la electricidad está lista para iniciar su viaje. ¡Vamos a recorrerlo! El punto de partida del viaje es la fábrica donde se produce la electricidad que se llama Central Eléctrica. Para fabricar la electricidad necesitamos mover unas máquinas que se llaman generadores. No te preocupes por la palabra generador. Es solo un nombre. Lo importante es que pienses en una máquina grande que da vueltas y vueltas y produce la electricidad. Pero ¿cómo movemos la máquina? Necesitamos una fuerza que la empuje y esa fuerza puede ser el agua, el viento o el vapor. La energía que viene del agua y el viento se llama energía renovable. Es limpia y no se agota. No contamina y nos permite producir electricidad sin dañar la naturaleza y el medio ambiente. Sin humos.
IIII
76
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
PARECE MAGIA, ¿VERDAD? PUES ESA MAGIA ES POSIBLE GRACIAS A LA ENERGÍA ELÉCTRICA, QUE PERMITE QUE FUNCIONEN MUCHOS APARATOS QUE UTILIZAMOS TODOS LOS DÍAS. LA ENERGÍA VIAJA A TRAVÉS DE UNOS CABLES POR LOS QUE SE MUEVEN UNAS PARTÍCULAS LLAMADAS ELECTRONES, TAN MINÚSCULAS QUE NO PODEMOS VERLAS. ESE MOVIMIENTO, QUE ES COMO LA CORRIENTE DE UN RÍO, SE LLAMA ELECTRICIDAD Y PARA PRODUCIRLA NECESITAMOS MOVER UNAS MÁQUINAS GRANDES QUE DAN VUELTAS Y VUELTAS, EMPUJADAS POR EL AGUA, EL VIENTO O EL VAPOR.
IIII
77
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
¿Te has fijado que a veces, cuando vas en el coche con tu ama y tu aita, aparecen de repente en el paisaje unos molinos gigantes con unas hélices que giran y giran? Pues esos molinos movidos por el viento son también fábricas de electricidad limpia. Una vez fabricada, la electricidad comienza su viaje hasta llegar a todos los sitios donde es necesaria. ¿Y por dónde viaja? ¿Por carretera? Claro que no. Viaja dentro de unos cables que están sostenidos por unas torres muy altas. Las habrás visto alguna vez en el campo. Y en ese viaje cruza ríos, montañas y bosques aunque nieve, o llueva, o haga mucho calor. Cuando ya se acerca a los pueblos y a las ciudades, los cables se van haciendo más delgados y se entierran en el suelo hasta llegar a la puerta de las casas, como la tuya, y atravesar las paredes para llegar a los interruptores y a los enchufes. Ya está todo preparado para que puedas utilizar la electricidad cuando la necesites. Y ahora que ya sabes cómo se fabrica la energía eléctrica y cómo llega hasta tu casa quiero que sepas dos cosas más que son muy importantes. La primera es que hasta que seas mayor todos los aparatos eléctricos tienen que ser manejados por los adultos. La electricidad tiene mucha fuerza y, aunque estás creciendo muy deprisa, es mejor que hagas siempre caso a los consejos que te den tus padres para utilizar la electricidad de forma segura, sin peligros. Y la segunda cosa importante es que igual que cerramos el grifo cuando ya hemos bebido agua o nos hemos lavado las manos, tenemos que apagar la luz cuando haya suficiente
IIII
78
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
claridad para ver bien las cosas sin utilizar la bombilla. Así podemos ahorrar energía en casa y la electricidad puede viajar a otro sitio donde sea necesaria. Como los mayores se olvidan muchas veces de hacerlo, tú puedes ser el encargado de recordárselo.
Bueno, ya conoces bastantes cosas nuevas sobre la energía eléctrica, Martín. Espero que te sigas haciendo siempre preguntas sobre todo lo que no entiendas, porque ese es el mejor camino para aprender mucho. Ignacio
IIII
79
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Casi todas las noches acompaño a Martín a su cama. Me apasiona ese momento, cuando él está cansado y agarra mi mano mientras sus ojos se van cerrando y sus deditos me la sueltan. O cuando me pide que le acaricie la espalda hasta que se duerme. Cuando era chiquitín, ponía su carita sobre la mía y entraba en el mundo de los sueños. A veces, nos entran ataques de risa, otras me cuenta lo que le ha gustado en el día y, una noche, hablando de mi trabajo, quiso saber:
¿Quién es el jefe de Euskadi? Iñigo Urkullu Lehendakaria
IIII
80
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Kaixo Martín, me llamo Iñigo y, por lo que sé, tu ama te ha dicho que soy el jefe de Euskadi. Te confieso que no me gusta mucho la palabra jefe, pero no se lo digas a nadie, ¿vale? Si no te importa, vamos a decir que soy la persona con mayor responsabilidad de trabajar para que Euskadi funcione bien y progrese. Para eso me eligieron por un tiempo de cuatro años. Pero no lo hago solo, ¡no te creas! Hay muchas personas que me ayudan para que las cosas salgan mejor. Tengo un gran equipo. Seguro que a ti te pasa lo mismo, y cuando quieres hacer algo importante y tus amigos y amigas, o ama y aita te ayudan, te queda mejor, ¿verdad? Pues a mí me pasa igual. Creo que también querías saber si me gustan las chuches. Pues sí, sobre todo algunos frutos secos, me encantan, o me encantaban, porque ahora no como muchos. Cuando veo las “chuches” me recuerdan a mi pueblo, Alonsotegi, donde nací hace 53 años, (entonces pertenecía a Barakaldo), y a mi otro pueblo, Mungia, donde viví también de pequeño. Aunque, la verdad, tampoco había ni teníamos para muchas “chuches”. Hablando de la época de joven, de entre muchos buenos recuerdos tengo uno que te llamará la atención, porque con ilusión y trabajando juntos, conseguimos que Alonsotegi fuera reconocido como pueblo y tuviera su propio ayuntamiento. Fue un gran éxito. Antes de eso, de pequeño, me gustaba tocar el txistu y tamboril, cantar en el coro, bailar el aurresku y el deporte. Fui defensa del Larramendi, un equipazo que consiguió subir a Primera Juvenil de España. Me han dicho que tú juegas en el Gatika y que eres zurdo, así que ¡nos parecemos en algo! Pero no tengo duda de que tú serás mucho mejor que lo que era yo. Volviendo a las chuches pero llevándolo al terreno de “cocinillas”, te reconozco que la cocina no es lo mío, me gusta
IIII
81
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
pero no me he dedicado. En casa me ocupo de otras tareas. Cuando tengo tiempo libre, me gusta ir al monte o pasear, también con los perros, y conocer nuevos sitios. Hace ya bastantes años, conocí a una chica que me gustó tanto, tanto, que nos hicimos amigos, luego novios y, después, nos casamos. Es morena de ojos marrones y le gusta llevar el pelo corto, aunque cuando la conocí tenía el pelo largo y muy rizado. Se llama Lucía. Ya me han dicho que te gusta el nombre porque tú tienes también una amiga que se llama así. Lucía es de Durango y ¿sabes una cosa?, ¡su aita jugó en el Athletic! Tenemos tres hijos que se llaman Kerman, Malen y Karlos, son mayores que tú, pero Lucía y yo nos acordamos mucho de cuando eran pequeños y también les gustaba preguntar de todo a todas horas, como tú. Hemos aprendido mucho juntos, porque solo preguntando se aprende. También hay que estudiar, eh! Seguro que esto te lo repiten muchas veces. Yo estudié también cerquita de tu casa, en Derio. Gracias al esfuerzo de mis aitas, y a las becas de la fábrica donde mi aita trabajaba, yo pude estudiar donde lo hice. Las becas son ayudas que dan algunas empresas o instituciones para que las personas que no tienen dinero para pagar los estudios puedan estudiar. Me gustaba mucho la escuela y acabé trabajando como maisu, primero en Portugalete, y luego en Bilbao y Durango. Te reconozco que además de ser maisu y trabajar en la educación, me atraía mucho la política. Quería hacer algo más por Euskadi, por las personas, por nuestra cultura y el euskera, nuestro propio idioma. Quería participar con otras personas y trabajar juntos para mejorar las cosas. Me encontré con muy buenos compañeros y compañeras que me animaron a seguir por este camino.
IIII
82
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
SOY IÑIGO Y TE CONFIESO QUE NO ME GUSTA MUCHO LA PALABRA “JEFE”. SI NO TE IMPORTA, VAMOS A DECIR QUE SOY LA PERSONA CON MAYOR RESPONSABILIDAD DE TRABAJAR PARA QUE EUSKADI FUNCIONE BIEN Y QUIENES AQUÍ VIVIMOS SEAMOS UN POCO MÁS FELICES. SOY LEHENDAKARI DE EUSKADI, PERO NO TRABAJO SOLO, ¡NO TE CREAS! HAY MUCHAS PERSONAS QUE ME AYUDAN Y ENTRE TODAS CONSEGUIMOS QUE LAS COSAS SALGAN MEJOR. LO HACEMOS EN EQUIPO.
IIII
83
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Tal vez te preguntes por qué yo soy Lehendakari y no tu entrenador de fútbol. No, no pienses que me he puesto yo porque he querido. Soy el “jefe” como tú dices, porque así lo han querido miles de personas que me han elegido para ello, que han confiado en lo que nosotros proponíamos para mejorar Euskadi, como antes te he dicho. A los Lehendakaris, como a las y los políticos de los Ayuntamientos, del Parlamento,... nos eligen las personas que tienen más de 18 años y pueden votar. Votar significa decidir quién quieres que dirija las instituciones vascas. Y ¿qué son las instituciones? Pues los Ayuntamientos de los pueblos (la alcaldesa de Gatika es Leixuri); las Diputaciones (el Diputado General de Bizkaia se llama Unai) y el Gobierno Vasco. Elegir a todas estas personas cada cuatro años se llama democracia. Podemos decir que la democracia la inventaron los griegos en una ciudad preciosa llena de templos que se llama Atenas, hace mucho mucho, más de dos mil años. La democracia significa que son las ciudadanas y los ciudadanos (la parte
IIII
84
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
del pueblo que son mayores de 18 años) quienes eligen y deciden cómo quieren que se hagan las cosas. Pero claro, en aquella época en Grecia, las cosas eran bien distintas, porque no todas las personas podían votar: ni mujeres, ni esclavos, ni gente que no fuera de la ciudad. Ahora sí que la democracia es más completa, aunque hay que cuidarla e intentar hacer bien las cosas, porque todas las personas pueden votar y todos los votos valen lo mismo, también el tuyo cuando cumplas 18 años. Me preguntas qué tiene de especial Euskadi. Lo especial que tenemos es, para empezar, nuestro idioma, el euskera y la cultura, que es una forma de vida distinta. No es ni mejor ni peor, es la nuestra y por eso la defendemos. El euskera es muy importante porque es uno de los idiomas más antiguos de Europa y muchos científicos se asombran de que siendo tan diferentes se mantenga en el tiempo. Además, durante nuestra historia, el pueblo vasco ha tenido su propia forma de organizarse y convivir, con unas instituciones y leyes propias. Seguro que has oído hablar del árbol de Gernika, ¿verdad? Es el símbolo de la democracia vasca, porque bajo el árbol se reunían los representantes de los vascos para tomar decisiones. Han pasado muchos años, pero se ha convertido en nuestro árbol sagrado, nos recuerda la importancia de la libertad de las personas y la democracia. Ahora te voy a hablar de la ikurriña, que es nuestra bandera. La dibujó hace más de cien años un vasco que se llamaba Sabino Arana y que trabajó mucho para que nuestro pueblo y la cultura vasca renacieran y no se perdieran. Hoy seguimos trabajando para hacer realidad sus ideas, eso sí, adecuadas a nuestro tiempo y la realidad del mundo del siglo XXI. Nuestro primer Lehendakari fue Jose Antonio Aguirre, puso en marcha el primer Gobierno Vasco hace casi ochenta años y tuvo que
IIII
85
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
pasar por momentos muy complicados llenos de guerras y de dictadura. Dictadura es lo contrario a la democracia: sólo manda una persona, hace las cosas como quiere y no tiene en cuenta la opinión de los demás. Jose Antonio Aguirre, que también fue jugador del Athletic, tuvo que irse de nuestro país porque el “jefe español” de aquella época era un dictador, no le eligió el pueblo. Se llamaba Franco e imponía lo que él quería y no quería, imagínate que hasta prohibió el euskera. En aquellos años, el Lehendakari Agirre viajó por muchos países del mundo pidiendo ayuda y explicando la realidad vasca. Hace ahora 40 años, murió el dictador, Franco, desapareció la dictadura y volvió la democracia. Muchísimas personas, miles y miles como yo, se organizaron en partidos políticos para defender las ideas que querían y quieren para sus pueblos. En Euskadi se creó el primer Gobierno Vasco de la nueva época, elegido por el pueblo, votando en democracia. Se aprobó el Estatuto de Gernika (es el conjunto de cuestiones sobre las que solo las y los vascos podemos gobernar, así como aquellas cuestiones compartidas con España) y así pudimos contar con el autogobierno, que significa gestionar nuestros asuntos directamente, sin tener que depender de España. Tantas y tantas cosas que hoy conoces como la Ertzaintza, EiTB, Osakidetza o las ikastolas son fruto de nuestro autogobierno. La mayoría de estas cuestiones y todo el sistema de vida que hoy conocemos no existían hace cuarenta años. Hemos avanzado mucho, aunque todavía no hemos logrado todo lo que queremos. Esto seguro que lo entiendes mejor dentro de unos años, ya te lo explicaré. Como antes te he dicho, nuestro trabajo es intentar que Euskadi funcione bien y progrese. El Gobierno Vasco tiene que ser capaz de garantizar que las personas que vivimos aquí vivamos lo mejor posible, para ti, por ejemplo, queremos que tengas la mejor educación, buenos ambulatorios por
IIII
86
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
si te pones enfermo o instalaciones deportivas. Queremos también que las familias tengan una vida digna, esto significa vivienda, trabajo, autobuses, trenes o parques bien cuidados. Ayudamos a que las empresas vascas funciones bien, vendan muchos productos; que los turistas vengan a Euskadi de vacaciones y lo pasen bien, se diviertan, conozcan nuestra cultura y quieran volver. Esto es parte de nuestro trabajo, lleva muchas horas con la responsabilidad de Lehendakari puesta, pero me siento muy orgulloso de poder trabajar para mejorar la vida de todos los vascos y las vascas. Cada día pienso que siempre podemos mejorar aún más. Seguro que también tú piensas lo mismo.
Un día tienes que venir a uno de los edificios en los que trabajamos, que se llama Lakua, porque creo que te va a encantar. Todo el mundo dice que parece una ¡nave espacial! Iñigo
IIII
87
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Pepita, la dueña del Circo Mundial, es muy amiga de amama Ali, así que todos los años, en Aste Nagusia, vamos al circo y aprovechamos para montarnos en las barracas. A Martín le gustan la noria gigante, la rana, los autos de choque y lanzar dardos para explotar globos. Un año ganó un peluche. Para él sería inconcebible imaginar que, hace unas décadas, mi aitite trabajó en la fábrica de Echevarría, que estaba allí. Lo que sí que le genera bastante intriga es lo siguiente:
¿Por qué hay una chimenea en mitad de las barracas? Jon Azua Presidente y fundador de EnovatingLab
IIII
88
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Esta pregunta que me haces, Martín, responde muy bien al objetivo que tiene la chimenea, que es que no olvidemos lo que aquí hubo. Es un monumento de la historia industrial de Bilbao y de Euskadi. Es un recuerdo y agradecimiento a muchos trabajadores que hicieron posible que hoy juguemos en este parque y disfrutemos de las barracas. Este precioso parque, limpio y verde, no siempre fue así. Hace muchísimos años, aquí había una fábrica muy grande, la fábrica de Echevarría, que convertía en acero el hierro que venía de nuestras minas. Con ese acero se producían chapas, láminas… que llevaban a otras fábricas para construir otras muchas cosas, como por ejemplo coches, que se vendían a todo el mundo. En estas fábricas y talleres había hornos que fundían el hierro, que significa hacerlo líquido, y lo pasaban por moldes para darles la forma que quisiéramos. Al enfriarse ese hierro líquido, salían elementos de diferentes formas, que se usaban para fabricar otras cosas, como máquinas, barcos, trenes, coches… es como cuando ama hace flan o gelatina. Las fábricas tenían enormes chimeneas por las que escapaba el humo. Si por una chimenea sale humo es que la fábrica está trabajando. Un día, la gente dejó de comprar estas cosas, o empezó a comprarlas en otros lugares del mundo, o se hicieron de otra manera, y la fábrica se cerró y las chimeneas se apagaron y dejaron de funcionar. Esa gran fábrica, llena de talleres y edificios industriales permaneció cerrada muchos años. Imagínate, todo lo que hoy es el Parque de Etxebarria era un gran basurero, sucio y gris, que al final se tiró y se convirtió en un nuevo jardín, con caminos, espacios de juegos y diversión. La chimenea es lo único que queda de toda esa enorme fábrica. Hay un asunto que sí tenéis que entender los más
IIII
89
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
EL PARQUE, LIMPIO Y VERDE, NO SIEMPRE FUE ASÍ. HACE MUCHÍSIMOS AÑOS ESTABA AQUÍ LA FÁBRICA DE ECHEVARRÍA, QUE CONVERTÍA EN ACERO EL HIERRO QUE VENÍA DE NUESTRAS MINAS. CON ESE ACERO SE PRODUCÍAN CHAPAS, LÁMINAS… QUE LLEVABAN A OTRAS FÁBRICAS PARA CONSTRUIR, POR EJEMPLO, COCHES, QUE SE VENDÍAN A TODO EL MUNDO. LA CHIMENEA ES LO ÚNICO QUE QUEDA PARA RECORDAR TODA ESA ENORME FÁBRICA.
IIII
90
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
pequeños. Y es que para que podamos pasear y divertirnos en los parques, en algún lugar de Euskadi y de Bilbao, tenemos que tener nuevas fábricas y talleres que produzcan elementos y en los que trabaje mucha gente (como aitite en su día). Porque si esas empresas luego venden lo que producen, tendremos dinero para crear parques, organizar fiestas como la Aste Nagusia, construir ikastolas y hospitales, tener autobuses, metro… y muchas cosas más. Hacen falta personas como Echevarría (el empresario que creó la fábrica), que se animen a abrir fábricas y empresas. Cuando tú y tus amigos y amigas seáis mayores también podréis montar alguna empresa, si os gusta, y para eso hay que estudiar y aprender cosas nuevas. Así, algún día habrá muchas nuevas chimeneas que no solo sean un adorno o recuerdo, sino que funcionen y den mucho trabajo. En Bizkaia hay muchos elementos que recuerdan nuestro pasado industrial. Edificios que fueron aduanas o fábricas, grúas (como la Carola, ésa roja al lado de San Mamés) o la ría de Bilbao. Donde ahora ves una ría limpia por cuyas orillas paseamos o vamos en barco hasta Santurtzi, antes navegaban barcos enormes cargados de mercancías. Hace más de 700 años, en el Puente de San Antón (que está al lado del Mercado de La Ribera, donde vas con ama a comprar pescado y Ascen te da embutido para probar), allí mismo, nació Bilbao. Allí llegaban barcos para comprar y vender sus mercancías, que se cambiaban como tú cambias los cromos con los amigos. Poco a poco, esa actividad se fue organizando y, por ejemplo, los barcos averiados se arreglaban en talleres que se llamaron astilleros y se fabricaban otros nuevos, primero de madera y, más tarde, con ese acero que salía de fábricas como la de Echevarría.
IIII
91
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Poco a poco, los trabajadores aprendieron nuevos métodos y trajeron de muy lejos (sobre todo de Inglaterra y Alemania) máquinas, hornos y herramientas con las que se fueron abriendo muchos nuevos talleres, y fábricas con chimeneas. Gracias a todo ese esfuerzo, Bilbao y Euskadi crecieron, y se han convertido en lo que hoy es nuestra Villa y nuestro país. Hoy, cuando veas esta chimenea, o algo que esté hecho con hierro, con acero, con metal, recordarás que ha tenido que ver con este tipo de fábricas, con sus chimeneas y, sobre todo, con sus trabajadores.
La chimenea de Etxebarria es nuestro recuerdo y, a la vez, la esperanza de que vosotros fundéis las nuevas fábricas y plantéis los nuevos árboles de los parques de mañana. Jon
IIII
92
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
La primera bici de Martín era azul y blanca, con un pez naranja y un cocodrilo de bocina. Fue su regalo de cumple cuando cumplió tres años. Nos costó un montón envolverla, pero cuando se levantó y vio el enorme paquete gritaba: ¡opari! ¡opari! Aquella bici tenía “ruedines”, claro. Al cumplir los 5 años empezó a usar la que había sido de Telmo, sin apoyo lateral. Fue en Butrón, cerca del embarcadero. Aita le ayudaba a mantenerse erguido y hubo un momento en el que casi se cae ¡Vaya susto! Se giró, nos miró y preguntó a Unai:
¿Por qué cuesta abajo me frenas y cuesta arriba me empujas? Joane Somarriba Campeona del Mundo y 3 veces ganadora del Tour de Francia
IIII
93
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Yo también me hice esa pregunta cuando empecé a andar en bici. Tiene una explicación científica que seguro entenderás dentro de unos años, pero lo cierto es que es por tu peso. Cuesta abajo, tu peso hace que la bici coja velocidad y necesites frenarla para controlarla, y cuesta arriba, tu peso hace que la bici no ande y se pueda llegar a parar si no das pedales y con más fuerza. Se llama gravedad. Cuando yo era pequeña vivía en Sopelana y, en la salida del garaje, en la parte de atrás, había un llanito y una cuesta. Allí empezamos a andar en bici las tres hermanas mayores, porque la pequeña era muy “txiki”. Mi ama siempre estaba con nosotras, agarrándonos del sillín, empujándonos… y ahí comenzó todo. Jamás olvidaré mi Torrot verde, una bici con sillín alargado donde llevaba a mi hermana Iraide. ¡Parece que se fiaba de mí! El ciclismo se convirtió en algo muy importante para mí desde pequeña. En las primeras carreras competíamos con chicos, porque éramos muy pocas las chicas que participábamos. Lo mejor de aquellos años eran los fines de semana. Recuerdo a mi ama, preparando las tortillas para ir las cinco juntas a muchos pueblos de Bizkaia a competir. Con 12 ó 13 años ganaba a muchos chicos. Aquello era una revolución. “¡Una chica nos ha ganado!”, decían. Corríamos en Romo, en Leioa… era un ambiente estupendo. Hay personas que nos enseñaron tanto a cambio de nada. ¡Qué mérito! Todavía hoy siguen ahí, son admirables. En esos años quizás no valoras lo suficiente a esa gente que está ahí para darte consejos, enseñar… si no fuera por ellos… Para mí fue una infancia inolvidable, rodeada siempre de ese nerviosismo, de entrenar… fueron unos años muy bonitos que me han aportado tantísimo.
IIII
94
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
TIENE UNA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA, PERO LO CIERTO ES QUE ES POR TU PESO. CUESTA ABAJO, TU PESO HACE QUE LA BICI COJA VELOCIDAD Y NECESITES FRENARLA PARA CONTROLARLA, Y CUESTA ARRIBA, TU PESO HACE QUE LA BICI NO ANDE Y SE PUEDA LLEGAR A PARAR. SE LLAMA GRAVEDAD. LO MÁS IMPORTANTE ES PONERSE CASCO. SIEMPRE, ¿VALE? Y BIEN COLOCADO. TAMBIÉN HAY QUE SER MUY FORMAL CON LAS NORMAS DE CIRCULACIÓN. MIRAR A AMBOS LADOS AL CRUZAR LA CARRETERA Y RESPETAR LOS CRUCES.
IIII
95
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Luego crecí y pasé a la categoría juvenil, donde competí en el Campeonato de España. ¡Jo! ¡Eso me pareció el universo! ¡Imagínate! ¡Ir a Zamora! Me despedía de mis hermanas como si no fuera a verlas más… ja ja ja. Con 14 años gané el primer Campeonato de España. Te confieso que ahí empecé a darme cuenta de que parecía que era buena. Lo mejor que me ha podido pasar como deportista ha sido ir a unas Olimpiadas. Participé en Atlanta en 1996; en Sidney en 2000; y en Atenas en 2004. A las de Barcelona, que fueron en 1992, no pude ir porque estaba lesionada. Lo pasé fatal. Estuve muy malita y me costó mucho superarlo. Hasta hubo un médico que me dijo que no podría volver a andar en bici. ¿Te imaginas qué disgusto? Tuve que esforzarme muchísimo por recuperarme, pero conseguí volver a la bici. Aprendí lo que cuesta conseguir las cosas, me enseñó a ser constante, a creer. Gané el Giro de Italia en 1999 y en 2000, y el Tour de Francia en 2000, 2001 y 2003. Fui Campeona del Mundo Contrarreloj en 2003. He perseguido mis sueños. ¿Pero sabes lo más importante que me enseñó la lesión? Fue a darme cuenta de que, además de la competición, hay otra vida. Preciosa. Y aquí la tengo. En casa, con mi marido, mi eterno apoyo, y mis hijos. Yo dejé de competir hace diez años, y te aseguro que no lo echo de menos. Me encanta coger la bici y pasear. Disfrutar. Fijarme en paisajes por los que he pasado toda la vida y no había prestado atención. El día que vi a mi hija Regi, con dos añitos, andar sin “ruedines” me gustó. Le veía feliz. Como este libro se lo van a leer a sus hijos muchos aitas y amas, quiero deciros que lo más importante al andar en bici es ponerse casco. Siempre, ¿vale? Alguien que va sin casco es como si fuera desnudo. Un niño no se puede montar en
IIII
96
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
la bici sin casco. Y bien colocado. Mi hijo Markel se cayó en Mungia, casi casi parado, y ¡se partió el casco!, pero menos mal que lo llevaba, porque si no se hubiera hecho una herida en la cabeza. También hay que ser muy formal con las normas de circulación. Mirar a ambos lados al cruzar la carretera y respetar los cruces. Prométeme que vas a ponerte siempre casco y vas a tener cuidado en la carretera, Martín. Y si se lo dices a todos tus amigos y amigas, mejor que mejor.
¿Sabes a quién dedicaría todos mis trofeos? A mi amatxu. Se llamaba Regina. Sin ella nada hubiera sido. ¡Nos vemos en la plaza! Joane
IIII
97
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Uno de los primeros regalos que recibió Martín cuando nació fue un body con un leoncito del Athletic. Supongo que eso marca. Quizá también el hecho de que aita y su cuadrilla, viven el Athletic de forma muy intensa, incluso llevan una bandera gigante a los partidos con el lema “The Rebel Way”. En 2012, en la final de Copa contra el Barça, la plaza de Gatika se tiñó de rojo y blanco. Kepa, del Alboka, puso una pantalla gigante en el centro y aquello fue una revolución total. Martín estaba feliz, venga a cantar “Athletic gorri eta zuria….”, pero, de pronto, se calló, me miró y preguntó:
¿Por qué somos del Athletic? Josu Urrutia Presidente del Athletic Club de Bilbao
IIII
98
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Preguntarse por el porqué de las cosas es necesario para aprender, para comprender por qué suceden, para sentir seguridad ante lo que nos puede pasar. Sin embargo, no es necesario preguntarse ¿por qué somos del Athletic? porque no es necesario explicarlo. Se es del Athletic y ya está. Somos athleticzales por que sí, porque nos parece la única opción y porque los demás equipos son tan diferentes al nuestro que ni contemplamos la posibilidad de ser de otro. Cuando somos “txikis” solo conocemos prácticamente nuestro pueblo o nuestro barrio, no sabemos que hay otros lugares, y aunque lo sepamos, seguimos siendo de nuestro pueblo o de nuestro barrio. No queremos ser de otro, aunque haya gente que nos diga que nuestras calles no son muy bonitas o que hay otros pueblos que tienen más fuentes, más jardines, más parques para el juego, más campos de fútbol. Somos fieles a nuestro grupo de amigos, a nuestras calles, nos defendemos con orgullo. Y no nos preguntamos el por qué, porque es “porque sí”. Lo mismo pasa con el Athletic. Aún no hemos nacido, y seguramente que desde dentro de la barriga de ama ya hemos escuchado la palabra Athletic. Al nacer, y después, alguien nos ha regalado la camiseta, o un león de peluche vestido del Athletic. Oímos batallas mientras comemos: “¿Sabes? Yo iba a San Mamés y vi jugar a Zarra, al Chopo,…”, o “Vi cómo ganábamos aquella Liga”, o “Salimos de la fábrica, dejamos todos de trabajar, para salir a saludar a la gabarra”,… El Athletic es el equipo de aita, de la amama, del hermano mayor y del primo con el que jugamos todos los sábados en casa cuando viene a merendar. El Athletic es el equipo donde juega ese chaval del pueblo que dicen que es tan bueno, y que ilusiona a quien le ve jugar.
IIII
99
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
IIII
100
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
EL ATHLETIC ES EL EQUIPO DE AITA, DE LA AMAMA, DEL HERMANO MAYOR Y DEL PRIMO. EL ATHLETIC ES EL EQUIPO DONDE JUEGA ESE CHAVAL DEL PUEBLO QUE DICEN QUE ES TAN BUENO, Y QUE ILUSIONA A QUIEN LE VE JUGAR. VA COGIENDO SITIO EN TU VIDA, SE VA EXPANDIENDO, Y CUANDO SOLO CREÍAS QUE ERA UNA FANTASÍA, UNA BONITA IDEA EN LA QUE PENSAR Y CON LA QUE SOÑAR, EMPIEZA A HACERSE REALIDAD. EL PRIMER DÍA QUE VAS A SAN MAMÉS.
IIII
101
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
El Athletic va cogiendo sitio en tu vida, se va expandiendo, y cuando solo creías que era una fantasía, una bonita idea en la que pensar y con la que soñar, empieza a hacerse realidad: vas con alguien a San Mamés, recuerdas esa primera visita a La Catedral, o eras tan “txiki” que no la recuerdas en realidad pero te la han repetido tantas veces que parece que la estuvieras viviendo hoy… Pones la radio de casa para escuchar los partidos, buscas una pantalla donde poder verlos en compañía,… Te vistes con la camiseta del Athletic para jugar al fútbol en el parque y hasta para ir a la ikastola un día en el que tienes exámenes de “Mates” y de “Ingurumena”. Y no has sabido cómo, o sí, pero te das cuenta de que ya eres del Athletic. En mi pequeña historia formada de batallas en rojiblanco, recuerdo todo eso: ser del Athletic cuando ya no sabía por qué era del Athletic de tanto tiempo que llevaba siéndolo. Sin embargo, recuerdo con especial ilusión mis idas y venidas al buzón de casa, esperando una carta donde me citaran para hacer unas pruebas en Lezama; en el pueblo estaba el rumor de que me iban a llamar, y esos días se me hacían largos, largos… Y recuerdo también con mucho cariño el día en que, con 11 años y junto a otros compañeros de equipo, estuve haciéndole el pasillo al Chopo, a Iribar, en el mismísimo San Mamés. En su homenaje. Es verdad que no todo el mundo tiene la posibilidad de que le llamen de Lezama, o de llegar a jugar en San Mamés, o de participar protagonizando momentos bonitos del Athletic. Y sin embargo, somos tantas personas del Athletic porque en el Athletic juega todo el mundo. Todo el mundo empuja, todo el mundo mira el balón queriéndolo mover hacia la portería contraria. Cada domingo parece que juegan 11, pero eso no es verdad. Juegan casi 50.000 en San
IIII
102
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Mames, y otros cientos de miles lo hacen desde sus casas, desde sus televisiones y sus radios. Y aunque juguemos tanta gente arropando a 11, a veces el partido no se gana. Es entonces cuando ser del Athletic implica acordarse de una frase del Chopo que me acompaña en muchas ocasiones: “El Athletic siempre gana aunque pierda”.
Así que por eso somos del Athletic. Porque sí. Sin darnos cuenta y sin una única explicación… Josu
IIII
103
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Cuando Martín empezó a ir a las clases de natación, al principio, casi siempre jugaban. Pero el segundo año, Inaxio e Iñaki, sus profes, les empezaron a enseñar a mover los brazos, a dar pies, y a hacer burbujas bajo el agua. Peio, Uxue, Aizeti, Iker, Udane y él pasaron de la piscina pequeña a la grande y eso fue todo un éxito. Un día, me preguntó a ver para qué servían las burbujas, y le dije: “para coger aire y poder respirar mientras nadas”. “Los peces ¿hacen burbujas, ama?”, me preguntó. “No, cariño”, le respondí. Frunció su ceño y me dijo:
¿Por qué los peces no se ahogan? Juan Ignacio Pérez Biólogo
IIII
104
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
No es fácil responder a esta pregunta Martín. A ver… una cosa está clara, los animales cuando se ahogan, se ahogan porque no pueden respirar. Yo, por ejemplo, me ahogaría si me cerraran la garganta, la boca y la nariz a la vez. Y esto le pasaría a cualquier animal terrestre, que somos los que vivimos en la tierra. Por eso, si yo me caigo al agua, o un perro, o un gato, y no podemos salir, nos ahogaríamos porque dentro del agua no podemos respirar. Las personas y los animales terrestres, para respirar, tenemos pulmones dentro de nuestro cuerpo. Por la nariz o por la boca llega a los pulmones el oxígeno, que es parte del aire y lo que hace que respiremos. Los peces son diferentes. No se ahogan en el agua porque viven en el agua, son animales de agua. Para ellos, el agua es lo normal, de la misma forma que para nosotros el aire es lo normal. Pero claro, respiran de manera diferente: ellos no tienen pulmones, tienen branquias. Las branquias sirven para respirar dentro del agua, pero no fuera. Fíjate, la mayor parte de los peces, si los sacas del agua, no pueden respirar y se ahogan porque sus branquias no funcionan bien. Tanto los peces como nosotros respiramos oxígeno, pero el suyo está en el agua y el nuestro en el aire. Los animales respiran por la misma razón que comen. Lo que respira un animal y lo que come una animal se combina, y gracias a eso crecemos, nos movemos y vivimos. Hay algunos animales que, aunque viven dentro del agua respiran oxígeno del aire, como nosotros. Por ejemplo, las ballenas y los delfines. Estos dos animales son como nosotros, como los elefantes, las focas, los pingüinos, los leones. ¡Tienen pulmones! Tienen que sacar sus cabezas del mar para coger aire. Y esto les pasa a muchos otros animales: viven debajo
IIII
105
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
TANTO LOS PECES COMO NOSOTROS RESPIRAMOS OXÍGENO, PERO EL SUYO ESTÁ EN EL AGUA Y EL NUESTRO EN EL AIRE. LAS PERSONAS Y LOS ANIMALES TERRESTRES USAMOS LOS PULMONES. LOS PECES SON DIFERENTES. NO SE AHOGAN EN EL AGUA PORQUE VIVEN EN EL AGUA, PERO CLARO, RESPIRAN DE MANERA DISTINTA: NO TIENEN PULMONES, TIENEN BRANQUIAS, QUE FUNCIONAN DENTRO DEL AGUA Y NO FUERA.
IIII
106
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
del agua, pero no son peces, como las tortugas, algunas serpientes… No te lo vas a creer, pero hay algunos animales que, aunque tienen branquias, pueden respirar también fuera del agua, como los ‘karramarros’ o los percebes que, por cierto, me encantan. Y creo que ti también, ¿verdad? Fíjate cómo son los peces, que algunos viven en agua salada en el mar y otros en agua dulce, en ríos, lagos o pantanos. Bueno, pues ¿sabes qué? Que los peces de agua dulce ¡hacen pis!, y los de agua salada… ¡beben agua! Ya sé que hay un villancico que todos cantamos en Navidad que dice que los peces beben agua en el río… pero lo cierto es que no lo hacen. Y lo tiburones, aunque viven en el mar, tampoco. Igual te han contado alguna vez la historia de los salmones. Estos peces nacen en el río, luego viajan al mar y, finalmente, vuelven al río al que nacieron. Los salmones cuando están en el río hacen mucho pis, y en el mar beben mucha agua. Son bastante listos, a su manera. Pero, en general, los peces no son listos. Listos son los loros; las palomas; los monos; los delfines; las ballenas y los elefantes también. ¡Ah! Y los cuervos. ¡Son asombrosamente listos! Saben contar, y algunos pueden sumar y restar! Claro, que en cantidades muy pequeñas. Las matemáticas son muy interesantes Martín. Seguro que tú ya lo estás descubriendo en la ikastola.
Espero haber sido capaz de responder a tu pregunta Martín. Ahora ya sabes lo importante que es saber nadar… sobre todo en Euskadi, que nos gusta tanto la mar. Juan Ignacio
IIII
107
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
A Joane le gusta pintar las paredes de casa y los muebles. Imagino que como a todos los niños y niñas de dos años. Hace ‘borobiles’, rayas… ¡de todo! Cuando hay suerte lo hace con lápiz, pero algunas veces atrapa rotuladores y deja la pared como si fuera un cuadro. Claro, Martín se muere de la risa y le intenta decir que eso no se hace… Él también lo hacía, y a Telmo le entraba también la risa. Yo me pongo seria, y trato de explicar a la pequeña que eso no está bien, que nuestra casita la tenemos que cuidar. Y en esto, un día, Martín me salta:
¿Por qué los hombres pintaron las cuevas de Santimamiñe? Juan Ignacio Vidarte Director del Museo Guggenheim Bilbao
IIII
108
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Grog soltó un gruñido. Estaba enfadado porque el bisonte que estaba pintando no le salía como quería. ¡Menuda chapuza! ¡Este bisonte parece un mamut! Pero: ¿quién puede dibujar un bisonte decente en esta cueva fría, húmeda y oscura? Mientras los demás miembros de su tribu contaban divertidas historias y anécdotas de caza sentados alrededor de una hoguera en la entrada de la cueva, Grog se esforzaba por pintar sus animales, símbolos y figuras en las profundidades de la gruta. ¡Qué fastidio!, pensó. Tengo las manos heladas. Pero Grog sabía que su trabajo era importante. No entendía muy bien por qué, pero así lo sentía. Los relatos que se contaban junto al fuego no se podían escribir, porque en la época de Grog, hace varios miles de años, aún no se había inventado la escritura, así que solo podía pintarlos sobre las paredes de la cueva. Grog elaboraba sus pinturas con el carbón de la hoguera, y mezclando tierras de colores con agua y grasa de animales. La dura piedra de sílex le servía para hacer marcas en la roca, y para dibujar líneas y llenar las formas de color empleaba el pincel y sus propias manos. ¿Será verdad que los dibujos son mágicos?, pensó intrigado Grog. Algunos afirmaban que pintar un bisonte antes de una expedición de caza aseguraba el éxito de la misión. Grog lo dudaba, pero la tribu le había encargado la difícil tarea de llenar las paredes de la cueva con sus dibujos.
IIII
109
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
GROG DISFRUTABA CREANDO. A PESAR DE QUE SE ENFURRUÑABA SI ALGO NO LE SALÍA BIEN, SENTÍA QUE SUS PINTURAS APORTABAN ALGO IMPORTANTE. MILES DE AÑOS DESPUÉS, NO MUY LEJOS DE ESA CUEVA, UNA JOVEN ARTISTA LLAMADA ANE SENTÍA LO MISMO. ERA PROFESORA DE ARTE DE NIÑOS DE 5 AÑOS Y LES ENSEÑÓ QUE CUANDO SE VISITA UN MUSEO, ES IMPORTANTE PARTICIPAR: MIRAR, EXPLORAR, DISFRUTAR PERO, SOBRE TODO, HACER PREGUNTAS Y BUSCAR RESPUESTAS.
IIII
110
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Si lo pintas, aseguraban todos con convicción, seguro que ocurre. Sin embargo, por encima de todo, Grog disfrutaba creando. A pesar de que se enfurruñaba si algo no le salía bien o que gruñía cuando se resbalaba entre las rocas de la cueva, sentía que sus pinturas aportaban algo importante. Miles de años después, no muy lejos de la cueva de Grog, una joven artista llamada Ane sentía lo mismo. En lugar de pintar figuras reales o reconocibles, como los bisontes, Ane trataba de expresar sus sentimientos a través de colores y de marcas. Pero, al igual que Grog, ella deseaba hacerlo con su forma personal y original de ver el mundo. ¿Cómo puedo pintar el calor del sol? ¿Qué colores elegiré? Tiene que ser un cuadro muy grande, un cuadro que inspire calor a quien lo mire... pensaba indecisa antes de empezar. Necesitaré una escalera para pintar la parte de arriba de algo tan grande. Ane también era profesora de Arte de niños de 5 años en una ikastola de Bilbao. En sus clases, con los niños sentados a su alrededor en un corro, les contaba: - Desde el inicio de los tiempos, los artistas han creado imágenes con líneas, colores y formas. Las líneas, las formas y los colores son el principio de todo: a partir de ellos y de sus múltiples combinaciones podréis crear cientos de obras de arte diferentes. Los niños la miraban asombrados y extrañados a la vez. Les parecía muy difícil eso de crear una de obra de arte.
IIII
111
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
- Pero, vayamos por partes: ¿quién puede explicar qué es una línea? Entre todos, y con un poco de ayuda de Ane, concluyeron que una línea es un trazo entre dos puntos, realizada con un lápiz o una tiza, por ejemplo. Además, juntando los extremos de una línea, se puede crear una forma. Por ejemplo, una línea curva, como la de una sonrisa, se convierte en un círculo al unir sus extremos. También cuatro rectas pueden formar un cuadrado y, tres, un triángulo. ¿Sabéis dónde encontrar estas formas? Los niños se quedaron callados; Ane les dio una pista: - Las formas están por todas partes: el sol puede ser un círculo, y una montaña un triángulo. ¿Qué forma tiene una televisión? ¿Y una rueda? Esta vez, todos levantaron la mano, ansiosos por contestar.
IIII
112
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
- Y, ¿qué me decís del color? Todo tiene color; las formas y las líneas también son de colores. El verde lo vemos en la hierba, el azul en el cielo, el rojo en la sangre. A veces, los artistas dejamos volar la imaginación y teñimos las cosas de colores especiales, pintando morada la cara de una mujer, amarilla la piel de una vaca o haciendo una montaña azul. ¿Imagináis cómo sería el mundo si cambiase su color? ¿Os gustaría tener como mascota un perro verde? Los niños se morían de risa al imaginarlo. - A lo largo de la historia, los colores siempre se han asociado con algo en especial. El rojo podía significar amor o peligro, el azul simbolizar confianza. Pensad en vuestro color favorito: ¿qué os inspira ese color? ¿Qué os hace sentir? Cada respuesta era diferente. Ane explicó que la manera de entender los colores es algo personal, que depende de nuestros recuerdos y nuestras emociones, incluso del entorno familiar o de donde vivimos. El último día del curso, la clase de Arte fue muy especial porque los niños fueron con Ane a visitar el Museo Guggenheim Bilbao. - La gente viene al Museo, -les explicó- para ver las obras de arte que se crean ahora y disfrutar con las pinturas, esculturas, fotografías, películas y muchas cosas divertidas más que se exponen en sus salas. A los artistas actuales les gusta experimentar, romper con lo tradicional; no dejan de inventar formas nuevas de hacer Arte. A veces, con los materiales más simples y cotidianos pueden crear obras impactantes, porque los materiales usados pueden tener una segunda vida.
IIII
113
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
- ¡Yo también quiero ser artista! - dijo un niño entusiasmado. - ¡Voy a hacer una escultura con vasos de yogur! Después de la visita, salieron a la plaza y se acercaron a Puppy para sacarse una foto de grupo como recuerdo. Había turistas de distintas partes del mundo fotografiando la escultura de plantas en flor: japoneses, franceses, americanos… Desde que abrió el Museo, les contó Ane, llegan a Bilbao visitantes de muchísimos países. ¡Y eso da vida a toda la ciudad! - Pero, ¿qué pensará Puppy de tanta foto? - preguntó una niña. - Dirá: ¡qué guapo estoy, no me extraña que me saquen fotos! - le respondió su amiga. Todos rieron con el comentario. Ane les enseñó que, cuando se visita un Museo, es importante participar: mirar, explorar, disfrutar pero, sobre todo, hacer preguntas y buscar respuestas. Algunos artistas crean obras de arte misteriosas para que cada uno pueda buscar en ellas su propio significado.
El arte, Martín, después de miles de años, sigue siendo un misterio sin resolver. Juan Ignacio
IIII
114
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Martín estaba a punto de cumplir seis años. Un sábado a la mañana, fuimos a Bilbao a comprar la mochila nueva para primero de primaria. Una mochila más grande que las que había tenido, porque ya iba a tener “etxeko lanak”. Íbamos por la Gran Vía. Yo empujaba la sillita de Joane y él iba en su patinete, concentrado. En una esquina, había un hombre sentado en la acera, con un cartón en el que ponía: “Estoy en el paro y no tengo dinero para comer”. Le miró, y me preguntó a ver qué le pasaba. Quiso saber si no tenía casita y si a esa persona no le querían. Tras pedirme un euro, se acercó a él y lo echó en su sombrero. Volvió serio a donde nosotras, y me dijo:
¿A ese señor no le cuida nadie? Juan Mari Aburto Alcalde de Bilbao
IIII
115
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Mira tus manos, Martín. Según cómo las pongas, algunas veces tienen forma de araña y otras veces parecen estrellas de mar. Las manos son muy importantes para pasear con aita y ama por la calle sin miedo a que te pase nada, y para escribir, dibujar o jugar a pelota o al fútbol con los amigos, sobre todo si te toca de portero, claro. Hace más de dos mil años, vivió un hombre muy sabio que se llamaba Anaxágoras... Sí, es verdad, tiene un nombre muy difícil de pronunciar... Pero el caso es que aquel hombre sabio de la antigua Grecia dijo una de las cosas más bonitas que se han dicho nunca sobre las manos y sobre lo importantes que son para las personas. Anaxágoras dijo que las personas somos inteligentes, precisamente, porque tenemos manos. Con las manos tocamos el mundo que nos rodea y damos cariño a las personas que queremos, como cuando te das un golpe y aita y ama te acarician y te dicen que tranquilo, que no ha sido nada. O como cuando estás malo en la cama y te tocan la frente para ver si tienes fiebre. Ahora entiendes por qué se dice “echar una mano”, cuando nos referimos a ayudar a las personas. Los adultos usamos también una palabra muy larga para decir eso mismo. Esa palabra es “solidaridad”. Te suena, ¿verdad? Pues bien, la solidaridad es la base de nuestra sociedad. Fíjate, hace millones de años, mucho antes de que naciera Anaxágoras, los tatara-tatara-tatarabuelos de los tatara-tataratatarabuelos de nuestros tatara-tatara-tatarabuelos vivían en cuevas, con muy pocas cosas y muy pocas comodidades.
IIII
116
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
UN HOMBRE GRIEGO MUY SABIO QUE SE LLAMABA ANAXÁGORAS DIJO QUE LAS PERSONAS SOMOS INTELIGENTES PORQUE TENEMOS MANOS. CON LAS MANOS TOCAMOS EL MUNDO QUE NOS RODEA Y DAMOS CARIÑO A LAS PERSONAS QUE QUEREMOS. HABLAMOS DE “ECHAR UNA MANO”, CUANDO NOS REFERIMOS A AYUDAR A LOS DEMÁS. LOS ADULTOS USAMOS TAMBIÉN UNA PALABRA MUY LARGA PARA DECIR ESO MISMO. ESA PALABRA ES “SOLIDARIDAD”. ES LA BASE DE NUESTRA SOCIEDAD.
IIII
117
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Se vestían únicamente con pieles y no podían construirse una casa o un castillo para protegerse de las tormentas, del frío o de los animales salvajes. Por eso vivían en pequeños grupos familiares y se echaban una mano cuando se caían o cuando tenían que cazar un animal o trepar un árbol para coger fruta para alimentarse. Luego aprendieron a hacer fuego con sus propias manos, y con el fuego consiguieron espantar a los animales salvajes y pudieron construir sus primeros poblados. Ahí nació la sociedad, con distintos grupos familiares que se empezaron a echar una mano entre sí para aprender a cultivar la tierra y a fabricar cada vez más cosas que les hacían la vida más cómoda, como ropa, calzado, vasos, platos... y así, hasta hoy. Como ves, Martín, la solidaridad es echarse una mano para que todas las personas podamos vivir mejor. Sí, sí, me has oído bien: todas las personas. ¿Te imaginas que estás un día malito en la cama y no viene nadie a verte? Eso tiene que ser muy triste. Claro, tú no puedes saberlo porque tienes a aita y ama y a toda la familia que te quiere y te echa siempre una mano. Para eso, para que todas las personas podamos vivir bien y no nos falte comida, ropa, un médico para que nos cure cuando estamos enfermos o un sitio para vivir, en Euskadi hay un montón de gente que trabaja cuidando a las personas que lo necesitan. Los bomberos nos cuidan del fuego y los policías nos cuidan de las malas personas, pero hay también muchísimas personas buenas que se dedican a ayudar a quienes no tienen fami-
IIII
118
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
lia, no pueden andar o tienen problemas muy grandes; que reparten dinero entre quienes no lo tienen para que puedan vivir mejor, o que ayudan a la gente que se ha quedado sin trabajo para que encuentren otro o aprendan cosas nuevas que les permitan mejorar o cambiar de empleo. Y todo esto lo tenemos gracias a que aquellas primeras personas que vivían en cuevas para protegerse de los animales salvajes aprendieron y nos enseñaron lo que significa echarse una mano. Ya ves lo importante que son las manos... y que sólo podemos ser buenas personas si nos ayudamos entre todos, si nos echamos una mano, si tenemos eso que los adultos llamamos “solidaridad”. No hacerlo sería una tontería, ¿verdad? Y como dijo aquel sabio griego, las personas somos inteligentes, precisamente, porque tenemos manos.
¿Te acuerdas cómo se llamaba el sabio? Juan Mari
IIII
119
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
“Ikusi mendizaleak, baso eta zelaiak, mendi tontor gainera, igo behar dugu…”, nos encanta esta canción. Martín y Telmo se la saben enterita porque la han aprendido en la ikastola, Joane intenta imitarles y aita y yo hacemos lo que podemos, porque no es que tengamos muchas dotes artísticas la verdad…. Ejem, ejem… También cantamos “Estaba el Señor Don Gato, sentadito en su tejado marramamiau, miau, miau”, que le vuelve loca a Joane… y una mañana lluviosa, en el salón, Martín se quedó callado y soltó:
¿Cómo se hace la música? Kepa Junkera Trikitilari
IIII
120
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Recuerdo un día muy bien Martín, y te lo voy a contar: El primer sonido que escuché de pequeño fue el de la pandereta. Había un hombre mayor con txapela que la tocaba. Era mi aitite. ¡Todo el mundo se divertía a tope! Otro señor, a su lado, jugaba con una especie de acordeón chiquitín que se llama trikitixa, y los dos sonidos juntos me gustaron mucho. Mi ama se puso a bailar y, de repente, se levantaron muchas más personas, y se formó un gran corro. Todos se dieron de la mano y sonreían, y yo pensé que aquella música me gustaba porque la gente era amiga. Todos parecían felices y contentos. Recuerdo que un amigo de aitite, también con txapela, se acercó a mí y me susurró al oído: “Esto es música, Kepa”. No sabía por qué, pero mi cara tenía una gran sonrisa y mis pies parecían mágicos porque se movían sin haberles dado ninguna orden. Desde entonces, la palabra música no ha dejado de sonar dentro de mí ni un segundo. De diferentes formas, sonidos, ritmos… siempre igual y siempre distinta. Aquel día decidí que, de mayor, quería ser trikitilari. La verdad es que tenemos mucha suerte en Euskadi porque hay instrumentos que otros países no tienen. Por ejemplo, el txistu, que es una flauta con tres agujeros. Su mejor amigo es un tambor pequeño y cerrado, el tamboril. Mientras que el txistu se toca con la mano izquierda, el tamboril, colgado de ese mismo brazo, se toca con la derecha. Pero también conocemos a la trikitixa, la txirula, la pandereta, el txistu y la txalaparta… y además tenemos unos bailes que sólo nosotros sabemos bailar. Cada baile tiene una historia: algunos hablan de batallas, otros de amor, otros de la cosecha, otros
IIII
121
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LA MÚSICA ES MUY DIVERTIDA. DEPENDIENDO DE CÓMO ACARICIES LOS INSTRUMENTOS SALEN DIFERENTES NOTAS MUSICALES, QUE SON COMO UN IDIOMA PROPIO QUE HABLAMOS LOS MÚSICOS. SI UNA NOTA SE JUNTA CON OTRAS, NACEN LAS CANCIONES Y MELODÍAS. LA MÚSICA SIRVE PARA QUE PERSONAS DE DISTINTAS RAZAS Y TRADICIONES SE ENTIENDAN. CADA PUEBLO TIENE LA SUYA ESPECIAL: VASCOS, PORTUGUESES, CHINOS, GALLEGOS, FRANCESES, AFRICANOS, INDIOS…
IIII
122
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
de despedidas… Las danzas y ritmos más conocidos son la biribilketa, el fandango, el arin arin, la porrusalda, la ezpata dantza, la jota..... La música es muy divertida. Fíjate, dependiendo de cómo abras y cierres el fuelle (que son las partes que se doblan) de la trikitixa ¡suena distinto! ¡Salen diferentes notas musicales! Las notas musicales son como un idioma propio que hablamos las personas que somos músicos con nuestros instrumentos. Todos los que te imagines son capaces de sacar notas musicales y, dependiendo de cómo se junten, nacen unas canciones y melodías, u otras. Un tipo de música u otro. La música es un gran universo que nos permite recordar nuestro pasado. Ya ves, mi aitite también hacía música, y construir nuestro presente. Pero a mí me encanta soñar con nuestro futuro. Hay algo que te quiero decir y que mucha gente no sabe: la música sirve para que personas de distintas razas y tradiciones se entiendan. Cada pueblo tiene la suya propia: los vascos, los irlandeses, los andaluces (tienen una música preciosa que se llama flamenco), los portugueses, los gallegos, los indios de la selva, los chinos, los africanos… y cuando, a veces, se unen varias músicas diferentes, nacen melodías preciosas. ¡Suenan tan bien! ¿Qué se puede hacer con la música? Hombre, seguro que me dices: “bailar”. ¡Claro! Y encima seguro que te encanta. Pero también puedes dedicar canciones a cosas de la vida que te gustan mucho, como al mar, tu pueblo, tus amigos, tu familia, la montaña o… ¡al Athletic! ¿A qué te sabes de memoria su himno?, ¿verdad? Jajaaaa, ¡yo también!
IIII
123
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Creo que las personas que nos dedicamos a la música tenemos que estar agradecidos. Yo por lo menos lo estoy. Gracias a ella he podido trabajar en muchas ciudades del mundo como Nueva York, Oakland, París, Casablanca, Estambul, Atenas, Boise-Idaho, San Francisco… y conocer a muchísimas personas estupendas. No se sabe muy bien de dónde viene la música. Nadie puede asegurar cuándo y cómo nació, y nadie lo hará. Pero se cuenta que en Navarra, en una cueva de la prehistoria, se encontró un hueso de pájaro con tres agujeros, muy, muy parecido ¡a un txistu!
La música para mí es como el aire, como el agua, como el pan... es mi mejor juego. Ojalá muchos niños y niñas lean esta historia y algunos seáis músicos, porque si cuidamos nuestros instrumentos y canciones, siempre existirán. Kepa
IIII
124
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Martín tiene la piel muy blanca. Como yo. Joane y Telmo, en cambio, la tienen más oscura, como aita. En casa, nos gusta mucho ir a la playa y nos echamos crema para no quemarnos, porque si nos quemamos luego nos pica y nos duele, y es un poco rollo. A veces, a Martín no le apetece y protesta un poco, y siempre le digo que es importante hacerlo. Un día, enfurruñado, me preguntó:
¿Los niños negros se ponen morenos? Lydia Kinson Secretaria y Coordinadora de la ONG Mulisol
IIII
125
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Claro Martín, cuando hace sol, los niños negros se ponen morenos igual que vosotros y si no se echan crema también se queman. Como tienen la piel negra o marrón se ve menos la quemadura o el efecto del sol en su piel. Por eso, cuando van a la playa, tienen que hacer lo mismo que tú. Los seres humanos, aunque por dentro somos todos iguales, por fuera somos diferentes porque existen diferentes razas. Y las razas las definen los genes. Los genes dicen a los cuerpos de las personas cómo tienen que ser. Los niños negros tienen la piel negra porque nacen en África, o porque sus aitas y amas, o amamas y aitites nacieron en África. Y tienen genes africanos que mandan a la piel ser negra o marrón. Hay algunos niños y niñas que su ama o aita es negro y su ama o aita blanca, y entonces, se mezclan nuestros genes y los bebés que nacen no son tan negros como yo, son mulatos. Mulato quiere decir que tiene una piel más clara que yo y más oscura que tú, Martín. En África hace muuuucho calor. En Euskadi tenemos meses de frío en invierno y meses de calor en verano, pero allí todo el año hace mucho calor. Entonces, los genes de las personas de África nos dicen que tenemos que tener la piel negra o mucho más oscura que tú para no quemarnos tan fácil. Yo nací en Guinea Ecuatorial, que es un país tropical de África. Es precioso. Hermoso. Seguro que sabes que en África hay muchos animales. Pues es verdad. Pero depende mucho de las zonas. Algunos animales viven en la sabana, como los leones y los elefantes, y otros, como los monos, viven en sitios más tropicales. En mi país vive Copito de Nieve, que es un gorila albino. Ser albino quiere decir que su pelo es blanco y sus ojos mu-
IIII
126
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LOS SERES HUMANOS, AUNQUE POR DENTRO SOMOS TODOS IGUALES, POR FUERA SOMOS DIFERENTES PORQUE EXISTEN DIFERENTES RAZAS. Y LAS RAZAS LAS DEFINEN LOS GENES. LOS GENES DICEN A LOS CUERPOS DE LAS PERSONAS CÓMO TIENEN QUE SER. LOS NIÑOS NEGROS TIENEN LA PIEL NEGRA PORQUE NACEN EN ÁFRICA, O PORQUE SUS AITAS Y AMAS, O AMAMAS Y AITITES NACIERON EN ÁFRICA. Y TIENEN GENES AFRICANOS QUE MANDAN A LA PIEL SER NEGRA O MARRÓN.
IIII
127
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
yyyyy azules, desde bebé. También hay personas albinas, que tienen que tener muchísimo cuidado con el sol. Cuando pienso en mi país recuerdo el río de nuestro pueblo. Igual en Gatika también tienes un río, Martín. Me encantaría volver a bañarme en el mío. Me gustaría poder ir con mis hijos y enseñarles Guinea Ecuatorial. Yo tengo cuatro hijos. Cuando yo era pequeña hacíamos mucha vida fuera de casa, seguro que tú también. Jugábamos con nuestros amigos y amigas, íbamos al cole… Nosotras íbamos solas a clase y no teníamos miedo porque en el pueblo nos conocíamos todos. Recuerdo también que comíamos mucha fruta ¡riquísima! Era muy divertido. En África, las familias somos más numerosas y tenemos responsabilidad unos con otros. Esto quiere decir que el que mejor está tiene la obligación de ayudar a los demás. Fíjate: yo tengo 7 hermanos, 2 chicos y 5 chicas. Hoy algunos viven en España, otros siguen en Guinea Ecuatorial y yo vivo en Bilbao. Nos vemos poquito, pero hablamos mucho por teléfono. ¿Sabes Martín? A mí me gusta mucho viajar, se aprende mucho. Aprendes a ver la vida de otra forma, a valorar las cosas.
Cuando crezcas Martín, me gustaría que conocieras Guinea Ecuatorial. Cuando tú tengas 18 ó 20 años, todo estará mejor allí y podrás visitarlo, junto a mis hijos. Lydia
IIII
128
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
En la habitación de Martín hay una litera. Arriba duerme Telmo y abajo él. Cuando nació, Telmo tenía 5 años. Es hijo de aita, pero yo no soy su amatxu. Al principio, Martín no daba demasiada importancia a que su hermano no estuviera todos los días con nosotros en Gatika, porque también tenía que vivir con su ama. Hace dos años llegó Joane, y ella sí que vive todos los días con él. Martín comprendió que su hermano pasa con nosotros uno de cada dos fines de semana y la mitad de las vacaciones, y cuestionó:
Si tú no eres su amatxu pero aita es su aita, ¿qué somos Joane y yo de Telmo? Manuela Benedí Psicóloga infantil
IIII
129
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
“Había una vez una amatxu llamada Paula y un aitatxu llamado Álex. Vivían en una casita rodeada por un bosque donde no había nadie más, porque fueron los primeros en llegar. Pasó algún tiempo y tuvieron un niño llamado Ibon. Ibon vivió con ellos. Hasta que un día le contaron que, a partir de entonces, en el bosque habría más de una casa porque aita y ama vivirían separados. Seguirían siendo amigos y él siempre iba a ser lo más importante para ellos, pero tendría una casa para estar con ama y otra para estar con aita. Poco a poco, en medio del bosque creció un pueblo muy bonito donde vivían distintas familias, que lo hicieron cada vez más grande. En algunas casas las ventanas eran verdes y en otras azules; en algunas había jardines con flores y en otras con árboles; algunas tenían chimenea y otras no… pero todas ellas formaban el precioso pueblo donde Ibon vivía. Un día, aita le presentó a Libe, que era su nueva novia. A partir de entonces, Libe y aita vivirían juntos porque se querían mucho. Se casaron e hicieron que la familia de Ibon creciera. ¡Nacieron sus dos hermanos! Mikel y June. ¡Claro que sí! Eran sus hermanos porque Álex era aita de los tres. Al principio fue un poco raro para Ibon, porque claro, él no estaba todo el rato con aita, mientras que Mikel y June sí… y, a veces, le daba un poco de envidia. Pero pronto entendió que su aita siempre iba a ser su aita y que les quería a los tres igual. Comprendió que, pasara lo que pasara, todas las personas de una familia ocupan el mismo puesto siempre, y ninguno es más importante que otro. Además, tenía dos hermanitos a los que podía enseñar todo lo que sabía. Y había conocido a Libe, que les quería
IIII
130
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
JOANE Y TÚ SOIS HERMANOS DE TELMO. LO SOIS DESDE EL DÍA QUE NACISTEIS, PORQUE TENÉIS EL MISMO AITA, UNAI. ADEMÁS, TENÉIS LOS MISMOS AITITES, AMAMA BEGO Y AITITE EUSE; IZEKO AITZI E IZEKO OLATZ, QUE SON HERMANAS DE AITA; OSABA AITOR Y JON; Y VUESTROS PRIMOS, PERU, LIBE Y ARITZ. TENÉIS MUCHÍSIMAS COSAS EN COMÚN. VUESTRA RISA, VUESTRAS AVENTURAS, VUESTROS SECRETOS, VUESTRA CASA EN GATIKA, EL ATHLETIC, VUESTRAS VACACIONES JUNTOS Y TODO LO QUE QUERÁIS COMPARTIR.
IIII
131
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
muchísimo a aita y a él. Se convirtió en una buena amiga en la que podía confiar y que le cuidaba con mucho amor, aunque a veces también le reñía cuando se portaba mal. La verdad es que se sentía uno más en la familia, porque lo era. Ibon era el hermano mayor de Mikel y June, y eso no cambiaría nunca. Su ama, Paula, también empezó a vivir con otra persona, así que también estaba muy contenta. El bosque se llenó de familias distintas. A algunos amigos suyos les pasó lo mismo, que sus padres decidieron separarse, vivían con otras personas y tuvieron hermanos y hermanas; o se habían separado y vivían solos; y otros que no se habían separado”. Después de leer este cuento, comprenderás, Martín, que Joane y tú sois hermanos de Telmo. Y lo sois desde el día que nacisteis porque tenéis el mismo aita, Unai. Además, tenéis los mismos aitites, amama Bego y aitite Euse; izeko Aitzi e izeko Olatz, hermanas de aita; osaba Aitor y Jon; y vuestros primos, Peru, Libe y Aritz. Tenéis muchísimas cosas en común. Vuestra risa, vuestras aventuras, vuestros secretos, vuestra casa en Gatika, el Athletic, vuestras vacaciones juntos y todo lo que queráis compartir. Telmo es, que no te quepa duda nunca, vuestro hermano mayor. Y cuando los mayores ya no estemos, vosotros seguiréis juntos.
Cada familia es una gran historia Martín, escrita de una manera distinta con personajes diferentes. Cada uno con su papel. Un beso enorme. Manuela
IIII
132
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Todas las mañanas aita o yo llevamos a Martín a la parada del bus para ir a la ikastola. Para llegar, pasamos por delante de algunos contenedores de basura. Donde para su autobús también hay más. Hay un contenedor verde, otro amarillo, otro azul y otro naranja. Muchos días, Martín nos ve tirar las bolsas y uno de ellos, antes de subirse al autobús, nos preguntó:
¿Los contenedores se tragan la basura? Mikel Huizi Director General de Zabalgarbi
IIII
133
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
No Martintxo, los contenedores no se tragan la basura, la transportan. Pero lo más importante es intentar no generar basura, en casa o en la ikastola. Y te voy a proponer un trato: si te demuestro que recogiendo muy bien la basura vamos a conseguir que pueda usarse de nuevo para muchas cosas, ya no la llamaremos basura, la llamaremos ‘residuo’, ¿vale? Y esa palabra, residuo, la vamos a transformar en otra muy chula que es ‘recurso’. En euskera ‘baliabidea’, que ya sabes que significa que nos servirá como valor. Seguro que tus aitites y tus aitas cuando eran pequeños sólo hablaban de basura. Pregúntales, ya verás. Bueno, empiezo con el trato: Ya tenemos basura, ahora hay que saber dónde llevarla. Seguro que en Gatika hay muchos contenedores de muchos colores. Contenedor naranja: si coges el aceite en una botella (cuando ya lo has usado dos o tres veces), la puedes echar aquí. Acuérdate de cerrarla bien porque si no, se escapa por el suelo y es un poco cochinada. Cada dos semanas, viene un camión que se las lleva todas a una fábrica donde limpian ese aceite. Separan el líquido de los cachitos de pan rallado o de otros restos que pueda tener y preparan el aceite para volver a usarlo. Por ejemplo, ¡para hacer jabones! La mayoría de los jabones que tú usas, lo que llevan es aceite reutilizado y muy limpio. Contenedor verde claro: una cosa que también hay que separar y que seguro que a ama y a aita les ves hacer, es el vidrio. Son las botellas vacías de vino, cerveza o aceite. En Llodio, que es un pueblo de Álava, hay una fábrica que desde hace 150 años fabrica botellas de vidrio. Hasta hace 20
IIII
134
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LO MÁS IMPORTANTE ES INTENTAR NO GENERAR BASURA, EN CASA O EN LA IKASTOLA. CADA COSA HAY QUE TIRARLA AL CONTENEDOR DEL COLOR QUE CORRESPONDE. Y ASÍ VAMOS A CONSEGUIR QUE PUEDA VOLVER A USARSE. PODREMOS HACER PAPEL NUEVO, JABONES DE DUCHA, COCHES, ROPA DE MONTE, AYUDAR A LOS DEMÁS, HORMIGÓN Y ¡HASTA ENERGÍA!
IIII
135
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
años traían los materiales para fabricar vidrio de otros sitios, pero se dieron cuenta que eso era muy caro, y decidieron probar a coger las botellas que los demás dejábamos en las basuras. Las limpiaban y conseguían recuperar el vidrio. Fíjate qué bien lo hicieron que ¡hoy son la cuarta fábrica más importante de vidrio de Europa! Hacen las botellas de refrescos, de aceite, de vino… Contenedor azul: éste seguro que lo conoces bien. Aquí echamos el papel, el cartón y hasta algún cuento que seguro que no te ha gustado. Con ese papel usado, se hace más papel. Pero claro, todo el papel no es igual de bueno. Por ejemplo, el de la revista del Athletic es mejor que el papel que usamos para meter el embutido en la nevera. Así que llevan todos a una planta, que es un sitio parecido a una fábrica, donde separan los papeles mejores de los peores. Desde allí, los llevan a distintas fábricas que los reciclan para una cosa u otra. La mayoría del papel que tiramos se utiliza para hacer papel higiénico o de cocina, pañuelos de papel… se llama papel tisú. ¿Y qué logramos además con todo esto? Pues cortar menos árboles, porque ya sabes que el papel sale de los árboles. Contenedor amarillo: aquí hay que meter todos los envases de plástico. El de los yogures, la leche, las latas de refrescos, de bonito… todos estos envases tienen un símbolo de unas flechas que giran. Todos se llevan a otra fábrica donde también separan unas cosas de otras. Fíjate, en dos horas, ¡se separan todos los que lleva un camión de 10 toneladas! Esto luego, se compra. Por ejemplo: para hacer coches se necesita metal, y el metal se puede sacar del hierro del monte o coger muchas latas, juntarlas, limpiarlas y conseguir metal para hacer el coche. También se usa para hacer la mayoría de la ropa que tienes. Sobre todo la ropa de monte, que se
IIII
136
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
hace con la mayoría de los plásticos que se reciclan en el contenedor amarillo (forros polares…) Contenedor solidario (el de muchos colorines): en él se recoge la ropa que te queda pequeña, libros que ya has leído, juguetes que tú ya no usas, para personas y niños y niñas que necesitan que les ayudemos. Todo se lleva a una fábrica donde se arreglan las cosas, las limpian… y luego se venden. Ese dinero se da a la gente que no tiene recursos. Eso se llama solidaridad. Contenedor marrón: en algunos sitios, está este contenedor en el que se echa la comida que nos sobra cuando hacemos por ejemplo vainas (quitamos los laterales para que no estén duras), ensalada (tiramos las primera horas de la lechuga), la piel de los melocotones… toda esa basura se pudre enseguida y hay que gestionarla rápido porque huele muy mal. Con todos estos restos, se hace tierra. Contenedor verde oscuro: todavía nos queda lo que viene a Zabalgarbi. Seguro que si has visto Toy Story 2 entiendes por qué Woody no se quema. Aquí llega todo lo
IIII
137
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
demás. ¿Qué hacemos con los huesos de pollo? ¿O con ese plástico que no me entra en el contenedor y quiero quitarlo? ¿Y con el corcho de las botellas de vino? ¿O con las cáscaras de huevo? ¿Y con esos colchones que están sucios porque igual nos hemos hecho pis muchas veces encima? ¿Con la camiseta vieja del Athletic que está toda rota de tanto usarla?... Aquí quemamos todo eso, pero con mucho cuidado. Controlamos el fuego para que nadie se queme y, sobre todo, usamos ese calor para calentar agua. Calentamos mucha mucha mucha agua y al hacerlo, sale vapor. Ese vapor se lleva muy rápido por un tubo y mueve unas aspas de una especie de molino que se llama turbina, y cuantas más vueltas dé esa turbina, genera electricidad. ¡Energía! Esto se llama energía renovable. Cuando hemos quemado todo, hay que renovar lo que queda, que son la escoria (con esto hacemos carreteras) y las cenizas (las usamos para hacer bloques de hormigón). A veces nos pasa que tiramos en sitios incorrectos cosas, por ejemplo, una sartén. Pero ¡uy! Cuando llega aquí tenemos un imán que coge lo que no toca quemar. Eso es lo que le pasó a Woody. Que lo atrapó y le salvó el imán, porque tenía metal.
Ya ves que cuantos menos residuos generemos será mejor para ti, para Joane, para tus hijos cuando tengas… Muxu bat. Mikel
IIII
138
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Cuando Martín bailó en su primera actuación de la “eskola” de Gatika lo hizo en el frontón. Tenía tres años y el frontón era verde. Ahora es azul. Este verano estábamos sentados en las gradas osaba Guiller y yo con él, viendo a aita y a Cape jugar el Campeonato de Pala anual, contra Unai y Mikel. El partido se le hacía un poco largo, y empezó a charlar en voz alta. Había que distraerle, así que le expliqué, como pude, los diferentes tipos de deportes que se juegan en un frontón. Claro, entre ellos está la pelota mano. Martín no daba crédito. Por supuesto, no dudó ni un segundo en querer saber:
¿Si le das con la mano duele? Mikel Urrutikoetxea Campeón Manomanista 2015
IIII
139
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Pues sí. Muchas veces sí duele, y por eso usamos protecciones en las manos. Hace muchos años los pelotaris, que somos los deportistas que jugamos alguna modalidad en el frontón, no usaban, aunque es verdad que las pelotas eran diferentes a las nuestras. Hoy en día es casi imposible jugar sin protecciones, porque ¿sabes de qué están hechas las pelotas? ¡De cuero! Son durísimas. Si te fijas en nuestras manos, verás que se nota que practicamos este deporte. Tenemos algunos dedos torcidos y, a veces, tenemos que descansar e ir al masajista a que nos cure. Para nosotros nuestras manos son un tesoro y aunque nos duelan, nos gusta jugar. Es muy importante calentar antes de empezar cada partido. Seguro que tú, antes de entrenar, también estiras y calientas, ¿verdad? Es para que no nos den tirones en los músculos y para evitar que se rompan. Es cierto que hay días en los que es difícil entrar en calor. Sobre todo en invierno, porque hay algunos frontones que parecen frigoríficos, ja ja ja. Nuestros dedos son como estalactitas, de esas que hay en las cuevas ¡seguro que has visto alguna! La pelota mano es una modalidad de la pelota vasca, y se puede jugar tanto en frontón de 36 metros, como en trinquete y en plaza libre (esta última modalidad está muy extendida en Iparralde). Se juega por parejas o en individual y consiste en que un jugador de la pareja tiene que golpear con la mano la pelota antes de que dé dos botes en el suelo del frontón, y debe tocar en el frontis (que es la pared que está delante) y luego botar en la zona delimitada de la cancha. Cuando jugamos en parejas, usamos camisetas rojas y azules, como aita en el torneo de Gatika. Te voy a contar un truquillo para que se lo cuentes a tus amigos: el equipo que vaya de rojo es
IIII
140
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
PUES SÍ. MUCHAS VECES SÍ DUELE, Y POR ESO USAMOS PROTECCIONES EN LAS MANOS. ¿SABES DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS PELOTAS? ¡DE CUERO! SON DURÍSIMAS. LA PELOTA MANO ES UNA MODALIDAD DE LA PELOTA VASCA, Y SE JUEGA POR PAREJAS O EN INDIVIDUAL. CUANDO JUGAMOS EN PAREJAS, USAMOS CAMISETAS ROJAS Y AZULES. ¿SABÍAS QUE HAY DIFERENTES FRONTONES? VERDES, AZULES, ROJOS Y NEGROS. A MÍ LOS QUE MÁS ME GUSTAN SON LOS NEGROS. EN BILBAO HAY UNO PRECIOSO QUE SE LLAMA FRONTÓN BIZKAIA.
IIII
141
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
el que tiene a la persona de mayor edad o son los campeones del año anterior. En la cancha, dos jugadores nos ponemos delante (delanteros) y otros dos detrás (zagueros), uno de cada equipo. Para saber quién empieza sacando se echa a suertes, normalmente con una ‘txapa’ que tiene por un lado el color rojo y por otro el azul. Saca el color que salga. Y ¿cómo empieza un partido? Pues el delantero del equipo que saca coge la pelota y se sitúa en la línea del 6, empieza a correr hacia delante hasta llegar a la línea del 4, momento en el que bota la pelota en el suelo y la golpea con la palma de la mano, hacia el frontis. Y… ¡empieza la fiesta! El origen de la pelota vasca es Euskal Herria, pero fíjate si gusta que hay federaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Países Bajos, India, Italia, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También hay mucha afición en Salamanca, La Rioja, Valladolid, León… y es de agradecer. Hace mucha ilusión cuando te dicen que han visto un partido tuyo, la verdad. Recuerdo cuando yo empecé a jugar en el club de pelota de mi pueblo, Zaratamo. Tenía 5 ó 6 años. Como tú Martín. A mí no me hacía mucha ilusión, pero como iban todos mis amigos al frontón pues yo también. Al final me lo pasaba muy bien, jugando y estando con ellos. Llevo veinte años en este deporte y la pelota mano me ha ayudado a conocer a muchas personas muy interesantes y a descubrir diferentes pueblos de Euskal Herria. ¿Sabías que hay diferentes frontones? Pues sí, hay verdes, azules, rojos y negros. A mí los que más me gustan son los negros. En Bilbao hay uno precioso que se llama Frontón Bizkaia.
IIII
142
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Si puedes vete a verlo algún día, porque es tan grande que si te sientas arriba del todo, ¡los jugadores parecen diminutos! ¡Ah, claro! Y también se me olvidaba contarte que unos frontones miden más que otros. El más chiquitín es el trinquete, luego el frontón de 30 metros, luego el de 36 y el más grande es el de 54 metros, que se llama Jai Alai y es el escenario de los partidos de cesta-punta. Se trata de una clase de juego de pelota vasca que se practica con una cesta de mimbre. En la cesta-punta se coge la pelota con la cesta, se toma impulso y se lanza hacia el frontón. La cesta se fabricaba con madera de castaño, tejida de mimbre, y tiene forma curva, cóncava, alargada y estrecha. Encaja en las manos de los pelotaris como si fuera un guante. Creo que si me preguntaras qué es lo que más ilusión me ha hecho en mi carrera, te diría que fue la última final mano a mano contra Aimar Olaizola, un grandísimo pelotari. Él es mi ídolo desde pequeño y ganarle fue una enorme alegría. Otra cosa que quería contarte, es que no hay ninguna mujer que compita profesionalmente a pelota mano. Algunas lo prueban, pero luego se pasan a la pala. Ojalá siguieran, porque lo hacen muy bien también ellas. ¿Te digo un secreto? Yo nunca he probado a jugar con pala.
Disfrutad con los deportes, con los que más os gusten. Lo más importante es que hagáis amigos y seáis felices. Mikel
IIII
143
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Martín de pequeño usaba chupete. Sólo para dormir, eso sí. Porque yo le decía que si lo usaba todo el día no le podía entender cuándo nos hablaba. La Navidad en la que cumplió tres años, dejamos el chupete en un platito, junto a la leche y el turrón para Olentzero. A la mañana siguiente, ¡¡¡Olentzero se lo había llevado!!!! Y había dejado a cambio muchos juguetes que Martín le había pedido. Sus ojos se abrieron muchísimo... y nos preguntó:
¿Cómo reparte Olentzero los regalos en una noche? Olentzero
IIII
144
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Kaixo Martín! Me haces una pregunta un poco complicada de responder. ¿Quieres saber cómo soy capaz de repartir tantos juguetes a todos los niños y niñas de Euskal Herria en una sola noche? Pues bien, como te puedes imaginar, la tarea no es nada fácil ya que sois muchos niños y niñas, y muchísimos más los juguetes que me pedís. Eso sí, te puedo adelantar que, para conseguirlo, cuento con la ayuda de unos personajes muy especiales. Es con su ilusión y con su magia con la que Napo y yo estamos todas las noches del 24 de diciembre en vuestras casas repartiendo alegrías. Bueno, a veces no. Como yo lo sé todo, hay ocasiones en las que no os merecéis todo lo que pedís. No siempre os habéis portado bien, a veces no habéis terminado la comida, o no habéis apagado la tele cuando ama y aita os lo han dicho… pero bueno, más o menos casi siempre conseguís lo que queréis. Para que puedas entender algunas cosas de las que sólo yo puedo hacer, no te olvides que soy Olentzero, te voy a contar una historia y tienes que estar muy, pero que muy atento. ¿De acuerdo? ¡Empiezo ya! Hace muchos, muchos años, cientos, miles de años, antes de que al sol se le llamara “eguzkia”, a la luna “ilargia” y a las estrellas “izarrak”, los habitantes del bosque nos juntamos, como siempre lo hacíamos al finalizar el año, alrededor del árbol de las palabras y a la entrada de la cueva de los secretos del bosque. Estando allí reunidos, de repente, escuchamos un estruendo. Cayó un potente rayo que nos deslumbró, dejándonos casi sin poder ver nada. Asustados, corrimos a refugiarnos en el interior de la cueva. Bueno, todos no. Hubo uno que no corrió porque no tenía miedo: ese era yo, y no corrí porque aquella luz me pareció mágica.
IIII
145
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
HACE MUCHOS AÑOS, CAYÓ UN POTENTE RAYO QUE NOS DESLUMBRÓ A LOS HABITANTES DEL BOSQUE. TODOS CORRIERON A REFUGIARSE, MENOS YO, PORQUE AQUELLA LUZ ME PARECIÓ MÁGICA. ME DIO FUERZA, ILUSIÓN Y GANAS DE LLEVAR LA ALEGRÍA AL RESTO DE SERES. DESDE ENTONCES, LOS QUE SE ESCONDIERON EN LA CUEVA ME LLAMAN KIXMI, Y LOS QUE VIVEN EN EL BOSQUE MÁGICO ME CONOCEN COMO OLENTZERO.
IIII
146
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Y así fue, aquel ruido y aquella luz me dieron fuerza, ilusión y ganas de llevar la alegría al resto de los habitantes del bosque. Desde entonces, los que se escondieron en la cueva me llaman Kixmi, y los que viven en el bosque mágico me conocen como Olentzero. Y a ti que te gusta preguntar, ahora querrás saber: ¿qué es el árbol de las palabras?, ¿qué hay en el interior de la cueva de los secretos? y ¿dónde está el bosque mágico? Espero poder responder, porque lo que más me gusta es contestar las preguntas que los niños y niñas me hacéis en vuestras cartas. El árbol de las palabras es muy especial. Es de color blanco, y para crecer lo que necesita es que siempre haya alguien a su alrededor contando historias, cuentos. A este árbol lo que le gustan son las palabras. Y cuantas más historias escucha más grande y más hojas le salen. Es un árbol fantástico y, además, siempre está contento. Por eso, si quieres que siga creciendo tienes que leer. Y cuanto más leas mejor. Así, el árbol de las palabras será más alto. En la cueva de los secretos viven los habitantes de la noche. Los que salen de noche, trabajan de noche y cuidan del bosque mientras los demás descansan. Por eso, si oyes ruidos por las noches no tengas miedo. Son ellos. Están cuidando lo que nos rodea. Cuando comienza a amanecer tienen que volver de nuevo a su interior, porque desde que vieron el rayo no pueden soportar la luz del día. ¿Y la otra pregunta? ¡Ah, sí! La otra es saber dónde está el bosque mágico. Como es mágico, no es fácil descubrirlo. Se le conoce como “Izenaduba basoa”, que quiere decir “el bosque de todo lo que tiene nombre”. Para descubrirlo tienes que
IIII
147
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
soñar, inventarte cosas y palabras nuevas que tengan nombre. Así, algún día, sin que te des cuenta, con una de esas palabras nuevas que has descubierto, encontrarás la palabra mágica que te llevará a Izenaduba basoa. En este bosque, todo lo que tiene nombre existe y todo lo que existe tiene nombre, aunque nos parezcan criaturas fantásticas: Basajaun, Tarttalo, los Galtzagorris, Mari… todos esos personajes de los que habéis oído hablar existen en Izenaduba. Y también otros, que cuando soñamos nos podemos imaginar. Esos también existen, porque en “Izenaduba basoa” todo es posible. Y ahora me dirás. Sí, muy bien, pero todavía no me has contado cómo repartes los juguetes. Bien, bien Martín. Hay algunas preguntas cuya respuesta tarda un poco de tiempo en aclararse. Y a veces hasta es difícil de explicar. Como por ejemplo, cuando te pasa que tienes la comida en la boca hecha una bola y te dicen que la tragues, y no hay manera… Hasta que cierras los ojos y ¡por fin! lo consigues. Pues mi truco es algo así, todavía tú no lo entiendes, pero no te preocupes porque ya te llegará. Cuando eso ocurra no te olvides de mirar a la cara a ama y a aita y darles unos besos muy, muy grandes.
Algún día entenderás la respuesta, porque no te olvides que todo lo que tiene nombre existe. Izena duen guztia, bada. Te lo dice tu amigo. Olentzero
IIII
148
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
“Martín, tira de la bomba, mesedez”. Es una de las frases que más se han repetido en casa en los últimos tres años… Seguro que vuestros aitatxus y amatxus también os lo dicen, ¿verdad? Bueno, a todos se nos olvida de vez en cuando, no os preocupéis, pero hay que intentar hacerlo, porque si no… ¡ya sabéis! Cuando Martín empezó a usar el “komuna”, después de quitar el pañal y dejar de utilizar el orinal, algo le llamó muuuuucho la atención, porque se quedó mirando al wáter y, abriendo mucho los ojos, exclamó:
¿A dónde van las cacas? Pedro Barreiro Director General Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia
IIII
149
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Las cacas van de excursión a unas piscinas porque, aunque no lo hayamos pensado, son nadadoras. Son unas piscinas especiales para cacas en las que desaparecen, casi, casi todas. Claro que, para llegar, tienen que hacer varias paraditas… Primero, ya sabes que llegan al agua que está en nuestro baño, en el wáter. Cuando echamos la bomba, que en algunas casas se hace apretando un botón y en otras tirando de una cadena, van por un tubo, donde se van disolviendo, y se escapan de nuestra casa. Esos tubos salen a las calles, van por debajo de las aceras, y continúan el camino hasta llegar a unos tubos mucho más grandes que se llaman colectores. Luego, llegan a unas grandes balsas que están en las instalaciones del Consorcio de Aguas, que es donde limpiamos el agua. ¿Cómo la limpiamos? Bueno, pues realizamos varias fases y utilizamos distintos sistemas. Te los voy a contar: cuando el agua sucia llega a nuestras balsas, separamos la parte líquida (el agua), de la sólida (restos que no se hayan disuelto). Entonces, tendríamos ya dos partes: el agua sucia y los restos sólidos. Al agua sucia la volvemos a pasar por unas rejas y por unos filtros (como cuando aita hace el zumo y pone el colador debajo del exprimidor para que no te caigan cachitos al vaso) y así conseguimos quitar otra serie de cosas que todavía andan por ahí. Ése agua pasa después a unas grandes piscinas. Ésas de las que te he hablado antes. Ya sabes que todo no flota, por lo que los restos que aún quedan se hunden y los atrapamos con una gran barredora -imagínate una escoba gigante- que va por debajo del agua y recoge toda la porquería que pueda quedar y la lleva a unos depósitos, para ser tratada. El agua que queda ahí no
IIII
150
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LAS CACAS VAN DE EXCURSIÓN A UNAS PISCINAS ESPECIALES EN LAS QUE DESAPARECEN, CASI, CASI TODAS. AL ACABAR SU VIAJE, EL AGUA SIRVE PARA REGAR JARDINES Y LIMPIAR LAS CALLES, Y CUANDO QUEMAMOS LOS RESTOS SÓLIDOS QUE HAYAN RESISTIDO A LAS BACTERIAS “COME CACAS”, LAS CENIZAS SE CONVIERTEN EN CEMENTO, ASFALTO DE CARRETERAS Y BALDOSAS. EN EL MUNDO, CUATRO DE CADA DIEZ PERSONAS NO PUEDEN DARLE A LA BOMBA EN EL “KOMUNA”, ASÍ QUE TENEMOS MUCHA SUERTE.
IIII
151
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
está totalmente limpia, así que volvemos a pasarla a otras piscinas, donde hemos creado unas bacterias: las “bacterias come-cacas”. Ellas se comen y comen los cachitos disueltos de suciedad. “Pa-pa-pa-pá”, y se los zampan. Para poder volver a usar el agua para regar jardines o limpiar calles, se debe pasar por otros decantadores, y para acabar definitivamente con los bichos malos que pueda tener después de eso, la metemos una sesión de rayos UVA. Sólo ahora ese agua es perfectamente válida para poder devolverla limpia al medioambiente y, por lo tanto, hacer que nuestros ríos mejoren. Pero ¡ojo! Esta agua ¡no la podemos beber! ¡No te creas! Tendríamos un “tripako mina” terrible. Pensarás… ¿y qué pasa con la parte sólida que habíamos separado? Pues también la llevamos a unos depósitos y la aplastamos a tope. De ahí salen una especie de láminas de porquería que quemamos en un horno. Una vez quemadas, solo quedan dos restos, que son el humo (controlamos mucho que no contamine nuestro aire) y las cenizas. Si yo te preguntara a ti qué crees que hacemos con las cenizas, seguro que no se te ocurriría pensar que las utilizamos para hacer carreteras; o que las llevamos a cementeras; o que incluso hay una baldosa para hacer aceras que lleva algunas cenizas de nuestros hornos. ¡Ya ves! Las cacas se convierten en cemento, asfalto de carreteras y baldosas, pero ¡ya no son cacas! Y entonces no nos queda nada. Hemos conseguido que de todo lo que echamos al wáter, no quede nada. Todos estos sistemas son relativamente nuevos. Cuando yo era niño e iba a la playa, salía con bastantes picores por-
IIII
152
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
que el agua sucia se echaba a nuestras playas y a nuestros ríos. Algunas olían fatal y, en otras, no nos podíamos bañar. Esto no te pasa hoy a ti Martín. Tenemos mucha suerte. En el mundo, cuatro de cada diez personas no pueden darle a la bomba en el “komuna” porque no tienen ningún tipo de tubos, ni de piscinas, ni de hornos para destruir las cacas. Y toda la porquería va directamente al agua del mar o de los ríos. Y se ponen enfermos al beberla, porque está contaminada.
Somos unos privilegiados en el mundo, porque nuestros sistemas son muy avanzados. Al planeta hay que cuidarlo Martín. Abrazo. Pedro
IIII
153
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
El día que nació Joane hacía mucho calor. Yo había ido al hospital la noche anterior, con la tripota muy gorda, porque estaba dándome muchas patadas. Martín pensó que igual era futbolista. Cuando vino a vernos, mi tripa ya no estaba tan gorda (un poco sí, la verdad), y su hermanita estaba con un gorro blanco en una cuna muy pequeña de cristal. Tenía las manos diminutas, las orejas también, no sabía hablar y estaba todo el rato dormida. Martín quiso ver sus piernas, y cuando aita se las enseñó, algo se le hizo raro, porque nos dijo:
¿Por qué Joane no tiene pitilín? Roberto Fernández de Pinedo Pediatra
IIII
154
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Ya veo, Martín, que te has dado cuenta de ese detalle: que Joane no tiene pitilín. Pero quizás también te has dado cuenta de que todos los chicos, mayores y pequeños tenemos pitilín. Y todos es todos: aita, si tienes primos o tíos, el aitite, yo, los jugadores del Athletic, los chicos de tu ikastola, en fin, todos los chicos. Y, por el contrario, igual ya sabes que las chicas, como le pasa a Joane, no lo tienen. Y todas es todas: ama, amama, la andereño, las jugadoras del Athletic femenino o las chicas de tu ikastola, ninguna tiene pitilín. Pero te preguntarás, esto ¿por qué es así? Verás, esto no se escoge. Cuando se nace, ya se nace como niño o niña, con pitilín o sin él. Y es que sería un rollo que todos fuéramos iguales. ¿Te imaginas que todos tuviéramos la misma cara, la misma altura, el mismo color del pelo o vistiéramos igual? Sería muy aburrido ¿verdad? Y, por eso, una de las formas de diferenciar a las personas fue hacer hombres y mujeres, y una de nuestras diferencias más curiosas es el asunto del pitilín. Las chicas no tienen pitilín, pero tienen una parte del cuerpo que es como un saquito que se mete hacia adentro, y se llama vagina, que los chicos no tienen. Pero ¡ojo!, esto que ocurre con las personas, también sucede en la mayoría de los animales. En los animales en vez de haber hombres y mujeres, o chicos y chicas, hay machos (son los animales chicos) y hembras (son los animales chicas). Si te fijas bien en los machos, todos tienen pitilín. Por eso, a partir de ahora, cuando veas por ejemplo un perro, si tiene pitilín, no se te va a ocurrir decir que es un hombre, dirás que es un macho, y si no lo tiene, no se te va a ocurrir decir que es una mujer, dirás que es una hembra. Puedes jugar al juego de fijarte en otros animales: por ejemplo, con gatos o gatas, con caballos o yeguas (son las
IIII
155
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LOS HOMBRES TIENEN UNAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN QUE SEAN HOMBRES Y LAS MUJERES OTRAS, QUE HACEN QUE SEAN MUJERES. PERO MUY IMPORTANTE: NINGUNA ES MEJOR O PEOR QUE OTRA, SIMPLEMENTE SON DISTINTAS. LO QUE CUENTA ES ESTAR A GUSTO CON LO QUE TIENES Y CON LO QUE ERES.
IIII
156
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
chicas de los caballos), o, si alguna vez vas a un zoo, con los monos y las monas o con los elefantes y las elefantas. Este juego no suele fallar, de forma que cuando veas que un animal tiene pitilín, ya has aprendido que es un macho, y si no lo tiene es una hembra. Pero, además, podrás ver otras muchas diferencias entre los hombres y las mujeres: las mujeres tienen tetillas (tú de pequeño comías de las de amatxu) y los hombres no; los hombres tienen la voz más fuerte que las mujeres; los hombres pueden tener barba y bigote y las mujeres no… O sea, que los hombres tienen unas características que hacen que sean hombres y las mujeres otras, que hacen que sean mujeres. Pero algo muy importante: ninguna característica es mejor que otra, simplemente son distintas y lo que vale es estar a gusto con lo que tienes y con lo que eres. También tienes que saber que hay mucha niñas que, al no tener pitilín, creen que les falta algo, y también muchos niños que, equivocadamente, creen que es mejor tener pitilín que no tenerlo y hacen comentarios a las niñas como “Hala, tú no tienes”, lo que hace que algunas niñas llegan a pensar que, efectivamente, les falta algo. Martín, no te quepa la menor duda de que no les falta nada, simplemente es que son chicas. Es como si una mujer mayor se riera porque los hombres no tienen tetillas como ella. Cuando seas más mayor comprenderás que esa diferencia de que los hombres tengan pitilín y las mujeres vagina, tiene mucho que ver con que vengan los niños y niñas al mundo. Como vinisteis tú, Joane, Telmo, ama, aita, los aitites, yo o los jugadores y jugadoras del Athletic y… todas, pero todas es todas, las personas de la Tierra.
IIII
157
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Es algo parecido a cuando juegas con piezas de construir cosas, como los legos. Si quieres construir casas o coches, o lo que sea, tienes que hacer que las piezas encajen, que los agujeros de unas piezas encajen con las cubitos que hay en otras. Si no encajan bien, no hay nada que hacer: ni casas, ni coches, ni nada de nada. Pues para construir bebés pasa algo parecido. De forma que cuando dos personas mayores, hombre y mujer, se quieren mucho, encajan y se compenetran bien entre ellos, si se juntan y se abrazan fuertemente, gracias a que el hombre tiene pitilín y la mujer vagina, puede ocurrir que al cabo de unos meses nazca un nuevo niño o niña. Y así ha sido siempre y, no te quepa duda, de que así seguirá siendo. O sea, que ahora ya puedes comprender que el hecho de tener ciertas diferencias entre los chicos y las chicas es muyyyy importante.
Fíjate cuando puedas en esas diferencias y ya me contarás. Y, sobre todo, no te olvides de tres de las cosas importantes de la vida: 1. Comer fruta. 2. No ver mucho la tele. 3. La más importante: ser buena persona. Roberto
IIII
158
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
A aita le fascina navegar y yo creo que si no fuera humana habría nacido delfín. Cuando Martín llevaba cinco meses dentro de mi tripa, fuimos a Mallorca (una isla preciosa en el Mediterráneo, con un mar de agua calentita, calentita) y estuvimos navegando cinco días los tres juntos. Recuerdo cada instante, cada brisa, cada olor, cada pez volador que vimos. Cuando Martín nació teníamos un velero, el ‘Dreamaker’, y un día quiso saber:
¿Por qué los barcos no se hunden? Unai Basurko Navegante y Capitán del Pakea
IIII
159
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Yo creo que no se hunden porque la mar es amiga y los barcos están construidos para navegar encima de ella. Lo que ocurre, es que cuando pesan mucho mucho, o tienen problemas, la mar y todos sus habitantes ayudan a que ese barco no se hunda empujando desde abajo. Nosotros no lo podemos ver, pero ellos empujan con las aletas, crean una fuerza desde la mar hacia el barco que hace que vaya flotando. Te sorprenderá saber que los barcos más grandes del mundo pesan como como cuatro o cinco edificios grandes de Bilbao. ¡Imagínate la cantidad de ballenas, pulpos, delfines y tiburones que están empujando desde abajo! A la mar hay que escucharle para hablar con ella. Tiene muchos estados de ánimo, como todos nosotros. Va cambiando. A veces está en calma y no hay viento, otras veces se pone alegre y suben el viento y las olas. Pero algunos días se enfada mucho y nos manda un temporal. Hablamos con ella desde el barco, cuando vamos navegando. Le contamos nuestros secretos… Yo le cuento todos mis secretos, porque los guarda bien. En el fondo. Igual alguna vez te has preguntado por qué los mares tienen distintos colores. Es porque la luz es muy diferente en los distintos lugares del planeta. Cuanto más sol, normalmente el agua es más clara y transparente, y cuantas más nubes es más oscura. Yo he estado en muchos mares Martintxo. En el océano Atlántico Norte, Atlántico Sur, Índico Sur, Pacífico Sur y algo del Norte, océano Antártico, Ártico… He estado con pingüinos y los hemos tocado. Una vez, un amigo mío y de tu ama, el surfista Kepa Acero ¡hizo surf con ellos! Parece que pican, pero no pican, hablan mucho. Son muy majos.
IIII
160
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
LOS BARCOS NO SE HUNDEN PORQUE LA MAR ES AMIGA Y ESTÁN CONSTRUIDOS PARA NAVEGAR ENCIMA. CUANDO TIENEN PROBLEMAS, LA MAR Y TODOS SUS HABITANTES AYUDAN EMPUJANDO DESDE ABAJO. LA MAR A VECES ESTÁ EN CALMA, OTRAS VECES ALEGRE Y ALGUNOS DÍAS SE ENFADA MUCHO Y NOS MANDA UN TEMPORAL. LE CONTAMOS NUESTROS SECRETOS, PORQUE LOS GUARDA BIEN. EN EL FONDO.
IIII
161
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Para mí, las ballenas son el animal más increíble que me he encontrado en la vida. He visto muchas en muchos océanos. Ballenas que se comunican en su propio idioma desde Europa hasta América. Que tienen su propia cultura y se cuentan de amas y de aitas a hijos las historias que les han pasado. Son mamíferos, igual que nosotros, pero llevan millones de años más que nosotros en la Tierra. Una vez, cuando habíamos acabado de grabarles un vídeo y estábamos preparando la cena en el barco, apareció una ballena a un metro de nosotros sacando la cabeza entera, como diciendo: “ahora que habéis acabado vosotros me toca a mí observaros”. Hemos visto cachalotes, ballenas jorobadas, rorcuales, orcas, belugas… a veces acompañan al barco delfines y ballenas durante horas y días, sobre todo a los veleros, porque no hacen ruido al navegar a vela. Aunque lo normal es que los barcos no se hundan, hay que ser buen nadador. En el barco, a bordo, nunca faltan unas aletas, unas gafas, trajes de nadar y bucear. Es muy importante saber nadar bien, porque a veces hay que tirarse al agua a hacer alguna reparación o, simplemente, para ver los delfines o para jugar con una tortuga. En la mar todos somos iguales, igual que en tierra, y en el barco vamos chicas y chicos. Mira, mi mujer, que es una gran nadadora, navega muchísimo y, ahora, nuestra hija Izadi, que tiene un año, también ha navegado. Nuestra ilusión es que siga haciéndolo con nosotros. Fíjate, somos dos chicas y un chico. Cuando yo tenía dos años mi aita compró un barquito que se llamaba Viking, medía 8 metros y era naranja. Empecé a navegar con mis hermanos y mi ama, y al principio jugaba con los clics… Luego hice unos cursos de vela, y a los diez años vi delfines por primera vez en las islas Cíes, donde el agua está muy fría. Con 13 años subí y
IIII
162
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
bajé de Inglaterra, y hace unos años di la vuelta al mundo en un barco yo solo. Para hacerlo tuve que entrenar mucho, porque los días maravillosos son especialmente maravillosos, la relación entre el barco y el humano es muy estrecha, pero cuando los días son difíciles, tienes sueño o cualquier problema o temporal, todo se magnifica. No tuve miedo, porque no ayuda a resolver las situaciones complicadas. Fue intenso, inolvidable, difícilmente repetible y maravilloso.
Estoy seguro de que tu interés por la mar seguirá creciendo Martín. Igual que tú. Cuídala siempre, porque ella nos cuida a nosotros. Unai
IIII
163
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Un día, Martín se encontró en la calle una moneda de dos euros. Le hizo mucha ilusión, porque pensó que se podría comprar un montón de chuches. Le dije que no podía gastarse todo ese día, porque dos euros era demasiado dinero para un niño de 5 años. La explicación no le debió de convencer porque enseguida preguntó:
¿De dónde viene el dinero? Xabier Sagredo Presidente de Fundación BBK
IIII
164
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Para entender esta pequeña historia que os tengo que contar, debemos trasladarnos a un país muy lejano donde hace muchos, muchos años, existía un pueblo llamado Lidia. Este pequeño lugar, situado a orillas del mar Egeo, destacaba por el colorido de su naturaleza. Flores de todos los colores crecían en los valles y árboles frondosos se asomaban por las montañas, llenando el pueblo de un encanto muy especial. Pero si por algo era conocido Lidia era por su amplio mercado, que una vez al mes se organizaba a orillas del mar. Durante todo un día los habitantes del lugar y de los alrededores se acercaban al centro del pueblo y traían sus mercancías para exponerlas a los demás con el fin de intercambiarlas por otras cosas que pudiesen necesitar. Cada familia trabajaba muy duro durante todo el mes para poder montar una tienda en este mercado, y así vender esos productos que habían conseguido con mucho esfuerzo. Cuando llegaba el gran día, los habitantes lucían sus mejores trajes y salían a la calle con la mejor de las sonrisas para lograr su objetivo. De esta manera, podían sacar adelante a sus familias y vivir el día a día con mayor comodidad. Y ahí estaba Baqur, el protagonista de nuestra historia, mirándose al espejo mientras se peinaba y se colocaba su boina con mucha delicadeza antes de salir camino al mercado, como cada mes. Lucía un traje que le había tejido su madre con mucho cariño. Hoy volvía a ser un día importante. Baqur, cuyo significado es sabio, era un chico joven que vivía con su familia en una de las laderas del pueblo y se encargaba de cuidar la pequeña huerta que tenían y que les permitía seguir adelante mes a mes. Tomates, zanahorias, pimientos, lechugas… Tenía todo lo que podrías imaginar y, además,
IIII
165
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
NO CREÁIS QUE EL BANCO REGALA EL DINERO. SOLO LAS PERSONAS QUE HAN TRABAJADO DURO PARA CONSEGUIRLO PUEDEN SACARLO, SIEMPRE QUE ANTES LO HAYAN GUARDADO AHÍ.
IIII
166
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
muy rico y de calidad. Sus hortalizas eran muy famosas en el mercado, por lo que debía asegurarse de que cada mes tenía suficiente mercancía para vender. Lo importante era encontrar a otros habitantes que quisiesen sus verduras a cambio de algo con el mismo valor. Unos ofrecían su ganado, otros sacos de cereal y los más habilidosos, tallaban la madera para crear utensilios de cocina que pudiesen intercambiar. Los días previos al mercado, Baqur siempre consultaba con su familia lo qué podrían necesitar durante las próximas semanas, y así sabía qué necesitaría comprar llegado el momento. A veces, volvía a casa con un saco lleno de telas para que su madre pudiese tejer su ropa, otras conseguía una gallina que les diese huevos para cocinar. También solía volver con bolsas de cereal con las que después poder hacer pan y tortas, que tanto gustaban a su hermana pequeña. Pero no siempre resultaba fácil conseguir un buen negocio. Este sistema de pago, conocido como trueque, necesitaba un acuerdo entre las dos personas para funcionar. Si Baqur quería vender sus zanahorias, era imprescindible que encontrase a otra persona que quisiese comprarlas y, además, ofreciese algo a cambio que a Baqur le pudiese interesar. Un acuerdo que no siempre se conseguía. Es así como empezaron a surgir cada vez más complicaciones. Por eso, con el tiempo se buscaron otros instrumentos que sirvieran para pagar en los mercados con mayor facilidad. Aunque la búsqueda no fue tan fácil: se necesitaba algo que fuese duradero y no se perdiera en poco tiempo; algo que se pudiese transportar de un sitio a otro sin dificultad y no necesi-
IIII
167
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
tase mucho espacio para guardarse; algo que fuese inalterable y, además, divisible entre diferentes partes. Por lo tanto, ya no servía cualquier cosa y surgió así la primera forma de dinero: los metales preciosos. Estos cumplían todos los requisitos y permitían, por lo tanto, que Baqur y el resto de habitantes intercambiasen sus mercancías de una forma rápida y sencilla. Cuando llegaba el día del mercado, todos acudían con sus metales preciosos en sus bolsitas de tela para pagar sus compras. Sobre todo, llevaban oro, plata y cobre, que se pesaba a la hora de pagar, para poder calcular cuánto se necesitaba para comprar las mercancías. Pero como podéis imaginaros, esto no fue tan sencillo y surgieron nuevos problemas. Había dificultades con el peso y también con la calidad de los metales que se entregaban. Y es que algunos intentaban hacer trampas y engañar a los vendedores con metales falsos. Por ello, y para evitar más engaños, se empezó a utilizar un sello que pudiese garantizar que la pieza entregada era de calidad y pesaba lo que el comprador decía. De esta forma, cuando alguien quería comprar algo en el mercado, debía
IIII
168
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
entregar su metal precioso sellado al vendedor; si no, no habría acuerdo posible. Pero la cosa no quedó aquí, y el sistema de pago se fue mejorando poco a poco para facilitar aún más las compras. El siguiente paso sería la moneda. Para que todos pagasen de la misma manera, se empezó a dar forma a las piezas de metal, a moldearlas en pequeñas porciones, para que todas fuesen iguales en tamaño y forma. Es en este pequeño pueblo llamado Lidia donde surgieron las primeras monedas, hechas de oro y plata, y con la imagen de un león, como símbolo del pueblo. Cada vez se creaban más mercados en diferentes ciudades y pueblos y los productos eran más variados, por lo que los vendedores venían de muchos rincones, por tierra y mar, para hacer negocios. Por eso, este nuevo sistema de pago se empezó a utilizar en otros países del mundo. Fueron los chinos los que muchos años más tarde crearían los billetes como forma de pago. Y es que cuando necesitabas mucho dinero para comprar algo, las monedas resultaban muy pesadas. Es así como los billetes se crearon para hacer pagos de grandes cantidades de dinero. ¿Pero dónde guardaban los ciudadanos su dinero? Llegó un momento en el que eran muchas las monedas acumuladas y ya no había sitio en casa donde esconderlas. Además, cada vez existían más tamaños y valores, por lo que era muy difícil mantenerlo todo ordenado. Por eso, se crearon los bancos, como cajas fuertes en las que guardar de forma segura el dinero que con tanto esfuerzo y trabajo ganaba cada persona. Así no tenían que preocuparse por dónde esconderlo y podían sacarlo cuando les hiciese falta.
IIII
169
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Pero no creáis que el banco regalaba dinero. Solo aquellas personas que habían trabajado duro para conseguirlo podían sacar su dinero; ese dinero que, por supuesto, habían guardado en el banco con anterioridad. Por eso, era muy, muy importante llevar un control de lo que se metía y sacaba del banco. Había que asegurarse de que no se gastaba todo de golpe y se guardaba siempre un poco por si algún día surgía algún problema o había alguna necesidad. Ahorrar, lo llamaban ellos. Como ya sabéis, hoy en día siguen existiendo estos bancos que poco a poco se han modernizado. Seguimos usando el mismo sistema de pago, con monedas y billetes, aunque ahora también existen cajeros automáticos que usando una tarjeta te dan el dinero que necesitas sacar. Pero, recordad: ese dinero lo hemos ganado previamente con nuestro trabajo y lo hemos metido en el banco después. Y no creáis que es fácil conseguirlo, hace falta mucho esfuerzo. Por lo tanto, debemos guardarlo y no gastarlo si no hay necesidad. Hay que ahorrar y así, podremos comprar todo lo que necesitemos en un futuro, como hacía Baqur en su pueblo después de cada mercado.
Bueno Martín, me ha gustado mucho poder explicarte de dónde viene el dinero. Espero que muchos otros niños y niñas lean este cuento para que también lo descubran. Muxu bat. Xabier
IIII
170
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
En la “gela” de Martín son 25 personas medianas. Me imagino que como en las vuestras, hay chicos y chicas. Todos tienen la misma edad: 5 años (bueno algunos ya han cumplido 6), pero no todos son iguales. Hay niños rubios como él, morenos como aita; algunos tienen gafas, otros ojos azules como yo, otros tienen ojos marrones o verdes… hay una niña que es muy amiga suya que es china. Se llama Iraia. Un día, cuando volvió de la ikastola Martín nos planteó lo siguiente:
¿Mi amiga Iraia ve peor que yo? Wang Yong Mei Profesora del centro de estudios Nihao China
IIII
171
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
¿Sabes qué, Martín? En China hay un refrán, que son unas frases que todos las lenguas tienen y que tratan de enseñar cosas, que dice que “los ojos pequeños ven mejor que los ojos grandes, porque los ojos grandes siempre ven muchas cosas y en cambio los ojos pequeños solo ven una o dos, pero muy concentradas”. En mi país, se dice que los ojos grandes tienen que aprender de los ojos pequeños para ver bien. Igual que te ha pasado a ti cuando has visto los ojos de tu amiga Iraia, les pasa a los niños y niñas chinas cuando os ven a vosotros: no entienden por qué no los tenéis “normales”. Lo que es importante que comprendáis, es que los ojos rasgados son nuestro símbolo. Fíjate, nuestra nariz también es diferente a la vuestra. Es más chiquitina y no tenemos ese hueso que tenéis vosotros que une la punta de la nariz con la zona central de los ojos, que se llama tabique nasal. Yo tengo dos hijas. Una de ellas se parece más a mí y tiene los ojos rasgados, y otra se parece más a su aita, que no es chino, y los tiene como tú. Nuestros nombres también son diferentes. Mis hijas, en vuestro idioma se llaman María y Ana, pero también tienen nombres chinos que son Tian Yuan, que significa “regalo de Dios”, y Tian Le, que significa “todo el día contenta”. Yo me llamo Wang Yong Mei. Mei significa “Flor de Ciruelo” y Yong “alabar”. Wang es mi apellido. Te voy a contar un secreto: la flor del ciruelo es la que se abre en el momento más frío del invierno. Otra cosa que también es distinta es nuestra caligrafía. Ahora, nosotros escribimos con caracteres, pero hace muuuuuchos años escribíamos con dibujos. Por ejemplo, para escribir “sol” lo hacíamos con un círculo.
IIII
172
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
IGUAL QUE TE HA PASADO A TI CUANDO HAS VISTO LOS OJOS DE TU AMIGA IRAIA, LES PASA A LOS NIÑOS Y NIÑAS CHINAS CUANDO OS VEN A VOSOTROS: NO ENTIENDEN POR QUÉ NO LOS TENÉIS “NORMALES”. LO QUE ES IMPORTANTE QUE COMPRENDÁIS ES QUE LOS OJOS RASGADOS SON NUESTRO SÍMBOLO. NUESTRA NARIZ, NUESTROS NOMBRES Y NUESTRA FORMA DE ESCRIBIR TAMBIÉN SON DIFERENTES. PERO HAY ALGO QUE ES IGUAL EN EUSKADI Y EN CHINA. Y ES EL AMOR QUE LAS AMAS Y LOS AITAS OS TENEMOS A LOS HIJOS.
IIII
173
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Ya ves que en China la vida es distinta a Euskadi. Allí, hay muchas personas que no tienen tantas cosas como tú y tus amigos y amigas, Martín. Allí, todavía hoy, no piensan que las chicas y los chicos somos iguales. Una vez que mandamos una foto de nuestras hijas en la ikastola a nuestra familia en China, les extrañó que jugaran chicos y chicas juntos. Es como en la película de Mulan, que las niñas no podían hacer cosas que algunos mayores piensan que son de chicos. Ahora, todo va cambiando, pero como llevan mucho tiempo haciendo las cosas de esa manera, todavía hay personas que no lo entienden. Mi madre vive en China y mi hermano también. Yo estoy muy contenta en Euskadi, pero me pasa una cosa que te voy a contar: cuando estoy aquí echo mucho de menos a mi madre, y si estoy allí, echo mucho de menos a mi marido. Así que he aprendido que es muy importante estar contenta en cada momento de la vida. Pero hay algo Martín, que es igual en Euskadi y en China. Y es el amor que las amas y los aitas os tenemos a los hijos. Es enorme. Es único. Es un amor que viene de dentro. Por eso quiero disfrutar tanto de mis hijas todos los días. Cuando tienes un hijo, sabes que vas a entender cosas que nunca has entendido. Sois nuestros tesoros.
Espero conocerte pronto Martín. He visto una foto tuya y cuando sonríes tienes ojitos de chino. Estás muy guapo. Yong Mei
IIII
174
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Martín a veces se queda con la mirada perdida, como si estuviera profundamente concentrado en algo. Le llamo un par de veces, y le pregunto a ver en qué está pensando, por si le puedo ayudar. Suele mirarme con sus ojitos pícaros, sonreír y decirme: “en nada, amatxu”. Un día de una semana intensa en la que yo había llegado tarde a casa por temas de trabajo, después de ducharle, su mirada se volvió a escapar. Le abracé fuerte, fuerte y mientras le hacía “batido de coco” con la toalla para secarle el pelo quise saber en qué tenía su cabeza. No dudó en contestar:
¿Ama, tú por qué trabajas? Yurdana Burgoa Asesora de comunicación
IIII
175
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Tú fuiste el primer bebé que creció dentro de mí. Recuerdo perfectamente mi embarazo. Investigué y encontré un documento en el que expertos definían qué pasaba exactamente cada semana, hasta llegar a la 40. Cada siete días, yo leía lo que te iba a pasar, cómo te ibas a desarrollar, cómo iba creciendo tu cuerpo, cómo latía tu minúsculo corazón, cuándo empezaste a oír, a tocarte… y te lo contaba. La primera vez que te ví en la pantalla del hospital, en la primera ecografía, no pude retener mis lágrimas. Lloraba de alegría. Cada vez que íbamos a ver a Merche, que es la médico que te vio nacer, para que me hiciera una ecografía yo disfrutaba como una loca. Fueron nueve meses preciosos. Te sentía, te hablaba, te cantaba y me cuidaba mucho para que tú estuvieras bien y te desarrollaras sano y fuerte. Fuiste un poco remolón, no querías salir. Yo estaba feliz contigo dentro, así que tampoco te metí prisa. Llegaste 10 días más tarde de lo que a aita y a mí nos dijeron que llegarías. Esa noche, el 15 de octubre, me avisaste de que ya venías. Preparamos tu llegada durante horas. Amama Ali vino a casa, y estuvimos aita, ella, tú y yo relajándonos. Nunca olvidaré aquel baño caliente con velitas, las respiraciones, el incienso, el viaje al hospital y lo bien que se portaron todas las personas que estuvieron con nosotros. Hubo un ratito que me puse un poco nerviosa, quería verte ya, pero aparecieron Merche y amama Ali y allí estaba aita también, que no se separó de mí ni un segundo, y me tranquilicé. Y tú también. Y ¡por fin! Asomaste tu cabecita y saliste. Llorabas fuerte, alto, sano. Te pusieron encima de mí, te miré, te abracé, te olí, te besé y volví a llorar de alegría. Ya estabas con nosotros. “Ongi etorri a la vida, amor”, te dije. Cada día durante estos cinco años me has enseñado algo.
IIII
176
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
NO PODRÉ OLVIDAR JAMÁS EL PRIMER DÍA QUE TE DEJÉ CON AMAMA BEGO PARA QUE TE CUIDARA PORQUE YO TUVE QUE EMPEZAR A TRABAJAR. TRABAJANDO SE GANA DINERO Y EL DINERO SE NECESITA PARA PAGAR LAS COSAS: VUESTRA ROPA, NUESTRA CASA, LA COMIDA, LOS JUGUETES, LOS LIBROS… A VECES, NO PUEDO ESTAR CONTIGO TANTO COMO YO QUISIERA. TE LO ASEGURO. Y ALGUNOS DÍAS ESTOY UN POCO TRISTE, PERO… ¿SABES CÓMO ME PONGO CONTENTA?, DISFRUTANDO A TOPE LOS RATOS QUE COMPARTIMOS JUNTOS.
IIII
177
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Siento que estamos recorriendo un camino juntos en el que ambos vamos descubriendo cosas nuevas. Tu primera galleta, tus primeras sonrisas, tus primeros pasos, tu primer vaquero, tu primer “txis” en el orinal, tu primer día en la “eskola”, tu primer día en el bus de la “ikas” ¡estabas tan emocionado con tu mochila de pitufos azules! No podré olvidar jamás el primer día que te dejé con amama Bego para que te cuidara porque yo tuve que empezar a trabajar. Tenías 16 semanas. Aquel día volví a llorar. Esta vez de pena. Se me rompía algo por dentro cuando te dejé en brazos de una de las mujeres que más te quiere. Al cerrarse la puerta sentí que comenzaba otra etapa y que iba a ser muy dura para mí. Me gusta mi trabajo. Mucho. Creo firmemente en que lo que hago es bueno para tu futuro. Y para el de muchos otros niños y niñas. Creo que si logramos que las personas se entiendan y se respeten, todo va a ir mejor. Trabajando se gana dinero y el dinero se necesita para pagar las cosas: vuestra ropa, nuestra casa, la comida, los juguetes, los libros, la ikastola, las clases de natación, las vacaciones…. Hay algunos trabajos en los que tienes un horario fijo. Esto quiere decir que te dicen cuándo entras y cuando sales, pero el mío no es así. Ya lo sabes también. Amatxu tiene que hablar mucho por teléfono, mandar mensajes a horas un poco raras y, a veces, no puedo estar contigo tanto como yo quisiera. Te lo aseguro. Algunos días estoy un poco triste porque lo que me gustaría es pasar más tiempo con vosotros, pero, ¿sabes cómo me pongo contenta?, disfrutando a tope los ratos que compartimos juntos. Dedicando horas y horas a que seáis buenas
IIII
178
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
personas. A hablar con vosotros y tratar de explicaros este mundo en el que vivimos, nuestra realidad, y mostraros que existen otras diferentes a la nuestra. A que entendáis lo importante que es compartir, cuidaros y cuidar a los demás, divertirse, jugar, leer, besar, abrazar…A que comprendáis lo preciosa que es la vida. Te miro y veo a mi chico, a mi pequeña gran persona.
¿Sabes una cosa que no cuesta dinero y hace feliz a los demás? La sonrisa, Martín. No la pierdas nunca. Te quiero. Todo lo que se puede querer. Amatxu
IIII
179
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
IIII
180
IIII
IIII UNIVERSO DE SONRISAS IIII
Yurdana Burgoa “Me gustan las personas”. Creo que esa frase podría describir muchas de las aventuras que he vivido en los más de 15 años que llevo trabajando en asesoría de comunicación y estrategia de entidades públicas y privadas. Soy Experta en Gestión de Entidades Locales y Autonómicas y fundadora de BIOK Comunicación Estratégica. Máster en Dirección de Marketing y Licenciada en Periodismo. Nací el 26 de mayo de 1977, así que tengo 38 años a mis espaldas. Afortunada de tenerlos, por cierto. Creo que respetando la inteligencia y las capacidades de la gente, las empresas, marcas e instituciones llegan lejos. Porque la clave de las relaciones, en cualquier nivel, es el respeto. Cada día que pasa estoy más convencida de que la comunicación es relación. Escuchar y conversar. Imprescindible ser coherente con uno mismo, porque si no, te pierdes. Me gusta el mar. Me gusta su color, su olor y las sensaciones que me aporta. Me gusta el deporte. Me hace sentir bien. Me gusta viajar. Conocer. Descubrir. Aprender. Así soy yo. Persona, mujer, amatxu.
IIII
181
IIII