APUNTES DE P. RR. L.

Page 1

PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. APUNTES DE CLASE CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL LOE GRADO MEDIO Y GRADO SUPERIOR

________________________________________________________ PROFESOR: MANUEL CABRERA

IES: LUIS BRAILLE 1


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD

 TRABAJO Y SALUD  RIESGOS  FACTORES DE RIESGO  TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

5 6 6 7

 MARCO NORMATIVO  DERECHO COMUNITARIO  NORMATIVA ESPAÑOLA

9 9 9

 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN  ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA  LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA PRL

9 10 11

TEMA 2: TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD  EVALUACIÓN DE RIESGOS  MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

15 16

 NOTIFICACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES

19

 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES  ÍNDICES ESTADÍSTICOS

19 19

TEMA 3: RIESGOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD  LUGARES DE TRABAJO  CONDICIONES ESTRUCTURALES  CONDICIONES AMBIENTALES  SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO

23 24 26 27

 RIESGOS ELÉCTRICOS

28

 INCENDIOS  QUÍMICA DEL FUEGO  FACTORES DETERMINANTES DEL FUEGO  MEDIDAS FRENTE AL FUEGO  AGENTES EXTINTORES

31 31 31 31 33

2


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

TEMA 4: RIESGOS AMBIENTALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

RELACIONADOS

CON

LAS

CONDICIONES

 HIGIENE INDUSTRIAL  CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES HIGIÉNICOS

35 35

 AGENTES QUÍMICOS

36

 AGENTES FÍSICOS  EL RUIDO  LAS VIBRACIONES  RADIACIONES IONIZANTES  RADIACIONES NO IONIZANTES

37 37 39 40 41

 AGENTES BIOLÓGICOS

41

 MICROORGANISMOS DE INTERÉS EN MATERIA DE PRL  PRINCIPALES VÍAS DE TRANSMISIÓN

TEMA 5: RIESGOS RELACIONADOS ERGONÓNICAS Y PSICOSOCIALES

CON

LAS

42 43

CONDICIONES

 ERGONÓMÍA

44

 DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO  DISEÑO DEL AMBIENTE FÍSICO

45 46

 CARGA DE TRABAJO  CARGA FÍSICA  MANEJO DE CARGAS  CARGA MENTAL

54 54 56 58

 FACTORES PSICOSOCIALES  EL ESTRÉS

59 60

3


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

TEMA 6: TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS RIESGOS LABORALES

 PROTECCION INDIVIDUAL Y COLECTIVA  PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LA PREVENCIÓN  EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL  OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO  OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES  CLASIFICACIÓN DE LOS EPI’s  TIPOS DE EPI’s

62 62 63 64 64 64 64

 SEÑALIZACIÓN  OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO  CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LA SEÑALIZACIÓN  TIPOS DE SEÑALIZACIÓN  COLORES DE SEGURIDAD  TIPOS DE SEÑALES  ALUMBRADO DE SEGURIDAD

65 65 65 66 66 68 70

 PRIMEROS AUXÍLIOS  ABC DE LOS PRIMEROS AUXILIOS  ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE  TÉCNICA DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)  EL BOTIQUÍN91

71 71 71 88

NORMATIVA

92

4


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD  TRABAJO Y SALUD  RIESGOS  FACTORES DE RIESGO  TÉCNICAS DE PREVENCIÓN  MARCO NORMATIVO  DERECHO COMUNITARIO  NORMATIVA ESPAÑOLA  OTRAS NORMAS  ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCION  ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA  LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA PRL

 TRABAJO Y SALUD

La Constitución Española de 1978, en su Art. 40.2 señala como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. En 1995, por primera vez en España se adopta con rango de Ley, una legislación básica y específica sobre la seguridad y la salud en el trabajo: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales. Entre las novedades que aporta esta Ley destacan: a. La orientación hacia la acción preventiva en la empresa como elemento esencial para garantizar el empresario el nivel de protección eficaz en cuanto a la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio. Se persigue una cultura de la prevención a todos los niveles de la población. b. La eficacia de la actividad preventiva viene dada por la observación de los principios de prevención y por acciones concretas de información, formación, consulta y participación de los trabajadores. c. El principal protagonismo corresponde al empresario con la participación de los trabajadores que cooperarán en todo lo necesario. La Administración velará para que la mejora progresiva de las condiciones de trabajo sea una realidad, prestando el apoyo y asesoramiento necesario, además de ejercer la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa y, en su caso, la potestad sancionadora. d. La integración de la prevención en el proceso productivo y en la organización de la empresa, con el recurso a servicios de prevención, de carácter interdisciplinar. Se destaca aquí el artículo 2 de la Ley 54/2003, que enuncia esta integración de la prevención como la primera obligación de la empresa. 5


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Por otra parte, las tendencias para alcanzar una alta competitividad de las empresas y unos servicios públicos de máxima eficiencia, suponen incorporar a la gestión los denominados Criterios de Calidad Total, que integra en la producción y organización, desde su propio diseño, las acciones relativas a la prevención de riesgos, los laborales y los no laborales, incluyendo la protección del medio ambiente. El Estatuto de los Trabajadores aprobado por Ley en el año 1980 contempla el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene, estableciendo el correlativo deber del empresario. o Relación entre Condiciones de Trabajo y Salud De una forma genérica, se entiende por condición de trabajo cualquier característica de la actividad desarrollada que pueda tener alguna influencia sobre la salud de quien la realiza. La Ley clasifica las condiciones de trabajo en cuatro dimensiones: la física, la ambiental, la de los procedimientos de trabajo y la organizacional.  RIESGOS El riesgo, en un sentido genérico, se define como la posibilidad de un daño. Sólo admite dos valores, es un término bivalente, la posibilidad o lo contrario; ambos valores son complementarios y mutuamente excluyentes. En general se habla de riesgo de accidente, por ejemplo, de atropello, de caída de objetos, de atrapamiento, de incendio, etc., que puede ser desencadenado por la existencia de uno o, en general, varios factores de riesgo.  FACTORES DE RIESGO Dichos factores son los denominados factores de riesgo, que pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: 1. Factores físicos (o condiciones de seguridad) 2. Factores químico 3. Factores biológico 4. Factores derivados de la organización del trabajo.

6


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Los principios de prevención (Art. 15 de la Ley 31/1995 de PRL): a. Evitar los riesgos b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar c. Combatir los riesgos en su origen d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud e. Tener en cuenta la evolución de la técnica f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores o Disciplinas básicas Las actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales están marcadas por su carácter interdisciplinario y multidisciplinario, así como por su necesaria integración en todas las clases del proceso productivo y en la organización de la empresa (Art. 14 de la Ley 31/1995 y Art. 2 de la Ley 54/2003). En este sentido, cualquiera que sea el nivel y especialidad de quienes despliegan una actividad en ella deben tener una formación suficiente y adecuada con el objeto de asumir satisfactoriamente, y con garantía, la prevención en su ámbito de actuación y responsabilidad. No obstante, actualmente se reconocen cuatro disciplinas básicas en materia de prevención de riesgos laborales: A)

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La seguridad en el trabajo consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo. Factor Técnico

Factor Organizacional

Factor Personal

Seguridad en el proyecto

Organización de la prevención

Formación en seguridad

Seguridad en el proceso

Notificación de accidentes

Información en seguridad

Protección de maquinaria

Análisis estadístico

Normas de seguridad

Protección individual

Notificación de peligros

Evaluación de riesgos

Prácticas de mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Promoción y propaganda

Señalización

Rememoración de incidentes 7


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

B)

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

HIGIENE INDUSTRIAL

La Higiene tiene por objeto, mediante el control de los agentes contaminantes, la prevención de los daños a la salud que éstos puedan causar a los trabajadores. Dichos contaminantes pueden ser: a) Contaminantes químicos b) Contaminantes físicos c) Contaminantes biológicos

C)

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Toda actividad laboral exige para su realización una serie de esfuerzos de la persona que las lleva a cabo, en forma de energía. Estos esfuerzos de la actividad pueden ser físicos, en forma de esfuerzo físico, o pueden ser mentales, en forma de concentración, atención, etc. La Ergonomía es la técnica preventiva que, mediante el diseño de los puestos de trabajo, de los equipos, de los procesos, adapta el trabajo y sus demandas a las características y capacidades delos trabajadores, para evitar posibles pérdidas de salud que el trabajo pueda ocasionar. D)

MEDICINA DEL TRABAJO

La Medicina del Trabajo se especializa en la interacción con un medio particular: el del trabajo, considerando a la salud como un todo, indivisible, y que el medio no laboral interactúa a su vez con el medio laboral.

8


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 MARCO NORMATIVO

 DERECHO COMUNITARIO Directiva Marco 89/391/CEE  NORMATIVA ESPAÑOLA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: Artículo 40.2: ... "Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados”. REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995 TRET Artículo 4. Derechos Laborales 5. 4. A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene. LEY 31/199, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención

 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN El empresario ha de gestionar la prevención de riesgos laborales de forma que se reduzcan al mínimo, o en todo caso, permanezcan a un nivel inferior al establecido en la reglamentación técnica específica que le sea de aplicación. Para lograr esta máxima, el empresario debe, en primer lugar, evitar los riesgos en los puestos de trabajo y si se comprueba que esto es imposible, se deberán evaluar los riesgos que no hayan podido ser evitados.

9


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Está regulado en el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero. La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades de prevención se realizará por el empresario de acuerdo con algunas de las siguientes modalidades: A. Asunción personal por el empresario de tal actividad El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad preventiva, con excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores, cuando concurran las siguientes circunstancias: Que se trate de una empresa de menos de seis trabajadores. Que las actividades desarrolladas por la empresa no estén incluidas en el Anexo I del Real Decreto 39/1997. Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo. Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar, de acuerdo con el capítulo VI del citado Real Decreto. B. Servicios de Prevención Propios (SPP) El empresario deberá constituir un SPP cuando concurra alguno de los siguientes supuestos: Que se trate de empresas de más de 500 trabajadores. Que, tratándose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen alguna de las actividades de especial peligrosidad, incluidas en el Anexo I. Que tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, si así lo decide la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades autónomas, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad de la empresa, salvo que se opte por contratar a una entidad especializada ajena a la empresa. C. Ser vicios de Prevención Ajenos (SPA) El empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos que colaborarán entre sí cuando sea necesario, cuando concurran algunas de las siguientes circunstancias: Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la realización de la actividad preventiva y no se den las circunstancias que determinan la obligación de constituir un servicio de prevención propio. Que no haya optado por la constitución de un servicio de prevención propio, aun cuando la autoridad laboral lo haya exigido. Que se haya producido una asunción parcial de la actividad preventiva. Los representantes de los trabajadores deberán ser consultados por el empresario antes de contratar a uno o varios servicios de prevención ajenos. 10


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

D. Servicios de Prevención Mancomunados (SPM) Pueden constituirse en los casos de empresas que: Desarrollen simultáneamente sus actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la operatividad y eficacia del servicio en los términos previstos en el apartado 3 del artículo 15 del RD 39/1997. Pertenezcan a un mismo sector productivo o grupo empresarial, o que desarrollen sus actividades en un polígono industrial o área geográfica limitada (al no estar establecidos estos límites, se entiende por área geográfica limitada los límites de España), mediante negociación colectiva o a través de los acuerdos mencionados en el apartado 3 del artículo 83 del Estatuto de los Trabajadores, o por decisión de las empresas afectadas. La idea consiste en agrupar empresas bajo un mismo servicio de prevención, ya que esto permite ahorrar costes y contar con un servicio especializado en la actividad o sector productivo al cual pertenezcan estas empresas.  LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA PRL La participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales se convierte tanto en punto de partida como en meta de llegada y, en general, se basa en tres argumentos: a. La participación es un derecho: El derecho a la salud conlleva el derecho a conocer cómo inciden las condiciones de trabajo en la propia salud y a promover cambios y mejoras en dichas condiciones. Es decir, comporta el derecho a participar en la política de prevención en la empresa y a la negociación colectiva de las condiciones de trabajo. b. La necesidad de la participación: La participación de los trabajadores en la prevención va más allá de ser una opción ideológica para convertirse en una necesidad, es importante recoger las opiniones e impresiones de los trabajadores que constituyen la fuente primera de datos relativos a los efectos subjetivos experimentados en relación con el medio laboral. Pero no se trata sólo de "enriquecer" nuestras ideas con las aportaciones de los que experimentan los efectos del riesgo, sino que es imposible un conocimiento adecuado de la salud en las condiciones de trabajo, sin contar con el trabajador que es, en definitiva, “el mejor ” situado para testimoniar la fatiga que siente, la peligrosidad del puesto que ocupa. c. La eficacia de la participación: Los problemas de salud en el trabajo no siempre tienen referentes específicos de relación causa-efecto. Determinadas realidades desbordan claramente las posibilidades de intervención sanitaria tradicional En España, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales reconoce igualmente estos derechos de participación y crea para ello la figura del Delegado de Prevención: 11


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

“Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo”. Delegados de Prevención El Artículo 35 de la Ley 31/1995 PRL establece que: 1. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. 2. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal, en el ámbito de los órganos de representación previstos en las normas a que se refiere el artículo anterior, con arreglo a la siguiente escala: En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. 3. A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a. Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior a un año se computarán como trabajadores fijos de plantilla. b. Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada doscientos días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más.

Los Delegados de prevención serán designados por y entre los representantes del personal, con arregla a la siguiente escala: De 50 a 100 trabajadores 2 De 101 a 500 trabajadores 3 De 501 a 1000 trabajadores 4 De 1001 a 2000 trabajadores 5 De 2001 a 3000 trabajadores 6 De 3001 a 4000 trabajadores 7 De 4001 en adelante 8 En las empresas de hasta 30 trabajadores, el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de entre 31 y 49 trabajadores el Delegado de Prevención será elegido por y entre los Delegados de Personal. “Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo”. Según la ley, todas las empresas de más de cinco trabajadores tienen derecho a elegir Delegados de Prevención que deben ser consultados por el empresario, sobre todo en lo relacionado con la salud y la seguridad. Ejercen, además, una labor de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos Estos Delegados de Prevención tienen las mismas garantías que los representantes de los trabajadores, disponiendo, además, de un crédito horario 12


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

retribuido para realizar sus funciones, en función del número de trabajadores de la empresa.

El Comité de Seguridad y Salud como órgano de planificación El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 ó más trabajadores. El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de otra. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias: a. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. b. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.

13


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

14

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

TEMA 2: TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD  EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES  NOTIFIACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES  ESTADÍSTICAS DE ACCIEDENTES ÍNDICES ESTADÍSTICOS

 EVALUACION DE RIESGOS

La evaluación de riesgos es el pilar fundamental de la planificación y del desarrollo de la actividad preventiva. El objetivo es lograr la desaparición, y si esto es completamente imposible, la disminución al máximo, de los posibles riesgos en la totalidad de los puestos de trabajo de una empresa. Para ello, es necesario realizar una evaluación de aquellos riesgos que no podamos suprimir. El artículo 16 en su punto 2 párrafo a de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales tipifica que "El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad”. Así mismo, el empresario deberá realizar controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores. Para evaluar los riesgos deberemos cumplir tres etapas:  Apreciar el riesgo: No siempre será imprescindible la medición a través de instrumentos, habrá veces que la simple apreciación profesional del técnico permitirá calificar la situación de riesgo con certeza.  Tomar una decisión: Se debe responder primero a la pregunta de si es necesario eliminar o reducir la magnitud del riesgo y, además de efectuar esa 15


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

reducción, se debe controlar periódicamente el ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores.

 Documentar todo el proceso: El empresario debe definir y documentar las responsabilidades y acciones consiguientes en prevención de riesgos laborales. La documentación constituye la prueba de la voluntad empresarial de cumplir la normativa de prevención, y representa un instrumento de gestión imprescindible.  MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 1. Método William T. Fine Método sencillo que permite establecer prioridades entre las distintas situaciones de riesgo, en función del peligro causado por cada uno de ellos. Tal sistema de prioridad, está basado en la utilización de una fórmula simple para calcular el peligro en cada situación de riesgo y, de este modo, llegar a un grado de peligrosidad que indique la urgencia de una acción correctora. La gravedad del peligro debido a un riesgo reconocido, se calcula mediante una fórmula que da como resultado un valor numérico, considerando tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia completa del accidente y consecuencias. La fórmula del grado de peligrosidad es la siguiente: Grado de Peligrosidad = Consecuencias x Exposición x Probabilidad • Consecuencias: Son los resultados más probables de un accidente, debido al riesgo que se considera, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Los valores numéricos asignados para las consecuencias más probables de un accidente oscilan desde 100 puntos (catástrofe) hasta 1 (corte leve o contusión). • Exposición: La exposición se define como la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, siendo tal, el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del accidente. De acuerdo con la siguiente tabla, la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo se valora desde 10 puntos hasta 0,1 para las extremadamente remotas. • Probabilidad: Se define como la probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se sucedan en el tiempo, originando accidentes y consecuencias. Los valores de probabilidad van desde 10 puntos, si la secuencia completa del accidente es muy probable y esperada, hasta 0,1 para el caso prácticamente imposible. Al utilizar la fórmula, los valores numéricos o pesos asignados a cada factor están basados en el juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo.

16


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Ejemplo: En una inspección se observa un andamio con 3 metros de caída usado continuamente por los obreros. En caso de accidente de un trabajador se podrían producir lesiones que den como resultado una baja temporal. Se sabe que ha ocurrido alguna vez en la empresa.

2. Método simplificado de Análisis de Riesgos El riesgo se determina como el producto de dos conceptos, la probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en daños y la magnitud de los daños o consecuencias. Por este motivo definimos el riesgo como el conjunto de daños esperados por unidad de tiempo. 17


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Para poder valorar de una manera objetiva el riesgo hay que cuantificar la probabilidad y las consecuencias. La probabilidad de un accidente, puede ser determinada en términos precisos en función de las probabilidades del suceso inicial que lo genera y de los siguientes sucesos desencadenantes. Existen muchos riesgos denominados convencionales, en los que la existencia de unos determinados fallos o deficiencias hace muy probable que se produzca el accidente. La aplicación del método se refiere, precisamente, a este tipo de riesgos. En el concepto probabilidad está integrado el término exposición de las personas al riesgo. La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes (Ci), cada una de ellas con su correspondiente probabilidad (Pi). El daño esperable de un accidente estaría determinado por la expresión:

El método permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección. El nivel de riesgo (NR) será el nivel de probabilidad (NP) por el nivel de consecuencia (NC), lo podemos expresar como:

Conviene aquí adelantar que, a su vez, el nivel de probabilidad (NP) viene dado por el nivel de deficiencia (ND) y por el nivel de exposición (NE), es decir:

El ND y el NE se establecen en función de unas tablas de valores.

18


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 NOTIFICACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES El concepto legal de accidentes de trabajo se encuentra definido en el RD legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, que lo define como: “Toda lesión corporal que el trabajado sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena” “Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo”. Desde el punto de vista técnico, se define el accidente como todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta en forma brusca e inesperada, aunque normalmente es evitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la Autoridad Laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio, que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo. Los empresarios notificarán los accidentes mediante el denominado sistema Delt@. Así mismo, el empresario vendrá obligado a realizar una investigación posterior al accidente, con objeto de detectar y corregir las causas que han originado el mismo y el error o errores del sistema de PRL que se han producido.  ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES El objetivo de la estadística de accidentes debe ir encaminado a establecer estrategias y planificar acciones con los recursos necesarios para conseguir una protección segura y eficaz de los trabajadores, evitando que se vuelvan a producir. Junto al objetivo señalado, la estadística también viene a cumplir, en el ámbito de la prevención, otra función importante que es la de permitirnos conocer el grado de eficacia de las medidas de corrección y control implantadas.  ÍNDICES ESTADÍSTICOS 1. Índice de frecuencia (IF) Es un valor que nos indica la siniestralidad que se tiene en una empresa, fábrica, taller, sector de actividad industrial, etc., para poder hacer valoraciones comparativas. Se basa en el número de accidentes ocurridos en un determinado número de horas trabajadas. Nos indica con qué frecuencia se produce un accidente en función del número de accidentes multiplicado por 1.000.000 en relación con el número de horas trabajadas por los trabajadores expuestos.

19


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Se deben excluir en su contabilización los denominados “accidentes in itinere”. 2. Índice de Gravedad Complementa el IF, al tener en cuenta la gravedad de las lesiones ocasionadas por los accidentes. Aceptando que la gravedad se puede medir por el número de días de baja, este índice calcula el número de días de baja multiplicados por 1.000 en relación con el total de horas trabajadas en un determinado periodo de tiempo. Para el cálculo de las jornadas perdidas se utiliza la siguiente tabla:

BAREMO PARA LA VALORACION DEL INDICE DE GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN LA PÉRDIDA DE TIEMPO INHERENTE A LA INCAPACIDAD CAUSADA NATURALEZA DE LA LESIÓN

JORNADAS DE TRABAJO PERDIDAS

MUERTE

6.000

INVALIDEZ PERMANENTE ABSOLUTA

6.000

INVALIDEZ PERMANENTE TOTAL

4.500

PÉRDIDA DEL BRAZO POR ENCIMA DEL CODO

4.500

PÉRDIDA DEL BRAZO POR EL CODO O DEBAJO

3.600

PÉRDIDA DE LA MANO

3.000

PÉRDIA DEL PULGAR

600

PÉRDIDA DE UN DEDO CUALQUIERA

300

PÉRDIDA DE DOS DEDOS

750

PÉRDIDA DE TRES DEDOS

1.200

PÉRDIDA DE CUATRO DEDOS

1.800

PÉRDIA DEL PULGAR Y UN DEDO

1.200

PÉRDIDA DEL PULGAR Y DOS DEDOS

1.500

20


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

PÉRDIDA DEL PULGAR Y TRES DEDOS

2.000

PÉRDIDA DEL PULGAR Y CUATRO DEDOS

2.400

PÉRDIDA DE UNA PIERNA POR ENCIMA RODILLA

4.500

PÉRDIDA PIERNA POR RODILLA O DEBAJO

3.000

PÉRDIDA PIÉ

2.400

PÉRDIDA DEDO GORDO O DOS O MÁS DEDOS PIE

300

PÉRDIDA DE UN OJO

1.800

PÉRDIDA DE AMBOS OJOS

6.000

PÉRDIDA DE UN OIDO

600

SORDERA TOTAL

3.000

Si no utilizamos el baremo de la tabla, la fórmula a aplicar para el cálculo del Índice de Gravedad sería:

Si por el contrario, fuese necesario utilizar el baremo de la tabla anterior, la fórmula a aplicar sería:

Donde: Jp = Jornadas perdidas por los accidentes que dieron lugar a incapacidades temporales. Jb = Jornadas equivalentes de las incapacidades permanentes según el baremo, que vimos anteriormente.

21


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

3. Índice de Incidencia Cuando se desconoce el número de horas-hombre trabajadas, se utiliza el índice de incidencia para cuyo cálculo se divide el número de accidentes (multiplicado por 1.000), ocurridos durante el período cubierto por la estadística, entre el número medio de trabajadores expuestos al riesgo durante el mismo período. Representa el número de accidentes por año por cada mil personas expuestas. Este índice se utiliza cuando: • No se conoce el número de horas-hombre trabajadas. • El número de personas expuestas al riesgo es variable de un día para otro.

4. Índice de Duración Media de Incapacidad Este índice da idea del tiempo promedio que ha durado cada accidente. Se define como la relación entre las jornadas perdidas y el número de accidentes.

Las jornadas perdidas se calculan según el índice de gravedad. Es muy importante tener cuidado, al comparar los índices de distintas empresas o países, dado que no suelen ser homogéneos los criterios utilizados para su cálculo, lo que puede inducirnos a error. Todos estos índices son de gran utilidad, pues marcan las tendencias y la evolución de la siniestralidad.

22


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

TEMA 3: RIESGOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD  LUGARES DE TRABAJO  CONDICIONES ESTRUCTURALES  CONDICIONES AMBIENTALES  SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO  RIESGOS ELÉCTRICOS  INCENDIOS  QUÍMICA DEL FUEGO  FACTORES DETERMINANTES DEL FUEGO  MEDIDAS FRENTE AL FUEGO  AGENTES EXTINTORES

 LUGARES DE TRABAJO

El lugar de trabajo, es el ecosistema en el que los trabajadores pasan uno prolongado espacio de su vida; por ello las condiciones de dicho ecosistema influyen directamente en la salud y el bienestar de los trabajadores. Las condiciones de los lugares de trabajo vienen reguladas en el RD 486/ 97, donde se establecen los requisitos mínimos que han de reunir los lugares de trabajo. La norma entiende por lugares de trabajo, las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. En esta definición se incluyen: • Los servicios higiénicos • Los locales de descanso • Los locales de primeros auxilios • Los comedores • Las instalaciones de servicio o protección, anejas a los lugares de trabajo Los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones, establecidas en el Real Decreto citado sobre los siguientes temas:      

Condiciones constructivas Orden, limpieza y mantenimiento Señalización Instalaciones de servicio o protección Condiciones ambientales Iluminación 23


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

  

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Servicios higiénicos Locales de descanso Material y locales de primeros auxilios

 CONDICIONES GENERALES DE LOS LUGARES DE TRABAJO A. Seguridad estructural Los edificios y locales de los lugares de trabajo deben poseer la estructura y la solidez apropiadas para soportar las cargas o esfuerzos a que estén o vayan a estar sometidos, además, dispondrán de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad. B. Espacios de trabajo y zonas peligrosas El RD 486/97 en su Anexo I establece las siguientes dimensiones mínimas que deben respetarse en todo lugar de trabajo: 3 m de altura desde el suelo hasta el techo. No obstante, en locales comerciales, de servicio, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 m. 2 2 m libres por trabajador. 3 10 m libres por trabajador. C. Suelos, aberturas, desniveles y barandillas Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos. Se deberán proteger los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60 cm de altura. Los lados cerrados tendrán un pasamano a una altura mínima de 90 cm, si la anchura de la escalera es mayor de 1,2 m. Si es menor, pero ambos lados son cerrados, al menos uno de los dos llevará pasamanos. También se deberán proteger las aberturas en suelos. Los sistemas de protección deberán ser mediante barandillas u otros sistemas equivalentes. D. Tabiques, ventanas y vanos Los tabiques transparentes o translúcidos y, en general, los acristalados situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo o vías de circulación, deberán estar señalizados y fabricados con materiales seguros E. Vías de circulación Las vías de circulación incluyen puertas, pasillos, escaleras, escaleras fijas, rampas y muelles de carga. Las condiciones La anchura mínima de las puertas exteriores será de 80 cm y la de los pasillos de 1 m.

24


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

F. Puertas y portones Las puertas transparentes deberán:  

Tener una señalización indeleble a la altura de la vista. Las que no sean de material de seguridad deben protegerse contra cualquier rotura accidental. Las puertas y portones de vaivén deben ser transparentes total o parcialmente, pero garantizando siempre la visibilidad adecuada de la zona a la que se accede. Las puertas y portones que abran hacia arriba deberán estar provistas de un sistema de seguridad que les impida volver a bajarse cuando haya a algún obstáculo en la zona de cierre. Las puertas correderas deben disponer de un sistema de seguridad que les impida salirse del carril. G. Rampas, escaleras fijas y de servicio Las rampas deben tener una pendiente máxima de acuerdo a la siguiente tabla:

Los requisitos de seguridad que deben reunir las escaleras son los siguientes:      

Resistencia para soportar una carga móvil de 500 kg/m 2 con un coeficiente de seguridad de 4. Altura máxima entre descansos inmediatos de 3,70 m. La profundidad de los descansos intermedios, medida en la dirección a la escalera, no será menor que la mitad de la anchura de ésta, ni de 1 m. Espacio libre en vertical a partir de los peldaños mayor o igual de 2,20 m. Anchura mínima de las escaleras será de 1 m y de 0,55 m en las de servicio. Los peldaños deben tener las mismas dimensiones. La inclinación respecto a la horizontal debe estar comprendida entre 20° y 45° para las escaleras fijas y de 60° para las escaleras fijas de servicio. Si la inclinación es menor de 20° se deben instalar rampas y si es mayor de 45°, se deben instalar escalas (escalera marinera) La huella debe estar comprendida entre 23 y 36 cm y la contrahuella entre 13 y 20 cm para las escaleras fijas mientras que, para las escaleras fijas de servicio, la huella mínima será de 15 cm y la contrahuella máxima de 25 cm, aunque tal altura es excesiva. Deben disponer de barandillas de una altura no inferior a 90 cm en sus lados abiertos y de pasamanos en sus lados cerrados. 25


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

H. Vías y salidas de evacuación Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer libres. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior. Se deben señalizar las vías y salidas de evacuación conforme a lo establecido en el R.D. 485/1997.

 CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS LUGARES DE TRABAJO A. Iluminación de los lugares de trabajo La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se lleve a cabo. Los mínimos establecidos en el R. D. 486/1997 son los de la siguiente tabla:

26


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO A. Agua potable Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible. Cuando puedan existir dudas, se indicará en las fuentes si es o no potable. B. Vestuarios, duchas, lavabos y retretes Cuando la realización del trabajo requiera ropa especial de trabajo y por razones de salud o decoro, no se les puede pedir que se cambien en otras dependencias, dispondrán de vestuarios provistos de asientos, armarios o taquillas individuales con llave y capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado. Cuando así se requiera, por contaminación suciedad o humedad de la ropa de trabajo, estarán separados los armarios o taquillas para ropa de trabajo y para la de calle. En caso de no ser necesario vestuarios, deberá disponerse de colgadores o armarios. En las proximidades de los puestos de trabajo y de los vestuarios se dispondrá de locales de aseo con espejos, lavabos, agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otro sistema de secado con garantías higiénicas. En trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración, dispondrán de duchas de agua corriente, caliente y fría. Los locales de trabajo deberán disponer de retretes con lavabos situados en las proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, en los vestuarios y de los locales de aseo, cuando no estén integrados en estos últimos. Los vestuarios, locales de aseo y retretes, estarán separados para hombres y mujeres. C. Locales de descanso Así, cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo exijan, en razón del tipo de actividad o del número de trabajadores, éstos dispondrán de un local de descanso de fácil acceso. No se aplicará cuando el personal trabaje en despacho o en lugares de trabajo similares. D. Locales provisionales y trabajos al aire libre En los trabajos al aire libre, cuando así lo requiera la seguridad y salud de los trabajadores, en función de la actividad y el número de trabajadores, se dispondrá de un local de descanso de fácil acceso. Cuando exista alejamiento entre el centro de trabajo y el lugar de residencia, que impida el regreso diario, los trabajadores dispondrán de locales con dormitorios y comedores que reúnan las condiciones idóneas. E. Material y locales de primeros auxilios Todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo de un botiquín portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapos, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. 27


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado. Los lugares de trabajo con más de 50 trabajadores, deberán disponer de un local destinado a primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. También deberán disponer del mismo los lugares de trabajo con más de 25 trabajadores, para los que así lo determine la Autoridad Laboral. Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable. Estarán próximos a los puestos de trabajo, serán de fácil acceso para las camillas y estarán claramente señalizados.

 RIESGOS ELÉCTRICOS Una de las fuentes de energía más utilizada en la actualidad es la energía eléctrica, fuente también de importantes accidentes, debido a su gran difusión industrial y doméstica Conceptos básicos:  Corriente eléctrica Es el movimiento o paso de electricidad a lo largo del circuito eléctrico desde el generador de electricidad hasta el aparato donde se va a utilizar, que llamaremos receptor, a través de los conductores.  Diferencia de potencial Fuerza electromotriz que se crea entre los terminales o polos de un generador.  Tensión Es el término empleado para definir la diferencia de potencial y su unidad de medida es el voltios (V).  Amperio Es la unidad de intensidad (I) de corriente eléctrica que circula por el medio conductor en una unidad de tiempo. Se representa por A.  Resistencia eléctrica La dificultad que ofrece el conductor al paso de una corriente eléctrica se llama resistencia eléctrica y se mide en ohmios ( Ω ) .

28


PREVENCIĂ“N RIESGOS LABORALES

MĂ“DULO DE F. O. L. Š M. Cabrera

Todas estas magnitudes se relacionan por medio de la Ley de Ohm, que dice que la tensiĂłn o voltaje es el resultado de multiplicar la intensidad (I) de corriente elĂŠctrica por la resistencia elĂŠctrica (R). Esto se expresa de la siguiente forma:

V

�=���

I=R

Dicho de otra manera; la Intensidad de la corriente elÊctrica es directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia. Es decir, que la intensidad crece cuando aumenta la tensión y disminuye cuando crece la resistencia. o Efectos nocivos de la electricidad Se pueden considerar dos grandes grupos: • Incendios y/o explosiones: afectan a personas, instalaciones y bienes. • Electrización y electrocución: afectan a personas. Los incendios debidos a la energía elÊctrica se producen, fundamentalmente, por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito. Una persona se electriza cuando la corriente elÊctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito elÊctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Esa misma persona se electrocuta cuando el paso de la corriente produce su fallecimiento. Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo, pueden ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.) hasta la muerte por fibrilación ventricular. La fibrilación ventricular, consiste en el movimiento desordenado del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y aunque estÊ en movimiento, no sigue su ritmo de funcionamiento. Se denomina tetanización al movimiento incontrolado de los músculos, como consecuencia del paso de la energía elÊctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente por el cuerpo, perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc. La asfixia, se produce cuando el paso de la corriente afecta al sistema respiratorio.

29


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

o Factores que influyen en el efecto eléctrico Intensidad de la corriente Es uno de los factores que más inciden en los efectos y lesiones ocasionados por el accidente eléctrico Duración del contacto eléctrico Es el factor que más influye en el resultado del accidente. En corriente alterna y con intensidades inferiores a 100mA, la fibrilación puede producirse si el tiempo de exposición es superior a 50 ml segundos. Recorrido de la corriente a través del cuerpo La gravedad del accidente depende del recorrido de la misma a través del cuerpo. Una trayectoria de mayor longitud tendrá, en principio, mayor resistencia y por tanto, menor intensidad. Sin embargo, puede atravesar órganos vitales (corazón, pulmones, hígado, etc.) provocando lesiones mucho más graves.

Se toma como referencia la trayectoria “mano izquierda-pies” calculando para otros trayectos el llamado factor de corriente de corazón “F”. El cálculo se hace aplicando la siguiente expresión: lh = l ref – F Donde: Lh = corriente que atraviesa el cuerpo por un trayecto determinado. L ref corriente “mano izquierda-pies” F factor de corriente del corazón Tipos de contactos Contacto eléctrico directo: donde la persona entra en contacto con una parte activa de la instalación. Contacto eléctrico indirecto: donde las personas entran en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que, en condiciones normales, no debería tener tensión.

30


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 INCENDIOS El fuego constituye un riesgo para las personas y los bienes cuando sus efectos no están controlados. Un incendio es un accidente donde pueden producirse las siguientes consecuencias: 

Lesiones para las personas Quemaduras Asfixia Intoxicación

Daños materiales

 QUÍMICA DEL FUEGO El fuego es una reacción química de oxidación-reducción que tiene lugar cuando los vapores desprendidos por una sustancia combustible se combinan con gran rapidez con el oxígeno en el aire.  FACTORES DETERMINANTES DEL FUEGO El denominado tetraedro del fuego, contiene los cuatro elementos necesarios para que se produzca la reacción química del fuego. Dichos elementos son: 1. 2. 3. 4.

Combustible: sustancia capaz de experimentar una reacción de combustión. Comburente: es normalmente el oxígeno del aire. Energía de activación: es aportada por los denominados “focos de ignición”. Reacción en cadena: proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de la mezcla combustible-comburente

Podemos representar gráficamente el tetraedro del fuego como sigue:

 MEDIDAS FRENTE AL FUEGO Las medidas frente al fuego van encaminadas a su extinción; para ello podemos actuar sobre uno o varios de los componentes del tetraedro.

31


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

• Eliminación, del combustible. • Sofocación, eliminación del comburente. • Enfriamiento, eliminación del calor. • Inhibición, eliminación de la reacción en cadena

1. Agentes extintores Son sustancias o productos que pueden actuar sobre uno o varios de los factores necesarios para el inicio del fuego. Pueden actuar de la siguiente manera: • Sobre el combustible por eliminación: Por ejemplo, bombeando el combustible de un tanque en llamas a otro lugar o cerrando el paso de gas de una conducción en llamas. • Sobre el comburente por sofocación: Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o más técnicamente, "impedir" que los vapores que se desprenden a una determinada temperatura, se pongan en contacto con el oxígeno del aire. Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio de una determinada concentración de gas inerte, o bien cubriendo la superficie en llamas con alguna sustancia o elemento incombustible (por ejemplo: la tapa que cubre el aceite ardiendo en la sartén, el apagavelas de las iglesias, la manta con que se cubre algo ardiendo). • Sobre la energía de activación (calor) por enfriamiento: Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará cuando la superficie del material incendiado se enfríe hasta un punto en que no deje escapar suficientes vapores para mantener la combustión en la zona de fuego. Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor que tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el mejor, más barato y más abundante de todos los agentes extintores. • Sobre la reacción en cadena: Consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Por ejemplo la utilización de polvos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos. 32


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 AGENTES EXTINTORES Entre los agentes de extinción, podemos citar: • Agua: Es el medio extintor más comúnmente empleado, por ser abundante y económico. Es excelente para fuegos de clase A. No se debe utilizar en fuegos eléctricos ni fuegos de metales ligeros. • Espuma: Hay que tener presente que la espuma se disuelve en los hidrocarburos solubles en agua, como son los alcoholes, acetona, etc., por lo que no es posible emplearla en incendios en los que estén presentes estos combustibles. La espuma es eficaz para combatir incendios de clase B. • Polvos Químicos: Son inhibidores excelentes y sofocantes aceptables. Hay tres tipos: Polvos secos: Se aplica a fuegos de las clases B y C. Polvos polivalentes: Se aplican en lugares donde la naturaleza del fuego es difícilmente previsible. Eficaces para fuegos de las clases A y B , incluso eléctricos hasta 1.000 voltios o valores superiores, según indicaciones del fabricante. • Polvo especial: Aplicable para fuegos de la clase D (metales ligeros o alcalinos, como aluminio, sodio, potasio, litio, magnesio, etc.) • Nieve carbónica: Es un sofocante excelente y tiene propiedades refrigerantes. Se aplica a fuegos de la clase B y fuegos de instalaciones técnicas.

33


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

34

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

TEMA 4: RIESGOS AMBIENTALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

RELACIONADOS

CON

LAS

CONDICIONES

 HIGIENE INDUSTRIAL  CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES HIGIÉNICOS  AGENTES QUÍMICOS  AGENTES FÍSICOS  AGENTES BIOLÓGICOS

 HIGIENE INDUSTRIAL

La Higiene Industrial es una especialidad de la actividad preventiva, cuyo objetivo es evitar la aparición de accidentes y enfermedades profesionales; para ello estudia, valora y actúa sobre los factores ambientales; entorno físico, químico y biológico, para lograr unas condiciones ambientales y laborales que no dañen la salud de los trabajadores o ciudadanos expuestos.  CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES HIGIÉNICOS 1. Agentes físicos: Los contaminantes físicos son distintas formas de energía que, generadas por fuentes concretas, pueden afectar a los trabajadores sometidos a ellas. Estas energías pueden ser mecánicas, térmicas o electromagnéticas. Las energías mecánicas más características son el ruido, vibraciones y radiaciones. El ruido es uno de los contaminantes más frecuentes en el mundo del trabajo. Según la OMS, está demostrado que exposiciones superiores a los 70-75 dB(A), para una jornada de 8 horas/día, provoca la pérdida de la capacidad auditiva así como otros trastornos. Las energías electromagnéticas se clasifican por su frecuencia y longitud de onda. Ionizantes: de frecuencia más elevada, son capaces de ionizar la materia al interaccionar con ella. No ionizantes: pueden provocar efectos muy variados, dependiendo de su energía y longitud de onda (rayos láser, campos electromagnéticos, etc.). 2. Agentes químicos: son muy abundantes en la industria. 3. Agentes biológicos: son seres vivos que pueden producir efectos nocivos sobre la salud (virus, bacterias, protozoos, etc.).

35


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Las normas que regulan los aspectos relacionados con la higiene industrial establecen unos valores límites tolerables para el ser humano, los cuales no se deben sobrepasar si no se quiere afectar a la salud de los trabajadores expuestos. Un concepto directamente vinculado con esta disciplina preventiva es el de enfermedad profesional. El RD 1/1994 LGSS la define del siguiente modo: "Se entiende por enfermedad profesional la contraída como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales, y que esté provocada por la acción de los elementos o de las sustancias que se indican en dicho cuadro para cada enfermedad profesional".

 AGENTES QUÍMICOS Son agentes químicos aquéllos que se presentan en forma natural (sustancias químicas) y los que aparecen como resultado de procesos productivos (preparados químicos). Los agentes químicos pueden tener efectos a nivel del sistema nervioso, efectos irritantes, cutáneos, asfixiantes, alergizantes, mutagénicos, cancerígenos, neumoconiáticos (pulmones), corrosivos y teratogénicos (mujer gestante). El valor de la dosis máxima, tolerable o admisible, está configurado por el nivel de exposición que se está dispuesto a admitir cuando se establece el criterio. Cuando se fija este valor y se establecen unas condiciones de trabajo estandarizadas, se están definiendo los valores límites ambientales. Se suelen definir dos tipos de valores límite: • Valores techo: son valores máximos de concentración ambiental que no deben sobrepasarse nunca. • Valores promedio máximo permisibles de exposición: No existe un límite de concentración, se pondera con el tiempo de exposición y se compara con el promedio establecido en el criterio de valoración. El tiempo que se emplea de ponderación suele ser de 8 horas/día ó 40 horas/semana. Nota: que los alumnos busquen información sobre diversos agentes, las patologías que provocan y las medidas de prevención y protección.

36


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 AGENTES FÍSICOS En el ámbito de la Higiene Industrial, la denominación de agentes físicos corresponde a distintas formas de energía o manifestaciones de la energía, que generadas por fuentes concretas, pueden afectar a los trabajadores sometidos a ellas. Según la clase o tipo de energía, o manifestación de la misma, podemos clasificar los agentes físicos de la siguiente manera: • Energías mecánicas: transmitidas a través de medios elásticos por movimiento u ondas vibratorias. Sonidos, ultrasonidos, infrasonidos, vibraciones, variaciones de presión. • Energías electromagnéticas: transmitidas por ondas electromagnéticas, en el vacío y a través de la materia no opaca. Son radiaciones ionizantes o no, de la misma naturaleza, sólo se diferencian en su frecuencia y su longitud de onda. • Energía Térmica : o condiciones termohigrométricas, es una forma de energía debida a la agitación de las moléculas que componen un cuerpo y que se manifiesta por las variaciones de temperatura, cambios de estado y de volumen de los mismos y que se transmite de unos a otros como consecuencia de una diferencia de temperatura.  EL RUIDO Los ruidos son sonidos indeseables que causan en el ser humano una sensación molesta, desagradable y por encima de ciertos límites provocan deterioro de la salud. Los sonidos, desde el punto de vista de la Física, son ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico, bien sea de naturaleza sólida, líquida o gaseosa y lo hacen a partir de un lugar denominado fuente sonora. Estas ondas sonoras están sustentadas por la vibración de las partículas del medio elástico y se propagan en cadena en todas las direcciones del espacio, aunque a medida que se alejan de la fuente sonora pierden energía y se debilitan, sobre todo cuando el medio de propagación es sólido. Su velocidad dependerá del medio, así en el aire es de 340 m/s, en el agua es de 1.500 m/s, mientras que en el hierro es 7.630 m/s. La valoración que hagamos del ruido, con relación a cómo afecta a las personas, tenemos que basarla en cuatro factores : A. Presión sonora: Es la intensidad y la potencia del ruido. Es la variación de presión sonora en un punto, como consecuencia de la propagación de la onda sonora a través del aire. Se trata de la diferencia entre la energía que penetra y la que sale.

37


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

El nivel de presión es una función logarítmica. Su medición se lleva a cabo siguiendo las pautas de cálculos logarítmicos y se expresa en belios o decibelios (dB), que pueden ser decibelios naturales o los obtenidos con un filtro de tipo (A), los dB(A) B. Frecuencia: Es el número de veces que se repite el ciclo de la vibración por unidad de tiempo (segundos). Se mide en hertzios (Hz). Los sonidos agudos corresponden a frecuencias más altas mientras que los graves a las más bajas. En Higiene Industrial, las mediciones del nivel de presión acústica se suelen efectuar empleando filtros de frecuencia, estos filtros eliminan una parte del ruido (atenuación). El filtro de tipo (A) ofrece la curva de lectura más similar a la del oído humano. C. Tiempo de exposición: La legislación establece valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acción; niveles de acción y niveles límite referidos a los niveles de exposición diaria y a los niveles de pico. considerando una exposición de 8 horas diarias y 40 horas semanales durante toda la vida laboral.

El efecto del ruido sobre la salud de los trabajadores es el siguiente:      

Lesiones auditivas: hipoacusia Hipertensión Taquicardia Problemas gastrointestinales Perturbación del sueño Fatiga

Las medidas de prevención deben actuar directamente sobre el foco del ruido, primando las medidas de carácter colectivo frente a las medidas de protección individual. Normativa reguladora: RD 286/2006

38


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 LAS VIBRACIONES Vibración es todo movimiento oscilatorio que tiene un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia. Si son superiores a 20 Hz, se acompañan de sonido; si son inferiores, sólo se perciben como sensación de oscilación sobre el sistema osteoarticular.

39


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 RADIACIONES IONIZANTES Las radiaciones ionizantes (RI) son radiaciones electromagnéticas que se caracterizan por tener longitudes de onda muy pequeñas y por lo tanto, frecuencias y energías muy elevadas. Por su alto poder energético, las RI tienen capacidad para ionizar la materia cuando inciden sobre ella. Tipos de radiaciones: -

Radiaciones Beta Radiaciones Alfa Radiaciones Gamma Rayos x

Sus efectos suelen ser fundamentalmente mutagénicos y cancerígenos.

40


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

RADIACIONES NO IONIZANTES

Las radiaciones no ionizantes, al interaccionar con la materia biológica, no provocan ionización no obstante provocan otros daños. Los efectos que causan sobre el organismo estarán en función de su naturaleza y de su banda de frecuencia. La absorción en las zonas de radiofrecuencia (radar, radios, microondas) ocasiona efectos térmicos y moleculares; en las franjas ultravioleta y visible produce reacciones fotoquímicas o fluorescentes. En la gama del infrarrojo y superiores, todos los efectos que producen son térmicos. Dentro de las radiaciones no ionizantes se incluyen las siguientes: Ultravioletas, infrarrojas, microondas y radiofrecuencias.

 AGENTES BIOLÓGICOS En un sentido amplio se pueden considerar agentes de tipo biológico a todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en los ambientes de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos sobre la salud de los trabajadores. Estos efectos adversos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos y/o alérgicos. Los agentes agresivos de tipo biológico necesitan un soporte o un medio sobre el cual poder desarrollar su ciclo vital. Normalmente suelen transmitirse al ser humano por contacto directo con el agua, aire, suelo, animales o materias primas utilizadas en los procesos de producción. Estos agentes patógenos se clasifican en cuatro grupos: • Grupo 1: Aquellos para los cuales es poco probable causar enfermedad en el ser humano. • Grupo 2: Aquellos que pueden causar enfermedades en el ser humano y, por tanto, pueden suponer un peligro para los trabajadores, es poco probable que estas enfermedades se propaguen a la población y existe profilaxis o tratamiento de alguna eficacia. • Grupo 3: Pueden causar enfermedades graves en el ser humano y representan un peligro serio para los trabajadores. Existen riesgos de que se propague la enfermedad a la colectividad pero también existe profilaxis o tratamientos eficaces. • Grupo 4: No sólo pueden causar una enfermedad grave en el ser humano, suponiendo un peligro serio para los trabajadores, sino que existen muchas probabilidades de que la enfermedad pueda propagarse a la población y no exista, en la actualidad, profilaxis o tratamiento eficaz respecto a la misma. 41


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Los aspectos relacionados con los efectos para la salud de los trabajadores y de la colectividad, son: A: La probabilidad de causar enfermedad al hombre y la gravedad de la misma B: Que sea un peligro para los trabajadores C: Que se pueda propagar fácilmente a la colectividad D: Que exista tratamiento adecuado a la enfermedad La combinación de la presencia y magnitud de estas cuatro características, lleva a la obtención de cuatro grupos de agentes biológicos Cuando un microorganismo no puede quedar claramente clasificado en uno de estos grupos, se clasifica en el grupo de peligrosidad inmediata superior.

 MICROORGANISMOS DE INTERÉS EN MATERIA DE PRL a. Virus: son parásitos constituidos por una molécula de material genético ADN, que sólo pueden desarrollarse en el interior de una célula. b. Bacterias: son organismos más complejos que los virus, capaces de vivir autónomamente sin necesidad de alojarse en una célula c. Protozoos: son organismos unicelulares. Su ciclo vital es complejo, necesitando en algunos casos de varios huéspedes. La transmisión de un huésped a otro la realizan generalmente los insectos. d. Hongos: son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetativa denominada micelio.

42


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 PRINCIPALES VÍAS DE TRANSMISIÓN a. b. c. d. e.

El agua El aire Los animales Las materias primas Los fluidos biológicos (sangre, orina, saliva…)

Las principales actividades laborales con exposición a agentes biológicos son: -

Centros de producción de alimentos Trabajos agrarios Ganadería Eliminación de residuos Depuradoras de agua Asistencia sanitaria Laboratorios

43


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

TEMA 5: RIESGOS RELACIONADOS ERGONÓNICAS Y PSICOSOCIALES

CON

LAS

CONDICIONES

 ERGONÓMIA  DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO  DISEÑO DEL AMBIENTE FÍSICO  CARGA DE TRABAJO  CARGA FÍSICA  MANEJO DE CARGAS  CARGA MENTAL  FACTORES PSICOSOCIALES  EL ESTRÉS

 ERGONOMÍA

La ergonomía es una disciplina aplicada que se ocupa de la interacción del hombre con su medio laboral y organizacional. Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y aumentar la eficiencia, es decir, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Podemos dividir el campo de actuación de la ergonomía en cuatro áreas: 1. Ergonomía ambiental: actúa sobre los contaminantes ambientales del puesto de trabajo con el fin de conseguir unas condiciones confortables de trabajo. 2. Ergonomía geométrica: estudia la relación entre las personas y las condiciones geométricas del puesto de trabajo. 3. Ergonomía temporal: se encarga del estudio del bienestar del trabajador en relación con los tiempos de trabajo 4. Ergonomía de la comunicación: se encarga del diseño de la comunicación entre los trabajadores y de éstos con las máquinas. Los principales métodos utilizados en ergonomía para el estudio de las condiciones de trabajo son:  LEST (Laboratoire d’Economie et Sociologie du Travail )  ANAC (Agence Nationale por l’amélioration des conditions de travail)  FAGOR

44


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO El diseño de los puestos, debe comprender todos los elementos que integran el sistema de trabajo, incluyendo los aspectos relativos al medio ambiente físico y a la organización del trabajo. Nos centraremos principalmente en el diseño de la configuración física del puesto de trabajo y de la interfaz de comunicación entre el operador y la máquina. Las principales etapas que componen el proceso de diseño son las siguientes: 1. Análisis del sistema: Esta etapa conlleva la identificación de las principales operaciones que han de ser realizadas para obtener los resultados requeridos y la especificación del sistema de trabajo necesario para ello. 2. Asignación de tareas: En esta etapa se decide el reparto más adecuado de las diferentes tareas entre el sistema técnico y el operador de acuerdo con diferentes criterios: de eficiencia, seguridad, calidad, etc. 3. Concreción del sistema: Por una parte se trata de diseñar la configuración física más adecuada y seleccionar los dispositivos técnicos necesarios y por otra parte, definir los procedimientos de trabajo para el operador humano. 4. Validación: En esta fase se realiza por un lado una evaluación del diseño mediante prototipos y simulaciones, por otro, se introducen las mejoras requeridas. 5. Implementación: Antes de implantar el nuevo sistema de trabajo los trabajadores deben ser informados de los objetivos que se pretenden y de los cambios que se van a llevar a cabo. En caso necesario, estos trabajadores también deberán ser objeto de formación y entrenamiento. Un ejemplo de estudio ergonómico de puestos de trabajo puede ser el siguiente:

Donde observamos las medidas de la altura de la mesa en función de trabajo a realizar y del sexo del trabajador. Otro ejemplo:

45


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Nota: los alumnos deberán realizar una pequeña exposición o trabajo sobre la guía técnica del INSH de PVD  DISEÑO DEL AMBIENTE FÍSICO 

LA ILUMINACIÓN:

La influencia de la iluminación para la ergonomía ambiental constituye un factor fundamental debido a que en los lugares de trabajo se necesita generalmente el uso de sistemas de iluminación que han de resultar confortables para los usuarios del entorno. La elección del nivel de iluminación se realiza mediante el empleo de tablas en las que se recogen los niveles mínimos de iluminación necesarios para cada tipo de tarea, en función de lo reglamentariamente establecido en el R.D. 486/1997

46


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

En los lugares de trabajo deberá primar la iluminación natural sobre la artificial y se evitaran los deslumbramientos en los puestos de trabajo. Se tendrán en cuenta también los denominados ambientes cromáticos, puesto que un ambiente cromático adecuado mejora el estado de ánimo, aumenta las ganas de trabajar y mejora el ambiente de trabajo. Es lo que se conoce como efecto psicológico del color. Por ejemplo: Los locales alargados parecen más cortos si la pared del fondo es oscura; de la misma manera que parecerá más alargada si se pinta la pared del fondo de color claro. Un local parecerá más alto cuando las paredes son de color oscuro y el techo es de color claro. Un local parecerá más bajo de techo si sus paredes son de color claro y su techo y suelo de color oscuro. Los colores cálidos y oscuros producen en los techos sensación de seriedad; en los lados de limitación y en los suelos aparecen como seguros y resistentes. Los colores cálidos y claros actúan en los techos como estimulantes; en las paredes laterales como acogedores o íntimos y en los suelos como ligeros e ingrávidos. Los colores fríos y oscuros, en los techos son amenazadores; en los lados provocan sensaciones de frialdad y tristeza y en los suelos resultan pesados y monótonos. Los colores fríos y claros, en los techos resultan luminosos y originan distensión; en los lados producen sensación de curvatura y en los suelos se perciben como lisos y deslizantes. Los objetos de colores cálidos son más agradables a la vista con una luz de color cálido que con una luz de color fría. Los ambientes físicamente fríos o calientes pueden ser contrarrestados mediante luz cálida o fría, respectivamente.

47


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 LAS CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS El cuerpo humano necesita mantener en su interior una temperatura constante en torno a los 37 ºC; para lograr esto el organismo dispone de mecanismos de termorregulación que le permiten equilibrar las pérdidas y ganancias de calor ocasionadas por los cambios de temperatura ambiental y por la actividad realizada. Para que la temperatura del cuerpo se mantenga constante, se debe satisfacer la llamada ecuación de balance térmico:

Donde: Ev: calor perdido por el mecanismo de sudoración. Este mecanismo produce siempre una transferencia de calor al ambiente, nunca a la inversa. Mt: calor generado por el metabolismo del cuerpo, siempre es una cantidad positiva. Rd: calor ganado o perdido por radiación. Este calor se transmite por las fuentes radiantes principalmente en la gama de los infrarrojos. Cd: calor ganado o perdido por conducción. Esto se puede producir, principalmente, por el contacto de los glúteos o de la espalda con superficies más o menos calientes que la piel así como también por la inmersión de parte del cuerpo en líquidos calientes o fríos. Cv: calor ganado o perdido por convección, y depende del gradiente de temperatura existente entre la piel y el aire, así como de los movimientos de este último respecto a la piel. Rs: calor perdido a través de la respiración. Esta pérdida de calor se produce debido a que la temperatura del aire espirado es mayor que la del aire inspirado. 48


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Cuando las condiciones termohigrométricas son tan extremas que los mecanismos fisiológicos de termorregulación no pueden compensar el calor ganado o perdido sobreviene una situación de estrés térmico, la cual puede tener graves consecuencias para el individuo. Los principales factores que es preciso considerar en el acondicionamiento termohigrométrico son los relativos a: A. Las condiciones ambientales: Los principales factores ambientales que intervienen en las condiciones de confort térmico pueden ser objeto de medida: -

Temperatura del aire (Ta): Es la temperatura a la que se encuentra el aire que rodea al individuo. Si la temperatura de la piel es mayor que la del aire, el hombre cede calor a éste y se refresca pero si esto sucede al revés, el individuo recibe calor del aire. En ambos casos se denomina intercambio de calor por convección, el cual depende además de la velocidad con la que el aire se mueve alrededor del individuo. Se puede medir mediante un termómetro cuyo bulbo esté protegido de la radiación térmica directa procedente de las fuentes de calor.

-

Radiación térmica: Se puede medir mediante la llamada temperatura radiante media (trm) . Además del intercambio de calor por convección, todos los cuerpos reciben y emiten calor a través de radiaciones electromagnéticas. El intercambio entre unos y otros (hombres, máquinas, ventanas, paredes, etc.) depende de la temperatura de los mismos. La medición directa de esta temperatura requiere el empleo de un equipo sofisticado por lo que, en la práctica, se suele obtener a partir de la llamada temperatura de globo (tg) que se obtiene mediante un termómetro cuyo bulbo se encuentra situado en el centro de una esfera de cobre pintada de color negro mate.

-

Humedad del aire: Es una medida del agua que contiene el aire; y la humedad relativa nos da una idea sobre la concentración de vapor de agua en el aire. La evaporación del agua que constituye el sudor es el sistema más efectivo de los que el cuerpo humano dispone para eliminar calor del organismo. La humedad relativa del aire en % (Hr) se mide mediante un psicrómetro , constituido por dos termómetros y un pequeño ventilador orientado hacia ellos. El bulbo de uno de los termómetros se encuentra rodeado por un tejido que se mantiene siempre humedecido con agua; este termómetro proporciona la llamada temperatura humedad psicrométrica.

-

Velocidad del aire: Es un parámetro que se debe medir para conocer el nivel de confort del puesto de trabajo. Se expresa normalmente en metros por segundo o metros por minuto y para conocer el valor de la velocidad del aire utilizamos el anemómetro.

49


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

B. Las condiciones individuales Además de las condiciones térmicas o termohigrométricas del ambiente, las condiciones individuales también intervienen en el confort térmico de manera importante, principalmente el consumo metabólico producido durante el trabajo y el grado de aislamiento proporcionado por la vestimenta. -

Consumo metabólico: Es la suma del metabolismo basal, correspondiente al consumo energético del organismo en reposo y del metabolismo de trabajo, que corresponde al consumo energético debido al esfuerzo muscular. El consumo metabólico se suele obtener, en la práctica, mediante tablas publicadas en las que se recogen los valores correspondientes a diferentes tipos de actividad. En estas tablas se proporciona el consumo metabólico por unidad de tiempo, por ejemplo en kilocalorías / minuto. - Grado de aislamiento térmico: Para expresar el grado de aislamiento térmico de la vestimenta se utiliza la unidad de resistencia térmica llamada " clo”. Cuanto mayor es la resistencia térmica de la vestimenta, mayor será su aislamiento, es decir, mayor es el abrigo que proporciona, dificultando así la transferencia del calor corporal al ambiente. Generalmente se acepta el criterio de admitir como situación satisfactoria, desde el punto de vista del confort térmico, aquella en la que el índice IVM (índice de valoración medio) se encuentra comprendido entre - 0,5 y + 0,5. Esto implica admitir un 10% de personas insatisfechas.

El cálculo del índice IVM se realiza a partir de los siguientes factores: Ta: Temperatura del aire. Hr: Humedad relativa del aire. Trm: Temperatura radiante media. V: Velocidad del aire M: Consumo metabólico. Icl: Resistencia térmica del vestido. 50


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Generalmente se acepta el criterio de admitir como situación satisfactoria, desde el punto de vista del confort térmico, aquella en la que el índice IVM se encuentra comprendido entre - 0,5 y + 0,5. Esto implica admitir un 10% de personas insatisfechas. Las condiciones termohigrométricas han de cumplir las disposiciones legales establecidas en el Anexo II de RD 486/1997 de 14 de abril, sobre lugares de trabajo: 1. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. 2. Asimismo y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados. 3. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones: a. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17ºC y 27ºC. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14ºC y 25ºC. b. La humedad relativa estará comprendida entre el 30% y el 70% excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50%. c. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.

51


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

C. El acondicionamiento acústico El ruido es el contaminante más habitual en el ambiente laboral, debido al aumento progresivo de los niveles de mecanización, a la incorporación de nuevas tecnologías y al incremento de los ritmos de producción. El nivel de ruido se expresa habitualmente en decibelios (dB); un nivel de cero dB corresponde al umbral de audición del oído humano a una frecuencia de 1000 hertzios (Hz). Habitualmente el ruido se expresa en decibelios A, dB(A), que corresponde al nivel obtenido con una escala de ponderación del ruido de acuerdo con la sensibilidad del oído a las diferentes frecuencias. El ser humano puede percibir sonidos cuyas frecuencias estén comprendidas entre 20 Hz y 20.000 Hz. Uno de los efectos más estudiados del ruido es su capacidad de provocar pérdidas en la capacidad auditiva de las personas. La probabilidad de que se produzca la pérdida auditiva está relacionada con el nivel del ruido y con el tiempo de exposición al mismo. Cuando un trabajador se expone habitualmente y durante largos períodos de tiempo a niveles de ruido superiores a 80 dB(A) corre el riesgo de sufrir una pérdida de su capacidad auditiva, esta probabilidad será tanto mayor cuanto más elevado sea el nivel del ruido. La prevención de este riesgo está regulada en el RD 286/2006, que ya hemos estudiado en un tema anterior. Uno de los criterios más utilizados para estimar el grado de molestia producido por el ruido en una determinada actividad es el de las curvas NR (Noise-Rating) de evaluación del ruido, recogido en las normas Técnicas ISO 2204 y UNW-74-022 (91). La siguiente tabla muestra los valores recomendados de índice NR para diferentes locales de trabajo:

52


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

De la misma manera que actuamos con cualquier otro contaminante, será fundamental dar prioridad al control del ruido en el origen, pues así se elimina el problema en su totalidad; si esto no fuera posible o fuera insuficiente se actuará sobre el medio y en último caso sobre el receptor. No debemos olvidar que la prevención siempre debe primar sobre la protección. • Control del ruido en la fuente: Combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de controlarlo y, además, generalmente es más barato que cualquier otro método. Para aplicar este método, puede ser necesario sustituir alguna máquina ruidosa. • Control del ruido en el medio: Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar la máquina, alzar barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el trabajador o aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente. • Control del ruido en el receptor: Se podría recurrir al uso de cabinas insonorizadas en las que el trabajador pase la mayor parte del tiempo, pero esta medida no siempre se puede llevar a cabo. Como última opción se puede recurrir a protectores auditivos sin olvidar que se debe utilizar un protector adecuado a la situación de ruido, colocarlo de forma conveniente y durante toda la exposición al ruido. Pero no debemos olvidar que deben agotarse todas las posibilidades que sean técnicamente viables antes e recurrir a los EPI´s (Equipos de Protección Individual). Aunque el control del ruido en el propio trabajador, utilizando protección de los oídos es, desafortunadamente, la forma más habitual, es también la menos eficaz para controlar y combatir el ruido. En cuanto a las medidas organizativas, hay que decir que no van a disminuir el ruido, sino que reducirán el tiempo de exposición del trabajador a este ruido. Podemos destacar las siguientes medidas: Reubicación de trabajadores (alejándolos de las zonas ruidosas). Rotación de puestos de trabajo (un trabajador realizará trabajos ruidosos durante un tiempo pero pasará a realizar otros menos ruidosos). Pausas sin ruido (descansos durante el desayuno o la comida en lugares sin ruido).

53


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 CARGA DE TRABAJO Podemos definir el concepto de carga como el conjunto de exigencias psicofísicas a las que se ve sometida laboral. Al hablar de exigencias psicofísicas nos referimos tanto a la actividad física como a la cognitiva o mental. Dependiendo del predominio de una u otra, hablaremos de carga física o carga mental. La carga de trabajo viene determinada por la interacción entre el nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, condiciones ambientales, etc.) y el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la tarea (determinado por las características individuales). La capacidad de respuesta de las personas es muy variable, dependiendo de una serie de características individuales, entre las que cabe destacar: edad, personalidad, actitud hacia la tarea, nivel de aprendizaje y estado de fatiga.  CARGA FÍSICA Se puede definir la carga física de trabajo como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos conllevan una serie de esfuerzos por parte del trabajador que supondrán un mayor consumo de energía cuanto mayor sea el esfuerzo. A este consumo de energía se le denomina metabolismo de trabajo. Un músculo está constituido por un cierto número de fibras musculares elásticas, que tienen la propiedad de contraerse bajo el impulso de excitaciones nerviosas. Según la forma en que se realicen estas contracciones, el trabajo puede ser considerado como estático o dinámico. La diferencia que se produce en la irrigación sanguínea de los músculos es la que en realidad marca el límite en la producción de trabajo muscular. Esta irrigación sanguínea es fundamental por dos motivos: Porque es la sangre la que va a aportar al músculo la energía necesaria para su contracción, y Porque la sangre será la encargada de evacuar del músculo los residuos de la reacción de oxidación de la glucosa (dióxido de carbono y ácido láctico), producidos como consecuencia del trabajo muscular y que es preciso eliminar para evitar la fatiga muscular. El trabajo muscular se denomina estático "cuando la contracción del músculo es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo". Ejemplo de este tipo de trabajo, sería el que se realiza para mantener una determinada postura o cuando debe soportarse una carga durante un cierto tiempo. Los músculos implicados en el trabajo permanecen durante un tiempo bastante prolongado en estado de contracción, soportando una tensión constante.

54


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 Trabajo estático En un trabajo estático el equilibrio entre actividad e irrigación se rompe de forma rápida: los vasos sanguíneos se comprimen debido a la contracción continua de los músculos, el aporte de sangre disminuye, privando al músculo del oxígeno y la glucosa que necesita para mantener su esfuerzo, obligando al músculo a recurrir, por un lado, a la vía anaeróbica para la obtención de energía y, por otro, a utilizar, hasta agotarlas, sus limitadas reservas de glicógeno, al tiempo que aumenta la producción de ácido láctico, con la consiguiente acumulación local del mismo. Además, al no eliminar los residuos, se acumulan y desencadenan la fatiga muscular (dolor agudo) que nos obliga a interrumpir el trabajo. Cuanto mayor sea el esfuerzo estático requerido, habrá que introducir períodos de reposo más largos ya que el período de recuperación también será más largo. De hecho, a igual consumo de energía, el trabajo estático provoca un mayor aumento de la frecuencia del pulso que el trabajo dinámico. Durante un trabajo isométrico (trabajo donde los músculos se mueven contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, por ejemplo, al empujar o tirar de un objeto inamovible), la máxima fuerza de contracción (MFC) puede ser mantenida sólo unos segundos; el 50% de la MFC se puede aguantar durante un minuto y el 10% al 15% de la MFC se puede mantener indefinidamente. Las posturas de trabajo constituyen un caso particular e importante de trabajo muscular estático. La siguiente tabla muestra algunas de las consecuencias derivadas de las siguientes posturas:

 Trabajo dinámico El trabajo muscular dinámico produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos de muy corta duración. A este tipo de esfuerzos corresponden las contracciones musculares isotónicas. Lo más adecuado para el desarrollo de un trabajo es combinar los esfuerzos estático y dinámico, ya que esta combinación de esfuerzos puede favorecer que el consumo de energía y el aumento del ritmo cardíaco se mantengan dentro de valores razonables.

55


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

El consumo energético metabólico se expresa en kilocalorías/unidad de tiempo, siendo una kcal. la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 litro de agua de 14,5ºC a 15,5ºC. Si del consumo total de energía, restamos el consumo necesario para el metabolismo de reposo, obtendremos la estimación del metabolismo de trabajo o calorías de trabajo, debidas específicamente a la actividad profesional desarrollada. El metabolismo de base o basal consiste en el consumo mínimo de energía necesario para el mantenimiento de la vida, de las células y el funcionamiento de los distintos órganos que constituyen el cuerpo humano, independientemente de que éste trabaje o no. Por ejemplo, el metabolismo basal para un hombre de 70 kg es de unas 1700 kcal. por día (1,1 kcal/minuto) y para una mujer de unos 60 kg, de unas 1400 kcal/día (1 kcal/minuto). Este metabolismo depende de la talla, el peso y el sexo, por lo tanto es proporcional a la superficie corporal.  Medidas preventivas de la fatiga -

Mejorar los métodos y medios de trabajo Administrar adecuadamente los tiempos de trabajo Evitar los trabajos con movimientos repetitivos

 MANEJO DE CARGAS Uno de los problemas laborales más frecuentes son los dolores de espalda, a nivel de las vértebras lumbares, denominados lumbalgias. El origen de este tipo de molestias suele estar en los sobreesfuerzos o el envejecimiento de las estructuras que forman parte de la espalda, las cuales pueden llegar a lesionarse por movimientos bruscos o imprevistos y por posturas forzadas o mantenidas durante demasiado tiempo. Muchas lumbalgias se producen por un uso indebido de los músculos y/o ligamentos. Otras lesiones menos frecuentes pero más graves, que suelen requerir cirugía, son las producidas en el disco intervertebral o fracturas de los cuerpos vertebrales. Factores causantes de lumbalgias son: - Malas posturas - Exceso de peso - Vida sedentaria - Carga estática de trabajo - Carga dinámica de trabajo - Esfuerzo físico intenso En relación con las posturas de trabajo, se debe tener en cuenta que siempre hay que dejar reposar a los músculos implicados, si bien lo más recomendable, desde el punto de vista ergonómico, es cambiar de postura, alternando la postura de pie con la de sentado y viceversa. En la postura de pie, se debe mantener la cabeza erguida, el mentón contraído y echar la pelvis hacia delante. 56


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Para relajar los músculos habría que recurrir al cambio de postura, por ejemplo: sentándose, agachándose, cambiando el peso del cuerpo de un pie al otro, etc. Se debe facilitar un reposapiés para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda. Debe existir suficiente espacio en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja. En la posición de sentado se deben colocar las rodillas por encima de la pelvis, utilizando para ello un reposapiés. Respecto a la silla, debe tener un respaldo que nos permita apoyar la espalda con firmeza. Como en el caso anterior, también es recomendable cambiar de postura, levantarse de vez en cuando, caminar y estirarse. En el manejo de cargas, se ha de procurar mover las cargas de forma adecuada, siguiendo las cinco reglas tradicionales de manejo de cargas, que aparecen el cuadro siguiente:

57


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 CARGA MENTAL La cantidad y tipo de información que debe manejarse en un puesto de trabajo influye en la carga mental, que puede definirse como la cantidad de esfuerzo deliberado que debemos realizar para conseguir un resultado concreto, en función de la información disponible. Se deberá tener en cuenta así mismo, la introducción de nuevas tecnologías: informatización, automatización, etc. que por regla general, suponen un aumento del tratamiento de la información y de los simbolismos que han de interpretarse. El trabajo se basa en el siguiente proceso: - Percepción de la información - Interpretación de la información - Toma de decisiones La sobrecarga puede derivarse de: - Exigencia del trabajo que supera la capacidad de las personas - Exceso de trabajo - Ritmos excesivos de trabajo Todos estos factores pueden producir la fatiga mental, que puede generar patologías tales como: - Inestabilidad emocional - Alteraciones psicosomáticas - Alteraciones del sueño

58


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Para prevenir estos problemas, se debe incidir en la organización del trabajo, promoviendo una adecuada política de PRL que actúe sobre: - Las condiciones ambientales - Las características técnicas y organizativas del puesto de trabajo - Las exigencias del tratamiento de la información - La distribución del tiempo de trabajo

 FACTORES PSICOSOCIALES La psicosociología o psicología social podemos definirla como la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta interpersonal o interacción humana. Le corresponde el análisis y explicación de todos aquellos factores que influyen en las conductas o comportamientos sociales, tomando en consideración tanto variables psicológicas relacionadas con la estructura de la personalidad, como variables sociológicas provenientes del sistema social. La Psicosociología aplicada al campo de la Prevención de riesgos profesionales, trata de conocer los factores de tipo psicosocial que pudieran influir en la aparición de disfunciones en el sistema, concretamente en la empresa.  Clasificación de los factores psicosociales a. Organización y condiciones de trabajo b. Tipo de trabajo Organización y condiciones de trabajo: - La estructura de la Organización: existen diversos factores organizacionales que pueden ser causantes de insatisfacción laboral; como el estilo de dirección, la comunicación, la participación en la toma de decisiones, la tarea, etc. - La organización del tiempo de trabajo: tiene una repercusión directa sobre la vida personal y es un elemento que determina el bienestar de los trabajadores Tipo de trabajo: el trabajo será satisfactorio si se consigue el equilibrio entre los distintos elementos que lo componen: - Las personas - Los equipos que se utilizan - El entorno en el que se desarrolla

59


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 Medidas preventivas -

Conseguir el mayor grado posible de participación de los trabajadores en el diseño de la tarea Establecer un proceso de comunicación fluido a todos los niveles que integre la comunicación forma y la informal. Integrar a los trabajadores en grupos de trabajo semiautónomos Enriquecimiento de la tarea Rotación de puestos de trabajo Ajustar el estilo de mando a las características de la tarea Establecer mecanismos de participación de los trabajadores en el establecimiento y logro de los objetivos de la empresa

 EL ESTRÉS El estrés es el resultado de la adaptación de nuestro cuerpo y nuestra mente al cambio, adaptación que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Ciertos niveles de estrés son necesarios para el mantenimiento de los sistemas de alarma del organismo, pero cuando dicho nivel se sobrepasa se pueden producir consecuencias nefastas para la salud de las personas. De modo que tan perjudicial puede ser para las personas un excesivo como un insuficiente nivel de estrés. Las respuestas al estrés que con mayor frecuencia se encuentran en forma de quejas por los trabajadores sometidos a estrés son: a. Mentales o emocionales: Ansiedad, excesiva preocupación, falta de concentración, falta de confianza en uno mismo, sentimiento de inutilidad, melancolía, olvido, sobresaltos, etc. b. De conducta: Dificultades para tomar decisiones, intranquilidad, irritabilidad, conducta compulsiva, equivocaciones frecuentes, aumento repentino del uso del tabaco y del alcohol. c. Fisiológicas y/o psicosomáticas: Se pueden mencionar, entre otras: tensión muscular, boca y garganta secas, lumbalgias, dolor cervical, cefaleas, indigestión, diarrea o estreñimiento, tics, insomnio, palpitaciones, opresión respiratoria, alergias cutáneas, etc. o Factores de estrés Son todos aquellos elementos que provocan la respuesta de estrés, a los cuales se les denomina estresores. Los factores de estrés presentes en la situación de trabajo se pueden clasificar en tres grupos: a. Estresores del ambiente físico: Gran parte de factores como el ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, toxicidad y disposición del espacio físico, causantes de efectos específicos sobre la salud pueden, en determinados ambientes de trabajo, constituirse como estresores.

60


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

b. Estresores relativos al contenido de la tarea: Entre los principales estresores de la tarea están una inadecuada carga mental de trabajo y el control sobre la tarea. c. Estresores de la organización: Los factores de la organización que pueden ser fuente de estrés, son: Conflicto y ambigüedad de rol. La jornada de trabajo. Las relaciones interpersonales. Promoción/desarrollo de la carrera profesional. o Consecuencias del estrés laboral Consecuencias físicas: Se producen debido a la activación psicofisiológica mantenida de forma continuada, situación que conduce a un abuso funcional y en una fase posterior a un cambio estructural, que supone en muchos casos el desencadenamiento de sucesos (cuadros) clínicos en personas que padecen enfermedades crónicas o tienen una predisposición a padecerlas. Consecuencias psicológicas: El funcionamiento del sistema nervioso puede verse alterado por el estrés y afectar al cerebro. Esta alteración fisiológica del cerebro, que es el órgano rector de las conductas, va a producir alteraciones a este nivel de conductas. Consecuencias para la empresa: Los efectos negativos citados con anterioridad no sólo pueden perjudicar al individuo, sino que también pueden producir un deterioro en el ámbito laboral, influyendo negativamente en las relaciones interpersonales, el rendimiento y la productividad. Asimismo pueden conducir a la enfermedad, el absentismo laboral o la incapacidad laboral, con los enormes costes económicos y humanos que ello supone, lo que se traduce en pérdida de producción, mal ambiente de trabajo, etc. o Medidas preventivas

Fundamentalmente, la base para reducir el estrés consiste en: Quitar algunos controles de tiempo. Mejorar la comunicación. Aumentar la participación de los trabajadores en las decisiones respecto al trabajo. Hacer reuniones periódicas. Mejorar las condiciones ambientales Mejorar la variedad en el contenido de las tareas que desempeña. Proporcionar retroalimentación al trabajador sobre el desempeño de su tarea. Técnicas de relajación. Técnicas de respiración. Meditación y relajación mental 61


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

TEMA 6: TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS RIESGOS LABORALES  PROTECCION INDIVIDUAL Y COLECTIVA  PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LA PREVENCIÓN  EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL  OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO  OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES  CLASIFICACIÓN DE LOS EPI’s  TIPOS DE EPI’s  SEÑALIZACIÓN  OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO  CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LA SEÑALIZACIÓN  TIPOS DE SEÑALIZACIÓN  COLORES DE SEGURIDAD  TIPOS DE SEÑALES  ALUMBRADO DE SEGURIDAD  PRIMEROS AUXÍLIOS  ABC DE LOS PRIMEROS AUXILIOS  ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE  Y TÉCNICA DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)  EL BOTIQUÍN

 PROTECCION INDIVIDUAL Y COLECTIVA

 PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LA PREVENCIÓN La nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales, supone un giro cualitativo en la concepción de los equipos y medios de protección frente a los riesgos derivados de la actividad laboral; pasando de una concepción “proteccionista” a una concepción “prevencionista”. En la primera, los denominados EPI's tomaban una protagonismo absoluto como mecanismos de protección frente a unos riesgos laborales concebidos como inherentes al medio laboral y ante los cuales no cabía otra opción que protegerse lo mejor posible. La segunda concepción, significa un giro cualitativo al entender que el accidente, aunque consustancial a cualquier actividad humana, puede y debe ser evitado evitando o reduciendo el riesgo y las situaciones de peligro. 62


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Es por ello, que la nueva concepción del prevencionismo los EPI's, pasan a un segundo plano y sólo aparecen como recursos que han de ser utilizados cuando el riesgo no puede ser totalmente eliminado porque técnicamente no es posible o porque su total eliminación es excesivamente costosa. Para conseguir esto la misma Ley establece una secuencia de medidas con arreglo a los siguientes principios generales: Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el puesto de trabajo a la persona, desde la concepción de los puestos de trabajo hasta la elección de los equipos y los métodos de trabajo y producción. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, siempre que sea viable. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. En la anterior secuencia que, nos marca la Ley, se puede ver claramente que los EPI´s son la última opción de la actividad preventiva y sólo deben ser utilizados cuando los riesgos no se puedan eliminar o reducir suficientemente por medio de la protección colectiva o con una buena organización de métodos y procedimientos de trabajo.  EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Según el Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre, se definen los Equipos de Protección Individual para ser empleados en los lugares de trabajo como cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el objeto de que le proteja contra los riesgos que puedan amenazar su salud y seguridad en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. No se consideran tales, la ropa de trabajo, los destinados a equipos de socorro, etc. Según el Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre, se definen los Equipos de Protección Individual para ser empleados en los lugares de trabajo como cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el objeto de que le proteja contra los riesgos que puedan amenazar su salud y seguridad en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.  OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO Es el empresario, como responsable fundamental de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores a su cargo, el encargado de promover la utilización de 63


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

equipos de protección individual, cuando el resto de las medidas preventivas no hayan podido eliminar totalmente los riesgos a los que están sujetos éstos. El empresario deberá: - Determinar los puestos de trabajo en los que debe recurrirse a la protección mediante EPI’s - Elegir el o los EPI’s - Indicar qué trabajadores o actividad debe utilizarlos - Informar a los trabajadores - Controlar su uso  OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES -

Utilizar y cuidar los equipos Informar de su deterioro o necesidad Mantenerlos en buen estado de uso

 CLASIFICACIÓN DE LOS EPI’s Categoría 1: aquellos que, debido a su diseño sencillo, el propio usuario puede juzgar por si mismo su eficacia frente al riesgo para el que está diseñado. Categoría 2: aquellos que no puedan considerarse de categoría 1 ni de categoría 3 Categoría 3: tienen un diseño complejo y están destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que pueda dañar irreversiblemente su salud.  TIPOS DE EPI’s Su número es muy elevado, de modo que vamos a citar los más comunes, como: - Guantes de seguridad, que estarán confeccionados de distinto material en función del riesgo del que protejan - Cascos de seguridad - Calzado de seguridad - Gafas de seguridad - Cinturones de seguridad - Protectores auditivos, para ser utilizados en entornos con alto nivel de ruido - Mascarillas buco nasales

64


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 SEÑALIZACIÓN Se entiende por señalización las indicaciones que condicionan la actuación del individuo frente a los riesgos a los que está expuesto en su centro de trabajo. Para que una La señalización representa una medida útil para advertir los peligros, reforzar y recordar las normas de comportamiento y las obligaciones frente a las condiciones peligrosas y provocar una reacción que favorezca un comportamiento seguro.  OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO Tal y como establece el RD 485/1997, corresponde al empresario adoptar las medidas necesarias para que exista una señalización de seguridad y salud en los lugares de trabajo, cuando nos encontremos con riesgos que no se pueden controlar. Existe la necesidad de señalizar cuando no es posible: - Eliminar o reducir suficiente el riesgo, mediante criterios de prevención; o - Controlar exhaustivamente el riesgo, mediante medidas técnicas u organizativas de protección.  CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LA SEÑALIZACIÓN La señalización es una medida suplementaria y no sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva; aplicable cuando, mediante estas últimas, no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. No obstante, se ha de tener en cuenta que: - La presencia de señalización no elimina el riesgo - La señalización no excluye la obligación de aplicar las medidas preventivas - La señalización no exime al empresario de su obligación de formar e informar a los trabajadores

65


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 TIPOS DE SEÑALIZACIÓN La señalización empleada como técnica de seguridad puede clasificarse, según su tipo en: OPTICA

SEÑALES DE SEGURIDAD

Advertencia Prohibición Obligación Información Salvamento

AVISOS DE SEGURIDAD COLORES DE SEÑALIZACIÓN BALIZAMIENTO ALUMBRADO DE SEGURIDAD ACÚSTICA OLFATIVA TÁCTIL GESTUAL

 COLORES DE SEGURIDAD Pueden constituir por si mismos una señalización o formar parte de una señalización de seguridad. Los colores constituyen un código que nos indican la existencia de un peligro, logrando su rápida identificación.

66


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

En el siguiente cuadro podemos apreciar el significado y la indicación de los diferentes colores utilizados en seguridad: COLOR ROJO

AMARILLO O AMARILLO ANARANJADO AZUL(1) VERDE

SIGNIFICADO

INDICACIÓN

Señal de prohibición

Comportamientos peligrosos

Peligro-alarma

Alto, parada, evacuación

Material y equipos de Identificación y localización lucha contra incendios Atención, precaución Señal de advertencia Señal de obligación

Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un EPI

Situación de seguridad

Vuelta a la normalidad

Señal de salvamento

Puertas, salidas, puestos de salvamento

(1) El azul sólo se considera color de seguridad cuando se utiliza junto a un símbolo o texto sobre una señal de obligación o indicación, dando una consigna de prevención técnica

Cuando el color de fondo, sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con el siguiente cuadro: COLOR DE SEGURIDAD

COLOR DE CONTRASTE

ROJO

BLANCO

AMARILLO ANARANJADO AZUL VERDE

O

AMARILLO NEGRO BLANCO BLANCO

67


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 TIPOS DE SEÑALES 1. Señales en forma de panel. Las dimensiones para una señal, para distancias inferiores a 50 metros, se obtienen aplicando la siguiente fórmula:

Donde: S = superficie de la señal en metros cuadrados L= Distancia en metros desde donde se puede percibir una señal Tipos de señales en forma de panel: - Señales de advertencia. Tienen forma triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). - Señales de prohibición. Tienen forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes rojos, banda roja transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45% de la horizontal. El rojo deberá cubrir al menos el 35% de la señal. - Señales de obligación. Tienen forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul. El azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal. - Señales relativas a equipos de lucha contra incendio. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo. El rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal. - Señales de salvamento o socorro. Tienen forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde. El verde deberá cubrir al menos el 50% de la superficie de la señal. Tipo de señal, forma y color

68


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Relación entre color y forma geométrica

2. Señales luminosas y acústicas La luz emitida por la señal luminosa deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos. La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme o llevar un pictograma sobre un fondo determinado. Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la señal intermitente se utilizará para indicar un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida, que la señal continúa. No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente. Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundida con otras señales luminosas. La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser innecesariamente molesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso. Una señal luminosa o acústica indicará al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción y se mantendrá mientras persista tal necesidad. Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad. La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas se comprobará antes de su entrada en servicio y posteriormente, mediante las pruebas periódicas necesarias.

69


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización alterna o complementaria deberán emplear idéntico código. 3. Señales gestuales Una señal gestual deberá ser siempre precisa, rápida, amplia, fácil de realizar y comprender y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual. La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se realizará de forma simétrica y para una señal gestual. Los gestos utilizados podrán variar siempre que su significado y comprensión sean equivalentes. Ejemplo de señales gestuales:

 ALUMBRADO DE SEGURIDAD Se distinguen tres tipos de alumbrado de seguridad: A. Alumbrado de emergencia: Este alumbrado entra en funcionamiento automáticamente al producirse un fallo de alimentación en el alumbrado normal, en las zonas de fábrica o instalaciones obligadas a disponer de estos equipos B. Alumbrado de señalización: Son puntos de luz capaces de funcionar de modo continuado, tanto en presencia como en ausencia del alumbrado general. C. Alumbrado de reemplazamiento Permite la continuación normal del alumbrado y, por tanto, de la actividad, cuando falla el sistema de alumbrado general.

70


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

 PRIMEROS AUXÍLIOS Toda la población debería tener nociones mínimas para prestar los primeros cuidados a las víctimas de cualquier accidente o enfermedad repentina hasta la llegada de los equipos asistenciales, basándose siempre en la premisa PAS: Proteger , Alertar, Socorrer:  Proteger y asegurar el lugar de los hechos, con el fin de evitar que se produzcan nuevos accidentes o se agraven los ya ocurridos. Para ello se asegurará o señalará convenientemente la zona y se controlará o evitará el riesgo de incendio, electrocución, caída, desprendimiento, etc., que pudiera afectar a las víctimas e, incluso, a los auxiliadores.  Alertar a los equipos de socorro, autoridades, etc., por el medio más rápido posible, indicando: - Lugar o localización del accidente. - Tipo de accidente o suceso. - Número aproximado de heridos. - Estado o lesiones de los heridos, si se conocen. - Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.  Socorrer al accidentado o enfermo repentino "in situ", prestándole los primeros cuidados hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia, procurando así no agravar su estado.

 ABC DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Para entender por qué es necesaria una determinada maniobra asistencial ante un enfermo o lesionado, es necesario tener un buen conocimiento de la compleja maquinaria denominada cuerpo humano que, al igual que una máquina, está compuesta por diferentes órganos, sistemas y aparatos.  ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE 1. Pérdida de la conciencia La conciencia es un estado en el que el encéfalo permanece en completa vigilia; es decir, donde el cerebro es plenamente consciente de las sensaciones que recibe y de las órdenes que transmite. La pérdida de conciencia o inconsciencia, es el estado en el cual el cerebro tiene anulados determinados actos reflejos y sólo reacciona ante ciertos estímulos, en función de la profundidad o grado de inconsciencia alcanzado. En este estado pueden verse afectadas también las reacciones vegetativas.

71


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Existe un estado intermedio, más próximo al de inconsciencia, denominado de semiinconsciencia, en el que el cerebro se encuentra aturdido y no está plenamente capacitado para reaccionar normalmente: sus actos son lentos, torpes y confusos. Cuando la persona se encuentra semiinconsciente, solemos decir que está desorientada. Las causas que originan la pérdida de conciencia pueden ser: Traumatismos mecánicos en el sistema nervioso central (SNC). Falta de riego sanguíneo en el cerebro (muerte de sus células por falta de oxígeno). Intoxicaciones agudas (de cualquier índole). Fallos del propio sistema nervioso central. Impresiones fuertes. Dichas causas se dividen en cuatro grandes grupos: Traumatismos: Intoxicaciones: alcohol, drogas, medicamentos. Alteraciones metabólicas: diabetes. Alteraciones neurológicas: epilepsia, ACV, etc. Primeros auxilios en caso de pérdida de conciencia: Como norma general de suma importancia, a toda persona inconsciente que haya podido sufrir un traumatismo importante, siempre la consideraremos y la trataremos como si tuviera lesión en la columna vertebral, controlando en bloque el eje cabezacuello-columna (tronco). Nos aseguraremos de que estén presentes las otras constantes vitales (observando, escuchando y sintiendo la respiración y pulso), restableciendo la que notemos ausente (reanimación pulmonar y/o cardíaca). Control de las hemorragias agudas y tratamiento, si existen. Valorar el resto de las lesiones y mantener la temperatura corporal. Si tiene pulso y respira, giraremos ligeramente hacia un lado la cabeza de la víctima o la colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS) según la secuencia de pasos abajo indicada, en prevención de la asfixia causada por lengua caída, posibles vómitos, mucosidades o secreciones. De suponer lesión en la columna, pasar directamente a (PLS), controlando el eje cabeza-cuello columna vertebral.

72


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Si ha perdido sangre abundantemente (hemorragias externas o internas), colocarla, además, en posición antishock. Reevaluar periódicamente las constantes vitales y trasladar a un centro sanitario en el medio apropiado. Atención: No se trata de una pauta generalizada pero, en algunas ocasiones, a medida que la persona recobra el conocimiento vomita, por lo tanto, hay que estar prevenidos y evitar que se asfixie con sus propios vómitos, como hemos dicho, simplemente girando hacia un lado su cabeza. 2. Lesiones respiratorias Las causas de accidentes respiratorios pueden ser: Obstrucción de las vías respiratorias. Empobrecimiento del aire. Dificultad para realizar movimientos respiratorios (aplastamientos, fuertes golpes o heridas en el tórax). Parálisis de los centros nerviosos que regulan la respiración. Daños que afectan a la sangre y a la circulación. Cualquiera de las causas indicadas, de persistir, podrían provocar la parada respiratoria, haciéndose necesario realizar la maniobra de reanimación pulmonar, denominada boca a boca, cuyo tratamiento y técnica se desarrolla en el tema de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Si el cerebro no recibe oxígeno (anoxia) con prontitud, se pueden destruir el 60% de sus funciones en 4 minutos (muerte clínica) y cerca del 100% a los 10 minutos (muerte cerebral o biológica). 3. Obstrucción de las vías respiratorias Entre las diversas causas que pueden producir dificultad respiratoria (disnea) e incluso la parada respiratoria (apnea), las más comunes suelen ser las obstrucciones de las vías aéreas o respiratorias: Pacientes conscientes: Atragantamientos. Enclavamiento de cuerpos extraños. Pacientes inconscientes: Lengua caída de la sobre la pared posterior de la faringe. Vómitos, secreciones. 4. Primeros auxilios en pacientes con dificultad respiratoria por obstrucción Para mantener la permeabilidad de la vía aérea es necesario que no exista nada que pueda obstaculizar el paso del aire en los conductos respiratorios: Paciente consciente con obstrucción incompleta: Animarle a toser. No golpear en la espalda. Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los omoplatos. Paciente consciente con obstrucción completa: Ejecutar la maniobra de desobstrucción o de Heimlich de acuerdo a la siguiente secuencia:

73


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

5. Dificultades respiratorias por humo o inhalaciones tóxicas En un incendio es habitual que se desprendan grandes cantidades de humo que pueden provocar disnea (dificultad para respirar, sensación de ahogo) o la asfixia de las personas que lo inhalen. Tanto si hemos de realizar nuestra labor en un incendio como si hemos de rescatar a una víctima, tomaremos primero unas simples medidas de autoprotección (las técnicas de salvamento utilizadas en un incendio son muy complejas por lo cual debemos considerar estas medidas propuestas como puramente orientativas y generalizadas en su grado mínimo):

Si existen puertas, debemos calarlas para que permanezcan abiertas. Activar los cortacorrientes para impedir el riesgo de electrocución. Penetrar en la zona protegiendo la boca y nariz con un pañuelo triangular húmedo. Prevenir explosiones o derrumbamientos. Las personas que intervengan en el rescate deberán formar una cadena en los puntos estratégicos. Retirar a las víctimas cogiéndolas por debajo de los brazos. Puede que la víctima se encuentre en un foso, cueva u otro lugar falto de aire o con emanaciones tóxicas. Es habitual que también el rescatador sucumba al ayudar a la víctima si no se toma una precaución mínima: NO entrar en estos lugares si se encuentra solo; es conveniente que alguien sujete el extremo de una cuerda agarrada a la cintura del rescatador. Esto servirá para sacarle inmediatamente en caso necesario. Otra causa frecuente de asfixia es la producida por el monóxido de carbono emanado por la deficiente combustión de estufas o de braseros o por la combustión de motores de explosión en locales cerrados. Las emanaciones de gas pueden ser una causa adicional, por este motivo el gas doméstico lleva añadido un producto que provoca un fuerte y característico olor con el fin de detectar posibles fugas. Todos estos envenenamientos van produciendo un sueño lento que, de persistir, 74


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

provocará la muerte. Aplicar los mismos cuidados descritos para las intoxicaciones por humo. Una vez rescatada la víctima que ha sufrido intoxicación por humo o inhalación tóxica debemos: Situarla en un lugar alejado del peligro donde pueda respirar aire fresco. Controlar las constantes vitales. Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Si no respira, realizaremos la respiración artificial (RCP). Si permanece inconsciente o ha respirado sustancias tóxicas, trasladar urgente a un centro asistencial. Reevaluar periódicamente y mantener el calor corporal. 6. Lesiones circulatorias El funcionamiento cardíaco es perceptible mediante la auscultación o el pulso en algunas arterias superficiales, como la carótida y femoral (pulso central) o en las arterias radiales, humeral, etc. (pulso distal). A. Parada cardíaca Si el corazón se para, no se detectará sonido en la auscultación, la circulación de la sangre se habrá detenido y no se percibirá pulso. La vida de la persona se extinguirá en breves minutos, por lo que debemos realizar la reanimación cardíaca o masaje cardíaco externo. Su tratamiento se desarrollará más delante en Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Las causas que pueden producir una parada cardíaca son: lesiones, enfermedades, intoxicaciones, etc. Algunas lesiones pueden afectar directa o indirectamente la funcionalidad cardíaca: Fuertes traumatismos en la zona precordial. Aplastamiento de la caja torácica. La acción de la electricidad. Entre las enfermedades, la más frecuente es el infarto de miocardio, que se produce al interrumpirse la circulación en el sistema coronario que irriga al propio músculo cardíaco. Los tóxicos que pueden inhibir la función cardíaca de forma directa o indirecta son muy variados: barbitúricos, alcohol, nicotina, picaduras de insectos o mordeduras de animales venenosos, reacciones alérgicas por medicamentos, etc.

75


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

La parada cardíaca cursa con una serie de síntomas: Pérdida de conocimiento. Hipotonía muscular (energía muscular inferior a la normal). Respiración jadeante que pasa en breves minutos a apnea (asfixia). No se escuchan sonidos cardíacos ni existen pulsos periféricos. Palidez. Midriasis o pupilas dilatadas permanentemente. Hemorragias. La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos. Las hemorragias se clasifican: Según su naturaleza: Externas. Internas. Orificios naturales. Según su procedencia: Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones. Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua. Capilares: sale en sábana. La gravedad de la hemorragia depende de: Velocidad con que se pierde la sangre. Volumen sanguíneo perdido. Edad, estado psíquico, etc. a. Primeros auxilios en caso de hemorragias externas: Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Valoración de respiración y circulación. Aconsejar y ayudar a tumbar a la víctima para prevenir lipotimia. Presionar directamente en la herida con apósitos. Elevar el miembro afectado. Si no cesa la hemorragia, compresión arterial. En último extremo aplicar torniquete indicando la hora de aplicación. Prevenir el shock hemorrágico o hipovolémico (estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que puedan realizar su función normal). El torniquete es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia aguda, que no puede ser contenida por el sistema convencional, mediante la compresión de todos los vasos sanguíneos en una zona circular próxima. Es útil en amputaciones de las extremidades, aplastamientos prolongados o cuando han fracasado las medidas convencionales, pero implica riesgos: gangrena, muerte por autointoxicación. El torniquete ha de aplicarse entre la herida y el corazón. Una vez aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un facultativo. No debe emplearse, si es posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan “cortar” al comprimir. Generalmente se utiliza un pañuelo triangular plegado o algo similar de unos 5cm de ancho aproximadamente. Es muy importante reflejar en un papel grande prendido a la víctima o escribiendo directamente en la piel, preferentemente en la frente (el sudor puede borrar algunas tintas), la hora y la localización del torniquete y debe procurarse 76


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

mantenerlo a la vista no ocultándolo con ropa u otros objetos. Los síntomas del shock hipovolémico son: Palidez, piel fría y húmeda. Desasosiego, sed. Pulso débil y rápido. Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa. Obnubilación (visión borrosa de los objetos). En caso de persistir, desencadena en coma. b. Primeros auxilios ante un shock hipovolémico: Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura. Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no más de 45º. Evitar pérdidas de calor. Insistir en el control de la hemorragia. Traslado a un centro sanitario, vigilando las constantes vitales. c. Primeros auxilios en caso de hemorragias internas: Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Valoración de respiración y circulación. Prevenir y tratar el shock hemorrágico o hipovolémico. Traslado urgente a un centro sanitario, en posición antishock, vigilando las constantes vitales. Evitar pérdida de calor en la víctima. d. Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales: Otorragia: salida de sangre por el oído. Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. Almohadillado bajo la cabeza. Traslado en posición lateral de seguridad, sobre el oído sangrante, con paciente correctamente inmovilizado. No taponar. Epíxtasis: salida de sangre por la nariz. Compresión manual de la fosa sangrante. Taponamiento anterior mediante una gasa empapada en agua oxigenada. Traslado para valoración facultativa. Tras un fuerte traumatismo en la cabeza, puede haber signos de hemorragia por la nariz, por un oído o ambos; acumularse sangre o líquido transparente en las zonas alrededor de los ojos o algunos de estos signos simultáneamente. Si esto ocurre, no confundir con hemorragias aisladas. Esto puede ser más grave: puede tratarse de una fractura de cráneo.

77


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Hemoptisis: salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo. Frío local. Posición decúbito supino semi-sentado. Traslado urgente, guardando muestra del esputo. Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico. Hematemesis: salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados con sangre digerida (similar a pozos de café). Frío local. Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas flexionadas. Traslado, con una muestra del vómito para valoración facultativa. Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico. Puede existir un tercer tipo de hemorragia cuya salida es por la boca y es producida por cualquier herida en la cavidad bucal o en la cavidad faríngea. Melenas: salida de sangre por el ano de color negruzco, maloliente, mezclada con heces. En este caso se debe trasladar al paciente a un centro sanitario lo antes posible, en posición semi-sentado con las piernas flexionadas, para evitar el retroceso de la sangre hacia el aparato digestivo. Hematuria: salida de sangre con la orina. En este caso se debe trasladar a un centro sanitario para su valoración. Lesiones en la piel y sistema muscular La piel puede resultar lesionada por múltiples causas dando lugar a varios tipos de lesión en función de la fuerza agresora y la profundidad de la lesión:      

Heridas. Contusiones. Quemaduras. Causticación. Congelación. Lesiones producidas por electricidad.

A. Heridas Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.

78


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:    

Profundidad. Extensión. Localización. Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

a. Primeros auxilios en caso de heridas leves: o o o o

o

o o

Cohibir la hemorragia (en su caso). Desinfección del material de curas. Desinfección de las manos del socorrista. Limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada). Recomendar la vacunación contra el tétanos. No utilizar directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos.

b. Primeros auxilios en caso de heridas graves: o o o o

Efectuar la evaluación inicial de la víctima. Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock. Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales. No extraer cuerpos extraños enclavados: Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.

c. Heridas especiales: Existen casos especiales de heridas como: o

Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria.

d. Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax: o o o o o

Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar). Traslado urgente en posición semi-sentado. No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos). Vigilar periódicamente las constantes vitales. No dar de beber a la víctima. 79


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

o

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Heridas perforantes en abdomen: cuyas complicaciones más frecuentes suelen ser:  Hemorragia interna: prevenir el shock hipovolémico.  Perforación del tubo digestivo  Salida de asas intestinales (parte del intestino que sobresale a través de la pared intestinal).

e. Primeros auxilios en caso de heridas abdominales: o o o o o o 

Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido) Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas. No extraer cuerpos extraños alojados. No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo). No dar nada de comer ni de beber. Vigilar con frecuencia las constantes vitales.

Amputaciones traumáticas: Son la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque exista inevitablemente abundante pérdida de sangre. Pero esto no siempre es así; debe preverse el shock hipovolémico.

f. Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas:  

Controlar la hemorragia en la zona de amputación (torniquete, si procede). La parte amputada: o o o o

Se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro de una bolsa de plástico. Se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior. Se trasladará junto al lesionado hacia un centro especializado para su reimplante.

C. Quemaduras Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son:     

Profundidad: condiciona la cicatrización. Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada. Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc. Edad: niños y ancianos. Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel. 80


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Según la profundidad se clasifican en tres grados: 

Primer grado o eritema: es el enrojecimiento de la piel. Afecta a la epidermis. Provoca enrojecimiento cutáneo. Cura espontáneamente.

Segundo grado: afecta a la epidermis y dermis. Aparecen ampollas que contienen plasma en su interior. Es dolorosa y puede dejar cicatrices.

Tercer grado: afecta a la hipodermis, dermis y epidermis y pueden afectar a músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza por una escara (costra oscura que resulta de la muerte de una parte del cuerpo profundamente quemada) de color negruzco o castaño oscuro. No son dolorosas, por la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor.

Por su extensión puede existir gravedad. Una forma rápida de calcular la superficie quemada consiste en utilizar, como unidad de medida, la palma de la mano de la víctima, que equivale al 1% de su superficie corporal. Consideraremos grave a toda aquella quemadura que afecte a más del 1% de la superficie corporal, excepto si es de primer grado. Primeros auxilios en caso de quemaduras:  

 

   

Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y asegurar las constantes vitales. Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos o incluso más, si no desaparece el dolor. En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20 minutos bajo el chorro de agua abundante. Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o en su defecto muy limpios (sábanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos. No aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto. No quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes. No dar nada de beber. Si tiene sed, humedeced sus labios. No pinchar las ampollas. Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc. Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Apagar las llamas cubriéndola con una manta o similar o haciéndola rodar en el suelo. 81


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

 

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Si la quemadura es extensa, prevenir la aparición del shock. Trasladar a la víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí se valorará, entre otras cosas la administración de líquidos.

F. Lesiones producidas por la electricidad La electricidad provoca quemaduras, pero también suele producir graves lesiones en el sistema nervioso, inhibiendo o "interfiriendo" el sistema nervioso vegetativo, provocando la parada respiratoria y la cardíaca, de persistir la corriente. La humedad de suelos y paredes y nuestra propia resistencia interna determinan la intensidad de corriente que circulará por nuestro cuerpo. Es importante conocer si la corriente es en baja o en alta tensión: en la baja tensión (denominada también de uso doméstico con 125, 220 ó 380V) es necesario tocar el conductor para hacer contacto mientras que en alta tensión (más de 1000V), antes de llegar a tocar, salta espontáneamente un arco eléctrico y se establece el contacto. Esta tensión está presente en las columnas y torres metálicas que cruzan nuestros campos y ciudades. Las tensiones van desde 12.000 V hasta más de 142.000 V; en el interior de aparatos con tubos de imagen como los televisores o monitores, podemos encontrar tensiones entre 4.000 V y 17.000 V, aún después de desconectados. También está presente en las vallas electrificadas que guardan el ganado (si no cumplen los requisitos del Reglamento de Baja Tensión puede ser mortal) y en los tendidos eléctricos de trenes, tranvías, trolebuses, etc. Las tensiones peligrosas en corriente continua las encontramos sólo en usos industriales. Para manipular un conductor con alta tensión es necesario establecer medidas muy altas de seguridad. Debe hacerlo un técnico, utilizando pértiga aislante, guantes especiales no conductores o resistentes a la tensión del arco, banqueta o plancha de material aislante que lo separe del suelo. En baja tensión, extremar también las precauciones: cortar la corriente y utilizar un palo seco o algo aislante para retirar el cable. Como norma general, seguiremos las siguientes pautas:     

Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima. Si esto no es posible, aislarnos con palos, cuerdas, etc. sin tocar a la víctima directamente. Comprobar las constantes vitales e iniciar RCP. Si es necesario, incluso durante varias horas, por lo que habrá que prever turnos. Cubrir la zona afectada (orificios de entrada y salida). Trasladar al hospital aunque las lesiones sean mínimas: pueden aparecer alteraciones tardías.

82


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

2. Traumatismos Se considera traumatismo, en general, a cualquier agresión que sufre el organismo como consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. Según la zona afectada, los traumatismos se clasifican en:  

Heridas: generalmente afectan a la piel y al músculo. Traumatismos articulares: afectan a las articulaciones. o o

Esguinces. Luxaciones.

Traumatismos óseos: afectan al hueso. o

Fracturas:  Completas.  Incompletas o fisuras.  Múltiples.  Polifracturas.  Abiertas.  Cerradas.  Conminuta. Radiografía del peroné (hueso externo de los dos que unen la rodilla con el tobillo) fracturado. La fractura es completa, pues atraviesa el hueso por completo.

A. Los traumatismos articulares Evidentemente son los traumatismos que provocan lesiones en las articulaciones óseas o en los elementos que las componen: a. Esguince: Separación momentánea de las superficies articulares, que producen la distensión de los ligamentos. Se caracterizan por: o o o

Dolor intenso. Inflamación de la zona. Impotencia funcional más o menos manifiesta; imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa articulación.

83


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Primeros auxilios en caso de esguince:    

Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo. Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo. Aplicar frío local. Valoración de la lesión por personal facultativo.

b. Luxación: Es la separación permanente de las superficies articulares. Sus síntomas son: o o

o

Dolor muy agudo. Deformidad (comparar con el miembro sano), debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación. Impotencia funcional muy manifiesta.

Primeros auxilios en caso de luxaciones:   

Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre. No reducir la luxación. Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por personal facultativo.

B. Los traumatismos óseos a. Fractura: Es la pérdida de continuidad en el hueso. Es importante tener en cuenta algunos factores: 

Según su gravedad: o Cerradas: la piel permanece intacta (no hay herida). o Abiertas: originan rotura de la piel (hay herida próxima al foco de la fractura).

84


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Fracturas comunes: Con una fisura, el hueso no llega a romperse por completo. En las fracturas simples o cerradas, el hueso se parte, pero no la piel. En las fracturas complicadas o abiertas, el hueso roto desgarra la piel, con el riesgo de una posible infección. 

De cara a su posterior inmovilización: o o

Alineadas: los fragmentos óseos no se han movido. Desplazadas: los fragmentos óseos se desvían por las tensiones musculares.

Síntomas de las fracturas: o o o o

Dolor que aumenta con la movilización de la zona. Deformidad, desdibujo, (según el grado de desviación de los fragmentos), acortamiento, etc. Inflamación y amoratamiento. Impotencia funcional acusada.

85


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Primeros auxilios en caso de fracturas:    

 

No movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario para evitar agravar la fractura. Retirar anillos, pulseras y relojes (en caso de afectar la extremidad superior). Explorar la movilidad, sensibilidad y pulso dístales. Inmovilizar el foco de la fractura, incluyendo las articulaciones adyacentes, con férulas (tablillas) rígidas, evitando siempre los movimientos bruscos de la zona afectada o moviéndola, de ser necesario, en bloque y bajo tracción. Trasladar a un centro sanitario para su tratamiento definitivo, con las extremidades elevadas (si han sido afectadas), una vez inmovilizadas. Cubrir la herida con apósitos estériles en el caso de las fracturas abiertas, antes de proceder a su inmovilización y cohibir la hemorragia (en su caso)

Principales inmovilizaciones: 

En la extremidad superior: o o o

En la tibia y peroné: o o

Con férulas rígidas a ambos lados y acolchado de los laterales. Con la otra pierna y acolchado intermedio.

De rótula: o

En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima. Con soportes rígidos. Con ambos sistemas.

Con una férula rígida situada en la parte posterior y acolchado.

De fémur: o

Con férulas rígidas a ambos lados y acolchado de los laterales. La férula externa ha de llegar más arriba de la cintura tal que permita atarla en la pelvis y en el abdomen.

86


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

D. Traumatismos de la columna vertebral Son lesiones traumáticas que afectan a uno o varios de los huesos o articulaciones que componen la columna vertebral implicando a la médula espinal. Los mecanismos de producción más frecuentes son:    

Caídas sobre los pies desde gran altura. Caídas sobre los glúteos o sentado. Golpes directos sobre la columna vertebral. Movimientos violentos del cuello ("latigazo").

Su importancia radica en que pueden originar la compresión (parcial o total) de la médula espinal. Los síntomas son: 

De la fractura: o Dolor de nuca, hombros, espalda (según localización de la lesión). o Deformidad. (Difícil de apreciar). o Contractura muscular. De la lesión medular: o Imposibilidad de mover uno o varios miembros, (explorar). o Falta (parcial o total) de sensibilidad en uno o varios miembros, (explorarlo). o Hormigueos o picores en los dedos (manos y/o pies). o Incontinencia de esfínteres (heces, orina). o Falta de reflejos. Priapismo (erección continua y dolorosa del miembro viril) en el hombre.

Primeros auxilios: 

  

No mover al paciente; en caso de ser necesario, mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco (esta maniobra requiere muchísima experiencia y debe realizarse entre varias personas). Inmovilizar al paciente antes de proceder a su traslado. Trasladar sobre una superficie rígida y plana. Vigilar las constantes vitales periódicamente

E. El politraumatizado Se trata de un paciente que, a consecuencia de un traumatismo, presenta lesiones en más de un órgano, aparato o sistema, que le pueden suponer un riesgo vital. Las lesiones más frecuentes suelen afectar al cráneo, columna vertebral, tórax, abdomen y extremidades, predominando fundamentalmente las fracturas, hemorragias, heridas y quemaduras.

87


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Primeros auxilios: Es necesario efectuar de una manera rigurosa la evaluación inicial de la víctima (exploración primaria y secundaria) con el objeto de:    

Determinar el alcance de las lesiones. Establecer las prioridades de actuación. Adoptar las medidas necesarias en cada caso. Asegurar el traslado de las víctimas a un centro sanitario, en condiciones adecuadas (superficie rígida y plana).

Prioridades de actuación:           

Asegurar la existencia y el mantenimiento de las constantes vitales: Conciencia. Respiración. Circulación. Si fuese necesario, realizar RCP. Controlar la hemorragia aguda y el shock. Mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco. Estabilizar fracturas. Tratar heridas y quemaduras. Preparar traslado. Evitar pérdidas de calor. Reevaluar periódicamente.

 TÉCNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales. Al llegar al lugar del incidente, antes de acceder a las posibles víctimas, es conveniente emplear unos instantes en realizar una inspección visual del accidente y de los alrededores en busca de otros riesgos que puedan poner en peligro nuestra propia vida. Se realizará una valoración primaria, consistente en: -

Explorar las constantes vitales del accidentado. Evaluar su estado de conciencia

Si se precisa iniciar la técnica de RCP deberemos proceder del siguiente modo: 

Preparación: Nos colocaremos a la altura de los hombros, quitaremos la ropa que nos moleste del pecho de la víctima (¡atención con los sujetadores que tienen aros metálicos!); aflojaremos corbata y cinturón, retiramos cadenas o collares y colocaremos a la víctima tumbada sobre un plano duro en decúbito supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo. 88


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Respiración: La evaluaremos acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de la víctima mientras que miramos su pecho y abdomen. Buscamos con esto oír y/o sentir en nuestra mejilla la entrada y salida del aire de la víctima, a la vez que nos permite ver y observar el movimiento respiratorio del tórax y abdomen.

En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y faringe estén libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), liberaremos la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por la faringe. Para ello pondremos una mano en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirará hacia arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración. Esta maniobra es conocida como hiperextensión. Si la respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos a realizar la valoración secundaria; si, por el contrario, la respiración no está presente realizaremos 2 insuflaciones seguidas (boca a boca) y a continuación valoraremos el pulso. 

Boca a boca: Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por nuestra propia respiración; es decir: el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones. Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión, pegaremos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de la víctima mientras pinzamos su nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza moderada durante no más de dos segundos a la vez que miramos su tórax y abdomen y nos aseguramos de que suba el tórax.

Esta fuerza debe ser muy controlada en el caso de que el paciente sea un niño y más aún en el caso de lactantes. No retirar la mano de la nuca; si lo hacemos porque la boca está firmemente cerrada y es preciso abrirla no la apoyéis en la garganta pues impediría la entrada del aire. Si al insuflar vemos subir el abdomen es síntoma de que el aire pasa al estómago en vez de los pulmones; en este caso corregiremos la postura de la cabeza realizando de nuevo la hiperextensión del cuello o comprobando de nuevo la cavidad de la boca y faringe para detectar que la lengua o cuerpos extraños impidan la entrada de aire en los pulmones. Si esto es lo que ocurre, realizaremos la maniobra de desobstrucción. 

Pulso: El pulso vamos a localizarlo en cualquiera de las arterias carótidas situadas en el cuello a ambos lados de la nuez. Para ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar) de la mano que teníamos en la nuca, que la haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la tráquea (mejor por el lado opuesto a nosotros) hasta la depresión existente entre ésta y los músculos externo-cleidomastoideos, presionando hacia la nuez. 89


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Si sentimos el pulso seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de 1 insuflación cada 5 segundos; si, por el contrario, la víctima carece de pulso NO golpearemos el tórax con el puño y comenzaremos el masaje cardíaco externo. 

Masaje cardíaco externo: Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima.

Para localizar este punto con exactitud seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el borde inferior de las costillas en dirección al esternón y en la zona central del pecho chocaremos con la punta cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides); en este punto pondremos 2 ó 3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y en este nuevo punto colocaremos el talón de la primera mano. Esta es la zona donde realizaremos las compresiones, quedando completamente desnuda y especialmente si existen sujetadores con aros metálicos. Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la víctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos centímetros (no todas las personas tienen la misma consistencia en sus costillas por lo cual se recomienda hacer rápidamente una o dos presiones de tanteo para precisar la "dureza" del recorrido muerto y saber exactamente dónde comienza la verdadera presión sobre el músculo cardíaco). Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos ... y uno... y dos... y tres... etc.), en numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo 15masajes externos. Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de reanimación con un socorrista. Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflación y 5 masajes (figura adjunta). Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimación.

90


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

Finalización de la reanimación: Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso está presente. Si no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso retorne volveremos a valorar la respiración actuando como se ha descrito anteriormente.

 EL BOTIQUÍN

El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales utilizados en curas de primeros auxilios, pero sus características y contenido dependen del uso (hogar, vehículo, etc.) y de la capacidad de la persona que lo va a usar. Se sugiere el siguiente contenido para un botiquín doméstico: Vendas 5 m x 5 cm

Alcohol de 90º

Vendas 5 m x 10 cm

Aspirina o similar

Vendaje triangular

Jeringas estériles de un solo uso

Compresas oculares

Smart (cinta de goma)

Compresas de gas estéril pequeñas

Termómetro

Compresas no adherentes

Bicarbonato

Venda elástica

Compresa fría instantánea

Esparadrapo

Tubo de vaselina.

Tiras adhesivas

Tintura de yodo (Betadine)

Algodón

Mercurocromo, tintura de mertiolato o similar

Tijeras, pinzas, imperdibles Entablillado

Agua oxigenada (1), Benzol o solución antiséptica similar

(1) El agua oxigenada crea problemas en los botiquines portátiles. Es preferible una solución antiséptica como la recomendada.

91


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

ANEXO I NORMATIVA LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales Real Decreto Legislativo 1/1994 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención Constitución española de 1978 Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social ORDEN de 16 de diciembre de 1987 por la que se establece modelos para notificación de accidentes y dicta instrucciones para su cumplimentación y tramitación ORDEN TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos ORDEN DE 27 de junio de 1997 por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención, en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoria del sistema de prevención de las empresas y de 92


PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

MÓDULO DE F. O. L. © M. Cabrera

autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual REAL DECRETO 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo REAL DECRETO 258/1999, de 12 de febrero, por el que se establecen condiciones mínimas sobre la protección de la salud y la asistencia médica de los trabajadores del mar Real Decreto 1497/1999, de 24 de septiembre, por el que se regula un procedimiento excepcional de acceso al título de Médico Especialista Ley 42/1997, de 14 de noviembre, ordenadora de la inspección de trabajo y seguridad social REAL DECRETO 707/2002, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre el procedimiento administrativo especial de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la imposición de medidas correctoras de incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración General del Estado REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura REAL DECRETO 2115/1998, de 2 de Octubre, sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE nº 71 de 23 de marzo Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1311/2005 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.