FUAD Boletín n2 Junio Julio 2016

Page 1

FUAD BOLETÍN Fundación Un Alto en el Desierto

N°2 / Julio 2016


2 FUAD

EDUCACIONMEDIOAMBIENTEAGUACAMBIO DETENER EL DESIERTO MAS ARIDO DEL MUNDO REDINNOVACION RECICLAJELOCALTRANSICION EL SECANO AUN VIVE


3 FUAD

PALABRAS DEL FUNDADOR Uno de los máximos desafíos que enfrentan las personas que se dedican al trabajo contra de la desertificación y la sequía a nivel mundial es cuando hay humedad en el ambiente. Sí, parece un despropósito, una contradicción pero eso ocurre. En este andar de años, cuando es el período de vacaciones de invierno y han caído lluvias además de nieve en la cordillera, hay agua corriente por esteros usualmente secos, los lomajes se encuentran verde flúor con los animales pastoreando, la lucha contra la desertificación y la sequía se relaja. Es normal que se relaje: la abundancia atonta a un territorio tan precario. Solo la crisis hídrica real ha logrado el despertar del tema en Chile. La crisis golpea únicamente a las personas si un campo no puede cosechar, cuando una familia no se puede bañar, cuando

no se pueden tener animales para ganadería, cuando el agua para cocinar es de mala calidad proveniente de un camión aljibe, cuando no hay empleos asociados a alguna actividad que demande agua, cuando una escuela se encuentra descuidada, cuando no se puede tirar una cadena de baño… Antes no. Dado que este escenario se repite casi todos los años en esta época, excepto cuando hay severas sequías o retrasos/adelantamiento y concentración de las lluvias, el trabajo dentro de los territorios locales en invierno afectados por la sequía se debe enfocar en primer lugar en el entendimiento del ciclo hídrico en un escenario semiárido y en segundo lugar en determinar el destino del agua cosechada/recuperada si los territorios determinan realizar esas acciones. Cuando hay un destino del agua cosechada/recuperada útil, validado (personal o socialmente) o necesitado por la crisis hídrica, recién ahí se

produce la valoración acerca del recurso hídrico por parte de las personas. Recién ahí se entiende que el invierno es una fecha para acumular y prepararse para lo que viene. Recién ahí se entiende acerca de la cosecha y la recuperación de agua y como puede cambiar nuestras vidas y nuestros entornos. Las páginas que vienen a continuación es el trabajo de la Fundación cuando está húmedo en invierno, ese mágico y momentáneo momento del año donde la tierra se permite labrar para enfrentar el periodo seco.

Nicolás Schneider E.


4 FUAD

BREVES NOTICIAS Campaña para reunir fondos Nuestra campaña para reunir recursos para nuestro funcionamiento, terminó el 30 de junio. Finalizó exitosamente reuniendo $ $2.789.824. Gracias a todos quienes participaron y nos permiten seguir deteniendo el desierto más árido del mundo.

Avance en los trabajos de la red de agua de las pajas en Peña Blanca Se concluyó la segunda etapa de la construcción de la red de agua del sector de las Pajas en la Comunidad Agrícola de Peña Blanca. Se dio comienzo a la última etapa, comenzó el trabajo de la retroexcavadora además de la instalación de cañerías. Se recibió en terreno la visita de Sara Larraín, quien se encuentra apoyando este proyecto mediante la Fundación Avina y el Programa Chile Sustentable.

Avance de los proyectos en las escuelas nuevas de la red Las escuelas que se incorporaron este año a la red de cosechadores y reutilizadores de agua avanzan en la instalación de infraestructura para reciclar el agua gris en sus establecimientos. Queremos agradecer el apoyo del Liceo Politécnico de Ovalle, quienes han realizado el trabajo en las escuelas de El Guindo y Yungay, que ya están casi listas para comenzar a reutilizar el agua de sus lavamanos.


5 FUAD


Entre sus proyectos se cuentan: reciclaje de plástico y elaboración de artículos de decoración, reciclaje de botellas y elaboración de ecoladrillos, construcción de una sala al aire libre en base a ecoladrillos, reciclaje de aguas grises y elaboración de ecocarbón.

ACTIVIDADES DE LA RED En el mes de mayo se realizaron 3 giras de intercambio de experiencias a las siguientes escuelas :

Valentín Letelier de Villaseca Los estudiantes mostraron los proyectos desarrollados durante todos sus años de participación en la red de escuelas de Un Alto en el Desierto.

En la gira a la Escuela Valentín Letelier de Villaseca participaron más de 80 invitados de las escuelas de Fray Jorge, Yungay y Manuel Espinosa, de Ovalle.

6 FUAD


7 FUAD

Escuela Teresita de Los Andes, Las Ramadas, Punitaqui Los estudiantes de las escuelas de El Guindo, San Antonio de la Villa de Barraza y Pedro Alfonso Barrios de Cerrillos Pobres, pudieron ver en terreno los resultados de reutilizar el agua de toda la escuela. Analizaron el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua

y el avance en el crecimiento de los árboles y la construcción de La Plaza del Encanto. Asistieron más de 50 personas.

Escuela El Llanito Una de las cosas más importantes en el trabajo de la red es compartir el conocimiento, y aquí en la Escuela de El Llanito nos enseñaron a recuperar el suelo con técnicas de compostaje, además de mostrar cómo se utiliza el agua de lluvia para regar un productivo y hermoso huerto.


DESARROLLO Y VISIBILIDAD Exposición en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado El día 7 de junio, se realizó una presentación en la Comisión de Recursos Hídricos y desertificación del Senado acerca de lo que se encuentra desarrollando la Fundación. Gracias a esta exposición, la Comisión ofició al Ministerio de Educación para que incorpore en la malla curricular educativa, las materias que digan relación

con la conservación del medio ambiente vinculado al uso adecuado del agua y la reutilización de los recursos hídricos. Además se solicitó informar acerca de la política de mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas que poseen los distintos establecimientos educacionales del país.

Entrevista Radio Universidad Chile y exposición en colegio Mayflower de Nicolás Schneider Nuestro Fundador fue invitado a participar del programa Citoyens de la Radio Universidad de Chile, aquí pueden revisar su entrevista : http://citoyens.cl/nicolasschneider-fundador-de-unemprendimiento-que-le-dicealto-al-desierto/ Además, participó del “Plant for the planet” del colegio Mayflower, donde compartió con niños/as y adultos, la experiencia de reciclar agua en comunidad.

8 FUAD


9 FUAD

Bienvenida! En el mes de julio se incorporรณ formalmente Coralie Dubost al equipo de la Fundaciรณn UAD. Ella se harรก cargo del รกrea de comunicaciones y relaciones internacionales.


FUAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.